TERRITORIO Y PAISAJE VALPARAISO VALPARAISO.LÍNEAS DE DRENAJE
EN LA FRONTERA ENTRE LO ECOLÓGICO Y LA CIUDAD
Paisajes Productivos Dirección general: Claudio Magrini Pedro Pedraza Editor general: Miguel Gálvez Dirección de la investigación: Claudio Magrini Susana Lopez Luis Alvarez Pablo Fuentes Pedro Pedraza Miguel Gálvez Equipo de investigación: Valentina Cardenas Gonzalo Cisternas Renato Cruz Carlos Durán Nicolás Mistretta Sandra Ortiz de Rozas Rodrigo Ortiz Felipe Tapia Jose Tello Editado en: Universidad Diego Portales, FAAD Magíster “Territorio y Paisaje” Septiembre-Octubre 2015 Trabajos realizados en: Diplomado “Paisajes Productivos”. Septiembre-Octubre 2015 Tipografía utilizada: Consolas en sus distintas variaciones
Índices
4 - 145
I.
Atlas imaginario
II.
Líneas drenaje
147 - 195
III.
Corredor ecológico
195 - 295
ATLAS IMAGINARIO Infraestructura hídrica eco-sistémica El Construir un atlas imaginario que reconozca la identidad de la quebrada, determinando aquellos componentes esenciales y rasgos propios que permitan la representacion del lugar en sí mismo, su atmósfera y naturaleza.
4
TEMA
Cambiar el punto de vista, desplazando la mirada hacia el interior de la quebrada para generar un nuevo imaginario que contribuya al entendimiento y manejo de ella.
CASO
Quebrada Jaime como plataforma para el análisis y construcción de imaginarios.
PROBLEMA
Falta de manejo e integridad ante las dinámicas físicas y perceptuales que se desarrollan en el espacio.
HIPOTESIS
Por medio del andar y levantamiento de datos se espera poder definir los rasgos característicos que componen la identidad del lugar, definir su esencia e imaginario con el fin de representarlo visualmente a través de un atlas/colección.
Jose Tello, Nicolás Mistretta & Sandra Ortíz.
6
7
TERRITORIO
EL PAISAJE
OPERATORIA
Entendido a partir de 3 dimensiones fundamentales: Natural, Artificial y Socio-cultural, que finalmente se comportan como hilo conductor del análisis de la pieza de estudio.
A través de la experiencia de realizar el recorrido completo por el pie de quebrada (5,5 km), se realiza un levantamiento de sensaciones perceptuales según el carácter evocativo que posee el territorio sobre el sujeto que la recorre.
Se realiza un recorrido a pie por la quebrada, a partir del cual se obtienen datos empíricos respecto a los elementos que componen y dotan de carácter la pieza de estudio. Por medio de la estrategia del recorte, se elaboran unidades de atmósfera con el fin de componer la esencia de los espacios, identificar sus elementos y descubrir actos y usos. Cortar + Pegar = Esencia
La dimensión natural se define por sus componentes bióticos, haciendo distinción en las especies nativas y su distribución en el espacio. La dimensión artificial por la acción antrópica presente en el territorio, y por último, la dimensión socio-cultural es definida por factores relacionados con la presencia humana y dinámicas sociales. A su vez, dichas dimensiones se componen por 15 indicadores (6 naturales, 4 artificiales y 5 socioculturales) los cuales otorgan una pauta de evaluación que determina unidades de paisaje específicas y permiten la utilización de herramientas cuantitativas para el análisis y comprensión de la pieza.
Un paisaje dinámico, determinado por el factor antrópico, el cual se hace cada vez más presente a medida que se deciende en altura, acercándose a la trama urbana, donde existe un dialogo complejo, una trama permeable, de encuentro entre espacios públicos y privados, entre lo urbano y rural. Un lugar de límites difusos. “La gente que vive en una zona de la ciudad atraviesa muchos otros lugares para trabajar, para educarse, para consumir, y tiene otro tipo de experiencias, de interacciones que pasan a formar parte de su vida cotidiana.” 1
8
“A medida que un espacio concreto se carga de significados y valores específicos, se va convirtiendo en un lugar.” 2
Citas: 1. García Canclini, Néstor. [2007]«¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?, EURE, Ciudad de México, p. 95 2. Nogué, Joan. [1989] «Espacio, lugar y región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 9, p. 63-79.
9
[EP] Regular Normas Grano Construido V铆as Ciudad
[EE] Unifica Transici贸n Permeable Din谩mica Dependencia
[LC] Quebrada Agua Desechos Hornos Carb贸n Viviendas
[EA] Conecta Transporta Integra Acceso 10
EL PLAN [EP] Tejido urbano (abiótico) A partir de la Avenida Colón se advierte un cambio de grano tanto en la composición de la manzana como en la fragmentación de la fachada continua.
EL ENLACE [EE] Transición Pieza que amortigua y reúne la mayor cantidad de indicadores que reflejan el cambio entre el ambientes biótico y abiótico del recorrido.
LA CUENCA [LC] Biótico Se percibe un mayor componente natural caracterizado por la baja acción antrópica y erosión del suelo, sin embargo,en las lineas de altas cumbres es posible advertir presencia de viviendas informales y su relación con el aumento de desechos en el curso hídrico de la cuenca.
EL ACCESO [EA] Conexión Eje de transporte de bienes y recursos. Empalma directamente con el camino El Vergel, ruta que bordea la Quebrada Jaime.
11
RECORRIDO
ATLAS FOTOGRÁFICO
Se realizó un recorrido a pie de 5,5 kilómetros por la cuenca de la Quebrada Jaime descendiendo desde el camino La Pólvora hasta Avenida Errázuriz. El recorrido fue dividido en estaciones cada 100 metros, efectuando una detención en cada punto, para lo cual se realizaron tomas fotográficas (frontal y lateral).
Corresponde a la colección de fotografías obtenidas por medio del recorrido. La composición se genera a partir del relato temporal de sucesos y paisajes reflejando una dimensión inusual, que se caracteriza principalmente por el avance de la acción antrópica en la quebrada. Junto con la colección es posible agrupar unidades de paisaje que demuestran el dinamismo natural y artificial del recorrido.
El tiempo total estimado fue de 4 horas y media y se realizó durante el día 2 de Octubre de 2015.
12
INDICADORES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
RECORTE Y COMPOSICIÓN
Se confeccionó una ficha con criterios de evaluación que determinen la naturalidad o artificialidad en cada estación. Para dicho efecto se midió por medio de indicadores pertenecientes a tres dimensiones, natural, artificial y sociocultural. A partir de esta información se deducen comportamientos antrópicos y su relación con el medio natural.
Por medio de la operatoria del recorte se hace posible la composición de elementos constitutivos de cada estación del recorrido, con el fin de recrear unidades de atmósfera que se remitan a: -Criterios -Criterios -Criterios -Criterios
13
espaciales visuales de usos y actos de elementos y simbolos.
->
RECORRIDO A PIE
LEVANTAMIENTO FOTOGRテ:ICO
14
RECORRIDO A PIE Quebrada Jaime, Valpara铆so
Av. Errazuriz Av. Pedro Montt
Primer Sif贸n Segundo Sif贸n
N
RECORRIDO Total: 5,5 km Sentido: Sur - Norte Estaciones: 0,1 km Altitud: 490 - 15 msnm
Camino La P贸lvora 15
LEVANTAMIENTO FOTOGRテ:ICO FRONTAL Quebrada Jaime, Valparaテュso
0,0 km
490 msnm
0,1 km
490 msnm
0,2 km
495 msnm
0,3 km
500 msnm
0,8 km
405 msnm
0,9 km
395 msnm
1,0 km
385 msnm
1,1 km
350 msnm
1,6 km
280 msnm
1,7 km
265 msnm
1,8 km
250 msnm
1,9 km
275 msnm
2,4 km
205 msnm
2,5 km
195 msnm
2,6 km
195 msnm
2,7 km
185 msnm
3,2 km
165 msnm
3,3 km
160 msnm
3,4 km
155 msnm
3,5 km
150 msnm
4,0 km
125 msnm
4,1 km
100 msnm
4,2 km
85 msnm
4,3 km
75 msnm
4,8 km
25 msnm
4,9 km
20 msnm
5,0 km
20 msnm
5,1 km
18 msnm
16
0,4 km
490 msnm
0,5 km
475 msnm
0,6 km
440 msnm
0,7 km
415 msnm
1,2 km
340 msnm
1,3 km
340 msnm
1,4 km
320 msnm
1,5 km
300 msnm
2,0 km
250 msnm
2,1 km
225 msnm
2,2 km
210 msnm
2,3 km
205 msnm
2,8 km
175 msnm
2,9 km
175 msnm
3,0 km
170 msnm
3,1 km
170 msnm
3,6 km
150 msnm
3,7 km
145 msnm
3,8 km
145 msnm
3,9 km
140 msnm
4,4 km
70 msnm
4,5 km
55 msnm
4,6 km
35 msnm
4,7 km
30 msnm
5,2 km
18 msnm
5,3 km
18 msnm
5,4 km
15 msnm
5,5 km
15 msnm
17
LEVANTAMIENTO FOTOGRテ:ICO LATERAL Quebrada Jaime, Valparaテュso
0,0 km
490 msnm
0,1 km
490 msnm
0,2 km
495 msnm
0,3 km
500 msnm
0,8 km
405 msnm
0,9 km
395 msnm
1,0 km
385 msnm
1,1 km
350 msnm
1,6 km
280 msnm
1,7 km
265 msnm
1,8 km
250 msnm
1,9 km
275 msnm
2,4 km
205 msnm
2,5 km
195 msnm
2,6 km
195 msnm
2,7 km
185 msnm
3,2 km
165 msnm
3,3 km
160 msnm
3,4 km
155 msnm
3,5 km
150 msnm
4,0 km
125 msnm
4,1 km
100 msnm
4,2 km
85 msnm
4,3 km
75 msnm
4,8 km
25 msnm
4,9 km
20 msnm
5,0 km
20 msnm
5,1 km
18 msnm
A partir de la vista con mayor campo visual del paisaje.
18
0,4 km
490 msnm
0,5 km
475 msnm
0,6 km
440 msnm
0,7 km
415 msnm
1,2 km
340 msnm
1,3 km
340 msnm
1,4 km
320 msnm
1,5 km
300 msnm
2,0 km
250 msnm
2,1 km
225 msnm
2,2 km
210 msnm
2,3 km
205 msnm
2,8 km
175 msnm
2,9 km
175 msnm
3,0 km
170 msnm
3,1 km
170 msnm
3,6 km
150 msnm
3,7 km
145 msnm
3,8 km
145 msnm
3,9 km
140 msnm
4,4 km
70 msnm
4,5 km
55 msnm
4,6 km
35 msnm
4,7 km
30 msnm
5,2 km
18 msnm
5,3 km
18 msnm
5,4 km
15 msnm
5,5 km
15 msnm
19
->
LEVANTAMIENTO FOTOGRテ:ICO
UNIDADES DE PAISAJE
21
UNIDADES DE PAISAJE Quebrada Jaime, Valparaíso 0,0 km
490 msnm
0,1 km
490 msnm
0,2 km
495 msnm
0,3 km
500 msnm
0,8 km
405 msnm
0,9 km
395 msnm
1,0 km
385 msnm
1,1 km
350 msnm
1,6 km
280 msnm
1,7 km
265 msnm
1,8 km
250 msnm
1,9 km
275 msnm
2,4 km
205 msnm
2,5 km
195 msnm
2,6 km
195 msnm
2,7 km
185 msnm
3,2 km
165 msnm
3,3 km
160 msnm
3,4 km
155 msnm
3,5 km
150 msnm
4,0 km
125 msnm
4,1 km
100 msnm
4,2 km
85 msnm
4,3 km
75 msnm
4,8 km
25 msnm
4,9 km
20 msnm
5,0 km
20 msnm
5,1 km
18 msnm
Biótico Biótico - Bajo ampacto antrópico Biótico - Alto impacto antrópico Sifón Ciudad - Pie de cerro Ciudad Plan
22
0,4 km
490 msnm
0,5 km
475 msnm
0,6 km
440 msnm
0,7 km
415 msnm
1,2 km
340 msnm
1,3 km
340 msnm
1,4 km
320 msnm
1,5 km
300 msnm
2,0 km
250 msnm
2,1 km
225 msnm
2,2 km
210 msnm
2,3 km
205 msnm
2,8 km
175 msnm
2,9 km
175 msnm
3,0 km
170 msnm
3,1 km
170 msnm
3,6 km
150 msnm
3,7 km
145 msnm
3,8 km
145 msnm
3,9 km
140 msnm
4,4 km
70 msnm
4,5 km
55 msnm
4,6 km
35 msnm
4,7 km
30 msnm
5,2 km
18 msnm
5,3 km
18 msnm
5,4 km
15 msnm
5,5 km
15 msnm
23
UNIDADES DE PAISAJE Quebrada Jaime, Valparaíso
490 Farellón Costero 250 Tercera Terraza
Biótico - Bajo Impacto Antrópico
Biótico 24
2,0 km
1,9 km
1,8 km
1,7 km
1,6 km
1,5 km
1,4 km
1,3 km
1,2 km
1,1 km
1,0 km
0,8 km
0,9 km
Inicio El Vergel
0,6 km
0,5 km
0,7 km
Primera Terraza
0,4 km
0,0 km 0,1 km
0
Segunda Terraza
0,3 km
50
0,2 km
120
Biótico - Alto Impacto Antrópico
Sif贸n Ciudad Pie de Cerro Ciudad Plan
25
Av. Errazuriz
Av. Pedro Montt
Av. Alemania
Primer Sif贸n
Segundo Sif贸n
2,6 km
2,5 km
2,4 km
2,3 km
2,2 km
2,1 km
3,8 km 3,9 km 4,0 km
5,5 km
5,4 km
5,3 km
5,2 km
5,1 km
5,0 km
4,9 km
4,8 km
4,7 km
4,6 km
4,5 km
4,4 km
4,3 km
4,2 km
3,6 km
3,5 km
3,7 km
3,3 km
3,2 km
4,1 km
2,9 km 3,0 km
2,8 km
2,7 km
a
b
c
d
26
e
f
UNIDAD DE PAISAJE a
Biótico - Bajo Impacto Antrópico
b
Biótico
c
Biótico - Alto Impacto Antrópico
d
Sifón
e
Ciudad Pie de Cerro
f
Ciudad Plan
27
CRITERIO El criterio de recorte se aplica a zonas levemente afectadas por la acción humana, caracterizada por la escasa presencia de desechos y laderas poco intervenidas. Se caracteriza por la presencia de elementos en estado natural sin acción antrópica.
Se presenta por medio de la competencia entre lo construido vs lo natural, siendo el factor de deterioro un claro criterio de degradación. Está determinada por una estructura artificial encargada de contener los desechos y entubar el cauce hídrico. Corresponde al segmento urbano anterior al plan, ubicado en las faldas del cerro, lo que permite una relación de proximidad con los elementos naturales de la quebrada. Se constituye bajo tramas ortogonales y estructuradas que definen una organización espacial equilibrada.
UNIDADES DE PAISAJE CRITERIO ESPACIAL
28
29
->
DETALLE FOTOGRÁFICO
RECORTE COLECCIÓN
31
32
COLECCIÓN. CRITERIOS VISUALES
33
34
COLECCIÓN. CRITERIOS VISUALES
35
36
COLECCIÓN USOS
37
38
COLECCIÓN ACTOS Y USOS
39
->
ESTACIÓN RECORRIDO
MEDICIÓN INDICADORES
41
DIMENSIONES CRITERIOS
Para detemrinar los niveles de naturalidad y artificialidad presentes a lo largo del recorrido, se han establecido tres grandes dimensiones (natural, artificial y sociocultural), las cuales agrupan un total de 15 criterios especĂficos, los cuales serĂĄn medidos con valores de 1 a 9, siendo 1 el mayor grado de naturalidad posible y 9 el mĂĄximo nivel de artificialidad.
42
43
TABLA EXPLICATIVA
44
45
TABLA EXPLICATIVA
46
47
TABLA EXPLICATIVA
48
49
INICIO CAMINO EL VERGEL 0,0 km 490 msnm Unidad de Paisaje: Biótico con bajo impacto antrópico
Int rod
uci d
a
2
Veg
es ion uac t i t s Can An
te
na
bl
e
dad
abil i
Vuln er
u
Fa
na
do
a izad anal c a Agu
ce
na
ad
ya
ce
nt
e
6
7
8
Av. Errazuriz
Primer Sifón Segundo Sifón
Inicio El Vergel 50
4
relieve
s da en vi Vi
ías ial v
co
io pú bli
9
Mater
Espac
a
fr
na
ba
ur
10
3
mé
Es
In
11
ca
i st
Interven
na ma hu a ci en es Pr os a desech Presenci
12
ca
13
o
14
Disposición suelo
1
15
5
51
BORDE QUEBRADA JAIME 0,9 km 395 msnm Unidad de Paisaje: Biótico
Int rod
uci d
a
2
Veg
es ion uac t i t s Can
bl
na
ca
te
An
idad
Vuln erab il
u
Fa
na
do
ce
na
ad
ya
ce nt
s
da
en
os a desech
Pr
es
vi
co
ías ial v
c en
ia
hu
na ma
na
io pú bli
6
7
8
Av. Errazuriz
Primer Sifón Segundo Sifón
Inicio El Vergel 52
4
relieve
Vi
a ba
9
a
izad
l cana Agua
e
Mater
Espac
fr ur
10
3
mé
Es
In
11
ca
i st
Interven
Presenci
12
o
13
e
14
Disposición suelo
1
15
5
53
INTERIOR QUEBRADA JAIME 3,0 km 170 msnm Unidad de Paisaje:
Biótico con alto impacto antrópico
Int rod
uci d
a
2
Veg
es ion uac t i t s Can
bl
na
ca
te
An
idad
Vuln erab il
u
Fa
na
do
ce
na
ad
ya
ce nt
s
da
en
os a desech
Pr
es
vi
co
ías ial v
c en
ia
hu
na ma
na
io pú bli
6
7
8
Av. Errazuriz
Primer Sifón Segundo Sifón
Inicio El Vergel 54
4
relieve
Vi
a ba
9
a
izad
l cana Agua
e
Mater
Espac
fr ur
10
3
mé
Es
In
11
ca
i st
Interven
Presenci
12
o
13
e
14
Disposición suelo
1
15
5
55
PRIMER SIFÓN 3,7 km 145 msnm Unidad de Paisaje: Sifón
Int rod
uci d
a
2
Veg
es ion uac t i t s Can
bl
na
ca
te
An
idad
Vuln erab il
u
Fa
na
do
ce
na
ad
ya
ce nt
s
da
en
os a desech
Pr
es
vi
co
ías ial v
c en
ia
hu
na ma
na
io pú bli
6
7
8
Av. Errazuriz
Primer Sifón Segundo Sifón
Inicio El Vergel 56
4
relieve
Vi
a ba
9
a
izad
l cana Agua
e
Mater
Espac
fr ur
10
3
mé
Es
In
11
ca
i st
Interven
Presenci
12
o
13
e
14
Disposición suelo
1
15
5
57
AV. FRANCIA 4,4 km 70 msnm Unidad de Paisaje:
Ciudad a pie de cerro
t Can
Int rod uci da
2
Veg
s one aci u sit An
na
e
bl
te
m do
a
izad
Interven
idad
erab il
na ma hu a ci en es Pr os a desech Presenci
Es
ce
na
ad
ya
ce
nt
e
s da
co
ías ial v
na
io pú bli
6
7
8
Av. Errazuriz
Primer Sifón Segundo Sifón
Inicio El Vergel 58
4
relieve
en vi Vi
a ba
9
Mater
Espac
fr
ur
10
3
l cana Agua
In
11
ca
ti és
a un Fa
Vuln
12
ca
13
o
14
Disposición suelo
1
15
5
59
AV. ERRAZURIZ 5,5 km 15 msnm Unidad de Paisaje: Ciudad plan
Int rod
uci
da
2
Veg
es ion uac t i t s Can An
te
na
bl
e
ca
u
Fa
do
idad
erab il
na ma hu a ci en es Pr os a desech Presenci
ce
na
ad
ya
ce
nt
e
6
7
8
Av. Errazuriz
Primer Sifón Segundo Sifón
Inicio El Vergel 60
4
relieve
s da en vi Vi
ías ial v
co
io pú bli
Mater
Espac
a
9
a
izad
Interven
fr
na
ba
ur
10
na
l cana Agua
Es
In
11
3
i st
mé
Vuln
12
ca
13
o
14
Disposición suelo
1
15
5
61
TABLA RESUMEN CORTE LONGITUDINAL
490 Farell贸n Costero 250 Tercera Terraza 50 0
Segunda Terraza Primera Terraza
Inicio El Vergel
120
62
63 Av. Errazuriz
Primer Sif贸n
Segundo Sif贸n
->
MEDICIÓN INDICADORES
CRUCE DATOS
65
Vegetación 1.Disposición en el suelo
GRÁFICO DE CRITERIOS INDICADORES
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 0
123456789
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
Vegetación 2.Introducida vs Nativa 9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 0
12345678
91
01
11
21
31
41
51
61
71
81
92
02
12
22
32
42
52
62
72
82
93
03
13
23
33
43
53
63
73
83
94
04
14
24
34
44
54
64
74
84
95
05
15
25
35
45
5
63
73
83
94
04
14
24
34
44
54
64
74
84
95
05
15
25
35
45
5
Fauna 3.Nivel de domesticación 9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 0
12345678
91
01
11
21
31
41
51
61
71
81
92
02
12
22
32
42
52
62
72
82
93
03
13
23
33
43
53
Agua 4.Canalización 9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 0
123456789
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
Relieve 5.Nivel Intervención 9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 0
123456789
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Relieve 6. Escena Adyacente 9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 0
66
12345678
91
01
11
21
31
41
51
61
71
81
92
02
12
22
32
42
52
62
72
82
93
03
13
23
33
43
53
63
73
83
94
04
14
24
34
44
54
64
74
84
95
05
15
25
35
45
5
Viviendas 7.Porcentaje de viviendas
Humanización 11.Presencia Humana
9
9
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0 0
123456789
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
0
55
Vías 8.Materialidad
123456789
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
Basura 12.Presencia de desechos
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 0
123456789
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55 0 0
Espacio Público 9.Presencia espacio público
123456789
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Seguridad 13. Nivel de vulnerabilidad
9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 0
123456789
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55 0 0
Infraestructura Urbana 10.Presencia infra urbana
123456789
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Telecomunicaciones 14. Presencia de antena o cable
9
9
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0 0
12345678
91
01
11
21
31
41
51
61
71
81
92
02
12
22
32
42
52
62
72
82
93
03
13
23
33
43
53
63
73
83
94
04
14
24
34
44
54
64
74
84
95
05
15
25
35
45
0
5
12345678
91
01
11
21
31
41
51
61
71
81
92
02
12
22
32
42
52
62
72
82
93
03
13
23
33
43
53
63
73
83
94
04
14
24
34
44
54
64
74
84
95
05
15
25
35
45
5
Dinámica 15.Cantidad de situaciones 9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 0
67
123456789
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
GRÁFICO DE CRITERIOS RESUMEN
DIMENSIÓN NATURAL
DIMENSIÓN ARTIFICIAL
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
Vegetación 1.Disposición en el suelo 2.Introducida vs Nativa Fauna 3.Nivel de domesticación Agua 4.Canalización Relieve 5.Nivel Intervención 6.Escena Adyacente
Viviendas 7.Porcentaje de viviendas Vías 8.Materialidad Espacio Público 9.Presencia espacio público Infraestructura Urbana 10.Presencia infra urbana
Humanización 11.Presencia Humana Basura 12.Presencia de desechos Seguridad 13. Nivel de vulnerabilidad Telecomunicaciones 14. Presencia de antena o cable Dinámica 15.Cantidad de situaciones
68
OBSERVACIONES Se observa una clara tendencia a incrementar los niveles de artificialidad a lo largo del recorrido, siendo la zona entre los kil贸metros 2,4 y 3,9 la de mayor concentraci贸n entre criterios. 69
GRÁFICO DE CRITERIOS NATURAL
DIMENSIÓN NATURAL
DIMENSIÓN ARTIFICIAL
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
Vegetación 1.Disposición en el suelo 2.Introducida vs Nativa Fauna 3.Nivel de domesticación Agua 4.Canalización Relieve 5.Nivel Intervención 6.Escena Adyacente
Viviendas 7.Porcentaje de viviendas Vías 8.Materialidad Espacio Público 9.Presencia espacio público Infraestructura Urbana 10.Presencia infra urbana
Humanización 11.Presencia Humana Basura 12.Presencia de desechos Seguridad 13. Nivel de vulnerabilidad Telecomunicaciones 14. Presencia de antena o cable Dinámica 15.Cantidad de situaciones
70
OBSERVACIONES Esta dimensi贸n presenta un regular aumento hacia la artificialidad, siendo la zona entre los kil貌metros 2,4 y 3,9 el punto de inflexi贸n entre un extremo y otro. 71
GRÁFICO DE CRITERIOS ARTIFICIAL
DIMENSIÓN NATURAL
DIMENSIÓN ARTIFICIAL
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
Vegetación 1.Disposición en el suelo 2.Introducida vs Nativa Fauna 3.Nivel de domesticación Agua 4.Canalización Relieve 5.Nivel Intervención 6.Escena Adyacente
Viviendas 7.Porcentaje de viviendas Vías 8.Materialidad Espacio Público 9.Presencia espacio público Infraestructura Urbana 10.Presencia infra urbana
Humanización 11.Presencia Humana Basura 12.Presencia de desechos Seguridad 13. Nivel de vulnerabilidad Telecomunicaciones 14. Presencia de antena o cable Dinámica 15.Cantidad de situaciones
72
OBSERVACIONES Esta dimensi贸n presenta un regular aumento hacia la artificialidad, siendo la zona entre los kil貌metros 2,4 y 3,9 un sector de altos y bajos en cuando a la artificialidad del contexto. 73
GRÁFICO DE CRITERIOS SOCIOCULTURAL
DIMENSIÓN NATURAL
DIMENSIÓN ARTIFICIAL
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
Vegetación 1.Disposición en el suelo 2.Introducida vs Nativa Fauna 3.Nivel de domesticación Agua 4.Canalización Relieve 5.Nivel Intervención 6.Escena Adyacente
Viviendas 7.Porcentaje de viviendas Vías 8.Materialidad Espacio Público 9.Presencia espacio público Infraestructura Urbana 10.Presencia infra urbana
Humanización 11.Presencia Humana Basura 12.Presencia de desechos Seguridad 13. Nivel de vulnerabilidad Telecomunicaciones 14. Presencia de antena o cable Dinámica 15.Cantidad de situaciones
74
OBSERVACIONES Esta dimensi贸n presenta niveles m铆nimos de cambio hasta el kil贸metro 2,4, punto en que las din谩micas sociales se incrementan notablemente. La basura, a diferencia del resto, vuelve demostrar escasa precencia en la parte final del recorrido. 75
CARTOGRAFÍAS
PIEZA DE TRANSICIÓN
Av. Errazuriz
KILÓMETROS 2,4 A 3,9
Av. Pedro Montt
Primer Sifón Segundo Sifón
N
RECORRIDO Total: 5,5 km Sentido: Sur - Norte Estaciones: 0,1 km Altitud: 490 - 15 msnm
Camino La Pólvora 77
PIEZA DE TRANSICIÓN KILÓMETROS 2,4 A 3,9
DIMENSIÓN NATURAL Vegetación 1.Disposición en el suelo 2.Introducida vs Nativa Fauna 3.Nivel de domesticación Agua 4.Canalización Relieve 5.Nivel Intervención 6.Escena Adyacente DIMENSIÓN ARTIFICIAL Viviendas 7.Porcentaje de viviendas Vías 8.Materialidad Espacio Público 9.Presencia espacio público Infraestructura Urbana 10.Presencia infra urbana DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL Humanización 11.Presencia Humana Basura 12.Presencia de desechos Seguridad 13. Nivel de vulnerabilidad Telecomunicaciones 14. Presencia de antena o cable Dinámica 15.Cantidad de situaciones
Sin Escala* 78
1. Vegetación Disposición
6. Escena Adyacente
11. Presencia Humana
2. Vegetación Introducida / Natural
3. Fauna Domesticació
4. Canalización Agua
7. Porcentaje Viviendas
8. Vías
9. Espacio Público
12. Basura
13. Nivel Vulnerabilidad
14. Presencia antena o cable
79
5. Intervención Ladera
10. Infraestructura Pública
15. Situaciones Dinámicas
->
PIEZA TRANSICIÓN
IMAGINARIO REFERENCIAS
81
IMAGINARIOS REFERENCIAS “El Atlas, por el contrario, es por definición necesariamente incompleto, una red abierta de relaciones cruzadas, nunca cerrado o definitivo, siempre ampliable a la incorporación de nuevos datos o al descubrimiento de nuevos territorios. El Atlas constituye un Work in Progress” Aby Warburg
82
Atlas Mnemosyne (1929), Aby Warburg 83
IMAGINARIOS REFERENCIAS
“La gente que vive en una zona de la ciudad atraviesa muchos otros lugares para trabajar, para educarse, para consumir, y tiene otro tipo de experiencias, de interacciones que pasan a formar parte de su vida cotidiana.” Néstor García Canclini
84
“Vivimos en el tiempo de la simultaneidad, de la yuxtaposición, de la proximidad y la distancia, de la contigüidad, de la dispersión.” Michael Focault
“Parece que el sentido de identidad personal y cultural de la gente está íntimamente unido al de identidad del lugar”. Anne Buttimer 85
“La gente establece con el lugar asociaciones personales y sociales basadas en esquemas de interacción y afiliación. Estas se manifiestan en comportamientos específicos y forman parte de la vida cotidiana y del quehacer rutinario.” Anne Buttimer
“Estoy en el Aleph, el punto donde todo esta en el mismo lugar al mismo tiempo” Paulo Coelho
86
“La heterotopía tiene el poder de yuxtaponer en un único lugar real distintos espacios, varias ubicaciones que se excluyen entre sí.” Michael Focault
“Cada habitante fragmenta y tiene conjeturas sobre aquello que no ve, que no conoce, o que atraviesa superficialmente. Es una de las maneras de hacer evidente que no hay saberes totalizadores, formas absolutas.” Néstor García Canclini
87
ELEMENTOS Y SIGNOS “El elemento no preexiste al conjunto, no es ni más inmediato ni más antiguo, no son los elementos los que determinan el conjunto, sino el conjunto el que determina los elementos: el conocimiento del todo y de sus leyes, del conjunto y su estructura, no se puede deducir del conocimiento separado de las partes que lo componen.” George Perec
88
La vida instrucciones de uso (Perec), Saul Steinberg, Ilustraci贸n 89
CONVIVENCIA NATURAL A diferencia de la ciudad, dónde existe solo la competencia con lo natural.
ELEMENTOS Y SIGNOS
LÍMITES DIFUSOS Tanto auditiva como visual, entramado de sucesos al no estar bien establecido el uso de suelo público y privado.
APROPIACIÓN Y ESPOTANEIDAD Principalmente en los espacio públicos, haciendo que estos no se vean.
90
GANADERÍA Crianza de animales para producción de alimentos, auto-consumo y fuente de ingresos.
AUTO-CONSTRUCCIÓN Y MATERIAL DE DESECHO Tanto en el espacio público como en la construcción de las viviendas.
VERTEDERO E INSALUBRIDAD Situación de basural y poco control de aguas servidas en relación con el cauce de agua.
91
->
RECORTE ELEMENTOS
COMPOSICIÓN ATMÓSFERA
93
ELEMENTOS Y SIGNOS
RECORTE
94
95
COMPOSICIÓN ATMÓSFERAS DE PAISAJE
Punto de obervación natural
Cauce hídrico bajo acción antrópica
Construcción de la pendiente 96
Espacio natural vs construido
Construcci贸n del enlace
Plataforma para la actividad social 97
CORTE ATMÓSFERAS DE PAISAJE
98
99
->
PIEZA TRANSICIÓN
LEVANTAMIENTO PERCEPTUAL
101
ANÁLISIS PERCEPTUAL La complejidad, la extensión y la presencia de estos paisajes fronterizos de límites imprecisos nos lleva inevitablemente a entender los actuales límites no como delimitaciones nítidas de espacios de diferenciación, tal como era habitual, sino como puntos híbridos, de encuentro y desencuentro entre espacios y tiempos de comunidades diversas. Joan Nogué
102
103
SOCIAL
ARTIFICIAL
ANÁLISIS PERCEPTUAL
NATURAL
104
Público
Respeto
Privado
Aislación Marginal
Persepción
campo
ciudad
Simultaneo Relatos Visual
Intimidad
Auténtico
Apropiación Estilo de vida diferente
Límites difusos
Cercanía
Permeable
Auditivo
Necesidades
Hermético Música
Comp Barrio
Timidez Social
SOCIAL
Precario Contacto
Familiar
Relaciones
Generación
Vivienda
Servicios
Ce Comunidad
Convivencia Natural
Humilde
Historia
Infra Pública Urbano
Personas
Costumbres Honestos
Estereotipo Huellas
Autocultivo
Espacios públicos
Arenador
Campesino
Autoconstrucció
Poco Control Espontáneo
Caninos
Geo
De
Reutiliz
Inseguro
Visualidad Alimento
Yuxtaposición
Aves Huertos
Ganadería
Transporte Equino
Domésticos
Canalizada
Orden Nativa
Vuln
Sonidos
Vegetación Informal
Flora y Fauna Introducida
Quebrada
Cont Estero
105 NATURAL
Corredor
Aguas servidas
Ins
Público
Respeto
Privado
Aislación Marginal
Persepción
campo
ciudad
Apropiación
Simultaneo Intimidad
Necesidades
Estilo de vida diferente
Límites difusos
Relatos Visual
Auténtico
Cercanía
Permeable
Auditivo
Música
Competencia Barrio
Hermético Timidez Social
SOCIAL
Precario Familiar
Relaciones
Generación
Accesibilidad Informal
TV/Inet
Contacto Vivienda
Servicios Cercanía Comunidad
Convivencia Natural
Humilde
Urbano
Personas
Costumbres Honestos
Historia
Conectividad Infra Pública
Estereotipo
Espacios públicos
Huellas
Autocultivo
Arenador
Campesino
Autoconstrucción
Poco Control Espontáneo
Caninos
Geo
Dependencia
Reutiliz
ARTIFICIAL Civil
Inseguro
Abandono
Visualidad Alimento
Yuxtaposición
Aves Domésticos
Ganadería
Transporte
Canalizada
Orden
Huertos
Nativa
Desgaste
Vulnerable
Sonidos
Contexto
Vegetación Informal
Flora y Fauna
Suciedad
Quebrada
Introducida
Equino
Contaminación Estero
Vertedero
Heces Basura
Corredor
Aguas servidas
NATURAL Tranquilo Aislado
ANÁLISIS PERCEPTUAL
Memoria
Dirección
Frágil
Agua
Incendio Oasis
Recursos
Protegido
Estación
Dinamismo
Encierro
Convivencia
106
Insalubre
Fiscal
Cultural Urbano
Público
Respeto
Privado
Aislación Marginal
Persepción
campo
ciudad
Apropiación
Simultaneo Intimidad
Necesidades
Estilo de vida diferente
Límites difusos
Relatos Visual
Auténtico
Cercanía
Permeable
Auditivo
Música
Competencia Barrio
Hermético Timidez Social
SOCIAL
Precario Contacto
Familiar
Relaciones
Generación
Accesibilidad Informal
TV/Inet
Vivienda
Servicios Cercanía Comunidad
Convivencia Natural
Humilde
Urbano
Personas
Costumbres Honestos
Historia
Conectividad Infra Pública
Estereotipo
Espacios públicos
Huellas
Autocultivo
Arenador
Campesino
Autoconstrucción
Poco Control Espontáneo
Caninos
Geo
Dependencia
Reutiliz
ARTIFICIAL Civil
Inseguro
Abandono
Visualidad Alimento
Yuxtaposición
Aves Domésticos
Ganadería
Transporte
Canalizada
Orden
Huertos
Nativa
Desgaste
Vulnerable
Sonidos
Contexto
Vegetación Informal
Flora y Fauna
Equino
Suciedad
Quebrada
Introducida
Contaminación Estero
Vertedero
Heces Basura
Corredor
Aguas servidas
NATURAL Tranquilo Aislado
Memoria
Dirección
Frágil
Agua
Incendio Oasis
Recursos
Protegido
Estación
Dinamismo
Encierro
Convivencia
107
Insalubre
Fiscal
Cultural Urbano
RECORRIDO Códigos Urbanos Ausencia Cauce
Primer Sifón
ZPD Basura
ZPA ZC
Manada Perros
Manada Perros
Segundo Sifón
Interrupción Cauce Códigos Urbanos
ZQA
hitos ANÁLISIS PERCEPTUAL
Basura Basura
Intermitencia ambiental
Intermitencia Ambiental Intermitencia ambiental Interrupción Interrupción Cauce Cauce - Códigos Urbanos Códigos Urbanos
Manada Perros Manada Perros
Permeabilidad Permeabilidad
ZNF
Ajeno: Cantidad Ajenos : Cantidad Miradasmiradas Interacción Interacción : Niñaspersonas escuela Ausencia CauceCauce Ausencia
Basura
Códigos Urbanos Códigos Urbanos
108
CONCEPTOS COMUNES
CONCEPTOS PROPIOS DE LAS ZONAS
Costumbres Estilo de Vida Relaciones Vivienda Informal Autoconstrucción Animales Vegetación Vulnerable Humilde
ZONA PORTAL DEL DESCONCIERTO Accesible Urbano Dependencia Familiar Telecomunicaciones Relaciones ZONA DE PERMEABILIDAD AJENA Apropiación Hermético Relaciones Densidad Permeable Aislación Vulnerable Inseguridad Perros TV/Inet ZONA DE LA CONCORDIA Relaciones Intimidad Convivencia Familia ZONA DE QUIEBRE ABRUPTO Urbanidad Interrupción Infra Pública Contacto, Servicios ZONA NATURAL FRAGMENTADA Aislado Intermitencia Tímido Marginal Música Natural Basura 109
RECORRIDO
Códigos Urbanos Ausencia Cauce Costumbres Memoria Mem emor
Acce Accesible Depend Dependencia
Relaciones Relacionas E Público
ZPD
Autoconstruc A toconstru Vivienda Permeable Pe bl TV/Inet Veg eg Intro Int tr Familiar Fami Frágil Frá F Animales An s
Vivienda Servicios
Caminos Camino o Vivienda Vegetación Veg Intro Basura Int ura Frágil Humilde de Permea Permeable Agua TV/Inet TV/ ua Hermético Animales les Vivi ivi ienda Vivienda Autoconstruc Sonidos Veg Intro Vegetación Hermético Veget ta tación ación ón n Frágil He ético co Frágil Relaciones Frág Frá ág Re elacio onas s Sonidos Memoria Relacionas Basura Agua Aislación Vulnerable Huerto Huerto Vu ulnerable Permeable Perm bl le Comunidad Recursos omunidad ursos Basura
Basura
ZPA
Infra Púb
Contacto Caminos
Caminos Autoconstruc Autoc A ocon uc TV/Inet Vi iviend Vivienda
Vivi Vivienda Permeable Perme Inseguridad d Vegetación
Humilde Hu um milde mil Apropiación propiació
ANÁLISIS PERCEPTUAL
Manada Perros
Sonidos ido Hermético
Ag Agua Basura Sonidos Veg Veg Intro Int I Autoconstruc Autoc Relacionas R ionas Vivienda
ZC
P co E Público Intimidad nti im midad Infr fr ra Púb Pú Infra Basura a Agua TV/Inet TV/I /Inet Accesible Ac esible Acce
Servici Servicios Permeable Pe P Huertos Hue Familiar Fam
Manada Perros Basura Basu
110
Veg Intro Frágil Vegetación
Agua gua a Memoria Memo or ria
In Veg Intro Frágil
Intimidad Intim Comunidad Comun Comu nidad Caminos Ca am m n min nos os
Contacto Contact
Vegetación
P co E Público Intimidad nti im midad Infr fr ra Púb Pú Infra Basura a Agua TV/Inet TV/I /Inet Accesible Ac esible Acce
Servici Servicios Permeable Pe P Huertos Hue Familiar Fam
Manada Perros Basura Basu
Veg Intro Frágil Vegetación
Agua gua a Memoria Memo or ria
In Veg Intro Frágil
Intimidad Intim Comunidad Comun Comu nidad
Interrupción Cauce Códigos Urbanos
Vegetación
Caminos Ca am m nos min Contacto Contact Agua Infra Púb Vivienda Vivie TV/Inet Servicios Servic cios Vegetación e et etación Humilde Humi ilde E Público Públ P bli lico Vivie ienda Vivienda Contacto ntacto Autoconstruc Inseguridad Autoc construc c Ins Música sura Basura Costumbres Cost C ostum mbres Inseguridad Familiar ridad Aislación A Aisla Honestos Frág ág s Frágil Animales
ZQA
Recu os Recursos
Autoconstruc Autocons onstr truc c Permeable Perme P Vivienda Estereotipo Estere reo eotipo Honestos s Agua Basura Bas a Veg Ve Intro Intro Sonidos Soni Frágil Cercanía Ce Vegetación Vegetació
Autoconstruc Autoconst tru
Intermitencia ambiental
Inseguridad Vivienda Tímido Tím ímido Humilde Hum
Música Mús úsica Basura Frágil Veg Intro Basura B Agua E Público Públ lico Relaciones Rela iones
ZNF
Apropi Apropiación Estereotipo Ester Aislado Viviend Vivi Vivienda Autoc Autoconstruc Permeable Perm ermeable Tímido T mido Tí Animales Animal ale es Marginal Marg Basura Agua Agu ua a Pro Protegido Vegetación Vegeta g ación Basura
111
ANÁLISIS PERCEPTUAL
RECORRIDO
ZONIFICACIÓN Zona de Cima Construída Zona de Curso Hídrico Zona de Ladera Poco Intervenida Zona de Construcción de Vivienda Informal 112
ZONA DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA INFORMAL 1.1Se permite el asentamiento de viviendas con crianza de animales no domésticos. 1.2 Se preservan los senderos como muestra de rutinas e imaginarios de conectividad. 1.3 Se incentiva el establecimiento de espacios públicos como plataformas ecológicas de cuidado medioambiental. 1.4 Se prohibe botar basura a ladera, con el fin de mantener el cuace hídrico de la quebrada en estado natural. 1.5 Se restringe la construcción de viviendas a borde del cauce por riesgo de desplazamiento de tierra.
ZONA DE CURSO HÍDRICO 4.1 Se prohibe la construcción al interior de quebrada a partir de 25 metros desde el cauce hídrico. 4.2 Se incentiva la reutilización de desechos de materiales. 4.3 Se protege la memoria del agua como narración del imaginario hídrico. 4.4 Se resguarda la constitución de senderos espontáneos como reflejo de rutinas de conectividad local. 4.5 Se complementa la canalización del cauce como método de espacio público en la superficie.
ZONA DE LADERA POCO INTERVENIDA 2.1 Se restringe la construcción de viviendas en laderas de alta pendiente. 2.2 Se preserva la densidad de especies vegetales a modo de filtro visual y solar. 2.3 Se prohibe el escurrimiento de desechos por gravitación desde la cima del Cerro la Cruz. 2.4 Se resguarda la fragilidad biótica del sector. ZONA DE CIMA CONSTRUÍDA 3.1 Equipamiento barrial Se permite la construcción de viviendas, Escuelas, Comercio minorista y espacios públicos. 3.2 Contención de desechos, medidas de higienización y sanitización. 3.3 Se incentiva la condición de cima como mirador natural hacia la Quebrada Jaime. 3.4 Se incentiva el uso de espacios públicos como soportes de interacción social. 3.5 Se potencia la calle como enlace de rutinas sociales. 3.6 Se prohibe botar desechos de materiales a fondo de quebrada.
113
RECORRIDO
ZPD
ZPA ZC
ANÁLISIS PERCEPTUAL
ZQA
ZONIFICACIÓN
ZNF
Zona de Cima Construída Zona de Curso Hídrico Zona de Ladera Poco Intervenida Zona de Construcción de Vivienda Informal 114
ZONA DE PORTAL DEL DESCONCIERTO
ZONA NATURAL FRAGMENTADA
Se considera el portal entre la visibilidad del agua superficial y la canalización de la misma. Al ser una zona mixta se producen dicotomias de funcionamiento y aprovechamiento del territorio. -Se incentiva el mantenimiento del carácter ambiguo del sector en cada intervención aplicada. -Se sugiere la intervención de espacio público para aprovechar el sifón como elemento de integración de los binomios natural/artificial y social/cultural.
Corresponde a la zona de mayor influencia biótica, y se percibe las primeras acciones antrópicas a borde del cauce hídrico. -Se resguarda la relación natural y su aprovechamiento productivo. -Se potencian las relaciones sociales con el medio.
ZONA DE PERMEABILIDAD AJENA Corresponde a la zona de mayor densidad habitacional y encuentros entre relaciones perceptuales y fisicas, que terminan por transformar el sector en una ambiguedad de situaciones simultáneas. -Se incentiva perdurar la apropiación del espacio por parte de los habitantes. -Al intervenir se debe velar por la conservación de la vida de barrio y su puesta en valor. ZONA DE LA CONCORDIA Se caracteriza por la convivencia de lo biótico con la abiótio de una manera espontánea. -Se potencia la armonia entre lo natural y artificial, evitando la competencia de la acción antrópica en el espacio. -Al intervenir se debe mantener el ritmo situacional con el fin de conservar el equilibrio del paisaje. ZONA DE QUIEBRE ABRUPTO Zona de empalme entre dimensiones naturales, sociales y artificiales. La interrupción del cauce natural del agua se hace de forma abrupta por medio de un sifón, generando un espacio indeterminado en la superficie de la canalización. 115
->
LEVANTAMIENTO PERCEPTUAL
PROPUESTA ESCENARIOS
117
Escenarios
HIBRIDO Se orienta hacia la confección de un lugar conformado por diferentes naturalezas, entre encuentros y desencuentros, logrando obtener un espacio quimérico y flexible.
ANÁLISIS PERCEPTUAL
“La complejidad, la extensión y la presencia de estos paisajes fronterizos de límites imprecisos nos lleva inevitablemente a entender los actuales límites no como delimitaciones nítidas de espacios de diferenciación, tal como era habitual, sino como puntos HÍBRIDOS, de encuentro y desencuentro entre espacios y tiempos de comunidades diversas.” Joan Nogué
118
SOCIAL
ARTIFICIAL
NATURAL
119
Escenarios
JARDÍN Se concibe a partir del concepto de naturaleza controlada por el ser humano en un proceso de domesticación, aquella transformación daría cabida a un lugar seguro, limitado y cerrado. “El deseo del ser humano de controlar la naturaleza, bien como instrumento alimentario, medicinal o contemplativo, ha producido el desarrollo de multitud de técnicas agrícolas y elementos de servicio (...)”
ANÁLISIS PERCEPTUAL
Enric Batlle
120
SOCIAL
ARTIFICIAL
NATURAL
121
Escenarios
PARQUE Se piensa a partir de la idea de crear un trozo limitado (encuadre) de naturaleza introducida en la ciudad, y que a su vez genere dinámicas sociales de apropiación y arraigo.
ANÁLISIS PERCEPTUAL
“El área abierta de uso público no es una idea reciente-la plaza urbana es probablemente tan antigua como el propio asentamiento, y comenzó como un simple espacio entre las viviendas hasta utilizarse como un lugar de encuentros-” George F. Chadwick
122
SOCIAL
ARTIFICIAL
NATURAL
123
Escenarios
SISTEMA Se concibe en parte al ordenamiento territorial que desempeña en el espacio, vale decir que articula zonas bióticas y abióticas con el fin de obtener una mayor y correcta vinculación con el espacio libre. “El jardín de la Metrópoli aspira a ser un sistema de espacios exteriores capaz de resolver las disfunciones evidentes entre la nueva ciudad dispersa y sus espacios libres”
ANÁLISIS PERCEPTUAL
Enric Batlle
124
SOCIAL
ARTIFICIAL
NATURAL
125
Escenarios
PRODUCTIVO Se toma bajo punto de partida la idea de hacer del paisaje un lugar de productividad, entendiéndola como la construcción interesada para su explotación o uso.
ANÁLISIS PERCEPTUAL
“Hay que hacer que el paisaje nos empiece a dar, hay que convertirlo en un paisaje productivo. Y hay que empezar a reclamarle situaciones que asuman problemas energéticos, problemas de alimentación.” Joan Roig
126
SOCIAL
ARTIFICIAL
NATURAL
127
Escenarios
ECOLÓGICO Se hace necesaria la utilización de estrategias ecológicas de pequeña escala para que con aquello local se puedan solucionar problemáticas globales que contribuyan a mejorar los problemas medioambientales. “Lo sostenible sería, pues, un intento de insertar nuestras actividades en un proceso abierto que reconoce las procedencias y no destruye el desconocido destino”
ANÁLISIS PERCEPTUAL
Joaquín Araújo
128
SOCIAL
ARTIFICIAL
NATURAL
129
Escenarios
MEMORIA Se entiende por memoria a los hechos relevantes del lugar que dotan de significado al territorio mediante manifestaciones tangibles o intangibles. “Parece que el sentido de identidad personal y cultural de la gente está íntimamente unido al de identidad del lugar”
ANÁLISIS PERCEPTUAL
Anne Buttimer
130
SOCIAL
ARTIFICIAL
NATURAL
131
Escenarios
PASTICHE El proceso permite el reposicionamiento de imágenes o la introducción parcial de nuevos elementos, para establecer nuevas relaciones, un proceso abierto e infinito que crea una cartografía personal posibilitando constantes relecturas
ANÁLISIS PERCEPTUAL
“El Atlas, por el contrario, es por definición necesariamente incompleto, una red abierta de relaciones cruzadas, nunca cerrado o definitivo, siempre ampliable a la incorporación de nuevos datos o al descubrimiento de nuevos territorios. El Atlas constituye un Work in Progress” Aby Warburg
132
SOCIAL
ARTIFICIAL
NATURAL
133
HÍBRIDO
JARDÍN
PRODUCTIVO
ECOLÓGICO
134
PARQUE
SISTEMA
MEMORIA
PASTICHE
135
CONCLUSIONES GRUPALES
Rescatar y proteger zonas con dinámicas vecinales, de rutinas atípicas y relaciones complejas, darles valor antes que tratar de amoldarlas a lo que ocurre fuera de ella.
El andar por la quebrada como metodogía para el levantamiento y análisis de datos significa una herramienta fundamental para la comprensión detallada del espacio. La delimitación y apropiación de los espacios dota de carácter al territorio, generando una identidad particular y acotada que sólo hace sentido en quienes lo habitan y forman parte de él, relegando al extranjero a ser un simple observador. Rescatar la experiencia vivencial, ser parte del paisaje y vivir la quebrada desde dentro otorga un nuevo enfoque para el desarrollo investigativo de un territorio.
136
El análisis desde un punto de vista perceputal es capaz de reflejar dinámicas que resultan invisibles para el estudio geofísico tradicional, lo que enriquece la propuesta y estrecha el vínculo con la esencia del lugar y quienes lo habitan. El andar es definido por condiciones geográficas o sociales que terminan por condicionar una rutina de recorrido y junto a ello la vida cotidiana. La experiencia del recorrido entonces depende de los hábitos y costumbres del habitar.
Comprender la identidad del espacio como acción previa a la planificación, creando el espacio desde la topografía misma, desde lo auténtico de su territorio para evitar anular su esencia.
En el recorrido la orientación y referencia al mar es siempre clara, ya sea por asociaciones visuales (cima de quebrada) o físicas (granito meteorizado y pendiente natural) presentes en la pieza de transición.
137
CONCLUSIONES INDIVIDUALES
La pieza de transición ha de ser entendida e intervenida bajo su propia lógica, potenciando su esencia. Existe una atmósfera sensorial enigmática en el habitar de la quebrada, lo cual resulta complejo a la hora de definir su identidad, de orden espontáneo y de fuertes vínculos entre los habitantes, con su comunidad y con su territorio. Invita a entenderse desde sus adentros, para construir con y no contra de su identidad existente, potenciando lo que en ella se gesta y otorgarle valor a sus singularidades.
138
sifon
Conectividad
Asentamiento Humano
ie
br
e
sifon
Qu
Cima Influyente
Atm贸sfera Intermitente
Flujo Recorrido
139
CONCLUSIONES INDIVIDUALES
La pieza de transici贸n debe ser entendida bajo una perspectiva que valorice el patrimonio natural que esta significa, pues representa la esencia y deja entrever los rasgos originales de esta zona. Recuperar y resguardar para luego establecer relaciones de mutuo provecho entre lo natural y artificial puede resultar clave para el desarrollo de una zona de encuentros y contrastes.
140
Presencia Humana Intervención (Relieve/Vivienda)
Basura Canalización (Sifones)
Zona Protección (Cauce Hídrico)
Zonas Afectadas
Expansión Dimensión Biótica (Natural) 141
CONCLUSIONES INDIVIDUALES
La esencia de la pieza de transición es la improvisación, es decir, se redefine una nueva naturaleza constructiva y social con el fin de componer un territorio peculiar, en donde la suma de los elementos reconfigura la clásica percepción de Valparaíso, y se enfatiza aquello invisible; el agua superficial. El cauce hídrico es el hilo conductor de una naturaleza fragmentada y junto a ello es posible advertir senderos y viviendas improvisadas que terminan por definir un tipo de habitar y un tipo de rutina.
142
Sifones
Invasores
Conectividad
Orientaci贸n
143
CONCLUSIONES GRUPALES
PIEZA DE ACOPLE Acople: Unir piezas o elementos de manera que ajusten perfectamente, normalmente haciendo que parte de uno entre en el otro. La narraci贸n del transecto se hace continua a partir del recorrido que vincula elementos o situaciones excluyentes. El recorrido figura entonces como la mezcla de costumbres y h谩bitos que diferencian la rutina del andar entre cada una de las estaciones estudiadas.
144
145
146
LÍNEAS DE DRENAJE Infraestructura hídrica eco-sistémica El proyecto tiene como objetivo re-articular el territorio, a partir de un artefacto hídrico de infiltración de aguas, esta operatoria responde al diseño en base a riesgo de incendio y el plan H30 para mantener la HUMEDAD relativa del aire ambiente por sobre el 30%, con el fin de generar mayor entropía entre los agentes que conforman el territorio.
TEMA Y CASO
La investigación y proyecto de arquitectura, en base al diseño de riesgo de incendio, el cual es la principal causa de desastre socio-natural que afectan al área metropolitana de Valparaíso.
PROBLEMA E HIPÓTESIS
El riesgo de incendio en las quebradas de Valparaíso, se ve acrecentado por dos grupos de factores:
El siniestro ocurrido en abril del 2014 se convirtió en el incendio más grande de la historia de Valparaíso, el incendio se propago desde el fundo El Peral en el farellón costero, cruzó el camino La Pólvora, hasta el sector El Vergel del cerro La Cruz. Donde desde ahí el fuego se propago rápidamente hacia otros cerros y el plan, causa del fuerte viento sur predominante, y el efecto chimenea generado por las quebradas de Valparaíso.
Las Amenazas Naturales, conformadas por las condiciones del lugar; Viento, temperatura, presión atmosférica, humedad, y “efecto chimenea” generado por las quebradas. Las Vulnerabilidades, son las características de la comunidad o sistema que los hacen susceptibles; Asentamientos informales, viabilidad informal, vegetación pirrófita introducida, micro-basurales, carencia de infraestructura publica, y carencia de organización social. Entregar a la comunidad la capacidad de resistir y resurgir al desastres de riesgo de incendio, con un proyecto resilente en este sentido, que re-ordene el territorio con un diseño en base a riesgos de incendio, para mantener la HUMEDAD relativa del aire ambiente por sobre el 30%.
Valentina Cardenas, Carlos Durán & Diego Ortíz
CASO. QUEBRADA FRANCIA VALPARAISO
150
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
TERRITORIO
PAISAJE
La quebrada Jaime es una de las mas grandes de Valparaíso, y su condición de patio trasero la hace carente de normativa, organización territorial integrada, e interés político. Por lo cual el plan H30 considera a esta, como uno de los tramos para generar infraestructura verde territorial (CORREDOR ECOLOGICO) que favorezca el desarrollo sostenible y ecológico de Valparaíso.
La pieza de empalme, esta conformada por infraestructura hídrica de servicios, que marca los limites de esta, específicamente un sifón desarenador principal y uno segundario. Para los cuales se genero la necesidad de vialidad y accesibilidad informal para su construcción. Esto fue el principal atractor de vulnerabilidad que genero asentamientos informales, micro-basurales, e introducción de vegetación pirrófita para calefacción al interior de la quebrada.
La quebrada Jaime nace desde el farellón costero en una amplia cuenca, donde predomina el entorno natural con la aparición de algunos micro basurales. Esta delimitada en el borde superior este, por camino El Vergel que al avanzar hacia el plan comienzan a desarrollar pequeñas agrupaciones de asentamientos informales en su borde, que con el traspaso a la ciudad se van consolidando. En la parte baja se desarrolla un curso de agua superficial, en el cual existen tramos en que emergen aguas en forma de vertientes, y se infiltran aguas hacia el sub-suelo. Al llegar a la angostura donde se domestican las aguas para su posterior canalización, comienza una fuerte dicotomía entre lo rural y lo urbano una zona que catalogamos como pieza de empalme, que finaliza en la intersección con Av. Alemania, donde las aguas se canalizan bajo el paradigma higienista para entrar en el plan de la
OPERATORIA
La ocupación del lugar genera un micro-mundo dicotómico entre lo rural y lo urbano, asentamientos precarios en un entorno rural, inmerso bajo lo basto de lo urbano. Abren paso a un imaginario pocas veces visto donde en el espacio publico resultante por la infraestructura hídrica conviven niños jugando, personas que transitan por el afluente, una basta vegetación, micro-basurales, perros, y animales de granja; asnos, gallinas, patos, caballos, etc.
ciudad.
151
La operatorio en base al diseño de riesgos de incendio considera una reinterpretación de la infraestructura hídrica; como generador de la conexión del corredor ecológico, la articulación del espacio publico, y el servicio eco-sistémico de infiltración de aguas, para el aumento de la humedad del territorio. Esto mediante el re-ordenamiento del territorio en base a la viabilidad que nos brindan los sistemas de líneas de drenes, que están a cargo de ser la infraestructura publica y de servicio que rige la organización territorial planificada. Estos incluyen dentro de si, sistemas de redes de agua potable, redes de alcantarillados, redes de aguas grises, redes de re-direccionamiento de flujos hídricos, redes secas de emergencia, y redes eléctricas, transformándose en poliductos de servicios.
VALPARAISO
CARTOGRAFÍAS
I. PIEZA TERRITORIAL EN FUNCIÓN DEL AGUA
152
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
Cuenca mayor / Quebrada Jaime Afloramiento de agua de vertientes por capilaridad, flujo superficial reducido, causa de la infiltración de las aguas al sub-suelo.
AGUAS DE VERTIENTES
Pieza de transición / Quebrada Jaime Infraestructura hídrica de servicio, que tiene por función desarenar el afluente para su posterior canalización.
EL EMPALME
El culpable / Plan de Valparaíso El desarrollo urbano de Valparaíso, genero la necesidad de infraestructura hídrica de servicio.
EL PLAN
Agua canalizada / Av. Francia Conformado por un ducto bajo Av. Francia que la recorre de principio a fin, para desembocar en el mar.
AGUAS AL MAR
153
VALPARAISO
CARTOGRAFÍAS
II. PIEZA DE EMPALME
154
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
SISTEMA HÍDRICO El limite de la pieza considera la infraestructura hídrica, ambos sifones. VIABILIDAD El limite de la pieza termina donde hay vialidad formal.
LIMITE DEL EMPALME
ASENTAMIENTOS INFORMALES El limite de la pieza considera las mayores agrupaciones de asentamientos informales
LADERA SEMI-NATURAL Ladera de gran pendiente y baja accesibilidad, que otorga protagonismo a la vegetación.
LADERA SEMI-URBANA Ladera de pendiente media y alta accesibilidad, la cual favorece el emplazamiento de asentamientos informales.
DESGLOCE DEL EMPALME
FONDO DE QUEBRADA El fuerte deterioro del lecho del cause, debido a su uso como sendero de transito pedestre y la acumulación de material sedimentario.
155
CARTOGRAFÍAS
VALPARAISO
N 0
10 20
40
80
100 MTS
156
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
Curvas de nivel
Umbrías
Alturas
Hidrología
Veg. Arbustiva
Veg. Arbórea pirrófita
Accesibilidad / Vialidad
Asentamientos formales
Asentamientos informales
157
CARTOGRAFÍAS
VALPARAISO
Pendiente > 50 % Pendiente 30 - 50 % Pendiente 20 - 30 % Pendiente 10 - 20 % Pendiente 0 - 10 % Umbrías Limite de la pieza Curvas de nivel N 0
10 20
40
80
100 MTS
158
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
Corte + pendientes
Axonometríca esquemática
Quebrada alta
Quebrada media
Quebrada baja
159
CARTOGRAFÍAS
VALPARAISO
Huella Hídrica Infraestructura Hídrica Afluente entubado Afluente superficial Limite de la pieza Curvas de nivel N 0
10 20
40
80
100 MTS
160
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
Vertientes
Contaminación
Axonometríca esquemática
Sifón principal
161
ANÁLISIS DE VEGETACIÓN
VALPARAISO
Vegetación arbórea (Pirrófita) Vegetación arbustiva Huella Hídrica Infraestructura Hídrica Afluente entubado Afluente superficial Limite de la pieza Curvas de nivel N 0
10 20
40
80
100 MTS
162
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
arbustiva
Arborea
Axonometríca esquemática
Pirrófita
163
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO
VALPARAISO
Accesos Vivienda formal Vivienda informal Vialidad Senderos informales Escaleras Huella Hídrica Infraestructura Hídrica Afluente entubado Afluente superficial Limite de la pieza Curvas de nivel N 0
10 20
40
80
100 MTS
164
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
Grano urbano Formal
Informal
asentamiento precario
Senderos informales
Vialidad asentamiento informal
asentamiento formal
Axonometríca esquemática
165
VALPARAISO
MARCO TEÓRICO
DISEÑO EN BASE A RIESGO DE INCENDIO
166
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
ECUACIÓN DE RIESGO Riesgo
El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. (1)
Amenaza
La amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. (1)
Vulnerabiliadad
Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. (1)
Resiliencia
Es la capacidad de un sistema, sociedad o comunidad expuestos a una amenaza para resistir, absorber adaptarse y recuperarse de sus efectos de una manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. (1).
(1 )UNISDR- Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastre, ISDR Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, 2009
167
VALPARAISO
Amenaza socio-natural El fenómeno de una mayor ocurrencia de eventos relativos a ciertas amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, tales como aludes, inundaciones, subsidencia de la tierra y sequías, que surgen de la interacción de las amenazas naturales con los suelos y los recursos ambientales explotados en exceso o degradados. Este término se utiliza para aquellas circunstancias en que las actividades humanas están incrementando la ocurrencia de ciertas amenazas, más allá de sus probabilidades naturales. La evidencia señala que hay una creciente carga de los desastres que ocasionan estas amenazas. Las amenazas socio-naturales pueden reducirse y hasta evitarse a través de una gestión prudente y sensata de los suelos y de los recursos ambientales.
Resilencia
MARCO TEÓRICO
Significa la capacidad de “resistir a” o de “resurgir de” un choque. La resiliencia de una comunidad con respecto a los posibles eventos que resulten de una amenaza se determina por el grado al que esa comunidad cuenta con los recursos necesarios y es capaz de organizarse tanto antes como durante los momentos apremiantes.
168
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
Amenaza Las amenazas relevantes en el campo de la reducción del riesgo de desastres son “...amenazas de origen natural y desastres y riesgos ambientales y tecnológicos conexos”. Tales amenazas surgen de una gran variedad de fuentes geológicas, meteorológicas, hidrológicas, oceánicas, biológicas y tecnológicas que algunas veces actúan de forma combinada. (2) Turner et al. (1961) comprobaron la estrecha relación existente entre las condiciones meteorológicas, y la ocurrencia de incendios, cuando a pedido de la World Meteorological Organization estudiaron los sistemas de evaluación del grado de peligro en 17 países. La conclusión fue muy clara: en todas las regiones de la tierra el estado atmosférico afecta decisivamente la iniciación y propagación de los incendios forestales.
Variables dependientes
Variable independiente
TEMPERATURA VIENTOS PRESIÓN ATMOFÉRICA
RELATIVA DEL AIRE AMBIENTE
HUMEDAD
< 30 %
En el incidente de abril del 2014 la humedad relativa del aire ambiente se encontraba cerca del 23%, al momento de la ignición del fuego.
Efecto chimenea Tendencia a la ascensión de los incendios por la ladera de la quebrada; con mas 30º de pendiente el fuego alcanza la fase de erupcion inmediata hacia la cima, debido a la baja densidad del fuego en comparación con la del gas y el aire que los rodea.
(2 )... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/ amenaza.php (3) Turner et al. (1961)
169
VALPARAISO
Vulnerabiliadad Existen diversos aspectos de la vulnerabilidad que surgen de varios factores físicos, sociales, económicos y ambientales. Entre los ejemplos se incluyen el diseño inadecuado y la construcción deficiente de los edificios, la protección inadecuada de los bienes, la falta de información y de concientización pública, un reconocimiento oficial limitado del riesgo y de las medidas de preparación y la desatención a una gestión ambiental sensata o prudente. La vulnerabilidad varía considerablemente dentro de una comunidad y en el transcurso del tiempo. Esta definición identifica la vulnerabilidad como una característica de los elementos de interés (comunidad, sistema o bien) que es independiente de su exposición. Sin embargo, en su acepción común, con frecuencia esta palabra se utiliza más ampliamente para también incluir el grado de exposición de esos elementos.
ACCESIBILIDAD Y VIALIDAD INFORMAL -
Transito por el lecho del afluente hidrico, deteriora el sistema hidrico Senderos informales que generan riesgo de ignicion por transito Surgen microbarurales con riesgo de autoignición
ASENTAMIENTOS INFORMALES -
Desague informal de aguas grises, deterioro al sistema hidrico. Construcción con material combustible, riesgo de ignición y propagación en cadena. Surgen microbarurales por carencia de infraestructura pública.
MARCO TEÓRICO
VEGETACIÓN PIROFITA INTRODUCIDA -
Deteriora el sistema hidrico debido a la exesiva demanda de agua. Extracción mediante carboneo, riesgo de ignición Masa arborea combustible
170
VALPARAISO
DIAGNOSTICO DE RIESGO
DISEテ前 EN BASE A RIESGO DE INCENDIO
172
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
El diagnostico de riesgo de deterioro del sistema hídrico considera las perdidas e ingresos del agua al sistema, tanto en vulnerabilidades declaradas del territorio, como a las amenazas socio-naturales generada por la excesiva demanda de agua de la vegetación pirrófita introducida.
Perdida de agua del sistema sistema hidrico + Infra. hidrica
Deposito de aguas grises sistema hidrico + Asenta. infromal
173
Demanda exesiva de agua / V.P sistema hidrico + vegetación pirófita
DIAGNĂ&#x201C;STICO DE RIESGO
VALPARAISO
Perdida de agua del sistema Depostio de aguas grises Demanda exesiva de agua
174
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
El diagnostico de riesgo de incendio considera la posibilidad de ignición por usuario a causa de las mezclas vulnerabilidades declaradas del territorio, sumado a la amenaza socio natural generada por la introducción de la vegetación pirrófita, y los fuertes vientos de Valparaíso.
Riesgo de ignición por transito accesibilidad + viavilidad
Riesgo de ignición por usuario microbasurales + asentamientos
175
Amenaza socio natural vegetación pirofita + vientos
DIAGNĂ&#x201C;STICO DE RIESGO
VALPARAISO
Riesgo de ignicion por transito Riesgo de ignicion por usuario Amenaza socio-natural
176
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
La suma de los riesgos de deterioro del sistema hídrico, y el de riesgo de ignición de incendio, generan el mapa de diagnostico final, el cual se esquematiza para lograr determinar diferentes zonas.
Dignostico de riesgo ignición de incendio
Dignostico de riesgo deterioro del sistema hidrico
177
VALPARAISO
Las zonificaciones de sub-división para la evaluación del diagnostico son: Ladera semi-natural / Fondo de quebrada / Ladera semi-urbana La ladera semi-natural es la que posee menores índices de riesgo, principalmente vinculados a la amenaza que genera la vegetación pirrófita. El fondo de quebrada, posee índices de riesgo moderados, se ve relacionado principalmente al deterioro del sistema hídrico por causas antrópicas.
DIAGNÓSTICO DE RIESGO
La ladera semi-urbana es la que posee mayores índices de riesgo, principalmente generada por la expansión de la vivienda informal, la viabilidad informal y el escurrimiento de las aguas grises.
178
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
Diagnostico de riesgo hídrico Diagnostico de riesgo de incendio
179
VALPARAISO
PROYECTO
IMAGINÁRIO VISUAL LÍNEAS DE DRENAJE PROYECTO ZONIFICACIÓN SITUACIONES DISEÑO
180
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
181
VALPARAISO
Líneas de drenaje
PROYECTO
Infraestructura hídrica eco-sistémica. El proyecto tiene como objetivo re-articular el territorio, a partir de un artefacto hídrico de infiltración de aguas, esta operatoria responde al diseño en base a riesgo de incendio y el plan H30 para mantener la HUMEDAD relativa del aire ambiente por sobre el 30%, con el fin de generar mayor entropía entre los agentes que conforman el territorio.
182
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
La quebrada de Jaime posee una identidad muy singular, un micromundo que debemos preservar, el deterioro de esta es causa dela falta de normativas y regulaciones, lo que genera a una oportunidad proyectual apuntando principalmente a la reorganización en base a diseño de riesgos de incendio, que tiene como principal problemática al deterioro del sistema hídrico, y las vulnerabilidades del entorno. Estrategia Se centra principalmente en generar un trazado que logre unir, articular y planificar en función de aumentar la humedad por sobre el 30%, para así generar resiliencia y se iguale el factor de vulnerabilidades a 1, en la ecuación de riesgo.
HUMEDAD
RELATIVA DEL AIRE AMBIENTE
> 30 %
Riesgos
Drenaje Desarrollar un método de infiltración de aguas que permita potenciar el sistema hídrico. Vialidad y Asentamientos La planificación integrada a los procesos ecológicos de la quebrada junto a los factores de amenaza y vulnerabilidad detectados, permitiría un mayor control del crecimiento y ordenamiento del territorio de la quebrada, para así disminuir factores antrópicos de ignición de incendio.
183
VALPARAISO
ESTRATEGIAS 1. DESACOPLE
2. LINEAS DE DRENAJE
3. REGENERACIÓN
Re-direccionar el curso de agua, para hacer emerger espacio publico del sifón principal, y rehabilitar la ladera semi-urbana.
Infraestructura hídrica multisistemica, generadora de la conexión del corredor ecológico, articuladora del espacio publico vial, y segregadora de las diferentes zonificaciones.
La estrategia de infiltración de las aguas, responde al diseño en base a riesgos, para aumentar la humedad del lugar y regenerar la ladera de mayor riesgo.
escala 1:2000
escala 1:2000
escala 1:2000
N 10 20
40
80
100 MTS
N 0
10 20
40
80
100 MTS
N 0
PROYECTO
0
184
10 20
40
80
100 MTS
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
N 0
10 20
40
80
100 MTS
185
VALPARAISO
ZONIFICACIÓN El fondo de quebrada, posee índices de riesgo moderados, se ve relacionado principalmente al deterioro del sistema hídrico por causas antrópicas.
PROYECTO
La ladera semi-natural es la que posee menores índices de riesgo, principalmente vinculados a la amenaza que genera la vegetación pirrófita.
186
La ladera semi-urbana es la que posee mayores índices de riesgo, principalmente generada por la expansión de la vivienda informal, la viabilidad informal y el escurrimiento de las aguas grises.
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
1.1 Se conservan las viviendas existentes de tipología aislada (imaginario de granja jardín), se prohíbe el uso de suelo para la instalación de nuevos asentamientos.
1. ESTRATEGIA URBANA
1.2 Se rehabilita en función del nuevo ordenamiento territorial, se conservan las viviendas que están dentro de las zonas de uso de suelo habitacional y se densifica, respetando el grano y con asentamientos de tipología aislada en baja altura.
2.1 Se conserva el estrato arbustivo, se sustituye la vegetación pirrófita por vegetación nativa
2. ESTRATEGIA VEGETACIONAL
187
VALPARAISO
2.2 Se rehabilita la vegetación a través de la conexión del corredor ecológico, se sustituye la vegetación pirrófita por vegetación nativa.
3.1 Se protege en cuanto a uso y programa, se rehabilitan los bordes con vegetación endógena.
PROYECTO
3. ZONA DE PROTECCIÓN
188
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
ZONIFICACIÓN
1. ESPACIO PÚBLICO / PLAZA DE ARENA
3. ESPACIO PÚBLICO / BUFFER AGRICOLA
189
2. ESPACIO PÚBLICO / PUNTO LIMPIO
4. ESPACIO PÚBLICO / COMUNIDAD URBANA
PROYECTO
VALPARAISO
5. POLIDUCTO / MIRADOR
6. POLIDUCTO / TERRAZA
7. POLIDUCTO / SENDERO
8. POLIDUCTO / CANAL
190
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
DISEÑO
1. ESPACIO PÚBLICO / PLAZA DE ARENA
2. ESPACIO PÚBLICO / PUNTO LIMPIO
3. ESPACIO PÚBLICO / BUFFER AGRICOLA
4. ESPACIO PÚBLICO / COMUNIDAD URBANA
4
7
6
5. POLIDUCTO / MIRADOR
7. POLIDUCTO / SENDERO
8
4
191
6. POLIDUCTO / TERRAZA
3
7
1 2
8. POLIDUCTO / CANAL
5
7
PROYECTO
VALPARAISO
192
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
193
PROYECTO
VALPARAISO
194
Líneas de drenaje. Infraestructura eco-sistémica
195
Corredor ecológico Infraestructura hídrica eco-sistémica Valparaíso, ciudad portuaria, siendo una de las 3 ciudades más pobladas de Chile cuya población supera 1.000.000 de habitantes, donde gran parte de esta habita en los cerros y quebradas, se ve sometida a un problema que se repite periódicamente afectando a cientos de familias, los incendios en las quebradas y altas cumbres. Dentro del las quebradas podremos ver un escenario con múltiples factores que han hecho que estas zonas sean más vulnerables que el resto, ya sea por condiciones antrópicas, como por el material de construccion o condiciones naturales como las grendes pendientes y vientos. Un ejemplo de la magnitud se pudo apreciar en abril de 2014 siendo uno de los incendios mas grandes que Valparaíso haya sufrido, mostrando las falencias que se poseen en el manejo adecuado del territorio y la no implementación de mecanismos que puedan ayudar a controlar o minimizar los posibles riegos.
196
Gonzalo Cisternas, Renato Cruz & Felipe Tapia.
ANTECEDENTES Factor 30/30/30
+
=
+ Temperatura Mayor a 30º
Humedad Menor 30%
Condisión presente en 3 incendios de la última década
Vientos Sobre 30 nudos
Objetivo general Reestablecer las condiciones de campo para una restauración ecológica, aminorando los factores de riesgo y vulnerabilidad
Objetivos específicos Facilitar
Que la humedad se mantenga sobre el 30%
Detener
Estimular
Los factores que generan la vulnerabilidad
La regeneración de la vegetación nativa
Disminuir expansión de plantaciones forestales
Aumento del bosque nativo
Estrategias Generar un sistema que permita el mejor uso de los recursos hídricos
A través de cuerpos de aguaAlimentados por dispositivos para elevar el nivel de humedad de captación de neblina
Por medio de claros de bosque
Generación de espacios públicos desde la nueva composición del paisaje
198
A través de injertos de vegetación nativa
199
METODOLOGÍA DE ESTUDIO Fórmula General
Riesgo
Fórmula Particular
Incendio
Metodología de Aproximación
=
Amenazas
=
H30
Vulnerabilidades
x
Resiliencia Vegetación Pirófita +
x
Urbanización Informal
Corredor + Normativas Verde de Urbanización
Incendio
Amenazas
Vulnerabilidad
H30
Vegetación Pirófita
(humedad < 30%)
Urbanización Informal
Estrategias H30
Corredor Verde
Normativa Urbanización
Nueva Quebrada de Jaime
200
COMPONENTES DEL TERRITORIO
TopografĂa
Terrazas
203
204
COMPONENTES
0
205
0,30
,6
Km 1,2
206
COMPONENTES
207
ESCENARIO FINAL
Movilidad Pendiente (Obtenidas con intervalos de 5%) 100% 50% 0%
L铆neas Fuerza Las L铆neas de Fuerza de Movilidad se obtienen como representaci贸n de los principales flujos de gente, tanto vehivular como pedestre, al superponer las capas de movilidad estudiadas. L. F. Movilidad Vehicular L. F. Movilida Pedestre
Vialidad Accesos Camino La P贸lvora Avenidas Calles Caminos Informales
209
Sistema natural Vegetación Exógena Vegetación Endógena Umbría Aguas Subterráneas Aguas Sup. Int. Principales (Mayor permanencia) Aguas Sup. Int. Tributarias (Menor permanencia)
Líneas Fuerza Las Líneas de Fuerza del Sistema Natural se obtienen como representación de los principales flujos de biodiversidad de la quebrada, al superponer las capas de umbría, agua y vegetación.
ESCENARIO FINAL
Líneas Fuerza Sistema Natural
210
Diagnóstico de Capas
Líneas Fuerza Corredor Ecológico
L.F. Sistema Natural L. F. Movilidad Vehicular L. F. Movilida Pedestre
Líneas Fuerza Corredor Ecológico
Las Líneas de Fuerza del Corredor Ecológico se obtienen al superponer las L.F.S.N. con las L.F.M., dando origen al esquema que muestra los principales flujos del corredor, según jerarquía, tomando en cuenta las capas de umbría, agua, vegetación y movilidad. Una vez obtenidas, se puede comenzar con la planificación y representación del corredor mismo, el cual se debería extender por la línea principal mayoritariamente, y conectarse con el resto de Valparaíso al dar la vuelta por la línea vertical secundaria. También se plantea la conexión transversal en el punto en que se unen los principales caminos irregulares de la pieza. Conformando finalmente el corredor verde por el que se desplazaran los flujos de biodiversidad, en relación con la movilidad de los habitantes de la quebrada. La relación con el Corredor de Chacabuco se plantea a través de las líneas de fuerza representadas en el Proyecto 30-30-30, con la vaguada costera como el principal actor de conexión entre ambas laderas de dicho cordón montañoso.
211
00
,3
0,61
Km ,2
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
Vulnerabilidades
La orientación de la cuenca plantea zonas de iluminación intermitente dependiendo la hora, pendientes propias de la quebrada y barrancos producto del origen de la cuenca. Los asentamientos informales generan situaciones precarias para la zona, por el florecimiento de microbasurales, eliminación de agua clandestina y el uso de materiales combustibles. La vegetación introducida en la zona (especia pirófita) genera una vulnerabilidad que eleva el riesgo de incendio, por la sombra que produce y la altura que alcanza, provocando un déficit para el crecimiento de otras especies. Por último, las zonas con pendientes fuertes (mayores al 58%) aumentan y propician lo que se conoce como efecto chimenea, la cuál acelera el avance de los incendios, tanto en velocidad como en área.
214
Mapa de riesgos
Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo
00 215
,3
0,61
Km ,2
ANTECEDENTES
La quebrada presenta ciertas condiciones ocacionales que dan paso a la propagación del fuego y su proliferación por períodos prolongados de tiempo, dichas condiciones corresponden a las descritas en el “Proyecto 30/30/30” (Humedad < 30%, Temperatura > 30º y Vientos > 30 nudos). Además existen condiciones permanentes que, en caso de incendio, representan un peligro mayor para los ocupantes del sector, como lo son las laderas de pendiente mayor al 58%, puesto que en estos lugares se produce lo que se conoce como efecto chimenea. Estas características dieron origen, en abril de 2014, al mayor incendio que ha sufrido la ciudad de Valparaíso, abarcando un área de aproximadamente 1.090 hectáreas, y dejando 2.900 viviendas destruidas, 12.500 personas damnificadas, más de 500 heridos y 15 víctimas fatales, en 5 días de siniestro.
216
Incendio abril 2014
217
Plan de Inversiones - Gobierno de Chile
ANTECEDENTES
La quebrada presenta ciertas condiciones ocacionales que dan paso a la propagación del fuego y su proliferación por períodos prolongados de tiempo, dichas condiciones corresponden a las descritas en el “Proyecto 30/30/30” (Humedad < 30%, Temperatura > 30º y Vientos > 30 nudos). Además existen condiciones permanentes que, en caso de incendio, representan un peligro mayor para los ocupantes del sector, como lo son las laderas de pendiente mayor al 58%, puesto que en estos lugares se produce lo que se conoce como efecto chimenea. Estas características dieron origen, en abril de 2014, al mayor incendio que ha sufrido la ciudad de Valparaíso, abarcando un área de aproximadamente 1.090 hectáreas, y dejando 2.900 viviendas destruidas, 12.500 personas damnificadas, más de 500 heridos y 15 víctimas fatales, en 5 días de siniestro.
218
Reconstrucción y Re-habilitación Urbana de Valparaiso
Reconstrucci—n y Rehabilitaci—n Urbana de Valpara’so (P‡g. 26 y 27, Agosto 2014)* 219
Propuesta Plan Maestro Valparaíso - Colegio de Arquitectos
ANTECEDENTES
Valparaíso presenta sus sistemas ambientales destruidos, por el reemplazo de la vegetación nativa y la antropización de las quebradas. Esto se traduce en el pésimo estado de la escasa arborización del Almendral. Resulta fundamental recuperar el rol de corredor biológico de las quebradas, y desarrollar un sistema de parques TRASNVERSALES que conecten ambientalmente los cerros y el Plan. Avenida Francia podrÌa transformarse en una Alameda si se recuperan la parte superior de las quebradas. Esta figura permite situar como PMdeV a 643 hectáreas de corredores ecológicos, asociados a equipamientos tales como jardines, plazas, miradores, senderos, piscinas, zonas deportivas, zonas de picnic, santuarios, bosques educativos, observatorios naturales, zoológico regional y centros de eventos, entre más posibilidades de dotación. Al ver las cimas como hitos patrimoniales que deben fortalecer a la ciudad puerto, se tiene una serie de potencialidades y externalidades positivas en la propuesta del PMdeV dentro de las cuales se tienen: Al ser un Soporte administrado y/o regulado por el Estado en su nueva institucionalidad, lo cual permitiría desplegar una serie de programas para la calidad de vida de las familias como la promoción del esparcimiento deportivo y la salud; promoción sustentable, económica y patrimonial de todas las áreas verdes, plazas, alamedas, miradores y espacios públicos de la ciudad. Permite asegurar la restitución ambiental al consolidar la flora y fauna nativa. Se comportaría como cordón de prevención, preparación, amortiguación, mitigación de riesgos. Al incorporar Bosques Ignífugos, estanques, pozos, tranques de agua, y animales que coman pastizales. Lo anterior, apoyado mediante un centro de estudios para la recuperación de activos medio ambientales costeros.
220
221
ESCENARIOS DE PROYECTO
222
Diagnostico por capas
La superposición de las propuestas entregadas por el Gobierno, el Colegio de Arquitectos y las líneas fuerzas obtenidas trás el análisis de los componentes del territorio, nos entregan una potencial área de trabajo para poder desarrollar el proyecto.
223
ESCENARIOS DE PROYECTO
Corredor verde
224
Metodolog铆a de restauraci贸n ecol贸gica Principios h-30
226
Objetivo General Quebrada Resiliente Reestablecer las condiciones básicas para el buen desarrollo de un Corredor Ecológico, sacando el mejor provecho de las características existentes en el lugar.
Objetivos Específicos
Facilitar
Detener
Recuperar
Mantener humedad sobre 30%
Factores que generan vulnerabilidades
Condiciones básicas para el Corredor Ecológico
227
Estrategia 01
METODOLIGÍA DE RESTAURACIÓN
Facilitar Captación e infiltración de agua de vaguada costera
Se plantea la necesidad de captar e infiltrar agua de la vaguada costera en la tierra para elevar el nivel de humedad del suelo, evitando que esta descienda del 30%, y generando condiciones propicias para la proliferacion de especies nativas. Se propone el zona de captación como resultado del estudio de componentes del territorio, en el que se aprecia un área de incidencia predominante de dicho fenómeno desde la parte alta de la quebrada hasta la cota 350 aprox.
228
Mapa E.01
Zona de Captaci贸n e Infiltraci贸n Capilaridad 0% (<120 msnm) 90% (<250 msnm) 60% (<350 msnm) 40% (<515 msnm) Vientos Niebla Dispositivos de Cap. e Inf. 229
Estrategia 02
METODOLIGÍA DE RESTAURACIÓN
Facilitar Nuevo cuerpos de agua
Se determinan 4 nuevos puntos potenciales para ser intervenidos y alimentados por la unión de las cuencas principales y sus tributarias predominantes, además de los cursos de agua no infiltrados por parte de los dispositivos en la parte alta, generando cuerpos de agua que mantengan la humedad por sobre el 30%.
230
Mapa E.02
Sistema HĂdrico Aguas SubterrĂĄneas Aguas Sup. Int. Principales (Mayor permanencia) Aguas Sup. Int. Tributarias (Menor permanencia) Desarenadores Existentes Cuerpos de Agua 231
Estrategia 03
METODOLIGÍA DE RESTAURACIÓN
Detener y recuperar Sustitución de Vegetación Pirófita con Bosque Nativo
Se plantea la necesidad de sustituir las especies pirófitas de la zona ya que representan un peligro en caso de incendio, puesto que como su nombre lo dice, estas especies necesitan del fuego para proliferar. Además generan una perdida de agua en la capa subterránea ya que su raíz es capaz de alcanzar la roca impermeable.
232
Mapa E.03
Incendio A帽o 2014 Zona de Incendio Vegetaci贸n Especies Pir贸fitas 233
Estrategia 04
Recuperar
Consolidación de Bosque Nativo Plantación en 3 estratas Sol
Evapotranspiración Lluvia HUME DAD
Pl antaciones Arbóreo
Matorral Arbustivo
Sotobosque Herbáceo
Capa vegetacional
Granito Descompuesto
METODOLIGÍA DE RESTAURACIÓN
*Proyecto H30/30/30 - Taller Paisajes Productivos 2014
Granito Impermeable
Se plantea recuperar el bosque nativo en 3 estratas con el fin de mantener humedad a nivel superficial. Este fenómeno ocurre cuando el sotobosque produce evapotranspiración, la que es “atrapada” por la capa arbustiva al nivel del suelo, ocurriendo de forma iterativa. El rol del árbol es dar sombra a los dos anteriores para que puedan proliferar y mantener el ciclo.
234
Mapa E.04
Vegetaciรณn Endรณgena Zona de Preservaciรณn Zona de Recuperaciรณn y Reforestaciรณn 235
Corredor ecol贸gico
236
Objetivo General Corredor Ecológico Configurar la zona para la implementación y desarrollo de un Corredor Ecológico, que actúe como fuente de desarrollo de flora y fauna, y al mismo tiempo funcione como un elemento disipador de amenazas y vulnerabilidades, bajando los altos índices de riesgo de incendio.
Objetivos Específicos
Consolidar
Formalizar
Zona de Preservación Zona de Reforestación Zona de Recuperación
Normativa de Urbanización y Espacios Públicos
237
ESTRATEGIA 01
Operatoria Consolodiar
CORREDOR ECOLÓGICO
Utilizando diferentes estrategias de consolidación, es posible repoblar la zona con vegetación endógena. Esto gracias a distintos métodos aplicándose en varias zonas (Preservación, Recuperación y Reforestación). Estas estrategias son llevadas a cabo a través del tiempo, comenzando con las zonas de preservación, las cuales proveeran en un futuro, de la vegetación necesaria para el resto del área a trabajar.
238
Corredor Verde Vegetación Endógena Vegetación Exógena Preservación Recuperación Reforestación Sistema Hídrico Aguas Subterráneas Aguas Sup. Int. Principales (Mayor permanencia) Aguas Sup. Int. Tributarias (Menor permanencia) 239
ESTRATEGIA 01.1
CONSOLIDAR Zona de preservación
CORREDOR ECOLÓGICO
Se plantea la necesidad de preservar las especies nativas de la zona en un area determinada en que estas ya se encuentren presentes, potenciando su expansión y proliferación. Existen cuatro categorías para definir zonas protegidas: parques nacionales (conservación), reservas naturales (preservación), monumentos naturales (conservación) y santuario de la naturaleza (estudios), determinando esta la zona como reserva natural.
240
Corredor Verde Vegetación Endógena Zona de Preservación Sistema Hídrico Aguas Subterráneas Aguas Sup. Int. Principales (Mayor permanencia) Aguas Sup. Int. Tributarias (Menor permanencia)
0
241
0,30
,6
Km 1,2
ESTRATEGIA 01.2
CONSOLIDAR Zona de preservaciรณn
CORREDOR ECOLร GICO
Se plantean zona de recuperaciรณn en aquellos sectores que cuentan con el potencial para sustentar vegetaciรณn nativa, en este caso las areas de solana pueden ser revegetadas mientras la estrata mas alta (รกrboles) sea capaz de dar suficiente sombra a las otras.
242
Corredor Verde Vegetación Endógena Zona de Recuperación Sistema Hídrico Aguas Subterráneas Aguas Sup. Int. Principales (Mayor permanencia) Aguas Sup. Int. Tributarias (Menor permanencia)
0 243
0,30
,6
Km 1,2
Estrategia 01.3
Consolidar Zona de reforestación
CORREDOR ECOLÓGICO
Se plantea la zona de reforestación en aquellas áreas en que la vegetación predominante sea exógena/pirófita, con el fin de erradicar este tipo de especie en la quebrada y recuperando el bosque nativo en tres estratas. Se propone esta eliminación por medio de técnicas de tala controlada, generando claros de bosque, los que luego serán tratados por medio de injertos de especies nativas, aprovechando la raíz ya instalada en el lugar.
244
Corredor Verde Vegetación Exógena Zona de Reforestación Sistema Hídrico Aguas Subterráneas Aguas Sup. Int. Principales (Mayor permanencia) Aguas Sup. Int. Tributarias (Menor permanencia)
0 245
0,30
,6
Km 1,2
Sintesis E-01
Plan Maestro
Después de la ejecución de los distintas estrategia aplicadas por zonas, obtenemos un corredor verde renovado, con vegetación propia del lugar y así poder mantener las características necesarias de la cuenca para disminuir los índices de riesgo de incendio, gracias al aumento de humedad generada por la vegetación.
246
Corredor Verde Vegetación Exógena Vegetación Endógena Zona de Preservación Zona de Recuperación Zona de Reforestación Sistema Hídrico Aguas Subterráneas Aguas Sup. Int. Principales (Mayor permanencia) Aguas Sup. Int. Tributarias (Menor permanencia)
00
247
,3
0,61
Km ,2
Estrategia 02.1
Formalizar Asociación de espacios públicos Se plantean espacios públicos relacionados a algunos de los cuerpos de agua mostrados anteriormente. Este tipo de intervención debe ser planteado de forma tal que pueda reunir a la comunidad en un lugar destinado a la recreación y el ocio por medio de la integración de itinerarios de los peatones de la zona para hacerlos accesibles, sin dejar de lado el carácter productivo mencionado anteriormente.
248
Movilidad Accesos Pedestres Accesos Pedestres con Infrestructur Urbana Caminos Pedestres Existentes Nuevos Caminos pedrestres Espacio PĂşblico Asociado al Agua Espacio PĂşblico
00 249
,3
0,61
Km ,2
ESTRATEGIA 02.2
Normativas de Urbanización Se plantea un master plan territorial que acompañe tanto normas urbanas como ordenamiento territorial acorde a las necesidades y características especiales que posee el habitar una quebrada. También se propone acompañar esta nueva urbanización con el sistema natural de quebrada junto con el entendimiento de sistemas de orden mayor como los corredores ecológicos a nivel macro. Se entiende el movimiento y crecimiento propio de una quebrada tratando en primera instancia las altas cumbres como futuras zonas que serán habitadas rápidamente, para luego generar puntos específicos de densidad mayor (hasta 4 pisos) y poder densificar mas que expandir. Pasado este punto se propone generar una zonificación de vivienda ecoambiental donde se propone una tipología de edificación específica para poder mantener el corredor ecológico junto a la nueva zona urbanizada mediante distanciamientos mínimos, tipología de vivienda aislada, como un mínimo de vegetación por predio.
250
Área de Riesgo Área de Extensión de Ladera Área de Extensión de Cumbres Área de Densificación Área Vivienda Ecoambiental Área de Extensión de Carretera Límite Urbano Actual Límite Urbano Construído
0 251
0,30
,6
Km 1,2
Master plan
252
CORREDOR VERDE
Mapa MP-CV Vegetación Exógena Vegetación Endógena Estrategias de CV Zona de Preservación Zona de Recuperación Zona de Reforestación Cuerpos de Agua Dispositivos Cap. e Inf. de Agua Zona de Cap. e Infiltración Sistema Hídrico Aguas Subterráneas Aguas Sup. Int. Principales (Mayor permanencia) Aguas Sup. Int. Tributarias (Menor permanencia)
00 253
,3
0,61
Km ,2
NORMATIVA URBANA
Mapa MP-NU Mapa MP-NU Movilidad Accesos Pedestres Accesos Pedestres con Infrestructur Urbana Caminos Pedestres Existentes Nuevos Caminos pedrestres Espacio Público Asociado al Agua
MASTER PLAN
Espacio Público Normativa Urbana Área de Riesgo Área de Extensión de Ladera Área de Extensión de Cumbres Área de Densificación Área Vivienda Ecoambiental Área de Extensión de Carretera Límite Urbano Actual Límite Urbano Construído 254
CORREDOR ECOLOGICO
Master Plan Master Plan Movilidad Accesos Pedestres Accesos Pedestres con Infrestructur Urbana Caminos Pedestres Existentes Nuevos Caminos pedrestres Espacio Público Asociado al Agua Espacio Público Normativa Urbana Área de Riesgo Área de Extensión de Ladera Área de Extensión de Cumbres Área de Densificación Área Vivienda Ecoambiental Área de Extensión de Carretera Límite Urbano Actual Límite Urbano Construído Vegetación Vegetación Exógena Vegetación Endógena Estrategias de CV Zona de Preservación Zona de Recuperación Zona de Reforestación Cuerpos de Agua Dispositivos Captadores de Humedad Zona de Cap. e Infiltración Sistema Hídrico Aguas Subterráneas Aguas Sup. Int. Principales (Mayor permanencia) Aguas Sup. Int. Tributarias (Menor permanencia) 255
256
257
258