Pon ficia Universidad Católica del Perú / Facultad de Arte y Diseño
El Proyecto de Señalé ca Arq. Manuel Flores Caballero
Pontificia Universidad Católica del Perú / Facultad de Arte y Diseño
El Proyecto de Señalética Arq. Manuel Flores Caballero
La disciplina de la señalética se ha vuelto indispensable en el mundo de hoy, las ciudades se han densificado y vuelto más complejas. Esta complejidad tiene un orden a veces difícil de entender y los flujos, ubicaciones y relacione entre lugares se ha vuelto un tema aparte. Ni el diseño gráfico en su concepción más tradicional ni la arquitectura o el diseño industrial se han encargado totalmente de este tema, es por eso que la señalética aparece como una disciplina que resulta de la suma de muchas otras y en ese punto reside parte de su fortaleza. Al ser la señalética una disciplina múltiple recibe el aporte de diferentes puntos de vista y está abierta al aporte de otras, enriqueciendo sus posibilidades y campo de acción. Enfrentar un proyecto de señalética requiere tener conocimientos de urbanismo, arquitectura, diseño gráfico, diseño industrial y programación. En el intenso desarrollo actual de las ciudades las disciplinas se deben integrar a igual velocidad para poder enfrentar la complejidad del reto, la señalética y la arquitectura ya han comenzado a diluir sus diferencias y la señalética a tomar nuevos roles. Las ciudades siguen en un interminable proceso de expansión y densificación, se sabe que gran parte de la población mundial vive en las ciudades y que en un futuro cercano casi todos lo harán. Este panorama lejos de ser desalentador puede ser tomado como un proceso "natural" dentro del rumbo que ha ido tomando la humanidad. La hiperdensidad y expansión metropolitana es ya parte de nuestro entendimiento del mundo, de nuestra humanidad. En estos momentos es coherente pensar en todos los recursos que los arquitectos podemos tener para enfrentar los nuevos problemas que la radicalización que estas condiciones conlleva. Para poder sobrevivir en centros urbanos en constante transformación, los sistemas de orientación deben juegan un importante, pues las ciudades han dejado de ser pensadas en términos de orientación y ahora son pensadas en términos de expasión. La emergencia de esta situación hará cada vez más difícil el poder sentir que pertenecemos a una comunidad, a un barrio e inclusive a una ciudad. Todo tiende a la homogeneización, a la igualdad, como en las utopías futuristas somos números sin identidad. Paralelamente se han desarrollado sistemas urbanos paralelos, es decir redes sociales que permiten a las personas tener una sensación de pertenencia a una comunidad. Este sistema de redes virtuales viene cumpliendo un rol que las ciudades parecen ya no poder hacer. La integración, comunicación e identificación se han dado siempre en las mejores ciudades del mundo, la relación entre personas usando el espacio público para comunicarse siempre ha sido un patrimonio urbano. Hoy la especulación del suelo y la virtualidad le están dando otro rol a la ciudad tradicional, incluso algunas son transformadas para "parecer" esa ciudad idealizada. Estos procesos económicos urbanos están radicalizando las diferencias entre los sectores menos favorecidos de las grandes ciudades, generándose
grandes problemas de servicios públicos, violencia y discriminación. Al parecer las ciudades ya no generan más identidad entre sus habitantes. La humanidad siempre ha necesitado orientarse en el mundo para sobrevivir, siempre ha escogido elementos del espacio o de la tierra para referirse y moverse. El movimiento del sol, las estrellas, la luna o las montañas, han sido siempre referencias que nos han tranquilizado, pues nos conectaban con el universo y nos decían por donde ir. Nuestros antepasados necesitaban esta conexión para sobrevivir, el fenómeno de la aparición de los centros urbanos llevó a refinar estos sistemas de orientación. Comenzaron a colocar elementos "artificiales" para orientarse, piedras, palos, luego construcciones. Estos elementos cumplían el mismo rol que las grandes fuerzas naturales, nos orientaban, pero tambien nos identificaban y conectaban con el universo. El proceso de la humanidad referido a los sistemas de orientación ha venido siendo de alguna manera el mismo, en la medida en que la tecnología ha refinado nuestro contacto con el mundo, los sistemas de orientación se han vuelto cada vez mas complejos y especializados. Si hacemos un recuento de los sistemas y las tecnologías veremos que primero son sólo los elementos naturales, luego los elementos naturales levemente transformados, luego las construcciones, luego los grandes grupos de construcciones, luego los grandes hitos artificiales y ahora los sistemas virtuales. En la medida que los sistemas se han vuelto más artificiales la conexión con los sistemas naturales se ha ido desvaneciendo. Hoy una persona puede comunicarse con otra en instantes, sabiendo donde esta ella y donde está esa persona exactamente. Uno puede moverse por el mundo constantemente geo referenciándose. Los sistemas virtuales de orientación cumplen un rol importante en la orientación de hoy, salvan vidas y permiten el movimiento de gran cantidad de personas por el mundo. Pero la necesidad de orientación no sólo esta relacionada con la necesidad de moverse eficazmente, tambien esta relacionada con nuestra conexión con el mundo y con nuestra sociedad. Cuando nos orientamos no sólo necesitamos saber la ruta, también necesitamos entender el lugar. Es en este punto donde los sistemas virtuales de orientación cumplen un rol diferente, si bien un sistema virtual nos puede decir donde está que cosa, que uso, que acontecimiento, sólo la experiencia real nos conecta con el lugar y con sus habitantes. La señalética cumple hoy un rol importante en la generación de identidad urbana, casi tan importante como su tradicional rol de orientación simple. Un sistema de signos, de palabras, de íconos, de texturas, de colores y de formas nos puede generar una identidad fuerte con el lugar, una conexión que va más allá de lo virtual y se acerca a la comunidad. Una señalética que propone un sistema conectado con la identidad del lugar, logrará que el visitante y el local sientan que están relacionándose otra vez con el mundo y que la orientación no es sólo una necesidad del cuerpo, principalmente es una necesidad del espíritu. La diferencia entre la señalética y la señalización es clara pero para la mayoría de las personas es casi lo mismo. La señalética es un sistema de orientación y la señalización es parte de un sistema estandarizado de supervivencia. Dentro de los elementos de señalización están los letreros de velocidad, pare, lugar seguro contra sismos, escape, etc. son elementos
estandarizados internacionalmente y que sirven para salvarnos la vida en caso de emergencia. La señalética en cambio nada tiene que ver con la emergencia y menos con la estandarización. La señalética es un sistema de orientación que tiene que ver con el lugar, la gente, la empresa, la institución, la ciudad. No sólo orienta, tambien identifica. La antigua confusión entre señalética y señalización se ha debido a que ambos pueden usar soportes similares como un cartel en un poste. Sin embargo el uso del espacio es totalmente diferente, mientras que la señalización se coloca en lugares independientes donde puede ocurrir un inicidente, la señalética es un sistema estratégico de ubicación de elementos que te van acompañando en el lugar. Las ciudades actuales están llenas de los llamados no lugares que como nos hizo ver Augé son espacios anónimos. Hoy todo tiende a ser así y se prefiere que sea así, pues permite estandarizar todo más fácilmente. La estandarización es un ideal moderno, es lo que permite repetir interminablemente elementos de todo tipo para repetir interminablemente las ganancias. Es así como la ciudad se ve invadida por espacios que no están en el lugar, es decir estan geográficamente en el lugar pero no pertenecen, no celebran las diferencias. ¿Puede un sistema de orientación tener suficiente influencia para generar identidad? ¿Qué es la identidad finalmente? La identidad no se logra rápido, no existe una receta para lograr identidad sólo sabemos qué es cuando nos la encontramos. Cuando un lugar ha generado identidad las relaciones entre los habitantes son mucho más ricas, más solidarias y menos individualistas. La señalética hoy lejos de tener el tradicional rol de ser sólo un sistema de signos para orientarnos, ha adquirido una nueva perspectiva, reforzar la identidad de un lugar. Como ya hemos señalado en una crisis de identidad, individualismo y de estandarización ilimitada un sistema de elementos que nos reconectan con el lugar es importante. La señalética puede conectarse con el lugar desde múltiples escalas y con diferentes estrategias. Es la que se puede aplicar a una ciudad y se ubica en los sistemas que la integran. En el sistema vial y en los grandes espacios públicos. La señalética de escala urbana puede hacer una ciudad mas inclusiva, fomentar el respeto, la inclusión y la ciudadanía. Puede convertirse en un elemento de referencia que nos recuerda siempre que somos parte de una comunidad mayor. La señalética urbana tambien rescata valores que nos conectan con el mundo y el valor de lo natural. Es en este punto donde la señalética nos puede reconectar con la naturaleza y recuperar el rol que siempre tuvo. La señalética de escala distrital es la que genera identidad en una escala menor, reforzando elementos de orgullo local pero manteniendo su conexión con la señalética de escala urbana. La señalética institucional es la que se coloca para una institución específica y cumple el mismo rol que la señalética urbana o distrital pero para una comunidad muy reducida. Los valores de identidad a rescatar estan relacionados con la visión institucional de la empresa. En señalética más importante que el tipo de letra o tipografía es el mensaje, para comunidades diferentes, palabras diferentes, la complejidad del lenguaje va más alla de lo que la estandarización de los mensajes nos dice. Las palabras son del lugar, las conexiones y referencias son las que marcan la diferencia entre una señalética universal y una conectada
con el lugar. Los detalles relacionados a la tipografía pueden ser más de orden técnico como legibilidad y capacidad de contraste, aunque la tipografía en su configuración nos plantea siempre temas como la calidez, seriedad o humor. Los pictogramas si bien son elementos que tradicionalmente son abstracciones de actividades humanas no deben estar limitados por esta visión. Los pictogramas analizan el movimiento del ser humano como ser universal, por eso en los no lugares son importantes. Los no lugares necesitan a los pictogramas para sobrevivir, mientras mas abstracto, genérico e internacional sea mejor se comportará en ese espacio. Por ejemplo en un aeropuerto un pictograma tradicional es esencial pues representa al ser humano básico, a la escalera, maleta, baño, bebe, avión y todo aquello invariante en el mundo. Un sistema de pictogramas que promueva la identificación de las personas con el lugar puede ir mas allá de estos conceptos. Se puede ser genérico dentro de una escala, la busqueda es mayor y mas complicada pero se pueden proponer pictogramas que promuevan la identificación de las personas con el lugar y paralelamente ser lo suficientemente sintéticos para captar lo esencial del movimiento, del detalle y del objeto. La señalética y la arquitectura han comenzado a trabajar con los mismo elementos, tradicionalmente cada una trabajaba en la especificidad de su disciplina, pero ya la arquitectura no puede seguir siendo una disciplina cerrada, su capacidad de trabajar multidisciplinarmente la hará sobrevivir y conducir las nuevas transformaciones de la ciudad. La señalética forma parte ahora de esas disciplinas que se ocupan y forman parte de la ciudad, inclusive en muchos momentos no se sabe donde terminó una y comenzó la otra, la señalética maneja los sistemas de información y la arquitectura los espaciales, pero cada vez mas las ciudades necesitan de la integración de las disciplinas pues los retos que nos presentan son más complejos que la simple suma de visiones. El rol de la señalética hoy va mucho más alla de la orientación, incluso de la generación de una identidad local, la señalética puede integrarse a la arquitectura y al urbanismo para pensar la ciudad, hoy la señalética ha saltado a los sistema virtuales por su capacidad de manejo de la comunicación. La señalética se mueve en el mundo del lenguaje, de los signos y del espacio, su rol en los nuevos retos que nos presentan las ciudades y su complejidad es vital.
El Manual en el Proyecto de Señalética El Manual de Señalética es un documento que permite entender los conceptos, criterios, decisiones, procedimientos y ejecución de un proyecto de señalética. Es indispensable contar con el para poder dar a entender el diseño y construcción de los elementos propuestos. El manual puede tener muchas secciones y temas dependiendo de la complejidad del encargo, en general estas son las partes esenciales: Historia / Imagen / Crítica Reseña Histórica : Carácter institucional / tradición / valores Imagen actual : Que quiere reflejar / conceptos / misión / visión Crítica : Coherencia entre lo que quieren y lo que tienen
Análisis 1 Mapa de Usos Espacios y uso del espacio / público / privado / estar / fluir / no espacio 2 Tipos espaciales abierto/cerrado/semiabierto/conexión/estatico/dinámico/escala Espacios servidores SSHH / cocinas / lavanderías / estacionamientos / veredas / depósitos Espacios servidos Oficinas / estares / jardines / patios / auditorios / cafeterías / canchas / salas / dormitorios 3 Mapa de flujos Peatonal / Vehicular Alto / medio / bajo Dia / Noche Dia laborable / Día feriado 4 Mapa de nodos Estaticos Dinámicos Principales / secundarios Diseño 1 Concepto de diseño Imagen institucional Reforzamiento / cambio Clasificación de usos y servicios
2 Elementos de diseño Pictogramas : abstracción / síntesis / objeto / acción / elemento completo / elemento referido Tipografía : lectura a distancia / bold / escala / altas y bajas / orden / clasisficación / tipos Carteles : Tipos de carteles : tamaños / formas / colores / iluminación Sistemas de información : Pantallas interactivas / elementos fijos / móviles / de piso / pared / colgantes / de poste / de parante / objeto autoportante / volumétrico Color : Color y objetivo / función del color / imagen institucional / actitud frente al entorno Forma : Escala / configuración / combinación / temas de referencia Materiales : Forma y función / resistencia al vandalismo / clima / Sistemas convencionales : Carteles de señalética tipo Diseño : Propuesta 3 Construcción Cartel : Material y construcción Elementos de soporte : Autoportante / Colgante / De parante Elementos de fijación : Sujeción al soporte Construcción : Coordinación entre elementos constructivos / ejecución Detalles constructivos : Contacto entre el elemento y el entorno Maqueta 1:1 Sobre el Manual de Señalética 1 Partes del manual : Crítica / Análisis / Diseño / Construcción 2 Fotomontajes : Capacidad de transmisión de ideas / puntos estratégicos 3 Diseño de manual : El manual como objeto gráfico 4 Lectura del manual : Jerarquías y tiempos : A Lectura de encabezamientos e imágenes / B Conceptos básicos de lectura rápida / C Ideas explicadas y detalladas 5 Coherencia / sentido común / relación entre análisis, conceptos, diseño y propuesta final
Un proyecto de Señalética Crítica, Diagnóstico, Conclusiones y Recomendaciones de Diseño para un Sistema de Señalética Urbano. Señalética para el Sistema Metropolitano de Transporte de Lima Critica y Diagnósitco La metodología utilizada en el diagnostico fue la observación, es decir el análisis, estación por estación, del impacto de la señalética existente en los usuarios, su claridad para transmitir el mensaje y adecuada ubicación. También se evaluaron los flujos peatonales en las estaciones de manera que se pueda determinar los puntos críticos en los cuales los usuarios requieran de información clave para poder realizar un adecuado uso del sistema. Se realizó la evaluación física de las señales instaladas, realizando un inventario de las tipologías existentes, sus características y problemas. Se abordó la problemática desde el punto de vista de un usuario promedio, para esto se identificó la ruta que se emplea al usar el sistema en su totalidad, es decir, la secuencia de eventos que se requieren para hacer uso adecuado del sistema. Esta ruta se divide en o e tos de a ue do al luga do de se desa olla . En cada momento se identifican acciones y elementos requeridos para un desplazamiento fluido del usuario a través del sistema. Momento 1 Urbano 1 Este momento tiene lugar en el entorno urbano inmediato a cada estación, es donde inicia el recorrido del sistema. Se presentan las siguientes acciones: Reconocimiento de la estación: Reconocer la existencia de la estación en determinado entorno urbano. Identificación de la estación: Identificar el nombre e identidad de la estación para incluirla en los imaginarios urbanos de los usuarios y sea más fácil su ubicación. Identificación del ingreso: Reconocer por donde se ingresa a la estación. Planificación de ruta: Tener la opción de conocer el sistema sin ingresar, verificar si el sistema le es útil a los diferentes usuarios y poder planificar el viaje de manera previa. Se reconoce la necesidad de los siguientes elementos: Tótem: Para remarcar la presencia de las estaciones en los diferentes entornos urbanos. Infografía de rutas: Para conocer el sistema sin ingresar, verificar si el sistema le es útil a los diferentes usuarios y poder planificar el uso del sistema de transporte previamente. Letrero / Cartel con nombre de estación: Para reconocer la estación como un elemento urbano con identidad y diferenciarla del resto de estaciones. Tratamiento Podotáctil en pisos y señalización Braille: Para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad visual. Espacio previo: Para organizar elementos informativos sin congestionar el vestíbulo.
Momento 2 Urbano 2 El vestíbulo de las estaciones y terminales es el área de acceso donde se ubican las zonas de: recaudo (taquilla, PVAS), ingreso y salida. La correcta organización espacial de estas áreas y una adecuada y rápida lectura del espacio y sus funciones es determinante para su uso fluido y así evitar cruces de flujos y congestionamiento del área. Se presentan las siguientes acciones: Planificación y/o confirmación de ruta: Tener la opción de planificar el viaje o confirmar si se da el servicio requerido. Recarga manual: Realizar compra o recarga de tarjeta en la taquilla, el trato es con una persona y se tiene la opción de recibir vuelto de ser el caso. Recarga automática: Se realiza empleados los Puntos de Venta Automáticos (PVAS), se requiere saber el correcto funcionamiento del aparato y tener el monto exacto a recargar ya que se interactúa solamente con la maquina y no da vuelto. Acceso: Ingresar al sistema realizando la validación y atravesando un torniquete. Salida: Salir atravesando torniquetes mecánicos. Acceso y salida de personas con discapacidad: Ingresar o salir empleando ascensores o torniquetes especiales para personas con discapacidad. Se reconoce la necesidad de los siguientes elementos: Infografía de rutas: Para tener la opción de planificar el viaje o confirmar si se da el servicio requerido. Tratamiento Podotáctil en pisos y señalización Braille: Para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad visual. Indicación de taquilla: Para señalar la ubicación de la taquilla dentro del vestíbulo. Indicación de PVAS: Para señalar la ubicación de los PVAS dentro de vestíbulo. Identificación de torniquetes: Diferenciar entre torniquetes de ingreso, de salida y para discapacitados. Indicación de ascensor: Señalar la ubicación del ascensor. Momento 3 Estacion Una vez dentro del sistema y atravesado el vestíbulo el usuario debe ser capaz de entender como funciona tanto el sistema como la estación donde se encuentra. Se presentan los siguientes cuestionamientos: ¿Hacia donde es mi destino?: Teniendo en cuenta que las estaciones se organizan de diferentes maneras, en este punto el usuario debe poder identificar que, si por ejemplo se dirige al Sur debe ir hacia un lado u otro de la estación. ¿Cuál es mi Ruta?: Tener la opción de planificar el viaje o confirmar si se brinda el servicio requerido. ¿Cuál es mi dársena?: El usuario debe poder identificar cual es la dársena de embarque donde podrá abordar el bus deseado.
¿Cuál es mi puerta?: En caso se trate de personas con trato preferencial, estas deben saber a que puerta dirigirse para abordar el bus correctamente. Se reconoce la necesidad de los siguientes elementos: Infografía de rutas: Para tener la opción de planificar el viaje o confirmar si se brinda el servicio requerido. Tratamiento Podotáctil en pisos y señalización Braille: Para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad visual. Indicación de ascensor: Señalar la ubicación del ascensor. Indicación de las escaleras: Señalar la ubicación de las escaleras. Identificación de corredores: Indicar los destinos a los que se llega a través de cada corredor. Elementos orientadores: Guiar a los usuarios a través del recorrido Identificación de dársenas: Diferenciar las dársenas y reconocer su ubicación en la estación. Momento 4 Embarque Una vez dentro de la dársena adecuada (embarque). Se presentan los siguientes cuestionamientos: ¿Aquí para mi bus?: Se requiere poder confirmar si el bus deseado se detiene en la dársena donde se encuentra el usuario. ¿Es la hora adecuada?: Se requiere verificar el horario de las rutas. ¿Hay alternativas?: En caso no pase el bus deseado se necesita saber que opciones existen. ¿Cómo hago mi cola?: Con el fin de un mejor aprovechamiento del espacio es ideal organizar las colas para que permitan un flujo fluido en y a través de las dársenas. ¿Cómo sé que bus ha llegado o cual se aproxima?: Poder identificar, desde el interior de la dársena, cual es el bus que ha llegado y/o cual se aproxima. ¿Cómo se cuando puedo subir al bus?: Indicación del momento adecuado para acceder al bus. Se reconoce la necesidad de los siguientes elementos: Infografía de rutas: Para tener la opción de planificar el viaje o confirmar si se brinda el servicio requerido. Tratamiento Podotáctil en pisos y señalización Braille: Para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad visual. Indicación / identificación de puertas: Para confirmar que por esa puerta se accede al bus deseado. Letreros informativos colgados: Para colocar información básica. Franjas informativas: Para mostrar rutas e información útil. Identificación de acceso preferente: Diferenciar un acceso preferencial para favorecer un acceso adecuado a personas con trato preferente. Información exterior: Para ser vista desde el bus. Audio: Para transmitir información como la llegada o aproximación de un bus.
Momento 5 Bus / Bus Alimentador Una vez dentro de la dársena adecuada (embarque) Se presentan las siguientes acciones y cuestionamientos: Acceder: Facilidad de acceso al bus. Acceder como persona con discapacidad: Condiciones adecuadas para personas con discapacidad. Aviso de cierre: Alerta de seguridad previa al cierre de puertas. Confirmación de ruta / información: Al interior del bus surge la duda de haber tomado el bus correcto o si de verdad para en la estación deseada. ¿Estoy llegando a mi estación?: Desde el bus se debe poder identificar si la estación de destino esta próxima. Identificación de la estación por fuera: Se debe reconocer por fuera la estación a la que se llega. Identificación auditiva de la estación: Orientación auditiva sobre proximidad de estaciones. Salir del bus: Facilidad para el desembarco. Se reconoce la necesidad de los siguientes elementos: Infografía de rutas al interior: Para tener la opción de planificar el viaje o confirmar si se brinda el servicio requerido. Tratamiento Podotáctil en pisos y señalización Braille: Para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad visual. Audio: Para transmitir información como la llegada o aproximación de un bus. Asientos preferenciales: Para personas que los requieran. Zona preferencial: Para sillas de ruedas. Momento 6 Embarque 2 Una vez dentro de la dársena adecuada (embarque) Se presentan las siguientes acciones y cuestionamientos: Acceder: Facilidad de acceso al bus. Acceder como persona con discapacidad: Condiciones adecuadas para personas con discapacidad. Aviso de cierre: Alerta de seguridad previa al cierre de puertas. Confirmación de ruta / información: Al interior del bus surge la duda de haber tomado el bus correcto o si de verdad para en la estación deseada. ¿Estoy llegando a mi estación?: Desde el bus se debe poder identificar si la estación de destino esta próxima. Identificación de la estación por fuera: Se debe reconocer por fuera la estación a la que se llega. Identificación auditiva de la estación: Orientación auditiva sobre proximidad de estaciones. Salir del bus: Facilidad para el desembarco.
Se reconoce la necesidad de los siguientes elementos: Infografía de rutas al interior: Para tener la opción de planificar el viaje o confirmar si se brinda el servicio requerido. Tratamiento Podotáctil en pisos y señalización Braille: Para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad visual. Audio: Para transmitir información como la llegada o aproximación de un bus. Asientos preferenciales: Para personas que los requieran. Zona preferencial: Para sillas de ruedas. Momento 7 Urbano 2 Una vez fuera de la estación luego de terminar el viaje. Se presentan las siguientes acciones y cuestionamientos: Información de ubicación: Al salir de la estación se requiere información urbana que facilite la orientación del usuario en la ciudad. Identificación de hitos urbanos: Poder reconocer fácilmente referencias urbanas de orientación. Se reconoce la necesidad de los siguientes elementos: Infografía: Para ubicación con respecto al entorno urbano. Tratamiento Podotáctil en pisos y señalización Braille: Para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad visual. El análisis se realizara estación por estación, evaluando cada momento con sus acciones y elementos según corresponda. Limitaciones del estudio Como se ha mencionado, el estudio abarca todas las estaciones del metropolitano y terminales, pero al ser la vocación del estudio identificar las dificultades que los usuarios puedan encontrar para orientarse dentro del sistema y leerlo como una unidad, resulta incompleta el área de estudio, quedando pendiente el análisis de la señalética al interior de los buses, y en las rutas alimentadoras ya que son parte del sistema empleado por los usuarios.
Conclusiones y Recomendaciones para el Diseño En base a lo analizado se plantean las siguientes conclusiones y recomendaciones. Generales 1-La señalética que esta actualmente instalada en las estaciones del Metropolitano con corresponde al diseño planteado en el manual del que dispone Protransporte. 2-Las modificaciones que ha sufrido la señalética en los últimos meses, como necesidad de dar una solución rápida al problema de no tener una señalética eficiente, han sido en varios puntos adecuadas. 3-Se observa, en general, deterioro de las señales, lo que da mala imagen al sistema. 4-Se entiende que la señalética del metropolitano es un sistema de información que no se limita a la estación, incluye los buses troncales, los buses y rutas alimentadoras y se debe pensar como parte de la ciudad, integrado a ella. 5-Se requieren mejoras menores de infraestructura para facilitar la labor de la señalética, se describirán mas adelante. Según el análisis de momentos se desprenden las siguientes conclusiones y recomendaciones. Momento Urbano 6-El Tótem actual no sirve en ningún caso, se requiere uno con un diseño que le permita se apreciado a la distancia y sirva de hito urbano remarcando la presencia de la estación en la ciudad. 7-Se requiera la instalación de carteles, con formato uniforme, que identifiquen la estación con su nombre y/o logo, darle identidad a cada estación va a favorecer que el sistema se simplifique para los usuarios. 8-Se debe jerarquizar e indicar los ingresos para que sean claros e identificables. 9-Debe destinarse un área urbana inmediata o muy próxima a los accesos en todas las estaciones para instalar infografías donde se explique de manera sencilla y didáctica como funciona la totalidad del sistema y como se relaciona con la ciudad, identificando hitos urbanos para que los usuarios puedan entender el sistema como parte de la ciudad. 10-La accesibilidad física en todo el sistema es muy buena, se debe procurar no entorpecerla manteniendo las sendas por donde fluyen los flujos de usuarios lo más libre de obstáculos posible. 11-Se deben contar con elementos, en la vía, previos a las estaciones que puedan ser reconocidos por los usuarios que llegan en bus y los alertes de la cercanía de la estación. Momento Vestíbulo 12-Al entenderse el vestíbulo como un área muy densa, ya que alberga varias actividades, la señalética instalada debe ser la indispensable para no generar confusión en los usuarios, es necesario que estos puedan confirmas que esta accediendo al lugar correcto donde pasara la ruta que desea tomar, para esto se requiere señalizar los ingresos con las rutas disponibles. 13-La recarga en las taquillas en general se realiza con normalidad, el problema es la falta de señalización uniforme en ellas y en algunos casos la organización de las colas para que no interrumpan el flujo de usuarios.
14-En casi la mayoría de los casos los PVAS están muy mal ubicados, entorpeciendo el acceso y salida de las estaciones, cabe resaltar que el artefacto en si mismo es poco amigable y confuso. En la medida de lo posible se debería ubicar en lugares donde no entorpezca el adecuado uso del sistema. 15-Se ha observado que los torniquetes cuentan con señalización LED propia y que solo se usa en 3 de 38 estaciones, se recomienda habilitar y/o repotenciar esa señal que sirve para diferenciar los torniquetes de ingreso vs los de salida, en general se debe identificar los torniquetes para evitar confusiones. 16-La distribución espacial de los torniquetes en varios casos es mala, se ha observado que la dist i u ió e Z usada e las esta io es de a a o es ás efi ie te, ya ue ayuda a separar flujos y a diferenciar los de ingreso y los de salida. 17-Así is o e la e io a dist i u ió e Z los PVAS está u i ados det ás de la ta uilla donde no estorban a los flujos de usuarios. 18-Se debe señalizar adecuadamente la ruta de salida de la estación. 19-Se debe señalizar adecuadamente la ruta de ingreso y salida de la estación para personas con discapacidad. Momento Estación 20-Se debe identificar claramente, con referencias, las diferentes direcciones de los buses y hacia que lado dirigirse al interior de la estación según el destino deseado. 21-Una vez dentro de la estación se debe instalar infografías de rutas en espacios previos que también expliquen la distribución interior de la estación para que los usuarios puedan orientarse dentro de ella e identificar embarques y puertas. 22-Se debe poder reconocer claramente todas las partes de la estación de manera ordenada y simple (escaleras, ascensores, embarques, corredores, ingresos y salidas). 23-Se deben instalar elementos orientadores que guíen a los usuarios hasta la puerta del embarque deseado de manera intuitiva. Momento Dársena 24-Los embarques deben estar claramente identificados así como las rutas que en ellos se puede abordar y la descripción de las mismas. 25-Las puertas de acceso al bus deben estar señalizadas indicando las rutas disponibles en el momento que el usuario se encuentra ahí. 26-Rutas y horarios deber se mostrados de manera simple y entendible. 27-La organización espacial dentro de los embarques es importante, se debe buscar una solución para organizar las colas que ahí se producen para evitar que se bloquee el espacio. 28-La identificación del bus que llega a la estación es vital, estos cuentan con tres pantallas LED (1 frontal y 2 laterales) que los identifican, estas deben ser leídas claramente desde el interior de embarque. Para esto se debe limpiar por completo el embarque y dejar la señalización estrictamente necesaria, de ser necesario se debe adecuar la infraestructura de las estaciones o adecuar las pantallas de los buses a fin de que puedan ser visibles en todas las estaciones y terminales. 29-La alerta que usa el bus para avisar que las puertas están abriéndose o cerrándose funciona pero muchas veces es ignorada y se generan pequeños accidentes, se recomienda realizar campañas de educación a fin de instruir a los usuarios en el adecuado uso del sistema.
30-Las dársenas deben contar con señalización adecuada que pueda ser observada desde los buses para identificar la estación al momento de que estos lleguen a ella. 31-Se debe instalar señalización adecuada que permita identificar me manera clara y rápida la ruta de salida de las estaciones 32-Se debe instalar también infografías que permitan a los usuarios reconocer de manera rápida los tipos de transbordo que pueden hacer al descender de un bus en caso lo requieran. 33-Se debe plantear un sistema de audio que permita avisara las personas que están esperando un bus, en cuanto tiempo llegará, cual es el que se aproxima y cual es el que está llegando, actualmente se cuenta con un sistema parecido pero que no se logra escuchar bien por la bulla existente en el entorno, no esta ben ubicado y la información que brinda es incorrecta o imprecisa. 34-Las personas con discapacidad o que requieran trato preferencial deberían tener una puerta definida que les permita hacer una cola y acceder directamente a los asientos reservados o las zonas reservadas del bus, también se debe dejar claro que personas específicamente cumplen con este requisito, sin dejar márgenes a la duda. Momento Bus 35-La accesibilidad al bus es simple y fácil, el problema es para las personas con discapacidad física ya que en las ocasiones que el bus esté lleno les resulta imposible poder ubicarse en las zonas reservadas para sillas de ruedas o acceder a un asiento reservado. 36-Se debe realizar una evaluación mas detallada del interior del bus y en la medida de lo posible estandarizarlos ya que se identifican buses con dos distribuciones interiores diferentes. 37-Al interior de los buses se requiere infografías de rutas y servicios para que los usuarios puedan aprovechar el viaje para informarse, confirmar la ruta que están tomando, planear transbordos, etc. En general el interior del bus es un buen lugar para mantener a la gente informada sobre el sistema. 38-Se debe informar a los pasajeros del bus con anticipación cual es la estación próxima y al momento de parar en ella avisar que se ha llegado al destino. 39-El sistema de audio debe ser sincronizado de manera que no genere confusiones y que indique la información como se menciono en el punto anterior. 40-Se debe evaluar la posibilidad de usar un sistema bilingüe considerando que muchos turistas usan el sistema para acceder al centro histórico de la ciudad. Accesibilidad Universal 41-Se debe instalar en todas las estaciones un sistema de guía adecuado para personas con discapacidad visual y visual-auditiva, que les permita usar el sistema con total comodidad. 42-Se deben instalar guías podo táctiles en toda la ruta que la persona que lo requiera deba recorrer. 43-Toda información de referencia y guía debe tener su versión en braille. 44-Se debe evaluar la posibilidad de empadronar a los usuarios con estos tipos de discapacidad y entregarles cartillas informativas en braille que los ayuden a entender el sistema. 45-Un sistema adecuado de audio es recomendable para poder servir adecuadamente a estos usuarios, lo que sea bueno para ellos lo es para todos.
BIBLIOGRAFÍA MEUSER, Philipp y POGADE, Daniela (2010) Wayfinding and Signage, Ed. Dom, Berlín VEGA, Mauricio (2001) Diseño de Programas Señaléticos Arquitectónicos, Ed. Universidad del Cauca, Popayán COSTA, Joan (1987) Señalética, Ed. Ceac, Barcelona SHAKESPEARE, Ronald (2003) Señal de Diseño, Ed. Paidós, Buenos Aires ABELLÁN, Miguel (2012) Which way to Go?, Ed. Monsa, Barcelona COSSU, Matteo (2010) Usted Está Aquí – Diseño de Señalética, Ed. Maomao, Barcelona JOLY, Luc (1988) El Signo y la Forma, Ed Universidad de Lima, Lima AUGÉ, Marc (1992) Los No Lugares – Espacios del Anonimato, Ed. Gedisa, Barcelona PALLASMAA, Juhani (2009) La Mano que Piensa, Ed. Gustavo Gili, Barcelona WARE, Colin (2008) Visual Thinking for Design. Morgan Kaufmann Publishers, New York.