Informe Estamos Cerca

Page 1

Estamos cerca Balance de la Estrategia de Manos Visibles COVID 19 Litoral PacĂ­fico Colombiano y otras geografĂ­as

mAYO 2020


CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………… 1

2.

ESTAMOS CERCA …………………………………………………………………………………… 3

3.

METODOLOGÍA CALL- CENTER ……………………………………………………………….. 6

4.

GEOREFERENCIACIÓN.…………………………………………………………………………..... 8

5.

REFLEXIONES INICIALES …………………………………………...…………………………... 9

6.

PANORAMA: COVID-19 EN EL PACÍFICO 5.1. Una red diversa: caracterización de los líderes .……..…………………………... 10 5.2. ¿Se cumplió la cuarentena? ………………………………………..…………………….. 13 5.3. Mi comunidad: ¿Qué necesita el Pacífico? ……………..……………………………. 14 5.4. Los sueños del Pacífico: ¿Cuál es el panorama de la educación primaria y secundaria de la región?.............................. ………………..………………………….. 15

7.

TENDENCIAS DE UNA RED QUE SE REINVENTA ………………………………………….. 16

8.

INICIATIVAS QUE APORTAN AL ECOSISTEMA DE TRANSFORMACIÓN …………… 18

9.

MANOS VISIBLES ESCUCHA A SUS LÍDERES …………………………………………….. 21

10.

REFLEXIONES FINALES ………………………...……………………………………………..… 22

11.

ANEXOS ……………………………………………………………………………………………. 24


1. INTRODUCCIÓN “Vamos a salir adelante y nos volveremos a abrazar… todo esto pasará y el sol seguirá alumbrando, cuídense manitos que mis brazos están esperando” Canción “El Pacífico no se Rinde” Dinko Manute Campaña #VamosPacífico MingaLab Rancho Aparte

Desde finales del mes de marzo, periodo en el cual se diagnosticó el primer caso de COVID-19 en el Pacífico colombiano, la pandemia se ha extendido de manera significativa a lo largo de este territorio. Lo anterior, se une a los viejos problemas de la región que se expresan en un mapa de desigualdades estructurales que está ampliamente documentado, a continuación, se plantean algunos temas críticos de cara al COVID-19: Agua Potable. La mayoría de municipios en el litoral Pacífico, no tienen acueducto ni alcantarillado. En efecto, las ciudades grandes como Quibdó, Buenaventura y Tumaco, solo tienen servicio de agua unas horas al día. Las cifras en el departamento del Chocó evidencian que el 28.5% de las personas tienen acceso a agua potable, mientras que el porcentaje para Colombia es 86.4%. Empleo-Subempleo. Los empleadores principales en los municipios del Pacífico son del sector público, el sector educativo y el sector salud, al igual que las organizaciones sin ánimo de lucro, y algunas agroindustrias. Se calcula que la tasa de desempleo en Quibdó sobrepasa el 18,6% y subempleo el 50%, es decir más del 70% de la población sobrevive de actividades informales. Salud. La infraestructura hospitalaria es precaria debido a problemas de pagos pendientes por 6 meses al personal de salud. Así mismo, la disponibilidad de camas en una eventual emergencia es muy reducida. Por ejemplo, en Chocó hay 5.3 médicos por cada 10 mil habitantes, el promedio de camas para cuidados intensivos de todo el departamento es de 27 para una población de 500 mil; en el caso de Buenaventura, con casi la misma población, hablamos de 200 camas y 10 de cuidados intensivos, y si nos vamos a municipios más pequeños, entre 20 mil y 50 mil habitantes, no encontramos más de 10 camas por municipio, sin respiradores artificiales y un promedio de 3 a 5 médicos. Como lo enuncia un artículo sobre la salud en el Pacífico, en la región no va a colapsar el sistema de salud simplemente porque ya colapsó. Educación y conectividad. Si bien la región tiene los índices de calidad educativa más bajos del país, ante una emergencia sanitaria como la actual, la alternativa de la virtualidad es muy compleja de implementar. En efecto, a nivel nacional solo el 30% de las instituciones educativas tienen las capacidades para trabajar bajo esquemas virtuales, pero en el Pacífico esa cifra es casi nula. En consecuencia, uno de los grandes riesgos ante confinamientos periódicos o prolongados –que son los que seguramente se van a implementar a futuro-, es la posibilidad de perder el año o aumentar aún más la brecha de calidad educativa existente. Esto sin contar que, en el marco de la virtualidad que marca el momento presente y el futuro, no se cuenta con la calidad ni velocidad en materia de conectividad. En departamentos como el Chocó, la velocidad efectiva de descarga para el 47,8% de la población, no supera los 5 Mbps. Tan solo el 5% de la población puede hacerlo a una velocidad superior a 20Mbps (Mintic, 2019). Esto impide soportar ambientes para el encuentro y la interacción sincrónica y asincrónica en la nube, así como el aprovechamiento de plataformas para estudio independiente. 1


Vivienda y habitabilidad. La calidad de las viviendas, por sus espacios reducidos, carencias de servicios públicos y hacinamiento, hace que el confinamiento sea un riesgo para la salud mental, el abuso sexual, la violencia doméstica, entre otros. El espacio y su calidad es un determinante que poco se discute, pero que resulta crítico para las poblaciones en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en este momento. Este mismo contexto, hoy más visible, se replica con claras diferencias en el Amazonas y el Caribe, lugares que a la fecha hacen parte de los más afectados junto al Pacífico en cara al COVID-19. Sin duda, hablamos de territorios con grandes desafíos que hoy en día lidian con la nueva realidad del virus; sin embargo, estamos ante poblaciones resilientes y valerosas con capacidad de recuperación, contribución y reinvención diversa y, que imperativamente requieren la atención inmediata desde lo público y lo privado, con enfoque diferencial y basado en sus potencialidades, activos y talentos propios. .

Así, sumando a las voces que visibilizan, reinventan y contribuyen desde y para los territorios, Manos Visibles despliega la estrategia #ESTAMOSCERCA(1), una oportunidad no sólo para concientizar sobre la situación actual, sino también para brindar canales de atención, prevención e información que les permitan a los liderazgos emergentes y consolidados entender y practicar roles más proactivos y creativos frente al desarrollo de soluciones, prácticas y narrativas, no sólo para la coyuntura, sino para la reconfiguración del orden económico y social que vendrá durante y después de la emergencia. Este informe, presenta los resultados la estrategia Estamos Cerca, dirigida a los miembros de la red Manos Visibles que hoy suma 3.500 líderes y estudiantes de secundaria, bajo un principio de escucha, apoyo y mapeo constante de la situación y acciones realizadas en medio de la pandemia en pro de su comunidad. Las siguientes líneas se dividen en una serie de reflexiones iniciales aterrizadas a esta situación actual y proyecciones; en segundo lugar se aborda el panorama del Pacífico analizado desde nuestra red; luego, en tercer lugar, se exponen las tendencias en las cuales se ha enfocado el accionar de los líderes; en cuarto lugar se presentan testimonios y ejemplos de las acciones realizadas; en quinto lugar, se explica la respuesta inmediata de la corporación Manos Visibles; y, por último, se planean reflexiones finales y se comparte una visión de futuro.

1.

Para mayor información sobre la estrategia #EstamosCerca visite: http://www.manosvisibles.org/component/content/article/8-nuestro-trabajo/47-estamoscerca?Itemid=101

2


2. Estamos cerca La estrategia general de Manos Visibles para el COVID-19, Estamos Cerca, se centra en los siguientes componentes: 1.

Narrativas de prevención, contención y resistencia

Estamos Cerca desde la distancia: Live streaming. Manos Visibles ha convocado a más de 20 hombres y mujeres a médicos, investigadores, periodistas, poetas, académicos, artistas, economistas y diversas disciplinas, tanto para analizar cómo ha afectado la actual situación a los diferentes ámbitos de la sociedad, como, cuáles son las estrategias utilizadas para afrontarlo de manera propositiva desde el liderazgo oportuno y responsable en tiempos de crisis. Teniendo como resultados hasta el momento, 19 live streaming, 33.800 reproducciones y 110.000 personas alcanzadas. “Estamos a tiempo” Campaña musical de prevención. Los sonidos, líricas, narrativas visuales han sido históricamente un activo cultural de los territorios étnicos, rurales y urbanos y en condición de pobreza para convocar y exigir derechos. Las agrupaciones que presentamos en este espacio, evocan la sonoridad del Pacífico norte y Pacífico sur, quienes mediante marimbas y chirimía llaman a la unidad de la región y a la protección frente al COVID- 19, sin olvidar las necesidades estructurales que se repiten en la región. Teniendo como resultado 58.340 reproducciones, 147.000 personas alcanzadas y la participación de más de 23 músicos de Buenaventura, Cali, Medellín, Guapi, Tumaco y Quibdó; adicionalmente, la participación de un creador de contenidos del territorio de Quibdó, Rafael Caicedo de “Esta es Mi Historia”. “Manos a la obra” Documentales. Promovemos liderazgos que pasen de lo discursivo a la acción y creación. En tiempos de crisis es indispensable recordar que el camino del Pacífico ha estado construido sobre bases comunitarias, culturales y sociales. Presentamos la memoria documentada de diversas organizaciones sociales de la región Pacífico y su ejercicio transformador en contextos expuestos a la vulnerabilidad y exclusión. Teniendo como resultado a la fecha, la publicación de 2 documentales con más de 769 reproducciones, 42.600 personas alcanzadas y 1.885 interacciones. Narrativas de resistencia. Buscamos conectar a líderes y lideresas, promotores locales de lectura, gestores culturales, estudiantes, docentes, organizaciones y a todas las personas relacionadas e interesadas con el mundo de la lectura y la escritura, con poemas y relatos de la diáspora africana desde los cuales se realice un ejercicio de reflexión y análisis que les permita replantear la influencia de los afrodescendientes en el mundo desde nuevas miradas. Teniendo como resultado 2 círculos de lectura con matronas del Pacífico: Mary Grueso y Zully Murillo, que lograron más de 14.000 reproducciones, 3.000 interacciones y más de 38.000 personas alcanzadas; adicionalmente, 2 momentos entre entrevistas y podcast narrativos que concentraron 4220 reproducciones, 5 cuentos narrados, 11 videos con 21 invitados y 22.800 personas alcanzadas. Posicionamiento mediático, reconocimiento y visibilidad Alianzas "Comunicar el liderazgo y el territorio". Con el objetivo de fortalecer las vocerías propias de la región Pacífico y que sean sus liderazgos, procesos, organizaciones quienes se cuenten y narren, se gestaron dos alianzas para comunicar el liderazgo y el territorio. El Espectador: alianza estratégica para publicaciones orientadas a evidenciar tanto la crisis como talentos y potencialidades para el resurgir.

3


Razón Pública: fortalecimiento de vocerías de la Red de Manos Visibles y visibilidad externa. Emisoras del Pacífico: acuerdo con más de 20 emisoras comunitarias, privadas y públicas de la región para transmitir la Serie Pacífico Líder. Conmemoración 10 Años Visibles. Como parte de la programación para reflexionar, potenciar y proyectar las labores realizadas por la Corporación Manos Visibles en los primeros 10 años de trabajo se realiza la producción de las siguientes series que permiten fortalecer los procesos territoriales gestores de narrativas con enfoque diferencial y de género, al igual que Manos Visibles aportó a la dinamización económica para dichas organizaciones en medio de la coyuntura como Puerto Creativo en Buenaventura y Cimarron Producciones, una productora liderada por cinco mujeres. Puerto Creativo: serie Palafitos, desde adentro resistimos Cimarron Producciones: mujeres resilientes: “Desde el cuerpo y el alma”. Así mismo, desde el área de Comunicaciones de Manos Visibles en aras de promover reconocimiento y réplica de experiencias significativas, se crearon series como: Pacífico Líder: serie radial para evidenciar procesos de liderazgos y organizaciones para enfrentar la crisis Soy Visible: serie multimedia que busca fortalecer los referentes étnico, territoriales y educativos. 2.

Incidencia social y política

Salud Pública. Bajo este componente, se realizó una asesoría en salud pública a la Alcaldía de Timbiquí, Tumaco y Buenaventura, una carta de incidencia pública con 5 recomendaciones de atención diferencial, con un grupo de expertos de la Universidad de los Andes. Del mismo modo, una serie de comunicaciones con ministerios como el Ministerio de Educación y la Cancillería. Esto derivó en que el Senado de la República solicitó a Manos Visibles realizar un acompañamiento a la Comisión Especial del Pacífico de esta entidad y a la Gerencia del Pacífico para el Covid teniendo en cuenta las propuestas y agendas previas. Relacionamiento con entidades locales y regionales. se han realizado participaciones y alianzas con el SENA Comunica de la ciudad de Quibdó, Conectados y, Flii con Tony Carr. Medios de comunicación y redes sociales: Publicación de 8 columnas de opinión en medios nacionales, 45 publicaciones en medios nacionales y regionales y, 3 comunicados de prensa remitidos a 2.000 medios y periodistas. Se tuvo un alcance e interacción de más de 750 mil personas en redes sociales. Fueron remitidos 4 boletines que alcanzaron a ser visualizados por más de 3.500 personas. 3.

Rediseño de nuestros programas y arranque

Las condiciones y disposiciones de distancia y aislamiento preventivos adoptados frente a la emergencia provocada por el COVID 19, en el país y la región, obligaron a Manos Visibles a replantear algunos de sus programas en términos de contenidos y modalidad. Tal es el caso de EducaPazcífico que, con el ánimo de apoyar la gestión de las instituciones educativas y, en particular, de sus docentes incorporó –de la mano de la Universidad ICESI- un programa de formación denominado “Transición hacia la Educación no – presencial”. Asimismo, el programa DALE, adoptó el contenido de sus módulos procurando brindar a los jóvenes los conocimientos y herramientas que ayuden a comprender mejor y a actuar con mayor efectividad el contexto actual, así como los escenarios post-pandemia. De la misma manera se han revisado los otros programas como MingaLab, Innovation Girls, etc. En cuanto a la modalidad, el único escenario de operación posible para los programas de Manos Visibles, era

4


la virtualización o, por lo menos, los procesos mediados por tecnologías. En ese sentido, para poder organizar los ciclos de formación, se desarrolló un ejercicio de caracterización de equipos tecnológicos, acceso a internet y formas de conectividad de los participantes de cada programa. Las conclusiones plantearon los siguientes desafíos: 1. 2. 3. 4. 5.

La implementación de ciclos de formación que cumplan con los objetivos de aprendizaje y al mismo tiempo no ponga en riesgo la vida de nuestros líderes y lideresas. Mantener el alto nivel de las sesiones y los(as) tutores(as) que las acompañan Consolidar redes territoriales que realmente puedan desarrollar iniciativas prácticas y operables en este contexto. Desarrollar prácticas de trabajo en equipo y desarrollo de actividades de capacitación que puedan traducirse a entornos virtuales de participación y aprendizaje. Las difíciles condiciones de acceso a conectividad e internet que se viven en la región.

Este último punto era particularmente retador, dadas las diferencias entre personas y territorios. No obstante, se logró categorizar a los participantes a partir de dos criterios: Disponibilidad de equipo para conectarse: El tipo de equipo de cómputo o móvil al que tiene acceso cada participante para el desarrollo de cada momento del programa y su disponibilidad, es decir, si es propio o es prestado. Capacidad y forma de acceder a internet: Tipo de conexión a internet (wifi, cable o compartiendo la conexión desde dispositivos móviles) y forma en la que se paga por el servicio (planes de celular, recargas o planes de internet para el hogar). Con aquellos participantes que no tienen acceso a internet, pero cuentan con un dispositivo o equipo, se decidió que fueran beneficiados con sim cards que tienen 20 GB mensuales de internet, a través de las cuales podrán acceder a las herramientas virtuales de los programas. Dado que tendremos que hacer llegar dicho

5


3. METODOLOGÍA COMPONENTE call-center Haciendo uso de la base de datos institucional de Manos Visibles, la cual alberga alrededor de 3.000 líderes que han participado a lo largo de los 10 años en las intervenciones de la Corporación, se realizó una segmentación intencional para la priorización de los liderazgos ubicados en la región del Pacífico, la cual ocupa aproximadamente el 85% de la red. Lo anterior se sustenta, además, en la idea de utilizar la información más reciente producto de nuestras últimas intervenciones, las cuales coinciden en un 98% en estos territorios; por otro lado, en la continuación como segundo piloto- del ejercicio realizado en el año 2019 de actualización de datos y mapeo estratégico. Objetivos:

● ● ● ● ●

Conocer, documentar y actualizar el estado, las necesidades y las experiencias de nuestra red de líderes frente al COVID- 19 y otras complejidades que podrían agravar la situación en sus territorios. Monitorear, reportar y denunciar situaciones de urgente solución que se estén presentando en las comunidades y territorios en los que trabajamos, frente al COVID-19. Visibilizar las iniciativas, prácticas y soluciones de nuestros liderazgos de cara al COVID-19 y otras demandas sociales relacionadas con los sistemas de salud (física y mental) de sus territorios. Realizar una actualización de datos para el 2020, que nos permita tener una red informada, preparada y coordinada más allá de la emergencia. Abrir una línea de atención especializada y apoyo emocional para los miembros de nuestra red que nos permita atender fenómenos relacionados con el aislamiento obligatorio en principio, con el fin de ajustar y consolidar un mecanismo de atención especializado para los miembros de la red en el mediano plazo.

La meta de esta campaña, para definirla como exitosa en un rango de tres semanas (del 27 de marzo al 17 de abril del año 2020), consistió en lograr 500 llamadas efectivas, es decir, en las que se tuvieran respuesta y se entablara conversación; esto, contando con grupo de cuatro miembros del equipo realizando la tarea de call center y sistematización de respuestas, bajo el acompañamiento y seguimiento de la gerencia y unidades técnicas de Manos Visibles. Como principales herramientas y teniendo en cuenta las lecciones aprendidas del piloto realizado en el año 2019, se utilizó la base de datos institucional de la Corporación, filtrando la región del Pacífico; un libreto para llamadas construido con personal especializado en manejo de crisis y recolección de datos para contextos diversos; por último, el formulario de actualización de datos como eje de continuación de la estrategia del año pasado. Las limitaciones identificadas antes de empezar el ejercicio, se definieron y se mitigaron de la siguiente forma: ●

Conectividad y señal telefónica: uno de los principales retos a lo largo de los 10 años de Manos Visibles en territorio Pacífico es el uso de estrategias diversas que respondan a la falta de conectividad 6


y en varias ocasiones de incomunicación total debido a factores como carencia de antenas que repliquen la señal o por la seguridad del líder, que debido a llamadas extorsivas o de amenaza de su humanidad o a su familia, decide no disponer de medios para su comunicación. Es ahí cuando cobra relevancia que dentro del equipo del call center hubiese conocimiento del territorio y de nuestros líderes, pues viven y han sido nuestro canal constante de comunicación con territorio; permitiendo descartar personas de las cuales se sabía que por estos motivos no podrían responder al llamado. ●

Tiempo de ejecución de la campaña: al tener como meta final alcanzar 500 llamadas, implicaba para el equipo una división precisa de llamadas y de reporte continuo para el monitoreo del ejercicio que permitiera saber en tiempo real lo que se realizaba. Lo anterior, tuvo solución con la formulación de un guión de llamadas que no solo contaba con la retroalimentación de expertos sociales, sino también que correspondía a un tiempo promedio de duración de la llamada, el cual dio buenos resultados.

Actualización de datos: si bien el eje principal del ejercicio iba enfocado al monitoreo y diagnóstico de los líderes en medio de la coyuntura del COVID-19, la actualización de datos permitía ser el otro instrumento transversal que permitiera recoger información adicional más allá de la llamada; sin embargo, esto implicaba más tiempo e incluso que se desviara la atención del eje central de la llamada. Por ello, se articuló la campaña con las redes sociales de Manos Visibles, en las cuales bajo la estrategia #EstamosCerca se incentivó de manera diaria y diversa la actualización de sus datos, a través de los diferentes canales de difusión en la Corporación.

Cifras generales de la campaña de monitoreo, diagnóstico y actualización

1345 llamadas realizadas (aprox. 25 llamadas diarias por miembro del equipo) 688 llamadas efectivas (51%) (11 de cada 22 llamadas diarias fueron efectivas) #66 municipios (83,33% Pacífico, 9,09% Caribe, 7,58% Resto del País) + 400 organizaciones, colectivos, entidades e instituciones educativas

235 (34.15%) formularios de actualización de datos 375 (mujeres) 313 (hombres)

7


3. georeferenciaCIón

CHOCÓ: ACANDÍ, ALTO BAUDÓ, ANDAGOYA, UNIÓN PANAMERICANA, APARTADÓ, BAGADÓ, BAHÍA SOLANO, BATATAL, CERTEGUI, CONDOTO, DOCORDÓ, ISTMINA, LAS ÁNIMAS, NUQUÍ, PUERTO MELUK, QUIBDÓ, RÍO QUITO, SAN JOSÉ DEL PALMAR, SANTA GENOVEVA DE DOCORDÓ, SIPÍ, TADÓ, VIGÍA DEL FUERTE.

CARIBE: CAÑO DE ORO, TIERRA BOMBA, CARTAGENA DE INDIAS, ISLA DE PROVIDENCIA, MARÍA LA BAJA, SAN BASILIO DE PALENQUE, TURBACO.

VALLE DE CAUCA: BUENAVENTURA, CALIMA EL DARIÉN, JAMUNDÍ,PALMIRA, SANTIAGO DE CALI, TULUÁ, ZARZAL

RESTO DEL PAÍS: BOGOTÁ, LA DORADA, MEDELLÍN, PEREIRA, SAN JOSÉ DEL GUAVIARE.

Cauca: BELLAVISTA, DAGUA, GUACHENÉ, GUAPI, LÓPEZ DE MICAY, POPAYÁN, PUERTO TEJADA, SANTANDER DE QUILICHAO, TIMBIQUÍ, TORIBÍO.

NARIÑO: BARBACOAS, EL CHARCO, EL REMOLINO, FRANCISCO PIZARRO, ISCUANDÉ, LA TOLA, MAGUI PAYAN, PASTO, ROBERTO PAYAN, SAN ANDRÉS DE TUMACO, SAN LUIS ROBLES, SANTA BÁRBARA DE ISCUANDÉ, SATINGA

8


4. Reflexiones Iniciales Los otros virus del Pacífico Hablar del Pacífico más allá del COVID-19, es la descripción de una región que se debate entre la resistencia y el accionar diario de su población a favor de la creación de narrativas de transformación a mediano y largo plazo, y, por otro lado, el olvido estatal histórico que pone en riesgo de manera cotidiana esas acciones que se construyen desde el territorio. Es así, que en el escenario actual, la región Pacífica, se debate entre la nueva pandemia y otros virus que la han acompañado y que hoy se evidencian con mayor contundencia en los diagnósticos.

Los indicadores generales de salud departamentales

Chocó

Cauca

Población/534.826 Población Rural/50,7% Afiliados a regímenes no contributivos de salud/88,77% Personal médico en la región por cada 100 mil hab/280 Personal de enfermería en la región por cada 100 mil hab/322 Personal de bacteriología en la región por cada 100 mil hab/92 Cobertura de Acueducto/65%

Población/1.464.488 Población Rural/60,4% Afiliados a regímenes no contributivos de salud/78% Personal médico en la región por cada 100 mil hab/1.669 Personal de enfermería en la región por cada 100 mil hab/1.276 Personal de bacteriología en la región por cada 100 mil hab/284 Cobertura de Acueducto/65%

Nariño

Población/1.630.592 Población Rural/51,5% Afiliados a regímenes no contributivos de salud/81,43% Personal médico en la región por cada 100 mil hab/2.247 Personal de enfermería en la región por cada 100 mil hab/1.807 Personal de bacteriología en la región por cada 100 mil hab/414 Cobertura de Acueducto/ 72%

Valle del Cauca

Población/4.475.886 Población Rural/14,5% Afiliados a regímenes no contributivos de salud/31,07% Personal médico en la región por cada 100 mil hab/10.128 Personal de enfermería en la región por cada 100 mil hab/5.662 Personal de bacteriología en la región por cada 100 mil hab/1.423 Cobertura de Acueducto/95,4%

FUENTES 1. 2.

DNP, 2018. Información técnica departamental. Semillero Pacífico, 2017. Información histórica de profesionales en la salud a nivel departamental. 9


La imagen de Indira Palomeque, una vendedora de pescado de la plaza de mercado de Quibdó, suplicando ayuda para sobrevivir en medio de la pandemia; o la madre de la niña Fernanda en Buenaventura pidiéndole a la profesora, que no envíe demasiadas tareas porque debe hacer rendir el paquete de internet entre sus tres hijos, son expresiones de la complejidad del problema que afronta hoy el Litoral Pacífico. Frente a este escenario, la incertidumbre es la palabra del día a día para los gobernantes locales y los ciudadanos, los cuales no dan espera a atenciones del gobierno nacional y se han obligado a reorganizarse y generar estrategias que respondan a la expansión del virus actual y de aquellos otros virus históricos. Los modelos SIR son utilizados para comprender la dinámica de una infección por medio de un sistema de ecuaciones diferenciales; y, así, poder describir la transmisión de epidemias en una población. Para el caso del Pacífico, la curva, aunque tiende a la baja para los contagiados y un alza para los recuperados, no niega la posibilidad de picos de contagio a lo largo de los próximos cuatro meses, al igual que una constante de susceptibilidad de exposición alta. Lo anterior teniendo en cuenta una capacidad instalada que no supera las 1.000 en camas de hospitalización, camas de cuidados intermedios e intensivos.

Gráfico 1. Proyección del COVID-19 para el Pacífico Modelo SIR

Gráfico 2. Capacidad Instalada

Departamento

Camas hospitali zación

Camas cuidados intermedios

Camas cuidados intensivos

Chocó

354

11

20

Buenaventura

117

5

10

Cauca

672

50

84

Nariño

991

50

132

Fuentes datos: Duarte, Díaz, & Salgado. Pacífico colombiano y covid-19: curvas epidemiológicas SIR 2020. Semillero Pacífico Universidad de los Andes. Elaboración propia.

Entre otros virus, la costa pacífica del Cauca actualmente enfrenta un brote de Malaria, específicamente los casos se reportan en la zona urbana y rural de Timbiquí, donde el gobierno local debido a las carencias explicadas anteriormente hoy no cuenta con garantías para proteger a sus pobladores. Por otro lado, la problemática de corrupción sigue siendo un obstáculo para la generación de soluciones en el territorio, llevando a lo largo de la cuarentena dos destituciones de funcionarios públicos e investigaciones sobre la destinación de ayudas a la región, consecuencia de la desaparición de las mismas en varios municipios. Sin embargo, es necesario ahondar más allá de las cifras oficiales, saber qué están haciendo los pobladores de esta región, cómo afrontan su cotidianidad, sus necesidades más allá del marco de salud, y cuáles son las tendencias de su acción en la coyuntura. A continuación, se expondrá desde nuestros líderes, el panorama y las tendencias de una red en movimiento y que se reinventa, derivadas del ejercicio de call center de la “Campaña de Monitoreo, Diagnóstico y Actualización” durante el 27 de marzo y 17 de abril de 2020. 10


5. Panorama: covid-19 en el pacífico 5.1. Una red diversa: caracterización de los líderes Basados en el ejercicio de call center de la campaña, por medio del cual se recolectó información de 688 líderes de la red visible, se evidencia en los resultados la diversidad respecto a los perfiles que han acompañado nuestros procesos. En ese orden, aunque el punto focal se hizo hacia los municipios de Quibdó, Buenaventura y Tumaco, nodos donde se centran las intervenciones, respecto a los datos proporcionados por los líderes durante las llamadas, actualmente residen en municipios o zonas rurales que despliegan un universo de 66 municipios de los cuales el 83% corresponden a la región del Pacífico, el 9% a la región caribe y el 7,58% al resto del país. Ahondando en el porqué de esta migración desde el último contacto con Manos Visibles, se resaltan, para el departamento del Chocó, las oportunidades de los líderes de retornar a sus territorios de natalidad, pues han logrado en los últimos años encontrar oportunidades laborales y enfocadas a sus tareas profesionales y empíricas en sus municipios de origen, entendiendo también, que ahora se encuentran aportando en la ruralidad. En el caso de Tumaco, las lógicas de migración responden a dos factores concretos: el primero, para esta región Manos Visibles realiza una inversión por incluir tanto población indígena como líderes de los principales puntos rurales del pacífico nariñense, lo cual se evidencia en las respuestas de los líderes; el segundo, responde a que otros líderes en el momento de la intervención de la Corporación, residían en el casco urbano de Tumaco debido al fuerte contexto de violencia y desplazamiento forzado, pero han encontrado oportunidades de retorno a sus sitios de origen. Por otro lado, para el caso de Valle del Cauca y Norte del Cauca los programas en este territorio se centran en Cali y Buenaventura, teniendo un perfil distinto que enmarca una población significativamente profesional, vinculada a gobiernos locales, el nacional y organismos de cooperación internacional, los cuales responden a dinámicas de migración que no necesariamente se enfocan en el Pacífico. Desde el punto de vista del género, se tuvo contacto con 375 mujeres (54,5%) y 313 hombres (45.5%) lo cual abre dos perspectivas de análisis relevantes y la intencionalidad de tener este indicador; primero, las problemáticas de violencia de género e intrafamiliar son dos manifestaciones generalizadas presentes en el Pacífico, por lo cual es importante hacer una distinción entre lo que compartían las mujeres en su posición de cuidadoras, madres, hijas o trabajadoras y la de los hombres en su mayoría proveedores de hogar. Segundo, se sabía que también los enfoques de sus acciones en medio de la pandemia tendrían tendencias en cuanto al género, pues los hombres tienden a enfocarse en temas de emprendimiento, mientras las mujeres en su mayoría reinventan de manera más diversa hacia la educación y servicios de apoyo a poblaciones infantiles, juveniles y adultos mayores.

11


Respecto a las áreas de actividad en las que actualmente trabajan los 688 líderes contactados, hay una gran tendencia de aproximadamente un 41% enfocados en ciencias administrativas y económicas, derecho y ciencias sociales que ha sido en su mayoría el perfil de la red visible. Sin embargo, lo relevante de esta información son los sectores en los que la población encontra estabilidad y que de una u otra forma les permite tener un ingreso, pero no necesariamente se alinea con sus actividades o iniciativas comunitarias. Por otro lado, uno de los grandes desafíos de la región en la pandemia es el tema de la educación, lo cual hace relevante las perspectivas de los docentes que en nuestra muestra es el 11% , correspondiente a nuestro trabajo realizado específicamente por medio de los programas Educapazcífico y Dale que enmarcan población con este perfil. Gráfico 3. Áreas profesionales y de actividad de la red

Fuente: Construcción propia (Campaña de Monitoreo, Diagnóstico y Actualización, 2020).

Desde otro punto de vista, el 19% de los líderes ubicados en otras actividades incluye personas que trabajan en este momento en entes gubernamentales o de cooperación internacional, que son relevantes para tener en cuenta, con el fin de ver desde estas posiciones qué tipo de acciones se pueden emprender. Adicionalmente, están en esta categoría aquellos dedicados a actividades agrónomas, lo cual abre un contexto en el que los líderes hablan de sostenibilidad alimentaria a nivel comunitario no solo pensado en la coyuntura actual, sino como un tema que necesita el Pacífico con o sin pandemia. Por último, aunque en esta muestra ocupa el 5% es relevante conocer los escenarios culturales y observaciones en estas nuevas dinámicas del gremio artístico.

12


En cuanto a las organizaciones y entidades en las que los líderes desempeñan sus actividades de liderazgo comunitario, el 49% se enmarcan en fundaciones, asociaciones, colectivos u organizaciones de cooperación internacional. Estas, al ser comparadas con la base de datos institucional, resultan ser el lugar de trabajo del 70 por ciento de los líderes, lo que quiere decir que su enfoque comunitario es de tiempo completo y permite cierta continuación de sus iniciativas a mediano y largo plazo. Por otro lado, es el sector más estable en empleabilidad, pues en promedio llevan trabajando 2 años en la misma organización al cruzar los datos con los ya existentes. El segundo grupo, se compone de los líderes comunitarios de consejos comunitarios, Juntas de Acción Comunal, Cabildos Indígenas, sector público a nivel local y nacional. En esta categoría, que ocupa el 15%, el 10% ocupan cargos a nivel nacional enfocados en el Ministerio de Cultura y Trabajo; un 15% en cabildos, consejos comunitarios y Juntas de Acción Comunal; por último, un 7% trabajan en alcaldías. Es importante entender que desde el grupo de las cooperativas e instituciones bancarias que ocupan el 8% de la recolección, al ser cruzada con la base institucional, resultan ser estos sus lugares de trabajo para el 97% de los líderes de este grupo; sin embargo, su accionar comunitario se enmarca en colectivos u organizaciones de distinta naturaleza, en las cuales su tiempo de dedicación es parcial. Por otro lado, las instituciones educativas y universidades, reúnen una población del 7%, que como se mencionó anteriormente corresponden a perfiles del programa Educapazcifico y DALE. Por último, los movimiento y mesas políticas, al igual que iglesias y pastorales agrupan a personas dentro de la red que dedican su tiempo laboral a estos sectores y desde estos mismos, consolidan su accionar colectivo. Gráfico 4. Naturaleza del liderazgo colectivo de la red

Fuente: Construcción propia (Campaña de Monitoreo, Diagnóstico y Actualización, 2020).

5.2. ¿Se cumplió la cuarentena? Ante un aumento considerable de los casos de COVID-19 a lo largo del territorio colombiano, el día 25 de marzo del año 2020 el Gobierno Nacional tomó la determinación de decretar la cuarentena obligatoria para todo el país. Lo anterior, en un principio, consistió en el confinamiento en casa y salidas estrictamente necesarias, en las que se incluía alimentación y salud, pero, que restringía la posibilidad de jornadas laborales en espacios cotidianos de trabajo, y obligaba a pasar a una modalidad virtual, en otras palabras “teletrabajo”. Sin embargo, bajo el contexto del Pacífico, esto sería un reto de dimensiones amplias que corresponden a la informalidad laboral y “vivir del diario”. Bajo este contexto se les preguntó a los 688 líderes sobre el cumplimiento de la cuarentena y el motivo por el cual cumplía o no el decreto nacional.

13


Así, el 87% dijo cumplir la normativa respecto a la cuarentena, saliendo de su casa para suplir necesidades específicas de alimentación y salud. Ahora bien, ahondando en las razones que les permitió esta condición, la de mayor predominio con un 55% es el autocuidado y su papel como cuidadores de su familia que se compone en la mayoría de líderes por niños o adultos mayores, considerados como población de alto riesgo; segundo, un 35% manifestó que en sus sitios de trabajo tomaron la decisión de llevar el trabajo a casa, en modalidad de “teletrabajo”, o sus actividades cotidianas siempre le permitieron esta opción, o en su defecto el cierre temporal de su lugar laboral y por ende, inactividad en ese momento. Por último, un 10 por ciento manifestó que tienen enfermedades de alto riesgo que los obligan al aislamiento. Por otro lado, el 13% que manifestó no cumplir la cuarentena y que se concentraron en los nodos de Tumaco y Quibdó son funcionarios públicos, los cuales a esa fecha no podían cumplir sus funciones desde la casa, pero que redujeron el número de horas de trabajo presencial. Dentro de los casos particulares, se encontró las oportunidades laborales que han surgido para personas que hasta ese momento se encontraban inactivos laboralmente. Por último, un grupo significativo expresó la necesidad de salir a trabajar, pues se encontraba dentro de la economía informal y viven del día a día. 5.3 Mi comunidad: ¿Qué necesita el Pacífico? Una vez justificada su respuesta al cumplimiento o no de la cuarentena, se procedió a entablar conversación entorno a la pregunta: ¿tiene alguna información sobre apoyos o requerimientos que se necesitan de manera prioritaria? La introducción a este cuestionamiento se hizo partiendo de la perspectiva del miembro de la red sobre su comunidad y actual situación. Entendiendo que lo anterior amplió la respuesta a escenarios diversos, se generó la siguiente clasificación: 1.

No hay cama pa’ tanta gente Retomando los otros virus que acompañan al Pacífico, sin duda el que se hace más visible en la coyuntura, es la deficiencia en la capacidad instalada para toda el área de la salud, reflejada en las reflexiones de los líderes que manifiestan sus perspectivas de maneras como esta: “…mi mayor miedo es contagiarme y saber que debo ir a un hospital donde lo más probable es que me hospitalicen en una silla, porque no hay camillas”. Si bien existe una condición precaria a nivel de infraestructura hospitalaria, el recurso humano, ha sido una de las principales víctimas de esta coyuntura en la cual trabajan muchas veces sin remuneración o implementos de protección adecuados. Bajo este contexto se hace prioritario un equipamiento de seguridad no solo para la población en general, sino también para el equipo de médicos y enfermeras en estos municipios. Atendiendo a estos puntos, se crea el Grupo Interdisciplinar Litoral Pacífico Colombiano frente al COVID-19, conformado por la Universidad de los Andes, la Universidad Johns Hopkins y Manos Visibles. Teniendo como resultados cinco recomendaciones: 1. Adecuar las medidas de vigilancia en salud pública a las características del Litoral Pacífico para fortalecer la identificación de casos y el rastreo de contactos. 2. Fortalecer la red local de prestación de servicios de salud. 3. Activar las redes comunitarias y sociales locales para identificar y modificar los comportamientos que facilitan el contagio. 4. Garantizar la seguridad alimentaria, agua segura y mecanismos de protección social. 5. Establecer y adecuar alternativas para la continuidad de las actividades educativas.

14


2.

Servicios públicos, seguridad alimentaria y formalización del empleo

Una de las principales causas del desacato del decreto de cuarentena se enmarcó en la falta de ingresos formales mensuales debido a la informalidad laboral. Del mismo modo, la necesidad diaria de proveer alimento no solo para ellos mismos, sino también su familia, así como la falta de agua potable en su residencia. Respecto a las ayudas humanitarias que su mayoría refiere al tema de alimentación, manifestaron los líderes que estas se centran en las cabeceras urbanas, olvidando la gran población rural. 3. Políticas y acciones de protección de la integridad y derechos de mujeres, adultos mayores y niños Aunque la violencia de género e intrafamiliar es una problemática que abarca el territorio nacional, en la región del Pacífico el alto índice de casos anuales es significativo y ocupa niveles comparables a la tasa de feminicidios en la misma región. En su mayoría mujeres, manifestaron la necesidad de intervención institucional para crear mecanismos diversos de denuncia. Desde el lado infantil, existe un preocupación en la información brindada respecto a las nuevas condiciones y carencia de pedagogías para el aprendizaje en casa enfocado a familiares a cargo de niños, los cuales podrían no continuar con su formación académica y dedicarse a trabajos informales o ayuda en el hogar; esto, se une al riesgo de aumento del reclutamiento forzado de esta población. Por último, los líderes plantearon la necesidad de una red de apoyo para la protección de la integridad de adultos mayores. 5.4. Los sueños del Pacífico: ¿Cuál es el panorama de la educación primaria y secundaria de la región? Una de las principales brechas en el Pacífico es la educación, la cual ha tenido retos históricos que van desde la carencia de la infraestructura, a la calidad de contenidos y desempeño académico por debajo de la media nacional. Es así que bajo la coyuntura en la que los colegios fueron de las primeras entidades en cerrar sus puertas, y teniendo en cuenta los datos suministrados dentro de la campaña de call center, se amplió el análisis bajo una categoría especial a esta población (20 colegios), con el fin de conocer las medidas adoptadas por las instituciones educativas en el marco de la cuarentena obligatoria. INSTITUCIONES EDUCATIVAS BUENAVENTURA: Normal Superior Juan de Ladrilleros, Pascual de Andagoya, Bartolomé de las Casas Nuestra Señora Consoladora del Carpinello, , Gerardo Valencia Cano, San Rafael, IE Atanasio Girardot. QUIBDÓ: Miguel Ángel Caicedo, Normal Superior de Quibdó, Armando Luna Roa, Santo Domingo Guzmán,Rogerio Velásquez Murillo, Gimnasio de Educación Media, Normal Superior Manuel Cañizales. TUMACO: Liceo Nacional Max Seidel, Técnico Agroindustrial San Luis Robles, Inmaculada Concepción, Santa Teresita, Tangareal Carretera, Colegio Rafael Pombo.

15


El principal hallazgo fue que el 30% de las instituciones consultadas no habían retomado actividades académicas de ningún tipo o intermedio de un mecanismo diverso al presencial. Lo anterior, debido a la carencia, en primera medida, de recursos de conectividad; en segunda medida, por el recurso humano de profesores, quienes al igual que estudiantes en su gran mayoría no tenían acceso a un equipo de cómputo. Por otro lado, las instituciones que encontraron en la virtualidad una solución para sus procesos académicos, los realizan actualmente de manera parcial, teniendo en cuenta la no garantía de una cobertura total de las condiciones necesarias para todos sus estudiantes y docentes. La herramienta más usada para suplir las falencias ha sido en un 42% el uso de la aplicación whatsapp; seguida de recursos como talleres impresos (26%), correos electrónicos (16%) y la página web institucional (16%). Con la intención de que existiera seguridad para los estudiantes en cuanto a protección de sus datos e generación de espacios sanos en esta transición a la virtualidad, el 15% ha logrado usar herramientas que les permitan manejar salas privadas y monitoreadas, como lo es Google Classroom. El 100% de las instituciones consultadas definen sus necesidades en conectividad, equipos de cómputo, capacitación para docentes y estudiantes en estrategias pedagógicas virtuales y manejo de plataformas virtuales.

6. Tendencias de una red que se reinventa Otro de los componentes centrales de la campaña de call center, se basó en la exploración de las iniciativas de los líderes, entendiendo que, aunque la mayoría realizan trabajo comunitario, existirían miembros de la red los cuales, debido a la coyuntura, reinventarían acciones que ya llevan realizando, o, por otro lado, se abrirían a nuevas oportunidades de acción. Teniendo en cuenta este escenario, el mapeo realizado encontró la prevalencia de iniciativas nuevas que responden a la coyuntura actual, pero bajo la esencia y área de intervención en la que han consolidado su liderazgo en estos años, encontrando las siguientes tendencias: Salud: Respondiendo a una de las grandes necesidades del Pacífico en la situación actual, las manos visibles han encontrado acciones diversas que mitiguen problemáticas concretas de carencia de insumos y material de protección, así como el alto riesgo de desestabilidad emocional derivada de factores como la prevención de violencias. Lo anterior se enmarca en iniciativas como: ● ● ●

Gestión y producción de dotación e insumos para hospitales y la población (Arte & Joya (Tumaco) Escuela de Robótica del Chocó ) Creación de protocolos de atención para manejo de salud mental y prevención de violencias especializada ante fenómenos asociados al aislamiento preventivo (Buenaventura, Quibdó) Prestación de servicio de desinfección en espacios que no suspendieron actividades laborales (Tumaco)

16


Conectividad: Uno de los principales retos en el Pacífico para continuar actividades en el ámbito de la educación, difusión de información y cuestiones laborales en modalidad de “teletrabajo” es la falta de conectividad en territorio. Ante esta situación se encuentran iniciativas como: ● ● ● ●

Creación de aplicación para todos los sistemas operativos, que brinde soporte en salud a toda la región Pacífico (Quibdó, Cali) Creación de un software educativo con contenidos para niños de primaria, avalados y acompañados por especialistas en docencia (Tumaco) Programas radiales educativos para zona rural e información de pedagogía de la pandemia (Tumaco) Programas de alfabetización tecnológica (Región Pacífico)

Economía Bajo el contexto de una economía informal, un desafío en términos de ingresos, es asegurar una cobertura de sostenibilidad para aquellas personas que viven de su trabajo diario. Aunque resulta un tema de difícil abordaje ante su complejidad y diversidad de actores, se han generado iniciativas que contribuyen a escalas pequeñas una oportunidad de mejora como: ● ●

Creación de plataformas colaborativas que reúnen emprendimientos a nivel local y que benefician el trabajo rural desde alimentos como venta de artesanías (Quibdó, Buenaventura) Prestación de servicios alimentarios en modalidad de domicilio, con cobertura amplia (Quibdó)

Seguridad alimentaria Teniendo en cuenta que este periodo de cuarentena implica para el Pacífico un aislamiento, este afecta niveles relevantes como el acceso a ciertos alimentos los cuales de una u otra forma, por las dinámicas de la región, son restringidos. Con el propósito que a nivel de individuo, hogar y comunidad tengan acceso seguro y nutritivo de alimentos, los líderes han enfocado sus iniciativas a: ● ● ● ●

Desarrollo de redes locales colaborativas de intercambio de alimentos (Buenaventura, Tumaco) Generación de mecanismos diversos de recolección y distribución de agua potable (Quibdó, Buenaventura y Tumaco) Creación de huertos caseros o comunales (Quibdó, Tumaco) Gestión de ayuda alimentaria enfocada en zona rural (Quibdó)

17


Cultura y nuevas narrativas: ● ● ● ● ●

Creación de una agenda de acciones culturales, enfocadas en la resolución de la problemática de sostenibilidad de gestores culturales y artistas (becarios Potencia Pacífico) Creación de espacios virtuales de generación de contenidos basados en talentos musicales y de baile, con fines pedagógicos y recreativos (Quibdó, Tumaco) Espacios entorno a la literatura del Pacífico como oportunidades de producción cultural diversa (Quibdó, Buenaventura) Fortalecimiento en liderazgo indígena y cartillas educativas traducidas a lenguas de los pueblos indígenas del departamento del Chocó (Diana Sofía González) Espacio cultural

7. iniciativas que aportan al ecosistema de transformación 7.1 Si no nos cuidan, nosotros nos cuidamos

Organizaciones: Escuela Robótica del Chocó (Quibdó) & AfroTIC (Cali) La aplicación YOMECUIDO, nace como una iniciativa de un grupo de emprendedores del Pacífico que desean aportar su conocimiento para el desarrollo del litoral Pacífico. Surge ante la necesidad de la región del Pacífico de un contacto cercano y a la vez inmediato con personal médico, no sólo en términos del COVID-19, sino también demás enfermedades, síntomas o tratamientos. Desde la modalidad virtual, la persona logrará tener acceso totalmente gratis a soporte de salud, pedagogías sobre los cuidados básicos para evitar el contagio del Covid-19; por último, información puntual sobre líneas y centros médicos de atención con funcionamiento real. http://www.yomecuido.com.co/web/

18


7.2 Narrativas de Resistencia Organización: Mariposas de Amor (Buenaventura) A raíz de la pandemia y con el fin de seguir llegando a sus más de 50 niños y niñas en Buenaventura, Mariposas de Amor diseñó el programa ¡Entra que yo leo! Una iniciativa que cuenta con una red de voluntarios que dramatizan y a la vez cuentan historias infantiles. El uso de las redes sociales han sido el puente para María Isabel Hurtado y su equipo de conectarse con la población infantil, llegando ampliar a nivel regional su labor de círculos de lectura. Por otro lado, ha logrado la participación de niños y niñas, siendo ellos los protagonistas de tutoriales diversos en redes sociales donde a través de materiales reciclables o didácticos realizan manualidades, con el fin de que otros niños repliquen sus pasos. Adicionalmente, realiza concursos que involucran la producción de cuentos propios, como formas diversas de dinamizar su red infantil y familiar en potencia gracias a su propósito de virtualización. https://www.facebook.com/Club-de-Lectura-Mariposas-de-Amor-655791124841181/%20amor&epa=SEAR CH_BOX

7.3 Potencia Pacífico: 5 propuestas para salvar la cultura en medio de la emergencia Los becarios de la primera generación Potencia Pacífico de la Maestría en Gestión Cultural y Producción Audiovisual en alianza con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se sumaron de manera solidaria a las distintas propuestas que con rigor técnico y análisis certero de esta coyuntura se han hecho en el ámbito de la cultura, partiendo de la problemática que ninguno de los decretos expedidos por el gobierno nacional asegura recursos nuevos al sector cultural. En ese orden realizaron cinco propuestas enfocadas en: medidas de choque, reactivación económica del sector, la reactivación de los públicos y audiencias, por último, el fortalecimiento y organización del sector cultural. 19


7.4 Soberanía Alimentaria Organización: Asociación de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Buenaventura – AMUCIB Continuando con sus actividades y objetivos para la garantía de seguridad y soberanía alimentaria para la población rural de Buenaventura, AMUCIB ha logrado a lo largo de la pandemia visibilizar el trabajo realizado. A su vez, se suman de manera progresiva aliados bajo su campaña “Comadreo por la Soberanía Alimentaria de las Mujeres”, por medio del cual pretenden asegurar las actividades hasta ahora realizadas de cultivo y ganadería bajo las nuevas dinámicas que se enmarcan en la cuarentena. https://www.facebook.com/amucib.buenaventura.3e%20amor&epa=SEARCH_BOX

7.4 Emprendimientos en Pandemia Organización: Te Abrazo Chocó “FUNACH” La Fundación Te Abrazo Chocó es una organización pluralista, creada para brindar soluciones integrales a la comunidad, y las personas naturales y jurídicas que la integran. Una de sus más recientes exploraciones se basa en un emprendimiento de pescaderías. Con el fin de seguir con esta iniciativa, la Pesquera Afrodisíacos del Mar ha tomado medidas de protección necesarias para no cerrar, a su vez que con persistencia ofrece sus productos a domicilio, garantizando una menor exposición de sus clientes; adicionalmente, realizando una campaña intensiva de divulgación y promoción por medio de las herramientas digitales. 7.5 Dotación para los héroes de la salud Organización: Escuela de Robótica del Chocó Ante la necesidad de mostrar su apoyo desde sus capacidades, la Escuela de Robótica, en un acto de compromiso comunitario, destinó durante varias semanas sus esfuerzos a la creación de protectores de bioseguridad y trajes hospitalarios para el personal médico. 20


Lo anterior, con el uso de una impresora 3D, herramienta que hace solo unos meses se destinaba a su principal actividad, la robótica. La donación realizada a los hospitales, fue acompañada por una campaña intensiva no solo para el uso de estos materiales en la población en general, sino un llamado responsable a sumar de manera diversa y con los materiales que se tengan a la mano. 7.5 Narrativas de Resistencia Organización: Biblioteca comunitaria de Imbilí Carretera “Wilmer Arturo Paz Ramírez (Tumaco). Actualmente esta biblioteca sigue trabajando para la generación diversa de espacios de crecimiento académico y cultural para los niños y niñas de una de las zonas más violentas de Tumaco, Imbilí. Por medio del préstamo de libros y asesorías han logrado llegar a las casas más de 30 niños de esta comunidad.

8. Manos Visibles Escucha a sus líderes Una de las respuestas inmediatas de la Corporación, ante la tendencia en los primeros días de requerimiento de un acompañamiento psicosocial, se basó en la creación de una línea de atención para la preservación de una salud mental estable, la cual fue acompañada por expertos en el tema para su implementación, monitoreo y análisis posterior. Como parte del piloto, este segmento se realizó desde el 30 de marzo hasta el 14 de abril del año 2020, contando con el objetivo principal de mitigación de distorsiones cognitivas, asociadas con la pandemia del COVID-19, que podrían generar desestabilidad en las relaciones interpersonales y el correcto desarrollo de la vida cotidiana. Este call center en salud mental, contó con tres fases dentro de cada llamada que se contestó. La primera corresponde al diagnóstico de la situación y un primer acercamiento que permitiera entablar la confianza necesaria para llevar una conversación de acompañamiento; en segundo lugar, se aplicaron una serie de estimulaciones basadas en herramientas dinámicas de preguntas y respuestas. Por último, y cumpliendo con las normativas de seguridad, manejo de situaciones de este tipo y ruta de emergencias, se remitieron según su pertinencia a los entes competentes, para una atención de ser posible presencial y especializada. Dentro de los principales hallazgos de este proceso con las 20 personas atendidas, se identificó como primer aspecto una necesidad de ayuda ante la sensación de ansiedad, relacionada a la incertidumbre de su contexto; comentando en este ámbito, situaciones de desempleo, posibles casos cercanos de contagio, temor de desabastecimiento alimentario o la percepción de falta de acompañamiento de gobierno local. Por otro lado, se concluyó la tendencia a desarrollar ansiedades mayores, producto del aislamiento y hacinamiento en las residencias familiares. 21


9. reflexiones finales La pandemia del COVID-19 ha dejado a su paso un número significativo de personas afectadas en territorios y comunidades de todo el mundo. Para el caso del Pacífico colombiano, esta situación se ha unido a los virus históricos de la región, en donde las brechas bajo estos nuevos escenarios son cada vez más visibles, presentes y profundas. Estas van desde la imposibilidad de atención inmediata en centros hospitalarios por la falta de capacidad instalada y falta de garantías para el personal médico, hasta la necesidad de alfabetización tecnológica para docentes en las zonas rurales que buscan en estas herramientas una oportunidad para llegar a sus estudiantes. Si bien los desafíos y contextos resultan ser amplios, la capacidad de resiliencia y proactividad continua, ha llevado a Manos Visibles desde la Campaña de Monitoreo, Diagnóstico y Actualización a mapear aquellas acciones de una red de líderes que se reinventa en medio de la pandemia. Bajo los temas críticos de salud, conectividad, economía, seguridad alimentaria, cultura y nuevas narrativas, los miembros visibles han encontrado oportunidades para seguir aportando a sus comunidades; algunos desde sus líneas de acción tradicionales con adaptaciones ante la pandemia, y otros que han tomado este periodo como una reestructuración de su servicio. Desde el ámbito de la salud, hablamos de un contexto con carencias en capacidad instalada que generan lentitud en las respuestas hospitalarias ante esta emergencia, entendiendo también, la situación de incapacidad de acción cuando se suman más enfermedades como es el caso del brote de Malaria en el municipio de Timbiquí; adicionalmente, las carencias en la remuneración económica y seguridad al personal médico. Ante este hecho, los líderes y organizaciones de la red responden al llamado y han logrado reinventarse y aportando con dotación para el personal médico, visibilización de la situación de este grupo, llegando incluso a la gestión de recursos con distintas entidades con el fin de lograr mitigar un poco esta gran brecha estructural. Por otro lado, la no presencialidad ante labores cotidianas como el estudio y el trabajo que enmarca una parte significativa de la población en el Pacífico, pone en la mesa la necesidad de generar condiciones óptimas para que en un territorio con bajos índices de conectividad este no sea un obstáculo para la realización de una vida cotidiana reestructurada pero que siga en línea con las responsabilidades, como es el caso de la educación. Aunque la tarea resulta un reto y se insiste en la necesidad de intervención desde el Gobierno Nacional, la red ha logrado encontrar en pequeños pilotos la posibilidad de brindar estrategias en las que se pueda ofrecer servicios de manera diversa y creativa para los mecanismos con lo que actualmente cuenta la población. La seguridad alimentaria y la economía hacen parte de los temas críticos del análisis, en los cuales la población a encontrado soluciones que van desde el trabajo colaborativo para el intercambio de alimentos, hasta la creación de nuevas plataformas que reúnan emprendimientos diversos para lograr una sostenibilidad y alcance mayor, ante esta nueva coyuntura. Sin duda, la necesidad de seguir recogiendo esfuerzos bajo estos puntos se hace prioritario, teniendo en cuenta que ante una caída completa de la economía en este territorio con gran debilidad institucional, implicaría riesgos mayores, del mismo modo que un desabastecimiento teniendo en cuenta el aislamiento territoritorial de ciertas zonas.

22


Uno de los gran insumos que deja este proceso de análisis de información, se basa en el mapeo de esas más de 400 organizaciones que hoy hacen parte de la red Manos Visibles y que se agrupan en diversas categorías; a su vez, pone un reto hacia la sostenibilidad de las mismas y cómo bajo esta emergencia logran seguir con sus actividades sociales, culturales, políticas, ambientales, entre otras que sin duda hoy tienen varios obstáculos. La reinvención y trabajo colaborativo son las nuevas palabras que caracterizan a esta población que también es víctima de la pandemia; adicionalmente, se suma el reto de generar nuevos canales de comunicación e interacción con gobiernos locales y regionales, a la vez que se sigue inspirando a otros a que se interesen en el sector social (2). Para Manos Visibles ya en sus 10 años, llega el momento de unirse a estas tendencias de solución que no solo responden a una coyuntura, sino también a una nueva visión de transformación de ecosistemas de la cual no es ajena y ha ayudado a construir. Como segundo piloto, plantea el constante mapeo de redes, iniciativas y liderazgos que se unan más allá de un número dentro de los más de 3000 líderes visibles, a la transformación e incidencia colectiva desde y para los territorios. Será necesario entonces, plantear de manera clara las líneas y estrategias que desde la Corporación seguirán aportando a corte, mediano y largo plazo las iniciativas, y realizando los acompañamientos necesarios. Como dice el músico Dino Manuelle, de la ciudad de Quibdó, Vamos a salir a delante otra vez, y Manos Visibles y sus red responden: Porque actuaremos con transparencia y en comunidad Porque consolidaremos una red hospitalaria de nivel Porque nuestros niños y jóvenes merecen vivir con dignidad Porque construiremos infraestructura pertinente para la población Porque nos miraremos con ánimo de generar soluciones desde lo local Porque estableceremos una economía sostenible Porque nos reinventamos con cada paso y transformamos con acción Porque creemos en el poder de generar cambio Porque no hablaremos de carencia sino de oportunidades Porque no estaremos solos y regeneramos entornos de paz

2. Artículo. “ Las organizaciones sin ánimo de lucro en medio de la crisis” de Ana Isabel Vargas Salazar, visite: https://razonpublica.com/las-organizaciones-sin-animo-lucro-medio-la-crisis/

23


anexos 1.

Retos, necesidades y oportunidades en el Pacífico en los tiempos del Covid-19. Jaime Bonet - CEER Banco de la República. Cartagena, Mayo 2020.

2.

Organizaciones Mapeadas de la Red Manos Visibles

3.

Columna de Opinión ““ Las organizaciones sin ánimo de lucro en medio de la crisis” de Ana Isabel Vargas Salazar: https://razonpublica.com/las-organizaciones-sin-animo-lucro-medio-la-crisis/

4.

Micrositio estrategia Estamos Cerca de la Corporación Manos Visibles: http://www.manosvisibles.org/component/content/article/8-nuestro-trabajo/47estamoscerca?Itemid=101 Micrositio Narrativas de Resistencia: http://www.manosvisibles.org/nuestro-trabajo/nuevas-narrativas/50-laboratorio -de-narrativas-negras/45-un-espacio-virtual-de-creacion-y-reflexiones-que-empod eran-una-region-que-narra

5.


Estamos cerca Balance de la Estrategia de Manos Visibles COVID 19 Litoral Pacífico Colombiano y otras geografías

Síguenos como @manosvisibles en redes sociales

www.manosvisibles.org PBX: (57) (1) 383 81 08 Calle 38 Nº 15 - 67 Bogotá D.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.