Revista Maíz & Soya - Edición de Julio 2017

Page 1

1\SPV 2017 Tiraje: 3 500 ejemplHYLZ

NUEVA LEY

sobre transgénicos genera polémica

Preocupaciones de los maiceros Foto reportaje de cultivo del maíz revistamaizysoya @revistamaizysoya

www.maizysoya.com


P


P

Montaje de red de media tensión 530 KVA, tableros de control y potencia (Samanga, Tungurahua) · Montaje eléctrico de planta de almacenamiento, secado y limpieza de granos · Automatización de proceso con PLC S7 1500 win CC profesional

Diseño y montaje de control de microclimas (Madre Tierra, Pastaza)

·Transformador y red de media tensión de 175 KVA. ·Montaje CC3, control de microclimas, tubería hidráulica, ductos de ventilación, tuberías de agua.

SERVICIOS Y ASESORÍA

Ingeniería Suministros y proveeduría Construcción

CONTACTOS:

Centro de acopio de maíz en Ventanas, cinco piscinas de secado de 1000 quintales cada una (Ventanas, Los Ríos) · Montaje eléctrico · Sistema eléctrico y automatización · Scada de control

Diseño de galpones (Durán, Guayas)

· Diseño de galpones 100 X 50 mts. con túnel y recepción de piscinas horizontales

Montaje y mantenimiento Procuraduría

Desarrollo de software, pesaje y dosificación de macros de planta de balanceado (Baños. Tungurahua) ·Montaje eléctrico de planta de alimento balanceado · Recepción, almacenamiento, pesaje, mezclado, transporte de materias primas y producto terminado

Instalación de peletizadora de alimento balanceado de 15 ton/h (Baños, Tungurahua)

· Montaje de peletizadora de 15 ton/h Bliss · Construcción de tablero eléctrico potencia y control · Montaje y cableado · Desarrollo de software y scada

CAMPOS DE APLICACIÓN Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería

mecánica eléctrica electromecánica civil

Ingeniería mecatrónica Ingeniería electrónica Diseño y construcción

Av. Rodrigo Panchano s/n y Pedro Vásconez. Ambato - Ecuador. PBX.: 593 03 245 0828 / 09999 55549 / 09589 28998. email: fcevallos@conindustria.com.ec


P

Mycosorb A+® es la próxima generación de control de micotoxinas, el cual ofrece una mayor capacidad para secuestrar micotoxinas así como un perfil de adsorción más amplio, limitando los efectos de más micotoxinas. Mycosorb A+® al ser de amplio espectro disminuye los efectos nocivos de las micotoxinas sobre la salud y el desempeño de los animales.

¿QUÉ HACE A MYCOSORB A+® DIFERENTE? • Un amplio espectro de adsorción el cual ataca el problema en conjunto, en vez de hacer frente a micotoxinas individuales • 7 carbohidratos funcionales • Demostrado por investigación Científica • 11 estudios que demuestran su modo de acción • 65 estudios que demuestran su eficiencia en animales • Acción Rápida – interactúa con micotoxinas en 10 minutos • Efectivo en bajas tasas de inclusión • No acepte imitaciones, no arriesgue su negocio

Para mayor información contáctese con el equipo de Alltech en Ecuador kgallegos@alltech.com +593 994 923 113

Alltech.com/es

AlltechLA

@AlltechLA


P 4


5

editorial

¿Y ahora qué pasa con los OGM en Ecuador? Constituyen infracciones especiales muy graves, el ingreso o uso no autorizado de semillas y cultivos genéticamente modificados para cualquier fin que no sea el de investigación científica.”

nacional de bioseguridad con instituciones encargadas y regulaciones adecuadas que realmente permitan al Ecuador usar o restringir -dependiendo del caso- uno o varios organismos genéticamente modificados?.

Aquí surge una pregunta: ¿cómo entender el ámbito de esta disposición? ¿Cómo proceder ahora?, si el artículo 401 de la Constitución señala textualmente:

En ausencia de un marco coherente, el Ecuador maneja estos organismos solo con remiendos que más bien representan caprichos de varias autoridades de turno. Un día nos despertamos con un etiquetado obligatorio de los alimentos que contienen OGM en ausencia de una norma técnica. De la misma manera nace ahora el artículo 56.

“Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.”

María de Lourdes Torres* Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

Hace pocos días se aprobó la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable. El artículo 56 establece el ingreso de semillas y cultivos transgénicos al Ecuador con fines de investigación, con el siguiente texto: “Semillas y cultivos transgénicos.Se permite el ingreso de semillas y cultivos transgénicos al territorio nacional, únicamente para ser utilizados con fines investigativos. En caso de se requiera el ingreso para otros fines distintos, se deberá seguir el procedimiento establecido en la Constitución para tal efecto.

Desde el punto de vista científico y técnico, el artículo 401 implica una prohibición del uso de organismos genéticamente modificados (OGM) en el campo agrícola, y aunque el sustento para esta prohibición es muy debatible, es una disposición vigente y se presta a diversas interpretaciones. De lo que se oye, como el mencionado artículo señala “cultivos” y no “cultivos agrícolas”, no faltará quien interprete que están prohibidos también los cultivos bacterianos. Otro punto oscuro es qué mismo se entiende por aplicación de biotecnologías experimentales, si el desarrollo en sí de la biotecnología es por naturaleza experimental. Dudas que nadie despeja y que se prestan para cualquier tipo de disquisición. ¿Hasta cuándo el país, sus autoridades, los investigadores, los grupos ambientalistas y la sociedad en general acordarán que, para manejar el tema de organismos genéticamente modificados, no se necesitan prohibiciones sino un marco

Es un hecho que el país necesita comenzar a trabajar en este tema; pero ¿por qué no ser serios y hacerlo de forma integral? Está muy bien que se permita la investigación con semillas genéticamente modificadas, pero esto debe tener un procedimiento técnico claro a seguir, vigilado (no restringido) por las autoridades nacionales competentes en la materia. Por lo tanto, lo que necesita el Ecuador es un debate técnico -y no emocional- sobre esta temática que nos permita disponer de rutas claras en el manejo de los organismos genéticamente modificados. En primer lugar se debería pensar en una reforma constitucional, y en la implementación de un marco nacional de bioseguridad. Esto no es “abrirnos a los transgénicos”, es más bien ser responsables y argumentar los criterios para la toma soberana de decisiones sobre el empleo -o nó- de los OGM dependiendo del caso, y no sumergir a todos los transgénicos en un mar homogéneo de ignorancia y falta de seriedad. Solo manejando de forma responsable este tema se podrá, por un lado, conservar el patrimonio genético de la agrobiodiversidad del que disponemos y por otro, permitir un desarrollo tecnológico que nos ayude a solucionar problemas no resueltos, como el desarrollo agrario en Ecuador. *Coordinadora Biotecnología Universidad San Francisco de Quito.


6

índice

Transgénicos Autorizan ingreso de semillas OGM

La aprobación de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Se-

7 - 16 millas y Fomento de la Agricultura Sustentable, genera un

nuevo debate por la autorización para el ingreso de semillas y cultivos transgénicos solo para fines investigativos

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente Técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Director, AFABA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de Producción Pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, ASPE Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Director, AFABA Dr. Patricio Egas Secretario, AMEVEA-E Ing. Juan Fernando Gutiérrez Director Ejecutivo, CONAVE STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo REDACCIÓN Susana Barrera (Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua) José Ortega (Guayas, Los Ríos, Manabí) Catalina Ordóñez (Cañar, Azuay, Loja, El Oro y Morona) Revisión de textos Correcciones Idiomáticas Ecuador DISEÑO FOCUS Comunicación Global monica@focusprint.com.ec

FOTOGRAFÍAS Marcelo Núñez Cabrera, Alfredo Nevárez, COBB, Archivo Coordinador de Diseño y foto de portada Marcelo Núñez Cabrera Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com imagycom@hotmail.com

Producción 17 - 38

Plagas, seguros, créditos, tierras de cultivo, preocupan a productores de maíz

40 - 45 Fotoreportaje

En seis páginas conozca gráficamente el proceso del cultivo de maíz

46 Foro internacional

En septiembre, expertos debatirán sobre cultivo de maíz

48 - 56 Nutrición avícola

La nutrición adecuada garantiza excelentes resultados

57 - 70 Producción avícola

Recomendaciones para mejorar el manejo en granjas avícolas

72 Nuevas autoridades

MAG, UNA-EP y Agrocalidad con nuevos mandos

73 Actualidad

Gobierno anuncia la Gran Minga Agropecuaria

74 - 79 Empresariales La dinámica de las compañías de los sectores pecuario y avícola 80

Emprendimientos

Los jóvenes van por el empoderamiento de la productividad Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no comprometen la línea editorial de MAÍZ & SOYA.

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 / 2548753 Celular: 099 9668473

Foto de portada: Colegio de Ciencias Biológicas. USFQ


7

transgénicos

Transgénicos: un debate que no termina Mediante consulta popular en 2008 el pueblo ecuatoriano aprobó la nueva Constitución, que en su artículo 401 declara a Ecuador “libre de cultivos y semillas transgénicas”. Nueve años después, poco antes de la salida de Rafael Correa Delgado, por medio de un veto parcial del Ejecutivo, se reformó el artículo 56 de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomentos de la Agricultura, que permite el ingreso de semillas transgénicas únicamente para efectos de investigación científica. Esta reforma ha causado malestar en ciertos movimientos defensores de la agrodiversidad alimentaria del país que se oponen totalmente al uso de transgénicos.

¿Qué son los transgénicos? Eduardo Sánchez Timm explica que un transgénico es un organismo cuyo genoma ha sido modificado con la inserción de un gen exógeno, proveniente de una especie distinta a la que se está trabajando; de ahí su nombre. Según el experto, los beneficios que se han demostrado son muchos. Uno de ellos es la reducción en el costo de producción. “Si tengo un maíz -por ejemplo- que es tolerante a lepidópteros, que son larvas que producen mariposas, ya no tengo que aplicar insecticidas para combatir esta plaga. Cuando se adquiere un cultivo transgénico se debe tener ciertos controles adicionales, porque no queremos generar resistencia en la plaga exponiéndola a una elevada presión selectiva”, aclara.

PRODUCTORES DE TRANSGÉNICOS EN LATINOAMÉRICA - 2015 • Brasil • México • Argentina • Colombia • Paraguay • Honduras • Uruguay • Chile • Bolivia • Costa Rica MAYORES PRODUCTORES POR HECTÁREAS EN LATINOAMÉRICA - 2015 Brasil: 44.2 millones Argentina 24.5 millones Paraguay 3.6 millones Uruguay 1.4 millones Bolivia 1.1 millones Fuente: Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas.

Por otra parte, no habría daños en el producto y no se vería afectada la producción de semillas por hectárea. No se necesita comprar insecticidas (controladores para esta plaga en particular) y, al no aplicarlos, se reduce la contaminación al medioambiente. “No nos podemos encerrar en una burbuja diciendo que no vamos a producir organismos genéticamente modificados, porque a la larga vamos a perder en competitividad”, indicó. Richard Intriago, presidente de la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (Fecaol) Movimiento Nacional Campesino. Foto: Alfredo Nevárez

Richard Intriago señala que por 15 años se ha protegido el derecho a la alimentación sana, además de luchar en contra de pesticidas y agrotóxicos, ya que muchos de ellos son cancerígenos. Ahora con el tema de los transgénicos ha liderado una lucha nacional en contra de estos cultivos porque, a criterio de este experto, existen evidencias en el mundo de que son peligrosos, pero ya en el Ecuador se están consumiendo desde mucho tiempo atrás en la formulación de alimento balanceado con maíz y soya transgénicos.

De acuerdo con el investigador, no existen pruebas científicas que estos productos transgénicos causen males. “Mucho se ha dicho y publicado presentando supuestas pruebas, pero en su mayoría, estas presentan varias falencias y datos erróneos. Con esto no digo que no deben existir controles”, dijo. Las investigaciones con transgénicos no son nuevas el país, el CIBE empezó a trabajar con transgénicos en banano, actualmente se realiza con otros organismos modelos como plantas de tabaco y se está llevando a efecto con arroz, cuenta Eduardo Sánchez Timm. “El CIBE y la Espol fueron los primeros centros con autorización de la Presidencia de la República para efectuar investigaciones con organismos genéticamente mo-

Eduardo Sánchez Timm, investigador del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador y docente de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Espol Foto: Alfredo Nevárez

dificados, y estamos en la capacidad de brindar el servicio de detección de cultivos transgénicos”, precisó. Voces de protesta, la polémica continúa La Fecaol fue una de las organizaciones que participó en la creación de los artículos constitucionales en 2008 para proteger la soberanía alimentaria en el país. Así, en el artículo 281 declara la soberanía alimentaria como una obligación del Estado, así como en el 401 que determina al país libre de semillas y cultivos transgénicos.


8

transgénicos Para Richard Intriago, el veto incluido en la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomentos de la Agricultura, señala que son para fines investigativos, de la misma forma que ha ingresado a otros países. “¿Cuál es la investigación que se va a realizar si ya todo está creado? Soy agrónomo, tomo parcelas y planto una semilla transgénica, la pruebo y luego de que produzca, lo único que se dirá es que funcionó. Es solo un pretexto para meter los transgénicos al país”, afirmó. Por otra parte, uno de los miembros de la Red Guardianes de las Semillas, Javier Carrera, señala que este debate del veto parcial ocurre nuevamente a espaldas de la población, que es la que debería decidir sobre algo que puede afectar profundamente su economía y alimentación.

1 2

“Quienes defienden a los transgénicos tratan de pintar un futuro donde la naturaleza será diseñada por técnicos humanos, con cultivos muy productivos y resistentes, con alimentos perfectamente diseñados. Sin embargo, muchas personas se oponen drásticamente a esta tecnología. Son 31 países los que prohíben o restringen fuertemente los cultivos transgénicos, y el número va en aumento. ¿Por qué esta oposición tan radical?”, sostuvo Carrera. Aclaró que, si bien hay experimentos transgénicos con muchos cultivos, se han sembrado de forma comercial principalmente estos cinco: soya, maíz, arroz, algodón y canola. En el 2014 se sembraron 180 millones de hectáreas con transgénicos, lo que representa el 12% de la agricultura mundial. El 88% de los cultivos sigue libre de transgénicos. Indicó que hasta hace unos 30 años, la mayor parte de la semilla comercializada en el mundo pertenecía a productores 1. Análisis de semillas en laboratorio. 2. Primeras plantas obtenidas en laboratorio. Foto: Alfredo Nevárez

particulares y a investigadores del sector público. En solo tres décadas, un puñado de empresas ha conseguido apropiarse del 82% del mercado mundial de semillas. La investigación en transgénicos ha sido financiada principalmente por estas empresas, y lógicamente se han orientado según sus intereses comerciales. Ventajas medioambientales Los transgénicos, además de ser estudiados para probar su inocuidad o seguridad al consumidor, también han sido evaluados para garantizar que no afecten el medioambiente. La biotecnología es una herramienta clave para el desarrollo de la agricultura sostenible. Algunas de las ventajas medioambientales que brindan los cultivos transgénicos son: resistentes a herbicidas, facilitan la adopción de sistemas de producción con labranza mínima. Esto contribuye a la reducción de la erosión, la emisión de gases efecto invernadero, mejora la humedad del suelo y aumenta el almacenamiento de carbono. Según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, (ISAAA, por sus siglas en inglés), los 1,7 millones de hectáreas de 1996 se han multiplicado por diez, hasta alcanzar los 175 millones de hectáreas en 2013, dato que convierte a los cultivos biotecnológicos en la agrotecnología que más rápida aceptación ha encontrado en la historia de la agricultura moderna. Los cultivos transgénicos en general han reducido la huella ecológica que produce la agricultura, por la disminución en la aplicación de plaguicidas, por una mayor eficiencia en el uso del agua y los mejores rendimientos de las cosechas. Igualmente reducen la emisión de CO2 por una disminución en el uso de combustibles fósiles. Transgénicos y leyes Al respecto de los OGM, la Constitución del Ecuador, textualmente señala: Art. 401: “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y solo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la Re-


9

transgénicos pública y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales”. Sobre la Ley de Semillas Artículo 56.- Semillas y cultivos transgénicos.- “Se permite el ingreso de semillas y cultivos transgénicos al territorio nacional, únicamente para ser utilizados con fines investigativos. En caso de que se requiera el ingreso para otros fines distintos, se deberá seguir el procedimiento establecido en la Constitución para tal efecto. Constituyen infracciones especiales muy graves, el ingreso o uso no autorizado

de semillas y cultivos genéticamente modificados para cualquier fin que no sea el de investigación científica”. Artículo 57.- Destrucción de semillas y cultivos transgénicos. – “En el caso de ingreso o uso ilegal de semillas o cultivos transgénicos debidamente comprobado por la autoridad agraria nacional, se procederá de oficio con su decomiso, destrucción e incineración; así como la cancelación definitiva del registro respectivo, según el caso. La aplicación de las sanciones antes señaladas se realizará sin perjuicio de iniciar las acciones penales o civiles a las que hubiere lugar, de conformidad con la ley. De encontrarse funcionarios responsables de la introducción o uso ilegal de semillas o cultivos transgénicos, estos serán destituidos de conformi-

dad con el procedimiento establecido en la ley, sin perjuicio de la reparación integral a la que hubiere lugar. Se concede acción pública para denunciar el ingreso o uso de semillas o cultivos transgénicos, de acuerdo con la normativa vigente”. Artículo 58.- De las sanciones. “Las personas naturales o jurídicas que infrinjan la presente ley y su reglamento, independientemente de las acciones civiles o penales a las que hubiere lugar, serán sancionados con: a) Amonestación escrita b) Multa c) Suspensión del registro; y d) Cancelación del registro En caso de concurrencia de infracciones se aplicará la sanción correspondiente a la infracción más grave”. P


10

transgénicos

Azuay con opiniones divididas por los OGM “Los transgénicos en sí, no generan ningún efecto, porque son cultivos desarrollados a través de procesos de ingeniería genética, para su mejoramiento vegetal, donde de manera bastante precisa, se modifica la condición genética de un organismo para expresar un carácter”, manifestó Eduardo Chica, docente de agronomía de la Universidad de Cuenca. Señaló que es un tema controvertido, porque el consenso científico dice que no hay un efecto, pero existen reportes científicamente cuestionables que indican incrementos de la tasa de autismo y de ciertos cánceres, y muchos de estos estudios se basan en análisis correlacionales, y la correlación no significa relación causa efecto.

Gaspar Paucar, Balvina Sánchez, productora de Ludo; Bélgica Jiménez, Juan Damián y Marianita Loja, productores de San Bartolomé muestran los productos orgánicos que cultivan y venden. Foto: Caty Ordóñez Romero.

“Este es uno de los casos más interesantes, porque el maíz BT por la ingeniería genética, se vuelve resistente al ataque de las larvas de las mariposas”, sostuvo, al agregar que el año pasado un estudio de la Academia Nacional para el avance de la Ciencia en Estados Unidos, mostró que no existe ningún efecto negativo en la salud de las personas.

Eduardo Chica, docente de agronomía de la Universidad de Cuenca con un doctorado en Horticultura por la Universidad de Florida. Foto: Caty Ordóñez Romero.

Refirió que el caso más común de transgénico es el maíz BT, al que durante su proceso de desarrollo se le insertó un fragmento de ADN (material genético) de una bacteria que se llama Bacillus Thuringiensis, que es una toxina para Lepidóptera (larvas de mariposas), lo que causa la muerte de la mariposa del maíz cuando esta ingiere la toxina. “Es como un control automático de plagas”, dijo, al indicar que está demostrado que el proceso metabólico que ataca a la larva de la mariposa no lo tienen los seres humanos, y por eso no les afecta y tampoco a otros insectos.

“En lo ambiental, el impacto negativo más grande es que se favorecen el desarrollo de los monocultivos, lo que reduce la diversidad biológica dentro de los agroecosistemas y eso es un problema, porque podemos empezar a tener plagas cada vez más agresivas”, dijo Chica. Pero un impacto positivo es el desarrollo de técnicas de labranza mínima en los cultivos, por lo que no hay que mover el suelo en cada ciclo de cultivo, con lo que se mantiene el carbono en el piso, se reduce la erosión e incluso puede mejorar la diversidad biológica de los mismos, explicó. Productores están preocupados Bélgica Jiménez, presidenta de la Red Agroecológica del Austro, manifestó que ven como una grave amenaza el uso de semillas transgénicas, porque esta política de agricultura está delineada únicamente para el monocultivo, para el gran empresario.

Manifestó que los expertos les han explicado que es una amenaza para la economía nacional y para los cultivos andinos y tradicionales, que se hacen en base a la cosecha y selección de semillas en la propia huerta o chacra, y se vuelve a sembrar de acuerdo al piso climático o cultura del pueblo. “Los cultivos híbridos lo hacen técnicos en la misma finca; en cambio los transgénicos lo hacen en laboratorio, con el uso de químicos dañinos para la salud, lo que provocará grandes impactos en la alimentación de los ciudadanos, porque van a expandirse y dañar cultivos tradicionales”. Consideró que lo grave de los transgénicos es que genes de animales están insertados en plantas y viceversa. “Lo grave es que estas semillas vienen con un paquete tecnológico, con químicos, porque están concebidos así, y los químicos causan graves impactos en la salud de las personas”, manisfestó. Indicó que conocen que en la Costa habría cultivos de soya transgénica, y afirmó que, como Red Agroecológica del Austro, están en contra de la introducción de este tipo de semillas en los cultivos, porque “hemos analizado y visto la gravedad de los impactos que causaría en alimentación, en los cultivos, la salud, y la economía, porque todo está en contra de las políticas campesinas”.


P 11 11


12

transgénicos

Visión legislativa sobre ingreso de semillas transgénicas Mauricio Proaño, asambleísta, proponente de la denominada Ley de Semillas Foto: Cortesía Asamblea Nacional del Ecuador

del mismo género. En 2014, Proaño fue reelegido como vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria desde donde impulsó los cambios necesarios para avanzar en la aprobación de la normativa para que tenga mayor precisión en cuanto al ámbito y objetivo de la misma.

La Asamblea Nacional aprobó el ingreso a Ecuador de semillas transgénicas con fines investigativos. Se trata de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable. Sin embargo, un candado constitucional impide que esto se lleve a la práctica. Esto afirma Mauricio Proaño, asambleísta oficialista, proponente de esta disposición, al indicar que la Constitución es clara en su artículo 15, donde prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de organismos genéticamente modificados. “Estoy de acuerdo en que se investigue en el país, pues en la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) existe un transgénico de plátano resistente a la sigatoka con lo que se acabarían las fumigaciones y la contaminación por agroquímicos; sin embargo, no se puede hacer investigación científica en Organismos Modificados Genéticamente (OMG) porque las empresas dueñas de los transgénicos prohíben el uso de su material genético en cruces con otras especies o el uso de los genes; de hacerlo, se apoderan de los resultados de los estudios. Además, constitucionalmente está prohibido sembrarlos lo que sería el objetivo final de la creación de una semilla”, dijo.

Indicó que el tema fue llevado al Legislativo como veto presidencial para cambiar el artículo 56 de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, que prohibía el ingreso de organismos genéticamente modificados. La reforma fue aprobada con 73 votos a favor y 55 en contra.

“La biotecnología es tan fuerte ahora que pronto la transgenia quedará en desuso porque habrá una tecnología más adelantada que esa”. Mauricio Proaño “Personalmente -sostuvo el asambleístano estoy de acuerdo con este cambio a la norma, porque primero es necesario modificar la Carta Magna y, por esa razón, podría ser declarado que el artículo no se ajuste a la Constitución. Creo que un cambio por el veto no es suficiente; se requiere un cambio constitucional si se quería impulsar estudios con transgénicos”, expresó. Esta regla estuvo en discusión desde 2012, pero la primera votación se suspendió porque contenía muchas implicaciones y prohibiciones en todo aspecto hasta en lo referente al cruce de plantas

Dentro del cuerpo legal se aclaró los conceptos de semilla nativa, criolla y certificada, además de que se dispuso la protección de las dos primeras; así como el mejoramiento de los sistemas de selección de la semilla certificada, pues en el futuro constituirán una riqueza nacional y tendremos más oportunidades para mitigar los efectos del cambio climático, dijo el asambleísta. Hubo modificaciones, además, en cuanto al fomento a la agroecología. “Ese es solo un tipo de agricultura y existen muchos en el mundo y en el país, en los que su objetivo es una producción limpia y alimentos sanos; por eso se puso “fomento a la agricultura sustentable, un concepto más amplio”, aclaró Proaño. Respecto al consumo de transgénicos, el legislador manifestó que no está ni a favor ni en contra porque no existen pruebas contundentes que aseguren que afecta al ser humano, pero sostuvo que cuando no se tiene pleno conocimiento del tema conviene ser cauto en comentarlo. Señaló que existe una carta de 102 premios Nobel, a escala mundial, quienes manifiestan que no hay problema en el uso de alimentos genéticamente modificados y que, a su criterio, el problema no son estos productos, sino las transnacionales que están detrás. “Es una discusión mundial y está bien que se cuestione a favor o en contra y que Ecuador también mantenga las debidas precauciones, porque podría pasar que ingrese un producto y después se descubra que es nocivo para la salud”, insistió Proaño.


13

transgénicos Señaló que “consideran a los transgénicos como que fuera lo último en tecnología, pero la biotecnología es tan fuerte ahora que pronto la transgenia quedará en desuso porque habrá una tecnología más adelantada que esa”. Considera que en Ecuador no se sembrará esos productos, porque aquí no hay grandes extensiones de tierra como las que solicitan las empresas extranjeras que piden cincuenta y sesenta mil hectáreas. Opinó que los destinos serán Brasil, Paraguay, Bolivia o Colombia, en donde sí existen esas superficies de terreno. En torno a los cuestionamientos referentes a que la aprobación de esta ley afectaría las importaciones del país -que afuera se vende como una nación verde de productos orgánicos-, Proaño manifestó que en Ecuador hay sitios para desarrollar todo tipo de agricultura: la orgánica, la agroecológica, entre otras. “En países que tienen mayores controles ambientales

y de trazabilidad de alimentos no se prohíben los transgénicos”, afirmó. Ley de Sanidad Agropecuaria En otro tema, expresó que la Ley de Sanidad Agropecuaria, que fue aprobada en segundo debate y en el veto presidencial, unifica las reglas de Sanidad Animal y Vegetal vigentes, actualiza su contenido en relación al marco constitucional y legal nacional e internacional respecto a la regulación, control y seguimiento en materia fito y zoosanitaria, armonizándola con los avances científicos, el enfoque de la salud pública y el comercio internacional. Proaño dijo que el objetivo es garantizar el derecho a la salud y la vida de los ecuatorianos, realizando el control fitosanitario de plantas y animales en todos los procesos como camales, venta de productos agroquímicos y chequeo de enfermedades. Además, este tema es parte de la trazabilidad de alimentos para que la gente tenga

seguridad de lo que consume. Explicó que esta ley forma parte del Régimen de Soberanía Alimentaria que trata de garantizar el respeto a los derechos de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales; regula la sanidad agropecuaria para prevenir el ingreso, diseminación y establecimiento de plagas y enfermedades; promueve el bienestar animal, el control y erradicación de plagas y dolencias que afectan a los vegetales y animales y que podrían representar un riesgo fito y zoosanitario. Proaño añadió que “cuando se elaboran las leyes del sector agropecuario, se maneja la Ley de Aguas, que ya está aprobada; la Ley de Tierras, así como la Ley de Semillas que constituyen los tres elementos para desarrollar los cultivos. Para asegurar el alimento que se origina por las semillas, la Ley de Sanidad Agropecuaria cierra los cuatro temas básicos del desarrollo agropecuario”. P

EL MEJOR SISTEMA

DE BEBIDA POR NIPLE Para broiler, postura y cerdos

Distribuye para el Ecuador: María Gloria Aillón

Av. De Las Américas 05-24 y México . Telefs.(03) 2 523060 / (03) 2 522606 Ambato - Ecuador . aizami@hotmail.com


14

transgénicos

Los OGM bajo la perspectiva de la producción agricultor ecuatoriano, quien desesperadamente busca mejorar sus costos de producción y rendimientos para poder ser competitivo ante los productos que ingresan de los países vecinos y de la región, a precios mucho menores?

Germán Romo AMEVEA - E y Colegio de Médicos Veterinarios de Pichincha El Ecuador enfrenta un difícil año agrícola en el cultivo de maíz, con una cosecha que se ha visto disminuida por el ataque de plagas y por condiciones agronómicas que han afectado su rendimiento.

¿Nos damos cuenta que los altos costos de producción de derivados de bajos rendimientos contribuyen a que el consumidor ecuatoriano disminuya el consumo de productos alimenticios a precios accesibles? La accesibilidad a alimentos de calidad permite la disminución de la desnutrición y malnutrición, causas principales de problemas de desarrollo y aprendizaje en los niños, perpetuando el problema de atraso a las siguientes generaciones.

Por ejemplo, en la zona central del país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reportó pérdidas significativas en los cultivos por el ataque del gusano cogollero y otras plagas. En consecuencia, el mercado es deficitario de maíz, con precios muy altos: 50% más altos que en los países vecinos, que se reflejarán en mayores costos para toda la cadena, incluyendo el consumidor final. ¿Cuánto de este impacto se pudo haber evitado o disminuido con el uso de variedades de maíz más resistentes, con prácticas agronómicas distintas o con una mejor fertilización? En este contexto y en su intento de contribuir al desarrollo agrícola sostenible en el Ecuador -respetando el patrimonio genético de la agrobiodiversidad- la Asamblea ha creado una nueva norma: Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable. En este esfuerzo de promover mejoras en productividad y competitividad que, urgentemente, requiere el agricultor ecuatoriano, la ley, en su artículo 56, permite el ingreso de semillas y cultivos transgénicos para fines de investigación. Este articulado es positivo porque finalmente el país abre la posibilidad a la investigación. Pero… ¿investigación de semilla importada? Un análisis más profundo muestra que la ley sigue siendo un esfuerzo aislado y se centra solamente en la importación, más no en la promoción de investigación y producción local de semilla. Esta restricción, desde el punto de vista del conocimiento, significa mantener o ampliar la brecha del atraso científico y tecnológico del país.

Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

Por otro lado, en la ley se define como infracción el ingreso o uso no autorizado de semillas o cultivos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) para fines de producción. Continúa la elaboración de leyes, y luego vendrán reglamentos, que hasta la fecha no han sido plenamente implementados por la falta de un marco regulatorio consistente y complementado con las capacidades de técnicos, científicos, investigadores y laboratorios; análisis de riesgos e institucionalidad.

“Las instituciones de investigación científica -como el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y las universidades- no pueden estar al vaivén de la situación económica y política del país...”. Germán Romo ¿Hasta cuándo mantendremos la discusión sobre la normativa teórica, aislada y contradictoria, alejada de la realidad del

En ausencia de la plena ejecución de un marco regulatorio, no extraña escuchar sobre reportes de campo de cultivos de soya que resisten a la aplicación de herbicidas y sugieren que, en algunas zonas del país, existirían cultivos OGM, que estarían ampliándose de año en año. Si de estos reportes se confirma el uso de semillas OGM, estaremos frente al mismo problema que enfrentó Brasil hace quince años, en que la prohibición de uso establecida por la ley no tuvo ningún efecto y el Estado debió cambiar la normativa cuando más del 30% de cultivos de soya y maíz en el Brasil ya eran OGM. El no promover la investigación científica local aumenta la brecha de dependencia científica y tecnológica. La única forma de promover la soberanía alimentaria verdadera es creando la capacidad del país en la generación de conocimiento y tecnología agrícola, para sus condiciones agronómicas y culturales. Las instituciones de investigación científica -como el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y las universidades- no pueden estar al vaivén de la situación económica y política del país, sino que deben recibir el apoyo continuo y consistente para mantener programas de investigación a largo plazo. La biotecnología, y dentro de ella los


P 15

´

´

Guayaquil: (+593) 3718000 / Quito: (+593) 22473670

www.disanlatinoamerica.com


16

transgénicos En la USFQ Pruebas de laboratorio que se realizan en el pais

en el Ecuador, muestra que la inclusión aislada de artículos en la Constitución, leyes y reglamentos no tiene ningún efecto, ni en promover la investigación y su desarrollo, ni en evitar el cultivo no autorizado de OGM.

OGM, constituye una herramienta importante que permite el mejoramiento de características nutricionales y agronómicas. Sin embargo, estas mejoras son insuficientes; la mejora de la producción agrícola, eficiente y competitiva, va más allá de contar con semillas de alta calidad y potencial de rendimiento.

nología de manejo de suelos, manejo de cultivos, riego, acceso al crédito y sistemas de cosecha, almacenamiento y comercialización, entre otros, impactando positivamente en toda la cadena y finalmente al consumidor, a una sociedad mejor alimentada con todos los beneficios que eso supone.

Debe incluir de manera integral la tec-

La historia en lo que respecta a los OGM

Se requiere de la acción coordinada del Estado, academia e industria, con roles claros y sinérgicos entre cada uno de ellos, para implementar programas efectivos de desarrollo agrícola. Debemos estar prestos a apoyar las políticas que al respecto planteen instituciones como el MAG, el INIAP y otras e involucrarnos activamente en aportar a la seguridad alimentaria del país. En una segunda etapa, el Ecuador es privilegiado por la disponibilidad de recursos hídricos, así como por su situación geográfica y podría ser un importante exportador de alimentos. P


ESPECIAL

17

Producción

del maíz amarillo duro

Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera


18

La presencia de plagas y la intransitabilidad por caminos de segundo orden, debido al fuerte invierno que afectó los cultivos de maíz del reciente ciclo, no son las únicos temas que preocupan a los agricultores de las provincias de Los Ríos, Guayas y parte de Manabí, en la producción de la materia prima básica para la elaboración de alimento balanceado destinado a algunas especies animales. Varios de los maiceros consultados se muestran intranquilos por el precio del quintal, ya que les estarían pagando por debajo de los 14,90 dólares, valor fijado por el Consejo Consultivo del Maíz como precio mínimo de sustentación. A eso se suma también el costo de los insumos que habrían aumentado, además del pago que deben hacer por el transporte del producto desde las fincas hasta los centros de acopio. Además se suman otros desasosiegos, como los incumplimientos -que aseguran- son objeto de los acuerdos alcanzados en las ruedas de negocios que organiza el ahora Ministerio de Agricultura y Ganadería; o los créditos que obtienen, cuya entrega en algunos casos tarda demasiado, y en otros que no se equiparan al rendimiento del sector porque deben pagar altos intereses. Asimismo, muchos productores de maíz tienen incertidumbre en contratar el seguro agrícola, que promueve el Gobierno Nacional, debido -según ellos- a errores de cálculo e incumplimientos en las visitas de los funcionarios de Agroseguro. Para constatar la realidad en el sector maicero, un equipo de Maíz & Soya recorrió los cultivos de maíz amarillo duro en Los Ríos y Guayas, para conocer de cerca las preocupaciones de los agricultores.


19

No solo las plagas preocupan a los agricultores‌

Enrique Bobadilla Fotos: Marcelo NuĂąez Cabrera


20

producción

Pérdidas por plagas y enfermedades En el ciclo de invierno la presencia del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y gusano ejército (Mhytimma unipuncta) afectaron la producción de maíz amarillo duro. Eso llevó a que -a mediados de marzo- el Gobierno, a través del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, decrete la emergencia en el sector maicero.

el riesgo de que se pudran las mazorcas. “Las dos alternativas representaron pérdidas”, aseguró. Rodríguez contó que, en su caso, a la mazorca le cayó una langosta cuando estuvo en pleno proceso de maduración; es decir, nunca maduró. Revela que otro problema se presentó cuando el gusano se comió el cabello del maíz, y al parecer la mazorca está bien, pero como ingresó agua a la mazorca, esta se pudre con la humedad y se pierde el producto.

Henry Peña

Henry Peña, presidente de la Corporación de Maiceros, señaló que la plaga causó efectos en diferentes niveles: unas con mayor y otras con menor incidencia. “Fueron afectaciones en diferente escala, no es pareja la afectación de la plaga y eso perturbará la productividad”, sostuvo.

Cosecha anticipada y bajo precio Juan Alvarado

Clemente Rodríguez

Juan Alvarado, miembro de la Asociación Agropecuaria San Pedro, se mostró preocupado debido a que todos los años los maiceros deben enfrentar la presencia de plagas, hongos y bacterias.

Enrique Bobadilla, socio de la Asociación 30 de Enero, explicó que el cabello del choclo es rico en proteína, alimento vital para el gusano. Cuenta que en sus cinco hectáreas el ataque fue severo, y apareció de un día a otro. “Esperaba unos mil quintales y unos 10 mil dólares”, indicó, al señalar que ahora producirá 120 quintales por hectárea y tendrá que esperar cuanto recibirá.

Como argumento, contó que “este año millones de langostas atacaron los cultivos” y afirma que las fumigaciones -decretadas en el plan de acción de la emergencia- solo lograban hacerlas desaparecer dos o tres días. Admitió que los agricultores no estaban preparados, al igual que los técnicos, aunque en alguna medida, ellos sí ayudaron con medicamentos para la virosis y el hongo. Alvarado narró que la plaga afectó más del 50% de su producción, lo que significará pérdidas económicas que sufrieron el año pasado debido a la misma situación. Clemente Rodríguez, presidente de la Asociación 30 de Enero, expresó que cuando se presentó el problema y casi cerrado el ciclo, estuvieron en la disyuntiva de cosechar el maíz, pese a que no existía un precio sustentable, o dejar que la cosecha se mantenga en la plantación, con

La presencia de plagas en los cultivos de maíz determinó que los agricultores opten por dos alternativas: cosechar el grano aún húmedo o dejarlo en la planta, con el riesgo de que se contamine y al final no sirva.

Los miembros de la Asociación 30 de Enero confesaron que para evitar la presencia de las plagas tuvieron que fumigar y ejecutar otras acciones, con lo que aumenta el costo de producción calculado en alrededor de un 1 200 dólares por hectárea. “Todos los gastos extras suben más el costo de producción por hectárea”, expresó Rodríguez al indicar que el Gobierno ofrece ayuda de una u otra forma, pero el apoyo que les llega es de los kits subsidiados, porque las aseguradoras no cumplen bien su función. Adelantó que una salida para controlar la presencia de plagas podría ser el uso de métodos biológicos, que les indicaron técnicos cubanos, aunque aclara que ese es un proyecto a largo plazo.

Luis Carranza

El productor Luis Carranza afirmó que la plaga afectó un 30% de su cultivo e indicó que le pagaron 8 dólares por quintal, debido a que el grano tenía 36% de humedad, cuando lo normal es 13%. Añadió que con un buen tiempo habría cosechado entre 220 y 230 quintales por hectárea, pero obtuvo apenas 120 quintales por hectárea.


21

producción Juan Vera, productor de Mocache, afirmó que la plaga se presentó porque había mucha agua. Narra que cosechó el maíz con 26% de humedad, por lo que cada quintal lo vendió en 9 dólares. Vera estimó sus pérdidas en un 66% de la producción, ya que en las hectáreas aspiraba a cosechar entre 120 y 130 quintales, en cada hectárea, pero la producción no llegó ni a los 80 quintales.

Agregó que producir un quintal de maíz tiene diferentes aristas, ya que el técnico, productor, dirigente lo ven de formas diferentes y la realidad de volúmenes que se producen al año confirma que no hay consenso en el costo de producción.

un crédito bancario serán beneficiados con las liquidaciones para que no queden endeudados; cosa que, a su criterio, no pasará con los agricultores que obtuvieron únicamente los kits. “Nos dejarán al último porque no permitirán que el banco pierda”, se lamentó.

“Teníamos una expectativa grande, porque la plantación estaba bastante bien: había un buen follaje, unas buenas mazorcas, pero a última hora apareció la plaga y eso deja un resultado negativo”.

César Vizcarra

Juan Vera

Según César Vizcarra, representante de la Federación Tierra Fértil, de Ventanas, provincia de Los Ríos, los sectores de mayor afectación por las plagas fueron Puebloviejo, La Paulina, Pechiche, parte de la vía que conduce a Mocache, Balzar, y parte de Manabí.

Vizcarra, también, consideró que hay inconsistencias en los datos de producción. Para el dirigente, el Ministerio del ramo dice que se han sembrado 260 mil hectáreas, mientras que los distribuidores de semillas afirman haber vendido para 230 mil hectáreas. Otra diferencia que existe -a su criterioes el volumen de producción, ya que se habla de cinco y hasta siete toneladas por hectárea.

Deudas aumentan Si los agricultores no pueden cosechar lo que tenían previsto se enfrentan a otro problema: no obtienen recursos para pagar, sobre todo, sus créditos solicitados, sea a la banca pública o privada, e inclusive a prestamistas. Un intranquilo Juan Alvarado, miembro de la Asociación Agropecuaria San Pedro, aseguró que “este 2017 tenemos una gran preocupación porque está la deuda en el banco y la indemnización por el seguro agrícola se entregará, seguramente a quien otorgó el crédito”.

César Vizcarra

Además, Vizcarra cuestionó el Precio Mínimo de Sustentación, fijado por el Consejo Consultivo de Maíz, en 14,90 dólares el quintal. A criterio del dirigente, ese valor “no cubre las expectativas, tomando en cuenta que los costos de producción son altos”.

“¿Con qué voy a pagar el carro y al banco? No tengo plata. ¿Con qué me voy a mantener el resto del tiempo? Pedimos sensibilidad del Gobierno”, solicitó Alvarado. Vicente Bazurto, presidente de la Asociación Agropecuaria San Pedro, consideró que posiblemente quienes optaron por

Vicente Bazurto

“Trabajaremos con nerviosismo este año: no obstante creo que debemos acostumbrarnos porque la idea del Gobierno es que aprendamos a negociar solos con la industria; lamentablemente esta a veces no quiere colaborar”. Vicente Bazurto Ángel Reinado, administrador de la Asociación Agropecuaria San Pedro, cuestionó la demora con que se entregaron los créditos obtenidos por medio de las casas comerciales. “Yo tuve un problema porque me liquidaron el 27 de diciembre, pero el crédito me entregaron el 19 de enero”, dijo. Agregó que otra preocupación que le aqueja es que ojalá las liquidaciones se realicen a tiempo para pagar las deudas a los bancos, pues el año pasado por esta razón quedaron en morosidad. Pidió que en lo posterior, les ayuden con créditos a plazos más largos y con bajo interés. Si acaso no pudieran cumplir con la deuda, solicitó que les reestructuren la misma y les otorguen otro préstamo.


22

producción Vicente Bazurto, presidente de la Asociación Agropecuaria San Pedro, expresó que otra inquietud que tienen es si podrán pagar a tiempo el crédito hipotecario asociativo que obtuvieron a través de BanEcuador para contar con un capital fijo de trabajo. Indicó que el crédito concedido para empezar a trabajar fue de 60 mil dólares, pero el año pasado ya invirtieron alrededor del 28%. “Lo que me preocupa es que en julio tendremos que pagar la siguiente letra. Como dirigentes queremos quedar bien porque nos ha costado mucho; por eso pedimos que se mejore el precio del maíz”, insistió.

zona está inconforme con el seguro agrícola, que ofrece el Ministerio de Agricultura y Ganadería, porque deben tomarlo obligatoriamente con la adquisición del kit agrícola y los créditos de BanEcuador. “Nos gustaría que este convenio sea opcional porque existen algunas inconsistencias en dicho documento”, expresó.

una retaliación. “Nos gustaría que participen otras aseguradoras para escoger con quien queremos trabajar. Ellos hacen lo que quieren y no estiman adecuadamente el daño”, precisó. Ángel Reinado, administrador de la Asociación Agropecuaria San Pedro, expresó que en ocasiones no califican bien la mano de obra, pero se ven forzados a aceptar la propuesta de indemnización para que el seguro les reconozca aunque sea una parte.

Insatisfacciones por seguro agrícola El productor Pedro Cerezo cuenta que cuando su maíz estaba pequeño fue afectado por la plaga. Con la asistencia técnica de una empresa privada, y alquilando una bomba a motor, fumigó el maíz. Lo salvó por unas semanas, pero cuando estaba en “choclito” la plaga se presentó otra vez, y en esta ocasión la mazorca ya se dañó. Inmediatamente dio aviso al técnico para que le ayude a ingresar el aviso de siniestro, con el propósito de cobrar la indemnización por el seguro agrícola, pero afirma que hubo una demora y no podía aún recuperar los costos de producción. Pedro Arias, presidente de la Asociación Agropecuaria 10 de Mayo, expresó que la mayor parte de los agricultores de esa

Pedro Arias

Según Arias, les informaron que el seguro cubre las inversiones realizadas desde la siembra hasta el momento de la pérdida, hecho que no puede ser reportado más allá de los cinco días posteriores al siniestro. No obstante, los funcionarios hacen las inspecciones después de un mes aduciendo problemas de falta de personal. “Hacen el instructivo y ellos mismos lo violan”, sostuvo. Indicó que las primas de las pólizas que poseen, sobrepasan un mil dólares por hectárea, pero los funcionarios, tras determinar que existe una pérdida total de los sembríos de maíz, les reconocerán 360 dólares en lugar de los 700 que señala el convenio. “Yo realicé el reclamo y presenté la justificación de mis facturas para demostrar que hice muchos gastos para salvar mis sembríos de la plaga de langosta, pero hasta ahora no tengo respuesta”, dijo y resaltó que pese a las aseveraciones del vicepresidente Jorge Glas, de que máximo en 20 días se efectuarán las indemnizaciones, esto no ha sucedido. Vicente Bazurto, presidente de la Asociación Agropecuaria San Pedro, manifestó que se han visto obligados a aceptar las indemnizaciones que impone la aseguradora porque cuando reclaman, les envían otra inspección que determina una pérdida aún menor a la inicial, lo que constituye

Ángel Reinado

Reinado sostuvo que a unos les ofrecen entregar 360, 260 y hasta 400 dólares, pero dicen que les impondrán un descuento del 15%. Juan Alvarado, miembro de la Asociación Agropecuaria San Pedro, manifestó que le preocupa los rumores de que no se pagarán las liquidaciones a quienes fueron beneficiados con fumigaciones. “Aquí lo que pasa es que hay una sola aseguradora; no hay quien le haga competencia y por eso hace lo que le da la gana”, anotó. Para Anhela Saltos, administradora de la Asociación 30 de Enero, en Ventanas, Los Ríos, contratar el seguro agrícola debería ser opcional, “porque ahora con los créditos, en cualquier entidad financiera, o comprando los kits viene casi, obligatoriamente, el seguro agrícola”. “Yo no estoy de acuerdo, así como varios agricultores. Este año tuvimos problemas por las plagas; dimos los avisos de siniestro y se demoraron en llegar a hacer las inspecciones. Pese a ver cómo estaba el producto dijeron que vamos a cosechar 140 quintales por hectárea, pero si al maíz le cayó una plaga cómo pueden decir que vamos a cosechar”, enfatizó.


23

producción En el centro de acopio de Bonilla se comercializa maíz, básicamente de Mocache, Buena Fe, además del cantón Quinsaloma, Moraspungo y Valencia; tienen buena acogida ya que pagan de contado. Otros propietarios de un centro de acopio de maíz -Wilberto y Salomón Sánchezestimaron conveniente que las acopiadoras tengan un cupo para la entrega del maíz a las almaceneras, como tienen las asociaciones.

Anhela Saltos

Las consecuencias por los problemas que atraviesan los productores de maíz inciden en otras áreas, que forman parte de la cadena productiva de esta gramínea. Por ejemplo, María Tituaña, pequeña productora de maíz duro, en una carretera principal que conduce a Quevedo, en la provincia de Los Ríos, tuvo que contratar bombas para fumigar y así evitar la plaga. Como consecuencia, el costo de producción aumentó.

Ramón Véliz

Fernando Bonilla, acopiador de maíz duro, en San Carlos, provincia de Los Ríos, consideró que el precio del quintal de maíz debe ser mayor de los 14,90 dólares, para que los productores obtengan un mejor ingreso y eso beneficie también a los acopiadores.

“Sería bueno que los acopiadores se contacten directamente con el agricultor. Los compradores lo compran con un pequeño porcentaje de utilidad por hacer el procesamiento: secado, limpieza, embarque y transporte. Son algunos rubros que se deberían pagar, y la comisión que le queda es mínima para poder subsistir”, explicaron, al descartar que “los intermediarios ganemos muchísimo dinero”.

Fernando Bonilla

María Tituaña

Transportistas y acopiadores también siente los efectos Los efectos también sienten quienes transportan el maíz desde las fincas. Ramón Véliz, mocacheño de nacimiento, lleva la gramínea para entregar el producto en Pronaca. Contó que desde Mocache hasta Quevedo se demora 30 minutos, y por cada quintal le pagan 25 centavos de dólar. Sin embargo, “acá vienen otros transportistas que cobran más barato”.

“Es importante que se maneje una rentabilidad de entre 50 centavos y un dólar, de acuerdo con la infraestructura de cada centro por su costo financiero”, señaló al considerar que “nos gustaría un mejor precio para que el agricultor se incentive y pueda sembrar más y que sea rentable para todos. Esto se trata de ganar - ganar, tanto el productor, como el comerciante y los industriales”. Mencionó que se requiere un ajuste de precios, pero es el Gobierno el que debe regular los precios, para que no resulte perjudicado el agricultor, aunque opinó que también los grandes industriales podrían ayudar a regular el precio en el mercado.

Maíz afectado por la plaga


24

producción Wilberto Sánchez manifestó que la asociación compra y comercializa, y no les dejan espacio a los acopiadores. “Si no somos asociados, no nos dejan vender a ninguna empresa; los compradores exigen la presentación de los papeles de la asociación, sino no lo rechazan, y si alguna lo hace es a menor precio”, reiteró. Indicó que anteriormente podían comercializar de manera directa a Pronaca, Champions o Liris, pero ahora no lo pueden hacer si no son parte de una asociación. Entre las posibles salidas al problema, Wilberto Sánchez estimó el fomento de créditos al agricultor, además de facilitar cupos a los centros pequeños de acopio, lo que le corresponde al ahora Ministerio de Agricultura y Ganadería. Piden que se haga los cambios, porque mantener una planta industrial sí requiere de ingresos y para eso se debe tener rentabilidad. “Damos trabajo a mucha gente, consumimos energía eléctrica y gas. Necesitamos apoyo y que nos den los cupos”, ratificó.

Los problemas que tienen los productores de maíz determinaron que algunos cambien de cultivo. Un ejemplo es Felipe Rodríguez, pequeño productor de maíz que “salvó los muebles”, pero ahora siembra gandul (fréjol de palo). Rodríguez contó que sus cultivos de maíz fueron afectados por el gusano, y para evitar mayores inconvenientes cosechó y lo vendió aún tierno, lógicamente a un menor precio. “En una hectárea de maíz obtuve mil dólares, que es poco. Salvé los muebles y ahora deberé esperar la cosecha del próximo año”. Pero sembrará gandul o fréjol de palo. Ya limpió el terreno y consideró que es bueno rotar los cultivos, para salir adelante. A todos los inconvenientes anteriores, Henry Peña, presidente de la Corporación de Productores de Maíz (Corpmaíz), sumó otro: la falta de preparación que tienen los agricultores para manejar los centros de acopio que les entregó el Gobierno Nacional, con la finalidad de evitar la acción de los intermediarios.

“El anterior Gobierno nos insinuó que nos organicemos y tengamos centros de acopio, pero hay gente con escasos conocimientos en manejar centros de acopio; se debería hacer capacitaciones para que puedan manejarlos”, afirmó.

Conozca el proceso para auditar el grano de maíz Para José Lucas, auditor júnior de granos, si el maíz se cosecha antes de su período normal, el grano presenta altos niveles de humedad, lo que hace que el productor no reciba un buen precio. “Vender un grano húmedo le perjudica al agricultor porque obtiene un bajo precio”,

explicó al indicar que hay híbridos que no son resistentes a la humedad, por lo que la mazorca comienza a podrirse en la misma planta. Precisó que la norma INEN establece que el porcentaje de grano dañado, con hongos, es de hasta 2%, razón por lo que, si al centro de acopio llega un maíz que excede las normas, no se lo puede comprar. Para evitar contar con maíz dañado, Lucas recomendó que en la misma finca se seleccione el grano bueno y se lo separe del dañado. “Es preferible que cuando tengan el grano dañado lo escojan, para que la mazorca podrida no vaya a la desgranadora. Así mejoran la calidad y el precio”, afirmó.

Proceso para verificar la humedad e impurezas del grano: • Al camión cargado que llega se le asigna el turno, para que ingrese al parqueadero, en donde se toma una muestra del grano. • La muestra se la lleva al laboratorio para realizar el análisis, en presencia del agricultor para que constate la humedad y si el producto está dentro de las normas establecidas. • Si pasa esta etapa el maíz está dentro de las normas (menos del 2% de grano podrido), se lo pesa. Debe estar dentro de los grados permitidos de la tabla. • Luego se verifica la calidad del maíz, porque puede existir un “sánduche” (mezcla de grano bueno con malo). • Si se detecta la presencia de grano malo mezclado con bueno solo se descarga lo que está bueno, y se cancela eso; el resto se rechaza. • Pero si el grano está correcto, se descarga todo el material y se realiza otra toma de muestras para verificar que se mantengan las características. • La toma de muestras no se hace en un solo punto, sino que hay varias formas de muestreo: en la entrega y en la descarga. • Una vez que se ha verificado que el grano está en perfectas condiciones, se cancela el valor.


P 25

Los mejores productos Veterinarios y Biológicos LÍNEA AVIMEX * AVIFLOX SOLUCIÓN ORAL * CÓLERA-MEX * CORI-MEX EN CALDO * CORI-MEX EMULSIONADA * EDS * FX-PLUS 10% (FOSFOMICINA) * GENTA-MEX INYECTABLE (GENTAMICINA) * HEPATITIS * HEPATITIS NEWCASTLE CONCENTRADA * MUCOSOL (EXPECTORANTE) * NEWCA-MEX CONCENTRADA * NEWCASTLE-BRONQUITIS-EDS * NEWCASTLE-HEPATITIS

LÍNEA VETANCO * DAP 300, ACIDIFICANTE DE CAMA * MICROFLUD CEFT, CEFTIOFUR * VETANCID EN POLVO (CIPERMETRINA)

LÍNEA ASP * PKA. ACIDIFICANTE Y DESINCRUSTADOR DE TUBERIAS * SPRAY-VAC ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN SPRAY * VAC-PAC PLUS INTERNATIONAL, ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN EL AGUA

Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223 E- mail: macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Ecuador


26

producción

Productores esperaban más de la rueda de negocios En la rueda de negocios para la venta de maíz, efectuada en abril pasado en Guayaquil, se negociaron, entre productores y representantes de la industria que requiere de esa materia prima, 302 mil toneladas métricas de la gramínea. “Teníamos la expectativa de negociar en mejores precios, pero no se dio”, dijo César Vizcarra, dirigente de la Federación Tierra Fértil, de Ventanas, provincia de Los Ríos, aunque indicó que su organización comprometió la venta de cada quintal con un valor de entre 15,50 y 16 dólares. “Depende básicamente de la capacidad de negociación de las asociaciones de acuerdo al volumen ofertado, las formas de entrega y otros aspectos”, dijo Vizcarra, quien consideró que los dirigentes de las asociaciones deben estar preparados para hacer una negociación, ya que “la mayoría de asociaciones participa como un requisito para acceder a los cupos y nada más, y no con capacidad de negociación que vaya a cambiar el precio del piso”. Para Anhela Saltos, administradora de la Asociación 30 de Enero, en Ventanas, la negociación partió del Precio Mínimo de Sustentación (14,90 dólares el quintal) y con el aval del Ministerio se pensaba negociar hacia arriba, “pero la industria no accedió”. Saltos estimó que el valor no es el adecuado, ya que este año aumentó el costo de producción por hectárea en aproximadamente dos dólares, debido a la fumigación que debieron realizar para contrarrestar los efectos de las plagas. “Pensábamos que era posible llegar al menos a los 16 dólares”, refirió al indicar que hicieron convenios para entregar a los 14,90 dólares, un precio que consideró no les deja rentabilidad. Saltos destacó la negociación efectuada con la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), ya que negociaron la venta de mil toneladas a 15,50 dólares el quintal. La diferencia está en que AFABA retira el producto en la bodega.

Participantes en la quinta rueda de negocios para la compraventa de maíz Foto: Alfredo Nevárez

Para Henry Peña, presidente de la Corporación de Productores de Maíz (Corpmaíz), consideró que los 14,90 dólares fijados como Precio Mínimo de Sustentación, no se ajusta a la realidad, y “no representa el trabajo y el esfuerzo que ha hecho el agricultor además de combatir las plagas y enfermedades”. Sin embargo, Peña expresó que “puede ser que me equivoque, pero en la práctica podría ocurrir que funcione dejar el Precio Mínimo de Sustentación en 14,90 dólares” y explicó que anteriormente la empresa con la que había firmado el convenio de absorción le daba un premio. “Si me daban 10 mil toneladas, las 5 mil me pagaban a 14,90 dólares, el precio de sustentación; 6 mil toneladas a 15,10 y de allí seguía subiendo. Si cubría las 10 mil toneladas, ellos me pagaban 15,50 dólares, pero eso no me garantizaba que pueda hacer una tabla de: cómo le compró diariamente al agricultor, y cómo debo reliquidarlo”. Agregó que no “sé de dónde sacan que el quintal de maíz cuesta 13,80 dólares ya puesto en la romana para vender y de 14,90 como Precio Mínimo de Sustenta-

ción (incluida la rentabilidad), pero en la práctica esa utilidad es ficticia, no es real”. Señaló que en este año aumentó dos dólares más el costo de producción, por lo que este, ahora bordea los 14,10 o 14, 20 dólares. “Los 14,90 fueron puestos para precautelar la producción en el mundo y la industria debe pagar ese precio como mínimo”, manifestó, al señalar que los otros años los precios han sido políticos y no técnicos. Vicente Bazurto, presidente de la Asociación Agropecuaria San Pedro, cuestionó la falta de un precio oficial para la comercialización del quintal de maíz en la rueda de negocios efectuada en Guayaquil. Indicó que las asociaciones pidieron a la industria que acepte pagar un costo base de 16 dólares, pero dicha propuesta no fue admitida. “Las anteriores negociaciones fueron 15,90 o 16,50 dólares”, dijo al indicar que algunas industrias pagarán más, para llenar rápidamente sus silos, y otras, menos. Sostuvo que pese a esto conversaron con los industriales y algunos de ellos se comprometieron a pagar los fletes y aceptaron


27

producción cancelar un valor de hasta 16 dólares por quintal. “Algunos incluso dijeron que enviarán una verificadora para medir la calidad del grano”, dijo, al agregar que “como asociaciones cedimos y encontramos un diálogo; ciertas empresas sí se acomodaron a nosotros en la negociación y otras, en cambio, se cerraron en 14,90 dólares”.

Wilman García: “Sector atraviesa varias dificultades” “El sector maicero atraviesa una serie de dificultades durante estos últimos años, dificultades que vienen desde el orden climático, enfermedades y últimamente la afectación de las plagas. A todo esto se une un precio que ha fijado el Gobierno y que no representa la aspiración de los maiceros. Así afirmó Wilman García, agricultor de la provincia de Los Ríos, al evaluar la situación de los productores de maíz amarillo duro, quien agregó que un precio de 14,90 dólares -que es el Precio Mínimo de Sustentación fijado por el Consejo Consultivo del Maíz- “apenas cubriría los costos de producción”.

los insectos. Eso, creo que bajará el índice de productividad”.

la zona, al tipo de tecnología utilizado, los niveles de productividad.

García vio otro inconveniente: la falta de representatividad de los gremios maiceros. Desgraciadamente los agricultores no estamos bien representados”, subrayó al añadir que la negociación (para fijar el precio) debió haberse hecho en otros términos.

Admitió que existen agricultores que cosechan 150 quintales por hectárea, pero aclaró que eso no es el reflejo de la actividad de los maiceros. “Hay que ver cuántas toneladas se han comercializado al año y cuántas hectáreas se han sembrado. Esa es la comparación, promedio real de la actividad”.

“El agricultor tiene sus costos, fijos y variables, que son altos: el costo de la mano de obra, el personal debidamente regularizado ante las leyes, el costo de los insumos, la maquinaria. Todo está cada día más alto. Nada ha bajado desde que teníamos un maíz a 16,50. Lo único que ha disminuido es el precio del maíz; no están en concordancia los ingresos con los egresos”, sostuvo. Destacó que los costos son variables, por lo que no se puede hablar de costos fijos. Estos -según García- dependen de

Consideró que el costo medio de producción de maíz está en 14 dólares el quintal. “Si venderíamos a 16 sería un precio razonable. Ese es mi caso”, enfatizó al reiterar que “el agricultor está en la indefensión. No tenemos quién reclame; no hay políticas claras. Esa política de subsidio nos ha llevado a una situación de postración”. Para lograr una reactivación del sector agrícola en general, García consideró que se necesita cuatro puntos básicos de desarrollo:

1.- Innovación tecnológica: el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) debe generar más tecnología y la inexistente, importar; como el caso de las semillas transgénicas, mejoradas y de alta productividad.

Wilman García

“No nos produce utilidades el maíz. Es un cultivo que poco a poco se siembra menos por falta de rentabilidad”, dijo García, al indicar que debido a la presencia y los efectos de los insectos defoliadores “una gran área de siembra se ha perdido completamente y otras han quedado afectadas. Se suma el invierno que dañó las mazorcas, debido a las heridas dejadas por

2.- Transferencia de tecnología: para que el productor aprenda las nuevas tecnologías, que no siga por desconocimiento, haciendo agricultura arcaica. Hoy la agricultura es dinámica. 3.- Crédito accesible: disponer de créditos, con interés a largo plazo, que sea subsidiado con el 1% de interés. 4.- Una comercialización justa y adecuada.


28

producción

El desabastecimiento de maíz se repite cada año Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

La Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) muestra su preocupación ante los altos costos del maíz que afectan directamente a la competitividad del sector, pues pese a que el Reglamento de Comercialización (Acuerdo Ministerial 134, del 26 de marzo del 2013) aprobado por el Consejo Consultivo del Maíz activó el precio mínimo del sustentación del grano en 14,90 USD el quintal, en el mercado está superando los 18 dólares debido a que existe una déficit del 300 mil toneladas para este año 2017. Juan Fernando Gutiérrez, director ejecutivo, indica que la demanda anual del sector supera el millón de toneladas por lo que ni en los mejores años de producción se ha logrado satisfacer la demanda local y se han visto obligados a realizar importaciones especialmente de trigo. “El año pasado también terminamos con un déficit por lo que se requiere de la importación para cubrir la demanda” dijo. Indicó que los problemas en la producción de la gramínea han generado déficit de alimento para las aves. “Debe haber alguien que está acaparando y especulando para venderlo más caro, pero creemos que el verdadero problema es la insuficiencia del grano para cubrir la demanda”, aseguró.

industria avícola de materia prima, mantener el costo del maíz al precio oficial y terminar con la especulación”, señala, agregando que el gremio espera una pronta respuesta de esa cartera de Estado. La autorización oficial es un trámite que deben cumplir los avicultores que están obligados a garantizar el consumo de la producción local de la gramínea, lo que según Gutiérrez siempre realizan a cabalidad. “El problema es de este momento y la importación toma su tiempo, por eso necesitamos la autorización para que se pueda cubrir el desfase”, insistió. Señala que la producción no es siempre estable y por eso necesitan tener un stock que les permita alimentar a las aves.

Baja producción de maíz vulnera la producción avícola La producción de maíz, la comercialización, el almacenamiento, el acceso al producto; y, la importación del grano, son los factores de mayor peso que preocupan a los pequeños y medianos avicultores agrupados en el denominado Cluster de Tungurahua que concentra a alrededor de 300 avicultores del centro del país. Luis Poaquiza, portavoz de los productores, afirmó que en los últimos años han existido cambios significativos en la comercialización del maíz amarillo duro, destacando que la producción de maíz, ahora depende de la presencia de plagas, fenómenos naturales y el cambio climático.

Juan Fernando Gutiérrez

“Consideramos que se deben tomar decisiones rápidas y oportunas en beneficio del consumidor, de la industria nacional y del país. Por ello insistimos en que el Ministerio de Agricultura autorice la importación, medida que permitirá abastecer a la

(según versión del Ministerio de Agricultura y Ganadería), pero si la industria necesita de un millón 100 mil, ya se establece un déficit de 300 mil toneladas”, dijo, al indicar que el Gobierno debe tomar los respectivos correctivos para ser autosuficientes en producción de maíz, o se va a volver a la necesidad de importar el grano.

“En estos dos últimos años no se ha alcanzado los niveles de producción de los años anteriores en los que ya se eliminaron las importaciones”, dijo Poaquiza, agregando que “en 2015 , en el país se produjeron entre un millón y un millón cien mil toneladas con lo que se declaró la autosuficiencia en producción de maíz pero, por inconvenientes de carácter técnico y fenómenos naturales, en 2016 y 2017, ya no se pudo cumplir con esas cifras”. “En 2016 se produjo 800 mil toneladas

Luis Poaquiza

Respecto a la comercialización, almacenamiento y accesibilidad del sector avícola a la materia prima, Poaquiza se mostró preocupado porque el maíz empezó a escasear apenas finalizó la cosecha de invierno: “El grano desaparece de las terrenos de cultivo, de los centros de acopio y de los locales comerciales, lo cual que genera que los precios se eleven demasiado”, señaló, al indicar que han notado “una inusual compra de maíz en los mismos sitios de cultivo” porque ahora hay compradores del producto, antes de que se produzca la cosecha. Por otra parte se refirió a los acuerdos de compra-venta de las ruedas de negocio, señalando que no se los respeta y puso como ejemplo la última efectuada en Guayaquil, donde “se firmaron muchos acuerdos entre asociaciones de productores y avicultores pero, al menos en el caso concreto del Cluster de Tungurahua, no se ha concretado ninguno”. Indicó que a esta fecha ya no existe maíz. “Prácticamente la cosecha de este 2017 se está terminando, por ello es un verdadero problema adquirir maíz a precios no menores de veinte dólares el quintal. Ya se evidencia una especulación”, subrayó.


P 29

CreAMINO – crecimiento más eficiente CreAMINO es la única fuente de creatina disponible para nutrición de pollo de engorda. El producto es estable durante el procesamiento y 100 % digestible para el animal.

Conozca más sobre CreAMINO www.creamino.com | feed-additives@evonik.com

12-01-102 AZ CreAMINO-more efficient growth, Letter, span.indd 1

14.03.12 10:56


30

producción

Orellana: “Mala aplicación de insecticidas” El gusano cogollero, una de las plagas que afecta a los cultivos de maíz Foto: USGS Bee Inventory and Monitoring Lab

tuvo presencia; lo que sucedió fue que los ataques se dieron en forma consecutiva. La primera agresión ocurrió entre los 15 y 18 días del cultivo, pero como el productor hizo un mal manejo y no mató a toda la población del cogollero, el 30 o 40% que sobrevivió continuó con su desarrollo y se produjo otra una nueva infestación”.

La plaga del gusano cogollero, al ser conocida desde un centenar de años, se puede combatir con facilidad realizando los procedimientos adecuados, advierte Jacinto Orellana, funcionario de Agripac, empresa de provisión de insumos agrícolas. El primer factor que controla la población de estos insectos, dice, es el canibalismo que los caracteriza, pues al encontrarse más de un espécimen en una misma planta, el grande se come al pequeño por lo que generalmente se encuentra uno por cultivo. Otro agente que regula el crecimiento del cogollero es la presencia de los insectos benéficos como las microavispas, que atacan a las orugas infestándolas de huevos y ocasionando su muerte. Lamentablemente una aplicación inicial de agroquímicos, con una bomba a motor y de cobertura total, impacta el ambiente y destruye a los enemigos naturales de las plagas. “Los controles con productos artificiales deben ser armónicos y racionales en una diligencia temprana para matar únicamente a la peste. El principal problema es entonces, el manejo inadecuado de los productos sintéticos”, explica Orellana. Señaló que el 90% de los maiceros son pequeños productores, quienes actualmente ya no realizan aplicaciones de cebos tóxicos que constituyen una práctica barata, menos contaminante y de fácil utilización. “En la actualidad manipulan las bombas de motor debido a su comodidad, pero son altamente perjudiciales”, reitera.

Indica que si un agricultor desea hacer una aplicación con una bomba de motor, debe utilizar tóxicos de ingestión; es decir, que no tengan efectos de contacto; pues si se utilizan los equipos e insecticidas inadecuados, el impacto ambiental será muy alto y el agricultor se quedará únicamente a expensas de los efectos de los químicos. Otro agravante -indica- es que la mayor parte de los productores se acerca a las tiendas de venta de agroquímicos para solicitar consejos, donde personal sin preparación les recomienda los productos más baratos y no necesariamente más eficaces. “Cuando hay problemas, hay que consultar a un especialista”, precisa. “Yo no concibo que estemos frente a una plaga incontrolable cuando, de las 250 mil hectáreas de siembra de maíz, solo 25 mil tuvieron ataques de defoliadores incontrolables, mientras que el resto está cosechando”, exclama. Indicó que el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) hizo una defoliación simulada y llegó a la conclusión de que inclusive, si esta es moderada, el impacto sobre la producción no es muy alto; no así las enfermedades ocasionadas por hongos que sí reducen los rendimientos. Según el especialista, la defoliación provoca pérdidas de 20, 30 o 40% máximo, mientras que los hongos reducen en 80% las cosechas. Sostiene que la plaga registrada en el último ciclo de invierno fue estrictamente de gusano cogollero. “El gusano ejército no

Agrega que “en esta ocasión -como el maíz ya no tenía cogollo- las larvas no tuvieron donde albergarse y descendieron a comer los estigmas de las flores, los pelos del choclo y el resto del campo. Como la planta ya estaba desarrollada no funcionó el canibalismo y las poblaciones se dispararon al no enfrentar a sus enemigos naturales. Nunca existió otro insecto”, dice. Recomendaciones •

Las evaluaciones periódicas son indispensables y fáciles de hacer porque existen umbrales de daño factibles de reconocer.

Cuando el maíz tiene un ataque de cogollero, lo primero es hacer una intervención con algún controlador como un enemigo natural o insecticida, que no sea de contacto y que no impacte tempranamente en el entorno.

Es mejor utilizar una bomba de mochila a la espalda e ir aplicando el tóxico cogollo por cogollo, ya que es allí donde está el insecto.

Es importante regresar a las aplicaciones de los granulados caseros llamados “cebos”, cuya composición es una mezcla de arena, agua e insecticida, que se los coloca cogollo por cogollo. Esta es una aplicación barata y muy eficaz.

Lo primordial es aprender a evaluar; se debe monitorear los campos a los 18, 25 y 40 días de desarrollo del cultivo, pues las plagas se mueven en distinta dinámica poblacional.


31

producción

INEN certifica calidad del maíz El maíz duro amarillo constituye el 65% de los ingredientes del alimento para consumo de animales de granja, que a su vez representan parte fundamental en la dieta de los ecuatorianos. Por esta razón, el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), mediante la expedición de normas técnicas que son de carácter voluntario y que establecen los requisitos de calidad e inocuidad para que la gramínea esté en condiciones óptimas tanto para la recepción en los silos de almacenamiento, como para su distribución a la industria que produce el balanceado. César Díaz, director de la institución, indicó que las recomendaciones que garantizan la calidad del grano y la mazorca (que se establecieron observando las directrices internacionales del Codex Alimentarius) se encuentran en las siguientes normas técnicas: NTE INEN 187:2013 (3R) Cereales y Leguminosas Maíz en Grano. Requisitos que establecen las características para las semillas destinadas para consumo humano, alimento zootécnico y uso industrial. NTE INEN 1236:2013 (1R) Cereales y Leguminosas Método de Ensayo. Arroz, Soya, Maíz, para determinar la infestación por insectos, cantidad de impurezas, piezas dañadas, con olor a moho y partidas. NTE INEN-ISO 6540:2013 Maíz Determinación del Contenido de Humedad (ISO 6540:1980, IDT), que establece un método básico de referencia y un método de rutina de referencia, para la determinación del contenido de humedad en las unidades de maíz enteras o trituradas. Díaz indicó que al momento de la recepción en las bodegas de almacenamiento y secado, el cereal debe estar exento de sabores y olores a moho, de infestación por insectos, de materias orgánicas e in-

Proceso de control de humedad y limpieza del grano Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

orgánicas que no sean de la gramínea, de suciedad o impurezas y de granos partidos o de otros colores, y, como requisito físico específico, no debe exceder el 13% de humedad. Así mismo la NTE INEN 187:2013, (3R) establece como requisito microbiológico para el control de mohoss, que no deben exeder de 100000 de UP (unidades propagadoras) de mohos por centímetro cúbico o grano de muestra, este ensayo se encuentra detallado en

la norma NTE INEN 1529-10 (1R) Control Microbiológico de los Alimentos Mohos y Levaduras Viables Recuentos en Placa por Siembra en Profundidad. Los requisitos de calidad para el producto envasado se verifican mediante la recomendación de la OIML adoptada como norma NTE lNEN-OlML R 87:2015 Cantidad de Productos en Envase (OIML R 87:2004 + Erratum (2008.06.16), IDT),


32

producción

César Díaz, Director INEN Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

nando la masa de la muestra sometida a secado y la masa de la muestra con humedad y aplicando las respectivas fórmulas descritas en la norma NTE lNEN-ISO 6540. Los equipos que se utilizan en esta actividad son: balanzas, placas metálicas, hornos estufa con control de temperatura y desecadores.

además, los envases deben estar totalmente limpios, no alterar Ias características o la composición del cereal y resistir las acciones mecánicas durante su transporte, almacenamiento y comercialización. Respecto al rotulado, el director del INEN expresó que la gramínea que ha sido envasada de acuerdo con las necesidades de comercialización, debe tener en su envase el nombre del producto, masa (medida en las unidades del sistema internacional) e indicación sobre el control efectuado contra las plagas, si esto es a granel. Para la venta directa al consumidor, el rótulo debe tener la información básica sobre el nombre del producto, lista de ingredientes y contenido neto, entre otras, que se describe en la NTE INEN 1334-1 Rotulado de Productos Alimenticios para Consumo Humano. Parte 1. Requisitos. Según el funcionario, el cumplimiento de estas normas técnicas no reviste ningún grado de dificultad para el sector industrial porque son expedidas mediante consenso por los países miembros del Codex Alimentarius del que Ecuador forma parte. Respecto al grado de humedad que debe cumplir el maíz de uso industrial, reiteró que este no debe sobrepasar el 13% para

estar en óptimas condiciones de empleo, debido a que la presencia del agua permite a los mohos reproducirse y crecer en los granos contaminándolos posiblemente con micotoxinas. Por esta razón, el requisito físico de humedad permite frenar la actividad de estos microorganismos. Este límite garantiza la calidad para la conservación o vida útil de producto, porque facilita los sistemas y control durante el almacenamiento, transporte y comercialización. Los sistemas que se utilizan para determinar la cantidad de humedad establecidos en la NTE INEN-ISO 6540:2013 son: métodos de referencia y de rutina, que se fundamenta en el mismo principio, que es someter a las muestras de los cereales a temperaturas de secado entre 130 y 133 °C, pero con diferencias de tiempo de secado, según sean piezas enteras o trituradas, mientras tanto que el método absoluto se realiza con presiones al vacío de 1,3 a 2,6 kPa y temperaturas de 45 a 50 °C, para las muestras de gramínea entera y triturada. Los controles para el cereal importado son los mismos que para el nacional. El Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SEA) es el encargado de acreditar la competencia técnica de los laboratorios tanto públicos y privados que realizan estas pruebas, que se obtienen relacio-

El Director del INEN sostuvo que estas técnicas tradicionales de pérdida de masa por calentamiento se utilizan porque permiten obtener datos precisos, si bien en tiempos mayores, sobre el grado de humedad del maíz con menores costos de instalación, adquisición de equipos e instrumentos.

Semillas transgénicas En torno a la aprobación de la ley que faculta el empleo de transgénicos exclusivamente para la investigación en Ecuador, Díaz indicó que esta no se contradice con las normas técnicas del INEN porque al momento no existen disposiciones sobre el uso de transgénicos en el país. El INEN deberá estudiar a fondo este tema en base a estudios internacionales concluyentes a fin de establecer disposiciones que sean aplicables al país de acuerdo a la tecnología actual, dijo. Díaz recalcó que es de conocimiento, a escala mundial, que los transgénicos han sido utilizados desde el siglo anterior, por esta razón la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabaja directamente en debates técnicos - científicos para abordar cuestiones pertinentes para la agricultura y la alimentación, con el fin de promover la equidad y conseguir la seguridad alimentaria de la población mundial.


P 33

25 AÑOS Proveyendo pollitos (as) BB de calidad, para carne y postura, a las granjas avícolas ecuatorianas

Av. Bolivariana frente al Estadio Neptalí Barona. PO.Box 180204. Ambato - Ecuador. Teléfonos: (593-3)2408267 / 2408268 2408287 / 09 97673147

www.incubandina.com


34

producción

ExpoFeria Bahía 2017, para una producción limpia y amigable Este 29 de julio de 2017 se realizará la “ExpoFeria Ambiental Bahía 2017” con la participación de empresas proponentes de productos, servicios y tecnologías ambientales. Este evento está organizado por instituciones del sector público y privado: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Sucre, Fundación Bahía 2000, la Unión Europea, Fundación ACRA y la Mesa GIRS. Según Eduardo Esteves, coordinador de la Fundación Bahía 2000, la feria busca erigirse como “el encuentro técnico-ambiental más importante de Ecuador”, y pretende reactivar la economía de Bahía de Caráquez, uno de los sectores de la Costa ecuatoriana que resultó más afectado por el terremoto de abril de 2016. El escenario será el Parque Manuel Nevárez, de Bahía de Caráquez, Manabí y reunirá a empresas que ofrecen tecnologías y productos relacionados con auditorías ambientales, compostaje, gestión de residuos, reciclaje, abonos orgánicos, tratamiento de aguas residuales, rellenos sanitarios, estudios ambientales, entre otros.

Esteves indicó que las empresas participantes, pertenecen al contexto ambiental con estrecha vinculación al sector agroproductivo y agroalimentario, (producción de proteína de origen animal): laboratorios de análisis, consultores de estudios de impacto ambiental, especialistas en manejo de excretas y materia orgánica, expertos en compostaje y residuos sólidos; certificadores de carbono neutralidad, proveedores de equipos para tratamiento de aguas residuales, expertos en digestión anaeróbica y biodigestores, auditores ambientales, productores de abonos orgánicos, gestores ambientales, entre otros. Los visitantes a la feria exposición tendrán acceso gratuito a los stands de productos de diversas compañías proveedoras de maquinaria, equipos, tecnología y servicios, además de las propuestas de centros de estudios superiores como la EARTH y Universidad Agraria; de instituciones del sector público: Banco de Desarrollo del Ecuador, Ministerio del Ambiente, Dirección General de Intereses Marítimos, entre otras.

Conferencias Se efectuarán conferencias, relacionadas con la gestión integral de “Neumáticos Fuera de Uso, NFU”; carbono neutralidad organizacional; diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas; tratamiento, transporte, reciclaje y valorización de residuos peligrosos. También se dictará charlas sobre geosintéticos: soluciones en proyectos ambientales; tratamiento de residuos hospitalarios mediante Frictional Heating; aplicaciones de biotecnología en manejo de residuos y ensilaje; utilización de materiales alternativos en la construcción; centros de innovación y tratamiento de materia orgánica; manejo del compostaje; utilización de contenedores para desechos sólidos, y biodigestores y sus aplicaciones. Participarán de representantes de varios ministerios, gobiernos provinciales, municipios, y gobiernos parroquiales y empresas privadas. En suma, el evento reunirá en un solo sitio a lo más importante de esta actividad que incide directamente en la gestión productiva nacional.

EMPRESAS PARTICIPANTES • Ingeniería y Geosintéticos

• Grin

• Biodigestores Ecuador

• Ecuaplastic

• Ecualimpio

• Gpower

• Codemet

• Dosel

• Probientales

• Recai

• Prosagri

• Inspectorate

• Consmec

• Earthgreen

• Bioagropec

• Innovaciones

• Avipechichal

Ambientales

Horario de exposición: 08:00 a 17:00


P 35

Almacén: Río Coca E1-13 y Av. 10 de Agosto Telefs.: (593-2) 2447553/ 2247883/ 2459930/ 2435883 Fábrica: Panamericana Norte, Km. 14,5 / San Camilo (Calderón) Telefs.: (593-2) 2824657/2825315 Quito - Ecuador

www.aviforte.com.ec


36

producción

Fenómenos El Niño y La Niña inciden en sector agropecuario Juan Tigrero Salas Docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas, Carrera de Ingeniería Agropecuaria Foto: Cortesía

Uno de los factores que afectó la producción de maíz duro en el reciente ciclo, fue el exceso de precipitación pluvial. La humedad excesiva, agravada por la presencia de al menos tres clases de plagas dejaron sin defensa a los cultivos especialmente en Guayas, Los Ríos y en menor proporción Manabí. Por lo mencionado es necesario incluir otras perspectivas del problema lo que sin duda contribuirá a generar mayor conocimiento en los productores agrícolas frente a estos acontecimientos, lo que les será de enorme utilidad en el futuro. El Fenómeno de El Niño es cíclico. Comienza en las zonas tropicales del Pacífico occidental, simplificando el proceso. Está relacionado con la temperatura, las masas de agua que se evaporan en esta área y que se dirigen hacia el este, lluvias sobre el océano, masas de aire seco que siguen rumbo este, los vientos alisios llevan esta masa nuevamente hacia el oeste. Frente a las costas de Sudamérica emerge el agua fría de las profundidades, lo que crea una diferencia calórica. Cuando este proceso es afectado por una variación -en este caso el agua fría que asciende no es de la magnitud esperada- la superficie del océano, frente a las costas de América del Sur se calienta, lo que en fin de cuentas provoca intensas lluvias.

Además, apareció en África como la “fiebre del valle”, que afectó a cerca de 90 mil personas, de las que cerca de 200 murieron, resultando afectados los animales, principalmente el ganado vacuno, lo que provocó hambruna en los habitantes de la zona afectada. Este año se presentaron intensas lluvias ocurridas en territorios peruano y ecuatoriano provocando deslaves e inundaciones que han cobrado decenas de vidas humanas. También, aparecieron algunas plagas que causaron grandes pérdidas económicas, como es el caso de las afectaron el cultivo del maíz en el litoral. Desde el punto de vista ecológico, al existir intensas lluvias, se produjo un desarrollo abundante de biomasa vegetal, lo que a su vez ocasionó el incremento de poblaciones de insectos, los que migraron hacia los cultivos. Estas manifestaciones pueden ser consideradas irruptivas, ya que luego de su intenso ataque disminuyeron drásticamente sus poblaciones. En estos casos el uso de pesticidas resultaba ineficiente,

debido a lo extenso del área afectada, sobre todo considerando que en nuestro medio y en cultivos maíz, no siempre se realizan aplicaciones aéreas. Si se considera que a un Fenómeno de El Niño intenso, le corresponde un Fenómeno de La Niña de igual tenor, las autoridades gubernamentales deben estar alertas, asumiendo que puede ocurrir algo similar a lo que ha acontecido en Perú bajo estas circunstancias, donde periódicamente han aparecido plagas defoliadoras como la langosta Schistocerca interita (en algunas ocasiones esta plaga ha llegado hasta el sur de la provincia de Loja). En Ecuador, se puede prever que con período seco prolongado habrá ataques intensos de insectos chupadores como moscas blancas, pulgones, cochinillas, escamas y conchuelas, que pueden representar un problema cuarentenario para banano, mango, y seria afectación para el maíz duro (en el ciclo de verano), mientras que para el caso de la ganadería se podría incrementar el ataque de garrapatas.

Este fenómeno ocurre entre los tres y los siete años y como tiene sus inicios a fines de diciembre se lo denomina Fenómeno de El Niño. Causa efectos devastadores, principalmente por las grandes precipitaciones o prolongadas sequías. También, incide en la presencia de plagas y enfermedades. El Fenómeno de El Niño se presentó en 1999 y en Ecuador ocasionó grandes inundaciones, mientras que en países como Chile, registraron una de las peores sequías.

Variaciones de las corrientes frías y cálidas que llegan a la Costa ecuatoriana Foto: Wikipedia


37

producción

Un seguro compensa pérdidas por plagas Tras la reciente emergencia decretada por el Gobierno para el sector maicero del país, debido a las cuantiosas pérdidas ocasionadas por el ataque de las plagas del gusano cogollero y otros, el Proyecto AgroSeguro, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, inició la entrega de las indemnizaciones a los agricultores afectados. Según los datos del proyecto, en este ciclo invierno, -registrado del 15 de noviembre hasta mediados de abril de 2017- hubo 22 mil siniestros por la plaga que atacó y mató al maíz, por lo que se entregaron más de 7 millones de dólares en compensaciones en solamente tres semanas, especialmente en las provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí. Este proyecto de aseguramiento nació en

2010 y hasta la fecha ha beneficiado los cultivos de más de 100 mil campesinos de todo el país. Las provincias donde ha tenido mayor acogida, y a donde se dirige el 85% de la cartera, son Manabí, Guayas, Los Ríos y Loja, cuyos productos estrella son el arroz, el maíz y la soya. Pese a estas cifras, algunos agricultores no están conformes con las sumas recibidas porque no conocen a profundidad las condiciones de su contrato de seguro. Según la entidad, la cantidad máxima de indemnización que se reconoce ante una pérdida total es 700 dólares por hectárea de cultivo (que constituye el 60% del valor asegurado; el 40% restante corre a cargo del beneficiario) siempre que la siembra haya alcanzado su madurez biológica, la que se registra en el cuarto mes de cultivo.

Si el siniestro tuvo lugar a los 10 días de la plantación y ocasionó un daño íntegro, cuando el granjero invirtió únicamente 300 o 400 dólares, AgroSeguro (a través de Seguros Sucre) subsidia el 40% de esa cifra que corresponde al 100% del perjuicio. En el caso de depreciación parcial, la aseguradora reconoce la fracción que le concierne sobre el monto de las pérdidas registradas. El proyecto AgroSeguro cubre la mano de obra, los insumos (fertilizantes e insecticidas) y la inversión que hace el agricultor. En cultivos de maíz duro, el monto total del convenio se ubica entre los 1 010 y 1 073 dólares por hectárea. No se cubre la cosecha, poscosecha ni transporte, que constituyen una póliza completamente diferente. P

METAL MECÁNICA

HERMANOS TRUJILLO

TRABAJOS GARANTIZADOS POR UN EFICIENTE EQUIPO HUMANO Instalación y equipamiento de sistemas de almacenamiento de materia prima para granjas agropecuarias. Montaje y mantenimiento de silos, elevadores, transportadores, silos, tolvas, molinos y mezcladoras. Cantón Pelileo, parroquia Cotaló, barrio San Juan, Telef. 098 1255924, 098 5268913, 095 9551935 e-mail: josetrujilloc18@gmail.com

Nueva planta procesadora de alimentos balanceados Avipaz


38

producción

deuda y a las instituciones financieras a recuperar cartera para continuar entregando créditos. La aseguradora está haciendo inspecciones récord -entre 2 000 y 2 500 semanales-, lo que quiere decir que este trabajo culminó aproximadamente la primera semana de junio y quedará pendiente realizar las compensaciones. La empresa, por ley, tiene hasta 30 días para extender un reembolso desde el día de la investigación.

Productores de maíz recibieron indemnizaciones por seguro agrícola Foto: Ministerio de Agricultura

Si el agricultor puso el aviso de siniestro y la compañía no hizo la inspección dentro de los 10 días posteriores, como dice el contrato, sino después de un mes y en ese lapso el productor hizo nuevos gastos esperando salvar su siembra, el proyecto AgroSeguro le reconoce también ese egreso porque constituye parte de los costos directos de inversión, realizados por el productor. Si en un supuesto caso nunca se hizo la inspección, esto no significa que el agricultor pierde su indemnización, ya la entidad tiene la obligación de indemnizarlo porque aquello no es culpa del productor agrícola. Hasta finales de abril, AgroSeguro y Seguros Sucre inspeccionaron y ajustaron cerca de 15 000 siniestros, pero eso no significa que ya se hayan extendido 15 mil cheques, pues estos salen una o dos veces por semana. Conforme llegan los ajustes de las inspecciones, se emite los pagos con la mayor rapidez posible. Los avisos del desastre se atienden conforme llegan. Habitualmente se registran alrededor de 2 mil o 3 mil solicitudes que la aseguradora debe hacer las inspec-

ciones individualmente. Sin embargo, en esta ocasión al registrarse 22 mil pérdidas (de 48 mil asegurados) para entregar las indemnizaciones a tiempo, se optó en realizar las visitas por grupos homogéneos; es decir, conjuntos de parcelas con cultivos de pocos días de diferencia, que tengan la misma afectación. De estas se tomó casos al azar para analizar los daños e indemnizar a los dueños bajo los mismos términos y, por supuesto, se atendió todos los reclamos. Esto porque es difícil atender uno por uno y entregar un cheque a tiempo, indica la entidad.

El Seguro Agrícola está vigente desde 2010, tiempo durante el cual se han entregado más de 32 millones de dólares por indemnizaciones a los agricultores. Más del 50% de los usuarios tiene un crédito bancario por lo que el momento en que se les otorga una indemnización, esos dineros se depositan directamente al banco acreedor porque en la póliza existe un “endoso de beneficiario” que ayuda al agricultor a pagar parte de su

Algunos usuarios preguntan por qué no pueden escoger entre 2 o 3 aseguradoras; pero el MAGAP indica que desde 2013, Seguros Sucre es quien asume el riesgo porque, tras la licitación realizada para seleccionar a la empresa, se determinó que esta firma cuenta con las mejores condiciones en tasas y deducibles en beneficio del cliente. En la apertura del concurso se invitó a todas las firmas (actualmente existen alrededor de 50); pero apenas cuatro de ellas tienen aprobada la rama agrícola y solo dos la operan; estas son Seguros Sucre y QBE Seguros Colonial. De estas dos, la primera presentó la mejor propuesta. La institución gubernamental indica que tras esta experiencia ha visto la necesidad de crear nuevos servicios como el “Seguro de Rendimiento” dirigido al agricultor que sembró, pero no cosechó según su expectativa. Se espera que en el nuevo ciclo de cultivo de este año ya se pueda presentar entre un convenio comercial, como el actual, o uno de rendimiento que tendría otra cobertura, costo e incentivo. El Proyecto AgroSeguro invita a los agricultores a que formen parte de esta iniciativa; el costo es mínimo frente a sus beneficios, pues existen condiciones favorables para los campesinos; ya que las tasas y deducibles se han mantenido desde 2013. El Estado ayudará a quienes no estuvieron asegurados, para que puedan continuar con su trabajo.


P 39


40

Cultivo de maĂ­z duro, orgullo de los agricultores ecuatorianos

El maĂ­z amarillo duro es indispensable para la elaboraciĂłn de alimento balanceado para varias especies animales. El proceso se inicia con la selecciĂłn de una buena semilla que garantice una cosecha generosa.


41

La planta de maĂ­z demora alrededor de 120 dĂ­as, desde el primer brote hasta llegar a la etapa de maduraciĂłn comercial, en la cual los maiceros podrĂĄn cosechar la mazorca con un grano amarillo brillante.


42

La cosecha manual, el desgranado mecánico y el embarque del maíz amarillo duro es una verdadera fiesta en los campos de Los Ríos, Guayas, Manabí y Loja, provincias en donde se produce la mayor parte de la gramínea.


43

En diferentes sitios el agricultor vende su maĂ­z al por mayor: unos pagan de contado y otros a crĂŠdito. Una vez adquirido, es pesado y calificado antes de ingresar al centro de acopio.


44

En el centro de acopio se procede al secado y la limpieza de impurezas, como un trabajo indispensable, para que el grano cumpla con el estรกndar de calidad del 13% de humedad y 1% de impurezas. Con estos valores se marca el precio base de la comercializaciรณn.


45

Cuando el grano ha alcanzado los porcentajes establecidos en la norma técnica, es embarcado con rumbo hacia las industrias, para convertirse en alimento balanceado que se transformará en proteína de origen animal. Allí se inicia el proceso para la producción de carnes, huevo, entre otros.

Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera


46

foro internacional

Ecuador, sede de Reunión Latinoamericana de Maíz Entre los días 27 y 29 de septiembre del presente año, se efectuará la XXII Reunión Latinoamericana de Maíz en la Estación Experimental Pichilingue del INIAP de Quevedo, para discutir los avances en investigación e innovación del cultivo de maíz en la región, y adaptar los sistemas de producción al cambio climático. Ecuador fue designado sede, debido al interés que despertó el rápido incremento de la producción del grano en los últimos años. Es la tercera vez que nuestro país es elegido anfitrión de este evento. El encuentro es organizado por el INIAP, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Universidad San Francisco de Quito y ECUASEM y el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Municipio de Quevedo, Instituto Internacional de Nutrición de Plantas y el auspicio de: Agripac, Ecuaquímica, Interoc, El Agro, India, Farmagro, Crystal Chemical y Fertisa. TEMÁTICA: Día 1 Intensificación sustentable de la producción de maíz en la región. Estado del arte de la investigación y desarrollo relacionado al cultivo de maíz en Latinoamérica; Recursos y mejoramiento genético - biotecnología. Día 2 Intensificación sustentable de la producción de maíz en la región. Agronomía; Manejo de plagas; Biofortificación de cultivos y agroindustria; Socioeconomía y cambio climático. Día 3 Feria de innovación tecnológica y día de campo en la Estación Experimental Tropical Pichilingue (entrada gratuita).

REGISTRO Y PAGOS:

Representantes de las instituciones organizadoras del evento y empresas auspiciantes, acompañan a Edison Egas, Subsecretario de Agricultura del MAG y a Isabel Murillo, Subdirectora General del INIAP, en el lanzamiento de la XXII Reunión Latinoamericana del Maíz realizado hace pocos días en Pichilingue, Quevedo. Foto: INIAP

PONENTES • Bram Govaerts, PhD, actual director regional de América Latina en el CIMMYT. • Terrence Molnar, Ph.D., mejorador de maíz en el Programa de Recursos Genéticos al CIMMYT. • Félix San Vicente, Ph.D., experto en mejoramiento vegetal con amplia experiencia en genética cuantitativa y heterosis en maíz tropical. • Andrés Arango, especialista en producción de granos y semillas de maíz y soya, de la Universidad Federal de Pelotas Brasil. • Raúl Jaramillo, Ph. D., director del Instituto Internacional de Nutrición de Plantas (IPNI) para la región. • Luis Narro, Ph.D., con 45 años de experiencia profesional en el Sistema de Investigación de Sudamérica y en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

A nombre de Universidad San Francisco de Quito (RUC: 1791836154001), Cta. Cte. No. 1645003014; Banco Bolivariano.

• •

• • •

José Luis Zambrano, Ph.D., especialista en genética y resistencia en enfermedades en el maíz, INIAP. Meike Andersson, Ph.D., científica con más de 10 años de experiencia en investigación y desarrollo agrícola internacional. Natalia Palacios, Ph.D. Desde hace 9 años trabaja en el CIMMYT, en Texcoco, México. Mario Caviedes, Ph.D., especialista en genética del maíz y proyectos, Universidad San Francisco de Quito. Manuel Carrillo, Ph.D., realizó maestría y doctorado en el Departamento de Suelos de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Actualmente investigador de suelos y aguas del INIAP. Kevin Pixley, Ph.D., actualmente es director del Programa de Recursos Genéticos en CIMMYT y lidera el proyecto MasAgro Biodiversidad.

CONTACTOS Dr. José Luis Zambrano: 22reunionlatmaiz@iniap.gob.ec Dr. Mario Caviedes: mcaviedes@usfq.edu.ec


P 47

FARMAVET, es una empresa del sector pecuario que comercializa productos con estándares internacionales de calidad y soporte técnico oportuno que impulsa el compromiso de beneficio para el cliente, contribuyendo durante estos primeros 27 años al bienestar de los ecuatorianos en una relación amigable con el ambiente. PILARES • • • • •

DE SU GESTIÓN Ética profesional Trabajo en equipo Servicio Calidad humana y respeto Responsabilidad social

EL CAMINO RECORRIDO Fundada en 1989 y constituida en 1990, FARMAVET se inició como una empresa familiar dedicada a la comercialización de fármacos y productos veterinarios de calidad. Las primeras instalaciones de la compañía funcionaron en una modesta villa de la zona urbana del norte de Guayaquil, para luego en 1997, trasladarse a un pequeño edificio comercial del centro de la urbe. Una década más tarde, se ubican en la zona industrial de la vía a Daule, con el fin de fortalecer su logística y mejorar el servicio a sus clientes.

• El equipo de trabajo de FARMAVET está integrado por medio centenar de personas, entre directivos, funcionarios y empleados.

Línea de aditivos nutricionales

A partir del 2015 instala su propia planta de producción de premezclas para brindar soluciones integrales a los clientes. Ahora, a través de formulaciones en núcleos y una completa línea de aditivos, está en capacidad de atender eficazmente todas las necesidades del sector. En estos primeros 27 años han atendido las áreas avícola, acuícola, porcina y ganadera con una logística comercial efectiva y dedicada aplicación, para satisfacer los requerimientos de sus clientes consolidando su presencia en los procesos de producción de proteína de origen animal. La empresa cuenta con representantes de ventas en Pichincha, Guayas y Tungurahua y subdistribuidores en El Oro, Manabí y Azuay que supervisan las zonas de producción avícola y acuícola en la Costa, Sierra y parte del Oriente Ecuatoriano.

Equipos avícolas

Productos de salud animal

FARMAVET es representante en el Ecuador de marcas con prestigio a nivel mundial en una relación forjada mediante valores compartidos, confianza mutua y negocios sólidos; además cumple estrictos estándares internacionales de calidad, gestión y desempeño que califican exitosamente su gestión.

FARMAVET, parque California #1, edificio 4, local 2 • Telf.:(5934) 600 9039 (5934) 210 1387 • email: consultas@farmavet.com.ec • www.farmavet.com.ec • Guayaquil - Ecuador


48

nutrición avícola

Refrigeración de granos y semillas, una excelente opción Ing. Domingo Yanucci consulgran@gmail.com Fotos: Consulgran

El continente americano está atravesando por una transformación tecnológica que lo ubica definitivamente en el siglo XXI. Tecnología de muestreo, análisis, limpieza, secado, almacenaje, control de plagas, conservación, transporte (norias-cintas, etc.) aspiraciones de polvo, acondicionamiento al despacho entre otros, han permitido una evolución nunca antes vista. Muchos aún padecen los faltantes, pérdidas que superan las mermas comerciales y los almacenajes defectuosos, ya sea por falta de capacidad operativa o errores de muestreo que causan numerosos problemas en todo el continente. Sin embargo los que acceden a la tecnología disponible expresan claramente cuál es el camino a seguir. En este caso se quiere resaltar lo referente a la refrigeración de granos y semillas, tecnología que se conoce desde hace varias décadas, que inclusive fue inicialmente desarrollada en países fríos como Alemania e Italia y que la última década, con la adecuación a las condiciones regionales de América Latina, ha permitido dar un salto cualitativo significativo. Se conoce que el frío es uno de los mejores compañeros de los responsables de almacenaje. En mercaderías perecederas (almacenaje de días o semanas) la cadena de frío es obligatoria. Para granos y semillas aún parece para muchos, como una especie de lujo. Una inversión lejana entre su lista de prioridades. Pero la experiencia de miles de usuarios de refrigeración dice lo contrario. No se va a detallar en esta nota técnica los beneficios directos que tiene el refrigerar, considerando la problemática de insectos, hongos, respiración, pérdidas, niveles de humedad, TAS, acondicionamiento, disminución de gastos de energía eléctrica, plaguicidas y lo que resulta más significativo, la calidad y los sobrantes.

Equipos para mantener el maíz en excelente estado

Si su problema es el control de plagas, sin dudas siendo la temperatura el principal factor que afecta el potencial de deterioro de los insectos, la refrigeración le dará excelentes resultados. Cada vez se valora más el grano libre de insectos vivos, libre de insectos muertos, libre de agrotóxicos. Si su problema son los hongos, con la refrigeración -al bajar la temperatura- el desarrollo de los mismos es mucho más lento, incrementando notablemente el TAS (Tiempo de Almacenaje Seguro). Recordemos que el variable tiempo que pocas veces se menciona, es el definitivo en un almacenaje. Los hongos son los principales causantes de pérdidas cuali-cuantitativas, y los productores de las cada vez más importantes micotoxinas. Si su problema es la pérdida seca en el almacenaje, por cada 5 grados centígrados que baja la temperatura, la pérdida baja a la mitad; es decir, que si en el verano logra 10 grados centígrados menos que lo habitual, la pérdida se reduce a un cuarto de la actual (comienza a tener sobrantes). Si su problema es la pérdida de peso por humedad, debido -por ejemplo- a que debe secar más abajo de lo recomendable comercialmente o que sobre seca por

la aireación excesiva en momentos inadecuados, la refrigeración le da la solución. Si tiene limitantes en el secado porque recibe más grano húmedo del que puede secar, porque las aireaciones de los silos pulmón no dan abasto, enfriando el grano con la refrigeración puede desatorar todo el manejo. Si no logra mantener los niveles de poder y energía germinativa, debido a las condiciones climáticas de su región, la refrigeración es la respuesta adecuada para que su calidad se mantenga al tope. Lo primero que se afecta en un grano almacenado es lo referente a su germinación, evitando su pérdida se evita todo lo que viene después, ardidos, dañados, amohosados, acidez, entre otros. Si quiere evitar que el barco que carga sufra calentamientos espontáneos o que su cliente se queje de las condiciones de acondicionamiento de sus granos, la refrigeración le permitirá entregar grano o semilla con altos niveles de conservabilidad. Si quiere reducir sus gastos de energía eléctrica, la refrigeración le permite enfriar una vez y no tiene la necesidad de aireación prácticamente continua a lo largo de los meses de almacenaje.


49

nutrición avícola

Si las pérdidas por excesiva limpieza (zaranda) le preocupan, al implementar la refrigeración podrá ser menos exigente en el nivel de limpieza para asegurar la conservación. A nivel de acopiadores, cooperativas, molinos, fábricas de balanceados y aceites, semilleros, exportadores, etc., hoy las máquinas de refrigeración permiten un salto cualitativo en el manejo, permitiendo llegar a la poscosecha de precisión. Diferencias entre enfriar en invierno o seis meses después Por ejemplo, por cada mil toneladas de un valor de 250 dólares cada tonelada, disminuye la pérdida en 10 000 dólares, por el fenómeno de respiración (compensado por la merma volátil). Así se evita que el ataque a campo de los insectos evolucione, se disminuye considerablemente los gastos en insecticidas, y muchos otros beneficios derivados de la inactivación de los hongos o de su desarrollo lento. MITOS SOBRE LA REFRIGERACIÓN El gasto elevado Por ejemplo, una máquina de refrigeración de 1 000 toneladas por día, consume 180 kWh; es decir 4,0 kWh/t, tomando un valor de 0,15 USD kWh, tenemos un gasto de 0,60 USD/t. ¿Qué es más económico en una planta de silos?

Manipuleo 0,6 USD/t Plaguicida 1 USD/t Secado 4 USD/t Zaranda 0,6 USD/t

Maquinaria para mantenimiento de los silos

Inversión elevada Una planta de almacenaje de 50 000 toneladas implica una inversión del orden de 6 millones de dólares, para esta instalación una máquina grande de refrigeración estaría en 150 000 dólares; es decir, el 2,5% de la inversión total. En regiones más frías no es necesaria la refrigeración Aun en las regiones más frías es difícil en verano llevar al grano a menos de 20 grados centígrados. Con la refrigeración se lleva a 15 grados centígrados en la época más caliente, reduciendo la respiración a la mitad, impidiendo el desarrollo de insectos, etc. Y algo más importante es que se puede enfriar sin secar (si ese es el objetivo) porque se incorpora aire con la temperatura y la humedad deseada. La rapidez también es un factor a considerar, con una aireación convencional tardaríamos entre 10 y 15 días y con la refrigeración un día. Una máquina grande resuelve todo Por ejemplo, con una máquina grande (capacidad de 1 000 t/día de enfriamiento) se puede enfriar teóricamente más de 300 000 tn en un año. Para una re-

cepción de 60 000 t/mes, la inversión se amortiza en un año. Lo cierto es que si la capacidad de recepción supera en mucho a la de refrigeración, se genera un remanente diario que va a demorar para ir refrigerando. Por eso, para cada máquina se establece un nivel óptimo, un límite recomendable y un límite máximo. Para una máquina de 1 000 t/día, lo ideal es no superar las 30 000 t de recepción por mes, el límite recomendado es de 50 000 t/mes y el máximo 60 000 t/mes. De esta forma se amortiza en dos años. Es recomendable no demorarse en invertir en tecnología que da retorno. Adoptar y adaptar a sus instalaciones, manejos y productos la mejor tecnología de poscosecha de la actualidad, transformándose en una empresa de punta. Haga el seguimiento de esta tecnología, vea lo que ya lograron sus colegas, consulte a los técnicos especializados, contacte una empresa difundida en el mercado y con excelente sistemas de posventa.


50

nutrición avícola

Cómo seleccionar un secuestrante de micotoxinas Trevor Smith Profesor del Departamento de Zootecnia y Ciencias Avícolas de la Universidad de Guelph, Canadá. Al evaluar un secuestrante de micotoxinas para su granja o molino debe tener una lista de preguntas preparadas para formularlas al vendedor y asegurarse de que comprará un producto de calidad, que le ofrezca el mejor valor por su inversión. Existen muchas marcas de secuestrantes de micotoxinas y agentes detoxificantes en el mercado; algunos parecerían muy económicos a determinadas tasas de inclusión. No obstante, algunas veces puede sobrevalorar la eficacia del producto y comprar un producto de baja calidad que le representa un alto costo. Las siguientes preguntas podrán serle útiles al momento de elegir el producto que va a comprar: ¿Cuáles son los ingredientes activos de ese secuestrante de micotoxinas? Uno de los aspectos de mayor complejidad, cuando se evalúan los secuestrantes de micotoxinas, es saber cómo clasificarlos. Aún, productos dentro de una misma clasificación, no siempre tendrán la misma composición o eficacia. En el mercado actualmente existen tres tipos de secuestrantes de micotoxinas.

1. Secuestrantes inorgánicos • Incluyen los productos a base de arcilla como los aluminosilicatos (HSCAS), las zeolitas, bentonitas, tierra diatomácea, etc. • Son buenos ingredientes para la fabricación de cerámicas, filtros para agua y cajones para los gatos. • Todas las arcillas no son iguales y los HSCAS son más efectivos que otras arcillas para combatir las aflatoxinas. • Según investigaciones publicadas se requiere un mínimo de 2,5 kg por tonelada de HSCAS sintético para adsorber solo aflatoxinas. • Todos los estudios publicados de forma independiente afirman que aún con altos niveles de inclusión (8 kg o más/t de alimento), las arcillas tienen poco o ningún efecto sobre DON, toxina T-2, zearalenona, ocratoxinas, DAS y toxinas del festuco. ¿Cómo pueden las recomendaciones usuales del fabricante de 0,5 - 1 kg/t proteger a los animales contra múltiples micotoxinas? • Las altas tasas de inclusión de los secuestrantes a base de arcillas reducirán la palatabilidad del alimento y la densidad de nutrientes. ¿Sabía usted que los secuestrantes pueden reducir el aprovechamiento de los minerales en el organismo, por ejemplo Mn, Zn, Mg, Cu, Ca y Na? • Al alimento se le agregan antibióticos, bien sea para tratar enfermedades o como promotores de crecimiento. ¿Cómo puede usted lograr este beneficio si el secuestrante de arcilla en el alimento absorbe los antibióticos tales como Tilonia / Tilmicosina? Esa es la razón por la cual la etiqueta de Tylosin, producto de Salud Animal de Elanco, dice que Tylosin no debe mezclarse con alimentos que contengan por encima de 2% de bentonita. De acuerdo con un caso en China, aún usando 1 - 2 kg/t de bentonita se reduce la eficacia de Tylosin. • Cuando el ingrediente activo principal es bentonita, el fabricante puede utilizar en la etiqueta códigos para el aditivo del alimento, como por ejemplo E-558 (bentonita) y E-559 (HSCAS) a fin de confundir deliberadamente al mercado. • Las arcillas naturales pueden estar contaminadas con dioxinas y metales pesados. ¿Le garantiza acaso el proveedor que su secuestrante está libre de tales impurezas? • Las arcillas tienen un impacto ambiental negativo, incluyendo un aumento del volumen de excrementos. • Un indicador válido del nivel de arcilla que contiene el producto adsorbente es la determinación del nivel de ceniza. 2. Secuestrantes orgánicos (productos que desactivan las micotoxinas) a) Microorganismos vivos • Se puede utilizar un cultivo de microorganismos vivos. Por ejemplo, levadura y bacterias, para generar enzimas que desactiven a las micotoxinas o detoxifiquen el tracto digestivo del animal. • Los microorganismos vivos requieren un entorno óptimo en el TGI (pH, temperatura y nutrientes) favorable para su crecimiento y reproducción de manera que puedan producir suficientes niveles de enzimas. Esto aumenta naturalmente el tiempo requerido para la detoxificación, resultando en una eficacia variable. Las condiciones de almacenaje del producto, el proceso de peletización y la inclusión de antibióticos y ácidos orgánicos en la dieta, impedirán el crecimiento y la sobrevida de los microorganismos. ¿El producto que usted piensa utilizar es termo y ácido estable? • Un microorganismo solo tiene capacidad para producir uno o dos tipos de enzimas. Se necesitarían muchos tipos diferentes de microorganismos en el producto para combatir las combinaciones de más de 300 micotoxinas conocidas y posiblemente miles de micotoxinas aún por identificar. Aún cuando existieran tales cultivos, sus costos serían prohibitivos. ¿Puede el vendedor suministrarle literatura arbitrada por pares, de ensayos in vitro, sobre la eficacia del producto?


51

nutrición avícola

b) Enzimas • Las enzimas son proteínas y su actividad se ve afectada por el Ph, la temperatura, el procesamiento del alimento como sería la peletización y la inclusión de ingredientes tales como ácidos orgánicos. • Las enzimas son altamente específicas para cada substrato. • La enzima y el substrato deben tener estructuras complementarias para permitir el enlace, tal como ocurre con una cerradura y su llave correspondiente. • En la actualidad se han identificado alrededor de 300 micotoxinas distintas y se identificarán miles más en el futuro. ¿Cuántas enzimas se necesitarán para impedir que surjan micotoxicosis por combinaciones de micotoxinas? Si existieran dichas enzimas, ¿Cuál sería el costo de un tal producto? • El producto final resultante de las enzimas detoxificantes pudiera, sin embargo, ser tóxico. ¿Sabía que el zearelenol, un metabolito de la detoxificación de la zearalenona, es 3 - 20 veces más tóxico que la misma zearalenona? ¿Para qué correr el riesgo de aumentar la toxicidad en sus animales? c) Extracto de la pared celular de la levadura (glucomanano) • Hay en el mercado muchos productos de la pared celular de la levadura pero no todos son iguales. ¿Sabía que podemos modificar la estructura de la pared celular de la levadura cambiando el entorno dentro del cual crece la levadura, al cambiar el substrato y seleccionar una cepa de levadura específica? • ¿Puede el proveedor decirle de cuál levadura se extrajo la pared celular?, ¿cómo se extrajo y cuál es su química? • ¿Puede el proveedor brindarle información sobre control de calidad del porcentaje de glucano, manano y quitina que contiene su producto de la pared celular? • ¿Acaso el proveedor cuenta con datos de investigaciones arbitradas por pares que demuestren la eficacia del producto? • ¿Se trata de levadura o derivados de la pared celular de la levadura? La producción de levadura seca es mucho más económica que la producción de pared celular de la levadura. Pero la levadura seca tiene mucho menos eficacia secuestrante de micotoxinas. ¡Tenga cuidado con lo que compra! Proveedores se les deben hacer las siguientes preguntas difíciles respecto a los productos combinados:

Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

3. Productos combinados Antes se utilizaban secuestrantes a base de arcilla de manera individual, como es el caso de HSCAS, bentonita, zeolita, carbón vegetal, etc. Los productos combinados empezaron a inundar el mercado cuando los científicos descubrieron que las arcillas no pueden secuestrar micotoxinas distintas a las aflatoxinas y a mayores niveles de inclusión, las arcillas se adhieren a los nutrientes. Los productos combinados pueden incluir dos o más de estos componentes: HSCAS, zeolita, bentonita, ácidos orgánicos, hierbas, estimulantes hepáticos, pared celular de la levadura, microbios, enzimas y otro tipo de mezclas. A los proveedores se les deben hacer las siguientes preguntas difíciles respecto a los productos combinados: • • • •

¿Cuál es la composición de su producto? ¿Tienen cantidades suficientes de todos los componentes para cumplir con su función? ¿Redujeron la dosis de arcilla en su producto? ¿Cuentan acaso con artículos revisados por pares que demuestren el beneficio del producto? ¿Están conscientes de que una dosis incorrecta de acidificantes del alimento puede estimular el crecimiento de hongos en lugar de inhibirlo? ¿Pueden suministrar datos sobre la seguridad y la estabilidad del producto?

Planta procesadora de alimentos balanceados para producción de proteína de origen animal


52

nutrición avícola

¿Son iguales todos los aminoácidos digestibles? Víctor Naranjo Ariane Helmbrecht Evonik Nutrition & Care GmbH Para aumentar la precisión en la formulación de dietas para aves y hacer un uso sustentable de las materias primas, es necesario conocer la digestibilidad de sus aminoácidos (AA). La digestibilidad determina cuánto de un nutriente es absorbido o desaparece de un sitio específico de recolección. Solo los nutrientes que son absorbidos podrán ser utilizados para procesos metabólicos que permitan cubrir las necesidades de mantenimiento y producción. Por ende, la formulación de dietas en base de AA digestibles permite el uso de materias primas de menor digestibilidad, sin afectar la predicción del desempeño de las aves comparada con el sistema de AA totales (Ravindran y Bryden, 1999). Aunque la formulación en base de AA digestible es una práctica común en la nutrición avícola, la terminología referente a los métodos de determinación y corrección por pérdidas endógenas generan confusión y variabilidad al momento de su aplicación práctica. Diversas tablas de requerimientos o recomendaciones nutri-

cionales para aves establecen niveles óptimos de AA “digestibles”. Sin embargo, en muchas de estas tablas no se detalla la terminología de digestibilidad usada, que permita al nutricionista mantener la misma base para expresar los valores en la matriz nutricional de los ingredientes. En este documento se revisarán brevemente las principales metodologías utilizadas para la determinación de coeficientes de digestibilidad de AA en materias primas y sus correspondientes terminologías para reducir la variabilidad en la formulación práctica de dietas.

Métodos usados para la determinación de digestibilidad de AA Las principales metodologías usadas para la determinación de digestibilidad de AA en materias primas difieren en el sitio de recolección de las muestras (excreta vs. digesta), edad del ave (adulta vs. joven) y la corrección o no para las pérdidas endógenas. Las principales metodologías incluyen la de gallos cecectomizados o la de diges-

tibilidad ileal usando pollos en crecimiento (“chickassay”). En la tabla 1 se resume las principales diferencias entre las dos metodologías con sus ventajas y desventajas. En la prueba con gallos, el contenido de AA de la muestra de excreta estará influenciado no solo por los AA no digeridos sino también por los AA microbianos provenientes del intestino grueso, pérdidas endógenas y los AA de la orina. Para evitar el efecto de los AA microbianos del intestino grueso, los ciegos son comúnmente removidos por cirugía (cecectomizado), aunque el efecto de AA de origen urinario no es eliminado de forma rutinaria. Para esta metodología son comúnmente utilizados gallos adultos, ya que cierto tamaño de órganos es requerido para la cirugía. Sin embargo, la capacidad y eficiencia de digestión tiende a aumentar con la edad, por lo que la determinación de digestibilidad con gallos puede sobreestimar la digestibilidad de pollos en crecimiento (Adedokun et al., 2009). Adicionalmente, en el método con gallos es común utilizar un período de ayuno para vaciar el intestino antes de empezar con la alimentación forzada del ingrediente a evaluar. Aquí solo el ingrediente a evaluar es forzado en el ave y no como parte de una dieta balanceada. Este procedimiento impacta la fisiología digestiva del ave siendo diferente de las condiciones normales en las que son alimentadas. La principal ventaja de esta metodología es que es rápida y de menor costo, ya que un bajo número de aves es requerido y las mismas aves pueden ser reutilizadas para múltiples evaluaciones. En el método con pollos en crecimiento (o método de sacrificio), las muestras de digesta son generalmente recolectadas del íleon para excluir el impacto de AA microbianos del intestino grueso y los AA provenientes de la orina. Las aves son sometidas a un intenso tratamiento Foto: EVONIK


53

nutrición avícola

Tabla 1. Diferencias entre la determinación de digestibilidad usando gallos y aves en crecimiento

En esta metodología, las aves son alimentadas ad libitum una dieta completamente adecuada en energía y nutrientes. Por ende, la fisiología digestiva del ave no es afectada y es similar a las condiciones de alimentación comercial. Adicionalmente, se utiliza aves en crecimiento representativas de la edad promedio de los pollos de engorde a nivel comercial. Esta metodología elimina todos problemas descritos para el método de gallos cecectomizados, pero tiene un mayor costo y tiempo para obtener resultados. Un mayor número de aves son requeridas para obtener el mínimo de digesta requerido y nuevas aves son siempre necesarias para cada evaluación.

Método de determinación

Fecal (excreta)

Ileal

Posible influencia sobre el coeficiente de digestibilidad

Influencia de la microbiota del intestino grueso

Sí; pequeña en aves cecectomizadas

No

La microbiota del intestino grueso metaboliza los AA dietéticos y sintetiza sus AA.

Influencia de AA de la orina

No

Los AA provenientes de la orina han sido ya digeridos en el intestino, metabolizados y excretados por los riñones.

Edad de las aves

Aves adultas (pueden ser cecectomizadas)

Crecimiento

La eficiencia de digestión usualmente aumenta con la edad.

Aves requeridas

Baja

Alta

Los gallos cecectomizados pueden ser usados en repetidas ocasiones para múltiples evaluaciones. Un menor número de aves es requerido para la obtención de muestras. Los pollos en crecimiento tienen que ser matados para la recolección de digesta del íleon. Una mayor cantidad de aves es requerida.

Consumo de alimento

Alimentación forzada

Normal

La forma del consumo de alimento impacta la secreción de enzimas digestivas.

Estimulación del funcionamiento del intestino

No fisiológicamente normal

Normal

El periodo de anorexia antes de la alimentación forzada del ingrediente y su baja cantidad reduce la estimulación mecánica del intestino y la excreción de enzimas digestivas.

P

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


54

nutrición avícola

Efectos del butirato de sodio en dietas de aves y cerdos Tabla 1: Características físicas y químicas de los Ácidos Grasos de Cadena Corta

Javier Mauricio Hernández MV, MSc, Phd (cand) Director Técnico Nutrición Animal Disan

Fórmula Química

La industria de nutrición animal, a escala global, enfoca grandes esfuerzos y desarrollos para optimizar la función intestinal y lograr un reemplazo sostenible de antibióticos promotores de crecimiento. Los constantes desarrollos genéticos fijan retos nutricionales cada vez mayores con un TGI altamente eficiente, dinámico y que establece complejas relaciones multidireccionales entre huésped, dieta y microflora. Asímismo, la nutrición juega un papel fundamental en este reto, sumado al retiro de antibióticos promotores de crecimiento, donde la modulación de flora bacteriana asociada a resultados zootécnicos sostenibles obliga a descubrir, desarrollar y profundizar en pronutrientes y aditivos funcionales.

Nombre Vulgar

Peso Molecular

Punto Ebullición

Punto Fusión

Valor pK

Kp*

Ácido Acético

60.05

118.1

16.7

4.76

0.02

CH3CH2 -COOH

Ácido Propiónico

74.08

141.1

-22

4.87

0.15

CH3(CH2)2COOH

Ácido n-butírico

88.11

163.5

-4.7

4.82

0.44

CH3 - COOH

*El ácido butírico es una molécula liposoluble e hidrosoluble (Kp), lo que permite una mejor fluidez en los procesos digestivos y movilidad a través de membranas celulares compuestas por lípidos, por ejemplo bacterias gram negativas. El ácido butírico es un ácido graso volátil de cadena corta, producido normalmente por fermentación bacteriana de carbohidratos en el tracto gastrointestinal de monogástricos y rumiantes, con características importantes que le confieren propiedades diferenciadoras en nutrición animal:

La velocidad de disociación de un ácido está influenciada principalmente por el pH del medio. Una de las características del ácido butírico, es que a niveles de pH de 5-6 existe una fracción importante en forma no disociada, forma en la cual se logran efectos moduladores de la flora bacteriana.

Efectos biológicos ▶ Efectos

del ácido butírico sobre el metabolismo celular • Fuente de energía para las células de la mucosa intestinal. • Biorregulador de la multiplicación celular (enterocitos - colonocitos). • Efecto trófico sobre la microvellosidades intestinales. Mayor altura de la vellosidad intestinal. (Antongiovanni, 2007). • Modulación y efecto sobre la expresión genética celular vía epigenética. • Aumento de la absorción del calcio soluble luminal y sodio. • Estimulo exocrino y endocrino de la actividad pancreática y enzimas digestivas.

Efectos sobre la producción y liberación de moco Ambientes enriquecidos con butirato de sodio promueven la producción y liberación de moco y reducen el crecimiento de bacterias gram negativas, que pueden causar desórdenes intestinales.

Estimulación y modulación de la motilidad intestinal in vivo Los ácidos grasos volátiles tienen la capacidad de estimular y modular la motilidad intestinal.

Absorción de sodio y cloro La absorción del sodio a nivel intestinal juega un papel crítico en el balance hídrico y electrolítico, mediante activación de sistemas de transporte Na /H y bomba Na-K.

Efectos del ácido butírico sobre el sistema inmunitario y flora bacteriana El TGI es considerado el mayor presentador de antígenos del organismo. A nivel intestinal el GALT (tejido linfoide asociado al intestino) juega un papel fundamental en la salud animal. Adicionalmente, se ha identificado un incremento en la producción de anticuerpos en animales suplementados con ácido butírico. El TGI, como un ecosistema, alberga un gran número de microorganismos, los que establecen relaciones simbióticas con el huésped. Entre ellos, varios mecanismos moduladores de flora por parte del butirato han sido ampliamente documentados:


55

nutrición avícola

Su actividad antibacterial está rela- • Colonización de salmonella en el Fuente de butirato: el butirato es un ácido TGI: efectos sobre la expresión ge- graso volátil, que debe estabilizarse. Esto cionada con la reducción de pH y su nética de perforinas por parte de la se realiza mediante la formación de la sal, habilidad para disociarse, la que es Salmonella son inhibidos en ambien- sódica o cálcica del ácido butírico. Existen determinada por el pKa de cada ácites enriquecidos con Ácido Butírico, algunas diferencias entre los butiratos de do y del pH del medio. En su forma reduciendo así la colonización del sodio y calcio, asociados a su peso mono disociada los ácidos orgánicos intestino por parte de la salmonella. lecular, solubilidad y disponibilidad, siendo son liposolubles. Eso les permite enYo veo varias incongruencias: (Van inmersel, 2005) superior para el butirato de sodio. trar en la célula microbiana liberando 2do. renglón del título, "Para la industria de alimentos balanceados", no tiene por qué ir la primera protones en ambientes más alcalien mayúscula; es la misma idea (no es punto aparte). Dosis de producto: la dosis del producnos y por lo tanto modificando el pH, Texto adelalacélula derecha (hayenermucha diferencia en la carga de color de los dos textos; el primero está buscados to está asociado a los efectos obligando a utilizar muy obscuro y el segundo muy gris claro), además sugiero el siguiente texto: y las características propias del producto gía para la eliminación de protones descritas a continuación. . y corrección del pH (Lesson, 2005) (Dibner, 2002) El ácido butírico es una excelente fuente Mecanismos de liberación del proFalta la ciudad (deber ser Bogotá) la dirección de en energía para las corporativa células del tubo gas- ducto y concentración del producto: Ambiente intestinal: cambios en pH trointestinal (TGI), por lo tanto para lograr este es quizás el aspecto más relevante del TGI seleccionan flora bacterialos efectos como fuente de energía, mo- del uso de butiratos en nutrición animal. na benéfica. Ampliamente descrito dulación de flora y efectos biorreguladores como bifidobaterias y lactobacilos se del mismo es fundamental tener en cuenta Las múltiples funciones del butirato en el ven favorecidos al ser suplementado los siguientes aspectos: TGI requieren llevar esta molécula a tobutirato de sodio.

Tipos de butirato, alcances y efectos

ANDRITZ Feed & Biofuel es uno de los principales proveedores a nivel mundial de maquinaria, tecnología, sistemas y servicios, relacionados con la industria de la producción de alimentos balanceados. Con un profundo conocimiento de cada uno de los procesos, suministramos una solución integral para lograr la optimización y maximización de la producción al menor costo de operación.

Bogotá

P


56

nutrición avícola

1

A

C B

mejor conversión alimenticia, una mejor ganancia de peso, modulación de flora, salud intestinal y biorregulación del TGI son aspectos dinámicos que se verán reflejados en salud y productividad.

2

A

B

C

Figura 1. Tracto Gastrointestinal de aves y zonas de llegada y acción del butirato Figura 2. TGI de cerdos y zonas de llegada del butirato

das las porciones del intestino: duodeno, yeyuno, íleon y ciegos. Dadas las características del ácido butírico, su capacidad de disociación pH relacionada, la variación de pH (fase ácida y neutra-alcalina) a lo largo del TGI, la gran afinidad de las células intestinales y cecales por el butirato como fuente de energía, la población microbiológica por segmento intestinal, etc, es fundamental contar con sistemas de liberación lenta y distal; sistemas de liberación asociadas a matrices lipídicas, y recubrimientos de diferente magnitud han sido usados, con resultados variables. El butirato debe llegar a todo el tracto gastrointestinal en aves y cerdos, moléculas de alta concentración únicamente logran niveles elevados en la primera porción A y parte de B. Productos de alta concentración de butirato (libres 98% o más del 70%bajo olor) son rápidamente absorbidos por la porción anterior del tracto gastrointestinal. El butirato una vez absorbido es usado a nivel hepático como fuente de energía. No se logran evidenciar efectos consistentes en porciones posteriores del TGI. Productos encapsulados: son productos que por sus características logran mantenerse estables en la porción ácida para su liberación por parte de la lipasa con algunos picos de liberación que pueden afectar los alcances distales de la molécula.

Productos de liberación lenta 30%: cuentan con una mayor protección que permitirá que el butirato sobrepase la fase ácida y actúe en el intestino una vez la lipasa desdoble la protección. Los resultados más consistentes en diferentes evaluaciones han sido asociados a producto del 30% de concentración.

Resultados esperados La dosis del butirato está relacionada con la especie, etapa y objetivo de uso. Por ejemplo, reducción en la colonización de salmonella sugiere dosis más altas (2kg/ t v/s 0.75-0.5kg/t), que dosis enfocadas a índices productivos en avicultura. En porcicultura la transición del destete es un escenario óptimo para la utilización de butiratos. Sinergia de moléculas o butiratos de liberación lenta (1-1.5kg/t) contribuirán de forma importante a logar el equilibrio del intestino postdestete. Algunos desarrollos en dietas de gestación y lactancia han reportado mejoras importantes en la salud intestinal de la cerda e impacto en la producción láctea en sus características las cuales son aprovechadas por las camadas lactantes. Basado en su mecanismo de acción y su comportamiento funcional en el TGI los resultados están asociados a una acción que potencialice la función digestiva y la salud intestinal que se ve reflejado en una

Es importante resaltar que productos con sistemas de liberación lenta (concentración del 30%) permiten acción a lo largo del Intestino. Finalmente, las moléculas funcionales actúan desde la optimización intestinal; es decir, butiratos de liberación lenta y alta concentración pueden ser usados en conjunto de acuerdo con la etapa y objetivos deseados.

Conclusiones • •

• •

El butirato de sodio es una molécula biorreguladora multifuncional para el TGI. Características fisicoquímicas del butirato de sodio le confieren propiedades importantes para su desempeño. Productos de alta concentración no logran alcanzar las porciones distales del TGI y ejercer efectos biológicos y sobre flora importantes. Moléculas de liberación lenta o target reléase (30%) concentración permiten acción en el TGI de forma sostenible con resultados consistentes. El TGI tiene una amplia capacidad de utilización y absorción de butirato. En algunas etapas productivas la utilización de butiratos libres y de liberación lenta logran efectos sinérgicos sobre la eco fisiología intestinal.

BIBLIOGRAFIA ANTONGIOVANNI, M. Butyric acids glycerides in the diet of broiler chickens: effects on gut histology and carcass composition. 2007. Ital. J. Anim. Sci. Vol 6 19-25. DIBNER, J. Use of organic acids as a model to study the impact of gut microflora on nutrition and metabolismo. 2002. J. Appl Poult res. 11: 453-463. IMMERSEL, V. Suplementation of coated butyric acid reduces colonization and shedding of salmonella in poultry. 2005, Poultry Science, 84: 1851-1956 LESSON, S. Effect of butyric acid on the performance and carcass yields of broiler chicken. 2005. Poultry Science 84: 1418-1422.


57

producción avícola

Recomendaciones para un mejor manejo avícola Varias recomendaciones para un mejor manejo avícola proporcionan expertos asistentes al seminario realizado, hace algunas semanas en Santo Domingo de los Colorados, por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E).

el efecto que puedan tener patógenos extraños. También, ayuda al desarrollo de la agronomía porque son mejoradores de suelo, y sirven como abono orgánico, así como disminuye el impacto ambiental.

Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

Fernando Corredor

Arturo Arias

“La cantidad de nutrientes y micronutriente que contiene este tipo de productos es atractiva para los productores como una alternativa a los abonos químicos. Es abono orgánico que ayuda a reacondicionar suelos, además de que la pollinaza se emplea para hacer biodigestores para la misma granja”, señaló.

Aclaró que los galponeros no deben tomar la decisión de suministrar los antibióticos, sino solo reportar la eventual necesidad para que un profesional tome las decisiones sobre qué antibiótico utilizar, siempre con las medidas técnicas.

para la prevención es la bioseguridad, es decir no emplear antibióticos como medida preventiva.

Los directivos de AMEVEA-E, indicaron que la Asociación busca compartir conocimientos para que las granjas avícolas no contaminen, traten de reducir costos, así como incrementen la productividad, siendo eficaces y eficientes, poniendo al alcance de todos, nuevas tecnologías que quizá no son tan conocidas. Señalaron además que si hubiera un brote de cualquier enfermedad como gremio técnico ya saben qué hacer, pero consideraron que los estudiantes de Medicina Veterinaria deben interesarse en esta actividad productiva, que aunque sacrificada, tiene gran demanda.

Mencionó que el ave, básicamente, se beneficia porque cuando se hace un buen manejo del reúso de camas, se garantiza que estas sean inocuas, resguardan más la temperatura, ayudan a controlar vectores, y establecen una flora microbiana estable en las aves.

Reúso de camas Para reducir costos, Fernando Corredor, técnico de POFASA, expuso como una alternativa el reuso de las camas que, además, de disminuir los costos, ayuda a reducir el impacto ambiental, mejora la bioseguridad de las granjas e innova procesos, como ocurre en Estados Unidos y Brasil. Corredor indicó que Agrocalidad ya valida el reúso de las camas, y refirió que es una alternativa para evitar el ingreso de elementos extraños a la granja, tratando de cuidar la bioseguridad y minimizando

Uso adecuado de antibióticos “Hablar de farmacología en avicultura es complicado, porque más allá de utilizar los antibióticos hay que hacerlo bien, así como ser responsable para saber cuándo usar”, afirmó el especialista Arturo Arias, gerente de Farmavet. Dijo que los antibióticos se deben emplear solo en caso necesario y luego de contar con un diagnóstico adecuado, y ojalá con los resultados de laboratorio. Indicó que los galponeros deben estar capacitados para reconocer el momento oportuno para el uso de los antibióticos, aunque expresó que la mejor medida

Sostuvo que desde el punto de vista técnico se debe medicar de acuerdo al peso, la edad de las aves en el galpón aplicando una fórmula matemática. También se debe tomar en cuenta que no todos los antibióticos son iguales, no reaccionan igual en una u otra ave. Reiteró que todos los medicamente deben contar con los permisos de Agrocalidad, aunque el buen uso solo lo determina una adecuada aplicación. Vacunas alternativas Vladimir Egas, socio de AMEVEA-E, expuso el tema “Manejo de la cadena de frío de biológicos y su correcta aplicación, donde explicó cómo se deben manejar las vacunas alternativas en el pollo de engorde. “El tema de la vacunación se enfoca en tener un buen biológico, que debe permanecer en un ambiente adecuado para que mantenga su eficacia”, dijo al indicar que ahora hay la alternativa de las vacunas vectorizadas, como las vacunas de


58

producción avícola

complejo inmune que son aplicadas en la planta de incubación, por lo que el criador pide pollo vacunado y no le vuelve a localizar en el campo, sino quizá solo para colocar una vacuna de tipo respiratorio a los 15 días y con eso el pollo sin estrés, gana peso para salir antes de los 42 o 45 días.

tema del alimento, el avicultor se apoye en un software, para que mantenga un control total de los datos y que la información esté al alcance del administrador todo el tiempo.

“En la primera etapa, el tema principal es la temperatura. La genética pide 32 grados. Hacer un cambio puede marcar diferencias en peso, uniformidad y si hay más diferencia, puede causar cojeras, postración, procesos de afectación respiratoria y aumento de mortalidad en la cuarta semana”, dijo Porras. Añadió que otro inconveniente es la cercanía entre granjas avícolas, así como con la presencia de gallos de pelea, y aves de traspatio, que están en contacto con los trabajadores de las granjas avícolas.

Milton Barragán

Vladimir Egas

Vladimir Egas consideró necesario que los trabajadores de las granjas avícolas reciban capacitación en vacunas, y bioseguridad, además de que entiendan el negocio para que sea rentable. Interpretación de la serología Josué Sánchez, en representación de IDEXX, consideró que es importante realizar exámenes serológicos a las aves, ya que eso permite contar con un monitoreo de la parvada para tomar las decisiones en el momento adecuado y detectar la gravedad de la enfermedad. “La serología debe ser vista como una inversión, ya que se detecta a tiempo una enfermedad”, dijo Sánchez al agregar que así el médico de campo puede tomar las decisiones y controlar el brote con medidas adecuadas.

Consideró que el alimento es el oro del proceso, porque si se tiene alimento de mala calidad, si el nutricionista no indica la dieta, si hay fugas en la bodega o si hay mal almacenamiento, arriesga demasiado el negocio. Sugirió enlistar las variables que inciden en el proceso de producción y determinar cuánto costarán. Ratificó que los avicultores deben centrar su interés en cuidar el alimento y el ave, cuando esté entre las 5 y 6 semanas. Pollo de engorde en seis semanas Óscar Porras, socio de AMEVEA-E, recomendó dividir la crianza de pollos de engorde en dos etapas: crianza y engorde, y así definir ciertas características de manejo que requiere cada una, como la temperatura luego de los 21 días, cuando lo que se necesita es ventilación.

Señaló que los procesos de serología los debe hacer el médico veterinario, aunque estimó que con capacitaciones, los trabajadores podrían interpretar los resultados, que deben ser ratificados por un profesional. Establezca costos en la cadena productiva Vinicio Quintas, de Agroindustrial V.V., se refirió a que el avicultor debe cambiar su visión y comenzar a ver su negocio en recursos y no en número de aves. Estimó conveniente que, superado el

Herramientas para medir la calidad del pollo BB Milton Barragán, técnico de Pronaca, indicó que es importante la calidad del pollo BB en la cadena de producción avícola. Sostuvo que la función que cumple la planta incubadora depende de lo que hagan las plantas reproductoras, y el proceso del pollo de engorde depende de la calidad con la que se envíe el pollo BB a las granjas.

Óscar Porras

Vinicio Quintas

Indicó que en el país se necesitan 220 millones de pollos por año, con la variable de que el 95% -más o menos- muere en la primera semana. “Es un impacto grande, ya que afectará el proceso de producción de la cadena: se necesitará menos maíz, menos insumos, y vacunas. Barragán sugirió medir todos los indicadores de productividad que ayuden a mejorar la competitividad del negocio y la rentabilidad para los productores. Además, consideró oportuno dejarse acompañar de la tecnología. Indicó que se puede necesitar menos animales para llegar a un mismo objetivo de mercado, porque en país el consumo per cápita es de 32 kilos por persona por año, pero hay 3,5 millones de pollos que mueren en la primera semana, y ahí se puede tener una reducción del impacto utilizando las herramientas adecuadas.


59

producción avícola

Galpones de dos pisos, nueva opción de la industria avícola La avicultura ha logrado convertirse en una de las industrias pecuarias más desarrolladas, haciendo uso de tecnología altamente tecnificada y aplicando un alto grado de conocimiento zootécnico. En Colombia, para el 2017 hay un estimado de consumo de carne de pollo de 32,2 kilogramos por año por persona (0,7 kg más con respecto al año anterior) y 271 huevos per cápita (9 unidades más que el año anterior). Sin embargo, y debido a la dificultad que existe para adquirir tierras aptas en ese país para un proceso productivo de esta magnitud, más el alto costo de los terrenos y lo complicado para obtener los permisos ante los entes gubernamentales, surge una alternativa. La empresa Pronavicola toma la opción de proyectar su crecimiento con construcciones verticales, incrementando la capacidad instalada y convirtiendo a galpones de un piso a dos pisos. De esta manera trabaja cada vez con mayor esfuerzo para optimizar los recursos y lograr mejores rendimientos. VENTAJAS • No debe invertir en compra de terrenos de alto costo. • Menor impacto ambiental. • Uso óptimo del recurso del suelo. • Menor valor por tasa retributiva o predial. • Menor costo por infraestructura. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Los galpones de dos pisos son obras construidas por ingenieros civiles, contratistas e interventores que dan la seguridad y confianza en su trabajo, con las especificaciones y cálculos requeridos que a continuación se hacen referencia. Cimentación profunda para las columnas y zapatas aisladas, pedestales en concreto reforzado hasta una altura de 40 centímetros del nivel de piso, estructura de losa, cerchas y correas en estructura metálica, en-

Galpones de dos pisos aportan ventajas al sector avícola Foto: Cortessía

trepiso en sistema de losa Metaldeck (lámina de acero y concreto), cubierta en teja metálica máster mil, piso y andenes en concreto en primer nivel, canales exteriores en concreto reforzado, escaleras y rampa metálica para bajar el huevo fértil. Este tipo de galpones se han construido además por las siguientes razones: • Capacidad de trabajar con densidades mayores logrando llegar hasta 5,8 hembras/metro cuadrado, para obtener más pollitos por unidad de superficie. • Menor riesgo de la bioseguridad. • Ambiente confortable para las aves. • Reducción de la gestión operativa con galpones automatizados. • Reducción de los costos de infraestructura entre 25 y 35% Conclusiones: 1. El negocio avícola de reproductoras

se lo debe centrar en busca de mejores resultados con la optimización de los costos y el retorno económico. La mejor opción es que las compañías crezcan verticalmente hacia los galpones de dos pisos, ajustando las densidades de aves por metro cuadrado. 2. No hay que temerle a la tecnología: ahorra alimento, mano de obra. Utilizando metodologías de operación simple se puede manejar las reproductoras de alto rendimiento a menor costo. 3. Los costos para implementar esta infraestructura son altos; los resultados se evidencian a corto plazo. 4. Con la automatización de los galpones se proporciona un mejor bienestar al ave para que pueda mostrar todo su potencial genético.


60

producción avícola

Escuela - Taller avícola: una gran experiencia que pronto se repetirá

Pablo Anhalzer, directivo de CONAVE acompaña a las autoridades de la ESPE, Diego Vela y Víctor Hugo Abril, en el acto de clausura del evento

Todo el mundo satisfecho. Ese es el mejor resumen de los resultados de la primera Escuela - Taller realizada por la Corporación Nacional de Avicultores, (CONAVE), en las instalaciones de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) de Sangolquí, Pichincha. Durante cinco días, 49 estudiantes de varias ciudades del país, trabajaron día y noche en talleres teóricos y prácticos, dictados por reconocidos especialistas en el manejo del sector avícola. Jorge Villamizar, presidente del CONAVE, Pablo Anhalzer, exitoso avicultor, José Mejía, coordinador, y José Pilco, uno de los estudiantes de la escuela taller, coincidieron al afirmar que este fue un encuentro que tendrá que replicarse, ya que muchos interesados -más de cien- se quedaron al margen porque se terminaron los cupos para intervenir como alumnos. “Como CONAVE, es muy agradable sentir el éxito de esta primera Escuela-Taller del proyecto ECUAVICOLA, como una gran oportunidad para la capacitación de los avicultores”, dijo Jorge Villamizar, quien agregó que uno de los factores fundamentales de la industria avícola es la dinámica que existe en los conocimientos de avicultura en temas como la genética, la nutrición y el manejo de las aves. “Es una satisfacción muy grande observar la lista de los participantes, muchos de ellos técnicos y otros, profesionales o no, que trabajan en los campos, en la crianza y también en las ventas. Todo este personal participó y adquirió conocimien-

tos. Nos agrada saber que salieron muy contentos de esta capacitación. CONAVE continuará auspiciando cursos en diferentes zonas del país.

creíbles; iniciamos el día lunes a las 8 de la mañana con una charla de Agrocalidad, seguimos con la exposición del doctor Bolívar Valencia y cuando todo el mundo pensaba que se terminaba la jornada, hicimos una necropsia con un profesional de alto nivel. Luego fuimos a realizar control de plagas para que cada uno conozca cómo se trabaja en los galpones en la noche. Y todos lo hicieron con entusiasmo”. El participante José Pilco, riobambeño que trabaja en Incubadora Anhalzer, señaló que “hacer la necropsia de los pollos fue una gran experiencia. Personalmente llegué sin saber nada de los pollos. Todos los temas que tratamos fueron interesantes. Estuve todos los días concentrado en lo que me interesaba a lo que se suma las instalaciones que son muy buenas”.

“Aquí nos han brindado todas las facilidades; es un centro de respeto”, dijo Villamizar refiriéndose a la Escuela - Taller y a las instalaciones de la ESPE. Agregó que se nota que hay interés en capacitarse en avicultura y lo importante es que las empresas afiliadas a CONAVE sientan que estamos atendiendo sus necesidades. Por su parte, Pablo Anhalzer, manifestó: “estoy satisfecho con lo que se ha realizado, pero siempre se aspira a más. La idea es que este proyecto ECUAVÍCOLA, sea el inicio de una serie de cursos sobre un sinnúmero de temas que van a profundizar, poco a poco, en lo que es la avicultura. Esto no es para una semana sino para un largo tiempo porque la vida es una continua dinámica”. Explicó que “esta Escuela-Taller tomó tiempo planificarla; hubo dificultades pero finalmente se concretó; hemos visto el nacimiento de una forma distinta de educar, de compartir, de motivar a las personas. Los obstáculos fueron superados y esto valió la pena. El proyecto tiene un sinnúmero de ventajas dentro de lo que es educar, compartir experiencias y conocimientos para el bien de la avicultura”. Jaime Mejía, manifestó que “ha sido un placer trabajar con los chicos; cuando existe voluntad se puede hacer cosas in-

José Pilco se mostró entusiasmado por el nivel de conocimientos adquiridos Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

“Fue una gran ventaja dejar a un lado los celulares y dedicarnos totalmente a la Escuela - Taller. Esta actitud nos permitió concentrarnos completamente a aprender, lo cual dio resultado en un ciento por ciento. Haré todo lo posible para intervenir en el próximo curso”, dijo. Juan Fernando Gutiérrez, director ejecutivo de CONAVE, señaló que el segundo evento de capacitación, con idéntica estructura y en las mismas instalaciones del IASA (ESPE), se realizará entre los días lunes 28 de agosto y viernes 1 de septiembre. Para información adicional contactarse a 02 2464281, o a través de info@ conave.org


61

nueva normativa

En EE.UU. rige una ley sanitaria Según datos publicados por organismos de EE.UU., cada año más de 48 millones de estadounidenses (uno de cada seis) se enferman por consumir alimentos contaminados. De ellos 128 mil son hospitalizados con daños irreversibles y tres mil fallecen por consumir alimentos con residuos de plaguicidas o algún microorganismo adquirido en el campo de cultivo o en la empacadora. Esto determinó que entre 1996 y 2010 la cifra para atenciones por problemas se salud se incremente a 24 billones de dólares, factor determinante para expedir la Food Safety Modernization Act o Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA, por sus siglas en inglés). Esta norma creó una serie de reglamentos dirigidos a los productores (dentro y fuera de su territorio), los procesadores, empacadores o exportadores, y a los importadores, generando para cada uno de estos sectores, diferentes controles y parámetros que se deben tomar en cuenta al momento de elaborar los alimentos. La aplicación de esta ley va más allá de EE.UU., ya que si un productor desea ingresar o exportar sus alimentos a este país, el importador exigirá que tanto el productor como el empacador y/o exportador cumplan con la normativa y controles solicitados por la FSMA, para cada uno de ellos. Entre algunos de los cambios más relevantes está la obligación del productor de identificar, dentro de su campo de cultivo, qué puede contaminar su plantación. Un ejemplo es el agua con la que riega las plantaciones, analizar si registra microorganismos o sustancias químicas que, al momento de aplicar al alimento, puede representar una posibilidad de contaminación. Según Miguel Ángel de los Santos, instructor certificado por la FDA, esta ley obliga a que, quien genere un alimento, realice el análisis dentro de sus instalaciones y de su campo de cultivo, y en función de ello, una vez que ya identificó qué puede contaminar su producto, establezca una práctica para reducir la probabilidad de daño.

Análisis garantizan el cumplimiento de Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria Foto: FDA U.S. photo by Michael J. Ermarth

La Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria creó reglamentos dirigidos a productores estadounidenses y a quienes introducen sus productos, para establecer diferentes parámetros que deben ser tomados en cuenta al momento de producir y comercializar los alimentos. El experto -quien brindó varias capacitaciones gestionadas por KIWA BCS ÖKO GARANTIE- dijo que, “lo que busca el

gobierno es que el alimento que ingresa al país se produzca en lugares donde se minimiza la contaminación del producto”.

Líneas para la implementación Publicación de reglamentos y cumplimiento: luego de la vigencia de la FSMA en 2015 se publicó la mayoría de reglamentos para los sectores productor, empacador o exportador e importador, que deben aplicar la normativa. A partir de la publicación se establecieron los tiempos de cumplimiento:

Empresas que facturan sobre 2,5 millones de dólares al año, hasta 2017.

Empresas que facturan entre 250 000 hasta 2,5 millones de dólares al año, hasta 2018.

Empresas que facturan bajo de 250 000 dólares al año, hasta 2019. Capacitación: por cuanto son reglamentos muy técnicos, por medio de alianzas público privadas, la FDA creó organizaciones a las que delegó la responsabilidad de capacitar a los operadores de las empacadoras y campos de cultivos.


62

producción avícola

Edad de reproductora pesada y su efecto en progenie hasta 21 días de edad ductivo. Todos los huevos colectados fueron alojados en una incubadora multicarga. Al nacimiento, 432 pollitos machos de la línea genética Cobb 500 SF fueron alojados en 36 jaulas. Cada jaula con 12 pollitos fue considerada como unidad experimental, cada tratamiento contó con 12 repeticiones. Todos los pollitos consumieron el mismo alimento iniciador en presentación de granulado.

MSc. Hernán Alejandro Córdova - Máster en Ciencias Avícolas y Nutrición - Especialista en Nutrición Animal Avanzada - Asistente de Investigación, Prestage Department of Poultry Science North Carolina State University (NCSU), Raleigh, USA. hacordovanoboa@gmail.com Foto: Cortesía

La información disponible sobre censos avícolas reporta que en Ecuador existen alrededor de 2 087 100 de reproductoras pesadas, las que satisfacen una creciente demanda de pollito de engorde debido al incremento anual de consumo de carne de pollo. En Ecuador el consumo per cápita de carne de pollo es alrededor de los 35 kg. Las principales empresas de incubación de huevo fértil y venta de pollito bebé (bb) de engorde importan las reproductoras pesadas recién nacidas (pollitas), se encargan de su manejo y crianza durante las etapas de levante y producción hasta su descarte (65 semanas aproximadamente). Así, Ecuador es un país dependiente de la oferta internacional de pollitas pesadas, debido a que sin la importación de estas no se podría producir pollitos de engorde con la capacidad necesaria para cubrir la creciente demanda de carne de pollo. La compra de pollitas pesadas en los mercados internacionales puede ser afectada por motivos comerciales o sanitarios, como ocurrió en 2015, cuando por los brotes de influenza aviar en Estados Unidos, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) prohibió el ingreso de aves adultas, material genético avícola (pollito bb y huevos fértiles), productos y subproductos de origen aviar procedentes de este país.

Es importante considerar que en la época no productiva de la pollita reproductora (entre una y 23 semanas de edad), el costo promedio de producción es de alrededor de 18 dólares por pollita, dependiendo del costo de alimento (maíz y pasta de soya principalmente). Existe limitada información sobre el efecto del manejo y edad de la reproductora en el desempeño zootécnico de la progenie, en especial cuando las reproductoras han sido parte de un segundo ciclo productivo (reproductoras mudadas). El proceso de muda es un fenómeno natural en las aves durante el cual, el viejo plumaje es reemplazado por uno nuevo; el consumo de alimento, así como el peso corporal se reducen y la postura de huevos se detiene. El manejo de un segundo ciclo de producción extiende la vida de las aves, de lo contrario deberían ser sacrificadas tan pronto empiecen a reducir su producción de huevos. Considerando esto, se realizó una investigación para evaluar el efecto de edad de reproductora sobre el desempeño zootécnico de pollitos criados hasta 21 días. Materiales y métodos Los tratamientos consideraron tres edades de reproductora: 40, 60 y 73 semanas de edad. Las reproductoras de 73 semanas fueron de segundo ciclo pro-

A los 14 y 21 días de edad se seleccionó un pollito por jaula para analizar contenido de ceniza en patas y altura de vellosidades intestinales de yeyuno respectivamente. Todos los datos fueron analizados por ANOVA, usando el software JMP 12, considerando la edad de reproductora como efecto fijo y la ubicación de las jaulas como efecto aleatorio. La prueba de Tukey fue utilizada para separación de medias. Resultados La tabla 1 indica que los pesos, al nacimiento de los pollitos provenientes de reproductoras de 60 y 73 semanas de edad, no fueron diferentes entre ellos, pero ambas fueron mayores comparados (P < 0.01) con pollitos de reproductoras de 40 semanas de edad. Se puede mencionar que la diferencia de peso del pollito al primer día de edad está influenciada por el peso de huevo, y por la edad de la reproductora (Tona et al., 2001). Sin embargo, a los 21 días de edad, la edad de reproductora no tuvo efecto (P > 0.05) en el peso final, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de pechuga. Esta investigación obtuvo un doble reconocimiento en el Primer Congreso Latinoamericano del Poultry Science Association realizado en Brasil: 1. Certificado de excelencia por mejor presentación en la categoría de manejo y producción. 2. Mejor presentación del congreso y acreedor del premio: DSM Travel Grant Award.


63

producción avícola

Tabla 1. Efecto de edad de reproductora en desempeño zootécnico de pollitos machos Cobb 500 SF a 21 días de edad (Córdova y Chaves, 2016).

Edad de reproductora (semanas) 40

60

731

SEM

Valor de P

47b

49a

50a

0.4

***

0d Peso nacimiento (g) 21 d Peso (g) Consumo alimento (g)

918

906

906

15

NS

1.266

1.275

1.257

12

NS

Ganancia de peso (g)

871

857

856

15

NS

Conversión alimenticia (g:g)

1.46

1.49

1.47

0.02

NS

Rendimiento de pechuga2 (%)

22.4

22.2

22.5

0.4

NS

Valores con diferente letra entre filas son significativamente diferentes; *** =P <0.001 por prueba de Tukey. NS = no siginificativo (P >0.05); SEM: medias de error estándar. 1 Reproductoras de segundo ciclo productivo. 2 Relativo a peso vivo. a, b

UCE, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Especialización en Nutrición Animal Avanzada.

1

especialmente en los posibles beneficios zootécnicos de un segundo ciclo productivo (muda) como herramienta de manejo en casos donde la disponibilidad de pollitas reproductoras sea limitante por causas sanitarias o económicas. Es necesario que la industria avícola ecuatoriana tenga conocimiento de las alternativas disponibles frente a escenarios en donde la producción de carne de primer consumo en el país puede estar comprometida. El conocimiento de la fisiología, y la práctica responsable de estas alternativas de manejo y producción son bases fundamentales para la toma de decisiones en escenarios donde el abastecimiento de pollitas pesadas puede estar comprometido.

Se observó que el porcentaje de cenizas de los pollitos de reproductoras de 60 y 73 semanas de edad fueron menores en comparación con resultados de pollitos de reproductoras de 40 semanas de edad (Figura 1). a

17,20 17,00

1,700

a

16,80

b

1,650 1,600 1,550 1,500

16,60 16,40 16,20

b

16,00

b

15,80

1,450 1,400

17,40

ab

1,750

Ceniza (%)

Altura de vellosidad (um)

1,800

40

60

73*

Edad reproductora (semanas)

Figura 1. Efecto de edad de reproductora en porcentaje de ceniza a 14 días de edad (Córdova y Chaves, 2016). a,b valores que no comparten letras son diferentes (P < 0.05) por prueba de Tukey. *Reproductoras de segundo ciclo productivo.

40

60

73*

Edad reproductora (semanas)

Figura 2. Efecto de edad de reproductora en altura de vellosidades intestinales a 21 días de edad (Córdova y Chaves, 2016). a,b valores que no comparten letras son significativamente diferentes (P < 0.05) por prueba de Tukey. *Reproductoras de segundo ciclo productivo

Según Oviedo-Rondón y Ferket (2005), adicional a una buena calidad de pelet y adecuados niveles de nutrientes en la dieta, es indispensable revisar ingredientes que sean altamente biodisponibles en nutrientes específicos como zinc, selenio, cobre, piridoxina, biotina y fuentes de vitamina D. En conjunto con apropiados niveles de calcio, fósforo, sodio, cloro y un buen balance entre ácidos grasos omega 3 y 6, son importantes para desarrollo de esqueleto y reducir posibles problemas locomotores en pollos de engorde.

2) indicaron que pollitos de reproductoras de 40 semanas de edad tuvieron mayor (P < 0.05) altura comparado con pollitos de reproductoras de 60 semanas. Sin embargo, la altura de vellosidad de yeyuno de pollitos provenientes de reproductoras de 73 semanas (segundo ciclo productivo), tuvieron resultados intermediarios. En el presente experimento todos los pollos consumieron el mismo alimento, por lo que estos resultados podrían estar relacionados con el efecto del segundo ciclo productivo.

El resultado de observar la altura de vellosidades intestinales de yeyuno (Figura

Los resultados de este experimento sugieren mayor investigación y profundidad

Entre los 14 y 21 días se debe determinar el contenido de ceniza en patas

Referencias:

Córdova, H. A., and D. A. Chaves. 2016. Effect of broiler breeder age on progeny performance, bone mineralization and organ development up to 21d of age. Poult. Sci. 95(E-Suppl. 2):6. (Abstr.) Oviedo-Rondón, E. O., and P. R. Ferket. 2005. Nutritional factors that affect leg problems in meat poultry: A review. 32nd Annual Carolina Poultry Nutrition Conference. NC, USA. Tona, K., F. Bamelis, W. Couke, B. Bruggeman, and E. Decuypere. 2001. Relationship between broiler breeders age and egg weight loss and embryonic mortality during incubation in large scale condition. J. Appl. Poult. Res. 10: 221-227.


64

producción avícola

Monitoreo de enfermedades en aves de traspatio La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) realizará el “Monitoreo Anual de Enfermedades Aviares”, dirigido al segmento de aves de traspatio para conocer su condición y estudiar un posible nexo epidemiológico entre estas y las aves de granjas comerciales. Esto servirá para tener una visión completa del estatus sanitario avícola. Para este estudio -que se efectuará en todo el país y demorará unos 60 días- se utilizará el modelo epidémico manejado en años anteriores y se tomará las muestras de las zonas aledañas a los predios comerciales e industriales ya examinados, por lo que se solicita la colaboración de los pequeños productores allí asentados. Usualmente hay personas que tienen el temor de que sus aves mueran después de extraerles muestras de sangre. Agrocalidad asegura que es falso porque las pruebas se realizan observando todas las medidas de asepsia y si se encuentra la presencia de alguna enfermedad, se actúa para ayudar al productor en el control. El año pasado, la entidad ejecutó el monitoreo serológico más completo desde la implementación del Plan Nacional de Sanidad Avícola y estuvo encaminado a muestrear los padecimientos que aquejan a las gallinas ponedoras y pollos de engorde de las granjas de producción. Esto se realizó porque el estatus sanitario alcanzado por el país, en los últimos años, obliga a revisar con minuciosidad los procesos de vigilancia y las acciones adoptadas en las capacitaciones a los productores, a fin de exigir buenos niveles de bioseguridad, pues las condiciones sanitarias de trabajo, adoptadas por las estancias tienen impacto positivo sobre la existencia de los males. Los resultados de este estudio demostraron un mejoramiento en la regulación de las enfermedades existentes en el país, así como la inexistencia de la influencia aviar. Persisten, pero en menor grado que antes, el Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Laringotraqueítis, Micoplasmocis, Salmonelosis y Gumboro, debido a los factores

climáticos como humedales y la aparición de pájaros silvestres, potencial fuente de transmisión de estas enfermedades; además del manejo inapropiado de las aves. Uno de los elementos importantes en el control de las dolencias es el plan de vacunación que, debido a la variedad climática del país, se ajusta en base a las regiones, circunstancias de trabajo y presencia de aves campestres. Otro aspecto que incide en la eficacia de la medida es la oportunidad de la aplicación y la preparación de la inyecta, que es responsabilidad del médico veterinario, encargado de los predios avícolas. En las aves de traspatio el proceso de vacunación es mínimo, por lo que Agrocalidad trabaja en concretar un acuerdo sanitario con las incubadoras que producen pollos de campo para cerciorarse de que esas crías sean vacunadas desde la incubadora. Esto ayudaría a disminuir en algo el riesgo de las infecciones. Resulta complicado inmunizar a este segmento porque las inyectas vienen en frascos de dosis altas; la mínima es de 50 aplicaciones y un pequeño productor muchas veces no tiene ese número de aves. Agrocalidad tiene como metas cercanas apoyar al proceso de regulación y posterior erradicación del Newcastle, que es

uno de las padecimientos limitantes para la exportación; mantener el estatus de aquellas infecciones que no existen en el país, como la influencia aviar, y continuar con el control de la Laringotraqueítis, Bronquitis Infecciosa y Gumboro, que están presentes en el pollo de engorde. La institución cree fundamental lograr un trabajo integral entre la autoridad sanitaria y el sector privado. Es así que se mejoran las relaciones de cooperación con los gremios productores de aves del país e incluyendo, en trabajos de investigación, a los centros de educación superior para que su información sea sistematizada, sirva como aporte científico y para que, en base a esta, las asociaciones orienten y entreguen claras directrices a sus socios sobre las medidas que se deben adoptar. La institución quiere ser considerada como un aliado estratégico del productor y no como la entidad sanitaria que únicamente controla y supervisa e impone trabas u obstáculos, ya que su labor es orientar, dar apoyo y ayudar al avicultor a resolver los problemas. Agrocalidad tiene un laboratorio para realizar pruebas para todas estas afectaciones con técnicas de diagnóstico. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera


P

DirecciĂłn: Pastaza - Shell, entrada a Madre Tierra Oficinas: Ambato, Av. IndoamĂŠrica Panamericana Norte km. 4 Telfs: 03 2856 138 / 03 2855 600 www.grupocasagrande.ec


66

producción avícola

Avicultores se capacitan en varios temas El taller de Capacitación Avícola, realizado en Ambato, fue organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (AMEVEA-E) y reunió a varios expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos con avicultores del país en especial de la Sierra Centro del Ecuador. Herbert Trenchi, de Lohmanny H&N de Uruguay, expuso el tema “Construyendo la ponedora: La importancia de las primeras semanas en el levante para la futura producción de huevos comerciales”. Al respecto, el experto dijo que “la idea es crear conciencia en los avicultores que el éxito en la producción empieza antes. Con una buena higiene y desinfección en las instalaciones una vez que se haya retirado a las aves que cumplieron su ciclo”.

seable aumentar el consumo, aunque aquello dependerá de los hábitos de los países. Uruguay es uno de los países que tienen más consumo en promedio -275 huevos por habitante-, en Ecuador es de 150 dentro de una población de 16 millones de habitantes; frente a ello indicó que “el afán es mejorar la calidad alimentaria y que llegue a todo el mundo”. “Otro de los aspectos a considerar son las normas europeas para la exportación. Son realidades distintas, el europeo destina el 8% de su sueldo a la alimentación; mientras que en América, el 40%. “Nuestras necesidades son distintas”. Herbert Trenchi.

Los criterios están distribuidos entre “el respeto al bienestar de los animales y ciertos derechos, pero también se encuentra el propósito económico.

Barreras estandarizadas, necesidad en sector avícola Herbert Trenchi

Consideró importante seguir pasos lógicos de limpieza y desinfección. “Primero se debe limpiar, lavar y desinfectar para lograr un ambiente higiénico y sanitario. De ahí en adelante implementar la fumigación para recibir a los pollos”, explicó. Trenchi habló sobre las tendencias ecológicas en el manejo de las aves en Europa y la proyección que existe en América del Sur, mediante el uso de jaulas automáticas y de mayor capacidad; mientras que en Estados Unidos priorizan el bienestar animal. Aseguró que la proteína del huevo es la más barata en disponibilidad y es de-

Fernando Lozano, de CEVA Salud Animal, habló sobre “Laringotraqueitis aviar: Avances y desafíos”. En su exposición detalló aspectos importantes sobre la bioseguridad e indicó que “es necesario tener claridad en las medidas que se deben aplicar para que sea efectiva. No es suficiente solo citar”. Sostuvo que existen diferentes niveles. “El nivel básico busca crear barreras para evitar la entrada de patógenos (agente biológico externo que se aloja en un ente biológico determinado) en los planteles avícolas; y el avanzado cuando existen normas operativas estandarizadas y se aplica el sistema de auditoría para corroborar que las medidas están siendo implementadas correctamente y sí hay error o falla entonces insistir en la retroalimentación y reevaluación”.

Fernando Lozano

Señaló que los resultados dependerán de que “tan ambiciosa sea la empresa” y aclaró que “es fundamental la salud de las aves y su bienestar. Lo importante es producir aves, huevos y carne de buena calidad, porque vienen de aves sanas y en buenas condiciones ambientales”. Lozano manifestó que la aceptación de aplicar medidas y normas es importante para evitar problemas o propagación de enfermedades, por lo que afirmó que “es necesario colocarse las barreras en las manos y pies para evitar la transmisión por rutas en forma mecánica”. Lozano está convencido de que es fácil implementar las medidas, pero siempre y cuando haya soporte y apoyo. “La bioseguridad no solo es cuestión y responsabilidad del sector avícola”, mencionó e indicó que la inmunización es otra barrera en caso de que haya grietas en el sistema de bioseguridad por más resistente que sea. Las afecciones más frecuentes en las aves son la influenza, bronquitis y laringotraqueitis aviar. Según el experto, esta última es posible eliminar cuando existen sistemas de bioseguridad avanzada y se trabaja con programas de inmunización sistemática. “Las aves son más susceptibles y si se logra implementar los sistemas, es posi-


67

producción avícola

ble erradicar en la zona, región o país”, expresó Lozano, para quien existen varios factores que podrían incidir, tales como: la falta de educación y medios económicos, pero lo más fuerte es la ausencia de convencimiento de mantener la bioseguridad. Agregó que sancionar o tomar medidas de cuarentena, cuando hay algún problema infeccioso, posiblemente evite la venta de las aves ya que el productor debe asumir pérdidas económicas; para impedirlo el avicultor no reporta las enfermedades; prefiere arriesgar la inversión, aunque aquello signifique perderlo todo, si no existen consideraciones con sistemas de compensación y reconocimiento. “Es importante estimular al productor para que denuncie la enfermedad y permita proteger a la industria avícola. Los productores requieren menos sanciones y más motivación”, expresó Lozano.

Materia prima tiene alternativas Jeremy Córdova disertó sobre el tema “Las alternativas en materias primas y su impacto económico en la formulación de ponedoras comerciales”, que se considera muy importante porque influye en los costos de producción.

“El precio del maíz es complicado. La soya que es importada, no influye”, dijo Córdova, al agregar que el tema es que la producción nacional de maíz amarillo duro cubra los requerimientos del sector avícola. Sostuvo que existen épocas en que no hay cosecha y los precios se incrementan o existen productores avícolas que compran el maíz a costos elevados, y aquello conlleva al incremento en el costo de la producción. Según Córdova, es interesante analizar las alternativas de las materias primas sin afectar los nutrientes de la fórmula de los alimentos. Recordó que el Gobierno ha autorizado importar trigo y arrocillo, productos que se utilizaron con resultados interesantes. Explicó que el maíz es influyente y es el producto de mayor demanda que ingresa en la fórmula, por lo que consideró necesario equilibrar y cuidar a los agricultores, así como buscar precios justos. La infraestructura es otro de los pilares sobre la que se asienta la producción avícola, ante lo que Córdova sostuvo que “los grandes productores tienen los silos, pero los pequeños no poseen el sitio de almacenamiento”. Consideró “trascendental equilibrar el tema (de la producción y precio) para que no sea perjudicial para los dos sectores: productores de maíz y balanceadores”

Selección genética busca calidad Las reflexiones sobre la actualización de la selección genética en las estirpes de postura comercial las compartió Ronald Trenchi, de H&N Internacional de Uruguay. La selección genética busca que el ave produzca huevos de mejor calidad y que el producto, para el consumo humano llegue, al mejor estándar de inocuidad. Jeremy Córdova

rato o que produzca durante más tiempo, sino que la cáscara -que generalmente es color marrón y tiene relación con conceptos de nutrición- sea aislante, porque la gallina tiene un solo orificio y puede ser factor de contaminación”, añadiendo que el genetista también busca que la gallina produzca más huevos a bajos costos y trabaja en la estructura interna y externa de mejor calidad.

“Genéticamente no se busca que la ave produzca más huevos, que sea más ba-

Ronald Trenchi

Añadió que también se busca que el huevo tenga protección natural con la cutícula que evita la contaminación ambiental. Otros beneficios están conectados con el punto de vista más productivo, porque el huevo es el producto más interesante y concentrado de proteína. Trenchi mencionó que el trabajo es permanente en la investigación genética. “Antes se seleccionaba tomando en consideración el comportamiento de la gallina, hoy la tecnología permite evidenciar mediante el genoma”, aclaró. Para el experto, los genetistas trabajan para seleccionar las mejores características, por lo que en la actualidad existen empresas que han firmado convenios con universidades europeas y americanas, a fin de generar algo interesante para fomentar el desarrollo.

Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera


68

producción avícola

Bioseguridad y vacunación, claves para evitar Salmonelosis Aviar Seminario AMEVEA Ambato. Luis Larrea, Freddy Paz, Arturo Cabrera Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

“Una buena organización a nivel del país, de los gremios, de las granjas de producción, así como la aplicación de un plan de acción a corto, mediano y largo plazo, son importantes para minimizar y probablemente erradicar la salmonellosis en un tiempo determinado”, subrayó.

El evento técnico realizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador, AMEVEA-E en la ciudad de Ambato con una concurrencia masiva, convocó a tres destacados especialistas en sanidad avícola. Los doctores Arturo Cabrera, Freddy Paz y Luis Larrea que participaron en el foro sobre Salmonelosis aviar. Esta es una de las enfermedades que causa pérdidas económicas, mayores contratiempos e incidencia negativa en la calidad del producto en el sector avícola; un padecimiento que, para Arturo Cabrera, médico veterinario y gerente de Lavetec, se divide en dos categorías: las paratíficas -que afectan a los pollos bebés y a los humanos- y las tíficas, que contaminan solo a las aves, sean estas de reproducción, producción de huevo e incluso a pollos de engorde. Para evitar estos inconvenientes, el profesional recomienda un control integral haciendo partícipes a todos los involucrados en la producción avícola, en el cual se deberá dar mucha importancia en cumplir normas de bioseguridad, eliminación de vectores (roedores, insectos y aves silvestres); adquisición de materias primas de excelente calidad; agua de bebida que cumpla las especificaciones; uso adecuado de vacunas y un excelente manejo de la producción. “Lamentablemente en nuestro país, los puntos antes mencionados no se cumplen por la situación geográfica, el crecimiento muchas veces desordenado en la

producción avícola (grandes cantidades de aves en diferentes espacios), fallas en el calendario de vacunación, uso de vacunas inadecuadas, dando como consecuencia un desafío constante en la producción avícola”. Por su parte, Freddy Paz, técnico de la empresa Incubandina S.A., consideró que el inconveniente más grave que enfrenta el control de la salmonella en el país, es la ausencia de prácticas de bioseguridad dentro de las granjas avícolas, a excepción de las grandes empresas donde sí están presentes. “Una adecuada bioseguridad es la única manera de salir del problema que se presenta tanto en aves como en humanos. No se trata solo de la vacunación, se necesita de un programa integral que permita erradicar esta enfermedad”. Freddy Paz A criterio de Paz, en el control de la salmonella, las prácticas de bioseguridad constituyen un 80% del éxito, la vacunación el 15 y el buen manejo de las aves, el 5% restante. Según Cabrera, aunque los perjuicios económicos que se enfrentan por esta razón son difíciles de cuantificar, es necesario señalar que se incrementa la mortalidad y el descarte de aves a la canal, sin contar con los elevados costos de los antibióticos y la frecuencia de uso de los mismos.

Para Paz, la afectación en términos financieros depende de la patología de la bacteria y del manejo de la misma. Sin embargo, cuando las acciones no se encaminan bien y se deja desprotegidas a las aves, la mortalidad puede llegar al 40%, lo que significa además pérdida de dinero por la baja producción de huevos. Consideró que a futuro se podrá detener esta enfermedad siempre que exista un total compromiso de todas las partes involucradas, como los organismos del sector público, ministerios, empresarios, transportistas y técnicos. Por su parte, Luis Larrea de la empresa Tadec, proveedora de insumos, expresó que hay diferencias entre la tifosis aviar (causada por salmonella gallinarum o pullorum) que afecta al ave y causa mortalidad y pérdidas económicas, y las salmonellas paratíficas. Según estudios realizados por la Universidad Central del Ecuador, la de mayor incidencia en el país es la salmonella infantis, que afecta al ave en sus primeros tres días de vida, y, de manera pasajera al humano. Lo dañino y perjudicial, dijo, es que la bacteria permanece inactiva, pero se trasmite a través del huevo y llega al consumidor. “Si se cocina el huevo, no hay problema, al igual que si se pasteurizan los productos industriales; el inconveniente se presenta cuando se consume un huevo tibio, por ejemplo, y lo mismo sucede con la carne de pollo que no está bien cocida”, manifestó. Larrea sostuvo que la industria tiene esto


69

manejo avícola

muy claro y por ello las empresas que tienen reproductoras han logrado controlar la enfermedad en base a programas de bioseguridad, en los que se incluye la vacunación, lo que, desde su punto de vista, es lo más importante porque crea inmunidad en el ave. Sugirió realizar inspecciones a los pollos bb, ya que son los más susceptibles a las

enfermedades porque tienen menos respuesta inmunitaria. “El buen manejo de la industria permite recibir aves libres, tanto de tifosis aviar como de paratifosis, pero estas se infectan en el campo cuando no existe un buen manejo”. Precisó que las pérdidas por la enfermedad pueden alcanzar hasta un 30%. El inconveniente también está en el cos-

to de los tratamientos y una baja de la producción de huevos, además de que el ave se convierte en portadora y disemina la enfermedad. Larrea sugirió que se establezcan zonas de seguridad, donde no se permita edificaciones cercanas a las granjas avícolas, ya que estas actualmente están en medio de urbanizaciones.

Cubetas, claves en transporte de huevos Dentro del proceso productivo del huevo de mesa, alimento indispensable en la dieta de los ecuatorianos, uno de los aspectos fundamentales es la preservación de su inocuidad y para ello la cubeta es un importante elemento. Por norma sanitaria, en las etapas de recolección y almacenamiento, se recomienda utilizar recipientes desechables, que se fabrican en papel o cartón prensado para evitar que, luego de un determinado recorrido, se los lleve de vuelta a la granja avícola acarreando bacterias, virus e infecciones que podrían contaminar a los huevos y causar enfermedades, no solamente a las aves, sino a los consumidores de este producto natural. Las bandejas de plástico son otra opción, pues al pasar por procesos de esterilización se pueden volver a utilizar mientras no se quiebren, pero deben cumplir con un estricto proceso de desinfección.

El procedimiento de limpieza se inicia sumergiéndolas en un detergente especial para luego realizar el baño de desinfección para proceder al secado y su respectivo reciclaje. Este es el procedimiento más sencillo. En otros casos se las somete a luz ultravioleta para eliminar los agentes patógenos, medida que también se utiliza internacionalmente. Según la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) la reutilización de cubetas plásticas podría aceptarse en el intermedio de las etapas; es decir, cuando se retiran los huevos desde las granjas para ofrecerlos a los mayoristas o minoristas, ya que muchas veces, como el producto se vende al detal, se podría solicitar la devolución de las fuentes. En el caso de las tradicionales cubetas de cartón, el reciclado podría ocasionar una epidemia al interior de los predios

avícolas, lo que afectaría gravemente su producción, e inclusive se podrían registrar situaciones más peligrosas si las cubetas llegan por contrabando. A través de estos recipientes se pueden contagiar a las aves enfermedades víricas y bacterianas, como la micoplasmosis, NewCastle o bronquitis. Los padecimientos mencionados no se transmiten a los humanos, pero el impacto podría generarse a través de otras enfermedades como la salmonelosis, mal zoonótico, que afecta a la producción. Cuando esta bacteria ingresa en el organismo humano produce varias complicaciones intestinales. Existe además el riesgo de contagio a través del consumo del huevo mal cocido. Agrocalidad señala que es necesario educar al consumidor para que cuando adquiera el producto revise los envases, pues solamente si los consumidores exigen calidad se logrará una adecuada atención. Si el comprador rechaza los huevos presentados en cubetas sucias, el vendedor los devolverá al intermediario y este ya no los podrá ofrecer. Según Agrocalidad esa es una manera de presionar hacia atrás en el proceso de producción y comercialización para que se cumplan las normas de higiene. Proceso inicial para elaborar cubetas desechables y producto terminado


70

manejo avícola

Esta estrategia de control a la inversa es adecuada, debido a que Agrocalidad no realiza controles a los intermediarios. Una vez que el producto sale de la granja el trabajo de supervisión recae en el Ministerio de Salud, entidad que visita mercados y tiendas. Es importante que la industria no vea el uso de cubetas como un gasto innecesario, porque constituye una inversión que se evidencia al establecer la relación costo - beneficio del bajo valor de una cubeta frente a lo que representa una enfermedad, considerando los costos que se originen si hay mortalidad, baja en la producción y que seguramente será necesario adquirir fármacos para controlarla. Según Agrocalidad, el sector avicultor poco a poco hace conciencia sobre estos temas, así como la necesidad de contar con la presencia de un médico veterinario que establezca las recomendaciones para prevenir o tratar dolencias en las aves. Las sanciones para quienes incumplan la normativa están estipuladas dentro de la Ley de Sanidad Animal. De verificarse esta inobservancia a las normas, se procede al retiro de las cubetas vacías y a la destrucción de las mismas porque constituyen un material contaminante. Si el productor vuelve a cometer la infracción, es sancionado como determina la ley. Fábrica de cubetas Pulpa Moldeada S. A. trabaja desde hace cinco años, las 24 horas durante los siete días de la semana, en la producción de cubetas para la comercialización de huevos de mesa. La empresa está localizada en el sector de Lasso, entre Latacunga y Quito, estratégico lugar en el que convergen los avicultores del centro del país. Tiene una producción mensual de un millón 300 mil cubetas para abastecer, de este indispensable insumo, a los avicultores de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, (principales mercados) ChimMoldeado, terminado producto finalizado

y

Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

apilamiento

del

edad del ave. Estos tamaños son: inicial, parejo, mediano, grande y gigante.

En caso de que el consumidor detecte anomalías en este aspecto debe denunciarlas en las oficinas de: Agrocalidad, al 1-800-24-76-00 de servicio al cliente. O a través de la web: www.agrocalidad.gob.ec, o por Facebook o Twitter.

borazo, Manabí y Pichincha. Patricio Parra, ingeniero de alimentos, es el gerente comercial de la empresa. Comenta que entre las principales características que deben tener estos insumos, están: la resistencia “en seco”, que facilita el arrastre de varias de ellas apiladas verticalmente; ser impermeables a factores externos como lluvia, y la humedad interna del huevo; ser flexibles y no rígidas a fin de que faciliten su manejo; no rústicas ni con aristas por la fragilidad de la cáscara y que brinden al huevo un entorno cómodo para su traslado. Los fabricantes se preocupan fundamentalmente por conseguir una resistencia adecuada de cada una, ya que la primera cubeta debe soportar 18 kilos que es el peso total de diez cubetas cargadas. Para una mejor funcionalidad que se refleja en una mayor demanda de los clientes, se han establecido cinco medidas que dependen del tamaño del huevo y que, a su vez, también depende de la

Pulpa Moldeada S. A. utiliza tecnología china, muy conveniente para la producción masiva de estos moldeados de papel. Porras expone que entre los rubros que demandan mayor gasto están: la energía eléctrica, el combustible (diésel) y la materia prima que es adquirida a precios altos desde las principales ciudades del país. Según su opinión, abastecen al 11% de la demanda nacional, pero están en un franco plan de crecimiento. Aspiran en un plazo de cuatro meses a incrementar al doble su actual producción. Los procesos químicos están en continuo mejoramiento por la intención de mantener su condición amigable con el ambiente por el empleo de substancias, otorgan y maximizan las propiedades específicas como el complejo enzimático que actúa sobre el papel y sobre las bacterias, además de la alta temperatura de los hornos donde se registran alrededor de 160 grados centígrados para esterilizar las cubetas producidas en el proceso final. A pesar de que se ha notado un favorable cambio de actitud referente al reúso de cubetas, existe todavía un índice de entre 15 y 20% de avicultores que siguen en esa práctica. Este nuevo enfoque de los productores, es valioso porque cada vez se disminuye el riesgo de contaminación en las grandes concentraciones de aves, además del riesgo que significa esta contaminación para el público consumidor.


P 71

PROAVICO

NACIONAL

Cumplimos los requerimientos nutricionales, ambientales y confort de las aves: * Pesos a la madurez sexual * Adecuada capacidad de ingesta * Uniformidad de la parvada * Estado sanitario

* Viabilidad * ConversiĂłn alimenticia * Persistencia en postura

Nuestro respaldo y experiencia en la calidad del levante...

Pedidos: Granja de Huasimpamba (Pelileo), telĂŠfonos: 0992524523, 032-836200 proaviconacional@hotmail.com willirol66@hotmail.com Ambato - Ecuador


72

nuevas autoridades

Ministra Cordero impulsará la Gran Minga Agropecuaria Otilia Vanessa Cordero Ahiman se desempeña como titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entidad producto de la escisión del anterior Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Cordero llegó con la misión de ejecutar la propuesta denominada Gran Minga Agropecuaria que, según la página web de la entidad, “contiene los siguientes ejes: entregar títulos de propiedad para que los agricultores obtengan créditos, riego, kits con semillas, seguro agrícola y ganadero, asistencia técnica y mecanización agrícola, así como acceso a los mercados”. “Con la Gran Minga Agropecuaria alcanzaremos el desarrollo íntegro de los sectores agrícola y pecuario”, asegura la ministra Cordero, al agregar que “a través de estos ejes cumpliremos con la promesa del presidente de la República, Lenin

La ministra Cordero es oriunda de Quevedo, provincia de Los Ríos. Tiene un gran conocimiento en las áreas productivas del sector agropecuario. Obtuvo su título de Ingeniera en Administración Financiera por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Alcanzó un masterado en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Economía Agraria y de los Recursos Naturales, por la Universidad Politécnica de Madrid, España. En este mismo centro educativo obtuvo el doctorado en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, mientras que en la Universidad de Zaragoza adquirió un masterado en Ingeniería Ambiental. Vanessa Cordero, Ministra de Agricultura y Ganadería Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

Moreno, de cambiar la matriz productiva, y otorgarle al campo y a los agricultores el apoyo que se merecen”.

Los estudios los realizó gracias al Programa de Becas impulsado por el Gobierno Nacional, por lo que se considera un ejemplo real y palpable de lo que pretende ese plan: preparar a profesionales al más alto nivel, y que regresen al país para ayudar al desarrollo de su pueblo.

Nuevo gerente de la Unidad Nacional de Almacenamiento Héctor Ballesteros, Gerente de UNA - EP. Foto: Ministerio de Agricultura

vés de programas de comercialización y fomento de las cadenas agroalimentarias. “Nuestros objetivos son la alimentación, la reducción de pobreza y los temas ambientales, pero todo esto va mucho más allá. Nuestra meta final es: contribuir en la reducción de la pobreza en el sector rural. Ese es el rol de la UNA EP”, sostuvo Ballesteros. Héctor Ballesteros reemplaza a Mao Lam Palacios en la Gerencia de la empresa pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP). El nuevo funcionario se comprometió a contribuir, desde esta entidad, a la reducción de la pobreza rural, a tra-

Su agenda de trabajo la definirá con diferentes organizaciones agropecuarias en las sedes que mantiene la empresa, además destacó el lineamiento de trabajo a nivel interinstitucional. “EMCO EP es nuestro apoyo en la gestión empresarial y el tema de mejorar la eficiencia en los

procesos dentro de la empresa; nuestro aliado estratégico es el Ministerio de Agricultura, pues en las políticas que desde allí se manejan dentro de planes, proyectos y programas ejercemos el rol de ejecutores”, manifestó. La formación académica de Ballesteros está relacionada con las áreas de Agronegocios y Producción de Leche. Fue Director de Encadenamientos Pecuarios del MAGAP. Participó en la Organización No Gubernamental VECO que trabaja en 15 países del mundo en Europa, África, Asia y Latinoamérica. Fue Gerente y Coordinador de Programa país de VECO Andino, dirigió y asesoró programas de desarrollo de cadenas sostenibles en Ecuador.


73

actualidad

Milton Cabezas está al frente de Agrocalidad

Gobierno anunció inicio de la Gran Minga Agropecuaria

Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Milton Fernando Cabezas, ingeniero agrónomo graduado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, es el Director Ejecutivo de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Cabezas señalo que pondrá énfasis en la erradicación de la fiebre aftosa, una vez que en mayo de 2015 Ecuador fue declarado país libre de fiebre, con vacunación. Respecto al ataque de plagas que sufrió el sector maicero, Cabezas consideró que hubo dos causas principales: la presencia de las condiciones climáticas adecuadas para la explosión de los insectos, y las malas prácticas de siembra de los agricultores. Indicó que cuando existe mal manejo de una plaga, por el uso o abuso de un químico, con el pasar del tiempo los insectos adquieren resistencia al producto. Frente a la incomodidad que experimenta en ocasiones el sector avicultor por el cumplimiento de la normativa que señala Agrocalidad, mencionó que aquello es para su propio beneficio, porque “ese trabajo en campo ha permitido posesionar a muchos de los productos de origen animal en los mercados nacional e internacional”.

Foto: Ministerio de Agricultura

El próximo 19 de agosto se iniciará la Gran Minga Nacional Agropecuaria, propuesta para potencializar el campo ecuatoriano. El anuncio realizó el presidente de la República, Lenin Moreno. El anuncio se realizó en El Coca, en el marco del XII Congreso Nacional Ordinario de la Confederación Nacional de Organizaciones, Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), realizado los días 14 y 15 de julio. Moreno señaló que con la Gran Minga Agropecuaria se agilitarán la entrega de créditos para compra de maquinaria y equipos, e indicó que dispondrá el retiro de herramientas obsoletas.

El comunicado ministerial destaca que la Gran Minga busca mejorar las condiciones de vida de más de 190 mil personas del sector rural, y crear alrededor de 40 mil empleos para jóvenes, y se prevé aumentar en “2 000 millones de dólares” las exportaciones de productos agropecuarios. El presidente Moreno solicitó a la Ministra de Agricultura y Ganadería la creación de la Subsecretaría de la Agricultura Familiar y Campesina, mientras tanto que Santos Villamar, presidente de la FENOCIN, ratificó que los agricultores requieren “acceso a la tierra”.

“Chatarrizaremos todas las herramientas inservibles de los campesinos para proporcionarles nuevos instrumentos de cultivo”, afirmó Moreno.

Esta iniciativa intervendrá en varios ejes: acceso a mercados; entrega de kits de insumos; dotación de riego parcelario para 60 mil hectáreas; chatarrización y mecanización.

Entre las autoridades asistentes estuvieron los ministros de Agricultura y Ganadería, Vanessa Cordero; de Inclusión Social y Económica, Iván Espinel; de Ambiente, Tarsicio Granizo; la secretaria de Gestión de la Política, Paola Pabón; así como el presidente de la FENOCIN, Santos Villamar, entre otros.

También, hasta 2021, se prevé que 766 mil hectáreas cuenten con Seguro Agrícola y 228 mil cabezas de ganado tengan Seguro Ganadero; se dispondrá de un mil 200 millones de dólares para créditos con tasas preferenciales, se brindará asistencia técnica; asociatividad, y se legalizará 300 mil títulos de propiedad.

La ministra Cordero afirmó: “Hemos dialogado con los representantes de la FENOCIN, y se ha decidido trabajar conjuntamente para impulsar la Gran Minga Agropecuaria”. El Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene las puertas abiertas para recibir a los productores agropecuarios

La Ministra de Agricultura y Ganadería indicó que para la ejecución de la Gran Minga Agropecuaria se trabaja en coordinación con los diferentes actores de las cadenas productivas, la academia, así como con organismos internacionales de cooperación.


74

empresariales

COBB apoya crecimiento de clientes COBB trabaja bajo una estrategia de mercado para visualizar las inquietudes y necesidades de sus usuarios, para planificar conferencias, y entregar las mejores recomendaciones sobre la crianza del género COBB, para que el propietario tenga cada vez mayores ganancias en su negocio, afirmó Luis Bellido, gerente responsable del área del Pacto Andino. Agregó que cuentan con un servicio personalizado, al que el cliente accede de por vida, una vez que adquiere su mercancía, e indicó que venden aves perfeccionadas mediante la selección de los mejores especímenes, sin hormonas ni productos artificiales. “Salen al mercado alimentándose solo de maíz y soya, para asegurar una buena nutrición”, dijo. Agregó que cuando el productor compra, el consorcio abre su canal para cualquier consulta, y de ser necesario lo visita personalmente para ayudarle a solucionar cualquier problema. Para los usuarios, COBB tiene su página www.cobb-vantress.com y la aplicación

Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

para celulares Cobb Connection para proporcionar información técnica y acceso a las mejores prácticas del sector. Rodolfo Solano, miembro del servicio técnico y comercial para Perú y Bolivia, dijo que el éxito de COBB radica en que los empresarios entienden lo importante que es la preparación de sus técnicos y los conocimientos aplicados, porque eso repercute en resultados positivos.

“Una de las metas de COBB es tener un pollo broiler cada vez más competitivo en el desarrollo de su carne. Todos los trabajos de nuestra compañía están direccionados a mejorar genéticamente a las aves para ofrecer un género de mejor calidad, más rentable y que deje más dinero al emprendedor”, manifestó.

Consideró que Ecuador tiene un espacio interesante para crecer, ya que el consumo per cápita es de 32 kilos de carne anuales,

A nivel mundial COBB tiene el 46% del mercado de pollo BB, mientras que en Ecuador posee el 90%.

COBB-Vantress lanza Macho MV en Ecuador Ecuador fue el primer país de la Comunidad Andina de Naciones donde COBB - Vantress Brasil presentó el Macho MV, un reproductor con excelentes índices de conversión alimenticia, ganancia de peso y rusticidad. El gerente de producto de COBB, Rodrigo Terra, manifestó que “los países del Pacto Andino representan un 26% del mercado de reproductoras de Sudamérica, porcentaje del que COBB tiene relevante participación”.

mientras en Perú el consumo de carne de pollo es de 42 kilos anuales por habitante.

Participación en seminario de AMEVEA - Perú

Primera Escuela Técnica de Gerencia A la primera Escuela Técnica de Gerencia, realizada en Foz de Iguazú, Brasil, asistieron 121 clientes de 79 empresas de nueve países. Se abordaron temas relacionados con las tendencias mundiales en automatización y manejo, reducción de costos de producción con nutrición y estudios de varios casos de incubación y sanidad; rendimiento y análisis económico de paquetes genéticos COBB, tecnologías de incubación, bioseguridad y enfermedades avícolas, entre otros.

Marcus Briganó, experto en pollos de engorde de COBB, disertó sobre el Manejo y Ventilación para Pollo de Engorde en el IX Seminario Internacional Amevea de Perú, realizado en Lima. Dijo que “el principal problema es que si la caseta no está bien cerrada habrá muchas entradas de aire falso, lo que impedirá una correcta presión estática de la caseta, interfiriendo en el funcionamiento de los Inlets, en la velocidad y la dirección de la entrada de aire”.


75

empresariales

Banco de Brasil financia actividades productivas Augusto Arenaro, funcionario del BNDES, dialogó con productores interesados en los créditos de la institución financiera de Brasil Fotos: cortesía

sector financiero es importante, “No se trata de desmerecer a la banca ecuatoriana, pero creo que la competencia otorgará flexibilidad a los bancos locales en beneficio de los usuarios”, dijo.

Créditos procedentes de Brasil, de hasta 10 millones de dólares, con atractivas tasas de interés para importar bienes de capital y consumo, ofrece el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES).

plazo de cinco años, con tasas de interés fijas y competitivas para el sujeto de crédito. Montos más elevados es posible financiarlos a períodos más largos si así lo requiere el solicitante, pero con una mayor tarifa de interés.

El anuncio hizo el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Patricio Alarcón, durante la presentación de la línea de financiamiento “BNDES Exim Automático”, que Brasil trae a Ecuador

“Este tipo de iniciativas fortalecen al país, pues para salir adelante necesitamos producir”.

“Uno de los objetivos de la Cámara de Comercio de Quito es impulsar el libre comercio y la inversión. Este tipo de iniciativas fortalecen al país, pues para salir adelante necesitamos producir” dijo Alarcón y felicitó a los cerca de 200 empresarios presentes por “sus deseos de seguir creciendo”. Durante su intervención, Joao Barbosa de Oliveira, gerente de BNDES, indicó que sus líneas de préstamo son accesibles a través de los bancos Pichincha, Internacional, Produbanco, Bolivariano y Pacífico, destacando que la Corporación Financiera Nacional, es la única institución autorizada para tramitar la aprobación de los créditos que financian la adquisición de bienes de producción, expansión, modernización y participación societaria de las empresas; formación de personal e inversiones sociales, entre otras. El monto máximo de los préstamos es de 10 millones de dólares que se los deben cancelar en cuotas semestrales con un

Patricio Alarcón El embajador de Brasil en Ecuador, Carlos Lazary Teixeira, resaltó la importancia de esta iniciativa para incrementar la producción y el comercio entre los dos países con miras a llegar a un mayor intercambio comercial. Luego de la presentación, los delegados del BNDES se reunieron con representantes del sector avícola del país para responder a sus inquietudes con respecto a la rapidez requerida por parte de la entidad crediticia. Nuestros trámites serán muy ágiles dijeron los ejecutivos de BNDES. Byron Quito, representante de la Avícola Villa del Prado, calificó de interesante la propuesta de BNDES de Brasil, destacando que la competencia dentro del Rodrigo Sias, funcionario de Comercio Exterior y Joao Barbosa de Oliveira gerente del BNDES, delinearon los objetivos de su visita a Ecuador

Añadió que se trata de una buena oportunidad para conseguir créditos a bajo interés; sin embargo, espera que los trámites locales sean tan ágiles como los brasileños, pues según propia experiencia, en cierta ocasión se demoró un año para concretar un crédito en la Corporación Financiera Nacional. Fanny de Vega, representante de Avícola El Cisne, consideró que se trata de una buena oportunidad para obtener préstamos, pues en los actuales momentos y debido a la situación económica del país las prestaciones se dificultan. “Me parece muy bueno porque no hay límites mínimos para los anticipos y los productos vienen garantizados desde Brasil”, manifestó y añadió que solicitará un abono para incrementar el sistema de ambiente controlado para los galpones de su negocio. La empresa internacional Plasson -representada en Ecuador por Farmavet- tiene un convenio con BNDES lo que convertiría a esta forma de crédito en una buena opción para el financiamiento de equipos para avicultura.


76

empresariales

Estrategias para empresas familiares longevas Dedicación, orden, asesoramiento corporativo, políticas y protocolo, planeación estratégica y aplicación de guías, son algunos de los secretos de la longevidad de una empresa familiar, expuestos por Enrique Müller y Carlos Müller, de Family Business. Ellos participaron en el taller “Desarrollo y Fortalecimiento de las Empresas Agroindustriales”, organizado por el Consejo Norteamericano de Exportadores de Soya, auspiciado por la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), el Grupo Casa Grande y la compañía Bioalimentar. Müller explicó que en el mundo casi el 60% de las empresas familiares no pasa a una segunda generación, y solo el 15% avanza a una tercera. La estrategia sugerida para mantener la empresa es crear un consejo consultivo de gobierno; es decir, buscar asesoría externa a la familia, con lo que se logra tomar decisiones efectivas y democráticas. Citó como ejemplo al Grupo Bimbo, empresa mexicana fundada en 1942 con operaciones en América, Asia y Europa, y que cotiza sus acciones la Bolsa Mexicana de Valores. “Si esta empresa, que opera en China, no hubiera contratado un consejero externo, que hable el idioma chino, que conozca la cultura y costumbres de ese país ¿cómo se hubiera posicionado en China? Esto se logra solo con un consejero externo”, dijo Müller.

1. Definir cómo opera y se conforma un consejo consultivo. 2. Ingreso de familiares. 3. Salarios y prestaciones de los socios familiares. 4. Atraer nuevos negocios. 5. Venta clara de acciones. 6. Equidad en el reparto de utilidades. Destacó que estas políticas y protocolos las deben formular asesores externos, puesto que con ellos se fijan perfectamente las políticas y se evitan conflictos de intereses entre la familia. Planeación estratégica “Cuando ingresan los hijos; es decir, la segunda generación, es necesario armar una planeación a largo plazo, con ob-

jetivos fijos, con proyección y visión de crecimiento que ya tenga presupuestos y revisiones de resultados mensuales para alcanzar las metas corporativas. La planeación estratégica la deben hacer los socios y su consejo consultivo que son los llamados a determinar hacia dónde debe ir la empresa familiar”, refirió Mûller. Pasos de la planeación estratégica: 1. Definir una sola visión entre todos los miembros de la empresa 2. Conformar la estructura necesaria para cumplir esa visión 3. Definir los objetivos estratégicos 4. Definir presupuestos por año y si es posible hasta por mes. La planeación estratégica deben elaborarla en reuniones, previas a iniciar un nuevo año, para que se tengan claros los objetivos y reste solo ejecutar los planes. Se debe promover las ideas de las nuevas generaciones.

TODD CHAPMAN, embajador de EE.UU. en Ecuador “EE.UU. quiere trabajar con Ecuador, sobre todo, con los sectores más productivos, como el agroindustrial porque existen productos únicos en el mundo y materia prima de alta calidad”. CARLOS EGAS, gerente de Producción de Avícola Argentina “La fórmula de éxito es mantener un sueño y contar con el asesoramiento externo. Una de las debilidades en toda empresa familiar es lograr acuerdos; otra es la falta de diálogo para tomar las decisiones más adecuadas. Debe predominar el consenso entre todos”. GLORIA GARZÓN, directora de Responsabilidad Social Empresarial de Bioalimentar “Estas charlas nos brindan las bases y parámetros de sucesión, objetivos y planeación, para que las generaciones futuras no solo mantengan un negocio sino que lo multipliquen. Soy de la segunda generación de la empresa y este evento me da ideas de proyección para dejar un legado a hijos y nietos”.

Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

Añadió que, luego, los consejos consultivos se convierten en consejos de administración más sólidos, donde participan los miembros de la familia, pero las decisiones son mucho más acertadas y sobre todo, ejecutivas.

Políticas y protocolo Mûller consideró la necesidad de tener políticas y protocolo, como las siguientes, dentro de una empresa familiar:

Carlos y Enrique Müller de Family Business

Carlos Egas, Avícola Argentina

Gloria Garzón de Aillón, Bioalimentar


P 77


78

empresariales

Pronaca mantiene su visión de futuro La empresa ecuatoriana Pronaca, mantendrá su visión de futuro con la alianza empresarial entre una de las familias fundadoras y la Corporación Multi Inversiones (CMI). Para el efecto las dos partes firmaron un contrato para la compra del paquete accionario de un grupo de inversionistas de la empresa. El proceso actualmente está sujeto a la aprobación de la Superintendencia de Control del Poder del Mercado, para lo cual se ha enviado la documentación legal necesaria en función de obtener la autorización respectiva. La Corporación Multi Inversiones fue fundada en Guatemala en 1920. Es una corporación familiar multilatina con más de 90 años de vida institucional y tiene gran experiencia y conocimiento en la industria avícola, porcícola, alimentos, balanceados

y fabricación de embutidos entre otras. La familia fundadora que permanecerá en Pronaca junto a Corporación Multi Inversiones, una vez aprobada la transacción, tomarán las decisiones en consenso y mantendrán la administración actual, la filosofía corporativa y el funcionamiento de la compañía con los mismos valores, visión de futuro y confianza en el Ecuador, que son las bases fundamentales del legado de los antecesores y que brindan la estabilidad de los principios de ser humanos y eficientes. La empresa ecuatoriana empezó su historia hace 60 años con el emprendimiento de la Compañía Anónima Industrial y Agrícola (INDIA), empresa precursora que se inició con la comercialización de insumos con la misión de incrementar la productividad en el sector agropecuario.

Así nació un sueño basado en valores familiares y profesionalismo. En 1965 se inaugura INCA en Guayaquil, con el propósito de incubar pollos con tecnología de avanzada en el Ecuador. En 1977 se conforma Pronaca con la misma visión de futuro y confianza en el Ecuador, con el objetivo de dedicarse al faenamiento de aves para brindar a los consumidores un pollo procesado con estándares de calidad. A partir de 1990 la empresa inicia un proceso de diversificación, con la producción de conservas, carne de cerdo, exportación de palmito y producción de embutidos. En este esfuerzo se une un gran equipo humano que contribuye a que Pronaca se desarrolle brindando su aporte a la buena alimentación y al bienestar de la sociedad.

Lorica apoya la salud en la acuacultura Lorica se denomina el reciente alimento que presentó la empresa Skretting ARC. Es la primera dieta específicamente desarrollada para apoyar la salud del camarón. Esta solución se ha vuelto esencial en la industria del cultivo del crustáceo, donde la mayoría de los lugares de crecimiento están expuestos al medioambiente natural, lo que dificulta que los acuicultores protejan su producción de las bacterias patógenas. Esencialmente, Lorica incorpora la combinación correcta de nuevos ingredientes funcionales, que trabajan en sinergia para apoyar el funcionamiento del sistema inmune del camarón y ayudan a protegerlo contra amenazas hostiles. Según los responsables de la formulación, Lorica se diferencia de otros productos en el mercado por ser una solución nutricional completa para la alimentación del camarón, que utiliza el conocimiento vital que Skretting ARC construyó, junto a algunos de los principales expertos mundiales en enfermedades y salud del camarón.

Gerentes y funcionarios de Skretting Ecuador, acompañan al gerente general Carlos Mirada (quinto de izquierda a derecha). Foto: Skretting

Carlos Miranda, Gerente General de Skretting Ecuador, comentó que “las enfermedades son ampliamente consideradas como el principal riesgo para el crecimiento de la producción acuícola. Específicamente en el sector del camarón, varios brotes devastadores en los últimos años han aumentado las preocupaciones en todas las regiones productoras”. Agregó que los ingredientes funcionales de Lorica permitirán a los productores de camarón tomar medidas proactivas, que

apoyarán las defensas primarias de sus reservas contra amenazas hostiles. “En Skretting, creemos que así es como deben hacerse las cosas”, señaló. Lorica fue presentado en el Seminario de Salud, efectuado en Tumbes - Perú, Machala y Guayaquil, para discutir los últimos avances en salud alimentaria acuícola, donde participaron líderes de la industria, que buscan encontrar soluciones nutricionales a importantes desafíos de sostenibilidad.


79

empresariales

Incubandina S.A. cumple un cuarto de siglo Planta de balanceados en Pujilí Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

talvo, (Los Ríos) para producir pollitos (as) bb. En el segmento de huevo comercial han implementado una granja experimental en Pujilí (Cotopaxi) para el monitoreo de un producto que cumpla los requerimientos de calidad y para solucionar los inconvenientes de los pequeños avicultores que no pueden recibir aves de un día, cuenta con una estructura para alojar a las pollitas bb hasta doce semanas. Los negocios se consolidan cuando se conjuga la tecnología, la experiencia y conocimiento de sus técnicos y ejecutivos, para expandir e intensificar las relaciones comerciales internacionales. En el segmento de la avicultura una experiencia de lo señalado es Incubandina S.A., empresa creada hace 25 años. Incubandina produce pollito bb (carne) y pollita bb (postura), huevo comercial, po-

llita levantada y pollo en pie y faenado, lo que le ha convertido en una de las compañías más representativas en el mercado ecuatoriano. Maneja las líneas genéticas Lohmann Tierzucht GMBH y H&N International S.A., y conjuntamente con la capacidad y conocimiento de los técnicos nacionales y extranjeros, ha generado un crecimiento acelerado y sostenible. Tiene dos plantas de incubación en Mon-

Ahora incursiona en el faenamiento de aves en su planta de Lasso, en donde prepara su producto Cripollo para el consumo nacional. Incubandina formula su propio alimento balanceado. Cumple con los procesos en diferentes localidades y pone en funcionamiento su propia planta de compostaje para cerrar el ciclo de producción, dentro de las exigencias y normas técnicas que garantizan la inocuidad de los alimentos.

Agripac inauguró nueva planta

Nicholas Armstrong, Alexandra Arce, Santiago León (Ministro de Industrias y Productividad) y Gustavo Wray. Foto: Agripac

Nuevas líneas de alimento balanceado para camarón y mascotas domésticas, producirá Agripac en la ampliación de su planta Balanfarina, inaugurada en el marco de los 45 años de la empresa. La planta entregará anualmente 260 mil toneladas

métricas de alimento balanceado.

y de acuacultura.

“Hemos evolucionado mucho como compañía. Iniciamos exclusivamente como importadores de ciertos productos agroquímicos con pocas líneas de representación”, dijo Nicholas Armstrong, director comercial de Agripac.

Gustavo Wray, gerente general de la empresa, destacó las calificaciones obtenidas por la planta y su alta operatividad: “Esta planta tiene certificaciones ISO 9001, ISO 14001, Global Gap y muchos sistemas nuevos implementados”, precisó.

La planta Balanfarina está ubicada en el kilómetro 4.5 de la vía Durán - Tambo. Procesa balanceado desde 1979, y es una de las primeras en estas operaciones industriales. Agripac la adquirió en 2002, cuando amplió la visión del negocio al involucrarse en el mercado de la producción y distribución de balanceados para camarón y pollo.

Balanfarina tiene una inversión de 8 millones de dólares (4,4 millones en 2015, y 3,6 millones en 2016), con una capacidad de producción mensual de 21 500 toneladas, y una capacidad de almacenamiento de producto terminado de 4 500 toneladas, muy por encima de las 2 800 toneladas anteriores. La capacidad de almacenamiento de materiales es de 2 500 toneladas, de las 1 mil 650 toneladas anteriores.

En la actualidad produce alimento para ganado, peces, aves, cerdos y mascotas (perros y gatos). Cuenta con certificaciones internacionales que avalan la calidad de sus productos y de sus procesos de producción. La más reciente certificación -GLOBALG.A.P- conlleva el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas, ganaderas

Hasta 2012, Balanfarina creó 224 plazas de empleo, divididas entre producción, distribución y servicios generales. Con las modificaciones realizadas, la planta aumentó en 18% el número de colaboradores.


80

emprendimientos

Los jóvenes y el agro, por el empoderamiento de la productividad ¿Cuál es el escenario de la economía del país y del agro? ¿Cómo puede afectar a los indicadores sociales? ¿Qué impacto va a tener a nivel de los jóvenes rurales? ¿Qué políticas podrían aplicarse para el agro? Estas fueron las principales interrogantes que se plantearon en el conversatorio “Escenarios en el Ecuador y el sector agropecuario y su impacto en los jóvenes rurales”, organizado por el Grupo de Diálogo Rural-Ecuador (GDR-Ecuador). El conversatorio contó con la presencia de representantes de asociaciones de productores agrícolas, líderes juveniles rurales, expertos en el tema agrario, y representantes de la empresa privada.

Ney Barrionuevo, Secretario Técnico del GDR-Ecuador. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Durante el evento se presentó una radiografía del sector agrícola del país, en momentos en los que los jóvenes vinculados con la actividad agropecuaria tienen nuevas propuestas y proyectos para impulsar fuertemente ciertos sectores de esa industria.

Con estos antecedentes ¿qué escenario se le presenta a Ecuador? El más probable es el de mantenimiento o agravamiento de la crisis, por la falta de recuperación económica o por un decrecimiento de la economía, con serias consecuencias sociales y escalamiento de la polarización política, con vulnerabilidad a un potencial Niño.

El objetivo es reanimar al agro ecuatoriano que actualmente se encuentra en crisis, evidenciando falta de competitividad, encarecimiento de la mano de obra y apreciación del dólar. A eso se suman las afectaciones por el Fenómeno del Niño y la caída de los precios internacionales de los commodities. En el conversatorio se expuso que la pobreza rural ha tenido una importante reducción de hasta el 38.1% en 2016, basada fundamentalmente en los subsidios. Si la crisis económica se agrava y siguen las afectaciones climáticas, es previsible que la pobreza rural crezca y se acelere la migración campo-ciudad. Uno de los grupos más afectados son los jóvenes rurales en desempleo o subempleo. El cambio climático fue otro factor en contra. Inviernos irregulares y muy pluviosos, con altas temperaturas han exacerbado las plagas y enfermedades (gusanos en maíz, y manchado en arroz, pudrición del cogollo en palma, monilla en cacao, sigatoka en banano) El invierno de 2017 se presentó con un Niño Costero y la expe-

riencia de los años 1925 -1926 y 1956 -1957, indica una alta probabilidad de un fenómeno del Niño Global en 2018.

Hora de los jóvenes De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 36.4% del total de jóvenes ecuatorianos son pobres, y de ellos el 53% se encuentra en el sector rural del Ecuador. Estas cifras se traducen en menores posibilidades de acceder a los servicios, derechos básicos y oportunidades para mejorar las condiciones de vida en este sector. La Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo realizada por el organismo en 2013, concluye que en el país existían 3 952 465 personas cuyos rangos de edad se ubican entre 15 y 29 años. De ellos, 1 440 561 son considerados pobres y como se señaló, el 53% de estos jóvenes, es decir 764 671 viven en el agro y las zonas rurales del Ecuador. En este contexto y después de años de lanzar las mismas cifras y exponer la situación de los jóvenes es momento de estudiar y concretar sus proyectos en territorios de Planes de Mejora Continua, con soluciones para las cadenas pero

también con visión del conjunto de rubros en los territorios, con una explícita participación de los actores de manera coordinada (ministerios, gobiernos autónomos descentralizados, cooperación), lo que llevaría a: • Generar oportunidades para los jóvenes. Por ejemplo, la estrategia que está implementando el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Esmeraldas en alianza con el Gobierno Autónomo Descentralizado. • Considerar a la agroindustria y a la agricultura familiar y agroecológica, con responsabilidad y manejo ambiental; la participación será tanto de la Costa como de la Sierra. • Aportar con emprendimientos rurales de mayor cobertura: agrícola, pecuario, turismo, artesanía, servicios. • Plantear una reforma a la educación técnica rural con involucramiento de las empresas privadas. • Planificar la oferta y la demanda. Más que el precio oficial y el control regulatorio, hay que sentar a los actores para que se conozcan y dialoguen. • Seguir el desarrollo del Programa Toda una Vida, para conocer los lineamientos principales y saber exactamente la participación de los jóvenes. • Diseñar una propuesta de emprendimientos de apoyo a jóvenes rurales en coordinación con la empresa privada. • Participar de la reunión de julio que será en Esmeraldas, auspiciada por el IICA, en la que se realizará el “Día del Emprendedor”, con la participación de jóvenes emprendedores y otros actores del ecosistema emprendedor.


P

La jaula manual genera mayor rentabilidad

Nueva generación de proveedores de jaulas para el sector avícola.

· Construida punto por punto, lo que refuerza la seguridad de cada jaula. · Mayor espacio y comodidad para las aves (549 cm cuadrados por ave).

· Mantiene la producción homogénea de huevo y del plumaje hasta fin del ciclo · Fácil acceso para su mantenimiento y la limpieza. · Mayor duración por el tratamiento específico para diferentes climas · No genera gastos por mantenimiento ni reparaciones costosas. · Garantía de correcto funcionamiento por su construcción artesanal. · Precios accesibles a la economía de todos los avicultores

La jaula manual es la más vendida en el Ecuador Carlos Mesías (hijo), Carlos Mesías (padre). Expertos en construcción y comercialización de jaulas.

Solicite una demostración sin compromiso en nuestro punto de fábrica: Ciudadela Oriente, calle Pastaza y Tres Carabelas, No. 2-02, o comuníquese a los teléfonos 032-445418, 0997425457, 0958919569 Ambato - Ecuador inames92@hotmail.com www.inames.wix.com/jaulas : Inames Ambato


82

agenda

XXII Reunión Latinoamericana de Maíz Entre el 27 y 29 de septiembre de 2017 Estación Experimental Tropical Pichilingue Quevedo - Ecuador 22reunionlatmaiz@iniap.gob.ec

Salón Internacional de Avicultura y Porcicultura Entre el 29 y 31 de agosto de 2017 Anhembi Parque, Sao Paulo-Brasil

Acudirán productores integrados, proveedores de insumos y equipos, así como técnicos, investigadores, estudiantes de medicina veterinaria, agronomía y zootecnia, economistas y líderes de importantes organizaciones vinculadas a la agroindustria. http://siavs.org.br/feira/a_feira?lang=es

Se tratarán temas como: Intensificación sustentable de la producción de maíz en la región; Investigación y desarrollo del cultivo de maíz en Latinoamérica; Recursos y mejoramiento genético; Biotecnología; Biofortificación de cultivos y Agroindustria.

XX Congreso de la Asociación Mundial de Veterinarios Avícolas Entre el 4 y 8 de septiembre de 2017 Centro Internacional de Conferencias de Edimburgo (EICC), Edimburgo,

Excelente oportunidad para que las empresas de la industria avícola se involucren con profesionales de la investigación. Se contará con la participación de delegados y científicos de la investigación avícola de todo el mundo que actuarán como ponentes. http://www.wvpac2017.com/

XXV Congreso Latinoamericano de Avicultura Entre el 26 y 29 de septiembre de 2017 Expo Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Los costos de producción; demandas de consumidores; bienestar animal; Latinoamérica en los mercados mundiales de productos avícolas y granos; tendencias mundiales de la avicultura; el cambio climático y sus repercusiones en la avicultura, entre otros temas. http://www.avicultura2017mx.com/

XVII Simposio Europeo de Calidad de Huevos y Ovoproductos y XXIII Simposio Europeo de Calidad de Carne Aviar ‘EggMeat 2017’ Entre el 3 y 5 de septiembre de 2017 Universidad de Edimburgo, Escocia, Reino Unido

Importantes reuniones que asegurarán el avance para hacer frente a los mayores desafíos que enfrenta el mundo en términos de suministro sostenible de alimentos. Asistirán interesados en la ciencia y la aplicación de la ciencia a la industria de la carne de huevo y de aves de corral. http://eggmeat2017.efconference.co.uk/

XIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura Entre el 6 y 8 de septiembre de 2017 Ciudad de Panamá-Panamá

Con temas como la salud y productividad, el activo más importante de la porcicultura; la importancia del control de calidad en la producción de alimentos para animales; intoxicación con selenio; alimentación de cerdas hiperprolíficas, del lechón, y en la etapa de ceba. https://www.congresoporcicultura2017.com/

ÍNDICE DE ANUNCIANTES REVISTA MAÍZ & SOYA, JULIO 2017 COMPAÑÍA Alltech Amevea-E Andinave

PÁG.

TELÉFONO

E-MAIL

PÁG. WEB

CIUDAD

Soluciones nutricionales

PRODUCTO/SERVICIO

03

02 2807980

ecuador@alltech.com

www.alltech.com

Quito

Seminario Internacional de Avicultura

11

02 2458719

gvargas@ amevea-ecuador.org

www.amevea-ecuador.org

Quito

Integridad logística

86

04 2597770

www.andinave.com

Guayaquil

Andritz

Maquinaria, equipos y repuestos

55

samunoz58@yahoo.com

www.andritz.com/ft

Bogotá

Aviforte

Alimentos balanceados

35

02 2447553

efreire@aviforte.com.ec

www.aviforte.com.ec

Quito

Avitalsa

Balanceados, granjas integradas

39

02 2379365

avicola@avitalsa.com

Pollito bb y huevo comercial

65

03 2855600

www.grupocasagrande.ec

Ambato

Genética avícola

02

Alimentos funcionales para animales

84

04 2598100

www.gisis.com.ec

Guayaquil

Nutrición animal

15

04 3718000

www.disanlatinoamerica.com

Quito

Bigo Cobb Diamasa

Disan

Quito

Brasil

www.evonik.com

Soluciones nutricionales

29

02 2263038

feed-additives@evonik.com

Aditivos y equipos avícolas

47

04 6009039

consultas@farmavet.com.ec

Hnos. Trujillo

Instalación de silos y equipos

37

0985268913

josetrujilloc18@gmail.com

Impex

Sistemas de bebida por niple

13

03 2523060

aizami@hotmail.com

www.impex.nl

Ambato

www.inames.wix.com/jaulas

Ambato

Evonik Farmavet

Inames Incubandina Incupasaje India Macuna Proavico

Jaulas avícolas

81

03 2445418

inames92@hotmail.com

33

03 2408267

ventas@incubandina.com

Pollitos BB y huevo fecundado

53

07 4093506

sarevalo@incupasaje.com

Insumos agropecuarios

09

04 2802838

amcedenoc@pronaca.com

Productos veterinarios y biológicos

25

02 2878108

macuna@incubadora-anhalzer.com

Quito

Pollitas BB de postura

71

03 2836200

proaviconacional@hotmail.com

Ambato

Pronaca

Nutrición y salud animal

04

1800776622

“La Hora Agropecuaria”

16

02 2750140

velastegui.w@hotmail.com

Tepa Corp Con Industria

Cotaló

Pollita BB, huevos de mesa

Radio Zaracay Reunión L. Maíz

Quito Guayaquil

Ambato www.incupasaje.com

Cuenca Durán

www.pronaca.com

Quito

www.zaracayradio.com

Sto. Domingo

Encuentro internacional del maíz

77

02 2504998

22reunionlatmaiz@iniap.gob.ec

Equipamiento y maquinaria

85

0994500642

lalo@muyang.com.ec

www.muyang.com

Guayaquil

Proyectos multidisciplinarios

83

03 2450828

ncando@electrosis.com.ec

www.conindustria.com.ec

Ambaro

Quito


P

ros

do ans-

-

rol


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.