26 minute read

I. Manejo Extensivo

Next Article
b. Flora

b. Flora

integrarlas, crear términos de referencia y líneas de base que permitan desarrollar y fortalecer este esquema para las condiciones particulares del Estado.

I. Manejo Extensivo

Advertisement

Para el caso de los recursos no maderables, los planes de manejo son similares en todas Requiere por lo general de un aviso por escrito a la autoridad competente. Para algunos casos incluidos en el Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas se pueden establecer los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de programas de manejo forestal no maderable o simplificado. Sin importar la finalidad, se requerirá la presentación de un programa de manejo forestal simplificado y la autorización de la Secretaría, cuando se trate de Tierra de monte y de hoja, Tallos de las especies del género Yucca, Plantas completas de las familias Agavaceae, Cactaceae, Cyatheaceae, Dicksoniaceae, Nolinaceae, Orchidaceae, Palmae y Zamiaceae, y otros casos determinados expresamente en las normas oficiales mexicanas. Para el caso de UMA extensivas que implican solicitud de tasa de aprovechamiento, existen varios tipos de finalidades, determinados por las autoridades.

— Comercial: El aprovechamiento comercial incluye producción de fauna para carne, mascotas, pie de cría y subproductos que pueden ir desde pieles, huesos, escamas y exoesqueletos, hasta huevos y excretas.

— Cinegético: Son especímenes que se utilizarán para cacería deportiva. Esto no incluye directamente, pero si requiere otros registros (armas, registro como organizador cinegético), por lo general se determina para ciertas temporadas al año de acuerdo a las especies solicitadas y autorizadas.

— Investigación: Este tipo de extracción se realiza por técnicos o académicos para estudiar aspectos de biología o ecología de las especies o poblaciones, para lo cual se requiere contar con una tasa autorizada del tamaño de muestra.

— Exhibición: Especímenes que se extraen para integrar áreas intensivas con especímenes autorizados.

— Conservación: Puede considerarse aquí especímenes extraídos para repoblar otras áreas o por cuestiones relacionadas con el manejo y recuperación de hábitat o ecosistemas.

— Ecoturismo: Es un tipo de uso No extractivo se determina para áreas y especies aprovechadas con fin no extractivo (por lo que se verán más adelante)

88

Para el caso de ejidos y propiedades comunales, se requiere un esquema organizado, y de aquí parte el primer reto: ¿cómo poner de acuerdo a 100, 200 o 400 personas? cuando esta actividad es con frecuencia complementaria y sectorizada para uno o varios grupos de la comunidad, en un área natural de propiedad común. Se requiere trabajar mucho con los productores y con las autoridades para orientar sobre este tipo de aprovechamientos legales. Si nos pidiesen relacionar las claves para lograr el funcionamiento de este tipo de aprovechamientos en una comunidad, de los 16 años de experiencia en el Estado y habiendo estado en muchas comunidades y ejidos, podríamos relacionar lo siguiente: Contar con una propuesta bien estructurada de negocio. No un plan de negocios como generalmente se maneja; se requiere una idea panorámica de lo que va a implicar para todos los involucrados, desde la organización hasta el comprador final. No solo números, cálculos y tablas, sino propuestas que incluyen un conocimiento del manejo biológico, ecológico, veterinario, de empresa y de mercado. Una herramienta que permita identificar cuellos de botella y necesidades a futuro, escenarios, oportunidades y riesgos. Lideres en la comunidad, que cuenten con compromiso, que entiendan y crean en el proyecto pensando en la comunidad. Que comprendan que determinada actividad puede representar una oportunidad de generar economía o un negocio, y no sólo como un pasatiempo subsidiado o el poder bajar” un fondo de manera oportunista. Técnicos comprometidos que no teman meterse hasta los tobillos (de cabeza) en la maraña de trámites y demás elementos complejos del manejo de la especie, el ecosistema y la dinámica socioeconómica y cultural del grupo o comunidad, con poca o reducida paga; pero que vean que comprometerse y asociarse en este tipo de iniciativas puede ser una empresa beneficiosa para los productores y para ellos, en términos de mejorar su calidad de vida.

Fauna

89

Para el caso de la fauna, el manejo extensivo se realiza en áreas abiertas e involucra una serie de acciones, como organización productiva, desarrollo de proyectos, registro de áreas naturales, generación del plan de manejo, solicitud de tasas de aprovechamiento, formación de cuadros técnicos, monitoreos y estudios ecológicos. Las tasas de aprovechamiento son el componente más importante del esquema de uso extractivo, definida por la ley34 como …” la cantidad de ejemplares, partes o derivados que se pueden extraer dentro de un área y un período determinados, de manera que no se afecte el mantenimiento del recurso y su potencial productivo en el largo plazo…”. La tasa de aprovechamiento es en sí es un documento donde, que basado en los estudios ecológicos y de poblaciones y el análisis de viabilidad de las autoridades ambientales, y en algunos casos con opiniones de expertos, permite determinar cuánto se puede extraer para generar el recurso económico que el propietario o el ejido puede disponer no solo para mejorar su calidad de vida, al aprovechar y comercializar, pero que adicionalmente, a mediano plazo pueda disponer de fondos e incentivo, e incluso reinvertir en el manejo y conservación de sus áreas naturales y las especies incluidas en ellas. Se pueden obtener infinidad de productos de las UMA extensivas. De nuevo la belleza de este esquema es permitir la revaloración de los recursos naturales para incentivar a los propietarios a conservar sus ecosistemas como zonas productivas, y, contrariamente a lo que los NO conocedores del esquema creen, la UMA y los esquemas de manejo, control y vigilancia derivados permite es reducir el uso ilegal y descontrolado de ecosistemas y especies. Solo tiene un truco, debe conocerse el esquema a fondo, esto aplica para productores, investigadores, técnicos, críticos y autoridades. A continuación, listamos algunos de los usos:

Carne Silvestre

En una UMA extensiva para producción de carne, el tipo de extracción se define como “comercial”. A diferencia de la extracción ilegal, el aprovechamiento organizado de especímenes para carne silvestre implica todo un esquema técnico, organizativo, legal y comercial coordinado que permita garantizar no solo la

34 Ley General de Vida Silvestre. Titulo I, Artículo 3º, inciso XLII. DOF 3 de Julio de 2000.

90

sustentabilidad ambiental, sanidad animal y aspectos de salubridad, sino la generación de economías que beneficien a los productores y fortalezcan al grupo social. El aprovechamiento legal debe basarse en la solicitud o demanda del mercado, como base principal de planeación de la producción. Esto puede sonar materialista para muchos, pero el principal cuello de botella que hemos encontrado en el esquema de UMA ha sido el mercado. Ampliando un poco podemos decir que, si bien se ha logrado avanzar algo en aspectos técnicos, de manejo y de producción, falta mucho por aprenderse sobre la forma de planificar producción para el mercado. En muchas ocasiones nos encontramos revisando los casos de UMA que fracasaron y en todas, sin excepción fue la ineficiencia en la comercialización (además de las fallas en la asesoría técnica) el factor determinante para que la iniciativa fracasara. Y es que después de todo si se invierte tiempo, recursos humanos y monetarios en el manejo, regularización, cumplimiento de normatividad, normas sanitarias, manejo humanitario y compromisos de mejoramiento de hábitat, debe contarse con incentivos.

Ahora bien, se ha malinterpretado en muchas ocasiones, sobre todo en esta región, lo que son los incentivos. Se interpretan éstos como aquellos fondos provenientes de Gobierno o Agencias de financiamiento para UMA, pero esto son los fondos de inversión (sean o no subsidiados) y capital de trabajo, algunas veces. No se ha comprendido del todo el que los incentivos de conservación deban salir del manejo mismo, de la producción, no del dinero que puedan subsidiar terceros, porque los subsidios nunca son suficientes. Otro aspecto que determina el éxito o fracaso de una UMA, es el confiar demasiado en el aspecto de manejo, biología y ecología de las especies, sin considerar la necesidad de establecer un grupo interdisciplinario para impulsar todos los aspectos de este esquema. Una vez que nos propusimos tener un criadero extensivo para producción comercial, y habiendo, plan de manejo y obtención de tasas de aprovechamiento, nos enfrentamos a una nueva lista de requerimientos para la producción y comercialización de carne. Estos incluyeron: Trámite para comercialización de carne silvestre 1. Estudio de mercado y contacto con clientes potenciales 2. Alta de hacienda para UMA 3. Alta de hacienda para la comercializadora 4. Adquisición de equipo para comercializadora y acopio 5. Trámite y obtención de permisos de salubridad para local de acopio y de comercialización de carne

91

6. Trámite y obtención de licencia de funcionamiento de la comercializadora 7. Fumigación del local y prevención de plagas 8. Cumplimiento del manual de buenas prácticas de la secretaria de Salubridad 9. Acuerdos con instituciones académicas para procesamiento de productos cárnicos 10. Obtención de tasa de aprovechamiento 11. Verificación del mercado y sus requisitos (calidad, tipo, salubridad) 12. Capacitación para recopilación de información de producción 13. Capacitación de extractores (cazadores para UMA extensiva) 14. Capacitación de manejo de notas de remisión, bitácora y controles de producción (cadena de custodia) 15. Capacitación para descopinado35 y extracción de piel (beneficio del animal) 16. Capacitación para recepción y manejo sanitario de la pieza 17. Capacitación para acopio, traslado y empaquetado de piezas 18. Promoción y compromisos con clientes 19. Extracción de piezas de la UMA 20. Generación de productos diversificados (chorizo, jamón, carne enjamonada y carne seca) para aumentar el valor agregado de la producción 21. Asistencia a foros y ferias para promoción y comercialización del producto 22. Contratación de responsable de venta de mostrador y de atención a clientes 23. Capacitación en manejo de finanzas y de costos de producción 24. Reingeniería

35 Descopinado: extracción de la pieza de la cabeza del animal para trofeo, el corte es por debajo de los hombros de los cuartos delanteros y requiere de cortes muy precisos para extraerse en excelentes condiciones.

92

Obviamente si se quiere mantener este esquema, es obligatorio garantizar la rentabilidad del mismo, por lo tanto, es necesario ir más allá del mero requisito de tener un plan de negocios para bajar un subsidio o crédito, es necesario un plan de acción para negocios.

Tal vez un elemento clave de todo el proceso es la Reingeniería, esa capacidad del equipo de detenerse y analizar cada uno de los pasos dados, ubicar la clave de los éxitos y las causas de las fallas, reinventarse, cambiar los procesos, inventar procesos no existentes y no perder de vista la necesidad de mantener la mente abierta y la capacidad creativa alerta y dispuesta. Las especies más solicitadas por el mercado son básicamente seis. Se relacionan en la Tabla 30 a continuación.

Tabla 30. Listado de Especies de Fauna Silvestre utilizado para producción de carne silvestre para comercialización en el Estado de Quintana Roo Nombre Científico Nombre Común Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca Tayassu tajacu Jabalí de Collar Agouti paca Tepezcuintle Agriocharis ocellata Pavo Ocelado Ortalis vetula Chachalaca Crax rubra Hocofaisán

Puede parecer que el aprovechamiento ilegal de carne silvestre dispone de una lista más amplia (Tabla 6) de especies Sin embargo debemos hacer la aclaración de que esto se debe principalmente a que algunas de las especies con menor atractivo comercial, como el sereque, el tejón, mapache y el armadillo, se utilizan como “substituto pirata” del Tepezcuintle (una de las especies más solicitadas) para los no conocedores.

93

Un par de aspectos que también se deben considerar son Sacrificio humanitario, Sanidad animal y de Salubridad a la hora de transformar los productos y procesarlos para consumo humano.

Piel

Este es un subproducto que, por lo general, se desperdiciaba con el aprovechamiento ilegal, e increíblemente también en los aprovechamientos legales. Por lo general al comercializar, el único producto que se consideraba era la carne. La piel se salaba o se curtía de manera rústica (que le daba un aspecto de bacalao seco salado – no utilizable) o, por absurdo que parezca, se tiraba en los patios de acopio y se quemaba (esto lo observamos en un par de UMA del vecino Estado de Yucatán). En nuestra experiencia, y evaluando los costos de realizar el manejo legal, buscamos el uso integral de cada espécimen. Como ya se mencionó en los apartados anteriores, casi un 10% del peso total del animal es la piel, para el caso del venado y el jabalí, eso es mucho desperdicio. Para lograr salvar las pieles y poder realizar productos de calidad, tuvimos que darnos a la tarea de capacitar a productores, acopiadores, sacrificadores y cazadores en el desollado, descarnado, desengrasado y salado para aprovechamiento de este tipo de subproducto. La estrategia siguiente fue rescatar recursos humanos que contaran con el conocimiento previo del proceso de curtiduría y taxidermia. Esto no fue sencillo, ya que la mayor parte de – por no decir todos - los curtidores (e incluso los taxidermistas de la región no acostumbran a realizar los procesos apegados a la ley). Pero una vez que pudimos obtener estos recursos humanos, sensibilizarlos sobre los procedimientos legales y su obligatoriedad de cumplimiento y – lo más difícil – mantenerse “limpios” (no acopiar o amparar curtidos o taxidermia ilegal con el amparo del registro), esta iniciativa funcionó increíblemente.

94

El siguiente paso fue registrar y obtener la autorización de un taller de curtido y taxidermia, para lo cual fue necesario cumplir con los trámites y requerimientos emitidos por las autoridades ambientales, fiscales y municipales. Para el aprovechamiento de piel, la clave es que, una vez curtida debe generarse productos, como bolsos, zapatos y carteras, que garanticen un uso más eficiente y mayor valor agregado. Las pieles de mejor aceptación son las de venado cola blanca. El jabalí, por tener una piel muy similar al puerco doméstico es un producto un poco más difícil de “acomodar” para generar productos procesados de venta. Para el caso del tepezcuintle, la capa de grasa pegada justo debajo de la piel es lo que caracteriza y da fama a este producto (como carne), no hace rentable el aprovechamiento de la piel. Algunos de los productos a nivel artesanal de piel que logramos producir de los aprovechamientos del 2006 fueron calzado, carteras, cinturones y bolsos. Ahora bien, se de recordarse que el trámite para poder comercializar productos y derivados de pieles silvestres se denomina: “Registro de Prestadores de Servicios vinculados a la comercialización de Partes y derivados de fauna silvestre” y se requiere para poder vender este tipo de productos, se debe contar con factura y bitácora de ingreso de las pieles al taller, de producción, de salida del taller y de comercialización.

Taxidermias

Incluimos también aquí la curtiduría de pieles. Cuando estuvimos en la escuela de Biología, tuvimos oportunidad de tomar un par de cursos de “taxidermia” o de conservación de especímenes biológicos para fines museográficos. Aquí nos referiremos a las taxidermias para exhibición, trofeo o para coleccionistas. Existe un universo de diferencia entre ambos tipos. Los talleres que procesan pieles silvestres deben contar con un registro denominado “Registro de prestadores de servicios vinculados a la transformación, Tratamiento y preparación de ejemplares, partes y derivados de especies silvestres (SEMARNAT 08-007). Existen muchos talleres que realizan curtiduría y taxidermia en el Estado, pero realmente pocos se registran. Para obtener el registro y conservarlo se debe contar con instalaciones adecuadas y realizar el compromiso de no procesar pieles sin procedencia legal (con frecuencia es lo más difícil) y dar cumplimiento con la normatividad ambiental. Una forma de obtener piezas para taxidermias es con trofeos de cacería deportiva. En este caso las especies más solicitadas en la región son: Pavo ocelado (Agriocharis ocellata) y Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus).

95

Debo aclara que, para el caso del Pavo ocelado, estos especímenes provinieron de UMA autorizada del vecino estado de Campeche, ya que en Quintana Roo no existen UMA para cacería deportiva de esta especie. Muchas personas se han acercado a nosotros para solicitar taxidermias y curtidos de pieles para trofeos o adornos de especies tan diversas como jaguares y leoncillo (puma). No obstante, sin legal procedencia o para especies con prohibición especial, como el caso de felinos manchados, no es posible aceptarlas o procesarlas. Por otra parte, nuestro taller ha brindado servicios a la PROFEPA para el curtido de pieles de diferentes especies decomisadas y que posteriormente son utilizadas por la institución como material didáctico en foros, exposiciones y ferias. Aun en este caso cada piel ingresada al taller debe contar con un documento de legal procedencia, una especie de acta de resguardo de piel decomisada y un registro de salida del taller.

V.Artesanías

De especies nativas y procedentes de UMA autorizadas solo podemos tratar de relacionar las artesanías que hemos fabricado de las pieles y subproductos de huesos y dientes de los especímenes que nos han llegado a través del aprovechamiento legal integral. Cualquiera que sea el fin que se le dé a la pieza, es necesario que pueda comprobarse la legal procedencia a través de una bitácora, inventario y/o factura o nota de remisión que cumpla con los requisitos especificados por la ley. De otras UMA extensivas pudimos apreciar manualidades y artesanías fabricadas con alas de mariposa, para cuadros de aves, aretes de plumas, tallados en hueso. Vale la pena comentar que se fabrican aretes de plumas de pavo ocelado, que poseen un hermoso negro tornasol de las aves que son aprovechadas para cacería deportiva. No obstante, en el Estado de Quintana Roo no se producen legalmente, solo se fabrican en un par de comunidades del vecino estado de Campeche, cerca de la zona limítrofe. De las extremidades, colas y huesos, se producen percheros, artes, dijes, pulseras, monederos, llaveros, algunos de los cuales pueden observarse en las fotografías adjuntas. Como en otros casos estos productos responden a solicitudes de clientes, muy específicas y de un muestreo previo del tipo producto requerido. Aquí nos topamos con tres aspectos a considerar para el mercado artesanal. Es más sencillo comercializar artesanías utilitarias (llaveros, monederos, abrelatas, percheros) que aquellos que son simples adornos. Otros factores que influyen son el tamaño de la pieza y la presentación comercial (el valor se incrementa increíblemente con etiquetas, empaques y embalajes hasta en un 100%)

96

VI Pie de Cría

Existe actualmente una gran demanda de pie de cría con legal procedencia. Solo en 2006 tuvimos alrededor de 9 solicitudes para adquisición de 96 animales que no pudimos surtir porque no existe suficiente producción. En 2007 este número fue de 107 animales. No obstante, debido al impacto del Huracán Dean, ese año no pudimos sacar producción. Este mercado o necesidad se deriva del continuo impulso de iniciativas de rescate de cría tradicional de traspatio o de generación de criaderos de fauna nativa, financiados por dependencias y agencias de financiamiento internacional, que están actualmente requiriendo la legalidad de los especímenes de fauna para instalar el criadero en cuestión. Esta situación es resultado de una toma de conciencia de los financiadores, que se dieron cuenta que durante poco más de una década estuvieron patrocinando proyectos ilegales, toda vez que nunca exigieron demostrar, por parte de los productores, el origen legal de los animales del criadero. En este sentido, la problemática fue más allá del mero incumplimiento de la ley, se volvió un problema crónico de los grupos de hombres y mujeres que se encontraron involucrados y atados a un proyecto de cría de fauna silvestre que no solo era ilegal, sino que por la misma situación, era incosteable, ya que al no poder comercializar el producto del manejo, generalmente a resguardo como parte del proceso administrativo ambiental, se vieron forzados a continuar manteniendo animales por su cuenta y sin miras, en un futuro cercano, de poder venderlos.

Vii Mascotas

De forma curiosa, en este punto hemos tenido que trabajar más con el cliente que con los propios productores. El mercado ilegal de mascotas es una actividad cruel y no ética para con el trato a los especímenes. Quienes,

97

como clientes están al tanto de esta situación tienen dos actitudes opuestas cuando se trata de adquirir un animal producto de manejo, legal y que cumple con todos los requerimientos de ley. Un grupo, acostumbrado a pagar cinco pesos, es decir, una miseria por animales ilegales, se opone a pagar un precio más justo que cubra los esfuerzos y gastos de productores y técnicos por un espécimen que es producto de manejo legal responsable. Este sector es el peor tipo de cliente en lo que se refiere a mercado. Son individuos que consideran a las mascotas que adquieren como entes desechables por lo que no se justifica el pago de sumas mayores a las que pagan a los coyotes o extractores ilegales. El segundo grupo, por el contrario, posee una mayor disposición a adquirir este tipo de mascotas, no obstante, si está desinformado, esa misma preocupación por el manejo legal y ético les hace tener una impresión o mala opinión del mercado de mascotas legales. Son quienes se enteran a través de noticieros o comunicados del maltrato a los animales que se efectúa en el comercio ilegal, y tiende a considerar cualquier tipo de comercialización como inmoral y criminal. No obstante, este tipo de clientes, son los que bien informados se vuelven los mejores propietarios. El procedimiento para establecer una UMA de este tipo es igual para todas las UMA extensivas. Para el caso específico de las mascotas, como para el resto de los productos de vida silvestre, es necesario conocer las preferencias del mercado. Esto permite reducir riesgos de inversión, recordemos que uno de los objetivos es generar incentivos de conservación. Con preferencias que fluctúan año con año (un año son tarántulas y serpientes, otro año son psitácidos), el técnico y los productores requieren conocer las tendencias para planificar los esfuerzos. En el caso de los loros (psitácidos), una especie de mucha demanda, se tuvo que generar un esquema más restringido de manejo y aprovechamiento en gran medida debido a la enorme demanda y presión de extracción ilegal a la que estas aves son sometidas en todo el sureste de México y Centroamérica. Además del plan de manejo, del registro, los estudios de población (que deben ser con un método especial: DISTANCE36), se requiere certificación del responsable técnico en cuestiones de manejo de psitácidos y

36 DISTANCE: recomendado por la Dirección General de Vida silvestre. SEMARNAT. Para mas información dirigirse al área técnica de dicha dirección. Página de SEMARNAT: www.semarnat.gob.mx

98

acciones paralelas de manejo. Como parte de las garantías de sostenibilidad del manejo y aprovechamiento de este recurso, se requiere un enorme esfuerzo de mejoramiento de hábitat, colocación de nidos artificiales y capacitación del personal de campo y propietarios en el monitoreo y verificación de aspectos técnicos de reclutamiento de individuos y seguimiento de las nidadas. Todo esto es costoso, en horas hombre y en recursos económicos; la mayor parte del tiempo este ha sido el principal impedimento para que este tipo o cualquier tipo de manejo legal funcione; cuando se nos presentó esta situación teníamos dos opciones: a) dejarlo para cuando hubiera fondos (subsidios o fondos de tipo internacional) o b) asociarnos con el ejido, y en especial el grupo de productores e invertir en un fondo revolvente que permitiera hacer más eficiente el trabajo, cumplir con los requisitos y esperar recuperar la inversión con la comercialización de los ejemplares autorizados.

En nuestro caso, optamos por la segunda opción; hemos tenido que absorber la mayor parte de estos costos y planificar un mecanismo revolvente de inversión donde apoyamos los trabajos esperando recuperar lo invertido al momento de comercializar.

Otro problema con los psitácidos como mascotas es el fuerte boicot a nivel nacional, promovido por organizaciones ambientalistas extranjeras, que financian pseudoestudios científicos (basados en revisiones bibliográficas y cuestionarios a PROFEPA – cuando hay al menos 5 instancias de Gobierno Federal y 3 estatales que intervienen). Estas organizaciones promueven la idea de que el comercio ilegal es malo y cruel, y la producción y el comercio legal no pueden existir. Lo anterior debido a que en nuestro país somos corruptos por naturaleza y se utilizan los permisos y registros para encubrir sobreexplotación y tráfico ilegal. Probablemente en los próximos años este boicot logre detener el uso legal de los psitácidos, fortaleciendo el mercado negro, lo cual nunca ha resuelto el verdadero problema de la desaparición de muchas especies silvestres: la pérdida de hábitat – por falta de

99

incentivos de conservación, y fomentando la introducción de especies exóticas – que por cierto es una recomendación de esos pseudo estudios – comprar de criaderos extranjeros (¡que raro!). Los venados son otra de las especies más solicitadas. No obstante, es una decisión difícil para el comercializador vender como mascota esta especie: una cosa es vender pie de cría para reproducción, y otra es vender un animal silvestre potencialmente peligroso que puede estar en contacto directo con niños, mujeres y otros seres humanos. Además, porque por lo general los compradores potenciales de venados como mascota, no cuentan con instalaciones o conocimiento del manejo que requiere este tipo de especies. Otra problemática es que la mayoría de los compradores desean adquirir crías, es decir cervatillos, no venados adultos. Las motivaciones pueden ser nobles, pero no consideran las implicaciones de tener que manejar venados adultos, lo que después termina resultando en un verdadero problema. Otra limitante es que los futuros propietarios no desean involucrarse en nada que tenga que ver con PROFEPA o con el seguimiento legal, más por desconocimiento y temor que por alguna cuestión real. Para tener especies silvestres como mascota es necesario registrar al espécimen como mascota ante la SEMARNAT y comprobar que se está en capacidad de brindar las mejores condiciones para su supervivencia. Muchas veces se exige seguimiento veterinario y se realizan inspecciones al sitio donde se tiene la mascota. Lo anterior hecha por la borda la idea de que se someterá a trato cruel e inhumano a un loro o una mascota silvestre comprada legalmente. El proceso de registro como mascota consiste en entregar a la SEMARNAT (Registro de ejemplares de fauna silvestre como mascota):

• Documento de legal procedencia del animal

• Ficha técnica del espécimen

• Fotos del espécimen (de frente, de ambos lados)

• Fotos del propietario (frente, de lado)

• Marca (microchip o anillo)

• Pago de derechos ante Hacienda

• Certificado veterinario

• Fotos y datos de las instalaciones donde se va a tener la mascota

100

Las mascotas no pueden utilizarse como pie de cría para UMA o con fines de reproducción, tampoco pueden ser comercializados posteriormente (puede ser donado con razones justificadas a un sitio que cumpla con los requisitos de SEMARNAT). Ojo con este punto.

viii Cacería Deportiva

La única experiencia de primera mano que tuvimos oportunidad de participar fue en los eventos de Cacería de Pavo de Tres Garantías y Caoba, a mediados de la década de 1990. Además de realizar los estudios y tramitar los permisos, en esa época no existían las UMA, se denominaban Criaderos extensivos. Llevaban un plan de manejo y estudios de población. En este entonces estaba regulado por la Ley de Caza de 1952, y los calendarios cinegéticos. El problema con este tipo de regulación era básicamente en dos líneas. Primero, al manejarse como regiones cinegéticas, los propietarios no tenían control o derecho a regular el acceso a sus predios. Segundo, la ley de base era muy vieja y no aplicaba en muchos de los casos a la situación imperante. Se tuvo que trabajar mucho con la gente primero para interesarla en este tipo de alternativas, luego para organizarla y para capacitarla. La mayor parte de los eventos se realizaron con cazadores de los Estados Unidos. La especie más atractiva para este tipo de cazadores fue, y continúa siendo el Pavo Ocelado. Es una actividad con un enorme potencial de mercado. Sólo en los Estados Unidos existía, a mediados de los años 90, 1 millón de cazadores; actualmente el mercado es de 3 millones de cazadores potenciales para esta especie, solo refiriéndonos a los miembros de la NWTF37, de los Estados Unidos, quienes mostraron interés por cazar en México y específicamente en el Estado, el Pavo Ocelado.

37 Nacional Wild Turkey Federation

101

Si bien existe el potencial del recurso faunístico, esta es una actividad que requiere de una enorme cantidad de organización. Los cazadores deportivos demandan atención especializada, conocimiento del medio y la especie, equipo de buena calidad y sobre todo la garantía de la cacería. Estos son elementos que deben fortalecerse y trabajarse a fin de que pueda consolidarse como una actividad productiva real. Muchas personas parecen, sin embargo, oponerse a la cacería deportiva y no alcanzan a comprender cómo este tipo de actividades puede apoyar la conservación de los recursos naturales. Como para el caso de las mascotas silvestres, las razones para esta oposición son dos: Primero, tienden a creer que la cacería deportiva es más un acto vandálico donde el cazador se presenta en el monte y dispara a discreción contra lo que se mueva y segundo, tienden a pensar que, en estas actividades, el acto de matar animales reduce las poblaciones y atenta contra la conservación de los ecosistemas, la especie y de otras especies. Nos gustaría tratar el primer punto. Por lo regular los cazadores deportivos se manejan por reglas bien establecidas, que dicen qué, cuándo y cómo deben realizar las cacerías. Tienden a ser extremadamente respetuosos de estas regulaciones de sus clubes o federaciones, porque de lo contrario las piezas cobradas pierden su valor y corren el riesgo de recibir sanciones o la exclusión definitiva. La idea de que los cazadores deportivos son personas irrespetuosas y barbáricas viene de una visión localista. En el Estado existen algunos grupos cazadores que, acostumbrados a la vieja usanza, se reúnen y de manera furtiva se adentran en los terrenos de ejidos y ranchos particulares, sin ninguna regla o ética y montados en sus vehículos, acosan y cazan lo que se les ponen enfrente. Este es el modelo de cazador más a la mano que se tiene en la localidad, y de ahí que se obtenga una reacción negativa con respecto a la actividad. En varias ocasiones tuvimos oportunidad de coincidir con algunos de estos extractores, ya que no pueden considerarse cazadores deportivos, algunos incluso como una costumbre familiar cazan especies prohibidas en lugares protegidos. Su razonamiento se basa, de nuevo, en lo que se denomina “la tragedia de los comunes”, piensan que un recurso natural como la fauna, es propiedad de todos, pero no es su responsabilidad conservarlos.

Son recursos que están ahí, en el terreno de alguien más, y que no causan ningún perjuicio porque solo extraen el animal y se van, así que no consideran lo que hacen como un delito (aunque lo hacen de manera furtiva) sino como una especie de derecho natural que heredaron de sus padres o que semiheredaron al incluirse en los grupos de cacería, por lo tanto, no se sienten obligados a seguir reglas o lineamientos. Esto ha causado en infinidad de ocasiones malestar y roces con los propietarios (particulares o ejidos) y creado un mal precedente para la actividad.

102

This article is from: