Inteligencias Multiples

Page 1

Inteligencias múltiples

Carrillo, María José


2


Inteligencias múltiples

Carrillo, María José

3


4


ÍNDICE

Introducción

6

Inteligencia lingüística

7

La inteligencia lógico-matemática

8

La inteligencia musical

9

La inteligencia cenestésica

10

La inteligencia interpersonal

11

La inteligencia intrapersonal

12

La inteligencia naturalista

13

La inteligencia visual-espacial

14

La inteligencia emocional

15

Conclusiones

16

Bibliografía

17

5


INTRODUCCIÓN La inteligencia es la capacidad que tiene el cerebro humano para procesar la información que recibe del exterior, el hombre, es el único capaz de descifrar un lenguaje escrito y hablado, gracias a su inteligencia, La inteligencia depende de la estructura que tenga el cerebro y las vías de acceso que lo comunican con el mundo externo. La teoría de las inteligencias múltiples fue desarrollada en 1983 por el Dr. Howard Gardner, profesor de educación en la Universidad de Harvard. Una de las características más notables de la teoría de las inteligencias múltiples es la forma en que ofrece nueve diferentes vías potenciales para el aprendizaje. La teoría de las inteligencias múltiples desafía la idea de un único coeficiente intelectual, donde los seres humanos tienen una central "ordenador", donde se aloja la inteligencia. La teoría de Gardner de las inteligencias múltiples propone que la gente utiliza al menos nueve capacidades intelectuales relativamente autónomos las cuales incluyen:         

Inteligencia verbal lingüística La inteligencia lógico-matemática La inteligencia visual-espacial La inteligencia musical La inteligencia naturalista La inteligencia cinestésica La inteligencia interpersonal La inteligencia intrapersonal La inteligencia emocional

6


Inteligencia lingüística

Implica sensibilidad a la lengua hablada y escrita, la capacidad de aprender idiomas, y la capacidad de utilizar el lenguaje para lograr ciertas metas. Esta inteligencia incluye la capacidad de utilizar con eficacia el lenguaje para expresarse retóricamente o poéticamente; y el lenguaje como un medio para recordar información. Escritores, poetas, abogados y oradores se encuentran entre aquellos que Howard Gardner considera que tiene una alta inteligencia lingüística. Nos da poder para usar las palabras y para aprender distintos lenguajes e idiomas; capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos; faculta al ser humano para articular lenguaje, ya sea de orden verbal o no verbal (hablar, saber escuchar, leer y escribir: traducir, pronunciar y escribir los signos, moverse en lenguas: usa de lo visual, auditivo, fisiológico y cognitivo).

7


La inteligencia lógico-matemática Consiste en la capacidad para analizar problemas lógicamente, llevar a cabo operaciones matemáticas, e investigar las cuestiones científicamente. En palabras de Howard Gardner, que implica la capacidad de detectar patrones, razón deductiva y pensar lógicamente. Esta inteligencia se asocia más con el pensamiento científico y matemático. Nos faculta para resolver problemas mediante procesos inductivos y deductivos, aplicando el razonamiento, los números y patrones abstractos (solucionar diversos problemas usando la lógica); reúne las dotes de cálculo y capacidad científica. En ella se basan los test de coeficiente intelectual. Como estimular el pensamiento lógico matemático    

Utilizar diversas estrategias de interrogación. Plantear problemas con final abierto para que los alumnos los resuelvan. Construir modelos para los conceptos claves. Estimular a los alumnos para construir significados a partir de su objeto de estudio.  Vincular los conceptos o procesos matemáticos con otras áreas de contenido y con aspectos de la vida cotidiana.

8


La inteligencia musical

Implica la habilidad en el desempeño, composición, y la apreciación de patrones musicales. Abarca la capacidad de reconocer y componer tonos musicales, tonos y ritmos. De acuerdo con la inteligencia musical Howard Gardner se ejecuta en un paralelo casi estructural a la inteligencia lingüística. Facilita la capacidad de reconocer patrones tonales, con alta sensibilidad para los ritmos y sonidos (cultivando la música, la composición, el cante); también las personas autistas pueden tocar maravillosamente un instrumento aun careciendo de otros tipos de inteligencia; sirve para transformar unos signos o sonidos en melodía y creatividad. Tienen las siguientes fortalezas  Se aprende mejor por medio de ritmos y melodías, escuchando, cuando se reciben las explicaciones  También escuchando la música adecuada.  Son personas buenas para: Cantar, silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevar el ritmo con los pies o las manos, oír, reconocer sonidos.  Necesitan: Tiempos dedicados al canto, asistencia a conciertos, tocar música en sus casas y/o en la escuela, instrumentos musicales etc.

9


La inteligencia cinestésica Implica la posibilidad de utilizar el cuerpo entero o partes del cuerpo para resolver problemas. Es la capacidad de utilizar la capacidad mental para coordinar los movimientos corporales. Howard Gardner ve la actividad mental y física relacionada. Capacita para utilizar el propio cuerpo con el fin de resolver problemas o realizar actividades (se educa con el ejercicio físico, el deporte, la danza, las artes escénicas y todo tipo de actividades locomotrices); da capacidad para un gran dominio del cuerpo, conociendo límites y necesidades, por medio de hábitos físicos saludables.

10


La inteligencia interpersonal

Se refiere a la capacidad de entender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas. Permite a las personas para trabajar eficazmente con los demás. Los educadores, vendedores, líderes religiosos y políticos y consejeros todos necesitan una inteligencia interpersonal bien desarrollada. Nos permite el conocimiento de los aspectos internos de nuestra propia identidad (formarnos una imagen veraz y precisa de nosotros mismos, para distinguir lo que somos de lo que representamos en el plano de las relaciones sociales; y comprender las necesidades más hondas y los deseos fundamentales que emergen de nuestro ser). Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Entre las personas con una inteligencia interpersonal desarrollada se encuentran los políticos, trabajadores sociales, diplomáticos, gerentes, docentes, entre otros.

11


La inteligencia intrapersonal

Implica la capacidad de comprenderse a sí mismo, a apreciar los sentimientos, temores y motivaciones. En opinión de Howard Gardner que implica tener un modelo de trabajo efectivo de nosotros mismos, y para poder utilizar dicha información para regular nuestras vidas. Características de una persona con esta inteligencia:  se fija metas realistas  domina las emociones  reconoce sus capacidades y limitaciones ESTAS PERSONAS:  disfrutan estando solos  Son introspectivos y se conocen a sí mismos.  tienen una excelente capacidad para pensar y recapacitar.

12


La inteligencia naturalista Consiste en la gama completa de saber que ocurre en y a través de nuestros encuentros con el mundo natural incluyendo nuestro reconocimiento, aprecio y comprensión del medio ambiente natural. Se trata de capacidades tales como el discernimiento de especies, la comunión con el mundo natural y sus fenómenos, y la capacidad de reconocer y clasificar diversas floras y fauna. El desarrollo del pensamiento naturalista tiene una gran importancia y no está restringido a las asignaturas de Ciencias Naturales, podemos trabajarlo en todas las áreas, de hecho esa es la esencia del trabajo por inteligencias implicarlas en todas las áreas y no identificarlas como asignaturas. La inteligencia matemática no solo se trabaja en la clase de matemáticas.

13


La inteligencia visual-espacial

Es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representar gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis. La inteligencia visual-espacial comprende una serie de habilidades como: reconocimiento y elaboración de imágenes visuales, distinguir a través de la vista rasgos específicos de los objetos, creación de imágenes mentales, razonamiento acerca del espacio y sus dimensiones, manejo y reproducción de imágenes internas o externas. Algunas de estas habilidades o todas ellas pueden manifestarse en una misma persona.

14


La inteligencia emocional

Es la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando resultados positivos. Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras como las de los demás. La infancia es el momento idóneo puesto que en este periodo se desarrolla la personalidad, aparece la capacidad de comprender las propias emociones y las de otros, y también se construyen nuevas formas de expresión y de relación con los demás. Es de gran relevancia enseñar a que los niños sean “emocionalmente inteligentes” porque:  Se favorecen aspectos como el desarrollo de la personalidad, las aptitudes, los valores, la motivación, el esfuerzo, etc.  Se potencian además las capacidades intelectuales, de afrontamiento y superación de problemas, de alcance de objetivos…  Se enseña a los niños a identificar sus sentimientos y los de los demás, a regular emociones, a saber expresarlas de forma adecuada, todo ello favorece de forma directa a la comunicación con el entorno que los rodea.

15


CONCLUSIONES

Todos los seres humanos tienen diferentes capacidades para resolver problemas. El concepto de inteligencia tradicional estaba basado en el coeficiente intelectual, el cual era determinado por pruebas o test de inteligencia que medían la capacidad intelectual del individuo: la comprensión, el razonamiento y el juicio. La Teoría de las Inteligencias Múltiples cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia porque se centran primordialmente en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los procesos mentales, es por ello que conforman un contexto ideal para comprender y desarrollar las habilidades cognoscitivas de los aprendices, ya que sin duda tiene una aplicabilidad sorprendente e interesante en el campo educativo. Desde el punto de vista educativo, Gardner plantea una escuela centrada en el individuo, comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada estudiante. El Gardner señala dos hipótesis: Primero, todo el mundo tiene las mismas capacidades e intereses. No todos aprenden de la misma manera y segundo, nadie puede llegar a aprender todo lo que hay que aprender.

16


BIBLIOGRAFÍA

Darling-Hammond, L. (2010). Condes de rendimiento: Sistemas de Evaluación que apoyo de alta calidad de aprendizaje. Washington, DC: Consejo de Oficiales de Escuelas Estatales. Gardner, H. (1995). Mentes Creativas. Barcelona, España: Paidós Hattie, J. (2011). Aprendizaje Visible para los maestros: Maximización del Impacto sobre el Aprendizaje de Nueva York, Nueva York: Routledge. Tomlinson, CA (2014). El Diferenciada Aula: En respuesta a las necesidades de todos los educandos . Alexandria, VA: ASCD.

17


18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.