6 minute read
i) Aprovechamiento de Leña (bioenergía) para autoabasto
from La Selva Útil. Uso de recursos naturales en las comunidades del Estado de Quintana Roo. 1992 a 2016
En algunas ocasiones se extraen orquídeas y bromelias de las áreas silvestres, atadas a las frutales o intercaladas entre las plantas domesticadas y los árboles y plantas medicinales. Los jardines de traspatio son áreas compactas de unos cuantos metros cuadrados (desde 2m2 hasta 12m2), y no debe confundirse con las áreas de propagación con fines de comercialización.
i) Aprovechamiento de Leña (bioenergía) para autoabasto
Advertisement
La obtención (por recopilación o derribo) de leña utilizada para generación de energía en las comunidades y ejidos mencionados en este libro, se observó en casi 80% de las cocinas de la población rural. De manera práctica, se debe realizar un esfuerzo enorme por desarrollar esquemas de manejo, pues el término leña16 se aplica a cualquier trozo de madera que pueda ser combustible, observamos cerca de 40 especies de madera utilizadas en los sitios de estudio (Ver Tabla 15. Listado de Especies vegetales usados para leña en el Estado de Quintana Roo), proveniente de derribos, residuos de extracción forestal, de aserradero, de carpinterías, por desmontes de huamiles, acahuales, e incluso de zonas de humedales; sin mucha discriminación de especie, tamaño o estatus, con una sola característica indispensable: que esté seca (sin humedad). El aprovechamiento o colecta de leña después de eventos climáticos severos como los huracanes o de derribos provocados por el desarrollo de infraestructura vial o de aprovechamientos forestales, los desarrollos turísticos o urbanos puede ser una alternativa interesante, desde el punto de vista de prevención de incendios y de utilización integral del recurso. Las familias que realizan la colecta de manera permanente, suelen desplazarse a lo largo de los caminos y brechas de transito desde las inmediaciones de los poblados, hacia las parcelas y huamiles, y por último desplazándose a las áreas forestales. El criterio principal es obtener material de áreas comunes o de la propia parcela, y hacer eficiente el esfuerzo y el tiempo de colecta en zonas cercanas. Por lo general, el derribo no es una opción primera para obtención de leña (toda vez que la madera “verde” no es útil para quema). Estas familias, realizan una labor permanente de limpieza de materia orgánica combustible de áreas agrícolas y forestales que de otro modo peligrarían cada año, por lo cual puede considerarse que esta actividad
16 El término Leña, se define en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable como…”Materia prima en rollo o en raja proveniente de vegetación forestal maderable que se utiliza como combustible o celulosa, así como para hacer tableros y obtener carbón. Titulo i, articulo 2. Término XVIII. DOF 16/02/2005.
52
se aplica al Artículo 73 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable17. El listado de especies utilizadas para leña es tan amplio como especies maderables se encuentren disponibles. Un par de factores en común que pudimos observar en el tiempo de compartir fogones y campamentos en medio de la selva, las palmas no son buena leña (demasiada humedad), aún “secas” las hojas de palma se utilizan para hacer humo (como repelentes de mosquitos), pero no son buen material combustible. Otro material combustible utilizado como fulminante para encender una hoguera es el helecho de fuego (Pteridium aquilinium), pasto y restos de vegetación herbácea. Midiendo los atados de leña y realizando un ejercicio de cubicación de madera en 16 sitios, se obtuvo un promedio de 7 ft3 (.1982 m3) a 15 ft³ (.4248 m3) de madera utilizada por fogón a la semana, por familia; este rango varió dependiendo de la humedad contenida, del tipo de madera, la temporada del año (con los “nortes”18 y los “surestes”19 se mantiene el fogón encendido todo el día) y el tamaño de la familia.
ji) Aprovechamiento de Tierra de monte para autoabasto
Este recurso, definido como No Maderable, tal como lo define la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento, la tierra de monte se clasifica en dos tipos: tierra de monte y tierra de hoja20. En general, se refiere al estrato de tierra mineral y materia orgánica fértil (del primer estrato de suelo horizonte A) presente en casi todos los ecosistemas naturales de selva. Esta tierra es utilizada en las comunidades como base para cultivo de hortalizas y para los canches21. Este tipo de sustrato es extraído de las zonas de bajos inundables, corrientales, en
17 Artículo 73 del Reglamento de la LGDFS establece a la letra…”La leña para uso doméstico deberá provenir de arbolado muerto, desperdicios de cortas silvícolas, limpia de monte, poda de árboles y poda de especies arbustivas…”DOF 16/02/2005 18 Norte: Reducción en la temperatura debido a una masa de aire frío proveniente del Norte del hemisferio (norte de México, Sur – Sureste de los Estados Unidos), acompañado de lluvia y viento. 19 Suereste: Condiciones climatológicas de lluvia y una ligera reducción de temperatura, acompañada de viento fuerte proveniente del sur – sureste de la Entidad (Caribe – Antillas).
20 Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable. DOF 16/02/2005. Titulo I. Articulo 2, incisos XXXIII y XXXIV 21 Canche: Sistema de cultivo maya, donde se fabrica un cajón de madera el cual se apoya sobre cuatro patas para elevarlo alrededor de 1 a 1.20 metros. Esta caja se rellena de tierra y sirve como terreno protegido de aves de corral o ganado menor, para siembra de picante, hortalizas, especias y medicinales, en traspatio.
53
temporadas de secas22, antiguos bancos de material, los chorizos23 junto a las áreas de mecanizado y zonas de selva mediana.
Por lo general se utilizan tres tipos de tierra de monte: tierra roja, tierra de “hoja” y tierra negra. La necesidad de utilizar tierra fértil se origina de la inexistencia de suelo consolidado en muchas comunidades (principalmente en la zona central y norte de la Entidad). Desde la ubicación de bancos de tierra, limpieza, cribado y empacado en costales para traslado al sitio de uso (por lo general el patio de la casa familiar) y del llenado de canche. En general este procedimiento de colocar sustratos de manera artificial se utiliza a nivel de traspatio familiar. El uso para autoabasto es relativamente de poca importancia si se considera la utilización de aproximadamente .25 m3 de tierra por canché, con respecto a la explotación que se realiza para comercialización a viveros y criaderos.
22 Secas: se refiere a la temporada donde no llueve. Desde finales de Enero a finales Mayo. Para el Estado de Quintana Roo. 23 Los chorizos son montículos de tierra que fue desplazada y amontonada mediante el uso de tractores durante la decada de 1980, como parte de un programa gubernamental de Agricultura mecanizada y que contenian restos de arbolado y humus. Estos montículos de tierra conviertyieron en bancos de tierra fértil con el tiempo.
54
Tabla 15. Listado de Especies vegetales usados para leña en el Estado de Quintana Roo Nombre Común Especie Jobillo Astronium graveolens Amapola Pseudobombax ellipticum Jobo Spondias mombin Bari Calophyllum brasiliense Kaniste Pouteria campechiana Bayo Aspidosperma cruentum Katalox Swartzia cubensis Bobchiche Coccoloba spicata Machich Lonchocarpus castilloi
Caoba Swietenia macrophylla
Caracolillo Siderloxylon gaumeri Cedro Cedrela odorata Maculis Tabebuia pentaphylla Majagua Hampea trilobata Nance Byrsonima crassifolia
Ceiba Ceiba pentandra
Chaka Rojo Bursera simaruba
Chakte Kok Cosmocalyx spectabilis Chakte Viga Caesalpinia platvloba Chicozapote Manilkara zapota Copal Protium copal
Palo de Tinte Haematoxylon campechianum Pich Enterolobium cyclocarpum Pimienta Pimienta dioica Pixoy Guazuma ulmifolia Pochote Ceiba aesculifolia Pucte Bucida buceras Elemuy Malmea depresa Ramon Blanco Brosimum alicastrum Granadillo Platymiscium yucatanum Siricote Cordia dodecandra Guarumo Cecropia obtusifolia Sac Chaka Dendropanax arboreus
Guayacan Guaiacum sanctum Guayacox Matayba sanctum Higo Ficus tecolutensis. Jabin Piscidia communis Subin Acacia cornigera Tzalam Lysiloma latisiliqua Yaaxnik Vitex gaumeri Zapotillo Pouteria unicularis
55