Socieduca

Page 1

S O C I E D UC A

Socieduca. Revista digital. nº1 edición: Mayo 2012. Autores: Eugenio Sánchez/ Fco. Samuel Sempere

Revista digital.

FRACASO ESCOLAR/ MARGINACIÓN SOCIAL/BILINGÜISMO/CONFLICTIVIDAD/EXCLUSIÓN SOCIAL


Sumario: ­ La inmigración en las aulas. Pág. 1­ 4. ­ El Consell gasta más en uniformes que en calidad educativa. Pág. 5­8. ­ Lectura digital. Pág. 9­12. ­ Educación contrata menos profesores. Pág. 13­ 14. ­ Sexismo y violencia de género en las aulas. Pág. 15­ 16. ­ Conflictividad en Andalucía. Pág. 17 ­18. ­ Bilingüismo. Pág. 19 ­ 20. ­ Noticia Cum Laude. Pág. 21­ 28. ­ ¿Quién opina?. Pág. 29 ­ 31. ­ Entrevistamos a. Pág. 32 ­ 34. ­ Artículos de opinión del mes. Pág. 35 ­ 39. ­ Nuestras recomendaciones. Pág. 40 ­ 44. ­ Bibliografía. Pág. 45. ­

Editorial. Pág 46.


Phasellus semper condimentum lorem. Maecenas faucibus egestas ligula. Pellentesque nec odio id leo egestas vestibulum. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Mauris commodo tortor a magna. Maecenas consectetuer. Sed vestibulum risus vel massa. Nunc dolor erat, tempus a, dictum in, consequat vitae, sapien. Donec dictum magna sed leo. Pellentesque nec dolor in eros malesuada malesuada. Donec eu ante ullamcorper quam convallis ultrices. Aenean posuere dui in nibh. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit.

Inmigración, una realidad. ­1­


Socieduca Image By: Kenna Bonner http://www.lifethroughpictures.com/ Creative Comons Attribution-NonCommercial 2.5

a inmigración en las aulas.

­2­


Socieduca En una década la presencia de extranjeros en las aulas se ha multiplicado por ocho en los diferentes niveles educativos. En varias comunidades autónomas, la proporción de inmigrantes ya ha superado el 15% del número total de alumnos. Al finalizar el curso 2007/08 en España había escolarizados 7.942.841 alumnos, de ellos 695.190 (9,4%) eran extranjeros, según los datos del Ministerio de Educación. En ese curso, el 25,4% de los escolares extranjeros procede de la UE-27 y el 45,5% del Centro y del Sur de América. Los países que más contribuyen a mantener pobladas las escuelas son Marruecos con 107.812, seguido de Ecuador con 101.369, Rumania con 75.599, Colombia con 54.558, Bolivia con 34.500 y Reino Unido con 24.923. Distribuidos por provincias La presencia de alumnos extranjeros varía mucho en función de la provincia y la titularidad del centro educativo. La Rioja, Baleares y Madrid presentan una mayor proporción de alumnado extranjero, según un estudio de Educación. Las de menor porcentaje, en Infantil, Primaria y ESO, son la Ciudad Autónoma de Ceuta, Galicia y Extremadura. En general, todas las comunidades autónomas presentan mayor porcentaje de alumnado extranjero en Primaria que en Infantil y Secundaria Obligatoria, salvo Canarias y Cantabria, en las que el porcentaje de alumnos extranjeros en la ESO es ligeramente superior. Según un estudio elaborado por Ceapa en la Escuela Primaria las provincias con más escolares inmigrantes son Girona (21,4%), Almería (18,5%) y la Rioja (18,3%) y en las que hay menos Badajoz (2,8), Jaén (2,5) y Ceuta (2,3). En el caso de la ESO, las matriculaciones de extranjeros son mayores en Girona (20,2%), Almería (18,6%) y Tarragona (18,5%) y las cifras más bajas se dan en Melilla y Granada (5,2% cada una), Zamora (34,7%) y Lugo (3,8%).

­3­


R

Socieduca

eflejan las cifras la realidad?

Mayo 2012

足4足


Socieduca

La inmigración es una realidad en las aulas.

­5­


Socieduca

EL CONSELL GASTA MÁS EN UNIFORMES QUE EN COMBATIR EL FRACASO ESCOLAR. DESTINA 350.000 EUROS A VESTIR ESCOLARES Y 315.000 A PLANES EDUCATIVOS ESPECÍFICOS.

En una década, esta tasa se ha disparado en 4º de ESO hasta el 38,5% del alumnado.Educación • Los directores valencianos reclaman a justifica su prioridad por el uniforme en que "ayuda Educación un plan global contra el fracaso a mejorar el clima escolar" y "minora el absentismo". No hay, sin embargo, ningún estudio escolar. de su aplicación que avale los resultados empíricos. • Los sindicatos valencianos se movilizan contra Lo único consolidado en todas las estadísticas nacionales es el alto fracaso escolar en la la descapitalización del sistema educativo. Comunidad Valenciana entre los escolares de 16 a 18 años, desde el 2000. En una década, esta tasa se Educación justifica su prioridad por el uniforme en que "ayuda ha disparado en 4º de ESO hasta el 38,5% del a mejorar el clima escolar" y "minora el absentismo". No hay, alumnado. sin embargo, ningún estudio de su aplicación que avale los La Confederación de Padres Gonzalo Anaya resultados empíricos. Lo único consolidado en todas las censuró ayer la "distribución" de recursos y la falta estadísticas nacionales es el alto fracaso escolar en la Comunidad Valenciana entre los escolares de 16 a 18 años, de "resultados" sobre la batería de programas desde el 2000. En una década, esta tasa se ha disparado en 4º experimentales en marcha, a los que destinan de ESO hasta el 38,5% del alumnado.Educación justifica su 632.000 euros, y pidió un plan "global" en todos los prioridad por el uniforme en que "ayuda a mejorar el clima centros para mejorar el rendimiento de los escolar" y "minora el absentismo". No hay, sin embargo, alumnos.La Confederación de Padres Gonzalo ningún estudio de su aplicación que avale los resultados Anaya -que ha elaborado un estudio exhaustivo empíricos. Lo único consolidado en todas las estadísticas sobre los diferentes programas, su alcance y los nacionales es el alto fracaso escolar en la Comunidad recursos destinados-, criticó, además, el Valenciana entre los escolares de 16 a 18 años, desde el 2000. "desequilibrio en la distribución de las ayudas económicas para la realización de proyectos de Más información:

­6­


Socieduca las ayudas económicas para la realización de proyectos de superdotados, un aula didáctica en todos los colegios de innovación educativa". Mientras la red pública, con 1.903 Sagunto, programas de inteligencia emocional o para centros, recibe 87.500 euros; la privada-concertada, con emprendedores. 746 centros, obtiene 64.000 euros. Se trata, en su mayoría, de programas puntuales que El desequilibrio se consuma en el apartado de "afectan a cinco tutorías" o a "un máximo de 120 Premios 2011 a las iniciativas y buenas prácticas alumnos". Pero, en opinión de los representantes de la educativas sobre la convivencia, que destina 30.000 euros Confederación Gonzalo Anaya falta un plan estratégico para los centros privados y otros 30.000 euros para los para combatir los malos resultados académicos del públicos. sistema educativo valenciano. "Un tema que preocupa a los representantes de las AMPA de la escuela pública La confederación exige que se corrijan todas las debido a la elevada tasa de fracaso escolar", subrayó al partidas económicas en la proporción real. "La término la presidenta de la confederación de padres. distribución de recursos de algunos programas está desequilibrada respecto de los centros docentes públicos y "Este programa debería abordar desde la detección los privados concertados", denunció la presidenta de la temprana de alumnos con dificultades para el aprendizaje confederación, María José Navarro. en primaria hasta clases de refuerzo en todos los niveles educativos, mejora de la acción tutorial en la ESO y de la Con todo, el apartado que más críticas obtuvo de comunicación con las familias, etcétera", avanzó. la confederación fue el programa experimental para extender el uniforme escolar en los colegios, al que se La Gonzalo Anaya exige también que "los programas se destinan 350.000 euros. "Mucho más que para prevenir o hagan extensivos a todos los centros educativos públicos paliar el absentismo y el abandono temprano, con solo para que lleguen a todos los alumnos y no dependan de la 315.000 euros", censuró Navarro. Esto se produce, buena voluntad de los equipos directivos y docentes". además, en un curso en el que se ha consolidado el recorte de 400 profesores de los programas de educación En esa dirección camina la propuesta de la confederación compensatoria y de refuerzo cofinanciados por el sobre el programa experimental de ampliación de horario. Ministerio de Educación, que están orientados "Se debe hacer una oferta generalizada e implantarse a específicamente hacia los alumnos con mayores partir de los resultados académicos de la primera dificultades de aprendizaje. evaluación y con un refuerzo de plantillas docentes que permita su desarrollo óptimo", destaca Navarro. La Confederación de Padres de Alumnos Gonzalo Anaya -que representa a más de 900 asociaciones de centros escolares públicos- exigió ayer "un programa global para mejorar el rendimiento académico extensivo a todos los centros públicos". Este asunto está en el debate central del Consejo Escolar del Estado (entre todos los consejeros autonómicos, todos los agentes educativos y las patronales de enseñanza), debido al alto fracaso escolar en España, con una media del 34%, que supera las tasas europeas. Una lacra que en la Comunidad Valenciana afecta al 38,4% de alumnos. En la mesa de padres, celebrada ayer en la Consejería de Educación, se discutieron un total de 13 borradores de programas experimentales y de innovación para el curso 2011-2012, entre los que figuran premios a proyectos innovadores, programas para detectar ­7­


superdotados, un aula didáctica en todos los colegios de Sagunto, programas de inteligencia emocional o para emprendedores. Se trata, en su mayoría, de programas puntuales que "afectan a cinco tutorías" o a "un máximo de 120 alumnos". Pero, en opinión de los representantes de la Confederación Gonzalo Anaya falta un plan estratégico para combatir los malos resultados académicos del sistema educativo valenciano. "Un tema que preocupa a los representantes de las AMPA de la escuela pública debido a la elevada tasa de fracaso escolar", subrayó al término la presidenta de la confederación de padres. "Este programa debería abordar desde la detección temprana de alumnos con dificultades para el aprendizaje en primaria hasta clases de refuerzo en todos los niveles educativos, mejora de la acción tutorial en la ESO y de la comunicación con las familias, etcétera", avanzó. La Gonzalo Anaya exige también que "los programas se hagan extensivos a todos los centros educativos públicos para que lleguen a todos los alumnos y no dependan de la buena voluntad de los equipos directivos y docentes". En esa dirección camina la propuesta de la confederación sobre el programa experimental de ampliación de horario. "Se debe hacer una oferta generalizada e implantarse a partir de los resultados académicos de la primera evaluación y con un refuerzo de plantillas docentes que permita su desarrollo óptimo", destaca Navarro. Aunque la confederación advierte de que sin una evaluación de los programas experimentales de los años anteriores poco o nada se podrá avanzar para combatir el fracaso escolar. "Sin los resultados de los años anteriores no podemos evaluar el programa o decidir si hay que eliminarlos o dotarlos de más o menos recursos", objetó Navarro. No obstante, la presidenta de la confederación denunció la nula voluntad de la consejería por hacer transparentes la aplicación y las conclusiones de los programas que crea. "Hemos pedido conocer los resultados de todos los programas y no se han hecho públicos".

Socieduca Relación de planes experimentales y ayudas a centros públicos y privados - Programa experimental Integra: 160.000 euros destinados a alumnos entre 14 y 16 años con serias dificultades de adaptación al medio escolar. Hay 58 institutos y secciones, de 400, con estos programas. - Plan PREVI de intervención contra el absentismo: 155.30 euros, destinados a Ayuntamientos con institutos que participan en el programa para prevenir el absentismo y el abandono escolar prematuro. En 2010 se subvencionaron más de 100 proyectos, solicitados por Ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro. - Programa experimental de uniformes escolares: 350.000 euros. El programa comenzó en 2008 con 13 centros y se ha extendido a 83 centros y 25.000 escolares. Según la consejería, el uniforme tiene ventajas psicoeducativas como mejorar el clima de trabajo y minora el absentismo escolar. - Ampliación de horario para materias instrumentales: Cero euros. No se realiza en todos los centros. Solo en los autorizados para un programa de enriquecimiento curricular. Al profesorado se le computan las horas extra de repaso con un plus de reconocimiento de 60 horas de trabajo. - Proyectos de innovación educativa: La consejería reparte 87.500 euros entre proyectos destinados a mejorar el rendimiento en centros públicos. En los privados inyecta otros 64.000 euros. Muchos de ellos, han sido polémicos por mezclar los Evangelios, la religión y la educación física y subvencionarlos como proyectos de innovación. - Programas varios y premios: En buenas prácticas (30.000 euros), en sistemas de gestión (200.900), en aprender a emprender (60.000 euros para 120 alumnos), en acción tutorial para 5 centros (30.000) y premios (110.000).

­8­


A

Socieduca

LOS ALUMNOS ESPAÑOLES SE LES ATRAGANTA LA LECTURA DIGITAL.

España ocupa el puesto 14 de los 19 países que han participado en la nueva prueba del informe PISA de la OCDE.

¿Qué saben los alumnos en cada nivel de destreza?

El informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha evaluado por primera vez las destrezas de los alumnos de 15 años en lectura digital, es decir, lo buenos o malos que son para "acceder, manejar, integrar y evaluar información; construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos", según ha explicado a este periódico el director del informe, Andreas Schleicher. Y, si en lectura de textos impresos los resultados para España fueron mediocres, en lectura digital son muy parecidos, aunque los puestos varíen porque muchos menos países han participado en esta nueva prueba. El PISA digital deja a España en el grupo de cola de los 19 países que han realizado el examen. Está en el puesto 14, con un 23,1% de estudiantes en los niveles más bajos (por debajo del nivel 2 de capacidad lectora de textos digitales). La media de los países de la OCDE que han participado en la prueba es del 16,9%. Estos alumnos, asegura el trabajo, no es que carezcan completamente de habilidades de lectura digital, pero es muy poco probable que sus destrezas "les permitan el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales que se ofrecen en el siglo XXI". En el lado contrario, España solo tiene un 3,9% de alumnos de 15 años en los niveles más altos (nivel 5 o por encima), frente al 7,8% de media.

Más información

España recupera en PISA el bajón de 2006, pero sigue a 12 puntos de la media de la OCDE. En definitiva, la media de los alumnos españoles está en el nivel 2 (sobre 5), asegura el informe, con 475 puntos, lo que les deja en el grupo de países de cola, por debajo de la media de la OCDE (499), algo por encima de Hungría (468), Polonia (464), y Austria (459), y más claramente lejos de Chile (435) y, sobre todo, de Colombia (368). La lectura de los datos por parte del Ministerio de Educación dice que el "77% de los alumnos españoles de 15 años muestra un rendimiento en lectura medio o alto que les permite localizar e interpretar información bien definida en contextos habituales para él". Lo que ocurre es que si se le da la vuelta a esta idea, el informe señala que casi la mitad de los estudiantes (48,5%) tiene dificultades si no hay orientaciones claras o se enfrenta a contextos poco habituales. Educación cree, de cualquier modo, que los resultados mejorarán en próximas ediciones de Pisa digital, "dado que en 2009 (año en el que se realizó la prueba) se puso en marcha el Programa Escuela 2.0, cuyo objetivo es mejorar las competencias digitales de profesores, alumnos y familias".

­9­


De momento, los resultados españoles están bastante lejos de los puestos de cabeza. Los que han obtenido mejores resultados en esta prueba son Corea del Sur, muy por encima de los demás con 568 puntos, Nueva Zelanda y Australia, ambos con 537. Después vendría otro grupo de países y regiones que forman Japón (519), Hong Kong (515), Islandia (512) y Suecia (510). Todavía por encima de la media están Irlanda (509) y Bélgica (507), y justo en esa media, Noruega (500) y Francia (494). Un poco por debajo se encuentran Macao, en China (492) y Dinamarca (489). Todos ellos estarían, de media, en el nivel 3 de competencia en lectura digital, excepto Corea, que se situaría en el 4. Es la primera vez que se hace este examen de lectura digital, por eso solo han participado en él 19 de los 65 países y regiones que tomaron parte en las pruebas de lectura (impresa), matemáticas y ciencias de PISA 2009. El hecho de que es una muestra pequeña de países, de que es la primera vez que se hace y de que hay algunos resultados difíciles de interpretar (como la extraordinaria diferencia de Corea sobre todos los demás) hace que algunos expertos reciban con cautela este examen que trata de evaluar la capacidad de los alumnos de 15 años para manejarse con la lectura digital. Los alumnos debieron contestar una serie de preguntas contenidas en un lápiz de memoria; navegando en la computadora como si lo hicieran en Internet, debían encontrar las pistas para responderlas. La destreza de lectura digital, además de las capacidades necesarias para comprender, usar y reflexionar sobre los textos impresos, requiere otras capacidades para recabar la información necesaria en cada momento, elegir y saltar de una página a otra en busca de los datos deseados descartando los irrelevantes y un manejo básico de las herramientas digitales, es decir, en definitiva, saber navegar por la Red. "Ser un buen lector en entorno digital implica ser capaz de evaluar la credibilidad de las fuentes de información, integrar informaciones diversas o navegar estratégicamente, entre otras competencias. Algunas de ellas están también presentes en lectura en papel, si bien en menor medida. Adquirir estas nuevas competencias plantea retos importantes al sistema educativo y a la sociedad en general: la alfabetización digital", explica el profesor de la Universidad de Valencia y asesor de la OCDE Eduardo Vidal-Abarca.

Socieduca

En España, el nivel de lectura impresa y digital de los alumnos es muy parecido, dice el informe. Sin embargo, en general, los países que son buenos en lectura impresa, lo hacen un poco mejor en la digital (Corea, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Suecia e Islandia), y los que lo hacen mal en digital, lo hacen mejor en papel: Polonia, Hungría, Chile, Austria o Dinamarca. Los responsables de PISA digital han combinado los resultados en lectura en papel y digital, y para España esta media baja algo, pero de forma estadísticamente poco significativa con la de los textos impresos (480): tiene 478 puntos sobre una media OCDE de 499, con un 21% de los alumnos en los niveles más bajos (la media es del 16,4%) y solo un 3,1% en los niveles más altos (frente a un 7,2%).

­10­


El informe destaca el hecho de que, aunque las chicas tienen una puntuación media mayor que los chicos, la diferencia es menor que en lectura impresa: 24 puntos frente a 39 de diferencia. Es interesante que la variedad de textos impresos (periódicos, revistas, cómics, libros) que se leen está relacionada con una mayor destreza en la lectura digital (53 puntos de diferencia), y aunque el entusiasmo por la lectura marca más los resultados con los textos impresos (103 puntos de diferencia), en la lectura digital también hay una significativa diferencia: 89. No obstante, quizá una de las conclusiones más llamativas del informe es que el uso moderado del ordenador es el que garantiza mejores resultados, mejores que los de los que los utilizan mucho o casi nada. En España, "hay una diferencia que supera los 30 puntos a favor de los alumnos que dicen realizar un uso moderado del ordenador (por encima de 490 puntos) frente a los que hacen un uso muy escaso o elevado, que superan escasamente los 460 puntos", explica el Ministerio de Educación en su nota. Además, el uso del ordenador en casa está más relacionado con ser un buen lector digital que con su empleo dentro de la escuela, lo que sugiere que "los alumnos están desarrollando su competencia en lectura digital, sobre todo, a base de usar los ordenadores en su casa por iniciativa propia", indica el informe. Esto a su vez significa que aún queda mucho camino por recorrer para que se consigan utilizar de forma efectiva en las aulas las nuevas tecnologías.

¿Qué saben los alumnos en cada nivel de destreza? Por debajo del nivel 2. El 23,1% de los alumnos españoles está en este nivel; la media OCDE (más bien de 16 países de la OCDE que han hecho el PISA digital) es del 16,9%. Es el nivel más bajo que recoge el informe. El texto aclara que no es que estos alumnos no tengan ninguna competencia en lectura digital. "Muchos de los estudiantes en este nivel se pueden mover y navegar a través de páginas web siempre y cuando se les proporcionen instrucciones específicas y pueden localizar informaciones simples en una manzana del

hipertexto [con pocos clics de distancia entre el inicio y la respuesta que se busca]. Sin embargo, aunque las habilidades de lectura digital de estos estudiantes no son necesariamente insignificantes, no es probable que les permitan el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales en el siglo XXI". Un ejemplo de pregunta de este nivel es decir cuál es la posición de alguien frente al voluntariado leyendo su blog personal en el que se aborda este asunto (la respuesta está en la primera entrada que aparece). Nivel 2. En este nivel están el 25,4% de los alumnos españoles, 3,1 puntos por encima de la media. Los alumnos manejan bien las herramientas de navegación convencionales y sus características. Cuando se les suministran instrucciones explícitas, consiguen localizar los vínculos necesarios para hallar la información requerida. Son capaces de localizar pedazos de información y reutilizarla en otro formato (por ejemplo, para rellenar un formulario). Forman generalizaciones, como el reconocimiento de la audiencia de un sitio web, o infieren cuál es la petición común en un intercambio de correos electrónicos. Una pregunta de este nivel sería, a través del blog anterior, decir a qué se quiere dedicar su autora cuando deje la escuela, lo cual no aparece en ninguna de las entradas, sino que hay que buscar dentro del blog, en el apartado "Sobre la autora". Nivel 3. España tiene al 30,2% de los alumnos en él, los mismos que la media de países (30,4%). En este nivel, además de lo anterior, los alumnos pueden completar tareas de "complejidad moderada". Responden bien a textos digitales, tanto los que tienen que comprender como con los que tienen que interactuar. Cuando se les da una guía explícita, navegan a través de varias páginas hasta localizar el material relevante y saben comparar y contrastar información de diferentes páginas web cuando los criterios de la comparación y el contraste están claramente definidos. Evalúan la información en función de si ­11­


Socieduca si les sirve para el propósito que se han marcado o si responde a sus preferencias personales. Un ejemplo de pregunta de este nivel sería decir qué idea resume dos artículos de revista que hay que leer alternativamente. Nivel 4. Aquí están el 17,3% de los españoles, frente al 22,6% de la media. Además de lo anterior, saben resolver tareas difíciles. Saben evaluar la autoría y la relevancia de las fuentes de información y saben explicar en qué criterios se han basado para hacerlo. Pueden localizar y sintetizar información de varios sitios, cuando esto requiere un nivel bajo de deducción o inferencia. Se manejan con distintos tipos de texto, incluidos los que contienen un lenguaje más formal o técnico, y pueden lanzar hipótesis y formarse una opinión sobre lo que leen basándose en su experiencia cotidiana. Un ejemplo de pregunta de este nivel es la que ofrece a los alumnos unos resultados de búsqueda en los que el vínculo que lleva a la información clave (escrita por investigadores de universidad) no aparece en el primer pantallazo. Una vez se llega al texto, este es largo y contiene conceptos técnicos. La respuesta correcta requerirá leer todo el texto. Nivel 5. Solo el 3,9% de los españoles están en este nivel; la media es del 7,8%. Además de todo lo anterior, son capaces de evaluar la información de varias fuentes, su credibilidad y la utilidad de lo que leen a partir de criterios que ellos mismos han generado. También son capaces de elaborar una ruta de varios sitios para encontrar información, sin dirección explícita, es decir, son capaces de navegar de forma autónoma y eficiente. Estas dos capacidades ­ la evaluación crítica y la experiencia en la localización de información relevante ­ son las competencias clave en un medio en el que hay material disponible prácticamente ilimitado y en el que la integridad de las fuentes es a menudo dudosa. Manejan los textos más populares y los idiomas más usados en Internet, asimilan en un sentido

amplio la información que encuentran y también notan sutiles distinciones en los detalles de los textos, lo que les permite hacer inferencias y formular hipótesis plausibles. Un ejemplo de pregunta de este nivel tiene que ver con la búsqueda de empleo. Se pide a los alumnos que soliciten trabajo en un bar (tendrán que llegar a la oferta concreta a través de una página de búsqueda de empleo) y allí deben rellenar el apartado de habilidades relevantes con las destrezas ­tomadas de un listado al que también deberán llegar­ que más puedan ayudarles a conseguir el puesto.

­12­


Educación

Socieduca

Admite que se contratarán menos profesores ­ Catalá defiende que el aumento de ratios 'no tiene incidencia' en el fracaso escolar. ­ Las bajas se cubrirán con personal del centro si no superan los 10 días lectivos. En esta línea, ha hecho notar que en España, "antes de aplicar estas novedades, hay mucha diferencias". Por ejemplo, ha apuntado, la ratio de Primaria en Sevilla y en Vizcaya es muy similar, mientras que los resultados son desiguales. Nuevo sistema de bajas

La consellera de Educación, Formación y Empleo de la Generalitat Valenciana, María José Catalá, ha asegurado que hay múltiples informes "nacionales e internacionales" que hacen alusión al hecho de que el aumento de la ratio ­el número de alumnos por aula­ "no tiene incidencia" en el fracaso escolar o el abandono prematuro. La representante del Ejecutivo autonómico ha realizado estas declaraciones al programa 'Los desayunos de TVE' al ser preguntada por las medidas de ajuste en Educación anunciadas por el ministro del ramo, José Ignacio Wert. En sus declaraciones, la consellera ha defendido que el incremento de la ratio no repercute en el fracaso escolar, algo que ­ha dicho­ "es fácilmente comprobable en muchos informes", entre los que ha citado los elaborados por "la OCDE, PISA o universidades americanas".

Interrogada por si de verdad cree que la presencia de más alumnos por clase no va afectar a la calidad del sistema, Catalá ha remarcado: "nosotros consideramos que no tiene por qué; para algo están los informes internacionales y nacionales; no tiene por qué afectar a la calidad y, además, en base a los datos está bastante demostrado en este país". Sobre la reducción de las contrataciones de profesores, la consellera ha señalado que "se prevé que las bajas se cubran con personal propio del centro cuando sean inferiores a diez días lectivos y, a partir de diez días, se cubrirán con normalidad". "Todos entendemos que en esta situación las comunidades autónomas tenemos muy difícil seguir contratando a docentes", ha reconocido la consellera, que ha recordado que en el caso de al Comunidad Valenciana se espera para el próximo curso "un crecimiento vegetativo importante y estas medidas van a permitir que la contratación sea menor".

­13­


Socieduca

"Pero es que en estos momentos tenemos que aplicar estas medidas en la administración porque tenemos que hacer el sistema sostenible y eficiente", ha argumentado. Consolidación 'fiscal y educativa' En opinión de Catalá, las medidas marcadas desde el Gobierno suponen una "adaptación de la legislación básica que va a permitir a las autonomías tener mayor flexibilidad para seguir con esa senda de consolidación fiscal" y también "educativa", ya que uno de los objetivos que marca la Unión Europea para 2020 es una tasa de abandono prematuro "muy inferior a la que hay en este país". "Por tanto, ­ha insistido­ estas medidas que se están aplicando tenemos la total convicción que no inciden ni sobre la cobertura ni sobre la calidad de la educación". Por último, y sobre si la Comunidad puede ser la 'punta de lanza' en la puesta en marcha de los ajustes, la consellera ha reiterado que estas acciones "van a permitir a las autonomías aplicar una serie de ajustes que permitan ahorrar y tener un sistema eficiente sin tener que aplicar a otro tipo de medidas".

­14­


Socieduca

Educación aboga por competir desde las aulas el sexismo y la violencia de género.

La Asesoría de Convivencia reconoce que en los colegios e IES se reproducen modelos machistas presentes en la sociedad. PAMPLONA. Los alumnos navarros pasan una media de quince años escolarizados. Nada más y nada menos que tres lustros aprendiendo cosas nuevas, descubriendo la vida a través de la escuela. Y buena parte de lo que allí se vive queda grabado a fuego. En lo que llevamos de año, 59 mujeres han muerto a manos de sus parejas. La violencia de género (sexista, machista o como se quiera llamar) es una asignatura pendiente y cuanto antes se aprenda a rechazarla menos tiempo tardaremos en terminar con ella. El departamento de Educación quiere poner su granito de arena y en el borrador de la orden foral que desarrolla el decreto de derechos y deberes del alumnado se marcan las pautas de actuación ante situaciones de violencia de género en el ámbito educativo. La gran mayoría de los escolares navarros rechaza la violencia sexista, tal y como queda reflejado en el último estudio sobre convivencia elaborado por el departamento en 35 centros de ESO. Sin embargo, un 5% de los encuestados afirma estar "bastante o muy de acuerdo" con la siguiente afirmación: está justificado que un hombre agreda a su mujer o a su novia cuando ella decide dejarlo. Los

chicos respaldan en mayor medida la violencia, según apunta el informe. Ahora bien un 4,6% de las alumnas manifiesta estar "bastante o muy de acuerdo con la justificación de la violencia de género" y un 8,8% con que "el hombre que parece agresivo es más atractivo". COMUNICAR LAS SOSPECHAS Estos datos plantean la necesidad de llevar a cabo un programa de prevención de la violencia de género. Así, la orden foral que regula la convivencia en los centros educativos recoge en su artículo 16 que "cuando se conozca o exista sospecha fundada de que una alumna es objeto de maltrato o violencia sexual por parte de un alumno de un centro o de cualquier miembro del personal adulto de la comunidad educativa está obligado a poner en conocimiento de la dirección del centro, quien a su vez lo comunicará a la autoridad competente". Los centros deberán realizar un protocolo de actuación "garantizando la protección, discreción, confidencialidad, prudencia y sensibilidad" en las intervenciones". Combatir el sexismo fue una de las ­15­


Socieduca conclusiones que se puso sobre la mesa en un congreso estatal tras analizar los datos del estudio de convivencia realizado en todas las CCAA. "Es cierto que se reproducen modelos de dominio­sumisión entre las adolescentes pero lo que ocurre es que ellas siguen el modelo de lo que ven en casa. Hay que ver qué esta pasando en los hogares. Si dejo que sea mi marido quién decida o le permito que me levante la voz o la mano luego la adolescente si su amigo le dice que no mire a otros chicos pues le hace caso", explica la responsable de la Asesoría de Convivencia, Cristina Satrústegui. "El machismo es un contravalor que se aprende en la familia y la sociedad, y es muy difícil de erradicar". En esta misma línea, el otro responsable Patxi Sanjuán asegura que "estamos luchando con la cabeza contra un modelaje externo tremendo que llega de la familia, Internet, publicidad; luchamos contra las emociones". Pero no se puede concebir la convivencia sin igualdad, destaca Sanjuan, que "debe ser una pieza clave en los planes de convivencia". "El estudio dice que entre el 40% y el 50% de los escolares y docentes afirman que el sexismo y la violencia de género se abordan en las aulas", expone Satrústegui, que

NO al sexismo NO a la violencia

­16­


L

Socieduca

a conflictividad crece en Andalucía aunque baja a nivel nacional.

La violencia escolar en Infantil y Primaria supera por primera vez la de ESO.

• El Defensor del Profesor cree que el ejemplo lo toman de sus familias. • Huelva y Córdoba son las únicas provincias donde disminuyen estos episodios. • Por el contrario, en Cádiz y Almería la violencia en las aulas se ha duplicado. • Por primera vez, la agresividad en Infantil y Primaria supera la de ESO. La comunidad andaluza rompe la tendencia nacional en cuestiones de violencia escolar, de modo que, mientras en el conjunto nacional la media apunta a un descenso, las aulas andaluzas registran cada vez más casos. Un progreso aún más lamentable, a tenor de los datos registrados por el Defensor del Profesor en Andalucía, que constata que la mayoría de estos episodios los protagonizan ahora los alumnos más pequeños, los de Infantil y Primaria. Aunque triste, este dato es consecuente con el "considerable aumento de la violencia ejercida por familiares y allegados de los alumnos, a través de insultos, amenazas, acoso, falsas denuncias y agresiones". Esto es, que los más jóvenes reproducen lo que ven en sus mayores.

creado por el sindicato independiente ANPE en 2005. Durante el curso 2010/2011, esta institución atendió 271 casos, es decir, más del 30% respecto al curso anterior (203) y "una tendencia al alza que no se corresponde con el descenso registrado a nivel nacional", donde los casos han disminuido alrededor de un 10%. Por si fuera poco, en algunas provincias andaluzas este aumento ha llegado a "duplicarse con creces", como en Cádiz y Almería. Las cifras, concretamente, son las siguientes: en la provincia gaditana, los profesores atendidos han pasado de 27 a 64; en Almería, de 13 a 23; en Granada, de 18 a 24; en Jaén de 27 a 39; y en Sevilla, de 45 a 57. En el extremo contrario, los episodios conflictivos han descendido en Huelva (de 13 a 11) y Córdoba (de 29 a 19) y se han mantenido estables en Málaga (31).

"Los docentes andaluces merecen la máxima protección jurídica, igual que sus colegas de otros territorios", advierte ANPE. Ésta es una de las conclusiones más destacadas del balance del Defensor del Profesor

­17­


Socieduca En el último curso académico, por primera vez desde que ANPE creara esta institución en defensa de los docentes, los casos violentos denunciados por maestros de Educación Infantil y Primaria superan, con 146, a los 108 de profesores de los de Educación Secundaria (ESO, Bachillerato y PCPI), mientras se quedan en 17 los de FP, Educación Permanente y Enseñanzas Artísticas e Idiomas. Los conflictos relacionados con los alumnos suman 146 casos; con sus familiares y amigos, 108 El responsable de ANPE en Andalucía, Francisco Padilla, no tiene ninguna duda de que estos números están "íntimamente relacionados con el considerable aumento de la violencia ejercida por familiares y allegados de los alumnos". Ésta se tradujo en 202 consultas por acoso, falta de respeto, insultos y amenazas; 54, por falsas denuncias y acusaciones; 11, por agresiones; y 4, por daños en propiedades. En esta línea incidede la tipología de los casos atendidos, de los que ANPE distingue los conflictos relacionados con los alumnos, que son 146 casos; los relacionados con familiares y amigos de alumnos: 108; y los que aluden a otros profesores y/o la Administración, 17. Los docentes avisan de que, "si el Gobierno andaluz da la espalda a este problema, no hará más que agravarlo" Además del protagonismo de la familia, Padilla ha destacado otro importante factor como responsable de la conflictividad en las aulas de la comunidad andaluza: "La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía lleva años desoyendo nuestra reivindicación de una Ley de Autoridad del Profesorado similar a las que se están implantando en otras comunidades autónomas".

"Los docentes andaluces merecen la máxima protección jurídica, igual que sus colegas de otros territorios", ha reivindicado el presidente de este sindicato de la enseñanza, tras recordar hay acuerdo con la Fiscalía para considerar delito de atentado las agresiones a docentes. A pesar de ello, es fundamental que la Administración de la que depende la enseñanza se vuelque en la protección de este colectivo. "Si el Gobierno andaluz da la espalda a este problema, no hará más que agravarlo". El Defensor del Profesor es un servicio de atención inmediata y gratuita para docentes víctimas de situaciones de conflictividad y violencia en las aulas, puesto en marcha por ANPE en 2005, como primera medida de apoyo ante la indefensión del profesorado y como llamada de atención sobre el problema de la violencia escolar. Es un servicio abierto a todo el profesorado sin distinciones y operativo en todas las comunidades autónomas, para favorecer la atención personalizada a todos los docentes. En estos seis años, el Defensor ha atendido a 1.160 profesores andaluces de los niveles educativos no universitarios.

­18­


Socieduca

Impulso

al bilingüismo con formación a los docentes y el intercambio de alumnos. La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Educación, impulsará el bilingüismo en francés con formación específica para los docentes, intercambios de alumnos y profesores y programas de movilidad estudiantil, fruto del acuerdo suscrito entre la Comunidad y la Embajada de Francia en España. Los centros educativos con esta oferta, 19 en Castilla y León, buscan ofrecer valores adicionales al de la mera enseñanza del idioma en su proyecto educativo, según informó el Ejecutivo autonómico. En ese sentido, la Consejería de Educación recordó que fruto de su colaboración con la Embajada francesa en España puso en marcha, en el curso 2010­2011, los programas Erasmus de movilidad de estudiantes para realizar prácticas en empresas 'EURO­FP­CYL' y el intercambio escolar con la región de Poitou­Charentes. Además, pretende definir un modelo de bilingüismo diferente al asociado a otras lenguas. Para ello, del 2 al 4 de noviembre, una delegación de este departamento comprobó in situ la situación del bilingüismo en el país galo. Asimismo, la Consejería comprobó la "elevada" demanda que familias, alumnos y centros franceses realizan sobre el español como lengua extranjera al mostrar su interés por consolidar cualquier tipo de intercambio, físico o virtual, de estudiantes y profesores, de material y de experiencias. En la

actualidad, la Junta lleva a cabo varias actuaciones en este sentido, como el fomento de la sección bilingüe en francés. De hecho, este curso autorizó una sección bilingüe en el Instituto de Enseñanza Secundaria Parquesol de Valladolid. Con esta incorporación, 19 centros de Castilla y León cuentan con sección bilingüe en francés, diez desarrolladas en colegios de Educación Infantil y Primaria y nueve en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Además, se ha regulado la doble titulación de Bachiller y de 'Baccalauréat' en la Comunidad y se ha autorizado en cuatro institutos el currículo mixto vinculado a esta doble titulación, el IES Eras de Renueva de León, el IES La Albuera de Segovia, el IES Condesa Eylo y el IES Leopoldo Cano de Valladolid. Además, en estos centros se ha instaurado el 'Bachibacc' como modalidad de acceso para que los institutos puedan acceder a la firma de Contratos­Programa con la Administración Educativa y lograr recursos adicionales.

­19­


Socieduca Fomento bilingües

de

los

centros

La Consejería de Educación potenciará la oferta cualificada de centros escolares que ofrecen enseñanza bilingüe en lengua francesa, así como de la oferta de segunda lengua extranjera Francés en el tercer ciclo de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato y estimulará al alumnado a obtener certificados de nivel de dicho idioma (Delf). Al sistema educativo de Castilla y León se incorporarán progresivamente los itinerarios mixtos de formación relativos a la doble titulación de Bachiller y de ‘Baccalauréat’ en centros de Educación Secundaria. También, está previsto favorecer los intercambios de alumnos y campamentos internacionales que permitan la convivencia real de ambas lenguas y culturas y se promoverán los hermanamientos entre centros de ambos países.

Impulso a la formación del profesorado Por otra parte, la Junta quiere dotar a los profesores de herramientas, recursos y medidas eficientes para su actualización pedagógica y profesional en relación con la competencia lingüística en lengua francesa o española. Con este fin, potenciará el Programa de Colaboradores Extranjeros de Lengua Francesa vinculados a los centros bilingües, en sus modalidades de futuros maestros en prácticas, de maestros extranjeros colaboradores o de alumnado universitario participante en programas de movilidad internacional. Además, se desarrollarán actuaciones de formación del profesorado de centros bilingües de Educación Primaria, Secundaria y Formación Profesional, ya sea especialista o no, y se favorecerá el trabajo en común entre centros educativos franceses y castellano y leoneses para

difundir e intercambiar materiales de aprendizaje específicos y ejemplos de buenas prácticas.

Movilidad

Erasmus

en

FP

Estos programas de bilingüismo preparan al alumnado para una futura movilidad en el marco de una Unión Europea sin fronteras y con elevadas exigencias de competencia profesional y comunicativa. La Consejería se ha comprometido a favorecer el acceso de los estudiantes de ciclos formativos de Grado Superior que soliciten o tengan previsto realizar Erasmus en Francia a los cursos sobre lengua francesa desarrollados por las universidades públicas de la Comunidad. Además, se dará prioridad a aquéllos que hayan estado matriculados en su escolarización previa en centros bilingües de francés. Respecto a la formación en las empresas, la Junta fomentará el acercamiento a las compañías que tengan sedes o subsedes en Francia o aquéllas francesas con presencia en la Comunidad y se promoverá el hermanamiento de centros de Formación Profesional de Castilla y León con centros homólogos de Francia.

­20­


oticia

El sistema escolar está formado por muchos elementos que se encuentran relacionados entre sí, por lo tanto se necesitan que estos se den para lograr la consecución de los objetivos de la educación. Por tanto podremos decir que para que la educación se lleve a cabo se necesita que estén implicados los estudiantes, las familias, los docentes, los medios de comunicación, las políticas de estado y de la sociedad con sus diferentes organizaciones etc. Para poder evaluar el fracaso escolar, necesitamos realizar un análisis sobre su origen y sus consecuencias.

­21­


Socieduca “Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo?. Dentro de dicho artículo se puede acentúar claramente como el fracaso escolar se encuentra íntimamente ligado a la exclusión social. Un breve resumen expuesto sobre el artículo planteado por Escudero nos relata a groso modo el montante del artículo, dice así:

El origen de la palabra educación viene del término educere que significa extraer, sacar fuera, así como también de educare que hace referencia a criar, alimentar. La educación se ha de realizar con la ayuda de agentes exteriores, pero también requiere la implicación del discente. La educación es un derecho fundamental que tenemos los seres humanos, puesto que debido a ella nos socializamos y nos desarrollamos como personas. Las personas se van formado no sólo en la escuela sino también en otro tipo de espacios como pueden ser los familiares, laborales, etc. La educación no está constituida únicamente por conocimientos, también forman parte de ella las creencias, los valores, etc. Como se ha dicho anteriormente, la educación para que se dé de forma satisfactoria implica la involucración de todo el ecosistema educativo.

“El artículo realiza una aproximación comprometida a las causas y a los implicantes presentes en los procesos de fracaso escolar y de exclusión educativa. Parte de la ambigüedad conceptual de ambas ideas. Defiende que sobre ellas hay hoy más interrogantes que claridades contundentes. Ofrece una mirada autocrítica sobre la escuela. Denuncia los estereotipos y miradas interesadas y parciales que hay sobre el fracaso escolar. Intenta situar y revisar qué es la vulnerabilidad y la exclusión escolar. Presenta un modelo ecológico para la comprensión de la vulnerabilidad y la exclusión educativa. Repasa de qué se excluye y qué motores mantienen estos procesos. Denuncia que la ecuación obligatoria debe luchar prioritariamente frente al fracaso escolar y dar una respuesta educativa de calidad para todos, capaz de acoger muy especialmente a los colectivos más vulnerables. Apuesta por la confluencia en una nueva agenda de política educativa y social de convergencia de factores, niveles, estructuras y acciones que den respuesta desde el principio de equidad. Concluye describiendo cómo debería producirse dicha convergencia y sobre qué dimensiones clave debería actual.” (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =2304464)

El núcleo central de la revista Socieduca va tratar del fracaso escolar y su impacto social dentro de los diferentes contextos que afectan al ser humano. El incremento escolar se encuentra en aumento es un hecho evidente como bien nos muestra el autor Juan Manuel Escudero Muñoz, en el artículo: ­22­


Socieduca Dicho resumen nos asoma y da inicio al núcleo planteado en la revista. El fracaso escolar y su impacto social que asume consecuencias negativas como son: la marginación y exclusión social, la analfabetización, entre otros, van a provocar grandes problemas en el desarrollo del ser humano y su convivencia en los diferentes contextos a lo largo de sus historia. Para comenzar deberemos destacar cuales son las causas principales que hacen que se produzca dicho fracaso, muchas veces relacionado por el contexto social y cultural del alumno que de uno u otro modo inhabilita la progresión y desarrollo del alumno en el aula. En la cadena educativa, los niños no son los culpables del fracaso escolar sino que es el colectivo educativo el que no puede resolver problemas puntuales de los chicos, los cuales conducen al fracaso escolar. El colectivo educativo engloba no solo a las instituciones escolares sino también a las familias y el contexto social donde habita el niño. (muestra

­23­


Socieduca Debemos puntualizar que el fracaso escolar viene debido a unas causas y que dichas causas vienen generadas por conflictos internos del alumno que la van a impedir un correcto desarrollo social, por ejemplo en algunos casos vemos que las causas principales son de tipo neurológico, como lo son retraso mental, algunos tipos de trastornos, como lo son los de aprendizaje,déficit de atención e hiperactividad. Otras causas se deben a factores emocionales como la baja autoestima, motivación, depresión o ansiedad. El impacto social es importante y a su vez si tiene connotaciones negativas será grave puesto que esa falta de aprendizaje le impedirá desarrollarse con normalidad en el aula y fuera de ella. Para evitar el fracaso escolar y que a su vez no impacte en el desarrollo social del alumno es importantísimo el trabajo de los padres y maestros, el estar alerta de todas las señales que mandan los alumnos, cuando vemos que el joven está teniendo un bajo rendimiento, se debe actuar inmediatamente, no dejarlo pasar, además tenemos que darles un gran apoyo en la parte emocional, ya como en los citados estudios en los cuales nos hemos fundamentado para tratar el tema central el aspecto cognitivo, psicológico y emocional son pilares básicos para prevenir el fracaso escolar ya que aspectos como la motivación influyen directamente sobre el mismo. Cada vez se utilizar más herramientas y recursos de diferentes ámbitos para contrarrestar y prevenir dicho fracaso. El uso de las TIC ha generado una gran revolución emocional y motivacional en el aprendizaje del alumno. El fin de la educación no es otro que producir individuos capacees de sociabilizarse, desarrollarse y adquirir capacidades y habilidades para su autonomía persona. La inmersión de la nuevas tecnologías han servido para crear un estímulo del aprendizaje educativo de los alumnos que a su vez van adquirir competencias sociales de ahí que el fracaso escolar se encuentre intrínsicamente relaciona con el impacto social negativo.

Lo ideal es generar un medio didáctico que realmente optimice al ser humano y que genere entornos idóneos y en arreglo a la actualidad social que condicione un proceso de enseñanza­aprendizaje eficiente. La impulsión de las TIC en el aula han supuesto un gran avance al sistema educativo y por otra parte asume otra adquisición de conocimientos y competencias que hacen enriquecer al alumno culturalmente. En definitiva se trata con el buen uso de esta herramienta que el alumno adquiera una serie de conocimientos que le permitan desarrollarse en su contexto social actual.

­24­


"La educación es el pilar básico de nuestra vida en sociedad" E.Sánchez.

­25­


Socieduca El fracaso escolar se ve reflejado en la escuela ya que es ella la que se encarga de sancionarlo, pero este casi siempre suele tener una causa que le envuelve y que se encuentra relacionada con el contexto social y cultural donde se desenvuelve el alumno. El fracaso forma no es un fenómeno natural sino que se puede dar por un cumulo de realidades personales y cotidianas que giran en torno al fenómeno del fracaso.Para combatirlo es necesario saber todas sus causas, en que consiste, etc. Normalmente se suele relacionar el fracaso escolar con la identidad de la persona que lo sufre, sin valorar los contextos que le rodean y sin darnos cuenta de la importancia real que tienen en dichos fracasos escolares.

¿De qué priva la exclusión educativa? La exclusión educativa en el ámbito de la educación, el desarrollo cognitivo, psicológico y social en los distintos niveles y ámbitos de formación, se pueden identificar algunos aspectos muy importantes, que influyen notoriamente con agravio y que son perjudicialmente sociables. Todo ciudadano por su calidad de ser debe poseer y tener garantizado una serie de derechos. Cabe destacar que la especificidad e individualidad del ser humano es permanente y que no formaremos a personas igual, por lo tanto debemos evitar el carácter de excluido ya que ningún ser humano es igual que otro y por lo tanto entre todos se presentan diferencias. Respecto al plano educativo no podremos formar ni esperar que adquieran de manera igualatoria las competencias distintos alumnos. Cada proceso de enseñanza­aprendizaje de los alumnos es distinto manteniendo un ritmo diferente a otra persona, eso no evita que posea unos derechos y que reciba un trato equidistante al resto permaneciendo integrado dentro de la sociedad. Si mantenemos esta idea y somos conscientes de ella evitaremos que el proceso educativo en este caso el fracaso escolar influya en la exclusión social.

En definitiva, deberíamos establecer una educación base, digna de ser valorado

­26­


Socieduca

Condicionantes del fracaso escolar y aspectos que ayudan a prevenir.

a) Aspectos personales y sociales de los estudiantes: salud y posibles discapacidades físicas y mentales, mal nutrición, , población inmigrante , familias de bajos ingresos económicos y en situación de pobreza, raza, sexo. b) Características familiares: estructura y composición familiar (monoparentales, matrimonios jóvenes, ausencia prolongada del padre de familia), clima familiar (severidad o negligencia). c) Influencia del grupo de iguales. d) Características de la comunidad de residencia: pobreza del entorno social, peligrosidad, vandalismo, ruralidad, alcoholismo y desempleo, bajo nivel cultural. e) Entorno escolar. f) Políticas sociales y educativas: ordenación del sistema escolar, política curricular: diseño, recursos, materiales y apoyos; profesorado y formación; inspección, evaluación, rendición de cuentas y discriminación positiva; políticas de apoyo y estímulo de proyectos de renovación y mejora con plazos cortos y medios; articulación de la políticas escolar con las municipales y sociales; políticas sociales, económicas y laborales de lucha contra la exclusión social y mecanismos de protección social.

­27­


Socieduca El cuadro anterior intenta transmitir un mensaje claro y conciso: para comprender las dificultades del aprendizaje que tienen algunos estudiantes, su desconexión de la escuela, las situaciones de riesgo en las que algunos de ellos puedan llegar a encontrarse y, en su momento, la salida del sistema sin la formación debida, hay que considerar al menos tantas variables como las que se incluyen en los diferentes apartados mencionados. Es decir , debemos comprender todas las variables que precisa y se encuentran relacionadas con el sujeto ya que el ser humano se encuentra condicionado por muchos aspectos, condicionantes y contextos que le permiten desarrollarse y sociabilizarse. Esas interrelaciones que ayudan a comprender en totalidad al alumno poseen algunos interrogantes que dificultan la tarea y la importancia de las mismas respecto unas de otras. Se desconoce el peso que cada una de los elementos pudiera tener, la influencia combinada y la dependencia entre ambas , a su vez, del comportamiento y las interacciones de cada una de ellos con los demás, así como las relaciones con determinadas condiciones o circunstancias externas a la educación o localizadas en el interior de los centros y aulas.

R R

ealidad social. ealidad educativa.

­28­


Entrevista: Lic. Ivonne Garza Quiroga. Autor: Lissette Montserrat Elizondo Pineda. Tema: FRACASO ESCOLAR Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. (Extraída de: http://entrevistassobreeducacion.blogspot.com) ¿A qué se le llama Fracaso Escolar?

¿Qué podemos hacer para evitar el Fracaso Escolar?

Fracaso escolar es cuando un alumno, por diferentes motivos no concluye sus estudios, alumnos que Pues más que nada es trabajo de los presentan un bajo rendimiento académico o que no padres y maestros, al estar alerta de todas las pueden sobresalir y se le dificulta alguna asignatura. señales que mandan los alumnos, cuando vemos que el joven esta teniendo un bajo ¿Cuáles son las causas del Fracaso Escolar? rendimiento, tenemos que actuar inmediatamente, no dejarlo pasar, además En algunos casos vemos que las causas tenemos que darles un gran apoyo en la parte principales son de tipo neurológico, como lo son retraso emocional. mental, algunos tipos de trastornos, como lo son los de aprendizaje, déficit de atención e hiperactividad. ¿Qué uso se hace de las Nuevas Tecnologías? Otras causas se deben a factores emocionales como la baja autoestima, motivación, depresión o ansiedad. En estos tiempo mucho, ya que son herramienta clave para arrojarnos, por medio ¿Qué podemos hacer para evitar el Fracaso Escolar? de pruebas psicológicas que se le aplican al alumno, si existe algún tipo de trastorno de Pues más que nada es trabajo de los padres y aprendizaje, de personalidad, psicológico, etc. maestros, al estar alerta de todas las señales que mandan los alumnos, cuando vemos que el joven esta ¿Cuáles son los beneficios y problemas del teniendo un bajo rendimiento, tenemos que actuar uso de Nuevas Tecnologías en la educación? inmediatamente, no dejarlo pasar, además tenemos que darles un gran apoyo en la parte emocional. Los beneficios que las pruebas son de mayor validez y mucho más rápidas, además que te dan muchas comodidades, tanto al ¿Quién sufre más fracaso escolar: los hombres o las maestro como al alumno. El problema es que mujeres? algunas veces son muy extensas y al alumno le causa aburrimiento o no quieren contestar la prueba. ­29­


Entrevista: Mariano Cárdenas. Edad: 55 años. Profesión: oficinista. Autor: Fco. Samuel Sempere Chuecos // Eugenio Sánchez Morcillo. Tema: FRACASO ESCOLAR E IMPACTO SOCIAL.

1­ ¿Crees que en la actualidad existe un mayor índice de fracaso escolar que en épocas anteriores? ¿A qué se puede deber?. 2­ ¿Se te ocurre alguna posible solución para poder combatirlo?. 3­ ¿Repercute la situación económica actual a la hora de que este fenómeno se produzca?. 4­ Nuevas tecnologías. ¿Ayudan al estudiante o provocan la distracción de los mismos?. 5­ ¿Consideras que el hecho de que los padres tengan menos tiempo para dedicarle a la educación escolar de sus hijos Influye en que el fracaso escolar? .

Sus respuestas son las siguientes: 1­ En mi opinión creo que el índice de fracaso escolar sí que ha aumentando, pienso que se puede deber a que los alumnos en la actualidad no tienen en esa cultura por el esfuerzo que teníamos en nuestra época, donde a edades muy tempranas se nos exigía una responsabilidad mayor ya que muchos tenían que trabajar para ayudar económicamente en casa y los que tuvimos la suerte de poder estudiar éramos privilegiados y nos esforzábamos más por formarnos. Supongo que esa necesidad económica que existía antes nos hizo madurar más temprano, bien fuese contribuyendo en casa o valorando el esfuerzo de nuestros padres para pagarnos unos estudios.

3­ Creo que la situación económica bajo mi punto de vista influye en cuanto a que un centro no disponga determinados materiales y esto sí es cierto que pueda repercutir quizá en este fenómeno, pero como he dicho anteriormente cuando yo era joven la situación económica no era mucho mejor y creo que los alumnos se implicaban más. 4­ Según mi parecer pienso que las nuevas tecnologías son positivas en la educación ya que son una forma de romper con la idea del profesor que se ciñe al libro de texto. Además las nuevas tecnologías permiten a los chavales acceder a multitud de actividades relacionadas con el tema que están tratando y de esta forma pueden adquirir muchas más conocimientos 5­ Creo que es evidente que la implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos es muy positiva, por lo tanto si los padres dedican menos tiempo a la educación de sus hijos esto influirá de forma negativa en su educación escolar.

2­ Bueno pienso que sería interesante que los docentes intentaran averiguar cuales son los intereses que tiene cada alumno y de esta forma poder trabajar en base a ello, es decir, intentar trabajar desde un punto de vista más individualizado.

­30­


Entrevista: Ainhoa Sánchez Morcillo. Edad: 29 años. Profesión: Profesora de Educación Especial. Autor: Fco. Samuel Sempere Chuecos // Eugenio Sánchez Morcillo. Tema: FRACASO ESCOLAR E IMPACTO SOCIAL. 1­ ¿Crees que en la actualidad existe un mayor índice de fracaso escolar que en épocas anteriores? ¿A qué se puede deber?. 2­ ¿Se te ocurre alguna posible solución para poder combatirlo?. 3­ ¿Repercute la situación económica actual a la hora de que este fenómeno se produzca?. 4­ Nuevas tecnologías. ¿Ayudan al estudiante o provocan la distracción de los mismos?. 5­ ¿Consideras que el hecho de que los padres tengan menos tiempo para dedicarle a la educación escolar de sus hijos Influye en que el fracaso escolar? .

3­ El factor económico influye gravemente en lo dotación de recursos que nos ayuden a satisfacer las necesidades de los alumnos por eso considero que la calidad en la educación se verá notablemente afectada. 4­ Es positivo, siempre y cuando se haga un correcto uso de ellos. Las nuevas tecnologías es una herramienta hábil para alcanzar los objetivos planteados puesto que abarca muchos campos en cuánto adquisición de habilidades y conocimientos que se encuentran establecidos dentro de las competencias.

Sus respuestas son las siguientes: 1­ Considero que el fracaso escolar en gran medida viene establecido por la adaptación del sistema educativo a las necesidades de los alumnos pertenecientes a la sociedad actual. El contexto social ha cambiado al igual que factores como la multiculturalidad, ello provocado por la falta de transmisión de valores, actitudes y conocimientos actuales han provocado connotaciones negativas como la marginación social o en este caso el fracaso escolar.

5­ El fracaso escolar se debe entender como un todo y si hablamos de educación debemos saber que debe existir una relación continua entre familia y escuela para que el alumno alcance los objetivos propuestos. Si la familia no ayuda en la educación del alumno se verá sensiblemente afectada y podrá provocar fracaso escolar.

2­ La cuestión principal es la adaptación al cambio generado en nuestra sociedad, considero que una adaptación de nuestro sistema educativo debe ser un buen elemento de cambio para evitar y prevenir el fracaso escolar ya que considero que debemos centrarnos en las necesidades actuales de los alumnos con los que trabajamos día a día.

­31­


Entrevistamos

a...

MªJosé Ñiguez Romero Inspectora de Educación.

­32­


Entrevista: Mª José Ñiguez. Edad: 56 años. Profesión: Inspectora de Educación Autor: Fco. Samuel Sempere Chuecos // Eugenio Sánchez Morcillo. Tema: FRACASO ESCOLAR E IMPACTO SOCIAL.

MªJosé, se trata de una persona con larga trayectoria profesional. En el ámbito educativo cuenta con 30 años de experiencia y ha ocupado diferentes cargos educativos dentro de la función público desde su paso por docente, pasando por directora de centro hasta llegar a su función actual. Como bien nos describe la entrevistadora ha podido estar presente en la evolución social de nuestra ciudadanía y como ella bien acentúa ha comprobado de primera mano los cambios de roles existentes entre el profesorado y todo el personal relacionado con la educación. La entrevista ha sido dirigida a través de preguntas que nos permitan ver su realidad del día a día con preguntas específicas de su función laboral. También hemos querido que nos contesten a las mismas preguntas que los demás entrevistados para poder ver su punto de vista y por último que nos aportase ideas para prevenir el fracaso escolar con el riesgo que supone los recortes educativos.

Preguntas específicas: 1.¿Qué pretende un inspector educativo?. 2.¿La función actual del inspector porque se entiende como algo fuera del centro escolar?. 3.¿Existe eficiencia en su trabajo?.¿Debido a los recortes existen los suficientes inspectores que puedan regular e inspeccionar los numerosos centros escolares? 1. El inspector educativo parte como idea de establecer un correcto funcionamiento de la institución escolar. Debemos comprobar el día a día del centro así como la metodología y los objetivos para que cumplan lo establecido con los diferentes niveles de concreción, en mi caso con lo estipulado por la legislación. Si existe alguna anomalía debemos identificarlas y así fomentar la constante optimización en el trabajo de campo que día a día construye el docente con sus alumnos.

La creatividad es un gran canal para superar el déficit presupuestario.

Debe exisitr unión entre las diferentes parcelas educativas.

Debemos apostar por una constante optimización en la enseñanza. 2. Debido a mi experiencia en diferentes ámbitos del plano educativo cabe destacar que se parte con una idea prefijada de lo que se entiendo como inspector. El inspector es y debe ser visto como un mecanismo de ayuda y corrección para mejorar el sistema educativo. El problema radica en que no existe una simbiosis y relación al unísono entre los diferentes cuerpos encargados de la educación y por lo tanto debemos evitar este conflicto puesto que todos tenemos un objetivo común y que es un elemento básico en la educación que es la optimización del proceso enseñanza­aprendizaje. 3. La eficiencia es competencia y compromiso de cada persona que ostenta su cargo. Respecto a la siguiente pregunta, debemos entender que el modelo de inspección es correcto pero si es cierto que seguimiento continuo y más cercano ayudaría a mejorar las relaciones con los centros y esto viene promovido por un mayor número de personal.

­33­


Socieduca 1­ ¿Crees que en la actualidad existe un mayor índice de fracaso escolar que en épocas anteriores? ¿A qué se puede deber?. 2­ ¿Se te ocurre alguna posible solución para poder combatirlo?. 3­ ¿Repercute la situación económica actual a la hora de que este fenómeno se produzca?. 4­ Nuevas tecnologías. ¿Ayudan al estudiante o provocan la distracción de los mismos?. 5­ ¿Consideras que el hecho de que los padres tengan menos tiempo para dedicarle a la educación escolar de sus hijos Influye en que el fracaso escolar? .

de la creatividad e imaginación del profesora para superar las barreras económicas y no convertirlas en condicionantes.

Sus respuestas son las siguientes:

5. Uno de los problemas radica en la centralización total del acto educativo en la institución escolar. La educación debe ser realizada por ambos en continua relación. Existen diferentes tipos de educación que debe ser transmitida por ambos ya que la institución escolar para el alumno se determina en tiempo y espacio y por lo tanto debe contextualizarse más allá del centro escolar para evitar consecuencias negativas. El hecho de que esto exista, provoca conflictos de interacción entre familia­alumno y por lo tanto un desconocimiento parcial o total de las necesidades que necesita el alumno­hijo fuera del entorno escolar o dentro del mismo.

1. El fracaso escolar viene ocasionado en mi opinión por la falta interrelación sólida y continua de todos los estamentos relacionados con la educación. Considero que la especificidad del ser humano y su constante evolución necesitan de una especificidad y una evolución educativa para poder adaptarse a las necesidades de dicho sujeto en un espacio de tiempo concreto. 2. Considero a la creatividad y la imaginación como fuentes de inspiración necesarias. Ahora bien, al tratar con seres humanos la educación de dicho ser conlleva aspectos como los psicológicos, cognitivos y emocionales que se interrelacionan entre ellos y que lanzan continuamente respuestas en el día a día del alumno. Por lo tanto debemos obtener la formación necesaria para poder trabajar correctamente con estos aspectos y resolver los conflictos y necesidades del alumno, sin olvidar los contextos extra­escolares que afecten al educando. En la actualidad, en países como Estados Unidos se trabaja a través de la inteligencia emocional obteniendo grandes beneficios.

4. Las nuevas tecnologías son un impulso y una comprobación de que se está intentando adaptar la enseñanza educativa a los tiempos actuales y en definitiva a las necesidades que reclaman los alumnos. Ahora bien, debe existir un correcto uso de las mismas, bien focalizadas y con unos objetivos definidos. Yo apuesto por la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula siempre y cuando se haga en arreglo a unos criterios que permitan una mejoría en la calidad educativa.

La educación debe estar basada en la implicación de la familia dentro de la escuela.

3. La situación actual es una situación generada a nivel mundial y que debemos atenderla pero no justificarnos continuamente en ella. Existen numerosos países afectados y que a su vez tienen un funcionamiento mejor que nosotros respecto al plano educativo. Debemos atender la realidad actual y resolverla con las herramientas disponibles. En estos momentos es necesaria mayor implicación por parte ­34­


del mes. Las causas del fracaso escolar. Autor: Rafael Clari

“Como sociedad tenemos que convencer a nuestros hijos y alumnos que estudiar es garantía de futuro”. Para poder entender las principales causas hemos de preguntarnos el motivo por el cual estudiábamos nosotros y lo hacíamos con interés.El primer motivo es la garantía que teníamos de estar asegurándonos un futuro. Un médico, un ingeniero, un biólogo, un filólogo o un farmacéutico tenían asegurado un puesto de trabajo, un buen sueldo, una posición en la sociedad y un prestigio.

­35­


Socieduca Hemos asistido a una época de abandono escolar importante. ¿Qué ha sucedido con el paso de los años? Bien, todo esto ha desaparecido. La gente observa que muchos titulados permanecen en el desempleo durante años. Para postre están peor remunerados que el empleo de un conductor de camión o un obrero de la construcción, por citar algunos. La inversión de tiempo, dinero y esfuerzo en el estudio de una carrera o un ciclo formativo ha pasado de ser una garantía a una opción exenta en primera instancia de rentabilidad. Hemos asistido a una época de abandono escolar importante motivada por sectores emergentes que absorbían mucha mano de obra con salarios muy por encima de lo asumible. Este hecho ha desmotivado mucho a nuestros alumnos que, comprensiblemente, se han visto tentados por vías profesionales más cortas y más rentables en el corto plazo. Un segundo problema han sido las reformas educativas sucesivas En el ámbito de humanizar la enseñanza, ­buena idea donde las haya­ se ha ido rebajando el nivel de exigencia académico introduciéndose diferentes vías alternativas más sencillas y adaptadas, diversificación, PQPI, etc. Otra cuestión como la promoción automática por edad, ha ido degenerando en un sinsentido. Si a un alumno que repite curso le decimos que al año siguiente promocionará, pasará de curso sin dar, como se dice, “palo al agua”, sucede lo siguiente. El primer año se caracteriza por el poco esfuerzo. El segundo, el que repite, no le apetece estudiar; por ello se dedica, ya que pasará de curso sí o sí, a hacer la vida imposible a cualquiera que intervenga en su educación. No entiende la materia y por ello se aburre; el primer par de horas aguanta el chaparrón de educadores que le repiten lo que ya el año anterior no entendía. También le reclaman los deberes que no suele hacer por su falta de hábito en el trabajo. Tras ese par de horas, el incauto profesor que entre por la puerta puede tener problemas de disciplina con el alumno. El resultado es que, a partir de un determinado momento, se dedica a incordiar; en parte para que lo saquen del aula y ver que hay más allá de su pupitre. Puede ser expulsado y con ello volverá al centro como un rebelde, con menos miedo y respeto hacia la institución y sus profesores. O bien será restituido a su grupo, sin que tenga otras consecuencias para él. La conclusión es que ha logrado hacer que el grupo de compañeros pierda clase y el sistema educativo se resienta.

Las soluciones Hemos de prestigiar nuestros profesionales para generar el deseo de tener una titulación o una formación técnica o profesional de calidad. Para ello, hay que reformar nuestro sistema productivo y económico. En caso contrario, no tendrá sentido formar profesionales que no tengan salida ni desde el punto de vista académico ni práctico. En segundo lugar, hay que valorar la disciplina y el esfuerzo como herramientas necesarias en la superación académica y personal. Es cierto que la formación desde la infancia en hábitos saludables de lectura y de conocimiento por parte de los padres es importante. También es importante mejorar la exigencia al profesional de la educación para que motive a sus alumnos. Pero, para que esto suceda es necesario que el aprendizaje tenga un sentido y ese sentido es la finalidad y el reconocimiento del esfuerzo. Sin ellos, los padres están desarmados y los docentes son únicamente una barrera en el camino. ­36­


Socieduca

La formación continua, un desafío permanente. Autor: Francisco Rodríguez Guisado. Maestro y Licenciado en Psicopedagogía

La educación es un proceso humano que se encuentra en permanente cambio y sujeta a reajustes continuos por lo que la práctica educativa debe de modificarse, cambiarse o adaptarse en función de dichos cambios. En paralelo con dichas transformaciones nuestro quehacer diario de educadores debe caminar en una construcción permanente e inacabada. La formación es la herramienta que nos permitirá cambiar nuestra práctica educativa y sobre todo la visión misma de la educación. La escuela actual se enfrenta al reto de hacer frente a unas vertiginosas transformaciones propiciadas por las nuevas tecnologías y el mundo de la comunicación que nos obliga a replantearnos el papel del maestro que ya no es el poseedor y transmisor único del conocimiento y de la información. En la actualidad cualquier persona puede acceder a una enorme cantidad de conocimiento desde su propia casa y en tiempo real gracias a esos nuevos medios tecnológicos. Por tanto, nuestro papel deberá evolucionar de transmisores al de mediadores y educadores del uso de esa información. La escuela deberá encabezar el reto que supone que los ciudadanos aprenderán a lo largo de toda la vida en una sociedad en continuo y rápidos cambios. Anteriormente, hemos señalado que la escuela se encuentra inmersa en una sociedad que genera profundos cambios en poquísimo tiempo debido a la citada revolución tecnológica y a los medios de comunicación de masas. Pero aquí no acaban ni los retos ni las nuevas situaciones que se producen en nuestros centros educativos. Hemos pasado de ser un país de emigración a ser receptores de inmigración por lo que en nuestras escuelas comienzan a convivir culturas, razas y creencias diversas. Así mismo, existe un alumnado que presenta necesidades específica de apoyo educativo que requieren una atención especial y eso supone que necesitan otra atención, necesitan más tiempo, requieren modos distintos, recursos adecuados, lo que viene a ser respeto y cariño o bien afectividad y al mismo tiempo provocación que es lo esencial para que fluya una auténtica relación entre el profesorado y el alumnado distinto, que es el que se refiere a esa "población diversa y plural". Ante estos retos solo hay una respuesta o una solución que se llama FORMACION CONTINUA del profesorado. Formación seria y coherente con los nuevos retos que se nos presentan, lejos de una formación burocrática de cumplimiento de sexenios, de cumplimiento de convenios o

­37­


Socieduca por otro tipo de exigencias. El maestro debe estar concienciado y motivado hacia su proceso de formación permanente, formación para la carrera, durante toda la vida. No obstante, si no existe un convencimiento de dicha necesidad y un planteamiento personal de la formación ésta carecerá de sentido y no contribuirá a una mejora de la praxis educativa. Debemos acceder a la formación para "mejorar y cambiar" nuestra práctica educativa, pero también para convertirnos en motores de cambio en nuestros respectivos centros educativos. Siguiendo a Giruoux (1990,1993) decimos que es necesario que el profesor/a actúe como un intelectual crítico con capacidad de construir y utilizar su conocimiento y de comprometerse en la búsqueda de las posibilidades de transformar las teorías y las prácticas sustentadas en ellas.

Las barreras de la formación Las resistencias del profesorado y las barreras propias del sistema escolar y social, constituyen dos factores importantes que inciden en el desarrollo de los programas de formación continua actuando como obstáculos, Ruiz de Gauna (1997). Se deben a la concepción abstracta de la teoría y la práctica, la separación entre la formación y el desarrollo profesional, la escasa importancia de la escuela al aspecto ambiental, la homogeneización del profesorado, la pasividad, la inseguridad por los cambios, la poca decisión que tiene el profesorado y la sensación de pérdida de autonomía. Además de la función conservadora y transmisora de la cultura de la sociedad por parte de la escuela, la estructura del sistema, la burocracia organizativa y la centralización en la toma de decisiones provocan la resistencia a la innovación junto con el centralismo administrativo que reduce la autonomía de las instituciones. Del mismo modo, la propia naturaleza del sistema educativo produce resistencias al cambio. Las exigencias administrativas dejan poco margen de maniobra y el cumplimiento con los requisitos tiene tales exigencias que consumimos gran parte de nuestras energías en la ejecución de tareas rutinarias, sin apenas dejar tiempo para las modificaciones que podrían suponer una mejora del propio sistema.

Hacia un proyecto de formación continua. Lo que ha influido en nuestra concepción de la educación y en nuestra manera de enfrentarnos a ella, ha sido el proceso de socialización vivido como docentes, el contacto con la realidad educativa y el enfrentarnos día a día a las dificultades de la propia práctica educativa. Hemos aprendido mucho de compañeros experimentados que en cierto momento ejercieron de padres adoptivos y nos enseñaron cómo desarrollaban su quehacer diario.Los centros educativos deberían establecer unos programas, planes, proyectos o como se les quiera denominar que permita que un profesor neófito se sienta acogido desde el principio, sepa transitar por el nuevo mundo que se le presenta y que cuente con los andamiajes oportunos.

­38­


Socieduca Las primeras experiencias laborales son claves para el desarrollo de la docencia y tener que compatibilizar dos papeles importantes como son enseñar a tus alumnos y aprender a enseñar (Angulo, 1993) es algo muy complicado. Es un proceso que tarda años en mejorarse. Conocerse a si mismo es decisivo para que te guste la docencia y lo que haces cada día. Algunos autores dicen que un maestro tarda por término medio cinco años para que se le pueda considerar con la experiencia suficiente para afrontar los retos que la escuela y la sociedad nos impone. Por ello creo que en cualquier Plan de Formación Continua del profesorado neófito deberían articularse y planificarse a corto y medio plazo una serie de elementos indispensables: un tutor (profesor experimentado y de reconocido prestigio pedagógico que le sirva de asesor y guía), un plan de lecturas de experiencias pedagógicas a partir de libros, revistas especializadas, etc., asistencia a cursos, participación en seminarios y grupos de trabajo, intercambios de experiencias con otros centros y compañeros a través de blogs, plataformas educativas, etc. Hay otro aspecto importante que me gustaría reseñar para finalizar y es el de la importancia del trabajo en equipo, la praxis conjunta permitirá avanzar en un Proyecto Educativo común. Por tanto, reclamar que la formación del profesorado debe ser un proceso colaborativo, una trayectoria socializada todavía sigue siendo una reivindicación necesaria en estos tiempos de feroz individualismo. "La formación debe inscribirse en el contexto organizativo de los centros"(Escudero, 1990); debe ser susceptible de articular cambios organizativos y cambios en las relaciones de los profesores; cambios que permitan la emergencia y la construcción de nuevas culturas profesionales: la "cultura de colaboración", expresada en la interdependencia de sus miembros en el trabajo como empresa conjunta, respetando la individualidad como estrategia que ayuda a cada uno a comprender mejor su enseñanza y aprender de la de los demás, dotando al centro de un sentido de comunidad, en la que existe la disposición a poner en común lo que cada uno sabe hacer, a solicitar ayuda a otros y a aportarla. En una palabra, en estas escuelas existe un ambiente comunitario de trabajo.

­39­


c i o n e s. . .

N u e st r a s r e c o m e n d a c i o n e s . . .

N u e st r a s r ecomenda

Nuestras recomendaciones...

N u e st

r as r e come n d aci o n e s. ..

N u e st r a

s r eco m en d aci o n e s. . .

N u e st r a s r e c o me n d a c i o n e s. .

.

Nuestras recomendaciones... . . . s e n o i c a d n e m o c e r s a r st e Nu Nuestras recomendaciones... 足40足


L

Socieduca

­ Cateado. Autor. Bart Moeyaert ­ Determinantes del rendimiento académico.AUTOR/ES: Núñez Pérez, José Carlos ; González Pienda, Julio Antonio ­ Éxito y fracaso escolar. Culpables y víctimas.AUTOR/ES: ZACARIAS RAMO TRAVER. ­ Fracasos y falacias de la educación actual.Guía para padres y maestros para reconsiderar lo importante de la educación.AUTOR/ES: Amaya Guerra, Jesús

­41­


C

Socieduca

CURSO DE INTERVENCIÓN DOCENTE ANTE EL FRACASO ESCOLAR 100 HORAS Una vez realizada la matrícula, si no has recogido el material en la sede, te enviaremos el material por correo. Tendrás un libro con los contenidos del curso y un cuadernillo de evaluación, que una vez completado tendrás que remitir a la sede en el plazo correspondiente. Lugar de Impartición Curso a distancia. Precios Afiliados a ANPE: ........80 € No afiliados a ANPE: ...100 € Para pagar el curso como afiliado es necesario: ­ Estar afiliado al sindicato (antigüedad mínima un año) ­ O bien afiliarse al sindicato con el compromiso de permanecer afiliado como mínimo un año.

CURSO DEL ACOSO ESCOLAR EN ADOLESCENCIA: BULLYNG 100 HORAS

LA

INFANCIA

Y

LA

Una vez realizada la matrícula, si no has recogido el material en la sede, te enviaremos el material por correo. Tendrás un libro con los contenidos del curso y un cuadernillo de evaluación, que una vez completado tendrás que remitir a la sede en el plazo correspondiente. Lugar de Impartición Curso a distancia. Precios Afiliados a ANPE: ........80 € No afiliados a ANPE: ...100 € Para pagar el curso como afiliado es necesario: ­ Estar afiliado al sindicato (antigüedad mínima un año) ­ O bien afiliarse al sindicato con el compromiso de permanecer afiliado como mínimo un año.

­42­


Socieduca CURSO DE LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN: APLICACIONES Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 100 HORAS Una vez realizada la matrícula, si no has recogido el material en la sede, te enviaremos el material por correo. Tendrás un libro con los contenidos del curso y un cuadernillo de evaluación, que una vez completado tendrás que remitir a la sede en el plazo correspondiente. Lugar de Impartición Curso a distancia. Precios Afiliados a ANPE: ........80 € No afiliados a ANPE: ...100 € Para pagar el curso como afiliado es necesario: ­ Estar afiliado al sindicato (antigüedad mínima un año) ­ O bien afiliarse al sindicato con el compromiso de permanecer afiliado como mínimo un año.

CURSO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: BASES CONCEPTUALES. 100 HORAS Una vez realizada la matrícula, si no has recogido el material en la sede, te enviaremos el material por correo. Tendrás un libro con los contenidos del curso y un cuadernillo de evaluación, que una vez completado tendrás que remitir a la sede en el plazo correspondiente Lugar de Impartición Curso a distancia. Precios Afiliados a ANPE: ........80 € No afiliados a ANPE: ...100 € Para pagar el curso como afiliado es necesario: ­ Estar afiliado al sindicato (antigüedad mínima un año) ­ O bien afiliarse al sindicato con el compromiso de permanecer afiliado como mínimo un año.

CURSO DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 100 HORAS Una vez realizada la matrícula, si no has recogido el material en la sede, te enviaremos el material por correo. Tendrás un libro con los contenidos del curso y un cuadernillo de evaluación, que una vez completado tendrás que remitir a la sede en el plazo correspondiente. Lugar de Impartición Curso a distancia. Precios Afiliados a ANPE: ........80 € No afiliados a ANPE: ...100 €

­43­


Socieduca CURSO DE LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA 100 HORAS Una vez realizada la matrícula, si no has recogido el material en la sede, te enviaremos el material por correo. Tendrás un libro con los contenidos del curso y un cuadernillo de evaluación, que una vez completado tendrás que remitir a la sede en el plazo correspondiente. Lugar de Impartición Curso a distancia. Precios Afiliados a ANPE: ........80 € No afiliados a ANPE: ...100 € Para pagar el curso como afiliado es necesario: ­ Estar afiliado al sindicato (antigüedad mínima un año) ­ O bien afiliarse al sindicato con el compromiso de permanecer afiliado como mínimo un año. CURSO DE METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN DE LA CREATIVIDAD EN EL ÁMBITO ESCOLAR 100 HORAS Una vez realizada la matrícula, si no has recogido el material en la sede, te enviaremos el material por correo. Tendrás un libro con los contenidos del curso y un cuadernillo de evaluación, que una vez completado tendrás que remitir a la sede en el plazo correspondiente. Lugar de Impartición Curso a distancia. Precios Afiliados a ANPE: ........80 € No afiliados a ANPE: ...100 € Para pagar el curso como afiliado es necesario: ­ Estar afiliado al sindicato (antigüedad mínima un año) ­ O bien afiliarse al sindicato con el compromiso de permanecer afiliado como mínimo un año.

­44­


B

Socieduca

ibliografía

­ http://www.anpecv.es ­ http://www.librosaulamagna.com

­ Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial ­ http://www.educaweb.com ­ http://www.encuentroeducativo.com ­ http://www.diarioinformacion.com ­ http://www.elmundo.es ­ http://www.elpais.es ­ http://anpesindicato.net ­ http://diarioeducacion.com ­ http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2304464 ­ http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3251361 ­ http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54524 ­ http://www.fracasoescolar.org ­ http://entrevistassobreeducacion.blogspot.com ­ http://www.youtube.com ­ http://wikipedia.org Fotos extraídas de: ­ http://www.google.es ­ http://www.wikipedia.es

­45­


Socieduca

Editorial: En esta revista la finalidad con la que se ha construido y la que pretende llegar a todo el público es la necesidad de ver el impacto social y como los diferentes contextos no directamente educativos afectan a la calidad educativa. El fracaso como realidad social no tan solo en el plano educativo es nuestra forma de entender dicha revista partiendo de la base de que creemos en la educación como un todo y donde el proceso de enseñanza­ aprendiza esta influido por diferentes contextos que afectan intrínsicamente y extrínsicamente a la sociedad.

­46­


socieduca

socieduca

socieduca socieduca

socieduca

socieduca

socieduca

Socieduca socieduca

socieduca

socieduca

socieduca

Revista digital.

socieduca

socieduca

socieduca

socieduca

socieduca socieduca socieduca

socieduca socieduca

socieduca

socieduca socieduca socieduca

socieduca socieduca socieduca

socieduca socieduca

socieduca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.