IV Taller Regional Conexión Pacífico

Page 1


CONTENIDO Presentación Apertura Paneles El Futuro de la democracia del Pacífico Democracia, económica e innovación

Estrategias para la acción Clínica No.1. Economía Clínica No.2. Emprendimiento Clínica No.3. Ambiental Clínica No.4. Cultura Clínica No.5. Educación Clínica No.6. Paz Clínica No.7. Política

Conclusiones del ejercicio Reflexiones finales


¨Cuando veo la cara de la gente y veo las sonrisas en sus caras, esas sonrisas, esa determinación de la gente que veo aquí, que lucha todos los días. Yo sé eso, vienen aquí y sonríen porque sabemos que

Phillip Thompson (MIT) Discurso de apertura IV Conexión Pacífico

3



Economía funcionarios políticos José Saramago

Paz ¿Cómo soñar una paz que no hemos vivido? Líder Buenaventura María Inés Ángulo (Tumaco) Manuel (Cali) Álvaro Bonilla (Buenaventura)

incluso sacarnos ese gran dolor que Líder de Tumaco

Pacífico

Glibin-Delvallet

Van Young.

5


Presentación Una de las fortalezas con las que cuenta el Pacífico es la manera como la población ha construido consuetudinariamente su relación con el hábitat físico, natural y humano, en el que las relaciones familiares y parentesco son quizás su principal referente de sociedad. No obstante, este tipo de proximidades sugieren retos que invita a afianzar lazos más allá de los que ofrece la vida cotidiana. En respuesta a este reto, Conexión Pacífico se convierte en una apuesta de la Corporación Manos Visibles, diseñada e implementada para avanzar hacia la consolidación de la Región desde el encuentro de diferentes conocimientos, experiencias e imaginarios respecto del presente y futuro de quienes habitan este territorio y su relación con el orden local, regional y global. Esta dinámica por si misma se hace como un dinamizador de reflexiones multidimensionales, que obligan a considerar los entornos culturales, ambientales, jurídicos, institucionales, económicos y políticos, que exigen de los y las líderes que participan de este espacio de desarrollo y fortalecimiento, de competencias orientadas al ejercicio de ciudadanías que ejercen deberes y demandan derechos, conservando la idea fuerza del bien colectivo.

La fecha en que se efectuó el Taller Regional fue el 17 y 18 de julio de 2015, en las instalaciones de la Universidad de los Andes de Bogotá. La metodología se basó en la presentación de clínicas de casos que evidenciaran que desde la región si se están haciendo intervenciones para el cambio y cuyas líneas temáticas fueron Paz, Emprendimiento, Economía, Cultura, Medio Ambiente, Educación y Política. En total asistieron más de 300 líderes de los departamentos de Choco, Valle, Cauca y Nariño, egresados de los diferentes programas, entre ellos, la Escuela de Gobierno, DALE, Becarios BBVA, Becarios Maestría y los graduandos de la primera promoción de la Escuela de Economía en alianza con la Universidad de los Andes. Una muestra representativa de la red de más de 1000 líderes de la Corporación Manos Visibles. A continuación, se describe el desarrollo del IV Taller Regional, esperando que la información sirva para identificar proyectos que por su nivel de éxito o fracaso dejan enseñanza para su futura acción de réplica y escalabilidad.

Por tanto, a continuación, se dará desarrollo al relato del VI Taller Regional Conexión Pacífico, el cual se centró en el n las tres variables que hoy están definiendo el futuro de sus territorios.

6


¿Por qué? El Poder como resultado y no como fin. ¿El poder para qué?, célebre frase del maestro Echavarría en el marco de los funestos hechos ocurridos en 9 de abril de 1945. El mismo autor de la frase, 34 años después dio respuesta a ese interrogante, en entrevista concedida a la periodista Margarita Vidal1:

realmente debería preguntarse para qué quiere el poder y para quién debe ser. Y uno, si pide que lo elijan, debe decir para qué, qué es lo que va a hacer con el poder. Esa es la base. ¡Pero si es la cosa más elemental del La realidad ha desbordado estos planteamientos básicos, tan solo un ejemplo en un elemento reiterativo en los cuatro talleres regionales, los indicadores regionales advierten drásticamente que el poder de gobierno local y regional se matiza por alianzas mafiosas, corrupción y clientelismo, entre una serie de factores que estancan a la región del Pacífico. Uno de los recursos conceptuales que ha tenido la Corporación Manos Visibles mediante su programa Poder Pacífico para entender el fenómeno regional, es analizar el entramado que Foucault2 plantea subyace al poder, estableciendo relación entre las reglas del derecho que delimitan formalmente, los efectos reales de estas normas y finalmente como estos terminan por reproducir quien y como ejerce el poder. Así mismo considera fundamental detectar las verdades subyacentes al poder, dado que estas son las que legitiman su ejercicio de subordinación. Foucault va más allá al sugerir que para identificar las formas reales en que se manifiesta el poder hay que ir

allí donde, saliéndose de las reglas del derecho que las organizan y lo delimitan, se prolongan más allá de ellas invistiéndose en instituciones, toma cuerpo en técnicas y en instrumentos de acción material que pueden realidades, nada más útil para entender y superar nuestros retos. Por ello la metodología desarrollada desde los Talleres Regionales de Conexión Pacífico, pretende avanzar en generar espacios de articulación y reflexión de los líderes de la Red Poder Pacífico, las cuales les permitan cuestionar y valorar los paradigmas que han sumado a la región en su inopia y ostracismo. De hecho, es escalar la motivación de cambio desde lugares de Poder, bajo motivaciones claramente definidas por propósitos colectivos e incluyentes. A continuación, se describirá el desarrollo del evento en sus tres momentos claves. En primer lugar, se expondrá los elementos más importantes de la discusión de los panelistas; en un segundo momento se dará lugar a retomar los aspectos más significativos identificados en las exposiciones de cada una de las mesas temáticas de clínicas y finalmente las conclusiones y generalidades de este ejercicio. Esperamos que estos insumos sirvan de referente para acciones presentes y futuras que se realicen en la región pacífica, especialmente, y de esta manera encontrar nuevas rutas de trabajo colaborativo entre la sociedad y el Estado.

1

Tomado de http://www.cromos.com.co/especial-95/articulo141846-celebre-entrevista-a-dario-echandia 2

Rivas M. Gerardo, Recopilación de Ensayos Poder vs.

Democracia. Ensayo Poder, derecho y verdad, Foucault Michael, Bogotá 2004.

7


Metodología Por los elementos señalados se consideraron para el VI Taller dos apuestas metodológicas; la primera mediante el estudio de clínicas clasificadas en siete mesas temáticas y acompañadas por dos personas que fungían como tutoras y coordinadoras de la actividad. Al final del proceso de cada mesa se debería obtener cuatro productos que serían socializados en plenaria de cierre del VI Taller, siendo estos: 1. Socialización de experiencias exitosas en su fase de implementación, cuya adaptación y aplicación sea fácil para otras organizaciones o territorios. 2. Identificación de las líneas comunes de las buenas prácticas y aportes de innovación que permitan estipular los requerimientos de posibles nuevas acciones, proyectos y programas. 3. Identificación de las debilidades y fortalezas comunes que permitan la realización de ajustes necesarios para sus acciones de réplica. 4. Identificación de factores de éxito de cada una de las clínicas expuestas. La segunda apuesta se sustentó en la realización de tres paneles en el que concurrieron tres modalidades de experticia, una de ellas, de funcionarios o ex funcionarios públicos de reconocida trayectoria, líderes locales con amplia experiencia y reconocimiento, así como académicos internacionales.

8


Apertura El discurso de apertura del IV Conexión Pacífico efectuado en Bogotá en la sede de la Universidad de los Andes, estuvo a cargo de los profesores J. Phillip Thompson y Dayna Cunningham. A continuación, se describen los apartes más importantes de sus intervenciones. El profesor Thompson invitó al auditorio a reflexionar sobre la necesidad de organización y lucha que deben tener los grupos étnico-raciales en condiciones de marginalidad. Su discurso se respaldó en el poder de la organización y las emociones que permiten la fe y espiritualidad. Su idea surge porque él consideraba que el hombre y la mujer negra los unía un lazo de fraternidad que otros grupos sociales y étnicos no logran comprender. Él evocó frases del movimiento de derechos civiles como

la responsabilidad que tienen los líderes y las organizaciones frente a los retos que marca cada contexto y el mensaje de esperanza que le ha permitido al pueblo negro a pesar de la opresión, lograr organizarse y trascender las estructuras de poder. el profesor Thompson deja ver con claridad como los y las líderes no deben planificar o trabajar pensando en el disfrute de esos resultados, sino como la posibilidad de asegurar un mejor bienestar para las futuras generaciones

J. Phillip Thompson, Profesor del Departamento de Planeación Urbana MIT

El mensaje que entregó el profesor Thompson a los líderes fue claro y preciso, los y las líderes de la Red sienten que están participando de algo que puede cambiar definitivamente la suerte de la Región Pacífica, saben que de este tipo de espacios de encuentro se derivan acciones transformadoras, para eso evoca: cuando llegué esta mañana a este lugar yo dije que me sentía como si estuviera de vuelta en la campaña de Jesse Jackson, como si estuviéramos devuelta a casa. En tantas campañas que he estado involucrado, cuando veo la cara de la gente y veo las sonrisas en sus caras, esas sonrisas, esa determinación de la gente que veo aquí, que lucha todos los días.

Yo sé eso, vienen aquí y sonríen porque sabemos

nosotros y el pueblo, llegaremos a la tierra prometid Afirmó él, que cuando los hombres y mujeres negras logran siento ese espíritu aquí, con ustedes como líderes del integran la Red de Líderes Poder Pacífico esa energía de vínculo, convicción, acción y cambio.

9


Como docente y activista centró su discurso en hablar del poder de la gente del Pacífico, el poder de las organizaciones y de las grandes oportunidades que da por sí mismo la ubicación geográfica y la composición ambiental que le constituye. Deja ver como usualmente los discursos se centran en plantear las realidades del Pacífico desde los vacíos institucionales y las carencias de las personas, las organizaciones y comunidades. Para la profesora Cunningham es un estereotipo que hace ver otra realidad que parece ajena al resto del país; problemas como los de la iniquidad, corrupción, debilidad institucional, entre otros proyectan al Pacífico desde una interpretación de algo así como: El Pacífico es como la otra Dayna Cunningham, Directora CoLab MIT No obstante, Cunningham plantea que es necesario reformular esos imaginarios, ponerlos en prospectiva y activarlos en potenciales agentes de cambio y desarrollo para el Pacífico, al respecto comentó: hizo pensar que el Pacífico no es la otra Colombia, en Afirmó él, que cuando los hombres y mujeres negras logran siento ese espíritu aquí, con ustedes como líderes del integran la Red de Líderes Poder Pacífico esa energía de vínculo, convicción, acción y cambio.

10


Paneles

(1)

(2)

(3)

(4)

(5) (6)

11


El segundo aspecto que planteó es la heterogeneidad de la economía del Pacífico. Para el caso de Chocó asociado a comodities como el oro y el sector minero en general. Para Nariño y Cauca es muy jalonada la economía por la construcción y el sector público. Por esa misma heterogeneidad obliga a definir políticas que incluyan esa heterogeneidad. El tercer elemento y a modo de cierre, plantea ¿cómo lograr un crecimiento sostenido? Las cifras del DANE y el mapa de vías permiten identificar una correlación perfecta; se infiere que es menester desarrollar interconectividad vial, que permita vincularse a los circuitos económicos del país. La segunda intervención estuvo a cargo del líder Arroyo, quien plantea que el hecho que no hayan respondido a la pregunta de ¿Qué es desarrollo? da espacio para nuevas construcciones, entendiendo que utilizar el término implica una carga ideológica y formas de entender e intervenir una realidad.

Frente al tema, el líder Olaya propone enfocarse en el tema de la pesca como una oportunidad para los 16 municipios costeros que tiene el Pacífico. Plantea una comparación con puerto que potencia y desarrolla su economía pesquera, y no podríamos decir que es que nos lleven producciones exorbitantes en especies, sino que tienen tecnologías de punta para poder explotar sus recursos y pueden tener los pescadores unas condiciones de vida que nos llevan años Esa oportunidad de conocer y saber otras verdades lo llevó a cuestionarse en cuanto a: ¿Qué necesita el Pacífico para que la pesca pueda pasar del estereotipo que se tiene el día de hoy que el pescador es un sinónimo de pobreza?

Para el líder, la economía del Pacífico históricamente se ha venido articulando al país desde dos líneas, (i) la extractiva, y (ii) desde la ubicación estratégica, el sacar o entrar comercio, lo cual se verifica desde un estudio adelantado por la Universidad del Rosario, el cual analizó los diferentes Planes de Desarrollo Nacionales que se escribieron desde la presidencia de Virgilio Barco hasta la de Álvaro Uribe; como dato sistemático se encuentra que el Pacífico es proyectado desde los recursos naturales, y no desde las potencialidades de la región y sus diferentes formas de vida, como por ejemplo, reconocer la ruralidad del Pacífico, apoyado desde las propias cifras de la Misión Rural, en donde se plantea que el 92% del territorio del Pacífico es rural, y dispersa. Por ende, no se puede pensar un modelo estándar cuando la realidad biogeográfica es diferente.

12


La respuesta que ha podido formular plantea que la pesca no necesita de una herramienta única, la misma requiere de un conjunto de ellas que va desde el conocimiento, es necesario superar el analfabetismo para poder superar la accesibilidad a la información, que permita, desde acciones como las

Para él es fundamental apostarle a potenciar un conjunto de herramientas que podrían ser la solución para buena parte de la región y cierra dando una alerta sobre el manejo y usufructo de la producción pesquera, dado que de las 100 mil toneladas de pesca que se producen en Colombia, el 80% sale de la región pacífica, sin embargo, es una gran cifra sin que se pueda hacer un aprovechamiento masivo de ese recurso.

Recalcó que lo primero que se debe hacer es cambiar los imaginarios tal cual aconteció en su vida. Invita a que los líderes del Pacífico no sigan replicando de mal modo otros modelos, por tanto, es menester construir un futuro ajustado al contexto y realidades de la región pacífica, para ello los recursos geográficos, biológicos y humanos deben ser los enclaves de un modelo propio, entendiendo que es la riqueza de la región y la que permite a sus organizaciones ser innovadoras desde el uso de esos elementos propios. Derivado de lo anterior, plantea que es mejor diseñar un modelo que surja de los aprendizajes que se han dado en el territorio.

Dando paso a la intervención de la líder Josefina Klinger, su reflexión parte de dudar si sus análisis podrán responder a los interrogantes formulados, advirtiendo que ese tipo de contextos la ponen nerviosa, por ello sus respuestas se darán en la dinámica en la que usualmente da cuenta de su realidad. Inicia enfatizando que no se puede olvidar tanto los hombres como las mujeres del Pacífico son personas de agua y selva, los cuales son elementos que deben ser determinantes del modelo de desarrollo que se implemente, y los mismos servirían para superar los paradigmas de la pobreza en la medida que, cabeza, desde el día que nací hasta que tuve más o menos 26 años y me enfrente a una maternidad, estando separada y aguantando hambre con mis hijos, lo que me hizo mover fue darme cuenta lo vulnerable que había estado al tragarme el cuento de la pobreza, me trague el cuento que estar en la selva era ciudadana de tercera clase y quien quiere estar día que mandé todo esos conceptos para el carajo, determine

13


Otro aspecto que propone es la promoción de las relaciones humanas desde el espíritu, dado que para ella lo material se convierte en una limitante en la medida que se hace determinante para la vida humana. Indica que, si se logra avanzar en un modelo sin dinero, las condiciones de la

. Cuenta ella como el modelo en Nutria - Chocó es Eco-turístico y partió por organizar la casa, en la que al visitante se le da la oportunidad de conectarse con su ser espiritual y hace que quien lo visite sea otra persona cuando se vaya. Por último, la líder Klinger invita a que los líderes deben aprender a conectarse con el territorio y comprender la responsabilidad que tienen con él, entendiendo que el territorio no se hace solo y por el contrario necesita de muchas manos de solidaridad, cooperación, trabajo en equipo; respecto a ello se cita una frase que sentencia de la a la gente del Pacífico nos determinaba la solidaridad y no la caridad; el día que rompimos esa relación, el dinero permeo eso y lo rompió, nosotros nos empezamos a volver mucho más vulnerables, la solidaridad, cuando no había dinero hacíamos mingas,

En ese marco, ¿La nueva economía del Pacífico a que se debería parecer? Al respecto el doctor Bonnet da respuesta de como el capital humano debe ser el camino, un buen ejemplo en el que se apoya es lo expuesto por Olaya respecto de mejorar las condiciones y capacidades de los pescadores, entre esos elementos la educación se convierte en uno de los mayores retos no solo respecto a cobertura sino en cuanto a calidad. Indica Bonnet como dentro de la misma región se encuentran grandes diferencias en los indicadores de educación en pruebas saber y otras. Por ello señala identificar claramente los factores estructurales, entre ellos los medios de comunicación que superan las carreteras en sí misma para ecoturismo entre otras alternativas. Por eso es importante saber cómo se deben superar esas limitantes que en el Pacífico necesita avanzar. Para el líder Arroyo, el Pacífico y su economía debe de ser para territorio de uso y propiedad colectiva, con alta diversidad biológica, étnica y cultural.

En el cierre de esta primera ronda de intervenciones el profesor Cárdenas esboza una paradoja presentada en una de las sesiones de la Escuela de Economía, en los dos nodos que se hicieron se solicitó que cada participante contara su plan personal de vida en el que ubicaran una actividad económica que contribuyera al bienestar del Pacífico y se obtuvieron sesenta respuestas distintas, y ni una sola tenían que ver con las actividades que mueve el PIB para el Pacífico, la mayoría estaba relacionada con la diversidad geográfica y su aprovechamiento desde nuevas lógicas de usufructo.

14


Partiendo de ese elemento argumenta que el problema no es la formación, porque ya se tiene la certeza de para qué es esta, el problema no sería la vía porque ya se conoce su propósito, porque si no se tienen estas claridades previas se corre el riesgo de implementar acciones e intervenciones que siguen atadas a los modelos tradicionales.

No obstante plantea que no solo es importante tener claro el fin, sino los medios que se vienen empleando en la región por sus propias gentes, organizaciones y comunidades, es fundamental que la base ética y los valores que la cimientan puedan garantizar trasparencia y un interés por lo general, al estamos estudiando para que nos digan

El líder Olaya se suma a las reflexiones del líder Arroyo, anotando que en primer momento deseo resolver la pregunta relacionada al tema de interconexión de la región, las vías, sin embargo, señala como al conocer Tumaco, Buenaventura, ve que la realidad no solo se soluciona con las vías de acceso. Encuentra que el problema se necesita resolver desde varias aristas, que hoy no están dadas, y debe empezar por las capacidades instaladas en el Pacífico.

enseñaron un día que el que no estudiaba no era nadie, entonces salimos a estudiar y hoy consideramos que tener un título, aprender a quedarnos con la plata, pedir tajada y todo... con eso ya construimos una realidad, y esa realidad no va cambiar si no la cambiamos nosotros desde adentro, entonces los valores que nos enseñaron a nosotros los viejos en el

Finaliza la ronda de Klinger, quien esboza la necesidad de superar los diagnósticos de las diversas realidades del Pacífico, su ventaja es que es hecha en la calle, por tanto, la misma se construye en el día a día y no tiene las ligaduras del proceso académico para la construcción de conocimiento o de formular estrategias para la acción. Desde esa oportunidad, llama la atención que el liderazgo no se empezar, actuar.

Es así como en este primer panel evidencia la necesidad de replantear el o los modelos de desarrollo que se implementan en el Pacífico, identificar tanto los que deben rediseñarlo hasta quienes son los que deben implementarlo. Las reflexiones no solo abarcan la necesidad de fortalecer las capacidades locales, sino que las mismas deben contar con el foco necesario que les permita avanzar a las regiones y sus gentes hacia un fin común.

Finalmente c es una herramienta, que cuando está en manos de un ser esta base plantea: interesante es la tierra y el mar, entonces hago educación

15


Democracia económica e innovación El segundo panel estuvo integrado por el doctor Luis Fernando Pérez, Coordinador de Educación de la Fundación Ford, quien fungió como moderador y como expertos invitados asistieron: Dayna Cunningham (Directora, CoLab MIT), Alexander Duran (Actual Secretario de Salud de la Alcaldía de Cali y líder Poder Pacífico), Luis Gilberto Murillo (Gerente para la Región Pacífica de la Presidencia de la República), Mabel Torres (Directora de Bioinnova) y Luis H. Berrio (Ex - Asesor de la Gobernación de Antioquia) La profesora Cunningham plantea que centrarse en la democracia para la economía no es el objeto fundamental. Ella enfatiza la importancia de reconocer como cada comunidad cuenta con una serie de activos y recursos, comenzando por la creatividad y talentos, el punto es como derribar las barreras que hacen que no se puedan poner a disposición en contextos como el de la región pacífica. Menciona que no dinamizar y potencializar esos activos y estructuras existentes, limitan generar nuevas miradas frente al desarrollo de la región. Sugiere entonces que mucho del trabajo que tiene la Corporación Manos Visibles y la gente del Pacífico es identificar como eliminar esas estructuras de exclusión. Identificar cuáles son las formas y los recursos que se requieren y que están a la mano de la comunidad, averiguar los mecanismos para acceder a este tipo de recursos que les permita crear riqueza compartida, señalando que una buena parte de este proceso es la democracia en la que la comunidad del Pacífico sepa que su voz es importante:

es tener una voz en como las políticas y las instituciones estructuran estos mecanismos de acceso efectivo

16


17


Cerrada la participación desde el Gerente del Programa Pacífico del gobierno, el moderador da paso a los otros tres panelistas. Inicia Alexander Durán, quien subraya que en Colombia no hay nada más regulado que el Sistema de Salud, que no hay nada que se pueda hacer por fuera de este, lo cual no deja mayor margen para la innovación, aunado a que lo que no está en la ley o se presuma que va en contra de ella, es delito, luego el miedo, tomando las palabras de Klinger y Berrio se convierte en otra limitante para los funcionarios públicos, especialmente los del área de salud.

conformado en un 80% por área rural, especialmente centrado en su zona de ladera, que impone el reto de cómo lograr mejoría en la cobertura en mucho territorio con población dispersa; frente a tal reto se dieron a la tarea de indagar que alternativas legales tenían para mejorar la atención respecto a la variable costo beneficio, encontrando la telemedicina a nivel mundial, la cual implica la utilización de las ciencias de la tecnología, la informática y la comunicación para prestar servicios de manera no presencial por medio de internet y video, montando desde hace tres años el modelo de telesalud para Cali en sus corregimientos. Indica Durán como es interesante encontrar que para algunos panelistas el modelo de desarrollo no debe priorizar las vías sino se tienen claro sus propósitos, para él desde su lógica de trabajo, estas son más que elementos básicos a la hora de tener oportunidad de generar alternativas de atención para el Pacífico, dadas las limitantes para movilizarse (aire y mar) y cuyos costos hacen casi imposible que su población pueda movilizarse a los centros hospitalarios de alto nivel.

Hoy la propuesta de Telemedicina no solo apoya la zona rural de Cali, sino que también ha llegado a Timbiquí (Cauca), desde hace poco más de dos años; el radio no se ha ampliado dada las restricciones que trae consigo la legislación en salud. Estas restricciones han hecho que a Buenaventura solo se llegue con esta oferta en 2015. La iniciativa se generó en la Escuela de Innovación Comunitaria que se desarrolló con la Fundación Ford, Manos Visibles y el MIT en 2014, pero irónicamente, pese a las deficiencias del servicio de salud pública con el que cuenta este municipio, las propias exigencias del marco normativo hicieron que un convenio con la Universidad del Valle se demora en su elaboración casi un año. Más allá de las dificultades descritas, el modelo de telemedicina evidencia que, si se puede innovar en lo público, y es un aliento para que quienes se desempeñan en lo privado puedan motivarse a hacerlo. Seguida a esta intervención, a Mabel Torres, Gerente de Bioinnova, quien expone que la innovación es un cambio que genera un valor agregado, afirmando que eso es un tema natural a los infantes, por ende, las experiencias que se tiene a esta edad puede ser altamente influyente para que en la vida adulta se logre ser innovador. El riego de definir la innovación de modo técnico, es que se convierta en una moda o alejar a las personas de sus vidas cotidianas. Mabel comparte su experiencia mencionando tres hechos determinantes que la hicieron innovadora, y fueron: haber combinado la danza folclórica, con la ciencia y la vida familiar. Por eso expone:

Dayna y Josefina, porque siento que la acción viene del , y puntualiza que ese afecto lo dio su tierra. El arraigo y los valores han hecho de ella un ser que puede generar cambios.

18


Plantea que la innovación comunitaria comienza por casa, las necesidades que traza la vida cotidiana obligan a tomar medidas creativas. Para el caso de Bioinnova, se plantea hacer innovación inclusiva en donde se articula el conocimiento ancestral con el científico,

cuáles son esos renglones de la productividad y del querer del corazón de la gente que nos pueden generar desarrollo Describe como Bioinnova trabaja desde las necesidades médicas de la comunidad, desarrollando productos que resuelvan las necesidades específicas y atiendan las demandas del mercado. La apuesta es solucionar primero los problemas locales. Cierra la ronda Luis H Berrio, resaltando el trabajo que se hizo en la Escuela de Innovación Comunitaria por abordar la innovación política. Primero sostiene que el papel de la política ha sido desprestigiado, pese a que sus búsquedas son por naturaleza loables, y para el caso de Colombia y el Pacífico se ha centrado en la corrupción, entendida no solo desde la apropiación de recurso para sí mismos, sino en la que permite que otros se usufructúen del Estado y que esas decisiones afecten a las comunidades más vulnerables. Insiste en que este tipo de relaciones han desarrollado en la sociedad nuevas formas de esclavitud desde la corrupción, la cual ha llegado a despojar de oportunidades a los más humildes.

Cerrada la primera ronda de preguntas, el moderador le pregunta a la profesora Cunningham cómo generar cambios con impacto a partir de la experiencia de la Escuela de Innovación Comunitaria desde el análisis que en el MIT hacen no solo de las comunidades excluidas de los Estados Unidos sino de diferentes lugares en el mundo; frente a ello responde que la gente que ha experimentado la violencia estructural, las fallas del sistema esperan cambiar la dinámica de cómo salir de estos contextos, enfatiza que la innovación desde las márgenes y desde la periferia suelen ser las mejores innovaciones, dado que han sido las comunidades excluidas las que han lidiado con las fallas del sistema. En Colombia la zona del Pacífico es un buen ejemplo de citadas fallas, empero resalta que en él ya se vienen implementando ejercicios de innovación de talla mundial. Este aspecto es relevante, entendiendo que este tipo de reflexiones por parte de la profesora Cunningham pretenden dirigir la mirada hacia el territorio y observar como un ejercicio de auto reconocimiento lo que ya se hace, sus avances.

Luego la disrupción que está llamada a hacerse, es la de la participación política de las comunidades que habitan la región pacífica. Es la gran apuesta, es cambiar la forma de hacer política, pararse a realizar lo que se tiene que hacer, con una participación activa y con una postura ética clara desde la ciudadanía, que reconoce su responsabilidad en el cambio.

19


Cita el caso que adelantan en el Condado del Bronx en Nueva York, uno de los más pobres de EEUU, la población predominante es la afroamericana y latina, allí se está trabajando con un grupo de organizaciones comunitarias tratando de capturar la riqueza que realmente se genera en este territorio, pero que lastimosamente por el diseño del sistema terminan por enriquecer a otras personas u organizaciones. Plantea que la pregunta que vienen formulando en el Bronx es ¿cómo puede la comunidad mantener la riqueza que están generando en su propio territorio de tal manera que puedan generar mejores condiciones de vida para todos? Parte de la respuesta fue llevar personas del Bronx al Pacífico colombiano para que vieran por sí mismos como comunidades y organizaciones resolvían este tipo de interrogantes.

Lo que genera apuestas como la Escuela de Innovación Comunitaria, es que las respuestas no son individuales, sino que son colectivas, da la posibilidad que se reconozcan las cadenas de valor que cada esfuerzo comunitario está generando y conlleva a que piensen como se pueden sumar en un esfuerzo colectivo. La profesora Cunninghan cierra su intervención manifestando de cómo el amor es un detonante de innovación, el cual parte de un campo social, las redes, el vínculo que se genera en las comunidades puede constituirse en un ambiente que potencie la fuerza de las relaciones. De igual forma, agradece a la Presidenta de la Corporación Manos Visibles y la propia organización, dado que se convierte en una muestra del poder del pacífico, resaltando que es altamente inspirador.

20


Clínicas Las relatorías que a continuación se presentan, describen las principales reflexiones que se adelantaron en cada una de las siete clínicas donde participaron un promedio de 20 líderes del programa presentando buenas prácticas de la región al igual que un grupo de asistentes.

Clínica economía La Clínica estuvo liderada por Juan Camilo Cárdenas, profesor e investigador titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, asistido por Valentina Rozo, miembro del equipo del Programa Poder Pacífico de la Corporación Manos Visibles. En el ejercicio de la socialización de las clínicas se identificaron como elementos comunes a tener en cuenta en cualquier proceso de formulación de unidades empresariales o proyectos de desarrollo económico para la región los siguientes aspectos:

Fortalezas comunes Entre los elementos más importantes que se identificaron en las clínicas estuvo:

1) La Perseverancia por parte de los emprendedores, quienes a pesar de las dificultades propias al contexto del Pacífico colombiano relacionada con conectividad virtual como en vías, condiciones de seguridad, débil presencia institucional, entre otras, continúan apostando a proyectos económicos. 2) Buena parte de estas iniciativas no cuentan con un capital grande que les permita asumir sus ideas de negocio con mayor holgura, por ende, no es raro encontrar elementos de innovación que les permita solventar estas carencias en muchas de las iniciativas socializadas. 3) La diversidad étnica y cultural se valora e identifica como un atributo que enriquece las apuestas de la región y hace que se esté generando una apuesta de etnodesarrollo desde las propias comunidades. 4) Por historia, el dinero no es lo más importante en esta región, por ende, las apuestas de desarrollo económico conllevan a la particularidad de entender como cubrir las necesidades desde otras prácticas de intercambio. 5) Finalmente, por trazos históricos que han determinado la forma de construir relaciones entre las poblaciones afrodescendientes, existe altos niveles de confianza entre las personas del Pacifico, no así para aquellas personas de otras regiones.

21


Debilidades comunes En cuanto a las debilidades, el ejercicio de socialización y discusión permitió hallar: 1) La débil estructura de relacionamiento por ausencia de vías de comunicación físicas entre las subregiones del Pacífico, conducen a que la comercialización de los productos sea más costosa, debido a que los precios de los fletes son más altos a causa del mal estado o ausencia de vías. 2) La falta de apuestas de integración regional, han llevado a que se desconozcan otros emprendimientos, los cuales podrían acelerar el proceso de crecimiento de los negocios, empresas y proyectos de desarrollo regional. Para constatar esto, se hizo un ejercicio de redes en el que los participantes identifican posibles aliados estratégicos para sus negocios; resultado de ello se lograron ubicar nuevos tejidos que pueden posibilitar nuevas oportunidades de relacionamiento y negocios. 3) Igualmente se identifica como los líderes y las organizaciones del Pacífico cuentan con una debilidad común en el desarrollo de habilidades de negociación en temas referidos a las acciones de gestión ante el gobierno y organismos internacionales, lo cual los ubica en una zona de desventaja frente a estos interlocutores a la hora de pensar en acciones de transformación de sus territorios. 4) Como generalidad, todos hacen énfasis en reconocer que hay un desgaste tanto de las organizaciones como de sus líderes frente a las demás personas que integran los territorios, la cual se refleja en la capacidad de convocatoria y convencimiento sobre los proyectos que se pueden adelantar en estos espacios. Es decir que la confianza se reserva más para los temas privados y de familia, mas no para establecer negocios.

5)

En último lugar, para algunos casos, la ausencia de recursos económicos y capital físico son un factor que limita las acciones de desarrollo empresarial, entre otros.

Retos comunes 1) La confianza es uno de los pilares para construir, en donde el respeto y la solidaridad son propios a propósitos de desarrollo incluyente. Por tanto, es imperativo fortalecer con sus pares relaciones de confianza y con las personas externas empezar a generarlas. No es posible implementar propuestas de desarrollo económico sobre la base de la suspicacia. 2) De otra parte, se reconoce la necesidad de avanzar en el fortalecimiento de las organizaciones respecto a procesos administrativos que se traduzcan en un mayor orden interno, así como en una oportunidad de mejorar la planeación en cuanto a la posibilidad de hacerlas más participativas y con visión de largo plazo que modifique la mirada inmediatista. 3) Es imperativo pasar de posiciones defensitas a propositivas, en la que, de manera fluida, propios y extraños, puedan conectar sus conocimientos, saberes, experiencias y además, entre ellos estén convencidos de lo que se está haciendo. 4) Por último, es necesario salir del romanticismo que conduce a formas artesanales de implementar las unidades y proyectos de desarrollo económico por introducir métodos de sistemas de producción.

22


Conclusiones generales Es interesante apreciar cómo al inicio de las jornadas de trabajo en la clínica, buena parte de los líderes que eran asistentes más no expositores, no creían en los procesos comunitarios. No obstante, con la exposición de las experiencias aunado al ejercicio práctico de redes liderados por el profesor Cárdenas, logran identificar nuevos paradigmas frente a los modelos de desarrollo, así como en las formas como se relacionan y organizan las personas. Uno de los nuevos elementos que se reconocen es la importancia que tiene la actitud de los líderes para asumir las dificultades que se presentan en la vida cotidiana personal y organizacional, las cuales no deben ser un impedimento para empezar o continuar con los nuevos proyectos.

Otro aspecto importante a reconocer, es que buena parte de las comunidades del Pacífico han desarrollado capacidades para enfrentar las condiciones de adversidad que les han permitido que sus proyectos surjan con o sin la institucionalidad. Ilustración de lo anterior, es que una de las constantes afirmaciones que se escuchaban, señalaba a la institucionalidad como una amenaza y no como una oportunidad. Para cerrar, es interesante identificar como para los líderes del Pacífico colombiano y sus comunidades, más allá de la rentabilidad monetaria que deje los proyectos, existe una rentabilidad social que motiva los mismos (el dinero no es el motivante), parte de esto se ha logrado gracias a que se reconocen como una comunidad de selva y agua que busca un desarrollo endógeno.

23


Clínica de emprendimiento Las estrategias que se trabajaron durante la clínica permitieron reconocer varios aspectos comunes: Fortalezas comunes 1)

2)

3)

Grata sorpresa fue encontrar a líderes con sorprendente habilidad para identificar activos de sus entornos. Elementos como la naturaleza (para el caso de la producción agrícola y el ecoturismo), los activos intangibles de la cultural para el caso de los emprendimientos culturales, y el ingenio de los jóvenes para el caso de los emprendimiento sociales y tecnológicos. De otra parte, se resalta los activos con los cuales han venido trabajando los líderes, no han sido pensados ni diseñados como parte integral de su estrategia en el desarrollo de sus emprendimientos, por el contrario, los mismos son apropiados de manera intuitiva. En la misma línea de los activos, se ubica como los líderes cuentan con capacidades que les permite encontrar oportunidades a partir del trabajo colaborativo, que facilita la disposición para emprender acciones de trabajo en red de manera casi inmediata. Por ello les fue fácil asociar parte de su trabajo al que realizaban otros líderes de alguna organización comunitaria o en el sector privado.

La Clínica estuvo liderada por Ana Isabel Vargas, Gerente de Proyecto de Manos Visibles, con el apoyo de Juan Cristóbal Constain, integrante del CoLab de MIT.

Dificultades comunes 1)

Si bien existe disposición hacia el trabajo colaborativo, irónicamente una de las mayores dificultades se centra en la baja disposición para la puesta en marcha y la materialización de las colaboraciones.

2)

Existe una falta de mapeo por mapeos de activos y sus respectivos aprovechamientos, para fortalecer los emprendimientos.

24


Retos comunes

Conclusiones generales.

1)

Se toman de las intervenciones de los líderes y la tutora, algunas frases que describen las conclusiones de la clínica:

2)

3)

Uno de los retos más evidentes en las actividades fue la falta de una capacidad crítica y de comunicación asertiva. Muchos de los líderes no encuentran una forma efectiva de presentar sus ideas y esto repercute en aspectos fundamentales como la inversión y la búsqueda de aliados estratégicos. Es un reto que se debe trabajar de manera prioritaria puesto que es el segundo paso para la construcción de un proyecto emprendedor, después de un proceso de ideación creativa. Otro reto es la falta de acceso a oportunidades de formación en temas de emprendimiento. Si bien hay ideas y proyectos que están muy avanzados, se debe complementar la formación que estos líderes han tenido para alcanzar el ritmo que traen las nuevas tendencias sobre emprendimiento, especialmente en temas de tecnologías y metodologías sociales para escalar prototipos o ideas. Los líderes deben tecnificar y ser mejores en la cuantificación de sus ideas para poder llevarlas a un público más exigente y que les demanda datos exactos sobre impacto, productos, valor agregado, innovación.

Todos los emprendedores nos hemos visto enfrentados al NO. No se puede permitir que el negativismo permee sus ideas. Hay que Ana Isabel Vargas El emprendimiento, como lo reseño Ana Isabel Vargas,

camino difícil y muy solitario, pero es uno lleno de satisfacción y que premia al trabajo constante, la creatividad y la innovación .

Julio Noguera, Líder Poder Pacífico

poder construir ciudad. No podemos seguir viendo al sector portuario como el que nos va a resolver problemas. Buenaventura no puede seguir siendo un puerto al que le Elsy Juliana Acevedo, Líder Poder Pacífico

25


Clínica ambiental Desarrollada por Bart Van Hoof, profesor e investigador titular de la Universidad de los Andes y miembro de la Junta Directiva de la Corporación Manos Visibles, quien estuvo acompañado por Ana María Blandón, Coordinadora del Programa DALE de la Corporación Manos Visibles.

En la orientación de la mesa se lograron determinar varios elementos comunes, que permiten guiar con éxito las clínicas presentadas. Fortalezas comunes 1)

Se evidencia un trabajo social que articula las necesidades de las comunidades con las posibles soluciones en contexto, es decir que hay interés de las nuevas generaciones por mantener la incidencia positiva en los procesos regionales.

2)

Se demostró que se puede ser exitoso generando ingresos, respetando el medio ambiente y las dinámicas de la comunidad, un ejemplo es el Corredor del Darién, COCOMASUR o la Etnoaldea, estos casos se erigen como modelos positivos a seguir por organizaciones con trabajo aún incipiente.

Principales retos 1)

Los líderes y las organizaciones deben de establecer una metodología que les permita delimitar un foco y basados en estos, definir una ruta que los guie hacia la viabilidad y logro.

2)

Se debe generar un cambio de paradigma con el que se lea el Pacífico, reconociendo en él un real agente endógeno de cambio y desarrollo.

Conclusiones generales 1)

Es clave desarrollar una estrategia de competencia a la ilegalidad, la idea es que esto se centre en el fortalecimiento institucional y el empoderamiento de comunidades bajo formas auto gestionables de organización.

2)

La importancia de las conexiones radica no solo en encontrar aliados estratégicos, sino reconocerse en el otro, resaltar en factor común las problemáticas para trascender lo focal hacia lo regional.

Debilidades comunes 1) Hay una tendencia por parte de los líderes y sus organizaciones en hacer énfasis tanto en las necesidades como en las problemáticas de sus contextos y no en las soluciones que podrían darse. Esto conlleva que la realidad se planifique día a día y la visión de mediano y largo plazo no sea un ejercicio de sus cotidianidades. 2) La falta de claridad al momento de dimensionar las soluciones, evidencian las carencias para precisar realmente los problemas que se deben ayudar a solucionar.

26


Clínica cultural

2) Si bien hay una limitada inversión de recursos en apuestas culturales en la región pacífica, la misma adolece tanto de estrategias de comunicación y divulgación de las pocas actividades que se cofinancian o en su defecto que se implementan en el territorio, lo cual hace que su impacto no alcance el impacto deseado. 3) La escasa inversión, la falta de comunicación, entre otros, ha desencadenado en los líderes y organizaciones acciones de tipo individualista que han afectado el impacto en el territorio. Retos comunes 1)

Articular acciones simultáneas de diversas organizaciones que permitan fortalecer el trabajo articulado, la confianza y solidaridad más allá de los que los impactos de cada una de ellas se puedan maximizar en el territorio.

2)

Se requiere fomentar las alianzas efectivas entre organizaciones culturales y de otra índole, con el fin de generar visiones más globales de la realidad de sus territorios y sus formas de intervenirla.

3)

Así como se necesita alianzas entre organizaciones, la comunicación intra e inter municipal debe ser mejorada, dado que reconocer otros territorios permite comprender que hay problemas, debilidades y fortalezas subregionales y regionales.

Fortalezas comunes 1)

2)

Los casos presentados durante los dos días enfatizaron en aspectos como la Solidaridad y Confianza como fortaleza clave para el éxito de su iniciativa. La simbiosis entre las Comunidades y Organizaciones les dan fortaleza y sostenibilidad a las iniciativas, y han fortalecido las Redes de Solidaridad resquebrajadas por el conflicto armado y la ilegalidad que hace presencia en los territorios del Pacífico. El movimiento cultural étnico-racial ha permitido que en la región pacífica se dé un proceso de reivindicación simbólica y fáctica del territorio.

Debilidades comunes 1) La articulación con los gobiernos locales e iniciativas similares no es la mejor, fortalecer los mecanismos de incidencia política son importantes para tener respaldo público sostenible con los recursos suficientes.

27


Clínica educación

Su desarrollo estuvo a cargo de Víctor Hugo Viveros, Gerente del Programa Poder Pacífico de la Corporación Manos Visibles y por Donaldo Lacera, Gerente de Educación de la misma entidad.

El desarrollo de la mesa estuvo matizado por reflexiones acerca de la educación en contextos culturales como los del Pacífico colombiano.

2)

1)

Uno de las principales debilidades de la educación es que no se está haciendo énfasis en el ser y su historia.

2)

El drama de la corrupción afecta los procesos educativos, no solo en contratación de maestros, en dotación de mobiliario e insumos, sino porque con ella se juega con la formación en calidad de las competencias que incrementan la posibilidad de hacer ruptura con los ciclos de pobreza de la región y porque además incrementa la pérdida de la confianza en la institucionalidad pública.

3)

La etnoeducación adolece de la profundidad necesaria para reflexionar las brechas de la región y las rupturas que deben de hacerse para salir de la pobreza y la marginalidad a la que está expuesta la región pacífica.

Principales retos 1)

Visibilizar experiencias y sus efectos por medio de las TIC, buscando una incidencia efectiva en la formulación e implementación de Políticas Públicas.

2) Los argumentos presentados en las discusiones propiciadas desde la mesa coincidían, desde sus diferentes perspectivas, que la educación para el Pacífico colombiano sería la herramienta fundamental 3) para trabajar el tejido social y el pos-conflicto, dado que desde este tipo de escenarios se logra arrebatar actores a los grupos ilegales.

Desarrollar las habilidades y competencias necesarias para implementar las enseñanzas por inteligencias múltiples.

Fortalezas comunes 1)

Debilidades comunes

Como reto mayor, está el que la calidad y la pertinencia siguen siendo temas reiterativos por su ausencia.

De otra parte, en la propuesta de educación formal aparece la etnoeducación como una posibilidad de mejorar el desempeño escolar. Normalmente esta se había visto únicamente como un elemento de apropiación de identidad y no desde su condición académica.

28


Clínica construcción de paz

Dirigida por Alex Fattal, profesor e investigador en temas relacionados con los procesos de desmovilización en Colombia, acompañado por Oriana Alonso, Asesora de la Corporación Manos Visibles.

3)

De otra parte, se exaltó como desde las comunidades y organizaciones se viene en un proceso de construcción de ideas comunes. Es decir, para todos fue necesario encontrar un objetivo muy claro y de común acuerdo, lo cual fuera lo suficientemente colectivo como para generar la movilidad y acción de los actores de sus propias comunidades.

4)

Igual, se exaltó la necesidad de dar a conocer lo que se ha hecho, teniendo en cuenta la diversidad de actores a los que habría que llegar (nivel nacional e internacional), los cuales pueden respaldar las iniciativas emprendidas.

5)

Finalmente, también se consideró importante generar lazos de confianza entre los habitantes de las comunidades en relación a sus líderes para hacer de las iniciativas, acciones sostenibles en el tiempo, al igual que acciones replicables, que sirvan de modelo para otros.

Entre los aspectos más relevantes ubicados en la mesa frente al tema de la paz, se identificaron: Fortalezas comunes

Debilidades comunes

Si bien la paz es un propósito multidimensional, a continuación, se presenta algunas situaciones que deben de darse para su búsqueda y conquista.

1)

1)

2)

La primera fortaleza que se resalta es que absolutamente en todos los casos que se presentaron durante las dos jornadas de trabajo, los líderes en sus exposiciones y discusiones reconocían la importancia de lo colectivo y lo comunitario como puntos trascedentes dentro de la búsqueda de nuevas 2) soluciones para la paz. De igual forma, también resultó fundamental reconocer que se ha dado una confrontación con el miedo, aquel terror que año tras año se ha sembrado en las comunidades y del cual ha sido muy difícil salir. Para todos ha sido necesario mantener viva la esperanza de una vida llena de amor y de alegría, herramientas para combatir el miedo.

Una de las mayores debilidades que se identificaron fue la falta de articulación y participación de los actores del gobierno dentro de las iniciativas. Frente a los representantes del Estado y sus gobernantes se tiene una apreciación generalizada, en la que la sociedad abiertamente desconfía de ellos y los ven como personas faltas de voluntad para apoyar a sus propios habitantes. De igual forma, también aparece el miedo de modo dual, dado que si bien entre las fortalezas se destacó la manera como lo enfrentan las comunidades y organizaciones, también lo ubicaron como una situación muy difícil de asumir, pues en muchos casos, han sido los líderes quienes han sido víctimas de la violencia por su carácter visible.

29


3)

Por último, advirtieron que los procesos organizativos deben avanzar en la búsqueda de propósitos colectivos. En muchos casos los líderes deben mejorar sus habilidades de escucha, deponer las ambiciones y deseos individuales ante los intereses colectivos.

Principales retos Algunas de las conclusiones que emergieron del proceso pueden resumirse aquí: 1)

Principales retos comunes 1)

Para los líderes de estas iniciativas es fundamental seguir construyendo colectividad para poder alcanzar las metas que cada líder se ha trazado junto con sus 2) comunidades, tarea que ha surgido pero que todavía requiere de muchas exigencias.

2)

De igual forma, resulta necesario para estos líderes ser fieles representantes de las causas que defienden; para ellos es fundamental ser el ejemplo de sus comunidades y mantenerse siempre activos para movilizar a sus colectivos.

3)

Otro de los restos que encontraron, se basa en la necesidad de crear mayores lazos y articulaciones entre actores, considerando necesario comenzar esta tarea a través de la articulación y contacto permanente de aquellas personas que estuvieron presentes en las clínicas. 3)

4)

Se considera que no solo deben conversar y conocer sus experiencias cada año durante los encuentros de la red, sino que deben generar mayores sinergias donde Manos Visibles cumpla un papel articulador, pero teniendo en cuenta que la mayor responsabilidad recae sobre los líderes que allí estaban presentes quienes mantendrán contacto constante.

Cómo potenciamos lo colectivo a través de acciones que nos permitan construir y reconstruir la paz desde la base, teniendo en cuenta la diversidad y la multiplicidad de la definición de la paz desde las propias prácticas sociales de cada región y territorio. Es necesario crear planes, estrategias y modelos que se puedan sostener en el tiempo, donde los líderes (aquellos que se han hecho visibles y seguidos en sus comunidades y quienes se van formando como tal), cumplan un papel importante, al cual que los actores estratégicos (aquellos actores que pueden impulsar una idea y cautivar a la comunidad si generar dependencia, sino autonomía) y personas fuera del territorio que también puedan apoyar. De igual forma, se considera necesaria la articulación de redes que se amplían como una bola de nieve en donde se genere credibilidad y legitimidad, teniendo en cuenta que estos son factores necesarios para avanzar hacia la construcción de paz. La comunicación se comprendió como un eje transversal a cualquier iniciativa porque permite romper los silencios y recuperar la memoria de las comunidades, para que esta también haga parte de las nuevas generaciones que están naciendo. De igual forma se exaltó el lenguaje como una forma de nombrar, pues se consideró necesario transformar el lenguaje negativo que hemos reproducido; debemos cambiarlo por un lenguaje positivo para darle un nuevo significado a las palabras y generar una nueva

30


Clínica política Esta clínica tuvo una metodología disímil a las otras, dirigida por dos expertos en campañas y matemáticas electorales: Luis H. Berrio (Director de la Campaña al Senado de la Congresista Claudia López, de la Campaña a la Gobernación de Sergio Fajardo entre otros); Juan Pablo Milanese (Director de la Maestría en Gobierno de la Universidad ICESI y Asesor de Campañas como la del Maurice Armitage para la Alcaldía de Cali), dado que en ella participaron candidatos a las diferentes corporaciones públicas con miras a las elecciones de octubre. Derivado de esto, la presentación de los resultados de este ejercicio se presenta de otra manera. Hacia campañas viables, éticas y efectivas

De igual manera, se contrasta la información electoral con la de las motivaciones personales para aspirar a dichos cargos, entre ellas, cuál ha sido el momento más feliz de la vida, como comportase en una entrevista, para qué quiere ser candidato. Son preguntas que les ayudaron a definir sus metas, dado que contrario a lo que se cree, lo más importante de una campaña no es el candidato, son los electores, por consiguiente, el candidato debe centrar su propuesta en la necesidad del elector y su mensaje debe ser en contenido el mismo pero la forma en la que es este se transmite, debe ser capaz de captar diferentes audiencias. Para

El mensaje que se deja claro en el primer día de trabajo es: , por tanto, la responden a su nicho y cómo se va a comunicar con este campaña es una conversación que debe transmitir un grupo. mensaje claro a los votantes, que son la pieza clave en Finalmente, la primera jornada cierra con la financiación de cualquier campaña. campañas políticas, dado que este es quizás uno de los Más aún, en el marco en el cual se adelantan las campañas, mayores retos a los que se enfrentan los candidatos. Para ello la corrupción en el país se convierte en un tema necesario en se les pide diseñar como van a transmitir su proyecto político, el que cabe preguntarse qué papel juega la ética en la para así identificar posibles interesados en este y generar política y si es pertinente hablar de principios en el contexto espacios de interlocución con ellos. político. La discusión frente a una serie de dilemas permite concluir que los candidatos tienen una oportunidad para cambiar las instituciones públicas del Pacifico y que desde el ejercicio pueden hacer cambios estructurales que impacten positivamente el ejercicio de poder. Entendiendo esta ventana de oportunidad, se les indagó por cuáles eran los tres temas más importantes de sus campañas, qué opción tenían de ganar, el partido político y los retos de su municipio o departamento.

31


El tema de la financiación y presupuesto es delicado porque tiene limitaciones impuestas por la ley que deben ser respetadas. Adicionalmente muchas de las alianzas que se realizan están basadas en aportes económicos y es allí donde la corrupción encuentra su mejor oportunidad.

Esta información podrá ayudar en decisiones como: lista cerrada o abierta y las estrategias o alianzas.

De igual modo se adelanta un trabajo con el material de campaña de alguno de los candidatos, analizando la Fotografía respecto a la importancia de la imagen, se muestra ejemplos y Matemáticas electorales: ¿cuántos votos necesito? se analizan campañas puntuales en temas de calidad de todo, colores utilizados, postura del candidato, gestos del candidato, En cualquier aspiración de naturaleza electoral es necesario el enfoque de la fotografía. realizar un análisis histórico de elecciones y votación en los municipios, ya que la política electoral local no es una De otra parte, se avanza en los slogans analizando el lenguaje, extensión de la política nacional. impacto, mensaje, a quien está dirigido. De este ejercicio se concluye que muchos de los candidatos deben mejorar sus Este análisis debe incluir aspectos como: fotografías, esta es una parte de la campaña que debe hacerse por un profesional y con tiempo. Así mismo los slogans son ¿Cuántos candidatos se están lanzando, y analizados por todo el grupo y se hacen sugerencias a algunos de ellos. cuántos de ellos son reconocidos?

a.

b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Identificar los cambios en número de partidos y votación. Tener en cuenta el número de curules disponible y los umbrales. Analizar el sistema electoral vs la competencia electoral. Magnitud de la distribución electoral. Identificar las Mayorías absolutas y |relativas. Analizar el crecimiento porcentual. Votos requeridos por candidatos para ganar / distribución. Análisis de las votaciones y el comportamiento electoral de los territorios. La matemática del comportamiento electoral se hace basado en comportamiento histórico de las votaciones.

32


Principales conclusiones Después de hacer el ejercicio por municipios, algunos candidatos no tienen opciones de ganar, sin embargo, el objetivo de sus campañas no puede ser necesariamente ganar, pero demostrar sus capacidades para generar votos, que en el futuro le generen un mayor interés por parte de los partidos políticos. El análisis del comportamiento de votaciones es solo un elemento de todos los que los candidatos tienen que tener en cuenta a la hora de crear sus estrategias políticas, teniendo en cuenta que existen diferentes tipos de votos que pueden lograr un rol importante a las horas de las votaciones. Las Campañas deben ser contextualizas a las realidades de los municipios. La Confianza que se genere en los electores se basa en la coherencia del discurso y esta termina manifiesta en las votaciones. La información es poder, por eso su estrategia y campaña debe estar basada en la investigación de aspectos como: legislación, información demográfica e histórica del comportamiento electoral en su municipio y su partido, etc.

33


Conclusiones del ejercicio Entre ellas se advierten muchos elementos en común. Para el caso de las fortalezas, la planificación corto a plazo es lo que ha permitido mantener los altos niveles de resiliencia en los territorios del Pacífico, no obstante que esta se convierte, de manera irónica en una debilidad, dado que no ha permitido dar lugar a apuestas de mediano y largo plazo. Otra de las fortalezas comunes han sido la identidad territorial y cultural, las cuales han generado altos niveles de arraigo y con ellos sentido de defensa de lo local y regional, acompañado cada vez más fuerte de una perspectiva de étnica del desarrollo. En cuanto a las debilidades, es evidente que los procesos organizativos de la población que habita el Pacífico colombiano deben dar pasos hacia el fortalecimiento interno, el cual permita que las decisiones y acciones que consideren necesarios tenga los efectos deseados en el corto, mediano y largo plazo. Es evidente que en gran medida estos procesos siguen dependiendo de liderazgos individuales, más no de procesos colectivos fuertes, sostenidos en el tiempo. Otra de las debilidades se centra en la falta de articulación a procesos locales, regionales y nacionales. Apuestas como las de organizaciones de mujeres, evidencian la excepción de lo que debería ser una generalidad, dadas las realidades que se viven en el Pacífico.

Lo anterior plantea dos retos que por sí mismos se constituyen en pilares de desarrollo. El primero se relaciona con la necesidad de crear un proceso de Fortalecimiento de Organizaciones de Base, que conduzca a un acompañamiento a mediano plazo. En segundo lugar, es más que necesario generar un crecimiento del proceso de la creación de redes, el cual puede estar integrado al fortalecimiento de las organizaciones. No es posible pretender mejorar las condiciones del Pacífico sin que los grupos y organizaciones que han hecho posible la conservación del tejido social de los territorios tengan una visión colaborativa no centrada en lo familiar y vecinal, sino que trascienda a lo organizacional e interinstitucional. Teniendo en cuenta el contexto del Pacifico, los cambios en el ejercicio político empiezan desde el momento de la campaña, y quienes hacer parte de esta, deben establecer claramente que compromisos de tipo ético, programático y económico asumen y como estas pueden afectar el ejercicio público y su imagen como candidatos. Una de las grandes apuestas de la región es el logro de una ruptura política buscando generar referentes positivos.

Lamentable encontrar como los líderes de las organizaciones deslegitiman al Estado y sus instituciones. Las bajas estimaciones de confianza fueron una constante y evidencian que se requiere una estrategia que está más allá de cualquier alcance de algún proyecto o programa de una organización civil, por tanto demanda una acción más severa y sostenida en el tiempo por parte del propio Estado.

34


Reflexiones finales

A continuación, se describirán las reflexiones y frases más significativas obtenidas desde los panelistas en el cierre del IV Taller Conexión Pacífico. Para lograrlo, se constituyó un panel de expertos moderado por Paula Marcela Moreno (Presidenta de la Corporación Manos Visibles), y con el concurso de los profesores Phillip Thompson, Dayna Cunningham, Fernando Cepeda y el líder social Pedro Víctor Guevara.

35


Para el líder Guevara, el amor es uno de los elementos que más resalta, entendiendo el amor no solo por los semejantes, sino extendido este hacia el territorio, la selva, el agua. Un segundo elemento es resaltar que las posibilidades del Pacífico hoy son mayores que hace 20 años atrás, dadas las ventajas comunicacionales y las oportunidades que las mismas generan, lastimosamente no se han aprovechado de la mejor manera. Finalmente cierra la intervención retomando lo que para él fueron las dos premisas más importantes de los paneles, (i) Una referida a que las capacidades de los niños de la región no están por debajo de las de otras regiones, el desarrollo de su inteligencia es una responsabilidad de los líderes del Pacífico y es indelegable. (ii) Los líderes de la región deben tener corazón y valor para superar los retos, a pesar de ellos, las organizaciones y líderes continúen abanderando las luchas del pueblo negro en Colombia.

Finalmente cierra la necesidad de incorporar innovación en la , en el Pacífico sería oportuno generar nuevas formas de hacer política, lo cual irradiaría el resto del país. El siguiente turno fue para el profesor Thompson, quien agradece de ante mano las palabras del profesor Cepeda. Su intervención se basa en recordar que él solo es un reflejo de una comunidad que le soporta, expresó:

no pueden ver cuando estoy sentado aquí, es sobre frase que es ilustrada desde una reminiscencia de su infancia, en la que expreso que tuvo el privilegio de estar sentado todas las semanas en la iglesia y en reuniones comunitarias. Fue la posibilidad de oír a la generación de sus padres cuando creaban la organización de los movimientos civiles de los Estados Unidos.

Avanzando en el ejercicio, el doctor Cepeda plantea que lo capturaron las tesis del profesor Thompson, dado que las ideas lo dejaban perplejo e incrédulo, puesto que saco la región de una condición precaria y sin relatos la ubicó en el siglo XXI; idea que le causaba dificultad de entender, era cómo hacer el cambio.

En ese espacio conoció a Martin Luther King Jr. como un integrante más del grupo, para esa época él no sabía que era un líder, y cuál sería su sorpresa ver por televisión la reacción de la gente frente a su asesinato. La razón era porque el proceso que él conoció estaba liderado por mucha gente, en donde MLK Jr. era la persona visible de muchos hombros que En esa disertación, el profesor Cepeda ubica necesario hacer lo sostenían. un esfuerzo para desarrollar parte de las ideas esbozadas por el profesor Thompson. Para avanzar en esto propone que Afirma que fue por la determinación que ellos tenían de Paula Mo un equipo de trabajo cambiar las cosas, se logró la victoria, por eso el profesor Thompson refuerza la necesidad de que los movimientos que podría ser posible con el apoyo de Colciencias. civiles tengan un deseo compartido, que desde la certeza se Igual, el profesor Cepeda estima conveniente aportar en hacen factico, por eso expresa que cuando ve a un grupo de temas de educación, aprovechando el tema de las TIC, líderes como el de Conexión Pacífico, con tan fuerte trayendo a colación un estudio que se hizo en EEUU, en determinación, tiene la convicción que van a darse los cambios donde compararon el desempeño académico de las personas necesarios. que para 1969 habían tenido acceso al programa Plaza Sésamo y los que no, encontrando que quienes si lo vieron de manera sistémica lograron mejores resultados en la materia y condiciones de vida, por tanto plantea más que urgente incorporar este tipo de iniciativas a nivel nacional.

36


En esa medida, exhorta que estos cambios no llegaran por ideas que él u otra persona del exterior planteen, sino desde las propias convicciones que logren construir las comunidades de la región pacífica. La noción de unidad es persistente y la refleja en una frase que maneja su organización y que compartió al público

La profesora Cunningham abre su locución diciendo que está muy inspirada con la idea del PUM, el movimiento simbólico propuesto por la clínica cultural, y asemeja la idea de unidad, de tejer a partir de una metáfora alusiva a cuando su mamá le hacía trenzas a su grueso cabello mientras ella se encontraba sentada en la cocina. Solo ese amor, afirma la profesora, es el mía la voy a dejar brillar, entonces todas las luces de ustedes que daba esa paciencia. Compartió igualmente que para la fecha se estaba generando un nuevo movimiento en EEUU, con la participación aproximada de 900 jóvenes afros, cuyas reuniones de consolidación se harían a la par de Conexión Pacífico; la situación toma relevancia en la medida que al comunicar que vendría a Colombia el grupo le dijo:

Recalca que la experiencia o el conocimiento de MIT en materia de innovación ya lo tiene el contexto del Pacífico colombiano, y la función de ellos es definir los bordes del tejido. Por eso ella se atreve a decir que se lleva una nueva idea de innovación, y es la que contiene el conocimiento local en la herencia de la cultura afro, indígena, la naturaleza y la riqueza natural, en la fe y la espiritualidad y en el amor.

Colombia son parte de nuestro movimiento también, entonces sin el apoyo de ellos no hubiéramos podido venir, Las reflexiones finales validaron la necesidad de seguir entonces yo quiero que sepan que nosotros estamos aquí Es enfático en recordar como esa noción de lucha que se poder de la organización, de la comunidad es la verdadera logra nuevamente materializar con la elección de Obama acción de cambio basada en la solidaridad y la confianza. como presidente, es el triunfo de los afroamericanos, latinos, pobres, es la oportunidad de decirle al mundo que en un país donde hace poco más de cuatro décadas había violencia sistemática contra ellos, es posible obtener el poder. Esa misma convicción, expresa el profesor Thompson, es la que ve en el auditorio y lo motiva a contar en su regreso a la gente de Colombia está luchando y vamos a estar con

37


43


programas@manosvisibles.org www.manosvisibles.org Av Carrera 28 N°39 Bis A-63 PBX: (57) (1) 4873188 Bogotå D.C, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.