Manual de Inducción Programa Ejecutivo EEPP 2017

Page 1


“El Poder Pacífico tiene una gran oportunidad de convertirse en un mecanismo de presión tanto nacional como regional -todo depende del nivel de apropiación de sus líderes sociales, políticos y públicos- (…) Lo que se espera es que salgan gobernantes que tengan el poder de decidir y hacer por su Región” Elvia Mejía, Ex Directora de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).


PODER PACÍFICO Poder Pacífico es una estrategia de generación de capacidades e integración efectiva de los líderes del Pacífico colombiano, desde una visión intercultural e interdisciplinaria, que busca construir una élite regional renovada con un profundo espíritu de servicio, las más altas calidades éticas, un dominio técnico competitivo y vocación de poder para el mejoramiento de la gestión pública y privada de la región. Por lo tanto, cada una de las acciones de incidencia y procesos formativos buscan traducirse en acciones efectivas de cambio y una visión compartida de futuro. Actualmente, Poder Pacífico está integrado por tres componentes: i) Programa de posgrado en áreas críticas para la región, como la Maestría en Gobierno con enfoque Pacífico y Construcción de Paz con las universidades EAFIT e ICESI; ii) Programa de desarrollo profesional, en el cual se forman habilidades gerenciales y de liderazgo efectivo, en este se enmarcan la Escuela de Alto Gobierno; la Escuela de Economía del Pacífico con el apoyo de CAF y la Universidad de los Andes, la Escuela de Innovación Comunitaria en alianza con el Community Innovation Lab del MIT y el Laboratorio de Innovación Política para la paz-LIPP; iii) Conexión Pacífico una plataforma de articulación y relacionamiento estratégico, en la cual se genera discusión, análisis y opinión de alto nivel para reflexionar sobre el Pacífico, sus retos y oportunidades, con el fin de conectarlo más activamente y darle un espacio más visible y efectivo en la agenda nacional. Para alcanzar estos propósitos, el becario que busca reclutar Poder Pacífico debe cumplir con las siguientes características y aspiraciones:

Actitud: proyecta una actitud positiva y constructiva, que reconoce la necesidad de crear antes que destruir, por lo cual en los diferentes espacios es un constructor de convivencia, paz y comprensión. Es un líder propositivo y estratégico. Agente de conocimiento y comunicación: genera conocimiento aplicable y útil para la comunidad. Por esta razón, el becario es un investigador y comunicador incesante y creativo frente a los diferentes desafíos de su comunidad. Autor de su proceso: aprende con excelencia, con el fin de tener acceso a programas, intercambios y el logro de una buena ubicación laboral con organizaciones públicas y privadas con visión nacional e internacional. Compromiso con su plan de vida: cuenta con un proyecto de vida personal y profesional que está directamente ligado al proyecto de vida colectivo de su región. Gerente, generador de cambios visibles: más allá de las palabras y la elocuencia, el becario Poder Pacífico es un estratega del cambio visible y efectivo. Además, tiene la capacidad de relacionarse y conformar una red de contactos que le permiten proyectarse y convertirse en un canal entre su comunidad y los principales actores de la sociedad nacional e internacional. Identidad y visibilización: visibiliza e integra a su región, buscando que sea reconocido su aporte a la sociedad colombiana y se cuestionen los paradigmas negativos que existen en torno a la misma, mediante el ejemplo y su rol en la sociedad contemporánea. Pensamiento crítico: al tiempo que reconoce los estigmas sobre su región y su comunidad, el becario de Poder Pacífico tiene una visión profundamente crítica que le permite hacer una autoreflexi-


ón sobre las carencias y debilidades en sí mismo y en su comunidad, primer paso para generar una transformación estructural. Responsabilidad social: asume su misión histórica reconociendo su poder de acción y su contribución, teniendo en cuenta las dimensiones de tiempo y espacio en el proceso de avance de la región. Tiene claro que las oportunidades brindadas son para su beneficio profesional, jalonar y compartir con otros. Valores y hábitos: está convencido de que el cumplimiento de las metas depende de la formación de hábitos y valores que le permitan dar lo mejor de sí mismo a la sociedad, tales como: ética, respeto a los otros, honestidad, humildad, disciplina, tolerancia y solidaridad.

EL CONTEXTO Para entender las realidades y condiciones de vida de la región del Pacífico es necesario describirla: Está conformada por cuatro departamentos (Valle del Cauca, Nariño, Chocó y Cauca), en los cuales hay un total de 179 municipios. De ellos, 31 corresponden a Chocó, 42 al Valle del Cauca, 64 a Nariño y los otros 42 al Cauca. La región limita al occidente con el litoral Pacífico, y al oriente –entre los departamentos de Nariño y Valle– con la cordillera Occidental. En la lectura de la región, la Corporación Manos Visibles se ha concentrado en este litoral Pacífico porque allí se conjugan condiciones particulares en materia de pobreza, conflicto y territorialidad. Los municipios del litoral Pacífico son habitados, en su mayoría, por comunidades afrodescendientes e indígenas, con gran parte de su territorio bajo la modalidad de titulación colectiva. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el Pacífico es la región del país con los indicadores más bajos en acceso a la educación, participación en el PIB general de la Nación, con los niveles de analfabetismo más altos y una de las regiones donde se presenta mayor trabajo informal. Esta situación contrasta con su

potencial cultural, ambiental y social, en un contexto de baja movilidad social, aislamiento geográfico y debilidad institucional, que hacen persistente la pobreza y la desigualdad (Galvis et al, 2016). Uno de los problemas de la región es la carencia de cifras que permitan tener una fotografía más actualizada de lo que ocurre allí, lo que hace difícil evaluar si hay evolución o involución en el desarrollo, a partir de una clara correlación entre los diferentes sectores. En el gráfico 1 se evidencian algunos de los indicadores más relevantes relacionados con la pobreza; mientras el promedio nacional de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se encuentra en un 28,43%, en los municipios del litoral oscila entre el 60% y el 90% . En términos de vulnerabilidades, el litoral muestra unos indicadores rezagados de la realidad nacional. En este sentido, muestra un índice de victimización entre un 17% y un 57% más alto que el promedio nacional. Este hecho se atribuye a que es una zona de alta concentración de la violencia como consecuencia del conflicto armado que ha vivido el país. Las cifras entregadas por el DANE en Colombia indican que las causas más comunes de muerte en niños menores de 5 años responden a enfermedades respiratorias, malformaciones genéticas, maltrato, infecciones diarreicas y desnutrición. En el caso de la región del Pacífico, los problemas de salud están asociados a la falta de agua potable causada por la contaminación de los ríos debido a la actividad minera, a la insuficiencia y a la mala calidad del alcantarillado, a la deficiente eliminación de basura. Además, de las condiciones de vivienda que son deplorables. A su vez, departamentos como el Chocó, Cauca y Nariño presentan los indicadores de salud más bajos según Planeación Nacional (DNP, 2014). Al mismo tiempo, el porcentaje de habitantes sin cobertura útil de vacunación y riesgo para enfermedades inmunoprevenibles para el litoral es de 41,0%, siendo el más alto a nivel nacional. Los indicadores de salud y servicios tienen factores determinantes asociados a las condiciones socioeconómicas y geográficas de la región. De acuerdo con el IPM (Índice de Pobreza Multidimensional), la alta incidencia de la pobreza en el litoral se explica por


EL PACÍFICO COLOMBIANO EN CIFRAS CHOCÓ

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 79,19 % (DANE, 2011) Tasa de desempleo 11 % (DANE, 2015) Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): 46,03% (DANE, 2005) PIB Per cápita (PPA): 5700 COP (DANE, 2009) Coeficiente de GINI: 0,598 (DANE, 2005) % de la población bajo la Línea de Pobreza: 27,08% (DANE, 2005) Actividad económica: Minas y canteras (19,6%) Agropecuarios (15,3%) (MINCIT, 2016) Ingreso per cápita promedio: 227493 (DANE, 2012)*

VALLE DEL CAUCA

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 15,68 % (DANE, 2011) Tasa de desempleo 11% (DANE, 2015) Índice de pobreza multidimensional: 66,53% (DANE, 2005) PIB per cápita (PPA): 10231 COP (DANE, 2009) % de la población bajo la Línea de Pobreza: 21,5% (DANE, 2005) Coeficiente de GINI: 0,497(DANE, 2005) Actividad económica: Servicios financieros (26,2) Industria manufacturera (14,7%) ((MINCIT, 2016) Ingreso per cápita promedio: 543277 (DANE, 2012)*

CAUCA

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 46,62 % (DANE, 2011) Tasa de desempleo 10,10 % (DANE, 2015) Índice de Pobreza Multidimensional: 76,80% (DANE, 2005) PIB per cápita (PPA): 5013 COP (DANE, 2009) % de la población bajo la Línea de Pobreza: 51,6 % (DANE, 2005) Coeficiente de GINI 0,524(DANE, 2005) Actividad económica: Construcción (15,0%) Agropecuarios (10,0%)( MINCIT, 2016) Ingreso per cápita promedio: 234521 (DANE, 2012)*

NARIÑO

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): 43,79% (DANE, 2011) Tasa de desempleo 9,2% (DANE, 2015) Índice de pobreza multidimensional: 90.01% (DANE, 2005) PIB Per cápita (PPA): 4229 COP (DANE, 2009) % de la población bajo la Línea de Pobreza: 40 % (DANE, 2005) Coeficiente de GINI: 0,53 (DANE, 2005) Actividad económica: Agropecuarias (14,1%) Construcción (11,6%) (MINCIT, 2016) Ingreso per cápita promedio: 266031 (DANE, 2012)*

BOJAYÁ

NBI 96,03 % (DANE, 2011) IPM: 83,332 % (DANE, 2005)

QUIBDÓ

NBI 89,47 % (DANE, 2011) La ciudad capital con el nivel de desempleo más alto del país 23, 1% (DANE, 2013) 0,588 % de la población total en condición de pobreza (DANE, 2012) IPM: 72,10 % (DANE, 2015)

GUAPI

NBI 87,41 % (DANE, 2011) IPM: 83,32 % (DANE, 2015)

BUENAVENTURA

NBI 35,85% (DANE, 2011) 17,10 Millones de toneladas de carga (2015) – 4 terminales marítimas. En la actualidad existen seis (6) sociedades portuarias registradas (CCBUN, 2016). 163. 785 personas desempleadas (63,7%) El 98,55% de la población en condición de pobreza, 13,46% en pobreza extrema, indigencia (2010) (CCBUN, 2010)

TUMACO

NBI 35,85 % (DANE, 2011) IPM: 84,49 %

4

LAS CIFRAS NACIONALES

Necesidades Básicas Insatisfechas: 27,78 % (DANE, 2012) Tasa de desempleo: 8,90 % (DANE, 2015) % de la población bajo la Línea de Pobreza: 27,08 (DANE, 2005) Coeficiente de GINI: 0,522 (DANE, 2015) Ingreso per cápita promedio: 500531 (DANE, 2012)* *Pesos colombianos en precios corrientes. 1 PB (PPA): La paridad del poder adquisitivo (PPA) es la suma final de cantidades de bienes y servicios producidos en un país, al valor monetario de un país de referencia. 2 Coeficiente de GINI: Medida de la desigualdad .


factores asociados a capital humano y saneamiento básico (Galvis et al, 2016). En 2013, la tasa de mortalidad en el litoral fue más del doble de la del país, con altos porcentajes en Chocó y Antioquia (en municipios pertenecientes a la región Pacífica). La cobertura de acueducto en Chocó alcanza sólo una cuarta parte del promedio nacional; mientas que la cobertura en servicios de aseo varía por departamento, y resulta ser, en la mayoría de los casos, inferior al promedio nacional. Sumado a lo anterior, las tasas de desempleo aumentaron siendo Chocó y Valle del Cauca los departamentos con los niveles más altos con un 11% para el 2015, seguidos de Cauca con 10,1% y el departamento de Nariño con 9,2% con respecto al 8,90% del promedio nacional (DANE, 2015). En esa misma relación, el empleo informal aumentó considerablemente, siendo el promedio nacional de 48,9% mientras que San Andrés de Tumaco cuenta con un 97,47% seguido por Quibdó con un 94,73 % y Buenaventura con el 94,36 %. (DANE, 2015). Fuertemente ligadas a las problemáticas del desempleo, están las altas cifras de pobreza. Si bien es cierto que el mercado laboral constituye el principal ámbito de satisfacción de las necesidades esenciales y que el déficit en materia de trabajo digno implica una fuerte erosión de las capacidades de desarrollo humano y una limitación para la constitución, el Pacífico nuevamente presenta los mayores índices de pobreza, encabezando la lista el departamento del Chocó con 68 %, le sigue el departamento del Cauca con 62,1 %, Nariño 50,8 % y 26,9% para el Valle del Cauca. Estas cifras triplican el valor nacional de 27,08 %. Se reafirma así la visión de la Contraloría General, cuando se refiere a que “uno de los principales problemas de Colombia es la gran cantidad de población que vive en condiciones de extrema pobreza y miseria. El actual modelo de desarrollo económico en los últimos años ha contribuido a agravar este problema y a profundizar la brecha entre ricos y pobres”. (Contraloría General de la República, 2002).


ESCUELA DE ECONOMÍA - PODER PACÍFICO “La economía del Pacífico se ha integrado a la economía nacional por la lógica del extractivismo, (…) No desde una lógica de las comunidades que históricamente han habitado esos territorios” Álvaro Arroyo, Practicante Conexión Pacífico – Cámara de Comercio de Cali (IV Taller Regional Conexión Pacífico, Bogotá 2015)

LA MOTIVACIÓN: La economía como disciplina ha enfrentado históricamente retos relacionados con la distribución de los recursos, la eficiencia y la sostenibilidad. Hoy responde a desafíos que también tienen que ver con el tipo de desarrollo en los sistemas económicos y la necesidad de lograr un crecimiento, balanceando la importancia de la productividad y la eficiencia teniendo en cuenta otros factores críticos como la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la equidad de oportunidades para toda la sociedad. Al mirar las complejidades del Pacífico colombiano en materia de desarrollo económico, es urgente formar líderes que comprendan a profundidad los orígenes sociales y económicos que han generado pobreza, baja productividad, mal aprovechamiento de los recursos y su base natural, y las desigualdades que afectan a la región. Varios son los desafíos que enfrenta la región, pero vale la pena destacar algunos puntos críticos y urgentes: la necesidad de incentivar industrias que generen bienestar y empleo de calidad; la falta de tecnificación de la mano de obra de la región, para lograr no solo representatividad, sino liderazgo en todos los sectores económicos con ventajas comparativas que estimulen la competitividad de la región; el reto en la configuración de una estructura de producción que tenga que ver con las potencialidades económicos; la oportunidad que hay en la atracción de inversión, lo que implica infraestructura, plataformas de comunicación y altos niveles de especialización, entre otros. Enfrentar esos desafíos requiere renovar la dirigencia política, educativa y económica de la región, con un alto nivel técnico, ético y de gestión efectiva; para potencializar una estructura regional en todos y

cada uno de los aspectos del Pacífico, para que tenga un peso en la agenda nacional y enmarque, con dinamismo y sinergias, el desarrollo local. La geografía política de la región va a depender de una visión propia de desarrollo económico. Por tanto, las competencias de análisis económico tienen mucho que aportar para el proceso de construcción de paz y conlleva un nuevo uso y distribución de la tierra, un nuevo mapa de liderazgos y múltiples desafíos para las organizaciones locales que requiere con urgencia un proceso de preparación para no caer en la improvisación. La economía, como disciplina, es la base para replantear nuevos contratos sociales y políticos, que empoderen la fortaleza comunitaria de la región y permitan construir modelos apropiados de desarrollo. En ese sentido, la Corporación Manos Visibles y la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, con el apoyo de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina han aunado esfuerzos para ofrecer esta II ESCUELA DE ECONOMÍA – PODER PACÍFICO 2017.


OBJETIVOS OBJETIVOS 1. Formar una masa crítica de líderes con la comprensión económica de los desafíos de la región de Pacífico colombiano, contribuyendo al desarrollo de una visión propia de desarrollo económico con énfasis en la construcción de paz sostenible. 2. Elaborar mejores diagnósticos, análisis y formulaciones de política pública y estrategias para cambiar los indicadores y las condiciones.

3. Generar un espacio plural e independiente para compartir experiencias, ampliar conocimientos y desarrollar capacidades para la economía del Pacífico.

4. Apropiarse de una economía que responda al contexto regional, pero que además logre integrarse de manera efectiva al sistema económico nacional.


METODOLOGÍA OBJETIVOS

“El nuevo poder que necesita la Región debe estar integrado por líderes que conozcan la realidad de su territorio, el conocimiento técnico y que posean el coraje para repensar y arriesgarse para cambiar las relaciones de poder”. Paula Moreno, Presidente de Manos Visibles

La Escuela de Economía es un espacio plural e independiente para compartir experiencias, ampliar conocimientos y desarrollar capacidades para la economía del Pacífico. Es un espacio de formación que articula bases conceptuales, experiencias prácticas y testimonios. En ese sentido, para el desarrollo de los módulos se emplearán las siguientes herramientas metodológicas: 1. Marco conceptual: definiciones, teorías e ideas fuerza que permitan ubicar los temas a tratar y faciliten posteriormente su profundización. 2. Talleres prácticos: ofrecimiento de herramientas que posibiliten un ejercicio más efectivo del análisis económico y permitan visualizar el “cómo”. 3. Estudios de casos: pensada como una manera real y efectiva de lograr generar autor-reconocimiento de contextos y formas posibles de hacer rupturas con prácticas que en lo factico han dejado pobres resultados. 4. Grupos de discusión: ofertar la oportunidad de confrontar las ideas con los otros integrantes y de esta manera construir relaciones de confianza a partir del reconocimiento del otro como sujeto de conocimiento, y con ello la empatía necesaria para avanzar en procesos de alianzas efectivas para el pacífico en sus diferentes matices.

5. Exposiciones magistrales: los especialistas podrán, de viva voz, compartir las experiencias en temas económicos. De esta manera la Escuela se plantea como un espacio plural e independiente desde el cual se puedan compartir experiencias, aumentar los conocimientos y desarrollar capacidades frente a la economía en el Pacífico. Además, se espera el aporte continuo de los participantes a través de la escritura de textos, lectura rigurosa de los materiales que se dispongan para las sesiones.


REGLAMENTO: 1. El estímulo recibido no puede ser cedido a terceros. 2. Asistir puntualmente a las sesiones. Ausentarse parcialmente de ellas se toma como no-asistencia. 3. El vínculo con la Escuela no implica eludir las responsabilidades adquiridas con los procesos sociales y políticos en los que participa.

“Hay que convertir el Pacífico en un laboratorio de otro Estado posible centrado en el desarrollo humano y social”. Jorge Melguizo Especialista en procesos de transformación urbana y social de ciudades.

4. Asumir los gastos que la II Escuela de Economía – Poder Pacífico 2017 no haga explícito en este documento. 5. Cursar el programa con la intensidad horaria establecida o al menos el 80% de la misma. 6. En caso de no poder participar de una sesión, el estudiante deberá presentar una carta que justifique su ausencia. 7. La asignación del beneficio de la beca para la Escuela de Economía no genera ninguna obligación de carácter laboral, ni de ninguna otra índole por parte de la Corporación y sus financiadores. 8. Los participantes en todas las actividades relacionadas al desarrollo de la Escuela de Economía mantendrán una conducta que no atente contra la moral, buenas costumbres y el ordenamiento jurídico.


Estructura de la Escuela de Economía

Para lograr la formación de capital humano con una mayor comprensión económica e incidir en las políticas públicas a nivel local, regional y nacional, la Escuela cuenta con dos programas: (I) Programa de Fundamentación; (II) Programa Ejecutivo. El programa de fundamentación, está dirigido a líderes, lideresas, empresarios y profesionales de la región que se acercan a la comprensión económica desde un enfoque regional como estrategia para fortalecer una visión de la economía que considere el contexto social, cultural, histórico y ambiental del Pacífico. El objetivo central del programa de fundamentación es ampliar la masa crítica de líderes y lideresas de la región con capacidad propositiva desde la disciplina económica tanto al interior como fuera de la región, con actores públicos, privados y no gubernamentales. El programa ejecutivo, se concentra en la elaboración del análisis económico, el diseño de políticas públicas y estrategias de incidencia a nivel local, regional y nacional que contribuyan a la construcción de una agenda económica para el Pacífico en los próximos años, desde la región. En este programa, las discusiones pragmáticas y al más alto nivel, con expertos en temas claves para el desarrollo económico del Pacífico, que permitan tanto una mejor comprensión de los desafíos, como movilizar acciones y recursos para lograr transformaciones efectivas del panorama económico de la región, son fundamentales.


LÍNEAS TEMÁTICAS DEL PROGRAMA EJECUTIVO El programa ejecutivo profundizará en dos líneas temáticas claves para el desarrollo económico sostenible del Pacífico: (I) Gestión de datos e información económica para la incidencia. Esta línea busca facilitar el acceso a datos e información relevante para los municipios del litoral del Pacífico, capacitar a los participantes en la gestión de la información disponible y fortalecer sus habilidades para usar la información económica en procesos de incidencia política, económica y social (mejores diagnósticos, mejor diseño de estrategias y planeación). Se profundiza en macroeconomía, microeconomía y economía regional, aprovechando el acceso al Centro de Datos de la Universidad de los Andes, que contiene información de los últimos 40 años para 1.100 municipios del país, enfatizando en los del litoral, así como de la información disponible en el Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Ver: información del Centro de Datos Universidad de los Andes: https://datoscede.uniandes.edu.co/ y Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (CEER), con sede en Cartagena: http://www.banrep.gov.co/es/investigacion/cartagena-centro-de-estudios-economicos-regionales-ceer (II) Competitividad y desarrollo empresarial en el Pacífico Colombiano, escenarios de productividad económica sostenible. Esta línea busca diseñar estrategias entre los diversos actores, que hagan viables alternativas económicas para la región que no estén basadas principalmente en el extractivismo o enclaves, como ha sido histórico en la región. Con esto se busca promover la integración del Pacífico a la economía nacional desde una perspectiva diferente, apelando a la innovación y a la construcción de visión compartida. Para esta línea son fundamentales las discusiones pragmáticas y profundas sobre los principales desafíos económicos de la región entre los becarios, junto a expertos y soportadas en información estadísticas confiable, que permitan ayudar a construir una agenda para la transformación económica regional.

MÓDULOS Y COMPONENTES DEL PROGRAMA EJECUTIVO El programa ejecutivo de la II ESCUELA DE ECONOMÍA – PODER PACÍFICO 2017 se desarrolla en asocio con la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes, catalogada como la mejor escuela de economía a nivel nacional, la séptima en el ámbito latinoamericano de acuerdo al ranking de REPEC y la quinta de acuerdo al ranking de QS. La Escuela se diseñó con un componente presencial y otro virtual, así: Componente Virtual: Las herramientas virtuales permiten la conexión y conectividad entre los actores de la escuela. En la intranet de la escuela, los participantes pueden resolver dudas e inquietudes, interactuar con los demás participantes y ser parte activa de la generación de conocimiento dentro de la escuela. La intranet funciona como una red social durante la escuela y los escenarios alrededor de esta que garantiza la conexión de los integrantes de la Escuela. En esta plataforma, tendremos un repositorio de documentos y generaremos una base de consulta y generación de conocimiento interactivo. Componente presencial: El componente presencial se desarrollará durante una semana de trabajo en la ciudad de Bogotá, por los becarios de la Escuela que aprueben el módulo virtual. En este módulo los integrantes de la Escuela contarán con el acompañamiento permanente del semillero Pacífico de la Universidad de los Andes y tutores del más alto nivel para el desarrollo de las actividades presenciales en la ciudad de Bogotá.


Modulo de Fechas

Título del Módulo Profundización conceptual en macro economía micro economía y economía regional.

1

Descripción Se realizará de forma virtual utilizando la plataforma intranet de la Escuela durante los meses de abril a junio, desarrollando las lecturas correspondientes al tema del módulo. Con base en estas, durante dos semanas se desarrollan las tareas asignadas y se envían al tutor. Al mismo tiempo, se van construyendo infografías y artículos de opinión, cuya aprobación será requisito indispensable para participar en el módulo presencial en Bogotá.

Selección del tema y Cada becario remite la desarrollo de la Infografía infografía y artículo finalizado, o columna de opinión, a más tardar el 15 de mayo de relacionado con la 2017 Construcción de Paz

Metodología Trabajo virtual, a través de la plataforma de la Escuela, correo electrónico y comunicación vía telefónica. Se trabajará con lecturas de análisis macroeconómico y economía regional. Con asignaciones entregables cada 8 días. Los temas abordar son los contenidos micro y macroeconomía avanzada.

Acompañamiento virtual, en la construcción y envío final de las infografías y columna de opinión.

Notificación de seleccionados a participar en módulo presencial en Bogotá del 25 al 28 de Julio

Competitividad y desarrollo empresarial en el Pacífico Colombiano, escenarios de productividad económica sostenible. 2

Trabajo intensivo en manejo Taller presencial de gestión de de Excel®, para el desarrollo y datos. Trabajo en grupo para de estrategias, ejecución de arquitecturas, diseño políticas, prácticas y proced- discusión con expertos y imientos que gestionan apro- visitas para la incidencia (El piadamente las necesidades Pacífico en las instituciones). del ciclo de vida completo de datos. Se pondrá énfasis en el acceso y uso de la información disponible en el Centro de Datos de la Universidad de los Andes y el Centro de Estudios Regionales del Banco de la República, pero las herramientas servirán para la gestión de datos de cualquier otra fuente de información.

Mediante ponencias y paneEn el marco del cierre de la II les, líderes de la EEPP grupos Escuela se desarrollará el foro: de los programas de fundaForo: ¿Economía para quién?, en el y ejecutivo Hacía la Pazcíficonomía que los becarios, junto mentación aspectos sobre / Graduación EEPP 2017 académicos, líderes sociales, debatirán economía regional y alternatiprofesionales y expertos inter- vas para el desarrollo cambiarán experiencias y económico del Pacífico. Esto a visiones sobre temas claves partir de las infografías, los para el desarrollo económico artículos de opinión, talleres del Pacífico que contribuyan a con expertos, y las visitas a la construcción de una agenda entidades nacionales e intereconómica para el Pacífico. nacionales


Visitas a entidades – “El Pacífico en las Instituciones”. La construcción de conexiones y relaciones colaborativas entre los líderes de la Escuela con instituciones nacionales e internacionales que trabajan por el Pacífico es fundamental. Se trata de analizar en conjunto la región desde diferentes escalas y perspectivas, y de esta forma generar aprendizajes en doble vía. Como parte del II módulo del programa ejecutivo, los becarios realizan visitas a entidades nacionales e internacionales con trabajo en el Pacífico o con incidencia en la región que les permita adquirir una visión completa de la entidad, su trayectoria y las líneas o programas estratégicos, profundizando en el trabajo que vienen realizando con incidencia en el Pacífico. El espacio también permite que se presente el trabajo que adelanta la Escuela de Economía, así como las iniciativas de cada uno de los líderes a nivel local, regional y nacional. Las entidades a visitar están relacionadas con las siguientes líneas: • Desarrollo rural: Conocer los programas e iniciativas desde las instituciones nacionales para promover el desarrollo rural en el Pacífico, en el marco de los acuerdos de paz y la construcción de una visión propia de desarrollo para la región. • Desarrollo Económico: Conocer los estudios y perspectivas en materia de desarrollo económico para el Pacífico, así como las propuestas para el desarrollo del Pacífico desde la mirada de la institución, la cual pueda ser comparada con el conocimiento de los becarios en la Escuela y otros espacios de formación o acción. • Cooperación Internacional: Conocer tendencias de la cooperación internacional en el Pacífico, así como los programas y proyectos que adelantan, sus de énfasis, e identificar áreas de trabajo u articulación con las organizaciones locales y regionales. • Innovación y emprendimiento: Conocer y entender las estrategias de emprendimiento y de innovación por parte de las instituciones en sus ámbitos, al tiempo que se generen estrategias para fortalecer el emprendimiento y la innovación en el Pacífico. • Presidencia y Ministerio Público: Conocer los programas de la Presidencia de la República dirigidos hacia el Pacífico, así como las acciones del Ministerio Público para fortalecer el empoderamiento ciudadano de sus derechos y la veeduría del ejercicio público.


EQUIPO DE FORMACIÓN


NUESTROS TUTORES

Diego Lucumí

Profesor asociado de salud pública de la Escuela de Gobierno Universidad de los Andes. Desde su formación e interés en educación para la salud, por más de 15 años ha trabajado en intervenciones en salud pública, incluyendo políticas, planes, programas y proyectos a nivel nacional, territorial y comunitario. Los comportamientos en salud y la educación para la salud son su área de desempeño y contribución en salud pública. Su trabajo está centrado en la comprensión e intervención de los factores sociales y del comportamiento que influyen en la salud de las personas, los grupos, las comunidades y la sociedad. En particular, su investigación se orienta al diseño, implementación y evaluación de intervenciones en salud pública, al igual

Jimena Hurtado

Profesora Asociada de la Facultad de Economía Universidad de los Andes, Ph.D en Economía, U.París X – Nanterre. Economista, Politóloga, Universidad de los Andes. sus investigación giran alrededor de la filosofía económica, de la exploración sobre los fundamentos y los principios de la teoría económica actual, y de las relaciones entre filosofía económica y filosofía política.

Juan Camilo Cárdenas

Decano Facultad Economía Universidad de los Andes Director de la Escuela de Economía Profesor desde 2004 en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), Ph.D. en Economía de los Recursos de la Universidad Amherst (Massachusetts). Post Doctorado en el Taller de Teoría Política y Análisis en la Universidad de Indiana bajo la dirección de Elinor Ostrom. Sus investigaciones se fundamentan en experimentos económicos, encuestas y talleres para comprender el proceso humano que permite crear instituciones eficientes y sostenibles, particularmente las que manejen los recursos naturales de la sociedad. Ha sido profesor visitante en las universidades de Amherst, Harvard y en la Beca internacional del Instituto Santa Fé. En 2013 recibió el premio en humanidades Elsevier-Scopus Colombia, por haber sido su trabajo el más citado. Su libro “Dilemas de lo Colectivo” (2009) ganó el premio Alejandro Ángel Escobar, que es el galardón científico colombiano más importante. Medalla en Investigación en la Red de Desarrollo Global de Tokio (2002), la Beca MacArthur en investigación (2000-2001) y el premio Joseph L. Fisher (1999-2000) por su disertación doctoral.


EQUIPO DE TRABAJO Álvaro Javier Arroyo García

Coordinador Técnico Escuela de Economía Poder Pacífico 2017 Profesional en Comercio exterior, estudiante de Maestría en Gobierno - Poder Pacífico y Administración de Negocios. Vinculado desde el 2006 al trabajo comunitario con Población Afrocolombiana en el Pacífico en temas de desarrollo económico y productivo, tanto en la zona urbana como rural. Su experiencia laboral ha sido en torno a temas productivos y empresariales, en instituciones académicas (Universidad Autónoma de Occidente y Universidad de los Andes), instituciones públicas (DANE), entidades privadas (Cámara de Comercio de Cali) y Cooperación internacional. (ACDI/VOCA).

Ana Isabel Vargas

Gerente de Programas de Manos Visibles Gestión y dirección de proyectos nacionales. Profesional y Especialista en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de New York, Doctora en Estudios Políticos en la misma universidad. Con amplia experiencia en cargos de dirección y coordinación en organizaciones del sector privado, en entidades reconocidas en el ámbito nacional e internacional como el Parque Agroindustrial Científico y Tecnológico del Pacífico– Parque Biopacífico, Fundaciat y la Universidad Autónoma de Occidente. En el sector público se destaca su participación en proyectos con el Ministerio de Educación Nacional, la Alcaldía Municipal de Cali, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, entre otros. Igualmente, se destaca su experiencia como docente universitaria en instituciones como la Universidad ICESI, la Pontificia Universidad Javeriana, entre otras.

Diana Carolina León Torres

Coordinadora Técnica UNIANDES Economista de la Universidad de los Andes y estudiante de Maestría en Economía General. Fue asistente de investigación en CEIBA y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Actualmente, trabaja en el CEDE como asistente de Juan Camilo Cárdenas. Integrante del Semillero del Pacífico de Uniandes, grupo interdisciplinar interesado en comprender las dinámicas sociales de la región pacífica en Colombia. Su interés está en los temas de desarrollo sostenible, en términos ambientales y sociales. Instituciones como la Universidad ICESI, la Pontificia Universidad Javeriana, entre otras.


EQUIPO DE TRABAJO

Luis Francisco Amar Cabrera

Coordinador Técnico Administrador de Empresas y Técnico en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), donde desde enero de 2016 se desempeña como profesional de la Oficina de Gestión de Proyectos. Se especializa en metodologías ágiles, PMI y Marco Lógico. Cuenta con más de 10 años de experiencia en análisis y solución de problemas en plataformas para clientes, basadas en tecnologías Microsoft, MAC OS y dispositivos móviles. Graduado de la Escuela de Facilitadores Sociales de la UAO, también ha participado en proyectos sociales en sectores vulnerables de la ciudad de Cali, tales como Biblioghetto del barrio Petecuy y creación del colectivo Telar-Tejido de Jóvenes en Acción, de la Unidad de Acción Vallecaucana.

Paula Moreno

Presidente de Manos Visibles Ingeniera industrial colombiana y diplomada en lengua y cultura italiana, Mphil en Filosofía de la Gestión de la Universidad de Cambridge, con estudios en planeación urbana y liderazgo en MIT y Yale University. Ex ministra de Cultura en Colombia, la más joven en la historia del país y la primera mujer afrocolombiana en ocupar un cargo ministerial. En 2013, fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres líderes mundiales, ha recibido múltiples reconocimientos por una serie de organizaciones como la Asociación de Alcaldes Negros de los Estados Unidos, el Consejo de las Américas, la Fundación BMW, el World Economic Forum, al igual que el Gobierno de México y el Gobierno Colombiano, entre otros. Fundadora de Manos Visibles en 2010 y desde entonces ha presidido esta organización. Actualmente, es uno de los 15 miembros de la Junta Directiva de la Fundación Ford.


NUESTRAS MANOS VISIBLES PROGRAMA EJECUTIVO II ESCUELA DE ECONOMÍA – PODER PACÍFICO 2017 Presentamos a los 50 líderes y lideresas del Pacífico, pertenecientes al Programa Ejecutivo de la Escuela de Economía – Poder Pacífico 2017. Ellos son procedentes del sector público, privado, no gubernamental y comunitario, con un nivel de incidencia en temas y espacios económicos y empresariales a nivel municipal, departamental o nacional que impactan a la región del Pacífico, dispuestos a fortalecer sus conocimientos en economía con énfasis regional, plantear discusiones de alto nivel y concretar estrategias colectivas que potencialicen su capacidad de incidencia y transformación de las precarias condiciones socio-económicas de la región.

Alí Gómez

(Quibdó, Chocó) Especialista en cirugía maxilofacial, administración y finanzas, empresario. Tiene la firme convicción, cimentado en su experiencia y en la razón como fuente de conocimiento, que el gran cambio social, económico y la libertad financiera anhelada en el Pacífico, debe ser el resultado de una revolución educativa innovadora, que democratice el acceso a la información y potencialice el emprendimiento como oportunidad de desarrollo en esta hermosa región.

Ana María Lozano

(Palmira, Valle del Cauca) Abogada de la Universidad de los Andes con estudios complementarios en Antropología. Cursó la opción de grado en la Maestría en Derecho Internacional ofrecida por la misma universidad. Fue asistente jurídica del proyecto “Promoción, asesoría y apoyo a las víctimas del conflicto armado interno que hacen parte de la población penitenciaria y carcelaria colombiana” de la GIZ- Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, en el que se analizó la situación de las víctimas beneficiarias de la Ley 1448 de 2011 que se encuentran privadas de la libertad. Adicionalmente, fue asistente de investigación en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, en la investigación realizada por el Observatorio del Proceso de Restitución de Tierras. En la Corporación Manos Visibles se encarga de adelantar la contratación, los asuntos de gobierno corporativo y temas legales en general.


Ángel Andrés Villa Restrepo

(Bogota D.C) Biólogo Marino de la Universidad del Valle, con amplio conocimiento en el campo de la pesca artesanal y recursos hidrobiológicos marino-costeros. Ha trabajado con entidades estatales como la CVC, IIAP, PNN, AUNAP y Ministerio de Agricultura. También se ha desempeñado como profesional con diferentes ONG como Fundación Ecoterra, Natura, Squalus, Plan Pacífico, CI, MarViva, Malpelo, Acua y Patrimonio Natural. Director de proyectos con financiación internacional (UE y Gobierno de Finlandia). Con experiencias docente en la UTCH. Ha estado vinculado a procesos comunitarios como asesor de Consejos Comunitarios y representante legal de la Federación de Trabajadores de la Pesca Artesanal – Fedepesca en el Pacífico chocoano. Actualmente trabaja como profesional especializado en pesca marina en la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (UPRA). Finalmente, adelantó estudios de Economía dentro del convenio entre la Corporación Manos Visibles y la Universidad de los Andes.

Angie Yirlesa Valoyes Valoyes

(Chocó, Quibdó) Contadora Pública, especialista en Auditoría Forense y magister en Gobierno y Políticas Públicas. Participó en el Harvard Undergraduate Women in Business Intercollegiate Business Convention (HUWIB-IBC), Boston – Massachusetts, capacitándose en temas de liderazgo y emprendimiento; también en el Colombia´s Day on the Hill, estrategia de cabildeo por el TLC con los Estados Unidos, Washington D.C, 2008. Fue becaria del programa del gobierno de los Estados Unidos, Martin Luther King Jr. Se ha desempeñado como asistente de Auditoría y Revisoría Fiscal en importantes firmas multinacionales como Crowe Howarth Colombia Asesores Gerenciales Ltda. y Kpmg Ltda. Es miembro fundador de la Fundación Color de Colombia y piensa que parte del desarrollo de la región Pacífico está en el aumento de las capacidades técnicas y profesionales de su gente.

Armando Gomez Dinas

(Guachene, Cauca) Natural del municipio de Guachené, Cauca, segregado del Municipio de Caloto en el año 2006. 54 años, Técnico Profesional en Administración de Empresas Agropecuarias, líder comunitario, desde los 15 de edad. Actualmente es el representante legal del Consejo Comunitario Riveras del Río Palo de Guachené. Ha sido director de la Fundación para el Desarrollo Social, Ambiental y Comunitario FUNDACOM y miembro de la junta directiva de la Asociación de Productores de Finca Tradicional del Norte del Cauca, ASPROFINCA, organización que agremia 812 Productores de 7 municipios del Norte del Cauca. Además, es integrante de la organización La Tonga y la Mesa de Desarrollo Territorial del Cauca.

David Murillo Mosquera

(Bogotá, Colombia) Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente cursa IV semestre del programa de maestría en Gerencia para el Desarrollo de la misma universidad, y participa en el programa de Democracia Económica del CoLab del MIT. Realizó su pasantía en la Misión Permanente de Colombia ante Naciones Unidas, sede Ginebra, Suiza, en donde trabajó en el área de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos. Ha estado vinculado a Manos Visibles desde 2014 donde ha coordinado distintos programas.


Eddi Marcelin

(Quibdó, Chocó) Profesional en Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad del Rosario, candidato a master en Gerencia y Práctica del Desarrollo de la Universidad de los Andes, con estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad Universidad del Rosario y la Universidad George Washington, además de Consulta Previa en la Universidad Nacional. Egresado del Programa de Innovación y Liderazgo en Gobierno de la Universidad Georgetown en Washington D.C. y becario del Programa Democracia Económica “Mel King Community” (MKCF) 2016-2017 del MIT Colab de Cambridge. Ha sido asistente de la Dirección de Relaciones Gubernamentales y Responsabilidad ocial en la Cámara de Comercio Colombo-Americana; Coordinador de Programa para el Pacífico del Ministerio de Cultura; Gerente de Diversidad Cultural y Juventud del Programa para afros e indígenas de USAID (ACIP), operado por ACDIVOCA y actualmente sirve como Subdirector de Asuntos Étnicos de Bogotá en la Secretaría de Gobierno Distrital.

Ezequiel Quiñones Valencia

(Nariño, Roberto Paya) Líder social y político, instructor del Sena, y formador en institutos para el trabajo. Administrador de empresas de profesión, de la Universidad Autónoma de Nariño; candidato a especialista en ética y pedagogía de la Universidad Juan Castellano de Tunja, con diplomado en alta gerencia y formulación de proyectos. Se desempeña como dinamizador en la costa de Nariño para la gobernación de este departamento. Fue candidato a la asamblea de su departamento periodo 2015 - 2019.

Eduard Hernan Mina Carabalí

(Cauca, Miranda) Economista con una importante capacidad de enfrentar y optimizar situaciones que limitan la generación de valor a organizaciones públicas y privadas, fundamentado en la facilidad para liderar equipos interdisciplinarios, sólida formación académica y amplia experiencia laboral.

Edward Alfonso Vélez Preciado

(Tumaco, Nariño) Ingeniero Industrial de Fundación Universitaria los Libertadores de Bogotá, especialista en Gestión de Proyectos de inversión en el sector Público y privado de la Unilibre de Cali. Estudios de Cooperación internacional en la Universidad de la Cujae de la Habana Cuba. Estudiante de cuarto semestre de la Maestría de Administración de las organizaciones de la UNAD. Líder y político, ex candidato al Concejo de Tumaco. Actualmente se desempeña como Secretario de Agricultura, Pesca y Desarrollo Económico de Tumaco.


George Guzmán Quiñónez

(Cali, Valle del Cauca) Economista con especialización en Gerencia de Proyectos. Ha enfocado su trabajo desde organizaciones que propenden por el desarrollo de la región y el Pacífico. Actualmente, es Coordinador Administrativo y Financiero de Proyectos en la Fundación para la Educación y el Desarrollo Social-FES. Trabajó para la Agencia Colombiana para la Reintegración en Buenaventura entre el 2014 y el 2016. También se desempeñó como Director de los Anuarios Estadísticos Buenaventura en Cifras del 2011 al 2013, iniciativa de la Alcaldía y la Cámara de Comercio de la misma ciudad.

Jose Hernes Klinger Londoño

(Tumaco, Nariño) Ingeniero agroindustrial, es en la actualidad gerente de la asociación de organizaciones productoras de cacao de Tumaco “CHOCOLATE TUMACO” es una organizaciones que está conformada por 9 entidades; 7 consejos y dos organizaciones de agricultores e integra 5.000 familias dedicadas a la producción de cacao, fue presidente y fundador de la Fundación Chocolate Tumaco, la cual se dedica a la coordinación de los GLAC (Grupos Locales de ahorro y crédito) en el municipio de Tumaco y zona rural, conformados por madres y jóvenes con el propósito de incentivar la cultura del ahorro. Es oriundo del consejo comunitario Caunapi, con el intención de ayudar al desarrollo alternativo de su territorio formó parte de la primera Unidad Técnica del consejos el cual es miembro activo, desde ahí ayudo a la articulación y gestión de proyectos productivos y de infraestructuras que aportaron al desarrollo alternativo de más de 900 familias que integran este colectivo.

Isleany Angulo Quiñones

(Buenaventura, Valle del Cauca) Profesional en Comercio Internacional, master en Dirección y Gestión Financiera. Adelanta estudios de Maestría en Gobierno con énfasis en Construcción de Paz – Poder Pacífico. Después de 9 años de trabajar en el sector metalmecánica y aduanero, incursionó en el sector energético de gas natural, liderando por 6 años la empresa de servicios públicos domiciliarios Gases de Occidente en Buenaventura. Actualmente es jefe de Recursos Institucionales para la misma compañía, promoviendo alianzas público privadas para facilitar el acceso a mejores fuentes energéticas a las minorías étnicas del Valle del Cauca y Cauca. Miembro de Junta directiva del Comité Intergremial de Buenaventura, asesora voluntaria de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico, Asoparupa. Participó en la construcción del plan especial de salvaguardia donde se incluyó los saberes asociados a la partería afro del Pacífico a la lista representativa de Patrimonio Cultural y Patrimonial de Colombia. También participó de la Escuela de Economía “Poder Pacífico” con la Universidad de los Andes y Manos Visibles.


Jackson Ramírez Machado

(Quibdó, Chocó) Técnico profesional en administración de recursos humanos del SENA. Es asesor de la Fundación Fiestas Franciscanas, donde han sido el compilador e investigador de las fiestas culturales más conocidas en el país. Jackson contribuyó a la documentación y gestión que hicieron posible que las fiestas fueran reconocidas como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Jassan Camilo Cotes Valencia

(Buenaventura, Valle) Administrador de empresas con destacada experiencia en el gremio hotelero y en procesos sociales con comunidades asentadas en el andén del Pacífico, con perfil orientado a la planificación, organización, dirección y control de procesos administrativos tanto en lo privado como en procesos con las comunidades afro. Con capacidad para trabajar en equipo, capacidad de adaptación, gestión y aprendizaje, creatividad y dinamismo organizacional.

Jhon Freddy Chaverra Salas

(Quibdó, Chocó) Ingeniero Civil, profesional del área de Infraestructura y Hábitat del Departamento para la Prosperidad Social – DPS en el departamento del Chocó. Se ha desempeñado como interventor de obras civiles en proyectos de gran impacto social en la comunidad. Hace parte del comité directivo del Club Cimarrones del Chocó, desde donde ha liderado un proyecto deportivo, social y cultural que ha potencializado el sentido de pertenencia de la comunidad hacia la región.

Jhon James Moreno Racines

(Buenaventura, Valle del Cauca) Fisioterapeuta, especialista en salud ocupacional, con conocimientos en las áreas de ortopedia, deportes, neurología, y terapias alternativas, así como en los aspectos que influyen en los procesos de trabajo con población vulnerable, deportistas de alto rendimiento. Manifiesta que tiene capacidad de emprender proyectos con espíritu investigativo, colaborando en la definición de soluciones en favor del desarrollo y mantenimiento de la salud emocional, espiritual, física y mental de las comunidades.


Jhon Quinchua Ceballos

Economista de la Universidad ICESI de Cali con Master en Economía Cuantitativa de la Universidad Paris 1 - Panthéon-Sorbonne. Trabajó como asistente de investigación en la modalidad de pasantía en la OECD y se desempeñó como Coordinador Técnico de Programas de la Corporación Manos Visibles. Actualmente trabaja en la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali.

José Camilo Córdoba

(Quibdó, Chocó) Politólogo, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá y Máster en Latin American Studies de Newcastle University (Reino Unido). Becario de Colfuturo. Se ha desempeñado como administrador del sector educativo del Chocó en el Ministerio de Educación; como asesor en la Presidencia de la República para el programa Todos Somos Pazcifico; como coordinador de proyectos de cooperación internacional de la Fundación Amigos del Chocó en convenio con entidades como Solidaridad Network, Humanity United y PNUD; y como consultor académico en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad Eafit en Medellín. Adicionalmente tiene experiencia como emprendedor social en la Organización La Ciudad Verde, que promueve la sostenibilidad urbana. Fue elegido como Afrocolombiano del año en 2016 por su trabajo en el sector educativo y nominado en 2011, por su liderazgo juvenil.

Karen Johana Cuesta

(Quibdó, Chocó) Asesora de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Educación Nacional. Administradora de negocios, con experiencia en actividades de gestión de recursos y negociación de acuerdos de cooperación internacional. Representante Legal de Loterías Andágueda, Quibdó, empresa dedicada a la distribución y venta de loterías y juegos de azar.

Josefina Klínger Zúñiga

(Nuquí, Chocó) Se define como una artesana social, con más de 25 años de experiencia. Es fundadora y directora de la Corporación Mano Cambiada, desde donde lidera un proceso de turismo comunitario en Nuquí. Se trata de una estrategia de desarrollo local, construida sobre la premisa “no es posible posicionar un destino en territorios con necesidades básicas insatisfechas”, con lo que ha motivado a la población para que geste su propio modelo de desarrollo. Actualmente su corporación administra los servicios turísticos en el Parque Nacional de Utría y promueve el Festival de la Migración Pacífica.


Luis Alberto Sevillano

(Cali, Valle) Especialista en Gerencia Social e Ingeniero Electrónico egresado de la Pontifica Universidad Javeriana Cali. Actualmente adelanta estudios de Maestría en Gobierno en la Universidad ICESI. Fue becario de la primera cohorte de la Escuela de Economía del Pacífico de la Universidad de los Andes, promovida por la Fundación Ford, el Banco de Desarrollo de América Latina CAF y la Corporación Manos Visibles. Tiene un diplomado en Empowerment y Habilidades Gerenciales de liderazgo de la Universidad Benito Juárez de Puebla México. Ha obtenido importantes reconocimientos como la medalla al Mérito Cívico entregada por la Alcaldía de Santiago de Cali debido al aporte realizado a las políticas sociales desde la cultura en la ciudad, Consejero Municipal de Cultura, Comunero presidente de la comuna 7, ex candidato al Concejo Municipal de Cali y ex asesor de la Secretaría de Cultura y Turismo de Santiago de Cali. Fundador, dinamizador y directivo de asociaciones que agremian diferentes sectores sociales y culturales como Asobasalsa, Asofolcali, Escuelas de Salsa, Fundación de Niños del Espectro Autista, Fundaciones deportivas, entre otras.

Luis Heraclio Bermúdez Montoya

(Quibdó, Chocó) Ingeniero Sanitario, especialista en estudio y evaluación de impacto ambiental, y en finanzas. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector de agua potable y saneamiento básico. En estos momentos es el Director de Aguas del Atrato, empresa operadora de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en la ciudad de Quibdó. Ha sido contratista de proyectos, consultor, docente universitario e interventor de proyectos.

Mabel Gisela Torres Torres

(Quibdó, Chocó) Mabel reconoce al Pacífico colombiano como el paraíso en el que vivió una infancia feliz, con olor a selva y caricias del mar. Después de hacer su doctorado en Ciencias Biológicas en México decide volver a Colombia, a su Chocó, y comprometerse con la generación de un cambio social que parta de la esencia del Pacífico, sus raíces ancestrales y su biodiversidad. Lideró la creación de BIOINNOVA, el Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Productivo Sostenible de la Biodiversidad, el cual inició sus actividades en julio de 2012. Desde este centro y desde la Universidad Tecnológica del Chocó de donde es docente, ha trabajado en la consolidación de un esquema que articule la generación de conocimiento, innovación y desarrollo de productos y servicios, y la apropiación social del conocimiento. Así nacieron las marcas sociales BIOMIA y Ventanas BIO, una estrategia de comercialización de productos locales que abrió sus puertas en febrero de 2016.


Maité Rosales Escarria

(Tumaco, Nariño) Coordinadora Técnica del programa de Educación para la Paz; estudiante universitaria y líder en formación. Cursa décimo semestre de Agronomía en la Universidad del Pacífico Buenaventura-Valle del Cauca. Fue becaria de los programas DALE segunda promoción, Escuela de Gobierno y Prácticas Conexión Pacífico en el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República en Cartagena. Además, es coordinadora Social de la Fundación Pasos que Transforman

María Milena Banguero Carabalí

(Santander de Quilichao, Cauca) Economista, especialista en Finanzas y MBA con experiencia en la consolidación de programas y proyectos de desarrollo rural con poblaciones afrocolombianas, campesinas e indígenas. Ha ejercido como Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Minero del departamento del Cauca y se ha desempeñado como especialista en desarrollo rural para ARD. También ha sido coordinadora de promoción y desarrollo para la Cámara de Comercio del Cauca y Secretaria Técnica Nacional de la Piña para el Ministerio de Agricultura. Participó en la primera Escuela de Gobierno “Poder Pacífico”, actualmente es becaría de la Maestría en Gobierno en la Universidad ICESI como parte del programa Poder Pacífico, y se desempeña como Secretaria de Agricultura del Valle del Cauca.

Onésimo González Biojó

(Tumaco, Nariño) Técnico administrador en industria animal. Fue técnico agropecuario en las UMATA de los Municipios de Tumaco y Mosquera, Nariño. Actualmente, es fiscal de la Junta de Gobierno de ACAPA, la cual cuenta con un área de 94.338 hectáreas, 36 comunidades, 1.700 familias, 10.000 habitantes. Su objetivo a corto plazo es implementar el proyecto REDD+.

Paola Ortiz

(Quibdó, Chocó) Contadora Pública, especialista en Gerencia Estratégica de Costos, y en Finanzas, aspirante al título de magíster en Administración Financiera en la Universidad EAFIT. Ejerce actualmente como Directora de Contabilidad y Activos Fijos en Cementos Argos S.A. Se desempeñó como representante estudiantil ante el Consejo Académico y Consejo Directivo de la Universidad EAFIT. Está convencida de que, a través de proyectos de empoderamiento y fortalecimiento educativo en jóvenes, se logran recortar las brechas sociales y se realiza un aporte invaluable al desarrollo económico regional.


Pedro Víctor Guevara Mejía

(Buenaventura, Valle del Cauca) Es un líder comunitario, cristiano, nacido en Buenaventura, Valle del Cauca. Administrador de Empresas de la Universidad del Valle. Con experiencia en planeación y gestión estratégica, dirección de equipos y en la gestión de proyectos productivos y en fortalecimiento organizacional. Además, es coordinador del equipo de trabajo del Colectivo Político y Social AVANCEMOS. Cuenta con experiencia en negociación y resolución de conflictos. Su proyección personal está dirigida a aportar al desarrollo del liderazgo personal, la construcción y consolidación del pueblo afro de Colombia y en el desarrollo del Pacífico colombiano.

Rosa Iris Velasquez

(Chocó, Quibdó) Trabajadora Social, especialista en organización Social y Desarrollo Comunitario, líder de la corporación Vida Digna. Trabaja con 600 productores de arroz orgánico, ha ejercido como trabajadora social en la Cárcel Anayanci de Quibdó, ha sido directora del Ancianato Nicolás Medrano de Quibdó, diseñadora de Planes de Gestión Social y Predial. Inició organizando los primeros Adultos Mayores desplazados del Atrato y actualmente su principal meta es aportar al desarrollo económico social del Pacífico, en especial de las subregiones del Pacífico chocoano.

Santiago Valencia González

(Buenaventura-Bahía Málaga, Valle) Líder comunitario de Bahía Málaga, perteneciente al grupo étnico de la comunidad negra de La Plata integrado por 180 familias. Ex secretario del consejo comunitario, fundador de la Asociación de Etno y Ecoturismo Ecomanglar, estudiante de Administración Turística. Está vinculado a procesos de conservación en la bahía, trabajó en la generación de ingresos en la comunidad por medio de la estrategia de promoción de la belleza paisajística y la educación a la comunidad local y a turistas.

Sulma Arizala

(Bogotá D.C) Diseñadora de modas con 20 años de carrera profesional, especialista en Alta Costura y Pret-a-Porter, licenciada en el área del diseño para la industria de la moda; asesora de imagen personal, consultora en etiqueta y protocolo. Está comprometida con la humanidad y el medio ambiente desarrollando colecciones de responsabilidad social presentando diferentes desfiles de moda a nivel nacional e internacional representando a Colombia. Fundadora de www.sulmaarizala.com.


Víctor Candelo Reina

(El Charco, Nariño) Líder social y comunitario, nacido en El Charco, Nariño. Estudió Administración Pública. Fue Alcalde entre 2004 y 2007, logrando una transformación social y colectiva posicionando a su municipio en los primeros lugares del ranking departamental y nacional. Ha creado organizaciones comunitarias importantes como Chonapi, desde donde se logró unificar y trabajar con cerca de 10.000 mujeres de la costa nariñense, llevando a cabo el primer conversatorio de Acción Ciudadana para el manejo de la Piangua y los manglares de Nariño. Actualmente se desempeña como gerente del Centro Regional para la Atención Integral a las Víctimas del Charco, Nariño.

Victor Hugo Moreno Mina

(Guachené, Cauca) Economista, que ha liderado proyectos de desarrollo comunitario y la implementación de micro empresas. Ha apoyado la consolidación de gobernabilidad de los 41 consejos comunitarios del territorio ancestral del norte del Cauca. Le gusta la planeación, le apuesta a trabajar en equipo para construir desarrollo.

Zoyla Salazar

(Cali, Valle del Cauca) Gerente Financiera de Arroz Blanquita, Economista, Especialista en Finanzas, con más de 20 años de experiencia. En los últimos 6 años he participado y aportado, desde el sector empresarial arrocero del sur occidente colombiano, al desarrollo de propuestas y proyectos que promueven una forma de gestión con oportunidades de vida para los pobladores en lo empresarial, educativo, productivo y ambiental, consolidando en el territorio mejores formas de vida para poblaciones vulnerables del Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca ,garantizando condiciones de productividad y conservación en el territorio.


Corporaciรณn Manos Visibles PBX: (57) (1) 3838108 Calle 38 Nยบ 15-67 Bogotรก D.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.