Manual de Inducción Escuela de Gobierno Poder Pacífico 2016

Page 1

junio - noviembre 2016

Con el apoyo de

www.manosvisibles.org


“Cuando me dicen: es que la gente no está preparada… les digo: la gente necesita tener la oportunidad de desarrollar su potencial, formarse y gobernarse así misma.”

Martin Luther King Jr.


CONTENIDOS

El Poder del Pacífico La Escuela de Alto Gobierno El Programa El Equipo


EL PODER DEL PACÍFICO

“Cuando veo la cara de la gente y veo las sonrisas en sus caras, esas sonrisas, esa determinación de la gente que veo aquí, que lucha todos los días. Yo sé eso, vienen aquí y sonríen porque sabemos que vamos a hacer algo importante.” Philip Thompson (MIT), Apertura IV Conexión Pacífico, Bogotá 2015 Poder Pacífico es una estrategia de generación de capacidades e integración efectiva de los líderes del Pacífico colombiano, desde una visión intercultural e interdisciplinaria, que busca constituir una élite regional renovada con un profundo espíritu de servicio, las más altas calidades éticas, un dominio técnico competitivo y vocación de poder para el mejoramiento de la gestión pública, privada y comunitaria de la región. Por tanto, cada una de las acciones de incidencia y los procesos formativos buscan traducirse en acciones efectivas de cambio y una visión compartida de futuro. Actualmente, Poder Pacífico está integrada por tres componentes: i) Programa de posgrado en áreas críticas para la región, como la maestría en Gobierno con enfoque Pacífico y construcción de paz con las universidades EAFIT e ICESI. ii) Programa de desarrollo profesional, en el cual se forman habilidades gerenciales y de liderazgo efectivo, en este se enmarcan la Escuela de Alto Gobierno; la Escuela de Economía del Pacífico con la Universidad de los Andes; la Escuela de Innovación Comunitaria en alianza con el Community Innovation Lab del MIT y el Laboratorio de Innovación Política para la Paz LIPP. iii) Conexión Pacífico es una plataforma de articulación y relacionamiento estratégico, donde se genera discusión, análisis y opinión de alto nivel, para reflexionar sobre el Pacífico, sus retos y oportunidades, con el fin de conectarlo más activamente y darle un espacio más visible y efectivo en la agenda nacional. Para alcanzar estos propósitos, el becario que busca reclutar Poder Pacífico, debe cumplir con las siguientes características y aspiraciones:

Actitud: proyecta una actitud positiva y

constructiva, que reconoce la necesidad de crear antes que destruir, por lo cual en los diferentes espacios es un constructor de convivencia, paz y comprensión. Es un líder propositivo y estratégico.

Agente de conocimiento y comunicación:

genera conocimiento aplicable y útil para la comunidad. Por esta razón, el becario es un investigador y comunicador incesante y creativo frente a los diferentes desafíos de su comunidad.

Autor de su proceso: aprende con excelencia,

con el fin de tener acceso a programas, intercambios y el logro de una buena ubicación laboral con organizaciones públicas y privadas con visión nacional e internacional.

Compromiso con su plan de vida: cuenta con un proyecto de vida personal y profesional que está directamente ligado al proyecto de vida colectivo de su región.

Gerente, generador de cambios visibles:

más allá de las palabras y la elocuencia, el becario de “Poder Pacífico” es un estratega del cambio visible y efectivo. Además, tiene la capacidad de relacionarse y conformar una red de contactos que le permitan proyectarse y convertirse en un canal entre su comunidad y los principales actores de la sociedad nacional e internacional.

Identidad y visibilización: visibiliza e integra

a su región, buscando que su aporte a la sociedad colombiana sea reconocido y se cuestionen los paradigmas negativos que existen en torno a la misma, mediante el ejemplo y su rol en la sociedad contemporánea.

Pensamiento

crítico: al tiempo que reconoce los estigmas sobre su región y su comunidad, el becario de “Poder Pacífico” tiene una visión profundamente crítica que le permite hacer una autorreflexión sobre las carencias y debilidades en sí mismo y en su comunidad, primer paso para generar una transformación estructural.

Responsabilidad social: asume su misión

histórica reconociendo su poder de acción y su contribución, teniendo en cuenta las dimensiones de tiempo y espacio en el proceso de avance de la región. Tiene claro que las oportunidades brindadas no son solo para su beneficio profesional, sino para jalonar y compartir con otros.

Valores y hábitos: está convencido de que el

cumplimiento de las metas depende de la formación de hábitos y valores que le permitan dar lo mejor de sí mismo a la sociedad, tales como: ética, respeto a los otros, honestidad, humildad, disciplina, tolerancia y solidaridad.


LA ESCUELA DE ALTO GOBIERNO

¿Cómo soñar una paz que no hemos vivido? Líder (Buenaventura) Queremos anticipación, no improvisación para el posconflicto. Manuel (Cali) Si los factores que generan el conflicto no van desapareciendo, el conflicto no va a desaparecer. Álvaro (Buenaventura)

La motivación Colombia atraviesa por una de las coyunturas políticas más importantes de sus últimas cinco décadas. Podría decirse que después del Frente Nacional no se vivía una tensión tan fuerte por el poder desde el ejercicio de la política. El marco que denota esta particularidad lo da el camino lento que se ha recorrido para firmar acuerdos de cese del conflicto armado entre el Estado y las FARC, así como la voluntad manifiesta de un posible inicio de diálogos con el ELN; noticias que podrían concretarse en el tercer tercio del 2016 y que serían concurrentes con la realidad pública nacional y el inicio, desde el primero de enero del mismo año, de los nuevos ciclos de gobiernos en los entes territoriales. Lo anterior, sumado a una nueva realidad económica de reducción de recursos, nuevas leyes y políticas nacionales, le da a lo local un nuevo protagonismo. En virtud de lo anterior, la región pacífica, en especial, sus municipios del litoral deberán estar preparados para afrontar estos retos, que bien administrados podrían convertirse en una oportunidad para avanzar en una estrategia de hacer visible el pacífico más allá de las necesidades, como un gran laboratorio de la paz posible y vigorosa, desde la transformación profunda de problemas estructurales, lo anterior podrá ser una realidad, claro está, en la medida que haya lugar a disrupciones frente a las maneras de entender, hacer y relacionarse con la política, así como de comprender y ejercer el poder desde el gobierno y la sociedad civil. La historia reciente evidencia la necesidad de romper con el ciclo de corrupción, que ha llegado a tales niveles, que la propia sociedad civil de municipios como Iscuandé, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Barbacoas, Maguí Payán y Roberto Payán se han organizado para efectuar paros cívicos contra este flagelo.

En respuesta a este nuevo ciclo que depara la coyuntura política colombiana y que influirá notoriamente el futuro de corto y mediano plazo de los territorios, se propone realizar la “Escuela de Alto Gobierno Poder Pacífico” en su tercera versión, con el fin de ayudar a discutir, confrontar y preparar las bases de una paz territorial, mediante el fortalecimiento de capacidades, así como la integración de los elementos conceptuales con las herramientas prácticas, las cuales les permitirá a los más de 1000 líderes de la red Manos Visibles, que en su mayoría son del Pacífico colombiano, dirigir acciones ajustadas a las exigencias que la realidad pos-acuerdo trae para sus territorios. De similar modo, es importante resaltar que la tercera versión responde a los propósitos establecidos desde la Agenda Pazcífico disponible en:

http://www.manosvisibles.org/images/paz/A genda-Pazcifico-y-Posconflicto.pdf-

la cual surge desde reflexiones trabajadas con más de 300 líderes de la región en donde se priorizó, entre otras líneas, el fortalecimiento del liderazgo y las instituciones de la región como un elemento crítico para la construcción de una paz sostenible.

Los objetivos 1. Contribuir al desarrollo de competencias en el ejercicio de la incidencia y el Alto Gobierno como un medio para solucionar problemas específicos de la región Pacífico. 2. Articular conocimientos y experiencias para impulsar un liderazgo regional que permita construir una agenda pública efectiva en articulación con las instancias locales, departamentales y nacionales.


METODOLOGÍA

ideas fuerza que permitan ubicar los temas a tratar y faciliten posteriormente su profundización.

Es así, como la Escuela se plantea como un espacio plural e independiente desde el cual se pueda compartir experiencias, aumentar conocimientos y desarrollar capacidades frente al gobierno y la administración pública. Además, se espera el aporte continuo de los participantes a través de la escritura de textos, lectura rigurosa de los materiales de la Biblioteca de Gobernabilidad y Construcción de Paz, que estará disponible de forma virtual, entre otros elementos de participación activa articulados a la red de Manos Visibles. De igual forma, el proceso se articulará a la Escuela Virtual de Manos Visibles la cual es una plataforma de interacción entre los participantes de los nodos, con los tutores y foros de participación para desarrollar discusiones en torno a las temáticas abordadas en los módulos.

2. Talleres prácticos: ofrecimiento de herramientas que posibilite un ejercicio más efectivo del liderazgo público desde el desarrollo de competencias sociales y comunicativas de los participantes, y permitan visualizar el ¨cómo¨.

Es importante enfatizar, que se debe cumplir con una asistencia mínima al 80% de las sesiones de forma total y completa. De igual forma, los líderes se comprometen a mantener el buen nombre del proceso de transformación regional que estamos construyendo.

3. Estudio de casos: pensada como una

Duración

La Escuela de Gobierno “Poder Pacífico” es un espacio de formación que articula bases conceptuales con experiencias prácticas y testimonios, por ende, la propuesta concibe una estructura flexible en la cual se da una interacción continua entre los participantes y talleristas, permitiendo intercambios de experiencias y saberes en temas relacionados con gobierno, gestión, políticas públicas y liderazgo, convivencia, construcción de tejido social. Se espera que la estrategia a emplearse en los talleres contenga los siguientes componentes:

1. Marco conceptual: definiciones, teorías e

manera real y efectiva de lograr generar auto-reconocimiento de contextos y formas posibles de hacer rupturas con prácticas que en lo factico han dejado pobres resultados.

4. Grupos de discusión: ofertar la oportunidad

de confrontar las ideas con los otros integrantes y de esta manera construir relaciones de confianza a partir del reconocimiento del otro como sujeto de conocimiento, y con ello la empatía necesaria para avanzar en procesos de alianzas efectivas para el pacífico en sus diferentes matices.

5. Exposiciones magistrales: los especialistas podrán, de viva voz, compartir las experiencias en temas como gestión del desarrollo, diseño y ejecución de políticas públicas, el ejercicio de la política, entre otros.

Las sesiones tendrán lugar en las ciudades de Buenaventura y Quibdó, a partir de junio hasta noviembre de 2016. Cada una de las jornadas tendrá una duración de 12 a 14 horas por sesión, con inicio el viernes en la tarde y el sábado en jornadas de 8 a.m. a 6 p.m., cada quince días. La totalidad del programa tendrá una duración aproximada de 120 horas.


REGLAMENTO

1. El estímulo recibido no puede ser cedido a terceros.

2. Asistir puntualmente a las sesiones. Ausentarse parcialmente de ellas se toma como no asistencia.

3. El vínculo a la Escuela no implica eludir las

responsabilidades adquiridas con los procesos sociales y políticos en los que participa.

4. Asumir los gastos que la Escuela de Alto Gobierno no haga explícito en este documento.

5. Cursar el programa con la intensidad horaria establecida o al menos el 90% de la misma.

6. En caso de no poder participar de una sesión,

el estudiante deberá presentar carta que justifique su ausencia.

7. La asignación del beneficio de la beca para la

Escuela de Alto Gobierno no genera ninguna obligación de carácter laboral, ni de ninguna otra índole por parte de la Corporación y sus financiadores.

8. Los participantes en todas las actividades

relacionadas con el desarrollo de la Escuela de Alto Gobierno mantendrán una conducta que no atente contra la moral, buenas costumbres y ordenamiento jurídico.


GOBERNABILIDAD

PAZESCUELA

AGENDALIDERAZGO

INCIDENCIA

PÚBLICA TERRITORIAL ESTADO PACÍFICO LEYES PÚBLICO CONFIANZA INNOVACIÓN

PROYECTOS


EL PROGRAMA

La Escuela de Alto Gobierno Poder Pacífico con énfasis en construcción de paz se desarrolla desde dos perspectivas conceptuales que integran sus ocho módulos. La primera de ellas es la del territorio, entendiendo que este define formas de organización administrativas, pero también formas de organización orgánica, detenta el poder y los conflictos, y lo más importante, es que hace parte del ethos de la comunidad del pacífico colombiano; por ende desde la Escuela de Gobierno el Territorio es entendiendo como el escenario en el que se construyen realidades, particularidad que lo sujeta no sólo a la noción espacial, sino a la de tiempo, por tanto lo reconoce como histórico, por ende, dependiendo de cómo el territorio es construido en su cotidianidad, este puede ser un eje articulador o disgregador del tejido social que le habita. Para Giménez de Hoener (2000) existen dos tipos de territorios, (I) territorios Próximos o Territorios Identitarios, los cuales incluye la noción de barrio, vereda, comuna, distrito, corregimiento, el poblado, provincia y la ciudad; (II) Territorios más Bastos, que trascienden ese espacio temporalidad de la vida cotidiana. Para los propósitos de la Escuela de Gobierno, ambos son igual de importantes, entendiendo que las dinámicas y retos de la modernidad exigen considerar las condiciones presentes y futuras del escenario local respecto de las realidades regionales e internacionales. Es así como la noción de territorialidad no solo se define desde la legalidad, sino desde los imaginarios que tenga la sociedad y sus organizaciones con relación a la manera histórica como se ha construido el mismo. A continuación, se describen los ocho (8) módulos que desarrollan los propósitos de la Escuela de Gobierno, los cuáles delimitan sus alcances más no su secuencialidad, a saber:

1. El Gobierno de sí mismo: este módulo va dirigido a profundizar el análisis individual sobre el

talante del líder que se necesita para construir paz y gobernar. El ejercicio del liderazgo que promueve Manos Visibles se sustenta en una apuesta de adentro hacia afuera, con el fin de promover la coherencia y consistencia en las acciones. Por tanto, este módulo vincula el proyecto de vida personal, profesional y la ética que le sustenta anclado a los proyectos de vida del territorio definidos desde sus comunidades y organizaciones.

2. Agenda pública: los contenidos de este módulo se orientan a definir el propósito, enfoque y planeación del ejercicio de gobernabilidad tanto desde el gobierno como la sociedad civil. En consecuencia, el punto de partida es la comprensión del contexto desde sus diferentes variables, para con este insumo establecer las prioridades que facilitan la construcción de una agenda compartida y efectiva para la transformación de realidades en los territorios. Uno de los principales insumos para este módulo son los Planes de Desarrollo Municipal y Departamental, entendiendo que estos plantean la intencionalidad de los gobiernos para los próximos tres años. 3. Gobernabilidad e incidencia: Módulo en el que se aborda el ejercicio de gobierno desde la dinámica de ser un funcionario público, al igual que desde la ciudadanía activa ejerciendo control político y social que logre incidir en la agenda pública de los gobernantes y en las acciones que permiten un buen gobierno. La principal pregunta que orienta este módulo es:

¿Cómo establecer una dinámica de buen gobierno dentro y fuera del Estado, con el fin de motivar, pero al mismo tiempo forzar un cambio cualitativo en la institucionalidad local?


EL PROGRAMA

4. El Estado, los derechos y las leyes: en este módulo, el objetivo es comprender la estructura y acción del Estado; para ello se aborda el marco normativo que determina las acciones de los gobiernos locales, al igual que los mecanismos con los que cuenta la ciudadanía para ejercer sus derechos. De otra parte, reconociendo las características del país y su relación con lo público, se hace especial énfasis en los temas relacionados con contratación pública y transparencia, con el objeto de colocar en blanco y negro el manejo del erario, al igual que definir los roles tanto del ciudadano como de los funcionarios para garantizar su buen uso. Finalmente, se hará una breve introducción a los marcos jurídicos para la construcción de paz territorial; para ello se fomenta desde el módulo un análisis y balances frente a sus diversas formas de hacer presencia el Estado y los alcances que cada una de estas le permite.

5. Proyectos públicos: uno de los mayores déficits con los que cuentan los entes territoriales, es la

presencia de un equipo calificado para la formulación de proyectos, por ello el módulo avanzará en involucrar a los participantes en las lógicas que se manejan para la formulación de proyectos públicos viables, realizables y que permitan generar transformaciones medibles en el territorio.

6. Construcción de paz territorial, Marco legal y programático: el proceso de paz que actualmente se adelanta en Colombia marcará para la región pacífica grandes retos, especialmente en temas como el conflicto armado, las economías ilegales, la debilidad institucional y los cultivos ilícitos. Por ende, el módulo avanza en dos líneas de trabajo; en la primera de ellas se efectúa una lectura conceptual y legal sobre la construcción de acuerdos y sus implicaciones. De otra parte, se desarrolla un análisis del contexto en el que se aplican los acuerdos de la Habana, sus retos, dificultades, entre otros. Momentos que en suma se consideran necesarios para que los líderes desarrollen habilidades para concretar a nivel territorial tanto los puntos del acuerdo que se pacten en la Habana, como para potenciar la inversión pública, privada y de cooperación que jalone el desarrollo de la región.

7. Construcción de paz territorial - Liderazgo público y comunitario intercultural: las características de la región pacífica obligan hoy a tener claridades no solo políticas, sino sociales y culturales, en la medida que las grandes teorías de ideología política que agremian el actuar político, han dejado por fuera las condiciones que hacen propios los territorios. Por ello, el módulo hará énfasis en abordar el liderazgo desde las características étnicas, raciales, geográficas y culturales que conducen a generar procesos más incluyentes, tanto de quien se lidera, como de sus organizaciones y las entidades a las que ellas gestionan. Lo anterior supone de los líderes y sus organizaciones, precisar cuáles de estas son sus potencialidades. Más aún, estas características son las que deben explorarse dentro del proceso de fortalecimiento del modelo de desarrollo para la región pacífica y además deben ser el centro que oriente las acciones de intervención del gobierno nacional, regional y local, así como la cooperación internacional. 8. La comunicación de lo público: la gobernabilidad en buena parte es posible cuando se comunica estratégicamente lo que se desea lograr, lo que se hace y lo que no se puede hacer. No obstante, es de los temas que menos prioridad se le asigna en la gestión pública. Por tanto, el modulo avanzará en enseñar a los participantes en qué, cómo y cuándo comunicar lo que se quiere y lo que se hace desde lo público o desde la sociedad civil para incidir en lo público.


EQUIPO DE FORMACIÓN


EQUIPO DE FORMACIÓN

Jorge Melguizo

Comunicador Social y Periodista, además de consultor y conferencista sobre procesos de transformación urbana y social de ciudades. Fue secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín y Secretario de Cultura Ciudadana de la misma ciudad en dos periodos, desde octubre de 2005 hasta agosto de 2007 y desde enero de 2008 hasta marzo de 2009. Actualmente colabora como consultor del gobierno de Buenos Aires, dentro del programa para urbanizaciones informales de la Secretaría de Hábitat e Inclusión Social. Es director y titular de numerosas cátedras internacionales. Se especializa en cultura, educación ciudadana, convivencia y seguridad, desarrollo social, gestión pública, política y participación, y comunicación educativa.

Johanna Peters

Es fundadora de Galileo6, una empresa de manejo de crisis, comunicaciones estratégicas y consultoría política. Con más de 10 años de experiencia en comunicaciones estratégicas y consultoría política, ha trabajado con clientes como el Canal de Panamá, Nexen Petroleum, Techint, Nestlé, Coca-Cola, Drummond, Siemens, Visa International, BP, Empresas Polar, el Grupo Santo Domingo y otras cuentas en Colombia, Argentina, Panamá y Venezuela. Como parte de la empresa FTI Consulting (antes Gravitas), trabajó con clientes políticos como Henrique Capriles Radonski (Baruta, Miranda y campaña presidencial), Francisco de Narváez (Argentina), Samuel Lewis (Panamá) y el gobierno de Panamá durante la administración de Martin Torrijos.

José Domingo Bernal

Abogado especialista en Derecho Administrativo. Ha ejercido como litigante en estrados y altas cortes en áreas administrativas, penales y disciplinarias durante 20 años. Se desempeñó como Director de la Oficina Jurídica del Ministerio de Cultura. Amplia experiencia como Periodista en medios de comunicación como Caracol, RCN, Agencias de Prensa, en la cobertura de temas políticos y legislativos de ámbito nacional. Obtuvo el premio Ortega y Gasset de España en la categoría de periodismo social. Profesor emérito en la Universidad Externado de Colombia. Docente universitario de catedra en áreas jurídicas y periodísticas en la Universidad Externado de Colombia, Rosario, Santo Tomas, entre otras. Adicionalmente, como líder cívico se ha desempeñado asesorando y dirigiendo organizaciones sociales, entre ellas presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal en Bogotá. “Para ÉL la vida es una fiesta y ÉL es el alma de la fiesta”

Juan Pablo Milanese

Director de Maestría en Gobierno de la Universidad ICESI. Realizó estudios de pregrado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, maestría en Relaciones Internacionales: Europa-América Latina y doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Bolonia. Se ha desempeñado como docente en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Universidad de Buenos Aires, y como investigador del Punto Europa de la Universidad de Bolonia (campus Buenos Aires) y del Centro de Estudios Estratégicos de Estado Mayor de Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina. Actualmente es director de la Maestría en Gobierno de la Universidad ICESI y se dedica al análisis electoral y legislativo.


EQUIPO DE FORMACIÓN

Manuel Ramiro Muñoz

Director del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Filósofo de la Universidad Javeriana de Bogotá, Magister en Docencia Universitaria y Doctor en Educación de la Universidad de Barcelona – España, con tesis "Excellent Cum Laude". Consultor en educación Superior del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESAL/UNESCO). Miembro del Comité Científico de la Conferencia de Educación Superior GUNI – Gloal University Network for Innovation. Miembro de Juntas Directivas de importantes organizaciones como Valle en Paz y Fundación Carvajal. Desde hace cinco años es profesor invitado a la Universidad de Barcelona.

Ana Isabel Vargas

Gestión y dirección de proyectos nacionales. Profesional y Especialista en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de New York, Doctora en Estudios Políticos en la misma universidad. Con amplia experiencia en cargos de dirección y coordinación en organizaciones del sector privado, en entidades reconocidas en el ámbito nacional e internacional como el Parque Agroindustrial Científico y Tecnológico del Pacífico– Parque Biopacífico, Fundaciat y la Universidad Autónoma de Occidente. En el sector público se destaca su participación en proyectos con el Ministerio de Educación Nacional, la Alcaldía Municipal de Cali, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, entre otros. Igualmente, se destaca su experiencia como docente universitaria en instituciones como la Universidad ICESI, la Pontificia Universidad Javeriana, entre otras.

Oriana Alonso

Antropóloga de base de la Universidad Externado de Colombia y doctorando en Pensamiento y Cultura en América Latina del Instituto Nacional de Pensamiento y Cultura en América Latina – IPECAL México. En los últimos dos años ha aumentado su experiencia en el reconocimiento de las acciones y procesos adelantados por el gobierno en temas de Paz, particularmente en el fortalecimiento institucional sobre el marco normativo que soporta las garantías de no repetición para las Víctimas de Desaparición Forzada. De igual forma, ha reconocido la memoria y las experiencias de los habitantes del país que han vivido situaciones de vulnerabilidad y que en el presente se identifican como Víctimas o en situación de Pobreza Extrema.


EQUIPO DE COORDINACIÓN Y ENLACE Mónica Martínez

Ingeniera Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y Especialista en Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de los Andes, con amplia experiencia en la gerencia de unidades de negocio y como líder de proyectos en entidades de los sectores financiero, servicios y organizaciones no gubernamentales. Enfocada en los temas de Gerencia de Proyectos, Mercadeo y Estructuración de Programas que permitan prácticas de inclusión efectiva.

Guillermo Quintana

Politólogo de la Universidad de los Andes, especialista en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes, CIDER y magíster en Políticas Públicas para el Desarrollo con inclusión social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, sede Argentina. Con amplio conocimiento y experiencia en trabajo de campo, investigación y análisis cuantitativo y cualitativo, en temas de violencia en contextos urbanos, población en condiciones de extrema fragilidad social, desarrollo social y dinámicas espaciales. Interés en el análisis de políticas públicas, desarrollo local y procesos electorales; conocimiento y habilidades en metodologías de investigación, manejo de herramientas y programas estadísticos en ciencias sociales.

Ana María Blandón

Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia con especialización en Sistemas y Procesos Electorales de la Universidad Central de Venezuela. Con estudios avanzados en educación en Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello y Altos Estudios en Gerencia Política, Gestión Pública y Gobernabilidad de la Universidad del Rosario, CAF y la Universidad George Washington. Tiene experiencia en docencia universitaria y trabajo comunitario con organizaciones de base, asimismo ha trabajado las áreas de community management institucional, análisis político de entorno y seguimiento de medios de comunicación.

David Murillo

Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, candidato a Master en Gerencia para el Desarrollo de la misma Universidad. Realizó su pasantía en la Misión Permanente de Colombia ante Naciones Unidas sede Ginebra, Suiza, en donde trabajó en el área de Derecho Humanitario y Derechos Humanos. Fue participante del grupo estudiantil “Ubuntu” de la Universidad Externado de Colombia en donde coordinó diversas actividades.

Eva Gutiérrez

Profesional en Finanzas y Comercio Exterior de la Universidad Sergio Arboleda, asistente al Foro de la Organización Mundial del Comercio; realizó el diplomado "Young Executive Training Program" Universidad Sergio Arboleda; diplomado en Internacionalización de Empresas en el Centro de Excelencia Internacional de la Universidad Sergio Arboleda España. Tiene experiencia como Contratista OASA (Oficina A Su Alcance y el Oleoducto Bicentenario de Colombia) Coordinadora de proyecto FRAVATELCOM EU, y en Vive Digital – Zona #Chocó (Proyecto TICS).

Natalia Santiesteban

Profesional en Lenguajes y Estudios Socioculturales, de la Universidad de los Andes. Magíster en Estudios de Género, de la Universidad Nacional de Colombia. Exbecaria de la Japan Foundation. Se ha desempeñado como traductora, intérprete, facilitadora de talleres y docente universitaria. Es investigadora Asociada del CEAF (Centro de Estudios Afrodiaspóricos).


programas@manosvisibles.org www.manosvisibles.org Av Carrera 28 N°39 Bis A-63 PBX: (57) (1) 4873188 Bogotå D.C, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.