Tesis para optar al título profesional de Arquitecto y al grado de Magister en Territorio y Paisaje
PAISAJE DE LA INFANCIA EN SISTEMAS HOSPITALARIOS Reconversión de espacios a través de la arquitectura lúdica, formativa y terapéutica. Guía de recomendaciones de diseño para la adición de espacios para la infancia en hospitales de niños; Aplicación proyectual en Hospital de niños Roberto Del Río, Independencia.
Constanza Sandoval Velásquez Profesor guía Nicolás Stutzin Donoso
Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Escuela de Arquitectura Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. 2019
Tesis para optar al título profesional de Arquitecto y al grado de Magister en Territorio y Paisaje
PAISAJE DE LA INFANCIA EN SISTEMAS HOSPITALARIOS Reconversión de espacios a través de la arquitectura lúdica, formativa y terapéutica. Guía de recomendaciones de diseño para la adición de espacios para la infancia en hospitales de niños; Aplicación proyectual en Hospital de niños Roberto Del Río, Independencia.
Agradecimientos Este documento representa el fin de una larga etapa, que no habria sido posible terminar sin el apoyo incondicional de mi familia y amigos. Agradezco principalmente a mis padres, a Ximena, Pablo y Amalia, por permitirme esta oportunidad, ser el pilar fundamental para continuar y comprometerse con este proceso tanto como yo, por estar conmigo en los momentos mas dificiles y compartir y alegrarse por mis logros. A mis arquiamigos, por la contención y energía en el momento mas intenso y por que este desafío nos unió y la vida nos seguirá juntando. En especial agradecer a Cristian, que desde el primer día comenzó nuestra amistad y fue quien me dio el empuje en cada etapa. Y a mi profesor Nicolás Stutzin, por acompañarme hasta el final de esta etapa y demostrarme que con paciencia y rigor todo es posible. Gracias a todos quienes formaron parte de una manera u otra de este proyecto.
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
ÍNDICE I. Abstract II.
Presentación de la investigación
2.1 Introducción 2.2 Perfil de la investigación 2.3 Marco académico 2.4 Pertinencia disciplinar 2.5 Problemática de investigación 2.6 Objetivos 2.6.1 General 2.6.2 Específicos 2.7 Preguntas de investigación 2.8 Hipótesis 2.9 Metodología de investigación
6
15
III.
Desarrollo de la investigación
3.1 Marco teórico
18 20 21 22 23 24 25 26 28
3.1.1 Introducción
33
3.1.2 Paisaje del juego 3.1.2.1 Fenómeno cultural 3.1.2.2 Condición lúdica, formativa y terapéutica
34 34 38
3.1.3 Infancia 3.1.3.1 Los niños en la ciudad 3.1.3.2 Incorporación del niño en la arquitectura 3.1.3.3 Desarrollo infantil 3.1.4 Hospitales infantiles 3.1.4.1 Efectos de la hospitalización infantil 3.1.4.2 Hospitales infantiles y el juego en la actualidad 3.1.4.3 ¿Cómo abordan los hospitales de niños en Santiago la temática del juego? 3.1.5 Conclusiones 3.2 Marco operativo 3.2.1 Salas de espera 3.2.2 Análisis tipológico hospitalario 3.2.2.1 Vacío funcional como oportunidad
44 44 45 54 59 64 66 68 71 72 72 74 77
PAISAJE DE LA INFANCIA
IV.
Caso de estudio
4.1 Hospitales infantiles en Santiago 4.2 Hospital Roberto del Río, Independencia. 4.2.1 Antecedentes generales 4.2.1.1 Contexto histórico 4.2.1.2 Configuración espacial 4.2.1.3 Espacios lúdicos hospitalarios 4.2.2 Análisis del caso 4.2.2.1 Condición de espera 4.2.2.2 Catastro fotográfico 4.3 Diagnóstico V.
Estudio de referentes
5.1 Referentes proyectuales 5.2 Conclusiones
VI.
Propuesta
86 90 91 91 92 96 102 104 107
110 121
6.1 Guía de recomendaciones para la adición de espacios de juego 6.1.1 Fundamentos y aplicación de la guía 6.1.2 Estructura general 6.2 Aplicación al caso; Hospital Roberto del Río, Independencia.
124 125 128
VII.
166
Conclusiones
VIII. Anexo 8.1 Guía de recomendaciones para la adición de espacios para la infancia en hospitales de niños IX.
Bibliografía
9.1 Ediciones impresas 9.2 Ediciones digitales
170
222 226
7
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
ÍNDICE DE FIGURAS
8
Figura 1. Esquema Metodología de investigación
29
Figura 2. Desarrollo integral del niño
54
Figura 3. Síntesis desarrollo cognitivo infantil Piaget
57
Figura 4. Tipologías de edificios hospitalarios
75
Figura 5. Comparación espacial de tipologías
76
Figura 6. Esquema de comparación de tipologías
78
Figura 7. Hospitales infantiles en Santiago
86
Figura 8. Planta de cubiertas HEGC
87
Figura 9. Planta de cubiertas HRRÍO
88
Figura 10. Planta de cubiertas HLCM
89
Figura 11. Plano Lleno-vacío. Hospital Roberto del Río
92
Figura 12. Plano emplazamiento Hospital Roberto del Río.
93
Figura 13. Organigrama por niveles, Hospital Roberto del Río.
95
Figura 14. Espacios lúdicos hospitalarios, Hospital Roberto del Río.
97
Figura 15. Áreas de intervención, Hospital Roberto del Río.
128
PAISAJE DE LA INFANCIA
Figura 16. Propuestas de proyecto, Hospital Roberto del Río.
130
Figura 17. Axonométrica de proyecto, Biblioteca Infantil HRRÍO
135
Figura 18. Planta de nivel de proyecto, Biblioteca Infantil HRRÍO
136
Figura 19. Corte de sección de proyecto, Biblioteca Infantil HRRÍO
137
Figura 20-21. Montaje de proyecto, Biblioteca Infantil HRRÍO
138
Figura 22. Axonométrica de proyecto, Sala familiar HRRÍO
141
Figura 23. Planta de nivel de proyecto, Sala familiar HRRÍO
142
Figura 24. Corte de sección de proyecto, Sala familiar HRRÍO
143
Figura 25-26. Montaje de proyecto, Sala familiar HRRÍO
144
Figura 27. Axonométrica de proyecto, Jardín terapéutico HRRÍO
147
Figura 28. Planta de nivel de proyecto, Jardín terapéutico HRRÍO
148
Figura 29. Corte de sección de proyecto, Jardín terapéutico HRRÍO
149
Figura 30-31. Montaje de proyecto, Jardín terapéutico HRRÍO
150
Figura 32. Axonométrica de proyecto, Patio de juegos HRRÍO
153
Figura 33. Planta de nivel de proyecto, Patio de juegos HRRÍO
154
9
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
10
Figura 34. Corte de sección de proyecto, Patio de juegos HRRÍO
155
Figura 35-36. Montaje de proyecto, Patio de juegos HRRÍO
156
Figura 37. Axonométrica de proyecto, Invernadero HRRÍO
159
Figura 38. Planta de nivel de proyecto, Invernadero HRRÍO
160
Figura 39. Corte de sección de proyecto, Invernadero HRRÍO
161
Figura 40-41. Montaje de proyecto, Invernadero HRRÍO
162
PAISAJE DE LA INFANCIA
ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Pintura “Paisajes del Juego” Pieter Brueghel, Siglo XVI.
34
Imagen 2. Niños jugando en un área bombardeada, Londres, 1946.
37
Imagen 3. Niños jugando con cañones antiaéreos, Berlin, 1945.
37
Imagen 4. Niños jugando en Muro de Berlín, Alemania. Henri Cartier Bresson, 1962.
37
Imagen 5. Niños jugando en tanque destruido, Siria, 2015.
37
Imagen 6. Conversaciones boca abajo, París. Violette Cornelius, 1960.
39
Imagen 7. Juego terapéutico
42
Imagen 8. Playground Zeedijk, Aldo Van Eyck, 1955.
46
Imagen 9. Ilustración Francesco Tonucci, 1998.
48
Imagen 10. Portada; Nuevos parques infantiles: planificación y diseños actuales.
51
Imagen 11. Portada; Guía de recomendaciones para el diseño de mobiliario escolar.
51
Imagen 12. Guía para proyectar y construir escuelas infantiles.
51
Imagen 13. Designing the world best children’s hospitals.
52
Imagen 14. Hopital des Enfants Malades, París.
61
Imagen 15. Dia del niño, Hospital de Chillán, 2014.
65
11
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
12
Imagen 16-17. Hospital de niños de Copenhaguen.
66
Imagen 18-22. Hospital Roberto del Río 2018
69
Imagen 23. Hospital Roberto del Río 2018
73
Imagen 24. Hospital Roberto del Río 2018
77
Imagen 25-33. Hospital Roberto del Río 2018
81
Imagen 34. Imagen satelital Hospital Roberto del Río
90
Imagen 35. Vista aérea del complejo asistencial , 1950.
91
Imagen 36. Dormitorio infantil. Hospital Roberto del Río, Independencia.
98
Imagen 37. Escuela hospitalaria n° 1672 Hospital Roberto del Río
99
Imagen 38. Biblioteca infantil, Hospital Roberto del Río 2018
100
Imagen 39. Hospital Roberto del Río 2018
101
Imagen 40. Hospital Roberto del Río 2018
103
Imagen 41-52 . Hospital Roberto del Río 2018
104
Imagen 53. Hospital de niños de Copenhague, Dinamarca.
110
Imagen 54-57. Hospital de niños de Copenhague, Dinamarca.
111
PAISAJE DE LA INFANCIA
Imagen 58. Hospital Materno Infantil La Paz, Madrid.
112
Imagen 59-60. Hospital 12 de Octubre, Madrid.
113
Imagen 61. Hospital Materno Infantil La Paz, Madrid.
113
Imagen 62. Pabellon “Paz y Amor”, Pequeño Cottolengo, 2015.
114
Imagen 63. Jardín del Ceibo, Hospital del Salvador,2016.
115
Imagen 64. Parque Almez, Hospital del Salvador,2016.
115
Imagen 65. Pabellon “Paz y Amor”, Pequeño Cottolengo, 2015.
115
Imagen 66-67. El Retiro invade el Niño Jesus, Hospital Niño Jesús, Madrid,2017.
116
Imagen 68. Sala de TAC, Hospital Fe de Valencia,2017.
117
Imagen 69. Sala lunar, Hospital Gregorio Marañón de Madrid, 2016.
118
Imagen 70-71. Sala lunar, Hospital Gregorio Marañón de Madrid, 2016.
119
Imagen 72-74. Guía de recomendaciones para la adición de espacios para la infancia en hospitales de niños, 2019.
126
13
PAISAJE DE LA INFANCIA
I. Abstract En la actualidad, los hospitales infantiles surgen a partir de la adaptación de infraestructuras hospitalarias existentes para adultos, modificando su equipamiento y mobiliario para adaptarse de manera mínima a las necesidades y demandas de los niños. Junto con esto, la falta de herramientas que apoyen el desarrollo de proyectos en estas infraestructuras sanitarias infantiles y que sean dirigidos al usuario principal, han provocado que la calidad y el estándar de los espacios para niños en hospitales infantiles sea insuficiente. La siguiente investigación tiene por objetivo el desarrollo de una guía, en función a la recopilación de una serie de estándares, para complementar el material existente y ser un aporte para la mejora de infraestructuras existentes. Para esto es trascendental el estudio de tres ejes principales que la investigación ahondará en profundidad: La inclusión del niño en la arquitectura, la relación que tiene el juego en la vida del niño y el desarrollo histórico de los hospitales para niños. Uniendo estas tres temáticas se permitirá integrar, proponer y diseñar acciones de manejo para el desarrollo de propuestas proyectuales de un espacio infantil en función del contexto y el usuario. Desarrollar desde el campo de acción que ofrece la arquitectura y el paisaje social, el diseño y la reconversión de espacios hospitalarios requiere abordar las problemáticas expuestas anteriormente de forma integral, potenciando el rol que tiene el usuario como activador de espacios y reconociendo las variables lúdicas, formativas y terapéuticas del juego en la formulación y resolución de los proyectos. Si bien, existen diversas teorías y ejes de acción para una intervención infantil, cada contexto es singular y único, lo cual determina que el resultado de la aplicación de la guía sea variada y reconociera los recursos existentes. En este sentido, el proyecto de Paisaje de la infancia en sistemas hospitalarios otorga relevancia al reconocimiento del niño como usuario principal de la infraestructura estudiada, respondiendo a sus necesidades/demandas.
15
II. Presentaciรณn de la investigaciรณn
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
2.1 Introducción Durante el siglo XIX, surge a nivel mundial un proceso de reconversión del tiempo libre en tiempo de consumo, que puso en crisis la idea de espacio público. Las ciudades se redefinieron y se atribuyó un nuevo valor al espacio de juego, que fue punto clave para la ideología moderna. Esta idea se reconfigura en los inicios del siglo XX, cuando posterior a la primera guerra mundial, se generó una tendencia de recuperar los terrenos obsoletos por la guerra para destinarlos a zonas de juego infantil. El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, siendo una de las primeras formas de expresión, que además de entregar diversión, resulta necesario para su desarrollo físico, social y mental. En la concepción antropológica anterior al siglo XIX, los niños eran considerados pequeños adultos. Por lo tanto, no es de extrañar que niños y adultos compartiesen el mismo espacio en equipamientos básicos, como son los hospitales y se les tuviera en la misma consideración.1 En un proceso de recuperación de los niños, las patologías son las cuales determinan el tipo de tratamiento que los niños reciben, clasificándose en dos tipos; agudas y crónicas. Según la medicina tradicional, la patología aguda mayoritariamente requiere una hospitalización de 3-5 días aproximadamente y un tratamiento vía oral que continúa después del alta médica. Por otra parte, los pacientes crónicos, luego de requerir cualquiera de esos tipos de tratamiento, deben continuarlo en sus hogares para siempre. Por consiguiente, las enfermedades determinan la posibilidad del niño, durante su hospitalización, de levantarse de sus camas, visitar otras áreas del hospital o salir al exterior, debido al riesgo de infecciones por microorganismos exteriores, siendo mayor o menor según los casos. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) los doctores Guthrie, Pfanndler e Jbrahim comenzaron a estudiar los trastornos emocionales provocados por la separación madre-hijo durante estos periodos. A partir de 1930 aparecen los primeros estudios sobres las alteraciones psíquicas que se producían en la hospitalización, tanto por lo que suponían las intervenciones quirúrgicas como por el propio ingreso.
¹ Penón, S. (2006). El juego y el juguete y el niño hospitalizado. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (33). Página 123.
18
A mediados del siglo XX empieza a haber un cierto interés respecto a la hospitalización infantil. En 1959 el gobierno del Reino Unido crea una comisión para estudiar la situación de los niños hospitalizados, presidida por el cirujano H. Platt. El informe resultante se denominó Platt Report. Este informe supuso importantes mejoras en la hospitalización; como el acceso de los padres a estar con sus hijos/as, algo impensable hasta entonces.
PAISAJE DE LA INFANCIA
A partir de aquí aumentan las investigaciones sobre el tema y aparecen los primeros documentos nacionales e internacionales que hacen eco de los derechos de los niños enfermos. Uno de ellos es la Carta Europea sobre niños hospitalizados, adoptada por el Parlamento Europeo el 13 de mayo de 1985, también ratificada por el Estado español. Estos datos nos tendrían que hacer reflexionar sobre la falta de atención que han sufrido los niños enfermos, no sólo en los aspectos más formales (Condiciones del espacio, tipos de tratamiento, etc), sino también en los aspectos emocionales que inciden directamente en el niño y la enfermedad (explicación sobre lo que le está pasando, respeto, intimidad, comprensión, etc.). Es evidente que hablar de juego y espacios adecuados en los hospitales infantiles donde éste pueda desarrollarse de forma libre, es aún un largo camino que hay que construir.2 La hospitalización de un niño, significa una interrupción en el proceso de crecimiento que los puede afectar en distintos niveles (físico, psíquico, social e intelectual). La gran ruptura que se produce en su vida puede tener diferentes secuelas, al igual que en la familia, se generan repercusiones que afectan desde los vínculos entre los padres hasta la relación con el resto de los hijos. Del mismo modo, se ha descubierto que entre un 10% y un 87% de los niños presentan trastornos psicológicos secundarios previos, e incluso posteriores a episodios de hospitalización3 generando traumas y temores que dejan en evidencia el impacto provocado por el periodo de tratamiento. A pesar de que el juego en el niño hospitalizado es un tema que despierta el interés y reconocimiento de profesionales de diferentes disciplinas (pediatría, psicología, pedagogía, medicina), éste continúa sufriendo de un gran vacío en los hospitales, sobre todo respecto a la vertiente más libre y placentera del juego. No es tratado como una necesidad básica del niño.4 Debido a la importancia que el juego tiene dentro de la vida y el desarrollo de los niños y a raíz de las condiciones de los espacios y la carencia de espacios de juego en los hospitales de niños en Santiago, se busca reconvertir las infraestructuras hospitalarias, mediante una herramienta que potencie el diseño de un paisaje del juego, el cual se haga cargo de las diversas dinámicas sociales y los diversos usuarios del sistema hospitalario.
² Ibid. Página 124. 3 Mendoza, M. Intervención grafica en dormitorios infantiles hospitalarios en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. Proyecto de título para optar al grado de Diseñadora Gráfica. Profesor guía: R. Concha, D. Berczeller. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Carrera de Diseño Gráfico, 2008. Página 09. 4
Ob. cit. Página 124
19
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
2.2
20
Perfil de la investigación
Tema
Paisaje de la infancia en sistemas hospitalarios. Reconversión de espacios a través de la arquitectura lúdica, formativa y terapéutica.
Caso
El caso de estudio es el Hospital de niños Roberto del Río, en la comuna de Independencia, en Santiago, en el cual será aplicada la herramienta resultante de la investigación.
¿Qué?
Los hospitales de niños y en particular sus espacios de espera, no cumplen con las cualidades o la calidad espacial necesaria para favorecer la experiencia y rehabilitación de los usuarios. Por otra parte, la baja y nula existencia de herramientas que apoyen la creación, el diseño y la mejora de espacios para la infancia en hospitales de niños.
¿Por qué?
La arquitectura ha logrado enfocar su visión en un diseño para el usuario, proyectando equipamientos y servicios adaptados a las condiciones y requerimientos del mismo. Sin embargo, no ocurre así cuando hablamos de hospitales de niños, los cuales carecen de un diseño y una infraestructura adaptada a su comportamiento y necesidades. De la misma forma, la baja importancia que se le da al juego en la vida de los niños genera una falta de herramientas que permitan relevar este cruce y apoyar la mejora de los espacios infantiles.
¿Para qué?
Reconvertir espacios existentes con el objeto de responder a las necesidades/demandas de los niños y mejorar el estándar de las infraestructuras hospitalarias por medio de una arquitectura lúdica, formativa y terapéutica.
¿Cómo?
A partir de la creación de una nueva Guía de recomendaciones de diseño que incorpore las variables relativas a la infancia y normativas técnicas sanitarias y entienda la condición del usuario, de manera de establecer acciones en función del contexto e integre un paisaje de juego en hospitales para niños.
PAISAJE DE LA INFANCIA
2.3
Marco académico
La presente investigación constituye parte del proceso de titulación, para la obtención del titulo profesional de Arquitecto y el grado de Magíster en Territorio y Paisaje. La temática surge por un interés personal respecto a la inclusión infantil en la ciudad, abordándola desde la situación actual de la infancia en Chile. La motivación por esta temática surge a partir de un trabajo grupal desarrollado en el programa de “Paisajes sociales” del Magíster Territorio y Paisaje, el año 2016. Es por esto, que se retoma la temática, bajo la idea de que la inclusión infantil y el paisaje del juego funcionan como un soporte para reutilización y activación de espacios en la ciudad. La investigación se aborda en base a tres ejes principales; la condición de espera de los hospitales, como una problemática, los espacios vacíos derivados de la funcionalidad arquitectónica, como una oportunidad y el juego como un elemento capaz de hacerse cargo de diversas variables sociales y físicas. El objeto de entrega aquí presente, llamado “Tesis Proyectual”, pretende responder a los requerimientos académicos para generar un proyecto de arquitectura basado en las problemáticas del paisaje. Bajo este marco, corresponde al texto escrito introducir la temática de investigación y enmarcarla en un argumento teórico, junto con exponer el caso de estudio y una propuesta de proyecto que responda al desarrollo de la investigación.
21
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
2.4
Pertinencia Disciplinar
La investigación se concibe a partir de una motivación personal con la temática social, destacando el rol que la arquitectura tiene en la ciudad, considerando una dimensión que actualmente, según Morales (2014), ha sido olvidada; el estudio desde el usuario, considerando al sujeto como un personaje particular o un grupo social, que re-articula vínculos sociales y urbanos. El territorio es entendido como la diversidad del espacio en que el niño se desenvuelve física, social y emocionalmente. Esta perspectiva convierte al arquitecto en un mediador entre el espacio y las dinámicas del niño. Por lo tanto, descifrar los componentes asociados a éstas permitirá al arquitecto elaborar un diagnostico y propuestas con un nivel de optimización mayor, en consecuencia el desarrollo de espacios para la infancia serán resultado de las percepciones tanto de la dimensión infantil como la del contexto. Junto con esto el paisaje es entendido desde el ámbito del paisaje social, donde la visión del paisaje esta esencialmente involucrada con el ser humano. “Se entiende el paisaje desde una dimensión intangible y desde la más compleja de todas, el usuario. El objetivo es entender la realidad, no desde el modelo teórico, sino que exactamente al revés.” 5 Además, se estudia el paisaje social desde el ámbito infantil, donde el niño es el principal actor involucrado en la ciudad, conformando un paisaje de infancia propicio para un estrategia de reconversión de hospitales para niños.
5
Morales, J. Entrevista a Jorge Morales. 30 de Octubre del 2014. Director de la Escuela de Diseño de la UDP. Director del Diplomado Paisajes Sociales. Magíster Territorio y Paisaje. Universidad Diego Portales
22
En última instancia, se concibe el espacio hospitalario como aquel lugar con potencial para una reconversión que favorezca la experiencia del usuario. Es por esto que el estudio del desarrollo del espacio hospitalario permite contextualizar el cómo se trabaja el diseño de estos y cómo existe un bajo estándar de los espacios que se proyectan para el niño y cómo seria reconvertir la condición de estos espacios para consolidar un paisaje infantil.
PAISAJE DE LA INFANCIA
2.5
Problemática de investigación
En la época contemporánea, la arquitectura ha logrado enfocar su visión en un diseño para el usuario, proyectando equipamientos y servicios adaptados a las condiciones y requerimientos del mismo, como es la construcción de jardines infantiles y colegios con un enfoque educativo y basado en las necesidades de los niños. Sin embargo, no ocurre así cuando hablamos de hospitales de niños, los cuales carecen de un diseño y una infraestructura adaptada a su comportamiento y necesidades. Actualmente en Chile, los hospitales de niños y en particular sus espacios de espera, no cumplen con las cualidades o la calidad espacial necesaria para favorecer la rehabilitación de niños hospitalizados, de pacientes ambulatorios o la experiencia de los diversos usuarios. Por otra parte, la poca importancia que tiene el juego en la vida del niño, lleva a una baja y nula existencia de herramientas que apoyen la creación, el diseño y la mejora de estos espacios a través de condiciones lúdicas, terapéuticas y formativas que puede aportar el juego, dificultando el estándar de las ideas proyectuales en las dependencias hospitalarias. A través de la investigación se concluye que los espacios de espera se presentan como una oportunidad para poder reconfigurar el concepto de espera, haciendo que sea un proceso activo/útil y que a través de lo lúdico, terapéutico y lo formativo del juego, pueda hacerse cargo de diversas variables presentes en el hospital. Bajo esta premisa y en base a la nula presencia de espacios para niños en los hospitales nacionales, el incumplimiento de los derechos del niño hospitalizado, avalados por UNICEF⁶ , y teniendo en cuenta que la definición de salud de la OMS⁷ no es solo quitarle la enfermedad al paciente sino que entregarles un bienestar físico, mental y social⁸ es que se propone una nueva herramienta que apoye la integración de espacios infantiles en hospitales pediátricos existentes. La investigación “Paisaje del juego en hospitales infantiles. Reconfiguración de la espera a través de la arquitectura lúdica y formativa” plantea la idea de que a través de un espacio de juego se pueda favorecer el desarrollo lúdico, formativo y terapéutico del niño, beneficiando su
6 UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en inglés United Nations International Children’s Emergency Fund, organismo de la Organización de las Naciones Unidas. Tiene como objetivo promover la defensa de los derechos de los niños, suplir sus necesidades básicas y contribuir a su desarrollo. 7
OMS. Organización Mundial de la Salud.
8 Ibarra, A. (2006).Determinantes ambientales de salud. En Salud Pública para Enfermería (cap.7). Recuperado el 30 de diciembre del 2017, de http://www.aibarra. org/Apuntes/SaludPublica/ DETERMINANTE/20AMBIENTALES/
23
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
rehabilitación y aportando en el proceso natural de crecimiento. De esta forma, se concibe una Guía de recomendaciones que recopila una serie de estándares de diseño, generando un cruce entre el concepto de juego y las normas técnicas de instituciones sanitarias. “Los últimos estudios médicos demuestran que toda acción creadora, en estas circunstancias, es terapéutica por excelencia, ya que estamos en presencia de un entorno en el que más que nunca se necesita de esta actividad, por su aporte al desarrollo psicológico pleno del niño.” ⁹ Las interrogantes que se plantean son; ¿Cuáles son los reales aporte que pueden generar nuevos espacios de juego insertos en esto contextos, y cómo estos pueden ser capaces de reconvertir la imagen del paisaje hospitalario con un carácter lúdico y terapéutico vinculado a ellas?
2.6 Objetivos 2.6.1. General Definir criterios bajo los cuales se pueda establecer una integración entre un modelo de paisaje de juego y un hospital de niños, haciéndose cargo de las características propias de un recinto hospitalario y el contexto especifico de los espacios de juego, desde aspectos técnicos, normativos y de paisaje.
9
Alfaro, A. (2009) Revista pediatría electrónica. 2009. Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional del niño hospitalizado. <http://www.revistapediatria. cl/volumenes/2009/vol6num1/ pdf/ FACTORES_AMBIENTALES. pdf> [31 de Diciembre 2017]
24
Por otra parte, evaluar las consideraciones principales a la hora de generar una guía de recomendaciones de diseño y proyectar un espacio de juego en un hospital de niños y los espacios lúdicos de su entorno, identificando un área especifica a intervenir, la cualidad de sus espacios y una imagen de paisaje social infantil a construir. Además, con el objeto de visibilizar la tolerancia que tendrían las infraestructuras hospitalarias frente a esta propuesta y los resultados que se obtendrían en términos de rehabilitación e inclusión. 2.6.2. Específicos . Evaluar la implicancia que tiene la arquitectura al generar espacios de juego en infraestructuras hospitalarias infantiles.
PAISAJE DE LA INFANCIA
. Estudiar la capacidad del espacio lúdico de reconfigurar un paisaje hospitalario. . Analizar cómo la arquitectura, al incorporar a la familia del niño, puede mejorar la rehabilitación de niños enfermos.
2.7
Preguntas de investigación
• ¿Cuál es la implicancia histórica que tiene la arquitectura en la vinculación del espacio de juego y los hospitales de niños? • ¿Cómo el espacio lúdico se hace cargo de reconfigurar el paisaje hospitalario? • ¿Cómo la arquitectura puede mejorar la rehabilitación de niños enfermos? • ¿Cuál es la factibilidad de integración del paisaje de juego en infraestructuras residuales hospitalarias o cuáles son las situaciones/ condiciones que favorecen o impiden esto?
25
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
2.8 Hipótesis El juego, ya sea desde el punto de vista lúdico o formativo, aporta múltiples beneficios al niño en la hospitalización, trabajando en tres distintas áreas como es; aminorar los agentes estresores asociados a la hospitalización, continuar con el desarrollo psicológico, emocional y físico del niño y aportar habilidades intra e interpersonales. En base a esto se propone que es posible cubrir las necesidades y/o requerimientos del usuario actual de los hospitales de niños, a través de un proyecto que integre la re-utilización de espacios vacíos de los hospitales infantiles y la articulación de un nuevo espacio para la infancia, esto a través de la creación de una guía de recomendaciones de diseño para espacios hospitalarios para niños, con el fin de integrarlo como usuario principal, favorecer su periodo de rehabilitación y apoyar lo planteado anteriormente. Los hospitales pediátricos entregan espacios a los niños que son tan genéricos y funcionales como las salas de atención o pabellones, pero que no siempre deberían serlo. La sala de espera se constituye como el espacio donde el niño aún no es un paciente, es un niño y además acoge a diversos usuarios que responden a distintas necesidades. Una sala de espera reconfigurada como un espacio diseñado para niños puede hacerse cargo del niño de manera múltiple, entendiendo esta variabilidad de usuarios; niños hospitalizados, niños que acompañan, niños del barrio y se convierte en un espacio de cualidades universales de juego, incluso para adultos. Un espacio que responda a las demandas de los niños es capaz de hacerse cargo de diversas problemáticas: • Tiempos de espera y/o tiempos muertos; luego de la escuela, en espera a una atención hospitalaria, en compañía de un paciente. • Complementar los pocos espacios lúdicos existentes mediante un espacio de ocio y recreación. • Generar un espacio terapéutico para la rehabilitación de niños enfermos.
26
PAISAJE DE LA INFANCIA
La propuesta de generar un espacio basado en herramientas lúdicas, formativas y terapéuticas a partir de la ocupación de espacios residuales en hospitales de niños en Santiago, se perfila como una oportunidad para desarrollar proyectos de inclusión infantil en áreas urbanas. Por tanto, se plantea el desafío de poner en valor el paisaje de la infancia como agente de inclusión y rehabilitación, que sea capaz de vincular y hacerse cargo de diversas dinámicas sociales, físicas y espaciales. Esta nueva identidad asociada a las herramientas ya mencionadas, apunta a reducir los efectos negativos asociados a la hospitalización infantil, sin afectar en ningún caso el desarrollo de tratamientos médicos, entregando una nueva concepción de espacio para los niños. De este modo, la guía se constituye a partir de un proceso de recopilación que integre el diseño infantil, cruzando la temática lúdica con la normativa sanitaria existente, con el objeto de levantar la necesidad de incluir nuevos espacios en hospitales infantiles y visibilizar la necesidad de herramientas que motiven el diseño de estos. El resultado de la aplicación de la guía se perfila bajo una lógica de adaptación contextual capaz de replicarse y modificarse conforme al caso a trabajar.
27
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
2.9
Metodología de investigación
La presente investigación se desarrolla en torno a tres conceptos principales: las problemáticas que surgen a partir del deficit de calidad espacial presente en los hospitales infantiles, en segunda instancia el paisaje del juego, entendido desde una condición no solamente lúdica, sino también formativa y terapéutica y finalmente la condición de espera y los vacíos tipológicos funcionales que presenta la morfología del edificio, como una oportunidad para generar un proyecto de reconversión. El documento se presenta en cinco partes: Presentación, Marco teórico, Análisis del caso, Proyecto y Bibliografía. La presentación y el marco teórico se desarrollan por medio de la utilización de bibliografía, en base a recolección de datos: antecedentes, fuentes escritas y digitales, información cualitativa y cuantitativa y antecedentes que ayudan a comprender los conceptos principales y dan pie a una discusión y definición de los ejes de la investigación. La presentación introduce al tema y plantea la problemática a investigar, presentando una hipótesis y objetivos de trabajo, mientras que el marco teórico desarrolla, explica y define los conceptos a trabajar, introduciendo los ejes temáticos de la investigación. Para el análisis del caso se realiza un estudio de campo, por medio del levantamiento de información y a través de un registro evaluativo. En esta etapa se describe, analiza y observa el entorno de la infraestructura hospitalaria. El estudio de campo consiste en el levantamiento de un caso de hospital de niños en Santiago, complementado con registros fotográficos, información entregada por parte de la institución hospitalaria y un acercamiento perceptual del espacio. Una vez realizado el estudio de campo se realiza un análisis mas exhaustivo respecto a espacios a intervenir y el potencial para generar un proyecto en ellos. Toda esta etapa se realiza con apoyo del equipo docente y de recursos físicos del Hospital Roberto del Río. El proyecto elabora una recopilación de recomendaciones de diseño de espacios infantiles, con el objeto de generar un compilado del material que permita el desarrollo de futuros proyectos. Se presenta un marco referencial de proyectos que exponen y relacionan el paisaje del juego y la inclusión infantil de manera formal, conceptual y programática para que en conjunto con la guía de recomendaciones generada, se realice una estrategia proyectual de espacios de juego en respuesta a los objetivos planteados.
28
Metodología de investigación Presentación
Marco teórico Ejes temáticos, discusión y opinión
Introducción, problemática, hipótesis y objetivos
DISEÑO BIBLIOGRÁFICO RECOLECCIÓN DE DATOS
Antecedentes Fuentes escritas y digitales Información cuantitativa y cualitativa
Análisis del caso Descripción, análisis, observación, levantamiento caso de estudio.
ANÁLISIS DE ESTUDIOS
DISEÑO DE CAMPO ANTECEDENTES PRIMARIOS
ESTADÍSTICAS CENSO PLANIMETRÍA
DESCRIPCIÓN VISITA A TERRENO REGISTRO FOTOGRÁFICO EXPLICACIÓN JUICIO
Proyecto Construcción conceptual y programática
DISEÑO DE CAMPO HALLAZGOS Y PROBLEMÁTICAS
ESTRATEGIA REFERENTES PROYECTUALES
GUÍA DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO ESPACIOS DE JUEGO
Bibliografía Fuentes utilizadas en la metodología.
DISEÑO BIBLIOGRÁFICO
FUENTES ESCRITAS FUENTES DIGITALES
Figura 1 : Esquema metodología de investigación Fuente : Elaboración propia
III. Desarrollo de la investigaciรณn
3.1 Marco Teórico
PAISAJE DE LA INFANCIA
3.1.1 Introducción La propuesta de generar un nuevo espacio para la infancia a partir de la ocupación de espacios residuales en hospitales de niños en Santiago, se perfila como una oportunidad para poner en valor el juego, como un elemento que potencie el paisaje infantil y favorezca las diversas dinámicas sociales, físicas y espaciales presentes en la infraestructura hospitalaria. El juego se constituye como una herramienta capaz de aportar múltiples beneficios al niño durante su permanencia en el hospital, por lo que se propone cubrir las necesidades del usuario actual de los hospitales de niños, a través de un proyecto que integre la re-utilización de espacios intersticiales de los hospitales infantiles y la articulación de un nuevo espacio de carácter lúdico, formativo y terapéutico, con el fin de integrar al niño como usuario principal, favorecer su periodo de rehabilitación y apoyar lo planteado anteriormente. Bajo la premisa de poner en valor el juego como una herramienta no solo lúdica y formativa, sino también terapéutica, se desarrolla un marco teórico, el cual busca, en una primera instancia, estudiar el concepto del juego, inicialmente desde una concepción inicial como un paisaje resultado de un constructo social, formado a partir de recuerdos, memorias e historias, luego como un elemento capaz de constituirse como un espacio especializado con el objeto de consolidar el tiempo de ocio en la ciudad y finalmente desde una variedad de condiciones que constituye el juego, desde una óptica lúdica, formativa y terapéutica. En una segunda parte, se busca profundizar respecto a la historia y la evolución que la arquitectura para la infancia ha tenido, haciéndose cargo de la incorporación infantil en espacios públicos, edificios educativos y recreacionales, pero no así en infraestructuras de salud. Finalmente, se abordará la hospitalización pediátrica, con el objetivo de analizar la evolución de la arquitectura hospitalaria y cómo esta ha funcionado de la misma manera frente a la diversidad de usuarios que presenta, junto con estudiar cómo los hospitales de niños se enfrentan a las demandas y requerimientos de su usuario y cómo abordan el concepto del juego actualmente.
33
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
3.1.2 Paisaje del juego 3.1.2.1 Fenómeno cultural
Imagen 1: Pintura ‘Paisajes del Juego’, Pieter Brueghel. Siglo XVI. Fuente: Ladera Sur
34
PAISAJE DE LA INFANCIA
La Real Academia Española, define el término de paisaje se define como “Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar”, pero cuando hablamos de este concepto surgen diversos enfoques y teorizaciones al respecto, que varían desde una mirada ecológica hasta una óptica relacionada con las diversas concepciones que las culturas otorgan al paisaje. Con el tiempo, los espacios naturales que conocemos empezaron a llenarse de significados y conformar un sentido e identidad particular, por lo que se definió un tipo de paisaje intangible, que no se puede evidenciar; el paisaje social, conformado por las relaciones humanas. Joan Nogué aclara en su libro lo siguiente: “…se relaciona con nuestro tema porque recuerda que difícilmente un territorio pueda ser comprendido sólo desde lo material: también es necesario introducir lo inmaterial, ya lo llamemos cultural, social o, mejor aún, subjetividad social”19. El concepto de paisaje social es abordado por diferentes autores, Eduardo Martínez de Pisón, precisa que “Los paisajes son las configuraciones de los espacios geográficos, que, además de ejercer funciones territoriales básicas, son capaces de tener intensas influencias morales y culturales”20. Esto lo podemos complementar con lo que dice Jean Nogué, “El paisaje se basa en una condición subjetiva del pensamiento humano, se podría concebir que éste es una construcción social, y como tal, quedará sujeto a las memorias de una colectividad específica”.21 Por otro lado, Maderuelo plantea que “El paisaje no es un mero lugar físico, sino el conjunto de una serie de ideas, sensaciones y sentimientos que elaboramos a partir del lugar y sus elementos constituyentes. La palabra paisaje [...] reclama una interpretación, la búsqueda de un carácter y la presencia de una emotividad”22. Cuando hablamos de paisaje del juego, entendemos el concepto de paisaje desde una lógica social y de la construcción que la sociedad realiza en torno a él, en base a esto podemos definirlo como una concepción individual o colectiva, constituida a partir de una lógica lúdica y carnavalesca. Los observadores del paisaje pueden formar su propio punto de vista; entendiendo la realidad según su propia experiencia y construcción.
19
Nogué, J. (2009). La construcción social del paisaje.
20 Martínez de Pisón.(2009) Miradas sobre el paisaje. 21 Nogué, J. (2009). La construcción social del paisaje. 22 Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto.
35
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Debido a esto, es que la concepción de paisaje de juego se articula de una manera distinta cuando hablamos de la visión del niño y la visión del adulto. Desde el punto de vista de un niño, el paisaje de juego se constituye en su imaginario, como dice Maderuelo, a partir de recuerdos y sensaciones que quedan de espacios y relaciones que ellos mismos construyen. Para un niño, el paisaje de juego es todo, en cada espacio existe oportunidad para jugar. Los niños son capaces de apropiarse del espacio a través del juego, llenando el vacío, adaptándose a diversas condiciones y situaciones que se presentan. Por otra parte, la visión del adulto respecto del paisaje del juego se constituye a partir del conjunto de elementos que conforman un espacio físico lúdico y del uso que los niños le dan a este paisaje, es decir, para un adulto, una gran planicie baldía en ningún caso podría constituir un paisaje de juego, cuando para un niño un espacio vacío es una espacio de infinitas posibilidades. Las imágenes de la siguiente página, muestran cómo los niños se toman diversos espacios de las ciudades, que fueron azotadas por guerras mundiales o civiles en distintas épocas, jugando con tanques, residuos de los bombardeos y distintos rastros que dejó la guerra. Esto demuestra la capacidad de los niños de poder crear nuevos paisajes inclusive en contextos adversos.
36
PAISAJE DE LA INFANCIA
Imagen 2: Niños jugando en un área bombardeada, Londres.1946.Fuente: Publimetro México.
Imagen 3 : Niños jugando con cañones antiaéreos, Berlin. 1945 Fuente: www.artenadas.com
Imagen 4 : Niños jugando en Muro de Berlín, Alemania. Henri Cartier Bresson. 1962. Fuente: Periódico Arteria, Colombia.
Imagen 5 : Niños jugando en tanque destruido. Kobani, Siria. 2015 Fuente: Los Angeles Times.
37
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
3.1.2.2 Condición lúdica, formativa y terapéutica El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que no solo es divertido, sino que también resulta necesario para su desarrollo. Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades y es jugando como aprenden a conocer la vida y tener un desarrollo integral. Según la Dra. Maria Antonieta Campos “los niños necesitan repetir una y otra vez las cosas antes de aprenderlas, por lo que el juego tiene un carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez situaciones para dominarlas o adaptarse a ellas. A través del juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación”. 23 El juego es una herramienta que permite desarrollar diversas capacidades; físicas, sensoriales y mentales, afectivas, creatividad e imaginación, hábitos de cooperación y de autoconocimiento. Los niños deben ser orientados hacia fines educativos para conseguir desarrollar al máximo sus habilidades y capacidades. En un principio, los niños solo se desenvuelven por la percepción inmediata de la situación, mediante el juego el niño aprende a desenvolverse en el ambiente mental, utilizando su pensamiento para guiar su conducta, obligándolo y motivándolo a desarrollar estrategias para la solución de problemas. Jugamos para representarnos el mundo, para entender nuestro lugar y el lugar de los otros en nuestro entorno, actuamos porque así nuestras emociones emergen libremente sin pasar por las censuras de la razón que demanda el discurso verbal. “Jugar es la primera forma que encontramos para expresar lo que no entendemos. En el juego nos volvemos flexibles y abiertos a todas las posibilidades del mundo real y de la fantasía. Jugar es como soñar, es darle libertad a lo más profundo de nuestro ser para expresarse sin ser juzgado.” 24
23
Campos, M. 2011. Juego terapéutico. < http:// juegoterapeutico.blogspot. cl/2011/08/el-juego-comoopcion-terapeutica-para. html> [19 octubre 2017] 24
38
Ibid
Los niños pequeños juegan para precisar sus movimientos, entender la gravedad, reconocer texturas, olores y sabores. Las primeras conversaciones son, en realidad, monólogos, jugamos a nombrar objetos, jugamos con las palabras para medir su impacto en el entorno. Luego jugamos con los amigos, representamos roles, actuamos y creamos. Más adelante jugamos con aparatos eléctricos costosos que usamos sólo una vez, jugamos con telas y hacemos colchas con significados profundos
PAISAJE DE LA INFANCIA
en una reunión semanal, decoramos y seguimos jugando para encontrar sentido a nuestras vidas. Jugamos con la música, con la imagen de nuestro cuerpo; “lo hacemos desde que nacemos hasta que morimos y, así, nuestra vida marca el surco que queremos dejar detrás de nosotros, el surco que dice quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos. Las explicaciones que nuestro discurso no puede dar, las expresamos con nuestros juegos; es por esto que no podemos parar de jugar”. 25 Imagen 6 : Conversaciones boca abajo, París. Violette Cornelius. 1960 . Fuente: Museo Reina Sofía
25
Ibid
39
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Juego como herramienta terapéutica Un ingreso hospitalario es siempre una situación extraña que puede generar en los niños ansiedad y angustia, incluso suponer alguna alteración en el desarrollo si el ingreso es prolongado. Diversos estudios demuestran que normalizar lo más posible esta situación es fundamental y que el juego es imprescindible para el desarrollo físico y mental en todas las etapas de la infancia. Según el Dr. José Jiménez Martínez, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Sanitas La Moraleja de Madrid, “las hospitalizaciones prolongadas por enfermedades crónicas pueden llegar a frenar el desarrollo de los niños por lo que hay que buscar actividades que incorporen estimulo sensorial, imaginativo y verbal adecuado para cada edad; es más la enfermedad les supone sensaciones inusuales hasta de pérdida de control de partes o funciones de su cuerpo: se crea la necesidad en el niño de su comprensión y adaptación”26 . Al estar fuera de casa durante largas etapas, alejados de los suyos y en un entorno desconocido, la experiencia hospitalaria a menudo genera ansiedad y angustia en los pequeños. Además, en algunas ocasiones, los niños son sometidos a tratamientos que requieren cierto grado de aislamiento por el riesgo de infección. Viven sin salir de su habitación durante muchos meses y ni siquiera pueden asistir a las otras áreas del hospital. El juego aporta múltiples beneficios al niño y ante situaciones especiales como es la hospitalización se convierte en un instrumento esencial para reducir su ansiedad y estrés, como el de los padres, cumpliendo así una función terapéutica que favorece la continuidad en el desarrollo del niño, potenciando sus capacidades psicológicas, emocionales y física, junto con aminorar los efectos negativos de la hospitalización. Su atractivo para los niños convierte al juego en una herramienta terapéutica esencial para detectar algunas patologías que afectan al comportamiento infantil. Pero además, el juego es también un área de trabajo para lograr que los niños mejoren en autonomía y consigan ganar en autoestima, calidad de vida y sentido de logro. 26
Martínez,S. 2016. El juego como elemento terapéutico en niños hospitalizados <https://revistadigital. inesem.es/educacion-sociedad/ juego-elemento-terapeutico-ninoshospitalizados/> [19 Diciembre 2017]
40
La Asociación para Terapia de Juego (APT) define la terapia de juego como “el uso sistemático de un modelo teórico para establecer un proceso interpersonal donde los terapeutas de juego entrenados usan los poderes terapéuticos del juego para ayudar a los clientes a prevenir o resolver dificultades psicosociales y lograr un crecimiento y desarrollo
PAISAJE DE LA INFANCIA
óptimos”. “El juego es imprescindible en todas las etapas de la infancia, y se puede considerar como la actividad más importante de los niños. El deseo [... Es que] de una manera rutinaria en todos los hospitales, el ingreso del niño significará para él una extensión más de su hogar, una habitación más de su entorno habitual, de manera que no hubiera ningún tipo de ruptura. Si para un adulto la actitud ante la enfermedad puede mover montañas, para un niño, mucho más”27, escribe el pediatra José Jiménez Martínez. Desde el ámbito psicológico, se hace fundamental la intervención con los niños, y en ese ámbito, se debe trabajar en un proceso terapéutico permanente y reforzamiento constante en cuanto a estimulación cognitiva, construcción de una autoestima sólida, refuerzo de normas; de conductas reparatorias; de “normalización”; de contención emocional; manejo conductual y de crisis en torno a ellas; reparación de vínculos; auto cuidado, estimulación y motivación por el juego, de los sentidos, etc. “Los juguetes son usados como palabras por los niños y el juego es su lenguaje. Restringir la terapia a la expresión verbal es negar la existencia de la forma más gráfica de expresión-actividad.” 28 Los resultados positivos frecuentes para los niños que participan en la terapia de juego incluyen: * Desarrollar estrategias de afrontamiento más exitosas. * Aprender formas alternativas de expresar emociones problemáticas. * Desarrollar la empatía y el respeto por los pensamientos y sentimientos de los demás * Aprender nuevas habilidades interpersonales que se pueden usar con compañeros o miembros de la familia. * Desarrollar autoeficacia y confianza en sus habilidades. Dos estudios citados con frecuencia llevaron a cabo una revisión meta analítica de más de 100 estudios de resultado de la terapia de juego (Leblanc y Ritchie, 2001; Bratton, et al., 2005). Ambos grupos de investigadores encontraron que el efecto general del tratamiento de la terapia de juego varía de moderados a altos efectos positivos. Cabe
27
Ibid
28
Landreth, G. (2002). Play Therapy. The art of the relationship. New York: BrunnerRoutledge. Página 16. Traducido por Constanza Sandoval.
41
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Imagen 7: Juego terapéutico Fuente: Blog fisioterapia y terapia ocupacional
destacar que los efectos positivos del tratamiento fueron mayores cuando un padre participaba activamente en el tratamiento del niño. La terapia de juego es un modelo de trabajo que honra el juego como forma esencial de comunicación con los niños, como vía de expresión de sus sentimientos, de su visión de mundo y como mecanismo clave para la elaboración de conflictos y el fortalecimiento de recursos. Características del juego como terapia 1. Promueve el desarrollo emocional: El valor terapéutico de la comprensión del juego y el trabajo de elaboración de los conflictos hacen que sea una herramienta única en el abordaje psicológico de niños con problemas. 2. Sirve de puente entre la fantasía y la realidad: Un juguete puede permitir al niño vencer sus miedos, sirviendo de puente entre la fantasía y la realidad. Un mismo juego puede incluso adquirir distintos significados de acuerdo a la situación en la que se encuentre el niño y el contexto y asociaciones de la sesión. Cuando el niño juega, crea y recrea como hace un artista con su mundo interno.
42
PAISAJE DE LA INFANCIA
3. Permite elaborar los conflictos: La terapia a través del juego también permite abordar los problemas de adaptación de algunos niños. A través de la motivación del niño por el juego se pueden adquirir los objetivos terapéuticos que se persiguen ya que, al jugar libremente, se pueden observar sus sensaciones, emociones y su relación con el entorno. ¿Por qué jugando? El juego permite que el niño procese, elabore y resignifique sus vivencias. Otorga la posibilidad de explorar y vivenciar distintas estrategias de aproximación a sus experiencias, flexibilizar miradas y potenciar recursos. Permite, a través de la expresión simbólica, experimentar sensaciones de control sobre situaciones que en la realidad resultan inmanejables para los niños. Frente a experiencias de vidas caóticas, impredecibles o violentas, proporciona un espacio donde ellos pueden establecer un sentido de control, orden y predictibilidad. Permite que el niño tome un rol activo y creador en su proceso terapéutico.
43
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
3.1.3 Infancia 3.1.3.1 Los niños en la ciudad La arquitectura a lo largo de la historia, ha logrado hacerse cargo de la incorporación del niño, tanto cuando hablamos de espacios públicos como en la inclusión de las demandas infantiles en el diseño edilicio. La incorporación del niño en la ciudad y su puesta en valor como actor relevante en la sociedad, surge cuando al finalizar la Primera Guerra Mundial, en 1918, muchos niños fueron brutalmente vulnerados, lo que produjo en la comunidad mundial una sensibilización por los derechos humanos, y especialmente por la niñez. En 1924, se realizó la Declaración de Ginebra, uno de los primeros instrumentos internacionales que consideró a los niños como un grupo vulnerable que debía ser protegido para garantizar su normal desarrollo material y espiritual. Sin embargo, poco después, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) los derechos de las personas, y los de los niños en particular, fueron nuevamente transgredidos. En 1959, las Naciones Unidas retomaron la cuestión y proclamaron la Declaración de los Derechos del Niño en su Resolución 1386 del 20 de noviembre de 1959. Básicamente, la Declaración considera que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados durante toda su etapa de desarrollo.
12
UNICEF. 2014. Convención sobre los derechos del niño. <http://unicef.cl/web/convencionsobre-los-derechos-del-nino/>
44
En 1979, se inició la redacción de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) y el día 20 de noviembre de 1990 la Convención fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de la ONU (Resolución 44/25). Finalmente, entró en vigencia el 2 de septiembre del año 1990. Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior de la infancia; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el respeto por la opinión de los niños y niñas. En términos generales, la CDN establece que los países que han ratificado esta Convención deben asegurar que todos los niños y niñas se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud; puedan desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa. 12
PAISAJE DE LA INFANCIA
3.1.3.2 Incorporación del niño en la arquitectura Desde una dimensión sociocultural, el espacio público es un lugar de relación y de identificación de contacto entre las personas, de animación urbana y también de expresión comunitaria. El concepto de espacio público es variado tratando durante los últimos años desde definiciones de un espacio común y social hasta concebirlo como un espacio abierto y accesible. El espacio público es multidimensional, trata de definirse de variadas maneras, estableciendo variaciones tipológicas, espacios de posibilidad, usos y acciones múltiples. Por otra parte, Delgado (2015) atribuye una nueva componente, “espacio público también podría ser definido como espacio de y para las relaciones en público es decir, para aquellos que se producen entre individuos que coinciden físicamente y de paso en lugares de tránsito y que han de llevar a cabo una serie de acomodos y ajustes mutuos para adaptarse a la asociación efímera que establecen” 13. Complementando la idea de Delgado, Jan Gehl (2006) plantea que el espacio comunitario es concebido como el espacio de la expresión y apropiación por excelencia, albergando la vida cotidiana de los habitantes. Es un espacio que da identidad y carácter al territorio, donde se encuentran las personas, se relacionan e interactúan para generar una comunidad. “Estar con otras personas, verlas y oírlas, y recibir estímulos de ellas constituyen experiencias positivas, alternativas a estar solos. No estamos necesariamente con una persona determinada, pero, no obstante estamos con otros. A diferencia de ser un observador pasivo de las experiencias de otras personas en la televisión, en un video o en una película, en los espacios públicos el propio individuo está presente. Participa en pequeña medida, pero en definitiva participa”. 14 Fue a partir de esas situaciones que el “usuario”, el ciudadano, se convirtió en participante real para la ciudad, dejando de construir una población superficial y abstracta.
13 Delgado, M. (2015). El espacio público como ideología. Madrid: Los Libros de la Catarata. Página 27.
14
Gehl, Jan. La humanización del espacio urbano. Editorial Reverté. Barcelona, 2006. Página 25.
45
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Cuando hablamos de planificación urbana y espacio público, es importante pensar en las diferentes experiencias que una misma ciudad produce en sus diversos tipos de usuarios. Crear ciudades más inclusivas es un tema amplio que se puede abordar desde distintos lineamientos: el género, la discapacidad, el rango etario, etc. Karina Zatarain, arquitecta y editora de plataformas web de urbanismo, dice que “Idealmente, la ciudad se debe diseñar tomando en cuenta las situaciones particulares de quienes conforman un todo poblacional, para acomodar distintas experiencias dentro de un espacio compartido” 15 Uno de los temas más relevantes de la incorporación del niño en el espacio público es el diseño de plazas y espacios de juego, el cual ha sido altamente estudiado e incorporado en las diversas disciplinas relacionadas con el diseño y planificación de la ciudad. Imagen 8 : Playground Zeedijk, Aldo Van Eyck. 1955. Fuente: www.arkitera.com
15
Zatarain, K. Plataforma urbana. 2017 Urbanismo inclusivo: empoderando a niños y niñas en nuestras ciudades.<http://www. plataformaurbana.cl/archive/20
46
PAISAJE DE LA INFANCIA
Zatarain plantea que “El urbanismo inclusivo pretende empoderar a los marginados—aquellos que han sido excluidos de los roles activos en una sociedad—dándoles importancia primero dentro del espacio público para que después, este empoderamiento del usuario se refleje en la toma de un rol activo dentro de sus comunidades. Los niños y niñas actualmente ejercen un rol pasivo en la sociedad, por lo que surge el conflicto: una ciudad que hoy impide la participación ciudadana infantil, crea adultos que no saben ser agentes de transformación social”. 16 Es importante que en las ciudades, los niños y niñas deban tener una nueva postura respecto del rol que cumplen en el espacio público y en la planificación de ciudad, se deben crear espacios en donde no sólo se reúnan a jugar con supervisión adulta sino que sean capaces de llevar a cabo nuevas actividades en donde la presencia de adultos sirva como un agente de participación y no una autoridad. “Incluir a un nuevo colectivo social en la toma de decisiones comunitarias resulta enriquecedor para todos los involucrados, pues se colocan nuevas perspectivas sobre la mesa que pueden ofrecer propuestas para el avance del bien común. La ciudad gestionada de una manera colectiva posibilita la apropiación del espacio por todos—no sólo por los más privilegiados—acercándonos así a la idea idílica que persigue el urbanismo de una ciudad incluyente”. 17 A partir de la Convención de los Derechos del Niño de 1990, se ha puesto a la infancia en la agenda política, se han llevado a cabo iniciativas en muchos municipios que pretenden hacer un tratamiento de la niñez mucho más integral. En 1991, nace en Fano, Italia, el proyecto ‘La ciudad de los niños’, con la intención de desarrollar una nueva ideología de gobierno de la ciudad, con los niños como parámetro clave de la planificación y gestión urbana. La idea era seguir las propuestas del libro ‘La ciudad de los niños’ del pedagogo italiano Francesco Tonucci, una ciudad heterogénea, en la que los niños pudieran vivir una experiencia como ciudadanos íntegros y representativos. “Esta iniciativa surge debido a la percepción de que la degradación de las ciudades a partir de la segunda mitad del siglo XX se ha producido,
16 Zatarain, K. Plataforma urbana. 2017 Urbanismo inclusivo: empoderando a niños y niñas en nuestras ciudades.<http://www. plataformaurbana.cl/archive/20 17
Ibid
47
MAGร STER TERRITORIO Y PAISAJE
Imagen 9 : Ilustraciรณn Francesco Tonucci, 1998. Fuente: Pinterest.
48
PAISAJE DE LA INFANCIA
en gran parte, por la decisión de priorizar las necesidades de los ciudadanos adultos, hombres y trabajadores, en la gestión económica y administrativa de las urbes. Esto ha hecho que, en las ciudades, los espacios públicos hayan adquirido cada vez más funciones asociadas al automóvil y al comercio, quitándoselas a los ciudadanos. Además, en ellas se han producido la pérdida de espacios de encuentro e intercambio”.18 ‘La ciudad de los niños’ trata de contrarrestar esta tendencia urbana, a través de gestiones como la creación de “Consejos de los niños”, la planificación de espacios urbanos con la participación de niños y niñas, para que los niños ganen autonomía. El proyecto toma como referencia a los niños y la perspectiva infantil como referencia porque adopta, como parámetro ambiental y social, a los más débiles y, sin duda, uno de los grupos más débiles de la ciudad son los niños y las niñas. Por otra parte, el año 2007, Guillermo Penalosa, motivado por la falta de progreso en las ciudades, fundó “880 cities”. Esta organización trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas a través de estrategias de participación ciudadana, con el objeto de mejorar parques, calles y espacios públicos para todos. Este proyecto se enmarca bajo la idea de que una ciudad debería funcionar para todos, ya sea que tengas 8 u 80 años, demostrando nuevamente la importancia que tiene la inclusión de la infancia en las ciudades, ya sea en su planificación como en su diseño, generando espacios inclusivos y seguros para todos, que prioricen el bienestar de los ciudadanos. A nivel mundial, los planes de Infancia han cambiado la visión de los adultos a la hora de atender las necesidades de los más pequeños. Se han buscado formas diversas de incorporar a los niños a las decisiones municipales. En países como Italia y España, se ha avanzado mucho en el tema de la participación de los niños y las niñas en las instituciones locales. Son muchos los ayuntamientos que tienen un Consejo de niños o una Comisión de infancia como organismos permanentes de participación. A través de estos, se puede hacer llegar a las autoridades la visión de los niños y niñas ante una determinada necesidad, así como la percepción de problemas no percibidos por los adultos.
18 Martinez, Y. (2012). El proyecto “La ciudad de los niños” genera espacios urbanos más habitables. Tendencias 21. Recuperado de < https://www.tendencias21.net/ El-proyecto-La-ciudad-de-losninos-genera-espacios-urbanosmas-habitables_a12329.html>
49
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
En Chile, durante el año 2014 comienza la creación del Consejo Nacional de la Infancia, que tiene por objeto dirigir las acciones de diversos organismos públicos hacia el diseño de un sistema integral que garantice los derechos de la infancia y la adolescencia, para identificar, formular y ejecutar políticas, planes, programas, medidas y actividades relativas a respetar, promover y proteger el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a nivel nacional, regional y local. Uno de los mayores beneficios de incluir a los niños en la planificación y gestión de la ciudad y específicamente, de los espacios públicos, es el hecho de que una ciudad que se hace a la medida de los más débiles, es buena también para el resto de los grupos sociales. Tomar la perspectiva infantil supone tomar como referencia el punto de vista más alejado al de los adultos. La forma de pensar, la forma de afrontar los problemas y de ver las cosas por parte de los más pequeños está alejada de nuestra perspectiva de adultos y, por eso, su opinión y su participación es tan importante.
50
PAISAJE DE LA INFANCIA
Por otra parte, cuando hablamos del diseño y construcción de infraestructuras, la arquitectura ha logrado involucrar las demandas y requerimientos de los niños, como es en el diseño de arquitectura educacional, recreativo, de salud, etc. La arquitectura ha logrado incorporar al niño en su diseño, con el objetivo de generar nuevos estándares de calidad, con un especial énfasis en la mejora de las condiciones de habitabilidad y confort, para permitir un mejor desarrollo del usuario en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto se ve reflejado en la elaboración de diversos manuales y guías de diseño para nuevos espacios infantiles, creadas por parte de organismos gubernamentales extranjeros y nacionales, como por autores particulares involucrados en la temática infantil y su incorporación a la ciudad. Como por ejemplo:
Imagen 10: Portada Nuevos parques infantiles: planificación y diseños actuales. Carlos Broto, 2012.
Imagen 11: Portada Guía de recomendaciones para el diseño de mobiliario escolar. MINEDUC, 1996.
Imagen 12: Guía para proyectar y construir escuelas infantiles. Arnaiz, Vicenç et al, 2011.
Por otra parte, existen también variadas fundaciones y organizaciones de arquitectura que intentan poner en valor la incorporación del niño en el diseño, a través de proyectos sociales, de planificación o diseño e inclusive la utilización de metodologías participativas, como lo es Fundación Mi Parque, Fundación Aldea, Fundación Mustakis, entre otras. Del mismo modo, la arquitectura se ha hecho cargo de la incorporación del niño cuando hablamos de infraestructuras de salud infantil. A pesar de ser una temática reciente, el desarrollo de arquitectura sanitaria para niños ha tenido un fuerte crecimiento en el ámbito internacional. Durante
51
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
los últimos años se han desarrollado distintos concursos de arquitectura que abordan la creación de nuevos espacios de salud infantiles, incorporando las demandas del niño, como un elemento clave para el desarrollo de la espacialidad de la infraestructura. Bruce King Komiske, Director ejecutivo de Children’s Hospital Foundation y experto en planificación, construcción y participación de las comunidades en la creación de hospitales y entornos de curación para niños, es autor de “Designing the world best children’s hospitals”, la cual propone una guía de referencia para equipos de atención médica, profesionales del diseño y miembros de la comunidad, quienes juntos se involucran en el proceso de crear nuevos ambientes curativos para niños, en hospitales o unidades pediátricas. A lo largo de las tres ediciones del libro, podemos ver capítulos que se centran en el diseño exterior, el diseño de vestíbulos, la incorporación del arte y los jardines, el papel de la comunidad, el rol de los padres en el cuidado de los pacientes hospitalizados y la gestión del proyecto.
Imagen 13: Designing the world best children’s hospitals. Bruce King Komiske, 1999-2006-2013.
Sin embargo, no ocurre así cuando hablamos de los hospitales de niños en Chile. Desafortunadamente, la arquitectura e infraestructura de salud para niños en Chile no ha logrado incorporar las demandas/necesidades del niño en sus procesos de diseño, considerando que el estado del arte actual respecto al tema sienta las bases de cómo y por qué la arquitectura se debiese hacer cargo de la incorporación del niño en el diseño de espacios de salud.
52
PAISAJE DE LA INFANCIA
Espacios para niños Niñez e infancia se define según la Real Academia Española como el periodo que se extiende desde el nacimiento hasta la pubertad del ser humano. Esta etapa representa un momento crucial dentro del desarrollo, debido al rápido crecimiento y evolución así como los múltiples aprendizajes que se adquieren en este periodo. Los niños se reconocen como seres activos, en constante movimientos, basando su desarrollo en el juego y la experimentación. Es un error creer que el movimiento de los niños es un paréntesis del ocio durante el aprendizaje, pero ni el movimiento es exclusivo para los espacios recreativos ni los niños aprenden quietos, por lo tanto la lúdica se vuelve parte complementaria del aprendizaje. Según Duarte (p.10, 2008) “ incorporar la lúdica en los ambientes educativos, da lugar a los procesos de construcción de identidad y pertenencia cognitiva”. Un espacio pensado para el movimiento, creado a partir del juego y la interacción social, se puede integrar como parte fundamental del desarrollo infantil, como pauta de los procesos creativos como auto constructivos del sujeto. El potencial evolutivo y de crecimiento de los niños es similar, sin embargo el desarrollo de ellos puede ser influenciado a partir de factores externos, como dice Olea (p.3, s.f) las condiciones del entorno facilitan, retardan o impiden el despliegue de las potencialidades. Durante la infancia el niño experimenta dos dimensiones de desarrollo, la singularización y la socialización. Pizzo (p.3, 2006) describe la singularización como el proceso en el cual el niño se configura como un sujeto único. Mediante la socialización los niños adoptan valores, normas e ideales del entorno cultural.
53
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
3.1.3.3 Desarrollo infantil Diversos autores plantean que las características evolutivas de los niños se ven afectadas por diversos factores, entre ellos la educación y el contexto sociocultural, sin embargo, hay secuencias comunes en el crecimiento de los niños, abarcadas desde diferentes áreas del desarrollo; social, físico-motora, emocional y cognitiva. Las etapas de desarrollo definen capacidades, limitaciones y posibilidades existentes según la edad del niño. Mediante el estímulo de las distintas etapas se puede fomentar el desarrollo del niño, potenciar sus habilidades o ayudarlo a formar otras nuevas. En el Figura 2 se ven las diferentes áreas de desarrollo infantil y su implicación a nivel espacial.
Desarrollo integral del niño INCENTIVO Perfeccionamiento de la
Motora
coordinación y la rapidez de movimientos, además de probar y aprender nuevas destrezas.
Mejoramiento de si mismo
Emocional
y conquista del mundo.
Ambiente de desafío para incrementar habilidades y aprender con los elementos del espacio
Búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas.
Aumento de relaciones interpersonales
Social
del niño. Agrupación por género. Descubrimiento de aptitudes y medición de cualidades.
Consideración del bienestar de los
Moral
otros, mediante la cooperación. Los niños imaginan como piensan y sienten los otros.
Figura 2 : Desarrollo integral del niño Fuente : Elaboración propia
54
Espacios de socialización fomento del juego en grupo, potenciando a cooperación.
PAISAJE DE LA INFANCIA
Según esa información, durante la edad escolar se definen la mayoría de las habilidades físicas del niño, descrita como una época de exploración y búsqueda del conocimiento, además de la interacción con otros niños. El ambiente dentro del cual se desarrollan los niños debe representar un constante desafío en su rutina, para así perfeccionar sus habilidades motoras y también sociales.
Desarrollo cognitivo Jean Piaget, basándose en la evolución cognitiva de los niños, propone que se pueden clasificar en dos grandes grupos; el primero llamado “la primera infancia” y el segundo de “la infancia intermedia”. La primera infancia Es la etapa correspondiente al rango de los 2-7 años, caracterizada por la aparición de la función simbólica, descrita por Piaget como la creación de símbolos mentales internos que los individuos usan para representar aspectos de sus experiencias. A nivel de comportamiento, Wallon destaca una marcada orientación centrípeta hacia la construcción del yo, manifestada a partir del egocentrismo. Por lo tanto, la primera infancia se caracteriza por la constitución del niño como ser individual y singular, propiciando la creación de espacios de desarrollo individual que le permitan al niño formar su “yo”. La infancia intermedia Etapa que corresponde al rango de los 7-12 años, basada en el inicio del pensamiento lógico, relacionado al reconocimiento del aquí y el ahora. Wallon, destaca que esta etapa lleva a la construcción de la realidad exterior a través del conocimiento, generando la creación del auto concepto pero también con la definición del niño como un ser social. La predominancia de la socialización durante esta etapa, ya sea como motor de interacción como de adquisición del conocimiento, resalta la necesidad de espacios orientados a partir de funciones grupales. Poniendo interés en la adquisición de herramientas que le permitan integrarse al mundo.
55
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
La infancia juega un papel vital en cada individuo al encontrarse en un periodo de constante evolución. Según Piaget, cada niño nace con la necesidad y capacidad de adaptarse al medio que lo rodea, aprendiendo del hacer y el explorar constantemente, buscando convertirse en un ser activo de la sociedad en la que esta inmerso. Bajo la teoría constructivista del aprendizaje, Piaget explica como los niños poseen diferencias cualitativas en todos los momentos o etapas de la infancia, además de cómo en cada etapa de vida, el proceso de pensamiento es distinto y como este afecta la comprensión de la persona en su entorno inmediato. En otras palabras, se comprende el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de mecanismos intelectuales y se reconocen una serie de etapas que pueden generalizarse según las cualidades propias de la edad, las cuales influirían en como interactúan con el medio y como este puede resultar provechoso para labores educativas, de crianza y de estimulo De lo anterior, se reflexiona el cómo al momento de un niño ser internado, es aislado completamente de toda la relación con el exterior, a consecuencia se dejan de lado todos los estímulos que recibe a diario y que necesitan para su desarrollo. Por lo tanto, se debe analizar y comprender cada etapa de los niños y establecer la forma correcta con la cual la misma arquitectura les genere los estímulos necesarios durante su estancia en el hospital. De acuerdo a la teoría de Piaget, podemos dividir el desarrollo infantil en cuatro etapas: - Periodo Motor: 0 hasta los 2 años - Periodo Pre operativo : 2 hasta los 7 años - Periodo operación concreta : 7 hasta 11 años - Periodo operación formal : 12 años en adelante.
56
PAISAJE DE LA INFANCIA
CARACTERÍSTICAS
INCENTIVOS
-Capacidad de reacción a variados estímulos -Dominio de los sentidos -Exploración de su entorno mediante el contacto -Aparición de actos reflejos instintivos -Aparición de capacidades pro sociales -Control primario de la imaginación
Entornos interactivos, elementos de exploración, saturación de estímulos, capacidad de innovación constante, elementos de descubrimiento progresivo (logros a corto plazo). Estímulos motrices y reflejos
-Periodo del “desarrollo de la inteligencia” -Primer desarrollo del pensamiento racional e intuitivo -Aparición del egocentrismo -Dominio creativo de la imaginación y fantasía -Desarrollo del libre albedrío Control emocional completo
Capacidad de exploración, cambio, entornos dinámicos, transformables, planteamiento de problemas espaciales, constantes retos. Entornos aislados con posibilidad de apropiación
-Desarrollo de la lógica, objetividad, razonamiento, percepción y memoria. -Consciencia de las relaciones sociales -Interioridad, capacidad imitativa, búsqueda de aprobación y sentido de pertenencia -Incremento de nivel educativo
Socializaciòn mixta, ejercicios de razonamiento, memoria y lógica a nivel de espacio, ejercicios de opción y desarrollo de preferencias, atrios de observación de conductas, posibilidad de contactos diversos, actividades colectivas.
-Capacidad lógica y de análisis -Necesidad de libertad y experimentación -Intensificación de emociones y sentimientos -Aparición de tensiones sexuales -Importancia a lo social, aceptación y pertenencia -Búsqueda de la imagen propia, autonomía ser propio
Espacios sociales, espacios de expresión individual, capacidad de personalización, espacios transformables, libertades controladas, espacios de retroalimentacion y posible exploración de opciones, actividades de análisis
Período motor 0-2 años
Período preoperativo 2-6 años
Período operaciones concretas 6-12 años
Período operaciones formales 12-19 años
Figura 3: Síntesis desarrollo cognitivo infantil Piaget Fuente : Funes, I 2009, Diagramacion propia
57
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
El siglo XXI fue definido mediante el aprendizaje a partir de la mirada. Esta nueva era provocó un cambio en la dinámica de vida en general y por lo tanto en el uso del espacio, obligando a pensar acerca de la complejidad y diversidad de variables que intervienen en el proceso de desarrollo de los niños actualmente. Levin, (2006, citado en Coen 2009. p.5), describe que el niño actual esta impregnado de una fuerte estimulación visual y auditiva, lo que hace necesaria una nueva concepción de los espacios de socialización, recreación y enseñanza, dotando los ambientes de diferentes posibilidades, puntos de información y descubrimiento. Según Edelstein, el entorno arquitectónico influye en los procesos cerebrales, como los relacionados al estrés, la emoción y la memoria. Así, el espacio arquitectónico en el cual se desenvuelve el niño define parte de su percepción ambiental y repercute directamente en su desarrollo. El estimulo es un factor clave en el ambiente que rodea al niño, para promover su desarrollo y aprendizaje. La percepción se produce a partir de sistemas sensoriales, estos son el conjunto de órganos que le permiten al organismo captar las señales que provienen del medio ambiente. Son capaces de transformar la energía de los estímulos en lenguaje de información. El glosario de términos en psicología del aprendizaje define el estimulo como todo ámbito del medio o fracción de cambio que provoca una actividad determinada de un organismo. El incentivo a la percepción como parte de la vivencia del espacio infantil y de los procesos de aprendizaje, adquiere importancia, para provocar un desequilibrio constante en los flujos cognitivos del niño, fomentando su habilidad de resolver situaciones y mediante ello construir conocimiento.
58
3.1.4 Hospitales Infantiles
PAISAJE DE LA INFANCIA
La arquitectura moderna se ha transformado en una arquitectura funcionalista principalmente desde el punto de vista técnico y estético, sin embargo, la verdadera funcionalidad debería satisfacer necesidades reales de los seres humanos. Alvar Aalto, fue el primero en hablar sobre esto, escribiendo su libro “humanización de la arquitectura”, a través del cual hace un aporte a la sensibilidad de la arquitectura enfocada en la necesidad humana. Esto lo hace por medio de la exploración y estudio de la relación que existe entre usuario y el espacio que habita, específicamente en los dormitorios del Hospital Antituberculoso de Paimio, en Finlandia. En este contexto, favorecer la rehabilitación de los enfermos de tuberculosis fue la esencia de la idea para este sanatorio, entendiendo el edificio y su arquitectura como un “instrumento médico” que aportara en la articulación de sus espacios y funciones basándose en la orientación y las vistas desde el espacio habitado por el paciente. Aalto (1940) pone especial énfasis en la distribución, funcionamiento y orientación del bloque en el cual se encontraban las habitaciones, ya que si estas condiciones estaban correctas, se podría conseguir el aprovechamiento máximo de la luz solar, y con ello aprovechar sus propiedades curativas con el fin de facilitar el proceso de rehabilitación. En el interior de las habitaciones, el diseño y disposición de sus elementos se vuelve una característica determinante en el bienestar del paciente; por ejemplo a través de la disposición indirecta de luz artificial, el color del cielo oscuro para evitar deslumbramientos y también el cuidado diseño de los lavamanos, cuya geometría minimiza el ruido provocado por su uso. Así el mobiliario interior de las habitaciones del hospital fue diseñado por Alvar Aalto, destacando entre sus elementos la silla Paimio que, por su ergonómico diseño, favorecía la respiración del enfermo. En este periodo, inserto en la arquitectura moderna, el arquitecto ya había llevado a cabo obras que expresaban racionalismo puro, pero con este proyecto transforma la noción de lo funcional y racional dando pie a un nuevo pensamiento en el que el funcionamiento mecánico no es suficiente, sino que el aspecto humano cobra relevancia.
59
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Según Alvar Aalto, “El error está en que la racionalización no fue suficientemente profunda… Hacer una arquitectura más humana significa hacer una arquitectura mejor, y esto significa un funcionalismo más profundo que uno meramente teórico. Esta meta puede ser lograda sólo con métodos arquitectónicos, con la creación y la combinación de diferentes técnicas que proporcionen al hombre la más armoniosa existencia.” De ese modo, el edificio deja de ser un único bloque lineal y compacto, sino que se disgrega en el paisaje buscando la mejor orientación posible para cada función, así como la integración con el medio. Esto deriva en la formación de cinco bloques que albergan funciones muy concretas (dormitorios, usos comunes, cocina…) cada uno orientado de manera óptima en función de sus necesidades; posteriormente se plantea la unión de estos espacios a través de conexiones transversales entre sí, quedando unificados en un mismo edificio. Finalmente se entiende que el resultado de un edificio no es estrictamente estético y pensado desde el resultado final, sino más bien desde cómo beneficiar las necesidades de los usuarios en cada uno de los espacios que lo componen y con ello llegar a un resultado arquitectónico final.
60
PAISAJE DE LA INFANCIA
Imagen 14: Hopital des Enfants Malades, París. Fuente: www.leplaisirdesdieux.fr
Según Penón (2006), en el siglo XVIII, los niños eran considerados pequeños adultos. Por lo tanto, no era extraño que niños y adultos compartieran el mismo espacio en los hospitales y se les considerara de igual forma. El desarrollo de los hospitales pediátricos es muy reciente. El primero conocido en el mundo occidental se estableció en Francia a fines del siglo XVIII. En julio de 1795, en plena Revolución Francesa, el edificio de la Maison Royale de l’Enfant-Jésus, antiguo refugio para las mujeres pobres de Paris, fue restaurado y habilitado como asilo para niños huérfanos; Maison Nationale des Orphelins, función que cumplió hasta 1802. Ese mismo año, un decreto del Consejo General de Hospitales determinó el traslado de los niños huérfanos a otra institución parisina y el antiguo edificio se transformó en el Hopital des Enfants-Malades, destinado exclusivamente a menores de 15 años. Desde entonces, en el resto de Europa comenzaron a aparecer importantes hospitales pediátricos, como el Great Ormond Street en Inglaterra (1852) y el Hospital del Niño Jesús de Madrid en España (1878). Durante la primera guerra mundial (1914-1918) los doctores Guthrie,
61
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Pfanndler e Ibrahim comenzaron a estudiar los trastornos emocionales provocados por la separación de los niños con sus madres. A partir de 1930 aparecen los primeros estudios respecto de las alteraciones psíquicas que se producían en la hospitalización, ya fuera por intervenciones quirúrgicas como por el propio ingreso. A mediados del siglo XX empieza a haber un cierto interés respecto de la hospitalización infantil. En 1959, el gobierno del Reino Unido crea una comisión para estudiar la situación de los niños hospitalizados, presidida por el cirujano sir Harry Platt. El informe resultante se denominó Platt Report. Este informe supuso importantes mejoras en la hospitalización, como el acceso de los padres a estar con sus hijos/as, algo que hasta ese entonces era impensable. A partir de ese momento aumentaron las investigaciones sobre el tema y aparecen los primeros documentos nacionales e internacionales de los derechos de los niños enfermos. Uno de ellos es la Carta Europea sobre niños hospitalizados, adoptada por el Parlamento Europeo el 13 de Mayo de 1986. La Carta recoge los principios relacionados con la enfermedad y la hospitalización de todos los niños, en un rango etario de 0 a 14 años, sin distinción de sexo, raza, religión o nacionalidad. Aunque en principio estaba orientada a garantizar los derechos de los niños europeos, con el tiempo la Carta se ha convertido en una referencia indudable para los menores en cualquier parte del mundo. Es importante hacer hincapié en el punto 18 y 19 de los Derechos del niño hospitalizado que se encuentran mas adelante, considerando la importancia que el juego tiene en la vida del niño, permitiendo que forme parte de la legislación de derechos del niño en periodos de hospitalización. Estos datos nos llevan a reflexionar sobre la falta de atención que han sufrido los niños enfermos, no solo en los aspectos más formales (condiciones del espacio, tipos de tratamiento), sino también en los aspectos emocionales que inciden directamente en el niño y la enfermedad.
62
PAISAJE DE LA INFANCIA
Derechos del niño hospitalizado 1.
Derecho a que el niño no sea hospitalizado, salvo cuando no pueda recibir los cuidados en casa o en el centro de salud.
2. Derecho a una hospitalización diurna, siempre y cuando esto no suponga una carga económica adicional para los padres. 3. Derecho a estar acompañado por sus padres o por las personas que los sustituyan durante su hospitalización. 4. Derecho del niño a recibir información adaptada a su edad. 5. Derecho a una recepción y seguimiento. 6. Derecho a negarse a cualquier propósito que no sea terapéutico. 7. Derecho de los padres o de las personas que los sustituyan a recibir toda la información relacionada con la enfermedad. 8. Derecho de los padres o de las personas que los sustituyan a expresar su conformidad con los tratamientos. 9. Derecho de los padres o de las personas que los sustituyan a recibir un tratamiento psicosocial especializado. 10. Derecho a no ser sometido a experiencias farmacológicas o terapéuticas. 11. Derecho del niño a estar protegido por la Declaración de Helsinki cuando sea sometido a experimentación terapéutica. 12. Derecho a no recibir tratamientos médicos inútiles. 13. Derecho de contactar con sus padres en los momentos de tensión. 14. Derecho a ser tratado con tacto, educación y comprensión. 15. Derecho a ser tratado por personal cualificado. 16. Derecho a ser hospitalizado a ser posible junto a otros niños. 17. Derecho a continuar su formación escolar durante su hospitalización. 18. Derecho a disponer de espacios equipados con material para ser atendidos, educados y puedan jugar 19. Derecho a disponer de juguetes, libros y medios audiovisuales. 20. Derecho a recibir estudios en caso de hospitalización parcial. 21. Derecho a la seguridad y la justicia. 22. Derecho a recibir ayuda económica, moral y psicosocial.
10
UNICEF. https://unicef. cl/web/derechos-de-losninos-hospitalizados-2/
23. Derecho de los padres o de las personas que los sustituyan a solicitar la aplicación de esta Carta en los países que no pertenezcan a la Unión Europea.
63
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
3.1.4.1 Efectos de la hospitalización infantil Según Penón (2006), “vivimos en una sociedad aséptica que da la espalda a la enfermedad. Los niños no acostumbran a ir a visitar los familiares o amigos enfermos en el hospital. Esto dificulta su aprendizaje cuando tienen que enfrentarse a un proceso de hospitalización. No es fácil asimilar la ruptura de la vida diaria, y más si de repente se ven inmersos en un entorno desconocido y hostil.” En base a lo expuesto por la autora, un niño puede ingresar en un hospital por diferentes patologías. La enfermedad y su tratamiento determinarán el tiempo de permanencia. Hay niños que han de ir ingresando periódicamente (fibrosis quística, bronquitis asmática obstructiva, enfermedades coronarias), otros pueden pasar ingresados una media de cuatro semanas (sinovitis, fracturas) o bien pueden sufrir ingresos superiores al mes (oncología). En el caso de los niños oncológicos hay varias entidades que trabajan con ellos, buscando recursos para mejorar su calidad de vida. Los tratamientos son largos, agresivos y dolorosos, llegan incluso a sufrir mutilaciones, por lo que necesiten más apoyo y ayuda. En los siguientes apartados nos referiremos a los niños hospitalizados de larga duración, dado que su hospitalización es la que presenta repercusiones más negativas. El grado de aceptación de la enfermedad dependerá tanto de factores exógenos (relación familiar, sobre todo respecto al padre y la madre, duración de la hospitalización, sus conocimientos y experiencias previas) como endógenos (personalidad del niño, su desarrollo intelectual). La hospitalización significa una interrupción en el proceso de crecimiento que los puede afectar a todos niveles (físico, psíquico, social e intelectual). La gran ruptura que se produce en su vida puede tener distintas repercusiones:
18 Penón, S. (2006). El juego y el juguete y el niño hospitalizado. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (33). Pp. 122-131
64
A nivel físico, los tratamientos pueden provocar dolor, inmovilidad y respuestas psicofisiológicas en cuanto al comportamiento y el sueño. A nivel emocional, se generan sentimientos de angustia, ansiedad, apatía, miedo, frustración. La pérdida de autonomía y actividad puede derivar en regresiones en los hábitos y los comportamientos. A nivel social la ruptura del vínculo familiar habitual y con su grupo de amigos. En el hospital aparecen nuevas relaciones y nuevos vínculos.
PAISAJE DE LA INFANCIA
Al igual que en el niño hospitalizado, en la familia se generan repercusiones que afectan desde los vínculos entre los padres hasta la relación con el resto de los hijos, debido a que en hospitalizaciones de larga duración, la compañía por lo general la realiza la madre del niño. Además, la enfermedad del hijo/a produce efectos como el miedo y la angustia por parte de los padres. De ello se deriva que puedan cambiar la relación con el niño (sobreprotección y/o dependencia). Del mismo modo, se ha descubierto que entre un 10% y un 87% de los niños presentan trastornos psicológicos secundarios previos, e incluso posteriores, a episodios de hospitalización, entre ellos: . Obsesión hipocondríaca o alucinaciones . Depresión, inquietud y ansiedad . Terror a hospitales, personal, procedimientos y fármacos . Regresión autista a grados de incomunicación o retraimiento . Problemas de alimentación . Movimientos espasmódicos involuntarios del rostro . Alteraciones del sueño o fobias En la medida en que estas reacciones se manifiestan o aparecen en conjunto con otras, indican el grado de impacto adverso que ha tenido la experiencia. Se plantea que el diseño de unidades pediátricas debe disminuir e incluso evitar las secuelas negativas de la hospitalización, mientras que facilite el desarrollo y aprendizaje de habilidades, permitiéndoles ser independientes y lograr la máxima funcionalidad y autosatisfacción personal. Imagen 15: Dia del niño, Hospital de Chillán. 2014. Fuente: Hospitaldechillan.cl
65
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
3.1.4.2 Hospitales infantiles y el juego en la actualidad
Imagen 16: Hospital de niños de Copenhaguen. Fuente: 3XN Architects
66
PAISAJE DE LA INFANCIA
La incorporación del juego en hospitales infantiles es una temática recientemente abordada. El año 2016, Copenhague abrió un concurso para la creación de la nueva ala integrada de cuidado infantil en el hospital Rigshospitalet. La nueva instalación tenía como objetivo ofrecer el mejor hospital del mundo para el tratamiento de niños, adolescentes, mujeres en trabajo de parto y sus familias. El objetivo era crear un edificio que pueda servir como un “centro de excelencia” donde el tratamiento y la atención se piensen desde la perspectiva de la familia y de la capacidad de niños y jóvenes de jugar y aprender como parte activa de un paciente. La oficina 3XN Architects se adjudicó el diseño de la nueva ala del hospital pediátrico y de maternidad de Rigshospitalet, creando un edificio que enfatiza el poder del juego como parte integral del tratamiento médico. “El edificio tiene una apariencia escultórica fuerte y se convertirá en un icono para BorneRiget con este modo de expresión lúdico y acogedor. Es un edificio que cumple con muchas de las demandas y deseos de los usuarios para un edificio que necesita ser clinicamente eficiente y al mismo tiempo, brinde seguridad para niños, adolescentes y familiares.”11 La incorporación de espacios de salud para niños en concursos de arquitectura plantea un debate de lo importante que es comenzar a hacerse cargo de esta temática, no solo a nivel estético sino funcional. Imagen 17: Hospital de niños de Copenhaguen. Fuente: 3XN Architects
11
Anders Danøe, miembro del jurado de arquitectura
67
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
3.1.4.3 ¿Cómo abordan los hospitales de niños en Santiago la temática del juego? Actualmente, los hospitales de niños en Santiago, abordan la temática del juego en base a 5 puntos. 1. Decoración infantil (Imágen 5) La alta presencia de decoración infantil, generalmente realizada por los funcionarios del hospital, resultan en una “hiperinfantilización” del espacio, el cual termina por no generar un paisaje infantil real. 2. Mobiliario tipo de interior (Imágen 6) El uso del mobiliario al interior es genérico, utilizado unicamente en ciertas áreas de espera. Este mobiliario consiste principalmente en sillas y en algunos casos mesas. 3. Patio / Escuela (Imágen 7) La Escuela hospitalaria constituye un importante elemento que incorpora las necesidades del niño en el hospital. Sin embargo, este funciona como un organismo independiente que no se vincula con la institución. 4. Biblioteca infantil (Imágen 8) La biblioteca se establece como el mayor espacio lúdico y formativo en el hospital, en el cual los niños pueden desarrollar sus habilidades intelectuales, sociales y emocionales. 5. Mobiliario exterior (Imágen 9) Al igual que el mobiliario tipo presente en el interior, el mobiliario exterior es de carácter genérico, incorpora únicamente elementos de juego tipo que además no incluyen juegos de accesibilidad universal. Lamentablemente, la arquitectura de estos espacios, no apoya lo declarado en la premisa de que el juego es bueno y necesario para los niños, ya que se presenta bajo una lógica funcional que no responde a las necesidades/demandas de los niños. Además, estos elementos no logran configurar un paisaje de juego, no presentan una continuidad de elementos comunes que permitan reconocerlo como un conjunto.
68
PAISAJE DE LA INFANCIA
18
19
20
Imagen 18 -22: Hospital Roberto del Río 2018 Fotografía de autor
21
22 69
3.1.5 Conclusiones
PAISAJE DE LA INFANCIA
La revisión bibliográfica y de antecedentes ha demostrado el panorama global de cómo se piensa, planifica y diseñan los espacios para niños junto con el manejo de sus necesidades en un contexto hospitalario. La manifestación de estos principios contribuyó a reconocer nuevos lineamientos y conceptos que el juego puede sumar a este tipo de espacios. Sumado a ello, es posible determinar que lo entendido por juego va mas allá de una cuestión lúdica, si no que también responde a una condición formativa y terapéutica, haciendo referencia principalmente al desarrollo cotidiano del niño en su etapa infantil y preadolescente. Por otra parte, la concepción de los hospitales de niños y el desarrollo que han tenido a través de la historia y en la actualidad, deja entrever lo reciente que es la necesidad de responder a las demandas reales del usuario no solo en términos médicos y/o normativos. De esta manera, considerar las variables propias de un contexto hospitalario equivale a desarrollar un avance bibliográfico en la relación que éste tiene con el juego, puesto que esta aproximación da como fin una recopilación de variables que levantan la problemática e intenta darle una solución. Asimismo, proponer una nueva perspectiva para los hospitales, capaces de hacerse cargo de diversas variables del contexto, para de esta forma incorporar una visión complementaria que se hace cargo de estos espacios, con el fin de formalizarlos y beneficiar la vida del niño. Finalmente, en términos operativos la búsqueda bibliográfica resultó útil para profundizar en la problemática y establecer principios de acción para el desarrollo de un espacio de juego.
71
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
3.2 Marco Operativo En conjunto con la elaboración de un Marco Teórico, se desarrolló un Marco Operativo que fuera capaz de definir diversas directrices que dirigieran la investigación y el futuro resultado de esta. Se estudiaron 2 temáticas relevantes que surgieron como oportunidades a partir del estudio de campo y la revisión bibliográfica, incorporadas en base a un marco que define los lineamientos y estrategias que se desarrollaran en el proyecto.
3.2.1 Salas de espera Una temática recurrente en los hospitales, no solo infantiles, es la cantidad de tiempo que los usuarios deben esperar para ser atendidos. La condición de espera es similar en distintos tipos de centros asistenciales de salud, pero varía cuando hablamos de distintos tipos de usuarios. Generalmente, los niños tienen una paciencia mucho menor, considerando que la capacidad de espera está directamente relacionado con la capacidad de pensamiento, la cual termina de desarrollarse en la etapa adolescente del ser humano, como vimos previamente en el capítulo del desarrollo infantil. Los espacios de espera de los hospitales infantiles son tan genéricos y funcionales como lo es una sala de atención o un pabellón, cuando no debiese ser así. La sala de espera es el espacio donde el niño aún no es un paciente, es un niño y que además responde a una condición que es transversal a todos los usuarios que la componen, ya sea un niño que es paciente, un niño que acompaña o un familiar adulto que visita. El lugar de espera, en base a las descripciones que propone Marc Augé, se puede entender como un no lugar, debido a que se caracteriza como “el lugar que no puede definirse como lugar de identidad ni relacional ni histórico.”29, un lugar de tránsito, donde el usuario es un personaje anónimo que no afecta el espacio, que no se relaciona en un sentido de apropiación, considerando que tiene el potencial de convertirse en un paisaje distinto, entendiendo que el niño junto con la integración del juego, vuelve este espacio un lugar. 29 Auge, M. (1993), Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad,Gedisa, Barcelona.
72
La sala de espera se percibe como un lugar de alto costo pero de muy baja productividad, por lo que se presenta como una oportunidad para
PAISAJE DE LA INFANCIA
recomponer esta condición de espera y convertirla en una condición de juego, que pudiese favorecer no solo los procesos de rehabilitación y la experiencia de los diversos usuarios, si no también reconfigurar el paisaje de la infancia en hospitales, a partir del juego.
Imagen 23: Hospital Roberto del Río 2018 Fotografía de autor
73
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
3.2.2 Análisis tipológico hospitalario La arquitectura de los hospitales se ha desarrollado y ha evolucionado en paralelo a los avances de los conocimientos en materia de salud y de la enfermedad. No solo los conceptos médicos de atención y diagnóstico han sido causales de transformación, también desde el punto de vista psicológico y perceptual de cada espacio han impactado en los cambios de las instalaciones sanitarias en el mundo. Las edificaciones hospitalarias han seguido el camino de una progresiva tecnificación, ajustándose el diseño a estructuras de base que soporten los cambios tecnológicos y permitan una claridad de relaciones espaciales entre los servicios médicos. El estudio de la tipología de edificios hospitalarios comprende los siguientes modelos: Claustral, pabellonal, monobloque, polibloque, bloque basamento, bibloque coligado y sistémico. Como breve explicación la tipología claustral comprende aquellos edificios sanitarios que se utilizaban en Europa, en época de guerras, siendo este el primer tipo de edificio que se utilizó para un fin hospitalario. Posteriormente se generaron ideas para separar las secciones o elementos de un edificio sanitario por medio de diferentes espacios patológicos, en este caso por enfermedades, conociéndose este como tipología pabellonal. En consecuencia la tipología del mono bloque comprende edificios de gran altura, comunicando los espacios de forma vertical gracias a un núcleo ubicado en el centro. A partir de este modelo se generaron tipologías consecuentes teniendo en cuenta el punto principal; la altura. Han nacido muchas tipologías a lo largo de los siglos, pero aun así todas convergen en un solo punto y es seccionar cada área, ya sea, en la base colocar los espacios de uso general y así ir creciendo de manera exponencial hacia arriba, o bien, dispersar sobre el terreno el edificio, pero aun así manteniendo lo que es la función, sin perder la forma inicial, ya que esta característica fundamental es la que establecerá en cierto punto un carácter o una tipología ya sea de las anteriormente mencionadas, o bien, una nueva,que revoluciona la idea de un edificio hospitalario.
74
PAISAJE DE LA INFANCIA
Figura 4: Tipologías de edificios hospitalarios Fuente : Elaboración propia
75
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
A lo largo del proceso de evolución de la arquitectura hospitalaria, no se observan rasgos que diferencien la arquitectura hospitalaria para usuarios adultos de los hospitales para niños. Si hablamos unicamente en términos espaciales, veremos que las tipologías se desarrollan de igual manera sin importar el usuario al que apunta. En el siguiente esquema se puede observar la comparación entre el Hospital Real de Santiago de Compostela, que data del año 1500 y el Hospital Exequiel González Cortés en Santiago, que fue inaugurado el año 2015. Si pensamos en los 500 años de diferencia que tienen estos hospitales, daremos cuenta que en términos funcionales los avances tecnológicos y la innovación hacen que estos sean diametralmente opuestos, sin embargo, en términos tipológicos datan de una configuración similar, la cual organiza sus pabellones y recorridos en torno a patios interiores, con el objetivo de obtener una mayor iluminación y ventilación natural.
Accesos Fuente : Elaboración propia
Patios Figura 5: Comparación espacial de tipologías
Unico acceso frontal
Patios interiores
Recorridos
A pesar de que en cuanto a la funcionalidad de estos hospitales no hay mayores problemáticas, podemos observar que la evolución de estas tipologías aun no ha sido capaz de hacerse cargo de las demandas infantiles en su planificación y diseño, respondiendo de la misma manera que hace siglos atrás.
Recorridos de borde en torno a los patios
Hospital Real de Santiago de Compostela 1500
76
Hospital Dr. Exequiel González Cortés 2015
PAISAJE DE LA INFANCIA
3.2.2.1 Vacío funcional como oportunidad El desarrollo de las tipologías arquitectónicas de los hospitales se caracteriza, en cada una de sus etapas, por la búsqueda de mejorar el carácter funcional del edificio y responder a las demandas sanitarias de la época. Dentro de las demandas sanitarias, ya sean históricas o actuales, se perfila la idea de generar el mayor nivel de ventilación y de iluminación, que además de favorecer las condiciones ambientales y relativas a la enfermedad, se concibe como un factor sumamente relevante a la hora de hablar de rehabilitación y salud mental de los pacientes. La búsqueda de esta condición radica en la articulación de una infraestructura de gran perímetro, independiente de la tipología que se esté trabajando. Esta aseveración se presenta en distintas infraestructuras hospitalarias, como se ve en el Figura 6. Sin embargo, proyectar un gran perímetro resulta en la creación de diversos vacíos, que además de ser necesarios para el correcto funcionamiento del lleno, se presentan como una oportunidad para la reconversión de ellos, dotándolos de un nuevo carácter que sea capaz de complementar la función del edificio y beneficiar al usuario. Imagen 24 : Hospital Roberto del Río 2018 Fotografía de autor
Por otra parte, actualmente los hospitales infantiles no presentan planes de áreas verdes que potencien el desarrollo de los espacios exteriores y funcionen como mediadores entre la comunidad, el juego y los niños, se constituyen unicamente como un elemento secundario que responde a necesidades estéticas y no a necesidades del usuario. A partir de esto se puede entender un modelo de intervención de respuesta a cada tipología, debido a que tienen en común las problemáticas que derivan de estos vacíos; espacios subutilizados, un borde difuso, creación de espacios intersticiales y residuales, microbasurales, etc.
77
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
78
PAISAJE DE LA INFANCIA
Figura 6: Esquema de comparación de tipologías Fuente : Elaboración propia
79
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
En base a lo descrito anteriormente, se realizó el análisis de vacios tipológicos en el caso de estudio; Hospital Roberto del Río. En este caso el crecimiento orgánico y descontrolado que ha tenido el Hospital, desde su construcción hasta su estado actual, ha derivado en una constante generación de espacios residuales. En el exterior podemos encontrar grandes planicies con escasos niveles de vegetación que funcionan únicamente como estacionamiento, como también pequeños espacios que resultan de la sumatoria de containers y construcciones provisorias que finalmente son de carácter permanente, las cuales se utilizan como depósito de materiales, bodegaje y microbasurales, obteniendo un perjuicio de los valores que estos pueden tener en la vida del niño. Del mismo modo, en el interior del recinto podemos encontrar diversas áreas de espera que no responden a ninguna unidad en particular, por lo que no existen usuarios que hagan uso de ellas. Gran parte del bajo mantenimiento de estas áreas se debe al poco financiamiento que reciben los hospitales públicos en Chile, donde además, no existe un plan de áreas verdes o zonas exteriores que consoliden y formalicen estos espacios a modo de favorecer no solo la calidad espacial del lugar, si no también la experiencia del usuario, ya sea del niño o el adulto. Del mismo modo, la creación de una guía que recopile esta información permitiría la replicación en otros casos que cumplan con condiciones similares para reconvertir el estado de los espacios existentes.
80
PAISAJE DE LA INFANCIA
Imagen 25-33 : Hospital Roberto del Río 2018 Fuente: Fotografía de autor
81
IV. Caso de estudio
PAISAJE DE LA INFANCIA
Anualmente en Chile se hospitalizan más de 100.000 niños de todas las edades, entre niños recién nacidos hasta los 15 años de edad. Las causas más comunes de hospitalización en Chile son; enfermedades oncológicas, respiratorias y cardiológicas. En Chile, ya desde la segunda mitad del siglo XIX se comienza a plantear la necesidad de crear unidades de hospitalización pediátrica. En 1886, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile propuso al gobierno que todos los hospitales dispusieran de áreas destinadas exclusivamente a la atención de niños, pero la iniciativa no prosperó. En esa época, la enseñanza de la pediatría la efectuaba el Dr. Roberto del Río en la Casa de Huérfanos, pues la única sala del Hospital San Juan de Dios habilitada para recibir niños no tenía las condiciones estructurales mínimas para efectuar la docencia. Esta sala era la única en todo Santiago destinada a la atención de pacientes entre 6 y 12 años. En 1899, el país fue golpeado por una devastadora epidemia de sarampión. Impactado, el filántropo don Manuel Arriarán financió el establecimiento del primer hospital de niños en Chile, el que se instaló provisoriamente en la Casa de Ejercicios de San José (Moneda esquina Almirante Barroso). La capacidad del establecimiento fue rápidamente sobrepasada por la enorme demanda de camas. A fines de 1900, Arriarán propuso el traslado del hospital a la Protectora de la Infancia (calle Matucana, entre Huérfanos y Compañía) mientras se construía un nuevo edificio a orillas del río Mapocho. El Dr. Roberto del Río asumió como director técnico, después del fallecimiento de Arriarán en 1907. En 1938 se construyó el edificio ubicado en Avenida Independencia, siendo el primer hospital de niños en Chile. Los escasos recursos con que cuenta la salud pública Chilena no permiten la frecuente creación de espacios lúdicos y herramientas de juego, siendo una última opción en términos de prioridades. Cualquier iniciativa que tenga como fin reducir la tensión y crear un ambiente agradable para el niño, tiene una incidencia muy alta en las posibilidades de recuperación.
85
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
4.1 Hospitales infantiles en Santiago
Roberto del Río, Independencia
Dr. Luis Calvo Mackenna, Providencia
Dr. Exequiel González Cortés, San Miguel
Figura 7: Hospitales infantiles en Santiago Fuente : Elaboración propia
86
PAISAJE DE LA INFANCIA
Actualmente, en la ciudad de Santiago, hay tres hospitales de atención exclusivamente pediátrica, correspondientes al Hospital Roberto del Río, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y el Hospital Dr. Exequiel González Cortés, que responden a los Servicios de Salud Metropolitano Norte, Oriente y Sur, respectivamente. De los tres casos estudiados, el Hospital Dr. Exequiel González Cortés se diferencia de los otros por ser construido en un periodo reciente, presentando una nueva infraestructura, resultante de una licitación realizada el año 2012 y finalizando su construcción el año 2015. Figura 8: Planta de cubiertas HEGC Fuente : Elaboración propia en base a documentos de mercado público
Este nuevo recinto, forma parte de la tipología de monobloque, articulándose a partir de dos barras centrales y barras perpendiculares que conforman cinco patios al aire libre, dedicados al esparcimiento y descanso familiar. Debido a su reciente construcción, el recinto presenta un alto nivel de mantenimiento y organización, por lo que no representa el caso de diagnóstico que se busca investigar con esta tesis. Por otra parte, el Hospital Roberto del Río y el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, datan de la época de 1940, donde se revela una tendencia a una tipología de monobloque, articulando un gran pabellón central que unifica los servicios técnicos en una única unidad, aislándolo de la unidad asistencial, una tipología desarrollada por una planificación y diseño en pos de la época y el nivel de desarrollo tecnológico que permitía esta organización.
87
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Con la gran demanda que surgió en los años posteriores por parte de la población y con el objeto de aumentar el nivel de complejidad y atención de especialidades junto con contribuir en la salud infantil y mejorar la calidad de vida de los habitantes, las infraestructuras se enfrentaron a un descontrolado crecimiento, que derivó en la creación de nuevos espacios que carecen de una previa planificación, como la adhesión de diversas estructuras cercanas que apoyan al conjunto hospitalario original o la inclusión de nuevas infraestructuras que acogen diversas especialidades, lo cual ha resultado en una infraestructura de grandes modificaciones, de un carácter más bien orgánico. Figura 9: Planta de cubiertas HRRÍO Fuente : Elaboración propia en base a imagen satelital Google Earth
88
PAISAJE DE LA INFANCIA
Figura 10: Planta de cubiertas HLCM Fuente : Elaboración propia en base a imagen satelital Google Earth
Sin embargo, el resultado de estas alteraciones deriva en un gran número de pequeños espacios exteriores, que debido a los bajos recursos con que cuentan las instituciones, terminan en áreas de depósito, bodegaje o residuales de escaso e incluso inexistente mantenimiento, siendo espacios con un aporte nulo al recinto pero con un gran potencial de transformar la infraestructura, el paisaje hospitalario y la calidad del uso. Realizar una investigación en un recinto hospitalario implica un gran nivel de complejidad, debido a esto y al poco tiempo en que se desarrolla este proceso, es que se opta por trabajar con un único caso, el Hospital Roberto del Río en Independecia, con el cual se generó contacto desde el inicio de la investigación, lo que facilitó el desarrollo de la investigación. El contenido que se presenta a continuación fue desarrollado gracias al apoyo de Sol Bonilla, Arquitecta del Departamento de Recursos físicos, en conjunto con la Dra. Catalina Mihovilovic, de la Unidad Asistencial Docente, ambas en representación del Hospital Roberto del Río.
89
4.2 Hospital Roberto del RĂo, Independencia
Imagen 34: Centro de salud infantil correspondiene a la Zona Norte de la RegiĂłn Metropolitana. Profesor ZaĂąartu #1085, Independencia.
4.2.1 Antecedentes generales
PAISAJE DE LA INFANCIA
4.2.1.1 Contexto histórico El Hospital de Niños Roberto del Río nació, junto con el desarrollo de la Pediatría en Chile, como una respuesta por parte del estado a una grave epidemia de Sarampión a fines de 1900. Don Manuel Arriarán , presidente de la Junta de Beneficencia, convocó a profesionales en residencias improvisadas en una casa de Ejercicios de la Congregación de las “Hijas de San José Protector de la Infancia”, ubicado en la calle Moneda con Almirante Barroso. El día 15 de octubre de 1900 ingresaron los primeros niños enfermos junto a sus madres. Debido al positivo resultado de este ejercicio, en 1901 se destina un edificio de la calle Matucana para ser implementado como Hospital de niños, siendo el primero en Chile. En 1907, se nombra como Director al Dr. Roberto del Río el que, en 1880 había sido nombrado “Profesor de Enfermedades de Niños”. En este periodo se consolida, para bien de la población infantil, las bases de lo que debe ser un hospital infantil. En 1939, se trasladó desde la calle Matucana a su actual ubicación Av. Profesor Zañartu donde se construyó y habilitó un edificio que cumplía todas las características de un Hospital infantil modelo. El Hospital ha funcionado por 70 años en sus actuales dependencias, desde donde ha contribuido a la salud infantil individual y comunitaria del país. Imagen 35: Vista aérea del complejo asistencial del área norte que incluye a la Facultad de Medicina, el Hospital Clinico de la U. de Chile y el Hospital de niños Roberto del Río. 1950 Fuente: Museo nacional de medicina
91
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
4.2.1.2 Configuración espacial El Hospital Roberto del Río, se encuentra inmerso en la comuna de Indepencia, caracterizada mayoritariamente por ser una zona industrial y comercial. Su contexto inmediato se conforma por una zona residencial, con manzanas cerradas, de gran espesor y densidad. Por otra parte, colinda con el Cementerio General, el cual considera una amplia extensión y el Cerro Blanco, elemento geográfico que actualmente incorpora el Parque Bicentenario de la Infancia. En la Figura 1 se puede apreciar la volumetría que caracteriza al contexto, con grandes zonas de vacío un entorno de manzanas densificadas de un grano pequeño. El recinto supone una problemática arquitectónica respecto de la nula conexión que tiene con su entorno, considerando la amplia variedad de espacios públicos y zonas baldías.
Figura 11: Plano Lleno-vacío. Hospital Roberto del Río Fuente : Elaboración propia en base a imagen satelital Google Earth
92
BELISARIO PRAT
Figura 12: Plano emplazamiento Hospital Roberto del Río. Fuente: Elaboración propia en base a Imagen satélite extraída de Google Earth y material entregado por la institución. TA
AN O S
IA
MAR
ING
OM
A. D
AVD
SAN
ACCESO URGENCIA
TA CASE L RO CONT
ESTANQUE DE AGUA
ESTANQUE DE AGUA
SERVICIO DE URGENCIA HOSPITAL SAN JOSE
PATIO
PATIO
PATIO
HOSPITAL SAN JOSE
CAPILLA
ACCESO
ACCESO PÚBLICO
PROFESOR ALBERTO ZAÑARTU
JOSE
MAGร STER TERRITORIO Y PAISAJE
El recinto se articula en base a una nave principal, la cual albergรณ el programa hospitalario desde los inicios, posteriormente se fueron adhiriendo distintas infraestructuras que acogen unidades de especializaciรณn. La infraestructura se distribuye en cinco niveles y un nivel subterrรกneo
94
Figura 13: Organigrama por niveles, Hospital Roberto del Río. Fuente: Elaboración propia en base a Imagen satelital extraida de Google Earth y material entregado por arquitecto de la institución.
Unidad de rehabilitación Unidad de esterilización UCI Cardiología
5to nivel Unidad de pediatría general A-B-D Pabellon hemodinamia Pabellon cardiocirugia
4to nivel Unidad de plástica y quemados Unidad de cirugia Unidad de traumatología Pabellones
3er nivel
Unidad de pediatría general C Área de Oncología Biblioteca infantil Laboratorio Banco de Sangre
2do nivel
Área de urgencia Cardiología Unidad broncopulmonar Oncología Dirección Casino Atención secundaria
1er nivel Área de esterilización Central de alimentación Anatomía patológica Imagenología Recursos fisicos Bodega de abastecimiento Archivo
Subterráneo
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
4.2.1.3 Espacios lúdicos hospitalarios Los hospitales pediátricos presentan espacios en malas condiciones y un gran déficit de espacios creados para las necesidades/demandas de los niños, debido a su bajo nivel de financiamiento y a la poca importancia que se le da a la calidad espacial dentro de la rehabilitación del paciente. El Hospital Roberto del Río, se encuentra dotado por espacios genéricos que responden a las necesidades funcionales de un recinto hospitalario, sin integrar las demandas/necesidades cotidianas de los pacientes pediátricos.
96
PAISAJE DE LA INFANCIA
Dormitorios infantiles Escuela hospitalaria
Biblioteca infantil
Juegos infantiles
Figura 14: Espacios lúdicos hospitalarios, Hospital Roberto del Río. Fuente: Elaboración propia en base a material entregado por arquitecto de la institución.
97
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Dormitorios infantiles Los dormitorios genéricos que carecen de ambientación adecuada para niños, volviéndose un espacio hostil y atemorizante, donde se reemplazan los catres clínicos de pacientes adultos, por pequeñas cunas, sumado con maquinarias y monitores, medicamentos, tubos para alimentación intravenosa y oxigenación. El dormitorio infantil hospitalario es el lugar donde los niños pasan mayor parte del tiempo, algunos menos afortunados no tienen permitido levantarse de sus camas, por lo que realizan todas sus actividades diarias acostados en sus dormitorios; reposo, tratamiento, alimentación, visitas y entretención, considerando que el espacio es pequeño y no cuenta con herramientas lúdicas o formativas para el niño.
Imagen 36 : Dormitorio infantil. Hospital Roberto del Río, Independencia. Fuente: Fotografía de autor.
98
PAISAJE DE LA INFANCIA
Escuela hospitalaria Por otra parte, los hospitales infantiles cuentan con escuelas hospitalarias para que los niños en períodos de hospitalización continúen con su proceso de escolaridad, siendo parte fundamental en el desarrollo del niño no solo a nivel educacional sino también en el desarrollo social. La escuela hospitalaria funciona al igual que los otros recintos educacionales, responde a los planes y programas dictados por el MINEDUC y son subvencionados, apoyados y dirigidos en parámetros pedagógicos, administrativos y laborales por este ministerio. La escuela junto con reforzar el desarrollo del niño durante su periodo en el hospital, ayuda también a disminuir el impacto que tendrá el menor al retomar su vida habitual y reinsertarse una vez que ha finalizado su periodo en el hospital.
Imagen 37 : Escuela hospitalaria n° 1672 Hospital Roberto del Río Fuente: Fotografía de autor
99
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Biblioteca infantil En el Hospital Roberto del Río, podemos encontrar una sala de biblioteca, la cual actúa como un lugar de recreación, permitiendo una expresión libre que combina aprendizaje con diversión. Por lo general están equipados con material lúdico y didáctico, pero su capacidad es bastante menor a la capacidad de pacientes que reciben y sus horarios son restringidos, siendo un espacio deficiente respecto del total del conjunto hospitalario.
Imagen 38 : Biblioteca infantil, Hospital Roberto del Río 2018 Fuente: Fotografía de autor
100
PAISAJE DE LA INFANCIA
Juegos infantiles En el acceso público principal, encontramos una amplia área verde, donde se articula una pequeña zona de juegos infantiles, la cual es deficiente de infraestructura adecuada para niños, especialmente para usuarios con discapacidad.
Imagen 39: Hospital Roberto del Río 2018 Fuente: Fotografía de autor
101
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
4.2.2 Análisis del caso 4.2.2.1 Condición de espera En el Hospital Roberto del Río, existen actualmente 645 m2 de salas de espera, equivalentes al 2,8% de la superficie total actual del hospital (22.400 m2), los cuales son distribuidos a lo largo de los 5 niveles del recinto. Al interior del recinto podemos encontrar dos tipologías de salas de espera, en primer lugar, las áreas de espera del primer nivel que se configuran en pequeños espacios resultantes de la organización de unidades y circulaciones, derivando en lugares que muchas veces están alejados del área de atención y por otra parte, en los niveles superiores, se encuentran las salas de espera al centro de la nave central, en una superficie de aproximadamente 50 m2. Sin embargo, estas áreas no logran hacerse cargo de la cantidad de usuarios que deben esperar, no solo para consultas médicas, si no para trámites administrativos y esperar a familiares, por lo que la espera se realiza en áreas de circulación y pasillos, dificultando el flujo al interior y agravando la situación de espera, que por si misma ya es compleja.
102
PAISAJE DE LA INFANCIA
Imagen 40 : Hospital Roberto del Río 2018 Fuente: Fotografía de autor
103
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
4.2.2.2 Catastro fotográfico En conjunto con el estudio de campo se realizó un catastro fotográfico del recinto hospitalario, con el fin de diagnosticar los espacios existentes en el hospital. Para esto se fotografiaron las salas de espera de cada nivel, junto con las áreas de juego/formación que tienen los niños al interior del hospital. Del mismo modo, se fotografiaron las áreas exteriores del hospital, contemplando las zonas de juegos infantiles, los principales accesos y los espacios residuales que forman parte del conjunto. El objetivo del catastro fotográfico radica en poder evidenciar y diagnosticar las problemáticas generales presentes en las diversas áreas del hospital, ya sean zonas de espera, espacios lúdicos y formativos infantiles, como espacios al exterior.
Las salas de espera del primer nivel se caracterizan por una hiperinfantilización en la decoración, sobrecargando el espacio. Se observa la falta de mobiliario infantil, que permita que los niños esperen junto con sus padres. Además se presenta el recurso de navegación, pero fracasa como sistema de guías, debido a la confusión que se produce con el patrón de las baldosas.
104
PAISAJE DE LA INFANCIA
Las salas de espera presentan amplios espacios vacíos, carentes de mobiliario y actividad, presentando un gran potencial para desarrollar otro tipo de usos. La infraestructura presenta una gran cantidad de espacios residuales, tanto exteriores como interiores; salas de espera en zonas que no son necesarias y espacios exteriores que no funcionan ni como espacios de circulación, ni depósitos, ni zonas de espera, simplemente espacios vacíos.
105
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
La biblioteca infantil se organiza en un pequeño espacio de gran altura, reduciendo la capacidad de los niños de alcanzar el material educativo y lúdico, volviendo necesaria la presencia de un adulto. El hospital se emplaza en un amplio terreno, lo cual dificulta la mantención y equipamiento en cada zona del recinto. Se observan grandes explanadas que funcionan como estacionamiento o depósito de material. Por otro lado, las zonas de juego infantil existentes son de pequeña escala, conformadas por mobiliario infantil tipo, que carece de accesibilidad universal.
106
PAISAJE DE LA INFANCIA
Imagen 41-52 : Hospital Roberto del Río 2018 Fuente: Fotografía de autor
4.3 Diagnóstico A partir del levantamiento realizado del caso de estudio, la investigación de evoluciones tipológicas y el catastro fotográfico analizado a partir de un criterio comparativo, se identifica que el lugar con mayor potencial para desarrollar una nueva arquitectura lúdica tiene que ver con los espacios residuales exteriores presentes en la infraestructura, donde la incorporación del niño y del poder del juego como elemento clave del diseño, sea capaz de hacerse cargo de la condición de espera, que es recurrente, permanente y tiene usuarios de todo tipo. A partir del estudio de caso, es posible arrojar una serie de opciones para repensar espacios del hospital, a partir de la espera y el juego, que complementado con referentes proyectuales derive en un proyecto que consolide el paisaje hospitalario infantil.
107
V. Estudio de referentes
Copenhagen Children’s Hospital, Dinamarca.
Imagen 53: Hospital de niños de Copenhague, Dinamarca. Fuente: 3XN Architects
El diseño de la nueva ala del hospital pediátrico de Rigshospitalet, en Copenhaguen, realizado por la oficina 3XN Architects se caracteriza por proponer el poder del juego como un elemento que forma parte integral de la planificación, el diseño y el funcionamiento del hospital. La propuesta se enfoca en responder a las demandas y deseos de los usuarios con el objetivo de ser clinicamente eficiente y a su vez transmitir seguridad no solo para los pacientes sino también para sus familias. El nuevo hospital con un diseño de juego y lúdico, toma su punto de partida en dos manos que extienden sus “dedos” hacia la luz, hacia la ciudad y hacia el verde. La dos manos se plantean como un principio de organización, formando un centro público claramente marcado con un área de descanso para los usuarios. Cada ‘dedo’ proporciona bahías, que son las habitaciones de los pacientes y al final de cada dedo, los jardines de invierno, que se extienden hasta el segundo piso, se despliegan con diferentes temas y experiencias que se adaptan a las diversas necesidades de los pacientes. El proyecto se hace cargo de las cualidades curativas que propone la arquitectura, teniendo en cuenta factores de ventilación e iluminación en el transcurso del día, además de crear espacios que brinden oportunidades para el juego y la creatividad. “La ambición es crear un hospital con un ambiente hogareño e informal donde los pacientes y sus familias tengan un viaje seguro con contextos relacionables y marcos lúdicos”.30 30 Stig Vesterager Gothelf, socio de diseño en 3XN architects. Traducido por Constanza sandoval
110
Este proyecto se caracteriza por la utilización del juego como elemento clave y eje principal de la planificación, el diseño y el funcionamiento, presentando una estrategia que permite abordar la inclusión del juego de manera transversal en proyectos hospitalarios.
Imagen 54-57: Hospital de niños de Copenhague, Dinamarca. Fuente: 3XN Architects
111
Juegaterapia; El jardín de mi hospi
Imagen 58: Hospital Materno Infantil La Paz, Madrid. Fundación Juegaterapia
El proyecto ‘El jardín de mi hospi’ es una propuesta del año 2010 de la fundación Juegaterapia, donde se pone en valor una idea de la cual siempre han estado convencidos; el juego cura. A partir de esto, se diseñan espacios de juego y ocio al aire libre que se caracterizan por reconstruir espacios “residuales” de los hospitales, como las azoteas, con el objetivo de convertirlas en bonitos jardines para que los niños puedan salir a jugar, ver el sol y distraerse. “Para nosotros, tanto la donación de consolas, como la construcción de jardines, tienen un mismo objetivo: llenar las zonas pediátricas de los hospitales de juegos capaces de sacar a los peques de su aislamiento y llevarlos volando a conocer mundos nuevos. Mundos que van más allá de la camita de un hospital y de esas cuatro paredes que siempre son demasiado estrechas para la imaginación, la ilusión y la vitalidad de un niño.” “El Jardín de mi Hospi es un proyecto pionero e innovador en España pero muy extendido en otros países que muestra una vez más la versatilidad y flexibilidad que tienen las cubiertas y azoteas de nuestra ciudad, y sin duda sirve como espléndido modelo de referencia a seguir e imitar en el resto de edificios de la gran urbe y en este caso en los de Madrid.”31
31
112
Nuuriamb en https://areametrocultivada.wordpress. com/tag/el-jardin-de-mi-hospi/, 15 de Junio 2013.
Hospital 12 de Octubre, Madrid.
La propuesta de la fundación presenta la reutilización de espacios con el objeto de incorporar nuevos programas de juego. Se rescata por una parte, la incorporación de elementos lúdicos en la infraestructura como también el nuevo uso que se le da al espacio, reactivando un área que inicialmente incorporaba elementos de carácter técnico.
Imagen 59-60: Hospital 12 de Octubre, Madrid. Fuente: Fundación Juegaterapia
Imagen 61: Hospital Materno Infantil La Paz, Madrid. Fundación Juegaterapia
113
Fundación Inspira; Jardines que sanan
Imagen 62: Pabellon “Paz y Amor”, Pequeño Cottolengo, 2015. Fundación Inspira
La Fundación Inspira nace en el año 2012, con el objetivo de rescatar áreas verdes y contribuir a la calidad de vida de sectores vulnerables. Se desarrolla un proyecto en el Hospital del Salvador en Santiago, donde se presenta un alto flujo de personas que circulan por el recinto, la escasez de parque o plazas y el mal estado de las áreas verdes. La idea de transformar las áreas verdes en jardines dentro del hospital sería un objetivo que beneficiaría la rehabilitación de los pacientes. Inspira busca llevar la naturaleza a las comunidades hospitalarias y transforman sus áreas verdes para crear espacios de encuentro, belleza y contención, inspirando y aliviando la vida en los centros de salud. Hoy en día, el hospital cuenta con seis proyectos de Espacios Amables que enriquecen el recinto hospitalario y se hacen cargo de la salud desde una perspectiva multidimensional que incluye al entorno como una variable importante.
114
Imagen 63: Jardín del Ceibo, Hospital del Salvador,2016.
La incorporación de áreas verdes en las infraestructuras sanitarias es puesta en valor a través de propuestas de paisaje al interior del hospital, potenciando la rehabilitación a partir de elementos naturales, como el uso de especies vegetales, la incorporación del agua y las texturas, como también con la incorporación de mobiliario que permita la permanencia en los jardines.
Imagen 64: Parque Almez, Hospital del Salvador,2016.
Imagen 65: Pabellon “Paz y Amor”, Pequeño Cottolengo, 2015.
115
Juegaterapia; Happy Hospital
Imagen 66: El Retiro invade el Niño Jesus, Hospital Niño Jesús, Madrid,2017.
La Fundación Juegaterapia realiza proyectos bajo este nombre, donde mediante la intervención de los espacios interiores de los hospitales buscan disminuir la tensión que generan los tratamientos médicos, los periodos de espera y de hospitalización. A través de la mejora del entero, el uso de iluminación y color en distintas unidades de los hospitales, la fundación ha conseguido: -Mejorar en un 20% el alivio del dolor agudo en pacientes pediátricos -Mejorar la opinión sobre los tiempos de espera en pacientes (en un 5,9%) -Mejora de la valoración del trato recibido por parte del personal sanitario (mejoró un 10,8%) -Mejora en eficiencia energética en iluminación en más de un 60%. Las intervenciones por parte de la fundación consisten en la creación de nuevos espacios donde se realizan pruebas y exámenes, incorporando herramientas que desarrollen su imaginación y permitan disminuir el numero de sedaciones. Por otra parte, también buscan poder llevar los entornos exteriores del hospital hacia el interior, integrando diseños de árboles y flores a las salas, cuentos en los pasillos y color en la escuela, brindando algo de vida y naturaleza para que los niños puedan disfrutar el parque, el cuál está tan cerca y a la vez tan lejos.
116
Se desarrolla la conexión interior-exterior a través de diseño interior, la incorporación de elementos lúdicos y formativos, junto con la incorporación del color y las formas para disminuir los agentes estresores, facilitando la estancia del niño en el hospital y durante tratamientos médicos específicos.
Imagen 67: El Retiro invade el Niño Jesus, Hospital Niño Jesús, Madrid,2017.
Imagen 68: Sala de TAC, Hospital Fe de Valencia,2017.
117
Juegaterapia; Estación lunar
Imagen 69: Sala lunar, Hospital Gregorio Marañón de Madrid, 2016.
La Fundación Juegaterapia creó un proyecto para recuperar el buen ánimo de los niños, transformando sus habitaciones en Estaciones Lunares, estancias educativas y lúdicas, provistas de los últimos avances tecnológicos, para que cada día se convierta en un divertido viaje a las estrellas. Es un lugar donde solo se puede visitar por un tiempo determinado cuando hay que hacer algún tiempo de estudio o exploración. Es un lugar privilegiado para ver las estrellas, el universo y escuchar historias maravillosas. Las habitaciones han sido decoradas con elementos que evocan una auténtica Estación Lunar con una capsula donde los niños ingresados pueden estar dentro de ella y pueden interactuar con la habitación a través de una tablet. Las “estaciones lunares” cuentan con elementos decorativos en suelo y paredes y con funciones domóticas y avances tecnológicos, aplicados por primera vez en un hospital en España, que permiten la simulación por ejemplo de un viaje a otro planeta o que el niño vea un amanecer o todo el firmamento desde la cama. La Estación Lunar de la Unidad de Oncología y Hematología Infantil del Hospital Gregorio Marañón está destinada especialmente a niños que precisen de aislamiento o largos periodos de hospitalización.
118
La incorporación de elementos lúdicos que evocan a fantasías, aportan en el niño el fortalecen el manejo del estress como la regulación emocional, incorporando técnicas que facilitan la imaginación, la lógica y las estrategias de resolución.
Imagen 70-71: Sala lunar, Hospital Gregorio Marañón de Madrid, 2016.
119
PAISAJE DE LA INFANCIA
5.2
Conclusión de referentes
En relación a lo estudiado en el capítulo de referentes proyectuales es posible destacar una selección de proyectos que actúan a razón de la inclusión de la infancia, desde la integración en términos de planificación, de diseño o de experiencia de usuario, incorporando atributos que definen la imagen del paisaje infantil y hospitalario. Bajo esto las observaciones proyectuales que resultan interesantes para la formulación del proyecto se pueden resumir en estrategias que incorporan: 1. Concepto de juego como elemento transversal durante la planificación y el diseño del proyecto hospitalario 2.Nuevos espacios en zonas subutilizadas al interior del terreno de la infraestructura. 3.Teoría del color y elementos gráficos en pavimentos, muros e instrumental médico. 4. Jardines y áreas verdes que proporcionan un carácter curativo. En resumen lo que se obtiene de este análisis es su manera de planificar en base a diagnósticos obtenidos desde los sujetos que habitan el espacio hospitalario y los elementos que lo componen, ajustando una perspectiva inclusiva con mayor grado de precisión para el desarrollo sistémico de áreas infantiles. Por lo tanto, los referentes permiten pensar en estrategias de desarrollo de espacios infantiles, que den pie a la proyección en futuros proyectos, de manera transversal a todo el desarrollo del proyecto.
121
VI. Propuesta
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
6.1
Guía de recomendaciones para la adición de espacios de juego
Como parte de la solución propuesta, se elabora una guía de carácter referencial creada a partir de la recopilación de estrategias de diseño para espacios de juego infantil, la cuál se visualiza como instrumento de apoyo para que el espacio y el equipamiento, contribuyan a mejorar la calidad del proceso de desarrollo infantil. La guía se desarrolla a partir de tres temas principales, relacionados directamente con las conclusiones obtenidas del marco teórico y operativo, como es la inclusión de las demandas de los niños en el diseño, la utilización de vacíos intersticiales y el juego como herramienta que favorece el desarrollo. Las estrategias se dividen en planteamientos a nivel macro y micro, el primero busca fundamentar la dimensión general en relación a diseño infantil, mientras la segunda establece las consideraciones espaciales especificas para espacios destinados al juego. Las estrategias de diseño, plantean lineamientos para el diseño de proyectos infantiles que involucran el concepto de juego como función principal. Los ambientes planeados para niños requieren una readaptación de la escala, tanto para promover la seguridad así como la buena orientación del niño dentro del conjunto. Se conceptualiza la arquitectura como parte del despliegue de los niños en el proyecto. A partir de la implementación de estas estrategias en el diseño se busca una mayor identificación y apropiación del proyecto por parte del niño.
6.1.1 Fundamentos y aplicación de la guía La guía se constituye como una herramienta para apoyar el diseño de nuevos espacios de juego en hospitales infantiles, con el objetivo de otorgarle al hospital un carácter lúdico, formativo y terapéutico que favorezca la permanencia de los niños que se encuentran en periodos de hospitalización, de atención ambulatoria o que asisten como acompañantes. Cada uno de los ítemes desarrollados se compone en base a un estándar de calidad definido en base a consideraciones de accesibilidad, funcionalidad, seguridad, durabilidad y sustentabilidad. Esta guía de recomendaciones para espacios infantiles se constituye a partir de la recopilación de material de diversos manuales de diseño y
124
PAISAJE DE LA INFANCIA
construcción, con el objetivo de elaborar un nuevo material que reúna las diversas condiciones de diseño para los espacios propuestos. Este instrumento estará a disposición de todos los actores relacionados con el área del diseño y la construcción de proyectos en hospitales infantiles, ya sea organismos públicos vinculados al tema, como el Ministerio de Salud, como también organismos privados correspondientes. Los capítulos podrán ser revisados de manera independiente. Sin embargo, los contenidos se encuentran vinculados entre sí, permitiendo al lector: aumentar su conocimiento respecto a creación de espacios de juego, conocer estrategias de diseño aplicables a hospitales infantiles, aprender y aplicar las variables del contexto que deberán ser consideradas para la generación de un espacio de juego en hospitales infantiles y finalmente, seleccionar aquellos elementos a utilizar para el logro de los objetivos. Los estándares propuestos en este documento son una guía de recomendaciones que resultan de una recopilación de diversos manuales de diseño, y no corresponden a una especificación técnica o normativa.
6.1.2 Estructura general La guía se compone a partir de cinco capítulos principales, desde recomendaciones generales hasta el diseño de espacios 1. Fundamentos 2. Principios generales 2.1.Diseño universal 2.2.Escala infantil 2.3. Generalidades 3. Herramientas de diseño 2.1.Criterios operativos 2.2Espacios de juego 4. Reflexiones finales 5. Referencias bibliográficas
125
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Imagen 72: Guía de recomendaciones para la adición de espacios para la infancia en hospitales de niños, 2019. Fuente: Fotografía de autor
126
PAISAJE DE LA INFANCIA
La Guía de recomendaciones para la adición de espacios de juego se encuentra en su totalidad en el Capítulo VIII. Anexo de este documento
Imagen 73: Guía de recomendaciones para la adición de espacios para la infancia en hospitales de niños, 2019. Fuente: Fotografía de autor
Imagen 74: Guía de recomendaciones para la adición de espacios para la infancia en hospitales de niños, 2019. Fuente: Fotografía de autor
127
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
6.2 Aplicación al caso : Hospital Roberto del Río, Independencia Tras elaborar el diagnóstico del caso mediante un análisis de campo, se recopiló material otorgado por el área de Recursos Físicos de la institución, principalmente material planimétrico de cada nivel del hospital, lo que permitió en una primera instancia identificar las áreas de intervención. Debido a la complejidad de los sistemas hospitalarios y a la rigurosa normativa técnica con la que cuentan es que el proyecto se desarrolla en espacios exteriores y en programas existentes del hospital que no forman parte del área médica, lo que profundizaremos en el capítulo de proyecto. Es por esto que se identificaron como zonas para intervenir primordialmente en los espacios remanentes exteriores del hospital.
Figura 15: Áreas de intervención, Hospital Roberto del Río. Fuente: Elaboración propia en base a material entregado por arquitecto de la institución.
128
PAISAJE DE LA INFANCIA
Entre los espacios que se reconocieron como posibles áreas de intervención surgen 3 grandes categorías: 1. Vacíos tipologicos: A lo largo del desarrollo de la investigación hemos hablado de como estos pequeños espacios, que surgen en base a la morfología del edificio, se presentan como grandes oportunidades de intervención. Estos los encontramos principalmente en la nave principal del hospital, donde se albergan las consultas de especialidad ambulatoria de la institución. Por otra parte, el mayor porcentaje de estos espacios tienen conexión directa con las salas de espera del hospital lo cual favorecería la permanencia no solo de los niños hospitalizados si no también de cualquier usuario presente en el hospital. 2.Estacionamientos : Gran superficie del terreno perteneciente al hospital corresponde a áreas de estacionamiento para funcionarios, las cuáles no son utilizadas en su totalidad sino únicamente en su perímetro, lo que deja un residuo de terreno bastante amplio para intervenir. 3. Accesos: El acceso principal cuenta con un eje de circulación de un ancho de 6mts aproximadamente, donde se encuentran los juegos infantiles y mobiliario estandar, lo que presenta la oportunidad de intervenir a modo de mejorar lo existente. Por otra parte, los accesos secundarios existentes del hospital son antecedidos por amplios espacios que permanecen inactivos actualmente. Previo a la intervención se definió una premisa inicial, la cual consiste en trabajar en los ya mencionados vacíos tipológicos, que actualmente en el hospital se encuentran subutilizados o en condiciones de descuido, transformados en acopio de materiales excedentes y/o microbasurales y que idealmente logren hacer una conexión directa con las salas de espera del hospital, junto con la mejora de programas existentes del hospital.
129
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Con el objeto de poner a prueba el producto elaborado y lograr abordar un área que fuera capaz de cambiar la imagen hospitalaria incorporando una atmósfera lúdica, formativa y terapéutica a través del juego y por otra parte, que fuese posible desarrollar durante el periodo de la investigación, se seleccionaron 5 áreas a intervenir y se elaboraron las propuestas de proyecto en base a los espacios de juego analizados en el capitulo 03 de Herramientas de diseño de la guía, seleccionando zonas de intervención que responden espacialmente a las necesidades del espacio que albergarán.
1
3
2
4
5
Figura 16: Propuestas de proyecto, Hospital Roberto del Río. Fuente: Elaboración propia en base a material entregado por arquitecto de la institución.
130
PAISAJE DE LA INFANCIA
1. Biblioteca infantil Se interviene el programa existente en el hospital, donde actualmente los niños pueden divertirse y estudiar, incorporando las recomendaciones de la guía con el objetivo de subir el estándar de este espacio e incorporar nuevos elementos que actualmente no han sido considerados.
2. Sala Familiar La sala existente para padres no cumple con el equipamiento necesario para que estos puedan continuar con sus labores cotidianas durante los largos periodos que acompañan a los niños, se propone incorporar mobiliario que permita llevar a cabo todo tipo de actos cotidianos, considerando que a pesar de no ser un programa específicamente de juego, es importante para el desarrollo de los niños.
131
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
3. Área exterior Acabó como almacenaje de materiales, pero que sin embargo presenta una gran oportunidad debido a su conexión con diversas áreas del hospital. En base a su amplia superficie se propone la inserción de un jardín terapéutico que incorpore los elementos existentes del lugar junto con nuevos elementos que permitan instancias terapéuticas nuevas.
4. Juegos infantiles Ubicada en el área frontal del hospital, desde el control de acceso hasta el acceso al edificio. Desafortunadamente, se constituye con pocos elementos de mobiliario infantil que no logran conformar un espacio consolidado. Se propone mejorar el espacio sin modificar el programa existente.
132
PAISAJE DE LA INFANCIA
5. Área exterior Se generó en el perímetro de la zona ambulatoria, llamado Vacío tipológico por esta investigación. Se presenta como oportunidad por su conexión de manera directa con una sala de espera interna. Se propone la incorporación de un nuevo invernadero, que logre incorporar de manera activa la espera que actualmente realizan niños y acompañantes. Las recomendaciones señaladas en la guía confieren una serie de acciones sobre el espacio que intentan integrar el juego en la infraestructura, cambiando el paisaje hospitalario que retrata este lugar en la actualidad. Sin embargo, y como se ha expuesto anteriormente, la consolidación de este paisaje hospitalario se debe comprender desde las necesidades del usuario, justificando las decisiones proyectuales a razón de las recomendaciones indicadas por sobre un diseño personal. A modo de resumen, la metodología empleada consistió en recopilar información de diversos manuales que abordaran tanto la temática infantil, como los requerimientos de instituciones sanitarias, generando un cruce entre ambas. En una segunda instancia, se pone a prueba la guía de recomendaciones, mediante la proyección de cinco espacios de juego en el Hospital Roberto del Río, adecuándose a su morfología, contexto y pre-existencias. A continuación se presentan los proyectos realizados en base a las recomendaciones contenidas en el capítulo 02 y 03 de la guía junto con una propuesta personal para abordar dichas condiciones. Se representan a través de planimetría, montajes y la indicación de algunas de las recomendaciones consideradas para el proyecto.
133
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Biblioteca infantil Se desarrolla una propuesta que modifica la actual biblioteca infantil del hospital, la cuál se encuentra en condiciones admisibles pero que sin embargo no cumple con los requerimientos necesarios para esa tipología de espacio. Se articula un nuevo diseño que sea capaz de mejorar sus estándares, reutilizando el área en que está emplazada actualmente.
134
Figura 17: Axonométrica de proyecto, Biblioteca Infantil HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
BIBLIOTECA INFANTIL MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
OFICINA SECRETARIA
A
BAÑO
OFICINA A03
HALL DE ACCESO
CAFETERIA
A02 A01
SAVAL
A04
A’ Figura 18: Planta de nivel de proyecto, Biblioteca Infantil HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
136
N
CORTE DE PROYECTO A-A’ ESC 1:100
PAISAJE DE LA INFANCIA
+12.20 mts + 12.00 mts
+ 8.00 mts
Figura 19: Corte de sección de proyecto, Biblioteca Infantil HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
Criterios incorporados en la propuesta
+ 8.00 mts
Espacio en torno a la lectura
A01
La biblioteca infantil, debe ser un diseño atractivo para los niños y que fomente su interés por la lectura. Además, debe apuntar al desarrollo de la capacidad cognitiva y psicomotora, creando el espacio ideal para generar actividades lúdicas en torno a la experiencia de la lectura. + 4.00 mts
Dos tipos de espacios
A02
Para el diseño de la biblioteca se debe considerar la creación de dos tipos de espacios; abiertos y cerrados. Los espacios abiertos son para la realización de trabajo colaborativo o en equipo, mientras que en los espacios cerrados prima la concentración y privacidad, siendo generalmente, para trabajos individuales o en un grupo reducido. + 0.80 mts
A03
Organización de mobiliario
MAYOR AMPLITUD
± 0.00 mts
Según la Guía de recomendaciones para el diseño de mobiliario del Ministerio de educación de Chile, en bibliotecas las organizaciones deben tender a privilegiar el trabajo detenido individual y silencioso; pero a la vez, compatibilizarse con mejor aprovechamiento del espacio. MAYOR AMPLITUD
A04
Utilización de mesa bipersonal
Se recomienda la utilización de la mesa bipersonal que permita a lo más el trabajo simultáneo de dos personas a la vez. Ojalá se usen los frentes contrario de cada mesa para lograr una mayor amplitud individual a nivel de codos. Las mesas y sus sillas deben formar unidades independientes con espacio de circulación entre sí para asegurar la independencia en el trabajo.
+ 4.50 mts + 4.00 mts
137
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
138
PAISAJE DE LA INFANCIA
Figura 20-21: Montaje de proyecto, Biblioteca Infantil HRRร O Fuente: Elaboraciรณn propia.
139
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Sala familiar Se desarrolla una propuesta que modifica la actual habitación del hospital destinada para los padres, la cuál no cumple con los estándares mínimos que permitan la continuidad de la vida cotidiana de las familias. Se incorporan nuevos equipamientos que posibilitan y favorecen la estadía de los padres acompañantes.
140
PAISAJE DE LA INFANCIA
Figura 22: Axonométrica de proyecto, Sala familiar HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
141
SALA FAMILIAR MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Figura 23: Planta de nivel de proyecto, Sala familiar HRRÍO
N
Fuente: Elaboración propia.
B03 B04
B02
B
BODEGA CAMILLAS
SALA JUEGO Y REHABILITACION
B’
B05
SALA VENTILADOR
B03
REPOSTERO
SALA DE EQUIPOS
AUDITORIO
OFICINA
ACCESO U.T.I.
HALL DISTRIBUCION
SECRETARIA
ACCESO U.C.I.
SSHH
OFICINA
OFICINA ASCENSOR
142
HALL CENTRAL ASCENSOR
SALA DE ENFERMERAS
PAISAJE DE LA INFANCIA
CORTE DE PROYECTO B-B’ ESC 1:100 +7.80 mts
+ 4.00 mts
Figura 24: Corte de sección de proyecto, Sala familiar HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
Criterios incorporados en la propuesta B02
Continuidad de la vida cotidiana
B03
Incorporación de equipamiento
El espacio debe ser un área que permita a los padres continuar con sus actividades cotidianas durante la estadía de los niños en el hospital, en un ambiente grato y acogedor y también constituir un espacio de encuentro, acogida y acompañamiento.
El espacio debe contar con un sector de comedor y cocina, con el equipamiento necesario para que el usuario pueda desarrollas las actividades apropiadas. Además el espacio debe disponer un baño anexo y casilleros personales.
+ 2.15 mts
Descanso y recreación
B04
Se recomienda un área de descanso y recreación, que permita la comunicación e interacción de los padres.
+ 0.15 mts ± 0.00 mts
B05
Comunicación entre padres
Es recomendable la implementación de un Diario Mural que facilite la comunicación entre los padres y el intercambio de experiencias.
+ 4.50 mts + 4.00 mts
143
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
144
PAISAJE DE LA INFANCIA
Figura 25-26: Montaje de proyecto, Sala familiar HRRร O Fuente: Elaboraciรณn propia.
145
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Jardín terapéutico Se diseña un nuevo jardín que reutiliza áreas que actualmente se encuentran en desuso, como acopio de materiales y camillas. Se incorpora una variedad de especies vegetales y mobiliario que logren favorecer la rehabilitación en conjunto con entregarle al hospital un nuevo espacio de recreación.
146
PAISAJE DE LA INFANCIA
Figura 27: Axonométrica de proyecto, Jardín terapéutico HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
147
JARDÍN TERAPÉUTICO
C04
C’
C
C03
CARDIOLOGÍA
C08
C11
N Figura 28: Planta de nivel de proyecto, Jardín terapéutico HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
PAISAJE DE LA INFANCIA
CORTE DE PROYECTO C-C’ ESC 1:100 + 4.50 mts + 4.00 mts
+0.65 mts + 0.15 mts ± 0.00 mts
Figura 29: Corte de sección de proyecto, Jardín terapéutico HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
Criterios incorporados en la propuesta Control y vigilancia por parte del equipo médico
C03
Es importante también que el personal tenga visión de este y pueda de alguna manera ejercer un control del espacio y de las personas que lo usan. En cuanto a la accesibilidad, debe estar muy claro cómo poder acceder a dicho espacio.
Tránsito simultáneo de sillas de ruedas
C04
FRANJA ELEMENTOS
150
FRANJA CIRCULACIÓN
FRANJA ELEMENTOS
C08
C11
Las veredas, aceras, pasarelas o recorridos tienen que ser suficientemente anchos para permitir el tránsito de dos sillas de ruedas simultáneamente, la superficie debe ser lisa, no resbalosa, que permita la circulación de camillas y las ranuras entre materiales muy estrechas, de manera que no queden atrapadas las ruedas, los bastones o cualquier tipo de soporte que usen los pacientes.
Espacio seguro
Es importante que esté lejos del tráfico vial, estacionamientos y salidas de servicio. Tiene que ser un espacio en donde cualquier persona se sienta psicológicamente segura. Tan segura que le permita hasta echarse una siesta en el verde césped o en una banco.
Mayor uso de elementos naturales
Siendo los elementos naturales lo fundamental, es recomendable que la proporción entre elementos vegetales y antrópicos sea de 7 a 3 para que la sensación sea efectivamente de un jardín y no de una plaza.
149
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
150
PAISAJE DE LA INFANCIA
Figura 30-31: Montaje de proyecto, Jardín terapéutico HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
151
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Patio de juegos El actual espacio de juegos del hospital contempla un mobiliario tipo genérico que además no cuenta con condiciones de accesibilidad universal, es por esto que se genera un nuevo diseño para esta área que contempla diversos elementos lúdicos, entregandole al niño la posibilidad de elección a la hora de jugar.
152
Figura 32: Axonométrica de proyecto, Patio de juegos HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
D
D03
D02
D09
D10
ACCESO
D’
Figura 33: Planta de nivel de proyecto, Patio de juegos HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
N
PAISAJE DE LA INFANCIA
CORTE DE PROYECTO D-D’ ESC 1:100
+ 2.15 mts
+ 0.15 mts ± 0.00 mts
Figura 34: Corte de sección de proyecto, Patio de juegos HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
Criterios incorporados en la propuesta D02
Configuración de superficie del terreno
D03
Incorporación de vegetación
D09
Pavimentos lisos
D10
Pavimentos blandos con texturas
+ 4.50 mts + 4.00 mts
+0.65 mts
Se deben aprovechar los accidentes del terreno, considerando desniveles, pendientes, diferentes alturas, etc. Si el terreno ofrece pocas oportunidades, se pueden añadir colinas, taludes, cuevas, etc, favoreciendo la relación del niño con el entorno y el aprendizaje de habilidades espaciales. Las plantas ayudan a mejorar la calidad del aire y protegen contra rayos solares y lluvia, ya sea por si mismas o como complemento de pérgolas o similares. Las especies de carácter más denso ayudan a mitigar el viento y reducir los niveles de ruido.
+ 0.15 mts ± 0.00 mts
Los pavimentos exteriores deberán ser en todos los casos antideslizantes. Es conveniente que sea un material por el que los carritos y sillas rueden sin dificultad. Es conveniente elegir pavimentos que no sean de color ni demasiado oscuro ni demasiado claro (para evitar que quemen o que deslumbren cuando les da el sol).
Debe haber distintos tipos de pavimentos que den muchas posibilidades motrices a los niños. Debe haber zonas muy protegidas, con pavimentos seguros, y zonas donde los niños que quieran, puedan ir a “arriesgar”, pavimentos que permitan tener montículos o desniveles. 155
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
156
PAISAJE DE LA INFANCIA
HOSPITAL DE NIÑOS ROBERTO DEL RÍO
Figura 35-36: Montaje de proyecto, Patio de juegos HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
157
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Invernadero Se desarrolla una propuesta que incorpora una estructura de invernadero, conectada directamente con salas de espera existentes, entregandole a los usuarios la posibilidad de reconfigurar la condición de espera a través de nuevas actividades.
158
PAISAJE DE LA INFANCIA
Figura 37: Axonométrica de proyecto, Invernadero HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
159
INVERNADERO MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
ATENCIÓN DENTAL
E04
E01
E’
E
E08
DIALISIS
E05
Figura 38: Planta de nivel de proyecto, Invernadero HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
160
N
CORTE DE PROYECTO E-E’ ESC 1:100
PAISAJE DE LA INFANCIA + 8.00 mts
+ 4.00 mts
+ 0.80 mts
± 0.00 mts
Figura 39: Corte de sección de proyecto, Invernadero HRRÍO Fuente: Elaboración propia.
Criterios incorporados en la propuesta E01
Actividades de horticultura
E04
Construcción a favor del viento
E05
E08
Se recomienda proponer una serie de actividades que combinan la adquisición de conocimiento con prácticas divertidas que para los niños serán como un juego.
Es recomendable realizar la instalación del invernáculo en lugares altos y protegidos de los vientos. Es recomendable construirlo en el mismo sentido que la dirección predominante del viento con el fin de mejorar la ventilación y hacer la estructura menos vulnerable frente a vientos muy fuertes.
+ 4.50 mts + 4.00 mts
Ubicación que privilegie la luz solar
La ubicación del invernadero se debe establecer para beneficiarse de la luz solar la mayor parte del día, principalmente durante la mañana. Se recomienda ubicar el invernadero lejos de edificios o árboles, si no es posible, se debe tratar de construir alineado al este para obtener luz de mañana.
+ 0.65 mts + 0.15 mts ± 0.00 mts
Tipos de estructura Sierra
Tiene una apertura en la parte superior que permite la ventilación y que se denomina abertura cenital.
161
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
162
PAISAJE DE LA INFANCIA
Figura 40-41: Montaje de proyecto, Invernadero HRRร O Fuente: Elaboraciรณn propia.
163
VII. Conclusiones
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
Paisaje del juego en hospitales infantiles El objetivo de esta investigación es aportar una nueva herramienta capaz de vincular el diseño infantil con las normativas técnicas propias de una infraestructura de salud. Asimismo la tesis ha permitido caracterizar las variables que conforman este sistema, y en consecuencia también las del usuario en particular, cuantificando en qué medida la respuesta a sus demandas/necesidad pueden aportar para mejorar el estándar y la calidad de sus espacios como la experiencia de los niños en este complejo periodo. Para la formulación de las bases de la investigación, se declara a continuación una revisión de los principales factores que motivaron su estudio: -El deficiente estándar de los actuales hospitales infantil en Santiago, donde no existen vínculos entre las necesidades/demandas de los niños con la planificación y el diseño de estos, lo que dificulta la experiencia y la rehabilitación de los niños. - Por otra parte, la falta de herramientas que apoyen a los profesionales en el desarrollo de estos espacios, volviendo a los espacios complementarios del hospital, un ítem secundario a la hora de proyectar infraestructuras de salud, dejando entrever la necesidad de nuevo material que potencie la labor del diseñador/arquitecto a la hora de proyectar nuevos hospital o reconvertir los existentes. En este escenario las conclusiones obtenidas pueden dividirse en dos grupos; el primero de ellos enfocado en la revisión bibliográfica y su implicancia en los datos recolectados. El segundo de ellos equivale a las observaciones obtenidas de la metodología empleada que vincula de diseño, tipología de espacios e inserción en la infraestructura existente.
166
PAISAJE DE LA INFANCIA
Conclusiones respecto al desarrollo y aplicación Guía de recomendaciones para el diseño de espacios de juego en hospitales infantiles La guía de recomendaciones se compiló a partir del estudio de normativas de diseño para infraestructuras de salud, el diseño infantil en espacios recreativos y el diseño para niños en establecimientos educacionales, logrando generar un cruce entre estas temáticas que fuera capaz de arrojar un material que aborde las diversas situaciones que se generan en los espacios de juego. Por otra parte la guía se constituye como un material que engrosa la actual bibliografía a disposición de los proyectistas y que permite replicarse en distintas instituciones de salud con similares características. La aplicación de la guía permitió poner a prueba la utilidad del material, a modo de concluir si las variables incluidas en él son las suficientes a la hora de diseñar estos nuevos espacios y si las distintas aristas abordadas son las realmente vinculadas a un contexto hospitalario. Futuras lineas de investigación - Establecer una metodología sistemática para levantar y diagnosticar el caso a trabajar de manera acotada y precisa a modo de que la guía responda de manera directa con un proyecto de diseño. - Realizar un levantamiento y catastro de los vacíos tipológicos de un caso de estudio que se vea afectado de igual o similar manera por la infraestructura a la que sirve, de forma que se puedan proponer estrategias como una posible solución o primera aproximación para una reconversión a futuro. - Diseñar los elementos vinculados a las recomendaciones planteadas para un mejor manejo del espacio y un diseño más acabado y exhaustivo del mobiliario, pavimentos e infraestructuras de la propuesta.
167
VIII. Anexo
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
170
8.1 Guía de recomendaciones para la adición de espacios para la infancia en hospitales de niños
IX. Bibliografía
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
9.1
Ediciones impresas
• Aalto, A. & Fatjó, X. (1982). La humanización de la arquitectura. Barcelona: Tusquets. • Arnaiz, Vicenç; de Basterrechea, Iciar; Salvador, Sergi. (2011). Guía para proyectar y construir escuelas infantiles. Madrid, España. • Augé, M. & Mizraji, M. (1998). Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. • Berroeta, H. y Vidal, T. La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Santiago: Polis • Borja, J. & Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa. • Broto, C. (2012). Nuevos parques infantiles: planificación y diseños actuales. Barcelona: Linksbooks. • Cohen, S. (2008) Infancia y niñez en los escenarios de la posmodernidad. Psicocent • Dalke, H., Littlefair, P. & Loe, D. (2004). Lighting and colour for hospital design: a report on an NHS Estates funded research project. London: TSO (The Stationery Office). • Delgado, M. (2015). El espacio público como ideología. Madrid: Los Libros de la Catarata. • Duarte, J. (2008) Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación • Edelstein, G. (2015) La enseñanza en la formación para la práctica. Educación, Formación e Investigación. Revista de la Dirección General de Educación Superior, Ministerio de Educación, Córdoba, Argentina.
222
PAISAJE DE LA INFANCIA
• Gehl, J. (2006) La humanización del espacio urbano. Barcelona: Editorial Reverté. • Gutiérrez, M. Proyecto de grado Hospital nivel II - Distrito 3 - El Alto. Proyecto de título para optar al grado de Arquitecto. Profesor guía: S. Brieger. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor San Andrés, Facultad de Arquitectura, Diseño, Artes y Urbanismo, Carrera de Arquitectura, 2014. • Huizinga, J. (1971) Homo Ludens. Boston. Estados Unidos. Editorial Beacon Press • Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros. • Komiske, B. (1999). Designing the world’s best: children’s hospitals. Mulgrave, Vic., Australia: Images. • Landreth, G. (2002). Play Therapy.The art of the relationship. New York: Brunner-Routledge. Página 16.Traducido por Constanza Sandoval. • Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada • Mannix, Denise. Guía de diseño unidad de hospitalización pediátrica. Proyecto de graduación para optar al grado de licenciatura en Arquitectura. Profesor guía: Mario Rodríguez Herrera. Cartago, Costa Rica: Instituto tecnológico de Costa Rica, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Carrera de Arquitectura, 2016. 149 p.: il. •
Martínez de Pison.(2009)Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva (Paisaje y Teoría), 2009.
• Mendoza, M. Intervención gráfica en dormitorios infantiles hospitalarios en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. Proyecto de título para optar al grado de Diseñadora Gráfica. Profesor guía: R. Concha, D. Berczeller. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Diseño Gráfico, 2008.
223
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
• Ministerio de Educación & UNESCO. (1997). Guía de Recomendaciones para el Diseño de Mobiliario Escolar. Santiago, Chile: MINEDUC • Ministerio de Salud. (1999). Guía de planificación y diseño unidades de cuidados intensivos de paciente pediátrico, de la división de inversiones desarrollo de la red asistencial del MINSAL. Santiago, Chile. MINSAL • Ministerio de Salud. (2000). Guía de planificación y diseño de espacios asistenciales para el Adulto Mayor. Santiago, Chile. MINSAL • Mulé, C. (2015). Jardines Terapéuticos. CONSENSUS N°20, 2, 139. • Neufert, E. (1995). Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SA. • Nogué, J. (2009). La construcción social del paisaje. En: Madrid; Biblioteca Nueva • Olea, L. (2003). Desarrollo evolutivo de los alumnos de primaria Revistas DOCES N13 • Penón, S. (2006). El juego y el juguete y el niño hospitalizado. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (33). Pp. 122-131 • Piaget, J., Inhelder, B. y Delval, J. (2015). Psicología del niño . Madrid: Morata. • Piaget, J., Konrad, L., Erikson, E.,(1982). Juego y desarrollo. Barcelona: España, Ed. Crítica. • Pizzo, María Elisa (2006). El desarrollo de los niños en edad escolar, Dpto Publicaciones. Facultad de psicología UBA. Buenos Aires, Argentina. • Schaefer, C. (2012). Fundamentos de terapia de juego. México D.F: Editorial El Manual Moderno.
224
PAISAJE DE LA INFANCIA
• Simonetti, A., Weber, P. & Fernández, P. (2010). Manual de accesibilidad universal: ciudades y espacios para todos. Santiago, Chile: Corporación Ciudad Accesible. • Sistema Nacional de Emergencias & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017) Manual para la construcción de invernáculos. • Stutzin, N. (2015). Políticas del playground; los espacios de juego de Robert Moses y Aldo Van Eyck. ARQ, (91). Pp. 32-29. • Sutter, Larissa. Espacios en movimiento, Guía de diseño para espacios de aprendizaje infantil. Proyecto final de graduación para optar por el grado de licenciatura en Arquitectura. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería, Escuela de Arquitectura, Carrera de Arquitectura, 2013. • Tabilo, Noelia; Peña, Rodrigo; Cornejo, Nayareth. Guaguateca: Diseño espacial y equipamiento de la sala guaguateca para la biblioteca de Santiago. Tesis para optar al título de diseñador industrial. Profesor guía: Lorena Duarte; Santiago Sarniguet. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales, Facultar de Arquitectura, Arte y Diseño. Escuela de Diseño, Carrera de Diseño mención Industrial, 2014. • Tonnuci, F. (1996). La ciudad de los niños; un nuevo modo de pensar la ciudad. En: Fundación German Sanchez Ruiperez. • Villel, M., Díaz, T. & Velázquez, T. (2014). Playgrounds: reinventar la plaza: [exposición], Museo Nacional Centro de arte Reina Sofía, 30 de abril - 22 de septiembre de 2014. Madrid: MNCARS.
225
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
9.2
Ediciones digitales
• Alfaro, A. (2009) Revista pediatría electrónica. Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional del niño hospitalizado. Disponible en: <http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2009/ vol6num1/pdf/ FACTORES_AMBIENTALES.pdf> [26 de Diciembre 2017] • Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público, en “Urbanitats” núm. 7: Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, CCCB, Barcelona. Disponible en: <http://urban.cccb.org/ urbanLibrary/htmlDbDocs/A011-B.html> [04 de Octubre 2017] • Campos, M. (2011). Juego terapéutico. Disponible en: < http:// juegoterapeutico.blogspot.cl/2011/08/el-juegocomo-opcionterapeutica-para.html> [12 de Abril 2018] • Corporación Ciudad Accesible. (2016) Resumen de Normativa sobre Accesibilidad contenida en la OGUC. Disponible en: <http:// www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2011/08/Resumennormas-de-accesibilidad-contenidas-en-la-Ordenanza-general-deUrbanismo-y-Construcciones-2016.pdf> [08 de Marzo 2019] • Corporación Ciudad Accesible. (2018) Normativa Accesibilidad universal. Síntesis dibujada y comentada. Disponible en <http:// www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2017/05/Normativade-Accesibilidad-Universal-dibujada-y-comentada-D50-y-DDUOGUC-Chile-Ciudad-Accesible-2018-block_V3-14072018.pdf> [08 de Marzo 2019] • Fundación Cosmos. (2016) Jardines Sanadores. Disponible en: <http://fundacioncosmos.cl/sitio2016/wp-content/ uploads/2016/09/folleto-final.pdf> [14 de Abril 2019] • Gmasaarquitectura. (2012). “La ciudad de los niños”, de Francesco Tonucci. Disponible en: <https://gmasaarquitectura.wordpress. com/2012/12/03/la-ciudad-de-los-ninos-de-francesco-tonucci/> [21 de Agosto 2018] • Hettie, J. (s.f.). Isamu Noguchi’s playgrounds. Disponible en: <http:// kvadratinterwoven.com/isamu-noguchis-playgrounds> [16 de
226
PAISAJE DE LA INFANCIA
Octubre 2018] • Hospital Roberto del Rio. (s.f.). Disponible en: <http://www.hrrio.cl/ web2/> [07 de Enero 2018] • Ibarra, A. (2006).Determinantes ambientales de salud. En Salud Pública para Enfermería (cap.7). Disponible en: <http://www.aibarra. org/Apuntes/SaludPublica/DETERMINANTE/20AMBIENTALES/> [30 de Diciembre 2017] • Laderasur. (s.f.). Paisajes del juego: Juegos de niño, de Pieter Brueghel | Ladera Sur. Disponible en: <https://laderasur.com/ articulo/paisajes-del-juego-juegos-de-nino-de-pieter-brueghel/> [16 de Octubre 2018] • Martínez, Y. Tendencias21. (2012). El proyecto “La ciudad de los niños” genera espacios urbanos más habitables. Disponible en: <https://www.tendencias21.net/El-proyecto-La-ciudad-de-losninos-genera-espacios-urbanos-mas-habitables_a12329.html> [21 Octubre 2017] • Martinez,S. (2016). El juego como elemento terapeutico en niños hospitalizados. Disponible en: <https://revistadigital. inesem.es/educacion-sociedad/juego-elemento-terapeuticoninoshospitalizados/> [19 Diciembre 2017] • Morales, J. Entrevista a Jorge Morales. 2014. Director de la Escuela de Diseño de la UDP. Director del Diplomado Paisajes Sociales. Magíster Territorio y Paisaje. Universidad Diego Portales. Disponible en: < https://magisterterritorioypaisaje.com/2014/10/30/entrevistaal-director-del-diplomado-paisajes-sociales/> [24 de Abril 2018] • Nuuriamb. (2013) Disponible en : <https://areametrocultivada. wordpress.com/tag/el-jardin-de-mi-hospi> [18 de Noviembre 2018] • Rodríguez, J. (s.f) Publicaciones medicina UC. El niño hospitalizado: problemas frecuentes; La hospitalización pediátrica. Disponible en: <http://publicacionesmedicina.uc.cl/pediatriaHosp/ HospitalizacionPediatrica.html> [07 Diciembre 2017]
227
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
• Sánchez, D. (2015). Jardín Infantil en la Azotea / Moneo Brock Studio. Disponible en: <https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/773714/ jardin-infantil-en-la-azotea-moneo-brock-studio> [19 de Noviembre 2018] • Terrain, A. (s.f.). 3XN A/S gana el concurso del Hospital Infantil de Copenhague con un diseño “basado en el juego” | Sobre Arquitectura y más | Desde 1998. Disponible en: <https://www. metalocus.es/es/noticias/3xn-gana-el-concurso-del-hospitalinfantil-de-copenhague-con-un-diseno-basado-en-el-juego> [14 de Septiembre 2018] • Terrero, M. (s.f.). SciELO - Scientific Electronic Library Online. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext> [20 de Octubre 2018] • UNICEF. (2014). Convención sobre los derechos del niño. Disponible en: <http://unicef.cl/web/convencion-sobrelos-derechos-del-nino/> [05 de Abril 2018] • Zatarain, K. (2017) Plataforma urbana. Urbanismo inclusivo: empoderando a niños y niñas en nuestras ciudades. Disponible en : <http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/03/19/urbanismoinclusivo-empoderando-a-ninos-y-ninas-en-nuestras-ciudades/> [18 de Octubre 2017]
228
PAISAJE DE LA INFANCIA
229
MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE
230