LÁPIZ.
ALTO A
<<Educación informará del número de alumnos que no hagan la prueba de 6º>>
“España cumbre del Erasmus’’ Familia y escuela Pág. 7
“Educar hoy, es cosa de todos”.
Entrevista: -Inmaculada Ruíz. -E. Fernández.
DIRECTORES: Nerea Abellán Heredia Laura Richart Verdú Nerea García Morillas Alexis González Guillén
SUMARIO
1. Editorial. 2. Actualidad de la educaci贸n. 3. Tema central. 4. Experiencia y reflexiones. 5. Art铆culo de opiniones. 6. Art铆culo de opini贸n del mes. 7. Agenda.
EDITORIAL
Alto al lápiz es una revista sobre la educación en pleno siglo XXI que intenta cubrir las necesidades informativas sobre el tema que hoy en día preocupa tanto a padres, alumnos como profesores interesados en un futuro mejor para próximas generaciones. En este número de la revista abordaremos diferentes noticias sobre la educación que han transcurrido a lo largo de los dos últimos años en nuestro país, que ahora mismo se encuentra en una situación un tanto delicada. Además destacaremos como tema principal la complejidad que existe entre los distintos tipos de familia respecto a la educación en las aulas, ya que el rendimiento escolar se ve afectado por una mala comprensión de ambas entidades en la sociedad. Plasmaremos sobre ese tema varias opiniones realizadas por distintos escritores especializados en esta área, pudiendo así hacer reflexionar a los lectores sobre un tema que nos atañe a todos. Siguiendo el hilo conductor de nuestro tema principal se han realizado dos entrevistas a docentes de distinta materia, las cuales accedieron sin ningún problema a contentas a las preguntas y contarnos su día a día en el aula y su relación con los diferentes tipos de familia. Y para concluir, disponemos del artículo de opinión del mes sobre el futuro que pueden llegar a tener los estudiantes del Grado de Magisterio.
1. ACTUALIDAD EDUCATIVA
El Sindicato de Estudiantes avisa a Wert de que habrá una «auténtica rebelión juvenil» La organización convoca para el próximo 10 de mayo una «jornada estatal de lucha estudiantil ABC / MADRID, 23/04/2012 - 20.19h El secretario general del Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado Conde, durante la rueda de prensa l Sindicato de Estudiantes ha advertido al Ministerio de Educación que se encontrará en los próximos meses con una «auténtica rebelión juvenil» si no rectifica las medidas aprobadas la semana pasada en materia de enseñanza, informa Europa Press. Esta organización convocó para el próximo 10 de mayo una «jornada estatal de lucha
E
portavoz, Delgado, Elestudiantil». secretario Su general delThoil Sindicato de Estudiantes, Tohil Delgado Conde.
dijo que esta protesta «no es el final, sino el principio de la movilización de los jóvenes; una primera respuesta rápida para dejar claro al Gobierno que, o rectifica, o se va a encontrar con una auténtica rebelión juvenil y social» porque, a su juicio, va a «desmantelar la escuela pública». El Sindicato de Estudiantes denuncia que al recorte de 623 millones de euros para Educación en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se suman los 3.000 millones que el Gobierno pretende ahorrar con las iniciativas aprobadas el pasado viernes en el Consejo de Ministros y que, entre otras, van a permitir a las comunidades autónomas ampliar hasta un 20 por ciento el número de alumnos por clase, el horario lectivo del profesorado o aumentar las tasas universitarias.
Despido de profesores. Asimismo, el sindicato critica la eliminación de la obligatoriedad a los centros de ofertar al menos dos de las tres modalidades de Bachillerato. Delgado alertó que esta medida no solo supone el despido de «miles» de profesores, sino la «expulsión de muchos jóvenes del sistema educativo» porque la oferta formativa «no se adecúa a su vocación». A su entender, el Gobierno de Mariano Rajoy «quiere acabar con el modelo de enseñanza pública»; ahora «solo las familias ricas podrán garantizar una escuela de calidad a sus hijos». Con la reorganización de las titulaciones universitarias se van a «cerrar campus»; será como regresar a la década de los 60 del siglo pasado, donde «solo había universidades en cuatro ciudades de todo el Estado».
Sobre la penalización a los universitarios repetidores, que en el caso de que suspendan tres veces una asignatura van a tener que abonar hasta el cien por cien de la matrícula, este portavoz ha dicho que en algunas carreras «los alumnos brillantes también suspenden porque no les ponen facilidades para superar una asignatura». «Se trata de un problema estructural más que del propio estudiante». Las iniciativas sobre la ratio, el aumento de profesores, la oferta de las modalidades de Bachillerato, el aplazamiento de los módulos de 2.000 horas de Formación Profesional conllevan el despido de entre 70.000 y 100.000 profesionales de la enseñanza, «un ataque bestial» a al sistema educativo.
Educación informará del número de alumnos que no hagan la prueba de 6º Aguirre incumple su promesa de aumentar los inspectores que vigilan el examen PILAR ÁLVAREZ Madrid 5 MAY 2010 El examen se repitió ayer. Más de 53.000 alumnos de 6º de Primaria se enfrentaron a la prueba con la que la Comunidad de Madrid evalúa el nivel de lengua, matemáticas y cultura general de los estudiantes de 11 y 12 años de 1.200 centros públicos, privados y concertados. La prueba, que la Comunidad de Madrid realiza desde 2005, dará más información a partir de este examen. La Consejería de Educación incluirá en la circular que manda a los padres y en el informe que entrega en la Asamblea de Madrid el número de los alumnos que se presentan en cada centro y de los que no, los absentistas del examen de 6º, cuyo resultado no consta en el expediente académico, aunque es obligatorio. La Consejería de Educación no tiene constancia ni denuncias de posibles alumnos absentistas en la prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI), según informó ayer un portavoz de la consejería. Pero incluirá esta información tras la recomendación, entre otros, del catedrático de Economía Antonio Cabrales, autor del informe Los determinantes del éxito en la educación primaria en España, un trabajo que analiza datos de la prueba de CDI por encargo de la Comunidad. Cabrales aseguró que uno de los peligros que le habían comunicado los profesores respecto a la fiabilidad de la prueba, en la que no puntúan los alumnos de educación compensatoria, es que "hay colegios que animan a sus peores estudiantes a no presentarse". El catedrático pidió que se incluyeran los datos del número
de bajas y cuántos alumnos hay por clase para facilitar la transparencia. Cuando la consejería ofreció los datos del pasado curso, por ejemplo, facilitó un listado con los 20 centros con mejor resultado de la prueba. Entre ellos, se encontraba el centro público Arroyo fresno, que pasó del puesto 916 al 20, un gran salto que sólo se explicaba, según su directora, en que había seis alumnos por clase, una cifra que no es representativa para sacar medias. También en relación con el absentismo, la presidenta Esperanza Aguirre prometió a finales de abril que aumentaría el número de inspectores para garantizar "el máximo rigor". Su promesa no se cumplió ayer, cuando 2.500 aplicadores (observadores externos) y 250 inspectores, según datos de Educación, controlaron la prueba. Son los mismos que el curso pasado y "son suficientes", según un portavoz. Una de sus funciones es recoger en las hojas de incidencias si los alumnos faltaron o no a clase el día del examen.
Alumnos del colegio Eugenio María de Hostos. SAMUEL SÁNCHEZ
El 16% de los alumnos madrileños acaba Primaria sin los conocimientos mínimos El 24% de los niños de 11 y 12 años suspende Matemáticas y el 26%, Lengua y Cultura General.Figar califica de "muy satisfactorios" los resultados de la prueba LEA, que se realiza por primera vez en 2º de Primaria, pero no ofrece el número de suspensos EL PAÍS / AGENCIAS 12 JUL 2011 - 19:37 CET/ ABC Un 16% de los 57.000 alumnos madrileños de hecho, ha destacado los buenos resultados en 6º de Primaria (11 y 12 años) no ha superado la este tipo de colegios. prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI) que realizó la Consejería Solo el 33% sabe a qué de Educación el 10 de mayo. De ellos, el 24% temperatura hierve el agua. ha suspendido el examen de Matemáticas y el 26%, el de Lengua y Cultura General. El Gobierno regional destaca el dato de que el Los exámenes consistieron en un texto sobre 84% sí ha aprobado -un 2% más que el año Alejandro Magno, sobre el que se les hicieron pasado- y que uno de cada cinco ha sacado preguntas para evaluar la comprensión lectora, sobresaliente. dictado, multiplicaciones, divisiones, cálculo de porcentajes, geografía española o clasificación de los animales vertebrados. El objetivo de esta prueba, que se realiza desde Como novedad, la prueba de este año se hace siete años en Madrid, es determinar el dividió en tres partes: a las dos tradicionales nivel de conocimientos que los alumnos lengua (texto y dictado) y adquieren en la Educación matemáticas (operaciones Primaria, antes de su paso a y problemas)- se sumó Secundaria. Los resultados una nueva parte de sirven también para cultura general con elaborar una clasificación preguntas como cuál es la de colegios, que se dará a capital de Noruega, conocer más adelante. La nombra cinco planetas del nota media aumenta por Sistema Solar o a qué cuarto año consecutivo y ha temperaturas hierve y se sido de un 6,82 frente al congela el agua. Un 6,79 del curso pasado. En 73,6% de los alumnos ha 2009 en el que la media aprobado Cultura General rondó el 5,5 y el porcentaje y la nota media ha sido un de aprobados fue del 65%. 5,95. De los 1.258 centros de la región -747 públicos, 409 concertados y 102 privados-, el que mejores notas ha cosechado ha vuelto a ser uno público. Aunque Figar no ha precisado cuántos públicos, privados y concertados hay en los primeros puestos, sí ha sugerido que hay "muchos públicos" y, de
Una alumna de 6º de Primaria del colegio público El Espinillo, en Villaverde (Madrid) ÁLVARO GARCÍA.
Una de las preguntas con mejor resultado es la que hace referencia a los planetas del Sistema Solar, que sabían prácticamente todos los alumnos (94%). El 71% acertó a ordenar
cronológicamente acontecimientos históricos como la Guerra Civil, el descubrimiento de América o el levantamiento del 2 de mayo. El 63% acertó los tres continentes en los que estuvo Alejandro Magno en sus conquistas, solo el 33% sabía a qué temperatura hierve y se congela el agua y sólo un 16% conocen en qué siglo nacieron Alejandro Magno o Albert Einstein. En Lengua, la media ha sido de un 8,12. El 94,2% de los alumnos lo ha superado (el porcentaje más alto hasta el momento), más de la mitad con sobresaliente, y el 5,8% restante lo ha suspendido. En 2010, el 92.8% pasó este examen y la media fue del 7.79 frente al 6.02 de 2009. En dictado, los alumnos han sacado casi un 8, una nota que superan en el caso del análisis de texto, en el que han logrado un 8,25 de media. En Matemáticas, que suele registrar los peores resultados, la media ha sido un 6,39 (frente al 5,78 del año pasado). El 75,9% de los alumnos ha aprobado, frente al 24,1%, que no han sido capaces de superar la prueba. Un 24,9% ha sacado un sobresaliente en este examen. Por primera vez, los alumnos de 6º han aprobado las dos partes del examen de mates con un 7,22 en la parte de ejercicios y un 5,15 en la resolución de problemas (el año pasado la nota media fue un 4,78).
Una media de notable en LEA La consejera de Educación, Lucía Figar, ha dado a conocer esta mañana estos resultados en un acto en el que también se prometían los datos de la prueba de Lectura, Escritura y Aritmética (LEA) de 2º de Primaria (7 y 8 años), que se realizó el 31 de mayo por primera vez en este curso escolar como experiencia piloto en 204 centros educativos públicos, concertados y privados de la región. Fuentes de la Consejería han precisado al respecto que un 7% de los alumnos no ha llegado al 5 en la prueba de Dictado, un 24% no ha pasado los problemas matemáticos, un
8% ha suspendido Lectura y un 11%, Cálculo. En Lengua, en la prueba escrita, los alumnos han tenido un 7,21 de media y un 8 en el dictado. En Matemáticas, un 8,97 en Numeración, un 7,42 en Operaciones y un 6,58 en Problemas. En la prueba oral, han sacado un 7, 24 en Comprensión Lectora y un 7,85 en Cálculo Aritmético. La prueba hicieron 11.000 niños, el 16%, y el próximo curso se extenderá al resto. Es la tercera prueba extra que Esperanza Aguirre impone a los estudiantes madrileños para medir su nivel y detectar posibles fallos o carencias en el aprendizaje de los niños. La primera, se implantó hace siete años en 6º Primaria y hace cuatro, se creó la segunda, a los alumnos de 3º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los dos exámenes son orientativos pero obligatorios, es decir, evalúan los conocimientos pero no condicionan el paso de curso. Figar ha mostrado su satisfacción con la progresión de las notas de los alumnos de 6º, por lo que ha considerado "positivo" el resultado de la prueba, si bien ha destacado que hay que seguir trabajando para mejorarlos.
Solo tres privados entre los 15 mejores Solo tres colegios privados está dentro del listado de los 15 colegios que han obtenido mejor nota media en la prueva de Conocimientos y Destrezas Imprescindibles, que encabeza el centro público Méjico de Madrid con un 9,89 de nota media. A los tres privados se suman seis públicos y seis concertados para completar el ránking de los 15 mejores centros educativos, de los que cinco están en la capital. Por detrás del colegio Méjico está el Gondomar de Galapagar (privado), el Nuestra Señora de Navahonda de Robledo de la Chavela (público) y cinco concertados consecutivos (Samer Calasanz, Ciudad Escuela Muchachos, Colegio Valdefuentes, San Javier y San Gabriel).Entre
los 100 primeros hay 43 centros públicos, 33
concertados y 24 privados.
España es el país que más estudiantes Erasmus envía y recibe
Con 36.183 becados en el curso 2010-2011, el país repite por segundo año consecutivo el primer puesto como máximo exportador de universitarios "Soy el Peter Pan de los Erasmus" La Comisión Europea espera cinco millones de Erasmus entre 2014 y 2020
La crisis económica no ha desalentado a los estudiantes españoles a la hora de hacer la maleta y marcharse unos meses a estudiar en otro país de la Unión Europea. Todo lo contrario. España fue en el curso pasado el país que envió un mayor número de alumnos tanto para estudiar como para períodos de prácticas con beca Erasmus. Con 36.183 becados, repite esta primera posición que ya alcanzó el curso 2009-2010, por delante de Francia (31.747) y Alemania (30.274). Así lo revelan los datos publicados hoy por la Comisión Europea. En el global de los países que participan en el programa, se ha producido un incremento de un 8,5% de estudiantes Erasmus respecto al curso anterior. En 2010-2011 fueron 231.410. Solo en Luxemburgo se redujo la cantidad de becados con un
5,8% menos, aunque es el país que envió un mayor porcentaje de universitarios en proporción al total de su población estudiantil. España sí creció. Es el sexto país que más lo hizo, con un 16% más de estudiantes que el curso pasado, pese a que la dotación económica que recibieron los estudiantes españoles fue la menor de todas: 133 euros mensuales frente a los 250 de media en el resto de países. Los chipriotas fueron los más afortunados con una asignación de 653 euros al mes. De los 36.183 Erasmus españoles, 31.427 se fueron a estudiar y 4.757 a realizar prácticas en alguna empresa. Francia y Alemania superan a España en este último tipo de becas que aportan experiencia laboral. Aunque es el segundo destino preferido, por detrás de
Reino Unido, para realizarlas. Trabajar unos meses en este país es atractivo para los universitarios extranjeros, pero sobre todo es lugar preferido para estudiar. Las universidades españolas recibieron a 37.432 estudiantes, casi diez mil más que Francia. Por áreas de conocimiento, los alumnos de ciencias sociales, empresariales y derecho, son los que más se acogen a becas Erasmus. La Comisión Europea estima que un 4,5% de todos los estudiantes europeos recibe becas Erasmus en algún momento durante su educación superior. El objetivo es que en 2020 el 20% de graduados en la UE hayan realizado una parte de sus estudios en otro país. Así lo acordaron los ministros de educación en la reunión celebrada el pasado abril en Bucarest (Rumania).
Baleares rebaja dos horas de clase en ESO por ahorro El Gobierno autónomo no explica si eso puede reducir la plantilla docente ANDREU MANRESA Palma de Mallorca 11 MAY 2012 - 21:16 CET/El País.
Los alumnos baleares tendrán menos horas de clase. / . SANTIAGO RUÍZ.
interinos debido a la ampliación de la jornada de los enseñantes, ahora se anuncia un recorte del horario semanal para los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), de 12 a 16 años. Las clases pasarán a ocupar 30 horas en lugar de las 32 horas actuales que se dan en las islas (en las comunidades bilingües tienen una asignatura más para la lengua cooficial y, por tanto, un horario ampliado). Una de las asignaturas agregadas fue, según el Gobierno del PP, la hora de la Educación para la Ciudadanía desde 2º de secundaria.
“Las asignaturas básicas no se tocarán”, aseguran en la consejería Serán seis clases diarias de 50 minutos,
El Gobierno de Baleares (PP) prepara más reformas —recortes presupuestarios— en educación. Más allá de los primeros anuncios que implicarán la posible pérdida de empleo para 600 profesores según ha explicado hoy el consejero de Educación y portavoz del Gobierno, Rafael Bosch. En la actualidad dos de las jornadas semanales tienen un incremento de una hora más, hasta seis. “No se altera para nada el currículo básico”, ha dicho Bosch, exdirector de dos centros privados de Palma. Describe su propuesta, no negociada con los sindicatos, como una opción para “optimizar los recursos” (profesores) y dar facilidades a los directores “para organizarse mejor” y superar las dificultades “de manejar la programación”. Hay dos formas de ajustes horarios previstas: una de la consejería y otra autónoma para los centros. “Las asignaturas troncales no se tocarán”, agrega una portavoz de la consejería. El consejero Bosch no ha explicado los datos finales, el resultado de su nuevo movimiento estratégico: cuánto ahorra y cuántas personas pueden quedar afectadas por este “ajuste” en el próximo curso. Es “facultativo” de las comunidades, ha indicado, fijar los horarios y ha reseñado que Baleares es de las que más horarios intensivos, matinales, tiene en España en los institutos públicos.
Carreras raras, con baja demanda y en universidades con pocos alumnos Estudios de Occitano en Lleida o Filología Hebrea en Barcelona no captan apenas estudiantes. Tampoco es viable impartir Administración y Dirección de Empresas en los cinco campus de la Universidad de Castilla-La Mancha.
L. CANO / MADRID Día 25/04/2012 - 13.50h/ ABC DANIEL G. LÓPEZ
El Gobierno no está dispuesto a mantener las carreras con menos de 55 alumnos Los títulos universitarios con pocos alumnos están bajo el punto de mira. El Ministerio de Educación no está dispuesto a mantener carreras con escasa demanda. Grados como Estudios de Occitano en la Universidad de Lleida o Filología Hebrea en la Universidad de Barcelona son exponentes de titulaciones con fecha de caducidad. Las filologías son el área con menor demanda por nuevos alumnos en todas las universidades públicas españolas, según datos del Ministerio de Educación. Le siguen Humanidades, Historia, Historia del Arte, Geografía y Ordenación del Territorio. Muy lejos de las disciplinas más demandadas, con Medicina, Fisioterapia y Enfermería en los tres primeros puestos.
2008-2009 no llegaba al mínimo propuesto por el Gobierno. Como ocurre e la Universidad de La Laguna, en Santa Cruz de Tenerife, donde Estudios Clásicos y Estudios Francófonos Aplicados cuentan solo 25 y 21 alumnos, respectivamente, en este curso. En el curso 2011-2012 están matriculados 1.480.000 estudiantes repartidos en 2.413 grados universitarios de 79 universidades, 50 de ellas públicas, según datos del Ministerio. Los centros pequeños son los
Estudios de Occitano cuenta con 29 alumnos en Lleida La Universidad de Lleida solo captó a 29 nuevos alumnos para el grado de Estudios de Occitano, por debajo del mínimo de 55 alumnos anunciado por el ministro de Educación, José Ignacio Wert. No es un caso excepcional. El 42% de las titulaciones en las universidades públicas en el curso
D A N I E L G . L Ó PE Z
más comprometidos con la medida reductora. Según datos de la Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas (CREU), las instituciones con menos alumnos nuevos fueron la Universidad Politécnica de Cartagena (1.226) y la Universidad de La Rioja (1.273) en datos referidos al curso 2009, el último del que dispone cifras. La Universidad de La Rioja se ha adelantado en parte al recorte de carreras. La institución riojana agrupa en la misma
clase a sus 27 alumnos de Filología Inglesa ingresados el pasado septiembre, con los 23 de Historia y los 25 de Geografía durante los dos primeros cursos. Luego, a partir de tercero, continúan en grupos separados sin cumplir el mínimo establecido por el Ministerio. Igual ocurre con la aglutinación de sus primeros cursos de magisterio o con las ingenierías eléctrica (19 alumnos en 2011/2012), industrial (19) y mecánica (69).
Alumnos chinos se inyectan aminoácidos en clase para preparar la Selectividad 10:19 am 07-May de 2012|EFE-El Munda. La competencia es muy alta en el país asiático y las semanas previas a los exámenes, que se suelen celebrar a principios de junio, los alumnos se dedican completamente al estudio Un instituto de la provincia central de Hubei en China ha facilitado a sus estudiantes aminoácidos que se inyectan vía intravenosa en clase mientras estudian para preparar la prueba de Selectividad de junio, a fin de que afronten con "más energía" estos exámenes.
es "escandalosa", aunque considera que "hay, incluso, casos más extremos, aunque no se conocen". Y es que, como apunta Yi, los resultados de la selectividad pueden cambiar el rumbo de tu vida en China: "el "Gao Kao" (Examen Nacional de Ingreso y Admisión en las Universidades Superiores) puede cambiar tu destino. Si vienes de una familia pobre, puedes encontrar un buen trabajo y cambiar tu condición dependiendo de esa nota".
La foto con hasta 50 alumnos sentados estudiando y conectados a las bolsas con aminoácidos colgando del techo, subida a Weibo (similar a Twitter) y publicada en el diario de la capital de Hubei "Evening Chinos inyectándose aminoácidos. News de Wuhan", ha despertado numerosas críticas en las redes sociales chinas, donde, además de revelarse La competencia es muy alta en el país asiático esta peligrosa práctica, se ha puesto de y las semanas previas a los exámenes, que se manifiesto la presión que sufren los jóvenes suelen celebrar a principios de junio, los ante estos exámenes. alumnos se dedican completamente al estudio de la prueba. "Es un caso muy raro y extremo. Por eso todo el mundo lo critica", comenta a Efe Yi Xue, En el caso del instituto de Hubei, el centro procedente de Hubei y para quien esta noticia
llevó la dedicación de sus estudiantes al aminoácidos en su propia clase y al mismo tiempo que estudian para que no perdieran tiempo acudiendo a la enfermería del instituto.
Según publica el "Evening News de Wuhan", el director de la escuela afirmó que el Estado concede una subvención de 10 yuanes (1,58 dólares estadounidenses, 1,22 euros) por cada estudiante que se presenta al "Gao Kao", si bien esto fue posteriormente refutado por la Administración china, que ha abierto una investigación sobre lo ocurrido. En Weibo, similar a Twitter, los usuarios criticaban al centro escolar además de denunciar la situación a la que se enfrentan para presentarse al que se considera el examen más demoledor del ámbito académico chino. "Tenemos que pensar en nuestro sistema educativo", instaba un usuario de la red social, quien aludía a la dureza de las pruebas a las
extremo al decidir proporcionarles que se enfrentan cada año miles de chinos, que suelen durar dos días. El centro de Hubei donde se proporcionaron aminoácidos a los alumnos tiene buena reputación por la media que sus estudiantes consiguen en las pruebas de Selectividad.
El llamado "Gao Kao" ("alto examen" en mandarín) es el equivalente a la prueba de Selectividad española y al Baccalauréat francés. No obstante, las circunstancias entre el joven occidental y el chino son abismales: mientras para el estudiante francés o español el periodo de la Universidad suele recordarse como una etapa dorada, en China, el índice de suicidios es alto entre los estudiantes, por la presión ante el fracaso y el deshonor a su familia.
2. Tema central Familia y escuela deben contribuir simultáneamente al mismo proceso educativo. En ocasiones cada una va por su lado, produciéndose graves desencuentros. Para hablar hoy de las relaciones de familia y escuela no sólo hay que entender la evolución de la familia, sino también lo tipos de familia que conforman la comunidad educativa de cada centro docente.
1. Cambios en la estructura y modelo de familia En poco tiempo de ha pasado de la familia extensa tradicional a la de estructura reducida formada por padre, madre y uno o dos hijos. La familia extensa era la primera escuela con la que se encontraba el niño desde su nacimiento hasta que se incorporaba a la escuela. Ahora no hay adultos en casa durante la jornada laboral y delegan en la escuela sus funciones educativas. El creciente número de divorcios y separaciones ha dado lugar a las familias monoparentales. A esta causa hay que añadir el número de viudas que se plantean tener un hijo, al igual que el de madres solteras, ya
sea hijo biológico o adoptado. En estas familias, las madres son las principales cabeza de familia. Habría que añadir las familias ensambladas o reconstituídas, en las que además de los hijos compartidos, cada miembro puede tener hijos de una relación anterior. Por último, las familias compuestas, formadas por la familia y otras personas no parientes; además de las situaciones en que los niños viven temporalmente o permanentemente con abuelos, tíos… Ante esta nueva realidad, Ignasi Vila observa una tendencia a que la familia aparezca como un sistema social diversificado en el que conviven tipologías distintas: 1. Familia extensa (un pequeño número) 2. Familias monoparentales (en aumento) 3. Familias mononucleares reconstituídas(cada vez más)
A estos cambios en la estructura y tipología familiares, hay que añadir otros aspectos que inciden en la relación familiar: a. La masiva incorporación de la mujer a la vida laboral y social. Lo que genera la imposibilidad de permanecer el tiempo necesario con los hijos, como para poder participar en el proceso de educación social y aprendizaje. Pero todavía resulta más difícil si se trata de familias monoparentales b. La heterogeneidad de los horarios laborales. Un gran número de padres y madres trabajan por turnos o que tienen la jornada laboral partida, a lo que hay que añadir la llamada “flexibilidad del horario laboral”, que supone: horas extra, inseguridad laboral, sueldos inadecuados…, lo que supone una grave conciliación de la vida laboral y familiar.
c. El tiempo disponible de muchas familias. Como dice Chomsky, “no sólo ha disminuido el tiempo afectivo que los padres dedican a los hijos, sino que también se va afectada la calidad”, ya que vuelven a casa cansados y con problemas que
hacen que no estén de humos para compartir pensamientos, sentimientos, y mucho menos, para hacerse cargo de más problemas planteados por los hijos.
MEDIDAS PARA INTERRELACIONAR LA FAMILIA Y LA ESCUELA
La escuela no puede ser ajena a los cambios que están sucediendo y debe adaptarse a ellos, tanto en su estructura, como en su organización, sus espacios, sus tiempos, el personal que en ella trabaja… La escuela de hoy debe responder a las expectativas de la gran diversidad de familias que compone nuestra sociedad. Pero para hacer frente a una sociedad tan compleja, se necesita la implicación de familia, escuela, la participación coordinada de la administración educativa, de trabajo y asuntos sociales. Según hemos visto en los distintos tipos de familia, existen problemas para coordinar la educación entre familia y escuela. Para abordar las medidas necesarias para alcanzar una armonía en las relaciones familia y escuela, primero debemos conocer la realidad en la que ambas se encuentran y analizar los obstáculos que deben eliminar.
a. El primer aspecto que debemos contemplar para que se produzca este avance está en el marco legislativo, ya que si es cierto que se está produciendo una lenta y progresiva participación de la familia, también es cierto que no se han puesto las medidas suficientes para desarrollar lo legislado. La LOCE supuso un retroceso en los pasos que se había dado al respecto, ya que restringía las competencias que se había otorgado al Consejo Escolar (en cuanto a entidad y autonomía). Sin embargo, existe la esperanza en un nuevo documento para el debate educativo “una enseñanza de calidad para todos y entre todos”. Se refiere a la participación de profesores, alumnos, padres, personal administrativo y de servicios y representantes sociales de modo habitual y permanente, pero no propone las medidas para hacerlo.
También habla de la necesidad de que el Consejo recupere sus competencias y capacidad de decisión, pero no concreta las competencias ni el grado. Como consecuencia de lo planteado, una primera medida supondría una coherencia entre lo legislado y su puesta en práctica.
b. Los consejos escolares. No han respondido a las expectativas de la comunidad escolar, y la sensación que dan es de inutilidad con respecto a los mecanismos de gestión y control establecidos por la LODE, viniendo a ser una instancia legitimadora del orden social vigente. Eso se explica porque debido a las influencias a las que se ven sometidos, nos encontramos con los siguientes tipos de consejeros: (1) Los que podrían denominarse “la voz de su amo”, que apoyan cualquier propuesta por su gran fidelidad. (2) “Los ausentes”, son aquellos que no aparecen en las reuniones y cuando lo hacen carecen de criterios y de conocimiento de los temas. (3) Aquellos que tienen un conocimiento profundo de lo que es y supone el Consejo, que además plantean cuestiones, problemas y busca sus causas y soluciones, pero que se encuentra con un ambiente enrarecido y descubre tensiones a su alrededor que le impiden realizar su labor. Esta situación demanda, no sólo una recuperación de competencias, sino que deben de constituir el espacio de relación, encuentro y participación de la comunidad escolar, para que sea realmente operante y útil.
c. Las reuniones de aula
deben ser otro espacio y momento de encuentro. Sin embargo, se caracterizan por la escasa participación de los padres. Se han convertido en esquemas repetidos, charlas en las que los padres escuchan y cuyas informaciones se refieren a lo que el tutor piensa hacer a lo largo del trimestre. Por tanto, se trata más que de favorecer la comunicación entre el Centro y la familia, de una información unilateral. Deberíamos plantearnos el porqué se llega a esta situación, y analizar la forma de evitarlo:
1. Déficit de cultura participativa. Viene dada por una herencia autoritaria y dictatorial, impidiendo que los cambios políticos democráticos hayan llegado a la escuela. La cultura paricipativa implica una forma de percibir, entender y vivir los asuntos educativos, un método de trabajo que permitiera a la Comunidad educativa la gestión colectiva de los centros. Este modo de participar en el ámbito escolar, nos permitiría salir de la precariedad en la que se encuentra la democracia en la escuela. 2. Resistencia a la presencia de las familias en la escuela. Existe una actitud por gran parte del profesorado, que considera una invasión la presencia de los padres en la escuela, ya que la consideran territorio propio. Por tanto, se trataría de romper con esos esquemas obsoletos, para dar paso a una cultura escolar de centro que no ponga por encima de cualquier normativa, petición y presión de los padres, la tradición y costumbres del centro. 3. El peso de modelos escolares cerrados. Actualmente existen modelos escolares muy antiguos que no permiten o dificultan la participación de los miembros de la comunidad educativa. Existen movimientos que trabajan para que dichos modelos re actualicen, pero por el momento es insuficiente. 4. La utilización de la familia como auxiliar del centro educativo. En este punto, las familias adoptan la función de cubrir las cuestiones deficitarias del centro educativo, ya sea de forma individual o colectiva, sería el caso, por ejemplo, de aportaciones económicas para: realización de actividades, compra de material… Según la actitud que adoptan los centros con los padres los podemos clasificar en:
Los que ponen los medios necesarios para integrar la cultura participativa dentro de la cultura escolar del centro. Los que toleran la presencia de las familias como algo impuesto evitando enfrentamientos. Los que se resisten a la participación de las familias. 5. La formación. Por una parte se trataría de formar al profesorado en futuros planes de estudios para conocer el complejo mundo familiar y las estrategias que habilitan a la escuela para intervenir en el establecimiento y desarrollo de las relaciones familia y escuela. Por otra, la formación de padres y madres para que cualquier familia sepa qué hacer y cómo en cada momento. Actualmente esta formación es precaria y está en manos del voluntarismo de las asociaciones de padres y madres. Necesitan unos mínimos recursos que deben poner a su disposición las administraciones educativas.
Una vez planteadas las posibles causas del estado actual de las relaciones familia y escuela, nos podemos plantear la pregunta: ¿se puede avanzar en las relaciones familia y escuela? Existen experiencias concretas de centros educativos que demuestran que si hay voluntad se puede avanzar. Pero no podemos conformarnos con experiencias aisladas, ya que se trata de normalizar unas relaciones y eliminar los obstáculos que impiden la apertura del centro y su democratización. Para lograrlo necesitamos una serie de medidas que superen las dificultades de funcionamiento y planteamientos en la línea de cambiar el modelo actual de la relación familia y escuela.
MEDIDAS: 1. Una nueva Ley de calidad que avance e impulse los consejos escolares, convirtiéndolos en lugares donde converja la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. 2. Que la Administración Educativa propicie aquellas medidas que permitan eliminar cualquier tipo de corporativismo (tendencia de un
grupo de personas que pertenecen a una misma profesión a defender o extender sus intereses y derechos particulares sobre los generales). 3. Corregir el desequilibrio en su composición 4. Tomar conciencia de la importancia de revitalizar los consejos escolares estableciendo sistemas que garanticen la efectiva participación y corresponsabilidad de todos los sectores educativos. 5. Plantear la posibilidad de que el presidente del consejo no tiene porqué ser el director del centro. Además de las medidas legislativas, s preciso hacer un esfuerzo por parte de todos los sectores por: 1. Asumir a los consejeros con la verdadera categoría que tienen, la de consejeros. 2. Desarrollar campañas de sensibilización y medidas tendentes a que el profesorado entienda que la capacidad de decisión del consejo no puede estar supeditada al claustro. 3. Avanzar en la consolidación de los consejos escolares como órganos de participación de toda la comunidad educativa, fomentando e institucionalizando estructuras intermedias de participación de los diferentes sectores, que remitan un primer debate y análisis en profundidad de los temas a tratar en el consejo. 4. Llegar a un compromiso participativo en el seno de la comunidad educativa para sentar las bases de una cultura participativa. Lo que requiere un plan anual de trabajo que posibilite desde el Consejo Escolar dedicar al menos, una sesión trimestral para tratar los problemas de participación. 5. Sería recomendable programar a principio de curso un seminario conjunto entre familia y profesorado para analizar los obstáculos que dificultan una relación fluida entre ambos. Algunas medidas para mejorar la relación familia y escuela a través de las reuniones de aula:
Las reuniones de aula deberían ser momentos para conocer: 1. Por una parte los planteamientos educativos del centro y la planificación que el tutor y el equipo de profesores ha programado:
2. 3.
4.
5.
los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación, las medidas de apoyo, el tratamiento de la diversidad, los métodos para las diversas áreas y alumnos, cómo se sigue el proceso de aprendizaje, tipo de evaluación y organización del aula. Por otra, cómo pueden ayudar las familias en los deberes y en el seguimiento del aprendizaje. Además deben tener un momento para impulsar la relación entre padres y profesores, tiendo las reuniones en espacios abiertos de colaboración, de encuentro y debate. Para ello, se deben introducir temas para la reflexión conjunta (como comentar logros y dificultades en el curso…) Generar un clima cálido: poner sillas en círculo, exponer el trabajo de los niños en las paredes, empezar y terminar la reunión con una dinámica grupal. Dejar al final un tiempo para reclamos, cuotas.. Incluso prepara reuniones con los propios niños
En la nueva escuela del siglo XXI, la relación entre familia y escuela no puede seguir como hasta ahora: 1. Escuela y familia deben complementarse, ya que comparten una gran responsabilidad educativa. 2. La escuela debe conocer a fondo la situación compleja de la diversidad de tipologías y modelos familiares. Debe conocer la realidad familiar y ponerse en el lugar del otro. 3. La escuela debe entender el papel y el protagonismo que tiene la familia en la educación de sus hijos y la participación de la familia en los procesos educativos debe ser común y compartido. 4. Profesorado y familia deben ponerse de acuerdo sobre lo que supone establecer relaciones fructíferas 5. El siguiente paso será abrir el centro a las familias 6. Sobre todo, se trata de dialogar y llegar a acuerdos mediante una comunicación fluida que permita corregir e introducir medidas para la consolidación de las relaciones. La construcción común de este nuevo modelo ayudará a acabar con los desencuentros y avanzar en las tareas que la educación exige. Sabemos que
no es tarea fácil y de que se trata de un proceso lento. El recorrido podemos trazarlo en tres etapas: 1ª ETAPA Antes de plantear la colaboración mutua, la escuela debe tomar conciencia, como institución, de que los padres forman parte de la comunidad educativa, y es importante por: 1. Sin esa conciencia no se puede trazar un camino coherente ni asentar bases para esas relaciones. 2. Es necesario que se entienda y asimile el significado de comunidad, para desarrollar un sentido de pertenencia de todos los sectores. 3. También es imprescindible crear situaciones de acercamiento. Algunas acciones concretas para conseguirlo serían:
1. Implantar el funcionamiento de la agenda escolar como medio de comunicación con los padres, de modo fluido y recíproco. 2. Institucionalizar el día de puertas abiertas 3. Facilitar a las familias informaciones y recomendaciones del uso de internet, televisores… 4. Posibilitar el conocimiento del funcionamiento de las aulas 5. Potenciar desde el Centro la creación y el funcionamiento de APAs En esta etapa es imprescindible la disposición de la familia a colaborar. Se exige:
1. Que la familia tome conciencia de que la escuela sola no puede desarrollar todas las tareas educativas y formativas, por dificultades laborales 2. Que su colaboración con la escuela es importante para superar los problemas que pueden tener sus hijos. Debemos ser conscientes de que muchas familias, `por sus características socioeconómicas y culturales tendrán dificultad para entenderlo. Otras, por dejación o dificultades en la vida laboral. En estos casos, estas familias
necesitan una forma especial que les ayude a comprender la importancia de su relación con la escuela y viceversa. 2ª ETAPA El segundo momento comprende una serie de actuaciones, una vez allanado el camino, que llenen de sentido estas relaciones. La escuela debe sugerir una serie de tareas a las familias para compartir en la educación de sus hijos. Se trata de tareas que sirvan de eje para sentar las bases de una colaboración mutua: 1. Tareas relacionadas con los deberes en casa. Para ello, el profesorado debe haber establecido acuerdos en las reuniones de aula que permitan complementar las tareas de la escuela (listas de la compra…) 2. El descubrimiento del deseo de aprender. Se trata de llevar a la escuela información de fuera (noticias, documentales….) La familia puede localizar y seleccionar la información. Con lo que estaremos propiciando la interrelación entre el aprendizaje formal con el informal y complementario y dinamizado, así, como un clima de colaboración entre la familia y la escuela. 3ª ETAPA
Es el momento de plantarse un salto cualitativo, ya no se trata de fomentar una estrecha colaboración individual padres-profesores. Ahora la meta es la elaboración de proyectos conjuntos, que repercutan en la mejora educativa del centro en su conjunto. Para ello la escuela y la familia deben ponerse de acuerdo y hacer una lista de valores y actitudes que pretenden desarrollar y potenciar como parte de un proyecto común. Además, sería conveniente la realización de alguna de las siguientes tareas: 1. Crear una plataforma de encuentro integrada por delegados de alumnos, profesorado, padres y madres, para canalizar las iniciativas de los diferentes sectores educativos y materializarlas posteriormente en proyectos de comunidad escolar. 2. Realizar un seminario conjunto entre familia y profesorado a principio de curso para analizar los obstáculos que dificultan una relación fluida entre ambos sectores.
3. Elaboración conjunta de un estatuto de los derechos y deberes de las familias respecto a la escuela, donde quedarían clarificados los ámbitos de actuación
El marco para desarrollar las relaciones es el Proyecto de Centro, que debe recoger las líneas que orientan sobre cómo organizar la enseñanza: metodologías a utilizar, organizaciones más adecuadas del centro, los valores y principios educativos, pero además, todas las actuaciones y tareas que previamente consensuadas se dirijan a desarrollan la colaboración entre la escuela y la familia.
Qué pide la familia a la escuela del siglo XXI Un nuevo modelo de escuela que sea capaz, no sólo de articular y ofrecer a las familias y a la sociedad aquellas funciones que la formación y la educación de los niños demanda, sino entender que los aprendizajes hoy rebasan la escuela y que, tanto la familia, los medios de comunicación…, la sociedad en general inciden de una forma decisiva. Lo que exige a la escuela abrir sus puertas a todos los agentes educativos y coordinarlos. Es fundamental que la escuela:
1. Normalice las relaciones con la familia, para conseguir una escuela participativa, democrática y abierta. 2. Sea capaz de superar la mera información y el aprendizaje libresco. Necesita dotarse de un modelo que interese y motive al alumno. La complejidad educativa exige que colaboremos para evitar como dice A. Pérez llegar a la contradicción que la superabundancia de información deje al niño tan desinformado como estaba antes. 3. Otro aspecto fundamental en esta escuela es la funcionalidad de los tiempos y espacios escolares. Hoy la diversidad de modelos y tipologías familiares unidad a la diversidad del alumnado requiere una organización del tiempo escolar que se adapte a las necesidades familiares.
(Opiniones sobre el tema central )
“Revaloritzan la relació de la familia y la escola” Anna Ramis Assens. Consultora del Departament Pedagògic de la Fundació Escola Cristiana deCatalunya.Coordinadora del programa FEAC (Familia Escola Acciò Compartida. 27.02.2012
En els temps que corren ja no cal tornar amb la cançoneta de "la tasca educativa és cosa de la família i l’escola", ni la que diu "que per educar un infant cal tota una tribu" …ni similars. Als qui ja hi són, no els cal ni es mereixen el "sermó" i els qui no hi són, o (siguem precisos) els qui des de l’escola no els veiem, tenen els seus motius... I aquests motius no desapareixen a base de bronques. Les nostres escoles, en general no s’han caracteritzat per fomentar una relació oberta i participativa amb les famílies. La confiança no és un dels valors que descriu la relació entre docents i pares. I la participació a través d’òrgans com el consell escolar o de l’ampa tampoc s’ha comprovat que mogui a majories ni que sigui motiu de millor entesa i fàcil cooperació entre famílies i escola. Fruit d’una llarga època en que el prestigi, en gairebé tot coneixement havia d’anar acompanyat indefectiblement d’una titulació universitària, i tota expertesa havia de provenir o de circular en àmbits institucionals (és a dir, el ciutadà, el que actuava portat pel sentit comú no era gairebé ningú per a parlar amb seguretat de gairebé res) els pares i mares, només pel fet de ser-ho s’han merescut tota mena de consells i ajuts, per part dels experts que els han anat invalidant a ull d’ells mateixos, fins a nivells insospitables. L’escola, com a institució, i els docents com a titulats en educació, d’una manera o altra hem abonat aquesta procés d’invalidació de la família. Curiosament, però, alhora s’ha anat produint un procés (que va tenir el seu ascens i també el seu descens) del prestigi i participació de les famílies en els òrgans i les associacions creats per a encaixar els ciutadans–pares de família en les institucions educatives. Ara ens trobem en un moment "vall" de la participació institucionalitzada (no hi ha pares per renovar les juntes de les ampas ni voluntaris per als consells escolars) i amb unes mares i uns pares força insegurs i col·lapsats per la convivència de tants experts en tants àmbits. Ens toca, doncs reaccionar. Sempre es poden elaborar més informes i reunir més dades, i encara podríem esperar temps
millors, per a que els òrgans i les associacions creades revifin... Però també podem impulsar noves iniciatives que corrin per nous canals. Treballar a fons amb els docents, amb els equips directius i els claustres per a que defineixin clarament quina volen que sigui la relació família escola ,es marquin accions a emprendre i criteris d’avaluació per valorar els efectes produïts per les noves accions. Fomentar les relacions a "escala humana" (que no volen dir personals o d’amistat: no cal que mestres i pares siguin amics!) de coneixença, de confiança per a fer possible la corresponsabilitat educativa. Facilitar la generació d’espais de formació i reflexió conjunta entre pares i docents per a constituir autèntiques comunitats de pràctica que progressen junts en el coneixements dels fills-alumnes per a millorar la seva educació. Assegurar les bones pràctiques que ja s’estan fent que van en la línia d’enfortir el vincle entre pares i docents per treballar en un ambient més agradable ( sense sospites, sense proteccions) que és el marc on els nostres fills-alumnes s’estan educant. Totes les línies proposades s’escapen del que coneixem actualment, com per exemple: ampas que gestionen activitats extraescolars o canalitzen queixes, conferències de gurús a pares suposadament ignorants, òrgans que es reuneixen per pur tràmit, o documents que no volen semblar el que són quan es "forcen" a signar... Com tot, en aquest món, les associacions, els consells, han tingut seu temps! Si no deixem de plorar-les, les llàgrimes ens impedeixen veure que estan naixent algunes iniciatives diferents que van en la línia de fomentar la creació i el desenvolupament d’un "Nosaltres: Els qui eduquem" que ens inclou a totes i a tots, i ens vincula directament a través dels fills-alumnes en una responsabilitat de present i vers el futur!
“Participación de las familias a través de las APAs en los centros escolares” Juan Ballarín Forcada. Presidente de FAPAR (Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnnos de Aragón. 27.2.2012 El marco familiar, sea cual sea su composición, es el primer lugar socializador para un niño, lo que hace que las familias seamos las primeras y principales interesadas en que nuestros hijos e hijas reciban una formación integral que les capacite para desenvolverse en su vida con éxito, tanto a nivel laboral como personal. Y nunca, como en estos momentos, había sido más complejo educar, pues la cantidad de estímulos y alternativas que nuestros hijos reciben es hoy muy grande, lo que hace que esa formación integral no dependa en exclusiva de nosotros. Por otra parte, todos los informes y estudios nacionales e internacionales sobre educación, afirman la importancia que tiene que las familias participemos activamente en la vida escolar de nuestros hijos (nuestra implicación en el ámbito familiar no debe ser cuestionada) para que los resultados del proceso de aprendizaje sean positivos. La educación del siglo XXI no se basa únicamente en el aprendizaje de contenidos, pues el acceso al conocimiento es diverso y ya no se encuentra de forma exclusiva en el aula de una escuela. Eso hace que la separación tradicional entre educar y enseñar, no sirva en esta sociedad y que la escuela y la familia puedan y deban enseñar y educar. Por esta razón, se hace más necesaria que nunca una estrecha colaboración entre el profesorado y la familia, para lo que es recomendable una formación conjunta que marque pautas comunes, que genere confianza, que responda a los mismos intereses (los alumnos y nuestros hijos) y que persiga los mismo objetivos, una educación de calidad. No podemos, tampoco, ser ajenos a una realidad y es que esta generación de padres y madres, somos, sin ninguna duda, la mejor formada de todas, y eso implica que tenemos a nuestro alcance más herramientas para ayudar a nuestros hijos y también que podemos ser más críticos con los procesos de enseñanza-aprendizaje, ejerciendo nuestro papel de usuarios de un servicio público, el educativo, con responsabilidad y compromiso. Es necesario desterrar los recelos con los que una parte del profesorado mira a las familias, a quienes, por una parte, acusa de delegar nuestras funciones en la escuela, y, por otra, nos perciben como fiscalizadores de su labor más que colaboradores cuando manifestamos nuestro interés en participar de la vida del centro educativo, incluso a veces, nos hacen únicas responsables del fracaso escolar. E igualmente las familias debemos ser respetuosas con los profesionales de la docencia, transmitiendo a nuestros hijos la importancia que su figura tiene en la sociedad. En definitiva, ambos, docentes y familias, debemos trabajar en la misma dirección. Con todas estas premisas, las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos adquieren un valor relevante en los centros educativos como canalizadoras de la necesaria participación colectiva de las familias. La participación es democracia y en nuestro País tenemos una historia en libertad reciente, por lo tanto no es de extrañar que aún nos quede un largo camino por recorrer en este terreno. No podemos participar si no tenemos una clara conciencia de la importancia que tiene hacerlo. No podemos participar si no tenemos cauces para ello. No podemos participar si no vemos que nuestra
implicación tiene alguna repercusión. Las leyes educativas nos reconocen el derecho legal a participar, pero la realidad cotidiana que vivimos es otra muy diferente. Y unido al individualismo, que nos asola, no sólo en el mundo educativo, sino en general en toda la sociedad, se encuentran, las escasas herramientas que las Administraciones ponen al alcance de las APAs para que estas puedan ejercer su trabajo con éxito y el bajo reconocimiento social que nuestra participación tiene. Debemos desterrar el papel, tradicionalmente atribuido a las APAS como meras organizadoras o gestoras de actividades extraescolares y, muchas veces también, de compensadoras de los recursos e infraestructuras educativas que las administraciones no satisfacen, para centrarnos más en nuestra labor como copartícipes del proceso global de formación de nuestros hijos en los centros escolares. El principal órgano en el que tenemos un papel relevante las familias es el consejo escolar, que es el que gestiona el funcionamiento de los centros y en el que nos encontramos representados todos los sectores que participamos en la vida del centro, formando así la comunidad educativa. Sin embargo, las familias, tenemos muchas lagunas aún que cubrir en el funcionamiento y estructura del consejo escolar, entre las que destacamos: la paridad en la representación entre el profesorado y las familias, para facilitar que la toma de decisiones se haga por consenso y no por imposición; trasparencia en su organización facilitando con tiempo suficiente documentación de las reuniones, así como las actas resultado de las mismas; facilidad en la asistencia a los mismos, fijando la celebración de las sesiones en horario que permita la presencia de las familias, a quienes habría que reconocer el derecho laboral para asistir a estas reuniones; difusión de la importancia de este órgano, sus funciones y sus decisiones; impulso en los procesos electorales de la participación de las familias, facilitando el voto a través de los hijos, por ejemplo. El reto que las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos tenemos por delante es tan complejo como apasionante. Ser un movimiento en constante cambio y renovación, no nos ayuda mucho en la consecución de nuestros objetivos, pero a la vez, nos convierte en un movimiento dinámico y en permanente reciclaje, donde el objetivo de impulsar la participación activa y colectiva de las familias, debe ser prioritario. Para ello la figura de los padres y madres representantes de clase es fundamental. Las claves del éxito están en que dispongamos de información y de formación.
3 EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES.
En nuestro cuestionario nos centraremos en los temas que más nos preocupan en nuestra sociedad dentro del ámbito de la educación. Es el problema familia-escuela que siempre ha estado presente en nuestras instituciones y queremos saber que piensan diferentes docentes al respecto, si sigue habiendo un distanciamiento por ambas partes o cada vez se unifican más para poder mejorar tanto rendimiento de los alumnos como relación en los hogares.
Cuestionario I 1. Nombre: Inmaculada Ruiz.
2. Lugar donde desarrolla su profesión: Elche.
3. ¿Cuál es su profesión a día de hoy? Profesora de apoyo.
4. ¿Cuál fue su motivación para ejercer su oficio? Me gustaba la enseñanza.
5. ¿Considera que las familias se implican con la escuela? En algunos casos si otros menos, consideran que es labor de la escuela la educación de sus hijos, y no un conjunto donde todos tenemos que colaborar.
6. ¿Y la escuela con las familias? En la medida en que se puede la escuela quiere implicar a los padres en la enseñanzas que se imparten y en experiencias en las que he tomado parte (animación a la lectura, grupo de biblioteca, matemáticas en familia…) la respuesta de los padres ha sido muy buena y la repercusión en el alumnado ha sido muy positiva.
7. ¿Cree que la relación familia-escuela afecta al rendimiento de los alumnos de su aula? Indudablemente sí, el alumno ve que a su familia le importa lo que él está haciendo , crece su autoestima y por lo tanto su rendimiento
8. ¿Habla sobre este tema con sus compañeros de trabajo? Sí, es un tema que se suele tratar en las reuniones y por ello las actividades que se organizan para que los padres participen suelen ser con un grupo de profesores que se implican, aunque también se suelen realizar de manera individual ( entrevistas, reuniones con los padres de tutoría , intervención de padres en clase para que cuenten sus experiencias como estudiantes…) en general en el centro existen unas pautas a seguir por todo el profesorado de cómo implicar a los padres en la enseñanza de sus hijos ( utilización de agenda, comunicaciones quincenales, reuniones a lo largo del curso…)
9. ¿En las reuniones de padres cómo ve usted a las familias en relación con la educación? Padres que están muy implicados y muy preocupados pues en muchos casos los padres no se consideran capaces de controlar la educación de sus hijos o al menos que no están capacitados ni tiene las herramientas necesarias, también hay otros que no se preocupan y no acuden a las reuniones que se les convocan.
10. ¿Sigue ejerciendo su profesión con el mismo espíritu con el cuál empezó? La experiencia a lo largo de los años que llevo en la docencia me ha hecho tomar las cosas con otra serenidad, coger más confianza en las decisiones que tomo y también aprender de los errores que s han podido cometer.
11. ¿Qué es lo que más le gusta de ser maestra/profesora?
Es gratificante ver cuando los alumnos aprenden cosas nuevas y que uno ha sido la persona que les ha ayudado a conseguirlo
12. ¿Siente que los niños aprenden y son aplicados? Hay de todo, hay alumnos con una desmotivación total hacia los aprendizajes escolares, pero también hay otros que absorben todos los aprendizajes y que disfrutan con ello.
13. ¿Utiliza las reuniones de padres y madres para resolver, mejorar y ayudar en un rendimiento positivo para los alumnos? o ¿solo para hacerle saber a los padres el rendimiento de sus hijos? En las reuniones de padres no solo se le explica a los padres el rendimiento de sus hijos y el comportamiento, sino también se les orienta como mejorar en los dos sentido, como un refuerzo positivo puede ser más eficaz que un castigo, la eficacia de marcarle una normas y unos límites, el que los padres sean asertivos y en otros muchos aspectos que son muy importantes para la educación de sus hijos en todos los campos y no solo en el cognitivo.
14. ¿Cómo cree usted que hoy en día es la relación familia-escuela? Se intenta que sea lo más estrecha posible, pero en ocasiones hay lagunas que todavía tenemos que salvar, la incorporación de la mujer al mundo laboral supone que no se dispone de tanta disponibilidad horaria como en otras épocas, pero también se está viendo la implicación del padre como parte importante de la familia del alumno.
15. ¿Podría aportar alguna idea que pueda mejorar la relación escuela- familia? Mayor intervención de las familias en el proceso enseñanza- aprendizaje. Con actividades como escuela de padres, actividades extraescolares donde participen familia alumnos y profesores, que los padres, hermanos, abuelos… puedan aportar sus experiencias a la vida escolar de los alumnos.
Cuestionario
II
1. Nombre: E. Fernández
2. Lugar donde desarrolla su profesión. Elche
3. ¿Cuál es su profesión a día de hoy? Profesora de matemáticas
4. ¿Cuál fue su motivación para ejercer su oficio? Me gustaban mucho las matemáticas y siempre me había llamado la atención el poder dar clase.
5. ¿Considera que las familias se implican con la escuela? En general, no se implican la mayoría. También depende del tipo de alumnado del que sean familiares, casi siempre responden mejor los que sus hijos/as son mejores estudiantes que los que no lo son.
6. ¿Y la escuela con las familias? Bastante, normalmente se hace un seguimiento del alumnado por parte de los tutores y también de los coordinadores y jefes de estudios.
7. ¿Cree que la relación familia-escuela afecta al rendimiento de los alumnos de su aula? Sí, porque si los padres o familiares se preocupan o responden bien cuando se les requiere desde el centro educativo normalmente los alumnos también funcionan mejor, pero si no responden de manera positiva, los alumnos continúan comportándose mal, aunque siempre hay excepciones.
8. ¿Habla sobre este tema con sus compañeros de trabajo? Sí.
9. ¿En las reuniones de padres cómo ve usted a las familias en relación con la educación? Normalmente los padres que asisten a las reuniones están preocupados con la educación de sus hijos.
10. ¿Sigue ejerciendo su profesión con el mismo espíritu con el cuál empezó? A veces viendo el rendimiento de algunos alumnos, o el comportamiento me desanimo y me cuestiono mi trabajo porque no sé como mejorarlo.
11. ¿Qué es lo que más le gusta de ser Maestra/profesora? El poder enseñar lo que a mí me enseñaron y que luego lo sepan aprovechar. El relacionarme con gente más joven para mantener el espíritu joven.
12. ¿Siente que los niños aprenden y son aplicados? En muchas ocasiones no saben o no quieren aprovechar lo que les queremos enseñar.
13. ¿Utiliza las reuniones de padres y madres para resolver, mejorar y ayudar en un rendimiento positivo para los alumnos? O ¿Solo para hacerle saber a los padres el rendimiento de sus hijos? Las utilizo para las dos cosas porque muchas veces cito a los padres para mantener alguna reunión particular para hablar de sus hijos.
4.
Artículo de
opinión del mes
¿Tiene futuro la formación de maestros? Eugenio Astigarraga. Coordinador de los Grados de Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Mondragon Unibertsitatea (Guipúzcoa)
1- Algunas tendencias actuales. Las tendencias demográficas actuales señalan que la población joven va a seguir decreciendo, a la par que aumentará la población mayor. Por otra parte, si bien desde finales del siglo XX el estado español se ha visto beneficiado por una creciente corriente migratoria, que ha aumentado la población total española a la par que la ha rejuvenecido, la crisis económica de estos últimos años no sólo ha frenado el flujo migratorio, sino que, incluso, ha llegado a revertir la dirección del mismo. En resumen, la población del estado español se hace más vieja. Así mismo, al amparo de la crisis económica, en el ámbito educativo se van dictando medidas tales como el aumento del número de alumnos 1 por aula, la reducción de medidas de apoyo y diversificación, el atraso en la jubilación, el alargamiento del periodo para cobertura de bajas… que no sólo ponen difícil la continuidad en su trabajo de muchos docentes, sino que también ponen en cuestión la posibilidad de que los egresados de las próximas generaciones tengan acceso al trabajo en el ámbito para el que se han formado. Si a todo lo anterior añadimos la falta de regulación y control entre oferta y demanda, es previsible anticipar que en un periodo relativamente corto se sature la demanda de lo que ha sido tradicionalmente el puesto de trabajo de los
egresados de Magisterio, el aula en la formación reglada. A tenor de las tendencias que se observan en nuestro ámbito de actuación -País Vasco / Euskal Herria- lo dicho podría presentar una salvedad en el ámbito de la Educación Infantil, ya que la misma tiene todavía espacio para el crecimiento. Ahora bien, ahí se conjugan otros dos factores que hay que tomar en consideración; por una parte, una oferta amplia de los CFGS de Educación Infantil que están teniendo también una exitosa acogida; y, por otra parte, el que en esta situación de crisis es probable que esa etapa educativa 0-6 también quede todavía sin consolidarse totalmente, o, al menos, se quede en la situación actual y no se vaya ampliando hasta lograr una cobertura del 100%, hasta considerarla de carácter obligatorio. Situándonos ya en lo que es la realidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Mondragon (HUHEZI), podemos observar que en los últimos años, debido tanto a factores externos -coyunturalescomo al trabajo interno realizado desde la Facultad (programas renovados, enfoque basado en competencias, multilingüismo, dedicación de los docentes que posibilita el trabajo cercano con los alumnos…) la Tasa de Ocupación de los egresados de HUHEZI ha sido muy alta en la mayoría de las especialidades/itinerarios (entre el 90 y el 100%)2.
Fuente: Lanbide-Gobierno Vasco (2012) Ahora bien, y aún teniendo un alto grado de satisfacción con los resultados obtenidos, se hace necesario repensar la formación que en adelante vamos a ofrecer a nuestros alumnos; máxime teniendo en cuenta que es posible que la ocupación -sobre todo, en la educación formal, en el aula- disminuya en los
próximos años. Dicho de otra manera, deberíamos pensar en clave de cómo podemos aumentar la empleabilidad de nuestros alumnos. Entendemos por empleabilidad el resultado de la formación que facilita el acceso al empleo; por tanto, si restringimos el empleo al que pueda encontrarse en el ámbito de la formación reglada, es casi seguro que nuestra formación dé por resultado una empleabilidad también restringida y limitada en los años venideros. Este no es un problema nuevo (en la propia Facultad, entonces Escuela de Magisterio, ya lo vivimos hace unos 20 años), ni probablemente las vías para solucionarlo que puedan proponerse lo serán. Por tanto, a la hora de buscar nuevos espacios en los que pueden desempeñarse satisfactoriamente los docentes, quizás sea conveniente analizar respuestas dadas en otros momentos, con una mirada más actual.
2.- ¿En qué se emplearán los nuevos egresados de los Grados de Educación? Manteniendo que, si bien no tanta como ahora, pero que seguirá habiendo colocación en el ámbito de la formación reglada, la formación en el ámbito de la educación debería mirar también a otras posibles realidades. Tenemos por una parte, la elaboración de material didáctico, algo que ya se viene haciendo, pero que es previsible que en la sociedad de la información, y más teniendo en cuenta las posibilidades que las TIC ofrecen cada vez en mayor medida (ubicuidad, movilidad, accesibilidad, "desestructuración" de la propia oferta educativa…) se requieran nuevos materiales con nuevos formatos. Unido a lo anterior, y derivado de ello, es posible que se presenten nuevas necesidades/oportunidades, en el seguimiento y tutorización del uso de esos materiales, si bien esta posibilidad parece ser más evidente en edades posteriores a las de la educación obligatoria. Otro espacio es el de todos aquellos servicios de tipo educativo no reglado, unidos a instalaciones, equipamientos, instituciones que tienen relación con la cultura, medio ambiente, deporte, tiempo libre… Ya en la actualidad, no son pocas las personas que teniendo una formación en educación se desempeñan en casas de naturaleza, museos, instalaciones deportivas, etc.
Otro campo de trabajo podría ser el relacionado con organizaciones no gubernamentales, y, en particular, con aquellas que trabajan en el ámbito de la educación (bien reglada bien no reglada) en países en vías de desarrollo. Finalmente, un último campo, sería el de la formación reglada en países desarrollados. La demografía puede plantear una posible falta de docentes, que parece estar comenzado a darse ya en algunos países nórdicos. Podría ser un ámbito de movilidad dentro de la UE.
3.- ¿Debemos cambiar la oferta formativa? Siguiendo con lo dicho, es posible que lo anteriormente mencionado requiera algún cambio en el currículo de los Grados de Educación, para completar los mismos con alguna formación más específica ligada a cada una de las temáticas y situaciones mencionadas, así como para alguno de los casos planteados el reforzamiento de aspectos lingüísticos3. Ahora bien, los cambios y/o ampliaciones planteados si bien se soportan sobre determinados contenidos específicos, requieren, sobre todo, del desarrollo de una serie de competencias transversales (CTs), sobre las cuales, en muchas universidades, y en concreto, en Mondragon Unibertsitatea, se viene ya trabajando. De cara a mejorar la empleabilidad de los alumnos, una primera competencia a reforzar es la que podemos denominar Visión global. Esta es quizás una de las CTs que, de forma explícita, menos se trabaja en la formación inicial, pero que puede resultar clave tanto desde el punto de vista individual para hacer las opciones más convenientes en el propio contexto, así como desde la perspectiva profesional para dotar de sentido educativo al quehacer diario aún en situaciones externas y, posiblemente, muy alejadas del aula. Por otra parte, la toma de decisiones y el pensamiento orientado a la resolución de problemas son el sustrato mediante el cual la persona puede situarse con una cierta seguridad frente a temáticas y situaciones nuevas que le plantean nuevos retos, nuevas necesidades y nuevas responsabilidades. También es evidente que si bien nuestras sociedades llevan a las personas a ser más individualistas, paradójicamente, cada vez menos trabajos son realizados
exclusivamente, "en soledad", por una única persona. El trabajo en equipo, la comunicación efectiva (a menudo en diferentes idiomas) son requerimientos no ya sólo para el ámbito laboral, sino también para desarrollarse e integrarse en las sociedades actuales. La competencia lingüística en un idioma extranjero -al menos, actualmente en inglés-, así como el uso fluido de las diferentes posibilidades que ofrecen las TICs para comunicarse, procesar, gestionar, generar… información, son dos competencias de carácter instrumental que irán adquiriendo un progresivo protagonismo. Y como síntesis de todo ello, cerrando el ciclo iniciado con la visión global, estaría la competencia de aprender a aprender, entendida como la aplicación a contextos cambiantes (o a nuevos contextos) de los conocimientos, habilidades, estrategias… aprendidos anteriormente, con el fin de generar nuevos aprendizajes que, a su vez, se aplican de forma crítica y reflexiva a las situaciones emergentes. Una reflexión final nos debería llevar a plantearnos cuáles son los medios, los métodos, más adecuados para ello. De forma sucinta podemos señalar que las metodologías y enfoques que posibilitan el desarrollo de las competencias mencionadas se deberían apoyar en: el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos, el desarrollo de investigaciones, el análisis y resolución de casos… teniendo como telón de fondo la realidad, la práctica sociolaboral en la que van a integrarse esos alumnos.
Notas al pie: 1.- A lo largo del texto se utilizarán expresiones tales como: el alumno, el egresado… en su sentido más amplio, en referencia tanto al género masculino como al femenino. 2.- Estos datos son recogidos por Lanbide (Servicio Vasco de Empleo) a través de encuestas que se realizan a los egresados de una promoción tres años después de que hayan finalizado sus estudios (así, p. ej., los datos de la promoción que finalizó en 2007, se recogieron en diciembre de 2010).
3.- Otra opción que, quizás podría ser más satisfactoria, concreta y precisa es la ofrecer una formación suplementaria, que sin llegar al nivel de máster -en 3/6meses- permita ampliar la formación inicial recibida hacia otros campos de conocimiento (geografía, historia, arte, biología, deportes…) e, incluso, una actualización de la formación a quienes puedan plantearse un cambio de actividad en su ámbito laboral.
5.
AGENDA
A continuación presentamos una serie de “citas educativas” para ampliar de una manera más amena y didáctica conocimientos escolares de los alumnos.
XXII Escuela del Adulto Mayor realizará segundo nivel de su taller ''Estimulación de la Memoria'' - La actividad estará dirigida a quienes han participado en los anteriores cursos de la memoria y desean continuar con la ejercitación cognitiva. Hasta el 25 de mayo se encuentran disponibles las inscripciones para el segundo nivel del Taller ''Estimulación de la Memoria'', el cual será dirigido por la académica de la Universidad de La Serena, Mg. Carmen Retamal, acompañada de la alumna de 5º año de Enfermería, Lorayne Faúndez, y que se realizará desde el 30 de mayo hasta el 15 de junio en el Centro de Extensión de la ULS. Durante el primer nivel del taller los alumnos, en 16 horas pedagógicas, recibieron herramientas efectivas para producir una estimulación cognitiva eficaz en las personas mayores. Asimismo, una de las funciones principales del taller fue desmitificar la asociación entre el normal proceso de envejecer, con los problemas de memoria. Es por ello que, para continuar ejercitando la parte cognitiva y adquirir los conocimientos necesarios para una estimulación efectiva, la XXII Escuela del Adulto Mayor de la Dirección de Extensión de la casa de estudios ha programado un segundo nivel dirigido a aquellas personas
que ya han realizado el Taller de Estimulación Cognitiva I y que desean mantener el trabajo mental para evitar el deterioro que, sólo por falta de ejercitación, podría llegar producirse con la edad. ''Este taller tendrá un gran componente de autoaprendizaje con desarrollo de interesantes guías que se realizarán en aula y en casa'', afirmó la docente, Mº Carmen Retamal. El taller se realizará desde el 30 de mayo hasta el 15 de junio, los días miércoles y viernes en horario de 16:00 a 17:30 hrs. El valor es de $5.000 y las inscripciones, con un cupo mínimo de 15 personas, se encuentran abiertas en el Centro de Extensión ubicado en Prat 446, La Serena. Mayor información se puede obtener en el mencionado recinto, en el correo mcespede@userena.cl, en los teléfonos 204171- 204333 o en el sitio web www.userena.cl/extension.
Actividades por el día internacional de los museos Dirigido a: General Detalle: Con motido del Día Internacional de los Museos el Museo de la Ciudad de Murcia ha programado una serie de actividades del 14 al l9 de Mayo. 14 de mayo a las 20h Ciclo: Europa y el Mundo Judío ( Festival Murcia Tres Culturas) La cuestión judía en la literatura europea de hoy. A cargo Mercedes Monmany de la Torre. Crítica Literaria 15 de mayo De 10 a 14 y 17 a 20h: Fotocall “Me gusta el museo”. Los visitantes del museo tendrán presencia en las redes sociales.
19h: Exposición temporal. “Referencias medievales. Siete imágenes, Siete pintores”. Los siete pintores que vienen participando en las ediciones de “Murcia Encontrada”, trabajarán en esta ocasión sobre siete espacios o detalles propuestos por el museo, que nos recuerdan a la Edad Media en nuestra ciudad. Esta exposición forma parte del Festival Murcia Tres Culturas. Los artistas son J. Hurtado Mena, A. Sánchez, J. Silvente, F. Cánovas Almagro, A. Balibrea, M. Pardo y J. Burgueño. 19:30h. Ciclo: Europa y el Mundo Judío ( Festival Murcia Tres Culturas) El mito de Golem en la literatura europea.
A cargo de Fernando Angel Sánchez. Profesor de Filosofía. 23h. Jardín del Museo Coloquios “Diálogos de las Tres Culturas”. (Festival Murcia Tres Culturas) Coordinador: Soren Peñalver.
Visitas guiadas a la exposición temporal. “Referencias medievales: siete imágenes, siete pintores”. De 10 a 14 y 17 a 20h: Fotocall “Me gusta el museo”. Los visitantes del museo tendrán presencia en las redes social
16 de mayo De 10 a 14 y 17 a 20h: Fotocall “Me gusta el museo”. Los visitantes del museo tendrán presencia en las redes sociales. 19.30h:Ciclo: Europa y el Mundo Judío ( Festival Murcia Tres
20h:Conferencia: “Museos: faros en un mundo cambiante”. Gonzalo Doval Sánchez. Responsable de Arte de MUICO. Fundación ICO. Madrid.
Culturas) La Cábala como hermenéutica judía según Borges A cargo de Vicente Cervera Salinas. Catedrático de Literatura Hispanoamericana. Universidad de Murcia
Apertura hasta la 1 de la madrugada
23h. Jardín del Museo Coloquios “Diálogos de las Tres Culturas”. (Festival Murcia Tres Culturas) Coordinador: Soren Peñalver.
19 de mayo. Noche de los Museos
18h y19h: Visitas guiadas a la exposición temporal. 22h y 23h:Conciertos: José Mª Maldonado. “Canciones del Camino. Interludio jacobeo” 24h: Visita guiada a la colección permanente. Plazo: 19/05/2012
17 de mayo De 10 a 14 y 17 a 20h: Fotocall “Me gusta el museo”. Los visitantes del museo tendrán presencia en las redes sociales. 23h. Jardín del Museo Coloquios “Diálogos de las Tres Culturas”. (Festival Murcia Tres Culturas) Coordinador: Soren Peñalver. 18 de mayo. Día de los Museos Cada hora, en horario de apertura.
Convocante: Museo de la Ciudad. Murcia
La aventura del saber - más por menos. Descripción: La serie educativa "Más por menos", de La aventura del saber (RTVE, 2000), se presenta dentro de un conjunto de propuestas didácticas y materiales interactivos que facilitan su utilización en el aula. La serie, que consta de 12 documentales de 18 minutos cada uno, persigue acercar al gran público aquellos aspectos de las Matemáticas que convierten a esta materia científica en algo atractivo, interesante y útil en un sinfín de manifestaciones de nuestra actividad cotidiana. Sus contenidos, estructura y enfoque divulgativo de los temas tratados hacen que estos programas puedan servir como material didáctico aplicable directamente en el aula para alumnos de enseñanza secundaria, aunque también pueden resultar interesantes para alumnos universitarios y para los profesores de todos los niveles.
Curso y asignatura: - ESO (Todos los cursos) / Matemáticas - 1º y 2º de Bachillerato / Matemáticas
Incluye actividades: - Sobre contenidos básicos
-Sobre contenidos de ampliación
Libros educativos: “Hijos con valores”. Este libro, escito por Kristianne Singer, es una guía completa para saber cómo educar hijos ordenados, sinceros, responsables y seguros de sí mismos. El libro se centra en las tres virtudes principales de la educación de un niño: • EL ORDEN, • LA SINCERIDAD • LA RESPONSABILIDA D Hijos con Valores le enseñará a los padres y educadores, entre otras cosas: • La importancia de educarse y prepararse para poder ser mejores padres * Lo último en las investigaciones sobre el desarrollo del cerebro y su conexión con una buena educación
• La relación que tienen las neuronas, sus prolongaciones y sus conexiones con la educación de los niños * Saber aprovechar cada oportunidad para la educación de nuestros hijos • Cuáles son las distintas áreas en educación y su relevancia • Qué son los Períodos Sensitivos y su importancia • Cómo encontrar un balance entre los puntos fuertes y los débiles de nuestro hijo • Aprovechar el momento oportuno para brindar la estimulación apropiada y desarrollar así al máximo el potencial de nuestro hijo
• Tomar conciencia de que cada hijo es Único e Irremplazable, y debe ser tratado como tal • La influencia de nuestras actitudes en nuestro hijo • La importancia de ser un Modelo de Vida Positivo en la vida de nuestro hijo • La importancia de tener un Proyecto Educativo para nuestro hijo • La necesidad de trabajar en equipo como Padres de Familia
• Qué es el autoestima y cómo llevarla a niveles óptimos en nuestros hijos • Cómo educar en positivo