Revista Maíz & Soya - Edición de Octubre 2017

Page 1

Tiraje: 4 000 ejemplares1 Octubre 2017

Fiesta en la avicultura DĂ­a Internacional del Huevo

revistamaizysoya

www.maizysoya.com

@revistamaizysoya


P


P

Mycosorb A+® es la próxima generación de control de micotoxinas, el cual ofrece una mayor capacidad para secuestrar micotoxinas así como un perfil de adsorción más amplio, limitando los efectos de más micotoxinas. Mycosorb A+® al ser de amplio espectro disminuye los efectos nocivos de las micotoxinas sobre la salud y el desempeño de los animales.

¿QUÉ HACE A MYCOSORB A+® DIFERENTE? • Un amplio espectro de adsorción el cual ataca el problema en conjunto, en vez de hacer frente a micotoxinas individuales • 7 carbohidratos funcionales • Demostrado por investigación Científica • 11 estudios que demuestran su modo de acción • 65 estudios que demuestran su eficiencia en animales • Acción Rápida – interactúa con micotoxinas en 10 minutos • Efectivo en bajas tasas de inclusión • No acepte imitaciones, no arriesgue su negocio

Para mayor información contáctese con el equipo de Alltech en Ecuador kgallegos@alltech.com +593 994 923 113

Alltech.com/es

AlltechLA

@AlltechLA


P


5

editorial

El consumo del huevo en la dieta diaria En los últimos años se ha demostrado que el consumo de huevo en la dieta diaria genera muchos beneficios para el ser humano, en todas sus etapas de vida. Esto desvirtúa las opiniones de quienes han sostenido que el huevo sería perjudicial para la salud, afectando los niveles de colesterol en la sangre y causando enfermedades cardiovasculares. Un huevo contiene alrededor de 72 calorías, seis gramos de proteína, cinco gramos de grasa, 200 miligramos de colesterol, y muy pocos carbohidratos. La clara de huevo: 17 calorías, cuatro gramos de proteínas y cero carbohidratos, grasa o colesterol. La albúmina constituye el 55% de la proteína en la clara de huevo. La proteína de clara de huevo contiene arginina, aminoácidos cisteína y metionina, ricos en azufre, esenciales para el mantenimiento de muchas proteínas como el colágeno que beneficia la salud de las articulaciones y los niveles de ciertas hormonas. La yema contiene la mayoría de los micronutrientes en el huevo, incluyendo las vitaminas A, D, K, y vitaminas del complejo B, selenio, hierro, zinc y fósforo, por lo que es más saludable consumir la yema y la clara juntas. La vitamina D, por ejemplo, interviene en la elaboración del tejido óseo y un huevo aporta el 10% de la cantidad diaria recomendada. La yema contiene la grasa y el colesterol, pero su consumo no afecta los niveles de colesterol en la sangre, lo cual fue demostrado por un estudio realizado por la Universidad de Connecticut, que indica que el colesterol del huevo no eleva las partículas de colesterol LDL, asociado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Por un lado que tomar en cuenta que, al igual que las proteínas y los carbohidratos, las grasas son fundamentales para

María Belén Mantilla Piedra • Licenciada en Nutrición Humana; graduada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. • Experiencia laboral: Hospital Carlos Andrade Marín, ABEI Niños, Municipio de Quito Proyecto “Salud al Paso”.

María Belén Mantilla Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

el correcto funcionamiento de nuestro organismo; las grasas saturadas y mono insaturadas de las yemas de huevo son importantes para el mantenimiento de los niveles más altos de testosterona; por otro, su consumo proporciona beneficios para los que realizan entrenamiento físico intenso, pues se ha comprobado que existe mayor incremento de fuerza muscular cuando se consume el huevo entero y no solo la clara, como antes ocurría. Una investigación de Saint Louis University demostró que desayunar huevo hace que durante el día se consuma menos calorías, al contrario de las personas que desayunan solo carbohidratos, ya que las proteínas tienen la propiedad de proporcionar saciedad y el huevo se considera una de las proteínas más completas. El estudio también encontró que comer dos huevos enteros no presentó cambios en el colesterol de la sangre.

Es importante el consumo de huevo en todas las edades, principalmente para las personas que están entre los grupos vulnerables. Los niños deben consumirlo empezando desde la alimentación complementaria, debido a que el huevo contiene proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos poliinsaturados y Omega 3, importantes elementos para su correcto desarrollo. Para los adultos mayores, el consumo del huevo es de gran ayuda tomando en cuenta que se producen cambios físicos que afectan al estado nutricional, según pasan los años. Varios son los beneficios de su consumo a esta edad. Por ejemplo, al contener colina que interfiere en el metabolismo y síntesis de neurotransmisores, a partir de los 65 años se debe incluir en la dieta en mayor cantidad que en otras etapas de la vida. La presencia de luteína y zeaxantina provee efectos protectores, frente a la degeneración de la visión asociada con la edad. Como se ha demostrado, el huevo es uno de los alimentos más completos que proporciona múltiples beneficios en todas las edades. Este alimento se puede consumir a diario sin ningún problema. Para quienes prefieren hacer una pausa en su consumo, el huevo debe ser parte de su dieta con el consumo de al menos tres o cuatro a la semana y de preferencia cocidos.


6

índice

Especial: Alimentos balanceados

17 - 49

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente Técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Director, AFABA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de Producción Pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, ASPE Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Director, AFABA Dr. Patricio Egas Secretario, AMEVEA-E Ing. Juan Fernando Gutiérrez Director Ejecutivo, CONAVE STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo REDACCIÓN Susana Barrera (Pichincha) Patricia Ñacato (Cotopaxi, Tungurahua) José Ortega (Guayas, Los Ríos, Manabí) Catalina Ordóñez (Cañar, Azuay, Loja, El Oro y Morona) Correcciones Idiomáticas Ecuador Revisión de textos

El alimento balanceado para los animales -proveniente de vegetales como el maíz y la soya- y que genera la proteína de origen animal (carne, leche, huevos), debe cumplir con normativas básicas que garanticen su calidad porque de ello dependerá el éxito del productor y la salud de los seres humanos

7 - 16 Día Internacional del Huevo

La cápsula mágica, uno de los alimentos más completos, tuvo su festejo

50 - 55 Mejorando la producción

Varias opciones técnicas para incrementar la producción avícola

56 - 61 Fotorreportaje

Génesis y desarrollo de la gallina ponedora

64 - 65

Saneamiento ambiental

Nuevas propuestas para mejorar el entorno de las agroindustrias

66 - 67 Financiamiento

El presidente de BanEcuador analiza soluciones al tema crediticio del sector

68 Investigación agropecuaria

Estación de Pichilingue apoya al desarrollo agropecuario nacional

69 Aniversarios

Alimentsa cumple su trigésimo aniversario y el INIAP 58 años

76 Créditos para la producción

La CFN presenta nuevas opciones de créditos para el productor

77 - 81 Reunión Latinoamericana de Maíz

El país se involucra en la corriente de mejorar la productividad Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no comprometen la línea editorial de MAÍZ & SOYA.

DISEÑO FOCUS Comunicación Global monica@focusprint.com.ec

FOTOGRAFÍAS Marcelo Núñez Cabrera, BanEcuador, CFN, Archivo Coordinador de diseño e ilustración de portada Marcelo Núñez Cabrera Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com

Tiraje: 4 000 ejemplares1 Octubre 2017

Presentamos la más sentida condolencia a nombre del Consejo Editorial, director general, staff periodístico y operativo de la empresa editora IMAGEN & COMUNICACIÓN a: Señor Marcelo Llerena Martínez, presidente de Guadalupe S.A., a sus hijos y más familiares por el fallecimiento de su señora esposa, doña Teresa Margot Garzón Urrutia.

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Fiesta en la avicultura Día Internacional del Huevo

revistamaizysoya

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 / 2548753 Celular: 099 9668473

CONDOLENCIAS

www.maizysoya.com

A los señores Juan Carlos y Esteban Chiriboga, ejecutivos de Avesca y más familiares por el fallecimiento de su tío, señor don Miguel Ángel Chiriboga Calisto.

@revistamaizysoya

Portada: Marcelo Nuñez Cabrera

Paz en sus tumbas


7

celebración

Ecuador busca romper mitos sobre el huevo Difundir programas comunicacionales para informar sobre los beneficios del consumo del huevo, es una de las iniciativas que el sector productivo considera que ayudaría a incrementar la incorporación de este producto en la alimentación de los ecuatorianos. Se estima que, en Ecuador, el consumo per cápita anual es de entre 160 y 165 huevos, mientras que en México se contabilizan 365, Colombia 245 y Perú 220. En el mundo, el consumo promedio por persona al año es de 220 huevos. A decir del gerente general de Incubandina, Javier Corrales, en Ecuador se ha desarrollado de forma incipiente la difusión de los beneficios de esta proteína. Corrales explica que la mayoría de países han divulgado los beneficios del huevo; mientras que en el Ecuador se mantiene la percepción de que el huevo ocasiona colesterol. El pueblo no ha asimilado las bondades del producto, dice. Para Corrales, los avicultores tienen la capacidad instalada para responder a una eventual demanda de consumo del huevo en el país. Va a depender de la demanda y el interés de los ecuatorianos, precisa.

Proteína de alta calidad para el desayuno Foto: cortesía

Corrales explica que el huevo mejora la salud, ayuda a los geriátricos, mujeres en proceso de gestación y niños. Hay estudios que han demostrado que el consumo de un huevo diario incrementa el coeficiente intelectual. Existe una producción de 230 millones mensuales de huevos en el país. El valor de la cubeta de 30 unidades se encuentra en 3,05 dólares, precio que se mantiene desde mayo pasado.

Avicultores incentivan consumo de huevo El incremento del consumo del huevo es el reto del sector avícola en Tungurahua. Las campañas con motivo del Día Mundial del Huevo (segundo viernes de octubre) están orientadas a romper los mitos sobre este producto alimenticio, que brinda proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos, ácidos grasos que benefician a la salud cardiovascular. Javier Corrales, gerente de Incubandina Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Considera necesario la agrupación de los avicultores dedicados a la línea del huevo comercial para profundizar los mensajes sobre los beneficios a mediano y largo plazos, para desmitificar y eliminar las ideas erróneas del consumo del huevo.

Por ello, mediante juegos y concursos, avicultores de Tungurahua incentivaron

el consumo de esta proteína natural. La empresa Proalisan S.A., con su marca “Huevos KikiRiki”, invitó a la familia tungurahuense a disfrutar momentos de distracción en el parque infantil de Atocha. La música en vivo con Marqués, Papaya Dada, Mc Kendow y Gabriela Mashamud, se complementó con la actuación del chef profesional Felipe Rivadeneira. Ecuador es un país que mantiene un bajo consumo de huevo con relación a otros países. A decir de Álvaro Sánchez Mayorga, gerente general de Proalisan S.A., una de las estrategias está orientada a los niños a través de concursos y juegos. El objetivo es difundir los beneficios del producto y la idea es que no falte en el desayuno familiar y en las otras comidas. La empresa, ubicada en Píllaro, está en constante crecimiento. Al momento cubre ocho provincias y la meta es llegar al 50 % del mercado nacional, señala el gerente general. Y añade, “se aplican las normas de calidad y tiene fecha de caducidad. El objetivo es entregar un producto fresco para su consumo”.

Tungurahua se mantiene como una de los mayores productores de huevos en el país con el 55%; le sigue Cotopaxi con el 35%. La diferencia está en el resto de provincias.


8

celebración

“Es buena la iniciativa, porque los niños necesitan alimentos para su desarrollo y el huevo ofrece proteínas; por ello es importante estos programas”, señala. Los organizadores entregaron el recetario con nuevas propuestas de preparación del huevo. Las familias pueden saborear: huevos escoceses; crema de papas, pulpo y huevo; huevos al plato; fanesca ecuatoriana; churrasco ecuatoriano; homelette de huevo y mote pillo. El ingreso de extranjeros al país es considerado uno de los aspectos para el incremento del consumo, que se suma a otros como el bajo costo, valor nutricional y facilidad de acceso y empleo.

Bonanza del huevo comercial Para el gerente de Proavico, William Llerena, la producción del huevo en los últimos años se ha desarrollado con normalidad. El precio se ha mantenido y se registra rentabilidad que permitirá solventar “tiempos malos”. Indica que el tiempo de bonanza comenzó en abril del 2016. Varios factores inciden en este fenómeno. Uno de ellos es el incremento per cápita de consumo de huevo, que en la actualidad es de entre 160 y 165, mientras que antes no superaba los 130 huevos por persona al año. Los “tiempos malos” en los que se registra pérdidas considerables, están marcados por la sobreproducción de huevos o la presencia de altos niveles de ponedoras (12 o 13 millones en el país) frente a la baja demanda del producto. El huevo está sujeto a la variación en el mercado. Se suma el incremento de los precios de la materia prima, refiere Llerena. Los planes de negocios son parte de la comercialización y recuerda que “hace dos años presentó la moción de incentivar el consumo del huevo con el propósito de subir los valores per cápita en el Ecuador. “Somos uno de los países que menos consumimos por mitos, malas experiencias o desinformación sobre el

colesterol, pero ahora existen investigaciones que desmienten”, menciona. Por ello sostiene la idea de incentivar el consumo del huevo, para lo cual proponen la creación del Instituto Ecuatoriano del Huevo. “Se quiere romper mitos y crecer en el consumo de un huevo diario por persona a fin de que la ingesta per cápita alcance las 365 unidades”, indica Llerena. La actividad comenzó hace dos años y el objetivo es ofrecer este servicio al resto de granjas. Tienen la proyección de crecer y mejorar las instalaciones, porque en el levante de la pollita se garantiza el futuro en producción, explica. Celebración en Tungurahua Foto: cortesía

Tungurahua, ícono del huevo comercial William Llerena explica que Tungurahua registra limitaciones para el crecimiento en la producción de huevo comercial. “Actualmente está rezagada, porque es provincia pequeña y no puede extenderse a otros lugares y por eso han comenzado a migrar a provincias donde existen extensiones de terreno”. Según el gerente general de Incubandina, Javier Corrales, las normativas de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) no se cumplen con relación a la distancia entre granjas, por eso muchos avicultores tungurahuenses están migrando a otras provincias, siendo Cotopaxi una de ellas. Llerena afirma que a pesar de las limitaciones para la instalación y construcción de nuevos galpones, Tungurahua aún se mantiene como ícono en la producción del huevo por su calidad y se conserva en la memoria colectiva “el famoso huevo ambateño” como lo conocen.


9

celebración

10 razones para consumir huevos en el embarazo 1. Muchas madres embarazadas no cubren sus necesidades de energía. Para ello, la Asociación Norteamericana de Nutrición, recomienda consumir pequeñas porciones compuestas de alimentos altamente digeribles y nutritivos como el maravilloso huevo. Dos huevos medianos proveen el 56% de las necesidades extras de energía a la mujer embarazada. 2. El huevo es un alimento altamente nutritivo con bajo valor energético, ideal para la mujer embarazada con sobrepeso. 3. El huevo es una fuente de alta calidad proteica, por cuanto brinda todos los aminoácidos esenciales para el adecuado crecimiento y desarrollo del feto. Dos huevos proveen 13,3 gramos de proteínas o casi el 100% de las necesidades adicionales de proteínas durante la gestación. 4. La inclusión del huevo en la dieta de una mujer gestante vegetariana es muy útil, proveer todos los aminoácidos esenciales para el crecimiento y desarrollo del bebé. 5. Los ácidos grasos esenciales (Omega 3 y Omega 6) son vitales para el desarrollo cerebral y neurológico del feto y neonato. Dos huevos proveen, en promedio, el 5% de las necesidades de Omega 6 y el 6% de las necesidades de Omega 3, durante la gestación. 6. Las necesidades de vitamina D en la mujer embarazada se incrementan en casi un 300%. Un huevo provee el 20% de las necesidades de vitamina D, durante la gestación. 7. El folato es esencial para la prevención de los desórdenes congénitos del niño, como la espina bífida; por tanto, las necesidades de este nutriente son mayores antes de la concepción y en las primeras semanas de gestación. La biodisponibilidad del folato del huevo es mayor a aquella de los alimentos enriquecidos con este nutriente y a la de suplementos. Dos huevos aportan casi el 25% de las necesidades de folato durante la gestación. 8. Los requerimientos de vitamina B12 se encuentran incrementados en la gestación y lactancia, sin que exista proble-

Foto: Parents Magazine

La ingesta de huevo se recomienda como parte de una alimentación saludable que incluya además cereales integrales, frutas, verduras, pescado, carnes magras y grasas insaturadas. ma en la población general a excepción de los vegetarianos que son advertidos constantemente para consumir esta vitamina en forma de suplemento para alcanzar sus necesidades diarias. Un huevo ofrece un tercio de las necesidades adicionales de vitamina B12 durante la gestación. 9. El zinc es sumamente importante durante la gestación, ya que su deficiencia se encuentra asociada a retardo del crecimiento, partos prematuros, anormalidades en el feto, así como hipertensión inducida por el embarazo y complicaciones de la madre durante el parto. Dos huevos proveen el 25% de las necesidades adicionales de zinc durante la gestación. 10. La colina es esencial para el desarrollo normal del cerebro y sistema nervioso del feto y del infante, es importante en el funcionamiento nervioso y cerebral materno. Dos huevos proveen más del 100% de las necesidades de colina durante la gestación. FUENTE: Administración del ILH

Empleo Industria cosmética Como ingredientes de champús y bálsamos para el cabello. Usos caseros Para el cabello o para la piel: las claras batidas a punto de nieve para quemaduras de piel, o las yemas con aceite para restaurar el cabello seco. Suplementos nutricionales Por su alto contenido de proteína, es común su utilización en deportistas o en físicoculturistas. Piensos para animales En la fabricación de alimentos para animales de compañía. En panadería Ingrediente fundamental en la elaboración de panes y pasteles, también se utilizan con fines decorativos, ya que horneados, otorga un hermoso color brillante a los productos.


10

celebración

Proteína barata y versátil en la cocina El huevo es uno de los productos que está al alcance de todo nicho de mercado, de todo presupuesto. No obstante, el consumo de huevos en el país es bajo, mientras que en Estados Unidos y Europa llega hasta los 300. Esto se debe a que, lamentablemente existen ideas externas de consumir alimentos poco nutritivos y a paradigmas errados como que el consumo afecta a la salud porque eleva el colesterol. Los huevos se deben incluir como suplemento en la dieta diaria, ya que el beneficio nutricional es muy superior a su costo. Actualmente cada huevo tiene un valor de entre 8 y 12 centavos de dólar. Por su bajo costo y disponibilidad permanente, los huevos son una buena opción para la dieta de toda la familia, ya que es un alimento que tiene las proteínas que necesita el cuerpo humano para su desarrollo, especialmente las que son requeridas en la alimentación de niños y jóvenes. Los nutricionistas advierten que no se debe renunciar al consumo de huevos sin causa que lo justifique, porque constituye una pérdida nutricional y gastronómica gratuita. Entre sus ventajas nutritivas, los huevos son una de las mejores fuentes de proteína completa, debido a que contienen los ocho aminoácidos esenciales.

Pero el huevo no solo es fuente de proteínas de excelente calidad, incluye vitaminas B en modestas proporciones, en especial las B2 y B5; su contenido de hierro es uno de los más asimilables, mucho más que el reconocido en vegetales como la alfalfa, el perejil o las espinacas. El huevo entero es una de las mejores fuentes de vitaminas, ya que contiene cuatro veces más que la carne de cerdo y 33 veces más que la leche de vaca, mientras que la yema de huevo sola, es el alimento más rico en colina. Si se hace un comparativo de precios de preparación de alimentos en base de huevos y otros productos procesados, fácilmente se observar lo económico que resulta, sin considerar el corto tiempo que demanda su preparación, pues la mayoría no lleva más de cinco minutos. Recuerde además las calorías extras, que envía a su cuerpo consumiendo otras alternativas. Son parte de todo tipo de menús Los huevos, que contienen una equilibrada proporción de proteínas, carbohidratos y grasas, son versátiles en la cocina. Además de las formas individuales de prepararlos, ofrecen múltiples posibilidades a la hora de introducirlos en una receta, sumando sus cualidades a las del resto de alimentos. Los huevos tienen propiedades que difícilmente se encuentran en otros productos.

Los huevos son la proteína animal más barata que podemos conseguir en el mercado. Su consumo tiene una serie de ventajas nutritivas y, desde el punto de vista gastronómico, se emplean en una infinidad de preparaciones.

Propiedades funcionales del huevo 1. Espumante Las claras batidas forman espuma y aumentan su volumen. Esto se logra porque el aire se incorpora con los movimientos; y guarda estabilidad inclusive al someterse al calor. Esta propiedad es la que se aprovecha para preparar espumillas, merengues y suspiros. 2. Coagulante Esta cualidad se alcanza con el calor, se logra la conversión del huevo líquido a un estado sólido o semi-sólido. Gracias a la coagulación hay flanes, cremas pasteleras y otros postres. Las claras se coagulan a temperaturas menores a 65 °C, las yemas lo hacen a más de 70 °C. 3. Emulsificante No es más que lograr un mezclado homogéneo de ingredientes que no se combinan de manera natural, como el aceite y el vinagre, por ejemplo. Resultado de esta acción es la mayonesa y otras salsas. 4. Clarificante Clarificar es eliminar restos sólidos de productos líquidos. Se utilizan las claras ligeramente batidas y al coagularse arrastran los restos dejando el líquido más claro. Incluso en la industria vinícola se utilizan para darle transparencia al vino. 5. Colorante Esta característica es muy utilizada en las panaderías para conferirle un hermoso color tostado y brillante a los panes y pasteles, así como para dar un agradable color a las salsas y pastas.

¿Qué cuesta menos? Alimentos con huevo Tortilla con espinacas Jugo de frutas batido con huevo Tortilla (omelette) con tomate Huevos a la copa

Precio USD 0,25 0,30 0,35 0,25

Otras alternativas Salchipapa Jugo envasado Sánduche de mortadela Rosquillas (donut) o galletas

Precio USD 0,80 0,70 a 1,00 0,80 0,60


P


12

celebración

Calidad de principio a fin Numerosos estudios de consumo muestran que el color rojizo de la yema es un signo distintivo de calidad. A los consumidores les gustan los huevos con la yema de color uniforme. Realmente la frescura de este producto se aprecia en la cocina, en el momento de prepararlo, pero para llegar a mantener una buena calidad, el trabajo comienza mucho antes, desde que las pollitas llegan a las granjas. Tradicionalmente la industria avícola de postura se ha enfocado en el mejoramiento de la eficiencia en la producción; sin embargo, en la actualidad a través de la nutrición animal se producen huevos diferenciados como los enriquecidos con ácidos grasos Omega-3. El problema es que estos aditivos son costosos y no puede emplearse de manera masiva, sostienen los expertos.

El huevo en la producción El proceso de formación de los huevos comprende desde la ovulación hasta la puesta del huevo. Para que este producto cumpla los requisitos de calidad, los numerosos componentes que lo integran deben ser sintetizados correctamente. El éxito de este proceso de formación del huevo se basa en que las gallinas sean alimentadas con nutrientes de alta calidad y mantenidas en situación de confort ambiental y óptimo estado sanitario. La calidad del producto depende del correcto manejo desde la llegada de la pollita a la granja, de la temperatura, ventilación y condiciones adecuadas para que tenga un buen desarrollo, indistintamente de la raza de las aves. Para obtener un huevo grande y de buena calidad, la nutrición también tiene que ver mucho, desde el levante y en cada etapa posterior. Desde el inicio, las pollitas deben alcanzar uniformidad en su peso a fin de tener, a las 17 o 18 semanas, aves de 1 550 gramos de peso lo que garantiza una buena producción de huevos y una persistencia larga: 340 huevos al año por ave, hasta las 80 semanas de vida.

Galpón de ponedoras Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

El alimento de las aves se formula a base de maíz y soya, productos que dan sabor, coloración y la cantidad justa de proteínas que se necesita para la formación de un huevo de buena calidad. Las gallinas tienen requerimientos nutricionales que reciben en cada ración alimenticia: proteína, energía, vitaminas, minerales, todo lo que necesita en sus distintas etapas productivas. La avicultura nacional de ponedoras está avanzando cada vez más, impulsada por el consumo de huevos que se va incrementando. Se estima que ahora llega anualmente a 160 y 165 unidades por persona al año. En cuanto a los niveles de productividad por ave, la avicultura local incluso supera los parámetros de las distintas líneas genéticas. Los manuales hablan de 352 huevos por ave al año, pero hay lotes que incluso sobrepasan esos niveles. Existen normativas que están obligadas a adoptar las granjas avícolas para mejorar

Aunque el huevo es la célula perfecta, su calidad es controlada por los productores con el objetivo de garantizar la seguridad del alimento, desde la granja hasta la mesa del consumidor. las condiciones en su producción, como el control de medioambiente, manejo de residuos y manejo sanitario en general.

El manejo sanitario es importante El principal parámetro de la calidad de los huevos de consumo humano es el sanitario: deben estar libres de bacterias contaminantes y esto depende de la bioseguridad en las granjas. A los huevos no se los debe tocar ni lavar porque se pierde la capa protectora natural que tienen y cualquier elemento contaminante o patógeno podría ingresar a través de la cáscara.


13

celebración

Para la comercialización, los huevos se clasifican por categorías, según su frescura y calidad. En la categoría A, se ubican los que no han sufrido tratamiento y son para consumo humano directo, están en estado natural, sin transformaciones y son los de calidad superior, con la cáscara intacta, completamente limpia, libres de olores y sabores extraños, con un desarrollo imperceptible de germen. La yema, debe ser visible a trasluz y mantener su posición central en todo momento.

El uso de tecnología automatizada para la recolección y clasificación de los huevos evita la manipulación y garantiza la inocuidad de este producto, por este motivo muchas granjas avícolas están implementando estos mecanismos en su producción.

Cada categoría tiene sus características Aunque el desarrollo de la industria avícola ecuatoriana va a la par de otros países, los propios avicultores reconocen que hay áreas en las cuales se debe mejorar para mantener la calidad del producto hasta que llegue a su destino final; sobre todo en la comercialización, puesto que gran parte de la producción se distribuye al granel, sin clasificar y sin imprimir la fecha

Foto: miqueridohuertourbano.com

de producción, así como la fecha máxima de consumo.

Los de categoría B o refrigerados son también de buena calidad, aunque de características inferiores, ya que permiten la presencia de hasta un 25% de manchas en su cáscara; y en la C se ubican los huevos destinados al consumo industrial. P

EL MEJOR SISTEMA

DE BEBIDA POR NIPLE Para broiler, postura y cerdos

Distribuye para el Ecuador: María Gloria Aillón

Av. De Las Américas 05-24 y México . Telefs.(03) 2 523060 / (03) 2 522606 Ambato - Ecuador . aizami@hotmail.com


14

celebración

Estructura del huevo Partes del Huevo PARTES DEL HUEVO

Albumen denso externo

El huevo en Latinoamérica

Cáscara

Albumen fluido externo

Chalazas

Yema

Albumen fluido interno

Membrana vitelina

Disco germinal

Membranas testáceas

Cámara de aire

Ilustración: Marcelo Nuñez Cabrera

Desde que en 1999 la Comisión Internacional del Huevo instituyó el segundo viernes de octubre como el Día Internacional de este alimento son cada vez más los países alrededor del planeta que se han unido a esta celebración cuyo objetivo es promocionar las bondades de este producto.

sorción del colesterol que contiene el huevo. La luteína contenida en el huevo ayuda a prevenir cataratas, también estimula el crecimiento de las células.

En el huevo, un 30% de su peso aproximadamente está constituido por la yema, un 60% por la clara y un 10% por la cáscara. Según la nutricionista Nancy Castro Morillo. “el huevo es una apreciable fuente de vitamina A; aporta un 28,4% de la cantidad diaria recomendada en la dieta; 36% de vitamina D; 15,8% de vitamina E; 26,4% de riboflavina; 20,6% de niacina; 25,6% de ácido fólico; 84% de vitamina B12, 40% de biotina, 30% de ácido pantoténico; 30,9% de fósforo; 15,7% de hierro; 20% de zinc y 18,2% de selenio. Ello hace del huevo un alimento nutricionalmente denso, rico en componentes nutritivos y con muy pocas calorías”.

Las dolencias cardiovasculares se refieren a todo tipo de dolencias que involucran al corazón y a los vasos sanguíneos (arterias y venas). En el Ecuador, estas enfermedades están entre las primeras diez causas de muerte y se relacionan con el exceso de colesterol; sin embargo, Fernando Bonilla, reconocido galeno, expresa: “El consumo del huevo no es el causante de este impacto en la salud de la población; es el consumo de grasas insaturadas de otros alimentos lo que incrementa el colesterol en la sangre. Una porción de carne tiene más colesterol que un huevo”. Bonilla recomienda realizar, por lo menos una vez al año, exámenes de sangre para determinar niveles de colesterol y adoptar correctivos inmediatos, si estuviera elevado.

Los efectos positivos que proporciona el consumo de huevo, son más altos que el riesgo de aumentar el colesterol en la sangre. Por ejemplo, la lecitina o fosfatidilcolina presentes en la yema del huevo, además de ser una excelente fuente de colina y actuar en el desarrollo de la función cerebral y la memoria, limita la ab-

También, es aconsejable preferir los huevos cocinados, antes que fritos, ya que el aceite, siendo una grasa insaturada, podría elevar los niveles de colesterol. Una persona sana puede consumir un huevo diario en su dieta; en cambio quien tenga el colesterol elevado debe limitar su consumo, a dos huevos por semana.

Un alimento tan importante en el mundo, es visto desde nuestra realidad. El Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH) se creó con la misión de contribuir a la salud y bienestar de la población, informando las propiedades benéficas del huevo. En una de sus presentaciones, el doctor James Abad, director del ILH expresó: “Uno de los pilares para el desarrollo de una sociedad es la nutrición. Entender la nutrición como un elemento importante para el desarrollo humano es fundamental para lograr el desarrollo mutuo. Una sociedad bien alimentada tiene mayores posibilidades de progreso, que otra mal nutrida… No descansaremos hasta que el ser humano se alimente bien y, en ese fin, el consumo del alimento ovoide juega un papel muy importante. Por la calidad nutritiva y por su bajo costo en comparación con otros alimentos de similar aporte nutricional, este recurso representa una gran opción para los sectores más deprimidos de la población. Es así que el huevo surge como alternativa importante y obligada en la dieta diaria, sobre todo en un contexto donde la malnutrición infantil aumenta cada año, trayendo consecuencias graves para el desarrollo físico e intelectual de las personas”, indica Abad. www.ilhala.org


P

...a DSM Enzyme

Enzimas DSM...

trabajando en armonía... RONOZYME® WX - coseche la energía

Cuando necesita incrementar el aporte de energía de los cereales en dietas para cerdos y aves, necesita un potente aliado. Necesita RONOZYME® WX, la xilanasa estable a altas temperaturas, probada para la liberación de esta energía. RONOZYME® WX degrada los arabinoxilanos solubles e insoluble, y es ideal para combinar con otras enzimas RONOZYME® para obtener dietas verdaderamente económicas. DSM Nutritional Products Tel: +55 11 3760 6300 america-latina.dnp@dsm.com www.dsm.com/animal-nutrition-health HEALTH • NUTRITION • MATERIALS

Proteasa DSM: RONOZYME® ProAct Fitasas DSM: RONOZYME® P RONOZYME® NP RONOZYME® HiPhos Carbohidrasas DSM: RONOZYME® A RONOZYME® VP RONOZYME® WX ROXAZYME® G2


16

celebración

Una deliciosa manera de estar en forma La clara del huevo no engorda, por el contrario, mejora la disposición de la masa muscular.

¿La yema es saludable? Por supuesto, la yema es rica en nutrientes y es completamente falso que incremente los niveles de colesterol, afirma Vizuete. La única razón por la cual los fisicoculturistas, de alto rendimiento consumen solo las claras, es porque ahí se concentra la proteína que ayuda a mejorar su tono muscular, mientras que la yema provoca una sensación de peso intestinal (saciedad), sobre todo si consideramos que el deportista comería un promedio de seis huevos diarios.

Fotos: Pexels

El deportólogo Óscar Vizuete explica que la clara del huevo tiene una proteína de resíntesis que no provoca aumento de peso y es de gran valor para mejorar la masa muscular.

La cantidad depende del ejercicio El fisicoculturismo es el deporte que demanda mayor consumo proteico y por tanto mayor consumo de huevos. Un fisicoculturista tiene tres tipos diferentes de dieta: la de entrenamiento, la precompetitiva y la poscompetitiva; en la dieta de entrenamiento debe consumir seis claras de huevo al día, en la dieta precompetitiva se puede subir hasta 10 o 12, y en la poscompetitiva debe consumir entre seis y ocho. Después del entrenamiento se desgastan las microfibrillas, por eso es conveniente la proteína, para que sea mejor captada por la musculatura. Una persona que hace ejercicio cardiovascular leve y no necesita incrementar su masa muscular puede consumir un huevo diario, sin problema, pero al ejercitarse en un programa más específico necesita dos claras de huevo al día por cuanto tiene proteína animal de alta calidad.

¿Por qué un deportista necesita más proteína que una persona sedentaria? “Porque al hacer deporte gasta mucha masa muscular y necesita mejor contracción muscular para que al día siguiente el músculo esté apto para el entrenamiento. El deportista gasta mucha más proteína, carbohidratos y grasa que un sedentario, por tanto debe tener una dieta totalmente diferente”, asegura Óscar Vizuete. Cabe aclarar, que aunque en menor proporción, las personas sedentarias también necesitan proteínas. “A ellas les recomiendo consumir un huevo pasando un día, es decir de tres a cuatro huevos por semana sin ningún riesgo”, afirma.

¿Cómo prepararlo? El huevo es un alimento sano; además, las industrias de gallinas ponedoras proporcionan a las aves alimento balanceado y agua purificada, así que no hay riesgo de contagio de enfermedades. La mejor manera de comerlo es cocido, tibio o duro. También se lo puede freír con un poco de agua o leche, hacer una tortilla,

huevos revueltos, una ensalada, en fin, hay un sinnúmero de posibilidades para preparar este producto de forma saludable. Alexander Moreno, instructor de fisicoculturismo destaca la importancia de consumir la proteína del huevo. “La clara incrementa la masa muscular en los fisicoculturistas, tanto hombres como mujeres, la cantidad depende del rendimiento de cada deportista”. A sus alumnos les recomienda consumir el huevo cocinado, como parte de una dieta equilibrada, que se complementa con una cantidad adecuada de líquidos. También, comparte con ellos algunos de sus tips, como licuar las claras de huevo con una pechuga de pollo y hacer una tortilla con la mezcla; la tortilla no debe tener mucha sal para no retener líquidos en el cuerpo. Algunos deportistas consumen batidos con huevo crudo, sin embargo Vizuete no recomienda esta preparación ya que aunque no altera el valor proteico podría causar intolerancia gástrica e intestinal.

Albúmina deshidratada Existen muchos suplementos en el mercado que contienen esta proteína en polvo, adicionados con otros nutrientes. La finalidad de estos productos es provocar un aumento en la masa muscular. Moreno considera que luego del entrenamiento, la proteína en polvo presenta una ventaja frente al huevo fresco, y es que se asimila más rápidamente. Se puede preparar batidos con albúmina deshidratada y frutas como banano, frutilla, mango, guanábana, entre otras. Al respecto, Vizuete manifiesta: “Yo me inclino por el huevo fresco, porque con seguridad estoy recomendando a mis pacientes un alimento que no tiene químicos. Una deshidratación implica una asociación química que no me gusta, yo prefiero lo natural a lo químico”.


ESPECIAL

17

Alimento balanceado


18

La elaboración de alimento balanceado cumple un papel indispensable en la generación de proteína animal. La razón: sin ese tipo de alimento, no se podrían criar aves, cerdos, ni peces en cautiverio, que proveen carne y huevos, alimentos básicos para la nutrición diaria de la población. Al ser tan necesario, la fabricación de alimento balanceado requiere de personal debidamente calificado para elaborar las dietas alimenticias, y también se necesita de una adecuada infraestructura y de materia prima de calidad, que incluye al maíz amarillo duro y a la soya e involucra también a otros ingredientes vegetales y minerales en la elaboración de las dietas alimenticias. “El conocimiento de los procesos en la transformación de diferentes ingredientes, con características físicas y químicas tan variadas, es indispensable para garantizar el buen desempeño del alimento a nivel de granjas animales. Esto requiere de gran conocimiento, dedicación y disciplina en los procesos para asegurar y mantener el producto en un estado balanceado y homogéneo”, dice Hans Mann, del Grupo Central Agrícola, Guatemala C.A.

En su conferencia “El alimento balanceado: de fabricación en planta de alimentos, al consumo en granjas”, presentado en Panamá, en el XXII Congreso Nacional de Avicultura, Hans Mann recomienda mantener una buena comunicación para entender los fundamentos del proceso de fabricación de alimentos balanceados. “Esto se logra -afirma- cuando se utiliza la terminología adecuada entre todos los participantes de la industria de producción animal”. En este especial, la revista MAÍZ & SOYA aborda algunos de los aspectos del proceso de elaboración de alimento balanceado. Quedarán, quizá, algunos vacíos, ya que es un tema amplio, que involucra, desde la producción de la materia prima, su cosecha, el almacenamiento, el transporte a las plantas de procesamiento, los análisis de laboratorio, la molienda, la mezcla con otros insumos, el ensacado, el almacenamiento y el transporte hacia las granjas avícolas, donde se inicia otro proceso con el cuidado del alimento balanceado para que las especies animales reciban una nutrición sana y adecuada, que no ocasione inconvenientes al consumidor.


19

Alimento balanceado, piedra angular en la producciĂłn de proteĂ­na animal

Planta de alimento balanceado Foto: Marcelo NuĂąez Cabrera


20

nutrición animal

Agrocalidad verifica condición de alimento balanceado La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) es la entidad encargada de verificar que las empresas que importan, elaboran o comercializan balanceados para aves, cumplan con los estándares analíticos establecidos, y que sus productos lleguen a su destino con las cualidades intactas sin que representen riesgo para las aves o los seres humanos. Verónica Loza, analista de Registros de Insumos Pecuarios de Agrocalidad, indica que, para controlar esta cadena, lo primero es registrar a la empresa que elaborará el alimento balanceado. Esta debe presentar los análisis certificados de las cualidades del producto que fabricará y contar con los Certificados de Buenas Prácticas de Manufactura y Almacenamiento.

Verónica Loza Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

Con esto se logra que el balanceado -desde el ingreso de la materia prima hasta la salida como producto terminado- cumpla con los esquemas de inocuidad, efectividad y nutrición que se mencionan en su registro. En este caso, la compañía fabricante debe verificar que sus proveedores de materia prima, nacionales o extranjeros, cumplan con patrones analíticos de calidad y estabilidad, y sean certificados por Agrocalidad. “En la recepción de materia prima verificamos que esté correctamente empacada y que las empresas tengan un control absoluto de la trazabilidad. La empresa fabricante debe contar con un área específica de recepción de estos productos, que debe estar rotulada, totalmente limpia y no generar ninguna confusión”, dice.

Durante la elaboración del pienso (balanceado), se efectúan análisis de eficacia, pruebas de estabilidad y microbiológicas para determinar la efectividad del alimento en el tiempo y constatar que no pierda sus características antes de lo indicado por el fabricante. Esos exámenes se realizan en laboratorios acreditados por la institución. En el producto terminado se controla los niveles nutricionales y en los alimentos medicados (son los que, dentro de su composición, tienen promotores de crecimiento o antibióticos), que los niveles de las pócimas utilizadas sean efectivas para el animal; que no generen resistencia en su organismo, y que los promotores de crecimiento sean utilizados de manera equilibrada. En balanceados existen muchos tipos de estándares. Loza dice que la entidad se maneja mediante su fórmula de composición porque garantiza puntos focales, como niveles de proteínas, de minerales y de absorbentes para los nutrientes que deben cumplirse de acuerdo con lo que se declara en la etiqueta.

comprobar que cumplan con los estándares de almacenamiento, tales como: temperatura adecuada, repisas de buen material y bien ubicadas, y características que permitan el aseo adecuado. Sanciones Se las aplica de acuerdo con la gravedad de la infracción y se dividen en puniciones de: “No Conformidad Crítica”, aquellas que no afectan la calidad de la pieza. En este caso, la empresa tiene plazo de un mes para corregirlas. En una “No Conformidad Grave”, el infractor tiene plazo de hasta seis meses para subsanar el factor objetado. Estos fallos no afectan las propiedades del alimento y pueden relacionarse con la infraestructura o procesos operativos estándar como irregularidades en los documentos. En una “No Conformidad Menor”; es decir, de carácter informativo, la empresa dispone de un año para corregir dicha anomalía.

Para verificar esto se realizan análisis de moléculas tomando muestras de las mercancías que están en los almacenes y se confirma que la fórmula sea tal cual como se declara en la inscripción.

“Cuando encontramos que una empresa incurre en mal manejo del alimento, le informamos que no está apta para la fabricación o comercialización del producto. En este caso, se espera una notificación en la que se indique en qué tiempo se realizará el plan de adecuaciones requeridas”, señala.

En el momento de la inspección de la empresa se verifica su folleto de devoluciones y qué reclamos por parte de los usuarios son continuos, para verificar si estos se han superado.

Generalmente las multas se aplican en la etapa de posregistro; es decir, cuando se hace una inspección, sin previo aviso, para verificar que se esté cumpliendo lo que se planteó en el registro de la compañía.

En los exámenes de posregistro, los técnicos toman muestras del balanceado que se vende en los almacenes para confirmar que cumplan con la composición indicada en su expediente y que se vendan con el registro de Agrocalidad.

“Si se comprueba que no es así, se emite un informe y un plazo determinado para subsanar su falta. Si esto no se cumple, se inicia un proceso administrativo, donde Agrocalidad, por medio de su estudio jurídico, notifica al almacén o empresa con la multa respectiva”, explica.

Este pos registro se efectúa de manera aleatoria; es decir, en cada provincia se maneja un cronograma de visitas que se realizan paulatinamente con el objetivo de que todos los años se ejecute una revisión total de los almacenes. Además, todas las bodegas de expendio deben someterse a una inspección para

Indica que han clausurado almacenes y fábricas que incumplen, con la certificación de buenas prácticas. Aclara que el propósito de Agrocalidad no es entrar en procesos de multas o de clausuras de empresas, sino que más bien se pretende trabajar en conjunto para lograr que se maneje un sistema de productividad eficiente.


21

nutrición animal

Elaborar balanceado requiere normativa técnica El balanceado es el alimento más importante para el desarrollo de las aves, lo que a su vez constituye la mayor fuente de proteína animal. Según los últimos estudios, el consumo per cápita de estos productos proteicos, asciende a 32 kilos anuales. Una de las razones para el éxito de esta industria está en las cualidades del pienso (balanceado) que ingieren los pollos. Eduardo Aragón, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central, e integrante del Comité Técnico que elaboró las normas INEN que rigen la elaboración del balanceado, indica que el primer paso, señalado en la norma técnica para logar un producto más eficiente, fue estandarizar las etapas de crianza de las aves y sugerir al menos cuatro tipos de alimento: iniciador, desarrollo 1, desarrollo 2 y finalizador.

los ingredientes, que no debe ser menor al 90% porque una combinación con un porcentaje más bajo tiene un fuerte impacto en el desarrollo homogéneo de las aves. Dice que cada nutricionista, ayudado por la granulometría (campo de la nutrición relacionada con el tamaño ideal de los ingredientes), debe examinar que el espesor de los compuestos sea el idóneo para cada uno de los períodos de crecimiento, pues aunque la fórmula sea igual, la respuesta final es diferente si el grano triturado de maíz mide 400 o 600 micras. En la etapa de elaboración del pienso se puede encontrar bacterias como la Salmonella o la Escherichia Ccoli, u otros agentes como ácaros, que deben ser eliminados por medio del uso de la temperatura y el vapor. El contaminante Aflatoxina B1 -que pertenece al grupo de las micotoxinas- también podría estar presente en el balanceado. Este se genera por un hongo de tipo aspergillus (el más común). Tampoco se debe descartar otros agentes que suelen aparecer inclusive antes de la cosecha, durante el almacenamiento o en el proceso de manufactura.

Eduardo Aragón, decano de Medicina Veterinaria de la Universidad Central Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

También se estableció un mínimo perfil nutricional para cada uno de estos tipos, y se determinó el uso de aditivos inocuos para el animal y el ser humano con registros sanitarios aprobados por Agrocalidad. Los ingredientes ideales para la producción del pienso son el maíz y la soya pero, por la desventaja competitiva, por los precios de estas materias primas, “nos vemos obligados a limitar su inclusión y a recurrir al trigo, la avena y la harina de pollo”. La conformación de las recetas alimenticias también depende del precio del producto en el mercado. Además, el profesional resaltó la importancia de la uniformidad en la mezcla de

Indica que en las dietas alimenticias para las aves no están permitidos los vestigios de plaguicidas, y no considera el cumplimento de estas normas como una dificultad para la industria avícola, sino como una guía de calidad para su trabajo. “Es un costo adicional porque eso demanda tener equipos, área física y, por supuesto, personal capacitado, pero permite que el consumidor, al final, tenga la seguridad de que tiene el control sobre eso”, dice. Desmiente totalmente el uso de hormonas para favorecer el desarrollo de los pollos e indica que el incremento de la productividad avícola se logra a través de los avances en nutrición, sanidad y manejo de la genética. Revise la etiqueta Javier Vargas, integrante del Comité Técnico y docente de la Facultad de Medicina Veterinaria, considera que quien produce

Javier Vargas, catedrático universitario Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

y quien consume deben tener claro que la etiqueta del saco, en que se vende el producto, es un documento legal donde se plasma un compromiso que debe ser cumplido, porque es una protección al consumidor consagrada en la Ley de Defensa del Consumidor. La etiqueta genera la información del contenido y la calidad de la mercadería; en esta debe estar impresa la fórmula con la que se trabaja, la fecha de elaboración, de caducidad y el número de Registro Sanitario. También, es importante el número de lote, porque permite realizar la trazabilidad del paquete y en un momento dado, determinar el lugar de contaminación del mismo. Indica que se debe denunciar la ausencia de la fecha de expiración en la etiqueta, presencia de hongos, mala calidad del pellet y la existencia de clavos, piedras o basura. Estas reclamaciones pueden ser presentadas en el servicio al cliente de la empresa, en Agrocalidad y en la Defensa del Consumidor. Las sanciones van de acuerdo al infractor, y pueden ser de tipo económico (multas estipuladas de acuerdo a la gravedad) o procesos administrativos que llegan hasta la clausura del establecimiento. Vargas resalta la importancia de realizar análisis de laboratorio al balanceado, pues son fundamentales para tomar decisiones a tiempo, ajustar la fórmula o agregar algún aditivo para cumplir con el nivel de nutrientes. En la producción de las aves se puede verificar si el balanceado cumple o no con el objetivo para el que fue elaborado: producción de carne o huevos o calidad de la carne.


22

nutrición animal

Normativa para elaborar alimento balanceado

A nivel mundial, un 47% del total del alimento balanceado, está destinado a pollos de engorde, ponedoras, pavos, patos y otras especies de proteína de origen animal. Ecuador no se queda al margen del incremento de la producción avícola, pues la industria registra un repunte en los últimos años debido a la incorporación de carnes magras en la dieta de los ecuatorianos

Debe tener una etiqueta que incluya los siguientes datos: a) Nombre comercial de producto. b) Contenido neto en unidades del SI. c) Especie animal a la que se destina. d) Especificación de la presentación del producto.

Por esta razón, el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) -como ente que garantiza el cumplimiento de los derechos ciudadanos, relacionados con la protección de la vida, la salud humana y en promoción de la cultura de la calidad- formula y publica normas técnicas y códigos de prácticas de observancia voluntaria, como aporte al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), para el control y la vigilancia en el procesamiento de estos productos.

En el panel secundario debe constar: a) Fórmula garantizada. b) Número de Registro de Agrocalidad. c) Lista de ingredientes. d) Indicaciones de uso. e) Número de lote. f) Fecha de vencimiento. g) Condiciones de almacenamiento. h) Las siguientes frases: - “Uso Veterinario”. - “Producto Veterinario de Venta Libre”. - “Mantener Fuera del Alcance de los Niños”.

Es así que en el 2014, el INEN puso en vigencia la norma técnica voluntaria NTE INEN 1829:2014 ALIMENTOS ZOOTÉCNICOS COMPUESTOS PARA POLLOS DE ENGORDE. REQUISITOS, que establece los requisitos físicos, químicos y microbiológicos que deben cumplir los alimentos balanceados destinados a la alimentación de aves de engorde, reproductoras y ponedoras en la producción zootécnica. César Díaz, director ejecutivo del INEN, indica que la NTE INEN 1829:2014 garantiza obtener un pienso (alimento balanceado) con propiedades específicas para cada etapa de crecimiento de las aves de engorde, reproductoras y ponedoras en la producción zootécnica. Manifiesta además que para tener un control durante la manufactura de piensos para la alimentación de animales, que son destinados al consumo humano, el INEN adoptó del CODEX ALIMENTARIUS el “CPE INEN CODEX CAC/ RCP 54:2013 Código de Prácticas Sobre Buena Alimentación Animal (CAC/RCP 542004)” Este tiene por objeto disponer de un sistema de inocuidad de los alimentos para animales destinados al consumo humano, mediante la aplicación de buenas prácticas de alimentación animal en las fincas y

César Díaz, Director INEN Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

buenas prácticas de fabricación, durante la adquisición, manipulación, almacenamiento, elaboración y distribución del alimento balanceado. También están vigentes las normas técnicas “NTE INEN 1689:2012 Alimentos Zootécnicos. Subproductos del Trigo. Requisitos”; y “NTE INEN 1705:1989 Alimentos Zootécnicos. Pasta o harina de soya. Requisitos”, que determinan los requisitos de calidad que deben cumplir las materias primas utilizadas en su elaboración. Estas normas técnicas tienen carácter voluntario, pero su observancia y cumplimiento se puede volver obligatorio a través de los documentos reglamentarios y de vigilancia que entidades como el MAGAP y Agrocalidad consideren para proteger la sanidad animal, vegetal e inocuidad alimentaria. Precisó que el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 188 “Rotulado de los Productos Utilizados para la Alimentación de los Animales”, es de observancia obligatoria y que cubre una parte de la actividad sobre la elaboración de alimentos balanceados para la producción de proteína de origen animal. Este versa sobre el cumplimiento de requisitos en torno al rotulado de los productos, con el fin de evitar prácticas que puedan inducir al error a los usuarios. El pienso debe estar empacado en un material resistente, que mantenga su calidad, sin transmitir sabores ni olores extraños, y permita el manejo óptimo del producto.

La información del rotulado debe estar en idioma español, sin perjuicio de que pueda incluirse en otro idioma. Díaz mencionó que las empresas que elaboran balanceado para aves deberían obtener el sello de calidad INEN a fin de cumplir con los requisitos de la norma técnica NTE INEN 1689 conjuntamente con los ensayos correspondientes. “Este reconocimiento implica que la organización cumple con la normativa técnica; que tiene acceso a laboratorios o tiene laboratorios propios y un sistema de gestión que avale el cumplimiento de lo que pide la norma técnica correspondiente al producto”. Añade que “el sello de calidad INEN es importante para los importadores, porque muchas de estas normas técnicas son internacionales e indican que ese producto las cumple; que ha sido probado en laboratorios y tiene un sistema de gestión que garantiza la permanencia y la trazabilidad del artículo en el tiempo”.


23

nutrición animal

Balanceado marca calidad del producto final El balanceado para especies animales debe presentar niveles básicos de inocuidad, mediante análisis de laboratorio, que garanticen la calidad del producto final (leche, carnes y huevos de mesa) para la alimentación humana. Estefanía Arízaga, médico Veterinario Zootecnista, especializada en Agronegocios e Inocuidad Alimentaria, consultora en laboratorios LASA y empresas agroindustriales, considera que la inocuidad alimentaria es un proceso que debe ser controlado “desde la granja hasta la mesa”.

cos, químicos, biológicos, para declarar al producto apto para la alimentación”, dice. Arízaga menciona que para garantizar que los resultados de la actividad analítica sean claros, confiables y de calidad, el laboratorio debe estar acreditado bajo la NORMA ISO 17025, en el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE). Los laboratorios validados para realizar análisis a nivel zoosanitario y fitosanitario deben ser aprobados por Agrocalidad. Advierte que una eventual contaminación de alimentos influye “gravemente en la inocuidad de alimentos, los que pueden llegar a enfermar a cualquier consumidor. Adicionalmente, se generan riesgos ambientales y organizacionales, que producen pérdidas graves de producto con consecuencia económicas”. Refiere que en el país rige la Norma Técnica INEN 1829:2014, que establece los

requisitos que deben cumplir los alimentos balanceados destinados a la alimentación de aves de producción zootécnica. Esta norma detalla parámetros bromatológicos, como son proteína cruda, fibra cruda, grasa cruda, cenizas, calcio y fósforo. “Es importante que el producto cumpla con la composición declarada en su rotulado y esta, a su vez, con los rangos de tolerancia establecidos en el punto 6 de la mencionada norma técnica. Aquí se establece la relación normativa oficial, formulación de la planta productora, rotulación del producto y regulación de la autoridad sanitaria para autorizar la comercialización y vigilar el cumplimiento de la calidad bromatológica y microbiológica, manifiesta. En caso de incumplimientos, el industrial está expuesto a multas, cuarentenas o destrucción de producto, clausura de la empresa, y amonestaciones al representante legal y al representante técnico.

Estefanía Arízaga Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

Bajo esta premisa, en la granja, el rol del balanceado es importante para mantener la calidad higiénico - sanitaria y nutricional de las proteínas de origen animal. Imperativamente el balanceado debe ser de calidad tanto físico - química, como microbiológica, siguiendo las recomendaciones del fabricante y de su representante técnico. Señala que el laboratorio y sus resultados analíticos validan la calidad del producto cuando se realiza el muestreo y pruebas indirectas demuestran los hábitos productivos de las plantas procesadoras. Indica que los productos alimenticios destinados para consumo animal deben presentar requisitos bromatológicos y microbiológicos, que garanticen la alimentación de las especies que lo van a consumir. “Contar con un laboratorio bromatológico, que controle y vigile el producto desarrollado, producido y comercializado en territorio nacional, constituye una herramienta eficaz. El laboratorio de análisis de balanceados debe realizar ensayos físi-

Evaluaciones de un laboratorio • • • • •

Proteína cruda, con el método MACRO KJELDAHL. Fibra cruda, con el método gravimétrico ICC-STANDARD-113. Grasa cruda por extracción con solventes SOXHLET. Cenizas, por método gravimétrico. Equipos de alta tecnología, como espectrofotómetro de absorción atómica, cuantifican los micronutrientes (minerales, indispensables para el crecimiento, desarrollo de las especies y otros que participan en la formulación de alimentos balanceados) Los analitos, como el fósforo, son cuantificados con tecnología de espectrofotometría UV-VIS. Para el control de la carga microbiológica del balanceado es importante cuantificar la carga bacteriana, especialmente Enterobacterias y Salmonella, lo que permitirá declarar que el producto no presenta riesgos para la inocuidad. Equipos de alta tecnología -como son los HPLC, cromatografía líquida y cromatografía de gases- detectan los elementos contaminantes (aflatoxina B1, residuos de plaguicidas).


24

nutrición animal

Velasteguí: “Importaciones del grano desarmarán especulación” pequeños avicultores, que no han podido obtener crédito para comprar y acopiar maíz, además de que no tienen capacidad de ensilaje, contrario a lo que ha sucedido con las empresas que tienen recursos para adquirir un crédito, y capacidad de ensilar maíz.

Wilson Velasteguí, miembro del Directorio de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Especies Animales (AFABA), considera que las autorizaciones para importar maíz amarillo duro no deben ir más allá de noviembre. “Habrá gente que quiera aprovecharse, pero esperamos que las autorizaciones para las importaciones no vayan más allá de noviembre, porque se debe tomar en cuenta el tiempo que se demora el barco en llegar al país con el cargamento. Más allá del mes señalado no debería ser para no generar nerviosismo en el mercado”, reitera. Pese a los inconvenientes que han existido en la producción de maíz, sí se ha logrado una buena cosecha que ha sido captada por la industria y los avicultores, sin embargo, -agrega- “allí también se inserta un grupo de especuladores, negociantes que tratan de sacar ventaja del acopiador de maíz, de los avicultores”. Por ello ratifica la necesidad de que este año, las importaciones no sean la excepción, para proteger a la avicultura, la alimentación de las aves y lógicamente desvirtuar la especulación. Indica que hay la mayoría de los sectores avícola y porcícola ha podido acopiar

Wilson Velasteguí, avicultor Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

maíz, aunque no al Precio Mínimo de Sustentación fijado en 14,90 dólares. “Se ha pagado entre tres y cuatro dólares adicionales, pero tenemos la materia prima. Lo importante es contar con el producto para poder sustentar nuestra actividad”, dice. Pide al Ministerio de Agricultura y Ganadería, mantener el cronograma para dar curso a las importaciones normales e indica que -según los cálculos de cosecha y producción- habrá maíz hasta septiembre, y en octubre, el sector comenzaría a quedar desprovisto de esta materia prima. Eso -cree- sucederá sobre todo con los

Refiere que, como AFABA, siempre han cumplido las reglas propuestas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en cuanto a la adquisición, primero de la producción nacional, para luego tener acceso a las autorizaciones de importación. Señala como ejemplo, el caso de la compra de la producción nacional de soya, grano que el país no produce suficientemente para abastecer a la industria ecuatoriana. “Hemos firmado documentos de compromiso con el MAG para abastecernos en el porcentaje que nos corresponde como AFABA. Eso permitirá que haya tranquilidad para los productores nacionales de soya y para el sector industrial”, indica. Considera que el resto de gremios, que están involucrados en esta actividad, harán lo mismo y eso contribuirá a que fluya normalmente la carga de soya internacional al país y haya tranquilidad de lado a lado. Sin embargo, estima que hay exceso en el precio de la soya nacional. Señala que la tonelada de soya estrusada, importada, está en unos 800 dólares. Con la soya nacional también el sector tiene otro inconveniente: no sabe qué hacer con el aceite de soya, cuya tonelada cuesta alrededor de un 1 200 dólares, mientras que el aceite de palma tienen costos menores. No obstante, Velasteguí manifiesta que conversarán para buscar soluciones. Otro inconveniente que advierte es el procesamiento del grano de soya, ya que la empresa Oleaginosas del Puerto no tiene capital suficiente, así como la infraestructura para acopiar y entregar el producto. Frente a eso, justifica la importación de pasta de soya de otros países, ya que Ecuador demanda ese producto para abastecer la demanda de once meses del año.


P

Los mejores productos Veterinarios y Biológicos LÍNEA AVIMEX * AVIFLOX SOLUCIÓN ORAL * CÓLERA-MEX * CORI-MEX EN CALDO * CORI-MEX EMULSIONADA * EDS * FX-PLUS 10% (FOSFOMICINA) * GENTA-MEX INYECTABLE (GENTAMICINA) * HEPATITIS * HEPATITIS NEWCASTLE CONCENTRADA * MUCOSOL (EXPECTORANTE) * NEWCA-MEX CONCENTRADA * NEWCASTLE-BRONQUITIS-EDS * NEWCASTLE-HEPATITIS

LÍNEA VETANCO * DAP 300, ACIDIFICANTE DE CAMA * MICROFLUD CEFT, CEFTIOFUR * VETANCID EN POLVO (CIPERMETRINA)

LÍNEA ASP * PKA. ACIDIFICANTE Y DESINCRUSTADOR DE TUBERIAS * SPRAY-VAC ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN SPRAY * VAC-PAC PLUS INTERNATIONAL, ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN EL AGUA

Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223 E- mail: macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Ecuador


26

nutrición animal

Preocupación en AFABA Foto: Vidaactiva y saludable

Ecuador produce 40 mil toneladas de soya, volumen considerado insuficiente para atender la demanda nacional de esa materia prima, necesaria para elaborar alimento balanceado. La realidad es que Ecuador debe importar 800 mil toneladas de soya (pasta de soya, específicamente), para cubrir los requerimientos de la industria procesadora de alimento balanceado para especies animales. Por esta situación, Wilson Hidalgo, gerente general de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Especies Animales (AFABA), mostró su preocupación ante una suspensión de las importaciones. Según Hidalgo, la decisión se debe a que las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería afirman que la producción nacional de soya comenzó a cosecharse en septiembre y habrá esta oleaginosa en abundancia.

PRODUCE 40 mil toneladas de soya IMPORTA 800 mil toneladas de soya

torizar la continuidad de las compras en el exterior de la pasta de soya. Sin embargo, Hidalgo ve dos inconvenientes: la producción nacional representa el consumo de pocas semanas. Por eso justifica que las importaciones de pasta de soya no deben paralizarse. El otro es la infraestructura nacional, ya que lamentablemente no abastece para procesar el grano de soya, para obtener la pasta de soya.

Wilson Hidalgo gerente de Afaba Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Hidalgo precisa que a AFABA le corresponde 15 mil toneladas de la soya producida en el país, y afirma que cumplirá con la adquisición, que es parte de los compromisos que tiene el sector industrial con el Gobierno Nacional. El directivo de AFABA refiere que las autoridades han mencionado que primero se adquiera toda la producción nacional de soya, para au-

“Las 15 mil toneladas que le corresponde a AFABA se las procesará hasta el año siguiente, ya que no hay capacidad de extracción, y no hay torta de soya”, dice, al indicar que la capacidad nacional está destinada para procesar cien toneladas diarias. Otro de los inconvenientes que Hidalgo avizora en el abastecimiento de materia prima, está en la provisión de maíz amarillo

duro, ya que la producción de esa materia prima concluye en septiembre y se tendría grano hasta octubre. El directivo precisa que en una reunión del Consejo Productivo de Maíz se habló de que en octubre se concretaría el inicio de las importaciones de maíz, a partir de noviembre. Indica que el quintal de maíz amarillo duro se comercializa a un precio superior a los 14,90 dólares fijado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería como Precio Mínimo de Sustentación. Ha llegado hasta los 18 dólares, asegura, y aspira a que no aumente el valor, debido a la salida de la gramínea al mercado. Sugiere que las autoridades realicen controles en las fronteras norte y sur para evitar que ingrese maíz de contrabando, y pide al Gobierno defender a toda la cadena productora de proteína animal, y no solo a una parte de ella.

La soya aporta con el 35% del total de la formulación de alimento balanceado para especies animales en el Ecuador


27

nutrición animal

Poaquiza: “Importaciones no afectarán a productores” Problema cíclico

Una importación de maíz amarillo duro, materia prima básica para la elaboración de alimento balanceado, no afectará a los productores de esa gramínea, afirma Luis Poaquiza, portavoz del clúster de Tungurahua.

Poaquiza considera que la producción de maíz es un problema cíclico, que se presenta cada año, por lo que recomienda que se tomen las medidas adecuadas para no afectar a la industria avícola.

“Un anuncio de importación de maíz no afecta en nada al sector productor del país, porque el maíz amarillo duro ya no está en el campo”, dice Poaquiza, al precisar que según la Unidad de Registro de Transacciones y Facturación (URTF), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, están registradas en este año, alrededor de 700 mil toneladas. “Faltarían entre 100 mil y 150 mil toneladas para que termine la cosecha en los campos”, mencionaba Poaquiza a finales de septiembre último. Por ello, descarta que exista nerviosismo entre los productores. Quienes sí se sentirían afectados -según el representante del clúster- serían los especuladores, que solo compran el producto para sacarlo cuando este escasea y así obtener un buen precio. Las épocas de déficit de la gramínea son diciembre, enero y febrero, por lo que Poaquiza cree que las importaciones -cuya autorización al Ministerio de Agricultura y Ganadería solicita el sector industrial- compensarán la falta de maíz en esos meses. “Haciendo un análisis de la cosecha del año, hay que ver si también se necesitará maíz para marzo, pero la mayor necesidad se produce en diciembre, enero y febrero”, dice, al indicar que solo se requerirá maíz importado hasta marzo, si es que se retrasa la cosecha de invierno. Menciona que el Ministerio de Agricultura y Ganadería conoce las cifras de producción más cercanas a la realidad, y para no perjudicar a ninguna persona debe tomar la decisión, sabiendo cuánto será la producción total este año. Poaquiza cree que las autorizaciones para traer maíz desde el exterior, debe ejecutarse a finales de octubre. De esa manera, el producto llegaría a Ecuador para abastecer la demanda del sector máximo en el mes de diciembre.

“Ya sea por causa de fenómenos naturales, plagas, o por problemas con la semilla, el agricultor ha tenido dificultades. La producción de maíz no abastece en la totalidad que se requiere para el consumo nacional”, dice.

Luis Poaquiza, portavoz del clúster de Tungurahua. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

“Con las experiencias anteriores, el arribo de la materia prima importada se demora entre un mes y un mes y medio. Ese es el tiempo de demora hasta que el producto llegue a las bodegas de los agricultores”, refiere. Estima que una tonelada de maíz amarillo duro cuesta, en el exterior, alrededor de 180 dólares, pero en el país cada quintal se comercializa en aproximadamente 15 o 16 dólares, debido a que se incluyen costos administrativos, costos por flete y costos operativos.

“Es indispensable que las autorizaciones se concedan lo más pronto, pues la demora en los trámites y el ingreso al pais, retardarían el aprovisionamiento en los próximos meses”. Reitera en la necesidad de autorizar las importaciones, porque “la llegada de los buques es el talón de Aquiles, ya que por las demoras el producto llega en enero y lapso en el que los especuladores han aprovechado vendiendo el maíz almacenado con anterioridad, a precios que inclusive llegan a los 22 dólares, como ocurrió el año pasado”.

Las estimaciones hablan de un consumo anual, del sector agropecuario, de entre un millón y 1,2 millones de toneladas de maíz amarillo duro. El año pasado –refiere Poaquiza- la producción fue de 800 000 toneladas, y calcula que este año la cosecha será similar, debido a la presencia de plagas que afectaron los cultivos. “Se puede advertir que habrá un déficit en la disponibilidad de maíz amarillo duro, materia principal para elaborar alimento balanceado”, manifiesta, al reiterar la necesidad de contar con el producto importado hasta noviembre, e insiste en que esas compras no perjudicarán al sector productor, que ya ha vendido su producción. Refiere que en el caso del clúster de Tungurahua, los avicultores tienen la capacidad de almacenar cantidades menores de grano. “Todavía contamos con producto, que actualmente ha subido unos 40 centavos en las dos últimas semanas”. En el caso de las importaciones de soya -la otra materia prima básica para elaborar alimento balanceado- Poaquiza no advierte mayor inconveniente en las importaciones, pues el diferimiento arancelario finalizará en diciembre del 2019. “En este aspecto nos encontramos tranquilos”. Señala que aunque se cuenta con capacidad de procesamiento en Oleaginosas del Puerto para la cosecha que está lista, el problema es el precio exagerado, que no es menor a 30 dólares, y que con el procesamiento alcanza 35 dólares, mientras tanto que la torta de soya importada tiene un valor de 21 dólares”.


28

nutrición animal

Oleaginosas del Puerto pide transparentar producción de soya Ana Lucía Delgado, gerenta de Oleaginosas del Puerto, considera que el procesamiento de soya para este año se realizará sin novedad, ya que la capacidad instalada en el país permitirá trabajar con este producto sin inconvenientes.

La planta de Oleaginosas del Puerto procesa entre 36 mil y 40 mil toneladas al año; este volumen de procesamiento no utiliza toda la capacidad instalada de la planta.

Indica que el Ministerio de Agricultura y Ganadería les ha informado que la producción de soya será de 61 704 toneladas, cantidad se podría procesar sin dificultades ya que en el caso de Oleaginosas del ¨Puerto; no se está utilizando toda la capacidad de sus instalaciones y pasa algún tiempo sin actividad, debido a la falta del producto. La empresaria pide una sola cosa: transparentar la información sobre la producción. “Hay agricultores que dicen tener entre 5 mil y 7 mil toneladas, cuando solo disponen al momento de 300 toneladas y mencionan que el resto, supuestamente, está todavía en el campo”, indica. Delgado considera que hace falta un levantamiento técnico de la información para saber cómo está la producción en el país, aclarando que las cifras exactas se conocerán más o menos en diciembre. “Sería bueno que todo el tiempo conozcamos, mediante un monitoreo en el campo, de cómo está la producción de soya en el país para planificar actividades a futuro y mejorar esta actividad”, dice. Destaca el incremento de la producción de 61 mil toneladas de soya (cifra dada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería), aspira que “así sea, y que se mantenga en los años siguientes y no que el próximo año sea 20.000 y el otro menos. “¿Qué hacemos ahí?”, se pregunta. Considera que no conoce con certeza si las cifras se van a cumplir, así no se puede planificar el futuro. “Es necesario inyectarle dinamismo al sector para mejorar sus condiciones. Lo importante es que el grano llegue, se procese, se consuma y continúe de esta manera la cadena; caso contrario, no se puede prosperar si tenemos actividad unos meses y luego se suspende la producción por un tiempo. Esa incertidumbre no permite trabajar con optimismo”, indica Delgado.

Ana Lucía Delgado gerente de Oleaginosas del Puerto Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Se requiere una preocupación constante del sector, de los industriales y de los organismos estatales, “no es que ya compramos la soya a los agricultores, lo almacenamos y el resto no es asunto de nadie”, aclara. Señala la gerenta que, al disponer datos exactos, la empresa procesadora podría implementar un proyecto de sustentación y ampliarse. “Si con el tiempo se demuestra que la producción de soya crece, no solo que ampliaríamos la planta; estoy segura de que mucha gente estaría dispuesta a invertir en otras plantas procesadoras”. Menciona que en la actualidad, el trabajo en la planta está reducido a tres o cuatro meses de funcionamiento, y “sería imposible pensar que, sin contar con cifras exactas, se podría hablar de una ampliación de la planta. Con el tiempo y si la producción del país crece, por supuesto, se podría pensar en una ampliación, siempre y cuando sea rentable: nadie invierte donde no hay una rentabilidad sustentable y sustentada”. Respecto a la calidad del grano que reciben, Delgado refiere que ahora existen centros de acopio, donde los productores secan la soya y ya no venden un

grano muy seco o muy húmedo, como lo hacían años atrás. “Ha mejorado ese aspecto y ahora la soya llega con el 12% de humedad y el 1% de impureza”, pese a lo cual también en la procesadora realizan una limpieza adicional, puesto que cuentan con una etapa de semidescascarado (donde se saca la cáscara del grano), de manera que este proceso mejora la calidad de la pasta. Respecto al grano y a la pasta de soya importada, Delgado señala que, por un lado se impone aranceles para la importación del grano, pero la pasta de soya no tiene esas imposiciones, por tanto “no podemos importar el grano a costos altos, procesarlo y vender la pasta en precios más bajos, debido a la competencia que existe con la pasta importada sin aranceles”. Explica que al haber ampliado el diferimiento arancelario (liberación de impuestos) a la importación de soya hasta diciembre de 2019, mediante la resolución ministerial No.039 - 2016 del Comité de Comercio Exterior, genera un choque interno. “El ingreso de pasta de soya, sin aranceles, internamente nos genera una brecha entre el precio internacional y el local, pero eso es hasta 2019, ya que posiblemente hayan acuerdos adicionales para salvar esta situación”, dice. Pese a los inconvenientes, Delgado afirma que Oleaginosas del Puerto está dispuesta a apoyar a los productores de soya y a los industriales. Reitera que la planta se encuentra operativa; han concluido todos los mantenimientos, “de tal manera que podemos trabajar sin problema; estamos prestos a brindar el servicio de maquila a quien lo requiera”, señala.


P


30

nutrición animal

Precio de materia prima influye en balanceados El precio de la materia prima, especialmente del maíz amarillo duro es el mayor problema que Jorge Josse, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal), ve en el proceso de elaboración de alimento balanceado para especies animales. “El problema mayor han sido los altos precios en los que se ha comprado esta cosecha. Actualmente se mantienen entre 17 a 17,50 dólares (el quintal) bodega vendedor luego de haber llegado a 18 dólares y más”, indica al precisar que el precio más alto al que se vendió el quintal de maíz duro durante los últimos cinco meses, fue de 18,50 dólares bodega vendedor. Considera que el precio se ha estabilizado, pero sobre el Precio Mínimo de Sustentación que es de 14,90 dólares, ya que se ha preferido que sea el mercado el que determine el valor de la gramínea. Por el lado de la producción Josse no ve problemas, “afortunadamente la oferta de maíz ha resultado mejor de lo que se esperaba, ya que hasta finales de agosto se han absorbido 675 mil toneladas métricas, lo cual es un buen signo”, dice. Ese volumen de toneladas -producidas y compradas- consta en la Unidad de Registro de Transacciones y Facturación (URTF). Josse indica que para finales de octubre se conocerá la compra total y sí existen saldos embodegados, no en manos del agricultor, sino de los comerciantes. Esos volúmenes también avizoran la existencia de maíz hasta octubre próximo, por lo que el directivo de Aprobal estima necesario que el Gobierno autorice las importaciones, como consta en el Reglamento de Comercialización vigente, conforme el Acuerdo Ministerial 134 de marzo del 2013. “Esto es necesario para cubrir el déficit y para mantener un mes de demanda (100 mil toneladas) como reserva antes de la cosecha”, señala. Considera adecuado que se permitan los primeros arribos de maíz importado en la segunda quincena de noviembre. “Las gestiones, con la debida autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería, tar-

cesitan mutuamente y requieren mejorar la competitividad de la cadena. Josse refiere que quedó descartada la posibilidad de que la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA-EP) importe maíz para distribuir a la industria ecuatoriana, porque “complicaría enormemente el panorama, tanto para el Gobierno como para la industria”.

Jorge Josse, Director Ejecutivo de Aprobal Foto: cortesía

dan entre cinco y seis semanas, si es de origen sur, y entre tres y cuatro si provienen de Estados Unidos”, precisa, al indicar que actualmente existe suficiente maíz para octubre. El tema ya fue tratado en la reunión del Consejo Consultivo del Maíz, donde -según Josse- se llegaron a las siguientes conclusiones: una vez que concluya la cosecha de verano en fecha por definirse, se evaluará la necesidad de importación, que estaría en alrededor de 200 mil toneladas; no se afectará a los agricultores porque se esperará que vendan su cosecha. Las conclusiones, además, señalan que las estimaciones de producción de maíz fueron sobre valoradas por la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN), en la administración del Gobierno anterior, a fin de respaldar la aseveración de que el país es autosustentable en maíz; se necesita disminuir la intervención de intermediarios en el mercado, por cuanto los agricultores y la industria se ne-

“A nadie le gustaría que le den comprando” materias primas a precios y calidades que, con seguridad no van a ser de su conformidad. Adicionalmente esto se puede prestar para malos manejos”. Indica que durante las reuniones se ha ratificado la necesidad de que los gremios y asociaciones de agricultores puedan vender un mayor porcentaje de su cosecha directamente a la industria, sin la intervención de intermediarios. Adicionalmente, estima que las nuevas autoridades del sector agropecuario del país deben apoyar a toda la cadena productora de proteína animal: productores de maíz; procesadores de alimento balanceado para aves, cerdos, peces, y otros. Desde Aprobal también apoyan la estrategia gubernamental de la Gran Minga Nacional Agropecuaria, pero piden que no se consienta a un solo sector y promueva los bajos rendimientos mediante precios altos. “Estamos a favor de mejorar la eficiencia y competitividad de la cadena maíz - proteína animal, como la única alternativa frente a la competencia (contrabando) de los países vecinos”, enfatiza.

3 a 4 semanas, desde Estados Unidos

TIEMPOS DE LA IMPORTACIÓN DEL MAIZ

5 a 6 semanas, desde el sur del continente


P

Servicios:

Diseño Conceptual de plantas de compostaje. Optimización de Procesos en plantas de compostaje ya establecidas. Tramitología Legal para la legalizar la comercialización de fertilizantes, enmiendas de suelo y productos afines de uso agrícola. Test de Calidad de Abonos Orgánicos para determinar el grado de descomposición de la materia orgánica. Desarrollo de Producto relacionado a fertilizantes, enmiendas de suelo y productos afines de uso agrícola, obteniendo así todos los complementos técnicos que respalden su uso. Capacitaciones Técnicas de Gestión Integral de Residuos con varios ejes temáticos para enfoque, acoplables a la necesidad y conocimientos de los receptores de la información.

Productos:

Compostaje Automatizado. Compostaje Automatizado Simplificado. Maquinarias Volteadoras. Biotrituradores de Ciclo Continuo. Biotrituradores Mezcladores. Cribas Seleccionadoras de Tambor. Equipos de Medición de Parámetros del Compostaje (Temperatura en Perfil y Temperatura Combinado con Saturación de Oxígeno). Medidores de Calidad de Abonos Orgánicos. Composteras Residenciales (Modulares y Earthmakers). Zarandas Portátiles.

Contáctenos:

Teléfono móvil: (+593) 968091834. Teléfono fijo: (+593) 32586838. e-mail: amarenatura@outlook.com Página web: www.amarenatura.wixsite.com/amarenatura Facebook: www.facebook.com/amarenatura777 Dirección: Falquéz Ampuero entre Celiano Monje y Jesús Calle, Ambato-Ecuador.


32

nutrición animal

Calidad de materia prima determina eficiencia del balanceado Un óptimo manejo de alimentación en las granjas avícolas requiere, indiscutiblemente, contar con materias primas de calidad. Así afirma Sebastián Romero, médico veterinario de la empresa Avihol.

tura de capilares, no llega a los niples y se deteriora y fallece. El pollo aparenta un estado de ebriedad, pero realmente está intoxicado. Para controlarlo hay que agregar al alimento balanceado atrapadores de toxinas, protectores hepáticos, lo que aumenta los costos de producción”, refiere Romero.

“Para llegar a un óptimo manejo en granja de todo lo que son materias primas y dietas nutricionales, es necesario hacer un análisis profundo de la materia prima que está llegando”, dice Romero, quien durante toda su vida profesional ha estado involucrado con el sector avícola. Afirma que si en la fábrica de alimentos balanceados existe un maíz, soya o trigo de buena calidad “no hay necesidad de agregar otros insumos a la dieta alimenticia; no agregar más switches; es decir, mayor cantidad de atrapadores de toxinas, controladores fúngicos, un antioxidante extra o un promotor de rendimiento extra”. Indica que si ahora se agrega cualquiera de los insumos mencionados es con el propósito de que el ave tenga un buen sistema gastrointestinal, y se logre buenos resultados, en todas las especies que consumen el alimento balanceado. Para Romero, la industria avícola debe tener claro que se requiere obtener un buen producto en menos cantidad de tiempo, por lo que si hay menos problemas los resultados serán mejores en la fase final. Sin embargo, lamenta que, en el sector pecuario, quienes están dedicados a la alimentación encuentran más variables que constantes. Entre esas variables Romero cita a las materias primas, que por diferentes motivos no tienen un costo real, y que tampoco hacen nada por entregar materia prima de calidad instituciones como la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA-EP). Menciona que Agrocalidad tiene la meta de obtener mejores productos, sin necesidad de utilizar antibióticos, sin extras que no sea lo natural. “Pero, ¿cómo se puede hacer eso si no se dispone en el mercado de una buena materia prima, de calidad,

Explica que un control fúngico está ligado a un atrapador de toxinas, por lo que controla hongos y evita la presencia de toxinas. Expone que por cada hongo habrá toxinas, ya que parte de la defensa del hongo frente al organismo es emitir toxinas. Sebastián Romero, médico veterinario de la empresa Avihol Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

para que no produzca problemas al productor pecuario?”. Señala que a las materias primas que llegan es necesario agregar un antibiótico, curar al ave, con lo que el precio real de la materia prima se encarece. “A ese maíz, que vino con toxinas en cantidades exageradas hay que sumarle el costo del control fúngico. Eso naturalmente encarecerá los costos. El especialista indica que las empresas entregan núcleos vitamínicos o premezclas, para que el productor elabore su propio núcleo. Explica que el núcleo es un componente vitamínico mineral, que viene acompañado con aminoácidos, con control fúngico, con atrapadores de toxinas, con promotor de rendimiento, con enzimas que tengan la capacidad de digerir los cereales. Ese núcleo está diseñado en base a los parámetros de las tablas de las especies, donde no hace falta involucrar nada más; sin embargo, “si la materia prima no es la adecuada, es necesario generar switches”. Señala como ejemplo que por un grado de humedad se dañe el 5% de la proteína; si existen toxinas se desequilibrará el sistema inmunológico del organismo del animal, sean aves, cuyes, cerdos y vacas. “Un pollo con sintomatología de toxinas, baja el consumo, se deshidrata, hay ro-

“Entonces, en un control fúngico se puede utilizar ácidos orgánicos, oligosacáridos, vetaglucanos, para control fúngico. El coctel de ácidos, por lo general, funciona bastante bien en lo que corresponde a los atrapadores de toxinas. El manejo puede ser solo o mediante una combinación de varios atrapadores, porque cada atrapador tiene su rango de acción”, manifiesta. En el caso de toxinas, Romero declara que se han encontrado aflotoxinas, y sus subtipos: fluotoxinas, duodon, oclatoxinas, y salaradona. Indica que como cada atrapador de toxinas tiene su rango de acción, también tiene sus limitaciones, por lo que es necesario realizar combinaciones. “Se ocupan vetaglucanos, arcillas hidrolosadas que tienen otras características, pero que secuestran toxinas”, dice, al recomendar que se debe generar estrategias después de un análisis de las materias primas, para que el laboratorio envíe un diagnóstico de lo que se requiere. “Esto obliga a agregar atrapadores de toxinas en base a lo que encuentra y va sumando gramos de vetaglucanos, kilos de atrapadores de toxinas, etc.”, expresa.


P

Almacén: Río Coca E1-13 y Av. 10 de Agosto Telefs.: (593-2) 2447553/ 2247883/ 2459930/ 2435883 Fábrica: Panamericana Norte, Km. 14,5 / San Camilo (Calderón) Telefs.: (593-2) 2824657/2825315 Quito - Ecuador

www.aviforte.com.ec


34

nutrición animal

El alimento balanceado debe estar acorde con la genética Durante los 22 años que trabaja en el campo José Collantes ha sido testigo de los cambios que experimenta el sector avicultor con el ingreso de nuevas líneas genéticas, así como las necesidades que se presentan en el proceso de elaboración de alimento balanceado. “El alimento balanceado debe cumplir ciertos requerimientos en base a las líneas genéticas, porque si no lo elaboramos bajo esta consideración el alimento no tendría las características de alimento balanceado”, afirma. Pero lo más reciente es lo que le preocupa a Collantes -ingeniero zootecnista, con una maestría en nutrición animal- porque ha sido testigo de que en el campo, determinados avicultores, elaboran por sí mismos el alimento balanceado, sin la asesoría de un técnico especialista en el área. En esos casos, Collantes menciona que los productores no revisan si la materia prima está con el grado de humedad aceptable -que debería estar entre el 12 y 14%- o adquieren maíz de diferente calidad, sin diferenciar si es un grano completo, sano, partido, o si existe maíz podrido. Indica que en estos casos el maíz es propenso a contener organismos que afectan al producto final, o existen hongos que dañan, tanto a la materia prima como al balanceado y, por ende, las aves no reciben un adecuado alimento para su nutrición. “Se debe tomar en cuenta la humedad, la presencia de impurezas y de hongos”, ratifica el especialista, para luego explicar que los hongos son las toxinas, y el número de toxinas determinará la afectación a la producción de balanceado, y a que a la larga el ave no rinda como debe ser, según su genética. Precisa que las toxinas afectan en general al sistema inmunológico, lo que impide su desarrollo y evita que se exprese el potencial de protección de las vacunas. Las toxinas también inciden en el hígado, considerado el motor principal de las aves. “En el hígado es donde se genera todo el metabolismo de la grasa, de los lípidos y de la proteína”, refiere Collantes. Manifiesta que, además, el sistema respi-

Galpón de pollitas de levante Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

ratorio es afectado por ciertas bacterias, como microplasmas o virus, que ingresan al organismo del ave al contar con un sistema inmune deprimido. Collantes explica que el nombre de toxinas es general, pero a grupos específicos se les conoce como micotoxinas, que crece en el exterior de la mazorca del maíz y se come la materia prima, como el embrión, el almidón del maíz, y los desechos que elimina se convierten en las toxinas. Estas son inmosupresores; es decir, que inciden en una baja de defensas del animal, y por lo tanto son más vulnerables al ingreso de enfermedades que afecten a la calidad de los huevos y la carne. Recomendaciones Collantes afirma que hay formas de evitar todos los problemas descritos anteriormente y parte desde la selección adecuada de la materia prima. “Lo primero es medir la humedad, ver la calidad física del grano: enteros, partidos, restos de tuza, impurezas, piedras. Lo mismo sucede en las otras materias primas como la soya, que aunque ya viene en torta no está por demás hacer un análisis para saber la cantidad de proteína que contiene. Aunque sea soya importada es necesario hacer los análisis para saber realmente los datos y poder así agrupar a los programas de formulación, que deben ser cargados con los valores reales”, explica. Sugiere que las empresas de producción de balanceado deben tener un equipo

completo, “pero lo más elemental que se da en el campo es el medidor de humedad, que es básico y no costoso en comparación con la inversión que tienen en el número de aves”. Refiere que el medidor de humedad puede costar desde 400 dólares, pero si una granja tiene un lote de mil aves se justifica tener el equipo, y con ello se puede verificar la calidad de la materia prima que se recibe. Indica que si el alimento no está bien elaborado, con todos los requerimientos, va a afectar a la conversión alimenticia de los pollos; es decir, que incidirá en la ganancia diaria de peso del ave. En el caso de aves ponedoras, estas no expresarán todo su potencial genético, no llegarán a buenos picos de producción. Precisa que existen casos de granjas donde la producción de huevos llega al 96 o 97%, lo que a la larga equivale a pérdida acumulada de centavos, que a la final pesa en la rentabilidad del productor. Dependiendo de la genética, una ponedora aloja entre 330 y 335 huevos en un año. Sin embargo, aclara que para lograr esa cifra se debe partir del manejo, en el levante, “porque la pollita que no hace un buen levante, no rinde en la producción”. Considera que las granjas deben contar con la asesoría de técnicos conocedores del tema, ya que el nivel nutricional se refleja en el campo y ahí se ve el desarrollo y el rendimiento del ave.


P

25 AÑOS Proveyendo pollitos (as) BB de calidad, para carne y postura, a las granjas avícolas ecuatorianas

Av. Bolivariana frente al Estadio Neptalí Barona. PO.Box 180204. Ambato - Ecuador. Teléfonos: (593-3)2408267 / 2408268 2408287 / 09 97673147

www.incubandina.com


36

nutrición animal

El alimento balanceado determina calidad del huevo

Insumos empleados para el balanceado Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

El alimento que consuma el ave será determinante para la calidad del huevo. Esa es la afirmación que hace Santiago González, de Avihol, encargado del área donde se formulan las dietas que se emplearán en el sector avícola. “Si una gallina se alimenta de hierba o gusanos del piso, se demorará más tiempo en poner huevos”, refiere, con lo que marca una diferencia entre las aves de granjas avícolas y las aves de traspatio que pueden convivir en la casa familiar. González explica que la gallina, encargada de constituir el huevo que se forma en promedio de aproximadamente 27 horas, al igual que cualquier especie animal con características femeninas, tiene su ciclo ovulativo para ese propósito. No se necesita la presencia de un gallo -indica el experto- quien agrega que la glándula pituitaria se activa cuando la gallina llega a su madurez sexual. En el segmento industrial, dice González, a la alimentación se le agrega un componente vitamínico, aminoácidos de origen natural para que la dieta -que consta de maíz, trigo, soya- tenga un equilibrio y la capacidad de que las hormonas y la glándula pituitaria, traslade la información a los ovarios para la conformación de la célula (huevo). De allí viene el proceso hasta el endure-

cimiento de la cáscara y la posterior salida del huevo. Añade que cuando el ave está aprendiendo a soltar el huevo, el avicultor puede encontrar un cierto número de aves que comienza a prolapsarse fisiológicamente (cuando pone el huevo, los músculos pélvicos hacen el ejercicio de una dilatación, y una salida y un retorno a su normalidad) con efectos ocasionados por el consumo de dietas que no están bien calibradas, lo que se convertirá en un problema porque la gallina no tendrá la capacidad de poner huevos, y corre el riesgo de morir.

En la salida del huevo intervienen, nervios, músculos y sistema óseo, así como la dieta; es decir, los niveles nutricionales. Si no se calibra adecuadamente la vitamina E con el selenio, automáticamente se producen prolapsos fisiológicos y una variedad de efectos perjudiciales para el ave y la granja. Por eso, refiere que para evitar esos problemas, el proceso debe ir de acuerdo con un flujograma, donde las áreas de veterinaria y de nutrición envíen la formulación de las dietas según las necesidades de cada granja. “Deben enviar una hoja de producción y a través de los pesos, los formuladores elaboran lo que se necesitan. Con esto sí se logra una personalización para atacar cada inconveniente que tiene la granja”, manifiesta el experto.

Otras precauciones Santiago González también recomienda a los avicultores tener en cuenta otras medidas de precaución, como por ejemplo manejar adecuadamente la seguridad industrial, y la seguridad en sí de los productos para elaborar las mezclas y premezclas. Esto -dice- para que no existan contaminaciones cruzadas por ciertos aditivos que no se pueden incluir en las diferentes mezclas y que se elaboran en la procesadora de alimento balanceado. Indica que en la empresa Avihol tiene cuatro mezcladoras, la que más produce es justamente para el sector avícola en la que no se puede mezclar alimento para ganadería. “Tenemos una mezcladora para cada producto que se elabora aquí”, precisa. Las personas que laboran en el área tienen zapatos adecuados: overoles, respiradoras, coberturas de la cabeza y lentes. En caso de elaborar con productos químicos más fuertes, la protección debe ser mayor. González expuso que el tiempo para mantener una dieta depende de los componentes que consten en esta, porque no todos son iguales. “De igual manera, los tiempos varían para obtener un buen tipo de mezclado. No se puede estandarizar una fórmula en las premezclas”.


37

nutrición animal

La formulación de dietas depende de muchos factores Un alimento balanceado adecuado es la base principal para un desarrollo de las especies animales. Así lo entiende Diego Delgado, técnico de Avihol, quien indica que cada fórmula alimenticia depende de la etapa del animal y de la especie. Para el efecto, Delgado señala que se debe iniciar diseñando una matriz para determinar las cantidades adecuadas de vitaminas y minerales, y posteriormente, de acuerdo con las materias primas que disponga cada granja, elaborar la fórmula “dependiendo de la etapa del animal y la especie: si es para broiler, ponedora, cerdos o ganadería”, refiere. En el caso de la empresa, Delgado explica que tienen dos divisiones: en la primera se determina un diseño del núcleo o de la premezcla con las recomendaciones sugeridas por las casas de genética; y en la segunda, las indicaciones de las empresas especializadas en cuanto a los contenidos de vitaminas y minerales que deben contener los alimentos. “Cada etapa cuenta con su fórmula para ajustar las materias primas a los requerimientos que tiene el animal en su fase productiva”, manifiesta, al añadir que cuando se diseña un núcleo personalizado, se debe considerar la calidad de la materia prima para añadir o retirar algunos elementos de ese núcleo. “Se cuenta con más de diez fichas para agregar en un alimento. En unas, inhibidores de toxinas, de hongos, antioxidante, productos como inmomoduladores para mejorar el sistema inmunológico, sobre todo en las etapas iniciales donde se requiere que el animal, o vacunales en otros casos”, expresa Delgado. Aclara que en ese proceso no es lo mismo utilizar el maíz de producción nacional que el maíz importado o trigo, en las dietas nutricionales ya que en algunas de ellas se utiliza polvillo de arroz o afrecho.

“Quien desee tener éxito con su actividad productiva debe acogerse a la asesoría de un profesional”.

Diego Delgado, técnico de Avihol Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

“En algunas granjas, por información de laboratorio, corresponde asumir que la calidad es la óptima y trabajar sobre ese tipo de materia prima. Cuando hay la disponibilidad de análisis de laboratorio se hace ajustes para aumentar o disminuir los preservantes que se añaden”, dice. El alimento representa más o menos un 70% del costo de producción, por lo que -tomando en cuenta el costo de la alimentación- en lo que se produce, llámese huevo, carne, cerdo- hay que tener mucho cuidado. Sí se puede ajustar de acuerdo con las necesidades, “pero los alimentos tienen un impacto muy marcado”. Por ello recomienda contar con la asesoría de un profesional. “Es un factor fundamental”, insiste, al indicar que no es lo mismo hacer las cosas con un conocimiento técnico científico, que hacerlo empíricamente. “El conocimiento técnico profesional otorga el soporte a lo que se hace, y permite conseguir un óptimo resultado”. Refiere que en algunas zonas se preparan fórmulas para varias granjas, pero eso no es lo correcto, ya que lo que puede funcionar para la granja A, es posible que no funcione en la granja B. “Y esto es porque hay variaciones de 20 kilómetros donde las condiciones ambientales son diferentes, así como la procedencia de la materia prima que tiene una influencia marcada”.


38

nutrición animal

Aditivos alimenticios en la producción animal La inclusión de aditivos en las dietas de animales de producción se ha convertido en pieza clave del desarrollo económico de las granjas gracias a su capacidad de influir favorablemente en la calidad del alimento, el medioambiente, la salud de los animales y, sobre todo, el rendimiento productivo. Por lo anterior, el planteamiento de una adecuada formulación de alimentos balanceados se ha convertido en el factor determinante de la demanda del mercado de la producción pecuaria. Cubrir el requerimiento específico de aminoácidos, de acuerdo con los condicionantes de especie, edad, objetivo productivo, composición de materias primas, permite disminuir el nivel de proteína bruta en la dieta, optimizando la deposición proteica, reduciendo costos de formulación y evitando la contaminación ambiental como consecuencia del metabolismo del nitrógeno. La inocuidad del alimento es prioridad de la nutrición actual. Información actual reporta un 76% de materias primas usadas en alimentación animal

están contaminadas para más de una micotoxina, un 18% para una micotoxina y solamente un 6% presentó un resultado negativo a las pruebas. En Sudamérica, la micotoxina con más incidencia es el Deoxinivalenol con un 86%, seguida por Fumonisinas 75%, Zearalenona con 55% y Aflatoxina con 39%.

Dr. Javier Mauricio Hernández • Director Técnico Nutrición Animal DISAN • Médico veterinario - Msc. Nutrición Animal • PhD (Cand) Nutrición Animal Foto: Cortesía

Estos datos obligan a tener herramientas que permitan controlar este tipo de compuestos que generan problemas sanitarios, productivos, reproductivos e incluso la muerte en explotaciones pecuarias. Atrapantes de micotoxinas compuestos de arcillas -como los aluminosilicatos, las paredes de levaduras como Saccharomyces cerevisiae- tienen una gran capacidad de adherirse a las micotoxinas y evitar los efectos negativos sobre el animal. Poder eliminar el efecto de la toxina, sumado a dar soporte con aditivos que estimulen el metabolismo animal como agentes antioxidantes y protectores celulares, se vuelve la estrategia óptima de combate frente a tan altas incidencias de micotoxinas. En el caso de microorganismos, los me-

dios de control convencionales como los antibióticos promotores de crecimiento, están en actual cuestionamiento. Todo parte de la resistencia que generan las bacterias a estos compuestos químicos,

Dentro de los aminoácidos que tomaron relevancia por la capacidad de influir directamente en el rendimiento productivo de los animales, como aves y cerdos, se puede resaltar: LISINA: primer aminoácido limitante en l a especie porcina y segundo en la especie avícola, por lo que se le considera el aminoácido de referencia para la formulación ideal de aminoácido con base a su requerimiento. METIONINA: es el primer aminoácido limitante en aves, en donde sus deficiencias se ven relacionadas con bajas marcadas de indicadores productivos, mal plumaje y baja condición corporal. TREONINA: el alto requerimiento para la formación de mucus intestinal y síntesis de Inmunoglobulina A, principales mecanismos de contención de contaminación bacteriana en tracto gastro intestinal, le confiere a la treonina una

gran importancia al influir positivamente en la integridad intestinal y sobre el aumento de la inmunidad. Es recomendable suplementar en casos de ambientes sucios. TRIPTÓFANO: aminoácido esencial de gran importancia en la construcción de la proteína ideal y de especial relevancia por sus efectos en comportamiento en algunas especies. VALINA: el aporte desequilibrado de aminoácidos ramificados causa una competencia en el metabolismo de los mismos, ejerciendo efectos negativos sobre el rendimiento productivo de cerdos y aves. Por lo anterior, la suplementación con valina permite equilibrar

los aportes, garantizando el correcto funcionamiento metabólico de los animales. GLUTAMINA Y ÁCIDO GLUTÁMICO: Estos aminoácidos influyen directamente sobre la salud intestinal al ser la fuente de energía principal de energía del epitelio gástrico. Su suplementación se ve ampliamente recompensada en animales jóvenes, enfermos o procedentes de estrés causado por cirugías y traumas. ARGININA: la suplementación con 1% de arginina en cerdas lactantes muestra efectos positivos aumentando el crecimiento y supervivencia fetal, dando camadas más pesadas.


39

nutrición animal

causando una disminución en su efecto control, siendo actual preocupación de la posibilidad de traspaso de resistencia a bacterias humanas. Por lo anterior, muchos países han prohibido su uso, ejerciendo así necesidad de buscar alternativas al control de bacterias en la nutrición animal. Ácidos grasos de cadena corta, como el butirato de sodio, han mostrado capacidad de regulación de flora bacteriana en tracto gastrointestinal de aves y cerdos cuando este es capaz de llegar a la parte más distal del intestino, potenciando así parámetros productivos como ganancias de peso y conversión alimenticia. Otros aditivos como los extractos de plantas o aceites esenciales, ácidos gra-

Incluir aditivos en la dieta animal es clave en el desarrollo de las granjas, ya que influyen en la calidad del alimento. sos de cadena media han presentado gran capacidad de inhibición a un amplio espectro de bacterias, estrategias que combinadas pueden ser la solución a este reto actual. La etapa final de engorde en cerdos es de vital importancia, porque es en este momento cuando estructura gran parte de crecimiento y de la calidad de la canal. La Ractopamina suplementada en los últimos 21 días antes del sacrificio de los cerdos, se caracteriza por causar una hipertrofia muscular, incrementa la síntesis

proteica lo que aumenta el peso final de la canal. Además, promueve la hidrólisis de triglicéridos y disminuye la síntesis de ácidos grasos lo que causa que exista una menor grasa dorsal, mejorando el rendimiento en la canal. El constante dinamismo propio del sector de la nutrición animal obliga a establecer estrategias integrales de suplementación que permitan el abordaje total del problema, que considere cada una de las consecuencias productivas, económicas, ambientales y sostenibles a fin de garantizar el desarrollo del sector pecuario. Es decir, buscar soluciones nutricionales a problemas puntuales se convertirá en la clave del éxito de las producciones, soluciones las que Disan está en la capacidad de brindar. P

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


40

publirreportaje

Tecnipeso, a la vanguardia en la provisión de básculas y balanzas, ahora con nueva propuesta Equipo de trabajo liderado por Alfredo Acurio Miranda, presidente de la Compañía. Fotos Marcelo Nuñez Cabrera

y Estados Unidos. Para ello, los nuevos equipos que ofrece Tecnipeso, garantizan operaciones técnicas precisas, generando simultáneamente todo un flujo de información que se requiere para saber que se está produciendo y exportando, con la trazabilidad apropiada. Según el gerente comercial de la compañía, Víctor Acurio “Los nuevos equipos encajan perfectamente en los modernos procesos productivos, que se inician con el ingreso de información de operadores, códigos de barras, impresión de etiquetas. Los equipos son versátiles y se los puede personalizar para cada una de las empresas, cumpliendo con todas las certificaciones y normas internacionales vigentes para los sistemas de pesaje, además de que disponen de garantía y repuestos.

Dosificación automática “La compañía Tecnipeso camina de la mano con la tecnología. Desde su nacimiento empresarial en 1988, se ha convertido en un proveedor ejemplar del sector productivo, con equipos de calidad, calibración y mantenimiento técnico con altos estándares de eficiencia en básculas y sistemas de pesaje de precisión. Las mejores marcas a nivel mundial han confiado a Tecnipeso la representación de sus productos por nuestra seriedad y solvencia”, señala Alfredo Acurio presidente de la empresa”. En la actualidad, Tecnipeso ofrece al mercado balanzas y sistemas de pesaje, de última tecnología, que son un enorme aporte para las empresas porque les permite optimizar recursos, tanto de personal, como ahorro de tiempo y recursos financieros. Estos equipos cuentan con indicadores inteligentes que generan mucha información, de manera muy fácil e intuitiva.

Tecnipeso comercializa todo tipo de sistemas, desde básculas para camiones hasta balanzas para laboratorios. Ofrece servicios de máxima calidad y garantía porque, “una ligerísima falla, podría significar una gran pérdida. Es tan sencillo como que un gramo de material perdido, se multiplica por mil, ya es un kilo, y si ese valor lo multiplicamos por los 365 días del año, ya podemos calcular la magnitud de la pérdida”, agrega el empresario.

Se han dado casos prácticos de optimización en la dosificación automática de la materia prima con la respectiva fórmula para la elaboración de diversos productos como balanceados, por ejemplo. El nuevo sistema permite establecer y personalizar el proceso de dosificación de acuerdo con las necesidades de cada cliente para, definir paso a paso, las diferentes actividades y órdenes que debe ejecutar el indicador con la ayuda de comandos especiales, entradas y salidas que permiten activar motores, válvulas, etc.

En Tecnipeso se trabaja para garantizar que los clientes obtengan los mejores resultados de control.

Procesos de formulación

Tecnipeso, ahora más que nunca ha renovado sus propuestas de comercialización y servicio de mantenimiento para apoyar a que muchas industrias y proveedores nacionales, puedan ingresar a los exigentes mercados de la Unión Europea, Asia

Los modelos estándar cuentan con un sistema integrado completo de formulación. Se ingresa directamente la fórmula en el indicador que se encarga de solicitar, ingrediente por ingrediente, hasta finalizar cada uno de los procesos de recetas, con varias alternativas y configuraciones para cada

Marcas representadas en Ecuador


41

publirreportaje

Formulación

Dosificación

Camioneras

Checkweigher

Ganaderas

Industriales

Indicadores

necesidad, evitando el empleo de hojas impresas de formulación y reduciendo el error al colocar cada uno de los ingredientes, así como la posibilidad de imprimir directamente etiquetas de control para cada uno de los componentes sin necesidad de un computador.

de acceso en operadores. Trabajan directamente con varios dispositivos de apoyo como impresoras de etiquetas, lectores de códigos de barra, tarjetas de identificación personal, computadores, controladores automáticos(PLC), relays, teclados, mouse, etc. lo que potencializa su utilidad.

Generalidades

Tecnipeso ofrece todo tipo de asesoría y soporte técnico para sus clientes, brindando confianza y generando relaciones a largo plazo, para convertirse en un socio estratégico importante en la industria para satisfacer las necesidades más exigentes.

Los Sistemas de Pesaje Avanzados de Tecnipeso permiten a los clientes crear su propia solución de control e información. Tienen bases de datos y memoria ALIBI, diversos tipos de software para gestión de la información, posibilidad de integrarse a sistemas automáticos, generación de reportes, estadísticas con diferentes niveles

“Un detalle de enorme importancia es su fácil manejo, circunstancia que los hace mucho más amigables para las empresas

Laboratorio

Varias

que se apoyan en sus funciones. Cuentan con software incorporado, con el que disponen de manera inmediata de toda la información requerida, sin necesidad de técnicos especializados o procesos complicados. Con estos equipos todos los recursos técnicos y humanos se simplifican. Lo que anteriormente fue un proceso para cuatro personas, ahora lo realiza un operador que controla todo el sistema, ayudando a reducir el error humano con información de calidad”. Estos equipos ya se utilizan a nivel nacional con excelentes resultados. Los testigos de su funcionamiento están sorprendidos por la versatilidad de su tecnología, y más aún por sus cómodos costos.

Cambiando paradigmas con sistemas especializados de pesaje


42

nutrición animal

Una dieta debe ser preparada técnicamente La formulación de dietas debe contenelos nutrientes necesarios para su desarrollo y básicamente son: energía, proteínas, vitaminas y minerales. Dentro de ese contexto se establecen las necesidades por especie animal: avicultura, ganadería, pollos de engorde, cerdos; cada una con sus etapas, iniciación, crecimiento, engorde, etc. Esta explicación corresponde a Amable Villacrés, presidente de Avitalsa, y quien dice que todo se inicia con disponer de buenas materias primas, porque solo así se obtendrá un buen alimento. “No será sorpresa que si el nutricionista incluye un maíz dañado, el alimento genere problemas en la salud de las aves”, indica, al recomendar que lo importante es el control de calidad, por lo que antes de comprar sugiere verificar el producto para detectar la presencia de insectos u hongos.

micro ingredientes: vitaminas y minerales que ayudan en la salud y alimentación de las aves”.

huevo, y explica que la ración está elaborada en base a la función que va a cumplir el ave.

Aclara que se debe preparar una dieta para iniciar el crecimiento, otra para engorde y otra para acabado o terminado.

Con respecto a los promotores de crecimiento, Villacrés explica que estos son ciertos antibióticos que no se utilizan en humanos y con ciertas normas específicas se utilizaban en los animales, cuidando que sus efectos no generen daño a los consumidores.

Explica que a estas se podría llamar “dietas elementales”, porque dentro de la vida del ave de carne (broiler), se debe desarrollar una inicial para el pollito de un día de edad hasta ocho días; luego otra formulación hasta los 21 días, a continuación la de crecimiento (35 días); y el engorde (40 o 42 días). Dependiendo del peso con el que sale el ave, se le podría dar un alimento de complementación, terminación o acabado hasta la salida del pollo de carne. Agrega que igual sucede con las aves de postura. “El criterio radica en criar o levantar un ave y dejarla apta para que produzca huevos (para reproducción o para venta). Lo que necesitamos es criar aves que al inicio se desarrollen bien, pero que no engorden para que puedan cumplir su función cuando llegan a las 17 o 18 semanas, en donde hay que darles una ración para prepararles para la postura de los huevos”, indica. Ante rumores infundados y generados por personas interesadas en perjudicar la producción avícola, (afirman un posible empleo de hormonas en la alimentación de las aves) Amable Villacrés, presidente de Avitalsa, señala tajantemente:

Amable Villacrés, presidente de Avitalsa Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Otro paso fundamental es preparar técnicamente las raciones alimenticias. ”Primero hay que determinar para qué sector será la ración alimenticia, con ello, estructuraremos la ración sabiendo qué ingredientes se va a utilizar y sus cantidades; se analizará si utilizaremos harina de pescado o pasta soya. Hay que establecer que, además de los macro ingredientes (maíz, soya, trigo) se debe utilizar los

“No se utilizan hormonas para criar a las aves, porque son sustancias que tienen que ser consumidas diariamente para que cumplan su objetivo, y eso no sucede porque aquello implica un costo extremadamente alto que no se justifica en la producción intensiva de carne y huevos”. Menciona que en este caso, la ración debe incluir mayores contenidos de calcio para la formación de la cáscara del

“Ahora, los promotores de crecimiento ya son de otra naturaleza y están dando igual o mejor resultado que los anteriores”, dice. Con relación al nivel de tecnología que existe en el país para elaborar balanceados, Villacrés refiere que se debe tener en cuenta dos cosas: el nivel de tecnología para la preparación de balanceados, y el nivel de conocimientos de los nutricionistas que proporcionan las fórmulas o las raciones para su elaboración. Indica que cada vez la industria se preocupa más por contar con profesionales con conocimientos en la formulación de raciones alimenticias, en la optimización y procesamiento en las plantas de fabricación de alimentos. “Encontramos tecnología de primera. Hay molinos, mezcladoras y otros equipos que coadyuvan a la buena práctica de manufactura en la elaboración de alimentos balanceados. Con eso, un alimento balanceado reúne las características y, todos o casi todos, pasan por el control de calidad para entregar un buen producto a sus consumidores”, afirma. Dice que las normas de calidad del INEN son adecuadas, pero estima que el control en las propias fábricas genera una adecuada competencia. Añade que al desarrollo de las aves también contribuyen los galpones modernos, con tecnología de punta, un mejor ambiente para la crianza de las aves, un ambiente limpio, menos contaminado, técnicas de confort, pero aclara que siempre debe ir acompañado de una alimentación científicamente elaborada.


P


44

nutrición animal

Terminología en la digestibilidad de aminoácidos

En adición a las diferencias causadas por el tipo de ave (gallo vs. ave joven) utilizada en las pruebas de digestibilidad de los aminoácidos (AA), es importante recordar que no todos los AA presentes en la digesta (o muestra) provienen exclusivamente de la dieta. Existe también, un aporte relacionado a las pérdidas endógenas del ave. Al considerar las distintas fracciones de las pérdidas endógenas se obtienen distintas valores y terminologías. Los AA de origen endógeno a nivel ileal pueden ser divididos en la fracción basal y la fracción específica. La fracción basal se refiere a las pérdidas normales del metabolismo no relacionadas al ingrediente o al tipo de dieta y estarán siempre presente independiente del consumo de AA o materia seca.

Si la digestibilidad ileal aparente de AA es corregida para pérdidas endógenas basales y específicas, esta digestibilidad

Diferentes métodos han sido utilizados para estimar las pérdidas endógenas de AA (medición en ayuda, dieta libre de nitrógeno, dieta con caseína hidrolizada); sin embargo, las mismas no serán discutidas en este documento. La digestibilidad ileal estandarizada de AA ha sido calculada para aves y cerdos y es considerado como el método de preferencia y de mayor aditividad para expresar la disponibilidad de AA en las materias primas (NRC, 2012; Lemme et al., 2014; Kong y Adeola, 2014). Al formular dietas en base a digestibilidad ileal aparente, las pérdidas endógenas de cada materia prima no han sido consideradas. Por ejemplo, si se utiliza tres materias primas las pérdidas endógenas

Cuando se formula en base de digestibilidad ileal estandarizada los valores de digestibilidad ya han sido corregidos para las pérdidas endógenas basales. Por ende, el efecto de pérdidas endógenas no impacta la suma o aditividad del contenido de aminoácidos digestibles en el alimento completo. La superioridad y la mayor aditividad del sistema de digestibilidad ileal estandarizada sobre la digestibilidad aparente han sido confirmadas por Kong y Adeola (2013) usando dietas a base de maíz-harina de soya en pollos de engorde y patos. Consideraciones finales La formulación de dietas en base de AA digestibles permite optimizar el uso de materias primas y aumentar la predicción del desempeño zootécnico. A pesar que la formulación en base de AA digestible está bien establecida en la industria, las distintas metodologías usadas para sudeterminación han generado alta variabilidad y confusión de términos en la industria. El método de sacrificio con aves jóvenes en crecimiento es la mejor representación de los pollos de engorde alimentados a nivel comercial y no impacta la fisiología digestiva y el comportamiento normal de consumo de alimento comparado con el método de gallos cecectomizados. Diversos expertos en la determinación de

Digestibilidad aparente

En la Figura 1 se describen los distintos tipos de pérdidas endógenas que existen y las terminologías de digestibilidad obtenidas dependiendo de la corrección realizada. Cuando los valores de digestibilidad son calculados sin tomar en cuenta las pérdidas endógenas el coeficiente de digestibilidad obtenido se conoce como digestibilidad ileal aparente.

Recordemos que las pérdidas específicas están asociadas a las características del ingrediente como tal. La variabilidad de materias primas (niveles de fibra, procesamiento, sub-producto) y la falta de métodos para medir de forma precisa estas pérdidas, han dificultado la rápida adopción de estos valores. La corrección de digestibilidad ileal aparente para las pérdidas endógenas basales se conoce como la digestibilidad ileal estandarizada.

basales serán consideradas tres veces a pesar que el ave las pierde una vez.

Digestibilidad estandarizada

Las pérdidas específicas se refieren a aquellas causadas intrínsecamente por el ingrediente evaluado (p.e. mayor secreción de mucina por efecto de alta fibra). Dependiendo de las correcciones realizadas sobre los valores de AA digestibles las distintas terminologías utilizadas. Estas diferencias deben ser consideradas para evitar que valores de distintas metodologías y correcciones sean usados de forma intercambiable en los sistemas de formulación.

se conoce como digestibilidad ileal verdadera (true ileal digestibility). Una de las limitantes de esta metodología es que es difícil y variable medir las pérdidas específicas del ingrediente de forma rutinaria (Steinet. al, 2007).

Recuperación de AA en el íleon

Víctor Naranjo Ariane Helmbrecht EVONIK NUTRITION & CARE GMBH

Consumo de aminoácidos dietético * El nivel de pérdidas endógenas es constante a diferentes consumes de AA (g/kg MS)

Figura 1. Componentes de las pérdidas endógenas y terminologías de digestibilidad obtenidas por sus respectivas correcciones.


45

nutrición animal

digestibilidad de AA de materias primas coinciden en que la digestibilidad ileal usando animales jóvenes es la metodología de preferencia para uso en nutrición de pollos de engorde (Ravindran et al., 2017). Dependiendo de las correcciones realizadas por las distintas fracciones de pérdidas endógenes distintas terminologías serán derivadas. Cuando los valores de digestibilidad son corregidas para las pérdidas endógenas de AA, el valor obtenido se conoce como la digestibilidad ileal estandarizada. Este sistema elimina el impacto de las pérdidas endógenos y aumenta la aditividad en el alimento final. Base de datos como la reportada en el AMINODAT® 5.0 (Evonik Nutrition & Care) considera estas diferencias en metodologías y contempla valores promedio obtenidos de una misma metodología y corregidas para un mismo factor de pérdidas endógenas. Las diferencias en métodos de determinación y terminología deben ser consideradas al momento de expresar la digestibilidad de AA, tanto en la matriz nu-

tricional de los ingredientes como para los requerimientos de las aves. Para aumentar la precisión en formulación y poder comparar recomendaciones nutricionales de distintas fuentes es imperativo que la completa terminología sea utilizada. Es por esto, que el término “aminoácido digestible” no es suficiente y deberá ser reemplazado por la terminología completa. De esta forma, el error o variabilidad asociado a simplemente metodologías de determinación podrá ser considerado para optimizar los sistemas de formulación. Referencias: • Adedokun, S. A., P. Utterback, C. M. Parsons, O. Adeola, M. S. Lilburn, T. J. Applegate (2009): Comparison of amino acid digestibility of feed ingredients in broilers, laying hens and caecectomised roosters. British Poultry Science Vol. 50, No 3, pp. 350-358. • Kim, E. J., L. Utterback, C. M. Parsons (2012): Comparison of amino acid digestibility coefficients for soybean meal, canola meal, fish meal, and meat and bone meal among 3 different bioassays. Poultry Science 91:1350-1355.

• •

Kong, C. and O. Adeola (2014): Invited review: Evaluation of amino acid and energy utilization in feedstuff for swine and poultry diets. Asian Austrlas. J. Anim. Sci. Vol. 27, No. 7::917-925 Lemme, A., Ravindran, V., Bryden, W.L., 2004. Ileal digestibility of amino acids in feed ingredients for broilers. Wld’sPoult. Sci. J. 60, 421–435. Nutrient Requirements of Swine: Eleventh Revised Edition. NRC 2012. Ravindran, V., Bryden, W.L.(1999):Amino acid availability in poultry – in vitro and in vivo measurements. Aust. J. Agric. Res. 50, 889–908. Ravindran, V., Adeola, O., Rodehutscord, M., Kluth, H., van der Klis, J. D., van Eerden, E., Helmbrecht, A. (2017): Determination of ileal digestibility of amino acids in rawmaterials for broiler chickens – Results of collaborativestudies and assay recommendations. Animal Feed Sci and Technology 225:62-72. Stein, H. H., Fuller, M. F., Moughan, P. J., Séve, B., Mosenthin, R., Jansman, A. J. M., Fernández, J. A., de Lange, C. F. M. (2007): Definition of apparent, true, and standardized ileal digestibility of amino acids in pigs. Livestock Sci. 109:282-285.


46

nutrición animal

Selección de las materias primas, clave para el buen alimento animal Para obtener un buen alimento para las aves y los animales en general, es de gran importancia la selección de las materias primas que se utilizan para la producción de las dietas. En eso coinciden Vladimir Solís y Luis Larrea, principales ejecutivos de la empresa Técnicos Agropecuarios del Ecuador (Tadec). Solís explica que para elaborar alimento balanceado hay diferentes materias primas. Las principales son el maíz y la soya. También se utiliza trigo, afrecho de trigo, afrechillo de arroz. Y, dependiendo de la calidad, harina de pescado. Hay otros subproductos como el afrecho de cerveza y el afrecho de malta. Uno de los objetivos para utilizar las diversas materias primas es abaratar los costos de producción y para eso se utilizan ciertos aditivos que favorecen una mejor digestibilidad de las materias primas. Entonces, hay varios ingredientes que se pueden utilizar sin que afecten a los animales, agrega. Por su parte, Larrea, al hablar sobre otros factores para el crecimiento, señala que hay que considerar que el intestino de los monogástricos cumple varias funciones, entre ellas la de absorber los alimentos, desmetabolizarlos y excretarlos. Esto es muy importante para la inmunidad del ave o del cerdo. Por eso, es fundamental conservar bien los alimentos para hacer frente a las “agresiones externas” que tienen que ver en los procesos inflamatorios que se producen cuando los animales ingieren comida no recomendable. “No nos olvidemos que las aves y los cerdos están todo el tiempo ingiriendo sustancias y no necesariamente todo lo que están comiendo es bueno; a eso se debe la importancia de seleccionar bien la materia prima”, dice. Añade que se debe dejar a un lado aquello de que siempre nos orientamos a comprar más por el precio que por la calidad. “Para comprar hay que ver la calidad, la conservación y el manejo pos cosecha. Explica que el promotor de crecimiento selec-

Sobre las características básicas que se deben observar para elaborar las dietas nutricionales para la alimentación de los animales, Solís explica que la principal es la calidad de las materias primas. Cree que esa es una de las características que los productores de balanceado deben evaluar porque, sin esa buena calidad, la evaluación de los meses productivos no va a ser completamente viable.

Vladimir Solís, ejecutivo de Tadec Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

cionado, actúa sobre bacterias; en este caso, bacterias benéficas, las selecciona y las mantiene, mientras que destruye a las bacterias que no son benéficas. “Hay muchos cuestionamientos por parte de entidades de la salud pública, por el uso indiscriminado de los promotores de crecimiento e incluso de antibióticos”.Ante esta perspectiva hay productos que sustituyen el uso de los antibióticos no siendo antibióticos, que son parte, muchas veces, de la misma microbiota intestinal. “En los países desarrollados generó beneficios no emplear los antibióticos como promotores de crecimiento. Para no utilizar los antibióticos se necesita de todo un proceso que es costoso. Por tanto, para llegar a esta decisión se requiere saber si el consumidor final podrá pagar un poco más por el producto y también se debe analizar las condiciones socio - económicas de esta industria y del país”, menciona. Solís sostiene que en efecto, ya empieza a generar resistencia la utilización de los antibióticos. Cree que poco a poco a nivel internacional y, principalmente, en Europa se restringirá la utilización de antibióticos como promotores de crecimiento, tanto para animales, como para subproductos de consumo humano. Es por eso que se ha realizado un cambio, una rotación de esos productos, entre ellos, los procesados de sodio y de calcio, que cumplen la promoción de crecimiento sin ser antibióticos.

Señala que hay diferentes parámetros para cada una de las materias primas. Se hacen valoraciones que determinan los niveles de proteína y aminoácidos de las materias primas. Por eso una condición, quizá la más importante a tomar en consideración, es la calidad de las materias primas. Afirma que el análisis de laboratorio es indispensable que los avicultores deban hacerlo para garantizar la calidad de la materia prima, caso contrario ellos no conocen qué productos entran a sus bodegas y elaboran un alimento balanceado sin saber a ciencia cierta la calidad de la materia prima. Considera que la industria ecuatoriana ya está consciente de los problemas. La mayoría de empresas busca alternativas y no solamente las grandes, sino también las medianas. No son fáciles de encontrarlas porque hay que realizar cambios, inclusive, en el manejo de las plantas procesadoras, en la adquisición de materia prima, un buen control dentro de esas plantas, en el manejo adecuado de los insumos y buena trazabilidad, generarán la seguridad requerida”. Opina que se trabaja en ese rumbo. “La gente es cada vez es más consciente. Me llama la atención lo que sucede con los empresarios jóvenes; muchos hablan de proporcionar un buen trato y bienestar a los animales; lo que quiere decir que cada vez se crea conciencia sobre este tema”. Solís afirma que el objetivo principal debe ser mejorar el alimento de los animales para que los productos que generan, tanto carne, huevo o leche, tengan calidad nutricional y que sean óptimos para el consumo humano.


47

nutrición animal

eso se debe comenzar desde abajo: desde el productor, que es la base de la cadena de donde deben fluir las cosas.

Al referirse a los cambios que deben darse en la industria avícola, Larrea recalca que todo cambio se hace con capacitación, comenzando desde las bases; los que producen maíz; esa capacitación es una tarea de la industria y del Estado que deben capacitar a la gente sin temor; solo así se podrá alcanzar un producto final óptimo. Sugiere que se debe trabajar en lo básico porque ahí se podría lograr una mejoría adecuada. “Si voy a cosechar el maíz o soya, ya no puedo aplicar determinado producto para controlar plagas. Al igual que a nosotros nos exigen no administrar un antibiótico, faltando cinco o seis días para el consumo, entonces, por eso es indispensable capacitar desde el inicio de la cadena”.

A nivel local -indica- se trata de implementar las buenas prácticas ganaderas, porcinas, avícolas; ese es el inicio de ciertos protocolos y programas para estandarizar los procedimientos para el manejo de una exportación pecuaria.

Luis Larrea, representante de Tadec Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Solís advierte que la apertura de los mercados con la Unión Europea (UE) nos obliga a ser más competitivos para cumplir con una serie de normas sanitarias, y para

“Esto generará beneficios para contar con productos de mejor calidad, libres de antibióticos y con los controles que exige el mercado europeo. Es una tarea difícil porque debe haber cambio de mentalidad, pero tendremos que caminar a ese interesante mercado, que se caracteriza por una serie de restricciones a nivel de antibióticos y de calidad del producto final”. P


48

nutrición animal

Freire: “Formular dietas implica conocer de nutrición” Menciona que la presencia de micotoxinas no afecta la formulación “per se”, pero aclara que sí incide en la calidad del alimento fabricado a ser consumido por los animales. Los efectos dependerán del tipo y la cantidad de micotoxinas presentes, de la edad y especie animal, pero recuerda que existen productos que ayudan a controlar este problema agregándolos a la producción en la fábrica que elabora el alimento balanceado.

“Elaborar una dieta alimenticia para animales requiere definir una receta en base a un programa de formulación que optimice su costo, y hacerlo con conocimientos técnicos de nutrición para que las dietas sean las más óptimas. El nutricionista es el profesional responsable de asegurar y garantizar todas las especificaciones y requerimientos del animal, para obtener la mayor rentabilidad de la producción animal”. Así lo afirma Ernesto Freire, especialista en formulación de alimento, quien explica que el maíz es un cereal que aporta mayormente energía y proteína en menor cantidad, mientras que la soya aporta más proteína que energía. Freire indica que en la formulación de dietas también intervienen, otros macro ingredientes, cereales como el trigo, la avena o el arroz, y sus subproductos. Otras fuentes de proteína vegetal y animal son harinas de carne, harinas de sangre y harinas de pescado. Además se utiliza aceite de palma y de soya. Como aporte de calcio se adiciona carbonato de calcio, fosfato como fuente de fósforo, sal como fuente de sodio y otros minerales, vitaminas, aminoácidos sintéticos como: metionina, lisina y treonina; antihongo, atrapante de micotoxinas, pigmentante, antioxidante, enzimas. Refiere que los micro elementos son los productos que entran en cantidades menores (en gramos), tienen funciones variadas y específicas en el desarrollo de órganos y tejidos. Estas son: vitaminas, minerales, enzimas, capturante de toxinas, antioxidante, promotor de crecimiento, aminoácidos, pigmentante. La diferencia entre una y otra dieta, depende fundamentalmente de la edad y de la especie que se va a alimentar. Cada etapa de vida de un animal tiene un requerimiento nutricional definido y en función de ello está diseñada y elaborada la dieta respectiva. Freire señala que sí se puede hablar de fórmulas base, pero de una manera muy general, ya que todas las fórmulas tienen propios requerimientos de energía, proteína, minerales y vitaminas.

Ernestro Freire Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

“Actualmente -dice- la nutrición ha avanzado mucho; está muy especializada por lo que se habla y se maneja una nutrición de precisión: cada fórmula está diseñada para la edad y especie que se necesite alimentar”.

Indica que la calidad de los procesos se garantiza con su estandarización (BPMs, normas de calidad ISO) y cumplimiento en el tiempo, y además que el producto cuente con la trazabilidad necesaria. Frente al uso de promotores de crecimiento, antiobióticos en la formulación de dietas, dice que son productos que ayudan a un mejor desempeño productivo de los animales, pero recomienda conocer cuáles se van a utilizar, e indica que actualmente se fomenta el uso de pro bióticos, prebióticos, simbióticos, ácidos orgánicos, bacteriófagos.

Considera que tener una buena dieta depende de la calidad de las materias primas, que previamente incluyan un análisis nutricional confiable y actualizado de cada una de ellas. “Estos análisis deben ser parte de la base de datos del programa de formulación. Un alimento balanceado de buena calidad debe tener un balance ideal de ingredientes y nutrientes: proteína, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales, a un costo razonable y con buenos resultados de desempeño de los animales”.

Sobre la importancia que tiene la granulometría en la preparación de las dietas, señala “La calidad de un alimento también está definida por la calidad de los procesos involucrados y uno de estos es la molienda que determina la granulometría. Esta dependerá si va a producir un alimento en harina o en pellet, y en ambos casos la especie a alimentar y la edad.

Sugiere que la calidad de la materia prima se inicie en la mente del proveedor, para lo que cree importante diseñar un método de comunicación efectivo con los proveedores, explicando las razones de los parámetros establecidos y exigidos.

Freire considera otros aspectos a tomar en cuenta como un buen control de calidad de las materias primas y una caracterización adecuada, así también el impacto humano del alimento y la afectación al medioambiente.


49

nutrición animal

Automatización contribuirá a mayores rendimientos Automatizar los procesos para obtener mayores rendimientos y bajos costos de producción en la elaboración de alimento balanceado para especies animales, es la recomendación fundamental que propone Francisco Cevallos, gerente general de la empresa ambateña Con Industria. “Automatizando se logrará mayores rendimientos, así como disminuir los costos de energía eléctrica, mano de obra, insumos, entre otros”, precisa, al indicar que es necesario que el sector agroindustrial vaya de la mano con la tecnología y la automatización, “porque eso nos va a generar mayores índices de eficiencia”. Pero, para Cevallos, la automatización debe ser paulatina. Sugiere empezar por automatizar un proceso, que podría ser el sistema de pesaje, “porque ahí se verá las ventajas logradas frente a la competencia: saber exactamente cuál es mi inventario, cuánto ingresó en mi fórmula, si perdí o gané, si dispuse más alimento o menos alimento, si agregué otros insumos en cantidades suficientes”. Indica que la automatización contribuirá para contar con procesos confiables, sistemas de pesaje y de control, que permitan disponer de un inventario adecuado, para que esos costos no se inflen y beneficien al propio avicultor. Según Cevallos, el empleo de la automatización en el país aún es mínimo. “El nivel de automatización no llega ni al 20%”, pero “podemos hacer mucho más. Necesitamos la confianza para comenzar poco a poco con el fin de lograr altos niveles de automatización. No podemos compararnos con países desarrollados, pero sí vamos a lograr disminuir un determinado costo y reducir un proceso”, menciona. Para apoyar en la instalación de tecnología, Cevallos indica que los industriales interesados cuentan con Con Industria, que además les pueden asistir con la obtención de créditos por medio de empresas internacionales con las que mantienen convenios de financiamiento, además de que no tiene costo para la empresa interesada, levantar el proyecto, así como el asesoramiento técnico para la inversión.

Caro / barato Cevallos recomienda a partir del análisis de “qué es caro y qué es barato”. “Si no hay un buen sistema de pesaje y al final del año hay que ajustar toda la materia que me sobró o faltó, dependiendo de cómo está el inventario, es dinero que se debe ajustar por no disponer de un buen sistema de pesaje”, manifiesta. Al respecto, se interroga: ¿Si por la buena administración en el proceso de crianza de las aves, quedó un remanente económico al final del año, por qué no invertirlo en un extractor que pueda mejorar la calidad del ave dentro del galpón y que minimice el efecto del amoníaco y el metano, para que con el aire más fresco, el ave se sienta bien, lo que ayudará a conseguir mejores posturas, un huevo más grande, y que el color del huevo sea más homogéneo?”

Francisco Cevallos Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Lo novedoso: silos de fibra de vidrio El empleo de silos de fibra de vidrio es la nueva tecnología que ofrecerá Con Industria. Cevallos explica que la ventaja de la fibra de vidrio frente al metal, es la conservación del alimento, ya que en el primero se puede mantener la materia prima o los balanceados en mejor estado y no están expuestos a la corrosión lo que si puede suceder en el metal. La primera importación de silos de fibra de vidrio llegó a Ecuador a finales de septiembre, y se instalará en una planta en la que se montará un sistema de dosificación para harina, en una reconocida empresa de la provincia de Tungurahua.

Para el empresario primero está la eficiencia que va de la mano con el servicio, “el concepto de automatización en el sector avícola es eficiencia. Me gusta vender un servicio que es una solución para resolver los problemas puntuales del productor. Por otra parte menciona que Ecuador tiene el mismo nivel técnico de otros países, y señala que lo importante es que las empresas de este tipo de tecnología ofrezcan el servicio de post venta para que el avicultor cuente con el respaldo de que tendrá una mayor rentabilidad por su actividad.

Materias primas adecuadas Pero de la mano de la tecnología también está la disponibilidad de contar con buenas materias primas, con un buen proceso, un servicio de post venta adecuado para así lograr costos eficientes. “Esperamos que el Gobierno Nacional siga impulsando, de una u otra forma, la provisión de diferentes materias primas para disponer de un sustitutivo en la fórmula con los mismos niveles de proteína y energía, para que pueda salir adelante el sector agroindustrial, específicamente el segmento avícola”, manifiesta Cevallos.

Proyectos en proceso de ejecución • • • • •

Instalación eléctrica y mecánica de la planta automatizada más grande del Pacífico. Infraestructura para secado de maíz, para extrusión y otros procesos. Galpones automatizados. Tecnología de almacenamiento de arroz y de materia prima para la avicultura Colocación de ambientes controlados para el transporte a granel.


50

producción

Aspectos importantes en la incubación de huevos fértiles Durante los últimos años, la mejora genética ha avanzado a gran velocidad, con la finalidad de cubrir la demanda de mayor producción de carne de pollo. Como consecuencia la ganancia de peso y la eficiencia de alimento han mejorado.

MSc. Hernán Alejandro Córdova - Máster en Ciencias Avícolas y Nutrición - Especialista en Nutrición Animal Avanzada - Asistente de Investigación, Prestage Department of Poultry Science

Adicionalmente, el peso del huevo y del pollito al día de eclosión ha aumentado, incrementando las posibilidades de tener huevos sobrecalentados, debido a una mayor generación de calor metabólico por parte del embrión, en paralelo con una pobre ventilación. Sin embargo, no siempre se ha puesto atención al manejo y mejoras de las máquinas incubadoras en cuanto a las necesidades de estos huevos y embriones que son más pesados. ¿Qué ha pasado con las máquinas incubadoras y nacedoras en los últimos años? ¿Han avanzado en conjunto con la selección genética? ¿Existe un adecuado manejo de la ventilación, temperatura y humedad de las máquinas incubadoras? ¿Qué tan frecuente se evalúa la calidad de pollito a la eclosión y qué parámetros permitirán conocer la existencia de huevos sobrecalentados? ¿Se deben tomar decisiones basados solamente en el índice de incubabilidad?. Estas son algunas de las preguntas que se realizan para evaluar y obtener información sobre esta etapa, muy crucial en la vida productiva del pollito. Los siguientes puntos a considerar ayudarían a mejorar el manejo de la incubación y, con ello, la calidad del pollito: Un efectivo embrio - diagnóstico: es importante para identificar mortalidades embrionarias tempranas o tardías. Mortalidades tempranas direccionan a observar las actividades de almacenamiento de los huevos y el transporte de estos. Durante el transporte de huevos la vibración producida puede afectar la calidad de cáscara y el albumen del huevo fértil. El cuarto de almacenamiento es un lugar con oportunidad de mejoras: es típico ver que en la sala de almacenamiento hay muchos contenedores (buggies) cargados con huevos, que están muy cerca

North Carolina State University (NCSU), Raleigh, USA. hacordovanoboa@gmail.com Foto: Cortesía

uno de otros. Los contenedores influencian la uniformidad de la temperatura y humedad relativa entre los huevos. De igual manera es frecuente el observar cuartos de almacenaje demasiado grandes y pocos contenedores. Como regla general se debe mantener 65°F y 75% de humedad relativa en el cuarto de almacenamiento. En empresas con capacidad financiera, el diseño de un cuarto de almacenamiento podría considerar la edad de la reproductora, ya que esta tiene impacto en la calidad y grosor de albumen y de cáscara del huevo por lo que influye en el intercambio gaseoso entre el interior del huevo y el ambiente. Propondría usar paredes “móviles”, que aseguren una correcta fluidez de

aire entre los contenedores para que los huevos se encuentren en las condiciones mencionadas anteriormente. Almacenamiento de huevos: un almacenamiento como mínimo entre 2 y 3 días es necesario, ya que existe un cambio de pH en el albumen. Este permitirá darle capacidad antibiótica y de protección al embrión frente a patógenos. Si los huevos son almacenados por más de tres días, el volteo de los mismos en el cuarto de almacenamiento puede reducir la muerte embrionaria temprana, ya que al voltear los huevos el embrión se encontrará expuesto a albumen fresco. Precalentamiento: es el acondicionamiento de los huevos antes de ser locali-

Figura 1. Temperaturas de incubadora y de cáscara de huevo durante la incubación en condiciones simulando manejo de incubadoras de carga única (Oviedo et al., 2016).


P

DirecciĂłn: Pastaza - Shell, entrada a Madre Tierra Oficinas: Ambato, Av. IndoamĂŠrica Panamericana Norte km. 4 Telfs: 03 2856 138 / 03 2855 600 www.grupocasagrande.ec


52

producción

Figura 2. Temperaturas de incubadora y de la cáscara de huevo durante la incubación en condiciones, simulando manejo de incubadoras de carga múltiple (Oviedo et al., 2016).

Carga única vs. carga múltiple Conceptualmente carga única significa una sola edad embrionaria en la máquina incubadora, mientras que carga múltiple significa varias edades embrionarias en la incubadora. Si bien el manejo con incubadoras de carga múltiple permite tener el beneficio de varias edades embrionarias en la máquina, es importante recordar que esto conlleva a manejar una temperatura de máquina promedio para la incubación de las diferentes edades. Pero es conveniente considerar que embriones de 12 días (E12) en adelante estarán produciendo mayor calor metabólico, por lo cual el riesgo de tener huevos sobrecalentados se incrementa.

zados en la incubadora. Es como “calentar motores” antes de iniciar con el desarrollo embrionario. Han sido prácticas que demuestran resultados con beneficios, reduciendo mortalidad embrionaria temprana en huevos frescos o almacenados por más de tres días. Volteo durante la incubación: es importante confirmar que el volteo se realice en los ángulos correctos, para facilitar el movimiento del aire dentro de la incubadora, permitiendo que exista retiro de CO2 y, con ello, un buen intercambio de gases. El volteo durante la primera y segunda semanas de edad embrionaria (E0 – E14) es primordial y de mayor impacto que el volteo en edades embrionarias entre E15 – E18. Evaluar los remanentes de cáscara al día de eclosión: es una práctica fácil e importante. La presencia de sangre en las paredes internas del huevo, así como la existencia de uratos puede ser por motivos de mucha humedad, estrés térmico (huevos sobrecalentados) y mal volteo durante la incubación (Figura 1). Al revisar los remanentes de cáscaras de huevo se debe observar cómo los pollitos realizaron el piqueo del cascarón. Piqueos muy bajos y no uniformes son señales de sobre calentamiento, mientras que piqueos muy altos demuestran inadecuada pérdida de humedad, lo que conlleva una pequeña cámara de aire.

Sobrecalentamiento de huevos en la incubadora: la consecuencia es la reducción de peso relativo de órganos, como corazón, proventrículo, molleja, e intestinos. Por el contrario, el peso relativo de la yema residual aumenta. El peso relativo de corazón al día de eclosión debería estar cerca del 1%. Corazones con bajo peso relativo significa que el sistema cardiovascular no está preparado para la acelerada tasa metabólica de crecimiento del pollito después de la eclosión. Otra característica de estos pollitos son los llamados “botones negros” en el ombligo. De esta manera el sobrecalentamiento de huevos durante la incubación aumentará el riesgo de ascitis (síndrome de hipertensión pulmonar) en pollos de engorde (Molenaar et al., 2011).

En un experimento realizado en la Universidad de Carolina del Norte, al comparar las temperaturas de cáscara (eggshell) y la de incubadora (machine) simulando condiciones típicas de manejo de temperatura en incubadoras de carga única (Figura 1) vs. incubadoras de carga múltiple (Figura 2), se puede observar que al mantener una temperatura de máquina constante (típicamente utilizado en incubadoras de carga múltiple), la temperatura de cáscara de los embriones fue mayor en comparación con la temperatura de cáscara, bajo un perfil de manejo en incubadora con carga única. Esto debido a que el manejo de carga única conlleva reducir la temperatura de la máquina de acuerdo con la edad embrionaria. Las temperaturas registradas en la cáscara de los huevos están representados con color rojo y negro, mientras que las temperaturas de las máquinas incubadoras tienen color marrón y naranja. En conclusión, se debe conocer en mayor detalle las ventajas y desventajas de las máquinas incubadoras con las que se trabaja para un correcto manejo de temperatura y humedad relativa dentro de la incubadora. El evaluar el peso relativo de corazón al día de eclosión, con la implementación y monitoreo de las prácticas, mejorará el manejo del huevo fértil antes y durante la incubación, el índice de incubabilidad la calidad del pollito.


P 53

PROAVICO

NACIONAL

Cumplimos los requerimientos nutricionales, ambientales y confort de las aves: * Pesos a la madurez sexual * Adecuada capacidad de ingesta * Uniformidad de la parvada * Estado sanitario

* Viabilidad * ConversiĂłn alimenticia * Persistencia en postura

Nuestro respaldo y experiencia en la calidad del levante...

Pedidos: Granja de Huasimpamba (Pelileo), telĂŠfonos: 0992524523, 032-836200 proaviconacional@hotmail.com willirol66@hotmail.com Ambato - Ecuador


54

producción

Pollitas de levante requieren cuidados especiales Disponer de aves con buena producción es el resultado de un trabajo continuo que se inicia desde el mismo instante en que nace la pollita, y que se divide en crianza, levante, desarrollo y producción. El proceso explica William Llerena, de la empresa PROAVICO NACIONAL -especializada en el cuidado de pollitas BB que en el futuro serán las ponedoras de huevo comercial, quien afirma que “son unas bebés y hay que tratarlas como tal”. Previo a recibir a las pollitas, Llerena recomienda tener preparado un ambiente adecuado, instalaciones limpias y desinfectadas. Todos los equipos deben estar funcionando y probados con anterioridad, así como contar con un ambiente de galpón en estado óptimo, tanto en temperatura como en sanidad ambiental. Antes de recibir a la pollita es fundamental tener listo un plan vacunal estratégico para ese lote. También hay que tomar en cuenta dos aspectos importantes: la clase de alimento que se le va a suministrar (debe ser Premium), y agua de primerísima calidad. La siguiente fase es la recepción de la pollita que llega a las granjas con 18 horas o máximo 24 horas de nacidas, en cajas de cartón, divididas en cuatro compartimentos. En cada compartimento se alojaron a 25 pollitas, lo que facilita contabilizar su ingreso de las pollitas para registrarlas en el registro respectivo. Llerena sugiere que se reciba pollitas de igual peso, con igual uniformidad. “Hablamos de un peso promedio de entre 38 y 42 gramos. Que tengan buena movilidad, que respondan a cualquier estímulo, porque debemos enseñarle a comer y beber agua. Si la pollita no responde a los estímulos, no la podemos enseñar”, dice. El mismo cuidado que se le da el primer día debe ser desarrollado durante las próximas doce semanas, cuando ya se ha cumplido el 80% del plan vacunal. Estas vacunas se suman -en algunos casos- a las que ya recibieron en la incubadora para controlar enfermedades como Laringotraquitis, hepatitis, coriza. En este punto, Llerena recomienda solicitar a las

riesgos, producidos por mal manejo de temperatura, enfermedades virales o bacteriales. Llerena sugiere mantener una temperatura adecuada y estable, -sin picos muy altos o muy bajos-, ya que las aves no pueden producir su propio calor y se las debe ayudar a mantener su calor corporal. En un ambiente agradable las pollitas podrán beber agua, consumir el alimento y realizar normalmente su proceso de digestión. Willian Llerena, gerente de Proavico Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

incubadoras que vacunen a las aves, dependiendo de la zona a la que van a ser llevadas. Hasta las doce semanas, las aves deben llevar buenos pesos y uniformidad, “por lo menos pesos dentro de la tabla del manual de cada especie”, señala Llerena. Entre el primer día y la semana número doce, las pollitas están expuestas a

Cumplidas las doce semanas, quedan siete para que comiencen con la postura del primer huevo. En este período, el peso de las pollitas debe estar sobre la tabla o a nivel que maneja cada línea genética. Esa será la guía para saber si se lleva o no adecuadamente, el levante de la pollita. Pasadas las doce semanas el manejo de la producción será de la responsabilidad del avicultor. “Hay que estar seguros que sí mantenemos a nuestras aves con pesos uniformes, la producción y la rentabilidad serán mayores”, menciona Llerena.

FASES

1ra

Cría Inicia el primer día de nacida y dura hasta la quinta semana.

2da

Levante Es el proceso para mantenerla a la pollita dentro de los pesos y de la curva de pesos requerido por la línea genética. Etapa entre la sexta y la duodécima segunda semana.

3ra

Desarrollo La pollita es entregada al avicultor para la crianza bajo su responsabilidad.

4ta

Producción Por lo regular comienza a la vigésima semanas y termina en la semana 80.


55

producción

La producción por lo regular inicia a la semana 20 y se mantiene hasta la semana 80. Hay en promedio 60 semanas de producción. Algunas aves alargan los tiempos o comienzan más temprano, a las 16, 17 semanas, pero en sí inician antes. Llerena sugiere no ingresar ese huevo inicial al mercado porque es demasiado pequeño. “Queremos huevos que posean un rango de 55 gramos”, refiere. Llerena afirma que el ave debe llegar a la producción “muy robusta, con mucha fuerza para comenzar a producir, en promedio, unos 320 huevos por año”.

Dieta para la pollita de levante Se debe conocer las proporciones nutricionales que genera la materia prima, tanto del maíz como de la soya. Es indispensable apoyarse en los análisis de laboratorio que proporcionan los porcentajes de proteína y energía de las dos principales ingredientes. Es necesario conocer el desarrollo de los sistemas de las aves. Del 1er día a la 3ra semana debe desarrollar su sistema digestivo. Para eso hay que saber qué incluir en la alimentación, quizá aminoácidos o probióticos para fortalecer ese sistema. De la 4ta a la 7ma, el ave muda de pluma, por lo que será necesario incorporar a la dieta metonina o mayor trinina. “La formulación debe realizarse en base de cada etapa de crecimiento o producción”, dice Llerena. Indica que hay fórmulas comerciales, pero es indispensable conocer el desarrollo en cada fase. Recalca el tema del peso porque si no se proporciona un alimento que consuma eficientemente la pollita, no alcanzará los pesos ideales; si se le da un alimento fibroso, la pollita no alcanzará los pesos requeridos.

TESTIMONIO El cuidado de las pollitas es un trabajo minucioso para el que se requiere conocimientos, paciencia y dedicación por las aves. La tarea de criar a las pollitas comienza desde el mismo momento en que llegan al mundo, refiere Hugo Tibán, encargado de cuidar a estas aves en PROAVICO NACIONAL, empresa ambateña. A su cargo está el galpón de alrededor de 25 mil pollitas de levante que al cumplir 13 semanas estarán listas para pasar al galpón de las ponedoras. Tibán conoce a esas aves desde pocas horas de nacidas y han recibido un tratamiento especial porque son muy delicadas y pueden morir durante sus primeros días de vida, si no se les otorga cuidados privilegiados. Indica que es necesario enseñarles a que aprendan a tomar agua, un paso fundamental que les facilitará las condiciones para enfrentar sus vidas. A tomar agua -cuenta- se les enseña golpeando delicadamente el niple. Cuando esto sucede las gotas de agua se quedan en la punta del niple y las aves se acercan a tomar el agua aprendiendo, mediante este meca-

nismo de acto - reflejo, a conseguir el líquido vital cuando tienen sed. Hugo Tibán, quien tiene 45 años de edad, muchos de los cuales trabajando en esta industria, también les enseña a comer. En el primer día, la comida coloca en un papel, las pollitas pisan el papel, ven su alimento y comen. Para todos estos procesos se requiere de mucha paciencia y dedicación. Cuando las pollitas llegan a las 18 semanas ya ponen huevos y con ello se genera la producción a gran escala de la granja avícola. El plumaje de las pollitas depende del balanceado, con el que se las alimenta. El despique se realiza a las siete semanas, para evitar daños entre ellas. En general las aves viven este período confortablemente en el galpón automático que les ofrece un ambiente controlado para su bienestar. Señala que las pollitas aunque no son nerviosas, se ponen inquietas cuando hay personas desconocidas. Pero todo eso se cura con afecto y los cuidados especiales, Tibán, un ejemplo de trabajo y dedicación por las aves.


56

Génesis y desarrollo de la gallina ponedora

La granja de levante aloja a madres y padres traídos de Brasil. Estos ejemplares poseen la mejor genética para la cría de aves. A esta progenie se le otorga las mejores condiciones de bienestar, temperatura, luz, humedad, así como la calidad del agua y del alimento, y registros meticulosos que permiten optimizar su desarrollo.


A partir de la semana dieciocho, estos ejemplares son trasladados a la granja de producción, a jaulas familiares, con una densidad de tres machos por cada treinta hembras. Los huevos fértiles son rápidamente recolectados y desinfectados para mantenerlos en buen estado como prioridad de los estándares exigidos Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera


La limpieza de las instalaciones es una norma indispensable, ya que todos los procesos de bioseguridad se cumplen con rigidez y técnicas sistemáticas que mantienen la asepsia para lo cual también se utilizan técnicas de vaporización que eliminan agentes patógenos.


El huevo fértil necesita cuidados especiales para su transportación. Luego de una minuciosa selección son trasladados a las incubadoras, donde a una temperatura de 35 grados, reposan durante diecinueve días, para permanecer los últimos dos días en las nacedoras, hasta la hora del nacimiento del pollito bb.


Personal especializado prepara las vacunas iniciales a solicitud de cada cliente; la colocaciรณn de la dosis depende del equipo seleccionado por cada operador. Todas las pollitas bb, sin excepciรณn, reciben su respectiva dosis.


Mediante una minuciosa selección, las pollitas son clasificadas, y las mejores se distribuyen a los clientes a nivel nacional. Su traslado se realiza en transporte especializado, bajo adecuadas condiciones ambientales para que las aves tengan un viaje cómodo hacia su nuevo hogar, en el cual, a partir de la semana dieciocho, producirán huevos de calidad para el consumo humano.

Nuestro agradecimiento a las empresas: • Incubandina, Tungurahua. • Genética Nacional, Manabí. • Incubadora El Dorado, Manabí. A sus directivos, técnicos y coordinadores por la cooperación brindada para realizar exitosamente este fotorreportaje.


62

producción

Ecuador aprende del potencial avícola y porcícola de Brasil Entre el 29 y 31 de agosto de 2017, en el parque Anhembi de São Paulo, Brasil, se efectuó el “Salón Internacional de Avicultura y Porcicultura - SIAVS 2017”, organizado por la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA).

de Colombia que produce 1,5 millones de toneladas de carne de pollo. El consumo de pollo per cápita en Brasil asciende a 41,10 kilos; en Colombia se sitúa en 32,2 kilos y en Ecuador es de 32 kilos anuales. Sobre las posibilidades de que nuestro país en el futuro exporte a la Unión Europea, el directivo sostuvo que existe un mercado mucho más cercano a nosotros como es el de las islas del Caribe, que importan desde Brasil.

Este encuentro internacional reunió a todos los eslabones de la cadena de producción de proteína animal de Brasil y de otros países del mundo, así como a productores integrados, representantes de la agroindustria independiente asociados a ABPA, proveedores de insumos y equipos, compradores, políticos, técnicos, investigadores, consultores, estudiantes de las áreas de medicina veterinaria, agronomía y zootecnia, economistas y líderes de organizaciones y otras entidades vinculadas a la agroindustria.

Pollos Broiler Fotos: U.S. Department of Agriculture

El SIAVS 2017, también contó con un programa científico-técnico y político-coyuntural, que convocó a los principales expertos nacionales e internacionales en grandes debates, junto con la realización de proyectos especiales para los avicultores y porcicultores de varios grupos de producción nacional.

al consumo interno y el 34% al mercado internacional. Brasil es el primer exportador de pollo del mundo con 4,38 millones de toneladas; le sigue Estados Unidos con 3,01 millones; en tercer lugar se sitúa la Unión Europea con 1,2 millones; cuarto está Tailandia con 690 mil toneladas y luego está China con 386 mil toneladas.

A este evento asistió Jorge Villamizar, presidente de la Corporación Nacional de Avicultura, (CONAVE), quien consideró que Brasil tiene una ventaja sobre el resto del mundo, debido a su gran capacidad de producción de materia prima, especialmente maíz y soya, característica que lo potencializa, ubicando las plantas de elaboración de balanceado en las zonas productoras de la gramínea.

En Ecuador -dice Villamizar- en cambio vender carne de pollo al exterior es una proyección a largo plazo que revisa el sector avícola nacional, sector que ha mostrado un crecimiento en su producción del 400% en los últimos 25 años.

“Ellos tienen bien integrados los procesos de obtención de carnes, ya que trabajan con el concepto de productores de proteína animal para ubicar en primer plano el equilibrio de la alimentación de su gente, sin importar que las albúminas provengan de los lácteos, cerdos, aves o pescado. Este concepto me impresionó por no hablar del nivel de exportación de Brasil”, enfatiza Villamizar Según la Asociación Brasileña de Proteína Animal, la producción anual de Brasil es de 12,90 millones de toneladas de carne de pollo, de las cuales el 66% la destina

“Actualmente nuestro país produce alrededor de 335 mil toneladas de carne de pollo, que en su totalidad dedica al consumo interno, cantidad inferior al vecino país

Sin embargo, cree que Ecuador podría hacer como Chile, que vende a Estados Unidos algunos productos procesados y cortes especiales que solicitan. “Eso lo podríamos hacer aquí ya que contamos con mano de obra calificada; pero tenemos que prepararnos para manejar las enfermedades que nos impiden exportar. Esa es una de las inquietudes que tiene CONAVE para conseguir que el país se alimente correctamente y que no dependa de la compra de alimentos, como sucede ahora”, sostiene El directivo agrega que empezó a trabajar bajo el concepto de producir animales libres de la contaminación de bacterias, como la Salmonella y la Escherichia Coli, pero Brasil tiene buenas experiencias al respecto porque los europeos son muy exigentes en la calidad de sus importaciones. “Personalmente creo que no hay razón para que no produzcamos cumpliendo esas normas, por esa razón estamos empeñados en desarrollar una evaluación del estado de las dolencias de las aves para presentar un excelente alimento”, afirma.


P 63


64

gestión ambiental

Alternativa para tratar residuos orgánicos en la industria avícola una valorización y una rentabilidad, pues en todo método hay una inversión pero solo este sistema permite recuperarla y ganar.

Rafael Tello, gerente de Amare Nature Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Todo proyecto productivo, incluido el agrícola, deja siempre residuos orgánicos e inorgánicos. En el caso de la avicultura se trata de restos orgánicos como la gallinaza, pollinaza o aguas residuales. Los residuos más abundantes son los sólidos orgánicos, es decir los relacionados a las excretas. Vender el residuo crudo puede ser una alternativa, pero esta práctica en algún momento se restringirá por los peligros de contaminación de los suelos y riesgos microbiológicos por la contaminación con E. coli y Salmonella spp; entre otras. Rafael Tello, técnico especialista en el ámbito de la gestión de residuos de diferente origen, indica que hay granjas avícolas que venden los restos frescos, pero lo de mayor demanda es el abono seco, y para ello los productores realizan diferentes prácticas que no tienen buenos resultados en materia de calidad del producto final. Explica que hay una gran diferencia entre el abono seco y el abono descompuesto. El primero tiene las mismas cualidades del abono fresco pero no tiene humedad. En cambio el abono descompuesto tiene cualidades distintas y beneficiosas a corto, mediano y largo plazos y, mientras más descompuesto está, tiene un abanico más extenso de aplicaciones agrícolas, antítesis de las limitaciones del abono fresco. Hay muchas alternativas para manejar los desechos sólidos orgánicos, por ejemplo la incineración, colocación en fosas, secado, compostaje, entre otras. El compostaje es el único método que permite obtener

Ejemplo de prácticas insostenibles abundan como es abrir fosas para enterrar los residuos. El inconveniente surge cuando se llena la fosa, hay que clausurarla y abrir otra, y así sucesivamente, lo que representa graves problemas para los acuíferos por la percolación de líquidos, malos olores y una gran necesidad de espacio. Otro ejemplo es el incinerador (en caso de mortalidades) en el que el productor debe invertir en la maquinaria sin posibilidad de recuperación inmediata de la inversión, además de que se generan gases nocivos para el ambiente y molestos para la comunidad. El compost es un producto rico en macro, meso y micronutrientes, lo que brinda una gran capacidad fertilizante, además de retener más agua y nutrientes al suelo. Es un producto que brinda materia orgánica, necesaria para restablecer la ecología del suelo y ayudar a que microorganismos benéficos vuelvan a habitar en el, pues suelos en los que se ha aplicado insumos como fertilizantes y pesticidas por largo tiempo, llegan a perturbarse por estas sustancias, lo que hace que no sean tan productivos, aunque la cantidad de fertilizantes sea la misma.

Proceso de compostaje El compostaje es una degradación aerobia, biológica; es decir por medio de micro- organismos. Compostaje viene del latín “componere”, que significa juntar, pues se requiere una mezcla de materiales idónea para controlar los parámetros teóricos: relación carbono: nitrógeno, humedad y porosidad. En este caso siempre se debe cuidar el suministro de oxígeno, porque cuando esto no sucede, se produce un proceso anaerobio y putrefactivo y eso conduce a que se produzcan malos olores, que en grandes cantidades molesta a la población circundante. Se debe mencionar que hay procesos de compostaje defectuosos que producen

malos olores, porque si no hay el suministro adecuado de oxígeno se genera la mencionada putrefacción. Para evitarlo es importante airear el compostaje. Algunos lo basan en la temperatura, pero no es lo indispensable, ya que la temperatura es un producto, mas no una necesidad. Para suministrar el oxígeno adecuado hay diferentes formas. El especialista indica que existe el compostaje manual, mecanizado y automatizado; se puede airear a pala, con un cargador, con un minicargador, con maquinaria especializada y forzadamente con un sistema de ventilación y aireación. Pocos son los ejemplos de una buen manejo de residuos sólidos orgánicos correctos en Ecuador y todos los incorrectos repercuten en el ambiente y la economía del productor.

Abono más útil y rentable Sin embargo, lo más actual es un sistema de pila estática, donde el material a descomponer no se le voltea porque en el piso existe un sistema de aireación conectado a un sistema de ventilación. Hay una tubería instalada que recoge los lixiviados, al mismo tiempo que inyecta aire por el sistema de aireación. Son más eficientes pues el tiempo de proceso se acorta significativamente (30-50%) y requieren espacio mucho menor a sistemas con maquinaria especializada. “La pila estática es un paso más”, dice Tello, pero basar el suministro de oxígeno en la necesidad real de los microorganismos y en tiempo real, es la cúspide del estado de arte de esta ciencia. Indica que el sistema que promueve, tiene una sonda que está dentro del material durante todo el proceso y que mide la saturación de oxígeno. Cuando está por debajo del parámetro necesario para los microorganismos, se acciona automáticamente la ventilación y lo hace cuando realmente es necesario, además brinda la adecuada trazabilidad de la temperatura. El sistema de pila estática tiene también una diferencia en el tiempo. “En los sistemas en los que se realiza con pala o


65

gestión ambiental

cargadores o maquinaria especializada, se obtiene el abono en tres o cuatro meses, claro está si se hace técnicamente correcto el proceso , pues si no se realiza bien solo se obtendrá abono seco, no compost, ya sea mayor a seis meses el proceso. En esos sistemas, el volteo también seca, por lo que se necesita contar con una fuente alterna de agua para complementar el proceso, porque cuando está por debajo del 30% de humedad, el proceso se detiene y se obtiene un abono seco pero con las cualidades de abono fresco”.

que puede generarles buena rentabilidad.

Con los sistemas de pila estática con control automatizado de oxígeno y temperatura, en cambio, en dos meses se obtiene abono maduro, de la mejor calidad con un grado de descomposición cinco (según el test de autocalentamiento europeo), que es el más idóneo, porque mientras más descompuesto está, es de mejor beneficio para la agricultura. Un abono grado cinco se puede emplear en: semilleros, sustratos de viveros, cultivos de agricultura controlada y flores”, mientras un abono fresco (grado 1 y 2) tiene limitados cultivos que lo soporten, menciona Tello.

Los chips de madera se puede reutilizar -es una tira de madera de cinco centímetros- que brinda la porosidad adecuada. El objetivo de la madera es regular los parámetros teóricos mencionados antes, porque la gallinaza tiene una relación carbono: nitrógeno desbalanceada y tiene una humedad de un 80%, si es fresca, condiciones que no sustentan el proceso de compostaje.

En este sistema también incide el precio: una tonelada de abono seco, tipo gallinaza tiene un valor de 20 dólares, más o menos, pero con la valorización luego del compostaje puede llegar a costar entre 150 y 170 dólares. Por eso Tello reitera la necesidad de que los productores también vean al compostaje como una unidad de negocio

Para lograr un óptimo compostaje se pasa por tres fases: pre tratamiento, tratamiento y postratamiento. En la primera, se mezclan los restos orgánicos húmedos y ricos en nitrógeno con materiales ricos en carbono, porosidad y de baja humedad, como la cascarilla de arroz, aserrín, entre otros; se recomiendan los chips de madera porque en el pos tratamiento se la puede zarandear, lo que no sucede con la cascarilla de arroz.

“Esos parámetros no permiten hacer compostaje; y si se trata de hacerlo así, habrá problemas de exceso de amoníaco, malos olores, lixiviados, exceso de moscas, putrefacción y mala calidad del producto final”, dice Tello. Menciona que son muy pocos los materiales que se pueden tratar solos, pues casi siempre se debe elaborar técnicamente una mezcla adecuada. En la fase de pretratamiento se lo lleva a las condiciones teóricas necesarias mediante una mezcla, porque el compostaje no necesita de inoculación organismos. Todos los microorganismos necesarios están en las materias primas. Lo que se requiere es llevar el material a las condiciones teóricas idóneas: humedad de 45 a 60%, relación carbono:nitrógeno de 25:1 a 35:1 y porosidad adecuada, los cuales son los más importantes factores a considerar, pues hay muchos otros. Agrega que “en la zona de tratamiento se hará la degradación intensiva mediante el sistema de pila estática, pero con control automatizado de oxígeno y temperatura. Es importante conocer que este método Gallinaza para ser procesada Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

permita tener la trazabilidad de la temperatura, para asegurar que el material tuvo la cantidad de temperatura por el tiempo necesario para eliminar patógenos para la salud humana, animal y vegetal y semillas de malezas. La trazabilidad, además, permitirá establecer dónde está el problema, en caso de que este se haya presentado. Se sugiere -dice el especialista- emplear el sistema de pila estática con un mínimo de 55 grados, por tres días, y un sistema de volteo con un mínimo de 55 grados por 15 días, para evitar los riegos microbiológicos; aunque es difícil lograrlo en la práctica, sobre todo en sistemas de volteo. Además hay materiales que requieren mayores temperaturas para su sanitización. En la zona de postratamiento lo que se hace es zarandear el material y sacarlo, independientemente de cómo se requiere, puede ser este a granel, en presentaciones ensacadas 23-45 kg y hay una alta posibilidad para mercados de jardinería y decoración con presentaciones más fragmentadas y por ende más rentables.

Ventajas del sistema La principal es la rentabilidad que en otros sistemas no existe para el manejo de residuos sólidos orgánicos. Se suma la inexistencia de focos de contaminación, lixiviados y malos olores. En el sector agrícola -afirma- se puede emplear los residuos que quedan luego de obtener el aceite de palma, el bagazo de la caña de azúcar, lo restos de los procesos del banano, los residuos de las flores o las excretas y mortalidades de cualquier unidad pecuaria. En el caso de costos, menciona que todo depende del volumen y del grado tecnológico. Indica que su empresa que se encarga de elaborar el diseño conceptual, que incluye: obra civil, sanitarias, hidráulicas, además proveer todas las maquinarias y tecnologías necesarias para su construcción . El experto menciona que tecnologías como esta pueden brindar soluciones sostenibles, que lleven a proyectarnos como referentes en el ámbito ambiental dando soluciones a las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las de necesidades de las futuras.


as én

66

finanzas

BanEcuador aspira consolidarse en el desarrollo económico del país El economista Rubén Flores, presidente del directorio de la nueva entidad bancaria, ante los requerimientos de la revista Maíz & Soya, puntualiza el marco referencial y los principales aspectos que caracterizan el accionar en estos primeros 17 meses de actividad.

Se debe destacar que el Banco ha diseñado productos de crédito específicos para asociaciones y organizaciones comunitarias. Esto es fundamental para apoyar los encadenamientos productivos y agregar valor a los productos primarios y fortalecer la asociatividad.

El alto ejecutivo destaca que BanEcuador, ha captado hasta esta fecha, 1 107 millones de dólares, colocó créditos por 924.8 millones en 256 328 operaciones; lidera la concesión de microcrédito del sistema financiero nacional, que incluye a bancos privados, cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, sociedades financieras, bancos públicos. Más del 50% de la colocación se destina a créditos pecuarios y agrícolas, seguido con el 17% para el comercio y el 12% en créditos de desarrollo humano.

Ahora, los servicios son mucho más ágiles que en el pasado. El trabajo articulado con todas las instancias de Gobierno que promueven el desarrollo y bienestar, permite conocer de cerca las necesidades de financiamiento para las distintas actividades. Esta cercanía y el levantamiento de información en territorio agilita la aprobación de los créditos. Gran parte del trabajo se cumple en territorio, y este es un avance significativo: existe atención personalizada para evitar costos de movilización y alimentación al ciudadano, únicamente se debe acudir al banco para realizar los trámites estrictamente necesarios como la apertura de cuenta y la liquidación del préstamo.

Con el Decreto Ejecutivo 952 del 11 de marzo de 2016, se estableció la liquidación voluntaria del ex Banco Nacional de Fomento y la transferencia de sus activos, pasivos y patrimonio al BanEcuador, nueva entidad bancaria. BanEcuador, entidad distinta al ex BNF en liquidación, asumió un segmento de la cartera que merecía una dedicación especial por parte de la Ley Orgánica para la Reestructuración de la Banca Pública, Banca Cerrada y Gestión del Sistema Financiero Nacional y Régimen de Valores, que busca sanear este segmento de deuda con el ex Banco Nacional de Fomento. BanEcuador se encuentra en operación como banca pública para el desarrollo, cuya tarea de intermediación financiera y la prestación de servicios no financieros, definidos en su política de gestión social; está facultado para realizar todas las operaciones determinadas en el artículo 194 del Código Orgánico Monetario y Financiero, con autorización de la Superintendencia de Bancos. Esta nueva administración de BanEcuador se ha planteado como finalidad de servicio público, servir y servir bien, haciendo crecer social y económicamente a sus clientes a través de mecanismos eficientes, transparentes y de grata recordación. Quienes han acudido desde la fecha de

Rubén Flores, presidente BanEcuador Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

apertura, han recibido los nuevos documentos (cartolas), certificados de depósito o libretines de cheques con lo cual han pasado a ser beneficiarios del nuevo banco público. Los oficiales de negocio levantan la información en los entornos productivos y de vivienda de los ciudadanos. Esto permite conocer de cerca sus reales necesidades y atenderlas de forma ágil. Para los créditos de hasta 20 mil dólares, no se solicita garantías reales como hipotecas o prendas, sino simplemente una firma solidaria. Esto evita que el campesino tenga que hipotecar su tierra o realizar difíciles trámites para garantizar el crédito. Para presentar una solicitud basta la cédula de identidad, papeleta de votación, una planilla de servicio básico, luego un oficial de negocios guía al ciudadano hasta que pueda alcanzar su crédito. Como banca pública está en condiciones de entregar el dinero solicitado en un plazo promedio de cinco días.

El crédito que entrega BanEcuador cuenta con el respaldo del Seguro Agrícola, en articulación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que tiene el propósito de proteger las inversiones que se realizan en el agro y de esta manera apoyar a los campesinos para mitigar las consecuencias de plagas, sequías o exceso de lluvias. Este seguro se suma a los esfuerzos que realiza la institución para brindar oportunidades a los campesinos para que sus proyectos productivos rindan los resultados que esperan, lo cual garantiza en buena medida, que puedan cumplir con sus obligaciones de pago. BanEcuador, tiene un rol importante en el

El crédito para los productores agropecuarios es una de las actividades principales de BanEcuador. De los 924 millones de dólares que representa la colocación de créditos de BanEcuador, el 30% ha sido destinado al sector pecuario, mientras que el 23% al agrícola. Otros destinos importantes son el comercio, con el 17%, Crédito de Desarrollo Humano 12%; seguido por servicios, pequeña industria, artesanía y las distintas actividades económicas.


67

finanzas

Programa Toda una Vida impulsado por el Gobierno Nacional, con el financiamiento a los ciudadanos para que puedan acceder a este programa, además de otras propuestas como Casa Para Todos, Banco del Pueblo, Impulso Joven y la Gran Minga Agropecuaria, siendo esta uno de los ejes principales del proyecto del Gobierno cuya ejecución le corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, entidad con la que se coordinan los productos y servicios bancarios y no bancarizados para financiar los proyectos agropecuarios.

1

2 3

4

Se planteará una tasa de interés de un dígito como un incentivo para los buenos pagadores. En todas las circunstancias, los productos de crédito de BanEcuador son flexibles para adaptarse a los más diversos requerimientos. Las tasas de interés dependen del marco regulatorio del sistema financiero nacional, así como del monto, plazo y destino de la inversión. En algunos casos, se manejan tasas desde el 9.76%. En su mayoría de segmentos el interés de la banca pública es inferior al de la banca privada. Hay que considerar que el éxito de los proyectos productivos no depende necesariamente de la tasa de interés, sino del acompañamiento que con los servicios no financieros que se brinda, en articulación con distintas instancias de Gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados y los actores de la economía popular y solidaria. Como banca pública para el desarrollo, se busca la consolidación de las organizaciones y asociaciones para lograr encadenamientos productivos y cadenas de valor. Uno de los mayores esfuerzos que desarrolla como banca pública es motivar la corresponsabilidad de los ciudadanos con las obligaciones que contraen al recibir un crédito. El programa de Educación Financiera trabaja con organizaciones, asociaciones, cooperativas productivas y otras instancias de la sociedad organizada, motivando la importancia del ahorro, así como la necesidad de honrar los compromisos de deuda. Es satisfactorio constatar que los secto-

1. Crianza y cultivo de peces en cautiverio 2. Desarrollo del camarón 3. Sembríos de maíz 4. Crianza de aves Fotoos: BanEcuador / Marcelo Nuñez Cabrera

res productivos van dejando de lado ideas como, por ejemplo, no pagar sus créditos, esperando una condonación o alguna solución similar. Los índices de morosidad en BanEcuador, se encuentran dentro de las regulaciones que para el efecto rigen al sistema bancario. La cartera vencida ocupa un minúsculo rango en toda la cartera de BanEcuador, no alcanza los 16 millones de dólares, frente a una cartera total cercana a los 1 177 millones. Esto evidencia la corresponsabilidad ciudadana frente a la banca pública. Uno de los enfoques de BanEcuador, es buscar soluciones personalizadas para quienes suspenden sus obligaciones de pago. Siempre habrá soluciones para honrar los pagos; se puede reestructurar la deuda, buscar asesoría técnica con el propósito de levantar sus proyectos productivos. Lo importante es no caer en mora, sino pedir el apoyo del banco para atender sus pagos.

Las operaciones de microcrédito tienen significativa relevancia en el crédito de BanEcuador, con más de 861 millones de dólares, siendo el banco líder en cartera de microcrédito, con una participación del 21% del sistema financiero nacional, incluyendo bancos, cooperativas de ahorro y crédito segmento 1 y 2, mutualistas y sociedades financieras. Con estas acciones BanEcuador busca garantizar la confianza en los pequeños y medianos productores rurales y urbanos de las 24 provincias, 144 cantones y 177 puntos de atención en todo el país.


68

investigación

Pichilingue, trabajo tecnológico al servicio del agricultor Uno de los híbridos que registra mayor rendimiento al agricultor. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Cacao, café, banano, maíz y ganadería son la base sobre la cual se trabaja cada día en la Estación Experimental Tropical Pichilingue que está a cargo el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). La Estación Pichilingue, se encuentra ubicada en el kilómetro 5 de la vía Quevedo - El Empalme, cantón Mocache, provincia de Los Ríos. Está dirigida por Carlos Molina, quien recuerda que este centro de investigaciones fue una base norteamericana donde se realizaban investigaciones de cacao, café y ganadería.

el cual aún existe una alta demanda.

“Los especialistas en el área de maíz señalan que un híbrido no puede superar los diez años en el mercado, sin embargo este se ha mantenido y superado todo tipo de barreras y aún sigue la demanda”, apunta. “La naturaleza de su trabajo, como lo determina el instituto, es realizar investigación científica para conseguir resultados concretos y tecnologías que se encaminen a mejorar los niveles de vida del productor”, señala su director.

Tecnología al día

Carlos Molina, director de la Estación Tropical Pichilengue. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

“Al marcharse los norteamericanos, lo dejaron en comodato al instituto que a esa fecha ya se había creado. Desde esa época se han venido formando todas las bases de la investigación científica. Ha sido un sinnúmero de tecnologías generadas para el productor”, destaca. Generar y transferir tecnología agropecuaria que contribuya a mejorar el nivel de vida de los agricultores es su principal objetivo. La estación fue transferida al INIAP en 1963, y ese fue el lugar donde se formó el primer grupo de investigadores agropecuarios del país. Molina explica que existen departamentos transversales o de apoyo dentro de la Estación, que sirven a la investigación científica para brindar servicios, tales como el departamento de suelos y agua, protección vegetal, calidad integral de cacao y café, y el departamento de biotecnología.

En los últimos años la Estación ha logrado avances tecnológicos muy importantes, como el lanzamiento de híbridos de maíz duro. Molina señala que el próximo año se realizará la presentación de un nuevo híbrido. “En cuanto a otros productos, el año pasado se lanzó dos materiales de alta producción de cacao fino de aroma: el Aroma Pichilingue y Fino Pichilingue, los cuales comienzan a estar en las manos del productor. Al momento que fueron liberados no pusimos a producir plantas para los productores de la zona”. El área de la ganadería es otro de los puntos a destacar en el trabajo de la Estación, con cruces alternativos de reses de carne para la Costa ecuatoriana. Asímismo apunta que se está lanzando un material de maíz forrajero para mitigar la escasez de alimento en la época seca. “Sin duda son variantes que serán asequibles para el campesino y desde ya esperamos resultados halagadores del material forrajero que será presentado el próximo año”, dice. El Director de la Estación explica que, dentro del sector agrícola, el aporte generado ha sido muy importante. Señala como ejemplo el haber mantenido en el mercado un híbrido por más de 25 años. Se trata de un maíz cristalino con unas características propias del mercado que necesita el productor. Es el INIAP 551, por

Este híbrido, explica Molina, es muy tolerante a enfermedades y el margen de ganancia realmente puede ser muy superior a otros de la misma especie. Añade que esa es la ventaja que tienen los híbridos del INIAP, porque realmente todo el paquete tecnológico es mucho más barato que el que tiene la empresa privada. En cuanto a las cifras de producción, menciona que con el material híbrido INIAP 551, bien manejado, se puede alcanzar entre 140 y 150 quintales por hectárea, igualmente espera que el próximo año, el nuevo material alcance un rango entre 170 y 180 quintales por hectárea (8,5 y 9 toneladas por hectárea)

Producto nacional e importado Molina explica que en cuanto a las semillas importadas, la mayoría de ellas son harinosas, lo que dificulta un poco su almacenamiento. Refiere que las industrias avícola y pecuaria, tienen cierta preferencia sobre los maíces duros cristalinos. “Estos materiales tienen una característica propia para el empleo en balanceados que utiliza este tipo de industrias para la producción de proteína animal”. Indica que en la especie cristalina se hace mucho más fácil el manejo para el almacenamiento y el peso es un algo superior al maíz de material harinoso. El mercado nacional, dice Molina, tiene más exigencia en cuanto al maíz duro, siempre se pide mayor producción por hectárea y por unidad de superficie, además de materiales con alta calidad proteica, sobre todo en el sector pecuario.


69

aniversarios

30 años de Alimentsa

INIAP cumple 58 años

mantener este estatus cuenta con certificaciones internacionales como BAP, INEN, TESCO, ISO 9001 2008, HACCP y GLOBAL GAP. Alimentsa es la cuna de productos revolucionarios en la industria camaronera como el XPRO, RWO, El Molino Mysis, entre otros.

Alex Olsen Pons, presidente de Alimentsa Fotos: Daniela Vélez

Treinta años han transcurrido desde que Alex Olsen Pons y Werner Moeller crearon Alimentsa, empresa especializada en la elaboración del alimento balanceado que ha contribuido al crecimiento del sector camaronero, el segundo mayor producto de exportación no petrolero de Ecuador. “Alimentsa buscó soluciones nutricionales que requería la industria para ser competitiva”, señala Alex Olsen, presidente de la empresa, agregando que en estas tres primeras décadas ha innovado el sector camaronero con programas de apoyo sostenido de la industria aportando con tecnología, desarrollo y reingeniería al sector. Para

Con la finalidad de fortalecerse dentro de la industria camaronera, Alimentsa estableció una alianza con el Grupo BioMar, empresa danesa con medio siglo en el área de la acuicultura y con la cual comparte sus principales objetivos y visión: innovaciones, sustentabilidad y servicio al cliente. BioMar es líder en la elaboración de dietas de alto performance, sostenibilidad e innovación para la industria acuícola. Pertenece al grupo Schouw & Co., conglomerado industrial danés que está listado en Nasdaq, Copenhague. Actualmente opera fábricas de alimento en Noruega, Chile, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Grecia, Turquía, China y Costa Rica. Con esta alianza, Alimentsa y BioMar se han propuesto fortalecer estrategias de alimentación, dietas de alto rendimiento y servicios integrales, uniendo todo su know how en sistemas productivos para camarón en el caso de Alimentsa y, por su parte, BioMar aplicando toda su infraestructura mundial de investigación y desarrollo para la acuicultura.

Juan Manuel Domínguez Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Carlos Vallejo, exministro de Agricultura y Ganadería, rseñala que el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) inició sus actividades en 1959. Entre 1981 y 1984, siendo Ministro de Agricultura y Ganadería, trabajó junto con Jorge Soria, uno de los mejores investigadores de cacao en el mundo, y quien aceptó ser director ejecutivo de INIAP. Vallejo señala que luego vino un período de querer liquidar al INIAP, pero en 2007, cuando asumió nuevamente esa cartera de Estado, comenzó un proceso de reactivación, con nuevos recursos para que se actualicen los laboratorios en Santa Catalina, Pichilingue, Santo Domingo, y la granja experimental en el Coca. Estos recuerdos los rememoró en el acto institucional con el que el INIAP celebró su aniversario número 58. Según Juan Manuel Domínguez, actual director ejecutivo del Instituto.“Lo importante es que el INIAP ha estado permanentemente investigando para que el sector agrícola cuente con el mejor material genético, altamente productivo y que sea a costo asequible para que los agricultores puedan tener una rentabilidad representativa que les permita mantenerse en el sector y desarrollar su vida de manera estable”, dice Domínguez. Señala que el INIAP también ha realizado el manejo integrado de plagas, que implica años de experimentación que el INIAP realiza dentro de sus campos experimentales y fuera de sus instalaciones. Una vez que se tiene la receta se la transmite a los agricultores para que no deban pasar varios años haciendo las experimentaciones.


70

empresarial

ASPE apuesta a la especialización del sector La Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) efectuó varias actividades para sus socios. Entre ellas consta la capacitación sobre la enfermedad de Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS), a la que asistieron técnicos de Agrocalidad, porcicultores de diferentes partes del país y representantes de empresas asociadas. Las charlas fueron dictadas por César Corzo, de la empresa de genética PIC, especialista en producción y patología porcina, que se refirió al origen de la enfermedad, medidas de bioseguridad a implementarse en las granjas, aspectos que se deben considerar previo a autorizar el uso de vacuna. Además atendió consultas en una mesa técnica conformada para esa finalidad. Otra actividad fue la conferencia sobre uso de la soya en alimentación de porcinos, efectuada con la colaboración técnica de la Asociación de Exportadores de Torta de Soya de los Estados Unidos (USSEC), que presentó una conferencia sobre nutrición y comercialización de torta de soya de USA. Participaron miembros de ASPE y otras asociaciones, técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y de Agrocalidad. Hans Stain, especialista en nutrición ani-

mal de la Universidad de Champagne Illinois, disertó sobre las propiedades nutricionales de la torta de soya de USA en la alimentación de porcinos, mientras que Gordon Denny explicó sobre la comercialización, exportación y compra de soya. Además, para promover las actividades de USSEC en Ecuador y con el apoyo de la Embajada de USA y la coordinación de ASPE, se invitó a funcionarios públicos y empresarios de los sectores avícola, porcícola y acuícola, a una reunión social con la asistencia de la ministra de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Vanesa Cordero; de la encargada de Negocios, a.i. de la Embajada de los Estados Unidos de América, Robin D. Meyer; y de miembros de la Junta Directiva del United Soybean Board (USB).

Ecuador vacuna su ganado En las instalaciones de la Asociación Holstein Friesian del Ecuador, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), socializaron la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, que inició el pasado 29 de septiembre en todo el país.

Como parte de las acciones conjuntas que realiza ASPE con la USSEC, Leonardo Cuevas, médico veterinario de Chile, experto en porcicultura, proporcionó una jornada de capacitación sobre Buenas Prácticas Porcícolas a productores en Santo Domingo de los Tsáchilas, a técnicos de Agrocalidad, y de la Subsecretaría de Ganadería, del MAG.

Ecuador libre de esa enfermedad, condición por la que en mayo del 2015 recibió, de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación. En esta oportunidad y para esta campaña, Agrocalidad adquirió 4 millones de dosis de vacuna antiaftosa, que ya están en el país para su aplicación en la primera fase de vacunación de 2017.

Robin Meyer - Encargada de Negocios, a.i. de la Embajada de los Estados Unidos de América, Vanessa Cordero - Ministra de Agricultura y Ganadería de Ecuador, acompañados de los miembros de la Junta Directiva del United Soybean Board, Foto: cortesía

Las vacunas adquiridas se sumarán a las que tiene actualmente Agrocalidad, para totalizar cinco millones 5 250 000 mil dosis, que servirán para inmunizar al hato ganadero del país. El objetivo fundamental es vacunar a 4 450 000 mil ejemplares en territorio nacional.


P 71

 Potencia la ganancia de peso en la etapa de finalización.  Disminuye la grasa dorsal.  Incrementa el tejido magro de la canal.  No requiere periodo de retiro.


72

empresarial

COBB analiza nutrición en pollos de engorde Alrededor de 200 expertos participaron en el evento denominado “Ronda Nutrición”, organizado por la empresa COBB-Vantress, especializada en procesos de mejoramiento y comercialización de genética de pollo. El objetivo de las charlas, dirigidas a los técnicos especialistas de sus empresas clientes, es informar sobre diversas estrategias en la crianza de las aves, con la finalidad de lograr un producto de primera calidad. La política de seguimiento y asistencia técnica personalizada que entrega COBB, asegura a las compañías avícolas el éxito en sus negocios. En esta ocasión abordaran temas sobre la nutrición de los pollos de engorde y su incidencia en el aumento de la productividad y rentabilidad como carne magra. Michael Kidd, catedrático de la Universidad de Arkansas, Estados Unidos, en su exposición, analizó la optimización de la lisina y la treonina (aminoácidos necesarios en los procesos metabólicos) presentes en las dietas de las aves, con el objetivo de conocer el porcentaje justo de estas sustancias para una buena alimentación y aporte nutricional, y a la vez para bajar los costos del balanceado, lo que permite a las empresas adquirir mayores ganancias. En un segundo punto, Kidd abordó lo relacionado con un tercer y un cuarto aminoácidos (la valina y la isoleucina), así como varios estudios realizados que permiten identificar los puntos mínimos de presencia de estos elementos en el balanceado, para un óptimo crecimiento de las aves.

Delegados de COBB en el encuentro con avicultores e industriales de Ecuador. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

mica importante (baja de costos en la alimentación) en pollos de hasta los 18 días. El catedrático de la Universidad de Arkansas resaltó que el objetivo de los experimentos y de las evaluaciones presentadas en aves no sirven para mejorar el producto en peso ni talla, sino para mantener la misma performance, pero ahorrando precios en el pienso: “Reducir los niveles de los aminoácidos de uno o dos dólares por tonelada repercute, a la larga, en el mejoramiento del negocio”, dijo.

COBB aplica una política de seguimiento y asistencia técnica a sus clientes para asegurar el éxito en sus negocios.

Una de las conclusiones a las que llevó el análisis de las investigaciones fue la importancia de vigilar que los pollos ingieran un 70% de balina; no obstante, en las hembras se recomendó reconsiderar ese porcentaje.

Steve Bolden, conferencista de COBBVantress, habló sobre la experiencia de la empresa en la utilización de alimentos para pollos de engorde con bajos costos, con el objetivo de que la crianza de estos se transforme en una actividad lo más económica posible.

Kidd permitió conocer al auditorio una evaluación realizada entre aves con dietas balanceadas y no balanceadas donde se dejaron libres estos últimos aminoácidos y se pudo observar que, con niveles inferiores de estos, hubo una respuesta econó-

Resaltó que el pollo de la calidad COBB tiene la capacidad de desarrollarse bien con dietas de bajos niveles nutricionales a bajo costo y con dietas de mayor densidad para obtener más rendimiento en la faena. “El ave COBB tiene esa capacidad

de ser buena por los dos lados”, dijo. En su conferencia, enseñó dos tipos de fórmulas alimenticias: una para aves que se venden en pie (con bajos niveles de densidad nutricional), y otra para las destinadas a la venta de cortes de carne blanca (con una técnica más pormenorizada). “Con las recomendaciones ofrecidas se pueden bajar en un 10 o 12% los niveles de los nutrientes, hay una pérdida de performance en conversión, pero económicamente, con los actuales precios de los ingredientes del balanceado, aquello constituye un impacto positivo muy grande en el negocio”, aseguró. Bolden destacó los logros obtenidos por Ecuador en la crianza de pollos y sostuvo que la diferencia existente con otros países, como Estados Unidos, radica en que sus productos son más elaborados, con valor agregado y listos para comer, en cambio aquí aún hay un mercado de especímenes en pie y alimentos menos procesados. Sin embargo, para satisfacer las necesidades de todos sus clientes, COBB en estas conferencias, expuso técnicas para coadyuvar al desarrollo de mercados con características similares al nacional.


73

empresarial

Escuela taller de CONAVE Juan Fernando Gutiérrez, director ejecutivo de la Corporación Nacional de Avicultura (CONAVE), manifestó su satisfacción por el resultado de la “Segunda Escuela Taller”, realizada por esa entidad hace unos días.   Gutiérrez contó que en el evento participaron profesionales de gran nivel que impartieron cátedra sobre la producción de aves de postura a aproximadamente 20 participantes de diferentes partes del país, “quienes salieron muy contentos con los conocimientos adquiridos”, destacando la metodología utilizada que permitió impartir la teoría y la práctica a la vez, lo que facultó a los presentes una visión más completa de las actividades. Expresó que los asistentes tuvieron un curso personalizado y la oportunidad de ver con más detalle las actividades que se realizaron. “En conclusión, el curso fue muy bueno; esperábamos un poco más de asistencia, pero esto se debió posiblemente a que el tema se limitó a la postura, que es un área más limitada en relación a la producción de pollo”, expresó, añadiendo que no obstante, seguirán trabajando y creando nuevos programas para que los avicultores se actualicen y se incentiven en su trabajo.   “Esta capacitación va a seguir. Esperamos organizar dos programas más, en octubre

Luis Lanchimba, asistente al evento Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

y noviembre. Con eso completaremos los cuatro módulos propuestos para este año. En el 2018 continuaremos laborando en la misma área de capacitación”, aseguró.      El directivo de la CONAVE subrayó la valiosa participación de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), entidad que les apoyó con sus instalaciones y con la coordinación del evento. “La ESPE maneja un módulo de producción avícola. Este tipo de talleres ayuda a complementar los conocimientos y permite dar uso a sus instalaciones, en pro de la actividad privada. De esta forma se logra una verdadera formación de los empresarios y universitarios para obtener mejores profesionales en el futuro”, dijo Gutiérrez.

Mario Ortiz, Jaime Mejía, Juan Fernando Gutiérrez y Édgar Navarrete en la clausura del evento de CONAVE. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera


74

desarrollo agropecuario

Nueve ejes guían la Gran Minga Nacional Agropecuaria La Gran Minga Nacional Agropecuaria es la propuesta del Gobierno Nacional para impulsar la actividad agroproductiva del país. Para la ministra de Agricultura y Ganadería, Vanessa Cordero, “es un ambicioso proyecto” que comprende nueve ejes de acción, con cuyo desarrollo se propone fortalecer un sistema agroalimentario sustentable, que asegure el bienestar social, el acceso a los seguros productivos y mercados local, nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país. “Los retos de este plan creará fuerzas de trabajo para disminuir la pobreza y pobreza extrema del sector rural e incrementar las exportaciones de los productos primarios, así como los productos agroindustriales. Junto a BanEcuador vamos a entregar 1 mil 200 millones de dólares en créditos agropecuarios”, enfatizó.

El presidente Moreno acompañado de la ministra Vanessa Cordero, solemnizan el lanzamiento de la Gran Minga Agropecuaria Foto: Ministerio de Agricultura y Ganadería

1. •

Con este proyecto se busca evitar la migración del campo a la ciudad y por ello se encuentran convencidos de que el papel del Estado consiste en generar políticas que permita a todos competir en igualdad de condiciones. “Todo esto lo podemos lograr si permanecemos unidos. Esta gran minga constituye el esfuerzo de todos: agricultores, empresarios, industriales y de la sociedad en general”, dijo Cordero.

Según David Gorozabel, técnico de Fertisa, “las expectativas se centran en la alianza gubernamental con la empresa privada; esto fortalecerá los requerimientos de los agricultores y generará más facilidades a cada uno de ellos para mejorar la productividad”.

Mientras tanto que para Pablo Carbo, jefe técnico de la empresa Del Monte, esta iniciativa se presenta como una alternativa interesante. “El agricultor tendrá productos de calidad y nuevas alternativas para el desarrollo de los cultivos”, dijo.

2. •

Kits e insumos Entrega de un millón de kits subsidiados (semillas, fertilizantes y agroinsumos).

3. •

Dotación de riego 60 000 hectáreas con riego parcelario. 20 000 hectáreas con pozos profundos 25 000 hectáreas con microreservorios.

• • 4.

La relación con los agricultores ha sido muy efectiva, destacó Gorozabel, debido a que cada día están mejorando en sus fincas gracias al continuo seguimiento que se hace por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, además de la empresa privada.

Acceso a mercados Contratos de comercialización directos y transparentes productor/comprador (UNA-EP y privados). 500 centros de acopio y comercialización.

• •

Chatarrización/ mecanización Entrega de kits de herramientas nuevas (chatarrización). Capital semilla para empresas de mecanización.

5. • •

6. • • 7. • •

Créditos 1 200 millones de dólares en créditos. Tasa de interés preferencial, del 2 al 5% anua en la banca pública. Seguros Seguro agrícola para todos los rubros (766 000 hectáreas). Seguro ganadero (228 000 cabezas). Asistencia técnica Asistencia técnica gratuita para 500 000 productores Capacitación de 4 500 técnicos.

8. •

Asociatividad Asesoría y cofinanciamiento de gerentes profesionales para empresas asociativas.

9. •

Legalización de tierras Entrega de 300 000 títulos de propiedad. Creación de un fondo para compra de tierras.

Proyecciones de la Gran Minga Nacional Agropecuaria

▶ ▶ ▶

Rescatar de la pobreza y extrema pobreza a 190 mil personas del sector rural Crear 40 mil nuevos empleos Incremento en 2 mil millones de dólares en exportaciones de productos agropecuarios primarios y agroindustriales


P 75

PROGRAMA DE CONFERENCIAS MIÉRCOLES

MARTES 7H00-8h30 8H30 - 9H15

9h15 - 10h00

INSCRIPCIONES Utilización de fitobióticos como alternativa a los promotores de crecimiento y antibióticos en pollos de engorde DRA. MARISELA ARTURO SCHAAN FARMAVET FRANCIA Control de calidad de las materias primas, herramientas para su implementación. PHD. ADRIANA NASCIMIENTO ALLTECH BRASIL

8H00 - 8H45

10H30 - 11H15 DR. ROBERTO BECERRA LCB - DIMUNE CHILE Avances Genéticos en la Industria Avicola y la gestión estratégica de las empresas 11H15 - 12H00 DR. BERNARDO GALLO COBB BRASIL Actualización en la enfermedad de Coriza: Situación mundial y prevención 12H00 - 12H45 DR. EDGAR SORIANO BOEHRINGER INGELHEIM MÉXICO 13H00-14H30 ALMUERZO

14H30-15H15

La Importancia de los Micronutrientes en Nutrición Animal y su Efecto sobre el Rendimiento y Salud de las Aves

DR. ALEXANDRE SECHINATO DSM BRASIL Factores a considerar en el manejo de la Reproductora pesada en Levante

15H15 - 16h00 DR. RODRIGO D´AMEN AVIAGEN ARGENTINA 16H00-16H30 COFFE BREAK Estrategias nutricionales para reemplazo de antibióticos 16H30-17H15 DRA. ALEXANDRA NARANJO TROUW - NUTRITION ECUADOR

17h15-18h00

18h15

Producción y Consumo de huevo de mesa en el Ecuador: Retrospectiva, Situación Actual y Proyecciones de Crecimiento ING. JAVIER CORRALES INCUBANDINA ECUADOR CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

DR. DAVID GARCÍA PÁEZ BIOPLAGEN -TADEC ESPAÑA Actualización en Patología de la Incubación en Pollos de conformación.

8H45 - 9H30

10H00 - 10H30 COFFE BREAK Rol de la infraestructura de los galpones para precautelar el Bienestar Animal - Aves

Como estandarizar los procesos de bioseguridad en la industria avicola frente a los nuevos desafíos sanitarios.

9H30 - 10H15

DR. EDUARDO ROMANINI PETERSIME - AVICORP BRASIL Diseño de un programa nutricional para Ponedoras en fase de Pre-Pico para lograr persistencia DRA. BRENDA KNAPP TROUW - NUTRITION EE UU

JUEVES

8H30 - 9H15

CHEMICAL PHARM - NEOGEN COLOMBIA Interrelación de las enfermedades respiratorias y el manejo del pollo de engorde 9h15 - 10h00 DR. FRANCISCO PEROZO BOEHRINGER INGELHEIM VENEZUELA 10H00 - 10H30 COFFE BREAK

10H30 - 11H15

10H15 - 10H45 COFFE BREAK Optimización de procesos vacunales en campo, en avicultura 10H45 - 11H30 DR. LEONARDO ALVARADO CEVA COLOMBIA Manejo de los Sistemas de Calefacción en el pollo BB y su repercusión en el crecimiento y desarrollo. 11H30 - 12H15 DR. CARLOS RONCHI FARMAVET BRASIL Avances de la Biología Molecular como herramienta de investigación de las principales enfermedades avícolas del área andina 12H15 - 13H00 Dr. MANOLO FERNÁNDEZ AVIHOL - FARVET PERÚ 13H00-14H30 ALMUERZO AUSPICIADO POR AVITALSA

Polivalencia de los Ácidos en la producción animal y su combinación sinérgica con Aceites Esenciales.

Control Integral de Salmonella en la Industria 17h15-18h00 Avícola a través de la Vacunación DR. ANTONIO LOPEZ IMPVET - MSD VENEZUELA

DR. CÉSAR LÓPES PHIBRO-FARMAVET BRASIL

Evolución y perspectiva de la industria avícola ecuatoriana 12H00 - 12H45 DR. GERMAN ROMO AMEVEA ECUADOR 13H00-14H30 ALMUERZO AUSPICIADO POR PRONACA Farmacodinamia antibacteriana y antimycoplasmica en pollos de engorde 14H30-15H15 DR. CARLOS TORRES PHARMACY NUTRITION COLOMBIA Laringotraqueítis: Impacto en la industria avícola y herramientas para su control.

ESPAÑA

Automatización de galpones avícolas: Tendencia mundial para optimizar el manejo de pollos de conformación. 16H30-17H15 ING. JUAN CARLOS TOBÓN VITALAGRO-BIG DUTCHMAN COLOMBIA

Uso responsable de antibióticos en la terapéutica Avícola. Recomendaciones del Codex Alimentarius

Rendimiento de pollos de engorde a nivel planta de proceso, evaluación genética y perspectivas. 11H15 - 12H00 DR. CONRADO MONTEIRO COBB BRASIL

14H30-15H15 LIC. MIRIAN LLAO TORRES CHEMICAL PHARM

Manejando ambiente controlado en lugares difíciles 15H15 - 16h00 ING. JOE LOKINGER ADITMAQ E.E.U.U. 16H00-16H30 COFFE BREAK

Calidad de agua: microbiología, biopelicula, incrustaciones y aceptabilidad. DR. RICARDO MUÑOZ

15H15 - 16h00 DR. RAMIRO DELGADO LAVETEC COLOMBIA Como finalizar con éxito el ciclo de engorde del pollo. 16H00-16H45 DR. CÉSAR POSADA ITALCOL COLOMBIA 17H00

CEREMONIA DE CLAUSURA

17H30 -19H00 CENA DE CLAUSURA 19H00

PRESENTACIÓN: Banda Musical "Roberto Bolaños y la City Band"


76

reactivación

CFN invertirá 700 millones en la reactivación productiva Un monto de 700 millones de dólares asignará la Corporación Financiera Nacional (CFN) al sector productivo nacional, con el propósito de lograr la pronta reactivación productiva. Además, la entidad contará con aprobaciones de crédito en tan solo 15 días, con procedimientos y requisitos simplificados, plazos y períodos de gracia de hasta cuatro años de acuerdo con la realidad de los proyectos, así como también se contará con la tasa más baja del mercado (desde 7.5% anual). El presidente del Directorio de la CFN, Santiago León, afirmó “queremos otorgar los créditos acorde a la realidad del proyecto y con plazos adecuados, cuidando el flujo del mismo para que sea una ayuda al emprendedor; por eso hemos simplificado los requisitos y flexibilizamos las garantías”. Con el otorgamiento de créditos para la compra de activos fijos esta entidad pública de desarrollo del país, busca fomentar la ampliación o puesta en marcha de empresas vinculadas con la sustitución de importaciones, encadenamiento productivo, generación de valor agregado y diversificación de la producción. En este caso se ha aumentado el plazo de cancelación o pago del crédito que ahora se incrementa hasta diez y 15 años. En el caso de capital de trabajo, se financiará la compra de materia prima, insumos locales, asistencia técnica y otros rubros. El plazo para la cancelación del préstamo también experimentó un incremento de tres a cinco años. La CFN otorgará financiamientos que van desde los 50 mil, hasta los 25 millones de dólares por sujeto de crédito, y de 50 millones de dólares en el caso de grupos económicos. Además, la Corporación Financiera Nacional y el Banco del Pacífico, crearon una línea de crédito dirigida a los emprendedores en la que no necesitarán presentar garantías para acceder al financiamiento ya que la CFN los ayuda-

Santiago León, presidente de la CFN Foto: cortesía CFN

rá a través de su herramienta, el Fondo Nacional de Garantías. “Lo que buscaremos siempre será impulsar el crecimiento de nuestra economía y la diversificación de la producción, porque queremos que se inviertan en nuevos proyectos y que las empresas apunten a la internacionalización de sus productos”, dijo León. El lanzamiento de las líneas de crédito para los pequeños, medianos y grandes productores, forma parte de las metas que, para este año, se ha fijado la Corporación Financiera Nacional, con grandes beneficios para los productores. De esta forma se pretende apoyar la reactivación del sector productivo del país y generar plazas de empleo que básicamente sean sostenibles, agregando que, si las nuevas inversiones y proyectos con grandes ideas les falta financiamiento, estamos conscientes de que debemos tomar ciertos riesgos que quizás la banca privada, por su naturaleza, no está en condiciones de asumir. “Cuando otorgamos crédito a una compañía pensamos en lo que existe a su al-

rededor, proveedores o empleados, promoviendo así el encadenamiento productivo. Queremos ser los impulsadores de nuevas inversiones. Si bien somos una banca financiera, lo que nos mueve es que las empresa que financiamos, siempre registren utilidad”, señala el Presidente del Directorio de la CFN. El Presidente de la CFN, en una reciente reunión con empresarios del país, señaló “las líneas de acción buscan promover los encadenamientos productivos para que el beneficio del crédito no se quede en una sola empresa, sino que sea la industria en general la que se vea beneficiada”. Además, se comprometió con los empresarios a revisar y aprobar sus solicitudes de crédito en 15 días. “No tenemos tiempo que perder, el país necesita de sus proyectos ahora, que se hagan una realidad inmediatamente. Necesitamos productores enfocados en lo que saben hacer y lo hacen bien: producir, generar empleo, creando bienestar y no estancados o con dolores de cabeza por falta de un financiamiento oportuno”.


77

capacitación

Un espacio para intercambiar conocimiento científico Investigación, innovación, sistemas de producción adaptados al cambio climático, entre otros, fueron los temas abordados durante la XXIII Reunión Latinoamericana del Maíz, efectuada entre el 27 y 29 de septiembre en la Estación Experimental Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). El objetivo de esta reunión internacional fue mostrar a toda Latinoamérica la tecnología generada en los distintos países donde se produce maíz. Contó con el apoyo de los sectores públicos y privados, así como de la academia. Los organizadores de esta reunión fueron el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la Universidad San Francisco de Quito, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y Ecuasem. Contó con el auspicio de la empresa privada, y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Municipio de Quevedo, entre otros organismos. Participaron conferencistas de Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, así como estudiantes y personas vinculadas a esta actividad productiva que asistieron también a la muestra de la nueva tecnología que exhibieron empresas e instituciones en estands demostrativos, y parcelas experimentales con nuevos materiales genéticos, además de otros ensayos. Víctor Barrera, director de Investigaciones del INIAP, destacó la importancia de intercambiar ideas y el conocimiento científico entre países hermanos en beneficio del sector maicero. “Las reuniones latinoamericanas de maíz son espacios para realizar un análisis retrospectivos de cómo se manejan las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación alrededor del cultivo, con el fin de solventar problemas que afectan la productividad en las diferentes realidades de Latinoamérica”, manifestó. El CIMMYT, conjuntamente con los institutos nacionales de investigaciones de la región y la empresa privada, han sido actores claves para la promoción de las reuniones latinoamericanas de maíz, que cada año cobra más seguidores, tanto de

investigadores como de técnicos y productores que buscan soluciones integrales para resolver los problemas del cultivo. Dentro de este marco, Barrera señaló que se analiza la investigación que realizan los países de América Latina, y principalmente Ecuador, sobre cultivo de maíz suave y duro. “contamos con tecnología, y obviamente estamos presentando a la comunidad científica lo que el INIAP hace en términos de investigación”, expresó. Enfatizó que muchas veces se piensa que el INIAP solo es generador de variedades e híbridos. “Tiene mucho más tecnología que ayuda a estas variedades, como el manejo específico de nutrientes, manejo integrado de plagas y cultivos e investigaciones socioeconómicas que ayudan a establecer la producción que tienen estos rubros”, sostuvo. “Formamos parte de la Red Latinoamericana de Maíz durante muchos años y queremos presentar a la comunidad científica lo que hacemos y lo que otros países hacen. Es un espacio para todos los actores de la cadena de valor del maíz: estudiantes, comerciantes, agricultores, científicos y técnicos; va dirigido a varios niveles para que todos tengan la oportunidad de adquirir estos conocimientos y aplicarlos”, manifestó.

Maíz, producto de impacto económico Édison Vega, subsecretario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, destacó la importante iniciativa de las instituciones para promover y desarrollar este evento, cuyo objetivo es el intercambio de experiencias y el conocimiento científico técnico de los países hermanos para beneficio del sector maicero. El cultivo de maíz es una de las actividades de mayor impacto en la economía nacional por su elevada incidencia social. “Las tres cuartas partes de la producción total

Participaron conferencistas y asistentes de Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador. provienen de unidades campesinas familiares; la mayoría de ellas son economías de subsistencia. Este grano es la principal materia prima para la elaboración de alimentos concentrados”, destacó Vega. El Ministerio de Agricultura y Ganadería -señaló el Subsecretario de Agricultura- ha generado dos estrategias desde 2014. La primera es el desarrollo del Plan Nacional Entre Semillas y la segunda el Plan Nacional de Agricultura Asociativa, con el objetivo de incrementar rendimientos y de esa forma mejorar la productividad en los sectores ligados a la cadena del maíz, atendiendo a pequeños y medianos productores; se ha generado diferentes actividades


78

capacitación

como la transferencia de tecnología, entrega de paquetes tecnológicos, acceso a crédito, seguro agrícola, capacitaciones técnicas y fortalecimiento asociativo. Indicó que esto ha generado una mejora en la productividad en los agricultores. Desde el 2014 hasta la actualidad, se ha invertido 61 millones de dólares en la implementación de estos proyectos, se haatendido a más de 388 500 hectáreas de maíz que corresponde a 102 mil agricultores. Esta inversión ha incrementado la producción de 2 y 3 toneladas por hectárea a 3 y 5 toneladas por hectárea hasta 2016. “Esta administración considera que sin innovación no hay desarrollo, es por ello que ponemos todo nuestro esfuerzo para apoyar iniciativas que provengan de nuestros jóvenes, de nuestras universidades, de los institutos tecnológicos superiores y de instituciones como el INIAP que hacen tecnología”, finalizó Vega. De su parte, Mario Caviedes, director de Ingeniería en Agroempresa de la Universidad San Francisco de Quito, explicó que, como representante de la entidad, asistió a la reunión realizada en Bolivia, donde se planteó la posibilidad de que Ecuador sea el organizador de la siguiente reunión. “Fue un acuerdo y una alianza estratégica entre el INIAP y la USFQ, a través de su

Colegio de Ciencia y Tecnología”, dijo Caviedes al indicar que para la organización conformaron un comité de cinco personas para realizar las gestiones correspondientes. Nos tomó entre ocho y 10 meses la organización del evento. Lo primero en elaborar fue la propuesta de los ejes temáticos que se iban a tratar, luego buscamos el aporte de la empresa privada para el financiamiento”. Agregó que se formó también un comité para obtener los recursos. Se contó con un importante apoyo de la Asociación Ecuatoriana de Semillas (Ecuasem), así como de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Al mismo tiempo, empresas públicas y privadas del sector agropecuario aportaron para la realización de esta reunión. Los conferencistas -explicó Caviedesfueron seleccionados a través del comité científico y del comité organizador. “Conocemos a muchos de ellos, escogimos a los más representativos de cada país”. Adicionalmente, también se logró el aporte del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), una de las organizaciones que aporta la investigación agrícola a nivel mundial con sede en México, la cual nos proporcionó ocho conferencistas sin costo. Fue un aporte fundamental para el éxito de este encuentro internacional”.

Govaerts: “Investigación para responder a las necesidades” Para Bram Govaerts, director regional de América Latina Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el reto de la humanidad es contar con suficiente alimento para llevar una vida sustentable, y erradicar el hambre. Govaerts -quien expuso el tema Agricultura: Innovación para la sustentabilidad y nutrición- afirmó que acabar con el hambre, alcanzar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover una agricultura sustentable son las nuevas metas de Desarrollo Sustentable. Es importante preguntarse cómo se podrá alimentar a millones de personas en 2050. Para ello los productores alrededor del mundo tendrán que producir más con menos. Esto solo es posible con una estrategia de intensificación sustentable basada en agronomía contundente y ciencia agrícola, pero también en nuevas tecnologías adaptadas a las necesidades de los pequeños productores. Indicó que existen dos ingredientes claves para incrementar la producción de granos básicos: semillas mejoradas, y prácticas agronómicas sustentables arraigadas en sistemas agroalimentarios eficientes y sostenibles. Precisó que el 70% de las variedades de trigo de alto rendimiento y 50% de las nuevas variedades de maíz que se siembran en todos los países en desarrollo, han sido desarrolladas por CIMMYT, siendo su participación muy fuerte en este rubro. “También somos sólidos en el desarrollo de variedades de maíz y trigo resistentes a nuevas enfermedades, así como aumentar su tolerancia a los efectos del cambio climático, como el calor o la sequía. Adicionalmente, desarrollamos nuevas vaMesa directiva en la inauguración de la XXII Reunión Latinoamericana del Maíz Foto: INIAP


79

capacitación

Asistentes al encuentro Internacional realizado en Pichilingue - Quevedo Foto: INIAP

táreas, de las cuales aproximadamente 5 millones se cosechan. La diferencia entre ellas viene dada principalmente porque parte de la producción de maíz se utiliza para ensilaje. La producción del año pasado fue de 29 millones de toneladas y las de este año serán iguales en una superficie menor. ¿Qué importancia tiene el maíz para Argentina? La contribución del maíz es de aproximadamente del 5% del PIB. El 62% del valor agregado se debe a la producción primaria. A diferencia de otros productos de la región, Argentina es el tercer productor mundial de maíz. El 64% de lo que se cosecha es para exportación.

riedades de maíz fortificado para reducir la desnutrición infantil en muchos países donde CIMMYT trabaja, principalmente en África”, sostuvo. Indicó que cuando se piensa en la ciencia, en maíz y trigo para una vida mejor, se deduce comúnmente que se debe incrementar el rendimiento de los dos granos. “Buscamos también obtener rendimientos altos y estables, y como resultado mayores ingresos para el productor. De esta manera, tanto el productor como el consumidor, pueden tener una vida mejor”. Manifestó que las semillas mejoradas, por ser más nutritivas, resistentes o rendidoras, alcanzan su potencial sin prácticas agronómicas sustentables. Agregó que se necesita investigación, desarrollo y adaptación de prácticas y tecnologías para responder a las necesidades de los pequeños productores alrededor del mundo. Actualmente las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGAPRA) de México y CIMMYT, implementan el proyecto MasAgro que ayuda a resolver los problemas de producción de maíz, conservación de la biodiversidad, seguridad alimentaria y desarrollo rural sustentable. “MasAgro ha generado un impacto po-

sitivo en la vida de 300 mil agricultores que han adoptado las tecnologías de la agricultura de conservación y producción sustentable. Los últimos datos disponibles muestran que el ingreso de los productores de maíz de MasAgro aumentó al 16% respecto al ingreso obtenido de parcelas testigo y sus rendimientos hasta 94% respecto al promedio regional de maíz”, precisó.

Eyherabide: “Investigación en maíz está orientada a recuperar productividad” Guillermo Eyherabide, coordinador del Programa Nacional de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sustentó su conferencia con el título “Presente del Cultivo de maíz en Argentina: desafíos y oportunidades de la investigación”. Inició con un recuento de la producción de maíz en Argentina, señalando que este país sudamericano ocupa el cuarto lugar a escala mundial. Eyherabide indicó que la superficie sembrada es cercana a los 7 millones de hec-

En cuanto a los niveles tecnológicos, el 56% de los productores utiliza un nivel alto y el 36% un nivel tecnológico medio. La superficie sembrada estuvo estable entre los años 70 hasta alrededor de 2010; posteriormente comenzó una recuperación que se acentuó en 2015. En el primer período la producción aumentó por el incremento del rendimiento. Más recientemente los aumentos de producción responden a la expansión del área, con modestos incrementos del rendimiento. Eyherabid manifestó que ahora se observa una creciente variabilidad interanual y una tasa de crecimiento anual de los rendimientos en declinación. La producción alcanza 39 millones de toneladas de las cuales 500 mil se destinan a la producción de etanol. En el contexto en que se desenvuelve la cadena de valor -dijo- está experimentando cambios importantes. “La eliminación de retenciones a la exportación mejoró la rentabilidad del cultivo y contribuyó a su expansión. Hay expectativas de mayor demanda y oferta de etanol de maíz. La sociedad muestra preocupación respecto al impacto de la agricultura sobre la contaminación de espacios urbanos y periurbanos, acuíferos y cursos de agua”, sostuvo. Desde lo ambiental, la relación entre las


80

capacitación

superficies destinadas a soya y cereales es todavía incompatible con la sustentabilidad de los sistemas productivos. La frecuencia de eventos meteorológicos externos ha aumentado en ciertas zonas, con importantes superficies de tierras anegadas y ascenso de napas de agua. Señaló que se detectan problemas crecientes por biotipos de malezas que adquieren resistencia a herbicidas, así como el quiebre a la resistencia a algunos eventos Bt por Spodoptera. La disponibilidad de híbridos Bt hizo posible la siembra de maíz tardío que alcanzaría 50%. La investigación en maíz está orientada a recuperar la tasa de crecimiento de la productividad pero al mismo tiempo reducir los impactos ambientales. Ello requiere revalidar conceptos agronómicos básicos, reducir la dependencia de insumos de síntesis química, favoreciendo el empleo de biofertilizantes y resistencia genéticas, y mejorar la adopción de tecnologías.

Medina: “Caracterización de maíz por regiones”

España es el principal país de destino de este tipo de maíz con el 66%, seguido de Japón, entre otros. Las tendencias de maíz morado crece cada año: por ejemplo, en 2015 se logró una producción de 778 mil kilos frente a 2016, que incrementó a 813 mil. Por ello la importancia comercial de los maíces amiláceos, que se siembran en zonas altas y tienen mayor contenido de almidón en su composición. Otros tipos de maices que se cultivan en Perú son el de la variedad cusco gigante, y el chumpis, caracterizado por tener un gen de azúcar. Dentro de las problemáticas, se consideran tres como las más importantes: desde el punto de vista tecnológico existe la mala compactación de los terrenos, la nula rotación de cultivos, y el uso de semillas certificadas. Medina indicó que se ha realizado la caracterización de los tipos de maíz para muchas regiones de la zona andina; se ha generado variedades de diferentes tipos de maíz andino; se dispone de recomendaciones agronómicas para control de plagas y uso racional de fertilizantes y densidad de siembra. No obstante, las

estadísticas no reflejan cambios en la producción de maíz de la zona andina, aunque hay percepción de que el consumo se ha incrementado en la Costa. Agregó que se continúa con la generación de nuevas variedades para vincular al agricultor con el mercado y la agroindustria, para lo que se adecúan las recomendaciones agronómicas en las nuevas variedades. Mencionó que se requiere implementar un sistema público-privado de producción de semilla; establecer vínculos con instituciones para conformar la red de cultivos biofortificados; adecuar laboratorios de acuerdo a las necesidades agroindustriales de los nuevos tipos de maíz que se generan; y, formar una red de trabajo entre los países productores de estos tipos de maíz para ofertar al mundo productos con certificación de origen.

Zambrano: “Resistencia genética, la manera más eficiente de controlar enfermedades” El representante del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en

“Situación de la investigación desarrollo del maíz amiláceo en la zona andina de Perú”, fue el tema expuesto por Alicia Medina, del Instituto Nacional de Innovación de Perú, donde destacó el trabajo desarrollado por el Instituto Nacional de Investigación Agraria. “Se ha trabajado en aspectos como, por ejemplo, la caracterización de materiales; asímismo se ha desarrollado variedades mejoradas de libre polinización y también los temas agronómicos: vale decir control de plagas, densidades y dosis de fertilización”, informó. Destacó los distintos maíces de exportación, como la variedad maíz cusqueño que posee el grano más grande del mundo. También están los maíces morados que cobran importancia por su gran poder antioxidante.

Mazorca de maíz duro que muestra uniformidad en el color y la alineación de los granos Foto: Marcelo Nuñez Cabrera


81

capacitación

el comité organizador, José Luis Zambrano, habló sobre la resistencia genética del cultivo de plagas y otros métodos de control, destacando el crecimiento de una planta de maíz, la cual en condiciones normales produce lo que se espera. Sin embargo, una enfermedad es una excepción que se presenta por otros factores, como por ejemplo que la planta sea susceptible, el clima sea favorable para la incidencia de la enfermedad y, obviamente, la presencia de la enfermedad. Cuando existe ese triángulo se da por descontado la afectación de una enfermedad. “Cuando hablamos de virus nos referimos a otros factores. Ya no es un triángulo sino que necesitamos, además que la planta esté susceptible, con la presencia del patógeno y que haya las condiciones ambientales favorables; necesitamos los vectores, que son los que transmiten estas enfermedades virales que producen las pandemias”, explicó. Indicó que entre los síntomas típicos de las enfermedades virales están el achaparramiento, la cloriosis en las hojas, lo que ocasiona al término del proceso: mazorcas sin rendimiento. Sostuvo que la resistencia genética es la manera más eficiente de controlar las enfermedades, ya que no tiene un costo adicional para el agricultor y no contamina el ambiente. “La enfermedad ocurre cuando existe un desequilibrio en el sistema de producción, causado por factores ambientales, genéticos o de manejo”. Indicó que el primer paso, para incorporar resistencia al cultivo, es identificar materiales resistentes entre las variedades tradicionales, poblaciones mejoradas de alta diversidad genética, colecciones núcleo y colecciones para estudios genéticos. Para esto es necesario realizar evaluaciones en condiciones controladas donde se inocula el patógeno y se le brinda las condiciones para que la planta no se enferme. En este estado, conocer un testigo susceptible, es tan importante como identificar al resistente, ya que asegura la calidad de la evaluación.

Visitantes a la exposición de productos y servicios Foto: INIAP

Manifestó que el virus del rayado fino del maíz y virus del mosaico de la caña de azúcar, están entre los principales virus que afectan al cultivo de maíz en los valles altos y trópicos de Latinoamérica. Explicó que en la Estación Experimental Litoral Sur del INIAP, se inocularon 32 híbridos comerciales y experimentales del maíz de grano amarillo utilizando la técnica del frotamiento en plántulas de maíz, con un aislamiento de SCMV colectado en la Estación Experimental Portoviejo del INIAP. “Dos semanas después de la inoculación se evaluó la incidencia de los síntomas de la enfermedad en las hojas nuevas. El experimento tuvo tres réplicas biológicas en un diseño de bloques completados al azar con 20 plantas por tratamiento. No existieron híbridos resistentes, lo que indica la necesidad de incorporar genes de resistencia a SCMV en el mejoramiento genético de poblaciones de maíces tropicales de grano amarillo duro, de las empresas públicas y privadas”, sostuvo.

Yánez: “Maíz con alta producción” Carlos Yánez es uno de los responsables del Programa de Maíz Litoral y Sierra del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Su conferencia se refirió a la situación del cultivo del maíz en la Sierra, sobre lo que dio perspectivas

agrícolas basadas en datos de la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la cual prevé que durante el ciclo comercial 2016-2017 se logrará el nivel de producción mundial más alto de la historia. Para este período se pronostica que se obtendrán 1 025,6 millones de toneladas de maíz, lo que representa un aumento esperado del 6,9% con respecto a la producción del período del 2015-2016. Del mismo modo se pronostica incrementos considerables en la producción de cultivos de países como Estados Unidos, Argentina, Brasil, entre otros. Se espera un aumento anual de 3,2% del consumo mundial para totalizar 1.008,7 millones de toneladas para el 2017, de los cuales el 71,9% corresponde al consumo forrajero y el restante al consumo humano, industrial y semilla. Yánez dijo que este es un panorama bastante alentador para una producción constante de demanda de alimentos. Estas estadísticas ubican muy bien al contexto del cultivo del maíz en el mundo. Agregó que el contexto latinoamericano es un reflejo de la situación mundial, por lo que se tendrá la oportunidad de conocer a viva voz la situación en particular de cada uno de los países de latinoamérica.


82

agenda

LOCAL

INTERNACIONAL

Dos presentaciones de fumígeno • Sede de Asofabat en Ambato, 18 de octubre de 2017, 18:00 • Hotel Sheraton en Guayaquil, • 23 de octubre de 2017. 18:00

La empresa Bioplagen de España y su representante Tadec en Ecuador, invitan a la presentación de Sanivir fumígeno que realizará David García (España). Sanivir es un desinfectante en humo de fácil aplicación, acción rápida y amplio espectro, para combatir bacterias, hongos, virus, esporas y cocciodios. jdavila@tadec.com.ec

Sexto Congreso Nacional de Productores Porcícolas Del 25 al 28 de octubre de 2017 Puerto Vallarta, Jalisco - México

Conferencia técnica pre - seminario Hotel Hilton Colón en Guayaquil 23 de octubre de 2017, 15:00

Evento gratuito, previo al seminario de AMEVEA-E. Se tratará un tema de enorme importancia en la actividad avícola de Ecuador “Los tres pilares fundamentales de la salud intestinal de las aves”, con la participación de los expositores Cesar Lopes (Brasil), Maricela Arturo (Francia) y Carlos Ronchi (Brasil) bguizado@farmavet.con.ec

II Congreso Internacional de Producción Animal Especializada en Bovinos Teatro Carlos Cueva Tamariz en Cuenca 19 al 21 de octubre de 2017

Se realizarán paneles sobre puntos clave para una gestión exitosa con visión de futuro, retos y oportunidades, programa efectivo de producción interna de reemplazos base para lograr beneficios extraordinarios en un sistema integral, futuro de la producción porcícola, retos y desafíos para competir en el mundo actual. http://www.porcicultura.com/evento/6%C2% BA-Congreso-Nacional-de-Productores-Porc%C3%ADcolas-OPORPA-2017

VI Seminario Internacional de Nutrición

Evento dirigido a profesionales del área veterinaria; estudiantes de postgrado y de último ciclo de las áreas biológicas y agropecuarias, con expositores de Ecuador, Argentina, Cuba, Venezuela, España y Estados Unidos. Tratarán sobre nutrición y alimentación; sanidad animal; reproducción y genética; y, sistemas de producción. cecilia.chusan@ucuenca.edu.ec segundocongreso20117@ucuenca.edu.ec

Días 1 y 2 de noviembre de 2017 Km 3 vía Suba-Cota en Bogotá - Colombia

XIX Seminario Internacional de Avicultura Hotel Hilton Colón en Guayaquil Del 24 al 26 de octubre de 2017

Se analizará el control de calidad de las materias primas; la utilización de fitobióticos como alternativa a los promotores de crecimiento; el rol de la infraestructura de los galpones para precautelar el bienestar animal; los avances genéticos en la industria avícola; la importancia de los micronutrientes, entre otros temas. http://www.amevea-ecuador.org/

Con temas como el uso de proteasas y amilasas en avicultura; producción avícola libre de antibióticos; uso de aditivos probióticos en nutrición avícola; nutrición e inmunidad; nutrición ideal en gallinas ponedoras; nutrición enfocada a la reducción de costos de las reproductoras pesadas, entre otros. Los inscritos podrán asistir a un pre-seminario de nutrición de DSM. https://amevea.org/seminarios/

ÍNDICE DE ANUNCIANTES COMPAÑÍA

PRODUCTO/SERVICIO

PÁG.

Alltech

Soluciones nutricionales

03

TELÉFONO 02 2807980

Amare Natura

Gestión y saneamiento ambiental

31

03 2848585

Amevea-E

Seminario Internacional de Avicultura

75

02 2458719

Andinave

Integridad logística

84

04 2597770

Aviforte

Alimentos balanceados

33

02 2447553

efreire@aviforte.com.ec

Avitalsa

Balanceados, granjas integradas

43

Bigo

Pollito bb y huevo comercial

51

Cobb

Genética avícola

02

Brasil

Disan

Nutrición animal

71

Quito

DSM Nutritional P.

Soluciones nutricionales

Impex

Sistemas de bebida por niple

Incubandina

15

CIUDAD Quito

amarenatura@outlook.com gvargas@ amevea-ecuador.org

www.amevea-ecuador.org www.andinave.com

Guayaquil Quito

www.grupocasagrande.ec

04 3718000 02 2994640

Ambato Quito

www.aviforte.com.ec

avicola@avitalsa.com

03 2855600

PÁG. WEB www.alltech.com

www.disanlatinoamerica.com www.dsmnutritionalproducts.com

Quito

03 2523060

aizami@hotmail.com

Pollita BB, huevos de mesa

35

03 2408267

ventas@incubandina.com

Ambato

Incupasaje

Pollitos BB y huevo fecundado

39

07 4093506

sarevalo@incupasaje.com

Cuenca

Living Novelfarm

Productos médico-veterinarios

37

02 2535827

Macuna

Productos veterinarios y biológicos

25

02 2878108

Oleaginosas del Puerto

Pasta y aceite de soya

29

05 2928544

Proavico

Pollita BB de postura

53

03 283 6200

Pronaca

Nutrición y salud animal

04

Radio Zaracay

“La Hora Agropecuaria”

47

Tadec

Soluciones veterinarias

Tecnipeso

Balanzas mecánicas/electrónicas

Tepa Corp

Equipamiento y maquinaria

www.incupasaje.com www.novalfarm.com.co

macuna@incubadora-anhalzer.com

proaviconacional@hotmail.com

02 2750140

velastegui.w@hotmail.com

11, 63

03 2855184

secretaria@tadec.com.ec

40-41

02 2434382

tecnipes@uio.satnet.net

83

0994500642

lalo@muyang.com.ec

Quito

Manta Ambato

www.pronaca.com www.zaracayradio.com www.tadec.com.ec www.tecnipeso.com

Ambato

Quito

aldelgado@oleaginosasdelpuerto.com

1800776622

www.impex.nl

Quito Ambato

13

02 2379365

E-MAIL ecuador@alltech.com

www.muyang.com

Quito Sto. Domingo Ambato Quito Guayaquil


P


P

PUBLICIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.