EL CINE LATINOAMERICANO HECHO POR PERSONAS NEGRAS
ESCUELA DE PRODUCCION AUDIOVISUAL MEMORIAS 2023 Una alianza APAN ( Asociación de Profesionales del Audiovisual Negro) - Manos Visibles Preparado por: Laura Asprilla, Paula Moreno y Valeria Brayan
1
EQUIPO FOCO
Tatiana Carvalho, Presidente APAN Paula Moreno, Presidente Manos VIsibles Melina Bonfim, Coordinadora de Formaciones APAN Valeria Brayan, Gerente Cultura y Nuevas Narrativas Manos Visibles Laura Asprilla, Gestora Audiovisual Manos Visibles Daniel Rumana, Traductor
APAN apan.com.br
APAN es una de las organizaciones referente en el ecosistema audiovisual de Brasil dedicada al fomento, valorización y divulgación de producciones audiovisuales realizadas y protagonizadas por personas negras, así como la promoción de estos profesionales en el mercado audiovisual. En sus pilares estructurales APAN plantea la valorización de la negritud y la defensa de sus intereses desde una perspectiva inclusiva y el enfoque racial en todos los eslabones de la cadena audiovisual (creación, producción, distribución y exhibición). Cuenta con más de 1000 asociaciones e individuos afiliados en diferentes regiones. Sus líneas de acción son: (i) incidencia para transformaciones sistémicas con el sector público y el sector privado; (ii) formación para el sector audiovisual (e.g. laboratorios, escuelas); (iii) circulación y mercado como el Festival Internacional de Cine Audiovisual Negro (FIANB) y la plataforma TodesPlay
2
Manos Visibles manosvisibles.org
Manos Visibles es una organización sin fines de lucro que desde 2010 ha impactado a más de 25,000 personas en la construcción de una red de liderazgos y organizaciones de vanguardia que empoderan identidades y generan soluciones sistémicas para reducir las desigualdades culturales, educativas y económicas desde una perspectiva racial y territorial. Una de sus líneas de trabajo es cultura y nuevas narrativas, en la cual ha desarrollado, desde 2020, la estrategia Potencia Étnica Audiovisual que busca un rol protagónico del liderazgo audiovisual afro-colombiano en el cine colombiano, en diálogo con la diáspora africana a través de su estrategia AFROINNOVA. Para este fin, se han fortalecido productoras y organizaciones comunitarias, se han otorgado becas de postgrado en gestión y producción audiovisual, se han adelantado laboratorio de guiones y alianzas para coproducciones, al igual que incidencia con el Ministerio de Cultura y el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, para crear la categoría de largometraje para la equidad racial.
NUESTRO FOCO
Las memorias de la Escuela de Producción Audiovisual FOCO, tienen la estructura de una historia dividida en tres actos, I,II y III. Comúnmente los conocemos como Inicio, nudo y desenlace, según la dramaturgia, en esos tres actos un personaje se transforma, algo sucede y se pasa de un punto A a un punto B. Aunque la historia de FOCO continua, no tiene final precisó, si ha sido un camino de transformación para las personas que han hecho parte de él, los participantes de la Escuela FOCO, sin duda alguna, ya no son los mismos que eran al inicio de esta película.
PRELUDIO Brasil y Colombia: el albúm de fotografías de una latinoamérica que no quiere verse ACTO I Otras academias: Escuela Foco ACTO II ¿Qué cine queremos ver en Colombia y Brasil hecho por personas negras? ACTO III Los personajes y sus historias UN FINAL ABIERTO: ¿QUE SIGUE?
3
FOTO: DIEGO ARMANDO CASSERES NAVARRO
“El pasado se convierte en nuestra fuente de inspiración, el presente en un escenario para respirar y el futuro en nuestra aspiración colectiva” Ngugi wa Thiago 4
PRELUDIO BRASIL Y COLOMBIA: EL ALBÚM DE FOTOGRAFÍAS DE UNA LATINOAMÉRICA QUE NO QUIERE VERSE Brasil y Colombia, son los dos países de América Latina con mayor población afrodescendiente, llegando a compartir una historia común en torno a la invisibilidad narrativa de esta población. Las imágenes en movimiento tienen un efecto permanente en la desigualdad, en el estancamiento de las poblaciones afrodescendientes en el continente, así en los últimos años encontremos avances en representación. Latinoamérica tiene más de 150 millones de personas afrodescendientes que son una audiencia que no se ve representada en su diversidad ni con dignidad, en Colombia, se calcula que esta población puede llegar a ser un 20% de la población, y para el caso de Brasil a un 56%. Nuestro foco está en el poder de la imagen negra en las Américas no solo para cambiar narrativas sino realidades. Por eso, una parte esencial de todo el proceso formativo de la escuela fue analizar y discutir las imágenes, los textos, los sonidos y las
relaciones de poder que moldean y perpetúan las realidades. Así mismo, estudiamos las tecnologías ancestrales de los movimientos negros, sus métodos, logros y reivindicaciones, con el fin de establecer mapas de futuro para el audiovisual afrolatino. Durante las sesiones de la Escuela, los participantes de Colombia y Brasil conocieron la historia de sus países, incluso en contraste con una historia eurocéntrica recordando las y los pioneros, aquellas figuras de libertad y lucha que reivindican las primeras narrativas y representaciones de personas negras. Por ejemplo, en Brasil conocimos el importante trabajo de Zozimo Bubul y el teatro experimental negro; en Colombia nos acercamos al primer guión de largometraje escrito por Manuel Zapata Olivella. En ambos países, reconocimos los esfuerzos de artistas y el movimiento social afro en torno a las artes y el cine. Naiara Leite de ODARA (Instituto de la mujer negra en Brasil) y Francisco Floréz (historiador), plantearon preguntas que siguen abiertas: ¿Cuál es la fotografía del movimiento negro actual de Brasil? ¿Cuál es la fotografía del movimiento actual en Colombia? ¿Qué historia nos falta? ¿Qué futuro?. La producción audiovisual debe ser entendida como una decisión política, que incide y transforma, al pensar en imágenes es esencial pensar en los sentimientos y el poder que deseamos generar en los cuerpos negros para darles el valor y la relevancia que deben tener en América Latina. 5
ACTO I OTRAS ACADEMIAS: ESCUELA FOCO La Escuela Foco se centra en la narración audiovisual desde y con una perspectiva negra, para incentivar obras audiovisuales con posibilidades reales de participar en un mercado competitivo, en donde el enfoque racial y sus historias más cotidianas puedan crecer sus audiencias en América Latina y en el mundo. Nuestro FOCO busca una equidad representativa que trascienda los estereotipos, que naturalice la presencia y ponga en valor los múltiples matices de ser negro en las Americas, al igual que la subjetividad que se imprime a las diferentes realidades sociales desde las miradas afrodescendientes. Abrir la mirada, expandir las narrativas, buscamos enfoques intencionalmente renovados y sistémicos. De esta forma, FOCO como escuela fue y será un un espacio de intercambio de experiencias, donde los tutores y los módulos corresponden a una perspectiva propia, urgente, necesaria y disruptiva de las escuelas audiovisuales tradicionales, que han perpetuado la desigualdad de quien narra y quien es narrado, quien tiene acceso y quién no. Por eso, FOCO crea una academia propia, que con un conocimiento universal y especializado, pone en valor la experiencia, la historia 6
y la subjetividad confrontando los imaginarios del audiovisual afrolatino para ampliar el panorama de los relatos. Nuestro FOCO es una generación diversa de referentes del cine y la imagen negra desde una perspectiva afrolatina. Más allá que un cine de nicho que se aisle, nuestra gran apuesta es naturalizar la presencia de lo afrodescendiente como universal. Por tanto, si bien se fundamenta en elementos culturales no se encierra en ellos, sino desde ahí se piensa el cine colombiano o el cine brasileño con una perspectiva expansiva a la diáspora africana (1.500 millones de personas en y fuera del continente africano) al igual que el mundo en general. Así se amplían fronteras estéticas que conversan y ocupan lugares de relevancia en el audiovisual a nivel global. La escuela abordó las perspectivas de cultura política del audiovisual desde la equidad racial en América Latina y el continente africano, al igual que se ahondaron temas como la escritura de guión, la producción, la industria y la distribución. Cada módulo tuvo un marco conceptual que abría espacio para plantear profundos dilemas éticos, estéticos y prácticos. Por ejemplo, desmitificar el documental, entendiendo sus inicios cómo una práctica colonialista y planteando cómo podemos apropiarnos de ese formato fuera de esa colonialidad. Asimismo, se analizó el mito del Viaje del Héroe, como método universal para creación de personajes
7
basado en la universalidad del hombre blanco europeo, incluso se cuestionó la estructura aristotélica en nuestras historias, ya que nuestras narrativas no parten de esta línea, sino que inician con nuestras abuelas y madres, la ancestralidad, nuestra cotidianidad y modernidad como personas transatlánticas. FOCO nos invitó a crear nuestras teorías, modelos narrativos y citar a nuestros pensadores y pensadoras en el trabajo que hacemos. Desde la distribución, se analizaron los desafíos para reducir la brecha de un cine y audiovisual que se vea en los territorios mayoritariamente afrodescendientes o en los márgenes de la sociedad ¿Qué sentido tiene hacer cine si las comunidades no tienen acceso? ¿Cómo alcanzar espacios más comerciales como las salas de cine, plataformas de streaming, televisiones privadas abiertas y por suscripción, hasta audiencias de nicho en las las televisiones públicas, sitios web y redes sociales, bibliotecas y colegios, entre otros? Muchas preguntas se plantearon buscando que con el tiempo se diversifiquen las respuestas con el liderazgo creativo y disruptivo de cada participante, que construye su propia experiencia desde el aprendizaje compartido por los tutores y diferentes miembros del programa.
8
“Yo tengo un papel cultural como cineasta. ¿Si yo no me intereso por mi historia, quién más se va a interesar?” Sarah Maldoror
UN MODELO DE FORMACION PARA FORTALECER EL LIDERAZGO AUDIOVISUAL PARA LA EQUIDAD RACIAL Desde FOCO nos planteamos el siguiente nivel del audiovisual diaspórico y en particular afrolatino. Quisimos explorar las posibilidades de construcción audiovisual que Brasil y Colombia encuentran en lo étnico, buscando explorar narrativas con bases estéticas renovadas con una agenda y agencia de lo visual y lo audiovisual en América Latina. Por eso nuestro modelo contó con tres ejes:
CONCIENCIA: a través de preguntas y reflexiones directas sobre la producción del cine y el audiovisual desde y con lo negro, desde la diversidad de miradas del continente africano y su diáspora. ¿Cómo se ha pensando lo negro el cine hecho en Brasil y Colombia? ¿Cuáles son los referentes de la diáspora africana y africano? ¿Desde dónde se está pensando el cine colombiano y brasileño hecho por personas negras? Abrimos un diálogo sobre las similitudes y contrastes en las comunidades creativas negras de ambos países. CALIDAD: crear y realizar productos que logren por su nivel ganar espacios globales de posicionamiento del audiovisual afrolatino. ¿Cuáles son las historias que necesitamos narrar? ¿Cómo narrar no solo lo ancestral sino lo futuro? ¿Cuáles son los elementos clave de esas historias para alcanzar una audiencia global? ¿Cómo encontrar nuevas formas de producción que nos permitan tener la factura para hacernos cada día más visibles? ¿Cómo hacer de nuestra carrera un ejercicio de dignidad y bienestar profesional sostenible? IMPACTO: desde el intercambio y trabajo articulado entre creadores, técnicos y empresarios del audiovisual de Brasil y Colombia, se incentiva un mayor posicionamiento de la cinematografía afrolatina, con productos con visión transnacional que amplíen audiencias. 9
ACTO II ¿QUÉ CINE QUEREMOS VER EN COLOMBIA Y BRASIL HECHO POR PERSONAS NEGRAS? ¿Qué nos falta explorar y plantear en líneas narrativas? ¿Cuáles son los espacios, temas y propuestas no abordados en el audiovisual colombiano y brasileño? ¿Cómo establecernos como comunidad étnica creativa? ¿Cuáles son las posibilidades para la construcción de nuevos imaginarios que sean verdaderamente incluyentes en temas étnicos y de género? ¿Cuáles son las creaciones audiovisuales que interesan a audiencias diversas en Colombia, Brasil y en el mundo?
10
LA MIRADA DE OPOSICION PARA GENERAR REVOLUCION Reflexiones de Rodrigo Antonio, Director Formación e Innovación Mincultura Brasil
La primera sesión estuvo a cargo de Rodrigo, donde contó el largo recorrido de su carrera y también las motivaciones que poco a poco contribuyeron a la creación de la Escuela FOCO en compañía de Manos Visibles. “Es importante pensar en la construcción de memoria del movimiento negro, del archivo, la preservación, la falta misma de ese archivo físico, para entender de dónde venimos, quienes somos. Estamos frente a la necesidad de una memoria física sobre nosotros mismos, enfrentando un sistema capitalista y colonialista que ha negado nuestra existencia y formas de afirmarnos en el mundo. Ahora mismo estamos en proceso de redescubrimiento”. Manifesto Antonio durante este espacio. Desde el desarrollo de esta sesión se busco construir reflexiones sobre representación negra
FOTO: JORGE ALDAIR PÉREZ
en el audiovisual, la función del arte en la construcción de sentidos comunitários, la construcción del yo colectivo de artistas negros y apuntar caminos a la posibilidad de sistematizacion de referentes negros en favor de metodologias afrocentradas de fabulacion creativa. ¿Cómo es el cine colombiano hecho por personas negras? ¿Cómo es el cine brasileño hecho por personas negras? ¿Cuál es la literatura colombiana contemporánea escrita por personas negras? Las imágenes fijan la memoria, ¿Cómo recuperar esa imagen tantas veces distorsionada y estereotipada? Por eso, es vital cambiar el foco y analizar de donde surgen las historias y hasta dónde pueden llegar. Para cerrar la reflexión, se lee “Cartas a un joven Poeta” de Rainer Maria Rilke y nuestro tutor lo adapta a “Cartas a un joven cineasta”, un fragmento a continuación: 11
Cartas a un joven cineasta
“Eres tan joven, aún, estás pasando por todo, por eso quisiera pedirte que tengas paciencia con todo lo que está todavía pendiente de ser solucionado en el corazón, busca respuestas que ahora no pueden ser dadas, porque aún no puedes vivirlas y todo tiene que ser vivido”(…) Extraído de: Cartas a un joven poeta. Rainer Rilke
Rodrigo nos invita a vivir las preguntas desde una mirada y una visión afro centrada; anticipando a los participantes de FOCO que en un futuro muy cercano puedan vivir las respuestas. Nos invita a aceptar con confianza todo lo que está por venir, respetando el tiempo de los procesos, el camino recorrido.
12
En FOCO, estamos para sembrar esas preguntas, esas Semillas para que sean respuestas en el futuro. Este es un espacio de celebración de esas preguntas y caminos que van a llegar a nuestros cuerpos, desde la ancestralidad y del regalo que tenemos de estar juntos. Vamos a hacer las películas que nosotros quisiéramos ver y crear los archivos físicos que no tenemos. Vamos a sentir este camino creativo, desde el peso pero también la libertad de nuestra existencia polivalente de lo que es ser una persona negra en el mundo. La belleza y lo contradictorio de tener que lidiar con esa responsabilidad.
“Lo que buscamos no está en los archivos, lo que buscamos está en el fondo del océano” Sarah Maldoror
FOTO: ANA MARÍA JESSIE SERNA
13
DESCOLONIZAR LAS PANTALLAS HISTORIA Y CRÍTICA DEL CINE AFRICANO Reflexiones Janaina Oliveira, Investigadora
La historia de los cines africanos y sus singularidades contribuyen a la comprensión crítica de los discursos e imágenes actuales sobre África, sobre las africanidades y sobre el mundo. La trayectoria de la cinematografía africana nos ayuda a entender las producciones contemporáneas y cómo funciona el cine en ese continente. Analizar el cine africano desde una conquista de vanguardias estéticas es fundamental como por ejemplo el afrofuturismo. Janaina indica que la cámara desde una perspectiva africana o africanista constituye una herramienta espiritual y comunal. La narrativa repetida de una África atemporal que no está en la historia, mucho menos en la historia del arte, entendiendo el cine como una estructura que genera imaginarios históricos, Janaina se pregunta: ¿Cómo sería el cine si no fuera una práctica colonial? ¿Hacemos parte de la historia del cine colombiano o la historia del cine brasileño? Eso significa una lectura crítica de la historia, para imprimir de intencionalidad el futuro, escribir la historia del futuro. Esto implica una gramática de intervención del cine, un cine en el cual muchas veces se ha romantizado la pobreza y perpetuado traumas que nos atraviesan pero no nos definen. Así Janaina, nos invita a analizar la transición de una África cinematografiada a una 14
África cinematográfica. A continuación, nos hace un recorrido histórico de esa evolución con imágenes en movimiento, que se resume a continuación: De una África cinematografiada a una África cinematográfica: •
África cinematográfica: el colonialismo y la organización del mundo visible. Experiencias cinematográficas, las primeras películas anticolonialistas y los pioneros del cine africano.
•
África cinematográfica I: primeros tiempos de cinemas africanos, circulación y distribución de películas, los primeros festivales de cine y cine afriicano hecho por mujeres.
•
África cinematográfica II: dimensiones contemporáneas de la producción cinematográfica en el continente africano. Nigeria y Nollywood, relatos queer africanos, afrofuturismo y vanguardias estéticas.
[...] África es inmensamente rica en potencial cinematográfico. Es bueno para el futuro del cine que África exista. El cine nació en África, porque la imagen misma nació en África. Los instrumentos, sí, son europeos, pero la necesidad creativa y racional existe en nuestra tradición oral. Como les dije a los niños antes, para hacer una película, simplemente cierras los ojos y ves las imágenes. Abre los ojos y la película está ahí. Quiero que estos niños comprendan que África es una tierra de imágenes no sólo porque las máscaras africanas han revolucionado el arte en todo el mundo sino, simple y paradójicamente, como resultado de la tradición oral. La tradición oral es una tradición de imágenes. Lo que es más fuerte que lo escrito; las palabras se dirigen directamente a la imaginación, no al oído. La imaginación crea la imagen y la imagen crea, por eso estamos en linaje directo como país del cine”. (Ukadike, 2)
15
Después de este análisis, Janaina nos plantea: ¿Cuál es la construcción audiovisual diaspórica, no africana? ¿Cuáles son las preguntas africanas?¿Cuáles son las preguntas diaspóricas? Al hacer un paralelo con Brasil, menciona las películas de Zozimo Bubul, y su aporte al desarrollo del cinema negro en Brasil, con el fin de hacer una pregunta adicional: ¿Cuál es el repertorio, archivo, repositorio que estamos construyendo? ¿Para qué? y ahí profundiza en la importancia de las audiencias, haciendo un llamado a conocer el público y preguntarse constantemente: ¿Por qué la gente no va al cine? La reflexión final se conecta planteando la descolonización del lugar de la curaduría, nos enfatiza: “Yo veo la curaduría cómo una ofrenda, empecé llevándola a los colegios, universidades, escuelas, a todo el mundo yo le ofrecía cine”. 16
FOTO: GUSTAVO CABEZAS
QUILOMBO CINEMA Y AQUILOMBARSE REFLEXIONES TATIANA CARVALHO
Presidenta APAN, Profesora Universitaria, Investigadora. El curso Quilombo Cinema propuso un acercamiento a la cultura cinematográfica y la producción audiovisual a través de la noción de quilombo en su dimensión conceptual, a partir de las formulaciones de Maria Beatriz Nascimento y Abdias do Nascimento, y sus consecuencias para comprender la dimensión disruptiva de las acciones de las personas negras en la contemporaneidad del cine brasileño. Se abordarón películas en corto, medio y largometraje y trabajos de investigación, crítica, curaduría y otros campos de reflexión a través del pensamiento de intelectuales negros brasileños y de otros países que subrayan el lugar del “sujeto universal” y apuntan posibilidades de la descolonización en la cultura, en una aplicación de este pensamiento a las prácticas en y con el cine y el audiovisual. La genealogía de la palabra “Quilombo” como lo establece Tatiana. “No importa que domine un sistema social, es posible que dentro de él se cree un sistema diferenciado y eso es el quilombo” y los diversos significados que ha adquirido en Brasil a lo largo de los años. El término Quilombo se originó como un concepto de resistencia traído por los pueblos africanos a la colonia portuguesa. Contrario a la noción de familia, Kilombo se enfocaba en la idea de lo compartido, definiendo cualquier
vivienda de negros fugitivos que albergara a más de cinco personas como un espacio de resistencia. Este concepto se entrelaza con otros términos como “Palenques,” “Cumbés,” y “Cimarrones,” que representan a los fugitivos negros que se liberaban de la opresión colonial. La Historia del movimiento negro audiovisual en Brasil ha sido una búsqueda de libertad mediante la afirmación del yo como sujeto negro. Esto ha implicado la sistematización de trabajos y reflexiones dentro del movimiento negro y feminista, plasmándolos en historias, guiones y películas. A través de esta labor, se busca recuperar la imagen propia para reconstruir la identidad y hacerla visible. En palabras de Beatriz Nascimento, la “Cuerpo ficción” se convierte en un estatuto estético-político que abarca la compleja y fluctuante existencia negra, históricamente representada y a menudo excluida por el cine. Vivir en la diáspora negra se convierte en un acto de auto-ficción, donde las experiencias personales se entrelazan con una narrativa más amplia de resistencia y empoderamiento.Es aquí donde se introduce el concepto de “Quilombismo,” que representa un proyecto de emancipación social para los negros al sumergirse en su propia historia y cultura, y al construir una sociedad donde
17
los negros sean protagonistas. Este movimiento también tenía un componente ideológico relacionado con la corrección de la nacionalidad y la lucha por la ciudadanía plena en un contexto de ausencia de derechos civiles. Al final de este módulo, se enfatiza la necesidad de “Aquilombamiento,” conectando la historia de los quilombos en Brasil con el proceso de unión de los pueblos negros en América Latina en un enfoque artístico y audiovisual colectivo. “Lo colectivo se superpone entonces a lo particular, como operador de formas de resistencia social y cultural que nos reactivan, restauran y reterritorializan” enfatiza Tatiana. Así mismo cuestiona: .¿Nos vamos a quedar en la narrativa del dolor?, nuestra existencia no está solo permeada por la violencia. ¿Qué hacemos con las imágenes de violencia? Tenemos una híper presencia de imágenes violentas, estamos híper expuestos a imágenes de la muerte y destrucción. ¿Cómo proponer narrativas que nos convoquen para la vida, que no invoquen ese lugar históricamente construido?. Tatiana nos invita al arte de aquilombarse, que conlleva renovar los modos de pensar y hacer el audiovisual, por que no somos apenas espectadores, la recuperación de la imagen como una revolución comunicacional que cambia las formas de producir y consumir el audiovisual.
18
MAPA DE LA DIFUSION DEL CINE NEGRO EN BRASIL
Imaginar lo que no puede ser verificado (Hartman, 2018)
19
¿ACASO SOY GUIONISTA? NARRANDO MUNDOS MEJORES REFLEXIONES DE MAÍRA OLIVEIRA Guionista
¿Acaso soy guionista? es la pregunta que se responde en este módulo, que produndiza en las narrativas y en las técnicas útiles desde la concepción de la idea hasta la escritura del guión. A ella responde Maira Oliveira, claro que sí, resaltando que el principal desafío para los o las guionistas negras en diferentes espacios es cambiar la mirada estereotipada que existe sobre las personas negras. Además, salir de un lugar de objeto a ser realizadores de nuestras historias,
20
Maira resalta el poder del guión, que define el impacto de la historia y que llegue a la audiencia, profundiza en términos como el concepto en el audiovisual que describe el tono del proyecto y la propuesta estética. De igual forma, aborda la importancia de los personajes, las tramas, locaciones, iconografía, música, entre otros. Maira enfatiza la importancia de desarrollar en detalle estos elementos para cada género. Finalmente, Maira profundiza en los parámetros del guión, las salas de guión y la estructura para desarrollar una historia. Ella enfatiza que cada guionista tiene su propio método para desarrollar una historia, pero la clave es organizar las ideas, con un buen punto de partida para llegar a un logline y más adelante a una escaleta. Finalmente, comparte el código de honor de los guionistas y los realizadores de cine, recordando que film es como escribir con la cámara, la cámara es el ojo y hay unos códigos entre quien ve y quien es visto.
FOTO: FRAY MIGUEL BLANCO PALACIO
LA COMPOSICION FOTOGRAFICA COMO FORMA DE AFIRMAR QUE MUNDO REIVINDICO REFLEXIONES DE FLÁVIO REBOUÇAS Fotógrafo
Junto a Flavio realizamos un proceso reflexivo en el que abordamos porque el cine está hecho de imágenes (visuales y sonoras). La imagen visual nace en la aprehensión de la relación límite entre sombra y luz. Es en esta gradación de tonos, generada por este encuentro, que desde hace más de un siglo se utiliza el cine como medio de representación y expresión cultural de ideales, valores, conceptos de belleza. Por ello, este taller tuvo como premisa la importancia de la fotografía en el cine, articulando a modo de trípode el papel de la estética, la ética y la técnica en el proceso de creación de imágenes y construcción de memoria.
FOTO: DANIEL MAURICIO RODRÍGUEZ GUZMÁN
Racionais MC. Al mismo tiempo hizo un recorrido comparativo con las artes visuales de Brasil y las representaciones tradicionales de ser negro. Enfatizando cómo tenemos que cambiar la historia del arte y sus cánones tradicionales en nuestros países. Como parte del trabajo de este módulo, cada uno de los miembros de FOCO compartió una imagen- síntesis de su trabajo audiovisual. Esas imágenes son las que acompañan estas memorias.
Flávio compartió su experiencia como Director de Fotografía y postproductor de imágen en películas como Murciélago, Praia Formosa o el Documental de 21
DIRECCION, PROCESOS CREATIVOS Y DIALOGOS LATINOAMERICANOS REFLEXIONES DE EVERLANE MORAES Directora y Productora
El diálogo con Everlane propuso la construcción de nuevas miradas, desde la perspectiva de un cine no hegemónico, que representa diferentes espacios y experiencias atravesadas por el contexto de colonización en el que nos insertamos. La intención fue hacer una navegación por las formas, elementos que componen la película, el cine, los conceptos que giran en torno a la realización de una película, ¿cómo pensar el tema?, ¿cómo materializar ese tema en un proyecto?, ¿cómo tener un método para filmar, elegir personajes, etc?. El ángulo definido por Everlane abordará cuestiones filosóficas en el cine y en el documental, con el objetivo de proporcionar una aproximación a las cuestiones que envuelven el universo de la autora/directora y sus decisiones éticas, estéticas y políticas al momento de filmar. Everlane plantea la importancia de comprender y abordar los conceptos de estética, ética y política para dar un abordaje integral a nuestras realizaciones audiovisuales, 22
ya que como ella menciona “Toda decisión estética es una decisión moral”, lo que implica entender como todos los elementos que componen el nuestras películas tiene una interacción que va más allá del producto final, es todo un proceso que se desarrolló previo, durante y posterior a la producción. En esa línea, Everlane nos plantea la importancia de entender el cine desde una perspectiva inter, trans y multidisciplinar ya que, es el único arte que reúne todos los lenguajes artísticos en un solo espacio, lo que nos habla de las amplias posibilidades de construir mensajes desde aquí, y la cantidad de decisiones estéticas, morales y éticas que se toman para el abordaje y la narración de las historias, ya que están siendo producidas en contextos históricos específicos y los aspectos de raza, clase y género que atraviesan a las personas que las producen. Everlane nos invita a pensar el hacer artístico vinculado al factor político, entendiendo que nuestras producciones van a ser vistas por otros y desde estas existe la intención de entregar un concepto, para esto es necesario hacer uso de la estética como puente para traducir ideas en formas, entender la estética como un camino para traducir el pensamiento, donde la intención y el gesto tienen un papel protagonista, y a partir de estos inaugurar nuevas posibilidades de lectura, modificar percepciones, donde al universalidad y la especificidad de temáticas y experiencias general un nuevo relato, una nueva visión.
RASGOS DE MEMORIA
REFLEXIONES DE FABIO RODRIGUES Investigador y realizador audiovisual
Durante este espacio Fabio compartió un método en construcción que consiste, en forjar una herramienta capaz de operar el corte por justicia al actor y actriz negra en el cine brasileño. ¿Cómo componer una historia de cine a la luz del actor y la actriz negra? ¿Cómo ver y pensar acerca de las agencias, los ejercicios de resistencia o incluso las contra-estrategias de introducción o subversión de significados por parte de artistas negros? ¿Cómo tejer una historia que haga honor al legado de los actores negros? Durante este espacio Fabio propone la noción de RASGO con el fin de pensar esta tensión en la apertura del tejido narrativo, que una vez amplificada y colocada en relación, deja ver una lucha histórica alrededor de las imágenes. Así, tal método involucra un trabajo de reensamblaje con archivos y análisis de las obras guiadas por los actores (trayectoria, performance y testimonios). A lo largo del encuentro se discutió sobre la construcciones de archivos, formas de trabajar el montaje como proyecto de justicia y dignidad, así como intervenciones en la historia a través de la memoria negra.
LO CREATIVO COMO MANERA DE OPTIMIZAR RECURSOS DE PRODUCCION REFLEXIONES DE JOYCE PRADO Directora y guionista
Joyce nos invitó a reflexionar sobre la importancia de involucrar el proceso creativo dentro del ejercicio de la producción en la realización audiovisual, entendiendo que el acceso a recursos que garanticen autonomía en la ejecución de sus productos es un escenario con diversos retos donde su optimización es una de las claves para el éxito. Para esto Joyce nos invita a reflexionar sobre nuestro papel como directores y productores, el lineamiento de las historias que queremos contar, las audiencias a las cuales queremos llegar e impactar y los debates que deseas instigar a nivel local y global con tus producciones. Joyce nos plantea estos elementos como aspectos base para el diseño de nuestras producciones, cuestionando ¿de qué manera deseamos realizar nuestras historias?, y desde la respuesta que se da a esa pregunta se da paso al desarrollo de las decisiones creativas que construyan un sentido crítico en nuestras producciones. Para lo cual es fundamental enfocarse en una de las funciones del campo audiovisual, 23
y tener claridad sobre quiénes son los actores del ecosistema audiovisual con los que podemos trabajar como aliados para optimizar recursos y ampliar la mirada. A lo largo del encuentro, la creatividad se planteó como un aspecto integral desde la etapa de desarrollo hasta la distribución guiando y cruzando directamente con decisiones de la producción ejecutiva que interfieren en la trayectoria de la obra e impactan directamente en la calidad del desarrollo de una narrativa y la realización de la obra..
“FOCO, ya con los títulos de las clases prometía que sería un proceso interesante. Para mí fue inspirador participar en un proceso con metodologías estructuradas, clases hechas con afecto, con una entrega total de cada una de las personas que lo hicieron posible. La escuela es un encuentro de sueños, de ideas, de miradas que empiezan a pensar nuestra imagen de una forma descolonizada“ Leonardo Rua , Bogotá (Colombia)
24
COMPARTIR PARA EXISTIR, CINEMAS NEGROS EN DIALOGO CON SUS AUDIENCIAS REFLEXIONES DE TALITA ARRUDA Y MARINA TARABAY
Talita y Mariana proponen una estructura para el desarrollo de nuevos espacios de circulación y distribución de las piezas audiovisuales desarrolladas por cineastas negros. Es necesario desarrollar e innovar los esquemas de distribución que permitan llegar a nuevos públicos. En su ejercicio, como agencia de distribución, insisten en el diseño de audiencias como un ejercicio desde la etapa de creación, enfatizan: “la audiencia como brújula”, ya que una vez este el producto audiovisual, este será crítico en su
distribución y comunicación. Se analiza el momento de crisis del audiovisual en los formatos tradicionales de distribución como las salas de cine o los festivales, a partir de ahí se resalta el rol educativo, de representación y de entretenimiento del mismo, lo cual permite generar nuevos espacios.
allá del fútbol en ser astrofísico y poner en valor el valor de los patios en barrios en Brasil, los espacios para soñar y construir. Así en su obra cinematográfica trae con naturalidad el hecho de ser negro, como algo que no necesita ser explicado, que es normal, que es común como lo blanco. Historias que van más allá del trauma, historias nuevas, que no defienden nada, sino que a la hora de crear dan la libertad de ser.
ESTUDIO DE CASO DE LA PELICULA MARTE UM (MARTE UNO) REFLEXIONES DE GABRIEL MARTINS
Director de Cine y socio de la productora “filmes de plástico” Gabriel Martins nos invitó a explorar diversos universos creativos que narren las historias de las poblaciones afrodescendientes desde una mirada que abarque su cotidianidad y con ello apunte a la universalidad de su narrativa. Gabriel describe Marte Uno como una película que es la muestra de otras radiografías brasileñas, explora lo que somos y lo que podemos ser, con una imagen expansiva, la imagen de una familia en transformación. La historia de un niño que quiere ir a otro planeta, buscando su promesa más
FOTO: TOMADA DE PELÍCULA MARTE UM
25
PAISAJES LIBRES PARA SENSIBILIDADES INVENTIVAS ¿CUAL ES NUESTRO COMPROMISO CON LA NINEZ NEGRA? REFLEXIONES DE MELINA BOMFIM Y ÉLLEN CINTRA Desde este espacio Melina y Éllen, nos enviarán a realizar una reflexión sobre la importancia de desarrollar espacios seguros y de pertenencia con niños, jóvenes y comunidades. Desde el análisis de diversos espacios como la casa, la escuela y los territorios proponen estrategias curatoriales y pedagógicas en la proposición de imágenes y metodologías que aumentan los imaginarios libres e ilimitados negros infantiles y comunitarios. Esa conversación fue un llamado a la acción antirracista, informada por la Ley nº 10.639/03 de Brasil. Desde este espacio se propone desafiar los lentes ya establecidos e imaginar futuros negros.
26
ESPEJO COLOMBIA ¿CÓMO PRODUCIR CINE DESDE LO NEGRO PARA EL CINE COLOMBIANO? Reflexiones de Jhonny Hendrix Jhonny Hendrix, director y productor colombiano, conocido por sus películas Chocó, Candelaria y Saudo. Habló sobre su carrera como pionero en el cine afro, el largo camino que es la producción pero también la dirección en Colombia. Uno de los aspectos que enfatizó como barrera es la calidad estética de las películas en términos de fotografía y arte, profundiza en esto como una barrera para trascender al igual que la calidad del sonido. En términos de Industria, reflexiona sobre la necesidad de ocupar espacios de decisión dentro de los sistemas que tienen el poder audiovisual en el país y en el mundo, teniendo en cuenta los recursos económicos necesarios para hacer películas. Incluso, poder explorar las estrategias de inversión en el cine para tener una mayor libertad creativa,
REPRESENTACIONES Y PROYECCION INTERNACIONAL DE UNIVERSOS AFROCOLOMBIANOS Reflexiones de Salym Fayad
¿Cómo construimos nación? El cine se convierte en una herramienta clave para construir nación. En los últimos años el cine en África está permeado por las identidades nacionales y el panafricanismo. Durante este espacio, Salym conversó sobre la importancia de conectar las películas de la diáspora a nivel internacional y tejer diálogos entre sí. Por otro lado, amplio el diálogo al proceso que ha desarrollado desde la MUICA (Muestra Itinerante de Cine Africano) .
27
IMAGEN NEGRA EN COLOMBIA Y SU PRESENCIA EN EL CINE NACIONAL Astrid Gonzales, artista plástica y Gerylee Polanco, productora
Astrid Gonzales y Gerylee Polanco, ambas participantes de la escuela, compartieron parte de su trabajo y producción dentro del campo artístico y audiovisual aterrizando la lectura que dan desde cada área a la representación de las poblaciones negras en Colombia. Astrid realizó un repaso por su obra planteando como su proceso creativo parte de la reflexión de sobre los procesos históricos de las comunidades afrodescendientes en América y el aterrizaje gráfico que da a estos en el contexto colonial, en el racismo estructural, en el nacimiento y consolidación de pueblos cimarrones y palenqueros, y finalmente, en los procesos de blanqueamiento como el paradigma del progreso y del mestizaje de las Américas. Astrid compartió la forma en que su trabajo articula distintas disciplinas como vídeo, fotografía y escultura, buscando dar forma a los discursos del racismo, la invisibilización y la hibridación cultural que desde el siglo XVI se han valido de los cuerpos afrodescendientes para perpetuar nociones racistas. 28
Por su parte Gerylee Polanco compartió parte de su proceso como productora de grandes películas colombianas como lo han sido El vuelco del cangrejo, Perro come perro y La Sirga y como desde su trabajo ha entendido la importancia de generar representaciones que dignifiquen y den cuenta de la diversidad étnica presente en el país. Gerylee, compartió su visión de la producción ejecutiva en Colombia, reflexionando sobre la importancia de abrir más espacios a historias escritas y dirigidas por poblaciones afrodescendientes, asimismo reconoció los retos técnicos y financieros que implican el desarrollo y materialización de estas obras. Además de compartir las estrategias que ha empleado para el desarrollo y circulación de estas obras, nos compartió la importancia de integrar una perspectiva de género al trabajo que realizamos ya que si bien el enfoque racial es una de nuestra prioridades es necesario entender la importancia de articular una lectura de género que ayude a reducir las brechas presentes en este ámbito.
“FOCO tiene un espíritu político del que carecen muchos procesos de formación en los que he estado. Por eso justamente me conecté profundamente porque en mis apuestas pedagógicas imprimo este mismo espíritu.” Gerylee Polanco Cali, Colombia
29
ACTO III
LOS PERSONAJES Y SUS HISTORIAS “No soy la persona que salió de Salvador, pero tampoco soy la temporalidad de las experiencias duras de la ciudad de Sao Paulo, soy una conexión de ambas temporalidades y energías, narro de manera audiovisual casi siempre en primera persona, cuando hago película no hago solo para el otro, lo hago para mi, las películas necesitan transformarse a mi misma”. Viviane Ferreira
30
Rodrigo Antônio
NUESTROS TUTORES PIONEROS
Productor audiovisual, coordinador audiovisual de la Secretaría del Audiovisual del Ministerio de Cultura de Brasil
Tatiana Carvalho Costa
Janaina Oliveira
Maíra Oliveira
Investigadora y curadora
Naiara Leite
Periodista, maestra en comunicación. Coordinadora Ejecutiva del Odara Instituto de la Mujer Negra
Profesora Universitaria, Investigadora
Guionista, dramaturga, escritora y educadora
Everlane Moraes Directora y Productora Ministerio de Cultura de Brasil
31
Gabriel Martins Director
Viviane Ferreira Abogada y cineasta
Joyce Prado
Directora, guionista
32
Flávio Rebolças Fotógrafo
Fabio Rodrigues Investigador, realizador y curador
Melina Bomfim
Realizadora audiovisual, investigadora, curadora y productora de muestras, festivales
Talita Arruda
Distribuidora, investigadora y curadora
Marina Tarabay Distribuidora
Francisco Javier Flores
Historiador e investigador
Jhonny Hendrix Hinestroza
Director y productor de cine
Astrid Liliana Angulo Cortés
Wilson Andrés Borja Marroquín Diseñador gráfico
Yo describiría FOCO como el patio trasero de una casa en un día soleado. Los tutoresinvitados se sentaban a la misma altura que nosotros y tratábamos los temas como quien tritura mazorcas de maíz para preparar una comida sabrosa Milena Andrade da Rocha, Teresina, Brasil
Artista Plástica
Salym Fayad
(Periodista independiente y fotógrafo documental
33
COHORTE FOCO 2023 34
UN QUILOMBO-PALENQUE DE CINEASTAS Y ARTISTAS AFRODESCENDIENTES QUE TRANSFORMAN EL CINE COLOMBIANO Y BRASILENO • Alfredo Manuel Marimon Carcamo (Cartagena, Bolívar) • Allan David Guerrero Moreno (Cali, Valle del Cauca) • Ana María Jessie Serna (San Andrés y Providencia) • Angélica María Pérez Vega (Riohacha, Guajira) • Astrid González (Bello, Antioquia) • Carlos Alberto Mera Jiménez (Santander de Quilichao, Cauca • Daniel Mauricio Rodríguez Guzmán (Tumaco, Nariño) • Diego Armando Casseres Navarro (San Basilio de Palenque, Bolívar) • Fray Miguel Blanco Palacio (Manaure, La Guajira) • Gerylee Polanco Uribe (Cali, Valle del Cauca) • Gustavo Antonio Cabezas Tenorio (Tumaco, Nariño) • Harold Enrique Tenorio Quiñones (Tumaco, Nariño)
• Jorge Aldair Pérez Cáceres (Barranquilla, Atlántico) • José Luis Guzmán Alvear (Villa Rica, Cauca) • Katherine Ortiz Sánchez (Cali, Valle del Cauca) • Laura Camila Flórez Castellanos (Santa Marta, Magdalena) • Laura Yineth Asprilla Carrillo (Bogotá D.C) • Leonardo Rua Puertas (Bogotá D.C) • Sara Johana Asprilla Palomino (Bahía Solano, Chocó) • Yaqueline Esthefanía Preciado Ordóñez (Yumbo, Valle del Cauca) • Zulay Karina Riascos Zapata (Bogotá D.C)
• Ruan Jones Souza Ribeiro Assaggi Piá Conceição do Almeida - BA • Milena Andrade da Rocha Teresina - PI • Gustavo Monção Carneiro Faria Rio de Janeiro - RJ • Nataraney Nunes Recife - PE • Sandra Alves Florianópolis - SC • Christiane Da Dilva Gomes Krika Niterói - RJ • Cledison da Conceição Pereira Planaltina-DF • Daianade Souza Macaé - RJ • Rafael Anaroli Condado - PE • Carlos Eduardo Marques Mendes São Luís - MA
35
UN FINAL ABIERTO: ¿QUE SIGUE? Sin lugar a dudas, FOCO fue un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio para los miembros de la diáspora, donde el audiovisual fue el motivo para encontrarnos y conectarnos desde nuevas perspectivas. Buscamos potenciar toda una nueva generación de cineastas, escuelas y productoras afrolatinas con productos de alto nivel que reflejen la producción crítica y la responsabilidad étnica que hemos incentivado desde este proceso formativo, una generación que dialogue con sus pares y encuentre espacios de intercambio y promoción a nivel nacional e internacional. Nuestra visión está ligada a continuar apoyando y generando incentivos para que los cineastas afrolatinos se conecten y fortalezcan su proceso narrativo desde el diálogo, el acompañamiento y el financiamiento. Ahora nuestra meta es continuar desarrollando estos espacios y fortaleciendo a los participantes desde acompañamientos y mentorías que nos permitan materializar las obras de los participantes, aquí una lista de sus apuestas. 36
Participante
País
Proyecto
Formato
Alfredo Manuel Marimon Carcamo
Colombia
Agua de la Virgen
Documental dramatúrgico.
Allan David Guerrero Moreno
Colombia
Ruts of da bit
Cortometraje - documental
Ana María Jessie Serna
Colombia
El hombre Coral
Documental etnoficción
Angélica María Pérez Vega
Colombia
Frontera Negra
Cortometraje - documental
Astrid González
Colombia
Drexciya
Cortometraje - ficción
Carlos Alberto Mera Jiménez
Colombia
DÍAS DE GLORIA
Largometraje de ficción
Daniel Mauricio Rodríguez Guzmán
Colombia
Rostros
Documental
Diego Armando Casseres Navarro
Colombia
Catalina Loango: La historia que nunca te contaro
Cortometraje - drama/suspenso/misticismo
Fray Miguel Blanco Palacio
Colombia
Sal Negra Pueblo Blanco
Cortometraje -documental
Gerylee Polanco Uribe
Colombia
El Nido de las Alas
Largometraje de ficción
Gustavo Antonio Cabezas Tenorio
Colombia
La Tunda
Cortometraje - fantástico/mitológico
Harold Enrique Tenorio Quiñones
Colombia
Videoclip animado, La Visita
Videoclip musical
Jorge Aldair Pérez Cáceres
Colombia
El Cuento de las Almas
Largometraje - drama/fantasía
José Luis Guzmán Alvear
Colombia
EL VUELO CAPITÁN
Cortometraje - drama
Katherine Ortiz Sánchez
Colombia
El Precio de Crecer
Cortometraje - drama
Laura Camila Flórez Castellanos
Colombia
El bullerengue es del cielo
Cortometraje - documental ficcionado
Laura Yineth Asprilla Carrillo
Colombia
El retiro de la Ninfa
Cortometraje ficción
Leonardo Rua Puertas
Colombia
Estilo libre
Cortometraje - musical de ficción
Yaqueline Esthefanía Preciado Ordóñe
Colombia
Revelaciones
Cortometraje - ficción/fantasía
Sara Johana Asprilla Palomino
Colombia
Mis amigos están bien lejos.
Cortometraje - ficción/drama/comedia
Zulay Karina Riascos Zapata
Colombia
Nos dejaron ir al mar
Largometraje de ficción
“Fue un ‘Buen Viaje’ de descubrimiento a través de narraciones contadas en Brasil y Colombia. Una inmersión que estimula un pensamiento cinematográfico en el que confabulamos imaginarios basados en nuestras experiencias y recuerdos. Referenciado por los cines africanos y por nuestro cine hecho en el interior y en la periferia de con historias tan nuestras, que se incluye en el cine diaspórico brasileño y colombiano.” Milena Andrade da Rocha, Teresina, Brasil
37
38