PORTAFOLIO DE PARTICIPANTES DALE PAZCÍFICO 2018 NODO BUENAVENTURA
Andrés David Erazo (Buenaventura, Valle del Cauca) Estudiante de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Icesi de Cali. Desde 2014, ha sido beneficiario de diferentes programas de la Embajada de los Estados Unidos, entre ellos, College Horizons (programa de aprendizaje de inglés), Community College Initiative (Houston Community College -HCC) para obtener un certificado en Negocios internacionales. Por otro lado, fue practicante en el Consulado General de Colombia en Houston, y actualmente, es gerente de logística del grupo estudiantil de economía y negocios de la universidad Icesi. Todos somos prioridad, pero nuestros jóvenes son el futuro de nuestro país, y serán los que lo convertirán cada día mejor.
Angie Tatiana Gamboa Congolino (Buenaventura, Valle Del Cauca) Estudiante de IV semestre de Tecnología en Gestión Hotelera y Turística, de la Universidad del Pacífico de Buenaventura; estudió técnica en cocina tradicional en la Escuela Taller del municipio, y es egresada de la institución educativa técnica comercial Teófilo Roberto Potes. Actualmente es vocal de la fundación Sueños Reales, en donde se le brinda ayuda a la población víctima, a que sus derechos sean respetados. Por otro lado, su objetivo principal, es seguir ayudando a las personas que lo necesitan, ejerciendo un papel como líder, con respeto y confiabilidad, para trabajar en un futuro donde todos tengan las mismas oportunidades.
2
Brayan Montaño Payan (Buenaventura, Valle del Cauca) Estudiante de décimo semestre de Sociología en la Universidad del Pacífico, Buenaventura. Con experiencia en trabajo social, gestión y ejecución de proyectos sociales. Promotor de procesos de formación integral, salud sexual y reproductiva, memoria histórica y violencia basada en género. Líder en procesos organizativos juveniles, sociales y comunitarios, defensor de los Derechos Humanos y del territorio en contextos vulnerables y en situación de conflicto armado, socio fundador de la organización juvenil Pro&Paz, embajador de One Young World (OYW) en Colombia y coordinador del subtema juventudes del comité cívico de Buenaventura.
Breiner Vente Erazo (Buenaventura, Valle del Cauca) Estudiante de agronomía de la Universidad del Pacífico. En 2009 realizó trabajos de capacitación a un grupo de mujeres productivas en compañía de la junta de acción comunal generando transformación a productos reciclados, desde entonces, ha trabajado con diferentes sectores marginados como el barrio Lleras Camargo, donde enseñó música a los niños y adolescentes del sector, y con la escuela de música Bogando, se realizaron trabajos de preservación y divulgación cultural en 2015. Dentro de la comunidad universitaria, ha liderado procesos de empoderamiento cultural y fortalecimiento de pensamiento crítico y constructivo. 3
Christian Andrés Celis Trochez (Buenos Aires, Cauca) Abogado y representante legal de la Asociación Agropecuaria de Campesinos Hernando Trochez, integrada por comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas del municipio de Buenos Aires, liderada por jóvenes profesionales del territorio, ganadora del premio Iniciativas Juveniles que contribuyen a la construcción de paz y el fortalecimiento de tejido social en el marco del Proyecto Jóvenes Activos para la Construcción de Paz, en la categoría de ingresos/emprendimiento otorgado por la Fundación Capital. Gestor social y colaborador de gran impacto en su población.
Deyner Alexis Caicedo (Buenaventura, Valle) Promotor de derecho y cultura de paz, líder y activista juvenil de las comunidades rurales del corregimiento No. 8 de Buenaventura. Ha ejercido como dinamizador de procesos sociales, coorganizador y líder del grupo de jóvenes “Expresión Cultural por la Paz”, quienes trabajan como promotores de cultura de paz y el rescate de la cultura del Pacífico. Su principal meta este año, es graduarse como bachiller y seguir aportando a la construcción de una sociedad que involucre las opiniones de los jóvenes en sus procesos de desarrollo.
4
Elvis Mauricio Perea Madrid (Buenaventura, Valle del Cauca) Agrónomo de formación y ecologista por vocación. Representa a los aprendices de la Escuela Taller de Buenaventura ante el comité de Bienestar, ha representado a la comunidad de jóvenes que se forman como investigadores en los semilleros de Investigación en la Universidad del Pacífico. Actualmente incentiva el intercambio de semillas para mantener la biodiversidad en las parcelas agroforestales.
Franklin Steven Corrales Delgado (Buenaventura, Valle del Cauca) Estudiante de octavo semestre de Administración de Empresas la Universidad del Valle y Técnico Laboral por Competencias en Modelaje Honoris Causa de la Fundación Arte y Cultura, título obtenido por ser cocreador de esta carrera técnica única en el mundo. Cofundador de la Red de Personeros de Buenaventura y Asesor de la Creación de la Plataforma Juvenil del Departamento del Valle del Cauca. Coordinador juvenil de Buenaventura Destino de Todos y Miembro de Expo Pacífico. Actualmente líder del Comité de Paro Cívico de Buenaventura.
5
Geraldine Valencia Córdoba (Buenaventura, Valle del Cauca) Gestora Social, proficiente en inglés, actualmente estudia Administración en Salud Ocupacional y becaria Martin Luther King. Ha participado en proyectos de comunidades negras y juveniles. Así mismo trabajó en la realización de estudios socioeconómico de las SAS, ONG’s, Consejo Comunitario y redes que integran el Clúster Empresarial del Pacifico. Ha liderado procesos sociales en Buenaventura incentivando el aprendizaje del inglés, a través del proyecto English Vacation KT, que beneficia a niños y adolescentes de escasos recursos. En la actualidad fortalece sus conocimientos en inglés y liderazgo con el propósito de seguir contribuyendo al desarrollo social de la ciudad para trascender fronteras buscando mejores oportunidades para su comunidad.
Isabel Cristina García (Buenaventura, Valle del Cauca) Agrónoma, coordinadora institucional de la Red Nacional de Jóvenes conformada por 17 jóvenes, que realizan campañas para la conservación y cuidado del medio ambiente. Actualmente, trabaja en un proyecto de emprendimiento de cultivo de un frutal para ayudar al desarrollo económico y social de la comunidad de la Palme
6
Jairo Estiven Caicedo (Buenaventura, Valle del Cauca) Estudiante de noveno semestre de Psicología, líder fundador de la Red Juvenil por Buenaventura. Ha sido miembro del Comité de estudiantes y egresados del Sena (Coes), participó activamente en la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes (MANE), movimiento que se opuso la reforma a la ley 30. Actualmente, trabaja con jóvenes estudiantes y profesionales que mediante acciones pedagógicas buscan la renovación social, cultural y política de su ciudad.
Jhon Eyder Viafara Quiñones (Buenaventura, Valle del Cauca) Abogado; líder social; representante de la Fundación Bochinche, la cual desarrolla programas de liderazgo en medio ambiente, derechos humanos, arte, derechos sexuales y reproductivos en Cali, con el propósito de mejorar las condiciones de vida en territorios mayoritariamente afrodescendientes. Ha ejercido como representante de la mesa de juventudes de la plataforma municipal de Cali ante el COMPOS, enlace para Colombia de la Red de Juventudes Afrodiaspóricas de América Latina y el Caribe, miembro de la Red de Jóvenes Embajadores de Paz, activista afrodescendiente, comunitario con origen en el Pacífico colombiano de Tumaco, Nariño. Actualmente, su objetivo es aportar al desarrollo social, comunitario e individual de la población afrodescendiente a través de la creación de metodologías de intervención e interacción para brindar herramientas técnicas y fortalecer las habilidades individuales y colectivas, ajustadas a las dinámicas de los territorios. 7
María Elena Caicedo Riascos (Buenaventura) Técnica ambiental y estudiante de agronomía de la Universidad del Pacífico. Hace parte de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente. También, me desempeño como secretaria de la fundación Fundagricola. Su principal objetivo es aportar al mejoramiento de la calidad de vida del Pacífico colombiano, a través del aprovechamiento de los recursos naturales e Implementación de estrategias que permitan mejorar la calidad educativa como también mitigar las problemáticas ambientales presentes y generar proyectos productivos agrícolas que permitan mejorar la seguridad alimentaria del Pacífico.
Woslher Ernesto Castro Sinisterra (Timbiquí, Cauca) Tecnólogo en Administración de Empresas Agropecuarias, estudiante de Antropología y líder socio ambiental comunitario con experiencia en el trabajo con niños, niñas, adolescentes, jóvenes y comunidades vulnerables, especialmente población y/o comunidades negras víctima del conflicto armado, manejando temas relacionados con los derechos humanos, manejo adecuado del tiempo libre y desarrollo sostenible a través del manejo integral de residuos sólidos. Fundador de la Asociación de Recicladores de Timbiquí Jóvenes Empuja, la cual es una organización sin ánimo de lucro, que promueve el liderazgo político social en los jóvenes a través del trabajo comunitario, la conservación y el aprovechamiento de residuos sólidos, generando así una cultura ambiental.
8
Waldis Natalia Conrado Gamboa (Juanchaco, Valle del Cauca) Administradora de Negocios con énfasis en Negocios Internacionales. Especialista en Gestión Integral de Proyectos, coordinadora y gestora de proyectos culturales y trabajo social con las comunidades afrocolombianas de Juanchaco y Ladrilleros, coordinadora del programa “Aprovechando el tiempo libre”, donde a través de las diferentes expresiones culturales, forman niños y jóvenes para conservar la cultura ancestral. Coordina el Festival Folclórico, Gastronómico y Artístico Pacifico de Juanchaco, organizado por la Fundación Cultura Ancestral Juanchaco, y los demás programas de la fundación.
Lizeth Karine Torres (Buenaventura, Valle del Cauca) Agrónoma egresada de la Universidad del Pacífico. Actualmente, es asistente del equipo técnico de la Fundación San Cipriano, en proyectos comunitarios de restauración ecológica, enriquecimiento de bosque y establecimiento de parcelas agroforestales. Entre sus objetivos, está el contribuir al desarrollo comunitario por medio de proyectos enfocados a las necesidades rurales.
9
Ingrid Lorena Mercado Chavarro (Buenaventura, Valle) Socióloga en formación de la Universidad del Pacifico, auxiliar social de la fundación Progreso y Paz, ha trabajado en varias zonas del Distrito de Buenaventura tanto rurales como urbanas, llevando a cabo investigaciones acerca de la pesca artesanal en los corregimientos de Juanchaco, Ladrilleros y la Barra. Hizo parte del censo poblacional que se llevó a cabo en el corregimiento La Gloria, y fue parte activa de movimientos estudiantiles que defienden la educación pública gratuita y de calidad. En este momento, su principal meta es aportar al desarrollo económico y social de la región, replicando todos los conocimientos tanto académicos como ancestrales en términos de juventud que ha adquirido a través de su experiencia como líder.
Juan David Romero (Buenaventura, Valle del Cauca) Estudiante de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Valle, diplomado en Políticas Públicas con enfoque en Derechos Humanos y énfasis en Prevención, diplomado como Dinamizador Ambiental del Ministerio de Ambiente y la Fundación de la Universidad del Valle, además realizó un curso de técnicas básicas comunicación y radio con el Sena. Es líder estudiantil de la Universidad del Valle, donde ha coordinado actividades académicas, deportivas, culturales, deportivas y ambientales. A nivel social trabaja con las comunidades de la comuna seis de Buenaventura, realizando actividades pedagógicas entorno a temas como la cultura y el territorio. 10
Julio César Iorza (Buenaventura, Valle del Cauca) Estudiante de administración de empresas de la Universidad Icesi. Actualmente, pertenece al Club Rotario Buenaventura Pacífico, por medio del cual, ha venido trabajando en salud pública para la erradicación de la malaria en la costa pacífica. Uno de sus grandes retos es, poder aportar al bienestar económico de la región, desde la perspectiva del emprendimiento como forma de salir adelante como sociedad.
Kiara Pamela Castro (Buenaventura, Valle del Cauca) Estudiante de Trabajo Social de la Universidad del Valle (sede Pacifico); auxiliar social de la fundación Progreso y Paz, en donde es promotora de la campaña Alza la voz; integrante de la Mesa de Agua y Saneamiento Básico del Paro Cívico de Buenaventura.
11
Kissiber Aramburo Vivas (Buenaventura, Valle del Cauca) Trabajadora Social, líder del Consejo Comunitario de la cuenca del rio Yurumanguí, en donde hace parte del equipo de Derechos Humanos, y militante del proceso de comunidades negras PCN, también pertenece al equipo de autoprotección a nivel regional de Buenaventura del proceso de comunidades negras. Es dinamizadora, orientadora y trabajadora social en espacios nacionales y locales en pro de la defensa y protección de los derechos humanos y los territorios de las comunidades negras, pionera en la investigación de la percepción cultural de las enfermedades mentales en el rio Yurumanguí. Su principal objetivo es seguir aportando desde su formación académica como líder comunitaria a todos los procesos en defensa de las comunidades afrodescendientes.
Mario Alfonso Angulo Valencia (Buenaventura, Valle del Cauca) Estudiante de Tecnología en Gestión Hotelera y Turística, líder estudiantil y entrenador deportivo de la iniciativa de la cancillería colombiana "Diplomacia Deportiva y Cultural" que trabaja con más de mil niños y jóvenes de municipios del país afectados por la violencia, y buscan que, a través del deporte y los actos culturales, estos jóvenes se alejen del conflicto armado y sean líderes en sus comunidades. En este momento su objetivo es seguir generando espacios y herramientas que beneficien a toda la comunidad desde el ámbito turístico, aprovechando la riqueza cultural de la región, biodiversidad y talento humano. 12
Placido Enrique Prado López (Buenaventura, Valle del Cauca) Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, líder de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente (nodo Buenaventura), que articula acciones para la gestión ambiental, promueve el diálogo, la comunicación de acciones y difunde las experiencias desarrolladas por los jóvenes y grupos juveniles de todo el país. Es un programa que trabaja con los jóvenes colombianos desde la mirada del voluntariado como una acción participativa en favor del ambiente y el voluntariado. El accionar libre y desinteresado de los ciudadanos en la mejora de la calidad de vida y la conservación de los recursos naturales es para el Ministerio de Ambiente una estrategia fundamental para el cambio social en la apreciación de las problemáticas ambientales, la prevención y la formulación de alternativas para la solución de las mismas.
13
Programa DALE! Pazcífico
Corporación Manos Visibles dale@manosvisibles.org www.manosvisibles.org PBX: (57) (1) 3838108 Calle 38 N° 15 - 67 Bogotá D.C. Síguenos en redes sociales @manosvisibles