A
o
Fo n d
I N F O R M E
Sistemas de salud: retos para los países en desarrollo La asistencia sanitaria elemental debe dar prioridad a los más vulnerables del planeta.
Manos Unidas/Casilda de Zulueta
En la provincia de West Arsi, en Etiopía, los Misioneros de la Consolata dirigen el hospital rural de Gambo, donde cuidan a los enfermos de sida, de tuberculosis, de malaria, así como de otras enfermedades olvidadas, a los niños malnutridos, a las mujeres que sufren las consecuencias de la mutilación genital, etc. Un solo hospital para 100.000 habitantes. Este es uno de los centros seleccionados por el Ministerio de Salud de Etiopía para participar en todos los programas de salud que se inician en el país africano, incluido el control de la tuberculosis y la lepra, la prevención y el diagnóstico del sida, el tratamiento de la desnutrición, las vacunas infantiles y los embarazos. En los territorios adyacentes todavía existe el barrio reservado para los leprosos, que los misioneros de la Consolata construyeron para todos los que eran marginados a causa de la enfermedad y que, debido a su pobreza extrema, no pudieron ser tratados a tiempo.1 Este es uno de los muchos proyectos que Manos Unidas apoya con el fin de favorecer la consolidación de los sistemas de salud de los países en desarrollo. En el presente informe estudiaremos algunos de los factores necesarios para fortalecer la estabilidad de los sistemas sanitarios y así garantizar el acceso universal a la salud. La existencia de un sistema sanitario estable da respuesta a la exigencia de justicia social que se deriva de la propia naturaleza humana y que, básicamente, consiste en la constante y firme voluntad de dar a cada uno lo que le es debido. La vida es un derecho humano fundamental y todos tenemos la responsabilidad de promover las condiciones necesarias para defenderla y preservarla. De acuerdo con lo establecido en el Pacto internacional sobre los derechos económicos, sociales y culturales de 1966, la salud pública es una responsabilidad propia del Estado, que debe facilitar
los medios para conservarla adoptando las medidas necesarias para la prevención y el control de las enfermedades y para procurar las condiciones que garanticen los servicios médicos y la asistencia sanitaria necesaria. ¿Qué carencias tienen los sistemas de salud? ¿Qué medidas hay que adoptar para mejorarlos? ¿Qué factores hay que tener en cuenta para contribuir de manera efectiva a la estabilidad de un sistema sanitario? ¿Qué requiere un sistema sanitario para poder contribuir al verdadero desarrollo integral? No podemos abordar todas estas cuestiones, pero sí llamar la atención sobre algunos aspectos que, desde la labor que realiza 1
24/7/2012 Agencia Fides.Para saber más puedes ver el vídeo de Campaña 2012 de Manos Unidas, “Trabajando por la salud en Etiopía”, en nuestro canal de Youtube.
15