Relatoría MANUAL DE INDUCCIÓN V TALLER REGIONAL
ORGANIZA:
AP OYA:
1
organiza
Facultad de Economía
Vigilada Mineducación - Resolución 12220 de junio de 2016
apoya
La Aerolínea de la Paz
“Sin una agenda económica propia para y desde el Pacífico, no se superará el extractivismo económico que domina la región”. Movilización social y economía regional del Pacífico ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?
coloniales, con “trochas” en lugar de vías, donde jóvenes líderes como Miguel Alejandro Rodríguez, estudiante de Economía de la Universidad de los Andes y miembro del Semillero Pacífico de la Universidad pierden su vida de una manera absurda.
Movilización social es sinónimo de avance y cambio social. Un pueblo que no se moviliza por el mejoramiento de sus condiciones de vida y la de sus futuras generaciones, estará sometido a sobrevivir con las precariedades básicas para una vida digna.
Por ello, la comprensión de la economía es fundamental para (re)pensar las alternativas de un proceso de dinamización económica sostenible que permita enfrentar los bajos niveles de industria, la alta tasa de desempleo y las pocas oportunidades para ingresar a la educación superior, entre otros factores, que no permiten escenarios ampliados de equidad social y una transformación profunda del modelo económico imperante en la región. Lo anterior incide en las posibilidades reales de una construcción de paz verdadera y profunda, a pesar de la dejación de armas de grupos al margen de la ley.
Los pueblos del Pacífico Colombiano, a lo largo de su historia se han movilizado por superar desde la esclavización en el siglo XVI, hasta el prologando abandono estatal por más de 200 años de vida republicana. Un modelo extractivo basado en la explotación de los recursos naturales y de los conocimientos ancestrales, impuesto desde tiempos coloniales aún impera en el litoral Pacífico. Los procesos de cimarronaje de los negros esclavizados, como primera expresión de resistencia y movilización en la región, tenían como origen la integración de la región al sistema económico internacional como receptora de mano obra esclavizada y proveedora principalmente de oro y platino. Hoy en pleno siglo XXI, el Pacífico sigue siendo la región del país con mayor pobreza estructural, proveedora de recursos naturales y con un nivel de aislamiento de tiempos 1
La movilización social expresada en paros cívicos, por décadas ha sido una de las principales estrategias para promover la transformación social y económica en el litoral Pacífico. Desde 1954 hasta la fecha en el departamento del Chocó se han desarrollado ocho (8) paros cívicos y tres en Buenaventura. A pesar de la larga historia de paros cívicos en el Pacífico, los adelantados en el Chocó y Buenaventura no siempre han tenido todo el impacto esperado. Entender
qué factores hacen eficaz los procesos de movilización en el cumplimiento de sus objetivos es fundamental para mantener su legitimidad.
Las apuestas económicas y productivas que han promovido los líderes de los dos últimos paros cívicos en el Pacífico (Chocó y Buenaventura) son un reflejo de la perspectiva de los procesos de movilización en terminos de transformación de la economía regional.
En mayo del presente año, Quibdó y Buenaventura protagonizaron dos paros cívicos que por su duración y el carácter amplio y estructural de las exigencias, captaron la atención a nivel nacional e internacional, que solo fueron suspendidos después de la intervención de la Procuraduría General de la Nación y las Naciones Unidas como garantes y facilitadores, mediante la firma de acuerdos con compromisos en materia de inversión pública y decisiones administrativas en materia de normatividad como la inclusión de Belén de Bajirá en el mapa oficial del Chocó.
En el Foro de Economía Regional ¿Economía para quién? se reconoció la importancia de la reciente movilización social en el Pacífico, sus apuestas en términos de desarrollo económico y la necesidad de articulación con la construcción de una segunda agenda colectiva: La Agenda Económica del Pacífico colombiano, pensada con la misma filosofía que acompañó la primera agenda de la red de Manos Visibles, la Agenda Pazcífico: http://www.manosvisibles.org/ agenda-de-paz. Por eso, el foro se concibió como un espacio de incidencia para ir más allá de los diagnósticos y acompañarlos con las visiones prácticas sobre qué hacer con el soporte de los recientes paros cívicos, que permita generar verdaderos cambios a escala para contrarrestar el drama de la economía ilegal y extractiva de la región, una de las principales amenazas para la implementación exitosa de los acuerdos de paz.
Las precarias condiciones socio-económicas de la población del litoral Pacífico, así como la persistencia por más de cuatro siglos de un modelo económico basado en la extracción de los recursos naturales y su reciente proyección como plataforma estratégica para el comercio internacional colombiano sin mayores consideraciones de las condiciones de vida de la población local, son causas fundamentales de los paros cívicos. 2
Las voces de nuestros socios
Para CAF, el Pacífico es una región estratégica y la realización de su potencial productivo será clave para el desarrollo sostenible de Colombia en el mediano y largo plazo, por lo que la formación de su población al más alto nivel va ayudar a realizar este potencial. Por eso, desde CAF creemos que iniciativas como Poder Pacífico son agente de transformación esencial en estos territorios.
Carolina España, Representante de CAF -Banco de Desarrollo de América Latinapara Colombia. “El Pacífico es una región estratégica para la CAF” La CAF como banco de desarrollo tienen la misión de promover el desarrollo sostenible y la integración regional”. Desde hace 15 años en Colombia la CAF comenzó con un programa piloto de liderazgo para la transformación que incluyó 50 líderes. Desde 2015 el programa dirigido a Colombia se ha modificado incluyendo temáticas que abordan la Resolución de Conflictos y Construcción de Paz. Por lo anterior, la CAF ha considerado muy importante apoyar la iniciativa de Laboratorio de Economía y Paz enmarcada en la estrategia Poder Pacífico de la Corporación Manos Visibles. En 2015 apoyo la Escuela de economía 2015-2016 y el I MingaLab. En 2016 y 2017 la CAF continuó apoyando el Laboratorio de Economía y Paz unificando la Escuela de Economía y MingaLab. 3
.
Juan Camilo Cárdenas, Decano Facultad Economía Universidad de los Andes, Director de la Escuela de Economía.
“Sí le metemos más Pacífico a los Andes, y más Andes al Pacífico podemos enriquecernos todos como país”.
Universidad de los Andes y hace referencia al centro de un país. Un país que tradicional e históricamente ha estado montado en la cordillera de los Andes y que tiene que aprender más del Pacífico así como el Pacífico tiene mucho que aprender de lo bueno que se ha construido en los Andes como Universidad y centro geográfico del poder, influencia y acumulación de aprendizajes para el país.
Al país le hace falta que le metamos más Pacífico a los Andes y más Andes al Pacífico” desde muchas perspectivas: cultural, eco-sistémica, biológica y ecológica que permitan enriquecernos a todos como país. Entre más nos convenzamos que el Pacífico y los Andes están conectados de tantas maneras podemos también comprender eco-sistémicamente como funciona nuestro país. En lo económico desafortunadamente tenemos que acercar más a los Andes y al Pacífico incluyendo la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
“El Semillero del Pacífico” creado hace unos años y conformado por personas que perteneciendo a la comunidad de los Andes se han venido comprometiendo y dedicando parte de su tiempo como voluntarios para
La idea de meterle más Andes al Pacífico y más Pacífico a los Andes trasciende la 4
hacer cosas que traigan más Pacífico a la Universidad de los Andes. Después con Paula Moreno empezamos a soñar con la Escuela del Pacífico con la idea de formar en herramientas económicas para potenciar las habilidades de los líderes del Pacífico. El trabajo de los estudiantes del Semillero del Pacífico con los talleres de Excel previo a las sesiones con los tutores y así tener más herramientas para asimilar la información, que respaldan el sueño que la economía como disciplina vale la pena para meterle más Andes al Pacífico y más Pacífico a los Andes. En 2015, Miguel Alejandro Rodríguez Barajas un joven del Chocó quien obtuvo el puntaje más alto del Chocó en las pruebas Saber 11, y había recibido la beca Ser Pilo Paga. Con ese Puntaje Miguel Alejandro entró a la Facultad de Economía de los Andes. En primer semestre tuve el honor de tenerlo en la clase de Microeconomia y se fue encarretando con la economía e ingreso al Semillero del Pacífico donde fue una luz para todos sus compañeros. Tristemente, por las tragedias que también suceden en el Pacífico, en la carretera de Quibdó a Medellín Miguel y dos (2) Jóvenes más perdieron la vida en un accidente de tránsito. Miguel fue tutor de la II Escuela de Economía del Pacífico. El sueño de él era: que la economía sirviera para cambiar su tierra, los esquemas de discriminación y segregación que hay en este país y tenemos que cambiar. El sentía que desde la economía podía aportar para cambiar eso. Quiero dedicar a la memoria de Miguel Alejandro, todo este esfuerzo de la Escuela de economía del Pacífico y de seguir trabajando con honestidad, integridad, compromiso, rigurosidad con todo lo que nos pueden dar las herramientas en este caso económicas para que mantengamos vivo y firme ese sueño de Miguel.
5
Luis Fernando Pérez Víctor Hugo Vidal Administrador Oficial de Programas Fundación Ford. de Empresas. Comité del Paro Cívico Buenaventura.
“El litoral tiene una fuerza propia y el Pacífico se siente (…) la cultura tiene un valor de incidencia política gigantesco”.
Tenemos el reto de estar unido, establecer las redes y fortalecer el trabajo de más de 1400 personas que se han forjado con el objetivo de priorizar y visibilizar al litoral Pacífico y enviar un mensaje muy fuerte a las ciudades que a veces reclaman una presencia en el Pacífico, diciendo que hay un pueblo en el litoral que se esfuerza y lucha permanentemente.
La historia de Miguel Alejandro nos muestra que el costo social de la inatención y descuido de todos como Estado y sociedad es invaluable. Además; reivindica la agenda que el Pacífico puso este año a través de sus dos paros. Una agenda que recuerda que debemos prestarle atención al territorio, estar presente en el territorio y con su gente. El Pacifico desde el 2016, viene mostrando que está presente en la realidad nacional, primero con la introducción del capítulo étnico en los acuerdos de la Habana, luego los paros cívicos en Quibdó y Buenaventura nos permiten abrir este espacio recordando la tenacidad de los líderes y el pueblo del Pacífico.
Que el litoral tiene una fuerza propia y que el Pacífico se siente, porque ustedes nos demostraron en estos últimos meses que el valor de la cultura tiene un poder de incidencia política gigantesco, poder que se reflejó este año en una protesta social diferente donde lo cultural fue fundamental. 6
Paula Moreno Presidente de Manos Visibles.
desafiando la esperanza para que la próxima generación no tenga que vivir esto y seguirse preguntando ¿Economía para quién?, ¿bienestar para quién?, ¿a quién le importa el Pacífico?.
Entre mayo y junio, el Pacifico fue un ejemplo para el país con sus movilizaciones por 21 días para requerir lo básico y lo mínimo sin dejar desdibujar su esfuerzo y reclamo justo.
.
Muchos de los líderes que organizaron el paro eran de la Red Poder Pacífico, para ellos y los comités cívicos nuestro reconocimiento. La reciente movilización fue diferente, no hubo una catástrofe que la motivara,
“El poder pacífico es una élite, es decir un grupo de personas que puedan modificar los modos de sentir, pensar y actuar de grandes grupos de la población en el Pacífico” Bernardo Toro. Dir. Fundación Avinaa
Sino un pueblo organizado que dijo no más, y con dignidad y capacidad de sacrificio y unidad le expresó al país que no se reivindicará más a la luz de sus miserias o dramas, sino que con toda altivez reconoce y reclama su poder por tener lo justo, lo que le corresponde. Se debe pasar de la emoción, a una agenda de acción que se vea reflejada en resultados medibles. Cuando veía los videos de las movilizaciónes pensaba en Miguel Alejandro porque su muerte ocurrió en lo que muchos Chocoanos denominan “la trocha de la muerte” donde los Chocoanos sienten como su vida vale menos o quizás a nadie le importa. Ahí uno entiende la fuerza de la movilización al decir no es justo, no más. Con dolor y frustración
7
Pablo Navas Rector Universidad de los Andes.
“Hoy tengo solo tres palabras: Bienvenidos, todos ustedes son bienvenidos a la Universidad, agradecimiento por estar aquí y admiración por lo que están haciendo. La Universidad de los Andes toda la vida ha querido ser muy incluyente, que todas las personas que vengan a la Universidad sean los mejores de toda Colombia. No siempre encontramos los caminos para que eso sea así. Por eso, estamos felices con programas como Quiero estudiar y Ser Pilo Paga. Pero a veces llegar a las regiones como es nuestro deseo no es fácil. Por eso agradecemos lo que está pasando hoy. La Universidad de los Andes está convencida que la diversidad es una virtud que en un proceso educativo no puede faltar. Todos nos beneficiamos que haya un ambiente diverso, multicultural e internacional”
8
Luis Gilberto Murillo Ministro de Medio Ambiente Desarrollo Sostenible.
“Ya hablamos por nosotros mismos, ya no necesitamos intérpretes”.
v En las recientes movilizaciones en las que participé del lado del gobierno la región del Pacífico estuvo más empoderada, al igual que el país, en un ejercicio de la nueva democracia con nuevos actores tomando decisiones con el gobierno al más alto nivel, pero fundamentalmente con un alto reconocimiento, legitimidad y autenticidad. “ya hablamos por nosotros mismos, ya no necesitamos intérpretes y eso es muy importante.”
Se llegaron a buenos acuerdos que realmente garantizan que podamos avanzar. El segundo punto que quiero resaltar es sobre el liderazgo y su relevo en la región, es muy importante que en el Pacífico y en general en el país se dé la renovación del liderazgo. Un nuevo liderazgo que tiene que responder a unas complejidades del mundo moderno, muy bien formado, con mucha claridad y que sepa moverse muy bien entre lo local, lo regional, lo nacional y lo global.
Igualmente, creo que la interlocución se cualificó, se profundizó y se cambiaron los términos del debate, pasando de un nivel de socialización y consulta al de toma de decisiones importante de país entorno a una región y población que quería estar al mismo nivel.
Liderazgo que pueda sin intérpretes manifestar las aspiraciones legítimas de una población como la nuestra en el Pacífico. Aún nos faltan más líderes, tenemos 1.400 pero necesitamos más liderazgo académico y técnico. Por último, resalto que hay estar en las iniciativas concretas, no se puede 9
alcanzaron el puntaje para ser Pilo?. Los que quedaron después de Miguel no lograron ser Pilo porque el modelo no está para todo, recalca Víctor Vidal. ¿Cómo es posible que aún nos matemos en una trocha en un país que está hablando de vías de cuarta generación?. Al hablar de economía del Pacífico tendríamos que preguntarnos, si uno puede del veneno sacar los antídotos, se supone que sí, y es lo que el país intenta hacer con el Pacífico. Al Pacífico nos tocó la más reciente parte de la guerra en Colombia y teníamos que reivindicar en ese escenario.
descuidar la estrategia todos somos Pazcífico, está bien diseñada, es cercana al presidente, pero aún falta atraer al sector privado. Igualmente, la iniciativa del fondo que se ha creado para Buenaventura para vivir en paz y dignidad en el territorio. Finalmente, la iniciativa Visión Pacífico Sostenible, la cual busca cero deforestación en el Pacífico en un contexto de crecimiento verde, sostenibilidad y producción. Esta iniciativa puede ser uno de los escenarios donde podemos plantear esas discusiones de visiones de desarrollo en el Pacífico, y obviamente economía de quién y para quién.
Nos dijeron que el Pacífico es el pulmón del Universo y la humanidad, pero quienes lo dicen no se lo creen porque los pulmones se cuidan porque dependemos de ellos; este país lo dice y lo repite pero no hace nada por el Pacífico. Nos dicen que el Pacífico debe ser liderado desde afuera porque la corrupción e incapacidad de los locales no deja avanzar y que el desarrollo del Pacífico debe estar amarrado a Cali, Popayán u otra ciudad en la zona andina”.
Nuestros Ponentes en Acción. Panel 1. Economía regional y Movilización Social en el Pacífico. El primer panel del foro centró la discusión en la directa relación entre las motivaciones de las movilizaciones sociales y los problemas económicos de la región. “Es la economía regional y una serie de fallas coyunturales y estructurales las que han generado tanto las recientes como pasadas movilizaciones en el Pacífico”. No se debería requerir una movilización social como las observadas recientemente para reclamar las cosas básicas que persiguen los modelos de desarrollo y que deberían llegar a todas las regiones. Comprender hasta donde las movilizaciones plantearon cuestionamientos estructurales a las crisis que vive la región, hasta donde se están cambiando las reglas de juego o simplemente se quiere seguir reparando con curitas problemas de fondo que están sucediendo en la región.
Nos dicen que la Alianza del Pacífico va ser la salvación del Pacífico, pero sus eventos son realizados en ciudades por fuera del litoral Pacífico donde hay condiciones para hacerlos. Para Víctor Vidal, cuando habla del Pacífico se refiere al litoral lo que no incluye a Cali y otras ciudades en la zona Andina de los departamentos con costas en el Pacifico, porque el litoral tiene potenciales iguales y ha sufrido de forma similar el conflicto armado. No se puede plantear que somos una sola región cuando los indicadores en materia de necesidades básicas son tan diferente en el litoral frente a la parte andina de los departamentos. De acuerdo con Víctor
Para Víctor Vidal del Comité de paro Cívico de Buenaventura, la historia de Miguel Alejandro es la historia nuestra. “son muchos y muchas los Miguel en el Pacífico.” Su historia nos puede servir para hacer y rehacer nuestra vida en el Pacífico“. ¿Por qué Miguel tiene que ir a Bogotá a estudiar economía?, ¿Cuántos Miguel habían en el colegio que no
“La extracción de recursos naturales y el fortalecimiento de la infraestructura portuaria para el comercio internacional no van a resolver los problemas de Buenaventura y del Pacífico, por el contrario los agudizará porque los proyectos se hacen en un 10
territorio que se le disputa a las comunidades y porque históricamente se han extraído recursos naturales y hoy se tiene menos posibilidades de generar bienestar”.
Mayra Maturana, becaria de la II Escuela de Economía y miembro del Comité de paro cívico del Chocó, considera que los retos que enfrenta el Pacífico en materia desarrollo económico a pesar de su riqueza ambiental y ubicación geográfica, por lo que es necesario diseñar estrategias y bases sólidas para una nueva forma de economía en la región, para esto, las movilizaciones son muy importante para construir una nueva región en materia económica ya que tenemos un compromiso de mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra población.
Finalmente, Víctor plantea que en el marco del proceso de movilización adelantado en Buenaventura se inició diciendo que se necesitaba una cantidad de dinero para invertirlo en los próximos años, posteriormente se decidió no colocar cifras sino metas en diversas áreas que permitiesen ganar autonomía y llevar el desempleo de Buenaventura a un digito fortaleciendo cadenas productivas que puedan articularse a la actividad portuaria y fortalecer la economía local y la generación de empleos, junto a otras actividades productivas que nunca se le han prestado atención y que tienen el potencial de generar un mayor número de empleo que la actividad portuaria.
Para Víctor Guevara de la alcaldía y becario de la I Escuela de Economía, son 63 años (1954-2017) de luchar por lo mismo, servicios públicos, vías, salud y educación, y más de 6 generaciones comprometidas con las luchas y sufriendo las mismas necesidades. La falta de solución de problemáticas básicas como la vía Quibdó-Medellín impide que la población del Chocó pueda acceder a otro niveles de información, formación y servicios. La falta de un hospital de tercer nivel en todo el litoral Pacífico para atender a más de 2 millones de habitantes es una muestra de mezquindad. En término de proyección para la región, la próxima generación tiene retos duros.
“Para hablar de economía del Pacífico se deben leer las reales potencialidades que tiene el Pacífico, más allá de lo que en la región de los Andes creen que somos y tenemos en el Pacífico”. Hablar de economía del Pacífico obliga a cambiar la mirada más allá de la extracción de los recursos naturales y de ser un paso de mercancía, y repensar la actividad portuaria y las otras actividades para generar economía local con investigación e innovación. 11
Dentro de 10 seguramente habrá paro en la región, porque aún falta Tumaco, Guapi, Timbiquí y particularmente que nos veamos como región en ese escenario e incluir a la
población Afrocolombiana en otras partes, porque los más altos indicadores de pobreza del país se concentran dónde está la gente negra. Por lo tanto, para Víctor Guevara, el reto de la siguiente generación es demostrar que la situación es sistémica y apostar a cambiarla.
del Valle se ha mantenido por debajo del promedio nacional. Incluso, la brecha se mantiene y tiende a incrementarse, a pesar de que el Chocó tiene unos picos de crecimiento con una alta volatilidad explicada básicamente por el sector minero particularmente el precio del oro.
Se necesita mucha infraestructura física y social, mayor productividad y condiciones para ampliar la producción actual para que la agricultura del Pacifico haga parte del escenario agrícola del país con producción para comercialización pero también para auto-consumo.
El chocó, único departamento que del País con costa en el Pacífico que todos sus municipios son considerados como parte de litoral, en los últimos 15 años su PIB per cápita no se ha acercado al promedio nacional. En el 2000, representaba el 31,5% mientras que en 2016pr representó 33,3%.
Finalmente, para Víctor Guevara “nadie va pensar la economía por la gente del Pacífico, debe hacerlo la misma gente del Pacífico, y como Miguel Alejandro deben surgir otros que la piensen, la planifique, la proyecten y principalmente que la materialicen, esa sigue siendo la materia pendiente, y los paros cívico son escenarios de discusión netamente económicos, porque están basada en inversiones que se requieren en la región, por lo que son una discusión política con un trasfondo totalmente económico.
A pesar del crecimiento que ha tenido el Chocó la reducción de la pobreza monetaria fue menor pasando de 68,3% en 2009 a 62,8% en 2015 (-8,1), mientras que la multidimensional (IPM) pasó de 54,9% a 55,6% de 2009 a 2015, con un aumento de 1,4%, mientras que a nivel nacional pasó de 33,3% a 23,4% en el mismo periodo. De acuerdo con las mismas cifras del Banco de la República las áreas de mayor Incidencia de la Pobreza Multidimensional se concentran en las áreas de empleo informal, bajo logro educativo, la inadecuada eliminación de excretas y la falta de acceso a fuente de agua mejorada.
Ponencia central: Economía para la Inclusión y la Transformación Social del Pacífico.
Buenaventura, donde se ubica el principal puerto internacional del país los niveles de pobreza es más alto que el promedio nacional. De acuerdo con cifras del DANE (2005) la población pobre por IPM es de 66,5%, lo que supera en un 19,5% el promedio nacional. En términos de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) fue de 35,8%, superior en 16,1% al promedio nacional, la población en miseria por NBI para 2005, fue de 13,5% superior en 7,6% al promedio nacional.
Jaime Bonet, Director Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República y tutor de la II Escuela de Economía, presenta resultados de investigación sobre economía regional para el Pacífico que han desarrollado desde el CEER. Más que preguntarnos ¿economía para quién?, debería ser ¿economía para qué? En este sentido, la economía tiene que ayudar a la inclusión y la transformación social en el Pacífico. De los principales desafíos que ha enfrentado el Pacífico históricamente es que el PIB per cápita del Pacífico con excepción
Las cifras anteriormente, reflejan que el desafío del Pacífico en materia económica para superar el rezago histórico que tiene el Pacífico, de acuerdo con Jaime Bonet, direc12
En línea con la primera causa, el Sistema General de Participación (SGP) sigue siendo la principal fuente de ingresos del gobierno departamental y municipales del Chocó. Las ejecuciones del SGP en el Chocó ha pasado de $ 219.109 en el 2002 hasta $ 641.698 en 2017, triplicándose las transferencias en 15 años.
tor del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República ce centran al menos en los siguientes áreas: • Promover un crecimiento alto y sostenido que permita generar más empleos formales. • Reducir la pobreza mediante una mayor inversión en capital humano, principalmente en educación y saneamiento básico. • Inversión en infraestructura que permita mejorar la comunicación terrestre y fluvial. • Generación de información económica para hacer política pública efectiva.
Sin embargo; la necesidad del gasto fue mayor que el gasto ejecutado para los municipios, pero inferior para el departamento en 2014. En término de capacidad fiscal, el potencial fiscal de los municipios y departamento no se explota en la máxima capacidad.
Por otro lado, las cifras económicas soportan que los temas más críticos que dificultan el avance de la región del Pacífico en términos económicos son los mismos que se demandan en las recientes movilizaciones. En términos de causas del rezago histórico de la región en términos económicos. A pesar de ser múltiples, hay dos (2) que resaltan: El abandono estatal expresado en poca inversión y la mala calidad del gasto fruto de una planificación deficiente y mal uso de los recursos públicos.
De explotarse mejor la capacidad fiscal mejoraría la situación al disponer de mayores recursos propios. Sin perder de vista que se requiere mayores transferencias del gobierno central.
13
La inyección al departamento por recursos de regalías para el choco desde que existe ha sido de $ 401.903 millones. Sin embargo, lo que se le ha aprobado es mayor a lo ejecuta-
do teniendo la población las necesidades que se han señalado durante todo el foro. Con respecto a los sectores que se ha destinado las regalías aprobadas (2012-2017), están han ido principalmente al sector de transporte, con 84 proyectos y más de $ 200 mil millones, mientras las vías siguen siendo parte de las principales reclamaciones de las movilizaciones sociales. En segundo lugar en capital humano se han gasto en solo un proyecto de financiación de maestrías y doctorados $ 41.600 millones. Cuando se observa el índice del DNP relacionado con la gestión de recursos de regalías el chocó en el último dato que se tiene disponible de marzo de 2017, se encuentra en estado crítico ubicando en la posición 29 de los 32 departamentos, con la peor calificación en eficiencia en el cumplimiento de plazo y programas de los proyectos, es decir que no se cumplen los objetivos que se proponen. En términos de eficiencia de uso de los recursos, hay evidencias de ineficiencias en el uso de los recursos, hasta llegar al 40% de otros municipios con iguales características. En el índice de transparencia de las entidades públicas (2015-2016) el Chocó ocupó el último lugar con un nivel muy alto de corrupción, ubicándose en el nivel de mayor riesgo en todos los factores que componen el índice. Finalmente, en términos de recursos hay pero no son suficientes, la capacidad fiscal esta sub-explotada y se debe mejorar la eficiencia en el gasto. Ante esto, sin duda se debe hablar de fortalecer la capacidad local de gestión del desarrollo junto a mayor movilización de recursos desde el gobierno nacional. Que nos dice la experiencia de articulación regional del Caribe. La costa Caribe lleva muchos años trabajando en los tema de desarrollo regional. Desde 1919
con la Liga Costeña, una asociación de grupos políticos y empresariales de Bolivar, Atlántico y Magdalena con el fin de proteger e impulsar los intereses de la región ante las políticas del gobierno central. Además de realizar diversos foros del Caribe Colombiano para discutir la política regional, y otros espacios de discusión de política regional de desarrollo del país, articulado a un conjunto de instituciones como el observatorio del Caribe, universidades y otros grupos pensando y actuando por fortalecer la visión regional. Resultado de este proceso ha sido el Fondo de Compensación regional que finalmente quedo dentro de las reformas a las regalías realizada en 2012. Hoy, el Caribe avanza en una iniciativa que se conoce como Casa Grande Caribe “la cual busca la identificación de las inversiones requeridas por los departamentos del Caribe para superar el rezago y la exclusión social. Esta iniciativa trabaja en cincos (5) áreas: Salud, educación, saneamiento básico, nutrición y financiamiento y calidad del gasto social. Finalmente, para el Pacífico se propone una Cumbre por la inclusión y la Transformación Social, aprovechando os procesos de movilización y colocarle datos a las demandas, y discutir con los gobernantes nacionales y locales que permita identificar las inversiones requeridas para superar el rezago social que se tiene frente al resto del país con base en unos documentos técnicos que sirvan de base para la discusión técnica que aborde los problemas central y estructurales del Pacífico.
Panel 2. ¿Cómo hacer control y veeduría ciudadana efectiva en el Pacífico?
en doble vía y realmente proteger el patrimonio público. Para Daniel Gómez Mazo investigador de Dejusticia, las movilizaciones ciudadanas son un derecho fundamental y no está por fuera de la ley como a veces se piensa. La constitución fue amplia en términos de herramientas de veeduría y control ciudadanos, junto a sentencias de la Corte Constitucional que protegen la posibilidad de reclamar ante jueces de la república el cumplimiento de compromisos derivados de procesos como los paros cívicos. “Es importante mantener las protestas y la movilización social, pero también exigir por vía jurídica el cumplimiento de los compromisos”.
La eficiencia de la ejecución del gasto junto a la corrupción son dos problemas centrales de los gobiernos departamentales y municipales del Pacífico. Por lo tanto, el control ciudadano de los gobiernos es fundamental para afrontar esos fantasmas. Para el Padre Jhon Reina del Comité de Paro Cívico en Buenaventura, la comunidad debería estar tranquilo porque eligió a unos gobernantes para gobernar. Sin embargo; la comunidad debe involucrarse a través de veedurías porque la comunidad no está tranquila, ni duerme tranquila con quienes ha encargado cumplir con las funciones públicas. En Buenaventura, desde el inicio se ha pensado que antes del paro se debía crear un mecanismo de veeduría y mesas de seguimiento para los recursos que se vayan a invertir porque se pierden los recursos.
Otras sentencias establecen que los acuerdos alcanzados en procesos de consulta previa también pueden ser exigidos su cumplimiento judicialmente. Con respecto al proyecto de ley para la creación del fondo Autónomo de Buenaventura, la baja representación del Pacífico y los grupos étnicos en el congreso lo que puede ser un problema para la materialización del proyecto en ley.
Otro aspecto crítico resaltado por el Pbro Jhon Reina es la corrupción en las mismas comunidades, la cual elige a sus gobernantes, por lo que se debe empezar a eliminar la corrupción desde las mismas familias y comunidades, para avanzar en una veeduría
Por lo tanto, se debe continuar con los procesos de movilización, ponerse en contacto con los representantes que se tienen en el 15
región y cuáles son las características de las organizaciones que vienen haciendo procesos de resistencia e incidencia en el territorio?, para concluir que todo está dentro de un componente cultural que se viene fortaleciendo con la participación e incidencia de la juventud, quienes vienen trabajando desde el teatro, la danza y la música haciendo que el Pacífico sea un territorio de incidencia y transformación social.
congreso para que impulsen el proyecto ley. Para Katherine García integrante del II MingaLab, el tema de juventud y lo cultural es transversal a toda esta dinámica de movilización que se está dando en la región. Sin embargo; ante debemos preguntarnos ¿Qué es el desarrollo?, ¿para qué es el desarrollo? y ¿a quién le importa el desarrollo en el litoral Pacífico?. La conclusión es que el desarrollo es y debe importarle a la gente, que tiene el poder en las organizaciones sociales que desde distintos ámbitos trabajan por la región. Cuando me pregunto ¿qué hace vibrar al Pacífico, donde están las emociones del Pacífico?, la respuesta pasa por la selva, la biodiversidad.
El componente cultural llega desde lo más profundo a darle fuerza y vida a las movilizaciones sociales que estaban pasando en el Pacífico. No nos rendimos porque la cultura entra como el motor para lo político y lo económico. La cultura que siempre ha estado atrás, entra a darle visibilidad al Pacífico en el mundo.
Cuando hablamos de las cifras, los índices de pobreza y la corrupción, me pregunto, donde está el lugar de las dinámicas sociales y que sigue uniendo a la gente del Pacífico frente a todos esos desafíos. Además me pregunto, ¿Cuáles son los valores que nos unen como
La juventud debe dejar de ser vista como el factor generador de problemas, hoy la juventud del Pacífico y su forma de expresiones desde la cultura ha puesto al mundo hablar del Pacífico. Este es el momento para que se reactiven las organi-
16
cio del público, para mí es una fuerza criminal, que actúa criminalmente, que provoca, incita, es violenta y hace terror.
zaciones sociales, para tener más fuerza de incidencia y movilización, para mostrar que a través del arte y las expresiones culturales que han estado marginadas construimos región. Merecemos estar en la agenda de este país, no en los últimos lugares. Merecemos que la cultura tenga un lugar digno porque es el referente positivo, “hoy la cultura es la cara del Pacífico”. Dinko Manute de Rancho Aparte, recuerda que en las movilizaciones:
En el proceso de movilización hubo una chispa de un grupo de personas que no lo planeamos, que no hicimos reuniones previas ni establecimos un manual, comenzamos a manifestarnos, los actores comenzaron a sacar obras de teatro y para mucha gente eso era insignificante en la movilización.
nos
Además la gente seguía saliendo por una falta de liderazgo evidente. Hay un comité, pero no son un liderazgo definido y claro como el que se necesita, y “cuando el gobierno se queda quieto, el pueblo se tiene que movilizar.”
“Nosotros caminábamos sin rumbo, salíamos todas las mañana a marchar, había una ruta definida, los gritos ya estaban establecidos, es más, había un manual de cómo hacerlo. Hicieron una imagen en la que dijeron, así es que se protesta: Con el ceño fruncido, con el puño arriba y gritando con rabia para que el opresor sepa que usted está protestando, y llevamos toda la vida haciéndolo así y nos ha funcionado”.
Lo que el maestro Jaime Bonet nos mostró (inversión en cultura) que solo tenía dos (2) proyectos aprobados fue lo que finalmente demostró y pudo desarmar al ESMAD porque las balas de goma ya no pudieron más contra canciones y consignas, y logramos destrabar con el Pueblo No Se Rinde Carajo.
Cuando llevábamos tres días de enfrentamiento con el ESMAD, que yo no llamo fuerza pública porque no está al servi-
La inyección que nos dio esa frase, que no es 17
una frase de mi invención, sino que la oímos a un grupo de estudiantes de Buenaventura. Logramos cambiar la manera de protestar en un país que estaba tirándole piedras al ESMAD y este devolviendo bombas. Los artistas ya demostramos que somos ese motor que le da vueltas a todo un engranaje de un país.
comunicado y ha interlocutado con el Estado.
Finalmente, quiero dejar entre todos los artistas la semilla de que tenemos que continuar, que el paro está suspendido, no ha terminado porque ¡EL PUEBLO NO SE RINDE CARAJO!
En segundo lugar, las movilizaciones tienen particularidades porque surgen en algunas regiones en las que la presencia estatal ha sido precaria. Para el caso del Choco, después de pasar de Superintendencia a departamento, empiezan a generarse los procesos de movilización y en los años 60s estaba en línea con las movilizaciones a nivel internacional: el Apartheid en Sub-África, Derechos civiles en Estados Unidos y el Mayo francés, a nivel nacional el movimiento indígena crecía junto con los obreros, la creación de las FARC-EP, y el Chocó estaba también en la tónica del momento y la represión era la manera como respondía el Estado.
Para esto se debe entender la movilización como una herramienta que no pretender desestabilizar el orden social, sino como un instrumento que busca captar la atención del Estado para generar interlocución y agendas comunes.
Panel 3 ¿Y el Estado? Este último panel, estuvo dirigido analizar cómo reacciona el Estado y que sigue después de las movilizaciones. Un panel conformado por Doctor Fernando Cepeda, Eddi Marcelin y Eddi Marcelin miembro de la Red Poder Pacífico quien hoy lidera el programa étnico en Bogotá, plantea que la manera histórica como el Pacífico se ha
En las siguientes movilizaciones el Chocó 18
aprende mucho más a visibilizarse a nivel nacional mediante mayor organización. Hoy en día el movimiento social del Pacífico ha hecho la tarea en materia de organización y exigencias claras para tener eco con un alto nivel de preparación de quienes lideran la movilización. Finalmente, con respecto a lo que sigue hay un gran reto. El Pacífico ha sido visto como región históricamente desde la perspectiva cultural, las movilizaciones han hecho que se mire como región desde lo social llevando a que la región y su gente se tengan a sí misma como principal aliado.
va pasar empezando por el concepto equivocado de eso que llaman “post-conflicto” porque transmite la idea que el conflicto se acabó, y es exactamente lo contrario. Lo que se ha pactado con las FARC-EP es que se acaba el conflicto armado y se sustituye por un conflicto y una lucha desarmada, lo que generará maxi-conflictividad social, política, económica, étnica, y espero no religiosa. Se debe enmarcar el conflicto que se ha venido planteando desde hace décadas en un contexto de protesta social que va hacer principalmente movido y manejado no por los partidos políticos existentes en Colombia, sino por el nuevo partido político de las FARC.
Ahora el gran reto es tener una agenda económica como región, agenda que debe estar en manos de quienes se están preparando desde la perspectiva económica para hacer frente a los desafíos económicos y construir la nueva narrativa que no obedezca al atraso, la corrupción y la pobreza, sino a sus potencialidades basadas en biodiversidad y cultura como sus principales activos para el desarrollo.
Por lo tanto, ustedes deben tener una gran conciencia y claridad, de cómo se ubican dentro de ese nuevo contexto político del país basado en la protesta social al máximo nivel principalmente por las FARC. En ese sentido, tienen que plantearse un tema de que grado de autonomía, independencia y cooperación se va a tener.
Fernando Cepeda tutor y asesor de Manos visibles, ante la pregunta de cuáles son las estrategias para canalizar toda la fuerza y generar resultados contundentes. Comienza poniendo en contexto lo que está pasando y
Si se maneja equivocadamente se va a perder
19
buena parte de los logros alcanzados y sobre todo de los que se podrían alcanzar.
to a la minoría, a los desacuerdos, a la protesta, la crítica y la oposición.
Un segundo tema está relacionado con el manejo de la protesta social. La fuerza pública no está para confrontar la protesta social, sino para protegerla.
La protesta social que está desarrollando el litoral Pacífico tiene que estar alimentada por un discurso inteligente que está ligado al tema de una deuda histórica que los colombianos tenemos que saldar con el litoral Pacífico.
Se debe luchar para que ese sea el comportamiento de la fuerza pública. Lo que estamos viendo recientemente, muestra que la protesta social no puede estar acompañada de una estadística de muertes y heridos diariamente porque es un ejercicio legítimo de la ciudadanía que debe ser protegido y no tratado en términos criminales o de una rebeldía ciudadana injusta e inaceptable. Debe existir un comportamiento ejemplar o ejemplarizante de la fuerza pública y de la población que protesta.
Discurso que debe estar acompañado con unas consignas que le den legitimidad a esa protesta. Es necesario identificar los factores que han permitido la eficacia de las pasadas protestas lo que permitirá perfeccionar en los próximos tiempos. Sin embargo; la protesta social corre el riesgo de deslegitimarse si el argumento de la corrupción es de alguna forma responsable de la ausencia de servicios y beneficios que el litoral Pacífico ha debido tener porque se han desvanecido como resultado de la corrupción. “La lucha contra la corrupción es un elemento obligatorio de la eficacia de la protesta social.”
La procuraduría General de la Nación ha recibido un mandato nuevo con el estatuto de oposición y consiste en la protección de las expresiones de oposición: la parlamentaria y la que se ejerce desde la calle que deber ser protegida como un derecho fundamental, porque lo que caracteriza una democracia no es el gobierno de las mayorías, sino el respec-
Por otra parte, para que haya un proceso de transformación real se requiere de un liderazgo que cuente con un recurso de poder fundamental como es el tiempo. Algo 20
que le falta a la presente dirigencia del país, articulado a la falta de ocio, para poder dedicarle tiempo a dirigir y orientar. Lo que le da poder a quienes van a dirigir la protesta social es que tenga el tiempo para poder orientarla y dirigirla. Finalmente, el eslogan que se ha construido, que dice “no tenemos armas, tenemos dignidad.” Para mí es muy interesante. La dignidad y el ocio van juntos porque la situación que el litoral Pacífico ha vivido les otorga el derecho de la indignación, porque “Quien no se indignad, no tiene dignidad.” Elena Ambrosi, procuradora delegada para el apoyo a las víctimas del conflicto, plantea que el Procurador General de la Nación desde su posesión ha hablado de una procuraduría ciudadana y es lo que ha venido haciendo al trabajar por reconstruir una confianza que sentían perdida de los ciudadanos en la procuraduría. La participación en los paros es reflejo de la idea de tener una procuraduría ciudadana con los pies en el territorio. Durante los paros la procuraduría actúo como garante, facilitador y mediadora en algunos casos con el acompañamiento de Naciones Unidas. Ahora la procuraduría está comprometida con garantizar que lo acordado se cumpla, para lo cual la entidad tiene suficiente fuerza, desde las medidas preventivas que se está colocando de nuevo en primer lugar, junto a la e intervención y disciplinaria mediante el fortalecimiento de las procuradurías regionales. Por otro lado, pensando en los temas de movilización social y mecanismos de veeduría, el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC busca fortalecer los mecanismos de veedurías y de promoción de la protesta Pacífica. Por otro lado, es importante que los líderes se apropien de los viejos y nuevos espacios de participación como los que se abrirán en el Pacífico para la construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) tanto en el diseño como en
la ejecución, seguimiento y veeduría. Finalmente, los ojos de la procuraduría son los ciudadanos por lo que se debe fortalecer el relacionamiento con los ciudadanos en el territorio brindándoles información que permita que los procesos de veedurías sean realmente efectivos tanto en lo relacionado con los acuerdos de los paros, como del proceso de paz, y las movilizaciones deben estar dirigidas también al cumplimiento de los acuerdos porque abre diversos espacios.
Conclusiones. En este quinto taller regional en Bogotá, a diferencia del primero desarrollado en Quibdó el 80 % son del Pacífico. Esto muestra que sí hay con quien hacer las cosas y las líderes del Pacífico tienen la capacidad para hacer y participar activamente. Que sea la misma gente que desarrolle los espacios.
“Es fundamental construir una agenda económica para el litoral Pacífico que se nutra de la experiencia de los movimientos cívicos, la veeduría ciudadana y el cumplimiento de hechos concretos por parte del Estado”. Puntualizó Paula Moreno – Presidente de Manos Visibles.
22
Corporaciรณn Manos Visibles PBX: (57) (1) 3838108 Calle 38 Nยบ 15-67 Bogotรก D.C.