Escuela de Alto Gobierno - Manual de Inducción - 2014

Page 1

“El poder para qué”. Darío Echandía (1897- 1989) Político y Estadista Colombiano 1


“El poder nunca es estable cuando es ilimitado.” Tácito (55-115) - Historiador romano

“Cualquier poder si no se basa en la unión, es débil” Jena de la Fontaine (1621-1695) Escritor y poeta francés

“El que quiera ser líder debe ser puente.” Proverbio Gales.

“En el pasado, aquellos que locamente buscaron el poder cabalgando a lomo de un tigre acabaron dentro de él” John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Expresidente estadounidense

2


DECLARACIÓN RED PODER PACÍFICO

Después de un año, Poder Pacífico es hoy una red con más de 200 líderes de veinte municipios de los 43 que integran la costa del Pacífico Colombiano, seleccionados en tres convocatorias a las que se han presentado más de 1500 líderes de la region.

La educación es el motor del desarrollo personal. Es a través de la educación que la hija del campesino puede convertirse en médico, que el hijo de un minero puede convertirse en jefe de una mina, que un niño de los trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación económicos.

Somos testigos de los grandes desafíos de nuestro territorio que se resumen en pobreza, violencia, falta de gobernabilidad y discriminación.

Martin Luther King Junior

Buscamos crear un poder colectivo que simbolice a nivel nacional que no solo el blanco, sino otros colores, simbolizan la paz.

Nuestros compromisos como la primera Generación Poder Pacífico •

• •

Aprovechar la formación de primer nivel que estamos recibiendo en el programa, a través de las instituciones, así como del intercambio de ideas entre los miembros de la red. Ejercer un liderazgo estratégico, ético, propositivo y efectivo. Posicionar a nuestra región en el escenario nacional e internacional, a través de nuestros pensamientos, capacidades y logros, buscando posiciones de poder e incidencia.

¿Qué esperamos? Soñamos que en cinco años más de 1.000 líderes hagan parte de la Red Poder Pacífico, logrando que el país fije sus ojos en esta región de Colombia. Así a mediano plazo sea tradición que las nuevas generaciones del Pacífico hagan parte de las mejores instituciones educativas y tengan participación activa en la toma de decisiones a nivel nacional. Es así como, construimos juntos una historia donde el Pacífico es esperanza cierta y su gente la protagonista.

3


LA GOBERNABILIDAD EN EL PACÍFICO Entendemos que Poder Pacífico no solo es una estrategia de fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas para la gobernabilidad y gerencia de los y las líderes en la región, es a la vez una iniciativa orientada a generar procesos de encuentro en lo que se constituya una élite que logre, de manera conjunta, liderar procesos de desarrollo sostenible e integración del Pacífico. A propósito de los lugares comunes intencionalmente constituidos, a continuación se comparten algunas de las reflexiones generadas por diferentes aspirantes y participantes en nuestro programa:

“Un gobierno nacional apático, gobernantes corruptos, intereses privados, omisión, desesperanza y pocas oportunidades para cambiar, transformar las situaciones críticas”. Yobana Millán “Alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los demás representantes”. Carmen Arboleda “La mala elección de los dirigentes políticos, ya que esto conlleva a que se encarguen de dirigir el municipio, personas no aptas no capacitadas que solo buscan su beneficio y no los de la comunidad”.

María Emir Riascos “El abandono del Estado Central, el bajo liderazgo cualificado de los actores políticos, los efectos negativos del conflicto armado en la estructura cultural, social, productiva y organizacional de las comunidades regionales, el accionar criminal de la mafia organizada y los métodos y prácticas abrasivas en actividades de desarrollo económico”. Hamilton Valencia “Al no haber posibilidades de crecimiento, ni estar inmiscuidos en los proyectos de gran envergadura del país… nos vemos avocados en otras problemáticas como la violencia, la corrupción, el narcotráfico, el aprovechamiento indiscriminado ilegal , etc.. generando un caos interno”. Manuel

Perea “El principal problema de la región Pacífico es la falta de liderazgo regional, que ha permitido que los temas cruciales de la región sean manejados a control remoto desde los escritorios, donde en ocasiones no se conoce la realidad de la situación.”

José Alfredo Valencia

“En el Chocó y el Pacífico no se sueña, no se piensa ni se respira un proyecto de desarrollo endógeno”. Branly Mina “Todavía no somos una región y esto ha permitido que los departamentos “fuertes” no vean a los “débiles” como sus pares y desde ese conocimiento en rutar las tareas de unificarnos” Wagner Mosquera “La región no cuenta con una élite, con el músculo suficiente para generar decisiones en las esferas de poder del nivel nacional, ni se equipara con otras regiones. Las élites hacen la diferencia, en la medida en que son quienes están en espacios de poder con las competencias necesarias, son los que tienen la capacidad para poner a la región en la agenda”. Juan Guillermo

Rentería “Se requiere un código de buena conducta para fidelizar a los habitantes de la región para lograr el desarrollo que merecemos”.

Ulises Palacios “La falta de compromiso del talento humano calificado para aportar, de manera decidida, a la transformación del pensamiento colectivo hacia el desarrollo. Es decir, que las personas sientan que las actividades que desarrollan son definitivas para el mejor vivir de ellos y de sus familias”. Osmar Murillo “La situación es reversible en cuanto cualifiquemos al recurso humano de la región, principal motivador y actor del cambio. De manera, que los seres humanos que habitan esta región no sean solo un medio para alcanzar los fines, sino un fin en sí mismos”. Nitonel González “El Pacífico y su gente tienen con qué impactar por sí solos cualquier escenario; se requiere empoderamiento, auto reconocimiento de nuestra realidad para transformarla de manera positiva”. María

Benilde Uribe Lemus

4


¿Y TÚ QUÉ OPINAS? Antes de comenzar este proceso y a través del mismo, escribe tus reflexiones sobre los desafíos de la gobernabilidad en la región.

5


EL PROGRAMA desarrollar capacidades frente al gobierno y la administración pública. La Escuela de Gobierno - Poder Pacífico es un espacio de formación que articula bases conceptuales con experiencias prácticas y testimonios.

La Escuela de Alto Gobierno - Poder Pacífico ha sido creada con la intención de convertirse en un vaso comunicante, capaz de irrigar hacia el Pacífico procesos formativos que fortalezcan las capacidades y fortalezas en quienes diariamente luchan por mejorar la calidad de vida de sus habitantes, desde iniciativas comunitarias, políticas, sociales y solidarias. Con una estructura formativa interactiva, y el intercambio de experiencias con expertos en temas de gobierno, gestión, políticas públicas y liderazgo, la Escuela de Alto Gobierno propone un modelo desde el estudio de casos reales, donde los participantes desarrollan competencias a lo largo de las cinco sesiones de trabajo propuestas, confrontan sus propias ideas y opiniones con los otros integrantes, y construyen alianzas con personas que comparten sus inquietudes e intereses. Los ciudadanos ya no solo reivindican más bienes y servicios, exigen el cumplimiento de estándares de calidad, la adopción de

6

criterios de sostenibilidad ambiental, la inversión eficiente del dinero público y la participación activa en los procesos de toma de decisiones. En el caso del Pacífico colombiano, el aislamiento histórico que ha vivido la región, hace que sus instituciones sean débiles y su población carezca de los servicios fundamentales. Con el fin de contribuir a mejorar esas condiciones, la Escuela de Alto Gobierno propone un programa dirigido a líderes políticos y sociales, que brinde herramientas para atender las demandas de la región de una manera más eficiente, novedosa y pertinente. La identificación de las mejores alternativas de política en contextos críticos, pasa por compartir conocimientos y experiencias con otros actores públicos, privados y sociales. La Escuela se plantea así como un espacio plural e independiente desde el cual compartir experiencias, aumentar conocimientos y

La Escuela de Administración Pública – ESAP y la Fundación Ford son las organizaciones que respaldan esta iniciativa desarrollada por la Corporación Manos Visibles, que son los responsables del esquema académico, así como del laboratorio de gobernabilidad, donde mandatarios y líderes locales tienen la oportunidad de articular marcos conceptuales, compartir experiencias de gestión, miradas y enfoques.


COMPONENTES

1 2

3

Talleres prácticos:

una franja desde donde Manos Visibles ofrece herramientas a los participantes para un ejercicio más efectivo de su liderazgo publico, desde el desarrollo de competencias sociales y comunicativas.

Programa académico:

a cargo de la Universidad Javeriana de Cali y estructurado desde el Centro de Estudios Interculturales, este espacio garantiza un programa en Alto Gobierno pertinente para el territorio, consciente de su particularidad, ventajas y retos propios. Un programa dirigido al desarrollo de marcos conceptuales, procesos analíticos sobre la práctica y ejercicios dirigidos a la acción.

Laboratorio de gobernabilidad:

Es un espacio dinámico, abierto a expertos en desarrollo social, ambiental, económico y cultural, cuyo objetivo es fomentar el intercambio con los participantes, quienes podrán escuchar a los especialistas de viva voz y conocer sus experiencias en temas como gestión del desarrollo, diseño y ejecución de políticas públicas, el ejercicio de la política y el posicionamiento de temas relevantes en la agenda nacional. Esta tercera franja se realiza al finalizar la tarde del primer día de cada uno de los cuatro módulos que integran el programa.

OBJETIVOS Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la política y el Alto Gobierno como un medio para solucionar problemas específicos de la región Pacífico. Articular conocimientos y experiencias para impulsar un liderazgo político en la región que permita construir una agenda pública desde la región y con participación y apoyo del gobierno central. Estudiar casos específicos, de la región y de otras regiones de Colombia y del mundo, que permitan ilustrar posibles soluciones a problemas concretos a través de la observación de experiencias, tanto exitosas como fallidas Incentivar el diálogo entre actores públicos y privados y la construcción de agendas para la solución de problemas concretos.

En síntesis, la Escuela de Alto Gobierno, es el espacio para generar sinergias, compartir experiencias sobre buenas prácticas de gobierno y desarrollo, promover la conformación de alianzas, y articular estrategias para la promoción de liderazgos individuales y en red. Al final del proceso, esperamos tener un mapa de liderazgos en la región, con proyección, formación y visión, que plantee alternativas reales a los principales desafíos del Pacífico colombiano.

DURACIÓN DEL PROGRAMA El programa consiste en 100 horas presenciales, distribuidas a lo largo de cinco sesiones de dos días. Las cuatro primeras, viernes y sábado, a partir de las 8 a.m. hasta las 6 p.m. Las sesiones tendrán lugar en las ciudades de Cali, Tumaco, Buenaventura y Quibdó, en los meses de abril, mayo y junio. La última sesión se realizará en el marco del taller regional en Buenaventura en el mes de julio. Teniendo en cuenta que las personas que integran la Escuela de Gobierno Poder Pacífico son referentes de liderazgo, compromiso y responsabilidad, es primordial que cada uno de sus integrantes asistan a la totalidad de las sesiones de este programa.

7


METODOLOGÍA Entendiendo que los verbos que rigen el desarrollo de la Escuela de Gobierno Poder Pacífico están orientados a generar habilidades en los becarios seleccionados, se ha considerado que la mejor manera de hacerlo es incorporando, dentro del desarrollo de la misma, metodologías con enfoque constructivista, en la que participantes y docentes podrán erigir conocimiento no solo desde los elementos teóricos, fundamentales por sí mismos, sino igualmente desde las experiencias y realidades de todos y cada uno de los actores que hacen parte del proceso. La posibilidad de contrastar los elementos teóricos a los hechos sociales, son la oportunidad para que los y las becarias tengan los insumos necesarios para hacer comparaciones con los datos y descripciones de otras realidades. A partir de la experiencia que ha venido adquiriendo la Corporación Manos Visibles en los diversos procesos educativos, le han permitido afianzar la convicción de generar procesos de enseñanza – aprendizaje desde el aprender-haciendo, por tanto es fundamental que los contenidos propuestos por cada uno de los docentes consideren los siguientes lineamientos:

1

Contenidos base esperados

Contextualización regional: para Dilemas éticos: lograr que las personas tengan una mayor oportunidad de aprendizaje, es necesario que se ofrezcan datos e información de la región en la que se desarrolla cada módulo. La primera razón que lo sustenta, es que se ubica de manera deliberada la discusión frente a problemáticas concretas y actuales; la segunda razón es que posibilita mayores elementos de asociación del conocimiento, por tanto hay mayor probabilidad de recordación y aprendizaje.

parte de los retos de los viejos y nuevos liderazgos de los hombres y mujeres de la Región Pacífica están cimentados en reconstruir las nuevas prácticas de ciudadanías, entre las que se encuentra la manera como se enfrentan y asumen lo público y lo político. De suyo entonces es plantear continuamente un ejercicio, en el que los becarios logren reflexionar y cuestionar desprevenidamente las maneras en que se ejerce el liderazgo en la región y sus consecuencias.

Lecturas desde la perspectiva Identificación del rol diferencial: con la necesidad que los ciudadanos y Estado: una líderes del Pacífico comprendan que la región y su población ameritan una lectura con enfoque diferencial, la cual permita avanzar en la construcción de sujetos sociales no solo de deberes, sino de derechos. Entender las condiciones de vulnerabilidad a las que han estado expuestas las poblaciones del Pacífico, permiten a corto y mediano plazo que estas puedan entender las estrategias más expeditas para recortar las brechas históricas que ha tenido que enfrentar históricamente.

8

de

de las mayores deudas que ha tenido el Estado Social de Derecho en Colombia, es que en lo fáctico, no ha logrado articular de manera efectiva el rol cotidiano que tiene la ciudadanía con el Estado y quienes le gobiernan y administran. Por tanto es fundamental que cada una de las y los docentes involucre desde sus contenidos, herramientas claras de participación y articulación entre las partes mencionadas, dado que hacerlo garantiza mayores probabilidades de gobernabilidad y por tanto, mayores oportunidades de mejorar las condiciones de vida en los territorios de la región pacífica.


2

Estructura base esperada para los talleres

Exposición magistral de conceptos claramente Ejercicios que requieran emplear lo aprendido: definidos: pretendiendo que los becarios salgan de cada módulo parte del éxito que se señala al principio de la descripción de la con un acumulado de conceptos y definiciones que amplíen el espectro discursivo con el que entienden la realidad.

metodología se centra en la importancia de saber hacer, por ende es vital que los docentes generen ejercicios prácticos en los que se incorporen los aprendizajes relacionados a cada módulo.

Discusión por grupos: orientada a fortalecer habilidades argumentativas y de construcción colectiva del conocimiento. Para Manos Visibles es fundamental que sus participantes comprendan que la realidad del pacífico colombiano solo puede ser superada si se entiende la necesidad de emprender acciones de región, bajo la sumatoria de acciones colectivas, micro-locales, locales, regionales y nacionales. Por ende validar otros saberes, experiencias y percepciones es más que prioritario.

DOCENTES Avelina Pancho Aquite

Líder indígena del pueblo Nasa (Páez). Cuenta con estudios de pregrado en la Universidad de la Amazonía. Ha participado activamente en la dinámica organizativa y política del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) y la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). Ha sido coordinadora de los programas de Capacitación Política y asesora de proyectos de educación propia en las comunidades indígenas del Cauca. Adicionalmente, ha sido gerente y representante legal de la Asociación Indígena del Cauca y la EPSI (Empresa Promotora de Salud Indígena).

Sulma Arizala

Diseñadora de modas de la Academia de Diseño de Modas – Diseñamos. Especialista en alta costura con 17 años de trayectoria de carrera profesional, reconocida en el mercado quedando plasmado en los más importantes eventos de moda en Colombia y en el exterior. Desarrolladora de colecciones de responsabilidad social y fundadora de www.sulmaarizala. com.

Hernán Bravo

Ingeniero de petróleos con experiencia por más de 20 años en gerencia del sector energético y farmacéutico manejando la agenda en América Latina y Europa. Experto en gerencia de riesgo y asesor de empresas a través de la firma Bravo & Sánchez a nivel latinoamericano. En 2004 publicó el libro retazos poéticos. Se desempeñó como docente universitario. Asesor del Ministerio de Cultura, poeta y fotógrafo. Fundador, gerente de proyectos y miembro de la Junta Directiva de Manos Visibles.

9


Víctor Cándelo

Ha sido reconocido como el mejor alcalde de la costa pacífica de Nariño, y el tercer mejor alcalde de su departamento. Está vinculado a la Universidad Javeriana desde 2010, a través del proyecto Estrategia Pacífico. En el 2012 se desempeñó como coordinador del área de terreno y en 2013 en el equipo de acompañamiento a las comunidades en el área de investigación aplicada comunidad-Estado del Centro de Estudios Interculturales

Manos Visibles agradece a la Escuela de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes, en especial a su director Carlos Caballero, por su aporte voluntario e irrestricto a este proceso de formación para la región.

Maite Careaga

Docente de la Universidad de los Andes. Ph.D. en Ciencia Política y Gobierno, Universidad de Stanford; Maestría en Ciencia Política y Gobierno, Universidad de Stanford y Politóloga del Instituto Tecnológico Autónomo de México – ITAM

Fernando Cepeda Ulloa

Filósofo y Ph.D en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Ciencia Política del School for Social Research en New York. Se ha desempeñado como embajador en Canadá, representante permanente de Colombia ante Naciones Unidas, Embajador en Gran Bretaña y Francia, Ministro Plenipotenciario en la Embajada de Colombia en Washington y Encargado en Negocios. Igualmente ha sido Ministro de Gobierno, de Comunicaciones, Consejero Presidencial y Viceministro de Desarrollo Económico. Estuvo vinculado a la Universidad de los Andes durante 23 años, durante los cuales enseñó Ciencia Política y ocupó varios cargos como Decano de Ciencia Política y Rector encargado, entre otros.

Pedro Nel Gómez

Administrador de la Universidad de Dayton de Ohio. Ph.D. en Economía de la Universidad de Cincinnati, con especialización en Política Monetaria y Comercio Internacional. Se desempeñó como Presidente de la Corporación Financiera Colombiana (Corficolombiana), Presidente del Banco Cafetero (Bancafé), Vicepresidente del Banco Santander de Colombia y Director General de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN. Así mismo, fue investigador de Fedesarrollo, Director General de Presupuesto y Jefe de la Unidad de Análisis Macroeconómico del Ministerio de Hacienda, y Jefe de la División de Economía Internacional del Banco de la República.

Catalina Gutiérrez

Docente. Ph.D. en Economía, New York University. Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes.

10


Jorge Melguizo

Comunicador Social – Periodista. Consultor y conferencista internacional en cultura, gestión pública, cultura ciudadana, proyectos urbanos integrales y participación social. Actualmente asesor del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en la Secretaría de Hábitat e Inclusión Social, asesor del Ministerio del Interior de Uruguay en la Estrategia Nacional por la Vida y la Convivencia y asesor de Plataforma Puente - Cultura Viva Comunitaria en Latinoamérica. Ex Secretario de Cultura Ciudadana y ex Secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín (2004 - 2010).

Paula Marcela Moreno

Máster en Filosofía de los Estudios de Gestión de la Universidad de Cambridge y SPURS/ Fullbright Fellow en el programa de Planeación urbana y regional en el Masssachussets Institute of Technology (MIT), diplomada en cultura y lengua italiana de la Universidad de Perugia e Ingeniera Industrial de la Universidad Autónoma de Colombia. Fue Ministra de Cultura 2007-2010, y se ha desempeñado como gerente de proyectos y consultora en organizaciones como UNCTAD, Unión Europea, UNESCO, BID, PAHO, entre otros organismos internacionales y con redes y organizaciones comunitarias a nivel nacional. Ha sido docente e investigadora de universidades nacionales (Universidad Autónoma, Universidad de los Andes) e internacionales (Universidad de Cambridge, Universidad de San Gallen, Bowdoin College, entre otras). Actualmente, es Presidente de la Corporación Manos Visibles y columnista del diario El Tiempo.

Sergio Mosquera

Licenciado en Ciencias Sociales y máster en Historia de la Universidad Externado de Colombia. Ha sido secretario de educación de la Gobernación del Chocó, director del Centro de Estudios Afrocolombianos e Indígenas de la Universidad Tecnológica del Chocó, docente e investigador en la misma institución. Ha publicado libros sobre los procesos de descubrimiento, conquista e historia afrocolombiana en Colombia, y particularmente en el Chocó y la región Pacífico.

Manuel Ramiro Muñoz

Director del Centro de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Filósofo de la Universidad Javeriana Bogotá, con magister en docencia universitaria y candidato a doctor en educación de la Universidad de Barcelona de España. Consultor en Educación Superior del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. Miembro del Comité Científico de la Conferencia de Educación Superior de GUNI - Global University Network for Innovation. Desde hace tres años profesor invitado de la Universidad de Barcelona. Autor de varias publicaciones sobre pertinencia de la educación superior, interculturalidad y los procesos comunitarios de indígenas y afrodescendientes del sur- occidente de Colombia.

Amy Ritterbush

Docente de la Universidad de los Andes. Ph.D. en Relaciones Internacionales, Florida International University y Maestría en Estudios Internacionales de esta misma universidad. Formación en Lenguas Extranjeras y Estudios Internacionales de la West Virginia University

11


Pablo Sanabria Pulido

Docente de la Universidad de los Andes. Economista de la Universidad Nacional de Colombia. PhD en Administración y Políticas Públicas American University – Washington DC. Master en Políticas Públicas London School Of Economics and Political Science - LSE. Especialista en Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de los Andes. Realizó cursos en Técnicas Para La Reforma Judicial (Universidad Complutense De Madrid) y en Reforma de política económica Universitat Kiel (Christian-Albrechts).

Paula Urrego

Ingeniera Industrial de la Universidad Javeriana, MSc Management for Business Excellence de la Universidad de Warwick. Experiencia en formulación planeación e implementación de proyectos de gestión de calidad, medición construcción y evaluación de indicadores de gestión, mejoramiento de procesos y negociación. Ha desarrollado proyectos de investigación en logística y gestión de calidad. Con conocimientos en metodologías de mejoramiento continuo, gestión del conocimiento, manejo del cambio. Actualmente, es gerente administrativa de Manos Visibles.

Ana Isabel Vargas Salazar

Ingeniera Industrial de la Universidad Javeriana, MSc Management for Business Excellence de la Universidad de Warwick. Experiencia en formulación planeación e implementación de proyectos de gestión de calidad, medición construcción y evaluación de indicadores de gestión, mejoramiento de procesos y negociación. Ha desarrollado proyectos de investigación en logística y gestión de calidad. Con conocimientos en metodologías de mejoramiento continuo, gestión del conocimiento, manejo del cambio. Actualmente, es gerente administrativa de Manos Visibles.

Yezid Viveros Castellanos

Abogado especialista de la Universidad Libre de Colombia, con Especializaciones en Derecho Procesal de la Universidad Libre de Colombia, en Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia, en Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Roma, con Tesis Laureada; con Maestrías en Derecho Penal y en Filosofía del Derecho y Teoría jurídica de la Universidad Libre. Ha sido distinguido por el Instituto de Posgrados de la Universidad Libre al mérito y la consagración académica en calidad de egresado ilustre el 11 de noviembre de 2011. Con experiencia solvente en docencia universitaria e investigación en el área de Derecho Penal y en representación judicial en esta materia entre las cuáles se encuentra su rol como investigador en delitos contra la fe pública (auditor libre) en la Universidad La Sorbona. París II. De otra parte, se ha desempeñado como Conjuez de la Sala Penal Corte Suprema de Justicia, ha sido Fiscal Delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Conjuez del Honorable Tribunal Superior de Bogotá –sala penal, Director Instituto de Posgrado en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre. Igualmente cuenta con amplia experiencia en la docencia universitaria en pregrado y posgrado.

Víctor Hugo Viveros

DTrabajador social, Magister en Política Pública y tesista en la Maestría en Administración de la Universidad del Valle. Destacada experiencia en la Coordinación y Dirección de Proyectos orientados a la formación ciudadana en sus múltiples dimensiones (Social, Cultural, Política y Económica) en el sector de las ONG Sociales y Empresariales de orden Regional y Nacional como las Fundaciones Foro Nacional por Colombia, Smurfit Cartón de Colombia, Sociedad Portuaria Regional Buenaventura y FES. Actualmente es Gerente de Proyectos Poder Pacífico para la Corporación Manos Visibles. 12


NUESTROS TUTORES

El tutor de los Laboratorios de Gobernabilidad, es una persona que está accesible a responder las inquietudes de los participantes a la Escuela de Gobierno de acuerdo a sus áreas de experticia e interés.

Acerca de las consultas a los tutores • • • • •

• •

Las consultas deben estar específicamente relacionadas con los temas de la Escuela de Alto Gobierno. Los tutores son consejeros de tipo académico y profesional, que pueden orientar frente a un proyecto específico. Las consultas deben ser puntuales y concretas. Las tutorías no son un canal para conseguir empleo o recursos de ningún tipo. Las tutorías son el camino para conocer procedimientos, canales, medios por los cuales llegar a soluciones específicas respecto a problemas y retos concretos de desarrollo y gobernabilidad en el Pacífico colombiano. Si es necesario buscar un tercer asesor para un caso determinado, se hará la gestión y se conseguirá su concepto. La mayoría de las consultas se tramitarán vía correo electrónico, si en un caso dado se necesita una cita por Skype, esta será concertada entre el tutor y el participante a través de Manos Visibles. El período en el cual las consultorías podrán llevarse a cabo, serán los días 13 y 14 de junio de 2014.

“Soy el resultado de una larga historia de más de 500 años en el continente americano. Soy costarricense por nacimiento, afro descendiente por identidad histórica y cultural, y ciudadana del mundo por derecho propio”. Epsy Campbell Barr Expresidente del Partido Acción Ciudadana de Costa Rica.

¿QUIÉNES ORGANIZAN? Manos Visibles

La Corporación Manos Visibles desarrolla prácticas de inclusión efectiva dirigidas a individuos y organizaciones que realizan transformaciones en los entornos con mayores niveles de violencia y vulnerabilidad en Colombia.

Nuestro enfoque Desarrollo no es solo la distribución de recursos físicos, es el proceso de construir desde los activos de las comunidades (historia, valores, creencias, esperanzas, luchas) la generación de capacidades y el acceso a oportunidades para un crecimiento equitativo. La pobreza no es solo de recursos físicos, sino de esperanza, de expresiones propias y de sentidos. Más información www.manosvisibles.org

13


Escuela Superior de Administración Pública - ESAP

La Escuela tiene por objeto formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público, para el desarrollo de la sociedad, el estado y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades y organizaciones prestadoras de servicio público, en los diferentes niveles de educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano, la investigación y asistencia técnica en el ámbito territorial, nacional y global.

Nuestro enfoque Nuestro actuar se basa en el marco legal colombiano, en los principios de la administración pública, la promoción de la unidad nacional, la descentralización, la integración territorial y la cooperación interinstitucional, con miras a que las diversas regiones del país dispongan del talento humano y de los conocimientos y tecnologías administrativas que les permita atender adecuadamente sus necesidades, apropiado las tendencias modernas de la Administración Pública en el marco del fortalecimiento de la democracia, la inclusión y la participación. Desde la subdirección de alto Gobierno, hacemos parte del programa Escuela de Alto Gobierno “Poder Pacífico” e impartimos la inducción al servicio público y prestamos apoyo a la alta gerencia de la administración pública, en pro del desarrollo y la formación de líderes de buen gobierno en el país.

Centro De Estudios Interculturales CEI Universidad Javeriana de Cali Nuestro enfoque El reconocimiento de la diversidad y la existencia de culturas, visiones e intereses diferentes, y contradictorios, constituye el primer paso para la construcción de una nación incluyente. Sin embargo, no es suficiente. Se requieren espacios de diálogo y negociación que permitan, desde la diferencia, la construcción conjunta de la nación. En ese sentido, el Centro de Estudios Interculturales se sustenta sobre todo precisamente en la convicción de que las comunidades, su cultura, sus identidades y percepciones y su entorno, tienen que estar presentes no sólo en la implementación de planes de desarrollo, de los proyectos de desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida, sino desde el diseño de los mismos, y más aún desde la discusión de sus fundamentos, teórico-conceptuales y epistemológicos. Es por esa razón, que el Centro de Estudios Interculturales hace énfasis en la naturaleza no sólo interdisciplinar, sino también intercultural, de las discusiones académicas en torno a la construcción de una nación justa y en paz.

Lo que hacemos • • • • •

Asesoría y Acompañamiento para el Manejo de las Relaciones Interétnicas y Territoriales Construcción de Criterios de Creación y Reconocimiento de Universidades Propias y los Procesos Académicos e Interculturales. Concertación de Acuerdos Ingenios Azucareros - Sindicatos Corteros de Caña. Sostenibilidad social y ambiental de la cuenca del Río Anchicayá. Proceso de Negociación Consejo Regional Indígena del Cauca y Gobierno Nacional

14


PODER PACÍFICO

Poder Pacífico es una estrategia de generación de capacidades e integración efectiva de los líderes del Pacífico colombiano, desde una visión intercultural e interdisciplinaria, impulsada por la Corporación Manos Visibles. Desde distintos proyectos educativos, Poder Pacífico busca dinamizar una masa crítica que genere una élite con un profundo espíritu de servicio, las más altas calidades éticas, un dominio técnico competitivo y vocación de poder para el mejoramiento de la gestión pública y privada de la región. Este propósito de formación se debe traducir en acciones efectivas de cambio y una visión compartida de futuro.

“Lo que tratamos de transmitir en cuatro largos episodios fue el descubrimiento de otro país inconcebible dentro de Colombia, del cual no teníamos conciencia. Una patria mágica de selvas floridas y diluvios eternos, donde todo parecía una versión inverosímil de la vida cotidiana” Vivir para Contarla Gabriel García Márquez

COMPONENTES Programa de Posgrado en áreas críticas para la región, como la maestría en Gobierno con enfoque Pacífico con las universidades EAFIT e ICESI.

Programa de Desarrollo Profesional, donde se forman habilidades gerenciales y de liderazgo efectivo, donde entra la Escuela de Alto Gobierno y donde existe, entre otras, una alianza con MIT para la aplicación de estrategias locales de desarrollo.

Conexión Pacífico,

donde se genera discusión, análisis y opinión de alto nivel, que reflexione sobre el Pacífico, sus retos y oportunidades con el fin de conectarlo más activamente y darle mayor espacio en la agenda nacional. En esencia, este es un proceso de liderazgo y desarrollo, desde, con y para su gente; una iniciativa que le apuesta a su diversidad ambiental y su multiplicidad étnica y cultural, en el empeño de construir un Poder Pacífico. 15


PERFIL DEL BECARIO PODER PACÍFICO El programa busca reclutar y formar líderes con las siguientes características y aspiraciones:

Actitud:

el becario Poder Pacífico proyecta una actitud positiva y constructiva, que reconoce la necesidad de crear antes que destruir, por lo cual en los diferentes espacios es un constructor de convivencia, paz y comprensión.

Agente de conocimiento y comunicación: el becario Poder Pacífico es un generador de conocimiento aplicable y útil para la comunidad. Por esta razón, el becario es un investigador y comunicador incesante y creativo frente a los diferentes desafíos de su comunidad.

Compromiso con su plan de vida: el becario Poder Pacífico tiene planteado su proyecto de vida personal y profesional que está directamente ligado al proyecto de vida colectivo de su región.

Gerente, generador de cambios visibles: más allá que las palabras y la elocuencia, el becario Poder Pacífico es un estratega del cambio visible y efectivo. Identidad y visibilización: el becario Poder Pacífico visibiliza e integra a su región, buscando que sea reconocido su aporte a la sociedad colombiana y se cuestionen los paradigmas negativos que existen en torno a la misma, mediante el ejemplo y su rol en la sociedad contemporánea.

Identidad y visibilización: el becario Poder Pacífico visibiliza e integra a su región, buscando que sea reconocido su aporte a la sociedad colombiana y se cuestionen los paradigmas negativos que existen en torno a la misma, mediante el ejemplo y su rol en la sociedad contemporánea.

Pensamiento Crítico:

Al tiempo que reconoce los estigmas sobre su región y su comunidad, el becario de “Poder Pacífico” tiene una visión profundamente crítica que le permite hacer una autorreflexión sobre las carencias y debilidades en sí mismo y en su comunidad, primer paso para generar una transformación estructural.

Autor de su proceso: el becario Poder Pacífico aprende con excelencia, con el fin de tener acceso a programas, intercambios y el logro de una buena ubicación laboral con organizaciones públicas y privadas con visión nacional e internacional. El becario Poder Pacífico tiene la capacidad de relacionarse y conformar una red de contactos que le permitan proyectarse y convertirse en un canal entre su comunidad y los principales actores de la sociedad nacional e internacional.

Responsabilidad social:

el becario Poder Pacífico asume su misión histórica reconociendo su poder de acción y su contribución, teniendo en cuenta las dimensiones de tiempo y espacio en el proceso de avance de la región. Tiene claro que las oportunidades brindadas no son solo para su beneficio profesional sino para jalonar y compartir con otros.

Valores y hábitos: el becario Poder Pacífico está convencido de que el cumplimiento de las metas depende de la formación de hábitos y valores que le permitan dar lo mejor de sí mismo a la sociedad, tales como: ética, respeto a los otros, honestidad, humildad, disciplina, tolerancia y solidaridad. 16

“Aprendí, que para uno encontrarse, tiene que buscar en la raíz”

Epsy Campbell Barr Expresidente del Partido Acción Ciudadana de Costa Rica.


REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE GOBIERNO 1. No ceder en ningún caso el estímulo recibido a terceros. 2. Asistir puntualmente a las sesiones y sin ausentarse parcialmente de las mismas. 3. Seguir vinculado a los procesos sociales, políticos, económicos, culturales y/o comunitarios a los cuales pertenece actualmente. 4. Asumir los gastos que no cubra la Escuela de Gobierno - Poder Pacífico y no sean explícitos en este documento. 5. Cursar y aprobar el programa académico, con la intensidad horaria establecida y participación requerida. En caso de no participar en alguna actividad, el participante debe presentar carta que justifique su inasistencia y certificación declarada que valide su incumplimiento, que no podrá superar el 10% de la intensidad horaria del programa. 6. Mantener indemne a la Corporación Manos Visibles, la ESAP y la Fundación Ford. 7. La concesión del beneficio no genera ninguna obligación de carácter laboral, ni de ninguna índole por parte de los otorgantes frente al beneficiario 8. Los beneficiarios en todas sus actividades académicas y extra curriculares mantendrán una conducta que no atente contra la moral, buenas costumbres y el ordenamiento jurídico.

NORMAS DE CONVIVENCIA 1. Asistir puntualmente a cada una de las sesiones. 2. Evitar interrupciones que impidan el normal desarrollo de las sesiones. 3. Apagar los celulares o ponerlos en silencio. 4. Respetar las opiniones expresadas por cada uno de los participantes.

17


Programa PODER PACร FICO Corporaciรณn Manos Visibles www.manosvisibles.org Calle 27 No 3A-78 Of. 102 PBX: (57) (1) 2860936 Bogotรก D.C, Colombia

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.