6 minute read

e) Aprovechamiento de especies medicinales

Next Article
Flora

Flora

Tabla 10. Listado de Especies más comunes de Plantas silvestres utilizadas como alimento o complemento alimenticio en Quintana Roo Parte Nombre Común Nombre científico Semilla. Complemento maíz Pich Enterolobium cyclocarpum Fruto Pimienta Pimienta dioica Hoja Semilla. Complemento maíz Ramón Blanco Brosimum alicastrum Forraje. Hojas Fruto Siricote Cordia dodecandra Fruto Icaco Fruto Sac Pa Byrsonima bucidaefolia Fruto Fruto Guaya Caimito Talisia olivaeformis Crisophyllum mexicanum Fruto Cocoyol Acracomia mexicana Forraje. Hojas Cocoite Gliricidia sepium Forraje. Hojas Guarumo Cecropia obtusifolia Forraje. Hojas Xcanan Hamelia patens

Las especies forrajeras contribuyen en gran medida a la economía familiar, en la ganadería de traspatio y el propio mantenimiento de especímenes silvestres (mascota o cría), las hojas y tallos de las especies forrajeras son un recurso a la mano, gratuito que puede utilizarse a lo largo de todo el año. El ramón blanco (Brosimum alicastrum) es tal vez la especie más utilizada con fines forrajeros en todas las comunidades de la región.

Advertisement

e) Aprovechamiento de especies medicinales

i. Plantas

Las comunidades indígenas y las compuestas de pobladores provenientes de diversas regiones del país y de los vecinos países centroamericanos de Belice y Guatemala (y de hecho en todo el país), llevan a cabo un manejo cultural de diversas especies de plantas y animales de uso medicinal mantenido en conceptos de uso y manejo a través de la transmisión

44

generacional de persona a persona y de padres a hijos, con una mezcla de creencias enriquecidas con la mezcla de la cultura maya y las culturas provenientes de otras regiones. Aunque las especies utilizadas bajo este esquema han recibido un buen grado de atención por parte del sector académico y de investigación social y biológica, la normatividad y regulación del aprovechamiento para estos fines posee la mayor cantidad de “vacíos” de tipo técnico y legal lo cual ha derivado recientemente en una serie de polémicas por la “propiedad intelectual” de los procesos de manejo y una lucha a nivel internacional por proteger a estos recursos de ser patentados por las grandes compañías farmacéuticas transnacionales. Para Quintana Roo, tuve la oportunidad de realizar un listado de las especies que utilizan en las diversas comunidades (Ver Tabla 11. Listado de Especies más comunes de Plantas de Uso Medicinal para el Estado de Quintana Roo). Existen muchas otras especies, sin duda, incorporadas en exploraciones de los diversos Centros de Investigación de la región, pero procuramos limitarnos a aquellas que de manera directa observamos e incluso utilizamos en las comunidades.

Tabla 11. Listado de Especies más comunes de Plantas de Uso Medicinal para el Estado de Quintana Roo Uso Nombre Científico Nombre común Familia Aplicación para cicatrizaciones y secantes Metopium browneii Boxchechem Anacardiaceae Lochnera rosea Vicaria blanca Apocynaceae Pouteria sapota Zapote mamey Sapotaceae Hamelia patens Xcanan Rubiaceae Thevetia ahouai Akits Apocynaceae Protium copal Copal Burseraceae Tithonia diversifolia Árnica Compositae Turbina corymbosa Xtabentun Convolvulaceae Dolor de estómago Cordia sebestena Siricote, Anacauite Boraginaceae Ocimum basilicum Albahaca Labiatae Artemisa ludoviciana Altaniza Compositae Dolor de cabeza Urechites andrieuxii Bejuco guaco Apocynaceae Pseudobombax ellipticum Amapola Bombacaceae Ocimum acranthum Albahaca silvestre Labiatae

Enfermedades del riñón

Ipomoea pes-caprae Riñonina Convolvulaceae Hibbiscus esculentus Ocoro Malvaceae Cnidoscolus chayamansa Chaya Euphoribiaceae Asma Anemia adiantifolia No hay en Q. Roo Schizaceae Brosimum alicastrum Ramon Moraceae

45

Tabla 11. Listado de Especies más comunes de Plantas de Uso Medicinal para el Estado de Quintana Roo Uso Nombre Científico Nombre común Familia Coccoloba spicata Bob Polygnonaceae Desinflamatorios Kalanchoe blossfeldiana Belladona Crassulaceae Kalanchoe laciniata Siempreviva Crassulaceae Antipiréticos Ruellia nudiflora Maravilla de monte Acanthacea Dendropanax arboreus Sac-Chacah Araliaceae Cymbopogon citratus Zacate Limón Gramineae Cederla odorata Cedro Meliaceae Bursera simarouba Chacah Burseraceae Abscesos, pústulas Astronium graveolens Kulimche Anacardiacea Piper amalgo Momo Piperaceae

Problemas respiratorios

Mangifera indica Mango Anacardiaceae Malvastrum corchorifolium Chichibe Malvaceae Diuréticos Spondias bombin Ciruela amarilla Anacardiaceae Hylocereus undatus Pithaya Cactaceae Pasiflora alamurcielago Makxiquintsots Passifloraceae Zea mays Maíz Gramineae Antiespasmódicos Ceiba aesculifolia Ceiba Bombacaceae Ceiba pentandra Ceiba Bombacaceae

Enfermedades intestinales

Annona glabra Palo de corcho Annonaceae Annona muricata Guanabana Annonaceae Byrsonima bucidaefolia Sakpah Malpighiaceae Reumatismo Annona reticulata Anona Annonaceae Capsicum nahum Chile habanero Solanaceae Capsicum chinese Habanero ik Solanaceae Artritis Carica papaya Papaya Caricaceae Aloe barbadensis Sábila Lilaceae Diarrea Annona squamosa Saramuyo Annonaceae Bahuina divaricada Pata de vaca Leguminosae Byrsonima crassifolia Nance Malpighiaceae Enterolobium cyclocarpum Pich Leguminosae Cordia dodecandra Siricote, Kopite Bignonaceae Diabetes Malmea depressa Elemuy Annonaceae Parmentiera aculeata Pepino Kat Bignonaceae

46

Tabla 11. Listado de Especies más comunes de Plantas de Uso Medicinal para el Estado de Quintana Roo Uso Nombre Científico Nombre común Familia Tabebuia rosea Ho Kab (Roble Blanco) Bignonaceae

Cecropia obtusifolia Guarumbo Moraceae Nopalea cochenillifera Nopal Cactaceae Momordica charantia Cundeamor Cucurbitaceae

Dolor de muelas (masticado) Zanthoxylum fagara Tankasche Rutaceae

Dolor muscular Desparasitantes Teloxis ambrosioides Apazote Chenopodiaceae Allium sativum Ajo Lilaceae Cocos nucifera Coco Palmae

Quemadura por Chechem Bursera simarouba Chaca Simaroubaceae

Chaca. Esta planta de la familia de las Simaroubaceas es un árbol de corteza descascarada, verde con escamas rojizas que se da en vegetación secundaria y en selvas medianas y altas de la costa y tierra adentro. Según la creencia tradicional, un trozo de corteza verde, untado sobre la piel, hervido en agua para baños o agua de lavado, ayuda a desinflamar y remediar rápidamente las quemaduras de primer y segundo grado ocasionadas por la exposición de la piel a la resina del chechem negro (Metopium browneii).

iii Animales

Las especies de animales de los que se utilizan algunos elementos, se usan como vehículo o paliativo para aliviar algunas dolencias se listan en la Tabla 12. Listado parcial de especies de Fauna Silvestre de uso medicinal en el Estado de Quintana Roo, recopilada a partir de la información adicional derivada de los trabajos en Fauna Silvestre y los estudios de poblaciones y cacería de autoconsumo.

47

Tabla 12. Listado parcial de Especies de Animales de Uso Medicinal para el Estado de Quintana Roo. Nombre Científico Nombre Común Usos Pantera onca Jaguar Grasa. Frotado para combatir reumatismo Crotalus durissus Cascabel Grasa. Frotado contra reumatismo. Carne para ayuda contra el cáncer

Odocoileus virginanus Venado Apis melifera y otras especies de apis Abeja Aguijón. Punciones contra artritis, reumatismos y dolores musculares Miel. Subproducto. Para cicatrización (como ungüento) y como vehiculo excipiente de compresas y pomadas naturales. También se indica tomada para irritación de la garganta

Atta sp. Zampopo, Zompopo (Hormiga) Diversas (Tarántula) Arañas Sangre. Combatir cáncer

Los Queliceros se clavan en la piel para suturar heridas Se utiliza la tela de diversas especies como auxiliar de cicatrización en heridas superficiales. Coendou mexicanus Puercoespín Se utilizan sus “espinas” o “púas” de manera similar a los de las plantas para dolores de cabeza o de articulaciones, tipo acupuntura. Melipona beecheii Abeja Melipona Miel. Oscura, líquida y agridulce se considera como medicina para curar un rango muy amplio de afecciones

La miel de la abeja melipona, también llamada abeja maya, es una miel oscura, muy liquida y de sabor amaderado agridulce. Este producto es muy buscado y muy apreciado entre la etnia maya y otras comunidades no indígenas. Se cree que posee un espectro antibiótico, antihongo y antiviral muy amplio; además de la cada vez más reducida cantidad de colonias de esta abeja, hay que agregar que cada enjambre no produce más allá de uno a tres kilos de producto (contra 40 a 100 kilos de una colmena de abeja europea o africanizada). Por su rareza y supuestas propiedades curativas universales, se considera un honor recibir como regalo un frasco de cualquier cantidad de este tipo de miel, símbolo de buenos deseos y aprecio.

48

This article is from: