&85626 21 /,1( 0DWHULDO 'LGiFWLFR %DVH /26 2%-(7,926 '( '(6$552//2 '(/ 0,/(1,2
Manos Unidas es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), católica y de voluntarios, cuyo fin es la lucha contra el hambre, la pobreza, el subdesarrollo y las causas que lo provocan. Desde su creación en 1960, todo su trabajo se ha centrado en dos actividades complementarias: Sensibilización de la población española para que conozca y sea consciente de la realidad de los países en vías de desarrollo. Apoyo y financiación de proyectos en África, América, Asia y Oceanía para colaborar con el desarrollo de los pueblos del Sur. Está presente en todo el territorio nacional, a través de 71 Delegaciones. Sus fondos proceden de las cuotas de socios, una colecta anual en parroquias, aportaciones de colegios, empresas, donativos esporádicos y financiación de organismos públicos.
Editor: Manos Unidas. Área de Educación para el Desarrollo. Madrid. Edición Digital: Dreamware, S.L. Fecha Publicación: Diciembre 2010
Agradecimientos: A todas las personas que hicieron posible este cuaderno en su edición impresa y a todos los Departamentos que han colaborado en esta edición digital: Educación para el Desarrollo, Formación Interna. Al equipo de Educación No Formal para la Formación On-line en Manos Unidas (Victoria Huerga, Luis Noriega y Montserrat Pantoja), por su creatividad en el desarrollo de las actividades.
Esta publicación forma parte de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de “MANOS UNIDAS” y no refleja necesariamente la opinión de la AECID
,1',&( INTRODUCCIÓN ODM 1 ODM 2 ODM 3 OMD 4 ODM 5 ODM 6 ODM 7 ODM 8 DATOS SOBRE EL PROGRESO ALCANZADO PRINCIPALES RETOS QUE HAY QUE ABORDAR BIBLIOGRAFÍA DECLARACIÓN DEL MILENIO
INTRODUCCIÓN
Por primera vez, los líderes mundiales se han comprometido a trabajar juntos, dentro de un plazo establecido, para lograr un mundo libre de hambre y de pobreza.
UN Photo/Devra Berkowitz
La situación de grandes áreas de pobreza en el mundo, resultado de una serie de causas explorables históricamente, pero en todo caso, fruto de carencia de Justicia, provocó que en Septiembre de 2000, al final de la Cumbre del Milenio celebrada en Nueva York, 189 estados miembro de las Naciones Unidas, suscribieran la Declaración del Milenio.
Los compromisos adquiridos se plasmaron en un listado de 8 Objetivos de desarrollo que van acompañados por una serie de metas concretas o indicadores, que permiten comprobar de manera objetiva el progreso de su consecución. Cada país debe adaptar los ODM a su contexto, e informar de su progreso adecuadamente.
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Los ODM combinan y simplifican los compromisos internacionales adquiridos en las cumbres de Naciones Unidas celebradas en las últimas décadas, y pueden, por tanto, servir de marco-ejemplo de política para los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
Es fundamental que todas las partes implicadas cumplan en su totalidad los compromisos. La falta de un aumento significativo de la ayuda oficial al desarrollo desde el año 2004 convierte en imposible la consecución de los ODM, incluso para los países bien gobernados. El informe de las Naciones Unidas de 2007 avisa de que han de ponerse los recursos adecuados a disposición de los países, de una manera previsible, para que puedan planificar de forma efectiva el aumento gradual de sus inversiones.
UN Photo/Eskinder Debebe
ODM 1
Este primer ODM está en el origen y en el fundamento de Manos Unidas y se identifica, totalmente, con nuestra misión. La pobreza extrema está disminuyendo en todas las regiones Por primera vez desde que comenzaron a analizarse las tendencias de la pobreza, tanto la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema como las tasas de pobreza cayeron en todas las regiones en desarrollo, incluyendo África subsahariana, donde esas tasas son las más altas. La proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día cayó desde el 47% en 1990 hasta el 24% en 2008, por lo cual, de haber habido más de 2.000 millones de personas en esa situación, se pasó a menos de 1.400 millones.
Fuente: http://www.fao.org/hunger/hunger-home/es
Se ha alcanzado el objetivo de reducir la pobreza. Las estimaciones indican que la tasa de pobreza de gente que vive con 1,25 dólares al día cayó en 2010 a menos de la mitad de la tasa de 1990. Si ese resultado se confirma, la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio) habrá sido alcanzada a escala mundial mucho antes de 2015. Informe de la ONU 2012 – Panorama general
El concepto de pobreza, manejado en la Declaración de la Cumbre, considera tal, más que la carencia de bienes o medios para satisfacer las necesidades básicas, la carencia de opciones y oportunidades para alcanzar un nivel de vida digno en salud, enseñanza etc
Pobreza es: +DPEUH SRU GHVQXWULFLyQ R PDOQXWULFLyQ )$2 Falta de techo bajo el que resguardarse Estar enfermo y no poder ser atendido por un médico No poder ir a la escuela y no saber leer No tener trabajo, teniendo miedo al futuro y vivir día a día Impotencia, falta de representación y libertad Falta de acceso a los ingresos necesarios para satisfacer las necesidades básicas Incapacidad para satisfacer las necesidades básicas
En un mismo país, existen diferentes niveles de pobreza, la acción contra ella no requiere las mismas actuaciones en todos los lugares en función de su profundidad extrema o moderada. Casi una cuarta parte de los niños menores de 5 años de los países en desarrollo sufre malnutrición. En el caso de los niños pequeños, la falta de alimentos retarda su desarrollo físico y mental, y pone en peligro su supervivencia. Superar la pobreza y el hambre es un objetivo alcanzable, si los países pobres mejoran tanto sus políticas públicas como la gestión de gobierno, y si los países ricos abren sus mercados a estos países, especialmente en el sector textil y agropecuario, y aumentan la ayuda externa. El crecimiento demográfico empuja a cultivar en tierras cada vez manos fértiles, contribuyendo así a la pobreza del que trabaja tierra no productiva. A su vez la pobreza provoca un nivel de educación e información insuficiente, lo que dificulta la capacidad para gestionar la producción. Siendo optimistas, el planeta podría soportar una población aproximada de 12.000 millones de habitantes, si se asumiese una gestión integral. Recursos naturales hay, el reto consiste en obtenerlos con eficiencia, y en la equidad del reparto. La manipulación genética de los alimentos, que hace que sean más resistentes a las plagas, proporciona tantos beneficios como dilemas éticos. La biotecnología, además de ecológicamente dañina, no actúa en beneficio de todos los sectores de la sociedad. El gran peligro, además, es perjudicar la salud humana, al no conocerse bien como afectan al hombre.
Para asegurar y medir los avances de este Objetivo, se proponen las siguientes metas:
Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.
La proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día cayó desde el 47% en 1990 hasta el 24% en 2008, por lo cual, de haber habido más de 2.000 millones de personas en esa situación, se pasó a menos de 1.400 millones. En 2008 había 110 millones de personas menos viviendo en condiciones de pobreza extrema que en 2005. La cantidad de personas en pobreza extrema en las regiones en desarrollo cayó de más de 2.000 millones en 1990, a menos de 1.400 millones en 2008. A pesar de ello, incluso al ritmo de avance actual, las estimaciones indican también que cerca de 1.000 millones de personas seguirán viviendo con menos de 1,25 dólares al día en 2015. Cuatro de cada cinco personas que viven en pobreza extrema viven en África subsahariana y en Asia meridional.1
INDICADORES DE LA META 1:
1. Porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día (Banco Mundial). 2. Coeficiente de la brecha de la pobreza a 1 dólar por día (Banco Mundial). 3. Proporción del ingreso o consumo que corresponde a la quinta parte más pobre de la población (Banco Mundial).
Fuente: Informe de la ONU 2012 – Panorama general
Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. La proporciĂłn de personas de paĂses en vĂas de desarrollo que pasa hambre persiste en un 16%, a pesar de las importantes reducciones en la pobreza extrema. SegĂşn esa realidad y a la luz de la crisis econĂłmica y del aumento del precio de los alimentos, serĂĄ difĂcil lograr la meta de reducir la cantidad de personas que pasan hambre en muchas de las regiones en desarrollo.
ÂżQuĂŠ se necesita para erradicar el hambre? Se pueden distinguir dos medidas:
'H HPHUJHQFLD 3RU HMHPSOR UHVSXHVWD LQPHGLDWD DQWH VLWXDFLRQHV XUJHQWHV SRU FDWiVWURIHV $ ODUJR SOD]R 'HQWUR GH pVWDV H[LVWHQ ODV TXH VH PHQFLRQDQ D FRQWLQXDFLyQ MEDIDAS A LARGO PLAZO PARA ERRADICAR EL HAMBRE:
1. Inversiones en sectores sociales: salud, nutriciĂłn, educaciĂłn, agua y saneamientos. 2. Inversiones para aumentar la productividad agrĂcola, facilitando el acceso a tecnologĂas mĂĄs adecuadas, mejorando la infraestructura rural, protegiendo el derecho de los agricultores a la tenencia de la tierra.
3. Inversiones en infraestructuras para ampliar las vías de comunicación (carreteras, puertos, energías, etc., especialmente en zonas de difícil acceso como países sin litoral o regiones montañosas). 4. Políticas de desarrollo industrial para reforzar las actividades privadas; exenciones fiscales,zonas para el procesamiento de las exportaciones, áreas económicas especiales, créditos fiscales y fomento de la ciencia y tecnología. 5. Garantizar que las personas más vulnerables, como las mujeres, las minorías étnicas y las regiones más frágiles, sean agentes activos en los procesos de desarrollo, participando en las decisiones que les afectan. 6. Inversiones tendentes a garantizar la sostenibilidad ambiental, en especial en aquellas regiones sometidas a fluctuaciones de lluvias y temperaturas; y en la gestión urbana,respetando el entorno natural y el patrimonio de cada pueblo.
INDICADORES DE LA META 2:
4. Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior o normal (UNICEF). Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria (desnutrición) (FAO).
ODM 2
La primera vez que la comunidad internacional se comprometiรณ a garantizar la educaciรณn universal fue en la Declaraciรณn Universal de Derechos Humanos, en 1948, reiterรกndola despuรฉs en diversas ocasiones, siendo la mรกs reciente la establecida en la Cumbre del Milenio.
Este objetivo, tiene como meta conseguir que en el aรฑo 2015 los niรฑos y las niรฑas de todo el mundo puedan terminar el ciclo completo de Educaciรณn Primaria. El Artรญculo 26 de la Declaraciรณn Universal de los Derechos Humanos dice: 7RGD SHUVRQD WLHQH GHUHFKR D OD HGXFDFLyQ /D HGXFDFLyQ GHEH VHU JUDWXLWD DO PHQRV HQ OR FRQFHUQLHQWH D OD LQVWUXFFLyQ HOHPHQWDO \ IXQGDPHQWDO /D LQVWUXFFLyQ HOHPHQWDO VHUi REOLJDWRULDยซ /D HGXFDFLyQ WHQGUi FRPR REMHWLYR HO SOHQR GHVDUUROOR GH OD SHUVRQDOLGDG KXPDQD \ HO IRUWDOHFLPLHQWR GHO UHVSHWR D ORV GHUHFKRV KXPDQRV \ D ODV OLEHUWDGHV IXQGDPHQWDOHV IDYRUHFHUi OD FRPSUHQVLyQ OD WROHUDQFLD \ OD DPLVWDG HQWUH WRGDV ODV QDFLRQHV \ WRGRV ORV JUXSRV pWQLFRV R UHOLJLRVRVยซ /RV SDGUHV WHQGUiQ GHUHFKR SUHIHUHQWH D HVFRJHU HO WLSR GH HGXFDFLyQ TXH KDEUi GH GDUVH D VXV KLMRV
La educación, por lo tanto, es objetivo y motor de desarrollo. Elabora la percepción que tenemos del mundo, nos ayuda a entender la realidad, a través de ella aprendemos a dialogar, a conocer y exigir nuestros derechos, a construir sociedades participativas. La educación ayuda a los individuos a desarrollarse como personas y a integrarse en la sociedad, mediante la transmisión de los múltiples aspectos del patrimonio cultural de cada pueblo y de la humanidad.2 Sin embargo no se da a todo ello la importancia precisa. En 2010 había 61 millones de niños en edad de recibir enseñanza primaria que no asistían a la escuela. Más de la mitad de estos niños (33 millones) vive en África subsahariana y un quinto del total (13 millones) vive en Asia meridional. En términos relativos, el 24% de los niños de África subsahariana en edad de recibir enseñanza primaria y el 7% de Asia meridional no asistían a la escuela.
En un mundo regido por leyes, e instrucciones escritas, el analfabetismo posterga a las personas que lo padecen a trabajar en tareas mal remuneradas. El analfabeto no puede leer las instrucciones sobre el modo de empleo de un paquete de semillas, o una medicina, tampoco puede comprobar si un contrato está redactado correctamente.3
Existen obstáculos de carácter económico, social y cultural que impiden el acceso a una educación universal especialmente de las niñas; entre ellas se dan altas tasas de abandono escolar.
SOUTO COELHO, Juan. Doctrina Social de la Iglesia. Manual Abreviado. BAC, Madrid 2002, Pág. 233.
IPADE
Las mujeres que han recibido educación tienen acceso a más oportunidades económicas y participan más activamente en la vida pública. Cuando son madres, tienden a tener menos hijos, pero más sanos, que tendrán más probabilidades de asistir a la escuela. Todos estos beneficios son críticos para romper el círculo vicioso de la pobreza.
Por todo ello, los programas de alfabetización y acceso universal a la Educación Primaria son claros en cualquier estrategia de eliminación de la pobreza y de las desigualdades.
Meta 3: Velar porque para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo, puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.
Se ha logrado la paridad en enseñanza primaria entre niñas y niños. Gracias a los esfuerzos nacionales e internacionales y a la campaña de los ODM, muchos más niños de todo el mundo se han matriculado en la enseñanza primaria, especialmente desde 2000. Las niñas son las que más se han beneficiado.
Muchos países que enfrentan grandes desafíos han concretado avances significativos en el camino hacia una enseñanza primaria universal. En África subsahariana las tasas de matriculación en la enseñanza primaria aumentaron marcadamente, pasando del 58% al 76% entre 1999 y 2010. Muchos países de la región lograron reducir las relativamente altas tasas de niños no matriculados, incluso a pesar del aumento de la cantidad de niños en edad de asistir a la escuela primaria.
Universalizar la enseñanza primaria sería un logro en vano si la atención se centrara simplemente en la matriculación y no en la finalización de la enseñanza primaria. En 2010, la tasa global de finalización de la enseñanza primaria llegó al 90%, valor que en 1999 era de solo el 81% .
Los adolescentes de los hogares más pobres y los de las zonas rurales tienen una probabilidad mayor de no asistir a la escuela. La pobreza surge como un fuerte determinante de la exclusión escolar entre los jóvenes en edad de asistir al primer ciclo de enseñanza secundaria. Los jóvenes de los hogares más pobres tienen una probabilidad tres veces mayor de no ir a la escuela, que los de los hogares más ricos. Los jóvenes que no asisten a la escuela suelen tener oportunidades limitadas de desarrollar o mantener sus niveles de instrucción, lo cual restringe sus opciones en la vida y acentúa sus desventajas para encarar el futuro. En 2010 aún había 122 millones de jóvenes de entre los 15 y los 24 años (74 millones de mujeres y 48 millones de hombres) que no podían leer, o escribir un breve y sencillo párrafo acerca de su vida cotidiana. Es decir 122 millones de jóvenes analfabetos. Casi el 90% de la juventud analfabeta vive en dos regiones: Asia meridional (62 millones) y África subsahariana (45 millones).
INDICADORES DE LA META 3:
6. Tasa neta de matrĂcula en la escuela primaria (UNESCO). Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado de la escuela Primaria (UNESCO). Tasa de alfabetizaciĂłn de las personas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 aĂąos (UNESCO). Porcentaje de la poblaciĂłn por debajo del nivel mĂnimo de consumo de energĂa alimentaria (desnutriciĂłn) (FAO).
ODM 3
En primer lugar, debemos aclarar quĂŠ entendemos por gĂŠnero. El concepto hombre y mujer tiene un significado diferente en muchos lugares del planeta. Porque los roles que se atribuyen al gĂŠnero masculino y femenino varĂan, ya que son de tipo cultural y dependen del contexto geogrĂĄfico y de la ĂŠpoca histĂłrica. Sin embargo, hay un elemento comĂşn en todas las sociedades: la clasificaciĂłn sexual, en funciĂłn de las diferencias biolĂłgicas segĂşn el sexo. Pero, lamentablemente, esta clasificaciĂłn sexual se utiliza, ademĂĄs, en la sociedad, para establecer una jerarquĂa de poder de un sexo sobre el otro. En muchos paĂses y, sobre todo en los paĂses en desarrollo, existe una clara discriminaciĂłn del papel inferior de la mujer sobre el papel relevante del hombre.
Como muestra de esto, aportamos dos ejemplos: /D EUHFKD HQ HO DFFHVR GH ODV PXMHUHV DO WUDEDMR UHPXQHUDGR SHUVLVWH HQ DO PHQRV OD PLWDG GH WRGDV ODV UHJLRQHV VHJ~Q HO LQIRUPH GH 1DFLRQHV 8QLGDV VREUH ORV 2'0 GH (Q ĂˆIULFD VHSWHQWULRQDO VyOR XQR GH FDGD FLQFR WUDEDMDGRUHV UHPXQHUDGRV HQ HO VHFWRU DJUtFROD HV PXMHU
Otros dos datos significativos:
En la poblaciรณn mundial, mรกs del 50% son mujeres. En la poblaciรณn mundial hay cerca de 1.400 millones de personas que sobreviven en โ extrema pobrezaโ (menos de 1,25 dรณlares al dรญa), y mรกs del 70% son mujeres. Es lo que se llama โ la feminizaciรณnโ de la pobreza, que refleja la restricciรณn en la libertad de las mujeres para tomar decisiones bรกsicas sobre sus vidas.
La mujer, por su funciรณn reproductora, ha sido relegada, tradicionalmente, a un rol domรฉstico y maternal dentro de la sociedad. Este hecho ha condicionado mucho su nula o escasa participaciรณn en muchos รกmbitos de la vida, con graves consecuencias de desigualdad:
6RFLDO &DUHFHQ HQ PXFKRV OXJDUHV GHO 6XU GHO GHUHFKR D OD SURSLHGDG D OD KHUHQFLD D OD HOHFFLyQ GH PDWULPRQLRยซ 3ROtWLFD (Q HO DxR ODV PXMHUHV RFXSDEDQ HO GH ORV HVFDxRV SDUODPHQWDULRV GH WRGR HO PXQGR (VWR UHSUHVHQWD FDVL XQ GH DXPHQWR GHVGH FXDQGR HO SRUFHQWDMH GH UHSUHVHQWDFLyQ IHPHQLQD HUD GHO \ XQ LQFUHPHQWR GHO UHVSHFWR DO QLYHO GHO DxR (FRQyPLFD (Q WRGR HO PXQGR OD SURSRUFLyQ GH PXMHUHV HQ HPSOHR DVDODULDGR GHO VHFWRU QR DJUtFROD DXPHQWy GHO HQ D FDVL HO HQ 6LQ HPEDUJR HQ ORV ~OWLPRV DxRV ORV DYDQFHV VH KDQ IUHQDGR GHELGR D OD FULVLV ILQDQFLHUD \ HFRQyPLFD GH $GHPiV OD EUHFKD VDODULDO VLJXH VLHQGR PX\ LPSRUWDQWH D QLYHO PXQGLDO
(GXFDWLYD /DV QLxDV WLHQHQ PHQRV SUREDELOLGDGHV GH DVLVWLU D OD HVFXHOD TXH ORV QLxRV (O DFFHVR LJXDOLWDULR D OD HGXFDFLyQ HQ
ORV
SULPHURV
DxRV
GH
HVFRODUL]DFLyQ VLJXH VLHQGR XQD PHWD
GLVWDQWH
VHSWHQWULRQDO
HQ
2FHDQtD
ĂˆIULFD $VLD
PHULGLRQDO ĂˆIULFD VXEVDKDULDQD \ $VLD RFFLGHQWDO
Sobre estas desigualdades y desventajas se asientan: la violencia, la discriminaciĂłn, la exclusiĂłn, mĂşltiples formas de pobreza de la mujer.
La igualdad de gĂŠnero supone igualdad en todos los niveles de la educaciĂłn y en todos los ĂĄmbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos e igual representaciĂłn en la vida pĂşblica y polĂtica. Es, por lo tanto, un requisito fundamental para superar el hambre, la pobreza y las enfermedades. Para eliminar la disparidad de gĂŠnero y garantizar los derechos de las mujeres y de los hombres, muchos paĂses han fundamentado sus Constituciones en el documento emanado de la ConvenciĂłn para la EliminaciĂłn de Todas las Formas de DiscriminaciĂłn Contra la Mujer, CEDAW (siglas en inglĂŠs), y adoptado por las Naciones Unidas en 1979. La Comunidad Internacional reconoce dos estrategias para conseguir la no discriminaciĂłn: La autonomĂa. ÂżQuĂŠ significa?: desarrollar las capacidades de la mujer para que defiendan sus derechos e intereses.
La institucionalizaciĂłn. Esto es, integrar la perspectiva de gĂŠnero en los procesos y objetivos de desarrollo. Meta 4: Eliminar la disparidad de gĂŠnero en EducaciĂłn Primaria y Secundaria, preferentemente antes de 2005, y en todos los niveles de EducaciĂłn antes de fines de 2015. Las niĂąas siguen quedando excluidas de la educaciĂłn con mayor frecuencia que los niĂąos. Esta situaciĂłn es peor en Asia meridional y en Asia occidental. La cantidad de mujeres con trabajo remunerado y no relacionado con la agricultura ha seguido creciendo gradualmente. Los mayores aumentos se han registrado en regiones en las que las mujeres tenĂan menor presencia en el mercado laboral (Asia meridional, Asia occidental y OceanĂa). En la mayor parte de Ă frica, y en muchas partes de Asia y de AmĂŠrica Latina, el empleo remunerado se concentra en las ĂĄreas urbanas. Las mujeres en los paĂses en desarrollo tienden, mĂĄs que los hombres, a trabajar en la agricultura.
En todo el mundo, mĂĄs del 60 por ciento de los trabajadores familiares no remunerados son mujeres (lo que significa que las mujeres siguen sin tener acceso a la estabilidad laboral ni a la protecciĂłn social). En Ă frica septentrional, el progreso ha sido mĂnimo. En otras regiones, la mujer estĂĄ obteniendo, gradualmente, el acceso al empleo remunerado a un nivel similar al de los hombres o, en el caso de la CEI, superĂĄndolo.
Los derechos de las mujeres en Irán: La abogada y Premio Nobel de la Paz de 2003, Shirin Ebadi, ha denunciado que los derechos humanos de las mujeres en Irán han empeorado, significativamente, en el último año, debido a las numerosas detenciones de activistas que reclaman la modificación de las leyes para acercar al país a la igualdad entre mujeres y hombres.4
INDICADORES DE LA META 4:
9. Relación entre niñas y niños en la educación Primaria, Secundaria y Superior (UNESCO). Relación entre niñas y niños en la educación Primaria, Secundaria y Superior (UNESCO). 10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años (UNESCO). 11. Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola (OIT). 12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional (IPU). 4
Fuente: MANOS UNIDAS, Boletín nº 171, abril-junio 2008. pg. 11.
OMD 4
Algunos datos para pensar: /D FDQWLGDG GH PXHUWHV GH PHQRUHV GH DxRV HQ WRGR HO PXQGR HQ VH UHGXMR D PLOORQHV 3HUR VLJXHQ VLHQGR PXFKDV PXHUWHV GLDULDV /RV QLYHOHV GH PRUWDOLGDG PiV HOHYDGRV GH PHQRUHV GH DxRV HVWiQ HQ ĂˆIULFD VXEVDKDULDQD \ $VLD 0HULGLRQDO (VWDV GRV UHJLRQHV UHSUHVHQWDQ HO GH ODV PXHUWHV WRWDOHV GH QLxRV PHQRUHV GH DxRV PLOORQHV SegĂşn el Informe de 2012 de Naciones Unidas sobre ODM, podemos afirmar que la mortalidad de los niĂąos menores de 5 aĂąos disminuyĂł en mĂĄs de un tercio, pero el avance es demasiado lento para alcanzar la meta en 2015. El progreso en la reducciĂłn de las muertes de niĂąos continĂşa estable. La mortalidad de los niĂąos menores de 5 aĂąos ha disminuido un 33% en todo el mundo. La clave para seguir avanzado en la lucha contra la mortalidad infantil es hacer frente a enfermedades evitables como la neumonĂa, diarrea y malaria; que suponen mĂĄs de la mitad de las muertes de menores de 5 aĂąos en todo el mundo.
Los niĂąos de las ĂĄreas rurales corren un riesgo mayor de morir, incluso en las regiones donde la mortalidad de los niĂąos es baja. Los niĂąos de los hogares mĂĄs pobres tienen una probabilidad entre 2 y 3 veces mayor de morir antes de los 5 aĂąos que los niĂąos de los hogares mĂĄs ricos. La educaciĂłn de la madre es un determinante primordial para la supervivencia del niĂąo. La mayorĂa de los niĂąos que viven en paĂses en desarrollo mueren como resultado de una enfermedad o una combinaciĂłn de enfermedades que se pueden prevenir con mĂŠtodos que ya existen de bajo costo. A veces, la causa de muerte es, simplemente, la falta de antibiĂłticos para tratar una neumonĂa o de sales de rehidrataciĂłn oral para contrarrestar una diarrea.
Las mayores amenazas para la salud de las niĂąas acechan precisamente en los lugares que deberĂan ser los mĂĄs seguros: el hogar, la escuela, la comunidad.
Causas mĂĄs frecuentes de la mortalidad infantil: /D PDOQXWULFLyQ FRQWULEX\H D PiV GH OD PLWDG GH HVWDV PXHUWHV 7DQWR HQ ORV SDtVHV ULFRV FRPR HQ ORV SDtVHV SREUHV OD PDOQXWULFLyQ WDPELpQ UHSHUFXWH HQ HO UHQGLPLHQWR GH ORV QLxRV \ ODV QLxDV HQ ODV FODVHV \ HQ OD FDSDFLGDG SURGXFWLYD GH ODV SHUVRQDV HQ VX WUDEDMR +D\ LQWHUYHQFLRQHV HILFDFHV TXH SXHGHQ SUHYHQLU DO PHQRV GRV GH FDGD WUHV GH HVWDV PXHUWHV 8QD GH HOODV FRPR PHGLGD SUHYHQWLYD HV OD ODFWDQFLD PDWHUQD 2WUDV VXSRQHQ XQ WUDWDPLHQWR
(O 6,'$ HV FRQ SUREDELOLGDG HO IDFWRU TXH PiV KD FRQWULEXLGR D OD PRUWDOLGDG LQIDQWLO HQ SDtVHV HQ ORV TXH HVWD HQIHUPHGDG KD WHQLGR XQ SURJUHVR PiV OHQWR R HQ DTXHOORV HQ ORV TXH KD DXPHQWDGR (O SDOXGLVPR VLJXH PDWDQGR JUDQ FDQWLGDG GH QLxRV /D JXHUUD \ ORV FRQIOLFWRV (Q DOJXQRV SDtVHV HVWRV GRV KHFKRV KDQ VLGR ODV SULQFLSDOHV FDXVDV GH OD PRUWDOLGDG LQIDQWLO HQ ORV ~OWLPRV DxRV (O VDUDPSLyQ HV RWUD GH ODV SULQFLSDOHV FDXVDV GH OD PRUWDOLGDG LQIDQWLO HQ HO FRQMXQWR GH HQIHUPHGDGHV TXH SXHGHQ SUHYHQLUVH PHGLDQWH OD YDFXQD (O GHVFHQVR HQ OD PRUWDOLGDG SRU VDUDPSLyQ KD VLGR XQD LPSRUWDQWH FRQWULEXFLyQ D OD VXSHUYLYHQFLD LQIDQWLO /RV UHGREODGRV HVIXHU]RV DO UHVSHFWR KDQ KHFKR TXH OD PRUWDOLGDG PXQGLDO SRU VDUDPSLyQ GHVFLHQGD XQ TXH KD SDVDGR GH DSUR[LPDGDPHQWH PXHUWHV HQ D HQ /D GLDUUHD HV RWUD GH ODV HQIHUPHGDGHV TXH FDXVD OD PRUWDOLGDG LQIDQWLO /DV ,QIHFFLRQHV 5HVSLUDWRULDV $JXGDV YLHQHQ D FDXVDU XQ GH OD PRUWDOLGDG LQIDQWLO
Miles de niรฑos soldados en Myanmar La organizaciรณn de defensa de los derechos humanos, Human Rights Watch, ha anunciado que las Fuerzas Armadas de Birmania (Myanmar) reclutan por la fuerza a miles de niรฑos, de alrededor de 10 aรฑos, a cambio de incentivos econรณmicos. Despuรฉs de un periodo de entrenamiento, son integrados en batallones dedicados a la represiรณn en las aldeas, donde la Junta Militar obliga a los civiles a trabajar en proyectos de infraestructuras.5
Fuente: Manos Unidas, boletรญn nยบ 170, enero-marzo 2008, pg. 11.
TambiÊn hay que pensar en las causas subyacentes que favorecen esta alta mortalidad infantil: la inadecuación de las viviendas, la falta de acceso a la sanidad, la falta de agua y de alimentos, la escasa formación sanitaria a madres o de parteras locales‌
Meta 5: Reducir en dos terceras partes entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco aĂąos. Este es uno de los objetivos mĂĄs difĂciles de cumplir, aunque, como se ha comentado anteriormente, las tasas de supervivencia infantil han experimentado una lenta mejorĂa.
ÂżQuĂŠ se puede hacer para reducir la tasa de mortalidad infantil? Las principales causas biolĂłgicas de la muerte de los niĂąos y niĂąas, se sabe, son previsibles y tratables. Muchas se podĂan evitar mediante actuaciones simples, pero eficaces:
9 6DOHV RUDOHV GH UHKLGUDWDFLyQ SDUD FRQWURODU OD GLDUUHD 9 $QWLELyWLFRV 9 0RVTXLWHUDV GH FDPD SDUD HYLWDU OD PDODULD 9 /D YDFXQDFLyQ 9 $PDPDQWDU D ORV ODFWDQWHV HQ ORV SULPHURV PHVHV GH YLGD
(Q GHILQLWLYD FHQWUDU ODV LQWHUYHQFLRQHV WpFQLFDV HQ /D GHVQXWULFLyQ /DV HQIHUPHGDGHV LQIHFFLRVDV \ SDUDVLWDULDV /D YDFXQDFLyQ
INDICADORES DE LA META 5:
13. Tasa de mortalidad de los niĂąos menores de 5 aĂąos (UNICEF). 14. Tasa de mortalidad infantil (UNICEF). 15. Porcentaje de niĂąos de 1 aĂąo vacunados contra el sarampiĂłn (UNICEF).
Fuente: Informe de la ONU 2012 – Panorama general
ODM 5
Este objetivo está dentro de lo que se llama desarrollo social. Hay quienes opinan que el objetivo debería estar formulado en técnicas de mejora de la salud sexual y reproductiva y no, únicamente, de salud materna.
¿Qué se entiende por salud materna?
El concepto de salud materna significa cosas muy distintas según el lugar del mundo en el que lo planteemos, y dependiendo de la realidad social, cultural y religiosa de quien lo defina.6 Definir el concepto de salud es complejo. Depende de cómo entendamos las relaciones con nosotros mismos (con nuestro cuerpo, mente, facultades…), con los demás y, como creyentes, también con Dios.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) da una definición de salud, vigente desde 1948: salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo ausencia de enfermedad o dolencia.
DOCUMENTO BASE CAMPAÑA XLIX, año 2008, Madres Sanas, derecho y esperanza. Área de educación para el Desarrollo. Departamento de Estudios y Documentación de Manos Unidas, cp. 1º.
Pero esta definición resulta hoy una concepción estática y necesitamos una comprensión de salud más dinámica e integral. En 1978, en un Congreso de médicos en Perpiñan, se definió la salud como un modo de vivir autónomo, solidario y gozoso. También, en 1985, el Dr. Salleras Sanmartí, catedrático y experto en Prevención y Salud Pública, subrayaba la dimensión social, no sólo individual, de la experiencia de bienestar, y definía salud como el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento dentro de los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad. Pero conviene concretar y responder a la pregunta planteada anteriormente.
¿Qué se entiende por salud materna?
Es el estado de la mujer en un ámbito concreto de su manera de vivir, realizarse y formar parte en una sociedad concreta. Mejorar su salud supone promover su capacidad y autonomía, para que su condición de madre no haga peligrar su vida.7
DOCUMENTO BASE CAMPAÑA XLIX, año 2008, Madres Sanas, derecho y esperanza. Área de educación para el Desarrollo. Departamento de Estudios y Documentación de Manos Unidas, cp. 1º.
¿Cuáles son los indicadores para medir el grado de cumplimiento de este quinto objetivo propuesto?
/D PRUWDOLGDG GHULYDGD GH OD PDWHUQLGDG (O SRUFHQWDMH GH SDUWRV FRQ DVLVWHQFLD GH SHUVRQDO VDQLWDULR HVSHFLDOL]DGR (PEDUD]RV HQ HGDG WHPSUDQD
1. La mortalidad derivada de la maternidad.
Según el informe 2012 de Naciones Unidas sobre los ODM, se calcula que: Durante 2010 se produjeron en todo el mundo 287.000 muertes maternas, lo que significa un descenso del 47% desde 1990. La gran mayoría de las muertes maternas son evitables. La mayor cantidad de ellas se deben a hemorragias obstétricas, casi todas ocurridas durante el parto o inmediatamente después de él. En 2010 la tasa de mortalidad materna, en los países en desarrollo se estimó en 240 mujeres por cada 100.000 niños nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados fue de 16 por cada 100.000 nacimientos. A pesar de los avances, la tasa de mortalidad materna en las regiones en desarrollo fue 15 veces más alta que en las regiones desarrolladas.
2. El porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario
especializado.
En general, en las regiones en desarrollo el porcentaje de partos atendidos por personal de la salud aumentó del 55% en 1990 al 65% en 2009.
A pesar de los enormes avances registrados en muchas regiones, la cobertura sigue siendo baja en Ă frica subsahariana (46% ) y en Asia meridional (50%), donde se produce la mayor parte de las muertes maternas.
3. Embarazos en edad temprana.
Tener hijos a una edad muy joven aumenta el riesgo de sufrir complicaciones e incluso de morir. En la mayorĂa de las regiones, la tasa de fecundidad adolescente (cantidad de alumbramientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 aĂąos) disminuyĂł entre 1990 y 2000; durante los ocho aĂąos siguientes la reducciĂłn se ralentizĂł y la tasa incluso aumentĂł en ciertos casos. Ă frica subsahariana posee la tasa de fecundidad adolescente mĂĄs alta (122 alumbramientos por 1.000 mujeres), que ha cambiado muy poco desde 1990. La ayuda a los adolescentes es crucial para mejorar la salud materna y alcanzar otros Objetivos de Desarrollo del Milenio.
ÂżCuĂĄles son las causas de tantas maternidades truncadas?
/DV GLUHFWDV /DV LQGLUHFWDV R GHULYDGDV GH ODV FRQGLFLRQHV GH YLGD
Las principales causas directas:8
$QHPLD +HPRUUDJLDV ,QIHFFLRQHV $ERUWRV +LSHUWHQVLyQ 2EVWUXFFLyQ 2WUDV FDXVDV GLUHFWDV
Las indirectas o derivadas de las condiciones de vida. 'LVFULPLQDFLyQ GH OD PXMHU HQ HO DFFHVR D OD HGXFDFLyQ /DV PDGUHV HGXFDGDV PHMRUDQ HO FDSLWDO KXPDQR GHO KRJDU /D HGXFDFLyQ PHMRUD OD VDOXG GH ODV SURSLDV PDGUHV 0DWHUQLGDG SUHPDWXUD PHQRUHV GH DxRV ,QIHFFLyQ SRU 9,+ 6,'$ HQ HO HPEDUD]R /D PXMHU WLHQH FLQFR YHFHV PiV SUREDELOLGDGHV GH SDGHFHU HQIHUPHGDGHV GH WUDQVPLVLyQ VH[XDO TXH HO KRPEUH 0XWLODFLyQ DEODFLyQ JHQLWDO GH OD PXMHU \ OD QLxD (VWD SUiFWLFD VH SURGXFH SULQFLSDOPHQWH HQ SDtVHV GH ÈIULFD VXEVDKDULDQD 2ULHQWH PHGLR ÈIULFD GHO QRUWH \ HQ DOJXQRV SDtVHV GHO 6XGHVWH GH $VLD 'LFKD SUiFWLFD SXHGH WHQHU JUDYHV FRQVHFXHQFLDV SDUD OD VDOXG GH OD PXMHU GRORU H[WUHPR HQ ODV UHODFLRQHV VH[XDOHV SUREOHPDV GH FLFDWUL]DFLyQ PD\RU SURSHQVLyQ D LQIHFWDUVH FRQ HO 9,+ FRPSOLFDFLRQHV GXUDQWH \ GHVSXpV GHO SDUWR
SEAGER, J. The Atlas of women. An economic, social and political survey, Londres, 2003.
)DOWD GH DFFHVR D VHUYLFLRV EiVLFRV FRPR HO DJXD \ D ORV VDQHDPLHQWRV (O VXPLQLVWUR GH DJXD \ VDQHDPLHQWR UHGXFH OD LQFLGHQFLD GH HQIHUPHGDGHV \ DIHFFLRQHV FRPR OD DQHPLD OD FDUHQFLD GH YLWDPLQDV \ HO WUDFRPD TXH GHELOLWDQ OD VDOXG GH OD PDGUH \ VRQ HQ SDUWH UHVSRQVDEOHV GH OD PRUWDOLGDG PDWHUQD Meta 6: Reducir en tres cuartos, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna.
La mayorĂa de las defunciones, derivadas de la maternidad, se pueden prevenir siempre que las mujeres dispongan de: 0D\RU GRWDFLyQ SDUD HO DFFHVR D VHUYLFLRV GH SODQLILFDFLyQ IDPLOLDU VHJXURV \ HILFDFHV 0iV VHUYLFLRV GH REVWHWULFLD GH HPHUJHQFLD $WHQFLyQ GXUDQWH HO HPEDUD]R 3HUVRQDO DGHFXDGR SDUD OD DWHQFLyQ HQ HO SDUWR $WHQFLyQ GHVSXpV GHO SDUWR SDUD FDVRV GH KHPRUUDJLD KLSHUWHQVLyQ H LQIHFFLyQ 6XPLQLVWUR GH DJXD \ VDQHDPLHQWR TXH UHGXFLUtD OD LQFLGHQFLD GH DQHPLDV \ RWUDV HQIHUPHGDGHV )RUPDFLyQ WDQWR D PXMHUHV VROWHUDV FRPR HPEDUD]DGDV
Mejorando la sanidad para las etnias tribales de India
En el interior del estado indio de Orissa, se encuentran 50 pueblos cuyos habitantes pertenecen, en su mayoría, a etnias tribales. La situación de la mujer es especialmente dramática: marginada y explotada, sin opinión… Pero es en materia de sanidad donde la situación es especialmente grave. La mortalidad materna, y la tuberculosis, la malaria y la malnutrición son algunos de los problemas que acarrean muertes que podrían ser evitadas. Ante esta situación los Servicios Sociales de los Vicentianos de Orissa ha elaborado un programa de salud para el que han pedido la colaboración de Manos Unidas. El proyecto abarca la totalidad de los pueblos del interior del estado, beneficiando a unas 5.000 personas de forma directa, y se desarrollará en tres años.9
INDICADORES DE LA META 6:
16. Tasa de mortalidad materna (OMS). 17. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado (UNICEF). 10
Fuente: Manos Unidas. Memoria de 2007
Fuente: Informe de la ONU 2012 – Panorama general
ODM 6
El SIDA, el paludismo y la tuberculosis se encuentran entre las enfermedades más mortales del mundo y es en los países pobres donde tienen su mayor impacto. Además, estas enfermedades interactúan entre sí, de forma que su efecto combinado es desastroso. Según el Informe de 2012, sobre los ODM presentado por Naciones UnidasA finales del 2010, aproximadamente 34 millones de personas vivían infectadas con el VIH, lo que representa un 17% más que en el 2001. África subsahariana sigue siendo la región más afectada: tiene el 70% de las nuevas infecciones por VIH, aunque la región representa apenas el 12% de la población mundial.
Fuente: www.unaids.org
La cantidad de personas que mueren causas relacionadas con el SIDA bajó a millones en 2010, lo que representa aliviada disminución del nivel máximo de millones alcanzado en 2005.
por 1,8 una 2,2
Gracias al tratamiento con antirretrovirales, desde 1995 se han evitado 2,5 millones de muertes en países de bajos y medianos ingresos. Se calcula que en 2009 hubo 2,6 millones de nuevos infectados con el VIH. Esto representa una caída del 21% desde 1997, año en el cual el número de nuevas infecciones llegó a su cota máxima.
Tras 25 años desde que se declaró el primer caso, la epidemia del SIDA se ha convertido en la principal causa de muerte prematura en el África subsahariana y la cuarta a nivel mundial.
Acceso de los países en desarrollo a los antirretrovirales Entre 2004 y 2009, la cantidad de personas que recibieron tratamiento antirretroviral contra el VIH o el SIDA (TAR) se multiplicó por 13. Gracias a ello, las muertes por esta enfermedad durante ese período disminuyeron un 19%. Además de que hay menos nuevas infecciones, las personas infectadas viven más tiempo.
En total, incluyendo a quienes viven en países de ingresos altos, hay 7,4 millones de personas infectadas por el VIH con acceso al TAR. El número de niños que reciben tratamiento pediátrico contra el VIH en los países de ingresos bajos y medios ha aumentado de 71.500 en 2005 a 456. 000 en 2010. No obstante, la cobertura estimada es mucho menor en los niños (23%) que en los adultos (50%).11 Alrededor de 3.300 millones de personas (la mitad de la población mundial) están expuestas al paludismo. Un 90% de todas las muertes por paludismo registradas en 2010 se produjeron en la Región de África de la OMS y afectaron mayoritariamente a niños menores de cinco años.
En 2010 hubo unos 216 millones de casos de la enfermedad, que, según las estimaciones, costaron la vida a 655.000 personas. La intensificación de las medidas de prevención y control se ha traducido en una reducción de las tasas de mortalidad por paludismo de más del 25% en todo el mundo y del 33% en la Región de África de la OMS en comparación con los índices registrados en 2000.12
Ha resurgido la tuberculosis, que se consideraba erradicada, en parte debido a la aparición de cepas resistentes a los medicamentos y a la vulnerabilidad provocada por el VIH y el SIDA.
http://www.who.int/hiv/pub/progress_report2011/
http://www.who.int/features/factfiles/malaria/es/
En relación con este objetivo están las metas siguientes:
Meta 7: Detener y comenzar a reducir para 2015, la propagación del VIH/SIDA.
Se puede afirmar que aún se está lejos de concienciar, educar y, también, de diagnosticar, el tratamiento de VIH/SIDA en muchas regiones. En África subsahariana, por ejemplo, en un estudio realizado, la mitad de los adolescentes encuestados no sabían que una persona, aparentemente sana, podía estar afectada del VIH/SIDA.
Queda, por tanto, mucho por hacer para informar y concienciar sobre la enfermedad y, sobre todo, para mejorar el acceso a medicamentos antirretrovirales.
INDICADORES DE LA META 7:
18. Tasa de morbilidad del VIH entre las mujeres embarazadas entre los 15 y los 24 años de edad (ONUSIDA). 19. Uso de los preservativos dentro de la tasa de uso de anticonceptivos y población de 15 a 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA. 20. Relación entre la matrícula de niños huérfanos y la matrícula de niños no huérfanos de 10 a 14 años (ONUSIDA).
Fuente: Informe de la ONU 2012 – Panorama general
META 8: Detener y comenzar a reducir, para 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.
Muchas muertes por paludismo se pueden evitar adoptando medidas preventivas, incluso de bajo coste:
'RUPLU EDMR XQD PRVTXLWHUD LPSUHJQDGD GH LQVHFWLFLGD ([DPLQDU LQPHGLDWDPHQWH D FXDOTXLHU QLxR FRQ ILHEUH SDUD SRQHUOH XQ WUDWDPLHQWR DQWLSDO~GLFR )DFLOLWDU D ODV PXMHUHV HPEDUD]DGDV WDEOHWDV DQWLSDO~GLFDV FRPR SUHYHQFLyQ
Para alcanzar este objetivo, se debe combatir en varios frentes de forma coordinada. Es necesario, sobre todo, desarrollar programas prevenciรณn y tratamientos eficaces. Ambos aspectos son complementarios: Primero, la prevenciรณn, que ha de ser efectiva (informaciรณn, educaciรณn, concienciaciรณn y cambios estructurales en el entorno social). Segundo, los tratamientos, que han de ser los adecuados. Aunque el tratamiento, como sabemos, no cura, sรญ alarga y mejora la calidad de vida del paciente.
INDICADORES DE LA META 8:
21. Tasa de prevalencia y mortalidad palรบdicas (OMS). 22. Proporciรณn de la poblaciรณn de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas eficaces de prevenciรณn y tratamiento del paludismo (UNICEF). 23. Tasa de prevalencia y mortalidad de la tuberculosis (OMS). 24. Proporciรณn de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observaciรณn directa (OMS).
ODM 7
La protección y el cuidado de la vitalidad, la diversidad, y la belleza de nuestra Madre Tierra, es un deber sagrado.
Aunque la sensibilidad social y las políticas institucionales hacia el medio ambiente han mejorado, el debilitamiento de algunos de los procesos que procura la naturaleza (como la creación de suelo o el secuestro de CO2 por parte de los ecosistemas forestales), y la creciente incapacidad del medio para asimilar todos nuestros residuos, son problemas que alteran directamente el ciclo vital.
Todo ello se traduce en que cada vez tenemos mayores problemas para satisfacer nuestras necesidades materiales, en que nuestra salud se verá afectada debido a la degradación del entorno, y en que dejaremos a las generaciones futuras una herencia contaminada. Las relaciones que se generan entre el hombre y su entorno son procesos que interactúan entre sí. De modo que, las acciones humanas y los diferentes niveles de organización social, como pueden ser la explosión demográfica, la emigración del campo a la ciudad, los conflictos socioeconómicos y geopolíticos, el sistema económico imperante, el comercio internacional y la expansión del consumo, son algunas de las causas generales que intervienen en la situación ambiental.
MANIFESTACIONES DE LA CRISIS AMBIENTAL: El cambio climático. Destrucción de la capa de ozono. Degradación del medio ambiente marino. Compuestos orgánicos persistentes. Pérdida de la Biodiversidad. Destrucción de los bosques. Desertificación.
La sostenibilidad medioambiental representa un elemento fundamental a la hora de luchar contra la pobreza, puesto que la población más pobre depende, en muy buena medida, de los bienes y servicios que proporcionan los ecosistemas. De los aproximadamente 1200 millones de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día, el 70% vive en las zonas rurales y depende total o parcialmente de los recursos naturales para sobrevivir.
Las comunidades más pobres son las más vulnerables ya que disponen de menos recursos de adaptación al cambio climático. Se ven más afectadas por la degradación ambiental del entorno.
META 9: Integrar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales antes de 2005 y revertir la pérdida de recursos medioambientales para 2015.
INDICADORES DE LA META 9:
25. Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques (FAO). 26. Proporción de la superficie de las tierras protegidas para mantener la diversidad biológica (UNEP). 27. Uso de energía (Kg de petróleo equivalente) por 1.000$ (PPA) del producto interno bruto (PIB) (Banco Mundial). 28. Emisiones de dióxido de carbono (CO2) per cápita y Consumo de cloroflúor-carbonos (CFC) que agotan la capa de ozono. 29. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos (OMS).
META 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable.
INDICADORES DE LA META 10:
30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable (OMS/UNICEF). 31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento (OMS/UNICEF).
Fuente: Informe de la ONU 2012 – Panorama general
META 11: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.
INDICADORES DE LA META 11:
32. Población en tugurios como porcentaje de la población urbana (índice de seguridad de la tenencia) (UN-Hábitat).
Los países más avanzados son los principales responsables, tanto de los problemas ambientales globales como de parte de los problemas de desarrollo de otros países. Un dato representativo es que: “Menos de un veinte por ciento de la población mundial consume más de un ochenta por ciento de los recursos”.
La madre naturaleza nos interpela, a cada uno de nosotros, a hacer unas elecciones justas y prudentes y a hacer un uso de los recursos responsable, teniendo en cuenta el impacto que nuestras acciones tienen sobre la tierra. Dice la Carta de la Tierra: La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas de largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir.
ODM 8
La DeclaraciĂłn del Milenio reconoce, explĂcitamente, que la pobreza sĂłlo podrĂĄ erradicarse si los paĂses ricos y pobres se comprometen a asumir dicha responsabilidad, a travĂŠs de una AsociaciĂłn Mundial para el Desarrollo, con unos principios bĂĄsicos: /RV SDtVHV UHFHSWRUHV GH $\XGD 2ILFLDO DO 'HVDUUROOR $2' GHEHQ OLGHUDU OD JHVWLyQ GH OD D\XGD D WUDYpV GH XQD HVWUHFKD DVRFLDFLyQ FRQ ORV GRQDQWHV \ FRQ OD VRFLHGDG FLYLO /D YDORUDFLyQ GHO p[LWR R HO IUDFDVR GH ODV SROtWLFDV GH GHVDUUROOR GHEH KDFHUVH HQ IXQFLyQ GH ORV UHVXOWDGRV REWHQLGRV HQ ORV SDtVHV UHFHSWRUHV GH $2' YDORUDQGR HO LPSDFWR VREUH ODV SHUVRQDV \ VXV QHFHVLGDGHV /D FRKHUHQFLD GH ODV SROtWLFDV S~EOLFDV GH ORV SDtVHV PHQRV DYDQ]DGRV SDUD FRQVHJXLU XQ GHVDUUROOR VRVWHQLEOH PHGLDQWH SROtWLFDV TXH LQFRUSRUHQ D ODUJR SOD]R FODYHV HFRQyPLFDV SROtWLFDV VRFLDOHV \ DPELHQWDOHV
Se requieren soluciones surgidas de un compromiso comĂşn entre los paĂses ricos y los paĂses pobres. Los paĂses pobres deben mejorar la gobernabilidad para movilizar y gestionar los recursos de forma mĂĄs efectiva y equitativa. Los paĂses ricos deben aliviar la deuda, aumentar la ayuda al desarrollo, dar entrada de los paĂses pobres en el mercado internacional e incrementar la transferencia de tecnologĂa que les permita alcanzar un nivel suficiente de competitividad y la bĂşsqueda de sus propios recursos, que les proporcionen una vida saludable.
META 12: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.
META 13: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza.
META 14: Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General.
META 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
META 16: En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.
META 17: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo.
META 18: En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
INDICADORES "ASISTENCIA OFICIAL AL DESARROLLO"
33. La AOD neta como porcentaje del producto nacional bruto (PNB) de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE (los objetivos son destinar el 0,7% del total del ingreso nacional bruto a la AOD y el 0,15% a los países menos adelantados). 34. Proporción de la AOD destinada a los servicios sociales básicos (educación básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento). 35. Proporción de la AOD que no está condicionada. 36. Proporción de la AOD destinada al medio ambiente de los pequeños Estados insulares en desarrollo. 37. Proporción de la AOD destinada al sector del transporte de los países sin litoral.
INDICADORES "ACCESO A LOS MERCADOS"
38. Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas) admitidas libre de derechos y cupos. 39. Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y el vestido. 40. Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). 41. Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear la capacidad comercial.
INDICADORES " SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA""
42. ProporciĂłn de la deuda bilateral oficial de los paĂses pobres muy endeudados que ha sido cancelada. 43. Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios. 44. ProporciĂłn de la AOD ofrecida como alivio de la deuda. 45. NĂşmero de paĂses que alcanzan los puntos de decisiĂłn y de culminaciĂłn en la iniciativa para la reducciĂłn de la deuda de los paĂses muy endeudados. 46. Tasa de desempleo de las personas comprendidas entre los 15 y los 24 aĂąos. 47. ProporciĂłn de la poblaciĂłn con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables. 48. NĂşmero de lĂneas de telĂŠfono por 1.000 habitantes. 49. NĂşmero de ordenadores personales por 1.000 habitantes.
El problema de la Deuda Externa:
En muchos países, la gente pobre continua pagando por préstamos irresponsables que se otorgaron a regímenes corruptos del pasado.
En los últimos años, a pesar de la renovación de los compromisos de los países donantes, la ayuda oficial descendió, en términos reales, en un 5,1%, registrándose el primer descenso desde 1997.
Sin embargo, si los donantes cumplen sus recientes promesas aumentarán otras formas de ayuda.
DATOS SOBRE EL PROGRESO ALCANZADO
Resumimos algunos datos del Informe 2012 de Naciones Unidas
/D SREUH]D H[WUHPD HVWi GLVPLQX\HQGR HQ WRGDV ODV UHJLRQHV /D PHWD GH UHGXFLU OD SREUH]D H[WUHPD D OD PLWDG VH KD ORJUDGR FLQFR DxRV DQWHV GHO SOD]R ILMDGR GH /D SURSRUFLyQ GH SHUVRQDV TXH YLYHQ FRQ PHQRV GH GyODUHV DO GtD FD\y GHVGH HO HQ KDVWD HO HQ SRU OR FXDO GH KDEHU KDELGR PiV GH PLOORQHV GH SHUVRQDV HQ HVD VLWXDFLyQ VH SDVy D PHQRV GH PLOORQHV 6H KD ORJUDGR OD SDULGDG HQ HQVHxDQ]D SULPDULD HQWUH QLxDV \ QLxRV *UDFLDV D ORV HVIXHU]RV QDFLRQDOHV H LQWHUQDFLRQDOHV \ D OD FDPSDxD GH ORV 2'0 PXFKRV PiV QLxRV GH WRGR HO PXQGR VH KDQ PDWULFXODGR HQ OD HQVHxDQ]D SULPDULD HVSHFLDOPHQWH GHVGH /DV QLxDV VRQ ODV TXH PiV VH KDQ EHQHILFLDGR 0XFKRV SDtVHV KDQ FRQFUHWDGR DYDQFHV VLJQLILFDWLYRV HQ HO FDPLQR KDFLD XQD HQVHxDQ]D SULPDULD XQLYHUVDO (Q ÈIULFD VXEVDKDULDQD ODV WDVDV GH PDWULFXODFLyQ HQ OD HQVHxDQ]D SULPDULD DXPHQWDURQ PDUFDGDPHQWH SDVDQGR GHO DO HQWUH \
/RV DYDQFHV HQ OD VXSHUYLYHQFLD LQIDQWLO HVWiQ DFHOHUiQGRVH $ SHVDU GHO FUHFLPLHQWR GH OD SREODFLyQ OD FDQWLGDG GH PXHUWHV GH QLxRV PHQRUHV GH DxRV KD GLVPLQXLGR HQ WRGR HO PXQGR GHVGH PiV GH PLOORQHV HQ KDVWD PLOORQHV HQ (Q WRGDV ODV UHJLRQHV DXPHQWy HO DFFHVR DO WUDWDPLHQWR SDUD ODV SHUVRQDV FRQ 9,+ $ ILQDOHV GH HQ ODV UHJLRQHV HQ GHVDUUROOR KDEtD PLOORQHV GH SHUVRQDV TXH UHFLEtDQ WUDWDPLHQWR FRQ DQWLUUHWURYLUDOHV SDUD HO 9,+ R HO 6,'$ (VD FDQWLGDG FRQVWLWX\H XQ DXPHQWR GH PiV PLOORQHV GH SHUVRQDV GHVGH GLFLHPEUH GH \ HV HO LQFUHPHQWR PiV DOWR MDPiV ORJUDGR HQ XQ DxR (O PXQGR HVWi HQ FDPLQR GH DOFDQ]DU OD PHWD GH GHWHQHU \ HPSH]DU D UHYHUWLU OD SURSDJDFLyQ GH OD WXEHUFXORVLV \ /DV PXHUWHV SRU SDOXGLVPR KDQ GLVPLQXLGR HQ WRGR HO PXQGR (O PXQGR KD FXPSOLGR OD PHWD GH UHGXFLU D OD PLWDG OD FDQWLGDG GH SHUVRQDV VLQ DFFHVR DO DJXD SRWDEOH (Q WDPELpQ VH FXPSOLy OD PHWD GH UHGXFLU D OD PLWDG OD FDQWLGDG GH SHUVRQDV VLQ DFFHVR VRVWHQLEOH DO DJXD SRWDEOH /DV PHMRUDV GH OD YLGD GH PLOORQHV GH KDELWDQWHV GH WXJXULRV VXSHUDURQ ODV PHWDV HVWDEOHFLGDV (QWUH \ PiV GH PLOORQHV GH SHUVRQDV ORJUDURQ HO DFFHVR D IXHQWHV GH DJXD PHMRUDGDV D LQVWDODFLRQHV GH VDQHDPLHQWR PHMRUDGDV R D YLYLHQGDV GXUDEOHV \ PHQRV KDFLQDGDV (VWH ORJUR VXSHUD OD PHWD GH PHMRUDU VLJQLILFDWLYDPHQWH ODV YLGDV GH DO PHQRV PLOORQHV GH KDELWDQWHV GH WXJXULRV PXFKR DQWHV GH OD IHFKD ILMDGD GH
PRINCIPALES RETOS QUE HAY QUE ABORDAR
(O KDPEUH VLJXH VLHQGR XQ SUREOHPD PXQGLDO /DV HVWLPDFLRQHV PiV UHFLHQWHV GH OD )$2 D SURSyVLWR GH OD QXWULFLyQ LQVXILFLHQWH LQGLFDQ TXH HQ HO SHUtRGR KDEtD PLOORQHV GH SHUVRQDV TXH SDGHFtDQ KDPEUH OR TXH HTXLYDOH D XQ GH OD SREODFLyQ PXQGLDO (Q ORV ~OWLPRV DxRV HO HPSOHR YXOQHUDEOH KD GLVPLQXLGR HQ SHTXHxD SURSRUFLyQ 6H HVWLPD TXH HQ HO HPSOHR YXOQHUDEOH UHSUHVHQWDED XQ GH OD IXHU]D ODERUDO HQ ODV UHJLRQHV HQ GHVDUUROOR OR FXDO VXSRQH XQ GHVFHQVR PRGHUDGR HQ UHODFLyQ FRQ HO TXH H[LVWtD KDFH GRV GpFDGDV 5HYLVLRQHV SXQWXDOHV (O GHVFHQVR GH OD PRUWDOLGDG PDWHUQD HVWi PX\ OHMRV GH OD PHWD HVWDEOHFLGD SDUD (O XVR GH IXHQWHV GH DJXD PHMRUDGDV VLJXH VLHQGR EDMR HQ ODV iUHDV UXUDOHV 0LHQWUDV TXH HQ HO GH OD SREODFLyQ UXUDO XVDED IXHQWHV GH DJXD QR PHMRUDGDV HQ ODV iUHDV XUEDQDV HVH SRUFHQWDMH HUD GH VROR XQ &DVL OD PLWDG GH OD SREODFLyQ GH ODV UHJLRQHV HQ GHVDUUROOR PLOORQHV GH SHUVRQDV WRGDYtD QR FXHQWD FRQ LQVWDODFLRQHV GH VDQHDPLHQWR PHMRUDGDV 3DUD HO PXQGR KDEUi ORJUDGR VRODPHQWH XQ GH FREHUWXUD PX\ SRU GHEDMR GHO QHFHVDULR SDUD DOFDQ]DU HO 2'0
/D FDQWLGDG GH SHUVRQDV TXH YLYHQ HQ WXJXULRV VLJXH FUHFLHQGR 6H HVWLPD TXH PLOORQHV GH SHUVRQDV YLYHQ KR\ HQ HVRV EDUULRV (Q KDEtD PLOORQHV GH SHUVRQDV YLYLHQGR HQ WXJXULRV /D LJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV \ HO HPSRGHUDPLHQWR GH OD PXMHU VRQ DVXQWRV FODYH /D GHVLJXDOGDG HQWUH ORV JpQHURV FRQWLQ~D \ ODV PXMHUHV VLJXHQ HQIUHQWDQGR GLVFULPLQDFLyQ HQ HO DFFHVR D OD HGXFDFLyQ DO WUDEDMR D OD WHQHQFLD GH ELHQHV \ HQ VX SDUWLFLSDFLyQ HQ HO JRELHUQR /D YLROHQFLD FRQWUD OD PXMHU VLJXH VRFDYDQGR ORV HVIXHU]RV GH DOFDQ]DU WRGRV ORV REMHWLYRV /RV DYDQFHV HQ ORV 2'0 GHPXHVWUDQ HO SRGHU GH ORV REMHWLYRV PXQGLDOHV \ GH ODV PHWDV FRPSDUWLGDV /RV 2'0 KDQ VLGR XQ PDUFR GH WUDEDMR IXQGDPHQWDO SDUD HO GHVDUUROOR JOREDO (Q WRGR HO PXQGR H[LVWH OD H[SHFWDWLYD GH TXH PiV WHPSUDQR TXH WDUGH VH DOFDQ]DUiQ WRGRV ORV REMHWLYRV PDUFDGRV 6H HVSHUD PXFKR GH ORV OtGHUHV PXQGLDOHV 'LYHUVRV VHFWRUHV FRPR ORV JRELHUQRV ODV HPSUHVDV ODV XQLYHUVLGDGHV \ OD VRFLHGDG FLYLO HVWiQ DSUHQGLHQGR D FRODERUDU HQ VXV DVSLUDFLRQHV FRPSDUWLGDV
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
•
Diccionario de Educación para el Desarrollo.
•
SOUTO COELHO, Juan, Doctrina Social de la Iglesia. Manual abreviado. B.A.C. Madrid, 2002.
PUBLICACIONES •
DELGADO, José Alfonso, Gestión solidaria del planeta. (Manos Unidas).
•
Objetivos del Milenio y Educación para todos. (Manos Unidas).
•
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (IPADE).
•
Estrategia del Banco Mundial sobre gobernanza y anticorrupción (CIDSE).
•
HERNANDO COLLADO, María J. y SOUTO COELHO, Juan, La Educación es objetivo y motor del desarrollo. Folletos Informativos de Manos Unidas, nº 19, marzo de 2007.
DOCUMENTOS
•
Declaración Universal de Derechos Humanos.
•
DOCUMENTO BASE CAMPAÑA XLIX, año 2008, Madres Sanas, derecho y esperanza. Área de educación para el Desarrollo. Departamento de Estudios y Documentación de Manos Unidas.
SITIOS WEB
•
www.manosunidas.org
•
www.un.org
•
www.worldwatch.org
•
www.undp.org/spanish/mdgsp
DECLARACIÓN DEL MILENIO
“No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeñados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad. Resolvemos, en consecuencia, crear en los planos nacional y mundial un entorno propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza.
UN Photo/Eskinder Debebe
El logro de esos objetivos depende, entre otras cosas, de la buena gestión de los asuntos públicos en cada país. Depende también de la buena gestión de los asuntos públicos en el plano internacional y de la transparencia de los sistemas financieros, monetarios y comerciales. Propugnamos un sistema comercial y financiero multilateral abierto, equitativo, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Creemos que la tarea fundamental a que nos enfrentamos hoy es conseguir que la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo, ya que, si bien ofrece grandes posibilidades, en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma muy desigual al igual que sus costos.
Reconocemos que los países en desarrollo y los países con economías en transición tienen dificultades especiales para hacer frente a este problema fundamental. Por eso, consideramos que sólo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado en nuestra común humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la globalización sea plenamente incluyente y equitativa. Esos esfuerzos deberán incluir la adopción de políticas y medidas, a nivel mundial, que correspondan a las necesidades de los países en desarrollo y de las economías en transición y que se formulen y apliquen con la participación efectiva de esos países y esas economías. Reconocemos que, además de las responsabilidades que todos tenemos respecto de nuestras sociedades, nos incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial”.