Revista Maíz & Soya - Edición de noviembre 2016

Page 1

Noviembre 2016 1 Tiraje: 3 500 ejemplares

La soya y el maíz duro se deben importar Especial: opinión médica sobre ingesta de huevo

Proteína animal con futuro por Acuerdo: Ecuador - UE

revistamaizysoya @revistamaizysoya

www.maizysoya.com


P

2 Nombre


3P

Mycosorb A+® es la próxima generación de control de micotoxinas, el cual ofrece una mayor capacidad para secuestrar micotoxinas así como un perfil de adsorción más amplio, limitando los efectos de más micotoxinas. Mycosorb A+® al ser de amplio espectro disminuye los efectos nocivos de las micotoxinas sobre la salud y el desempeño de los animales.

¿QUÉ HACE A MYCOSORB A+® DIFERENTE? • Un amplio espectro de adsorción el cual ataca el problema en conjunto, en vez de hacer frente a micotoxinas individuales • 7 carbohidratos funcionales • Demostrado por investigación Científica • 11 estudios que demuestran su modo de acción • 65 estudios que demuestran su eficiencia en animales • Acción Rápida – interactúa con micotoxinas en 10 minutos • Efectivo en bajas tasas de inclusión • No acepte imitaciones, no arriesgue su negocio

Para mayor información contáctese con el equipo de Alltech en Ecuador kgallegos@alltech.com +593 994 923 113

Alltech.com/es

AlltechLA

@AlltechLA


P

4


O

editorial 5

Editorialista invitado Acuerdo comercial con la UE abre nuevos desafíos

D

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

espués de nueve años de negociación, Ecuador firmó con la Unión Europea (UE) el Acuerdo Comercial que sería ratificado por las partes antes de fin de año para su entrada en vigencia provisional a partir de 2017.

Roberto Aspiazu

Director Ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano

De este modo se cierra un capítulo, en tanto se abre otro cuya prioridad será aprovechar los beneficios que concede el acceso preferencial al mayor mercado mundial. El 97% de nuestro universo de subpartidas tendrá libre ingreso a partir del primer día. Para un sector tan importante como el bananero significará comenzar a equiparar las mejores condiciones que tienen competidores de la región como Colombia y Guatemala, toda vez que se disminuirá en 50 dólares por tonelada el pago de aranceles. Ese diferencial ha significado una pérdida entre 10 y 12% del mercado europeo, que ahora podrá ser recuperado. Para los camaroneros, en cambio, significará dejar de pagar 3.6% ad valórem, monto que permitirá mejorar la rentabilidad de las empresas en un escenario de pérdida de competitividad por el alza general de la estructura de costos. En general, el país ha tenido una posición netamente ofensiva en la mesa agrícola por su potencial de producción agrícola y agropecuaria. Sus sensibilidades en carne de res, cerdo, pollo, maíz, etc., han quedado solucionadas por la vía de la exclusión de 91 subpartidas, un número algo superior a lo que consiguieron en su negociación los países vecinos. En cuanto a la leche en polvo la Unión Europea podrá colocar en el mercado ecuatoriano 400 toneladas métricas, con un incremento de 20 toneladas anuales; un monto marginal. Lo propio sucede con quesos maduros que finalmente será un artículo suntuario. En materia de protección comercial, Ecuador tendrá derecho de aplicar salvaguardias en caso de tratarse de productos subsidiados que son la mayoría; por lo demás, al tener los europeos costos más altos de producción, no

están en condiciones de competir por lo que no representan una amenaza. Respecto a la mesa industrial las sensibilidades han sido marginales, toda vez que el perfil de alto valor agregado de la industria europea, no compite con el bajo y mediano valor agregado de su contraparte nacional. La UE exporta principalmente materias primas, insumos y bienes de capital, que requiere la industria para su producción; de modo que es un segmento en que compite con terceros países, no con el nuestro. Más allá de estas particularidades, lo importante es que nuestros sectores exportadores tradicionales y no tradicionales cuentan al fin con una garantía de acceso a mercado en el largo plazo, que no está sujeta a un programa de preferencias arancelarias: el Sistema General de Preferencias Arancelarias Plus, que es unilateral, condicional y discrecional, y que se sabía que en algún momento iba a terminar. Esta certidumbre trae confianza para impulsar nuevos proyectos sectoriales que han estado contenidos por la falta de seguridad en las condiciones de acceso. Es asimismo es posible que dentro del afianzamiento de cadenas de producción, comercialización y distribución se puedan concretar alianzas estratégicas entre empresas ecuatorianas y sus contrapartes europeas. Uno de los desafíos es tratar de que los productos ecuatorianos lleguen a un mayor número de países comunitarios, considerando que sus importaciones se concentran en no más de cinco o seis, a pesar que totalizan 28; de modo que ahí hay una tarea pendiente. El Acuerdo con la UE marca un punto de quiebre en la política de comercio exterior del país. Significa el reconocimiento cabal de que Ecuador no tiene otra alternativa si no integrarse a los mercados mundiales. Es un tema que se ha tornado imperativo para un país pequeño en vías de desarrollo, que no puede aislarse frente a las realidades que impone la globalización, que más allá de objeciones ideológicas, marca el ritmo de la economía del siglo XXI.


6 índice

I

Acuerdo con U.E.

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente Técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Director, AFABA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de Producción Pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, ASPE Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Director, AFABA Dr. Patricio Egas Secretario, AMEVEA-E Ing. Felipe Ribadeneira Director Ejecutivo, CONAVE STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo Redacción Sonia Pullas (Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua) Revisión de textos Correcciones Idiomáticas Ecuador Fotografías Marcelo Núñez Cabrera, COBB, Agroprecisión, ASPE, Archivo Coordinador de Diseño y foto de portada Marcelo Núñez Cabrera Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 / 2548753 Celular: 099 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de MAÍZ & SOYA.

7-12

El Acuerdo Multipartes firmado entre Ecuador y la Unión Europea y Ecuador -que deberá ser ratificado hasta finales de año- deja abierto el mercado para que en el futuro se puedan exportar productos ecuatorianos de la cadena de proteína animal: maíz, soya, avicultura y porcicultura, siempre y cuando se superen las exigencias como barreras sanitarias y otras 14-21

Materia prima

66

Social 66

Razones para las importaciones de soya y maíz duro, ingredientes básicos del balanceado

Principales momentos del seminario internacional de AMEVEA-E

22-38

Expositores

Seminario

Fructífera jornada de AMEVEA-E deja provechosos conocimientos al sector

39-59

Especial del Huevo

67-69

Registro gráfico de los expositores de la muestra comercial

Ganadería

70-72

Opinión médica desmitifica su consumo; producción nacional; historias y recetas

Satisfacen resultados de la Holstein. Riesgos por micotoxinas en la alimentación

60-63

Aniversario

Empresarial

Propuestas de Evonik y Tepa Corp. Primer centenario de Cobb

64-65

Marcas & Mercados

Expositores anuncian sus acontecimientos corporativos

73

Rimisp cumple 30 años propendiendo el desarrollo integral del agro

Agenda

Eventos del sector para tomar nota

74


I

acuerdo comercial 7

El Acuerdo Comercial y su impacto en la cadena de proteína animal

Acto de firma del Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea

E

l 11 de noviembre pasado, el Gobierno Nacional firmó el Acuerdo Comercial Multipartes con los representantes de la Unión Europea, un bloque comercial que reúne a 28 países y que tiene un potencial de alrededor de 400 millones de consumidores.

decir a la producción avícola, porcícola, así como al sector de alimentos balanceados?

“Significa un enorme beneficio al sector productivo, ya que nuestros productos ingresarán libre de aranceles a esos mercados, lo cual es una ventaja y reconocimiento para ser más competitivos en un mercado accesible”, opinó Henry Peña, presidente de la Corporación Nacional de Maíz (Corpmaíz), sobre el Acuerdo que debe ser ratificado por el Parlamento Europeo y la Asamblea Nacional de Ecuador, hasta antes de fin de año. Pero, ¿cómo beneficia o perjudica este acuerdo a la cadena de proteína animal; es

“Definitivamente la Unión Europea es, para el sector agropecuario ecuatoriano, el principal mercado de exportación; por ello implicaba consolidar las preferencias del Sistema Generalizado que tuvimos en años anteriores, pero también significa poder solicitar nuevos productos para ser exportados”, dijo Chehab.

Las respuestas las tiene Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

Las cifras lo demuestran: en 2015 Ecuador exportó a la Unión Europea (UE) 2 773 millones de dólares, e importó 2 365 millones de dólares. Es decir, hubo un superávit de 408 millones de dólares.

Cortesía del Ministerio de Comercio Exterior

Maíz & Soya analiza el Acuerdo Multipartes que Ecuador firmó con la Unión Europea el pasado 11 de noviembre. Autoridades oficiales y representantes del sector privado explican los alcances, beneficios, retos, oportunidades y amenazas que este Acuerdo implica.

En la balanza agrícola, el superávit es más notorio: Ecuador exportó 1 650 millones de dólares y las importaciones fueron de 102 millones de dólares. Entre los productos que exporta Ecuador a la UE están: banano, camarón, atún, cacao, café, flores, aceite de palma, y otro tipo como hortalizas y productos de la pequeña agro industria y agroproducción agropecuaria. Para el sector agrícola, Ecuador importa, en su mayoría, insumos como fertilizantes, vacunas, premezclas y elementos. No existen exportaciones de maíz. Como ventaja de la negociación, Chehab ve la exclusión de algunos productos considerados sensibles para la UE y para el Ecuador. “Eso también facilitó el proceso


8 acuerdo comercial

I

Explicó que el camarón tiene reducciones arancelarias importantes, que permiten mantener las exportaciones y tener una expectativa de crecimiento. Mercado abierto La funcionaria precisó que para los productos avícolas que forman parte de la cadena de proteína animal -maíz, soya, avicultura, porcicultura- queda abierto el mercado para que en el futuro se pueda exportarlos, siempre y cuando se superen temas de barreras sanitarias. Chehab precisó que para el caso del maíz amarillo duro, hay un contingente de 37 mil toneladas para exportar. “Fuera del contingente no hay desgravación. Esto implica que Ecuador tendría la posibilidad de exportar maíz cuando pueda hacerlo; no necesariamente cuando ya se satisfaga la demanda interna”. La Subsecretaria sumó un elemento importante: la diferenciación que tiene el maíz ecuatoriano, dado que no es transgénico, por lo que se puede convertir en un nicho de mercado exportable. En el tema de alimento balanceado, Chehab explicó que Ecuador tiene desgravación inmediata para exportar balanceados, incluido balanceado para aves, cerdos, perros, gatos, acuacultura y pesca. “Es una importante oportunidad, por cuanto Ecuador ya exporta balanceado para acuacultura y pesca”, refirió. En el tema avícola -dijo- existe una exclusión para exportar carne fresca, refrigerada, huevos de ave de corral. “Es una exclusión mutua por la sensibilidad del sector avícola”, sostuvo al afirmar que sí hay una desgravación inmediata para algunos productos, como los hígados. Respecto a la porcicultura, Chehab destacó que hay una desgravación inmediata en casi toda la cadena, que incluye embutidos, carnes frescas, congeladas y refrigeradas. “Es decir, hay una oportunidad, en el caso de carne de cerdo, de poder llegar a ese mercado, ya que Ecuador es prácticamente autosuficiente en carne”, mencionó.

Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización, del MAGAP

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

de negociación”, dijo, e indicó que en esta negociación el país sudamericano fue más agresivo, por lo que se logró que los productos de exportación quedan totalmente desgravados.

Añadió que las importaciones ecuatorianas están concentradas solo en cuero y grasa, materia prima para los embutidos, y especificó que hay algunas importaciones de productos muy procesados, como jamones, jamones de parma u otros tipos de jamón, de consumo mínimo en Ecuador. Concesiones de Ecuador Carol Chehab explicó que se otorgó algunos contingentes en función de las solicitudes de la UE y para cerrar el acuerdo en la cadena. Así por ejemplo, en el caso del maíz hay una exclusión tácita, mientras en la torta de soya hay diez años de desgravación, pero solo la eliminación del componente fijo de la franja andina de precios y se mantiene el componente variable. En el caso de los balanceados, se otorga un contingente de 500 toneladas, dirigido específicamente a acuacultura y pesca, ya que las 500 toneladas no pueden incluir productos con contenidos de maíz y arroz. Referente a las importaciones de alimentos para perros y gatos –“otro pedido de la UE”- Chehab mencionó que se otorgó un contingente de 800 toneladas, con una tasa de crecimiento de 24 toneladas por año. Aclaró que “fuera del contingente hay exclusión, al igual que en los balanceados”. En la avicultura como tal -expresó- existe una exclusión en lo relacionado con carne de aves, “y es una exclusión mutua con la UE, porque había el peligro de que si se abría este producto se generaría una afectación interna directa”. Sobre la porcicultura, la funcionaria del MA-

GAP manifestó que hay un tratamiento diferenciado. “Cortes de carne de cerdo, carne con hueso y sin hueso está totalmente excluido”, precisó al indicar que en el caso de grasas y tocinos, utilizados en la producción de embutidos, hay una desgravación inmediata por cuanto el Ecuador ya otorgó a Chile una desgravación inmediata, ya que la mayoría de importaciones de ese tipo de productos provienen de ese país. Sostuvo que en el caso de jamones y algunos productos preparados, existe un contingente de 800 toneladas y una desgravación variable de 7 o 15 años, de acuerdo a las necesidades de la UE. Pero en el caso de los embutidos hay un contingente que es compartido con otros sectores. “Es un contingente cerrado, que significa que, fuera de las 800 toneladas, hay exclusión en el caso de los embutidos para que no ingresen y no afecten la producción nacional”, dijo y agregó que en tocinos hay siete años de desgravación, solamente en el arancel fijo de la franja de precios. Aseguró que lo negociado con la UE “fue un acuerdo consensuado con el sector privado. Es decir, el MAGAP en toda la negociación, hizo consultas directas con el sector privado, en cada una de las cadenas para consensuar y evitar que los productos sensibles se vean afectados, y que sea el sector privado el que aporte con sus criterios a la decisión de tal o cual o producto que se negocia”. Retos Chehab consideró importante emprender en una socialización de los resultados ante todos los sectores productivos, para que busquen oportunidades de acceso al mercado europeo, y para que los productores estén tranquilos de que no existe una afectación a los productos sensibles. Aclaró que para aprovechar la oportunidad, en el caso pecuario –avicultura, porciculturaes necesario que Ecuador haga un trabajo interno en tema de enfermedades que no le permiten exportar productos; aunque no por lo menos los productos frescos. Otro elemento fundamental -mencionó- es comenzar a trabajar en productos ya procesados con valor agregado, que son de más fácil acceso a ese tipo de mercado. “Ahora Ecuador tiene tratamientos diferenciados en función de sus sensibilidades. En algunos casos esto implica mejores condiciones


Edificio de la sede de la Unión Europea para nuestros productos”, dijo sin dejar de preocuparse por los acuerdos comerciales que los vecinos de Ecuador -Colombia y Perú- tienen más allá de la UE, como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y que facilitan el ingreso a esos países de productos agrícolas que pueden convertirse en contrabando hacia Ecuador. Adicionalmente, Chehab explicó que

Cortesía del Ministerio de Comercio Exterior

I

todo lo relacionado con bienes e insumos para la producción estarían con desgravación inmediata. “Esto significa arancel cero para traer todo lo que son fertilizantes, maquinaria para sector procesador. Es una buena oportunidad para hacer alianzas estratégicas con empresas, inclusive aprovechar el conocimiento y trabajar en una nueva visión: ser exportador en lugar de ser protegido”.

9

Satisfacción en el sector maicero Henry Peña, presidente de la Corporación Nacional de Maíz (Corpmaíz), consideró que la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea significa un enorme beneficio al sector productivo, ya que “los productos ingresarían libres de aranceles a esos mercados, lo cual es una ventaja y reconocimiento para ser más competitivos en un mercado accesible”. Mencionó que aunque en el caso del maíz, actualmente no existe producción como para exportar, “puede que en el futuro tengamos la capacidad de hacerlo a la Comunidad Europea con cero aranceles. Creo que es una decisión muy acertada y un trabajo bien hecho por parte de las autoridades encargadas”. P


I

En lo que respecta a las exigencias de los mercados europeos sobre estándares de calidad, sanidad, trazabilidad, Peña sostuvo que no habría inconveniente porque se ha avanzado en los centros de acopio, dotándolos de mejor tecnología. “Como corporación hemos dotado de equipos de secado vertical de procedencia americana, con una capacidad diaria de entre 5 y 20 mil quintales, con lo que esperamos alcanzar una alta calidad de grano para colocarlo en cualquier mercado del mundo”. En cuanto a la labor realizada por el Estado, cree que se ha avanzado bastante, pero consideró que “ha faltado disponer de un mayor presupuesto para fortalecer al sector agrícola. Quizás debió haberse invertido un 40% más, en los productos de ciclo corto, con lo que se hubiera mejorado la competitividad”. Peña consideró que el MAGAP debería tener como política de Estado el mejoramiento de la competitividad. “El Estado, la empresa privada y el sector productivo deberían implementar herramientas necesarias para alcanzar un producto de mayor calidad”, manifestó En cuanto a la provisión de equipos, ma-

Henry Peña, dirigente de los productores de maíz

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

10 acuerdo comercial

quinaria y mecanización, Peña informó que recientemente se implementó en la vía a la Costa, una planta de procedencia europea y señaló que hay equipos y maquinaria que no deben pagar aranceles. “Lo que necesitamos -agregó- es una infraestructura de calidad para mejorar nuestra producción”. En cuanto a la definición de cómo queda la importación y exportación de maíz duro, Peña estimó que se “debe mejorar la genética, y realizar un mayor control de la semilla

para que el agricultor siga cultivando maíz”. Recordó que en el período 2014 - 2015, el país fue autosuficiente y muy competitivo, mientras que en 2015 - 2016, bajó la producción en unas 300 mil toneladas métricas, por lo que este año se debe importar el producto. Consideró que para exportar se debe revisar la calidad y competitividad, y recalcó que falta control en la semilla y en los costos de los fertilizantes, que son algunos de los motivos para la baja de producción. Respecto a las actuales condiciones de producción, opinó que los sectores balanceador y avícola del país ahora están fortalecidos, citando el caso de la reciente inauguración de plantas de almacenamiento y procesamiento de secado que siguen la línea correcta de mejoramiento. Además, en Ambato se inauguró hace poco una planta industrial considerada como una de las más grandes de Sudamérica. “Es una muestra de que avanzamos para conseguir una alta producción. Damos un enorme salto para avanzar como producción, como industria y como producto terminado pollo, cerdo y, básicamente, alimento balanceado para animales”, dijo.

Expectativa en el sector porcicultor política de cupos con Europa no afectará, pero sí incidirá si es que se permite la importación de grasas, sin cupos.

“Existen productos procesados para los que se ha establecido un cupo para poder importar, sobre todo para el sector de embutidos” a los que “obviamente les va a afectar porque Europa es conocida por la producción de embutidos”, señaló. En el caso de la importación de grasas y vísceras, que ingresarán con cero aranceles, Páez estimó que no habrá afectación ya que actualmente Chile envía a Ecuador esos productos en esas condiciones. “Este año estuvo calculada la importación

Jorge Páez, directivo de la Asociación de Porcicultores de Ecuador (ASPE)

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Para Jorge Páez, directivo de la Asociación de Porcicultores de Ecuador (ASPE), el Acuerdo Multipartes suscrito con la Unión Europea (UE) “definitivamente tiene un beneficio para los sectores camaronero, atunero, bananero” pero ve con preocupación lo que sucede para el sector porcícola.

de algo así como 5 mil toneladas”, sostuvo al considerar que si se mantiene esta

Están aliviados -dijo- porque el Acuerdo no incluye la libre importación de carne de cerdo, e indicó que se mantendrán atentos a las repercusiones. Manifestó que Ecuador produce alta calidad de cerdo, que se complementará con la erradicación de enfermedades, como la peste porcina, cuya campaña está en marcha. Lo que ve inconvenientes es en el costo de producción, debido a la compra de materias primas, entre ellas el maíz, con un alto precio, cuando otros países tienen maíz con bajo precio. Ante esto, advirtió que para futuras negociaciones, y en las que se contemple el libre ingreso de cerdo, también solicitarán la libre importación de maíz, “para abaratar costos”, concluyó.


11P


12 acuerdo comercial Acuerdo beneficioso para sector productivo Según CONAVE, el Acuerdo con Europa es totalmente beneficioso para el sector productivo ecuatoriano. CONAVE considera que primero el acuerdo coloca a Ecuador en igualdad de condiciones frente a sus competidores en el mercado internacional. Segundo, es un acuerdo que genera certidumbre sobre las inversiones para pequeños y grandes productores que tienen como destino de sus productos la UE. Tercero, la oportunidad de diversificar productos y destinos en un mercado de 28 países, con 500 millones de habitantes que mantienen el nivel de consumo más alto del planeta. Un cuarto punto es que se cuidó de forma muy específica a los sectores agrícolas que pudieran ser afectados ante un probable ingreso de productos agrícolas. En el caso de productos avícolas fueron totalmente excluidos de esta negociación. Ahora el reto es hacer que este Acuerdo impulse al sector privado a generar mayores inversiones e innovación en sus productos, y al sector público a generar condiciones más favorables para mejorar la competitividad del sector exportador. Sostiene que el Acuerdo impulsa a un trabajo articulado entre sectores público y privado. “Las posibilidades que se abren, implica retos importantes para la política pública y las empresas. Se han dado pasos importantes en infraestructura y logística para el sector productivo, sin embargo las estructuras de costos de producción son complejas; las cargas impositivas y la rigidez laboral se convierten en trabas para mejorar la competitividad de nuestros productos”. CONAVE sugiere que el país

I debe enfocarse en competir sobre la base de la innovación y para aquello hay que crear el entorno y las condiciones mínimas e impulsar a las empresas a invertir, para crear productos innovadores, de calidad y a precios competitivos. Desestima que el Acuerdo con la UE vaya a afectar acuerdos comerciales con otros países. “Los acuerdos comerciales son instrumentos que dan seguridad jurídica a la inversión y al sector productivo. Buscan beneficios y retos mutuos entre las partes”, sostuvo, y mencionó que por el contrario, el país tiene el reto de profundizar su agenda comercial y hacer del sector productivo un sector volcado al comercio internacional, a la calidad, la innovación y la competencia. “Esto es sano para la economía del país que necesita de un paradigma y cambio de pensamiento en la política productiva y comercial”, sentencia. También, descarta que los temas sanitarios de la UE sean un limitante para la exportación de productos ecuatorianos, porque “no son nuevos para nuestro sector productivo, ya que los viene cumpliendo con la rigurosidad necesaria”. “Estos parámetros -manifesta- han contribuido a que la producción nacional se exija y mejore sus procesos productivos, la trazabilidad de los productos, etc. Ahora que existe certeza sobre las exportaciones a la UE, las empresas invertirán más en innovación y tecnología”. CONAVE enfatiza que el reto está en enfocar a que los emprendedores, y medianas y pequeñas empresas miren al mercado europeo como una oportunidad de desarrollo empresarial. “Esa es la clave y eso hay que apoyar desde todas las instancias”.


13P


14 materia prima

I

Baja producción de soya requiere mantener importaciones

E

Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

l 26 de noviembre de 2014, el Pleno del Comité de Comercio Exterior decidió reformar el arancel del Ecuador y establecer un diferimiento a 0% ad valórem y la suspensión de la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios, a las tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya, incluso molidos o en pellets. La medida culmina el 31 de diciembre y genera preocupación en varios sectores productivos. Frente a esto los fabricantes de proteína animal (avícola, porcina, acuícola y pecuaria), mediante oficio dirigido a la Coordinación del Comité de Comercio Exterior (COMEX) solicitaron prorrogar por dos años más el plazo del diferimiento para la importación de torta de soya, en aras de salvaguardar su competitividad, asegurando condiciones arancelarias favorables similares a las que se aplican para la industria en países vecinos, y así compensar los sobrecostos derivados de la absorción de la cosecha nacional de maíz. El COMEX toma la decisión “con los informes técnicos preparados por una o varias instituciones integrantes del COMEX y que incluirá el análisis, evaluación y recomendaciones que fueren necesarias. Para el efecto, se revisará las fuentes, calidad y pertinencia

de la información, los escenarios de afectación y la incidencia de una u otra decisión”. El numeral 2.4 del Acuerdo Ministerial No. 281 publicado en el Registro Oficial No. 198 del 30 de septiembre de 2011, establece que la Subsecretaría de Comercialización es responsable de la gestión de Comercio Nacional e Internacional del Multisector Agrícola, Ganadero, Acuícola y Pesquero, y la encargada por tanto de realizar y enviar el informe técnico. Según la subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Carol Chehab, el diferimiento arancelario establecido en 2014 representó alrededor de 100 millones de dólares de ahorro anual para el sector, “sin contar con el crédito tributario otorgado por el impuesto a la salida de capitales de las importaciones de materias primas para los sectores balanceador y avicultor”. Para Andrés Pérez, directivo de Pronaca, “es conveniente contar con un diferimiento arancelario permanente”, en vista de que “la producción local de soya es insignificante y dicha situación no cambiará en el futuro. La competitividad con nuestros vecinos obliga a contar con este beneficio, pues ellos tampoco pagan arancel sobre la pasta que importan”. Pérez señaló que no han existido inconvenientes para importar pasta de soya, y reiteró que esa situación (el diferimiento arancelario) “debe mantenerse para salvaguardar la operación eficiente de las industrias y para conservar la competitividad”. De no ampliarse el diferimiento arancelario, consideró que se “atentaría contra la supervivencia de la cadena maíz, avicultura, porcicultura. Sería un golpe muy duro y difícil de asimilar”.

Andrés Pérez, directivo de Pronaca

De acuerdo con José Luis Zambrano, director de Investigaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la siembra de soya en el país ha ido disminuyendo y en donde antes se cultivaba el grano, ahora hay plantaciones de maíz, palma africana y cacao, porque según los agricul-

La soya es una de las principales materias primas para elaborar alimento balanceado tores, estos cultivos les generen más réditos. Zambrano precisó que a inicios de la década pasada había alrededor de 200 mil hectáreas sembradas con soya, mientras que en los dos últimos años las estadísticas muestran un promedio de 30 mil hectáreas. Carol Chehab estimó que en este año la producción de soya -según las estimaciones iniciales- alcanzaría alrededor de 42 mil toneladas, las cuales se pueden incrementar en función de los alcances a la estimación. La cifra confirma la necesidad de importar soya para cubrir los requerimientos de la industria de elaboración de balanceados, que tienen a la torta de soya, como el segundo componente más importante en sus formulaciones, puesto que la demanda nacional es de alrededor de 800 mil toneladas. Al referirse al tema de importaciones del grano, Zambrano comentó que “en 2015 se importó 850 mil toneladas de torta de soya por un valor de 318 millones de dólares CIF”. Los principales proveedores fueron Estados Unidos, Bolivia y Argentina. Puntualizó que “en Ecuador, las empresas formuladoras de balanceados para la ali-


I

Zambrano agregó que “es importante destacar que se observa un incremento significativo de las importaciones de torta de soya durante los últimos 15 años; con una tasa de crecimiento promedio interanual del 13% (peso) y 18% (valor), lo que permite concluir que en los últimos 6 años se han acelerado las importaciones, mostrando su notable tendencia al alza y su aporte negativo en la balanza comercial agropecuaria”. Carol Chehab indicó que para el procesamiento de la soya nacional, “en acuerdo con las industrias balanceadoras se ha determinado que, en muchos de los casos, deberán almacenar el grano hasta enero, si no reciben ayuda de otras empresas”. Mencionó que en el Consejo Consultivo todos los actores de la cadena se comprometieron a comprar. “Es decir, estuvieron tanto los sectores productor, soyero, extractor, balanceador y aceitero, y en ese sentido hubo un compromiso de este último (el sector aceitero) de asumir la compra del aceite para cumplir los compromisos de toda la cadena productiva”. Igualmente, Chehab declaró que en 2015 hubo algunos problemas en la compra de soya y por ello se les canceló a los soyeros con demora. Para evitar esto, indicó que el

esquema para esta cosecha se modificó: “Ahora son los balanceadores los que tienen que asumir la compra directa de la soya nacional, y luego ellos encargarse de buscar a las extractoras para que puedan extraer el producto”. La funcionaria refirió que el Gobierno ejecuta acciones para evitar que los problemas disminuyan la productividad de las industrias nacionales, y señaló que, para mantener la competitividad del sector, el Gobierno otorgó compensaciones a los sectores avicultor y de alimento balanceado, en términos de exoneraciones arancelarias principalmente para las importaciones de torta de soya”. Es necesario conservar cultivos Por otra parte, y según Chehab se llegó a un consenso entre los protagonistas de la cadena productiva para fijar el precio mínimo de sustentación del grano de soya. “Durante esta cosecha el precio de la soya fue acordado entre productores e industrias y recomendado por el Consejo Consultivo y asumido por el Estado”. Así el precio mínimo de sustentación al productor del grano de soya, por quintal de 45,36 kilos, o una saca de 100 libras, de la leguminosa, con 12% de humedad y 1% de impurezas, a nivel bodega vendedor, se fijó en 30 dólares. Y aunque existe una diferencia considerable entre el precio de la soya importada por Colombia y Perú y el precio interno del Ecuador, debido a que los países vecinos mantienen acuerdos internacionales que les permiten obtener mejores precios en estos ingredien-

Fuente: FAOSTAT 2016

Hectáreas sembradas de soya por año

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

mentación de aves, camarones, tilapias, cerdos, bovinos, requieren de aproximadamente 55 mil toneladas de torta de soya por mes, y la producción nacional apenas alcanza para cubrir las necesidades anuales del 8%; el resto de la materia prima se completa con importaciones”.

materia prima 15

La soya es indispensable en la producción del balanceado tes, la Subsecretaria de Comercialización del MAGAP recordó que es indispensable mantener este cultivo, “como cultivo de rotación; es indiscutible e indispensable, porque si se sigue produciendo un solo cultivo al año (en este caso de maíz), implica que hay un desgaste de suelo que reduce los rendimientos en los siguientes años”. Para Zambrano “la rotación de cultivos favorece la mejora de condiciones físicas y bioquímicas del suelo. Desde el punto de vista de la fertilidad de los suelos, las rotaciones generan un uso equilibrado de nutrientes, si se compara con el monocultivo. Otro beneficio que genera la rotación es la disminución de plagas”. Tras la mejora genética El funcionario del INIAP informó que en su Departamento de Investigaciones, la entidad trabaja en mejorar la genética de la semilla de soya desde 1977, hasta la fecha ha entregado 12 materiales mejorados para su siembra. Indicó que esto se hace debido a la importancia de la leguminosa, ya que la soya es uno de los principales productos de la cadena agroindustrial para la elaboración de alimento balanceado para mantener la producción avícola, acuícola, porcícola, así como también para proveer aceite. Sin embargo, las cifras señaladas indican que la producción anual de torta de soya en el Ecuador es mínima frente a la absorción de la industria de este producto.


16 materia prima

I

“E

cuador no es un sitio privilegiado para la producción de soya”. Afirmó Ramiro Pita, presidente de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) al referirse al por qué en el país se produce una mínima cantidad de la totalidad de soya que requiere el sector que elabora alimento balanceado para especies animales. Según los datos oficiales, en promedio anual el país requiere alrededor de 800 mil toneladas de pasta de soya, pero la producción nacional este año se espera que sea de 42 mil toneladas de grano de soya. “Ecuador no está volcado a ser un gran productor de soya porque las condiciones naturales son adversas”, reiteró Pita, al señalar que países hacia el norte y hacia el sur -como Estados Unidos, Argentina, Brasil o Bolivia- tienen una mejor productividad por hectárea y logran mejores rendimientos. Aclaró que eso “no es un tema de variedades, sino de condiciones naturales”, por lo que explicó que en el país la soya es un producto que se utiliza como oportunidad de rotación de cultivos para generar minerales y nitrógeno, en el suelo, así como para evitar la presencia de plagas que pueden afectar a los cultivos de maíz amarillo duro. Señaló que lo que ocurre en Ecuador se debe a las condiciones propias de la ubicación del país en el cordón tropical, que no son las mismas que se dan en los hemisferios norte y sur, donde hay mejor productividad y se alcanza mejores rendimientos y calidad de proteína. Estas aclaraciones las hizo Pita en el contexto de la consulta respecto al diferimiento arancelario para las importaciones de pasta de soya, que concluyen el 31 de diciembre de este año, y sobre eso manifestó su confianza en que el Gobierno extienda esa concesión que hizo al sector industrial para poder importar soya libre de gravámenes. Consideró que “es indispensable” e indicó que la estructura de costos de esa opera-

Ramiro Pita, presidente de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) ción industrial de la cadena alimenticia avícola y porcícola, está sumamente afectada por el costo de los insumos y de las materias primas, como consecuencia del proceso de protección que el Gobierno ampara a las importaciones. “Se vuelve indispensable -mencionó- hacer concesiones particulares para no encarecer el costo del abastecimiento de la canasta básica, y por otro lado para evitar el contrabando”. Pita también se refirió al procesamiento que los balanceadores deben hacer de la soya producida en el país, y sobre lo que existe incertidumbre debido a los efectos colaterales que dejó el sismo de abril pasado, al afectar las plantas de extrusado de soya, como son Ales y Oleaginosas del Puerto. “Se distribuyó la soya nacional y se comprometió a los industriales a consumir esa soya, bajo la condición de que si no se consume no podrán acceder a otros beneficios, como permisos de importación de maíz”, expresó Pita. Lamentó que por una práctica política se traslade la absorción de cosechas al sector industrial, y que se compre maíz a un precio oficial alto, y más aún cuando hay escasez. Dijo que algo similar ocurre con la soya, cuando los precios internacionales son más bajos que en Ecuador. “La soya ecuatoriana no tiene el mismo nivel

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Pita considera que las condiciones naturales impiden cultivo de soya

de proteína que la soya importada, y eso tiene un impacto en los costos de producción, que se lo compensa utilizando otros insumos para encontrar ese punto de proteína”, refirió el directivo de Aprobal. Indicó que esta ineficiencia en la cadena alimentaria la paga el consumidor, bien porque consume menos calidad o por adquirir productos más caros. Respecto a la producción de maíz, señaló que es “indiscutiblemente” que el país ha visto reducida su producción, mientras el consumo ha registrado un ligero decrecimiento. “Hay un desfase entre oferta y demanda, que debe ser atendido a través de una importación, en razón de que el administrador público está preocupado porque una importación pueda afectar al inicio de la cosecha siguiente debido al desabastecimiento del mercado lo que generaría problemas para vender su producción”, explicó. Pita sostuvo que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) se encuentra proyectando una estimación y esperan que se autorice una importación para reducir el riesgo de desabastecimiento. “Mientras más temprano se autorice será más conveniente, porque si no se genera una especulación, y se aprovechan los acopiadores para incrementar los precios”, advirtió.


I

materia prima 17

Oleaginosas del Puerto ya procesa soya

“Tenemos convenios con varias empresas para el procesamiento de extracción”, señala Ana Lucía Delgado, gerenta general de la empresa ubicada en la ciudad de Manta, provincia de Manabí. La ejecutiva aspira que en este año, Oleaginosas del Puerto, procese alrededor de 20 mil toneladas de esta leguminosa, aunque deberán esperar hasta enero para conocer el volumen exacto del grano de producción nacional que será sometido a la extracción del aceite.

Uno de esos convenios -refiere- es con la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), por cerca de 10 mil toneladas con proyección a seguir ajustándolo en la medida que se establezca la capacidad real de la producción de grano de soya. Pero, “lo de vital importancia es colocar el aceite, porque es ahí donde se amortiza el capital de trabajo”, indica. Otro de los problemas está en el precio. Ana Lucía Delgado señala que el valor de la materia prima nacional es mucho más alto que el del grano importado; por lo cual el aceite y pasta, producto del proceso de extracción es más costoso, en relación con los precios internacionales.

Delgado explica que en este año el procesamiento de la soya se efectuará mediante la modalidad de maquila, aunque advierte que hay inconvenientes.

Indica que se debe tener en cuenta que la producción nacional aporta con una producción de soya de entre 8 y 10% de la demanda de la industria, tanto en aceite como de pasta de soya. Sin embargo, aclara que la industria absorbe la producción de soya para que el productor siga en el campo.

Uno de ellos es la colocación del aceite en el mercado. Al respecto recuerda que en ante-

“El proceso de soya termina siendo un tema social, para apoyar a los productores en el

Planta procesadora de torta de soya

Ana Lucía Delgado, gerenta de Oleaginosas del Puerto

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

La planta de Oleaginosas del Puerto tiene una capacidad instalada de procesamiento de 36 mil toneladas, y el año 2015 se procesaron 13 mil toneladas de grano, teniendo apenas la ocupación de planta de 36%, con 4 meses de producción en el año.

riores temporadas ese fue un tema complejo, porque, por ejemplo, el aceite obtenido en 2015 lo terminaron de vender recién en agosto de este año, lo que implica que durante nueve meses la empresa vio mermados sus ingresos.

campo para que no emigren. No es una actividad que deje rentabilidad importante a la industria”. Ana Lucía Delgado considera que para que el proceso de soya sea rentable, debe existir semilla de alto rendimiento, mecanización e infraestructura adecuada, de tal manera, que desde el momento que sale la semilla, esta tenga un costo competitivo en el ámbito internacional. Precisó que las mayores obligaciones financieras dentro del proceso productivo son: costo del grano de soya, solventes combustible, mano de obra, y el mantenimiento de los equipos de planta, sin dejar de considerar costos administrativos, financieros y de ventas.

Foto: Cortesía

Desde el pasado mes de septiembre, la procesadora Oleaginosas del Puerto, ha receptado alrededor de 10 mil toneladas de grano de soya, obtenido a través de la producción nacional, para su respectivo procesamiento y posterior entrega a la industria relacionada con la elaboración de alimentos balanceados para especies animales.


18 materia prima

I

Planta de extrusión de AVIPAZ

Pazmiño agrega que el aceite de soya contiene sus ventajas y sus desventajas, según la especie a la que va dirigida y a la edad en la que se encuentra el animal que la va a consumir. “Es cuestión del nutricionista determinar el uso de la soya en las dietas”, manifiesta Pazmiño, al señalar que en la soya extrusada bajan las proporciones del aceite de palma, pero obviamente debe ir el aceite, porque en ciertas etapas de la nutrición de los animales no se puede administrar aceite de soya en su totalidad. Explica que si se lo hace, generaría desórdenes alimentarios en los animales, como, diarreas, bajas de peso, bajas de consumo y no se lograría sacar un animal con el peso ideal y en el tiempo ideal. “Tendría más enfermedades o puede engrasarse el animal”, refiere Pazmiño. Expresa que el aspecto nutricional es la clave en cualquier alimento balanceado. “Como planta de procesos sacamos un producto de la mayor calidad posible, para que cuando el nutricionista formule la dieta se cumpla lo que él calculó”. Agrega que el nutricionista obtiene la información de la materia prima que recibe y en base a eso calcula las dietas. “Nosotros so-

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

L

a estrusión es una de las alternativas para obtener pasta de soya, producto que utilizan los industriales para elaborar alimento balanceado para especies animales de los sectores avícola, porcícola y piscícola. Humberto Pazmiño, de la empresa Avipaz, explica que para obtener la pasta de soya como tal se deben dar ciertos pasos. “La soya como tal es un grano que en su estado natural no se lo puede consumir. Hay que desactivarla, y para ello se procede a recibir el grano, limpiarlo, ingresarlo al silo, pasarlo por la planta de procesos, donde se la muele. De ahí, una vez molida ingresará a un extrusor, que cocina la soya por presión”, dice Pazmiño. Indica que la soya entra al extrusor y en su interior hay un tornillo sinfín de compresión, que comprime la soya a un grado tal que lo eleva a más o menos 122 a 125 grados centígrados. De esa forma se desactiva la soya, y se la expulsa por una boquilla hacia una cámara de enfriamiento. “Esa es básicamente la soya extrusada”, menciona. Pazmiño relata que la soya estrusada contiene aceite, por lo que el nutricionista, que está en las granjas avícolas, debería manejar las cantidades de aceite que ingresaría en el balanceado.

Humberto Pazmiño, encargado del proceso de extrusión en AVIPAZ

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Extrusión, una de las formas de obtener pasta de soya

mos los responsables de que la materia prima cumpla al 100% lo que dice el estudio de laboratorio”, indica. Para Héctor Gutiérrez, supervisor de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimento Balanceado (AFABA), la soya extrusada es almacenada con sumo cuidado, para su posterior distribución a cada uno de los adquirientes. Gutiérrez explica que en el caso de AFABA, se da un cupo a cada socio y este debe acudir al sitio para retirar el producto, que es previamente coordinado con el personal de la empresa para la entrega adecuada. Pazmiño indica que otro proceso para obtener el aceite es tostar el grano de soya, y considera que se debe aumentar la producción en el país para satisfacer la demanda de esa materia prima, básica para la elaboración de alimento balanceado. “Esperamos que las producciones no sean tan bajas, sino que suban, porque la calidad de una soya bien procesada en el país es buena”, considera Pazmiño, al señalar que de esa manera también se evita pagar una tasa de aranceles que ahora exige el Gobierno, y que perjudica a todos los consumidores, que son quienes deben pagar más por el producto. “No hay que poner aranceles a las materias primas, como si fueran autos de lujo. Se debe apoyar la producción nacional”, refiere Pazmiño.


I

insumos 19P


I

El maíz, principal materia prima para elaborar alimento balanceado

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

20 materia prima

Habrá importación de maíz Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Sin precisar cifras, el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce Cevallos, anunció que este año habrá una importación de maíz amarillo duro, materia prima utilizada en la elaboración de alimento balanceado para especies animales. Si bien destacó que la productividad de maíz amarillo duro, últimamente subió de 3,16 toneladas a 5,90 toneladas por hectárea “incremento fundamental que ha permitido que seamos autosuficientes”, este año se importará una cantidad “no significativa” del producto. Las razones básicamente son dos: los efectos del fuerte invierno, que incidieron en la producción del ciclo de invierno; y la presencia de virosis en algunos cantones productores de maíz, como El Empalme, en la provincia del Guayas, y Mocache, en la provincia de Los Ríos.

“Hubo particularmente una afectación en Mocache y El Empalme. En Mocache se perdió por sobre el 50% de la producción y fue producto del fuerte invierno que afectó notablemente a la producción de maíz”, indicó Ponce, quien estimó que la producción disminuyó “en no menos de un 15 a un 20%”. Agregó que “es evidente que hay una disminución de la producción de maíz” y sostuvo que tendrán que determinar “una pequeña importación compensatoria de maíz”. Refirió que ya la están estableciendo, y además quieren conocer el resultado de la siembra de verano para hablar de cifras exactas. Indicó que para el ciclo de siembra de maíz de verano se efectúan controles para evitar al máximo afectaciones, como en el ciclo de invierno. “Se hacen controles y prácticas culturales, que es fundamen-

tal”, expresó el Ministro, y consideró que también se debe trabajar con bioinsumos y producción orgánica. Ante esto, reveló que el MAGAP plantea que en los paquetes tecnológicos (semillas, fertilizantes y abonos) que entrega el Gobierno con un subsidio, a través de asociaciones o empresas privadas, “se incluyan también bioinsumos y elementos orgánicos, porque hay exceso de aplicación de químicos que afecta la producción”. Por ello, Ponce dijo que el Ministerio está creando un sistema nacional de bioinsumos, para lo cual se avanza con la construcción de una gran fábrica de bioinsumos en el sector de Pichilingue, en Quevedo, además de que hay en todo el país pequeños laboratorios de producción de abonos orgánicos, importantes para combatir los problemas ocasionados por las plagas.


I

materia prima 21

Acciones para salir de la crisis avícola En la reunión también se refirió a las acciones que toma el MAGAP para que el sector avícola salga de la crisis. Reconoció que uno de los sectores más golpeados ha sido el avícola. “Ahí los costos de producción han sido sumamente elevados, hay crisis en muchas pequeñas y medianas empresas de avicultura”, dijo Ponce y por ello indicó que se han tomado medidas como la de controlar las importaciones de huevo fértil. Margoth Hernández, subsecretaria de Ganadería, del MAGAP, explicó que se han emitido acuerdos ministeriales para manejar adecuadamente la importación del material genético reproductivo, a través de huevos fértiles, y se ha permitido que los pequeños avicultores se asocien y reciban beneficios. “Hemos creado -dijo- la Federación Nacional de Avicultores del Ecuador, que aglutina a más de 50 asociaciones de pequeños productores avícolas del país, a la que el Ministerio le impulsa para que tenga una serie de

Javier Ponce Cevallos, ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca mecanismos de desarrollo, como contar con su propia reproductora, o que accedan sin inconveniente alguno a cupos de importación de materia prima o de otros insumos, que permitan contar con el alimento balanceado a un precio adecuado”. El ministro Ponce, además, ratificó que trabajan en un comité interinstitucional para combatir el contrabando de ganado en pie,

pollos y cerdos. “Creamos una guía de movilización unificada”, dijo e indicó que es parte de las acciones que emprende el comité, en el que participan los ministerios de Defensa, del Interior, de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad); el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), y el Servicio de Rentas Internas (SRI). P

EL MEJOR SISTEMA

DE BEBIDA POR NIPLE Para broiler, postura y cerdos

Distribuye para el Ecuador: María Gloria Aillón

Av. De Las Américas 05-24 y México . Telefs.(03) 2 523060 / (03) 2 522606 Ambato - Ecuador . aizami@hotmail.com


22 capacitación

I

Beneficioso aporte al sector avícola ecuatoriano En Quito se efectuó el XVIII Seminario Internacional de Avicultura, organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E), denominado “Tecnología, producción y medioambiente”.

Actualidades de la enfermedad de Newcastle

Por ello Jaime Soriano, de Boehringer Ingelheim, Perú, puntualizó que la enfermedad de Newcastle es de seria preocupación para la avicultura comercial. Soriano explicó que solo en Estados Unidos, en 1971 la enfermedad le costó a la industria avícola 52 millones de dólares, los que se acrecentaron en 2003 cuando atacó nuevamente a los planteles avícolas eliminando 3 millones de aves. Esto significó una pérdida económica de 5 mil millones de dólares. El Newcastle se origina por el Paramoxovirus Aviar tipo 1. Esta infección altamente virulenta fue reportada por primera vez en 1926, en Indonesia, y un año después la padecía Inglaterra. Desde su aparición ha habido cuatro pandemias. Está presente en casi todos los continentes. Según Soriano, las faenas de traspatio y las

peleas de gallos son consideradas como los principales responsables en varios de los casos de estos brotes. Aunque la forma frecuente del Newcastle se presenta como una infección respiratoria, los signos clínicos de la enfermedad son aves deprimidas, manifestaciones nerviosas, mortalidad que puede llegar hasta el 100%; aves postradas, lesiones oculares, diarrea, modificación en el color y forma de los huevos con caída de postura, hemorragias proventrículo, la llamada molleja quemada. Soriano comentó que la presencia de la enfermedad “se debe a la pobre respuesta inmune vacunal, responsable de la discriminación viral de una variación antigénica aviar”. Agregó que “las vacunaciones de rutina no brindan niveles altos de inmunidad”, porque “quizás vacunamos muy temprano, y se cree que hay interferencia con los anticuerpos maternos, manejo inadecuado de la vacuna en la administración, lo que puede causar baja respuesta inmune y de alguna manera llevar a tener problemas recurrentes de Newcastle”. Y de ahí -según el expositor- surge la gran pregunta: ¿Necesitamos una nueva vacuna, independiente de la cepa vacunal utilizada? Frente a esta pregunta mencionó que en Venezuela confirmaron que el brote era del genotipo VII, con un índice de patogenicidad

Jaime Soriano, de Boehringer Ingelheim, Perú

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

N

ewcastle es considerada como uno de los padecimientos más costosos para los productores avícolas, por su nivel de patogenicidad que la hace una de las enfermedades más contagiosas y que ocasiona cuantiosas pérdidas para la industria avícola, por los costos que acarrea erradicar los lotes atacados y la consiguiente pérdida, en muchas ocasiones, de toda la producción en caso de un brote.

de 1.86, altamente virulento y patógeno y lo enfrentaron con dos sistemas de vacunación: uno lo realizaron en una granja experimental y otro en una granja comercial. Los resultados indicaron que en la experimental la supervivencia fue del 90.5% frente a un 57% de la protección que dio en condiciones de campo. El ponente de la conferencia “Actualidades de la enfermedad de Newcastle” concluyó su exposición recordando que los sistemas de prevención para la enfermedad son los mismos y que no hay tratamiento para la enfermedad. “Tenemos que trabajar fuerte en la bioseguridad y en todo lo que significa medidas sanitarias y, sobre todo, poner mucho énfasis en el capítulo de vacunas, ya sean vivas o inactivadas”, aseguró.

Elementos básicos para erradicar el mal de Newcastle Eliana Icochea, de la Universidad Mayor de San Marcos – Perú, expuso el tema “Impacto de la enfermedad de Newcastle en la industria avícola: control y fundamentos básicos para su erradicación”, y explicó que identificar

la patogenicidad de las cepas es primordial para controlar y erradicar la enfermedad. Dijo que el diagnóstico bajo condiciones de granja debe hacerse con la ayuda de un la-

boratorio, con un diagnóstico definitivo para identificar el virus. “Pero como usamos muchas vacunas vivas, algunas ocasiones podemos recuperar o detectar virus vacunal y no el patógeno. Un trabajo adicional en el


P I

insumos 23

Icochea se refirió a que cierta sintomatología puede confundirse con otras enfermedades, tal es el caso de la presencia de ciertas lesiones macroscópicas que suelen ser similares a las producidas por el virus de influenza aviar.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

diagnóstico es aislar y detectar el virus, así como identificar la patogenicidad del virus, que ha ingresado a la granja por quiebra de bioseguridad”.

Dentro de la misma enfermedad, Icochea dijo que es imprescindible distinguir el tipo de cepa, categorizándose de la siguiente forma:

Eliana Icochea, Universidad Mayor de San Marcos, Perú

• Velogénica (altamente viral): muy virulenta, las aves se muestran nerviosas con síntomas como parálisis de las alas y las patas, cuello torcido, desplazamiento en círculos, espasmos. También, presentan problemas respiratorios severos: jadeos, ruidos al respirar. Esta cepa se propaga de manera rápida con una mortalidad de 90%.

Agregó que es fundamental “identificar los reservorios, monitorear aves silvestres, aves de traspatio, patos, pavos de traspatio, pollos y gallinas de traspatio para utilizar las heces de estos animales, como muestra y tratar de aislar el virus”.

• Mesogénica (de virulencia intermedia): moderada, provoca tos en las aves y los huevos presentan anormalidades en su color y superficie, así como afección en su producción. Estas cepas suscitan una mortalidad de hasta 10%. • Lentogénica (no virulenta): leve, ocasiona signos suaves con mortalidad insignificante. La experta explicó que se han identificado 18 genotipos dentro del APMV-1 de la clase II y un solo genotipo en la clase I, y seguramente en los años posteriores la lista se incrementará porque estudios muestran que el virus está en evolución continua. “Los primeros virus que han circulado en nuestros países han tenido patogenicidad de 1.7 y 1.8; los virus detectados en 2013 y 2014 tienen una patogenicidad que pasa el 1.9, como en Colombia y Perú, mientras que en México se identificó un virus con una patogenicidad de más de 1.9”, indicó la especialista.

Señaló que ahora también se realizan monitoreos serológicos, para obtener sangre de palomas bajo condiciones de brote; es decir, palomas que están alrededor de las granjas avícolas. La genética actual -argumentó la galena- es más susceptible ante esta enfermedad, ya que tiene un crecimiento acelerado. “El pollo de hoy no es el mismo que el de hace diez años”, comentó,tras considerar que la extensa diversidad genética que se tiene en la actualidad hace que los programas de vacunación convencionales “no estén protegiendo del todo; tenemos que reforzar con programas que trabajan muy bien con vacunas adicionales” Icochea enfatizó que el mal de Newcastle produce un fuerte impacto económico, social, sanitario y que traspasa las fronteras del país afectado, puesto que restringe el comercio internacional y al país afectado se le empiezan a cerrársele las puertas para importación. Por ello insistió en mantener medidas de bioseguridad, y constantes programas de vacunación.

Suministros Vitamínicos y Agropecuarios

Telefs. (593-4) 2287929 - 2288907 Cel. (593-9) 94021283 almeydainfo@vetaves.net Guayaquil - Ecuador


24 capacitación

I

C

alificados por Henry Roncal como “los asesinos de la salud digestiva de los animales”, las micotoxinas son los metabolitos de los hongos; su presencia en los alimentos balanceados para nutrición animal, disminuye la productividad de la especie que la consuma en niveles preocupantes y, peor aún, estudios demuestran que estas sustancias tóxicas atenúan la calidad sanitaria de los subproductos derivados de las explotaciones pecuarias. Estos inconvenientes fueron tratados por Henry Roncal en su tema “Efectos sinérgicos de las micotoxinas y la afectación económica en la producción avícola”, al afirmar que la relación micotoxinas - aves se sitúa en Gran Bretaña, a mediados de los años 60, cuando una extraña enfermedad hepática atacó lotes de pavos, diezmando su población y causando la muerte de más de 100.000 pavos jóvenes. En un inicio a esta afección se le denominó como la “Enfermedad X de los pavos” pero luego de rigurosos estudios y análisis se descubrió que la aflatoxina, conocida micotoxina era la causante de esta pérdida. Precisó que esta temida micotoxina es una

de las más de 200 toxinas producidas por los hongos, que infestan los granos y se pueden desarrollar durante el crecimiento de los cultivos, la posterior cosecha, el almacenaje, el transporte e incluso mientras se procesa el grano. Según el expositor, los mejoramientos del maíz en los últimos tiempos han debilitado sus defensas y han hecho que la planta sea más susceptible al ataque de estos agentes tóxicos. “Desde el momento que el grano está en el campo se pueden producir micotoxinas. Si hay menos hojas en la planta, el maíz está expuesto a las condiciones climáticas y a mayores contaminantes, lo que predispone al grano al ataque de los hongos”. Refirió que la ingesta de micotoxinas provoca en las aves una serie de padecimientos, que van desde lesiones y calcificaciones en el hígado, debido a una alteración en el metabolismo de la vitamina D, incidencia de ascitis, disminución de la protección vacunal, aumento de tamaño del hígado, riñones y bazo. El sistema inmunológico –explicó- pierde su capacidad protectora, se presentan lesiones en la boca y en el esófago, impidiendo la nor-

Henry Roncal, FARMAVET

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Efectos de las micotoxinas y sus consecuencias en la producción avícola

mal ingesta de alimento y agua. Esta sintomatología que ataca a varios órganos del ave provoca disminución en la fertilidad y afecta directamente a la eficiencia productiva, resultando en pérdidas calculada a niveles de conversión de unos 370 gramos por cada pollo. Frente a esto Roncal sugirió prácticas como el manejo correcto en el almacenamiento de los granos y del alimento balanceado en granja; la utilización de antifúngicos y antimicotoxinas, productos creados para impedir el crecimiento de hongos en las materias primas; la puesta en marcha de buenas prácticas agrícolas; el continuo control, análisis e inspección de los granos e ingredientes del alimento balanceado, y una constante medición de la humedad.

Dr. Marcelo Dalmagro

Cuando se discute y se evalúa la salud intestinal, normalmente se enfoca en la ocurrencia de alteraciones de esta y no en lo que salud realmente significa como parámetro de normalidad. En la práctica avícola se realizan los chequeos de rutina y se detalla una serie de características relacionadas con determinados agentes, sean patógenos o no. Una vez analizados los datos de estos monitoreos sanitarios (necropsias, exámenes de laboratorio, etc.), se llega a las posibles causas del problema y se toman medidas para reducir la incidencia de este, determinando por fin como está la salud en las granjas. Este es el ciclo que ocurre generalmente en las agroindustrias, tratando de detectar y

corregir anormalidades de la salud intestinal. Pero también es importante tener en cuenta que la salud intestinal es algo que se puede mejorar activamente con distintas prácticas, aumentando así la capacidad de resistencia y recuperación frente a desafíos.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Nueva mirada sobre la salud intestinal de las aves

Las razones por las cuales la salud intestinal ha permanecido por tanto tiempo bajo la lupa son claras: el funcionamiento del sistema digestivo afecta directamente la productividad de los lotes avícolas y este representa el sistema corporal que más atención recibe por parte de los técnicos en las prácticas de manejo, nutrición y sanidad.

Marcelo Dalmagro VETANCO - Brasil

Con la creciente orientación de la producción avícola hacia un modelo libre de antimicrobianos promotores de crecimiento, se

La reducción del uso de antimicrobianos, a pesar de ser muy cuestionada, ha llevado a los técnicos avícolas a tomar la salud intes-

hizo necesaria una visión holística de la salud intestinal.


25P

Los mejores productos Veterinarios y Biológicos LÍNEA AVIMEX * AVIFLOX SOLUCIÓN ORAL * CÓLERA-MEX * CORI-MEX EN CALDO * CORI-MEX EMULSIONADA * EDS * FX-PLUS 10% (FOSFOMICINA) * GENTA-MEX INYECTABLE (GENTAMICINA) * HEPATITIS * HEPATITIS NEWCASTLE CONCENTRADA * MUCOSOL (EXPECTORANTE) * NEWCA-MEX CONCENTRADA * NEWCASTLE-BRONQUITIS-EDS * NEWCASTLE-HEPATITIS

LÍNEA VETANCO * DAP 300, ACIDIFICANTE DE CAMA * MICROFLUD CEFT, CEFTIOFUR * VETANCID EN POLVO (CIPERMETRINA)

LÍNEA ASP * PKA. ACIDIFICANTE Y DESINCRUSTADOR DE TUBERIAS * SPRAY-VAC ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN SPRAY * VAC-PAC PLUS INTERNATIONAL, ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN EL AGUA

Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223 E- mail: macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Ecuador


26 capacitación

I

tinal aún más en serio. Muchos problemas o deficiencias en el desarrollo y función del sistema digestivo y su microbiota son enmascarados por el uso de los antimicrobianos, y ante su retiro, hay que invertir recursos en otras prácticas de promoción de la salud intestinal. Del sistema digestivo no solo depende la digestión y absorción de los nutrientes, sino que ese sistema es también responsable de la protección primaria contra la gran mayoría de los agentes infecciosos, y estos roles llevan a que el tracto gastrointestinal requiera consumir entre 23 y 38% de todo el consumo de energía y proteína de las aves. La cronología del desarrollo posteclosión del sistema digestivo en las aves demuestra claramente que las condiciones ambientales, nutricionales y sanitarias a las que son expuestas durante los primeros días de vida, pueden afectar la forma en que este sistema desempeñará su función durante todo el ciclo productivo, por lo que es indispensable identificar las fases críticas para tomar acciones.

Tabla 1. Efecto de la temperatura del embrión sobre el peso relativo de los órganos en el pollito BB (Wineland et al., 2006)

directamente el desarrollo de la anatomía y función del tracto gastrointestinal. Se debe tener también en cuenta que la actividad enzimática y el “entrenamiento” inmune del intestino dependen del desarrollo de este sistema y serán afectados por las condiciones ofrecidas durante la crianza. Una parte de la salud intestinal observada en las granjas ya está predeterminada antes de la eclosión, ya que el perfil de la incubación tiene gran efecto sobre la formación de los sistemas corporales, como se ilustra en la Tabla 1.

Durante las primeras dos semanas de vida, el sistema digestivo crece cuatro veces más rápido que el peso corporal y el máximo desarrollo de las vellosidades en el duodeno se produce a los cuatro días de vida, mientras que en el yeyuno e íleon, será a los 10 días de vida.

Con diferencias tan grandes en el desarrollo del sistema digestivo entre las dos condiciones de incubación ¿cómo esperamos que sea la salud intestinal de estos pollos durante su ciclo de producción? ¿No tendrán los pollos con desarrollo intestinal precoz una mejor función intestinal futura (nutricional y sanitaria)?

Por otro lado, la microbiota que ocupa el sistema digestivo necesita más de dos semanas para estabilizarse, y su perfil afecta

Lo que se propone es que la perspectiva de que salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino un parámetro cuantitativo y que

puede ser afectado por distintas prácticas. Para poder trabajar enfocados en las prácticas de estímulo a la salud del tracto gastro intestinal es importante tener en cuenta que la misma está apoyada sobre tres pilares: su anatomía, su función, y su rol como huésped de una enorme e importante microbiota. Estos factores están interrelacionados desde su desarrollo inicial hasta su correcto funcionamiento durante el ciclo productivo. Tomar un rol activo en la formación de un intestino saludable requiere actuar sobre estos factores, además de mantener los programas sanitarios tradicionales, enfocados en el control/prevención de los problemas (por ejemplo: patógenos o micotoxinas). El objetivo primario es preparar un tracto gastrointestinal bien desarrollado y con microbiota adecuada, para que cuando se enfrente los desafíos comunes en las granjas avícolas, el organismo del ave contará ya con las herramientas para defenderse y para sobreponerse al perjuicio, con los menores costos posibles de performance.

La bioseguridad controla el Metapneumovirus aviar

Grillo consideró que se deben efectuar programas vacunales para evitar la incidencia

de problemas en cabeza hinchada o disminuciones en producción o calidad de la cáscara en animales de ciclo largo, como reproductoras o ponedoras comerciales. Descartó que la presencia del virus tenga relación con las líneas genéticas. “Simplemente es un virus que está presente en todo el mundo y que está dentro del complejo respiratorio”, dijo al explicar que ocasionalmente este virus desencadena otras enfermedades, ya que está oculto tras las enfermedades secundarias. “Sí afecta a las reproductoras y por eso se las

Daniel Andrés Grillo Hipra - Avihol

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Una adecuada bioseguridad y el buen manejo de prácticas de limpieza y desinfección, son medidas fundamentales para controlar el Metapneumovirus aviar, un virus que está presente en todo el mundo. La recomendación es de Daniel Andrés Grillo, de Hipra - Avihol, quien en el seminario de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E) disertó con el tema “Metapneumovirus aviar, control de sintomatología respiratoria y reproductiva”.


I asocia con ellas. Más tiene que ver con los ciclos largos que tienen los animales, antes que con una incidencia genética”, manifestó Grillo, quien también es técnico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia. Explicó que la enfermedad tiene dos grandes cuadros: el cuadro reproductivo y el respiratorio. El cuadro reproductivo en ponedoras comerciales puede no ser muy importante en el sentido del deterioro que tiene hacia la calidad externa de la cáscara. Sin embargo, las ponedoras tienen una excelente calidad de cáscara, por consiguiente el impacto económico no es tan marcado. Lo contrario sucede en el respiratorio. El virus no produce mortalidad, pero puede generar coriza, y esa enfermedad sí presenta mortalidades que pueden variar entre 5 y 15%. “Como todos los virus -dijo Grillo- más que eliminarlo, hay que controlarlo. Y real-

capacitación 27

mente es un virus que sirve incluso para monitorear los niveles de bioseguridad”.

de la contaminación del grupo: el 1%, pueda contaminar al 100%”, refirió.

Por eso afirmó que “con excelentes medidas de bioseguridad -como son la restricción de acceso a las granjas, baño antes del ingreso a las instalaciones, cambio de ropa, control y fumigación de vehículos, más un programa adecuado de vacunación, seguramente es muy fácil mantener bajo control el virus de Metapneumovirus aviar”.

Mencionó que las prácticas de vacunación van en pro del bienestar animal, al igual que las medidas de bioseguridad y de limpieza, además de la desinfección y el uso de sustancias adecuadas, porque a los animales se les debe proporcionar excelentes condiciones sanitarias.

Según el expositor, se debe tener presente que en bienestar animal, no solamente se habla de proporcionar un mayor espacio a los animales, o de buscar las condiciones naturales, sino también de garantizar una muy buena salubridad. “Las vacunas, como en los humanos, sigue siendo una herramienta y una necesidad porque se trata de poblaciones de gran número, con la posibilidad de que siempre esté presente el tema

“La bioseguridad es fundamental, básica, elemental, pero es más complejo manejar no solo localmente sino que se lo debe hacer todo en el mundo. No es fácil para los productores cuantificar cuál es el costo de los impactos por no tener una adecuada bioseguridad porque además aunque no se falle en bioseguridad el riesgo está presente. La bioseguridad es el principal pilar para un buen manejo de los animales”, aseguró Grillo.

La avicultura ha evolucionado de una manera significativa, y si “antes se hablaba de pollos de dos kilos, ahora hablamos de kilos por metro cuadrado”, indica a manera de ejemplo Luis Alzamora, invitado al XVIII Seminario Internacional de Avicultura: “Tecnología, Producción y Medioambiente”, quien considera que por los cambios en el estilo de vida del consumidor y productos avícolas de mejor calidad y con plus, la carne de ave desplaza a la de res y de cerdo. Para el experto el aprovechamiento de este potencial del pollo debe estar cimentado en: genética, producción, manejo e inocuidad. Solo el manejo correcto de estos pilares hará que la producción sea eficiente y dé los réditos esperados. Pero esta capacidad productiva lograda por el sector durante los últimos tiempos, les ha cobrado factura a los avicultores, mermando la capacidad inmune del ave, lo que se traduce que en la actualidad -debido a las modificaciones realizadas para tener mayor rendimiento- se tenga una especie más débil y más sensible a la exposición a cualquier tipo de patógeno. Dice que los sistemas de vacunación contra Laringotraqueitis, Newcastle, Gumboro, Bronquitis Infecciosa tienen más de 50 años

de antigüedad y siguen siendo usados de manera continua porque son seguros, confiables y prácticos. Pero si se considera que las aves han cambiado, se hace necesario revisar los sistemas de inmunización, ya que los criadores de aves de corral tienen una especie más vulnerable y susceptible a estas enfermedades. Alzamora señala que la respuesta inmune a determinados patógenos ya no es la misma que en épocas pasadas, e incluso los problemas más frecuentes que las vacunas convencionales tienen es evadir anticuerpos maternales. Por ello se ha creado una cubierta que protege al virus, principal característica de la vacuna vectorizada, que tiene la propiedad de disminuir la cantidad de virus que se excreta, con lo que se puede conseguir un proceso de protección muy eficiente. La recomendación es utilizar una vacuna vectorizada más una vacuna viva al primer día. En cuanto a la vacuna vectorizada para Newcastle, explica que una de las formas innovadoras para aplicar el biológico en las aves es la vacunación in-ovo, sistema que mediante unos cabezales provistos de agujas penetran el cascarón para inyectar las vacunas. Indica que este novedoso sistema

Luis Alzamora Ceva - Salud Animal Perú

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Necesario revisar programas vacunales en producción avícola

en Perú aún no se ha masificado, ya que depende mucho del volumen de la empresa. Puntualiza que para instalar una máquina inovo se deben tomar en cuenta ciertas consideraciones, como ciertas adecuaciones de tamaño de planta y número de pollitos nacidos para poder manejar el alquiler o la compra de la máquina. El experto aconseja que al momento de elegir un sistema de inmunización, los avicultores deben considerar que le brinde beneficios como: reducir el estrés tras el nacimiento, disminuir el costo de mano de obra.


28 capacitación

I

La bronquitis infecciosa ataca de manera directa al tracto respiratorio de pollos y gallinas de todas las edades, y de manera indirecta al tracto uro-genital y los riñones, provocando innumerables pérdidas en la producción de ponedoras y reproductoras. Así advirtió Haroldo Toro, catedrático de la Universidad de Auburn, de Estados Unidos. Afirmó que las aves afectadas por este virus presentan síntomas como estornudos, descarga nasal, depresión, camas mojadas, entre otras sintomatologías, que ocasionan una baja en la calidad interna y externa de los huevos y consecuentemente una merma en la producción. Por ello, se ha catalogado a la bronquitis infecciosa como “la enfermedad más relevante en avicultura industrial”. Explicó que “estudios epidemiológicos convencionales y moleculares confirman la capacidad de los virus de la bronquitis infecciosa aviar (IBV) para evolucionar rápidamente y evadir con éxito extensos programas de vacunación aplicados desde la década de los 50”. “Su presencia a escala mundial y la ne-

cesidad de controles y planes específicos para combatir las cepas y variantes locales, la convierten en una de las afecciones más problemáticas de la avicultura industrial”, manifestó Toro. Señaló que “los mecanismos que regulan la evolución de la bronquitis incluyen, tanto la generación de diversidad genética, como los procesos de selección. La generación de la diversidad genética del virus ocurre como producto de mutaciones y eventos de recombinación durante la replicación viral”. Agregó que “la importancia del proceso de selección se ha entendido mediante la identificación de diferencias genéticas y fenotípicas entre poblaciones del IBV antes y durante la replicación en el pollo”, y explicó que “la evidencia acumulada sugiere que múltiples fuerzas ambientales dentro del huésped, incluyendo la respuesta inmune (o su ausencia), son responsables del proceso de selección”. De los estudios efectuados en la región, Toro indicó que se destaca la caracterización de un grupo particular de cepas de IBV agrupadas en el genotipo va-

Haroldo Toro, catedrático de la Universidad de Auburn - EE.UU.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Cuidado con la circulación de virus variantes de bronquitis infecciosa

riante BR, las cuales fueron registradas en un número de alrededor de 2 000, y que se distingue fácilmente de genotipos de IBV, las cuales tienen presencia en Norteamérica, Europa y Asia, mientras en Sudamérica, se las detectó en países colindantes con Brasil, como Uruguay y Argentina. Afirmó que “otro grupo predominante de IBV en regiones de Sudamérica corresponde a cepas originalmente aisladas en Chile, cuya secuencia genética de la proteína de superficie S1, se asemeja a la de una cepa originalmente descrita en China denominada Q1”.

La vacunación oportuna es importante en el control de esta enfermedad

Foto: Archivo

Aclaró que no existe fundamento epidemiológico para sospechar que la cepa China Q1 haya ingresado a Chile, ya que el comportamiento patológico de la cepa mencionada difiere de las características de Q1, caracterizada primordialmente por provocar en las aves afectadas problemas respiratorios y proventriculitis, mientras que el serotipo diagnosticado en Chile no induce daño en el proventrículo. Por ello, el experto indica que “es muy probable que se trate de un proceso de evolución independiente y que su semejanza con Q1 sea coincidencia”, y señala que “la presencia del genotipo parecido a Q1 ha sido demostrada en Argentina, Perú y Colombia” y agrega que “se sospecha la presencia de estos genotipos en otros países de la región, pero faltan estudios que los confirmen”.


29P

Una rentable producción animal

Dosificación y Mezcla

Mayor rentabilidad en producción animal

Requerimientos de Aminoácidos Azufrados

Una fuente eficiente de metionina

Costo de la suplementación con metionina por tonelada de alimento? ¡Comprobado! Evonik apoya la industria de la nutrición animal con productos de calidad superior, combinada con actualizaciones técnicas, innovaciones en servicios de análisis y soluciones de manejo. De esta manera ayudamos a nuestros clientes a optimizar de manera eficiente la elaboración de sus dietas y de sus fábricas de alimentos, lo que garantiza el mejor rendimiento de los animales y un menor costo de suplementación por tonelada de alimento. Simply Efficient™

SIMPLYEfficient™ animal-nutrition@evonik.com www.evonik.com /animal-nutrition


30 capacitación

I

Análisis del uso de materias primas no tradicionales

Chaves -profesor de posgrado en la Universidad Central del Ecuador, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y en la Universidad de las Fuerzas Armadas- expuso el tema “Nutrición: utilización de materias primas no tradicionales: trigo, sorgo”. Con más de 10 años de experiencia en nutrición de pollos, reproductoras, mascotas y acuacultura, dijo que para industriales y balanceadores el maíz -por el que se paga 14,90 dólares el quintal- tiene un papel trascendental en la estructura de los costos de cárnicos, donde equivale al 65% en las dietas pecuarias, y es el primer componente en la formulación de balanceados. Chaves indicó que por cada 50 centavos que aumenta el costo del maíz, se impacta en un centavo por kilo de pollo producido. “Para los productores de pollo, en 100 mil pollos significa 14 mil dólares al año”, advirtió. Señaló que un pollo de engorde –con un peso aproximado de 2.8 kilos o 6 librasconsume cerca de 4.5 kilos de alimento y logra una conversión alimenticia de 1.75 kilos. Y dichas dietas están formadas principalmente de maíz, pasta de soya y harina de pescado, además de otras fuentes de calcio, fósforo, minerales, vitaminas y aditivos.

Explicó que según las recomendaciones nutricionales la cantidad de maíz que deben llevar las dietas dependerá de la necesidad de nutrientes. Así por ejemplo: en la dieta inicial el maíz tiene una participación de 55%, mientras que en la dieta final alcanza alrededor del 65%. Estos porcentajes –sostuvo- confirman la participación del grano dentro de las dietas y avalan que el maíz es el más costoso dentro de esta, ya que en el costo de producción el alimento corresponde a un 65 a 72%, y el maíz tiene una participación del 50%. Esto quiere decir que el maíz interviene entre el 35 y 45% del costo de producción del alimento de los pollos. Sostuvo que por lo general las dietas para pollos de engorde arrancan en 50 kilos/calorías y terminan en 3 200 kilos/ calorías. Dentro de esta composición nutricional más del 60% de la energía es contribución del maíz. Esta es la cualidad nutricional a la que se enfrentan los nutricionistas al momento de optar por otros ingredientes, como el sorgo y el trigo. Mencionó que los dos granos son alternativas viables a largo plazo. Señaló que el año anterior la producción mundial de trigo fue de 735 millones de toneladas y para este año las cosechas apuntan a que aumentará 8.5 millones. De sorgo, que tiene a Estados Unidos y México como sus mayores productores, se produjo alrededor de 60 toneladas, y para este año se espera 5 toneladas adicionales. Chaves declaró que los nutricionistas y encargados de la alimentación animal deben tomar en cuenta las particularidades

Diego Chaves, nutricionista sénior de Pronaca

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

P

ara Diego Chaves, nutricionista sénior de Pronaca, el trigo y el sorgo se presentan como una alternativa para la alimentación animal, frente al aumento del precio del maíz.

que presentan para incluirlos en las dietas pecuarias. Indicó que los dos cereales poseen diferencias nutricionales con respecto al maíz. Así, el trigo posee un mayor porcentaje de proteína, pero su grado de almidón y polisacáridos no almidonados es relativamente menor al del maíz, lo que implica que el valor de la energía digerible, en el caso del trigo, es reducido en comparación al maíz, entre otras diferencias nutricionales. Y por otra parte el sorgo contiene taninos, que son sustancias amargas que reducen su consumo. Chaves señaló que el camarón tradicionalmente ha consumido trigo, porque permite una mejora en la calidad del alimento y le brinda la estabilidad intestinal, en tanto que el sorgo es adicionado en las formulaciones de cerdos y mascotas.

La competitividad no depende solo del desarrollo genético Que un ave desarrolle adecuadamente no es solo cuestión de genética. Según Patricia Urrea, representante de Avícola Colombiana, “la genética viene con el animal, pero si el avicultor no hace todo lo posible para que eso suceda, no tendrá buenos resultados, y no es culpa de la

genética sino culpa del granjero”.

tencial genético del pollo de engorde”.

Urrea participó el seminario internacional organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E) con el tema “Puntos críticos de manejo para la expresión del po-

Señaló que para la genética se exprese, influyen factores como la bioseguridad, incubación, inclusive las reproductoras, aunque una de las barreras que impiden el desarrollo es el sitio en donde están las aves.


I

Añadió que, además de lo ambiental, también influyen los cuidados y prevenciones sanitarias, porque en estos países existen enfermedades como Newcastle, bronquitis, “que hacen que ese potencial genético no se exprese”. Patricia Urrea, representante de Avícola Colombiana

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

nético se presenta en su totalidad.

“Estamos en países tropicales y la situación termo de los pollos es el frío, de confort. Para estar bien necesita por ejemplo estar a 21 grados, y para garantizar esa sensación térmica de 21 grados hay que hacer inversiones altas”, dijo.

Precisó que en lo sanitario se hacen muchos trabajos, pero no se han podido erradicar las enfermedades, lo que también incide en la libre expresión de la genética, porque -si bien son acciones que se les aplica a las aves para que se defiendan- eso baja el rendimiento. “Mientras más cuidamos, en cierta medida, se afecta el rendimiento del potencial genético que no se expresa”.

capacitación 31

Urrea aclaró que uno de los países con mejor rendimiento es Nueva Zelanda, donde no se vacunan las aves, además de que los pollos se crían en un ambiente controlado; es decir, que el ambiente tiene confort y los resultados se evidencian, y el potencial ge-

La expositora lamentó que algunos temas, como la bioseguridad, no se la maneje como se debería y por eso a veces se ven brotes de enfermedades que causan pérdidas altas, pero no se trabaja sobre eso. “No afecta la línea genética como tal, pero sí el desarrollo del potencial genético. Afecta la libre expresión de la genética, porque el organismo está actuando en contra de eso y disminuye el rendimiento”, explicó Urrea. Por ello, invocó a trabajar más en temas de bioseguridad, controlar de mejor manera la bioseguridad en la granja, para así controlar más el ámbito sanitario. “Se debe trabajar en estos temas para que los avicultores se concienticen sobre la importancia a la bioseguridad en el manejo de las aves, porque afecta los ingresos y el bolsillo de los productores”, enfatizó Urrea.

Carlos Lozano, de DSM Nutritional Products, expuso el tema “Reproductoras pesadas: uniformidad, crecimiento y alimentación”, donde explicó cómo ahora las líneas genéticas modernas tienen una tendencia a crecer y a ganar pechuga y tejido muscular. “Lo que buscamos en las reproductoras es restringir el crecimiento de tejido, y eso nos lleva a problemas de deformidad. Frente a esto hay que saber manejarla, y cuál puede ser la nutrición, en cuanto a energía y proteína, para lograr esos crecimientos ideales y esos objetivos productivos”, sostuvo. Indicó que en esa deformidad puede influir el mal manejo, mal diseño de la nutrición, o mal diseño de las fórmulas en cuanto a proteína. También, afectan situaciones de alta densidad poblacional.

“Si los animales no están en las condiciones adecuadas de alojamiento, de nutrición y de manejo, no se lograrán los resultados esperados”, manifestó el representante de DSM Nutritional Products, al considerar que asimismo puede afectar la falta de cuidado en la bioseguridad, ya que es indispensable priorizar la sanidad para alcanzar niveles altos de producción. “Ahora el mundo busca el menor uso de medicamentos, y por lo tanto si tenemos una mayor bioseguridad, nuestros animales van a tener menos terapias antibióticas”, aseguró. Lozano sostuvo que lo que se busca es ayudar a los productores con sugerencias en cuanto a manejo y nutrición, para que logren sus resultados.

Carlos Lozano, de DSM Nutritional Products

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Mal manejo puede causar deformidad de aves

“Indudablemente el costo de los productos marca la selección, pero muchas veces lo que uno debe buscar son productos y asesorías de calidad, no tanto buscamos costos sino estándares altos de calidad”, refirió Lozano.

Con el ejemplo de la gallina madre Pieter Hemeryck, director para América Latina de Petersime, indicó que en la empresa que trabaja siempre estudian el comportamiento de la gallina madre, con el propósito de saber cómo pueden incubar huevos fér-

tiles, y aplicar esos parámetros en una incubadora industrial. “La madre gallina saca los mejores resultados en temas de eclosión y de ventana de

nacimiento. Una gallina puede poner doce huevos y hacer nacer a todos. Si estudiamos cómo la gallina lo maneja y en cuántos períodos, podemos replicar la misma práctica en una máquina. Proporcionar un adecuado


I

tratamiento de incubación y conservar la viabilidad del embrión”, explicó Hemeryck. Por eso sentenció que “la madre naturaleza es el mejor ejemplo, tanto en la simplicidad como en la complejidad. El hombre siempre está estudiando cosas naturales para trabajar”. Precisó que la empresa nació en Estados Unidos y se dedica a la incubación desde hace 120 años. Refirió que, ahora, la mayoría de los proyectos que comercializa Petersime tienen esa tecnología, porque “no es difícil creer que haciendo las cosas, tal como ocurren en la naturaleza, los resultados técnicos y productivos son mejores, y el beneficiado es el bien-

estar del embrión”. Hemeryck anunció que están trabajando en el Ecuador en un primer proyecto para implementarlo hasta finales del presente año. “Incubaremos en diciembre y en enero será la primera vez que estará operativo en Ecuador”, precisó, al indicar que también cubren la necesidad del avicultor, quien busca más conocimiento y tecnificar sus plantas. Ratificó que en la agricultura el sector avícola produce la proteína más barata, más eficiente, que a la larga es la cooperación a la producción de alimentos para la población del planeta.

Pieter Hemeryck, director para América Latina de Petersime

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

32 capacitación

“Enfoque global de la productividad de las diferentes líneas genéticas de la ponedora comercial” fue el tema que presentó el argentino Marcelo Ricci durante el seminario de AMEVEA-E, donde consideró que la genética por la selección mejora la producción al punto que hoy el potencial de las aves “ha mejorado en 1,5% el porcentaje de postura en el ciclo de producción, y ha aumentado la persistencia”. Aclaró que desde el punto genético no se ha trabajado en adelantar el inicio de la producción, pero sí que esta sea más duradera y, sobre todo, que la calidad de huevo tanto interna como externa, se mantenga durante la vida del ave. Consideró importante lo anterior porque “exige que proporcionemos todo lo que necesitan las aves, desde el punto de vista nutricional, de manejo, sanidad para que realmente puedan expresar el potencial genético que tienen”.

Además del cuidado de la genética, recomendó a los avicultores que se preocupen de otros factores, como la bioseguridad y aconsejó que cualquier proyecto incluya inicialmente una localización adecuada de las granjas: no pueden estar sobre caminos de tránsito avícola, o cerca de otras instalaciones. Dijo que si bien en Ecuador existe diariamente una amplitud térmica, probablemente a lo largo del año haya una cierta estabilidad en las temperaturas, aspectos que deben ser tomaos en cuenta. “Hay que manejar correctamente la temperatura, ventilación y luminosidad. Un exceso de luminosidad puede llevar a que haya algo más mortandad”, sostuvo, al agregar que también altas temperaturas lleva a mayores problemas de comportamiento de las aves y problemas de picaje.

Ricci puso énfasis en criar densidades adecuadas, a temperaturas convenientes durante la vida del ave, así como manejar maniobras de despique de manera correcta para que la viabilidad de los lotes sea parecida a lo que dice la tabla, así como cuidar de que la ventilación y la calidad del aire sean las correctas con galpones tipo batería.

Respecto al período de vida de las aves, Ricci manifestó que hace 20 o 25 años, era muy difícil que alguien tuviera gallinas con más de 75 semanas de vida, lo que implicaba 55 o 57 semanas de producción continua. “Hoy, las aves están capacitadas para llegar a 90 semanas de vida con buenos niveles de producción, con buena calidad de cáscara y calidad interna del huevo”, dijo.

Sugirió manejar a cada línea genética por separado, porque hay pequeñas diferencias que dan resultados con distintas líneas. El factor común es cubrir todas las necesidades de las aves.

Recalcó que una nutrición adecuada es fundamental durante la vida de las aves, la que debe ser ajustada a los manuales de las líneas genéticas pero, sobre todo, a lo que diga la conjunción entre el técnico de campo, el vete-

Marcelo Ricci, especialista argentino

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Genética mejora producción de ponedoras

rinario, y el nutricionista. No solo -expresó- se requiere una buena calidad de materias primas, sino que deben estar en las proporciones adecuadas para la edad del ave y con la molienda correcta. “No es lo mismo una molienda para aves muy jóvenes que una para aves de 10 o 12 semanas”, mencionó al agregar que para que la molleja trabaje de manera apropiada es importante que las partículas sean más grandes y también es fundamental un correcto nivel de fibra, así como ajustar a la necesidad del ave el aporte de calcio con un tamaño adecuado de partícula. En cuanto al uso del agua, Ricci sostuvo que debe ser de buena calidad, tanto físico química, como bacteriológica. Por ello, recomendó controlarla al menos dos veces al año para tomar las acciones correctivas, y que el líquido vital esté en temperaturas adecuadas.


33P

Almacén: Río Coca E1-13 y Av. 10 de Agosto Telefs.: (593-2) 2447553/ 2247883/ 2459930/ 2435883 Fábrica: Panamericana Norte, Km. 14,5 / San Camilo (Calderón) Telefs.: (593-2) 2824657/2825315 Quito - Ecuador

www.aviforte.com.ec


34 capacitación

I

En avicultura es clave el manejo de desechos sólidos

Endara indicó que en la empresa donde presta sus servicios, utilizan productos biotecnológicos y procesos de productos biotecnológicos aprobados por la Unión Europea para realizar proyectos sostenibles. El primer proyecto es el reciclaje biológico de desechos orgánicos sólidos contaminantes para producir abonos orgánicos, mientras que el segundo se denomina reciclaje biológico de aguas residuales, procesos de biorremediación y descontaminación. El primero consiste en recolectar los desechos orgánicos, como el estiércol, y procesarlos a través de métodos biotecnológicos, para generar valor agregado y producir abono orgánico que -luego de la prueba de laboratorio y de campo- los comercializan en los sectores agrícola, ganadero y de acuacultura. “La práctica que realizamos en el reciclaje biológico es el compostaje aeróbico, llamado así porque se requiere fundamentalmente

Patricio Endara Jiménez, experto ecuatoriano

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

químico biológico como regulante biológico. “Separo los sólidos y los líquidos bajo la carga orgánica de las aguas residuales; esa biomasa se emplea para producir abonos orgánicos”.

Manejar correctamente los desechos orgánicos sólidos y las aguas residuales es fundamental en la industria avícola, y para ello Patricio Endara Jiménez expuso el tema “Manejo eficiente de desechos orgánicos sólidos contaminantes y los beneficios alimentarios, ambientales y económicos con responsabilidad social empresarial”.

de la oxigenación. Es un tema de biodegradación de la materia orgánica, muy parecido a lo que ocurre en el suelo”, explicó el técnico. Agregó que luego del compostaje aeróbico se obtiene abono orgánico sólido y abono orgánico líquido, productos naturales y sirven para ser incorporados en forma asimilable, a fin de mejorar las condiciones de los suelos pobres y revitalizarlos para hacer una agricultura más eficiente. Señaló que también trabajan en el tratamiento biológico de aguas residuales, no

Indicó que existen varias empresas que faenan pollos, cerdos, pero que no poseen la biotecnología, por lo que entierran los restos en vertederos que generan lixiviados y contaminan aguas profundas y superficiales, además de que en épocas de verano generan gases, convirtiéndose en un grave problema de contaminación ambiental. “El objetivo es evitar la contaminación, porque la mayor parte de camales municipales de faenamiento de aves, cerdos, y de la industria pesquera, evacúan los desechos sólidos contaminantes a los ríos, lagos; y en algunos casos las aguas de los ríos sirven para el consumo humano y para el regadío”, dijo, al agregar que también existe una contaminación ambiental por los gases de efecto invernadero. Como medidas para controlar esos problemas ambientales, Endara puso como ejemplo lo ejecutado en proyectos anteriores, donde participó, como en la Cooperación Belga, que en Ecuador recicló los desechos orgánicos del camal de Ibarra, para evitar la contaminación del río Taguando.

“Uso de enzimas: consideraciones prácticas y su influencia en los costos de producción del alimento en el Ecuador” fue el tema que presentó Diego Rodríguez, de la Universidad de Cuenca-Ecuador, quien indicó que los altos costos de las materias primas obligan al productor pecuario a buscar alternativas para las dietas alimenticias, ingredientes que permitan bajar sus costos sin mermar el valor nutricional y energético en la formulación de alimentos balanceados. Es en este escenario en donde aparecen las enzimas, sustancias que liberan nutrientes de las materias primas. Las que están disponibles en el mercado son: carbohidrasas, amilasas, proteasas, fitasa, lipasa.

Para Rodríguez, el uso de enzimas en el país está muy socializado, y esto se debe al “impacto económico y a los diferentes efectos benéficos que tenemos al reducir los factores antinutricionales, al implementar la disponibilidad de energía de minerales de aminoácidos que en realidad lo hacen sumamente atractivos para incluirlos de una forma muy fácil en las dietas”. Las enzimas -dijo- modifican la microbiosa o flora bacteriana, mejoran la salud intestinal, huevos y pechugas más limpias no quemadas y menos problemas de dermatitis, mayor uniformidad de parvada, mejor calidad de cama, menor variación nutricional, incremento en el índice de conversión y reducción de los costos de alimentación.

Diego Rodríguez, de la Universidad de Cuenca - Ecuador

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Influencia del uso de enzimas

Recomendó que antes de utilizarlas se aseguren que el proveedor sea conocido, investiguen el aval científico que respalda a esa


I proteína y analicen qué tipo de ingredientes tienen y qué tanto sustrato dispone esos ingredientes para las enzimas. Aclaró que la práctica de mezclar enzimas exige que el nutricionista o las granjas hagan diferentes pruebas en campo y vean que tan claro es el efecto aditivo de combinar 2, 3 y hasta 4 enzimas exógenas.

Indicó los beneficios de incluir en las dietas para aves la denominada “superdosing, que no es más que la aplicación de una alta dosis de fitasa, técnica que ha demostrado aumentar en un 30% la conversión, mejorando notablemente los resultados productivos del pollo y proporcionando un mayor beneficio que el posible ahorro obtenido si se hubiera considerado la matriz completa.

capacitación 35

Rodríguez explicó que el uso adecuado de estos aditivos en la dieta, permite dejar de lado ingredientes como maíz, soya y harina de pescado, para dar paso a otros menos costosos como salvados de trigo, salvados de arroz, arrocillo, logrando suficientes nutrientes para alcanzar rendimientos adecuados y aumento en la productividad de la explotación pecuaria.

Impacto en el manejo de la incubación en la mortalidad, en la primera semana

Para satisfacer las necesidades de este mercado cada vez más exigente y competitivo, las casas genéticas invierten millones de dólares cada año en investigación y selección de aves de alto potencial genético, que buscan una mayor producción de carne y la conversión alimenticia baja para la producción de proteína animal de una manera sostenible y accesible a toda la población. Para que las aves expresen todo su potencial genético, necesitan ser expuestas a un ambiente con control de ventilación adecuada (temperatura y calidad del aire), tener acceso a agua limpia y fresca, alimento de alta calidad, programa de vacunación correcta, etc. Estas buenas prácticas de manejo pueden no tener el efecto deseado si no se entregan a las granjas pollitos con alto nivel de calidad, sobre todo cuando se trata de mercados libres de antibióticos, que cualquier falla en el proceso de incubación puede costar caro en el resultado final. Teniendo en cuenta que un huevo fértil es tan vivo como un pollito, no se habla de calidad sobre pollitos sin ningún comentario sobre la calidad de los huevos. Esto se debe a la calidad de las aves producidas que comienza con la calidad de la materia prima: el huevo fértil. Es extremadamente importante que cada empresa defina lo que es un huevo incubable. Por lo general, cuando se tienen buenas prácticas de manejo en granjas de reproductoras, de cada 100 huevos producidos, entre 95 y 97 tienen todas las ca-

Tabla 1. Evolución genética Peso (g) Conversión Alimenticia Adiposo (%) Rendimiento de Carcasa (%) Pechuga (%)

1990 2000 2010 2020 1.588 2.041 2.495 2.948 2,22 2,02 1,82 1,62 1,90 1,70 1,50 1,30 67,0 70,0 74,0 78,0 15,2 19,2 23,2 27,2

racterísticas para que sean considerados como incubable. Otro punto a nivel de granja es tener un programa de recolección correcta y desinfección de los huevos. La formación de la cámara del aire se inicia inmediatamente después de la puesta, con el enfriamiento del huevo. Este paso es crítico para el mantenimiento de la calidad microbiológica interna del huevo, ya que la formación de la cámara del aire crea un vacío que permite la entrada de microorganismos a través de los poros durante el proceso de enfriamiento de los huevos. Esto explica por qué la desinfección de los huevos en el menor tiempo posible después de la puesta es tan importante. Los huevos en la cama que se enfriaron o permanecieron en el suelo por más de dos horas deben ser descartados. La formación de la carga antes de incubar también debe ser considerada, ya que la edad de los lotes, los linajes, el tempo y las condiciones de almacenamiento de los huevos cambian las horas de incubación, lo que afecta directamente a la ventana de nacimiento, y predispone a una deshidratación en los primeros pollitos nacidos. La correcta pérdida de humedad de los huevos durante la fase de incubación, expresada por la pérdida de peso de los

Eduardo Costa, Cobb Experto en incubación

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Factores como la globalización, el precio de los insumos, la falta de mano de obra, mayor demanda del mercado de consumo, entre otros, han convertido a la industria avícola en más competitiva.

huevos, es otro factor que debe vigilarse estrechamente. Esta pérdida de peso hace que la cámara del aire crezca, permitiendo que los embriones realicen el picoteo interno y ventilen los pulmones en el momento adecuado. En las máquinas de múltiples etapas, buscamos una pérdida de peso promedio de 12%, del momento de la incubación de los huevos hasta el traslado a la incubadora y la relación de peso-pollitos promedio: peso-huevo (rendimiento de los pollitos) de 67%. Para las plantas con sistema de


36 capacitación

I

incubación, la pérdida promedio se puede reducir en un 1% y el rendimiento aumentó en 1%, con 11% y 68%, respectivamente. Esto es porque en las máquinas de una sola etapa los embriones pierden más agua cuando se produce más fluido en el paso de la incubación final.

Diagrama No.1

En el diagrama número, 1 se ilustra las tendencias buscadas, en relación a la edad del lote de reproductoras. Cuando la pérdida de peso es más baja que lo esperado, por lo general se observa el picoteo externo temprano (por no llegar a la cámara de aire), mal posicionamiento, lesiones del tarso y cresta (rojiza), ombligos mal cicatrizados, pollitos “gordos” y letárgicos. Pero si la pérdida es demasiado alta, hay una tendencia para la deshidratación, pollitos pequeños, corteza y membranas pegadas en las plumas, el ombligo con problemas de cicatrización y letargo. Porque el ambiente dentro del huevo está saturado e insaturada el área externa, es a partir de ese momento cuando los huevos

se incuban; comienzan a evaporar el agua a través de los poros de la piel, dando lugar a un intercambio de calor por evaporación. Sin embargo, el grado en que el embrión se desarrolla, la generación de calor metabólico aumenta. Con esto, el desarrollo embrionario se divide en tres etapas: • Fase endotérmica: equilibrio térmico negativo; • Fase neutra térmica: equilibrio tér-

mico neutro; Fase exotérmica: equilibrio térmico positivo;

Al ser la línea verde la pérdida de calor por evaporación de los huevos, se puede ver que en la fase inicial del equilibrio térmico es negativo y desde la mitad del proceso se vuelve muy positivo. Para obtener el máximo potencial de la carga de los huevos incubados, es necesario mantener la P


37P


38 capacitación

I

temperatura de la cáscara entre 100 ˚F y 101 ˚F, que es a menudo una tarea muy difícil en máquinas de múltiple etapas.

Gráfico 1: calor metabólico producido por huevos incubados y la pérdida por evaporación

Las dos temperaturas por encima y por debajo de estos valores son perjudiciales para el rendimiento de los lotes, pero las bajas temperaturas han traído más efectos negativos sobre la mortalidad de la primera semana, mientras que los huevos sometidos a altas temperaturas afectan con mayor mortalidad después de 21 días de vida del pollo. La siguiente tabla expresa los datos de mortalidad de un experimento realizado por Cobb-Vantress Inc. en los Países Bajos (Holanda). En este trabajo, la única diferencia entre los tres grupos era la temperatura de la cáscara del huevo del 7º día de incubación hasta el traslado de los huevos a la incubadora.

Tabla 02. Porcentaje de Mortalidad

Control de la temperatura corporal de los pollitos Desde el momento en que los pollitos están secos en las nacedoras, hasta los primeros días en la granja, la temperatura interna del cuerpo debe mantenerse entre 40,0 ˚C y 40,6 ˚C (104,0 y 105,0 ˚F). La temperatura de los pollitos puede aumentar rápidamente y, puesto que son recalentados, reducir la temperatura se convierte en una tarea muy difícil; por eso, así como la temperatura de la piel, hay que estar por delante del problema y evitar el sobrecalentamiento. Cuando la temperatura de la cloaca se aproxima a 41,0 ˚C (106,0 ˚F), las aves comienzan a quedarse sin aliento tratando de perder el exceso de temperatura, lo que ocurre en realidad, pero acompañado de cinco veces más la pérdida de humedad de lo que ocurriría con la respiración normal, lo que lleva a una rápida deshidratación. El sobrecalentamiento es la causa más común de la deshidratación en los pollitos (pérdida de calor latente). Por otra parte, sibilancias también aumenta la humedad relativa en el ambiente, lo que dificulta el intercambio de calor por las aves por evaporación. Las altas temperaturas son el factor de estrés más grave en los pollitos: cuando están con calor, se abren sus alas, son ruidosos y

Tº Cáscara 98.5 100 102

Día 7 2.1 0.6 0.8

Día 14 2.9 1.2 0.9

Día 21 3.4 1.4 1.2

Día 29 6.0 2.9 5.0

Día 36 10.4 4.9 11.3

Gráfico 2. Perfil de la mortalidad en lotes con marcos de deshidratación

letárgicos. Por otro lado, cuando la temperatura ambiente es demasiado baja o cuando hay mucho viento a través de las cajas, los pollitos se aglomeran, tratando de mantener la temperatura corporal. La retirada de los pollitos mojados o el tiempo después de la vacunación por pulverización son ocasiones en que los pollitos son más susceptibles al enfriamiento. Además de ser una fuente de contaminación, cajas húmedas también pueden enfriar los pollitos. Es importante asegurarse de que las cajas

estén limpias y secas al momento de la retirada.

Es difícil enfatizar la importancia de mantener el control de la temperatura de la cáscara durante la fase de incubación y la temperatura de la cloaca de los pollitos. Si los huevos y / o pollitos se calientan, reducir la temperatura es una tarea muy difícil. Siempre esté un paso adelante e impida hacer calor. Con esto, el éxito ya está mucho más cerca de lograrse.


39I

El huevo,

la mejor opciĂłn para su salud

Recomendaciones mĂŠdicas de su consumo y otros temas...


40 proteína

I

El mundo celebra a este nutritivo alimento En 1999, la Comisión Internacional del Huevo, que agrupa a 153 naciones, proclamó al segundo viernes de octubre de todos los años, como el día para su celebración. Y desde entonces, el huevo se consolidó como un alimento fundamental en la dieta diaria de la población. Así se hacía justicia con un alimento considerado irreemplazable porque sus beneficios en la dieta diaria son altamente probados y que, durante algún tiempo, fue condenado por creer que su consumo afectaba el organismo de los seres humanos.

Por estos días, el consumo del huevo se mantiene vigente. Y, mejor, el huevo es un ingrediente que no pasa de moda, según afirma, el chef Luis Bracero, quien explica que este alimento se ha incorporado poco a poco en las distintas tendencias gastronómicas y que su influencia continúa en lo que hoy se conoce como cocina molecular. Importancia en la alimentación Para la Dra. Janeth Heredia, el huevo es un alimento de alta importancia en la nutrición, partiendo desde el estado de embarazo de la mujer, así como durante la vida del hombre, ya que por los niveles de colina el consumo de huevo en mujeres embarazadas o lactantes es muy importante, puesto que beneficia al feto en el desarrollo del sistema nervioso y ayuda a prevenir defectos de nacimiento. Agrega que el huevo es una apreciable fuente de vitaminas. La A aporta con un 28.4% de la cantidad diaria recomendada en la dieta de una persona, 36% de vitamina D,15.8% de vitamina E, 26.4% de riboflavina, 20.6% de niacina, 25.6% de ácido fólico, 84% de vitamina B12, 40% de biotina, 30% de ácido pantoténico, 30.9% de fósforo, 15.7% de hierro, 20% de zinc y 18.2% de selenio. Todo esto hace que sea calificado como un

El consumo per cápita en Ecuador es de 140 unidades alimento rico en componentes nutritivos y con pocas calorías. El Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH) afirma que “una importante fuente de nutrientes, que contiene todas las proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y factores de crecimiento requeridos por el embrión en desarrollo, así como una serie de factores de defensa para protegerlo contra la infección bacteriana y viral”. Por lo anterior, la Comisión Internacional del Huevo explica que este producto es uno de los alimentos más versátiles que existen y tiene el potencial de poder alimentar a todo el mundo, desempeñando un papel muy importante en la alimentación de la población, sea en países desarrollados o en países en vías de desarrollo. Los huevos son descritos por los nutricionistas como una píldora con una gran cantidad de vitaminas y minerales que brinda la naturaleza, elementos que son esenciales en una dieta saludable. La Comisión explica que se habla mucho sobre cómo poder alimentar a la población en las próximas décadas, recordando que se calcula que en 2050 el planeta alcanzaría los 9 000 millones de habitantes. Ante esto, el huevo se presenta como uno de esos alimentos que ayudarán a garantizar la seguridad alimentaria, según las investigaciones realizadas. Además, considera que

Janneth Heredia

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Al cabo de muchas investigaciones científicas se estableció que se trata de uno de los alimentos lleno de bondades para niños, adolescentes y adultos, dejando a un lado el mito de que su consumo tendría algún perjuicio para la salud.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

FOTOS Marcelo Núñez Cabrera

su huella de carbono es mucho más reducida que la resultante de la producción de alimentos como la carne de res o la carne de cerdo. El ILH indica que desde hace algún tiempo se conoce que el huevo es un alimento muy completo, pero ahora se sabe además que contiene sustancias con funciones biológicas más allá de la nutrición básica, y por tanto se le considera un alimento naturalmente funcional. Agrega que se han identificado y caracterizado varios de estos componentes biológicamente activos. Las actividades biológicas de los componentes del huevo, incluyen actividades antimicrobianas, propiedades


41P

HUEVO COMERCIAL, GALLINAS, POLLO EN PIE Y FAENADO, GANADO Y LECHE

Contactos: Barrio Salache San José Teléfono: 03 2 730332 - 03 2 730333 Salcedo - Ecuador


42 proteína

I biológico de 93,7%.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

antiadherentes, inmunomoduladoras, contra el cáncer, y actividades antihipertensivas, propiedades antioxidantes, inhibidoras de la proteasas, aumento de la biodisponibilidad de nutrientes y lípidos funcionales. “Estas propiedades –dice el ILH- hacen que destaque su importancia en el mantenimiento de la salud y la prevención y tratamiento de enfermedades” y señala como ejemplo los beneficios de las proteínas con actividad antibacteriana y antiviral. Señala que la clara de huevo contiene varias proteínas con capacidad antibacteriana demostrada, las cuales actúan como parte del sistema natural de defensa del huevo; la actividad antibacteriana de estas proteínas se produce por diversos mecanismos: lisis celular, quelación de metales y vitaminas.

El peso del huevo está constituido en un 30% por la yema, 60% por la clara y 10% por la cáscara.

¿Por qué comer huevo? Heredia indica que el huevo es un alimento funcional por sus ventajas para cumplir con las necesidades alimentarias básicas. Cita a la Asociación Dietética Americana (ADA), que señala que los huevos son alimentos naturalmente enriquecidos con componentes fisiológicos activos.

La proteína está compuesta por 20 diversos aminoácidos. Nueve de los que se denominan esenciales, porque nuestro cuerpo no los puede fabricar, sino que se deben incorporar a través de los alimentos. Por esto, alimentos como el huevo se denominan de “proteína completa”, siendo una fuente excelente de proteína de alta calidad. Los científicos utilizan la proteína de los huevos como patrón de referencia para medir la calidad proteica de otros alimentos.

Dentro de los beneficios funcionales más importantes atribuidos constan la gran variedad de vitaminas y minerales, especialmente del tipo antioxidantes (Vitaminas E y A, zinc y selenio); la colina, un vitaminoide esencial para las embarazadas y niños pequeños que interviene en el desarrollo de la memoria (un huevo contiene el 50% de las recomenda-

ciones dietarias de este nutriente) y con su ingesta adecuada, mejoran las funciones cognitivas y de la memoria.

La calidad de proteína se expresa como valor biológico. El valor biológico de la proteína es un índice que mide la eficacia en que la proteína se utiliza para el crecimiento. La proteína de huevo tiene un alto valor

El huevo contiene gran cantidad de vitaminas y minerales, protegiendo del déficit de las mismas en una dieta de pérdida de peso, ya que contiene vitaminas del grupo B (B1, B2, B6 y B12), E y D; y minerales como el hierro, selenio, yodo, folato y zinc. Además es un alimento natural y “envasado en origen”, una de las creaciones más completas de la naturaleza que aporta la mejor nutrición al menor costo. Propiedades del huevo · Vitaminas A, B (B1, B2, B6 y B12), E y D; · Minerales: hierro, selenio, yodo, folato y zinc. · Proteínas de alta calidad, las mejores que se pueden encontrar entre todos los alimentos y las que mejor aprovecha nuestro organismo debido a su alto valor biológico. · Grasas insaturadas que favorecen la salud cardíaca y vascular. Los lípidos de la yema pueden mejorar funciones cerebrales, hepáticas y digestivas. La ovotransferrina, por su parte, es una proteína de unión al hierro, que impide que los microorganismos puedan captar este metal y, en tal sentido, posee cierta actividad antibacteriana. La avidina es una proteína que puede ser agente precursor de tratamientos oncológicos, en tanto que la ovoalbúmina y la ovomucina ayudan a la inmunidad y tienen efectos antioxidantes. P

MEDICINA NUTRICIONAL Y MÁS CIENCIAS MÉDICAS * Evaluación antropométrica, interpretación y diagnóstico nutricional, y de medicina interna. * Determinación de riesgos nutricionales y asesoría nutricional en patologías relacionadas con la alimentación, crecimiento y desarrollo. * Estrés, cansancio, diabetes, hipercolesterolemia, sobrepeso, delgadez, etc. * Asesoría empresarial para la prevención de salud y de patologías. Alemania E4-55 entre Av. República e Italia - Quito - Teléfonos.(02) 2 525 033; 098 4834518 - nutriestetic.quito@gmail.com


Dr. Aulestia: “El aporte proteico de la clara de huevo es espectacular”

proteína 43

Sobre este tema, hay varias aristas, dice Aulestia. Menciona desde su experiencia personal que hay casos interesantes de quienes consumen muchas unidades y quienes prefieren evitarlo. “He tenido pacientes que ingerían siete huevos diarios en batidos, duros, tibios, con sal y pimienta, etc., sin que se alteren sus niveles de colesterol, pero hay otros pacientes que dicen tener recelo de consumir huevo por temor a que les haga daño”. “Todo extremo es malo”, refiere al sugerir que se debe evitar los excesos. “Si una persona está con el colesterol normal no tiene ningún problema en consumir un huevo diario. A esa persona no le pasará nada. Claro, en esto también influye la forma de preparar el huevo: si es frito, hay que ver la calidad de aceite que se utiliza para prepararlo”, dice. Aulestia precisa que “el colesterol que contiene el huevo es un colesterol benigno, desde el punto de vista del beneficio para su organismo”. El cardiólogo va más allá: “Se han hecho estudios extensos para saber cuál es la repercusión de la ingesta del huevo en pacientes que tienen problemas cardiovasculares. Definitivamente está descartado que el huevo tenga un factor negativo sobre la presencia de colesterol. El huevo puede comerse diariamente, aunque tampoco su consumo puede ser sin control”. Explica que “al paciente que ha tenido un evento cardiovascular, un infarto u otros factores de riesgo –como por ejemplo, fuma, que es sedentario, no hace deporte- no hay cómo decirle que coma el huevo libremente; su consumo puede ser de tres huevos a la semana y, preferiblemente, huevo tibio o duro, no frito”. Consultado sobre cómo afecta el consumo

Francisco Aulestia, médico cardiólogo del huevo a las personas que tienen obesidad, señala que esta es una epidemia y que este problema no se da específicamente por el consumo de grasas, sino también por los alimentos que son elaborados con base a las harinas, así como por el hecho de que “ya no nos movemos ni a la esquina a pie sino en auto o en moto”. Por todo lado, está la tecnología. “Tenemos tantos equipos a la mano que pasamos solo con ellos, sin movemos. Hay un estudio que dice que el índice de obesidad de los niños y jóvenes es mucho más alto que hace diez años. Es que ahora los niños y los jóvenes ya no salen a jugar en el parque y se dedican a los juegos electrónicos”. Agrega que en este tema, el consumo del huevo tiene incidencia por la forma en que se lo prepara. “El huevo es utilizado muchísimo en preparados con mayonesas y otros ingredientes que hacen que la comida sea más deliciosa, pero también más rica en grasas inadecuadas”. Afirma que la obesidad tiene relación con una suma de problemas de tipo psicosocial, psicocultural y físicos. En lo físico, por ejemplo, hay una serie de neurotransmisores que se presentan en la grasa y más en la abdominal, grasa que tiene influencia en la producción de ciertas hormonas que van al cerebro y hacen que el comportamiento de esos individuos sea de comer más y más, de no saciarse, generando un problema bioquímico hormonal.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

F

rancisco Aulestia, médico cardiólogo, recomienda tomar con calma el debate sobre la alimentación y la repercusión del consumo del huevo en el menú diario. Y lo hace, a propósito de los mitos generados alrededor de la ingesta de uno de los productos con más y mejores nutrientes.

Con relación a quienes se encuentran en la tercera edad, Aulestia cuenta que esas personas enfrentan con mayor frecuencia problemas de tipo cardiovascular. “Pero hay otra dificultad, a esta edad aparecen problemas musculares. Justamente, los músculos se degeneran debido a la falta de actividad física y, además, viene la desnutrición, cuyo tratamiento para superar este problema es costoso”. Aulestia dice que para la tercera edad el huevo tiene muchas bondades. “Se puede consumir cuatro claras de huevo al día, en diversas formas: tibio, duro, en espumilla, en variedad de postres, que se hace más grato para el deleite del paciente. Es muy útil porque mejora la capacidad proteica del individuo y sus defensas”, indica. Manifiesta que la clara del huevo es el mejor alimento que existe hasta el momento en el mundo. “Por encima de la quinua, la soya, el aporte proteico de la clara de huevo es espectacular. La yema no le afecta al paciente si es que el huevo es consumido entero (clara y yema), pero en dosis adecuadas. Un huevo al día es bienvenido para las personas de la tercera edad; no les va a hacer daño para nada; al contrario, es muy útil”. Sostiene que el huevo tiene una característica particular en su composición: la licitina, muy beneficiosa para el organismo., y señala que el colesterol es indispensable para la vida, y el consumo del huevo ayuda el paso del colesterol bueno que permite una vida sana.


44 proteína

I

Huevo de mesa, energético y rico en nutrientes

G

El cumplimiento de la tabla nutricional ideal significa lograr un equilibrio de los nutrientes para lograr una salud óptima. La combinación adecuada para conseguir una alimentación equilibrada es consumir una dieta con 55% de carbohidratos; 15% de proteínas y 30 % de grasas. “El huevo es completo: contiene elementos energéticos que son las proteínas, grasas y carbohidratos; y, alimentos reguladores como las vitaminas, minerales y agua”, además de que este producto natural es uno de los pocos que se encuentran al alcance de las economías populares. Señala que las proteínas son los alimentos estructurales y, para graficar de mejor manera la presencia en el organismo humano, dice “son como los ladrillos en la construcción de un edificio. En el huevo hay dos elementos básicos: la yema y la clara. El huevo contiene proteínas y grasas. Por cada 100 gramos de peso de un huevo, la yema corresponde a 17 gramos de proteína y unos 30 ó 35 gramos de grasa. En la clara hay un poco menos de proteína, pero casi nada de grasa y eso sí, mucha agua”. Se ha investigado mucho sobre el consumo del huevo y, sobre todo de la yema por su alto contenido de grasa y colesterol. Cuando se ingiere este tipo de grasas no todo absorbe la sangre. El huevo tiene grasas saludables que bloquean el colesterol malo o de baja densidad. Cuenta que investigaciones actuales han demostrado que el temor que suscitó el colesterol que contiene el huevo no tiene mayor fundamento. “Es insignificante -destaca-y por eso no podemos dejar de aprovechar las otras propiedades del huevo como un alimento completo. El huevo tiene colesterol, pero también grasas saludables que neutralizan su acción, sobre todo del colesterol

Guillermo Izurieta Mora Bowen, especialista en Dermatología, Medicina Estética e Integral

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

vida se produce por acción del proceso oxidativo e inflamatorio del oxígeno que respiramos y que consumimos en nuestra actividad metabólica y que se transforma en radicales, provocando un daño celular progresivo.

uillermo Izurieta Mora Bowen, profesional médico con especialidad en Dermatología, Medicina Estética e Integral, afirma que el huevo es un alimento completo y su consumo es aconsejable para niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.

de baja densidad o colesterol malo, la clara prácticamente solo tiene proteína y casi nada de grasas. Es fundamental entender esto y liberarnos de prejuicios contra el huevo y, específicamente contra la yema”. Comer huevo crudo no es aconsejable porque no se coagulan las proteínas y no se liberan las vitaminas. Además, hay el gran riesgo de contaminación por bacterias. Lo más aconsejable es comer el huevo completo: clara y yema, porque aparte de las proteínas contiene vitaminas A, E,D, el huevo es muy rico en complejo B. Hay un componente estupendo: la colina que es fundamental para el desarrollo del sistema nervioso central: cerebro, cerebelo y médula espinal. Por eso se aconseja a las mujeres embarazadas el consumo de este producto. Para ayudar a la memoria, el huevo tiene colina que se transforma en acetilcolina, un neurotransmisor fundamental para la memoria y el proceso de transmisión entre neuronas; es un gran coadyuvante para mantener esta capacidad. Los nutrientes regulares se complementan muy bien con los estructurales energéticos y hacen del huevo un alimento completo porque además posee minerales antioxidantes como calcio, fósforo, selenio, zinc, magnesio, hierro; estos últimos están en boga en el mundo porque se ha comprobado que la teoría del envejecimiento en esta etapa de la

Lo que se debe evitar es el envejecimiento acelerado patológico: los radicales libres de oxígeno hay que afrontarlos con los antioxidantes y el huevo tiene muchísimos antioxidantes fundamentales como las vitaminas, los minerales. Por todas estas propiedades está comprobado que el huevo cumple una función sumamente importante. Con respecto a las limitaciones de su consumo que podrían tener los adultos mayores, el profesional médico señala que no existe causa alguna para que personas que sobrepasen los 65 años de edad se abstengan de consumir huevos. “Como en todo lo que ingerimos -dice- lo adecuado es no abusar en la cantidad o en la frecuencia”. “Por otra parte -señala- el consumo del huevo es muy bueno también para mantener una piel sana por su contenido en vitaminas como la biotina y el zinc ya que justamente los médicos recetamos estos elementos para evitar la caída del cabello y mejorar la salud de la piel y las uñas”. “La principal proteína que tiene le huevo es la albúmina, una proteína completa que se encuentra en la clara y en la yema. En la clara es proteína pura y en la yema está mezclada con grasa. Lo ideal es comer el huevo completo, dejando de lado los prejuicios sobre el colesterol que va a obstruir arterias o que ocasionaría los infartos u otros riesgos. Esta creencia ya no tienen sentido porque está claro que el huevo tiene gasas saludables que contrarrestan el colesterol malo”. “El huevo es uno de los alimentos más completos ya que por su alto contenido de proteínas puede reemplazar perfectamente a la carne, la leche, o al pescado, alimentos que comúnmente son sinónimos de proteínas. Hay personas que no puede ingerir carne o hay vegetarianos puros o totales que no quieren saber nada de carne, ni de la leche. Ellos deberían consumir por lo menos un huevo diario”, agrega finalmente.


I

proteína 45

El huevo mejora el desarrollo del cerebro y la psicomotricidad de los niños

Esa es la explicación que el pediatra Fredy Maldonado proporciona con respecto al consumo de huevos, sobre todo en la etapa inicial de la vida de las personas. Pero aclara que el consumo de esta fuente de proteína debe ser administrada desde el embarazo de la mujer, porque aparte de los ácidos grasos esenciales, provee luteína y vitaminas, como el ácido fólico, y de grasas como la licetina, que tienen relación con el desarrollo del sistema nervioso central del feto. Agrega que su consumo tiene mayor razón cuando comienza la época de lactancia, ya que es un período en el que la madre transfiere proteínas a su bebé. Maldonado señala que, para que se desarrollen los tejidos producto del crecimiento de las células, se necesita desde tempranas edades, ácidos grasos esenciales que desarrollan el cerebro y la retina. “Eso volverá a las personas más inteligentes, en el futuro”, dice, para luego recomendar que “en los tres primeros años, el cerebro y la retina de los niños, recién están en formación, y para eso se necesita proteína y ácidos grasos esenciales: Omega 3 y Omega 6, elementos que si los tiene el huevo”. Hay estudios que demuestran que consumir huevo desde los seis meses de edad es beneficioso, pero recomienda que un niño de entre 6 y 12 meses consuma solamente la yema ya que esta no tiene la proteína que s´ʼ está en la clara. La albúmina eventualmente podría incidir en reacciones alérgicas de los bebés. “Personalmente recomiendo que los niños coman la yema del huevo desde los cuatro

Freddy Maldonado Muñoz, médico pediatra o cinco, meses, y no se han generado reacciones durante mis 15 años de práctica profesional. Lo que sí, doy testimonio de un mejor desarrollo del cerebro y de la psicomotricidad de los niños”, indica, al señalar que la mejor herencia que deben dejar las madres a sus hijos es proporcionarles salud e inteligencia. Para Maldonado, en la etapa de la adolescencia, las personas deben mantener su metabolismo y sus defensas en forma adecuada, lo que se logra a través de una adecuada alimentación. Allí el huevo es un excelente recurso, sobre todo en países de recursos limitados. “Si se compara el aporte que puede proporcionar la proteína del huevo, en relación con la carne o los mariscos, de hecho el producto avícola es una buena alternativa de alimentación, al igual que las leguminosas o los granos”, menciona. “Tiene entre 10 y 12 gramos de proteína”, afirma, al señalar que tradicionalmente el huevo se lo ha asociado con el problema del colesterol, pero estudios científicos realizados descartan esa posibilidad. La polémica -manifiesta el médico- se produjo porque se pensaba que todo colesterol

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

E

l huevo está compuesto por la porción blanca, denominada clara, y un contenido amarillo o yema. La clara provee albúmina, proteína de excelente calidad, mientras que la yema provee grasas, entre ellas el colesterol; ácidos grasos importantes para el desarrollo cerebral y de la retina, así como también vitaminas y minerales.

era malo. Pero luego de minuciosos estudios se determinó que el colesterol es necesario para el funcionamiento del organismo. “Más o menos necesitamos recibir 300 gramos de colesterol; el colesterol bueno aporta calorías y es precursor en la formación de hormonas, tanto en los hombres como en las mujeres. Es una materia prima importante”, refiere. Señala que hace diez años se recomendaba comer un huevo cada dos o tres días, pero ahora la sugerencia es comer un huevo por día, con la aclaración de que el exceso, como todo nutriente, podría generar problemas. Maldonado expresa que para beneficiarse de los elementos nutricionales del huevo, se lo debe consumir cocido. En caso de hacerlo tibio o medio cocido, se debe tomar las debidas precauciones ya que en los mismos estudios se encontró que la cáscara puede ser portadora de tres bacterias: salmonela, E. chiria y coli, que están en las heces de las aves y que pueden quedarse impregnadas al salir al exterior. Un huevo -dice- se lo puede freír con poco aceite e incluso con agua. Agrega que la ventaja del huevo es que provee de aceites buenos, muy poco colesterol y aparte


46 proteína

I

suministra a quien lo ingiere, ácidos grasos esenciales. “El huevo no es un alimento que perjudica a la salud de la persona. He encontrado tablas que hablan de alrededor de 15 nutrientes por cada unidad de huevo, a un costo de entre 15 y 20 centavos. Es una ganga de la naturaleza que se tiene siempre a disposición”, opina el pediatra, al precisar que la Academia Americana de Pediatría, hace 15 años, recomendó la ingesta de un huevo diario, sin ningún problema para los niños. Respecto a los costos, Maldonado considera que por un precio ínfimo se puede adquirir un componente nutricional altísimo, para reemplazar fórmulas, leches artificiales o complementos que no son naturales, y que tienen costos elevados.

“Optimizaríamos un recurso que es barato y que cambiaría el futuro de las personas”, dice al lamentar que la población aún no piensa en nutrirse adecuadamente con el consumo de alimentos sanos. Indica que en la etapa de la niñez y adolescencia, el ser humano asienta las bases de lo que será su vida adulta y de la tercera edad. “Se trata de la calidad de vida que podamos tener en la edad adulta”, y ahí “el temor es que no nos alimentemos bien, que consumamos demasiados carbohidratos y terminemos padeciendo enfermedades”. Para evitarlo, recomienda el consumo de huevo y leche, productos de buena calidad para alimentar a las personas, y que inclusive al consumirlos en su estado natural no se recurre a productos procesados, ya que se está ingiriendo una fuente innata de

proteínas. Sugiere que para evitar la pérdida de masa muscular, lo que comúnmente sucede en la edad adulta a partir de los 50 años, se debe consumir huevos que proveen proteína en un valor bastante importante. “La ingesta de huevos es muy recomendada como suplemento proteico en la tercera edad, para mantener la musculatura, la energía limpia y de fácil metabolismo”. “La tercera edad es otro grupo vulnerable, al igual que los tres primeros años. La idea es mantener los tejidos durante la mayor parte del tiempo”, indica Maldonado, quien estima que también se debería aprovechar el calcio natural que existe en la cáscara del huevo, con lo que se tendría “un producto natural para evitar problemas de osteoporosis en la edad adulta”.

Consumo de huevo ayuda a la regeneración celular

“Se piensa que es solo proteína y grasa, pero también contiene selenio, zinc, hierro, vitamina B de todo tipo, todas las vitaminas hidrosolubles. Un huevo pesa alrededor de 60 gramos y la grasa que tiene es de apenas cuatro gramos, que no es nada representativo”, asegura. “Muchas veces no sabemos todos los componentes nutricionales que tiene el huevo”, refiere e indica que cuando se analiza su contenido, queda en evidencia que “en un compuesto natural tan pequeño, exista una excelente fuente nutricional”. Por eso, la nutrióloga recomienda el consumo del huevo en su totalidad, y no como suelen hacerlo determinados deportistas que prefieren solo la clara, que es rica en proteína. Rovayo aconseja consumir un huevo al día, pero de preferencia que no sea frito

Ana Cristina Rovayo, nutrióloga del Hospital General de las Fuerzas Armadas del Ecuador

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Estudios científicos demuestran que el huevo es una fuente importante de proteína para quien lo consume, afirma Ana Cristina Rovayo, nutrióloga del Hospital General de las Fuerzas Armadas del Ecuador, al precisar que no solo es yema y clara, como comúnmente se lo ve, sino que es un conjunto de proteínas, vitaminas y minerales.

sino en tortilla, revueltos, tibios, duros. “Hay una cantidad de preparaciones”, dice. Agrega que son seis gramos de proteína que tiene el huevo, “que no solo es proteína pura, sino albúmina, y que a pacientes desnutridos o a quienes han sido sometidos a cirugía, esa proteína ayudará a cicatrizar las heridas, y a recuperar las fuerzas perdidas”.

Considera que algo tan pequeño -en referencia al huevo- puede ayudar nutricionalmente a que los pacientes estén protegidos, y a un bajo precio, ya que su costo bordea los 12 centavos de dólar. “Hay muchos otros productos que aportan como complemento nutricional pero están entre 15 y 70 dólares. El huevo es mucho menos costoso, además de que también ayuda en la protección cardiovascular”, expresa Rovayo. Indica que existen enfermedades que se generan por el mal consumo. En ese grupo constan las de tipo cardiovascular, endócrinos, diabetes, tensión arterial. Son enfermedades, manifiesta, que muchos estudios han determinado que si se cuidara la alimentación no se tendría esos problemas. El huevo es un punto de apoyo nutricional para evitar esas dolencias. “Es como un protector: ayuda a proteger al organismo, a renovar células buenas, contribuye para que el organismo funcione correctamente; contiene vitaminas y minerales como la lecitina que no existen en otros productos”, menciona la nutrióloga. La experta refiere que una mujer en estado de gestación debe consumir huevo, debido a que los fetos se alimentan de proteína. Añade que la madre debe suplir las


I necesidades de proteína, y por ello se les recomienda que consuman esta proteína natural durante el embarazo.

encuentra en los músculos, y que si no es reparada prontamente generará en la persona problemas de salud.

Agrega que el consumo de huevos en la infancia, contribuye con zinc, hierro y selenio, minerales que al no estar presentes en el organismo de los niños, genera problemas como aletargamiento, no aprenden las cosas fácilmente, e inclusive puede derivar en problemas de retraso en el aprendizaje.

Señala que a partir de los 40 años los seres humanos pierden anualmente un kilogramo de músculo, lo que llevará a la persona a la pérdida de vitalidad y fuerza en caso de que no ingiera proteína (huevo o carne de pollo, res, pescado u otras proteínas). Además, indica que si durante la etapa infantil la persona fue desnutrida, en la tercera edad podrá perder anualmente, de entre dos a tres kilogramos de músculo.

Para niños en edad pre escolar y escolar, la experta recomienda su ingesta porque se convierte en una buena fuente de energía, además que es de fácil consumo. “Un huevo diario para un niño es fuente básica de proteína. Comer un huevo de gallina o tres de codorniz, con cereal, aporta proteína y hace que los niños sean despiertos y vivaces”. En la edad adulta, Rovayo explica que el huevo actúa como un protector del corazón y de enfermedades como la diabetes, cáncer o problemas cardiovasculares. Explica que lo primero que consume el organismo humano es la proteína que se

proteína 47

proteína y aminoácidos con lo que el trabajo del organismo hace que se cierren las cicatrices. “El huevo, proporciona más fuerza, fortaleza y vitalidad”, asegura. La nutrióloga Ana Cristina Rovayo descarta que la ingesta de huevo, engorde. “Son 150 calorías beneficiosas y naturales, que son diferentes, por ejemplo, a las 150 calorías de papas fritas que tienen grasa saturada, y que sí inciden en el incremento del peso”.

“El huevo funciona en todas las etapas de la vida en la regeneración muscular; pero las etapas más importantes son la gestación, los primeros años de vida del bebé, y la tercera edad”, manifiesta Rovayo.

Añade que el consumo de huevo también es recomendable cuando la persona tiene enfermedades gastrointestinales, aunque aclara que su ingesta debe ser paulatina. Primero la clara para posteriormente llegar al huevo entero. Sin embargo, indica que lo más aconsejable son las preparaciones en tortillas, postres y sopas.

Afirma que las personas que han sido sometidas a cirugías, la ingesta del huevo les ayuda en una pronta y adecuada cicatrización, porque actúa como regenerador celular, e indica que para que el cuerpo comience a reaccionar, es necesario que dispongan de

Rovayo insiste en la necesidad del consumo de huevo, y más aun cuando la persona está en etapa de recuperación tras un delicado estado de salud, ya que la clara del huevo tiene albúmina que ayuda enormemente a la regeneración celular. P

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


48 proteína

I

El consumo moderado de huevo mejora la salud

R

frecuente, pero que puede provocar inconvenientes desde la infancia y que podrían desembocar en una muerte prematura por infarto, debido la imposibilidad del organismo de sintetizar y depurar en el organismo el colesterol a nivel del hígado, originando una concentración muy elevada de colesterol, y un proceso de arteroesclerosis acelerada”.

odrigo Rovayo, médico endocrinólogo, afirma que desde el punto de vista nutricional, el huevo tiene varios aspectos favorables, como el bajo aporte en calorías (apenas 155), grasas no saturadas -beneficiosas para el organismo-, además de vitaminas y minerales. “El contenido de colesterol es de 173 miligramos, pero no es que sea perjudicial para la salud, y que provoque arteriosclerosis (alteración vascular que se caracteriza por el endurecimiento, el aumento del grosor y la pérdida de elasticidad, de las paredes arteriales)”, aclara. Explica que el colesterol tiene otros aspectos importantes, entre los que se cita el hecho de que es la base para la realización de la síntesis de las hormonas que se fabrican en el organismo. “También, cumple importantes funciones como reparador a nivel celular. Actualmente hay estudios que reportan que el consumo de un huevo diario tibio -no frito- es un factor de protección para la diabetes”, menciona el médico, al agregar que lo señalado se publicó el año anterior en una conocida revista médica. Por otro lado -dice- el aporte nutricional del huevo no solo es de colesterol, y señala como ejemplo la existencia de grasas poliinsaturadas, o el aporte de sodio, de potasio, de vitaminas que son igualmente importantes y no son dañinas para el organismo. Esto contribuye en el aspecto nutricional, sobre todo, para los niños; y para una correcta alimentación de las personas en general, aunque el consumo tampoco debe ser exagerado, señala el endocrinólogo. Para el caso de personas que tengan dislipidemia (aumento de colesterol y triglicéridos), Robayo explica que el huevo no es el factor que va a provocar, o a aumentar un problema que puede generar una arteriosclerosis. “El problema del colesterol alto en el organismo está provocado por una alteración en la síntesis y degradación del colesterol en el sujeto que lo padece y que puede verse agravada por una alimentación inadecuada”, refiere.

Rodrigo Rovayo, médico endocrinólogo

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Manifiesta que como tal, el huevo tiene un buen contenido proteico, poco aporte calórico, un adecuado aporte de vitaminas y minerales por lo que no produce aumento de peso.

Por ejemplo –dice- el consumo exagerado de grasas especialmente saturadas, la reutilización de aceites para frituras provocan en el organismo un aumento importante de las cifras de colesterol especialmente el colesterol LDL sumamente aterogénico y que puede dar lugar a la alteración de la pared de las arterias por acumulación de placas, que en algún momento se pueden movilizar y taponar algún vaso arterial como las arterias coronarias que irrigan el corazón dando lugar a un infarto cardíaco que puede ser mortal o invalidante; o un evento arterial en el cerebro que puede originar problemas neurológicos importantes, como una hemiplejía (parálisis de la mitad del cuerpo) generando una disminución de la calidad de vida de la persona. Rovayo explica que no todas las personas tienen colesterol alto, provocado por una alimentación inadecuada. La hipercolesterolemia familiar “es una situación no muy

Pero, aclara que el consumo excesivo puede igualmente producir efectos negativos en el organismo. “No es recomendable para nadie comer cuatro o cinco huevos diarios; la forma de procesar el huevo es importante para una nutrición adecuada, el uso frecuente de grasa para prepararlo puede provocar aumento de peso”. Rovayo expresa que problemas de arteriosclerosis, o inconvenientes de riesgo cardiovascular se pueden presentar en cualquier persona, a cualquier edad, si tiene riesgos; y una de ellas es la hipertensión arterial, la diabetes mellitus que son dos enfermedades que si no se controlan de manera adecuada pueden acelerar el proceso de arterosclerosis y aumentar la probabilidad de eventos cardiovasculares y/o cerebrales. “Ahora, el consumo del huevo en estas personas de riesgo no es desaconsejado, porque el huevo tiene un aporte de colesterol, de vitaminas, de grasas insaturadas que son beneficiosos para el organismo. El problema está en el abuso del consumo y cómo se consume”, indica el médico. Añade que antes no se tenía evidencia de los efectos positivos o negativos del consumo de huevo, y enfatiza que ahora existen consejos derivados de estudios clínicos, y las recomendaciones se dan en base a los resultados. “Esto hace que los especialistas aconsejen que se consuma huevo o soya; una dieta saludable, rica en fibra, con buena cantidad de proteínas; es lo que conduce a una salud adecuada”, menciona.


I

Consuma huevos adecuadamente

proteína 49

Dra. Marina Moreno M.

L

os huevos de gallina son un alimento completo y de bajo costo que lo hacen un producto básico en la dieta diaria. Es un producto muy versátil, y puede utilizarse de muchas formas en la cocina, aprovechando sus propiedades fisicoquímicas tales como emulsionante, coagulabilidad térmica y formación de espuma.

La coagulabilidad térmica se debe a la presencia de la ovoalbúmina y conalbumina, las cuales le dan a la clara la capacidad de coagularse si se les somete a altas temperaturas, formándose un gel firme y blanco. Esta propiedad es utilizada para la elaboración de flanes, postres y para dar consistencia a un sinnúmero de preparados. La clara coagulada (dura) se digiere mejor que la líquida o cruda, ya que es más fácilmente atacada por las enzimas gástricas; solo el 50% de la clara cruda es digerida, mientras que la coagulada es absorbida en un 95%. En tanto que la yema coagulada es menos digerida por que la acción de las lipasas y sales biliares resulta más lenta. Por otro lado en la clara puede existir salmonella, la que es destruida a altas temperaturas. Por estas razones no se recomienda comer el huevo crudo o insuficientemente cocido. La formación de espuma se genera al batir con la introducción de aire entre las proteínas de la clara; se emplea para esponjar productos de pastelería, repostería merengues, suflés. El batido rompe las proteínas sin afectar su calidad, con lo que se facilita la digestión por mejor acción de las enzimas digestivas. Si al huevo se le añaden hidratos de carbono como papa, arroz, pan, la digestión no se ve afectada como sí ocurre cuando se le añade proteínas (carne, pollo, embutidos) o grasas (chorizos, tocino). Cuando en la preparación se agrega grasa -como en la preparación de tortillas, homeless o fritos- no solo se aumenta el conte-

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

La propiedad emulsionante dada por las proteínas y lipoproteínas, permite que se se utilicen en la elaboración de mayonesa, cremas y salsas.

Marina Moreno, nutrióloga nido de calorías sino también se hacen de más difícil digestión.

ño o sangre. Si se presenta más liquida es un huevo viejo.

En conclusión diríamos que: • Los huevos crudos son pocos digeribles. • Los huevos pasados por agua son más digeribles (cuando la clara está coagulada y la yema no). • El grado de digestibilidad es menor si la yema está dura. • Si la tortilla de huevo no contiene mucha grasa es mejor digerida. • El huevo frito es el que más indigestión produce.

3.- Estado de la yema: debe flotar en el centro de la clara, sin ningún cuerpo extraño.

Al consumir huevos siempre se debe tomar en cuenta la calidad de los mismos, por lo que se debe considerar los siguientes aspectos: 1.- Estado de la cáscara: íntegra, gruesa, sólida, mate, limpia. Si la cáscara está sucia, significa que contiene gérmenes; si presenta fisuras o roturas se considera contaminado. En los dos casos no son aptos para el consumo. 2.- Estado de la clara: debe ser firme, trasparente y homogénea, sin ningún cuerpo extra-

4.- El sabor y olor cambian con la edad de los huevos, mal olor o sabor indica que han perdido su calidad. 5.- Todos los huevos tienen una cámara de aire, que se amplia con el tiempo. Los huevos frescos tienen una cámara menor a 5 milímetros; si la cámara es mayor de 12 milímetros se considera defectuoso y no deberá consumirse. Para ver el tamaño de la cámara se puede ver a trasluz (poner el huevo en posición vertical entre el observador y una luz) o con el ovoscopio. Una manera sencilla de conocer la edad del huevo es colocarlos en agua salada y observar: 1.- Si el huevo tiene un día, se hunde 2.- Si se coloca en el centro, es de 2-3 días 3.- Si se mantiene en posición vertical en la superficie del agua, tiene 4 días. 4.- Si se pone horizontal en la superficie, tiene más de 15 días.


50 proteína

I da con nostalgia. Y cuenta que su último pedido fue del 9 de septiembre de 2016. Pidió nueve mil pollitas y pagó 9 mil 900 dólares, a un dólar con diez centavos por cada una.

Don Mesías trabaja más de medio siglo con cuaderno en mano

Hizo el pedido a Colombia porque, según confiesa, el mercado ecuatoriano no abastece la demanda. Compró pollitas de raza “hy-line”. Y comenzó su producción con la que logró educar a sus tres hijos y vivir con cierta comodidad.

pliar el negocio. Luego, compraron las pollitas y comenzaron con la crianza de las aves y la producción del huevo.

“Fueron duros aquellos tiempos. Para traer los sacos del balanceado dependíamos del genio de los choferes, de la única cooperativa de transporte. Había ocasiones en que debíamos sacrificar nuestro descanso para evitar que las aves se queden sin comer, y luego el cuidado de las aves, el aseo, lidiar con las enfermedades y dedicarnos a recoger los huevos para luego venderlos en grandes cajas de madera, en las que los acomodábamos en medio de la paja del páramo”, relata entrecerrando sus ojos y reviviendo con entusiasmo el diario trajinar con sus aves.

Don Altamirano es de los avicultores con mayor trayectoria en la producción de huevo comercial en el centro del país y se inició con cincuenta pollitas. ¿Cuánto pagó por cada pollita?, le inquirimos. Se queda pensando, hace sus cuentas, relacionando el cambio del sucre por el dólar. “Debe haber sido a menos de un sucre por pollita; las avecitas ponían todos los días”, recuer-

Luego pasamos a los galpones. Es que nos gustaría mirarle a este hombre, enamorado de la naturaleza y de las aves, en su relación fraterna con quienes comparte más de doce horas diarias: sus aves. Es emotivo escucharle como las habla con dulzura como si lo entendieran en medio de la tremenda algarabía de más de cinco mil aves que ya exigen su ración de balanceado….

Mesías Altamirano, avicultor de Tungurahua, muestra orgulloso a sus aves FOTOS Marcelo Núñez Cabrera

L

o que causa mayor admiración en don Mesías Altamirano es que a pesar de sus 88 años bien vividos se mantiene con un semblante alegre, demuestra aún agilidad y gran disciplina, siempre con optimismo y una envidiable lucidez, cualidades con las que aún maneja su propio vehículo. “Nací el 23 de abril de 1928: tengo 88 años”, confiesa. Parece de 65 años, le insistimos. Y como buen granjero disciplinado y organizado, no se le escapan detalles. Y habla con argumentos. Cuando le preguntamos con cuántas pollitas comenzó, saca un cuaderno amarillento y manchado por el uso diario y en el que él, confía mucho más que en una moderna computadora (aquellos cuadernos que traían en sus pastas las banderas de las provincias del Ecuador), y sujetándose con cierta dificultad sus anteojos, responde “mi primer pedido fue en mayo de 1963, pedí 50 pollitas; en noviembre de 1964 hice un pedido de 100 pollitas; en enero de 1965 pedí 150...” Y sigue la lista… La granja de don Mesías está ubicada en la provincia de Tungurahua. Y se inició en el negocio por invitación de su amigo Luis Paredes, fallecido hace poco, y quien estaba dedicado a esta actividad. Un cierto día, don Luis le propuso buscar a un socio para am-

En un cuaderno, don Mesías tiene registrado sus compras de productos genéticos


51P

PROAVICO

NACIONAL

Cumplimos los requerimientos nutricionales, ambientales y confort de las aves: * Pesos a la madurez sexual * Adecuada capacidad de ingesta * Uniformidad de la parvada * Estado sanitario

* Viabilidad * ConversiĂłn alimenticia * Persistencia en postura

Nuestro respaldo y experiencia en la calidad del levante...

Pedidos: Granja de Huasimpamba (Pelileo), telĂŠfonos: 0992524523, 032-836200 proaviconacional@hotmail.com willirol66@hotmail.com Ambato - Ecuador


52 proteína

O

Don Hugo, siempre midió la demanda para crecer Hugo Lozada, avicultor de la provincia de Cotopaxi

L

uciendo una abrigada gorra que le protege ante el frío de la mañana que despunta bajo un tibio sol, Hugo Lozada nos recibe con amabilidad. Lo encontramos en su granja avícola, donde pasa los días encantado con sus aves. Y se muestra feliz y tan contento como lo estuvo hace más de treinta años cuando se inició en esta actividad. No era su trabajo principal, pero ahora sus aves son parte esencial de su vida. Los huevitos que son el producto de su trabajo y desvelo, son muy requeridos en los mercados de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, donde ha ganado respeto y fama, tanto que ya no tiene que salir a ofrecer sus productos, porque sus clientes van en su búsqueda.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

gran demanda ha incidido para que los precios suban, encareciendo la materia prima y como se produce más huevo y se crían más pollos, los precios de estos productos se mantienen estáticos y, en ocasiones, hasta más bajos de lo que deberían estar”.

pre se revierten en ganancias. Si bien le llamaba la atención la crianza de pollos y la producción de huevo, al comienzo esta actividad lo compartía con sus labores en la agricultura, en su muy querida provincia de Cotopaxi. “Lo de antes era otra cosa -dice- la materia prima no era tan costosa y no era muy difícil conseguirla; ahora a mucha gente le dio por dedicarse a la avicultura y se requiere más alimento balanceado para las aves. Esta

“El mercado ya no es el mismo. Y a futuro hasta se complicará, debido al aumento de las granjas avícolas. Están aumentando las gallinas en una competencia que presiona por mantener precios bajos, sin que bajen los costos de la materia prima”, dice don Hugo. “Cuando comenzamos, recuerda, pagamos siete sucres por el quintal de maíz; y, la soya entre seis y siete sucres; la cubeta de huevos costaba entre 60 y 70 centavos de sucre; cuando se dolarizó la economía se complicaron las cosas; era mejor utilizar el sucre para trabajar en esto, como que el sucre era más dinero”, sentencia. Don Hugo admite que tuvo que adaptarse a los cambios de tecnología. “Antes se utilizaban galpones como estos, pero sin jaulas”, manifiesta señalando parte de la infraestructura de su plantel avícola y explica que ahora las jaulas son mucho más prácticas porque los pollos no están en la tierra, no hay mucho polvo, se protegen mejor las aves y los huevos que ponen corren menos riesgo de romperse. Considera que la calidad del huevo no ha variado y siempre se ha mantenido con un excelente valor nutritivo, lo que genera tranquilidad para quienes consumen este producto que es fundamental en la dieta diaria de las personas.

Sin embargo, su ascenso se ha mantenido a buen ritmo a pesar de que por su cuenta decidió no aumentar su producción. Y lo que se inició con tres mil gallinas hoy tiene una granja de treinta mil. Para don Hugo, eso es suficiente, ya que mantener un plantel avícola implica una serie de costos que no siem-

Foto: Archivo

Cuenta que comenzó en una buena época porque su producto salía rápido, ya que no tenía mucha competencia, pero luego vino una sobreproducción de huevo, los precios cayeron y el mercado se volvió complicado.


proteína natural 53P

COMPLEJO ANTITÓXICO PROTECTOR HEPÁTICO PARA ADMINISTRACIÓN

EN EL ALIMENTO

Composición Cada 100 gramos contiene SILIMARINA fosfátido, 16 g; vehículo c.s.p Constituido básicamente por lecitina de soya y silimarina, empleadas en la terapia y prevención de alteraciones hepáticas de origen metabólico (sobrealimentación o ingesta de alto valor energético), por contaminación del alimento con toxinas de origen vegetal o fúngico, producidas por agentes virales o bacterianos , o como resultado de tratamientos anti infecciosos.

en solución oral. ADMINISTRACIÓN

EN EL AGUA DE BEBIDA

PARA EFECTO INMEDIATO Gracias a su formulación (silimarina fosfátido), es de alta y pronta absorción durante las tres primeras horas, hasta en un 85% alcanzando altos niveles en sangre y evidenciando su efecto.

Composición Silimarina fosfátido 16g Vehículo c.s.p. 100ml

Quito (02) 2441660

Ambato (03) 2855 035

Guayaquil (04) 2103689

Santo Domingo (02) 2708297

Cuenca (07) 4215333

Balsas (07) 22517453


54 proteína

I

Avicultores optimistas a pesar de la difícil situación del sector

L

os costos y la calidad de las materias primas, el control del contrabando de aves y huevos que ingresan por las fronteras, las dificultades de conseguir crédito bancario para estimular la actividad, los precios del huevo y de la carne de pollo, fueron, entre otros, los temas tratados durante el panel con los profesionales Wilson Velasteguí, Diego Delgado, Sebastián Romero, Fausto Espinosa de los Monteros y Ricardo Jácome. Para Wilson Velasteguí, gerente de Avícola Sierra Fértil, en 2015 “muchas empresas avícolas quedaron fuera, porque no pudieron sortear el temporal, otras aunque con dificultades, seguimos trabajando”. Considera que 2016 es un año con resultados aceptables: “La banca nos apoya para seguir en esta actividad, tomando en cuenta los costos globales de toda la cadena de producción: cubeta de huevos, materia prima nacional e internacional, gallina de descarte, costo de una productora de huevos, todos estos valores entran en juego cuando nos referimos a la rentabilidad en la explotación intensiva de ponedoras”, señala. Destaca que la materia prima nacional tiene muchas complicaciones y afirma que la soya en grano generará dificultades al avicultor, porque en la actualidad sus costos son altos. El precio oficial del grano de soya es de USD 30 el quintal, más cuatro dólares por concepto del costo de la maquila, la extrucción o el tostado del grano, lo que totaliza un precio de USD 748 por tonelada. “En Colombia y Perú, por el hecho de tener vigentes un Tratado de Libre Comercio, sus precios son mucho más bajos, eso impide internacionalmente ser competitivos. En Colombia está bajando el precio de la cubeta de huevos, a USD 2.40, mientras que en Ecuador es de USD 3.20. Ojalá no ingrese producto colombiano a nuestro país. Por más que refuercen las fronteras será complicado el control, pero hay que seguir en la lucha”, afirma. Diego Delgado, nutricionista que presta sus servicios en Avihol, señala que el alimento

incide en alrededor de un 70% en el costo de la producción del huevo comercial o de la carne de pollo, y afirma que además del problema de la calidad de la materia prima, facilita la contaminación microbiológica que puede afectar las granjas. Revela que Ecuador enfrenta esta contaminación por el maíz que llega de otros lugares. Sostiene que cierta clase de maíz viene, desde el cultivo, con una carga de hongos, que luego prolifera rápidamente. Este tipo de alimento contaminado consumen las aves para producirles toxinas. Señala que estos alimentos generan grandes problemas a los animales y terminan afectando el producto final. Al respecto el patólogo aviar Sebastián Romero, de Avihol, tiene también sus reparos y manifiesta que en el Ecuador no se cumple, por ejemplo, con una de las medidas de bioseguridad que es la distancia entre granja y granja, y que esto se debe al crecimiento desmedido y a la densidad poblacional de aves que se encuentran encasetadas en estos días. Considera que las medidas de bioseguridad que se deberían aplicar, tendrían que ser en conjunto, pero cada granja hace lo que considera adecuado. Indica que en 2016 “no he visto brotes ni problemas virales reales; no ha habido ausencia de vacunas en pollos de carne, por ejemplo. Las principales normas de bioseguridad son la asepsia y la desinfección. Si no tomamos estas medidas en las granjas, tendremos consecuencias negativas. Estamos con una densidad poblacional de aves bastante grande y con diferentes criterios en producción”. Para el veterinario Fausto Espinosa de los Monteros, de Incubandina, la situación para el sector avícola no es tan fácil. Señala que este año es atípico. “Venimos de un 2015 complicado que se dilató hasta marzo, etapa que se caracterizó porque la mayor parte de los avicultores no hizo sus reposiciones y no hubo venta de pollitas”, dice. Puntualiza que Incubandina produjo en

Asistentes al foro, donde se trató temas del secto 2016, alrededor de 6.600.000 pollitas y dejó de vender más o menos un millón de aves entre diciembre del 2015 y enero, febrero y marzo de 2016. Calcula que para 2017 se proyecta la venta de entre 7 200 000 y 7 500 000 pollitas, producto de sus reproductoras, que sumadas a las importadas que produce la competencia, generará una excesiva oferta en el mercado. Considera que se deben tomar medidas como el control de los precios de las materias primas que en Ecuador son altos y con los que no se puede competir frente a Colombia y Perú, debido a que tienen costos más bajos, por la depreciación de sus monedas locales que perdieron su valor frente al dólar. “Con un maíz de 19 dólares el quintal y una soya, igualmente cara, ¿qué estamos haciendo en beneficio de incrementar el consumo del huevo? El promedio de consumo per cápita de huevo en el Ecuador, técnicamente está en 180 unidades, lo cual es muy bajo comparado con Colombia, que está en 252”, expresa. Ricardo Jácome, avicultor tungurahuense, coincide en que el sector viene de un año muy difícil: “Muchas empresas estuvieron al borde de la quiebra y otras colapsaron; y en el tema de créditos bancarios fue muy difícil acceder”. Este productor confiesa que en el año 2015 tuvieron, materias primas más caras que


I

proteína 55

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

primas más caras que en este año, además, y la política del Servicio de Rentas Internas generó grandes complicaciones. “La aplicación de multas desmedidas y desproporcionadas, con respecto a la realidad de la avicultura, afectó enormemente la economía de los productores avícolas. Este cúmulo de situaciones perjudicó a la producción y redujo la población avícola, por ejemplo, quien tenía 100 mil aves se quedó con 30 o 20 mil, y quien tenía 30 mil se quedó con 10 mil, mientras que el que tenía 10 mil, desapareció”.

or avícola en el presente año, además, la política de cobro de impuestos y obligaciones implementada por el Servicio de Rentas Internas (SRI) generó grandes complicaciones por las multas desmedidas y, desproporcionadas con respecto a la realidad de la avicultura, afectando enormemente la economía de los productores. Este cúmulo de cosas perjudicó al avicultor y redujo la población avícola, por ejemplo, quien tenía 100 mil aves decidió quedarse con 30 o 20 mil, y quien tenía 30 mil se quedó con 10 mil, mientras que el que tenía 10 mil, desapareció”.

gativas para el año 2017. Si el 2015, cerramos con unos 9 millones de ponedoras encasetadas y un precio de cubeta de $2.20; con precio de gallina de descarte de $2.50 o $ 2.00 y en algunos sectores hasta $1.80, esperamos que la buena producción de este año no genere para 2017, la baja de los precios”, señala. El productor confiesa que tuvieron materias

Sin embargo, considera que hay un mejor panorama, ya que las materias primas, desde hace tres o cuatros meses, son más accesibles, permitiendo que el avicultor retome sus actividades. Comenta que 2015 dejó un hueco, un nicho por el déficit de huevo, lo que causó un incremento al que ahora nos ajustamos en valores por cubeta. “Estos precios se hicieron apetitosos para los avicultores, pero ojalá esa abundancia en producción no tenga repercusiones negativas como las que se temen para 2017. Si 2015 cerramos con unos 9 millones de ponedoras encasetadas y un precio de cubeta de USD 2.20; con precio de gallina de descarte de USD 2.50 o USD 2.00 y en algunos sectores hasta USD1.80, esperamos que la buena producción de este año no genere la baja de los precios”, señala.

Sin embargo, considera que ahora hay un mejor panorama, ya que las materias primas, desde unos tres o cuatros meses para acá, estuvieron más accesibles, permitiendo que el avicultor retome sus actividades, además que de alguna manera se facilitó el acceso a los créditos bancarios. Comenta que el año 2015 dejó un hueco, un nicho por el déficit de huevo, lo que hizo que se incrementaran los precios. “Estos precios de $3.20, $3.30, $3.40, por cubeta se volvieron atractivos, pero ojalá esa abundancia en producción no tenga repercusiones ne-

Huevos de mesa listos para llegar a los hogares de los consumidores

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Explica que el año anterior fue crítico para este negocio. “Todos preferíamos que no amaneciera porque había que levantarse a trabajar para perder dinero. La banca no quería apoyar con la concesión de créditos, en fin fue una situación desesperada”, dice.


56 proteína

I

E

n un valor de entre de 3,05 y 3,10 dólares se mantiene la cubeta de 30 huevos, lo que indica una recuperación del precio, que en 2015 estuvo en un estado considerado crítico por los avicultores. Luis Poaquiza, directivo de la Asociación de Productores Agropecuarios de la Sierra Central (Asopec), consideró que el precio del huevo ha evolucionado de una manera positiva, ya que 2015 fue negativo para el sector avícola, especialmente para la producción de huevos. Poaquiza considera indispensable aclarar que no ha aumentado el consumo per cápita de huevo, sino que el alto precio obedece a la disminución de la producción de 2015. “Muchas granjas quebraron, otras disminuyeron sus producciones. Fue un año muy negativo para el sector”, enfatiza. Sin embargo, en 2016 se vió un año con mejores precios, debido a que básicamente disminuyó la producción de huevos de mesa. Señala una evolución de los precios de venta en granja, con tendencia al alza. En enero de este año el precio del huevo grueso fue de 2,35 dólares, en granja, mientras que el huevo mediano costaba 2,25 y el pequeño 2,15. En febrero se acentuó el alza: 2,50 dólares el huevo grueso; en marzo llegó a 2,65; en abril fue de 2,80; en mayo se comercializó

COSTO DE COMPRA VENTA EN GRANJA MES

Diciembre 2015 Enero 2016 Febrero 2016 Marzo 2016 Abril 2016 Mayo 2016 Junio 2016 Julio 2016 Agosto 2016 Septiembre 2016

GRUESO PEQUEÑO

2.55 2.55 2.60 2.70 2.80 2.90 2.90 3.00 3.00 3.10

2.35 2.35 2.40 2.50 2.60 2.70 2.70 2.80 2.80 2.90

El precio de la cubeta de huevos se estabilizó en este año a 2,90; en junio a 2,90; en julio a 3; y para agosto se vendió entre 3,05 a 3,10 dólares la cubeta. Septiembre fue sin duda el mes con incrementos más altos: 3,20. “Estos precios nos han colocado en una mejor situación para equilibrarnos con los retrasos producidos en el año anterior, lo que sin duda mejora al sector”, dice Poaquiza, quien indica que hay una intervención del comerciante que exige que el precio no suba mucho para mantener el margen de utilidad, porque al final los comerciantes son los que deben enfrentar al consumidor final. Pese a ese incremento del precio, Poaquiza estima que primero se debe pensar en el consumo per cápita que tiene el país. “No podemos optar por crecer sin saber quién va a consumir los huevos”, refiere. Sugiere que la utilidad sea invertida de manera ordenada, en temas como la bioseguridad, el mejoramiento de las instalaciones, optimizar los sistemas de compras de materia prima. “Deberíamos utilizar los recursos para hacer producciones más seguras, para que luego vengan más aves y haya mayor consumo”, manifiesta. Reflexiona sobre el hecho de que este momento en que hay un buen precio, los avicultores no aumenten el número de aves para beneficiarse de los precios. “No se trata de que esto genere una mejoría global, sino más bien de que estas temporadas, en que el precio está bueno, se deben hacer mejoras y aún

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Incremento del valor en granja refleja menos oferta de producto

más, seguir planteando, por ejemplo, campañas de consumo, actividades que lleven a la población a consumir más huevos, etc.”. Relación costos de producción vs. valor de venta en granja El directivo de Asopec señala que normalmente no existe una relación directa entre el precio de la cubeta que se vende en el mercado, con el costo de producción del huevo, ya que el principal componente -el balanceado y los costos de la materias prima para elaborarlotienen costos diferentes, frente a los del huevo. “Los ciclos de producción de maíz duro -es más barato cuando hay cosecha; y, de pos cosecha donde el grano es más caro- son variables que terminan estableciendo los costos de producción que no necesariamente van en relación directa con el precio del huevo”, explica Poaquiza. Menciona que otro factor que hace que los costos de producción varíen, es el hecho de que en septiembre, octubre, noviembre, se produce la cosecha de la soya nacional, que más allá de generar fuentes de trabajo y de producción, “lastimosamente termina convirtiéndose en una carga, porque los costos de venta a los avicultores son muy caros”. Precisa que el costo de cada quintal de grano de soya es de 30 dólares que debe ser procesado, luego de lo cual puede llegar hasta los 34 dólares en la bodega, a diferencia de la soya importada que cuesta 23 dólares.


I

Cluster de avicultores de Tungurahua busca concretar propuestas

proteína 57

Agrega que desde hace algún tiempo se comenzó a identificar a quienes trabajan en el sector avícola. “La conclusión fue que nos encontrábamos dispersos. Por eso sentimos la necesidad de unificar los criterios del sector”, dijo al señalar que solicitaron al Prefecto de Tungurahua que al sector avícola también se lo considere como grupo importante de la provincia, ya que Tungurahua es la primera en la producción de huevo de mesa para consumo en los hogares ecuatorianos. Indica que este pedido tuvo una favorable respuesta del Gobierno Provincial de Tungurahua, entidad que a inicios en enero pasado organizó la primera mesa avícola en la que participaron el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), el Ministerio de la Producción (Mipro), la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) y el Servicio de Rentas Internas (SRI). “Todos nos unimos para trabajar en apoyo del sector y protegerle de la competencia que viene a nuestro país, a través de las fronteras y por donde ingresa producto tanto de Colombia como de Perú”, dice Hidalgo. En este sentido se han dado ya los prime-

Este producto avícola ambateño tiene excelente acogida en Quito ros pasos para conseguir beneficios para las asociaciones que integran este cluster. A través de la autogestión lograron realizar la primera importación de torta de soya por un volumen total de 4 mil toneladas métricas, distribuidas de la siguiente manera: Asofabat, 1 400; Asavico 1 100; Asopec, 900; y, Avico, 600. Explica que también han trabajado para estabilizar el costo del huevo, con la participación del MAGAP, entidad con la que organizan la “Feria de la Proteína”, el miércoles de cada mes, en la explanada del Ministerio, en Quito. Estas ferias -dice- son una forma de fortalecer e incentivar el consumo y la venta del huevo para que el sector no se quede estancado con su producto, tal como ha pasado en épocas anteriores, y se busca un precio justo, tanto para el productor como para el cliente consumidor. Hidalgo señala que el MAGAP ha dado mucha apertura para trabajar en capacitación y para identificar las necesidades para el sector, mientras que con el SRI ya se concretó el beneficio que significa la devolución del 5% del impuesto a la salida de capitales. Resalta los programas establecidos para mediano y largo plazos, como la industria-

María Gabriela Hidalgo, coordinadora del cluster avícola de Tungurahua

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Hidalgo manifestó que en febrero pasado, por primera ocasión y como parte de ese proceso, se logró el reconocimiento del grupo de cuatro asociaciones como un cluster avícola de Tungurahua, dentro del modelo de gestión que ejecuta el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Tungurahua, entidad que ya cuenta con los cluster de calzado y de madera.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

“H

emos identificado varias necesidades de este sector productivo. Una de ellas es la falta de agremiación para fortalecerse, para verificar los costos de la producción, para mejorar los productos y su precio en los mercados”. Así afirma María Gabriela Hidalgo, quien se encuentra a cargo de la coordinación de una labor que busca mejores días para los avicultores de Tungurahua y Cotopaxi.

lización del huevo líquido, cuyo proyecto ya está desarrollado y se espera únicamente el financiamiento. Hidalgo destaca el trabajo que se realiza en campañas para estimular el consumo de huevo de mesa en las escuelas, buscando la posibilidad de que se entregue un huevo diario como alimento indispensable para los niños de edad preescolar y escolar. Además, dice, apoyamos a los sectores vulnerables, como los adultos mayores, sabiendo que el consumo del huevo es de gran ayuda para este sector de la población.


58 recetas Chuleta de ternera con hongos silvestres y huevo poche

Chef, Jaime Andrés Campaña

Ingredientes 4 unidades de chuleta de ternera 1 cebolla perla (pluma) 1 ajo (repicado) c/n hongos silvestres 50 ml aceite de oliva 1 brócoli 1 zuccini amarillo (Siffletes) 2 zanahorias blancas (pastelillos) c/n pimienta blanca 50 ml vino tinto (close merlot) 2 huevos (poche)

Cassoulet

Proceso: • Macerar las chuletas con ajo, cebolla y el vino. • Rehidratar los hongos silvestres por 4 minutos. • Cocinar la zanahoria blanca con cáscara y pelar, aplastar hacer pastelillos, dorar en una plancha. • Blanquear el brócoli y los zuquinis. • Grillar las chuletas • Cortar el huevo en cuartos, y servir.

Ingredientes 200 g fréjol blanco (fresco) 100 g carne de cerdo 100 g carne de cordero 100 g longaniza 2 ajos machacados 50 ml de aceite de oliva 60 g de cebolla perla (Juliana) 60 g tomate (Concasse) 30 g perejil picado 1 rama de tomillo 1 rama de romero 1 laurel c/n sal y pimienta 200 g arroz 4 huevos (2 por plato)

Lenguado a la meunière Ingredientes 4 filetes grandes de lenguado 120 g de mantequilla 20 g de harina 2 huevos (batidos) 1 limón (8zumo) c/n perejil crespo c/n sal y pimienta 1 zanahoria (Brunoise) 1 vainita (Brunoise) 1 choclo desgranado 30 g de azúcar

Proceso: • Mezcle la harina, la sal y la pimienta. Rebosar los filetes por esta mezcla y luego por el huevo. • Se fríen los filetes en mantequilla hasta que doren de lado y lado. • Se desglasa con limón la sartén, se vierte en los filetes. • Cocinamos los vegetales con sal y azúcar, y servimos.

Proceso: • En una olla previamente caliente se pone el cerdo, el cordero, el ajo y se cubre de agua. Se lo deja de 5 a 7 minutos, después de romper el hervor. • En otra olla se calienta el aceite y se dora la carne previamente cocida junto con la cebolla en juliana. • Se añaden los frejoles blancos. Las ramas de las hierbas, sal y pimienta y se cubre de agua para cocinar en el horno durante 1 hora a 150 °C. • Se añade los huevos crudos. • Se cortan la longaniza se hace el tomate concasse, se los pone a los 30 minutos de cocción. • Se retiran las hierbas y se espolvorea con perejil picado. El plato está listo .


I

////////////////////// 59P


60 empresarial

I

Evonik amplía sus horizontes empresariales

C

on el convencimiento de que la inocuidad y calidad alimentaria son cada vez más importantes para los consumidores, Evonik sigue expandiendo su gama de productos con soluciones sostenibles y saludables en el área de nutrición animal aspirando a aportar recursos innovadores para el manejo de animales libres de antibióticos.

“Esta nueva planta responderá a la creciente demanda de Biolys® en Latinoamérica, y particularmente en Brasil, por varios años”, explicó Reiner Beste, presidente de la Junta de Administración de Evonik Nutrition & Care GmbH, e indicó que, al producir localmente se acercan a sus clientes en Brasil, gracias a las conexiones logísticas de Castro y la red de almacenes en la región.

A inicios de julio de este año, la empresa firmó un acuerdo para la adquisición del negocio de probióticos de la compañía española Norel, proveedora global de ingredientes para la alimentación animal.

Evonik produce Biolys® en el sitio de la empresa estadounidense Cargill, desde donde adquiere servicios de sitio y logística, así como materias primas producidas localmente. Los productos agrícolas de la región son utilizados como la principal materia prima para la fermentación.

El acuerdo consiste en la transferencia de la cartera de productos existente en el área de probióticos, así como su planta de producción localizada en León (España). Evonik planea integrar esta actividad a su propia línea de negocios en nutrición animal.

Biolys®, un producto producido biotecnológicamente a partir de recursos renovables, es mundialmente conocido como una fuente altamente eficiente de L-lisina para alimento animal, que incrementa de manera sostenible la producción de alimento y la cría de animales.

Para Evonik, los probióticos juegan un papel clave como alternativa a los antibióticos empleados como promotores del crecimiento. Los probióticos son microorganismos vivos y se ha comprobado a través de diversos estudios científicos, que tienen un efecto positivo en el sistema gastrointestinal de los animales, cumpliendo un papel importante en el mantenimiento de la salud intestinal. Sin embargo, todos los beneficios, así como su posible impacto sobre otros aspectos de salud, todavía no se han explotado plenamente. “Nuestro objetivo es ofrecer soluciones, lo más completas y efectivas posibles, en el área de nutrición animal con el fin de contribuir a una nutrición sostenible para una población mundial creciente”, enfatizó Auer. Nueva planta de producción de aminoácidos en Brasil Evonik puso en marcha una planta para la producción biotecnológica de Biolys® en la

Planta de Biolys en Castro - Brasil

Foto: Cortesía

“Existe una creciente concientización sobre la importancia de la calidad de la alimentación animal para un manejo sostenible en la producción animal que influye, no solo en la salud de los animales sino también en la de los humanos” dice Emmanuel Auer, director de la línea de negocio de Nutrición Animal de Evonik.

ciudad brasileña de Castro, estado de Paraná, Brasil. Biolys® es una fuente eficiente del aminoácido L-lisina y se utiliza como aditivo alimenticio en la nutrición animal moderna. La nueva planta tiene una capacidad anual de producción de alrededor de 80 mil toneladas métricas. “Con esta inversión fortalecemos nuestra posición líder en el mercado de los aminoácidos Feed-Grade y tomamos ventaja de las oportunidades de crecimiento en los mercados emergentes de América Latina“, dijo Klaus Engel, presidente de la Junta Ejecutiva Evonik Industries AG.

Es beneficioso para el medioambiente: en un análisis del ciclo de vida certificado por TÜV Rhineland, Evonik demostró que el suministro de proteínas en los alimentos suplementados con Biolys®, entre otras cosas, representa un concepto particularmente ecológico para la nutrición adecuada y saludable de los animales. “Con nuestros aminoácidos y conceptos para una nutrición animal eficiente, tratamos de contribuir de manera sostenible, a la satisfacción de la creciente demanda de carne, productos lácteos, huevos y pescado”, dijo Beste. Con más de 60 años de experiencia en la producción de aminoácidos esenciales, Evonik ofrece formulaciones para una alimentación animal eficiente y sostenible a clientes en más de cien países a nivel mundial. Al extender su gama de productos más allá de los aminoácidos, incluyendo aditivos de alimentos innovadores, planea contribuir más y mejor a la eficiencia del alimento animal con un valor adicional para sus clientes.


I

////////////////////// 61P


62 empresarial

I

Primer taller de secado y pulverización (molienda) para alimentos balanceados

E

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

l secado de alimentos balanceados para animales como mascotas, peces y camarones, la pulverización eficiente del producto, y la nueva visión para la construcción de plantas de elaboración de alimentos balanceados, fueron los temas tratados por expertos de la compañía china Famsun-Muyang, representada en el Ecuador por Tepacorp S.A. Mery Ortberg, jefa de diseño de la fabricación de secadoras de Famsun-Muyang, puntualizó que el ahorro de energía en la secadora es uno de los puntos más importantes para un adecuado rendimiento en el proceso.

De izq. a der. Lalo Tello, gerente de Tepa Corp.; Mery Ortberg; y, Ou Yong, funcionarios de Muyang

Un buen diseño se complementa con una “cama” uniforme, el apropiado flujo de aire, la distribución uniforme del producto a secarse, las válvulas correctamente calibradas y el escape adecuado del aire saturado de humedad, evitando el “apelmazamiento” del material asegura una óptima y uniforme calidad del proceso de secado, a la vez que regula la temperatura de salida.

Siendo que las partículas se calculan en micrones (un milímetro tiene mil micrones), dichas partículas del alimento para camarones no debe exceder los 200 micrones de diámetro promedio geométrico.

Los errores en estos aspectos generan una afectación tanto en la energía como en la humedad uniforme que se refleja en pérdidas anuales que, según Ortberg, en EE.UU. un solo secador de una planta de alimentos balanceados pueden alcanzar los 600 mil dólares. Para evitar estas pérdidas, la experta recomienda una atención cuidadosa a esta fase del proceso porque el secador consume alrededor del 60% de la energía calorífica. En cuanto al diseño sanitario de los equipos, asegura que debe ser muy cuidadoso para evitar la contaminación cruzada por el cambio de producto. Lalo Tello, gerente de Tepa corp se refirió a la eficiencia que debe caracterizar el pulverizado o molienda de los productos, señalando que “en el caso de la acuacultura, los peces y camarones, por disponer de sistemas digestivos más simples, necesitan que los ingredientes para su nutrición sean

finamente molidos lo que los hará más biodisponibles para facilitar su asimilación en el tracto digestivo”.

Según Tello, entre los factores que influyen en la calidad de la molienda, está el hecho de que si la materia prima contiene más fibra o más ceniza, el producto será menos noble, más duro y más difícil de procesarlo, influye también el alto contenido de grasa y humedad de la materia prima. Un contenido óptimo de grasa no debe ser mayor al 4%, mientras que la humedad no debe sobrepasar el 11%. En cuanto a la importancia que tiene una molienda adecuada, señala que ésta es indispensable para todo tipo de especies animales, pollos, cerdos, ganado, etc., pero en especial para el alimento destinado a la acuacultura, porque, aparte de tener los perfiles nutricionales adecuados, necesita ser hidroestable, propiedad física que permite que el producto en la piscina, no se disgregue rápidamente por el lavado de los nutrientes presentes en el alimento balanceado. “Por eso -dice- la molienda fina es súper importante porque a menor granulometría de la materia prima, y al ser acondicionado

previamente por un proceso térmico como el peletizado o extrusado, se consigue la gelatinización de los almidones mientras menor es el tamaño de la partícula”. A nivel mundial hay tendencias y participación en los mercados. China es uno de los mayores productores mundiales en la acuacultura por lo que han alcanzado un gran desarrollado tecnológico. Famsun Muyang tiene la tecnología de punta y los recursos económicos para realizar las investigaciones apropiadas y proporcionar a sus clientes los mejores equipos. A este respecto, Ou Yong, ingeniero chino experto en procesamiento de granos, se refiere a la nueva visión empresarial para fabricar las plantas de balanceados, destacando que Famsun Muyang, con 10 años en Ecuador, ha conseguido interesantes logros. “Tratamos -dice- de incorporar mayor tecnología en los procesos. El futuro lo concebimos desarrollando los procesos y nuevos prototipos con estándares más altos y una cultura amigable con el ambiente”. La aplicación de la internet empresarial garantiza una buena comunicación en los procesos sustentables, por cuanto la información es más acertada para una atención adecuada y personalizada a sus clientes. Esta aplicación tecnológica integra todo el sistema de una manera apropiada, asegurando un mayor beneficio a las plantas de alimentos balanceados.


I

empresarial 63

Cobb celebra sus primeros cien años

Joel Sappenfield, presidente mundial de Cobb

C

Fotos: Cortesía

obb-Vantress es la empresa de genética avícola más antigua del mundo; está entre las compañías de mayor reconocimiento mundial en suministro de aves de producción para pollos de engorde y en especialización técnica del sector avícola. Alrededor de 150 personas, entre clientes, proveedores y aliados, asistieron a la sexta edición del Encuentro Empresarial promovido por Cobb-Vantress, efectuado hace poco en Foz de Iguazú (Paraguay). Los asistentes participaron en conferencias, organizadas con la finalidad de ayudar en la toma de decisiones a las personas relacionadas a este sector productivo. El evento se inició con la presentación del nuevo presidente mundial, Joel Sappenfield, quien subrayó las grandes conquistas de Cobb a lo largo del último siglo; también se realizó el reconocimiento y la premiación a los mejores lotes de matrices de los últimos dos años.

Jairo Arenazio, Ricardo Santin y Jerry Moye, altos directivos de Cobb en América Latina bbSlow, alcanzó 200,5 huevos totales por ave alojada, mientras que en CobbFast el desempeño fue de 199,2 huevos por ave alojada. Frank Siewerdt, director del área de Investigación y Desarrollo de Cobb mundial, compartió lo que hace la compañía en términos de desarrollo de nuevos productos, y subrayó el compromiso de la empresa con la inversión y la excelencia. Según él, hoy Cobb invierte del 12 al 14% de los ingresos globales en investigación y desarrollo. En esta edición también intervino el ex ministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodrigues, quien se refirió a la seguridad alimentaria e indicó que el mundo mira hacia Brasil con gran esperanza, porque en ese país, “todo lo que se planta, da”. En ese contexto, exhortó a recuperar la imagen del agricultor, que fue depreciada. “Te-

nemos que cambiarlo. Tenemos que convencer a la sociedad urbana acerca de la importancia de nuestra imagen. Todo viene de la agricultura. El jean viene del algodón, el papel viene del árbol, el cuero viene del buey que se queda en el pasto. Tenemos que convencer a la ciudad de que la conexión entre lo urbano y lo rural es siamesa”, sostuvo. Además, Pelayo Casanova, gerente general de Cobb Asia, advirtió que en la próxima década, la producción mundial de aves debe crecer el 20%. De ese total, el 40% vendrá de Asia y el 30% de Latinoamérica. Cassiano Bevilaqua, gerente de marketing de Cobb, clausuró el evento, subrayando el hecho de que Cobb es una gran familia. Agradeció la presencia de todos y dijo que Cobb se esfuerza cada día para proporcionarles siempre un producto de calidad a todos los clientes.

Así, en 2014, en la categoría CobbSlow el mejor desempeño lo registró Flamboiã, con 202,28 huevos totales por ave alojada (HT/ AA). En la categoría CobbFast, el mejor desempeño registró Copacol, con 199,62 huevos totales por ave alojada. Las dos empresas recibieron el reconocimiento y el premio de la compañía. En 2015, Granja Real Ltda. conquistó los premios en las dos categorías. Con Co-

Cassiano Bevilaqua, gerente de Marketing de Cobb, (centro) con Fernando Ortiz García y Juan Pablo García, clientes chilenos de Cobb


64 marcas & mercados

I

Adelantos técnicos y científicos, visión comercial y, sobre todo, responsabilidad en cada detalle del producto que entrega al mercado, han dejado los 30 años de vida institucional de la empresa Vimin, en Ecuador. Pedro Miranda, gerente general de Vimin, cuenta que la empresa inició dentro de una integración con James Brow, dedicada al servicio veterinario, una línea farmacológica y productos biológicos. Adquirida la experiencia y con los deseos de abrirse campo, Vimin labró su propio camino hace tres décadas, tiempo en el cual se ha comprometido con los sectores avícola, porcino y, últimamente, con el ganadero, y ha integrado equipos de trabajo con proveedores internacionales, como Adiseo. Miranda explicó que laboran con múltiples empresas con productos especializados en micro nutrición, complementos alimenticios para el sector piscícola, específicamente para camarones; avicultura en todos sus segmentos. También asisten con alimentos para el sector porcino y, últimamente, le apuestan al sector ganadero, con el lan-

Colaboradores de la empresa. Desde la izquierda, sentadas, Belén Tello y Michell García; de pie, Pedro Francisco Miranda , gerente general, Gonzalo Dávalos, Albin Pino y Rommel Castillo. zamiento de un aminoácido específico para rumiantes, con nutrición especializada. Señala que, gracias al trabajo de todos los colaboradores, en 2015 Vimin creció un 25% más de lo que había logrado en el 2014. “En los reportes que regularmente emite la Revista Ekos, Vimin está posicionada en el segundo lugar entre la mediana empresa, en el sector alimenticio”, afirmó. Ahora, le apuestan a terminar la instalación de una nueva planta para fortalecer la producción de la empresa, la que estará operativa a mediados de 2017. “Esa inversión

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Vimin cumple 30 años de constante superación

es una demostración de la fe que tenemos en nuestro trabajo; la dedicación con la que aportamos para el desarrollo del país y la confianza que tienen nuestros clientes”, afirmó. Belén Tello, quien labora en servicio al cliente de Vimin, considera que el papel que la empresa cumple en el sector agropecuario, es de mucha ayuda para las demás empresas, con lo que contribuye para generar más trabajo. “Nuestros productos son de reconocida calidad porque se los hace con profesionalismo y el respaldo de grandes empresas del sector, como Adiseo”, expresó.

Premex presentó su nuevo concepto corporativo

Primera Piedra de la nueva planta industrial de Bioalimentar

El evento se realizó en la Casa de la Música, en el sector noroccidental de Quito. El presidente de la compañía, Alejandro Mesa Gómez, bajo el lema “más proteína, más económica de mejor calidad”, explicó a los asistentes el alcance del nuevo concepto corporativo de la compañía. Inicialmente intervino Juan Pablo Barboza con el tema “La importancia del marketing en el desarrollo empresarial”. Al centro de la gráfica constan Alejandro Meza Gómez, presidente, y Daniel Acevedo, gerente en Ecuador, con funcionarios de la compañía.

La empresa ambateña convocó a las autoridades seccionales, industriales, empresarios y medios de comunicación, al inicio de las celebraciones de su primer cincuentenario con la colocación de la Primera Piedra de la nueva planta de alimentos balanceados en el complejo industrial del sector de Pachanlica, a la salida de Ambato. En su intervención Edisson Garzón, gerente general de Bioalimentar, señaló que este acto se constituye en un ícono positivo y referente para el sector agro productivo del país y una motivación al empresario ecuatoriano.


I

marcas & mercados 65

Importante hito de Agroavícola San Marino de Colombia San Marino celebró dos décadas de actividad en Colombia. Este vigésimo aniversario de la compañía coincide con el cumpleaños No. 60 de la marca Ross®, línea de reproductoras a nivel mundial. Aviagen, la compañía global de genética avícola, ha incrementado recientemente su producción para satisfacer la demanda del mercado en América Latina por el producto Ross 308 AP, línea de reproductoras que fue lanzada en Brasil, y que actualmente llega a varios países de América del Sur. Desde la izquierda: José Bruzual, gerente técnico de Aviagen; Germán Galvis, gerente de San Marino; y Osvaldo Bolinaga, gerente de servicio técnico de Aviagen.

Tecnología digital para el sector agropecuario del país

AGROPRECISIÓN realizó el lanzamiento de AGP Geoservicios, plataforma digital que reúne información del sector agropecuario ecuatoriano para aplicar soluciones inteligentes en sus procesos. Con esta aplicación el usuario puede acceder desde cualquier dispositivo de escritorio o móvil -en la ciudad o en el campo- a la información de sus propiedades, como superficie, tipo de cultivo, número de plantas, rendimientos, fertilidad de sus suelos o salud de sus cultivos. En el evento constan invitados y directivos de la compañía, desde la izquierda, Freddy Paya, Santiago Sghirla, presidente; Darío Boada, gerente; y, Alfonso Casado.

ASPE promociona la carne de cerdo Las propiedades nutricionales de la carne de cerdo, las recetas de su preparación, la información sobre el sector porcícola y la problemática existente del último año, fueron los lineamientos de la participación de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) en la final del Segundo Campeonato Nacional del Hornado, realizado a finales de septiembre en el estadio municipal de Otavalo. En la gráfica, desde la izquierda constan: Rosa Inés Potosí, ganadora del segundo lugar; Fernando Alvarado, ministro de Turismo; Martha Llerena, que ocupó el tercer lugar; Carmen Ramos, máxima triunfadora del evento; y José Orellana, director ejecutivo de ASPE.


66 social

I

Seminario Internacional de AMEVEA-E Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E) realizó el XVIII Seminario Internacional de Avicultura con el lema: “Tecnología, producción y medioambiente”, entre los días 7, 8 y 9 de septiembre de este año.

El evento se efectuó para incentivar la eficiencia en la producción, empleando los recursos disponibles y cuidando el medio ambiente. La propuesta académica consideró un total de 25 conferencias que fueron presentadas por profesionales del sector, prestigiosos científicos, investigadores y expertos de varios países. Se

contó con la asistencia de un elevado número de participantes que compartieron los tres días de actividad tanto de las conferencias, como visitando la muestra comercial, en las instalaciones del Hotel JW Marriott, de Quito. Las gráficas muestran las principales actividades de este encuentro internacional.

Los participantes recibieron el diploma que acredita su asistencia

Mesa principal en la inauguración del Seminario. Constan socios y directivos de AMEVEA-E: Patricio Egas, secretario; Fulton Macías, Jorge Villamizar, presidente de Conave; Patricia Vargas, presidenta; Marco Chango, vicepresidente; Miguel Angel Márquez; conferencista y, Mario López, fundador de AMEVEA-E.

Panorámica de la asistencia de participantes en el evento

Masiva inscripción en el seminario Internacional


I

Muestra comercial Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

expositores 67

Fue muy concurrida el área de expositores de productos, equipos y servicios. Prestigiosas casas comerciales, importantes empresas y compañías, presentaron en sus estands nuevas tecnologías y una

serie de actividades que llamaron la atención de los visitantes. Se concretaron alianzas estratégicas de representación y distribución entre varias empresas, además de muy buenos negocios, con lo cual los organizadores del Seminario Internacional se sintieron satisfechos.

Vitalagro

Z & R Corp.

Tadec

Polidist

Qualichem

Aditmaq


68 expositores

I

AMMR Veterinarios

Chemical Pharm

Aviline

Premex

Seavi

Vetaves

AgroavĂ­cola C & R

Farmavet


I

Avicorp

Carval

Lavetec

Living Noval Farm

Agroteknia

Revista MaĂ­z & Soya

DSM Nutritional Products

expositores 69


70 ganadería

I

Ejemplares de las razas lecheras desfilaron en la Feria Holstein Friesian Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

E

l recinto ferial localizado en la autopista al valle de Los Chillos, a 10 minutos de Quito, fue el escenario de la Feria Holstein Friesian 2016 en el que desfilaron durante los días 16, 17 y 18 de septiembre alrededor de 200 ejemplares de las razas lecheras holstein, jersey y brown swiss, en el gran evento agropecuario que se complementó con la exposición de equipos, insumos y maquinaria para este sector productivo. Los mejores exponentes de la ganadería lechera nacional participaron en esta competición bajo la inquisitiva mirada del juez canadiense Mark Montuá, (foto del juez) quien expresó su complacencia por el alto nivel de producción alcanzado por los ejemplares triunfadores, y quedó gratamente impresionado por ver la calidad y el grado de especialización que tiene la industria lechera en Ecuador. Montuá dijo que le llamó la atención la alta especialización del rubro de inseminación artificial, y consideró que eso abre las puertas para la ganadería del Ecuador a la genética de Estados Unidos o de Canadá. Una interesante explicación sobre el trabajo del preparador de ejemplares (foto del preparador) para que se presenten adecuadamente en las pista de juzgamiento, expuso el argentino Carlos Paliano, quien preparó al máximo ganador del evento.

Ejemplar ganador campeona suprema de la feria Paliano indicó que en la finca, desde muy jóvenes se selecciona a los mejores animales. En base a su descendencia se sabe que tendrán buenas características lecheras y correcta conformación: patas, pezuñas, capacidad adecuada, fortaleza, buen balance. Al animal seleccionado se le somete a un programa de alimentación, de manejo, sanitario y días previos a la feria se pone a punto la producción, chequea el estado general del animal, ajusta la dieta y el manejo, y finalmente el pelado y arreglo de las ubres. En el transcurso del programa de clausura, que contó con la asistencia de las principales autoridades del sector ganadero nacional,

(foto panorámica) se entregaron reconocimientos a los ganaderos que se distinguieron por su vocación y trabajo. El homenaje post mórten por su dilatada trayectoria, fue para el ganadero Óscar Grijalva. La placa de reconocimiento recibió Juan Pablo, uno de sus hijos, mientras que Fernando Varea Jr. recibió la nominación de Ganadero del año 2016. La gran campeona adulta y gran campeona de la exposición, fue el ejemplar No. 163, Fontana Lheros Redama Roxia que pertenece al criadero Miraflores Alto de José Rafael López, mientras que los mejores criadores y expositores de las razas Holstein, jersey y brown swiss fueron designados, en ese orden, Ricardo Santos Vasco, Juan Martín Jaramillo y

Representantes de los sectores público y privado, relacionados a la ganadería, asistentes a la Feria Holstein.


I

Mark Montuá, juez canadiense de la edición 2016 de la Feria

ganadería 71

Carlos Paliano, preparador argentino de ganado. P

¿Cómo producir sesenta litros de leche diarios? Mario López, el ganadero propietario del ejemplar No. 163, explica sobre las características de la crianza del ejemplar ganador del certamen (foto de López con la vaca) “Es de procedencia de La Fontana. Tiene siete años, está en el tercer parto y produce sobre los 60 litros de leche”, dice López, en referencia a la vaca ganadora. Considera que el logro obtenido se debe al trabajo constante de 35 años, con conocimiento, dedicación; de mantener una alimentación adecuada, y cumplir con los calendarios establecidos para la vacunación. “Se necesita vocación, afición, gusto para presentar a los animales”, afirma.

Av. Oswaldo Guayasamín #9-388, edificio Plaza El Arenal. Telf.: (02) 397 6414 ext. 1432

Mario López, propietario de la Campeona Suprema de la Feria.


72 ganadería

I

Alerta en la ganadería de carne y leche ante amenaza de micotoxinas

Hawkins señaló que la cosecha de trigo de primavera en las Grandes Llanuras del Norte experimentó un clima húmedo, lo cual conlleva un aumento de estrés en los cultivos y la fusariosis de la espiga. Del mismo modo, gran parte de la zona maicera de los Estados Unidos experimentó, hasta agosto, temperaturas y humedad por encima del promedio, creando un entorno adecuado para el crecimiento de hongos y posteriormente de micotoxinas. Alltech recientemente colectó más de cien muestras de raciones totales mixtas (TMR) de los EE.UU. y las analizó a través del laboratorio acreditado por la norma ISO/IEC 17025:2005 Alltech 37+® para el servicio de análisis de micotoxinas, empleando la tecnología LCMS/MS para determinar la presencia de micotoxinas y su crecimiento durante los meses de almacenamiento. El 37+ analiza más de 37 micotoxinas individuales en una muestra dada y expone el riesgo que las micotoxinas en cultivos almacenados pueden causar en la salud y el rendimiento del hato. De las muestras, casi el 18% contenía 6-7 micotoxinas, 42% tenía 4-5 micotoxinas, 35% contaba con 2-3 micotoxinas, y menos del 2% registraba una o ninguna micotoxina. De las micotoxinas presentes, tricotecenos tipo B y ácido fusárico fueron las más prevalentes con un 83 y 92% de las muestras, respectivamente. La toxicidad del ácido fusárico aumenta significativamente cuando el alimento está contaminado con tricotecenos tipo B o DON. En conjunto, las micotoxinas presentes en el grupo de muestra tienen un riesgo equiva-

Ejemplar que se exhibió en la feria Holstein lente (REQ), de 187 para el ganado de carne y 211 para el ganado lechero. Para productores de leche, este nivel de riesgo podría representar una pérdida de 0,5 litros en la producción de leche por vaca por día. Los síntomas en un hato ganadero con presencia de tricotecenos tipo B y ácido fusárico podrían incluir: Anorexia, depresión, diarrea y otros trastornos digestivos; edema de la ubre, agrandamiento de las glándulas mamarias, rechazo del alimento; aumento en el recuento de células somáticas, aumento de la mortalidad; esterilidad, hemorragia, cojera, letargo, daño hepático; malformación del embrión, sistema antioxidante deficiente, menor producción de leche, eficiencia alimenticia, consumo de alimento, crecimiento, inmunidad, función reproductora y función del rumen; lesiones de la piel, mortinatos, vómitos. “El inventario de la cosecha del 2015 está casi consumido, y estamos a la espera de la cosecha 2016”, dijo Hawkins. “Sin embargo, incluso con un gran cultivo en espera, la cantidad no indica calidad. Los productores deben ser proactivos en la investigación y la identificación de problemas potenciales que pueden afectar el rendimiento y la salud del hato”. Derek Wawack, un miembro del equipo de

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

L

os Estados Unidos están a la espera de una gran cosecha de maíz, proyectada en 383 millones de toneladas, además de una producción de trigo que en este año estará cerca de niveles récord en varias categorías. Sin embargo, el Dr. Max Hawkins, experto en micotoxinas de Alltech, hace una advertencia: la cantidad no debería distraer a los productores con respecto a la calidad y el potencial de riesgo de las micotoxinas.

gestión de micotoxinas de Alltech, en Wisconsin, señaló que ha estado recibiendo un gran número de llamadas, correos electrónicos y textos sobre las infecciones por hongos. “Tan solo en las últimas semanas, estas infecciones fúngicas realmente se han comenzado a observar dado el avance del verano”, dijo Wawack. “El estrés por condiciones secas o excesivamente húmedas, y luego temperaturas más frías, permiten que estos hongos empiecen a propagarse en las orejas.” Wawack recomienda llevar a cabo un análisis 37+ temprano, incluso en cultivos frescos, si es posible, y el seguimiento a lo largo de la alimentación para mantenerse en ventaja sobre los problemas importantes. “Los años en los que hemos visto altos niveles de Fusarium y Penicillium en el campo han manifestado normalmente altos niveles de micotoxinas en el almacenamiento”, continuó Wawack. “Los resultados han sido drásticas pérdidas de producción, estiércol flojo, edema, hinchazón, problemas de concepción, abortos, enrojecimiento de los ojos, sangrado de los oídos y los conductos nasales e incluso las altas tasas de mortalidad, junto con pruebas de antibióticos falsos positivos en la leche dadas las infecciones por Penicillium”.


I

aniversario 73

Rimisp celebra 30 años de aporte al agro Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

E

l Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) celebra 30 años de labor en beneficio del desarrollo de los territorios latinoamericanos, a través de la generación de conocimiento que permita entender las causas de las brechas territoriales en América Latina, y así aportar en la elaboración de políticas públicas y en la articulación de actores para un desarrollo territorial más equitativo.

Asistentes a la celebración de los 30 años del Rimisp

Según Jorge Idrovo, consultor de la red, en los últimos 10 años el país ha sufrido transformaciones que inciden en el agro ecuatoriano, tales como: un mayor crecimiento de la población urbana frente a la rural, debido a la migración que llegaría al 87%; también existe un envejecimiento del medio rural, lo que encarece la mano de obra y desestima la productividad. Idrovo agregó que existe una evidente tecnificación del agro, así como una presión en la agricultura familiar que desemplearía a quien no puedan acceder a las corrientes de la tecnología. Pero también ve oportunidades para crear nuevos empleos en las áreas de agronegocios, agroindustria, servicios y de generación de productos no agrícolas. Igualmente, se distingue la necesidad de diversificar el agro con actividades no agrícolas. Frente a esto Idrovo sugirió acciones como ampliar la acción del desarrollo rural a otras áreas, promover el encuentro entre los protagonistas de la cadena, fortalecer la competitividad, reducir la brecha de servicios e influir a pequeños agricultores a través de la formación técnica y la formación, e incentivar a los jóvenes para que se queden en sus lugares en donde se criaron e inviertan en el agro. Consideró necesario mejorar el acceso al capital de trabajo, fomentar la asociatividad, generar más ruedas de negocio, formar en otras actividades rurales no relacionadas a la tierra y que sean potenciales de la zona, monitorear la seguridad alimentaria rural y fortalecer la agricultura familiar. Para Eugenia Quingaiza, investigadora adjunta de Rimisp, los cambios en la agricultu-

Jorge Idrovo, consultor de la red

Eugenia Quingaiza, investigadora adjunta de Rimisp

ra se han producido “debido a las innovaciones tecnológicas como a las dinámicas de los mercados nacionales e internacionales que son más exigentes con el agro”.

debe hacerse no solo desde el sector público sino también en conjunción con el sector privado, y bajo ese esquema trabajar en una corresponsabilidad. Es decir, no podemos responsabilizarle todo al Gobierno, en el sentido de que es culpable de la pobreza y de las desigualdades. Debemos construir una política en conjunto y estos son los espacios en donde podemos intervenir en ese sentido”.

“Ya no es la relación de tierra-ser humanoplantas, sino que se ha convertido en un complejo sistema de relaciones de producción que pasa por la comercialización y llega al consumo”, explicó Quingaiza, al agregar que “se ha visto en los recientes años una evolución de la agricultura a los macronegocios y por ende del agricultor a macroempresario”. Añadió que “el gran desafío es crear condiciones para contar con una agricultura productiva, influyente, de calidad, con adecuados canales de comercialización, con financiamiento, para así mejorar los ingresos y las condiciones de vida de los agricultores, en especial de los pequeños”. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), manifestó que “la construcción de políticas públicas

Ignacia Fernández, directora ejecutiva del Rimisp, estimó que “la principal contribución de la red es hacer una suerte de bisagra o articulación entre la investigación, el mundo académico un poco más técnico, con los procesos de toma de decisiones de política pública”. Según el secretario técnico del Grupo de Desarrollo Rural de Ecuador y director de la oficina local del Rimisp, Ney Barrionuevo, “en el futuro, este grupo se enfocará a los jóvenes rurales como protagonistas de un desarrollo territorial sostenido”, ya que el medio rural se está transformando y merece ser estudiado con mayor detenimiento.


74 agenda

I

IV Conferencia Mundial de la OIE sobre Bienestar Animal

VII Seminario de Competitividad y Producción Lechera

Guadalajara – México 6 al 8 de diciembre de 2016 http://www.oie.int/esp/animal-welfare-conf2016/introduction.html

Quio - Ecuador Ciudadela Hospitalaria (frente a Conocoto) Del 8 y 9 de diciembre de 2016 Organiza Asociación Holstein del Ecuador

El bienestar animal fue identificado como una de las prioridades del tercer Plan Estratégico de la OIE para el período 20012005. La OIE celebra su 4ª conferencia específica sobre este tema en Guadalajara, México, en diciembre de 2016.

Se tratarán temas sobre genética, nutrición y reproducción, crianza de terneras y alternativas para afrontar con éxito el Acuerdo con la Unión Europea, en el sector lácteo. Informes a los teléfonos (02) 234 8328 y 2071603

Expo Internacional de Producción y Procesamiento 2017

Congreso Porcino de Minnesota Minnesota – Estados Unidos 17 y 18 de enero de 2017 https://www.mnporkcongress.com/

Georgia – Estados Unidos 27 de enero al 2 de febrero de 2017 http://www.ippexpo.org/

El evento, que se realiza en el Minneapolis Convention Center, cuenta con una amplia variedad de expositores, seminarios oportunos y actividades sociales diseñadas exclusivamente para los productores de cerdos y los interesados de la industria porcina.

La Expo Internacional de Producción y Procesamiento 2016 (IPPE) se celebrará entre el 27 de enero y 2 de febrero en el Centro de Congresos Georgia World en Atlanta, Georgia (EUA). Es una cita anual obligada para todos aquellos que trabajan en la industria avícola, en la industria de alimentos balanceados y en la industria cárnica.

XXV Congreso Latinoamericano de Avicultura 2017

10 Congreso Internacional AVEM 2017

Guadalajara, México Del 26 al 29 de Septiembre de 2017 http://www.avicultura2017mx.com/

Querétaro, México Del 7 a 9 de marzo de 2017 http://www.avem.mx/congresointernacional.html

El Programa Científico estará formado por cuatro bloques principales: I. Salud y producción, II. Nutrición, III. Inocuidad y IV. Empresarial, los cuales a su vez serán subdivididos por temas: Enfermedades Aviares (Emergentes, Específicas, Patología, Virología, Bacteriología, entre otros), Bioseguridad, Epidemiología, Vacunación, Genética e Incubación, Bienestar Animal, Seguridad Alimentaria, nuevas tecnologías en la avicultura, entre otros.

Congreso organizado por los directores y gerentes de producción de huevo y pollo de toda la nación mexicana. También se organiza simposio de postura y taller de influenza aviar.

índice de anunciantes COMPAÑÍA

PRODUCTO/SERVICIO

Andinave

Integridad logística

78

Aviforte

Alimentos balanceados

33

Avitalsa

Balanceados, granjas integradas

76 02 2379365

avicola@avitalsa.com

Quito

Avirico

Huevo comercial

59

huevoselecto52@hotmail.com

Quito

Cobb

Genética avícola

02

DSM Nutritional P.

Soluciones nutricionales

75

Evonik

Soluciones nutricionales

29

02 2263038

Impex

Sistemas de bebida por niple

21

Incupasaje

Pollitos BB y huevo fecundado

India

Alltech

PÁG.

Soluciones nutricionales

03

TELÉFONO

PÁG. WEB

CIUDAD

04 2597770

www.andinave.com

Guayaquil

02 2447553

www.aviforte.com.ec

Quito

02 2807980

02 2532537

E-MAIL

ecuador@alltech.com

www.alltech.com

efreire@aviforte.com.ec

Quito

www.selecto.ec

Brasil

www.dsmnutritionalproducts.com

Quito

feed-additives@evonik.com

www.evonik.com

Quito

03 2523060

aizami@hotmail.com

www.impex.nl

Ambato

47

07 4093506

sarevalo@incupasaje.com

www.incupasaje.com

Cuenca

Insumos agropecuarios

71

04 2802838

amcedenoc@pronaca.com

Durán

Macuna

Productos veterinarios y biológicos

25

02 2878108

macuna@incubadora-anhalzer.com

Quito

Miave

Implementos avícolas

13

0999743977

miave@outlook.es

Latacunga

Oleaginosas del Puerto

Pasta y aceite de soya

19

05 2928544

aldelgado@oleaginosasdelpuerto.com

Manta

Proavico

Pollitas BB de postura

51

03 2836200

proaviconacional@hotmail.com

Pronaca

Nutrición y salud animal

04

1800776622

Radio Zaracay

“La Hora Agropecuaria”

36

02 2750140

velastegui.w@hotmail.com

Seymec

Sistemas eléctricos y mecánicos

11

02 2318206

info@seymec.com.ec

Sierra Fértil

Proteína de origen animal

41

03 2730332

j.velastegui@gruposierrafertil.com.ec

Tadec

Soluciones veterinarias

53-61 03 2855184

secretaria@tadec.com.ec

Tepa Corp

Equipamiento y maquinaria

77

0994500642

lalo@muyang.com.ec

Vetaves

Suministros vitamínicos y agropecuarios 23

04 2287929

almeydainfo@vetaves.net

Guayaquil

Vimín

Nutrición animal

02 2478200

gerencia@vimin.com.ec

Quito

37

02 2994640

www.pronaca.com www.zaracayradio.com

Ambato

Quito

Sto. Domingo Tambillo

www.tadec.com.ec www.muyang.com

Salcedo

Ambato Guayaquil


I

agenda 75


P 76


77P


P 78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.