Revista maíz y soya octubre 2014

Page 1

Octubre 2014 Tiraje: 3 000 ejemplares1

En la avicultura, los ovoproductos patentizan el cambio de la matriz productiva

Por la producción internacional, el 2015 será un buen año para la soya revistamaizysoya

www.maizysoya.com

@revistamaizysoya


2 Nombre


editorial 3

Editorialista invitado

El por qué del cambio de la matriz productiva

E

cuador vive el mejor momento de su historia. El cambio de la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del Gobierno, pues permitirá al país superar el modelo de generación de riquezas, concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo democrático, incluyente, fundamentado en el conocimiento y las capacidades de sus ciudadanos. Por ello, el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad impulsa este significativo cambio, que se da a pasos agigantados.

Richard Espinosa Guzmán, B.A. Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. Foto: Ministerio de Producción, Empleo y Competitividad

Esta transformación no implica dejar de exportar productos primarios. Por el contrario, busca incrementar la productividad; diversificar los mercados; incrementar las exportaciones, generar empleo de calidad, promover la sostenibilidad ambiental, asegurar una producción de calidad y sustituir importaciones. Ahora, Ecuador está en proceso de convertirse en un país realmente industrializado, con alto valor agregado, menos dependiente de la exportación de productos primarios. Los logros de Ecuador en vialidad, transporte y logística han sido reconocidos. El Foro Económico Mundial acaba de ubicarlo como el tercero en Latinoamérica con las mejores carreteras de la región. Entre 2007 y 2013 invertimos USD 6 450 millones en la construcción y potenciación de más de 9 500 km de vías, herramienta fundamental para la producción y el turismo. Hoy contamos con 21 aeropuertos entre nuevos y rehabilitados. Se han instalado modernos sistemas de navegación aérea, antes inexistentes en el país, y entraremos en la era de las superautopistas. Además, Ecuador está próximo a convertirse en potencia turística. Desde 2007 ganó 23 reconocimientos internacionales. Y con la campaña “All you need is Ecuador”, presente en 14 países, cada vez se consolida como destino turístico.

Entre 2007 y 2013 el PIB industrial creció 4,5%, en promedio anual, a diferencia del periodo 2001-2006 que fue del 4.1%. Hemos generado nuevos estándares para la producción y comercialización local a través de la emisión de más de 4 800 nuevas normas de calidad. Con esto, se abren oportunidades para ampliar líneas de producción, incrementar la capacidad productiva y crear nuevos emprendimientos que generen empleos dignos. Hoy, el crecimiento económico y productivo de Ecuador es inclusivo y democrático; las micro, pequeñas y medianas empresas son ahora importantes actores en la contratación pública. Solo en 2013 obtuvieron más de USD 4 200 millones en contratos; es decir, el 61% del total, mediante un sistema de contratación transparente, premiado como el mejor de la región. Desde 2007 se han duplicado las exportaciones no petroleras, alcanzando los USD 10 850 millones en 2013. Éste incremento está basado en volumen, con productos de calidad; antes que en el aumento del precio. También se han aperturado 19 nuevos destinos comerciales, colocando 529 nuevos productos e incorporado más de 1 200 nuevas empresas exportadoras. Ahora nuestros productos llegan a 168 países. Ecuador tiene una de las tasas de desempleo más bajas de la región, mejorando la calidad de empleo y cubriendo por primera vez en la historia el 100% de la canasta básica familiar con el salario digno. La tasa de ocupación plena pasó del 35% en 2007 al 43% en 2013. Cambiar la matriz productiva involucra a todas y todos los ecuatorianos. Esta transformación la hacemos juntos: los sectores público y privado, y nadie puede ni debe quedarse fuera. Sin duda, estamos viviendo el mejor momento de la historia.


4 Nombre


índice 5

Matriz productiva

6-34

Generar mayor producción, con valor agregado, es uno de los objetivos del cambio de la matriz productiva. Los protagonistas de la cadena agroalimentaria exponen sus puntos de vista sobre esta propuesta que impulsa el Gobierno 36-38

Celebración

Sanidad Aviar

58-60

El huevo, la cápsula milagrosa natural más completa para la nutrición humana, tuvo su día

El Colibacilosis aviar es una infección bacteriana muy frecuente, producida por E. coli

39-48

Responsabilidad social

Capacitación

62

El seminario de AMEVEA-E superó las expectativas

Una plaga que requiere control y responsabilidad compartida

50

Alternativas

Etiquetado

63

Todos los productos procesados deben estar etiquetados

La cría de cerdos está en su mejor momento

53

Visión nutricional y recetas

Materia prima

64-65

La producción mundial de soya será de 311 millones de toneladas

Carne de cerdo: buena fuente de nutrientes

54-55

Marcas & Mercados

Propuestas

El GDR propone políticas públicas desde varios frentes

66-68

Las empresas presentan sus novedades

OBITUARIO Ante el sensible fallecimiento del señor don César Eduardo Egas Varea, la empresa editora Imagen & Comunicación expresa su más sentida condolencia a sus familiares y de manera especial a su hermano el señor Pablo Egas Varea, distinguido amigo de nuestro grupo editorial. Que haya paz en su tumba. Quito, octubre de 2014 Consejo Editorial, staff periodístico y colaboradores FE DE ERRATAS En la revista técnica Maíz & Soya del mes de julio, de manera involuntaria se cometieron dos errores en la página 58, en los pies de fotos del artículo titulado: “Cuidado con el Síndrome de Mal Absorción”

Lo correcto es: Alteración de las células caliciformes en las vellosidades.

En la primera foto, el pie dice: Alteración de las células colisiformes en las vellosidades.

Lo correcto es: Fusión de las vellosidades intestinales con criptas de lieberkühn.

En la segunda foto, el pie dice: Fusión de las vellosidades intestinales con quistes Lieberkühn en las crestas.

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Presidente, APROBAL Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de producción pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, CONAVE Ing. Milton Tapia Director Ejecutivo, AENSA Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Consultor técnico Dr. Vladimir Egas Secretario, AMEVEA-E Gerente de ventas, Dimune STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo Redacción Sonia Pullas (Pichincha - Tungurahua) Catalina Ordóñez (Azuay - Loja) Francisco Poveda (Guayas - Los Ríos) Rody Vélez A. (Manabí) Corrector de pruebas y estilo Ricardo Mantilla Visión nutricional Dra. Marina Moreno M. Recetas Chef Jaime A. Campaña Ilustraciones, coordinación de diseño y fotografía Marcelo Núñez Cabrera Diseño editorial btodisegno@hotmail.com Octubre 2014 Tiraje: 3 000 ejemplares1

En la avicultura, los ovoproductos patentizan el cambio de la matriz productiva

Por la producción internacional, el 2015 será un buen año para la soya revistamaizysoya

www.maizysoya.com

@revistamaizysoya

Foto portada Planta de procesamiento de Ovosan Fotografías Marcelo Núñez Cabrera, Asociación “Juntos por un futuro mejor”, Jorge Víctor Pacheco, Iniap, Lafavet, Ministerio de Turismo, Wilson Cedeño, Alltech, CFN, Francisco Poveda, ASPE, Ministerio de Producción, Empleo y Competitividad, MAGAP Azuay Suscripciones , publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 Celular: 099 9668473

Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de Maíz & Soya.


6 matriz productiva

Cambio de matriz productiva, una alternativa para transformar al país

Modificaciones en la forma de producir, aumento de la productividad, sustitución de importaciones, son algunos de los objetivos del cambio de la matriz productiva. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Q

ué significa la matriz productiva? ¿Qué modificaciones se deben hacer para lograr este cambio? ¿Cómo incidirá esta propuesta en los diferentes sectores productivos y en la población? ¿Qué beneficios traerá para el país? Estas y otras interrogantes analiza la revista Maíz & Soya en esta edición, al recopilar diversos criterios sobre la iniciativa que lleva adelante el Gobierno Nacional, como una alternativa para viabilizar el crecimiento y el desarrollo del país, así como de los sectores productivos. Analizar el cambio de la matriz producti-

va es ingresar en un tema extenso, ya que no solamente abarca el sector productivo, sino todos los aspectos que están directa o indirectamente relacionados. Por ejemplo, para aumentar la producción y sustituir las importaciones -como establece uno de los objetivos de esta propuesta-, se necesita personal más calificado; se requiere suficiente disponibilidad de agua, energía eléctrica, combustibles, vías en buen estado. También se necesita establecer los territorios donde se puede potencializar tal o cual producto. Por eso se habla del cambio de matriz productiva, cambio de matriz energética, e inclusive de la matriz cognitiva.

Todos estos aspectos son analizados en el “Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017”, (versión resumida), documento elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Para entender la propuesta, se debe determinar el concepto de matriz productiva. Un documento de trabajo de esa entidad, señala: “La forma cómo se organiza la sociedad para producir determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante


matriz productiva 7

Menciona que las diferentes composiciones de estos elementos generan un determinado patrón de especialización, que en el caso ecuatoriano “se ha caracterizado por la producción de bienes primarios para el mercado internacional, con poca o nula tecnificación y con altos niveles de concentración de las ganancias”. La versión resumida del “Buen Vivir, Plan Nacional 2013-2017”, de la Senplades precisa que: “En 2012, el 44% de la producción nacional se compone de bienes primarios, industriales, y servicios de reducido valor agregado, mientras el otro 56% está compuesto por servicios de alto valor agregado (para la metodología de cálculo se consideran servicios de reducido valor agregado a los servicios de comercio y a los de servicio doméstico)”. Agrega que: “Por otro lado, el 72% de las exportaciones está constituido por bienes primarios, seguido por los bienes industrializados con el 21% y tan solo el 7% en servicios (BCE, 2013)”. La Senplades señala que “El cambio de la matriz productiva debe asentarse en el impulso a los sectores estratégicos, en la redefinición de la composición de la oferta de bienes y servicios, orientada hacia la diversificación productiva, basada en la incorporación de valor agregado, en el impulso a las exportaciones y su expansión en productos y destinos, en la sustitución de importaciones, en la inclusión de actores, en la desconcentración de la producción de los polos actuales hacia los territorios, y en la mejora continua de la productividad y la competitividad, de forma transversal en todos los sectores de la economía”. En el caso de la oferta de bienes y servicios, se aspira que, con esta transformación, para el año 2030 el Ecuador exporte “un 40% de servicios, en su mayor parte de alto valor agregado y con una participación relevante del turismo, 30% de bienes industrializados y 30% de productos primarios”. El mismo documento indica que “El Gobierno Nacional plantea transformar el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana

Medidas de fomento productivo y de comercialización Medidas de fomento productivo (aumento de la productividad) y de comercialización, así como estrategias de intervención, propone el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), para lograr el cambio de la matriz productiva. Entre las medidas de fomento productivo y de comercialización constan los siguientes instrumentos: reordenamiento del sector, productos e insumos de origen nacional, plantaciones forestales, innovación e investigación, salud animal, Unidad de Almacenamiento EP, asociatividad y financiamiento. Entre las estrategias comerciales constan: licencia no automática, medidas para arancelarias, agroindustria y espacios de diálogo. En esta estrategia también se plantea la identificación de potencialidades territoriales y la mejora de la inserción de los pequeños y medianos productores. Adicionalmente, existe una estrategia de intervención donde participan actores directos y se incluye a la producción, transformación y comercialización; y actores indirectos, conformado por la asistencia técnica, los proveedores de maquinaria, el financiamiento, la información, la investigación, la capacitación, los proveedores de insumos y de energía.

Fomento productivo

Fomento productivo (aumento de la productividad)

las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos matriz productiva”.

Productos e insumos de origen animal

Incremento de la disponibilidad y fomento del uso de productos e insumos de origen nacional.

Productos e insumos de origen animal

Incremento de la disponibilidad y fomento del uso de productos e insumos de origen nacional.

Fomentar plantaciones forestales, mediante la implemenPlantaciones forestales tación del Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales -PIF-. Innovación e investigación

Plan de semillas certificadas y riego parcelario tecnificado (Multipropósitos). Investigación fundamental y aplicada – INIAP e INP.

Salud animal

Realizar un cambio profundo en el manejo nutricional, genético y en el Sistema Nacional de Salud Animal.

UNA EP

Implementación de centros asociativos de acopio Incrementar la capacidad de almacenamiento de UNA EP (absorción de cosechas).

Asociatividad

Fortalecimiento de capacidad organizativa, asociativa y gremial de organizaciones a lo largo del encadenamiento.

Financiamiento

Créditos a través de la banca pública y privada. Seguro Agrícola.

en el mundo”. Para ello, “la transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primario exportador y extractivista, a uno que privilegie la producción diversificada, ecoeficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados

en la economía del conocimiento y la biodiversidad”. La Senplades considera que el cambio permitirá generar riqueza basados no solamente en la explotación de nuestros recursos naturales, sino en la utilización de las capacidades y los conocimientos de la población.


8 matriz productiva

Objetivos del cambio de la matriz productiva “Cambiar la estructura productiva para generar una economía dinámica, orientada al conocimiento y la innovación, sostenible, diversificada e incluyente para alcanzar el buen vivir” es el objetivo general de la iniciativa gubernamental de cambio de la matriz productiva. La transformación de la matriz productiva corresponde al objetivo décimo de los objetivos nacionales para el buen vivir, contemplado en el “Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017”. Para impulsar esa transformación existen nueve propuestas: • •

Diversificar y generar mayor valor agregado a la producción nacional. Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales. Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios que proveen servicios.

Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable; fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero. Fortalecer la economía popular y solidaria -EPS-, y las micro, pequeñas y medianas empresas -MIPYMES- en la estructura productiva. Potenciar procesos comerciales diversificados y sostenibles en el marco de la transformación productiva. Impulsar la inversión pública y la compra pública como elementos estratégicos del Estado en la transformación de la matriz productiva. Articular la gestión de recursos financieros y no financieros para la transformación de la matriz productiva. Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica, necesarias para viabilizar la transformación de

la matriz productiva y la consolidación. Para el cumplimiento del cambio de la matriz productiva, constan los siguientes objetivos estratégicos: • • • • • • • •

Incrementar la producción intensiva en innovación, tecnología y conocimiento. Incrementar valor en la producción e incorporar el componente ecuatoriano. Incrementar la productividad y la calidad. Diversificar la producción y los mercados. Aumentar y diversificar las exportaciones. Sustituir estratégicamente las importaciones. Generar empleo de calidad. Reducir las brechas de productividad territorial, sectorial y por tamaño de empresa. Promover la sostenibilidad ambiental.

Secretaría Técnica se encarga de la ejecución La Secretaría Técnica del Comité interinstitucional para el cambio de la matriz productiva, se conformó para que realice el seguimiento de todas las acciones relacionadas con la iniciativa gubernamental. El organismo está presidido por el vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, e integrado por los representantes de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Social (Senplades), de los ministerios coordinadores de Producción, Empleo y Competitividad; Sectores Estratégicos; Política Económica; de Conocimiento y Talento Humano; el Ministerio de Comercio Exterior; y, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). La Secretaría Técnica la creó el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, el 6 de mayo de 2013, mediante el Decreto Ejecutivo No. 1505. Es una entidad adscrita

El vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, preside la Secretaría Técnica del Comité interinstitucional para el cambio de la matriz productiva. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

a la Vicepresidencia de la República, y está encargada de la coordinación, seguimiento y evaluación de la implementación de las

estrategias, planes, programas y proyectos relacionados con el cambio de la matriz productiva.


matriz productiva 9 La transformación se cimenta en cuatro ejes Diversificación productiva, agregación de valor, sustitución de importaciones y fomento a las exportaciones de productos nuevos, son los cuatro ejes que guían las políticas, objetivos y acciones para el cambio de la matriz productiva.

Diversificar la producción nacional y generar mayor valor agregado, es uno de los objetivos del cambio de matriz. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

1. Diversificación productiva se basa en: el desarrollo de industrias estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia, siderúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivasmaricultura, biocombustibles, productos forestales de madera que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país. 2. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos de biotecno-

logía (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables. 3. Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya se producen actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica. 4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos, particularmente, de la economía popular y solidaria, o que incluyan mayor valor agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Con el fomento a las exportaciones se busca también diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos.

El cambio prioriza sectores e industrias estratégicas El documento de trabajo de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) indica que para el proceso de cambio de la matriz productiva del Ecuador están identificados 14 sectores productivos y cinco industrias estratégicas. “Los sectores priorizados así como las industrias estratégicas serán los que faciliten la articulación efectiva de la política pública y la materialización de esta transformación, pues permitirán el establecimiento de objetivos y metas específicas observables en cada una de las industrias que se intenta desarrollar”, señala el documento.

Industrias priorizadas 1. Alimentos frescos y procesados 2. Biotecnología (bioquímica y biomedicina) 3. Confecciones y calzado 4. Energías renovables 5. Industria farmacéutica BIENES SERVICIOS

7. Petroquímica 8. Productos forestales de madera

Entre las industrias priorizadas están las relacionadas con bienes y servicios. En el primer caso están, desde alimentos frescos y procesados, hasta biotecnología, confecciones, energías renovables, industria farmacéutica, metalmecánica, petroquímica y productos forestales. En la lista de servicios se incluye a: ambiente, tecnología, automotores, construcción, transporte y turismo. En el caso de las industrias estratégicas identificadas están: refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica.

6. Metalmecánica

9. Servicios ambientales 10. Tecnología (software, hardware y servicios informáticos) 11. Vehículos, automotores, carrocerías y partes 12. Construcción 13. Transporte y logística 14. Turismo Fuente: Senplades


10 matriz productiva

MAGAP analiza productos agrícolas y pecuarios para cambio de matriz

V

eintiséis productos agrícolas son analizados por técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) para el cambio de la matriz productiva, según una presentación de esa entidad. En ese listado están productos básicos para la elaboración de alimento balanceado para especies animales (maíz amarillo duro y soya), así como otros que sirven para la alimentación humana diaria, como café, cacao, granos andinos (chocho, quinua, amaranto), caña de azúcar, leche y derivados, banano, carne bovina, carne de cerdos, pasta de tomate y productos del mar, entre otros. En la presentación del MAGAP, se menciona los casos de seis productos en los cuales se trabaja para la sustitución de importaciones. Tal es el caso del maíz amarillo duro, producto que se estima se dejará de importar en el año 2015, cuando el país produzca alrededor de 1 400 000 toneladas métricas (TM). Para lograrlo, se emplea un plan de intervención con los siguientes puntos: siembra de 90 000 hectáreas en 2014; incremento del rendimiento de 3,5 a 6 toneladas métricas en las áreas intervenidas; asistencia técnica permanente por parte de equipos técnicos del MAGAP; las principales provincias involucradas serán: Guayas, Los Ríos, Manabí, Loja, Santa Elena, El Oro, Orellana, Sucumbíos y Bolívar. El café robusta es otro de los productos donde se busca sustituir las importaciones. Para este año se estima una producción de unas 20 000 toneladas, mientras que vía importación llegaría unas 45 000 toneladas. El objetivo es revertir esta tendencia hasta 2017: la producción nacional estaría sobre las 60 000 toneladas, mientras que la importación se reduciría a un poco más de 10 000 toneladas. La sustitución total se produciría en 2018. Para ello, se renovarían unas 30 000 hectáreas: 24 000 en Sucumbíos y Orellana, y 6 000 en Guayas, Santa Elena, Santo Domingo y Esmeraldas. El rendimiento por

Edificio matriz del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

hectárea pasaría de 0,74 a 1,82 toneladas. También se implementarían jardines clonales, macroviveros y biofábrica.

y registradas (tecnología INIAP). Se intervendrá en las provincias de Carchi, Cotopaxi, Pichincha, Tungurahua y Chimborazo.

La sustitución de importaciones también llegará a la papa bastón, cuya producción actual se estima en unas 6 000 toneladas. El objetivo es producir en 2016, más de 10 000 toneladas. Para lograrlo se aplicarán las siguientes medidas: implementación de 13 928 hectáreas con semilla de alta calidad; incremento de rendimiento de 6,7 a 20 toneladas en las hectáreas intervenidas; establecimiento de invernaderos de 2.2 hectáreas para producción de semillas básicas

Más oferta exportable Se prevé incrementar la oferta exportable de café arábiga, para lo cual trabajan en un proyecto para implementar 105 000 hectáreas de este producto. Las provincias involucradas serán Manabí, Loja y Zamora; y el incremento de la productividad pasaría de 5 a 44 quintales por hectárea. Con ello, la producción actual que está en alrededor de 15 000 toneladas llegaría a 2021 a 140 000 toneladas.


matriz productiva 11 Otro producto es el cacao. Existe un plan para aumentar la oferta exportable y entre las medidas de intervención constan: un programa de reactivación del cacao fino; la renovación de 354 000 hectáreas de cacao fino (284 000 hectáreas serán rehabilitadas y 70 000 serán renovadas); el incremento de la productividad de cacao fino pasaría de 6 quintales a 15 quintales por hectárea; se implementarán jardines clonales y macroviveros. Las provincias involucradas serán: El Oro, Morona, Los Ríos, Guayas, Santo Domingo, Pichincha, Orellana, Napo, Sucumbíos y Esmeraldas. Para los granos andinos (amaranto, quinua y chocho) también se trabaja en programas para aumentar la oferta exportable. Se intervendrá con un plan de siembra en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Cañar. Hasta el año 2017 se prevé sembrar 12 000 hectáreas de chocho, 16 000 hectáreas de quinua y 1 000 hectáreas de amaranto. Está previsto que la productividad de chocho

Productos analizados por el MAGAP para el cambio de la matriz productiva 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Maíz amarillo duro Café robusta Café arábiga Cacao Papa bastón Granos andinos (chocho, quinua, amaranto) Caña de azúcar Frutas (uvilla, tomate de árbol, mora, durazno, manzana y uva) Tableros de fibras y partículas Pulpa de papel Balsa- teca Leche y derivados

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

Banano Soya (balanceados) Sector cárnico-bovino Sector cárnico- cerdos Pasta de tomate Algodón Merluza Jurel Calamar gigante Pesca pelágica Atunes Tilapia Maricultura Camarón

Fuente: Presentación del MAGAP

aumente de 0.74 a 1 tonelada métrica por hectárea y de quinua de 0.7 a 1 tonelada. Se dotará de maquinaria agrícola para la siembra y la poscosecha (sembradoras, trilladoras – venteadoras); se brindará asis-

tencia técnica a través de las unidades de asistencia rural parroquial y se implementarán centros de secado, almacenamiento y desaponificación. El MAGAP y el Ministerio de la Producción trabajarán en la generación de valor agregado.


12 matriz productiva

Maíz: el cambio de la matriz productiva radica en la sustitución de importaciones

S

ustituir las importaciones es uno de los objetivos estratégicos del cambio de la matriz productiva. Y en ese sentido, la producción nacional de maíz duro amarillo -materia prima

fundamental para la elaboración de alimento balanceado para especies animales- (usualmente el empleo de este grano está sobre el 60% en la formulación de las dietas para animales), ha comenzado a reemplazar a las

compras en el exterior.

Según Esteban Vega, asesor del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en el año 2012 las importaciones de maíz estuvieron sobre las 300 000 toneladas métricas (TM), pero un año más tarde -2013- fueron de alrededor de 140 000 TM. Esto representó un ahorro de divisas, de 75 millones de dólares. Durante la reunión del Grupo de Diálogo Social, donde se evaluó los resultados de los planes de mejora competitiva, Vega dijo que en los últimos años aumentó el rendimiento promedio de tonelada por hectárea, de 3,5 a 6 TM de maíz por hectárea. En este año el rendimiento promedio alcanza las 5 TM por hectárea. En las provincias de Los Ríos y Guayas se registró rendimientos de 6 TM, mientras que en Loja y Manabí fueron menos de 5 TM. Para la subsecretaria de Comercialización del MAGAP, Carol Chehab, parte de la estrategia aplicada para el incremento de la producción de maíz es la ejecución del “Plan de semillas de alto rendimiento”. Chehab indicó que en el año 2012, el 40% de los maiceros contaba con semilla certificada, mientras que en este año cerca del 90% de los agricultores tiene acceso a dicha semilla, con lo que se incrementó en un 54% la productividad. El plan incluye la entrega de semillas certificadas, fertilizantes edáficos (N, P, K) y agroquímicos, con lo que se busca que el agricultor duplique su producción. Además, durante todo el proceso reciben asistencia técnica para que al agricultor aplique el paquete tecnológico de forma óptima, con el fin de lograr altos rendimientos de maíz. El costo de este paquete es más barato que el precio comercial, debido a que recibe un subsidio estatal de 214 dólares por hectárea de maíz.

Alrededor de 273 556 hectáreas están sembradas de maíz en el país. Foto: Archivo

“El Programa tendrá duración hasta 2017”, dijo Chehab, al indicar que en estos años sectorizarán la entrega de los paquetes, se verificará a los beneficiarios, y a través de


• Insumos y soluciones para la agroindustria • Importadores directos • Stock permanente • Instalación y Mantenimiento de Equipos

Bandas transportadoras para varias aplicaciones

Cangilones de diferentes materiales; pernos para sujeción

desde 3 pulgadas hasta 52 pulgadas de ancho

Equipos y accesorios para laboratorios de granos

Sujetadores mecánicos de bandas.

TALLER E INSUMOS AGROINDUSTRIALES Herramientas

MOTORREDUCTORES

• Máquinas prelimpiadoras para granos • Ventiladores • Hornos de cascarilla • Todo tipo de transportadores • Servicios de taller y maquinados

COLEGIO AMERICANO

Lotización Santa Adriana, Manzana 11, solar 5 (sector del Colegio Americano)

Av. Juan Tanca Marengo

Por Vía Daule

Almacén y taller

IESS

MAQUINARIAS HENRIQUES

J. Por

FRENOSEGURO

o

reng

a T. M

Tels. 04 6026072 / 73 info@serintu.com www.serintu.com Guayaquil – Ecuador

13


14 matriz productiva una veeduría ciudadana se controlará minuciosamente los procesos. Henry Peña, presidente de la Corporación Nacional de Maiceros (Cormaíz), sugirió que para lograr un mejor rendimiento de la producción, los kits se los distribuya mediante las asociaciones de productores. “Que se deje de comprar y vender a través de los intermediarios”, manifestó. Tareas que aportan El que los productores de maíz cuenten con un comprador seguro también les ha motivado a continuar en la siembra de esta gramínea. Esto, mencionó Esteban Vega, se logró con el Reglamento de Comercialización del Grano, que establece tres parámetros: el compromiso de la industria para absorber en su totalidad la cosecha nacional; el establecimiento de precios y la regulación de las importaciones. Para la absorción de la cosecha, la Subsecretaría de Comercialización del MAGAP realizó ruedas de negocios en abril de 2013 y 2014. En la primera rueda se comercializó 80 000 TM, por 29 millones de dólares. Participaron 16 industrias y 24 asociaciones. En la segunda rueda de negocios, se comercializaron 195 000 TM, por un valor de 68 millones de dólares. Participaron 25 industrias, 50 asociaciones, y se efectuaron 209 transacciones. Se vendieron desde 35 TM hasta 10 000 TM, sin dejar de mencionar que también la Unidad de Almacenamiento, Empresa Pública (UNA EP) adquirió el 10% de la cosecha. El precio oficial -por quintal de 45,36 kg, con 13% de humedad y 1% de impurezas- se determina según los requisitos establecidos en el reglamento de Comercialización, propuesto por el Consejo Consultivo del Maíz, integrado por actores de la cadena productiva del maíz balanceado y de la proteína animal. El Precio de Comercialización es el valor de absorción de la cosecha nacional que se paga al productor y se calcula en función al costo de importación basado en el precio del Coste, Seguro y Flete (CIF), precio referencial del Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP). “La empresa privada ha cumplido con la absorción de la cosecha de maíz, lo cual ha

Producción de maíz Superficie, producción y rendimiento Área Área Sembrada Cosechada Año (ha) (ha)

Rendimiento Producción (TM/ha) (TM) Variación

Producción

2005 262.623 249.492 2,69 671.786 2006 277.546 249.449 2,37 591.585 -12% 2007 278.681 250.340 2,42 605.293 2% 2008 250.306 250.095 3,15 787.129 30% 2009 279.261 259.585 2,95 765.320 -3% 2010 315.219 293.864 2,95 868.027 13% 2011 301.988 262.913 3,16 830.150 -4% 2012 273.556 257.143 3,50 900.000 8% 2013 273.556 257.143 4,20 1.080.001 20% 2014* 273.556 257.143 4,51 1.234.286 14% * Datos provisionales Fuente: SIGAGRO, INEC - ESPAC Elaboración: Subsecretaría de Comercialización

Importaciones de maíz Importaciones Anuales 1005901100 Cantidad USD CIF Año (TM) (miles USD) 2005 417.867 54.738 2006 483.321 70.683 2007 553.160 120.573 2008 327.953 88.265 2009 348.681 77.040 2010 471.695 115.735 2011 531.394 164.772 2012 302.830 89.653 2013 143.000 46.455 2014* 113.655 28.728

* Datos provisionales Fuente: SENAE/BCE Elaboración: Subsecretaría de Comercialización

incidido en el aumento de la demanda, año tras año, así como de balanceados”, expresó la Subsecretaria de Comercialización. Más y mejor infraestructura En cuanto a la infraestructura de acopio, secado y almacenamiento, Esteban Vega indicó que en las cuatro provincias maiceras se entregó 38 centros de procesamiento a las asociaciones de pequeños productores. Dichos centros fueron construidos con una inversión de 11 millones de dólares, para beneficiar de manera directa a más de 8 325 agricultores. Además, la UNA EP tiene capacidad para almacenar 180 000 toneladas en silos bolsa.

Precio implícito

Crecimiento

131 146 16% 218 14% 269 -41% 221 6% 245 35% 310 13% 296 -43% 325 -53% 253 -21%

En cuanto a créditos, Vega señaló que a través del Fondo para la Integración de Cadenas Agro-productivas (FICA) se ha beneficiado a 6 251 agricultores, que siembran en una superficie de 21 341 hectáreas. Los préstamos entregados promedian los 1 775 dólares, llegando a un total de 11 098 dólares. También se otorgaron préstamos a siete asociaciones, por un total de 195 000 dólares para la movilización de la cosecha. Con la aplicación de todas estas estrategias, las autoridades del MAGAP esperan que a partir de 2015, el país sea autosustentable en cuanto a la producción de maíz.


matriz productiva 15

MAGAP entrega kits para impulsar cambio de matriz, en Azuay

A

través del programa de semillas certificadas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) apoya a los productores de maíz duro de la provincia del Azuay. Con la entrega de kit de semillas, se pretende aportar al cambio de matriz productiva que impulsa el Gobierno, porque una mayor producción sustituirá las importaciones de esta gramínea, que en años anteriores registraba un alto porcentaje de compras en el exterior, para las industrias agroproductivas. Ahora se quiere motivar a los productores para que, facilitándoles y apoyándoles con la entrega de insumos, se pueda lograr un mejor rendimiento, manifestó Sergio Tapia,

coordinador de Proyectos y Programas del MAGAP, en Azuay, al precisar que al momento, en la zona de Pindal, provincia de Loja, se tiene un rendimiento promedio de 140 quintales por hectárea; mientras que en las zonas maiceras de la provincia de Azuay la producción por hectárea está entre 60 y 80 quintales. Explicó que los kits están compuestos por semilla, fertilizantes y algunos insumos, para que el agricultor pueda producir mejor. El kit de semilla, que incluye 15 kilogramos de semilla, fertilizantes y plaguicidas, tiene un costo de 478 dólares y con el descuento el valor es de 447 dólares. Este kit es válido para una hectárea de terreno. Las dosificaciones que debe aplicar el productor, se consideran según las condiciones del suelo.

Según Emma Mora, directora provincial del MAGAP, este Ministerio proporciona todo el apoyo técnico, con profesionales en el territorio, sobre todo donde hay este tipo de cultivos. Los técnicos están en la oficina de Santa Isabel, a donde pueden acudir para cualquier información. Informó que los kits también se promocionan a través de la Subsecretaría de Comercialización del MAGAP. En cuanto a la provisión, Tapia indicó que existen los suficientes kits para atender la demanda de los agricultores, porque para el norte, centro y sur del país los comercializan dos o tres empresas. Logística El Coordinador de Proyectos y Programas del MAGAP, en Azuay, explicó que las semi-


16 matriz productiva llas se entregan a los productores directamente en las casas comerciales. Dijo que los técnicos del Ministerio identifican a los productores, incluyen los nombres en una base de datos y el beneficiario debe acercarse a las casas comercializadoras a retirar las semillas y los insumos. En este programa también está considerado el seguro agrícola, del cual el 60% del costo lo subsidia el Gobierno y el restante 40% corre por cuenta del productor. De esta manera, el agricultor estará protegido en caso de que se presenten plagas o situaciones climáticas que no puedan ser controladas, tales como sequía o inundación. Tapia explicó que el seguro cubre el costo de la inversión, al estado que esté el cultivo, para que el productor pueda nuevamente arrancar el próximo ciclo. Con el programa, indicó que técnicos del MAGAP brindan asesoramiento técnico y el

acceso a seguros. En cuanto a créditos, hay recursos con el Banco de Fomento, a una tasa de 11% anual. Analizan propuesta de intercambio Para reducir los costos y evitar la cadena de intermediarios, los técnicos del MAGAP analizan una propuesta para hacer intercambios entre organizaciones agroproductivas dedicadas a la producción de materia prima, por un lado y por otro a la producción de pollos, gallinas, cuyes. Tapia dijo que, como Ministerio, podrían apoyarles con equipos para que los productores hagan su propio alimento balanceado. Agregó que están coordinando para que entre las organizaciones exista ese intercambio y el productor de la zona costanera les entregue a un precio razonable el maíz y así reducir costos evitando la cadena de intermediarios. Con estas acciones, las autoridades del MAGAP aspiran a que aumente la producción de maíz.

La realidad en Azuay Los cantones que más siembran maíz duro son Santa Isabel, la parte baja de Pucará, Ponce Enríquez y en el cantón Cuenca, la parte baja de Molleturo. Se estima que hay alrededor de 400 productores de maíz duro en Azuay, que siembran desde media hectárea hasta una hectárea, totalizando unas 300 hectáreas de maíz duro. En el sur del país, la provincia de Loja es la que más maíz produce, con Pindal a la cabeza. Cabe indicar, que el maíz duro amarillo, que en zonas de cultivo se acorta su ciclo, sirve para las industrias que elaboran alimento balanceado para especies animales.

En Pindal, los productores solicitan apoyo eso hace que el agricultor pierda, porque el costo de producción está por encima del precio actual.

Que se cumplan los temas puntuales que están considerados necesarios para el cambio de la matriz productiva, es lo que solicita Alberto Vaca, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios “Juntos por un futuro mejor” de Pindal, provincia de Loja. “Necesitamos que se comercialicen los paquetes tecnológicos con la organización a su debido tiempo, fertilizantes, asistencia técnica y que los créditos del Banco Nacional de Fomento se hagan realidad”, dice. Señala que no existe una semilla que garantice su producción al 100%, e indica que no se ha llegado a ningún acuerdo con la Empresa Pública Unidad de Almacenamiento (UNA EP) para la venta de fertilizantes, porque el precio está por encima de otras empresas. Vaca califica como “buena” a la propuesta sobre el cambio de matriz productiva, pero señala la necesidad de que se hagan algunas modificaciones, para que la iniciativa salga desde los mismos agricultores.

Manifiesta que se ha hablado mucho de que el cambio de matriz productiva requiere modificar el actual sistema de producción, pero hasta el momento no se ha aplicado. Sobre los incentivos que reciben para mantener el aumento de producción de maíz, Vaca indica que están accediendo a créditos en el Fondo de Integración de Cadenas Agro-productivas (FICA) y al subsidio que les da el Gobierno.

Foto: Cortesía

Para darle mayor valor agregado al maíz, Vaca dice que, como gremio, los pequeños productores del cantón Pindal han pensado en implementar una planta procesadora de maíz.

Afirma que la ventaja de esta transformación económica radica en mejorar el nivel de vida de los productores, pero entre las desventajas señala al actual sistema de fijación de precios que toma en cuenta el valor internacional del maíz, pues considera que

Además, estima que Ecuador sí está en capacidad de exportar esta gramínea, por lo cual los productores de Pindal están organizados; han mejorado la producción y, tienen la mejor calidad de este tipo de maíz a nivel nacional.

Alberto Vaca, presidente de la Asociación “Juntos por un futuro mejor”.


17


18 matriz productiva

Soyeros se mantienen a la expectativa

A

lrededor de 45 000 toneladas métricas de grano de soya se cultivará este año en el país, estima Wilman García, presidente de la Corporación de Soyeros de Ventanas (Corsoya), basado en información de técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), al indicar que un sondeo de esta entidad estima la siembra de unas 35 000 hectáreas.

El 90% de la soya se siembra en Los Ríos, en zonas como Quevedo, Ventanas y Montalvo; el 10% restante se cultiva en Guayas, en el cantón Salitre y en su parroquia Vernaza. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

García explica que durante el invierno, las zonas de la provincia de Guayas se inundan, y es allí donde -en el verano- se siembra cultivos de ciclo corto, como la soya, que ha demostrado una buena producción en esos suelos. Agrega que en el caso de la provincia de Los Ríos, en las zonas donde antes se sembraba productos de ciclo corto, ahora los suelos están destinados a cultivos de banano, cacao o palma africana, “por ser más rentables”. Respecto al cambio de la matriz productiva, donde la soya consta entre los productos analizados por el MAGAP, García dice: “No tenemos ningún tipo de expectativas, porque no se han dado propuestas”, y con-

Producción de soya Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Superficie sembrada (ha )

Producción Nacional Soya

Superficie Rendimiento Producción Equiv. Equiv. cosechada grano Pasta Soya* Aceite Soya (ha) (TM/ha) (TM) (TM) (TM)

55.980 45.672 60.896 59.144 57.348 34.656 29.433 19.791 32.517 40.908 41.613 48.460 30.300 30.300 28.280

55.156 45.000 60.000 58.273 56.504 34.146 29.000 19.500 32.038 40.306 41.000 47.980 30.000 30.000 28.000

1,64 90.336 67.472 20.777 1,66 74.661 55.764 17.172 1,56 93.600 69.910 21.528 1,55 90.526 67.614 20.821 1,61 90.993 67.963 20.928 1,23 41.937 31.323 9.646 1,52 43.999 32.863 10.120 1,16 22.589 16.872 5.195 1,73 55.363 41.351 12.733 1,58 63.591 47.496 14.626 1,66 68.160 50.909 15.677 1,66 79.647 58.939 18.319 1,75 52.479 40.409 12.070 1,84 55.192 42.498 12.694 1,79 50.000 37.000 11.500

Fuente: MAGAP / III CNA / SIGAGRO; INEC / ESPAC Notas: *- datos obtenidos a partir de la producción de grano menos 3% de semilla y autoconsumo y 23% de la extracción de aceite.

sidera que el Estado, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias “debe generar nuevas variedades de semillas de soya, que tengan altos rendimientos y sean tolerantes a las plagas, como la mosca blanca y la roya, que limitan el cultivo de la leguminosa”. El Presidente de Corsoya añade que esas semillas deben tener un nivel de productividad superior a las 3 toneladas métricas por hectárea, “para que más agricultores nos dediquemos a la siembra de este cultivo”. Indica que “hasta la actualidad los productores de soya no hemos recibido ningún apoyo para mantener este cultivo; más bien tenemos la imposición de cargas tributarias, impuestos a la tenencia de la tierra, con multas de hasta el 3% en caso de mora”, y afirma que “no hay líneas de crédito para financiar el cultivo de soya”. Considera que si los productores de soya dispondrían de “semillas de alto rendimiento, créditos con bajos intereses, asistencia técnica y una buena comercialización, estaríamos en capacidad de sembrar unas 100 000 hectáreas al año para obtener una producción que alcanzaría para unos dos meses de consumo de la industria”. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, indica que el país no puede producir el 100% de soya, por lo que se hace un análisis conjuntamente con la FAO “para decidir cuáles podrían ser productos alternativos a la soya”. Explica que, para que en Ecuador “se sustituya soya, se debe analizar primero que la leguminosa no llega a los rendimientos de otros países, no tiene la calidad de la semilla y, además, las áreas no nos darían para la producción de soya, porque tendríamos que sustituir con producción actual de maíz y arroz”. Agrega que se buscan sustitutos que puedan tener una opción, “no en un porcentaje significativo”, pero sí en alguna proporción. Junto al maíz, la soya es materia prima indispensable en la elaboración de alimento balanceado para especies animales, donde su inclusión promedia entre el 25% y 30%.


matriz productiva 19

Productores sugieren medidas para concretar transformación productiva Directivos de varias organizaciones relacionadas con el sector de los balanceados y de productos avícolas, dan sus opiniones sobre el proceso de cambio de matriz productiva que impulsa el Gobierno Nacional. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

AFABA pide analizar sustitución de importaciones portaciones, concretamente del maíz.

Para la Asociación de Fabricantes de Alimento Balanceado para Especies Animales (AFABA), el cambio de matriz productiva es importante, por los múltiples beneficios que dejará al país, pero tiene sus reparos por el tema de la sustitución de las importaciones.

El Presidente de AFABA expresa que en los últimos años la producción de la gramínea ha aumentado y se han reducido las importaciones, lo que da una idea de que se trabaja en la producción de materia prima, garantizando además al agricultor un precio mínimo de sustentación y la absorción total por parte de la industria.

El presidente de AFABA, César Muñoz, considera que el sector de la cadena productiva de proteína animal tiene un nivel de producción que cubre las expectativas. “Nos enmarcamos en la Ley de Soberanía Alimentaria y en los compromisos de seguridad alimentaria que tiene el país para suplir la necesidad de alimentos para la población ecuatoriana”, dice. Sin embargo, estima que esa expectativa se ha visto un tanto limitada, debido a que en el sector de balanceados no se estaría cumpliendo con uno de los objetivos del cambio de la matriz productiva: sustitución de importaciones. Muñoz indica que las estadísticas del Banco Central permiten evidenciar que entre enero y septiembre de este año se importaron 83 748 toneladas de alimento balanceado, por un valor CIF de 82 millones de dólares. Del total, 74 089 toneladas provinieron del Perú, básicamente para camarones y la diferencia viene de Colombia y Estados Unidos. Cita que el año anterior, en el mismo periodo, se importaron 64 400 toneladas por un valor CIF de 59 millones de dólares. “Esto

César Muñoz, presidente de AFABA. significa que en el presente año se han incrementado las importaciones en 20 000 toneladas y el valor creció en cerca de 23 millones de dólares”, manifiesta, al agregar que “están creciendo las importaciones, más no la produccion local, es decir que en este producto no se aplica la sustitución de importaciones, destacando además que las instalaciones de producción tienen una capacidad importante no utilizada. Expresa que la preocupación surge porque existen empresas vinculadas al sector de balanceados que firmaron compromisos con el Gobierno para encaminar la matriz productiva orientada a la sustitución de im-

“Pero preocupa que los balanceadores no reciban un trato equitativo cuando se establecen precios superiores a los del mercado internacional, se obliga a comprar un costo elevado la materia prima, lo que genera que sean las industrias de alimento balanceado que, además de subsidiar la producción nacional, tengan condicionada la importación de la principal materia prima a la compra de la producción nacional de maíz y soya”, menciona. Opina que es importante mejorar la producción y la productividad y para ello sugiere que se continúe entregando semillas certificadas; se implemente sistemas de riego; se mejore la mecanización, mediante importaciones y crédito. También estima conveniente que se reduzcan los gravámenes que existen para la importación de insumos, maquinarias, equipos, herramientas para el sector agropecuario; y además, de eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pesa sobre los productos e insumos empleados en el sector que produce el alimento balanceado en el Ecuador.


20 matriz productiva

Saab: “Se requiere inversión para tecnificar las empresas” El cambio de matriz productiva es indispensable, si se busca superar la imagen comercial de Ecuador en el mundo; pero, los cambios deberían acoplarse a las realidades de los distintos niveles productivos: pequeños, medianos y grandes empresarios, manifiesta Antonio Saab, presidente de la Asociación de Productores de Balanceado (Aprobal). Explica que uno de los grandes retos que enfrenta el sector es la inversión. En 2014, dice, por las modificaciones que implican este cambio de la matriz, hay pequeños y medianos productores que ven en riesgo su operatividad, ya que las inversiones que deben efectuar para tecnificar sus empresas superan el límite financiero. “Con la tecnificación de las grandes empresas aumentó la productividad y hoy existe una sobreoferta de pollos, lo que bajó los precios. Es fácil darse cuenta que los pequeños y medianos avicultores han perdido dinero los primeros nueve meses del año. Van a permanecer en el mercado quienes están en capacidad de reconvertir sus galpones a los nuevos sistemas; el resto desaparecerá”, dice. Saab indica que su gremio tiene un alto nivel de eficiencia; incluso hay empresas que exportan balanceado a países de América Central. Considera que el tema tecnológico no debería representar un problema. “Lo que

sí los afecta seriamente es la constante puja que se mantiene por el precio y el stock de la materia prima que más requieren: el maíz, pese a que el Gobierno ha trabajado mucho con los agricultores”. El industrial recuerda que en los últimos meses el Estado ha efectuado grandes inversiones en la tecnificación de los productores del grano, entregándoles silos, secadoras y centros de acopio de forma gratuita, pero no ha bajado el precio del quintal. Por ello sugiere que el Gobierno establezca políticas para disminuir el costo de la materia prima, que se lograría controlando el valor de los insumos y de las semillas. Si no se lo hace, agrega, se seguirá perjudicando al industrial y al consumidor final. “El Gobierno tiene razón en mejorar la productividad, pero en nuestro caso es difícil hacerlo si seguimos con desventajas. El maíz, en el Ecuador, cuesta dos veces y media más que a nivel internacional. En Brasil, Paraguay, Argentina, Estados Unidos, un quintal cuesta seis dólares; aquí pagamos 15,90 dólares más el flete. No se puede competir con esos rangos de precios”, dice. Según el presidente de Aprobal, aunque se han efectuado talleres y reuniones entre el Gobierno, los agricultores y los productores, aún no se logran acuerdos ni por el precio

Antonio Saab, presidente de la Asociación de Productores de Balanceado. del quintal, ni por la apertura de las importaciones del producto, una situación que amenaza con paralizar a los productores de balanceado en los próximos meses. Cree que hubo un error de cálculo en la producción de maíz, pues estima que será menor al un millón 300 000 toneladas anunciado, lo que les dejaría sin materia prima para marzo y abril. “Ojalá no tengamos problemas a la hora de pedir que se abran las licencias de importación. Si no se lo hace, las consecuencias económicas serán muy graves, para los productores y la economía en general”, expresa.

Sánchez recomienda ir hacia los ovoproductos Juan Pablo Sánchez, directivo de la Asociación de Avicultores de Cotaló (ASAVICO), considera que el cambio de la matriz productiva, en el sector avícola, debe tender a transformar la materia prima (huevos), en productos con valor agregado (ovoproductos).

Juan Pablo Sánchez, directivo de la Asociación de Avicultores de Cotaló.

La norma NTE INEN 1973 define a los ovoproductos como “productos alimenticios constituidos principalmente por la totalidad o una parte del contenido del huevo, eventualmente desprovistos de algunos de sus componentes naturales o al que se le han añadido algunos ingredientes y, finalmente comercializado en forma refrigerada, congelada o desecada, sometido a veces a un tratamiento de saneamiento

por pasteurización o irradiación”. Sánchez considera que se debe trabajar en esta área para poder llegar a la exportación, y devolverle al país las divisas que han salido por la importación de soya y tecnología. Otro factor que debería incorporar el cambio de matriz productiva es el huevo fértil. Sánchez puntualiza que el Gobierno debería permitir las importaciones siempre y cuando éstas cumplan con las normativas establecidas por la entidad competente y no provoquen una sobreproducción. Paralelo a ello, estima que las empresas nacionales deberían adecuar sus procesos productivos para ofrecer huevo fértil de calidad.


21


22 matriz productiva El directivo de ASAVICO señala que, para las gallinas ponedoras comerciales casi no se necesita importar huevo fértil, mientras que para broiler, sí. Agrega que se podría reducir la importación de este producto, si en el país

se maneja adecuadamente la bioseguridad, y los volúmenes de producción. Considera que para producir internamente huevo fértil, se debe establecer con acierto

los datos de producción y consumo; luego financiar la adquisición de tecnología, e incorporar nueva genética para producir cumpliendo todas las normas que el país necesita, permitiendo un crecimiento sostenible.

ASOPEC pide analizar movimientos del mercado Luis Poaquiza, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios-Sierra Central (ASOPEC), sugiere que el cambio de matriz productiva sea un tema concreto, “no solo un discurso o únicamente enfocado a un grupo de empresarios”. Admite que no conoce la propuesta a fondo, porque “no ha habido una explicación sobre el tema”, pero afirma que su sector está dispuesto a mantener reuniones para que los productores puedan exponer qué se puede hacer, lo más pronto y beneficioso para todos. Considera que se debe poner en orden algunos temas internos del sector, como el precio de la materia prima (básicamente maíz), mejorar las cadenas de almacenamiento y comercialización, establecer controles para la intermediación y lograr mejores niveles de productividad. Menciona como ejemplo el precio del quintal de maíz en las fincas,

donde cuesta 12 dólares, mientras que a los consumidores se les vende en 18 dólares. Poaquiza estima conveniente que dentro de los procesos del cambio de la matriz también se investigue los movimientos del mercado. “A veces hay largos periodos de sobreproducción de pollos o de huevos, pero un estudio real debe decirnos cuánto es factible producir para no saturar el mercado”, dice. Indica que hasta el momento en su sector no se evidencia una transferencia de tecnologías nuevas. “Aún no somos beneficiarios de un apoyo directo”, expresa, e indica que en los últimos tiempos lo que han sentido son “cargas fiscales que complican la labor diaria del sector”. El Presidente de ASOPEC recomienda apoyar a la investigación de genética nacional para aves y considera importante la entrega de créditos para que los sectores producti-

Luis Poaquiza, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios - Sierra Central. vos adquieran maquinaria, con el fin de dar valor agregado a la materia prima.

Villaruel sugiere medidas complementarias Geovanny Villaruel, directivo de la Asociación de Avicultores de Cotopaxi (AVICO), considera que el cambio de la matriz busca frenar la salida de divisas del país y fomen-

Geovanny Villaruel, directivo de la Asociación de Avicultores de Cotopaxi.

Cree que todo lo que implique el cambio, debe ser tratado con los productores avícolas, quienes serían los afectados directos. Indica que, por ejemplo, se debe saber cuáles son los verdaderos requerimientos de huevo fértil que necesita importar el país, para con esos datos definir el camino correcto a seguir.

Para producir huevo fértil en el país, expresa, se requiere que las granjas cuenten con adecuadas medidas de bioseguridad. “Actualmente, en Ecuador existen granjas con alto nivel de tecnificación pero en muchos de los casos la bioseguridad sigue siendo una asignatura pendiente”, expresa. Agrega que “el Gobierno debería contactarse con asociaciones de productores avícolas y con empresas que muestren interés en producir huevo fértil, y conociendo sus necesidades y propuestas, juntos elaborar proyectos que permitan la producción de huevo fértil, lo que ayudaría a generar empleo y garantizar la provisión suficiente de este tipo de huevo”.

Para evitar desabastecimiento mientras se sustituye las importaciones de huevo fértil, estima que el proceso de transición debe ser planificado y gradual. Opina que con una adecuada planificación pueden disminuir los volúmenes de importación de ese tipo de huevo, en el mediano y largo plazo.

Además, Villaruel recomienda que para cambiar la matriz productiva, en el sector avícola, se debe incrementar la productividad de maíz por hectárea sembrada, “para que de esta manera el agricultor aumente sus ingresos, y no fijando precios oficiales que están fuera de toda realidad”.

tar la industria avícola, pero sugiere que vaya acompañado de otras medidas que propicien un entorno adecuado para el desarrollo de esta industria, como campañas de incentivo del consumo de huevo y carne de pollo.


matriz productiva 23

La mejora de productividad no debe distinguir sectores

A

ndrés Pérez, director de Relaciones Institucionales de PRONACA, considera positiva y adecuada la iniciativa de cambiar la matriz productiva, porque a través de ella el país disminuirá sus importaciones y aumentará sus exportaciones, aprovechando las extraordinarias condiciones de gente, clima y suelos que representan valiosas oportunidades en el campo agropecuario, que el país las debe potenciar y aprovechar. Indica que el mayor desafío para alcanzar el cambio, “sin distingo de sectores”, es mejorar la productividad y ser más competitivos, y estima que “es fundamental que las materias primas básicas compitan sin subsidios con aquellas que se ofertan en el mercado internacional”. También considera esencial contar con el material genético más avanzado y más óp-

timo para las condiciones particulares de cada región, a fin de lograr un mayor desarrollo en los sectores productivos. “Es fundamental, dice, que el país cuente con centros de investigación públicos y privados, trabajando mancomunadamente para el desarrollo de variedades de plantas y animales, necesarias para sostener permanentemente la competitividad del agro”. Señala que la transformación implicará, en muchos casos, modificar la actual tecnología, porque para competir es fundamental reducir costos e ineficiencias y en la mayoría de casos eso implica alcanzar economías de escala que caminan paralelas con tecnología de punta que optimice los procesos y, sobre todo, reduzca los costos. Recomienda aplicar la asociatividad para estrechar las brechas de uso y conocimiento tecnológico. Pérez menciona que para impulsar la pro-

Andrés Pérez, director de Relaciones Institucionales de PRONACA puesta es necesario un entorno de confianza económica, estabilidad jurídica y armonía social, sumado a los incentivos que los países ofrecen a los inversionistas; además de determinar los sectores donde la empresa privada pueda colaborar para apoyar mejor al desarrollo productivo. Sugiere aceptar que existen sectores o productos en los cuales “nunca seremos competitivos”, por lo que los esfuerzos deben dirigirse a otras áreas. En cuanto a los beneficios que dejará este cambio de matriz, señala que los recursos que antes se utilizaban para financiar las importaciones se mantendrán en el país y servirán para atender a los sectores donde se concentra la mayor pobreza. También, aprendiendo a ser más productivos, el país fortalecerá su capacidad competitiva, lo cual a su vez estructurará una plataforma de crecimiento cuando la demanda internacional de alimentos se acreciente, y adicional aumentará los niveles de empleo.

Foto: Cortesía MAGAP Azuay

Pero considera que también traería desventajas, si es que existe ausencia de políticas de Estado que afiancen sus decisiones de invertir y arriesgar; o un afán de proteger sectores o industrias ineficientes, así como una exagerada intervención estatal en sectores productivos.


24 matriz productiva

Producción de mejor calidad y valor agregado Veintiséis productos agropecuarios son analizados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca para el cambio de la matriz productiva, según una presentación digital de esa entidad, que entre otros objetivos cita: “diversificar y generar mayor valor agregado a la producción nacional; impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable; fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero”. Para Víctor López, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, la propuesta “va bien direccionada”, porque busca mejorar las condiciones, tener la producción suficiente y dar a la materia prima el valor agregado”. Considera que el país no debe ser solo productor y exportador de materias primas, sino que, mediante un proceso industrial, debe agregarle valor que genere una oportunidad

beneficiosa para los agricultores, “tomando en consideración que el mayor precio está en el producto elaborado y diversificado”. “Ecuador debe aprovechar sus ventajas comparativas y competitivas dentro del mercado. Tenemos una ubicación geográfica estratégica, con recursos extraordinarios y ya constatamos que los productos agrícolas colocan al país en los primeros lugares entre los exportadores”, manifiesta López. Considera que, para que los productos tengan mayor calidad y valor agregado, es necesario que los agricultores cuenten con tecnología, capacitación, empleen semillas adecuadas, dispongan de fertilizantes, realicen una comercialización ordenada y accedan a créditos. “Ahí vamos a tener el éxito, porque podemos cultivar diversos productos, gracias a los nichos ecológicos”. López estima que con todos esos requisitos, el país estará en capacidad de atender

Víctor López, presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona. la demanda nacional de alimentos y solventar el anuncio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: para el año 2030, el sector agropecuario debe duplicar el número actual de alimentos.

Para los ganaderos es prioritario el mejoramiento genético Los ganaderos le apuestan a la constante mejora genética, para aportar al cambio de la matriz productiva, ya que ello les permitirá aumentar la producción, la competitividad, la productividad e incrementar los volúmenes de exportación de leche.

“se refleja en mayor producción, mayor vida productiva de los animales”. Señala que el año anterior exportaron los primeros 20 millones de dólares a Venezuela y este año enviaron 1 000 toneladas adicionales de leche, además de productos lácteos.

lo cual la Organización Mundial de Sanidad Animal otorgó a Ecuador la Validación del Programa Oficial de Erradicación de la Fiebre Aftosa, que posibilita que el país sea declarado en 2015, libre de esta enfermedad y pueda exportar carne bovina.

Para Roberto Merino, presidente de la Asociación Holstein Friesian, la mejora genética

Ahora trabajan en un proceso de “Prueba de toros”, una selección minuciosa para asegurar la superioridad de los sementales y tener genética probada en la realidad productiva del país.

Indica que además trabajan en la adecuada provisión de leche para el consumo nacional, garantizando la soberanía alimentaria y atendiendo la demanda de los programas sociales del Gobierno, así como en campañas de comunicación para aumentar el consumo de leche y sus derivados.

“Mientras no se hagan las pruebas de toros en Ecuador, no se sabrá los resultados de cómo funcionan las hijas de esos toros en nuestra realidad. Eso nos va a llevar a las pruebas genómicas, para tener marcadores genómicos de producción, de reproducción, de vida productiva y no esperar la prueba de registro”, dice al mencionar que para esto se necesita investigación.

Roberto Merino, presidente de la Asociación Holstein.

Otro tema es la sanidad animal y en ese sentido saluda la labor de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro, que redujo los brotes de fiebre aftosa, por

Los ganaderos también han logrado la reducción de los costos de los insumos, específicamente fertilizantes que ahora los pueden adquirir a la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento, a través de las asociaciones. Para complementar las acciones realizadas, recomienda dos temas puntuales: un mecanismo para estabilizar los precios, que debe estar atada a una fórmula de indexación; y la definición de los costos del personal en función de la productividad y el crecimiento general.


25

AMINOFootprint® –

Conozca su potencial de sostenibilidad. AMINOFootprint® permite calcular y comparar el impacto ambiental de los alimentos para animales. Es una aplicación web para tablet y computadora. Evonik – Obtenga más.

Evonik Degussa GmbH Establecimiento Permanente Calle Rumipamba 706 y Av. Republica Edif. Borja Paez Quito Ecuador Telefono 02 2263039 ó 02 2263038

www.evonik.com/feed-additives

feed-additives@evonik.com


26 matriz productiva

Aprocico sugiere producir insumos nacionales Crear un instituto tecnológico para que elabore insumos químicos (pesticidas, fungicidas, nematicidas) para que los agricultores no tengan altos costos de producción es la recomendación de Ricardo Palacios, presidente de la Asociación de Productores de Ciclo Corto (Aprocico).

res tengan más participación en los distintos programas (talleres, eventos) que realice el Gobierno, con el fin de conocer los temas, expresar sus criterios y unificar ideas para tomar las resoluciones necesarias que vayan en beneficio de todo el sector de productores de ciclo corto.

“El Gobierno debe realizar inversiones para elaborar productos químicos en el país, con el fin de bajar los altos costos de producción que tenemos y poder ser competitivos a nivel regional”, dice Palacios, al agregar que también se podría autorizar a los gremios organizados importar directamente insumos que requieren para cada cultivo.

Solicita que el Banco Nacional de Fomento funcione como una entidad de apoyo al agricultor, agilitando los trámites en los créditos; que se brinde todo el apoyo al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y se haga énfasis para realizar investigaciones en pro de mejorar la producción de los cultivos de ciclo corto con semillas de arroz, maíz y soya.

Además, cree conveniente controlar permanentemente los precios de los insumos agrícolas y semillas en las casas comerciales y que a los agricultores se les entregue semillas, especialmente de maíz y soya, de alto rendimiento.

Estima conveniente incentivar la comercialización de la producción agrícola solo a través de los gremios organizados, para evitar la especulación de los precios en el comercio informal y que no se importe maíz y soya en las épocas de cosecha, ya que afectan directamente al pequeño agricultor.

Palacios también propone que los agriculto-

Sede social de APROCICO, en Quevedo. Foto: Archivo

Porcicultores proponen medidas Los porcicultores consideran que el cambio de la matriz productiva debe modificar la forma de producir: introduciendo buenas prácticas, cumpliendo con la vacunación necesaria y oficial, empleando la genética adecuada e invirtiendo en tecnología. Jorge Páez, presidente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), estima que para el cumplimiento de las medidas anteriores se requiere créditos. “Para ser un porcicultor tecnificado es necesario contar con galpones bien estructurados, con sistemas de ventilación, pisos slats, comederos tecnificados, genética eficiente, infraestructura de bioseguridad, etc. Se podría resumir que para disponer de un ciclo completo de producción, tecnificado y amigable al ambiente, la inversión es de 4 500 dólares por cada cerda reproductora. Teniendo en cuenta este valor, se necesitaría una inversión de 2 millones de dólares para generar 1 200 toneladas métricas de carne por año”, dice. Además, cree que se requiere la adecuación de plantas de faenamiento y de procesamiento, alineadas con la calidad de carne,

a escala, etc; factores que al final facilitarán reducir costos unitarios. Jorge Páez, presidente de ASPE.

Foto: cortesía ASPE

para evitar que los cerdos sean faenados en sitios deficientes, que luego son clausurados por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad). Menciona que debido al cambio de matriz, el Gobierno aplica medidas, como el establecimiento de cupos de importación en la carne de cerdo y la regulación de medidas sanitarias en el ingreso por las fronteras. Páez estima conveniente la aplicación de medidas para reactivar la producción nacional. Señala como ejemplo el incremento de la producción de maíz, lo que permitirá encontrar ventajas tecnológicas, economías

Señala que “es necesario introducir nuevas tecnologías para ser competitivos internamente, y, cuando la oferta del Ecuador exceda la demanda, exportar a mercados que hoy se ve difíciles de acceder, por costos actuales y por normas de calidad, sanitarias y de presentación de la carne de cerdo”. Respecto al mejoramiento de la genética, indica que ya se ofrece animales con parámetros genéticos muy altos. “Por ejemplo 3 200 kilogramos producidos por hembra, al año. También existen varias empresas de balanceado con factores nutricionales importantes para genéticas exigentes”, pero considera que en el tema sanitario debe haber mayor regulación por parte de la autoridad en cuanto a un sistema de movilización y de vacunación, con un control periódico que aplique en las fronteras, ferias y granjas de diferentes tamaños, criaderos de traspatio, pequeños, medianos y grandes, así como exigir que los cerdos faenados en plantas autorizadas tengan aretes o señalización establecida.


matriz productiva 27

Para el sector privado, “el camarón natural es el de mayor valor” Los cambios en la matriz productiva deberían redirigirse según el tipo de producto exportable. Con esta reflexión el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, explicó a Maíz & Soya que la propuesta del Gobierno Nacional, de tecnificar la producción, es favorable para el país, pero que debe redefinirse según las necesidades y características de la actividad específica. Desde su oficina, ubicada en el centro empresarial Las Cámaras, en Guayaquil, Camposano calificó a la propuesta como positiva, por el hecho de que ante la competencia internacional ya era necesario que el país se decida por el salto tecnológico que lo mantenga en el mercado internacional. Sin embargo, discrepa con los procesos de industrialización propuestos para el camarón por cuanto afectarían una característica fundamental que ha dado éxito a este sector: la exportación del producto natural. “El cambio más significativo de la matriz productiva es ese proceso de tecnificación o industrialización. En el caso del camarón, si bien es cierto hay un proceso de transformación o de procesamiento asociado a la conservación del producto para que llegue bien al mercado internacional, finalmente, pese a ello, al camarón se lo sigue consumiendo en su estado natural. Como sector hemos resaltado que el mayor valor para el consumidor está en la naturalidad del pro-

José Antonio Camposano, Cámara Nacional de Acuacultura. Foto: Jorge Víctor Pacheco

ducto. Entonces es un tema conceptual muy complicado cuando lo que vemos por parte del Gobierno, al menos por el momento, es insistir siempre en procesos obligatorios de industrialización”. El dirigente gremial cree que esas mejoras deberían estar enfocadas a otros aspectos de la cadena de producción, problemas con los que han venido luchando a lo largo de varios años. Uno de ellos es el de la energía eléctrica, pues hay camaroneras que operan en lugares en los que el servicio es deficiente o no existe. Esto los obliga a utilizar generadores a diésel, que además de consumir combustible fósil, dejan una indeleble huella de carbono en el ambiente. Otro aspecto que podría promoverse es el uso de tecnología de punta, especialmente en el caso de los alimentadores automáticos. En las piscinas locales, este proceso se lleva a cabo de forma manual y no como sucede en países como Chile, en los que a través de equipos electrónicos se dosifica

el alimento, disminuyendo sustancialmente el desperdicio del balanceado. A esto, dice Camposano, se podrían sumar temas como el financiamiento para la renovación de equipos o fortalecer la investigación genética, para tener un camarón con más resistencia a las enfermedades. “Estamos dispuestos a los cambios, pero siempre que sean lógicos. No podemos cerrarnos a una realidad que está a la vista. La competencia internacional es cada vez más agresiva, como el caso de India. Desde el 2009, ese país introdujo en el mercado el “Vannamei”, que es el tipo de camarón que se produce en Ecuador, y para lo que falta de este año, proyecta producir un volumen cercano a las 300 000 toneladas; es decir, cerca de 80 000 toneladas más que Ecuador, en menos de cinco años. Allí vemos que el nivel de la competencia es alto y que ese salto tecnológico debemos darlo pronto”, comenta. Finalmente señala sentirse “confundido” por la inclusión de la maricultura como una actividad económica nueva, tomando en consideración que la acuacultura es lo mismo que la maricultura. La diferencia radica en el sitio en el que se la practique: la acuacultura es continental y la maricultura es acuacultura oceánica. “Entre los cambios en la matriz productiva se vende a la maricultura como un concepto nuevo y la acuicultura se queda atrás. Es un tema muy confuso y sobre el cual es complicado construir, avanzar”.


28 matriz productiva

Los ovoproductos ya muestran el cambio de matriz productiva Foto: Marcelo Núñez Cabrera

L

os ovoproductos “son productos alimenticios constituidos principalmente por la totalidad o una parte del contenido del huevo, eventualmente desprovistos de algunos de sus componentes naturales o al que se le han añadido algunos ingredientes y, finalmente comercializado en forma refrigerada, congelada o desecada, sometido a veces a un tratamiento de saneamiento por pasteurización o irradiación” dice la norma NTE INEN 1973, publicada en julio de 2011. Esta norma clasifica a los ovoproductos en huevo líquido y huevo en polvo (deshidratados o desecados), definición que se mantiene en el reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 058, emitido a inicios de este año, por la Subsecretaría de Calidad, del Ministerio de Industrias y Productividad. Los ovoproductos se constituyen en una de las alternativas para otorgar mayor valor agregado a los productos -en este caso el huevo-, porque emplean: materia prima nacional, tecnología, investigación, mano de obra calificada; restringen las importaciones y en algún momento -aplicando las normas internacionales- podrán exportarse, cumpliendo el objetivo que busca el cambio de la

matriz productiva dentro de la propuesta del Gobierno Nacional. Cerca de Quito, la empresa Ovosan produce ovoproductos desde hace una década. “La idea nació por los requerimientos de algunas industrias alimenticias de contar con huevo líquido pasteurizado que brinde confianza en sus procesos”, dice Eduardo Tapia, gerente técnico de Ovosan, quien fundó la empresa, junto con Joaquín Rodríguez. Los ejemplos y la normativa inicial los tomaron de México, Argentina y España. Tapia indica que, fundamentalmente, en España las industrias alimenticias, por normativa, solo manejan huevo líquido pasteurizado. Entre las principales ventajas de los ovoproductos, Tapia señala: mínimo espacio de almacenamiento, fácil manejo (no generan residuos), evita contaminaciones por rotura manual del huevo, producto libre de bacterias patógenas. Precisa que el huevo líquido pasteurizado evita contagios de Salmonella, aunque aclara que ésta se encuentra controlada, debido a que en las granjas ya se aplican medidas como la vacunación y la bioseguridad; agregando que el huevo líquido pasteurizado tie-

ne un tiempo de estabilidad que va desde los 12 a los 25 días y es adquirido por industrias que producen salsas, pastas, fideos y algunas panificadoras. Pasos para el procesamiento Ovosan procesa aproximadamente 15 000 kilos mensuales de huevo pasteurizado con un promedio de 20 huevos por cada kilo. Esto significa que se procesan unos 300 000 huevos por mes. La materia prima proviene de tres granjas proveedoras, seleccionadas para entregar huevos frescos, máximo de cinco días después de la fecha de postura. Tapia indica que la primera exigencia es que el transportista cumpla con las buenas prácticas de manufactura. A su llegada a la planta, personal del departamento de Control de Calidad verifica que las normas sanitarias internas se cumplan, mientras que la materia prima se somete a las pruebas de flotabilidad para saber el grado de frescura y ovoscopía que permite ver si el huevo tiene trazas de sangre o impurezas. También en el laboratorio se mide la altura del albumen (la clara), el color de la yema y la altura de la cámara de aire. Luego se seleccionan los huevos sanos y


matriz productiva 29 limpios. Los huevos picados o sucios, se los separa de la línea de producción. Cumplida esta actividad, los huevos son lavados y desinfectados, mediante el uso de un agente desinfectante aplicado durante un determinado tiempo. Una vez que fueron lavados y desinfectados, pasan a la línea de cascado: una banda transportadora los lleva hasta la máquina semiautomática que se encarga de romper la cáscara. Esta máquina también permite, si fuera el caso, separar la clara de la yema. El producto semilíquido mediante un batido se homogeniza, para luego ser filtrado con la finalidad de evitar la presencia de membranas o cáscaras. Después viene la etapa de pasteurización que consiste en un proceso térmico con temperatura y tiempo determinados. Luego de lo cual el producto pasa a los envases que son trasladados a las cámaras frías, para su almacenamiento y posterior despacho al cliente en un camión refrigerado. “La cadena de frío es muy importante”, afirma

Daniela Yánez, jefe de Control de Calidad de la empresa. Otras alternativas Para ingresar a la producción de huevo en polvo (deshidratado o desecado), Ovosan adquirió la máquina denominada “spray dryer”. Tapia explica que esta alternativa está en fase de desarrollo y en uno o dos meses ya podrán ofrecer albúmina (clara) en polvo, huevo entero en polvo y yema en polvo. “Cada uno de estos productos tiene diferentes utilidades en la industria. La clara en polvo es proteína pura que consumen deportistas en los gimnasios, ya que mejoran la definición muscular y ayudan a recuperar la masa muscular después de periodos de inactividad. El huevo entero en polvo y la yema en polvo se puede utilizar en la elaboración de salsas, aderezos y pastas”, refiere Tapia. Expresa que “el primer paso en la empresa fue darle un valor agregado al huevo para los procesos industriales. Ahora nuestro objetivo es ofrecer el producto al consumidor final, sea en albúmina, huevo entero o yema en polvo. También pensamos en la elaboración

Daniela Yánez, jefe de Control de Calidad de Ovosan. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

de barras con alto contenido proteico, que se emplearía para la alimentación de niños en edad escolar y que se podría entregar en los desayunos escolares”. Y aunque piensan en la exportación, ya que les han llegado algunos pedidos del exterior, el gerente técnico de Ovosan señala que primero quieren afianzarse en el país.

Tolvas graneleras para transporte de alimento balanceado, fabricadas en acero con alto contenido de carbono y aleaciones de aluminio. Accionamiento y manejo: mecánico o hidráulico.

www.trielht.com.br

El mayor fabricante de jaulas automáticas brasileñas, con experiencia de 40 años, ahora presenta sus equipos en Ecuador. Sistemas verticales y piramidales suspendidos.

www.artabas.com.br

SEAVI, Soluciones y Equipos para la Avicultura y el Agro, ofrece su portafolio de productos para mejorar la productividad de su negocio.Vitaminas, minerales y fármacos; silos para maíz, silos para balanceado, sistemas de distribución de alimento, con servicio de instalación y mantenimiento Dirección: Calle Magdalena Araujo S5-301 y calle A (sector Puengasí) Tel. 02 2602662, Móvil 0999016629, gcastaneda@seavi.com.ec Quito, Ecuador


30 matriz productiva

INIAP apuesta al cambio de matriz con nuevo material genético Maíz & Soya dialogó con el director del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Juan Manuel Domínguez, sobre el aporte de este centro de investigaciones al cambio de la matriz productiva.

E

l INIAP ejecuta el “Proyecto de investigación agropecuaria para el cambio de la matriz productiva”, ¿en qué consiste?

Los objetivos son generar, adaptar y transferir alternativas tecnológicas agropecuarias, en función de las necesidades nacionales que contribuyan al incremento de la productividad de unos 36 rubros priorizados, como arroz, maíz duro, café, banano, plátano, cacao, palma africana, piñón, hortaliza, forestal, incluyendo ganadería, entre otros; y, agregación de valor. Conforme las estrategias señaladas, el proyecto busca desarrollar, validar y registrar materiales con características genéticas deseables (productividad, resistencia, tolerancia y procesamiento) en los productos mencionados; desarrollar alternativas tecnológicas orientadas a la producción sustentable de los mismos para el cambio de la matriz productiva; desarrollar alternativas tecnológicas dirigidas a la agregación de valor y transformación en los rubros priorizados; desarrollar modelos econométricos para el análisis de impacto y adopción de alternativas tecnológicas desarrolladas por el INIAP; validar, transferir y difundir de forma sistemática dichas alternativas, garantizando eficiencia, economía, competitividad, bienestar social y conservación de recursos del país. Este proyecto se encuentra en ejecución desde el año 2014, en las estaciones experimentales a nivel nacional y su monto programado para el periodo 2014-2017 es de 35 millones 553 623 dólares.

Juan Manuel Domínguez, director general del INIAP. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Con este proyecto, ¿cuál es la contribución del INIAP al cambio de la matriz productiva? Básicamente obtener en el futuro, nuevo material genético que permita a los agricultores incrementar su nivel de producción, ser más eficientes en cuanto a la utilización agronómica de estos rubros, y tener el conocimiento de las mejores técnicas para manejar determinada plaga o enfermedad que


matriz productiva 31 se le pudiese presentar en el futuro, o en el momento de la siembra y/o cosecha. Dentro del proyecto de Soberanía Alimentaria, se incluyen rubros que probablemente no tienen un peso importante en la producción actual, pero serán productos estrella, como sucede con la quinua. Un último proyecto es la producción de semillas. Queremos proveer a nivel nacional de una cantidad de semilla registrada y certificada que necesita el país, para asegurar altos niveles de productividad y además ser competitivos a nivel internacional. Por lo pronto han comenzado con el maíz… Tenemos un programa de investigación de maíz suave y duro. Hemos liberado algunos híbridos que tienen rendimientos sobre las ocho toneladas por hectárea, con cero niveles de pudrición y excelente calidad. Este aumento de la productividad le permite al país alcanzar niveles de autosuficiencia. Entre los híbridos están el INIAP H-824 “Lojanito”, INIAP H-601, INIAP H-602, INIAP H-551, INIAP H-553.

SEMILLA REGISTRADA Y BÁSICA ENTREGADA 2014 RUBRO

Arroz Fréjol Papa Maíz suave Maíz duro TOTAL

CATEGORÍA

Registrada Registrada Registrada Básica Básica

Seguiremos liberando más tecnología para el manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo integrado de cultivos, agrobiodiversidad, economía agrícola y agronomía. Estas tecnologías contribuirán al cambio de la matriz productiva; primero, siendo más productivos; y segundo, proporcionando un portafolio amplio de variedades donde el agricultor pueda explorar beneficios económicos, para satisfacer demandas nacionales y atender una provisión internacional.

TONELADAS MÉTRICAS REGISTRADA 2014 151.85 11.25 307.50 41.04 13.29 524.93

HECTÁREAS CONVERTIDAS EN SEMILLA COMERCIALES (CERTIFICADA) 368 053.83 4 687.50 2 530.86 62 663.36 127 614.58 565 550.13

Con el aumento de la producción de maíz se cumple uno de los objetivos del cambio de matriz productiva, que es la sustitución de importaciones, ¿qué pasa con la producción de soya? Aquí hay un trabajo arduo. Personal del INIAP y del MAGAP se han reunido para analizar esta situación. En noviembre liberaremos la variedad Soya INIAP-310 con un rendimiento de 3 984 Kg por hectárea. Esto permitirá que los agricultores consideren a esta tecnología del INIAP, como una alternativa para seguir en


32 matriz productiva la producción de soya. Nuestra apuesta debe ser: primero, ofrecer material genético con altos niveles de productividad y tolerantes a las plagas y enfermedades; y, segundo: debe otorgarse una serie de incentivos para que los agricultores consideren a la producción de soya como una alternativa económica rentable. Se estima que el país para que sea autosuficiente en soya requiere que se siembre por año cuando menos 250 000 hectáreas, con rendimientos superiores a 2.8 toneladas por hectárea. Para sembrar una hectárea de soya se requiere de 70 kilogramos de semilla certificada. Para la producción de semilla en un año, considerando que se multipliquen 1 000 hectáreas, con un rendimiento de semilla procesada de 2.5 toneladas por hectárea, la cantidad obtenida de la simiente serviría para sembrar comercialmente en el siguiente ciclo unas 35 000 hectáreas. ¿Eso pasa por territorios que deben ser aptos para el cultivo de soya? Por supuesto. El INIAP trabaja en algunos Laboratorios de Biotecnología en la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP Foto: Archivo INIAP

mapas temáticos que les permita a los agricultores identificar la vocación agrícola de los suelos. A través de un mapa, el agricultor tendrá información de en dónde, tal o cual variedad es adecuada para su cultivo. Vamos a tener mapas de contenido de micro y de macro nutrientes del suelo, de tal manera que los agricultores tendrán información necesaria para tomar la mejor decisión respecto a qué cultivo deben sembrar y en qué lugar, y la tecnología apropiada para esos lugares. ¿El Instituto ejecuta investigaciones para el desarrollo de tecnologías para el mejoramiento en el manejo de cerdos y aves? El Instituto de Investigaciones Agropecuarias en los años 80 implementó un Programa de Investigación de Porcicultura por la demanda emergente de carne de cerdo, donde se validaron tecnologías de manejo que permitieron establecer programas de sanidad, reproducción y nutrición, tanto para unidades productivas intensivas, semi-intensivas y extensivas. La investigación en esta área se suspendió por la reducción del presupuesto nacional para investigación de gestiones pasadas.

Aunque la industria del cerdo se ha tecnificado, no logra satisfacer la demanda local; la balanza comercial en el año 2013 fue negativa; en el mismo año se importaron 6 144 toneladas de carne, la tasa de crecimiento de los valores importados entre 2009-2013 fue de un 12%, evidenciándose que aparte de la demanda de embutidos y cortes de carne, el consumo de carne en peso (preparaciones tradicionales de carne “fritada”) tiene una creciente acogida en el mercado, misma que requiere bajo porcentaje de marmoleo y alto porcentaje de grasa dorsal. El INIAP dentro de su Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo experimental e Innovación (I+D+i) 2014 - 2017, contempla dentro de sus objetivos, desarrollar planes de mejoramiento genético de cerdos adaptados a las condiciones del Ecuador, que presenten las características deseadas y adicionalmente posean características genéticas de tolerancia a parásitos y enfermedades comunes. ¿El INIAP contratará más personal e inclusive lo capacitará fuera del país? Hemos enviado un total de ocho becarios, entre quienes hay profesionales que tendrán maestrías y doctorados; además de incorporar tres personas con PhD, y cuatro Prometeos (un programa de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, que invita a los investigadores extranjeros o ecuatorianos residentes en el exterior a contribuir a la generación y transferencia de conocimiento científico en el país), porque consideramos que el talento humano, en una entidad de investigación, es primordial. Para el próximo año se espera incorporar ocho Prometeos, de tal manera que el Instituto tiene una proyección de crecimiento, en cuanto a la planta científica. ¿Cómo ha evolucionado la inversión en el INIAP? El presupuesto de 2014 fue cuatro veces más el presupuesto de 2013 y el presupuesto de 2015 será el doble del presupuesto de 2014 y diez veces el presupuesto de 2013; es decir, la apuesta al sector de la innovación agropecuaria está determinada como una prioridad del Gobierno. Esto ha permitido que en 2014 hayamos liberado aproximadamente 14 variedades de híbridos y clones y para 2015 liberaremos otros 13. En dos años habríamos liberado 27 híbridos y clones.


matriz productiva 33

La CFN financia créditos para el cambio de la matriz productiva

T

ransformar el patrón de especialización primario exportador y extractivista impuesto durante la era republicana a un modelo que genere el “Buen Vivir” basado en un constante apoyo al desarrollo de industrias estratégicas; dar mayor impulso al valor agregado; paulatina sustitución de importaciones, fomento a las exportaciones y constante innovación, son los desafíos que el Gobierno actual ejecuta, para lograr el cambio de la matriz productiva.

créditos por 1 100 millones, ampliando el segmento desde micro hasta medianos empresarios”, dice Barrera.

Y dentro de este proceso de transformación del modelo económico, varios entes gubernamentales como la Vicepresidencia de la República; los ministerios de Política Económica; de la Producción; Comercio Exterior; Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, entre otros, articulan esfuerzos para concretar las metas planteadas por el Primer Mandatario.

El segundo instrumento que la CFN puso en marcha, es una herramienta que permite el financiamiento para adquisición de Activos Fijos, para apoyar a “personas naturales o jurídicas relacionados con el segmento de Pequeño y Mediano Empresario; Productivo Empresarial y Productivo Corporativo”, que buscan financiamiento para proyectos nuevos o de ampliación y que se desarrollen dentro de los sectores priorizados para esta transformación económica.

Uno de estos organismos es la Corporación Financiera Nacional (CFN), entidad que a través de mecanismos de crédito financiero y no financiero, alineados al Plan Nacional del Buen Vivir, impulsa el desarrollo de los sectores prioritarios y estratégicos del país, en busca de ese ansiado cambio de la matriz productiva del Ecuador. “La CFN es el brazo financiador de estas políticas públicas” explica María Soledad Barrera, presidenta del directorio de la entidad, al indicar que la Corporación trabaja con los 14 sectores priorizados en programas que contribuyen al cambio de la matriz productiva, destinando en forma exclusiva para ellos “un presupuesto de 700 millones de dólares”. Progresar, novedoso instrumento financiero Barrera, que se encuentra diez meses en el cargo, manifiesta que para apoyar el cambio de modelo de desarrollo, la CFN presentó, en conjunto con la Vicepresidencia, el programa “Progresar”, una nueva herramienta de fomento productivo que está integrada por tres productos financieros: el Fondo de Garantía, Activos Fijos y Capital de Riesgo.

Agrega que con este producto se impulsan los emprendimientos y se generan más créditos; y al trabajar con bancos y cooperativas, se brinda confianza a empresarios y al mismo sistema financiero, promoviendo desarrollo e incentivando el cambio de la matriz productiva.

María Soledad Barrera, presidenta del directorio de la Corporación Financiera Nacional. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Este nuevo instrumento, presentado en marzo de este año, está “destinado a pequeños y medianos empresarios que desarrollen actividades que contribuyan a la transformación de la matriz productiva del país y que no cuenten con las garantías suficientes y adecuadas para obtener un crédito en una institución financiera”. El Fondo de Garantía busca facilitar el acceso al crédito a la pequeña y mediana empresa y trabaja en conjunto con bancos y cooperativas de ahorro y crédito, “que son los responsables de evaluar a los potenciales clientes que van a recibir el crédito y las garantías”. “Las garantías cubren hasta el 50% del capital del crédito otorgado, o hasta 500 000 dólares por beneficiario, inicialmente. En una segunda fase el monto máximo de la garantía será hasta 1 000 000 de dólares”. “Este fondo dispone de 170 millones para que, a través de instituciones del sistema financiero aliadas al programa, se concedan

La herramienta ofrece plazos de pago de hasta 15 años, con un período de gracia que se alarga hasta dos años y una tasa de interés del 6,9% anual. El monto va desde 50 000 dólares y financia hasta el 70% para proyectos nuevos y 100% para aquellos que están en marcha. Y, a través del Capital de Riesgo, tercer instrumento de Progresar, “se busca que los recursos financieros provenientes de inversionistas privados y entidades gubernamentales, financien empresas o proyectos con un alto componente innovador, canalizando estos recursos provenientes de terceros “a emprendimientos jóvenes que se encuentren en fase de desarrollo, con altas tasas de crecimiento y un gran potencial productivo”. Al hacer una evaluación de estos productos, la Presidenta del Directorio de la CFN, expresa que en el tema de los “Activos Fijos ya se tiene inclusive créditos colocados; le diría, sin duda, vamos a estar por el orden de los 50 a 60 millones de dólares” y, en “el caso del Fondo Nacional de Garantías, que es para medianas empresas y pequeñas, esta-


34 matriz productiva remos en alrededor de unos 17 millones de dólares y esperamos tener buenas noticias sobre el tema de Capital de Riesgo”, precisa. Para tener datos concretos de los beneficiarios de este programa, Roberto Murillo Cavagnaro, gerente general de la Corporación Financiera Nacional, indica que se está levantando información. “Lo que realmente queremos ver es un impacto en los trabajadores más que en el empresario; de pronto, podemos dar una cifra sobre las 2 000 empresas, pero realmente lo que estamos haciendo es levantando la información, que nos permitirá saber el número de trabajadores que, como empleo directo e indirecto, se han visto beneficiados de estos productos”. Cavagnaro es categórico al afirmar que estos productos son “líneas crediticias para impulsar el desarrollo más allá de las palabras” y que gracias a ellos y al trabajo que la banca pública de desarrollo está realizando, “la Corporación Financiera Nacional se ha convertido en una de las principales alternativas de financiamiento para el empresario”.

Los créditos de la CFN pueden ayudar a modernizar la infraestructura avícola. Foto: Marcelo Núñez Cabrera


35


3636 celebración

La cápsula natural es fuente de excelente y barata proteína

El huevo es la fuente más económica de proteína y es un alimento completo, al poseer proteínas, vitaminas y hierro. Foto: Archivo

E

l segundo viernes de cada mes de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial del Huevo, producto que es considerado como el alimento básico en diferentes culturas y países de todo el planeta.

la proteína más barata del mercado”.

Cada año, en todo el mundo, se consumen billones de huevos y la producción mundial ha tenido un crecimiento constante durante más de una década. DSM Bright Science, Brighter Living estima que la producción pasó de 50 millones de toneladas en el año 2001, a más de 65 millones en el 2011.

Beneficios nutricionales El huevo se constituye en un sistema de suministro nutricional ideal que contiene proteínas, lípidos, vitaminas y minerales. La presencia de los carotenoides en la yema de huevo, protege algunos de los nutrientes presentes en la yema y proporciona beneficios para la salud del consumidor.

Para Rosa Ortega, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia, de la Universidad Complutense de Madrid, una de las razones, sería que el huevo “es un alimento de elevado valor nutritivo, que aporta cantidades elevadas de proteínas, vitaminas (especialmente vitamina B12, ácido pantoténico -Vitamina B5-, biotina, vitaminas D, A, B2 y niacina) y minerales (entre los que destacan el selenio y el fósforo)”, mientras que el peruano Julio Luque afirma que el huevo “es

Los carotenoides son antioxidantes que ayudan a desintoxicar los radicales libres, los compuestos activos de oxígeno que atacan las células del cuerpo. Para que la industria del huevo produzca yemas de color uniforme, la ingestión y deposición de los carotenoides en la yema, deben ser estrictamente controladas.

El artículo de DSM señala tres parámetros para calificar a esta proteína: beneficios nutricionales, seguridad de los carotenoides y la sostenibilidad de un buen color.

Los estudios demuestran que la cantaxantina se deposita en la yema con mayor efec-

tividad que sus equivalentes de extractos químicos naturales. La alta concentración de cantaxantina en las yemas de huevo se asocia con el aumento de la resistencia al estrés oxidativo. Seguridad de los carotenoides La Unión Europea clasifica a los carotenoides (responsables de la gran mayoría de los colores en los alimentos vegetales y varios alimentos animales) como aditivos alimentarios para garantizar la seguridad de los alimentos. La primera vez que se calificó a los carotenoides como aditivos alimentarios fue en la década de 1970. En 2003, la Comisión Europea (CE) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) iniciaron un proceso para revaluar los aditivos alimentarios. La EFSA ya ha publicado varias declaraciones al respecto. A comienzos de 2014, se confirmó la seguridad para los consumidores y la eficacia de la cantaxantina para la avicultura. Además, los minoristas líderes en el mercado han comenzado a prestar especial atención a esta


celebración 37

Una membrana que es clave para la calidad del huevo La membrana vitelina es la cubierta transparente que rodea la yema de huevo, precisa un artículo de DSM Bright Science, Brighter, al agregar que evita que la yema y la clara de huevo (albumen) se mezclen y constituye la última barrera contra las infecciones microbianas. La integridad y la solidez de la membrana vitelina son esenciales para lograr un huevo de buena calidad en términos de la reproducción, el procesamiento y la cocción. Para la reproducción La membrana vitelina forma una barrera de difusión entre el albumen y la yema. La función de esta membrana (fuertes desde el punto de vista mecánico) es proteger al futuro polluelo contra los efectos nocivos del albumen alcalino, hasta que el embrión está completamente rodeado y protegido por el saco vitelino. Este proceso tiene lugar entre las primeras 72 a 96 horas de incubación.

cuestión. En 2010, por ejemplo, la cadena de supermercados más grande de Francia, que cuenta con el 25% de las ventas minoristas de huevos del país, decidió autorizar el uso de carotenoides idénticos a los naturales en sus huevos. En 2012, la cadena de supermercados líder de Bélgica, que dispone de un 23% de la participación en el mercado, imitó a sus pares franceses. Dinamarca y Noruega también sirven de ejemplo de esta revolución. En 2012, teniendo en cuenta la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia de los carotenoides idénticos a los naturales, la totalidad de la industria del huevo en estos dos países decidió revocar una prohibición sobre estos carotenoides que tenía más de 20 años de antigüedad. La sostenibilidad de un buen color Para DSM, sostenibilidad significa preocuparse por la gente, el planeta y la solvencia económica para los clientes, asociados y empleados. En la actualidad, uno de los mayores desafíos es asegurar la prosperidad sin destruir las fundaciones naturales que sostienen la vida.

El contacto entre el embrión y el albumen antes de la formación del saco vitelino es mortal para el futuro polluelo. Por lo tanto, se necesita una membrana vitelina fuerte para proteger al embrión durante los primeros días de incubación, cuando la mortalidad puede ser relativamente alta. Para el procesamiento: Según la Comisión Internacional del Huevo, aproximadamente el 30% de los huevos de Estados Unidos en 2012, se destinaron a procesos para obtener una forma, ya sea líquida o seca para el uso en la industria alimentaria. Una parte considerable de estos productos se elabora a base de claras de huevo únicamente (también se utiliza para aplicaciones cosméticas y no alimentarias).

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

La contaminación de la albúmina con la yema es una inquietud real para el sector del procesamiento de huevos, donde existe preocupación por la calidad del albumen de los huevos. Si la membrana vitelina es débil, la yema se romperá y el contenido se mezclará con el albumen. La integridad estructural de la membrana vitelina es esencial para permitir la perfecta separación entre la yema y la clara de huevo. Para la cocina Las yemas de huevo se utilizan como un agente emulsionante o espesante en aplicaciones culinarias, como la mayonesa, la crema pastelera, la salsa holandesa y la crème brûlée. El albumen de huevo, por otra parte, es un agente espumante especialmente efectivo. Utilizado en la pastelería y durante la preparación de muchas otras recetas, la capacidad espumante de la clara de huevo depende de la calidad de las proteínas del albumen. Cualquier mínima contaminación con yema de huevo puede alterar la funcionalidad de la proteína y, en consecuencia, reducir sus propiedades espumantes. Una vez más, la resistencia de la membrana vitelina es crucial para obtener los productos deseados. Además, una membrana vitelina débil se reflejará en una yema con poco volumen, lo cual le quitará el aspecto de frescura en la percepción del consumidor final. Tanto los chefs como los pasteleros aprecian mucho una yema redonda y firme.


38 día del huevo Consideraciones para preservar la resistencia de la membrana vitelina La membrana está formada casi exclusivamente por proteínas, que están unidas por una serie de enlaces (disulfuro) muy susceptibles a la oxidación. Cuando los enlaces se oxidan, la membrana se ve debilitada. La temperatura de almacenamiento y los antioxidantes son los factores principales que deben tenerse en cuenta para preser-

var la integridad de la membrana: 1. Temperatura de almacenamiento: la refrigeración tiene un gran efecto en la calidad de la membrana vitelina. Los huevos expuestos a temperaturas altas sufren un mayor grado de oxidación. El albumen del huevo también se debilita (huevos planos). 2. Ya que la yema no posee vitamina C (los

huevos naturalmente no presentan ninguna actividad de vitamina C), los carotenoides provenientes de la ingesta (en especial la cantaxantina) cumplen un papel importante en la preservación de la integridad de la membrana vitelina gracias a sus propiedades antioxidantes. Las aves no pueden sintetizar sus carotenoides y por lo tanto dependen del contenido ingerido.

Diez beneficios del huevo 1 El huevo contiene proteínas, grasas saludables, vitaminas, minerales, antioxidantes y colina; en resumen, todos los nutrientes que el cuerpo necesita.

2 Las proteínas del huevo contienen todos los aminoácidos que el cuerpo necesita para crecer, mantenerse sano y reparar tejidos desgastados; son importantes en la infancia para un adecuado crecimiento; y en la tercera edad, para evitar la pérdida de masa muscular.

4

Dos huevos aportan el 84% del requerimiento de vitamina B12. Es una excelente fuente de vitaminas liposolubles; es decir solubles en grasa. Entre ellas se encuentran las vitaminas A, D, E y K.

6

8 La cáscara del huevo está cubierta por una capa protectora llamada cutícula, la cual se pierde al lavar los huevos. Por lo tanto, está bien lavar los huevos justo antes de usarlos, pero no se deben lavar para ser guardados.

El huevo contiene principalmente grasas monoinsaturadas, como las del aceite de oliva, las cuales son beneficiosas para la salud cardiovascular.

5

Contiene fósforo, zinc y selenio. El fósforo ayuda en la formación de huesos y dientes. El zinc es muy importante para el sistema inmunológico y el crecimiento. El selenio es un potente antioxidante.

La colina es necesaria para el desarrollo normal del cerebro y el sistema nervioso, especialmente durante la gestación y los primeros años de la infancia. En los adultos también es importante para el transporte y metabolismo de las grasas y para el funcionamiento de los riñones.

3

7

Fuente: Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH)

9 Muchas personas se preguntan por qué hay huevos blancos y pardos. Las diferencias se limitan al color de la cáscara, que dependen únicamente de la raza de la gallina; las gallinas marrones ponen huevos pardos, mientras que las gallinas blancas ponen huevos blancos.

La luteína y la zeaxantina son los carotenoides que le dan el color amarilloanaranjado a la yema del huevo. Son los principales antioxidantes del ojo, ayudan a prevenir la degeneración macular y la aparición de cataratas. También tienen capacidad antimutagénica y anticancerígena.

10 El huevo NO sube el colesterol y NO es dañino para la salud cardiovascular. Los estudios científicos han demostrado que el colesterol de los alimentos no tiene un efecto significativo sobre los niveles de colesterol en sangre.


capacitación 39

Acto de clausura del Seminario organizado por AMEVEA-E.

El seminario de AMEVEA-E satisface expectativa del sector avícola ecuatoriano

D

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

urante los días, 19, 20 y 21 de septiembre, expositores de Estados Unidos, México, Guatemala, Brasil, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile compartieron sus conocimientos con los asistentes al XVII Seminario Internacional de Avicultura, organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador, (AMEVEA-E). Marco Chango, vicepresidente de AMEVEAE, destacó la participación y los resultados del seminario, por la actualización de conocimientos, mientras que José Orellana, director ejecutivo de la Corporación Nacional de Avicultura, consideró que estos cursos de capacitación fomentan el uso de nuevas tecnologías para apoyar el desarrollo del sector avícola. Ya en el plano de las conferencias, el mexicano Martín Silva recomendó que en las granjas se observe el estado de los huevos blancos para establecer la salud de las aves,

ya que su aparición puede advertir la presencia de bronquitis aviar, una enfermedad altamente contagiosa, con un virus que muta fácilmente, de rápida difusión, con serotipos diferentes y cepas nuevas. Como medida para controlar esta enfermedad -que surgió en 1930- sugirió “cumplir de la A a la Z el Código de Vacunación, para no dejar en riesgo la salud de las aves”. El guatemalteco Rolando Rodas se refirió a la influenza aviar. Indicó que puede haber virus de baja patogenicidad en las aves migratorias. Si un virus de alta patogenicidad contagiara las aves de corral o las aves de explotación industrial se puede afectar hasta en un 90% a las parvadas. Mencionó que están identificados nueve subtipos de influenza aviar, de los cuales los subtipos H5 y H7 son los de mayor preocupación, por su alta patogenicidad y gran capacidad de mutación. El ecuatoriano Marco Cisneros disertó sobre el impacto que causan la Bronquitis Infecciosa y la Bursitis Infecciosa o Gumboro.

Para el primer caso, dijo que las pruebas de ELISA son importantes para detectar la enfermedad. Rrecomendó realizar un estricto cronograma de vacunación. Precisó que la única cepa identificada en Ecuador es la Massachusetts, y anunció que como Facultad de Medicina Veterinaria, de la Universidad Central del Ecuador, se generará información para saber qué otros tipos de cepas de bronquitis infecciosa podrían desarrollarse en el país. En el caso de Gumboro, Cisneros explicó que afecta directamente a la Bolsa de Fabricio, un sitio necesario para el desarrollo de los linfocitos B, que son parte del sistema inmunológico. El brasileño Luiz Sesti se refirió a la actualidad sobre el control del Newcasttle y Bronquitis Infecciosa. Dijo que para la segunda enfermedad mencionada, dentro de algunos meses Brasil tendrá vacunas homólogas. Indicó que para controlar esta enfermedad es muy importante mejorar la bioseguridad, y los programas de vacunación.


40 capacitación

En la gráfica constan: Marco Chango, vicepresidente de AMEVEA-E; Vladimir Egas, secretario de AMEVEA-E; José Orellana, director ejecutivo de Conave; María Belén Cevallos, catedrática de la Universidad Central; Luigui Moreira, presidente de AMEVEA-E; y Xavier Vargas, director de Sanidad Animal de Agrocalidad.

Sobre el Newcasttle, dijo que ahora se comercializan dos vacunas vectorizadas, y señaló que existen tres tipos de vacuna para Latinoamérica. En el segundo -plan para zonas con mediano desafío- se incluye a Ecuador. Explicó que el plan consiste en la vacunación con vacunas vectorizadas y con cepas vivas. Otra enfermedad que afecta a las aves es la Salmonella. Dino Garcés, de Brasil, dijo que puede causar un gran impacto en la población que ingiere carne de pollo contaminada, por lo que recomendó la preparación adecuada de los alimentos. Entre las medidas de seguridad, sugirió establecer auditorías para determinar dónde se presentó la enfermedad, aplicar bioseguridad y vacunación, emplear ácidos orgánicos, probióticos y prebióticos, además de cal viva. “Una acción no excluye a la otra”, precisó, al indicar que la estrategia debe iniciarse desde el primer día de vida del pollito. Jean Guar, del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos, también abordó este tema. Recomendó hacer un monitoreo de serotipificación de Salmonella, para detectar su presencia, además de aplicar un programa de vacunación. Expuso nuevas metodologías para la tipificación, aplicando cuatro nuevas tecnologías. Para el peruano Valentino Arnaiz, desde el

primer día de vida, al pollo se le debe suministrar una buena nutrición, evitar que pique la cama, por el efecto de intestinos dañados. “El pollo debe tener una buena condición de formación”, dijo al indicar que el tema de la nutrición se inicia con las reproductoras para que transfieran los nutrientes al pollo. Consideró que uno de los principales productos es la betaína, que les ayuda a ganar peso y a mantener una salud intestinal. Otros aditivos que se pueden emplear son los emulsificantes y mejoradores.

reducción de las ganancias y la menor producción de huevos.

Para el colombiano Álvaro Uribe, la calidad del pollito depende, en un alto porcentaje, del manejo de la primera semana, durante la cual se debe controlar la calidad microbiológica y física (peso, uniformidad, deshidratación, cicatrización del ombligo, tarsos y picos rojos), y sanitaria (manejo y sanidad).

Víctor Hugo Brandalize, de Brasil, dijo que para tener pollos en buen estado es necesario contar con reproductoras que hayan tenido una buena dieta, además de tomar en consideración otras variables. Indicó que también se puede hacer una selección genética mediante la Genómica. Agregó que es fundamental una adecuada nutrición y que en los primeros cuatro días el pollito consuma proteínas altamente digeribles.

La experta mexicana Annegret Ebel Fonseca, considera que en la avicultura, el desafío es mantener una buena integridad respiratoria, evitando que Mycoplasmas (bacterias primitivas) afecten a la parvada. Para evitar esta enfermedad es necesario controlar la presencia de amoníaco y la contaminación vertical de Mycoplasma, para lo cual los galpones deben disponer de una ventilación adecuada que evitará la humedad en las camas; capacitar al personal. De no observar estas medidas, las consecuencias son la

El mexicano Carlos Gómez recomendó aplicar pruebas serológicas para medir el estado inmunológico de las aves. Indicó que a través del monitoreo serológico se puede evaluar también los programas de vacunación. Para evitar enfermedades, sugirió monitorear y vigilar a toda la cadena: desde los huevos hasta las reproductoras, las ponedoras y los pollos de engorde.

El uruguayo Heber Trenchi disertó sobre el manejo de la temperatura en los galpones y la relación con el consumo de alimento balanceado. Además mostró la forma de criar pollos en Uruguay, país que posee 3,1 millones de ponedoras. Puntualizó sobre las ventajas y desventajas de mantener a las aves en sistemas de jaulas automáticas y jaulas tradicionales.


41

El colombiano Jaime Ruiz explicó cómo funciona el aparato respiratorio de las aves. Analizó temas relacionados con las funciones del sistema circulatorio indispensable para el transporte de nutrientes y oxígeno hasta las células y los tejidos; el origen y su evolución; el funcionamiento del corazón, la ascitis y las patologías respiratorias, el sistema respiratorio de las aves, y las células sanguíneas. Pedro Romoleroux, ecuatoriano, habló sobre el uso de la tecnología microbiana y la biotecnología en avicultura. Dijo que la utilización de bioprobióticos ayuda a bajar costos porque previenen un problema, cuidan el ambiente, es de fácil uso y manejo, mejora la productividad y disminuye la mortalidad. Expresó que el uso de la biotecnología debe ser de manera integral, desinfectando todo lo que estuvo en contacto con los pollos. María de Lourdes Romero de México, consideró que para la buena alimentación de las aves es preciso contar con una excelente materia prima y recordó que el 60% del costo de producción de las aves está relacionado con el alimento. Mencionó que un alimento será de buena calidad solo si existe materia prima de calidad y los procesos están controlados. Sugirió varios tips para que el almacenaje de la materia prima y del alimento balanceado

sean óptimos. Javier Chica Peláez, de Premex, explicó cómo desde la nutrición y la alimentación se puede lograr un incremento de la rentabilidad avícola. Entre las estrategias se refirió al uso de aditivos, alternativas para maximizar el aprovechamiento de nutrientes, o el uso de metabolitos calciferol. El argentino Bernardo Iglesias habló sobre los factores antinutricionales (lectinas, inhibidores, proteasas, flatulantes, saponinas, glucosinolatos, estrogénicos) que se encuentran en la soya y señaló algunas recomendaciones para que los avicultores tomen en cuenta al momento de emplear la soya. Aseveró que cuando ésta se calienta se disminuye en gran medida estos factores. El brasileño Lucio Araujo expuso sobre la optimización de alimentos para pollos de engorde, mediante el uso de enzimas, a las que consideró como una de las más importantes áreas de investigación en la nutrición de las aves y que ayuda a reducir los costos de producción. Entre las enzimas más utilizadas en Latinoamérica citó a los fitatos y la fitasa, las carbohidrasas (que ayudan a una mejor conversión alimentaria) y las proteasas. Su coterráneo, Antonio Bertechini, opinó


42 capacitación sobre los factores nutricionales que influencian en la calidad y producción de huevos en ponedoras comerciales. Consideró que las ponedoras modernas tienen un alto potencial productivo, con una tendencia de reducción de período de cría a cría, y un aumento de problemas de consumo de nutrientes. Dijo que, sobre todo, en aves viejas, aumentan los problemas de cáscara, y citó que, entre otros aspectos para la nutrición de ponedoras comerciales, están la genética, la producción y la calidad del huevo. El estadounidense Erick Line explicó cómo afecta el campilobacter a la inocuidad de los productos avícolas, cuya presencia puede producir enfermedades severas. Indicó que el virus penetra por la ventana mucosa, tiene un periodo de incubación de uno a 10 días; luego de lo cual comienzan a aparecer los síntomas, como diarreas sanguinolentas, fiebre y dolor abdominal. Las moscas son el vector importante para la contaminación de las parvadas. Para evitar este virus, es importante la bioseguridad en las granjas, aplicar un control de roedores, reducir el estrés de las aves en el transporte. También se debe escoger una genética que sea resistente al Campilobacter, mantener un continuo flujo de aire y buenas prácticas de control de agua. En el alimento se puede agregar prebióticos, probióticos y simbióticos. El bienestar animal fue tratado por Annie Marie Neeternson. Habló sobre la sostenibilidad y bienestar, lo que equivale a satisfacer la necesidad de hoy sin comprometer el futuro.

Asistentes durante una de las conferencias del seminario. En ese sentido dijo que la crianza de aves tiene bajo impacto ambiental en comparación con otras especies. Sugirió que en ese proceso, los avicultores cumplan con las cinco libertades del bienestar animal: estar libres de sed y hambre; estar libres de incomodidad; estar libres de dolor, lesiones y enfermedad; la libertad de expresar un comportamiento normal y estar libres de miedo y angustia.

Durante la mesa redonda sobre inocuidad, la ecuatoriana María Belén Cevallos indicó que en Ecuador existen las directrices para garantizar la inocuidad de los alimentos. Anunció que la Facultad de Medicina Veterinaria, de la Universidad Central, conjuntamente con la Universidad de Bélgica, realiza un estudio sobre la presencia de campilobacter, escherichia coli y salmonella.

Microbiota, una herramienta fundamental “La microbiota cumple una función muy importante en el organismo de los pollos al protegerlos contra bacterias”, dijo el experto brasileño Gabriel Jorge Neto, quien expuso el tema “Microbiota, herramienta fundamental en la moderna nutrición de pollos de engorde”. Indicó que al mantener la microbiota sana, las aves tendrán un intestino sano, con lo que absorberá mejor los alimentos; tendrán una mejor producción con menor alimento, habrá una menor conversión alimentaria y tendrá mayor resistencia a bacterias causantes de enfermedades, como la salmonella y la escherichia coli. “En una microbiota buena, enriquecida, es muy difí-

cil el ingreso y la colonización de salmonella y escherichia coli”. Añadió que para lograr una microbiota sana puede contribuir la aplicación de probióticos, prebióticos y simbióticos (unión de los dos primeros), que se les suministra a los pollos en la alimentación, mezclando “de uno a dos kilos por tonelada de alimento”, dependiendo de la edad del pollo. Neto manifestó que ahora Brasil es el mayor productor y exportador de probióticos y prebióticos, debido a que es un gran productor de etanol, de donde se obtienen los productos que son elaborados a base de levaduras Saccharomyces.

Gabriel Jorge Neto, experto de la empresa Yes.


capacitación 43

El estrés oxidativo en la producción avícola (temperatura y humedad) a los animales.

¿Qué es el estrés oxidativo? Es la pérdida del equilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno (ERO) y la capacidad de defensa antioxidante del organismo, siendo en este caso mayor la generación de agentes reactivos. ¿Cuáles son las causas que lo provocan? En condiciones fisiológicas existe producción de especies reactivas; sin embargo, bajo determinadas situaciones como crecimiento acelerado, dietas hipercalóricas, estrés calórico, presencia de micotoxinas en materias primas hay una mayor generación de ERO. El proceso se complica aún más cuando el alimento no contiene la cantidad suficiente de antioxidantes y cuando las condiciones medio-ambientales no son las adecuadas. ¿Cuáles son las consecuencias del estrés oxidativo? La gran mayoría de las vitaminas antioxidantes van a ser destinadas a neutralizar las especies reactivas del oxígeno que se generan, dejando de cumplir otras importantes funciones. Existe daño en las principales biomoléculas del organismo (lípidos y proteínas principalmente) alterando la funcionalidad celular, así como la vida media de enzimas. Bajo condiciones de gran producción de ERO disminuyen los parámetros productivos como la ganancia de peso y se eleva la conversión alimenticia. Además hay una reduc-

Jimmy Quisirumbay Gaibor, médico veterinario, oriundo del cantón San Miguel, provincia de Bolívar. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

ción del tiempo de conservación de la carne de ave destinada al consumo humano. ¿Cómo se puede controlarlo? No se puede controlar de manera absoluta, pero si se reporta descenso de las secuelas utilizando cantidades adecuadas de antioxidantes en la dieta (BHT, BHA, etoxiquina), incrementando los niveles de vitaminas sobre todo aquellas de efecto antioxidante (A y E), administración de vitamina C en el agua de bebida, uso de materias primas de calidad para la fabricación de alimentos de preferencia con niveles bajos de micotoxinas. Se debe garantizar la zona de confort ambiental

¿Hay etapas en las cuales el ave sufre un mayor estrés oxidativo? Estudios demuestran que las primeras semanas de vida del pollo de engorde es la etapa donde el estrés oxidativo es mayor, debido a que el ave no presenta un tracto digestivo completamente desarrollado, sin poder absorber completamente los nutrientes consumidos (antioxidantes). Durante el proceso de emplume gran cantidad del aminoácido cisteína es destinado a la formación de las plumas, limitando así la formación de antioxidantes endógenos (glutatión). En Ecuador, ¿cómo está la situación? El estrés oxidativo está presente en la producción animal a nivel mundial. En Ecuador sería importante empezar a realizar investigaciones para establecer los puntos más críticos durante la crianza de aves. El uso de glutamina y zinc en las dietas, ¿cómo ayudan? La glutamina (Gln) es un aminoácido precursor del glutatión uno de los principales antioxidantes sintetizados por la célula. Mientras que el zinc (Zn) forma parte de una enzima denominada superóxido dismutasa (SOD), que cumple un importante papel durante la neutralización de las especies reactivas. Por lo tanto estos dos nutrientes contribuyen a las defensas antioxidantes del organismo.


44 tecnología

Aporte al desarrollo avícola

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Tapete que facilita la postura de huevos fértiles

Un innovador tapete nidal, elaborado por Injectsole, ayuda a la postura del huevo fértil en las mejores condiciones sanitarias, mejorando los índices de incubabilidad, lo que aumentará la productividad, explica Antonio Tejada, gerente general de la empresa. Agrega que al ser colocado en el nidal, el tapete reemplaza a la viruta, el aserrín o la paja, que se han empleado tradicionalmente. Su uso ayuda a reducir la huella ecológica, ya que no utiliza elementos extraídos de la naturaleza.

Entre las ventajas, Tejada menciona la facilidad para la limpieza; sin el uso de detergentes; su larga duración, pero sobre todo evita que el huevo se contamine con las bacterias, ya que la estructura del tapete permite que esté sostenido únicamente en las puntas del tapete, evitando el contacto con la gallinaza localizada en el piso. “Esto hace que en la limpieza del huevo se utilice menos químicos, y al momento que ingresa a la incubadora evita los huevos bomba (huevos contaminados) que explo-

tan y afectan el entorno”, dice, al indicar que está elaborado con nitrilo, una combinación de plástico y caucho, lo que da mayor resistencia. Además, por su color, facilita la postura sin causar estrés en las gallinas.

Nuevo camión granelero para balanceado Un brazo de distribución o tubo de descarga que gira 360 grados para realizar adecuadamente la transferencia del producto y la incorporación de un control remoto para que el operador no tenga contacto con la máquina, brindando las seguridades requeridas para el manejo del equipo, son las importantes innovaciones del prototipo del camión granelero que desarrolla TRIEL-HT, compañía brasileña especializada en tecnología para el transporte de materia prima y alimento balanceado. “En las plantas procesadoras de balanceado”, señala Renan Rigoni, supervisor comercial de TRIEL- HT, “el transporte hasta

controladas para evitar que se quiebre el pelet, manteniendo la calidad del alimento que se transporta en las tolvas”. Renan Rigoni, supervisor comercial de TRIEL- HT los comederos es tan importante como la producción del alimento, por lo que se requiere contar con equipos apropiados que dispongan de helicoides con diámetros y pasos de rosca diferenciados y velocidades

El prototipo se comercializará en el mercado mundial el 2015. El ejecutivo de TRIEL-HT estima que el costo del vehículo que facilitará la logística del transporte, con las innovaciones mencionadas, se incrementará en un 20%. TRIEL-HT aporta con aproximadamente el 80% de equipos que se utilizan en el mercado latinoamericano. En Ecuador está representada por SEAVI, Tecnología avícola y agrícola.

Software para el sector avícola La compañía Sywork diseñó y personalizó, para la producción avícola la vertical de Poultry Management que forma parte del ERP Oracle JD Edwards, módulos específicos que controlan y automatizan todo el proceso, desde la concepción genética, hasta la reproducción, nacimiento, engorde, sacrificio y comercialización del pollo. Estos módulos, que tiene una aplicación estándar en varios sectores del ámbito productivo, integran todo el manejo financiero: contabilidad, cobros, pagos, compras y ventas, con la ventaja fundamental de que con la misma aplicación se puede contro-

sola aplicación que está fundamentada en la tecnología más grande del mundo”, explica José Luis Verdezoto, gerente de Sywork para Ecuador. José Luis Verdezoto, gerente de Sywork para Ecuador. lar todo el proceso de manejo, crecimiento y venta de pollo, sin necesidad de adquirir una aplicación distinta donde se deba involucrar interfaces o integraciones. “Es una

“Es un software que le provee información a la gerencia de la empresa para la toma de decisiones que mejorarán el giro del negocio”, dice Verdezoto al ejemplificar que se controla el registro y control genético, la producción y el inventario, permitiendo a los dueños de la compañía acceder a la información en línea, de lo que disponen, mediante un registro ordenado de toda la información.


45


46 tecnología

Material aislante para mantener la temperatura CBH Internacional, representante en Ecuador de Owens Corning -División avícola/porcina- distribuye un aislante térmico elaborado con poliestireno extruido denominado Foamular, que se presenta en placas de ancho estándar de 1,22 m.; largos flexibles, y espesor de entre una y cuatro pulgadas para las cubiertas de los galpones sitio por donde se presenta el desbalance de temperatura. Además de una vida útil más larga que el resto de aislantes, Foamular es un producto muy liviano y de fácil instalación, con una alta resistencia a la compresión; no absorbe la

do de engorde o de crianza de los animales.

Paola Garnica, representante de ventas de Owens Corning. humedad ni el vapor de agua, lo que permite la desinfección de los galpones en el momento de cambio de camadas, en perio-

Paola Garnica, representante de ventas de Owens Corning, menciona, como principales ventajas, el menor empleo de los equipos de ventilación y de consumo de gas y energía; mantiene controlada la temperatura del galpón, disminuye el estrés de los animales y su nivel de mortandad, y mejora el consumo del alimento. Este material se emplea en ambientes cálidos y fríos -sierra, costa y oriente-, manteniendo la temperatura interior del galpón bajo cualquier circunstancia.

Producto para control de plagas Alphamost Plus se denomina al producto elaborado en Francia por el laboratorio VIRBAC y distribuido por Laboratorios IMVAB de Ecuador, para el control de moscas e insectos voladores y rastreros. Viene en presentaciones de 100 ml y de un litro. Está elaborado a base de Alphacypermetrina al 10% más atrayente de insectos Z.9 Tricosene (feromonas), como atrayente sexual. La dosis recomendada es de 100 ml en una bomba de mochila de 20 litros. Fernando Gaibor, gerente de ventas de IMBAV, Distrito 1, destaca que está indi-

Fernando Gaibor, gerente de ventas, Distrito Uno, de IMBAV. cado para aplicar exclusivamente sobre paredes y cortinas. Tiene un efecto residual de un promedio de 15 días. Gaibor aclara que es inocuo para la salud huma-

na, por lo que se usa en restaurantes y en el interior de los galpones avícolas, porcícolas o de ganado, incluso con la presencia de los animales No tiene olor ni color. Una vez mezclado es un líquido blanquecino, que no mancha las paredes, la vestimenta de operadores ni el instrumental empleado. Se recomienda cuidar de la lluvia y de la exposición de los rayos solares, elementos que inactivan todos los productos. En cuanto a los costos, Gaibor aclara que IMVAB no trabaja por el precio sino por la eficiencia y funcionalidad del producto.

Calefacción por aire Aviline, empresa ambateña, presentó un calefactor o criadero de nueva tecnología que funciona con diésel. Entre las ventajas de estos equipos hay que destacar que con la calefacción por aire, el pollito se desenvuelve en un ambiente climatizado uniforme, sin la presencia de contaminantes como el CO2 o amoníaco, que generan problemas de respiración en las aves, afectando su nutrición y que posteriormente se refleja en los bajos índices de desarrollo y crecimiento. Alessandro Arnulfo, representante para América Latina de Biemmedue, empresa

Alessandro Arnulfo, representante para América Latina de Biemmedue. fabricante, explicó que con la calefacción con aire el pollito es más libre, por lo que come más y puede dar una mejor produc-

ción. Agregó que con la anterior tecnología -utilizando el infrarrojo- se calienta el piso, generado por la combustión de gas que es inconveniente para la respiración del pollito, además del problema de distribución del calor por el que se agrupan exclusivamente en el sector en donde existe la mayor focalización de la temperatura. A lo mencionado se suma la inminente desaparición del subsidio estatal al gas en el país, por lo que los costos de este combustible industrial alcanzarán altas cifras, incrementando los costos de producción.


Muestra comercial Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Durante los días 11, 12 y 13 de septiembre del presente año, la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador

(AMEVEA - E), realizó en el Swissotel de Quito, el XVII Seminario Internacional de Avicultura en el que además se exhibió productos, equipos y servicios relacionados con la actividad avícola.

Lavetec

exhibición 47

Cerca de medio centenar de empresas comerciales participaron en esta interesante muestra comercial, que fue muy visitada por los participantes en este encuentro científico internacional.

Farbiovet

Ecuaquimica

Aviline

Alltech Ecuador

Molinos Champion

Gramobier

Qualichem

Seavi

Aditmaq

Agroteknia

Chemical Pharm

Idexx Laboratories


48 exhibición

Premex del Ecuador

Living Novelfarm

Nutriavi

Bioalimentar

DSM Nutritional

CBH International

Nobilis – Impvet

Montana

Conave

Revista Maíz&Soya

Farmavet

Pronaca

Agroavícola C & R

Carval del Ecuador

Divasa del Ecuador


vitrina 49

Ecuador será sede del más importante encuentro regional del sector avícola. Te invitamos a ser parte de este gran evento científico, comercial y empresarial que espera la visita de más de 3.000 participantes. Guayaquil, 8 -11 septiembre del 2015. mail: info@cla2015.com, twitter: @avicultura2015 www.avicultura2015.com


50 etiquetado

Todos los alimentos procesados deben indicar ingredientes

D

esde el próximo 29 de noviembre, todos los alimentos procesados, elaborados en Ecuador o importados por las medianas y grandes empresas, así como por el sector artesanal y microempresas, deberán contar con su respectiva etiqueta y sistema gráfico o semáforo actualizado.

Esta medida entró en vigencia en agosto pasado, y en primera instancia incluyó a todos los alimentos procesados, elaborados en Ecuador o importados por las medianas y grandes empresas. Desde agosto también se permite la adición de etiquetas y no solo la impresión de una etiqueta. Esto es parte del nuevo “Reglamento sustitutivo de etiquetado de alimentos procesados para el consumo humano”, emitido por el Ministerio de Salud, así como la resolución de la Subsecretaría de Calidad, del Ministerio de Industrias y Productividad, denominado “Apruébase y oficialízase con el carácter de obligatorio el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 022 (1R) “Rotulado de productos alimenticios procesados, envasados y empaquetados”. “El nuevo reglamento permite la utilización de etiquetas antiguas que tienen en stock; siempre y cuando se adicione una etiqueta o etiquetas con la inclusión del sistema gráfico y el resto de frases obligatorias, dependiendo del producto y su composición”, explica Mélida Vargas, ingeniera en alimentos

Nueva dirección de la oficina matriz de la ARCSA: Calles La Razón 280 y El Comercio, Edificio San Francisco, Quito – Ecuador, Teléfono (593) 02 2269866 Para contactarse con la Ing. Mélida Vargas: Oficinas en Quito: Conjunto Torres de Aranjuez, Torre E, Dep. 53, Av. Velasco Ibarra S6-206 y Av. Napo, (subida entre el sector del Trébol y la Av. Napo), Teléfonos: 0998324638 / (02) 3 132441 registrosanitario01@hotmail.com/

Los productos procesados deben indicar su contenido de azúcar, grasa y sal. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

y quien, junto a un grupo de profesionales, asesora a los industriales en todo lo relacionado a “Asuntos Regulatorios del sector alimenticio”.

Mélida Vargas, ingeniera en alimentos.

A través de este sistema gráfico, la ciudadanía puede conocer si un producto contiene alto, mediano o bajo nivel de grasa, azúcar y sal, además de indicar si contiene transgénicos. “Es una buena iniciativa del Gobierno en controlar y vigilar las plantas procesadoras, los distribuidores y los alimentos que consumimos”, dice Vargas al indicar que es un requisito indispensable para que las empresas comercialicen sus productos en el mercado nacional. “Habrá más control para que el consumidor adquiera productos de calidad”, expresa Vargas, al señalar que “debería haber más campañas de educación y difusión a la población respecto al tema de alimentos, tomando en cuenta las declaraciones obligatorias que exige la norma de etiquetado, la tabla nutricional y el nuevo sistema gráfico para que los consumidores sepan interpretar las declaraciones de las etiquetas de alimentos y estén conscientes de lo que realmente es beneficioso para la salud y lo que no lo es”. Cómo informar sobre contenidos de transgénicos Según la normativa de etiquetado, los productos procesados deben informar si con-

Foto: Cortesía

tiene o no trazas de transgénicos. Para este caso, el industrial tendrá dos alternativas para entregar la información: •

Una carta debidamente certificada sobre las materias primas que presente el proveedor. Los resultados de los análisis en laboratorios acreditados.

“Si le confieren la carta diciendo que no contiene transgénicos, él creerá en su proveedor, y si la carta señala que sí tiene transgénicos, el industrial debe enviar a realizar los análisis para conocer la cantidad de transgénicos que tiene el producto”, explica Mélida Vargas. De acuerdo con la norma emitida sobre transgénicos, existe un umbral de 0.9%. Si es menor a ese porcentaje, no se declara nada en la etiqueta, sin embargo, si sobrepasa el rango del 0.9% deberá incluirse la frase “Contiene transgénicos”.


51


52 materia prima

Cuidado con la invasión de micotoxinas al “cereal de oro”

E

muerte por necropsias de la sustancia blanca del cerebro de los equinos.

n la edición anterior, Maíz & Soya analizó la importancia que tiene la materia prima y el almacenamiento de ésta, para lograr un alimento balanceado inocuo y adecuado para el consumo de las especies animales. En la siguiente entrevista, el Dr. Janio Santurio, profesor e investigador de la Universidad Federal Santa María, en el sur de Brasil, hace recomendaciones para el manejo de la materia prima, principalmente “del cereal de oro”, y advierte de ciertos peligros. Dio una conferencia en la sede de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador, invitado por la compañía Farmavet.

¿Cómo debería procesarse la materia prima, para evitar la presencia de micotoxinas? Hay que tener mucho cuidado con la materia prima, principalmente con el maíz, considerado “el cereal de oro”, porque del 60% al 70% de las raciones para los animales están formuladas con maíz; por tanto hay que tener mucho cuidado con la humedad, que debe estar debajo del 14%; el buen almacenamiento de los granos debe ser con ventilación. Otra cosa importante a tener en cuenta es que no podemos colocar en las raciones más del 2% de maíz quebrado en el volumen total de maíz. El maíz quebrado tiene hongos y micotoxinas. Otro aspecto importante es que los granos rotos no excedan el 6% del volumen total. Los granos rotos pesan menos que los sanos, porque los hongos comen masa, principalmente grasa de los granos, disminuyendo en gran parte la grasa bruta de los granos, y también llevando menor energía metabolizable en las raciones para los animales. Es de fundamental importancia, para la calidad de una buena ración alimenticia, que el maíz tenga menos del 14% de humedad en almacenamiento, baja cantidad de granos quebrados, bajos niveles de granos rotos, y al ingreso, si es posible, separar los granos enteros de los quebrados. ¿Cómo se identifica que un maíz tiene

Dr. Janio Santurio, profesor e investigador de la Universidad Federal Santa María, donde trabaja 35 años. Hace investigaciones sobre hongos y micotoxinas. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

micotoxinas? ¿Es visible a simple vista? Las micotoxinas no son visibles a simple vista, por eso hay indicadores. Por ejemplo, la baja densidad de los granos indica que hay hongos y si hay hongos puede haber aflatoxinas o micotoxinas, entonces es mejor sacar un muestreo para realizar un análisis de laboratorio. Hoy los análisis son muy buenos y rápidos; son muy fáciles de hacer en laboratorios o en las plantas almacenadoras. ¿Cuáles son las consecuencias del uso de maíz con micotoxinas o con hongos? Los efectos dependen de la cantidad ingerida de micotoxinas. Por ejemplo, las toxinas más tóxicas son: Aflatoxina, Ocratoxina, Zearalenona y Toxina T-2. Se debe entender que cada toxina tiene un efecto diferente en los animales. ¿Qué enfermedades producen o qué organismos afectan cada una de ellas? La Aflatoxina ataca el hígado y, por tanto las proteínas producidas en ese órgano por el animal, no son producidas en su totalidad y el animal no gana peso. En tanto que Zearalenona es una toxina estrogénica que aumenta el volumen del tracto reproductivo de las hembras, principalmente en cerdas. La Fumonisina, en cambio, produce la muerte en caballos, atacando el cerebro, llevando a la

¿Qué medidas se debe tomar para controlar las micotoxinas? El control de micotoxinas pasa por diferentes estudios, principalmente se debe seleccionar los genotipos de maíz más resistentes a hongos. También ayuda las prácticas de extrusión, la fabricación de las raciones que es un procedimiento bastante caro. El calor, la alta temperatura, la humedad y la presión, disminuyen significativamente algunas micotoxinas, como la Deoxinivalenol (DON). Además, se emplea el uso de ácidos orgánicos para depositar los granos durante mucho tiempo en el almacén, y por último se utiliza productos absorbentes, atrapadores de micotoxinas, como aluminio, silicatos y vetavulcanos. Estos productos varían en su eficiencia, porque dependen de su composición y concentración y para la especie animal a la que será destinada la materia prima. El producto Yes-Flix es un buen absorbente. Tenemos pruebas de laboratorios que demuestran que actúa muy bien en Aflatoxina, Zearalenona, Acrotoxina, Fumonisina y DON. ¿Las micotoxinas pueden causar la muerte del animal? Sí, principalmente en cerdos y caballos; en pollos es menor. Provocan perjuicios muy altos al productor, porque el animal no gana peso y acaba con muy poco peso para ir al mercado. El ser humano que consume estos alimentos contaminados, ¿puede sufrir consecuencias? No, porque la cantidad de micotoxinas que está depositada en la carne es muy baja. La mayoría de las micotoxinas después de ser ingerida por el animal es metabolizada por su organismo y es eliminada del organismo del animal por las heces. La gran preocupación para los animales y los humanos no es comer la carne de los animales contaminados; la gran preocupación es el consumo de granos contaminados porque los efectos en los humanos son similares a los que causan en los animales.


materia prima 53

Análisis de la producción mundial de soya Dr. Carlos Romero Analista experto en Comercio Exterior

E

1.- Producción, comercialización y consumo, a nivel mundial de grano de soja - Mayores productores 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2014/15 Septiembre Octubre Producción Estados Unidos 90605 84192 82561 91389 106497 106870 Brasil 75300 66500 82000 86700 94000 94000 Argentina 49000 40100 49300 54000 55000 55000 China 15080 14485 13050 12200 12000 11800

n un 9% aumentará la producción mundial de grano de soya, producto fundamental para elaborar alimento balanceado.

Importaciones China Unión Europea México Japón

52339 59231 59865 69000 74000 74000 12472 12070 12506 12650 12750 12750 3498 3606 3409 3850 3950 3950 2917 2759 2830 2870 2900 2900

Según cifras de la FAS USDA, la producción mundial de grano de soya para el periodo 2014 - 2015 se estima en 311 millones de toneladas métricas. Los mayores productores serán Estados Unidos y Brasil, que incrementaron en 16% y 9%, respectivamente, frente al año 2013-2014.

Exportaciones Brasil Estados Unidos Argentina Paraguay

29951 36257 41904 46829 46700 46700 40959 37156 35846 44815 46266 46266 9205 7368 7738 8500 8500 8500 5226 3574 5518 4300 4320 4320

Stocks finales Argentina Brasil China Estados Unidos

21403 16389 22402 29679 3323 34981 23636 13024 15,33 16801 24380 23951 14538 15909 12378 13238 1398 13838 5852 4610 3825 2503 12931 12259

La mayor humedad en Argentina favorece el cultivo de soya, por lo que las estimaciones mencionadas podrían mejorar aún más. Esta mayor producción hace prever que habrá incrementos en los stocks finales, con un comportamiento diferente al de años anteriores. En el periodo 2010 - 2011, las reservas fueron de 70 millones de toneladas, pero para el actual periodo llegarían a 90 millones. La producción y comercialización de torta de soya, crecerá un 4% en relación a los años anteriores. En el periodo 2010 - 2011, se produjeron y comercializaron 174 millones de toneladas métricas y para el actual periodo se estima en 198 millones. Se considera que la oferta superior estimada para el presente año agrícola, frente a una menor demanda, influenciaría en la baja de los precios del grano y de la torta de soya. También se debe considerar que China, el mayor comprador de soya, está desacelerando su crecimiento, lo que incidiría en las importaciones de esta materia prima.

Carlos Romero

Foto: Archivo

Fuente: FAS USDA

2.- Producción, comercialización y consumo, a nivel mundial de torta de soja - Mayores productores

2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15 2014/15 Septiembre Octubre Producción China Estados Unidos Argentina Brasil

43560 48288 51440 54451 35608 37217 36174 37081 29312 27945 26089 27950 28160 2951 27310 27770

Importaciones Unión Europea Indonesia Vietnam Tailandia

21877 20872 16943 18700 3069 3278 3367 3550 2719 2276 2980 3100 2318 2928 2874 2900

Exportaciones Argentina Brasil Estados Unidos India

27615 26043 23667 25200 29220 28830 13987 14678 13242 13948 14100 14100 8238 8845 10139 10432 10886 10886 4800 4391 4354 2800 3000 3000

Consumo interno China Unión Europea Estados Unidos Brasil

43382 47435 50091 52421 30952 29870 26894 27970 27489 28614 26280 26943 13950 14100 14200 14398

58212 38133 30950 29000

58212 38133 30400 29000

1980 19800 3900 3900 3200 3200 3100 3100

56562 29144 27397 14850

56562 29162 27397 14850

Stocks finales Argentina 2229 2921 3743 469 4768 4263 Brasil 2436 3198 3098 2547 2470 2622 Unión Europea 580 371 77 395 564 563 Indonesia 330 390 323 273 348 348 Estados Unidos 318 272 249 272 272 272 Otros 2552 2493 1762 1973 2371 2372 Total 8445 9645 9252 10153 10793 10440 Fuente: FAS USDA


54 propuestas

Asistentes a uno de los foros que organiza el Grupo de Desarrollo Rural (GDR).

El Grupo de Desarrollo Rural propone políticas públicas

R

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

epresentantes de los sectores público y privado conforman el Grupo de Desarrollo Rural (GDR), organización creada en Ecuador hace cuatro años por iniciativa del Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (Rimisp) y del extinto Manuel Chiriboga Vera, experto en temas agrícolas. En el GDR participan todos los actores de las cadenas productivas -desde el más pequeño hasta el más grande-, para discutir problemas del sector agrícola y rural, y proponer políticas públicas que ayuden a resolver los inconvenientes, dice Rafael Guerrero, coordinador del Grupo. Para la chilena Ignacia Fernández, investigadora principal de Rimisp, el Grupo abre espacios de diálogo entre representantes de organizaciones de pequeños productores, académicos, empresarios y del sector público, para “contribuir a la superación de la pobreza rural, para alcanzar su desarrollo”.

Guerrero indica que, en Ecuador han presentado propuestas en los ministerios de Agricultura, Ambiente, y de Inclusión Económica y Social, para impulsar políticas de desarrollo rural en varias cadenas productivas. Los Programas de Mejora Competitiva (PMC) que se aplican en cacao, café, arroz y maíz amarillo duro, banano, y el Plan Nacional de Semilla Certificada, son ejemplos de aquello. Precisamente, en uno de los foros, se analizó sus resultados. En maíz duro, el PMC ha contribuido a aumentar la producción y reducir las importaciones de 360 000 toneladas métricas (TM) a 125 000 TM. La meta es que el país sea autosuficiente en 2015. En arroz, esperan ampliar la cobertura de semilla certificada, para llegar a la meta de 150 000 hectáreas en 2015. En cacao el objetivo es incrementar la productividad, la calidad en poscosecha y la comercialización. Se aspira a mejorar la productividad con un

incremento de cuatro a ocho o diez quintales por hectárea. El PMC de café se ejecuta en 21 provincias del país. A través de la entrega de insumos, fertilizantes y kits para controlar la roya, beneficiando a 44 000 productores. Para el banano, se sugirió sincerar los costos de producción, precisar las estadísticas de superficie y producción, así como acciones concretas para mejorar la productividad y comercialización en situaciones de crisis, además de explorar nuevos mercados, incorporando banano orgánico y mecanismos de comercio justo. En cuanto al Plan de Semillas, se destacó que en el maíz amarillo duro, se ha cubierto el 40% de la superficie total; se aspira llegar a cerca del 90% de productores con semilla certificada y alcanzar un incremento del 54% en productividad, además de la reducción de las importaciones. En arroz, la cobertura aumenta en función de la disponibilidad


propuestas 55 de la semilla; sin embargo, se ha logrado un incremento del 60% en productividad y una atención a alrededor de 21 000 pequeños agricultores.

entre ese ministerio y el de Educación, para introducir los cambios necesarios que permitan a los habitantes rurales volver su mirada a los campos.

Educación rural deberá pasar el análisis Ignacia Fernández indica que en Ecuador, el GDR apoyó la estrategia del Buen Vivir Rural; la incorporación de pequeños productores a cadenas productivas; la productividad y la comercialización de sus productos. Ahora respalda la creación de un banco de desarrollo rural, pero les preocupa la educación rural.

Capacitación para fortalecer la asociatividad Los integrantes del GDR también analizaron temas como: la asociatividad, falta de acceso a innovación tecnológica, y en un panel efectuado con dirigentes gremiales, se debatieron propuestas para fortalecer la capacitación de los líderes de asociaciones y pequeños productores.

En un foro realizado en Guayaquil, los expertos consideraron que para combatir el analfabetismo que afecta a casi la mitad de la población, hace falta una diferenciación en los programas de estudio que permita incentivar la permanencia en el campo; además de que preocupa el envejecimiento del agricultor promedio. Para Ney Barrionuevo, secretario técnico de GDR-Ecuador, el factor más crítico es el analfabetismo. Según cifras de estudios realizados en 2012, en varios cantones del Guayas, existe un 10% de analfabetismo simple y un 50% de analfabetismo funcional; es decir, personas que aunque saben deletrear no tienen habilidades de comprensión de lectura. Esto, a “grosso modo”, implica un analfabetismo general de casi el 50% en los habitantes de los campos, lo que dificulta cualquier proceso de desarrollo que se desee emprender. El investigador social y miembro de la Flacso, Francisco Rhon, sumó un tema vital: no existe una diferenciación entre los programas de estudio de los niños y jóvenes de la ciudad y del campo. Sugirió analizar si el tipo de educación que se brinda en los sectores rurales es un factor de éxodo de los campesinos, a las ciudades intermedias del país y a las grandes metrópolis. Para frenar esta realidad el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), ha emprendido planes para incentivar y mejorar la productividad en el campo, acompañando a los agricultores con asistencia técnica y capacitación, lo que volvería al campo más atractivo para los futuros productores. Lo que faltaría, a criterio de Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del MAGAP, es reforzar el trabajo en conjunto

Para fortalecer la asociatividad, se sugirió pensar en el tipo de gremio que se necesita para el futuro: gremios reivindicativos o de servicios o una mezcla de ambos; y se analizó un plan de capacitación para los líderes de los productores y de administración de la agricultura. El integrante del GDR, Anastasio Gallego, propuso que la capacitación, con enfoque en cadenas productivas y desarrollo rural, sea auspiciada por el MAGAP, el Instituto de Economía Popular y Solidaria y los gremios de las principales cadenas productivas. El mecanismo se aplicaría bajo una selección previa de los candidatos, quienes al final recibirán un certificado de la Universidad Santa María de Guayaquil. Además de la falta de desarrollo de capacidades, el grupo identificó como otras debilidades de la asociatividad a la ausencia de estrategias y de políticas que la acompañen, así como a la falta de transparencia y participación. También se evaluaron los aspectos positivos, en función de las experiencias de tres líderes gremiales: Cosmel Merino, representante de la Asociación de Cafetaleros Ecológicos de Zamora Chinchipe; Fabiola Ramón, de la Asociación de Pequeños Productores Bananeros de El Guabo y Astolfo Pincay, de la Unión de Cañicultores del Ecuador. Coincidieron que: los objetivos comunes y definidos, la participación y transparencia de las organizaciones, la generación de alianzas con las empresas privadas y públicas, así como la capacitación de los productores, son elementos que refuerzan a las asociaciones productivas. Para este último componente, Fabiola Ramón sugirió

Rafael Guerrero, coordinador del Grupo.

Ignacia Fernández, consultora del Rimisp.

Ney Barrionuevo, secretario técnico del GDREcuador. establecer programas de formación y capacitación, como parte de las políticas de Gobierno. Con el análisis de las experiencias de asociatividad, la propuesta de capacitación en la Universidad Santa María y la retroalimentación del foro, el GDR elaborará ajustes a la propuesta para presentar al MAGAP e instituciones públicas y privadas, el Programa de Formación Empresarial para líderes gremiales, como aporte al fortalecimiento de la asociatividad. Los integrantes del GDR consideran que aún existen tareas pendientes en el agro, como la capacitación empresarial para los pequeños productores, para convertirlos en emprendedores; viabilizar la entrega de créditos para la producción; fortalecer el acceso al riego parcelario; y, que la coordinación de los PMC sea asumida por un funcionario público que se dedique 100% a la ejecución, como parte de la institucionalización de los programas que aseguren su vigencia en el tiempo.


56 publirreportaje

La lxvi Feria Holstein Friesian confirmó ser la feria

“Grande del Ecuador” La Asociación Holstein Friesian del Ecuador organiza anualmente la Feria Holstein y la Pecuaria Nacional, desde hace 64 años. Es el espacio para que los ganaderos presenten lo mejor de su ganado ecuatoriano, junto a casas comerciales que proveen equipos, insumos y servicios a la industria relacionada con la actividad ganadera y pecuaria. La reciente edición se realizó los días 19, 20 y 21 de septiembre, en su recinto ferial localizado en el sector de La Armenia, sobre la autopista al Valle de Los Chillos. Participaron, bajo la atenta mirada del juez mexicano Fernando Esteban Posada, ejemplares de las razas Jersey, Brown Swiss y Holstein Friesian.

Ing. Roberto Merino, presidente de la Asociación Holstein

Sr. Galo Plaza Pallares, recibió la distinción “Isidro Ayora”

En la ceremonia de clausura, que se efectuó el domingo 21 de septiembre, con la presencia de autoridades e invitados especiales, se destacó el importante papel que cumple este sector productivo. El presidente de la Asociación, Ing. Roberto Merino, remarcó el trabajo diario, continuo y permanente de los ganaderos ecuatorianos en su afán de lograr mejores días para la actividad en el país, mientras que Víctor López, ex presidente del gremio y actual presidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, se refirió al futuro de las actividades agrícolas y agropecuarias, frente a los actuales desafíos como el cambio de la matriz productiva preconizado por el Gobierno. Se rindió homenaje a dos distinguidos ganaderos: el señor Galo Plaza Pallares, ex presidente de la institución, entusiasta productor y ex ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, que recibió la distinción “Isidro

Ing. Carlos Fiallos, fue declarado “Ganadero del Año”

Mesa directiva integrada por autoridades e invitados especiales Ayora” por su larga trayectoria ganadera, mientras que al Ing. Carlos Fiallos le correspondió el premio “Galo Plaza Lasso”, por haber sido declarado el Ganadero del Año.


publirreportaje 57 “Las vacas ecuatorianas son más modernas y funcionales, con una mayor producción de leche” “En Ecuador es la primera vez que realizo el juzgamiento. Durante la Feria las decisiones fueron un tanto difíciles, pero al final del día, se tuvo animales de calidad y que pueden ser competitivos en cualquier parte del mundo”. “Observé vacas con una buena productividad, con un sistema mamario de calidad, caminando sobre excelentes patas para desplazarse sin problemas y con una buena fortaleza de sus cuerpos”. “La genética del ganado ecuatoriano es muy favorable, y creo que los ganaderos están haciendo las cosas coUna feria llena de atractivos Una de las actividades preferidas por el público asistente es el concurso infantil de conducción de ganado. Emulando a quienes llevan mucho tiempo en esta actividad, los niños, en su mayor parte familiares de los ganaderos participantes, realizan esta prueba que fue seguida con gran entusiasmo por los asistentes y juzgada por Fernando Esteban Posada, para escoger al mejor de los pequeños en este inicio de su afición por la ganadería. Durante los tres días se realizaron una serie de atractivos como la degustación de productos lácteos y talleres para quienes gustan de la fabricación de quesos de diferentes variedades y otros productos, complementado con espectáculos como la demostración de canes amaestrados, caballos y jinetes en presentaciones artísticas muy aplaudidas por el público y finalLa experiencia en la coordinación de la Feria Como en ocasiones anteriores, la coordinación de la Feria y todas las actividades relacionadas con la organización del evento, estuvo a cargo del secretario ejecutivo de la Asociación Holstein, Gustavo Navarro, quien cumple esa importante gestión desde el año 1991.

El mexicano Fernando Esteban Posada, juzgó a los ejemplares participantes rrectamente para mejorar aún más”. “Ahora tenemos vacas lecheras más modernas, más funcionales, que tienen la capacidad de producir más leche en menor tiempo, vacas que pueden producir leche durante más tiempo, durante más lactancia y considero que eso se está logrando en Ecuador”.

Los niños Benito Jaramillo y Leonardo Seraquive, participaron en la categoría de 10 años mente el evento taurino de rejoneadores. No fue menor el interés de los ganaderos que participaron en el remate de alrededor de 15 ejemplares de gran calidad por sus líneas de sangre y que fueron adquiridos por quienes optaron por refrescar sus hatos ganaderos. En suma fueron tres días en que se habló de la productividad lechera en el Ecuador.

Sr. Gustavo Navarro, secretario ejecutivo de la Asociación Holstein

Hermosa postal que muestra la intervención de un corcel andaluz

Cuadro de honor de la feria Jersey Título Gran campeón Campeona Junior Gran campeona Mejor criador Mejor expositor

Criadero Santa Carmen La Churumbela Tajamar Tajamar Tajamar

Brown Swiss Título Gran campeón Campeona Junior Gran campeona Mejor criador Mejor expositor

Criadero Propietario Ana Rosa Edwin Yépez Miraflores No. 2 Miguel Amador Tajamar Juan Martín Jaramillo Miraflores No. 2 Miguel Amador Miraflores No. 2 Miguel Amador

Holstein Título Gran campeón Campeona Junior Gran campeona Mejor criador

Criadero Propietario Miraflores No. 2 Miguel Amador La Bretaña Ricardo Santos La Bretaña Ricardo Santos La Bretaña Ricardo Santos

Mejor expositor

La Bretaña

Gran campeonas de la feria Título

Gran campeona suprema junior

Gran campeona suprema senior

Propietario Aníbal Coronel Fernando Varea Juan Martín Jaramillo Juan Martín Jaramillo Juan Martín Jaramillo

Ricardo Santos

Criadero

La Bretaña

La Bretaña

Propietario

Ricardo Santos Ricardo Santos


58 sanidad aviar

Colibacilosis aviar Dr. Bolívar Valencia Laboratorios LAFAVET Fotos: Cortesía

Es una infección bacteriana producida por Escherichia coli patógena (ECPA); es considerada la afección más frecuente en avicultura, debido a que los pollos de engorde y las reproductoras viven sobre camas donde depositan sus heces, que contiene E. coli y bajo ciertas circunstancias, como: estrés, inmunodepresión, deficiente manejo, exceso de polvo, amoníaco, enfermedades virales recurrentes, cepas muy virulentas de E. coli, etc., ingresan al ave, principalmente por el tracto respiratorio superior, colonizan y se multiplican en la tráquea, diseminándose para los sacos aéreos y tejidos adyacentes, causando enfermedad y obligando su tratamiento terapéutico con el uso de fármacos, que en forma repetitiva, pueden causar resistencia bacteriana. La infección puede ser local o sistémica, aguda o subaguda. Etiología E. coli es la especie tipo del género Escherichia de la familia Enterobacteriacea, que pueden crecer aeróbicamente o anaeróbicamente, bacteria gram- negativa, la mayoría de cepas son móviles y tiene flagelos peritricos, se comportan como patógenos primarios o secundarios, existiendo también cepas no Escherichia coli.

patógenas. E. coli es habitante normal de la piel e intestino; al excretarse se convierte en parte del ambiente del galpón y por lo tanto contamina comederos, bebederos y otros equipos del galpón y todos los lugares en donde haya contaminación fecal. Sólo el 1015% de las cepas intestinales son patógenas. E. coli es transportado por el aire y el polvo es un importante vehículo para la diseminación de la enfermedad, hay más de un millón de organismos de E. coli por gramo de polvo (Shane, S. 2009). Son muchos los cuadros específicos en los cuales puede estar implicado ECPA, tanto en forma localizada como sistémica. Las principales formas de colibacilosis están relacionadas con: Onfalitis e infección del saco de la yema: la infección e inflamación del ombligo del pollo, suele producirse por contaminación fecal del huevo embrionado o luego del nacimiento. Los pollitos afectados se ven débiles, con tendencia a agruparse cerca de la fuente de calor, pollo flácido con abultamiento del abdomen. Colisepticemia: cuando el E. coli penetra al torrente sanguíneo a través de la muco-

Dr. Bolívar Valencia B.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

sa del tracto intestinal o respiratorio; puede ser aguda, subaguda o crónica, causando poliserositis, pericarditis, perihepatitis, aerosaculitis, miocarditis y coligranuloma. La Colisepticemia de origen respiratorio es la más común e intervienen agentes infecciosos y no infecciosos. Los virus de Newcastle (NDV), Bronquitis infecciosa (IBV), Neumovirus (APV), Laringotraqueitis (LT) enfermedad crónica respiratoria complicada (CRD), micoplasmas, amoníaco, polvo, pueden causar desciliación e inflamación del tracto respiratorio superior (tráquea, sacos aéreos) permitiendo la invasión de ECPA. La incubación de ECPA, en el tracto respiratorio es rápida, en 1.5 horas causa aerosaculitis, en 6 horas bacteremia y pericarditis, en 48 horas las lesiones están bien desarrolladas. Las secuelas de la Colisepticemia se relacionan con varios cuadros clínicos, tales como: meningitis, encefalitis, panoftalmitis, osteomielitis, espondilolistesis, artritis, poliartritis, sinovitis, tenosynovitis, bursitis esternal, pericarditis fibrosa crónica. Enteritis: el ECPA permanece en el intestino, causando diarrea o toxemia. Las bacterias patógenas presentes en aguas y alimentos contaminados, pueden romper la resistencia natural del organismo y penetrar por la pared del intestino; al multiplicarse causan inflamación de dicha pared, causando una coli enteritis o una enterotoxemia (ETEC), provocando acumulación de fluidos y diarrea o diarrea con gas por ataque a la superficie de los enterocitos. Celulitis: inflamación del subcutis que se extiende debajo de la piel normal, está relacionada con un proceso inflamatorio (PI), siendo los rasguños de la piel, elementos esenciales para su desarrollo. Salpingitis: infección del oviducto, puede originarse en una infección proveniente del


sanidad aviar 59 saco aéreo (aerosaculitis) en las septicemias o por infección de la cloaca. La alta actividad de los estrógenos parece relacionarse con el crecimiento de coliformes en el oviducto. La infección a veces es crónica caracterizada por una gran masa caseosa en el oviducto dilatado y con paredes delgadas. Panoftalmitis: involucra los ojos. Típicamente hay hipopion, infección unilateral. El ojo está hinchado, nubloso, opaco. Exudado fibrinoheterofílico y colonias bacterianas, están presentes. Síndrome de cabeza hinchada (SCH): es una celulitis aguda o subaguda, involucrando el tejido subcutáneo adyacente peri orbital de la cabeza. Exudado inflamatorio debajo de la piel, en respuesta a la bacteria, como consecuencia de infecciones respiratorias virales, en especial Pneumovirus (APV), bronquitis y amoníaco. El portal de entrada es considerada la conjuntiva o las membranas inflamadas de los senos infraorbitarios o cavidad nasal. Peritonitis: es la inflamación del peritoneo,

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Celulitis.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


60 sanidad aviar membrana serosa que recubre las paredes de la cavidad abdominal pélvica (celómica) y reviste las vísceras dentro de ellas. El espacio entre el peritoneo parietal y el visceral se denomina cavidad peritoneal. La cavidad celómica contiene, entre otros, los sacos aéreos abdominales, la mayoría de los órganos del tubo digestivo (proventrículo, molleja, todo el intestino delgado, parte del intestino grueso, hígado y páncreas), el sistema genito-urinario (riñones, uréteres, ovario, oviducto) y el bazo. Las posibles fuentes de contaminación son: inmunológicas, digestivas, respiratorias y reproductivas, además de trabajos inadecuados de manejo. La bacteria más aislada en cuadros de peritonitis es E. coli, pero puede también aislarse otros tipos de bacterias, como: Enterococcus, Pasteurella, Salmonella, Staphylococcus y Streptococcus.(Medina, H.A. 2010). La peritonitis, pericarditis perihepatitis, se presentan en cualquier enfermedad que permita la entrada de ECPA. Sugiere la inflamación del peritoneo e inflamación de la membrana que recubre al hígado y al corazón. Estructuras antigénicas La clasificación de las cepas está basada en su estructura antigénica: Antígeno O, somático 167 serotipos, antígeno K, capsular 74 serotipos, antígeno H, flagelar 53 serotipos, antígeno F, pilus 17 serotipos. Algunos patógenos aislados no pertenecen a serotipos conocidos o no son tipificables. El antígeno O (somático) termoestable es la endotoxina liberada en la autolisis de las células lisas, es un complejo de polisacáridos fosfolípidos con una fracción proteica resistente al calentamiento. El antígeno K (capsular) termolábil, son ácidos poliméricos

Perihepatitis – Pericarditis – Aerosaculitis.

Panoftalmitis.

Salpingitis.

que contienen 2% de carbohidratos reductores que están relacionados con la virulencia. El antígeno H (flagelar) son proteínas que se destruyen a 100 grados centígrados. El antígeno F (pili-fimbrias) importantes para la función de adhesión de las bacterias a los tejidos epiteliales de las aves. Los serotipos más patógenos en aves son O1, O2, O35, O36 y O78. La caracterización y clasificación de cepas patógenas de E. coli por técnicas moleculares, utiliza PCR múltiple, para detectar genes de virulencia, así como el polimorfismo de la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP), la electroforesis en campos pulsantes (PFGE) y la amplificación polimórfica ADN al azar (RAPD).

está asociado a E. coli virulentas como las Adesinas (intimina, lectina, ficolinas). Una toxina autotransportadora vacuolizante denominada IVA-PAI contribuye a la virulencia de las cepas ECPA. Otras toxinas han sido reportadas en cepas patógenas de E. coli, pero su patogénesis aún no esta esclarecida, estas incluyen a la toxina letal del pollo, enterohemolisina, el factor necrotizante citotóxico 1, toxina de distensión citoletal y una citotoxina designada VT2y, y recientemente un potente mediador de la apoptosis (caspasa 3/7-induced). (Icochea, E. 2013). Secuencias del gen de la toxina Shiga se han detectado en las cepas de E. coli aviares por PCR, pero la evidencia de su expresión es limitada (Dziva F and M. P. Steven, 2008). Las enterotoxinas de E. coli son de varios serotipos: E. coli enteropatógena (ECEP) E. coli enterotoxigénica (ECET), E. coli enteroinvasiva (ECEI), y E. coli enterohemorrágica (ECEH). Para estudios epidemiológicos, es muy importante determinar el serotipo O:H de la cepa aislada.

Toxinas Producen endotoxinas y hemolisinas que son las responsables de los cambios bioquímicos y producción de exudados típicos (pericarditis, aerosaculitis , peritonitis y perihepatitis) de la colibacilosis. Una serie de factores y genes de virulencia plasmídicos y cromosómicos median la patogenicidad de las cepas ECPA, dentro de ellos las toxinas de la bacteria, que

Tratamiento E. coli es susceptible a muchos tipos de antibacterianos; algunos impiden la formación de la pared celular, otros inhiben la formación de metabolitos esenciales para su crecimiento, son bactericidas o bacteriostáticos, recordando que la quimioterapia tiene éxito en la fase temprana de la infección. Infecciones crónicas localizadas tienden a resistir los tratamientos, los signos desaparecen durante el tratamiento y nuevamente se presenta cuando se interrumpe el tratamiento. No hay un aporte adecuado de sangre a la mucosa, por esta razón las infecciones respiratorias son difíciles de tratar. Es frecuente la resistencia a los antibióticos de cepas de E. coli, mediante plásmidos como el FactorR de resistencia.


ganadería 61

La Asociación Holstein Friesian aporta al desarrollo ganadero del país

En septiembre pasado, los ganaderos presentaron lo mejor de sus hatos en la Feria Holstein. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

D

esde sus inicios, en 1942, la Asociación Holstein Friesian del Ecuador, aporta al desarrollo de la ganadería nacional a través de la presentación de diferentes propuestas, estudios e investigaciones. En 1952, introdujo al país la inseminación artificial; en los años 80 promovió la extracción de embriones; y, el año anterior incorporó las pruebas genómicas. A mediados de septiembre de este año se presentó en la Subsecretaría de Ganadería del MAGAP, una propuesta para habilitar la práctica “prueba de toros”, con la cual los ganaderos podrán contar con marcadores genómicos de producción, reproducción y vida productiva de los animales. Los socios participan activamente en la exportación de leche hacia Venezuela y presentaron al Gobierno Nacional la propuesta para importar ganado vivo, en pie, para refrescar la genética de los animales nacionales y cubrir las necesidades de nuevos pie de crías. Por esta razón, invitaron a productores y comerciantes de Estados Unidos y de Nueva Zelanda a la sexagésima cuarta Feria Holstein realizada hace pocos días, para que

los ganaderos ecuatorianos escojan la mejor alternativa para sus sistemas de manejo. Desde la Asociación, se ha presentado propuestas para la Agenda Interna que fortalecerá el Sector Lácteo, a fin de que la ganadería ecuatoriana esté en condiciones para enfrentar el intercambio comercial con la Unión Europea. Entre los puntos presentados, constan: • Plan de mejora competitiva de la cadena. • Acceso a insumos y fertilizantes a precios accesibles. • Plan de mejoras en genética, alimentación y manejo de finca. • Mantenimiento de los precios de sustentación pagados en finca. • Impulso a la conformación de un fondo lechero que asegure la competitividad y diversificación. • Apoyo permanente a las campañas de consumo. • Mantener las compras públicas. “Con estas y otras herramientas los ganaderos ecuatorianos hemos sido capaces de producir genética de altísima calidad, con estándares de producción internacional y, lo

que pocos han logrado, a 3 000 metros sobre el nivel del mar”, afirma Roberto Merino, presidente de la Asociación Holstein Friesian del Ecuador. Nuevos retos Conscientes de su responsabilidad histórica de entregar alimento en mejores condiciones para la nutrición de los ecuatorianos, los miembros de la Asociación Holstein Friesian del Ecuador trabajan en otros proyectos: • Masificación del servicio del control lechero, para lo cual solicitaron el apoyo del Gobierno Nacional para llegar al mayor número de productores con costos asequibles a la realidad de los microproductores. • Definición de los mecanismos para reconocer la base genética Holstein en los registros de los nuevos animales que ingresen a la Asociación y complementarlo con los programas estatales de identificación y trazabilidad. Para el cumplimiento de estos retos, se presentó la nueva versión informática de manejo del Sistema Integral Lechero, que les permitirá a los ganaderos acceder a los datos y a los reportes de sus hatos por medio de internet, contando para ello con una clave de acceso.


62 responsabilidad social

Plaga afecta a la producción pecuaria y a la comunidad

L

a presencia de roedores, en cualquier sitio, es un problema de interés colectivo, debido a que se trata de un tema de salubridad por la diseminación de enfermedades que pueden afectar la salud humana. Además de ser un problema sanitario del productor agropecuario, es también de la comunidad. Frente a esto, Carlos Yépez, de la empresa Técnicos Agropecuarios del Ecuador (TADEC), sugiere realizar campañas de educación y concientización, en las cuales participen la población, autoridades, brigadas de control y en las se difundan los protocolos que se deben aplicar para evitar esta plaga. Estos animales -que viven cerca de acequias, alcantarillas o tejados de las casasson la rata negra, la rata parda y el ratón doméstico. Comparten algunas características: llegan a la madurez sexual entre los 45 y 60 días; producen seis camadas de ocho a diez crías al año; a los dos meses están aptas para reproducirse; viven entre 12 y 18 meses; se alimentan con alrededor de 30 gramos diarios de comida¸ y colonizan lugares desaseados (hábitat adecuado para la infestación). Yépez estima que además de la aplicación de determinados raticidas, es importante la educación de la ciudadanía, para que mantengan su entorno debidamente aseado, en orden y limpio, lo que implica actuar activamente en las áreas críticas: sitios de basura, alcantarillas y desagües sin protección.

Parásitos y enfermedades propagados por ratas Pulgas Leptospirosis Capilarias Hantavirosis Tenias Tularemia Toxocariasis Fiebre de Lassa Pasteurella Toxoplasma Salmonella Yersinia

Controles El técnico de TADEC indica que el protocolo de uso de raticidas pasa por la inspección de las instalaciones o zonas afectadas, sean madrigueras o rutas de tránsito. Existen controles activo, pasivo y evaluatorio. En el primer caso, se utilizan cebos diseñados para la aplicación específica (exteriores e interiores). El experto de TADEC sugiere emplear dispositivos determinados para proteger el producto y a especies no objetivos.

Carlos Yépez, de TADEC, expuso el tema en Tungurahua Foto: Archivo

Para el uso de cebos, explica Yépez, hay que asegurarse la existencia de suficientes unidades a disposición (dos a tres por sitio de control); colocarlos a una distancia de entre 2,5 y 5 metros aproximadamente, protegidos por portacebos. Luego de siete días de aplicación revisar el área para sustituir todos los cebos consumidos; y retirarlos al finalizar la campaña. Recomienda formar un cerco de cebos de afuera hacia adentro, pero “nunca tocarlos con las manos desprotegidas, para evitar que el cebo se impregne con el olor humano”. Para colocarlos adecuadamente, sugiere localizar madrigueras, túneles entre la maleza, rutas junto a las paredes, desagües, alcantarillas, vertederos. Cuando son colocados en el exterior, deben estar protegidos con portacebos o tubos PVC, y siempre deben presentar una vía libre de entrada y salida. En el control pasivo, Yépez indica que se debe mantener libre de vegetación los alrededores de las construcciones; eliminar acumulaciones de escombros o bodegas de materiales no útiles; mantener controlada la higiene general; los pisos en buen estado; y, realizar campañas periódicas de control. Expresa que adicionalmente se debe efectuar un control evaluatorio, que implica

realizar el primer control después de una semana de iniciada la fase de ataque, para medir el efecto de la primera aplicación del raticida a través de la detección o no de las señales de infestación. Los resultados de esta evaluación permitirán decidir una segunda e inmediata aplicación, además de reponer los cebos, cambiar de sitio los que no fueron consumidos, aplicar medidas pasivas de control, manejar un croquis de la ubicación y registro de colocación de los cebos.


alternativa 63

Buen tiempo para la cría de cerdos

L

ductores, así como a las crías que acaban de nacer. De esta manera evitan que se presenten enfermedades como la neumonía o diarreas, que pueden acabar con la vida de los cerdos.

a carne de cerdo es una de las que más se consumen en el país, ya sea en el tradicional hornado o la fritada o en embutidos y alimentos procesados. Prueba de ello es el aumento del consumo per cápita que indican las cifras de la Asociación de Porcicultores de Ecuador (ASPE). En el año 2007, el consumo per cápita fue de 7 kilogramos por persona al año, pero para 2013 llegó a 10 kilogramos por persona al año. La producción nacional de cerdo también subió de 87 000 toneladas métricas en 2007, a 117 708 toneladas métricas en 2013. Para Saúl Elizalde, criador de cerdos en la vía Santo Domingo de los Tsáchilas – Quito, en la actualidad el sector porcicultor está viviendo buenos momentos, luego de atravesar por tiempos difíciles, debido fundamentalmente a la baja del precio de la carne. Elizalde -quien comenzó la cría de cerdos décadas atrás, en la zona de Quinindé, provincia de Esmeraldas, junto a su hermanacuenta que unos años atrás la libra de la carne de cerdo se vendía en 0,85 centavos, mientras que en estos tiempos se la comercializa en 1,35 dólares, en pie. Rememora que inició con 70 cerdos, pero hoy en su granja tiene alrededor de 300 cerdas, 3 000 lechones y unos 15 reproductores doble jamón; es decir, de carne. Considera que son animales con buena genética, parámetro básico para tener animales en

Cada cerdo tiene su espacio respectivo en la granja. Foto: Cortesía Saúl Elizalde

buen estado y competitivos en el mercado. Junto a la genética deben ir paralelos otros cuidados que debe recibir el animal. Entre ellos, Saúl Elizalde menciona al balanceado, a las vacunas, el espacio físico donde viven, las medidas de bioseguridad que se aplican en la granja. En el caso del alimento balanceado, Elizalde cuenta que lo realiza en la propia granja con el asesoramiento de una guía de nutrición. Utilizan maíz, soya, cebada, trigo, núcleo (vitaminas), aceite de palma, sal, carbonato de calcio, cono de arroz. Estima que mensualmente requiere unas 200 toneladas de maíz amarillo y unas 100 toneladas de soya. Los dos son productos básicos en la elaboración del alimento balanceado. Para las vacunas, Saúl Elizalde comenta que tres días a la semana un médico veterinario visita la granja para aplicar las vacunas correspondientes a las madres y a los repro-

En cuanto al espacio físico, en su granja porcícola Elizalde tiene distribuida la estancia de los animales, en corrales, según sean madres, en estado de maternidad, animales en engorde, lechones. La ubicación de cada uno de los animales en su respectivo espacio depende de la edad. Las medidas de bioseguridad son básicas en la granja porcícola, donde los camiones deben pasar por rodaluvios (sitio con agua para desinfectar las llantas de los vehículos que ingresan o salen de una granja), mientras que las personas deben usar los pediluvios y baños. La fumigación de todas las áreas y el tratamiento de las aguas servidas, los desechos y los puerines forman parte de estas medidas. Los cerdos no deben tener contacto alguno con otras especies de animales, sean perros, gallinas, con el fin de evitar el contagio de alguna enfermedad. Elizalde comenta que los lechones están listos para venta a los cinco meses de edad, tiempo para el cual deben haber cumplido o superado las 200 libras de peso, para convertirse en el deleite de los paladares de las personas que gustan de la carne de cerdo.

ASPE presente en el “Campeonato Mundial del Hornado” Jorge Páez y José Orellana, presidente y director ejecutivo de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), acudieron a la final del “Campeonato Mundial del Hornado”, realizado en la ciudad de Riobamba, a mediados de agosto pasado. Paéz y Orellana participaron en la premiación a las ganadoras. El primer lugar fue para Rosario Ta-

bango, de Otavalo; en la segunda ubicación estuvo Sonia Llerena, de Baños; mientras que el tercer lugar ocupó Narcisa Maldonado, de Carchi. El presidente Rafael Correa Delgado agradeció a Páez por la participación de los porcicultores en este evento, que fue organizado por el Ministerio de Turismo, junto con la Asociación de Chefs.

Jorge Páez, presidente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador, durante el acto de premiación.

Foto: cortesía Ministerio de Turismo


64 nutrición

Carne de cerdo, una buena fuente de nutrientes Demostración de corte de carne de cerdo, en Porciandina 2013. Foto: Wilson Cedeño

Dra. Marina Moreno M. Magíster en Alimentación y Nutrición Humana Instituto Médico VIDA

L

as carnes en general son importantes en la dieta, ya que son fuente irremplazable de proteínas de algunas vitaminas y minerales. La carne de cerdo, de uso amplio en la comida ecuatoriana, se constituye en una buena fuente de nutrientes. Sin embargo, hay temor en su consumo porque es considerada como poco saludable, ya que se cree tiene alto contenido en grasa y colesterol, además de ser el vehículo de cisticercosis y triquinosis. Estas creencias están muy alejadas de la realidad, ya que en la actualidad se ha mejorado considerablemente la cría de los animales, lo que ha permitido variar su composición nutricional; las infecciones ligadas a esta carne pueden ser reales si se consume animales criados al aire libre comiendo desperdicios (cerdos de traspatio). El contenido de grasa de la carne de cerdo puede ser igual o menor que otras carnes (ver

tabla 1); variará dependiendo de la especie, raza, sexo, edad, corte de la carne y de la alimentación que haya tenido el animal, así como de la manera de preparación de los platos. La mayor parte de la grasa está debajo de la piel. Se puede disminuirla retirando toda la grasa visible antes de la preparación. Entre las grasas, la saturada es la más nociva, y el cerdo no aporta más de esta grasa que otras carnes animales; el lomo de cerdo inclusive tiene menos grasa que el pollo y la res. En cuanto a los niveles de colesterol, la de cerdo no tiene más que las otras carnes, en promedio se estima que contribuye 65 miligramos por 100 gramos, lo que representa el 21% del requerimiento diario, por lo tanto no es un alimento que aporte exceso de colesterol a la dieta. Los alimentos que sobrepasan la recomendación son las vísceras

(hígado, riñón, sesos) de todos los animales. La carne de cerdo participa una media de 18-20 gramos de proteína por 100 gramos de producto; el contenido puede variar según la especie y edad del animal. En minerales, se destaca el aporte de zinc, un 20% del requerimiento diario, además de fósforo, sodio, potasio y hierro; el contenido de sodio se considera medio; no aporta vitaminas liposolubles, pero es fuente importante de vitaminas del complejo B, sobre todo de vitamina B1 (70% de la recomendación, 50% de la vitamina B12 y 25% de la necesidad de vitamina B6 y niacina). Tiene un contenido bajo de purinas. Por todo lo expuesto podríamos decir que la carne de cerdo puede incluirse dentro de una dieta saludable, recordando retirar toda la grasa visible, prepararlo evitando la fritura.

Tabla 1 Comparación nutricional de las carnes (100 gramos de producto) Lomo de cerdo Cerdo semigorda Pollo sin piel Res magra

calorías 98 280 112 200

proteínas 20 16 21,8 19

grasa Colesterol 2 58 26 70 2,8 69 13 66


recetas 65 Relleno de chancho y tocino

Jaime Andrés Campaña, chef

Lasaña de cerdo Número de porciones: 4 • Una libra de carne de cerdo, finamente picada. • Un paquete de lasaña, pre cocida. • Una taza de queso mozzarella, rallado. • Una pizca de orégano, seco. • Una taza y media de crema de leche. • Una taza y media de salsa napolitana. • Sal y pimienta.

Proceso: • Mezcle el queso mozzarella con la crema de leche y reserve.

• •

Mezcle la carne de chancho con la salsa napolitana, orégano, sal y pimienta. Enmantequille un molde de pirex y coloque la pasta, la salsa anteriormente realizada, la crema de leche con queso y repita la operación hasta llenar el recipiente. Hornee a 180°C por el tiempo de 20 minutos. Corte y sirva. Puede acompañar con una ensalada de lechuga, tomate, cebolla y albahaca.

Número de porciones: 4 • Dos cucharadas de salsa inglesa. • Un paquete de tocino ahumado. • Dos libras de carne de cerdo molida. • Media taza de aceitunas rellenas. • Media taza de almendras, peladas. • Sal y pimienta. Proceso: • En un tazón mezcle todos los ingredientes, menos el tocino. • En un pedazo grande de aluminio acomode las tiras del tocino montada una en otra por no más de ½ centímetro, para que al cocinar no se reduzca demasiado. • Sobre el tocino acomode la carne molida tratando de que esté uniforme y envuelva con ayuda del papel aluminio. • Coloque el rollo en la refrigeradora por 45 minutos antes de hornearlo. • Calentar el horno a 165°C y hornee por 50 minutos. • Deje enfriar y corte. • Sirva con ensalada a su elección.

Seco de chancho con naranja y canela Número de porciones: 4 • Una libra de carne de cerdo, en cubos. • Una cucharadita de mostaza. • Una pizca de comino. • Dos dientes de ajo. • Dos naranjas, (en zumo). • Tres ramas de canela. • Un tomate riñón. • Media cebolla paiteña. • Medio pimiento verde. • Sal y pimienta. • Una taza de agua.

Proceso: • Sazone la carne con sal, ajo, comino, pimienta y mostaza. • Refría la carne con aceite por cinco minutos. • Agregue el zumo de las naranjas y las ramas de canela. • Refría el tomate, el pimiento, la cebolla y licue con una taza de agua. • Incorpore los condimentos licuados en la carne y deje cocinar por 30 minutos a fuego lento. • Sirva acompañado con arroz y maduro.


66 marcas & mercados

DSM cumplió 2 500 días sin accidentes laborales Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Ubicada en la vía que une Sangolquí y Amaguaña, al suroriente de Quito, se encuentra la planta industrial de la empresa DSM Nutritional Products. Gracias al cumplimiento de las normas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SHE, por sus siglas en inglés) esta planta industrial cumplió, hace algunas semanas, 2 500 días sin accidentes, convirtiéndola en la segunda más segura de Latinoamérica y la sexta a nivel mundial, dentro del ranking de DSM Nutritional Products, lo que marca un hito en la historia laboral de esta compañía transnacional, afincada en Ecuador desde hace 34 años. La organización, la seguridad industrial y la salud ocupacional, se han adaptado a la legislación ecuatoriana considerando las gestiones administrativa, técnica, de talento humano y de los procesos operacionales, que se vinculan al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, con procedimientos como “El principio de los cuatro ojos”, en el que para operaciones de riesgo, se involucra a más de una persona para la toma de decisiones; en el estudio de explosividad de procesos se aplica el denominado HAZOP; o, el LOTOTO que opera en prevención y control de energía que se libera inadecuadamente. En DSM Nutritional Products, la seguridad es una práctica de vida que involucra a todos los funcionarios de su nómina, como también a visitantes. A ello se suma el hecho de que la planta está incorporada a un entorno ecológico, como requisito corporativo.

Serintu brinda un servicio integral Foto: Francisco Poveda

Aunque hace seis años Serintu abrió sus puertas, la experiencia en los campos agroindustrial, metalmecánico y empresarial que posee su equipo de trabajo, brinda a la compañía una fortaleza que muy pocas tienen: la capacidad de otorgar a sus clientes un servicio integral. Es precisamente allí donde radica la fortaleza de esta compañía, porque enfoca sus esfuerzos en capacitar y asesorar de manera integral a los profesionales que requieren insumos y herramientas. Por ejemplo, en el caso de equipos de laboratorio, se estudia cuál es la necesidad real que tiene la industria antes de ofrecerle una solución. El Ec. Walter Poveda, reconocido productor agropecuario que desempeñó altas funciones públicas, y quien lidera la compañía, explica que en el mercado hay empresas que a la hora de vender balanzas -por mencionar un caso- no ofrecen equipos digitales con dos o tres decimales de precisión, sino balanzas sencillas, olvidando que si se trabaja con granos hay que ser muy exacto en las proporciones. A este respecto, Poveda agrega que “si se trabaja con rendimiento, con promedios, se vuelve importante la exactitud para ser más eficientes”. Esta compañía presta sus servicios a nivel nacional, apoyando la labor que se desarrolla en diferentes ámbitos de la agroindustria. Gracias a su criterio empresarial, ha ido ajustando sus servicios y su línea de productos a las necesidades y a la dinámica del mercado, otorgando a quienes depositan la confianza en ella, la tranquilidad de estar acorde con las demandas de este sector de la industria.

Funcionarios y empleados de DSM Nutritional Products, celebraron el acontecimiento.

Más información sobre cómo contactar a su equipo de profesionales o a su oferta, se encuentra en la página web www.serintu.com


marcas & mercados 67

Alltech adquiere en Australia compañía productora de premezcla Como parte de su estrategia de fortalecer su apoyo a la industria agropecuaria a nivel local, Alltech, líder global en nutrición animal, adquirió Lienert Australia Pty. Ltd., una compañía productora de premezcla y proveedora de ingredientes para la nutrición animal, líder en Australia. La compra se formalizó el 24 de septiembre y está respaldada por dos décadas de amistad y alianza comercial. Esta acción consolida su alianza de largo plazo para proveer de un mayor apoyo de campo a los granjeros australianos, con la finalidad de que sus operaciones sean más eficientes, rentables y sostenibles. El compromiso primordial de ambas empresas es con los clientes a lo largo de toda la cadena alimentaria, brindando al productor agropecuario soluciones a la medida y apoyo local en la responsabilidad compartida de alimentar a la población mundial. Lienert y Alltech ofrecen soluciones nutricionales a la granja y a la industria de los alimentos. Durante más de 40 años Lienert Australia ha fabricado, distribuido y abastecido ingredientes y suplementos, además de ofrecer asesoría nutricional a las industrias de producción animal y de alimentos en Australia, Nueva Zelanda y Filipinas. Sus clientes abarcan desde pequeñas granjas familiares, hasta integraciones y molinos comerciales. Estas empresas tienen en común el compromiso con la calidad, hasta el uso y acceso a las más modernas tecnologías, prácticas medulares regidas por otra promesa compartida: apoyar el trabajo del granjero en su empeño por producir más alimentos con eficiencia para satisfacer una demanda en constante crecimiento con seguridad, calidad y en cantidad, a precios razonables. Lienert Australia se beneficiará de las operaciones globales de Alltech en 128 países y un extenso equipo de científicos, nutricionistas y expertos en mercadeo; 43 plantas de producción que cumplen y superan todas las normas de calidad internacional y regional, además de su excelencia en ciencias.

El “Foro de Innovación y Emprendimiento” fue parte de las actividades para celebrar los 50 años de la CFN. Foto: cortesía CFN

CFN cumple medio siglo de labor Como parte del quincuagésimo aniversario, la Corporación Nacional Financiera (CFN) organizó el primer “Foro de Innovación y Emprendimiento”, en el auditorio de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Entre los conferencistas estuvieron, el británico Simon Bond; desde Chile llegó Raúl Rivera, presidente del Foro Innovación, autor de varios libros e investigaciones relacionados con la innovación y el emprendimiento, quién compartió con los asistentes novedosas formas para que cada uno de los ciudadanos contribuyan a nivel personal en la formación de una sociedad innovadora. El emblemático emprendedor de la industria tecnológica nacional, Ernesto Kruger, explicó a los presentes el modelo ecuatoriano de emprendimiento e innovación. Para finalizar, Xavier Vizcaíno, consultor internacional de organismos como la OEA, Flacso de Chile, Gobierno de la República Dominicana, entre otras entidades, expuso: cómo la innovación sistemática es clave para lograr empresas competitivas. Durante este espacio de diálogo y debate, los ponentes de Reino Unido, Ecuador y Chile, deliberaron sobre el papel que juega la innovación en el sistema productivo y cómo este concepto es primordial dentro del cambio de la matriz productiva, proceso en el cual se encuentra inmerso el Ecuador.

El fundador y presidente de Alltech, Dr. Pearse Lyons y el señor Nick Lienert, director ejecutivo de Lienert Australia, cierran el trato comercial.

Foto: cortesía Alltech

Con este foro, además de ferias y otros eventos efectuados a escala nacional, la Corporación Financiera Nacional conmemora los primeros 50 años de labor, apoyando el espíritu innovador de los emprendedores ecuatorianos.


68 marcas & mercados

YesSinergy aporta al combate de micotoxinas Con tres productos elaborados con base en levaduras, la compañía brasileña YesSinergy aporta a la prevención de micotoxinas, que pueden afectar al desarrollo del sector pecuario. Julio Zúñiga, médico veterinario y gerente para Latinoamérica y Centro América de YesSinergy, indicó que un producto es un absorbente de micotoxinas con base de beta glucano. “En la actualidad es el mejor absorbente de micotoxina a nivel mundial”, precisó. El problema, dijo, es que ahora el maíz viene contaminado con más de una micotoxina, entre las que se encuentran Aflatoxina, Fumonisina, DON y otras. Ante esto, indicó que se debe elegir adecuadamente un absorbente con un amplio espectro de acción. Para este caso, YesSinergy ofrece su producto Yess Fix, elaborado en base a beta glucano, que tiene una capacidad de absorber muy bien Aflatoxina, Fumonisina, Zearalenona, Don y Ocratoxina. En Ecuador lo distribuye la empresa Farmavet, desde hace unos seis meses, luego de obtener los registros respectivos. Zúñiga mencionó que el segundo producto es un prebiótico. “Es manano oligosacárido, que tiene la función de aglutinar Salmonella y Escherichia coli, de tipo fimbrias tipo 1 y actúa como prebiótico”, expresó. El tercer ítem, añadió, corresponde a todos los minerales amino quilatados. “Somos la empresa más importante en Latinoamérica en la producción de minerales amino quilatados; tenemos calcio orgánico, calcio amino quilatado, fierro amino quilatado, pasando por el selenio proteínato, el cromo proteinato, magnesio amino quilatado, manganeso, etc.”. “Somos una empresa de levaduras, de biotecnología”, dijo, al precisar que los productores están preocupados porque pueden tener resultados mejores, “pero las micotoxinas juegan ahí un papel importante en el deterioro de los resultados productivos”.

Los visitantes conocieron los procesos para el cultivo de camarón. Fotos: Francisco Poveda

Con éxito se realizó, en Guayaquil, la “Aqua Expo 2014” Más de 100 expositores y cerca de 90 empresas, nacionales y extranjeras, se dieron cita del 20 al 23 de octubre en uno de los eventos tradicionales del sector camaronero “Aqua Expo 2014”. El evento, organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, ofreció cinco sesiones técnicas en las que se abordaron temas como nutrición y prácticas alimenticias, acuacultura sostenible, control de enfermedades, producción e innovaciones tecnológicas, genética y maduración del camarón. Las conferencias estuvieron a cargo de profesionales de Estados Unidos, Bélgica, España, Francia, Brasil, Países Bajos, Israel, Tailandia, México, India, Vietnam, Australia y Ecuador. Según los organizadores, el evento beneficia a los productores nacionales, ya que es una herramienta que permite el intercambio de experiencias, facilita la revisión de nuevas tendencias en el desarrollo productivo, permite mejorar los negocios, así como ampliar las relaciones profesionales.

En el mercado existen productos que ayudan a evitar la presencia de micotoxinas en la materia prima.

Foto: Archivo

Cifras proporcionadas por la Cámara durante el encuentro señalan que el sector camaronero venderá cerca de 600 millones de libras al cierre del año 2014, una cifra que representa un alza del 30% en comparación con lo exportado en 2013.


agenda 69 XXV Congreso Nacional de Avicultura

Panamá – Panamá 18 y 19 de noviembre www.anavip.org/congreso-nacional-deavicultura/

IV Congreso de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino Lleida, Cataluña, España 19 y 20 de noviembre www.avparagon.com/?page_id=275

Este Congreso congrega a cientos de avicultores de toda Panamá, que asisten a escuchar las interesantes conferencias sobre diversos temas de salud y nutrición, así como visitar los stands de proveedores de equipos, productos, insumos, tecnología, etc. de la industria avícola que acuden para participar en esta actividad. Este encuentro internacional se realizará en el Hotel Sheraton Panamá.

Se tratarán temas como necropsias e interpretación lesional, gestión técnico-económica de reproductoras, evaluación práctica del control ambiental, vigilancia epidemiológica, interpretación de resultados serológicos, calidad del agua y su influencia en los resultados productivos, manejo eficaz de las hormonas reproductivas en la cerda, entre otros.

Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos (AMVEC)

XXIII Día del Porcicultor

Navojoa, Sonora, México 20, 21 de noviembre www.amvec.com/?p=1524

En este Congreso se tratarán temas como: “Manejo de la nutrición en destetes”; “Estrategias para embarques a rastro”; “Falla reproductiva; utilización de ingredientes alternos en la formulación de alimentos”; “Influenza; diagnóstico diferencial de diarreas”; “Aprendizajes de bioseguridad”, entre otros.

Curso de actualización sobre enfermedades exóticas, emergentes y enzoóticas del cerdo

San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, 28 de noviembre Estado de México www.amvec.com/?p=1572 Se analizarán temas como: “El cerdo, un potencial para obtener válvulas cardíacas”; “Impacto reproductivo de la diarrea epidémica porcina”; “Puntos de oportunidad y mejora que nos han dejado PRRS, PED e influenza a los veterinarios y a la industria”; “Actualidades de la diarrea epidémica porcina”; “Actualidades en bioseguridad sobre la diarrea epidémica porcina”; “Impacto económico en granja de la diarrea epidémica porcina”.

Simposio Porcino de América del Norte

La Plata – Buenos Aires – Argentina 3, 4 y 5 de diciembre www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Sipu/Noticias/Desarrollo-Noticias.jsp?not=3033

Chicago, Estados Unidos 5 y de 6 diciembre 2014 www.prrssymposium.org/

Está dirigido a veterinarios de organismos oficiales de control sanitario y veterinarios del sector privado de la región, para actualizar conocimientos y manualidades relacionados con las principales enfermedades infecciosas de los cerdos (zoonóticas y no zoonóticas. Las inscripciones se reciben hasta el 19 de noviembre, por correo electrónico dirigido a info@cebasev.gob.ar o a través del sitio http://www.cebasev.gob.ar

En este simposio se tratarán temas relacionados con el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS). En la primera parte se abordará el control de la enfermedad en el campo, y en la segunda sesión se analizarán temas vinculados a las vacunas, patogenia, diagnóstico, epidemiología y genética del huésped.

índice de anunciantes COMPAÑÍA Alltech Avitalsa Asociación Holstein Carval CLA 2015 CFN Dimune Ecuabulk Evonik Eurocomercial Farmavet Ferraz Imagycom DG Impex Incupasaje Pronaca Radio Zaracay Rafiatex Rancho Agro Saur Seavi Serintu Vita Feed Zhengchang Group

PRODUCTO/SERVICIO PÁG. TELÉFONO E-MAIL PÁG. WEB Soluciones nutricionales 35 022807980 ecuador@alltech.com www.alltech.com Balanceados, granjas integradas 02 022379365 avicola@avitalsa.com LXVI Feria Holstein Friesian 56-57 022342362 www.holsteinecuador.com Productos veterinarios 21 023331142 info.ecuador@carval.com.ec www.carval.com.ec Congreso de Avicultura 49 022260446 info@cla2015.com www.avicultura2015.com Asesoría y financiamiento 72 022564900 www.cfn.fin.ec Vacunas Perfect Pair 45 022922842 www.dimune.com www.polysell.com Almacenaje y logística 74 042598040 lportilla@ecuabulk.com Soluciones nutricionales 25 022263038 feed-additives@evonik.com www.evonik.com Sistemas Kepler Weber 71 042853817 eurocom@cablemodem.com.ec www.kepler.com.br Soluciones pecuarias garantizadas 73 046009039 info@farmavet.com www.farmavet.com Equipos para alimento balanceado 11 042853817 eurocom@cablemodem.com.ec www.ferrazmaquinas.com.br Fotografía especializada 41 022553892 ska-arts@yahoo.es Sistemas de bebida por niple 15 032523060 aizami@hotmail.com www.impex.nl Pollitos BB y huevo fecundado 59 074093506 sarevalo@incupasaje.com www.incupasaje.com Procerdos, cerdas de reemplazo 17 023976400 www.pronaca.com “La Hora Agropecuaria” 34 022750140 velastegui.w@hotmail.com www.zaracayradio.com Sacos de polipropileno 04 022800211 rafiatex@poly-rafia.com Venta de alimento balanceado 27 022315255 ranchoagro@hotmail.com Sistema para descarga de granos 31 042853817 eurocom@cablemodem.com.ec www.saur.com.br Soluciones para avicultura y el agro 29 022602662 gcastaneda@seavi.com.ec Servicios y soluciones agroindustriales 13 046026072 info@serintu.com www.serintu.com Aditivos, insumos y equipos avícolas 51 032434087 vitafeedcia@hotmail.com Plantas producción pecuaria 70 0997731859 franciscop@andinanet.net www.zcme.com

CIUDAD Quito Quito Quito Quito Quito Quito Quito Guayaquil Quito Guayaquil Guayaquil Guayaquil Quito Ambato Cuenca Quito Sto Domingo Quito Machachi Guayaquil Quito Guayaquil Ambato Ambato


70


71


72


73


74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.