Curso Introducción a los Factores Económicos del Desarrollo

Page 1

CURSOS ON-LINE Material Didáctico Base INTRODUCCIÓN A LOS FACTORES ECONÓMICOS DEL DESARROLLO


Manos Unidas es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), católica y de voluntarios, cuyo fin es la lucha contra el hambre, la pobreza, el subdesarrollo y las causas que lo provocan. Desde su creación en 1960, todo su trabajo se ha centrado en dos actividades complementarias: Sensibilización de la población española para que conozca y sea consciente de la realidad de los países en vías de desarrollo. Apoyo y financiación de proyectos en África, América, Asia y Oceanía para colaborar con el desarrollo de los pueblos del Sur. Está presente en todo el territorio nacional, a través de 70 Delegaciones. Sus fondos proceden de las cuotas de socios, una colecta anual en parroquias, aportaciones de colegios, empresas, donativos esporádicos y financiación de organismos públicos.

Editor: Manos Unidas. Área de Educación para el Desarrollo. Madrid. Edición Digital: Nosatec Consultores, S.L.U.. Fecha Publicación: Noviembre 2012 Autor: Carlos Botella Calatayud. Carlos Botella es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia y máster en Política y Gestión Públicas por la Universidad de Londres (SOAS-CeFIMS). Es responsable del Programa de Políticas de Desarrollo en el centro de estudios CeALCI de la Fundación Carolina. Ha trabajado en la AECID en temas de apoyo presupuestario. Tiene varias publicaciones sobre innovación para el desarrollo, así como sobre nuevos instrumentos de cooperación. Es docente en varios posgrados de cooperación al desarrollo.

Agradecimientos: A todas las personas que han colaborado en la preparación y

revisión de este curso on-line, en especial a Montse Pantoja, Jessica del Olmo y Carlos Gascón del Departamento de Educación para el Desarrollo de Manos Unidas. A los voluntarios de Manos Unidas que han contribuido con sus aportaciones al fondo fotográfico de Manos Unidas, del que hemos obtenido imágenes para este curso. Esta publicación forma parte de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de “MANOS UNIDAS” y no refleja necesariamente la opinión de la AECID. Esta publicación forma parte de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de “MANOS UNIDAS” y no refleja necesariamente la opinión de la AECID


INDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3 EFECTOS DE LA COLONIZACIÓN Y LA DESCOLONIZACIÓN ...................... 6 UNA GEOGRAFÍA ADVERSA .................................................................. 9 ESTRUCTURA ECONÓMICA DÉBIL ........................................................ 14 ESTRUCTURA SOCIAL POCO COHESIONADA ......................................... 21 PAPEL EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL ............................................ 27 POSIBLES SOLUCIONES ..................................................................... 31 Cambios en el comercio internacional ................................................ 31 Cambios en el modelo productivo ...................................................... 32 Reformas fiscales ............................................................................ 33 Modelos de negocio adaptados ......................................................... 34 Salud y protección social .................................................................. 35 Educación ...................................................................................... 36 Enfoque de género .......................................................................... 36 Política agraria................................................................................ 37 Deuda y ayuda internacional ............................................................. 37 Refuerzo institucional ...................................................................... 38 La Doctrina Social de la Iglesia ......................................................... 38 BIBLIOGRAFÍA Y WEBS....................................................................... 39 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 39 PÁGINAS WEB DE REFERENCIA ........................................................ 40


INTRODUCCIÓN Las lacras de la pobreza, la desigualdad y el hambre vienen azotando al ser humano desde hace muchísimos años. Para luchar contra ellas, la comunidad internacional diseñó una herramienta conocida como cooperación al desarrollo con la que se buscaba apoyar a aquellos países con situaciones de menor desarrollo. Existen diversas explicaciones sobre el origen de las enormes bolsas de pobreza en el mundo y sobre la permanencia de algunos países en un nivel muy bajo de desarrollo. Cada una de ellas pone un énfasis especial en algún aspecto de las características socioeconómicas, culturales, históricas o geográficas. Las diferencias en cuanto al progreso y desarrollo de las naciones ha sido una preocupación constante del pensamiento económico. En este curso se pretende dar una visión básica desde el punto de vista económico sobre las múltiples causas de la pobreza y las notables desigualdades existentes entre los países ricos y empobrecidos. De igual modo, se plantean posibles soluciones que pueden contribuir a la promoción del desarrollo de los países más pobres. El desarrollo se ve impulsado o frenado por múltiples causas y la importancia relativa de las mismas depende de las distintas teorías que se tomen. En este curso nos centramos en las que tienen una mayor relación con los aspectos económicos.

En línea con la visión de Manos Unidas, en el curso se presentará el desarrollo como un proceso cuyo fundamento descansa en el respeto y defensa de los derechos humanos inherentes a la dignidad de todo hombre y mujer, en perspectiva integral y desde un enfoque multidimensional, comprometido con las generaciones futuras en la sostenibilidad de un desarrollo respetuoso con el medio ambiente, y que confía en la corresponsabilidad y potenciación de las capacidades locales para su propio desarrollo.

Página 3


Un reflejo de la desigualdad económica que existe entre los distintos países del mundo podría ser la tabla de la imagen que nos muestra la clasificación de los países en función de su Producto Interior Bruto (PIB) por habitante. Es decir, recoge la producción de cada país dividida entre el número de personas que viven en él. Por lo tanto, es un indicador que muestra cuánto le tocaría a cada ciudadano si se repartiese la producción de ese país en partes iguales.

Fuente: CIA – The World Factbook 2012

Sin embargo, sabemos que este reparto equitativo no se produce en la realidad. Anteriormente, existía la creencia de que el incremento del PIB reduciría la pobreza y elevaría el nivel general de bienestar, se pensaba que era suficiente con buscar el crecimiento para conseguir el desarrollo económico y social. Eso llevó a darle mucha importancia a esta medida. Actualmente la empleamos apenas como una aproximación a los ingresos medios de cada país, puesto que para medir el nivel de desarrollo de una nación, sería más acertado emplear el índice de desarrollo humano (índice compuesto que tiene en cuenta otros factores, como la educación y la salud y no solo el económico para medir el nivel de desarrollo).

Página 4


Por tanto, el PIB por habitante, a pesar de ser un indicador imperfecto, nos sirve como una aproximación a los ingresos medios de cada país. Como vemos,la diferencia de ingresos medios por habitante entre los primeros de la lista y los últimos es enorme. Así, el que mayor producción por habitante registra es Liechtenstein con más de 140.000 dólares anuales frente a los escasos 400 dólares anuales de la República Democrática del Congo. Como referencia, podemos decir que España ocupa el puesto 43 con 31.000 dólares anuales. A lo largo de este curso intentaremos exponer algunas de las causas que han llevado a la existencia de estas desigualdades y de la persistencia de la pobreza en un grupo numeroso de países (como puede verse en la tabla de la página anterior, la mayoría de ellos del África Subsahariana).

Por ello, los objetivos de este curso introductorio se centran en la transmisión de los conocimientos básicos respecto a los asuntos económicos relacionados con el desarrollo y en la búsqueda de mecanismos para concienciar y activar la participación social de cada uno de nosotros.

Página 5


EFECTOS DE LA COLONIZACIÓN Y LA DESCOLONIZACIÓN

A lo largo de la Historia, los diferentes imperios han tratado de expandirse y conquistar otros territorios. Desde Egipto a Mesopotamia, pasando por Roma, los imperios trataron de imponer -mayoritariamente por la fuerza de sus ejércitos- su visión del mundo a otros pueblos. El colonialismo moderno europeo se origina en el siglo XV impulsado por las conquistas de españoles y portugueses. Sin embargo, quizás alcanzó su momento de máxima importancia desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX. En ese período, las grandes potencias europeas del momento -entre las que podemos destacar a Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y Bélgica- se repartieron el continente africano e intentaron extender sus influencias a otras zonas del mundo como Europa Oriental, Oriente Medio, Extremo Oriente o el Caribe. Entre las causas que podemos destacar para explicar esta moderna expansión colonial, se encuentran:

La búsqueda de nuevos mercados para los productos que empezaron a fabricarse en mayor cantidad, gracias a las máquinas de la revolución industrial, así como el control de los suministros de materias primas para las fábricas europeas. La supremacía militar que proporcionaban las armas producidas también gracias a la revolución industrial. La presión demográfica de la población de los países colonizadores que buscaban alternativas económicas en otros países debido al crecimiento de la población y al desempleo.

Página 6


La dominación de otros territorios se llevó a cabo bajo diferentes modalidades, bien de control directo (bajo la forma de colonia), de cesión de su control a otros (concesión) o de control indirecto (protectorado). La época de colonización y las estructuras que este período dejó en las nuevas naciones tuvo importantes consecuencias en esos países:

Dependencia de las metrópolis: las relaciones económicas con los países colonizadores siguen siendo muy relevantes en la actualidad y, por lo general, favorables a los países desarrollados. Modelos productivos basados en monocultivos de exportación: en muchos países se crearon grandes extensiones de tierra dedicadas al cultivo de productos para la exportación. En ocasiones, estos latifundios eran trabajados por mano de obra proveniente del comercio de esclavos. Relación real de intercambio negativa: los países colonizadores recibían los productos primarios (materias primas, alimentos) de las colonias y les enviaban los productos manufacturados (maquinaria, textil, etc.), lo cual generaba una relación comercial desigual. Fuga de cerebros: las mentes más formadas de los países en desarrollo emigraban a las metrópolis y se quedaban en ella para buscar mejores remuneraciones y mayor calidad de vida, dejando a sus países sin un conjunto de recursos humanos muy válidos para trabajar en ellos.

Después de la segunda guerra mundial y hasta el final de los años 60 del siglo XX se produjo un proceso general de independencia de antiguas colonias europeas, aprovechando la debilidad de los países colonizadores. La aparición de estos nuevos países propició que durante años se buscara un nuevo orden económico internacional más justo con los países en desarrollo. Las crisis del petróleo de mediados y finales de los setenta acabaron con este movimiento. Los procesos de independencia en muchos casos acabaron por someter a los nuevos países al control de otras élites provenientes de los movimientos de liberación o de las burguesías creadas a la sombra de la colonia. Esta falta de democracia fomentó la corrupción, la violencia y el atraso económico.

Página 7


Además, las nuevas naciones se convirtieron en piezas de un complejo enfrentamiento tácito e indirecto entre las superpotencias del momento, EEUU y la URSS, que se disputaban la influencia de los nuevos países (Angola, Vietnam, Afganistán). Frente a esto, en Naciones Unidas los nuevos países encontraron el foro para defender sus intereses comunes.

Fuente: http://www.atlas-historique.net/1945-1989/cartes/Monde1946.html

Página 8


UNA GEOGRAFÍA ADVERSA

La mayoría de los países con menor nivel de desarrollo se encuentran en el hemisferio sur del Planeta, por lo que al grupo de países en desarrollo se les conoce como países del Sur. Sin embargo, este concepto es impreciso si tenemos en cuenta que hay países muy desarrollados en el Sur como Australia o Nueva Zelanda y países pobres en el Norte como Haití o Liberia. Además, en los últimos años, encontramos entre las potencias emergentes, países del Sur como Brasil y Sudáfrica.

Algunos defienden una especie de determinismo geográfico del desarrollo, es decir que los países más ricos en recursos naturales y más cercanos al ecuador están condenados a ser más atrasados y pobres, al igual que aquellos que no cuentan con salida al mar.

Por lo que respecta a la abundancia de recursos, esto se ha conocido como la maldición de los recursos naturales ya que la existencia de abundantes materias primas se ha asociado a corrupción, dictaduras, desigualdad, etc. pero, países como Noruega han demostrado que se puede llegar a la cima de los países desarrollados impulsados por un excedente de recursos naturales, en este caso básicamente de petróleo aunque también de energía hidroeléctrica, gas, minerales, pesca y silvicultura. Incluso, en los últimos años aparecen países de menor desarrollo, como Chile o Brasil que aportan pruebas de que se puede gestionar la abundancia de recursos naturales con democracia, eficacia y equidad (abandonando un pasado convulso), dando pasos en la reducción de la pobreza. También se asocia la disponibilidad de abundantes recursos naturales con la inestabilidad macroeconómica.

Página 9


Aquellos países cuyas economías tienen una fuerte dependencia de la exportación de ciertas materias primas necesariamente se ven muy afectados por las oscilaciones de los precios de estos productos en los mercados internacionales, lo que en el caso de bruscas caídas de precios puede traducirse en la ausencia de mejora o incluso en el agravamiento de las condiciones de desigualdad. Por otro lado, hay un pensamiento extendido de que los países tropicales, especialmente cuando sus economías son intensivas en tierra y recursos minerales, tienden a ser más desiguales. Esto se explica porque en estos países explotan intensivamente la tierra, una mayor proporción del ingreso se acumula en ella, y tiende a convertirse en un bien con una propiedad más concentrada. Las tierras tropicales y sus cultivos ofrecerían la posibilidad de grandes economías de escala bajo condiciones climáticas más adversas y con menores innovaciones tecnológicas que en zonas templadas. El resultado ha sido una baja productividad relativa del trabajo en los trópicos, que ha deprimido los salarios fomentando empleos sin cualificación. A todo esto se suma que los recursos naturales absorben capital intensamente, haciéndolo todavía más escaso para otros fines (por ejemplo, la industrialización), y generando poco empleo de calidad.

Fuente: Wikimedia. Paises tropicales

Una de las principales causas de los condicionantes negativos de los trópicos sobre la igualdad y el desarrollo se debería a que la vida en esas áreas es complicada por las enfermedades, las epidemias, los problemas con el clima y la calidad del agua.

Página 10


Estos factores han limitado la productividad del trabajo y en especial minan la eficiencia productiva de la agricultura y la ganadería. Hay que considerar que el esfuerzo físico que un individuo puede hacer cuando está a merced de los trópicos es substancialmente menor que en un país con clima templado.

Una mención especial merecen los países en desarrollo sin litoral, que tienen necesidades y problemas específicos debido a su desventajosa situación geográfica: falta de costa marítima, lejanía y aislamiento de los principales mercados internacionales y elevados costos de transporte. Este tipo de países están repartidos por el mundo en Asia, África y América Latina y representan el 10% de la población total del mundo en desarrollo. Con aproximadamente 350 millones de personas, representan alrededor del 40% de la población que vive con menos de 1 dólar al día según estadísticas recientes. Los países en desarrollo sin litoral se encuentran entre los países más marginados de la economía mundial. Los países en desarrollo sin litoral figuran entre los países en desarrollo más pobres, con un débil crecimiento económico, como pone de manifiesto el hecho de que de los 31 que son, 16 estén clasificados como países menos adelantados (PMA).

Fuente:Wikipedia. Paises sin litoral

Hay que tener en cuenta que países con un alto desarrollo como Suiza y Liechtenstein tampoco tienen litoral y eso no les ha impedido ascender en los rankings de desarrollo humano.

Página 11


Durante mucho tiempo se vio a los desastres naturales simplemente como el resultado de la actuación las fuerzas de la naturaleza. Pero los desastres no son exclusivamente “naturales” sino también el producto de procesos sociales que no garantizan una adecuada relación con el medio ambiente y que magnifican la vulnerabilidad frente a ellos, por lo que su deficiente gestión puede considerarse una expresión de los problemas del desarrollo. Los desastres naturales tienen tres tipos de repercusiones económicas:

Efectos directos propiedades.

sobre

las

Efectos indirectos relacionados con las pérdidas en la producción. Efectos secundarios que se manifiestan posteriormente, como la reducción del ingreso nacional, el aumento de la inflación, los problemas de comercio exterior así como el incremento del gasto público y del déficit.

El impacto de los desastres naturales se incrementa en los países en desarrollo por causas que no son “naturales” sino consecuencia de la pobreza y la desigualdad que los hace más vulnerables.

Por ejemplo, a la existencia de asentamientos informales en las zonas más peligrosas de las ciudades: barrancos, laderas, áreas inundables, entornos de plantas industriales o de sistemas de transporte peligrosos. O bien lo que ocurre en el campo, donde la deforestación genera deslizamientos, potencia las inundaciones, la ausencia de árboles impide que haya absorción de agua y por eso se degradan los suelos.

Página 12


De igual modo, en estos países, la falta de mecanismos de alerta temprana impide al Estado prevenir los efectos de un terremoto o un huracán. Y en el caso en que los mecanismos de alerta sí que existan, a menudo la escasez de infraestructura adecuada no permite realizar las acciones preventivas necesarias (por ejemplo evacuaciones masivas o la construcción de diques de contención) ni responder adecuadamente ante las catástrofes. Por último, la existencia de un sistema sanitario precario multiplica el riesgo de que se propaguen epidemias después de los desastres naturales.

Página 13


ESTRUCTURA ECONÓMICA DÉBIL

El desarrollo se produce cuando se logra un cambio estructural en la economía junto al crecimiento económico. Algunos países pobres del pasado lograron reestructurar las relaciones sociales, económicas y tecnológicas que estaban impidiendo su desarrollo y mejoraron su nivel de desarrollo (como los llamados tigres o dragones asiáticos). En la actualidad muchos países de menor desarrollo no consiguen impulsar los cambios necesarios porque la distancia con los países más avanzados se está agrandando, así como las brechas sociales y económicas en el interior de sus propios países. Los factores que impiden el cambio de las estructuras económicas no son los mismos en todos los países en desarrollo. Sin embargo, sí que se pueden encontrar algunas características económicas generales de los países en desarrollo que dificultan su salida de la “trampa de la pobreza”.

La mayoría de la población de los países subdesarrollados depende de actividades agrarias o de explotación de minerales. Estos países basan su economía principalmente en la exportación de uno o varios productos, cuyos ingresos son la principal fuente de divisas para importar, de los países desarrollados, productos manufacturados de consumo o bienes de capital.

Página 14


Se trata de economías llamadas de “enclave”1, en las que la propiedad de los medios de producción suele ser nacional en caso de enclave de plantaciones agrícolas y de capital extranjero en el caso de enclave minero. También observamos que las economías con un bajo nivel de desarrollo se caracterizan por tener un gran sector informal, por tener un peso importante de economía sumergida.

Fuente: cepal.org sobre la base de Schneider (2006)

Esto impide una adecuada recaudación de impuestos, la debida protección laboral, el diseño de políticas de apoyo a los emprendedores. La economía formal es por lo general una economía poco monetizada, y en esa línea se constata que los ciudadanos de los países en desarrollo tiene menos acceso a los bancos (en términos formales, tienen un menor grado de bancarización) que los ciudadanos de los países desarrollados. Para mejorar el acceso al crédito de los más pobres, especialmente para pequeñas actividades económicas, se creó el instrumento de los microcréditos.

1

Es una explotación económica vinculada al mercado mundial y localizada en un país subdesarrollado, sin integración de ninguna clase con la economía del país receptor. Es la generalización del modelo de economía de plantación (se llamaba modelo de plantación antiguamente a las haciendas agrícolas donde se trabajaban los campos con esclavos). Suelen ser actividades primarias o secundarias propiedad de multinacionales, orientadas a la exportación e intensivas en capital.

Página 15


Esta herramienta consiste en otorgar crédito a personas con escasos recursos y , por lo tanto, que no tienen acceso a la financiación de la banca convencional. Los fondos recibidos los suelen usar para poner en marcha pequeños negocios o para financiar mejoras en sus viviendas. Los microcréditos han sido una vía eficaz para sacar a algunas personas de la pobreza, pero no pueden ser la única vía para luchar contra ella y, en ocasiones, pueden llegar a empeorar la situación de quienes lo reciben2. La existencia en los países en desarrollo de grandes bolsas de mano de obra barata hace que las empresas no se preocupen allí por invertir en capital productivo para aumentar la productividad de sus trabajadores. El tipo de ventaja competitiva que se busca es la de los bajos salarios y no la de la calidad, la innovación y la productividad.

Esto hace que la inversión en educación no sea promovida por los sectores poderosos de los países en desarrollo, ya que les conviene la existencia de grandes cantidades de trabajadores poco cualificados que compiten por puestos de trabajo mal remunerados (y con ello hacen que los salarios sigan bajos). También se observa un movimiento migratorio de personas cualificadas hacia los países desarrollados en busca de mejores oportunidades económicas, una mejor calidad de vida y mayor estabilidad política. Este fenómeno se conoce como 'fuga de cerebros'.

2

Ciertas críticas se centran en que los intereses son demasiado elevados. También existe la preocupación de que fondos que se usan para microcréditos provengan de otros fondos como la salud o la educación, y no satisfagan otras necesidades básicas sociales en infraestructuras y servicios. Según otras críticas, los microcréditos no permiten mejorar la situación de los más pobres entre los pobres, ni eliminar la dependencia de los préstamos.

Página 16


Aunque siempre es complicado establecer pautas, a continuación relatamos cómo se han producido los procesos típicos de industrialización en los países que han elevado considerablemente su nivel de desarrollo (España podría tomarse como un ejemplo en este sentido). A medida que el ingreso per cápita aumenta, la producción y el empleo de la industria también aumentan, mientras el volumen de la producción y la participación del trabajo en el sector agrícola disminuyen. En un primer momento, los países tradicionalmente han comenzado su industrialización a través de la industria ligera, para pasar paulatinamente a la producción de bienes de capital y, finalmente, a la de bienes de alta tecnología. En último estadio de industrialización típica, el sector servicios acaba siendo el preponderante en cuanto a su peso en el PIB y el empleo total de trabajo. Por otra parte, la dependencia del comercio (es decir el gran peso de las importaciones y exportaciones sobre el producto bruto interno) tiende a caer con los aumentos del ingreso per cápita. Esto se debe a que la demanda interna se convierte en otro potente motor del crecimiento económico.

Fuente: UNCTAD, base de datos sobre la IED (Inversión Extranjera Directa) y las ETN (Empresas Transnacionales) http://www.unctad-docs.org/files/UNCTAD-WIR2011-Overview-es.pdf

Los países en desarrollo tienen problemas de ahorro interno e inversión productiva. Una parte importante de su ahorro interno se marcha al exterior como evasión de capitales a paraísos fiscales, que en muchas ocasiones se encuentran en los países desarrollados. Por eso necesitan atraer la inversión extranjera.

Página 17


Sin embargo, el cuadro anterior nos muestra como las economías de los países menos adelantados (PMA) y de los que no tienen costa apenas suponen alrededor de un 2% cada uno sobre el total de la inversión extranjera que se realiza en el mundo. Así, si analizamos los países más atractivos para las inversiones en el mundo podemos tomar, por ejemplo, el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.

Este índice mide todos los aspectos y variables que influyen en la competitividad de un país: desde el sistema de justicia, el estado de derecho, los impuestos, los trámites burocráticos, la infraestructura, la economía y la honestidad de cada uno de los 142 países participantes.

Fuente: World Economic Forum www3.weforum.org/

Otra de las características de los países en desarrollo es el bajo gasto en Inversión y Desarrollo (I+D), que condiciona su grado de innovación y sus dificultades para cambiar sus modelos productivos, que como hemos visto están basados principalmente en la extracción y exportación de materias primas. Así, el mapa de la página siguiente nos muestra como los países del llamado Sur, son los que menos invierten en I+D.

Otra característica estructural de los países en desarrollo es la debilidad de sus sistemas tributarios.

Por una parte, las capas más altas de la sociedad impiden las reformas para implantar impuestos progresivos que hagan pagar más a los que más tienen. Por otro lado, el alto grado de informalidad de sus economías impide la recaudación de impuestos en amplios sectores de la población. Esto lleva a que los estados recauden poco y por lo tanto no puedan financiar las políticas públicas necesarias (educación, salud, empleo) que puedan impulsar el desarrollo.

Página 18


Fuente: CEPAL 2009

Asimismo el diseño de los sistemas impositivos de los países en desarrollo suele ser poco redistributivo ya que están basados en impuestos indirectos, como el IVA, que tienen un carácter regresivo (ya que los pagan por igual todos los contribuyentes sin tener en cuenta su nivel de ingresos) y mucho menos en impuestos directos como el de la renta o el de sociedades, que suelen ser los más progresivos3.

3

Impuesto progresivo, cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base. Impuesto regresivo, cuanto mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

Página 19


El gráfico nos muestra el bajo nivel comparado de recaudación e impuestos de las distintas áreas donde se localizan los países en desarrollo y el peso relativo más importante en esas zonas de los impuestos indirectos.

Fuente. CEPALSTAT para países AméricaLatina; FMI para países África Subsahariana y Asia en desarrollo; OCDE para países OCDE.

Página 20


ESTRUCTURA SOCIAL POCO COHESIONADA

Además de las cuestiones económicas que hemos recogido en el apartado anterior, para tratar de explicar el bajo desarrollo de algunos países, también hay que tener en cuenta una serie de aspectos sociales que los caracterizan. Así, los países en desarrollo suelen tener sociedades con una débil cohesión social, sociedades desiguales donde un porcentaje pequeño de la población obtiene la mayoría de los ingresos y posee la mayoría de las tierras. Para medir la desigualdad en los ingresos4 se suele utilizar el índice de Gini, que varía entre 0 (igualdad total) y 1 (desigualdad total). De acuerdo a este índice Suecia, Montenegro, Hungría y Dinamarca (con valores cercanos al 0.25) se encuentran entre los países más igualitarios del mundo. Por el contrario, Namibia, Sudáfrica y Lesotho entre los más desiguales (con valores alrededor de 0,7).

Algo similar sucede con la distribución de la propiedad de la tierra, ya que ésta es muy desigual en los países en desarrollo. Un reducido número de grandes propietarios posee la mayoría de las tierras cultivables, mientras que una multitud de pequeñísimos propietarios, de arrendatarios y de colonos cultivan el resto de las tierras, que a menudo son de peor calidad.

4

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2172rank.html" “Country Comparison :: Distribution of family income - Gini index

Página 21


Para hacer frente a esto, en las últimas décadas muchos países en desarrollo han intentado llevar a cabo reformas agrarias para conseguir una mejor distribución de la propiedad y uso de la tierra. Sólo en algunos casos estas reformas han alcanzado los objetivos establecidos. En la mayoría de estos países, sin embargo, estas reformas no han dado los resultados esperados.

El origen de esta distribución desigual de la tierra se remonta en muchos países a la época de la colonización. En algunos países, además, las políticas agrícolas que han fomentado la agricultura de exportación han terminado favoreciendo el proceso de concentración de la propiedad de la tierra en manos de unos pocos.

Este proceso, además, ha reducido las producciones destinadas al autoconsumo y, por lo tanto, ha expuesto a las familias de agricultores y a los países a riesgos de inseguridad alimentaria.

Esto se ha agravado con la aparición de monocultivos (como los destinados a los biocombustibles) que han desplazado a los cultivos alimenticios tradicionales y han eliminado amplias superficies forestales.

Los países en desarrollo se caracterizan también por la escasa movilidad que se produce en el interior de sus sociedades.

Página 22


La expresión movilidad social se refiere al movimiento de los individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas. La movilidad vertical es un desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la escala socioeconómica; esta clase de movilidad es muy escasa en los países en desarrollo ya que las políticas públicas, educación y empleo, fundamentalmente, son insuficientes para contrarestar las desigualdades económicas.

Por otra parte, en los países en desarrollo se constata un problema de sobrepoblación, en su gran mayoría joven, frente a la despoblación rural y el envejecimiento del mundo desarrollado. Es un hecho que la población que vive en los países de renta media o baja es mayoritaria en el planeta y viene mostrando una tendencia creciente, como demuestra el gráfico, que nos sirve para analizar la evolución pasada y estimada de la población mundial.

Fuente: Banco Mundial

Página 23


Esto se debe a que la población de los países menos desarrollados ha ido creciendo a tasas más altas que las de los países desarrollados, como se pude apreciar en el gráfico.

Fuente: Banco Mundial

El gráfico también nos indica que las tasas de crecimiento de la población han comenzado a disminuir en los distintos grupos de países, pero las de los países menos desarrollados todavía se mantienen muy por encima de las de los países desarrollados. Sobre las causas del crecimiento de la población en los países en desarrollo, podemos decir que, además de posibles consideraciones culturales, la razón principal radica en que tener muchos hijos es una estrategia básica contra la vulnerabilidad de la familia. Esto se explica porque los hijos incrementan y diversifican las fuentes de ingresos, y aseguran el sustento de los padres cuando éstos enferman o envejecen. De este modo, aunque un crecimiento demográfico rápido puede impedir el desarrollo y acabar provocando pobreza, hoy se apuesta por una relación causal inversa; es decir, es la pobreza la que causa el rápido crecimiento demográfico5.

5

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/53" "Diccionario de Acción Humanitaria”.

Página 24


Respecto a los temas demográficos, hay que tener en cuenta también la migración. A pesar de que normalmente se presta mucha atención mediática a la emigración desde los países con menor desarrollo hacia los países industriales, en realidad, la mayoría de los movimientos migratorios en el mundo tienen lugar entre países en desarrollo. La urbanización también es otro fenómeno destacable. En la mayoría de los países en desarrollo se constata el crecimiento continuado6 de sus ciudades junto a un proceso paralelo de despoblación del mundo rural. Así, mientras en 1960 menos del 22% de la población del mundo en desarrollo vivía en las ciudades, en 1990 era el 34% y en 2015 se prevé que alcance el 48%. Otra de las características estructurales de los países en desarrollo es la debilidad institucional. Muchos estudios recientes desvelan que una de las piezas básicas para impulsar y consolidar el proceso de desarrollo son las instituciones o el buen gobierno. La fortaleza o debilidad de las principales instituciones de un país debe evaluarse en relación al grado en que incentiva la eficiencia económica y la equidad social. La inseguridad institucional o jurídica se manifiesta tanto en la impredictibilidad de la intervención de los gobiernos como en la indefinición y falta de garantía de cumplimiento de los contratos privados, en la dificultad en el acceso a la Justicia, en la falta de transparencia, o en la falta de libertad efectiva a la hora de tomar decisiones. La debilidad institucional tiene también otra consecuencia negativa: la corrupción.

Se constata la existencia de una relación estrecha entre pobreza, debilidad institucional y corrupción que hace que los países más desarrollados sean los menos corruptos y los países más pobres sean los que sufren mayor corrupción.

Así, Nueva Zelanda, Finlandia y Dinamarca son los países menos corruptos del mundo mientras Myanmar, Corea del Norte y Somalia son los tres últimos clasificados, los que más corrupción 7padecen.

6

http://www.worldbank.org/depweb/spanish/modules/social/pgr/index02.html" Crecimiento de la Población. Banco Mundial”. 7

http://www.transparencia.org.es

Página 25

"Tasa

de


Un bajo nivel de desarrollo también suele ser un caldo de cultivo idóneo para los conflictos internos. Por eso, los países más pacíficos según el Índice Global de Paz (Islandia, Dinamarca, Nueva Zelanda) tienen un alto nivel de desarrollo y los más violentos (Somalia, Afganistán y Sudán) son países pobres. Se ha probado que las causas de las guerras civiles8 en los países pobres, a pesar de lo que pueda parecer, no tienen un origen étnico ni religioso sino principalmente económico. Estas luchas además, salpican a los países vecinos, convirtiendo las zonas de más bajo desarrollo del mundo en un polvorín, como ocurre en el Cuerno de África o en el centro de ese continente.

Respecto a las cuestiones de género9, no hay que olvidar que, según las Naciones Unidas, la mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con un dólar o menos al día son mujeres (un 70%). La brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio, fenómeno que ha llegado a conocerse como "la feminización de la pobreza". En todo el mundo, las mujeres ganan como promedio un poco más del 50% de lo que ganan los hombres.

Las mujeres que viven en la pobreza, a menudo, se ven privadas del acceso a recursos de importancia crítica, como los préstamos, la tierra y la herencia. No se recompensa ni se reconoce su trabajo. Sus necesidades en materia de salud y nutrición no son prioritarias, carecen de acceso adecuado a la educación y a los servicios de apoyo, y su participación en la adopción de decisiones en el hogar y en la comunidad es mínima. Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer carece de acceso a los recursos y los servicios para cambiar su situación.

8

http://econ.worldbank.org/prr/CivilWarPRR

9

http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs1.htm" "Feminizacion de la Pobreza”

Página 26


PAPEL EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Las economías de los países en desarrollo suelen estar insertas en el sistema de comercio internacional gracias a las exportaciones de materias primas y productos primarios.

Por otro lado, sus importaciones suelen ser de maquinaria, tecnología y servicios especializados. En este intercambio los países en desarrollo suelen salir perdiendo (al exportar por ejemplo soja e importar tractores).

La importancia de las economías emergentes (India, China, Brasil, etc.) hace que los flujos de comercio estén cambiando en los últimos años y vayan a continuar haciéndolo en las próximas décadas.

Así, según el gráfico de la página siguiente, los países que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que engloba a los países desarrollados, pasarán a ser los principales productores del mundo en 2030. Lo que hace que esté aumentando el comercio Sur-Sur y disminuyendo el comercio con los países de occidente. Con el fenómeno de la globalización, los países en desarrollo vieron como grandes empresas multinacionales instalaban parte de su proceso productivo en esos países. Sin embargo, esta inversión produjo menos efectos positivos de los esperados. Esto se debió a que las compañías se negaban en su mayoría a pagar los impuestos que le correspondían, no respetaban las normas laborales y medioambientales, y apenas creaban relaciones con el tejido productivo del país.

Página 27


Como ejemplo de estas inversiones poco integradas y poco dinamizadoras de la economía local se pueden citar las 'maquilas', fábricas de textil que se instalaron en zonas francas (sin impuestos y sin controles laborales) de países de Centroamérica para exportar principalmente a Estados Unidos, Europa o Asia. La irrupción de las economías emergentes también tiene su correspondencia en el ámbito empresarial, con la aparición de grandes multinacionales que tienen sus sedes en estos países. Habrá que ver qué comportamiento tienen estas empresas en los países de menor desarrollo, si adoptan las peores pautas de las transnacionales de los países desarrollados o siguen sus propios modelos de inversión que puedan ser más respetuosos con los países donde se implantan.

Distribución del PIB mundial (según Paridad de Poder de Compra) Fuente: OCDE

Página 28


Por otra parte, conviene analizar el ámbito del endeudamiento externo de los países en desarrollo que ha pesado como una losa en sus procesos de crecimiento.

La deuda externa es la suma de las obligaciones de pagos que tiene un país con el extranjero. Se compone de una parte de deuda pública (la contraída por el Estado) y otra de deuda privada (la contraída por particulares y empresas).

La deuda pública externa en los países en desarrollo creció debido a un conjunto de razones, entre las que podemos destacar:

La necesidad de conseguir financiación adicional para impulsar políticas de desarrollo, ya que el ahorro interno resultaba insuficiente. La necesidad de buscar divisas para el pago de las importaciones debido a que no se ingresaban suficientes divisas con las exportaciones. Esto se debía a la existencia de la mencionada desigualdad en las relaciones comerciales con los países desarrollados. La corrupción de algunos regímenes que buscaban con esa entrada de dinero enriquecerse personalmente o financiar proyectos sin sentido o que beneficiasen a sus amistades.

Página 29


La deuda externa provocó graves crisis en los países en desarrollo en las décadas de los 80 y 90 del siglo XX que se saldaron con duros ajustes presupuestarios (promovidos por las instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) que tuvieron enormes consecuencias sociales.

Fuente: Banco Mundial, Global Development Finance (2009)

En los últimos años los países en desarrollo han reducido su nivel de deuda externa gracias a los fondos que han obtenido como consecuencia de los elevados precios de venta de sus materias primas en los mercados internacionales. Así, en los últimos años el volumen de la deuda pública y privada de los países en desarrollo no es tan importante si lo comparamos con los niveles de los países desarrollados.

Fuente: Banco Mundial, Global Development Finance (2009)

Página 30


POSIBLES SOLUCIONES

Una vez analizadas algunas de las causas que están detrás de los problemas que han encontrado ciertos países para alcanzar un determinado grado de desarrollo, en este momento esbozaremos algunas posibles soluciones para cada uno de los ámbitos identificados.

Estas soluciones propuestas requerirían esfuerzos tanto de los países en desarrollo como de los países ricos y acuerdos globales de la comunidad internacional.

Cambios en el comercio internacional

Los intercambios comerciales entre los países en desarrollo y los desarrollados deberían eliminar las dificultades de los primeros para acceder a los mercados de los segundos. El acceso a los mercados de los países desarrollados de los productos agrícolas, los elaborados, así como industriales de los países en desarrollo encuentra muchas trabas.

Página 31


Además, los precios a los que son retribuidos los campesinos que exportan su producción, suele ser muy bajos comparados con los beneficios que reciben los intermediarios. Por eso, el movimiento de comercio justo apuesta por pagar adecuadamente a los productores de los países en desarrollo, por fomentar el asociacionismo entre ellos y por producir de forma ecológica.

Cambios en el modelo productivo

Muchos países en desarrollo tienen unas economías basadas en las materias primas y los bienes primarios enfocados a la exportación. Por ello, dependen mucho de los precios internacionales de esas materias primas que normalmente son influidos por los grandes operadores financieros.

Una economía con más sectores productivos con peso específico (como la industria o los servicios), permitiría evitar los riesgos del exceso de dependencia exterior y mejorar también la recaudación de impuestos ahora demasiado ligados al sector agrícola o de industrias extractivas (gas, petróleo, carbón, etc.). El impulso de la innovación, que se adapta a los contextos de los países en desarrollo, es una vía para acelerar el cambio de modelo productivo.

También hay que tener en cuenta los riesgos ambientales que se están provocando en los países en desarrollo por el abuso de productos químicos en la agricultura intensiva y/o por los efectos contaminantes de una industria obsoleta. Frente a esto, se debería potenciar la agricultura más ecológica, los nuevos medios de transporte, las energías renovables y la transferencia de tecnología desde los países más avanzados.

Página 32


Reformas fiscales

Los países en desarrollo deberían cambiar su política de impuestos para que pagase más quien más dinero ingresara y más patrimonio tuviese.

También deberían ampliar la base imponible de sus impuestos, es decir el número de personas que cotizan, incluso entre los grupos con ingresos bajos. Para ello, los estados de los países en desarrollo deberían responder a las necesidades de la mayoría de sus ciudadanos (en forma de buenas políticas educativas, sanitarias, de infraestructuras…), y no sólo a las de unos pocos. Así aumentaría la confianza en el estado y la conciencia de tener que contribuir a su sustento a través de los impuestos.

Es lo que algunos llaman la conciencia fiscal o educación fiscal.

Además debería hacerse un esfuerzo mayor por controlar la evasión de capitales y el fraude fiscal (por ejemplo: por cada dólar que África recibe como cooperación al desarrollo, salen tres dólares como flujo ilegal de capital).

Página 33


Modelos de negocio adaptados

El potencial y la creatividad que existen entre las capas con menores ingresos son muy relevantes para impulsar el desarrollo de un país.

Por ello, las nuevas perspectivas de las empresas conocidas como negocios inclusivos apuestan por integrar a los más desfavorecidos en el sistema económico como consumidores, como productores o distribuidores.

Se trata de crear tanto valor económico como social desde el mismo diseño y ejecución del negocio, es decir de crear valor compartido por la sociedad, los accionistas, los proveedores, los consumidores.

El apoyo a los emprendedores es una vía para generar tejido económico, mejorar las perspectivas laborales de las personas a través del autoempleo y aumentar la recaudación fiscal por la generación de actividad económica formalizada.

Página 34


Salud y protección social

La lucha contra determinadas enfermedades que afectan especialmente a la población de los países en desarrollo supone enfrentarse a las dificultades más acuciantes que afectan a su progreso. Además, fortalecer y ampliar los sistemas de salud disminuiría la mortalidad materna e infantil y los riesgos de pandemias.

Por otra parte, las políticas sociales de atención a los más desfavorecidos son muy importantes en los países en desarrollo, donde existen grandes bolsas de pobreza.

En los últimos años, varios países en desarrollo (como Brasil o México) han puesto en marcha programas de “transferencias monetarias condicionadas” por las que se entregan unas sumas de dinero a las familias a cambio de que éstas cumplan con ciertas obligaciones sociales (escolarizar a los niños, acudir regularmente a revisiones médicas). Los programas parecen haber tenido éxito y se han comenzado a replicar en otros países.

Página 35


Educación

Cuando se brindan oportunidades para el acceso a una educación de calidad a toda la población, la educación se convierte en un fuerte factor nivelador de oportunidades, llevando perspectivas de movilidad ascendente incluso a los grupos desfavorecidos.

Es necesario prestar atención a la calidad de la educación de modo que los aumentos en los resultados educativos en efecto se traduzcan en una mayor productividad, en mejores perspectivas de crecimiento y en mejores oportunidades en el mercado laboral.

Enfoque de género

El proceso de desarrollo debe tener a la mujer como uno de sus pilares esenciales ya que en los países del sur ésta desarrolla un papel fundamental en la actividad económica así como en la vida familiar y comunitaria.

Las políticas de apoyo a la mujer, y de concienciación sobre sus problemáticas son, pues, muy necesarias.

Página 36


Política agraria

En el ámbito agrícola, habría que superar los problemas de carácter legislativo sobre el tema del reconocimiento de los títulos de propiedad de la tierra y los referidos al acceso al mercado del crédito; mejorar la investigación y la capacitación agrícola; y apostar por la creación de infraestructuras y servicios sociales en las áreas rurales.

Sería necesario diversificar los cultivos y combinar la exportación con la satisfacción de la demanda interna para evitar las crisis alimentarias y potenciar a los pequeños y medianos campesinos.

Deuda y ayuda internacional

La deuda externa de los países en desarrollo debería revisarse para analizar qué parte fue contraída por regímenes corruptos y lastra el crecimiento de dichos países, y hacer que esa deuda, conocida como “deuda odiosa” o “deuda ilegítima”, creada y empleada en contra de los intereses de la ciudadanía, no tenga que ser pagada por el Estado en su conjunto.

Por otra parte, mientras no se constituya un mecanismo de redistribución global de los ingresos mundiales, la cooperación internacional seguirá cumpliendo el papel de apoyar los procesos de desarrollo liderados por los propios países socios.

Página 37


Refuerzo institucional

Muchos países en desarrollo deberían hacer un esfuerzo por consolidar sus instituciones. Para ello, deberían separar -en la práctica y no sólo en la teoría- los tres poderes del estado (ejecutivo, legislativo y judicial) manteniendo la independencia de cada uno. Conseguir elecciones libres y una prensa independiente. En el ámbito económico, la estabilidad y cumplimiento de la normativa (comercial, laboral, etc.) generarían confianza en los inversores. La lucha contra la corrupción en las instituciones públicas y las prácticas nocivas del sector privado también serían muy importantes.

La Doctrina Social de la Iglesia

Como complemento a las soluciones de carácter técnico económico que se han propuesto con anterioridad, debe existir una actitud ética. Las líneas marcadas por la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) pueden ser una guía eficaz, en general, y especialmente de forma muy particular para los católicos creyentes. La Iglesia cumple con su misión al ayudar a iluminar los problemas sociales, económicos, políticos y culturales de cada época en orden a transformarlos. Ayuda especialmente a los católicos y a todos los que, no siendo católicos, se identifican con sus enseñanzas sociales. La DSI no es una doctrina política ni una doctrina económica: la Iglesia no quiere para sí un papel de poder, sino de testimonio y servicio; le urge el anuncio del Reino de Dios. Por eso no propone "soluciones técnicas" éstas son competencia del Estado o de las instituciones de la sociedad civil en las cuales deben participar los católicos.

"También en la vida económico – social deben respetarse y promoverse la dignidad de la persona humana, su entera vocación y el bien de toda la sociedad. Porque el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico - social"

(Gaudium et Spes, 63).

Página 38


BIBLIOGRAFÍA Y WEBS

BIBLIOGRAFÍA

BID (1998) Facing Up to Ineaquality in Latin America. Economic and Social Progress in Latin America, 1998-1999 Report (IADB, Washington). CALABUIG C. y GÓMEZ-TORRES M. (coords.) (2010) La cooperación internacional para el desarrollo; Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo Núm. 1; UPV; Valencia. CONFERENCIA NACIONES UNIDAS COMERCIO Y DESARROLLO (2011):

SOBRE

-

Documento de posición del Grupo de países en desarrollo sin litoral sobre el proyecto de documento final para la XIII UNCTAD.

-

Informe sobre las inversiones en el mundo.

FERNÁNDEZ, M.R. (2005): La estructura productiva en el proceso de desarrollo, Estud. Econ. v.22 n.44 Bahía Blanca ene. 2005.

GAVIN, M. Y HAUSMANN, R. (1998): Nature, Development and Distribution in Latin America. Evidence on the Role of Geography, Climate and Natural Resources (BID, Oficina del Economista Jefe, Documento de Trabajo 378).

Página 39


GUDYNAS, E. (2000): El regreso del determinismo: la fatalidad tropical del subdesarrollo en América Latina, Instituto Juan de Herrera, Madrid.

GONZÁLEZ VEGA, J.A. (2009): Descolonización, en Reyes, R. (2009): Diccionario Crítico de Ciencias sociales, UCM, Madrid. JIMÉNEZ, J.P. (2010): Evasión y equidad en América Latina, CEPAL y GIZ. ORGAZ et al. (2011): El creciente peso de las economías emergentes en la economía y gobernanza mundiales. Los países BRIC, Documentos Ocasionales 1101, Banco de España. 19981999 Report (IADB, Washington). OIT y OMC (2009): La globalización y el empleo informal en los países en desarrollo. SEN, A. (2000): Desarrollo y Libertad, Planeta, Barcelona. TOUSSAINT, E. (2011): Deuda de los países en desarrollo: una peligrosa falta de previsión, Comité para la Abolición de la Deuda del Tercer Mundo.

PÁGINAS WEB DE REFERENCIA

Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/

Página 40


Comité Ayuda al Desarrollo: www.oecd.org/dac

Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.eclac.org/

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo: www.unctad.org/

Coordinadora estatal de comercio justo: http://comerciojusto.org/

Diccionario sobre cooperación de Hegoa: www.dicc.hegoa.ehu.es/

Fondo Monetario Internacional: www.imf.org/

Fundación Internacional y para Iberoamérica de Admón. y Políticas Públicas: www.fiiapp.org/

Observatorio de la Deuda en la Globalización: www.odg.cat

Portal Católico: www.es.catholic.net/

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: www.undp.org Página 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.