Glosario ilustrado

Page 1

La teoría urbana se define como el entendimiento y funcionamiento de una ciudad, desde la escala del ser humano hasta la forma que compone el espacio, a partir de observaciones, análisis y críticas del ámbito urbano y de sus distintas características, en un marco económico, político, social y cultural, entre otros. Basados en los diversos fenómenos, se empieza a comprender la ciudad como un espacio donde convergen las ideas que promueven un constante cambio. Una ciudad es un elemento variable, con el paso del tiempo cambia de acuerdo a varios factores de distintas magnitudes. En otras palabras, siempre estarán presentes fenómenos que generan consecuencias dentro de la ciudad, que se ven reflejados en el comportamiento de la gente, la forma e imagen de la ciudad. Este proceso es de carácter cíclico, ya que dichos resultados son efectos de acción y reacción los cuales inciden en la identidad de la ciudad. Estos cambios y características pueden ser medidos y observados a través de distintos métodos. Existen además dos enfoques principales; el habitante y la

1 2 3

CAUSAS QUIÉNES Y CÓMO POLÍTICA ECONOMÍA SOCIAL

ENTENDIMIENTO ANÁLISIS QUIÉNES Y CÓMO EXPERTOS CIUDADANOS

RESULTADO 1. FORMAL 2. SOCIAL HUMANO

forma, los cuales permiten un discernimiento más completo de la ciudad en donde la teoría urbana es fundamental y necesaria. Nuestro método de clasificar se basó en el uso de filtros, comenzando por separar los conceptos en formales y antropológicos. Una vez se clasificaron estos, se dividieron en tres grupos: en el primero se desarrolló el contexto y factores que generan dinámicas dentro de las ciudades, en el segundo las herramientas y estrategias de análisis para entender y percibir la ciudad en la que se habita, y por último los resultados formales e intangibles que surgen en el proceso. Es importante entender que varios conceptos se pueden relacionar y distribuir en más de un grupo. Por esta razón se organizaron de acuerdo al enfoque y juicio con el que cada autor abordó su término, teniendo en cuenta que por eso es un proceso cíclico y no lineal, donde cada vez que ocurre un cambio en un grupo específico de conceptos, todos los otros grupos sufren variaciones, y siempre se podrán relacionar entre sí, pues todos tratan de explicar y entender la teoría urbana.


UCCIÓN ARIO

ANDRÉS A MOR RUEDA - DANIELA ARANGO LOAIZA - MARIA LAURA ARIAS PAVAJEAU DAVID MAURICIO BECERRA MANTILLA MARÍA ALEJANDRA BELTÁN BAYONA - MARÍA CAMILA CÁCERES ROBLES JUAN FRANCISCO CARDENAS CHAVEZ - LAURA DANIELA CARDOZO HEREDIA - JUAN CAMILO CARRILLO ANDRADE - LUISA CARRILLO PEÑA - NADIA CASTAGNES - LAURA MARCELA CHAPARRO AVELLA - MARIA ALEJANDRA DIAZ AMADO - KATE ALEXANDRA DOBINGER - EUGENIA ECHEVERRY RESTREPO - JUAN DAVID HERRERA BERNAL - MARIA CAMILA JOAQUI LÓPEZ - MARIANA MARQUEZ MUÑOZ - MARIA CAMILA MARTÍNEZ GONZÁLEZ NICOLÁS MATEUS OSORIO - MANUELA MOLINA CASTRO - MARIA ANGÉLICA OSPINA SIERRA - TOMÁS HUMBERTO ROCHA LEÓN SILVIA VALENTINA RUIZ FRANCO CRISTHIAN DAVID SAINEA BUITRAGO TATIANA SCHLESINGER MANTILLA - MARIA CAMILA SOTO PLATA - PAULA ANDREA TRUJILLO TORO - MARIA CAMILA URREGO ROJAS - DUSAN FRANCESCO VELEZ CAMACHO - ANDREA ANA KAREN VICTORIA REYES

INTROD GLOS


CAUSAS



En este grupo se encuentran los conceptos que permiten la formación de el proceso llamado ciudad. Esta no solo funciona en torno al tema de la urbanización, debe tener en cuenta otros factores. Por esta razón estos conceptos moldean la ciudad en diferentes aspectos, políticos, económicos y sociales entre otros, que están en constante relación unos con otros. De esta manera, se ven influidos todos los sistemas que conforman la ciudad y le dan forma.

SOCIAL Multiplicidad Multiculturalismo Dinámicas Diversidad Equidad Social Armonía Flujos Elite Comunidad

POLÍTICO

ECONÓMICO

Gestión Urbana Globalización

Competitividad

Política Urbana

Expansión del Consumo

Migración

Producción Mobiiario Especulativo



SOCIAL



MULTIPLICIDAD NADIA CASTAGNES.


Subsecretaría de Planeación Territorial a partir de Encuesta de Movilidad para Bogotá 2011

NADIA CASTAGNES.


La ciudad se define de manera diferente por cada uno de sus actores, usuarios, y centros de interés de cada uno. La ciudad no es un "objeto", sino una multitud de redes que interactúan y se intersectan, redes de "actantes y prácticas" (Ignacio Farías, 2017, p. 45) ; es una multiplicidad, un objeto múltiple con roles múltiples. Una teoría que ayuda a entender la noción de multiplicidad en la ciudad es la Actor-Network theory. La ANT, por sus siglas en inglés, se interesa en la manera en que los "humanos" y "no humanos" (Ignacio Farías, 2017, p. 45) dan forma a los procesos urbanos. Efectivamente, esta red múltiple pasa por diferentes puntos de la naturaleza humana o no humana para poder existir; elementos físicos son involucrados en la creación de esta red social. La ciudad, no solamente está compuesta de actores y prácticas, sino también de múltiples escalas, determinadas por diferentes conexiones entre lugares, topologías, y temporalidades. En cada red de conexiones existen diferentes "velocidades, memorias, anticipaciones, y ritmos" (Ignacio Farías, 2017, p.

46), que producen una purificación de las temporalidades urbanas, sin embargo, el pasado, futuro y la historia son fuerzas que dan forma al presente. La ciudad no es una, sino múltiples realidades. Tomemos el ejemplo de la ciudad de Bogotá, Colombia, para ilustrar la noción de "multiplicidad", o "ciudad múltiple" (Ignacio Farías, 2017, p. 46). Bogotá es atravesada por una red de transporte importante que se extiende hasta sus aglomeraciones suburbanas (Soacha, Chía, La Calera...). Existen entonces flujos y conexiones entre diferentes sitios que están vinculados por elementos físicos (buses, estaciones de bus, infraestructuras viales). Esa red de transporte seguramente tiene un impacto importante sobre la ciudad, ya que le da forma y la crea. Durante su construcción, no solamente cambiaron las infraestructuras viales, sino también se destruyeron partes de la ciudad para poder acoger al sistema de transporte. El nacimiento de conexiones más confiables y fuertes entre Bogotá y su alrededores está también relacionada con la expansión de la ciudad. Después de un tiempo, se empezó a saturar el

NADIA CASTAGNES.


sistema, y fue entonces ampliado, demostrando que existen múltiples dinámicas en la ciudad. Los flujos humanos cambiaron después de la construcción del Transmilenio, lo que muestra que hay una intersección entre dos redes. Una gran parte de las personas que utilizan el Transmilenio es por motivos de trabajo. Existe entonces esta otra dimensión de la ciudad, que es la ciudad “fuente de trabajo”, que espacialmente y socialmente es otra ciudad diferente a la de los transportes. El entendimiento de que la ciudad es múltiple es un elemento clave para identificar la fuente de conflictos eventuales entre ellas, y encontrar soluciones adaptadas.

NADIA CASTAGNES.


R E F E R E N C I A S DeLanda, M. (2006). A New Philosophy of Society: Assemblage Theory and Social Complexity

c i a l e s / i m p l i c a ciones-para-la-construccion-de-transm ilenio-por-la-av-boyaca Filmografía

Farías, I. (2017). Assemblages. En M. Jayne, & K. Ward (Eds.). Urban theory. New critical perspectives (pp. 42-50).

Upfront Films(Productor) & Dalsgaard, A. M. (Director). (2010). Bogotá cambió. [Documental].

Ferro, C. S. (2016). Comprender para incidir. Bogotá, Ediciones Uniandes.

Kraus - Fitch Architects, I. (2014). Cohousing The cohousing association in the united states. Obtenido de What´s cohousing: http://www.cohousing.org/slideshow_what_is_cohousing Mark Jayne, K. W. (2017). Urban theory : new critical perspectives. Abingdon, Oxon : Routledge.

Fuller, S. (2007). Actor-Network Theory: Actants. En G. Ritzer, Blackwell Encyclopedia of Sociology Online. Recuperado de http://www.blackwellreference.com/public/tocnode?id=g9781405124331_chunk_g9781405 1243317_ss1-10 Guattari, F. & Mille Plateaux. Minuit.

Deleuze, G (1980). Paris, Éditions de

Redacción Bogotá (2016, Mayo 19). En dos semanas inicia proceso de construcción de TransMilenio por la carrera Séptima. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/dos-semanas-inicia-proceso-de-construccion-de-transm ile-articulo-633308

Rossien, M. (07 de Noviembre de 2017). Revista Don Juan. Obtenido de Cohousing: Seria capaz de compartir la cocina: http://www.revistadonjuan.com/cultura/cohousing-seria-capaz-de-compartir-la-cocina+articulo+1 4803795 Vivienda Colaborativa - Cohousing desde Argentina para Latinoamérica. (2017). Obtenido de http://www.vivamosjuntos.com/

Vasquez, L. (2012, Octubre 22). Implicaciones para la construcción de Transmilenio por la Av. Boyacá. Metro en Bogotá. Recuperado de http://www.metroenbogota.com/documentos-ofi-

NADIA CASTAGNES.



MULTICULTURALISMO ANDRÉS A MOR.


Restrepo, R. (2017). Barrio La Merced. [Imagen]. Recuperado de http://locationcolombia.com/wp-content/uploads/2014/05/BOGOTA-Barrio-La-merced-RICARDO-RESTREPO-2011-1-559x372.jpg

ANDRÉS A MOR.


El escritor, periodista y novelista israelí Amos Os, define la diversidad multicultural como: “la habilidad de existir en situaciones con final abierto, incluso de aprender a disfrutar de dichas situaciones, de aprender a gozar de la diversidad, puede también ayudar...Intento hacer hincapié en la necesidad de imaginarnos unos a otros”, haciendo énfasis en la tolerancia y comprensión de las diferentes culturas existentes en un mismo territorio. El multiculturalismo ha existido desde la antigüedad, evidenciándose cuando el hombre prehistórico se reunía en distintos grupos a cazar no solo para sobrevivir, sino también para crear vínculos unos con otros unificando culturas, dejando a un lado la vida nómada hasta que se tornaban totalmente sedentarios, sin embargo, seguían con la tradición de atacarse entre sociedades culturalmente distantes debido a que no compartían un espacio geográfico lo suficientemente cercano como para relacionarse y posteriormente fusionarse en la creación de una nueva cultura. Esta coexistencia entre comunidades ha sido conflictiva con el pasar de los tiempos,

llegando a ser aplacada en la conquista y en la colonia cuando se lograron acuerdos de transigencia que a pesar que fueron insuficientes, generaron unas nuevas bases culturales cimentadas en las culturas previamente existentes en los centros urbanos de la época. Posteriormente, durante el siglo 19 las migraciones foráneas crearon una nueva sociedad a medida que distintas culturas se agregaban a la ciudad. A pesar que la mayoría de personas logran un acoplamiento suficiente a la nueva cultura, existen grupos de personas que optan por conservar sus tradiciones y raíces creando barrios con edificaciones e interviniendo el espacio público aludiendo a los de sus tierras natales. Siendo además de contrastantes con la nueva cultura, una opción de ingresos financieros mediante el turismo. La mayoría de gente opta por radicarse en las ciudades debido a que son más abiertas a recibir foráneos que las zonas rurales y por consecuente, Rennie (2006) establece que “las ciudades juegan un rol muy particular debido a que mientras que la

ANDRÉS A MOR.


sociedad puede ser cerrada, homogénea e intolerante, la ciudad dentro de la sociedad puede ser más abierta, heterogénea y tolerante. Las ciudades tienden a ser más cosmopolitas que las áreas rurales circundantes”. Las diferentes culturas que coexisten en un mismo lugar no solo comparten tradiciones alimenticias u objetos de uso cotidiano, sino, también la música, como es el caso del Blues, que se trasladó desde el delta del rio Mississippi hasta Chicago, dejando a un lado el blues rural transformándose en un blues urbano. Ya en un entorno nacional, se puede apreciar la importación de la arquitectura de la época victoriana en el barrio La Merced en Bogotá siendo de origen inglés, el cual cuenta casas con techos inclinados a 45 grados para la nieve europea, pero, debido al frio de la ciudad y al estilo, se mantuvo en su total originalidad en la capital del país, siendo un claro ejemplo de la multiculturalidad convertida en arquitectura y formando parte del entorno urbano.

ANDRÉS A MOR.

R E F E R E N C I A S A’mor, A. (2017). Realidad reflejada de Ciudad Bolívar. [image]. Comisión Fílmica Colombiana, (2011). Casa tradicional inglesa. [image] Available at: http://locationcolomb i a . c o m / w p - c o n t e n t / u p loads/2014/05/BOGOTABarrio-LamercedRICARDO-RESTREPO- 2011-1- 559x372.jpg [Accessed 16 Feb. 2017]. d, l. (2017). Frases de Diversidad. [online] Frases y pensamientos. Available at: http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de- diversidad.html [Accessed 16 Feb.2017]. Prensa, ©. (2017). 10 frases de Barack Obama sobre la situación migratoria en EEUU. [online] laprensa.peru.com. Available at: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-10frases-barackobama-sobresituacion- migratoria-eeuu- 35172 [Accessed 17 Feb. 2017]. Rennie Short, J. (2006). Urban Theory. A critical Assessment. 1st ed. pp.79 91.


DINÁMICAS JUAN CAMILO CARRILLO,


Figura 1: España Fortaleza (arquitectura) Castillo Sanabria. (n.d.). tomado el 12 de febrero de 2017, de http://www.1zoom.me/es/wallpaper/490038/z3904.9/%26original=1 Figura 2: Marcha por la Paz en Colombia – Alberto Acero. (2008, February 11). Tomado el 17 de febrero de 2017

JUAN CAMILO CARRILLO.


La dinámica que proviene del griego ‘dinámikos’ que significa ‘potente’ o ‘fuerte’, se entiende, en relación al urbanismo, como las interacciones entre miembros de una comunidad específica y su contexto inmediato. Relacionándolo con su etimología, estas dinámicas son las formas particulares en las que se desarrollan hechos de alto impacto que producen consecuencias potentes en su entorno. Las ciudades funcionan a partir de dinámicas entre los lugares que sus habitantes utilizan, cómo los usan y cómo reaccionan a sus espacios y los estímulos que estos generan. Teniendo en cuenta que las dinámicas del lugar cambian según zonas y sus usos, es necesario enlistar y ejemplificar las diferentes dinámicas que ocurren en las ciudades. Las principales dinámicas encontradas en las ciudades están sujetas al desorden previamente descrito, pues son estos ‘desórdenes’ los que generan consecuencias diferentes en distintos sectores de un mismo tejido urbano. Siguiendo esta misma línea, la metáfora de la fortaleza utilizada por John Rennie en su

libro A Critical Assessment (2006), intenta explicar cómo es más fácil ordenar y controlar una ciudad dividiéndola en espacios públicos y privados dentro de la ciudad, dándoles a estos espacios propiedades de calles, parques y comunidades a las cuales sólo se puede ingresar por puertas (pp. 209). Sin embargo esta misma metáfora, entendida arquitectónicamente como un lugar ‘asegurado’ mediante muros y puertas, constituye la diferenciación agresiva en un mismo lugar de las clases sociales que generan una sensación de odio y celo hacia lo propio. Esto deriva en fronteras, esta vez más simbólicas, que permiten la identificación del territorio propio y un cierto afecto hacia él; tal segregación da inicio a la incubación de nuevas dinámicas. Las nuevas dinámicas son controladas por el desprecio entre las diferentes clases sociales que generan violencia, criminalidad, inseguridad y sectorización; a su vez, producen en muchos casos conductas ‘xenofóbicas’, entendidas en relación a lo urbano como el rechazo hacia personas ajenas al contexto inmediato por ambos bandos. El urbanismo puede cambiar

JUAN CAMILO CARRILLO.


dichas dinámicas, estudiándolas, entendiéndolas y planteando nuevas estrategias para la inclusión. A lo largo de la historia, la calle ha sido el lugar de encuentro de una multitud unida que quiere un fin común. De tal manera, estos grupos de personas han influenciado la arquitectura y la morfología urbana generando cambios revolucionarios. Por ejemplo, el Movimiento de los Derechos Civiles en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX que, por las protestas contra la segregación racial en el sur del país, lograron el reconocimiento de sus derechos civiles logrando inclusión a la comunidad. Mediante actos puntuales del urbanismo se puede generar esta inclusión a la comunidad por parte de los diferentes bandos anteriormente descritos. Los ciudadanos mediante actos colectivos y la participación de ambos bandos en estos nuevos ámbitos urbanos podrían lograr borrar esa dinámica segregativa.Teniendo en cuenta que, las dinámicas son hechos que producen un impacto poderoso en las relaciones, desde el urbanismo se pueden derribar estas fronteras invisibles para llegar a un estado de armonía

JUAN CAMILO CARRILLO.

entre sus partes. Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente afirmar que el urbanismo tiene la responsabilidad de facilitar el encuentro de los intereses comunes de ambos partidos para poder derribar estos límites simbólicos; la estrategia por excelencia es proporcionar espacios públicos que sean de utilidad compartida, con los cuales, las distintas facciones ‘derriben’ los muros que las segregan.


R E F E R E N C I A S Cracking Down on Crime using Big Data Analytics. (n.d.). Retrieved February 14, 2017, from http://datapopalliance.org/cracking-down-on-crime-using-big-data-analytics/ Espaùa Fortaleza (arquitectura) Castillo Sanabria. (n.d.). Retrieved February 12, 2017, from http://www.1z o o m . m e / e s / w a l l p a per/490038/z3904.9/%26original=1 NYC Crime Map. (n.d.). Retrieved February 17, 2017, from https://maps.nyc.gov/crime/ Social class in Australia. (1999, November 29). Retrieved February 17, 2017, from http://politicsir.cass.anu.edu.au/research/projects/electoral-surveys/anupoll/social-class Marcha por la Paz en Colombia – Alberto Acero. (2008, February 11). Retrieved February 17, 2017, from https://coachenlinea.wordpress.com/2008/03/03/la-union-hace-la-fuerza/marcha-por-la-pazcolombia-040208/ Short, J. R. (2006). Urban Theory: a Critical Assessment. Palgrave Macmillan. (pp. 202-218)

JUAN CAMILO CARRILLO.



DIVERSIDAD CAMILA JOAQUI L.


Concepto. (2014). QuĂŠ es Diversidad [en linea]. Recuperado de: http://concepto.de/que-es-diversidad/

CAMILA JOAQUI L.


De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española diversidad hace referencia a la abundancia de cosas distintas. En la escala específica de la ciudad se relaciona siempre con la sociedad y su cultura. Entendiendo la cultura según Alejandra Val Cubero (2017) como un complejo de conocimiento, creencia, costumbres, hábitos y capacidades adquiridas por el ser humano como miembro social, la diversidad se convierte en una herramienta indispensable para entender la realidad de la sociedad, siendo la que da paso al origen de las diferencias, las variedades y otorga una referencia a la identidad. Como lo explica Val Cubero, el antropólogo Lévi-Strauss recurre a la comparación para explicar la diversidad entre culturas, ya que explica cómo éstas solo pueden existir relacionándose unas con otras, es decir, estando siempre en una interacción constante. “ ...Un nuevo orden de la diversidad en donde los seres humanos viven en condiciones de aculturación acelerada, sometidos a intercambios continuos y de carácter profundamente transformador, de los que resulta prácticamente imposible

sustraerse. ” (Val Cubero, 2017, pág. 114) Con esto se entiende como el intercambio próximo inmediato existente, es aquello que coincide en los sitios de encuentro, haciendo que los extraños, sean tan distantes como próximos, modificando así la potencia de las dinámicas, dándole forma a los lugares y modificando espacios urbanos, entendiéndose como un encuentro de opuestos y diferencias. Esta diversidad es aquella que es formada por el espacio, las personas y la atmósfera, es la herramienta más importante para el estudio de los sitios de encuentro ya que son los sitios de mayor proximidad donde no se puede evadir la interacción. Un claro ejemplo de la actualidad donde se ve totalmente plasmada la diversidad en Bogotá es la Candelaria, ya que como dice Germán Gómez Polo en el Espectador, Bogotá es la ciudad de todos, gracias a su cantidad de población migrante, motivada por la búsqueda de mas y mejores oportunidades, que se ve desde años atrás. (Bogotá, la ciudad de todos los colombianos, 2015) “Uno de los grandes hitos migrato-

CAMILA JOAQUI L.


rios hacia la capital del país se dio desde 1860 hasta comienzos del siglo XX, un hecho que coincide con la Guerra de los Mil Días y el comienzo de un proceso de expansión y urbanización tan poderoso que hizo que Bogotá pasara de los cien mil habitantes a los siete millones en un siglo, aproximadamente.” (Gómez, 2015) Como lo dice Fabio Zambrano, un historiador y profesor de la Universidad Nacional, lo que la migración ha desencadenado es un crecimiento de la población en la capital, pero además una multiculturalidad, su aporte a la ciudad es indiscutible, creando una cultura cosmopolita, entendiendo que sin ella no hay crecimiento de una cultura urbana abierta. (Gómez, 2015) Hoy en dia los orígenes migratorios de la ciudad Bogotá son variados, según una encuesta realizada por la Secretaría de Planeación del Distrito y el DANE, se entiende como los inmigrantes representan el 32% de la población de la capital, con un origen principal de otras regiones del país junto con un origen extranjero. (Gómez, 2015) Teniendo en cuenta estas características un sector de gran diversidad lo podemos ver en

CAMILA JOAQUI L.

la candelaria, localidad en la cual se encuentran varias universidades a las cuales estudiantes de distintas regiones llegan a estudiar, sin ignorar igualmente su alto potencial cultural e histórico, lo cual atrae la atención del potencial extranjero que la capital posee, gracias a esto se percibe cómo esta zona de la ciudad adquiere un alto grado de multiculturalidad.

R E F E R E N C I A S Gómez Polo, G. (2017). Bogotá, la ciudad de todos los colombianos. [en línea] El Espectador. Accedido el 12 de febrero, 2017, desde: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogota-ciudad-de-todos-los-colombianos-ar ticulo-577477 JAYNE, M; WARD, K (2017). Urban theory. New critical perspectives Real Academia de la Lengua Española, Diccionario: Diversidad. Accedido el 12 de febrero, 2017, desde: http://dle.rae.es/?id=E0b0PXH Val Cubero, A. (2017). La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual?. EBSCOhost. PACE. (2016). Flujo de diversidad cultural en la localidad de la candelaria, Bogotá [Figura 1].


EQUIDAD SOCIAL MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


Oxfam Reporte de desigualdad 2015, cálculos Revista Dinero

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


El concepto se refiere a una condición de igualdad y equilibrio entre los diferentes individuos de una sociedad en términos de accesibilidad a los recursos y beneficios que ofrece una nación. El orden de accesos a los servicios y prestaciones que puede brindar un estado se procura sea ecuánime para todos los miembros del territorio, pues ninguno debe estar en superioridad respecto a otro en lo que concierne los derechos civiles. La equidad se determina a su vez por el empleo de la imparcialidad y justicia en la toma de decisiones de un gobierno, con el fin de reconocer la equivalencia de todos sus ciudadanos. La inequidad social, como término antagónico, genera en la ciudad fuertes contrastes visuales debido a la desproporcionada repartición de dinero. Este fenómeno social, como lo afirma Davidson (2017), se configura a partir de la ausencia de un estado democrático legítimo que sea capaz de consagrar una sociedad con igualdad de derechos y de obligaciones. Está en el mandato y gestión de un gobierno la responsabilidad de proporcionar a

la población un bienestar justo e imparcial sin importar la situación, índole o circunstancia económica que pueda presentar cada uno de los miembros de la colectividad. El estado es el órgano que puede lograr una cohesión a partir de la equidad y puede evitar que aumente la brecha y jerarquización social provocada por una inequívoca distribución de poder y dinero. Si bien, la diferenciación de oportunidades y la pluralidad social son factores naturales en una esfera colectiva, es primordial que la aplicación de derechos de seguridad social, educación, salud, vivienda y en términos generales, de todo aquello que concierne el bienestar socioeconómico y cultural, sea totalmente objetiva y equivalente para todos y cada uno de los ciudadanos. Con el surgimiento de una política empresarial urbana que desde las últimas décadas del siglo XX se fue desarrollando, el enfoque de los órganos de gobernanza se encuadró bajo un interés abismalmente económico, generando una concentración de poder desmesurada. Como lo enuncia

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


Davidson (2016), la gestión urbana que se fue configurando como crítica a este declinante rol del estado -en términos de problemáticas sociales-, pretende ser democrática, determinando que la participación y consulta de los miembros de la sociedad sea equitativa, para evitar así un empoderamiento injusto de sólo una porción reducida de la población. Sin embargo, actualmente es difícil identificar qué hace a una ciudad una estructura democrática, ya que esta continúa operando como un sistema de complot social que facilita los procesos de consumo y mercado. Esto a su vez provoca una competencia inter-ciudadana contraproducente que constituye una sociedad proclive a la injusticia. Como lo dice el filósofo Jacques Rancière, en una comunidad democrática la gobernanza pretende ser legitimada a través de los principios morales desarrollados desde un pensamiento de equidad. En los países en vía de desarrollo sobresale el concepto de inequidad, ya que es insuficiente e imprecisa la justicia distributiva de servicios y prestaciones. En Colombia, como en la mayor parte

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.

de los países latinoamericanos, la equidad social no se manifiesta, pues el suministro de bienes es totalmente desigual y la accesibilidad a los recursos básicos presenta discrepancia. Desde un sistema tributario que es cómplice de los más adinerados hasta una confabulación de corrupción política y económica, la desigualdad social está presente en la gran mayoría de redes de nuestro país. Un sistema como el colombiano no responde a lo que es realmente primordial, pues el manejo de poder está tan desequilibrado que la riqueza se concentra sólo un limitado grupo. Asimismo, el sistema educativo está totalmente perjudicado por este fenómeno, pues los más afectados en la sociedad no tienen el acceso a una buena institución formativa, cosa que genera a su vez escasas oportunidades de empleo en un futuro. Esto contribuye a un estancamiento económico de los grupos poblacionales menos favorecidos, “Si no existe equidad en la educación, habrá individuos menos empleables que otros, lo cual contribuirá a la inequidad social.” (Formichella, M. M., London, S. (2013) p. 90)


R E F E R E N C I A S Ward, K., Jayne, M., Davidson, M. (2016). Governance. Urban Governance, New critical perspectives (pp. 147-157). Abingdon, Oxon ; New York, New York Formichella, M. M., London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. (pp. 79-91). Revista RES No. 47. Bogotá, Colombia Benavides, J. (2009) Diccionario Urbano Conceptual y Transdisciplinar. (pp. 70) Barcelona, España

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.



ARMONÍA MARÍA CAMILA SOTO.


Figura 1: Sxenko (2007). Fallingwater, by Frank Lloyd Wright. [Imagen]. Recuperado de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.co/2007/01/la-casa-de-la-cascada.html Figura 2: R. Salmona (1965). Croquis de Rogelio Salmona. [Imagen]. Recuperado de http://arqla.blogspot.com.co/2011/10/las-torres-del-parque.html

MARĂ?A CAMILA SOTO.


Es la distribución ordenada y congruente de los elementos que componen una obra al proyectar, diseñar y ambientar estructuras y espacios. Ésta habla en las proporciones dentro de las distintas partes de un todo, y en general, significa belleza. Podríamos decir que armonía es el término que se utiliza para referirse a la relación que se establece entre los distintos elementos, más concretamente a la organización de estos, y que es la que permite, junto a otros factores, que una composición sea no sólo agradable sino bella y motivante. La armonía ocurre cuando existe un equilibrio y una adecuada escala, relación y vinculación de unas cosas con otras, y es agradable a los sentidos, por ejemplo, a la vista, como los colores. Es claro que existe una ley que todo lo regula en la forma, y esta ley se puede presenciar incluso en el caos que en muchas ocasiones parece presente, y aunque en ocasiones no es muy claro, hasta los escenarios más desconcertantes contienen esta ley que permanece en todo.

“Tanto en lo físico como en lo sutil, esa ley utiliza el número de oro y la proporción áurea, el color, las miríadas de formas, la resonancia y una inmensa variedad de juegos en los que siempre subyace la armonía.”( La armonía en la arquitectura como elemento transmutador, Para.2). La armonía se basa tanto en la unidad como en la variedad; la primera se logra coordinando elementos, y la segunda encontrando un sentido en la diversidad, haciendo que diferentes piezas o materiales que parecen no tener relación logren darle sentido y belleza al espacio. Kant dice “Bella era la naturaleza cuando a la vez tenía viso de arte; y el arte sólo puede llamarse bello cuando somos conscientes de que es arte y, sin embargo, nos ofrece viso de naturaleza.” (Reflexiones entorno a la belleza y a la arquitectura a partir de los fundamento filosóficos de lo bello de E. Kant, P.3). De este modo deja claro lo que se requiere para llamar bello tanto a un producto natural como a un producto del arte : a la naturaleza la llama bella en cuanto se parezca al arte, y al arte bello en

MARÍA CAMILA SOTO.


cuanto parezca naturaleza. En la arquitectura, por a este tipo de relaciones, una casa o un edificio con vegetación como parte integral del proyecto se convierte en un ambiente vivo, que tiene grandes beneficios tanto para quienes lo ocupan como para su entorno. Pongo entonces como ejemplo de armonía en la arquitectura, un clásico de la misma, La Casa De la Cascada construida por Frank Lloyd Wright, una obra que promueve la armonía entre el hombre y la naturaleza a través de un diseño totalmente integrado con su entorno, que responde a la relación de las partes y el todo, mantiene una relación de diálogo con el paisaje, y utiliza materiales en su forma natural, remarcando siempre a la horizontalidad e identificándose con el suelo y con gran voluntad de entrar en conjunto con el entorno. También, de forma menos directa, Rogelio Salmona logra en su obra Las Torres Del Parque no solo una jugar armónicamente con el perfil de los cerros orientales, sino con su entorno inmediato y encaja totalmente con la naturalidad propia de la ciudad.

MARÍA CAMILA SOTO.

“Hay quienes llevan treinta años viviendo allí y siguen descubriendo cada día nuevas emociones, mientras buscan los nevados de la cordillera central, siguen el rumbo de los aviones que parten de Eldorado, ven de qué manera crece el océano de luces de una ciudad que no se detiene, espían a los peregrinos dominicales del cerro de Monserrate o se unen a la celebración de la fiesta brava, cuando una serie de buenos pases y una estocada certera se traducen en pañuelos blancos que reclaman un par de orejas.” (Quiroz,1999).


R E F E R E N C I A S A. (2012). La armonía. Revista ARQHYS.com. 02 2017, de http://www.arqhys.com/articulos/armonia.html. Lorenzo, C. (2004). Casa de la cascada. Obra maestra de la arquitectura orgánica. 02 2017, de Bach Sitio web: http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/articulos-est u d i a n t i l e s / c a sa-de-la-cascada-obra-maestra-de-la-arq uitectura-organica-en-proceso/ Martínez, A. (2015). La armonía en la arquitectura como elemento transmutador. Obtenido 02, 2017, de http://www.vivosano.org/es_ES/Información-par a - t u - s a l u d / E n t o r no-y-Medio-ambiente/Bioconstruccion/Laarmonia-en-la-arquitectura.aspx Valbuena, E. Reflexiones en torno a la belleza y a la Arquitectura a partir de los fundamentos filosóficos de E. Kant. Obtenido 02, 2017, de http://www . s a b e r . u l a . v e / b i t stream/123456789/20385/1/elena_valbuena.pdf

MARÍA CAMILA SOTO.



FLUJOS TOMÁS ROCHA.


Figura 1: Ciclovía nocturna (Foto). Figura 2: Ciclovía Bogota (Foto).

TOMÁS ROCHA.


Partiendo de la teoría urbana como una disciplina en donde se estudia el comportamiento humano y su repercusión sobre la ciudad, en aspectos morfológicos que generan un tipo de ciudad como en aspectos sociales y el modo en que actúan las personas. Los flujos pueden ser definidos como el movimiento de varias personas que va configurando la forma de la ciudad y de qué manera es apropiada. No obstante, no se hace referencia solamente al movimiento desde un punto de partida (origen) hacia un destino. El movimiento se complementa y nutre de estímulos, a partir de los cuales se toman decisiones que modifican el recorrido de una persona y crean una memoria de la ciudad en donde los sentimientos influyen en la percepción del espacio de las personas. Muchas veces el aspecto sentimental de la ciudad es ignorado, a pesar de que este componente de la vida de las personas configura la ciudad y le da una razón de ser a las formas que se generan dentro de ella. Asimismo el significado que le dan las personas a la ciudad, determina de qué manera la viven. Por esta razón, estos movimientos son parte de la vida urbana, son un

acto social por el cual las personas se vinculan, de manera directa e indirecta, forjando la ciudad y dotando de sentido los espacios y momentos que viven. Los flujos son influenciados por los gustos, necesidades y metas, que las personas comparten y por medio de las cuales crean su idea de ciudad. Una idea que además se diferencia por medio de escalas. Primero, una escala particular en donde las personas crea su zona de confort. También existe una escala metropolitana, la cual es posible entender a partir de los medios de transporte y su efecto en la ciudad. Son evidentes estas relaciones de diferentes maneras. Una de ellas es cuando se comparten recorridos a partir de los cuales la ciudad evoluciona y se adapta a la manera en que las personas se conectan entre sí. Un ejemplo es la manera en que la ciclovía y las ciclorutas en Bogotá han cambiado la forma en que se entiende la ciudad. Esta política surge en 1974, cuando los habitantes se organizan para apropiarse de un espacio utilizado por los automóviles. (Instituto Distrital de Recreación y Deporte). Este

TOMÁS ROCHA.


momento permitió la evolución de un movimiento que modifico el sentido de la ciudad con el uso de la bicicleta como medio de ocio, que varias personas compartían y generaron la necesidad de nuevas infraestructuras que se adaptaran a estos acontecimientos. En conclusión, los flujos son una representación de la vida urbana que se modifica en el tiempo y surge por las necesidades de las personas, su idea de ciudad y el significado que le dan los espacio que forman parte de su vida.

R E F E R E N C I A S Ballantyne, A. (2012). Architecture in the space of flows. New York: Routledge. Barco, D. Tarchópolus, D. Pinilla, C. (2015). Bogotá: Interacciones urbanas y movilidad futura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Díaz, J. (2014). La Ciclovía una historia en Evolución. Bogotá. Recuperado de: http://www.agenda-bogota.co/categoryb l o g / i t e m / 1 2 7 - l a - c i c l o via-una-historia-en-evolucion.html Instituto Distrital de Recreación y Deporte. La ciclovía bogotana y su historia. Bogotá. Recuperado de: http://www.idrd.gov.co/si-

TOMÁS ROCHA.

tio/idrd/node/1606 Moor, M., Rowland, J. (2006).Urban design futures. London: New York: Routledge. Muntañola, J. (2008). Arquitectura interacción social. Barcelona: UPC.

e

Nagel, T., Pietsch, C., Dörk, M. (2016) Staged Analysis: From Evocative to Comparative Visualizations of Urban Mobility. In Proceedings of the IEEE VIS Arts Program, VISAP. (PDF) Recuperado de: https://uclab.fh-potsdam.de/cf/


ÉLITE MARIA CAMILA CÁCERES.


MARIA CAMILA CÁCERES.


Dentro de la disciplina de las teorías urbanas, surgen dos preguntas fundamentales: ¿Quién tiene el poder en la ciudad? Y ¿Qué se hace con ese poder?. Para resolver estas preguntas se concluye que los que tienen el control y el manejo del poder es el grupo de la elite. Un conjunto minoritario que tiene intereses en distintos campos sociales como en la política, el arte, la ciencia, la economía y demás. Paralelamente, tienen una gran influencia en la sociedad desde épocas anteriores hasta la actualidad. Pero antes de entender porqué este grupo exclusivo tiene tanto peso en esta sociedad, se debe conocer la historia que explica la proveniencia de la elite. Pedro Caraza estudia la teoría general de las elites y explica por medio de rasgos fundamentales como nació el nuevo concepto de las elites. Caraza (2001) afirma que ese término se utilizó para explorar diversas relaciones y grupos sociales que están ligados a la política y por último asocia este grupo exclusivo con un grupo antiguo que tenía las mismas características, es decir, el burgués (p.213). Entonces, la razón por la

cual las elites son tan sustanciales en esta sociedad proviene de la idea del burgués. Este último, era un personaje respetado en la sociedad, teniendo en cuenta las virtudes del burgués que Sombart (1913) menciona en su libro El Burgués: Templanza, Silencio, Orden, Decisión, Parsimonia y Diligencia (p.131). Además, en su libro explica cómo en Florencia se consolidó la burguesía en pleno auge de crecimiento, a finales del siglo XIV. Se entiende este personaje como un ser peculiar que se constituye en base a las virtudes mencionadas anteriormente, junto a la honestidad y el ahorro, mas no como una clase social (p.115). Entonces al haber acumulado riquezas y reconocimiento social por sus virtudes, hizo que tuviese un buen posicionamiento en la sociedad. Un ejemplo de un burgués de la época florentina fue L.B. Alberti, que fue un personaje respetado en la sociedad florentina por sus nuevos aporte de la nueva concepción de la burguesía, escritos sobre la familia, arquitectura, filosofía. En vista de su nivel intelectual las decisiones que se hacían en la ciudad de Florencia tenían mucha influencia de este humanista. Por lo tanto,

MARIA CAMILA CÁCERES.


las opiniones de los burgueses eran de gran valor por su buen posicionamiento social. En conclusión, la elite es un grupo que dirige indirectamente la ciudad desde tiempos pasados, sino que antes se hacían llamar por otro nombre como la burguesía. No obstante la caracterización de este personaje ha cambiado con el tiempo, ya que antes eran eruditos cuyas opiniones eran valiosas para una sociedad, mientras que ahora son figuras públicas con muchas riquezas y poder. Un claro ejemplo en Colombia, es el caso de la familia Char. Una familia que emigró emigró a Barranquilla a principios del siglo XX e hizo su fortuna en la ciudad por medio de negocios y nuevas relaciones. Además, esta familia todavía tiene un vínculo fuerte con la política y se considera como la élite de Barranquilla. Además, según esta sociedad estos tienen un buen posicionamiento de status social y tiene el control de gran parte de las decisiones de la ciudad. Actualmente uno de sus integrantes es alcalde de la ciudad. Sin embargo, que una familia manipule una ciudad entera

MARIA CAMILA CÁCERES.

no tiene beneficios para nada, ya que mucha de las decisiones que se toman se hacen por interés propio más no el común.

R E F E R E N C I A S Caraza, P. . (2001). De la Burguesía a las Elites, entre la ambigüedad y la renovación conceptual. España: y: Asociación de Historia Contemporánea. Werner Sombart. (1913). El Burgués Contribución a la historia espiritual del hombre económico moderno. Berlín : ALIANZA EDITORIAL. Maldonado, T. (2014). La noción de servicio público a partir de la concepción del Estado Social de Derecho. Actualidad Jurídica, 1, 9. SHORT, J (2006). Urban Theory. A critical Assessment.


COMUNIDAD MARÍA ALEJANDRA DÍAZ.


Cortes, J. 2016. Comunidad embellece el parque Toberín. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/participacion-y-cultura-ciudadana/comunidad-embellece-el-parque-toberin.

MARÍA ALEJANDRA DÍAZ.


Según el capítulo 6 del libro “Urban theory: new critical perspectives” y el banco de la república de Colombia, la comunidad es un conjunto de personas y/o hogares que comparten un territorio o espacio por un tiempo, tienen intereses en común, son grupos dinámicos; es decir, en permanente cambio y crean relaciones personales entre las personas.

Estos grupos de personas, en muchas ocasiones, ayudan a crear nuevas reglas y normas para una adecuada convivencia e incluso pueden crear movimientos de cooperación entre la comunidad y entre otras comunidades; Además, ayudan a crear mejores espacios públicos, ya que se diseñan de acuerdo a las necesidades, y son elementos claves, las comunidades, para entender los patrones de la vida social.

“Las comunidades, también , pueden ser consideradas como una relación social que construye, defiende y reproduce bienes comunes (…) más que una simple entidad monolítica, las comunidades son complejas y racionales – son producidas y reproducidas a través de redes que están conectadas y relacionadas con otras en diferentes tiempos, espacios y luchas” (Mark Jayne, 2017. Pág. 64).

Por lo general, las comunidades cuentan con un representante y suelen conformarse espontáneamente, en otras palabras, no son planeadas y es la unión de sus habitantes la que genera un sentimiento de identidad que los une e integra.

Estas comunidades, en el área de arquitectura, se pueden encontrar al interior de los barrios o localidades; en ellos se debaten problemas o necesidades que los habitantes presentan y se plantean soluciones que buscan mejorar no solo su barrio sino su entorno.

Existen diferentes tipos de comunidad en un entorno urbano, que no necesariamente tienden a compartir un territorio como: comunidades religiosas, indígenas, económicas, científicas, de activistas, de intereses (comparten hobbies o intereses), entre otros. Lo interesante de observar y analizar estas comunidades es que pueden hacer cambiar la forma en

MARÍA ALEJANDRA DÍAZ.


que se mira una ciudad, ya que estas repercuten en las decisiones que el Estado toma, nos permiten ver cómo un grupo de personas se organiza internamente y cómo se pueden compartir recursos para el bien de la comunidad. “Las comunidades pueden crear nuevos imaginarios políticos de la vida urbana basados en la propagación de la rebelión y la cooperación.” (Mark Jayne, 2017. Pág. 73). Para concluir, la comunidad es un grupo espontaneó de personas que pueden o no compartir un espacio, pero sí, tienen aspiraciones y metas en común y son lideradas por una persona, la cual los representa en otras reuniones con comunidades o con el Estado. Un ejemplo de comunidad en la ciudad de Bogotá, Colombia fue la intervención del parque Toberin el día 27 de octubre de 2016, en la cual la comunidad de Usaquén junto al Instituto Distrital De La Particiapción Y Acción Comunal (IDPAC) recuperaron el espacio público. Otro ejemplo de comunidad son las personas que realizan voluntariados como los bomberos, quienes ayudaron a apagar el incendio en los cerros orientales de Bogotá el día 3 de febrero de

MARÍA ALEJANDRA DÍAZ.

2016. Un ejemplo de comunidad global, es la iglesia cristina católica la cual crea y sostiene sus valores de acuerdo a una fe y creencias que las personas tienen; su guía es el papa quien representa la palabra del señor, en esta religión es Dios, y vive y dirige la comunidad desde la ciudad del Vaticano ubicada en Roma, Italia.


R E F E R E N C I A S ArchDaily. (08 de Agosto de 2014). Archdaily. Obtenido de Edificio Bohío / David Delgado Arquitectos: http://www.archdaily.co/co/625267/edificio-bohio-david-delgado-arquitectos Architects, M. &. (2016). McCamant & Durrett Architects The cohousing company. Obtenido de Cohousing is: http://www.cohousingco.com/cohousing Banco de la republica. (s.f.). Obtenido de 1. La comunidad, las comunidades: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/met1/1.htm Bohio. (s.f.). Bohio. Obtenido de http://www.bohiobogota.com/index.html Cortes, J. (27 de Octubre de 2016). Alcaldia mayor de Bogota Secretaria General. Obtenido de Comunidad embellece el parque Toberín: http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciud a d / p a r t i c i p a cion-y-cultura-ciudadana/comunidad-em bellece-el-parque-toberin

Kraus - Fitch Architects, I. (2014). Cohousing The cohousing association in the united states. Obtenido de What´s cohousing: http://www.cohousing.org/slideshow_what_is_cohousing Mark Jayne, K. W. (2017). Urban theory : new critical perspectives. Abingdon, Oxon : Routledge. Rossien, M. (07 de Noviembre de 2017). Revista Don Juan. Obtenido de Cohousing: Seria capaz de compartir la cocina: http://www.revistadonjuan.com/cultura/cohousing-seria-capaz-de-compartir-la-cocina+articulo+1 4803795 Vivienda Colaborativa - Cohousing desde Argentina para Latinoamérica. (2017). Obtenido de http://www.vivamosjuntos.com/

FRANCO, F. M. (03 de Febrero de 2016). El Tiempo. Obtenido de Con 550 hombres, Bomberos trabaja en controlar incendio en los cerros: http://www.eltiempo.com/bogota/incendio-en-cerr o s o r i e n tales-evacuacion-de-miles-de-personas /16498913

MARÍA ALEJANDRA DÍAZ.



POLÍTICO



GESTIÓN URBANA MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


Imagen tomada de Diario El Espectador

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


El término hace referencia a una forma de gobernar la ciudad bajo una óptica de equilibro entre la esfera económica, política y social; esto con el objetivo de lograr el desarrollo integral del núcleo urbano. Entendida también como gobernanza urbana, el concepto describe una amplia red de mecanismos reguladores que demandan ciertos modos de organización y comportamiento dentro del perímetro metropolitano, tal y como lo afirma el teórico social Michel Focault. Asimismo se puede precisar como una forma de administración civil, donde se genera una extensa intervención de múltiples actores que trabajan basados en consensos específicos, con el propósito de forjar una cohesión social y un desarrollo económico ecuánime. Vásquez (2010) afirma que la Gestión Urbana analiza las políticas públicas de la ciudad y pretende definir al Estado como un órgano capaz de realizar interconexiones con sus diferentes esferas. Esto concierne el hecho de que este debe asumir interacciones constantes y eficientes con otros actores públicos y privados, nacionales e internacionales, con

la escala económica y social, y con las nuevas formas de organización institucional para lograr, de este modo, descentralizar su regencia y lograr la regularización de la vida pública junto con el desarrollo de la sociedad. Como lo anuncia Davidson (2016), desde las últimas décadas del siglo pasado la imagen del Estado fue fuertemente criticada ya que existía en este una falta de preocupación por el bienestar social. Esto último se debía a la aparición de una política empresarial, influenciada fuertemente por una tendencia económica capitalista. Este sistema muestra un beneficio únicamente hacia un pequeño y restringido sector de la población. El declinante rol del órgano estatal en cuestión de problemáticas sociales generó una urgencia por recuperar una gobernanza urbana democrática y legitimada a través de la idea de equidad. La idea de gobierno local cambió entonces para lograr tejer una nueva forma de gestión de la ciudad donde a través de la crítica hacia la producción de inequidad social, de indiferencia

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.


política y de concentración de poder es posible lograr una regeneración urbana. El Estado, debido a la pérdida de concentración de las autoridades públicas en las esferas que conciernen el bienestar civil, asume entonces un proceso de recomposición para lograr urdir las brechas sociales persistentes. Como lo indica el filósofo Jacques Rancière la ciudad debe ser vista seguidamente como un sitio de coordinación social y reproducción, esta última entendida como la capacidad de autogestionarse y poder así evolucionar con el tiempo.

integral y legítimo de toda la sociedad. Esto genera a su vez una inmovilización de gran parte de la población en términos dinerarios, puesto que las oportunidades no son ecuánimes. Adicionalmente el problema de la corrupción política es un tema que está en tal crecimiento desmesurado al punto de generar un preocupante porvenir del país.

La crisis del modelo tradicional del Estado fue también protagonista en la ciudad latinoamericana. En el caso de Colombia el concepto de gestión urbana está estrechamente conectado con el ejercicio de las instituciones estatales y la participación ciudadana. Este puede interpretarse como el conjunto de normativas que certifican la eficiencia del rol del órgano oficial. En estos temas, el sistema colombiano es en gran parte carente de una sólida gubernamentalidad, ya que persisten muchos intereses económicos que no permiten un desarrollo

Whittingam, M. V. (2010) Revista Análisis Internacional Número 2. ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?. Bogotá, Colombia

MARÍA CAMILA MARTÍNEZ.

R E F E R E N C I A S Ward, K., Jayne, M., Davidson, M. (2016). Governance. Urban Governance, New critical perspectives (pp. 147-157). Abingdon, Oxon ; New York, New York

Benavides, J. (2009) Diccionario Urbano Conceptual y Transdisciplinar. (pp. 79) Barcelona, España Vásquez, A. V. (2010) Análisis de la Gobernanza Urbana desde la perspectiva de la relación entre política urbana y económica.


GLOBALIZACIÓN TATIANA SCHLESINGER.


Globalizaciรณn

TATIANA SCHLESINGER


Desde la mirada de diferentes autores, el concepto de la globalización se puede abordar desde distintos frentes, como el político, económico y cultural, sin embargo en los tres la globalización se termina dando por la difusión y/o extensión de éstas mismas. Según el Fondo Monetario Internacional (1997), la globalización es un proceso de “acelerada integración mundial de las economías, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales”(p.8). Desde la política, la globalización se puede ver como la extensión de las instituciones sociales y jurídicas a nivel internacional (RAE, 2014). Un ejemplo de los anterior es el Tribunal Penal Internacional. Por otro lado, nuevas políticas gubernamentales favorecen la globalización, como la ampliación de la Unión Europea y la influencia que tiene Japón en los países del sudeste asiático, y la apertura paulatina de la República popular de China hacia una economía de mercado (Javier Bilbao, 2008).

Por otra parte también es la difusión de la cultura, valores o tendencias que homogenizan gustos y costumbres a nivel mundial (RAE, 2014). Según Zuluaga, Werder y Neira (2014) la globalización comienza con el descubrimiento de América, mediante proyectos coloniales, que sin darse cuenta fueron llegando a grados de síntesis cultural que ya no podían controlarse. Por otro lado, Luis Fernando Restrepo, encuentra otras experiencias donde se mezclan la inmigración y los estudios hispánicos, al haber hoy cincuenta millones de latinoamericanos en Estados Unidos, constituyéndose en un fenómeno cultural de la globalización (Zuluaga, Werder y Neira, 2014). La globalización por el lado de la economía, es un fenómeno asociado a varios procesos de integración económica regional, al exponer los productos nacionales a una creciente competencia exterior (Javier Bilbao, 2008). En otras palabras, es un proceso por el cual los mercados alcanzan una magnitud internacional gracias al progreso de las tecnologías, volviéndose así más dependientes de los mercados externos y menos de la acción

TATIANA SCHLESINGER


reguladora de los locales (RAE, 2016).

gobiernos

Como Leonardo Pineda (1997) menciona, la globalización se sustenta en la búsqueda de las capacidades más competitivas a escala internacional para desarrollar productos y servicios de mejor precio y calidad, para sí satisfacer las crecientes exigencias de los mercados locales. Según O'Rourke, Williamson y Ponz (2006) el libre comercio se instaura entre Gran Bretaña en 1946 con la primera migración masiva voluntaria por la hambruna irlandesa y con la inauguración del primer cable telegráfico submarino por el canal de la mancha en 1951, que integró los mercados de Londres y París, entre otras capitales Europeas. Conforme a estos autores entre 1914 y 1945, la economía internacional perdió los logros que se habían alcanzado con la globalización. Luego, la reestructuración industrial que se dio a final de la década de 80´s en Europa occidental aceleró el proceso de globalización (Leonardo Pineda, 1997), sin embargo la integración de los mercados de capitales en 1890 fue casi desar-

TATIANA SCHLESINGER

rollada como la de la década de los 90´s (O'Rourke, Williamson y Ponz, 2006). En la actualidad, la globalización ha generado la creación de grupos de naciones, en donde por un lado ha llevado grandes avances para sus miembros, como el caso de la propia Unión Europea, pero colateralmente ha provocado la exclusión de los países restantes (Muakuku, 2003). Por eso, Según Fernando Muakuku (2003), paradójicamente la economía mundial vive un doble proceso de globalización y de fragmentación. En cuanto a la globalización en Colombia, su participación dentro de ese gran flujo de recursos globales sigue siendo tímida. En materia de servicios, Colombia ocupa la casilla 96 del índice de conectividad, y esto hace que se pierdan oportunidades valiosas para que los empresarios puedan ampliar sus mercados (El Tiempo, 2014). Sin embargo el índice de conectividad de McKinsey Global Institute, que mide el intercambio en materia de bienes, servicios, tránsito y comunicaciones, indica que Colombia ocupa el puesto 42 de 131 países, siendo uno de sus


mejores frentes (El Tiempo, 2014)

R E F E R E N C I A S Bilbao, J. (2008) Globalización y definición nacional de políticas de protección social. Policies at National Level. 10, 6-10.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua espaola. Madrid, España.

International Monetary Found (1997). World Economic Outlook. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/weomay/chapter1.pdf

Zuluaga Hoyos, G., Werder, S. V., & Neira Palacio, E. D. (2014). Intolerancia y Globalización : Fenómenos lingueísticos y literarios. New York: Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften.

Iniciativa debate (2010). Globalización [fotografía]. Recuperado de https://iniciativadebate.org/ Muakuku, F. (2001) “Globalización, desarrollo y pobreza (Reflexiones desde la libertad).Publicación académica Estudios Sobre Educacion. 1, 11-19. Pineda, L. (1997). Pequeña y Mediana Empresa: Retos y Oportunidades frente a la Globalización de la Tecnología.Ingeniería y Competitividad. 1,55-61. El Tiempo. (2014). Las finanzas lideran la globalización de Colombia. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/globalizacion-en-colombia/14447657 O'Rourke, K. H., Williamson, J. G., & Ponz, M. (2006). Globalización e historia : la evolución de la economía atlántica en el siglo XIX. Zaragoza: Digitalia.



POLÍTICA URBANA TATIANA SCHLESINGER.


Modelos de ordenamiento

TATIANA SCHLESINGER


Existen diferentes tipos de políticas públicas, las del orden nacional y municipal (Ocampo 2014). Para poder llegar a comprender la definición de la política urbana, primero se debe entender el significado de la política pública. En primer lugar hay una clara distinción en el significado del término de política pública entre el castellano y el inglés. Para el castellano, la política es tanto el arte y la ciencia de gobernar y de tener poder en la toma de decisiones, como también el proceso que busca solucionar situaciones problemáticas (Radin, 2000). En cambio en el inglés, para referirse a cada caso mencionado, se utilizan dos términos distintos, politics para el primero y policy para el segundo. (Radin, 2000) Raúl Velásquez, profesor erudito de la universidad del Rosario, reúne las definiciones de Kraft, Furlong y Ocampo para llegar a proponer su definición de la política pública como “un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la par-

ticipación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática.” (Velásquez, 2003, p.3). Aparte de lo anterior, aclara que la política pública pertenece a un ambiente determinado del cual se alimenta y pretende transformar o mantener (Velásquez, 2003). Por otro lado, para que una política sea pública debe constar de la participación de agentes públicos, en la cual también es necesaria la participación de particulares con sus aportes (Velásquez, 2003). Ahora bien, ya entendida la política pública se puede empezar a entender la política urbana. Según Lucas Correa en su publicación en la revista Polis (2012), son aquellas que se extienden más allá del concepto de ciudad, como problema territorial o funcional, ya que también contempla factores éticos y humanos (Correa, 2012). Correa aclara que para eso, se debe entender la ciudad como una creación humana de realidad compleja, con un compromiso ético y como “un proyecto colectivo que busca continuas y nuevas significaciones; pero que al mismo tiempo es contradictoria, discontinua y

TATIANA SCHLESINGER


siempre inacabada”(p.12).

de todos y cada uno.

Como menciona Correa, la política urbana no se limita únicamente a su comprensión como policy, o en otras palabras, desde la acción pública, sino también como politics, al mirar la política como juego complejo del poder y cómo éste impacta en la acción pública que se da en un lugar: la ciudad. Para eso, Correa indica que debe haber unas cuestiones concretas, las cuales deben ser atendidas por la política pública según su criterio, contemplando siempre lo mejor para la comunidad.

Para terminar, se puede decir que la idea de política de ciudad es tratar de abordar con la acción pública, la planificación y la gestión, la complejidad y diversidad de la ciudad, entendiendo lo urbano como un insumo de ciudad que hay que materializar a través de la democracia, la política y la participación (Correa, 2012, p.6).

El componente de la interacción humana y la construcción individual y colectiva de los sujetos son aspectos de gran importancia para la política urbana al planear la ciudad según varios autores. Como propone Rossi (1986), la ciudad implica la posibilidad de un entendimiento político, de la construcción de una comunidad y de un proyecto de vida colectivo; lo que va de la mano con lo que indica García Moreno (1996), al decir que el objetivo de las políticas urbanas es generar, permitir y fomentar el encuentro, el intercambio y la construcción colectiva y plural

TATIANA SCHLESINGER

Un ejemplo de la política urbana es el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (POT), el cual es la “carta de navegación” del planeamiento de la ciudad por 10 años, trabajo liderado por la administración y planeación distrital, con la participación de los ciudadanos, con el objetivo de mejorar la ciudad y hacerla más equitativa (Barco, 2003). Una de las funciones principales del POT es orientar la acción del gobierno, de las inversiones públicas y privadas, al igual que armonizar el ordenamiento de su territorio de acuerdo con objetivos del desarrollo social, que asegure soluciones a conflictos entre los desarrollos físico, económico, social y ambiental (Barco, 2003).


R E F E R E N C I A S Barco, C. (2003) Cuadernos del plan de ordenamiento territorial de Bogotá. Recuperado de: https://sicuaplus.uniand e s . e d u . c o / b b c s w e b dav/pid-1427241-dt-content-rid-15125854 _1/courses/201610_ARQU2420_01/pot%20nor mas.pdf

Velasquez, R. (2003) El acuerdo 13 y su incidencia en la planeación y presupuestación local en Bogotá: recomendaciones de política pública. Revista Universitas, 20, 149-187

Correa, L. (2012) Políticas de ciudad: planear la ciudad para reivindicar la dimensión humana. Revista Polis, 10, 4-14. García Moreno, B. (1996), Búsqueda de la poética de la ciudad: la ciudad como obra de arte en permanente construcción. En: Giraldo ISAZA, Fabio y Viviescas, Fernando (1996), Pensar la Ciudad (9-27) . Bogotá: Tercer Mundo Editores Modelos de ordenamiento [fotografía]. (2005). Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/POT Ocampo, J., A. (2004) Globalización, desarrollo y democracia en América Latina. En Reconstruir el futuro (9-15) Bogotá: Editorial Norma. Radin, B., A. (2000) : Policy Analysis Comes of Age. En BeyondMachiavelly (4-16) Washington D.C: George Washington Press. Rossi, Aldo (1986), La Arquitectura de la Ciudad. Gustavo Gili: Barcelona.

TATIANA SCHLESINGER


ECONÓMICO



MIGRACIÓN ANDRÉS A MOR.


A’mor, A. (2017). Realidad reflejada de Ciudad B olívar. [Imagen].

ANDRÉS A MOR.


El expresidente de los Estados Unidos Barack Obama (2014), discute el término migración como: “las Escrituras nos dicen que no debemos oprimir al inmigrante, porque conocemos el corazón de un inmigrante, ya que una vez fuimos inmigrantes”, indicando su apoyo hacia las personas extranjeras. Antes del siglo XIX, la mayoría de la población mundial residía en zonas rurales, donde las necesidades básicas se suplían con los recursos que el campo ofrecía, sin embargo, posterior a la Revolución Industrial la población se reubicó en torno a las principales ciudades mundiales como Nueva York y Londres motivados inicialmente por causas económicas. Durante el siglo XIX, las ciudades en crecimiento eran un polo de atracción a personas de todas clases sociales y estratos socioeconómicos que buscaban una vida más cosmopolita moviéndose al compás de la globalización, siendo la migración, como único factor de progreso urbano debido a que incrementaba la población de la ciudad y ofreciendo nuevas alternativas de relación dentro de la misma. A pesar del incremento poblacional y territorial de las ciudades, la pro-

gresiva migración hacia las mismas trajo consigo numerosas desventajas para la población residente, como describe: “La ciudad se ha convertido en una amenaza para nuestra civilización… Aquí esta acumulada la dinamita social: acá pensamientos, apostadores, ladrones, ilegales y donde hombres desesperados de toda clase social se congregan: hombres que están listos con cualquier pretexto para levantarse en disturbios para el único propósito de destruir y saquear; aca se recogen extranjeros y trabajadores asalariados”. (Rennie, 2006, pp. 80) Como resultado de la migración masiva de personas rurales como extranjeras hacia las urbes, distintas dinámicas fueron creadas. En donde la mayoría de las ciudades se fueron articulando y mezclando dando como resultado la unificación de varias culturas con el paso del tiempo, generando unos nuevos y distintos tipos de ciudadanos en las principales áreas sociales como lo son los centros comerciales, plazas, cinemas, entre otros. Burgess, en un ensayo publicado en

ANDRÉS A MOR.


1925 titulado The City, define la ciudad como: “Una transformación de lo rural a lo urbano es un hecho sobresaliente de la sociedad moderna”. Además, categoriza la ubicación mayoritaria de los migrantes de acuerdo al grado de empatía con la sociedad y con la economía tengan, mayor es la cercanía y la pertenencia urbana, mientras que, si un migrante no se siente identificado con la cultura en la que está inmerso, optará por ubicarse en el área metropolitana o en los suburbios, para tener un menor acoplamiento a la sociedad. Cabe resaltar, que existen distintos motivos para que una persona migrante decida cambiar su lugar de residencia, entre los cuales tenemos: Migración climática, la cual consiste en cambiar de emplazamiento debido a fenómenos naturales y la migración forzada, la cual consiste en huir del lugar coaccionado por terceros, resguardando la vida sobre las cosas materiales. En Bogotá, tenemos como ejemplo la localidad de Ciudad Bolívar, la cual fue creada informal y desmesuradamente, generando pequeños asentamientos independientes transformados en barrios y

ANDRÉS A MOR.

acoplados unos a otros a medida que se iban creando.

R E F E R E N C I A S A’mor, A. (2017). Realidad reflejada de Ciudad Bolívar. [image]. Comisión Fílmica Colombiana, (2011). Casa tradicional inglesa. [image] Available at: http://locationcolomb i a . c o m / w p - c o n t e n t / u p loads/2014/05/BOGOTABarrio-LamercedRICARDO-RESTREPO- 2011-1- 559x372.jpg [Accessed 16 Feb. 2017]. d, l. (2017). Frases de Diversidad. [online] Frases y pensamientos. Available at: http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de- diversidad.html [Accessed 16 Feb.2017]. Prensa, ©. (2017). 10 frases de Barack Obama sobre la situación migratoria en EEUU. [online] laprensa.peru.com. Available at: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-10frases-barackobama-sobresituacion- migratoria-eeuu- 35172 [Accessed 17 Feb. 2017]. Rennie Short, J. (2006). Urban Theory. A critical Assessment. 1st ed. pp.79 91.


COMPETITIVIDAD SILVIA V. RUIZ


El metrocable es un ejemplo de competitividad de la ciudad de Medellin , es una inversión para la inclusión social que se convirtió en un hito, una ‘’marca local ‘’ para ataraer el turismo .

SILVIA V. RUIZ


La competitividad es una disputa entre dos o más actores que aspiran a un mismo objetivo con empeño. Estos actores, buscan oportunidades para poder marcar una diferencia sobre sus contrincantes. De manera que, la competitividad es un concepto que siempre tiene como objetivo la búsqueda de un valor agregado para obtener el triunfo. En este texto se va a presentar el concepto de competitividad en el contexto contemporáneo neoliberal. De acuerdo con Lemke (2001), el neoliberalismo se entiende como una filosofía política y una forma de gobernar en la cual ‘’el mercado se considera como el principio organizador y regulador que subyace al propio Estado.’’ (Rossi,2017, pág 205). Por otra parte, con la llegada de la hegemonía neoliberal, la competitividad se puede interpretar como una contienda entre actores que tienen como objetivo el progreso social y económico ligado a la producción. Para estos gobiernos, la competitividad se logra, según Ugo Rossi, reconstruyendo el estado por medio de bases empresariales y reformando de manera innovadora las relaciones entre los intereses de las empresas y el sector público.

(2017, pág 208). Algunos gobiernos neoliberales, como Alemania e Italia ven la competitividad económica inclusive como una forma de mejorar la cohesión social. Las ciudades contemporáneas son un ejemplo de esta competitividad, ya que al ser espacios cada vez más grandes, que concentran una amplia variedad de habitantes, se vuelven estratégicos para la oferta y el consumo. De acuerdo con Steven Miles (2017) , las ciudades se han convertido en la ‘’ manifestación espacial del cambio global : son incubadoras de innovación’’(pág 101). Por consiguiente, son espacios que permiten y fomentan la competencia. Capitales alrededor del mundo como Bogotá, COLOMBIA, han presenciado un crecimiento exponencial en las últimas décadas; estos aspectos son ideales para atraer la inversión y fomentar entornos competitivos con otras capitales latinoamericanas como Lima, PERU, por ejemplo. Desde otro ángulo, las ciudades no solo ven la competitividad como una consecuencia de su crecimiento si no, como un actor que les va a permitir crecer. Por esta razón,

SIVIA V. RUIZ


las grandes y pequeñas urbes buscan crear una identidad competitiva, lo que amplifica sus rasgos o características que las diferencian de las demás ciudades por medio de una marca local. Un ejemplo en nuestro país, es la ciudad de Medellín, ANTIOQUIA, que tomó ventaja de su buen clima (subtropical) a lo largo del año para darse a conocer como ‘’La ciudad de la eterna primavera’’ y aprovechó su desarrollo y mejora después de un pasado violento, para competir en el mercado turístico nacional e internacional. Las sociedades cada vez más competitivas, buscan oportunidades que mejoren aspectos de la vida de su población para marcar diferencia y crear “ese” valor agregado. Nuevos campos de competencia se crean constantemente como : espacios que fomenten la diversidad, espacios más ecológicos, espacios con transportes alternativos, espacios para la creatividad o lugares con grandes desarrollos tecnológicos. Por último, las sociedades cada vez más competitivas, buscan oportunidades que mejoren aspectos de

SILVIA V. RUIZ

la vida de su población para marcar diferencia y crear “ese” valor agregado. Nuevos campos de competencia se crean constantemente como : espacios que fomenten la diversidad, espacios más ecológicos, espacios con transportes alternativos, espacios para la creatividad o lugares con grandes desarrollos tecnológicos.

R E F E R E N C I A S Dale,S. (2016) Metrocable sobre el barrio Santo Domingo [figura 1]. Recuperado de http://gondolaproject.com/category/installations/medellin-metrocable/ Jayne, M., & Ward, K. (2017). Neoliberalismo. En Abingdon, Oxon: Routledge (Eds.). Urban theory: New critical perspectives (pp.205-217)


EXPANSIÓN DEL CONSUMO SILVIA V. RUIZ


Figura 1: Hospital público SanJuan de Dios Figura 2: Fundación Santa Fé Ejemplo físico de la expansión del consumo al ámbito de lo público. Quiebra de la infraestructura del estado versus el fortalecimiento de lo privado .

SILVIA V. RUIZ


El consumo consiste en ‘’la selección, compra, uso de mantenimiento y reparación y disposición de cualquier producto y servicio ‘’ (Campbell,1995,pág 102) .Con el triunfo de los gobiernos neoliberlas en las sociedades contempóráneas en las últimas décadas, aspectos como el consumo, característico de las sociedades urbanas capitalistas, van a tender a expandirse. Esta expanción se va a dar tanto de forma espacial como de forma ideológica. Después de las revueltas económicas y geopolíticas de los años 70, llega el post-fordismo, un sistema basado, ya no en la producción en masa, si no, en la ‘’lean production’’ o producción a menor costo, y en el consumismo diversificado. Este último, permite explicar la expansión espacial del consumismo, ya que, con el neoliberalismo, se relocalizaron las industrias a países de bajo ingreso y surgieron nuevas potencias económicas tal como los paises asíaticos. Con esta expansión por una parte , se abren nuevos mercados, y por otra, se crean nuevas formas de consumo dado que los paises productores , se vuelven consumidores (Rossi,2017, pág 212) : las indus-

trias manufactureras se remplazan por firmas productoras de servicios o por actividades orientadas al consumo (restaurantes,entretenimiento.) De esta forma, ciudades antiguamente conocidas por su industria como Cali (agroindustrial) o Bucaramanga (avicultura y cuero), no pierden totalmente su capacidad productiva a diferencia de algunas ciudades del primer mundo, pero sí empiezan a ser ciudades turísticas por su cultura (en el caso de Cali aspectos como el baile y el cine) y atreaen grandes flujos de turistas tanto internacionales como nacionales, dando lugar a una nueva industria de consumo. Además, medidas tomadas por el neoliberalismo como la financiación de la sociedad capitalista, que incentiva a los individuos a comprar por medio de préstamos y/o tarjetas de crédito, ha permitido que el consumo se expanda no solo físicamnete, si no que se vuelva una forma de ser y de vivir que fomenta una conciencia y un comportamiento cada vez más individualizado (Rossi,2017, pág 212) . Este consumo individualizado, es una forma de expansión del consumo ya que, ha desencadenado procesos

SIVIA V. RUIZ


de mercantilización en ámbitos sociales tales como la educación y la salud. Somos consumidores no únicamente de objetos si no también de bienes públicos. En Colombia, el modelo de salud es un ejemplo de la mercantilización de lo público, ya que este servicio es prestado principamente por empresas privadas : EPS (empresas prestadoras de servicios de salud) que aprovechan los recursos del estado (red hospitalaria y recurso humano) para prestar sus servicios. El modelo privado permite dar la cobertura que el estado no logra pero ofrece buenos servicios únicamente para las personas con mayor poder adquisitivo que tienen acceso a la medicina prepagada . Otro aspecto que permite esta expansión son las medidas de recorte financiero al ámbito público que se dan en los gobiernos neoliberales. Estas medidas tienen como consecuencia la aparición o el fortalecimiento de nuevos mercados ecónomicos. El mercado imobiliario, por ejemplo, se reforzó cuando el estado disminuyó la inversión en vivienda social y aumentó las rentas, teniendo como consecuecia la posibilidad de ser propietario de una vivienda principalmente medi-

SILVIA V. RUIZ

ante préstamos bancarios que aumentan la deuda familiar. Este fenómeno, es el responsable del aumento del mercado hipotecario y la financiación de vivienda, y asimismo de la crisis inmobiliaria.

R E F E R E N C I A S Brenner, N., & Theodore, N. (2002). Spaces of neoliberalism : Urban restructuring in North America and Western Europe. Malden, MA: Blackwell Publishing. Jayne, M., & Ward, K. (2017). Neoliberalismo. En Abingdon, Oxon: Routledge (Eds.). Urban theory: New critical perspectives (pp.205-217) Jayne, M., & Ward, K. (2017). Cunsumo. En Abingdon, Oxon: Routledge (Eds.). Urban theory: New critical perspectives (pp.205-217) Parker, S. (2004). Urban theory and the urban experience : Encountering the city. London: Routledge. http://catd i r . l o c . g o v / c a t dir/toc/cip042/2003008627.html Hospital San Juan de Dios (2011) [figura 1]. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/distrito-particpra-compra-de-hospital-san-juan-de-d io-articulo-498056 Fundación Santa fé. Recuperado de : http://www.fsfb.org.co/node/2297


PRODUCCIÓN MOBILIARIA ESPECULATIVA DANIELA CARDOZO H.


Cálculos del Anzola (2017) con base en estadísticas DANE

DANIELA CARDOZO H.


Short (2006), afirma que la producción especulativa ha emergido como el modo más importante de producción en los países capitalistas avanzados, pues involucra la producción de vivienda por constructores para una demanda general más que, para un comprador individual. Está asociada a la ocupación de vivienda por el dueño, pero también depende de los arreglos de los sistemas fiscales que permiten a los constructores extender sus créditos y a los compradores alcanzar viviendas a crédito; actualmente, adquirir una vivienda propia es costoso en cualquier lugar del mundo y está por encima del presupuesto de casi todos los compradores. Un mercado de masas de dueños que ocupen sus propias viviendas solo puede ser creado mediante un complejo arreglo fiscal y un sofisticado sistema crediticio, y esta masa es solo posible si hay intervención del gobierno que permita a las instituciones financieras prestar grandes cantidades de dinero por períodos de tiempo de 25 a 30 años. La producción de vivienda especulativa es ahora parte importante de la economía mundial; es un índice de la salud económica general, al tiempo que es un

sector que es estimulado por los cambios del gobierno en sus diversos índices. En Colombia, según las "Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país: Paz, Equidad, Educación", 12,5 % de los hogares vive en condiciones de hacinamiento. De estos, según el Dane, una quinta parte presenta déficit de vivienda, de los cuales 7,5 % (773 mil hogares) corresponden a déficit cuantitativo y 11,7 % (1,2 millones de hogares) a déficit cualitativo. Para Anzola (2017), esto se debe a las condiciones de pobreza y exclusión. Los especuladores de la tierra, que conocen estos datos, y que suelen ser los mismos dueños de los bancos, con el favor del Estado, diseñan políticas que les permiten tomar ventaja de la necesidad de miles de familias, apropiándose de sus ahorros, tomarse el derecho de sus subsidios, endeudándolos de por vida y acumulando más riqueza en sus bolsillos. Anzola (2017), dice que el ritmo de construcción de vivienda en todo Colombia no para. Con ofertas

DANIELA CARDOZO H.


destinadas para la clase media y alta, las edificaciones evidentes. Oferta y acaparamiento. La especulación con los precios del suelo no cesa, y los valores del metro cuadrado son equiparables con los de Europa y Estados Unidos, y como resultado de esta especulación, el movimiento de los precios de la finca raíz alcanzan valores muy por encima de los demás bienes y servicios del mercado. A lo largo del período 1997-2014 los precios reales de los bienes y servicios comercializados en Colombia crecieron 2,6 veces. En este período, los de la vivienda nueva aumentaron 5,4 veces, un poco más los apartamentos que las casas, lo que llanamente indica que los especuladores inmobiliarios lograron apropiarse, con arriendos, cerca de tres veces más de la riqueza generada por el trabajo social nacional respecto a lo que fue su contribución al crecimiento de la economía. POR OTRA PARTE, Durante el año 2014, los apartamentos registraron los mayores incrementos en el precio por metro cuadrado en las áreas urbanas de Bogotá (9,6%) y Cali (9,2%). El índice de Precios de Vivienda Nueva correspondiente

DANIELA CARDOZO H.

a casas, registraron incrementos en el precio por metro cuadrado en todas las áreas de estudio, principalmente en las de Bogotá (19,0 %), Armenia (17,1) y Barranquilla (12,9). Por último, el caso de la "burbuja inmobiliaria" en Bogotá es la cumbre de la ola especulativa que padece el país. En varios de los 1.600 barrios, repartidos en 20 localidades, el valor del metro cuadrado supera a Madrid, ESPAÑA y alcanza los precios en Manhattan-Nueva York. Algunos barrios se han valorizado notablemente (en promedio, 16 % anual) resultado la inversión estatal, de la inversión comercial, y de la personal. La especulación llega a tal punto que el valor de un apartamento en la capital del país puede alcanzar los 9.500 millones de pesos y más. La especulación económica, la alta concentración de la riqueza, los frutos que deja la corrupción, el lavado de dineros del narcotráfico, la delincuencia organizada, y demás patologías criminales, inmorales y delincuenciales de la sociedad colombiana, permiten este delirio especulativo y el escandaloso mercado de estos inmuebles.


R E F E R E N C I A S Espinosa Restrepo, L. (2012). El Estado en la construcción de las áreas residenciales en Bogotá. Maestría en Urbanismo. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Kilmartin, L. and Singh, H. (1992). Housing in the Third World. 1st ed. New Delhi: Concept Publ. Co, p.89. Sandoval, M. (2013). Arquitectura expandida: la autoconstrucción como un activo de Bogotá. [Blog] LIDERAZGO X BOGOTÁ. Available at: https://lideresxbogota.com/2013/05/28/arquitectura-expandida-la-autoconstruccion-como-un-activo -de-bogota/ [Accessed 13 Feb. 2017]. Short, J. (2006). Urban theory. 1st ed. Basingstoke [England]: Palgrave Macmillan, pp.188-201. Sarmiento Anzola, L. (2014). Contexto, antecedentes y pronóstico. Colombia: La burbuja inmobiliaria. Le monde diplomatique, pp.1-2.

DANIELA CARDOZO H.


INTER PRETACIÓN



A partir de las distintas realidades identificadas en el capítulo anterior, en este grupo se desprenden diferentes interpretaciones y métodos de los cuales se obtiene una visión de ciudad. Teniendo en cuenta que la ciudad se reconoce como una obra de estudio, diferenciamos diversas estrategias de análisis desde aspectos tanto físicos como abstractos: la ciudad se interpreta desde su forma, sus estructuras , así como, desde la manera en la que se vive, cómo la gente percibe la ciudad y usa la ciudad.

01 02 Proyectistas Geografía Humana Marketing Estudio Urbano Globalizado Derecho a la Ciudad Participación Mapping El cuerpo

Toma de Decisiones Percepción Interacción Legibilidad Mapas Mentales



01



GEOGRAFÍA HUMANA LAURA M, CHAPARRO


Portada de la Enciclopea de la Geografia Humana (2006)

LAURA M. CHAPARRO


La Geografía humana estudia la relación mutua entre los cuerpos y la ciudad, al mismo tiempo examina como los cuerpos en su variedad de formas y características existen en contextos espaciales y temporales (Jayne & Ward, 2017). La geografía humana es una disciplina derivada de las ciencias sociales que se enfoca en estudiar los factores, fenómenos y eventos relacionados con el ser humano, y de las sociedades en general, desde una perspectiva espacial, es decir en concordancia con el medio físico en el que habita. Ésta disciplina ha sido estudiada a lo largo de la evolución de las ciudades, en estudios recientes, López (2011) señaló que la geografía humana intenta analizar la conformación y dinámicas del territorio, del espacio, y de las regiones, con la intención de definir una realidad existente, soportada en el ser humano. En este sentido, el concepto no trata de llegar a una definición de la superficie terrestre ni de los límites que la separan, sino que intenta descifrar lo que va más allá del contexto físico, como la relación entre el humano y su ambiente (Jayne & Ward, 2017).

La geografía humana es un campo de estudio tan amplio que según Walf (2006, p. 10) es casi imposible de categorizar por la multitud de tópicos que cubre. De esta manera, es un término que ha evolucionado en múltiples frentes, como en la manera en que las sociedades construyen lugares, o cómo los humanos usan la superficie de la tierra, o incluso, cómo las sociedades están distribuidas socialmente, demostrando así fenómenos económicos, políticos, sociales, demográficos, y arquitectónicos, entre otros. El campo de la geografía física, describe características espaciales de la superficie del territorio. En concordancia con la expansión y crecimiento de las poblaciones humanas, éste campo se ha venido complementando de distintas disciplinas que integran un análisis sistémico del territorio, dejando ver que la geografía no puede ser entendida de manera singular sino que requiere análisis complementarios, tales como las estructuras sociales y los comportamiento humanos. Dados los progresivos cambios y procesos de las estructuras sociales, se han desarrollado sucesivas apari-

LAURA M. CHAPARRO


ciones de distintas ramas de la geografía que se concentran en temas específicos de las ciencias sociales y naturales, de tal manera que cada área del conocimiento cuenta con una autonomía relativa (Walf (2006). En conclusión, la geografía humana describe el interior de las ciudades desde la perspectiva de los paisajes culturales y las regiones humanas como ejes de entendimiento del territorio, y es por esto que la relación entre la población y su medio ha sido estudiada desde distintos tópicos derivados de la geografía humana, entre los cuales se destacan la ecología de las poblaciones, la demografía, e incluso la geografía urbana. Factores como la densidad, la raza, la religión, las tasas de natalidad, la distribución y el crecimiento poblacional, son datos que surgen del estudio de esta rama de la geografía, ya que describen características propias de la población en relación con su territorio. La descripción de estos datos son un ejemplo de como la aplicación de esta área del conocimiento, puede ayudar a determinar distintos comportami-

LAURA M. CHAPARRO

entos de la población, como su crecimiento y concentración en centros poblados. De acuerdo a estadísticas del Banco Mundial1 en Colombia, existen 47.12 millones de habitantes con una densidad poblacional de 40.7 Hab/ por Km2, y una esperanza de vida de 73.78 años. Con una mayoría de población entre los 15 y 64 años (62%).

R E F E R E N C I A S Jayne, M, Ward, K (2017). Urban theory. New critical perspectives. Routledge, pp 49-62. Warf, B. (2006). Encyclopedia of Human Geography. Thousand Oaks, Calif: SAGE Publications, Inc. López L. (2011). Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada. Política y Cultura, pp. 309-313..


MARKETING MARÍA LAURA ARIAS


http://www.roastbrief.com.mx/2015/08/ilivewhereyouvacation/

MARĂ?A LAURA ARIAS


Según el Business Dictionary, el marketing es un proceso administrativo por el cual los bienes y servicios pasan del concepto al consumidor. Incluye la coordinación de cuatro elementos que constituyen los cuatro puntos del marketing: 1. identificación, selección y desarrollo de un producto, 2. definición de el precio, 3. selección de un canal de distribución para contactar al consumidor, y 4. desarrollo e implementación de la estrategia de promoción. Este modelo de negocio se basa en pensarlo en término de la satisfacción y las necesidades del consumidor, desarrollando una demanda por un producto que cumpla con estas. Llevando este concepto en términos de la ciudad, se puede entender la ciudad como el producto, ya que este pretende responder a ciertas necesidades del público, basándose en ellas, se transforma para atraer nuevos consumidores. Segui-

do del canal por el cual se puede contactar al posible consumidor existen formas de publicidad como los slogans, que por medio de frases cortas se vende una idea de ciudad con el fin de atraer o por lo menos llamar la atención de las personas para visitar estas ciudades, presentando algún atractivo especifico y único. Como ejemplos concretos de esta forma de publicidad se encuentran: “Medellín, la ciudad de la eterna primavera”, “Cali, la capital mundial de la salsa” , “Cartagena, la heroica” , “Valledupar, la capital mundial del vallenato” “Bucaramanga, la ciudad de los parques”, “Barranquilla, la arenosa” o ya llevándolo a otra escala “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”. De las ciudades: Las ciudades se comercializan a sí mismas para crear o cambiar su imagen con el fin de atraer negocios, turistas y residentes. Dado el cambio en las funciones y dinámicas del espacio económico post-industrial en las ciudades, estas se han visto influenciadas por un nuevo orden urbano, que a ! su vez ha aumentado la competencia entre las ciudades. En consecuen-

MARÍA LAURA ARIAS


cia las ciudades se comienzan a re-imaginar, buscando representarse positivamente frente a diferentes geografías. Como respuesta a esta condición han aparecido rivalidades urbanas entre distintas ciudades, las cuales se pelean por medio de campañas de publicidad, ya que compiten para representarse a sí mismas de la mejor forma posible y transmitir sus cualidades y todos sus aspectos positivos al público, para atraer nuevos usuarios. (Short, 2006) La idea de comercializar, reinventar y darle publicidad a las ciudades es consecuencia de las ciudades industriales y como estas por el cambio de dinámicas actuales en el mundo laboral, pasando de ser economías basadas en la la producción de energía, con maquinaria importante y grandes consumos en transporte ligados a grandes gastos monetarios, a economías basadas en el conocimiento y las tecnologías de la información y la comunicación. Esto trajo como consecuencia el cambio en el desarrollo de las ciudades y de esta forma la ciudad se vio obligada a adaptarse a estas transformaciones. Estas

MARÍA LAURA ARIAS

mutaciones se dieron también en torno a mejorar la calidad de vida de quienes la residen y sus posibles nuevos usuarios. (Short, 2006)

R E F E R E N C I A S marketing. BusinessDictionary.com. Febrero 8, 2017, de BusinessDictionary.com website: http://www.businessdictionary.com/definition/marketing.html Short, J. (2006). Urban theory. 1st ed. Basingstoke [England]: Palgrave Macmillan, pp.111-125. Florida, R. (2008). Who's your city? : How the creative economy is making where to live the most important decision of your life. New York: Basic Books. http://catdir.loc.gov/catdir/toc/ecip089/2008000134.html Jacobs, J. (1970). The economy of cities. New York: Vintage Books. #ILiveWhereYouVacation. (n.d.). Retrieved February 19, 2017, from http://www.roastbrief.com.mx/2015/08/ilivewhereyouvacation/


ESTUDIOS URBANO GLOBALIZADO EUGENIA ECHEVERRY


Imagen tomada de http://www.cablenoticias.tv/vernoticia.asp?WPLACA=10864

Imagen tomada de http://www.eldiariobogotano.com/la-administracion-distrital-legalizo-cinco-barrios-de-la-capital/

EUGENIA ECHEVERRY


Las ciudades han sido tema formal de estudio por varias décadas a través de la historia, y cada vez se generan más teorías urbanas diversas para tratar de entender los fenómenos, las reglas, las excepciones, entre otros. Muchas veces los académicos y teóricos confunden tener una visión amplia de información, con una visión de generalidades, por lo cual se hacen reglas rígidas que en la vida real no funcionan. Los estudios urbanos globalizados son maneras de conocer y entender las ciudades a partir del análisis de la mayoría de estas bajo varios criterios similares. Para obtener realmente un estudio urbano globalizado, se debe tener en cuenta información de escala local y en paralelo información de escala global. Se deben generar teorías que no solo partan de lo que se está observando alrededor, sino también de la observación de más ciudades en paralelo, con indagaciones etnográficas, que formen o resalten conexiones. Los estudios deben adaptarse a diferentes puntos de vista a la hora de acercarse al entendimiento de la ciudad. Para lograr este tipo de estudio urbano globalizado, se puede recurrir a las herramientas

que ofrece el método de análisis de comparación imaginativa. Una de las herramientas más valiosas para llegar al estudio globalizado, brindado por la comparación, es la manera de crear teorías y análisis descentralizados, los cuales se generan de diferentes maneras. Es importante saber que las experiencias de cada ciudad en el mundo son importantes para entender el concepto de urbano y permitir que cualquier ciudad pueda aportar a los estudios, generando más información para poder estudiar un lugar, escogiendo uno o varios temas de interés que serán el eje de comparación. Esta herramienta permite generar referentes para poder imaginar y entender tipos de medidas a la hora de analizar, contrastando el mismo tema en varias ciudades, además, permite ver relaciones entre o dentro de ciudades, y poder entender situaciones parecidas con resultados diferentes, o crear escenarios nuevos extraídos de otras ciudades en una diferente. No sobra resaltar, que se está analizando un tema igual, pero resultados diferentes en cada ciudad, lo cual ayuda a generar

EUGENIA ECHEVERRY


amplias teorías. Este tipo de estudio comparativo tiene como objetivo crear y encontrar conceptos útiles y relevantes, a partir de la exploración de diversos casos, con sus contextos y resultados urbanos, para poder comprender los procesos que se dieron a cabo y poder contribuir a la teorización, generando debates más ricos en información. De igual manera, se debe tener en cuenta que hay que usar variables y temas para escoger los casos de ciudades y poder enfocarse en los temas a analizar, como por ejemplo, la economía, las divisiones e inequidad social, la movilización social, las legislaciones, el crecimiento, entre otros. Esto ayuda a que las teorías no se queden en los casos individuales, que sean más flexibles para las aproximaciones, que haya análisis más incluyentes y que exista cierta globalización en los estudios. Asimismo, se hacen categorías para las ciudades, como por ejemplo las urbanizaciones extendidas y las concentradas, o las ciudades globales y las mundiales, las cuales complementan el estudio junto a la variable que se había escogido. Es importante saber que

EUGENIA ECHEVERRY

hay gran cantidad de conexiones entre y dentro de las ciudades por lo cual hay que aprender a poner en una proximidad conceptual los diferentes contextos urbanos. Otro ejemplo de este tipo de comparación, es cuando Jane Jacobs compara instancias repetidas, como edificios de vivienda en altura, y concluye que se producen prácticas específicas de una misma morfología, idea y materiales, para generar un efecto global, en vez de que estas prácticas hayan sido un producto de la globalización. Para concluir, en los Estudios Globalizados basados en la comparación como herramienta de análisis, se pueden generar varios tipos de aproximaciones al entendimiento de los eventos urbanos. Esto se puede dar por medio de las comparaciones entre ciudades con características comunes, por medio de las comparaciones experimentales y racionales que se guían por un mismo tema e intentan encontrar interconexiones entre las ciudades estudiadas, pero a la vez entendiendo por qué se dieron diferentes resultados, entre otros. Esto ayuda a generar teorías globalizadas y descentralizadas, para poder comprender las


ciudades con nuevas rutas de pensamiento crítico y analítico. Asimismo, al concentrarse no solo en lo local, sino en la comparación de varias ciudades en el mundo, se genera una descentralización en los estudios. Al saltar de escala local a escala mundial permanentemente, se puede generar un entendimiento global de diversos aspectos de lo urbano, y lograr generar debates de análisis mucho más ricos en información y puntos de vista, donde incluso las diferentes ciudades con sus resultados hacen cuestionarse los entendimientos y estudios, logrando ampliar la visión global del tema. Un ejemplo explicativo en Colombia sería escoger un tema como la ciudad informal, y escoger varias ciudades, como Medellín (las comunas), Bogotá (Ciudad Bolívar), y Barranquilla (Barrio La Pradera). Observar en paralelo diferentes resultados que se dan pensando en unos subtemas concretos, como población, economía, vivienda, educación, etc., para generar debates y estudios innovadores a partir de entender un mismo tema en las diferentes ciudades con diferentes contextos.

R E F E R E N C I A S JAYNE, M; WARD, K (2017). Urban theory. New critical perspectives. Capítulo: Comparison por Jennifer Robinson. Cap. 8. TORRES, C.A. (2009). Ciudades Informales Colombianas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.facartes.unal.edu.co/otros/libros_habitat/ciudad_informal.pdf STOKER, G., MOSSBERGER K. (1994). Urban Regime Theory in Comparative Perspective. SAGE Journals. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1068/c120195 SCHNEIDER, A., WOODCOCK, C.E. (2008). Compact, Dispersed, Fragmented, Extensive? A Comparison of Urban Growth in Twenty-five Global Cities using Remotely Sensed Data, Pattern Metrics and Census Information. SAGE Journals. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0042098007087340

EUGENIA ECHEVERRY



DERECHO A LA CIUDAD PAULA TRUJILLO


“Putting the waters to use. A homeless man washes himself in one of the Eje Ambiental's stagnant pools.� Recuperado de: http://mikesbogotablog.blogspot.com.co/2011/08/abandonment-of-eje-ambiental.html

PAULA TRUJILLO


El derecho a la ciudad es la herramienta justa y legítima que da al ciudadano un marco conceptual y unas bases morales para denunciar prácticas urbanas injustas y transformar las condiciones sociales y espaciales que forman la experiencia urbana. Paralelamente, se debe hablar del derecho a la propiedad. Nicolas Blomley (2004) afirma que la propiedad es entendida como una casa poseida por individuos o por una entidad pública, es decir, por el Estado. Hay una relación fundamental de sujeto y espacio en donde el sujeto es el propietario y el espacio es el ‘espacio finito’ en el que los derechos están casi siempre garantizados. Sin embargo, las condiciones de desigualdad y las injusticias económicas niegan a otras personas un ‘espacio finito’. Los derechos son atacados por su indeterminación, su abstracción e individualismo, pero en realidad son herramientas, “los derechos son el lente a través del cual el comportamiento del Estado, el capital y otros actores poderosos deben ser medidos y responsabilizados.” (Geraldine Pratt, 2004, pág. 115). Entonces, al no determinar los

derechos, se pierde la oportunidad de combatir injusticias y de reclamar moralmente un espacio. Por otro lado, el sociólogo y filósofo francés Henri Lefebvre (1996), critica la ciudad capitalista y sus impactos en la clase trabajadora, además, resalta las virtudes de la ciudad medieval. Esta última acumulaba riquezas, conocimientos, técnicas, obras de arte y monumentos. La ciudad medieval en sí, es una obra de arte y su propósito es que cada calle, cada manzana, cada monumento y símbolo sirva para dar placer a sus habitantes (pág. 66). Por el contrario, la ciudad industrial destruye el aspecto esencial de la ciudad (ser una obra de arte) y la ciudad capitalista domina el espacio urbano con el consumo. Para colmo, la clase trabajadora es víctima de segregación y son privados de una posible vida urbana (pág. 146). Para Lefebvre (1996) había que recuperar el valor de uso de la ciudad, creando colectivamente la ‘ciudad-oeuvre’ para placer de todos y no de unos pocos. Esto se ! logra con el lenguaje de los derechos para denunciar las injusti-

PAULA TRUJILLO


cias urbanas e impulsar a los habitantes a reclamar una ciudad abierta para todos, dejando de lado las clases sociales, el género, la etnia o la sexualidad (pág. 146). El derecho a la ciudad, claramente diferente al derecho de la propiedad, permite que las personas conozcan, disfruten, participen y se apropien de la ciudad, además, permite la participación y la apropiación de sus espacios. Para Mitchell (2003), es el derecho de todos ser parte integral de la ciudad. Todos tienen el derecho a ser co-creador de la ‘ciudad-oeuvre’ (pág. 671). Un ejemplo en Colombia, de cómo las personas tienen la oportunidad de participar en la ciudad y hacerla suya es el inicio del proyecto BibloRed (Red Distrital de Bibliotecas Públicas). Este proyecto fue creado para el periodo de 1998 al 2001 dentro del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá D.C.. La red comenzó con las bibliotecas públicas Gabriel García Márquez, El Tintal Manuel Zapata Olivella y la Virgilio Barco junto con la construcción del sistema actual de transporte, el mejoramiento de los espacios peatonales y

PAULA TRUJILLO

la construcción de ciclorutas. En el 2007 BibloRed abrió su primera convocatoria artística con el objetivo de crear un canal de participación ciudadana en la programación de eventos culturales de las bibliotecas.

R E F E R E N C I A S Villanueva, J. (2016) ‘Rights’ en Urban theory. New critical perspectives, Routledge. Lefebvre, H. (1996) ‘The right to the city’ (traducción por E. Kofman y E. Lebas) en Writing on Cities, Oxford: Blackwell. Mitchell, D. (2003) The Right to the City: Social Justice and the Fight for Public Space, New York: Guilford Press. Pratt, G. (2004) Working Feminism, Philadelphia: Temple University Press. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Historia: Inicio del proyecto BibloRed. Recuperado de: http://www.biblored.gov.co/historia


PARTICIPACIÓN CIUDADANA KATE ALEXANDRA DOBINGER


Imagen tomada de http://4.bp.blogspot.com/-UL6ZGyhHuY0/T-OQPAaVYYI/AAAAAAAAACw/0Gye4StXVGE/s1600/participacion_ciudadana.jpg

KATE ALEXANDRA DOBINGER


Participación ciudadana describe según Martin (2017) una política urbana que busca atraer e integrar residentes de la zona a intervenir en un proyecto planeado a través de compartición de información y soluciones de problemas (p.77). Otra aclaración alrededor de la participación nos da el artículo 270 de la constitución colombiana: “La constitución política de 1991, nos dio, a todos los ciudadanos, la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública”. Selle (1996) explica que para una buena participación ciudadana son precisos métodos de la participación antiguos, como contemporáneos para un proceso de planeación justa e integral. Afirma, además, que como medio principal de la participación o cooperación está la comunicación, que se realiza a través de multiples formas tales como; workshops, medios sociales, entre otras. Teniendo en cuenta que la sociedad está en un cambio constante, Selle (AÑO) sugiere que se deben cambiar y adaptar las herramientas de comunicación al tiempo y al público. Por otro lado Grant (1994) ve en el planeamiento con la comunidad la oportunidad de entender cómo funciona la comuni-

dad en su día cotidiano. Cada persona tiene su propia perspectiva de que se debe hacer y cómo se debe solucionar el determinado problema, esta opinión se ve influenciada por sus valores personales y creencias. Los argumentos y propuestas establecidas en actividades de participación comunitarias, reflejan la situación y las dinámicas de la comunidad (p. 4). Como ejemplo latinoamericano encontramos que, en Bogotá con el proyecto del Transmicable se ha encargado el punto social Crea, de una constante comunicación con los ciudadanos. En la etapa de diseño igual que en la etapa de ejecución se ha mantenido siempre el contacto con la comunidad a través de encuentros informativos, en los cuales también se ha hablado sobre los deseos, las expectativas y las quejas de los ciudadanos. De igual manera se han realizado encuestas casa a casa, a demás de invitar y animar a los residentes para que se involucren en la participación y construcción del proyecto.

KATE ALEXANDRA DOBINGER


R E F E R E N C I A S Jayn, Mark; Ward,Kevin (2017). Urban theory. New critical perspectives. Routledge Selle, Klaus. (1996). Von der Bürgerbeteiligung zur Kooperation und zurück. Wiesbaden: Bauverlag Participación Ciudadana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177283_recurso_1.pdf

KATE ALEXANDRA DOBINGER


MAPPING JUAN CAMILO CARRILLO


NYC Crime Map. (n.d.). tomado el 14 de febrero de 2017, de https://maps.nyc.gov/crime/

Cracking Down on Crime using Big Data Analytics. (n.d.). tomado el 12 de febrero de 2017, de http://datapopalliance.org/cracking-down-on-crime-using-big-data-analytics/

JUAN CAMILO CARRILLO


El Mapping es un término derivado del inglés, cuya traducción literal al español es el “mapeo”; tiene como función darle distribución espacial a un conjunto de elementos de una misma categoría. Es utilizado por muchas áreas para solucionar y darle orden a los diferentes conflictos que se puedan presentar en sus ámbitos profesionales. El Mapping, tiene una gran variedad de usos, formas, teorías y prácticas, todas estas determinadas por el resultado al cual se quiera llegar. Ahora bien, como consecuencia del acelerado crecimiento de las ciudades en los últimos siglos, partiendo de la revolución industrial, se empezaron a encontrar en las grandes urbes diferentes problemas, generando inconformidad en todo habitante del territorio. Así, surge el Mapping en el urbanismo, primero como estrategia para la comprensión de un problema, ya sea de orden político, social, de salud pública, sectorización, vial y/o policial, entre muchos otros y segundo, para darle ubicación espacial, escala y contexto a dicho problema con el fin de buscar soluciones. De acuerdo con John Rennie en su libro A Critical

Assessment, el desorden de una ciudad, entendido como “…falta de orden, confusión, conductas desorientadas y disturbios públicos…” (Rennie, 2006, pp. 202), provocó que estas nuevas características, muy comunes en las ciudades del siglo XIX, generaran preocupación y miedo. Por lo tanto, el estudio del Mapping se volvió clave para darle orden a las ciudades; ayudó a determinar diferentes zonificaciones dentro de un mismo tejido urbano, en las cuales dichos problemas se presentaban a mayor escala y así plantear las soluciones necesarias. Se puede tomar como ejemplo la criminalidad que fue resuelta por medio de la sectorización de lugares donde habría más probabilidad de habitantes de esta índole; así, logró grandes avances policiales como predecir futuros atentados, enviar más presencia del estado a estas zonas, entre otros. En consecuencia, generando más seguridad y mejores estrategias para formar cordones de seguridad y mayor efectividad en refuerzos según la necesidad. El autor describe procesos de identificación y solución a estos problemas en la ciudad de Nueva

JUAN CAMILO CARRILLO


York (pp. 210-211), que a partir de recolección de datos a lo largo de la historia ha ayudado a mejorar estos problemas. Data-Pop Alliance es una organización conformada por Harvard Humanitarian Initiative, MIT Media Lab y Overseas Development Institute, que promueve la recolección de datos y la cooperación en investigación y análisis de estos para aproximarse a soluciones de toda índole. Con su proyecto “Cracking Down on Crime using Big Data Analytics”, busca darle solución a la criminalidad en diferentes lugares del mundo. La organización hizo una aproximación al problema en Bogotá por medio del mapeo de la criminalidad en la ciudad juntándolo con variables cotidianas. El proceso mencionado tuvo diferentes fases; primero se ubicaron los crímenes presentados (representados por puntos rojos) a los largo de la ciudad, mezclándolo con las principales estaciones y paraderos de transporte público en Bogotá. Después se sectorizó con manchas negras los lugares con mayor presencia de crímenes, agregándole la variable de termi-

JUAN CAMILO CARRILLO

nación de horario laboral. Del proceso se concluyó lo siguiente: que en sectores donde no había mucho transporte público era donde se llevaban a cabo más crímenes y que además de la distancia de la criminalidad al transporte público, la mayor parte de los crímenes tomaban lugar a altas horas de la tarde cuando los ciudadanos están regresando del trabajo a casa. En conclusión, con el surgimiento de la diferenciación entre las clases sociales a partir de la revolución industrial se generaron cambios dinámicos en las ciudades por los cuales la intervención política se vio obligada a aparecer. Dándole solución o continuación a estas nuevas particularidades. El Mapping surgió como un elemento crítico para determinar cuáles eran los problemas, cómo debían solucionarse y desde entonces, ha empezado a aumentar el uso de los mapas; siendo estos, instrumentos que dan pie al entendimiento y proyección de dichos cambios sociales y mejorando los entornos de los cuales nos rodeamos.


R E F E R E N C I A S Cracking Down on Crime using Big Data Analytics. (n.d.). Retrieved February 14, 2017, from http://datapopalliance.org/cracking-down-on-crime-using-big-data-analytics/ Espaùa Fortaleza (arquitectura) Castillo Sanabria. (n.d.). Retrieved February 12, 2017, from http://www.1zoom.me/es/wallpaper/490038/z3904.9/%26original=1 NYC Crime Map. (n.d.). Retrieved February 17, 2017, from https://maps.nyc.gov/crime/ Social class in Australia. (1999, November 29). Retrieved February 17, 2017, from http://politicsir.cass.anu.edu.au/research/projects/electoral-surveys/anupoll/social-class Marcha por la Paz en Colombia – Alberto Acero. (2008, February 11). Retrieved February 17, 2017, from https://coachenlinea.wordpress.com/2008/03/03/la-union-hace-la-fuerza/marcha-por-la-pa z-colombia-040208/ Short, J. R. (2006). Urban Theory: a Critical Assessment. Palgrave Macmillan. (pp. 202-218)

JUAN CAMILO CARRILLO



EL CUERPO DAVID MAURICIO BECERRA


Instituto distrital de recreaciรณn y deporte (2015) Cicloruta carrera 13 [Foto] Recuperado de http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/node/1797 el 16 de febrero de 2017

DAVID MAURICIO BECERRA


A veces olvidamos que cualquier impresión que tengamos del lugar, de la ciudad o del mundo, proviene del cuerpo, de nuestras sensaciones. Es a través de él que nos conectamos con el espacio. Toda idea, todo recuerdo, toda acción, está ligada a este soporte físico. Según Merleau-Ponty (1945) , el cuerpo es el origen de toda significación, pues nos permite recibir las señales del mundo y traducirlas en pensamiento. A medida que experimentamos el espacio, lo definimos, lo apropiamos. Cuando construimos arquitectura, creamos una extensión de nuestro cuerpo en el espacio. Creamos estructuras que nos permiten interactuar con el lugar según nuestra forma social y cultural de habitar el mundo. Al realizar esta acción, dotamos al espacio de significado y el espacio nos caracteriza a nosotros. Con respecto a esto, Anish Kapoor (2001) afirma que “La arquitectura es el reflejo o la sustitución para el yo, un cuerpo prestado”. Cuando recorremos la ciudad, el cuerpo recibe un bombardeo constante de estímulos, que despiertan emociones y percepciones. Un

mal olor puede expulsarnos de un lugar, mientras la vista de algo agradable puede atraernos. En el día a día, nuestro cuerpo, como objeto sensible, nos pide evitar o seguir olores, sabores, paisajes, texturas, sonidos. Nosotros, como sujetos que habitamos el cuerpo, nos dejamos guiar, o nos imponemos sobre él. Con respecto a esto, Eva Mahdalickova (2009) argumenta que experimentamos el cuerpo como objeto (La forma física) y como sujeto (El ser que habita el cuerpo.). Estas partes realizan un intercambio constante que a su vez, se relaciona con el espacio. Para ilustrar este intercambio plantea el ejemplo: “Caminar por el espacio es caminar por el yo (…) Caminar cambia con la situación pero la situación cambia el caminar”. (p.1) Estos intercambios constantes generan un diálogo o conflicto entre el cuerpo racional y el cuerpo sensorial. La ciudad plantea situaciones que alimentan a uno de los dos cuerpos y es necesaria una decisión. Por ejemplo, en la Bogotá de hoy en día, es común que para hacer un trayecto entre dos sectores de la ciudad, tome el mismo tiempo desplazarse en bici-

DAVID MAURICIO BECERRA


cleta que en automóvil. Desplazarse en automóvil puede resultar más cómodo, y si se corre con suerte, más rápido, pero al desplazarse en bicicleta se experimenta la ciudad desde otra perspectiva, se puede parar, involucrarse en el espacio. John Short (2006) plantea un ejemplo similar y afirma, “una ruta es utilitaria, la otra alimenta mi alma”. En muchos casos, pareciera que muchas ciudades no comprendieran que finalmente, somos cuerpos los que habitamos el espacio, que experimentamos el espacio a través de el, que no solo nos movemos por un impulso racional, sino a través del deseo y los sentidos. La ausencia de lugares que “alimenten el alma” niegan el intercambio cuerpo-objeto, cuerpo-sujeto y el espacio, disminuyendo la apropiación y la calidad de vida de una ciudad. En esencia, el cuerpo es un puente que nos conecta con el mundo. Al diseñar ciudades debemos considerar que no solo nos movemos por decisiones racionales, pues nos dejamos llevar por el cuerpo – objeto, que se deja seducir por los sentidos, que siente placer en

DAVID MAURICIO BECERRA

recorrer algunas calles, y siente expulsado por otras.

se

R E F E R E N C I A S Kapoor, A. (2001) Tarantara [Video], Actar/Baltic Recuperado de http://anishkapoor.com/935/taratantara el 16 de febrero de 2017 KUNST, Bojana. Body and Space (1995) Giessen, MASKA (V/13) Triple Issue Mahdalickova, Eva (2009). New Experiences Of The Body Through Space, París, Université Paris VII. Merleau-Ponty, M. (1945), Phénoménologie de la perception, Paris, Gallimard, p. 346. Revista Semana (2014) Atorados en el trancón [Foto] Recuperado de http://static.iris.net.co/seman a / u p l o a d / m e dia/2014/10/10/405667/index.html el 16 de febrero de 2017 SHORT, J. R. (2006). Urban Theory. A critical Assessment. Wiscounsin, University of Wisconsin 2016 Tillet, W (20160. Renovating Body and Space, Illinois, University of Illinois.


02



TOMA DE DECISIONES EUGENIA ECHEVERRY


Imagen tomada de http://www.bogota.gov.co/sites/default/files/u2555/Transmicable_1.jpg

Imagen tomada de http://noticias.caracoltv.com/cali/partir-del-martes-3-de-noviembre-mio-cable-en-cali-inicia-operacion-come rcial

EUGENIA ECHEVERRY


Las ciudades se están y se seguirán construyendo, en todos los aspectos, a partir de la toma de decisiones referente a varias disciplinas. En el momento en el que se toman decisiones acerca de algún aspecto en la urbe, no se debe hacer de una manera apresurada y sin un amplio estudio previo, ya que la ciudad es un lugar lleno de redes y conexiones complejas que se afectan entre sí. Esto es fundamental, ya que muchas veces se toman decisiones con planificaciones obsoletas y no pertinentes con relación a las necesidades y el contexto de la intervención. Para lograr tomarlas de manera eficaz y eficiente, se debe recurrir a varios métodos analíticos que permitan crear una visón mayor del problema a resolver, y poder prever situaciones futuras. Uno de los métodos de análisis que permite adquirir una visión amplia y flexible acerca de cualquier tema a estudiar es la Comparación Imaginativa. Se debe tener conocimiento de otros temas de la ciudad, como por ejemplo de economía, de las redes viales, de la ecología, etc., para estar contextualizados y hacer argumentos más pertinentes a la hora de tomar decisiones, teniendo en cuenta que hay gran

variedad y versatilidad en las relaciones de ciudades que están interconectadas con los temas que se podrían estudiar (Jennifer Robinson, 2017). El método analítico de Comparación Imaginativa difiere de la Comparación Científica Formal ya que es mucho más flexible y permite generar situaciones analíticas, encontrar conceptos relevantes, y llegar a la toma de decisiones a partir de la exploración libre e intuitiva de casos diversos relacionados por temáticas (Jennifer Robinson, 2017). La Teoría Urbana no debería estar regida por unas leyes específicas incambiables, ni por formulas estandarizadas sino por varios análisis que le den diferentes variables y respuestas a una misma problemática o necesidad. Para esto, la Comparación Imaginativa es un método excelente de recolección de información, con la cual se comparan diferentes resultados, para obtener un análisis más completo, y lograr tener un mejor entendimiento del aspecto urbano del que se está hablando. Este proceso amplio da paso a una mejor comprensión de los límites

EUGENIA ECHEVERRY


diferentes percibidos en los diversos casos de estudio y así poder lograr tomar las decisiones más pertinentes, con más contexto, con diferentes puntos de vista, más criticas e innovadoras, que se basen en el resultado de la examinación cuidadosa por medio del método comparativo imaginativo y generar un soporte para las decisiones. Dentro del mismo proceso de análisis comparativo, se pueden dar diferentes aproximamientos, como poner más casos de estudio a medida que se va analizando para expandir la información, la comparación antes y después de ver los diferentes resultados de los casos a estudiar, el trazo existente y la creación de nuevos trazos de conexiones entre ciudades y dentro de la misma, y por ultimo, tener en cuenta los aspectos específicos de cada caso, pero a la vez encontrar puntos de conexión para continuar el debate analítico que permita recolectar información desde varios puntos de vista. Para concluir, es oportuno recalcar que la teoría urbana debe responder y establecer conexiones en el momento de analizar y crear conceptos. Poder tener un gran

EUGENIA ECHEVERRY

conocimiento alimentado por el tema escogido y los temas adyacentes, para luego hacer argumentos pertinentes e innovadores a la hora de tomar decisiones. Por dichas razones, el método de análisis de Comparación Imaginativa permite incentivar la creación de nuevas tácticas y prácticas a la hora de teorizar, organizar las ciudades y crear proyectos. Un ejemplo explicativo de este concepto, en Colombia, sería comparar el Metro cable de Medellín, Manizales y Cali, analizar resultados de cómo su infraestructura y funcionamiento ha afectado las zonas en las diferentes ciudades, para luego pensar hipotéticamente en el futuro del metro cable de Ciudad Bolívar viendo similitudes y diferencias en los acercamientos varios de comparación imaginativa.


R E F E R E N C I A S JAYNE, M; WARD, K (2017). Urban theory. New critical perspectives. Capítulo: Comparison por Jennifer Robinson. Cap. 8. TORRES, C.A. (2009). Ciudades Informales Colombianas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.facartes.unal.edu.co/otros/libros_habitat/ciudad_informal.pdf

stract?wol1URL=/doi/10.1111/gec3.12 151/abstract&wol1URL=/doi/10.1111/g ec3.12151/abstract&regionCode=CO&id entityKey=d853d54d-2b8a-4012-a4a2-c f3c9ced5d99

STOKER, G., MOSSBERGER K. (1994). Urban Regime Theory in Comparative Perspective. SAGE Journals. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1068/c120195 SCHNEIDER, A., WOODCOCK, C.E. (2008). Compact, Dispersed, Fragmented, Extensive? A Comparison of Urban Growth in Twenty-five Global Cities using Remotely Sensed Data, Pattern Metrics and Census Information. SAGE Journals. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0042098007087340 BINNIE, J. (2014). Relational Comparison, Queer Urbanism and Worlding Cities. Wiley Online Library. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/gec3.12151/ab-

EUGENIA ECHEVERRY



PERCEPCIÓN LUISA CARRILLO


San Victorino. Luis Beltrรกn.

LUISA CARRILLO


La percepción es el resultado de la suma de un conjunto de sensaciones que tiene el cuerpo al recibir un estímulo.1 Estas sensaciones, que se forman a través de los sentidos, traen a flote reacciones, recuerdos y sentimientos que en conjunto hacen que una persona se sienta de determinada forma. En el marco de la teoría urbana, la percepción se compone de dos partes principales que son la persona y el espacio físico ya que es cuando la persona entra en contacto con el espacio construido que se forman las percepciones. Su variabilidad es la que le da un carácter único a cada sector de la ciudad. Estas se generan de diferentes formas. La primera es la fenomenología, un tema del que habla Carlos García en Ciudad de hojaldre.2 Los fenómenos naturales o las percepciones que recibe el cuerpo como el ruido de la lluvia o de una calle muy transitada, o el frío y viento de una plaza y la vista de un parque o una iglesia enmarcada por los cerros, son información que se une para formar en cada persona lo que entiende como su ciudad. En el sector comercial de San Victorino, en

Bogotá, se pueden percibir muchas cosas al mismo tiempo. El ruido de la multitud y de los vendedores, los olores que emanan los carritos de comida de la calle y la vista de todos los locales comerciales, llenos de gente, hacen que algunos perciban un lugar miedoso mientras que otros lo sientan como un lugar excitante y lleno de vida. La segunda forma en la que se generan las percepciones es a partir de las preconcepciones y los estigmas que se tienen de un lugar. La persona forma esta percepción con la imagen que ya ha construido por su experiencia propia o la imagen colectiva que es formada por los vínculos afectivos, de trabajo y las experiencias que tienen los demás. Por ejemplo, cuando una persona sabe que un lugar es peligroso, llega con todos sus sentidos alerta. Al tener mucha adrenalina, el cuerpo es muy sensible a cualquier estímulo y una calle, que sacada de contexto pueda parecer normal, se percibe como un lugar peligroso y amenazador con el más mínimo ruido. En general estas preconcepciones son colectivas ya que se forman con las ideas

LUISA CARRILLO


que tienen las personas sobre un lugar que se han construido durante la historia y que se repiten voz a voz cada día. Un ejemplo en Bogotá es el barrio de La Perseverancia. Históricamente este ha sido reconocido como el barrio de los ladrones y las personas alertan a los otros de no pasar. Hoy en día, al pasar por ahí o cerca, las personas que no son de ahí se sienten amenazadas por la imagen que ya se han formado sobre el barrio y lo califican como un lugar donde sienten miedo y donde están incómodos.

LUISA CARRILLO

R E F E R E N C I A S Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html García Vázquez, C. (2004). Ciudad de hojaldre (1era edición). Barcelona: Editorial Gustavo Gil, SL.


INTERACCIÓN CAMILA JOAQUI


Interacción en el Transmilenio de Bogotá. Foto por Guillermo Torres Torres, G. (2014). Así trabaja el escuadrón para combatir los manoseos en TransMilenio [en linea]. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/manoseos-en-transmilenio-asi-trabaja-el-escuadron-de-mujeres/400607-3

CAMILA JOAQUI


De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española la interacción es una acción que se ejerce recíprocamente. Vigotsky (Cuadernos para el análisis 13, Piaget y Vigotsky ante el siglo XXI Referentes de la actualidad) le da una gran importancia creando la teoría del constructivismo social que entiende la interacción como algo indispensable en el desarrollo y aprendizaje del individuo para el progreso, ya que hace uso de esta relación para integrarse a su entorno cultural y así mismo acceder al entendimiento (pag. 106). La comunicación en esta interacción juega un papel fundamental, ya que es el medio a través del cual la persona comparte y recibe información, esta es la base, dado que la mente humana está formada mediante la internalización y transformación de las relaciones sociales. Desde la perspectiva de la ciudad, la interacción es la unión entre el individuo y la sociedad, a través del espacio público que se crea en ella. En la interacción influyen distintas variables como la forma, el color, la textura y el movimiento, los cuales generan emociones, contrastes y experien-

cias individuales y colectivas que revelan la relación entre espacio y el individuo que lo habita y lo experimenta. Gracias a todo este tipo de interacciones que se establecen entre objetos y entorno, la ciudad toma forma como espacio urbano. El espacio urbano, es decir, la ciudad y sus espacios pueden ser entendidos y vistos como ambientes que se transforman y se construyen a partir de acciones culturales donde se permiten diferentes perspectivas de observación. Este es el lugar en el que se produce todo tipo de interacciones, es el elemento articulador que la organiza, ya que son un conjunto de espacios aislados en los que la privacidad desaparece, y por el contrario aparece una libertad individual limitada, al constituirse una colectividad que impone pautas, existiendo ahí una interacción que no se puede evadir. “ Ese intercambio de expresividades, de símbolos, de miradas, de significados compartidos, de gesticulaciones sobreentendidas, palabras y actos de correspondencia mutua, ocurre siempre en un marco determinado. En este sentido, el espacio sostiene y da forma a la interacción

CAMILA JOAQUI


social. ” (Benites y García, 2013, pág. 144). Según ellos, el intercambio está estructurado y condicionado por el espacio, aportando las características interactivas para desarrollarse, entendiendo como el espacio va siendo recreado por la cotidianidad de la sociedad que lo habita.

transporte masivo, además de facilitar la movilidad de los habitantes, promueve la interacción entre los mismos, percibiendo como la actividad personal se mezcla con las actividades de los demás habitantes de la ciudad.

Un ejemplo claro de interacción es el transporte público de las ciudades, desde la perspectiva de Bogotá, se ve cómo estos medios de transporte son el sitio particular de encuentro en el que la interacción se crea, ya que por supuesto el espacio individual es invadido, hay una relación visual y táctil con los demás pares alrededor.

Bronckart, J., Coll, C., Martí, E., Miras, M. and Terradellas, M. (n.d.). Cuadernos para el análisis 13, Piaget y Vigotsky ante el siglo XXI Referentes de la actualidad

De acuerdo con Carlos Eduardo García Gómez y Anny Alejandra Rodríguez Pineda (2013), estas interacciones influyen en la construcción de una sociedad, lo que permite dar cuenta de las relaciones que se crean en estos contextos, junto con las emociones que los usuarios experimentan en la cotidianidad del transporte público de la capital. Esta aproximación a la realidad muestra el proceso de relacionarse con el prójimo, entendiendo como el

CAMILA JOAQUI

R E F E R E N C I A S

Janacua Benites, J. and García Rodríguez, R. (2013). Interacción social y transporte público: Erving Goffman en la combi. GARCÍA-DOMÉNECH, S. (2015). Estética e interacción social en la identidad del espacio público. EBSCOhost. García Gómez, C. and Rodríguez Pineda, A. (2014). Las interacciones sociales en el transporte masivo en Bogotá. Casos Calle 45 y Marly. Un proceso de naturalización. JAYNE, M; WARD, K (2017). Urban theory. New critical perspectives Real Academia de la Lengua Española, Diccionario: Interacción. Accedido el 12 de febrero, 2017, desde: http://dle.rae.es/?id=E0b0PXH


LEGIBILIDAD MANUELA MOLINA C.


Hernández Puentes, J. (2012). El centro estratégico de Corferias, legibilidad y continuidad urbana en la modernización de Bogotá [Imagen de Análisis del problema de legibilidad centralidad de Corferias].

MANUELA MOLINA C.


Una ciudad de carácter legible, según Lynch (1960) es una que tenga la facilidad con la que se puede reconocer y organizar sus atributos de manera coherente. Igualmente, es aquella en la que sus sitios sean inidentificables fácilmente respecto a una percepción de pauta global. Para lograr entender la ciudad, no debe estar la limitante de considerarla como una cosa u objeto, sino que se trata de entender “la ciudad en cuanto percibida por sus habitantes” (Lynch, 1960, pg.12) La estructuración e identificación del medio ambiente en el que los seres vivos confluimos usa claves como las sensaciones y los sentidos (olfato, oído, tacto, etc.) A pesar de estas, sigue siendo difícil para el hombre de manera instintiva encontrar el camino adecuado por medio de estas sensaciones. Ahora bien, según Lynch (1960), es importante el uso y la organización coherente de lo sensorial, pues brinda eficacia y supervivencia en la vida de la ciudad. Así, las Imágenes nítidas dan la posibilidad de encontrar en la ciudad puntos clave como lo es

la casa de un familiar o la panadería. Sin embargo, cuando se habla de un medio ambiente de carácter ordenado, éste puede ser de mayor ayuda, pues puede actuar como un “marco organizador de la actividad, las creencias o el conocimiento” (Lynch, 1960, pg.13) De este modo, una imagen nítida constituye una base útil para el desarrollo individual. Es por esto que un medio ambiente legible no solamente brinda seguridad, sino también realza los potenciales que tiene para brindar experiencias y aprendizajes humanos. De esta manera, el observador de la ciudad debe de tener un rol activo al momento de percibir el mundo, al igual que una participación de colaboración para la creación de su imagen conceptual. Por otra parte, según Maroto, un lugar legible es aquel en el cual el ciudadano se vea conducido por unos espacios que le comunican su identidad y le permiten predecir itinerarios y coincidencias; si esto no ocurre, la ciudad pierde buena parte de su capacidad de información y de accesibilidad. Es decir, deja de ser un contenedor y ! la vida colectiva. un incitador de

MANUELA MOLINA C.


“La arquitectura, particularmente la experiencia de lo urbano, posee esta cualidad de convivencia simultánea de distintos tiempos y texturas.” (Maroto pg.1) Se trata pues de, aprovechando este recurso, incorporar una cierta lógica narrativa en las estrategias de intervención en el espacio público poniendo atención a lo ya existente: "un cuerpo vivo de significados en permanente estado de emisión, de inacabable actividad, del tejer y destejer de los registros disponibles en todo momento para accionar desde ellos nódulos y flujos siempre abiertos al movimiento". (Maroto pg.1) Espacios pertenecientes a esta componente de ciudad legible, y con base en la tesis de, Jennifer Hernández Puentes, basado en componentes en El centro estratégico de Corferias, legibilidad y continuidad urbana en la modernización de Bogotá, existe la necesidad de generar relaciones espaciales que existan en torno a los centros estratégicos respecto a sus áreas de influencia, si esta función no se logra, “no permiten identificar fácilmente su posición con respecto a la ciudad región, puesto que no existe una armonía

MANUELA MOLINA C.

entre los diferentes escalones de crecimiento histórico que representan el lugar” (Hernández, 2012, pg.10)

R E F E R E N C I A S Hernández Puentes, J. (2012). El centro estratégico de Corferias, legibilidad y continuidad urbana en la modernización de Bogotá. (Tesis) Universidad Nacional de Colombia, Facultas de Artes, Programa de Maestría en Diseño Urbano Lynch, K. (1960) La imagen de la ciudad. Capítulo 1: La imagen del medio ambiente. Maroto, J. (n.a.) Legibilidad y espacio público. Hacia nuevas sintaxis. Ciudad y lógica narrativa. Recuperado de http://www.joanmaroto.net/index.php/essay/legibilidad-y-espacio-publico/


MAPAS MENTALES MANUELA MOLINA C.


Cendales, L & MariĂąo, G. (2010). Los mapas mentales [Imagen de mapa mental de niĂąos acerca de espacios comunes].

MANUELA MOLINA C.


Los mapas mentales son una herramienta usada para la organización de las ideas y estructuración del pensamiento por medio de la jerarquización y categorización de éstas mismas. Consiste en la toma de apuntes o notas sobre las diferentes expresiones mentales de manera gráfica. El espacio en el que vivimos es muy importante, donde se anhela investigarlo, analizarlo y observarlo de una manera objetiva, por medio de mapas e imágenes. Sin embargo, existe la necesidad de aprender sobre la ciudad por medio de procesos subjetivos, refiriéndose a la propiedad de las percepciones y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto que lo experimenta, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo. Esta percepción brinda la posibilidad de romper el postulado de homogeneidad, pues las personas viven en un mismo espacio geográfico, pero se apropian de él en diversas maneras. Asimismo, posibilita un acercamiento más íntimo a la comprensión de la realidad, siendo una función de los mapas mentales. Por otro lado, los mapas mentales

enfocados en la ciudad se centran en dibujos del significado del barrio o la ciudad para su gente. Esto no es lo mismo que las imágenes aéreas representadas en una fotografía, sino que se convierten en mapas en donde aparecen los espacios y las características que son importantes para cada miembro de la comunidad. La fundamentación teórica sobre los mapas mentales reside principalmente en la Geografía de la Percepción, esta nace a partir de “La geografía, cuyas viejas corrientes aspiran, a "copiar" el mundo, entra en crisis con los nuevos enfoques, los cuales se proponen “explicar las relaciones sociales en el espacio”.” (Cendales & Mariño, 2001, pg.2). En base a esto, Appley Ard (1973) propone tres tipologías diferentes que se ramifican de la percepción: La percepción operativa que hace parte de la conciencia de las personas (de manera individual) sobre muchos de los elementos sobre su entorno urbano pues son utilizados como puntos de referencia en la vida cotidiana, es este ámbito un proceso de creación de una estructura mental del funcionamiento de la ciudad. La percepción de

MANUELA MOLINA C.


respuesta, que es la conciencia de imágenes de la ciudad que parecen estar íntimamente relacionadas con los rasgos distintivos y poco usuales. Por último, la percepción por deducción que descansa en la experiencia pasada y se adquiere por deducción a partir de situaciones similares o paralelas. En el año 2001, Cendales y Mariño, realizaron una investigación acerca de los mapas mentales en el Colegio Claretiano de Bosa, ubicada en la zona sur de Bogotá. A los estudiantes se les pidió un análisis del barrio por medio de mapas mentales, en el caso de las mujeres, “aparecían con mayor frecuencia, los teléfonos públicos, las guarderías, la plaza de mercado, etc.” (Cendales & Mariño, 2001, pg.10) mientras que para los hombres se destacaron “los paraderos de los buses, las tiendas, los sitios donde se juega el tejo, las fabricas, etc.” (Cendales & Mariño, 2001, pg.10). Finalmente, como “hitos, o puntos más fácilmente reconocibles aparecieron: la iglesia, el hospital, los cables de alta tensión, la torre de la emisora, la estación del ferrocarril…” (Cendales & Mariño, 2001, pg.12)

MANUELA MOLINA C.

R E F E R E N C I A S Agusti, A. (2015) Mapas mentales y ciudad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, Enero-Abril, 104-113. Appley Ard, D. (1973). “Notes on urban perception and knowledge”, en la obra dirigida por R.M. Downsy D. STEA (1973). lmage and Environment (Chicago y Londres). 109 -114. Cendales, L., Mariño, G. (2001). Los mapas mentales Una estrategia para realizar investigación cualitativa. Revista Aportes No. 56. Dimensión Educativa. Recuperado de http://www.germanmarino.com/phocadownloadpap/LOS%20MAPAS%20MENTALES.pdf Würth, M. (2014). Cartografías de la ciudad. Representación y estilización lingüística en mapas mentales de Buenos Aires. (Tesis). Recuperado de Boletín de Filología, Tomo XLIX.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.