Chile y su inserci贸n econ贸mica en el mundo 1. El modelo econ贸mico en Chile
1.1 Postulados fundamentales del modelo neoliberal
PREMISAS FILOSÓFICAS DEL NEOLIBERALISMO
NATURALEZA DEL SER HUMANO
EGOÍSTA: alcanzar los máximos niveles de gratificación (gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general) Armonizar entre el interés individual y el social (cada cual desea alcanzar su propio beneficio) Obstruir o alterar las tendencias espontáneas es perjudica a la sociedad.
HECHO ECONÓMICO FUNDAMENTAL
LA PROPIEDAD
Intercambio de bienes y servicios entre individuos: MERCADO (que tiende al equilibrio) Objeto de estudio de la economía: funcionamiento de los mercados (las fuerzas que operan, formación de los precios). Una disciplina técnica La cosas son mejor cuidadas cuando tienen dueños
PENSAMIENTO DE ADAM SIMITH Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria; por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo. Adam Smith, "La Riqueza de las Naciones", Libro IV, Cap. 2. La Riqueza de las Naciones, Adam Smith 1776
el pan no lo obtenemos en el Mercado por la benevolencia del panadero, ni la carne por la benevolencia del carnicero, sino porque éstos buscan una Ganancia monetaria.
PREMISAS ECONÓMICAS DEL NEOLIBERALISMO LOS PRIVADOS: eje articulador del modelo MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Necesidad de que la iniciativa privada se desarrolle sin restricciones
Política de desregularización y apertura NORMATIVA
Atrae capitales extranjeros Permite alcanzar niveles de productividad y competitividad en la economía
SUBSIDIARIO. ROL DEL ESTADO
asegurar el bienestar general, cautelar el libre desarrollo de los privados, cuidando la seguridad y auxiliando a los desvalidos
1.2 Implementaci贸n y fragilidades del modelo neoliberal en Chile
IMPOSICIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL EN CHILE (década de los ochenta) • Implementado en Chile por economistas formados en la Universidad de Chicago, con Milton Friedman. • Continuidad económica con los gobiernos post dictadura.
Pinochet y Friedman, 1975. http://utopiayouarestandinginit.com/2014/06/20/double-standards-
La Soberanía del Consumidor watch-was-milton-friedman-a-double-secret-communist-agent/ “los votos libres de cada individuo determinen la estructura
de la producción…cada ciudadano influirá directamente en la producción, ya que serán sus propias preferencias las que, a través del mercado, se traducirán en señales para Base del modelo que los productores entren a laborar”. Rolf Lüders, Ministro durante la dictadura militar, 1977
LA LIBERTAD
MEDIDAS INICIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL (DÉCADA DE LOS OCHENTA)
externo
LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO interno
actividades productivas
PRIVATIZACIÓN servicios
PERFIL PRODUCTIVO
Centrado en las exportaciones (materias primas)
MODELO ECONÓMICO VIGENTE EN NUESTRO PAÍS
NEOLIBERAL O DE LIBRE MERCADO
Rol del Estado
Asegurar la libre competencia Subsidiario
Motor de la economía
Capitales privados nacionales e Internacionales
Política arancelaria
Posibilite apertura a los mercados externos
Implementado a partir de los años 80
Base Productiva
Materias primas y recursos naturales Explotación de las ventajas comparativas
MODALIDADES PARA INSERTAR A CHILE EN LA ECONOMÍA MUNDIAL APERTURA UNILATERAL
APERTURA NEGOCIADA A NIVEL BILATERAL
Baja de los aranceles importaciones y exportaciones
NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES
Los Tratados de Libre Comercio dinamizan el intercambio comercial en base a la flexibilización arancelaria
http://www.iprofesional.com/notas/81138-Cmo-empresas-argentinas-pueden-exportar-con-aranceles-del-0-va-Chile
FORTALEZAS DEL SISTEMA Equilibrio macroeconómico inflación empleo
Crecimiento económico
Credibilidad externa
Aumento del Producto Interno Bruto (PIB)
Ingreso de capitales chilenos
producción
Fuente: Banco Central de Chile
Fuente: Lüders (1998) y Banco Central de Chile
FRAGILIDADES DEL MODELO NEOLIBERAL desempleo DESINDUSTRIALIZACIÓN dependencia externa http://stopceta.ca/@images/globalization-machine.png
CAMBIOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA
Reducción los cultivos tradicionales (cereales, chacras, papas) Nuevas formas de tenencia de la tierra y de fuerza laboral Desigual distribución de los ingresos
COSTOS SOCIALES Precarización de las actividades laborales
IMPACTO AMBIENTAL
Frágil legislación ambiental Explotación indiscriminada de los recursos
FRAGILIDADES DEL MODELO NEOLIBERAL EN CHILE
Aguirre Briones, Andrés. (2009). Política social e indicadores distributivos: Elementos para una caracterización de la política social en Chile. Polis (Santiago), 8(22), 231-248. Recuperado en 09 de noviembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071865682009000100014&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-65682009000100014.
Un estudio de la OCDE (2012) sobre desigualdad arroja que en Chile: el decil más rico gana 27 veces más que el decil más pobre, y coloca al país en el número uno de los más desiguales dentro de la organización.
2. Interdependencia econ贸mica y ventajas comparativas 2. 1 Ventajas comparativas en Chile
VENTAJA COMPARATIVA invertir menos trabajo
Ventaja comparativa se tiene frente a otro país cuando en: la producción de un bien si puede producir con el coste más bajo posible.
Las ventajas comparativas se basan en la productividad
invertir menos recursos
Factores productivos
trabajo
capital
recursos naturales
tecnología
Estos elementos se contextualizan en la interdependencia entre los países ¿QUÉ PRODUCIR EN ESTA HECTÁREA DE TERRENO?
Especialización Lo que genere el máximo beneficio (en base al clima, la tecnología, la mano de obra) Aunque pueda producir otros productos en esa hectárea, es más rentable comprarlos.
VENTAJAS COMPARATIVAS DE CHILE
La variedad de climas localización en el hemisferio sur. distintos tipos de suelo (diversificación de la estructura productiva) NATURALES Recursos forestales variados y de calidad Insolación favorece la producción frutícola del norte chico. Extenso litoral favorece actividad pesquera
LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE NUESTRO PAÍS SE BASAN EN LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES CON QUE CONTAMOS
Potencian: la ubicación relativa del país y el desarrollo tecnológico
LOS RECURSOS NATURALES EN CHILE Debido a la diversidad climรกtica y la formaciรณn geolรณgica
Gran variedad de recursos naturales
Los recursos naturales son la base del actual modelo econรณmico
Explotaciรณn casi el 20% del PIB
Exportaciones 80% del total
TIPOS DE RECURSOS NATURALES Naturales: lagos, lagunas (zona central, sur)
Recursos hidrológicos
Recursos energéticos
Artificiales: tranques y embalses
Convencionales: carbón, leña, termo e hidroeléctrica, gas natural No convencionales: solar, geotermia, eólica, biomasa.
El suelo
Recursos silvoagropecuarios La pesca Recursos mineros
Agrícola arable (suelos de diferente calidad)
Forestales, agrícolas y ganaderos
Zonas marítimas, pisicultura y acuicultura
YACIMIENTOS DE COBRE Recursos no renovables: explotamos cerca de 30 productos diferentes metálicos y no metálicos.
LA MINERÍA SE BASA FUNDAMENTALMENTE EN LA EXPORTACIÓN DEL ORO ROJO
Grandes yacimientos de CODELCO son: Chuquicamata (Región de Antofagasta), El Salvador (Región de Atacama), Andina ((Región de Valparaíso) y el Teniente (Región del Libertador Bernardo O’Higgins)
http://www.latercera.cl/vgn/images/portal/FOTO042005/220552070ilustracion-mapa-yacimiento.jpg
DIVISIÓN DE CODELCO: EL TENIENTE La división El Teniente, a ochenta kilómetros al sur de Santiago y a 2.500 metros sobre el nivel del mar, centra sus operaciones en la explotación de la mina subterránea de cobre más grande del mundo. Esta mina que comenzó a ser explotada en 1904 posee 2.400 kilómetros de galerías subterráneas.
La mina partió en manos de privados y a partir de 1968 el estado chileno adquirió el 51% de la propiedad para que finalmente en el año 1971 con la Nacionalización de la Gran Minería paso en un 100% a manos del estado.
2.3 Chile en el contexto mundial
En millones de d贸lares
prontus.uv.cl/pubacademica/pubprofesores/.../economia_en_china_06.ppt
http://www.rrojasdatabank.info/inechile2/emr30032006.pdf
PRINCIPALES EXPORTACIONES A CHINA Posicion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Producto
Fob millones Arancel U$S NMF
74031100 Catodos cobre y secciones catodos (cobre refinado) 26030000 Cobre minerales y sus concentrados 47032100 Pasta madera quimica blanqueada a la sosa o al sulfato conif 47031100 Pasta madera quimica cruda a la sosa conifera 23012013 Harina de pescado con un contenido de proteínas > al 68% en peso super prime 23012011 Harina de pescado con un contenido de proteínas < al 66% en peso standard 26011210 Hierro minerales aglomerados pellets 23012012 Harina de pescado con un contenido de proteínas > o = al 66% pero < o = al 68% en peso 47032900 Pasta madera quimica blanqueada a la sosa o al sulfato no co 29051100 Alcoholes metilico 28342100 Nitrato potasio 74020010 Cobre sin refinar para afino 44071019 Madera pino insigne aserrada desbastada longitudinalmen espe 26011111 Menerales de hierro finos 22042991 Los demas mostos de uva fermentado parcialmente tintos 48010010 Papel prensa en bobinas 28369100 Carbonatos litio 72091800 Acero s alear rollos a 600mm o+ lam frio espes 0,5mm(-) elas 74040011 Anodos gastados; desperdicios y desechos con contenido de cobre < al 94% en peso 16059090 Invertebrados acuaticos los demas preparados conservados TOTAL PRINCIPALES EXPORTACIONES A CHINA (1) TOTAL EXPORTACIONES A CHINA (2) (1) / (2)
905,80 369,58 127,19 53,17 52,78 24,21 21,48 20,36 19,50 18,47 16,84 14,76 13,17 11,87 9,97 9,15 8,99 7,49 6,81 6,47 1.718,06 1.836,07 93,6%
2% 0% 0% 0% 2% 2% 0% 2% 0% 5,5% 4% 2% 0% 0% 29% 8,5% 5,5% 6% 1,5% 17%
prontus.uv.cl/pubacademica/pubprofesores/.../economia_en_china_06.ppt
http://www.rrojasdatabank.info/inechile2/emr30032006.pdf
PRINCIPALES EXPORTACIONES: RECURSOS MINEROS PARTICIPACION EMBARQUES DE PORCENTUAL EXPORTACIÓNAÑO Y SU2006 POR SECTOR(US$) PARTICIPACIÓN POR SECTOR (MILES US$)
Contamos con 25% de las reservas mundiales de cobre y el 32% de las reservas de litio.
3% 29%
63%
5%
minero
agric,frut,ganad,silv,pesc.ext
industriales
z.franca y otros
Cobre Participación por región 2006
V 6,1%
R.M. 4,2%
VI 8,0%
El cobre representa el 87% de los ingresos que genera la exportación minera
I 12,1%
IV 6,9%
III 8,3% II 54,3%
http://www.minmineria.cl/574/propertyvalue-1982.html