Rudolf Arnheim
Psicología y Arte: Encuentros y desencuentros desde una perspectiva histórica (*) Pedro Salinas
12 de Mayo de 2015
Nota del Editor: El siguiente escrito fue presentado con ocasión de la apertura del Simposio ‘Psicología y Arte’ realizado en el transcurso del VII Congreso Nacional Chileno de Psicología (Valparaíso, 2012). I. Introducción: ¿Es posible pensar una psicología del arte contemporáneo? Se me ha invitado gentilmente en el contexto de dar a conocer una de las ‘áreas emergentes’ de la psicología: la psicología del arte. Debo comenzar aclarando que este carácter emergente, es en parte correcto y en parte un juicio común desviado de la historia, fruto del desconocimiento generalizado de la disciplina en la formación de los psicólogos ‘modernos’. No es un misterio para ninguno de nosotros, la histórica pretensión de la psicología de validarse como ciencia autónoma en el contexto científico. La psicología experimental y el paradigma conductual en psicología quizás sean los mejores ejemplos de ello. Y probablemente, está bien que haya sido así. No podemos desconocer, ni obliterar los avances, desarrollos y aportes de la llamada psicología científica, es decir, aquella adscrita a un método de investigación, a una forma de teorizar y a una perspectiva epistemológica y paradigmática de la disci-
Psicología del Arte