Revista Maíz & Soya - Edición de julio 2016

Page 1

Julio 2016 1 Tiraje: 3 500 ejemplares

Después del sismo, se acelera la recuperación Producción de maíz duro afectada en un 40%

La semilla es la génesis de una buena producción

revistamaizysoya @revistamaizysoya

www.maizysoya.com


P

2 Nombre

S

L E

¿

L i r

O Á

D C (g M


3P

Sus aves son su negocio. Protegerlas es el nuestro. Las micotoxinas son producidas por hongos en el campo, al momento de la cosecha y durante el almacenamiento. Ellas afectan de diversas formas el desempeño del animal y la rentabilidad del productor.

¿Cómo sé que existe un problema?

La mayor exigencia sobre el desempeño del animal trae consigo nuevos desafíos y riesgos para la granja de hoy. Las micotoxinas y su impacto sobre la salud y el desempeño de los animales, se vinculan inherentemente a estas exigencias y si no se tratan pueden afectar la rentabilidad de la granja.

Ocratoxinas/Citrinina/ Ácido Penicílico:

Daño renal Cristales de ácido úrico en los riñones (gota) y articulaciones Mayor consumo de agua / cama húmeda

Aflatoxinas/Zearelenona/ Grupo DON:

Toxina T-2:

Baja fertilidad Mortalidad embrionaria precoz Baja incubabilidad

Gastroenteritis Hemorragia intestinal Heces sanguinolentas Inmunosupresión - SCC

Aflatoxinas/Grupo DON/ Grupo T-2/Fumonisinas:

Daño a la integridad intestinal Menor altura de las vellosidades y área superficial Mala digestión y absorción intestinal Partículas de alimento no digerido en las heces Diarrea Enteritis necrosante / Infecciones bacterianas

Aflatoxinas/Ocratoxinas/ Fumonisinas:

Aflatoxinas/Ocratoxinas/Grupo T-2/ Grupo DON

Daño hepático Hipertrofia hepática Hígado graso Hiperplasia del colédoco

Deficiente producción de anticuerpos / títulos de vacunación Mala inmunidad por mediación celular Perfil alterado de citoquinas Aumento de la mortalidad

Para mayor información contáctenos Alltech Ecuador Pasaje E6 N65-97B y Av. Eloy Alfaro | Quito – Ecuador Teléfono: +593 994 923 113 | ecuador@alltech.com

Alltech.com/es

AlltechLA

@AlltechLA


P

4


O

editorial 5

Editorial

Con fe en la recuperación

L

a noche del 16 de abril de este año no pudo ser más trágica para el Ecuador. Más allá de la angustia que vivimos los ecuatorianos en las ciudades distantes del epicentro del sismo, la situación de los moradores de las zonas de Pedernales, Bahía de Caráquez, Manta, Portoviejo y más cantones del norte de la provincia manabita; de Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, así como de la costa centro y sur de la ‘Provincia Verde’: Esmeraldas, Muisne, Mompiche y más de cincuenta cantones, parroquias y recintos de la costa ecuatoriana, no podía ser más espantosa y desesperada, y es que el terremoto de 7.8 en la escala de Ritcher que sacudió al país, literalmente dejó en ruinas a una gran zona productiva de la patria.

Los primeros reportes mostraban ciudades destruidas; hoteles, centros turísticos, instituciones públicas, industrias, escuelas, mercados e iglesias en ruinas o con grandes daños estructurales, amén de otros tantos sitios que fueron seriamente afectados, aunque no con la magnitud producida en el epicentro y en los lugares cercanos. En las zonas afectadas se encuentran importantes industrias fundamentales para la elaboración de alimentos de los ecuatorianos y para la economía del país, actividades productivas que son el motor necesario para movilizar la economía interna de la nación, como la agricultura, la producción de alimento balanceado, la avicultura, la piscicultura, la ganadería, etc. Además de las ciudades, los campos sufrieron los embates de este fenómeno natural. Las pequeñas, medianas y grandes empresas e industrias fueron golpeadas con dureza. Unas más que otras, pero cada planta de producción sintió los estragos de un sismo que nos recordó que la Tierra está viva y que en su interior las grandes placas pugnan por reacomodarse y que debemos aprender a convivir con sus incontrolables movimientos. Ahora, a varias semanas del terremoto, los sectores afectados por el sismo se encuentran en plena labor de recuperación de sus procesos. Es reconfortante mirar cómo cada uno de los empresarios y trabajadores se esfuerzan con sacrificio y entusiasmo en la dura e intensa tarea de recuperar lo perdido. Es necesario destacar que no se encuentran solos en su empeño por salir adelante, ya que la

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Lo que parecía un ligero temblor, movimientos eventuales en nuestro país, con el paso de los minutos llegó a convertirse en una verdadera hecatombe: el fenómeno telúrico más devastador que ha sufrido nuestra nación en las últimas décadas. El saldo no podía ser peor, la muerte (lo más triste, doloroso e irrecuperable) de centenares de ecuatorianos entre hombres y mujeres; niños, jóvenes y adultos. Hundimiento de carreteras, desplome de edificaciones, y aquello que quedó a medio caerse, las miles de posteriores réplicas, completaron el doloroso cuadro con la caída definitiva de casas y edificios, dejando a miles de familias en la orfandad y en la calle: sin parientes, sin viviendas y sin negocios.

ciudadanía, los organismos seccionales, el Gobierno Nacional y el aporte de países y voluntarios extranjeros, se han unido en un esfuerzo conjunto para reparar los daños y revitalizar los distintos sectores productivos. A dos meses del desastre, en un recorrido efectuado por las comarcas manabitas pudimos mirar con entusiasmo, cómo el esfuerzo y la dedicación de cada pequeña, mediana y gran industrias está posibilitando la recuperación de la dinámica de estos sectores de fundamental importancia para el desarrollo y para la vida de la nación. Estimado lector, en estas páginas encontrará, no únicamente la reseña de las trágicas historias y testimonios de quienes sufrieron las consecuencias del terremoto, sino también los ejemplares esfuerzos de los compatriotas que no se doblegan ante la adversidad y que por su pujanza y lucha inclaudicable, ya se han convertido en los nuevos héroes ecuatorianos por su abnegada lucha, por su permanente superación y por su esperanza en el futuro.

Lic. Marcelo Núñez Escobar DIRECTOR DE MAIZ & SOYA Reg. Prof. 17-864


6 índice

I

Insumos

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente Técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Director, AFABA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Presidente, APROBAL Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de Producción Pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, ASPE Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Consultor Técnico Dr. Patricio Egas Secretario, AMEVEA-E Ing. Andrés Ribadeneira Director Ejecutivo, CONAVE STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo Redacción Sonia Pullas (Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua) Catalina Ordóñez (Azuay, Loja) Revisión de textos Correcciones Idiomáticas Ecuador Fotografías Catalina Ordóñez, Marcelo Núñez Cabrera, MAGAP, Archivo, BanEcuador, CFN, UNA EP, Alltech Coordinador de Diseño y foto de portada Marcelo Núñez Cabrera Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com Producción, diseño y comercialización

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 / 2548753 Celular: 099 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de MAÍZ & SOYA.

7-24

La semilla certificada es elemento insustituible para lograr una buena producción. Se debe desechar el reciclaje porque la calidad se pierde en forma acelerada. Las buenas prácticas agrícolas, junto a la rotación de cultivos, garantizan producciones ascendentes. 26-47

Sismo

58

Aniversarios

Productores se levantan de las cenizas

AFABA, 44 años de servicio; Alltech, 20 años en el Ecuador

48-52

Productividad

Materia prima

Plagas y exceso de agua afectaron producción de maíz 54

Proteína natural

Precio del huevo tiende a estabilizarse

55

Ambiente

¿Cuánto pierde el avicultor por empleo de agua inadecuada?

56

Salud humana

Tensión y estrés generan altos riesgos psicosociales

57

Capacitación

Seminario Internacional de AMEVEA-E

60- 63

Nuevas propuestas para la producción agropecuaria

Emprendimientos

64-65

Trucha, alternativa que navega con éxito en Azuay

Nutrición

66-67

Beneficios del consumo de pescado en deliciosos platos

Solidaridad

69

Aporte de fundaciones, gremios y empresas a los damnificados

Producción

Afectada por plagas y contrabando

70


I

insumos 7

Semilla, clave en el desarrollo agrícola

En esta nueva edición, la revista técnica Maíz & Soya analiza la trascendencia que tiene la semilla para mejorar la producción y la productividad en el país, especialmente de maíz amarillo duro, presentando la oferta de las empresas e instituciones que disponen de material genético para los agricultores del país.

L

a semilla es base fundamental para mantener la producción de cualquier tipo de cultivo. Quizá por ello, R.L. Paliwal, en un depósito de documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), afirma que “la importancia de las semillas es algo que nadie discute”. Paliwal afirma que las semillas son “reconocidas como el insumo básico y más importante para todos los cultivos. Además, es el material genético más económico ya que los otros elementos agrícolas: agua, fertilizantes, pesticidas y herbicidas, maquinaria, mano de obra, pueden ser mucho más costosos”. Agrega que “el retorno de todos esos otros elementos está directamente influenciado por el insumo básico que son las semillas. Aquellas de buena calidad han jugado un papel importante en la revolución verde y han mostrado significativos incrementos de la producción donde estos han ocurrido”.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Para Serapio Arana, presidente de la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal (AIPECSA), “todos los cultivos deberían arrancar por el material genético, por una buena semilla”. Arana señala que cuando un agricultor inicia un cultivo con un material de alta calidad asegura buena parte del éxito del cultivo. “Hay más labores como la fertilización, el control de insectos y de maleza, pero iniciar con una buena semilla otorga una ventaja enorme a los agricultores”, afirma el presidente de AIPECSA. Henry Peña, directivo de la Corporación Nacional de Maíz (Corpmaíz), considera que si un agricultor “tiene una excelente semilla, tendrá una notable producción, y un adecuado producto. Desde ahí partimos en que lo importante es tener una buena semilla”. Análisis de la semilla en los laboratorios del INIAP, en la Estación Experimental Santa Catalina, sur de Quito

Arana va más allá y asegura que en el país se debe entender que si se quiere “mejo-


I

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

8 insumos

Serapio Arana, presidente de la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal

Henry Peña, directivo de la Corporación Nacional de Maíz

rar los niveles de productividad, debemos arrancar por la semilla”, por lo que indica que se debe aumentar los niveles de uso de semilla certificada.

el Estado y la empresa privada. Opina que debe haber una empatía entre la labor del Estado y la empresa privada, pero observa que las instituciones estatales nacionales regulan todo “y en el caso de la semilla no es una excepción”.

Señala como ejemplo lo ocurrido en el país en los últimos años: “En el caso del maíz, hace cuatro años el uso de semilla certificada era del 20%; es decir, de cada 100 hectáreas, 20 se sembraban con semilla certificada. Hoy, de esas 100 hectáreas se siembran entre 50 y 60 con semilla certificada. El año pasado inclusive llegamos a un 80%. Hoy sabemos que se siembra con el 60%. Es un avance enorme porque facilita al país la producción de maíz”. Arana señala que contar con una semilla de buena calidad asegura buena parte de la producción. “Eso es importante. Si el país no mira hacia el material genético, lo que hagamos en los cultivos, de aquí en adelante, no será exitoso”, advierte. Henry Peña estima que en este aspecto, los avances en Ecuador han sido de menos a más. “Dejamos de sembrar semilla de bajo rendimiento y entramos en lo que se llama ‘la era de los híbridos’, para lograr una buena productividad. Eso finalmente da una buena cosecha en estos últimos años”, indica al precisar que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) también ha impulsado el uso de semilla de alto rendimiento. Modo de selección Arana indica que, en cualquier país, la oferta de semilla debe ser una interacción entre

No se opone a que toda semilla sea revisada antes de comercializarse, pero considera que debe haber libertad para que la empresa privada igualmente aporte con sus investigaciones. “Creo que en el Ecuador hace falta aprovechar el empuje de la empresa privada y de los agricultores en general, para que el Estado brinde lo que de él se espera, dice, tras señalar que el hecho de que el nivel de productividad esté por debajo del promedio de los países de la región, se debe a que nuestra investigación en semilla no ha sido lo suficientemente eficaz para proveerle al país de semilla a la altura de las circunstancias. Estimo que ahí hay una materia pendiente para cumplir como país; no necesariamente como institución, sino como conglomerado”. Para Henry Peña contar con una buena semilla va en paralelo con un alto costo, y estima que debido a ese factor los productores no adquieren semilla certificada. “Lo que sucede es que en el Ecuador no hay un control del precio que ahora ya se lo debe implementar”, refiere al reiterar que el costo de producción se eleva por el precio de la semilla. Agrega que existen empresas que se han preocupado por traer al país una semilla de

Muestra de granos de maíz buena genética, pero indica que obtenerla es parte de un proceso e investigación, que representa una alta inversión. Peña cuenta que cuando visitó las instalaciones de la empresa Pioneer, pudo observar cómo se produce la semilla y cuál es el costo para que esta salga al mercado. Explica que una vez que esto sucede, la empresa hace una multiplicación para cada territorio, porque no todas las zonas son las mismas. “Para el Ecuador elaboran un tipo de semilla de diferente variedad, para Bolivia es otra y para Argentina una diferente. Es un proceso muy minucioso y muy bueno para el país porque se va a lograr una excelente semilla que va a garantizar justamente la utilidad requerida al que siembra a través de un buen producto; y sobre todo se va a avanzar en la productividad”, manifiesta. En lo que insiste Peña es en que falta control, inclusive al momento de adquirirla. “Es un tema que debería exigir un control más riguroso y minucioso porque se inserta en la cadena la falta de ética, de las grandes empresas y comercializadoras que no buscan causar daño, pero sí de gente inescrupulosa que ha llegado al extremo de comprar las fundas ya desechadas o a imprimir fundas similares; pintan el maíz y lo venden. Esa es una semilla falsificada, con la que le sorprenden al agricultor que cae en esa tentación, quizás por el menor costo”, dice.


P

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

I

Indica que esa semilla reciclada ocasiona la baja productividad y la pérdida. Señala que ahora existen agricultores quebrados en las zonas de Mocache y Ventanas, en la provincia de Los Ríos, afectados por adquirir semilla reciclada por lo que han perdido al comprar un paquete que no tiene productividad. “Se salvaron agricultores de Manabí, parte de Guayas y Loja”, menciona. Con miras al futuro Serapio Arana considera que dos cosas deben visualizarse con miras al futuro: la aprobación de la nueva Ley de Semillas que se tramita en la Asamblea Nacional y que reemplazaría a la existente desde 1977; y el uso de la semilla transgénica. En el caso de la propuesta de ley, Arana refiere que debe ser flexible porque el material genético vegetal evoluciona constantemente en el mundo. “La ley debe tener la flexibilidad para dar la oportunidad al país de adaptarse a las circunstancias agrícolas del futuro”, indica Arana al señalar al recordar que en pocos años se deberá alimentar

a una población de entre 17 y 20 millones de ecuatorianos. Con respecto al empleo de semillas transgénicas, Arana señala que es un tema de país y menciona que hay naciones que utilizan abiertamente el material genético modificado. ¿Será que en esos países ahora todos están enfermos? afirma en relación con el discurso de quienes se oponen a su empleo. “Es cuestión de establecer si en Argentina, Paraguay, Brasil, Bolivia, países que la utilizan, hay cuestionamientos sobre su empleo”, expresa. Arana considera que existe una contradicción, ya que por un lado en la Constitución Política del Ecuador consta la prohibición del uso de semilla transgénica; pero por otro, se permite el consumo de productos importados y elaborados con ese tipo de material genético, como la torta de soya o el aceite, y afirma que todo lo que ahora está en el ambiente tiene de alguna manera una modificación genética aunque sea con la intervención de la misma naturaleza.

9


10 insumos

I

INIAP, mantiene en vigencia cuatro híbridos para el cultivo del maíz

S

Los híbridos son “el producto del cruzamiento de dos progenitores genéticamente distintos”, según lo conceptualiza la Ley de Semillas. José Luis Zambrano, director de Investigaciones del INIAP, explica que estos híbridos son combinaciones genéticas creadas con germoplasma nacional desarrollado por el INIAP e introducido desde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), organización que estudia, documenta y facilita los recursos genéticos del grano y que mantiene en custodia -según su web- un banco de germoplasma de 28 000 muestras de semillas de maíz, que son adecuadas para las necesidades y condiciones del país. A la fecha, cuatro híbridos del INIAP se mantienen vigentes: El primero, es el INIAP H-824 “Lojanito”. La planta crece entre 2,20 y 2,60 centímetros, mientras que la mazorca tiene una altura de 1,10 y 1,30 m., y el porcentaje de desgrane es de entre 80 y 82. Para sembrar este híbrido, el terreno debe estar libre de malezas. Tras las primeras lluvias se aplica herbicida y se siembra a 80 centímetros, entre surcos y 50 centímetros entre sitios, depositando dos semillas por sitio, con lo que se obtiene una densidad de 50 000 plantas por hectárea. Se

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

egún una de sus notas introductorias con respecto a la gestión realizada, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ha contribuido “al incremento de la producción y productividad de los principales rubros agropecuarios del país; a través de la entrega de 217 variedades e híbridos en 33 cultivos diferentes”. De acuerdo con el detalle cronológico, el primer híbrido de maíz, del INIAP, se liberó en 1985; se lo bautizó como INIAP H550. Luego vinieron el INIAP H-551, INIAP H-552, INIAP H-553, INIAP H-601, INIAP H-602 e INIAP H-824 “Lojanito”.

Semilla desarrollada por técnicos del INIAP estima que el rendimiento en grano seco al 13% de humedad es de un promedio de 8,3 toneladas por hectárea. Otro híbrido es INIAP H-553. Está listo para la cosecha a los 110 días. Es tolerante a manchas foliares y cinta roja. La planta mide hasta 235 centímetros. Es resistente a la pudrición de la mazorca, que tiene una excelente cobertura. Tiene entre 14 y 16 hileras de grano en la mazorca. Es un grano duro cristalino con ligera capa harinosa. Su rendimiento con un manejo adecuado es de 180 quintales por hectárea. Para sembrar el híbrido INIAP H-553 en una hectárea se debe utilizar 15 kilogramos de semilla. Antes de la siembra se debe proteger la semilla, del ataque de insectos del suelo, con un insecticida (SEMEVIN) en dosis de 200 cm3, por cada 15 kilogramos de semilla. El híbrido INIAP H-601 es una planta que mide unos 232 centímetros, y tiene un ciclo vegetativo de 120 días. El grano es cristalino, presenta un mejor comportamiento que algunos materiales comerciales frente a la incidencia de la cinta roja. El rendimiento promedio bajo condiciones de ladera en varias localidades de Mana-

bí, durante la época de lluvias de los años 2001 y 2002, fue de 5 472 kilogramos por hectárea, mientras que en terrenos planos con riego, en parcelas semicomerciales, durante la época seca de 2002, presentó un rendimiento de 7 381 kilogramos por hectárea. En el caso del híbrido INIAP H-551, su ciclo de siembra a cosecha es de 120 días. La altura de la planta oscila entre 216 y 230 centímetros. El grano es de color amarillo y textura cristalina con una leve capa harinosa. El 80% de la mazorca es grano. Es tolerante a las enfermedades foliares comunes. El rendimiento promedio es de 6 959 kilogramos de grano por hectárea al 15% de humedad (140 quintales por hectárea). Dada su baja altura de planta y mazorca es recomendable sembrar entre 55000 y 65 000 plantas por hectárea, y si es necesario aplicar fósforo y potasio, elementos que deben ser incorporados al suelo con el último pase de rastra. Errores en la siembra Pero más allá de la bondad o eficacia del material genético empleado, Zambrano mencionó los problemas más frecuentes en el empleo de la semilla. El más reiterado se produce cuando los productores reciclan el


P I grano, “es decir, emplean su propio híbrido y lo vuelven a sembrar”. Asimismo, se debe tener en cuenta que el reciclar la semilla híbrida trae consigo una reducción del rendimiento del 20%, y es una semilla mucho más susceptible al ataque de plagas y enfermedades. Afirmó que el vigor tampoco es el mismo, y que el porcentaje de germinación estaría entre el 60 y 70%. “Hay muchos factores que afectan y merman la producción”, señaló. Otro error que cometen los productores es no rotar el cultivo. Recomiendan rotar con alguna leguminosa sea esta soya, fréjol de palo, fréjol caupí u hortalizas. El cultivo dependerá de la aptitud del suelo y de las necesidades del productor. Hay productores que alternan con soya por ejemplo, mientras que otros prefieren rotar con un fréjol de autoconsumo. En cambio algunos productores dejan en barbecho y no vuelven a sembrar sino hasta el siguiente ciclo de lluvia. Respecto a los cuidados, el funcionario enfatizó en el control químico. “No recomendamos el uso de fungicidas porque los materiales, al menos los que desarrolla el INIAP, son tolerantes a las enfermedades comunes, y si realizamos correctamente las labores de manejo, no necesitamos fungicida. Hemos cultivado maíz en todos nuestros ensayos y nunca aplicamos fungicidas”. En cuanto a la aceptación de los híbridos y las variedades producidas por el INIAP, Zambrano aseguró que “ha sido bastante buena” e indicó que existen materiales como el INIAP- 551 “que es un material que está en el mercado por más de 20 años”.

“Hay productores que la prefierne porque tienen su propio nicho de mercado”, mecionó al indicar que ellos posiblemente buscan otro tipo de producción y recuerda que “el INIAP está enfocado principalmente en los pequeños productores, en aquellos que no tienen recursos para una semilla cara o no disponen de sistemas de riego, sino que simplemente esperan las lluvias para sembrar”. Según datos del INIAP, en 2015 se entregaron 19 723,30 kilogramos de semillas certificadas de los híbridos vigentes, con lo que se cubre 1 314,9 hectáreas comerciales, beneficiando a 657 agricultores. Anunció que en los próximos días se entregará 1 465,56 kilogramos de semilla certificada de maíz INIAP-551 y 3 762 kilogramos de semilla certificada de maíz INIAP-553. Las semillas desarrolladas por el INIAP se entregan al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), que distribuye este insumo a través de los diferentes programas que ejecuta en el agro ecuatoriano. Zambrano, además, anunció que están por liberar en noviembre el INIAP-603, “Es un híbrido de grano amarillo cristalino de alta productividad, cuyo rendimiento está sobre las ocho toneladas métricas por hectárea; es una semilla que va a competir con los materiales que están en el mercado, denominados “de alto rendimiento”, expresó. Adicionalmente, está previsto liberar en julio de este año un híbrido de maíz de grano blanco INIAP 248 Soberano, que tiene un promedio de rendimiento de ocho toneladas por hectárea.

insumos 11


12 insumos

I

Ecuaquímica oferta seis híbridos

L

a utilización de semillas certificadas en la producción de maíz amarillo duro ha permitido que este cultivo alcance márgenes aceptables, aunque aún persisten agricultores que por ahorro utilizan semillas recicladas o falsificadas.

Carlos Salas, jefe comercial de semillas de Ecuaquímica, empresa importadora y productora de semillas certificadas, dijo que están empeñados en una campaña de no utilización de semillas piratas o recicladas, ya que “se saltan un sinnúmero de procesos al momento de hacer un campo de multiplicación de semillas certificadas”.

Explicó que al reciclar las semillas, como son híbridos triples, a veces dobles o sea que tienen cuatro padres, se obtiene un cultivo completamente desigual; además fragmentan la tolerancia a enfermedades y los gastos de control e insecticidas que son los mismos y nunca van alcanzar los rendimientos esperados. “Son un fracaso, aparte de que diseminan enfermedades como virosis”, manifestó. Según la Ley de Semillas, la “semilla certificada corresponde a cultivares que cumplen los requisitos de calidad establecidos en el presente Reglamento. Se origina en semilla

registrada y se identifica por un marbete oficial color azul”. La Ley de Semillas prevé penalidades a los infractores que van desde sanciones económicas hasta la cancelación de la respectiva autorización, según la gravedad de la infracción. Los comercializadores legales de semillas piden a los agricultores que “compren la semilla en los distribuidores autorizados como primera norma; segunda, el agricultor tiene que saber reconocer que cada funda tiene un código en donde consta el lote, fecha de importación, fecha de ingreso, etc., otorgado

Oferta de semillas de Ecuaquímica HÍBRIDO PROVEEDOR CARACTERÍSTICAS DK7088 Monsanto • Excelente potencial de rendimiento de 280 q/ha. • Excelente tolerancia a enfermedades como el Helminthospohorium, mancha de asfalto, Cinta Roja, Roya, etc. • Excelente calidad de grano, amarillo cristalino-semidentado profundo. • Número de hileras por mazorca 16/20. • Excelente relación Tusa/grano: 81/19 DK7500 Monsanto DK7508 Monsanto

• Excelente tolerancia al complejo de mancha del asfalto. • Buena adaptabilidad a siembras de verano e invierno. • Buen peso de grano por mazorca. • Potencial de rendimiento: 13 000 a 16 725 Kg/ha. • Grano de color amarillo naranja y semicristalino. • Días de cosecha 120 a 160 días.

DK1596 Monsanto

• Excelente calidad de grano, amarillo cristalino-semidentado. • Especialmente desarrollado para zonas de bajas lluvias y siembras de verano. • Excelente tolerancia a enfermedades como el Helminthospohorium, mancha de asfalto, cinta roja, roya, etc. • Mejora su potencial de rendimiento con buena luminosidad. • Bajo nivel de pudrición de mazorcas. • Extraordinario rendimiento. Potencial de rendimiento 9,169 q/ha. • Relación tusa/grano: 82/18.

SOMMA Syngenta

• Excelente comercialización del grano. • Fácil recolección manual. • Flexible a cosechas tardías-140 a 140 dds en campo- (tallo no se quiebra). • Buenos retornos de inversión. • Suave al desgrane. • Hojas semierectas que permiten aprovechar eficientemente la luminosidad. • Grano de color amarillo intenso con una textura de grano cristalino. • Población recomendada a cosecha: 60 a 65 mil plantas por hectárea.

DAS 3385 Dow Agrosciences


13 Durán: Ciudadela Canales del Peñón, Mz. Z Solar 38, a 500 mts. Diagonal al antiguo Club Pedregal Tels.: (593-4) 2989634 / 2989624 / 2989638 E-mail: llaguno1@hotmail.com Ambato: Araujo No. 116 y Manuela Cañizares Tel.: (593-3) 2820152 www.laboratoriollaguno.com

Vacunas Inactivadas:

Vacuna Congelada

OL-VAC

BIO-MAREK HVT Frozen

Newcastle

CORI-VAC 3 Oleosa Coriza infecciosa

HG-GEL-VAC 3

en hidroxido de aluminio Coriza infecciosa

IB-OLVAC

Bronquitis infecciosa / Newcastle

Marek

EDS-OLVAC

OLVAC A+B

Newcastle / EDS

Bronquitis infecciosa / Newcastle / EDS

BI-VAC 1°

IBA-VAC

OLVAC A+B+HG

OLVAC A+B+G

Bronquitis infecciosa / Coriza infecciosa / Newcastle / EDS

Bronquitis infecciosa / Gumboro / Newcastle

VAIOL-VAC

ENCEFAL-VAC

Vacunas Liofilizadas:

BIO-VAC ND-IB

Bronquitis infecciosa / Newcastle

BIO-VAC LA SOTA Newcastle

Bronquitis infecciosa

Gumboro

Viruela aviar

LAS MEJORES VACUNAS PARA LAS MEJORES AVES

Encefalomielitis aviar


14 insumos

I

por Agrocalidad y que certifica que ha pasado las pruebas”. Salas señala que el “marbete”, es una etiqueta adherida al empaque de semilla, en la que se consignan las características máximas y mínimas de calidad que reúne esa semilla. Una de las situaciones que el agricultor debe enfocar es el lote, y confirmar si esa funda no ha sido manipulada, rota, si tiene doble cosido o descosidos. Esas sugerencias siempre recomiendan a los agricultores pero, obviamente, una semilla vendida por debajo del precio habitual podría causar sospecha.

Ecuaquímica cumple con el protocolo, con los requisitos fitosanitarios de acuerdo al origen del insumo y demás exigencias de Agrocalidad, entidad gubernamental encargada de controlar la importación de semillas, e indicó que los seis híbridos que la empresa comercializa están completamente garantizados para que los productores se sientan seguros de su compra. Estos materiales resistentes y de alto rendimiento permiten a los productores registrar densidades promedio de 53 000 pl/ha y un peso promedio de mazorca de 150 g; valores superiores a los presentados a nivel nacional”, agregó Salas.

Foto: Cortesía

El técnico pidió a los productores maiceros que “busquen productividad no necesariamente el ahorro”, y mencionó que la utilización de semillas certificadas “aumentarán los rendimientos para ser más eficientes”.

La afirmación fue validada por la Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información, Coordinación General del Sistema de Información Nacional del MAGAP, que en su informe de Rendimientos de maíz duro seco-verano 2015, reporta que: “Las semillas más utilizadas a nivel nacional son Insignia 105 (26%), Dekalb (15%), Trueno (10%), Das 3383 (7%) y Somma (6%), que proporcionan rendimientos promedio de 6,28 t/ha, 6,61t/ha, 5,63 t/ha, 6,26 t/ha y 6,54 t/ha, respectivamente”. Parte del éxito de Ecuaquímica en el mercado de insumos agrícolas para maíz se debe a que desde hace cinco años brindan financia-

miento a los agricultores para materiales de alta performance, sostuvo Salas. Precisó que, a través de los créditos las empresas privadas entregaban materiales del segmento medio-bajo, por lo que el agricultor siempre estaba condenado a tener rendimientos medios. “Ahora financiamos el mejor material para que los agricultores pequeños, medianos y grandes tengan la misma opción de llegar a altos rendimientos; distribuimos materiales de 180 a 200 dólares y los financiamos junto con un paquete tecnológico propuesto, donde no podía faltar la fertilización de los materiales híbridos”.

Farmagro aporta semillas de calidad

E

l maíz está presente en más de 113 de los 194 países del mundo, lo que lo coloca como una de las gramíneas con mayor expansión productiva en el universo, debido a su inestimable aporte a la dieta alimenticia humana, así como a su alta contribución como insumo de la producción pecuaria. Ecuador también forma parte de este mapa maicero, pues se encuentra dentro de los 50 mayores productores mundiales de este grano. Se cultiva en 21 de las 24 provincias e involucra en su proceso a alrededor de 82

mil productores. En el país, el cultivo de maíz ha logrado despuntar su producción, lo que le ha permitido liderar los cultivos de tipo transitorio que representan el 16,62% de la superficie de la labor agropecuaria, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), realizada en el año 2014. Este aumento en el potencial productivo obedece a varios factores, según Francis-

co Fierro, gerente de El compadre del Agro, como se conoce a la empresa Farmagro, que lleva un cuarto de siglo brindando atención comercial, técnica y de servicio a la agricultura para solucionar sus problemas fitosanitarios y agropecuarios; así como proveyendo de moléculas y productos innovadores para que Ecuador tenga una mayor producción agrícola. “El éxito logrado en el agro ecuatoriano se debe al uso de semillas certificadas, al correcto manejo sanitario y a la adecuada fertilización”, dijo Fierro, al indicar que Farmagro


insumos 15

I aporta con productos de primera calidad, semillas, fertilizantes e insumos, junto a la constante capacitación. En lo que respecta a la oferta para los productores maiceros, Farmagro ofrece dos tipos de híbridos: ADVANTA 9313 Y DAS 3383, provenientes de Tailandia y México, respectivamente. Estos híbridos poseen las siguientes características agronómicas: • • • • • • • • • • • • • • • •

Días de emergencia: 5-6 Días de floración: 54 – 55 Tipo de grano: cristalino Color de grano: amarillo naranja Altura de planta (m): 2,8 Altura de mazorca (m): 1,25 – 1,30 Porcentaje de desgrane: 80 Número de hilera por mazorcas: 18 – 20 Granos por hilera: 35 – 45 Porcentaje de acame de tallo y acame de raíz: bajo Zona de adaptación: todas las zonas maiceras del Ecuador Densidad de población: 62 500 – 70 200 plantas/ha Rendimientos q/ha: 220 Stay Green: excelente Buena sanidad de grano, excelente tipo de grano y color Buen cerramiento de punta y efecto bisagra de la mazorca

Fierro detalló que los híbridos que la empresa comercializa toleran a: la Curvularia Sp, Helminthosporium, Phyllachora maydis (complejo mancha de asfalto), Cercospora Sp, Diplodida maydis, Rhyzoctonia Sp, Puccina Sorghi, Physoderma Sp, Pudrición de mazorcas y enfermedades del complejo viral. Afirmó que la principal recomendación es el correcto manejo desde el inicio del cultivo. En cuanto a la fertilización indicó que, para que las semillas sean aprovechadas al máximo, el productor debe incorporar al inicio las fuentes de fósforo y potasio, ya que en la etapa inicial la fuente de nitrógeno es aprovechada hasta los 30 o 35 días y unido a esto, el control químico que exige este tipo de semillas para controlar las plagas o las malezas. Fierro puntualizó que el cuidado de la semilla es importante desde la siembra. Se debe realizar un correcto tratamiento de la semilla, el uso de herbicidas pre-emergentes y post-emergente; y, adicionalmente el control de insectos de suelo. Además, según la

Producción de cultivos transitorios 1.537

1.448

443

Maíz duro seco

Arroz

Papa

FUENTE: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2014

edad del cultivo, se debe hacer aplicaciones preventivas de fungicidas de acuerdo con el monitoreo de otras plagas como chupadores y/o masticadores”. Explicó que el potencial de la semilla dependerá de la calidad y nutrición del suelo y aclaró que “suelos francos, arcillosos y fértiles siempre serán lo mejor, aprovecharán al máximo la semilla, y por el contrario la falta o exceso de agua que es el mayor limitante para un normal crecimiento de la planta. El técnico informó que la altura de la planta es una variable a tomar en cuenta para lograr un buen rendimiento. Una planta muy alta es susceptible de acame o volcamiento por el viento o lluvias fuertes en etapa final, incluso una planta muy alta dificulta la cosecha, advirtió. Añadió que los materiales de Farmagro tienen buena altura (2,8 m), cómoda inserción de mazorca que facilita la cosecha. El técnico además recomendó no emplear la semilla de la cosecha anterior o semilla reciclada, debido a que no transmiten el mismo fenotipo ni el potencial productivo a la siguiente generación; el producto puede ser muy diferente, con marcadas características del padre o la madre. No al híbrido que ofrece el largo proceso de fitomejoramiento. Incluso, esta es una de las razones que provocan las quejas de los maiceros, quienes manifiestan que los nuevos híbridos han

traído enfermedades como virus de marchites, cinta amarilla, cinta roja, también la presencia de nuevas plagas como el barrenador del tallo y la resistencia a ciertos insecticidas que presenta el gusano cogollero del maíz. Fierro indicó que esto ha ocurrido por el cultivo intensivo, temporada tras temporada y manejo incorrecto de control de malezas, rastrojos, rotación; no emplear fungicidas y/o mal manejo de insecticidas. También, influye el incumplimiento de las fechas de siembra. Agregó que los productos de Farmagro son garantizados; los insumos y semillas son de reconocidas casas que dedican recursos económicos a la investigación y desarrollo; además, cuentan con un completo equipo de técnicos para dar asistencia directa al agricultor en todo el país. Exhortó a los productores a adquirir las semillas en los almacenes autorizados y de confianza del agricultor, y luego de la siembra, destruir las fundas, para evitar la falsificación de semillas, problema que se presentó en la última cosecha y que provocó inconvenientes. En cuanto a los costos de sus materiales, estimó que los híbridos que comercializa Farmagro tienen precios asequibles. ADVANTA 9313 tiene un valor de 258 dólares y el híbrido llamado DAS 3383 cuesta 198 por funda de 60 000 semillas, el peso es variable”.


16 insumos

I

Agripac aprovecha al máximo la genética del maíz

P

ara Fernando Maduro, subgerente de semillas de Agripac, la única forma de mitigar una variabilidad ambiental es con una variabilidad genética. Esto afirmó el ejecutivo al referirse a los híbridos que en el mercado nacional se ofertan. Su potencial genético permite que las semillas puedan desarrollarse en diferentes suelos, acoplarse a diversos tipos de clima, adaptarse a la calidad del agua, entre otras ventajas que contribuyen a mantener la competitividad de los productores de la gramínea. Agripac es una empresa que por cerca de cinco décadas brinda soluciones integrales a través de la provisión de insumos de alta calidad. Dentro del portafolio de semillas de maíces comerciales tiene nueve propuestas para que el agricultor seleccione el insumo que más se adecúe a sus necesidades y objetivos. Una continua y permanente mejora lograda

en la genética de la producción de híbridos de maíz ha contribuido a que el espectro de semillas cubra las necesidades específicas de los agricultores. Características como las que poseen los materiales Dekalb (DK 399, DK 7500, DK

Tema Híbrido Característica principal Zona de siembra

Gladiador DK 399 DK 7500 DK 7508 2b 604 Syn 750 Triunfo Trueno

Altos rendimientos Altos rendimientos y buena calidad de grano Buen índice de desgrane Excelente uniformidad de mazorca Altos rendimientos y muy buena calidad grano Altos rendimientos y excelente calidad grano Altamente tolerante a enfermedades Excelente calidad de grano

Tipo híbrido

Proveedor

Triple

Dow

Sub húmeda, Seca Sub húmeda

Simple Triple

Monsanto Monsanto

Seca

Triple

Monsanto

Sub húmeda, Seca

Triple

Dow

Seca

Simple

Syngenta

Húmeda, Sub húmeda, Seca Subhúmeda, Seca

Simple Doble

Syngenta Syngenta

Húmeda, Sub húmeda

7508), originarios de la casa Monsanto, empresa considerada como líder mundial en ingeniería genética de semillas y cuyos híbridos producen mazorcas a media altura, facilita la recolección; tiene una tusa delgada, que aporta un alto índice de granos, en una relación de grano/tusa de 80/20; además de hojas semi-erectas, lo que facilita un mejor aprovechamiento de la luz solar y maximiza el espacio; posee tallo siempre verde para evitar volcamiento previo a la cosecha, y posición de las hojas que captan con eficiencia la luz. El Operativo de Rendimientos-Objetivos del Maíz Duro Seco, de la Dirección de Análisis y Procesamiento de la Información, Coordinación General del Sistema de Información Nacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Sinagap), obtenido durante la época de invierno del 2014, expone que dos de los híbridos que Agripac comercializa en el país tienen buena aceptación entre los productores maiceros. Dicho milla

informe anota que la de mayor presencia

seen


I

insumos 17

Características agronómicas de la semilla Triunfo Días a floración femenina: Altura de planta: Inserción mazorca: Acame de raíz (%): Acame de tallo (%) Enfermedades: Uniformidad de mazorca: Cierre de punta: Longitud de mazorca: Núme de hileras/mazorca: Índice de desgrane: Grano:

55 días 2,21 m 1,06 m 0,7 % buen anclaje 0% Altamente tolerante a las principales muy buena excelente 15,77 cm 16 80,58 % anaranjado semicristalino

Foto: Cortesía

Características agronómicas de la semilla Trueno

campo, a nivel nacional fue la semilla Trueno con un 27.6%. Luego se encuentra la semilla DK 7088 con 19.9%. A nivel provincial se logró determinar que la semilla de mayor empleo en Guayas y Los Ríos es la DK 7088; en Manabí es Trueno y en Loja es la semilla Triunfo”. Además, el mencionado informe indica que el rendimiento promedio de la semilla Trueno fue de 4,02 toneladas por hectárea, mientras que el rendimiento de la segunda semilla más utilizada (DK 7088) fue de 6,31 toneladas por hectárea. Así también el ente gubernamental encargado de la investigación revela que híbridos como: Pioneer 30K73, Gladiador 2B-688 y DK 1596 fueron las semillas que registraron los más altos rendimientos con 8, 7,50 y 7,25 toneladas por hectárea, respectivamente. Pero aclara que estas variedades tuvieron un menor uso entre los productores. En los siguientes cuadros constan las propiedades agronómicas que poseen los

Altura promedio de planta Altura promedio de inserción de la mazorca: Días promedio a la floración femenina: Longitud promedio de la mazorca: Número de hileras promedio mazorca: Cobertura de la mazorca: Acame de raíz y tallo: Índice de desgrane promedio: Color de grano: Tipo de grano:

2,10 1,10 52 días 16 cm 16 Excelente Tolerante 83% Anaranjado Semicristalino

Características agronómicas de la semilla Gladiador Altura promedio de planta: Altura promedio de inserción de la mazorca: Días promedio a la floración femenina: Longitud promedio de la mazorca: Número de hileras promedio mazorca: Cierre de punta: Acame de raíz (%): Acame de tallo (%): Índice de desgrane promedio: Color de grano: Tipo de grano: Enfermedades:

2,2 m 1,10 m 54 días 15,77 cm 18 a 20 Muy bueno 0,6% 0,9% 78,99% Amarillo anaranjado Semidentado Tolerante a las principales

híbridos mencionados en dicho operativo y que fue elaborado con información recolectada y analizada en Los Ríos, Guayas, Manabí y Loja, provincias consideradas maiceras.

res maiceros acompañen el cultivo del grano con buenas prácticas agronómicas, que observen una adecuada preparación del terreno, debida fertilización, apropiado control de malezas y enfermedades, etc.

Claro está que los beneficios que la ciencia y la investigación han aportado a la siembra de maíz, a través de híbridos y nuevas variedades de semillas, exigen que los producto-

Madera consideró este tipo de prácticas que lograrán que el rendimiento buscado sea el que el agricultor alcance, aumentado la estabilidad y la sustentabilidad de la siembra.


18 insumos

I

Para la UNA EP, la semilla es elemento esencial en la producción

L

a elección de una semilla de calidad constituye el punto de partida para que la siembra y la consecuente cosecha sean exitosas. La comercialización de este importante insumo, que es el inicio para cualquier actividad agrícola, se ha tornado más competitiva en el caso del maíz, por el empuje que el Gobierno le otorgó durante los últimos años a este grano a través del Plan de Mejora Competitiva de la cadena de maíz, soya, balanceados y proteína animal. Así, productores maiceros, industriales, entes gubernamentales, empresas importadoras y productoras de semillas, aumentaron la productividad de maíz y mermaron el déficit nacional en cuanto al grano, bajando considerablemente las importaciones del mismo, en los últimos años. El mercado de semillas presenta una amplia oferta de híbridos y variedades destinadas a satisfacer propósitos y ambientes específicos, adaptándose a las necesidades y requerimientos de los agricultores. Estas semillas presentan un amplio abanico de posibilidades que van desde aumentar la productividad, tolerar de manera efectiva los estrés bióticos y abióticos, excelente adaptabilidad a las zonas maiceras, costos competitivos, tolerancia a las enfermedades, excelente calidad de grano, bajo número de mazorcas podridas, flexibilidad a cosechas

tardías, entre otros beneficios. Acompañamiento integral Para Mao Lam Palacios, gerente general de la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), el acompañamiento a los agricultores en esta área es integral, ya que además de la venta de la semilla, la entidad socializa a través de charlas técnicas el manejo del producto, del ciclo agronómico y el buen uso de la semilla. La UNA EP participa del mercado de la comercialización de semillas de maíz, mediante la Unidad de Negocios de Otros Productos, dentro de la que funciona, desde el año 2014, el área de semillas de maíz certificada que se comercializan a través de la venta directa al agricultor y/o convenios. El directivo explica que el modelo de gestión del área de semillas consiste en la provisión de semillas certificadas de maíz, de alto y medio rendimiento al productor y asistencia técnica. Además, se vincula con otras unidades de la UNA EP, para el suministro de insumos y para recepción y compra de la cosecha. La UNA EP provee desde hace dos años este tipo de insumos para el agro ecuatoriano. En el mercado es la de más reciente funcionamiento y en su cartera de semillas de maíz, cuenta con seis tipos de híbridos:

Características de las semillas

DAS 3383

Días de floración Altura de la planta Uniformidad de mazorca Longitud de la mazorca Enfermedades

52 días 2,7 m Excelente 16 cm Tolerante

FUENTE: UNA-EP

DK 7088

TRIUNFO 7253

INIAP 551

INIAP 553

INIAP 824

57 días 56 días 56 días 55 días 62 días 2,9 m 2,72 m 2,2 m 2,35 m 2,4 m Excelente Buena Excelente Excelente Excelente 15 cm 17,25 cm 14 cm 17 cm 16 cm Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante Tolerante

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Semilla Semilla Semilla Semilla Semilla Semilla

Certificada Certificada Certificada Certificada Certificada Certificada

DAS 3383 DEKALB 7088 TRIUNFO NB7253 INIAP H-551 INIAP H-553 INIAP H-824

Estas semillas se las puede adquirir por compra directa en las diferentes plantas y puntos de venta de la UNA EP, así como también a través de líneas de crédito a mediano plazo (pago con cosecha). En cuanto a la aceptación de estos híbridos, el Gerente de la UNA EP manifiesta que ha sido la esperada, porque son variedades ya conocidas y trabajadas en sus cultivos con buenos rendimientos. El desconocimiento del manejo agronómico y el inadecuado almacenamiento de las semillas, son algunos de los errores que el productor comete y que afectan su producción, por ello desde la UNA EP se recomienda almacenar de manera apropiada o de preferencia usar la semilla inmediatamente después de adquirirla. De esta manera se logrará los rendimientos que estos insumos prometen. Mao Lam Palacios señaló que aunque la misión de la UNA EP es contribuir al efectivo funcionamiento del mercado agropecuario, mediante -actividades económicas de almacenamiento, administración, comercialización, distribución y venta de fertilizantes e insumos agrícolas, apor-


insumos 19

I

Balance oferta - demanda de maíz CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 OFERTA ™ Inventario inicial Producción total Importaciones Total oferta

13 763 685 000 471 695 1 170 458

Consumo doméstico Exportaciones Total demanda Excedentes/Déficit

1 135 093 3 812 1 138 905 31 553

31 553 720 000 531 394 1 282 946

58 395 950 000 302 830 1 311 224

24 001 1 255 000 131 335 1 410 335

1 284 475 2 749 1 287 224 24 0091

1 396 168 748 1 396 917 13 419

DEMANDA ™ 1 220 530 4 021 1 224 552 58 395

Foto: Cortesía

Fuente: DTAP/BCE/CCA Elaboración: MAGAP/SC/DETC

tando a la soberanía alimentaria, al cambio de la matriz productiva y al buen vivir del país- poco a poco la empresa está convirtiéndose en una alternativa viable para los productores maiceros.

Rendimientos de insumos HÍBRIDO RENDIMIENTO(q/ha) PROMEDIO NACIONAL (q/ha)

DAS 3383 DEKALB 7088 TRIUNFO NB 7253 INIAP H-551 INIAP H-553 INIAP H-824 FUENTE: UNA-EP

180 q/ha 220 q/ha 140 q/ha 140 q/ha 180 q/ha 140 q/ha

119 q/ha

P

Carne de alta calidad


20 insumos

I

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Maiceros dependen de los distribuidores de semillas

Sembríos de maíz en Ventanas, provincia de Los Ríos

C

ésar Vizcarra, presidente de la Federación Tierra Fértil de Ventanas, provincia de Los Ríos, gremio conformado por 150 socios, señala que los agricultores tienen diferentes opciones para escoger la semilla de maíz, pero dependen de los distribuidores, que son quienes tienen un stock de diferentes productos.

bido a factores como la presencia de plagas.

Vizcarra explica que a los agricultores que no tienen los suficientes recursos económicos no les queda más opción que asumir los condicionamientos de los distribuidores de las semillas. El dirigente dice que, por ejemplo, si un distribuidor tiene acuerdo con una determinada empresa, tendrá los productos solamente de esa línea, por lo que al agricultor no le queda más que adquirir la semilla de esa empresa.

Aconseja que para tener una buena semilla, se debe buscar el mecanismo para crear un frente independiente, para comprar directamente a las empresas y no a los comerciantes, que es donde está el riesgo, pero aclara que la falta de recursos no les permite llegar a esa instancia.

Hay la posibilidad de que alguien falsifique la semilla. Todos estos años ha habido una alteración terrible en la semilla, porque no tenemos dónde, ni cómo verificar la autenticidad de la semilla, advierte Vizcarra, quien alerta de que inclusive hay personas que recolectan las fundas vacías y las compran a 10, 20 y hasta 30 dólares. Los resultados de cómo ha ido disminuyendo la productividad están a la vista en los dos últimos años, afirma el presidente y estima que este año creo que ha sido el peor de todos. Deja en duda los mecanismos para com-

Monumento al maíz, al ingreso de Ventanas

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Ese mecanismo de selección le causa incertidumbre a Vizcarra, quien considera que cuando se depende de un distribuidor, (no, de la empresa), está en duda la procedencia de la semilla.

Vizcarra menciona que hace dos años se comercializó una buena semilla, de buen color, en definitiva un “excelente material”, pero poco a poco se fue perdiendo. A un híbrido ya se le conoce por el color, el tamaño del grano, que son sus características, sostiene.

probar la autenticidad de la semilla que utilizarían técnicos de la Agencia Ecuatoriana de Control de la Calidad del Agro (Agrocalidad) y del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). El agricultor ve los efectos cuando ya la planta está grande, cuando se evidencia la baja en la productividad, y cuando no hay el rendimiento esperado. Refiere que el año pasado, sectores como Ventanas o Mocache, en la provincia de Los Ríos, tuvieron buenos rendimientos de maíz, pero ahora la producción se ha reducido, de-

Estima que cada año los agricultores experimentan con las diferentes variedades de semilla de maíz, sobre todo dependiendo de los resultados que se obtenga en la cosecha. Todos los años los agricultores experimentan; quieren tener el mejor material, pero no lo encuentra y lo cambian, dijo al añadir que además del material inciden factores como la calidad de los suelos, el clima, la humedad, las precipitaciones, la luminosidad de cada una de las zonas donde se cultiva maíz amarillo duro, materia prima para la elaboración de alimento balanceado para especies animales. Hay que seguir buscando el mecanismo, el material adecuado, expresa Vizcarra y espera que quizá, con la Ley de Semillas que se analiza en la Asamblea Nacional, se podría encontrar un adecuado sistema para que el agricultor tenga la garantía de recibir una buena semilla.


I

insumos 21

Es contraindicado utilizar semilla reciclada

S

eleccionar o escoger una buena semilla será el primer paso -y clave- que el agricultor dé, para obtener una excelente producción, en cualquier tipo de cultivo.

(aunque sea producto de un híbrido) para volver a sembrarlo. “Este material no está destinado para semilla, sino como producto final para la elaboración de alimento balanceado”, insistió.

Sobre este tema, Carlos Yánez, técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), recomienda no utilizar semilla reciclada porque “se degenera el producto” e indica que esa es una de las razones por las que en algunos sitios de la Costa las producciones son bajas.

Yánez sostuvo que ese material hasta cierto punto sí va a nacer en el campo, pero ya la producción no será igual a la de un híbrido. “Si hablamos de que en sus mejores condiciones un híbrido puede producir entre seis y 10 toneladas por hectárea, una semilla reciclada en el primer ciclo podría generar cuatro toneladas por hectárea, y si se lo vuelve a sembrar, seguirá disminuyendo la producción hasta que un momento el agricultor no va a obtener nada”, precisa.

“No es semilla, sino material destinado para la elaboración del alimento balanceado”, dice Yánez en referencia a la práctica de algunos agricultores de reservar una parte del grano cosechado para ser utilizado como semilla en la nueva siembra. Yánez explica que no es una buena práctica, para reducir costos, tomar grano cosechado

Para Edwin Cruz, técnico del Departamento de Producción de Semillas de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, “siempre es indispensable que el agricultor vaya refrescando la semilla, mediante la ad-

quisición de semilla de categorías altas” e indica que podrían obtener una semilla del producto que cultiva, pero que le servirá para dos o tres periodos. “Generalmente -dice Cruz- lo que hacen los agricultores es seleccionar en campo lo mejor y guardarlo, pero muchas veces no tienen el conocimiento de qué es lo mejor. Por esto creemos que los agricultores deben conocer lo importante que significa emplear una semilla de calidad”. Explica que para obtener la semilla, el INIAP comienza la selección desde el campo. Posteriormente se ingresa a la fase de poscosecha, donde llevan la materia prima a la planta de beneficio y se selecciona las mazorcas que tengan las características adecuadas, como son mazorcas con la mayor parte de líneas rectas, que posean las condiciones de la variedad; Luego, si las mazorcas cumplen con esas características, P

EL MEJOR SISTEMA

DE BEBIDA POR NIPLE Para broiler, postura y cerdos

Distribuye para el Ecuador: María Gloria Aillón

Av. De Las Américas 05-24 y México . Telefs.(03) 2 523060 / (03) 2 522606 Ambato - Ecuador . aizami@hotmail.com


I

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

22 insumos

Laboratorios de la Estación Experimental Santa Catalina, del INIAP eliminan los asientos y las puntas. Indica que siempre el material debe contener una humedad de un 12 o 13% para comenzar con la fase del desgranado de la mazorca, luego se ingresa a la planta de beneficio, donde se coloca en la máquina de zarandas para conseguir el tamaño ideal, tras la eliminación del grano pequeño. Señala que posteriormente se pasa el producto por la mesa de gravedad o mesa densimétrica donde se obtiene la calidad fisiológica: granos que cumplan con un peso específico, (los de mayor peso), que serán las semillas, y los granos de menor peso específico, como material comercial. Luego se ingresa por la tratadora de semillas como proceso final para ensacado y colocarlo en nivel de venta. “Para el ensacado se debe contar con material adecuado, como sacos impermeables con la impresión del logo del productor y sobretodo indicar que es semilla tratada con productos químicos de protección y no apta para consumo humano”, manifiesta Yánez. “La semilla reciclada es diferente porque baja el rendimiento en campo; no cumple las condiciones de una semilla de categorías básicas. Generalmente las semillas recicladas son las que no cumplen ciertas características, por eso siempre hablamos de refrescamiento de semillas”, refiere.

Tratamiento de la semilla Cruz amplía loa explicación señalando que generalmente las semillas tiene un proceso de “tratamiento de semillas”, en el que utiliza un fungicida que protegerá a la planta en los primeros estados -entre 8 y doce días que permanece en el suelo-. Afirma que este tratamiento se caracteriza por una coloración distintiva con la finalidad de evitar la falsificación de los productos y así garantizar, en lo posible, que los agricultores reciban una semilla de calidad que provenga de la empresa que lo genera. Indica que cada semilla debe contener un marbete. “La Ley de Semillas especifica que las categorías de semillas deben tener un determinado color de marbete (impreso autoadhesivo de códigos). En el caso del maíz, el INIAP tiene las semillas de categoría básica, con un marbete de color blanco; las semillas de categoría registrada, marbete de color rojo, y las semillas de categoría certificada, marbete de color celeste”. Añade también que la Ley de Semillas, vigente, indica que se debe proceder con un “control interno de calidad”, que genera información para saber cuál es el porcentaje que tiene los materiales en determinados parámetros. “Por ejemplo en el maíz, la semilla debe cumplir un parámetro de 70 a 80% de ger-

minación. Si eso no se cumple no será una semilla de calidad y no se permite la venta al agricultor”, dice Cruz, al indicar que además se analizan parámetros de vigor y porcentaje de sanidad de la semilla Menciona que ahora las empresas semilleristas utilizan un sistema conocido como de “dobles haploides*”, tecnología que consiste en acelerar la obtención de una línea para cruzarla y obtener el híbrido. “Normalmente un material se emplea entre 4 y 5 años, pero con el sistema de dobles haploides, en máximo en dos ciclos, se tiene listo el material para ser cruzado y obtener el híbrido”, explica. Nota de la redacción

El uso de la tecnología de dobles haploides (HD) en el mejoramiento genético de maíz fue propuesto por primera vez desde hace más de medio siglo. Hoy día, la técnica de inducción de haploides in vitro es una práctica común en el desarrollo de líneas endogámicas o puras, tanto en el sector público como en el sector privado. Con la tecnología HD el mejoramiento genético de maíz es más eficiente por dos razones: 1) se necesita menos tiempo para producir líneas endogámicas totalmente homocigotas; mientras que con los métodos convencionales se necesitan seis o más generaciones de autofecundación, con DH se produce líneas puras en solo dos generaciones; y 2) porque la mayor varianza genética que hay entre líneas DH, mejora la eficiencia de la selección, comparada con la de plantas F2 o familias F3 o F4 obtenidas por autofecundación. CIMMYT, l.martinez@cgiar.org


I

insumos 23

Asamblea analiza proyecto de Ley de Semillas

L

a Asamblea Nacional analiza la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, que, según el asambleísta proponente, Mauricio Proaño, tiene entre sus objetivos lograr el incremento del porcentaje de uso de semillas certificadas dentro del sector campesino, así como conservar y proteger la semilla nativa. Según el texto del proyecto, colocado en la web de la radio de la Asamblea Nacional, las finalidades de este marco jurídico son: garantizar la protección, conservación, dinamización y uso sostenible de la agrobiodiversidad y de los conocimientos, saberes, prácticas y tecnologías asociadas a ellas; regular la producción, tenencia, calidad, certificación, acondicionamiento, importación, exportación, comercialización y uso de semillas; precautelar el libre intercambio de la semilla campesina. También, busca prohibir el cultivo y uso de

semillas transgénicas en el Ecuador, de conformidad con lo establecido en la Constitución. El incumplimiento de esta finalidad será sancionada de acuerdo con la presente ley; impulsar los modelos agroecológicos y orgánicos basados en la agrobiodiversidad para mejorar la productividad agrícola, la economía popular y asegurar la soberanía alimentaria. Otras finalidades son: asegurar el desarrollo de la investigación en materia agroalimentaria para mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la protección y enriquecimiento de la agrobiodiversidad; además de establecer, por parte del Estado, los mecanismos de regulación y control para la aplicación de esta ley. Para conocer propuestas al respecto, y como parte de la consulta prelegislativa, la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero,

de la Asamblea Nacional, realizó el Primer Foro de Agrobiodiversidad y Semillas, con la finalidad de recabar aportes sobre temas como: Autoridad Agraria Nacional; Agrobiodiversidad, Producción, Registro y Comercialización de semillas nativas y certificadas. Al evento asistieron representantes de organizaciones sociales, agricultores, productores de semillas, estudiantes universitarios y autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Miguel Carvajal, presidente de la Comisión, señaló que este proyecto de ley tiene que ver directamente con la seguridad alimentaria. El Estado debe promover mecanismos de investigación. Debemos tomar medidas para garantizar la soberanía alimentaria, enfatizó. P


I

Asistentes al foro nacional sobre semillas realizado en la Asamblea Nacional Para Pedro Pablo Peña, representante de la FAO, el foro crea la oportunidad de dialogar sobre las capacidades en producción, comercialización y uso de semillas. Garantizar el acceso a semillas de calidad y la seguridad alimentaria. El asambleísta Mauricio Proaño, proponente del proyecto, destacó que el mayor desafío consiste en asentar la base de la alimentación en estrategias de producción agrícola sostenibles, pues, según explicó, el cambio climático empieza a causar estragos en la disminución de la capacidad agrícola en diversas zonas del país. La idea es recorrer todo el territorio nacional antes del segundo debate para llegar al Pleno de la Asamblea Nacional con suficientes insumos recogidos de todos los sectores que participen en la consulta prelegislativa, que se compilen en el articulado de la ley. Queremos alcanzar una visión completa, tanto de la producción de todo tipo de semillas, como de la legislación, destacó.

tes en el foro figuran la necesidad de difundir los saberes ancestrales y de los agricultores conservacionistas. Otras sugerencias se refieren a la pérdida de la agrobiodiversidad en los diferentes ecosistemas y al desplazamiento de semillas nativas por el uso de semillas introducidas. Indicó que otro de los problemas identificados por los participantes tiene que ver con los hábitos de consumo de las familias ecuatorianas, que han remplazado la comida tradicional por la comida chatarra. También, expresaron su preocupación en razón de que los productos de varias zonas que no tienen importancia económica van perdiéndose en el territorio, y por la presencia y ataques de las plagas que impiden la conservación de la semilla. En relación a la investigación de especies silvestres se señalaron dos aspectos: que el Ministerio del Ambiente impone muchas trabas y que no se destinan suficientes recursos económicos para la investigación.

Proaño enfatizó que el caso de transgénicos actualmente está cerrado, más aun cuando la Constitución prohíbe ese aspecto. Indicó que para fines de noviembre podría entrar a conocimiento del Pleno el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Semillas, luego de las audiencias provinciales, de la mesa de diálogo nacional y de incorporar los aportes ciudadanos.

Incentivos En cuanto a incentivos propusieron que los mismos sean para las familias que trabajan en áreas de conservación de agrobiodiversidad por parte del Gobierno y los gobiernos autónomos descentralizados; definir un sistema de compensación para agricultores conservacionistas, basados en inventarios de agrobiodiversidad y sistemas de monitoreo.

Principales observaciones Según Proaño, entre las principales observaciones recogidas por parte de los participan-

Además, plantearon que se asignen fondos para investigación por parte del Estado sobre agrobiodiversidad, especies silvestres y que

Foto: Cortesía

24 insumos

se fomenten vínculos con las universidades. También, propusieron que se disminuyan los requerimientos del Ministerio del Ambiente respecto a los permisos para el manejo de especies silvestres e impulsar las chacras agrobiodiversas de acuerdo con los territorios, las ferias de comidas, semillas y comercialización de los productos nativos con la participación de las comunidades y organizaciones locales e implementar programas de sensibilización y educación en conservación y uso de agrobiodiversidad, con el apoyo de las diferentes instancias del Gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados. “La Comisión está con el mejor ánimo y predisposición para implementar este tipo de encuentros y diálogos con las organizaciones de base y también con la ciudadanía en general que, sin lugar a dudas, presentarán aportes y observaciones trascendentales para mejorar la propuesta. La participación en las audiencias públicas es el 90% de la ciudadanía y los organizadores en el 10% quienes nos dedicamos a explicar el contenido del articulado, las bondades de la normativa y la mecánica de trabajo”, precisó. El asambleísta Proaño manifestó que la población tendrá la certeza de que en materia de agrobiodiversidad, se protegerá, conservará y respetará la semilla nativa. “Vamos a trabajar para que no se pierda; esta es nuestra riqueza nacional que contribuirá al mejoramiento genético que por siglos se ha mantenido en función de producir plantas y obtener mayor productividad”.


25P

Los mejores productos Veterinarios y Biológicos LÍNEA AVIMEX * AVIFLOX SOLUCIÓN ORAL * CÓLERA-MEX * CORI-MEX EN CALDO * CORI-MEX EMULSIONADA * EDS * FX-PLUS 10% (FOSFOMICINA) * GENTA-MEX INYECTABLE (GENTAMICINA) * HEPATITIS * HEPATITIS NEWCASTLE CONCENTRADA * MUCOSOL (EXPECTORANTE) * NEWCA-MEX CONCENTRADA * NEWCASTLE-BRONQUITIS-EDS * NEWCASTLE-HEPATITIS

LÍNEA VETANCO * DAP 300, ACIDIFICANTE DE CAMA * MICROFLUD CEFT, CEFTIOFUR * VETANCID EN POLVO (CIPERMETRINA)

LÍNEA ASP * PKA. ACIDIFICANTE Y DESINCRUSTADOR DE TUBERIAS * SPRAY-VAC ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN SPRAY * VAC-PAC PLUS INTERNATIONAL, ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN EL AGUA

Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223 E- mail: macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Ecuador


26 sismo

I

Granja avícola afectada por el sismo del 16 de abril

A

las 18:58 del sábado 16 de abril un sismo de 7.8 grados en la escala de Richter sacudió gran parte del territorio ecuatoriano y del sur de Colombia. Las provincias más afectadas por este fuerte movimiento telúrico fueron Manabí, Esmeraldas, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena y Guayas. Pero las provincias de Manabí y Esmeraldas resultaron las más afectadas, debido a que el epicentro se localizó entre las poblaciones de Pedernales y Muisne, respectivamente. Según el informe situacional No. 71 de la Secretaría de Gestión de Riesgos, con corte al 18 de mayo, el saldo final de la tragedia fue: 663 personas fallecidas (en Manabí el número de fallecidos alcanzó los 649), nueve desaparecidas, 6 247 heridos y otras afectaciones directas. Entre las cifras positivas: 113 personas rescatadas con vida; 28 775 personas albergadas. El terremoto -considerado uno de los más graves sucedidos en el país- también dejó secuelas en los ámbitos económicos y sociales

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Ecuador se levanta del duro golpe

La Secretaría Nacional de Planificación y de Desarrollo (Senplades) informó que se requerirán 3 344 millones de dólares para reconstruir las zonas afectadas por el terremoto. De ese total, 2 253 millones serán financiados por el Estado, mientras que 1 091 millones de dólares los asumirá el sector privado.

por los bienes que se dejaron de producir y por los servicios que se dejaron de prestar; y los costos adicionales equivalentes al gasto para la primera recuperación”.

La valoración del costo se obtuvo aplicando una metodología internacional: ‘Evaluación Posdesastre de Necesidades’ (PNDA, por sus siglas en inglés), que durante seis semanas se efectuó con el apoyo técnico de 45 expertos nacionales e internacionales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) y el Banco Mundial. Además, intervinieron personal de Senplades, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y equipos técnicos de los ministerios involucrados en este hecho.

También se requirió la implementación de dos instrumentos por parte del INEC: el primero fue una encuesta dirigida a empresas agrícolas, ganaderas, pesqueras, acuícolas, comerciales, manufactureras, hoteleras y restaurantes; mientras que el segundo consistió en el ‘Registro Único de Damnificados’ que se efectuó en albergues, refugios y viviendas de los damnificados. Además, el equipo multitécnico liderado por la Secretaria Nacional de Planificación y de Desarrollo (Senplades) mantuvo reuniones con los principales actores de los sectores sociales, productivos y políticos.

Según uno de los rotativos nacionales (diario El Telégrafo) “la metodología PNDA contempló el costo de la restitución mejorada de los activos dañados o destruidos; las pérdidas

Entre ellos, se encontraron los titulares de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), empresarios y representantes de las cámaras de la producción. La evaluación

El levantamiento de información partió de una recolección primaria de datos realizada por los distintos ministerios.


I

insumos 27

proporciona una guía para la reconstrucción. Sandra Naranjo, titular de la Senplades, también indicó cifras relacionadas con el empleo y precisó que 21 823 puestos de trabajo se perdieron tras el terremoto en las zonas afectadas. Naranjo explicó que en el ámbito social se requiere 1 369 millones de dólares, que implicará la reconstrucción de viviendas, e infraestructura pública, salud, educación y bienes patrimoniales. Las estimaciones para el sector productivo, en cambio, alcanzan la cifra de 1 032 millones de dólares, según la Senplades. Aquí se incluye a las áreas de manufactura, comercio, turismo, agricultura, silvicultura y caza. En este sector productivo se incluye a la producción camaronera, la industria avícola, así como los cultivos de maíz amarillo duro, que forman parte de la cadena de proteína animal, de alto consumo en el país. En el caso de las camaroneras, se estima pérdidas en aproximadamente 12 000 hectáreas de piscinas instaladas principalmente en la población de Pedernales, en la provincia de Manabí, donde existía un alto porcentaje de pequeños y medianos productores dedicados a esa actividad.

Últimos reportes también indican que resultaron afectados los sistemas de riego, bombas para abastecerse de agua, lo que dificultó el crecimiento normal del mismo maíz amarillo duro, y de otros cultivos. En las zonas afectadas aún existe nerviosismo, debido sobre todo a las constantes réplicas que se presentan y que hasta el 26 de julio se reprodujeron con diferente escala, en 2 293 oportunidades, según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Sin embargo, el empuje de los manabitas y esmeraldeños, conjuntamente con la solidaridad expresada en el país y el exterior, hace que paulatinamente comiencen a reactivarse las actividades productivas. Este es el escenario que actualmente vive el país.

Efectos del movimiento telúrico en carreteras y viviendas de la provincia de Manabí

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Adicionalmente el sector avícola enfrentó dificultades, debido a que el movimiento telúrico afectó a instalaciones, como granjas avícolas o silos donde se almacenaba maíz amarillo duro, para alimento balanceado para las aves.


28 sismo

I

Daños en las compuertas y grietas en el piso, en las camaroneras de Manabí

L

a Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) expone sus cifras para la reactivación del sector camaronero afectado por el terremoto del pasado 16 de abril: 39 millones de dólares. En la descripción presentada en la Estimación de la Afectación del Sector Camaronero por terremoto de abril 16 de 2016 de la CNA constan valores para la reparación de muros destruidos, muros afectados, compuertas, estaciones, viviendas, reposición de equipos y otras instalaciones y obras, así como la reparación de laboratorios. El documento precisa que la mayor zona afectada, Manabí, representa el 9% del to-

tal de hectáreas dedicadas a esta actividad en el Ecuador (220 000 hectáreas). Señala que de acuerdo con información de la Subsecretaría de Acuacultura, en Manabí se encuentran los camaroneros más pequeños del país, que están en alrededor de 550 productores.

hectáreas de camaroneras en producción, de las que se contabilizan como piscinas destruidas 6 150 hectáreas; y piscinas afectadas 8 200. Las piscinas inhabilitadas suman 14 350 hectáreas. El área promedio de las fincas afectadas sería de 34 hectáreas por productor.

El estudio estima que el 70% de las camaroneras de Manabí están afectadas en algún nivel; es decir unas 13 000 hectáreas; y cita que la actividad camaronera representa hasta el 90% del Producto Interno Bruto de varios cantones, como Pedernales, una de las zonas más afectadas por el terremoto.

El documento, además, presenta un análisis del capital de operación requerido que, según la CNA, se calcula en 6 006 dólares por hectárea como capital de operación en piscinas destruidas; 9 299 800 dólares como capital de operación de las camaroneras; 100 006 dólares como capital de operación de laboratorios; y 1 175 038 dólares por corrida, como capital de operación de laboratorios.

El documento señala que existen 20 500

Costo aproximado de reactivación Descripción Valor reparación Valor reparación Valor reparación Valor reparación Valor reparación Valor reposición Valor Total Valor Total Fuente: CNA

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Cifras de la CNA para la reactivación del sector camaronero

Unidades muros destruidos muros afectados compuertas estaciones viviendas de equipos otras instalaciones y obras reconstrucción piscinas reparación laboratorios reconstrucción general

Total USD 9 225 000,00 USD 6 457 500,00 USD 5 125 000,00 USD 3 280 000,00 USD 4 920 000,00 USD 4 920 000,00 USD 3 416 666,67 USD 37 344 166,67 USD 1 900 000,00 USD 39 244 166,67

En la presentación, la CNA insiste sobre la necesidad de contar con líneas de crédito de la banca estatal, con un mecanismo ágil para que los productores puedan acceder a préstamos en forma rápida. Los beneficiarios serán los camaroneros que tienen concesiones, como los que poseen acuerdos ministeriales de tierras altas. Estos créditos deberían tener una tasa preferencial que sea lo más baja posible, con dos años de gracia y 10 años plazo, indica el documento denominado Estimación de la Afectación del Sector Camaronero por el terremoto de abril 16 de 2016, de la CNA.


29P

¡AMINODat® 5.0! Está en sincronización con la transformación digital. Análisis profundo y amplio de las materias primas a escala global a tu alcance para optimizar la formulación de los alimentos balanceados.

Now available!

animal-nutrition@evonik.com www.aminodat.com


30 sismo

I

Sector camaronero

Con fuerza para salir de las ruinas

L

o que hasta el 16 de abril fue una fuente de progreso, trabajo y producción camaronera, emporio de riqueza y desarrollo, que aportaba con altas cifras las exportaciones del crustáceo ecuatoriano, en apenas dos minutos se convirtió en una zona de incalculables pérdidas.

Efectos del sismo de abril en algunas camaroneras de la provincia de Manabí tra la formación de grietas en el piso del fondo por donde escaparon el agua y los camarones. Un empleado quedó atrapado en la compuerta, hasta la cintura, tras la caída de los muros de contención que causaron la rotura de la piscina, cuenta la ingeniera Otilia Vera, propietaria de una de las camaroneras afectadas en el sitio La Violeta, en la vía que conduce a Chamanga.

Pedernales, con algo más de 55 mil habitantes, se ha caracterizado por ser la región de mayor actividad camaronera y pecuaria del norte manabita. Ese próspero cantón, ahora lucha, aunque lentamente, con fe para salir de las semanas de zozobra y desdicha. Y es que los camaroneros de Pedernales se han puesto a trabajar denodadamente, procurando dejar a un lado el temor, tras el terremoto del pasado 16 de abril, que afectó con dureza a esta actividad.

Este suceso corrobora su colaborador, Heyner Zambrano. “Estuvimos en casa este día fatal. Al iniciarse el terremoto alcanzamos a salir. Yo fui en busca del compañero que estuvo de guardia, le encontré prensado hasta la cintura. Lo halé y lo coloqué en una canoa, porque la piscina se rompió. La noche pasamos despiertos, con mucho miedo”, narra Zambrano, padre de una niña de cuatro años, quien agrega que hay otros casos más trágicos, en los que desgracia se llevó a las personas y murieron.

Camaroneras colapsadas En algunos casos, el sismo rompió muros y compuertas, lo que provocó la salida del agua almacenada, afectando a otras instalaciones y bienes e interrumpiendo el ciclo de producción. Una de las camaroneras, muy cercana a la cabecera cantonal mues-

Otilia Vera indica que en sus piscinas no sucedió una mayor tragedia porque es una camaronera tecnificada, con muros carrozables, contrario a otras que tienen muros construidos a lampa (pala) que son más delgados y frágiles y, por ende, los más riesgosos.

Otilia Vera, camaronera de Pedernales

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Desde el ingreso a Pedernales, cantón manabita, al que se accede luego de atravesar fértiles extensiones dedicadas a la agricultura y ganadería, ya se puede observar la destrucción: edificios y casas caídas: sembríos destruidos, silos con sus torres en el piso, camaroneras reducidas a ruinas... Lo que fue un gran centro de comercio quedó transformado en un espacio desolado, triste y severamente golpeado por la naturaleza. Solo lo que resalta como símbolo de esperanza es el tricolor nacional en la tenue línea del horizonte marino, con el cielo y el océano que se disputan el color azul, para proporcionar algo de paz a este sector del continente que guarda en su interior una tristeza infinitas.

Precisa que los muros tienen entre 3 y 4 metros de ancho, con una altura de entre 2,50 y 3 metros y agrega que se puede notar por el muro carrozable, que es una camaronera con más seguridad, porque hay mayor cantidad de tierra. En las camaroneras ubicadas en el mangle no hay ese sustento de material duro. Explica además que, para el caso de la reparación de otras camaroneras, los propietarios deben transportar la maquinaria por el agua, lo que representa un alto costo. Pide que al menos se disponga de gabarras para llevar esta maquinaria. Son problemas


I siasmado porque con la inversión realizada se pronosticaba una buena producción. En Pedernales se producía 10 quintales por hectárea, y ya estábamos en promedio de 20 a 25 quintales por hectárea.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Urgencia de créditos Tras el sismo, las camaroneras bajaron totalmente sus niveles de producción. Ahora se trabaja sobre todo, para mantener la piscina, pero esperan el apoyo para volver a producir en los volúmenes anteriores. Agrega que a los efectos del terremoto se suman otros problemas que ya venían acarreándose: la baja del precio, el aumento del costo de los insumos, problemas con la genética... Hay inseguridad de trabajar. El sector camaronero ya venía con dificultades, narra, al indicar que algunos productores comenzaron a producir semanas después de la tragedia, pero resultaron afectados por las fuerte réplicas.

Heyner Zambrano

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Y señala otro inconveniente: la falta de crédito. “El sector camaronero está frustrado porque no tiene cómo acceder a un crédito, porque nadie está para darle un crédito directo, porque no saben cómo podrá pagarlo, ya que no se conoce si la recuperación puede ser de meses, o quizás, años”, se lamenta Otilia Vera.

complicados, dice. Señala que el temor es que si la piscina continúa seca, lo suelos se llenan de hierro, se contaminan, se siguen rompiendo porque continúa ingresando agua de la marea. “Estamos conscientes de que si no se repara rápido, en cuestión de poco tiempo, la piscina quedará inservible, devastada”, dice al aclarar que al tercer día, después de la pesca, las piscinas requieren un tratamiento de bacterias y larvas, y comienza el recambio de agua. Según Otilia Vera, el sector estaba entu-

Indica que anteriormente tuvieron que hacer una fuerte inversión para enfrentar la eventual presencia del fenómeno de El Niño. Construyeron compuertas, muros altos. “Estamos endeudados”, precisa, al solicitar al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) que haga público el análisis de los efectos del sismo, así como las acciones que se emprenderán, cómo se venderá el producto, a qué precio, lo que nos permitirá planificar la producción. La incertidumbre produce ansiedad, advierte, al indicar que algunos productores podrían volver a endeudarse, pero necesitan créditos blandos y tasas de interés accesibles. 30 años perdidos Para María Ordóñez, vinculada al sector camaronero desde hace 30 años, “la situación es tremenda. Esperamos el apoyo del Gobierno, porque hay escasez de dinero y si el Estado no nos ayuda, no saldremos de esto”.

sismo 31

María Ordóñez considera que se requieren créditos inmediatos, así como que los trámites no sean tan engorrosos, sino que se les facilite estos procesos a los camaroneros. “Las pérdidas son altas. En mi caso, las bombas se han movido, hay que volver a construir la base. Las camaroneras se fueron; hay que recoger todo. Las compuertas también se desplazaron. Si el Gobierno nos va a ayudar, que sea sin tantos trámites burocráticos”. Cuenta que en su camaronera producía entre 8 y 12 quintales por hectárea. Según las cifras, el 80% de Pedernales y un 20% de la parte sur de Esmeraldas, zonas afectadas por el sismo del 16 de abril y las consiguientes réplicas, se dedican a la actividad camaronera, en la que predomina la labor de los pequeños productores. Laboratorios afectados Pilar Dueñas Arena, propietaria de una camaronera localizada a la orilla de la carretera que conduce al sur de Manabí, a cinco minutos del centro de Pedernales, indica que a simple vista, no hay daños, pero invita a recorrer los predios para observar las afectaciones en muros y compuertas, los daños son muy graves, indica. En su caso, son 250 hectáreas y están destruidas en su totalidad. Agrega que es todo su patrimonio, por lo que la situación económica es catastrófica. Dueñas afirma que la recuperación de sus instalaciones se hace con ayuda de los propios camaroneros o de amigos. “Necesitamos maquinaria de brazos largos para limpiar los canales y saber exactamente qué pasa debajo del suelo, qué ha quedado, porque es como si la tierra en su interior se hubiera licuado y los elementos químicos, las aguas y los suelos cambian”, sostuvo. Todo es pérdida, dice, al estimar que la reparación durará entre seis y siete meses. Añade que el sector camaronero está quebrado. Es el segundo producto de exportación, y hablamos de trabajadores, de pequeños comerciantes; no hay dinero y recuperarse será difícil e indica que el camaronero trata de pararse por su cuenta. El terremoto también afectó a los laboratorios de las camaroneras. Jacinto, el administrador, considera que la afectación está entre el 75 y 80%. A mediados de mayo trabajaron en un 15%.


32 sismo

I

Camaroneros preocupados por concesiones

Y

Según Christian Fontaine, presidente de la Asociación de Camaroneros de Pedernales, entre un 30 y 40% de los propietarios de las camaroneras no pueden ser sujetos de crédito, porque no tienen concesionadas las áreas en las que trabajan. “Pedimos que se nos adjudiquen esas concesiones aunque sería mejor si tenemos las escrituras antes que la concesión; claro, previo un pago que le significaría al Estado un ingreso de entre 50 y 60 millones de dólares”, manifestó Fontaine. Otilia Vera cuenta que “originalmente la camaronera tuvo una concesión, luego les dieron títulos de propiedad. Por la concesión alguien ya pagó. Nosotros compramos con escrituras”. Según el Decreto Ejecutivo 1391, emitido en octubre de 2008 y suscrito por el presidente

Christian Fontaine, presidente de la Asociación de Camaroneros de Pedernales

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

pueda estar recuperado.

como si lo descrito (los efectos del terremoto del pasado 16 de abril), no fuese suficiente, los camaroneros de Manabí y Esmeraldas ahora tienen otras preocupaciones: la posesión de las tierras. Este tema les intranquiliza y les quita el sueño, ya que si las tierras no son de su propiedad o no están concesionadas, ellos no son sujetos de crédito y no pueden acceder a financiamiento para reparar los daños de sus pequeñas industrias.

de la República, Rafael Correa; y los ministros de Coordinación de Patrimonio Natural y Cultural, Doris Soliz; de Defensa Nacional (e), Miguel Carvajal, y de Agricultura, Walter Poveda, se establece tres condiciones para que los propietarios de las camaroneras se acojan al proceso de regularización: para aquellos que se extendieron de sus áreas de concesión; para los propietarios de piscinas que no cuentan con ningún tipo de acuerdo, y para las camaroneras que están ubicadas en zonas de playas y bahías. “Quienes trabajamos en este sector tenemos una enorme preocupación porque se habla de la reversión de las camaroneras al Estado; es decir, que si no logramos ciertos permisos como, por ejemplo, en los sectores donde el mangle está atravesado -el mangle que está pegado al muro, se ha derrumbado y hay que cortarlo- en este caso dicen que hay excepción que se puede cortar, pero son razones para la reversión de una camaronera al Estado”, dijo Vera.

Foto: Cortesía

Los productores, afirmó “estamos dispuestos a pagar más, con el objetivo de que nos den títulos de propiedad o concesiones inmediatas para que, de alguna manera, el sector bancario crea en el sector camaronero y sea objeto de crédito”. Refirió que en Pedernales el 80% depende del sector camaronero, y con base a esa premisa solicitó la entrega de títulos de propiedad o concesiones, para acceder a créditos para que en seis u ocho meses el sector

Para la productora Ricardina Puertas, el tema de la regularización ha sido demorado. “Es un perjuicio que por un decreto, las propiedades las tierras ya no sean nuestras; no tenemos qué hipotecar. Las hipotecas se han sostenido con propiedades y otros bienes”, manifestó. Pilar Proaño, viceministra de Acuacultura y Pesca, del Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), indicó que durante este proceso de levantamiento de información del sector camaronero, tras el terremoto, encontraron pequeños camaroneros que están alejados de una inspectoría acuícola, que no han logrado regularizarse. Desarrollan una actividad que nunca tuvo autorización. Son pequeños productores que han hecho su piscina para dinamizar otra actividad”, manifestó Proaño. “Nuestro fin también es apoyar la regularización de los pequeños camaroneros de Manabí y Esmeraldas”, afirmó Pilar Proaño y señaló que más allá de los plazos, el proceso de regularización de las camaroneras ya se cerró. Sin embargo, por la excepción generada debido al terremoto, van a retomar la regularización. “No podemos agravar la situación ahora que no puedan acercarse a la banca a pedir crédito”, dijo la funcionaria al señalar que ellos (los camaroneros) no tendrían documentos legalizados para ejecutar su actividad. Aseguró que lo que se quiere es que ellos tengan la facilidad para acceder a créditos, y nosotros, como autoridad, saber cuántas camaroneras y de qué hectareaje funcionan, y cuáles son los procesos que no han podido regularizarse. Ricardina Puertas expresó que, precisamente, las aspiraciones de los camaroneros son contar con créditos blandos, con largo plazo, que se los maneje de manera urgente, sin tantos requisitos. Christian Fontaine consideró que el Gobierno busca un mecanismo para que esas concesiones sean objeto de crédito y solicitó que se les adjudique esas concesiones.


33P

INVERSIÓN E INSCRIPCIONES

INVERSIÓN

De Las Higuerillas E16-205 y El Platero, (Monteserrín) Teléf. (02): 2458719 E-mail:gvargas@amevea-ecuador.org / amevea.ec

Profesionales Socios y estudiantes

www.avicorp.ec

Hasta el 31 / 08 /2016

A partir del 01 / 09 /2016

$. 300 $. 200

$. 350 $. 250


34 sismo

I

Se dinamiza la reconstrucción de camaroneras

Sin embargo, esa cifra es evaluada continuamente debido a los movimientos telúricos que todavía se sienten en las dos provincias. Proaño indicó que las réplicas de mayo causaron mayor afectación a las camaroneras de la parte sur de Esmeraldas, que ya tenían daños ocasionados el 16 de abril. Los daños mayores están en los canales de ingreso de agua, ya que los manglares se desprendieron por el movimiento y taponaron los canales de ingreso de agua. “Estos daños no permiten el flujo permanente de agua lo que afecta la producción. Aparte de que se dañaron bombas y canales, el agua inundó otros lugares, y en otros casos arrastró todo. Prácticamente perdimos la producción de las 12 mil hectáreas”, dijo Pilar Proaño. Según el informe Desastre natural 2016; estado situacional Manabí-Esmeraldas, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la problemática en el sector camaronero tiene relación con el colapso de los muros de las piscinas, daños en la tubería para el bombeo, bombas no operativas, desabastecimiento de combustible, viviendas de familias de operadores, afectadas y daños en la producción de larvas. El informe indica que en las zonas afectadas existen 12 216 hectáreas de camaroneras, y la evaluación señala que la superficie afectada es de 8 367 hectáreas, tras precisar que el porcentaje de camaroneras destruidas llega al 50%. La misma información precisa que en la zona priorizada (Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Guayas)

Pilar Proaño, viceministra de Acuacultura y Pesca

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

C

erca de 12 mil hectáreas de piscinas camaroneras, ubicadas en el norte de Manabí y sur de Esmeraldas, resultaron afectadas por el sismo 16 de abril pasado, según Pilar Proaño, viceministra de Acuacultura y Pesca, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

se encuentran 736 camaroneras. Pilar Proaño explicó que Manabí y Esmeraldas se caracterizan por tener camaroneras pequeñas y medianas, razón por la cual en el Gobierno existe mayor preocupación, ya que hay camaroneros que están en comunas, como la de Salinas, de pescadores artesanales que también hacen pequeñas piscinas de camarón; donde cada uno tiene una piscina. A ellos se les fueron los muros de las camaroneras. Manifestó que la labor es dinamizar la reconstrucción de las camaroneras a los medianos y pequeños productores, por lo que a través de BanEcuador se definió una línea de crédito, con un mecanismo rotativo (como préstamo quirografario), sin garantías de por medio, y de hasta 20 mil dólares para la reconstrucción de muros para las piscinas de una y dos hectáreas La Subsecretaría de Acuacultura va a entrar al proceso de reconstrucción, y a la contratación de maquinaria para apoyar la rehabilitación de los muros de los pequeños camaroneros, afirmó. Explicó que desde abril se ha perdido la

primera producción de camarón y no se ha podido sembrar para la segunda; cada una abarca entre dos meses y medio, y tres, (dependiendo del lugar, de la salinidad, etc.). Son dos ciclos prácticamente perdidos con porcentajes que afectan las exportaciones de camarón, tanto en toneladas como en dólares, lo que disminuye considerablemente los ingresos y las divisas del país, dijo la Viceministra. Respecto a la limpieza de canales, la funcionaria anunció que ya se emprendieron trabajos con la Prefectura de Manabí, entidad con la que se dispuso de seis máquinas en los estuarios de los ríos Chone


Maquinaria de brazo largo que se requiere para la reparación de las camaroneras y Cojimíes. El MAGAP, dijo, apoya con conexiones de gabarras para transportar maquinaria. Ante la preocupación relacionada con la regulación medio ambiental, Proaño informó que el Ministerio del Ambiente emitió un acuerdo ministerial para proporcionar facilidades a los camaroneros que durante el proceso de reconstrucción podría afectar a los manglares, sobre todo a los que están en medio de los canales. Explicó que el Viceministerio cruzará infor-

sismo 35

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

I

mación con el Ministerio del Ambiente en base a un cronograma para informar dónde ingresarán con la maquinaria, tanto la que servirá para limpiar los canales, cuanto la que irá para la reconstrucción de los muros, ya sea contratada por el Estado o por los camaroneros.

que los equipos. En las camaroneras, hay infraestructura de producción donde se guarda balanceado, las artes para la cosecha, o el tema de la vivienda de quienes la cuidan que es parte de la infraestructura productiva. Todo eso representa una valoración.

Al referirse a los efectos en los laboratorios de las camaroneras, Pilar Proaño consideró que no existen mayores pérdidas, sino que estarían en las mismas condiciones que la parte productiva; es decir, resultó afectada la infraestructura, más

La Viceministra recordó que el año pasado el camarón se posicionó como el primer producto de exportación y en el primero en ingresos no petroleros, motivos suficientes para que ahora el Estado apoye la reactivación del sector.


36 sismo

I

Restos del sistema de transportadores de maíz por el piso en la granja Avipechichal

E

n el recorrido realizado por nuestro equipo periodístico en la zona costera del norte de la provincia de Manabí, se logró un sinnúmero de testimonios de la afectación en el sector camaronero, pero al internarnos hacia el continente y partiendo desde Portoviejo hacia

el interior de la provincia, se pudo constatar lo grave que es la situación en las granjas avícolas, incubadoras y plantas de alimento balanceado. Efectos mínimos en Genética Nacional “No hemos tenido mayores inconvenientes.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Avicultores se reponen de efectos del sismo

La infraestructura y funcionamiento de la planta está bien, dijo Johana García de la empresa Genética Nacional ubicada a pocos kilómetros de Montecristi, con dirección a Portoviejo, en referencia a los efectos que en el sector avícola dejó el sismo del sábado 16 de abril.


37P

CONSTRUCCIÓN DE JAULAS

PARA LA AVICULTURA

En las jaulas de levante, la regulación ya no es un problema ° Fácil regulación ° Menor empleo de tiempo

Sr. Carlos Mesías Propietario

° Evita el escape de pollitas al comedero ° Comodidad para las pollitas al alimentarse

Solicite una demostración sin compromiso en nuestro punto de fábrica: Ciudadela Oriente, calle Pastaza y Tres Carabelas, No. 2-02, o comuníquese a los teléfonos 032-445418, 0997425457, 0958919569 Ambato - Ecuador inames92@hotmail.com www.inames.wix.com/jaulas : Inames Ambato


38 sismo

I

Jhoanna García y Francisco Mendoza, empleados de la compañía, contaron que felizmente no tuvieron inconvenientes ni pérdidas en la infraestructura, aparte del gran susto vivido. Indicaron que se cercioraron de que los familiares de los colaboradores de Genética Nacional se encuentren bien. No hubo pérdidas humanas y eso es motivo de tranquilidad, dijeron. En el caso de abastecimiento de alimento para las aves, García y Mendoza coincidieron en que siempre tienen alimento balanceado en stock, debido a que tiene un nivel de procesos con las compras, lo que les permite llevar un mejor manejo y control de la producción. García explicó que el principal producto de Genética Nacional son los pollitos BB para carne o para que se lo críe en el patio de las viviendas. “Los vendemos a nivel nacional, y abastecemos a Agripac con pollo criollo y pollo BB”, manifestó. Pero la situación desde Portoviejo hacia adelante es terrible. El panorama es desolador: silos caídos, galpones con techos dañados, paredes cuarteadas, caminos agrietados.... Es lo que quedó del terremoto del pasado 16 de abril, que golpeó con más fuerza el norte de la provincia de Manabí Los efectos del sismo se evidencian dos meses después de su acción destructiva: la infraestructura del sector avícola manabita se encuentra destrozada. Para Alfredo Guerrero, principal de Avícola

Alfredo Guerrero, avicultor manabita

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Galpones caídos en una granja avícola de Junín

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Avícola Junín perdió 21 mil aves

Laurita, el sismo fue un momento tormentoso y de graves consecuencias por la devastación de zonas productivas de la provincia y las consiguientes pérdidas de vidas humanas y de infraestructura. En la granja de la Avícola Laurita, ubicada cerca de Portoviejo, se evidencian los efectos del movimiento telúrico: daños en la infraestructura, en las viviendas, en los silos de maíz y en las bodegas de almacenamiento de la soya. “Son daños de miles de dólares. No se puede precisar una cantidad, pero las pérdidas son enormes”, expresa Guerrero, al indicar que tratan de recuperarse, pero la situación comercial es complicada, ya que esta empresa proveía de este producto a toda la provincia que resultó más afectada por el sismo. “Mucha gente que compraba huevos y pollos perdió todo; quedó destruido y no pudo vender sus productos. Otros se quedaron con

Cinco galpones, que alojaban a 4 200 aves cada uno, colapsaron en Junín, a consecuencia del sismo que afectó a extensas zonas de Manabí, tales como Pedernales, Jama, San Vicente, Canoa, Manta, Portoviejo, San Vicente, Bahía de Caráquez, Calceta y Junín. En esta granja ubicada a la salida de Junín, los galpones no soportaron el movimiento y cayeron. La Avícola Junín está situada en medio de un valle de aproximadamente 800 metros de ancho por tres kilómetros de extensión, y fue uno de los lugares en los que con mayor fuerza se presentó el sismo. Los trabajadores sintieron como una onda muy fuerte que ocurrió en el valle, destruyó los galpones de la granja, que está a nueve kilómetros de Calceta, al igual que en la parroquia de Calderón y en Manta. En los galpones estaban 33 mil aves. El sismo derribó cinco de ellos que alojaban a 4 200 aves cada uno, así como destruyó los recipientes de agua, además de las instalaciones que reparten balanceado y la red de energía eléctrica. En Avícola Junín se pensó derribar todo para comenzar de cero, aspirando que las autoridades de sanidad, de medioambiente y de Agrocalidad les permitan levantar en el mismo sitio los nuevos galpones de la granja, pero ante la negativa de los organismos citados buscan un lugar para edificarla con un crédito que lo han solicitado a la Corporación Financiera Nacional (CFN), ya que al menos deben tener el lugar para instalar los galpones, armar el proyecto y presentarlo para lograr el crédito. Además, esta empresa perdió maíz que estaba guardado en uno de los silos de Avipechichal, que sí fue afectado. La pérdida representa aproximadamente dos mil quintales de la gramínea cosechada en la finca de propiedad de la empresa.


I

Avipechichal presenta varios daños

Agrega que luego de la reunión con directivos de la empresa pública Unidad de Almacenamiento (UNA-EP) se acordó que les otorgarán un crédito por 90 días para la compra de maíz. Eso es un respiro fundamental, porque no hay liquidez por parte de los clientes, quienes fueron afectados, deben dinero y no pueden cubrir, sostiene.

La explosión de un silo con veintitrés mil quintales de maíz; una camión plataforma severamente golpeado, daños menores en una oficina y en cierto sector de la lubricadora, son algunos de los efectos que dejó el sismo del pasado 16 de abril en la empresa Avipechichal, ubicada al ingreso de Junín.

Guerrero considera que va a ser difícil cumplir con la compra de cupos de soya y maíz. ”Queremos que se solidaricen y, por lo menos, nos den la apertura de créditos para la gente de Manabí, que ha sido la más afectada”, manifiesta.

Uno de los empleados de esta empresa afirmó que estos daños se produjeron debido a una onda expansiva que se inició en el sector de un puente, ubicado a 150 metros de la edificación, llegó hasta la sección posterior de la fábrica y afectó sobre todo a una construcción adyacente en la que funcionaba una oficina y los baños de los trabajadores.

Las bodegas, los silos y otros equipos están destruidos, pero para comprar materia prima necesitamos recursos en efectivo, indica. Su esperanza es un ofrecimiento de la Corporación Financiera Nacional (CFN), de créditos emergentes para poder cubrir las obligaciones. Con respecto a BanEcuador, la nueva entidad pública que reemplaza al Banco Nacional de Fomento, Guerrero afirma que está por concretar apoyo para este sector que, según las propias entidades financieras públicas, requieren préstamos para su urgente recuperación. Considera que hacen falta créditos para que el sector se recupere, mejore, compre insumos, y así los mercados se reactiven y generen empleo. Con relación a la banca privada, Guerrero sostiene que la tasa de interés es alta, con poco plazo, por lo que resulta difícil que se pueda cumplir con los pagos. Ante esto, insistió en el apoyo del Gobierno para el otorgamiento de créditos a mediano y largo plazos. Otro de los inconvenientes que enfrenta el sector avícola de Manabí, según Guerrero, son los precios bajos de la carne de pollo. Precisa que el costo de producción de una libra de carne de pollo está en 75 centavos de dólar, pero se la vende en el mercado a 55 centavos. “Hay alto desempleo en Manabí, debido que el sector está en crisis”, dice el avicultor, quien insiste en el apoyo del Gobierno para que continúe la inversión en el sector avícola.

“La energía concentrada que desfogó el sismo fue de tal magnitud que destruyó uno de los sitios de almacenamiento de grano”, agregando que “la base del silo sobre la que se coloca la estructura metálica se construye en concreto armado para que soporte el peso del producto. El silo estaba lleno y se partió, desprendiendo los soportes de la torre que fue destruyendo lo que encontraba a su paso, además de una parte del producto almacenado”, contó al indicar que ahora hay que desarmar todo.” Son pérdidas en dos silos; del primero, casi en su totalidad, y del segundo, serios daños en la estructura”, precisando que sus paredes ya no sirven, por lo que se debe volver a armarlo. En la construcción adyacente la fuerza del sismo separó las dos áreas de la construcción en L, con una apertura de 30 centímetros, desplazando las gradas de ingreso, además de que el movimiento telúrico abrió las juntas de las paredes de una cisterna, causando el derrame de su contenido. La encargada del área administrativa señaló que en el cuarto de la báscula hay pequeñas fisuras en las paredes, agregando que las réplicas también causaron problemas, sobre todo las dos que sobrepasaron los 6 grados, registradas el pasado 18 de mayo. “Alguna infraestructura que estaba sentida en una granja de la misma empresa en Rocafuerte, tuvieron daños en las paredes”, agregó

Silo que almacenaban maíz explotó en Avipechichal

Foto: Cortesía

deudas, lo que también nos ocuure al sector avícola”, explica Guerrero.

sismo 39

Por otra parte, la misma empleada descartó problemas de abastecimiento de materia prima. “Hay varias opciones para la circulación vehicular para llegar al destino. Han habido daños en las carreteras, pero no nos afectaron”, dijo. Finalmente señaló que pese a las dificultades ocasionadas en la parte operativa y en el aspecto económico, por las réplicas que se han presentado continuamente por este fenómeno de la naturaleza, la empresa sigue trabajando en forma normal.


40 sismo

I

“Pese al sismo y a otras causas no bajamos los brazos”

E

venderse como pollitos en el mercado? Obviamente habrá una sobreoferta; debe existir un control bien planificado y fuertes sanciones para las incubadoras que reciban ese tipo de huevos”.

El balance realizado por Macías sobre los daños ocasionados por el sismo es desalentador: definitivamente el sector ha sido duramente golpeado, dice. Y explica que hay granjas que quedaron en el piso, otras fueron afectadas de manera mediana y muchos galpones se destruyeron, y en todos los casos, son cuantiosos los daños ocasionados. Pero también hay motivos para la esperanza, ya que muchos galpones soportaron la contundencia del terremoto y, afortunadamente, quedaron en pie. En su caso, la infraestructura de su empresa está íntegra; las granjas soportaron el embate y aunque la producción bajó en un 6 o 7%, hay signos de una rápida recuperación lo que genera esperanzas de que pronto esta industria recuperará el gran potencial con el que ha venido trabajando. “Y a pesar de que el golpe ha sido duro los avicultores no bajamos los brazos”, manifiesta. En la planta incubadora El Dorado de propiedad de Macías, el movimiento telúrico de vaivén hizo que cayeran al piso las bandejas donde se colocan los huevos durante tres semanas. Estima que se perdieron unos 400 mil huevos, que económicamente es un golpe fuerte. Precisa que a un promedio de 50 centavos por huevo fértil, representa unos 200 mil dólares de pérdida. Sin embargo, hay otras incubadoras más grandes, donde se perdieron un millón de huevos; es decir, 500 mil dólares. Macías indica que en el caso de los huevos en las nacedoras no hubo problemas, porque los pollitos estuvieron a punto de nacer. Pese a la pérdida, el avicultor dice sentirse afortunado porque la infraestructura, las máquinas y las aves están bien. Lo que hizo fue

Hernán Macías, presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Manabí

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

l presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Manabí, Hernán Macías, mantiene optimismo a pesar de la dureza con la que el terremoto golpeó a este sector el pasado 16 de abril.

volver a llenar las máquinas, para compensar el vacío de tres semanas en las que no pudo cumplir con sus compromisos. Macías afirma que toda dificultad trae un atenuante y es que a mediados de junio se registró una baja en el precio del pollo en pie. “Entonces el bache de tres semanas permite que se reactive y mejore”, indica, al precisar que ese bache estabiliza y normaliza los precios. El avicultor atribuye la baja de precios a la falta de control en el ingreso de huevo fértil por la frontera. Hay un excedente del cupo asignado, lo que hizo que haya mayor oferta y baje la demanda; a lo que se sumó la crisis de la economía, señala. Para controlar el contrabando de huevo fértil, expresa que se han reunido con las autoridades de la Agencia Ecuatoriana de la Calidad del Agro (Agrocalidad), y del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Sostiene que la solución es el control y se pregunta, “¿cómo es posible que si hay un consumo de 4 millones de pollitos en pie al mes, entren 6 millones de huevos fértiles a

Para la recuperación de este sector, Macías indica que se tramitan créditos con la Corporación Financiera Nacional (CFN), y explica que la entidad ya ha solicitado requisitos más blandos para créditos, como esa línea para capital de trabajo, de 300 mil dólares. También, destaca el apoyo que reciben de la banca privada, luego de la petición que les hiciera el Gobierno Nacional para diferir a tres meses el pago de los préstamos. No es suficiente, pero es una ayuda. Se ha visto flexibilidad en ese aspecto, declara. Confirma que la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA-EP) también les apertura un crédito para que en 90 días cancelen los costos del maíz que adquieran mediante pagos diferidos. La Asociación de Productores Avícolas de Manabí tiene 165 avicultores dedicados a la producción de huevos, carne de pollo e incubación. Según Macías, de ellos, un 20% está dedicado a huevos; un 60% a criar pollos broiler y un 20% mantiene reproductoras de incubación. El dirigente sostiene que los socios trabajan a pérdida de alrededor de 18 centavos de dólar por cada libra de pollo. El comerciante (intermediario) es el más beneficiado porque nunca baja los precios, ya que si lo hiciera favorecería al consumidor final y habría más consumo y más demanda, y todos ganaríamos, reflexiona. Afirma que hay menos consumo per cápita de pollo en el país y que esto se debe a factores como el aumento del costo de la canasta familiar. Esto determina que si antes una familia compraba cinco libras de pollo a la semana, ahora compra tres. Además, se lamenta que el intermediario se lleve la mejor parte, sin hacer mayor esfuerzo y sin inversión.


41P

Almacén: Río Coca E1-13 y Av. 10 de Agosto Telefs.: (593-2) 2447553/ 2247883/ 2459930/ 2435883 Fábrica: Panamericana Norte, Km. 14,5 / San Camilo (Calderón) Telefs.: (593-2) 2824657/2825315 Quito - Ecuador

www.aviforte.com.ec


42 sismo

I

Maiceros y avicultores luchan por superar las afectaciones

L

os productores de maíz y los avicultores también resultaron afectados por el terremoto del pasado 16 de abril. Y los golpes fueron duros: averías en las carreteras de segundo y tercer orden, daños en la infraestructura de acopio del grano, destrucción de maquinaria, contratiempos en la articulación oferta-demanda y, en algunos casos, la pérdida de viviendas rurales, han sido sus consecuencias.

tros de acopio de las asociaciones que funcionan en las provincias afectadas, y cuya construcción en su momento, fue apoyada por el Gobierno.

En infraestructura de almacenamiento, de 19 cantones priorizados e investigados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), 39 centros de acopio de maíz duro presentan una afectación en un 39%. Incluso, la infraestructura de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA-EP) en Manabí se vio afectada. Y, es más, los centros de acopio de Portoviejo y Tosagua se vinieron abajo.

Chehab consideró que esa transacción, además, permitirá financiar el sector y recordó que la producción de maíz es más o menos de 250 mil toneladas, y que ese 10 a 15% tendría que comprar la UNA-EP. Agregó que también se interviene en los centros de acopio que fueron afectados por el sismo.

Ante esto, el MAGAP contratará los cen-

La subsecretaria de Comercialización del MAGAP, Carol Chehab, explicó que allí se receptará parte del maíz que corresponde o tendría que comprar la UNA-EP y que, según la funcionaria, será de un 10 a 15% de la producción.

El terremoto del 16 de abril afectó con más fuerza a Manabí, Esmeraldas, Guayas y Los Ríos, colocando en riesgo los principales cultivos dentro de estas zonas que son importantes para la economía ecuatoriana, como cacao (24%), palma africana (23%), maíz (17%), arroz (8%) y plátano (7%).

Infraestructura destruida, en una granja avícola de Manabí

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Y sobre las alternativas para reactivar la comercialización, la funcionaria anunció que se prevé realizar una rueda de negocios en Manabí para garantizar que el agricultor comercialice su producto de manera eficiente. Los avicultores, parte importante de la cadena agroindustrial del maíz, también sufrieron las consecuencias del terremoto y sus réplicas. Este sector enfrentó problemas de desabastecimiento de agua, energía eléctrica y de alimento balanceado, así como daños en la infraestructura, la muerte de aves y la caída de la demanda de sus productos. De acuerdo con un informe realizado por el MAGAP, de las 194 granjas avícolas de la provincia de Manabí, 96 presentan afectaciones en un 49%.

Productores tienen sus propias historias La torre de uno de los silos en el piso y algunas paredes dañadas, fueron los resultados que dejó el terremoto de abril en la planta de balanceados, de la Cooperativa Avícola La Fortuna, ubicada en el cantón Chone, de la provincia de Manabí. Vélez, presidenta de la Cooperativa, indicó que los daños no son mayores, pero sí causaron un gran susto. También, descartó haber tenido problemas en el transporte de materia prima para elaborar el alimento balanceado, que luego lo distribuyen para las aves. “Las carreteras están bien; no hay daños en las vías, al menos por donde transitamos nosotros”, dijo Vicenta Vélez al aclarar que el mercado sí se contrajo; la gente dejó de comprar como normalmente lo hacía. Vicenta Vélez estimó que la reducción de la demanda de alimento balanceado fue de aproximadamente el 30%, pero aun así es optimista y afirmó que tenemos que seguir adelante. En otro caso, Viviana Molina, administradora de la Granja de Pollos de Carne Proavic, en El Carmen, contó que el sismo causó daños en algunas bodegas, por lo que durante dos semanas dejaron de producir el pollo de carne, especialidad de la granja. Molina calificó entre cinco y seis, sobre 10, el nivel de afectación del terremoto del pasado 16 de abril. Explicó que tuvieron problemas en el traslado de la materia prima, sobre todo, la que provenía de la Costa hacia el interior de la provincia. Otro desastre que incidió en la producción, y que sucedió a la siguiente semana del terremoto, fue el desbordamiento del río Damas que afectó la población de Alluriquín y, por lo tanto, la vía Alóag-Santo Domingo. Para Juan Carlos Sánchez, maicero de Manabí, los efectos graves estuvieron en sitios alejados del cantón Paján, donde él habita. Sin embargo, narró que la báscula sufrió daños. “Con el sismo se dañaron algunas casitas, pero no hubo afectaciones a las personas”, dijo Sánchez, quien aclaró que no tuvo problemas en el transporte de la materia prima hacia los sitios de venta. Los hermanos del norte de Manabí sintieron más los efectos.


43P


44 sismo

I

Graves afectaciones en empresas manabitas

E

l sismo del 16 de abril también impactó las empresas que producen insumos para la producción de proteína de origen animal.

Industrias Ales, Coprobalán y Oleaginosas del Puerto ubicadas en el perímetro industrial de Manta, en la provincia de Manabí, resultaron seriamente afectadas. Pero sin duda el mayor daño es la caída del edificio de envase y empaquetamiento de toda la gama de productos que produce Ales. Al área destruida, José Ponce, funcionario de la empresa, la denomina como “el corazón de la empresa”. El terremoto detuvo “el corazón de Ales” Ponce señaló que fue la afectación más grande en casi 80 años de existencia de la empresa. Se estima que la recuperación del edificio, con todas las instalaciones, tomará alrededor de un año. A ese enorme daño se suman tanques caídos y bodegas con paredes que están por derrumbarse y que deben ser demolidas. “Es una afectación muy grande para la empresa”, refirió Ponce al indicar que el proceso de producción concluye en el envasado del producto, para luego embodegarlo y comercializarlo. Esto significa que al estar inhabilitada totalmente la planta de envasado y empaquetamiento, el proceso se ha interrumpido, por lo que la empresa encargó estas últimas gestiones a otras empresas que les han brindado su ayuda. El inconveniente está en el bodegaje, ya que no se puede almacenar. Frente a la situación manifestó que la idea es mantener el abastecimiento a los clientes, por lo que se realizan los trabajos necesarios, y las gestiones para encontrar el financiamiento que les permita reponer la infraestructura dañada Por su parte, William Marín, gerente técnico de Ales, informó que la planta de extracción de soya no está operativa para procesar la cosecha de grano de soya lo que afecta la línea de producción de pasta

de soya que se emplea en la elaboración de balanceados para los productores de proteína de origen animal. Los daños se presentaron en el edificio de tamizado de pasta, torre de enfriamiento y bodegas de almacenamiento. De la fábrica en Manta dependen directamente entre 350 y 400 familias, e indirectamente entre 1 400 y 1 600, que se suman a la larga lista de afectados por el sismo, que destruyó viviendas, edificios, industrias, locales comerciales, camaroneras en Manabí y Esmeraldas. Para la recuperación, Ponce, apela a esa voluntad inclaudicable del manabita, y señaló como ejemplo que al día siguiente del sismo ya estuvieron gestionando la reactivación, aunque siempre con la alerta de las réplicas. “No podemos detenernos, porque si lo hacemos, hasta ahí llegamos”, dijo Ponce. Indicó que en Manta, de manera inmediata, las actividades comenzaron a recuperarse de este golpe tremendo. “Hay que seguir. El mundo sigue dando vueltas y aquí estamos trabajando para que Manabí se recupere al 100%”, afirmó Ponce. Suspendieron producción Por otra parte, la compañía Coprobalán, vecina de Ales y que produce alimento balanceado para diferentes especies animales, sufrió daños considerables que requerirán de una fuerte inversión para repararlos. Estas adversidades, en comparación con las ocurridas en la empresa cercana, fueron mucho menores. El mayor perjuicio, señaló el gerente Juan Fernando Uribe, estuvo ocasionado por la obligada suspensión de actividades por alrededor de tres semanas en las que debieron acudir a empresas amigas para continuar con los procesos de fabricación de balanceado, hasta esperar la reparación de equipos del sistema de producción que resultaron seriamente afectados.

Daños en Industrias Ales

La situación pudo ser peor Techos en el piso, maquinaria afectada, infraestructura destruida, roturas de tanques y pérdida de producto, son algunas de las consecuencias que el terremoto del pasado dejó en las instalaciones de la empresa Oleaginosas del Puerto, localizada en el puerto de Manta. Esta planta industrial está dedicada al procesamiento de aceites vegetales, especialmente de soya para obtener su pasta que posteriormente es empleada en la formulación de balanceado para varias especies animales. “Gracias a Dios, el caso no pasó a mayores, pero sí hay una tarea grande que la empresa tiene que asumir debido al siniestro”, dijo Ana Lucía Delgado, gerente operativa de la empresa, al indicar que las pérdidas son evidentes aunque se mantienen las posibilidades de recuperación porque las instalaciones están aseguradas. Ana Lucía Delgado explicó que la planta tenía un stock de alrededor de 2 000 toneladas métricas de soya y tras el sismo se quedaron con unas 1 500, debido a que concluyeron que era preferible guardar el grano, antes que procesarlo.


sismo 45

“La planta, al momento del terremoto, estuvo funcionando parcialmente, porque estábamos en la reparación de uno de los equipos”, dijo Delgado. Se mostró tranquila porque ventajosamente no se registraron pérdidas humanas. Delgado explicó que la planta tiene una capacidad de procesamiento de unas 3 000 toneladas al mes. A estas circunstancias (refiriéndose al terremoto), se suma el hecho de que este ha sido un año complicado para la soya. Indicó que sin embargo, la materia prima se procesó en marzo y abril, lo que hace que esos meses no sean eficientes en producción, que los costos se hayan elevado, y que no los puede trasladar a los industriales. Señaló que por las consecuencias del sismo

José Ponce, de Industrias Ales

podrían parar la planta, pero detener el proceso y reiniciarlo, tiene sus costos. Tenemos personal al que hay que pagarle, hasta para que recojan la pasta, y poder seguir operando. Son cerca de 80 personas que trabajahaban en la planta, en la etapa de proceso. Sostuvo que tampoco se pueden suspender las operaciones porque hay agricultores que aún siguen entregando el producto. “Esos agricultores deben seguir trabajando, pues es lo que saben hacer. Si dejan de trabajar, esto puede convertirse en un problema so-

Ana Lucía Delgado, gerente operativa de Oleaginosas del Puerto

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Indicó que al momento del terremoto la planta estaba con sus procesos en marcha, aunque no se encontraba funcionando al 100%, lo que de alguna manera representó una ventaja para que no se registren mayores daños, por cuanto la vibración de los equipos y el movimiento sísmico pudieron haber causado daños catastróficos.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

I

cial. La soya existe y debemos procesarla; no se esperan réditos, pero sí al menos que se financien los procesos”, manifestó. Ana Lucía Delgado consideró que la actividad de Oleaginosas del Puerto, es parte de la cadena ya que como procesadora de soya adquiere la producción a los agricultores, básicamente, de la provincia de Los Ríos, y una vez procesada se debe vender a quienes necesitan pasta de soya para elaborar alimento balanceado para nutrir aves, cerdos, etc.


46 sismo

I

BanEcuador y CFN otorgarán créditos inmediatos

U

na línea especial de crédito de hasta 20 mil dólares, entregada en máximo cinco días, con garantías quirografarias, requisitos básicos, un plazo de hasta 10 años, con seis meses de gracia y con una tasa de interés cómoda, con relación a la del mercado, puso BanEcuador a disposición de los afectados por el terremoto del pasado 16 de abril. “Esta propuesta es para apoyar la reconstrucción y la reactivación productiva de la provincia de Manabí”, dijo Ricardo Zurita, gerente de BanEcuador, entidad financiera que opera desde mayo, con su sede matriz en Quevedo, provincia de Los Ríos. BanEcuador acoge a los clientes del desaparecido Banco Nacional de Fomento (BNF). Zurita indicó que la primera medida para apoyar a los afectados por el sismo fue diferir, durante cuatro meses, los pagos de los clientes de las zonas de mayor afectación. Durante ese tiempo los clientes no tienen

Autoridades de BanEcuador con representantes del sector productivo de Manabí que pagar capital, ni interés. Una vez concluido ese plazo se hará un análisis y se refinanciará la deuda en condiciones en que cada cliente pueda cancelar, explicó Zurita. Indicó que los beneficiarios son los que desarrollan actividades productivas, de comercio o servicios. El funcionario explicó que los oficiales de negocio visitarán a quienes tengan créditos de hasta 20 mil dólares, para formular un análisis de la unidad económica familiar, identificar la actividad y generar un plan de pagos adaptado a cada cliente. Señaló que este trabajo se realiza en coordinación con los diferentes organismos gubernamentales. “Se quiere una labor interinstitucional, para empujar la reactivación de Manabí”, sostuvo.

Foto: Cortesía

Zurita informó que BanEcuador tiene más líneas de crédito con montos mayores y otro tipo de requisitos: el microcrédito, con un monto máximo de hasta 150 salarios básicos, equivalente a 54 900 dólares; otra, de hasta 500 mil dólares para la pequeña y mediana empresas, y de hasta 3 millones de dólares para empresas asociativas. Pero al ser montos más altos se requiere otros requisitos, y hasta hipoteca.

Ricardo Zurita, gerente de BanEcuador

Crédito para camaroneros Una de las líneas de crédito fue detallada por Jorge Romero, subsecretario de Acuacultura, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). “Tenemos que

trabajar conjuntamente con los camaroneros para priorizar las tareas. El interés del MAGAP es trabajar con retroexcavadoras, habilitar los canales principales y secundarios. Buscamos ayudar a pequeños productores; en la regularización de las camaroneras; cambiamos los esquemas. La Subsecretaría se acerca al camaronero”, dijo Romero. El funcionario informó que efectuaron un barrido en las zonas de Pedernales y Esmeraldas, y se han encontrado con fuertes daños materiales. “Tenemos que buscar mecanismos; un plan para trabajarlo con los productores para salir adelante”, indicó. Romero informó que las disposiciones del Presidente de la República fueron priorizar la ayuda al sector, reactivando su producción, ya que el camarón es el segundo producto de exportación y en el último año representó el 2% del Producto Interno Bruto. Explicó que debido a que los períodos de cultivo de camarón son cada cuatro meses, el sector incrementaría sus pérdidas si no se actúa de manera urgente. Hay cálculos preliminares que señalan que, entre muros y bombas, sin considerar las viviendas, la recuperación bordea una inversión de 27 millones de dólares. Indicó que se trabaja con consultores de la FAO, para hacer una evaluación de las pérdidas y gestionar ayuda internacional. Refirió que el MAGAP insiste en la bús-


I

Foto: Cortesía

“La solidez financiera nos permite flexibilizar las condiciones de crédito para nuestros clientes. El deber, como banca pública de desarrollo, es entregar las facilidades para reactivar el sector productivo; por ello, no solo se atenderá a clientes actuales sino que también habrá opciones de financiamiento a largo plazo para nuevos emprendimientos productivos”, dijo María Soledad Barrera.

queda de recursos para, conjuntamente con los gobiernos provinciales, apoyar con maquinaria para limpiar los canales, muros, compuertas y piscinas. La CFN refinancia 807 operaciones crediticias La extensión de plazos para el pago de intereses y capital, la reducción de tasas de interés para créditos otorgados y la habilitación de una línea de financiamiento contingente, anunció María Soledad Barrera, presidenta

Precisó que son 807 los beneficiarios de operaciones crediticias que están localizados en Manabí y Esmeraldas, a quienes se les concederá un período de moratoria de seis meses para el pago de intereses y capital. Las cuotas de interés podrán reprogramarse hasta por dos años y las de capital, hasta 10. La cartera de la zona, que asciende a 147 millones de dólares, se beneficiará de un reajuste en los intereses, con tasas de 7,5% de interés anual. La presidenta de la CFN indicó que se suspenden los procesos de coactiva, embargos y remates, en las dos provincias. Agregó que está disponible la línea de crédito contingente por 25 millones de dólares para personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades económicas en sectores elegibles y que hayan recibido financiamiento de la CFN; o nuevos clientes que

María Soledad Barrera, presidenta del Directorio de la CFN

requieran financiamiento para inversiones productivas en Manabí y Esmeraldas. Para clientes antiguos, el financiamiento será de hasta el 100% del presupuesto del plan de rehabilitación o reconstrucción, mientras que para los nuevos, será de hasta el 90% del plan de inversión. María Soledad Barrera explicó que, en cuanto a los destinos y plazos de esta línea, se considerarán, para capital de trabajo, hasta tres años y períodos de gracia para intereses y capital de hasta un año, en función del flujo de caja. Para activos fijos se establecerá un plazo de hasta 10 años y período de gracia de intereses y capital de hasta dos años, en función del mismo flujo de caja. El monto mínimo de financiamiento es de 20 mil dólares para clientes de CFN y de 50 mil dólares para clientes nuevos. Roberto Murillo, gerente general de la CFN, señaló que las cuotas de los clientes afectados, canceladas entre el 18 y 25 de abril, serán devueltas para aliviar sus cargas financieras. Vinicio Aray, propietario de Corporación Aray Aray BioAray S.A., empresa ubicada en Cojimíes y una de las 807 operaciones crediticias afectadas por el terremoto, manifestó que con el apoyo de la CFN reconstruirá su camaronera que quedó con las estaciones de bombeo y sistemas de oxigenación inservibles.

Foto: Cortesía

del Directorio de la Corporación Financiera Nacional (CFN) B.P. como medida de apoyo inmediato.

sismo 47


48 materia prima

I

Semestre difícil para el sector maicero

Dentro del Producto Interno Bruto Agropecuario la cadena del maíz aporta de manera significativa para que se mantenga este crecimiento. Así, la producción nacional del año 2014 se incrementó 7.76% con respecto al año 2013, y este incremento en la producción nacional favoreció la disminución de las importaciones en 8.71% respecto al año 2013, señala el Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Sinagap), que agrega que la superficie nacional cosechada aumentó en 18.13% con respecto al año 2013. Los datos expuestos en el Boletín Situacional sobre la gramínea, emitido por el Sinagap, revelan que una situación similar pre-

sentó el rendimiento, en donde se observa un crecimiento durante el período analizado, y que destaca al 2013, como el período más alto de productividad, en donde se logró 4.42 toneladas por hectárea. Pero al parecer el año que transcurre ya fue considerado atípico, debido a ciertos factores como la posible presencia del fenómeno de El Niño y su exceso de lluvias, la aparición de plagas y enfermedades, y el terremoto del 16 de abril pasado, Esos eventos provocaron una merma en el aporte de la producción nacional al país. Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), aclara que aún no tiene las cifras referentes del sistema que se obtienen a través del satélite, con respecto a las áreas de siembra y también de los rendimientos objetivos. “Ha habido algunos problemas en términos de plagas y enfermedades que se presentaron, sobre todo, en algunos cantones, como El Empalme, Mocache, Balzar. Se ve que hay una caída en términos de rendimiento

Cultivo de maíz afectado por plagas

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

E

l agro ecuatoriano aporta a la economía nacional de manera constante y sostenida. Según datos del Banco Central, el Producto Interno Bruto Agropecuario representa el 8.81% del Producto Interno Bruto Nacional y su tendencia va al alza, marcando un crecimiento del 3.41%, de acuerdo con datos comparativos entre el cuarto trimestre de 2014, con el mismo período de 2015.

en algunos de los sectores”, explicó la funcionaria. Justamente desde uno de los sectores mencionados por Chehab, se emitió el pedido de declarar la emergencia nacional por la crisis que estarían atravesando los maiceros. Según el alcalde de Mocache, Leandro Ullón, en un sondeo realizado se estima que de los 150 quintales como promedio que

MAGAP emite resolución de emergencia Las zonas maiceras de El Empalme, Balzar, Palenque (provincia de Guayas), y Quevedo, Quinsaloma, Mocache, Valencia y Vinces (provincia de Los Ríos) están declaradas en emergencia, debido a la presencia de virosis y hongos.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

La declaratoria de emergencia fue firmada por el ministro de Agricultura, Javier Ponce Cevallos, quien mantuvo reuniones con productores de maíz de las provincias de Los Ríos y Guayas, donde se llegaron a algunos acuerdos, como líneas de créditos con intereses blandos, así como la asistencia técnica permanente.

Carol Chehab, Subsecretaria de Comercialización del MAGAP

El decreto estará vigente por el plazo de seis meses, pudiendo ser prorrogado si persistieren las condiciones climáticas y de propagación de estas enfermedades en las zonas afectadas. También se delega a la Subsecretaría de Comercialización para que actúe como ordenadora de gasto para la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de obras, prestación de servicios, incluidos los de consultoría que permitan superar la emergencia declarada. Además, tiene la responsabilidad de realizar transferencias unilaterales de recursos no reembolsables destinados a pequeños productores de las zonas afectadas, en mayor cuantía que la establecida en el Proyecto Nacional de Semillas para Agrocadenas Estratégicas, a través de los almacenes acreditados para la distribución de paquetes tecnológicos.

A l l g t m a m m


I debería producir, se está cosechando de 20 a 40 quintales, una reducción significativa por lo que no se alcanza a cubrir los costos de producción. Para Chehab, la incertidumbre que generó la llegada del fenómeno climático -conocido como El Niño- provocó que algunos productores maiceros comenzaran a sembrar antes del período, con la consecuente cosecha a destiempo, lo que tiene una afectación directa en el grano por el tema de plagas; a lo que sumó la mala preparación del suelo y la utilización de semillas recicladas y falsificadas. Estos factores generaron problemas en todo el sector agrícola. Sobre las semillas, la Subsecretaria de Comercialización explicó que este año el MAGAP no pudo apoyar mayormente con los paquetes tecnológicos y agregó que la disminución en este aspecto fue en un porcentaje significativo, puesto que, mientras en el invierno anterior se apoyaron a 100 mil hectáreas, este invierno no pasaron de las 20 mil.

materia prima 49

En Manabí compran 25 mil toneladas de maíz La empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP) adquirió aproximadamente 25 mil toneladas métricas de maíz amarillo duro, a pequeños y medianos productores de la provincia de Manabí, conforme a lo programado por la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). La absorción de la cosecha se cumplió en los centros de acopio de los gremios agrícolas, debido a que la planta de silos fijos de la UNA EP de Portoviejo quedó inhabilitada para receptar y almacenar granos, luego del terremoto del pasado 16 de abril. La comercialización con los gremios beneficiados estuvo coordinada por el Proyecto Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad Agrícola (PITPPA) del MAGAP y pertenecen a los cantones Chone, Rocafuerte, Jipijapa, Junín, Paján, entre otros. La Asociación Agropecuaria 27 de Junio, de la parroquia La América, de Jipijapa, formó parte

de este grupo. Unos 52 socios activos cosecharon sus parcelas y adquirieron la de otros productores de la zona sur de la provincia, hasta culminar el verano, informó Joffre Quimís, coordinador de dicha asociación. “Estamos en capacidad de captar unos 35 mil quintales de maíz, de los que tenemos previsto colocar 15 mil en la UNA EP. Esta es una gran ayuda para los pequeños agricultores”, comentó Quimís. Mao Lam Palacios, gerente general de la UNA EP, explicó que las asociaciones compran maíz a los pequeños productores y la UNA EP adquiere esa cosecha a las asociaciones al precio mínimo de sustentación: 14,90 dólares por el quintal con 13% de humedad y 1% de impurezas. “En razón de que los silos metálicos de la UNA EP quedaron destruidos por el terremoto, procederemos a habilitar los silos bolsa para el respectivo almacenamiento”, precisó. P

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


I

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

50 materia prima

Precio de materia prima afecta a avicultores

E

decisión sobre el diferimiento arancelario, que concluye en diciembre próximo.

Además, estimó que esa realidad en la avicultura se debe a la baja de los precios, al aumento de la materia prima, y al contrabando de producto terminado, desde los países vecinos. En base a esa premisa, el dirigente de los avicultores sostuvo que podemos afirmar que el gran avicultor está mal, el mediano avicultor está agonizando y el pequeño está quebrado. En el caso de los precios de venta del producto terminado bajó hasta 55 centavos de dólar la libra de pollo en pie. Se recuperó un poco, a 65 y 70 centavos, pero la materia prima se elevó. El maíz en este momento (mediados de junio) está en 17,50 dólares, mucho más arriba del precio oficial de 14,90 dólares. En cuanto a la producción de maíz para este año, Romero dijo que se conoce que no habrá la misma cantidad del año anterior. Se habla de un 40% menos, porque el área sembrada no tuvo la misma productividad del año pasado. Ese porcentaje significa que va a faltar entre 300 mil y 400 mil toneladas ya que la producción estaría entre 700 y 800 mil toneladas, indicó. “Imaginémonos qué pasaría si no se importa. En este momento se está especulando y

Víctor Hugo Romero, presidente de Fedavie

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

l sector avícola está demasiado deprimido. Con esa frase Víctor Hugo Romero, presidente de la Federación Nacional de Avicultores del Ecuador (Fedavie), resume lo que sucede en el sector avícola.

si el MAGAP no interviene, el maíz en dos semanas subirá hasta 18 o 25 dólares, como en el 2014 cuando llegó a costar hasta 24 dólares”, alertó. El presidente de Fedavie consideró que deberá abrirse la importación de maíz, porque caso contrario habrá especulación y el precio seguirá subiendo ya que no habrá suficiente grano para atender la demanda de la industria. Advirtió que hay gente que especula, que compra y luego lo vende más caro, y anunció que en próximos días la reunión del Consejo Consultivo de Maíz se definirá la importación de la gramínea. Indicó que los costos de producción son demasiado altos, debido a los precios del maíz y la soya; el maíz comenzó a subir y sus efectos los sentirá el productor. En el caso de la soya, sugirió que el Gobierno tome una

En cuanto al contrabando, estimó que este año se ha incrementado tanto en pollo en pie, como en pollo faenado, huevo fértil, huevo de mesa; al igual que carne de cerdo. Romero dijo que el tema del contrabando lo han tratado con las autoridades, pero indicó que los bajos costos de producción que tienen en los países vecinos dejan a los productores nacionales en desventaja porque “tenemos costos más elevados que nuestro vecinos, razón por la que se produce el contrabando”. El dirigente manifestó que en la reunión con la subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Carol Chehab, acordaron conformar una comisión de alto nivel para que trabaje conjuntamente con representantes del sector oficial en la búsqueda de una solución. “El escenario es complicado al indicar que si no encuentran una solución el pequeño, el mediano y el gran avicultor van a tener problema”, precisando además que durante junio, el sector más afectado ha sido el de pollo de carne, ya que en el caso de los huevos de mesa se ha logrado cierta estabilidad en el precio. Invocó a que las autoridades actúen, ya que el sector avícola es el que produce proteína animal, que se consume todos los días, a un precio relativamente bajo para la población.


51P


O

Villamizar cree que Ecuador deberá importar maíz

J

orge Villamizar es el nuevo presidente de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), para el período 2016 – 2018. El vicepresidente es Édgar Navarrete.

El directorio se completa con Andrés Pérez, de Pronaca; Pablo Anhalzer, de Incubadora Anhalzer; Juan Carlos Chiriboga, de Avesca; Manuel Acosta, de Avitalsa; Edisson Garzón, de Bioalimentar; Patricia Vargas, representante de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (Amevea-E) fue nombrada comisaria; Andrés Ribadeneira se mantiene como director ejecutivo. Villamizar fue presidente de Conave durante dos períodos anteriores (1999-2001 y 20072008). Asumió ese cargo en momentos difíciles para la producción nacional. La primera ocasión cuando Ecuador negociaba el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la segunda cuando el país enfrentaba la amenaza de la influenza aviaria. “Trabajamos con fuerza y con el apoyo de toda la comunidad salimos fortalecidos”, dijo Villamizar, al indicar que ahora la propuesta es analizar los temas y conversar con los asociados; estar al tanto de las necesidades, saber qué es lo que gente siente. Por ejemplo -dijo- en este momento se deberá tomar una decisión por el tema del maíz, ya que todo indica que la cosecha de la gramínea será muy inferior a las necesidades de la industria. Indicó que hay un comité conformado con la Subsecretaría de Comercialización del MAGAP, donde se analiza el tema conjuntamente con las diferentes empresas de alimento balanceado. Manifestó que el terremoto en sí no trajo consecuencias para la producción de maíz, sino que el efecto viene por el clima adverso que ha tenido la Costa, por lo que las condiciones del producto no son las mismas de

Jorge Villamizar, presidente de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave) los dos últimos años y aparentemente este año han sido inferiores a las producciones de 2014 y 2015. Villamizar consideró que ante esa situación, no quedará otra alternativa que importar maíz. Señaló que hay producto que siempre se conserva como stock, pero también existen personas que especulan con el precio de la gramínea y venden por encima del precio oficial. “El precio oficial ya se ha superado. Entonces es decisión del Gobierno mantener los costos de producción, caso contrario, se encarecerán los productos”, alertó el directivo de Conave. Manifestó que en el caso del pollo, por ejemplo, hace muchos años que su precio de venta no estaba tan bajo; no así el huevo que viene de una crisis grande y ahora está más o menos estabilizado. Otra cosa a tener en cuenta es que las materias primas siguen subiendo. La soya que importamos se compraba en 270 la tonelada métrica y hasta en 280, pero ahora cuesta 420 dólares. Y la que está por llegar será más cara aún. En el caso del maíz, ahora se consigue a 17 dólares el quintal, cuando el precio oficial es de 14,90 dólares, expresó. Indicó que pese a eso, el precio de la libra de pollo está por debajo de 60 centavos, cuando el costo de producción se estima en, mínimo, 70 centavos. “A pérdida no se puede trabajar. Lo único cierto es que el que tenga

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

52 materia prima

ahorros para reiniciar, le puede ir bien. El que tenga condiciones precarias, pues va a tener problemas”, comentó, al agregar que en la avicultura el precio siempre se recupera, ya que hay ciclos de altas y bajas. Villamizar también indicó que el precio del maíz en Ecuador es más alto que en el mercado mundial, por lo que hay una compensación en la compra de soya para que no suba mucho el precio. Se trata del diferimiento arancelario, medida que concluye en diciembre próximo. “Quisiéramos tener ese diferimiento arancelario para el maíz”, sugirió Villamizar, quien agregó que el problema es que el mercado se ha globalizado. Si tenemos costos más caros que Colombia y Perú, entran productos de esos países por contrabando. Señaló que ese contrabando se ha denunciado desde hace mucho tiempo, pero consideró que es una situación difícil porque si Colombia no tiene aranceles para importar maíz o soya, sus costos son bajos para producir pollos y huevos, por lo que esos productos buscarán un mercado donde ganar. Lo único cierto es que si uno tiene costos más altos que el vecino, tiene problemas. Hay un viejo dicho que decía: “o todos en la cama o todos en el piso”. Eso es una realidad: o todos estamos en igualdad de condiciones o el que tenga mejores condiciones le va a ir mejor, sentenció Villamizar.


proteína natural 53 GARANTICE LA SANIDAD DE SU GRANJA CON UN VERDADERO PLAN INTEGRAL PARA EL CONTROL DE INSECTOS

P

Para el control efectivo del Cascarudito, Cucarrón (Alphitobius diapherinus), hormigas, gorgojos y todo insecto rastrero en granjas avícolas. Amplio poder insecticida, poder de repelencia y poder residual. Resistente a agentes degradantes medioambientales y escasamente tóxico.

Quito (02) 2441660

Ambato (03) 2855 035

Guayaquil (04) 2103689

Larvicida IGR Elimina huevos y larvas de moscas en los sitios donde se acumulan desechos orgánicos de aves, cerdos y otros animales de granja. Es una suspensión concentrada que, disuelta en agua, penetra fácilmente en la materia orgánica. Su ingrediente activo se caracteriza por su efecto letal sobre huevos, larvas y pupas de insectos debido a que impide la formación de la quitina, produce la muerte de las larvas y pupas afectadas e impide la eclosión de los huevos. Santo Domingo (02) 2708297

Cuenca (07) 4215333

Balsas (07) 22517453


54 proteína natural

I

Precio del huevo se estabiliza

“Es un espacio para vender y para dar a conocer los beneficios del consumo de huevo”, dijo Jorge Chávez, presidente de Asofabat. Y resaltó el hecho de que la cubeta de huevos aún se mantenga con un aceptable precio en granja, tal como ha sucedido en las últimas semanas. Chávez indicó que durante casi un año y medio, el sector avicultor atravesó una recesión, una caída muy fuerte en el precio de la cubeta, que inclusive determinó el cierre de algunas granjas y, en otros casos, la reducción de la producción. “Ahora hay un repunte, pero trabajamos para que aumente en el Ecuador el consumo per cápita de huevo”, manifestó Chávez y agregó que aprovecharán el espacio cedido por el MAGAP para informar y promocionar las bondades nutricionales del huevo.

Consumidores compran huevos directamente a los avicultores Afirmó que muchas familias de la Sierra centro viven de la producción del huevo y explicó que además del bajo precio de su venta, les afectó también el supuesto contrabando del producto desde los países vecinos. Para el avicultor Patricio Altamirano, es importante abrirse al público; participar en estas ferias, y encontrar mecanismos que promuevan el consumo de huevo en el país. Indicó que en las granjas se está despachando a 3 o 3,05 dólares la cubeta, valores con los que coincidió Chávez estabilizarán por un mayor tiempo los precios. Altamirano ratificó que la crisis del año anterior quebró algunas avícolas. Ante esto, consideró que es necesario trabajar para mejorar las ventas y, además, ofrecer una explicación clara y continúa sobre el aporte del huevo para la alimentación y la salud. Es necesario que todos sepamos que el huevo no genera colesterol y que es muy nutritivo

Patricio Altamirano y Jorge Chávez, productores tungurahuenses

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Representantes de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados y Avicultores de Tungurahua (Asofabat) trajeron más de mil cubetas de huevos con 30 unidades cada una, que fueron comercializadas a tres dólares. Los clientes aprovecharon para llevar a sus negocios y a sus hogares, según el caso, un producto de reconocida calidad y a un precio accesible para sus economías.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

L

a plazoleta del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en Quito, se ha convertido en el gran espacio para que los avicultores, del centro del país, vendan de manera directa al público el cotizado huevo ambateño, promocionando sus cualidades nutritivas y su precio.

para la alimentación. Gustavo Lara, de la Avícola Lara Hermanos, y socio de Asofabat, recomendó que el precio de la cubeta se mantenga en tres dólares. “No nos gustaría atravesar una crisis como la del 2015, donde muchos cerraron sus granjas, otros bajaron su producción en un 30, 40 hasta un 50%. En lo personal, bajé un 30% lo cual fue muy complicado”, se lamentó Lara, y agradeció al MAGAP por el espacio y el apoyo que ha brindado para la promoción y venta de huevos de manera directa a los consumidores. Para el presidente de Asofabat, lo que buscan es mantener el precio del huevo, que se lograría con la venta directa y también incentivando a la población a un consumo permanente, ya que con ello, los productores podrán mantener sus costos de producción, trabajando con normalidad en sus granjas. “Buscamos una mayor estabilidad; un espacio en el que los productores y consumidores estén de acuerdo y los dos salgan beneficiados. Queremos que se consuma el huevo por sus valores alimenticios. Y seguiremos explicando detalladamente sobre los beneficios de contar con el huevo como un gran producto de la dieta diaria”, expresó Chávez. Ratificó que el consumo de huevo es un importante aporte nutricional para el consumidor, debido a las vitaminas y minerales que posee. Expresó que el consumo diario de este producto es básico para una buena alimentación.


I

bioseguridad 55

Pérdidas económicas en la avicultura por agua no tratada Dr. Iván A. Pérez Mejía Asesores Avícolas iperezmvz@yahoo.com

La principal preocupación en el suministro de agua es que ésta se contamine y transmita enfermedades a la población o a los animales, ya sea por medio de bacterias, virus, parásitos, metales pesados y contaminantes tóxicos, derivados del uso indebido de los plaguicidas. El mayor riesgo es la contaminación directa o indirecta por aguas servidas, desechos orgánicos de las excretas del hombre y animales, por lo que se debe vigilar constantemente su calidad microbiológica en los diferentes puntos, desde su origen hasta el lugar de consumo o bebedero. Adicionalmente las inundaciones, las lluvias excesivas, la contaminación, el tratamiento inadecuado de los desechos y la insuficiencia de infraestructura para la desinfección del agua, plantean serias amenazas a la salud pública y a la industria agropecuaria. La necesidad de proveer de agua de cali-

Tipo de pérdidas Pérdidas directas: Cuantificables • Mortalidad de los animales • Descarte de animales • Uso de antibióticos Pérdidas indirectas: No son cuantificables • Morbilidad • Baja de consumo • Deficiente conversión alimenticia • Deficientes parámetros productivos • Decomisos en planta de proceso

Crianza de pollos

dad aceptada por las normas ecuatorianas (NORMA INEN 1108:2011) obliga a realizar análisis periódicos, tanto en la calidad físicoquímica, como de la microbiológica en los puntos críticos de las redes de distribución y del agua tratada, para eliminar la mayor cantidad de contaminantes o infecciones.

Conclusiones: • Realizar análisis físico-químicos y bacteriológicos del agua por lo menos dos veces al año para evaluar los sistemas de tratamiento. • Utilizar un sistema efectivo, integral y en lo posible automático para los controles microbiológicos. • Valorar las pérdidas directas e indirectas en un problema sanitario. • Evaluar el costo-beneficio de un sistema completo de purificación de agua, en contraposición con los costos de tratamiento curativo al administrar una medicación.

Enfermedades más transmitidas Las bacterias más comunes que se presentan en el agua son coliformes totales (Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter), coliformes fecales, Escherichia coli, enterococos, Clostridios y bacterias aerobias, por lo que se debe determinar, con mucho criterio, la calidad sanitaria del agua, para realizar el tratamiento integral en todo su recorrido, y no solo al final de la línea. Una de las enfermedades frecuentes y producidas por las aguas contaminadas es la Coli-

Recipientes de agua procesada

Foto: Cortesía

D

esde tiempos inmemoriales el agua siempre ha sido de mucha importancia e indispensable para todas las actividades humanas, económicas, industriales y sociales, motivo por el que no se puede prescindir de este vital recurso.

Foto: Cortesía

bacilosis, producida por Escherichia coli, que produce grandes pérdidas económicas, que en la mayor parte de casos, no son valoradas, por cuanto no se presta la atención adecuada en donde se origina el verdadero problema.

¿Cómo evitar enfermedades? Una vez diagnosticado el agente causal en su origen se deben tomar todas las medidas necesarias, para evitar las infecciones y re contaminaciones mediante: 1. Control de agentes contaminantes y turbidez del agua por medio de sistemas de filtración y/o purificación de agua, y si se requiere, control de aguas duras. 2. Potabilización o sanitización del agua por medio de tratamientos automáticos y efectivos, que permitan un adecuado e integral control de microorganismos patógenos 3. Bioseguridad adecuada e integral. 4. Evitar en su origen, la contaminación de las fuentes de agua. 5. Educar para la salud: enseñar a la población los mecanismos más eficientes de asepsia apropiada.


56 salud laboral

I

*Por Rubén Córdova

U

colectiva más exigentes y supervisados por las actuales condiciones económicas que mantiene el país, lo que potencia la presencia de los factores de riegos psicosocial y la exposición al mismo, afectando de manera directa a la producción y acentuando un estancamiento laboral.

Justificación En el transcurso del desarrollo industrial las empresas han fundamentado su gestión preventiva en base a riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos y hasta ergonómicos, pero, en muchos casos, descuidando el riesgo psicosocial, tal vez, por desconocimiento o, simplemente, porque es un factor que aparentemente no genera estancamiento productivo o algún tipo de pérdida.

Estas condiciones forzosas ya se sienten en algunas organizaciones que no generan un adecuado confort psicosocial, por los aspectos mencionados anteriormente lo que causa una descompensación con efectos variados empezando por la insatisfacción laboral, cambios de comportamiento, estrés, alteraciones psicológicas que, en muchos casos generan afectaciones físicas como presencias psicosomáticas que desencadenan en desequilibrio de la salud del trabajador expuesto.

Psicólogo Industrial

na escasa planificación de las empresas y la mala influencia de su clima laboral ocasionan resultados psicológicos, sociales y físicos negativos.

Las condiciones de los procesos productivos que mantienen las empresas avícolas han cambiado constantemente en tiempos muy cortos, ocasionado por la crisis económica mundial, tratando de ajustar o reducir sus costos productivos en mano de obra para suplir los mismos objetivos en la producción, pero con menos fuerza laboral. Lo anterior genera una inestabilidad laboral preocupante para muchos trabajadores y esto conlleva mayor exigencia y presión en las actividades y tareas encomendadas, ya que los incrementos en los costos han sido muy significativos. Hoy por hoy en muchas empresas se manejan rendimientos de producción individual y

Las consecuencias de estos desequilibrios se presentan en las siguientes manifestaciones: •

Desequilibrio psicológico de los empleados, incrementando la presencia de trastornos emocionales (miedos, depresiones, fobias). Estas afectaciones podrían acompañarse de perturbaciones en las funciones cognitivas que afectan la atención, la concentración, la memoria. Afectación a la vida personal, familiar, social, laboral, inmersa en la eficacia de las organizaciones avícolas. Los riesgos psicosociales están directamente ligados a trastornos funcionales

Gráfico 1 Condición

Causa

Reorganización del trabajo

Precariedad laboral

Las largas jornadas laborales

Excesiva carga de trabajo

Sentirse intimidados

Acosado en el trabajo

59%

66%

72%

Faenamiento de aves

Foto: Cortesía

Riesgos psicosociales en las empresas avícolas

físicos, lo que estimula la aparición de manifestaciones psicosomáticas, dependiendo de las características individuales de la persona y la sensibilidad anatómica propia. De acuerdo con datos europeos entre el 50 y el 60% de todos los días de trabajo perdidos en una organización, se los atribuye a los riesgos psicosociales, en especial, al estrés laboral. Según una reciente encuesta efectuada por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) las causas de estrés laboral, más habitualmente se puede ver en el gráfico 1. Estas tres condiciones son las más citadas dentro de los encuestados en el estudio realizado. La misma encuesta reveló que alrededor de cuatro de cada 10 trabajadores creen que el estrés no se gestiona adecuadamente en su lugar de trabajo. Según datos de la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT), a lo largo de un período de nueve años, el 28% de los trabajadores europeos afirmó estar expuesto a riesgos psicosociales, que afectan a su bienestar mental. En conclusión, las consecuencias en circunstancias psicosociales inadecuadas pueden generar actos y condiciones inseguras, aumentando la incidencia de accidentes, enfermedades profesionales, y pérdidas graves para las empresas. La buena noticia es que el riesgo psicosocial se puede prevenir y gestionar, independientemente, del tamaño de la empresa.


I

capacitación 57

Vuelve el seminario internacional que organiza AMEVEA-E

T

ecnología, producción y medioambiente es el direccionamiento del seminario internacional que organiza la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E). Este encuentro académico se efectuará entre los días 7 y 9 de sep-

tiembre de 2016, en el Hotel JW Marriot, de Quito. Patricia Vargas, presidenta de AMEVEA-E, dijo que en este evento se analizarán temas sobre nuevas tecnologías, manejo del medioambiente y producción eficiente, tomando en cuenta las circunstancias que, en este momento, caracterizan a la avicultu-

ra nacional. En el ámbito comercial, Vargas puntualizó que alrededor de 65 empresas, a través de sus estands, mostrarán al público asistente todos los servicios, productos y tecnología de sus ofertas, tanto en el país como en el exterior, lo que permitirá una actualización de conocimientos al respecto.

MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE 2016 Impacto de la enfermedad de Newcastle en la industria avicola: control y fundamentos basicos para su erradicación. Dra. Eliana Icochea, Universidad Mayor de San Marcos – Perú.

Principios e interpretación práctica de la serológia en avicultura (reproductoras, ponedoras y pollo de engorde). Dr. Luis Felipe Caron, Universidad Federal de Parana-Brasil.

Uso de enzimas: consideraciones prácticas y su influencia en los costos de producción del alimento en el Ecuador. Dr. Diego Rodríguez, Universidad de Cuenca-Ecuador.

Anemia infecciosa: diagnostico diferencial con enfermedades inmunosupresoras. Dr. Haroldo Toro, Universidad de Auburn EEUU.

Influencia de las últimas etapas de la incubación sobre la calidad del pollito BB, Dr. Eduardo Costa, Cobb – Brasil.

Puntos críticos de manejo para la expresión del potencial genético del pollo de engorde, Dra. Patricia Urrea, Avícola Colombiana.

Levante efectivo de ponedoras en galpones automatizados y su impacto en la etapa de producción. Dr. Alberto Paredes, La Calera – Perú. CHARLAS TÉCNICO PRODUCTIVAS La naturaleza como referente en la incubación. Ing. Rafael Alonso, Avicorp-Petersime, Bélgica Reproductoras pesadas: uniformidad, crecimiento y alimentación. Dr. Carlos Lozano Poveda, DSM Nutritional Products.

JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2016 Control de la enfermedad de Newcastle sin el virus como antígeno. Dr. Antonio López, MSD. Origen y control de patógenos en plantas de faenamiento: industriales, semi-industriales y artesanales, Dr. Lieven de Zutter, Universidad Gent – Bélgica. Evolución de los programas vacunales en pollo de engorde: desde la vacunación en campo a la vacunación in ovo. Dr. Luis Alzamora, Ceva -Salud Animal Perú.

Principios de ventilación en broiler, sugerencias para Ecuador. Dr. Jose Luis Januario, Cobb - Brasil Circulación de los virus variantes de la bronquitis infecciosa en América del Sur. Dr. Haroldo Toro, Universidad de Auburn – EEUU. Actualidades de la enfermedad de Newcastle, Dr. Jaime Soriano, Boehringer Ingelheim - Perú.

Estadísticas productivas y caracterización territorial de la avicultura ecuatoriana. Mat. Víctor Hugo Bucheli, Coordinador General del Sistema de Información General, MAGAP-Ecuador. Una nueva mirada sobre la salud intestinal de las aves. Dr. Marcelo Rodrigo Dalmagro, Brasil Tadec. Enfoque global de la productividad de las diferentes líneas genéticas de la ponedora comercial. Dr. Marcelo Ricci, Argentina.

VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2016 Importancia de los análisis de laboratorio y de la vacunación en la prevención de la enfermedad de Gumboro. Dr. DarÍo Zammerini, Hipra – España.

Interrelación entre las enfermedades respiratorias y el manejo en el pollo de engorde, Dr. Francisco Perozo, Merial – Venezuela.

Efectos sinérgicos de las micotoxinas y la afectación económica en la producción avícola. Dr. Janio Santurio, Universidad Federal de Santa María - Brasil, Farmavet.

Importancia epidemiologica de los vectores como transmisores de enfermedades y su impacto económico en la avicultura. Dr. Oscar Betancur, Colombia, Elanco.

Nutrición: utilización de materias primas no tradicionales: trigo, sorgo. Dr. Diego Chaves, Pronaca - Ecuador.

Manejo eficiente de desechos orgánicos sólidos contaminantes y los beneficios alimentarios, ambientales y económicos con responsabilidad

social empresarial. Dr. Patricio Endara, Ecuador Reacciones postvacunales tempranas, Dr. Oscar Morales, Brasil – Distrago. Sinergia entre los programas anticoccidiales y antimicrobianos. Dr. Fabián Carvalho de Mello, Zoetis - Brasil. CHARLA TÉCNICO PRODUCTIVA Matepneumovirus aviar, control de sintomatología respiratoria y reproductiva. Dr. Daniel Andrés Grillo, Hipra – Avihol.


58 aniversarios

I

AFABA celebró 44 años de vida institucional De lo señalado se deduce que AFABA es el mayor comprador de materia prima nacional, con un tercio de la producción de maíz y soya.

La Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA) se insertó en el aparato productivo nacional en julio de 1972, como un importante eslabón de la cadena agroalimentaria.

Socios AFABA está integrada actualmente por 353 socios distribuidos en 10 provincias: El Oro, 138; Tungurahua, 110; Cotopaxi, 38; Manabí, 27; Pichincha, 14; Los Ríos, 12; Guayas, 8; Imbabura, 3; Santo Domingo de los Tsáchilas, 2; y, Azuay, 1.

AFABA adquiere la producción nacional de maíz duro y grano de soya para generar alimento balanceado destinado a las especies animales que producen proteína para consumo de la población ecuatoriana: carne de pollo, de vacunos, de cerdos y de especies menores (cuyes y conejos); y, la producción de huevos, de camarones y peces. Cifras La producción nacional de alimentos balanceados en estos 44 años fue de 46 243 210 toneladas métricas. Desde el año 1996 a la fecha a AFABA le corresponde entre el 35 y 43%. La absorción nacional de maíz duro, entre 2012 y 2016, fue de 3 641 938,46 ™ ;

AFABA absorbió 1 248 299,08 ™, equivalente al 34,27%. La compra de grano de soya nacional, entre 2012 y 2015, fue de 179 248,19 ™. AFABA adquirió 56 440,74 ™, equivalente al 31,48%.

Junta directiva La preside César Muñoz; vicepresidente, Danny Vera. Directores: Héctor Marriott, Amable Villacrés, Wilson Velasteguí, Francisco Pazmiño y Marcelo Llerena. Junta de Fiscalización: Ernesto Freire y Eloy Intriago. Asesores: Pablo Egas, Gonzalo Bastidas, Víctor Hugo Romero. El gerente es Wilson Hidalgo, en funciones desde hace 18 años.

Alltech cumple 20 años de servicio en Ecuador

Desde entonces la empresa líder en salud y nutrición animal en el mundo, ha evolucionado permanentemente para satisfacer las demandas y exigencias del mercado nacional, lo que ha permitido que la industria, especialmente la avícola, dé un salto cualitativo. Juan Carlos Rodas, gerente general de Alltech en Ecuador, afirmó que el negocio de la compañía -fundada en 1980 en Kentucky, Estados Unidos, por el Dr. Pearse Leyons - “es ofrecer soluciones naturales, información técnica y apoyo a todos los sectores de la industria de la nutrición animal”. Indicó que como empresa han asumido la misión de abordar los problemas actuales

Ejecutivos y funcionarios celebran el vigésimo aniversario de Alltech-Ecuador de la industria, como costos de las materias primas para el alimento balanceado, lcalidad nutricional, enfermedades emergentes, productos de origen animal y contaminación. Indicó que en Ecuador, el equipo de Alltech está conformado por profesionales que trabajan para apoyar el crecimiento de

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Con el propósito de mejorar la salud y el desempeño de las personas en una armónica simbiosis con animales y plantas -mediante la nutrición y la investigación científica- hace dos décadas la compañía Alltech Inc. abrió sus puertas en Guayaquil, Ecuador.

la agroindustria con expertos en nutrición, zootecnia, veterinaria, calidad, biotecnología, mercadeo y finanzas. El equipo de Alltech - Ecuador tiene el respaldo de más de 4 700 funcionarios de Alltech, en el mundo, disponibles para aportar, compartir experiencias, y mantener un crecimiento sustentable y sostenible.


aprovisionamiento 59P

COMPLEJO ANTITÓXICO PROTECTOR HEPÁTICO PARA ADMINISTRACIÓN

EN EL ALIMENTO

Composición Cada 100 gramos contiene SILIMARINA fosfátido, 16 g; vehículo c.s.p Constituido básicamente por lecitina de soya y silimarina, empleadas en la terapia y prevención de alteraciones hepáticas de origen metabólico (sobrealimentación o ingesta de alto valor energético), por contaminación del alimento con toxinas de origen vegetal o fúngico, producidas por agentes virales o bacterianos , o como resultado de tratamientos anti infecciosos.

en solución oral. ADMINISTRACIÓN

EN EL AGUA DE BEBIDA

PARA EFECTO INMEDIATO Gracias a su formulación (silimarina fosfátido), es de alta y pronta absorción durante las tres primeras horas, hasta en un 85% alcanzando altos niveles en sangre y evidenciando su efecto.

Composición Silimarina fosfátido 16g Vehículo c.s.p. 100ml

Quito (02) 2441660

Ambato (03) 2855 035

Guayaquil (04) 2103689

Santo Domingo (02) 2708297

Cuenca (07) 4215333

Balsas (07) 22517453


60 productividad

I

Innovación y tecnología, en ONE de Alltech

T

emas de ciencias, agricultura, tecnología y negocios fueron tratados en la trigésima segunda edición de ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech, que se efectuó en el centro de Convenciones de Lexington Kentucky en Estados Unidos. En la edición del año 2016 la conferencia anual de tres días de duración escuchó a 60 de las mentes más brillantes del mundo en los temas mencionados y exploró las ideas que cambian al mundo, desafiando a los asistentes a buscar una idea en un millón. Acción que cambiará el futuro a través de la innovación. Durante la conferencia, Steve Wozniak, cofundador de Apple Computer, Inc. y jefe científico de Primary Data, fue galardonado con el Premio Humanitario de Alltech. Este galardón se entrega cada año a personas con gran fortaleza que utilizan sus logros para influir e inspirar positivamente a otros. Durante su intervención, Wozniak alentó a los jóvenes emprendedores a trabajar en pequeñas cosas entretenidas, con amigos cercanos, para el bien social.

La Conferencia de tres días contó con las ponencias de Jim Stengel, exdirector Global de Mercadeo de Procter & Gamble (2001-2008); David Hunt, cofundador de Cainthus (conocida anteriormente como Agrilarity); Ramez Naam, copresidente de Energy and Environment y miembro de la Junta Asesora de la Universidad Singularity; y de muchas otras personalidades. Uno de esos temas fue “Digitalizando la agricultura, optimizando la producción”, con el expositor David Hunt, cofundador de Cainthus, quien señaló que las especies experimentan un punto de inflexión

Foto: Cortesía

“Tenemos que comenzar con la gente que quiere lograr un cambio social”, indicó Wozniak, quien trabajando con amigos cercanos, fundó Apple con Steve Jobs cuando tenían un poco más de 20 años, sin dinero, sin ahorros y sin experiencia alguna en los negocios. Apple es hoy una marca icónica a escala mundial. tecnológico. Él y su hermano gemelo cofundaron Cainthus, una empresa dedicada a digitalizar la agricultura. Durante la sesión de clausura, Damien McLoughlin, profesor de Marketing Anthony C. Cunningham, de UCD Escuela de Postgrado de Negocios Michael Smurfit, habló sobre las estrategias del océano rojo y del océano azul e instó a los asistentes a diferenciarse, a aplicar tecnologías innovadoras e invertir hoy para el mañana. “Cuando no se invierte en el mañana, no se verá el éxito en el futuro. Las empresas están actualmente muy ocupadas, con-

centrándose solo en los temas del presente”, expresó McLoughlin. “Una idea y una elección pueden sencillamente cambiar al mundo”, señaló el Dr. Pearse Lyons, fundador y presidente de Alltech. Compartiendo su perspectiva de más de 35 años en el negocio, Lyons instó a los participantes a enfocarse en una simple idea que les ayudará a mejorar sus negocios. Lyons cerró la conferencia dando la bienvenida al fenómeno mundial Riverdance que presentó su tradicional danza irlandesa en el escenario del Rupp Arena.


Importancia de la genética

productividad 61

M

ejorar la productividad de las aves es uno de los propósitos que persiguen los genetistas como David Cavero genetista de Lohmann, quien explicó -en el evento organizado por Incubandina en Ambato- que al producir un huevo por día ya se llega a los límites biológicos de las aves. Cavero destacó que ya existen lotes con picos de postura de un 97 o 98%, pero señaló que se trata de mantener la persistencia de postura al final del ciclo. “Estamos alargando ciclos; cada vez las aves van a ser más longevas, van a tener más tiempo de producción, y estamos mejorando la producción en estas etapas”, dijo, al precisar que, dependiendo de las condiciones, la línea de Lohmann genera entre 315 y 320 huevos en un año de producción. Refirió que se mejora el período de las 52 semanas de producción que tiene un ave, pero que al mismo tiempo se trata de llevar al animal hasta las 80, 85, 90, 95 e inclusive 100 semanas de vida, como ya ha sucedido con alguno de sus clientes.

Ronald Trenchi, representante de H&N; Tricia Riofrío, jefa de Ventas de Incubandina; David Cavero, genetista de Lohmann y H&N; Javier Corrales, gerente general de Incubandina; y, Thomas Abdo Calil, gerente regional de Lohmann para las Américas Cavero indicó que en Ecuador hay una situación especial, debido a que el ave al final del ciclo tiene un precio elevado, lo que determina que el avicultor la venda a las 80 u 85 semanas de vida. Sin embargo, aclaró que no existe una ponedora ideal como tal, ya que la vida del ave dependerá de las condiciones del mercado, así como del precio del huevo, el coste de la pollita, y del precio del ave de fin de ciclo. Agregó que también afecta la condición ambiental, sobre todo en Ecuador, donde existen sistemas más tradicionales, galpones

Influencia del precio del maíz Para Ronald Trenchi, veterinario zootecnista, representante de H&N para Ecuador y Colombia, en el sector avicultor ecuatoriano “hay un cambio desde 2005, cuando lanzamos la línea genética en Ecuador. Ahora se ve desarrollo de equipamiento tecnológico para lograr el mejor huevo de mesa. Se trabaja bien, aunque los avicultores tengan problemas colaterales como el precio del maíz y de la soya, lo cual es un tema coyuntural”. Consideró que el costo operativo del alimento en Ecuador es alto. “Cuando el resto de países pagan el precio de 160 dólares por tonelada de maíz puesto en granja (que podría ser el precio de Chicago), en Ecuador se paga entre 385 y 400 dólares. Y la soya que cuesta 300 dólares y que quizá subirá a 400, en Ecuador se paga a 700 dólares”. “Ecuador es un país joven y su producto avícola es muy nutritivo. Tanto el pollo como el huevo, deberían ser de fácil acceso económico”, opinó Trenchi, y señalar que el pollo es principal producto en la dieta”. Indicó que el inconveniente está en los costos del maíz y la soya, que representan casi el 80% de la dieta que recibe un pollo, y que en Ecuador incide en alrededor de un 73% en el costo de producción de la dieta.

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

I

abiertos y donde obviamente el medioambiente tiene un gran efecto. “Es decir, como el reciente verano que tuvo una incidencia negativa en la producción del ave: cuando más calor tiene el ave, mayor estrés, por lo que no es capaz de consumir aliment, lo cual perjudica el tamaño del huevo y por lo tanto la producción”, explicó. Puntualizó que la altura que tiene Ambato ayudaría al ave a ser más productiva, porque no tiene ese estrés por calor. “Con un poco más de frío, la gallina va a requerir consumir más, por lo cual la conversión va a ser mayor”. Para el caso de las aves Lohmann Brown, el genetista expresó que no existen problemas de altura porque el ave tiene una buena adaptabilidad a los distintos ambientes. “No solo que produce bien, bajo las condiciones donde tomamos los datos, sino que luego será capaz de mostrar esa buena producción en otras condiciones”. Agregó que en genética, Lohmann Brown y H&N, trabajan para reducir el consumo. “La idea es tratar de mejorar la eficiencia a base de incrementar la producción, manteniendo un consumo adecuado. Es conveniente no bajar el consumo; es decir, buscar una mejor conversión o incluso le llamaría buscar un mayor beneficio por la venta de huevo producido, reduciendo el costo de alimento que, en las condiciones de Ecuador, sería del 70 al 75% de los costos de producción”, señaló.


62 productividad

I

Innovaciones de Evonik en servicios y productos

Este es uno de los retos que Evonik comparte con los productores pecuarios, ya que durante medio siglo de permanencia en la industria de piensos ofrece, de manera continua, soluciones para incrementar la productividad consiguiendo mayores rendimientos en sus explotaciones. Mario García Bustillos, gerente de servicio técnico para Ecuador, Perú y Bolivia, realiza una aproximación a las perspectivas empresariales de Evonik sobre las alternativas que presenta la empresa para el 2016. AMINODat® 5.0, información para el nutricionista. Evonik que analiza materias primas desde 1960 y que en 1997 lanzó la primera versión del AMINODat®, ahora presenta el nuevo AMINODat® 5.0, base de datos de referencia sobre la composición nutricional de las materias primas para alimentos balanceados a nivel mundial. Evonik ha recolectado durante los últimos cinco años, muestras procedentes de todo el mundo, las mismas que fueron analizadas por química húmeda y que han permitido generar información al alcance de la industria y la academia. Con el AMINODat® 5.0 se absuelvan consultas sobre el contenido de aminoácidos totales, aminoácidos digestibles (digestibilidad ileal estandarizada) para cerdos y aves, coeficientes de digestibilidad ileal estandarizada de aminoácidos esenciales para cerdos y aves, proximales, minerales y energía de las principales materias primas utilizadas en la nutrición animal. Además, podrán evaluar si sus dietas satisfacen las necesidades de los animales de distintas especies y sus etapas, gracias a que cuenta con información sobre los requerimientos nutricionales para aves de engorde, ponedoras, cerdos de engorde, cerdas reproductoras, pavos, patos, salmón, carpa común, trucha arcoíris,

Mario García, gerente técnico de Evonik para los países del área andina

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

E

l mercado de la nutrición animal afronta retos que exigen innovación y cambios permanentes para que los productores pecuarios atiendan la progresiva demanda de alimentos para una población creciente que, según el informe World Population Prospects emitido por la ONU, alcanzará los 9 600 millones de habitantes en 2050.

tilapia del Nilo y camarón blanco. Esta base de datos de referencia está considerada como la más completa para la composición de aminoácidos de ingredientes de los alimentos, el AMINODat® 5.0 se perfila como útil herramienta para elevar los estándares de calidad de la alimentación en las diferentes especies animales. Los interesados pueden acceder al AMINODat® 5.0 gratuitamente a través de Google Play, App Store y la página web www.aminoacidsandmore.com CreAMINO® genera un crecimiento más eficiente. Este producto es fuente de ácido guanidinoacético (AGA), precursor natural de creatina para la nutrición animal. La creatina se deriva de los aminoácidos glicina y arginina y entre el 95 y 98%, se localiza en el músculo esquelético en forma de fosfocreatina, la creatina incrementa la biodisponibilidad de fosfocreatina, un componente molecular necesario para la producción de ATP celular. Las especies vertebradas generan cerca de dos tercios de sus necesidades diarias de creatina, a través de la síntesis de novo; el tercio restante debe ser suministrado con la dieta. Esta deficiencia puede ser compensada al suplementar CreAMINO® en el alimento. Este producto, en la forma de ácido guanidinoacético (AGA) está aprobado en Europa como un aditivo perteneciente a la categoría de “aditivo nutricional” y dentro del grupo funcional de los “aminoácidos, sus sales y análogos”. Este producto está registrado en Ecuador, en Agrocalidad.

Debido al efecto en el metabolismo energético de pollos de engorde, se han registrado considerables mejoras en los indicadores de desempeño: conversión alimenticia (-0.05 kg/kg), ganancia de peso (+50g/ave), rendimiento de pechuga (+10g/ave) y disminución del costo de producción por ave. En cerdos de recría y engorde, CreAMINO® mejora significativamente el índice de conversión alimenticia, la ganancia de peso y el rendimiento de carne magra. Mientras tanto, en cerdas gestantes y lechones, favorece el número de lechones/cerda/año, el peso al destete y el desempeño de la progenie postdestete. Valina: aminoácido esencial para la alimentación animal L-Valina (ValAMINO®), es un aminoácido esencial para la nutrición animal y juega papel relevante en la biosíntesis de proteínas en el organismo de los animales. El bajo contenido de valina en materias primas de origen vegetal frecuentemente limita la utilización de otros aminoácidos para la formación de proteínas. La valina es el quinto aminoácido limitante en cerdos, y el cuarto en aves de corral. ValAMINO® es producido por fermentación. El Dr. Emmanuel Auer, director de la línea de negocio de Nutrición Animal de Evonik, señaló: “Ahora somos capaces de ofrecer a los clientes los cinco aminoácidos esenciales, fundamentales para la alimentación animal, de una sola fuente; junto con nuestra amplia gama de servicios” Fuente de nutrición para crustáceos Evonik puso en marcha, en Amberes (Bélgica), la primera planta de producción en el mundo de una nueva fuente de Metionina para camarones y otros crustáceos. AQUAVI®Met-Met, dipéptido de dos moléculas de DL-Metionina, que será presentado al mercado a mediados de este año como aditivo alimenticio para acuacultura. Reiner Beste, presidente del Consejo de la Administración de Evonik, comentó: “Con AQUAVI® Met-Met vamos a expandir nuestra línea de aminoácidos para la nutrición animal a otro campo de especialidad con un


I

productividad 63

alto valor para nuestros clientes, lo que fortalece aún más nuestra posición como líderes de mercado y tecnología.” Por su parte, Emmanuel Auer destacó que: “Con AQUAVI®Met-Met ofrecemos una solución costo-eficiente y sostenible para la producción de camarón y otros crustáceos” y agregó que “en vista de la creciente población mundial y la limitada disponibilidad de recursos, esto es de vital importancia para nosotros”. En 2015, no menos de la mitad de los peces, crustáceos y mariscos consumidos a nivel global procedieron de la acuacultura. La harina de pescado, formando parte del alimento como una fuente proteica, representa un costo significativo para los productores. La suplementación con aminoácidos permite reducir significativamente la inclusión de harina de pescado en el alimento. Además, con esta estrategia se contribuye al mejoramiento de la sostenibilidad y conservación de la biodiversidad. Los camarones y crustáceos tienen hábi-

tos alimenticios y sistemas digestivos totalmente diferentes de otras especies (peces). AQUAVI®Met-Met ha sido desarrollado especialmente para éstos por cuanto es significativamente menos soluble en el agua que la DL-Metionina y no se lixivia fácilmente del alimento.

en los ensayos de alimentación en muchos países, solo 0.50 kg de AQUAVI®Met-Met en 1,000 kg de alimento para camarón, dan como resultado el mismo nivel de crecimiento que con 1 kg de DL- Metionina. Esto incrementa la eficacia y la sostenibilidad en el cultivo de camarón.

En el tracto digestivo de los camarones, el dipéptido se descompone y la metionina se vuelve disponible para la síntesis proteica en el tiempo exacto. Como se ha demostrado

La nueva fuente de metionina estará inicialmente disponible para camarones y crustáceos, pero su eficacia está actualmente siendo evaluada en otras especies. P


I

María Guerrero muestra algunas de las piscinas donde produce alevines de trucha.

Foto: Catalina Ordóñez

64 emprendimientos

Azuay le apuesta a la producción de trucha

P

Uno de los sectores donde más se produce la trucha es El Cajas, cerca de Cuenca. Allí el cultivo de esta especie es la actividad productiva de varios emprendedores. Su gran desarrollo le ha convertido en la segunda provincia con la mejor producción de trucha en el país. Así lo confirma Pablo Luna, inspector regional de Control Acuícola del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). María Guerrero es de una de las productoras con más éxito. Tiene 36 piscinas en el kilómetro 21 en la vía a El Cajas donde cultiva la trucha. Mensualmente produce entre 15 y 20 quintales, que son comercializados especialmente en la feria libre.

Paúl Luna, inspector regional del Control Avícola del MAGAP Pero su pasión por esta actividad no se queda allí. Guerrero ofrece además, la trucha en su restaurante Reina del Cisne, ubicado junto a sus piscinas. La mayor cantidad de

Foto: Catalina Ordóñez

ara quienes gustan de variantes gastronómicas y del deporte de aventura, Azuay ofrece una excelente alternativa: la pesca deportiva y uno de los platos más apetecidos: la trucha con patacones, ensalada y arroz.

clientes llegan los domingos. Un plato de trucha está entre los 4 y 6 dólares, según el tamaño del ejemplar preparado. Se acompaña con patacones, ensalada y arroz. Sus


I

emprendimientos 65

El Cajas, excelente zona para la reproducción En Azuay, la trucha arcoíris abarca alrededor del 95% de la producción acuícola, seguida del cultivo de tilapia en las zonas bajas, como Santa Isabel y Ponce Enríquez, que tienen mayor temperatura, propicia para esa especie. Se estima que en Azuay existen unos 400 productores, entre los que se encuentran los los semiindustrializados, los artesanales y aquellos que tienen actividades de tipo familiar. Pablo Luna, inspector regional de Control Acuícola del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), explicó que para la crianza de trucha se requiere, como óptimos unos 16 grados centígrados de temperatura en el agua para engorde de la especie, mientras que para su reproducción unos 12 grados aproximadamente, mientras que para la tilapia se necesita una temperatura de 20 grados en adelante.

Hugo Campoverde sostiene un ejemplar hembra de trucha para la producción de alevines.

Foto: Catalina Ordóñez

La mayoría de esta producción está dirigida al consumo interno que se comercializa en las mismas fincas, propiedades o en lugares recreativos, con la denominada pesca deportiva. La venta a mayor escala no está muy desarrollada, pues hay pocas personas dedicadas a este comercio.

principales clientes son cuencanos, pero también llegan visitantes de la Costa. Y si eso no fuera suficiente, esta emprendedora ofrece la pesca deportiva. Los visitantes pueden disfrutar de esta actividad y practicar sus habilidades con la caña de pescar. Una vez atrapados los peces, los “clientes deportistas” pagan 2,25 dólares por cada libra de trucha. Luego, ellos podrán alimentarse con el producto recolectado por sus manos. Guerrero se siente orgullosa de su emprendimiento. Y tiene razón,: esta actividad le ha generado progreso y le ha permitido proporcionar empleo a 13 personas que se dedican al cuidado y mantenimiento de las piscinas, a la alimentación de las truchas y a las labores del restaurante. Negocios como el de Guerrero hay varios a lo largo de la vía a El Cajas. Todos tienen sus clientes y han logrado desarrollar una actividad que se ha convertido en una estable fuente de ingresos.

Luna indicó que en El Cajas, se dedican más a la reproducción de trucha, que requiere temperaturas de 8 a 12 grados. De hecho, el MAGAP tiene un centro de reproducción en el lugar, pero para el engorde.

Balanceado para peces de agua dulce María Guerrero alimenta a las truchas con balanceado que trae desde Guayaquil. Hay un solo distribuidor que compra en la fábrica y lo vende al resto de productores. Dice que hay varios tipos de alimento: el iniciador o polvo 0 es para los alevines, luego está el alimento No. 3 para el alevín más grueso; para el juvenil está la pepita No 4; el alimento C, es para mejorar el crecimiento, y el alimento No. 7 para engorde. Guerrero conoce que el balanceado para la trucha se elabora con maíz y soya (energía y proteína) y se complementa con hueso de pescado molido que le ha dado buenos resultados. Explica que en las etapas de engorde, cuando se alimenta con mucho balanceado, la carne de trucha adquiere un sabor y olor distintos, por lo cual hay que alimentarles, en esa etapa, solo una vez al día. En su caso, la trucha se cosecha en edades de 8 hasta 11 y 12 meses, lo que le da mejor sabor y consistencia a la carne, porque el engorde es más lento; en un tiempo menor esta carne se satura con el sabor ya mencionado. La trucha para pesca no se alimenta con balanceado, sino con insectos que caen a las piscinas, señala. La tilapia y cachama La tilapia es una especie omnívora, pues se alimenta tanto de proteína animal como vegetal. A esta especie se le puede alimentar con harina de pescado, la cual se mezcla con otros ingredientes como guineo maduro y polvillo, formando una masa homogénea que es adecuada para la nutrición diaria. La cachama es altamente filtradora, pues consume zooplancton (dadóceros copépodos) y organismos de fondo como caracoles y productos agrícolas. En condiciones de cultivo, los alevines consumen también balanceado con 45% de proteína, y en etapa de engorde, balanceado con 28% de proteína.


66 nutrición

I

Foto: Catalina Ordóñez

El pescado en la dieta

Dra. Marina Moreno M. Magíster en Alimentación y Nutrición Humana Instituto Médico VIDA

E

l pescado es un alimento muy valioso para la dieta; su ingesta se remonta a la prehistoria, y es la base de la dieta mediterránea, la cual se considera el prototipo de una dieta saludable. La composición nutricional varía según la especie y de las condiciones medioambientales en que se desarrolla, pero en términos generales su contenido en proteínas y grasa son importantes, además de ser fuente de vitaminas (B, A y D) y minerales (fósforo, potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro y yodo). El valor energético o calórico varía, principalmente, según el contenido en grasa, mientras que la cantidad de proteínas suele ser similar, en promedio de 18 gramos por cada 100 gramos, lo que quiere decir que 100 gramos de pescado aportan aproximadamente el 30% del requerimiento diario de proteínas. Además, estas son de alto valor biológico y con un aporte de aminoácidos esenciales considerable. La grasa en su mayor proporción, son ácidos grasos polinsaturados, especialmente

Tabla 1. Contenido de Omega 3 por 100 gramos de pescado Pescado

Omega 3, en mg

Macarela 220 Salmón 320 Atún lata en aceite

453

Atún en agua

269

Atún fresco

243

Trucha 160 Sardina 170 Pargo 131

Omega 3 y Omega 6, en tanto que el contenido de ácidos grasos saturados es muy bajo. Este perfil de ácidos grasos lo convierte en un alimento saludable y muy recomendado en las dietas, ya que el consumo de Omega 3 está relacionado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular y disminución de triglicéridos y colesterol. El aporte de vitaminas y minerales es variable: depende de la especie y si es de agua dulce o salada. Los pescados de mar tienen mayor contenido de sodio, yodo y cloro que los pescados de río. La sardina aporta una cantidad importante de calcio y fósforo. La presencia de vitaminas A y D, es mayor en

los pescados grasosos. La composición nutricional de la carne de pescado hace que, además, de ser un producto valioso porque aporta lo esencial para la dieta, es de fácil digestión en todas las personas y para aquellos que tengan problemas de salud existen muchas formas de preparación, fáciles y rápidas. Los llamados pescados azules, ricos en Omega 3, se los reconoce por que tienen la cola en forma de flecha (anchoa, sardina, jurel, caballa, bonito, atún, salmón), mientras que los pescados blancos tienen la cola recta (bacalao, halibut, merluza, lenguado, lubina). Son semigrasos el congrio, dorado, trucha, besugo y rodaballo. Se recomienda adquirirlo en lugares que mantengan la cadena de frío adecuada y que la manipulación sea meticulosa. Por lo anotado, se recomienda que se consuma carne de pescado mínimo tres veces a la semana, evitar la fritura como método de cocción, abastecerse del producto en lugares que almacenen y manipulen adecuadamente el producto para evitar la contaminación e intoxicaciones. En la tabla 1, se puede apreciar las diferencias nutricionales de distintos tipos de pescado.


I Chef, Jaime Andrés Campaña

Ingredientes 300 g de trucha 100 g de plátano verde 40 g aguacate 50 g cebolla paiteña 50 g tomate c/n limón 200 ml fondo de pescado 100 g de harina 10 g de mantequilla 50 g de huevo 15 ml de vino blanco Sal y pimienta Cilantro

recetas 67

Trucha con costra de verde

Procedimiento: Condimentar el filete de trucha con sal y pimienta; pasar por harina, huevo batido y el plátano verde rallado y condimentado; freír en abundante aceite. Preparar una Veloutê de pescado; aromatizar con vino blanco y cilantro, reducir, rectificar. Servir con guacamole, cebolla paiteña curtida y tomate.

Papillote de trucha Ingredientes 240 g de trucha 20 g de pimiento rojo 20 g de pimiento amarillo 20 g de zanahoria Sal Pimienta 5 g de tomillo 5 g de perejil 5 g de cebollín 50 g de plátano verde

Maito Ingredientes 200 g de yuca 500 ml de agua c/n de sal 400 g de filete de trucha 40 g de ají 5 hojas de bijao 15 g de mantequilla 30 g de pimiento ½ cebolla colorada ½ tomate 1 ajo

Procedimiento: Este es un emblemático plato de las provincias amazónicas de nuestro país. Cocine la yuca con ajo y sal hasta que esté suave; luego hacer un puré. Aparte condimentar los filetes de trucha y reservar, lavar y secar las hojas. Luego enmantequillarlas y colocar sobre cada hoja un poco de masa de yuca encima el filete, sobre el filete ají, ajo y pimiento, cerrar la hoja y cocinar al vapor por 30 minutos.

Procedimiento: En el papel aluminio, colocar pimientos de los tres colores; colocar las zanahorias en brunoise; la trucha bien condimentada. Agregar hierbas aromáticas (tomillo, perejil y cebollín). Cerrar en el papel aluminio e ingresar al horno a 200 °C de temperatura por aproximadamente 10 o 15 minutos. Servir con chips de verde.


68 sucesos

I

La imagen corporativa de BanEcuador (institución bancaria que reemplaza al Banco Nacional de Fomento), fue visible en la feria ganadera de Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha. Patricio Fuentes, asesor de negocios en esa localidad, señala que la institución está abierta para brindar un mejor servicio de créditos financieros para las actividades productivas. Considera positiva la impresión que tiene el público de la nueva institución aunque muchos aún están pendientes del BNF, pero será cuestión de un poco más de tiempo y difusión para consolidar la nueva imagen. “La intención -dijo- es facilitar el acceso del público a los créditos, especialmente de los sectores urbano marginales. Es un proceso que empezó el mes anterior y que tiene como propuesta simplificar los procesos de otorgamiento de créditos en el que el trámite no demore más de tres días”.

Juan Robles, Fausto Vaca, Andrea Litardo, Erick Almeida, Patricio Fuentes y Diego Morocho, funcionarios del BanEcuador

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

BanEcuador en el sector agropecuario

Gustavo Tutiven, gerente de ventas; Grace Enríquez, asesora comercial; y Xavier Durán, director comercial de la compañía

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Materiales para ensacado de productos se exhibieron en Machachi La marca Rey-Sac también estuvo en el evento ganadero del cantón Mejía. En medio del bullicio propio de estos eventos, Xavier Durán, director comercial de la marca, manifestó que la empresa no deja de contribuir y estar presente en los lugares donde se requiere sacos de polipropileno, lonas tejidas, big-bags, jumbo-bags, (para volúmenes de una y dos toneladas). Este insumo es básico para la logística que requieren los clientes en la distribución adecuada de sus productos, con buena calidad y mejor impresión. “Tenemos presencia -señala Durán- en todo el país, especialmente en las dos principales provincias, además de que exportamos a Chile, Panamá y Estados Unidos. Nuestro insumo sirve a todo el sector agroindustrial, tanto de granos, productos básicos, elaborados como alimento balanceado, así como fertilizantes para el agro”.

Carlos Bonetto, gerente comercial de Hook, empresa argentina que distribuye balanzas de precisión a través de Total Track, su representante en Ecuador, señala que tras un año de relación con el mercado ecuatoriano se encuentra satisfecho por la acogida a sus equipos. Boneto destaca que la empresa fabrica las celdas y los cerebros (monitores) de acuerdo con los requerimientos de sus clientes. Hook se ha especializado en adaptar sus equipos a sus necesidades sean silos o balanzas de ganado. Las celdas registran con máxima precisión los pesos obtenidos, información que se traslada a monitores de múltiple conectividad que trabajan vía bluetooth o wifi. “Esta es -afirma Boneto- una útil herramienta para el productor, ahorra a corto plazo conociendo con exactitud el peso de su ganado o la cantidad de balanceado requerido para el sector avícola y pecuario”.

Carlos Bonetto, gerente comercial de la fábrica Hook de Argentina y David Castro representante en Ecuador

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Sistemas de precisión para pesaje


I

solidaridad 69

Fundación de Taiwán contribuye a la reactivación

Moradores de Pedernales se preparan para limpiar su ciudad

U

n incentivo de 15 dólares diarios por cuatro horas de trabajo comunitario, entregó la fundación budista Tzu Chi, de Taiwán, a los damnificados de Pedernales. La presencia de la mencionada institución fue coordinada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pedernales. Marcelo Toalá, funcionario del Municipio de Pedernales, informó que se contrató a personas afectadas por el sismo, para que limpien los escombros que quedaron por el

movimiento telúrico. “La ayuda busca dinamizar la economía, limpiar la ciudad y dar un mensaje de solidaridad, manifestó Toalá, al indicar que se estima que ingresen unos 18 mil dólares diarios, con lo que la gente dispondrá de circulante para adquirir productos y/o servicios. Indicó que el primer día se contrató a 1 200 personas, y un número similar luego de 15 días, de tal manera que todos tengan la oportunidad de recibir este aporte. Se paga directamente: cada jefe de grupo

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

recibe 150 dólares que los distribuye entre sus compañeros. Toalá explicó que por cada nueve personas hay un jefe de grupo, y por cada 10 grupos hay un funcionario público. Es decir, hay 111 jefes de grupo y 11 funcionarios públicos que supervisan el trabajo de limpieza. Los primeros contratados se concentraron en el malecón de Pedernales; luego recogieron los escombros y limpiaron, con la fe de recuperar a Pedernales.

Conave apoya a afectados por sismo

Jorge Villamizar, presidente de Conave para el período 2016-2018, informó que tan pronto como se pudo, se atendió con tanqueros de agua a las granjas avícolas de las zonas afectadas por el movimiento telúrico, porque parte del problema de esas avícolas es que no tienen fuentes de agua propia; dependen de quebradas, de ríos, de fuentes precarias del líquido vital. Los socios de Conave también aportaron con alimento balanceado para ayudar a los avicultores que tienen producción en la zona, básicamente en Manabí donde hay

una avicultura muy importante. “Ahí es donde se prestó la colaboración y estamos prestos a ver qué más se puede hacer. Desde la Corporación estaremos con mucho gusto para colaborar”, señaló Villamizar. Indicó que existen proyectos para ayudar no solo desde Conave, sino también de la empresa privada, como Corporación Favorita, y donde a través de la empresa Pofasa, colaboró con los afectados. “Todos estamos dispuestos a colaborar. No es fácil encontrar los proyectos que se necesita; no tenemos la mano de obra disponible. De todas maneras se ha pasado voces y Conave está dispuesta a estudiar las propuestas”, expresó. Refirió que en estos casos se nota que a los ecuatorianos les distingue la solidaridad. El

Foto: Cortesía

T

ras el sismo del pasado 16 de abril, la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave) dio su contingente de apoyo a los productores avícolas de las zonas afectadas, básicamente de Manabí y Esmeraldas.

El director ejecutivo de Conave, Andrés Ribadeneira, entregó ayuda a nombre de la Corporación de Avicultores del Ecuador pueblo ecuatoriano es solidario, de manera que bajo ese punto de vista se tiene suerte de que las cosas pasen así, precisó.


70 producción

O

Producción en riesgo por plagas y contrabando

D

os preocupaciones les quita el sueño a los sectores porcicultor y avicultor: la baja producción de maíz, causada por plagas, y el contrabando de productos que ingresan por las fronteras norte y sur del país.

Germán Buitrón, presidente de la Corporación de Productores de Cárnicos Sanos del Norte del Ecuador (Imbabura, Carchi y Esmeraldas), dijo que es testigo de la cantidad de camiones que ingresan por la frontera con animales en pie, bovinos y porcinos. En cambio, en San Lorenzo (Esmeraldas), diariamente ingresan canoas con carne de res faenada. En el sur sucede lo mismo, comentó Mauricio Sánchez, representante de la Asociación de Porcicultores del cantón Balsas, de El Oro. El contrabando ya dejó de ser ilegal, para convertirse en legal. Todos los papeles aparecen en regla, entran guías de aves, cerdos y ganado; en presas, pie y cortes. El contrabando baja los precios de animales

Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Los representantes de estos gremios que se reunieron el pasado 20 de junio, hicieron pública la solicitud de un encuentro urgente con el presidente de la República, Rafael Correa, para exponerle directamente los problemas, pues consideran que no existen soluciones en las reuniones con distintos funcionarios.

En el Mercado Mayorista de Quito hay un mensaje para combatir el contrabando en pie, lo que provoca el cierre de granjas de pequeños productores y el consecuente abandono de sus actividades. “Como porcicultores no podemos seguir esperando. Desde hace seis meses los precios están por debajo de los costos de producción. De 2,10 dólares ha bajado a 1,80 y 1,70, y la tendencia sigue a la baja”, dijo Jorge Páez, presidente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE). Enrique Baquerizo, gerente general de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos (AGL&G), indicó que desde octubre pasado perciben que el precio de la libra de carne de res en pie ha disminuido hasta

Se incrementan controles en la frontera norte Con el título “Cuerpos de control evitarán el contrabando de ganado”, diario El Telégrafo informó que en la última semana de junio, diez cuerpos de control integrados por agentes de la Policía, el Ejército, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) contrarrestarán el contrabando de ganado en la frontera norte del país. Agregó que “A esta medida, que busca paliar la crisis del sector, se suman procesos más eficientes de trazabilidad del ganado. Desde mayo está vigente una nueva guía de transporte de Agrocalidad, la cual puede ser emitida de manera automática por los mismos productores. Entre sus ventajas, el nuevo sistema busca evitar la falsificación de las guías por parte de los contrabandistas para movilizar libremente el ganado ilegal. Además, el MAGAP definió que todos los animales que vayan a ser faenados, pasen primero por los Centros de Abastecimiento Bovino”. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/cuerpos-de-control-evitaran-el-contrabandode-ganado

0.70 centavos; es decir, un 30%”, reveló. Andrés Rivadeneira, director ejecutivo de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), dijo que el sector avicultor se ha visto afectado por el contrabando de huevos, especialmente huevos fértiles, huevos para consumo, y pollo bebé. Los dirigentes dicen estar sorprendidos por la falta de control por parte de Agrocalidad, y más aun cuando se detienen a los camiones para la respectiva revisión, pero resulta que esa carga va con guía de movilización de la mencionada institución, denunciaron. Déficit de maíz Ante la baja producción de maíz, Jorge Josse, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Alimentos y Balanceado (Aprobal), expresó que el déficit será de unas 300 mil toneladas, lo que provocará el desabastecimiento para la industria de balanceados. El directivo reconoció que si bien el Plan Maíz, que ejecuta el Gobierno conjuntamente con la empresa privada, ha dado resultados y ha aumentado la producción, sus logros han sido sobrestimados y se ha generado una sobre expectativa con la disponibilidad del grano en el país. Josse prevé que el país enfrentaría desabastecimiento de maíz, por lo que, sugiere que se autorice una importación parcial de la gramínea, ya que de lo contrario se encarecería la producción, tanto de aves como de cerdos.


agenda 71

I

Exposición y conferencias avícolas y porcinos 2016

XVIII Seminario Internacional de Avicultura

Buenos Aires - Argentina Del 23 al 25 de agosto de 2016 http://www.avicola.com.ar/seminario. php

Quito, Ecuador Del 7 al 9 de septiembre de 2016 gvargas@amevea-ecuador.org

Es el punto de encuentro que la industria elige para vender, mostrar, reencontrarse con sus pares, conocer nuevos decorosos de compra y proyectarse al mundo, así como conocer los avances en las industrias avícola y de porcinos.

Evento técnico especializado que en esta edición enfocará la línea de Producción, Tecnología y Medioambiente, desarrollando temas de nutrición, manejo, automatización y sanidad avícola. Simultáneamente se realizará la exposición comercial de productos, equipos y servicios del sector.

XXV Congreso Mundial de Avicultura

Conferencia sobre Liderazgo Mundial de la Comisión Internacional del Huevo

Pekín – China Del 5 al 9 de septiembre de 2016 http://www.wpc2016.cn/

Kuala Lumpur, Malasia. Del 18 al 22 de septiembre de 2016 https://www.internationalegg.com/conferences-events/

El programa científico multidisciplinario del evento abordará una gran variedad de temas. Se ofrecerá una plataforma única para el intercambio y el debate sobre los recientes avances en la investigación científica y transferencia tecnológica para la producción avícola mundial.

La Comisión Internacional del Huevo organiza este evento que es reconocido en la industria avícola como la mejor oportunidad para establecer contactos con los líderes de negocios de huevo en todo el mundo y con un interesante programa de oradores de alto nivel.

XXV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias

1er. Simposio de Bienestar Animal Querétaro – México Del 29 al 30 de septiembre de 2016 http://www.aneca.org.mx/pages/eventos.php?id=1143

Ciudad de Panamá - Panamá Del 3 al 7 de octubre de 2016 http://www.congresopanvet.com/

Expertos analizarán temas como la avicultura orgánica, la producción libre de antibióticos, el bienestar animal, entre otros. El evento denominado “De tendencias a realidades” es organizado por la Asociación Nacional de Especialistas de Ciencias Avícolas de México.

Se analizarán temas de salud, bienestar animal, innovación, tecnología y educación veterinaria, además de la biodiversidad y la gestión ambiental. También habrá mesas plenarias, para compartir experiencias y conocimientos.

índice de anunciantes COMPAÑÍA

PRODUCTO/SERVICIO

PÁG.

TELÉFONO

E-MAIL

ecuador@alltech.com

www.alltech.com

PÁG. WEB

CIUDAD

Amevea-E

Seminario Internacional de Avicultura

33

02 2458719

gvargas@ amevea-ecuador.org

www.amevea-ecuador.org

Quito

Avicorp

Equipos Avícolas

43

0995654327

ramiro.aulestia@avicorp.ec

www.avicorp.ec

Quito

Aviforte

Alimentos balanceados

41

02 2447553

efreire@aviforte.com.ec

www.aviforte.com.ec

Quito

Avitalsa

Balanceados, granjas integradas

72 02 2379365

avicola@avitalsa.com

Carval

Avinew Neo de Merial, para aves

51

info.ecuador@carval.com.ec

Cobb

Genética avícola

02

Brasil

DSM Nutritional P.

Soluciones nutricionales

73

www.dsmnutritionalproducts.com

Quito

Llaguno, Especialid.

Insumos avícolas

15

04 2286770

llaguno1@hotmail.com

www.laboratoriollaguno.com

Durán

Evonik

Soluciones nutricionales

29

02 2263038

feed-additives@evonik.com

www.evonik.com

Impex

Sistemas de bebida por niple

21

03 2523060

aizami@hotmail.com

www.impex.nl

Ambato

Inames

Jaulas de levante

37

03 2445418

inames92@hotmail.com

www.inames.wix.com/jaulas

Ambato

Incupasaje

Pollitos BB y huevo fecundado

49

07 4093506

sarevalo@incupasaje.com

www.incupasaje.com

Cuenca

India

Semilla de maíz S-505

09

04 2802838

amcedenoc@pronaca.com

Durán

Macuna

Productos veterinarios y biológicos

25

02 2878108

macuna@incubadora-anhalzer.com

Quito

Pofasa

Pollos y pavos procesados

19

02 2418054

Pronaca

Nutrición y salud animal

04 1800776622

Radio Zaracay

“La Hora Agropecuaria”

13

02 2750140

velastegui.w@hotmail.com

www.zaracayradio.com

San Roque

Cubetas y cajas para huevos

63

02 2339309

sandrae1@sanroque.com.ec

www.sanroque.com.ec

Seymec

Sistemas eléctricos y mecánicos

11

02 2318206

info@seymec.com.ec

Tadec

Soluciones veterinarias

53-59 03 2855184

TLD

Silos para almacenamiento de granos 74

Alltech

Soluciones nutricionales

03

02 2807980

02 6050197

04 2597770

info@tldduran.ec

Quito

www.carvalcorp.ec

02 2994640

secretaria@tadec.com.ec

Quito

www.pronaca.com

www.tadec.com.ec www.andinave.com

Quito

Quito

Quito

Quito

Sto. Domingo Sangolquí Tambillo

Ambato Durán


P 72

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Aviso DSM HyD.pdf

1

7/16/15

10:17 AM

73P Strength to succeed

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Para un mayor rendimiento, aves más fuertes y más y mejores huevos. La suplementación con Hy-D® es la mejor alternativa para satisfacer la demanda de vitamina D3 de las aves modernas. La eficaz absorción de Hy-D® permite mejorar el rendimiento de la pechuga, reducir los problemas de conformación esquelética, mejorar la calidad de la cáscara de huevos y mejorar el rendimiento en la faena. Todos estos beneficios contribuyen a mejorar la aceptación del producto final por parte de los consumidores. DSM Nutritional Products Ecuador S.A. km 5 ½ Vía Sangolqui-Amaguaña 170501 | P.O. Box 1721-1487 Tel: +593 2 299 4640 america-latina.dnp@dsm.com www.dsm.com/animal-nutrition-health

HEALTH • NUTRITION • MATERIALS


P 74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.