Tesis de Investigación: Aguas del Aire

Page 1

MAGISTER EN TERRITORIO Y PAISAJE / FAAD / UDP

Tesis Proyectual para Optar al Grado de Magíster: “Territorio y Paisaje“

AGUAS DEL AIRE

Dispositivos de captación de aguas nieblas-lluvias para teritorios y paisajes erosionados. Caso: Loma Manquehua, Sexta Región de Chile Por Simón Gallardo Guía Pedro Pedraza

1




Título de la Tesis AGUAS DEL AIRE Dispositivos de captación de aguas nieblas-lluvias para teritorios y paisajes erosionados. Caso: Loma Manquehua, Sexta Región de Chile Autor: Simón Gallardo Profesor Guía: Pedro Pedraza Magíster: Territorio y Paisaje Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad Diego Portales Santiago, Chile 2012.

Fotografías Páginas Anteriores: Elaboración Propia: Portada Fig.N°1, Pag 2: Fig.N°2, Pag. N°3: Fig. N°3

4


Agradecimientos

Gracias a todos quienes vieron en este proyecto la posibilidad de llegar a puerto, vertiendo en él sus conocimientos, tiempo y las más acérrimas expectativas, tanto en el proceso de investigación como en el resultado de éste.

5


Aguas Del Aire

Índice de Contenidos 1. Presentación 1.1 Marco Académico

9 9

2. Agua y Erosión 2.1 Antecedentes Generales

10 10

3. Hipótesis Proyectual 3.1 Proposición Proyectual

12 12

4. Marco Teórico 4.1 Dinámica Territorial Agrícola 4.2 Infraestructura Hidráulica 4.3 Producción y Residuos 4.4 Paisaje y Significación

14 14 18 22 26

5. Desarrollo del Caso 5.1 Sistema de Organización Territorial: Sexta Región Chile 5.2 Análisis de la Presencia de Erosión 5.3 Lomas como potencial de desarrollo 5.4 Pieza de estudio: Loma de Manquehua 5.5 Sistemas de Viento 5.6 Estudio de la sub unidad de la Loma

30 30 33 33 34 36 38

6 Referentes Proyectuales 6.1 Atrapanieblas 6.2 Estructuras Habitables 6.3 Cultivo 6.4 Criterios operacionales

42 42 46 48 50

6


Tesis Magister PIC

7. Consideraciones 7.1 Conceptos Preliminares 7.2 Ensayos Proyectuales 7.2.1 Emplazamiento 7.2.2 Eficiencia Productiva 7.2.3 Distribución y Escala 7.2.4 Co-Participación 7.3 Criterios operacionales

50 50 51 52 53 54 55 56

8. Proyecto 8.1 Descripción General 8.2 Dinámicas de las Aguas 8.3 Desarrollo de la Propuesta 8.4. Implementación

58 58 60 61 66

9 Conclusiones

70

11. Anexos 11.1. Entrevista Pilar Cereceda 11.2. Bartolomé Salazar 11.3. Tiempo Estimado de Residencia de los Recursos Acuáticos: 11.4. Laminas de Entrega 11.3 “Aguas del Aire“, Registro audiovisual

74 74 76 79 79 120

10. Bibliografía 10.1 Bibliografía Impresa 10.2 Bibliografía Digital 10.3 Bibliografía Audiovisual

122 122 122 122

7


Aguas Del Aire

8


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

1. Presentación 1.1 Marco Académico La presente investigación se constituye como parte del proceso de titulación, para la obtención del grado de Magíster en Territorio y Paisaje. Corresponde a la continuación del trabajo individual realizado dentro del Taller de aula de Título, dictado por los profesores Fernando Montes y José Llanos el año 2010 que se extendió al formato actual a cargo del profesor guía Pedro Pedraza. Dicho Taller propuso como tema de desarrollo los “waterscapes” o “paisajes del agua”, enfocándose puntualmente en las aguas estancadas. El lugar a trabajar se sitúa en la Sexta región de Chile, del Libertador General Bernardo O’Higgins, provincia de Cardenal Caro. El objeto de entrega aquí presente, llamado “Tesis Proyectual”, pretende responder a los requerimientos académicos para generar un proyecto de diseño basado en las problemáticas del paisaje. Dicho proyecto ya fue presentado previamente, dentro del ámbito de titulación profesional del Magíster. Bajo este marco, corresponde al texto escrito profundizar y completar en los temas y alcances del proyecto de titulación, como por ejemplo conceptos sociologicos relacionados al desarrollo territorial rural y significación del paisaje, entre otros. Todo esto con el fin de generar un avance en los fundamentos teóricos y prácticos. 9


Aguas Del Aire ¿Cómo la estructura hídrica de la Sexta Región se relaciona con los vacíos productivos ?¿Cuáles son sus posibilidades?

Las estructuras hídricas de la sexta región, proponen un sistema que excluye a los lugares más vulnerables carentes de recursos, por lo que se ve en las “Aguas del Aire“ (aguas niebla-lluvia) una posibilidad para una integración particular de estos territorios.

2. Agua y Erosión 2.1 Antecedentes Generales La falta de agua se relaciona con aquellas áreas afectadas por la erosión y donde la suma de niebla más la lluvia permite especular un potencial hídrico aprovechable. El uso del agua como recurso articula el territorio agrícola en la Sexta región, generando por una parte áreas de gran auge, y por contraste, zonas segregadas de estos procesos. Estos sitios pierden valor de manera progresiva, produciendo la desvinculación del poblador con el territorio. En este contexto, Las aguas Niebla-Lluvias se vislumbran como un elemento que genera un nuevo valor en el paisaje del secano costero, específicamente en el caso de la loma de Manquehua, comuna de Litueche, provincia de Cardenal Caro. El acceso al agua determina las zonas productivas y acusa por contraste aquellos lugares menos atractivos. El sistema hídrico de la sexta región1 está compuesto por la cuenca del Rapel, la que se subdivide en tres subcuencas, entre ellas la del Tinguiririca. Esta contiene, desde la cordillera hasta su desembocadura en el embalse Rapel, realidades marcadas por el realce económico de la ruta del vino y el balneario Rapel, situando entre estos dos polos productivos la zona con mayores concentraciones de erosión de la región2(Fig.5). Esta zona afecta principalmente a los límites comunales de Litueche y La Estrella, división que en su extremo oriente posee una topografía denominada “sedimentarias intermontanas”3 (denominación que atañe a la loma de Manquehua), siendo una conformación montañosa que acelera el deslave de los suelos por la erosión pluvial dados los abundantes terrenos en pendiente, provocando abanicos pluviales (Sucesión de zanjas que terminan en un mismo punto). A esto se suma la erosión eólica, la que se produce por el arrastre sedimentario provocado por los vientos anticiclónicos provenientes del Pacífico4. La suma de éstas variantes van destruyendo la cobertura vegetal, eliminando los minerales del suelo hasta dejar salir la roca a la superficie.  1) Edward, Ricardo, Ing. Ltda. “Estudio de Síntesis de Catastros de Usuarios de Agua e Infraestructura de Aprovechamiento“. Ed. MOP. Santiago, Chile. 1991.. P. 207.  2) MOP. Índice de riesgo de erosión. Modelo bajo índices IRREPORT y IRC.  3) Municipalidad de Litueche. “Plan Regulador de Litueche, memoria“. Ed. Gobierno Regional de la VI región, Cardenal Caro. VI región, Chile. [online] 2005. . P. 6.  4) Cereceda, Pilar. Entrevista elaboración propia. 2010. Anexo 2. P. 52.

10

A partir del maltrato a los suelos deviene la desvalorización cultural y económica. Como resultado de una mala gestión del agua y suelo, las tierras comienzan a ser cada vez más difíciles de trabajar, situación provocada en parte por la producción de cultivo intensivo, baja en la tasa de precipitaciones durante los últimos años, falta de manejo de las aguas a nivel de cuencas y quebradas5, etcétera , hacen común tres tipos de prácticas: Infraestructura hídrica, injertos de tierra y economías no agrícolas. La importancia de infraestructura hídrica de alto costo como pozos profundos, norias o tranques de acumulación. Una segunda es la aplicación de injertos de tierra para permitir el cultivo comercial y, finalmente, la búsqueda de otros tipos de economías no agrícolas, entendiendo por esto el engorde de ganado para su distribución en las localidades más cercanas. La necesidad de invertir para poder seguir produciendo en las mismas tierras, resulta una cambio trascendente para comunas como Litueche y La Estrella, divisiones rurales de economías originalmente agrícolas que hoy presentan una importante tendencia a la urbanización6. Tras diversas visitas y conversaciones que se sostuvieron con los habitantes, se puede percibir que esta situación de suelos que complejiza la agricultura, en base a la sostenida ausencia de agua, genera una connotación negativa para el lugar7. Así, podemos deducir que en vista de un territorio con problemas productivos a causa de la erosión, los valores de percepción en éste decrecen dentro de una población compuesta principalmente por agricultores. Notamos entonces la desvalorización cultural y económica presente en este lugar, como una debilidad y amenaza, pues no se ha generado, hasta el momento, espacio alguno para procesos de innovación que cambien este acontecer. La situación actual se transforma en un campo atractivo para la creación de nuevas estrategias a nivel territorial.  5) Peralta, Mario. “Uso, clasificación y conservación de suelos “. Ed. SAG. Santiago, Chile. 1976. P. 15-30.  6) Municipalidad de Litueche. “Plan Regulador de Litueche, memoria“. Ed. Gobierno Regional de la VI región, Cardenal Caro. VI región, Chile. [online] 2005. . P. 23.  7) Elaboración propia. “Aguas del aire”, registro audiovisual. Santiago de Chile 2010.


11 Fig: 04. Foto Loma conjunto orográfico Manquehua. Elaboración propia. 2010

Concentración de la erosión en la cuenca del tinguiririca

Loma Manquehua Embalce Rapel

Desarrollo Agrícola de Carácter Vitivinícola

Fig.05. Cartografía sexta región, vinculación distintas variantes con la problemática de la erosión. Elaboración propia. Fuentes utilizadas: -Hidrografía e infraestructura vial. Gobierno Regional libertador Bernanrdo O’higgins. División de planificación y ordenamiento territorial. -Estudio de síntesis de catastro de usuarios de agua e infraestructura de aprovechamiento. Ricardo Edwards G. e Ingenieros Ltda. -Índice de riesgo de erosión. Modelo bajo índices IRREPORT y IRC.


Aguas Del Aire ¿Qué contempla remediar un paisaje erosionado?

Los paisajes erosionados contemplan la percepción socioeconómica de los habitantes en relación a la degradación de los suelos, y cuando la presencia de esta radica en la falta de agua, el cómo entender su obtención y utilización resulta fundamental

3. Hipótesis Proyectual 3.1 Antecedentes, hipótesis y aproximación al problema La erosión en contextos agrícolas resulta un obstáculo importante para el desarrollo socioeconómico. Trabajar con paisajes erosionados considera temas como la rehabilitación de la tierra, el manejo de zonas marginadas del sistema productivo, el aumento del valor socioeconómico de los suelos por medio de la extensión en la actividad agrícola, el fortalecimiento de la identidad productiva de las comunidades, etc... Pero en gran medida, el trabajar con estos temas de manera transversal implica concentrar los esfuerzos en la maximización las fuentes de agua y los sistemas de gestión de hídrica, para que de esta manera, sea cual sea la postura que se quiera tomar para la producción de los paisajes agriciolas, no se pierda la posibilidad de transformar el paisaje por la falta del recursos. Tras una lectura del territorio, se preve en las aguas provenientes de las corrientes húmedas del Pacífico una nueva oportunidad para estos lugares. Entonces resulta clave hacer las siguientes preguntas: ¿Es posible remediar los paisajes erosionados, a través de la integración de éstos por medio de la incorporación de nuevas fuentes de agua, como las “aguas del aire”(nieblas-lluvias)? y si es así ¿cuales deberían ser los criterios para generar una nueva infraestructura y asentamiento pertinentes a este nuevo origen de la fuente de agua?

Fig.06 Perdios al rededor de un canal. sexta región. 2010.

12

Al mirar a vuelo de pájaro el paisajes agrícolas se reconocen como las fuentes de agua, generalmente las superficiales y subterráneas, son articuladas por la infraestructura hidrológica como los sistemas de regadío en el uso de canales, bombas para riego por goteo 0 brazos para aspersión, entre otros, los cuales dan estructura y forma a la distribución y proporción de los predios, otorgando así categorías productivas a las tierras, pues la obtención y gestión del agua determina el valor económico y la capacidad de explotación de los suelos. Al empezar a considerar que los agricultores que habitan la pieza de estudio (loma de Manquehua) perciben abundantes concentraciones de niebla durante el año, lo que es respaldado por lectura cartográfica que verifica el ingreso de las nubes estratocúmulos hacia la pieza del Manquehua, es posible pensar en aprovechar las aguas que provienen del aire y preguntar acerca de cómo se debiera organizar el territorio en base a esta nueva fuente: encontramos que a diferencia de las aguas superficiales que escurren por gravedad hacia los fondos del valle, los estratos que se encuentran en lo más alto de las lomas, debieran plantear un modelo de la obtención, acumulación y distribución específico a la fuente, abriéndose una oportunidad de apropiación singular del territorio al momento de gestionar sus nuevos hrecursos.

Fig.07 Edwards, Ricardo. “Estudio de síntesis de catastros de usuarios de agua e infraestructura de aprovechameinto”. Cartografias de la cuenca del tinguiririca. 1991.Anexos. Montaje y vecotización de anexos de elaboración propia. 2) Fragmento foto satelital Google earth. 2010.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Fig.10. Sistema de Captación Piramidal. Gómez, Hugo. 2006.

Fig.11. Comparación tasa de captación entre atrapanieblas en mm/día. Gómez, Hugo. 2006. litros/día

Al analizar el comportamiento de esta nueva fuente de agua, también se podrá comprender el territorio de una manera específica según al origen del recurso. Los estratos son nubes bajas que dentro de la familia de los cúmulos —como la neblina o la niebla—. Circulan por los valles hasta que, al pasar por entre medio de algún conjunto orográfico, se genera el fenómeno de portezuelo.1 Allí es, donde las masas de aire (en este caso con alta presencia de humedad), se compactan para pasar sobre la loma, principalmente por los sectores más bajos. Estas concentraciones de viento húmedo, ofrece mejores oportunidades de aprovechamiento. La geo-localización del fenómeno re-configura el territorio, permitiendo una lectura de éste basada en intervenciones puntuales, dando pie a la generación de un modelo de emplazamiento que se modifica según los parámetros climáticos y morfológicos específicos de cada foco de concentración, además de las variables sociales propias del lugar a intervenir, apuntando a distintas maneras de habitar y a la densidad de la intervención. El modelo de obtención de recursos hídricos contempla al menos tres etapas: captación, contención y distribución. La captación se emplaza en los focos de concentración de corrientes, las cuales serán interceptadas por mallas Raschel, dispuestas según un modelo  1) Cereceda, Pilar. Entrevista elavoración propia.2010. Anexos, Archivo 2. P. 52. Fig.8 Serie de Imágenes de atrapanieblas. Pilar Cereceda. Chile y Perú. 2006-2009.

Abril

Enero

Julio

de captación piramidal , el cual triplica la obtención de recursos de un atrapanieblas estándar3. Luego el agua se contendrá en tranques de acumulación para ser distribuida. Sin embargo es de esperar que, próximo a los puntos de captación, también se encuentren tranques ya que coinciden con las zonas de quebradas. Tras la acumulación del recurso, el uso que se le dará contempla dos estrategias: 2

1. foco en labores de producción agrícola fomentando la vocación de origen en el lugar. 2. Se proponen programas de ocio para potenciar la comprensión del lugar por parte del habitante a través del proyecto. La integración de los dispositivos de captación a la comunidad, está sujeta al cambio del paradigma productivo en las tradiciones agrícolas de la zona. Lo que implica que las alternativas espaciales que se plantearán, darán cuenta sólo de posibilidades proyectuales bajo modelos perfectos, creando una estructura de programas flexibles a los requerimientos del entorno local, generando una grán dependenica de la definición final del proyecto según el carácter social del territorio a trabajar.  2) Gómez, Hugo. SEXTO CONCURSO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL RECURSO AGUA PARA JÓVENES ESTUDIANTES - PREMIO JúNIOR DEL AGUA. [online] 2006. P. 6.  3) Cereceda, P. Revitas “Ambiente y Desarrollo“, VOL XVI - Nº 4. Ed. CIPMA. Santiago, Chile. 2000.Pag.: 51-56. Fig. 09 Fotomontaje proyecto “Aguas del aire“. Elaboración propia.

13


.

Aguas Del Aire ¿Cuales son los ámbitos que definen el desarrollo en los paisajes erosionados de zonas agícolas?

Los ambitos que definen el desarrollo en los paisajes erocionados contemplan desde lo macro hasta lo micro: las variables territoriales, la infraestructura que permite su desarrollo, los lugares de producción, aquellos espacios residuales y, como consecuencia de estos, los paisaje generados por lan erosión en el territorio.

4. Marco Teórico 4.1 Dinámica Territorial Agrícola: Son la suma de los recursos hídricos a disposición, junto a las técnicas de producción y la capacidad de organización del hombre, las que han dado paso al desarrollo de nuestro territorio. En efecto, observamos en la gran escala el resultado que la acción del hombre ha realizado en el territorio como un reflejo de las faenas productivas y económicas que corresponden a esa cultura determinada. Esto podemos notarlo en el cambio que va desde el pastoreo a la agricultura, en los casos precolombinos, o de la transformación de economías rurales a otras urbanas, que son modificaciones que van acompañadas siempre de formas de organización social, las que a su vez han sido resultado de la mayor, o menor disponibilidad del recurso agua. Estos tres elementos de carácter “social, económico y medio ambiental”1 nos otorgan los ámbitos de evaluación para la expansión sostenible de los asentamientos poblados en el territorio. Los recursos naturales definen, en gran medida, la posibilidad de desarrollo del territorio y en el caso de la agricultura rural, el factor principal es el tipo de fuente que permite la obtención del agua como recurso y la relación de este con su abundancia o escasez. Un enfoque relevante para volver a leer los entornos degradados son las referencias medio ambientales, para lo cual es necesario un re-enfoque territorial a los recursos naturales que dan pie a la generación de técnicas que respondan a los tipos fuentes de agua como principal capital, dicho de otra forma, a la capacidad de los asentamientos humanos de organizarse en el territorio respondiendo a las lógicas que le son inherentes, en cuanto a los tipos de fuente del agua. Shlomo argumenta en su libro AridScape que “Para el desarrollo de nuestra capacidad de gestión de la complejidad, es fundamental el conocimiento científico de los sistemas físicos interconectados con los que nos manejamos, fundamentalmente en relación al agua, cuya disponibilidad depende de las precipitaciones, la temperatura, las variaciones estacio 1)Gómmez, Domingo. “Ordenación Territorial”. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 2007. Pag28.

14

nales y el uso que hace de ella el hombre”2. Es por esto que para el desarrollo de los sistemas resulta importante tener en cuenta las visiones y prácticas que tiene el hombre con los procesos hidrológicos pertenecientes a un determinado tipo de territorio. En un marco general se consideran, dentro del sistema hidrológico, aguas líquidas verdes y las azules3. Por aguas verdes se entiende el vapor de agua que se encuentra en la atmósfera, es la que considera el agua por evapotraspiración que proviene de la biomasa y depende de la temperatura del aire, de la cubierta vegetal y de la velocidad del viento. Por aguas azules se entiende aquellas que actúan por escorrentía superficial y que originan rios, estanques que forman lagos, y aquellas que se encuentran bajo la tierra dando paso a la conformación de acuíferos. Complementaria a estas, las aguas de origen nival funcionan como importantes fuentes de acumulación en su estado sólido, abasteciendo en periodos secos, y de altas temperaturas, a aquellos lugares de montañas en altura4. Mediante el conocimiento específico de estos tipos de fuentes de agua, y la capacidad para ser aprovechadas por parte de las civilizaciones, se definen las posibilidades de desarrollo a disposición del hombre, para un mayor aprovechamiento del territorio. El territorio puede definirse al menos desde tres puntos de vista: a partir de los límites impuestos por los ecosistemas naturales; de como estos han sido divididos geopolíticamente (límites administrativos, políticos y militares); y por el comportamiento social de sus comunidades. Desde una mirada basada en los recursos naturales, la unidad fundamental que organiza el territorio es la cuenca hidrográfica. En efecto, “Horton (1932 y 1945) fue el primero en establecer a la cuenca como la unidad básica del paisaje -territorio-, desde la perspectiva de sus procesos hidrológicos y sedimentarios.”5, lo  2) Aroson, Shlomo. “Arid Scapes, proyectar en tierras ásperas y frágiles“. Ed. GG. Barcelona, España. 2008. P. 101.  3) Falkenmark, Malin. “Compcting Freshwatcr and Ecological services in the River Basin Perspective . An Expanded Conceptual Framcwork”. Ed. Water international. 200 172-177. Citado por: Toledo, Alejandro. “Aguas Hombre y Paisaje”. Ed. INE-SEMARNAT, México. 2006. PAg. 34  4) Se anexa tabla que relata los la duración de las aguas azules en la superficie de la tierra antes de ser evaporadas.  5) Citado por: Toledo, Alejandro. “Aguas Hombre y Paisaje”. Ed. INE-SEMARNAT, México. 2006. PAg. 164.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Periodo Formativo Medio

Periodo Formativo

Zona en altura y de quebradas

Zona baja y de llanuras

Transición de los asentamiento desde la ladera hasta la formación de oasis en las comunidades Alfarero temprano de Precolombino. Antofagasta, Chile. Fernando Maldonado. Sanhueza, Cornejo y Falabella. 2007..

Asentamiento Pre-hispanicos en el desierto de Atacama. Museo Chileno de Arte Precolombino. Antofagasta, Chile. Fernando Maldonado.

Se puede apreciar como los asentamientos (puntos negros) en las primeras dos imágenes, aumentan considerablemente en las zonas de oasis (áreas grises) en medida de que se cambia de una economía ganadera a una agrícola. que acusa la importancia de los recursos hídricos y su vinculación a la producción de masa vegetal que en esta puede ocurrir. Un segundo punto de vista plantea la división del territorio, o dicho de otra forma, la definición de sus límites, según criterios políticos, generalmente acordados por tratados de común acuerdo, sin que se presente necesariamente la idea de articular las unidades territoriales, antes mencionadas. En el caso de Chile esta división geopolítica ha producido, hasta la fecha, una segmentación del territorio nacional en 13 regiones que no siempre resultan coincidentes con la separación natural de la unidades geográficas (en este caso, de cuencas). En Chile no existe un criterio que respete la hidrologia como argumento administrativo de estos límites que determinan los focos fundacionales en la localización, gestión y posterior desarrollo (expansión) de los asentamientos poblados, lo que por supuesto dificulta la gestión y manejo del recurso agua,

elevando los costos en el desarrollo de infraestructura. Dentro de estas divisiones territoriales, y de las unidades naturales que las anteceden, la noción de territorio que se tiene por parte de las comunidades que habitan este lugar, tampoco corresponden necesariamente a una comprensión integrada de ambos tipos de unidad (territorial y político administrativa). Fligstein, director del Centro de Berkeley para la Cultura, Organización y Política en el Instituto de Relaciones Laborales -ocupado en definir los nuevos espacios sociales-, entiende que; “El territorio no es la síntesis equilibrada de la variedad de actores que lo componen. Al contrario, refleja, ante todo, la fuerza –y las debilidades- de cada uno de éstos y, más aún, la propia capacidad de construir las habilidades sociales (Fligstein, 2001ª) necesarias para liderar el proceso de cooperación con aquéllos que no forman parte habitual de su círculo social” 6. En efecto, se distingue de esta definición dos aspecto funda 6) Abramovay, Ricardo. “Territorios rurales, movimientos sociales y desarrollo territorial rural en América Latina“. Ed. Catalonia. Santiago, Chile. 2007. P29.

15


Aguas Del Aire mentales: el primero habla sobre la heterogeneidad de actores que constituyen un territorio, y lo segundo de como estas unidades -sociales por el punto de vista del autor- son capaces de gestionar en el territorio. Se comprende entonces que el territorio, según estas tres visiones, es aquella porción de tierra que dotada de unidades naturales identificables y características, es posible de delimitar geográficamente, dentro de la cual un grupo acotado de habitantes desarrolla su entorno desde las ventajas y debilidades que conforman su territorio. El reconocimiento y desarrollo de un territorio según sus valores naturales concentrados en el agua, influye directamente en la manera de ocupar el territorio, permitiendo economías específicas y sistemas de socialización vinculadas al acceso a sus recursos hídricos. A nivel local, esto se demuestra en algunos estudios de los asentamientos pre-hispanicos de carácter agrícola, que permiten tener noción de los comportamientos que dan sentido a la estructura de la ocupación territorial, al menos en nuestro país. Este es el punto de vista desarrollado por Carolina Agüero para el proyecto FONDECYT7, que hace referencia a las características territoriales propias de la cuenca del Río Vilma (ubicado en San Pedro, segunda región de Antofagasta), del período alfarero temprano, las cuales sugieren la existencia de un sistema de permanencia particular de dichos pueblos, precisamente en atención la formación de un oasis. El terreno de dicho estudio se sostiene de un régimen pluviométrico de 12 mm/año, su topografía está compuesta por suaves lomas onduladas, atravesadas por el río Vilma el cual adquiere aportes de otros cinco ríos en su camino, punto de confluencia donde se permite apreciar las ruinas arqueológicas que llevaron desde un principio a iniciar este estudio. Bajo estas circunstancias, el análisis evolutivo del pueblo atacameño permite ver cómo en un primer periodo sus asenta 7) Sanhueza R, Lorena; Cornejo B, Luis y Falabella G, Fernanda. “patrones de asentamiento en el período alfarero temprano de Chile central.Chungará (Arica)”. revista de antropología Chilena .2007, vol.39, pp. 103-115 .

Dinámica de “caserios disperos” catastrada en los valles de Rancagua, Santiago y Melipilla. Sanhueza, Cornejo y Falabella. 2007..

16

mientos humanos se encontraban situados en altura y en terrenos de pendiente, donde las comunidades sostenían un régimen económico principalmente ganadero, concentrado en la crianza de llamas o cabras que exigían especies arbustivas o herbáceas para su pastoreo. Tras este periodo, justamente al modificar el modo de producción de sus alimentos - lo que se traduce en la adquisición de técnicas de recolección y cultivo agrícola asociado a la existencia de oasis - se genera el traslado de los aposentos alfareros tempranos a sectores llanos y bajos como una respuesta tecno-cultural vinculada a la manera en que se cambió el uso del territorio, fuertemente relacionado a la localización y tipo de la fuente de agua. Otro caso de estudio -próximo a la zona de este trabajo- define a nivel territorial las cuencas de Rancagua, Santiago y Melipilla, donde al presentarse una distribución abundante y homogénea de caudales durante el año, más que el movimiento de caserios hacia sectores húmedos destacan las “unidades socioterritoriales” que se conforman a lo largo de la cuenca. En este muestreo se analizan valles que mantienen zonas principalmente planas, con pendientes no superiores a los 5°, con importantes afluentes de origen pluvionival por escorrentía superficial, y en donde destacan al norte el estero Peuco y Codegua, al sur un área de tamaño medio en torno al río Claro y una región muy amplia en el centro norte, en torno al estero La Cadena y el Río Cachapoal. Estas zonas poseían un régimen de lluvias en torno a los 1000mm3./ año y mantenían una economía de subsistencia en base a la producción hortícola. Los comportamientos observados en estos sitios se lograron considerar como un patrón frecuente, caracterizado por la ocupación de lugares con la mayor afluencia de agua y con napas freáticas altas, donde si bien existía una correlación de los vacios debido a la distancia entre los caseríos, ésta en general no se debía a ausencia de suelos de calidad y disponibilidad de agua, la cual si se ocasionaba por motivos culturales, dado esencialmente por una tradición familiar polígama que agrupaba a las comunidades


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje de manera dispersa, comunicándose entre estas por motivos de índole económica, produciéndose así una lógica de “caseríos dispersos, pero cercanos”, conformando así una “unidad socio territorial”. La consideración de este tipo de unidades da medida al territorio, para aumentar o disminuir el éxito de la actividad agrícola; son parámetros que en ambos casos se relacionan con la existencia de determinados tipos de fuente de agua, las técnicas de producción y la manera en que los individuos se asocian determinando un patrón de colaboración. Es posible decir entonces que los parámetros de asentamiento son “[...]el resultado de la forma en que los grupos humanos se disponen en el espacio en función tanto de las características propias del medio ambiente que están ocupando (características físicas y ambientales), como de la tecnología que maneja el grupo para lograr su subsistencia a partir de éste (recolección, caza, producción de alimentos, irrigación, almacenamiento), combinado con la manera en que éstos se organizan socialmente para ello (organización social de la producción), ecuación que no es única ni estable”8. En resumen, las variables relacionadas a la organización social de los habitantes de determinado tipo de territorio, son principales en los resultados sobre el desarrollo en el uso de los recursos naturales. Los patrones observados en Litueche no contemplan la activación de los sectores agrícolas de menor importancia comercial y de baja escala de producción. Bajo un punto de vista social, en los sectores alejados de las zonas urbanas, existe la presencia de caseríos dispersos vinculados a una pequeña actividad agrícola en áreas alejadas de las principales fuentes de agua disminuida por la baja de precipitaciones y descarga de los acuíferos. Tras observar los patrones relativos a la actividad agrícola, podemos decir, que nos encontramos frente a un tipo de asentamiento que tiende al despoblamiento en zonas rurales poco densas. Por el contrario, la ocupación va aumentando su densidad a medida que se aproximan a los cursos centrales de agua y a terrenos más bien llanos, sitios donde se ha emplazado el desarrollo del pueblo de Litueche. Esto se apoya con la dinámica registrada por el propio municipio de la mencionada comuna, que indica el cambio de una población rural hacia una urbana, situación que se presenta en parte por el auge de Litueche como localidad de paso para camiones madereros y como lugar de venta de productos al detalle9. Dentro de éste contexto, los asuntos territoriales deben ser abarcados desde la integración de las zonas agrícolas a las economías locales, lo que no significa necesariamente regenerar la actividad agrícola.  8) Sanhueza R, Lorena; Cornejo B, Luis y Falabella G, Fernanda. “Patrones de asentamiento en el período alfarero temprano de Chile central. Chungará (Arica)”. Revista de antropología Chilena .2007, vol.39, pp. 103-115 .  9) Memoria.Litueche.

v Una manera de trabajar ciertas zonas ha sido el desarrollo del empleo rural no agrícola. Este fenómeno se ha manifestado también a nivel latinoamericano dada la insistencia de enfrentar procesos poco favorables con el fomento de la agricultura como la casi única alternativa de desarrollo desde un nivel gubernamental, cuando -en realidad- ésta no debería ser necesariamente la dimensión central. En estricto rigor, la empleabilidad rural agrícola ha bajado 933 mil puestos de trabajo, mientras que las personas empleadas en sectores rurales no agrícolas han aumentado en 2,5 millones, cifras que además de poner sobre la mesa lo poco efectivo que resultan los planes de aumento del empleo agrícola, acusan también lo espontaneo de la ocupación laboral no agrícola10. En esa misma línea, este fenómeno aumenta directamente el nivel del ingreso familiar y por otra parte cumple el propósito del desarrollo territorial rural, el cual básicamente reduce la pobreza en estos entornos. En resumen, el asumir el territorio desde sus nuevas posibilidades hidrológicas, significa no insistir en economías que se sostuvieron con regímenes hídricos mayores, si no que requiere el sentido de pertinencia para gestionar con eficiencia las nuevas fuentes de agua y tecncias de producción. Los patrones de asentamiento que se produjeron en los territorios temprano alfareros demuestran en general un fenómeno simple, pues es el desarrollo de una actividad agrícola fue la que sugirió asentarse en zonas de tierras húmedas y de rios permanentes, dejando aquellos lugares que no contaban con suficiente cantidad de agua, abandonaron las tierras. Tras esta situación, la re-lectura para una nueva noción del territorio, da cuenta de las posibilidades que ha construido el hombre para adaptarse a su entorno, donde cobra relevancia la integración de nuevas técnicas de producción, y con esto, la creación de infraestructuras hídricas que toman un rol importante en la habilitación de estos espacios antes residuales en el territorio.

10)Bengoa, José. “Territorios rurales, movimientos sociales y desarrollo territorial rural en América Latina“. Ed. Catalonia. tSantiago, Chile. 2007.P51.

17


Aguas Del Aire 4.2 Infraestructura hidráulica: La infraestructura hídrica da cuenta de la capacidad que el hombre ha tenido en el tiempo para dominar el principal recurso del territorio, permitiendo el desarrollo de distintas culturas tanto en el mundo como en Chile, adaptando el territorio y transformando la concepción del paisaje “[...]No hay escasez de agua en el desierto, sino la cantidad exacta: la razón perfecta de agua por roca, de agua por arena, asegurando ese amplio y generoso espacio libre entre plantas y animales, hogares, pueblos y ciudades…. Aquí no falta el agua, salvo que se intente establecer una ciudad donde no debe haberla”11. Leer el territorio desde su infraestructura hídrica, significa leer cuanto el hombre ha hecho para habitarlo, específicamente en aquellas maneras de obtener o utilizar las distintas fuentes de agua determinando una forma particular de producir el territorio. Independiente de la escala con que se observen los elementos para el control del agua, sean pozos, canales, estanques, bebederos, tinajas, jarras o vasos, son, todos, objetos que permiten que el agua sea utilizada por el hombre. Esta relación “hombre-tierra-agua en arquitectura primitiva, establece en el abrevadero la consolidación del origen de la lámina de agua, o del río canalizado, que el hombre es capaz de construir, a la vez que conduce a la propia agua y la encierra en su cerca, es decir, la domestica, como hace con el ganado”12. Este “domesticar” que produce la “arquitectura del agua” según Francisco Granero, permite al hombre dominar el territorio, generando la independencia del entorno, que nos diferencia con respecto a otros seres vivos13. Esta capacidad del hombre de arquitecturizar el territorio para poder habitarlo con grados más elevados de confort, se ve fuertemente afectada en casos en que existe escasez del recurso. “Por más que generemos arquitectura, cuando vemos los círculos pálidos provocados por los brazos de regadío, vemos también los lugares donde las tierras cultivables están; los sistemas de irrigación siguen disponibles, pero es la ausencia de agua la que hace abandonar el lugar”14. Esta cita que hace relación a los sistemas de regadío agrícola que pueblan toda la costa Oeste de los EEUU, y figura en sí el comportamiento de las sociedades agricolas que abandon los lugares ante la falta de re 11) Abbey, Edward; Desert Solitaire. Touchstone/Simon & Schuster, New York, EEUU. 1990, p. 126.  12) Granero, Francisco. “Agua y Territorio-Arquitectura y paisaje”. Ed. U. de Sevilla. Secretaria de publicaciones. Sevilla. España. 2003. Pag. 25.  13) Granero, Francisco. “Agua y Territorio-Arquitectura y paisaje”. Ed. U. de Sevilla. Secretaria de publicaciones. Sevilla. España. 2003. Pag. 18  14) Reflexión efectuada en el documental “Home” sobre la infraestructura en desuso. Arthus-Bertrand, Yann. “Home”-documento audiovisual-.Dist. Europa Corp. Francia. 2009. min 39-41.

18

cursos. Es por lo que Abbey habla cuando mencionaque no existen lugares con poca agua, sino de un si hay un equilibrio presente en la naturaleza, que permite entender cuales lugares son los apropiados para instalar un asentamiento poblado. Y es que son los hombres quienes no han sabido interpretar los fenómenos naturales para adaptarse a todos estos tipos de acontecimientos, o de hacerlo, no han sabido generar los mecanismos que hagan habitables esos territorios. Por contraparte si existen lugares donde el hombre ha decidido establecerse, pese a las inclemencias del entorno, y es cuando su entorno no le ha proveído el grado de confort esperado, que la creación de infraestructura se transforma en un avance tecnológico relevante que permite la consolidación y continuidad de las civilizaciones. Granero expone que es posible destacar 4 sistemas hidráulicos que se han manifestado históricamente: Acequia, qanat, acueducto y sifón15. Estos sistemas plantean una distribución de los recursos de manera lineal, organizando al territorio y alterando de esta manera su vez el paisaje de las estructuras urbanas y rurales. Todos estos sistemas penetraron en nuestro país en gran parte por el imperio incaico, más tienen su origen en culturas como las Árabe, Griega, Romana y mesopotámica. Dentro de estos sistemas, las Asequias han sido vitales para varios asentamientos, como por ejemplo, en el caso de Santiago, infraestructura fundacional para la repartición de aguas en su trazado , sistema que sigue siendo utilizando sobre todo en los espacios rurales funcionando siempre bajo una lógica de pendientes (agua por gravedad) para la eficiente distribución de recursos. Otro sistemas influyente en nuestro país pero de menor trascendencia en la actualidad son los Qanat. Shlomo Aronson en el libro “Arid Scapes“ valora cómo distintas culturas generan técnicas de manejo, como es el caso de los “Qanat”: sistemas de sondeo hídrico subterráneo que fue desarrollado en la antigua Persia. Estas intervenciones bajo tierra tuvieron sus réplicas en Oriente y en la Península Ibérica, vinculando en esta última expansión a México, Perú y Chile. Los “Qanat” reflejan un estado técnico elevado en pos de asegurar la permanencia de los recursos, las consideraciones teóricas acerca del ciclo del agua y la conciencia de que esta no era sólo la que existía en la superficie, sino que era parte de un sistema interconectado que podía ser regulado. Junto con los aspectos técnicos que hacen realmente destacables en tipo de intervenciones, dando finalmente seguridad a la sobrevivencia de la población, los “Qanat” dibujan un trazado de distribución muy claro para el crecimiento de las villas, se trata de una estructura con un eje central que va ramificán 15) Granero, Francisco. “Agua y Territorio-Arquitectura y paisaje”. Ed. U. de Sevilla. Secretaria de publicaciones. Sevilla. España. 2003. Pag. 12.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

Construcción de Canales comunitarios, Bolivia. 90´

Cultura Sumeria. Qanat, Antigua Mesopotamia, 762-1258 d.c.

Perforaciones Villas

a

Arena c

Secc. Trans.

a

d

b

b

er Wat e Tabl

ROCA Secc. Transversales.

Montaña Villas

Perforaciones 5-30 Millas

Cultura Sumeria. Qanat, Antigua Mesopotamia, 762-1258 d.c.

Acueducto. Roma. 900

Diagrama. Qanat, Antigua Mesopotamia, 762-1258 d.c.

19


Aguas Del Aire dose para dar correcta distribución del recurso a las viviendas, tomando en cuenta la pendiente del territorio como principio de crecimiento poblacional aguas abajo. En suma a la influencia histórica, la generación de infraestructura se ha diferenciado según las distintas fuentes de agua, siendo posible de clasificar al menos en tres: subterránea, superficial o aérea. Uno de los casos que destacan dentro de las fuentes subterráneas, son las que James Corner publica en su libro “Taking Measures Across the American Landscape”, donde muestra por medio de la fotografía aérea y diagramas de análisis, cómo el territorio se articula en la división predial. La articulación se plantea según su acceso al agua y/o la capacidad de trabajo que poseen las herramientas manuales o las máquinas (tractores, retroescavadoras, trilladoras, etc.). En el desarrollo agrícola estas herramientas de trabajo resultan fundamentales y son el argumento principal para la construcción del paisaje “trans-escalar”, donde el dispositivo de producción agrícola determina un patrón que al repetirse en un área de producción, da medida al territorio. En la investigación, Corner hace énfasis a varios casos que en medio del desierto poseen considerables rellenos subterráneos, ocasionados por la presencia de cordones montañosos que ayudan a la condensación del agua de altocúmulos para su posterior infiltración, recurso que es aprovechado por medio de pozos profundos para luego ser distribuidos por pivotes centrales de aspersión, los que permiten al ojo del peatón, la creación un paisaje productivo en medio del desierto de Arizona. Si bien es relevante el cómo antiguas culturas conseguían controlar las aguas subterráneas, tanto más relevante es el control de las aguas superficiales. Shlomo expone al respecto el caso de la civilización egipcia, quienes alrededor del año 4000 A.C. ante las anuales crecidas del Nilo, generaron estudios de magnitud, que devinieron en la creación de tranques de acumulación, junto con la implementación de surcos para sangrar los excedentes del río, humedeciendo tierras y dejándolas aptas para el cultivo durante el año. El entendimiento y el control del régimen hídrico fue generando un ensanchamiento del eje agrícola, que a su vez fomentó el intercambio económico y el crecimiento demográfico en los distintos tramos de Egipto, permitiendo el desarrollo y permanencia de la civilización allí asentada. Finalmente, ciertos casos reconocen la presencia de humedad en la atmósfera, como en Ucrania se ha encontrado motones de piedras apiladas en las faldas de los cerros, proporcionando de un día para otros aportes hídricos importantes que se acumulaban en estanques. La estructura que reconoce este dispositivo resume una complejidad técnica no menor donde la piedra, al ser 20

un elemento cerámico, que al mantener su inercia térmica, facilita la labor de condensación de la humedad ambiental. Junto a esto, una observación territorial que estas culturas fueron capaces de generar al igual que las que se tienen presentes para elegir los lugares de captación de niebla en Chile, la cual es el reconocer una un punto específico de en los montes para captar la niebla aduciendo a la concentración de los estratos. En Chile, la presencia de la nevada cordillera de la costa y nuestro característico clima mediterráneo, marcado en la zona central, ha hecho de las aguas por escorrentía superficial de origen pluvionival una de las fuentes principales de obtención de aguas, por lo que los mecanismos de distribución han marcado una interesante historia en la tradición agrícola . Esta situación si bien nos otorga un caudal continuo, el cómo se ha aprovechado para el desarrollo del paisaje ha cambiado sustantivamente algunas de nuestras regiones. Ejemplo de esto, es lo que sucedía antes de 1980 en el valle de los andes donde tras sostener históricamente un regadío por inundación de surcos, sólo se podía producir aquello que se encontraba por sobre debajo la cota del río , utilizando cantidades enormes de agua para su riego, pero tras la aplicación de el riego por goteo como sistema de distribución la tasa de riego por Há llegó a 0,8 lts/seg. y gracias a la aplicación de motobombas, se vio crecer la producción hasta los cerros: de pronto todo se convirtió en terreno productivo. Este fenómeno hizo posible la agricultura intensiva de olivos en los valles transversales, consiguiendo plantar zonas donde el agua no era suficiente para el regadío por surcos y gracias a la asequible infraestructura que se requiere para implementar el sistema, tanto los grandes empresarios como los pequeños han podido implementarlos. En otros territorios, un sistema de gestión que connota fuertemente a una región cercana al caso de la presente tesis proyectual se encuentra en Larmahue, en la comuna de Pichidegua. Ellos poseen un legado cultural para el manejo de recursos, las “Ruedas de agua”. Lo que genera este dispositivo por medio del aprovechamiento de la misma energía cinética del río consiste en subir el agua a una altura aproximada de 5 metros, permitiendo que sea distribuida a sectores más altos que la cota del río, lo que es bastante útil pensando en la geomorfología que acompaña a un valle en donde las aguas tienden a pasar en las secciones más bajas de este. También dentro de la VI región, el sistema de embalse e infraestructura de transmisión se encuentra ahí, pues reconoce otro tipo de dinámicas territoriales vinculadas a al consumo de energía eléctrica. Efectivamente, la central hidroeléctrica Rapel pertenece a una de soporte para el SIC, el cual al necesitar apoyo para satisfacer el consumo de las actividades no


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje regulares a lo largo del año (como el aumento del consumo de electricidad en el invierno), vacía sus aguas, lo que transforma inevitablemente la alta actividad turística que registra el borde del estanque durante el verano, marcado por actividades asociadas al recreo lacustre. La infraestructura hídrica ligada al territorio deviene de su entendimiento. El conjunto de elementos técnicos expresados en cada caso no se ha presentado por su mera importancia material, sino que surge como respuesta a un contexto específico y a la maniPaisaje de la producción agricola producida en zonas áridas por sistemas de pivote

Condensador de agua. Fédosia, Ucrania, 1000 a.c.

festación del estado tecnológico de una cultura, obedeciendo así a la capacidad que esta tiene de concebir su entorno, principalmente del potencial de los ciclos hidrológicos en el desarrollo de su propio estadio cultural. En sínteis, la infraestructura hidráulica es el relfejo de el estado técnico de una cultura territorial y temporal específica, la cual tiene la capcidad de transformar la gestión del territorio en todas sus escalas, transformando el modo de habitar y con esto el paisaje local. James Corner, “Taking Measures Across the American Landscape “. 1996

Rueda de LArmahue.. Municipalidad de Larmahue. 2007.

21


4.3 Producción y Residuos: La agricultura, en su rol planificación, determina áreas de Clusters de exportación, de mercado interno y de subsistencia, a la vez, que por defecto, excluye a otros espacios de las rutas de conexión, a los sistemas de producción. Estos espacios, cada vez más marginados, deben acoger proyectos que trabajen con su condición territorial y social a fin de ser reintegrados al tejido productivo. La agricultura ha permitido el desarrollo de los territorios y ha dado complejidad a sus sistemas de intercambio. El desarrollo de las culturas prehispánicas en nuestro país fue en base a una economía agrícola, lo que permitió el asegurar su permanencia en aquellos lugares con mayor presencia de agua y de terrenos fértiles, a esto se le suma el manejo de infraestructura para los recursos hidrológicos presentes, caracterizando así paisajes marcados, en gran medida, por la presencia de canales, asequias y compuertas para su regulación. Esto ha permitido que, según Domingo Gomez, la ordenación territorial, a partir de la agricultura, sea la responzable de acto de convertir la naturaleza al propósito del hombre, humanizándola en el sentido de que se la hace propia, siendo posible controlarla y dominarla. Esto representa el origen de lo que se entiende hoy por organización territorial rural16. En esta línea, la agricultura, como muestra el esquema inferior, ha permitido la especialización interdisciplinar de estudio para la explotación y con esto un conjunto de actores que deben ser coordinados por el gobierno. Estos espacios agrícolas en el territorio se sub-dividen según tipos de producción, como en los vitivinicolas, fruticola, horticolas, etc., lo que para la ciencias sociales y los actores gubernamentales se denominan como clusters.  16) Gómez, Domingo. “Ordenación Territorial”. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 2007. Pag28.

El entendimiento del territorio por medio de la identificación de clusters, argumentan en parte la exclusión de aquellos con menos expectativas, más el entendimiento y la identificación de estos podrían otorgarles nuevas perspectivas de desarrollo. La concepción de los clusters deviene de las lógicas del desarrollo productivo, que según Shejtman y Berdegue presentan dos tendencias básicas para el desarrollo de los territorios. La primera de ellas menciona un “modelo competitivo de equilibrio general”, el cual se desarrolla desde 1966 hasta 1970. De ahí en adelante con una fuerte popularización en los ‘90s. se comienza a conocer el concepto de clusters, el cual reconoce el desarrollo de nuevos distritos industriales como focos de desarrollo en territorios determinados17. En este sentido la idea de los clusters se entiende como una “concentración geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en otras estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializados y servicios anexos específicos al sector (Ramos, 1998, p. 108)”18. Esta clasificación territorial según concentración de empresas dedicadas a un rubro como el de la minería, la pesca, la agricultura, etc., es una manifestación clara de lo que ocurre en la sexta región y vale como modelo de análisis del territorio. Según Shejtman y Berdegue las escalas de clusters se dividen en tres. La primera referente a la construcción de micro y pequeñas empresas productoras de bienes para los mercados locales y se caracterizan por no generar grandes ingresos. El segundo lugar corresponde a las medianas y grandes empresas, capaces de  17) Bengoa, José. “Territorios rurales, movimientos sociales y desarrollo territorial rural en América Latina“. Ed. Catalonia. Santiago, Chile. 2007.P56.  18) Bengoa, José. “Territorios rurales, movimientos sociales y desarrollo territorial rural en América Latina“. Ed. Catalonia. Santiago, Chile. 2007.P117-118.

Aparición de la Agricultura Exedentes Alimentarios Individuales Aparición de Nuevas Profesionales y División del Trabajo Agricultores Artesanos

Espacios Agricola

Chamanes Guardianes Comerciantes

División/Organización del Espacio Espacios Espacios Espacios Espacios Industrial Religioso Militar Comercial

Espacio y Sociedad Complejos Gobierno / Gobernantes

22


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje generar bienes para el mercado interno de la nación y en tercer lugar se habla de aquellas zonas clusterizadas por empresas transnacionales que se destacan por no tener grandes vínculos con las empresas de menor tamaño, si no que poseen economías de lazos cerrados. En la sexta región de nuestro país es plausible observar las distintas escalas de crecimiento que dibujan los lazos económicos creados por los emplazamientos y la producción, en los cuales la tarea es acercar aquellos focos de menor desarrollo económico a la participación de economías de mayor escala. El fuerte desarrollado económico representado por la ruta de la fruta, propia del valle de Colchagua, y la ruta del vino en el valle del Cachapoal, son en sí los dos más grandes clusters de desarrollo en la región de O’Higgins, marcando un hito a nivel país19. En efecto, este tipo de desarrollo desempeña la función de satisfacer tanto al territorio, como a países extranjeros por medio de grandes empresas que proporcionan una cantidad significativa de empleo. Bajo esta dinámica, estos trabajadores al no encontrarse próximos al área productiva habitan en los centros rurales-urbanos, manifestándose esto en grandes extensiones de terreno sin viviendas, lo que condiciona el viaje diario del grupo en cuestión durante épocas de recolección. Por el contrario, en situaciones en las que las economías mantienen una dinámica de menor ingresos y se basan en los resultados de empresas familiares, las posibilidades que le dejan al grupo trabajador posee una baja esperanza de crecimiento. Esto, pues los circuitos libres para la transacción se limitan al intercambio al por menor de productos rural-urbano, que con la incorporación de sistemas de ventas, cada vez más protagonizadas por los supermercados, se ven amenazados por un sistema de adquisición de alimentos que se basan en la cantidad/costo del producto y en los niveles de calidad estandarizados. Dado esto, la aparición de este tipo de geometría homogénea en el territorio pasa a ser sinónimo de procesos poco integradores para las escalas menores de clusters, abandonadas al manejo de los pobladores o a los elementos de apoyo de los gobiernos locales como subsidios o capacitación. Estos espacios caven dentro de lo que Domingo Gomez denomina “estereotipos de espacios degradados”, o “espacios de problemas paradigmáticos recurrentes”20 en lugares erosionados: Espacios agrícolas marginales, Espacios desforestados y erosionados y Espacios residuales abandonados por perdida de uso de suelo. Una de las estrategias que se ven posibles para su superación según Ricardo Abramovay, es en definitiva el cambio de enfoque productivo hacia uno que apueste al desarrollo territorial de las particularidades que éste lo permitan, como es el caso de la  19) Página oficial del Banco Central: http://www.bcentral.cl/publicaciones/indextema.htm (vistiado el 13-11-11)  20) Gómez, Domingo. “Ordenación Territorial”. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 2007. Pag95.

producción de productos gourmet o la generación de empleos enfocados al eco-turismo, actividades que puedan desarrollarse complementariamente a la industria agrícola, para lo cual existen variados fondos de apoyo estatal bajo la figura de cooperativas agrícolas que permiten la organización de grupos de pequeños agricultores, para competir, con un producto complementario, a la oferta de los grandes conglomerados del área. Los clusters de subsistencia se caracteriza por su limitado desarrollo, lo que empeora ante la mala calidad de recursos como el suelo y agua necesarios para la producción y la poca eficiencia de algunas estrategias de administración pública. Es lo que Gilles Clement nomina “Tercer paisaje“. En su manifiesto homónimo, inaugura su definición de la siguiente manera:“¿Qué es el tercer estado? Todo. ¿Qué ha hecho hasta ahora? Nada. ¿Qué aspira a ser? Algo”. Este estadio actual del tercer paisaje, la “nada“, se refiere específicamente a una acción pasiva que el hombre sostiene con el paisaje, donde no hay acciones de manejo ante las amenazas erosivas (en un marco rural y no urbano). Esto se produce porque intervenir los terrenos sería una explotación ilógica, no rentable, fuera del alcance de l sistema de infraestructuras, de las rutas económicas, lo que hace cualquier tipo de proyectos algo inseguro y sin futuro. Tal tipo de situaciones son los que generan una visión de inmediatez por parte de las entidades gubernamentales -manifestada generalmente por medio de subsidios-, más que una visión que solucione sustancialmente a la población desfavorecida. Para Clement, el elevar los problemas de estos lugares al rango político resulta fundamental, pues deben ser las propias entidades junto con los movimientos locales establecidos, quienes deben afrontar estas problemáticas de fondo. El “tercer estado” se presenta con frecuencia en el ámbito de investigación, por su accidentada topografía. Según Clement “21. El espacio rural produce tanto más residuos -y conjuntos primarios- cuanto más importante es su relieve”. La presencia efectiva y por tanto preocupante del “tercer paisaje” resulta un obstáculo importante para las familias que forman parte de círculos de educación poco desarrollados y de bajos recursos económicos. Y es que el efectivo desarrollo de las comunidades rurales dueñas de este tercer paisaje, debe centrarse primero en aquellos conceptos que permitan verificar el estado de segregación que estos territorios presenten. En un plano más local, Abramovay analiza cinco puntos que han resultado claves para evaluar los procesos rurales en América Latina: identidad y diferencia; lazos sociales; representatividad e innovación; solidari 21) Clément, Gilles. “Manifiesto del Tercer Paisaje“. Ed. GG. Barcelona, España. 2007. Pag. XX

23


Aguas Del Aire

Diferencias geométrica entre territorios y clusters para mercados externos con respecto a aquellos lugares marinados de estos ciclos productivos. Fuente: Elaboración Propia.

La geometría de los clusters desarrollados en el valle del Tinguririca dedicado a la producción vitivinícola, junto a la concentración demográfica y abundancia de agua, representa un sistema económico que excluye de su desarrollo a localidades que, aunque próximas, no cuentan con las mismas posibilidades.

24


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje dad entre los mercados y gobierno, y movimientos y participación social. El desarrollo de procesos sociales económicamente exitosos se ha debido a la capacidad de un grupo en particular, que reconoce su identidad, evidenciando sus diferencias con otros grupos sociales; esto con el fin de establecer una dinámica de cooperación entre los polos (económicos, políticos o sociales). De lo contrario, el rechazo a la negociación inter-colectiva sólo provoca la obstaculización de los beneficios entre las partes (donde generalmente una de ellas es más perjudicada). Dicho principio resultaría oportuno a la hipótesis de trabajo que postula una relectura del paisaje, que ha de ponerse a prueba, si y sólo si los propietarios de los terrenos y los posibles beneficiados consoliden una ganancia bilateral. Esta capacidad para establecer lazos entre las partes se hace más evidente y potencial para aquellas negociaciones donde la distancia entre intereses aumenta, principalmente porque los fines de uno devalúan los principios de los otros. A causa de ello, resulta fundamental para las partes menos favorecidas tener vínculos dentro de los organismos de asignación de recursos o toma de decisiones locales. La innovación en los mecanismos de representación de intereses, de las comunidades rurales en los gobiernos locales, muchas veces genera cierto riesgo, ello debido a que al crear un movimiento de defensa es posible que se pase a llevar a los mismos grupos que consumen la producción agrícola. Este fenómeno juega a favor en el ámbito de este estudio, debido a que la propuesta no se basa en reclamar una injusticia del sistema actual, sino que es propositivo al generar un sistema complementario al de producción actual. Los obtaculos a ese objeto propositivo es la cooperación de los mercados para la generación de procesos de afirmación territorial, que son muestra de la dificultad que poseen las comunidades rurales para adaptarse a los negocios de gran escala, y más aún, para desarrollar procesos atractivos de innovación, a fin de que los mercados se interesen en ellas. Finalmente se declara la importancia que debe tener la co-producción en el desarrollo territorial dentro las instancias de innovación, para la cual es clave el rol de los gobiernos locales como formadores de políticas de integración social. Como síntesis, de los conceptos de Abramovay se requiere capacidad para identificar los actores relevantes, proveer mecanismos de financiamiento para los participantes y, además, generar instancias donde los actores sociales, políticos y —eventualmente— privados, puedan dialogar en búsqueda de una producción territorial común. En este sentido, una idea posible que complementa la idea de proyecto, es la identificación, desarrollo o generación de una institucionalidad que permita agrupar a los participantes aislados, para generar una estructura comunitaria que permita aunar los esfuerzos para capacitarse, permitiendo generar un cluster de de-

sarrollo complementario a la de las grandes economías, fomentando por medio de estos mecanismos un vinculo valioso con el territorio, el fortalecimiento de los lazos sociales, el comienzo de proceso virtuosos en pos de la innovación, la cooperación de los mercados grandes con los pequeños debido a una acción propositiva de los últimos. En sumatoria, El desarrollo agrícola en la actual planificación territorial se ve fuertemente relacionado por la concentración de los grandes distritos productivos, los cuales acusan por contraste aquellos espacios marginados de los circuitos de económicos (caracterizados como tercer paisaje), lo que exige la elaboración de un proyecto que considere una solución desde un enfoque territorial trabajando consigo los elementos fundamentales para la superación de las comunidades rurales, de lo contrario cualquier iniciativa que ponga en valor las capacidades particulares del territorio, no podrán verse concretadas por falta de los mecanismos de gestión adecuados.

25


Aguas Del Aire

Arriba: Turner. W. “Panellenius, Restored”. Óleo sobre tela. 1816. Abajo: Turner. W. “Centeno Sussex “. Óleo sobre tela.

4.4 Paisaje y Significación: Entender como se significan los paisajes agrícolas, contempla tener presente lo que se entiende por paisaje; desde que puntos de vista éste se puede abordar; cómo se puede definir desde una mirada agrícola y finalmente reconocer la importancia social de un proyecto que trabaje con estos paisajes. El paisaje es la valoración que el hombre tiene del entorno, tal valor depende de la disciplina desde la cual se observe por lo que una definición integral del paisaje debe comprender miradas interdisciplinarias, o al menos debe integrar las disciplinas que sean relevantes para la generación del proyecto de paisaje. Desde un punto de vista etimológico, recopila María Muñoz, Encargada de la Unidad de Planificación Territorial Centro de Ciencias Ambientales (EULA) de Chile, la palabra paisaje proviene de la herencia del latín pagus, que “designa a la aldea o lugar donde nace o vive una persona y con el cual esta se identifica”, de donde también se desprende la palabra paisano, que a su vez viene de la palabra pays, de la cual a la postre se forma la palabra País. Destaca también esta relación entre la palabra País y Paisaje, en como guardan la misma relación fonética entre distintos idiomas, por ejemplo; “las palabras francesas pays y paisaje, las italianas paese y paesaggio, las inglesas land y landscape y las alemanas land y landschaft.”, son pues varias las lenguas que mantienen esta relación del país con el territorio del cual proviene un paisaje determinado. Otra opinión, más conciliadora, es la de Juan Carlos Rico en su libro “El paisajismo del siglo XXI”, donde aclara que la noción conceptual de paisaje aún no esta definida, ni siquiera en un periodo histórico determinado, mas Rico percibe un elemento que se repite ante las distintas dimensiones de la palabra paisaje, “siempre hay alguien que lo ve, lo que inevitablemente implica un sentimiento emocional“22, desarrollando más la idea, Rico presenta  22) Rico, Juan Carlos. “El paisajismo del siglo XXI. Entre ecología, la técnica y la plás-

26

el paisaje como aquel que el hombre ha podido visitar o al menos acotar geográficamente bajo algún valor referencial permitiéndole, desarrollar su propia apreciación, la cual corresponderá a un individuo o al grupo cultural del que forma parte, por ejemplo un lugar de residencia o aquel que es posible de visitar por sus medios (como caballo o auto móvil). Muñoz por su parte adopta la postura con respecto al término paisaje: “planteamos la necesidad de una valoración integral del paisaje, capaz de reconocer los diversos valores y significados que concurren en su definición, asumiendo que el término paisaje pertenece al campo de las polisemias porque se ramifica por distintos sentidos y campos del conocimiento. Su rango de significación oscila desde el lenguaje cotidiano -donde se utiliza para describir las características perceptibles de un espacio natural- hasta su condición de expresión propia de disciplinas específicas”23. Desde la perspectiva etimológica referente a la relación paisaje y territorio, pasando por una visón más interpretativa del paisaje hasta llegar a una visión del paisaje como la interacción de distintos sistemas diciplinares, cabe detenerse en como estas han podido desarrollar sus propias concepciones. Ejemplo de esto último es a lo que Rico establece por medio de 5 tipos de valoración correspondiente a disciplinas específicas: la pictórica, idílica, ética, científicosanitaria y evolucionista. Vale hacer hincapié en algunas disciplinas relevantes para entender de manera práctica el fenómeno de la significación del paisaje. La valoración del paisaje por medio del registro pictórico, es la primera manifestación de la palabra durante su ejecución en el siglo XV y XVI, donde se evidencia la importancia de la pintura como reflejo de la relación que tica“. Ed. Sílex. Madrid, España 2004..P.18.  23) Muñoz, María. “Los paisajes del agua en la cuenca del río Baker: bases conceptuales para su valoracion integral”. Rev. geogr. Norte Gd. . 2006. Pag. 36.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje El paisaje como Ecosistema Zonneveld 1994

or Fl ica sm Có Flor

Agua

Topografía

Vegetación

Hombre

Tiempo

Clima

macro y micro

Paisaje

Suelo

Fauna

Geología

el hombre posee con su entorno. Por ejemplo Turner, en estos dos óleos grafica las dos principales características del espectador con lo espectado; en el cuadro derecho podemos observar cómo existe una cercanía con la ciudad, la cual se evidencia por medio de puentes, un canal que da cuenta acerca de un dominio técnico del agua dispuesta para su consumo y por supuesto el ánimo de festejo en este lugar aparentemente seguro. Ya en la otra imagen, Turner refleja una ciudadela, esta vez más alejada y confundida con nubes agitadas donde podemos apreciar cómo las aguas destruyen la infraestructura creada por el hombre, el cual no es capaz de controlar el territorio. La pintura funciona como registro de la percepción acerca de un lugar, y donde la concepción de este paisaje o cuadro emotivo perteneciente a un tiempo-espacio determinado (cultura), se ve condicionada por la capacidad de dominio que el hombre ha podido sostener con su entorno por medio de la infraestructura. Este relato es manifestación de quien ha vivido tiempo en un lugar decaído, lo que le ha permitido graficar un paisaje construido por los distintos estados que ha vivenciado en su territorio y su paisaje. En el valor idílico, Rico menciona a Wordsworth, poeta romántico que plantea la “naturaleza como metáfora utópica del hombre”, una postura desde la cual eleva al agua como reflejo de la capacidad de creación y de abandono del mundo, “Si falta tu bondad, resuella el

bosque, y ciervo/ y cierva y cazador con su venablo, juntos / languidecen y caen...”24 . Llama la atención como en este elevado ejercicio poético se pueden distinguir valores replicados en las palabras de quienes habitan los lugares abandonados; cuando se puede escuchar de la boca de los pobladores que ya nadie quiere los lugares secos y degradados, aquellos que no sirven si no para que pastee un poco de ganado. Y es que se observa aquí un dejo de desesperanza ante los lugares erosionados, donde el agua languidece y hace caer la vida en torno a la tierra. Para complementar estas visiones rescatadas por Rico, otro autor que plantea el paisaje como un conjunto des visiones complementarias enfocadas en el funcionamiento de los ecosistemas donde el hombre pasa a tener un rol más acotado, es la de Zonneveld25, el cual define que el paisaje se conforma por la integración de agua, suelo (geografía), clima, topografía y la vegetación (flora), determinando una configuración espacial sobre la cual interactúa la fauna y a la hombre, quíen es el único capaz de tener la noción del todo, en este caso bajo una visión científica, percepción que se ve contextualizado por las variantes estacionarias del tiempo y las radiaciones cósmicas hacia al atmósfera terrestre. Finalmente tras concederla existencia de un paisaje  24) Wordsworth, William. “Poemas“. www.amediavoz.com. original, 1807.  25) Citado por: Toledo, Alejandro. “Aguas Hombre y Paisaje”. Ed. INE-SEMARNAT, México. 2006. PAg. P158

27


Aguas Del Aire posible según un desarrollo disciplinario específico o la suma disciplinas según lo requiera el proyecto de paisaje, resta pensar que aspectos disciplinares podrían ser aquellos que prevalezcan en los paisajes agrícolas. El paisaje agrícola debe significarse por aquellos elementos que le permiten al agricultor fomentar su actividad, al menos en los francos referentes al medio ambiente, infraestructura hídrica y sociales. La calidad del paisaje agrícola se concibe entonces desde una perspectiva ecológica por el acceso al agua permanente durante el año, la fertilidad y niveles de erosión de los suelos para la producción, una topografía regular que no acelere los procesos erosivos y que permita niveles para la conducción de aguas desde los cursos centrales hasta los lugares alejados. Desde una perspectiva antrópica la capacidad de producción y manejo de la infraestructura hidrológica que tienen los habitantes y desde una perspectiva sociopolítica, se medirá por el sentido de pertenencia, la capacidad de relación con los actores económicos y políticos, mas la capacidad de generar movimientos sociales, esto con el fin de no seguir fomentando desintegración de habitante con la realidad en que se vive, produce un rechazo por parte de estos al lugar, gerando la alienación y anomía con ellos, desarrollando un patrón heredable que destruye la vida rural. A una escala de trabajo más específica dentro del paisaje social, uno de los aspectos considerados en el desarrollo del paisaje rural agrícola son las necesidades y motivaciones de estos grupos para la elaboración de proyectos. Michael Maurie desarrolla cinco necesidades-motivaciones sociales que se asocian al desarrollo de un proyecto rural, que en sumo dan pertinencia a la intervención: sociales, estabilizadoras, individuales, de autoexpresión y de enriquecimiento26. Entendamos cada punto: las necesidades sociales refieren a la necesidad de la afiliación y compañerismo de los individuos que se pueden producir, por ejemplo, cuando varias familias se unen generando una acción común. Las necesidades estabilizadoras dan cuenta del ordenamiento y organización del entorno, donde las decisiones son coparticipación entre las partes, “el planteamiento del proyecto de ayuda propia, puesto en práctica en terrenos sin utilizar y en estado de abandono, que se transforma por completo gracias al trabajo de la iniciativa y expresión artística de la población local, futura beneficiaria; da origen a un enfoque de la actividad del diseñar que llena la necesidad del sentido de estabilidad y seguridad, y además empuja hacia un proceso de diseño radicalmente distinto“27. Así mismo, las necesidades individuales son aquellas que se generan cuando la persona tiene capa 26) Laurie, Michael. “Introducción a la arquitectura del paisaje“. Ed. GG. Barcelona, España. 1983. Pág.223.  27) Laurie, Michael. “Introducción a la arquitectura del paisaje“. Ed. GG. Barcelona, España. 1983. Pág.223.

28

cidad de elección en la construcción propia dentro de un proyecto general, lo que le entrega individualidad e identidad. En la autoexpresión “destacan las necesidades de auto-afirmación, exhibición, dominio y poder”28. Es por medio de la cual el individuo demuestra una manera particular de habitar, otorgándole un estatus en relación a su entorno como, por ejemplo, el determinar patios o recintos particulares dentro de ámbitos comunes. El último aspecto a revisar, hace referencia a las necesidades de enriquecimiento, las cuales provienen del interés de los usuarios por conocer y aprender de su entorno lo que genera una puesta en valor de su belleza. Las necesidades y motivaciones que reconocen sensiblemente aspectos a fortalecer para el desarrollo de las comunidades rurales son aquellas que mejoraran la experiencia y, como consecuencia, el relato del habitante. Saber cómo desarrollar y evaluar los proyectos para la significación del territorio hacia la construcción de un paisaje rural agrícola, para el futuro, se convierte en necesario elemento de análisis a abordar en el proyecto. Si bien, la generación del proyecto de paisaje deviene de una visión deductiva a nivel macro del territorio, por medio de la identificación de las unidades ecológicas que dan sentido al proyecto en un lugar específico, además de considerar las técncias hidráulicas y las variantes social que construyen en paisaje, es interesante pensar que el proyecto repercutirá por depronto micro territorialmente, en el fiato de la(s) comunidad(es) con el territorio, hoy minusválido con un paisaje degradado. El desarrollo de un proyecto de “paisaje” que se desenvuelva en un territorio específico, integrando las variantes territoriales elementales como las areas de cultivo agricola, forestales, zonas urbanas, cumulos de agua, etc...dejan a fuera el relato del habitante común, exlcuyendolo de la realización de proyecto y/o de su patrimonio cultural.

28) Laurie, Michael. “Introducción a la arquitectura del paisaje“. Ed. GG. Barcelona,

España. 1983. Pág.225.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje 4.4 Pertinencia y propósitos de las temáticas: Re-entender el territorio desde sus valores hídricos, permite el desarrollo de infraestructura para un nuevo aprovechamiento de sus fuentes lo que habilita nuevas técnicas de producción, que -con el paso del tiempo- consiguen la re-significación del paisaje agrícola. Dentro del proceso de titulación, el marco teórico aquí presente impulsa de manera estratégica los aspectos tocados en el desarrollo del objeto proyectual, lo que se realiza mediante una mirada inter-escalar y multidisciplinar definiendo un campo de interacción entre territorio y paisaje. En esta línea, la elección de los cuatro fragmentos (a. Dinámica territorial agrícola, b. Infraestructura hidráulica, c. Producción y residuos y d. Paisaje y significación) se refieren a cómo el re-entendimiento del territorio repercute directamente en la posterior construcción del paisaje. Así, las dinámicas territoriales constituidas al menos bajo 3 líneas de acción -social, económico y medio ambiental (Gómmez)-, ha permitido el desarrollo de la relevante producción de conocimiento acerca de estas, cuales si bien suelen no verse en extremo congruentes, al menos sirven para construir un estrecho vínculo con la cantidad de agua que se dispone. Bajo este principio, se ha podido observar los distintos comportamientos de culturas que presentan el uso del agua poco tecnificada, demostrando una relación muy sensible con las fragilidades y oportunidades de su territorio. Todo ello se ve alterado fuertemente por la necesidad de un mayor confort y ritmos de crecimiento para el desarrollo de sus pueblos, ciudades o capitales.

múltiples miradas que pintores, poetas o ecólogos puedan tener del paisaje. Es esto por lo que resulta relevante el desarrollo de las necesidades y motivaciones que fomenten un desarrollo positivo de los valores del paisaje agrícola. Tras el marco teórico, el marco de acción posible en tanto la infraestructura propuesta en el objeto proyectual, no busca si no hacer sentido dentro de un marco territorial específico, y formula una estrategia proyectual que ponga en valor los decaídos valores del paisaje agrícola dentro de la zona de trabajo.

Es entonces la relación confort-espectativas-infraestructura hidráulica una de orden fundamental a la hora de constatar la relevancia de esta última. Es precisamente esto a lo que se refiere Granero cuando menciona que el hombre domestica al agua en tanto la conduce y encierra al igual que lo hace con el ganado, pues estos ya no son suficientes sueltos por el prado ni fluyendo por los ríos, pues se necesita aumentar su eficiencia en la relación costo-disponibilidad. Desde este punto de vista, la constante sofisticación del fenómeno marca la evolución de los territorios, permitiendo identificar las distintas escalas de producción hasta hoy, surgiendo clasificaciones como la de los clusters relacionadas con el Desarrollo Territorial Rural. En consecuencia, se acusa el estado de riesgo de aquellas economías de menor escala destinada a los mercados locales de bajos ingresos, con tierras de peor calidad y con mal acceso al agua. Estas características son las que finalmente significan el paisaje agrícola, pues son estas variantes las que le atañen directamente al agricultor, independiente de las 29


Aguas Del Aire Dentro de los sistemas hídricos como modelo producticos ¿Donde y porque se presentan los vacios productivos? ¿Como trabajar aquellas zonas marginadas?

La cuenca Del tinguririca focaliza sus mayores índices de erosión en las comuna de La Estrella y Litueche, donde la degradación ocacionada por las lluvias y los vientos, permite pensar en una oportunidad para estos lugares.

5. Desarrollo del Caso 5.1 Sistema de organización Territorial: Sexta región de Chile La estructura hídrica de la Sexta Región, que está dispuesta según la formación natural de las sub-cuencas de Rapel, determina los principales ejes económicos, sociales y político-administrativos. Siendo legible, según su potencial productivo, a lo menos tres escalas distintas de análisis: Los sistemas hídricos naturales (macro escala) han dado paso al desarrollo de importantes localidades. Esta primera capa corresponde a los cursos principales de la cuenca del Rapel, la sub-cuenca del Cachapoal (la ruta de la fruta) y la sub-cuenca del Tinguiririca (la ruta del vino). Esto, debido a la alta concentración de suelo de uso agrícola y parte importante de la producción vitivinícola de nuestro país. La cuenca del Cachapoal nace en las faldas del cerro Barroso y los Piuquenes (1500 m.s.n.m.), pasando por localidades como Rancagua, Peumo, Pichidegua y Las Cabras. Afluyen en el Rapel poco después de desembocar primero con el río Tinguiririca (120 m.s.n.m.). Por su parte, el Tinguiririca nace en las confluencias de los ríos Azufres, Portillo y San José (1110 m.s.n.m.), recorriendo importantes centros urbanizados como San Fernando, Nancagua, Santa Cruz y Peralillo, confluyendo en el sector de las juntas con el río Cachapoal, consolidando una extensión total de 4.730km2. . El desarrollo y consolidación de las localidades que recorren estas cuencas han dado paso, por medio del san-

grado de los ríos, a la extensión del perímetro agrícola. La infraestructura de manejo para los recursos hídricos permite generar mayor área productiva (meso escala), viéndose en dificultad su crecimiento principalmente por la topografía y por la lejanía con los cursos naturales. La principal infraestructura de manejo está compuesta por una extensa red de canalización que consta de 1270 canales para 51.262 y 215.3421 hectáreas de riego, donde la cuenca del Tinguiririca representa, aproximadamente, el 20 % del número de canales, usuarios y las hectáreas de riego. Este sistema es utilizado en casi la totalidad de situaciones agrícolas. Presenta una debilidad por la falla dentro de su recorrido (sobre todo en aquellos predios alejados), ya sea por obstrucción o por desastres naturales; como lo sucedido en el terremoto del 27 de Febrero del 2010, donde se anota como una de las principales causales de emergencia en las situaciones rurales . Otro tipo de infraestructura hídrica característica de la región, son las Ruedas de Larmahue, que si bien no solucionan el problema que ocurre en la extensión de los canales, sí facilita el de la pendiente, llevando el agua hacia una noria en altura que permite su posterior distribución a los campos. Este sistema, reconocido con el Sello Bicentenario, ha generado un gran proceso de afirmación territorial, manifestándose en varios hitos locales como “la Ruta de la Rueda de Larmahue”, o  1) Edward, Ricardo, Ing. Ltda. “Estudio de Síntesis de Catastros de Usuarios de Agua e Infraestructura de Aprovechamiento“. Ed. MOP. Santiago, Chile. 1991.Pag. 163-183.

Alhue

Cachapoal

Tinguiririca

Hidrografía. Modelo SIG. CONAMA. 1993.

30

Tinguiririca

Índice de riesgo de erosión Cuenca del Tinguiririca. CIREN. 2010.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Diagrama Unifilar canalización río Tinguiririca. MOP. 1981. División Bocatoma

fiestas costumbristas asociadas al dispositivo. Otro elemento presente en el manejo de aguas es la utilización de pozos profundos y norias, donde el agua es extraída de las napas subterráneas por medio de bombas, que en algunas ocasiones son activadas eólicamente. Esta opción genera fuentes de agua independiente a las corrientes superficiales pero también son intervenciones costosas. Por lo demás, la posibilidad de explotación de acuíferos está relacionada con la cercanía a las corrientes superficiales, como muestra la cartografía de estas formaciones geológicas en la imagen inferior (área morada). Ambas capas de lectura dejan un espacio extra-perimetral que se sustenta de manera autónoma. Los espacios alejados cuentan con fuentes temporales de agua generando fragilidades en el territorio. La tercera capa (micro escala) está compuesta de aquellas micro cuencas que abastecen a pequeños valles, comunidades agrícolas que aprovechan la suma de modestas vertientes y escurrimientos superficiales que se manifiestan en los meses de precipitaciones (Julio, Agosto y Septiembre2). Posibilitan la acumulación de recursos bajo la existencia de tranques, satisfaciendo con dificultad los meses secos de verano. En estos lugares  2) www.agroclima.cl, Usando la medición mensual en el año 2009, según el punto de medición “estrella norte.“

de poca agua, los suelos sin protección antrópica o de cobertura natural, padecen de los fenómenos erosivos por el golpe y el arrastre sedimentario de la lluvia y el viento (empeorando en tanto más pendiente tengan estos suelos3), a causa de concentración lluvias en un sólo periodo del año. Esto reside en la pérdida de nutrientes del suelo y, por tanto, de su capacidad de producción vegetal.4 En suma, por medio del análisis cartográfico, la cuenca del Tinguiririca como una de las dos cuencas más relevantes de la región, es la que presenta mayores índices de erosión. Aquellos lugares alejados de los centros económicos, con recursos hídricos inestables y escasos, son aquellos que deben tolerar situaciones de erosión , donde se desprecia el valor de los predios en un contexto social, político y económico, en los cuales el interés del suelo radica en su capacidad productiva . El tercer paisaje se presenta, y el estadio de reflexión parece oportuno para profundizar la mirada, localizando puntualmente las situaciones y vislumbrar, en estas, oportunidades para el valle del Tinguiririca.

3) Peralta, Mario. “Uso, clasificación y conservación de suelos “. Ed. SAG. Santiago, Chile. 1976.Pag.40-45.  4) Peralta, Mario. “Uso, clasificación y conservación de suelos “. Ed. SAG. Santiago, Chile. 1976.Pag.30. . Rueda de LArmahue.. Municipalidad de Larmahue. 2007.

Loma Manquehua

Tinguiririca

31


Aguas Del Aire

Producci贸n agricola y altos indices erosivos

Loma Manquehua

Loma Manquehua

Producci贸n agricola y Vacios agricolas

Loma Manquehua

Producci贸n agricola y Ocupaci贸n Forestal

32


5.2 Análisis de la Presencia de Erosión Los procesos erosivos en la cuenca del Tinguiririca se manifiestan en las regiones costeras de la zona. Con el fin de acotar el problema, se revisan tres capas de análisis vinculadas a la erosión: 1. El área agrícola, como primera capa, manifiesta el estado de producción actual que, como se ha mencionado, guarda relación con la accesibilidad al agua, junto a la tenencia de infraestructura hídrica, de un desarrollo económico y de una proximidad con los centros urbanos. 2. La segunda capa muestra los vacíos agrícolas, delimitando aquellos lugares sin producción aparente, faltos de recursos hídricos constantes; generalmente de frecuente lomaje, alejados de los centros urbanos relevantes y de menor valor socioeconómico. 3. La tercera capa, muestra la ocupación forestal como respuesta para aquellos lugares donde no existe una opción de cultivo. Uno de los métodos utilizados para la producción económica son estos sitios erosionados, principalmente por las húmedas brisas marinas que salinizan los suelos y destruyen las capas vegetales más vulnerables. La erosión presente en los sectores costeros del valle tiene orígenes eólicos-pluviales y se concentra en las divisiones geopolíticas de Litueche y La Estrella1. La Cordillera de la Costa presente a lo largo de nuestro país enfrenta la corriente de Humboldt, lo que detona la erosión por causa del viento húmedo salino, afectando también (aunque en menor medida) a los valles interiores con influencia marina2. En tanto a la erosión pluvial, considerando las bajas y concentradas tasas de precipitaciones, 1/3 de lo que llueve en un sector productivo —en tres meses3—, no mantiene la vegetación, eliminando la cobertura de los suelos y erosionando por arrastre de partículas. Ambos sistemas erosivos se manifiestan acumulativa y complementariamente debido al prolongado manejo pasivo del hombre, lo que termina conformando los paisajes de la erosión. Según Peralta, estos fenómenos erosivos no son considerados como algo de importancia, hasta que aparecen las zanjas superficiales4.Ya que, si bien es perjudicial para la población, en el fenómeno observado la directriz apunta hacia otros aspectos como la disminución de las hectáreas de producción, la pérdida de la capacidad productiva y finalmente el éxodo de la fuerza de trabajo a terceros o la migración de las familias a los centros urbanos, más que la remediación o la integración de nuevas  1) CRIEN. “Determinación de la erosión de los suelos de Chi le, VI región”. Ed. Gubernamental. Santiago, Chile. 2010.  2) Cereceda, Pilar. Registro audiovisual. 2010. Elavoración propia. Anexo Digital .  3) www.agroclima.cl, Relación usando las precipitaciones de Litueche y Rancagua. Peralta, Mario. “Uso, clasificación y conservación de suelos “. Ed. SAG. Santiago, Chile. 1976.Pag.30.

Tesis Magíster: Territorio y Paisaje alternativas o estrategias para el desarrollo del progreso. Dentro del análisis cartográfico de la cuenca del Tinguiririca, son las comunas de Litueche y La Estrella las que presentan los procesos de desvalorización asociados a la erosión. Así, bajo la percepción de la conducta social, estos territorios se ven amenazados por la pérdida del vínculo habitante-territorio, fenómeno que en base a la observación realizada en la visita al lugar, presume la pérdida de motivación de la comunidad (sociales, estabilizadoras, individuales, de autoexpresión y de enriquecimiento). A su vez, se delata la escasa relación con los procesos de desarrollo (identidad y diferencia, lazos sociales, representatividad e innovación, solidaridad entre los mercados y gobierno, movimientos y participación social). Al trabajar los fenómenos erosivos como origen de una problemática social, se insta a ver en estos procesos una oportunidad de cambio dentro de las comunas de estudio. 5.3 Lomas como potencial de desarrollo En las erosionadas lomas de las comunas en Litueche y La Estrella se visualiza un nuevo valor del paisaje: la incorporación de un sistema de captación y producción de recursos hídricos de origen estratocúmulos en lo alto de las lomas. Actualmente las lomas son lugares constituidos por terreno erosionado5;no sirven más que para hacer pastar al ganado. Son terrenos desechados por el sistema productivo, en pendiente y bajo perfil de suelo, cualidades que hacen hoy de estos sitios lugares poco deseables. Mientras más particular sea el modo del explotación del territorio, mayor es la pertenencia del habitante para con el lugar, como resultan positivamente las Ruedas de Larmahue en comunidades próximas. Sin embargo, las cualidades que presenta la zona de estudio son particulares a estos territorios, pues según Cereceda en corroboración a los supuestos instalados, no son muchos los lugares oportunos y tampoco los que poseen una geomorfología apropiada para trabajar con niebla6. Los vientos que provienen desde el Océano Pacífico arrastran corrientes húmedas a una altura aproximada de los 400 m.s.n.m.7 (imagen superior, página 24), lo que para distritos con un fondo de valle entre los 200 a 300 m.s.n.m. (Litueche y La Estrella), resultan relieves relevantes para intersección de las corrientes húmedas. Dentro de la zona de estudio existen piezas específicas que permiten estudiar el fenómeno con detención, presentadas a continuación en los siguientes tópicos.

5) Cereceda, Pilar. Registro audiovisual. 2010. Elaboración propia. Anexo Digital .  6) Cereceda, Pilar. Registro audiovisual. 2010. Elaboración propia. Anexo Digital .

33


Aguas Del Aire 5.4 Pieza de estudio: Loma de Manquehua El estudio de la loma de Manquehua tiene como objetivo determinar parámetros de observación para entender el comportamiento de los estratocúmulos para este conjunto orográfico. Dentro de las dos comunas, la loma de Manquehua (Litueche, 390 m.s.n.m) se presenta como pieza específica de estudio, destacable principalmente por ser una de las más altas del conjunto de interlomaje, poseer un severo nivel de erosión y por la supuesta presencia de niebla. La loma de Manquehua, según el plan regulador de la comuna, corresponde a la denominación de cuencas sedimentarias intermontanas, conjunto que posee sus bases a los 280 m.s.n.m. y se ubica a dos kilómetros al nororiente de la localidad de Litueche.1 Su nombre se origina porque al oriente, sus quebradas dan curso al estero Manquehua, flujo de agua de origen pluvial con aportes relevantes durante Mayo, Junio y Julio. Posterior a estos meses, —sobretodo en verano—, el estero no pasa a ser más que un pequeño riachuelo. El perímetro natural de la loma de Manquehua son los fondos de valle, caracterizados por el estero Manquehua en su costado oriente y el estero Rosario por el poniente. Definir el perímetro de la pieza, permite determinar un área de observación. Los parámetros de observación para comprender los estratocúmulos varían según dos aspectos: topografía y temperatura superficial. Esta última es el resultado de la producción vegetal, la exposición del suelo y los sistemas hidricos.  1) Municipalidad de Litueche. “Plan Regulador de Litueche, memoria“. Ed. Gobierno Regional de la VI región, Cardenal Caro. VI región, Chile.2005. .Pág.6.

La hidrografía de este lugar es el patrón estructural del desarrollo socio-económico. La existencia de pequeñas quebradas que alimentan el estero posibilita algunos terrenos agrícolas que tiene como afluentes los esteros Uququer, San Vicente, Chorrillo, Manquehua, Peumo y San Francisco. La producción vegetal de la loma de Manquehua se presenta con abundancia en laderas de umbría, de carácter arbustivo y arborescente. Esta vegetación concentrada en las laderasde la loma denota la existencia de niebla.1 Las sombras producidas por las especies vegetales y las la topografía conservan la humedad del suelo y baja la temperatura de este, lo que provoca que las corrientes de aire bajen, dándole más importancia a la topografía como elemento conductor de los vientos. Compuesta por lomas lisas (planicies superiores), lomas de rulo (serpenteantes) y en menor medida lomas suaves (pendientes moderadas), la topografía de la loma que enfrenta al viento de dirección nororiente con su cara poniente se eleva a eso de 100 metros, con lo que reduce el cuerpo de la masa de aire, encauzandolo por sus concavidades. Este fenómeno es llamado generalmente como “fenómeno de portezuelo” o “venturia”,2 siendo la variante que más condiciona el comportamiento de los vientos. Sin embargo las variantes mencionadas anteriormente, sombras y vegetación, no serán consideradas en este estudio profundamente, sino solo como levantamiento, puesto que aquello sería propio de otro estudio con carácter científico.  1) Cereceda, Pilar. Registro audiovisual. 2010. Elaboración propia. Anexo Digital .  2) Cereceda, Pilar. Registro audiovisual. 2010. Elaboración propia. Anexo Digital .

Vientos

Litueche

La Estrella

Erosión

Loma Manquehua

Identificación de la pieza de trabajo a escala intercomunal. Elaboración Propia.

34


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

(

Parentesis para la geolocalización de la pieza Cuenca del tinguiririca

Comunas Litueche-La Estrella

Loma Manquehua

Sexta región

)

Componentes orgánicos de la loma de manquehua. Elaboración Propia. Quebrada S/ N

Estero el Rosari o

Cumbre Loma Larga

Estero Manquehue

Estero Manquehue

Ladera Adyacente

límites ecomorfológicos de la pieza de estudio. Elaboración Propia.

Vegetación Nati va

Aguas Ocacionales

Camino Pavimentado

Predios Agricolas

Esteros

Camino Público

Vegetación Nati va

Aguas Ocacionales

Camino Pavimentado

Predios Agricolas

Esteros

Camino Público

Camino Pri vado

Cumbre de Loma

Camino Pri vado

Cumbre de Loma

35


Aguas Del Aire 5.4.1 Mapa planar y cortes ejemplares para la comprención de la relación de los vientos en la loma de Manquehua:

25 mts/s

Los gráficos son de elaboración propia y se obtuvieron bajo una metodología interpretativa que se basaron en los datos de los vientos predominantes provenientes desde el sur-poniente al nor-oriente durante los meses Invernales1, con cuales más coincide el aumento de la humedad relativa y precipitaciones2, condiciones climáticas relevantes para la captación de niebla.

2 mts/s

14 mts/s 8 mts/s

1) Et. al. Municipalidad de Litueche.  2) Et. al. www.agroclima.cl

d c

b

b´ A

36

A-A´

B-B´

C-C´

D-D´


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje 5.4.2 Cualidades geo climáticas para la captación de niebla. Intersección: Estratos-Topografía

Para interpretar la cartografía anterior y encontrar los focos de captación prioritarios en la loma, es necesarios entender la lógica del fenómeno de portezuelo.

Digitalización esquema “Fenómeno de Portezuelo“, realizado por Pilar Cereceda en el registro Audio Visual.

Portezuelo, geomorfología-vientos: Vista aerea Una condición ideal para situar un punto de captación es donde el viento es enfrentado por una quebrada, cual permite que los vientos sean concentrados en una zona específica.

Esquema elaboración propia

Portezuelo, geomorfología-vientos: Vista en Corte Una condición esencial para el hallazgo de un punto para la captación de niebla en un entorno natural, es que la altura en que se encuentran los estratos en desplazamiento deben intersectar con relieve topográfico.

Esquema elaboración propia

37


Aguas Del Aire 5.4.3 Identificación puntos óptimos para la captación de niebla en la loma Manquehua. La aplicación de las lógicas de para la identificación de vientos, detecto la aparición de varios puntos ideales para la captación de niebla, además de identificar 4 tipologías de comportamiento de los vientos según el tipo de topografía que los afrontaba, donde lo más frecuente eran los tipos reconfrontaciones frontales de las quebradas a los vientos.

Concentración las secciones cóncavas de las curbas encajonan las corrientes de aire en el sentido de su dirección predominante, lo que permite una grán eficiecia para el aprobechameinto de las masas de aire y es justamente la condición que más se repite a lo largo de la loma. 38

Desviación Son curvas cóncavas que no se encuentran alineadas en el mismo sentido, sino que su eje se encuentra desviado entre 45 a 160°. En la loma de estudio es el fenómeno morfológico con segundo grado de recurrencia.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Fragmentación de la loma según estudio del comportamiento de los vientos. Elaboración Propia.

Bifurcación Las topografías montañosas presentan curvas cóncavas y convexas de manera intercalada, en este fenómeno se observa la re-conducción de vientos hacia direcciones divergentes. Esquemáticamente es un encajonamiento en forma de “W“presentándose en el tercer orden de frecuencia dentro de la pieza.

Segmentación Presenta un comportamiento similar al caso de bifurcación mas se diferencia en que los vientos no alteran mayormente su dirección original y alterando sólo la intensidad y el área por el cual pasa el vientos.

39


Aguas Del Aire El sistema para entender la pieza como una división ecológica mínima comprende tres etapas consecutivas: aportes hídricos, cumbre y laderas. A: Aportes hídricos: las lomas de trabajo en Litueche y La Estrella, en específico la loma de Manquehua, presentan aportes hídricos de orden estratocúmulos y pluviales. Estos resultan ser el mejor lugar de intervención. Es exactamente donde el agua antes de caer posee su mayor potencia erosiva. B: Cumbres: es precisamente en esta tipología, donde se manifiesta la erosión de la loma y donde es posible generar la labor de captación de recursos. La geomorfología de este tipo de lomas permite tener un buen lugar de acumulación debido a su carácter plano.

C: Laderas: Área donde el agua escurre y arrastra sedimento, la energía con la que esta cae es acumulativa. Estos lugares representan situaciones que se pueden controlar, aprovechando de algún modo el agua retenida. Desarrollar y comprender estas piezas de la división ecológica mínima, resulta ser un proceso elemental. Esto se manifiesta en dos instancias: en la primera consigue determinar tres partes que el proyecto debe respetar para ser implementado y, en segundo lugar, invita al poblador a entender e incorporar los nuevos valores en el paisaje.

Modelo de Análisis ecológico de la Loma y principios de gestión del agua en la propeusta. Elaboración Propia.

40


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

Con el fin de materializar por primera vez el proyecto y a modo de prototipo conceptual, se desarrolla una maqueta de estudio que pretende visualizar por primera vez el área de intervención. Esta dice de las “lugaridades” que se generan en la loma de Manquehua, identificadas a través de las observaciones en torno a la forma y el emplazamiento del sistema de quebradas, que determinarán el modo del objeto de proyecto.

Maqueta Conceptual. Elaboración Propia.

41


Aguas Del Aire ¿Qué tipología de referencias proyectuales deberían ser consideradas para el desarrollo del proyecto?

La búsqueda de tipologías proyectuales que se deben tener presentes a la hora de proyectar, tiene por objetivo coordinar como la niebla puede ser vinculada a un tipo de estructura que responda a la captación y luego, considerar alternativas programáticas que permitan realizar actividades desde este acto como hecho fundacional.

6. Referentes Proyectuales 6.1 Atrapanieblas Para la reflexión proyectual, la referencia de los sistemas de atrapanieblas resulta fundamental, no tan sólo para la consideración de los elementos materiales que componen el dispositivo, sino que también para el estudio de la formas de emplazamiento o las variantes socioculturales utilizadas en los proyectos presentados a continuación. Se rescatan 3 tipologías de proyecto: El sistema convencional de Pilar Cereceda, Un sistema que aumenta el porcentaje de niebla captada por GarretónBrandan; “tardonaturalezas” como estudio de modelos formales que responden a una lectura territorial. 6.1.1 Pilar cereceda Pilar Cereceda es Directora del Centro del Desierto de Atacama de la Universidad Católica, experta en geografía de zonas áridas y semiáridas, colección de agua de niebla, nieblas y lluvias ácidas e hidrografía. Directora de la ONG “Fog Quest” y encargada de la investigación de extracción de aguas nieblas en América del Sur y África. El trabajo de Cereceda ha profundizado en el desarrollo de atrapanieblas y su implementación, en proyectos de recolección de nieblas como Chile - Cerro Talinay, Chile - El Tofo / Chungungo 1987 - 2002, Chile - Padre Hurtado 1999-2004, Ecuador - Proyectos temprana 1992-1993 , Guatemala - Lago de Atitlán 20032005, Haití - Salagnac meseta 2001-2002, Namibia - Proyectos temprana 1996-2001, Sultanato de Omán 1989/1990, Perú - Cerro Orara - 1990, Perú - Collanac 1993-1994, Perú - Mejía 1995 - 1999 República Dominicana 1999-2001 , Yemen - Hajja / Mabijan 2003-2005 , Yemen - Saada gobernación 2003-20051. Tras observar los modelos de implementación, se rescataron tres aspectos principales: modelo de captación, relación con la comunidad y la nueva valoración del territorio.  1) Estos proyectos son especificados con mayor profundidad en,[online] http:// www.fogquest.org/projectinformation/pastprojects.html.

42

1. El modelo de captación presenta cierta disposición territorial y lógicas de gestión de recursos. Para determinar el lugar con presencia de niebla, Cereceda se basa en la percepción de los lugareños como método preliminar2 y en el análisis científico del comportamiento espacio temporal de estratos3. El primero consiste en preguntar a los pobladores locales si es que ven nuves en lo alto de el cerro, loma o montaña, en que lugar específico y en qué época del año se presentan con frecuencia. Este método (utilizado en el proyecto) cobra relevancia principalmente por la economía de recursos: pues si se requiere agua para la gente, la niebla debe encontrarse en el entorno, y son ellos quienes poseen el testimonio de su presencia. Posterior a esto y por medio de estudios SIG (Sistema de Información Geográfica), se definen las áreas de presencia de niebla y en qué momentos del año efectivamente se concentra. Ambos estudios pueden determinar dónde se emplazan los focos de niebla y por tanto, donde se debe intervenir para su captación. En el caso de Chile, tenemos la Cordillera de la Costa, que enfrenta la neblina de advección produciendo el fenómeno de “portezuelo”, zonificando en las faldas o cumbres de la cordillera como lugares idóneos para su captación. Una vez hecho esto, el agua se dirige por gravedad a tranques de acumulación, para después ser llevada —aprovechando la misma situación— hacia las casas, huertos o predios agrícolas. 2. Incluso probada la eficacia del sistema, este puede fallar por rechazo social. Al norte de la serena, en Chungungo, una comunidad de 300 personas, se les aumentó en un 400% la cantidad de agua (niebla) con respecto a la que estaban recibiendo, por medio de camiones aljibes desde fuentes superficiales lejanas.4 Sin perjuicio de tan alentadora situación, la comunidad no sacó provecho de los recursos instalados. Las hipótesis planteadas por los expertos en el mismo estudio aluden a que las  2) Este método fue una recomendación de Pilar Cereceda para confirmar en alguna medida las hipótesis cartográficas acerca de la existencia de niebla en el lugar. la percepción de la existencia de niebla esta representada en el registro audiovisual anexo.  3) Cereceda, Pilar. Metodología de estudio para proyecto FONDECYT 1010801. “La importancia de la niebla y de la lluvia en ecosistemas de oasis de niebla en el desierto costero de Tarapacá con especial énfasis en la vegetación y entomofauna “. 2004.  4) Cereceda, P. Revitas “Ambiente y Desarrollo“, VOL XVI - Nº 4. Ed. CIPMA. Santiago, Chile. Pag.51-56. 2000.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

Digitalización esquema “Fenómeno de Portezuelo“, realizado por Pilar Cereceda en el registro Audio Visual.

comunidades con las cuales se trabajó eran de pescadores, por lo que no poseían una tradición agrícola. Finalmente se menciona también que la marginación de la comunidad en los procesos de gestión y administración del proyecto, contribuyó a que el sistema no se hiciera parte del modo de vida. Otra posibilidad habla acerca de la incapacidad de los procesos de autogestión de la población, para administrar los recursos y la poca visión sobre los potenciales atractivos de un nuevo paisaje conformados por la nueva significación que se formaria con la lógica de un territorio que se habite desde otra perspectiva (fuente de agua, economías internas, intercambios con el exterior -turismo- etc...)

Serie de Imágenes de atrapanieblas. Pilar Cereceda. Chile y Perú. 2006-2009.

3. Cuando las estrategias de integración de las aguas nieblas son existosas, los territorios afectados potencian su economía interior y proponen un modelo atractivo para el desarrollo turístico. Dentro de las perspectivas que Cereceda vislumbra en este sistema, se ha visto que ciertas actividades son potenciadas, como “la horticultura, chacarería, pequeña minería, proyectos ecológicos y turismo”.5

5) Cereceda, P. Revitas “Ambiente y Desarrollo“, VOL XVI - Nº 4. Ed. CIPMA. Santiago, Chile. Pag.51-56. 2000.

Cereceda, Pilar. Explicando el ingreso de las estratocúmulos a la zona de estudio. Elaboración propia

43


Aguas Del Aire 6.1.2 Atrapanieblas Garretón-Brandan

Atrapanieblas Aerodinámico. Brandan, p.Garretón, .Santiago. 2006

Este caso proviene de un proyecto de título de la Universidad Diego Portales, llamado “Atrapanieblas aerodinámico“6, realizado el 2006 por el diseñador industrial Pablo Brandan, y guiado por el académico Pablo Garretón (Diseñador Gráfico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). El proyecto se adjudicó en el 2008 un Fondo Semilla UDP, y actualmente se ha construido un prototipo a escala, el cual se testeará en el Centro Experimental del Desierto de Atacama de la Pontificia Universidad Católica. El dispositivo propone un atrapanieblas aerodinámico, el cual consiste en un modelo transportable y que presenta un mayor índice de captación de aguas. La propuesta se basa en eliminar cualquier elemento rígido, generando un modelo que funciona bajo los mismos principios aerodinámicos de un parapente. El desarrollo de esta tecnología apunta a resolver la problemática del transporte de los dispositivos a las cumbres, logrando que en el proceso de instalación no sea necesaria más de una o dos personas. Este elemento, de orden tensil, propone una manera de captar agua diferente a la del modelo de Cereceda. El sistema está compuesto por una estructura de mallas Raschel dispuesta en forma de zigzag que encajona el viento, logrando capturar tres veces más que el atrapanieblas convencional7. 6.1.3 Tardonaturalezas Jardín de Niebla El proyecto corresponde al trabajo del curso “Artes maquinarias” de la Universidad Técnica Federico Santa María, dirigido por Ciro Najle y Jorge Godoy el 20088 en conjunto con por Pilar Cereceda en el Centro del Desierto de Atacama de la Universidad Católica, emplazadose en uno de los primeros accidentes topográficos de la Cordillera de la Costa. La metodología de elección y desarrollo de los puntos estrategicos para captar niebla en este proyecto, recae en la lectura a nivel territorial de una pieza específica que otorga la capacidad de trabajar un dispositivo de manera particular según condiciones del lugar. Estos dispositivos responden a la línea de investigación propuesta por el profesor Carlos Espinosa en 1970. Estructuras trianguladas que formaban un volumen más bien escultórico que, si bien poseía la capacidad de captar agua proveniente de vientos en todas las direcciones, no respondía a situaciones específicas como quebradas, flujos de vientos, microtopógrafia, etc.  6) Brandan, Pablo. prof. guía. Garretón, Pablo “Atrapanieblas Aerodinámico “. Universidad Diego Portales. Santiago, Chile. 2006.  7) Esto fue testeado en una sección del atrapanieblas y fue montado en un periodo breve bajo condiciones inducidad.  8) Najle, C. Godoy, J. [online] http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/12/09/ tardonaturalezas-textiles-prototipos-atrapanieblas/ [citado 2011-09-11]

44

Tardonaturalezas “Jardin de Niebla”, Ciro Najle y Jorge Godoy. Labratorio de artes maquinarias UTFSM. 2006.

Pto. Intervención

+


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Ambos dispositivos contribuyen en la proposición formal del atrapanieblas, pues si bien el caso del trabajo de Cereceda utiliza un modelo de captación efectivo, se enfoca más desde la gestión de proyectos, con énfasis en la integración social. Este tipo de propuesta abre la posibilidad de cuestionar el objeto no solo como una nueva forma o de mayor eficiencia, si no que entra en un diálogo más cercano con la “lugaridad”, según características topográficas y climáticas. Representa el acto sensible de entender un lugar con niebla. En esta dirección, la propuesta de paisaje se intersecta con los earth works de Robert Morris, o los artscapes de Christo & Jeanne-Claude, otorgándole un sentido al espacio. 6.1.4 “Running Fence“, Christo & Jeanne-Clude: EL proyecto intangible resalta sobre el proyecto tangible. Las variantes sociales que trastoca un proyecto de paisaje resultan tan sensibles y elementales que, para la manifestación de éstas, no se requiere necesariamente un programa de arquitectura. Tomemos un ejemplo: el proyecto “Running Fence“ de Christo & Jeanne-Clude. Descrito por Lucas Galofaro en su libro “Artscapes”,9 este proyecto descubre los aspectos sociales, políticos, legales, técnicos y estéticos. “Running Fence” dialoga socialmente con los propietarios de las tierras por donde pasa la obra, estableciendo un vínculo entre el artista y los particulares (la obra cruza dos condados extendiéndose 39,4 km). Políticamente el proyecto generó detractores y adherentes, lo que ocasionó instancias legales para su aprobación; bajo esto el proyecto también pretendía vincularse con los gobiernos locales. Para el cometido, se debió sostener en un importante rigor técnico durante su ejecución, que contó con la participación de 370 jóvenes, con los cuales se terminó la obra aún sin los permisos correspondientes. Galofaro recalca que aquí “el arte despierta de nuevo nuestro interés por todo lo que nos rodea, suprime las reglas y re-escribe el espacio en que vivimos. Las artscapes restablecen el desorden en que vivimos”.10 “Runing Frence” tiene como cometido dibujar el sol y el paso del viento, generar un “regalo al paisaje”; acción que al mismo tiempo transforma la realidad del lugar, activando una multiplicidad de situaciones político-administrativas en un espacio, que en primera instancia resultaba de carácter seco, con tupidas lomas y sin uso productivo aparente. Esta relación socio-politica vinculada con el territorio es la que interesa, pues deviene de la intervención de un objeto a escala territorial que permite enfocar la atención en lugares que se creían improductivos en cualquier sentido.

Atrapanieblas Macrodiamante. Carlos Espinosa. Antofagasta. 1970.

9) Galorafo, Lucas. “Artscapes, el arte como aproximación al paisaje contemporáneo“. Ed. GG. Barcelona, España 2003 p.97.  10) Galorafo, Lucas. “Artscapes, el arte como aproximación al paisaje contemporáneo“. Ed. GG. Barcelona, España 2003 p.102

45


Aguas Del Aire 6.2 Estructuras Habitables La relación lugar-programa-estructura configurados de manera ejemplar en los casos mencionados a continuación, muestran como el resultado formal varía en el momento de que el contexto requiere un programa determinado por medio de un lenguaje estructural coherente, de tal manera que el patrón de construcción guarda relación no tan sólo con el edificio u objeto habitable, si no que con donde se emplaza. 6.2.1 MFO Park. Zurich, Switzerland El parque MFO, ejecutado por Burckhardt más la colaboración de Raderschall (2002), diseña un proyecto de renovación urbana, replanteando el concepto de parque. La pieza, construida utilizando el lenguaje del andamiaje, se vincula con la ex área industrial donde se emplaza, comunicando la estructura por medio de escaleras con la cáscara interior del edificio. La plaza es reconocida por modificar el concepto de parque construyendo un edificio público destinado al ocio. El espacio está acompañado de especies trepadoras que revisten las fachadas interiores y exteriores, generando un área verde en tres dimensiones que se comunica con la escala urbana.11 La estructura se transforma con un recubrimiento blando, generando un microclima que beneficia la calidad espacial. La estructura de andamios representa un tipo de construcción efímera; por lo contrario, la naturaleza le recubre y transforma, dispuesta a crecer, representa algo más bien predispuesto a perdurar. Este choque conceptual es un diálogo que avanza en el tiempo. De esta manera, el proyecto industrial pasa a ser uno que desarrolla un proceso de naturalización, en el cual la vegetación termina por contener por completo la estructura, transformándola. Este recubrimiento vegetal permite circular el aire en el interior, regulando el nivel de la temperatura, controlando su variación con respecto al entorno. La percepción del volumen pareciera ser un regalo poético para la ciudad. En el caso de la zona de estudio, el lugar seleccionado para operar es la un espacio residual fuera de los lugares destinados a la producción, y la intervención que sostiene una imagen de oasis en un entorno seco, se prestaría como una plataforma para la generación de un área de recreo comunitaria, que al igual que la referencia de MFO, permitiría otorgarle valor a aquellos lugares inútiles, activando el territorio por medio de la relación de estas piezas.  11) Sitio oficial de burckhardt partner [online]. 2010, http://www.burckhardtpartner.ch/en/projekte/projektliste/mfo/ancProject_view?cat=freizeit [citado 2011-0810]

46

MFO Park. Zurich, Switzerland. 2006


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje 6.2.3 Richard Buckminster Fuller Las cúpulas geodésicas de Buckminster Fuller generan mayor volúmen interior12 y su uso en el tiempo se ha popularizado. La filosofía del diseñador estadounidense Fuller siempre buscó soluciones de diseño que optimicen una producción económica y en masa. Dentro de sus emblemas estructurales destaca la geodésica, sistema compuesto en base a triángulos, que es la geometría que mejor soporta las cargas. Bajo este principio generó esferas triangularizadas solo en su superficie, generando ocho veces más volumen que lo que se podía alcanzar con el mismo material en un paralelepípedo. Esta característica es muy ventajosa para la construcción de atrapanieblas, pues aumentamos el volumen de captación de una manera eficiente. Fuller pretendió popularizar este sistema, sin embargo no lo consiguió debido al excesivo costo de construcción. A pesar de aquello, las estructuras se han masificado en el tiempo. Es probable que gracias a la facilitación de la información y el entendimiento cada vez más profundo de las técnicas de Fuller, las estructuras geodésicas consoliden hoy su espacio en la arquitectura sustentable y en la solución de habitáculo para poblaciones rurales, donde son los mismos habitantes quienes las construyen. Bajo esta lógica, el centro Bioconstruido, ubicado en Brasil, ha llevado a cabo instalaciones de estructuras geodésicas, de 5-6 metros aproximados de altura en tubos de PVC, donde todo fue ejecutado por los aldeanos asesorados por profesionales de la institución. 6.2.4. “Gridshell Comalle”, Alvaro Morety:

Puntos de residencia del artista de la Cultura en el Planetario de Río de Janeiro. Zeladas niños por sus padres.

.

Si bien en su primera etapa (para la presentación para la obtención del grado), el proyecto “aguas del aire“ contemplaba su materialización en estructuras de coligue, el proyecto “Gridshell Comalle” plantea una postura que transgrede el postulado constructivo inicial. El proyecto de titulo desarrollado en la universidad de Talca a cargo del alumno Monrtey, trabaja con la rehabilitación de una plaza en la población de Comalle. Lo verdaderamente significativo de este proyecto en su estado de referencia, son las consideraciones constructivas que establece para determinar su materialización. Dentro de el estudio de la Gridshell como patrón geométrico, Monrtey toma como punto de referencia proyectual el pavellón de Japón 2000 en Hannover, Alemania, construida por el arquitecto e ingeniero Shigeru Ban y Frei Otto. El desarrollo estructural de grilla del pavellón, se basa en una malla de tubos de cartón reforzadas con cerchas de madera13. En base a este principio estructural, Montrey busca como desarrollar una manera de construir que  12) Sitio oficial de Fuller [online]. 2010, [citado 2011-08-10]  13) Web oficial Shigeru Ban. [online] http://www.shigerubanarchitects.com/SBA_ WORKS/SBA_PAPER/SBA_PAPER_10/SBA_paper_10.html [citado 2011-09-11]

“Grid Shell“. Alvaro Moretey . Comalle, Curicó, Chile, 2010.

47


Aguas Del Aire sea eficiente tanto en costos como en la gestión de material dentro de territorio chileno en la septima región, por lo que contempla en una etapa inicial el coligue como material para construir, materia prima que resalta por su abundancia y bajo costo, además de presentar antecedentes relevantes, en países como India o Egipto, donde es utilizado como insumo para la construcción de andamios en la construcción en altura. Lo trascendente del caso, es que el colihue como material estructural se descartó, contemplando como segunda alternativa listones de madera prefabricados. Esto resulta relevante para el proyecto debido a que en una primera instancia también se pensó en coligues para la construcción, pero en base a los antecedentes, se rescata la alternativa más estable.

Prueba Estructural en Coligue. Alvaro Mortey. Hannover, 2000

6.3 Cultivo El cultivo adosado a la generación de infraestructura, resulta un estrategia que agrega valor a los lugares intervenidos, aportando un carácter al sector en el cual la pieza se inserta. 6.3.1 Brinchang Cameron Highlands - Hydroponically Grown Lettuces and Big Red Strawberry Farm: Apostado en Malasia, en el estado de Pahang Darul Makmur, Cameron Highland, el proyecto de cultivo hidropónico para la producción de lechugas y frutillas, se transforma en un hito urbano dentro de esta pequeña localidad. Cameron Highland se ha convertido en una alternativa de turismo por su sobresaliente ecosistema de bosques y selvas, producción de te, producción apícola, y cultivo en interiores14. Una de los proyectos que hacen destacable a Cameron, es el la producción de especies que no dependen se las furtiles tierras que dan fuerte auge a la localidad. El cultivo hidropónico como productor de una experiencia local. Dentro de la oferta gastronómica de la ciudad, existe un galpón que alberga una propuesta que le entrega al turista productos frescos, cultivados ante sus propios ojos, para esto, el espacio tiene junto a un patio de comidas, un espacio con distintas estructuras y sistemas de cultivo hidropónico, lo que lo consolida como una atracción y hace de este lugar un sitio de visita obligada. Esto se complementa con cultivo tradicional de suelo. En su conjunto, este centro se transforma en un parque privado con una vocación productiva, a la vista y servicio del consumidor.  14) web oficial Cameron Highlands: http://www.cameron.com.my/more-attractions. html (visitado 10-12-11)

48

Expo Japón 2000. Shigeru Ban. Hannover, 2000


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje Parece interesante rescatar como la vocación productiva del territorio en el caso de estudio, condice con los que se trabajan en “Aguas del aire“, mas en este último, no se ha podido desarrollar la agricultura con prosperidad, otorgando como alternativa posible de desarrollo económico, el cultivo alternativo como valor diferenciador en la zona. Es probable pensar, en que al implementarse un sistemas de producción de esta indole (además de una fuente de agua alternativa), sectores como Litueche y La Estrella sean potencialmente centros periféricos, que puedan unirse con los ejes centrales constituidos por el vino o la fruta. 6.4 Criterios operacionales Para los temas a los cuales se apuntaron, se genera una reflexión en la manera de pensar la ejecución del proyecto de escala macro a micro en conjunto con las temáticas tratadas con el marco teórico, abarcando desde el entendimiento del territorio a la desarrollo de los valores propios de la cultura en un grupo determinado: Territorio-Dispositivo, Dispositivo-Cultura, CulturaConstrucción y Construcción-Programas. 6.4.1 Territorio-Dispositivos: El dispositivo debe poseer las restricciones mínimas y necesarias para afrontar las variables territoriales, climáticas y de uso posibles. En las lineas de desarrollo para la generación de un dispositivo, existen una variables comunes entre todos los casos revisados, cual es entender el comportamiento de las nieblas a nivel territorial que, por medio distintos métodos de medición, se acotan aquellos focos de niebla. Sin embargo la proposición formal del elemento de captación de niebla, determina considerablemente una distancia entre un prototipo y otro. En este sentido, la opción del proyecto “Tardo-Naturalezas”, responde a una formalización y materialización específica según la topografía, lo que deriva de la linea de investigación formal de los primeros atrapa nieblas en los años 60´. Por otro lado, se encuentra el modelo standar por el grupo de trabajo dirigido por Pilar Cereceda, donde estructura y material obedecen a un principio básico y no responde a condiciones particulares del territorio. Finalmente el proyecto de Brandan-Garretón apuesta por la eficiencia estructural a la hora de desarrollar el objeto, procurando eliminar todo elemento de peso para facilitar su transporte y, re-diseñar el modelo de captación en búsqueda triplicar la captación de agua. Como postura, el proyecto busca un dispositivo que albergue una estructura posible de implementar pero que no sea necesariamente simple, en pos de aumentar la performance de la captación.

6.4.2 Dispositivo-Cultura: La adopción del atrapanieblas por la comunidad, debe verse reflejada se integración del dispositivo con los actores beneficiados. Desde la experiencia del atrapanieblas que ha tenido Cerecéda en la comunidad de Chungungo, en torno al fiato con el proyecto , resalta la importancia del rechazo del proyecto. Para esto, se requiere un proyecto en un estrecho vinculo con la comunidad, contemplando su integración en cada acto, fomentando co-producción territorial como estrategia. De esta manera, los actores beneficiados podrán verse involucrados en variados actos de capacitación. La Incorporación de nuevos modos de cultivo, el entendimiento de un ecosistema neblinoso, la capacitación para la construcción de estructuras no convencionales, conllevarán a un enriquecimiento personal y colectivo para la comunidad, además de generar identidad en el área de trabajo. 6.4.3 Cultura y Construcción: Dentro del marco de co-producción territorial, la generación de infraestructura no se plantea como la transcripción literal de la costumbre tectónica de las comunidades, si no que se trata de ser más propositivo, gestionando el capital humano presente en estas comunidades, para que de esta manera, se coordinen actividades que reconozcan las capacidades individuales, como por ejemplo en el hombre, la de construcción, en la mujer, la capacidad de tejer las mallas, y en los jóvenes, en su agilidad al momento de transportar los materiales. Gran parte de la esta estrategia para la incorporación de la sociedad en la construcción de atrapanieblas, deviene de la experiencia que Cereceda ha desarrollado en el tiempo, pero a su diferencia, la incorporación de un modelo de que mejore la captación, requiere una estructura más compleja que, antes de comlejizar más la implementación, beneficiará capacitando a la comunidad , técnicas innovadoras para la región. . 6.4.4 Construcción y Programas: Los costos que implica la generación de infraestructura, se postula, serán aprovechados más que para solo permitir la captación de niebla, es decir, que la infraestructura concebida debe ser proyectada para incorporar programas que asocien a los pobladores, como el cultivo hidropónico o áreas de recreo, y también actividades destinadas hacia el visitante, como miradores de interpretación de los paisajes con “Aguas del Aire“, o agro-turismo. 49


Aguas Del Aire

7. Consideraciones Previas 7.1 Conceptos Preliminares Antes de proyectar es necesario establecer ciertos parámetros para acotar la escala del proyecto: gestión de los terrenos-cantidad de usuarios asociada a la intervención y el programa arquitectónico. En primer lugar se realizan dos preguntas: cuánto es el mínimo de habitantes beneficiados con el proyecto (al menos de una ejecución modelo) y cuánta agua es necesaria para este conjunto. Esto resulta fundamental pues acota la magnitud de la propuesta. Luego se reconoce que el proyecto debe cumplir con el cometido de validar la decaída percepción de los lugares erosionados. En su propósito no se puede considerar al proyecto como una solución unifamiliar, sino que se debe pensar en una opción para una unidad rural promedio. Un estudio de la Gobernación Provincial Cardenal Caro,1 resume en un catastro que las comunidades rurales se constituyen en un promedio de doce hogares con cuatro habitantes por casa, lo que se traduce en 48 habitantes por unidad rural. Cada uno de estos habitantes rurales consume 100 litros de agua promedio2 y en su conjunto 4800 litros diarios. Para esta demanda es necesaria la instalación de un dispositivo que tenga 480 m3 según los índices de captación de niebla diaria promedio (Según modelo Brandan-Garretón). Tras entender la magnitud de la intervención, se hace necesario saber cómo resolver el habitar de estos espacios. Los requerimientos espaciales de una unidad o conjunto de ellas están pensados como plataformas. El carácter del proyecto, según los estudios de comportamiento de vientos, se dirigió de manera tal, que éste no responde a un lugar sino que a parámetros (topografía y emplazamiento de las quebrada), por lo que determinar un modo de habitar rígido no resulta coherente. Sin embar 1) Brozovic, P. “Lavenatamiento de Modelos de Gestión Integrado de los Recursos Hidrológicos Dorestales en comunas Rurales del secano Costero de la VI región”(evaluación del potencial productivo local). Gobierno Regional de la VI región, Cardenal Caro. VI región, Chile.2005.  2) Cereceda, P. Revitas “Ambiente y Desarrollo“, VOL XVI - Nº 4. Ed. CIPMA. Santiago, Chile. 2000., Pag. 54.

50

go, se pueden incluir a la propuesta ciertas actividades observadas en el sector o que se alineen con la intención de la hipótesis de trabajo, siempre en búsqueda del diálogo entre las comunidades y los organismos municipales. En este sentido, dentro de los usos reconocidos en el lugar, sin duda está lo agrícola y, en ocasiones, lo forestal. En búsqueda de algún programa que se una integralmente al contexto y propósito del proyecto, se consideró la realización de áreas dedicadas al ocio (como miradores, parques, rutas, etc..) o a la educación (granjas modelos, aulas al aire libre, etc...), -se piensa- permitirían revalorar el ámbito en cuestión, entendiendo la importancia de las economías no agrícolas vinculadas al desarrollo rural vinculado al ámbito territorial, lo que ayudaría también a cambiar la percepción del paisaje construido por el habitante. En base a estos dos conceptos (parámetros y programas)se desarrollaron ensayos proyectuales, de los cuales se extrajeron aspectos fundamentales para la conclusión. 7.2 Alternativas de Configuración Dentro del proceso de ensayo se trabajaron cuatro aspectos, que fundan la forma: emplazamiento, eficiencia productiva, distribución y escala, y autogestión.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

Casas que conforman una conjunto de viviendas agrupadas o “conjunto promedio“. Fotogrametria Google Earth. Elaboración Propia.

Diagrama sobre el consumo de agua para uso domestico por conjunto promedio de viviendas asociadas a un caserío rural dentro de las comunas de estudio. Elaboración propia.

51


Aguas Del Aire

Ensayo proyectual de emplazamiento de la estructura. Elaboración Propia.

Punto.

Linea

Red

7.2.1 Topografía La loma como fragmento dispone un proyecto flexible. Las consideraciones tectónicas debían hablar de un elemento que pudiera articularse según magnitud y programa, por lo que se tomaron en cuenta las estructuras tensiles de Heino Engel, sistemas que tienen la posibilidad de adaptarse a la topografía por medio de puntales que estiran un textil regulándolo mediante tirantes. De acuerdo a esta lógica se permite afrontar distintas alternativas sobre el emplazamiento del proyecto. Se articula según análisis SIG que demuestran las intensidades de niebla (como los interpretados en el capítulo 5, sub-unidad “Sistemas de vientos”). Esta manera de entender el emplazamiento permite crear espacios que puedan modificar sus dimensiones abarcando distintos programas, adquiriendo una flexibilidad con los requerimientos locales. El modelo enfrenta la captación de niebla, y comprende programas que se adhieren al espacio generado por el primer requerimiento Las aguas lluvias son conducidas por el textil, donde escurren por el mismo hacia los lugares de captación. Las aguas nieblas entran por la “boca” del volumen, dirigiéndose a un conducto común con las aguas lluvias, depositándose ambas en tranques de acumulación. Un programa propuesto en esta primera alternativa, es la construcción de habitáculos (vivienda o lugares de media estancia, que funcionen como cimientos semi enterrados para los puntales).

Diagrama de emplazamiento en el tiempo a escala territorial. Elaboración Propia.

Diagrama de captación de vientos. Elaboración Propia.

Detalle estructural donde el cimiento es parte de la vivienda. Elaboración Propia.

“Sistemas de estructuras”. Engel, Heino. 2009.

52


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

Ensayo proyectual de eficiencia de la estructura optimizando la producción. Elaboración Propia.

Corte Transversal de la propuesta. Elaboración Propia.

7.2.2 Eficiencia Productiva Una segunda alternativa considera las economías productivas. La condición de captación, conducción y contención narra un recorrido, lo que llevó a diseñar un camino que aprovechara la bajada del agua antes de llegar al suelo. Este recorrido permite integrar las lógicas del cultivo hidropónico como alternativa de producción agrícola, añadiendo valor a éstas zonas erosionadas, a modo de dispositivos de autoabastecimiento hídrico. Además, el riego hidropónico permite la construcción de muros verdes, evitando la contaminación por uso de fertilizantes que cooperan con la erosión.1

Crecimiento de la cubierta vegetal en el tiempo. Elaboración Propia.

La producción vegetal propuesta en el interior es complementada por la producción del exterior (MFO). El cultivo hidropónico y/o cultivo estándar, cooperaría(n) a la generación de un espacio de mayor inercia térmica en el interior. Este efecto invernadero incrementaría la producción, reduciendo los rangos de oscilación térmica. Dicho fenómeno es potenciado por la inserción de trepadoras en el exterior de la estructura, que alimentadas desde los tranques de acumulación —expuestos en el ensayo anterior—, generan un recubrimiento vegetal. A través de esta acción, el objeto instalado sería absorbido por los elementos vegetales produciendo una transformación en la figura del lugar, otorgando conceptual y técnicamente una nueva apariencia al paisaje y cooperando al mejorar el problema de la erosión. Si bien este dispositivo plantea una unidad, se observó que poseía una escala abstracta respecto a incorporación de los usuarios y su propiedad. Esto acercó la discusión acerca del volumen de unidades privadas.

1) Sin perjuicio de lo anterior, los suelos pueden ser utilizados para la producción siempre y cuando sea sometido a proceso de remediación, como alternativas propeustas por la CONAF: Vargas, R. Franke, s. Tokugawa, “M. Manual de control de la erosión. MINAGRI-CONAF.” 1998.

53


Aguas Del Aire

Ensayo proyectual de Distribución perimetral de las viviendas. Elaboración Propia.

7.2.3 Distribución y Escala

Diagrama en planta de la distribución de las viviendas y la estructura predial. Elaboración Propia.

Con el propósito de escalar el dispositivo, se define en sub-unidades. Las partes de este deben (en resumen) proponer la captación, acumulación y salida de agua; además de habitáculos, producción y espacios comunes: todo esto dentro de una unidad. Para su desarrollo se propone una distribución radio concéntrica, en la cual los espacios de estancia se emplazan en la zona de borde de la circunferencia, de tal manera que permite un espacio libre para que se introduzca la niebla y esta sea intersectada en un pozo común. Un tranque alimenta desde el centro a los predios (con forma de “V”), donde las divisiones entre ellos pueden transformarse en muros de cultivo hidropónico, maximizando así el área de producción. De esta manera la unidad se adapta al número de usuarios beneficiados, donde cada uno tiene derecho a porciones de tierra, agua y descanso, en iguales proporciones. En este modelo se cuestionaron tres puntos: en primer lugar, la distribución perimetral no entrega condiciones equitativas para cada individuo, pues el sol les llega a todos de manera distinta o no todos tienen vistas privilegiadas, entre otras variantes. En segundo lugar, no dialoga con las posibilidades de adaptación a la topografía declaradas en el primer ensayo de emplazamiento. Finalmente se reconoce que la instalación debe acercarse a un modelo de ejecución próximo al habitante, integrándolo incluso desde el proceso de implementación y construcción.

Mapa conceptual del esquema productivo propuesto a través del dispositivo. Elaboración Propia.

Mapa conceptual del esquema productivo propuesto a través del dispositivo. Elaboración Propia.

Corte transversal general de la propuesta Elaboración Propia.

54


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

Ensayo proyectual de una propuesta de producción de modulos individuales y de auto construcción. Elaboración Propia.

Niño jugando en la estructura geodésica y módulo independiente por el exterior. Elaboración Propia.

Representación de módulos en las áreas de portezuelo. Elaboración Propia.

Representación del interior de los módulos destinados al ocio. Elaboración Propia.

7.2.4 Coparticipación La cuarta proposición propone una sub unidad independiente que presenta la particularidad de ser modulada, incorporando a los habitantes durante el proceso constructivo, a través de la guía de un instructor. Esta operación aleja el centro de la circunferencia del modelo anterior; de esta manera el “fragmento de anillo” se adapta a las distintas aperturas de las micro cuencas que el proyecto pueda enfrentar. Así, el estudio de comportamiento de vientos indicaría dónde los dispositivos deben ser un anillo abierto, o cerrado o con más o menos usuarios. Si bien estos datos solucionan los problemas detectados en el caso anterior, se incorpora un tercer requerimiento: la auto construcción. Aquí se apunta a minimizar el impacto de una arquitectura y construcción monumental y ajena, incorporando en buena parte a los lugareños al proceso de implementación. Esta acción es rescatada a partir de las experiencias de Cereceda, donde resulta fundamental la participación de la comunidad en la obra, pues finalmente es allí donde se forja lo propio y aumenta el sentido de identidad con respecto a lo construido. Tectónicamente la referencia proviene de los casos registrados en Brasil, acerca de la integración de los principios estructurales de la geodésica de Fuller en la elaboración de sedes sociales en un contexto rural, donde los mismos campesinos ayudan a la construcción.

55


Aguas Del Aire 7.3 Criterios Operacionales Desde la maqueta conceptual que impulsó la búsqueda de referentes y las distintas alternativas de configuración se requiere mantener; las cualidades acerca de la flexibilidad en el volumen según la topografía en torno al programa de captación, la eficacia productiva de la intervención tanto en los alimentos (interno) como en su relación con el paisaje (externo), la clara distinción de unidades independientes posibles de agrupar sin condiciones limitantes entregadas por el proyecto y que involucrara directamente al agricultor en la gestión del objeto, pero específicamente en el desarrollo de práctico de los recintos a construir. Los criterios operacionales extraídos tras la búsqueda de referentes y aproximaciones al proyecto son: 1. Lógica de captación de niebla: Captación, contención y distribución. 2. Los niveles de captación que se deben a abastecer a corto plazo para una unidad familiar tipo (400 lts. día), a mediano a una agrupación rural promedio (4800 lts. día) y a largo plazo debe satisfacer a los sectores rurales en riesgo de recursos hídricos al menos en una comuna (volumen. a evaluar.). 3. La elección de una estructura de crecimiento modular. 4. Diversidad en la escala de construcción de módulos para una implementación progresiva. 5. Una intervención que sea flexible a las distintas aperturas de las curvas cóncavas que forman las quebradas.

Recopilación de imágenes de aproximación a la visualización final del objeto proyectual. Elaboración Propia.

56

7. volúmenes genéricos para su adaptación a distintos programas, como cultivo, agroturismo, vivienda, bodegas, aulas al aire libre, espacios públicos, entre otros. 8. Aprovechamiento sistémico del paso del agua aprovechando su gravedad para la eficiencia en la producción de esta. 9. La generación en el tiempo de una cubierta verde que mimetice el objeto en el contexto. 10. La generación en el tiempo de una cubierta verde que genere un efecto invernadero en el interior para regular la temperatura. 11. Una gestión del proyecto y principalmente su construcción, basada en la coparticipación de los actores. 12. El uso de materiales de rápida obtención y muy asequible, al menos para las primeras escalas de construcción.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

El proyecto como objeto responde a un modo de agregar valor a través de potencialidades de los estrato cúmulos, en aquellas zonas eosionadas. En este sentido, el interés por la revisión de elementos teóricos, proyectuales y formalizaciones previas, busca coordinar una propuesta coherente a dicha problemática desde sus aspectos técnicos y sociales.

57


Aguas Del Aire

8. Proyecto 8.1 Descripción General El proyecto integra nuevos valores en los paisajes erosionados por medio de una re-lectura de los sistemas hídricos, aplicando un método de intervención territorial para la colocación de dispositivos de captación, acumulación y producción de las aguas nieblas-lluvia configurando alternativas de ocupación del territorio. Los altos índices de erosión de origen pluvial, eólico y antropológico, junto a una accidentada topografía, han hecho de las lomas de Litueche terrenos sin mucha perspectiva de desarrollo. Frente a esta situación, se plantea agregar valor por medio de una intervención que reconozca el lugar, caracterizado por la altura de su conjunto orográfico en relación con las nieblas. Por medio del estudio del comportamiento de estas se determinan puntos clave para su intersección, donde finalmente se emplazan los dispositivos construidos en conjunto con la población beneficiada. Los dispositivos se plantean constructivamente por medio de módulos geodésicos estructurados en colihue y revestidos por membranas plásticas y mallas Raschel, que cumplen la función de ser captadores

de aguas niebla-lluvia. Bajo este principio, son habilitados espacios de residencia ocasional o permanente generando instancias de producción agrícola u ocio, articulando de esta manera, patrones de asentamiento territorial concentrados en los puntos más altos de la quebrada. Tras el estudio y planificación del proyecto , se consideró necesario generar un primer feedback del dispositivo, para lo que se construyó un prototipo escala 1:1.

Representación del conjunto de unidades ya establecidas en el lugar. Elaboración Propia.

58


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

A

Loma de manquehua y focos de intervención elaboración Propia

A

Membrana Translucida / Captación Aguas Lluvia

Malla Raschel / Captación Aguas Niebla

Geodésica Coihues / Estructura

Protección exterior interior / Membrana térmica

Área de producción / Cultivos horizontales-verticales + Canalización

Conexión inter modal / Deck

Conjunto/ Disposición radio concéntrica

59


Aguas Del Aire

8.2 Dinámicas de las Aguas Se divide en cuatro etapas: La primera es el aporte hídrico que se produce por las aguas lluvias-nieblas. Es la situación detonante del mecanismo y da paso a la etapa siguiente: la Captación. La etapa de Captación, se divide en dos sistemas complementarios: la de niebla y la de lluvia. Siguiendo la misma lógica que los atrapanieblas de Cereceda, el sistema de captación se produce a través del golpe de los vientos en mallas Raschel, produciéndose así la condensación. Para aumentar los índices de captación, se toma como referencia al proyecto “Atrapanieblas Aerodinámico” de Brandan-Garretón, que sugiere disponer cajones de manera consecutiva en forma de “V”, utilizando la malla Raschel como material de construcción: de esta manera se consigue captar al menos tres veces de agua, posibilitando reducir el volumen total del dispositivo. Junto a este aporte, la captación de aguas lluvias que, al provenir desde el cielo hacia la superficie exterior del dispositivo, serán conducidas por gravedad a una canaleta, uniéndose a un tranque común con la colección de aguas niebla.

60

La tercera fase es la de Contención. Compuesta por un estanque para agua que posee compuertas de control para su distribución. Las condiciones que propicia este espacio, resultan favorable para construir instancias de refresco, lugares de descanso o del crecimiento de especies vegetales. La última es la fase de Producción. Esta se divide en dos y se plantea como etapas consecutivas. A medida de que sean aplicados sistemas de remediación para los suelos degradados, o simplemente se agregue un perfil de materia orgánica que los haga producibles, es posible aprovechar las condiciones provocadas en el interior de la cúpula, para generar un cultivo agrícola tradicional. La segunda fase integra el cultivo vertical. Esta alternativa se considera siempre y cuando la producción horizontal se encuentre copada, con lo que se busca aumentar la producción del metro cuadrado. Sin embargo, estos beneficios también presentan dificultades, lo que se debe a la complejidad presente en la implementación de una nueva técnica productiva, que eventualmente, disminuiría las posibilidades de éxito en el proyecto ante un posible rechazo de los usuarios.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

Mirador sobre cúpulas geodésicas. Elaboración Propia.

Propuesta de senderos para llegar a los dispositivos, realizados con pequeños atrapanieblas. Elaboración Propia.

Visualización de la escalera al mirador desde el interior del módulo junto a un campo productivo. Elaboración Propia.

Visualización espacio de oció como lugar que fomenta la revalorización del lugar Elaboración Propia.

8.2 Desarrollo de la Propuesta La pieza de proyecto se instala bajo la geolocalización de estratos, donde se desarrollan las primeras unidades, las cuales en el tiempo, proliferan y complejizan, según el capital social construido, la adjudicación de fondos y la cooperación de los actores políticos. Es importante recalcar lo fundamental que resulta la realización de estudios de medición de niebla en el lugar: sin esto no se puede pasar a una instancia real de materialización de proyecto que, para este caso, se ha basado en la deducción cartográfica avalada por Pilar Cereceda. El patrón de construcción territorial es proyectado en distintas escalas, basado en los usos observados en el lugar. Con el fin de construir espacios con programas flexibles, se establecen tres escalas de intervención: bodegaje, vivienda y producción agrícola-ecomoías no agrcolas. Estos espacios se gestan observando las geodésicas de Fuller y su aplicación en el mundo rural, por lo demás es de suma importancia rescatar que la geodesica es el tipo de estrcutra que generma más volúmen con menos material, por lo que en valores para la captación de niebla resulta ideal. Cada escala de intervención propone un sistema constructivo que se basa en el armado de crecimiento consecutivo, es decir, al terminar y comprobar la construcción de una unidad, se comienza la siguiente. Para la primera escala, se proponen geodé-

sicas donde los colihues son unidos con caucho de goma reciclado de neumáticos viejos de camiones o bicicletas o con cordeles de hilo. De esta manera gran parte de las instalaciones de prueba reducirán considerablemente sus costos, sin presentar una complejidad técnica mayor. Las cúpulas medianas están pensadas en barras de colihue prensadas, unidas en sus vértices con pletinas metálicas para aumentar su resistencia. Finalmente, las geodésicas de mayor envergadura están pensadas en estructuras de acero con uniones del mismo material, para asegurar su perdurabilidad y solidez. Cada espacio generado no tiene un programa fijo, por lo complejo que resulta sacar a la población a vivir o cultivar encima de las lomas cuando sus viviendas actuales, cultivos, red vial y conexión a desagüe están en el fondo del valle. Así, más que determinar especialidades concretas, se desarrollaron propuestas que permitieran diversos usos. Entre ellos se expone principalmente la idea de generar espacios públicos para fomentar una nueva relación con el lugar, construyendo de alguna manera la vocación de mirador que tienen estas lomas en su altura. Bajo este argumento se proyectaron usos de recreación con fines educativos, como plazas con juegos geodésicos, instancias lúdicas de comprensión de los fenómenos de la niebla o puntos de observación para la interpretación del paisaje. De esta manera se incentiva un momento de permanencia en los lugares como polo 61


Aguas Del Aire de desarrollo, tanto para los habitantes como para el visitante nacional e internacional, posibilitando generar circuitos de turismo especializado. Otros programas desarrollados como alternativa a los espacios públicos, son la generación de: viviendas y áreas de producción agrícola. Para el desarrollo de la vivienda se pensó en un módulo cubierto por una cúpula de colihue. El volumen creado por cerchas prefabricadas de madera, dibuja en planta habitaciones perimetrales que se conectan con una espacialidad interior. Tanto los muros de división entre los espacios interiores como aquellos que miran hacia el exterior, están compuestos de materiales opacos y translúcidos, para ser configurados según la vistas, el sol, la temperatura, entre otras variantes. La cúpula que es destinada a la vivienda se sitúa anexa a una de mayor tamaño, para la supervisión de un programa interior, ya sean espacios de ocio o de producción agrícola, justificando así el lugar de residencia en el remate de la loma. En las cúpulas de formato mayor, mencionadas anterior mente, se proponen como espacios de cultivo previa regeneración del suelo erosionado. También surge la posibilidad de crear un cultivo hidropónico en la base de la cúpula del mismo modo que los casos expuestos en los ensayos proyectuales.

Cobertura vegetal al rededor del Dispositivo en periodos estimados de 5 años. Elaboración Propia.

62

La idea de que la población incorpore una nueva tecnología no es un hecho menor, por lo que la implementación de los primeros módulos resultan importantes para probar la unidad en su dimensión tecnosocial. Es de esperar que el primer dispositivo sea un volumen pequeño, luego el mismo campesino, tras ver que el sistema satisface sus necesidades, pondrá uno mediano —donde el menor podrá ser habitando en sus interiores como espacios de bodegaje, etc. En el caso de que el sistema siga trayendo consigo beneficios, se podrá implementar una cúpula de formato mayor, para de esta manera destinar el espacio intermedio a otras actividades. Si acontece lo anterior, la cúpula intermedia sería utilizada como espacio de descanso o residencia temporal; y así sucesivamente seguirían las posibilidades de uso de estos espacios. Al observar este fenómeno de crecimiento a escala territorial, notamos distintas maneras de ocupación según el comportamiento específico del viento en el lugar.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

Zona de ocio inter-domos. Elaboración Propia.

Representación del interior de los habitáculos modulares. Elaboración Propia.

63


Aguas Del Aire Proliferación del dispositivo en periodos estimados de 5 años según la topografía clasificada por el comportamiento de los vientos.

Concentración

Desviación

Bifurcación

Segmentación

Proliferación del dispositivo en periodos estimados de 5 años. Elaboración Propia.

Representación del interior de los habitáculos modulares. Elaboración Propia.

64


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

Puesta a prueba del dispositivo pequeños escala uno es a uno. Elaboración Propia.

Para emular los posibles escenarios fueron consideradas las cuatro tipologías estudiadas en el análisis de comportamiento del viento, en tres períodos de cinco años1, lo que otorgó diversas consideraciones: Concentración de vientos: se asoció a un modelo de crecimiento centralizado en pequeñas extensiones a los costados. Desviación de viento: fueron observados dos modelos equitativos en su magnitud sin formaciones periféricas. Bifurcación de vientos: se desarrollaron pequeños núcleos cercanos entre sí. Segmentación de vientos: caracterizados por una ocupación del borde de la loma más extensa, sin mucha profundidad. Con el tiempo, la visualización del dispositivo sostiene una regeneración del paisaje. Como estrategia proyectual se optó por agregar un nuevo valor al territorio, en vez de reparar la erosión como aspecto negativo. Esta acción ejecutada del proyecto, se complementa por medio de la producción vegetal de trepadoras que cubrirán de verde la estructura, El objetivo de esta puesta a prueba fue recibir un pequeño feedback. Para esto no se tomaron parámetros científicos de medición, pues no se contaba con un pe 1) Esta aproximación es una estimación por medio de la especulación que resulta de la lógica del comportamiento de las masas de viento húmedo y es resultado de una elaboración propia.

riodo de observación prudente para evaluar el correcto funcionamiento de la captación de niebla o los índices de producción entre otros. Sin embargo, se percibieron respuestas positivas por parte de la comunidad. Para el cometido se construyó una unidad mínima doble, la que fue llevada a una de las lomas afectadas y construída en conjunto con Salazar y un agricultor del lugar, en un lapso de media hora. Además de mostrarse animosos y dispuestos, compartieron iniciativas concretas para mejorar diseño del dispositivo, añadiendo piedras -a modo de cimientos- en sus bases para que la estructura no se alzara con el viento. Incluso se ofrecieron para la elaboración de estacas de acero para asegurar la firmeza de los textiles. Esta actividad de auto construcción, generó un enriquecimiento efectivo en los pobladores involucrados, quienes aprendieron los principios básicos para la construcción de una arquitectura geodésica. También contribuyó a vincular distintas familias de la zona de trabajo, al cimentar un elemento para un supuesto bien común, fomentando la participación social. Estos síntomas percibidos y valorizados según los conceptos acerca de las necesidades sociales de Laurie, consolidan a modo de referencia, una instancia de el análisis entre la conducta de los habitantes y el proyecto, dando a la propuesta, una primera aproximación para su real ejecución. 65


Aguas Del Aire 8.4 Implementación Tras el apoyo de actores relevantes, se visualizan excelentes condiciones para la implementación correcta del proyecto por medio de fondos concursables y una primera etapa de intervención co-financiada por estos mismos. Se detectaron al menos tres fondos relevantes: PNUDUE-CD, embajada Suiza y embajada Europea. Tras La problemática asociada a la erosión se inscribe dentro de la prioridades de desarrollo por ciertos organismos como los desarrollados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo perteneciente a la Unión Europea, en el sub grupo de los programas dedicados a Combatir la Desertificación. Actualmente este programa acoge varios proyectos relacionados con la cosecha de agua dentro de la VI región, como es el caso de “Optimización y uso eficiente de los recursos hídricos provenientes de vertientes superficiales en el secano costero de la VI Región”, que busca por objetivo, catastrar las vertientes existentes y diagnosticar su capacidad de rendimiento en litros por hora, capacitar a 180 personas capacitadas, sobre la importancia de las vertientes para el ecosistema local y su valorización en términos económicos, ejecutar en 30 vertienes un sistema de captación, acumulación y protección de la limpieza del agua, la reforestación de 6000 mts cuadrados con especies nativas, 3 unidades demostrativas instaladas y funcionado sobre el manejo eficiente y sustentable de las zonas de infiltración y vertientes, además de el desarrollo de un plan de manejo integral de las vertientes a nivel institucional que articule los actores sociales con los gubernamentales. A este proyecto (“Optimización y uso eficiente de los recursos hídricos provenientes de vertientes superficiales en el secano costero de la VI Región”) se le asignaron el 75% de los $25.417.950 requeridos para el proyecto. En particular este proyecto reúne bastante de las etapas que el proyecto “Aguas del Aire” debe cumplir, pues plantea la medición de potencial hídrico en varios puntos, la valoración de aquellas áreas reconocidas como potencial y la regeneración del ecosistema en estas áreas, capacitando a los pobladores y a los actores municipales acerca de la nueva mirada del proyecto para su correcta valoración y cuidado, para concluir en la implementación del modelo planteado, resultando ser un ejemplo de proyecto implementado que se acerca de manera positiva a “Aguas del Aire”, permitiendo vislumbrar en este tipo de fondos una posibilidad real y concreta para su implementación. En relación al caso anterior, la implementacipon del proyecto en la primera etapa de medición tiene como costos $5.200.000. El proyecto de implementación contempla capacitación a 10 poblaodores para la construc66

ción y registro de datos de los dispositivos de medición, la construcción de los 10 dispositivos, el seguimiento diario y supervición mensual de las estaciones. El resultado de esta medición arrojara como resultado los indices de captación de agua y permitirá medir la capacidad de transformación del paisaje que posee la fuente de agua el la región de estudio. Tras los contactos generados con Daniela Baeza , arquitecta de la ONG Servicio País de la comuna de Litueche, quien esta trabajando en la realización de proyectos en torno al grave problema de sequía que existe en la región, por lo que pidió apoyo para realizar algunas pruebas con el fin de realizar llevar el proyecto a dos fondos particularmente; El primero tiene su origen en la embajada de Suiza1, prestando especial soporte para“cooperación al desarrollo económico o social”, cual apoya la mejora de las condiciones de vida, apoyo para la auto ayuda, formación profesional, integración social, inclusión de las mujeres o minorias desfavorecidas en sus derechos, como por ej: capacitación laboral de personas con discapacidad, reintegración de jóvenes delincuentes, desarrollo de una biblioteca en zona rural, programa de sensibilización al reciclaje y a la protección del medio ambiente, entre otros. Para la ejecución de este fondo es obligatorio que los proyectos cuenten con aportes financieros complementarios, además del monto solicitado a la Embajada. La solicitud de financiamiento debe ser sucinta, ateniéndose a los 11 puntos indicados abajo en la guía para presentación de proyectos, y debe contener informaciones precisas sobre el proyecto, su presupuesto, sus responsables y los beneficios que traerán . Los montos posibles desde esta fuente son 6 millones no reembolsables y la embajada presenta interés en apoyar a Servicio País en sus desafíos contra la sequía. Otro fondo sugerido por la Daniela es el ofrecido por la embajada de Alemania2, cual tiene foco en “Fondo de Micro-proyectos”, destinado a pequeños proyectos de comunidades pobres y desventajadas, financiando tipos de proyectos como: Infraestructura (caminos de tránsito, abastecimiento de agua y energía, infraestructura comunal), mejora de ingresos, alimentación (especialmente en agricultura) y protección de medio ambiental, enseñanza y formación profesional, dotaciones en genera.

La implementación del proyecto con un co-financiamiento por parte de los habitantes, debe ser muy estratégico en sus gastos, aprovechando más que cualquier otra cosa, la posibilidad de que alguien  1)Página Web Oficial Embajada de Suiza. http://www.eda.admin.ch/eda/es/home/reps/ sameri/vchl/embsdc/develo.html#ContentPar_0003. Visitada (10-11-11)  2) Sitio oficial de la embajada de Alemania: http://www.santiago.diplo.de/Vertretung/santiago/es/05__Cooperaci_C3_B3n/Microproyectos____S.html. (Visitado el 10-11-11)


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

interesado en el proyecto, se encuentre pendiente en revisar el estado de evolución día a día. Bajo cualquier posible existencia de niebla que represente una captación de litros día suficiente para el desarrollo de infraestructura, las mediciones de aguas niebla lluvia son un dato que validará la hipótesis proyectual. En estricto rigor el instrumento diseñado para la captación de niebla y lluvia, debe ser medido por la cantidad de milímetros que es capaz de captar por día, luego de tener un registro por 365 días para tener un muestro relevante dentro de los ciclos estacionales, se saca un promedio de captación niebla día, donde se puede considerar al proyecto como exitoso si so obtiene igual o más de 15 lts./día. En el caso de obtener un rango de 0-5 lts./día, el proyectos e considera innecesario, de 5-10 lts./día, el proyecto se considera útil como sistema de apoyo al consumo de agua potable rural, de 10-a 15 lts./día, el proyecto se considera satisfactorio para el consumo de agua potable rural. Más en el caso de el proyecto superara los 20 lts./ día, se podría pensar en la satisfacción para el consumo del agua potable rural y para generar cultivos de auto-consumo y en el caso de que se escogiese la elaboración de un producto de elite, podría generarse el desarrollo de un clúster de desarrollo dentro de la región o la generación de vínculos con Santiago, además de el impulso para el agro turismo en la zona.

Superficie para la captación de aguas lluvia Volumen para la captación De aguas Niebla Estanque precipitado Para la medición de La captación total

Instrumento diseñado para medir la captación de niebla y lluvia por m2 Elaboración Propia.

Neblinometro, utilizado por Pilar Cereceda apra medir la captación de niebla en un punto específicopor m2

La medición deviene de los nieblinómetros aplicados por Pilar Cereceda para medir el potencial hídrico en el norte de nuestro país. Esta medición resulta de tal importancia que hoy limita el desarrollo del proyecto, a lo que Alejandra Rosales, Directora del departamento social de la comuna de Litueche, señala que de ser satisfactorias las mediciones, el proyecto podría ser reproducido a una escala que permita la captación de agua al menos para una unidad familiar y tras esto, resulta muy probable que los vecinos 3 se acerquen para preguntar y replicar el sistema . Luego de enseñarle el proyecto a la Directora, presto alto interés y compromiso en la ejecución de una estación de medición en su terreno próximo a la loma de Manquehua, a lo mismo que se dispone Bartolomé Salazar, Director Municipal de Litueche. En conjunto, basta con 10 voluntarios para encargarse del seguimiento de la medición de agua, imaginable gracias a la red de contacto de los funcionarios públicos, que haría posible el desarrollo de estas pequeñas estaciones de medición, como lo ha hecho hasta hoy en la constatación del fenómeno de la niebla y la creciente urgencia por la falta de agua en la región.

3) Rosales, Alejandra. Entrevista elaboración propia. 2011.

67


Aguas Del Aire

68


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

Visualización del proyecto en el tiempo después de 15 años. Elaboración Propia.

69


Aguas Del Aire

9. Conclusiones El trabajo buscó concluir sobre los ámbitos de estudio desarrollados, poniendo especial atención en como el proyecto responde o no, a los problemas planteados al inicio. Entendiendo que el proyecto representa una de varias alternativas posibles de solución a partir de los “criterios de operación” definidos a lo largo de la investigación. Entonces, es importante aclarar que más que el objeto construido, el proyecto representa la elaboración de dichos criterios. En la respuesta del proyecto a las interrogantes planteadas (sobre todo con respecto a la erosión del suelo, en un contexto de economía agrícola), se buscó entender no sólo los alcances al problema, sino también de la afectación que tendría el proponer un nuevo sistema de organización, en base un también nuevo diseño de infraestructura para la captación de agua. Así, se debe concluir sobre la producción del tipo de paisaje generado y las ventajas de realizar un proyecto de paisaje de estas características, específicamente dentro de una comuna como la de Litueche. La investigación mostró un proceso de cambio que afectó a la formulación de hipótesis. Esto, desde su inicio hasta el momento en que se enfrentó a las variables de implementación. Mientras que al comienzo la hipótesis se concentró en responder al problema de la erosión, al final, pareció lógico cambiar a uno que pregunte por las consideraciones necesarias para generar el proyecto de diseño atendiendo a las variantes del paisaje. Sobre todo cuando el proyecto depende, en primera instancia, de las posibilidades reales de captar agua de la niebla, en un sector determinado. Contrario a los prejuicios iniciales, se corrobora el hecho de que es posible extraer agua de la niebla en el sur del país. Pese a que la mayoría de los estudios existentes, se enfocan en la zona norte de Chile, asociados a la camanchaca, en el sur, presenta opciones reales de captación en otro tipo de conformación: la de estratocúmulo, sobre todo en aquellas zonas de la cordillera de la costa con alturas de más de 1000msnm. Pero definir un nuevo sistema de captación, es atender también al hecho de lo que significa cambiar el tipo de fuente de origen del recurso (en este caso del agua). El trabajo de captación de las “aguas-nieblas”, obligó a proponer el desarrollo de una infraestructura a la medida, 70

lo que repercute directamente en la manera de organización de sus usuarios. Pese a que no es posible asegurar la viabilidad final del proyecto sin contar un datos de testeo empíricos en terreno (como se ha hecho en otros casos), la experiencia de otros profesionales, peritos en la materia, ayuda a direccionar el desarrollo del proyecto, de manera que este cuente con una estructura dinámica con un rango de adaptación, en espera de dichos datos. A esto me refiero con que el proyecto final no es el objeto construido, sino los criterios de operación. Para la elaboración de éstos, fue muy importante la consultoría a profesionales de otras áreas, como Pilar Cereceda, quién ayudó en la definición de los puntos básicos para poder desarrollar el proyecto a espera de dichos datos. En este sentido, sería imposible pensar en el desarrollo de la investigación, sin atender al carácter multidisciplinar del problema. El re-enfoque de la pregunta de investigación para advertir en qué sentido se alteraría el actual paisaje agrícola, trata, sobre todo, de como se debiera desarrollar un modelo de asentamiento basado en una fuente de agua proveniente de un origen diferente al subterráneo, o superficial. Esto apunta no sólo a la disposición en el territorio de los asentamientos poblados sino también a un cambio en la valorización del lugar. Desde el punto de vista de la significación el paisaje que percibe el habitante se enriquecería al momento de que el campesino aprecie no sólo su entorno natural, sino también a la construcción antrópica dándole utilidad a nuevas variantes hidrológicas compuestas por los estrato cúmulos y los dispositivos de captación/contención/distribución, los que complementarían las aguas obtenidas por sistemas convencionales (aguas lluvias acumuladas en tranques, subterráneas aprovechadas por posos y pequeños aforamientos subterráneos a la superficie, además de las ocasiónales aguas de las aguas desde los ríos, aprovechada por canales y acequias). Para ello es importante entender que la implementación del proyecto depende en gran medida de la nueva forma de agrupación y organización que será necesaria que los usuarios alcancen para poder lograr un mayor provecho del recurso agua.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

La investigación asociada a los porcentajes de captación posibles de obtener debido a las condiciones del lugar, define la escala del proyecto y el alcance de sus utilidades. En relación a esto, se debe entender que los porcentajes de captación permitirían reemplazar las fuentes de agua usadas por pequeños agricultores, y para una producción agrícola de auto consumo. En ningún caso, pensando que las proyecciones permitan reemplazar sistemas de regadío de escala mayor. Esto fue corroborado por el Hidrólogo de la Universidad de Chile, Carlos Parraguez, quién acotó las utilidades posibles de lograr, aun en el caso más favorable, por el proyecto. Es importante recordar que ante la conformación actual de Litueche, de pequeños caseríos, y el avance progresivo de la erosión por ausencia de agua, la escala de respuesta sigue siendo relevante, para la generación de una economía de subsistencia.

de autorregulación de sus estructuras y funciones biofísica, sus procesos sucesionales y su alta capacidad para mantener los bienes y servicios de sus ecosistemas”2. De esta manera, la creación del “paisaje sustentable” implica al menos, dos alcances en el proyecto: primero, permitir que las comunidades involucradas puedan ver el ecosistema como el sistema interconectado que resulta y no sólo por la primera reacción emocional. Según Rico, que surge al observar con desprecio terrenos que no son aptos para el cultivo por falta de agua y tierra, como valores de calidad en los paisajes agrícolas. Este tipo de proyectos desarrollarán las “necesidades-motivaciones sociales, estabilizadoras, individuales, de auto-expresión y de enriquecimiento” por medio de sacar provecho del ecosistema. Así se espera que el agricultor desarrolle la misma alegría en los amaneceres nublados y de viento, como hoy ocurre los días de lluvia.

La elaboración del proyecto desde una perspectiva territorial y económica, apunta a la construcción de un paisaje sustentable, al reinsertar un espacio residual dentro del sistema productivo agrícola. El enfoque territorial basado en la producción agrícola, ocupa los terrenos con mejor acceso a agua y tierras, determinado históricamente por su capacidad productiva en base a una mejor explotación y el agotamiento de sus recursos hídricos. El problema es que la localización de las infraestructuras es desigual, no sólo por su localización en el espacio (favoreciendo a los que se ubican en cercanía), sino también por la capacidad de gestión y/o colaboración de sus operandos, para su construcción, mantención o mejora. Son los pequeños agricultores aquellos más marginador por su casi nula capacidad de organización. Desde este punto de partida hay que enfrentar el desafío de crear una nueva forma de atender el problema, desde el punto de vista de la gestión1. Esta idea, apoyada por Toledo, se aborda en el concepto de “paisaje saludable”, que es aquel que: “logra mantener los sistemas de autorregulación de sus estructuras biofísica y sus procesos funcionales; que conserva sus características primarias de organización: los sistemas

Esta postura no está exenta de complejidades, pues los pequeños agricultores no son propensos a incorporar nuevas alternativas que impliquen un cambio de hábito radical. Esto fue corroborado por el Ex alcalde de Litueche, tras varios intentos de organizar a los agricultores en cooperativas. Incluso, es de hecho que aún las aguas por pozos resulta una fuente de agua relativamente nueva para ellos3. Tras este panorama, que termina por dificultar la aplicación del proyecto, se definió que el mejor nicho de desarrollo debe estar enfocado a otros actores. Tras varias visitas al lugar fue posible definirlos, observando como denominador común en ellos, la búsqueda de soluciones alternativas, independientemente a que estas alteraran los hábitos de vida relacionados al uso del recurso agua. Dentro de los actores locales visitados es posible identificar un grupo de “Difusores de innovación”4 que han fomentado el desarrollo del proyecto, a lo largo de esta investigación. Atender a este “público objetivo” es de suma importancia, como lo define Everett Rogers, sociólogo y profesor titular de la Uni-

1) Toledo, Alejandro. “Aguas Hombre y Paisaje”. Ed. INE-SEMARNAT, México. 2006. PAg. 30.

2) Toledo, Alejandro. “Aguas Hombre y Paisaje”. Ed. INE-SEMARNAT, México. 2006. PAg. 190.  3) Registro audiovisual.  4) Citado por Estabrook ,Carole. “The Journal of Continuing Education in the Health Professions”. Ed. CME+SME+SACME+AHME, Vol. 26 No. 1, USA. 2006, Idea Original de; Rogers, Everett. “Diffusion of Innovations”. Ed. Fifth. 1962. New York, USA.

71


Aguas Del Aire versidad estatal de Michigan, que observa y populariza su teoría acerca de como ocurren socialmente los fenómenos de adopción en la inovación. Rogers indica la importancia que reside en la existencia de los innovadores con los principales actores de gestión, debido a que son ellos los primeros en adaptar una tecnología por su alto grado de liderazgo a la hora de emprender una iniciativa, generando también el de éxito de las mismas, lo que actúa como ejemplo para iniciativas posteriores. Según Rogers la etapa más difícil de llegar con los innovadores es la etapa en que este grupo acepta el reto de la decisión y está dispuesto a correr los riesgos (económicos, tiempo, motivación, etc.) para realizar la prueba de la nueva tecnología. En el caso del los actores contactados en el lugar, se debe de rescatar la presencia de funcionarios municipales (Director municipal, Directora del área social, Arquitecta del programa servicio país-todos de Litueche-) que están en búsqueda del desarrollo de un tipo de vida rural más sustentable (asociada a la permacultura), pues hoy optan por aprender a cultivar la tierra, abastecerse de aguas lluvias y remediar la erosión de los suelos entre otras medidas. Este grupo se ha mostrado fuertemente interesado ayudar en la aplicación del modelo físico desarrollado en el proyecto, he incluso con financiamiento para el proceso de estudio y testeo en terreno inicial. Si bien el documento generado ha adquirido un perfil que rescata una lectura territorial y la generación del dispositivo desde su funcionamiento interno y como éste vincularía con la comunidad, también se pretende recomendar tras su desarrollo, cuatro puntos que se creen relevantes considerar antes de la a la implementación de la propuesta: estudios SIG para evidenciar el comportamiento de niebla, percepción del paisaje erosionado, contingencia política y capital social de las comunidades a trabajar. Como anexo, se entiende la necesidad de proponer una modificación al código general de aguas para reglamentar su uso, pues en estricto rigor, el artículo de ley que más se aproxima a las aguas niebla-lluvias, es el “Art. 10. El uso de las aguas pluviales que caen o se recogen en un predio de propiedad particular corresponde al dueño de éste, mientras corran dentro de su predio o no caigan a cauces naturales de uso público” 5. Bajo otra línea de argumentación, si es que la investigación SIG comprobara una real potencial hídrico en los recursos provenientes de la niebla, debería contemplarse en el código, algún tipo de modificación que legislara acerca de la captación de los estratos durante su recorrido desde el pacífico hasta el interior, incorporándolas a las lógicas de administración de recursos hídricos, tal cual  5) Codigo de Aguas. DFL Número 1.122. Ed. Jurídica de Chile. Santiago, [online] Chile.1981. Pág n°2.

72

como se legisla sobre la explotación máxima sobre los acuíferos. Esto significa un enorme potencial para redefinir mejoras en la localización, ahorro en la infraestructura y tupos de organización de los asentamientos relacionados de manera más sustentable con las variables del entorno. En suma, la instancia de proyecto no cierra el proceso de investigación, sino que configura una serie de requerimientos necesarios para la exitosa implementación de este, que en esencia, radican fuera de los ámbitos del diseño y la arquitectura. Sin duda, una instancia de trabajo que debiera resultar en extremo interdisciplinaria y cooperativa.


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje

73


Aguas Del Aire

11. Anexos 11.1 Entrevista Pilar Cerecéda Pilar Cereceda : P Simón Gallardo: S Bosque, Sistema individual, Vivero. P:Tu al poner un bosque sobre esta tierra, el bosque va a empezar a colectar el agua de la niebla, y el agua que colectan los arboles van a infiltrarse en el suelo, y esa agua que se infiltra en el suelo pasa a ser agua subterránea. Así que el sistema que tu estas inventando, que sea individual, puede servir para huertos familiares, orgánicos, como les quieras llamar, pero también en esta parte, que tu estas preocupado de la erosión, es un recurso que también se puede utilizar; ya sea que lo puedas utilizar como vivero, para hacer las plantas, o también lo puedes utilizar en un mismo lugar para ir regando los árboles que plantes. Dirección Niebla, Colección Aguas Nieblas. P:Tu pequeño Cordón serrano, a eso le llamamos serranía, tiene una disposición muy interesante, porque como va a llegar la neblina, prácticamente a este lugar, ese sector y este sector (señalando la entrada desde el pacífico), porque desde el sur y del oeste, entonces va a tener una primera entrada en esta zona, y luego una entrada a través de esta area y probablemente al llegar a este lugar también va a entrar al area de la loma. Si va más arriba, probablemente, va a llegar a estas entradas que tienes aquí; de manera que yo pienso que toda el area, debiera ser un area de colección del agua de niebla. Pienso que esa es mi idea. Fenómeno Portesuleo, Área de Trabajo. P:El fenómeno de portesuelo. Nosotros siempre tratamos de buscar es un área que haya un portesuelo; por ejemplo, aquí tienes un cerrito de 336 m. s. n, m.. y aquí uno de 364 m. y como habíamos conversado en reuniones anteriores, ahí nacen las quebradas, entre estos dos 74

cerros se generan las quebradas por donde sale el agua. Entonces, cuando llega la niebla, la niebla va a tender a buscar las zonas mas deprimidas y, ojalá, entre dos cerros; y aquí, encontramos eso, y la niebla va a pasar por ese sector. (Grafica con un dibujo en un papel que se muestra en el registro audiovisual). Entre este cerrito que te acabo de mostrar y este otro cerrito; la niebla pasa entre medio de un lado a otro. P:El ideal, es entre los dos cerros, en la quebrada que s puede visualizar fácilmente en las “curvas de nivel”. Así que excelente, esta es una de las “mejores” áreas; pero también la puedes encontrar en esta de acá al lado, entre este cerro y este cerro…..éste también es interesante. Portesuelo Mejor Punto de captación P: El portesuelo es el que está entre los dos cerritos. Y aquí tiene una quebrada para este lado y tiene otra quebrada para este otro, entonces la quebrada es cóncava por la que sube el aire y ahí al llegar arriba se condensa. Ese es el punto mejor, porque es donde hay mas viento; porque la nube que va avanzando va a irse por el lado más fácil y lo más fácil es el “bajito”, es decir, por la “quebradita”. Historia Lugar, Erosión Forestal. P: Esta serranía, es probable que haya tenido un bosque. A la llegada de los españoles, esto debe haber sido un bosque, una selva, y se utilizo en un par de oportunidades toda la cordillera de la costa para sembrar trigo, porque el precio estaba muy bueno y había problemas entre los países productores. Entonces, obviamente que se usaron estas lomitas, estas zonas que son planas, para plantar trigo, y al bajar el precio del trigo y al solucionarse los conflictos, se abandonaron estas tierras, primero porque se agotaron por el exceso de tanto plantar sin descansar, y quedando los suelos desnudos, entonces ahí vino la lluvia y la lluvia empezó a producir erosión,


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

porque ya no estaban los árboles. Entonces, primero se forman “relleras”, que son pequeños canales por donde escurre la lluvia; después esas relleras empiezan a abrirse, se abren en “carcavas”, que son un poquitito más grande, que van avanzando hacia atrás; y esto que vemos aqui, toda esta zona, es una zona de quebrada o de “badlance”, que le llaman a las tierras malas, que están tan llenas de quebradas por todos lados, que ya empiezan a tener casi pirámides entre medio del suelo. Entonces esto es un área que realmente requiere que alguien se preocupe de forestarla y de hacerlo va a activar dos procesos: 1.- va a detener el proceso de erosión y 2.- va a permitir que se infiltre agua subterránea y los que están abajo, puedan tener mas agua en sus posos y sus norias, lo que sea. Origen de la niebla P: Claro, en este caso, la nube estratocúmulo va entras más o menos entre 350 y 400 metros, asi que va a pasar, por encima de este sector, ya que todos los cerros anteriores a la loma, son cerros bajos; por ejemplo aquí tenemos uno de 176, aquí un de 114, 209, y la loma, a donde tiene que llegar, que va a tener dirección casi perpendicular a la de los vientos. La gracia que tiene, es que tiene 389 m, 364 m, 386 m, estadísticamente están a 400 m. Es decir, va estar en el piso de la nube y estos cerros lo van a intersectar. Niebla Lluvia, Zona Proyecto, Cerros. P: Un relieve bajo no lo va a interceptar, no va a desviar esa masa de aire. Esa es la gracia de por qué me gusta tanto tu trabajo, es porque esta es un area donde llueve, y esa precipitación va a ser en el invierno y probablemente va a ir declinando en primavera, y es probable que en primavera, tenga una buena cantidad de neblina hasta diciembre, enero; y en los años niño, probablemente, durante enero a diciembre, todo el año de año corrido. Esa es la idea.

P: Normalmente se habla que la neblina esta en las regiones del norte (región de Arica (Tarapaca), etc. hasta Coquimbo), pero en realidad toda esta área hasta el Bio Bio, incluso hasta la cordillera de Nahuelbuta, se encuentra con neblinas de “abdección”, que son las que vienen de las nubes de estratucumulo que se forman en el mar. En esta zona central que tu me estas diciendo, más o menos desde Valparaiso, existe una neblina más baja, que la que vamos a encontrar en Tarapacá o en Coquimbo; Por eso es que aquí los cerros de 400 m son importantes. Pilar Portezuelo Franja de colección Altura estratocúmulo. P: Es lo que va a encontrar en toda la cordillera de la costa, en todas las cordilleras. De hecho, en la cordillera de los Andes, tu tienes distintas cumbres, y entre cumbre y cumbre, siempre hay un valle y de ese valle va a salir las quebradas. Eso se llaman Portezuelos. S: ¿Desde que punto empieza la altura promedio de la niebla comienza a bajar? P: Es muy paulatino, porque nosotros tenemos muy buena colección a los 850 m, en Tarapacá, y tuvimos muy buena colección a los 750 m en Coquimbo, y yo tengo la idea de que es una buena zona en Valparaiso a los 400 m; pero nadie a medido como medimos nosotros. Nosotros lo que hacemos es poner “neblinometros” cada 50 metros en la ladera de un cerro, entonces: Infalible! Tu sabes exactamente: abajo no colectas nada y arriba no colectad nada, encontrándose en el centro el lugar de mayor concentración de nieblas. Vivienda, Construcción Comunitaria. P: Eso es bastante común en las zonas rurales (Con respecto a la migración rural), en que la gente se va a vivir a los pueblos y deja las áreas mas alejadas, sin embargo, las deja mas alejadas porque están mas degradadas; y la 75


Aguas Del Aire accesibilidad no es buena, entonces es más fácil vivir en el pueblo y que uno vaya a trabajar cuando sea la época de la siembra y de la cosecha, pero si están estas casas, y tu le das esa posibilidad de que la gente tenga una buena calidad de vida y un buen acceso, se va quedar a vivir. Ese es el ideal, en el caso de tu prototipo, en el que vas a colectar la lluvia y vas a colectar la niebla, y si bien pueden juntarse las casas para la comunidad para constuir “cada casa con su propio modulo”, se pueden juntar, pero después la gracia que tiene es que cada uno mantiene su sistema, y eso es muy, muy bueno. A propósito, de Guatemala viene llegando la Fernanda Rojas, que pertenece a una ONG que se llama “fogquest” , y ella me contaba que era fantástico como se organizan las familias para en un fin de semana construir una 11.2 Entrevista Bartolomé Salazar Arquitecta Municipal: AM Simón Gallardo: S Bartolomé Salazar: B Experiencia en zonas erosionadas, visión del agricultor y Perspectivas paisaje propuesto. S: ¿como cree Ud. que afectaría un nuevo paisaje?, Entendiéndolo la visión del agricultor, donde lo que antes no tenia valor, empieza a surgir como una posibilidad o expectativa de desarrollo. P: Mira, quizás para desarrollar un poco más la respuesta, nosotros como familia llevamos 10 años en la comuna de la estrella, en el “secano” de la región de Ohiggins y claro, uno quizás con una perspectiva externa siempre vislumbra los recursos que a lo mejor el habitante histórico no vislumbra como tales, y culturalmente hay ciertos usos y ciertas costumbres que están arraigadas y es difícil cambiarlas, pero uno se da cuenta que hay distintos recursos que a veces no se utilizan, lo que tu mencionas respecto a la presencia de los estratos es así, me ha tocado recorrer bastante estos campos y claro cuando uno conversa con los propietarios se le da un menor valor a estos espacios porque justamente son espacios que no tienen suelo, yermos, desérticos, desolados, rocosos…que no tienen un uso tan especifico, pero si son parte de los recursos que manejan los predios, o sea, las quebradas que generan estos mismso espacios también son espacios de alguna forma valorados y productivos, ahora a partir de la instalación de soluciones de este tipo es posible pensar en una revalorización, una nueva mirada, una nueva oportunidad en el fondo para estos espacios que, como bien tu decías muchas veces para el mismo propietario y para la gente en general no tienen un gran valor. 76

Por otro lado estas cumbres tienen un valor paisajístico enorme. Pararnos aquí nos permite vislumbrar el valle, pero además si es posible agregarle valor con otros elementos que tienen un fin productivo pero también un elemento estético que quizás nos ayudaría a pensar -o como lo hemos conversado hartas veces con la gente de nuestro sector en la localidad del cajón- podemos pensar en un valle o una localidad auto-sustentable. Desde esa perspectiva si además de la solución practica tiene un atratactivo particular, fomentando una relación más armónica entre entorno y ser humano, la identidad de vivir en un lugar de estas características también es importante, no solamente desde un punto de vista productivo, es decir, no sólo es ganar mas o menos lucas con lo que estoy haciendo o si voy a ser más productivo o más rentable, sino que además genera una cierta identidad, cierto orgullo de vivir y habitar un lugar que pudiese tener otras perspectivas territoriales. S: me gustaría si pudiera mostrar una pequeña reseña en cuanto a la expectativas que ve en un sistema como el propuesto en tanto a la expectativa de captación y como podría ver un posible desarrollo en la zona. B: Como toda idea, quizás como todo aporte tecnológico, tiene un principio de generación. Muchas veces a partir de una necesidad, de una problemática, de una inquetud, y yo creo que es bueno el proyecto “aguas del aire” creo que lo has ido desarrollando con los pasos que requiere, de, pasando por un prototipo, el emplazamiento, la localización geográfica, el análisis de distintas variables, etc.. Creo que se hayamos podido al menos montarlo, presentarlo en el lugar, igual significa al menos darse cuenta que es una posibilidad. Es una instalación, un artefacto que puede generar algún tipo de solución a un problema grave que tenemos en el secano, que es tema del agua. Yo te comentaba hace un rato lo que pudo haber significado una solución tecnológica como el invernadero, seguramente también a alguien se le ocurrió, producto de justamente ideas, análisis, comparaciones, necesidades y hoy día es un aparato tecnológico y cultural que esta absolutamente instalado y nadie duda de su efectividad, quizás con el domo geodésico de captación ocurra lo mismo. Lo que tengo claro es que esta absolutamente probado el tema de la captación de la niebla,de su potencial de condensación y que después se transforme en una provechosa acumulación, eso esta super claro, y respecto a lo que tu me consultabas de las expectativas, creo tu propuesta Simón pasa por probarlo, perfeccionarlo, creo que es una solución en el caso nuestro -también lo conversamos con don Alfredo que también es propietario de una de estas tierras-, donde nos proveemos de agua lluvia a tra-


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje vés de la acumulación en estanques, pequeñas represas y también de agua subperficial y subterránea a través de norias o de vertientes, afloramiento de aguas y esta pudiese ser una tercera que vendría a sumar un recurso que como mucho otros de índole energético, de suelo o de otro tipo, muchas veces se pierden, porque a nadie le interesa captarlos, pero en este caso si hay un interés. Por lo tanto, pudiese ser una tercera fuente interesante de incorporación. Aquí el uso agua tiene un uso, como le decía a don Alfredo, absolutamente vital, donde no podemos desperdiciar ninguna gota y esta agua contenida en el aire si la estamos desperdiciando hoy y nos brindas esta posibilidad.

manejan alguna tecnología y tienen sus medios para producir y comercializar, así no la otra gente que atiende el MIDEPLAN. Yo creo que tu propuesta a lo mejor tiene alguna alternativa con el PRODESAL trabajando en una dinámica agrícola.

S: Todos los sistema que tienen que tratar de sumarse, cada gota de agua es parte del sistema. Esta la napas subterráneas, las corrientes superficiales, las lluvias y están ñas aguas nieblas.

B: Me ha tocado estar en las mañanas tipo 8 sobre esa loma que tu describes y claro sobre esa loma aparece una niebla, sobre el transcurso de las horas esa niebla va bajando y quedando bajo esa cota de la loma . S: importante ¿de quien son esos terrenos?

B: Claro, porque la agricultura siempre tiene ese componente variable que tiene que ver con el clima, temperatura quizás es menos, pero el tema del agua es un tema variable y que es un componente que no es menor al final. O sea tu puedes – y no lo digo por teoria sino por lo que hemos conversado con don chelo- chelo dice “si no llueve, no hay chacra en el verano”, y eso tiene una implicancia alimenticia en el ingreso, como uno quiera verlo. Fondos B: Existen fondos, pero esta enfocado a soluciones super especificas que tienen que ver con el mejoramiento del aislamiento término y la protección ante las precipitación y eses tipo de cosas. En el caso del auto consumo ya es un poquito más abierto, mas enfocado a genera cierta autonomía alimentaria para esa familia. S: Respecto a la poca cohesión de las comunidades, veo difícil que desde el proyecto salgan todas las soluciones, porque es un tema mucho mas profundo, una tesis bajo otra disciplina. Actualmente ¿Hay herramientas de superación al respecto, por ejemplo como talleres o centros comunitarios? B: Al respecto, tenemos el programa “PRODESAL” también que atiende a 120 agricultores que son del segmento bajo, y más bajo están aquellos dedicados a la producción de auto consumo, quienes son apoyados por el MIDEPLAN. Aquí hay categorías, por ejemplo el programa de auto consumo va a atender a una categoría de personas con problemas mas complicados que las personas que están en “PRODESAL” porque estas personas

Niebla, Agua en Lugares vulnerables, GestiónAutoconsumo, Trabajo comunitario. S: ¿hay nieblina? B: 11 del dia, 12 del dia. AM: Pero además de eso es como tipo 7, está denso.

B: Pequeños propietarios, medianos. S: Pero no es, “la mitad es de uan persona, la otra mitad des de otra persona”, ¿no es todo de una persona?. B: A ver, te puedo dar un ejemplo de donde yo vivo, yo vivo en una localidad que es la cuenca siguiente a tu lugar de estudio, que es el cajón que limita entre La Estrella Y Litueche, hay predios de unos 30 a 5 hectáreas mas o menos, y muchos de ellos son transversales a esa loma, este es el camino casi todos son como señalan los deslindes, alargados hacia la loma, Por ejemplo el caso de mi vecino, tiene pasado este estero el tiene un grán sitio, ese bosque, el tranque y tiene esa loma y tiene problemas de agua, de hecho yo en la mañana estaba - porque siempre conversamos-, que el tiene problemas de agua por ejemplo con su tranque, aveces no le achunta bien cuando tiene que cerrar la compuerta. Por ejemplo, él hoy considero que la cerro un poco tarde porque no sabia bien si va a llover lo suficiente para llenar ese estanque y eso podría afectarle la producción de la chacra en el verano . AM: (viendo todos el PC) Oye Bartolomé y esa zona, tu conoci a don “selafin?” que no me acuerdo bien donde… ta esa zona no hay pega no hay trabajo, es muy seco y no se donde queda y esta aislado y hay terrenos grandes y esa zona yo creo que podría ser una zona de intervencio, yo creo que hay porobelmas derivados de eso de tipo social eee podríamos decir fuertes de tipo social, en al localidad del cuzco. Por lo mismo, porque no hay trabajo, es myuy seco muy seco. Ahí si que no hay nada, 77


Aguas Del Aire hay algunos productores de quesos de cabra, de ganadería, peor por ejemplo pasto, oveja, no hay siempre, aquí hay mucho ganado de cordero y de cabritas y no tienen donde pastar a veces. Ahí habría que combinarlo con un sistema de producción de algún tipo de ofrraje, porque aparte del agua es el tema del forraje. Y en ese lugar no hay anda que hacer, hay pobalcion aislada B: no se si tienen capactiacion de norias o de recursos. AM: tiene que haber en algunos casos B: ciando no existen esas posibildiades no hay fuentes de agua no mas. AM: en este caos la producción es muy minima entonces n oes mucho en ese sentido. S: ese es el sector mas vulnerables V: sii si po ese es el sector mas vulnerable S: y casos asi, hay mas o es un caso abstante puntual? B: no si hay mas. AM: Yo ahí me di cuenta que ahí es fuerte, uno de los puntos peores. Son grandes extensiones de terreno porque son puntos elevados. S: Y esa gente es propietaria? B: en algunas casos si, sucesiones generalmente. AM: que son muchos hermanos los que tienen la tierra. B: la alfuencia costina ahí, no se. AM: esta como mas alto. S: Eso esta a 191? Esta de aca debe estar a 390, muy bien, entonces seria un área vulnerable.

S: como en las comunidades que de verdad lo necesitan…. B: o que haya la motivación para poder utilizarlo, la real necesidad... igual implica esfuerzo el tema, porque yo lo veo, casi me transformo el fin de semana en una especie de campesino agricultor, tengo vecinos que son campesinos y tienen su propia dinámica, para mi ellos son como los guías en el tema agrícola y se que implica un gran esfuerzo tener sus lechugas, es una preocupación que los pajaritos no se las coman, que no te falte agua y que en esta época tienes que arar la tierra. El arado igual es su tema, n o es llegar y trasladar una nueva tecnología y pensar que con el solo hecho de generar una facilidad eso va a funcionar, no es así, hay que ponerle su lado de esfuerzo y asi como dice la AM hay un trabajo comunitario que hacer. S: talleres de capacitación… B: claro, claro, necesitas compartir experiencias con otros que hacen lo mismo, motivación. AM: En el caso de la pobalción del Cuzco yo me di cuenta cuando hice mis visitas, que son gente que llevan añs sin hacer nada, están viviendo de la limosna de la municipalidad y del gobierno. S: ¿pero hay un anhelo se surgir detrás? O hay un anhelo de conformismo? AM: Mira, me tope con varios casos. Mucho alcoholismo, flojera por un lado, comodidad y por ejemplo las mujeres son las que sacan adelante el tema de la producción de queso, sobre todo porque ahí lo único que se puede hacer es el tema derivado de las cabras, pero a pequeña escala por el tema de forraje, no hay alimentación. No se puede tener mucho porque no hay como alimentar, pero se da eso que en general la mujer es la que lleva adelante el tema productivo.

AM: porque por ejemplo donde dices tu “el cajón” hay agua pero hay problemas de gestión de agua, en cambio ahí no hay agua, no hay.

B: también hay en realidad por ahí cerca donde la gente , familias compeltas que yo les llamo “los profesionales de la pobreza” saben de memoria que instituciones están dando algo que pueda subsidiarlos.

B: ahora yo voy también a otro componente que es importante desde el punto e vista social, que es la viabilidad de un sistema, porque a pasado harto que han habido estos proyectos de inversión, pero si no esta el componente social que lo sustente que lo soporte, va a ser un bonito experimento, no va a tener un impulso y un uso de que se haga.

Mira hay dos proyectos en concreto , el para familias mas vulnerables se llama Chile solidario y, programa “puente “un programa destinado a la habitabilidad, que va enfocado a mejorar condiciones de su vivienda, equipamiento de vivienda, y todo en torno al auto consumo, enfocado a mejorar las condiciones de disponibilidad alimenticia de la familia. Tu puedes desencadenar algún

78


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje tipo de sistema productivo agrícola u otro. Entónese esa es una alternativa a lo mejor a considerar y que seria un buen complemento al proyecto que tu estas planteando y la posibilidad de a lo mejor aportar algo en la realidad, y lo otro ya en le mediano plazo es la postulación a los programas de reconstrucción de vivienda en el que se encuentra trabajando el departamento social, algunos con proyectos individuales y otros con proyectos colectivos vía comité. 11.3 Tiempo Estimado de Residencia de los Recursos Acuáticos: 12. Láminas de trabajo Tiempo Estimado De residencia de los Recursos Acuáticos Agua Biosférica

1 semana

Agua atmosférica

1 semana y media

Rios

2 Semanas

Pantanos Lagos Humedad del Suelo Polos Oceanos

1 a 10 años 10 años De 2 semanas a 1 año 1000 años 4000 años

Aguas Subterráneas

de 2 semana A 10000 años

Fuente: UNEP. www.unep.org/vitalwater

11.4 Láminas de trabajo Las láminas de trabajo son un grupo de 18 láminas que fueron utilizadas en la presentación del proyecto dentro del marco académico y de las cuales se extraen casi la totalidad de imágenes utilizadas para explicar el proyecto.

79


Aguas Del Aire


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje


Aguas Del Aire


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje


Aguas Del Aire


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje


Aguas Del Aire


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje


Aguas Del Aire


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje


Aguas Del Aire


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje



Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje


Aguas Del Aire


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje

95


Aguas Del Aire


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje


Aguas Del Aire



Aguas Del Aire

100


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje


Aguas Del Aire

102


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje


Aguas Del Aire


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje






Aguas Del Aire

110


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje


Aguas Del Aire

112


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje

113


114


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje

115




Aguas Del Aire


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje


Aguas Del Aire

11.4. “Aguas Del Aire“, Registro Audiovisual.

120


Tesis MagĂ­ster: Territorio y Paisaje

121


Aguas Del Aire

10. Bibliografía 10.1 Ediciones impresas - Abbey, Edward; Desert Solitaire. Touchstone/Simon & Schuster, New York, EEUU. 1990. -Aroson, Shlomo. “Arid Scapes, proyectar en tierras ásperas y frágiles“. Ed. GG. Barcelona, España. 2008. -Bengoa, José. “Territorios rurales, movimientos sociales y desarrollo territorial rural en América Latina“. Ed. Catalonia. Santiago, Chile. 2007. -Brandan, Pablo. Prof. Guía. Garretón, Pablo “Atrapanieblas Aerodinámico “. Universidad Diego Portales. Santiago, Chile. 2006. -Brozovic, P. “Lavenatamiento de Modelos de Gestión Integrado de los Recursos Hidrológicos Dorestales en comunas Rurales del secano Costero de la VI región”(evaluación del potencial productivo local). Gobierno Regional de la VI región, Cardenal Caro. VI región, Chile. 2005. - Carole. “The Journal of Continuing Education in the Health Professions”. Ed. CME+SME+SACME+AHME, Vol. 26 No. 1, USA. 2006, -Cereceda, Pilar. “Revista de la geografía Norte Grande”. Ed. Pontif icia Universidad Católica. Santiago, Chile. 2000. -Cereceda, P. Revitas “Ambiente y Desarrollo“, VOL XVI Nº 4. Ed. CIPMA. Santiago, Chile. 2000. -Clément, Gilles. “Manifiesto del Tercer Paisaje“. Ed. GG. Barcelona, España. 2007. -Corner, James. “Taking Measures Across the American Landscape “. Yale University Press, New Haven and London. New Haven, Connecticut, USA. 1996. -CRIEN. “Determinación de la erosión de los suelos de 122

Chi le, VI región”. Ed. Gubernamental. Santiago, Chile. 2010. -Edward, Ricardo, Ing. Ltda. “Estudio de Síntesis de Catastros de Usuarios de Agua e Infraestructura de Aprovechamiento“. Ed. MOP. Santiago, Chile. 1991. -Engel, Heino. “Sistemas de estructuras“. Ed.GG. Barcelona, España. 2009. - Galí-Izard, Teresa. “Los mismo paisajes, ideas e interpretaciones“. Ed.GG. Barcelona, España. 2006. -Galorafo, Lucas. “Artscapes, el arte como aproximación al paisaje contemporáneo“. Ed. GG. Barcelona, España 2003 -Gómmez, Domingo. “Ordenación Territorial”. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 2007. -Granero, Francisco. “Agua y Territorio-Arquitectura y paisaje”. Ed. U. de Sevilla. Secretaria de publicaciones. Sevilla. España. 2003. -Izemabrt, Héléne y Le Boudec, Bertrand. “Waterscapes, El tratamiento de aguas residuales mediante sistemas vegetales “. Ed. GG. Barcelona, España. 2008. -Laurie, Michael. “Introducción a la arquitectura del paisaje“. Ed. GG. Barcelona, España. 1983. - Muñoz, María. “Los paisajes del agua en la cuenca del río Baker: bases conceptuales para su valoración integral”. Rev. geogr. Norte Gd. . 2006. -Peralta, Mario. “Uso, clasificación y conservación de suelos “. Ed. SAG. Santiago, Chile. 1976. -Rico, Juan Carlos. “El paisajismo del siglo XXI. Entre ecología, la técnica y la plástica“. Ed. Sílex. Madrid, España 2004.


Tesis Magíster: Territorio y Paisaje

- Sanhueza R, Lorena; Cornejo B, Luis y Falabella G, Fernanda. “patrones de asentamiento en el período alfarero temprano de Chile central.Chungará (Arica)”. revista de antropología Chilena .2007, vol.39. -Toledo, Alejandro. “Aguas Hombre y Paisaje”. Ed. INE-SEMARNAT, México. 2006. 10.2 Ediciones Digitales -Gómez, Hugo. “Atrapanieblas Piramidal“.Sexto Concurso Nacional de Investigación y Desarrollo del Recurso Agua para Jóvenes Estudiantes. Premio Junior. [online]2006. El link no existe, se adjunta el archivo en anexo digital.

-Codigo de Aguas. DFL Número 1.122. Ed. Jurídica de Chile. Santiago, [online] Chile.1981. [citado 2011-06-25], Disponible en: <http://www.indap.gob.cl/Riego/Biblioteca/Documentos%20de%20Inter%C3%A9s/Normativa%20General%20Riego/codigo_de_aguas_dga.pdf. -Sitio oficial de Fuller [online]. 2010, [citado 2011-06-25] Disponible en: <www.bfi.org/about-bucky/buckysbig-ideas/geodesic-domes. Publicaicón 2010. Consulata 10-08-11 .. 10.3 Ediciones audiovisuales -Arthus-Bertrand, Yann. “Home”-documento audiovisual-.Dist. Europa Corp. Francia. 2009.

-Wordsworth, William. “Agua, puro elemento, dondequiera abandonas...“. [online].2011. [citado 2011-05-12]. original, 1807. Disponible en: <http://amediavoz.com/ wordsworth.htm#AGUA, PURO ELEMENTO. -Mendez, Ricardo. Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. Ed. EURE. vol.28, n.84. Santiago, Chile. [online]. 2002, [citado 2011-06-25], pp. 63-83 . Disponible en: <http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612002008400004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 02507161. doi: 10.4067/S0250-71612002008400004. -Municipalidad de Litueche. “Plan Regulador de Litueche, memoria“. Ed. Gobierno Regional de la VI región, Cardenal Caro. VI región, Chile. [online] 2005. [citado 2011-06-25], Disponible en: <http://www.e-seia.cl/ archivos/MEMORIA.pdf. -Datos Climáticos. Desarrollados por FIA. Santiago, Chile. [online] 2010. [citado 2010-09-12], Disponible en: <http://www.agroclima.cl/InformesAgroclima/Precipitacion.aspx?IdEst=150&Infor=22. 123




Título de la Tesis Profesor Guía: AGUAS DEL AIRE Dispositivos de captación de aguas nieblas-lluvias Pedro Pedraza para teritorios y paisajes erosionados. Magíster: Territorio y Paisaje Caso: Loma Manquehua, Sexta Región de Chile. Autor: Simón Gallardo

126

Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad Diego Portales Santiago, Chile 2012.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.