Marzo 2017 1 Tiraje: 3 500 ejemplares
En Tungurahua, la producciĂłn de huevo tiene sumayor desarrollo Soya ingresarĂĄ sin pagar aranceles hasta el 2019
El sector maicero del paĂs declarado en emergencia
revistamaizysoya @revistamaizysoya
www.maizysoya.com
P
2 Nombre
3P
Mycosorb A+® es la próxima generación de control de micotoxinas, el cual ofrece una mayor capacidad para secuestrar micotoxinas así como un perfil de adsorción más amplio, limitando los efectos de más micotoxinas. Mycosorb A+® al ser de amplio espectro disminuye los efectos nocivos de las micotoxinas sobre la salud y el desempeño de los animales.
¿QUÉ HACE A MYCOSORB A+® DIFERENTE? • Un amplio espectro de adsorción el cual ataca el problema en conjunto, en vez de hacer frente a micotoxinas individuales • 7 carbohidratos funcionales • Demostrado por investigación Científica • 11 estudios que demuestran su modo de acción • 65 estudios que demuestran su eficiencia en animales • Acción Rápida – interactúa con micotoxinas en 10 minutos • Efectivo en bajas tasas de inclusión • No acepte imitaciones, no arriesgue su negocio
Para mayor información contáctese con el equipo de Alltech en Ecuador kgallegos@alltech.com +593 994 923 113
Alltech.com/es
AlltechLA
@AlltechLA
P
4
O
editorial 5
Editorialista invitado Industria agroalimentaria: una nueva visión
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
E
Christian Wahli
• Ing. agrónomo por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) • Amplia experiencia en desarrollo de proyectos sustentables. Responsable de la construcción, instalación y gerencia general de LATINRECO (NESTLÉ R&D CENTER, Quito), y de la Gerencia de Producción de la Región Andina • Presidente de International Life Science Institute en Ecuador (ILSI) • Consultor en temas de innovación de grupos industriales ecuatorianos • Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas
n los próximos 30 años, la población global bordeará los 10 000 millones de habitantes y en el Ecuador, los 21 millones. A este crecimiento poblacional se suma la disminución de la pobreza, causas que generarán una fuerte aceleración en la demanda de alimentos. Ante este escenario, la necesidad más apremiante del país y del mundo será disponer de alimentos de calidad en cantidades adecuadas. Los alimentos, para satisfacer esta explosiva demanda, deberán producirse en un ambiente adverso, marcado por el cambio climático y la escasez de tierras y agua, lo cual obliga a pensar en la reorganización de la producción de nutrientes para los seres humanos. Considerando estas circunstancias, a escala nacional y por primera ocasión se están uniendo las organizaciones agrícolas y las de la industria de alimentos para formalizar auténticas cadenas agroalimentarias de valor. Algunas cadenas ya se han formalizado (caso de la leche y del maíz), pero es urgente que se extienda este concepto a las que faltan por estructurarse formalmente. La seguridad alimentaria se ha tornado en una misión fundamental de la industria agroalimentaria, no solo por el mandato constitucional, sino porque su papel en la sociedad es garantizar la suficiencia de alimentos Toda la cadena de valor de la industria agroalimentaria, desde el consumidor hasta la finca, está renovándose con un enfoque de mercado, lo cual significa tener como meta la atención de la de-
manda de los ecuatorianos y explorar nuevas oportunidades en el mercado internacional. Esta realidad conducirá al país a reorientar el eje de la economía nacional, de la extracción petrolera a la producción agroalimentaria que además es una actividad económica sustentable. Las condiciones agrícolas del país, su buena disponibilidad de tierras y fuentes de agua, son elementos que contribuyen a que la industria agroalimentaria ecuatoriana se posicione entre los grandes proveedores en el comercio internacional de alimentos. Esa novedosa orientación llevará a la existencia de nuevas categorías de exportación con alto valor agregado, que traerán crecimiento económico y positivo impacto social, porque la cadena agroalimentaria es por naturaleza creadora de fuentes de empleo. El promisor futuro del sector agroalimentario va en dirección opuesta a la actividad petrolera que está en declive por varios factores, como son la caída abrupta de los precios y la tendencia al desarrollo de formas de energía limpia, destinadas a sustituir al petróleo. La industria agroalimentaria tiene un alto potencial para reducir la pobreza en las zonas rurales trabajando la cadena de valor de forma eficiente. Este cambio de modelo requerirá una gran alianza entre los actores privados y un amplio diálogo con los diferentes actores del sector público, para que el sector agroalimentario sea el nuevo eje de desarrollo del país que garantice seguridad alimentaria, empleo productivo y productos con valor agregado para el consumo interno y la exportación.
6 índice
I
Venta de huevo de mesa
CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente Técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Director, AFABA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de Producción Pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, ASPE Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Director, AFABA Dr. Patricio Egas Secretario, AMEVEA-E Ing. Felipe Ribadeneira Director Ejecutivo, CONAVE STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo Redacción Susana Barrera (Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua) Catalina Ordóñez (Cañar, Azuay, Loja, El Oro y Morona) Revisión de textos Correcciones Idiomáticas Ecuador Fotografías Marcelo Núñez Cabrera, COBB, Archivo Coordinador de Diseño y foto de portada Marcelo Núñez Cabrera Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com Producción, diseño y comercialización
Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 / 2548753 Celular: 099 9668473 Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no necesariamente comprometen la línea editorial de MAÍZ & SOYA.
21-44
Tungurahua alberga la mayor cantidad de granjas de huevo de mesa, producto sobre el que se debate si conviene o no venderlo al peso y con información impresa que garantice seguridad para los consumidores 7-20
Materia prima
Hasta diciembre de 2019, las importaciones de soya no pagarán aranceles
16-18
Emergencia
Plagas generan declaratoria de emergencia en el sector maicero
46-50
Producción
Recorrido por avícolas de Loja, Azuay, Morona Santiago y Manabí
51
Seguro avícola
Ambiente
58-59
Prácticas y tecnología mejoran el ambiente
Salud aviar
60-62
Cómo enfrentar la Micoplasmosis aviar
Exposición
63-64
Ecos de la Expo Internacional Poultry Atlanta 2017
66
Tecnología
Confía, ofrece servicios para asegurar instalaciones e infraestructura
Controle la producción agropecuaria desde su celular
52-54
Marcas y mercados
Comercio
El Acuerdo con la U.E. revitaliza la exportación de camarón
56-57
Capacitación
AMEVEA-E, Novalfarm y CONAVE organizan seminarios
67
Conozca las actividades empresariales
Aniversario
68-69
Asociación Holstein Freisian celebra 75 años de vida institucional
La producción de soya de Ecuador no abastece la demanda nacional
materia prima 7
Foto: United Soybean Board
I
Soya se importará sin aranceles, durante tres años
H
asta el 31 de diciembre de 2019 podrán ingresar al país, sin pagar aranceles, la torta de soya y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya), incluso molidos o en “pellets”, contempladas bajo el código 2304.00.00.00. Así lo aprobó el pleno del Comité de Comercio Exterior, mediante la Resolución No. 039-2016. En el documento, aprobado el 23 de diciembre de 2016, y vigente desde el 1 de enero de 2017, se establece el “Diferimiento a 0% ad valorem y suspensión de la aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios hasta el 31 de diciembre de 2019”. Para cumplir con esta resolución, el COMEX dispuso que el “Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) presentará al Comité de Comercio Exterior
un informe semestral respecto a la absorción de cosecha nacional de maíz amarillo duro y soya por parte de las industrias del ramo, y también de las importaciones de torta de soya”. El Comité encarga la ejecución de la presente resolución al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE). Para Francisco Pazmiño, directivo de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimento Balanceado (AFABA), esto es resultado de “una lucha que emprendieron todos los participantes de los gremios y empresas implicadas, con la colaboración del ente técnico del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)”. Pazmiño destacó la gestión del MAGAP, en el ámbito técnico, ya que saben de la nece-
sidad de contar con la soya, una de las principales materias primas para la elaboración de alimento balanceado, y de cuya producción el país es deficitario. Señaló que el diferimiento se renovó para tres años, “con el voto en contra del Ministerio de Finanzas”. En tanto, el avicultor Wilson Velasteguí se mostró satisfecho por la aprobación efectuada por el COMEX, “porque a finales de 2016 caducaba el diferimiento arancelario, pero después de varias charlas, de hacer seguimientos, se logró extenderlo por tres años. Eso da tranquilidad al sector avícola”. Francisco Pazmiño refirió que si no había una renovación del diferimiento “ahora estaríamos con alzas en el costo del alimento balanceado”, y por ende en los precios de
8 materia prima
I subpartida arancelaria 2304.00.00.00”. Según el informe, la “Cadena agroalimentaria de maíz amarillo - soya - balanceados - proteína animal” es de vital importancia para el Producto Interno Bruto Agropecuario, pues representa para el país “alrededor de un tercio del total a nivel nacional y genera empleo directo e indirecto para 800 mil personas”. Agrega que dentro del costo de producción de la proteína animal, “el alimento balanceado representa alrededor del 70%, en el caso de la carne de pollo, huevo y carne de cerdo”, mientras que en el “camarón el alimento balanceado representa hasta el 50% del costo de producción”.
Foto: United Soybean Board
Precisa que la exención en el pago de derechos arancelarios para la importación de torta de soya rige desde 2007, y paulatinamente el COMEXI, anteriormente, y el COMEX, en la actualidad, establecieron contingentes para la adquisición de ese producto.
Acopio de grano de soya huevos, carne de pollo y cerdo, que conforman la proteína animal. “El alza (del precio de la materia prima) lo puede asumir el consumidor, pero eso afectará a muchos productores, porque los consumidores dejarán de comprar pollo”, explicó Pazmiño, al indicar que varios socios de AFABA, con décadas en la actividad, están cerrando sus puertas, dadas las condiciones actuales, y dejando a personas sin empleo. Velasteguí mencionó que “en momentos de crisis debemos tratar de sacar un buen producto, a menor precio y con buen sabor para el consumidor”, lo que se consigue con materia prima de buena calidad y a un costo
adecuado. “Ojalá eso permita trabajar para asegurar el mercado”, mencionó Velasteguí, en referencia a la extensión del plazo para que la torta de soya ingrese al país sin pagar aranceles, ya sea desde Estados Unidos, Paraguay, Bolivia o Argentina, principales países productores de soya. Justificativos Para lograr la extensión del plazo, la Subsecretaría de Comercialización del MAGAP elaboró el “Informe para el diferimiento al 0% ad valórem y suspensión del Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP) para la importación de torta de soya, clasificada en la
El diferimiento, que concluyó el 31 de diciembre de 2016, lo aprobó el COMEX el 29 de noviembre de 2014. En ese contexto, desde julio del año pasado los principales gremios de la industria productora de alimento balanceado y proteína animal (AFABA, APROBAL, CONAVE, ASPE Y PRONACA) comenzaron a solicitar la extensión de la medida. Según el MAGAP, el diferimiento pretende tres objetivos: impulsar al sector productor de proteína animal, mediante el acceso a materia prima más barata; garantizar la provisión de proteína animal de calidad para la población ecuatoriana; y, mantener las exportaciones de camarón con materia prima nacional. Esos propósitos -se desprende del informeestán alineados con los objetivos estratégicos de la Política Agropecuaria Ecuatoriana 2015-2025, que “busca mejorar la contribución de la agricultura para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población ecuatoriana” (objetivo estratégico 2); y “apoyar el cambio de la matriz productiva nacional. En este punto destacan cadenas de exportación como camarón y tilapia” (objetivo estratégico 4). Precisa que “la medida de diferimiento arancelario a las importaciones de torta de soya
I
materia prima 9
El informe, además, concluye que la producción nacional de soya abastece “solamente para el consumo de 13 días del año de la industria balanceadora. Esto se debe a que en el Ecuador existen limitantes agroclimáticos, falta de superficie apta para la siembra y la Constitución de la República no permite el uso de semillas transgénicas con altos rendimientos”. Agrega que la cadena genera “un ingreso de divisas de 1 600 millones de dólares al año, por concepto de exportación de camarón”, dejando para el país una balanza comercial positiva “con un valor promedio anual de USD 1 200 millones”. Bajo estas y otras consideraciones, el
Soya lista para ser cosechada COMEX resolvió extender hasta diciembre de 2019 un nuevo diferimiento para la importación de torta de soya, que demanda el
Foto: United Soybean Board
está alineada al Objetivo 10 del Plan Nacional del Buen Vivir, el cual busca impulsar la Transformación de la Matriz Productiva, ya que propone abaratar la materia prima para la producción de carne de cerdo, pollo, huevo y camarón, siendo este último un producto el cual se destina casi en su totalidad a la exportación”.
sector procesador de alimento balanceado, para pollos, cerdos, camarón, peces, ganado y mascotas. P
10 materia prima
I
Soya, una de las principales materias primas para elaboración de balanceado Santiago Romo. Jefe de Formulación / Nutricionista Skretting Ecuador
L
un intestino saludable para poder absorber estos nutrientes y transformarlos de forma eficiente.
Del costo total de la alimentación, alrededor del 95% se destina a satisfacer las necesidades de proteína y energía, aproximadamente del 3 al 4% las necesidades de vitaminas, minerales y oligoelementos, y del 1 al 2% de los distintos aditivos.
Las dietas para aves se formulan a partir de una mezcla de ingredientes, entre ellos: cereales, subproductos de cereales, fuentes de proteínas, subproductos de origen animal, grasas, suplementos vitamínicos y minerales, aminoácidos y aditivos, en donde la disponibilidad y la calidad de las materias primas representan un papel trascendental.
a industria avícola posee la información idónea para realizar un muy buen trabajo en todos los ámbitos, especialmente a nivel de nutrición. No hay duda de que los alimentos constituyen el costo más alto de la producción de aves de corral, llegando a representar hasta un 70% de la inversión total.
Con ello se puede diseñar programas de alimentación que cubran todos los requerimientos nutricionales al menor costo; sin embargo, se requiere que las aves tengan
Los nutrientes se pierden por una mala digestión o mala absorción, mientras que los pocos nutrientes que son absorbidos son utilizados en primer lugar para sobrevivir, en segundo lugar para mantenerse y finalmente para la producción de carne o huevos.
La calidad y disponibilidad de ingredientes influye considerablemente en la integridad
Foto: United Soybean Board
Influencia de la calidad y disponibilidad de maíz y soya en la producción avícola
intestinal. Es reconocido que el desarrollo y la salud del Tracto Gastro Intestinal (TGI) son factores claves en la productividad de las aves. El intestino es un órgano complejo que forma parte del TGI. El TGI realiza dos funciones básicas, la digestión y absorción de nutrientes y el mantenimiento de una barrera protectora contra las infecciones microbianas y virales. Son muchos los factores que pueden influenciar el funcionamiento del TGI: enfermedades virales, Gumboro, Newcastle, coccidias, etc.; pero muchas veces la falta de disponibilidad de materias primas en el mercado, y la falta de recursos para el control de la calidad de materias primas disponibles, hace que se ponga en riesgo la calidad de los ingredientes, exponiéndose a factores como micotoxinas, factores antinutriciona-
11P
12 materia prima
I
les, peróxidos, aminas biogénicas, presencia de hongos, plagas, etc.
TABLA. Límites de micotoxinas para aves, determinado por LAMIC
Actualmente existe un gran desafío a nivel de micotoxinas en las materias primas. El cambio climático ha influenciado mucho en el desarrollo de hongos en los cultivos y por ende en la producción de toxinas. Además, la combinación de varios tipos de toxinas, así sea en proporciones consideradas “bajas”, provoca un gran impacto a nivel de producción e inmunosupresión, disminución de peso vivo y de pesos de hígados, bazo y bolsa de Fabricio, alteraciones en los sistemas enzimáticos y parámetros hematológicos, y otros.
AVES AFLA OCRA T2 DAS FUMO DON ZEA ppb ppb ppb ppb ppb ppb ppb INICIAL 0 0 0 0 100 200 10 CRECIMIENTO 2 2 50 200 100 500 20 TERMINACIÓN 5 5 50 200 500 1000 200 POSTURA 10 5 100 500 1000 1000 50 REPRODUCCIÓN 10 5 100 500 1000 1000 50
Los inhibidores de tripsina influyen considerablemente en los resultados de producción, debido a la baja digestibilidad de la principal fuente proteica usada en las dietas de las aves. Allí se observarán pollos con tránsito rápido, aves con desórdenes en el emplume, pollos despigmentados, alteraciones en uniformidad y tamaño de huevo, mayor porcentaje de huevo sucio y bajos niveles productivos. Para asegurar que una soya esté bien procesada y no esté cruda, el parámetro óptimo de actividad ureásica, que es el parámetro de negociación, debe estar entre 0.01-0.05. Además, para asegurar que la pasta de soya no esté quemada, debemos asegurar un KOH de 78%. Es importante tomar en cuenta que el pollo de engorde moderno es mucho más eficien-
• Menor pigmentación
Santiago Romo
Foto: Skretting Ecuador
Es frecuente observar síntomas de micotoxinas en aves, a pesar de niveles bajos que se podrían explicar por el sinergismo toxicológico. Esto lo podemos ver claramente con la situación actual de maíz, en donde existen bajos niveles de aflatoxinas y presencia importante de fumonicinas. Por lo tanto, el control de los mismos para el diseño de las dietas en la formulación y el uso de aditivos especializados, se vuelve clave dentro del proceso de producción. Los diferentes grados de proceso de las pastas de soya ofertadas en el mercado, especialmente soyas poco cocidas que aparentemente cumplen con parámetros de negociación en actividad de ureasa 0.05-0.2 delta Ph, hacen que se juegue con los valores altos de inhibidores; ya que no existe correlación entre una y otra.
Referencias fotográfica de afecciones en las aves:
te y su consumo de alimento es mayor, con lo cual el consumo de inhibidores de tripsina también es mayor. Asímismo, es importante considerar que, en una reproductora pesada, el consumo durante su levante en 24 semanas, con una soya alta en inhibidor de tripsina, hará que en su pico de producción comience a mostrar síntomas de desnutrición, desplume, baja persistencia, baja incubabilidad, pobre calidad de pollito, pudiendo hacer muy poco para su recuperación de una maquinaria ya hecha para producción de huevos fértiles.
• Baja uniformidad
• Desórdenes de plumas
El alimento es la inversión más grande en una parvada. Debido a esto, está en nuestras manos asegurar la disponibilidad y calidad de los ingredientes que la constituyen, ya que puede afectar considerablemente la integridad intestinal de las aves. Debemos tomar en cuenta que estos factores causan más pérdidas económicas comparadas con las de mortalidad, que no siempre son tan significativas como las pérdidas por desempeño de las parvadas.
• Inmunosupresión
13P
Guayaquil: (+593) 3718000 / Quito: (+593) 22473670
www.disanlatinoamerica.com
14 materia prima
I
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
En 2016 se produjeron más de mil millones de toneladas de balanceado
Batería de silos para almacenamiento de materia prima
C
omo año histórico para la industria mundial de producción de alimento balanceado, calificó Aidan Connolly, director ejecutivo de Innovación de Alltech, a 2016 “debido a que por primera vez se produjeron más de mil millones de toneladas métricas”. Destacó que esa producción de alimentos se logró con un 7% menos de plantas de alimentos, no obstante se incrementó el 3.7% en la producción total de toneladas. Al detallar el informe del “Encuentro anual de alimentos, de Alltech”, Connolly señaló que dicha producción se elevó en un rango de 1.6% anual, mientras que la generación de carne y huevos creció en un promedio de 2%. “Esto significa que nuestros animales son más eficientes en la producción de proteína, usando menos alimentos”, explicó. Para la encuesta anual, Alltech visitó más de 30 mil plantas de alimentos, en unos 141 paí-
ses. Con base en eso, se estima que Estados Unidos y China se mantienen a la cabeza de la producción, concentrando un tercio de la producción total de alimento balanceado a escala mundial, aunque los volúmenes de producción dependen de la especie animal.
fico es la de mayor incremento, con casi el 36% y un crecimiento de un 5% por año; Europa representa el 25%, Latinoamérica 16%, y Norteamérica 19%. Asia Pacífico también se caracteriza por ser un productor primario de alimento balanceado para cerdos.
China, por ejemplo, produce alimento para cerdos, ponedoras y peces, en tanto que Estados Unidos lo hace preferencialmente para ganado de carne y de leche.
Al referirse a África, Connolly dijo que la producción alcanza casi 40 millones de toneladas métricas de alimento, con un crecimiento regional anual de 13%. “De hecho tenemos cinco países que crecieron más de 30% este año. El más interesante es Nigeria, país con una proyección de mayor población del mundo en los próximos años”.
Connolly indicó que diez países representan los dos tercios de la producción de alimento balanceado mundial: México y Brasil, en Latinoamérica; Estados Unidos, en Norteamérica; España, Francia y Alemania, en Europa; India, China, Rusia y Japón, en la región Asia Pacífico. Estos, además, son los de mayor producción de proteína animal. En una lista más larga, 30 países generan el 86% de la producción de balanceado del mundo. Desde una perspectiva regional, Asia Pací-
Sostuvo que en la Unión Europea, España es el país con mayor crecimiento a un ritmo del 8%, logrado en 2016, y se considera que con las reformas de las políticas económicas en Europa, crecerá más. En América Latina, Connolly señaló que Brasil creció 4%, Argentina 7%, Chile 10%,
I mientras que Cuba y Venezuela no crecieron (este último país decreció). México tuvo un incremento de casi 33.9 millones de toneladas métricas que representa el 20% del total de la producción de América Latina. En Asia, Vietnam es la estrella del negocio: creció un 21%, con casi 19 millones de toneladas métricas de balanceado destinado a cerdos y pollos de engorde. Crecimiento por especie Las aves demandan un 44% de la producción mundial de alimentos, los cerdos alrededor del 25% (China se mantiene como líder) y el ganado un 21%. Connolly sostuvo que la producción de pollos de engorde bajó en 2016, debido a dos factores: por la influenza aviar, y porque la industria se tiende a consolidar y el índice de conversión alimenticia mejora, gracias a una mejora genética, pero también a una mejor producción. En otras especies relativamente pequeñas, Connolly explicó que la producción de ali-
mento para pavos disminuyó en un 4,6%, porque los mercados principales están reemplazando el consumo de pavo. También, descendió la producción de alimento balanceado para patos y otras aves -que representan un volumen de 6.6 millones de toneladas métricas- por una reducción de estas especies en Francia, Taiwán, Reino Unido y Tailandia. En el caso de alimento balanceado para ganado de leche, Connolly indicó que la producción no creció, aunque se evidenció cambios de la transportación de alimentos de unos países a otros, mientras que se incrementó la producción de balanceado para carne de res. En peces, el ejecutivo de Alltech precisó que por primera vez este año la producción acuícola, en granjas aumentó en relación a la proveniente del mar. “En términos de balanceado, la producción creció un 12% para un total de casi 40 millones de toneladas métricas; Europa representó la región de crecimiento más rápido”, dijo, al indicar que la producción acuícola la domina Asia,
materia prima 15
principalmente China con el 74%. En el sector de mascotas -expresó- Estados Unidos es líder en valor y volumen, mientras que Europa tuvo un crecimiento en volumen, bastante cercano a Estados Unidos, seguido por Asia Pacífico. En este sector son 25 millones de toneladas. También, Estados Unidos se mantiene como el líder en la producción de alimento balanceado para equinos, seguido de Argentina, Brasil y Canadá. En total la producción global es de 7,8 millones de toneladas métricas. Connolly sostuvo que la estadística es interesante, porque se puede mirar que, cuando el costo del balanceado es alto, se refleja en el aumento del costo del alimento. Por ejemplo, en el caso de carne de cerdo, res y pollo el precio del balanceado representa el 70% del costo total. Sostuvo que el costo de alimento se estima en 355 dólares la tonelada de alimento balanceado para cerdos, 370 dólares para ponedoras y 422 dólares para pollos de engorde. P
EL MEJOR SISTEMA
DE BEBIDA POR NIPLE Para broiler, postura y cerdos
Distribuye para el Ecuador: María Gloria Aillón
Av. De Las Américas 05-24 y México . Telefs.(03) 2 523060 / (03) 2 522606 Ambato - Ecuador . aizami@hotmail.com
16 materia prima
I
Resolución ministerial declara estado de emergencia al sector maicero
L
a presencia de plagas como el gusano cogollero, gusano ejército, gusano de la mazorca y otras afectaciones relacionadas con hongos, bacterias e insectos, determinó que el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce Cevallos, decrete la emergencia en el sector maicero. Para el efecto, el pasado 13 de marzo el Ministro firmó la Resolución No. 046, mediante la cual decretó la emergencia en el sector maicero, durante seis meses, que podrían ser prorrogados si persistieran las condiciones climáticas y de propagación de estas plagas en las zonas afectadas. El documento suscrito precisa que la declaratoria de emergencia rige para las provincias de Guayas, Los Ríos y Santa Elena, así como para los cantones Santa Ana, Chone y Paján, de la provincia de Manabí. El justificativo es la evidencia de afectaciones fitosanitarias registradas en el maíz amarillo duro, materia prima esencial para la elaboración de alimento balanceado para aves, cerdos, ganado y peces.
Fulminante ataque de la plaga
Foto: Cortesía
El documento señala que, con esta declaratoria, se busca establecer acciones inmediatas para frenar y controlar la diseminación de plagas y hongos de alto riesgo fitosanitario. Los efectos de las plagas ya se sienten en las provincias maiceras. Así, por ejemplo el productor Wilman García expresó que los cultivos de maíz de esas localidad -en especial de las zonas de Puerto Pichincha, La Templanza, La Paulina y gran parte de Vinces y Mocache- “han sido diezmados por el feroz ataque de una plaga devoradora llamada gusano ejército”, que habría aparecido como consecuencia del invierno irregular. “Nuestra gran preocupación es cómo vamos a pagar nuestras deudas y cómo vamos a sobrevivir el resto del año”, dijo
I García, productor maicero de Ventanas. El productor señaló que este año el cultivo tuvo un buen comienzo, pero desde hace 15 días aumentó la presencia de la oruga defoliadora de maíz, que no desaparece pese a las innumerables aplicaciones de insecticidas que ya se realizan, inclusive vía aérea. García explicó que esta plaga está constituida por un conjunto de larvas de diferentes especies, como gusanos cogolleros que se han reproducido al mismo tiempo y suben desde el suelo por el tallo de la planta hacia la parte superior devorando todo, inclusive hasta el mismo choclo. Respecto al uso de agroquímicos, señaló que estos matan a las larvas pequeñas, pero las adultas son más resistentes a las fumigaciones, por lo que se vuelve complicado erradicar la presencia de esos gusanos. Precisó que aún no realizan ninguna gestión en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), ni en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) o en la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), porque el tiempo dedicado a combatir esta calamidad no les permite hacer esas gestiones. “Estamos tratando de conseguir créditos para comprar insecticidas; sin embargo, existe una falencia del INIAP que debía realizar estudios de manejo de plagas. Es por eso que los agricultores estamos sufriendo y no tenemos las herramientas ni los conocimientos adecuados para contrarrestar este mal”, dijo García. Consideró que el sector maicero es de suma importancia para el país, por lo que solicita rápidas acciones de parte de los entes gubernamentales para evitar que la afectación les complique aún más. Añadió que lo ideal hubiese sido realizar un manejo integrado de plagas, con productos que no sean tóxicos para la fauna que las contrarresta, pero mencionó que la indiscriminada utilización de estos productos eliminó las defensas naturales de las plantas rompiendo el equilibrio natural. A esto se sumaron las condiciones adversas debido al duro invierno que está soportando el país.
Indicó que han dado prioridad a solucionar el problema económico, pues es necesario comprar los insecticidas que requieren fuertes inversiones que se suma el alto costo de las aplicaciones que en grandes extensiones de cultivos debe ser vía aérea (avioneta o helicóptero). Wilman García solicitó al Gobierno que realice una evaluación de los daños, que les permita tomar las decisiones adecuadas para contrarrestar el azote, pues muchos agricultores perderán sus inversiones y registrarán mora en el pago de sus créditos. Pese a la crítica situación que los agricultores maiceros enfrentan en este momento, García, con optimismo, dijo que “la característica de los agricultores es la persistencia; si hoy tenemos problemas encontramos las soluciones y seguimos adelante”.
materia prima 17
Algunas características del gusano cogollero “Las hembras durante el día permanecen escondidas en el follaje y al atardecer (crepúsculo) son activas, se aparean y ovipositan sobre las hojas del maíz, en el suelo, en las malezas o sobre residuos de cosecha. Cada hembra oviposita de 2.500 a 3.000 huevos, número que varía considerablemente con relación a su alimentación y la temperatura; lo hace en grupos o masas de aproximadamente 65 a 1.300 cada una, cubiertos por una fina pelusa que son escamas de la propia hembra. Las larvas recién salidas de los huevecillos se alimentan del corión y escamas, permaneciendo juntas por varias horas, después ocurre una dispersión en busca de alimento y protección.
“Vivimos momentos caóticos” Hace un par de semanas antes de que se presente la plaga, Carmen Zapatier, presidenta de la Federación de Organizaciones Agropecuarias Maiceras de El Empalme, de la provincia del Guayas, decía que “para este año los productores tienen mucha expectativa y miedo a la vez”.
Las larvas comienzan a alimentarse ocasionando los primeros daños en el haz o envés de las hojas de las plántulas de maíz, sin llegar a perforarlas.
El temor se generaba por lo sucedido el año anterior en la producción de maíz amarillo duro, debido a la presencia de plagas, como la virosis, que afectó a algunos sectores productores de maíz, y por lo que el MAGAP tuvo que decretar la emergencia.
Las larvas se alimentan de las hojas hasta le segunda muda y luego avanzan hacia el interior del cogollo de la planta, donde devoran el tejido tierno de las hojas apicales.
“Es un reto, dado el problema presentado el año anterior por la presencia de la virosis. Sin embargo, en los actuales momentos con mucho ímpetu y riesgo hemos plantado alrededor de 19 mil hectáreas en el cantón”, decía Zapatier. La productora se refería a la declaratoria de emergencia de mediados del año anterior, que se dio para las zonas maiceras afectadas por virosis y hongos dentro de las provincias de Guayas y Los Ríos: El Empalme, Balzar, Buena Fe, Palenque, Quevedo, Quinsaloma, Mocache, Valencia y Vinces. Zapatier recordó que el año anterior en el cantón El Empalme, uno de los mayores productores de maíz amarrillo duro en el país, se presentó la virosis que pudo haber estado en el ambiente “porque hay
Estos daños tienen la apariencia de manchas blancas dispersas en la superficie de las hojas.
A las plantas recién nacidas pueden causarles la muerte y a las de mayor edad un crecimiento anormal”. Fuente: “PLAGAS DEL MAIZ (INIAP- Estación Experimental Pichilingue)
otras plantas como el zapote, el aguacate que han sufrido algo parecido a la virosis, pero también puede ser que la semilla obtenida no era tolerable a esa plaga”. Refirió que el año pasado, en El Empalme “hubo agricultores que en una hectárea cosecharon entre seis y 11 quintales, cuando debían de haber cosechado de 150 a 180 quintales, como mínimo. Fue un año de pérdida que se complicó más aún porque no teníamos la cultura de asegurar los cultivos. Ahí perdimos las inversiones y nos quedamos con los brazos
18 materia prima
I
cruzados”, manifestó, al señalar que esa es una de las causas para que no haya disponibilidad de maíz en el mercado.
Morfología y biología del gusano ejército
En esta ocasión, Carmen Zapatier indicó que aproximadamente desde hace 20 días enfrentan una plaga en sus cultivos de maíz; se trataría de una mutación entre la langosta y el gusano ejército, pero con un comportamiento más agresivo.
“Los adultos de estos insectos son mariposas que miden cerca de 40 mm, son de color café grisáceo a gris amarillento, con manchas oscuras, poseen el cuerpo altamente escamoso. Las alas en estado de reposo presentan forma horizontal, característica que permite diferenciarlas de la forma rápida de esta plaga. Las larvas son de color verde, muchas veces presentan líneas blancas o amarillentas sobre su dorso, la pigmentación puede variar a colores oscuros como el negro en caso de altas poblaciones. La pupa es de color castaño oscuro, llegando a medir de 20 a 25 mm.
“Creemos que es una oruga que se habría proliferado como consecuencia de la práctica del monocultivo y de las afectaciones que dejaron hongos, bacterias y virosis en los cultivos el año pasado; estamos viviendo momentos caóticos”, sostuvo.
Las hembras colocan los huevos en los brotes o en las hojas superiores, de forma individual o en pequeños grupos los mismos que son de color blanco verdusco. Los huevos eclosionan a los tres días de colocados, las larvas se encuentran en este estadio durante 15 días, pasando a transformase en pupa, periodo en el que permanecerán por nueve días en el suelo o en residuos vegetales hasta su emergencia del adulto, este último vive 20 días.
Explicó que, de lo que conocer, el gusano se introduce a la mazorca por la pelusa del choclo y devora toda la planta que en estos momentos está en etapa de maduración y a aproximadamente unos 45 días de la cosecha.
Las larvas pueden ser claramente diferenciadas por ser anti caricias ya que al tener contacto con un cuerpo extraño, inician una serie de contorsiones y movimientos, llegando a lanzarse al suelo”.
Zapatier expresó que el 70% de los cultivos del cantón El Empalme se encuentran afectados. No obstante, refirió que lo más crítico estaría sucediendo en Balzar donde se rumora que hasta el 95% de la producción estaría terminada. En Guayas también está afectado el sector de Colime, junto con las circunscripciones de la provincia de Los Ríos. La plaga habría llegado inclusive hasta Manabí, según la directiva gremialista Zapatier afirmó que hasta el momento han realizado, sin éxito, entre 5 y 6 aplicaciones de insecticidas, cuando normalmente bastaban con dos o tres, para deshacerse de cualquier plaga que afecte al producto.
Finalmente manifestó que hasta el momento solo el ministerio de Agricultura los respalda oficialmente porque es quien está al tanto de este inconveniente.
Fuente:http://agronoticias2012.blogspot. com/2016/09/gusano-ejercito-ocogollero-del-maiz.html
La plaga busca la mazorca
Foto: Cortesía
“Conocemos que el ministro dispuso que se elaboren los informes técnicos al respecto; por nuestra parte nosotros realizamos un estudio con Agrocalidad a finales de febrero cuando apareció este problema, y conocemos que también presentó sus resultados”, dijo.
I
insumos 19P
20 materia prima
I
Balanceadores preocupados por abastecimiento de maíz
A
680 mil toneladas habría llegado la producción de maíz amarillo duro durante el año anterior. El volumen está por debajo de las 1,3 millones de toneladas que se esperaba cosechar, por lo que Francisco Pazmiño, representante de la industria de alimento balanceado, advierte que “se está poniendo en riesgo la producción de balanceado y de carne a bajo precio en el país”.
Sin embargo, aclara que hay factores que no tienen relación con la administración gubernamental, sino que están relacionados a cuestiones naturales, como la misma producción, las condiciones climáticas o el rendimiento de la semilla. En este contexto, considera que el país necesita una importación abierta de maíz amarillo duro, para atender la demanda nacional para producir alimento balanceado. Por eso reitera que “la única salida que le queda al país es la misma de los que no son autosuficientes en producción de granos: importar”. Señala que ser autosuficiente en maíz es un tema técnico y no político, porque la producción puede caer de un año a otro por temas de la naturaleza, como ha sucedido ahora. Pazmiño menciona que ya conocen que la siembra de 2017 está retrasada y no habrá producción en abril, y algo del producto se obtendrá en mayo. Además se refiere a que hay sectores que nada tienen que ver con la producción de la proteína animal, pero que están comprando maíz, con el único afán de especular. La consecuencia –dice- será tener un quintal de maíz a 24 dólares, que “es el resultado de las malas políticas gubernamentales, de no otorgar los permisos correspondientes”.
Francisco Pazmiño, representante de la industria de alimento balanceado Pazmiño considera que dada la coyuntura actual –baja producción de maíz amarillo y bajos precios del trigo- se debería autorizar la compra de trigo en el exterior, producto que inclusive tiene niveles similares o más bajos y, sobre todo, porque hay excedente de ese producto. “Es la tendencia mundial y nosotros deberíamos ir a lo mismo, ya que no somos autosuficientes, para fundamentalmente, no poner en riesgo a la cadena de proteína animal, ya que involucra a muchos actores”, manifiesta. El directivo de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimento Balanceado (AFABA) explica que en el balanceado el trigo puede reemplazar hasta un 60% del grano, sin ningún problema, con la adición de enzimas necesarias para mejorar la parte digestiva. “Es la mejor opción ahora, dadas las condi-
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Pazmiño indica que el sector oficial insiste en que el país es autosuficiente en la producción de maíz amarillo duro, materia prima básica para la elaboración de alimento balanceado para la cadena de proteína animal (huevos, carne de pollo y cerdo).
ciones actuales en el país, ya que el maíz está gravado con 45% de aranceles, sumando todos los costos, mientras que el trigo no”, menciona, aunque recomienda que se deben tomar las precauciones necesarias para evitar que, por ejemplo quien importa trigo para panificación, lo venda con sobreprecios a la industria de alimento balanceado, que busca desesperadamente cubrir la provisión de granos. “El trigo comprado, de primera mano, está a mejores precios que el maíz importado, pero lamentablemente las dietas no pueden ser hechas con el 100% de trigo. Si tuviera que decidir, para salir del bache autorizaría importar 50% de trigo y 50% de maíz. En trigo se debe incluir enzimas, pero técnicamente se lo resuelve”, declara, al agregar que en el mercado internacional la tonelada cuesta alrededor de 200 dólares, cuando meses atrás estaba en 400 dólares.
materia prima
Especial del huevo
Comercializaciรณn del huevo de mesa bajo anรกlisis
II
materia prima 21
22 proteína
I
Tungurahua, centro productor de huevo de mesa Fotos: Marcelo Núñez Cabrera
D
e un total de 310 granjas de aves ponedoras existentes en el país, 149 están ubicadas en la provincia de Tungurahua. Esos datos constan en el Registro Nacional Avícola realizado en 2015 por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en coordinación con la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) y la Federación Nacional de Avicultores del Ecuador (FEDAVIE). Según la Coordinación General del Sistema de Información Nacional del MAGAP, el registro concluyó que en el país existen –al día de la toma de los datos- 1 819 granjas avícolas, con una capacidad instalada de 58 millones de aves. En la línea pesada existían 54 granjas con un total de 2.9 millones de aves reproductoras; mientras que de pollos de engorde estaban 1 434 granjas con una capacidad instalada de 41.8 millones de aves. En la línea liviana, existían cuatro granjas de reproductoras con 0.155 millones de capacidad instalada, en tanto que de ponedoras existían 310 granjas con una capacidad instalada de 12.4 millones. Precisamente de esta última línea de producción -ponedoras- cerca del 50% está en la provincia de Tungurahua, de acuerdo con los datos de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional del MAGAP. Las aves ponedoras son las que abastecen de huevo de mesa a los consumidores. De ahí que en Tungurahua radica su importancia de ser un centro productor de huevo de mesa o huevo comercial, que cada día está en la mesa de los ecuatorianos. El Registro Nacional Avícola de 2015 reveló que las 310 granjas avícolas de ponedoras, de todo el país, tenían una capacidad instalada de 12 461 980, y el día de la toma de muestras existían 9 534 190 aves.
Avicultura ecuatoriana con alto nivel tecnológico
De ese total, en Tungurahua estaban ubicadas 149 granjas con una capacidad instalada de 5 606 400 aves. Pero el día del registro habían 4 405 571 ponedoras.
I
caracteriza a Tungurahua y Cotopaxi.
Para Javier Corrales, directivo de la empresa Incubandina, criar gallinas ponedoras “es un tema de tradición”. El productor avícola refiere que en algún momento alguien se dio cuenta que el clima de Tungurahua es excelente, porque el ave requiere una temperatura ambiente de 24 grados centígrados, y el clima de la provincia cumple con esa característica. Corrales refiere como iniciadores de esta actividad a las familias Garzón, Mayorga, Velasteguí, quienes -a su criterio- han efectuado un buen manejo de pollitas y, con su trabajo, han hecho que se acreciente la actividad. Menciona que para inicios de la década de los años 80, y luego de que el fenómeno de El Niño afecta a la Costa, especialmente a la provincia de Manabí, comenzó a escasear el huevo de mesa para atender la demanda del país. Esta situación fue aprovechada por Tungurahua, y ahora es una de las provincias fuertes en el tema de avicultura. Además de esa provincia, sus vecinas -Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza- también comienzan a despuntar en esa actividad. De hecho, de acuerdo al Registro Nacional Avícola de hace dos años, Cotopaxi tenía 41 granjas, con una capacidad instalada de 2 612 400 aves, y al día del registro existían 2 138 000 ponedoras. Chimborazo, a su vez, contaba con 19 granjas, con 211 700
proteína 23
“Eso permite mantener los granos en mejores condiciones y a la vez acopiar el maíz a más altas humedades en las épocas de cosecha. Es una ventaja frente a la Costa, donde se debe tener cuidado por el tema de la humedad por la proliferación de hongos y micotoxinas. Aquí, en cambio, se conserva al ambiente ese producto”, dice el directivo de Incubandina.
Javier Corrales, directivo de la empresa Incubandina
Pero a ello se suma el hecho de que la población de Tungurahua siempre ha sido reconocida como gente de trabajo, emprendedora de procesos productivos, industriales, y obviamente el huevo es un producto adicional.
aves de capacidad instalada, y 126 100 aves existentes al día de la toma de los datos. Corrales considera que un factor imprescindible para el crecimiento de la actividad avícola de ponedoras es que existen caminos interparroquiales en perfecto estado, bien asfaltados, lo que facilita la movilización del producto tanto terminado, como en materia prima. “Eso evita complicaciones en el traslado o en el incremento de los costos”, precisa.
“Sabemos que la producción del huevo es un negocio a más largo plazo. Las personas que emprenden en esta área saben que deben esperar para conseguir”, indica Corrales, al precisar que la edad de mejor producción del ave es de 85 semanas frente el pollo de carne que apenas llega a ocho semanas. “Hay una gran diferencia dependiendo del negocio al que se dedica, porque se deberá esperar hasta que comience a producir”.
Otro factor es el clima, ya mencionado anteriormente, pero que además de ser propicio para la instalación y vivencia de las aves ponedoras también lo es para almacenar materia prima, ya que es un clima frío seco, que
Ahí es donde surge el espíritu emprendedor, porque debe hacer inversiones para soportar los altibajos. Uno de ellos, quizá el más importante, es almacenar maíz en la época de cosecha, para utilizarlo cuando no hay cosecha. “La única seguridad de que vamos a contar con materia prima para cuando no es época de cosecha, es almacenar maíz, en silos especialmente metálicos. No se consideran los silos bolsa porque no son almacenamientos temporales”, indica. Corrales considera que lo importante para mantener a Tungurahua en ese estatus de mayor productor de huevos de mesa, es que los avicultores se formalicen; tengan todo en regla para no generarse ningún problema con las entidades de control, ya que actualmente la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) propende a que los productores apliquen la normativa vigente.
Galpón que alberga a las ponedoras
Mientras eso suceda, Corrales estima que Tungurahua será esa “zona fundamental para la economía del país, con el desarrollo del huevo de mesa”.
24 normalización
I
INEN establece parámetros para comercializar huevos
L
os huevos son una fuente importante de nutrientes para personas de todas las edades. Su inclusión en una dieta variada proporciona indudables ventajas nutricionales y sanitarias. Por esta razón, el Servicio Ecuatoriano de Normalización formuló y oficializó la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1973:2013 “Huevos comerciales y ovoproductos”; que establece las exigencias de calidad para estos productos. Además, elaboró el Reglamento Técnico RTE INEN 058 (1R) “Huevos y ovoproductos” que hace obligatorio el cumplimiento de esta norma técnica.
Respecto a la norma NTE INEN 1973 clasifica a los huevos en: supergigante, gigante, extragrande, grande, mediano, pequeño e inicial. Desde el punto de vista de la inocuidad, es importante que los huevos y ovoproductos cumplan con los requisitos microbiológicos de aerobios mesófilos, Escherichia coli y Salmonella . En cuanto al Reglamento Técnico RTE INEN 058 establece los requisitos indispensables para los huevos y ovoproductos destinados al consumo humano y para prevenir riesgos para la salud y vida de las personas y evitar prácticas que puedan inducir a confusión o engaño a los consumidores. El campo de aplicación para el presente Reglamento se aplica a los huevos frescos y ovoproductos procedentes de las diferentes especies aviares como son: huevos de galli-
César Díaz, director ejecutivo del INEN na; huevos de otras especies aviares como por ejemplo: huevos de codorniz, pato, ganso, pavo, avestruz, etc. Y a los ovoproductos: huevo de gallina en polvo, huevos de gallina líquidos. Cabe la pena resaltar que el RTE IEN 058 referencia a la NTE INEN 1973 huevos comerciales y ovoproductos por lo que lo citado en la parte de la norma se convierte en cumplimiento obligatorio. Díaz considera que la calidad del huevo -que se vende a través de las grandes cadenas de productos comerciales- es buena ya que
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
César Díaz, director ejecutivo del INEN, manifiesta que para evaluar la calidad del huevo de mesa debe cumplir con la NTE INEN 1973; la norma técnica está elaborada sobre la base de estudios internacionales y establece parámetros que evalúan la calidad del producto, tales como: el estado de cascarón y cutícula, clara, yema y su olor y sabor; además, establece las características físicas de calidad que determinan su Grado A y Grado B tomando en cuenta el estado de cascarón, clara, yema y su olor y sabor, entre otras.
estos centros de distribución obligan a sus proveedores a cumplir lo establecido en el Reglamento Técnico RTE INEN 058. Sin embargo, indica que la mayor parte de la producción queda sin control, por lo que sugiere que si el consumidor detecta irregularidades debe comunicarse con los entes de control para que actúen con base a una denuncia. “Si el intermediario hiciera bien su trabajo, compraría solo los huevos que cumplan lo
I
INEN entregará sellos de calidad a empresas productoras
reglamentado; y si tiene dudas debería hacer las pruebas para asegurarse de la calidad e inocuidad del producto que vende. Si ese intermediario vende a un tercero, ese tercero debería exigir las pruebas de calidad; de esta manera tendríamos una eficaz cadena de control”, explica el director ejecutivo del INEN.
Díaz manifesta que las obligaciones de los avicultores están fuera del alcance de la normativa, que más bien está centrada en el producto final.
La comercialización de este alimento no está regulada por el INEN, sino focalizada por entes de control y logra su cumplimiento óptimo a través de vigilancia de mercado. Clasificación obligatoria Díaz reitera que los huevos de mesa que salen a la venta deben clasificarse por su masa o tamaño en: supergigante, gigante, extragrande, grande, mediano, pequeño e inicial, y además toma en cuenta la calidad e inocuidad tal como establece la NTE INEN 1973. “Vender el huevo de acuerdo con otra clasificación de la establecida en el Reglamento constituye una mala práctica. Cuando hay discrepancias respecto al tamaño del producto se debe acudir a la metrología, pues la percepción se elimina a través de la medición y de esta manera nadie se va a sentir perjudicado”, refiere. Insiste en que “de acuerdo al Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 058 “Huevos y Ovoproductos”, la venta por clasificación es obligatoria. Los productores sí pue-
Etiquetadora manual para imprimir en huevos
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
César Díaz, director ejecutivo del INEN, invita a las empresas productoras para que soliciten el certificado con el sello de calidad INEN, ya que esto significa una magnífica oportunidad de mercado.
Señala que para quienes incumplan lo establecido, las sanciones van de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Calidad por lo que las empresas infractoras pueden ser multadas o incluso enfrentar el retiro de su stock del mercado. “Toda empresa debe cumplir el reglamento”, reitera.
No obstante, está vigente el CPE INEN CODEX CAC/RCP-15:2013 Código de Prácticas de Higiene para los Huevos y los Productos de Huevo, que describe las consideraciones específicas aplicables a la higiene y la inocuidad de los alimentos relacionadas con todos los métodos de producción primaria y de elaboración de productos de huevo, incluidas las medidas adecuadas para los productores y elaboradores en pequeña escala.
normalización 25
den pesar los alimentos que comercializan”. Considera que el tema de la metrología es crítico y por ello sugiere que las balanzas estén debidamente calibradas, ya que es una manera de garantizar la calidad de las mediciones”. Manifiesta que si un productor se siente perjudicado en la venta por clasificación debe hacer una denuncia ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), del Ministerio de Salud; a la Subsecretaría de Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad, o la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), del Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP). Rotulado del producto Al ser consultado sobre el rotulado de los huevos, el funcionario del INEN precisa que en este producto debe cumplir con el Reglamente RTE INEN 022 y por consiguiente en la NTE INEN 1334-1 al menos la siguiente información: la identificación del lote, el nombre de la empresa, la marca y la fecha de caducidad; “Con estos datos estamos garantizando la trazabilidad”. Pero, pese a su obligatoriedad, son pocas las empresas que incluyen esta informa-
“Ser una de las primeras empresas ecuatorianas que cuentan con un certificado de calidad en producción de huevos, significa una garantía para el consumidor de que cuentan con un producto que cumple con la normativa y que tienen un sistema tanto de medición como de gestión de calidad”, afirma. Considera que en el país existen empresas que están en capacidad de hacerlo. “Solo es cuestión de que den el paso y soliciten la certificación”, dice. Indica que los interesados deberán contratar la auditoría que en estos casos efectúa el INEN. Inicialmente se constata que la empresa cuente con un laboratorio para realizar los ensayos, y luego se hace una auditoría del producto. “Cualquier inversión es rentable, ya que existen convenios con otros países como Colombia o Perú, y en el futuro se podría pensar en exportar este alimento”, expresa Díaz.
ción en sus productos y esto se escapa del campo normativo y del alcance de las atribuciones del INEN. Por esta razón, Díaz recomienda reforzar el control y la vigilancia del mercado desde la producción primaria hasta la comercialización. Añade que el rotulado de todo alimento garantiza su correcta identificación y su trazabilidad, pero no evita el contrabando que está bajo la vigilancia de las autoridades de control. Dice que los infractores que incumplan con lo establecido en este y otros reglamentos técnicos del área recibirán las sanciones previstas en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, y demás leyes vigentes, según el riesgo que implique para los usuarios y la gravedad del incumplimiento.
26 normalización
I
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Agrocalidad controla con la Ley de Sanidad Animal, la calidad de los huevos
Proceso manual de etiquetado del huevo
E
l Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería donde constan las normas para el proceso de registro de granjas avícolas (pollos de carne y huevos de mesa, y otros) y algunas resoluciones que determinan el cumplimiento del Programa Nacional Sanitario Avícola, así como la entrega de certificados y permisos de funcionamiento, realiza la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Xavier Vargas, coordinador General de Sanidad Animal de Agrocalidad, indicó que en las inspecciones sanitarias a las explotaciones de las aves se evalúan las prácticas de producción primaria, que se relacionan directamente con la higiene del producto obtenido.
Así, se controla la salud de las aves, las condiciones higiénicas del proceso de recolección y el control de plagas, entre otros, con la finalidad de evitar la presencia de virus y bacterias transmisibles al consumidor.
empleen antibióticos, porque éstos se eliminan a través del huevo. Aquí es importante la ética profesional de los veterinarios que están a cargo de los procesos sanitarios en las grajas”, puntualiza.
Precisa que las materias primas para las dietas alimenticias de las gallinas, como el maíz y la soya, deben cumplir con ciertos parámetros de calidad; los aditivos deben contar con el registro sanitario de Agrocalidad, y los balanceados se fabricarán bajo normas INEN para que las microtoxinas no causen efectos negativos en el ave ni en el ser humano; es decir, deben cumplir con condiciones de eficacia y seguridad.
Sobre el uso de transgénicos en la alimentación de los ejemplares, sostuvo que no se ha demostrado la teoría de una afectación a la salud en los seres humanos ya que estos elementos se metabolizan dentro del ave ya que únicamente absorbe los nutrientes que permiten la formación del huevo.
“Uno de los desafíos que tenemos es controlar que en la fase de producción no se
Además, Vargas adelanta que una mesa técnica -de la que forma parte Agrocalidadtrabaja en la creación de una normativa que obligue a los productores a implementar el rotulado de los huevos. Esta exigencia ya se
27P
Los mejores productos Veterinarios y Biológicos LÍNEA AVIMEX * AVIFLOX SOLUCIÓN ORAL * CÓLERA-MEX * CORI-MEX EN CALDO * CORI-MEX EMULSIONADA * EDS * FX-PLUS 10% (FOSFOMICINA) * GENTA-MEX INYECTABLE (GENTAMICINA) * HEPATITIS * HEPATITIS NEWCASTLE CONCENTRADA * MUCOSOL (EXPECTORANTE) * NEWCA-MEX CONCENTRADA * NEWCASTLE-BRONQUITIS-EDS * NEWCASTLE-HEPATITIS
LÍNEA VETANCO * DAP 300, ACIDIFICANTE DE CAMA * MICROFLUD CEFT, CEFTIOFUR * VETANCID EN POLVO (CIPERMETRINA)
LÍNEA ASP * PKA. ACIDIFICANTE Y DESINCRUSTADOR DE TUBERIAS * SPRAY-VAC ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN SPRAY * VAC-PAC PLUS INTERNATIONAL, ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN EL AGUA
Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223 E- mail: macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Ecuador
28 normalización
I comercializar; en caso de sacarlo a vender en esas condiciones; así, nadie querrá comprar y tendrá que vender a bajos costo. Si las condiciones sanitarias son deficientes se puede llegar a la clausura de la granja tras una inspección de la misma.
“Es un proceso que llevará tal vez algunos meses, pero la idea es que salga en este año. Existe buena aceptación entre los productores porque indirectamente ayuda a mejorar el control, que es lo que nos interesa, porque así se puede verificar la procedencia de los huevos”, subraya el funcionario. Recomendaciones para el consumo Vargas sugiere al consumidor verificar la calidad del huevo para evitar contratiempos en la salud. Indica que esto se puede hacer por simple observación constatando que las unidades estén limpias; es decir sin restos de heces o manchas de sangre, porque eso delataría un mal procesamiento. Considera que, además, se debe verificar que las cubetas sean nuevas y limpias, así como revisar la fecha de caducidad del producto porque con el tiempo el huevo reduce su volumen interior y al cabo de 30 días empieza a generarse un proceso de descomposición, aun cuando esté en refrigeración. De igual forma, si la temperatura ambiente excede los 20 grados centígrados, el huevo sufre procesos químicos que lo descomponen rápidamente. Otro aspecto que debe considerar el consumidor es la higiene del local de venta, pues las bacterias pueden ingresar a través de los poros del huevo y contaminarlo. La mayor parte de las bacterias se transmiten de manera horizontal, al mezclar huevos limpios y sucios o por colocarlos en cubetas contaminadas. “No se debe aceptar unidades fisuradas porque se corre el peligro de contagio bacterial con la Escherichia coli, que causa enfermedades diarreicas, o la salmonella que es aún más grave”, explica Vargas.
Dr. Xavier Vargas Coordinador General de Sanidad Animal de Agrocalidad
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
aplica en las grandes empresas.
temor a que la autoridad sanitaria ejerza medidas severas como el sacrificar las aves”. Aclara que en estos casos Agrocalidad acude con un médico veterinario, quien realiza una inspección sanitaria y exámenes de diagnóstico sin costo alguno. Una vez obtenidos los resultados se controla la enfermedad y se entrega recomendaciones técnicas y sanitarias. Hay que insistir que esto se produce cuando no hay un adecuado manejo sanitario, por eso es necesario contar con el asesoramiento técnico de un médico veterinario que conoce los planes de vacunación. El Coordinador General de Sanidad Animal de Agrocalidad señala que solo en caso de enfermedades graves como la influencia aviar se toman acciones rápidas estipuladas en normas internacionales, que van desde un proceso de cuarentena hasta el sacrificio de las aves.
En caso de que el consumidor detecte anomalías en las etapas de producción del huevo, Vargas recomienda denunciarlas personalmente en las oficinas de Agrocalidad, o llamando al número 1800 - 247600 de servicio al cliente, o a través de la web www. agrocalidad.gob.ec, en la pestaña “sitio de denuncias”, o por las redes sociales Facebook o Twitter.
Agrocalidad también recepta denuncias por anomalías en el proceso de comercialización y las canaliza a través del Ministerio de Salud. Sin embargo, indica que hay ocasiones en las que llegan notificaciones de esa entidad que cuenta con un sitio de alerta temprana. En estos casos -expresa- se coordinan inspecciones conjuntas, porque es conveniente la presencia de la autoridad sanitaria animal y la autoridad sanitaria en salud pública.
“Es parte de nuestra obligación como entidad de control -dice- atender estas notificaciones; no obstante, el problema es que el productor no notifica las anomalías por
Según Vargas, los contratiempos que tienen los productores que incumplen estas normas son de índole económico, porque si su producto es de mala calidad no lo podrán
Precisa que la actual Ley de Sanidad Animal tiene sanciones muy simples para los infractores porque las multas aún están establecidas en sucres; pero con la modificatoria a la Ley de Sanidad Animal, las sanciones se establecerán en dólares con penalidades de cinco, diez o 20 salarios mínimos. A favor de la venta de huevo al peso Respecto a la clasificación y los tipos de huevo, Xavier Vargas estima que no existe una normativa general que establezca, por ejemplo, que todos los huevos que pesan 60 gramos son grandes; más bien esto lo trabaja la industria en función de su marketing. Hay que tomar en cuenta -refiere- que en el país la mayor parte de huevos que se comercializan no están direccionados a través de supermercados, sino que se venden directamente del productor, a los mayoristas, o a la tienda del barrio. En este caso, el proceso de control de la comercialización está en manos del Ministerio de Salud. Personalmente apoya la venta del huevo al peso, porque Ecuador es el único país sudamericano que lo vende por unidades. Vargas considera que se haría justicia con el productor y el consumidor porque, al final, con huevos grandes, medianos o pequeños, estos dos sectores obtendrían lo justo en sus transacciones. Agrega que este tipo de comercialización no se implementa por un tema cultural de negación al cambio, y sugiere a los gremios productores realizar campañas de motivación para la venta del huevo al peso. Vargas señala finalmente que a los pequeños productores de subsistencia familiar, quienes venden los huevos conocidos como criollos, no les convendría esta propuesta porque comercializan su producto a 25, 30 y hasta 35 centavos. “Pese a que esas gallinas se alimentarían con mejores nutrientes, no hay diferencia entre el huevo criollo y el comercial en cuanto a la riqueza de sus nutrientes”, sentencia.
I
Una rentable producción animal
Dosificación y Mezcla
29P
Mayor rentabilidad en producción animal
Requerimientos de Aminoácidos Azufrados
Una fuente eficiente de metionina
Costo de la suplementación con metionina por tonelada de alimento? ¡Comprobado! Evonik apoya la industria de la nutrición animal con productos de calidad superior, combinada con actualizaciones técnicas, innovaciones en servicios de análisis y soluciones de manejo. De esta manera ayudamos a nuestros clientes a optimizar de manera eficiente la elaboración de sus dietas y de sus fábricas de alimentos, lo que garantiza el mejor rendimiento de los animales y un menor costo de suplementación por tonelada de alimento. Simply Efficient™
SIMPLYEfficient™ animal-nutrition@evonik.com www.evonik.com /animal-nutrition
30 proteína
I
Producto listo para la comercialización
William Llerena: “Hay un retraso en la comercialización de huevos”
E
n la comercialización de huevos llevamos un retraso de unos 50 años, afirma William Llerena, avicultor de la provincia de Tungurahua. Llerena comparte los conceptos relacionados a que necesariamente debe mejorar el tema que se convierte en el “talón de Aquiles” del avicultor. Con esa declaración, Llerena se refiere a la forma de comercializar huevos, como se hace en los países vecinos de Ecuador, donde vende esa proteína al peso, mientras en el país aún se lo comercializa por el tamaño, pese a que existe la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1973:2011, establecida por el Servicio Ecuatoriano de Normalización.
“Deberíamos clasificar a los huevos en base a su peso para la comercialización”, dice Llerena, al aclarar que la venta de huevos no sería en base al kilo pero si por lo menos se debería tener la seguridad de que un huevo grueso tiene determinado peso. “Tenemos en nuestro país granjas totalmente automatizadas; hemos innovado en nuestra forma de criar aves, con alimento sano y nutritivo, pero un punto esencial que nos estamos olvidando es cómo presentar y comercializar nuestro producto con los clientes”, manifiesta. El directivo que también se preocupa por incentivar el consumo de huevo con diferentes
gestiones, considera que en el país se deberían tener unas tres o cuatro categorías, “que deberían ser fijadas dentro del mercado, entre peso, tamaño, y medidas (ancho y alto)”. En la norma INEN 1973:2011 se establece la “Clasificación de los huevos frescos de gallina por su masa (peso) unitario, masa por docena y por 30 unidades en gramos”. Constan el supergigante, de mínimo 76 gramos; el gigante, de 70 a 76 gramos; el extragrande, de 64 a 70 gramos; el grande, de 58 a 64 gramos; el mediano, de 50 a 58 gramos; el pequeño, de 46 a 50 gramos, y el inicial de máximo 46 gramos. Llerena señala que pese a que visualmen-
I
proteína 31
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Considera que aunque se venda los huevos al peso, se debería seguirlos comercializando en cubetas para brindarles seguridad y comodidad de transportación a los clientes, además porque es un producto biológico que también respira. “Imagínese lo que ocurriría si a un huevo se lo mete en fundas: el huevo se descompondría muy pronto”, sostiene.
te los huevos aparentemente no registran mayor diferencia (son de igual o parecido tamaño), puede variar el peso, por lo que considera que el objetivo sería que todas las granjas estén en igualdad de condiciones de trabajo, y no se diga que una granja produce huevos más grandes que otra y que al final eso incida en los precios. Para ello, sugiere que los pesos deberían estar marcados en los huevos y en las cubetas, ya que visualmente se puede obtener un huevo pequeño, pero en realidad la masa de huevo puede ser mucho más pesada. “Eso es lo que deberíamos normar, como granjas, para estar en iguales condiciones de trabajo y que todas tengan una sola calidad en el tamaño del huevo”, insiste. Opina que al tener efecto la normatividad de los huevos por peso y tamaño, también puede ayudar a evitar el contrabando, y recuerda que hace un año ingresó al país un huevo mediano y pequeño, que afectó a la venta del huevo grueso.
“Hay ciertas normas por las cuales debemos mantener al producto bajo cierta temperatura, cierto ambiente. Pero primero debemos informarnos sobre el manejo de nuestro producto; sobre los pesos en los que nuestro producto debería ser comercializado”, expresa. Llerena indica que en el país se comercializan cubetas de 30 unidades de huevo inicial o pequeño, mediano, grande y extragrande o extragrueso. Si en promedio una cubeta contiene 30 huevos de 70 gramos -considerados gruesos- se hablaría de un promedio de 2.1 kilos. En el caso de una cubeta de 30 huevos medianos (de 56 hasta 63 gramos) se tendría un peso de 1.7 kilos; mientras que en una cubeta de 30 unidades de huevo pequeño (de 53 a 63 gramos) el peso sería de 1.5 kilos. Llerena explica que para fijar el precio, el huevo grueso es la media porque al precio que este tenga, se suma 20 centavos hacia arriba; es decir, que el huevo extragrueso sería de 2,80 dólares. Pero si la categoría del huevo es menor, se debería restar 10 centavos. Por ejemplo, si el huevo grueso cuesta 2,60 dólares, el huevo mediano costaría 2,50; el huevo pequeño costaría 2,40. El productor afirma que en la actual comercialización en una cubeta actual, no hay uniformidad, porque pueden existir huevos de hasta 80 gramos. Considera que los datos de los pesos (em-
William Llerena, avicultor de la provincia de Tungurahua
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Indica que al comercializar los huevos por peso también se podría evidenciar la conversión alimenticia de las aves. Es decir, si consumen un kilo de alimento, por lo menos deberían tener 0.8 kilos en conversión de huevos. “Eso nos va a dar la pauta de si nuestro negocio es rentable o no”, precisa Llerena.
pleando una báscula o balanza) y los tamaños deberían constar en la rotulación e inclusive cree que deberían exhibir esta rotulación en las granjas, así como los rangos de los pesos para que los avicultores no mantengan disputas y confrontaciones con los comerciantes, porque “yo puedo ver a mi huevo como grueso, pero mi cliente me puede decir que es mediano”. Llerena asegura que “es más objetivo comercializar mediante el peso” y opina que es el paso que se debería dar en la avicultura ecuatoriana, ya que también ayudará a normar su crecimiento, porque las granjas deberían registrarse ante los entes de control, como el Servicio de Rentas Internas (SRI); el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) lo que también contribuirá a evitar los desórdenes de la demasiada oferta en el mercado, que luego incide en la baja de los precios. En el caso del empaque y el número de huevos que se comercialicen, Llerena es de la idea de que granja lo defina, así como darle el valor agregado a la envoltura. “Lo real y concreto es tener una uniformidad de los productos en el mercado y manejarse el estándar o peso que les den. Sería el primer paso que se dé en la avicultura. Hemos evolucionado en todo, pero hasta ahora no evolucionamos en la comercialización de nuestros productos”, reitera.
32 proteína
I
Velasteguí sugiere venta de peso y valor agregado
H
nejo, podemos salir. Esto favorecería a todo el gremio, porque se vendería nuestro producto a mejor precio”, indica. Afirma que los avicultores debemos concienciar para vender buenas cargas, eliminar huevos rotos o fisurados, o colocar en una cubeta solo huevos marrones, o solo huevos blancos que en la actualidad también comienzan a comercializarse.
De ahí que “el avicultor siempre lucha por conseguir huevo grueso, porque ese es el que se puede vender a buen precio. El otro (el inicial) es una compensación de lo que el avicultor hace”, menciona Velasteguí.
Wilson Velastegui, avicultor, opina sobre la venta de huevos comerciales
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
uevo inicial, parejo y grueso son las categorías que, a criterio del avicultor Wilson Velasteguí, se comercializan con mayor regularidad en el mercado ecuatoriano.
Además, agrega que otra alternativa es buscar nuevos mercados para el huevo inicial o darle valor agregado para que los productores puedan obtener mejores precios. “Lógicamente eso vamos a aprender cuando desarrollemos el segmento comercial”, precisa.
“Es una medida indispensable”, reitera, al indicar que “al ojímetro” el comerciante afirma que un huevo grueso es pequeño, pero si al pesarlo marca 66 gramos se determinará que es un huevo grueso frente a cualquier otro criterio subjetivo, y por lo tanto tendrá un valor distinto.
Agrega que el siguiente paso será etiquetar los huevos para mejorar la fase de comercialización, como sucede en Perú, Colombia, México. También, recomienda darle valor agregado y contar con los respectivos permisos, como por ejemplo los de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) para el funcionamiento adecuado de las granjas avícolas.
Pero de ellos -afirma- el más apetecido es el huevo grueso, el que en la descripción se señala que pesa 65 gramos hacia arriba, y por lo tanto tiene un mejor precio. Del inicial, Velasteguí dice que tiene un costo mínimo, al no ser atractivo para los consumidores.
Para manejarse en esa parte comercial, Velasteguí considera que los avicultores deben analizar algunos temas, como el disponer de una báscula o balanza en cada granja, porque con ese equipo se determinará el peso exacto de los huevos, como ya está estable-
cido en la norma INEN 1973.
“Hay avicultores que no manejamos pesos y el intermediario nos convence con sus argumentos y terminamos regalando el trabajo. Pero si aprendemos y nos aseguramos de lo dicho, además de contar con guías de ma-
Es indispensable limitar el crecimiento Para Wilson Velasteguí, la actividad avícola en la actualidad enfrenta una gran saturación del mercado, producida por la instalación de granjas muy cercanas, unas de otras. “Lamentablemente la idiosincrasia del ecuatoriano hace que se instale una granja encima de otra y estamos expuestos a una contaminación por patologías, que luego merman la producción, además del costo que significa combatir y solucionar esta situación”, alerta Velasteguí. Considera que es importante que alguna entidad se encargue de limitar el crecimiento, que establezca límites de granja a granja. “Este control permitirá que vayan desapareciendo las enfermedades y las patologías, que puede afectar a un determinado sector”, manifiesta. “En el centro del país sabemos que hay una incidencia de granjas en un solo sector, minúsculo, y eso merma que haya granjas saludables”, agregó.
Velasteguí considera que “hay que clasificar la carga”, porque eso impide que se subestime el producto; pero también -dice- la clasificación permitirá que se pague mejor, que se comercializa de buena manera, que alcance mejores mercados y que se coloque el producto en cualquier vitrina.
El avicultor manifiesta que en Perú se vende huevos gruesos por kilo, pero es escéptico al pensar que pueda ingresar al país vía contrabando, porque el cascarón del huevo es frágil y puede romperse durante el traslado. “Cuando han intentado introducir huevo siempre ha sido un parejo, porque es un cascarón más fuerte, que resiste el viaje al pasar por carreteras de segundo orden, aunque es complicado”, dice Velasteguí. En el tema del contrabando, el productor considera que no se hablará del tema si en el país el costo del maíz amarillo duro se tuviera el quintal a 10 dólares, como es en Colombia o en Perú. Pese a ese inconveniente, dice que el consumo de huevo aumentó en Ecuador de 160 huevos per cápita año, a entre 180 y 185 unidades de consumo.
33P
Almacén: Río Coca E1-13 y Av. 10 de Agosto Telefs.: (593-2) 2447553/ 2247883/ 2459930/ 2435883 Fábrica: Panamericana Norte, Km. 14,5 / San Camilo (Calderón) Telefs.: (593-2) 2824657/2825315 Quito - Ecuador
www.aviforte.com.ec
34 proteína
I
Tamaño determina el precio de los huevos, en Azuay
P
“Cada uno tiene un precio según su tamaño”, dijo Guambaña, al señalar que el que tiene más salida es el huevo grande, tras considerar que “vender huevos al ojímetro es una costumbre que no se puede dejar de practicar”.
Granja Avícola Rosita produce un promedio de 500 cubetas de huevos por semana. Su mercado es Machala y Pasaje Perú como con Colombia.
Sobre los aspectos que el consumidor debe observar para verificar la calidad del huevo, Guambaña señaló el color del cascarón, ya que “si es de color marrón es de buena calidad, pero hay problemas cuando tiene un cascarón de coloración blanca, que puede ser porque ni se vacunaron las aves contra la enfermedad llamada Newcastle, que aunque no es peligrosa para el ser humano, sí disminuye la calidad del huevo”. El productor azuayo confesó que toda la producción la vende en Machala y Pasaje, aunque en esos sectores debe enfrentar al producto que ingresa, vía del contrabando, desde Perú. Estimó que las instituciones llamadas a controlar este problema, tanto el personal de la Aduana como de la Agencia Ecuatoriana de Calidad del Agro (Agrocalidad), no cumplen bien con su trabajo. Comentó que hace poco estuvo en Huaquillas y vio cómo buses de una compañía de transportes pasaban cubetas de huevos, mientras que las autoridades dejan ingresar libremente el producto desde el Perú hacia Machala o Pasaje.
Freddy Guambaña, propietario de la Granja Avícola Rosita
Foto: Catalina Ordóñez Romero.
“No vendemos el huevo al peso; simplemente lo hacemos por cubeta. Clasificamos en huevo grande y huevo mediano y vendemos en la cubeta que tiene 30 unidades. Al momento estamos con un precio bajo, vendemos a 2,40 o 2,50 dólares la cubeta, con lo cual trabajamos a pérdida”, afirmó, al indicar que la calidad del huevo también influye en su valor.
Foto: Cortesía.
ara Freddy Guambaña, propietario de la Granja Avícola Rosita, ubicada en la parroquia Asunción, del cantón Girón, provincia del Azuay, la clasificación de huevos por tamaño es conveniente, porque el huevo grande tiene un precio y el mediano, otro.
Mencionó que los avicultores sí cumplen con las normas que exigen Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), pero reiteró sus críticas hacia la falta de control en las fronteras, lo que ocasiona pérdidas en el sector. Guambaña dijo pertenecer a la Asociación de Productores Pecuarios (ASOPEC), organización que ha mantenido reuniones con representantes del MAGAP, para ejercer un mayor control en las fronteras, tanto con
“El Gobierno tendría que apoyarnos con una mejor gestión, para que no ingrese contrabando y con ello baje tanto el precio del huevo de mesa”, indicó este pequeño productor que lleva en la actividad nueve años y que semanalmente produce un promedio de 500 cubetas para comercializarlss generalmente en el sur del país. Guambaña consideró que el contrabando no será frenado por la rotulación o etiquetado de los huevos de mesa o comerciales. “Lo único que frenaría esta situación es un mayor control por parte de la Aduana”, dijo. Respecto a la importancia de las condiciones sanitarias para la producción de huevos de mesa, Guambaña afirmó que la bioseguridad es clave, porque ayuda a prevenir enfermedades. Indicó que los avicultores sí aplican las normas como el pediluvio, que consiste en la colocación de desinfectante en el calzado de las personas que ingresan a la granja; también emplean cal que tiene similar función. El personal de trabajadores usa overol y botas de caucho.
I
capacitación 35P
Niples para bebederos
SISTEMAS DE BEBEDEROS Y COMEDEROS AUTOMÁTICOS ACCESORIOS PARA GALPONES AVÍCOLAS
CALIDAD Y GARANTÍA EN NUESTROS EQUIPOS
0999 743 977 0997 271 199 miave@outlook.es Latacunga-Ecuador
36 proteína
I
Incubandina apoya clasificación de huevos de mesa
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Corrales manifiesta que en los últimos tiempos existen cada vez más avicultores que incorporan el sistema de clasificación de huevos de mesa, para lo que utilizan clasificadoras por peso. “Eso ayudará a tener una mejor definición de cuál es grande. Es una buena alternativa comenzar a clasificar, y eso lo podemos ver en los supermercados, donde clasifican de acuerdo con la normativa del INEN”.
Javier Corrales cree en la clasificación
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
C
Considera que “eso es subjetivo”, porque depende de cómo ven al huevo el comerciante, el productor y el consumidor. “Cada uno de ellos lo verá de manera especial y diferente”, lo que traerá complicaciones entre los tres actores de la cadena del huevo de mesa.
Entre esos parámetros, para Corrales, están: la cáscara que, mientras más gruesa es mejor, o el tipo de albúmina, que cumpla un determinado porcentaje, o que al romper el huevo se vea un líquido. Para el consumidor final también se ve el color de la cáscara: mientras más marrón, es mejor. Adicionalmente, es importante que implícitamente esté libre de salmonella, y eso lo menciona una norma del Ministerio de Salud Pública. “No sé si con el tiempo se llegue a que no se emplee determinados productos en las granjas”, señala.
omo “conveniente” califica Javier Corrales, directivo de Incubandina, a la clasificación del huevo de mesa en inicial, mediano, grueso, como lo establece la norma técnica INEN 1973. Según la clasificación de los huevos frescos de gallina por su masa (peso), del INEN, estos se dividen en inicial, pequeño, mediano, grande, extragrande, gigante y supergigante. “Deberíamos regirnos a la normativa del INEN”, sostiene Corrales, al agregar que la mayoría de avicultores no hace esa clasificación porque el mercado informal o formal no exige cierto peso, sino que se basa en el tamaño.
Además, estima que una vez que esté en vigencia la venta al peso, los huevos deberán diferenciarse por el valor agregado que cada avicultor dé a su producto. Señala que para diferenciarse por la calidad, se deberán establecer parámetros, como en otros países.
“Uno, dirá que es grande por recibir un mejor precio, pero el otro dirá que es mediano con el fin de que baje de precio”, manifiesta, al ratificar que una alternativa clave es que se pueda tener un peso de acuerdo a la normativa que existe en el país.
Agrega que la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) hace que los avicultores cumplan con cierta normativa, lo que implica que si una granja está registrada en esa entidad “por lo menos tenemos la certeza de que cumple ciertas normativas para tener un huevo de calidad, que evitará problemas de salud para el ser humano”. La calidad también pasa por el tema de la bioseguridad, un sistema de control de plagas y de vectores, sistema de vacunaciones para que las aves estén bien, que la granja esté en un lugar adecuado, y que los trabajadores tengan bienestar laboral. Respecto al etiquetado de los huevos de mesa, Corrales considera que al momento en que se los pueda clasificar por tamaño,
el gran paso y quizá el más gigante, será el etiquetado. “Ahí romperíamos el esquema para que el consumidor final conozca de qué granja viene, cuándo fue puesto ese huevo y la fecha de duración. Eso va a permitir un sistema de trazabilidad”, refiere.
marca se establecería que es un huevo de contrabando”, dice, por lo que sugiere tener una visión de largo plazo, donde se asegure: tener un mercado, definir las normas de calidad del huevo, y aplicar las normas del INEN para la clasificación del huevo.
Sin embargo, la interrogante es: ¿tendrá la industria los suficientes recursos para aplicar todo esto? Corrales es consciente de que significa inversiones, pero también reflexiona sobre el momento en que el consumidor comience a sentir la necesidad para su seguridad sanitaria.
Indica que al vender el huevo al peso y etiquetarlo se abrirían otras oportunidades, como las de exportar, aunque para que esto se concrete se debe erradicar la enfermedad del Newcastle. Para el efecto, recomienda que “toda la industria se ponga de acuerdo para eliminar esa enfermedad, a través de un estricto programa de vacuna. Tener algo similar a lo que se hizo con la fiebre aftosa”, y también propender al bienestar animal.
Por el lado del consumidor, Corrales reflexiona sobre el aumento en el costo que implicaría darle valor agregado al huevo. ”Hay que ver que el consumidor también esté dispuesto a asumir ese costo final, pero que es para su tranquilidad, para saber de dónde viene y dónde puede reclamar”, expresa. Pero, además, el avicultor considera que etiquetar al huevo ayudaría a formar una barrera contra el contrabando, que viene de Perú o Colombia. “Si encontramos un huevo sin
proteína 37
Ser competitivos -a criterio de Corrales-también es contar con un quintal de maíz amarillo duro a menor precio del actual (alrededor de 15 dólares). Pese a esos inconvenientes, el avicultor ve que es posible manejar otro tipo de procesos productivos, darle marca al huevo de mesa ecuatoriano y desarrollar ese sector.
Máquina para impresión de huevos
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
I
P
38 proteína
I
Trujillo: “Vender el huevo al peso daría seguridad”
“Es ya una tradición de años vender y comprar al ojo”, dice Trujillo en relación al sistema de comercialización que opera actualmente en el país, y que se basa en el tamaño y no en el peso, como dispone la norma técnica NTE INEN 1973:2013. El comerciante indica que en el Mercado Mayorista de Ambato, donde tienen su centro de operaciones, hay personas que prefieren que el “huevo salga pesado”, pero en el medio (en Tungurahua) no se comercializa así. Afirma conocer que en Perú sí se vende el huevo al peso, pero en Ecuador aún no. Una de las causas, según el comerciante, es que no todas las granjas avícolas tienen la misma calidad del producto. “Hay diferentes líneas genéticas de aves -dice- que producen un huevo diferente, aunque también depende del alimento balanceado con que las alimentan”. Por ello considera que las gallinas de 40 semanas para adelante, ponen huevos que los denominan “gruesos”, y aclara que hay avícolas que ofrecen huevos de un buen tamaño y
otras que se quedan en pequeño y mediano. Indica que comercializan huevos en las categorías inicial, parejo, mediano, mediano grueso y el grueso o extragrueso. “Lógicamente esta clasificación nos ha dado resultado para la comercialización”, precisa al señalar que venden huevo parejo a Colombia y a Perú, cuando esos mercados están abiertos. Trujillo hace un llamado para que el productor esté consciente de lo que vende, así como el comerciante debe ser consecuente con que lo que compra es un huevo grueso, mediano o parejo. “Lógicamente que habrá diferencias de precios entre avícolas por el tamaño del huevo”, aclara. Asegura que hasta ahora no ha tenido problemas, porque conversa con el avicultor para llegar a un acuerdo, aunque insiste que en ocasiones, las granjas avícolas no tienen el mismo tamaño del huevo. “Creo que con el tiempo puede ser bueno que se venda el huevo al peso. Para el comerciante no habría problema porque estaríamos más seguros; pondríamos el peso del huevo mediano, grande, del huevo grueso, del parejo”. “Sería bueno -reitera- para el comerciante porque no habría problemas con el avicultor; no habría diferencias de apreciación del producto entre el granjero y el comerciante”, sostiene. Precisa que al tener los pesos definidos “solo
Patricio Trujillo, directivo de los comerciantes de huevo de mesa del centro del país
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
A
unque por costumbre y tradición se vende el huevo por tamaño, Patricio Trujillo, directivo de los comerciantes de huevo de mesa del centro del país, considera que comercializar dicho producto al peso traería ciertos beneficios, tanto para el productor como para el comprador.
bastaría con fijarse en el peso que señala la balanza”, y quizá hasta se ´pueda comercializar como se lo hace en el Perú, en donde se vende por kilos. Además, Trujillo considera que para identificar a los huevos por el peso se necesitaría un etiquetado. Allí cree que habría un inconveniente, ya que significaría un gasto mayor para el avicultor. Sin embargo, opina que sería bueno que la ciudadanía consuma huevos con etiquetado, e indica que en la provincia de Tungurahua -donde se concentra la mayor producción de huevos de mesa o comercial- existen avicultores que venden los huevos con datos de producción, fecha de caducidad, etc.
Venta y distribución minorista de huevos
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Trujillo considera que el etiquetado, adicionalmente, puede contribuir a frenar el contrabando de ese producto, ya sea desde Colombia o Perú, porque constarían todos los datos y se sabría que se compra huevo ecuatoriano. No obstante, vuelve al tema de que representaría un gasto para el avicultor y él es el que debe decir si le sirve o no, porque si sube el precio de la cubeta de huevos incidiría en el bolsillo del consumidor que puede dejar de comprarlos. Ante todas estas circunstancias, Trujillo considera que el negocio del huevo “es preocupante en el futuro”.
I
cada uno aumenta lo que quiere; algunos incrementan más de la cuenta. Eso no puede controlar nadie. Ninguna autoridad lo hace”, indica.
Producción avícola depende del vaivén del mercado
Así se expresa Clara Pérez, de la Avícola Santa Elenita, quien señala que “hay enfermedades que afectan a la gallina, como la coriza”, que puede incidir en los niveles de producción de las aves. Otro caso es el del contrabando o ingreso ilegal de productos, ya sea por las fronteras. “Sí hay ingreso de huevos del sur y del norte”, afirma Pérez al tiempo de solicitar mayor control para evitar el traslado y la consecuente afectación a la producción de huevo nacional. También, la provisión o el costo de la materia prima para la elaboración de alimento balanceado -maíz y soya, principalmente- es vistas como otro factor que incide en la producción avícola. Pérez afirma que “aunque hay todas las
“Hace semanas estábamos a pérdida”, dice al señalar que “hay fluctuación del precio: si hay producción, baja, y si no hay, sube. A veces hay mucha gallina y entra huevo del norte y del sur”, reitera Pérez.
materias primas, el maíz está a 22 dólares, y a veces escasea, pero hay que proveerse aunque sea caro. La compra de la soya ya se abrió ventajosamente”, luego de que el Comité de Comercio Exterior (COMEX) aprobara la extensión del diferimiento arancelario de la soya para los próximos tres años; es decir, que su importación no paga aranceles. La productora, además, señala el número de aves como otro de los componentes que afectan a la producción. “Decimos que sería bueno limitar el número de aves, pero luego
Respecto a la clasificación del huevo, menciona que los divide en tres categorías: grueso, mediano y pequeño, que los comercializa en la misma ciudad de Ambato, y también en Cuenca, Quito, Guayaquil, ya sea de manera directa o a través de intermediarios, Refiere que no clasifica los huevos, sino que solo separa los más pequeñitos y los que están rotos. Eso lo hace porque -según afirma- los clientes prefieren comprar el huevo grueso. En cuanto a la posibilidad de comercializar su producto mediante el peso, antes que “al ojo”, Pérez señala que toda la vida se ha vendido así y que no cree que se deba cambiar. “Ya sabemos cuál es el tamaño de cada categoría, no solo nosotros sino también los comerciantes y distribuidores”, dice. Opina que para aumentar la venta de huevos, sí se deben implementar algunas cosas, como la publicidad, pero señala que “aún no ha pensado en rotular o etiquetar el producto, pero si después hay la exigencia, habrá que hacerlo”, agrega.
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
L
a producción de huevos comerciales o de mesa depende de varios factores, como la presencia de enfermedades, el ingreso ilegal de ese producto desde los países vecinos, la falta de materia prima para atender la alimentación, entre otros.
Pérez considera que no se debe aumentar el número de aves porque habrá sobreproducción y de alguna manera, determinará el precio tanto del huevo como de la carne de pollo o las gallinas de descarte.
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Clara Pérez, de la Avícola Santa Elenita
proteína 39
40 proteína
I
En el mercado ya hay equipos para etiquetar los huevos
La empresa Fintek es una de las proveedoras de este tipo de maquinaria. Su representante, Vinicio Constante, indicó que hay equipos para etiquetar los huevos de mesa y cumplir con la obligatoriedad del INEN para que estos productos tengan marcada en tinta cierta información de referencia para el consumidor. Se trata de las máquinas de las marcas AlfaJet, Metronik, Mondo y Satur. Trabajan de manera continua con un producto terminado. Utilizan tinta de chorro continuo, que brinda mayor versatilidad y confiabilidad en los productos. En el caso del huevo, para la impresión se necesita una tinta a base de alcohol y no existe contacto con el producto. El equipo solamente tiene un sensor que detecta al producto (en este caso el huevo) e
Etiquetado de huevos comercial
imprime, en un solo color, la información requerida: fecha de elaboración, fecha de caducidad, precio, peso, registro sanitario, logotipo. La información puede ser de máximo 2,5 centímetros de alto y en el ancho total se pueden imprimir hasta 250 caracteres. La máquina AlfaJet imprime hasta cinco renglones, mientras que la Satur imprime hasta cuatro líneas. La tinta que se emplea es de chorro continuo. La tinta para la máquina AlfaYet Mondo tiene 700 mililitros que pueden durar entre 10 y 12 meses, imprimiendo casi 60 millones de caracteres, y trabajando de ocho a nueve horas diarias. Se estima que la impresión de cien cubetas de huevos podría demorar aproximadamente 10 minutos. Constante descarta que la tinta represente algún riesgo para la salud de quien va a consumir el huevo, e indica que la empresa avícola Indaves ya utiliza estos equipos. Reitera que no hay contacto de la maquinaria con el producto. Son pulsaciones a chorro que expiden la tinta en el huevo y que se seca entre tres y cuatro segundos.
“El éxito de estos equipos radica en que la inscripción no se borra y no se la puede falsificar, al menos en el huevo porque es un producto que cuando se quiera borrar se genera una gran mancha y como la cáscara es porosa, no se queda en la superficie”, refiere Constante. Explica que la información que se inscribirá en el huevo pasa por el cabezal a unos dos a tres centímetros del huevo. El sensor es el que le detecta al huevo y por la posición que se encuentra en la cubeta, hace que el huevo se traslade por debajo del cabezal. Respecto al espacio físico que utiliza la máquina, Constante dice que es de entre seis y siete metros cuadrados, área que se requiere para instalar la banda transportadora, que ayudará a que la impresión tenga velocidad regulable. Constante considera que para imprimir información en los huevos de producción masiva, la mejor es marca Mondo, que pesa 19 kilogramos. La diferencia frente a las otras está en la velocidad de impresión, y en la calidad de inscripción.
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
F
echas de elaboración y de caducidad, además de precios, peso, registro sanitario y logotipos se pueden marcar en un huevo, gracias a los equipos que se ofertan en el mercado nacional, y que permitirían a los avicultores cumplir con la normativa del INEN.
I
proteína 41
L
ucía Endriukaite, es nutricionista del Instituto Ovos Brasil, especialista en Nutrición Deportiva y Administración en Servicios de Nutrición y Dietética y miembro fundador de la Asociación Paulista de Fitoterapia (APFIT). Recomienda el consumo de esta gran proteína de origen animal con una serie de argumentos científicos que determinan el positivo efecto de su ingesta en este grupo de personas, que en Ecuador está cerca del 15% de la población total. Por tratarse de un asunto de creciente actualidad, se ha tomado esta información de su autoría, que consta en el Boletín No. 146, de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA). “El asunto que abordamos es el consumo de huevos y la salud de las personas de mayor edad. Se entiende como adultos mayores en Brasil, a una persona de 60 o más años. Se
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
El consumo de huevos y la salud en las personas de mayor edad
estima que en 2025 habrá un aumento significativo de la población de edad avanzada y Brasil será el sexto país del mundo con el mayor número de personas de edad avanzada”. “Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el envejecimiento es un proceso natural, dinámico y complejo, que se caracteriza por cambios funcionales y bioquímicos”. “En una investigación realizada con adultos mayores, en la ciudad de São Paulo, se encontró que la disminución de la calidad de vida se relaciona en este grupo debido a mala salud general, estado emocional alterado y la preocupación general, incluso financiera”. “La alimentación tiene una gran importancia en la salud, ya que al aumentar la edad, los cambios fisiológicos pueden modificar o alterar los hábitos alimenticios. La masticación, deglución y digestión se ven afectados,
lo que puede causar cambios en el estado nutricional. Las interacciones entre fármacos y nutrientes, también son bastante comunes, lo que lleva a las personas mayores a las deficiencias nutricionales”. “Por supuesto, en las personas de edad se producen cambios fisiológicos tales como la disminución de la absorción de calcio y baja biodisponibilidad de la producción de vitamina D a través de la piel, con la consiguiente reducción de la masa ósea, disminución de la masa corporal magra, cambios en el sistema inmunológico, cambios en la visión, cambios en el sistema digestivo, en la percepción del sabor y salivación y en la percepción del olfato”. Previene la pérdida de masa corporal magra “Según el grupo de estudio PROT-AGE, (Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su
I
El consumo equilibrado del huevo mejora la calidad de vida relación con la dependencia) la evidencia demuestra la necesidad de aumentar la ingesta de proteínas para los ancianos. Esta necesidad se debe a la disminución de la respuesta anabólica. Se requiere este aumento de aportes y efecto de las condiciones catabólicas asociadas con enfermedades agudas y crónicas que ocurren con la edad”. “Nutricionalmente equilibrado, el huevo tiene en su composición carotenoides importantes para la salud de la visión: luteína y zeaxantina, cuya eficiencia de absorción y beneficios se han demostrado a partir de dos estudios”. “Godrow concluyó que el consumo de huevos por 33 personas mayores de 60 años durante 12 semanas, aumentó los niveles de luteína y zeaxantina, sin elevar el colesterol en suero (5) y el estudio por Wenzel en el total de las 24 personas que consumieron 1
huevo al día durante 12 semanas, tuvieron un aumento de la densidad óptica, con aumento en suero de la zeaxantina, sin elevación del colesterol plasmático”. Gran aporte de vitaminas “El huevo es también rico en nutrientes antioxidantes importantes para la salud, tales como: la vitamina A, zinc, magnesio y selenio; es uno de los pocos alimentos que contienen vitamina D en su composición y por tanto, puede contribuir eficazmente a un mejor aporte de esta vitamina para mantener el equilibrio en el cuerpo”. “Otra vitamina que se encuentra en el huevo y que los ancianos tienden a tener deficiencia, es la vitamina K, que participa en el proceso de coagulación de la sangre. También, es común la deficiencia de hierro y este mineral se hace biodisponible después del proceso de cocción del huevo (yema)”.
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
42 proteína
“La colina, presente en grandes cantidades en el huevo, es un complejo de vitamina B esencial en la producción de acetilcolina, la cual está relacionada con la conducción del impulso nervioso en las neuronas relacionadas con la memoria, que disminuye con la edad. La deficiencia de colina está relacionada con procesos inflamatorios responsables de la enfermedad cardiovascular”. “El huevo es un alimento sabroso, conveniente y saludable y debería formar parte de la alimentación de las personas mayores. El Instituto Ovos Brasil fomenta el consumo de este alimento asociado con una dieta equilibrada y estilo de vida saludable. Además recomienda cocinar el huevo como la mejor manera de prepararlo, ya que conserva los nutrientes y evita el crecimiento de las calorías adicionales. ¡Buen provecho!”.
En Yachay ya se produce huevo fértil
H
uevo fértil para unas 600 granjas avícolas pertenecientes a varias asociaciones de pequeños y medianos productores, se produce en la Ciudad del Conocimiento Yachay, con el proyecto denominado “Sustitución de importaciones de huevo fértil por medio de la crianza de reproductoras pesadas”.
Para Héctor Rodríguez, gerente general de Yachay, el proyecto es el resultado de un trabajo conjunto entre el sector privado, representado por Fedavie, la academia, en la figura de Yachay y el MAGAP como órgano rector de la política pública en el sector avícola, mientras que el financiamiento corre por cuenta de BanEcuador.
Este proyecto es ejecutado por la Empresa Pública Yachay y la Federación Nacional de Avicultores del Ecuador (Fedavie), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
El sitio asignado para las granjas tiene una capacidad instalada de 8 000 aves, y el proyecto garantiza una producción anual de 1,5 millones de huevos fértiles, con lo que se sustituirá las importaciones, y se incorporará el desarrollo de procesos investigativos del sector avícola del país.
El propósito es “potenciar procesos para el mejor desarrollo de la producción avícola del país, abasteciendo de huevo fértil a 600 granjas avícolas a escala nacional, pertenecientes a varias asociaciones de pequeños y medianos productores”. Entre ellas constan -según un comunicado de prensa- Asavior, Balmar, Cooperativa Balsas, Asoprodeloro, Asociación de Avicultores Quevedo, entre otras.
Margoth Hernández, subsecretaria de Ganadería del MAGAP
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
La inversión estimada es de 3 millones de dólares, en la que el MAGAP invirtió 610 790 en la compra de equipo y maquinaria necesaria, mientras que la diferencia correspondió a la autogestión de Fedavie.
Patricio Egas, encargado del proyecto, dijo que este asegura el abastecimiento continuo de huevo fértil, a precios justos y calidad garantizada. Mencionó que los primeros pollitos bebé, de alta genética, estarán listos para entregarse entre cuatro y cinco meses, producto de nueve galpones, de un total de once, que en Yachay están destinados para la producción de huevo fértil. Fedavie contará con un espacio de 6,62 hectáreas dentro del campus de Yachay, donde funcionarán los galpones mencionados. Del total, nueve estarán destinados para la producción de huevo fértil; es decir, aquellos que cumplen un grado de fertilidad alto y que su finalidad está dirigida a la producción de huevo fértil. Para el productor Hernán Tirira, de Fedavie, “es un paso muy importante el que se da” porque “no es lo mismo comprar pollitos bebé a la Federación que a la empresa”. No obstante, sugirió que BanEcuador cambie las políticas para facilitarles créditos, y que la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) les capacite y les oriente para hacer una adecuada producción avícola. En tanto, Margoth Hernández, subsecretaria de Ganadería del MAGAP, afirmó que en estos diez años el sector avícola ha crecido en un 53%. Consideró que un factor clave para ese aumento es el incremento de la producción de maíz amarillo duro, materia prima esencial para elaborar alimento balanceado para las aves.
Huevo fértil en proceso de incubación
proteína 43
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
I
“Nos permite tener una garantía de alimento (balanceado) para que ese sector (avícola) tenga seguridad. Desde el MAGAP hicimos todos los esfuerzos y logramos ser autosuficientes en maíz”, afirmó Hernández. Indicó que esa política de protección a la producción nacional logró reducir la importación de maíz, y ahora se busca disminuir las compras al exterior de material genético. Es el inicio, como uno de los primeros pasos, para la sustitución de importaciones de huevo fértil por medio de la crianza de reproductoras pesadas. Hernández señaló que ese proyecto abastecerá el 3% de la demanda nacional de huevo fértil, pero aclaró que es parte de un proceso para asegurar la soberanía alimentaria del pueblo ecuatoriano, con la producción de material genético propio en todas las especies. La funcionaria del MAGAP expresó que en el trabajo -entre la Subsecretaría que representa y los avicultores del Ecuador- comenzaron a soñar en la asociatividad de los pequeños productores y luego en una Federación Nacional de Avicultores, que se consolidó por la tenacidad del equipo de la Subsecretaría y de la Fedavie.
44 proteína
I
Barbosa: “El marketing, herramienta necesaria para ganar más clientes”
J
cómo se comporta el proceso de compra en una persona y el proceso emocional que tiene el cliente, que definen la compra. La compra es emocional y no racional. Vamos midiendo el impacto que las empresas generan en el cliente”, menciona.
uan Pablo Barbosa es consultor internacional en marketing y experto en contribuir al desarrollo de la calidad de productos y servicios. Trabaja para 16 países en América Latina y estuvo en Ecuador invitado por la compañía Premex para exponer sus experiencias en el campo de la calidad del servicio interno y el desarrollo de las empresas.
Afirma que el objetivo fundamental es la satisfacción del cliente, pero más allá está el deleite del cliente: al que compra hay que impactarlo; hay que dejarlo satisfecho y superar sus expectativas; recién ahí se puede fidelizar al cliente de largo plazo. “Hay que tener en cuenta que la satisfacción aumenta y las exigencias del cliente también se incrementan. Es cada vez más difícil dejarlo satisfecho y superar sus expectativas”.
¿Marketing y publicidad? Para Barbosa, son dos cosas diferentes. El marketing es un proceso válido para la satisfacción de necesidades; la publicidad es parte de la comunicación y del mix del marketing. “A veces las empresas no entienden que deben desarrollar una estrategia de marketing; estamos en la era del marketing, de que si no satisfaces a tus clientes, los pierdes. Hablamos de la hipersaturación del mercado, por tanto, hay que atraer al cliente con mensajes concretos y verdaderos y para eso hay que asesorarse y contratar personal para que lo haga”, señala. Para implementar una estrategia de marketing, Barbosa plantea: primero, puntualizar cuáles son la misión y visión de la empresa y de cada uno de sus productos, y el objetivo de cada producto; hay que definir el mercado. “El plan de marketing empieza por definir a quién le vendo y a quién le quiero vender. Eso significa conocer al cliente y los comportamientos de compra. Después se elabora el mix de marketing; es decir, definir el producto, todas las capacidades de ese producto: su precio, en términos de la empresa y de cuánto está dispuesto a pagar el cliente, analizando el valor que le significa ese producto al cliente. Lo otro, es saber dónde lo va a vender, cómo le va a llegar el producto al
Juan Pablo Barbosa, consultor internacional en marketing
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Barbosa, quien reside en Panamá, es un convencido en que el marketing es la mejor herramienta para el desarrollo empresarial y el engrandecimiento de los negocios. “El marketing significa clientes y en fundamental para que el producto llegue y se pueda vender”, declara.
cliente y utilizar la comunicación integrada, con todos los medios posibles, medios tradicionales, redes sociales, etc.”. Señala que hay elementos que no pueden faltar en este plan. Cita por ejemplo las estrategias de neuromarketing y todas las ciencias aplicadas como la psicología, la comunicación; además, no se puede dejar de tener conocimiento sobre la satisfacción del cliente en todo, en el producto y en el servicio. Barbosa dice que hace 20 años no se hablaba de esto, y explica que de acuerdo al avance de la tecnología hay más evidencias de cómo se comportan los individuos, aunque se está todavía lejos de saber la verdad. “Nosotros tomamos las investigaciones sobre las neurociencias y hacemos estudios específicos en consumidores, para saber
Aclara que con el tiempo se debe posicionar el producto, como positivo o negativo. Si las experiencias del cliente con el producto que compró son negativas, en cuanto a marca y servicio, el posicionamiento será negativo; por tanto, el cliente no comprará o dejará de comprar ese producto. Barbosa indica que “no existe el marketing fácil o difícil. Hay sectores en los que a veces cuesta mucho aplicar todos estos modelos al negocio y se lo debe hacer hablando cara cara. Cuando una empresa le vende a otra empresa del mismo campo, hay que aplicar determinadas técnicas porque todas manejan los mismos códigos. Asegura que en una campaña no se debe mentir “porque más temprano que tarde, la mentira será descubierta. Si se miente, se engaña o se esconden cosas, ahora están las redes sociales donde se descubre todo”. “Con facilidad y frecuencia, el cliente que adquiere cosas, expone sus compras en las redes sociales y todos pueden ver los resultados que esa persona ha obtenido del producto que adquirió. Y esos resultados son evidencias. Ahora nada se puede esconder. Las empresas y sus productos están cada vez más expuestos al público. No hay que asustarse, sino trabajar y aplicar adecuadamente el marketing como una herramienta positiva”, sugiere Barbosa.
I
proteĂna 45P
46 producción
I
L
caja de pollo BB para mantener la producción en su granja avícola que cuenta con una capacidad total de 22 000 pollos por lo que se ha convertido en uno de los mayores productores de su sector.
Diego Rivadeneira, propietario de la granja avícola Pichorito, ubicada en la comunidad Domoro del cantón Macas, señaló que adquieren la materia prima -maíz amarillo duro y soya- desde Ambato y El Puyo.
Rivadeneira contó que cada 12 días saca pollos a Macas, donde principalmente vende su producto. Al momento la libra de pollo en pie en su zona cuesta entre 0,85 y 0,90 centavos, pero tiene la competencia directa de pollo que viene desde El Puyo, que generalmente venden con cinco centavos menos.
os costos del transporte que deben pagar para trasladar la materia prima para la fabricación del alimento balanceado, y para llevar pollitos bebé, son los principales factores que inciden en la producción avícola en Macas, capital de la provincia de Morona Santiago.
Según Rivadeneira, eso les significa un costo adicional de un dólar por saco de producto. En su caso, requiere de 300 a 400 sacos por semana. Afirmó que no tiene otra alternativa, porque en su sector no se cultiva maíz duro, aunque del otro grano, tampoco se produce en gran cantidad. El precio del alimento representa un 70% del costo de producción. El saco de maíz duro está a 22 dólares, y el quintal de soya importada a 25,60. El productor aclaró que el maíz nacional no es de buena calidad. Afirmó que el precio del maíz ha subido, porque en julio de 2016 estaba a 16 dólares el quintal, y luego de tres meses llegó a 22. Señaló que en su granja el consumo mensual es de 1 000 sacos de maíz y 450 sacos de soya. Agregó que por otra parte debe pagar 2,50 dólares extras en transporte por cada
En cuanto al pollo pelado, la libra se comercializa a 1,15 o 1,20 dólares. También en este caso, la competencia vende a un valor de entre 1,05 o 1,10 dólares. Reiteró que en su caso el problema está en el transporte y la venta del producto, porque la competencia baja mucho el precio. Este fenómeno es cíclico y por temporadas; también, depende de la importación del huevo fértil, ya que cuando hay mucho producto el precio baja, incluso en Balsas que es el mayor productor de carne de pollo de la zona sur del país, dijo Rivadeneira. Otro factor que debe enfrentar es el intermediario, “es el que más gana en la comercialización del producto”. Indicó que su principal plaza es el mercado central municipal de Macas, donde venden el pollo faenado directamente a las tiendas. Un 80% de su producto lo vende faenado y el 20% en pie.
Diego Rivadeneira de la avícola Pichorito
Foto: Cortesía
Costo del transporte incide en producción avícola de Macas
Para mantener el precio del pollo estable, consideró que debería haber un mayor control en las fronteras para que no ingrese el producto de manera clandestina, y también controlar la producción de huevo fértil y su ingreso desde el Perú. “Cuando hay mucho ingreso de huevo fértil, se genera este desajuste de precios del mercado”, dijo. Respecto a los controles que ejerce la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), Rivadeneira estimó que las autoridades deben controlar a los intermediarios, para que tengan una buena cadena de frío para el transporte del pollo pelado, y que así como controlan las granjas grandes, también lo hagan con las pequeñas, que trabajan en condiciones de insalubridad. Está de acuerdo con que Agrocalidad controle los mataderos, las cadenas de frío y las granjas de producción, pero consideró que deben tener mayor cobertura en todas las granjas, para que en todas se cumplan con las normas.
En Loja, el contrabando afecta a productores Los productores de la provincia de Loja están afectados por el ingreso de pollo por la frontera con Perú, lo que baja el precio de venta, afirmó Bélgica Espinoza, representante de Avícola Balcázar, ubicada en la parroquia Buenavista, del cantón Chaguarpamba.
de a 0,65 centavos de dólar, lo que obliga al productor nacional a bajar el precio. Específicamente, Avícola Balcázar vende a 0,76 centavos la libra de pollo, por lo que Espinoza consideró que entre los precios de producción y de venta “estamos tablas, y muchas veces hay pérdidas”.
Indicó que la libra de pollo peruano se ven-
Solicitó a las autoridades que tomen medi-
das para controlar el ingreso de pollo desde la frontera con Perú, puesto que perjudica mucho a los productores nacionales. “Hay temporadas que el pollo baja más de precio”, aseveró al precisar que en 2016 no hubo un buen precio, sino más bajas que alzas, mientras que para este 2017 la tendencia se mantiene igual.
I
producción 47
Sobre la crisis que afecta al avicultor por los costos en la producción de pollo, Espinoza sostuvo que siempre hay baja de precios de la carne de pollo. “Parece que hay productores que tienen mucho pollo y bajan el precio por vender”, manifestó. Avícola Balcázar comercializa unos 9 000 pollos cada 15 días, dado que el tipo de carne que más consume la ciudadanía es precisamente la carne blanca de pollo.
En alimento, dijo, gastan un 70% del costo total de producción, tras puntualizar que compran el maíz importado que es más barato que el nacional. “La tonelada de maíz importado está a 315 dólares, y el maíz nacional está a 20 el quintal”, que lo adquieren en Macará o Pindal. En cuanto a la soya, indicó que no hay escasez y que su costo es de 420 dólares la tonelada.
Avícola Balcázar saca al mercado unos 9 000 pollos a la venta cada 15 días.
Foto: Cortesía
Mencionó que entre los precios de producción, lo que más cuesta es el alimento y las medicinas, entre ellos los antibióticos que se les proporciona a las aves, para evitar y controlar los brotes de enfermedades.
P
A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.
Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE
48 producción
I
Luis Romero, gerente de la Avícola Luisín, de Balsas, provincia de El Oro, consideró que esos problemas determinan el precio del pollo, tras precisar que el principal rubro en el costo de producción de un kilo de pollo es el alimento, que se compone principalmente de maíz y soya, productos que al momento están escasos y costosos. Manifestó que al margen de la situación actual, el sector avícola de pollos de engorde ha sufrido históricamente crisis de precios y hundimientos de mercado a consecuencia del desajuste entre la oferta y la demanda, y las batallas internas en el propio sector. Sostuvo que la materia prima incluye el costo del alimento que representa entre el 70 y 80% del costo de producción del pollo, indicó Romero. En febrero de este año, el precio de la libra de pollo en pie fue de 0,75 centavos, con tendencia a la baja, precio con el que Romero afirmó que “al momento la actividad no es rentable”.
En cuanto a los motivos por los cuales se dan picos altos y bajos en el precio del pollo, Romero indicó que hay dos razones: la producción y la crisis económica. “En cuanto a producción, tenemos la excesiva oferta que ocasiona que bajen los precios, y la subproducción a su vez genera que los precios suban. Este fenómeno es cíclico, pero no sabemos cuánto tiempo va a durar, tanto la escasez de producción de pollo o su abundancia”, indicó. Romero, además, se refirió al trabajo que realizan los intermediarios, cuya “presencia hace que el precio para el consumidor final suba, pero a su vez, por medio de la intermediación el producto llega al consumidor final. En ocasiones los precios en granja están por debajo de los costos, además de que quienes intervienen en el transporte, faenamiento y comercialización, por lo general, tienen sus márgenes fijos de utilidad”. Respecto al contrabando, indicó que el costo de producción en el Ecuador, con relación a los países fronterizos, es más alto por lo que si ingresa producto de manera ilegal, “nos vemos muy afectados”. Para mantener una estabilidad en el precio
Luis Romero, gerente de Avícola Luisín de Balsas, provincia de El Oro.
del pollo, Romero sugirió que a nivel oficial se cuente con datos estadísticos actualizados del sector en forma frecuente, y en lo que concierne al productor, se debe trabajar en forma constante con su producción, e ir creciendo de forma progresiva. Sobre la incidencia de las normas técnicas del INEN o los requisitos exigidos por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) en esta actividad productiva, Romero indicó que sí inciden de manera positiva, y en ocasiones negativa. “Positivamente porque regulariza a los productores, ya que todos debemos jugar con las mismas cartas. Lo negativo es que a veces los técnicos del INEN se apegan mucho a lo teórico, por lo que consideró que deberían conocer más cómo es el trabajo en el campo”, declaró.
Avícola Luisín en Balsas, provincia de El Oro tiene capacidad para aproximadamente 200 000 pollos.
Foto Cortesía.
E
l costo de las materias primas y la sobreoferta de carne de pollo son factores que afectan directamente a los precios de los productos avícolas, sean estos huevos o carne de pollo.
Foto: Cortesía
Sector avícola está expuesto a constantes crisis de precios
I
Avicultores manabitas trabajan fuerte para recuperar su potencial
L
Manabí ha sido, desde siempre, una potencia en la producción de huevo y de pollo, convirtiéndose en el abastecedor más grande de estos productos en el país. Ese panorama se vio afectado de manera brusca con el terremoto del 16 de abril del año anterior y las inundaciones del fuerte invierno que soportan algunas regiones ecuatorianas. Eloy Intriago, empresario avicultor manabita, manifiesta con optimismo que la situación de este importante sector en la provincia está en franca recuperación y su ritmo de
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
a estabilización del sector avicultor de la provincia de Manabí es una buena noticia para el país, ya que esto significará la recuperación de una de las zonas más prósperas del Ecuador.
producción 49
“Todos los manabitas hemos puesto de parte para superar estos momentos de crisis y también ciertos bancos nos brindan su apoyo para incrementar el trabajo diario, que ha sido la norma de los avicultores de esta parte del Ecuador”, dice Intriago.
Eloy Itriago, avicultor manabita
“El panorama está mucho mejor de lo que vivíamos hasta hace pocos meses y vemos que la situación del mercado ha mejorado, porque ya tiene el producto suficiente y de la gran calidad que ha caracterizado a la avicultura manabita, con lo que el consumidor está garantizado”, señala Intriago, al tiempo de informar que este proceso de recuperación va por caminos sólidos.
trabajo va alcanzando los niveles que les llevó a convertirse en gran fuente de generación de recursos económicos.
Pero también hay aspectos que se deben superar para lograr que este campo alcance sus metas. A decir de Intriago, hay situaciones P
I
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
50 producción
Granja productora de huevos que incomodan este proceso de recuperación y esas son, entre otros, los temas relacionados con el precio del maíz amarillo duro que se consigue en 22 y hasta en 24 dólares el quintal. Intriago refiere que esos precios han hecho que el costo de producción del huevo y de la carne de pollo se haya elevado y los precios del producto terminado no compensan los valores de la materia prima, considerando que en la materia prima está un 60% de la inversión. El avicultor menciona que el sector avícola espera que las autoridades trabajen para lograr la importación del maíz, ya que sus precios afectan los costos de la materia prima, aunque también han optado por esperar con paciencia a que llegue la cosecha del maíz ecuatoriano, y hacen votos porque sea una
buena cosecha y que sirva para rehabilitar mucho más al sector. Aunque las reservas de maíz se encuentran bajas, hay otro aspecto que alienta al sector: la importación de soya que se realiza de manera oportuna, sin retrasos, lo que ha permitido mantener un precio muy conveniente para el sector y que no tendrá aranceles por tres años a partir de este primero de enero. Intriago sostiene que para ello coadyuva el diferimiento arancelario que se aplica para la importación de soya, lo que le da tranquilidad al sector y permiten trabajar con mejores posibilidades para desarrollar la producción nacional. Eloy Intriago mira con optimismo el futuro de la avicultura manabita, ya que hay
buenas posibilidades de volverle tan fuerte y próspera como había sido todo el tiempo. El avicultor considera que para volver a lograr ese potencial tendrán que trabajar con fuerza, tanto para salir de la crisis que generó el terremoto, los daños que han causado la serie de inundaciones, así como para superar las enfermedades que atacan a las aves. El trabajo es intenso. Los avicultores hacen esfuerzos para mejorar sus plantas, con nueva tecnología que les permite ahorrar insumos y lograr productos de mejor calidad. “Ahora la avicultura es más técnica y, por ello, implementamos cambios fundamentales para trabajar con estándares modernos, que nos permitan alcanzar eficiencia y abaratar costos, mejorando de manera ostensible la calidad y los precios de los productos”, afirma Intriago.
Sector avícola tiene una oportunidad para asegurarse
A
segurar la infraestructura avícola, los equipos y la maquinaria, así como pólizas por accidentes laborales, de asistencia médica, de vida; de transporte de aves y del producto avícola, son algunos de los servicios que ofrece Confía, agencia asesora productora de seguros, a los avicultores ecuatorianos. El servicio -según el gerente de la empresa Diego Rodríguez - consiste en ayudar a gremios que están desprotegidos, ya que cada uno ha hecho por su lado lo que ha podido, para proteger sus bienes. Considera que al asegurarse de manera asociativa pueden obtener mejores tasas, condiciones de pago y deducibles, e indica que Confía se convierte en un asesor permanente de las empresas avícolas, con la finalidad de que los propietarios de las granjas avícolas se preocupen específicamente del
giro de su negocio: producir aves y huevos. Rodríguez explica que el modelo de negocio se inicia con el aseguramiento de la infraestructura, que es el motor de la actividad avícola, y la que normalmente se asegura con pólizas contra incendio. La póliza de incendio tiene una particularidad: se denomina de incendio y/o aliadas, y cubre la infraestructura en caso de flagelo, terremoto, explosión, erupción volcánica y desastres naturales catastróficos. Rodríguez manifestó que a esa póliza se le puede adjuntar el lucro cesante en el caso de que a raíz de un incendio, el cliente deja de percibir ingresos hasta que vuelva a reconstruir la fábrica o granja. Otro servicio de Confía es la contratación de seguros para equipos, maquinaria y vehículos de transportación, aspectos básicos y fundamentales en la actividad avícola, ya que si algún equipo o maquinaria deja de funcionar normalmente por rotura u otra razón, se coarta el desarrollo normal de la producción.
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
“Es una póliza bastante global, donde cada uno de los clientes puede acceder a cualquier rama, con costo realmente bajo”, dice Rodríguez, al señalar que Confía ofrece productos de acuerdo con las necesidades del cliente, como ha sucedido con las avícolas Avichay (Yaruquí), en Yachay, en Ventanas y Echeandía.
Galpones de ponedoras
seguros 51
Explica que antes de otorgar el servicio de seguros, Confía analiza pormenorizadamente a cada una de las empresas interesadas en acogerse a recibir esta prestación, estableciendo el correspondiente análisis de riesgos para generar los aspectos o ítems que el cliente pretenda asegurar conforme a sus necesidades. “Si el cliente tiene un requerimiento, elaboramos un análisis de riesgo para que adopte las coberturas que requiera adoptar y no todas, porque habrá algunas que nunca las va a necesitar”, afirma.
Diego Rodríguez, gerente de Confía, agencia asesora productora de seguros
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
I
En el análisis ingresan variables. En el caso de la maquinaria, por ejemplo, analizan si esta es nueva o usada; si está expuesta al clima o depende de este; en qué situación geográfica se encuentra. Rodríguez precisa que en el caso de las avícolas, visitan con el cliente interesado cada una de las granjas, porque a pesar de que es un mismo giro de negocio, las circunstancias pueden diferenciarse. Esa visita particular permite conocer la actividad, sus debilidades y fortalezas, así como las amenazas a las que están expuestas. “No es lo mismo una avícola que esté en las faldas del Tungurahua, que otra que esté en Los Ríos. Hay que analizar los riesgos. El primer riesgo en este sector es la probabilidad de una erupción del volcán Tungurahua, que implique caída de ceniza. Somos claros con los clientes”, sentencia, al indicar que también recomiendan asegurar los contenidos, como el alimento balanceado. Refiere que el interés de la Agencia Asesora Productora de Seguros es ayudar técnicamente a los productores en el caso de protecciones, pues considera que la prevención es importante, por lo que disponen de técnicos que analizan y entregan las recomendaciones técnicas, lo que genera confianza. Al momento no aseguran las aves, ya que no existen reaseguros para este caso. Sin embargo, Rodríguez, indica que la empresa está en la búsqueda de una posibilidad que permita asegurar pollos y gallinas, aunque estima que depende de las recomendaciones técnicas que demandan los organismos estatales.
52 exportaciones
I
Acuerdo Comercial con Unión Europea dinamiza producción de camarón
E
l Acuerdo Multipartes que Ecuador alcanzó con el bloque de la Unión Europea y que entró en vigencia el primer día de este año es, para José Antonio Camposano, presidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), “la noticia comercial más importante de los últimos años”.
Según Camposano, “el acuerdo ofrece la certeza, tanto al exportador ecuatoriano como al comprador europeo de que las condiciones de comercio se mantendrán inmutables en el largo plazo. Esa tranquilidad permite proyectar relaciones más estables en cuanto al comercio entre ambas partes, lo que se sustenta en gran medida, en la venta de camarón desde el Ecuador hacia el bloque europeo”.
Para el productor camaronero Héctor Marriot, el Acuerdo Comercial suscrito con un bloque comercial que agrupa a 28 países, con un potencial de 500 millones de consumidores, “brinda grandes oportunidades de reconquista de mercados que por tradición prefieren el camarón ecuatoriano”.
El presidente del Directorio de la CNA estima que en el corto plazo se verá un incremento considerable de las exportaciones, e indica que “lo que sí se ha evitado es la pérdida de la cuota de mercado europeo de las ventas de camarón que hoy suman el 25% de las importaciones totales europeas”.
Y es que precisamente Europa es el principal mercado para nuestro producto. Marriot señala que el año pasado la exportación de ese producto a los países europeos representó el 28,2% de la totalidad; es decir, algo más de 100 mil toneladas métricas, por lo que considera que “este acuerdo brinda la oportunidad de retomar el mercado europeo que nos permitirá generar un crecimiento sostenido a las exportaciones de camarón en general”.
Marriot precisa que hasta el año pasado se pagaba el 3,6% de arancel y si no se hubiera conseguido el acuerdo para este año este arancel hubiese subido al 10%. “Ahora, gracias al acuerdo comercial, estamos exentos de aranceles, lo cual es de gran beneficio para el sector y por supuesto para todo el país”, afirma. Camposano estima que al tener la certeza de un acuerdo comercial con la Unión Europea la producción de camarón podría aumentar en alrededor del 9% manteniendo los niveles de calidad que caracteriza al crustáceo ecuatoriano.
Europa es uno de los principales mercados para la exportación de camarón ecuatoriano
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Retos por cumplir Para aprovechar las ventajas del Acuerdo Multipartes, José Antonio Camposano considera que el principal reto, al igual que en años anteriores, será evitar la afectación de las enfermedades que están destruyendo la producción a escala mundial, además de que es necesario adecuar las estructuras de costos en el país, para mantener los niveles de competitividad y no ser excluidos del mercado. “Hay que trabajar en los costos de producción, para que permitan competir en mercados. Nuestra postura siempre ha sido no sacrificar la calidad, por tanto, hay que buscar mecanismos en materia laboral, de importación de materias primas, costos energéticos, seguridad y acceso a mercado, que le permitan a nuestra cadena exportar de forma competitiva”, sostiene Camposano. Para Marriot, el acuerdo es de dos vías: es decir, así como varios sectores exportadores del Ecuador esperan verse favorecidos con las preferencias a sus productos, por la calidad y su precio en el mercado europeo, de vuelta, los exportadores europeos querrán verse beneficiados de participar en el Ecuador, ofreciendo sus productos de bue-
I
productivas dedicadas a la cría de camarón que aún no se recuperan totalmente, debido a la ausencia de recursos asignados para su rehabilitación”, menciona José Antonio Camposano, presidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).
Calcula que la actual demanda de mano de obra del sector camaronero supera las 200 mil plazas de empleo directo e indirecto, y estimaciones conservadoras señalan una demanda creciente de mano de obra a un ritmo mayor al 3% para los próximos años. Otro tema que no dejan de lado los camaroneros, es la posición política en términos comerciales del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ante lo cual Marriot indica que “los intereses existentes en el sector de la producción y captura de camarón en los Estados Unidos es siempre un tema de preocupación” y recuerda que en el pasado, dicho sector demandó de las autoridades americanas revisiones arancelarias del camarón importado por ese país, con el argumento de malas prácticas comerciales por parte de los países exportadores, en los que se incluyó a Ecuador, sobre todo en la última fijación de los precios. Ello conllevó -expresa- a largos alegatos que al final quedaron desvirtuados, mientras que las “sanciones” arancelarias se minimizaron. “Bajo una política agresivamente nacionalista, en el ámbito del comercio internacional del nuevo gobierno americano -como se prevé- dichas demandas podrían retomarse con potencial perjuicio a nuestras exportaciones hacia Estados Unidos, exportaciones que actualmente representan cerca del 20%
Héctor Marriot, productor camaronero
del total de la exportación camaronera ecuatoriana”, advierte Marriot. El 2016 fue un buen año Un crecimiento en volumen de producción y exportación de aproximadamente 11% tuvo el camarón durante el último año. Esto equivale a alrededor de 800 millones de libras (365.000 toneladas) exportadas, de un total de producción cercano a 420 mil toneladas métricas. En dólares -precisa Héctor Marriot- se alcanzó la cifra récord de 2,455 millones de dólares que representa un incremento del 6,5% con relación a lo registrado en el 2015. “Las cifras muestran un crecimiento muy bueno, tomando en cuenta las afectaciones causadas por el terremoto del pasado abril que afectó a alrededor de 400 unidades
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Marriot indica que los efectos del acuerdo también se visibilizarán en la generación de empleo. “En aproximadamente seis años la producción camaronera ecuatoriana se ha duplicado y con ello todas las operaciones complementarias en el sector, pues no solamente crecen las camaroneras sino también las procesadoras, los laboratorios de larva, las fábricas de balanceado y de empaques en general; las casas comerciales de insumos para el sector y toda una gama de actividades directas e indirectas que complementan el crecimiento del sector y que son demandantes de mano de obra”, dice.
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
na calidad y a un mejor precio. “Por lo tanto es importante para la sostenibilidad de los beneficios del acuerdo, el rígido cumplimiento de lo suscrito. De ser así, el trabajo que resta por hacer en el sector camaronero, es competir ofreciendo mejores productos y precios que las alternativas existentes en el mercado”, refiere.
exportaciones 53
Agrega que la demanda mantiene ciertos niveles de estabilidad, motivados por el importante crecimiento de los países asiáticos que aumentaron su volumen de importaciones desde el Ecuador en un 25%. “Adicionalmente, hemos registrado un considerable crecimiento de la demanda europea que bordea el 10%”, puntualiza. Indica que no se puede decir lo mismo de la demanda estadounidense, pues en ese mercado las ventas decayeron en casi un 10% en volumen y un 18% en divisas, aunque pese a este resultado, en general la demanda motiva a que crezca el sector de producción y exportación de camarón desde el Ecuador. Camposano refiere que “Nuestro país ha crecido de forma sostenida pero, sobre todo, sostenible. Nuestra tasa de crecimiento no es significativa frente a lo que han logrado los países competidores directos de nuestro producto. Sin embargo, de igual forma, muchos de estos competidores, por no decir el 100%, tienen graves problemas para cumplir con las exigencias sanitarias en países de destino”. Señala que, contrario a lo que sucede con la producción de los países competidores, Ecuador a tasas menores, pero mantiene un récord limpio en cuanto al cumplimiento de las exigencias de los clientes. Por lo tanto, “la certeza que ofrecemos a nuestros socios comerciales, es parte de la estrategia a largo plazo de nuestro país”. Para Héctor Marriot, es necesario que el nuevo Gobierno propicie acuerdos comerciales con los países de medio y extremo Oriente, en especial con China sobre las exportaciones camaroneras hacia ese país. Además, sugiere fomentar acercamientos entre camaroneros y los organismos públicos para impulsar la producción, evitando caer en tentaciones de aplicar más impuestos a un sector que se ha levantado solo de situaciones críticas como enfermedades como la mancha blanca, e impulsar proyectos de trabajo conjunto con el sector privado en gestiones comerciales, estimulando las exportaciones y abriendo nuevos mercados”.
54 exportaciones e importaciones
I
55P ...a DSM Enzyme
Enzimas DSM...
Trabajando en armonía... RONOZYME® HiPhos - desarrollada para otorgarle más
Una mayor producción con un menor impacto ambiental. Suena demasiado bien para ser cierto, pero es exactamente lo que RONOZYME HiPhos le brinda: permite reemplazar una mayor cantidad de fósforo inorgánico en las dietas de aves y porcinos, alcanzando un crecimiento más rápido y una optimización en los costos de formulación. DSM Nutritional Products Ecuador S.A. km 5 ½ Vía Sangolqui-Amaguaña 170501 | P.O. Box 1721-1487 Tel: +593 2 299 4640 america-latina.dnp@dsm.com www.dsm.com/animal-nutrition-health HEALTH • NUTRITION • MATERIALS
Proteasa DSM: RONOZYME® ProAct Fitasas DSM: RONOZYME® P RONOZYME® NP RONOZYME® HiPhos Carbohidrasas DSM: RONOZYME® A RONOZYME® VP RONOZYME® WX ROXAZYME® G2
56 capacitación
I
E
l tema de capacitación en el sector avícola adquiere cada vez mayor importancia. Por lo tanto, la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) organiza una Escuela Avícola, como resultado de un convenio establecido con la Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE). Jorge Villamizar, presidente de CONAVE, indicó que la escuela se efectuará con cierta periodicidad, aunque estimó que debería ser permanente. “Vamos a empezar con el primer curso, dirigido al personal técnico de las empresas del sector, granjas y universidades”, manifestó. Agregó que la propuesta académica de este programa de capacitación se realiza en consideración de que uno de los factores de mayor importancia en la avicultura es el incremento que tiene el consumo de huevo y carne de pollo, “alimentos de gran aceptación por la nobleza del producto y la facilidad de su preparación, lo que ha permitido incrementar el consumo per cápita de ocho kilos de hace algunas décadas a 32 kilos en la actualidad, por lo que creemos que se debe seguir apoyando a este importante mercado”. Villamizar explicó que el evento de capacitación se caracterizará por algunas variantes, como por ejemplo concentrar absoluta y totalmente a los participantes en un determinado periodo, para lo que “hemos firmado un convenio con la ESPE, para que se convierta en el centro de
esta actividad de este programa, debido a la excelentes instalaciones que tiene este centro de estudios superiores, como aulas de capacitación y laboratorios en granja, aspectos que se deben resaltar”. El médico veterinario Jaime Mejía, coordinador del curso – taller, ratificó que este es parte del convenio firmado entre la Escuela Politécnica Nacional y CONAVE, además de que cuenta con el aporte de la Universidad Central del Ecuador en el ámbito de sanidad avícola. Explicó que la modalidad aplicada en este evento será el un esquema con el que trabaja la Asociación de Soya Americana: se conforma un grupo de 30 o 35 personas que asisten a un centro de estudios, para permanecer aislados del exterior mientras dure el evento de capacitación. Los participantes recibirán cinco clases en la mañana sobre bioseguridad, preparación de galpones, manejo de pollito BB, nutrición y sanidad aviar con una duración en la parte práctica de siete horas, mientras tanto que en la tarde realizarán labores prácticas en el galpón. Luego habrá una reunión para absolver consultas con los docentes. Finalmente un grupo de asistentes recibirá el material didáctico que será analizado en horas de la noche, mientras que el otro grupo se dirigirá a los galpones para vivir en la convivencia con los problemas que se generan en la actividad avícola.
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Entre los docentes participarán Ana Luisa Cevallos, Diego Chaves, Bolívar Valencia, David Rivas y Wilson Báez, entre otros destacados profesionales. Preocupa materia prima Por otra parte, señaló que existen problemas por el costo de la materia prima (maíz y soya), ya que el producto nacional es un poco más caro que el que se produce en los países vecinos, a los que se les facilita la importación por los acuerdos y pactos comerciales que tienen, especialmente con los Estados Unidos. Sostuvo que esto les permite, a Colombia y
Jorge Villamizar, presidente de CONAVE
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Taller para incrementar la eficiencia del sector avícola
Perú, importar maíz y soya a precios muy convenientes, ante lo cual a los productores ecuatorianos se les dificulta competir. “La diferencia que debe marcar la avicultura ecuatoriana está en producir con mayor eficiencia, para incrementar la competitividad y la productividad”, precisó. Reiteró que “la única forma de competir con nuestros vecinos es con eficiencia”, tras considerar que también contribuirá al consumo alinearse con los programas del Ministerio de Salud, que tiene sobre la alimentación del país, donde un aspecto de mayor importancia es incrementar el consumo de la proteína de origen animal, lo que mejorará y balanceará mejor la dieta alimenticia de la población que reemplace la ingesta de una gran cantidad de carbohidratos”. Respecto a la apertura del mercado de la Unión Europea y la posibilidad del ingreso de productos avícolas de origen ecuatoriano, Villamizar explicó que uno de los principales objetivos debería ser la eliminación de las enfermedades que prohíben el ingreso de productos a Europa. Citó el caso de Chile, que ahora, ya está exportando sus productos avícolas a esa región. “La idea -dijo- es trabajar en el campo sanitario y lograr que el país se convierta al menos en un país libre de Newcastle velogénico con vacuna. Si conseguimos esto al menos se disminuyen las restricciones para ingresar con nuestros productos al mercado europeo”, afirmó el Presidente de CONAVE.
AMEVEA - E, propone interesante agenda de capacitación a sus socios
fundamentalmente nuevas propuestas que permitan que esta actividad mejore su rentabilidad asegurando, con temas técnicos, una producción mucho más eficiente.
Intervendrán como conferencistas los expertos Milton Barragán, Óscar Porras, Fernando Corredor, Arturo Arias, Vladimir Egas, Josué Sánchez y Vinicio Quintas, en temas relacionados sobre cómo incrementar la productividad avícola. Aunque aún no se ha definido las fechas del segundo evento -que podría ser entre abril y
Patricia Vargas, presidenta de AMEVEA - E
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador, (AMEVEA-E), desarrollará en el presente año un amplio programa de capacitación dirigido a sus socios, profesionales técnicos avícolas, y estudiantes de la especialización. El Directorio presidido por la Dra. Patricia Vargas, luego de varias reuniones logró establecer el cronograma para este año con tres eventos de especialización. El jueves 30 de marzo se efectuará en el Hotel Zaracay de Santo Domingo de los Colorados, en la provincia tsáchila, el Cuarto Taller de Capacitación Avícola.
capacitación 57
mayo-, el escenario será la ciudad de Ambato y los temas girarán en torno al “producto estrella” de la provincia de Tungurahua: el huevo de mesa. Se quiere, con este evento, integrar a la corriente de capacitación en la cría y desarrollo de la producción intensiva de aves ponedoras, a productores y profesionales veterinarios, destacando
Finalmente, entre el martes 24 y jueves 26 de octubre, en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil, se cumplirá el XIX Seminario Internacional de Avicultura, direccionado hacia el manejo, nutrición y Bioseguridad en la industria avícola. Entre los temas técnicos se destaca el manejo del pollo broiler o pollo parrillero, precautelando el medio ambiente, el bienestar animal, la nutrición adecuada y la bioseguridad para conseguir una óptima producción. También se abordarán aspectos técnicos relacionados con las aves ponedoras. Los interesados en participar en estos eventos de capacitación pueden informarse en la sede de AMEVEA -E, calle De las Higuerillas E16-205 y calle El Platero (sector Monteserrín), teléfono (02) 2458719, e-mail gvargas@ amevea-ecuador.org.
Charlas técnicas en El Quinche El jueves 23 de marzo del presente año, a las 14:00, en el auditorio de la Junta Parroquial de El Quinche, el doctor Édgar Rodríguez Castaño, director científico de los Laboratorios Novalfarm de Bogotá, brindará a los asistentes dos interesantes charlas técnicas con los temas “Manejo de antibióticos en avicultura” y “El agua, nutriente clave en los pollos de engorde”. Los interesados pueden solicitar mayor información a los teléfonos 2535827 /6002544, o en la siguiente dirección: San Carlos 2da. etapa, calle Andrés de Centeno Oe8-206 entre Marcos de Varela y Martín Ochoa, Quito.
58 ambiente
I
Prácticas que ayudan a minimizar los impactos ambientales
Marcelo Villarroel, gerente de Producción de la planta faenadora Cripollo, de Incubandina, localizada en la provincia de Cotopaxi, indica que el interés de la empresa es cumplir con todas las normativas ambientales, por lo que se emprendió desde lo más elemental, hasta lo más complejo. Lo que parecería sencillo se refleja en un proceso de implantación de controles a los desechos que genera la empresa. Se origina desde la recolección y clasificación de la basura del día a día, (cartón, vidrio, plásticos y metales). Con ello se busca dos cosas: cumplir con la diferenciación y su posterior reuso o su reciclaje, según sea el caso. Este proceso lógicamente se debe involucrar a los gestores registrados y autorizados por el Ministerio del Ambiente, tal como exige la norma.
Marcelo Villarroel, señala la fuente de agua que es el inicio del proceso que ayuda a minimizar los impactos ambientales
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
El otro proceso -más complejo y particularcomienza con la toma del agua de un afluente natural (ojo de agua) para ser utilizada en
La planta de faenamiento Cripollo, recibió hace pocos días el “Certificado ambiental para desechos sólidos y de aguas”. En la gráfica Mauricio Zambrano, coordinador provincial de Cotopaxi del Ministerio de Ambiente, entrega la certificación a Javier Corrales, gerente general de Incubandina la planta de faenamiento. Para el efecto, este líquido debe purificarse para su empleo, a través de un proceso de potabilización. Una vez que está apta para este propósito se utiliza internamente en la planta industrial con el proceso de faenamiento de las aves (que genera dos tipos de desechos: sólidos y líquidos), así como para el uso en las actividades de los empleados. Para el proceso del desecho de tipo líquido, recogen toda el agua que ha sido utilizada internamente y que es de tipo industrial. Aunque se espera que sea únicamente líquidos, se incluyen sólidos, como grasa, plumas, sedimentos de alimento balanceado, vísceras, órganos internos en fin, desperdicio del faenamiento, que se trasladan hasta un tamiz, donde se obtiene una división de residuos. “Hay un primer filtrado para separar desechos sólidos grandes”, dice Villarroel, al indicar que hay otro tamizado que cumple la misma función, pero con partículas más pequeñas, pues la intención es “bajar al mínimo para que queden únicamente residuos líquidos”. Luego está la formación de lodos producto de la aplicación de químicos en la máquina denominada DAF que trabaja sobre residuos
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
R
eciclar o reusar desechos que se utilizan en el día, así como tratar adecuadamente los desechos sólidos y líquidos que se producen en una planta de faenamiento de aves, son tareas indispensables para minimizar impactos al ambiente.
de grasa y sangre. Con el uso del DAF -dice Villarroel- se forman lodos de flotación que son retirados y depositados en otro sitio, para posteriormente utilizarlos como fertilizante en los cultivos. Al final del proceso hay agua desagregada, que ya tiene calidad de líquido para riego y que para comprobar su calidad es sometido a análisis de laboratorio, como parte del control. Para el caso de los sólidos, indica que son llevados a un digestor o cooker, donde se elabora harina aviar, con el uso de un elementos químicos y de temperatura. “El cooker o digestor -menciona el técnico de Incubandina- es una gran olla de presión de tamaño industrial, donde se cocinan los sólidos a altas temperatura para materialmente licuar todos los sólidos que ingresaron (plumas, las vísceras, etc.) Menciona que lo que se obtiene es harina aviar para elaborar alimentos para caninos. “Es harina aviar tiple, porque están mezcladas las plumas, las vísceras y la sangre. Tiene más elementos y cuando le clasifican cambian los porcentajes de proteína cruda, pero hay que ver la proteína digestible, que es lo importante”.
I
ambiente 59
Biodigestores contribuyen a evitar la contaminación
P
ese al contexto decreciente de la economía ecuatoriana actual, el sector agropecuario registra un constante crecimiento en los últimos años. Es así que en 2015 se observó un Producto Interno Bruto Agrario (PIB) del 8,8% sobre el PIB total; es decir un 3,5% mayor al de 2014. Los cultivos de banano, café y cacao mantienen su representatividad con un 20%; el cultivo de flores llega al 8%; la cría de animales, 8%; silvicultura, 12%; acuacultura, 7%; pesca, 7 %, y otros cultivos agrícolas, 36 %. Estas son buenas noticias para el sector. Sin embargo, un buen porcentaje de los productores campesinos, en especial los artesanales, no tratan sus desechos de forma adecuada, incrementado los niveles de polución. En el país aún existen botaderos a cielo abierto: el 23% de los municipios los tiene. En ese lugar se disponen los residuos sin ningún tipo de control: no se compactan ni se cubren, lo que produce fuertes olores, gases y líquidos contaminantes; a esto se suma la contaminación en fuentes de agua dulce, a donde muchas veces se depositan los desechos. Los gobiernos autónomos descentralizados y los ministerios del sector aplican las sanciones correspondientes a quienes infringen la normativa ambiental; pero los culpables reclaman apoyo y capacitación de parte del Gobierno para cumplir mejor sus obligaciones. Además -como incentivo- sugieren que sus buenas prácticas ambientales sean reconocidas con un sello/certificación como lo hacen con las grandes empresas. En ese contexto, una de las alternativas que toma fuerza actualmente en el tratamiento de los desechos orgánicos es el biodigestor que, además de descomponer eficazmente la basura, facilita la extracción del gas resultante para su uso como energía. Este producto puede instalarse en actividades productivas privadas o públicas como: granjas porcinas, lecherías, queserías, avícolas, camales, restaurantes, centros de investigación, universidades, colegios, escuelas, campamentos militares y en cualquier
lugar donde se generen residuos orgánicos que fácilmente se disuelvan con agua. Gerardo Parra, director de la empresa Biodigestores Ecuador, indicó que los costos de este producto varían de acuerdo al modelo, los materiales a utilizar, el equipo asesor, la logística y los trabajos de campo. Pero, señaló que con un pequeño taller de capacitación práctico, el productor o ciudadano está en capacidad de instalar un biodigestor de pequeña y mediana escala. “Tenemos usuarios en El Oro y otras provincias que han instalado biodigestores sin ningún acompañamiento técnico, simplemente con la primera capacitación entregada. En grandes proyectos que manejan mayores caudales de aguas residuales o residuos muy complejos, es importante contar con el acompañamiento de un técnico con experiencia para el diseño e instalación”, dijo Parra. Para el Director de la empresa Biodigestores Ecuador las ventajas que tienen los biodigestores son: • Se puede extraer biogás para uso local. • Es posible utilizar los productos secundarios como abono o fertilizante. • Evita el uso de leña, reduciendo la presión local sobre los recursos forestales. • Fomenta el desarrollo sustentable. • Cumple con la normatividad nacional e internacional. • Impide la contaminación de mantos acuíferos.
Funcionamiento de un biodigestor Los biodigestores o contenedores herméticos permiten la descomposición de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas y facilitan la extracción del gas resultante para su uso como energía. Un biodigestor cuenta con una entrada para el material orgánico, un espacio destinado a su descomposición, una salida con válvula de control para el gas (biogás), y una salida por donde emana el material ya procesado (bioabono).
El empresario manifestó que la biotecnología brinda mucho aporte en el desarrollo de la producción agropecuaria, tales como la implementación y el uso de energía renovable a través de tecnologías limpias como los biodigestores; pero consideró importante que estos sistemas sean accesible a todos. “Los pequeños productores muchas veces no cuentan con los medios ni siquiera para instalar un biodigestor de pequeña escala que tiene un precio aproximado de 500 dólares. Hacen falta facilidades de crédito y campañas promocionales que den a conocer este tipo de soluciones ambientales; así podríamos contribuir al cambio de la matriz productiva y al buen vivir”, destacó.
60 salud aviar
I
Micoplasmosis aviar Dr. Bolívar Valencia B LAFAVET Fotos: Cortesía
L
a micoplasmosis en aves es una infección respiratoria, que tiene gran connotación en nuestro medio por las pérdidas económicas que causa, debido al incremento de los costos, por alteración de los parámetros de producción, como consumo y conversión de alimento, baja ganancia de peso, disminución de la producción de huevos, aumento en los costos de tratamiento, eliminación y muerte de las aves. De las 25 especies que han sido identificadas y caracterizadas en aves, cuatro variedades de micoplasmas son consideradas patógenas y de interés económico: dos en pollos: Mycoplasma gallisepticum (MG), Mycoplasma synoviae (MS), y dos en pavos: Mycoplasma meleagridis (MM), Mycoplasma iowae (MI). Los micoplasmas son los organismos vivientes más pequeños -0,2 a 0,5 micras de tamaño-; no tienen pared celular, son de transmisión transovárica, por lo que son muy frágiles, sensibles a los desinfectantes, al calor y medioambiente (Ley D.H. 2008). Las infecciones con MG y MS interactúan con otros patógenos como los virus de newcastle, bronquitis infecciosa, laringotraqueitis, neumovirus, así como con enfermedades bacterianas respiratorias como: Escherichia coli, Pasteurella, Coriza infecciosa, ORT, Estafilicocosis, interacciones que hace difícil su control. MG con E. coli produce la Enfermedad Respiratoria Crónica Complicada (ERCC), brotes que en pollos aparecen entre la tercera y cuarta semanas de edad, después de la vacunación con virus activos contra Newcastle o bronquitis o por infecciones de campo de laringotraqueitis de baja patogenicidad. (Ortiz, A. 2012). MS produce en pavos Sinovitis infecciosa. El problema presenta mayor gravedad cuando existen factores desencadenantes y complicantes, como enfermedades inmu-
Signos respiratorios y descarga ocular nosupresoras, la acción de micotoxinas presente en los alimentos, deficiente manejo, exceso de amoníaco, polvo, hacinamiento, deficiencias nutricionales, deficiente ventilación, granjas multiedades, áreas de alta población avícola en donde las buenas prácticas de manejo y bioseguridad se aplican de manera deficiente. (Kleven S.H. 2009). Epidemiología El agente causal ingresa a través del tracto respiratorio por aerosoles y polvo contaminado o vía embriones infectados; la yema del huevo se contamina por contacto con los sacos aéreos abdominales, produciendo una transmisión vertical. Esta es la razón principal de la dificultad de controlar y erradicar la enfermedad. MG y MS también se diseminan por transmisión horizontal, la cual requiere un contacto cercano entre las aves infectadas y las susceptibles, mediante diversas rutas de infección. Las moscas pueden ser un factor de diseminación (Marois, C, et al. 2000). La supervivencia de los micoplasmas, fuera del hospedador, es corto, pero sobreviven varios días sobre materiales orgánicos como las plumas. (Christensen, Y. 1994). MG tiene la capacidad de invadir eritrocitos facilitando, con esto, la diseminación a todos los tejidos de las aves (Gunter, V. 2008); se produce septicemia utilizando eritrocitos para transportarse con la consecuente manifestación de artritis, salpingitis, conjuntivitis y encefalopatía (Much, et al 2002). En desafíos experimentales se ha aislado de corazón, cerebro, bazo, riñones.
MS también tiene la capacidad de penetrar eritrocitos, condrocitos y células embrionarias in vitro (Dusanic., 2009). Infecciones repetidas ocurren en granjas multiedades en donde no hay oportunidad de romper el ciclo de infección. Signos clínicos Los signos son parecidos con muchas otras enfermedades respiratorias. Incluyen tos, estornudo, descarga nasal y ocular, estertor traqueo-bronquial, pérdida de peso, pérdida de producción de huevos. En casos de Enfermedad Crónica Respiratoria Complicada, que es la presentación más común de los brotes, hay neumonía y muerte de las aves. Muchas veces se presenta conjuntivitis, exudado nasal, hinchazón del seno infraorbital, especialmente en caso de sinovitis en pavos. La contaminación del huevo fértil afecta al embrión y se produce mortalidad embrionaria e incremento de pollitos muertos; otros nacerán infectados y morirán en la primera semana de vida. Contagio de pollitos sanos puede ocurrir en la primera semana de vida presentando brotes a la cuarta y octava semanas. (Yoder HW., 1991). Lesiones a la necropsia Dependiendo de la gravedad del caso, pueden ser muy leves e imperceptibles y se puede encontrar exudados catarrales en los orificios nasales, secreciones mucosas en tráquea y bronquios. Si está complicada con E. coli, se encuentra exudados caseosos en tráquea y bronquios, aerosaculitis fibrino-
61P
Inflamación de los senos infraorbitarios purulenta o caseosa, pericarditis, perihepatitis, así como salpingitis y bursitis caseosa. Con MS hay problemas de patas y bursitis espinales. En pavos se caracteriza por rinitis serosa catarral a fibrinosa, conjuntivitis y sinusitis. Diagnóstico Presuntivo, en base a la historia de una enfermedad respiratoria crónica, que sugiere una infección por MG. Las lesiones macroscópicas encontradas no son confirmativas, debido a la imposibilidad de diferenciar con otras enfermedades respiratorias causadas por agentes virales o bacterianos. En las técnicas de diagnóstico de laboratorio existen importantes diferencias de sensibilidad y especificidad. El aislamiento y la identificación del organismo es la prueba de mayor confianza por su alta especificidad (Cerda R.O., 2007) y con los aislados se puede realizar pruebas de inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa. Las pruebas serológicas son las más utilizadas para monitoreo de micoplasmas, por la facilidad de realización, rapidez y costo, recordando que son técnicas indirectas de diagnóstico, cuyos resultados deben saberse interpretar. La aglutinación rápida en placa (ARP), el inmuno ensayo (ELISA) y la inhibición de la hemoaglutinación (HI) son las más empleadas.
La ARP es una prueba altamente sensible, rápida y barata; detecta bajos títulos de anticuerpos, principalmente IgM, cuyos sueros reaccionan a los 7 a 10 días pos infección. La prueba puede dar falsos positivos por su baja especificidad, con sueros de aves vacunadas con bacterinas oleosas o con infecciones de estafilococo o estreptococo (Glison et al 1984). También, pueden presentarse reacciones inespecíficas. Se utiliza como screening, para detectar muestras positivas, que luego deben ser confirmadas por ELISA, HI o técnicas moleculares como PCR. La prueba de ELISA es una técnica muy sensible que detecta IgG, por lo cual es más recomendada para el análisis de pollitos de un día de edad (Higgins et al, 1986). Por su amplio rango de títulos de anticuerpos permite establecer un perfil serológico para aves vacunadas con cepas vivas contra MG y MS, y detectar desafíos de campo por aumento significativo de los títulos de inmunoglobulinas. El HI es una prueba de alta especificidad que se emplea para confirmar los resultados de ARP y ELISA (Vanderman et al., 1969). Posee baja sensibilidad y detecta IgG entre 15 y 21 días postinfección. Su inconveniente es la escasa disponibilidad de antígenos comerciales y su conservación por largo tiempo en el laboratorio. Las pruebas moleculares, como PCR
62 salud aviar
I
(reacción en cadena de la polimerasa), está siendo cada vez más empleada en los monitoreos por su alta sensibilidad y rapidez. PCR en tiempo real permite obtener resultados con alta especificidad en solo una hora (Carli et al., 2003), siendo posible diferenciar entre cepas vacunales y cepas de campo mediante la secuenciación e identificación de genes específicos de las diferentes cepas. Prevención y control La prevención está relacionada con las medidas de bioseguridad encaminadas a impedir la infección de MG y MS en las granjas libres de estos patógenos. Se inicia con la recepción de pollitos BB, libres de micoplasma, sean reproductoras o pollitos comerciales, alojados en lotes de una sola edad con sistemas todo adentro - todo fuera, excelente bioseguridad y programas de monitoreo continuo.
Aerosaculitis
Los puntos críticos de la bioseguridad en relación con la granja son: restricción de visitas, uso de baños, ropa y calzado limpios para entrar a la granja, manejo de excretas, control de plagas (roedores, aves silvestres, insectos), lavado y desinfección de camiones, equipos, materiales de uso avícola. La principal fuente de infección de MG en EE.UU. fueron las aves de traspatio (Kleven S., 2003). En nuestro medio, la estrategia más usada es el uso de antibióticos antimicoplásmicos; están dirigidos a la prevención de los signos clínicos y lesiones que ocasiona la enfermedad para evitar pérdidas económicas, controlan la mortalidad y la baja de postura, pero no evitan la infección. Se aplica a través del agua de bebida o alimento. Su uso continuo puede causar resistencia bacteriana y actualmente tienen severas restricciones por la inocuidad alimentaria.
Inflamación de esternón
El control por medio de la vacunación no está muy difundido. Existen vacunas inactivadas (bacterinas), vacunas vivas (Cepa F, Cepa 6/85, TS-11 para MG, y para MS la Cepa MS-H), vacunas vectorizadas que expresan el gen protectivo, aplicadas en aves que no han sido infectadas, pero que tampoco impide la infección con cepas de campo. Los lotes infectados permanecen así por toda la vida, a pesar de las medidas de control.
Pericarditis, perihepatitis fibrinosa aerosaculitis
Excelentes contenidos en la IPPE 2017
exposición 63
Asistentes a la IPPE recorrieron los diferentes estands, para conocer las nuevas tecnologías para la industria avícola, carnes y piensos.
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
I
L
a Expo Internacional de Producción y Procesamiento de 2017 (IPPE) realizada a fines de enero en Atlanta, Estados Unidos de Norteamérica, contó con más de 31 000 asistentes líderes de la industria avícola, carnes y piensos de todo el mundo.
El elevado número de exhibiciones, asistentes y expositores de este año fueron un complemento de los programas educativos de IPPE; amplias oportunidades de networking y exhibiciones diversas. El entusiasmo demostrado en general, por todos los participantes seguirá salvaguardando el éxito y el crecimiento de futuros IPPE. La atracción central fue el gran piso de exhibición. Los expositores demostraron las in-
La empresa COBB fue una de las participantes en la expo de Atlanta
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
El encuentro se afectó en un área de 533 000 pies cuadrados, con la presencia de 1 275 expositores, y fue patrocinado por la Asociación de Avicultura y Huevos de los Estados Unidos, American Feed Industry Association y North American Meat Institute. El IPPE es el mayor evento anual de la industria de piensos, carnes y aves del mundo.
64 exposición
I
Carval también presentó sus productos en Atlanta
Alltech, comparte sus productos y servicios
Evonik, promociona sus marcas y productos
Otra de las empresas presentes en IPPE fue Chore Time
novaciones más recientes en equipos, suministros y servicios utilizados por las empresas industriales en la producción y procesamiento de carne, aves, huevos y piensos. Numerosas empresas destacaron sus nuevos productos en la feria, con todas las fases de la industria de piensos, carnes y aves representadas, desde la producción y procesamiento en vivo hasta el procesamiento y envasado. La amplia variedad de programas educativos complementó las exhibiciones manteniendo informada a la gerencia de la industria sobre los últimos temas y eventos. La línea educativa de este año contó con 25 conferencias, desde temas sobre prevención y control de Listeria Monocytogenes, hasta un programa sobre entrenamiento en análisis de peligros de la FSMA y otro programa sobre secuenciación del genoma completo e implicaciones para la inocuidad de los alimentos. Otros eventos destacados fueron el Foro Científico Avícola Internacional, el Taller de Carne 101, la Conferencia de Alimentos para Mascotas, el programa TECHTalks, las actividades de la Zona de Eventos y los programas patrocinados por los editores.
DSM también estuvo presente en la IPPE 2017
I
Llegan fertilizantes La lucha contra el para 80 000 hectáreas cáncer no es solo de productivas quien lo padece Desde China arribaron al país 27 mil toneladas de fertilizantes, que servirán para atender el Programa de Agricultura Asociativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y los planes de venta directa de la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP).
forma se mejora la producción”.
Mao Lam Palacios, gerente general de la UNA EP, dijo que con ese embarque, más un inventario de finales del año anterior, aspiran a cubrir no menos de 80 mil hectáreas de arroz y maíz, que están dentro del programa de Agricultura Asociativa del MAGAP.
Mao Lam mencionó que este programa se diversificó con el paso del tiempo. Hasta antes de la constitución de la UNA en empresa pública (junio de 2013), solo se importaba urea granular, fertilizante que genera una liberación más lenta de nitrógeno; pero en la actualidad las importaciones incluye urea perlada, para una liberación más rápida, muy apetecida en el sector maicero.
Para Emilio Herrera, gerente del Centro Agrícola Samborondón, “el aporte que hace el Estado, a través del MAGAP y la UNA EP con estos productos, es de gran ayuda; este programa tiene que seguir, porque de esa
Además, el nuevo cargamento trae sulfato de amonio y sulfato de potasio, que se utilizan más en los suelos con alto grado de acidez. Lam comentó que “cuando la UNA EP empezó esta labor, el precio de la urea estaba en 40 dólares. Creemos que después de esta importación, el producto va a bajar a 20 dólares lo que servirá para mejorar el acceso de los agricultores a estos productos”.
27 mil toneladas de fertilizantes llegaron al país
Foto: Cortesía UNA EP
Explicó que la organización de los gremios agrícolas permite una ágil y efectiva distribución de estos productos. Para el invierno 2017 hay 30 puntos que operan como bodegas satélite, para el despacho de estos kits; entre ellos está el Centro Agrícola Cantonal Samborondón que cuenta con más de 200 socios.
Los kits cuentan con un subsidio parcial por parte del MAGAP mientras que la contraparte es asumida por los agricultores que venden su cosecha a la UNA EP a un precio mínimo de sustentación, para garantizar su estabilidad comercial.
El Día Mundial contra el Cáncer se conmemora anualmente el 4 de febrero. En este año el lema fue “Nosotros podemos, yo puedo”. Este día fue una oportunidad para concienciar acerca de la importancia de la prevención y el control de esta enfermedad mortal. En Latinoamérica, el cáncer es la segunda causa de muerte. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), alrededor de 2,8 millones de personas son diagnosticadas cada año y 1,3 millones mueren por esta enfermedad. En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2013, registra que los tumores malignos -todos en conjuntoocasionaron 8 191 defunciones. La mortalidad por cáncer en nuestro país, según el Ministerio de Salud Pública, se manifiesta en la población masculina por cánceres de estómago, próstata, tráquea, bronquios, pulmón, hígado, vías biliares; por leucemia y cáncer colorrectal, mientras que en la población femenina se presenta debido a cánceres de estómago, cuello uterino, mama, hígado y también cáncer colorrectal. La OPS estima que entre 30 y 40% de los cánceres se podrían prevenir reduciendo varios factores de riesgo, entre ellos: el consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y hortalizas, uso nocivo del alcohol, falta de actividad física, infecciones crónicas del virus del papiloma humano (VPH) -para el cáncer de cuello de útero-, hepatitis B y C -para el cáncer de hígado- y H. pylori
-para el cáncer de estómago. La prevención y el control, es posible, mediante la aplicación de estrategias conjuntas de quién lo padece y de quién no, basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos. Ahora que ya conoce algo más sobre el cáncer, ¿qué piensa hacer usted para prevenir esta enfermedad? (Aporte de MAÍZ & SOYA a la comunidad)
65
66 tecnología
I
Control de la actividad agrícola desde el celular
AGP Geoservicios es un producto de la empresa Agroprecisión -compañía ecuatoriana con 11 años de experiencia en el mercado de la geoinformación y líder en el segmento de agricultura de precisión- que está al servicio de cooperativas, industrias, organizaciones, agricultores y para todos quienes están involucrados en la cadena agropecuaria. Su objetivo es involucrar al sector privado en una tecnología que, mediante el procesamiento y almacenamiento de volúmenes de información, identifica tendencias y le permite encontrar soluciones para mejorar su productividad, con una herramienta de fácil uso y bajo costo. El gerente Darío Boada, manifestó que su compañía ofrece monitoreo desde sensores ópticos, muy similares a los de los aviones, con los que se visita cualquier parte del país, dos veces al día con la capacidad de los satélites. Además, cuenta con radares que a través de las nubes permiten monitorear, por ejemplo, inundaciones. “No cualquiera puede ser distribuidor de la tecnología de AIRBUS DEFENCE & SPACE, pues hay que absorber ese conocimiento, viajar, capacitarse; el acceder a esto es complicado por la distancia y el idioma, pero tener un distribuidor local es bueno”, aseguró. Boada indicó que la tecnología que manejan es similar a Google Maps o Facebook, por lo que solo se necesita un computador o un teléfono inteligente para acceder a ella. Sostuvo que el Big data (recolección y análisis de grandes cantidades de datos) les ayudó a entender cómo procesar la información agrícola dispersa y que nadie recoge ni retroalimenta. “Nunca se ha levantado esta información dándole el valor agregado de la planificación. Nosotros la vamos a recopilar año tras año con
Ejecutivos de Agroprecisión: Santiago Sghirla, Hernán Velásquez, Allan Corral y Darío Boada
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
A
hora es posible acceder desde su móvil a un reporte completo de su negocio agrícola, con imágenes satelitales que incluyan cultivo principal, número de hectáreas, coordenadas, clima, fertilidad de la zona, ubicación de sus empleados e identificación de posibles clientes, entre otros, y todo esto en tiempo real, con la novedosa tecnología que presenta Geoservicios.
Los servicios Geolinderación: al igual que los otros, es de bajo costo: apenas 2,50 dólares al mes. Permite al usuario identificar el límite de su predio y los lotes sobre una imagen satelital. Deja saber el tipo de suelo, año de siembra, el dueño y el código. Adicionalmente dispone de una base de datos a la que se puede acceder desde el teléfono y que permite agregar o modificar fichas importantes del manejo agronómico. Geosanidad: mapea el estado de salud de los cultivos mediante tecnología satelital, foto aérea (drones) para conocer la cantidad, calidad y desarrollo de los cultivos. Permite un almacenamiento online del registro de salud de las plantas y lleva un monitoreo constante para el control de plagas y enfermedades. Geofertilidad: muestra al usuario en mapas de colores la distribución aparente de la fertilidad en las áreas de cultivo, a través de imágenes satelitales, muestreo de suelos georreferenciados con GPS y reportes de laboratorio para conocer la disponibilidad de los nutrientes del suelo.
el objetivo de moldear el mapa de fertilidad a mejor escala”, expresó. Para Santiago Sghirla, presidente de Agroprecisión, “el compromiso es hacerlo bien y mejorar día a día mediante la continua innovación”, al señalar que existe un constante interés en agregar nuevas funcionalidades a su plataforma y eliminar lo que no sea útil para que sus clientes dispongan de información más práctica. Allan Corral, director comercial, destacó la importancia de contar con un visor que les facilite toda la información necesaria y que les permita aumentar su rendimiento. “Ya no tendrán la información en un Excel o en una carpeta que
muchas veces se extravía”, dijo. Hernán Velásquez, coordinador de Proyectos, manifestó que en el segmento avícola trabajan en el diseño de alertas tempranas ya que en un momento dado hay que hacer prevención. “Con este instrumento se puede obtener mapas de calor para saber cómo está concentrada la industria avícola, cuáles serían sus problemas y qué medidas se deberían tomar en caso de un brote de influencia aviar, por ejemplo”, sostuvo e indicó que además, la idea es bajar los costos de producción al avicultor para que gane más. “Es un proyecto de ganar - ganar: gana el agricultor, el avicultor, gana el consumidor y la sociedad”, precisó.
I
Cobb-Vantress lidera la genética en el mercado de aves de Ecuador
C
Luis Bellido, gerente-técnico-comercial de COBB-Vantress
Foto: Cortesía
es demasiado importante, visto que Ecuador es un país con costos muy altos de las materias primas y muchos desafíos sanitarios, puntos que pueden perjudicar de manera directa una empresa”, explicó.
on negocios en expansión en Sudamérica, Cobb-Vantress, líder mundial en el suministro de aves de producción para pollos de engorde y en especialización técnica en el sector avícola, es responsable del material genético utilizado por más del 90% del mercado de aves de Ecuador. Un 95,5% de los clientes del país trabaja con las reproductoras Cobb Slow y el 4,5% tiene la genética Cobb Fast. Las dos forman parte del producto Cobb500, el más importante y más comercializado del mundo. Bajo el comando del gerente-técnico-comercial M.V. Luis Bellido Taber, Cobb realiza un trabajo estratégico en todos los países del Pacto Andino. “Estoy en Cobb desde que la empresa tenía una participación de menos del 4% en el mercado ecuatoriano y contrato con solo una empresa, hace más de 15 años. Hoy puedo mencionar que Ecuador, así como todos los países latinoamericanos, aprendió rápidamente a evaluar el costo como punto principal del negocio y que los índices de producción son importantes, pero no decisivos para el mercado”, dijo Bellido.
marcas y mercados 67
El gerente señaló algunas características evaluadas por los clientes que optan por trabajar con los productos Cobb. “Tenemos la mejor rentabilidad final por costo, en virtud de la mayor cantidad de pollos que se pueden comercializar en el mercado. Además, Cobb tiene la mejor viabilidad para la crianza de las reproductoras y pollos, lo que genera grandes resultados para las empresas. Eso
Otro punto relevante es la orientación de Cobb a que los clientes trabajen con programas de vacunación de reproductoras. “Necesitamos superar los desafíos sanitarios del país y, para eso, no basta con solo tener reproductoras y pollos superinmunizados; necesitamos también preparar todos los lotes a fin de que, en el caso de infectarse, no los perjudique demasiado”, comentó el gerente. La ganancia con nutrición también es un tema apuntado por Bellido como uno de los más importantes para la zona del Pacto Andino. Según él, Cobb logra diferenciarse de la competencia en tener un alimento menos costoso. “En un país con costos de producción tan elevados, como los registrados en Ecuador, presentar una reducción de 14 a 16 dólares en cada tonelada de pienso es un rasgo distintivo”, afirmó Bellido.
Aditmaq atiende requerimientos de la industria
Las nuevas oficinas, ubicadas en Cumbayá, al este de Quito, se caracterizan por ambientes que favorecen el bienestar laboral con áreas de trabajo para generar el menor estrés posible. Cuenta con espacios abiertos y una menor cantidad de oficinas cerradas, salas de reunión, área exterior para ocio y bienestar de los empleados, donde el espacio juega un papel muy importante
Insumos para todo el proceso provée Aditmaq para desarrollar la creatividad. Aditmaq está ubicada en la Av. Interoceánica y Eucalip-
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
L
a empresa Aditmaq atiende de principio a fin, los requerimientos de la industria de alimentos, desde la producción primaria de proteína (huevos, pollos, cerdos) hasta la etapa final (cárnicos) con equipos, maquinaria, materia prima, empaques y laboratorios de aplicaciones, que están en capacidad de desarrollar para sus clientes los productos que requieran para su producto final.
tos, Centro Comercial Plaza Modena, planta baja; teléfono (02) 3827270.
68 aniversario
I
Asociación Holstein cumple aniversario 75
Considera que el secreto de su larga existencia está en que “dejamos de pensar en el beneficio personal y nos enfocamos en el común”. Otro factor importante es el desarrollo de programas y laboratorios eficientes, apegados a las normas internacionales que nos permiten avanzar hacia el desarrollo. Indicó que el trabajo de la Holstein se enfoca en tres ejes fundamentales: la reducción de costos que les permita ser más competitivos, el incremento de la productividad y la fijación de reformas laborales que flexibilice la generación de empleo en el país. Como oportunidades para el sector, Chiriboga considera que la firma del Tratado Multipartes con la Unión Europea abre un abanico de posibilidades, pero hay que aprovecharlas mediante un trabajo en equipo. “Tenemos facilidades de producción porque el clima nos favorece todo el año además de un poder adquisitivo más bajo que impide a los productos caros ingresar fácilmente al Ecuador”.
Francisco Chiriboga, presidente
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
Francisco Chiriboga: “Son años de empuje y sacrificio” Para Francisco Chiriboga, su presidente, en esos años se refleja el empuje y sacrificio que cada día realizan los ganaderos ecuatorianos, especialmente los socios y directivos de la entidad, para lograr el desarrollo de una ganadería de excelencia, lo que les ha posicionado en un lugar privilegiado.
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
S
etenta y cinco años cumple la Asociación Holstein Friesian del Ecuador, la principal agremiación que reúne a los ganaderos del país, aquellos productores que impulsan esa actividad para cada día proveer de leche y derivados lácteos a los consumidores ecuatorianos.
Gustavo Navarro, secretario ejecutivo
Acotó que el estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa nació de la necesidad de los productores, y el apoyo del Gobierno por lo que constituye un triunfo importante para el Ecuador ya que abre puertas para todo el mundo. Pero cree que aún hay que recorrer caminos para ser libres de brucelosis y leucosis bovina.
conocimiento, nutrición y sanidad para obtener la vaca tipo ideal. “La feria Holstein es la más grande del Ecuador por la calidad de los animales que se exhiben y por los ganaderos que se presentan. Los cursos de juzgamiento, de esquilamiento, de conducción y otros, han hecho de este evento una actividad mucho más versátil y funcional”, señaló.
Entre los retos cita al levantamiento del libro de progenies, ya que Ecuador tiene la suficiente experiencia para estructurar su propio libro de razas y dar un salto importante hacia su mejoramiento genético y productivo, no solo en leche, sino también en carne.
Indicó que la raza Holstein engendra el 96% de la producción mundial de leche y detrás de ella están varias universidades que investigan el mejoramiento de la producción en cada uno de sus países, lo que automáticamente obliga a crear programas como el balance forrajero, el programa sanitario y el control lechero, lo que se refleja en la feria.
Gustavo Navarro: la feria ganadera, nuestra carta de presentación Gustavo Navarro, secretario ejecutivo de la Asociación, expresó que la feria Holstein es una marca de la agrupación por su alta competitividad y la exhibición de excelentes ejemplares. “Todo el mundo sueña con ganar; no solo por su ego personal, sino porque revaloriza su criadero”. Destacó que detrás de la feria hay años de
Recinto ferial y oficinas de la Asociación Holstein Friesian del Ecuador
Además, Navarro destacó los beneficios que tienen los asociados: “Cuando hablamos de nutrición, hablamos del programa Balance Forrajero; cuando hablamos de sanidad, tenemos un programa que el Gobierno lo hizo nacional: programa de predios libres de brucelosis; cuando hablamos de genética hablamos de progenie, de los libros de la raza y de los pedigrí que tienen como comple-
I
Hitos de la Holstein •
Víctor López, director
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
• • • •
• • •
Fernando Mora, director
Foto: Marcelo Núñez Cabrera
•
mento las pruebas genómicas, trasplantes de embriones e inseminación artificial”. Víctor López: “El mayor logro, difundir la raza” Víctor López, miembro del Directorio y ex presidente del gremio, expresó que el mayor logro de la organización, ha sido difundir la crianza de la raza Holstein en el país, permitiendo elevar los niveles de producción de leche de 3 a 20 litros por vaca y facilitando al Ecuador a autoabastecerse de productos lácteos.
• • •
•
•
1942 Fundación de la Asociación Holstein Friesian Del Ecuador 1943 Primeras oficinas del gremio junto a la Cámara de Agricultura 1944 Primeras importaciones masivas de ganado Holstein Friesian 1947 Primera Feria Holstein en el Ecuador 1948 Fundación del primer Programa Oficial de Control de Producción de Leche 1952 Primer Tomo del Herd Book Ecuatoriano 1957 Primer curso de inseminación artificial 1978 Compra de la primera computadora para la generación de datos estadísticos 1991 Apertura del Libro Holstein Ecuatoriano 2000 Creación de un nuevo sistema para control lechero 2011 Apertura del libro Holstein Ecuatoriano 2012 Se designó al laboratorio de Holstein para la emisión de informes a nivel nacional 2015 Inauguración del Laboratorio para la Mejora Genética y Calidad de Leche 2016 Nuevo Programa de Asistencia Técnica / Balance Forrajero
“Los estudiosos en la materia manifiestan que si el ser humano no consume leche desde sus primeros años de vida, puede desarrollar incapacidad neuronal y física; por esta razón, hay que dar la importancia que merece al consumo de leche en el país”, señaló. Fernando Mora: “Criterios técnicos mejoran la producción” Para Fernando Mora, ex presidente de
aniversario 69
Nuevos servicios para socios La Asociación Holstein Friesian del Ecuador gestiona la nueva acreditación para el Laboratorio de Sanidad Animal, bajo la norma ISO – 17025. Doris Morales, microbióloga responsable del laboratorio, manifestó que la acreditación le permitirá retomar sus actividades acorde a las nuevas exigencias del medio, a partir del primer trimestre de este año. Indicó que el laboratorio se especializa, mediante pruebas de sangre, en la detección de Brucelosis y Tuberculosis bovina, así como otras dolencias que atacan al ganado como la Leucosis, la Neospora e incluso la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR) en bovinos, para las que aún no existen programas de erradicación en nuestro país. Además, los ganaderos cuentan con el laboratorio del Gobierno Provincial de Pichincha, que en convenio con la Asociación Holstein Freisian del Ecuador implementó un novedoso método de análisis. Consiste en el estudio de la calidad de la leche, vaca por vaca, lo que permite detectar rápidamente un animal enfermo y así tomar las medidas adecuadas para evitar el contagio a otros especímenes.
la Holstein y miembro del Directorio, en los últimos 25 años se introdujeron mayores criterios técnicos en el control lechero lo que provocó un mejoramiento del ganado. “En los hatos ganaderos asociados antes se hablaba de un promedio de 12 litros por vaca, pero actualmente se llega a un promedio 18”, resaltó.
70 empresarial
I
Andipuerto confraterniza con sus allegados La compañía Andipuerto Guayaquil S.A. y sus empresas filiales, ofrecieron al inicio del año un Almuerzo de Confraternidad a sus clientes, en el Bankers Club de Guayaquil. Las gráficas registran -de izquierda a derecha- la asistencia de anfitriones e invitados especiales Fotos: Marcelo Núñez Cabrera
CPCB. Guido Bajaña de Dirnea y CALM. Amílcar Villavicencio, director de DIRNEA, (tercero en la gráfica), acompañan a los anfitriones del evento: Francisco Rizzo Reyes, presidente ejecutivo de TLD S.A., y a los gerentes, Pedro Rizzo Pástor, de Andinave, y Jorge Baquerizo C., de Andipuerto Guayaquil S.A.
Las compañías multinacionales Cargill y Seaboard estuvieron representadas por sus ejecutivos José Octavio Vélez, Juan Correa y Enrique Peña
Felipe Vergara, del Grupo Superior; Mario Vernaza, de Molinos Champion; María Luisa López, del Grupo Modern;, Sergio Álvarez de Seaboard, y Rodrigo López, del Grupo Moderna
Los empresarios Jorge Villamizar, de Pofasa, y Danny Vélez, de Alimentsa, con el industrial Xavier Anhalzer, de Incubadora Anhalzer
Nicholas Armstrong y Gustavo Wray, ejecutivos de la compañía Agripac, con Jacinto Vélez, gerente general de Ecuabulk
Los ejecutivos de Seaboard Sergio Álvarez y Carlos Holguín (a los extremos) acompañan al industrial Antonio Saab, de Liris (al centro)
Damas industriales que hacen el progreso del país: María José Rizzo y María Sol Medina, de Pacificlink S.A., junto a Verónica Barreda, de Industrial Molinera
II
////////////////////// empresarial 71P
72 agenda
I
Aqua Expo Manabí 2017
XVIII Simposio Brasil Sul de Avicultura 2017
Pedernales-Manabí-Ecuador Del 4 al 5 de abril de 2017 http://www.cna-ecuador.com/eventos/info-eventos
Chapecó, Santa Catarina, Brasil, Centro de Cultura e Eventos Plínio Arlindo de Nes Del 4 al 6 de abril de 2017 www.nucleovet.com.br
Se tratarán entre otros, los siguientes temas: Elaboración de fichas ambientales. Criterios para seleccionar un sistema de aireación. Implementación de un sistema de recirculación de agua. Mejoramiento en la infraestructura de una camaronera. Programas de mejoramiento genéticos.
Se tratará sobre el impacto en la productividad de las aves de corral de Brasil. Nuevo enfoque sobre convicciones e impactos para productores, agroindustria y consumidores. Tecnología en el procesamiento de aves de corral. Beneficios de costos a través de la legislación mundial.
Feria Latinoamericana de Aves y Porcinos Industria
Feria Internacional de Tecnologías IFT Agro 2017 Del 5 al 8 de abril de 2017 Recinto Agrícola Central, Talca, Chile http://www.ift-agro.cl/
Del 25 al 27 de abril de 2017 Florianópolis - Brasil http://www.avesui.com/txt/1/es
Evento de los productores agrícolas chilenos en que se reúnen con los fabricantes mundiales de equipos y proveedores de servicios agrícolas para conocer las últimas tecnologías diseñadas que aumentará los rendimientos, reducirá los costos y mejorará sus resultados.
Evento que se consolidó a través de los años como punto de encuentro del sector de aves y porcinos de América Latina. Desde 2001, cuando fue lanzada en Florianópolis, AveSui ha sido la vitrina para nuevos productos, tecnologías, debates técnicos de todas las agroindustrias.
XLII Convención Nacional ANECA
IX Seminario Internacional AMEVEA 2017
Del 3 al 6 de mayo de 2017 Hotel Galerías Plaza Veracruz, Boca del Río. https://avicultura.info/evento/ xlii-convencion-nacional-aneca/
Del 31 de mayo al 2 de junio de 2017 Hotel Sheraton - Lima http://www.ameveaperu. com/seminario/
Organiza la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de México (ANECA), que agremia a profesionales de las Ciencias Avícolas para su desarrollo profesional mediante la difusión de conocimientos que apoyan la productividad y desarrollo de la industria avícola.
Participarán destacados expositores nacionales e internacionales, quienes abordarán temas relacionados con incubación, producción, nutrición, sanidad, procesamiento, medio ambiente, y equipamiento.
índice de anunciantes COMPAÑÍA
PRODUCTO/SERVICIO
PÁG.
TELÉFONO
ecuador@alltech.com
www.alltech.com
PÁG. WEB
CIUDAD
Amevea-E
Seminario Internacional de Avicultura
45
02 2458719
gvargas@ amevea-ecuador.org
www.amevea-ecuador.org
Quito
Andinave
Integridad logística
76
04 2597770
www.andinave.com
Guayaquil
Aviforte
Alimentos balanceados
33
02 2447553
efreire@aviforte.com.ec
Quito
Avitalsa
Balanceados, granjas integradas
73
02 2379365
avicola@avitalsa.com
Quito
Cobb
Genética avícola
02
Brasil
Conave
Gremio avícola
04
02 2464281
www.conave.org
Quito
Diamasa
Alimentos funcionales para animales
74
04 2598100
www.gisis.com.ec
Guayaquil
Disan
Nutrición animal
13
04 3718000
www.disanlatinoamerica.com
Quito
DSM Nutritional P.
Soluciones nutricionales
55
02 2994640
www.dsmnutritionalproducts.com
Quito
Evonik
Soluciones nutricionales
29
02 2263038
feed-additives@evonik.com
www.evonik.com
Quito
Impex
Sistemas de bebida por niple
15
03 2523060
aizami@hotmail.com
www.impex.nl
Ambato
Incupasaje
Pollitos BB y huevo fecundado
47
07 4093506
sarevalo@incupasaje.com
www.incupasaje.com
Cuenca
India
Insumos agropecuarios
09
04 2802838
amcedenoc@pronaca.com
Living Novelfarm
Productos médico-veterinarios
61
02 2535827
www.novalfarm.com.co
Macuna
Productos veterinarios y biológicos
27
02 2878108
macuna@incubadora-anhalzer.com
Miave
Implementos avícolas
35
0999743977
miave@outlook.es
Latacunga
Oleaginosas del Puerto
Pasta y aceite de soya
19
05 2928544
aldelgado@oleaginosasdelpuerto.com
Manta
Radio Zaracay
“La Hora Agropecuaria”
37
02 2750140
velastegui.w@hotmail.com
Seymec
Sistemas eléctricos y mecánicos
11
02 2318206
info@seymec.com.ec
Tadec
Soluciones veterinarias
71
03 2855184
secretaria@tadec.com.ec
Tecnipeso
Balanzas mecánicas/electrónicas
49
02 2434382
tecnipes@uio.satnet.net
Tepa Corp
Equipamiento y maquinaria
75
0994500642
lalo@muyang.com.ec
Alltech
Soluciones nutricionales
03
02 3931819
Quito
www.aviforte.com.ec
administracion@conave.org
Durán
www.zaracayradio.com
www.tadec.com.ec
Quito Quito
Sto. Domingo Tambillo
Ambato
www.tecnipeso.com
Quito
www.muyang.com
Guayaquil
I
agenda 73P
P 74
75P
P 76