Taller Paisaje & Territorio Simón Gallardo - Juan Gili - Antonieta López caso: bosque de santiago, parquemet
#10 — Julio 2018
Taller Paisaje & Territorio #10 — Julio 2018
equipo docente Simón Gallardo Juan Gili Antonieta López foto portada Simón Gallardo dirección editorial Antonieta López colaboradores Escuela de Diseño udp Magíster Territorio y Paisaje, faad Parque Metropolitano de Santiago Faculta de Arquitectura y Urbanismo, uch
Las tipografías utilizadas son Jauría (Pablo Marchant, 2014) y Texta (Daniel y Miguel Hernández, 2014).
— ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA 3. PARQUEMET 4. NORMAS GRÁFICAS 5. NORMAS INFRAESTRUCTURA 6. PROYECTOS CASA DE CANOGAS RUCA TRARO HARE PAENGA
introducción
4—
INTRODUCCIÓN por Juan Gili
El Taller Vertical en Territorio y Paisaje de la escuela de Diseño UDP es una instancia donde alumnos de pregrado pueden acercarse a la metodología de trabajo propuesta por el Magister en Territorio y Paisaje de la misma Escuela. En esta versión se ha continuado una alianza con el Parque Metropolitano de Santiago para determinar un nuevo espacio de implementación dentro de este importante Parque Urbano. El Taller de Territorio y Paisaje se enmarca y desarrolla dentro del proyecto “Reobserva: Equipamiento para Áreas Silvestres protegidas”. Este trabajo busca vincular los alcances académicos de la asignatura de Taller con las urgentes necesidades de conservación que presentan diferentes reservas, parques y santuarios de la Región Metropolitana. Con esta iniciativa a lo largo de 8 versiones hemos generado alianzas con Conaf, el Ministerio del Medio Ambiente y el ministerio de Vivienda y Urbanismo, pudiendo así equipar las Áreas Silvestres Protegidas de Río Clarillo, el Monumento Natural el Morado, el Santuario Cascada de las Ánimas y El Parque Metropolitano de Santiago. En esta última versión hemos extendido nuestra alianza con el Parque Metropolitano. Es muy relevante poder seguir abordando las problemáticas del taller dentro de la ciudad, considerando que existe una red de 19 Parques Urbanos con diferentes necesidades, y el Parque metropolitano es reconocido como el más grande de Latinoamérica y Cuarto en el mundo dentro en esta categoría.1 Dentro de esta red, destaca el Bosque Santiago. Esta área se encuentra en el sector de Huechuraba y cuenta con una extensión de 180 hectáreas destinadas hacer el primer Centro de Educación Ambiental al aire libre de Chile, enfocándose en la reforestación de especies nativas, la restauración de ecosistemas degradados y la conservación de la naturaleza.2 En este contexto, surge desde hace un tiempo una nueva capa de conservación ambiental ligada a estudios antropológicos sobre el territorio Nacional y sus diferentes formas de habitarlo. Este proyecto comienza vinculando el Programa de Identidades Culturales de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile con diferentes facultades de la misma institución para crear el primer Museo de la Vivienda Chilena. Apoyando esta incitativa el Parque Metropolitano entrega 5 hectáreas del área del Bosque Santiago, espacio donde se proyecta la construcción de 10 viviendas locales tradicionales. Esta iniciativa permite el día de hoy contar hasta el momento con 7 viviendas construidas en un recorrido peatonal, en el que se posiciona las casas en los lugares más húmedos y secos del Parque dependiendo de su ubicación geográfica en el Territorio Nacional.3 En este escenario el Taller de Territorio y Paisaje se vincula al proyecto con el objetivo de diseñar la experiencia asociada a este recorrido, proyectando elementos que potencien y valoricen la interpretación de las diferentes viviendas.
—5
Dentro de estos objetivos se busca potenciar la experiencia del visitante incluyendo especies arbóreas asociadas al contexto de cada vivienda, en conjunto con infraestructura y paneles interpretativos que permitan comprender el valor intrínseco de cada cultura asociada a las construcciones. Cabe destacar el trabajo que el los alumnos presenta desafíos importantes al tener que traducir y codificar toda la información desde publicaciones científicas para ser plasmadas en un proyecto museográfico. Este trabajo reúne esfuerzos de diferentes instituciones en cada etapa de su implementación, considerando que es un espacio único de registro y construcción de estas viviendas.
¹ Parque Metropolitano. (2016). 100 años, 100 historias. Santiago: Parquemet ² Parque Metropolitano. (9 de julio 2018). Bosque Santiago. Santiago. Ministerio de Vivienda y Urbanismo Recuperado de http://www. parquemet.cl/bosque-santiago/ ³ Evelyn Briceño. (1/12/2011). Inaugurarán museo al aire libre con réplicas de casas rurales en el Parque Metropolitano La Tercera, p. 38 art.2
metodología
6—
METODOLOGÍA por Simón Gallardo
La metodología utilizada está basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (AbP), la cual contó con tres etapas; Nivelación Técnica, Diseño e Implementación. El AbP se comprende como un método pertinente pues el Taller de Paisaje y Territorio corresponde al ciclo de aprendizaje avanzado dentro de la malla de la carrera de Diseño de la Universidad Diego Portales (3º y 4º año), período en el que se busca dentro de otros objetivos que el estudiante comience a tener una vinculación con el medio y se vea enfrentado con esto a la resolver proyectos complejos. El 2013, Sánchez declara que el AbP es “un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación de manera relativamente autónoma que culmina con un producto final presentado ante los demás.”, método en el que el rol el profesor se convierte según Larmer y Ross (2009) en un director de proyectos, un facilitador del aprendizaje y un experto en logística. Finalmente, este método persigue incidir en el perfil de egreso de los estudiantes según lo demuestra un estudio de la Universidad de Atacama (Labra et al., 2012), cual constata evidencia en la mejora de habilidades de los estudiantes en los ámbitos de trabajo en equipo, resolución de problemas y autonomía profesional. Bajo este esquema es que los estudiantes son guiados por las tres etapas que se formulan como necesarias para llegar al resultado final. La fase de Capacitación o nivelación técnica, primera etapa por al cual los estudiantes pasan al ingresar al curso, se define como una instancia de traspaso técnico según temáticas específicas. Los temas seleccionados apuntan a nivelar las capacidades conceptuales y prácticas para abordar de manera exitosa el resultado esperado al final del proceso, por el que se entiende el “Diseño de una estación interpretativa en un sendero existente dentro en un Área Silvestre Protegida”. El equipo de investigación se compone de diseñadores de tercer y cuarto año, con un universo de 9 estudiantes donde 7 eran diseñadores industriales y 2 eran diseñadores gráficos, por lo que se decide establecer una primera etapa de Nivelación Técnica que consistió en 4 sub unidades: diagramación e infografía, normas ilustrativas, representación del paisaje y carpintería estructural. Todos los talleres se planificaron en dos etapas, una de capacitación técnica-teórica y otra enfocada en la práctica de los conocimientos adquiridos, con la excepción de la unidad de representación que se propuso en formato de seminario. La etapa de Diseño consistió en tres sub-unidades; recopilación de información existente, síntesis de información existente, propuesta gráfica y diseño de paisajismo. La Inmersión a terreno consistió en una visita al El Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), específicamente su sub unidad llamada Bosque Santiago, camino La Pirámide 6000, Huechuraba, Vitacura, Región Metropolitana. Dentro de esta Área Silvestre Protegida se escogieron tres de diez estaciones pertenecientes al “Museo de la Vivienda Tradicional Local”, asignándose una
—7
a cada equipo compuesto por tres integrantes; (1) Casa Hare Paenga perteneciente a la cultura Rapa Nui, (2) Casa Ruka Lafkenche perteneciente a la cultura Mapuche, (3) Casa Trapa-Trapa también perteneciente a esta última cultura. Cada equipo desarrolló una investigación consultando la literatura sugerida por los especialistas de la Universidad de Chile y el Parque Metropolitano, con lo que se determinó una serie de conceptos relevantes para el desarrollo de sus proyectos, iniciándose con ello el proceso de diseño de estaciones interpretativas, cada una compuesta de dos elementos; (1) un proyecto de paisajismo que contempla; bancas, trabajo de suelo, delimitación de bordes y (2) un panel interpretativo que permitiese comprender los valores arquitectónicos, culturales y naturales de la estación. En este proceso se generaron correcciones formales, dentro de las cuales participaron especialistas el Parquemet y la Universidad de Chile. Para los paneles interpretativos se aplicaron las restricciones tipográficas e ilustrativas consensuadas colaborativamente entre los integrantes del con el taller de la UDP y el Parquemet (ver capítulo norma gráfica), así como también se establecieron acuerdos entre las partes para fijar los parámetros a seguir en torno a los estándares de paisajismo (bancas, trabajo de suelo, delimitación de bordes).
bibliografía Labra, Pamela, Kokaly, M. Eugenia, Iturra, Carolina, Concha, Adolfo, Sasso, Patricia, & Vergara, M. Inés. (2011). El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 167-185. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-07052011000100009 Larmer, J., Ross, D, & Mergendoller, J. R. (2009) PBL Starter Kit. California: Buck Institute for Education. Sánchez, J. M. (2013, 10 marzo). qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos. Recuperado 14 diciembre, 2017, de http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash
parquemet
8—
PARQUEMET por Camila Pascual
El Parque Metropolitano de Santiago, cumple con un rol importantísimo en la ciudad por ser el pulmón verde de Santiago con más de 737 hectáreas de áreas verdes. No muchos saben que este parque a principios del siglo XX era un lugar desértico, sin un solo árbol y con una erosión superlativa por la continua extracción de piedras desde sus canteras. En efecto, se ha convertido en un ejemplo de sustentabilidad iniciada en el año 1917, donde hoy podemos disfrutar de sus servicios ecosistémicos y su belleza natural. Este año nos encontramos celebrando nuestros 100 años como servicio público, este nos invita a reflexionar sobre cada una de las acciones que permitieron que este cordón montañoso se convierta en el parque urbano más grande de Latinoamérica –colindando con cuatro comunas de la capital- y el cuarto, a nivel mundial. Creo, como funcionaria del Parque Metropolitano de Santiago, que es fundamental generar instancias y experiencias educativas a nuestros usuarios. Es en estas acciones educativas en donde podemos poner en valor a Parquemet, haciendo honor a la historia construida entre visitantes, funcionarios y autoridades que se han preocupado de potenciar y generar un parque que colabora con la equidad en áreas verdes de la capital y que creo representa parte del patrimonio natural de Chile. El proyecto realizado en conjunto con el taller Re-Observa de la Universidad Diego Portales, nos ayudó a poner en práctica y generar estas experiencias educativas a nuestros usuarios. Creemos como servicio público que es muy beneficioso, tanto para nuestros funcionarios como para los alumnos, estas instancias de trabajos colaborativos que aportan a la generación de trabajos más consientes. Donde el alumno proyecta entendiendo el contexto en donde se emplaza el proyecto y la experiencia que quiere provocar según el contenido educativo de cada estación, apoyado por especialistas del área y funcionarios de Parquemet que aportaron con sus conocimientos en cada propuesta. La generación de este tipo de proyectos como el Museo de la Vivienda Tradicional Local, ubicado en el Centro de Educación Ambiental Bosque Santiago de Parquemet, nos permite revalorizar nuestro patrimonio arquitectónico, como también las costumbres, implementos, tradiciones, flora y fauna de nuestro país. En resumen, todo lo que hizo o hace posible la subsistencia del hombre y condiciona su carácter formal y funcional en las localidades estudiadas. Este proyecto surge el año 2012 mediante un trabajo de diferentes Facultades de la Universidad de Chile y Parquemet, buscando promover el conocimiento y puesta en valor de la cultura chilena a través de la representación museográfica de diferentes arquetipos de viviendas tradicionales de Chile. Dentro del desarrollo de este proyecto se realizaron la construcción y traslado de más de 8 casas representativas de Chile, luego de instalarse se generó un sendero que permitiera la conexión de cada casa
—9
y apoyara con el guión museográfico de cada casa. El taller Re-observa trabajó con la formalización de 3 casas del Museo: Casa Hare Paenga, Casa Canogas y Ruca Traro. El principal aporte de este convenio entre Parquemet y Re-observa es en el diseño de mecanismos paisajísticos y gráficos que apoyen a la educación de nuestros usuarios dando a conocer las cualidades culturales de cada casa estudiada, desde su sistemas constructivos, materialidades de flora y fauna que se utilizaban para su construcción, como también de las costumbres y usos que estas tenían, así ponerlas en valor por medio de un proyecto completo de paisajismo del recorrido de cada casa y un panel interpretativo que diera a conocer la información que el usuario no observaría a simple vista. Aportando así a conservar y comunicar parte de nuestra cultura y patrimonio arquitectónico chileno.
10 —
normas gráficas
NORMAS GRÁFICAS por Antonieta López
El área gráfica del taller se caracteriza por producir los paneles interpretativos del sendero, éstos configuran el recorrido del visitante. Por esto, aquellas piezas gráficas funcionan como un sistema, lo que hace necesario regularizar algunos parámetros visuales, acordados con Parquemet, que se muestran a continuación:
panel interpretativo nombre etnia
nombre vivienda estudiantes
contacto emergencia fuentes
logos
museo
15,5 cm
49 cm
118 cm bajada de título
Márgenes
Contenido
Sangrado
— 11
tipografía Para la composición de textos continuos se utilizó la tipografía TS Mapa diseñada por Fresco Type y para títulos Kontrapunkt diseñada por Bo Linnemann.
RUCA TRARO Kontrapunkt - mayúscula- bold/light - 90 pt
Bajada de título TS Mapa - gruesa - 30 pt - 38 interlineado - justificado
Subtítulo Kontrapunkt - bold - 30 pt
Subtemas Kontrapunkt - light - 25 pt
Texto continuo TS Mapa - Regular - 20 ptos - interlínea 25 ptos
Texto pequeño TS Mapa - Regular - 14 ptos - interlínea 17 ptos
normas gráficas
gama cromática Cada grupo considera su propia paleta de colores, la cual se relaciona con la temática de la estación.
ilustración Para poder normar de mejor manera el sistema gráfico, se buscó un estilo ilustrativo que fuera más fácil de replicar por diferentes alumnos y además, se ajustara mejor a un fin infográfico, priorizando la síntesis visual.
12 —
— 13
El método constructivo de cada vivienda se trabajó de manera lineal y color blanco, para hacer una diferenciación y poner en valor dicha temática en la lámina.
normas gráficas
14 —
— 15
Nombre vivienda
Nombre Museo
50 cm
Introducción vivienda
Ruta Sendero
Ubicación geográfica
Pictograma vivienda
21,6 cm
Nombre
10 cm
22 cm Umu Pae Horno Rapa Nui
Hecho de tierra, excavado y delimitado por piedras de basalto. La comida se preparaba como cocimiento con piedras calientes y hojas de plátano.
Descripción
Dibujo Objeto
16 —
normas infraestructura y paisajismo
NORMAS INFRAESTRUCTURA por Juan Gili
En cojunto con especialistas del Parquemet, el equipo académico y los alumnos, se desarrola un criterio de infraestrucutura común que permita vincular y valorizar de manera homogenea las diferentes viviendas, respetándose siempre como el elemento más importante de este paisaje. Extendiendo el trabajo de implementación desarrollado antes por Parquemet, se continúa con el uso de gaviones para el desarrollo de bancas y soportes para gráfica. El uso de este sistema constructivo robusto en elementos de escala menor, aseguran su conservación y permanencia en el tiempo. soporte panel interpretativo
Adhesivo Impreso para exterior con filtro UV pegado sobre aluminio compuesto de 5mm.
Vista lateral NUœ
QR
O R
S M
Malla Acma Galvanizada 50x150mm. Calibre 4,2 mm.
Vista frontal
Q R
N O M
Adhesivo Impreso para exterior con filtro UV pegado sobre aluminio compuesto de 5mm.
— 17
banca
Tornillos Zincados punta broca, 2,5 pulgadas
Vista lateral Perfil rectangular 20x20x2 mm. TerminaciĂłn anticorrosiva. 45
Vista frontal
44
120
18 —
normas infraestructura y paisajismo
totem Cada Estación se introduce con un Totem de Entrada, en este se encuentra información general de la casa y su ubicación en el recorrido del Museo. . Vista lateral
Vista frontal 81 130 10
400 600
270 408
10
15 185 3
110 310
Los gaviones se rellenan con bolones de río.
160
Los gaviones se fijan sobre pastelones de concreto para prolongar su vida útil.
— 19 Vista lateral
Vista frontal
porta cédula Las cédulas se incluyen para rotular y describir detaller, componentes constructivos y elementos accesorios al contexto de la vivienda.
10
75°
61
10
Axo
15
41
10 20
Totem
10 15
15
Bordura de PVC para delimitar zona de tránsito.
Porta Cédula
Zonas de Tránsito: Chip de madera de Eucalyptus talados del parque.
casa de canogas
20 —
— 21
equipo
Trinidad Rebolledo / Bastián Sáez / Camila Espinoza
— CASA CANOGAS
casa de canogas
24 —
INVESTIGACIÓN
región Región del Bío Bío
comuna Santa Bárbara
clima Húmedo Templado
etnia Mapuche
lengua Mapudungún
— 25
CASA DE CANOGAS, PEHUENCHE
Pehuenche significa hombres del Pehuén y son un pueblo que pertenece a la cultura Mapuche. Su nombre proviene del fruto de la araucaria llamado Pehuén o piñón, el cual era recolectado para crear una harina que constituye la base de su alimentación. Su relación con la naturaleza es de total respeto, ya que según su creencia el modo en que utilizan los recursos del bosque significa la paz entre el medio físico y las fuerzas espirituales. En este punto es relevante mencionar que los pehuenches a pesar de pertenecer a la cultura Mapuche, no siempre contaban con un Machi, si no que era el danzante el protagonista de los rituales, teniendo como complemento el Rewe que servía como conexión entre el cielo y la tierra. Antes de la llegada de los españoles su estilo de vida consistía en la recolección de especies vegetales y la caza de animales, pero la posterior llegada de estos al territorio araucano significó la modificación de esta costumbre y acabaron por adquirir el sedentarismo en su modo de vida y en su cultura. A causa de esto fue la zona del alto Biobío y parte de la región de la araucanía la elegida por ellos para establecerse. Para este caso en particular, fue elegida la localidad de Trapa Trapa; esta zona se caracteriza por presentar bajas temperaturas, lluvia y nieve en casi todos los meses del año, por lo que contiene una gran vegetación que incluye a la araucaria y al roble. También incluye especies animales como el caballo, que fue domesticado rápidamente por los Pehuenches. Respecto al modo de vida sedentario y el clima de Trapa trapa es posible establecer una conexión muy relevante, esta tiene que ver con la modalidad en que se construían las nuevas viviendas, ya que al instalarse permanentemente en el alto Biobío se vieron obligados a crear una vivienda que resistiera las condiciones climáticas de este. Es así como los pehuenches crean la casa de canogas, la cual debe su nombre a la techumbre creada a partir de tejas de roble ahuecadas con hacha llamadas canogas, que además era construída a partir de 5 tipos de ensambles que no requerían clavos. Para enseñar con mayor detalle este elemente hemos utilizado la perspectiva isométrica en el panel interpretativo, ya que esta permite la mantención de las proporciones de la casa debido a que al no haber punto de fuga todas las medidas se mantienen y además no hay una deformación en ninguno de los elementos. Para complementar las virtudes de esta vista se incluyó un corte que permite mostrar con mayor detalle las ténicas de construcción.
bibliografía del proyecto * Gana, D. Patrimonios Arquitectónicos de Chile (Seminario). Universidad de Chile, Santiago, Chile. * Tamar, Y. (2017). Estudio etnobotánico del bosque y su vinculación con cuatro pueblos originarios presentes en el MTVL. (Memoria de Título). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
casa de canogas
26 —
MAPA CONCEPTUAL Arquitectura fabricado con
influenciado por
Piezas de roble y ciprés
Método 5
Cu
pertenece al
Pueblo Mapuche
Butalmapu
corresponde a
PEHUENCHE
denominado
Az-Mapu determina un
Pehuenmapu por su
respeto y cuidado por el
Geografía genera
genera un
Clima
Cosm
húmedo
Ecosistema
determina l
— 27
Españoles demostrado utiliza
o Constructivo Ensambles
ultura similar
movisión
Abrigo Alimentación Reunión
Ritos
Wetripant Nguillatún
Objetos sagrados
Rewe Chemamüll
Alimentación
basada en el
Machi ejercida por
Araucaria
uso principa l
Medicina
Flora
PIÑÓN fruto de la
la
Fuego
Roble Araucaria Coligüe Canelo Laurel Maqui
utilizados par a
Vivienda Instrumentos Armas Fuego Utensilios Vestimenta
casa de canogas
PLANTA PREEXISTENTE
28 —
— 29
simbología Camino preexistente
Eucalipto Quillay Huingán Tara Boldo Maitén
Fuente — Elaboración propia
Casa Canogas
casa de canogas
PLANTA PROYECTO
30 —
— 31
Banca Panel Durmiente Tótem Chip de madera
Fuente — Elaboración propia
simbología
casa de canogas
32 —
PANEL INTERPRETATIVO ilustración central
Ilustración vectorial, sin bordes y en perspectiva isométrica. Colores representativos de la casa original.
ilustración flora
ilustración figura humana
ilustración fauna
— 33
simbología Detalles constructivos
proceso diagramación CASA CANOGAS VIVIENDA PEHUENCHE Pueblo indígena perteneciente a la comunidad de Trapa Trapa ubicada en Alto Bío Bío, reconocido por su vínculo sagrado y espiritual con la naturaleza reflejado en el respeto y por su utilización del Roble en la construcción de sus viviendas capaces de soportar lluvias y bajas temperaturas.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
FLORA NATIVA
Posee una directa influencia de la colonización española. Se compone por 137 piezas de madera de Roble ensambladas cuyas formas se obtienen principalmente con hacha.
El comportamiento de los pehuenches, al momento de usar los recursos del bosque se ve condicionado por codigos eticos y de comportamiento (Az Mapu) vinculados al respeto que deben tener por cada componente del ecosistema para resguardar el equilibrio entre el medio fisico y las fuerzas espirituales.
La araucaria es el princimal simbolo de su cosmovisión, puesto que se le atribuye una importancia alimenticia y económica. Se asocia a la bondad y poder que ejerce una divinidad central denominada Ngenechen, Los tablones se fabrican con el tronco de un Roble, cortando con un hacha para generar la hendidura del ensamble.
HOMBRES DEL PEHUÉN Habitualmente se caracteriza por basar su alimentación en la recolección de piñones. Con él, elaboran harina y una bebida fermentada llamada Chavi. Los piñones se conservan en bodegas bajo tierra.
GEOGRAFÍA
ECOSISTEMA
Vivienda representativa de la localidad de Trapa Trapa, comuna de Santa Barbara, sector de Alto Bío Bío. El principal río de la comuna es el Bio Bo, además de los río Queuco entre otros que componen una amplia red hidrográfica.
En la Cordillera de los Andes, las abundantes precipitaciones y las bajas temperaturas permiten la presencia de nieves permanentes en las alturas de la cordillera.
Encuentro de las soleras superiores con el pilar esquina.
Canogas apoyadas sobre las soleras superiores.
Encuentro de las soleras inferiores con el pilar esquina
Solera con muesca para insertar los tablones de la pared de la casa.
Tablones de roble acanalado, ofrecen una doble posición de cóncavo y convexo.
FONO EMERGENCIA +56 2 27301304
Boceto
Primera aproximación
Proceso
casa de canogas
foto doble pĂĄgina proyecto
34 —
— 35
— 37
casa de canogas
38 —
CASA DE CANOGAS PEHUENCHES Este pueblo pehuenche que se estableció a los pies de la cordillera de los Andes en la comunidad de Trapa Trapa, se caracteriza por su vínculo sagrado y espiritual con la naturaleza. Aquí, el clima es lluvioso, de bajas temperaturas y con nieve la mayor parte del año. Wallmapu
El danzante Personaje vestido con un traje típico de Trapa Trapa que participa en el ritual del guillatún, ceremonia de rogativa donde se realizan bailes acompañados de oraciones.
Distribución del territorio Tierra del este
Significa “nación” en mapudungún y es el nombre para referirse al territorio ancestral Mapuche, donde conviven los diferentes pueblos de esta cultura. Corresponde al territorio de los Pikunchces
Corresponde al territorio de los Huilliches
Tierra del sur
Tierra del norte
Corresponde al territorio de los Pehuenches
Tierra del oeste Corresponde al territorio de los Lafkenches
El piñón es el fruto de la araucaria, árbol sagrado para los pehuenches.
¿Quiénes son los Pehuenches?
Método Constructivo
Son un pueblo indígena montañés y forma parte de la cultura Mapuche.
La estructura de esta vivienda no necesita clavos, porque se compone de distintos tipos de ensambles, los cuales fueron aprendidos de los españoles:
Su idioma es el mapudungún y vivían en distintas comunidades en Chile y Argentina, una de ellas es la comunidad Trapa Trapa en Alto Bío-Bío. Hombres del Pehuén Pehuenches significa “hombres del piñón”.
Araucaria chilena Araucaria araucana
Los piñones eran la base de su dieta y con ellos elaboraban harina y una bebida fermentada llamada Chavi.
Las canogas del techo se apoyan sobre una viga central que cruza la casa.
Las canogas se apoyan en las paredes mediante este sacado en la madera.
Así es el encuentro de las tablas en la base.
Las paredes van encajadas entre dos tablas enterradas en el suelo.
— 39
Fuentes: Gana, D. Patrimonios Arquitectónicos en Chile. (Seminario) Universidad de Chile, Santiago. Tamar, Y. (2017). Estudio etnobotánico del bosque y su vinculación con cuatro pueblos originarios presentes en el MTVL (Memoria de Título) Universidad de Chile, Santiago.
Estudiantes: Trinidad Rebolledo Bastián Sáez Camila Espinoza
Contacto en caso de emergencia: +56 2 27301304
MUSEO DE LA VIVIENDA TRADICIONAL LOCAL
* ¿Sabías que...? Ellos utilizan los recursos con mucho cuidado, pues consideran que el respeto a la naturaleza resguarda el equilibrio entre el medio físico y las fuerzas espirituales.
Influencia española Producto de ella, los pehuenches comenzaron a asentarse de forma permanente en el territorio y adquirieron algunas de sus costumbres, como una contrucción ortogonal de dos aguas.
Antes
Roble Nothofagus obliqua
Canogas Utilizadas para el techo
Las canogas quedan trabadas entre sí y no se deslizan hacia abajo.
Se usa un hacha para talar y luego convertir grandes troncos de roble en tablas con forma de canaletas llamadas Canogas.
Después
Varón Para amarrar caballos
Corresponde al territorio de los Pikunchces
+56 2 27301304
Producto de ella, los pehuenches comenzaron a asentarse de forma permanente en el territorio y adquirieron algunas de sus costumbres, como una contrucción ortogonal de dos aguas.
NOGAS S
Tierra del oeste Corresponde al territorio de los Lafkenches
* Fuentes: ¿Sabía Gana, D. Patrim
Tamar, Y. (2017)
Antes
Ellos utilizan (Memoria de Tít cuidado, pue la naturaleza Estudiantes: el medio fís
Después
Roble Nothofagus obliqua
Varón Para amarrar caballos
Trinidad Rebo Bastián Sáez Camila Espino
¿Quiénes son los Pehuenches?
e o s
Son un pueblo indígena montañés y forma parte de la cultura Mapuche.
El danzante El piñón es el fruto de la araucaria, árbol sagrado
Canogas Utilizadas para el techo
Personaje vestido con un traje típico de para los pehuenches. Trapa Trapa que participa en el ritual del guillatún, ceremonia de rogativa donde se realizan bailes acompañados de oraciones.
io
Su idioma es el mapudungún y vivían en distintas comunidades en Chile y Argentina, una de ellas es la comunidad Trapa Trapa en Alto Bío-Bío. Hombres del Pehuén
usa un hacha para talar y luego vertir grandes troncos de roble tablas con forma de canaletas madas Canogas.
uedan e sí y no se abajo.
Contacto en caso
Influencia española de emergencia:
Tierra del sur
Estudiantes: Trinidad Rebolledo Bastián Sáez Camila Espinoza
VIV 40 — TRA LOC
Corresponde al territorio de los Huilliches
Tierra del norte
Fuentes: el nombre para referirse al territorio Corresponde al territorio de los Pehuenches Gana, D. Patrimonios Arquitectónicoslos en Chile. (Seminario) Universidad de Chile, Santiago. ancestral Mapuche, donde conviven casa de canogas Tamar, Y. (2017). Estudio etnobotánico del bosque y su vinculación con cuatro pueblos originarios presentes en el MTVL diferentes pueblos estaUniversidad cultura.de Chile, Santiago. (Memoriade de Título)
Pehuenches significa “hombres del piñón”. Los piñones eran la base de su dieta y con ellos elaboraban harina y una bebida fermentada llamada Chavi.
Araucaria chilena Araucaria araucana
Roble Nothofagus obliqua
Canogas Utilizadas para el techo
Método Constructivo
Se usa un hacha para talar y luego convertir grandes troncos de roble en tablas con forma de canaletas llamadas Canogas.
La estructura de esta vivienda no necesita clavos, porque se compone de distintos tipos de ensambles, los cuales fueron aprendidos de los españoles:
Influen
Producto de asentarse de adquirieron a contrucción o
— 41
casa de canogas
42 —
equipo
Aracely Valenzuela / Domingo López / Alejandro Jara
— RUCA TRARO
— 43
44 —
ruca traro
INVESTIGACIÓN
región Región de la Araucanía
comuna Nueva Imperial
clima Mediterráneo
etnia Mapuche
lengua Quechua
— 45
RUCA TRARO
El panel de la ruca traro consta de cuatro partes esenciales para el entendimiento de la cultura mapuche lafkenche. Comienza con la introducción en la que se explica su ubicación, para qué y por quién es utilizada esta ruca y los materiales con la que es construida. La segunda parte habla sobre Ngillatuwe, un templo abierto en donde se realizan ceremoniales de carácter religioso derivado de la cosmovisión mapuche. En él también se encuentra el Rewe (altar) y Chemamull (estatua de hombre de madera), ambos son objetos sagrados que se utilizan para conectar la tierra con el mundo espiritual en el que ellos creen. A continuación, sigue la ilustración de la ruca traro. Aquí se explica brevemente el método constructivo el que está compuesto por cinco pasos partiendo por la recolección de los materiales necesarios para su construcción hasta le explicación de detalles de la vivienda que tiene directa relación con lo que ocurre en su interior. En el interior de la ruca se encuentra el Kutral tüwe (fogón) el centro de reunión, es aquí donde se transmite la cultura y educación por parte de los mayores a los más pequeños y es también donde se reúne el lof (organización social familiar). La cuarta parte del panel habla sobre los líderes espirituales de la cultura mapuche, visualizado en dos ilustraciones anexadas, el primero es la/el Machi mediador/a entre el mundo natural y sobrenatural mapuche y tiene el conocimiento y la facultad para realizar rituales de sanación y el Longko que es una autoridad administrativa. Y por último el panel es complementado con pequeños destacados como los árboles utilizados para la construcción de la ruca (roble y canelo) y el Traro, ave de importancia espiritual para los mapuches que le otorga el nombre a la ruca.
bibliografía del proyecto *María Ester Grebe Vicuña (1998) - Culturas Indígenas de Chile: Un Estudio Preliminar *Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes (Gobierno de Chile) (2012) - Conociendo La Cultura Mapuche *J.A. Moens (1999)- La poesía mapuche: expresiones de identidad *Ministerio de Obras Publicas (2003) - Guia de Diseño Arquitectonico Mapuche Para Edificios y Espacios Publicos
46 —
ruca traro
MAPA CONCEPTUAL
Rango Etario
Enseñanza
Dialecto
Cultura Objetos sagrados - Lafkenche - Pikunche - Williche - Puelche
Mapu-zungún
Ritos
Fogón Rewe Chemamuil
Wetripant (Año Nuevo) Nguillatún Heluhún Ñelcurrewen Lakutun Machitún Pewutún
Territorio
Sociedad
organización
Lafkenche Lof Machi Lonko
economía
Wallmapu (Tierra Circundante)
Cosmovisión
Mapuche
Meli-witxan-mapu (Encuentro 4 t erritorios)
Lo natural y sobrenatural
5 concepciones de la realida d
Etun
Arquitectura
Ruka
Gillatuwe
estructura
Jerárquico, temporal, ético Ceremonial, espacial, ético Temporal, ético, circundante Materialista Colorista
Coigüe Paja ra tonera Estructura cir cular Entrada por el orien te
— 47
Medicina
Flora
Recolección y protección del medio ambiente.
Az-Mapu Kimün Txipantu
Newen
Araucaria Clavo de olor Flor de coligüe Boldo Sauc e Ramadizo Canelo
Fauna
Traro
(Código de ética respec to al Wallmapu)
Treng-Treng Ka y-Ka y
- Positivo-negativo - Bien-mal - 4 elementos de la naturalez a
ruca traro
PLANTA PREEXISTENTE
48 —
Fuente — Elaboración propia
— 49
ruca traro
PLANTA PROYECTO
50 —
Fuente — Elaboración propia
— 51
52 —
ruca traro
PANEL INTERPRETATIVO ilustración central
La ilustración central muestra la ruca siendo usada por una machi para transmitir sus conocimientos a los niños al rededor del Kütral tuwe
ilustración flora
ilustración figura humana
ilustración fauna
— 53
simbología
metodo constructivo de la ruca
proceso diagramación
RUKA LAFQUENCHE
Historia
Arquitectura
Organización social [right] Estructuración de “Estado Federado y Confederado”, que daba cuenta de un poder horizontal y no piramidal, la base social denominada Lof, era una alianza donde eran independientes unos de otros.
Ruka [right] Está inserta en el centro del mapu y se comunica con él por medio de la puerta de acceso, las aberturas la comunican con el exterior, son salidas de humo que significa camino de comunicación con el mundo superior (axis mundi).
Sistema económico [right] Basado en una economía recolectora y protectora del medio y del hábitat, de flora y fauna silvestre, de horticultura elemental y cazadora solo en lo que se requería alimentación. Son la mayor etnia de nuestro país y la tercera más numerosa de América y continúan en la defensa de sus raíces e identidad.
Rituales, familia y sanación
Estructura circular con superficies que varían entre los 120 y 240 m2, las paredes se hacen de adobe, de tablas o varillas de coligüe, se refuerzan por dentro con postes de madera y se tapizan con totora (quincha). El techo es de junquillo o pasto semejante a paja brava. En su centro hay un fogón o kutralwe formado por piedras, su acceso principal está orientado hacia el nacimiento del sol.
Caracteristicas Territorio Mapuche [right] Wallontu Mapu o Wallmapu [right] Tierra circundante Mapu - Che [right] hombre de la tierra Mapu - Dungún [right] lengua de la tierra Hay un grupo central y cuatro familias regionales: los pehuenches o gente del piñón, ubicados al este; los huilliches o gente del sur, localizados antaño entre el río Toltén y Chiloé; los lafkenches o gente de mar, ubicados al oeste; y los pikunches o gente del norte.
Cosmovisión Su creencia filosófica/religiosa es la del newen (energía), la que requiere de polaridad küme newen (energía positiva) y weza newen (energía negativa), para proveer del equilibrio entre el bien y el mal, toda esa energía es producida por la convergencia de los cuatro elementos fundamentales de la naturaleza: tierra o mapu – que cumple el rol de la anciana y madre-; aguao ko –que cumple el rol de anciano y padre-; aire o kürruf –que cumple el rol de joven mujer y procreadora-; y el fuego o kütxal, solo cuando convergen los cuatro es posible la vida humana.
Sociedad Machi [right] Líder femenino o masculino que se encarga de la curación del alma y del cuerpo. Realiza rituales y tiene un amplio manejo de hierbas medicinales, cantos y prácticas de vinculación con el mundo de los espíritus.
El Traro Ave muy escasa en nuestra región, el traro (Caracara plancus) está discutiblemente emparentado con los halcones y cernícalos ya que no posee las formidables cualidades predadoras de estos últimos. Se asocia a la guerra y a los ejércitos. Traros en bandada pueden indicar que la guerra se acerca. Uno de los grandes líderes mapuche lleva su nombre (Leftraru: Lautaro).
Atuendo [right] Accesorios de plata [right] Trapelaucha o trarilonko; algunas usan cintas de colores sobresalientes de la cabeza. Los hombres usan un paño sobre los hombros y una manta o capa y trapelaucha sobre el pecho.
Si se arrastra por el suelo con las alas extendidas avisa la muerte de un pariente. Cuando vuelan cerca de una casa y gritan es muerte, siempre que vayan en número impar.
Lonko - Cacique - Nillatufe [right] Cargo administrativo y religioso. Es oficiante del nillatún ritual de la fertilidad.
Boceto Ruka
RUKA LAFQUENCHE Rituales, familia y sanación Mapuche La Ruka es la vivienda tradicional de los mapuches a lo largo de su historia. Esta se puede encontrar en la zona sur de Chile, en la región de la Araucanía. Particularmente, la ruka lafkenche está ubicada en la zona oeste de la región, en nueva imperial.
Debe brindar y seguridad al mapuche contra las newen de la naturaleza, su forma circular permite las relaciones que se generan alrededor del fuego, transmitiendo cultura y educación por parte de los más viejos.
Traro El traro es el pájaro sagrado de los mapuches, este anuncia la guerra y muerte dentro del territorio que habitan.
Wallmapu Es donde vive el mapuche. Este genera una cosmovisión la cual se protege y enseña el comportamiento de la tierra con el ser mapuche, sus creencias influyen directamente en la cultura, sociedad y arquitectura.
Chemamuil
• Etnia: Mapuches • Lengua: Mapu-zungún
El Chemamuil es un objeto sagrado sólo de la machi, lo utiliza para el Nguillatún y con él puede comunicarse con las fuerzas sobrenaturales.
Rewe El Rewe es un símbolo muy importante para los Lof, lo utilizan para el Wetripantu y Nguillatún, lo tienen todas las familias mapuche.
Gillatuwe
Flora
Tiene la misma forma que la ruka tradicional, pero este es utilizado solo por la Machi, donde realiza el machitún y pewutún.
La araucaria y el canelo son arboles sagrados para los mapuches, brindan alimento, se utilizan como medicina y se hacen rituales de ofrenda al wallmapu.
Primera aproximación
RUCA TRARO LAFKENCHE
Fuentes: María Ester Grebe Vicuña (1998) - Culturas Indígenas de Chile: Un Estudio Preliminar Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes (Gobierno de Chile) (2012) - Conociendo La Cultura Mapuche J.A. Moens (1999)- La poesía mapuche: expresiones de identidad Ministerio de Obras Publicas (2003) - Guia de Diseño Arquitectonico Mapuche Para Edificios y Espacios Publicos
Estudiantes: Alejandro Jara Domingo López Aracely Valenzuela
Esta ruca, situada en la zona de Nueva Imperial es utilizada por el/la machi, para realizar ceremonias de limpieza y sanación a los Lafkenche. Su estructura principal, que queda a la vista desde el interior, es un armazón de madera, mientras que su revestimiento se compone de paja ratonera.
Contacto en caso de emergencia: +56 2 27301304
MUSEO DE LA VIVIENDA TRADICIONAL LOCAL
* ¿Sabías que...? El traro (Polyborus tharus), es un ave carroñera que mide entre 55-58 cm de alto. Esta según la creencia lafkenche trae noticias de mal augurio.
Coihue (Nothofagus dombeyi) Koywe La madera del coihue es el principal material utilizado en la construcción de la ruca Traro junto a la paja ratonera.
Canelo (Drimys winteri) Foye o Foyke
Ngillatuwe Es un templo abierto en forma de “U” orientado hacia el este. En él se realizan ceremonias religiosas y se entra en contacto con las fuerzas del universo: el agua, la tierra, el cielo y la naturaleza.
El/la machi le pide autorización al canelo para arrancar sus hojas y entregarlas como ofrenda.
Kütral tuwe
Longko Cada lof (clan o linaje familiar) tiene un/a Longko, autoridad administrativa dentro de la cultura mapuche.
Es un fogón permanente ubicado en el centro de la Ruca Traro. A su alrededor se reúne el lof y es donde se trasmite la cultura y educación entre generaciones. La trapelacucha es un símbolo de trascendencia Mapuche, sus enlaces simbolizan los peldaños que unen a la tierra con el mundo divino.
Método Constructivo
El sonido del Kultrün da incio a las ceremonias y conecta el wallmapu con el mundo superior. Sólo puede ser utilizado por la/el machi.
Machi
Rewe y Chemamull El rewe es un altar y el chemamull una estatua (hombre de madera). Ambos son objetos sagrados que se utilizan en ceremoniales y cumplen la función de conectar la tierra con el mundo espiritual
Se recolecta paja ratonera, troncos de roble y coihue.
Para armar la base se entierran troncos verticalmente y a estos se les amarra otro tronco en sentido horizontal.
Con pajaratonera se enlazan los troncos verticales con los horizontales, formando el esqueleto de la ruca.
Desde adentro se va amarrando la paja ratonera a la estructura de madera.
Se dejan libres de paja dos aperturas en el techo para la salida del humo del fogón.
El/la machi es un mediador entre el mundo natural y sobrenatural mapuche. Tiene conocimiento medicinal y la facultad de realizar rituales de carácter curativo.
Proceso
ruca traro
54 —
— 55
ruca traro
56 —
— 57
58 —
ruca traro
Ngillatuwe Es un templo abierto en forma de “U” orientado hacia el este. En él se realizan ceremonias religiosas y se entra en contacto con las fuerzas del universo: el agua, la tierra, el cielo y la naturaleza.
Kütral tuwe Es un fogón permanente ubicado en el centro de la Ruca Traro. A su alrededor se reúne el lof y es donde se trasmite la cultura y educación entre generaciones.
Método Constructivo
Rewe y Chemamull El Rewe es un altar y el Chemamull una estatua (hombre de madera). Ambos son objetos sagrados que se utilizan en ceremoniales y cumplen la función de conectar la tierra con el mundo espiritual
Se recolecta paja ratonera, troncos de roble y coihue.
Para armar la base se entierran troncos verticalmente y a estos se les amarra otro tronco en sentido horizontal.
Desd la pa de m
— 59
de adentro se va amarrando aja ratonera a la estructura madera.
* ¿Sabías que...? El traro (Polyborus tharus), es un ave carroñera que mide entre 55-58 cm de alto. Esta según la creencia lafkenche trae noticias de mal augurio.
Longko Cada lof (clan o linaje familiar) tiene un/a Longko, autoridad administrativa dentro de la cultura mapuche.
Machi Se dejan libres de paja dos aperturas en el techo para la salida del humo del fogón.
El/la machi es un mediador entre el mundo natural y sobrenatural mapuche. Tiene conocimiento medicinal y la facultad de realizar rituales de carácter curativo.
ruca traro
60 —
— 61
equipo
Maria Ignacia Muñoz / Florencia del Fierro / Valentina Fuentes
— HARE PAENGA
64 —
hare paenga
INVESTIGACIÓN
región Región de Valparaíso
comuna Isla de Pascua
clima Tropical
etnia Rapa Nui
lengua Rapa Nui
— 65
HARE PAENGA O CASA BOTE
El panel se compone de la siguiente manera, donde la primera parte, expone una breve descripción de la casa y su principal función, en este caso Hare Paenga: “Conocida también como casa bote, fue la antigua vivienda de la clase dirigente de Rapa Nui, compuesta por jefes, sacerdotes y personas de alto rango. Afuera de la casa se generaba la mayoría de las actividades cotidianas, mientras que, por dentro, su fin era descansar, refugiar y guardar objetos valioso.”Más abajo, se explica el mito fundacional, como se distribuye y organiza el lugar, representando la distribución de los diversos elementos existentes en un complejo ceremonial de Isla de Pascua y cómo llegó a conformarse la isla con clanes en un patrón de asentamiento costero. La siguiente información muestra los elementos domésticos asociados a la viviendas, sus respectivas vistas superiores y frontales, para así comprender mejor su método constructivo y sus usos, consisten en tres que son: Umu Pae que es un horno de tierra, excavado y delimitado por piedras de basalto. En su interior la comida se cocinaba con piedras calientes, y envuelta en hojas de plátano. Luego el Hare Moa que son gallineros de piedra, en el cual guardaban las aves en la noche para que no fueran robadas y último el Manavai, que es un Jardín pircado que se utilizaba para proteger las plantaciones del viento salino. Gracias a su estructura, las plantaciones se mantenían húmedas. En el extremo superior se encuentra el paso a paso del método constructivo de la vivienda, el primer paso consiste en fabricar la base de piedra basalto con perforaciones para dar soporte a la estructura y alargan la vida útil de las ramas que van ensambladas y tensadas, ya que las separa el suelo evitando su pudrición. Se utilizan cuerdas de origen vegetal para amarrar y afirmar las ramas. Para el revestimiento de la casa, se utilizan elementos vegetales como la Totora y el Heriki Hare. Finalmente, el pavimento de poro: que es una terraza de piedras que evita el ingreso de agua y barro al llover. En el lado derecho se exponen los materiales constructivos que consistían principalmente en rocas de origen volcánico y especies vegetales. Debido al territorio, los recursos para construir eran limitados, algunos de ellos eran: Heriki Hare que era un pasto que creció en abundancia en las praderas de Rapa Nui, que se utilizaba para el revestimiento de la casa. Luego la totora que se utilizaba para la segunda capa de revestimiento de la casa, esta crece en las lagunas presentes al interior de cráteres volcánicos y como último elemento está la Palma Chilena, especie endémica que se utilizaba para construcción y combustible. Y para finalizar en el lado inferior derecho está la reconstrucción gráfica de los elementos asociados a la Hare Paenga y cómo se distribuyen en el espacio respecto a la casa.
bibliografía del proyecto Campbell, R. (1987) La Cultura de la Isla de Pascua, Mito y Realidad. Andrés Bello, Santiago. Cristino, C., Vargas, P., & Izaurieta, R. (1984). Guía de Campo Arqueológica. Parque Nacional Rapa Nui. CONAF, Santiago. Varas, P., Cristino, C., & Izaurieta, R. (2006). 1000 Años en Rapa Nui. Arqueología del asentamiento. Editorial Universitaria, Santiago.
66 —
hare paenga
MAPA CONCEPTUAL Método constructivo
Materiales cuero especies vegetales piedras madera
Hare Paenga es una
Vivienda tradicional
Trabajo del terreno Despeje del terreno/ limpiar
de
Rapa Nui Obra gruesa
Emplazamiento Excavación Muros soportantes Recubrimiento
Rey fundador
Hotu matua
se rige por
Mito fundacional genera
Cosmovisión Arquitectura
Religiosa
Ahu Tupa Crematorios Moai
Habitacional
Hare oka Hare paenga xl Hare kionga Papa vaka
Doméstica
Manavai Umu pae Hare moa
Poder espiritual
— 67
Hechiceros Guerreros Sacerdotes
Habitada por
Agotamiento de recursos
Flora
l
Ecoregión
Pastizales
gallina rata
Fauna
tiene
Manutara Atún
Geomorfología
de origen volcánico
Hacentamiento costero
Orden social y político estructurada por
Clanes
18 principales
liderado por
Mana
Ariki rehua
Tambien había un
Tangata manu
posteriormente por
Tangata honui
Poder militar por un año
Provocó guerras entre clanes
68 —
hare paenga
PLANTA PREEXISTENTE
E scala 0,5
1,5 1,0
2,5 2,0
3,0
simbología Radal Lomatia hirsuta
Guayacán Porlieria chilensis Radal Lomatia hirsuta
Olivo Olea europaea
Palma Jubaea chilensis
Olivo Olevisitante a europaea Recorrido
Fuente — Elaboración propia
— 69
Pelu Sopho ra cassioides
Guayacán Porlieria chilensis
Alocasia Alocasia mac rorrhizos
Palma Jubaea chilensis
70 —
hare paenga
PLANTA PROYECTO
E scala 0,5
1,5 1,0
2,5 2,0
3,0
simbología Banca
Banca
Panel
Panel Durmientes Tótem
Chip de made ra
Manavai
Pelu Sopho ra cassioides
Manavai Umu Pae
Durmiente Tótem
Radal Lomatia hirsuta
Chip de Madera
Alocasia Alocasia mac rorrhizos
Umu Pae
Olivo Olea europaea
Pelu Sophora cassioides
Guayacán Porlieria chilensis
Alocasia Alocasia macrorrhizos Palma Jubaea chilensis
Fuente — Elaboración propia
— 71
72 —
hare paenga
PANEL INTERPRETATIVO ilustración central
El elemento central del panel explicativo es la casa Hare Paenga o casa bote, donde se explica por capas cual es el proceso constructivo de la casa, el cual se divide en tres etapas, donde se puede visualizar la materialidad de la casa.
ilustración flora
ilustración figura humana
ilustración construcción
— 73
simbología Este es elección de cada grupo según lo que estime conveniente mostrar. 1
2
3
Ramas
Piedra Basalto 4
Amarras
5
Pavimiento poro
Fibra Vegetal proceso diagramación
Boceto *
Dispersión
¿Sabías qué...? Existen aproximadamente 300 tipos de abejas, las cuales contribuyen en la polinización de las herbáceas.
Viento
Muchas son las especies presentes en el entorno. Estas poseen variadas formas de propagación que ayudaran a seguir manteniendose como especie, y su conservación puede verse afectada por diversos factores del entorno.
Avena Avena Barbata
Para más información visita la estación “Insectos y reptiles” ubicado en el Sendero Atacameño.
Ya sea manualmente o por algún medio de dispersión, la planta es enterrada y puede comenzar su desarrollo.
Son semillas livianas o con alas por lo que son dispersadas por el viento.
Yuyo Brassica campestris
HERBÁCEAS Y SU CONSERVACIÓN
Plantación Como primera etapa, en un terreno poco fértil se plantan herbáceas que contribuyan a regenerarlo.
Las herbaceas son plantas cuyos tallos, independientemente de su tamaño, no han desarrollado estructuras leñosas por lo que su consistencia es más o menos blanda, tierna, flexible y jugosa.
La especie finalmente florece. Por medio de la polinización esta forma el fruto, el cual contiene semillas en su interior.
Herbáceas que se aprecian en la estación
Expulsión
Hierbas La planta brota como un retoño. Este es débil y debe gastar una gran cantidad de en su crecimiento.
*
¿Sabías qué...? El espino sirve como refugio para aves en invierno, este les proporciona refugio contra predadores.
2
Regeneración En la segunda etapa este terreno comienza a regenerarse gracias a que las herbáceas, ya que estas ablandan el terreno.
3
Restauración En la última etapa el terreno ya está apto para recibir vegetación, por lo que se comienza a plantar más en el, y no solo herbáceas.
Cardo Negro Carduus pycnocephalus
Una vez seca esta sigue aportando elementos al suelo, y las semillas que genera pueden caer a la tierra y empezar el ciclo nuevamente.
Árboles
Arbustos
Las semillas son expulsadas por frutos que tienen la capacidad de estallar.
Especies Introducidas Azulillo Pasithea caerulea
Especies Endémicas
Cuncuna Amarilla Amsinckia calycina
Especies Nativas
Cicuta Conium maculatum
1
Almizcle Moscharia pinnatifida
La planta comienza como una semilla, la cual puede comenzar a crecer si se encuentra en las condiciones óptimas.
¿Qué son las hierbas?
Fono emergencia: +56 2 27301304
Primera aproximación
Proceso
hare paenga
74 —
— 75
hare paenga
76 —
— 77
hare paenga
78 —
— 79
hare paenga
80 —
— 81
casa de canogas
82 —
@REOBSERVA WWW.REOBSERVA.CL