Época Presidencialista (siglo XX)

Page 1

Unidad II: El siglo XX la b煤squeda del desarrollo econ贸mico y de la justicia social


1. Las primeras décadas y la inestabilidad política (1920- 1932) 1.1 Procesos políticos y económicos del siglo XX


PROCESOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DEL SIGLO XX Modelo Primario Exportador

Parlamentarismo

1900

1910

1920

Gob. Militares

1930

Aplicación del Misi

Crisis Misi

Gob. Radicales

Profundización democrática

1940

1950

1960

1970

1952 – 1958 Ibañez del Campo

Crisis económica

Crisis política

1932 – 1938 Segundo gobierno de A. Alessandri

1958 – 1964 Jorge Alessandri

Pedro Aguirre (1938 – 1941) Juan Antonio Ríos (19421946) Gabriel González (1946-

Dictadura militar 1980 Estado excepción

Constitución 1925 1927- 1931 Carlos Ibañez del Campo

Neoliberalismo

1990 24 Art. Transitorios

1974-1990 A. Pinochet U.

1964 – 1970 Eduardo Frei 1970 – 1973 Salvador Allende

Transición democrática

2000 Constitución 1980

1990 – 1994 Patricio Aylwin 1994 – 2000 Eduardo Frei 2000 – 2006 Ricardo Lagos 2006 - 2010 M. Bachelet



1.2 Los gobiernos militares (1925- 1932) y las bases de la nueva institucionalidad ¿cómo se caracteriza esta época desde el punto de vista político?


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1925 PODER EJECUTIVO

PODER LEGISLATIVO

OTRAS NORMAS

Elección por voto directo, dura 6 años.

Reside en un Congreso bicameral

Separación EstadoIglesia.

Nombra y remueve ministros.

Los diputados fiscalizan los actos de gobierno pueden acusar ante el senado al ejecutivo.

Consagra un Estado Social de Derecho

El cargo de parlamentario se hace incompatible con el de ministro de estado.

Terminó las Leyes Periodicas.

Colegislador

Constituyó un marco jurídico- político que evolucionó hacia la profundización de la democracia.


LOS MILITARES EN EL PODER Presidentes Emiliano Larraín

Ibáñez y su gabinete ministerial en el palacio de La Moneda, 1927

Años de Gobierno

Figueroa

1925 - 1927

Carlos Ibáñez del Campo

1927 - 1931

Juan Montero

1931 – 1932

Esteban

Marmaduque Grove

3 Junio 1932

Carlos Dávila

16 junio 1932

Bartolomé Blanche

septiembre

Abraham Oyanedel

2 octubre

Arturo Alessandri

30 octubre

Gobiernos autoritarios, sin respeto a las normas democráticas Fueron inestables y de corta duración, por ej. 12 días de la República Socialista de Marmaduque Grove. El mecanismo de acceso al poder fue por medio de los golpes militares o a través de lecciones controladas en un contexto de represión. Impulsaron cambios que consolidaron el poder del ejecutivo y aumentaron la importancia del estado en la economía.


GOBIERNO DE CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO (1927- 1931) Contraloría General de la República (1927) Se racionalizó la administración pública, se crearon importantes instituciones

Carabineros de Chile (1927)

Fuerza Aérea de Chile (1929)

Rol económico del Estado

Se crearon instituciones para fomentar la industria Estado asume rol de empresario, creación de LAN Chile

Debido a un fuerte mov. Popular, que se movilizó debido a los efectos de la crisis de 1929, se derrocó al gob. De Ibañez (1931)


Conclusi贸n


2. Aplicaci贸n de un nuevo modelo desarrollo econ贸mico: ISI


2.1 Impacto de la crisis del 29 y las bases del ISI ¿Cuál es el cambio fundamental que propone el nuevo modelo económico implementado posterior a la crisis del 29?


FACTORES ECONÓMICOS DE LA CRISIS DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR Inglaterra y se inicia la consolidación de EEUU (Guerras mundiales)

Subordinación al mercado externo

Explotación de las materias primas

Chile – ciclo del salitre

Se basa

Medios de producción de la oligarquía y K extranjeros

Modelo Primario Exportador dependiente del mercado externo Se agudizan las debilidades

Con la 1 Guerra Mundial y la crisis económica de 1929 Se pone fin al ciclo del salitre

En un contexto de conflictos políticos sociales



BASES DEL MODELO DE: INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUTCIÓN DE IMPORTACIONES Keynes abogó por el abandono de la ortodoxia del "laissez-faire" que había guiado el capitalismo del siglo XIX y propuso un mayor protagonismo del Estado en la vida social y económica. MISI: OBJETIVO DIVERSIFICAR LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ECONOMÍA A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA.

ROL DEL ESTADO

EMPRESARIAL

creación de industrias energéticas, siderúrgicas y agroindustriales.

PLANIFICACIÓN

Interviene la economía creando condiciones para el desarrollo de la industria nacional (proteccionismo)

ESTADO BENEFACTOR O DE BIENESTAR

Aumento del gasto social para satisfacer las necesidades básicas de la población.


ETAPAS DE APLICACIÓN DEL MISI 1 Producción de bienes finales

Etapa fácil basada e la elaboración de artículos de bajo desarrollo tecnológico (como el textil y la industria pesada)

ESTADO (política proteccionista)

2

3

Producción de insumos industriales

Producción de bienes de capital

Etapas más difíciles. Pues requieren gran cantidad de capital y un alto desarrollo tecnológico.

FUNCIONAMIENTO DEL ISI Aumento de ingresos y reinversión

estimula

Compra de productos nacionales

Crecimiento industrial estimula el desarrollo de otros sectores económicos.

Desarrollo de la industria nacional

Crecimiento de la industria nacional


Conclusi贸n El cambio fundamental que propone el MISI, posterior a la crisis de 1929, radica en el rol activo que tiene el Estado en la intervenci贸n econ贸mica (regulador, empresario, planificador)


2.2 La aplicación del ISI: implementación y desarrollo ¿Cómo se aplicó el modelo de industrialización?


APLICACIÓN DEL MISI EN CHILE Segunda Etapa Recuperación de la economía internacional, dificultades de una industrialización más compleja.

Primera Etapa Bases industrialización.

Estancamiento económico y se desata la inflación.

Desarrollo energético. 1938

1952

GOBIERNOS RADICALES

1958

IBAÑEZ

1964

ALESSANDRI

1939 Corfo 1944 Endesa, Manufacturas de Cobre (Madeco) 1946 CAP 1950 ENAP 1952 Siderúrgica Huachipato, Iansa. 1955 Refinería de Concón

1970

FREI

1973

ALLENDE

1980

PINOCHET


IMPLEMENTACIÓN DEL ISI EN CHILE "Los planes tenían como objeto lograr un aumento de la producción en sus distintas ramas, de modo que éstas en un plazo relativamente breve…. (llegaran) a satisfacer las necesidades de consumo interno y enviaran al exterior el excedente que resulte…(Así, se debía)…reemplazar hasta donde fuese posible la importación de materias primas, especies o productos elaborados, que podían obtenerse con los elementos disponibles en el país…" (Mensaje Presidencial, Pedro Aguirre Cerda, 1940).

Pedro Aguirre Cerda (1938- 1941), primer presidente radical. Fue profesor de castellano en el liceo Manuel Barros Borgoño. También realizó estudios de derecho.


• El Misi se implementó fundamentalmente a través de la Corporación de Fomento (1939) y sus filiales, en el área de la energía y la manufactura.


3. Consecuencias de la aplicación del ISI: ámbito político-social y cultural


3.1 Democracia social y política ¿Por qué se considera a esta etapa de profundización democrática?


ROL DEL ESTADO EN EL DESARROLLO SOCIAL ESTADO

•Redistribución de la riqueza

Previsión y salud

Educación

•Asignación familiar

•Estado Docente

•Subsidio familiar

•Incremento de alumnos

•Servicio Nacional de Salud

•Junta Nacional de Auxilio Escolar •Universidad Técnica del Estado

Vivienda •Caja de Crédito Popular •Corporación de la vivienda (CORVI)


COMPONENTES DEL GASTO SOCIAL

Benefició a sectores urbanos organizados. El campesinado quedó marginado.

“GOBERNAR ES EDUCAR” “PAN TECHO Y ABRIGO” (lemas de la campaña de Pedro Aguirre Cerda, 1938)



EFECTOS SOCIALES EXPLOSIVO CRECIMIENTO POBLACIONAL AUMENTO DE LA POBLACIÓN URBANA AMPLIACIÓN DE LOS SECTORES MEDIOS SURGIMIENTO DE LA MARGINALIDAD URBANA (POBLACIONES CALLAMPAS) Y MANTENCIÓN DE LA MARGINALIDAD CAMPESINA LAS ACCIONES DE PRESIÓN Y AUTOORGANIZACIÓN DE LOS POBLADORES SE POTENCIARON AL MÁXIMO.

Entre 1969 y 1971 se contabilizaron 312 tomas de diverso tamaño, que involucraban a más de 50 mil familias y cerca de un cuarto millón de habitantes de Santiago. Imagen: Población callampa de Santiago (Museo Histórico Nacional. Sin Referencias


CONSECUENCIAS POLÍTICAS •Establecimiento de un Estado de Compromiso •1949 Derecho a sufragio femenino •1953 Creación de la CUT: fortalecimiento del Movimiento Obrero AVANCES DEMOCRÁTICOS

•1958 Establecimiento de la cédula única de voto emitida por el Registro electoral •Penalización del cohecho •Pluralismo político e ideológico: integración de doctrinas socialistas- marxistas, influencia de la Doctrina Social de la Iglesia y creación de la Democracia Cristiana (1957).

RETROCESOS DEMOCRÁTICOS Ley Permanente de Defensa de la Democracia (1948) Pepo, “Don Gabito”, Revista Topaze, 14 de noviembre 1948)


3.2 Cambios culturales


CAMBIOS CULTURALES VIDA URBANA Generalización del modo de vida urbano: masificación del transporte, la construcción de edificios, las poblaciones callampas y nuevas costumbres. Tranvía local #4 en PUENTE ALTO, 1958. GENERACIÓN DE 1942 (FRANCISCO COLOANE, NICOMEDES GUZMÁN, VOLODIA TEITELBOIM)

La Mistral recibe el premio Nobel de Literatura en 1945 y el premio nacional en 1951.

Guzmán escritor inaugural de una nueva visión de la marginalidad, reviste el mundo narrado, bajo un prisma de esperanza y redención histórica Publicada en 1943, La sangre y la esperanza, está situada históricamente en el conflicto de la huelga de los tranviarios de la década del 30. Ofrece un panorama social de Chile a través de la atmósfera que rodea a pobladores marginales del Mapocho.


LA CULTURA DE MASAS El deporte forma parte de la cultura de masas, en especial el fútbol y el boxeo. Se construye el Estadio Nacional (1938). Fotografía: pelea entre Arturo Godoy y Joe Louis, 1940 .

“La dama de las Camelias”, 1947, dirigida por José Borh

Creación de Chile Film en 1942, filial de la CORFO.

Radioteatro en Radio Bulnes, 1950


4.-CRISIS DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO PRESIDENCIALISTA (1964 – 1973)

4.1 Formulación de tres proyectos estratégicos excluyentes



4.1 Condiciones para la formulación de tres proyectos estratégicos excluyentes ¿Cuáles son los elementos del contexto histórico que influyen en la formulación de tres proyectos estratégicos excluyentes?


SITUACIÓN POLÍTICO SOCIAL (1950-1960) ESTADO DE BIENESTAR

Democratización de la sociedad

Grupos organizados Presionan al sistema para obtener reivindicaciones económicas

MODELO ISI

Mejora calidad de vida en sectores medios y obreros

Pero NO satisface las necesidades de toda la sociedad y mantienen a sectores marginados de los beneficios

Crisis del MISI

Fragilización de la democracia

CRISIS ESTRUCTURAL / POLARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD


CAUSAS DEL FRACASO DEL MISIS A pesar de los beneficios vinculados al MISI se mantienen los problemas estructurales de las economías latinoamericanas

Estrechez del mercado interno Se basó en la vieja economía exportadora, usa los K de la explotación de materias primas CAUSAS Se profundiza la dependencia: importación de bienes de capital y tecnología.

Proceso inflacionario


PROYECTOS ESTRATÉGICOS EXCLUYENTES Gobierno Democracia Cristiana (DSI)

Gobierno de la Unidad Popular (izquierda)

REVOLUCIÓN EN LIBERTAD

REVOLUCIÓN EN LIBERTAD

1964 E. Frei Montalva

Dictadura militar (derecha) IMPLANTACIÓN NEOLIBERALISMO

VÍA CHILENA AL SOCIALISMO

Vía Chilena al socialismo

DICTADURA MILITAR

1970

1973

1990

Salvador Allende

Golpe Militar

Plena vigencia Constitución 1980


4.2 El proyecto de la Democracia Cristiana: La revolución en Libertad (1964 – 1970) ¿Cuáles son los ejes políticos y económicos de la propuestas de la Democracia Cristiana?


BASES IDEOLÓGICAS

Doctrina Social de la Iglesia (DSI) Democracia Cristiana

Teoría económica de la CEPAL Revolución pacífica

Teoría desarrollista: la industrialización = progreso.


PROPUESTAS Y MEDIDAS ECONÓMICAS Objetivos: •Modernizar la economía •Mejorar la distribución de la riqueza •Potenciar el desarrollo industrial

Desarrolo de la reforma agraria Nacionalización del cobre (chilenización)


PROPUESTAS Y MEDIDAS POLÍTICO SOCIALES Políticas estatales legales y materiales para fortalecer organizaciones sociales

Objetivo: Profundizar la democracia

Creación de organizaciones sociales: centros de madres y juntas de vecinos.

Reforma educacional: extensión de la enseñanza básica. Ampliación de la cobertura educacional AÑO

% DE POBLACIÓN ALFABETA

1940

68.3%

1952

74.8%

1960

80.3%

1968

89.6%


4.3 El proyecto de la izquierda: La vía chilena al socialismo (1970 – 197) ¿Cuáles son los ejes políticos y económicos de la propuestas de la izquierda?


BASES IDEOLÓGICAS Unidad Popular: Partido Socialista Partido Comunista Partido Radical MAPU Izquierda Cristiana

Doctrina marxistas

Izquierda

Vía chilena al socialismo

Acceder al poder y realizar transformaciones bajo la institucionalidad vigente. Construcción del socialismo


PROPUESTAS Y MEDIDAS ECONÓMICAS Objetivos: •Construir un Estado que tome el rol fundamental en la planificación económica

Profundización de la reforma agraria Nacionalización del cobre Aumento del gasto público, aumento de salarios. Estatización de la industria, las finanzas, el comercio exterior que sean estratégicas para la economía


PROPUESTAS Y MEDIDAS POLÍTICO SOCIALES Políticas estatales que aeguren la participación de los sectores obreros y campesinos en el poder estatal Objetivo: Construcción de un Estado popular y socialista Reforma educacional: Escuela Nacional Unificada (ENU) adaptar la educación a la realidad chilena.


EpĂ­logo


4.4 El quiebre democrático en 1973 ¿Cuáles son las causas estructurales y coyunturales del quiebre democrático de 1973?


CAUSAS ESTRUCTURALES DEL QUIEBRE DEMOCRÁTICO AUTOR

CAUSAS ESTRUCTURALES

Alfredo Jocelyn Holt

Conflictos de los 60’ (reformas estructurales, como la reforma agraria) que causa una fuerte polarización

Gonzalo Vial Gabriel Salazar

CAUSAS COYUNTURALES

POSTURA POLÍTICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.