D Marzo

Page 1

................................................... MARZO 2012



1


Portada Fotógrafa: Erika Dufour Compañía: River North Dance .................................................................... [ | ] - MAGAZINE Director Editorial Rafael Martín Gómez Coordinador General Daniela Estrada Guarneros Corrector de Estilo Daniel Guerrero Hernández Arte y Diseño Javier Guzmán Barocio Relaciones Públicas Antonio Nuñez Velazquez Impresión Objeto Visual Colaboradores Conny G. Vega Aldo H. Saldaña Abelardo Vergara Enrique Melgarejo Federico C. Arias Guillermo Pimentel Hugo Cabrera Jonel Cervantes Luis M. García Marina Sanchéz Miguel Angel Hernández Roberto Mosqueda Roberto Poblete Publicidad y Marketing contactodmagazine@gmail.com CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO Insurgentes Sur 3000 Contacto www.danza.unam.mx danzaunamprensa@yahoo.com.mx facebook/danzaunamdos twitter/danzaunam 5622 7051 / 5622 7052 / 5622 7091

2


PRÓXIMAMENTE Para más información sobre la convocatoria visita: www.danza.unam.mx 3


4


5


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Rector Dr. José Narro Robles Secretario General Dr. Eduardo Bárzana García Secretario Administrativo Lic. Enrique del Val Blanco Secretario de Desarrollo Institucional Dr. Hector Hiram Hernández Bringas Secretario de Servicios a la Comunidad M.C. Ramiro Jesús Sandoval Abogado General Lic. Luis Raúl González Pérez Coordinador de Difusión Cultural Director de Danza Mtro. Cuauhtémoc Nájera DIRECCIÓN DE DANZA Jefe de Programación Gabriel Cruz

Asistente Manuel Alfonso Mendoza

Asistente Rocío González

Asistente Web Gabriela de Pablo

Asistente Académico Jorge Robledo Ávalos

Prensa Juan Hernández

Taller Coreográfico UNAM Gloria Contreras

Smartmobs Vania Alethia Sauer

Asistente Ana María Molina

Jefe de Producción Gilberto Ortega

Supervisión e Inscripciones de Talleres Silvia Vargas

Asistente César Hiram Mendoza

Coordinador de Proyectos Enrique Tovar “Dieck” Relaciones Comerciales Domingo Garzilazo Jefe de Logística Miguel Angel Hernández

Técnica en Audio Jessica Roque Reyna Jefe de Unidad Administrativa Carlos Garibay Asistente de Administración Lucero Rodríguez

Asistente del Director y Estadística Karina Zamora

Personal de Administración Raúl Grijalva, Juan Ortiz Guadalupe Vargas Óscar Mendoza

Jefe de Difusión y Prensa Rafael Martín Gómez Martínez

Servicio Social Karina Hernández y Olivia Noval

SALA MIGUEL COVARRUBIAS Coordinador:Juan Manuel Reyes Administrador: Gabriel Torres Secretaria: Lorena Juárez Coordinador Técnico: Mario Rodríguez Asistente del Coordinador Técnico: Fedérico Vite Jefe de Iluminación: Marco Antonio Barragán Iluminación: Lourdes Aviña, Manuel Escobar, Pedro Inguanzo, Gerardo Arenas y Alejandro Celedón Jefe de Audio: Julio Colunga Audio: Martín Tapia Jefe de Tramoya: Tomás López Tramoya: Juan Carlos Dimas, Juan José Jiménez, Jossé Angel Ortuño, Sidharta Mendoza y César Robles Jefe de Traspunte: Ricardo Velásquez Vestuario: Patricia Sánchez, Adriana Carbajal y Yolanda Segura Prefectos: Sergio Hernandéz, Elvia Ibarra y Agustín Sánchez Taquilla: Abraham Rabadán, Rosalia Vargas y Ma.delos Ángeles Retiguin SALÓN DE DANZA Coordinador General: Gilberto Ortega Coordinación Logística: Miguel Ángel Hernández Martínez Administración: Domingo Garcilazo Solorio Apoyo Lógistico: Karina Zamora Apoyo Tecnico Iluminación: Cesar Hiram Mendoza Audio: Jessica Roque Reyna Video y Multimedia: Manuel Mendoza Tramoya y Piso: Oscar Mendoza, Juan Ortíz y Alejandro Barrera 6


c e n t t empo r adas 0 c u l t u r b a l l et 13 al 29 de Abril l u n i v capo e i r a r 16 al 22 de Abri s i t a r i o 7


Texto: Daniel Guerrero

all eyes

..............................................................................................................................................................................................................................................

on

VIDEODANCE

Para entender al fenómeno de la videodanza es necesario, como en cualquier ejercicio analítico, desmenuzar sus partes y luego comprender cómo es que cada una interactúa con el resto y en conjunto. Este artículo, siguiendo esta línea, presenta tres puntos de vista que convergen en la experiencia visual y dancística de la videodanza: 8


..............................................................................................................................................................................................................................................

1. La entrevista al realizador español Octavio Iturbe, quien impartió un Taller de Videodanza y cuyos vídeos se presentaron el viernes 24 de febrero en el Salón de Danza Visita www.danza.unam.mx para ver algunos de los videos producidos durante el taller. 2. Los comentarios de Hayde Lachino, coreógrafa y realizadora que, junto con la Maestra en Arte y Medios, y también coreógrafa y realizadora, Nayeli Benhumea, editó el primer esfuerzo por sistematizar la videodanza mexicana: El libro digital Videodanza: Otra imagen para la danza Visita www.facebook.com/danza.unam para leer el libro en línea 3.El 4º festival itinerante de videodanza Agite y sirva, fundado por Ximena Monroy y Marianna Garcés.

A continuación, la entrevista a Octavio Iturbe:

¿

¿Qué defines tú por videodanza? Videodanza es las dos cosas, es video y danza. Dentro del lenguaje del video hay muchas modalidades y videodanza es danza, movimiento creado para la cámara. No captación, está creado específicamente para ser grabado y modificado con un lenguaje diferente que es el video. ¿Si a ti te preguntan a qué te dedicas, qué respondes? Yo hago video, edito. ¿Cuál es tu primer acercamiento a la videodanza? En el 90, con Wim Vandekeybus, en Bélgica. Hacer una coreografía que fue hecha para escenario, para la escena, y que la tuvimos que reescribir para un espacio diferente y para una captación diferente, para la cámara. Yo nunca había hecho nada antes de video. ¿Estudiaste cinematografía? No, no estudié nada. Fue primero por necesidad casi práctica. Trabajo con Wim desde hace muchos años y teníamos que grabar las coreografías. Una como herramienta de trabajo y otra porque empezó la videodanza a ser un boom en Europa y nos interesó ir por ese camino, lo hicimos directamente así, sin pensarlo casi. ¿Cuál es la parte que más te gusta de realizar videodanza? La edición, el montaje. Es reescribirlo todo, juegas con los elementos, tienes más dominio. En el rodaje es todo más fuera de control porque hay más factores que están en juego. 9


..............................................................................................................................................................................................................................................

1

3

12 14

Octavio iturbe marzo 2012

¿ ¿La parte más difícil para ti como realizador siempre va a ser el momento de reescribirla, de editar? Depende con quien trabajes. La parte más difícil para mí es la grabación porque es la materia prima, con eso es con lo que vas a trabajar. Es más difícil y más para una coreografía que tienes que pensar bien dónde, cómo grabarla y hacerla. Ya la edición es para mí más fácil. Sobre la parte de enseñar a otros o de generar más cursos, ¿te atrae todavía la posibilidad de trabajar con gente que aprenda a hacer videodanza? Yo no enseño, mi intención no es enseñar. Yo lo que comparto son experiencias, aporto mi punto de vista y mi visión en lo que es grabar una coreografía, movimiento, siempre enfocado en la edición. Me interesa más la edición porque ahí pienso que es donde se reescribe una coreografía, donde se forma el material y lo puedes recoreografiar. 10

¿Cuál es el reto más grande al momento de impartir un taller como éste? ¿Cuál es la parte más difícil? Que salgan cosas interesantes. Un taller de este tipo no pretende tampoco crear teorías. Yo, para empezar, no tengo ninguna metodología y no voy a enseñar a nadie lo que tiene que hacer, no me interesa hacer escuela. Lo que yo hago es que comparto mis experiencias con la gente que participa en el taller. Les digo mi punto de vista y nada más. ¿Cuáles son tus proyectos actuales? ¿Hacia dónde vas? Estoy trabajando con instalaciones, con artistas, con Francis Alys que trabaja aquí en México y haciendo proyectos personales, pero sigo colaborando con Wim. Saltando de videodanza a documentales a instalaciones.


..............................................................................................................................................................................................................................................

Por su parte, Haydé Lachino cuenta otra historia. Al preguntársele de dónde viene la idea de editar el primer libro sobre videodanza en México, Lachino teje una historia personal, una urdimbre de vida. Realizadora desde el año 2000, Haydé dedicó buena parte de la primera década del siglo XXI a la apertura de espacios para mexicanos y extranjeros afines a la videodanza. Durante este tiempo pudo darse cuenta de todo el conocimiento que estaba generándose y la poca o nula sistematización que éste tenía. De acuerdo con Haydé, lo que empezó como una historia de la videodanza en México, terminó ofreciendo preguntas de una complejidad cada vez mayor: ¿Qué es la videodanza? ¿Cuáles son las diferencias entre la danza creada para el escenario y la creada para la pantalla? Las respuestas a estas preguntas generaron cuatro cauces, de los cuales mana el contenido de su libro: 11


..............................................................................................................................................................................................................................................

12


..............................................................................................................................................................................................................................................

*PORTADA DEL LIBRO: VIDEODANZA, de la escena a la pantalla.

En primer lugar, la investigación sobre la videodanza. En segundo, las entrevistas a los realizadores mexicanos. En tercer lugar, el recuento, pensado en primera instancia como un árbol genealógico de la videodanza y, por último, el papel de los internautas como consumidores, lo que llevó a considerar la hipertextualidad del libro y a elegir la modalidad de libro electrónico, acorde a la tradición virtual propia de la videodanza. Haydé no duda en aclarar el papel fundamental de su coautora, Nayeli Benhumea. Primero su alumna en el Centro de Investigaciones Coreográficas, luego su asistente en proyectos de Danza en Pantalla, posteriormente estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales y, finalmente, de la Maestría en Arte y Medios, Nayeli es pieza clave y fundamental en la generación de este cúmulo de conocimientos. Sin ella, reconoce Lachino, el libro no habría visto la luz. Finalmente, el 4º Festival itinerante de videodanza, Agite y sirva, en su edición 2012 se une como broche de oro para lo que podríamos llamar El mes de la videodanza en Danza UNAM. Fundado en el 2008 por Ximena Monroy y Marianna Garcés, en sus dos primeras ediciones, Agite y sirva visitó quince ciudades mexicanas, ocho sudamericanas y tres europeas, tocando hasta 8,400 personas. Con invitados de países tan diversos como México, Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos y España y con su participación como sede del IV Foro latinoamericano de videodanza (FLVD) en Puebla y el Distrito Federal, en el 2012 Agite y sirva se consolidó como pionero en la videodanza al contar con el apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, CONACULTA, el programa IBERESCENA y el Centro Cultural de España en México, así como el patrocinio de varias marcas y medios de comunicación. Para mayor información sobre el nuevo proyecto de videodanza de Danza UNAM, visita las siguientes ligas y únete a las redes sociales:

www.facebook.com/videomasdanza y www.twitter.com/videomasdanza

13


Texto: Conny G. Vega ..............................................................................................................................................................................................................................................

LEER LA DANZA Para más información audiovisual acerca del tema, da un vistazo aquí

14


..............................................................................................................................................................................................................................................

Las artes son como los dedos de la mano, cada uno muy particular y diferentes entre sí, pero están unidos y colaboran para trabajar. Vemos en este caso que la danza se apoya en la música, la plástica, el teatro, la poesía y en muchos casos de la literatura. Un espectáculo de danza que nos narra una historia se conoce como danza con argumento y danza épica. Danzar es la posibilidad de contar una historia en movimiento. Desde los inicios de la danza, en Grecia, ésta se realizaba para contar una parte de la leyenda del Dios Dionisio, celebrada en la época primaveral. La danza hindú en los estilos de Bharatanatyam, Odissi, Kuchipudi, Manipuri y Sattriya se realizaban en torno a momentos que narraban pasajes de la vida de deidades como Ganesh, Shiva y Krishna; imitando sus gestos y posturas, siguiendo el canto de la historia y el percutido ritmo de la música. A lo largo del tiempo se ha incursionado en historias reales y fantásticas. Es muy evidente en el ballet clásico encontrar cuentos alemanes como: La bella durmiente, Hansel y Gretel, Blancanieves, Cenicienta. Estas historias fueron recopiladas de la tradición oral alemana por los Hermanos Jacob y Wilhelm Grimm y sus libros se han difundido por todo el mundo bajo el nombre Los Cuentos de Hadas de los hermanos Grimm. Tanto Cenicienta como La bella durmiente existen en otra versión gracias a Charles Perrault quien también recopiló estas historias pero en francés. Posteriormente, se tomaron como base para componer música y montar coreografías del ballet clásico, siguiendo el guión con las interacciones de los personajes. Por ejemplo, en 1890 se estrenó La bella durmiente con la coreografía de Marius Petipa, libreto de Ivan Vsevolojsky y de Petipa y la música de Pyotr I. Tchaikovsky, en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. En la danza contemporánea, Martha Graham se inspiró en grandes personajes de las tragedias griegas como Clitemnestra presente en la Orestíada de Esquilo, Fedra de Eurípides, Edipo y Yocasta de Edipo Rey de Sófocles, dando vida y movimiento a estas historias con sus coreografías. Muchas de estas tragedias son historias que se vuelven universales al exponer las emociones y sentimientos humanos y son base fundamental de la literatura.

Como inspiración de cuentos más modernos, encontramos trabajos inspirados en la vida y obra de Edgar Allan Poe, destacado escritor estadounidense del género cuento y poesía en tono gótico, de terror y oscuro. Christopher Fleming creó el Ballet Myth and the Madness, presentado en 2010, recreando las historias de Poe.

García Lorca ha sido llevado a los escenarios en nuestro país por dos compañías de danza contemporánea. Viento de Lorca de Barro Rojo, dirigido por Laura Rocha, recrea el contexto histórico del escritor con un estilo de signos andaluces y de la tauromaquia. Una danza Lorca está inspirada en La casa de Bernarda Alba por la compañía Ágape de Mayra Ortega, tomando el encierro como el detonador de los sentimientos trágicos de estas mujeres. A diferencia del teatro, en la danza no se cuenta con diálogo por lo que se recurre al uso de la pantomima en algunos casos para mostrar interacciones entre los personajes, lo que deja a la imaginación del publico el interpretar los movimientos del cuerpo para tomar significado. Así, las creaciones literarias e históricas permean en la danza. Los personajes adquieren movimiento, forma y otra manera de ser apreciados. 15


Texto: Rosario Manzanos

Bailarines: Victoria Jaiani &Temur Suluashvili

Foto: Sandro

..............................................................................................................................................................................................................................................

Tablada y la danza México D.F 7 de octubre del 2011 (apro).-Sophie Bidault llegó a México de Francia con su tesis de doctorado sobre la literatura y Nellie Campobello y se quedó embelesada con el mundo de las letras mexicanas. A doce años de su llegada presenta el 12 de octubre en el Teatro Coyoacan su nueva creación el libro: La escenificación del cuerpo en las crónicas modernistas de José Juan Tablada Y define a Tablada como un gran modernista pero en especial un gran simbolista, “movimiento que difundió los principios de una nueva modernidad “que harían suyos los modernistas bajo el estandarte de Ruben Darío. A la descripción seca de la realidad, los simbolistas prefirieron la sugestión y la alusión que preserva el misterio. “Buscaban un lenguaje que por la fuerza sugestiva de la imagen y su musicalidad fuera capaz de aprehender la realidad secreta que se disimula tras las apariencias.” En entrevista con Apro, la doctora en letras hispánicas explica que la idea de hacer el proyecto le surgió del “enamoramiento que siente por el siglo XIX: “Había trabajado el siglo XIX con Gutiérrez Nájera que inicia el modernismo y me fascinó su fascinación por todas las divas que llegaban de Francia me pareció muy interesante estudiar la influencia francesa que es definitiva en la cultura de México en el siglo XIX Tablada sigue de cerca escribe en el fin de siglo. Me acerqué a los personajes de la Belle Epoque y pude leer sus crónicas y su interés por los perso16


..............................................................................................................................................................................................................................................

najes y esas mujeres aparecen en sus crónicas, Loie Füller Nijinsky y muchos otros ecos múltiples de la cultura modernista. --¿Cuánto tiempo tardó su investigación?

“También interviene ahí el esoterismo, Nijinsky es profundamente misterioso, las formas que dibuja el fauno, para mi fue uncomo entrar un poco a un laberinto, yo misma tuve que cambiar, al reeler fui descubriendo más cosas.”

--Empecé hace a leer e investigar hace dos años dos años, eso incluye la escritura y un año más para publicar. Espero que no parezca demasiado obsoleto ahora que sale

Erotismo

--¿Cómo llegó a México?

A diferencia de la sensualidad casta de los primeros románticos, el erotismo decadente es un leimotiv más tenebroso; aleja de la realidad y eleva al artista hacia cumbres inexploradas de la mitología, tiende a un idealismo descarnado o a un hedonismo perverso.

-- Hice mi doctorado en letras españolas en Francia, vine al Cenidi Danza y Maya Ramos mostró cierto interés en mi obra, en Francia comencé con lenguas. --¿Cómo se incorpora a la danza? --La danzase liga muchísimo a la literatura, a través de la literatura se habla mucho de danza y de artes escénicas. Me interesa como un escritor puede escribir sobre la danza en sus aspectos simbólicos. Al principio mi conocimiento de la danza era escaso, pero con el tiempo he ido aprendiendo --Usted habla de que Tablada se interesaba más en el cuerpo en su densidad simbólica. ¿Qué quiere decir con esto? --Hablo de la densidad simbólica y mítica del cuerpo, hago a referencia a su estética. En el símbolo no importa tanto el cuerpo si no lo que simboliza ese cuerpo la importancia que toman personajes como la femme fatal. Cuando Tablada ve a Carolina Otero no ve su danza sino lo que ella simboliza en su misterio. El erotismo es un aspecto sumamente, importante. El cuerpo no importa sino en su densidad misteriosa. ¿Qué hay detrás de ese cuerpo? Hay un misterio “Por eso yo hablo en mi libro de un itinerario que va trasformando la visión de Tablada. En el modernismo el arte es un mundo alterno, el sobresalto y los cuerpos que ve bailar son un enigma. Tablada trata a Vaslav Nijinsky como in misterio a develar, se interesa poco por el baile, y con sus propias referencias va creando su propia coreografía va descubriendo secretos cuando describe la indumentaria, las formas que cubren su cuerpo y la clave para es la carga erótica es muy fuerte.

Explica Bidault que es fundamental entender al erotismo al leer a Tablada:

“La mujer es el instrumento simbólico preferido del novecientos, el centro de sus obsesiones y sus juegos esotéricos. Bajo la cultura intensiva de la curva y del esoterismo contemporáneo fue asimilada a la flor de los jardines místicos del Art Noveau, donde se convirtió en lirio blanco salpicado de sangre o en orquídea devoradora del otro sexo.” Dividido en tres partes, el libro estudia en la primera a Loie Füller porque “ahí el cronista desenmaraña la trama sofisticada de una danza compenetrada por el espíritu científico y mágico de su tiempo. En la segunda parte están en las c rónicas de Japón donde el artista intentó restituir el carácter misterioso del arte japonés, por el cual tuvo una predilección especial.” La investigadora concluye la tercera parte con las crónicas de París, “últimas y dramáticas mises en scène sobre la muerte del modernismo: “Tablada expresa en ellas la conmoción de una tragedia personal, con estilo decadente mediante una danza macabra en la que baila con los iconos de una literatura moribunda, en un mundo en plena mutación.” Y agrega Bidault: Tablada era muy talentoso decidió pintar su propio cuadro e hizo su propia coreografía, el modernismo en México fue difícil de abarcar son cosas muy nuevas para mi pero fascinantes, por ejemplo ha desaparecido la estética art nouveau, lo excéntrico.” 17


Texto: Hugo Cabrera

Fotos: CortesĂ­a Aliother

..............................................................................................................................................................................................................................................

break the dancefloor CUANDO EL CUERPO GRITA 18


..............................................................................................................................................................................................................................................

La música y la danza se han sumergido a lo largo de la historia en diferentes culturas, conjugándose para llegar a un enérgico lenguaje universal. Los beats nunca han pasado de moda, pero con el futuro que nos alcanzó evolucionó tanto la oferta musical como la danza en sí y fueron contagiando a las jóvenes generaciones mezclando diferentes ritmos y movimientos para así crear nuevas tendencias que las definieran dentro de sus sociedades. Fue así que en la década de los 70 (y con mayor claridad en los 80), los barrios afroamericanos y latinos vieron el nacimiento de estilos únicos que les permitieron la libertad de expresión y conjuntar su realidad como personas.

fáciles pero no lo son, se utiliza todo el cuerpo en el piso haciendo giros y combinaciones de ellos. El paso básico es el Molino o Windmill. La fascinación y el reconocimiento de este nuevo estilo no se dio de la noche a la mañana. El desafío siempre estuvo presente; al no estar integrado a los sistemas conocidos y aceptados por la sociedad fue difícil que se le apreciara y diera el valor que merece al ser una disciplina poco común y complicada. Los magistrales movimientos que realizan estos B-boys llegan a tope con temas de hip hop que te hacen mover el cuerpo y sentirte dentro de una película donde compiten por territorio y así poner en alto el nombre de su pandilla. Una danza urbana en donde los involucrados realizan una actividad física muy completa, el breakdance es la fusión de la expresión rítmica, musical y estética, una actividad que requiere de gran control del cuerpo y disciplina, con movimientos aeróbicos y anaeróbicos que hacen mover cada musculo del cuerpo.

La marginación, frustración, música y arte dieron pie a una nueva idiosincrasia: el breakdance. El Bronx y Brooklyn fueron el centro de atención en esos años, donde poco a poco se fue cocinando una camada de músicos y artistas que apoyaron este movimiento, con pasos de baile como powermoves, toprock, downrock y freezes. El Toprock es la serie de pasos que se hacen de pie, cuando el bailarín hace una serie de combinaciones de baile con los pies al ritmo de la música. El Footwear es un conjunto de pasos que se hacen ocupando el piso con las manos pero manteniendo el tronco siempre arriba sin hacer contacto con el piso, el paso básico es el Six Step. Los Freezes son movimientos para mantenerse en una postura; se requiere de bastante fuerza en brazos y abdomen para esto ya que, mientras más se dura en la postura, se considera de mayor dificultad. Por último, los Powermoves son movimientos más gimnásticos que a la vista parecen

Dentro de esta forma de vida las competencias son algo muy común, las cuales, a lo largo del tiempo, se han visto asociadas con pandillas y vandalismo. Estos duelos de baile se dieron para determinar quién era la pandilla más fuerte en la zona y así obtener el respeto del resto de las pandillas. Gracias a la fuerte competencia que existía en las calles es que esta danza urbana llegó a ser reconocida a lo largo de Estados Unidos para después romper las fronteras y llegar a países como Corea del Sur, Japón, España, Inglaterra, México, Costa Rica, etc. Hoy en día, además de la gran cantidad de acrobacias que los jóvenes son capaces de hacer con los sonidos de la música electrónica o el hip hop, también combinan la danza con el graffitti como otro medio para expresarse. Es así que el breakdance ha llegado hasta nuestros días como una danza urbana en constante evolución. Desde James Brown y Kool and the Gang, pasando por Chromeo y Original Flavor hasta llegar a los Beastie Boys y muchos más, son el claro ejemplo del amplio margen de innovación y proposición que ofrece. 19


W Texto: Enrique Melgarejo

Foto: Cortesía Iturria, Argentina

..............................................................................................................................................................................................................................................

We don’t dance

We ARE the dance

A veces se puede pensar que sólo unos cuantos ‘elegidos’ tienen la posibilidad de expresarse a través del arte. Lo cierto es que está en todos lados y nosotros no sólo lo vemos diariamente sino que, muchas veces, la producimos sin darnos cuenta.

20


..............................................................................................................................................................................................................................................

Todos tenemos una cualidad artística innata y son unos cuantos los que eligen desarrollar estas habilidades para hacer de ellas su profesión y su vida. Esto no significa que el resto quede exento de ejecutar y experimentar mañas de artista. En especial, la danza es una manifestación de la que no hay escapatoria; donde hay vida, hay movimiento y el movimiento implica danza. Por mínimo y remoto que sea, un organismo vivo tendrá que hacer algún desplazamiento en busca de alimento, protección, reproducción o alguna otra necesidad biológica-fisiológica. Los procesos internos del cuerpo conllevan reacciones químicas, transporte de nutrientes, división celular; lo cual podríamos considerar como una danza microscópica vital. El crecimiento es un movimiento constante aunque imperceptible; de este modo, seres que se pensarían inmóviles como las plantas o los corales, son ejemplo de coordinación y ritmo. Igualmente están las otras grandes danzas de la naturaleza; las visibles y vistosas: los bancos de peces, el andar de las serpientes, el cazar de las leonas, el aletear de las aves, los rituales de apareamiento, la migración… Cada una bellamente coreografiada por el instinto puro. Y, ya sea por puro instinto o por puro antojo, nosotros también nos la pasamos bailoteando por la vida. Como todo lo que nos mueve, así la danza es una necesidad. Después de cubrir lo básico, surgen en nuestros quehaceres otro tipo de premuras; cómo hacer llover, expulsar algún mal espíritu, agradecer la cosecha o simplemente estar juntos, contentos y celebrarlo. Con el tiempo se va forjando la tradición y la memoria de los ritos y los pasos se transmite de los padres a los hijos. Con ella llega la codificación; cuando el conocimiento de las maniobras se

organiza y adquiere método y técnica. Esto deriva en la institucionalización; con lo que desatinadamente se separa a los ‘instruídos’ de los ‘indoctos’, y se hace creer que sólo los privilegiados pueden bailar, lo cual es mentira.

El mundo entero baila de una manera u otra. Si bien no todo el tiempo ocupamos las tradicionales, las codificadas o las institucionalizadas, vivimos siempre con el movimiento de otro tipo de danza. Bailamos la pequeña danza cotidiana. Sobre el papel, nuestras manos han hecho que el lápiz baile junto con la hoja en banco. En la calle, la multitud se organiza para no chocar en la coreografía de los peatones. Nuestro cuerpo entero baila coordinadamente cuando gesticulamos. Hay improvisación de contacto en cada caricia, en cada beso. Nosotros bailamos en el baño, frente al espejo, cantando, en la fiesta, en el pesero, con audífonos, en silencio, respirando, caminando, a solas, porque ganamos, porque desahogamos, porque debemos, porque sí; al dormir, al digerir, al aplaudir, al sonreír, con los pies, con el cabello, con las manos, con la cara, al hablar, al esperar, al llorar, al despertar…

Porque todos tenemos ritmo en el corazón. Porque moverse es rico. Porque no sólo bailamos, somos la danza.

21


Texto: Roberto Mosqueda ..............................................................................................................................................................................................................................................

nada que ver Sin embargo, la literatura ha sido desde siempre una fuente de inspiración para la danza y viceversa. ¿Cómo olvidar, por ejemplo, los grandes ballets acerca de la famosa tragedia shakesperiana, Romeo y Julieta que, a lo largo de los años, se montan y se presentan en diversos teatros del mundo, llevados a cabo por diversas compañías de nivel internacional que relatan a las audiencias la historia de los dos amantes de Verona? ¿Sabías que, también, esta obra inspiró a Charles Gounoud a escribir una ópera que se estrenó en el año de 1867? ¿Y que, actualmente, desde 2001, existe un musical, escrito por Gérard Presgurvic, que se ha presentado en varias partes del mundo; y del cual una de las productoras fue la compañía disquera Universal Music? O, por ejemplo, ¿sabías que hay una comedia shakesperiana muy famosa que ha sido también encarnada por bailarines clásicos; la famosa Sueño de una noche de verano? 22

*De acuerdo a algunos estudios de la

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y la UNESCO, el mexicano promedio lee 2.8 libros al año; sólo hay una biblioteca pública por cada quince mil habitantes; y el cuarenta por ciento de los mexicanos no ha entrado a una librería. De modo que, en nuestro país, es frecuente toparse con bailarinas y bailarines que no están acostumbrados a leer; o que simplemente no leen o no han tomado un libro en su vida.


..............................................................................................................................................................................................................................................

Así, grandes pilares de la literatura han fascinado a creadores dancísticos a lo largo de la historia del arte: como la famosa novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, que fue llevada a escena por primera vez en 1869 por el coreógrafo Marius Petipa; y que a lo largo de los años ha sido protagonizada por estrellas como Rudolf Nureyev, Sylvie Guillem y Mikhail Baryshnikov. ¿Sabías que esta novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra es considerada como la primera novela moderna en la historia de la literatura occidental? Junto a estas obras, también hay otras que han inspirado grandes puestas de danza, como La Dama de las Camelias de Alejandro Dumas, La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca o La Cenicienta. ¿Sabías que este cuento es una narración oral muy popular en varias partes de Europa, pero que fue llevada a la literatura por Charles Perrault y por los Hermanos Grimm, quienes difundieron la historia y cuya versión de ésta es la más famosa? En Monterrey, Nuevo León, por ejemplo, compañías como Ágape Danza Contemporánea han llevado a escena los famosos cuentos de Edgar Allan Poe. Ahora bien, también en Latinoamérica contamos con grandes obras literarias que han inspirado a varios creadores a realizar producciones al respecto. Por ejemplo, es común ver en las escuelas de danza, sobre todo en el área de formación de Danza Contemporánea, ejercicios o espectáculos realizados a partir de escritos de Julio Cortázar –sobre todo de su famosa obra Rayuela–, o de Jorge Luis Borges. De hecho, ¿sabías que, en Cuba, Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional de Cuba, estrenó en 2010 una versión en ballet sobre el poema de José Lezama Lima, La Muerte de Narciso? Ejemplos y datos curiosos sobran; la literatura y la danza están profundamente ligadas. No sólo ello, sino que ambas son un retrato del progreso cultural que se vive en un país. ¿Sabías que el libro más popular entre los mexicanos es El Libro Vaquero? Es hora de hacer algunos cambios en nuestros hábitos de lectura, ¿no crees…? 23


Tandem

¿ ¿

Cía. De Danza Shakespeare y la luna, siempre

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Danza, presenta a Tandem Cía. De Danza con Shakespeare y la luna, siempre, obra coreográfica que rinde homenaje al gran dramaturgo inglés William Shakespeare. La obra de Shakespeare representa un legado universal invaluable, crisol de géneros dramáticos desarrollados de manera magistral; su pluma ha impactado y alimentado el espíritu de millones de personas, actores, directores, coreógrafos, escenógrafos, vestuaristas y grandes públicos del mundo entero. 24


Shakespeare y la luna, siempre lleva al movimiento sensaciones de algunas escenas y personajes representativos de la obra del gran autor isabelino. La obra de Shakespeare seguirá presente mientras tengamos la capacidad de asombro ante el reflejo extraordinario y complejo de la condición humana. Shakespeare y la luna, siempre habla, a través de la danza, de esencias, historias y enigmas que el ser humano ha querido descifrar a través del tiempo. Esta pieza coreográfica está acompañada por música de Georg Friedrich Händel. Shakespeare y la luna, siempre nos lleva de la mano hacia nuevos paisajes humanos, acompañados por la música del gran compositor alemán. Poseedoras de una enorme esencia teatral y escénica, las composiciones de Händel marcaron toda una era en la música inglesa. Autor de más de 40 óperas, Händel es considerado en Inglaterra como el más importante compositor, entre Purcell y Elgar. Nacido casi cien años después de Shakespeare, Händel se nacionalizó inglés y vivió más de la mitad de su vida en Inglaterra, donde murió en 1759. Shakespeare y la luna, siempre es un gesto danzado que representa la eternidad donde habitan Julietas, Hamlets, Macbeths y Ofelias, entre otros personajes entrañables de la obra del dramaturgo, los cuales permanecen intactos y han estado presentes a través de los siglos. La obra de William Shakespeare ha ganado no sólo algunas batallas sino la guerra misma en contra

¿

del olvido. Está aquí y ahora como la Luna que, con sus diversas caras, asombra e ilumina nuestra existencia mientras el mundo siga su curso y el hombre tenga un pretexto para expresar la emoción de estar vivo. La coreografía y la dirección artística son de Leticia Alvarado** , la música de Georg Friedrich Händel. Interpretan: Cynthia Barrios, Yocelyn Alvarez, Myrthe Weehuizen, Tzitzi Benavides, Daniela Rochín, Verónica García, Emir Meza, Julio César Salvador, Sergio A. Villegas, Marcos Sánchez, Julio César Landa. Con la iluminación de Marlenne Cortés, el vestuario de Ben Hadad Gómez. La fotografía corre a cargo de Rames Xelhuantzi y el diseño de Tere Budziszewski. La prensa y difusión son de ZonaEscena. Los maestros de la compañía son Ashley Meeder y Raúl Bustabat. Colaboran con la Compañía Lucina Jiménez, Eduardo Gómez, Daniel Hernández, Ashley Meeder, Rames Xelhuantzi. La dirección ejecutiva es de Alfonso Vallejo. *Grupo ganador por tres emisiones del Programa de Apoyo a Grupos Profesionales de Artes Escénicas México en Escena del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA 2004-2010 **Sistema Nacional de Creadores 2000-2004 y 20012-2015; Premio Nacional de Danza José Limón 2010; Miembro Fundador del Colegio Coreográfico de México; Reconocimiento Raúl Flores Canelo 2010

Se presenta del 15 de marzo al 1 de abril (Jueves y viernes 20:00 horas, sábado 19:00 y domingo 18:00 horas) en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000) localidad: $80.ºº (50% de descuento con credencial vigente UNAM, INAPAM, Prepa Sí, DIF, jubilados IMSS e ISSSTE)

25


ATHOSGARABATOS ALICIA... ALICIA

¿ ¿ La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Danza y dentro del ciclo RECREO, DANZA PARA NIÑOS Y SIMILARES presenta a Athosgarabathos con Alicia… Alicia, obra para público infantil inspirada en “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll. Alicia... Alicia es un drama dividido en diez escenas cortas de tono fársico y estilo surrealista, a partir de la utilización de varias disciplinas artísticas: danza, teatro, títeres y video. Alicia... Alicia nos presenta un mundo absurdo, severo, indiferente y caótico, sin algún sentido moralizante. Un lugar teñido de humor negro y fantasía donde aparecen seres irreales y maravillosos en situaciones divertidas. Un mundo lleno de disparates, de interrogantes y de miedos. Un mundo donde todo es posible. La puesta en escena y dirección son de J esús Laredo. Interpretan: Ma. Laura Zaldívar, Lizanía Moguel y Jesús Laredo. La música es de René Aubry, Pascal Comelade y Tom Waitts. Los asistentes son Gabriel Breña y Ma. Luisa Fernández. Con la iluminación de Par 22. La edición y la grabación musical corren a cargo de La Consola. Con el diseño, realización de 26

vestuario, escenografía y vídeos de Ma. Laura Zaldívar. La fotografía es de Ana Paula Ortega y Jesús Laredo. Bajo la producción de Athosgarabathos.

¿

Se presenta del 17 de marzo al 1 de abril (sábados 12:00 horas) en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000) localidad: $60.ºº (50% de descuento con credencial vigente UNAM, INAPAM, Prepa Sí, DIF, jubilados IMSS e ISSSTE)


145 aniversario escuela nacional preparatoria

¿ ¿ La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Danza, y la Escuela Nacional Preparatoria, a través de su Colegio de Danza, celebran: El 145 Aniversario de la Escuela Nacional Preparatoria. En el marco de dichos festejos, el Colegio de Danza se hace presente en la Sala Miguel Covarrubias el día lunes 26 de marzo con una Función de Gala en la cual participan grupos de los nueve planteles en las especialidades de danza: clásica, contemporánea, española y regional mexicana. Asimismo, el martes 27 se realizarán las Prácticas Escénicas 2012 contando con la presencia de grupos de las cuatro disciplinas dancísticas. Ambas funciones se realizarán a las 19:00 horas en las cuales los maestros y alumnos de la Institución aportan su entusiasmo y espíritu universitario en un atractivo mosaico dancístico.

¿

Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000. 26 y 27 de marzo de 2012, 19:00 horas. Entrada sólo con invitación

27


CORPUS

DANZA CONTEMPORÁNEA SOÑAR ES ALGO PRIVADO

¿ ¿ La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Danza, presenta a Corpus Danza Contemporánea, compañía que está constituida desde 1994 por intérpretes interesados y amantes de la danza y que, por sus actividades cotidianas, no han podido dedicarse de lleno o profesionalmente a esta apasionante actividad. Corpus Danza Contemporánea está formada por gente que está dispuesta a dar parte sustancial de su tiempo a trabajar, ensayar, interpretar y construir en equipo obras de danza. Esta gente participativa está constituida principalmente por estudiantes y profesionistas de muy diversas áreas, desde preparatoria o vocacional, pasando por actividades o carreras profesionales diferentes a la danza, como Física, Química, Psicología, Finanzas, Medicina, Derecho, etc. CORPUS es un término en latín que significa cuerpo. El cuerpo humano es la esencia y la materia prima de la danza: Cuando danzamos comenzamos a conocer y además a reconocer nuestro cuerpo, aceptarnos en nuestras posibilidades y en la búsqueda de ampliar nuestros horizontes. En Corpus Danza Contemporánea, la danza es nuestro común denominador y nuestra pasión de hacer y de crear en aquello que creemos y amamos. 28


SOÑAR ES ALGO PRIVADO Obra dividida en dos capítulos independientes Capítulo I “Historias de una cama” Todas las camas tienen historias. Ahí dormimos y despertamos. En ella vivimos la mayor parte de nuestras vidas. Es un lugar en el que descansamos, leemos, reflexionamos, comemos, jugamos y hasta morimos. La cama es un lugar de seducción, la llenamos de alegrías y de tristezas; de sueños y de vivencias reales o imaginadas. En ella enamoramos, amamos y hacemos el amor. La cama tiene muchos de nuestros momentos más íntimos y profundos. Atesora nuestros recuerdos. Vibra de nuestros placeres. Muchas veces nuestra cama está llena de historias. ¿Tu cama tiene historias? Capítulo II “Soñar es algo privado” Leer es una acción olvidada en muchos sectores de nuestra sociedad. Tal vez todos aprendieron a leer, pero el ser analfabeto es aquel que SABE leer y NO lee. Leer puede ser peligroso, ya que nos puede hacer soñar y cuando soñamos vivimos vidas diferentes, vidas alternas, vidas transfiguradas.

Leer un libro es a veces la víspera del sueño, leer puede ser el antecedente de empezar a soñar. En los sueños vivimos nuestra realidad de otro modo, vivimos las fantasías, tal vez soñamos que soñamos, tal vez soñamos placeres, tal vez amamos, tal vez lloramos, tal vez reímos, tal vez tenemos sueños de cuentos, tal vez soñamos que bailamos, tal vez soñamos que morimos; pero eso sí, soñar es lo nuestro, es lo íntimo, soñar es algo privado. La idea original, coreografía, diseño de iluminación, vídeos multimedia y edición musical son de Antonio Sarmiento. Interpretan Cynthia Méndez, Liliana Segovia, Larissa Flores, Diana Rodríguez, Gabriela Vélez, Ayesha Carreño, Daniela Díaz, Omar Cortés Cruz, Antonio Sarmiento. El vestuario corre a cargo de Jesús Rivas. Con la música de René Aubry, Yann Tiersen, Les Negresses Vertes, Louis Armstrong y Antonio Sarmiento. La foto fija es de Melitón Tapia, Humberto Caballero y Antonio Sarmiento.

¿

Se presenta el 6, 7 y 9 de marzo (8 no hay función) a las 19:00 horas en el Salón de Danza (Estacionamiento 3, Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000) Entrada libre

29


Juan Francisco Maldonado

JuanFrancisco Maldonado persona pieza

¿ ¿ La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Danza, presenta a Juan Francisco Maldonado con PERSONA. PIEZA Es un intento desesperado de volverme un rockstar antes de cumplir 27. Una pieza coreográfica pensada, dirigida, escrita, producida, editada, publicitada, criticada y escenificada por una sola persona. Una cachetada ontológica. Una descuartización de lo unívoco. Una puñalada a lo relacional, a lo racional, a la igualdad, a United Colors of Benetton. Un machetazo contra la postmodernidad. Cuerpo e identidad. Semiótica y performance. Persona. Pieza. ¿Dónde está la línea? Pieza escrita, dirigida, producida, editada, publicitada, criticada, coreografiada y escenificada por Juan Francisco Maldonado, joven artista mexicano que pretende ser cool e indiferente, con una actitud que dice a quién le importa, sólo es arte. Interesado en una práctica coreográfica que 30

viene de y va hacia la sociedad contemporánea no solo en contenido, sino en forma y estructura, se pregunta si será posible hacer estallar desde adentro el dispositivo (en el sentido agambeniano de la palabra).

¿

Se presenta del 13 al 16 de marzo a las 19:00 horas en el Salón de Danza (Estacionamiento 3, Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000) Entrada libre


31


las bestias La Reconstrucción del Yo La transformación constante Intervención postmoderna de la Realidad Mexicana. (Un Trabajo en Permanente Proceso) La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Danza, presenta a Las Bestias, de la cual dicen: Esta propuesta nos hace ingerir en el espacio con exploraciones existenciales, quinéticas, sonoras y visuales acerca de la reconstrucción del yo, la transformación de la esencia misma del intérprete llevándolo a sus máximas capacidades, mas allá de los límites en cuanto a resistencia y movilidad buscando cuestionar su identidad. Como en toda intervención que transforma el espacio, la verdad se vivencia en el acto mismo en que sucede. La idea original y puesta en escena son de Saúl y Rodolfo Maya. El espacio sonoro es de Eduardo González. Con la iluminación de Saúl Maya. La asistencia de producción es de Julieta Jiménez y Martín Maya. Los colaboradores en escena son Roberto Robles, Abraham Hernández, Flor Ollin, Mónica Corona, Frida Islas, Juan Manuel Velásquez, Octavio Castillo y Tzitzi Benavides. 32


SeSe presentan del 20 al 23 de marzo en el Sal坦n de Danza (Estacionamiento 3, Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000) Entrada libre

33


¿ La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Danza, presenta el Festival itinerante de videodanza Agite y sirva. Fundado en 2008 por Ximena Monroy y Mariana Garcés como un espacio dedicado…

años se encuentran Javier Contreras (México), Analía Melgar y Silvina Szperling (Argentina), Regina Lévy (Brasil), Izabel Barsive (Canadá), Douglas Rosenberg (Estados Unidos) y Gema Frontera Hoyas (España).

¿Qué es agite y sirva?

La tercera edición de agite y sirva fue sede del IV Foro Latinoamericano de Videodanza (FLVD) en Puebla y el Distrito Federal del 6 al 10 de junio del 2011.

El festival agite y sirva fue fundado por Ximena Monroy y Marianna Garcés en 2008, como un espacio avocado a la difusión del videodanza a través de una gira nacional e internacional que alcanza públicos diversos, ofreciendo proyecciones, video--instalaciones, talleres, conferencias y mesas redondas. Este festival apuesta a la inserción del videodanza como una alternativa de la escena audio visual en México. En sus primeras dos ediciones, agite y sirva ha visitado 15 ciudades en México, 8 en Sudamérica y 3 en Europa, llegando a un público directo de cerca de 8,400 personas. Entre nuestros invitados de los últimos 34

Para la realización del IV FLVD contamos con el apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, el CONACULTA, el Programa IBERESCENA 2010--2011 y el Centro Cultural de España en México, así como con el patrocinio de diversas marcas y medios. La dirección es de Ximena Monroy con la producción de Paola de la Concha Zindel. Su pagina web es www.agiteysirva.com


Lunes 26

Martes 27

Miércoles 28

Jueves 29

Viernes 30

Taller 1

Taller 1

Taller 1

Taller 2

Taller 2

COMIDA

Mediometrajes México 1

Selección Internacional 2

Mediometrajes México 2

Mediometrajes Internacionales

Selección de Cortos México

Selección de Cortos México

Conferencia 1

Compilación Latinoamericana2

Conferencia 2

Compilación Latinoamericana3

Selección Internacional 1

Compilación Latinoamericana1

19:00--20:30 hrs. Panel 1

Selección Internacional 3

19:00--20:30 hrs. Panel 2

¿O

PROM

Del 27 al 30 de marzo 19:00 horas INSCRIPCIONES $ 500.00 2X1 si traes a otra persona a inscribirse también en danzarocio@yahoo.com.mx

35


FOTóGRaFA: JACQUELINE LÓPEZ modelo: iSMAEL fRANCO

&

.......................................................................................................................

Dominatrix

uma

36


37


38


39


40


41


42


43


44


45


46


47


Texto: Conny G. Vega

Foto: Cortesía R. Teatro

..............................................................................................................................................................................................................................................

OSCURO EN LA DANZA

En la vida se presentan obstáculos que debemos superar; en la danza nos enfrentamos con grandes retos detrás de nuestras metas como sentir el triunfo y los aplausos en el escenario, el reconocimiento como maestros y coreógrafos y trascender en la historia de la danza. A veces, junto a estos logros encontramos tristes y oscuras historias que no se ven sobre el escenario pero hacen amargos los momentos, no dejando disfrutar la pasión del baile.

48


..............................................................................................................................................................................................................................................

•Lesiones graves en el cuerpo. El cuerpo es la principal herramienta del bailarín, el trabajo físico a veces resultará extenuante y sufrirá desgastes en huesos, articulaciones, músculos y ligamentos. Un bailarín se ve expuesto a padecer desde una pequeña contractura que se alivia con reposo y analgésicos, hasta una cirugía mayor de espalda, rodilla o cadera y, en estos casos, existe la drástica posibilidad de no volver a bailar y el retiro de los escenarios.

•Desórdenes y trastornos alimenticios. Los esbeltos y delgados cuerpos que la danza y el escenario requieren deben ser el resultado de una sana alimentación y disciplina en el entrenamiento físico. Los bailarines, debido a su activa carga de trabajo, o los estudiantes de escuelas profesionales, en ocasiones y erróneamente, descuidan esta parte tan importante para la salud como es la nutrición. Se vuelven comunes la bulimia, la anorexia o un alta ingesta de laxantes y se genera un gran miedo a subir de peso. Quienes padecen estos trastornos siempre dirán “que no se hacen daño”, “que es para evitar engordar” o “que tienen demasiado sobrepeso”, aunque estén por debajo de su peso normal como bailarines. La báscula se vuelve una obsesión mental al tratar de cuidar y mantener el peso, se deforma la imagen corporal propia y no se distingue entre lo normal y lo saludable. El impacto de estas enfermedades es a corto y mediano plazo, se reduce considerablemente la salud y de gestan complicaciones en los sistemas óseo y digestivo, además de necesitar ayuda psicológica profesional.

•El ego y las envidias. La danza es un juego en equipo donde los bailarines y el coreógrafo colaboran en conjunto para mostrar en el escenario el trabajo de ambos. Esto no les exenta del sentir humano ni de vivir emociones intensa y dramáticamente. Por un lado se pueden encontrar coreógrafos del tipo tirano que viven con desvaríos emocionales y dan un trato humillante a sus bailarines, reduciendo y menospreciando su trabajo y capacidades al mínimo. Tal vez sus obras sean magníficas pero trabajar bajo sus órdenes se vuelve un suplicio. Igualmente, dentro de la jerarquía de bailarines existe la diva, aquella bailarina que mira de lado a sus compañeros, ya que siente que le envidian, pues su rango de solista principal le da un lugar que le pertenece a pocos. Anécdotas escuchadas tras bambalinas hacen referencia a maldades y fechorías cometidas justo antes de salir a escena para dejar en mal a los compañeros como esconder el vestuario, mancharlo, mojarlo o cortarlo. Se ven casos que al hacer una cargada o apoyo, ésta se ejecuta mal a propósito para que el o la compañera caiga. Literalmente se mete el pie y la envidia siempre generará resentimiento entre los compañeros, pues se quiere que al otro le vaya mal.

•La crisis económica y cultural. Te vas a morir de hambre es lo primero que muchos padres dicen a sus hijos e hijas cuando deciden dedicarse a la danza. Lo cierto es que en nuestro país existen muy pocas posibilidades de pertenecer enteramente a una compañía de danza. Muy pocas pueden garantizar un pago económico en el cual el bailarín no requiera de tener hasta dos trabajos extras. Además, la mayoría de los bailarines, maestros y coreógrafos no cuentan con servicios de salud y un apropiado fondo para el retiro. Mientras las posibilidades mejoran en nuestro país, esto convierte a la danza en un empleo hobby donde se tendrá que conseguir uno u otros empleos que paguen la comida y el techo, para después poder bailar. Cuando se tienen posibilidades siempre se podrá emigrar a otros países que ofrezcan una mejor estabilidad a los bailarines. Es el caso de compañías en ciudades y países como: New York, Las Vegas, Canadá, Brasil, Francia, Suiza, Alemania, por mencionar algunas. Si el objetivo es triunfar en la danza, nunca se encontraran grandes obstáculos, sólo serán paginas de aprendizaje en la vida del bailarín. 49


Texto: Aldo Hernández Saldaña

Fotos: Cortesía Dior

..............................................................................................................................................................................................................................................

CHOQUE DE BAILES

La idea de la diversidad en el baile se limita muchas veces al estereotipo de los estilos y vestimentas de cada ritmo. En general, los clichés suelen hacer más daño que provecho a algo, pero siempre se les puede transformar con un poco de imaginación.

Antes de que se hiciera tristemente famoso fuera de la moda por su escándalo del año pasado, lo era entre editores, clientes y seguidores de la moda por su imaginación. Ésta simplemente no se detenía ante nada. Podía generar colecciones enteras con creaciones que desafiaban las leyes del sentido común y en muchas ocasiones de la gravedad. Los dos temas favoritos de Galliano eran la historia y las culturas, propias y ajenas. Este espectro tan amplio le permitió combinar referencias totalmente opuestas durante sus catorce años en Dior y sus más de veinticinco años en su propia línea, asombrando al público cada temporada. Algunas de sus colecciones ya figuran en los libros de historia de la moda.

Nombre: Juan Carlos Antonio Galliano-Guillén Nació el 28 de noviembre de 1960 Nacionalidad: Británica EstudIó diseño de modas de la St. Martin’s School of Arts Ha trabajado con marcas como: Dior y Givenchy

50


..............................................................................................................................................................................................................................................

A mediados de 2003, el padre de Galliano murió y los funerales se realizaron en España. El origen cultural del diseñador podría explicar su fijación con las referencias cruzadas: nacido en Gibraltar, territorio inglés en España e hijo de una madre española, maestra de flamenco, y un padre con ascendencia italiana. Este origen fue refinado por la vida nocturna de Londres y algunos años aprendiendo sobre moda. Una semana después del funeral, Galliano presentó una colección de Alta Costura para Dior, inspirada en la cultura del baile. En ella, se combinaban ritmos y prendas con distintos significados. Así, una chamarra de hip hop convivía con una falda de flamenco y con vestidos de tango y leotardos de coristas. El punto de unión era el movimiento. Las prendas estaban llenas de flecos, olanes y pliegues que creaban un nuevo lenguaje a cada paso de las modelos, justo como sucede en bailes como el flamenco. El proceso de construcción de estas prendas fue largo y complicado: todas están cosidas y bordadas a mano y el tiempo de confección varía entre las 200 y las 700 horas por cada vestido. Sí, son una obra de arte porque implican una expresión junto con una técnica difícil de manejar para cualquier principiante. La progresión de ritmos reinterpretados por Galliano comenzó con el homenaje a su padre y fue mezclando elementos de otros bailes en combinaciones que impactaron al público. ¿Acaso la introducción de esos bailes no causó un revuelo similar en su momento? Al ser considerados como inmorales o extraños, comenzaron a atraer a un público que terminó consagrándolos. El desfile fue bien recibido por la crítica y demuestra que con un poco de imaginación, se puede pasar del cliché a una experiencia maravillosa de contrastes en una sola colección. Si quieres ver la pasarela de la que hablamos aquí están los links: http://tinyurl.com/77cbvyn http://tinyurl.com/6ojbn63

51


Texto: Alejandra Monroy ..............................................................................................................................................................................................................................................

RETROSPECTIVA

FLAMENCO AL CCU -Festival de Danza Flamenca en la UNAM

El 2012 comenzó en la Dirección de Danza de la UNAM con el Festival de Danza Flamenca, el cual generó una satisfactoria respuesta del público según los índices de asistencia tanto en la Sala Miguel Covarrubias como en el Salón de Danza. No cabe duda que la intensidad de éste género toca las fibras emocionales de México. Pudo observarse un amplio abanico de posibilidades ya que, si bien la mayor parte de la música interpretada en estos espectáculos es de corte tradicional, las puestas en escena y los vestuarios evolucionan según la época y el carácter del artista. El Festival de Danza Flamenca en la UNAM presentó Flamenco tanto para los espíritus contemporáneos como para los más puristas.

STREAMING DANCE

Leticia Cosío se presentó en la Sala Miguel Covarrubias con sus Pasiones en Rojo. Como ella misma afirma en el programa de mano se trata de una propuesta muy femenina que transita por distintos ambientes emotivos en los que enfatiza la “explosiva y apasionada expresión íntima” del flamenco. Sin embargo, fue en el solo de la maestra Cosío cuando se pudo percibir esa fuerza explosiva y particular, marcada por el estilo de su interpretación. En general, se trató de una presentación madura y bien ensayada en la que se apreció un grupo de trabajo integrado. En el siguiente enlace, un video-resumen de lo anterior: http://tinyurl.com/87r95pb 52


..............................................................................................................................................................................................................................................

Banji - Suncai Compañía de danza flamenca es un proyecto nuevo que vio la luz durante esta temporada en el Salón de Danza. Domingo Garcilazo es uno de los productores que dirigen la compañía y que creen en la innovación en el Flamenco. Con Banji - Suncai surgió la oportunidad de ver un espectáculo diferente, en el que la danza flamenca es la herramienta, no el pretexto. En este caso, la cantaora es tan protagonista como las bailaoras, que representan cada una una estación del año. La fantasía del vestuario y maquillaje, sumados al sonido del sax, despojan al espectáculo de la terrenalidad del flamenco hasta el momento en que, junto a la voz de la intérprete Alejandra Castillo y el zapateado del sus compañeras, recordamos que estamos viendo sevillanas de carne y hueso que festejan la rueda del año. Video-resumen de las cuatro estaciones: http://tinyurl.com/7ceftno Mis tres duendes, mis tres Manolos es el espectáculo que Ma. Elena Anaya presentó en la Sala Miguel Covarrubias. Se trató no solo de un flamenco más tradicional, sino también un espectáculo conservador, sin grandes estilizaciones de vestuario como aquellas que a veces parecen vestidos de estudio. Aparentemente aquí el objetivo es dar un espectáculo en el que la calidad se basa en su impecable interpretación y en los detalles de la producción. La maestra Anaya ha trabajado este espectáculo con la idea base de reflejar una cultura, sin dejar fuera la fusión de ésta con la mexicaneidad y su danza. Para ver el video-resumen: http://tinyurl.com/7nxvzuf Con el Salón de Danza como escenario, Marién Luévano y su compañía de baile flamenco El Duende presentaron un trabajo en el que la interpretación está muy por encima de la coreografía debido a su carácter introspectivo y de fusión del ser humano con el ser natural. Luévano es una artista que, ante el dominio de su disciplina, ahora busca la forma de materializar su muy particular duende. Podemos ver parte de su obra aquí: http://tinyurl.com/6nfnf73

“...revelar esta trayectoria del salón de ensayos hacia el escenario”. De eso se trata 25 pasos para llegar a un zapato, el trabajo de la compañía Ricardo Rubio Danza Flamenca. El vestuario, ropa de cualquier día; en esta producción Ricardo Rubio lleva al escenario la cotidianidad del ambiente flamenco contemporáneo. Si bien los primeros momentos de esta pieza pueden desconcertar al espectador por la falta de fluidez en la lectura de los textos que dan entrada a la obra, cualquier mal sabor de boca se olvida con el desarrollo de una propuesta innovadora y la magnífica interpretación de los bailaores de primer nivel (Ricardo Rubio, Jaqueline Benrey y Ricardo Osorio El Niño) que forman una compañía fresca y propositiva. Esta es una pieza muy reveladora del trabajo personal de cada intérprete y que vale la pena ver. Aquí el video-resumen: http://tinyurl.com/7swo2q5 Qué mejor prueba de la capacidad narrativa del flamenco que cuando María Antonia, La Morris, adapta la más popular obra de Fernando de Rojas para ser contada con su danza, en la que dialoga a través del zapateado como conductor de emociones. La maestra dedica esta puesta en escena a la desaparecida actriz Ofelia Guilmain, cuya Celestina fue su inspiración. Reunió un excelente elenco encabezado por Marién Luévano como Melibea, José Becerra como Calisto y La Morris como la hechicera alcahueta Celestina. Pueden ver una video-resumen de esta pieza en: http://tinyurl.com/8xyq7e4 El domingo 13 de febrero llegó a su final el Festival de Danza Flamenca en la UNAM y el público lo cerró con la ovación de pie que le otorgó a la bailaora Pilar Rioja. Fue un desenlace que se adivinaba horas antes del evento en el que la bailarina entregó a la audiencia lo que se esperaba de ella: una función variada en la que, más que fuerza, se vio sutileza, sensualidad, intensidad y mucha alegría. Un aspecto sobresaliente en este espectáculo fue el diseño de iluminación y vestuario de Guillermo Barclay. Sin duda un broche de oro para esta fiesta. Aquí el video-resumen: http://tinyurl.com/7fowtd4 53


Texto: Federico C. Arias ..............................................................................................................................................................................................................................................

MÚSICA, DANZA Y CINE

Entendemos que la música cinematográfica es toda la música creada para una película, ésta puede ser muda o, en el caso concreto a tratar, de música que va de la mano directamente con la danza.

En el momento en el que mencionamos música cinematográfica lo primero que se nos viene a la mente es la banda sonora; el cine funciona en una armonía sonido/imagen, en la cual, el sonido es vital para la imagen. Al ver y escuchar esta perfecta armonía, los resultados que podemos percibir pueden llegar a ser una experiencia única reflejada en nuestros sentimientos. Tal es el caso de la danza llevada al séptimo arte en la cual podemos presenciar obras únicas de música sincronizada perfectamente con el movimiento coordinado del baile.

Black Swan: Película dirigida por Darren Aronofsky basada en el montaje de la famosa obra de Tchaikovski en la cual, Natalie Portman protagoniza a los dos personajes emblemáticos de esta obra; el cisne blanco que representa a un ser inocente y su alter ego, el cisne negro. El encargado de la banda sonora es Clint Mansell, quien se encarga de preservar la música de Tchaikovski creada especialmente para esta obra. Como dato curioso, para que se adaptara a la perfección a su papel, Portman tomó clases de Ballet para darle más realismo a la película y mantener la esencia del ballet original. 54

500 Days Of Summer: Película dirigida por Marc Webb. Narra el trayecto de una historia de amor y decepción en 500 días. Se preguntaran porqué esta película en una nota de música y la respuesta es sencilla: Joseph Gordon-Levitt quien le da vida a Tom Hansen interpreta una escena de baile después de pasar una noche con Summer. En esa gran pieza musical se puede escuchar de fondo la canción You Make My Dreams de Hall & Oates.


..............................................................................................................................................................................................................................................

“ Sin música

LA VIDA

SERÍA

Música, en toda su magnífica expresión impresa visualmente en danza, danza que expresa en forma física todos los sentimientos que nos puede transmitir la música. A continuación se presentan cuatro ejemplos que se consideran una gran representación de este ménage à trois que lo forma la música, el cine, y la danza:

Flashdance: Película dirigida por Adrian Lyne. La película se desarrolla bajo la historia de Alexandra Owens, quien busca ser una bailarina profesional. Para poder pagar sus gastos y poder afrontar los retos de la vida, baila en un cabaret en la noche. Icono de las películas ochenteras donde la música se relaciona a la perfección con la danza; cómo no recordar escenas de Flashdance que van de la mano con canciones como Flashdance…What A Feeling de Irene Cara y Maniac de Michael Sembello (La escena icónica donde se sienta y se da un regaderazo).

UN ERROR

Friedrich Nietzsche

Wicker Park: Película dirigida por Paul McGuigan. Remake de la película francesa llamada L’Appartement en la cual se desarrolla una historia de amor y drama. La trama comienza cuando Josh Hartnett, que le da vida a Matt, se enamora de Lisa, interpretada por Diane Kruger. Lisa es una bailarina de ballet profesional y en el transcurso de la película se ve cómo practica esta bella arte en una academia. Así mismo, el soundtrack incluye bandas como Mogwai, Coldplay, Death Cab For Cutie, Snow Patrol, entre otros. 55


Texto: Guillermo Pimentel ..............................................................................................................................................................................................................................................

CONSOLAS DE VIDEOJUEGOS O ALGO MÁS? Hace un par de décadas las consolas de videojuegos eran consolas pequeñas, con gráficos y controles simples que permitían al jugador tener una experiencia con el juego agradable y divertida; los juegos eran también simples y la idea en general era divertirse. Tiempo después, cuando empezó el auge de los videojuegos, los gráficos empezaron a ser mejores, los videojuegos más interesantes y con controles más complejos (la dificultad también aumentó). Ya en la actualidad, los tres grandes de la industria decidieron hacer un cambio, empezando por Nintendo, que hizo de su última consola, una consola interactiva con las personas: ya no tenías que sentarte con un control en las manos, ahora tenías que moverte y hacer un esfuerzo físico; después le siguió Sony con su PSMove que adaptó sensores de movimiento de 56


..............................................................................................................................................................................................................................................

RETRO

NES ( Nintendo Entertainment System ) Carácteristica: Consola de 8 bits Creador: Masayuki Uemura Consola lanzada entre 1985 y 1987

última generación en un control y que, combinados con su PSEye (la cámara) hacen una experiencia interactiva súper sensible y bien lograda; por último, Microsoft lanzó su Kinect, un producto similar bajo la misma premisa. Sin embargo, este último no tiene botones en lo absoluto, funciona con una serie de cámaras que juntas hacen de detector y reconocimiento de movimiento, lo cual te da permiso de jugar lo que sea sin un solo botón. Esto último permitió a los desarrolladores de videojuegos tener una más grande variedad de formas para jugar, Star Wars con una espada “real” en tu mano, juegos de carreras con un control virtual en tus manos, cualquier deporte con su respectivo bate/raqueta/palo virtual, o inclusive hasta juegos de baile donde tienes que imitar los pasos del personaje en la pantalla. Ya sea con botones, o sin ellos, esta forma de jugar se ha vuelto muy popular últimamente con PS3 y Xbox360. Desde hace unos años, Sony ha estado trabajando en algo nuevo. Su intención es juntar todo, es decir, poder acceder a un mismo lugar virtual desde tu cámara, pantalla, reproductor o consola de videojuegos. Ya desde hace unos años existe algo llamado la PSNetwork, que es un portal donde puedes comprar videojuegos y estar en contacto con tus amigos y Sony aprovechó esto para incluir todo tipo de cosas: Ahora puedes ver películas, escuchar música, navegar en la web, chatear con tus amigos, compartir tus fotos, y virtualmente todo lo que se te ocurra en cuestión multimedia (imagina subir tus fotos desde tu cámara en el momento en que la tomas o ver los videos de tus amigos en tu pantalla con conexión a internet y sin necesidad de algún otro dispositivo). Microsoft no se ha quedado atrás y ha hecho algo similar, a través de su Xbox live ha incluido películas y cuestiones multimedia que, junto con el Kinect, hacen de la experiencia multimedia algo muy nuevo e interesante. Ahora las nuevas y futuras consolas tienen acceso a la red de móviles para que estés en contacto con las redes sociales y puedas tener contacto

con tus amigos siempre, inclusive durante los videojuegos; tienen también acceso a lugares virtuales en la red donde puedes comprar videojuegos, ver películas, escuchar música en línea y todo tipo de actividades reservadas exclusivamente para una computadora. Se dice que la última consola de Nintendo (WiiU) te permitirá continuar el juego aún sin tu pantalla (imagina que estás en medio de un juego y tu novia quiere ver un programa, sólo tienes que cambiar el canal y continuar jugando desde la pantalla del propio control de la consola), además que incluirá ya cuestiones multimedia como las consolas de Sony y Microsoft. Así que, como ves, desde hace unos años se ha abierto un mundo de posibilidades para las consolas. Dejaron de ser máquinas para jugar para ser máquinas de entretenimiento en todo el sentido de la palabra, ahora no solo tienes una consola en casa, tienes un navegador web, un medio de almacenaje, video-streaming, music-streaming, reproductor de películas en casi cualquier formato, administrador de redes sociales, medio de contacto, chat, videochat, reproductor de música, consola de videojuegos que, además, está creciendo al mismo ritmo que la tecnología. Ahora tienen igual o más producción que una película de Hollywood, con mejor música, actores reales, locaciones reales, gráficas impresionantes y controles que antes no imaginábamos. La industria de las consolas de videojuegos ha evolucionado y a pasos agigantados, desde la pelotita que rebotaba entre dos paredes hasta jugar tenis con una raqueta virtual en tus manos, desde juegos de carreras de 8 bits hasta simuladores con físicas casi reales y carros modelados en computadora casi idénticos a los reales, de disparar debajo de la pantalla a una rejilla de naves alienígenas moviéndose hacia ti hasta una historia de mínimo diez horas de juego con gráficas impresionantes para salvar el Universo entero. Desde consolas de videojuegos hasta consolas de videojuegos multimedia; ¿cuál será el siguiente paso? 57


Texto: Abelardo Vergara Ávila ..............................................................................................................................................................................................................................................

LIGHT AND ILLUSION ADVERTISING La tecnología avanza a pasos agigantados; cada vez nos encontramos con nuevos gadgets que permiten realizar un sinfín de actividades simultáneamente, con mayor capacidad y con mayor grado de interacción. Esto ha tenido como resultado mayor efectividad en la realización de nuestras tareas cotidianas. Además, ha traído consigo la pérdida de la capacidad de sorprendernos ante nuevas propuestas tecnológicas y el aburrimiento fácil que viene con ellas. Por estas razones, a la publicidad de hoy en día no le es suficiente ser creativa, entretenida o irreverente, sino que también necesita un valor agregado para que el target final se sienta verdaderamente atraído hacia un producto mediante un punto de venta llamativo y diferente. Light and Illusion Advertising es una empresa de innovaciones tecnológicas e interactivas que se enfoca principalmente en publicidad multimedia interactiva, con productos y servi58


..............................................................................................................................................................................................................................................

cios totalmente a la vanguardia, mismos que están cambiando esquemas, rompiendo paradigmas y abriendo brecha en la manera de realizar publicidad en los medios de nuestro país. Lo que busca Light and Illusion Advertising es brindar a las empresas y medios publicitarios nuevos canales que les permitan acercarse de una manera más efectiva hacia sus nichos de mercado y acaparar las miradas y la atención en sus puntos de venta. Esto se ha logrado mediante la aplicación y el uso de tecnología de punta como pantallas de proyecciones holográficas: pantallas flotantes estáticas o animadas en una cortina de humo que parecieran salidas de una película de ciencia ficción. Sin embargo, esto no es lo único que brindan al público, pues una característica distintiva de Light and Illusion Advertising es la capacidad de dotar a las proyecciones holográficas de ser sensibles al tacto; es decir, ¡pueden usarse como hologramas touch-screen!

*

La ventaja de este sistema de proyección es que los clientes potenciales pueden verdaderamente interactuar con el punto de venta, logrando así, además de entretenimiento, pasar de ser un simple espectador a obtener experiencias sensoriales las cuales generan una mayor atracción hacia el producto. Entre algunas de las interacciones que se pueden lograr mediante los hologramas touch-screen, Light and Illusion Advertising ofrece automatización de fragancias, iluminación, control de temperatura, cambios en la animación, etc. Otro beneficio es la creación de imágenes flotantes de distintos tamaños según los requerimientos establecidos. Light and Illusion Advertising ofrece, por el momento, el servicio de proyección de imágenes de 75 cm. de altura pero pronto contará con un proyector de imágenes de ¡hasta 2 m. de altura! La proyección se realiza desde un ángulo posterior a la pantalla de humo, especialmente definido según las características necesarias, donde elementos holográficos ópticos direccionan las imágenes o información gráfica hacia la cortina de humo y finalmente al espectador, independientemente de las condiciones lumínicas en el ambiente. Además del ya descrito sistema de proyección de hologramas interactivos, Light and Illusion Advertising tiene la posibilidad de integrarlos a sistemas mecánicos, lumínicos, de generación de ambientes, etc., además de brindar la posibilidad de trabajar en diversas aplicaciones igualmente innovadoras: mediante el open-source de Kinnect™ son capaces de realizar prácticamente cualquier sistema interactivo que se le solicitey pueden generar el diseño de los mismos stands y POPs; ventanas interactivas, aplicaciones con sombras, etc. Como podemos ver, la interacción de sistemas mecánicos, tecnológicos y diseño, está marcando tendencia en el mundo de la publicidad y los interactivos multimedia y qué mejor que una empresa mexicana, sea quien abra el camino y marque el ritmo de la evolución y desarrollo de los mismos a nivel nacional. Para mayor información, dirígete a la pagina www.lightandillusion.com o síguelos en Facebook como Light and Illusion Advertising SA de CV. 59


Texto: Roberto Poblete

Foto: Donata Wenders

..............................................................................................................................................................................................................................................

NARRACIÓN EN UNA CINTA SIN HISTORIA

Pina de Wim Wenders.

En la lente documental de Wenders no hay acercamientos a la biografía de la bailarina y coreógrafa Pina Bausch ni gratuitos pasajes llenos de explicación, sino la exposición del trabajo de la ahora extinta artista alemana. A través de sus puestas en escena con mayor importancia, Wim Wenders dibuja una cartografía de las afinidades, desencantos y obsesiones de Pina. Con base en una exposición estratégica de las distintas piezas de Bausch, diálogos muy significativos y algunas coreografías «satelitales», la cámara documentalista adquiere un papel didáctico que nos revela desde los elementos más fundamentales hasta cómo las constantes de Pina toman cuerpo en sus distintos trabajos. No existe la evidencia de un hilo narrativo tradicional y tampoco la presencia de un problema anecdótico, sino que la cinta lleva al espectador hacia aquello que importa ver de las puestas en escena. De esta forma se logra poner de relieve una clara obsesión de la coreógrafa: la del choque entre lo masculino y lo femenino. Ciertas escenas se reducen a sendos polos, distribuidos de tal forma que, al aproximarse unos con otros, asemejan piedras de imán luchando por mantener su sitio pero que, finalmente, se atraen de manera irremediable porque están confinados en un mismo espacio. Es su misma voz la que aclara su interés por aquellas situaciones humanas que rebasan el poder expresivo de las palabras; renunció a una descripción minuciosa y abrazó una insinuación que produjo arte verdadero. En una entrevista para ABC (24/09/2011) Wenders reveló: “A través del movimiento corporal, Pina era capaz de hacer que todo cobrase vida, le bastaba con interrogar 60

a sus bailarines y esperar que sus respuestas, en lugar de con palabras, se articulasen con movimientos”. No es que Pina Bausch practicara un desdén hacia las palabras sino que estaba consciente de que el alcance de ellas era limitado, minúsculo comparado con la fuerza expresiva de un bailarín profesional. Sin embargo, no deja de llamar la atención la peculiaridad del método de la coreógrafa ya que, de alguna manera, es una realización interesante de aquel antiquísimo modo platónico de rememorar las cosas: la anamnesis. Al preguntar a quienes serían los instrumentos vivos que realizarían su quehacer artístico, Pina parece indagar en las profundidades de cada uno, trayendo a flote una sensación, fibra, intuición irrevocable con las cuales dar pie a configuraciones orgánicas, llenas de sentido visceral que terminen en una propuesta estética, que demuela al espectador. A lo largo de la cinta hay pequeños monólogos en los que los allegados a la artista relatan algún aspecto de su modo de hacer arte; la mayoría de ellos terminan refiriendo cómo es que Bausch marcó (como si fuera una cicatriz) su vida entera con un comentario sucinto, una palabra aparentemente insustancial. De la boca de los bailarines se deja sentir una especie de omnipresencia de Pina, como si se tratara de una persona a la que es imposible ocultarle intimidades, que es capaz de ir al fondo del Hades o subir a los Elíseos y seguir haciendo lo que le interesa. Para la lente de Wenders la coreógrafa se ve realizada como una artista que a veces parecía más chamana o maga. Pina de Wenders, más que filme o documental, es un homenaje al trabajo artístico de la coreógrafa.


www.danza.unam.mx www.issuu.com/magazined/docs/marzo2012 61


62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.