Glosario Ilustrado Teorias Urbanas

Page 1

La teoría urbana se define como el entendimiento y funcionamiento de una ciudad, desde la escala del ser humano hasta la forma que compone el espacio, a partir de observaciones, análisis y críticas del ámbito urbano y de sus distintas características, en un marco económico, político, social y cultural, entre otros. Basados en los diversos fenómenos, se empieza a comprender la ciudad como un espacio donde convergen las ideas que promueven un constante cambio. Una ciudad es un elemento variable, con el paso del tiempo cambia de acuerdo a varios factores de distintas magnitudes. En otras palabras, siempre estarán presentes fenómenos que generan consecuencias dentro de la ciudad, que se ven reflejados en el comportamiento de la gente, la forma e imagen de la ciudad. Este proceso es de carácter cíclico, ya que dichos resultados son efectos de acción y reacción los cuales inciden en la identidad de la ciudad. Estos cambios y características pueden ser medidos y observados a través de distintos métodos. Existen además dos enfoques principales; el habitante y la

1 2 3

CAUSAS QUIÉNES Y CÓMO POLÍTICA ECONOMÍA SOCIAL

ENTENDIMIENTO ANÁLISIS QUIÉNES Y CÓMO EXPERTOS CIUDADANOS

RESULTADO 1. FORMAL 2. SOCIAL HUMANO

forma, los cuales permiten un discernimiento más completo de la ciudad en donde la teoría urbana es fundamental y necesaria. Nuestro método de clasificar se basó en el uso de filtros, comenzando por separar los conceptos en formales y antropológicos. Una vez se clasificaron estos, se dividieron en tres grupos: en el primero se desarrolló el contexto y factores que generan dinámicas dentro de las ciudades, en el segundo las herramientas y estrategias de análisis para entender y percibir la ciudad en la que se habita, y por último los resultados formales e intangibles que surgen en el proceso. Es importante entender que varios conceptos se pueden relacionar y distribuir en más de un grupo. Por esta razón se organizaron de acuerdo al enfoque y juicio con el que cada autor abordó su término, teniendo en cuenta que por eso es un proceso cíclico y no lineal, donde cada vez que ocurre un cambio en un grupo específico de conceptos, todos los otros grupos sufren variaciones, y siempre se podrán relacionar entre sí, pues todos tratan de explicar y entender la teoría urbana.


UCCIÓN ARIO

ANDRÉS A MOR RUEDA - DANIELA ARANGO LOAIZA - MARIA LAURA ARIAS PAVAJEAU DAVID MAURICIO BECERRA MANTILLA MARÍA ALEJANDRA BELTÁN BAYONA - MARÍA CAMILA CÁCERES ROBLES JUAN FRANCISCO CARDENAS CHAVEZ - LAURA DANIELA CARDOZO HEREDIA - JUAN CAMILO CARRILLO ANDRADE - LUISA CARRILLO PEÑA - NADIA CASTAGNES - LAURA MARCELA CHAPARRO AVELLA - MARIA ALEJANDRA DIAZ AMADO - KATE ALEXANDRA DOBINGER - EUGENIA ECHEVERRY RESTREPO - JUAN DAVID HERRERA BERNAL - MARIA CAMILA JOAQUI LÓPEZ - MARIANA MARQUEZ MUÑOZ - MARIA CAMILA MARTÍNEZ GONZÁLEZ NICOLÁS MATEUS OSORIO - MANUELA MOLINA CASTRO - MARIA ANGÉLICA OSPINA SIERRA - TOMÁS HUMBERTO ROCHA LEÓN SILVIA VALENTINA RUIZ FRANCO CRISTHIAN DAVID SAINEA BUITRAGO TATIANA SCHLESINGER MANTILLA - MARIA CAMILA SOTO PLATA - PAULA ANDREA TRUJILLO TORO - MARIA CAMILA URREGO ROJAS - DUSAN FRANCESCO VELEZ CAMACHO - ANDREA ANA KAREN VICTORIA REYES

INTROD GLOS


RESULTADOS



A partir del conjunto de dinámicas que existen dentro de las ciudades, y el entendimiento de estas por los ciudadanos y expertos, se producen resultados voluntarios e involuntarios que determinan las interacciones de los habitantes dentro de la ciudad. Estos resultados se pueden clasificar en dos grupos, el primero, conformado por la ciudad física, donde ocurren cambios morfológicos que generan espacios de dinámica e interacción con la gente, prevaleciendo los que permiten el aumento de las relaciones sociales. Los otros son clasificados como antropológicos, los cuales derivan de un cambio de pensamiento ideológico que estructura a las comunidades, generados por la adaptación en sí de la ciudad, incrementando o decreciendo la pertenencia hacia la misma por parte de sus ciudadanos. De esta manera, los resultados son una respuesta tanto física como ideológica ante el cambio en una ciudad, sea porque fueron planeados, o porque sólo se fueron desarrollando como derivaciones de otros procesos.

CIUDAD FÍSICA

Centro comercial Ciudad bloque Ecosistema urbano Sostenibilidad urbana Autoconstrucción Vivienda colaborativa Teatro urbano Renovación Invasión Ciudad formal/informal Naturaleza urbanizada Practicas espaciales Guetto Dinámicas socio-espaciales Elementos materiales e inmateriales Epifenómeno Métrica Marca local Cofuncionalidad Permanencias

ANTROPOLÓGICO-IDEOLÓGICO Geografía urbana Segregación Sexismo Estigma Comunidad Identidad Ciudades creativas



CENTRO COMERCIAL DANIELA ARANGO


Imagen: [FotografĂ­as antiguas de BogotĂĄ. Unicentro 1975]. (n.d.). Retrieved from http://www.portalbogota.com/images/historia/fotografias-antiguas-historia-bogota-5.png

DANIELA ARANGO


El centro comercial es un espacio privado construido donde ocurre una aglomeración de actividades económicas (García, 2017, para. 3). Principalmente es un espacio destinado al consumidor donde le es proporcionada seguridad, protección ante el clima, sitios de confort, lugares para satisfacer su hambre y principalmente tiendas agrupadas donde puede conseguir muchos tipos de mercancías (Short, 2006, pág. 97). Basado en la idea del Bazaar comercial del siglo X a.c., y los pasajes comerciales del siglo XVIII, el centro comercial surge como concepto desarrollado en el siglo XX, como necesidad ante un esparcimiento del territorio urbano central hacia los suburbios en Estados Unidos (García, 2017, para. 4). El arquitecto Victor Gruen propone crear unos centros para los suburbios que contengan aquellas actividades que se daban en el centro de la ciudad, pero dentro de una misma estructura (García, 2017, para. 4). Al principio era un centro metropolitano donde se desarrollaban todo tipo de actividades, incluyendo bibliotecas, teatros, cines, espacios deportivos, etc., pero luego comenzó a ser poblado y manejado por promotores impor-

tantes y grandes comerciantes, por lo que se derivó a lo que hoy en día se conoce como un centro comercial, que se enfoca en el consumismo y no realmente en proveer a aquellos que se ubicaron a las afueras de la ciudad con equipamientos (García, 2017, para. 4). Lo más importante para los centros comerciales es la experiencia que garantizan al consumidor, comenzando a sustituir espacios públicos de la ciudad como parques o equipamientos, por estos centros privados de consumo que se nutren de publicidad y técnicas de mercadeo para garantizar su éxito (Amendola, 2000, pág. 254). De esta manera, como cita John Rennie Short a Jon Goss en su libro Urban Theory: A critical Assesment (2006): “El centro comercial vende experiencias paradójicas a sus consumidores… es, literalmente, un lugar fantástico… un espacio conceptualizado, planeado de manera científica y realizado a través de un control técnico estricto, pretendiendo ser un espacio creado a partir de la imaginación por su habitantes” (Pág. 97). En Colombia los centros comerciales son también un fenómeno que se

DANIELA ARANGO


comenzó a desarrollar junto con la seducción imparable del consumo del siglo XX. Durante la colonialización, en las ciudades principales, surgieron las plazas públicas rodeadas de espacios para realizar el comercio (Saldarriaga, 1994, pág. 5). Un tiempo después, en el siglo XIX, la actividad comercial y cultural de las ciudades más importantes creció, y junto con ese crecimiento se desarrollaron almacenes y tiendas más elegantes y sofisticadas, acompañado de una “mayor estratificación social del comercio” (Saldarriaga, 1994, pág. 14). A mitades de ese siglo, se estableció un edificio en un costado de la Plaza de Bolívar, llamado Galerías de Arrubla, donde se ubicaron distintas tiendas y cafés. Estos eran visitados por los bogotanos con más recursos, que realizaban tertulias intelectuales. Aquellos espacios llamados Galerías, comenzaron a replicarse a lo largo de la ciudad, sustituyendo un poco los espacios de las plazas, y se empezaron a dividir por temas: lácteos, carnes, verduras, etc (Saldarriaga, 1994, pág. 16). A partir de todo ese desarrollo, comenzaron a construir más edifi-

DANIELA ARANGO

cios comerciales a lo largo de Colombia, en especial en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Cali, Bucaramanga y Bogotá, aportando al desarrollo económico de estas (Saldarriaga, 1994, pág. 16). Hacia 1930 comenzaron a aparecer almacenes de cadena más grandes, que replicaban un poco el modelo estadounidense. Luego, hacia 1950 se constituyó el primer supermercado, y hacia 1970 los llamados “boutiques” de ropa elegante (Saldarriaga, 1994, pág. 17). Finalmente se da la llegada del centro comercial como tal a mediados de 1960 a Bogotá, a una escala menor, seguido de la construcción de Unicentro en 1974, el cual intentó reproducir el centro comercial estadounidense de los suburbios (Saldarriaga, 1994, pág. 17). Dentro de estos espacios también se desarrollan todo tipo de actividades comerciales y recreativas, como restaurantes, cines, teatros, almacenes de cadena, etc. Hoy en día, con los avances que se siguen dando en la tecnología, falta ver cómo comienza a afectar a los centros comerciales, considerando el auge de las compras en línea. Así y todo, el centro comercial es, tanto para Colombia como para todo el mundo, un espa-


cio de socialización y recreación importante dentro de las ciudades.

R E F E R E N C I A S Amendola, G. (2000). La ciudad posmoderna. (M. G. Sustersic, Trans.) Madrid: Celeste Ediciones. García, R. Z. (2017, February 9). El Centro Comercial como infraestructura urbana y social | WATCH. Retrieved from We are the City Heroes Wordpress: https://wearethecityheroes.wordpress.com/2013/02/01/el-centro-comercial-como-infraestructuraurbana-y-social/ Saldarriaga, A. (1994). Espacios comerciales. Bogotá: Villegas Editores. SHORT, John Rennie (2006). Urban Theory. A critical Assessment. Imagen: [Fotografías antiguas de Bogotá. Unicentro 1975]. (n.d.). Retrieved from http://www.portalbogota.com/images/historia/fotografias-antiguas-historia-bogota-5.png

DANIELA ARANGO



CIUDAD BLOQUE ALEJANDRA BELTRÁN


1.

Plan maestro le Corbusier (1924) http://www.archdaily.co/co/770281/clasicos-de-arquitectura-ville-radieuse-le-corbusier/52001cc3e8e44e6db0000007-ad-classics-ville -radieuse-le-corbusier-image

2.

Brasilia, eje residencial http://veredes.es/blog/brasilia-%C2%BFuna-gran-maquina-para-habitar-o-una-utopia-hecha-de-realidad-iv-cristina-garcia-rosales/

ALEJANDRA BELTRĂ N


La ciudad bloque es uno de los modelos que más han impactado el diseño urbano en el siglo XX. Según John Short (167), es uno de los dos modelos que identificó nuevas soluciones a las diferentes problemáticas del siglo; el primero, ciudad jardín propuesto por Howard y el segundo, la ciudad bloque propuesta por Le Corbusier. La ciudad bloque es un plan maestro de alta densidad propuesto por le Corbusier en 1924. De acuerdo con Estevez (1999), el modelo pretendía descongelar el centro de la ciudad, incrementar la densidad, aumentar los medios de circulación y así mismo la superficie verde; diseñado para albergar alrededor de 3 millones de personas. Así mismo, la ciudad estaba zonificada y se segregaba en zonas comerciales, financieras, de entretenimiento y residenciales; La zona residencial está formada por bloques compactos de baja altura, mientras que el centro financiero se conformaba por rascacielos de hasta 70 pisos que, junto a las grandes autopistas, y las amplias zonas verdes conectan y configuran la ciudad. (para35)

mundo que refleja este concepto es Brasilia. Inaugurada en 1960, Brasilia fue una ciudad construida sobre un lago artificial, formada por dos ejes, uno monumental y otro residencial. En el residencial se proyectaron las supercuadras. De acuerdo a Chaparro (2005) se proyectaron manzanas de 400mx400m en donde se encuentran los edificios de seis pisos en planta libre, estas supercuadras son solo peatonales y como se puede ver en la imagen los bloques de residencias están rodeados por una gran masa verde. Esta ciudad es lo más parecido al plan maestro propuesto por le Corbusier; están reflejados los conceptos de densificación, la zonificación de la ciudad, las grandes autopistas que por medio de ejes conectan la ciudad. (para4)

La ciudad más contemporánea del

ALEJANDRA BELTRÁN


R E F E R E N C I A S Chaparro, O., Brasilia Una utopia moderna 1956-1960Lucio Costa/Oscar Niemeyer, Recuperado de: https://proyectos4etsa.wordpress.com/2013/01/30/brasilia-una-utopia-moderna-1956-1960lucio-costaoscar-niemeyer/). Estevez, A.(1999) La Ciudad Radiante (con la excusa de… Le Corbusier, La Ville Radieuse, 1935). Idees de ciutat i ciutadania, Recuperado de : http://www.albertoestevez.com/writing/escrit o s _ a l m a r g e n / e s c r i tos_almargen18.pdf Henao.M, (2011) Análisis del proceso de producción privada de vivienda de interés social (vis) en colombia en el periodo 2007-2010 a partir del macroproyecto de interés social nacional ciudad verde Recuperado de :http://repository.urosar i o . e d u . c o / b i t stream/handle/10336/2633/10101822 05-2011.pdf;jsessionid=9EC51EE150 C9FE7F6AE4657A3EE97EF0?sequence=1 3 Santamaria, C. (2015). La importancia del rubanismo en la vivien-

ALEJANDRA BELTRÁN

da de interés social, Camilo Santamaria-Arquitectura Urbanismo Recuperado de : http://sociedadcolombianadearquitectos.org/memorias/FNV/CamiloSantamaria.pdf Short, J.R. (2006).The design city. Palgrave Macmillan. Urban theory. A critical assessment.


ECOSISTEMA URBANO JUAN FRANCISCO CÁRDENAS


Imagen recuperada de http://www.archdaily.co

JUAN FRANCISCO CÁRDENAS


Para comenzar a definir que es un ecosistema urbano primero hay que preguntarse qué se entiende por ecosistema. Según el botánico Arthur Roy un ecosistema es un sistema compuesto de organismos vivos que interactúan en un medio físico, en el cual las relaciones que ocurren entre ellos mismos y el medio donde se encuentran crean y forman las transformaciones del ambiente que habitan. Es decir en un coral los peces y demás animales acuáticos usan esta roca para desarrollar diferentes actividades que todos necesitan por ejemplo alimentarse o inclusive protegerse de depredadores mayores. Ahora bien podemos decir que existen diversos tipos de ecosistemas en el mundo; clasificados desde acuáticos hasta terrestres. Es necesario entender que el ser humano no es excluyente de estos ecosistemas terrestres pues como ser vivo, su existencia afecta las relaciones con el medio físico que habita. En este momento podríamos decir que las trasformaciones del hombre a este medio físico son lo que entendemos como ecosistema urbano. El hombre necesita diferentes factores para sobrevivir y

adaptarse a su medio; pues como uno de los animales más débiles a cambios climáticos y elementos naturales agresivos requiere de la técnica como elemento de supervivencia y a través de esta busca crear con el medio físico que posee a su alrededor diferentes herramientas para su permanencia en el mundo. De ahí que el hombre crea lo que llamamos ciudades o ecosistemas urbanos. Como expone Ester Higueras en su libro. El reto de la ciudad habitable y sostenible. Una ciudad es un ecosistema urbano, que contiene una comunidad de seres vivos, un medio físico expuesto a transformaciones originadas en la actividad interna, y que funciona a través de intercambios de diferentes índoles. En la ciudad aparece un medio urbanizado y una serie de seres vivos, con sus interacciones y relaciones, donde el ser humano es parte principal del mismo. Aparece la actividad interna urbana, y un funcionamiento a base de intercambios de materia, energía e información. En este sentido, estas características son asimilables a las de un ecosistema natural siendo! el hombre y sus Tsociedades subsistemas del mismo.

JUAN FRANCISCO CÁRDENAS


Sin embargo la ciudad incumple los dos de los requisitos determinantes de la definición de un ecosistema natural. Primero, no posee un metabolismo de ciclo cerrado (o circular), y en segundo lugar no tiene una fuente de energía inagotable (como el Sol), que garantice indefinidamente su funcionamiento. Al mismo tiempo este ecosistema se encuentra en constante relación con otros ecosistemas o seres vivos que afectan las trasformaciones de nuestro medio. Ecosistemas animales y vegetales que se encuentran en las ciudades ya sea por intervención del hombre o por la simple presencia de estos. Un ejemplo claro podría ser el Central Park en Estados Unidos es un ecosistema natural y vegetal en medio de un ecosistema urbano tan complejo como es la ciudad de Nueva york. Otro ejemplo para no ir tan lejos, seria los cerros orientales de Bogotá los cuales, como ecosistema natural tiene sus reglas y variantes que afectan directamente a la ciudad. Aunque estos ecosistemas están presentes en nuestro medio urbano, el modelo de intercambio de materia y energía de una ciudad se opone al

JUAN FRANCISCO CÁRDENAS

de un ecosistema natural, donde los ciclos son muy cortos y el transporte de energía y materia es vertical. En los ecosistemas naturales, el intercambio gaseoso se reduce a la fotosíntesis y la respiración, en las ciudades, se agrega los gases producto de la combustión. De esta manera El ecosistema urbano genera sus condiciones ambientales, lumínicas, geomorfológicos, etc., independientemente del entorno, pues supone una alteración importante en las condiciones ambientales del territorio. E. Higueras (2009). El reto de la ciudad habitable y sostenible. Capítulo 2. Editorial DAPP.

R E F E R E N C I A S Diana Vázquez, Daniel Acosta & Camila Aldana (2016) De la ciudad difusa a la compacta. (Ensayo Análisis U.I Arquitectura Sostenible). Disponible en Sicuaplus.uniandes.edu.co Rueda, S. (1996). Primer catálogo español de buenas prácticas. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Obras Públicas Transporte y Medio Ambiente. La ciudad compacta y diversa frente a la conturbación difusa, pp-155 H. Higueras. (2009). El reto de la ciudad habitable y sostenible, capítulo 2. Editorial Dapp.


SOSTENIBILIDAD URBANA JUAN FRANCISCO CÁRDENAS


Imagen recuperada de http://www.bcnecologia.net

JUAN FRANCISCO CÁRDENAS


Empecemos por entender que es sostenibilidad; la comisión mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas en 1987 declara como sostenibilidad “la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin hipotecar la capacidad de las generaciones futuras” es decir entender que para ser sostenible se tiene que utilizar la menor cantidad de recursos tanto energéticos como ambientales para el desarrollo de un proyecto de cualquier índole desde arquitectónico hasta industrial. La ciudad funciona como canal de contacto, regulación, intercambio y comunicación, en relación con su estructura, su paisaje urbano, su monumentalidad, la movilidad e inclusive sus instituciones, son variables que permiten entenderla y desarrollarla en su cabalidad, es decir no puede existir ciudad si no están presentes los factores mencionados anteriormente. Pues, la ciudad nace de la necesidad del ser humano a juntarse en comunidades y grupos con el fin de establecer contactos e intercambios que permitan su subsistencia y desarrollo de vida.

Por lo tanto, desde un proyecto de vivienda hasta un equipamiento cultural o espacio público debe tener en cuenta que es lo que lo rodea, Cual es la población existente, cuáles son sus necesidades, que ventajas y desventajas presenta la zona donde se encuentra, como responde a escalas zonales barriales y de ciudad. Hay que entender el aporte social que tiene este hacia la comunidad existente, por ejemplo al combinar diferentes usos el proyecto genera menos gasto energético de la población, si el usuario en el mismo lote encuentra comercio, vivienda, educación salud entre otros, este generara una vida social sostenible y una ciudad más diversa con menos contaminacion de transporte. Ahora bien, analizando la conformación de estas variables en la ciudades modernas, encontraremos con ciudades enfocadas en tener un sinnúmero de actividades, usos, instituciones y personas, los cuales, sin embargo, se encuentran dispersos y segregados ya que tenemos la mentalidad de que producir más significa ser mejores. Pero con el pasar del tiempo, se ha hecho más evidente que dicho

JUAN FRANCISCO CÁRDENAS


planteamiento no es la mejor solución, por lo cual es necesario plantear nuevos modelos para la conformación de una ciudad que funcione mejor. Para ello, es necesario comprender como se comporta el núcleo urbano y a partir de ello hacer una transición de una ciudad difusa a una compacta recuperando así la esencia de la ciudad y mejorando la calidad de vida. Entonces, a partir de la necesidad de ciudades compactas sobre ciudades diversas, a la hora de realizar un proyecto sostenible, es necesario incluir variables como; En primera instancia, aumentar la densidad de los usos mixtos y la diversidad de actividades económicas, con el fin de generar un ambiente propicio para aumentar los intercambios de información y diversidad. En segundo lugar, la ciudad debe ser ordenada pensando en la proximidad de las piezas urbanas, disminuyendo la distancia que debe ser recorrida, logrando así que los viajes a pie y en bicicleta aumenten ya que dichas formas de transporte tienen un menor consumo energético y de espacio, haciéndolos así más sostenibles. Y la tercera y última

JUAN FRANCISCO CÁRDENAS

estrategia consiste en aumentar la competitividad de la ciudad por medio de la explotación de un espacio sobre otro, donde el menos complejo genera un flujo de materiales, energía e información, hacia el de mayor complejidad. Un ejemplo claro de una ciudad diversa en Colombia seria Bogotá, la cual en los últimos años ha crecido desmesuradamente generando conflictos importantes tanto dentro como fuera de ella, tales como problemas de transporte y movilidad, problemáticas de espacio público, de accesibilidad, de densidades y alturas entre otros. El hecho de vivir en una ciudad así difusa genera una pérdida de tiempo y energía innecesaria.


R E F E R E N C I A S Agusti, A. (2015) Mapas mentales y ciudad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Enero-Abril, 104-113. Appley Ard, D. (1973). “Notes on urban perception and knowledge”, en la obra dirigida por R.M. Downsy D. STEA (1973). lmage and Environment (Chicago y Londres). 109 -114. Cendales, L., Mariño, G. (2001). Los mapas mentales Una estrategia para realizar investigación cualitativa. Revista Aportes No. 56. Dimensión Educativa. Recuperado de http://www.germanmarino.com/phocadownloadpap/LOS%20MAPAS%20MENTALES.pdf Würth, M. (2014). Cartografías de la ciudad. Representación y estilización lingüística en mapas mentales de Buenos Aires. (Tesis). Recuperado de Boletín de Filología, Tomo XLIX.

JUAN FRANCISCO CÁRDENAS



AUTOCONSTRUCCIÓN DANIELA CARDOZO H.


Kennedy. Perspectiva aérea Fuente: Revista Escala número 7

DANIELA CARDOZO H.


Short (2006) dice que, como el nombre lo sugiere, la vivienda auto-producida involucra a personas construyendo sus propias viviendas. Fue común en el pasado y sigue siendo importante en los países menos desarrollados, y en el mercado inmobiliario de muchos países del tercer mundo es el sector de la construcción más grande y potente. Para Potter (1993), el término de autoconstrucción o vivienda auto-producida se asocia a aquellas viviendas que no están realizadas por profesionales, sin embargo, sería erróneo atribuir que viviendas son construidas en su totalidad por sus actuales o antiguos ocupantes. Por otro lado, Killmartin (1992), afirma que esta vivienda, es un tipo de construcción en que los requisitos de subsistencia se obtienen sin recibir nada a cambio; la casa es construida por su valor de uso, aunque su estatus puede cambiar de una potencia a un producto real si, está ubicado en el mercado para la venta o el arrendamiento. Se trata de una forma de producción “casi capitalista” porque está relacionada con el sistema capitalista mediante el uso de materiales en la construc-

ción en madera.

masa,

especialmente

la

Un ejemplo de este tipo de producción inmobiliaria en la ciudad de Bogotá, Colombia, es Ciudad Kennedy. Según Espinosa (2012*), desde los años 60, esta zona fue un inmenso banco de pruebas donde se exploraron diversos tipos de construcción en varios modelos de vivienda unifamiliar y multifamiliar en edificios de 5 pisos; se ensayaron sistemas de prefabricación liviana y de coordinación modular, Y por primera vez se aplicaron las modalidades de autoconstrucción y desarrollo progresivo. De esta manera, se rompía con el sistema tradicional de construcción de vivienda por parte del Estado y se abría la puerta a nuevas formas de desarrollo, en las que las instituciones estatales empezaban a proporcionar únicamente estructuras básicas de habitabilidad. Así, a pesar de sus desventajas, la alternativa de la auto-construcción es aceptada por parte del Estado. Se escuchan expresiones como “En el Distrito pensamos que la auto-construcción será un mal necesario durante un

DANIELA CARDOZO H.


tiempo, Algún día llegaremos a un grado de desarrollo económico, donde todas las familias podrán comprar una vivienda completa, acudiendo al crédito hipotecario y construida por profesionales. Mientras tanto y por muchos años, tendremos que manejar este tipo de soluciones, a menos que se quiera dejar por fuera de los beneficios de la vivienda legal y de los subsidios y demás apoyos oficiales a grandes franjas poblacionales de bajos ingresos” Otro ejemplo que sirve para mostrar este tipo de construcción es el colectivo urbano Arquitectura Expandida, según Sandoval (2013), ejerce en distintos barrios de Bogotá, Medellín, Cartagena, Quito, entre otros, en donde se lleva a cabo la auto-construcción o construcción de iniciativa y gestión propia de las comunidades de espacios y dinámicas en pro del bienestar y la cultura.

DANIELA CARDOZO H.

R E F E R E N C I A S Espinosa Restrepo, L. Estado en la construcción residenciales en Bogotá. Urbanismo. Universidad Colombia, Sede Bogotá.

(2012). El de las áreas Maestría en Nacional de

Kilmartin, L. and Singh, H. (1992). Housing in the Third World. 1st ed. New Delhi: Concept Publ. Co, p.89. Sandoval, M. (2013). Arquitectura expandida: la autoconstrucción como un activo de Bogotá. [Blog] LIDERAZGO X BOGOTÁ. Available at: https://lideresxbogota.com/2013/05/28/arquitect u r a e x p a n dida-la-autoconstruccion-como-un-acti vo-de-bogota/ [Accessed 13 Feb. 2017]. Short, J. (2006). Urban theory. 1st ed. Basingstoke [England]: Palgrave Macmillan, pp.188-201. Sarmiento Anzola, L. (2014). Contexto, antecedentes y pronóstico. Colombia: La burbuja inmobiliaria. Le monde diplomatique, pp.1-2.


GEOGRAFÍA URBANA LAURA M. CHAPARRO


Bogotรก en 1966. Tomado https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/18614207/Recorrido-por-mi-Bogota-de-Antano.html

Bogotรก 2016. Tomado de http://flickrhivemind.net/User/Javier%20Pimentel/Interesting

LAURA M. CHAPARRO


Se refiere al fenómeno desencadeUna de las unidades de análisis de la geografía humana, es la geografía urbana, la cual se concentra en la comprensión de los espacios y sistemas que construyen la ciudad (Jayne & Ward, 2017). De igual manera, la geografía urbana puede ser entendida como una ciencia que investiga las aglomeraciones humanas presentadas en la ciudad, la población y su evolución histórica. A través del entendimiento de distintos núcleos urbanos y sus interacciones, la geografía urbana intenta explicar las relaciones que de aquí surgen. De acuerdo con Walf (2006, p. 415) la geografía urbana no puede ser definida dentro de un marco descriptivo sino que se podría definir más bien como una manera de pensar la ciudad bajos los lentes del territorio. Esta rama de la geografía evidentemente considera los territorios al interior de la ciudad, pero su análisis va más allá del enfoque físico, e intenta descifrar la desigualdad del desarrollo, los tipos de núcleos, las dinámicas vecinales y barriales, y los polos

de desarrollo, comercial y económico. Las modificaciones propias de la evolución y el cambio del ser humano hacen que la ciudad sea el resultado de las innumerables variaciones de las ciudades, que requieren un análisis detallado y preciso. Es por esto que el estudio de los procesos de urbanización son determinantes para la comprensión del concepto, ya que es el resultado de las jerarquías y estructuras urbanas. En la geografía urbana se analiza el territorio urbano y los cambios barriales a través de la cultura y de los sistemas de creencias, ya que son vistos como partes cruciales de las estructuras sociales y las jerarquías de poder. En otro sentido, la geografía urbana dentro de su complejidad incluye estudios y enfoques tales como la morfología de la construcción, los patrones sociales del contexto urbano, la escala macro de los sistemas y funciones de la ciudad, además de la planificación, las políticas, el diseño y la arquitectura urbana.

LAURA M. CHAPARRO


La tarea de los geógrafos urbanos es entender las razones que van detrás de los desplazamientos y asentamientos urbanos, al mismo tiempo que descifrar las estructuras jerárquicas de las ciudades. En Colombia, un 70% de la población vive en centros urbanos, concentrados en los departamentos de Atlántico, Cundinamarca, Valle y Antioquia. La migración interna del campo a los centros urbanos se ha venido fortaleciendo desde mitad de siglo XX, debido a diversos factores como la valorización de la tierra, la mecanización del agro, y el desplazamiento forzado, entre otros. La ciudad capital se estructura en 21 localidades. La preocupación de la ciudad por fomentar el desarrollo y nuevas maneras de habitar se concretó con la ley del desarrollo territorial del 97 que se fue mejorando progresivamente hasta describir a profundidad las acciones de un plan de ordenamiento territorial propio para los municipios y distritos del territorio colombiano.

LAURA M. CHAPARRO

R E F E R E N C I A S Jayne, M, Ward, K (2017). Urban theory. New critical perspectives. Routledge, pp 49-62. Warf, B. (2006). Encyclopedia of Human Geography. Thousand Oaks, Calif: SAGE Publications, Inc. López L. (2011). Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada. Política y Cultura, pp. 309-313..


vivienda colaborativa marĂ­a alejandra ruiz


Ilustración 1. Delgado, David. 2014. Edificio Bohío / David Delgado Arquitectos. Recuperado de http://www.archdaily.co/co/625267/edificio-bohio-david-delgado-arquitectos/53e03f15c07a8044550000da-edificio-bohio-david-delgado-arqu itectos-planta.

Ilustración 2. Architects, 2007. SILVER SAGE VILLAGE. Recuperado de http://www.cohousingco.com/view-communities#/silver-sage/

maría alejandra ruiz


Vivienda colaborativa: De acuerdo con la firma de arquitectos Mccammant and Durrent, es un conjunto privado de casas (entre 20-50 unidades) que se encuentran una al frente de la otra, los parqueaderos se encuentran en la periferia y las viviendas están ubicadas alrededor de un espacio común que todos sus residentes comparten; esto con el objetivo de potencializar la socialización entre las personas. Este espacio común se caracteriza por tener un common house o casa común que por lo general incluye: cocina, zonas de comer, zonas de lavandería, zonas de recreación, piscina, huerta, talleres, zona de niños y ,en algunas ocasiones, cuarto de huéspedes, zonas y senderos de espacio verde. El objetivo de este tipo de viviendas es generar un espacio donde todos los vecinos se conozcan, se apoyen, puedan socializar y crear una comunidad (Architects, 2016); es decir, un espacio que facilita la interacción, creación de relaciones entre personas y confianza. La vivienda colaborativa es manejada por sus residentes (todos tienen que participar y cada uno tiene responsabilidad) y

las decisiones son tomadas mediante consensos, no comparten su economía, por ende, cada uno tiene sus ingresos, y son espacios que crean sentido de pertenencia, cooperación y reciprocidad. Por otra parte, estas comunidades tienden a ser más amigables con el ambiente debido a que las personas comparten desde espacios como la lavandería y la cocina hasta recursos como la luz y/o agua, las casas tienden a tener menos área por lo cual los costos de sistemas de calefacción disminuyen (en el caso de viviendas en países con estaciones). En ocasiones, los residentes tienden a emplear paneles solares, lo cual reduce los costos de energía; También, al crear relaciones de cooperación entre los habitantes, ayuda a disminuir costos personales como la persona que cuide a los niños o quien los lleve al colegio. Hay diferentes tipos de vivienda colaborativa: existen viviendas para personas mayores, para familias o de usos mixtos; algunos también cuentan con edificios comerciales usados por las personas que habitan los espacios y crean viviendas productivas. (Kraus – Fitcher Architects, 2014).

MARÍA ALEJANDRA RUIZ


Estas comunidades nos permiten volver a admirar el valor de la vida cotidiana y social gracias a las interacciones que pasan al interior de los espacios comunes. Este tipo de vivienda es diferente de las viviendas compartidas ya que este espacio cuenta siempre con la participación de cada uno de sus habitantes y están diseñadas para que las personas compartan ciertas actividades como comidas o celebraciones, qué aseguran el correcto funcionamiento de estas; O como dice la firma de arquitectos, “Una clave característica de las comunidades de la vivienda colaborativa es partir el pan juntos regularmente en la casa común.” (Architects, 2016). En síntesis, las viviendas colaborativas son espacios, en donde, las personas pueden generar un ambiente de confianza y sentido de comunidad, pertinencia e identidad gracias a la forma y los elementos (como los espacios verdes, la casa común, actividades, entre otros) que componen el conjunto de vivienda. Actualmente en la ciudad Bogotá, Colombia, se ubica

MARÍA ALEJANDRA RUIZ

de un

proyecto de co-housing. Se encuentra ubicado en el barrio la Macarena, su nombre es Bohio y en este caso, se comparte las áreas de cocina, zonas de recreación y ocio. En Latinoamérica, Argentina cuenta con varios proyectos de vivienda colaborativa tanto para jóvenes como para personas adultas o personas que tienen enfermedades en común como por ejemplo Vivamos juntos. Internacionalmente la firma de arquitectura Mccamant & Durrent Architects se especializa en desarrollar este tipo de viviendas.

R E F E R E N C I A S ArchDaily. (08 de Agosto de 2014). Archdaily. Obtenido de Edificio Bohío / David Delgado Arquitectos: h t t p : / / w w w . a r c h d a i ly.co/co/625267/edificio-bohio-david-delgado-arquitectos Architects, M. &. (2016). McCamant & Durrett Architects The cohousing company. Obtenido de Cohousing is: http://www.cohousingco.com/cohousing Banco de la republica. (s.f.). Obtenido de 1. La comunidad, las comunidades: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/met1/1.htm


Bohio. (s.f.). Bohio. Obtenido de http://www.bohiobogota.com/index.html

ria-capaz-de-compartir-la-cocina+articulo +14803795

Cortes, J. (27 de Octubre de 2016). Alcaldia mayor de Bogota Secretaria General. Obtenido de Comunidad embellece el parque Toberín: http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/participacion-y-cultura-ciudadana/comunidadembellece-el-parque-toberin

Vivienda Colaborativa - Cohousing desde Argentina para Latinoamérica. (2017). Obtenido de http://www.vivamosjuntos.com/

FRANCO, F. M. (03 de Febrero de 2016). El Tiempo. Obtenido de Con 550 hombres, Bomberos trabaja en controlar incendio en los cerros: http://www.eltiempo.com/bogota/incendio-en-cerros-orientales-evacuacion-de-miles-de-person as/16498913 Kraus - Fitch Architects, I. (2014). Cohousing The cohousing association in the united states. Obtenido de What´s cohousing: http://www.cohousing.org/slideshow_what_is_cohousing Mark Jayne, K. W. (2017). Urban theory : new critical perspectives. Abingdon, Oxon : Routledge. Rossien, M. (07 de Noviembre de 2017). Revista Don Juan. Obtenido de Cohousing: Seria capaz de compartir la cocina: http://www.revistadonjuan.com/cultura/cohousing-se-

MARÍA ALEJANDRA RUIZ


TEATRO URBANO DAVID HERRERA B.


Ilustración 1-Fachadas de Las Vegas con sus grandes letreros e iconografías. Tomado de (Micheli, 2010)

Ilustración 2-Imagen de Cartagena desde el Cerro de la Popa. La ciudad amurallada y los rascacielos de Bocagrande llenan el paisaje. Tomado de (Lacrosse, 2014)

DAVID HERRERA B.


Las ciudades se han convertido en un escenario de exposición de productos para la sociedad. Como consecuencia, su construcción se ha regido absolutamente por los reglamentos que favorecen el consumo masivo, antes que por una concepción orgánica que comprenda las necesidades de la sociedad que las compone. Así pues, la imposición instrumental de la ideología de consumo ha definido la relación de las personas con la ciudad por el estatus y su calidad como consumidores (Jayne & Ward, 2017, p. 100). La materialización de la ideología de consumo se ha formalizado mediante la arquitectura (Jayne & Ward, 2017, p. 101), la cual ha sido usada como herramienta para atraer a turistas y nuevos habitantes con mentes más creativas. Son estos quienes se han convertido en el target de mercadeo debido a su potencial como consumidores a gran escala, mientras que las comunidades que ya conforman la ciudad son relegadas a un plano de menor importancia. Como resultado, se han construido las ciudades bajo concepciones meramente estéticas, a modo de fachada; se ha creado una especie de teatro

urbano donde se representa una realidad distinta a la verdadera ciudad. Robert Venturi (1977), en Learning from Las Vegas, cataloga que el valor comunicativo y la significancia del edificio no va más allá de su fachada. La forma del interior está diseñada únicamente con la función de satisfacer las necesidades del cliente, pero la relación de la construcción con este último se da por la impresión que genera el edificio estéticamente cuando se impone, con sus luces y morfologías extravagantes, sobre la calle sin importar cómo estén constituidos los vecinos ni su futura relación con ellos. Así, el Flâneur contemporáneo se ve inmerso en la teatralidad de estas fachadas únicas, que tan solo buscan atraerlo para que gaste su dinero al interior. Podría hacerse una analogía de lo anterior con lo que sucede actualmente en estos teatros urbanos: La creación de un ícono arquitectónico (llámese Guggenheim Bilbao, Ópera de Sidney, Las Ramblas de Barcelona, Centro Pompidou en París, etc) se impone sobre el tejido de una ciudad sin importar

DAVID HERRERA B.


las relaciones socio-espaciales que la componen. Con su “autenticidad” busca seducir al turista para que consuma (Jayne & Ward, 2017, p. 101). La magnitud del ícono se sobrepone a la identidad natural del lugar, la cual queda universalizada de tal manera que la verdadera ciudad (sus matices, su cultura, su gente) es relegada tras su fachada. De este modo, el turista percibe lo que el ícono quiere que vea; es decir, lo que se vea en el escenario. Lo importante no es lo que reside bajo la ciudad que el turista visita, sino cómo se vea y cómo se experimente. Un claro ejemplo local de esta problemática es Cartagena. La “Ciudad Amurallada”, como se le conoce habitualmente, es mucho más que las playas de Bocagrande, el centro histórico y sus rascacielos a la orilla del mar. Cartagena, con más de un millón de habitantes, ha sufrido una paulatina “privatización anárquica de monumentos históricos y espacios públicos” (Tovar, 2012), mediante la cual se ha buscado comercializar la imagen de la ciudad como sitio turístico. Sin embargo, la inversión social es precaria y el desarrollo que se ha propuesto

DAVID HERRERA M.

para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes es casi nulo. La focalización espacial de la pobreza en zonas tradicionales de Cartagena tales como las laderas del Cerro de la Popa y los barrios aledaños a la Ciénaga de la Virgen y el constante abandono institucional (Pérez & Salazar Mejía, 2007) son producto de la teatralización de la ciudad con el fin de hacerla un sitio de consumo a nivel mundial. En resumen, el Teatro Urbano es el fenómeno que ha surgido como resultado de la carrera de cada ciudad por permanecer en el mercado de la competitividad, funcionando como herramienta para atraer a consumidores potenciales. Esta teatralización ha traído como consecuencia el abandono de las tradiciones y necesidades de la ciudad actual y sus habitantes, quienes han sido reemplazados por turistas y nuevos pobladores como motor primordial para la subsistencia de la urbe.


R E F E R E N C I A S Hernández Rojas, E. (2016, Agosto 29). Marketing de Ciudad. Retrieved from Una potente herramienta de promoción: http://marketingdeciudad.blogspot.com.co/ Jayne, M., & Ward, K. (2017). Urban Theory: New critical Perspectives. Abingdon: Routledge.

ciudades y producto ciudad: una propuestametodológica. Urban Public Economics Review, 13-39. Tovar, J. (2012, Septiembre 30). Cartagena: Problema emblemático. El Espectador. Venturi, R. (1977). Learning from las Vegas. Cambridge: The MIT press.

Lacrosse, P. (2014, Febrero 24). Peter´s travels. Retrieved from The view from La Popa: http://www . p e t e r k t r a v els.com/2014/02/the-view-from-lapopa/ Micheli, S. (2010, Junio 24). Gizmo. Retrieved from Learning from Denise Scott Brown: http://www.gizmoweb.org/2010/12/learning-from-denise-scott-brown/ Pardo, O. (2008). 'Marketing' de ciudades. Portafolio. Pérez, G. J., & Salazar Mejía, I. (2007). La pobreza en Cartagena: Un análisis por barrios. Cartagena: Banco dela República. Precedo, A., Orosa, J. J., & Míguez, A. (2010). Maerketing de

DAVID HERRERA B.



RENOVACIÓN MARIANA MÁRQUEZ


Imagen 2. Talleres Participativos del programa Progresa Fenicia junto con la comunidad del barrio Las Aguas. Progresa Fenicia. (2014) Talleres Participativos. Recuperado el 16 de Febrero 2017, de https://www.flickr.com/photos/127478519@N04/albums/with/72157649102363663

MARIANA MĂ RQUEZ


La renovación es la acción y el resultado de dejar algo como nuevo, o de regresarlo a su estado original. (Perez. Gardey, 2014) En cuanto a la renovación urbana, esta es el proceso de modificar infraestructuras, construcciones o espacios de una ciudad. Esta va desde eliminar edificios viejos y construir nuevos hasta restaurar edificios o espacios ya existentes. La creación de espacios verdes y plazas también puede entrar en la categoría de renovación urbana puesto que son estrategias para mejorar la calidad de vida en los sectores de intervención remodelando espacios existentes. Por otro lado la renovación urbana consiste en la transformación del tejido urbano existente, buscando optimizar recursos de la ciudad por medio de propuestas que involucran la dimensión social del espacio. (Franco, 2009) La renovación urbana es una oportunidad de cambio y recuperación de muchos sectores de la ciudad que busca reactivar y potencializar áreas en estado de abandono. Sin embargo, aunque sea una estrategia positiva para revitalizar las ciudades, esta vincu-

lada con la especulación y la segregación socio-espacial que con el acelerado crecimiento poblacional y los constantes cambios en las dinámicas ocupacionales propician fenómenos sociales como la gentrificacion. Al renovar y reconstruir zonas en deterioro se valorizan los sectores que en su mayoría son de clase trabajadora y de esta manera se atrae a una población de clase media a ocuparlos causando un desplazamiento poblacional de los residentes más pobres. (Jayne, 2016) Este desplazamiento se da por muchas razones, principalmente por la revalorización de los suelos al convertirse en espacios renovados. Entonces las personas que antes vivían en un contexto donde tanto el suelo como los servicios eran asequibles, ya no pueden pagarlos. Por otro lado la renovación hace que el hábitat y el mismo contexto de las personas cambie, al renovar se esta modificando el lugar por lo que las cosas que lo identificaban puede que tras la renovación desaparezcan perdiendo lo que para muchos generaba un sentido de pertenencia. Los proyectos de renovación urbana reflejan resultados positivos en

MARIANA MÁRQUEZ


cuanto al mejoramiento de espacios públicos, recuperación de infraestructuras y edificaciones en mal estado, disminuyen los índices de inseguridad y mejoran la calidad de vida. (Franco, 2009) Sin embargo, tienen efectos negativos que impactan a la sociedad y a la ciudad en general. Algunos ejemplos de estos son la valorización no controlada del suelo y la ruptura de lazos de vecindad por el desplazamiento de la población existente. No obstante, los efectos negativos pueden controlarse haciendo trabajos colaborativos con las comunidades que residen los puntos de intervención para buscar maneras de que se apropien de los nuevos espacios. Por otro lado, una solución podría ser controlar la valorización del suelo para evitar la inflación de los precios tanto de los servicios como de las viviendas. Un ejemplo de esto es el proyecto de renovación Fenicia, donde “se espera construir 900 viviendas de las cuales 108 serán de interés prioritario” (El Tiempo, 2016) El distrito lleva desarrollando un trabajo social con los residentes de esta zona desde el 2013 para involucrarlos en el proyecto y para potenciar sus negocios propios.

MARIANA MÁRQUEZ

Por otro lado para los habitantes que sean situados en las nuevas viviendas van a tener la posibilidad de mantener el precio de los servicios durante un tiempo para que puedan acceder a ellos. Este proyecto así como tiene sus aspectos positivos también tiene negativos, pero están tomando una iniciativa distinta a muchas donde se involucran a las comunidades en la renovación para disminuir en lo mas posible el fenómeno de la gentrificación.


R E F E R E N C I A S Anónimo. (n.a.). Definicion de Identidad Recuperado el 09 de Febrero 2017, de http://dle.rae.es/?id=KtmKMfe El TIEMPO, R. (2015). La convivencia se convirtió en un problema en proyecto social La Hoja - Bogotá. Recuperado el 15 de Febrero 2017, de http://www.eltiempo.com/bogota/residentes-de-proyecto-de-vivienda-social-la-hoj a-con-problemas-de-convivenc ia/16405561 EL TIEMPO, R. (2016). Aprueban construcción de 900 viviendas del proyecto Fenicia - Bogotá. Recuperado el 15 de Febrero 2017, de http://www.eltiempo.com/bogota/aprueban-construccion-de-900-viviendas-del-pr oyecto-fenicia/16572639 Evolución Laboral, R. (2014).

¿Como generar compromiso y mejorar el sentido de pertenencia en el Capital Humano? Comunicación Interna. Recuperado el 16 de Febrero 2017, de https://rlofdesarrolloorganizacional.wordpress.com/2014/08/30/como-ge nerar-compromiso-y-mejorar-e l-sentido-de-pertenencia-enel-capital-humano-comunicaci on-interna/ Franco, A. M. (2009). Impactos de la Renovación Urbana (Master's thesis, Universidad del Valle, 2009). Santiago de Cali: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Versión electrónica de libro impreso: Jayne, M. Ward, K. (2016) Urban Theory : Recuperado el 09 de Febrero 2017, de https://www.book2look.com/embed/9781317644484 Perez, J. Gardey, A. (2014) Definición de renovación urbana. Recuperado el 10 de Febrero 2017, de http://definicion.de/renovacion-urbana/



INVASIÓN NICOLÁS MATEUS O.


Imagen de la Comuna 13 de Medellin[FotografĂ­a] (2015). Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/despues-de-37-dias-sin-homicidios-el-crimen-regreso-com-articulo-541536

NICOLĂ S MATEUS O.


En un contexto urbano, el termino invasión hace referencia a la ocupación de manera ilegal de un terreno para poder realizar construcciones, generalmente de vivienda. Mucha gente considera que la razón de ser de la invasión de territorio es una manifestación de una crisis económica en un ambito urbano. Este modelo capitalista, a pesar de que permite crear un modelo de vida formal y cómodo, es completamente desbalanceado en términos de beneficios económicos, políticos y sociales, es decir, que solo un selecto grupo de personas se benefician de este modelo. El resto de la gente es forzada a buscar una manera de poder sobrevivir. Por ende, se toman un lugar que no figura en el plan de ocupación y de expansión de una ciudad y ahí construyen vivienda con métodos informales, y casi siempre ilegales. En el libro La Urbanización Marginal por Joan Busquets dice que “la vivienda se inicia a partir de la obtención de unos mínimos derechos sobre un pedazo de suelo rustico sin ningún tipo de servicio (…) autoconstruido por el mismo usuario que representa el espacio habitable durante el periodo de asentamiento mas elemental” . (Salas, 2005)

La invasión de un territorio para construir vivienda, sea mediante el loteo, o mediante la toma de un territorio por un grupo de personas, es lo que se llama una Informalidad Espacial, es decir la creación de un trazado urbano que no se ajusta, ni se relaciona con la estructura formal de una ciudad. Esta urbanización marginal, debido a su creación de carácter informal, también lleva consigo la creación de una sociedad característica y propia de ella. La invasión se articula con la Economía Informal, la cual se refiere a todo tipo de negocio e industria fuera del marco legal vigente, y con la Política Informal, la cual se relaciona con toda acción de carácter político que no se vincule a una forma de política formal, como lo son las alianzas políticas y las influencias de poder. En la ciudad de Medellin, por ejemplo, el fenomeno de la invasion es algo bastante fuerte. Según Carlos Torres (2009), debido al boom industrial de los años 30, la ciudad empezo a desarrollarse aceleradamente hacia las montañas por medio de barrios de invasion, ho conocidas en Colombia como las

NICOLÁS MATEUS O.


Comunas, que practicamente nacieron fue por invasion, o por loteo pirata. Para finales de 2002, se habian identificado 104 asentamientos informales, albergando aproximandamente a 350,000 personas. Ante la urbanización marginal o de invasión hay varias estrategias para poder articularla a la ciudad formalizada. El Estado, ante la petición de los habitantes de un barrio de invasión, generalmente modifica su infraestructura de suministro de servicios para poder proveer agua, luz y desagüe a estas personas. Busquets en su libro, y enfocado en las invasiones en Barcelona, especifica que hay tres maneras de actuar ante la invasión. En primera instancia esta la Congelación, donde se corta cualquier tipo de conexión entre lo formal e informal, dando independencia al barrio de invasión, lo cual crea un impacto muy fuerte y negativo para sus habitantes. La Remodelación, por otro lado, consiste en erradicar cualquier edificación de invasión y sustituirla con viviendas formales lo cual, a pesar de permitir une conexión del barrio de invasión a la ciudad, incremen-

NICOLÁS MATEUS O.

ta los índices de pobreza y el déficit de vivienda. Finalmente, la Mejora Progresiva considera el barrio de invasión como una adición al tejido urbano, que, a pesar de que no sigue la estructura formal, intenta acoplarlo y legalizarlo, volviéndolo una articulación con la ciudad.

R E F E R E N C I A S Escallon, Clemencia, Isabel Arteaga, Victoria Caicedo. Transformaciones En Sectores Urbanos En Consolidación. 1st ed. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes, 2016. Print. "Historia Y Actualidad De Las Favelas De Río De Janeiro, Brasil". Viajeabrasil.com. N.p., 2017. Web. 10 Feb. 2017. JAYNE, Mark (editor). (2017). Urban theory : new critical perspectives. Abingdon, Oxon ; New York, New York : Routledge. Salas Serrano, Julián and David Serna Cárdenas. Mejora De Barrios Precarios En Latinoamérica. 1st ed. Bogotá, Colombia: Escala, 2005. Print. Torres Tovar, Carlos Alberto. (2009). Ciudad Informal Colombiana. 1st ed. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Print.


CIUDAD FORMAL / INFORMAL NICOLÁS MATEUS O.


Vieira, T. Paraisopolis [fotografía]. Recuperado de http://www.tucavieira.com.br/A-foto-da-favela-de-Paraisopolis

NICOLÁS MATEUS O.


La gran mayoría de las ciudades se forman a partir de un plan de ordenamiento de expansión urbana. Desde un principio, se proyecta como controlar y formar el crecimiento de la ciudad con el paso del tiempo, garantizando unas condiciones mínimas de habitabilidad para sus habitantes. En estos planes, además de predecir de qué forma va a crecer la ciudad, se plantean estrategias de espacio público, posibles rutas futuras de movilidad, posicionamiento de equipamientos, redes de servicios y demás. Esto es lo que se podría denominar como el origen y la identidad de la ciudad formal. Estos planteamientos son proyectados para un número fijo de habitantes, y en la mayoría de los casos, la población excede estas predicciones. Según datos de las Naciones Unidas para el Hábitat, solo en 1999 el 47% de la población mundial vivía en ciudades, y se proyecta que para el 2030 incrementara al 61%. Evidentemente, el hecho de que una ciudad formal proyectada no este planeada para albergar a tanta gente implica una crisis de vivienda que, sumada a factores

como la migración del campo a la ciudad y el desplazamiento por problemas de distintos tipos, crea un problema para las ciudades. Así, ante la incapacidad del Estado de responder por esta gente, se empieza a formar la llamada Ciudad Informal. Esta ciudad generalmente se forma a las periferias de la ciudad consolidada y se denomina como marginal, debido a su ubicación, y porque es creada por fuera del plan de ordenamiento (Escallon et. Al., 2016) . Esta manifestación se puede formar de tres maneras distintas; invasión, en la cual un grupo de personas se toma ilegalmente un terreno; loteo de terreno por parte de urbanizadores ilegales que luego es vendido a la gente por lotes; y finalmente la compra de lotes ilegales a terceros (Escallon et. Al., 2016). Aunque esto satisface la necesidad de vivienda de mucha gente, al no ser parte del plan formal de una ciudad, no cuenta con acceso a las redes de servicio y existe un déficit de equipamientos y de espacio público. La ciudad informal tiene una estructura social y económica par-

NICOLÁS MATEUS O.


ticular. Mientras que en la formal ambas de estas estructuras son determinadas por un marco legal vigente (en el caso de Bogotá, por ejemplo, todo negocio legal está legalizado y controlado por la Cámara de Comercio), en la ciudad informal no pasa esto. Carlos Torres explica que “las normas, políticas y regulaciones gubernamentales existentes en la mayoría de los países, en vez de estimular la creatividad, la productividad, y la superación de problemáticas, muchas veces se convierten en limitantes de la iniciativa de los individuos”, es decir, que las políticas de la ciudad formal generalmente perjudican a la población de la ciudad informal, la cual se caracteriza por tener menos recursos económicos que la población de la formal. Por ende, nace una economía informal dentro de esta ciudad, donde existe un modo de subsistencia económica a una escala más humana, y donde el sustento económico es más informal. A nivel social, mientras que la ciudad formal tiene un sistema bastante establecido a partir de representantes en un marco Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la

NICOLÁS MATEUS O.

estructura social informal es mucho más personal, donde “los miembros de la comunidad encuentran un espacio de identificación social y cultural que les da soporte” (Escallon et. Al., 2016), es decir, tiene una estructura de poder mucho más conectada a los habitantes de la ciudad informal. Con el creciente déficit de vivienda, la ciudad informal ha crecido, lo cual crea problemas grandes de desigualdad, conflictos sociales, y condiciones graves de inhabitabilidad para muchos habitantes. En Bogotá, por ejemplo, más del 25% del suelo bogotano está ocupado por ciudad informal, lo cual sugiere que aproximadamente 2,500,000 personas viven en estas condiciones. La conexión mas exitosa entre la ciudad formal y la informal es la que, a pesar de que las reconoce como diferentes, busca maneras de conectarlas y de coexistir mutuamente. El Programa de Mejoramiento Integral de Barrios de Bogotá es un buen ejemplo de una buena articulación entre ciudad informal y ciudad formal, ya que, con este plan, se ha podido proveer servicios básicos (luz, agua, etc.) de manera legal y formal, a una comu-


nidad informal, lo cual se logró con una acción colaborativa entre el Estado, la comunidad y el sector privado.

R E F E R E N C I A S Escallon, Clemencia, Isabel Arteaga, Victoria Caicedo. Transformaciones En Sectores Urbanos En Consolidación. 1st ed. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes, 2016. Print. "Historia Y Actualidad De Las Favelas De Río De Janeiro, Brasil". Viajeabrasil.com. N.p., 2017. Web. 10 Feb. 2017. JAYNE, Mark (editor). (2017). Urban theory : new critical perspectives. Abingdon, Oxon ; New York, New York : Routledge. Salas Serrano, Julián and David Serna Cárdenas. Mejora De Barrios Precarios En Latinoamérica. 1st ed. Bogotá, Colombia: Escala, 2005. Print. Torres Tovar, Carlos Alberto. (2009). Ciudad Informal Colombiana. 1st ed. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Print.

NICOLÁS MATEUS O.



NATURALEZA URBANIZADA Y ECOSISTEMAS ANGELICA OSPINA.


Pueblos palafitos en la ciĂŠnaga del Magdalena.

ANGELICA OSPINA,


Para empezar, se debe tener en cuenta que los ecosistemas y las construcciones funcionan como hábitats en donde los materiales se organizan para materializar las ciudades, y es así como se empieza a crear una naturaleza urbanizada. (Alan Latham, 2017; pág 186) Las ciudades se constituyen como caminos entretejidos por una extensa gradiente de materialidades en los cuales se debe establecer las nociones de sujeto y objeto y buscar su relación; entendiendo el sujeto como la unidad compositiva de la comunidad y el objeto como el elemento del cual se sirve para habitar y descubrir el mundo. Este objeto puede ser un elemento humano o no humano, por un lado los elementos humanos se definen como las partes de la ciudad que el mismo individuo crea manualmente para su supervivencia en el lugar en el que esté: construcciones, automóviles, calles, etc; y los elementos no humanos se entienden como los ecosistemas ya existentes en los cuales el individuo construye. Es importante tener en cuenta la relación directa entre objetos, ya que los elementos no humanos –ecosistemasafectan los elementos humanos -construcciones- que se crean a

través del tiempo y viceversa. Además, estos objetos envuelven escalas temporales y espaciales que se encuentran en constante cambio y afectan al sujeto directamente. Es necesario entender los ecosistemas que se nos presentan para poder crear una concordancia entre el lugar natural y la arquitectura, ya que las ciudades justamente deberían ser el escenario de colación de ambas partes. Es por esto que, las ciudades se deben entender como la recolección de estos dos tipos de elementos. Por otro lado, los geólogos sostienen que nuestro planeta ha entrado en una nueva época en la cual los humanos nos convertimos en una fuerza que cambiará la tierra, la cual será capaz de dejar su firma en los registros fósiles. Es por esto, que existe una creciente aceptación de esta teoría entre los científicos, políticos y diferentes elites debido a que es notorio que hay pocos lugares, formas y procesos en el planeta que no lleven los huellas de la actividad humana. (J. Lorimer, 2015; capítulo 8). Sin embargo, se debe tener en

ANGELICA OSPINA.


cuenta que la naturaleza nunca va a ser totalmente conocida o domada por el ser humano, ya que se debe encontrar ese balance entre los ecosistemas y las construcciones para poder lograr la naturaleza urbanizada buscada sin causar alteraciones en ninguno de los dos aspectos posteriormente. Un claro ejemplo de naturaleza urbanizada es el caso de los pueblos palafitos en la ciĂŠnaga en Magdalena. Por pueblos palafitos se entiende como los pueblos compuestos por viviendas apoyadas en pilares o casas en el agua construidas sobre cuerpos de aguas tranquilas como lagos, lagunas y caĂąos. Es aquĂ­, donde se entienden los ecosistemas existentes como parte de nuestra arquitectura y se tienen en cuenta con el fin de componer un todo.

ANGELICA OSPINA.

R E F E R E N C I A S Jayne, M. &Ward, K. (2017). Urban theory: New Critical Perspectives. Materialities. Simone, A. (2004) People as infraestructure: intersecting fragments in Johannesburg, Public culture, 16(3), 407-429. Lorimer, J. (2015) Spaces for wildlife: alternative topologies for life in novel ecosystems, chapter 8 in wildlife and the anthropocene: Conservation after nature, Minneapolis: University of Minessota press Recuperado de http://www.colomb i a . t r a v e l / e s / a - d o n d e - i r / c a ri b e / c i e n a g a / a c t i v idades/conoce-los-pueblos-palafit o-de-la-cienaga-grande


ghetto MARÍA CAMILA URREGO.


Foto: El Bronx Bogotรก 2016 Recuperado de : https://st3.idealista.com/news/archivos/2015-04/bronx_bogota1.jpg?sv=dBElYtUQ

MARร A CAMILA URREGO.


Un ghetto se puede entender como un área o zona donde habitan y conviven personas que provienen de un mismo origen o condición viven aisladas, por motivos sociales, raciales o culturales, de tal manera que se consideran personas marginadas y rechazados por un porcentaje de la población. En la actualidad, dentro del núcleo urbano, se ha procedido a aplicar el término a los barrios dispersos separados del resto de la ciudad y que se encuentran poblados por cualquier concentración poblacional de origen étnico, cultural o religioso, que han llegado a vivir allí especialmente debido a la presión social, económica o jurídica. El origen del término se consolido a principios del siglo XX, durante la época Nazi donde los judíos se aglomeraban en algunas ciudades y pequeños asentamientos. Desde la sociología urbana, el gueto es un lugar de separación física y simbólica conformado por un grupo minoritario de personas, que terminaban uniéndose por circunstancias sociales, económicas o jurídicas. Por lo tanto, categorizar un barrio como ghetto, significa poner en marcha un proceso

de estigmatización y generalización de la diversidad interna de un lugar, que condena a sus habitantes a la reproducción de sus desventajas. Más aún, si esta generalización se hace a partir del análisis de variables limitadas, que muchas veces parecen indicar segregación o fragmentación urbana, pero no necesariamente guetización (homogeneidad social, concentración y tamaño, cobertura de servicios y accesibilidad). Por lo general, la conformación y desplazamiento de estos grupos se desarrolla en lugares de marginalidad social, ciudades que se han visto impactadas fuertemente por las políticas de regulación del suelo, las decisiones de localización, y ausencia de planificación urbana entre otras, es decir que las viviendas se pensaron y proyectaron por un lado, mientras que el transporte por otro al igual que los equipamientos y servicios dejando como resultado una inconsistencia en el desarrollo de la ciudad. A pesar de estas condiciones emergen en estos territorios ciertos fenómenos culturales, identitarios y sociales propios de una comunidad estigmatizada es decir se lleva acabo una relación consid-

MARÍA CAMILA URREGO.


mentales del ser humano, entre ellas el derecho al trabajo a la educación, a la libertad de opinión y de expresión entre otras. Según la secretaría distrital y planeación de Bogotá, un claro ejemplo de segregación se desarrolla en la ciudad de Bogotá, aquí se demarca de forma constante una brecha entre norte y sur debido a la extensión del territorio, los problemas en materia de vivienda, de acceso a los servicios y sobre todo, de transporte. Por lo general el norte de la ciudad es habitado por la población mas acomodada a quienes se les proponen todas las facilidades, mientras que al sur se evidencian menos opciones tanto de acceso como de servicios, seguridad y transporte lo cual dificulta las dinámicas de desarrollo y termina por ser conformado por los habitantes que tienen menos opciones, es decir, la población más pobre y relegada (2013).

MARÍA CAMILA URREGO.


R E F E R E N C I A S DANE. Encuesta Multipropósito Bogotá. Bogotá, Colombia.

para

Definición de Segregación. (11 de junio de 2015). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/segregacion/

DÍNAMO. Obtenido de ¿Qué es un gueto?: http://www.eldinamo.cl/blog/¿que-es-un-gueto/ Ward, K., Jayne, M., Davidson, M. (2016). Urban Theory, Sexuality (pp. 264-275). Abingdon, Oxon ; New York, New York

Definista. (11 de junio de 2015). Definición de Segregación. Obtenido de http://conceptodefinicion.de/segregacion/ Elmundo.es. (2016). El mundo. (J. FAJARDO, Ed.) Obtenido de http://www.elmundo.es/internacional/2016/06/04/5752c12de5fdeaa5438b465f.html Las ollas y guetos más impactantes de Colombia. (s.f.). Obtenido de http://urbanidadnativa.blogspot.com.co/2016/03/las-ollas-y-guetos-mas-impactantes-de.html Merino, :. J. (2010). Definición de segregación. Obtenido de http://definicion.de/segregacion/ Secretaría Distrital de Planeación. (2013). Segregación socioeconómica En el espacio urbano de Bogotá D.C. . Universidad Nacional, Bogotá. Wacquant, L. (2013). El mal uso sociológico del concepto de ghetto. Chile. Link, F. (19 de 10 de 2011). EL

MARÍA CAMILA URREGO.



SEGREGACIÓN MARÍA CAMILA URREGO.


Foto: DANE, Encuesta Multipropรณsito para Bogotรก 2014 - EMB Recuperado de : http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=580#sthash.lO5Ujikt.dpuf

MARร A CAMILA URREGO.


La Segregación, es la acción y efecto de segregar (separar, marginar o apartar algo o alguien de otras cosas o personas) (Merino, 2010). Desde el punto de vista técnico y directo de la palabra significa que un objeto es separado de un conjunto de objetos con la misma característica debido a que presentan alguna falla que no le permite formar parte del todo del que fue extraído (Definista, 2015 para. 1). Sin embargo, la segregación en seres humanos suele estar motivada por factores sociales, culturales o políticos. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este término refiere a los actos inhumanos cometidos para instituir o mantener la dominación de un grupo racial sobre cualquier otro grupo. Esta política consiste básicamente en el desplazamiento de las personas a los márgenes de la ciudad, se encuentra en su mayoría dirigida a apartar a las minorías raciales, las mujeres, las minorías religiosas y a las personas con discapacidades, entre otros, del resto de la población humana, con base principalmente a planteamientos de tipo racial, sexual, religioso, o ideológico.

La segregación sexual y religiosa, es quizá, la más representativa en la historia y la diversidad humana, debido al hecho significativo de que ambos factores, la religión y las relaciones sexo/género constituyen dos de los principios universales culturales. Al prohibir los matrimonios mixtos entre miembros de diferentes grupos raciales, minimizando los derechos de las personas y expropiando sus bienes es que se se crean estos grupos separados conocidos como “ghettos”. Por su parte, la segregación territorial se refiere a la separación de barrios residenciales en las ciudades según su grupo social, es decir que se basa en el completo aislamiento de un grupo en particular por parte de un grupo predominante o mayoritario, lo que genera por consiguiente la conformación de islas urbanas dentro de la ciudad. Generalmente se toman medidas destinadas a impedir que dichos grupos participen en la vida política, social, económica y cultural del país. Se crean deliberadamente condiciones que impiden el pleno desarrollo de estos pequeños grupos denegando a sus miembros las libertades funda-

MARÍA CAMILA URREGO.


erada como magnetismo (Wacquant, 2013)

cultural.

Este fenómeno se desenvuelve en ciudades que acumulan tremendas desventajas, pero que facilitan la integración de sus habitantes en muchas de las dimensiones observables. Dado que estas personas se ven afectadas por la marginación y segregación de la población se encuentran en la necesidad de crear su propia comunidad, dejando como resultado la configurando de nichos urbanos en los cuales prima el vicio y la violencia y el miedo. (Link, 2011) Un claro ejemplo de la conformación de ghettos en bogotá es el Bronx, que a pesar de haber sido desalojado sigue siendo uno de los sectores mas deprimido y segregados de la ciudad desde hace un par de décadas. Según Fajardo en este lugar vivían su día a día entre la droga, la pobreza y la basura hasta cerca de 3.000 habitantes de la calle (2016). En este sector reina principalmente la ilegalidad, el tráfico de drogas, la delincuencia y pandillas, por lo general la zona es habitada por personas desalojadas de sus hogares, desplazados por la guerra,

MARÍA CAMILA URREGO.

criminales y prófugos, personas sumidas en los narcóticos y la ilegalidad.


R E F E R E N C I A S DANE. Encuesta Multipropósito Bogotá. Bogotá, Colombia.

para

Definición de Segregación. (11 de junio de 2015). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/segregacion/

DÍNAMO. Obtenido de ¿Qué es un gueto?: http://www.eldinamo.cl/blog/¿que-es-un-gueto/ Ward, K., Jayne, M., Davidson, M. (2016). Urban Theory, Sexuality (pp. 264-275). Abingdon, Oxon ; New York, New York

Definista. (11 de junio de 2015). Definición de Segregación. Obtenido de http://conceptodefinicion.de/segregacion/ Elmundo.es. (2016). El mundo. (J. FAJARDO, Ed.) Obtenido de http://www.elmundo.es/internacional/2016/06/04/5752c12de5fdeaa5438b465f.html Las ollas y guetos más impactantes de Colombia. (s.f.). Obtenido de http://urbanidadnativa.blogspot.com.co/2016/03/las-ollas-y-guetos-mas-impactantes-de.html Merino, :. J. (2010). Definición de segregación. Obtenido de http://definicion.de/segregacion/ Secretaría Distrital de Planeación. (2013). Segregación socioeconómica En el espacio urbano de Bogotá D.C. . Universidad Nacional, Bogotá. Wacquant, L. (2013). El mal uso sociológico del concepto de ghetto. Chile. Link, F. (19 de 10 de 2011). EL

MARÍA CAMILA URREGO.



DINÁMICAS SOCIO-ESPACIALES KATE DOBINGER


InfografĂŹa conceptual de las dinamicas socio-espaciales

KATE DOBINGER


Dinámicas socio-espaciales define, según lo interpretado del capítulo de comunidad de Martin (2017) (p.75), las diferentes interacciones sociales que acontecen entre y en diversas comunidades y vecindarios, pero también procesos sociales como, por ejemplo, cambios demográficos, formas de urbanización y segregación para mencionar algunos.

transporte público, infraestructuras viales adecuadas o equipamientos urbanos – y que llega a contrastar con el abandono de población en las áreas centrales, que si llegan a tener con todos los servicios básicos e infraestructura que las anteriores carecen” (p.16).

Según Borrayo (AÑO) , son “los procesos de producción, la utilización del suelo y el espacio urbano”, (p.1) que definen estas dinámicas. Similar es la vista del autor Certeau, quien parte del concepto, que el espacio es fundamentalmente social. Certeau explica, “que es producido y construido por las interacciones sociales cotidianas dentro de un contexto político, ideológico, social y cultural determinado” (p.3). Una investigación por parte de Barroyo en Guadalajare por ejemplo, demuestra las siguientes dinámicas socio-espaciales en esa ciudad: “tendencias de urbanización y una propensión hacia la expansión y concentración urbana en las periferias – que áreas algunas de las veces llegan a carecer de ciertos servicios indispensables como

KATE DOBINGER.


R E F E R E N C I A S (Borrayo Rivera, Elizabeth. (s.f.) Transformación socio-espacial y dinámicas del uso del suelo en Guadalajara, México: Análisis la producción del espacio urbano-metropolitano y sus posibles escenarios. Recuperado de: https://upcomm o n s . u p c . e d u / b i t stream/handle/2099/13372/TRAN%23QVA .pdf?sequence=1&isAllowed=y Grant, Jill. (1994). The Drama of Democracy : Contention and Dispute in Community Planning. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.uniand e s . e d u . c o : 8 0 8 0 / e host/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzY4 MjQzNl9fQU41?sid=df6488b3-5efe-4073 -a21b-029ddc369320@sessionmgr102&vi d=1&format=EB&rid=1

KATE DOBINGER.


ELEMENTOS MATERIALES Y ELEMENTOS INMATERIALES ANGELICA OSPINA.


Figura 1: Baile de la cumbia en el carnaval de Barranquilla.

ANGELICA OSPINA,


Las ciudades están compuestas por elementos materiales como edificios, calles, industria, comercio, árboles, animales, entre otros; y elementos inmateriales como la cultura, las normas sociales, las atmósferas, la información y los códigos. Así, muchas de las ciencias sociales como la sociología y la antropología explican que los elementos inmateriales son determinantes para entender a cabalidad el funcionamiento de la ciudad, puesto que nosotros creamos las ciudades pero las ciudades también nos determinan como seres sociales, como opina Alan Latham (2017; pág 183). Diferentes teóricos apoyan esta idea por medio de sus proposiciones; como David Harvey (1973; 1989c; 2000) que piensa que las ciudades contemporáneas son producto del modo dominante de las organizaciones económicas dentro de la sociedad o Karl Marx (1973;93) , quien opina que las ciudades son los lugares donde se fundamenta el capitalismo. Las ciudades deben ser entendidas como una dualidad, un conjunto de materialidades e inmaterialidades, puesto que se constituye

desde un balance entre ambas partes. Son elementos complementarios y no excluyentes que deben ser entendidos como un proceso dinámico de creación de sentidos, pues todo dentro de las ciudades está en constante cambio y, es la misma infraestructura de las ciudades la que es capaz de facilitar la intersección de las sociedades para que amplíen los espacios de operaciones económicas, culturales, etc. Sin embargo, es necesario extender dicha infraestructura desde los elementos materiales hasta los elementos inmateriales, específicamente hasta las actividades que realizan las personas, ya que solo así se podrá entender la ciudad como un conjunto. (AbdouMaliq Simone, 2004; pág. 407). Los carnavales pueden ser un claro ejemplo de cómo se combinan elementos materiales y elementos inmateriales formando así un evento característico de la ciudad. Por ejemplo, en el carnaval de Barranquilla el cual es considerado como uno de los eventos folclóricos y culturales más importantes de Colombia y el segundo carnaval más grande del mundo después del de Rio de Janeiro, se combina la cultura de la

ANGELICA OSPINA.


sociedad con los elementos de la ciudad para generar una gran fiesta que marque a sus ciudadanos. Además, se extienden las actividades de los ciudadanos combinándolos con la infraestructura física existente formando así un conjunto de elementos que pueden llegar a formar una dualidad.

R E F E R E N C I A S Jayne, M. &Ward, K. (2017). Urban theory: New Critical Perspectives. Materialities. Simone, A. (2004) People as infraestructure: intersecting fragments in Johannesburg, Public culture, 16(3), 407-429. Lorimer, J. (2015) Spaces for wildlife: alternative topologies for life in novel ecosystems, chapter 8 in wildlife and the anthropocene: Conservation after nature, Minneapolis: University of Minessota press Recuperado de http://www.colomb i a . t r a v e l / e s / a - d o n d e - i r / c a ri b e / c i e n a g a / a c t i v idades/conoce-los-pueblos-palafit o-de-la-cienaga-grande

ANGELICA OSPINA.


EPIFENÓMENO CRISTHIAN SAINEA.


Actividades artísticas en el Séptimazo. Tomada de: https://goo.gl/1ZctcS

CRISTHIAN SAINEA.


Se refiere al fenómeno desencadenado de otro fenómeno que se considera principal, al cual se asocia como parte o influencia de él; de esta manera se entiende que el epifenómeno puede acompañar y/o complementar al fenómeno o ser una consecuencia del mismo. Este término es utilizado principalmente en los campos de la filosofía y la psicología, para explicar o dar razón de la relación entre el cuerpo y el alma, y/o el cerebro y la conciencia. Así se entiende como epifenómeno la construcción social de la identidad a partir de las experiencias del cuerpo (fenómeno). Mark Jayne (2017) lo introduce como un concepto urbano en Urban Theory: New critical perspectives, para explicar la relación entre los espacios, actividades y tiempos para la diversión y la configuración de la vida social en las ciudades, explicando como a través del juego y los espacios de diversión se desarrollan valores, costumbres y tradiciones de una cultura que se termina reflejando en el día a día de una sociedad y el aprovechamiento de los espacios públicos.

Jayne describe como los niños son preparados para la vida adulta mediante el juego, donde se asumen roles que refuerzan identidades e imposiciones del sistema económico, social y político. Por su parte, los adultos utilizan la diversión y el juego como una actividad alternativa para ejercitarse o relajarse, pero que en realidad es el resultado de la necesidad de escaparse a la vida diaria, asumiendo que el trabajo es una obligación en donde no hay diversión. Por otro lado, las actividades y espacios destinados al entretenimiento desarrollan y desencadenan fenómenos que terminan por construir y transformar a la ciudad, dada la necesidad de proveer y suplir espacios para garantizar la calidad de vida de una sociedad diversa, que no solo tiene diferentes formas de diversión sino que también las trasforma dependiendo del contexto, como lo dice Brian Sutton-Smith (1997). Por ejemplo, el futbol se desarrolla a partir de diferentes experiencias en el espacio público, pero a pesar de no ser su función principal, terminan por generar diferentes tipos de equipamientos: el estadio, las

CRISTHIAN SAINEA.


canchas en los parques y la calle o el lote baldío adaptados para este fin. Además, en el ejemplo anterior, aparece otro epifenómeno que es la vida social como resultado del uso de cada equipamiento, ya que uno de es de uso masivo no necesita de lazos interpersonales para funcionar, otro que necesita de lazos para poder usarse y el último que nace a partir de las relaciones comunales. Así mismo, la cultura, representada en objetos, tradiciones y eventos, se ha vuelto un elemento esencial para impulsar la economía de las ciudades, desarrollando una logística regulada y programada, que para Jayne termina siendo la pérdida de lo genuino y espontáneo de las tradiciones. En donde los turistas y extranjeros terminan adaptándose o generando relaciones para encajar en una sociedad, que se puede relacionar como epifenómeno. En el caso bogotano la Carrera Séptima es un espacio que nació para transitar entre la Plaza Mayor y la Plaza de Las Hierbas, pero que rápidamente se volvió en el eje comercial más importante de la ciudad (epifenómeno de conse-

CRISTHIAN SAINEA.

cuencia) y gracias a eso se desarrolló como la calle cultural más significativa de Bogotá (epifenómeno que acompaña). El Septimazo se convirtió en la oportunidad de generar diversión nocturna con base a eventos culturales sobre la calle, que nacieron espontáneamente y con el tiempo perdió “lo genuino” por el descontrolado comercio.

R E F E R E N C I A S ANDREOTTI, L y Costa, X (1996) Theory of the Dérive and Other Situationist Writings on the City. Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona. JAYNE, M y WARD, K(2017), Urban Theory: New critical perspectives, Abingdon, Oxon : Routledge. SUTTON-SMITH, B (1997), The Ambiguity of Play, Estados Unidos de América, Harvard University Press.


MÉTRICAS MARIA CAMILA SOTO


Asocreto (2008). Centro cultural Gabriel García Márquez. [Imagen]. Recuperado de https://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2010/09/10/rogelio-salmona-1929-2007-materiales-de-la-imaginacion-w-j-curtis-el-pais-esp ana-2/

MARIA CAMILA SOTO


“Puede denominarse como el flujo de movimiento controlado, medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio” (Anónimo,2017). La métrica es una característica básica de todas las disciplinas, como la arquitectura y se puede presentar de diversas formas ya que este flujos gobierna la existencia de todo, incluido los fenómenos naturales, y es usada para conseguir ciertos efectos o impactos en el perceptor. Por lo mismo, siempre que se organizan las cosas de forma que entre ellas haya una relación constante, o los intervalos que las separan sean proporcionales, diremos que están sometidas a la métrica. Se pueden introducir estos efectos o impactos, definiendo de distintas formas un patrón de recurrencia, movimiento, acción o repetición en los espacios, bien sea por elementos netamente arquitectónicos como la disposición de las ventanas, los patrones en la organización de las columnas, la disposición de la vegetación en el espacio, etc. O por elementos abstractos, como el sonido de una fuente en medio de una plaza, que

pueden influir en la forma en la que se da uso a los diferentes lugares, las actividades que en estos se realiza, y la percepción al habitar. Peter Zumthor (2006) dice “La tarea más noble de la arquitectura es justamente ser un arte útil: una arquitectura que se acaba convirtiendo en forma que es capaz de conmover, de emocionar, una forma bella. La atmósfera que recorremos en el espacio y el tiempo, repleta de sonidos y significados, la capacidad de crear sensaciones en nuestra presencia y de hacernos sentir” (Coherencia, para.2). Al traer en citación esto, se quiere decir que al añadir métrica a la arquitectura hablamos de significar un espacio, y este significado solo se puede percibir a través de la experiencia, dando un recorrido físico a la composición, y captando así la idea que el diseño desea transmitir a los perceptores. Sin embargo, la comprensión del espacio es un proceso complejo en el que participan todos los sentidos, ya que además de su marcado carácter visual posee otras cualidades sensoriales que también son capaces de evocar

MARIA CAMILA SOTO


ciertas realidades arquitectónicas. Por ejemplo, la arquitectura se puede escuchar, ya sea a través de elementos puestos en este, o elementos abstractos como el eco de nuestras pisadas al transitar. Un ejemplo claro de métrica en la arquitectura colombiana se observa en el Centro De Memoria Gabriel García Márquez, ya que “La esencia del proyecto reside en la consolidación del tiempo como un elemento más de construcción, donde los recorridos, la vivencia pausada y los referentes históricos que introduce a la composición arquitectónica” Tal como explica Claudia Arcila en ¨Salmona y la poética del espacio¨. Como conclusión, la métrica en la arquitectura se basa en la unión y colaboración de un compendio de elementos a los que un arquitecto debe enfrentarse de forma conjunta cuyo resultado final se materializa en una experiencia sensorial.

MARIA CAMILA SOTO

R E F E R E N C I A S (2012). La armonía. Revista ARQHYS.com. 02 2017, de http://www.arqhys.com/articulos/armonia.html. Lorenzo, C. (2004). Casa de la cascada. Obra maestra de la arquitectura orgánica. 02 2017, de Bach Sitio web: http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/casa-de-la-cascada-obra-maestra-de-la -arquitectura-organica-en-proceso/ Martínez, A. (2015). La armonía en la arquitectura como elemento transmutador. Obtenido 02, 2017, de http://www.vivosano.org/es_ES/Información-para-tu-salud/Entorno-y-Medio-ambiente/Bioconstruccion /La-armonia-en-la-arquitectura.aspx Valbuena, E. Reflexiones en torno a la belleza y a la Arquitectura a partir de los fundamentos filosóficos de E. Kant. Obtenido 02, 2017, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20385/1/elena_valbuena.pdf


MARCA LOCAL JUAN DAVID HERRERA


Figura 1 y 2:La Marca de ciudades como Nueva York, Buenos Aires y París. Tomado de (Hernández Rojas, 2016)

JUAN DAVID HERRERA


Tras el declive de la industrialización, las ciudades han entrado en una constante competencia para salvar sus economías. En este ámbito, la originalidad y la cultura sirvieron como herramientas de creación de un nuevo discurso para maximizar el potencial de las urbes como lugares de consumo (Jayne & Ward, 2017, p. 101). Así pues, se crea la necesidad de establecer un sello único, una marca local que genere arraigo a consecuencia de ver la ciudad como un producto de mercado (Hernández Rojas, 2016).

satisfacer todas las necesidades, brindar experiencias y ofrecer comodidades a una población que cada vez busca identificarse más con la originalidad y que a su vez son altamente creativas y productivas (Jayne & Ward, 2017, p. 102). Por ende, si la marca local vende, la ciudad prospera. Si bien con la implementación de la marca local las ciudades han buscado distinguirse las unas de las otras, el resultado general de esta reestructuración ha sido que todas estas tiendan a homogeneizarse (Jayne & Ward, 2017, p. 103).

La marca local ayuda a la ciudad a crear una identidad competitiva; no solo tiene el objetivo de transmitir un mensaje sobre lo que es el lugar, sino que a través de símbolos y representaciones simula y ejecuta una serie de ideas “originales” que se adhieren a nuestra percepción sobre ese sitio (Jayne & Ward, 2017, p. 102). Así pues, los mitos urbanos pueden catalogarse como parte de un proceso de mercantilización en donde una imagen idealizada es reproducida a tal punto que se vuelve más real que la realidad misma. De este modo, se crea la expectativa de una ciudad que puede proveer y

En primer lugar, la sociedad de consumo se caracteriza por dotar a los espacios de identidades que no pertenecen a su ubicación real (Pardo, 2008). Basta con observar la forma como son dotados los locales de las grandes tiendas de marca: sin importan dónde esté, un Juan Valdéz (marca nacida del sentimiento de arraigo por la agricultura del café de nuestro país) se distingue por su mobiliario en aglomerados de madera, sillas metálicas con tejido y el muro terracota que sostiene el peso de la marca representado en el logo.

JUAN DAVID HERRERA


La comercialización de productos pasó de la gran escala a la venta minorista, al detal. Como consecuencia, la ciudad ha sufrido un proceso de colonización del espacio a cargo de las tiendas, una colonización en la que nuestra relación con la calle se determina por nuestra habilidad de comprar lo que ésta nos ofrece (Jayne & Ward, 2017, p. 103). Esta abundancia de símbolos y de publicidades por doquier ha creado en todas las ciudades la misma atmósfera artificial de espectáculo en la cual el consumidor es obligado a ser parte de ella. Como consecuencia, la ciudad se convierte en un lugar transitorio construido para convertirse en el espacio ideal de consumo; se convierte en un centro comercial (Precedo, Orosa, & Míguez, 2010).

JUAN DAVID HERRERA

R E F E R E N C I A S Jayne, M., & Ward, K. (2017). Urban Theory: New critical Perspectives. Abingdon: Routledge. Precedo, A., Orosa, J. J., & Míguez, A. (2010). Maerketing de ciudades y producto ciudad: una propuestametodológica. Urban Public Economics Review, 13-39.


CO-FUNCIONALIDAD NADIA CASTAGNÉS


Léon J, Lewin J.E. (2014, Septiembre 8). Lo que hizo Andrés Camargo por Bogotá. En Silla Nacional, La silla vacia. Recuperado de http://lasillavacia.com/historia/lo-que-hizo-andres-camargo-por-bogota-48560

NADIA CASTAGNÉS


“Assemblage” (DeLanda, 2006) es un proceso de generación de forma, que se basa en la co-funcionalidad de elementos heterogéneos : “materiales, artefactos tecnológicos, cuerpos, textos, conceptos y símbolos” (Ignacio Farías, 2017, p. 41). Según Deleuze (1980), lo más difícil de hacer es que los diferentes elementos convergan, para que puedan funcionar juntos. El filósofo usa los términos “simpatía” y “simbiosis” (Deleuze y Parnet, 1977, p.65) para describir la noción de co-funcionalidad. Esta co-funcionalidad se puede explicar con el término de “assemblage”, que muestra porque esos elementos distintos se ligan y se complementan. Para que elementos distintos puedan funcionar juntos, cada uno debe tener cierta capacidad de poder “afectar o ser afectado” (Ignacio Farías, 2017, p. 42). Un elemento puede funcionar con uno o varios al mismo tiempo, y esas asociaciones cambian permanentemente. La co-funcionalidad de distintos elementos no necesariamente produce fluidez en lo existente, sino también conflictos; la manera

en la cual los elementos funcionan y lo que hacen crea identidad, se pueden identificar constelaciones, familias de principios de co-funcionalidad ,que se pueden parecer, y esas familias definen por ejemplo una cultura. Esa noción de co-funcionalidad se ha ido replanteando las definiciones de ciudad y los conceptos relativos a ella, como: espacio urbano o escala. en vez de verlos desde un punto de vista solamente estructuralista, nos hace pensar en cuáles son los elementos sociales, tecnológicos, o políticos que crean, juntos, el espacio urbano. Imaginarse que conceptos abstractos puedan definir lo existente abre una multitud de nuevas maneras de ver la ciudad y revela las oportunidades de intervención en ella. Tomemos otra vez el ejemplo del sistema de transporte Bogotano, que se puede considerar como un "artefacto tecnológico" (Ignacio Farías, 2017, p.46), un elemento de gran importancia en la ciudad de Bogotá. Esta red de transporte tiene la capacidad de ser afectado por su ámbito, e igualmente es afectado de manera :

NADIA CASTAGNÉS.


- espacial; ocupa cierto espacio físico en la ciudad - social; es, antes de todo, un servicio dedicado a los habitantes de Bogotá - económica; es una fuente de ingresos para la ciudad. De igual manera, el sistema es afectado por su ámbito, por ejemplo: la red de transporte es más densa en ciertas partes de la ciudad que en otras por razones distintas, lo que muestra que su forma está condicionada por otros factores. En el contexto urbano, el Transmilenio no se puede considerar como un elemento aparte, pero si un elemento que funciona con varios. Al principio del siglo XXI, Bogotá fue el lugar de una restructuración urbana masiva. Eso fue el resultado de decisiones importantes tomadas por la política para erradicar, o al menos disminuir, entre otros, la violencia en Bogotá. Entre estas decisiones está la de organizar, armonizar las infraestructuras viales, crear un sistema de transporte público jerarquizado, para establecer el orden en la calle. De esta manera, se reemplazaron unos barrios peli-

NADIA CASTAGNÉS.

grosos por infraestructuras más seguras específicamente destinadas al transporte y a los habitantes. Las estaciones estructuran la ciudad; son lugares seguros, no solamente para el tráfico sino también para los ciudadanos (reduce por ejemplo el riesgo de accidentes, de ser asaltado mientras que uno espera al bus en la calle...). Eso fue un ejemplo de como un elemento físico, que es el Transmilenio, se puede ligar con otros conceptos más abstractos, como la seguridad y la política, y como de cierta forma son elementos distintos que en ciertos puntos se intersectan y funcionan juntos.


R E F E R E N C I A S DeLanda, M. (2006). A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social Complexity Farías, I. (2017). Assemblages. En M. Jayne, & K. Ward (Eds.). Urban theory. New critical perspectives (pp. 42-50). Ferro, C. S. (2016). Comprender para incidir. Bogotá, Ediciones Uniandes. Fuller, S. (2007). Actor-Network Theory: Actants. En G. Ritzer, Blackwell Encyclopedia of Sociology Online. Recuperado de http://www.blackwellreference.com/public/tocnode?id=g9781405124331_chunk_g9781405 1243317_ss1-10 Guattari, F. & Mille Plateaux. Minuit.

Deleuze, G (1980). Paris, Éditions de

Redacción Bogotá (2016, Mayo 19). En dos semanas inicia proceso de construcción de TransMilenio por la carrera Séptima. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/dos-semanas-inicia-proceso-de-construccion-de-transm ile-articulo-633308 Vasquez, L. (2012, Octubre 22). Implicaciones para la construcción de Transmilenio por la Av. Boyacá. Metro en Bogotá. Recuperado de http://www.metroenbogota.com/documentos-ofi-

NADIA CASTAGNÉS.



SEXISMO DAVID BECERRA


Figura 1 (Abuso en transmilenio)

DAVID BECERRA.


La ciudad es el reflejo de la sociedad que la habita, y los ideales o imaginarios son los encargados de formar la sociedad. La nuestra, es una sociedad machista y heteronormativa. Esto se ve reflejado en el día a día, en las formas de habitar la ciudad que hemos normalizado, que alimentamos consciente o inconscientemente y que reafirmamos al continuar construyendo ciudades bajo estos preceptos. Cuando una sociedad favorece una característica física, cultural o económica por encima de otra, genera automáticamente una segregación, no sólo social, sino espacial, en donde se marginan los sectores menos influyentes y la infraestructura se encarga de mantener el orden de esta manera. En el caso de la sociedad occidental, el papel socio espacial de la mujer se ha visto condicionado por la premisa de que “El lugar de la mujer es en el hogar”. Dolores Hayden (1980) explica este fenómeno desde el caso del suburbio estadunidense, en donde el modelo de vivienda autónoma fragmentó el modelo de vida en comunidad y se aumentaron las tareas domésticas, que asumió la mujer.

Las grandes distancias redujeron el número de actividades disponibles, reduciendo a ésta casi exclusivamente al contexto del hogar. La violencia es otro método de limitación espacial y social. Aún hoy, son muy frecuentes los casos de maltrato físico y psicológico a la mujer, dentro y fuera del contexto doméstico. En contextos cotidianos como el transporte público, se presentan casos de abuso sexual hacia las mujeres, obligándolas a tener precaución y utilizar el transporte de forma distinta. La restricción espacial que sufren las mujeres llega incluso hasta la ropa. La forma de experimentar la ciudad es diferente para hombres y mujeres. Se asume natural que una mujer no debe transitar por ciertos lugares de la ciudad, especialmente de noche. Si es víctima de una agresión, se le culpa por no tener la precaución suficiente o por “provocar la agresión”, como en el caso de una joven que fue violada en el restaurante Andrés Carne de Res en Bogotá, a lo que el dueño replicó “Llega vestida con un sobretodo y una minifalda, pues, ¿a qué está jugando?.

DAVID BECERRA.


En el contexto laboral, la situación aún es bastante desigual, pues se mantienen salarios diferenciados en cargos similares entre hombres y mujeres y la oferta de trabajos es más limitada para las mujeres. Algunas empresas se abstienen de contratar mujeres que están en una situación potencial de quedar embarazadas, para evitar incurrir en licencias remuneradas. Cuando se presentó en 2015 la propuesta para ampliar de 14 a 18 semanas la licencia de maternidad en Colombia, los empresarios respondieron en la revista portafolio que “los empleadores podrían optar por reducir la presencia de personal femenino en sus nóminas, para hacerle el quite al sobrecosto que, según ellos, representa la ampliación del periodo de descanso remunerado para las damas que tienen bebé.” Cuando se habla de orientaciones sexuales alternativas, las restricciones espaciales y sociales son aún mayores, puesto que en muchos casos la segregación está amparada por la ley. Las demostraciones de afecto en público son juzgadas por la sociedad e incluso

DAVID BECERRA.

controladas y restringidas. Las conductas homosexuales son reprimidas desde la infancia, llevando los límites espaciales al cuerpo mismo, reprimiendo la personalidad. En las ciudades que se persigue más intensamente a esta comunidad, surgen ghettos marginales en donde se confina su lugar en la sociedad. Creemos vivir en una sociedad libre y autónoma, pero las restricciones espaciales y comportamentales son aún muy fuertes y diferenciadas según el género. En este momento, se gesta un movimiento en Argentina que exige el derecho de las mujeres a tomar el sol de la misma manera que los hombres. Las restricciones espaciales están aún presentes en todo el mundo.


R E F E R E N C I A S Hayden, D. (1980) What Would a Non-Sexist City Be Like? Speculations on Housing, Urban Design, and Human Work. Chicago, The University of Chicago press Jarvis, H. (2014) Transforming the Sexist City: Non-sexist communities of practice. Newcastle, Newcastle University Las dos orillas (2014) No a las “Cazaabusadores� en Transmilenio. [Foto] Recuperada de http://www.las2orillas.co/le-dicen-no-a-las-cazaabusadores-de-transmilenio/ el 10 de febrero de 2017.



ESTIGMA LUISA CARRILLO


Ciudad Bolivar. FotografĂ­a de Mauricio Leon

LUISA CARRILLO.


El diccionario de la Real Academia Española propone muchas definiciones para estigma y en casi todas aparecen las palabras marca, señal y huella. En la ciudad un estigma es la fama de connotación negativa que se tiene sobre un lugar ya sea por sus condiciones físicas o por su historia y su experiencia vivida. Es por estos estigmas por los que se sectoriza la ciudad en el imaginario de sus habitantes y aunque no son iguales para todos, se puede hablar de la imagen colectiva que tienen algunos grupos sobre unos lugares en particular. Como la fama de un lugar es algo que se desarrolla independientemente del espacio construido, a veces lleva tiempo en formarse. Por ejemplo, muchos habitantes de Bogotá tienen un estigma, o un rótulo mental que les dice que la localidad de Ciudad Bolívar es un sector peligroso y violento. Aunque sí tenga muchos problemas de estas características, a veces es más su imagen la que se la consume y hace que muchas personas no quieran ir a conocer o a invertir allá. Esta imagen se viene formando desde hace mucho tiempo porque desde sus inicios, esta localidad

nació entre la informalidad y la pobreza. Otras veces el estigma se forma de un día para otro por algún evento excepcional como un asesinato, un robo o una tragedia y dura mucho tiempo en desaparecer o en curarse de la imagen que le ha dejado su historia. Por ejemplo, los lugares donde explotaron bombas de Pablo Escobar en Bogotá duraron mucho tiempo con ese estigma de inseguridad y de peligro por los eventos que ocurrieron en un instante y que afectaron a tantas personas. Estos estigmas pueden desaparecer con el tiempo si se les quita importancia o si en el lugar hay muchos cambios que le den una vuelta a la mirada que tienen las personas de este, ya sea por un cambio de usos, de actividades o un mejoramiento que se le haya realizado. Esta desaparición de los estigmas no es siempre positiva porque a veces invisibiliza características importantes o vínculos emocionales que aunque sean negativos, son importantes para mantener viva la historia de la ciudad. Por ejemplo, el 9 de abril de 1948 asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá en la carrera 7ma

LUISA CARRILLO.


con 19. Esto despertó la manifestación más fuerte de la historia de esta ciudad, que rompió su historia en dos. Aunque ese lugar mantuvo en su esencia el espíritu de este personaje tan importante y el nacimiento del Bogotazo, por los cambios de la historia y de la cotidianidad de esa esquina, hoy está reducida a un Mac Donalds del que la gente se acuerda de vez en cuando en las marchas del día del trabajo. Es importante identificar los estigmas que tiene un lugar para poder trabajarlos desde intervenciones que ayuden a arreglar su imagen teniendo en cuenta su historia.

LUISA CARRILLO.

R E F E R E N C I A S Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html García Vázquez, C. (2004). Ciudad de hojaldre (1era edición). Barcelona: Editorial Gustavo Gil, SL.


IDENTIDAD MARIANA MARQUEZ.


Cerro de Monserrate uno de los sĂ­mbolos mas representativos de la identidad de BogotĂĄ. Bello Magazine. (2013) El cerro Monserrate en Colombia. Recuperado el 16 de Febrero 2017, de http://www.bellomagazine.com/es/destinos/cerro-monserrate

MARIANA MARQUEZ.


Según la Real Academia Española, la identidad es un “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.” La identidad cultural hace referencia a las creencias, costumbres, tradiciones y valores que diferencian a una comunidad de otra. La identidad personal no solo hace referencia a los rasgos, títulos y características que identifican a una persona sino también a los eventos, lugares, personas y demás que moldean la identidad de cada individuo. Por otro lado esta la identidad colectiva, que hace referencia a un sentimiento de pertenencia compartido por un conjunto de personas que conviven o tienen cosas como la nacionalidad o el lenguaje en común. (Anónimo, 2015) En vista de lo anterior, la identidad no es únicamente un conjunto de rasgos, es un sentimiento que tiene la capacidad de vincular a un grupo de personas y convertirlas en una comunidad. Por lo tanto, está completamente ligado con el acto de compartir; espacios, ideologías, valores, experiencias, proyectos, sueños etc. Incluso, se vuelve la asociación de los elementos y las personas que

rodean una comunidad con un lugar y esta determinada por las distintas connotaciones que tiene cada persona sobre un espacio y lo que lo caracteriza, es decir, el significado personal y el arraigo a este. Por esta razón tiene un poder inmenso en las comunidades, es lo que hace que las personas cuiden y se apropien de sus espacios y lo que permite que existan distintas relaciones de convivencia entre los habitantes. Entonces, ¿por qué es tan importante que exista identidad en una ciudad? La identidad alude a la percepción y a la apreciación que tiene cada individuo respecto a si mismo o a un lugar. Esta se encarga de moldear y definir las necesidades, prioridades y gustos de una colectividad. Sin identidad en la ciudad, las personas se vuelven ajenas a los lugares donde residen y permanecen. La falta de identidad lleva a una falta de interés, confianza, cuidado, apropiación y comunidad. Esto significa que las personas aunque compartan espacios no comparten entre si, se pierde la concepción de unidad y las ciudades se vuelven inseguras, descuidadas y hasta en

MARIANA MARQUEZ.


el peor de los casos. La calidad de vida baja inmensamente porque las personas no tienen ningún tipo de apego a sus ciudades y solo buscan escapar de ellas. Esto es lo que esta sucediendo con los nuevos modos de crecimiento de la ciudad, se esta olvidando la importancia de la identidad y por este motivo las personas maltratan sus ciudades. Un ejemplo en el que se evidencia la importancia de la identidad y como la ausencia de esta lleva a conflictos es el proyecto de interés social Plaza de la hoja. Este es un proyecto ubicado en la carrera 30 con 19 destinado en su mayoría a personas victimas de la violencia y en condición de discapacidad. Este apunta a la integración e inclusión social a la vida urbana, sin embargo estas familias se enfrentan a problemas de convivencia en su propio conjunto. No existe un sentido de comunidad porque no hay nada que identifique a las personas ni con sus vecinos ni con su entorno ya que vienen de distintas regiones del país. Por este motivo surgen problemas de hurto, de agresiones físicas, verbales y se les dificulta mucho apropiarse de estos

MARIANA MARQUEZ.

espacios de los que se sienten ajenos. Estas personas al haber sido desplazadas por la violencia se ven obligadas a instalarse en lugares nuevos donde no conocen a nadie, no comparten cosas en común con la comunidad y donde no tienen ningún sentimiento de apego llevando a que descuiden su entorno. Por este motivo hay que dejar de construir solo ciudad y empezar a construir comunidad y con esto en mente, tejer lugares donde el compartir se vuelva el elemento principal que los constituye y el sentido de identidad el que los rige.


R E F E R E N C I A S Anónimo. (2015). Definición de Identidad. Recuperado el 09 de February 2017, de http://conceptodefinicion.de/identidad/ Anónimo. (n.a.). Definicion de Identidad Recuperado el 09 de Febrero 2017, de http://dle.rae.es/?id=KtmKMfe El TIEMPO, R. (2015). La convivencia se convirtió en un problema en proyecto social La Hoja - Bogotá. Recuperado el 15 de Febrero 2017, de http://www.eltiempo.com/bogota/residentes-de-proyecto-de-vivienda-social-la-hoja-con-probl emas-de-convivencia/16405561 EL TIEMPO, R. (2016). Aprueban construcción de 900 viviendas del proyecto Fenicia - Bogotá. Recuperado el 15 de Febrero 2017, de http://www.eltiempo.com/bogota/aprueban-construccion-de-900-viviendas-del-proyecto-feni cia/16572639

MARIANA MARQUEZ.



PERMANENCIAS TOMAS ROCHA.


Figura 1:Parque Espinoza (Foto). Recuperado de Google Street View. Figura 2: Parque Espinoza (Foto).Recuperado de Google Street View

TOMAS ROCHA.


A partir de la formación de la ciudad, han surgido espacios dentro de la misma donde las personas han generado lugares de estancia. Estos no siempre se han diseñado con ese propósito y en varios casos aparecen como un residuo de la construcción de edificios, que tuvieron un papel más importante. Las permanencias son espacios dentro de la ciudad, que surgen como reacción a la circulación de las personas, donde se puede evitar el flujo y movimiento que experimenta la ciudad constantemente. Estos espacios, abiertos o cerrados, son pulmones que permiten respirar a la ciudad y a las personas. Además, logran dar un sentido correcto al recorrido de los habitantes dentro de la ciudad. Adicionalmente, las permanencias son lugares dotados de significado a partir de los cuales es posible generar relaciones entre diferentes partes de la ciudad, de manera física pero también de una manera inteligible. Estos sitios, por medio de la experiencia humana, generan una imagen de ciudad diferente para cada persona a pesar de compartir los mismos componentes físicos.

Un ejemplo son los mojones, término usado por Kevin Lynch en su libro “La imagen de la ciudad”, estos son referencias que permiten generar un imaginario de la ciudad por medio de su relación con las personas. Por esta razón, los mojones pueden variar de acuerdo a la persona y su cercanía con el entorno. Es necesario aclarar que estos espacios como pueden ser diseñados, también pueden surgir a partir de la apropiación de lugares que toman relevancia en las vidas de sus habitantes. Teniendo en cuenta lo anterior, las permanencias son puntos en donde es posible relacionarse con las personas, de manera directa por medio de una conversación o de manera indirecta a través de la observación (Moor y Rowland, 2006). Por esta razón, no es posible la formación de estos sitios sin las personas, son los habitantes los que generan estos pulmones. Todo el tiempo estamos en contacto con otras personas, las observamos, somos observados, porque todos compartimos esta ciudad y la hacemos. De esta manera, las permanencias toman relevancia y nos ayudan

TOMAS ROCHA.


a entender nuestro papel en la sociedad y nuestra semejanza con las demás personas. Las permanencias siempre se han relacionado con las plazas, plazoletas y parques. Sin embargo no todas logran tomar ese papel dentro de la ciudad. Un ejemplo es la plazoleta de La Rebeca, que en un comienzo era un punto de reunión, pero que hoy en día no es un espacio que invite a las personas a aprovecharla. Por otra parte, está el caso del parque Espinoza o la plazoleta del Rosario, que se vuelven permanencias en el momento en que las personas interactúan con ellos. En ese momento, toman un nuevo sentido y son usados de maneras diferentes a las que se plantearon en su diseño. Las cualidades innatas de los espacios ayudan a que las personas adapten el espacio a sus necesidades y en una manera que se adecue a cada uno.

TOMAS ROCHA.

R E F E R E N C I A S Ballantyne, A. (2012). Architecture in the space of flows. New York: Routledge. - Barco, D. Tarchópolus, D. Pinilla, C. (2015). Bogotá: Interacciones urbanas y movilidad futura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Díaz, J. (2014). La Ciclovía una historia en Evolución. Bogotá. Recuperado de: http://www.agenda-bogota.co/categoryb l o g / i t e m / 1 2 7 - l a - c i c l o via-una-historia-en-evolucion.html Instituto Distrital de Recreación y Deporte. La ciclovía bogotana y su historia. Bogotá. Recuperado de: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/node/1606 -oor, M., Rowland, J. (2006).Urban design futures. London: New York: Routledge. Muntañola, J. (2008). Arquitectura e interacción social. Barcelona: UPC. - Nagel, T., Pietsch, C., Dörk, M. (2016) Staged Analysis: From Evocative to Comparative Visualizations of Urban Mobility. In Proceedings of the IEEE VIS


CIUDADES CREATIVAS MARIA LAURA ARIAS.


InfografĂ­a tomada de http://remotecouple.com/learnings-about-the-city-of-medellin-from-a-digital-nomad-couple/

MARIA LAURA ARIAS.


Muchas ciudades industriales han quedado en el pasado, por su mismo origen. Al pasar de una era industrial en la cual la economía se basaba en industrias productoras de energía, textiles, entre otras, a una era tecnológica en la cual la mayor parte de la economía se basa en en el conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación. Esto ha sido el causante de que las ciudades estén cambiando, adaptándose y respondiendo a las nuevas condiciones y dinámicas de las ciudades actuales. De esta forma también se busca atraer negocios, turistas y residentes. (Short, 2006) Las ciudades industriales tienden a ser asociadas con lo viejo, la polución y lo que está fuera de moda. Sin embargo estas ciudades están ligadas a una identidad, enfocada en la labor manual, donde la industria no solo provee un significado de vida, sino que crea un contexto para identidades colectivas e individuales. Por esta razón es complicado encontrar la forma en la que los residentes de este tipo de ciudades también se sientan a gusto, con sentimiento de pertenencia. Sin embargo se busca encontrar otro elemento dis-

tinto que ayude a representar a toda una comunidad. Las ciudades que se re-inventan buscan la forma de ser reconocidas a nivel global, con slogans, o marcas que las identifiquen o caractericen, de forma que se vuelvan un atractivo para nuevos visitantes o usuarios. De esta forma la ciudad se ve beneficiada ya que esto trae grandes sumas monetarias, las cuales se pueden invertir en mejorar la ciudad, ofreciendo una mejor calidad de vida para quienes la habitan. Existen diferentes aspectos que pueden ayudar a transformar una ciudad con el fin de responder a las nuevas necesidades y a atraer nuevos usuarios. Existe un tipo de ciudad en la que se capitaliza la cultura como llamativo para atraer nuevos usuarios. Según Short (2006) hay cinco formas diferentes capitales culturales urbanas que responden a cinco aspectos: la cultural de placer, que se refiere a los diferentes lugares que son considerados divertidos. El marketing de la ciudad, en las que se privilegian restaurantes, compras, clubes nocturnos y actividades al aire libre. El sentir

MARIA LAURA ARIAS.


histórico, que se centra en promover los monumentos y las narrativas históricas. El tema verde y limpio, que promete aire limpio, buenas playas y acceso al mundo natural. Por último, el paquete pluralista, que promueve la diversidad cultural y acepta sin juicios, las diferentes mezclas étnicas importantes o las diferentes preferencias sexuales. (Short, 2006) Otra forma de atraer visitantes es mediante iconos internacionalmente reconocidos, como con arquitectura u obras de arte, buscando grandes arquitectos y construcciones que atraigan turistas de todo el mundo a que vean la infraestructura y de paso se queden a conocer los alrededores. O también con la construcción de complejos urbanos desarrollados que pueden mejorar las condiciones de quienes las habitan, además de ayudar a los desarrolladores y promotores locales, los dueños de tierras y a los políticos, aportando grande fortunas. (Short, 2006) Como ejemplos de ciudades latinoamericanas con una identidad se encuentra Bogotá, que actualmente está teniendo un boom en la parte

MARIA LAURA ARIAS.

cultural del marketing, ya que se está promoviendo con un atractivo frente a la cantidad de nuevos restaurantes, de tiendas para compras y museos. Otro ejemplo colombiano, es Medellín que se está vendiendo como una ciudad innovadora, llena de cambio y progreso, con una mejor calidad de vida para quienes la residen, además de ser un epicentro grande del diseño es reconocida a nivel mundial como la ciudad más innovadora.


R E F E R E N C I A S Short, J. (2006). Urban theory. 1st ed. Basingstoke [England]: Palgrave Macmillan, pp.111-125. Florida, R. (2008). Who's your city? : How the creative economy is making where to live the most important decision of your life. New York: Basic Books. http://catdir.loc.gov/catdir/toc/ecip089/2008000134.html Jacobs, J. (1970). The economy cities. New York: Vintage Books.

of

Medellín, la más innovadora - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 eltiempo.com. (2017). eltiempo.com. Retrieved 17 February 2017, from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12627468 Medellín la ciudad mas innovadora del mundo. (n.d.). Retrieved February 19, 2017, from http://www.schindler.com/co/internet/es/sobre-schind l e r a n d i no-colombia/noticias/2013/medellin-la-c iudad-mas-innovadora-del-mundo.html Learnings about the city of Medellin from a digital nomad couple. (2016, June 16). Retrieved February 19, 2017, from http://remotecouple.com/learnings-about-the-city-of-medellin-from-a-digital-nomad-couple/



VIDA SOCIAL CRISTHIAN DAVID SAINEA.


Modelos de ordenamiento Ilustraciones II y III: Círculo de Adriano. Autor: Cristhian Sainea

CRISTHIAN DAVID SAINEA.


Se denomina Vida Social al contacto entre seres humanos con motivaciones comunes que se dan en diferentes ámbitos, como el familiar, el laboral, el barrial, etc. Para Mark Jayne en Urban Theory: New critical perspectives (2017) es un epifenómeno que resulta de la experiencia a través de la diversión y los espacios destina dos para el entretenimiento en la ciudad. Además, está regulada por normas y reglas aprobadas por la mayoría de la sociedad, con el fin de permitir una buena y sana convivencia. Para Jayne los espacios de entretenimiento y diversión son fundamentales para crear la vida social, ya que en ellos cada persona se muestra tal como es, y no se da lugar para el prejuicio o el estereotipo, pues de existir no habría forma de sentirse libre y por ende no se podrían llamar espacios y momentos de diversión. De esta manera, los deportes se han vuelto en un elemento importante para generar lazos entre individuos y generar comunidades que se empoderan del espacio público, ya sea como espectadores que comparten anhelos y aficiones, o como agentes que disfrutan de

los equipamientos de una ciudad. Así mismo, la ciudad se forma y transforma de acuerdo a los inter eses propios de su sociedad, donde se reservan espacios para dotar de equipamientos los barrios, y a su vez permitir la diversidad de usos y actividades en el espacio privado para garantizar que haya diversas maneras de entretenerse. Para los niños los espacios de diversión se convierten en lugares propicios para educarse y entrenarse para la vida adulta, pues mediante el juego se desarrollan habilidades de comunicación necesarias para desenvolverse socialmente y crear bueno hábitos de convivencia. Igualmente, el juego enseña a los niños a autorregularse y explorar sus capacidades físicas y mentales para cumplir las normas que la sociedad impone. Por otro lado, los extranjeros y el turismo encuentran en las tradiciones y eventos autóctonos una excusa para relacionarse y abrirse ante una nueva cultura, a pesar que para Jayne es una manera de acabar con lo genuino de las costumbres de una ciudad, ya que los turistas en la ciudad contemporánea son atraídos por la mercantilización de las culturas y

CRISTHIAN DAVID SAINEA.


patrimonios que se asientan en una urbe. Es así como la diversión se convierte en una dialéctica en donde se desarrolla un lenguaje verbal y corporal para generar vida social, propiciando singularidad en cada comunidad que se empodera de los espacios públicos y resuelven el uso de los privados. Este lenguaje es fundamental para propiciar los espacios recreativos de los niños, ya que termina siendo la forma en que se comunican con otros y se preparan para la vida adulta. De igual manera, los extranjeros lo usan para congeniar y adaptarse a una nueva ciudad. Por ejemplo, el Parkway en Bogotá es el espacio propicio para hablar y departir con amigos y desconocidos de los eventos culturales que propicia la misma comunidad, y al no ser de recurrencia masiva permite la interacción entre individuos, por otra parte se ha convertido en un lugar donde convergen distintas culturas y se vuelve en un espacio multicultural.

CRISTHIAN DAVID SAINEA.

R E F E R E N C I A S ANDREOTTI, L y Costa, X (1996) Theory of the Dérive and Other Situationist Writings on the City. Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona. JAYNE, M y WARD, K(2017), Urban Theory: New critical perspectives, Abingdon, Oxon : Routledge. SUTTON-SMITH, B (1997), The Ambiguity of Play, Estados Unidos de América, Harvard University Press.


DISPERSIÓN URBANA DUSAN VELEZ.


Ciudad de BogotĂ . Tomado de: http://www.ccb.org.co/Investigaciones-Bogota-y-Region/Noticias-y-novedades/Boletin-regional-2016/Boletin-Regional-septiembre-2016/R etos-areas-urbanas-contemporaneas

DUSAN VELEZ.


Describe la expansión descontrolada de la población y construcción desde los centros urbanos a áreas de baja densidad. Se refiere a la suburbanizacion descontrolada que ocurre cuando el crecimiento inmobiliario supera al crecimiento poblacional (Thompson, 2010). Expresa crítica sobre la formación de áreas monofunCionales y generalmente dependientes de vehículos automotores, los efectos de la degradación ambiental e intensificación de la segregación social. Tiene una relación directa con el sueño americano donde todos tienen la libertad de elegir donde vivir. La razón económica de la dispersión urbana son los precios baratos del suelo en la periferia es lo que lleva a los desarrolladores urbanos a tomar interés e edificarlos además del deseo extremo de privacidad, independencia, propiedad y cosas nuevas. La mayoría de las personas buscan una casa con una gran variedad de cuartos y no casas viejas que podrían costar la misma cantidad de dinero y además ofrecen un área más reducida y un programa menos variado. Se tiende a crear un tipo de arquitectura que se repite y deja menos variedad de viviendas y

una ciudad homogénea que no responde a nada más que la demanda económica, también resulta en una gran infraestructura de transporte que resulta en ser insuficiente respecto a la demanda de tráfico vehicular. Esta dependencia en los carros resulta en incremento de accidentes automovilísticos, la severidad de estos y un aumento de la polución. Además, se puede notar la gran inversión económica que significa el desarrollo de nueva infraestructura de acueducto, eléctrica, y de comunicaciones. Por otro lado, aumentan las distancias entre comunidades y la barrera entre los estratos socioeconómicos se hace más marcada, esto en primer lugar excluye a comunidades de buenos modelos a seguir, pero además en las más pobres aumenta una mentalidad desesperanzada de a dónde van sus vidas. Cuando se observa constantemente a personas en situaciones de vida negativas se tiende a la desesperación lo que lleva al crimen y otras actividades antisociales para poder obtener dinero. Adicionalmente negocios grandes tienen a estar en el centro de la ciudad o cerca de donde se concen-

DUSAN VELEZ.


tra la población con mayor poder adquisitivo lo que hace que el transporte diario de los trabajadores de estos lugares se haga más largo, degradando la calidad de vida y el estado de ánimo de estos. Psicológicamente, se puede pensar a primera vista que vivir lejos de la ciudad puede disminuir el estrés de las personas por un contacto mayor a la naturaleza, pero existen varias condiciones en las que se puede presentar problemas de salud mental. Se puede notar que las grandes distancias y el uso más frecuente del carro puede incrementar la cantidad de estrés diario junto a presión sanguínea más alta y mayor riesgo a sufrir de enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, se observa que físicamente la exposición a la vibración de un carro y silla incorrectamente diseñadas pueden llevar a dolores corporales. El mayor ejemplo de la dispersión urbana es la ciudad de Los Ángeles en los estados unidos la cual es a pesar de ser la segunda ciudad más poblada del país tiene la densidad poblacional más alta del país.

DUSAN VELEZ.

Un ejemplo claro en Latino América es la ciudad de Buenos Aires en Argentina la cual en conjunto con sus extensiones urbanas cuenta como un tercio de la población del país. En Colombia la ciudad que mejor ejemplifica la dispersión urbana es Bogotá la cual se extiende por 33 kilómetros de norte a sur y la cual abarca una gran área de 1587 kilómetros cuadrados.


R E F E R E N C I A S Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Ubicación de la Ciudad. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/ciudad/ubicacion en 16/02/17 Demographia World Urban Areas 12th Annual Edition: 2016: 04. recuperado de h t t p : / / w w w . d e m o g r a p h ia.com/db-worldua.pdf en 14/02/17 Encyclopedia.com. Conurbation. recuperado de http://www.encyclopedia.com/literature-and-arts/art-and-architecture/architecture/conurbation#co nurbation en 14/02/17 Frumkin, Howard (2004). Frank, Lawrence. Jackson, Richard. Urban Sprawl and Public Health: Designing, Planning and Building for Healthy Communities. Washington, DC. Island Press. Geddes, Patrick (1913). Cities in Evolution. London. Williams and Norgate. Image Science and Analysis Laboratory, NASA Johnson Space Center. Satellite image of Greater Buenos Aires at night. recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Greater_Buenos_Aires#/media/File:NASA_ISS006-E-24987.jpg en 16/02/17

DUSAN VELEZ.



CONURBACIÓN DUSAN VELEZ.


Regiรณn metropolitana de Sao Pablo. Tomado de: https://jrholanda.wordpress.com/regiao-metropolitana-de-sao-paulo-2014/

DUSAN VELEZ.


Una conurbación se compone de una serie de ciudades, otras áreas urbanas, suburbanas y en algunos casos rurales que gracias a su continua expansión llegaron a unirse en una sola área. En la mayoría de los casos es poli céntrica y se ha desarrollado de tal manera que la infraestructura de transporte logra una sola red económica (Geddes, 1913). Esto resulta en grandes ciudades de las que depende la economía de múltiples zonas suburbanas o ciudades más pequeñas. El termino fue usado por primera vez en 1913 en el libro Cities In Evolution de Patrick Geddes pionero en planeación urbana. En este, Geddes describía la habilidad que tenía la tecnología y el poder de la electricidad para permitir la expansión masiva de áreas urbanas y su eventual aglomeración masiva. Las Conurbaciones generalmente se dan gracias al desarrollo o posicionamiento estratégico de poblaciones cercanas a una gran ciudad. Eventualmente las economías de las ciudades vecinas interactúan entre sí, lo que lleva al desarrollo y mejora de infraestructura de transporte entre estas. En consecuencia, las tierras que rodean

las vías de transporte se intervienen y edifican más frecuentemente. La cantidad de expansiones periféricas terminan encontrándose con las de la gran ciudad, creando finalmente una sola área urbana. De igual manera se puede repetir este ciclo que anexa cada vez más poblaciones cercanas a la Conurbación. Es un término mayormente usado en Gran Bretaña y equivalente al termino de área metropolitana en Estados Unidos. Esta se puede conformar por barrios, ciudades, pueblos, suburbios, condados, distritos y hasta estados. Ejemplos de esta son New York Tri-state Area que abarca los estados de New York, New Jersey, Connecticut y Pensilvania con una población de 21,961,994. También tenemos South Florida que se compone de Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach que se extienden por 161 kilómetros. Gracias a su gran presencia en os estados unidos, las áreas metropolitanas se han convertido en términos claves para poder aproximarse a la economía y la política del país. En el caso de Latino América se puede observar que generalmente

DUSAN VELEZ.


las conurbaciones se dan en torno a las ciudades capitales. La más grande área metropolitana de Latino América es el Complejo Metropolitano Extendido de Sao Paulo compuesto por 39 municipios en el cual habitaban 27,640,577 de personas en el año 2016. Por otro lado, tenemos la Gran Buenos Aires que se conforma por la ciudad de Buenos Aires y sus 24 distritos cercanos que contaba con 14,280,000 habitantes en el 2016. Por ultimo tenemos el Área Metropolitana de Bogotá, una conurbación no oficialmente constituida que incluye Bogotá, Distrito Capital y sus 19 municipalidades cercanas con un total de 9,348,588 habitantes en el 2016. Estos ejemplos hacen evidente que las conurbaciones son resultado normalmente del crecimiento descontrolado de grandes ciudades cercanas que se da mayormente en países desarrollados y en las capitales de algunos países.

DUSAN VELEZ.

R E F E R E N C I A S Landerholm. K (2010). Newgeography. L.A.’S ECONOMY IS NOT DEAD YET. Recuperado de http://www.newgeography.com/content/001621-las-economy-is-not-dead-yet en 17/02/17 Pliskin. M (2009). Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.pliskindesigns.com/BogotaPanorama.html en 17/02/17 Thompson, N (2010). Suburban Sprawl, Its Causes, and Its Effects on Your Area. Useful Community Development. recuperado de http://www.useful-community-development.org/suburban-sprawl.html en 07/02/1 UK Cities. Conurbations and Metropolises. Recuperado de http://www.ukcities.co.uk/conurbations/ en 7/02/17 Wikimedia Commons (2014). Mapa del Área Metropolitana de Bogotá. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_del_%C3%A1rea_metropolitana_d e_Bogot%C3%A1.svg en 16/02/17 Wikimedia Commons (2008). Red Ferroviaria Metropolitana del Gran Buenos Aires. recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/GREATER_BA_RAIL_NETWORK-b.png en 16/02/17 NASA (2010). Sao Paulo Satellite Image, Landsat-5 2010-04-18. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:S%C3%A3o_Paulo_satellite_image,_Landsat-5_2010-04-18.jpg en 17/02/17


CRECIMIENTO INTELIGENTE ANDREA ANA KAREN VICTORIA REYES.


Infografìa sobre los principios de movilidad en la vida urbana del Intituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP Mexico)

ANDREA ANA KAREN VICTORIA REYES.


El concepto de crecimiento inteligente implica una planificación controlada, familiar y urbana. Para ello debe existir un cambio de políticas y leyes que en cierto periodo logre una equidad social y económica, siendo la base para un desarrollo urbano planificado. Esto conlleva tener un control demográfico, ya que entre más gente exista habrá menos recursos y menor calidad de vida para quien habita el sitio. En primer plano, el crecimiento inteligente tiene que ver con lo físico; es decir, la geografía, para poder abastecer de servicios a todos los habitantes y sobre todo que puedan tener proporcionalmente (con el número de habitantes) espacios que funcionen como puntos de recreación, de reunión, de encuentro donde se puedan encontrar como iguales, es decir, no segregar la planificación urbana. Como segundo plano, dicho crecimiento también está ligado con lo emocional, ya que para que apropiación, así los habitantes harán que la ciudad funcione, porque son ellos quienes hacen que una ciudad tenga identidad; harán que se

desarrolle y sobre todo la cuiden ya que se apropian de una ciudad se desarrolle y exista el goce de habitarla se debe generar la emoción de la ella, es decir, hacen la ciudad como parte de ellos. A manera de ejemplo se puede identificar la situación de la ciudad de Bogotá en 1998, cuando el alcalde Peñalosa se dio cuenta de que una ciudad que tiene un ambiente agradable para los niños y los ancianos trabajaría para todos. En pocos años, transformó la calidad de la vida urbana con su visión de una ciudad diseñada para la gente. Bajo su liderazgo, la ciudad prohibió el estacionamiento de automóviles en las aceras, creó o renovó 1.200 parques, introdujo un sistema de tránsito rápido basado en autobuses muy exitoso, construyó cientos de kilómetros de senderos para bicicletas y calles peatonales, redujo el tráfico de horas punta en un 40 por ciento, Plantaron 100.000 árboles e involucraron a los ciudadanos locales directamente en la mejora de sus barrios. Al hacer esto, creó un sentimiento de orgullo cívico entre los 8 millones de habitantes

ANDREA ANA KAREN VICTORIA REYES.


de la ciudad, haciendo más seguras las calles de Bogotá en este país destrozado que las de Washington, DC6 Peñalosa observa que "el espacio peatonal público de alta calidad en general y los parques En particular son evidencias de una verdadera democracia en el trabajo ".

automóviles considerados más importantes que los espacios públicos para los niños? "

Además, observa que los parques y el espacio público también son importantes para una sociedad democrática porque son los únicos lugares donde la gente se encuentra como iguales; ya que en una ciudad, los parques son tan Esencial para la salud física y emocional de una ciudad como el suministro de agua.

JAYNE, M. and WARD, K. (2017). URBAN THEORY NEW CRITICAL RESPECTIVES. 1st ed. NEW YORK: OXO, capítulo 25 Sustainability. Referencia para el ejemplo: Brown, L. (2017). Plan B 3.0. 1st ed. United States of America: W • W • NORTON & COMPANY, pp.193-195.

R E F E R E N C I A S

Él señala que esto no es obvio en la mayoría de los presupuestos de la ciudad, donde los parques se consideran un lujo. Sin embargo se da cuenta que las carreteras y el espacio público para los automóviles, reciben infinitamente más recursos y menos recortes presupuestarios que los parques, el espacio público para los niños. ¿Por qué, "se pregunta él," son los espacios públicos para los

ANDREA ANA KAREN VICTORIA REYES.


DESARROLLO SISTÉMICO URBANO ANDREA ANA KAREN VICTORIA REYES.


Figura 1: Vista aerea del Jardin Infantíl El porvenir Figura 2: Vista lateral del Jardín Infantil El Porvenir

ANDREA ANA KAREN VICTORIA REYES.


Después de tantas teorías estudiadas y aplicadas, se llega a la conclusión que para poder urbanizar una zona se debe de entender diferentes puntos clave, los cuales se concentran en un concepto: desarrollo urbano sostenible. Para poder entender dicho concepto, primero dejaremos claro que la sostenibilidad no solo es algo que se pueda sustentar por sí mismo, sino también implica el entendimiento y las afectaciones que ésta tiene ante la sociedad, la economía, la política, el medio ambiente y ver qué beneficios tendrá a futuro. Todo esto se tiene que llevar a cabo a la hora de urbanizar. El concepto es uno de los pocos donde no se debe de perder de vista la equidad de una sociedad a la hora de tomar decisiones para un desarrollo o un cambio en lo urbano, ya que esto generaría también un desarrollo en la economía de la misma. Es importante remarcar que el desarrollo sistemático urbano, está totalmente ligado con el desarrollo urbano sostenible, ya

que es la forma para que una sociedad funcione en su sitio, en su espacio, en su entorno. El desarrollo urbano sostenible es la herramienta para las relaciones de una sociedad que está en una misma mancha urbana, porque solo ella es la que interactuará y gozará de los cambios. Así también, dicho concepto es la clave para crear o renovar ideas para la urbanización. "En 1987 en "El reporte Bruntland" se concentra en la equidad intergeneracional y la idea de que la economía debe ser entendida como, e incluso organizada por, el contexto más amplio de: el humano con su entorno y el humano con sus relaciones. También marque que los vínculos entre la economía, el entorno y la sociedad son la primera referencia para urbanizar; ésto lo expresa conceptualmente en un diagrama que se muestra en la Fig 1.1." (1)

ECONOMÍA

ENTORNO

JUSTICIA SOCIAL FIGURA 1.

ANDREA ANA KAREN VICTORIA REYES.


Cabe mencionar que para que realmente exista un cambio urbano sostenible, debe existir un cambio de políticas y normas que vayan con forme a lo planteado. Es decir, debe existir la subsidiaridad durante el desarrollo urbano sostenible. Sin olvidar que lo que vaya a cambiar, tiene que ser a función del humano-habitante y conjuntamente de la sociedad y todo lo que conlleva una soiedad. A manera de ejemplificación del concepto se puede resaltar el trabajo realizado por Giancarlo Mazzanti en el jardín Infantil "El Porvenir". El proyecto está ubicado en Carrera 91 # 50 A 34 Sur, Barrio Bosa el Porvenir, Bogotá, Colombia. Lo interesante de éste proyecto es cómo abordó la problemática y el problema: hacía falta un espacio donde los infantes del barrio pudiesen tener actividades recreativas. Sin embargo, aporta espacios para la sociedad del barrio, para la urbanización del sitio. Logra observar el conjunto de necesidades urbanas, políticas, económicas y evidentemente logra comprender cómo vive y actúa el usuario, o sea el infante. Su forma y emplazamiento no es típico, sin embargo ataca el problema con estrategias puntuales en pro de la comunidad. Explicando esto último

ANDREA ANA KAREN VICTORIA REYES.

podemos ver que como espacio jerárquico, en el centro es donde se ubican las aulas, volúmenes envueltos por una cinta que indican que allí es donde los infantes pueden cultivar su creatividad y su desarrollo integral. El siguiente envolvente es para los adultos y por último existe un espacio público que hace una conexión de interior-exterior. Teniendo una circulación perimetral que no niega el contexto y le contesta urbanamente a la escuela primaria que se ubica enfrente. Todo el proyecto responde a la zona de barrios de clases sociales bajas. Ayudando a que se genere una mayor integración social del barrio y los infantes se apropien de él.


R E F E R E N C I A S Arquitectura, R. (2017). REConstrucción | Radio Arquitectura. [online] Radioarquitectura.com. Available at: http://radioarquitectura.com/new-page/category/reconstruccion/ [Accessed 19 Feb. 2017]. JAYNE, M. and WARD, K. (2017). URBAN THEORY NEW CRITICAL RESPECTIVES. 1st ed. NEW YORK: OXO, p.PP.290. "Habitar la ciudad" Arquine Arquitectura, R. (2017). REConstrucción | Radio Arquitectura. [online] Radioarquitectura.com. Available at: http://radioarquitectura.com/new-page/category/reconstruccion/ [Accessed 19 Feb. 2017]. Jardín Infantil El Porvenir / Giancarlo Mazzanti. (2017). [online] ArchDaily Colombia. Available at: http://www.archdaily.co/co/609357/jardines-sociales-porvenir-giancarlo-mazzanti [Accessed 19 Feb. 2017].

ANDREA ANA KAREN VICTORIA REYES.



ECONOMÍA CULTURAL DANIELA ARANGO.


FIGURA 1 Y 2: Imรกgenes de la feria de Cali en el Salsรณdromo, muestran las carpas delimitadas con patrocinadores y venta de comercio.

daniela arango.


La economía cultural es el estudio de la relación que se da entre la economía de una sociedad y su cultura, esta última entendida como el complejo de valores, costumbres, tradiciones e ideologías que se comparten dentro de una comunidad (Ig Global, 2017). Esta relación se da cuando los bienes y las ideologías culturales comienzan a comercializarse y se vuelven productos dentro del sistema capitalista de consumidores. Lo que también llaman la industria cultural, está ligada a los campos sociológicos, pues la cultura influencia la manera de habitar, ser, expresarse y vivir de la gente (du Gay, 2017, pág. 4). De acuerdo con el economista chino Rongxing Guo (2006, pág. 6) y la autora Sandra Ponzanesi (2014), la cultura de una sociedad o comunidad se puede analizar a través de un estudio de su lengua, religión, valores, hábitos, tradiciones e historia, entre otros aspectos (pág. 3). Según Ponzanesi, al comercializar o industrializar la cultura de una comunidad se genera una pérdida de valores, pues al convertirse en tendencias culturales económicas, se empiezan a masificar las ideas particulares

de cada cultura, terminando en una desviación del valor original del producto o la idea (pág. 3). Existe hoy en día una fascinación por los productos que se consideran exóticos, pertenecientes a culturas de otras sociedades, ya que son objetos o ideas extrañas a lo que se está acostumbrado. Este gusto por otras culturas impulsa a la industria cultural a producir o reproducir los productos ligados a ciertas ideologías y costumbres (Ponzanesi, 2014, pág. 4). Considerando lo anterior, la industria cultural comienza a crear tendencia. Ya no es la gente la que tiene unas ideologías y valores arraigados a su origen y cultura, sino que se comienzan a definir por la cultura vendida por las masas, reproducida y estampada con el mismo sello. Se comienza a generar una tensión entre lo que dicta el pueblo que es su cultura, y lo que dicta la economía o la industria que debe comprar, creer, usar, desechar, etc. Esto ocurre tanto en el culto, como en la literatura, en el cine, en el arte, en la vestimenta, entre otros; “La cultura del Tercer Mundo implica tratar la cultura como desechable y reemplazable. Lo que este año es

daniela arango.


Indo-chic, el próximo puede ser Morroccan-suave y el siguiente Latin-fusion o Nuevo Cool asiático” (Ponzanesi, 2014, pág. 3). Como afirman Douglas B. Holt y Juliet B. Schor en la introducción al libro The Consumer Society Reader (2000), “la cultura, en su tiempo brillante, demandante, e intelectualmente desafiante, se torna calmante, banal, familiar y parte del entretenimiento” (Pág x). En Latinoamérica, el tema de la economía cultural se puede observar en muchas partes. Por ejemplo, en los centros históricos, alrededor del patrimonio cultural ocurre bastante. En muchas ocasiones las ciudades buscan restaurar los centros, que se han deteriorado con el tiempo, pero detrás de esto hay una agenda que económica y política que va más allá de darle un valor importante a lo histórico y artístico, intentando comercializar y activar esas zonas para una valorización inmobiliaria (Moura, 2010, pág. 76). Así mismo, se comienza a crear una segregación socio económica, en búsqueda de disminuir las interacciones con aquellos que consideran “indesea-

daniela arango.

bles” o “desechables” en la sociedad, creando espacios que Rosa Moura (2010) llama espacios pseudo-públicos, pues son controlados por la seguridad, la política y la economía, a pesar de que parecen ser libres y públicos (pág. 77). Esto suele ocurrir, por ejemplo, con los carnavales públicos que se realizan en las calles, como el de Barranquilla, Cali, o en otros países como en Brasil. Estos, originalmente con contenido pagano y de resistencia al poder, han evolucionado a ser manejados por empresas privadas, con patrocinadores, e incluso a veces cobrando la entrada a las calles (Moura, 2010, pág. 77). Por otro lado, han surgido espacios paralelos a los carnavales, donde la gente de las clases más altas van a celebrar, como clubes o bares privados, dejando las calles como parte de un carnaval popular, que ni siquiera llega a serlo, pues igual está controlado por distintas estancias. De nuevo, se convierte en un espacio pseudo-público, dedicado a la cultura pero con una agenda económica y política detrás (Moura, 2010, pág. 76).


R E F E R E N C I A S

Retrieved from http://soloyoferia.weebly.com/otros-patrocinios.html

Douglas, H. B., & Schor, J. B. (2000). Introduction. En H. B. Douglas, & J. B. Schor, The Consumer Society Reader (págs. vii-xii). New York: The New Press. du Gay, P., & Pryke, M. (2017, 02 9). Corwin. Retrieved from Cultural Economy: An Indtroduction: https://www.corwin.com/sites/default/files/upm-binaries/9393_007669Intro.pdf Guo, R. (2006). Cultural Influences on Economic Analysis. Palgrave Macmillan UK. IGI Global. (2017, February 9). What is Cultural Economy | IGI Global. Retrieved from IGI Global Dictionary: http://www.igi-global.com/dictionary/cultural-economy/45263 Moura, R. (2010). Calles: patrimonio público del carnaval de Brasil. En Espacio público en la ciudad contemporánea: perspectivas críticas sobre su gestión, su patrimonalización y su proyecto (págs. 75-92). Valladolid, Mexico: Ibero Puebla. Ponzanesi, S. (2014). The postcolonial cultural industry: Icons, markets, mythologies. Basingstoke: Palgrave Macmillan. h t t p : / / e z p r o x y . u n i a n des.edu.co:8080/login?url=http://www.palgraveconnect.com/doifinder/10.1057/9781137 272591 SHORT, John Rennie (2006). Urban Theory. A critical Assessment. Imagenes: [Fotografías de la feria de Cali 2016. Salsódromo patrocinadores.]. (n.d.).

daniela arango.


INTER PRETACIÓN



A partir de las distintas realidades identificadas en el capítulo anterior, en este grupo se desprenden diferentes interpretaciones y métodos de los cuales se obtiene una visión de ciudad. Teniendo en cuenta que la ciudad se reconoce como una obra de estudio, diferenciamos diversas estrategias de análisis desde aspectos tanto físicos como abstractos: la ciudad se interpreta desde su forma, sus estructuras , así como, desde la manera en la que se vive, cómo la gente percibe la ciudad y usa la ciudad.

01 02 Proyectistas Geografía Humana Marketing Estudio Urbano Globalizado Derecho a la Ciudad Participación Mapping El cuerpo

Toma de Decisiones Percepción Interacción Legibilidad Mapas Mentales



01



GEOGRAFÍA HUMANA LAURA M, CHAPARRO


Portada de la Enciclopea de la Geografia Humana (2006)

LAURA M. CHAPARRO


La Geografía humana estudia la relación mutua entre los cuerpos y la ciudad, al mismo tiempo examina como los cuerpos en su variedad de formas y características existen en contextos espaciales y temporales (Jayne & Ward, 2017). La geografía humana es una disciplina derivada de las ciencias sociales que se enfoca en estudiar los factores, fenómenos y eventos relacionados con el ser humano, y de las sociedades en general, desde una perspectiva espacial, es decir en concordancia con el medio físico en el que habita. Ésta disciplina ha sido estudiada a lo largo de la evolución de las ciudades, en estudios recientes, López (2011) señaló que la geografía humana intenta analizar la conformación y dinámicas del territorio, del espacio, y de las regiones, con la intención de definir una realidad existente, soportada en el ser humano. En este sentido, el concepto no trata de llegar a una definición de la superficie terrestre ni de los límites que la separan, sino que intenta descifrar lo que va más allá del contexto físico, como la relación entre el humano y su ambiente (Jayne & Ward, 2017).

La geografía humana es un campo de estudio tan amplio que según Walf (2006, p. 10) es casi imposible de categorizar por la multitud de tópicos que cubre. De esta manera, es un término que ha evolucionado en múltiples frentes, como en la manera en que las sociedades construyen lugares, o cómo los humanos usan la superficie de la tierra, o incluso, cómo las sociedades están distribuidas socialmente, demostrando así fenómenos económicos, políticos, sociales, demográficos, y arquitectónicos, entre otros. El campo de la geografía física, describe características espaciales de la superficie del territorio. En concordancia con la expansión y crecimiento de las poblaciones humanas, éste campo se ha venido complementando de distintas disciplinas que integran un análisis sistémico del territorio, dejando ver que la geografía no puede ser entendida de manera singular sino que requiere análisis complementarios, tales como las estructuras sociales y los comportamiento humanos. Dados los progresivos cambios y procesos de las estructuras sociales, se han desarrollado sucesivas apari-

LAURA M. CHAPARRO


ciones de distintas ramas de la geografía que se concentran en temas específicos de las ciencias sociales y naturales, de tal manera que cada área del conocimiento cuenta con una autonomía relativa (Walf (2006). En conclusión, la geografía humana describe el interior de las ciudades desde la perspectiva de los paisajes culturales y las regiones humanas como ejes de entendimiento del territorio, y es por esto que la relación entre la población y su medio ha sido estudiada desde distintos tópicos derivados de la geografía humana, entre los cuales se destacan la ecología de las poblaciones, la demografía, e incluso la geografía urbana. Factores como la densidad, la raza, la religión, las tasas de natalidad, la distribución y el crecimiento poblacional, son datos que surgen del estudio de esta rama de la geografía, ya que describen características propias de la población en relación con su territorio. La descripción de estos datos son un ejemplo de como la aplicación de esta área del conocimiento, puede ayudar a determinar distintos comportami-

LAURA M. CHAPARRO

entos de la población, como su crecimiento y concentración en centros poblados. De acuerdo a estadísticas del Banco Mundial1 en Colombia, existen 47.12 millones de habitantes con una densidad poblacional de 40.7 Hab/ por Km2, y una esperanza de vida de 73.78 años. Con una mayoría de población entre los 15 y 64 años (62%).

R E F E R E N C I A S Jayne, M, Ward, K (2017). Urban theory. New critical perspectives. Routledge, pp 49-62. Warf, B. (2006). Encyclopedia of Human Geography. Thousand Oaks, Calif: SAGE Publications, Inc. López L. (2011). Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada. Política y Cultura, pp. 309-313..


MARKETING MARÍA LAURA ARIAS


http://www.roastbrief.com.mx/2015/08/ilivewhereyouvacation/

MARĂ?A LAURA ARIAS


Según el Business Dictionary, el marketing es un proceso administrativo por el cual los bienes y servicios pasan del concepto al consumidor. Incluye la coordinación de cuatro elementos que constituyen los cuatro puntos del marketing: 1. identificación, selección y desarrollo de un producto, 2. definición de el precio, 3. selección de un canal de distribución para contactar al consumidor, y 4. desarrollo e implementación de la estrategia de promoción. Este modelo de negocio se basa en pensarlo en término de la satisfacción y las necesidades del consumidor, desarrollando una demanda por un producto que cumpla con estas. Llevando este concepto en términos de la ciudad, se puede entender la ciudad como el producto, ya que este pretende responder a ciertas necesidades del público, basándose en ellas, se transforma para atraer nuevos consumidores. Segui-

do del canal por el cual se puede contactar al posible consumidor existen formas de publicidad como los slogans, que por medio de frases cortas se vende una idea de ciudad con el fin de atraer o por lo menos llamar la atención de las personas para visitar estas ciudades, presentando algún atractivo especifico y único. Como ejemplos concretos de esta forma de publicidad se encuentran: “Medellín, la ciudad de la eterna primavera”, “Cali, la capital mundial de la salsa” , “Cartagena, la heroica” , “Valledupar, la capital mundial del vallenato” “Bucaramanga, la ciudad de los parques”, “Barranquilla, la arenosa” o ya llevándolo a otra escala “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”. De las ciudades: Las ciudades se comercializan a sí mismas para crear o cambiar su imagen con el fin de atraer negocios, turistas y residentes. Dado el cambio en las funciones y dinámicas del espacio económico post-industrial en las ciudades, estas se han visto influenciadas por un nuevo orden urbano, que a ! su vez ha aumentado la competencia entre las ciudades. En consecuen-

MARÍA LAURA ARIAS


cia las ciudades se comienzan a re-imaginar, buscando representarse positivamente frente a diferentes geografías. Como respuesta a esta condición han aparecido rivalidades urbanas entre distintas ciudades, las cuales se pelean por medio de campañas de publicidad, ya que compiten para representarse a sí mismas de la mejor forma posible y transmitir sus cualidades y todos sus aspectos positivos al público, para atraer nuevos usuarios. (Short, 2006) La idea de comercializar, reinventar y darle publicidad a las ciudades es consecuencia de las ciudades industriales y como estas por el cambio de dinámicas actuales en el mundo laboral, pasando de ser economías basadas en la la producción de energía, con maquinaria importante y grandes consumos en transporte ligados a grandes gastos monetarios, a economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación. Esto trajo como consecuencia el cambio en el desarrollo de las ciudades y de esta forma la ciudad se vio obligada a adaptarse a estas transformaciones. Estas

MARÍA LAURA ARIAS

mutaciones se dieron también en torno a mejorar la calidad de vida de quienes la residen y sus posibles nuevos usuarios. (Short, 2006)

R E F E R E N C I A S marketing. BusinessDictionary.com. Febrero 8, 2017, de BusinessDictionary.com website: http://www.businessdictionary.com/definition/marketing.html Short, J. (2006). Urban theory. 1st ed. Basingstoke [England]: Palgrave Macmillan, pp.111-125. Florida, R. (2008). Who's your city? : How the creative economy is making where to live the most important decision of your life. New York: Basic Books. http://catdir.loc.gov/catdir/toc/ecip089/2008000134.html Jacobs, J. (1970). The economy of cities. New York: Vintage Books. #ILiveWhereYouVacation. (n.d.). Retrieved February 19, 2017, from http://www.roastbrief.com.mx/2015/08/ilivewhereyouvacation/


ESTUDIOS URBANO GLOBALIZADO EUGENIA ECHEVERRY


Imagen tomada de http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?WPLACA=10864

Imagen tomada de http://www.eldiariobogotano.com/la-administracion-distrital-legalizo-cinco-barrios-de-la-capital/

EUGENIA ECHEVERRY


Las ciudades han sido tema formal de estudio por varias décadas a través de la historia, y cada vez se generan más teorías urbanas diversas para tratar de entender los fenómenos, las reglas, las excepciones, entre otros. Muchas veces los académicos y teóricos confunden tener una visión amplia de información, con una visión de generalidades, por lo cual se hacen reglas rígidas que en la vida real no funcionan. Los estudios urbanos globalizados son maneras de conocer y entender las ciudades a partir del análisis de la mayoría de estas bajo varios criterios similares. Para obtener realmente un estudio urbano globalizado, se debe tener en cuenta información de escala local y en paralelo información de escala global. Se deben generar teorías que no solo partan de lo que se está observando alrededor, sino también de la observación de más ciudades en paralelo, con indagaciones etnográficas, que formen o resalten conexiones. Los estudios deben adaptarse a diferentes puntos de vista a la hora de acercarse al entendimiento de la ciudad. Para lograr este tipo de estudio urbano globalizado, se puede recurrir a las herramientas

que ofrece el método de análisis de comparación imaginativa. Una de las herramientas más valiosas para llegar al estudio globalizado, brindado por la comparación, es la manera de crear teorías y análisis descentralizados, los cuales se generan de diferentes maneras. Es importante saber que las experiencias de cada ciudad en el mundo son importantes para entender el concepto de urbano y permitir que cualquier ciudad pueda aportar a los estudios, generando más información para poder estudiar un lugar, escogiendo uno o varios temas de interés que serán el eje de comparación. Esta herramienta permite generar referentes para poder imaginar y entender tipos de medidas a la hora de analizar, contrastando el mismo tema en varias ciudades, además, permite ver relaciones entre o dentro de ciudades, y poder entender situaciones parecidas con resultados diferentes, o crear escenarios nuevos extraídos de otras ciudades en una diferente. No sobra resaltar, que se está analizando un tema igual, pero resultados diferentes en cada ciudad, lo cual ayuda a generar

EUGENIA ECHEVERRY


amplias teorías. Este tipo de estudio comparativo tiene como objetivo crear y encontrar conceptos útiles y relevantes, a partir de la exploración de diversos casos, con sus contextos y resultados urbanos, para poder comprender los procesos que se dieron a cabo y poder contribuir a la teorización, generando debates más ricos en información. De igual manera, se debe tener en cuenta que hay que usar variables y temas para escoger los casos de ciudades y poder enfocarse en los temas a analizar, como por ejemplo, la economía, las divisiones e inequidad social, la movilización social, las legislaciones, el crecimiento, entre otros. Esto ayuda a que las teorías no se queden en los casos individuales, que sean más flexibles para las aproximaciones, que haya análisis más incluyentes y que exista cierta globalización en los estudios. Asimismo, se hacen categorías para las ciudades, como por ejemplo las urbanizaciones extendidas y las concentradas, o las ciudades globales y las mundiales, las cuales complementan el estudio junto a la variable que se había escogido. Es importante saber que

EUGENIA ECHEVERRY

hay gran cantidad de conexiones entre y dentro de las ciudades por lo cual hay que aprender a poner en una proximidad conceptual los diferentes contextos urbanos. Otro ejemplo de este tipo de comparación, es cuando Jane Jacobs compara instancias repetidas, como edificios de vivienda en altura, y concluye que se producen prácticas específicas de una misma morfología, idea y materiales, para generar un efecto global, en vez de que estas prácticas hayan sido un producto de la globalización. Para concluir, en los Estudios Globalizados basados en la comparación como herramienta de análisis, se pueden generar varios tipos de aproximaciones al entendimiento de los eventos urbanos. Esto se puede dar por medio de las comparaciones entre ciudades con características comunes, por medio de las comparaciones experimentales y racionales que se guían por un mismo tema e intentan encontrar interconexiones entre las ciudades estudiadas, pero a la vez entendiendo por qué se dieron diferentes resultados, entre otros. Esto ayuda a generar teorías globalizadas y descentralizadas, para poder comprender las


ciudades con nuevas rutas de pensamiento crítico y analítico. Asimismo, al concentrarse no solo en lo local, sino en la comparación de varias ciudades en el mundo, se genera una descentralización en los estudios. Al saltar de escala local a escala mundial permanentemente, se puede generar un entendimiento global de diversos aspectos de lo urbano, y lograr generar debates de análisis mucho más ricos en información y puntos de vista, donde incluso las diferentes ciudades con sus resultados hacen cuestionarse los entendimientos y estudios, logrando ampliar la visión global del tema. Un ejemplo explicativo en Colombia sería escoger un tema como la ciudad informal, y escoger varias ciudades, como Medellín (las comunas), Bogotá (Ciudad Bolívar), y Barranquilla (Barrio La Pradera). Observar en paralelo diferentes resultados que se dan pensando en unos subtemas concretos, como población, economía, vivienda, educación, etc., para generar debates y estudios innovadores a partir de entender un mismo tema en las diferentes ciudades con diferentes contextos.

R E F E R E N C I A S JAYNE, M; WARD, K (2017). Urban theory. New critical perspectives. Capítulo: Comparison por Jennifer Robinson. Cap. 8. TORRES, C.A. (2009). Ciudades Informales Colombianas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.facartes.unal.edu.co/otros/libros_habitat/ciudad_informal.pdf STOKER, G., MOSSBERGER K. (1994). Urban Regime Theory in Comparative Perspective. SAGE Journals. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1068/c120195 SCHNEIDER, A., WOODCOCK, C.E. (2008). Compact, Dispersed, Fragmented, Extensive? A Comparison of Urban Growth in Twenty-five Global Cities using Remotely Sensed Data, Pattern Metrics and Census Information. SAGE Journals. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0042098007087340

EUGENIA ECHEVERRY



DERECHO A LA CIUDAD PAULA TRUJILLO


“Putting the waters to use. A homeless man washes himself in one of the Eje Ambiental's stagnant pools.� Recuperado de: http://mikesbogotablog.blogspot.com.co/2011/08/abandonment-of-eje-ambiental.html

PAULA TRUJILLO


El derecho a la ciudad es la herramienta justa y legítima que da al ciudadano un marco conceptual y unas bases morales para denunciar prácticas urbanas injustas y transformar las condiciones sociales y espaciales que forman la experiencia urbana. Paralelamente, se debe hablar del derecho a la propiedad. Nicolas Blomley (2004) afirma que la propiedad es entendida como una casa poseida por individuos o por una entidad pública, es decir, por el Estado. Hay una relación fundamental de sujeto y espacio en donde el sujeto es el propietario y el espacio es el ‘espacio finito’ en el que los derechos están casi siempre garantizados. Sin embargo, las condiciones de desigualdad y las injusticias económicas niegan a otras personas un ‘espacio finito’. Los derechos son atacados por su indeterminación, su abstracción e individualismo, pero en realidad son herramientas, “los derechos son el lente a través del cual el comportamiento del Estado, el capital y otros actores poderosos deben ser medidos y responsabilizados.” (Geraldine Pratt, 2004, pág. 115). Entonces, al no determinar los

derechos, se pierde la oportunidad de combatir injusticias y de reclamar moralmente un espacio. Por otro lado, el sociólogo y filósofo francés Henri Lefebvre (1996), critica la ciudad capitalista y sus impactos en la clase trabajadora, además, resalta las virtudes de la ciudad medieval. Esta última acumulaba riquezas, conocimientos, técnicas, obras de arte y monumentos. La ciudad medieval en sí, es una obra de arte y su propósito es que cada calle, cada manzana, cada monumento y símbolo sirva para dar placer a sus habitantes (pág. 66). Por el contrario, la ciudad industrial destruye el aspecto esencial de la ciudad (ser una obra de arte) y la ciudad capitalista domina el espacio urbano con el consumo. Para colmo, la clase trabajadora es víctima de segregación y son privados de una posible vida urbana (pág. 146). Para Lefebvre (1996) había que recuperar el valor de uso de la ciudad, creando colectivamente la ‘ciudad-oeuvre’ para placer de todos y no de unos pocos. Esto se ! logra con el lenguaje de los derechos para denunciar las injusti-

PAULA TRUJILLO


cias urbanas e impulsar a los habitantes a reclamar una ciudad abierta para todos, dejando de lado las clases sociales, el género, la etnia o la sexualidad (pág. 146). El derecho a la ciudad, claramente diferente al derecho de la propiedad, permite que las personas conozcan, disfruten, participen y se apropien de la ciudad, además, permite la participación y la apropiación de sus espacios. Para Mitchell (2003), es el derecho de todos ser parte integral de la ciudad. Todos tienen el derecho a ser co-creador de la ‘ciudad-oeuvre’ (pág. 671). Un ejemplo en Colombia, de cómo las personas tienen la oportunidad de participar en la ciudad y hacerla suya es el inicio del proyecto BibloRed (Red Distrital de Bibliotecas Públicas). Este proyecto fue creado para el periodo de 1998 al 2001 dentro del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá D.C.. La red comenzó con las bibliotecas públicas Gabriel García Márquez, El Tintal Manuel Zapata Olivella y la Virgilio Barco junto con la construcción del sistema actual de transporte, el mejoramiento de los espacios peatonales y

PAULA TRUJILLO

la construcción de ciclorutas. En el 2007 BibloRed abrió su primera convocatoria artística con el objetivo de crear un canal de participación ciudadana en la programación de eventos culturales de las bibliotecas.

R E F E R E N C I A S Villanueva, J. (2016) ‘Rights’ en Urban theory. New critical perspectives, Routledge. Lefebvre, H. (1996) ‘The right to the city’ (traducción por E. Kofman y E. Lebas) en Writing on Cities, Oxford: Blackwell. Mitchell, D. (2003) The Right to the City: Social Justice and the Fight for Public Space, New York: Guilford Press. Pratt, G. (2004) Working Feminism, Philadelphia: Temple University Press. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Historia: Inicio del proyecto BibloRed. Recuperado de: http://www.biblored.gov.co/historia


PARTICIPACIÓN CIUDADANA KATE ALEXANDRA DOBINGER


Imagen tomada de http://4.bp.blogspot.com/-UL6ZGyhHuY0/T-OQPAaVYYI/AAAAAAAAACw/0Gye4StXVGE/s1600/participacion_ciudadana.jpg

KATE ALEXANDRA DOBINGER


Participación ciudadana describe según Martin (2017) una política urbana que busca atraer e integrar residentes de la zona a intervenir en un proyecto planeado a través de compartición de información y soluciones de problemas (p.77). Otra aclaración alrededor de la participación nos da el artículo 270 de la constitución colombiana: “La constitución política de 1991, nos dio, a todos los ciudadanos, la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública”. Selle (1996) explica que para una buena participación ciudadana son precisos métodos de la participación antiguos, como contemporáneos para un proceso de planeación justa e integral. Afirma, además, que como medio principal de la participación o cooperación está la comunicación, que se realiza a través de multiples formas tales como; workshops, medios sociales, entre otras. Teniendo en cuenta que la sociedad está en un cambio constante, Selle (AÑO) sugiere que se deben cambiar y adaptar las herramientas de comunicación al tiempo y al público. Por otro lado Grant (1994) ve en el planeamiento con la comunidad la oportunidad de entender cómo funciona la comuni-

dad en su día cotidiano. Cada persona tiene su propia perspectiva de que se debe hacer y cómo se debe solucionar el determinado problema, esta opinión se ve influenciada por sus valores personales y creencias. Los argumentos y propuestas establecidas en actividades de participación comunitarias, reflejan la situación y las dinámicas de la comunidad (p. 4). Como ejemplo latinoamericano encontramos que, en Bogotá con el proyecto del Transmicable se ha encargado el punto social Crea, de una constante comunicación con los ciudadanos. En la etapa de diseño igual que en la etapa de ejecución se ha mantenido siempre el contacto con la comunidad a través de encuentros informativos, en los cuales también se ha hablado sobre los deseos, las expectativas y las quejas de los ciudadanos. De igual manera se han realizado encuestas casa a casa, a demás de invitar y animar a los residentes para que se involucren en la participación y construcción del proyecto.

KATE ALEXANDRA DOBINGER


R E F E R E N C I A S Jayn, Mark; Ward,Kevin (2017). Urban theory. New critical perspectives. Routledge Selle, Klaus. (1996). Von der Bürgerbeteiligung zur Kooperation und zurück. Wiesbaden: Bauverlag Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177283_recurso_1.pdf

KATE ALEXANDRA DOBINGER


MAPPING JUAN CAMILO CARRILLO


NYC Crime Map. (n.d.). tomado el 14 de febrero de 2017, de https://maps.nyc.gov/crime/

Cracking Down on Crime using Big Data Analytics. (n.d.). tomado el 12 de febrero de 2017, de http://datapopalliance.org/cracking-down-on-crime-using-big-data-analytics/

JUAN CAMILO CARRILLO


El Mapping es un término derivado del inglés, cuya traducción literal al español es el “mapeo”; tiene como función darle distribución espacial a un conjunto de elementos de una misma categoría. Es utilizado por muchas áreas para solucionar y darle orden a los diferentes conflictos que se puedan presentar en sus ámbitos profesionales. El Mapping, tiene una gran variedad de usos, formas, teorías y prácticas, todas estas determinadas por el resultado al cual se quiera llegar. Ahora bien, como consecuencia del acelerado crecimiento de las ciudades en los últimos siglos, partiendo de la revolución industrial, se empezaron a encontrar en las grandes urbes diferentes problemas, generando inconformidad en todo habitante del territorio. Así, surge el Mapping en el urbanismo, primero como estrategia para la comprensión de un problema, ya sea de orden político, social, de salud pública, sectorización, vial y/o policial, entre muchos otros y segundo, para darle ubicación espacial, escala y contexto a dicho problema con el fin de buscar soluciones. De acuerdo con John Rennie en su libro A Critical

Assessment, el desorden de una ciudad, entendido como “…falta de orden, confusión, conductas desorientadas y disturbios públicos…” (Rennie, 2006, pp. 202), provocó que estas nuevas características, muy comunes en las ciudades del siglo XIX, generaran preocupación y miedo. Por lo tanto, el estudio del Mapping se volvió clave para darle orden a las ciudades; ayudó a determinar diferentes zonificaciones dentro de un mismo tejido urbano, en las cuales dichos problemas se presentaban a mayor escala y así plantear las soluciones necesarias. Se puede tomar como ejemplo la criminalidad que fue resuelta por medio de la sectorización de lugares donde habría más probabilidad de habitantes de esta índole; así, logró grandes avances policiales como predecir futuros atentados, enviar más presencia del estado a estas zonas, entre otros. En consecuencia, generando más seguridad y mejores estrategias para formar cordones de seguridad y mayor efectividad en refuerzos según la necesidad. El autor describe procesos de identificación y solución a estos problemas en la ciudad de Nueva

JUAN CAMILO CARRILLO


York (pp. 210-211), que a partir de recolección de datos a lo largo de la historia ha ayudado a mejorar estos problemas. Data-Pop Alliance es una organización conformada por Harvard Humanitarian Initiative, MIT Media Lab y Overseas Development Institute, que promueve la recolección de datos y la cooperación en investigación y análisis de estos para aproximarse a soluciones de toda índole. Con su proyecto “Cracking Down on Crime using Big Data Analytics”, busca darle solución a la criminalidad en diferentes lugares del mundo. La organización hizo una aproximación al problema en Bogotá por medio del mapeo de la criminalidad en la ciudad juntándolo con variables cotidianas. El proceso mencionado tuvo diferentes fases; primero se ubicaron los crímenes presentados (representados por puntos rojos) a los largo de la ciudad, mezclándolo con las principales estaciones y paraderos de transporte público en Bogotá. Después se sectorizó con manchas negras los lugares con mayor presencia de crímenes, agregándole la variable de termi-

JUAN CAMILO CARRILLO

nación de horario laboral. Del proceso se concluyó lo siguiente: que en sectores donde no había mucho transporte público era donde se llevaban a cabo más crímenes y que además de la distancia de la criminalidad al transporte público, la mayor parte de los crímenes tomaban lugar a altas horas de la tarde cuando los ciudadanos están regresando del trabajo a casa. En conclusión, con el surgimiento de la diferenciación entre las clases sociales a partir de la revolución industrial se generaron cambios dinámicos en las ciudades por los cuales la intervención política se vio obligada a aparecer. Dándole solución o continuación a estas nuevas particularidades. El Mapping surgió como un elemento crítico para determinar cuáles eran los problemas, cómo debían solucionarse y desde entonces, ha empezado a aumentar el uso de los mapas; siendo estos, instrumentos que dan pie al entendimiento y proyección de dichos cambios sociales y mejorando los entornos de los cuales nos rodeamos.


R E F E R E N C I A S Cracking Down on Crime using Big Data Analytics. (n.d.). Retrieved February 14, 2017, from http://datapopalliance.org/cracking-down-on-crime-using-big-data-analytics/ Espaùa Fortaleza (arquitectura) Castillo Sanabria. (n.d.). Retrieved February 12, 2017, from http://www.1zoom.me/es/wallpaper/490038/z3904.9/%26original=1 NYC Crime Map. (n.d.). Retrieved February 17, 2017, from https://maps.nyc.gov/crime/ Social class in Australia. (1999, November 29). Retrieved February 17, 2017, from http://politicsir.cass.anu.edu.au/research/projects/electoral-surveys/anupoll/social-class Marcha por la Paz en Colombia – Alberto Acero. (2008, February 11). Retrieved February 17, 2017, from https://coachenlinea.wordpress.com/2008/03/03/la-union-hace-la-fuerza/marcha-por-la-pa z-colombia-040208/ Short, J. R. (2006). Urban Theory: a Critical Assessment. Palgrave Macmillan. (pp. 202-218)

JUAN CAMILO CARRILLO



EL CUERPO DAVID MAURICIO BECERRA


Instituto distrital de recreaciรณn y deporte (2015) Cicloruta carrera 13 [Foto] Recuperado de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/node/1797 el 16 de febrero de 2017

DAVID MAURICIO BECERRA


A veces olvidamos que cualquier impresión que tengamos del lugar, de la ciudad o del mundo, proviene del cuerpo, de nuestras sensaciones. Es a través de él que nos conectamos con el espacio. Toda idea, todo recuerdo, toda acción, está ligada a este soporte físico. Según Merleau-Ponty (1945) , el cuerpo es el origen de toda significación, pues nos permite recibir las señales del mundo y traducirlas en pensamiento. A medida que experimentamos el espacio, lo definimos, lo apropiamos. Cuando construimos arquitectura, creamos una extensión de nuestro cuerpo en el espacio. Creamos estructuras que nos permiten interactuar con el lugar según nuestra forma social y cultural de habitar el mundo. Al realizar esta acción, dotamos al espacio de significado y el espacio nos caracteriza a nosotros. Con respecto a esto, Anish Kapoor (2001) afirma que “La arquitectura es el reflejo o la sustitución para el yo, un cuerpo prestado”. Cuando recorremos la ciudad, el cuerpo recibe un bombardeo constante de estímulos, que despiertan emociones y percepciones. Un

mal olor puede expulsarnos de un lugar, mientras la vista de algo agradable puede atraernos. En el día a día, nuestro cuerpo, como objeto sensible, nos pide evitar o seguir olores, sabores, paisajes, texturas, sonidos. Nosotros, como sujetos que habitamos el cuerpo, nos dejamos guiar, o nos imponemos sobre él. Con respecto a esto, Eva Mahdalickova (2009) argumenta que experimentamos el cuerpo como objeto (La forma física) y como sujeto (El ser que habita el cuerpo.). Estas partes realizan un intercambio constante que a su vez, se relaciona con el espacio. Para ilustrar este intercambio plantea el ejemplo: “Caminar por el espacio es caminar por el yo (…) Caminar cambia con la situación pero la situación cambia el caminar”. (p.1) Estos intercambios constantes generan un diálogo o conflicto entre el cuerpo racional y el cuerpo sensorial. La ciudad plantea situaciones que alimentan a uno de los dos cuerpos y es necesaria una decisión. Por ejemplo, en la Bogotá de hoy en día, es común que para hacer un trayecto entre dos sectores de la ciudad, tome el mismo tiempo desplazarse en bici-

DAVID MAURICIO BECERRA


cleta que en automóvil. Desplazarse en automóvil puede resultar más cómodo, y si se corre con suerte, más rápido, pero al desplazarse en bicicleta se experimenta la ciudad desde otra perspectiva, se puede parar, involucrarse en el espacio. John Short (2006) plantea un ejemplo similar y afirma, “una ruta es utilitaria, la otra alimenta mi alma”. En muchos casos, pareciera que muchas ciudades no comprendieran que finalmente, somos cuerpos los que habitamos el espacio, que experimentamos el espacio a través de el, que no solo nos movemos por un impulso racional, sino a través del deseo y los sentidos. La ausencia de lugares que “alimenten el alma” niegan el intercambio cuerpo-objeto, cuerpo-sujeto y el espacio, disminuyendo la apropiación y la calidad de vida de una ciudad. En esencia, el cuerpo es un puente que nos conecta con el mundo. Al diseñar ciudades debemos considerar que no solo nos movemos por decisiones racionales, pues nos dejamos llevar por el cuerpo – objeto, que se deja seducir por los sentidos, que siente placer en

DAVID MAURICIO BECERRA

recorrer algunas calles, y siente expulsado por otras.

se

R E F E R E N C I A S Kapoor, A. (2001) Tarantara [Video], Actar/Baltic Recuperado de http://anishkapoor.com/935/taratantara el 16 de febrero de 2017 KUNST, Bojana. Body and Space (1995) Giessen, MASKA (V/13) Triple Issue Mahdalickova, Eva (2009). New Experiences Of The Body Through Space, París, Université Paris VII. Merleau-Ponty, M. (1945), Phénoménologie de la perception, Paris, Gallimard, p. 346. Revista Semana (2014) Atorados en el trancón [Foto] Recuperado de http://static.iris.net.co/seman a / u p l o a d / m e dia/2014/10/10/405667/index.html el 16 de febrero de 2017 SHORT, J. R. (2006). Urban Theory. A critical Assessment. Wiscounsin, University of Wisconsin 2016 Tillet, W (20160. Renovating Body and Space, Illinois, University of Illinois.


02



TOMA DE DECISIONES EUGENIA ECHEVERRY


Imagen tomada de http://www.bogota.gov.co/sites/default/files/u2555/Transmicable_1.jpg

Imagen tomada de http://noticias.caracoltv.com/cali/partir-del-martes-3-de-noviembre-mio-cable-en-cali-inicia-operacion-come rcial

EUGENIA ECHEVERRY


Las ciudades se están y se seguirán construyendo, en todos los aspectos, a partir de la toma de decisiones referente a varias disciplinas. En el momento en el que se toman decisiones acerca de algún aspecto en la urbe, no se debe hacer de una manera apresurada y sin un amplio estudio previo, ya que la ciudad es un lugar lleno de redes y conexiones complejas que se afectan entre sí. Esto es fundamental, ya que muchas veces se toman decisiones con planificaciones obsoletas y no pertinentes con relación a las necesidades y el contexto de la intervención. Para lograr tomarlas de manera eficaz y eficiente, se debe recurrir a varios métodos analíticos que permitan crear una visón mayor del problema a resolver, y poder prever situaciones futuras. Uno de los métodos de análisis que permite adquirir una visión amplia y flexible acerca de cualquier tema a estudiar es la Comparación Imaginativa. Se debe tener conocimiento de otros temas de la ciudad, como por ejemplo de economía, de las redes viales, de la ecología, etc., para estar contextualizados y hacer argumentos más pertinentes a la hora de tomar decisiones, teniendo en cuenta que hay gran

variedad y versatilidad en las relaciones de ciudades que están interconectadas con los temas que se podrían estudiar (Jennifer Robinson, 2017). El método analítico de Comparación Imaginativa difiere de la Comparación Científica Formal ya que es mucho más flexible y permite generar situaciones analíticas, encontrar conceptos relevantes, y llegar a la toma de decisiones a partir de la exploración libre e intuitiva de casos diversos relacionados por temáticas (Jennifer Robinson, 2017). La Teoría Urbana no debería estar regida por unas leyes específicas incambiables, ni por formulas estandarizadas sino por varios análisis que le den diferentes variables y respuestas a una misma problemática o necesidad. Para esto, la Comparación Imaginativa es un método excelente de recolección de información, con la cual se comparan diferentes resultados, para obtener un análisis más completo, y lograr tener un mejor entendimiento del aspecto urbano del que se está hablando. Este proceso amplio da paso a una mejor comprensión de los límites

EUGENIA ECHEVERRY


diferentes percibidos en los diversos casos de estudio y así poder lograr tomar las decisiones más pertinentes, con más contexto, con diferentes puntos de vista, más criticas e innovadoras, que se basen en el resultado de la examinación cuidadosa por medio del método comparativo imaginativo y generar un soporte para las decisiones. Dentro del mismo proceso de análisis comparativo, se pueden dar diferentes aproximamientos, como poner más casos de estudio a medida que se va analizando para expandir la información, la comparación antes y después de ver los diferentes resultados de los casos a estudiar, el trazo existente y la creación de nuevos trazos de conexiones entre ciudades y dentro de la misma, y por ultimo, tener en cuenta los aspectos específicos de cada caso, pero a la vez encontrar puntos de conexión para continuar el debate analítico que permita recolectar información desde varios puntos de vista. Para concluir, es oportuno recalcar que la teoría urbana debe responder y establecer conexiones en el momento de analizar y crear conceptos. Poder tener un gran

EUGENIA ECHEVERRY

conocimiento alimentado por el tema escogido y los temas adyacentes, para luego hacer argumentos pertinentes e innovadores a la hora de tomar decisiones. Por dichas razones, el método de análisis de Comparación Imaginativa permite incentivar la creación de nuevas tácticas y prácticas a la hora de teorizar, organizar las ciudades y crear proyectos. Un ejemplo explicativo de este concepto, en Colombia, sería comparar el Metro cable de Medellín, Manizales y Cali, analizar resultados de cómo su infraestructura y funcionamiento ha afectado las zonas en las diferentes ciudades, para luego pensar hipotéticamente en el futuro del metro cable de Ciudad Bolívar viendo similitudes y diferencias en los acercamientos varios de comparación imaginativa.


R E F E R E N C I A S JAYNE, M; WARD, K (2017). Urban theory. New critical perspectives. Capítulo: Comparison por Jennifer Robinson. Cap. 8. TORRES, C.A. (2009). Ciudades Informales Colombianas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.facartes.unal.edu.co/otros/libros_habitat/ciudad_informal.pdf

stract?wol1URL=/doi/10.1111/gec3.12 151/abstract&wol1URL=/doi/10.1111/g ec3.12151/abstract&regionCode=CO&id entityKey=d853d54d-2b8a-4012-a4a2-c f3c9ced5d99

STOKER, G., MOSSBERGER K. (1994). Urban Regime Theory in Comparative Perspective. SAGE Journals. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1068/c120195 SCHNEIDER, A., WOODCOCK, C.E. (2008). Compact, Dispersed, Fragmented, Extensive? A Comparison of Urban Growth in Twenty-five Global Cities using Remotely Sensed Data, Pattern Metrics and Census Information. SAGE Journals. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0042098007087340 BINNIE, J. (2014). Relational Comparison, Queer Urbanism and Worlding Cities. Wiley Online Library. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/gec3.12151/ab-

EUGENIA ECHEVERRY



PERCEPCIÓN LUISA CARRILLO


San Victorino. Luis Beltrรกn.

LUISA CARRILLO


La percepción es el resultado de la suma de un conjunto de sensaciones que tiene el cuerpo al recibir un estímulo.1 Estas sensaciones, que se forman a través de los sentidos, traen a flote reacciones, recuerdos y sentimientos que en conjunto hacen que una persona se sienta de determinada forma. En el marco de la teoría urbana, la percepción se compone de dos partes principales que son la persona y el espacio físico ya que es cuando la persona entra en contacto con el espacio construido que se forman las percepciones. Su variabilidad es la que le da un carácter único a cada sector de la ciudad. Estas se generan de diferentes formas. La primera es la fenomenología, un tema del que habla Carlos García en Ciudad de hojaldre.2 Los fenómenos naturales o las percepciones que recibe el cuerpo como el ruido de la lluvia o de una calle muy transitada, o el frío y viento de una plaza y la vista de un parque o una iglesia enmarcada por los cerros, son información que se une para formar en cada persona lo que entiende como su ciudad. En el sector comercial de San Victorino, en

Bogotá, se pueden percibir muchas cosas al mismo tiempo. El ruido de la multitud y de los vendedores, los olores que emanan los carritos de comida de la calle y la vista de todos los locales comerciales, llenos de gente, hacen que algunos perciban un lugar miedoso mientras que otros lo sientan como un lugar excitante y lleno de vida. La segunda forma en la que se generan las percepciones es a partir de las preconcepciones y los estigmas que se tienen de un lugar. La persona forma esta percepción con la imagen que ya ha construido por su experiencia propia o la imagen colectiva que es formada por los vínculos afectivos, de trabajo y las experiencias que tienen los demás. Por ejemplo, cuando una persona sabe que un lugar es peligroso, llega con todos sus sentidos alerta. Al tener mucha adrenalina, el cuerpo es muy sensible a cualquier estímulo y una calle, que sacada de contexto pueda parecer normal, se percibe como un lugar peligroso y amenazador con el más mínimo ruido. En general estas preconcepciones son colectivas ya que se forman con las ideas

LUISA CARRILLO


que tienen las personas sobre un lugar que se han construido durante la historia y que se repiten voz a voz cada día. Un ejemplo en Bogotá es el barrio de La Perseverancia. Históricamente este ha sido reconocido como el barrio de los ladrones y las personas alertan a los otros de no pasar. Hoy en día, al pasar por ahí o cerca, las personas que no son de ahí se sienten amenazadas por la imagen que ya se han formado sobre el barrio y lo califican como un lugar donde sienten miedo y donde están incómodos.

LUISA CARRILLO

R E F E R E N C I A S Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html García Vázquez, C. (2004). Ciudad de hojaldre (1era edición). Barcelona: Editorial Gustavo Gil, SL.


INTERACCIÓN CAMILA JOAQUI


Interacción en el Transmilenio de Bogotá. Foto por Guillermo Torres Torres, G. (2014). Así trabaja el escuadrón para combatir los manoseos en TransMilenio [en linea]. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/manoseos-en-transmilenio-asi-trabaja-el-escuadron-de-mujeres/400607-3

CAMILA JOAQUI


De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española la interacción es una acción que se ejerce recíprocamente. Vigotsky (Cuadernos para el análisis 13, Piaget y Vigotsky ante el siglo XXI Referentes de la actualidad) le da una gran importancia creando la teoría del constructivismo social que entiende la interacción como algo indispensable en el desarrollo y aprendizaje del individuo para el progreso, ya que hace uso de esta relación para integrarse a su entorno cultural y así mismo acceder al entendimiento (pag. 106). La comunicación en esta interacción juega un papel fundamental, ya que es el medio a través del cual la persona comparte y recibe información, esta es la base, dado que la mente humana está formada mediante la internalización y transformación de las relaciones sociales. Desde la perspectiva de la ciudad, la interacción es la unión entre el individuo y la sociedad, a través del espacio público que se crea en ella. En la interacción influyen distintas variables como la forma, el color, la textura y el movimiento, los cuales generan emociones, contrastes y experien-

cias individuales y colectivas que revelan la relación entre espacio y el individuo que lo habita y lo experimenta. Gracias a todo este tipo de interacciones que se establecen entre objetos y entorno, la ciudad toma forma como espacio urbano. El espacio urbano, es decir, la ciudad y sus espacios pueden ser entendidos y vistos como ambientes que se transforman y se construyen a partir de acciones culturales donde se permiten diferentes perspectivas de observación. Este es el lugar en el que se produce todo tipo de interacciones, es el elemento articulador que la organiza, ya que son un conjunto de espacios aislados en los que la privacidad desaparece, y por el contrario aparece una libertad individual limitada, al constituirse una colectividad que impone pautas, existiendo ahí una interacción que no se puede evadir. “ Ese intercambio de expresividades, de símbolos, de miradas, de significados compartidos, de gesticulaciones sobreentendidas, palabras y actos de correspondencia mutua, ocurre siempre en un marco determinado. En este sentido, el espacio sostiene y da forma a la interacción

CAMILA JOAQUI


social. ” (Benites y García, 2013, pág. 144). Según ellos, el intercambio está estructurado y condicionado por el espacio, aportando las características interactivas para desarrollarse, entendiendo como el espacio va siendo recreado por la cotidianidad de la sociedad que lo habita.

transporte masivo, además de facilitar la movilidad de los habitantes, promueve la interacción entre los mismos, percibiendo como la actividad personal se mezcla con las actividades de los demás habitantes de la ciudad.

Un ejemplo claro de interacción es el transporte público de las ciudades, desde la perspectiva de Bogotá, se ve cómo estos medios de transporte son el sitio particular de encuentro en el que la interacción se crea, ya que por supuesto el espacio individual es invadido, hay una relación visual y táctil con los demás pares alrededor.

Bronckart, J., Coll, C., Martí, E., Miras, M. and Terradellas, M. (n.d.). Cuadernos para el análisis 13, Piaget y Vigotsky ante el siglo XXI Referentes de la actualidad

De acuerdo con Carlos Eduardo García Gómez y Anny Alejandra Rodríguez Pineda (2013), estas interacciones influyen en la construcción de una sociedad, lo que permite dar cuenta de las relaciones que se crean en estos contextos, junto con las emociones que los usuarios experimentan en la cotidianidad del transporte público de la capital. Esta aproximación a la realidad muestra el proceso de relacionarse con el prójimo, entendiendo como el

CAMILA JOAQUI

R E F E R E N C I A S

Janacua Benites, J. and García Rodríguez, R. (2013). Interacción social y transporte público: Erving Goffman en la combi. GARCÍA-DOMÉNECH, S. (2015). Estética e interacción social en la identidad del espacio público. EBSCOhost. García Gómez, C. and Rodríguez Pineda, A. (2014). Las interacciones sociales en el transporte masivo en Bogotá. Casos Calle 45 y Marly. Un proceso de naturalización. JAYNE, M; WARD, K (2017). Urban theory. New critical perspectives Real Academia de la Lengua Española, Diccionario: Interacción. Accedido el 12 de febrero, 2017, desde: http://dle.rae.es/?id=E0b0PXH


LEGIBILIDAD MANUELA MOLINA C.


Hernández Puentes, J. (2012). El centro estratégico de Corferias, legibilidad y continuidad urbana en la modernización de Bogotá [Imagen de Análisis del problema de legibilidad centralidad de Corferias].

MANUELA MOLINA C.


Una ciudad de carácter legible, según Lynch (1960) es una que tenga la facilidad con la que se puede reconocer y organizar sus atributos de manera coherente. Igualmente, es aquella en la que sus sitios sean inidentificables fácilmente respecto a una percepción de pauta global. Para lograr entender la ciudad, no debe estar la limitante de considerarla como una cosa u objeto, sino que se trata de entender “la ciudad en cuanto percibida por sus habitantes” (Lynch, 1960, pg.12) La estructuración e identificación del medio ambiente en el que los seres vivos confluimos usa claves como las sensaciones y los sentidos (olfato, oído, tacto, etc.) A pesar de estas, sigue siendo difícil para el hombre de manera instintiva encontrar el camino adecuado por medio de estas sensaciones. Ahora bien, según Lynch (1960), es importante el uso y la organización coherente de lo sensorial, pues brinda eficacia y supervivencia en la vida de la ciudad. Así, las Imágenes nítidas dan la posibilidad de encontrar en la ciudad puntos clave como lo es

la casa de un familiar o la panadería. Sin embargo, cuando se habla de un medio ambiente de carácter ordenado, éste puede ser de mayor ayuda, pues puede actuar como un “marco organizador de la actividad, las creencias o el conocimiento” (Lynch, 1960, pg.13) De este modo, una imagen nítida constituye una base útil para el desarrollo individual. Es por esto que un medio ambiente legible no solamente brinda seguridad, sino también realza los potenciales que tiene para brindar experiencias y aprendizajes humanos. De esta manera, el observador de la ciudad debe de tener un rol activo al momento de percibir el mundo, al igual que una participación de colaboración para la creación de su imagen conceptual. Por otra parte, según Maroto, un lugar legible es aquel en el cual el ciudadano se vea conducido por unos espacios que le comunican su identidad y le permiten predecir itinerarios y coincidencias; si esto no ocurre, la ciudad pierde buena parte de su capacidad de información y de accesibilidad. Es decir, deja de ser un contenedor y ! la vida colectiva. un incitador de

MANUELA MOLINA C.


“La arquitectura, particularmente la experiencia de lo urbano, posee esta cualidad de convivencia simultánea de distintos tiempos y texturas.” (Maroto pg.1) Se trata pues de, aprovechando este recurso, incorporar una cierta lógica narrativa en las estrategias de intervención en el espacio público poniendo atención a lo ya existente: "un cuerpo vivo de significados en permanente estado de emisión, de inacabable actividad, del tejer y destejer de los registros disponibles en todo momento para accionar desde ellos nódulos y flujos siempre abiertos al movimiento". (Maroto pg.1) Espacios pertenecientes a esta componente de ciudad legible, y con base en la tesis de, Jennifer Hernández Puentes, basado en componentes en El centro estratégico de Corferias, legibilidad y continuidad urbana en la modernización de Bogotá, existe la necesidad de generar relaciones espaciales que existan en torno a los centros estratégicos respecto a sus áreas de influencia, si esta función no se logra, “no permiten identificar fácilmente su posición con respecto a la ciudad región, puesto que no existe una armonía

MANUELA MOLINA C.

entre los diferentes escalones de crecimiento histórico que representan el lugar” (Hernández, 2012, pg.10)

R E F E R E N C I A S Hernández Puentes, J. (2012). El centro estratégico de Corferias, legibilidad y continuidad urbana en la modernización de Bogotá. (Tesis) Universidad Nacional de Colombia, Facultas de Artes, Programa de Maestría en Diseño Urbano Lynch, K. (1960) La imagen de la ciudad. Capítulo 1: La imagen del medio ambiente. Maroto, J. (n.a.) Legibilidad y espacio público. Hacia nuevas sintaxis. Ciudad y lógica narrativa. Recuperado de http://www.joanmaroto.net/index.php/essay/legibilidad-y-espacio-publico/


MAPAS MENTALES MANUELA MOLINA C.


Cendales, L & MariĂąo, G. (2010). Los mapas mentales [Imagen de mapa mental de niĂąos acerca de espacios comunes].

MANUELA MOLINA C.


Los mapas mentales son una herramienta usada para la organización de las ideas y estructuración del pensamiento por medio de la jerarquización y categorización de éstas mismas. Consiste en la toma de apuntes o notas sobre las diferentes expresiones mentales de manera gráfica. El espacio en el que vivimos es muy importante, donde se anhela investigarlo, analizarlo y observarlo de una manera objetiva, por medio de mapas e imágenes. Sin embargo, existe la necesidad de aprender sobre la ciudad por medio de procesos subjetivos, refiriéndose a la propiedad de las percepciones y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto que lo experimenta, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. Esta percepción brinda la posibilidad de romper el postulado de homogeneidad, pues las personas viven en un mismo espacio geográfico, pero se apropian de él en diversas maneras. Asimismo, posibilita un acercamiento más íntimo a la comprensión de la realidad, siendo una función de los mapas mentales. Por otro lado, los mapas mentales

enfocados en la ciudad se centran en dibujos del significado del barrio o la ciudad para su gente. Esto no es lo mismo que las imágenes aéreas representadas en una fotografía, sino que se convierten en mapas en donde aparecen los espacios y las características que son importantes para cada miembro de la comunidad. La fundamentación teórica sobre los mapas mentales reside principalmente en la Geografía de la Percepción, esta nace a partir de “La geografía, cuyas viejas corrientes aspiran, a "copiar" el mundo, entra en crisis con los nuevos enfoques, los cuales se proponen “explicar las relaciones sociales en el espacio”.” (Cendales & Mariño, 2001, pg.2). En base a esto, Appley Ard (1973) propone tres tipologías diferentes que se ramifican de la percepción: La percepción operativa que hace parte de la conciencia de las personas (de manera individual) sobre muchos de los elementos sobre su entorno urbano pues son utilizados como puntos de referencia en la vida cotidiana, es este ámbito un proceso de creación de una estructura mental del funcionamiento de la ciudad. La percepción de

MANUELA MOLINA C.


respuesta, que es la conciencia de imágenes de la ciudad que parecen estar íntimamente relacionadas con los rasgos distintivos y poco usuales. Por último, la percepción por deducción que descansa en la experiencia pasada y se adquiere por deducción a partir de situaciones similares o paralelas. En el año 2001, Cendales y Mariño, realizaron una investigación acerca de los mapas mentales en el Colegio Claretiano de Bosa, ubicada en la zona sur de Bogotá. A los estudiantes se les pidió un análisis del barrio por medio de mapas mentales, en el caso de las mujeres, “aparecían con mayor frecuencia, los teléfonos públicos, las guarderías, la plaza de mercado, etc.” (Cendales & Mariño, 2001, pg.10) mientras que para los hombres se destacaron “los paraderos de los buses, las tiendas, los sitios donde se juega el tejo, las fabricas, etc.” (Cendales & Mariño, 2001, pg.10). Finalmente, como “hitos, o puntos más fácilmente reconocibles aparecieron: la iglesia, el hospital, los cables de alta tensión, la torre de la emisora, la estación del ferrocarril…” (Cendales & Mariño, 2001, pg.12)

MANUELA MOLINA C.

R E F E R E N C I A S Agusti, A. (2015) Mapas mentales y ciudad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Enero-Abril, 104-113. Appley Ard, D. (1973). “Notes on urban perception and knowledge”, en la obra dirigida por R.M. Downsy D. STEA (1973). lmage and Environment (Chicago y Londres). 109 -114. Cendales, L., Mariño, G. (2001). Los mapas mentales Una estrategia para realizar investigación cualitativa. Revista Aportes No. 56. Dimensión Educativa. Recuperado de http://www.germanmarino.com/phocadownloadpap/LOS%20MAPAS%20MENTALES.pdf Würth, M. (2014). Cartografías de la ciudad. Representación y estilización lingüística en mapas mentales de Buenos Aires. (Tesis). Recuperado de Boletín de Filología, Tomo XLIX.


CAUSAS



En este grupo se encuentran los conceptos que permiten la formación de el proceso llamado ciudad. Esta no solo funciona en torno al tema de la urbanización, debe tener en cuenta otros factores. Por esta razón estos conceptos moldean la ciudad en diferentes aspectos, políticos, económicos y sociales entre otros, que están en constante relación unos con otros. De esta manera, se ven influidos todos los sistemas que conforman la ciudad y le dan forma.

SOCIAL Multiplicidad Multiculturalismo Dinámicas Diversidad Equidad Social Armonía Flujos Elite Comunidad

POLÍTICO

ECONÓMICO

Gestión Urbana Globalización

Competitividad

Política Urbana

Expansión del Consumo

Migración

Producción Mobiiario Especulativo



SOCIAL



MULTIPLICIDAD NADIA CASTAGNES.


Subsecretaría de Planeación Territorial a partir de Encuesta de Movilidad para Bogotá 2011

NADIA CASTAGNES.


La ciudad se define de manera diferente por cada uno de sus actores, usuarios, y centros de interés de cada uno. La ciudad no es un "objeto", sino una multitud de redes que interactúan y se intersectan, redes de "actantes y prácticas" (Ignacio Farías, 2017, p. 45) ; es una multiplicidad, un objeto múltiple con roles múltiples. Una teoría que ayuda a entender la noción de multiplicidad en la ciudad es la Actor-Network theory. La ANT, por sus siglas en inglés, se interesa en la manera en que los "humanos" y "no humanos" (Ignacio Farías, 2017, p. 45) dan forma a los procesos urbanos. Efectivamente, esta red múltiple pasa por diferentes puntos de la naturaleza humana o no humana para poder existir; elementos físicos son involucrados en la creación de esta red social. La ciudad, no solamente está compuesta de actores y prácticas, sino también de múltiples escalas, determinadas por diferentes conexiones entre lugares, topologías, y temporalidades. En cada red de conexiones existen diferentes "velocidades, memorias, anticipaciones, y ritmos" (Ignacio Farías, 2017, p.

46), que producen una purificación de las temporalidades urbanas, sin embargo, el pasado, futuro y la historia son fuerzas que dan forma al presente. La ciudad no es una, sino múltiples realidades. Tomemos el ejemplo de la ciudad de Bogotá, Colombia, para ilustrar la noción de "multiplicidad", o "ciudad múltiple" (Ignacio Farías, 2017, p. 46). Bogotá es atravesada por una red de transporte importante que se extiende hasta sus aglomeraciones suburbanas (Soacha, Chía, La Calera...). Existen entonces flujos y conexiones entre diferentes sitios que están vinculados por elementos físicos (buses, estaciones de bus, infraestructuras viales). Esa red de transporte seguramente tiene un impacto importante sobre la ciudad, ya que le da forma y la crea. Durante su construcción, no solamente cambiaron las infraestructuras viales, sino también se destruyeron partes de la ciudad para poder acoger al sistema de transporte. El nacimiento de conexiones más confiables y fuertes entre Bogotá y su alrededores está también relacionada con la expansión de la ciudad. Después de un tiempo, se empezó a saturar el

NADIA CASTAGNES.


sistema, y fue entonces ampliado, demostrando que existen múltiples dinámicas en la ciudad. Los flujos humanos cambiaron después de la construcción del Transmilenio, lo que muestra que hay una intersección entre dos redes. Una gran parte de las personas que utilizan el Transmilenio es por motivos de trabajo. Existe entonces esta otra dimensión de la ciudad, que es la ciudad “fuente de trabajo”, que espacialmente y socialmente es otra ciudad diferente a la de los transportes. El entendimiento de que la ciudad es múltiple es un elemento clave para identificar la fuente de conflictos eventuales entre ellas, y encontrar soluciones adaptadas.

NADIA CASTAGNES.


R E F E R E N C I A S DeLanda, M. (2006). A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social Complexity

c i a l e s / i m p l i c a ciones-para-la-construccion-de-transm ilenio-por-la-av-boyaca Filmografía

Farías, I. (2017). Assemblages. En M. Jayne, & K. Ward (Eds.). Urban theory. New critical perspectives (pp. 42-50).

Upfront Films(Productor) & Dalsgaard, A. M. (Director). (2010). Bogotá cambió. [Documental].

Ferro, C. S. (2016). Comprender para incidir. Bogotá, Ediciones Uniandes.

Kraus - Fitch Architects, I. (2014). Cohousing The cohousing association in the united states. Obtenido de What´s cohousing: http://www.cohousing.org/slideshow_what_is_cohousing Mark Jayne, K. W. (2017). Urban theory : new critical perspectives. Abingdon, Oxon : Routledge.

Fuller, S. (2007). Actor-Network Theory: Actants. En G. Ritzer, Blackwell Encyclopedia of Sociology Online. Recuperado de http://www.blackwellreference.com/public/tocnode?id=g9781405124331_chunk_g9781405 1243317_ss1-10 Guattari, F. & Mille Plateaux. Minuit.

Deleuze, G (1980). Paris, Éditions de

Redacción Bogotá (2016, Mayo 19). En dos semanas inicia proceso de construcción de TransMilenio por la carrera Séptima. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/dos-semanas-inicia-proceso-de-construccion-de-transm ile-articulo-633308

Rossien, M. (07 de Noviembre de 2017). Revista Don Juan. Obtenido de Cohousing: Seria capaz de compartir la cocina: http://www.revistadonjuan.com/cultura/cohousing-seria-capaz-de-compartir-la-cocina+articulo+1 4803795 Vivienda Colaborativa - Cohousing desde Argentina para Latinoamérica. (2017). Obtenido de http://www.vivamosjuntos.com/

Vasquez, L. (2012, Octubre 22). Implicaciones para la construcción de Transmilenio por la Av. Boyacá. Metro en Bogotá. Recuperado de http://www.metroenbogota.com/documentos-ofi-

NADIA CASTAGNES.



MULTICULTURALISMO ANDRÉS A MOR.


Restrepo, R. (2017). Barrio La Merced. [Imagen]. Recuperado de http://locationcolombia.com/wp-content/uploads/2014/05/BOGOTA-Barrio-La-merced-RICARDO-RESTREPO-2011-1-559x372.jpg

ANDRÉS A MOR.


El escritor, periodista y novelista israelí Amos Os, define la diversidad multicultural como: “la habilidad de existir en situaciones con final abierto, incluso de aprender a disfrutar de dichas situaciones, de aprender a gozar de la diversidad, puede también ayudar...Intento hacer hincapié en la necesidad de imaginarnos unos a otros”, haciendo énfasis en la tolerancia y comprensión de las diferentes culturas existentes en un mismo territorio. El multiculturalismo ha existido desde la antigüedad, evidenciándose cuando el hombre prehistórico se reunía en distintos grupos a cazar no solo para sobrevivir, sino también para crear vínculos unos con otros unificando culturas, dejando a un lado la vida nómada hasta que se tornaban totalmente sedentarios, sin embargo, seguían con la tradición de atacarse entre sociedades culturalmente distantes debido a que no compartían un espacio geográfico lo suficientemente cercano como para relacionarse y posteriormente fusionarse en la creación de una nueva cultura. Esta coexistencia entre comunidades ha sido conflictiva con el pasar de los tiempos,

llegando a ser aplacada en la conquista y en la colonia cuando se lograron acuerdos de transigencia que a pesar que fueron insuficientes, generaron unas nuevas bases culturales cimentadas en las culturas previamente existentes en los centros urbanos de la época. Posteriormente, durante el siglo 19 las migraciones foráneas crearon una nueva sociedad a medida que distintas culturas se agregaban a la ciudad. A pesar que la mayoría de personas logran un acoplamiento suficiente a la nueva cultura, existen grupos de personas que optan por conservar sus tradiciones y raíces creando barrios con edificaciones e interviniendo el espacio público aludiendo a los de sus tierras natales. Siendo además de contrastantes con la nueva cultura, una opción de ingresos financieros mediante el turismo. La mayoría de gente opta por radicarse en las ciudades debido a que son más abiertas a recibir foráneos que las zonas rurales y por consecuente, Rennie (2006) establece que “las ciudades juegan un rol muy particular debido a que mientras que la

ANDRÉS A MOR.


sociedad puede ser cerrada, homogénea e intolerante, la ciudad dentro de la sociedad puede ser más abierta, heterogénea y tolerante. Las ciudades tienden a ser más cosmopolitas que las áreas rurales circundantes”. Las diferentes culturas que coexisten en un mismo lugar no solo comparten tradiciones alimenticias u objetos de uso cotidiano, sino, también la música, como es el caso del Blues, que se trasladó desde el delta del rio Mississippi hasta Chicago, dejando a un lado el blues rural transformándose en un blues urbano. Ya en un entorno nacional, se puede apreciar la importación de la arquitectura de la época victoriana en el barrio La Merced en Bogotá siendo de origen inglés, el cual cuenta casas con techos inclinados a 45 grados para la nieve europea, pero, debido al frio de la ciudad y al estilo, se mantuvo en su total originalidad en la capital del país, siendo un claro ejemplo de la multiculturalidad convertida en arquitectura y formando parte del entorno urbano.

ANDRÉS A MOR.

R E F E R E N C I A S A’mor, A. (2017). Realidad reflejada de Ciudad Bolívar. [image]. Comisión Fílmica Colombiana, (2011). Casa tradicional inglesa. [image] Available at: http://locationcolomb i a . c o m / w p - c o n t e n t / u p loads/2014/05/BOGOTABarrio-LamercedRICARDO-RESTREPO- 2011-1- 559x372.jpg [Accessed 16 Feb. 2017]. d, l. (2017). Frases de Diversidad. [online] Frases y pensamientos. Available at: http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de- diversidad.html [Accessed 16 Feb.2017]. Prensa, ©. (2017). 10 frases de Barack Obama sobre la situación migratoria en EEUU. [online] laprensa.peru.com. Available at: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-10frases-barackobama-sobresituacion- migratoria-eeuu- 35172 [Accessed 17 Feb. 2017]. Rennie Short, J. (2006). Urban Theory. A critical Assessment. 1st ed. pp.79 91.


DINÁMICAS JUAN CAMILO CARRILLO,


Figura 1: España Fortaleza (arquitectura) Castillo Sanabria. (n.d.). tomado el 12 de febrero de 2017, de http://www.1zoom.me/es/wallpaper/490038/z3904.9/%26original=1 Figura 2: Marcha por la Paz en Colombia – Alberto Acero. (2008, February 11). Tomado el 17 de febrero de 2017

JUAN CAMILO CARRILLO.


La dinámica que proviene del griego ‘dinámikos’ que significa ‘potente’ o ‘fuerte’, se entiende, en relación al urbanismo, como las interacciones entre miembros de una comunidad específica y su contexto inmediato. Relacionándolo con su etimología, estas dinámicas son las formas particulares en las que se desarrollan hechos de alto impacto que producen consecuencias potentes en su entorno. Las ciudades funcionan a partir de dinámicas entre los lugares que sus habitantes utilizan, cómo los usan y cómo reaccionan a sus espacios y los estímulos que estos generan. Teniendo en cuenta que las dinámicas del lugar cambian según zonas y sus usos, es necesario enlistar y ejemplificar las diferentes dinámicas que ocurren en las ciudades. Las principales dinámicas encontradas en las ciudades están sujetas al desorden previamente descrito, pues son estos ‘desórdenes’ los que generan consecuencias diferentes en distintos sectores de un mismo tejido urbano. Siguiendo esta misma línea, la metáfora de la fortaleza utilizada por John Rennie en su

libro A Critical Assessment (2006), intenta explicar cómo es más fácil ordenar y controlar una ciudad dividiéndola en espacios públicos y privados dentro de la ciudad, dándoles a estos espacios propiedades de calles, parques y comunidades a las cuales sólo se puede ingresar por puertas (pp. 209). Sin embargo esta misma metáfora, entendida arquitectónicamente como un lugar ‘asegurado’ mediante muros y puertas, constituye la diferenciación agresiva en un mismo lugar de las clases sociales que generan una sensación de odio y celo hacia lo propio. Esto deriva en fronteras, esta vez más simbólicas, que permiten la identificación del territorio propio y un cierto afecto hacia él; tal segregación da inicio a la incubación de nuevas dinámicas. Las nuevas dinámicas son controladas por el desprecio entre las diferentes clases sociales que generan violencia, criminalidad, inseguridad y sectorización; a su vez, producen en muchos casos conductas ‘xenofóbicas’, entendidas en relación a lo urbano como el rechazo hacia personas ajenas al contexto inmediato por ambos bandos. El urbanismo puede cambiar

JUAN CAMILO CARRILLO.


dichas dinámicas, estudiándolas, entendiéndolas y planteando nuevas estrategias para la inclusión. A lo largo de la historia, la calle ha sido el lugar de encuentro de una multitud unida que quiere un fin común. De tal manera, estos grupos de personas han influenciado la arquitectura y la morfología urbana generando cambios revolucionarios. Por ejemplo, el Movimiento de los Derechos Civiles en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX que, por las protestas contra la segregación racial en el sur del país, lograron el reconocimiento de sus derechos civiles logrando inclusión a la comunidad. Mediante actos puntuales del urbanismo se puede generar esta inclusión a la comunidad por parte de los diferentes bandos anteriormente descritos. Los ciudadanos mediante actos colectivos y la participación de ambos bandos en estos nuevos ámbitos urbanos podrían lograr borrar esa dinámica segregativa.Teniendo en cuenta que, las dinámicas son hechos que producen un impacto poderoso en las relaciones, desde el urbanismo se pueden derribar estas fronteras invisibles para llegar a un estado de armonía

JUAN CAMILO CARRILLO.

entre sus partes. Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente afirmar que el urbanismo tiene la responsabilidad de facilitar el encuentro de los intereses comunes de ambos partidos para poder derribar estos límites simbólicos; la estrategia por excelencia es proporcionar espacios públicos que sean de utilidad compartida, con los cuales, las distintas facciones ‘derriben’ los muros que las segregan.


R E F E R E N C I A S Cracking Down on Crime using Big Data Analytics. (n.d.). Retrieved February 14, 2017, from http://datapopalliance.org/cracking-down-on-crime-using-big-data-analytics/ Espaùa Fortaleza (arquitectura) Castillo Sanabria. (n.d.). Retrieved February 12, 2017, from http://www.1z o o m . m e / e s / w a l l p a per/490038/z3904.9/%26original=1 NYC Crime Map. (n.d.). Retrieved February 17, 2017, from https://maps.nyc.gov/crime/ Social class in Australia. (1999, November 29). Retrieved February 17, 2017, from http://politicsir.cass.anu.edu.au/research/projects/electoral-surveys/anupoll/social-class Marcha por la Paz en Colombia – Alberto Acero. (2008, February 11). Retrieved February 17, 2017, from https://coachenlinea.wordpress.com/2008/03/03/la-union-hace-la-fuerza/marcha-por-la-pazcolombia-040208/ Short, J. R. (2006). Urban Theory: a Critical Assessment. Palgrave Macmillan. (pp. 202-218)

JUAN CAMILO CARRILLO.



DIVERSIDAD CAMILA JOAQUI L.


Concepto. (2014). QuĂŠ es Diversidad [en linea]. Recuperado de: http://concepto.de/que-es-diversidad/

CAMILA JOAQUI L.


De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española diversidad hace referencia a la abundancia de cosas distintas. En la escala específica de la ciudad se relaciona siempre con la sociedad y su cultura. Entendiendo la cultura según Alejandra Val Cubero (2017) como un complejo de conocimiento, creencia, costumbres, hábitos y capacidades adquiridas por el ser humano como miembro social, la diversidad se convierte en una herramienta indispensable para entender la realidad de la sociedad, siendo la que da paso al origen de las diferencias, las variedades y otorga una referencia a la identidad. Como lo explica Val Cubero, el antropólogo Lévi-Strauss recurre a la comparación para explicar la diversidad entre culturas, ya que explica cómo éstas solo pueden existir relacionándose unas con otras, es decir, estando siempre en una interacción constante. “ ...Un nuevo orden de la diversidad en donde los seres humanos viven en condiciones de aculturación acelerada, sometidos a intercambios continuos y de carácter profundamente transformador, de los que resulta prácticamente imposible

sustraerse. ” (Val Cubero, 2017, pág. 114) Con esto se entiende como el intercambio próximo inmediato existente, es aquello que coincide en los sitios de encuentro, haciendo que los extraños, sean tan distantes como próximos, modificando así la potencia de las dinámicas, dándole forma a los lugares y modificando espacios urbanos, entendiéndose como un encuentro de opuestos y diferencias. Esta diversidad es aquella que es formada por el espacio, las personas y la atmósfera, es la herramienta más importante para el estudio de los sitios de encuentro ya que son los sitios de mayor proximidad donde no se puede evadir la interacción. Un claro ejemplo de la actualidad donde se ve totalmente plasmada la diversidad en Bogotá es la Candelaria, ya que como dice Germán Gómez Polo en el Espectador, Bogotá es la ciudad de todos, gracias a su cantidad de población migrante, motivada por la búsqueda de mas y mejores oportunidades, que se ve desde años atrás. (Bogotá, la ciudad de todos los colombianos, 2015) “Uno de los grandes hitos migrato-

CAMILA JOAQUI L.


rios hacia la capital del país se dio desde 1860 hasta comienzos del siglo XX, un hecho que coincide con la Guerra de los Mil Días y el comienzo de un proceso de expansión y urbanización tan poderoso que hizo que Bogotá pasara de los cien mil habitantes a los siete millones en un siglo, aproximadamente.” (Gómez, 2015) Como lo dice Fabio Zambrano, un historiador y profesor de la Universidad Nacional, lo que la migración ha desencadenado es un crecimiento de la población en la capital, pero además una multiculturalidad, su aporte a la ciudad es indiscutible, creando una cultura cosmopolita, entendiendo que sin ella no hay crecimiento de una cultura urbana abierta. (Gómez, 2015) Hoy en dia los orígenes migratorios de la ciudad Bogotá son variados, según una encuesta realizada por la Secretaría de Planeación del Distrito y el DANE, se entiende como los inmigrantes representan el 32% de la población de la capital, con un origen principal de otras regiones del país junto con un origen extranjero. (Gómez, 2015) Teniendo en cuenta estas características un sector de gran diversidad lo podemos ver en

CAMILA JOAQUI L.

la candelaria, localidad en la cual se encuentran varias universidades a las cuales estudiantes de distintas regiones llegan a estudiar, sin ignorar igualmente su alto potencial cultural e histórico, lo cual atrae la atención del potencial extranjero que la capital posee, gracias a esto se percibe cómo esta zona de la ciudad adquiere un alto grado de multiculturalidad.

R E F E R E N C I A S Gómez Polo, G. (2017). Bogotá, la ciudad de todos los colombianos. [en línea] El Espectador. Accedido el 12 de febrero, 2017, desde: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogota-ciudad-de-todos-los-colombianos-ar ticulo-577477 JAYNE, M; WARD, K (2017). Urban theory. New critical perspectives Real Academia de la Lengua Española, Diccionario: Diversidad. Accedido el 12 de febrero, 2017, desde: http://dle.rae.es/?id=E0b0PXH Val Cubero, A. (2017). La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual?. EBSCOhost. PACE. (2016). Flujo de diversidad cultural en la localidad de la candelaria, Bogotá [Figura 1].


EQUIDAD SOCIAL MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


Oxfam Reporte de desigualdad 2015, cálculos Revista Dinero

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


El concepto se refiere a una condición de igualdad y equilibrio entre los diferentes individuos de una sociedad en términos de accesibilidad a los recursos y beneficios que ofrece una nación. El orden de accesos a los servicios y prestaciones que puede brindar un estado se procura sea ecuánime para todos los miembros del territorio, pues ninguno debe estar en superioridad respecto a otro en lo que concierne los derechos civiles. La equidad se determina a su vez por el empleo de la imparcialidad y justicia en la toma de decisiones de un gobierno, con el fin de reconocer la equivalencia de todos sus ciudadanos. La inequidad social, como término antagónico, genera en la ciudad fuertes contrastes visuales debido a la desproporcionada repartición de dinero. Este fenómeno social, como lo afirma Davidson (2017), se configura a partir de la ausencia de un estado democrático legítimo que sea capaz de consagrar una sociedad con igualdad de derechos y de obligaciones. Está en el mandato y gestión de un gobierno la responsabilidad de proporcionar a

la población un bienestar justo e imparcial sin importar la situación, índole o circunstancia económica que pueda presentar cada uno de los miembros de la colectividad. El estado es el órgano que puede lograr una cohesión a partir de la equidad y puede evitar que aumente la brecha y jerarquización social provocada por una inequívoca distribución de poder y dinero. Si bien, la diferenciación de oportunidades y la pluralidad social son factores naturales en una esfera colectiva, es primordial que la aplicación de derechos de seguridad social, educación, salud, vivienda y en términos generales, de todo aquello que concierne el bienestar socioeconómico y cultural, sea totalmente objetiva y equivalente para todos y cada uno de los ciudadanos. Con el surgimiento de una política empresarial urbana que desde las últimas décadas del siglo XX se fue desarrollando, el enfoque de los órganos de gobernanza se encuadró bajo un interés abismalmente económico, generando una concentración de poder desmesurada. Como lo enuncia

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


Davidson (2016), la gestión urbana que se fue configurando como crítica a este declinante rol del estado -en términos de problemáticas sociales-, pretende ser democrática, determinando que la participación y consulta de los miembros de la sociedad sea equitativa, para evitar así un empoderamiento injusto de sólo una porción reducida de la población. Sin embargo, actualmente es difícil identificar qué hace a una ciudad una estructura democrática, ya que esta continúa operando como un sistema de complot social que facilita los procesos de consumo y mercado. Esto a su vez provoca una competencia inter-ciudadana contraproducente que constituye una sociedad proclive a la injusticia. Como lo dice el filósofo Jacques Rancière, en una comunidad democrática la gobernanza pretende ser legitimada a través de los principios morales desarrollados desde un pensamiento de equidad. En los países en vía de desarrollo sobresale el concepto de inequidad, ya que es insuficiente e imprecisa la justicia distributiva de servicios y prestaciones. En Colombia, como en la mayor parte

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.

de los países latinoamericanos, la equidad social no se manifiesta, pues el suministro de bienes es totalmente desigual y la accesibilidad a los recursos básicos presenta discrepancia. Desde un sistema tributario que es cómplice de los más adinerados hasta una confabulación de corrupción política y económica, la desigualdad social está presente en la gran mayoría de redes de nuestro país. Un sistema como el colombiano no responde a lo que es realmente primordial, pues el manejo de poder está tan desequilibrado que la riqueza se concentra sólo un limitado grupo. Asimismo, el sistema educativo está totalmente perjudicado por este fenómeno, pues los más afectados en la sociedad no tienen el acceso a una buena institución formativa, cosa que genera a su vez escasas oportunidades de empleo en un futuro. Esto contribuye a un estancamiento económico de los grupos poblacionales menos favorecidos, “Si no existe equidad en la educación, habrá individuos menos empleables que otros, lo cual contribuirá a la inequidad social.” (Formichella, M. M., London, S. (2013) p. 90)


R E F E R E N C I A S Ward, K., Jayne, M., Davidson, M. (2016). Governance. Urban Governance, New critical perspectives (pp. 147-157). Abingdon, Oxon ; New York, New York Formichella, M. M., London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. (pp. 79-91). Revista RES No. 47. Bogotá, Colombia Benavides, J. (2009) Diccionario Urbano Conceptual y Transdisciplinar. (pp. 70) Barcelona, España

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.



ARMONÍA MARÍA CAMILA SOTO.


Figura 1: Sxenko (2007). Fallingwater, by Frank Lloyd Wright. [Imagen]. Recuperado de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.co/2007/01/la-casa-de-la-cascada.html Figura 2: R. Salmona (1965). Croquis de Rogelio Salmona. [Imagen]. Recuperado de http://arqla.blogspot.com.co/2011/10/las-torres-del-parque.html

MARĂ?A CAMILA SOTO.


Es la distribución ordenada y congruente de los elementos que componen una obra al proyectar, diseñar y ambientar estructuras y espacios. Ésta habla en las proporciones dentro de las distintas partes de un todo, y en general, significa belleza. Podríamos decir que armonía es el término que se utiliza para referirse a la relación que se establece entre los distintos elementos, más concretamente a la organización de estos, y que es la que permite, junto a otros factores, que una composición sea no sólo agradable sino bella y motivante. La armonía ocurre cuando existe un equilibrio y una adecuada escala, relación y vinculación de unas cosas con otras, y es agradable a los sentidos, por ejemplo, a la vista, como los colores. Es claro que existe una ley que todo lo regula en la forma, y esta ley se puede presenciar incluso en el caos que en muchas ocasiones parece presente, y aunque en ocasiones no es muy claro, hasta los escenarios más desconcertantes contienen esta ley que permanece en todo.

“Tanto en lo físico como en lo sutil, esa ley utiliza el número de oro y la proporción áurea, el color, las miríadas de formas, la resonancia y una inmensa variedad de juegos en los que siempre subyace la armonía.”( La armonía en la arquitectura como elemento transmutador, Para.2). La armonía se basa tanto en la unidad como en la variedad; la primera se logra coordinando elementos, y la segunda encontrando un sentido en la diversidad, haciendo que diferentes piezas o materiales que parecen no tener relación logren darle sentido y belleza al espacio. Kant dice “Bella era la naturaleza cuando a la vez tenía viso de arte; y el arte sólo puede llamarse bello cuando somos conscientes de que es arte y, sin embargo, nos ofrece viso de naturaleza.” (Reflexiones entorno a la belleza y a la arquitectura a partir de los fundamento filosóficos de lo bello de E. Kant, P.3). De este modo deja claro lo que se requiere para llamar bello tanto a un producto natural como a un producto del arte : a la naturaleza la llama bella en cuanto se parezca al arte, y al arte bello en

MARÍA CAMILA SOTO.


cuanto parezca naturaleza. En la arquitectura, por a este tipo de relaciones, una casa o un edificio con vegetación como parte integral del proyecto se convierte en un ambiente vivo, que tiene grandes beneficios tanto para quienes lo ocupan como para su entorno. Pongo entonces como ejemplo de armonía en la arquitectura, un clásico de la misma, La Casa De la Cascada construida por Frank Lloyd Wright, una obra que promueve la armonía entre el hombre y la naturaleza a través de un diseño totalmente integrado con su entorno, que responde a la relación de las partes y el todo, mantiene una relación de diálogo con el paisaje, y utiliza materiales en su forma natural, remarcando siempre a la horizontalidad e identificándose con el suelo y con gran voluntad de entrar en conjunto con el entorno. También, de forma menos directa, Rogelio Salmona logra en su obra Las Torres Del Parque no solo una jugar armónicamente con el perfil de los cerros orientales, sino con su entorno inmediato y encaja totalmente con la naturalidad propia de la ciudad.

MARÍA CAMILA SOTO.

“Hay quienes llevan treinta años viviendo allí y siguen descubriendo cada día nuevas emociones, mientras buscan los nevados de la cordillera central, siguen el rumbo de los aviones que parten de Eldorado, ven de qué manera crece el océano de luces de una ciudad que no se detiene, espían a los peregrinos dominicales del cerro de Monserrate o se unen a la celebración de la fiesta brava, cuando una serie de buenos pases y una estocada certera se traducen en pañuelos blancos que reclaman un par de orejas.” (Quiroz,1999).


R E F E R E N C I A S A. (2012). La armonía. Revista ARQHYS.com. 02 2017, de http://www.arqhys.com/articulos/armonia.html. Lorenzo, C. (2004). Casa de la cascada. Obra maestra de la arquitectura orgánica. 02 2017, de Bach Sitio web: http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-est u d i a n t i l e s / c a sa-de-la-cascada-obra-maestra-de-la-arq uitectura-organica-en-proceso/ Martínez, A. (2015). La armonía en la arquitectura como elemento transmutador. Obtenido 02, 2017, de http://www.vivosano.org/es_ES/Información-par a - t u - s a l u d / E n t o r no-y-Medio-ambiente/Bioconstruccion/Laarmonia-en-la-arquitectura.aspx Valbuena, E. Reflexiones en torno a la belleza y a la Arquitectura a partir de los fundamentos filosóficos de E. Kant. Obtenido 02, 2017, de http://www . s a b e r . u l a . v e / b i t stream/123456789/20385/1/elena_valbuena.pdf

MARÍA CAMILA SOTO.



FLUJOS TOMÁS ROCHA.


Figura 1: Ciclovía nocturna (Foto). Figura 2: Ciclovía Bogota (Foto).

TOMÁS ROCHA.


Partiendo de la teoría urbana como una disciplina en donde se estudia el comportamiento humano y su repercusión sobre la ciudad, en aspectos morfológicos que generan un tipo de ciudad como en aspectos sociales y el modo en que actúan las personas. Los flujos pueden ser definidos como el movimiento de varias personas que va configurando la forma de la ciudad y de qué manera es apropiada. No obstante, no se hace referencia solamente al movimiento desde un punto de partida (origen) hacia un destino. El movimiento se complementa y nutre de estímulos, a partir de los cuales se toman decisiones que modifican el recorrido de una persona y crean una memoria de la ciudad en donde los sentimientos influyen en la percepción del espacio de las personas. Muchas veces el aspecto sentimental de la ciudad es ignorado, a pesar de que este componente de la vida de las personas configura la ciudad y le da una razón de ser a las formas que se generan dentro de ella. Asimismo el significado que le dan las personas a la ciudad, determina de qué manera la viven. Por esta razón, estos movimientos son parte de la vida urbana, son un

acto social por el cual las personas se vinculan, de manera directa e indirecta, forjando la ciudad y dotando de sentido los espacios y momentos que viven. Los flujos son influenciados por los gustos, necesidades y metas, que las personas comparten y por medio de las cuales crean su idea de ciudad. Una idea que además se diferencia por medio de escalas. Primero, una escala particular en donde las personas crea su zona de confort. También existe una escala metropolitana, la cual es posible entender a partir de los medios de transporte y su efecto en la ciudad. Son evidentes estas relaciones de diferentes maneras. Una de ellas es cuando se comparten recorridos a partir de los cuales la ciudad evoluciona y se adapta a la manera en que las personas se conectan entre sí. Un ejemplo es la manera en que la ciclovía y las ciclorutas en Bogotá han cambiado la forma en que se entiende la ciudad. Esta política surge en 1974, cuando los habitantes se organizan para apropiarse de un espacio utilizado por los automóviles. (Instituto Distrital de Recreación y Deporte). Este

TOMÁS ROCHA.


momento permitió la evolución de un movimiento que modifico el sentido de la ciudad con el uso de la bicicleta como medio de ocio, que varias personas compartían y generaron la necesidad de nuevas infraestructuras que se adaptaran a estos acontecimientos. En conclusión, los flujos son una representación de la vida urbana que se modifica en el tiempo y surge por las necesidades de las personas, su idea de ciudad y el significado que le dan los espacio que forman parte de su vida.

R E F E R E N C I A S Ballantyne, A. (2012). Architecture in the space of flows. New York: Routledge. Barco, D. Tarchópolus, D. Pinilla, C. (2015). Bogotá: Interacciones urbanas y movilidad futura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Díaz, J. (2014). La Ciclovía una historia en Evolución. Bogotá. Recuperado de: http://www.agenda-bogota.co/categoryb l o g / i t e m / 1 2 7 - l a - c i c l o via-una-historia-en-evolucion.html Instituto Distrital de Recreación y Deporte. La ciclovía bogotana y su historia. Bogotá. Recuperado de: http://www.idrd.gov.co/si-

TOMÁS ROCHA.

tio/idrd/node/1606 Moor, M., Rowland, J. (2006).Urban design futures. London: New York: Routledge. Muntañola, J. (2008). Arquitectura interacción social. Barcelona: UPC.

e

Nagel, T., Pietsch, C., Dörk, M. (2016) Staged Analysis: From Evocative to Comparative Visualizations of Urban Mobility. In Proceedings of the IEEE VIS Arts Program, VISAP. (PDF) Recuperado de: https://uclab.fh-potsdam.de/cf/


ÉLITE MARIA CAMILA CÁCERES.


MARIA CAMILA CÁCERES.


Dentro de la disciplina de las teorías urbanas, surgen dos preguntas fundamentales: ¿Quién tiene el poder en la ciudad? Y ¿Qué se hace con ese poder?. Para resolver estas preguntas se concluye que los que tienen el control y el manejo del poder es el grupo de la elite. Un conjunto minoritario que tiene intereses en distintos campos sociales como en la política, el arte, la ciencia, la economía y demás. Paralelamente, tienen una gran influencia en la sociedad desde épocas anteriores hasta la actualidad. Pero antes de entender porqué este grupo exclusivo tiene tanto peso en esta sociedad, se debe conocer la historia que explica la proveniencia de la elite. Pedro Caraza estudia la teoría general de las elites y explica por medio de rasgos fundamentales como nació el nuevo concepto de las elites. Caraza (2001) afirma que ese término se utilizó para explorar diversas relaciones y grupos sociales que están ligados a la política y por último asocia este grupo exclusivo con un grupo antiguo que tenía las mismas características, es decir, el burgués (p.213). Entonces, la razón por la

cual las elites son tan sustanciales en esta sociedad proviene de la idea del burgués. Este último, era un personaje respetado en la sociedad, teniendo en cuenta las virtudes del burgués que Sombart (1913) menciona en su libro El Burgués: Templanza, Silencio, Orden, Decisión, Parsimonia y Diligencia (p.131). Además, en su libro explica cómo en Florencia se consolidó la burguesía en pleno auge de crecimiento, a finales del siglo XIV. Se entiende este personaje como un ser peculiar que se constituye en base a las virtudes mencionadas anteriormente, junto a la honestidad y el ahorro, mas no como una clase social (p.115). Entonces al haber acumulado riquezas y reconocimiento social por sus virtudes, hizo que tuviese un buen posicionamiento en la sociedad. Un ejemplo de un burgués de la época florentina fue L.B. Alberti, que fue un personaje respetado en la sociedad florentina por sus nuevos aporte de la nueva concepción de la burguesía, escritos sobre la familia, arquitectura, filosofía. En vista de su nivel intelectual las decisiones que se hacían en la ciudad de Florencia tenían mucha influencia de este humanista. Por lo tanto,

MARIA CAMILA CÁCERES.


las opiniones de los burgueses eran de gran valor por su buen posicionamiento social. En conclusión, la elite es un grupo que dirige indirectamente la ciudad desde tiempos pasados, sino que antes se hacían llamar por otro nombre como la burguesía. No obstante la caracterización de este personaje ha cambiado con el tiempo, ya que antes eran eruditos cuyas opiniones eran valiosas para una sociedad, mientras que ahora son figuras públicas con muchas riquezas y poder. Un claro ejemplo en Colombia, es el caso de la familia Char. Una familia que emigró emigró a Barranquilla a principios del siglo XX e hizo su fortuna en la ciudad por medio de negocios y nuevas relaciones. Además, esta familia todavía tiene un vínculo fuerte con la política y se considera como la élite de Barranquilla. Además, según esta sociedad estos tienen un buen posicionamiento de status social y tiene el control de gran parte de las decisiones de la ciudad. Actualmente uno de sus integrantes es alcalde de la ciudad. Sin embargo, que una familia manipule una ciudad entera

MARIA CAMILA CÁCERES.

no tiene beneficios para nada, ya que mucha de las decisiones que se toman se hacen por interés propio más no el común.

R E F E R E N C I A S Caraza, P. . (2001). De la Burguesía a las Elites, entre la ambigüedad y la renovación conceptual. España: y: Asociación de Historia Contemporánea. Werner Sombart. (1913). El Burgués Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. Berlín : ALIANZA EDITORIAL. Maldonado, T. (2014). La noción de servicio público a partir de la concepción del Estado Social de Derecho. Actualidad Jurídica, 1, 9. SHORT, J (2006). Urban Theory. A critical Assessment.


COMUNIDAD MARÍA ALEJANDRA DÍAZ.


Cortes, J. 2016. Comunidad embellece el parque Toberín. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/participacion-y-cultura-ciudadana/comunidad-embellece-el-parque-toberin.

MARÍA ALEJANDRA DÍAZ.


Según el capítulo 6 del libro “Urban theory: new critical perspectives” y el banco de la república de Colombia, la comunidad es un conjunto de personas y/o hogares que comparten un territorio o espacio por un tiempo, tienen intereses en común, son grupos dinámicos; es decir, en permanente cambio y crean relaciones personales entre las personas.

Estos grupos de personas, en muchas ocasiones, ayudan a crear nuevas reglas y normas para una adecuada convivencia e incluso pueden crear movimientos de cooperación entre la comunidad y entre otras comunidades; Además, ayudan a crear mejores espacios públicos, ya que se diseñan de acuerdo a las necesidades, y son elementos claves, las comunidades, para entender los patrones de la vida social.

“Las comunidades, también , pueden ser consideradas como una relación social que construye, defiende y reproduce bienes comunes (…) más que una simple entidad monolítica, las comunidades son complejas y racionales – son producidas y reproducidas a través de redes que están conectadas y relacionadas con otras en diferentes tiempos, espacios y luchas” (Mark Jayne, 2017. Pág. 64).

Por lo general, las comunidades cuentan con un representante y suelen conformarse espontáneamente, en otras palabras, no son planeadas y es la unión de sus habitantes la que genera un sentimiento de identidad que los une e integra.

Estas comunidades, en el área de arquitectura, se pueden encontrar al interior de los barrios o localidades; en ellos se debaten problemas o necesidades que los habitantes presentan y se plantean soluciones que buscan mejorar no solo su barrio sino su entorno.

Existen diferentes tipos de comunidad en un entorno urbano, que no necesariamente tienden a compartir un territorio como: comunidades religiosas, indígenas, económicas, científicas, de activistas, de intereses (comparten hobbies o intereses), entre otros. Lo interesante de observar y analizar estas comunidades es que pueden hacer cambiar la forma en

MARÍA ALEJANDRA DÍAZ.


que se mira una ciudad, ya que estas repercuten en las decisiones que el Estado toma, nos permiten ver cómo un grupo de personas se organiza internamente y cómo se pueden compartir recursos para el bien de la comunidad. “Las comunidades pueden crear nuevos imaginarios políticos de la vida urbana basados en la propagación de la rebelión y la cooperación.” (Mark Jayne, 2017. Pág. 73). Para concluir, la comunidad es un grupo espontaneó de personas que pueden o no compartir un espacio, pero sí, tienen aspiraciones y metas en común y son lideradas por una persona, la cual los representa en otras reuniones con comunidades o con el Estado. Un ejemplo de comunidad en la ciudad de Bogotá, Colombia fue la intervención del parque Toberin el día 27 de octubre de 2016, en la cual la comunidad de Usaquén junto al Instituto Distrital De La Particiapción Y Acción Comunal (IDPAC) recuperaron el espacio público. Otro ejemplo de comunidad son las personas que realizan voluntariados como los bomberos, quienes ayudaron a apagar el incendio en los cerros orientales de Bogotá el día 3 de febrero de

MARÍA ALEJANDRA DÍAZ.

2016. Un ejemplo de comunidad global, es la iglesia cristina católica la cual crea y sostiene sus valores de acuerdo a una fe y creencias que las personas tienen; su guía es el papa quien representa la palabra del señor, en esta religión es Dios, y vive y dirige la comunidad desde la ciudad del Vaticano ubicada en Roma, Italia.


R E F E R E N C I A S ArchDaily. (08 de Agosto de 2014). Archdaily. Obtenido de Edificio Bohío / David Delgado Arquitectos: http://www.archdaily.co/co/625267/edificio-bohio-david-delgado-arquitectos Architects, M. &. (2016). McCamant & Durrett Architects The cohousing company. Obtenido de Cohousing is: http://www.cohousingco.com/cohousing Banco de la republica. (s.f.). Obtenido de 1. La comunidad, las comunidades: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/met1/1.htm Bohio. (s.f.). Bohio. Obtenido de http://www.bohiobogota.com/index.html Cortes, J. (27 de Octubre de 2016). Alcaldia mayor de Bogota Secretaria General. Obtenido de Comunidad embellece el parque Toberín: http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciud a d / p a r t i c i p a cion-y-cultura-ciudadana/comunidad-em bellece-el-parque-toberin

Kraus - Fitch Architects, I. (2014). Cohousing The cohousing association in the united states. Obtenido de What´s cohousing: http://www.cohousing.org/slideshow_what_is_cohousing Mark Jayne, K. W. (2017). Urban theory : new critical perspectives. Abingdon, Oxon : Routledge. Rossien, M. (07 de Noviembre de 2017). Revista Don Juan. Obtenido de Cohousing: Seria capaz de compartir la cocina: http://www.revistadonjuan.com/cultura/cohousing-seria-capaz-de-compartir-la-cocina+articulo+1 4803795 Vivienda Colaborativa - Cohousing desde Argentina para Latinoamérica. (2017). Obtenido de http://www.vivamosjuntos.com/

FRANCO, F. M. (03 de Febrero de 2016). El Tiempo. Obtenido de Con 550 hombres, Bomberos trabaja en controlar incendio en los cerros: http://www.eltiempo.com/bogota/incendio-en-cerr o s o r i e n tales-evacuacion-de-miles-de-personas /16498913

MARÍA ALEJANDRA DÍAZ.



POLÍTICO



GESTIÓN URBANA MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


Imagen tomada de Diario El Espectador

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


El término hace referencia a una forma de gobernar la ciudad bajo una óptica de equilibro entre la esfera económica, política y social; esto con el objetivo de lograr el desarrollo integral del núcleo urbano. Entendida también como gobernanza urbana, el concepto describe una amplia red de mecanismos reguladores que demandan ciertos modos de organización y comportamiento dentro del perímetro metropolitano, tal y como lo afirma el teórico social Michel Focault. Asimismo se puede precisar como una forma de administración civil, donde se genera una extensa intervención de múltiples actores que trabajan basados en consensos específicos, con el propósito de forjar una cohesión social y un desarrollo económico ecuánime. Vásquez (2010) afirma que la Gestión Urbana analiza las políticas públicas de la ciudad y pretende definir al Estado como un órgano capaz de realizar interconexiones con sus diferentes esferas. Esto concierne el hecho de que este debe asumir interacciones constantes y eficientes con otros actores públicos y privados, nacionales e internacionales, con

la escala económica y social, y con las nuevas formas de organización institucional para lograr, de este modo, descentralizar su regencia y lograr la regularización de la vida pública junto con el desarrollo de la sociedad. Como lo anuncia Davidson (2016), desde las últimas décadas del siglo pasado la imagen del Estado fue fuertemente criticada ya que existía en este una falta de preocupación por el bienestar social. Esto último se debía a la aparición de una política empresarial, influenciada fuertemente por una tendencia económica capitalista. Este sistema muestra un beneficio únicamente hacia un pequeño y restringido sector de la población. El declinante rol del órgano estatal en cuestión de problemáticas sociales generó una urgencia por recuperar una gobernanza urbana democrática y legitimada a través de la idea de equidad. La idea de gobierno local cambió entonces para lograr tejer una nueva forma de gestión de la ciudad donde a través de la crítica hacia la producción de inequidad social, de indiferencia

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


política y de concentración de poder es posible lograr una regeneración urbana. El Estado, debido a la pérdida de concentración de las autoridades públicas en las esferas que conciernen el bienestar civil, asume entonces un proceso de recomposición para lograr urdir las brechas sociales persistentes. Como lo indica el filósofo Jacques Rancière la ciudad debe ser vista seguidamente como un sitio de coordinación social y reproducción, esta última entendida como la capacidad de autogestionarse y poder así evolucionar con el tiempo.

integral y legítimo de toda la sociedad. Esto genera a su vez una inmovilización de gran parte de la población en términos dinerarios, puesto que las oportunidades no son ecuánimes. Adicionalmente el problema de la corrupción política es un tema que está en tal crecimiento desmesurado al punto de generar un preocupante porvenir del país.

La crisis del modelo tradicional del Estado fue también protagonista en la ciudad latinoamericana. En el caso de Colombia el concepto de gestión urbana está estrechamente conectado con el ejercicio de las instituciones estatales y la participación ciudadana. Este puede interpretarse como el conjunto de normativas que certifican la eficiencia del rol del órgano oficial. En estos temas, el sistema colombiano es en gran parte carente de una sólida gubernamentalidad, ya que persisten muchos intereses económicos que no permiten un desarrollo

Whittingam, M. V. (2010) Revista Análisis Internacional Número 2. ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?. Bogotá, Colombia

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.

R E F E R E N C I A S Ward, K., Jayne, M., Davidson, M. (2016). Governance. Urban Governance, New critical perspectives (pp. 147-157). Abingdon, Oxon ; New York, New York

Benavides, J. (2009) Diccionario Urbano Conceptual y Transdisciplinar. (pp. 79) Barcelona, España Vásquez, A. V. (2010) Análisis de la Gobernanza Urbana desde la perspectiva de la relación entre política urbana y económica.


GLOBALIZACIÓN TATIANA SCHLESINGER.


Globalizaciรณn

TATIANA SCHLESINGER


Desde la mirada de diferentes autores, el concepto de la globalización se puede abordar desde distintos frentes, como el político, económico y cultural, sin embargo en los tres la globalización se termina dando por la difusión y/o extensión de éstas mismas. Según el Fondo Monetario Internacional (1997), la globalización es un proceso de “acelerada integración mundial de las economías, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales”(p.8). Desde la política, la globalización se puede ver como la extensión de las instituciones sociales y jurídicas a nivel internacional (RAE, 2014). Un ejemplo de los anterior es el Tribunal Penal Internacional. Por otro lado, nuevas políticas gubernamentales favorecen la globalización, como la ampliación de la Unión Europea y la influencia que tiene Japón en los países del sudeste asiático, y la apertura paulatina de la República popular de China hacia una economía de mercado (Javier Bilbao, 2008).

Por otra parte también es la difusión de la cultura, valores o tendencias que homogenizan gustos y costumbres a nivel mundial (RAE, 2014). Según Zuluaga, Werder y Neira (2014) la globalización comienza con el descubrimiento de América, mediante proyectos coloniales, que sin darse cuenta fueron llegando a grados de síntesis cultural que ya no podían controlarse. Por otro lado, Luis Fernando Restrepo, encuentra otras experiencias donde se mezclan la inmigración y los estudios hispánicos, al haber hoy cincuenta millones de latinoamericanos en Estados Unidos, constituyéndose en un fenómeno cultural de la globalización (Zuluaga, Werder y Neira, 2014). La globalización por el lado de la economía, es un fenómeno asociado a varios procesos de integración económica regional, al exponer los productos nacionales a una creciente competencia exterior (Javier Bilbao, 2008). En otras palabras, es un proceso por el cual los mercados alcanzan una magnitud internacional gracias al progreso de las tecnologías, volviéndose así más dependientes de los mercados externos y menos de la acción

TATIANA SCHLESINGER


reguladora de los locales (RAE, 2016).

gobiernos

Como Leonardo Pineda (1997) menciona, la globalización se sustenta en la búsqueda de las capacidades más competitivas a escala internacional para desarrollar productos y servicios de mejor precio y calidad, para sí satisfacer las crecientes exigencias de los mercados locales. Según O'Rourke, Williamson y Ponz (2006) el libre comercio se instaura entre Gran Bretaña en 1946 con la primera migración masiva voluntaria por la hambruna irlandesa y con la inauguración del primer cable telegráfico submarino por el canal de la mancha en 1951, que integró los mercados de Londres y París, entre otras capitales Europeas. Conforme a estos autores entre 1914 y 1945, la economía internacional perdió los logros que se habían alcanzado con la globalización. Luego, la reestructuración industrial que se dio a final de la década de 80´s en Europa occidental aceleró el proceso de globalización (Leonardo Pineda, 1997), sin embargo la integración de los mercados de capitales en 1890 fue casi desar-

TATIANA SCHLESINGER

rollada como la de la década de los 90´s (O'Rourke, Williamson y Ponz, 2006). En la actualidad, la globalización ha generado la creación de grupos de naciones, en donde por un lado ha llevado grandes avances para sus miembros, como el caso de la propia Unión Europea, pero colateralmente ha provocado la exclusión de los países restantes (Muakuku, 2003). Por eso, Según Fernando Muakuku (2003), paradójicamente la economía mundial vive un doble proceso de globalización y de fragmentación. En cuanto a la globalización en Colombia, su participación dentro de ese gran flujo de recursos globales sigue siendo tímida. En materia de servicios, Colombia ocupa la casilla 96 del índice de conectividad, y esto hace que se pierdan oportunidades valiosas para que los empresarios puedan ampliar sus mercados (El Tiempo, 2014). Sin embargo el índice de conectividad de McKinsey Global Institute, que mide el intercambio en materia de bienes, servicios, tránsito y comunicaciones, indica que Colombia ocupa el puesto 42 de 131 países, siendo uno de sus


mejores frentes (El Tiempo, 2014)

R E F E R E N C I A S Bilbao, J. (2008) Globalización y definición nacional de políticas de protección social. Policies at National Level. 10, 6-10.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, España.

International Monetary Found (1997). World Economic Outlook. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/weomay/chapter1.pdf

Zuluaga Hoyos, G., Werder, S. V., & Neira Palacio, E. D. (2014). Intolerancia y Globalización : Fenómenos lingueísticos y literarios. New York: Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften.

Iniciativa debate (2010). Globalización [fotografía]. Recuperado de https://iniciativadebate.org/ Muakuku, F. (2001) “Globalización, desarrollo y pobreza (Reflexiones desde la libertad).Publicación académica Estudios Sobre Educacion. 1, 11-19. Pineda, L. (1997). Pequeña y Mediana Empresa: Retos y Oportunidades frente a la Globalización de la Tecnología.Ingeniería y Competitividad. 1,55-61. El Tiempo. (2014). Las finanzas lideran la globalización de Colombia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/globalizacion-en-colombia/14447657 O'Rourke, K. H., Williamson, J. G., & Ponz, M. (2006). Globalización e historia : la evolución de la economía atlántica en el siglo XIX. Zaragoza: Digitalia.



POLÍTICA URBANA TATIANA SCHLESINGER.


Modelos de ordenamiento

TATIANA SCHLESINGER


Existen diferentes tipos de políticas públicas, las del orden nacional y municipal (Ocampo 2014). Para poder llegar a comprender la definición de la política urbana, primero se debe entender el significado de la política pública. En primer lugar hay una clara distinción en el significado del término de política pública entre el castellano y el inglés. Para el castellano, la política es tanto el arte y la ciencia de gobernar y de tener poder en la toma de decisiones, como también el proceso que busca solucionar situaciones problemáticas (Radin, 2000). En cambio en el inglés, para referirse a cada caso mencionado, se utilizan dos términos distintos, politics para el primero y policy para el segundo. (Radin, 2000) Raúl Velásquez, profesor erudito de la universidad del Rosario, reúne las definiciones de Kraft, Furlong y Ocampo para llegar a proponer su definición de la política pública como “un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la par-

ticipación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática.” (Velásquez, 2003, p.3). Aparte de lo anterior, aclara que la política pública pertenece a un ambiente determinado del cual se alimenta y pretende transformar o mantener (Velásquez, 2003). Por otro lado, para que una política sea pública debe constar de la participación de agentes públicos, en la cual también es necesaria la participación de particulares con sus aportes (Velásquez, 2003). Ahora bien, ya entendida la política pública se puede empezar a entender la política urbana. Según Lucas Correa en su publicación en la revista Polis (2012), son aquellas que se extienden más allá del concepto de ciudad, como problema territorial o funcional, ya que también contempla factores éticos y humanos (Correa, 2012). Correa aclara que para eso, se debe entender la ciudad como una creación humana de realidad compleja, con un compromiso ético y como “un proyecto colectivo que busca continuas y nuevas significaciones; pero que al mismo tiempo es contradictoria, discontinua y

TATIANA SCHLESINGER


siempre inacabada”(p.12).

de todos y cada uno.

Como menciona Correa, la política urbana no se limita únicamente a su comprensión como policy, o en otras palabras, desde la acción pública, sino también como politics, al mirar la política como juego complejo del poder y cómo éste impacta en la acción pública que se da en un lugar: la ciudad. Para eso, Correa indica que debe haber unas cuestiones concretas, las cuales deben ser atendidas por la política pública según su criterio, contemplando siempre lo mejor para la comunidad.

Para terminar, se puede decir que la idea de política de ciudad es tratar de abordar con la acción pública, la planificación y la gestión, la complejidad y diversidad de la ciudad, entendiendo lo urbano como un insumo de ciudad que hay que materializar a través de la democracia, la política y la participación (Correa, 2012, p.6).

El componente de la interacción humana y la construcción individual y colectiva de los sujetos son aspectos de gran importancia para la política urbana al planear la ciudad según varios autores. Como propone Rossi (1986), la ciudad implica la posibilidad de un entendimiento político, de la construcción de una comunidad y de un proyecto de vida colectivo; lo que va de la mano con lo que indica García Moreno (1996), al decir que el objetivo de las políticas urbanas es generar, permitir y fomentar el encuentro, el intercambio y la construcción colectiva y plural

TATIANA SCHLESINGER

Un ejemplo de la política urbana es el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT), el cual es la “carta de navegación” del planeamiento de la ciudad por 10 años, trabajo liderado por la administración y planeación distrital, con la participación de los ciudadanos, con el objetivo de mejorar la ciudad y hacerla más equitativa (Barco, 2003). Una de las funciones principales del POT es orientar la acción del gobierno, de las inversiones públicas y privadas, al igual que armonizar el ordenamiento de su territorio de acuerdo con objetivos del desarrollo social, que asegure soluciones a conflictos entre los desarrollos físico, económico, social y ambiental (Barco, 2003).


R E F E R E N C I A S Barco, C. (2003) Cuadernos del plan de ordenamiento territorial de Bogotá. Recuperado de: https://sicuaplus.uniand e s . e d u . c o / b b c s w e b dav/pid-1427241-dt-content-rid-15125854 _1/courses/201610_ARQU2420_01/pot%20nor mas.pdf

Velasquez, R. (2003) El acuerdo 13 y su incidencia en la planeación y presupuestación local en Bogotá: recomendaciones de política pública. Revista Universitas, 20, 149-187

Correa, L. (2012) Políticas de ciudad: planear la ciudad para reivindicar la dimensión humana. Revista Polis, 10, 4-14. García Moreno, B. (1996), Búsqueda de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción. En: Giraldo ISAZA, Fabio y Viviescas, Fernando (1996), Pensar la Ciudad (9-27) . Bogotá: Tercer Mundo Editores Modelos de ordenamiento [fotografía]. (2005). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/POT Ocampo, J., A. (2004) Globalización, desarrollo y democracia en América Latina. En Reconstruir el futuro (9-15) Bogotá: Editorial Norma. Radin, B., A. (2000) : Policy Analysis Comes of Age. En BeyondMachiavelly (4-16) Washington D.C: George Washington Press. Rossi, Aldo (1986), La Arquitectura de la Ciudad. Gustavo Gili: Barcelona.

TATIANA SCHLESINGER


ECONÓMICO



MIGRACIÓN ANDRÉS A MOR.


A’mor, A. (2017). Realidad reflejada de Ciudad B olívar. [Imagen].

ANDRÉS A MOR.


El expresidente de los Estados Unidos Barack Obama (2014), discute el término migración como: “las Escrituras nos dicen que no debemos oprimir al inmigrante, porque conocemos el corazón de un inmigrante, ya que una vez fuimos inmigrantes”, indicando su apoyo hacia las personas extranjeras. Antes del siglo XIX, la mayoría de la población mundial residía en zonas rurales, donde las necesidades básicas se suplían con los recursos que el campo ofrecía, sin embargo, posterior a la Revolución Industrial la población se reubicó en torno a las principales ciudades mundiales como Nueva York y Londres motivados inicialmente por causas económicas. Durante el siglo XIX, las ciudades en crecimiento eran un polo de atracción a personas de todas clases sociales y estratos socioeconómicos que buscaban una vida más cosmopolita moviéndose al compás de la globalización, siendo la migración, como único factor de progreso urbano debido a que incrementaba la población de la ciudad y ofreciendo nuevas alternativas de relación dentro de la misma. A pesar del incremento poblacional y territorial de las ciudades, la pro-

gresiva migración hacia las mismas trajo consigo numerosas desventajas para la población residente, como describe: “La ciudad se ha convertido en una amenaza para nuestra civilización… Aquí esta acumulada la dinamita social: acá pensamientos, apostadores, ladrones, ilegales y donde hombres desesperados de toda clase social se congregan: hombres que están listos con cualquier pretexto para levantarse en disturbios para el único propósito de destruir y saquear; aca se recogen extranjeros y trabajadores asalariados”. (Rennie, 2006, pp. 80) Como resultado de la migración masiva de personas rurales como extranjeras hacia las urbes, distintas dinámicas fueron creadas. En donde la mayoría de las ciudades se fueron articulando y mezclando dando como resultado la unificación de varias culturas con el paso del tiempo, generando unos nuevos y distintos tipos de ciudadanos en las principales áreas sociales como lo son los centros comerciales, plazas, cinemas, entre otros. Burgess, en un ensayo publicado en

ANDRÉS A MOR.


1925 titulado The City, define la ciudad como: “Una transformación de lo rural a lo urbano es un hecho sobresaliente de la sociedad moderna”. Además, categoriza la ubicación mayoritaria de los migrantes de acuerdo al grado de empatía con la sociedad y con la economía tengan, mayor es la cercanía y la pertenencia urbana, mientras que, si un migrante no se siente identificado con la cultura en la que está inmerso, optará por ubicarse en el área metropolitana o en los suburbios, para tener un menor acoplamiento a la sociedad. Cabe resaltar, que existen distintos motivos para que una persona migrante decida cambiar su lugar de residencia, entre los cuales tenemos: Migración climática, la cual consiste en cambiar de emplazamiento debido a fenómenos naturales y la migración forzada, la cual consiste en huir del lugar coaccionado por terceros, resguardando la vida sobre las cosas materiales. En Bogotá, tenemos como ejemplo la localidad de Ciudad Bolívar, la cual fue creada informal y desmesuradamente, generando pequeños asentamientos independientes transformados en barrios y

ANDRÉS A MOR.

acoplados unos a otros a medida que se iban creando.

R E F E R E N C I A S A’mor, A. (2017). Realidad reflejada de Ciudad Bolívar. [image]. Comisión Fílmica Colombiana, (2011). Casa tradicional inglesa. [image] Available at: http://locationcolomb i a . c o m / w p - c o n t e n t / u p loads/2014/05/BOGOTABarrio-LamercedRICARDO-RESTREPO- 2011-1- 559x372.jpg [Accessed 16 Feb. 2017]. d, l. (2017). Frases de Diversidad. [online] Frases y pensamientos. Available at: http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de- diversidad.html [Accessed 16 Feb.2017]. Prensa, ©. (2017). 10 frases de Barack Obama sobre la situación migratoria en EEUU. [online] laprensa.peru.com. Available at: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-10frases-barackobama-sobresituacion- migratoria-eeuu- 35172 [Accessed 17 Feb. 2017]. Rennie Short, J. (2006). Urban Theory. A critical Assessment. 1st ed. pp.79 91.


COMPETITIVIDAD SILVIA V. RUIZ


El metrocable es un ejemplo de competitividad de la ciudad de Medellin , es una inversión para la inclusión social que se convirtió en un hito, una ‘’marca local ‘’ para ataraer el turismo .

SILVIA V. RUIZ


La competitividad es una disputa entre dos o más actores que aspiran a un mismo objetivo con empeño. Estos actores, buscan oportunidades para poder marcar una diferencia sobre sus contrincantes. De manera que, la competitividad es un concepto que siempre tiene como objetivo la búsqueda de un valor agregado para obtener el triunfo. En este texto se va a presentar el concepto de competitividad en el contexto contemporáneo neoliberal. De acuerdo con Lemke (2001), el neoliberalismo se entiende como una filosofía política y una forma de gobernar en la cual ‘’el mercado se considera como el principio organizador y regulador que subyace al propio Estado.’’ (Rossi,2017, pág 205). Por otra parte, con la llegada de la hegemonía neoliberal, la competitividad se puede interpretar como una contienda entre actores que tienen como objetivo el progreso social y económico ligado a la producción. Para estos gobiernos, la competitividad se logra, según Ugo Rossi, reconstruyendo el estado por medio de bases empresariales y reformando de manera innovadora las relaciones entre los intereses de las empresas y el sector público.

(2017, pág 208). Algunos gobiernos neoliberales, como Alemania e Italia ven la competitividad económica inclusive como una forma de mejorar la cohesión social. Las ciudades contemporáneas son un ejemplo de esta competitividad, ya que al ser espacios cada vez más grandes, que concentran una amplia variedad de habitantes, se vuelven estratégicos para la oferta y el consumo. De acuerdo con Steven Miles (2017) , las ciudades se han convertido en la ‘’ manifestación espacial del cambio global : son incubadoras de innovación’’(pág 101). Por consiguiente, son espacios que permiten y fomentan la competencia. Capitales alrededor del mundo como Bogotá, COLOMBIA, han presenciado un crecimiento exponencial en las últimas décadas; estos aspectos son ideales para atraer la inversión y fomentar entornos competitivos con otras capitales latinoamericanas como Lima, PERU, por ejemplo. Desde otro ángulo, las ciudades no solo ven la competitividad como una consecuencia de su crecimiento si no, como un actor que les va a permitir crecer. Por esta razón,

SIVIA V. RUIZ


las grandes y pequeñas urbes buscan crear una identidad competitiva, lo que amplifica sus rasgos o características que las diferencian de las demás ciudades por medio de una marca local. Un ejemplo en nuestro país, es la ciudad de Medellín, ANTIOQUIA, que tomó ventaja de su buen clima (subtropical) a lo largo del año para darse a conocer como ‘’La ciudad de la eterna primavera’’ y aprovechó su desarrollo y mejora después de un pasado violento, para competir en el mercado turístico nacional e internacional. Las sociedades cada vez más competitivas, buscan oportunidades que mejoren aspectos de la vida de su población para marcar diferencia y crear “ese” valor agregado. Nuevos campos de competencia se crean constantemente como : espacios que fomenten la diversidad, espacios más ecológicos, espacios con transportes alternativos, espacios para la creatividad o lugares con grandes desarrollos tecnológicos. Por último, las sociedades cada vez más competitivas, buscan oportunidades que mejoren aspectos de

SILVIA V. RUIZ

la vida de su población para marcar diferencia y crear “ese” valor agregado. Nuevos campos de competencia se crean constantemente como : espacios que fomenten la diversidad, espacios más ecológicos, espacios con transportes alternativos, espacios para la creatividad o lugares con grandes desarrollos tecnológicos.

R E F E R E N C I A S Dale,S. (2016) Metrocable sobre el barrio Santo Domingo [figura 1]. Recuperado de http://gondolaproject.com/category/installations/medellin-metrocable/ Jayne, M., & Ward, K. (2017). Neoliberalismo. En Abingdon, Oxon: Routledge (Eds.). Urban theory: New critical perspectives (pp.205-217)


EXPANSIÓN DEL CONSUMO SILVIA V. RUIZ


Figura 1: Hospital público SanJuan de Dios Figura 2: Fundación Santa Fé Ejemplo físico de la expansión del consumo al ámbito de lo público. Quiebra de la infraestructura del estado versus el fortalecimiento de lo privado .

SILVIA V. RUIZ


El consumo consiste en ‘’la selección, compra, uso de mantenimiento y reparación y disposición de cualquier producto y servicio ‘’ (Campbell,1995,pág 102) .Con el triunfo de los gobiernos neoliberlas en las sociedades contempóráneas en las últimas décadas, aspectos como el consumo, característico de las sociedades urbanas capitalistas, van a tender a expandirse. Esta expanción se va a dar tanto de forma espacial como de forma ideológica. Después de las revueltas económicas y geopolíticas de los años 70, llega el post-fordismo, un sistema basado, ya no en la producción en masa, si no, en la ‘’lean production’’ o producción a menor costo, y en el consumismo diversificado. Este último, permite explicar la expansión espacial del consumismo, ya que, con el neoliberalismo, se relocalizaron las industrias a países de bajo ingreso y surgieron nuevas potencias económicas tal como los paises asíaticos. Con esta expansión por una parte , se abren nuevos mercados, y por otra, se crean nuevas formas de consumo dado que los paises productores , se vuelven consumidores (Rossi,2017, pág 212) : las indus-

trias manufactureras se remplazan por firmas productoras de servicios o por actividades orientadas al consumo (restaurantes,entretenimiento.) De esta forma, ciudades antiguamente conocidas por su industria como Cali (agroindustrial) o Bucaramanga (avicultura y cuero), no pierden totalmente su capacidad productiva a diferencia de algunas ciudades del primer mundo, pero sí empiezan a ser ciudades turísticas por su cultura (en el caso de Cali aspectos como el baile y el cine) y atreaen grandes flujos de turistas tanto internacionales como nacionales, dando lugar a una nueva industria de consumo. Además, medidas tomadas por el neoliberalismo como la financiación de la sociedad capitalista, que incentiva a los individuos a comprar por medio de préstamos y/o tarjetas de crédito, ha permitido que el consumo se expanda no solo físicamnete, si no que se vuelva una forma de ser y de vivir que fomenta una conciencia y un comportamiento cada vez más individualizado (Rossi,2017, pág 212) . Este consumo individualizado, es una forma de expansión del consumo ya que, ha desencadenado procesos

SIVIA V. RUIZ


de mercantilización en ámbitos sociales tales como la educación y la salud. Somos consumidores no únicamente de objetos si no también de bienes públicos. En Colombia, el modelo de salud es un ejemplo de la mercantilización de lo público, ya que este servicio es prestado principamente por empresas privadas : EPS (empresas prestadoras de servicios de salud) que aprovechan los recursos del estado (red hospitalaria y recurso humano) para prestar sus servicios. El modelo privado permite dar la cobertura que el estado no logra pero ofrece buenos servicios únicamente para las personas con mayor poder adquisitivo que tienen acceso a la medicina prepagada . Otro aspecto que permite esta expansión son las medidas de recorte financiero al ámbito público que se dan en los gobiernos neoliberales. Estas medidas tienen como consecuencia la aparición o el fortalecimiento de nuevos mercados ecónomicos. El mercado imobiliario, por ejemplo, se reforzó cuando el estado disminuyó la inversión en vivienda social y aumentó las rentas, teniendo como consecuecia la posibilidad de ser propietario de una vivienda principalmente medi-

SILVIA V. RUIZ

ante préstamos bancarios que aumentan la deuda familiar. Este fenómeno, es el responsable del aumento del mercado hipotecario y la financiación de vivienda, y asimismo de la crisis inmobiliaria.

R E F E R E N C I A S Brenner, N., & Theodore, N. (2002). Spaces of neoliberalism : Urban restructuring in North America and Western Europe. Malden, MA: Blackwell Publishing. Jayne, M., & Ward, K. (2017). Neoliberalismo. En Abingdon, Oxon: Routledge (Eds.). Urban theory: New critical perspectives (pp.205-217) Jayne, M., & Ward, K. (2017). Cunsumo. En Abingdon, Oxon: Routledge (Eds.). Urban theory: New critical perspectives (pp.205-217) Parker, S. (2004). Urban theory and the urban experience : Encountering the city. London: Routledge. http://catd i r . l o c . g o v / c a t dir/toc/cip042/2003008627.html Hospital San Juan de Dios (2011) [figura 1]. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/distrito-particpra-compra-de-hospital-san-juan-de-d io-articulo-498056 Fundación Santa fé. Recuperado de : http://www.fsfb.org.co/node/2297


PRODUCCIÓN MOBILIARIA ESPECULATIVA DANIELA CARDOZO H.


Cálculos del Anzola (2017) con base en estadísticas DANE

DANIELA CARDOZO H.


Short (2006), afirma que la producción especulativa ha emergido como el modo más importante de producción en los países capitalistas avanzados, pues involucra la producción de vivienda por constructores para una demanda general más que, para un comprador individual. Está asociada a la ocupación de vivienda por el dueño, pero también depende de los arreglos de los sistemas fiscales que permiten a los constructores extender sus créditos y a los compradores alcanzar viviendas a crédito; actualmente, adquirir una vivienda propia es costoso en cualquier lugar del mundo y está por encima del presupuesto de casi todos los compradores. Un mercado de masas de dueños que ocupen sus propias viviendas solo puede ser creado mediante un complejo arreglo fiscal y un sofisticado sistema crediticio, y esta masa es solo posible si hay intervención del gobierno que permita a las instituciones financieras prestar grandes cantidades de dinero por períodos de tiempo de 25 a 30 años. La producción de vivienda especulativa es ahora parte importante de la economía mundial; es un índice de la salud económica general, al tiempo que es un

sector que es estimulado por los cambios del gobierno en sus diversos índices. En Colombia, según las "Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país: Paz, Equidad, Educación", 12,5 % de los hogares vive en condiciones de hacinamiento. De estos, según el Dane, una quinta parte presenta déficit de vivienda, de los cuales 7,5 % (773 mil hogares) corresponden a déficit cuantitativo y 11,7 % (1,2 millones de hogares) a déficit cualitativo. Para Anzola (2017), esto se debe a las condiciones de pobreza y exclusión. Los especuladores de la tierra, que conocen estos datos, y que suelen ser los mismos dueños de los bancos, con el favor del Estado, diseñan políticas que les permiten tomar ventaja de la necesidad de miles de familias, apropiándose de sus ahorros, tomarse el derecho de sus subsidios, endeudándolos de por vida y acumulando más riqueza en sus bolsillos. Anzola (2017), dice que el ritmo de construcción de vivienda en todo Colombia no para. Con ofertas

DANIELA CARDOZO H.


destinadas para la clase media y alta, las edificaciones evidentes. Oferta y acaparamiento. La especulación con los precios del suelo no cesa, y los valores del metro cuadrado son equiparables con los de Europa y Estados Unidos, y como resultado de esta especulación, el movimiento de los precios de la finca raíz alcanzan valores muy por encima de los demás bienes y servicios del mercado. A lo largo del período 1997-2014 los precios reales de los bienes y servicios comercializados en Colombia crecieron 2,6 veces. En este período, los de la vivienda nueva aumentaron 5,4 veces, un poco más los apartamentos que las casas, lo que llanamente indica que los especuladores inmobiliarios lograron apropiarse, con arriendos, cerca de tres veces más de la riqueza generada por el trabajo social nacional respecto a lo que fue su contribución al crecimiento de la economía. POR OTRA PARTE, Durante el año 2014, los apartamentos registraron los mayores incrementos en el precio por metro cuadrado en las áreas urbanas de Bogotá (9,6%) y Cali (9,2%). El índice de Precios de Vivienda Nueva correspondiente

DANIELA CARDOZO H.

a casas, registraron incrementos en el precio por metro cuadrado en todas las áreas de estudio, principalmente en las de Bogotá (19,0 %), Armenia (17,1) y Barranquilla (12,9). Por último, el caso de la "burbuja inmobiliaria" en Bogotá es la cumbre de la ola especulativa que padece el país. En varios de los 1.600 barrios, repartidos en 20 localidades, el valor del metro cuadrado supera a Madrid, ESPAÑA y alcanza los precios en Manhattan-Nueva York. Algunos barrios se han valorizado notablemente (en promedio, 16 % anual) resultado la inversión estatal, de la inversión comercial, y de la personal. La especulación llega a tal punto que el valor de un apartamento en la capital del país puede alcanzar los 9.500 millones de pesos y más. La especulación económica, la alta concentración de la riqueza, los frutos que deja la corrupción, el lavado de dineros del narcotráfico, la delincuencia organizada, y demás patologías criminales, inmorales y delincuenciales de la sociedad colombiana, permiten este delirio especulativo y el escandaloso mercado de estos inmuebles.


R E F E R E N C I A S Espinosa Restrepo, L. (2012). El Estado en la construcción de las áreas residenciales en Bogotá. Maestría en Urbanismo. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Kilmartin, L. and Singh, H. (1992). Housing in the Third World. 1st ed. New Delhi: Concept Publ. Co, p.89. Sandoval, M. (2013). Arquitectura expandida: la autoconstrucción como un activo de Bogotá. [Blog] LIDERAZGO X BOGOTÁ. Available at: https://lideresxbogota.com/2013/05/28/arquitectura-expandida-la-autoconstruccion-como-un-activo -de-bogota/ [Accessed 13 Feb. 2017]. Short, J. (2006). Urban theory. 1st ed. Basingstoke [England]: Palgrave Macmillan, pp.188-201. Sarmiento Anzola, L. (2014). Contexto, antecedentes y pronóstico. Colombia: La burbuja inmobiliaria. Le monde diplomatique, pp.1-2.

DANIELA CARDOZO H.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.