Unidad I: El Estado de Chile

Page 1

Unidad I: EL ESTADO DE CHILE 1.- Bases de la institucionalidad Chilena

1.1 CaracterĂ­sticas del Estado Chileno


CONCEPTO DE ESTADO

Unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. (Max Weber)

Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poder de coerción. (Maurice Hauriou)

Unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". (Hermann Heller)


ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN ESTADO. Elementos del Estado

Población

Habitantes que integran el territorio

Territorio

Espacio físico en que se ejerce el poder y la autoridad

Soberanía

Ejerce la autoridad dentro del territorio, con independencia de otros estados

Poder

Mandar y hacer cumplir las leyes.

Bien Común

Buscar el mayor desarrollo posible de sus miembros


LA INSTITUCIONALIDAD CHILENA Las bases de la institucionalidad se encuentran en el capítulo primero de la Constitución de 1980.

La Constitución política es la ley fundamental del Estado. Es decir, es la norma jurídica principal en que se basan el resto de las leyes. Bases de la institucionalidad CONDICIONA LA ACCIÓN DEL ESTADO

Estado de Derecho Separación de funciones.

Las bases de la institucionalidad son un conjunto de valores, principios jurídicos y normas.


BASES INSTITUCIONALIDAD (CAPÍTULO 1 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1980 ) CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CHILENO

Concepción valórica.

Concepción ética y política del Estado al considerar su carácter, su finalidad, sus deberes y su forma.

Deberes del Estado

• Dignidad, libertad, igualdad de la persona humana. • Familia base de sociedad. • Respeto a los grupos intermedios. • Estado al servicio persona (persona por sobre le Estado) su finalidad suprema: el bien común. • Estado como instrumento para favorecer el desarrollo de las personas (Carácter Instrumental). • Buscar el buen común • La seguridad nacional considerando la de los habitantes y sus derechos como personas, la del territorio y la del poder del Estado.


FORMA JURÍDICA DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Descentralización administrativa Gobierno Central

Las leyes emanan de los órganos de este centro político aplicables en todo el territorio nacional.

El Estado de Chile es Unitario

• Funciones públicas distribuidas en el territorio (sujetos al poder central). • Pueden ser territoriales (municipalidad) o sin base territorial (CODELCO) • Órganos descentralizados: atribuciones de planificación, aplicación y evaluación de políticas públicas, en el ámbito territorial .

BASADA EN LA REGIONALIZACIÓN (1974)


SOBERANÍA NACIONAL • Supremacía: máximo poder interno, no obedece

Poder supremo en virtud del cual el Estado se dota de organización política y de autonomía legal.

a nadie. • Dominación: obedecido por todos los habitantes • Independencia (o soberanía externa): frente a otros Estados)

Plebiscitos Soberanía Popular se ejerce

Elecciones periódicas de autoridades representativas. Autoridades que la Constitución establece

Limite a la soberanía

C O N S T I T U C I Ó N

LOS DERECHOS HUMANOS Iusnaturalista : derechos de las personas son superiores y anteriores a la formación del Estado.

No crea los DDHH: los reconoce.

Tratados Internacionales DDHH como fuente de ley.



1.2 EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE Ordenamie nto jurídico al que se somete un ESTADO

BASES DEL ESTADO DE DERECHO

Imperio de la Ley Distribución del poder estatal en diferentes órganos

• Normas deben ser expresión de la voluntad popular • Deben someterse tanto gobernantes como gobernados

• Permite el control de arbitrariedades y abuso de poder.

Legalidad de la administración y responsabilida d de las autoridades

• Penal, civil, administrativa y política.

Respeto y garantía de los DDHH

• Ordenamiento jurídico que incorpora recursos para interponer en caso de violación.


NORMAS EN QUE SE FUNDAMENTA EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE La supremacía constitucional e interpretación conforme a la Constitución.

Constitución es la norma superior del orden político

El principio de interdicción de la arbitrariedad.

Ejercer las funciones y atribuciones de acuerdo con la Constitución y las leyes

El principio de responsabilidad y probidad

Autoridades: •Desempeño conforme al orden jurídico •Honestidad •Subordinar interés personal •Responder por sus actos

El principio de distribución del poder estatal y de investidura

• Diferentes instituciones con poder. • Acceder al poder según normativa.


1.3 FUNCIONES Y ÓRGANOS DE ESTADO

PODERES DEL ESTADO Los poderes rivalizan entre sí, se equilibran, resguardan ámbitos de acción pública.

LA FUNCIÓN EJECUTIVA

LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

LA FUNCIÓN JUDICIAL

. Dirige, administra el Estado y da ejecución o cumplimiento de la ley

Genera las leyes

Conoce causas civiles y criminales, las resuelve y ejecuta lo juzgado.


FUNCIÓN EJECUTIVA REQUISITOS PARA SER CANDIDATO

Función política

Función administrativ a

planificar y coordinar las políticas superiores del Estado

para hacer funcionar el Estado.

• Poseer nacionalidad chilena, • Tener cumplidos 35 años de edad. • Ser ciudadano con derecho a sufragio.


FUNCIÓN LEGISLATIVA Crea, modifica, deroga , interpreta normas CÁMARA BAJA O DE DIPUTADOS BICAMERAL

CÁMARA ALTA O SENADO

• 120 miembros electos en votación directa • Duración 4 años, pueden ser reelegidos en sus cargos, sin limitación de veces que pueden hacerlo Requisitos para ser Diputado • Ser ciudadano con derecho a sufragio. • Tener cumplidos 21 años de edad. • Haber cursado la Enseñanza Media o su equivalente. • Tener residencia de al menos dos años continuos, en la región a la que pertenezca el distrito electoral por el que es electo.

• 38 miembros elegidos en votación • Duración 8 años pueden reelegirse en sus cargos, en forma indefinida. Requisitos para ser Senador • Ser ciudadano con derecho a sufragio. • Tener cumplidos 35 años de edad. • Haber cursado la Enseñanza Media o su equivalente.


PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LEY Presidente de la República

Parlamento (Senadores o Diputados)

Presenta por mensaje (+ iniciativa extraordinaria)

Presentan por moción

PROYECTO DE LEY (INICIATIVA) CONGRESO

CÁMARA DE ORIGEN (ingresa el proyecto para su discusión)

Veta o modifica (devuelve al Congreso con plazo 30 días)

CÁMARA REVISORA (Se discute hasta su aprobación o rechazo) PRESIDENTE Aprueba (sanciona) Promulga Publica


EL SISTEMA JUDICIAL CHILENO Conoce las causas civiles y criminales, las resuelve y hace ejecutar lo juzgado (facultades exclusivas) PRINCIPIOS DEL PODER JUDICIAL •Independencia: de los otros poderes del Estado. •Legalidad: los tribunales deben estar establecidos por ley al igual que las causas que tramitan y fallan. •Inamovilidad: los jueces permanecen en sus cargos libres de presiones y con imparcialidad. •Inexcusabilidad: los jueces deben resolver siempre los asuntos de su competencia, sometidos a su consideración a pesar de que no exista una ley respectiva.

Imparte órdenes directas a la fuerza pública


EL SISTEMA JUDICIAL CHILENO Posee la autoridad la facultad y los medios para aplicar la ley • Existe para resguardar el derecho de las personas • Asegure una convivencia ciudadana pacífica y organizada Responsabilidad civil

Responsabilidad penal

Relacionado a ilícitos que es necesario reparar

Relacionado a ilícito que recibe castigo (pena)

Nacimiento, relaciones de familia, bienes, contratos, herencias.

Atentar contra la vida, robo o intimidación a personas.


http://noticias.terra.cl/nacional/estado-indemnizara-a-mujer-que-fue-suplantada-enjuicio,03dabbdba3d56410VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

http://noticias.terra.cl/nacional/caso-hijitus-absuelven-a-imputado-de-abusossexuales,98413e34cfdc6410VgnVCM3000009af154d0RCRD.html


CORTE SUPREMA

• 21 miembros • Supervisa todos los tribunales del país • Tribunal de casación.

• CORTE DE APELACIONES

TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL

JUZGADOS DE GARANTÍA JUZGADOS DE LETRAS

Ven los procesos judiciales en segunda instancia (apelación). • Es tribunal de primera instancia, en los juicios de desafueros de parlamentarios y de las garantías (amparo y protección). •• Existen 17 cortes de apelaciones Tribunales de primera instancia en asuntos criminales (crímenes o simple delito) • Resuelven la libertad o prisión preventiva. • Dirigen las audiencias de preparación del juicio oral • Pueden dictar sentencia en procesos abreviados. • Tribunales de primera instancia unipersonales, sometidos a las Cortes de Apelaciones. • Solo actúan sobre asuntos civiles.


ÓRGANOS DE CONTROL •Instancias estatales autónomas •Ejercen control sobre las actuaciones de los demás poderes del Estado

Contraloría General de la República

• Contralor General de la República designado por el presidente de la República con acuerdo del Senado. • Dura 8 años (sin reelección)

Tribunal Constitucional

• Integrado por 10 • Duran 9 años en sus cargos. • Deben ser abogados destacados.


Contraloría General de la República Funciones • Controlar la legalidad de los actos de la administración del Estado. • Fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades • Examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de las entidades públicas sobre las que ejerce su fiscalización. • Llevar la contabilidad general de la Nación.




TRIBUNAL CONSTITUCIONAL •Control de la constitucionalidad de las leyes •Preserva que las instituciones actuen según los dictámenes de la Constitución.

Funciones Velar por la constitucionalidad de todos los actos jurídicos del Estado (por ejemplo convocatorias a plebiscitos, decretos con Fuerza de Ley) Conocer y pronunciarse sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona para ser designada Ministro de Estado o para parlamentarios, y para que puedan permanecer en el cargo. Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.