propuesta

Page 1

24 de noviembre

2015


2


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN E-LEARNING CURSO DE ANDRAGOGIA

Selvin Choy 753-09-5559 Sergio Picon 753-94-1221 Irma Cifuentes 753-09-121 Carolina Silva 753-09-9866 María José Carrillo 753-09-34

3


1. Introducción 2. Justificación 3. Conocimientos del estudio del adulto 4. Características de aprendizaje 5. Concepción de la docencia universitaria 6. Características del la educación del adulto 7. Cualidades del profesor 8. Competencias para la función educativa 9. Enseñanza y métodos de aprendizaje 10.Sistema de evaluación y seguimiento 11.Conclusiones 12. Informe 13.Bibliografía

4


Hablar de educación en el adulto es hablar de un proceso complejo que determina la capacidad de experiencia y de la responsabilidad del propio adulto para poder continuar inmerso en el mundo del saber y del conocimiento. El adulto al ser una persona con criterio establecido tiene claro cuáles son sus objetivos y sus metas en el diario aprender. El aprendizaje en el adulto debe de llevar una didáctica con programas establecidos que pueda desarrollar las capacidades del adulto y así poder aumentar los conocimientos en ellos, tomando en consideración que la educación adulta difiere de la educación de un niño, ya que en el niño se le enseña y al adulto de le guía en el aprendizaje. Por tal razón los programas curriculares deben de estar acordes a los objetivos que debemos de llevar en el proceso de enseñanza aprendizaje con el adulto. Es indispensable tomar en consideración que el adulto esta basto de experiencias y que estas deben de ser explotadas en favor del alumno. Así también tener presente que el porcentaje mayor de adultos que siguen estudiando es por consideración propia y que esto les da un avance hacia el proceso de aprendizaje.

5


Dentro de la sociedad existen muchos paradigmas en relación a la educación en el adulto, a la vez que también existen limitaciones para que un adulto pueda estudiar. Las obligaciones y responsabilidades del adulto envueltos en una sociedad de consumo hacen que este deje de lado el conocimiento y el aprendizaje educativo. Según explica Efraín Medina, ex secretario del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Se calcula que la cobertura bruta de la educación superior en Guatemala es de 12 por ciento. Significa que solo 12 de cada 100 guatemaltecos entre 18 y 24 años está matriculado. “Es una de las más bajas de Latinoamérica. En Costa Rica es de 35 por ciento”. La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos de 2010 cifró en 4.8 por ciento la población que ha ido a la universidad (unas 420 mil personas) y las proyecciones del censo de 2002 calculan que el 3.4 por ciento estudió de 1 a 4 años en la universidad. Según CONTRAPODER en su edición en junio 29, 2015, Guatemala, uno de los cinco países de Latinoamérica con menos universitarios, así también indica que en 2013, de acuerdo a datos de UNESCO, había 293 mil 721 estudiantes inscritos en las distintas universidades del país, alrededor del 10 por ciento de la población en edad universitaria. Aproximadamente el 75% tienen grado de Licenciado, el 5% maestría y un 2% doctorado, el resto tienen diplomados, o bien, se encuentran pendientes de graduación. Esto nos da datos alarmantes en relación a la educación del adulto en nuestro país, podemos indicar entonces que un 7% corresponde al adulto mayor que está distribuido entre maestría y doctorado. Por tal motivo la educación en el adulto debe de llevar un currículo importantísimo en el desarrollo de herramientas que permitan al alumno poder ser autodidacta y responsable de su educación y que el Andragogo seria únicamente una guía para poder colaborar en el proceso de enseñanza aprendizaje.

6


Todo aprendizaje no mecánico del hombre, es algo que se sedimenta en la memoria. Sin embargo, aprender no significa solamente retener lo aprendido en la memoria, sino ante todo, aumentar continuamente la propia capacidad de usar de tal manera las experiencias vividas y los conocimientos adquiridos, que surja de allí un comportamiento más perfecto, más humano, y en el sentido de un mayor autodominio de la propia conducta y del mundo. Aprender es, pues, modificar perfectamente la propia conducta, según lo aprendido. De tal modo, lo aprendido se convierte, en las personas en una especie de sistema centralizador, a partir del cual comienzan a cambiar los demás aspectos de la personalidad. Por ello, según sea lo que el hombre «aprenda», tal será su conducta en el mundo. Esto nos recuerda una vez más la plasticidad propia de la naturaleza humana, que capacita al hombre a cambiar sus horizontes al cambiar sus posibilidades de rendimiento, a partir de las nuevas experiencias y vivencias que realiza. Es por lo que la educación del adulto no puede considerar al adulto como alguien que posee una personalidad deformada, sino que su tarea se desenvuelve en el marco normal de una personalidad que puede cambiar de rumbo en cualquier momento y edad. La razón de esta posibilidad concedida a la educación del adulto, debemos buscarla en el hecho de que la capacidad operativa de la persona adulta se fundamenta en sus actos reflexivos. El acto de reflexión, sin embargo, no requiere una experiencia inmediata para ponerse en movimiento. Pero cuando el hombre aprende, es la reflexión la que constata el grado de concordancia o de discrepancia entre el plan de acción propuesto y el éxito o fracaso conseguido. Por esto, para aprender algo, el hombre debe plantearse previamente con entera claridad la meta a que desea llegar, para después poder comprobar si la ha logrado o no, y en qué medida. De tal constatación surgirá el aprendizaje humano propiamente dicho, que permitirá al sujeto conocerse mejor a sí 7


mismo y enunciar más objetivamente sus metas posteriores de conducta. Los alumnos que acceden a prepararse como futuros formadores, son además cada uno de ellos profesionales en su propia disciplina, lo que les facilita aún más una motivación que trasciende la mera necesidad de una acreditación de sus conocimientos.

De esta manera, el adulto adquiere no sólo las experiencias de sus actos, sino que además va asimilando vivencialmente las leyes del aprendizaje humano, que se hallan a la base de su comportamiento. Es así cómo las personas, a medida que pasan los años, se vuelven cada vez más capaces de aprender y por lo tanto de cambiar sus conductas. La edad adulta, pues, lejos de ser una edad en la cual la persona debe ser considerada como un ser deficitario, es una edad en la que el hombre y la mujer se encuentran en la plenitud de sus posibilidades de aprender, no por mera repetición o imitación como ocurre en el niño y también en los animales superiores, sino de una manera plenamente humana, o sea, por medio de un aprendizaje reflexivo, que les permite aprender, en la escuela de la vida, experiencias personales. Por ello, la educación del adulto consistirá sencillamente en llamar su atención a fin de que comience a reflexionar sobre sus actividades, trabajos y posibilidades.

Aprender, se dice, significa hacer experiencias. Sin embargo, para que una experiencia logre modificar la conducta del sujeto, a partir del contenido de lo aprendido, dicha experiencia debe ser asumida en un acto de reflexión. Porque solamente así la experiencia anterior le podrá servir 8


de trampolín para una nueva conquista, que contribuya al perfeccionamiento de su ser. Educar al adulto, sea quien fuere, significará, pues, ayudarle a comportarse conscientemente en el mundo en que vive, de modo que todas sus experiencias las asuma con la responsabilidad de quien sabe lo que quiere y lo que hace.

El método para el estudio de la inteligencia podemos dividirlo, según el planteamiento clásico, en dos modalidades, equivalentes a la introspección y a la labor experimental. En el método de la introspección se parte de la acción y el efecto de observarse uno a sí mismo, para descubrir las modalidades y las leyes que rigen la actividad de la propia inteligencia. Para algunos psicólogos y ante todo para los clásicos, es el único método posible para el estudio de esta facultad humana. En el método experimental o de la extrospección se trata de observar exteriormente el comportamiento inteligente del hombre, para deducir de allí las modalidades y las leyes de dicho comportamiento. Así, sobre la base de tests, es posible constatar los procedimientos que sigue para resolver un problema, la velocidad con que actúa, la atención del sujeto, la seguridad, etc. Estos métodos, sin embargo, no se contraponen necesariamente, como bien lo anota Binet cuando dice que «la introspección es indispensable para la experimentación», y ésta a su vez enriquece la primera. En la práctica escolar, se procede, empero, con demasiada pragmaticidad, en cuanto se intenta medir sobre todo el rendimiento efectivo de los alumnos.

Es cierto que tales rendimientos pueden demostrarnos las disposiciones intelectuales del alumno, en sus distintas direcciones y grados. Es importante reconocer, por otra parte, que la inteligencia nunca actúa sola, en el rendimiento de una persona, de manera que nunca se le puede separar de los demás componentes dinámicos de la personalidad. Porque tan importantes como el factor intelectual, son, en el comportamiento concreto de un sujeto, la fuerza de la motivación que le impulsa a usar su inteligencia, sus actitudes básicas, sus intereses y sus aptitudes congénitas. Por ello, preguntarse por el talento o la capacidad intelectual de un sujeto, equivale a preguntarse por la estructuración global de su personalidad, en relación con su disposición general al rendimiento.

9


10


El desarrollo de la inteligencia: Hasta 1920 se admitía que el desarrollo de la inteligencia alcanzaba su grado máximo en una edad situada entre los 15 y los 18 años. A partir de esa edad, se decía, la inteligencia permanece estable durante toda la edad adulta, hasta el comienzo de la senilidad propiamente dicha. En 1920, se publicaron los resultados de una serie de estudios realizados sobre los adultos, seleccionados para la formación del ejército de U.S.A. Se notó que el nivel máximo de desarrollo intelectual se daba a los 20 años, y luego decrecía, primeramente en forma lenta, y a partir de los 40 años en forma más pronunciada, hasta arribar a la senilidad. Posteriormente se continuaron realizando estudios en el mismo sentido, y las investigaciones de Wechslez, realizadas sobre mil personas de 16 a 68 años, permitieron reconocer que el nivel medio de inteligencia alcanza su máximo desarrollo entre los 18 y los 24 años, para decrecer progresivamente a partir de los 60 años. Se descubrió que, cuanto más elevado es el nivel inicial de la inteligencia del sujeto, tanto más precoz y rápido es su desarrollo, como asimismo que, cuanto más temprana es la edad en que el desarrollo de la inteligencia alcanzó su máximo, grado, tanto más rápido es su descenso. El desarrollo de la inteligencia continúa hasta una edad que oscila entre los 20 y 30 años; para empezar a decrecer desde entonces, de un modo lento y con gran diversidad según los individuos. Como se puede notar, los estudios sobre el desarrollo de la inteligencia no han dicho aún la última palabra, y ello ante todo si se tiene en cuenta que los mismos se realizan a partir de tests, hacia cuya construcción es justo guardar, por lo menos, una relativa desconfianza científica.

En primer lugar la persona adulta tiene que reconocer y aceptar que necesita realizar una inversión de tiempo en aprender, lo que significa un reconocimiento contundente de que ese aprendizaje representa una necesidad para ella, en un momento preciso, por lo que estará dispuesto a pagar un precio de esfuerzo y adaptación. La persona adulta afronta el aprendizaje normalmente con una fuerte dosis de motivación. El adulto antes de enfrentarse a un proceso de enseñanza-aprendizaje, ha decidido en términos generales, que quiere hacerlo, que necesita hacerlo, y ello le llevará a asumir un compromiso consigo mismo, y también con otros. El adulto cuenta siempre con un bagaje experiencial, que supone una fuente de aprendizaje en sí mismo. Sabemos que los aprendizajes se convierten en significativos, cuando se establecen nexos o conexiones con otros aprendizajes previos, tejiéndose así una cada vez más sólida relación, que no hace sino consolidar y aumentar nuestra capacidad de aprender. En ocasiones también este bagaje experiencial puede suponer una cierta dificultad, porque el adulto se muestra 11


reacio a aceptar, y por lo tanto a integrar, ciertos aprendizajes que puedan cuestionar planteamientos que considera propios, seguros, y de algún modo inamovibles. El adulto aporta en términos generales una gran dosis de responsabilidad en los procesos en los que se ve envuelto, esta es sin duda una característica muy positiva, que permite establecer compromisos que aseguren la permanencia en los procesos y en su consecución. El adulto, suele manifestar un ritmo propio ante los procesos que inicia, cada persona necesita dar los pasos a su modo, ir desarrollando las sucesivas fases, según sus particulares características personales, y los docentes deben contar con ello. Esto no quiere decir que no funcione bien dentro de los grupos, y que cada grupo imprima un carácter determinado al proceso. Las personas adultas acceden a procesos de aprendizaje desde una perspectiva práctica y funcional. El proceso de decisión lleva a delimitar qué es aquello que quieren conseguir, y una vez definido no suelen admitir señuelos o caminos falsos.

El estudio del aprendizaje humano, para que dé sus frutos en función de un mejoramiento del comportamiento del que aprende, implica una serie de etapas que deben ser dilucidadas previamente, con el objeto de poseer un punto de partida científico, capaz de servir de base para la elaboración de una metodología coherente con la personalidad del que aprende.

Cada alumno adulto, posee su propia modalidad de aprendizaje. Pero lo que conviene recalcar es la necesidad de que se realice, al ingresar el alumno adulto en un centro educativo, un diagnóstico, lo más completo posible, de su situación cultural y nocional. La enseñanza de adultos debe partir necesariamente del acervo de cultura y de conocimientos que traiga consigo cada uno de los alumnos. De ello dependerá después, no sólo la graduación del contenido, sino también la metodología que deberá ser empleada.

El proceso de aprendizaje tiene como objetivo conducir al sujeto, desde un estado que se supone de incipiente maduración, por lo menos en algún sector de referencia, hacia un estado de mayor perfección en el mismo. Se trata pues, en términos generales, del paso de un estado de 12


«incompetencia o ignorancia», en un determinado sector, al de competencia en el mismo. Los indicadores de que se está produciendo un cambio son los siguientes:     

Cambia de sus conductas variables a otras estables y precisas. Distingue los aspectos importantes de su aprendizaje, de los que son periféricos, secundarios o hasta extraños a su tema. Elabora estrategias destinadas a solucionar nuevos problemas que le salen al paso, de una manera cada vez más experta. El sujeto se transforma lentamente en un experto. El comportamiento del alumno que realmente aprende, se vuelve cada vez más autosuficiente y autodidacta.

Si observamos en la conducta de un alumno estos cambios que acabamos de acotar, podemos afirmar que el mismo está «aprendiendo», es decir, convirtiéndose en un «experto» en el área de su aprendizaje.

La evaluación está en función tanto del trabajo del profesor como del alumno. Por lo tanto es tan equivocado el método tradicional en el cual era evaluado sólo el alumno, producto o víctima del mal método de su profesor, nunca evaluado. La evaluación debe estar al servicio de una mejora, tanto de la metodología didáctica y de la capacidad del profesor a enseñar, como del aprendizaje del alumno. La evaluación debe ser un mero control, destinado no a condenar, sino a mejorar el trabajo de profesores y de alumnos y en definitiva a lograr que el aprendizaje sea cada vez más seguro, eficiente y económico. La evaluación se halla pues, totalmente en función de la mejora de la formación. Todo lo demás es erróneo.

Los centros de formación para adultos deben ser, necesariamente, centros diferenciados. Ello implica que no pueden partir de un Currículo fijo y concebido a priori, como ocurre con las primarias y secundarias. La enseñanza para adultos debe partir necesariamente de las situaciones de vida en que se encuentran sus alumnos. La situación del alumno, empero, se halla relacionada siempre con su profesión o con una posible profesión. Además, la orientación profesional o «la reorientación» de los que se hallan ya en actividad, debe ser considerada cada vez más como una realidad social ineludible, dentro del proceso de evolución socioeconómica acelerado, que caracteriza nuestra época. A un trabajo que cambia continuamente, debe corresponder un perfeccionamiento continuo.

13


Este enfoque plantea a las instituciones de educación de adultos, una serie de problemas muy distintos de los que se daban clásicamente. Porque es sabido que en las instituciones de educación de adultos de corte tradicional, el adulto concurría a «aprender» en primer lugar lo que se le ofrecía, y no directamente lo que él necesitaba aprender. La deserción de los centros de formación para adultos es pues, una lógica consecuencia, pues a la mayoría de los adultos no les queda tiempo sino para aprender lo que su situación les exige. La nueva didáctica del adulto, debe pues partir necesariamente de la consideración de la situación específica en que se encuentra el alumno, que como sabemos es por definición una persona en situación. Según esto los factores que exigen el cambio de una didáctica para los adultos son determinados por: La naturaleza de la situación-problema, que impulsa al adulto a recurrir a la formación. La misma puede ser de naturaleza profesional, económica, cultural, social, etc. La naturaleza del agente que toma a su cargo satisfacer la necesidad del adulto. Tal puede ser la misma organización industrial en la cual él trabaja, o el sindicato, o el Estado. Una vez que se haya esclarecido el contenido de los dos puntos anteriores, se deberá pasar a determinar la importancia del curso que debe seguir el adulto, su duración, el grado de obligatoriedad, el grado de compromiso exigido al alumno, los problemas didácticos de la preparación del profesor, el método, horarios, etc.

Pero, para la elaboración de una nueva didáctica del adulto, se debe partir del presupuesto de que el adulto, como alumno, es alguien que trae consigo el caudal de sus conocimientos y de sus experiencias anteriores, y que el mismo puede ser muy valioso como punto de partida y de enriquecimiento de su situación. Por ello la didáctica del adulto debe ser edificada sobre la base del capital aportado por los alumnos, para recién después, en un segundo momento, conducirlos a lo nuevo. En esto, el profesor tendrá en cuenta que lo nuevo que él ofrece puede provocar una fuerte resistencia, casi siempre de tipo inconsciente, en sus alumnos, resistencia que él vencerá con habilidad. Para ello, lo más aconsejable es el empleo de una metodología activa.

14


En la actualidad es necesario que el docente aborde con propiedad nuevos paradigmas, apuntando a la visión de educación de calidad y no regirse solo por los contenidos de las asignaturas. En este marco de transformación educativa debe tenerse como norte el desarrollo integral del hombre dentro de una línea bidireccional (alumno-docente), donde los dos ejes utilicen diversas fuentes de información, impulsen acciones de investigación y comprendan los principios del desarrollo integral que les permitan convertirse en miembros activos de la comunidad. El escenario para el docente universitario demandara altos estándares de calidad y competitividad profesional y personal, materializado en conocimiento profundo, habilidades, adecuado perfil de personalidad, destrezas para manejar nuevas tecnologías, proactivos y diligentes, entre otros aspectos.

Dentro de la aproximación para valorar el desarrollo profesional del docente, está el perfil profesional, que en la actualidad ostenta cualquier educador universitario. Enfoques que conformar el perfil profesional que caracteriza a los educadores, sus comportamientos y sus actitudes hacia la enseñanza se da el conjunto de condiciones personales relacionadas con su nivel investigativo, la divulgación del trabajo, el manejo del quehacer educativo, la calidad en su función, la cooperación y el liderazgo que mantiene en la institución, que atañen al educador como individuo y que entremezcladas, dan forma a la historia profesional de cada docente. En otro enfoque se da la dimensión individual o interpersonal de la carrera asociada al manejo y comprensión de situaciones, la creatividad, la capacidad de relacionarse y el dominio personal en la carrera docente, proporcionan el marco de interpretación necesario que hace inteligible 15


cada trabajo individual. Dentro de esta concepción del perfil profesional del docente se incluyen tres aspectos relevantes: identidad, conocimiento y cultura, que a su vez derivan diversos elementos configurando la personalidad profesional del educador.

Lo primero que se desea es que el docente aprecie su propia condición como una importante función social y asuma su ejercicio no por necesidad o porque no se puede hacer otra cosa, sino por vocación. Lamentablemente el ejercicio de esta profesión no goza de un alto status social y mucho menos de una adecuada remuneración económica en nuestro medio. Pero se la puede asumir como misión, ingrata y dura con frecuencia, pero que también tiene sus satisfacciones y realizaciones plenificantes. Estas no suelen ser inmediatas, sino que maduran con el correr de los años y se cosechan al ver que los esfuerzos realizados cuajan en nuevas generaciones de hombres y mujeres bien formadas, líderes benéficas de la sociedad. El docente debe actualizarse constantemente respecto de sus actitudes personales, de los contenidos de las materias que imparte y de los métodos pedagógicos que utiliza. Nuestra misión requiere una continua prontitud para renovarnos y adaptarnos. Y más cuando el cambio es tan rápido. No bastan los conocimientos ni el ser uno eminente en su profesión, o en las ciencias, o en las técnicas de su especialización. "El mundo no necesita buenas ideas, sino gente capaz de expresarlas" (James Keller). Todos podemos citar nombres de técnicos muy diestros, de excelentes profesionales, investigadores notables, 16


verdaderos "pozos de ciencia", pero lamentablemente incapaces de hacerse entender por un grupo de universitarios, o de influir en la formación de su personalidad. Mucha ciencia, pero carencia para comunicarla. Tenemos que aprender o comunicar la ciencia y la técnica, si queremos ser docentes universitarios. Un buen profesor, moderno y actualizado, tiene que acumular aportes invaluables de la psicología y de las ciencias pedagógicas.

Un buen profesor es aquel que logra desarrollar las capacidades intelectuales de sus alumnos y formarlos científicamente. Para ello es importante una buena ejecución de los siguientes procesos educativos: Formar la inteligencia más que la memoria de sus alumnos, busca la manera de fomentar la capacidad de raciocinio del estudiante, estimular sus capacidades críticas para juzgar los hechos, teorías, argumentos, doctrinas, personajes, sistemas. El buen docente fomenta en su alumno el espíritu investigativo, el hábito de la lectura, la capacidad de crítica sana, objetiva y madura; 1os hábitos de trabajo intelectual, la motivación para seguir estudiando y aprendiendo durante toda la vida, no por obtener una buena nota y aprobar un curso, sino para acrecentar los propios conocimientos, para ser una persona más competente y por lo mismo más útil a 1a sociedad. Facilitar el desarrollo de habilidades y destrezas, No debemos caer en practicismos y utilitarismos. Pero nunca se insistirá debidamente en la importancia de la práctica, los trabajos de campo, los ejercicios y talleres, la aplicación de los conocimientos, ya desde los primeros semestres de universidad.

17


La Educación de Adultos se inscribe en el contexto de la educación permanente. Es decir, en una nueva concepción de la educación, que consiste en el hecho de que el hombre y la mujer aprenden durante toda su vida, en el marco de la política de “educación para todos”, y dentro de la concepción de “educación para la democracia”, entendiendo que los individuos pueden tener una participación socia consciente y efectiva, en la medida en que el pueblo ha sido educado. La Educación de Adultos facilita los siguientes procesos: la obtención de una formación académica general de nivel básico; la preparación para el desempeño de los papeles correspondientes a la persona adulta; la formación y capacitación para el trabajo; el desarrollo de una conciencia crítica, comprendida con la búsqueda del bien común; el reconocimiento y enriquecimiento de la cultura nacional, así como el respeto por la diversidad cultural; y el surgimiento de una actitud de constante búsqueda de nuevos aprendizajes. La Educación de Adultos, de igual manera, propicia en los participantes el desarrollo de aptitudes; mejora o reorienta sus competencias técnicas y profesionales; evoluciona su forma de enfrentar los problemas y, en general, sus comportamientos; y, además, propia en ellos la sociedad de que pueden aprender y avanzar constantemente, en base a su propia determinación. En este sentido, la Educación de Adultos favorece el desarrollo integral del individuo y su adecuada incorporación a la sociedad como una persona consciente, crítica y responsable de sus actuaciones.

18


Responde a la obligación del Estado de proporcionar la oportunidad a la población adulta de satisfacer su derecho a la educación, partiendo del hecho de que no hay límites de edad para aprender, y que las personas siempre pueden ampliar su formación. La Educación de Adultos se nutre de la diversidad sectorial, cultural y sociológica; y aunque es de alcance nacional, su funcionalidad depende de la atención que preste a las necesidades y características regionales y locales. Es de carácter eminentemente práctica, en cuanto prepara para la vida partiendo del medio concreto en que la persona está inmersa. Además, de la oportunidad de crear espacios para la participación, la solidaridad y el intercambio comunitario; y es un derecho de la población adulta que ha quedado marginada de la distribución de bienes y servicios, para que a través de ella eleve su nivel académico y, por tanto, gane en poder y en representatividad en el seno de la sociedad.

Para que la Educación de Adultos se pueda ofrecer con mayor posibilidad de éxito, el organismo colegiado que se propone ha de poseer una amplia representación de instituciones de la sociedad civil y un alto grado de autonomía en la definición de políticas y toma de decisiones. Dicho organismo se define en su funcionamiento basándose en las siguientes características: 

Descentralizado, dado que se sustenta en la democratización de los procesos de gestión y por tanto reorienta la administración hacia los niveles locales. Multisectorial, en cuanto es un proyecto con diversos componentes que aglutina diferentes sectores: educación, salud, iglesia, laboral, artístico, deportivo, entre otros. Autogestionario, porque propicia la participación, facilitando la intervención del sujeto individual y social en la toma de decisiones, mediante estrategias que posibilitan una relación horizontal y orgánica entre todo los que están involucrados en el proceso. Integrador, dado que estimula y desarrolla un amplio proceso de

19


 

intercambio de experiencias entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y comunitarias. Y entre todos los que de un modo u otro participan en la educación de adultos. A la vez, integra diferentes formas de educación presencial y no presencial. Abierto, puesto que da cabida a diversos intereses de la población meta y facilita la satisfacción de las necesidades locales. Flexible, porque permite la permanente renovación que los cambios sociales y los adelantos de la ciencia, la técnica y la andrología le imprimen; y, además, porque promueve que cada participante avance según su ritmo de aprendizaje.

Ser un buen docente es el resultado de una combinación de cualidades, pero hay rasgos comunes que comparten todos los que se dedican a la enseñanza. ¿Cuáles son las cualidades que más se valoran en un buen docente que imparte clases a personas adultas? Ellos suelen ser una combinación de cientos de cualidades diferentes que les permiten realizar su trabajo efectivamente. No puede negarse que todos los educadores tienen su única mezcla de aptitudes: 1. Es responsable Aquí la responsabilidad implica que te atienes a las mismas expectativas y estándares que exiges a tus alumnos. Debes ser justo e igualitario. Por ejemplo, si no permites a los alumnos comer chicle, tú tampoco debes hacerlo.

2. Es flexible La flexibilidad implica que ante una situación especial o problema eres capaz de hacer cambios en las lecciones o actividades en el momento. Debes poder cambiar. Si la mitad de los alumnos no comprenden un concepto, no puedes continuar sin encontrar una mejor explicación para que entiendan. 3. Se preocupa Debes realizar tu mayor esfuerzo para asegurarte que todos los estudiantes sean exitosos, debes conocer sus personalidades e intereses, y poder incorporar esos componentes para conectar individualmente con cada uno.

4. Es compasivo Es fundamental que puedas reconocer que tus estudiantes tienen problemas fuera de la escuela y hagas los cambios necesarios para ayudar a resolverlos y superarlos.

20


5. Es cooperativo La cooperación es clave para trabajar efectivamente con administrativos, otros docentes y los padres de los alumnos. Debes ser capaz de crear vínculos con otros aunque no siempre te agraden.

6. Es creativo Un buen docente debe ser capaz de crear lecciones que atraigan la atención de sus alumnos y los incentive a continuar viniendo a clase. Las lecciones únicas, cautivantes y dinámicas surgen un buen efecto en las clases siempre. 7. Es dedicado La dedicación implica ir todos los días a clase y pasar el tiempo necesario para que los alumnos reciban la mejor educación posible

8. Es decidido 9. Es empático Un buen educador debe poder reconocer y empalizar con las luchas de los estudiantes, aunque no puedan relacionarse personalmente con ellas. Tiene que tratar de ponerse en el lugar de sus estudiantes y ver las cosas desde su perspectiva suele ser esencial para ayudar al alumno a triunfar

10. Es cautivador La habilidad de atraer la atención en un aula llena de alumnos, y ser capaz de mantenerla por tiempo prolongado es muy difícil, por lo que es necesario que el docente cree lecciones divertidas, frescas y energéticas, dejarlos queriendo más y motivados a continuar viniendo a clase

11. Contextualizan Cada tema tiene un contexto y se lo proporcionan a los alumnos y alumnas. No se aprende en el vacío: muestran los conocimientos previos necesarios y cómo se puede conducir al desarrollo de otros conocimientos, habilidades y competencias futuras.

21


12. Consideran la enseñanza como una "misión" Comunican al alumnado y a la comunidad educativa, con sus actos, la satisfacción que les produce la elección que han hecho: dedicarse a la educación como su misión en la vida, como su meta de realización personal. 13. Tienen visión No consideran la Educación como algo reducido a transmitir, únicamente, información al alumnado: ofrecen material interesante, útil y múltiples visiones, en las que se incluyen las metas y las aplicaciones prácticas

La educación es un campo en constante evolución, lo cual exige que los docentes se renueven y que estén al día de las últimas novedades. Dentro de las principales competencias se encuentras las siguientes: : Es fundamental que el docente esté comprometido con su trabajo y con la educación de los adultos. La responsabilidad que recae en las manos de un profesor es enorme, por lo que éste debe ser consciente de ello y amar su profesión. : La formación académica es otra de las competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor. Una buena organización y planificación del curso por anticipado son factores clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad. En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin mostrar favoritismos.

22


El debate y la colaboración en clase son esenciales para estimular a los alumnos y para poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza. El docente debe estar abierto a responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo. Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas. El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos electrónicos.

El docente moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la búsqueda constante de nuevas TIC’s que implementar en sus clases. Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase. En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.

      

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia digital Aprender a aprender Competencias sociales y cívicas Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Conciencia y expresiones culturales. 23


El aprendizaje del hombre no es mecánico, se deposita y clarifica en la memoria, pero, aprender no significa solamente retener lo aprendido, sino, ir aumentándolo a través de la propia capacidad del ser humano con las experiencias vividas y los conocimientos que se van adquiriendo buscando como consecuencia la modificación del comportamiento. Aprender es modificar perfectamente la conducta, según lo aprendido. De tal modo, lo aprendido se convierte, en las personas en una especie de sistema centralizador, a partir del cual comienzan a cambiar los demás aspectos de la personalidad. Por ello, según sea lo que el hombre «aprenda», tal será su conducta en el mundo. Cada alumno adulto, posee su propia modalidad de aprendizaje. Pero lo que conviene recalcar es la necesidad de que se realice, al ingresar el alumno adulto en un centro educativo, un diagnóstico, lo más completo posible, de su situación cultural. La enseñanza de adultos debe partir necesariamente del acervo de cultura y de conocimientos que traiga consigo cada uno de los alumnos. De ello dependerá después, no sólo la graduación del contenido, sino también la metodología que deberá ser empleada. Los centros de formación para adultos deben ser, necesariamente, centros diferentes. Ello implica que no pueden partir de un Currículo fijo y concebido a priori, como ocurre con las primarias y secundarias. La enseñanza para adultos debe partir necesariamente de las situaciones de vida en que se encuentran sus alumnos. La situación del alumno, empero, se halla relacionada siempre con su profesión o con una posible profesión. Además, la orientación profesional o la reorientación de los que se hallan ya en actividad, debe ser considerada cada vez más como una realidad social ineludible, dentro del proceso de evolución socioeconómica acelerado, que caracteriza nuestra época. A un trabajo que cambia continuamente, debe corresponder un

24


perfeccionamiento continuo. Este enfoque de educación para adultos plantea a las instituciones de educación, una serie de problemas muy distintos de los que se daban clásicamente. Porque es sabido que, en las instituciones de educación de adultos de corte tradicional, el adulto concurría a aprender en primer lugar lo que se le ofrecía, y no directamente lo que él necesitaba aprender. La deserción de los centros de formación para adultos es pues, una lógica consecuencia, pues a la mayoría de los adultos no les queda tiempo sino para aprender lo que su situación les exige. La nueva didáctica del adulto, debe pues partir necesariamente de la consideración de la situación específica en que se encuentra el alumno, que como sabemos es por definición una persona en situación. Según esto los factores que exigen el cambio de una didáctica para los adultos son determinados por: 

La naturaleza de la situación-problema, que impulsa al adulto a recurrir a la formación. La misma puede ser de naturaleza profesional, económica, cultural, social, etc. La naturaleza del agente que toma a su cargo satisfacer la necesidad del adulto. Tal puede ser la misma organización industrial en la cual él trabaja, o el sindicato, o el Estado.

Pero, para la elaboración de una nueva didáctica del adulto, se debe partir del presupuesto de que el adulto, como alumno, es alguien que trae consigo el caudal de sus conocimientos y de sus experiencias anteriores, y que el mismo puede ser muy valioso como punto de partida y de enriquecimiento de su situación. Por ello la didáctica del adulto debe ser edificada sobre la base del capital aportado por los alumnos, para recién después, en un segundo momento, conducirlos a lo nuevo. En esto, el profesor tendrá en cuenta que lo nuevo que él ofrece puede provocar una fuerte resistencia, casi siempre de tipo inconsciente, en sus alumnos, resistencia que él vencerá con habilidad. Para ello, lo más aconsejable es el empleo de una metodología activa.

25


26


A continuación, se presentan Estrategias metodológicas para la enseñanza de Adultos según Darwin García, Universidad Israel Maestría en Sistemas Informáticos Educativos Ecuador 2008. El desarrollo de una persona es el resultado de la interacción de sus características evolutivas y sus experiencias previas y conocimientos adquiridos en ellas. Las experiencias vividas por una persona afectan notablemente a lo que es capaz o no de hacer y de aprender, basado en lo anterior se sugiere las siguientes estrategias metodológicas para la enseñanza de Adultos según Darwin García, Universidad Israel Maestría en Sistemas Informáticos Educativos Ecuador 2008.

Identificar el estilo de aprendizaje. Activo: experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos. Reflexivos: antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento. Teóricos: buscan la racionalidad y la objetividad. Pragmáticos: actúan rápidamente en proyectos que les atraen. Identificar que fuerza condiciona el estilo de aprendizaje. El tipo psicológico. Los conocimientos previos o formaciones previas. Situaciones variables en entrenamientos. El puesto de trabajo actual Capacidad de adaptación. Reconocer que un aprendizaje eficaz necesita experiencia concreta, observación Reflexiva conceptualización, abstracta y experimentación activa. El proceso debe cumplir con atención, retención, reproducción, motivación y modelos de Aprendizaje. Para ampliar el tema de metodologías andragógico es fundamental tomar en cuenta los modelos de aprendizaje como a se mencionó anteriormente, así como la experiencia, los instrumentos y la relación del docente y alumno adulto. Por lo anterior se presenta bases para una educación para adultos.

1. histórico: debe poder informar sobre el estado actual de los conocimientos y proyectarse hacia el futuro 2. flexible: debe poder “escuchar” la experiencia del alumno 27


3. individualizable: un instrumento que se adecue a las exigencias y conocimientos del alumno 4. relacional: un medio de transmisión de información 5. recíproco: que proporcione y adquiera información.

1. Dialéctica: el docente debe ser consciente de que el adulto/alumno es portador de saber. El rol del docente es guiar, escuchar y sugerir. 2. Social: el docente interacciona con el adulto y guía la formación en grupo para que todos los alumnos tengan la posibilidad de compartir su proprio saber. 3. Lúdica: el curso formativo, a menudo, es un añadido al trabajo cotidiano. No se puede pretender enseñar cuando se requiere un esfuerzo de atención y energía demasiado grande. Por ello, la formación instruye divirtiendo. Además, el clima de “diversión” favorece el aprendizaje. 4. Original: el aprendizaje resulta mejor cuando el método de enseñanza se sale de la norma. Impresionar supone capturar la atención y lograr que se memoricen las cosas sin darse cuenta. 5. Coherente con la carrera profesional: es imposible aprender cuando se considera que la formación resulta inútil para la carrera profesional.

28


Para activar a los estudiantes que se tratan de vincular la materia nueva con sus experiencias y su conocimientos, se puede marcar similitudes o diferencias (de la materia nueva comparado con el conocimiento disponible), explicar conceptos totalmente nuevos o integrar la materia nueva en un sistema más amplio (sobreponer/subordinar el tema actual).

Cada estudiante dice por turno su opinión a referencia de un problema de la materia o una experiencia personal. No se discute hasta que cada uno ha dicho. Después se considera junto cómo tratar de los declaraciones.

Cada estudiante recibe cuatro fichas de colores diferentes. El profesor determina el significado de los colores, por ejemplo: verde - aprobación total; azul - aprobación parcial; naranja recusación parcial; roja - recusación total. Cuando el profesor pide a los estudiantes contestar una pregunta formulado como declaración, cada uno la contesta para poner visiblemente la ficha adecuada sobre su mesa. Después cada uno de los estudiantes -según el orden de los colores -- explica su decisión.

Cuando queremos que los estudiantes aprendan por la técnica de discusión, necesitan un poco de ayuda -- excepto que estamos seguro que ellos han ya aprendido esta técnica perfectamente. Usualmente el esquema siguiente ayuda mucho (cf. Rabow et al., 1994): Orientación sobre el tema (2 mín); clarificación del vocabulario (2 mín); declaración general del problema, del contenido, etc. (5 29


mín); identificación de problemas subordinados o de aspectos importantes (10 mín); aplicación de los principios fundamentales a otras preguntas (15 mín) y a sí mismo (cuando se trata un problema social, personal, etc. - 5 mín); evaluación del rendimiento del grupo y de sí mismo (6 mín). Este esquema implica la preparación de la discusión en el aula y/o por deberes.

Se parte la materia de manera que cada miembro del grupo recibe una parte más o menos igual (según dificultad y extensión). Los compañeros después seleccionan cada una de estas partes. Para tratar esto parte, cada miembro se encuentra con aquellos miembros de los otros grupos que han seleccionado lo mismo parte en un grupo nuevo temporario. Porque serán “expertos” de su parte después colaborar en este grupo, se llama el grupo temporario el “grupo experto”. Para clarificar el hecho: hay tantos grupos expertos como partes de la materia. Cuando han terminado su trabajo, los expertos nuevos vuelven en sus “grupos básicos”, es decir, el grupo experto se descomponen. Ahora los expertos juntan juntos los elementos del puzle: Cada uno juega el rol del profesor, presentando y explicando su conocimiento a sus compañeros; estos escuchan, preguntan, construyen ejemplos etc. hasta el punto donde cambian los roles. Al fin, cada miembro del grupo debería conocer todo el material.

Se resumen las informaciones esenciales, sobre todo los conceptos ejes, sobre un tema en un texto corto y bien estructurado. Cada participante estudia este texto individualmente. Después resuelve tareas referentes al texto individualmente, con un compañero o en grupos pequeños (vea “puzle en grupos”).

Se escribe los conceptos centrales del tema sobre fichas. Cada estudiante recibe una ficha por azar. Después los estudiantes pueden cambiar sus fichas (“trueque”) para asegurar que cada uno puede hablar sobre su concepto. Después uno de los estudiantes empieza a explicar su concepto. Sigue aquel estudiante que cree que su concepto se refiere al concepto de 30


antes, es vinculado con esto concepto, significa el contrario/lo mismo etc.

Se forma dos grupos. Uno prepara el rol A, el otro el rol B. Aquí “preparar” significa considerar como se puede jugar el rol A o B más tarde. Después los grupos se encuentran y se descomponen formando parejas de compañeros A y B. Todas las parejas llevan a cabo el juego de rol al mismo tiempo -- sin observadores. Después informan al pleno de sus experiencias.

Se escribe los conceptos centrales sobre fichas. Los estudiantes deben colocar las fichas de manera que construyen una estructura de vinculaciones o de grupos (“clúster”) de conceptos. La tarea puede ser ejecutada individualmente, en parejas o en grupos pequeños. Se compara los productos más tarde en el pleno.

Los estudiantes están sentados dirigiéndose uno a otro en dos círculos concéntricos. Los vecinos de enfrente hablan sobre un tema que el profesor introducía. Después de unos minutos (3-5 mín.) los círculos se mueven en direcciones opuestas. De esta manera cada participante tiene unos interlocutores diferentes (normalmente entre 2 y 4).

31


Exposición Objetivo: Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen. Ventajas: Permite presentar información de manera ordenada. No importa el tamaño del grupo al que se presenta la información. Aplicaciones y ejemplos: Se puede usar para hacer la introducción a la revisión de contenidos. Presentar una conferencia de tipo informativo. Exponer resultados o conclusiones de una actividad. Estilos de Aprendizaje que Favorecen: Pragmático Lluvia de ideas Objetivo: Recabar mucha y variada información para la búsqueda de respuestas a varios problemas. Ventajas: Favorece la interacción en el grupo. Promueve la participación y la creatividad. Motiva. Fácil de aplicar. Aplicaciones y ejemplos: Útil al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones. Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal. Estilos de Aprendizaje que favorecen: Activo Aprendizaje basado en problemas Objetivo: Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad. Ventajas: Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información. Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas. Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización. Aplicaciones y ejemplos: Es útil para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje. Se aplica para abrir la discusión de un tema. Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad. Estilos de Aprendizaje que favorecen: Pragmático Juego de roles Objetivo: Ampliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista. Ventajas: Abre perspectivas de acercamiento a la realidad. Desinhibe. Motiva. Fomenta la creatividad. Aplicaciones y ejemplos: Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles. Para promover la empatía en el grupo de alumnos.Para generar en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal. Estilos de Aprendizaje que favorecen: Activo, Reflexivo, Teóricos y Pragmáticos.

32


Se propone un sistema de evaluación y seguimiento de la siguiente forma:

PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS: OBJETIVIDAD Y TRANSPARENCIA Las pruebas de conocimiento son instrumentos especializados, cuya finalidad consiste en identificar el nivel de dominio del sustentante, con respecto a los conocimientos y las habilidades intelectuales que posea para poder desarrollar un tema o un contenido.

PRUEBAS INFORMALES Serán elaboradas por el docente con el único fin de resolver problemas como medir el aprovechamiento, clasificar, promover, etc.… OBSERVACIONES La observación es una percepción atenta, racional, planificada y sistemática de los fenómenos relacionados con el objetivo de la investigación, la que se desarrolla en sus condiciones habituales, sin ser provocadas, con vista a ofrecer una explicación científica sobre la naturaleza

33


interna de estos fenómenos. Nos lleva al conocimiento profundo de éstos a partir del registro de determinada información, la que por lo regular no se puede obtener por otros medios. REGISTROS DEL DESEMPEÑO La importancia de la evaluación del desempeño ha conducido a la creación de muchos métodos para juzgar la manera que el evaluado lleva a cabo sus procesos, basándose en los resultados que ha logrado antes de la evaluación la mayor parte de las técnicas constituye un esfuerzo por reducir los inconvenientes que se notan en otros enfoques.

EXÁMENES TRADICIONALES Las alternativas incluyen exámenes a libro abierto, exámenes sin límite de tiempo, exámenes de respuesta selectiva, evaluaciones mediante ordenador, exámenes orales y presentaciones. VALORACIÓN DE UN E-PORTAFOLIOS El crecimiento del portafolio como método de enseñanza y aprendizaje se ha asociado al auge del Internet. Es un sistema de evaluación en line que permite a estudiantes y profesores la creación y distribución de sus documentos educativos, además de proporcionar al alumnado la posibilidad de integrar los aprendizajes de un modo positivo, a través de hipertextos para mostrar más claramente las relaciones entre objetivos, contenidos, procesos y reflexiones de un modo progresivo y consciente con un gran potencial atractivo, el internet. SEGUIMIENTO VALORAR TODO LO REALIZADO INCLUYENDO LAS PRACTICAS. La palabra Valoración viene de la antigua palabra Francesa "assesser", que significa acompañar como juez asistente o guía. Valorar es el proceso de recopilar información sobre los logros del alumno y sobre su desempeño. La información para la Valoración nos proporciona la base para tomar buenas decisiones con respecto al aprendizaje y la enseñanza. INFORMAR AL ALUMNO DE SUS FALLOS PARA CORREGIR La corrección puede ser un instrumento eficaz para el aprendizaje si lo entendemos como una técnica didáctica más (variada, flexible y, también, prescindible) y no como una operación de control obligatoria al final de cada ejercicio. Algo que hacemos muy habitualmente en el 34


momento de corregir es el hecho de centrarnos, casi única y exclusivamente, en aquello que está mal o que hay que mejorar; sin embargo esto no es lo único, existen diferentes técnicas (individual, en parejas o en grupo) las cuales pueden tornar divertida e incluso alentadora la actividad de corregir. COMUNICAR QUÉ Y COMO CONSEGUIR LOS RESULTADOS Al inicio del período de clases deberán definirse qué clase de resultados se esperan y establecer una planificación de cómo y de qué manera se conseguirán esos resultados, existen algunas medidas para poder llevar a cabo este seguimiento:    

Se Debe dotar a cada alumno de la formación e información necesaria para el logro de los resultados requeridos, teniendo en cuenta sus necesidades particulares y de grupo. Son necesarias revisiones periódicas de su cumplimiento, dando feed-back para que cada alumno pueda mejorar su enfoque y conseguir sus objetivos. También necesitamos favorecer el trabajo en equipo y la comunicación efectiva y continua con cada uno y entre todos ellos, buscando la mejora continua de los resultados. Crear un plan de desarrollo junto con el Consejo de Administración, en el que el grupo pueda fijar su enfoque, y se debe rehacer o adecuarlo según las circunstancias.

ACTIVIDADES DIARIAS DE CLASE El objetivo general en las actividades diarias de clase es obtener la mayor atención e interés del alumno, esto con el fin de mejorar su desarrollo profesional

35


Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que este establece mejores relaciones humanas, activa el aprendizaje, hace agradable la clase, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al trabajar en grupos cooperativos. Es importante utilizar durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje las estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender, estas son aquellas estrategias destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que se ha de aprender asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y auto rregulada. En conclusión final podemos indicar que la enseñanza de las estrategias de aprendizaje va a exigir que:     

Se produzca la interacción profesor - alumno. El alumno desempeñe un papel activo en su aprendizaje. Se centre la enseñanza en todo el proceso de aprendizaje y no sólo en ciertos puntos. Especificar objetivos de enseñanza. Evaluar la calidad y cantidad del aprendizaje de los estudiantes.

36


1. Lectura de la Guia de Autoaprendizaje No. 9. Se efectuó una reunión virtual con el equipo cooperativo para la respectiva planeación de la elaboración del e-book. (Martes 17-Noviembre-2015) 2. Se procedió a distribuir los roles a lo interno del equipo cooperativo, para el diseño y recolección de material de calidad que iba a aparecer en el e-book titulado: ¨NUESTRA PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES ADULTOS , APLICABLE AL ENTORNO UNIVERSITARIO. (Miércoles 18Noviembre-2015) 3. El trabajo individual de acuerdo al rol asignado se presenta de esta forma (Viernes 19 y Sabado 20-Noviembre-2015)

✔ ✔ ✔ ✔ ✔ 37


4. Entrega del trabajo individual a la coordinadora del equipo para su integraci贸n (Domingo 21-Noviembre-2015). 5. Presentaci贸n virtual del e-book: 篓NUESTRA PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES ADULTOS , APLICABLE AL ENTORNO UNIVERSITARIO. (Lunes 23-Noviembre-2015).

38


Contrapoder, “Guatemala: pocos universitarios, muchos abogados”, recuperado el 20 de noviembre del 2015 en, http://contrapoder.com.gt/2015/06/29/guatemala-pocosuniversitarios-muchos-abogados/

Enrique Martínez-Salanova Sánchez, “Didáctica para el alumno”, recuperado el 17 de noviembre del 2015, en: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0081didacticaadultos.htm

Instituto Español de Tecnologías educativas, Modulo 1 “Personas adultas y Aprendizaje, recuperado el 18 de noviembre del 2015 en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/124/cd/unidad_1/u1_aprendi_adulto.ht m

Image and comunication. (2009). Método andragogico. 2009, de ESA Image and comunication. Sitio web: http://www.esaimage.com/es/metodologia/andragogico.html http://noticias.universia.es/portada/noticia/2014/12/17/1117196/10-cualidades-esencialesbuen-docente.html

KNOWLES, Malcom. (1973) Andragogía Aprendizaje de los adultos DE ZUBIRÍA, Julián (1999), Vanguardias Pedagógicas

Taller aprendizaje activo en grupos. Universidad EARTH, Costa Rica – Metaaccion, 2012. http://www.educaweb.com/noticia/2013/11/04/competencias-buen-gestor-centroeducativo-7878/

Unesco, “datos del País, Guatemala”, recuperado el 20 de noviembre del 2015 en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Countries/WDE/2006/LATIN_ AMERICA_and_the_CARIBBEAN/Guatemala/Guatemala.htm

http://www.eduteka.org/Tema14.php

https://my.laureate.net/Faculty/webinars/Documents/Investigaci%C3%B3n%20Educativa %20en%20Innovaci%C3%B3n/Febrero2014_InvestigacionenlaUEM.pdf

39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.