Taller de Diseño para Áreas Silvestres
Caso de estudio
Proyecto Winkelhue
Vol#16• Julio 2021 Simón Gallardo Ban Juan Gili Hanisch Antonieta López Aravena
Taller de Diseño y Paisaje Volumen #16 • Julio 2021 Equipo docente Simón Gallardo Ban Juan Gili Hanisch Antonieta López Aravena Fotografia Portada (Por definir) Fotografia Interior RE[OB]SERVA Dirección de arte y coordinación Antonieta López Aravena Diseñadores editoriales Marcelo Medina Calderón Instituciones asociadas Escuela de Diseño UDP Magíster de Territorio y Paisaje UDP Colaboradores Parquemet Comunidad vecinal Winkelhue Contacto reobserva@gmail.com Tipografía utilizada Inria Sans diseñada por Grégori Vincens y Jérémie Hornus, distribuida por Black[Foundry]
Parque metropolitano
Santiago
N
Rio Mapocho Renca
Parquemet Recoleta Blanco
Santiago
Localización: Region Metropolitana, Chile. Latitud: 33°24’49.78" de latitud Sur y 70°37’50.88" de longitud Oeste Ubicacion: Cerro San Cristobal, Recoleta.
Contenidos
6
Introducción Juan Gili Hanisch
8
Metodología Simón Gallardo Ban
10
Parquemet Camila pascual y Miriam Díaz
12
Normas gráficas
18
Normas de infraestructura
Antonieta López Aravena
Juan Gili Hanisch
22
Proyectos Sector Antu: Grupo 2 — Grupo 3 Sector Compostú: Grupo 1 — Grupo4
143
Registro Fotográfico Juan Gili Hanisch
Introducción
Juan Gili Hanisch
Santiago
N
Rio Mapocho Renca
Parquemet Recoleta Blanco
Santiago
6
Taller Diseño para Áreas Silvestres
El Taller Vertical en Territorio y Paisaje de la escuela de Diseño UDP es una instancia donde alumnos de pregrado pueden acercarse a la metodología de trabajo propuesta por el Magister en Territorio y Paisaje de la misma Escuela. En esta versión se ha continuado nuestra alianza con el Parque Metropolitano de Santiago para desarrollar un nuevo espacio de implementación dentro de este importante Parque Urbano. El Taller de Territorio y Paisaje se enmarca y desarrolla dentro del proyecto “Reobserva: Equipamiento para Áreas Silvestres protegidas”. Este trabajo busca vincular los alcances académicos de la asignatura de Taller con las urgentes necesidades de conservación que presentan diferentes reservas, parques y santuarios de la Región Metropolitana. Con esta iniciativa a lo largo de 16 versiones hemos generado alianzas con Conaf, el Ministerio del Medio Ambiente, el ministerio de Vivienda y Urbanismo y diferentes organizaciones sociales vinculadas a la conservación ambiental, pudiendo así equipar las Áreas Silvestres Protegidas de Río Clarillo, el Monumento Natural el Morado, el Santuario Cascada de las Ánimas, el Humedal de LLolleo y El Parque Metropolitano de Santiago. Es muy relevante poder seguir abordando las problemáticas del taller dentro de la ciudad, considerando que existe una red de 19 Parques Urbanos con diferentes necesidades, y el Parque Metropolitano es reconocido como el más grande de Latinoamérica y Cuarto en el mundo dentro en esta categoría Dentro del Parque Metropolitano, el Taller Re[ob] serva ha podido generar mas de 17 estaciones interpretativas que abarcan desde el Sendero Mapuche, el Sendero Atacameño y El Museo de la Vivienda Tradicional Local en el Bosque Santiago. Todas estas experiencias han estado siempre relacionadas a la visualización de fenómenos medioambientales y culturales presentes en el Parque, articulando diferentes recorridos interpretativos. Sin embargo, el desafío para esta nueva versión ha sido muy diferente. El área que abarca el Parque Metropolitano presenta una extensa ladera norte que colinda con la comuna de Recoleta, en la cual, en los últimos años se han visto interesantes nuevos proyectos como el Parque Bicentenario de la infancia. Es en este sector, donde el Parque Metropolitano colinda cercanamente con diferentes comunidades de vecinos, con los cuales a lo largo de los últimos años han ido generando
nuevas relaciones para la elaboración de proyectos que puedan potenciar y vincular tantos las actividades vecinales como programáticas del parque. Es en este contexto donde empieza a tomar forma el “Proyecto Winkelhue”. Esta iniciativa busca detectar y formalizar diferentes actividades comunitarias que se han ido desarrollando en un área del Parque que Colinda con las Juntas Vecinales Valdivieso Unido y Cerro San Cristobal de Recoleta. Luego de un extenso proceso participativo, se han definido diferentes actividades comunitarias para activar esta zona con un proyecto de equipamiento a largo plazo. En este contexto, el desafío para los alumnos de nuestro Taller ha involucrado el diseño de sectores habilitantes para el desarrollo de estas actividades que potencien dinámicas y necesidades comunitarias, dentro de las dependencias, normas y tipologías constructivas que ha desarrollado el Parque Metropolitano en los últimos años.
Metodología
La metodología utilizada está basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la cual se plantea acompañada de cuatro etapas; Nivelación Técnica, Diseño asistido, Desarrollo de entregables y publicación de resultados. El ABP se comprende como un método pertinente pues el Taller de Paisaje y Territorio corresponde al ciclo de aprendizaje avanzado dentro de la malla de la carrera de Diseño de la Universidad Diego Portales, (3º y 4º año), período en el que se busca que el estudiante comience a tener una vinculación con el medio y se vea enfrentado a resolver proyectos complejos. Sánchez declara que el ABP es “un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación de manera relativamente autónoma que culmina con un producto final presentado ante los demás.”, método en el que el rol el profesor se convierte según Larmer y Ross (2009) en un director de proyectos, un facilitador del aprendizaje y un experto en logística. Finalmente, este método persigue incidir en el perfil de egreso de los estudiantes según lo demuestra un estudio de la Universidad de Atacama, (Labra et al.2012), cual constata evidencia en la mejora de habilidades de los estudiantes en los ámbitos de trabajo en equipo, resolución de problemas y autonomía profesional. Bajo este esquema es que los estudiantes son guiados por las cuatro etapas que se formulan como necesarias para llegar al resultado final.
Simón Gallardo Ban
El encargo se insertó dentro de un proceso participativo y ciudadano gestado por el Parquemet en conjunto con la JJVV 30 y 28 de Recoleta, el Comité de Adelanto Cerro San Cristóbal y el Grupo Winkelhue. En este contexto se nos solicitó desarrollar dos estaciones interpretativas que considerara sombra, paneles interpretativos y asientos para habilitar dos espacios con programas específicos cada uno; un anfiteatro y una zona compostaje. Se destinaron dos grupos de trabajo que concursaran por cada estación. Dentro de este proceso se establecieron cuatro etapas formales en las cuales se desarrolló el proyecto; Brief y traspaso de información, desarrollo de ante proyecto, diseño de proyecto, adaptación al presupuesto e implementación. El brief del proyecto es una etapa de gestión por fuera del curso académico, donde el equipo docente coordino una estructura de trabajo que permitiera acotar la complejidad del proyecto a unidades abordables dentro del semestre. El traspaso de esta información en términos concretos, se materializó en un listado de requerimientos realizados por la comunidad y el Parquemet, además de los textos que serán más adelante los definitivos en el diseño de los diversos paneles. El diseño del ante-proyecto se basó en la producción de una lógica proyectual que permitiera establecer el posicionamiento de los distintos requerimientos solicitados, ensayando a la vez las distintas configuraciones constructivas e infográfica posibles dentro del marco
8
Taller Diseño para Áreas Silvestres
normativo del Parquemet. Este ante-proyecto fue validado por las contrapartes en sus aspectos estructurales, lo que permitió avanzar a la fase de proyecto. Esta fase, consistió en el desarrollo técnico y resolutivo de lo anteriormente esbozado, incorporando capacitaciones técnicas en tanto la estructura del proyecto y, por sobre todo, el diseño de las sombras proyectadas por medio de tenso estructuras, para la cual se incorporó un especialista en el área. Finalmente, el proyecto tras ser cotizado, sufrió un estrés presupuestario que llevó post-poner el proyecto de sombras y hacer una adaptación de las propuestas realizadas por los grupos en cada estación. Por último, la implementación fue realizada por una empresa externa y los vecinos, en donde la comunidad se encargó de ejecutar las labores de nivelación de terreno y avanzar en el trabajo de bordes junto con la estabilización de pendientes, para que luego la empresa pudiese instalar las estructuras y paneles proyectados. En el desarrollo paneles interpretativos se aplicaron las restricciones tipográficas e ilustrativas consensuadas colaborativamente entre las partes, (ver capítulo norma gráfica), así como también se establecieron acuerdos para fijar los parámetros a seguir en torno a los estándares estructurales de los materiales a utilizar (ver capítulo normas infraestructura).
9
Parquemet
Fotografia del proceso de construcción estación Antu. Funcionaria Parquemet supervisando obra.
Camila Pascual y Miriam Díaz
El Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet) cumple con un rol muy relevante en la ciudad, por ser “el pulmón verde” de Santiago, con más de 737 hectáreas. No muchos saben que este parque, a principios del Siglo XX, era un lugar desértico, sin un solo árbol, y con una erosión superlativa por la continua extracción de piedras desde sus canteras. En efecto, Parquemet se ha convertido en un ejemplo de sustentabilidad, iniciada el año 1917; hoy podemos disfrutar de sus servicios ecosistémicos y de su belleza natural, permitiendo que este cordón montañoso se convierta en el parque urbano más grande de Latinoamérica y el cuarto a nivel mundial. En sus extensas áreas verdes es posible encontrar cultura, recreación, educación ambiental y deporte, todo en contacto permanente con la naturaleza. Se ubica en el centro de Santiago, abarcando las comunas de Huechuraba, Providencia, Recoleta y Vitacura. Además, administra, cuida y conserva 18 parques distribuidos en 15 comunas, que pertenecen a la Red de Parques Urbanos, ampliando aún más su labor de: •Integrador social •Promotor de vida sana y en familia •Referente en temas de educación ambiental •Conservación de flora y fauna nativa •Gestor cultural •Centro deportivo al aire libre Parquemet es un servicio público dependiente
10
Taller Diseño para Áreas Silvestres
administrativamente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por lo que colaboran en conjunto por el bienestar de los ciudadanos, su desarrollo y la participación activa en la ciudad. Para Parquemet la participación ciudadana es un aspecto fundamental de su labor, por lo cual está generando diversas acciones para incorporar la opinión de la ciudadanía en sus proyectos, junto con fortalecer relaciones colaborativas con organizaciones vinculadas a su quehacer, entre ellas las territoriales colindantes. El proyecto Winkelhue es realizado con las juntas de vecinos N° 30 “Cerro San Cristóbal”, N° 28 “Valdivieso Unido”, el Comité de Adelanto “Cerro San Cristóbal” y el Grupo Winkelhue; todas organizaciones colindantes a Parquemet, en el sector del Paseo Metropolitano en Recoleta. Por parte de Parquemet, y liderados por el equipo de Participación Ciudadana, diversos profesionales han aportado al desarrollo de esta iniciativa: funcionarios del equipo de Marketing, Comunicaciones y SIAC; de la División Técnica; de la Sección Forestal de la División de Parques y Jardines; de Seguridad y Operaciones; de Movilización; de Jurídica, entre otros. Junto al Taller Re-Observa de la Universidad Diego Portales, el trabajo desarrollado para esta iniciativa nos ayudó a poner en práctica y generar proyectos que mejoran y contribuyan a la integridad social, además de proveer contenido educativo relacionado con la flora de Parquemet que aportar a su conservación. Creemos, como servicio público, que estas instancias colaborativas son muy beneficiosas, tanto para nuestros funcionarios como para los alumnos; permiten la generación de trabajos más consientes, donde el alumno proyecta entendiendo el contexto donde se emplaza el proyecto y la experiencia que quiere provocar, según el contenido educativo y social de cada estación, apoyado por especialistas del área de Parquemet que aportaron con sus conocimientos en cada propuesta. La generación de este tipo de proyectos en Parquemet nos permite revalorizar y consolidar la convivencia con nuestros vecinos colindantes, trabajando de manera colaborativa, para conservar la flora y fauna, promover una vida sana en contacto con la naturaleza y fomentar una mejor apropiación del territorio, con
estrategias de participación ciudadana que refuercen nuestra labor de integración social. Esto es lo que el proyecto Re-Observa aporta a Parquemet y a nuestros vecinos, una manera de generar mecanismos -en este caso, dos estaciones programáticas-, que entregan infraestructura de calidad para nuestros vecinos y aprovechan de brindar instancias educativas sobre nuestra flora nativa y sistema de compostaje; contribuyendo al cuidado, respeto, disminución del vandalismo y finalmente a educar acerca de la importancia que tiene el Parque Metropolitano de Santiago como un hito urbanístico icónico de nuestra ciudad.
11
Normas Gráficas
El área gráfica del taller se caracteriza por producir los paneles interpretativos del sendero, estos configuran el recorrido del visitante y entregan el guión de contenidos asociados a los valores naturales y culturales del entorno. Cumplen un rol fundamental en el cuidado del espacio, ya que educan al visitante sobre la importancia ecosistémica del lugar que está visitando, por lo tanto, a través del conocimiento se invita al respeto por la naturaleza. Estas piezas gráficas funcionan como un sistema gráfico, lo que hace necesario normar algunos recursos visuales, los cuales se crearon en conjunto con estudiantes, el equipo docente y la contraparte.
Antonieta López Aravena
Durante este semestre, desarrollamos una serie de señaléticas, conformadas por tres tipologías distintas: un tótem que da la bienvendia al sector, señalética de especies representativas del territorio y finalmente un panel de compostaje para la comunidad, con el objetivo de adquirir buenas prácticas al depositar los residuos orgánicos.
12
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Tótem El Tótem es la señalética de inicio que tendrá cada sector, tanto el Anfiteatro como la compostera. La señalética fue realizada en base a la arquitectura de información realizada por uno de los grupos, lo cual se fue afinando en conjunto con el resto del equipo gráfico. Se implementaron dos y cada sector estuvo a cargo de su propia señalética.
19,5cm
Proyecto Winkelhue
Título Bajada de título
sector antu
85cm
Anfiteatro Proyecto Winkelhue - Parquemet
Aquí se ejecuta el proyecto colaborativo Winkelhue, con vecinos y vecinas de la comuna de Recoleta.
Número de emergencia
¡Cuidemos el Parque! Conoce esta iniciativa y colabora con ella.
Proyecto Winkelhue
Normas de ingreso
Cuida su flora y fauna. No tires basura y mantén limpio este espacio. No hagas fuego y evita incendios.
Pictograma Proyecto
Información del proyecto
JJVV Nº 28 VALDIVIESO UNIDO RECOLETA JJVV Nº 30 CERRO SAN CRISTÓBAL RECOLETA
Imagen referencial de escalas
13
Normas Gráficas Antonieta López Aravena
Señalética de especies Las señaléticas de especies cumplen el objetivo de mostrar a la comunidad algunas de las plantas representativas de la vegetación presente en el bosque esclerófilo. Estas señaléticas se hicieron a partir de la arquitectura de información realizada por uno de los grupos, quienes por medio de concurso ganaron por su estructura. Cada grupo realizó su propia señalética junto a sus ilustraciones,
investigación, redacción de textos y disposición en la lámina. Al finalizar el proceso, se fueron afinando detalles con todo el equipo gráfico del curso.
Título
Subtítulo
Peumo Bajada de título
Nombre científico:
Cryptocarya alba
El peumo o pegu (en mapudungun), es un árbol perennifolio o siempreverde de la familia Lauraceae. Es el árbol mas común de su tipo en la zona de Chile central.
Margen de 1 cm Calendario de floración Ene Feb
Tiene un fruto comestible de color rojo llamado «peumo», con semillas grandes, pesadas y de fácil germinación.
Mar Puede medir desde 15 m hasta los 30 m de altura. Fuste recto o ligeramente tortuoso, ramificado y de hasta 1 m de diámetro.
Abr
Ilustración central
May
Cada grupo realizó su ilustración vectorial individualmente
Jun
29,6 cm
Jul Ago La corteza es delgada, de color café y agrietada.
Sep Oct
Estado de conservación
EX
EW
CR
EN
VU
NT
LC
Preocupación menor
Nov
Se caracteriza por sus hojas perennes, aromáticas, simples y opuestas, de un tamaño aproximado de hasta 8 cm de largo y 4 cm de ancho.
Dic
Hábitat
Hábitat Coquimbo
Ilustraciones secundarias
Climas con temperaturas mínimas, entre los -3,2 °C y 9,4 °C y una máxima entre los 16,5 °C y 31,3 °C. Esta especie está recomendada para su incorporación en espacios públicos y jardines urbanos de la zona central.
Las flores son hermafroditas y se agrupan en racimos densos axilares, de 2 a 6 cm de largo. Glabras o pubescentes de 3 a 4 mm de largo, por lo que son poco notorias.
La Araucanía
21 cm
Imagen referencial de escalas
Panel de compostaje El panel de compostaje fue el elemento donde cada grupo pudo proponer su diseño, ya que por medio de concurso fue seleccionado sólo uno para su impresión e implementación. Bajo este criterio, sólo se puso en común el formato de la lámina y su diseño fue libre.
120cm
80cm
Imagen referencial de escalas
Normas Gráficas Antonieta López Aravena
Ilustraciones
Desarrollo de las ilustraciones a través de un boceto, luego dibujo en vector, para finalizar con la incorporación de texturas y pinceles aplicadas desde Photoshop.
Herramientas: • Papel (Boceto) • Ai (Vector) • Ps (Pinceles)
Paleta Cromática
Los colores utilizados se acotan a las normas gráficas utilizadas por el Parquemet. Blanco, negro y verde.
C 80 M 21 Y 50 K5
C 66 M 57 Y 55 K 60
C0 M0 Y0 K0
Tipografía Para la composición de textos continuos se utilizó la tipografía TS Mapa diseñada por Fresco Type y para títulos TS Info diseñada por la misma fundición. Esto en función de las normas gráficas de Parquemet.
17
Normas Gráficas Antonieta López Aravena
Normas de Infraestructura El estándar de infraestructura planteado para este semestre se basa en entender los objetivos primarios de este proyecto, vinculando las materialidades y sistemas que ha establecido el Parque Metropolitano en sus proyectos con los intereses y programas propuestos por la Comunidad Winkelhue. En esta línea de trabajo se ha estudiado los proyectos de mobiliario público desarrollados por la División Técnica del Parque Metropolitano, reconociendo como elementos estructurantes generales el uso de perfiles rectangulares de Acero, revestido con Pino tratado para generar diferentes opciones de cubiertas y aplicaciones. En este aspecto también se aplica el trabajo estructural en madera para elementos que no reciben cargas humanas.
Tensoestructura:
Juan Gili Hanisch
Para el desarrollo de sombras, se mantiene la postura establecida por Parquemet de evitar los techos rígidos, jerarquizando así el uso de la sombra de los árboles y la vista despejada de la ciudad. Para esto, lo estudiantes contaron con la asesoría del especialista en Tenso Estructuras Itzak Ventura, aprendiendo sobre el desarrollo completo de estructuras tensiles y profundizando en el estándar técnico para la correcta implementación de este tipo de proyectos. Por temas de presupuesto no se pudo llegar en esta instancia a la implementación de las tenso estructura, sin embargo como todos los semestres, los planos y detalles técnicos están a disposición de la contraparte para su posible futura implementación.
Baranda:
Malla HDPE Perfil tubular 5”x 4 mm.
Perfil Acero 50x50x2 mm.
Tensores
Base Hormigón H20
Base Hormigón H20
Compostera:
Escalera y contenciones de neumáticos:
Malla Raschel Neumático Listón pino verde 2x10
Listón pino verde 2x3
18
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Porta lámina especie:
Con esta base material establecida, se definieron los programas de uso establecidos por los vecinos para el desarrollo del proyecto, considerando el reciclaje de neumáticos, aplicado en la producción de escaleras, senderos y contenciones, como también en el desarrollo de una propuesta de mobiliario para el anfiteatro comunitario. Cabe destacar en este aspecto que el proyecto fue gestado en términos constructivos, para co - implementarse entre la comunidad Winkelhue y los productores especialistas dispuestos por el Parque Metropolitano.
Plancha acero 3 mm.
Perfil Acero 50x50x2 mm.
Base Hormigón H20
Totem informativo:
Porta lámina compostaje: Placa aluminio compuesto
Placa Aluco Bond 3 mm.
Perfil Acero 50x50x2 mm.
Listón madera pino cepillado 10x20x180
Base Hormigón H20 Base Hormigón H20
Banca: Gradería: Listón pino cepillado seco 2x4”
Listón pino cepillado 2x6”
Perfil Acero 50x50x2mm
Neumático Base Hormigón H20
19
Normas de Infraestructura Sector Antu Juan GrupoGili 2 Hanisch
Sector Antú
20
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
21
Sector Antu Grupo 2
Grupo 2 Sofia Bertolotto Francisca Wright Karina Cruz Marcelo Medina
22
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
23
Sector Antu Grupo 2
Referentes de Panel Interpretativo
Referente de diseño de información Francesco Franchi Este proyecto contiene una buena diagramación para crear un orden de lectura según los procesos que van sucediendo. Así mismo la representación de zoom nos sirvió como referente directo para elaborar las ilustraciones secundarias y su recorrido.
Referente de ilustracion Jhin Zhang Rescatamos de este referente su capacidad para usar la perspectiva en un estilo vectorial y a pesar de todo conseguir texturas y un storytelling atractivo que invita a recorrer toda la lustración.
24
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Referentes de Infraestructura
Referente de infraestructura Krasnoyarsk Se destacan los amplios espacios, la distancia entre orador y espectador, la cantidad de niveles, sus accesos determinados y por último la ergonomía del espacio pensada para su uso habitual
Referente tenso estructura Sacred Spaces Village, BurningMan 2013. las tenso estructura usadas en este festival utilizaron retazos superpuestos para crear sombras específicas en el lugar. La particularidad está en las aperturas de la tela que ayuda a que la luz llegue a espacios determinados del lugar.
25
Sector Antu Grupo 2
Panel de especie
Peumo
Nombre científico:
Cryptocarya alba
El peumo o pegu (en mapudungun), es un árbol perennifolio o siempreverde de la familia Lauraceae. Es el árbol mas común de su tipo en la zona de Chile central.
Calendario de floración Ene Feb
Tiene un fruto comestible de color rojo llamado «peumo», con semillas grandes, pesadas y de fácil germinación.
Mar Puede medir desde 15 m hasta los 30 m de altura. Fuste recto o ligeramente tortuoso, ramificado y de hasta 1 m de diámetro.
Abr May Jun Jul Ago La corteza es delgada, de color café y agrietada.
Sep Oct
Estado de conservación
EX
EW
CR
EN
VU
NT
LC
Nov
Preocupación menor
Se caracteriza por sus hojas perennes, aromáticas, simples y opuestas, de un tamaño aproximado de hasta 8 cm de largo y 4 cm de ancho.
Dic
Hábitat
Coquimbo
Climas con temperaturas mínimas, entre los -3,2 °C y 9,4 °C y una máxima entre los 16,5 °C y 31,3 °C. Esta especie está recomendada para su incorporación en espacios públicos y jardines urbanos de la zona central.
Las flores son hermafroditas y se agrupan en racimos densos axilares, de 2 a 6 cm de largo. Glabras o pubescentes de 3 a 4 mm de largo, por lo que son poco notorias.
La Araucanía
26
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Diagramación y Grilla En el proceso de diseño de la señalética, se tuvo en cuenta los espacios y estructura de la grilla desarrollada, por lo que las ilustraciones, textos y todos los elementos que son parte de la pieza deben integrar esta grilla implementando la distancia requerida para que la información fuera leída de manera armoniosa.
1ª Lectura
Peumo
2ª Lectura
El peumo o pegu (en mapudungun), es un árbol perennifolio o siempreverde de la familia Lauraceae. Es el árbol mas común de su tipo en la zona de Chile central.
En la señalética se reparte la información de manera uniforme, teniendo un peso visual similar en todas partes, las jerarquías también fueron cuidadas para que las ilustraciones y los títulos destaquen y se convirtieran en las primeras lecturas a la hora de que el lector aborde la información.
Nombre científico:
Cryptocarya alba
3ª Lectura
Calendario de floración Ene Feb
Tiene un fruto comestible de color rojo llamado «peumo», con semillas grandes, pesadas y de fácil germinación.
6ª Lectura
Mar Puede medir desde 15 m hasta los 30 m de altura. Fuste recto o ligeramente tortuoso, ramificado y de hasta 1 m de diámetro.
4ªLectura
Abr May Jun Jul Ago La corteza es delgada, de color café y agrietada.
Oct
Estado de conservación
EX
EW
CR
EN
VU
NT
LC
Nov
Preocupación menor
9ª Lectura
Sep Se caracteriza por sus hojas perennes, aromáticas, simples y opuestas, de un tamaño aproximado de hasta 8 cm de largo y 4 cm de ancho.
7ª Lectura
Dic
Hábitat
5ª Lectura Coquimbo
Climas con temperaturas mínimas, entre los -3,2 °C y 9,4 °C y una máxima entre los 16,5 °C y 31,3 °C. Esta especie está recomendada para su incorporación en espacios públicos y jardines urbanos de la zona central.
Las flores son hermafroditas y se agrupan en racimos densos axilares, de 2 a 6 cm de largo. Glabras o pubescentes de 3 a 4 mm de largo, por lo que son poco notorias.
La Araucanía
Leyenda
Sangría
Margen
Textos
Corte
Columnas
Ilustración central
Guías
Ilustraciones secundarias
27
Sector Antu Grupo 2
8ª Lectura
Proceso Ilustración principal
1
2
3
28
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Proceso Ilustraciones secundarias
1
2
3
29
Sector Antu Grupo 2
Proceso diagramación tótem
1
2
30
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Tótem final
Proyecto Winkelhue
sector antu
Anfiteatro Proyecto Winkelhue - Parquemet
Aquí se ejecuta el proyecto colaborativo Winkelhue, con vecinos y vecinas de la comuna de Recoleta.
3
¡Cuidemos el Parque! Conoce esta iniciativa y colabora con ella. Cuida su flora y fauna. No tires basura y mantén limpio este espacio. No hagas fuego y evita incendios.
Proyecto Winkelhue @parquemetminvu
31
Sector Antu Grupo 2
Panel interpretativo
Sector Compostú
Compostaje en Winkelhue El compostaje es una técnica que convierte los desechos orgánicos en un abono natural, que se denomina compost. Este abono es beneficioso para la naturaleza, ya que aporta nutrientes al suelo y ayuda a que este retenga humedad, manteniéndolo saludable, fértil y equilibrado.
[3] Plantar con compost
[1]
Desechos vegetales y comida
¿Qué es una compostera?
El compost se retira de la compostera luego de 6 meses a 1 año. Los desechos iniciales disminuyen en un 50 %, por la síntesis de sus nutrientes.
Este terreno y tu patio tienen gran cantidad de material vegetal. ¡Las labores de limpieza y jardinería acumulan desechos vegetales que puedes recolectaar!
Es un espacio tipo cajón en cuya parte superior se depositan desechos orgánicos que se van descomponiendo con ayuda de ventilación, agua e insectos. Estos residuos orgánicos se convierten en compost.
En proceso de descomposición
Deposita el compost en la tierra.
Los desechos que puedes compostar incluyen frutas y verduras, cáscaras de huevo, cartón y papel, etc.
[2] Identifica y separa
Compost en condiciones de ser sustrato
Para comenzar, debemos identificar los desechos orgánicos y separarlos antes de botarlos a la basura.
*¿Sabías qué?
El compostaje donde se usa la lombriz es conocido como lombricompostaje y el abono producido en este proceso es el lombricompost.
Debes tener cuidado si planeas incluir cítricos en tus desechos, ya que la acidez y grosor de la cáscara fresca puede afectar el pH del compost.
32
Evita agregar muchos cítricos y acelera su descomposición cortando la cáscara en trozos pequeños.
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Planta semillas o un árbol crecido en la tierra mejorada con el compost.
Con los cuidados necesarios, tu planta o sárbol crecerá fuerte y sano.
Diagramación y Grilla El objetivo del panel es subdividir la información de manera que se pudiera comprender como un proceso, con este fin, la grilla tiene contemplado espacios en función de generar tres grandes subdivisiones, estas subdivisiones son guiadas por las ilustraciones y las jerarquías visuales para que el lector pueda entender de mejor manera
su contenido. Las ilustraciones tienen en cuenta esta estructura y por lo tanto fueron creadas con el fin de ayudar y reforzar esta diagramación. Muchos de los criterios usados para abordar la visualidad de los textos fueron sacados directamente de las normas gráficas del Parquemet
1ª Lectura
11ª Lectura
2ª Lectura 7ª Lectura
3ª Lectura
8ª Lectura
4ª Lectura
9ª Lectura
10ª Lectura
5ª Lectura
Leyenda
6ª Lectura
Sangría
Margen
Textos
Ilustración central
Corte
Columnas
Logotipo
Ilustraciones secundarias
Guías
33
Sector Antu Grupo 2
Proceso Ilustración Central
1
2
3
34
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Proceso Ilustraciones secundarias.
1
2
1.Derposita el compost en la tierra.
2.Planta semillas o un arbol crecido en la tierra mejorada con compost
3.riega segun la necesidad de la especie y pronto veras a tu planta o arbol fuerte y sano
3
35
Sector Antu Grupo 2
Infraestructura Ubicación
A
A’
5m 10m
20m
40m
Perfil de elevación A
602 m 590 m 580 m 570 m 560 m 653 m
A’ 136 m
129 m
100 m
75 m
50 m
36
25 m
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
37
Sector Antu Grupo 2
Planta
3m
5m
7m
10 m
38
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Corte
3m
5m
7m
10 m
El terreno a trabajar posee una pendiente de aproximadamente 27º de inclinación. Decidimos aprovechar lo que nos ofrecía el terreno y diseñar el mirador según crecía la pendiente, para así brindarle mayor estabilidad a este.
39
Sector Antu Grupo 2
Sistema constructivo de Galeria
La galería está diseñada para seguir la pendiente, está compuesta de tres niveles, con un total de seis módulos construidos a partir de neumáticos, perfiles y madera. Sus medidas están pensadas para cuatro personas por módulo, dando una capacidad de veinticuatro personas sentadas en total.
102
610
548
568
576
592
2640
761
448
40
452
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Listón madera pino cepillado Tronillo auto-perforante
Perfil tubular acero
Neumático
La instalación parte con los neumáticos, los cuales al ser llenados con tierra, actuarán como fundación para la estructura. Además como medida de precaución se le añadieron piezas de perfil a la parte inferior, evitando de esta manera que sea fácil removerlos. Es por esto que esta estructura fue la implementada en el lugar.
41
Sector Antu Grupo 2
Sistema constructivo de tenso estructura
La distancia que hay entre un punto de anclaje de tela y otro no es arbitraria, sino que están pensados para poder crear las curvas anticlásticas. Las cuales permiten tensar la malla raschel a modo que resista los vientos del lugar sin perder tensión.
42
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Perfil tubular acero
Tensor orquilla acero
Argolla acero
Grillete
Cáncamo soldable
Malla Raschel
En este detalle se puede apreciar la unión de los perfiles con la tela. Está compuesto de cuatro piezas En primer lugar el cáncamo que va unido al perfil de acero, luego el grillete, seguido del tensor horquilla y por último la argolla de acero a la cual la tela se une mediante una costura doble.
43
Sector Antu Grupo 2
Sistema constructivo de baranda
Su forma está conceptualizada de manera que delimita el borde del terreno. Además cuenta con una extensión, ubicada en la pendiente del acceso norte, pensada para ayudar en el ascenso. Ambos extremos de la baranda conectan con los accesos del recorrido para dar así la bienvenida a la comunidad.
V.Lateral
1716
23°
400
508 587
V.Isometrica
1891
Hormigón preparado
Perfil de acero
44
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
V.Frontal
821
400
1221
400
508
400
587
V.Superior
1891
1342
110°
65°
1186
1500
1500
1810
1186
5422
También se puede observar los detalles como la soldadura en 55°, y la instalación de las fundaciones que mantienen el mismo concepto de todo el proyecto.
45
Sector Antu Grupo 2
Sistema constructivo de paneles
El tótem cuenta con dimensiones pensadas para entregar una fácil lectura a todo público. Además al diseño original se le agregaron dos barras planas para mejorar la sujeción con el cimiento las cuales irán soldadas a la base de este.
100
200
850 1450
89 400 44 110
87
110
250 75 92
46
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
400
Hormigón preparado
Hormigón preparado
47
Sector Antu Grupo 2
Sistema constructivo de señaletica de especie
La señalética de especies está compuesta por una placa de acero, perfil de 50 mm tanto en la estructura principal y en el patín, los cuales están soldados, y por último una fundación de 30x30 cm.
296 420
60° 580
674
674
78 200 300
Ø50
126
Ø50 45
48
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
7 cm de soldadura total
Placa de Acero Galvanizado
Placa de Acero 50 mm
Hormigón
49
Sector Antu Grupo 2
Cubicación Baranda
Perfil cuadrado de 50x50x2mmx6m (4 unidades)
sobra 0,58m sobra 5,00m
Hormigon preparado
Hormigón preparado 25k (39unidades) = 8 fundaciones 0,40x0,40x40m
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
=
Patin de perfil cuadrado de 50x50x2mmx6m (200 mm) (8 unidades)
Cubicación Galeria
Listón de madera cepillado pino oregon 1x4x3,20 m (30 unidades)
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,16m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
sobra 0,48m
Perfiles de acero 50x50x2mmx6m (12 unidades)
sobra 0,18m
sobra 0,04m
sobra 0,18m
sobra 0,04m
sobra 0,42m
sobra 0,04m
sobra 0,42m
sobra 0,04m
sobra 0,42m
sobra 0,04m
sobra 0,42m
x 336
Patin de perfil cuadrado de 50x50x2mmx6m (200 mm) (24 unidades) Tarugos de madera 32 x galería (192 unidades)
x 192
50
sobra 0,16m
sobra 0,04m
54 neumáticos con tierra compactada
Tornillos autoperforante alado 2``x 12mm 4 cajas (336 unidades)
sobra 0,48m
sobra 0,16m
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
16 neumaticos por galeria
Cubicación Tenso estructura
Cubicación Paneles Perno de 1/8 x 2” más tuerca goli Perfil de acero 0, 20x0,10x0,40m (1 unidad) Placa de aluminio compuesto 0, ,85x0,195 (2unidad) Listón de madera cepillado pino oregon 0,10x0,20x2,10m (1 unidad)
sobra 0,35
sobra 0,30m
Barra plana de fierro de 0,50 x 5” x 6m (0,50x0,20x5) (2 unidades)
Hormigón preparado topex 25k (5 unidades) = 1 fundaciones 0,40x0,40x0,40m
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
=
Hormigon preparado
Perfil de 5 cm de diametro x 0,80m Placa de acero galvanizado 0,42x0,30 (1 unidad) Perfil de 5 cm de diametro (0,50x0,20x5) (1 unidades)
Hormigón preparado topex 25k (3 unidades) = 1 fundaciones 0,30x0,30x0,30m
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
Hormigon preparado
= Hormigon preparado
51
Sector Antu Grupo 2
Render en contexto
52
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
53
Sector Antu Grupo 2
Grupo 3 Consuelo Rivera Constanza Zúñiga Camilo Váldes Rodrigo Cid Victoria Figueroa
54
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
55
Sector Antu Grupo 2
Referentes de Panel Interpretativo
Better Way To Grow Plants Daria Kruzhinskaia. Este proyecto presenta un orden jerárquico que le da protagonismo a la ilustración principal, junto a los zoom de detalle. Asimismo, propone una gama de colores simples acorde al tema que se está tratando.
Badoit x grastronomy Maité Franchi . Se rescata de este referente, su estilo minimalista y vectorial que logra texturas en toda la ilustración, destacando sus colores brillantes..
56
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Referentes de Infraestructura
Muro de Contención Ellen Vaught. La posición de apilamiento de los neumáticos, permite otorgar un mayor soporte al terreno. De la misma manera que el relleno dentro de estos, logra dar firmeza a la estructura.
Tenso Estructura Colegio Quilín. Tens ltda - Diseño y Construcción Textil. Se resalta de este referente las alturas que poseen los distintos pilares, creando una forma curvada y una superposición de telas, que permiten proporcionar más espacios de sombras según la trayectoria solar.
57
Sector Antu Grupo 3
Panel de especie
58
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Diagramación y Grilla Para la elaboración de una grilla de trabajo, comenzamos por investigar y analizar toda la información entregada por la contraparte. A partir de ahí fuimos esquematizando la cantidad de texto que determinamos relevante para una fácil lectura de la información en el panel. La grilla fue elaborada con la intención de crear un ancho de columnas y
medianiles amplios para el texto y su respectiva ilustración de apoyo. Teniendo en cuenta su formato y ubicación en el entorno, ya que estos serán instalados en la intemperie con un público amplio de niños a adultos.
1ª Lectura
3ª Lectura
2ª Lectura
6ª Lectura 4ªLectura
9ª Lectura 7ª Lectura
5ª Lectura
8ª Lectura
Leyenda
Sangría
Margen
Textos
Corte
Columnas
Ilustración central
Guías
Ilustraciones secundarias
59
Sector Antu Grupo 3
Proceso Ilustración principal
1
2
3
60
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Proceso Ilustraciones secundarias
1
2
3
61
Sector Antu Grupo 3
Proceso diagramación tótem
1
2
62
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Tótem final
Proyecto Winkelhue
sector antu
Anfiteatro Proyecto Winkelhue - Parquemet
Aquí se ejecuta el proyecto colaborativo Winkelhue, con vecinos y vecinas de la comuna de Recoleta.
3
¡Cuidemos el Parque! Conoce esta iniciativa y colabora con ella. Cuida su flora y fauna. No tires basura y mantén limpio este espacio. No hagas fuego y evita incendios.
Proyecto Winkelhue @parquemetminvu
63
Sector Antu Grupo 3
Panel interpretativo
64
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Diagramación y Grilla Se comenzó el proceso de diagramación empezando por entender la cantidad de información que debiese ir en la lámina y a través de ese dato se fue esquematizando y distribuyendo distintas cajas de textos para generar una lectura fluida, ordenada y correspondiente al proceso. La grilla fue creada en base a un ancho acotado con bastantes
1ª Lectura
columnas centrándose más en la distribución alrededor de la ilustración principal a modo de "arco". Con respecto a las filas hay predominancia en un ancho más grande con una terminación de información dependiente de esta.
10ª Lectura
4ª Lectura
2ª Lectura 7ª Lectura
5ª Lectura 3ª Lectura
6ª Lectura 8ª Lectura
9ª Lectura
Leyenda
Sangría
Margen
Textos
Ilustración central
Corte
Columnas
Logotipo
Ilustraciones secundarias
Guías
65
Sector Antu Grupo 3
Proceso Ilustración Central
1
2
3
66
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Proceso Ilustraciones secundarias.
1
2
3
67
Sector Antu Grupo 3
Infraestructura Ubicación
A
A’
5m 10m
20m
40m
Perfil de elevación A
602 m 590 m 580 m 570 m 560 m 653 m
A’ 136 m
129 m
100 m
75 m
50 m
68
25 m
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
69
Sector Antu Grupo 3
Planta
3m
5m
7m
10 m
70
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Corte
El terreno a trabajar posee una pendiente de aproximadamente 27º de inclinación. Decidimos aprovechar lo que nos ofrecía el terreno y diseñar el mirador según crecía la pendiente, para así brindarle mayor estabilidad a este.
71
Sector Antu Grupo 3
Sistema constructivo de Galería
El terreno cuenta con un espacio adaptado para la comunidad, que dispone de un mirador con vista hacia la ciudad. Debido a esto, la galería posee unos escalones con distintas elevaciones que otorgan una mejor visualización al entorno. Además, el primer nivel contiene un ángulo que se adapta a la forma del terreno. Este espacio cuenta con la capacidad para dieciocho personas aproximadamente, para así fomentar las actividades al aire libre.
La galería se compone principalmente de neumáticos que dan la base y soporte a la estructura en el terreno, los cuales van fijados con pernos, rellenos con cemento y para una mayor comodidad a los asientos, se les fijó unos listones de madera.
72
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
452
650 1655
660
3302
73
Sector Antu Grupo 3
Sistema constructivo de tenso estructura
Debido a las horas de sol calculadas que llegan directamente al lugar, se diseñó una tenso estructura, aplicando curvas anticlásticas a la malla raschell y asignando distintas alturas a los pilares para proyectar sombra al terreno y no tapar la vista del mirador.
200
4200 3000
5700
5650
3500
3500 1300 800
800
3137 3676 4601
4350 2677
5080
74
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Se utilizan seis pilares de acero, cuyas alturas presentan una diferencia acorde al terreno, para la tensión de la tela. Las cuales se sujetan por medio de unas argollas, tensores y pernos ojo.
75
Sector Antu Grupo 3
Sistema constructivo de baranda
En vista de que el mirador está en un cerro, como precaución para la comunidad se implementa una baranda de seguridad, señalando el acceso de entradas y salidas del sector. De modo que, para lograr una armonía en el lugar, la baranda interactúa con la tenso estructura formando una sola unión.
50
1000
1000 400
400 800
50
5520 1380
1380
1380
1380 126° 2113
1600
110°
76
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Con la finalidad de una mayor firmeza, se utilizan fierros redondos unidos a los perfiles de acero en toda la parte inferior de la infraestructura, que son adheridas mediante soldaduras.
77
Sector Antu Grupo 3
Sistema constructivo de paneles
50
195
3
169
850
1500 1800
R10
Es una estructura que tiene como fin brindar información del sector en el que se encuentra, mostrando el reglamento de la comunidad, el cual debe ser respetado por los visitantes.
100 500 400
200 400
38
400
78
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
420
60°
600
200
20
100 400
200 400
400 Recurso de apoyo visual que ofrece información sobre las especies nativas del sector, la cual tiene un ángulo de inclinación para facilitar la lectura y apreciación del usuario.
297
79
Sector Antu Grupo 3
Cubicación Baranda
Cubicación Galería
80
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Cubicación Tenso estructura
Cubicación Paneles Panel
Tótem
81
Sector Antu Grupo 3
Render en contexto
82
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
83
Sector Antu Grupo 3
Sector Compostaje
84
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
85
Sector Antu Grupo 2
Grupo 1 Romina Cabello Macarena Escudero Gerard Monsalvez
86
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
87
Sector Antu Grupo 2
Referentes de Panel Interpretativo
Referente de diseño de información Sung Hwan Jang Se utilizó de referencia la diagramación y recorrido que posee la infografía, en la cual hay un elemento central, que cuenta el procesos más importante para luego seguir con especificaciones e información a los dos extremos.
Referente de ilustración Sam Cox Se rescato la forma de ilustrar, la cual se nota el realismo y detalles que capturan las texturas de los invertebrados y su entorno, pero que a su vez no pierde el estilo de un dibujo.
88
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Referentes de Infraestructura
Noriega Street Parklet Matarozzi Pelsinger Se tomó como referencia la distribución de las bancas, que optimizan el espacio reducido del lugar. Además la estructura unimodular hace que se pueda utilizar desde distintos puntos.
Casa Tent Saparks Architects Pty Ltd Este referente muestra cómo se distribuye la tensión entre varios anclajes formando crestas y valles, los cuales permiten mayor sombra en la parte frontal, siendo esto benéfico en horas del día en que la intensidad del sol aumenta. También se rescato los desniveles que se generan, para enfatizar lugar con más sombra.
89
Sector Compostú Grupo 1
Panel de especie
90
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Diagramación y Grilla Para diagramar la infografía se elaboró una grilla, se investigó y analizó múltiples referentes sobre la diagramación y la estructuración de la información. A partir de ahí se esquematizó la información rescatando lo más relevante y principal sobre el tema, para una fácil lectura de la información de la infografía. La grilla fue
elaborada con la intención de crear un ancho de columnas y medianiles amplios para el texto y sus respectivos espacios para las ilustraciones que apoyan la lectura de los textos. Teniendo en cuenta un lenguaje estándar pensado en un público amplio de niños a adultos.
1ª Lectura
3ª Lectura
2ª Lectura 6ª Lectura
4ªLectura
9ª Lectura
7ª Lectura
5ª Lectura
8ª Lectura
Leyenda
Sangría
Margen
Textos
Corte
Columnas
Ilustración central
Guías
Ilustraciones secundarias
91
Sector Compostú Grupo 1
Proceso Ilustración principal
1
2
3
92
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Proceso Ilustraciones secundarias
1
2
3
93
Sector Compostú Grupo 1
Infraestructura Ubicación
A
A’
5m 10m
20m
40m
Perfil de elevación A’
604 m
575 m
550 m 539 m
A’ 25 m
50 m
75 m
100 m
125 m
94
150 m
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
175 m
200 m
95
Sector Compostú Grupo 1
Planta
96
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Corte
97
Sector Compostú Grupo 1
Sistema de Tenso Estructura
Vista superior 4400 5000
4200
3900
4000 3800
Vista Frontal
2600 2150
2150
3760
3240
La forma de la tenso estructura se adapta al terreno y a la zona horaria, es por esto que posee distintas alturas en variados puntos para focalizar la sombra en los puntos más necesarios.
98
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
2600
290
Fundaciones (70x60x60 cm)
Tensor 11 1/2”
Esparragos 5/16x1m Malla Raschell 24m2 (240 x 1000 cm) Argolla D 1/4”
Poste de acero 24m2 (240 x 1000 cm)
Se usó un sistema de seis pilares de fierro que distribuyen la tensión de la malla y mantienen firme la estructura en el terreno Además la malla Raschel posee anclajes en cada uno de sus puntos de tensión.
99
Sector Compostú Grupo 1
Sistema de Composteras
Dos composteras que forman tres espacios para almacenar compost. Esta, en particular, tiene una forma que se adapta al terreno y genera un recorrido para las personas que visiten el sitio. También facilita la extracción de compost desde cualquier ángulo, al no poseer una gran altura y tener una forma delgada.
Vista superior
1200
1600 90°
100°
780 550
80°
1050
90°
1270
110°
90°
90°
90°
90°
2000
270°
90°
1900
2220
Vista Lateral
2000
Vista Frontal
4560 200 400
200
400
200
Vista superior
1600
90° 90°
1600 20 1320
80°
100°
1620
Vista Lateral
Vista Frontal 1850
1580
400 200 200
100
Esta segunda compostera se complementa con el recorrido descrito anteriormente, teniendo una forma más sencilla. Igual que la primera ,facilita mucho la extracción de compost, tanto por su altura como por su amplitud, siendo fácil llegar al centro.
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Tornillos madera 6mm x 7/8”
Ángulo de fierro 20x20x3mmx 6m
11
91
Listones de pino verde 8” x 1” x 3.20 m
69
6
101
Sector Compostú Grupo 1
Sistema de Bancas
El diseño se pensó con la intención de generar un espacio común. Posee una forma en ángulo que en su centro tiene incluida la señalética de especies.
0
360
200
550 Vista superior 1300 30
90
200 160 480
550
Vista Frontal 400
160
Vista Lateral
Vista Frontal 400
20
50 20
400
50
400
100
200
200
730
150
730
100
550
1360
La banca posee una forma adaptada a la irregularidad del terreno y una altura estándar, de acuerdo a las normas de infraestructura generales de Parquemet.
550
102
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Tornillos autoperforantes 8mm x 1”
Listones de pino cepillado 4” x 1” x 3.20 m
Perfiles de acero 5 x 5cm x 2mm x 6m Herrajes
Espárragos 15/17x 6m
Fundaciones 20x20x20cm
En la construcción de la banca, el esqueleto metálico de ésta, van soldadas en cada unión. Los listones de la parte superior están atornillados al esqueleto metálico. Y además, en su parte inferior bajo tierra, posee fundaciones de cemento.
103
Sector Compostú Grupo 1
Sistema de Tótem
Vista superior
400 230
400
Vista Frontal
50
190
Vista Lateral 40
850
1900
650
170
300
70
70
400
El tótem contextualiza la zona en la que se encuentra, es por esto que se ubica en la entrada brindando información acerca de las normas y protocolos del sector. Placa Alucobond 3x1220x2440mm
Parte superior
Fundación Cemento 400 x 400 x400mm
Parte inferior
104
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Sistema de Infografía Vista superior
200
50 Vista Lateral
Vista Frontal
420 320 180
40
30
300
La ubicación de la infografía se pensó en la especie de Algarrobo del sector. Es por esto que la infografía está incluida en la banca frente a la especie. Placa Alucobond
Vista trasera (conjunto) Perfiles de acero 5 x 5 cm x 2mm x 6m
105
Sector Compostú Grupo 1
Sistema de Panel Compostaje
Vista superior 1100 520
900 500
200
Vista Lateral
Vista Frontal 1200 60
800
70° 640
780
530
50 110° 260
360
100
150
Placa Alucobond 3x1220x2440mm
El panel de compostaje informa acerca del proceso de descomposición orgánico y contiene recomendaciones sobre su uso y mantención. Está ubicado junto a la composteras para que pueda ser leído antes de comenzar el proceso de compostaje y saber, por ejemplo, qué tipo de material orgánico se pueden incluir.
Zoom vista lateral
Perfil acero 50x50x2mmx6m Fundación cemento 200x200x200 Espárragos 15/17x 6m
Herrajes
106
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Cubicación Tenso Estructura Herrajes
Materiales Ocupado
Malla Raschell
24m2(2400x10000mm)
Argolla D
6
Tensor
6
1/4”
Sobrante
11 1/2”
Cancamo soldable 6 1t
Poste de acero
2950 2950 2950
6”x3mmx6m
Esparrago
Cable trefilado de acero
2450 2450 2450
27 metros
3/8”
1000
5/16 x 1m
Fundaciones
700x600x600
Cemento
Cubicación Compostera 1 Materiales
Listones de pino verde 8” x 1” x 3.20 m
Ángulo de fierro 20x20x3mmx 6m
Herrajes 2000 2000 2000 1900 1900 2220 2220 2220 1577 1577 1577 1600 1600
1200 1200 1200 1250 1250 950 950 950 800 800 800 780 780
Ocupado Sobrante
Tornillos madera 6mm x 7/8”
800 800 800 800 800 800 800 800 50 50 50 50 50 50 50 50 800 800 800 800 50 50 50 50 600 600 600 600 50 50 50 50 600 600 600 600 600600 600 600 50 50 50 50 50 50 5050
107
Sector Compostú Grupo 1
72
Cubicación Compostera 2 Materiales
Herrajes
Listones de pino verde
1620 1620 1600 1600
8” x 1” x 3.20 m
Ángulo de fierro
Ocupado
1550 1550 1320 1320
Tornillos madera 32 6mm x 7/8”
Sobrante
800 800 800 800 50 50 50 50
20x20x3mmx 6m
Cubicación Banca Materiales Listones de pino cepillado
Herrajes 400 400 360
400 400 400 400 400 400 360 180 180
400 400
400 400
400 400
400 400
Ocupado Sobrante
Tornillos autoperforantes 8mm x 1”
4” x 1” x 3.20 m
Perfiles de acero
500 500 500 500 500 500 500 500 480 1300 1300 480 480 400 400
5 x 5cm x 2mm x 6m
Fundaciones Cemento
200x200x200
Total :0.008 m3 Espárragos
150
15/17x 6m
Cubicación Infografía Materiales Perfiles de acero
Ocupado
420 420 300 300 220 220 200 200
Sobrante
50x50x2mmx 6m
300
Placa Alucobond 3x1220x2440mm 420
108
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
86
Cubicación Tótem Materiales
Herrajes 850
Placa Alucobond 3x1220x2440mm
Ocupado
Tornillos autoperforante: 4
Sobrante
Perno coche: 1
24mmx1” 5/16x2”
Tuerca 5/16”: 1 Base acero para pilares: 1
195
90mm
Perfil madera
1500
1700
2x10” x 3,20m 400 x 400 x400mm
Fundación Cemento
Total: 0.064 m3
Cubicación Panel Compostaje Materiales 110
Placa Alucobond
800
Ocupado
3x1220x2440mm
Sobrante
1200
Perfil acero
50x50x2mmx6m
1200 325 325
1200 630
650
1100
1100
200x200x200
Fundación
Total: 0.008 m3
Cemento
Espárragos
650
630 370 370
150
150
15/17x 6m
109
Sector Compostú Grupo 1
Render en contexto
110
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
111
Sector Compostú Grupo 1
Grupo 4 Catalina Mostajo Constanza Sepúlveda Josefa Zúñiga Paula Zúñiga
112
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
113
Sector Antu Grupo 2
Referentes de Panel Interpretativo
Referente de ilustración y diseño de información Biqi Zhang De este referente rescatamos diferentes aspectos formales, como la orientación del formato, paleta cromática relacionada al ecosistema de la especie, y diagramación. Además, en cuanto a contenido, nos parece pertinente que se incluyan datos como características morfológicas, patrón de ramificación, etc.
Referente de ilustración y diseño de información Fernando Baptista Este panel fue valioso especialmente como referente ilustrativo, ya que tiene representaciones más fieles a la realidad y una paleta cromática que aprovecha diferentes niveles de saturación y valor de los colores. En cuanto a diseño de información, nos parece rescatable cómo se grafican detalles de la especie y ciclos por los que ésta atraviesa.
114
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Referentes de Infraestructura
Referente de tensoestructura Estudio Arquitectura BKF Esta segunda tensoestructura la analizamos principalmente por el hecho de usar la misma superficie de la pared como puntos de sujeción. Algo que debimos implementar en nuestro diseño dadas las condiciones del terreno.
Referente de tensoestructura Estudio Arquitectura BKF Esta segunda tensoestructura la analizamos principalmente por el hecho de usar la misma superficie de la pared como puntos de sujeción. Algo que debimos implementar en nuestro diseño dadas las condiciones del terreno.
115
Sector Compostú Grupo 4
Panel de especie
Espino
Nombre científico:
Acacia caven
Es uno de los árboles característicos del bosque esclerófilo del valle central de Chile. Sobresale en su ambiente especialmente en primavera, por sus flores globosas y amarillas.
Calendario de floración Ene
A fines del verano e inicios del otoño produce un fruto de color café rojizo oscuro.
Feb Mar Árbol de hasta 6 metros de altura, de copa redondeada.
Abr May Jun Jul Ago
Corteza castaño oscura con profundas grietas oblicuas.
Sep
Su floración es muy perfumada y presenta un intenso color amarillo.
Oct
Estado de conservación
EX
EW
CR
EN
VU
NT
LC
Preocupación menor
Nov Dic
Hábitat Fue abundante en Ñuble, en la zona del valle central, pero año a año va disminuyendo su presencia debido a la tala.
Coquimbo
Se inserta en el clima de tipo mediterráneo y está adaptado a periodos de sequía prolongados.
En sus ramas se presentan espinas duras.
Biobío
116
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Diagramación y grilla Para la creación de la grilla y posterior diagramación, recogemos los aspectos que nos parecieron valiosos en el estudio de referentes. Estos aspectos consideran la orientación del formato, módulos de información y ubicación de la ilustración. Además, consideramos necesario
1ª Lectura
Espino
2ª Lectura
Es uno de los árboles característicos del bosque esclerófilo del valle central de Chile. Sobresale en su ambiente especialmente en primavera, por sus flores globosas y amarillas.
dejar un espacio considerable para ubicar el calendario de floración y las ilustraciones de flor y fruto de la especie, ya que al estar ubicadas en el exterior, estos detalles deben estar en un tamaño de fácil lectura a distancia.
Nombre científico:
Acacia caven
3ª Lectura
Calendario de floración Ene
A fines del verano e inicios del otoño produce un fruto de color café rojizo oscuro.
Feb
6ª Lectura
Mar Árbol de hasta 6 metros de altura, de copa redondeada.
4ªLectura
Abr May Jun Jul Ago
Corteza castaño oscura con profundas grietas oblicuas.
Sep
Su floración es muy perfumada y presenta un intenso color amarillo.
9ª Lectura
Oct
Estado de conservación
EX
EW
CR
EN
VU
NT
LC
Preocupación menor
7ª Lectura
Nov Dic
Hábitat Fue abundante en Ñuble, en la zona del valle central, pero año a año va disminuyendo su presencia debido a la tala.
5ª Lectura Coquimbo
Se inserta en el clima de tipo mediterráneo y está adaptado a periodos de sequía prolongados.
En sus ramas se presentan espinas duras.
Biobío
Leyenda
Sangría
Margen
Textos
Corte
Columnas
Ilustración central
Guías
Ilustraciones secundarias
117
Sector Compostú Grupo 4
8ª Lectura
Proceso Ilustración principal
1
2
3
118
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Proceso Ilustraciones secundarias
1
2
3
119
Sector Compostú Grupo 4
Proceso diagramación tótem
1
120
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Tótem final
sector compostú
Proyecto Winkelhue
Compostaje Proyecto Winkelhue - Parquemet
Aquí se ejecuta el proyecto colaborativo Winkelhue, con vecinos y vecinas de la comuna de Recoleta.
3
¡Cuidemos el Parque! Conoce esta iniciativa y colabora con ella. Cuida su flora y fauna. No tires basura y mantén limpio este espacio. No hagas fuego y evita incendios.
Proyecto Winkelhue @parquemetminvu
121
Sector Compostú Grupo 4
Panel interpretativo
Sector Compostú
Compostaje en Winkelhue El compostaje es una técnica que convierte los desechos orgánicos en un abono natural, que se denomina compost. Este abono es beneficioso para la naturaleza, ya que aporta nutrientes al suelo y ayuda a que este retenga humedad, manteniéndolo saludable, fértil y equilibrado.
JJVV Nº 28 VALDIVIESO UNIDO RECOLETA
JJVV Nº 30 CERRO SAN CRISTÓBAL RECOLETA
Los desechos que puedes compostar incluyen frutas y verduras, cáscaras de huevo, cartón y papel, etc.
[2] Identifica y separa Para comenzar, debemos identificar los desechos orgánicos y separarlos antes de botarlos a la basura.
Debes tener cuidado si planeas incluir cítricos en tus desechos, ya que la acidez y grosor de la cáscara fresca puede afectar el pH del compost.
El compost es tierra enriquecida con nutrientes que le hace bien a las plantas y a nuestro parque.
[1] ¿Qué es una compostera? Es un espacio tipo cajón en cuya parte superior se depositan desechos orgánicos que se van descomponiendo con ayuda de ventilación, agua e insectos. Estos residuos orgánicos se convierten en compost.
* ¿Sabías qué?
Desechos vegetales y comida
Evita agregar muchos cítricos y acelera su descomposición cortando la cáscara en trozos pequeños.
En proceso de descomposición Compost en condiciones de ser sustrato Con los cuidados necesarios, tu planta o árbol crecerá fuerte y sano.
[3]
* ¿Sabías qué?
Plantar con compost El compost se retira de la compostera luego de 6 meses a 1 año. Los desechos iniciales disminuyen en un 50 %, por la síntesis de sus nutrientes.
Planta semillas o un árbol crecido en la tierra mejorada con el compost. Deposita el compost en la tierra.
122
Este terreno y tu patio tienen gran cantidad de material vegetal. ¡Las labores de limpieza y jardinería acumulan desechos vegetales que puedes recolectar!
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
El compostaje donde se usa la lombriz es conocido como lombricompostaje y el abono producido en este proceso es el lombricompost.
Diagramación y grilla Para la elaboración de nuestra grilla, recogemos los aspectos de diseño de información que estudiamos en nuestros referentes, utilizando aquellos que nos parecieron pertinentes para nuestro caso. En primer lugar, establecemos que la ilustración principal será un recorrido que nos muestra el proceso de compostaje y los elementos necesarios para este. Para esto, utilizar el formato en orientación horizontal, ubicando la ilustración en medio de este y añadiendo breves bloques de texto que van explicando cada paso en 1ª Lectura
la creación del compost. Además, destinamos una columna en el lado derecho del formato para añadir datos que no corresponden directamente al proceso de compostaje pero que también están relacionados con el proceso. En el caso de la ilustración principal, la lectura sigue la dirección indicada por las flechas, mientras que en el caso del título y bajada, y datos adicionales (“¿sabías qué?”) la lectura es de arriba hacia abajo.
4ª Lectura
11ª Lectura
2ª Lectura
8ª Lectura
9ª Lectura 3ª Lectura
10ª Lectura
5ª Lectura
Leyenda
6ª Lectura
7ª Lectura
Sangría
Margen
Textos
Ilustración central
Corte
Columnas
Logotipo
Ilustraciones secundarias
Guías
123
Sector Compostú Grupo 4
Proceso Ilustración Central
1
2
3
124
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Proceso Ilustraciones secundarias.
1
2
3
125
Sector Compostú Grupo 4
Infraestructura Ubicación
A
A’
5m 10m
20m
40m
Perfil de elevación A’
604 m
575 m
550 m 539 m
A’ 25 m
50 m
75 m
100 m
125 m
126
150 m
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
175 m
200 m
127
Sector Compostú Grupo 4
Planta
128
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Corte
129
Sector Compostú Grupo 4
Sistema constructivo de Compostera 290.00
241.83
.0 90
90 .0 0
0 .0 90
113 .
89
°
° °
39 17.
241.83 °
290.00 90 .0 0
0 .0 90
° 00 . 90
°
241.67
0 .0 90
87° 48. 0° .0 90
°
.30
66
52°
37°
48. 78°
Las composteras poseen una forma que dialoga con el terreno, de tal manera que sea fácil de acceder y trabajar el compost. Van apegadas a la ladera del cerro y a partir de pilares en su interior están sostenidas a la tierra.
0°
°
241.67
113 .
89
°
° °
39 17.
48. 78°
19.35 40.64
°
0 .0 90
87° 48. 0° .0 90
°
.30
66
52°
37°
322.77
290.64
322.77
0
184.8
19.35 40.64
2.00
322.77
290.64
130
La propuesta de composteras con tapas fue ejecutada por la ausencia de la tensoestructura en el proyecto, su función es proporcionar la sombra que generaba la malla raschel. Están formadas por un esqueleto de acero, el cual es sostenido a 322.77 través de bisagras a la base de madera.
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
131
Sector Compostú Grupo 4
Sistema constructivo de Tensoestructura
436
331
561
262
246 605 343
419
Se diseñó una tensoestructura en la cual se aplica la curvatura anticlástica, con el fin de que pueda resistir los vientos y aportar una sombra adecuada para las composteras.
132
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Cáncamo Soldable Grillete Lira
Tensor 1/4
Argolla D 50mm
Se puede apreciar el detalle del grillete que tensa la estructura de malla raschel al pilar de acero.
133
Sector Compostú Grupo 4
Sistema constructivo de banca
Se diseñó una banca que invite al usuario a descansar y apreciar el paisaje. Este soporte busca dialogar con el entorno y darle protagonismo a los paneles utilizando únicamente listones de madera proporcionados por la contraparte.
97
Esta fundación es compartida por el pilar de la tenso estructura, razón por la cual su tamaño es mayor en comparación a las demás.
68
115
134
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
304
97
200
206
97
68
68
23
30
60 20
68
115
30
20
135
Sector Compostú Grupo 4
Sistema constructivo de paneles
10.00
40.00
40.00
20.00 19.55
180.00
85.00
0.30
40.00
50.00
20.00
0.30
3.523.52
18.88
40.00
40.00
20.00
20.00
120.00
5.00
5.00 .00 80
95.00
60 .00
20.00
55.00
°
3.52 20.00
3.52 20.00
18.88
18.88
136
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
44.9
6°
30.00
0.30
86.86
42
.0 0
30.00
30.00
20.00
5.00
30.00
30.00
137
Sector Compostú Grupo 4
Cubicación Compostera
Cubicación Banca
138
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
Cubicación Tenso estructura
Cubicación Paneles
139
Sector Compostú Grupo 4
Render en contexto
140
Taller territorio y paisaje Proyecto Winkelhue
141
Sector Compostú Grupo 4
Registro fotográfico
Equipo Docente Simón Gallardo Ban Juan Gili Hanisch Antonieta López Aravena Estudiantes Catalina Mostajo Consuelo Rivera Camilo Valdés Constanza Zúñiga Constanza Sepúlveda Francisca Wright Gerard Monsalvez Josefa Zúñiga Karina Cruz Macarena Escudero Marcelo Medina Paula Zúñiga Rodrigo Cid Romina Cabello Sofia Bertolotto Victoria Figueroa