Portafolio pregrado de Arquitectura

Page 1

· Manuela Sánchez Aguirre · Portafolio académico de pregrado Facultad de Arquitectura 2012 / 2017 Año de elaboración / 2018


Declaro que esta tesis (o trabajo de grado) no ha sido presentada para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad” Art 82 Régimen Discente de Formación Avanzada.

Firma


“ (...) I do not doubt there is far more in trivialities, insects, vulgar persons, slaves, dwarfs, weeds, rejected refuse, than I have supposed; (...) I do not doubt interiors have their interiors, and exteriors have their exteriors—and that the eye-sight has another eye-sight, and the hearing another hearing, and the voice another voice. “ Faith Poem / Walt Whitman


Contenido / Index


Hoja de vida / CV ..................................................................................................................................(6) Introducción / Introduction .............................................................................................................. (8) Estructura del portafolio / Portfolio structure ............................................................................. (10) Misión , visión, perfil / Mission, vision, profile ............................................................................. (12) Propuesta curricular / Curricular structure ................................................................................. (14)

Ciclo profesional / Professional cycle Escuela del territorio / School of the territory .............................................................................. (18) Práctica profesional / Internship ................................................................................................... (42) Centro para la memoria histórica / Historical Memory Centre ................................................ (46) Centro para el conocimiento / Knowledge centre ....................................................................... (60) Centro de bienestar campesino / Rural welfare center ............................................................... (74)

Ciclo básico disciplinar / Basic Disciplinary Cycle Vivienda para la construcción de comunidad / Housing for community construction ........ (90) Eco-sistema urbano Laureles / Laureles urban eco-system .................................................... (106) Centro de formación y vivienda / Training and housing centre ............................................... (122) Jardín Infantil Montessori / Montessori kindergarten .............................................................. (136) Espacio para la meditación / A space to meditate ...................................................................... (148)


6

Manuela Sánchez Aguirre / CV Fecha de nacimiento 01 Febrero /1995

Contacto Dirección / Ciudad: Cra 27g No. 36d sur - 25 / Envigado, Antioquia Número telefónico / Celular: 338 03 094 / 319 5161570 E-mail : Sanchezaguirre@live.com

Estudios primarios y secundarios [01.2001 - 11.2011]

Colegio La Inmaculada de Itagüí Bachiller académico

Estudios de pregrado [01.2012 - a la fecha]

Universidad Pontificia Bolivariana / Medellín, Colombia Pregrado de arquitectura

Estudios complementarios [01.2010 - 06.2011]

Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango / Envigado, Colombia. Cursos de fotografía básica

[02.2012 - 09.2014]

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA / Medellín,Colombia. Cursos básicos en construción, instalaciones y acabados

[01.2016 - 07.2016]

Centre of English Studies / Leeds, Inglaterra. Curso de Inglés

[07.2016 - 09.2016]

Linguaviva Language School / Florencia, Italia. Curso de Italiano


7

Reconocimientos y experiencia laboral [08.2014]

ArchMEDIUM /Medellín Experimental Social Housing Equipo finalista. Concurso para estudiantes.

[10.2014 - 06.2015]

OPUS Estudio Colaboración en concurso públicos y privados; Concurso para el Centro Cívico de Medellín.

[06.2015]

Taller vertical Wokshop 1:1 Mención de honor

[10.2015]

Taller vertical Edificio Específico Mención de honor, mejor proyecto

[2015]

Taller Síntesis Segundo puesto concurso Museo Nacional de la Memoria y Secretaría de integración Social IDIPRON

[01.2017 - 07.2017]

Mesaestándar editores Práctica profesional académica

[11.2017-actualidad]

Mesaestándar editores Arquitecta. Maquetación, diagramación y diseño editorial.

Competencias Idiomas

Software

Español: Lengua materna Inglés: Nivel superior Italiano: Nivel básico Computer-Aided-Design Autocad Adobe Suite Adobe Illustrator, Adobe Photoshop, Adobe InDesign Modelado 3D Google Sketch-up Microsoft Office Microsoft PowerPoint, Microsoft Office, Microsoft Excel


8

“Desgraciadamente, si las ciudades las construyéramos sólo los arquitectos no serían lo que son. La ciudades las construyen sus habitantes, porque todos con nuestra presencia hacemos ciudad”. Emilio Soyer Nash La belleza, como una interpretación de lo que siempre está estático generando bienestar visual en el otro. La belleza, como un concepto qué, finalmente, se apoya de los emociones para generar sentido alguno. La belleza, como una construcción en pro de los otros para lograr, todos los días, encuentros, sensaciones y tranquilidad, entendiendo que lo bello es aquello que tiene un porqué en las transformaciones culturales. La belleza, como la forma más sublime de concebir el arte y el arte, como lo expresaba el filósofo ingles Herbert Spencer, una representación de la vida civilizada en que han tenido cabida la poesía, la escultura, la pintura, la música y la arquitectura. Bien dicho: la arquitectura. Hoy me propongo hacerle culto a diez semestres de valiosos aprendizaje, donde la belleza, independiente de cualquier definición, me relacionó con la necesidad, que como seres humanos, tenemos para defender y transformar la cultura, que en todo momento está haciendo de las suyas en la sociedad. Diez semestres donde pude entender que la arquitectura, más allá de una disciplina, es un encuentro con el otro. Quiénes somos, cómo nos comportamos, qué queremos, cuándo lo queremos, por qué lo queremos, es apenas una minúscula parte de las preguntas que me llevó a entender que es el otro el protagonista de las historias que el arquitecto se imagina. Quiero representar, en este portafolio, el recorrido académico de un camino de cinco años que estuvo determinado por los retos que siempre se reflejaron en la responsabilidad del deber cumplido. Cinco años de vivencias que le dieron no sólo madurez a mis aprendizajes dentro y fuera de las aulas, sino madurez en la conciencia de las cosas, al aprender que lo que hacemos siempre va a tener un impacto en los temas sociales, económicos, culturales y ambientales. Cinco años para entender que la arquitectura siempre está pensando en clave humanista, logrando hacer de la calidad de vida un concepto imprescindible en una sociedad cada vez más individualista. El camino no termina aquí, cuando se lea la última página de este proyecto que le da un cierre a lo que fue mi paso por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, se empezará a escribir el proyecto en solitario, donde la excusa será continuar transformando en sociedad. El otro, como protagonista, eso siempre será lo más bello.

Introducción / Introduction


9

“Unfortunately, if cities were built only by architects, they would not be what they are. The cities are build by their inhabitants, because all of us, with our presence, we make city�. Emilio Soyer Nash

Beauty, as an interpretation of what is always static, generating visual well-being in the other. Beauty, as a concept, finally, relies on emotions to generate meaning. Beauty, as a construction for others to achieve, every day, encounters, sensations and tranquility, understanding that the beautiful is what has a reason in cultural transformations. Beauty, as the most sublime way of conceiving art and art, as expressed by the English philosopher Herbert Spencer, a representation of civilized life in which poetry, sculpture, painting, music and architecture have had a place . Well said: architecture. Today I propose to worship ten semesters of valuable learning, where beauty, independent of any definition, related me to the need, that as human beings, we have to defend and transform the culture, which at all times is building its own ways in the society. Ten semesters where I could understand that architecture, beyond a discipline, is an encounter with the other. Who we are, how we behave, what we want, when we want it, why we want it, is just a tiny part of the questions that led me to understand that the other is the main character of the stories that the architect imagines.

I want to represent, in this portfolio, the academic journey of a five-year path that was determined by the challenges that were always reflected in the responsibility of the duty fulfilled. Five years of experiences that gave not only maturity to my learning inside and outside the classroom, but maturity in the awareness of things, to learn that what we do will always have an impact on social, economic, cultural and environmental matters. Five years to understand that architecture is always thinking in a humanistic key, making quality of life an essential concept in an increasingly individualistic society. The road does not end here, when you read the last page of this project that gives a close to what was my step by the Faculty of Architecture of the Universidad Pontificia Bolivariana, will begin to write the project alone, where the excuse will be to continue to transform society. The other, as the leading character, that will always be the most beautiful thing.


10

Estructura del portafolio / Portfolio structure


11

A partir de las experiencias vividas en diez semestres de Arquitectura, se hace una estructura de este portafolio; que pretende evidenciar el proceso proyectual de cada uno a partir de su desarrollo metodológico y que, a continuación, serán explicado por los siguientes subíndices: Estudio contextual Son las consideraciones del contexto, identificadas a partir de la localización de cada proyecto. De acuerdo con las especificidades en cada caso, es posible abordar consideraciones de tipo histórico, geográfico, ambiental, socio-cultural y/o normativo, entre otras determinantes y condicionantes del lugar. Referentes o soportes teóricos Son las premisas conceptuales asociadas a las temáticas y a las variables del proyecto. Estas se apoyan tanto en autores de referencia y lecturas propuestas en cada Taller, como en las exposiciones de los docentes, la exploración conceptual del estudiante, y derivan en la argumentación y conceptualización del proyecto. Análisis proyectual Estudio y análisis de aspectos importantes y determinantes del lugar que dan como resultado los primeros acercamientos al proyecto. En este numeral se dan las primeras propuestas y decisiones proyectuales que se tuvieron para la concepción del proyecto. Referentes empíricos Referencias proyectuales y casos de estudio. Son el soporte conceptual, constructivo y proyectual para el desarrollo y la representación del proyecto. También se puede mostrar el registro de visitas de campo, particularidades y determinantes que influyeron en el desarrollo del proyecto. Síntesis proyectual Premisas finales del proyecto. Se muestran planimetrías, esquemas, dibujos y fotografías que permiten entender el desarrollo y resultado del proyecto arquitectónico. Este es el desarrollo y la materialización final de todos los aspectos anteriormente descritos en el proyecto.

Beauty, as an interpretation of what is always static, generating visual well-being in the other. Beauty, as a concept, finally, relies on emotions to generate meaning. Beauty, as a construction for others to achieve, every day, encounters, sensations and tranquility, understanding that the beautiful is what has a reason in cultural transformations. Beauty, as the most sublime way of conceiving art and art, as expressed by the English philosopher Herbert Spencer, a representation of civilized life in which poetry, sculpture, painting, music and architecture have had a place . Well said: architecture. Today I propose to worship ten semesters of valuable learning, where beauty, independent of any definition, related me to the need, that as human beings, we have to defend and transform the culture, which at all times is building its own ways in the society. Ten semesters where I could understand that architecture, beyond a discipline, is an encounter with the other. Who we are, how we behave, what we want, when we want it, why we want it, is just a tiny part of the questions that led me to understand that the other is the main character of the stories that the architect imagines.

I want to represent, in this portfolio, the academic journey of a five-year path that was determined by the challenges that were always reflected in the responsibility of the duty fulfilled. Five years of experiences that gave not only maturity to my learning inside and outside the classroom, but maturity in the awareness of things, to learn that what we do will always have an impact on social, economic, cultural and environmental matters. Five years to understand that architecture is always thinking in a humanistic key, making quality of life an essential concept in an increasingly individualistic society. The road does not end here, when you read the last page of this project that gives a close to what was my step by the Faculty of Architecture of the Universidad Pontificia Bolivariana, will begin to write the project alone, where the excuse will be to continue to transform society. The other, as the leading character, that will always be the most beautiful thing.


12


13

Misión de la UPB La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad. Visión de la UPB La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país. Perfil del arquitecto Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral –reflexivo, creativo y ético-; con capacidades para proyectar, comunicar, gestionar y construir espacio arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, en grupos de trabajo interdisciplinar, interpretando críticamente las dimensiones propias de cada contexto. Conocedor de la historia y de las técnicas de su profesión, articula por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condiciones urbanas y los criterios de calidad de la edificación, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente.

Misión, visión, perfil / Mission, vision, profile

Mission Universidad Pontificia Bolivariana´s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society. Vision The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.

Formation profile Committed to the social and human transformations of his time, the architect of Universidad Pontificia Bolivariana is an integral professional, thoughtful, creative, and ethical; with capacities to project, communicate, manage, and build architectonical and urban space of diverse scales, in groups of interdisciplinary work, critically interpreting the dimensions of each context. With knowledge about history and the techniques of his profession, he articulates, through the architectonical project, the local technologies, the urban conditions, and the quality criteria of the building, according to the norms of the profession, sustainability, and the environment.


14

Propuesta curricular / Curricular structure


15

Plan de estudios Facultad de Arquitectura El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°) Ciclos formativos La UPB ha definido, en su proyecto institucional, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas académicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de formación así: ≈ El ciclo básico Universitario ≈ El ciclo básico disciplinar ≈ El ciclo profesional ≈ El ciclo de integración es un ciclo optativo que ofrece al estudiante de los semestres 9° y 10° la posibilidad de cursar asignaturas de los Programas de Postgrado de la Escuela de Arquitectura y Diseño.

Study plan The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification.

Formative cycles The UPB has defined - on the Institutional Educative Project [1] a guideline for the curricular structure of its entire undergraduate Programs, by formative Cycles. In order to define the basic structure and general formative proposals by Cycles, the Program takes it as a reference: ≈ Basic Institutional Cycle ≈ Basic Disciplinary Cyclety. ≈ Professional Cycle ≈ Integration Cycle is an optative Cycle that links the under graduate studies with the emphasis research lines offered by Post graduate Programs of the School, by other Post graduate Programs in the University, or by other High Education institutions


16

Ciclo profesional / Professional cycle ≈ 10° Taller crítica y proyecto 2017-1 ≈ Práctica profesional 2017-2 ≈ Monografía 2015-2


17

El ciclo profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas.

The Professional Cycle defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and

critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice’s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the Graduate Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.


18

Escuela del territorio / School of the territory

Taller: Taller 10°. Crítica y proyecto / Naturaleza construída Ubicación: Orillas del Río Cauca, Anzá Antioquia Profesores: Emerson Marín – David Cuartas Semestre - Año: 02 - 2017 Nota final: 4.4

Metodología: Análisis contextual + formulación del Master Plan de forma grupal. Desarrollo de proyecto específico (comprendido dentro del MP) de forma individual. Objetivo: El taller de “critica y proyecto: naturaleza construida” hace un énfasis profundo en la concepción del proyecto de arquitectura/paisaje como una herramienta para la transformación de la naturaleza por medio de la participación humana en las distintas etapas y escalas del proyecto, estableciendo una visión analítica y crítica de las condiciones de orden cultural, ecológico, social y político con relación al proyecto de arquitectura, a la infraestructura y el paisaje. Alcances: ≈ Creación de un ATLAS como herramienta de lectura y diagnóstico del territorio ≈ Formulación de un Master plan ≈ Planteamiento y desarrollo de un proyecto arquitectónico que respondiera directamente a las necesidades territorial identificadas en el ATLAS. ≈ Desarrollo a escala técnica constructiva

Methodology: Context analysis + formulation of the Master Plan as a group. Development of specific project (included within the MP) individually. Objective: The workshop on “Critique and project: Built nature” makes a deep emphasis on the conception of the architectural / landscape project as a tool for the transformation of nature through human participation in the different stages and scales of the project, establishing an analytical and critical vision of the cultural, ecological, social and political conditions in relation to the project itself, the infrastructure and the landscape.

Scope: ≈ Construction of an ATLAS as a tool for reading and diagnosing the territory ≈ Formulation of a common Master plan ≈Approach and development of an architectural project that responds directly to the territorial needs identified in the ATLAS ≈ Development at a constructive technical scale.


19

Introducción: “¿Es la naturaleza hoy enteramente construida y controlada o simplemente no queda ninguna naturaleza? De cualquier manera, la distinción entre la naturaleza y lo artificial, la naturaleza y la cultura, o la naturaleza y la arquitectura, ya no debería ser posible.” Tom Emerson, Herzog y de Meuron El Taller de Critica y proyecto: Naturaleza construída busca los rasgos de una arquitectura que entiende su entorno social y natural como una construcción simultánea y colaborativa; una arquitectura donde hombre, espacio y naturaleza encuentran lugar y suceden de forma simultánea. Esta exploración arquitectónica/paisajística se desarrolló tomando como base los proyectos de las autopistas de cuarta generación que atravesarán el departamento de Antioquia para conectarlo con el resto del país, entendiendo los elementos naturales, sociales y de infraestructura que componen estos macroproyectos para responder de forma efectiva a las necesidades de las comunidades residentes y flotantes de esta zona con una tipología especifica de arquitectura que además sea pertinente con el momento de apertura y transformación del país. El taller comenzó con el estudio de 3 casos de estudio de rutas para fomentar el turismo (Noruega, Japón y México); luego del análisis del territorio por medio del Atlas se plantea un master plan donde se identifican usos y puntos de intervención para desarrollar proyectos enfocados en la creación de identidad en la cuenca media del Río Cauca. La escuela del territorio un proyecto que se ocupa así de la recuperación de las cualidades ambientales de las quebradas que han sido contaminadas por el vertimiento de pesticidas y demás compuestos resultantes de actividades de explotación.

Introduction: “Is nature now entirely built and controlled or is there simply no nature left? In any case, the distinction between nature and artificiality, nature and culture, or nature and architecture, should no longer be possible.” Tom Emerson, Herzog & de Meuron The Workshop on Criticism and Project / Constructed nature seeks the features of an architecture that understands its social and natural environment as a single collaborative construction; an architecture where man, space and nature find place and happen simultaneously. This architectural / landscape exploration was developed based on the projects of the fourth generation high-speed motorways that will cross the Antioquia region to connect it with the rest of the country, understanding the natural, social and infrastructure

elements that make up these macro projects to respond effectively to the needs of the resident and floating communities of the area, with a specific type of architecture made relevant for the times of opening and transformation of Colombia. The workshop began with the study of 3 case studies of routes to promote tourism (Norway, Japan and Mexico); after the analysis of the territory through the Atlas a master plan is proposed; uses and intervention points are identified to develop projects focused on the creation of identity in the middle Cauca River basin. The school of the territory is a project that deals with the recovery of the environmental qualities of the soil and streams that have been contaminated by the dumping of pesticides and other compounds resulting from exploitation activities.


20

Estudio de contexto / Cuenca media del Río Cauca Grupo de trabajo: Santiago Benjumea Edwin Cogollo Mike Hincapié Daniel Jaramillo Carolina Ochoa Manuela Ortiz María Fernanda Sierra Metodología de análisis: Atlas como herramienta de diagnostico del territorio comprendido entre Bolombolo y Santa fe Antioquia (cuenca media del Río Cauca) 1. Teoría de sistemas: Diagnosticar un territorio a partir de sistemas interdisciplinarios (Artificial, Natural y social) para generar principios (generación de herramientas) y así determinar principios aplicables a las reglas de identidad un territorio. Partiendo de una hipótesis, para generar un diagnóstico sobre el territorio y encontrar reglas de valor general. 2. Hipótesis inicial: El atlas parte de la hipótesis de que la identidad parece un elemento intangible en el tramo estudiado y las grandes intervenciones de infraestructura tienden a desconocer la particularidad del territorio y su memoria colectiva. Sistemas a analizar en el ATLAS: ≈ Natural: geomorfológico, hidrográfico, geológico, flora, fauna, condiciones atmosféricas. ≈ Artificial: Conexiones nacionales, conexiones departamentales, conexiones regionales, caminos veredales y servicios enfocados al turismo. ≈ Social: economía, demografía, herencia indígena, conflicto armado. «« Ilustración diversidad del territorio a analizar. Elaborada por autor.


21

«« Páginas interiores del Atlas. Elaboradas por autor y grupo de trabajo.


22

1. 1

Herbario frailejones

2

Artefacto de limpieza hídrica

1

Pabellón del frijol liborino

2

Pabellón del vino

3

Museo memoria minera

4

Pabellón del anís

5

Pabellón de la caña

6

Vivienda de emergencia

7

Memorial ancestros

2 1

Mirador natural

2

Observatorio

1

Mercado campesino

2

Artefacto de limpieza hídrica

3

Eco hotel

4

Refugio

1

Parque de la vida

3 1

Mirador natural

1

Recuperación de aluviales

2

Artefacto de limpieza hídrica

3

Centro del saber minero

4

Memorial

1

Pabellón del fique

4 1

Mirador natural

1

Artefacto de limpieza hídrica

2

Recorrido productivo del café

3

Mercado campesino

1

Vivienda de emergencia

2

Centro de acopio

3

Casa de la trova

4

Centro de integración campesino

DISIPADORES Servicios sanitarios 2

Abastecimiento ciclistas

3 1 4

Cocinata

5

Punto de hidratación

Refugio

«« Esquema ubicación puntos de intervención. Elaborada por grupo de trabajo.


23

Leyes de valor para la formulación del master plan: ≈ Los elementos distintivos en el territorio no ocurren de manera aislada, sino que unos están ligados a otros en un proceso de interacción física o no. ≈ Los elementos de identidad en este territorio no están de manera sectorizada según las categorías. ≈ Existen unos primeros sucesos que se les llama causas y unos segundos que se les llama efectos. ≈ Es una cadena de causas y efectos particulares que condicionan la identidad del territorio. ≈ No es una conexión física, sino sistémica de elementos diferenciadores/distintivos. Y se establece un sistema en cadena para la visualización y producción de identidad del territorio. Estrategias: ≈ Es un recorrido abierto que puede convertirse a circuito circunstancialmente por medio de caminos veredales. ≈Se establecen unas áreas de conservación de fauna y de flora que tendrán dos caracteres diferentes, uno de intervención para la preservación y otro de contemplación del paisaje (miradores culturales). ≈ Los proyectos arquitectónicos No estarán ubicados en las cabeceras municipales. ≈ Crear un microsistema biológico de recuperación hídrica replicable en cada eje ya que es un sistema afectado por la extracción de minería. ≈ Se ubicaran proyectos arquitectónicos que visibilicen la identidad del territorio según su diagnóstico, según tipologías. - Visibilizar la identidad a través de proyectos arquitectónicos que generan comunidad. ≈ La comunidad por medio de la gestión del territorio genera ingresos. - Se establecen unos ejes transversales de conexión intangible. Angelópolis

San Jerónimo

Ubi cac i

proyecto del n Ebéjico ó

Sevilla

Armenia Titiribí

Bolombolo Moritos

Peñalisa

Anzá

Quebrada La Mioquia

Quebrada Niverengo

Río Tonusco

Quebrada Chachafrutal

Quebrada Remolino

Sta. Fé de Antioquia

Buriticá

Concordia

1.

Evidenciar el saber hacer local y la riqueza natural

4. Reparar la memoria colectiva

Giraldo

Altamira

2.

3. Caicedo

Generar actividades para mejorar ingresos

Recuperación de dinámicas naturales y sociales

Cañasgordas

«« Esquema de localización del proyecto en el Master Plan.


24

Soporte teórico / Conceptos 1. Concepto de identidad Para el planteamiento del Master Plan fue de gran importancia revisar el concepto de identidad en el territorio: "Desde el punto de vista de su importancia como activo para el desarrollo, se puede considerar la identidad como el conjunto de elementos (materiales e inmateriales) existentes en el mismo y susceptibles de difer enciarlo o de actuar como fuerza de cohesión del mismo. La identidad se considera una condición necesaria para la puesta en valor de los territorios y de los procesos de desarrollo que se llevan a cabo sobre ellos. (...) Las actuales estrategias de desarrollo rural hacen hincapié en la importancia de los procesos de identidad territorial como nucleadores o catalizadores de las iniciativas de desarrollo. La valorización de las especificidades de los territorios rurales puede y debe ser una garantía de su competitividad (tanto económica, como social o medioambiental) a largo plazo. De ahí que cada vez sea más patente el interés por establecer la identidad del territorio, en los procesos de desarrollo. Tradicionalmente, la identidad ha sido asociada a aspectos culturales y ambientales. Sin embargo, hoy día, debe ser entendido de una forma mucho más amplia, no sólo porque excluiría a las numerosas zonas que no disponen de una fuerte 'identidad natural' sino porque además se observan dinámicas sociales que resultan de especial importancia para entender determinados procesos de desarrollo. Hasta el punto de que la relevancia de la 'naturaleza del territorio” puede llegar a ser inferior a la de la propia 'naturaleza del proceso". Delgado, María del Mar. Ramos, Eduardo. La identidad del territorio como elemento clave de las nuevas estrategias de desarrollo rural. 2. Concepto relacionados con la pedagogia para el tratamiento del territorio A partir de un interés personal surge la inquietud de dar solución a problemas ambientales por medio de la pedagogía: “Así que es el agricultor quien debe cargar sobre sus hombros la mayor parte de la marea roja. El agricultor que aplica productos químicos contaminantes en sus campos, las corporaciones que manufacturan estos productos, los funcionarios rurales que creen en la conveniencia de los productos químicos y ofrecen su asesoramiento técnico de acuerdo con ello. Si cada una de estas personas no reflexionan profundamente sobre ello, no habrá solución para el problema de la contaminación del agua.” Fukuoka, Masanobu. La revolución de una brizna de paja. 3. Conceptos referidos al espacio arquitectónico Busqueda de cualidades espaciales “Los dos caracteres de la más extendida dualidad espacial humana: un único lugar compuesto de afuera y de adentro, de paisaje exterior y de arquitectura interior” Mesa, Carlos Enrique. Carcazas y motores. Mesa Editores


25

Casos de estudio / Referentes La búsqueda de los referentes comenzó por espacios educativos que capacitaran a las personas con respecto a la relación con el territorio (4 y 3). A medida que avanzó la idea se buscan alternativas de implantación (1) y finalmente ejemplos de uso de los materiales determinados y como funciona su estructura (2) 1. Humedal Xixi David Chipperfield Zhejiang, China - 2015 Estudio de la materialidad (piedra) y la relación de los espacios comunes con el agua

2. Casa Varanda Carla Juaçaba Rio de Janeiro, Brasil - 2007 Referente para solucionar una estructura a partir de dos apoyos. Estudio de la material y forma de implantarse en el terreno.

3. Granja orgánica Tangshan ARCHSTUDIO Hebei, China - 2016 Estudio de los patios como articuladores de la circulación y que a su vez funcionan como espacios de privacidad intermedia.

4. Centro de Arquitectura de la Tierra Keré Architecture Mopti, Mali - 2009 Referente de bioclimática, estudio de las cubiertas de grandes alerones y separas de los muros para permitir el proceso de renovación de aire caliente por aire fresco.


26

Referentes empíricos / Visitas al lugar

ESCUELA DEL TERRITORIO

1. Cuadricula como herramienta de organización del territorio La pregunta inicial de como los agricultores organizan el territorio previo a las intervención de este por razones productividad.

«« Imágenes satelitales de cultivos en la zona Tomadas de: Google Earth

2. Visitas al lugar de intervención »» Muros de contención para las inundaciones -

»» Vivienda del sector

Quebrada la Puria. Fotografía del autor.

Fotografía del autor.

»» Esquema del lugar de intervención y sus características. Elaborada por autor.

Bosque seco tropical premontano

Hacia Santa Fe de Ant.

ZON A DE INTERVENCIÓN Q. La Puria

Río Cauc a

Anzá

Hacia Bolombolo


27

Proceso proyectual / Idea básica y anteproyecto

ua

1. Esquema de idea básica to la Tratamienen En la idea básica se plantea la metodología de enseñanza que sera implementada ag 1 Escuela del Territorio, esta resultó importante al momento de plantear los patios (de agua y habitables) como articuladores del programa y el escenario donde se práctican y ponen en comun lo conocimientos

2

Ag ríc

Capacitación educativa Capacitación práctica

ola

Enfoque participativo

démicas p en Es

3

Espacios para la socialización de ideas

2. Anteproyecto Al momento de plantear el anteproyecto, aún se estaban haciendo exploraciones sobre la relación con el agua y la agrupación de los bloques de salones. »» Esquemas elaborados por autor.

démicas p en Es

1

Tratamiento a g ua

ua

1

Tratamiento a g

2

ola

ola

3

3

Redireccionar la quebrada y generar tanques de fitoremediación según cuadrícula planteada.

Tratamiento a g ua

démicas p en Es

2

Ag ríc

Ag ríc

1

démicas p en Es

Zona de siembras que acompañan el sistema de aguas; programa agrupado según enfoque de la actividad pedagogica a realizar.

2

Ag ríc

ola

3

Circulación alrededor de patios a partir de dos ejes longitudinales.

Vegetación como contenedor del edificio.


Síntesis proyectual / Escuela del territorio 1. Intervención paisajística Tipificación de las operaciones a modo de acuerdos con el paisaje, siguiendo una retícula

4 5

4

2

3 5

1

Senderos articuladores Piso semiduro

2

Espacios abiertos para actividades comunitarias


4

5

5 4

5

5

3

»» Esquemas de acuerdo de intervención en el paisaje Elaborados por el autor.

3

Pérgolas como espacios de sombra y descanso

4

Huertos orgánicos + recolección de agua lluvias

5

Patios de árboles y especies nativas


30

2. Operaciones programĂĄticas

1

Asentarse sobre la quebrada

2

RetĂ­cula + Muros en material de canto acumulado

3

Volumenes apoyados sobre muros de piedra

4

CirculaciĂłn como articuladora

3. Planta general

0

5

10

15

25


31


32

4. Secciones generales Se plantea un edificio que esté en constante relación con el agua, como elemente contemplativo pero también como instrumento pedagógico, para entender como suceden los procesos de Fitoremediación. En la sección se observa como los edificio se apoyan solo en los muros de piedra para permitir el paso del agua; el patio principal se plantea a nivel del suelo para evitar excavaciones profundas.

»» Sección transversal A-A'

»» Sección longitudinal B-B'


33

»» Esquemas sistema y funcionamiento Elaborados por el autor.

Usos comunitarios Aula agricultura + procesamiento Aulas ecología + semillero Aulas tratamiendo de agua + Laboratorio Habitaciones Cuartos técnicos

Ejes estruct/

Pública Secundarias Técnicas Estancias descanso

Circulación

Usos comunitarios Aula agricultura + procesamiento Aulas ecología + semillero Aulas tratamiendo de agua + Laboratorio Habitaciones Cuartos técnicos

Programa

0

5

10

15

25


34

5. Imagen general Patios de agua que acompaĂąan las circulaciones y los patios


35


36 Cubierta estructura en acero + losa concreto

Cercha metálica + recubrimiento en persianas de madera

Puertas perfilería metálica + persianas de madera

Losa de estructura metálica + piso enchampada en madera + muro divisor en concreto

Muros estructural principal en piedra

»» Esquema explotado materialidad de aulas

El edificio toma el exceso de material de canto rodado como insumo principal, casi como si por la acumulación de piedras, la quebrada misma hubiera comenzado a construir los muros con los que se sostienen los edificios que conforman la escuela; Edificios ‘puente’ que permiten que el agua pase por debajo de ellos para alterar lo menos posible el cauce de la quebrada. La materialidad va desde lo estereotómico (muros de piedra) a los tectónico (cerramiento de madera), este último respondiendo al clima cálido seco del lugar, con el fin de permitir ventilación constante al interior de los espacios.

6. Planta de detalle de aula


37

0

2

4

6

10


38

7. Corte por fachada y detalles constructivos Lo detalles constructivos buscan resolver principalmente los anclajes entre materiales de distinta naturaleza: piedra, acero y madera.

»» Isométricos detalles constructivos

»» Lupas detalles constructivos


39

0

1

2

3


40

8. Agrupaciones vegetales La recuperación de las dinámicas del ecosistema entendidas como un proceso en el tiempo y que entiende las particularidades del bosque seco tropical.

Bosque maduro + 20 años Diomate - Bromelia - Carreto

Plantas acuáticas sumergentes y emergentes Especies fitoremediadoras para el tratamiento de la contaminación Algas - Scirpus validus - Hydrilla verticillata - Buchón de agua

Bosque secundario y rastrojo Especies nativas de rápido crecimiento Yarumo - Calabacero - Ceibo mil pesos - Flormorado

Vegetación borde de quebrada Especies resistentes a pisos húmedos y aptas para el control de la oxigenación del agua Ortigas - Girasol - Trebol - Diente de león


41

Conclusión / Hombre, naturaleza y arquitectura “El objetivo de la identificación del hombre y el que le dé una sensación de espacio existencial es el carácter ambiental del espacio.” Christian Norberg-Schulz Por regular en la carrera no tenemos la oportunidad de pasar por todas las escalas posibles de proyección del edificio, en este taller, punto culmen de la carrera se logró tener en el radar todos los análisis a escala territorio que hacen que un proyecto sea pertinente y sobre todo sensible con el lugar en el que asienta. Las noción de naturaleza trabajada durante el semestre logro que el proyecto no solo tomara insumos de su entorno si no que este, por medio de su programa, localización y materiales, devolviera y reparara las conexiones ecosistémicas y sociales que han sido reemplazadas y que son tan importantes para este momento especifico del país.


42

Práctica profesional / Internship

Semestre: 9° Oficina: Mesaestándar. Taller gráfico y editorial. Ubicación: Medellín, Colombia Tutor interno: Gloria Corrales Tutor externo: Miguel Mesa Rico Semestre - Año: 01 - 2016 Nota : 5.0 Metodología: En cuanto a lo laboral, se desarrollan las labores que sean requeridas en la oficina con el respectivo seguimiento. Paralelo a esto se elaboran reportes de seguimiento periódicos y una micro investigación de un tema relacionado a la práctica para dar cuenta a la universidad de la continuidad del proceso formativo. Objetivo: Conocer de primera mano la experiencia de ejercer la arquitectura en un ámbito profesional, en un lugar independiente a la universidad, con la finalidad de confrontar y poner en practica lo aprendido durante 8 semestres. Alcances: El semestre de la práctica académica responde a un primer acercamiento al nivel de complejidad que viene con el ejercicio de la arquitectura en coherencia con el ultimo umbral de verificación de la carrera de arquitectura.

Methodology: In terms of the internship we develop the tasks that are required in the office with the respective trace from the tutor. Parallel to this, periodic follow-up reports and a micro-investigation of a topic related to the practice are prepared to inform the university about the continuity of the training process.

Objective: To experience the practicing of architecture in a professional environment, in a place independent of the university, with the purpose of confronting and putting into practice what has been learned during 4 years. Scope: The semester of academic practice responds to a first approach to the level of complexity that comes with the exercise of architecture in coherence with the last threshold of verification of the architecture career


43

Introducción: Uno de los retos de formarse dentro de la arquitectura consiste en comprender las dimensiones espaciales, cada semestre conforma una práctica que se suma a nuestros aprendizajes y por medio de los cuales tomamos las decisiones y posturas que son las que realmente conforman el conocimiento. A lo largo de la carrera surgen pues inquietudes con respecto a otras disciplinas y acercamientos a la arquitectura misma, es así como el semestre de práctica se basó en una inquietud e interés personal por el campo de la edición de libros (de arte y arquitectura) y el diseño de exhibiciones o espacios efímeros. Un semestre que determinó varios compartimientos en mi quehacer con el otro, logrando entender que el trabajo colaborativo que resulta del intercambio, es fundamental a la hora de poner en marcha los aprendizajes, que al fin y al cabo son necesarios para determinar la práctica. Tener la libertad de opinar, proponer y decidir, fue mi experiencia más valiosa dentro de Mesaestandar; que le dio paso a que la imaginación y creatividad jugaran un papel importante para ser un apoyo en la diagramación de libros y brochures, la conceptualización de ideas para desarrollar imágenes de marca, el diseño de stands en ferias y exhibiciones temporales y, finalmente, el manejo y actualización de la página web de la organización. (Mesaestándar).

Introduction: One of the challenges of being trained in architecture is to understand the spatial dimensions, each semester forms a practice that adds to our learning; we take decisions and positions that are what really make up the knowledge. Throughout the course of the career concerns and interests on other disciplines and approaches to architecture came up. That is why the semester of practice was based on a concern and personal interest in the field of book publishing (art and architecture) and the design of exhibitions or ephemeral spaces. A semester that determined several compartments in my work with the other, managing to understand that the collaborative work that results from the exchange, is fundamental at the time of starting up the learning, which after all is necessary to determine the practice.

Having the freedom to express opinions, propose and decide was my most valuable experience within Mesaestandar; that gave way to imagination and creativity play an important role to be a support in the layout of books and brochures, the conceptualization of ideas to develop brand images, the design of stands at fairs and temporary exhibitions and, finally, the management and updating of the organization's website. (Standard table).


44

Portafolio de prácticas INTRODUCCIÓN

Mesa Estándar es un taller de diseño gráfico y una editorial de arquitectura, arte y cultura que reúne la trayectoria de Mesa Editores y Taller Estándar. Además de prestar los servicios editoriales y de diseño gráfico, publican sus propios libros y los distribuyen.

Uno de los retos de formarse dentro de la arquitectura consiste en comprender las dimensiones espaciales, cada semestre conforma una práctica que se suma a nuestros aprendizajes y por medio de los cuales tomamos las decisiones y posturas que son las que realmente conforman el conocimiento. A lo largo de la carrera surgen pues inquietudes con respecto a otras disciplinas y acercamientos a la arquitectura misma, es así como el semestre de práctica se basó en una inquietud e interés personal por el campo de la edición de libros (de arte y arquitectura) y el diseño de exhibiciones o espacios efímeros.

Tanto el taller como la editorial se especializan en mostrar las inclinaciones intelectuales y artísticas de los autores e instituciones con las que trabajan; remarcando y expresando en los diseños y publicaciones las diferentes miradas o grados de intencionalidad, los modos de hacer y los procesos de trabajo. De ahí que cada publicación o diseño adquiera una forma propia. 1

Un semestre que determinó varios compartimientos en mi quehacer con el otro, logrando entender que el trabajo colaborativo que resulta del intercambio, es fundamental a la hora de poner en marcha los aprendizajes, que al fin y al cabo son necesarios para determinar la práctica.

A partir del estudio de la arquitectura he comprendido que se trata de una carrera de múltiples dimensiones, la cual tiene la capacidad de complementar otros ámbitos en este caso y principalmente el diseño gráfico y editorial. Por lo anterior es propicio mencionar que los trabajos acá presentados y desarrollados durante el semestre de prácticas abarca una amplia gama de proyectos, con variedad de escalas y competencias que no necesariamente se encuentran dentro de la arquitectura. También es clave mencionar que la selección de la oficina de prácticas se hizo enteramente por decisión propia y a partir de los intereses desarrollados durante los cuatro años de formación que he cursado.

Tener la libertad de opinar, proponer y decidir, fue mi experiencia más valiosa dentro de Mesaestándar; que le dio paso a que la imaginación y creatividad jugaran un papel importante para ser un apoyo en la diagramación de libros y brochures, la conceptualización de ideas para desarrollar imágenes de marca, el diseño de stands en ferias y exhibiciones temporales y, finalmente, el manejo y actualización de la página web de la organización. (Mesaestandar).

1. http://www.mesaestandar.com/about/

· Manuela Sánchez aguirre · Portafolio de prácticas profesionales Facultad de Arquitectura 2012 / 2017

I

I

APROXIMACIÓN CONTEXTUAL

PRESENTACIÓN CASOS DE ESTUDIO 1

Los libros, antes que cualquier cosa en la humanidad, han sido definidos como instrumentos de comunicación. Su investigación va desde los antiguos romanos, hasta pasar por los egipcios y finalmente consolidar lo que es su historia en la gran intervención que tuvieron los chinos que prontamente le darían un valor ‘moderno’ por así decirlo, a lo que hoy conocemos como un libro.

Una de las cosas que más llama la atención es que con la aparición de las tecnologías digitales el mundo dio por muerta la era de la imprenta. No fue así. Internet facilitó la entrada de la información, pero no ha podido frenar la producción literaria.

portafolio prácticas profesionales | 11

I 2

proJect JApAn / MetABolIsM tAlks

Año de publicación 2011

Año de publicación 2000

número de páginas 720

número de páginas 208

editorial Mesa Editores ciudad / país Medellín / Colombia Año de publicación 2013 número de páginas 152

(libro basado en imágenes)

(libro basado en texto)

En esta página se usa el recurso de alinear para dar orden y unidad. Por medio de la alineación (en este caso tomando como base la línea inferior), se pueden combinar imagenes de varios tamaños, formatos y encuadres sin perder la coherencia global de la composicón.

La imágenes se relacionan con un sector del texto en específico para facilitar la lectura y la comprensión de la relación entre texto e imagen. En este caso tambien se coloca la imagen al costado derecho (despues de la referencia en el texto) las imágenes a los costados resultan convenientes y fáciles de relacionar.

DISEñO LOgO Y CERRAMIENTO SALA DE VENTAS EDIFICIO ANTEJARDÍN

Practicante: Manuela sánchez A Oficina: Mesa estándar Tutor interno: Miguel Mesa Tutor externo: gloria corrales

fotografías de contexto logotipo diseñado en el taller gráfico

ACTIVIDADES REALIZADAS: Antejardín es un proyecto de oficinas que está siendo desarrollado por la oficina de arquitectura planB y del cual Mesa estándar es el encargado de la conceptualización, diseño y desarrollo de su imagen gráfica. en primera instancia se determinó el nombre de Antejardín (propuesto por el taller) para el edificio, enfocado en su fachada y el estilo de trabajo blando y amable que propone. A partir de ahí se debían realizar varios diseños, entre ellos el cerramiento para la sala de ventar del proyecto, el cual debe ser de acuerdo a la identidad global propuesta por el taller. se presentan tres propuestas de cerramiento de la cual se escoge una para su desarrollo técnico y elaboración de presupuesto. entre las actividades específicas realizadas por mí estuvo el levantamiento planímetro del lugar de intervención, el dibujo explicativo de la propuesta gráfica, el cálculo de cantidad y cotización de materiales y el dibujo técnico de plantas y fachadas para la fabricación de los elementos de cerramiento y publicidad.

(libro basado en texto con imágenes de apoyo)

COMPETENCIAS: en este proyecto pude aplicar de una forma más directa los conocimientos de arquitectura, ya que requería de competencias en cuanto al dimensionamiento y dibujo arquitectónico de lo propuesto. también fue muy interesante ver como se conceptualiza un proyecto a partir de un diseño arquitectónico para darle un carácter especial que será determinante al momento de despertar el interés en los clientes que quieran adquirir las oficinas del edificio.

En esta composición si bien el libro continua con su doble narrativa al lado izquierdo, a la derecha se interrumple este orden para dar paso a una imágen relevante para la información descrita en el texto; resulta conveniente adémas, acentuar los diferentes tipos deinformación presentada (texto y fotos) con cambios de papel.

28 | Micro-investigación

portafolio prácticas profesionales | 29

IDENTIDADEN ENARQUIGRAFÍA ARQUIGRAFÍA IDENTIDAD

portafolio prácticas profesionales | 21

FICHA SEMANAL . 2

perMeABIlIdAd / perMeABIlIty

lA BuenA vIdA

esQueMA

detalle de diseño en acceso principal de sala de ventas 0

ILUSTRACIÓN EN ARQUIGRAFÍA

fachada lateral

Alternativas de cerramiento elaborados inicialmente 0

10

20

propuesta escogida para desarrollar técnicamente 0

Miguel Mesa | Tutor

mismoselementos elementosgráficos. gráficos. mismos

2.90m. m. 2.90

FICHA SEMANAL . 3

2 m.

(Francia imaginada)

+

IDENTIDAD GRÁFICA

4.60 m.

ç

ä

è

û

œ

diseño botones que conforman las imagenes.

SEÑALIZACIÓN Expresar el vínculo, la relación o interacción entre los dos paises enfrentando las palabras en los dos idiomas.

diseño bolsa de tela (suvenir)

3370 botones

las ilustraciones surreales aplicadas sobrela malla en pines se basan en la imaginación.

1.26 m.

10.94 m.

diseño pieza que contiene la programación

Miguel Mesa | Tutor

Manuela sánchez | Practicante

las tipografías recrean los avisos en las calles parisinas, además se enfrentan los nombres de los espacios tanto en francés como en español. portafolio prácticas profesionales | 39

10

portafolio prácticas profesionales | 37

IDENTIDAD ESPACIO

ô

5

Manuela sánchez | Practicante

36 | Informes semanales de seguimiento

4092 botones

La representación gráfica de mundos imaginarios propios del comic permite acercarse a un público jóven. 3.2cm. cm. 3.2

5

fachada frontal

1842botones. botones. 1842

Laaplicación aplicaciónen enmalla mallacon con La losbotones botonespermite permiteconservar conservar los

PABELLÓNlaFRANCIA - FILBO lamisma mismacarta carta decolor coloryylos los de

2.80 2.80 m. m.

ciudad / país Barcelona / España

3

fotogrAfíA

38 | Informes semanales de seguimiento

ciudad / país Colonia / Alemania

Autores Felipe Mesa - Federico Mesa / Plan:B Arquitectos

20 | Micro-investigación

F 1

COMPETENCIAS: gracias al desarrollo del pabellón puedo acercarme a un proyecto de escala media que combina los ámbitos de la arquitectura y del diseño gráfico, donde ambos deben trabajar en sinergia para completar una propuesta acorde al concepto de la imaginación en la literatura que se quiere mostrar. también comprendí la importancia de pensar en los procesos de producción desde el momento que se diseña para evitar sobrecostos o atrasos en el montaje.

editorial Gustavo Gili

Tomada de: http://www.booksforvictory.com/2013/04/london-bookstore-and-library-bombed-in.html

10 | Micro-investigación

ACTIVIDADES REALIZADAS: para el pabellón de francia como país invitado en la feria Internacional del libro de Bogotá, se ha venido desarrollando un proyecto arquitectónico a cargo del arquitecto Manuel villa. Mesa estándar es el encargado del diseño gráfico e ilustración de las imágenes que serán puestas en los ‘muros’ de malla que conforman el pabellón y que a su vez se basa en los callejones parisinos. entre las actividades realizadas para la primera presentación del proyecto PROGRAMACIÓN estuvo dibujar las diferentes fachadas a escala en ilustrador como soporte Pieza plegable, portable. PROGRAMACIÓN de las ilustraciones elaboradas en piInformación de actividades y nes. también desarrollé el diseño de contenidos de loportable. temporal y lo Pieza plegable, la hoja de programación del pabellón permanente. Información de actividades y y una bolsa que será un suvenir. contenidos de lo temporal y lo tampermanente. bién estuve en contacto con diferentes proveedores de pines metálicos para cotizar, comparar y verificar la disponibilidad de las cantidades que requerimos. Hice el diseño de los botones para enviar a producir una cantidad y posteriormente desarrollar un prototipo.

Autores Iñaki Abalos

editorial: Taschen InforMAcIón generAl

Aún quedan los grandes expertos que se atreven a decir que en pocos años el descenso del periódico será tal que sólo quedará como un instrumento de comunicación histórico. Otros por el contrario piensan que la producción de la imprenta sigue vive a través de la expansión de los mercados de la información, donde sigue siendo complicado pensar que un monitor canse menos los ojos de quien prefiere leer en el papel. Seguramente, y más adelante, los inventos humanos dirán todo lo contrario. Por ahora no.

Practicante: Manuela sánchez A Oficina: Mesa estándar Tutor interno: Miguel Mesa Tutor externo: gloria corrales

Autores Rem Koolhaas – Hans Ulrich Obrist

3

perMeABIlIdAd / perMeABIlIty

Holland House, Kensington, Londres. 1940. Una vista interior de la biblioteca bombardeada de la Holland House; los lectores que aparentemente eligen los libros sin importar el daño. La casa fue fuertemente bombardeada durante la Segunda Guerra Mundial y permaneció abandonada hasta 1952 cuando se conservaron partes de los restos.

A finales del siglo XIX principios del XX los grandes inventores pensaron que a través de las nuevas tecnologías de información se podría suplir las necesidades de comunicación. Efectivamente lo lograron, pero el libro, las revistas y los periódicos siguen estando vigentes como los medios de comunicación escritos más importantes. Es imposible pensar en su sustitución a pesar de los nuevos sistemas de globalización.

F

lA BuenA vIdA

portAdA

Los libros, entonces, han constituido la unidad mayoritaria de los hombres en la faz de la tierra. Un maestro puede enseñar su conocimiento que ha sido transmitido de generación en generación, pero esas generaciones han reforzada sus enseñanzas a través del aporte de los libros. Sin embargo, en los últimos cincuenta años las tecnologías de información ha intentado trasladar el conocimiento a través de diferentes plataformas, tratando de que los libros se conviertan en una herramienta de segundo grado. Es imposible pensar que tal afirmación pueda llegar a ser cierta. Se estima que el material contenido en todas las bibliotecas del mundo abarca el conocimiento suficiente para seguir alimentando el aprendizaje de todas las generaciones venideras.

teXto síntesIs

2

proJect JApAn / MetABolIsM tAlks

FAUPB 2017.1

Hipervínculo para descargar portafolio: https://www.dropbox.com/s/wc0als1dav8xqto/portafolio%20practicas.pdf?dl=0


45

“Mesa Estándar es un taller de diseño gráfico y una editorial de arquitectura, arte y cultura que reúne la trayectoria de Mesa Editores y Taller Estándar. Además de prestar los servicios editoriales y de diseño gráfico, publican sus propios libros y los distribuyen. Tanto el taller como la editorial se especializan en mostrar las inclinaciones intelectuales y artísticas de los autores e instituciones con las que trabajan; remarcando y expresando en los diseños y publicaciones las diferentes miradas o grados de intencionalidad, los modos de hacer y los procesos de trabajo. De ahí que cada publicación o diseño adquiera una forma propia.” Tomado de: http://www.mesaestandar.com/about/

“Mesa Estándar is a graphic design workshop and an architecture, art and culture publishing company that brings together the work of Mesa Editores and Taller Estándar. In addition to providing editorial and graphic design services, they publish their own books and distribute them.

Both the workshop and the publishing house specialize in showing the intellectual and artistic inclinations of the authors and institutions they work with; highlighting and expressing in the designs and publications the different looks or degrees of intentionality, the ways of doing and the work processes. Hence, each publication or design acquires its own form. “ Taken from: http://www.mesaestandar.com/about/


46

Centro para la memoria histórica / Historical Memory Centre

Taller: Taller 8° / Edificio híbrido Ubicación: Barrio La Candelaria, Medellín Antioquia Profesores: Erica Martínez – Walter Villa Hernán Muñoz Semestre - Año: 02 - 2015 Nota final: 5.0

Metodología: Análisis de casos de estudio y de lugar de intervención en parejas para luego formular y desarrollar un programa de elección propia en paralelo con el programa de vivienda. Objetivo: Desarrollar un edificio de alta complejidad, que albergue un programa de equipamiento de escala ciudad y un programa de vivienda, ahondando en las relaciones entre los diversos usuarios y respondiendo de forma coherente a las necesidades del sector. Alcances: Comprensión de la escala urbana para luego pasar a desarrollar un edificio híbrido a nivel de anteproyecto y que logre una comunión con las preexistencias y necesidades programáticas. Desarrollar dibujos a escala técnica constructiva.

Methodology: Analysis of case studies and place of intervention in pairs to then formulate and develop a program of their own choice in parallel with the housing program. Objective: Develop a highly complex building able to house a city-scale equipment program and a housing program, deepening the relationships between different users and responding consistently to the needs of the sector.

Scope: To understand the urban scale and then move on to develop a hybrid building that achieves a communion with pre-existing and programmatic needs. Develop drawings at a constructive technical scale.


47

Introducción: “Richard Sennett ha escrito que un cosmopolita es un hombre que se mueve cómodamente en la diversidad, que se encuentra como en casa en situaciones que no tienen ningún vínculo o paralelo con aquello que le es familiar. Pues así son los edificios híbridos, son edificios cosmopolitas, asentados en formas fragmentarias que no les corresponden, en volúmenes montados a base de retales de anteriores tipologías mezcladas, en los que su cuerpo encaja más o menos afortunadamente y que producen un ser nuevo con una personalidad aglutinadora.” Javier Mozas "Usos mezclados, un recorrido histórico", incluído en a+t 32. Hybrids II. Híbridos Horizontales. La Plazuela de San Ignacio, la Iglesia de San José y el Paraninfo conforman unos de los epicentros de tradición más importantes del barrio La Candelaria en el centro de Medellín; los nuevos avances de movilidad, como la llegada del tranvía sobre Ayacucho, exigen que se planteen nuevos ejercicios que aporten a la vitalidad que traen implícitas estos cambios. El taller busca entonces proyectar edificios de alta complejidad por la mezcla de usos que debe proponer, una respuesta vinculada a los condicionantes naturales, urbanos y sobre todo, sociales.

Introduction: “Richard Sennett has written that a cosmopolitan is a man who moves comfortably in diversity, who finds himself in a house in situations that have no link or that is familiar to him. Those are hybrid buildings, they are cosmopolitan buildings, seated in fragmentary forms that do not correspond to them, in volumes assembled based on remnants of previous mixed typologies, in which their body fits more or less fortunately and which produce a new being with a agglutinating personality “. Javier Mozas “Mixed uses, a historical journey”, included in a + t 32. Hybrids II. Horizontal Hybrids.

The Plazuela de San Ignacio, the Church of San José and the Paraninfo make up one of the most important epicenters of tradition in the La Candelaria neighborhood in the center of Medellin; the new mobility advances, such as the arrival of the tram over Ayacucho, require that new exercises consider and contribute to the vitality that these changes imply. The workshop then seeks to project a high complexity building due to the mix of uses that must be proposed, a response linked to natural, urban and, above all, social conditions.


48

Estudio de contexto / Plazuela de San Ignacio Grupo de trabajo: Luis Miguel Ocampo Manuela Sánchez Aguirre

El eje de intervención que plantea el taller es Ayacucho, vía arteria del centro de la ciudad al integrar en ella el tranvía como sistema de movilidad masivo. La Plaza san Ignacio es uno de los pocos espacios verdes públicos del centro de la ciudad; a su alrededor se encuentran todo tipo de edificicaciones: desde edificios tradicionales patrimoniales hasta unidades de vivienda colectiva desarrolladas durante la modernidad en la ciudad de Medellín.

Usos Predominancia del uso de servicios y de vivienda en la manzana a intervenir.

Alturas Crecimiento menor en edificaciones que dan a la Plaza San Ignacio

Patrimonio La zonatiene gran afectación por patrimonio, incluída una casa en la manzana a intervenir.


49

Soporte teórico / Conceptos Dentro de la arquitectura, la temática del edificio híbrido se encuentra en proceso de exploración y de auge como respues a las grandes metrópolis y a la necesidad de responder a variedad de usos. Si bien históricamente se han construído este tipode edificios, en la actualidad es donde estos han cobrado importancia en las dinámicas urbanas. Se hizo importante tomar como referencia el texto This is Hybrid, como fuente de primera mano para conceptualizar, ejemplificar y entender la história del edificio híbrido. "El edificio híbrido se caracteriza por la diversidad y variedad de programas. El edificio híbrido busca una gran variedad de relaciones entre los diferentes usuarios que lo habitan o transitan. El edificio híbrido se mueve entre la intimidad de la vida privada y la sociabilidad de la vida pública. El edificio híbrido es un edificio abierto a la ciudad, permeable y de jornada continua. La relación entre la forma y la función en un edificio híbrido puede ser explícita o implícita, así puede tender a la fragmentación o a la integración. La mezcla de usos es una parte de los procesos generales de la hibridación. En un edificio híbrido se puede hibridar la estructura y los materiales. El edificio híbrido es un organismo con múltiples programas interconectados, preparados para acoger tanto a las actividades previstas como a las imprevistas de una ciudad. A la proyectación de un híbrido se le puede aplicar estrategias de la composición urbana: perspectiva, inserción en la trama, el diálogo con otros edificios, la relación con el espacio público y el paisaje." ARPA, Javier. MOZAS, Javier. FERNANDEZ, Aurora. Esto es híbrido. En: This is Hybrid. An analysis of mixed-use buildings. Vitoria-Gasteiz, A+T architecture publishers, 2011, pag 42-45.

El edificio híbrido: 1. Basa su razón de existir en la inesperada mezcla de funciones. 2. Revitaliza la escena urbana y ahorra territorio y saca partido de sus habilidades. 3. En este se crean nuevas alianzas 'genéticas', resultando en una celebración de la complejidad. 4. La escala del artefacto o edificio tiende al gigantismo: la mezcla trae consigo talla. 5. Actividades constante por albergar vida pública y vida privado. 6. Su supervivencia depende del consenso. ARPA, Javier. MOZAS, Javier. FERNANDEZ, Aurora. Esto es híbrido. En: This is Hybrid. An analysis of mixed-use buildings. Vitoria-Gasteiz, A+T architecture publishers, 2011.

»» Esquema del lugar de intervención donde se identifican los edificios patromonio en la Plazuela. Elaborado por grupo de trabajo.


50

Casos de estudio / Referentes Los casos de estudio 1 y 2 fueron planteados desde el curso con la finalidad de analizar casos hito de vivienda colectiva en la historia. El caso de estudio 3 como estrategia de localización urbana. 1. Park Hill Jack Lynn - Ivor Smith - Lewis Womersley Sheffield, Inglaterra - 1951 Estudio de vivienda colectiva en altura; el concepto de vecindario en las circulaciones.

2. Marina city Bertrand Goldberg Chicago, Estados Unidos - 1964 Edificio híbrido en la historia ; usos comunes compartidos como lugares de privacidad media. 3. Plaza de las artes Brasil Arquitectura São Paulo , Brasil - 2012 Materialidad (concreto); equipamiento con uso cultural e incoporación de un edificio de patrimonio.

Referentes empíricos / Películas A partir de un interés personal en el cine, se hizo una reflexión sobre como las actividades pueden congregar a la población y de como por medio de la repetición de estás se convierte en memoria histórica que es lo que finalmente busca el edificio.

1. Cinema Paradiso - Giuseppe Tornatore 2. 8 1/2 - Federico Fellini Creación de memoria colectiva a partir de la proyección de imagenes Resignificación de espacios a partir de actidades colectivas como representativas; objetos que cuentan la historia. bailar, aprender, bailar, expresarse, etc.


51

Proceso proyectual / Idea básica y anteproyecto 1. Esquema de idea básica A partir de este se hace un reconocimiento de los usuarios del sector y como cada uno de estos aporta a la contrucción de la memoria histórica como finalidad del proyecto.

POBLACIÓN FLOTANTE

50%

Resignificación del espacio que habitan temporalmente. Dinamicas cambiantes /no planeadas.

COMERCIANTES

ESTUDIANTES

25%

HABITANTES

15%

5%

Permanecen en el sector Usuarios para vivienda Posibilidad de generar sustento económico

MEMORIA HISTÓRICA

Caracteristicas

Factor en común

«« Esquema de usuarios. Elaborado por autor. 2. Anteproyecto: Tesis, antítesis y síntesis Como parte del ejercicio proyectual, dentro del edificio se planteó el ejercicio de "Tesis, antítesis y síntesis" por el medio del cual se exploraron diferentes opciones de implantación y esquemas espaciales. La síntesis del proyecto, conclusión de esta experimentación, es el proyecto final expresado en la síntesis proyectual.

DEJAR PASAR _ Flujo peatonal desde DEJAR PASAR estación tranvía_ Flujo peatonal desde estación tranvía ESPACIOS COMUNES DISPERSOS _ ESPACIOS COMUNES DISPERSOS _ Convergencia de habitantes Convergencia de habitantes RETRASAR PARAMENTO _ RETRASAR PARAMENTO _ Mantener patrimonio / ampliar actividad Mantener de la plazapatrimonio / ampliar actividad de la plaza

BLOQUEAR PASO _ Flujo peatonal desde BLOQUEAR PASO _ Flujo peatonal desde estación tranvía / Programa de talleres estación tranvía / Programa de talleres PATIOS _ Cruzan el edificio en su altura / PATIOS Cruzan elde edificio en su altura / Relación_vegetaión la plaza Relación vegetaión de la plaza PARAMENTALIDAD _ Recinto anterior con PARAMENTALIDAD _ Recinto anterior con caracter propio/ Demoler patrimonio caracter propio/ Demoler patrimonio

«« Esquema a partir de maquetas de idea básica. Elaborado por autor.


52

1. Planta primer nivel

Síntesis proyectual / Creación memoria colectiva y resignificación de espacios olvidados El Centro para la Memoria parte de entender las dualidades de las ciudad contemporáneas, y de sus habitantes, las diferencias éticas y estéticas que hacen que un edificio responda tanto a quienes permanecen como a quienes van de paso; a las actividades previstas per también a las imprevistas. Por esto, la propuesta en la implantación urbana genera ese momento intermedio que revitaliza los recorridos de quienes pasan del trajín alrededor de la nueva estación del tranvía de Ayacucho al carácter íntimo y de recinto de la Plazuela San Ignacio.


53

2. Estrategias urbanas Este punto logra así mantener unidas las actividades que le dan la vida al sector. Las situaciones, diálogos y encuentros entre los ritmos públicos y los privados (vivienda) no son programados pero se propician a partir de una circulación que ondea el edificio uniendo los espacios comunes que es donde finalmente coinciden estos usuarios.

Estación tranvía Plazuela San Ignacio

Se plantea el uso de SALA DE EXHIBICIÓN para ubicarlo sobre la Av. Ayacucho con el fin de llenar de significados el paso peatonal de la estación a la plazuela como nodo del centro de la ciudad.

CMH

La fachada del edifico propuesto se retrasa de la línea de paramento previamente existente para ampliar el caracter de la plaza sin que pierda su condición de contención. Patio 2 Patio 1

0

5

10

15

25

La fachada de la casa patrimonial se mantiene, configurando junto a los patios, la relación tanto con la vegetación de la Plazuela San Ignacio como con las piezas museograficas representativas de la historia del lugar.


54 »» Esquemas funcionamiento del edificio. Elaborados por autor

viv en da

igle

sia y

Esquema preexistencias a conservar

pla

zue

la S

an Ign aci o

5

10

om erc i

o

Circulación: Dos puntos fijos y una circulación mas lenta que comunica los espacios comunes

3. Sección longitudinal a-a' 0

/c

15


55

rde gu a

rĂ­a

r e do com

Dinamizarores Especializados Vivienda

mi rad or

cul sal a

Esquema programa

int

ern

s tivo

ES ION SIC O XP AE

et

Espacios comunes Se degraban de los mas pĂşblicos y abiertos a los mas especializados y dedicados a la vivienda

L

SA

ae sal

d stu

io


56

4. Imagen general El edificio al estar ubicado frente a la Plazuela San Ignacio y como estrategia de emplazamiento, retrasa la línea de paramento por 5 metros para ampliar la Plazuela, dejando la fachada de una casa patrimonial como elemento casi que museográfico. Los patios que interrumpen el edificio en su longitud, se convierten tambien en una extensión de la vegetación de la plaza.

»» Elaborado a partir de fotografía de maqueta por autor


57 »» Esquema explotado de plantas del edificio Elaborado por autor

5. Sección transversal

0

2

4

6

10


58

»» Ilustración con visual desde el patio interior. Elaborado por autor


59

Conclusión / Complejidad y multiplicidad de usos Afrontar un proyecto arquitectónico en el centro de una ciudad en pleno proceso de transformación constituye un reto importante para la formación como arquitectos y coherente con el plan de estudios donde se plante este taller como umbral de verificación. La pertinencia de un edificio hibrido en el sector estudiado consiste en la comprensión de las dinámicas ya existentes y futuras, en sus usuarios, haciendo del edificio una herramienta de transformación social que busca ser un eslabón en la cadena de dinámicas sociales y espaciales propias del lugar. En este taller también se dieron pautas para comprender como las decisiones programáticas afectan directamente el espacio, los límites y las escalas diversas propias de un edificio con multiplicidad de usos.


60

Centro para el conocimiento / Knowledge centre

Taller: Taller vertical 7° Edificio específico Ubicación: Barrio La Candelaria, Medellín Antioquia Profesores: Edgar Ignacio Mazo – Farhid Maya Jose Puentes - Carlos Betancur Semestre - Año: 02 - 2015 Nota final: 5.0 Mención de honor a mejor proyecto Metodología: El taller se conforma a partir de 4 ejercicios Aprender a ver: arquitecturas comparadas de dos casos de estudios desarrollado en parejas El patio: diseñar desde el vacío El pabellón: diseñar desde la técnica La torre: diseñar desde la circulación. A continuación se presenta el ejercicio de torre Objetivos: Explorar tres estructuras formales básicas de la arquitectura moderna y contemporánea de las cuales se desprenden innumerables subgrupos: El patio, el pabellón y la torre, utilizando de forma consiente cada una de estas estructuras lo que implica a su vez estar en contacto con la historia misma de la arquitectura. Alcances: Diseñar tres edificios a nivel de anteproyecto cada uno desarrollado en período de un mes, comprendiendo y aplicando los principios espaciales de la modernidad.

Methodology: The workshop is based in 4 exercises Learning to see: comparative architectures of two cases of studies developed in groups The patio: design from the void The pavilion: design from the technique The tower: design from the circulation. On this portfolio the tower exercise is introduced

Objective: To explore the three basic formal structures of modern and contemporary architecture from which countless subgroups emerge: The courtyard, the pavilion and the tower, consciously using each of these structures which in turn implies being in touch with history itself of architecture. Scope: Design three buildings at draft level, each one developed in a period of one month, understanding and applying the spatial principles of modernity.


61

Introducción: Este curso entiende que uno de los materiales básicos de la arquitectura es la arquitectura misma, y que solo en la medida en que se conocen, estudian y comparan edificios es posible hacer avanzar su práctica. También entiende que la arquitectura debe poner sus esfuerzos en el hombre, quien es el fin último de los edificios, y debe relacionar a este y con el mundo a través de la cuidadosa inserción de la arquitectura en el lugar, y que esto solo es posible a través de las técnicas constructivas y espaciales; hombre, lugar y técnica serán los temas que cada proyecto desarrollado en este curso deberá atender simultáneamente y en cada escala, desde el mueble hasta la implantación en el lugar. Como ejercicio final del curso se desarrolló un edificio con una altura 5 niveles, ubicado en un lote entre medianeros, una condición que como en el ejercicio del patio obliga a la búsqueda de la luz y del vacío. Se busca con el ejercicio no solo entrar en contacto con una tipología intensamente urbana, sino además involucrar los sistemas de circulación vertical en una edificación. Es en la riqueza de estos sistemas de circulación vertical, a la vez calles interiores y puntos de encuentro de los usuarios del edificio, donde se pondrá el mayor énfasis del ejercicio presentado a continuación

Introduction: This course understands that one of the basic materials of architecture is architecture itself, and that only as we know, study and compare buildings it is possible to advance their practice. We also understand that architecture must put its efforts in mankind, who is the ultimate goal of buildings, and must relate to this and the world through the careful insertion of architecture in the place, and that this is only possible through constructive and spatial techniques; man, place and technique are the topics that each project develops in this course and that must attend simultaneously and in each scale, from a piece of furniture to the implantation in the place.

As final exercise of the course, a 5 level was developed, located in a lot between constructions, a condition that, as in the exercise of the patio, forces the search for light and the void. The exercise is sought not only to come into contact with an intensely urban typology, but also to involve vertical circulation systems in a building. It is in the richness of these systems of vertical circulation, at the same time interior streets and meeting points of the users of the building, where the greater emphasis of the exercise presented below will be put.


62

Estudio de contexto / Barrio la Asomadera Medellín, por su geográfica de valle hace que las tipologías contructivas sean muy especificas al momento de intervenir en las laderas o periferias. El lote a intervenir se encuentra cerca al centro de la ciudad, en el barrio La Asomadera, un asentamiento al costado de cerro tutelar de La Asomadera: un lugar donde confluye la naturaleza y las dinámicas barriales.

Proyec

ción v

isuale

s

»» Esquema ubicación lote Elaborado por autor

Identificación de las visuales que tiene el lote de interveción al mirar dos paisajes diferentes: dualidad de los paisajes.

Paisaje cercano: Vegetación

? Paisaje lejano: perfil de ciudad

»» Esquema visuales del lote Elaborado por autor

»» Visual desde proyecto. Fotografía por autor


63

Soporte teórico / Conceptos El taller se basa en comprender y poner en uso la estructuras formales de la modernidad, por lo anterior fue importante entender como desde la teoria se resalta el patio y el pabellón como las estructuras principales del movimiento moderno. El texto principal de referencia fue "Pabellón y patio, elementos de la arquitectura moderna", del autor catalán Carles Marti Arís, en este, por medio de ejemplos, se identifican las diferencias de cada tipología .

Pabellón y patio,

elementos de la arquitectura moderna Carles Marti Arís Nació en Barcelona el 10 de junio de 1948. Cursó los estudios de Arquitectura en la ETSAB, titulándose en 1972, pero su verdadera escuela fue la redacción de la revista 2c Construcción de la Ciudad de la que fue subdirector hasta 1985, año en que dejó de editarse. Entre sus publicaciones cabe destacar Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura (1990), Silencios elocuentes (1999), Las formas de la residencia en la ciudad moderna (1991) y Santiago de Compostela. La ciudad histórica como presente (1996). Ha sido el impulsor de iniciativas editoriales como la colección Arquitectura – Teoría de Ediciones del Serbal, la colección Arquíthesis de la Fundación Caja de Arquitectos o la revista DPA del departamento de proyectos de la UPC. Sus actuales temas de investigación son, entre otros, Lugar público y ciudad contemporánea y La arquitectura del cine. Estudio sobre Dreyer, Hitchcock, Ford y Ozu (en colaboración con J. M. García Roig).

El pabellón y el patio son dos principios arquitectónicos supuestamente opuestos; el pabellón se basa en la formación de un techo y tiende a la extroversión. El patio se basa en la formación de un recinto y busca la introversión. Sin embargo, estos principios no son excluyentes, pueden aparecer juntos y actuar de un modo complementario. Trataremos de ver, mediante algunos ejemplos, cómo se produce esa compatibilidad. Nuestro punto de partida será una frase de Richard Padovan que es casi un juego de palabras: el pabellón alemán de Barcelona es un pabellón dentro de un patio; la villa Saboya en Poissy es un patio dentro de un pabellón. Tiremos del hilo de esa frase. En relación a la pieza construida por Mies en Barcelona, nos hace notar que el núcleo del edificio responde con claridad a la idea de pabellón, pero que éste aparece envuelto por una serie de muros que delimitan un recinto y por tanto, remiten al concepto de patio. La Villa Saboya de Le Corbusier es vista por Padovan como un pabellón en lo que se refiere a su volumen general, en el cual se inscribe de un modo inequívoco la figura de un patio que caracteriza la planta principal de la casa. Esta superposición de patio y pabellón es algo muy frecuente. Vamos a analizar las posibles relaciones que pueden darse entre esos dos elementos (patio y pabellón) en el ámbito de la arquitectura moderna, ciñéndonos al tema de la casa por razones de acotación metodológica. El patio se asocia a lo cóncavo e interiorizado, a la construcción de un recinto y a la apertura cenital; mientras que el pabellón se asocia a lo convexo, a la construcción de un techo, al carácter centrífugo y a la apertura visual hacia el horizonte. En su reducción más esencial, el patio se identifica con un muro que delimita un lugar mientras que el pabellón se asimila a un techo que protege y expande la visión lateral. El patio es una estancia sin techo. Suele ser un espacio central, nuclear, al que vierten las demás habitaciones y donde se establece la relación entre todas ellas. La casa, a través del patio, se relaciona con el exterior mediante un eje vertical que vincula la tierra y el cielo. En la arquitectura tradicional, el patio surge de horadar la masa construida. Las casas troglodíticas(a) de algunas regiones de China, plantean las habitaciones como cuevas que se abren al patio, resultado de la excavación del terreno. El acceso a la casa se produce mediante una incisión independiente que no afecta la privacidad del patio. Esta idea del patio como excavación o sustracción tiende a ser sustituida, en el ámbito de la arquitectura moderna, por una operación constructiva de adición o articulación de una serie de piezas autónomas

[ 16 ]

dearquitectura 02. 05/08

" El patio se basa en la formación de un recinto y busca la introversión. El patio se asocia a lo cóncavo e interiorizado, a la construcción de un recinto y a la apertura cenital. (...) El patio es una estancia sin techo. Suele ser un espacio central, nuclear, al que vierten lasdemás habitaciones y donde se establece la relación entre todas ellas. La casa, a través del patio, se relaciona con el exterior mediante un eje vertical que vincula la tierra y el cielo"

(*) Carlos Marti en Argelia junto a un árbol sagrado. © Fotografía de Emilio Donato.

que al reunirse, según ciertas reglas, definen el espacio del patio1. Lo que permanece constante es la noción del patio como concavidad y como habitación sin techo. El pabellón, se vincula en su origen a la tienda de campaña: una cubierta ligera que guarece de la intemperie. Al convertirse en estable, promueve la apertura lateral del espacio y la visión panorámica. El pabellón se identifica también con la edificación aislada y –referido al mundo doméstico–, con la casa que domina el paisaje, otea el horizonte y transpira por toda su piel, condiciones propias del espacio moderno que persigue la visión dilatada y la apertura hacia el horizonte. Las casas de la pradera de Wright, basadas en el dominio sobre el paisaje y la voluntad de fundirse idealmente con la naturaleza, suelen proponerse como pioneras de la casa moderna. Pero el valor prioritario que la arquitectura moderna otorga al principio del pabellón no implica en absoluto la exclusión del patio: éste permanece como elemento activo y surge en situaciones muy diversas. Vemos cómo se establecen las relaciones de complementariedad entre pabellón y patio en algunas obras de los principales maestros modernos como Mies van der Rohe, Le Corbusier, Breuer o Jacobsen o, a escala más local, en Sert, Sostres o Coderch. A través de su trabajo concreto, estos maestros demuestran que hay muchos grados de compatibilidad entre esos dos modos de concebir el espacio que, inicialmente, se presentaban como irreconciliables.

(a)

1

Véanse, por ejemplo, las casas patio de Penti Ahola en Tapiola, formadas a partir de la reunión articulada de piezas en torno a un espacio central vacío.

DPAZZ. Tapiola (ver No.17). Pg. 59-60

Pabellón y patio, elementos de la arquitectura moderna

[ 17 ]

"El pabellón se basa en la formación de un techo y tiende a la extroversión. El pabellón, se vincula en su origen a la tienda de campaña: una cubierta ligera que guarece de la intemperie. Al convertirse en estable, promueve la apertura lateral del espacio y la visión panorámica. El pabellón se identifica también con la edificación aislada y –referido al mundo doméstico–, con la casa que domina el paisaje, otea el horizonte y transpira por toda su piel"

MARTÍ, Carles. Pabellón y patio, elementos de la arquitectura moderna. Universidad de los Andres: Revista DEARQ. 2008.

El taller tambien supone un principio importante y es el de configurar el espacio trascendental en la arquitectura, de configurar espacios que conmuevan y que si bien están en relación con el programa, suelen ser los intersticios, los vacíos, las circulaciones o los accesos, los espacios donde el arquitecto puede usar su inteligencia con mayor libertad al no tener especificaciones previas dentro de un programa definido. “Reunimos treinta radios y lo llamamos rueda. Pero su utilidad no depende más que del espacio. Utilizamos arcilla para hacer una vasija, pero su utilidad no depende más que del espacio. Abrimos puertas y ventanas para construir una casa y únicamente en éstos se halla su utilidad. Por lo tanto, mientras nos aprovechemos de lo que es urgente reconozcamos la utilidad de lo que no es.” Lao Tzu, siglo VI a.C


64

Casos de estudio / Referentes Los casos de estudio se seleccionaron principalmente a partir de la materialidad de los edificios. En los casos 1 y 3, que fueras espacios para la educación también fue relevante como referente de espacialidad.

1. Sesc Pompéia Lina Bo Bardi São Paulo , Brasil - 1977

2. Casa Poli Pezo von Ellrichshausen Concepción, Chile - 2005

3. Folkwang University of the Arts Sanaa Essen, Alemania - 1964

Manejo del concreto rústico; en este caso el concreto se manrcan Estudio de los vanos y como estos se Espacios intermedios que se encuentrar en el límite en la fachada las líneas de las formaletas en que fueron vacíadas. interior/exterior. intencionan de acuerdo al paisaje.

Referentes empíricos / Pintura

»» Pintura; La escuela de Atenas. Rafael Sanzio 1512

A partir del análisis de la pintura de la Escuela de atenas entendemos el conocimiento como un único espacio, un lugar donde todas las ramas del conocimiento coinciden. El edificio parte del principio de que el conocimiento tiene base en su SIMULTANEIDAD. Dada dicha definición, el edificio, su programa y su espacialidad se medira por medio de las relaciones físicas que permita o insinue.


=

PROCESO COGNITIVO

65

(EN EL USUARIO)

Proceso proyectual / Idea básica y anteproyecto

=

CONOCIMIENTO

RAZÓN 1. Esquema de idea básica CIENTIFICO (APOYADO POR EL PROGRAMA) Comprender la definición de conocimiento, y asignarle al espacio arquitectónico y al programa su parte en la construcción de este. PERCEPCIÓN SENSORIAL

CONOCIMIENTO

Capacidad de relacionar experiencias, imagenes, conceptos a partir de un conocimiento reflexivo eleborado con rigor.

=

ENTENDIMIENTO

«« Definición conocimiento »» Esquema componentes del conocimiento

=

RAZÓN

ESPACIO ARQUITECTÓNICO

=

PROCESO COGNITIVO (EN EL USUARIO)

CONOCIMIENTO CIENTIFICO (APOYADO POR EL PROGRAMA)

Esquemas iniciales del programa CONOCIMIENTO Capacidad de relacionar y al Comprender la definición de conocimiento, y asignarle al espacio arquitectónico experiencias, imagenes, conceptos programa su parte en la cosntrucción de este. a partir de un conocimiento reflexivo eleborado con rigor.

N. +15.4 m N. +12.4 m

N. +9.3 m N. +6.2 m

N. +6.2 m

N. +3.4 m N. +1.2 m

N. -0.0 m

Dinamizadores

Aulas

N. -0.5 m

Servicios PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

3. Secciones Anteproyecto La sección es la herramienta principal para comprender el vacío y su configuración. a

b

a

c

b

1

c

SALA MÚLTIPLE SALA MÚLTIPLE

3

2

3

CÁMARA OSCURA CÁMARA OSCURA

N.P.A 15.4 m

RESTAURANTE RESTAURANTE

N.P.A +12.4 m

2

1

CÁMARA OSCURA CÁMARA OSCURA N.P.A 15.4 m

BAÑOS

TERRAZA TERRAZA

BAÑOS

HALL

N.P.A +15.4 m

N.P.A +15.4 m

N.P.A +12.4 m

N.P.A +12.4 m

N.P.A +6.2 m

N.P.A +6.2 m

N.P.A +3.4 m

N.P.A +3.4 m

RESTAURANTE RESTAURANTE

N.P.A +12.4 m

ACCESO

HALL

ACCESO

GALERÍA

GALERÍA

GALERÍA GALERÍA

Aula cocina

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

ENTENDIMIENTO

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN

N.P.A +9.4 m

N.P.A +9.4 m

N.P.A +6.2 m

N.P.A +6.2 m

Aula cocina

Aula cocina

Centro documentación Centro documentación

N.P.A +3.4 m

ACCESO

N.P.A +3.4 m

ACCESO

AULA SENAAULA SENA N.P.A 0.0 m

Aula cocina

ADMIN.

ADMIN.

HALL

HALL

ESPACIO DE ESPACIO ESTUDIO DE ESTUDIO

ACCESO

ACCESO N.P.A +1.2 m

N.P.A 0.0 m N.P.A -0.5 m

N.P.A -0.5 m

N.P.A +1.2 m


66

Síntesis proyectual / Espacio para el conomiento El centro para el conocimiento se conforma a partir de dos vacíos de gran tamaño, de donde se distribuye el programa educativo. La circulación se mueve en el espacio haciendo de los recorridos algo dinámico que cambia con las actividades que se desarrollan de forma concurrente; esta circulación siempre está acompañada con cierta alusión a dirigir la mirada y observar el paisaje variado con el que cuenta el lote, lograda a través de los vanos que conforman la fachada de concreto. Nivel +9.0 m

B

ESK EDUCATIONAL PRODUCT

B

»» Esquemas acceso al edificio. Elaborado por autor

1. Estrategia urbana Si bien el edifico sepresenta al acceso mas importante como un elemento cerrado que en primera instancia aparta el usuario del entorno por medio de un puente que atraviesa el vacío mayor del edificio y que esta dirigido a la visual de la ciudad. El recorrido en este nivel remata en una terraza abierta a la comunidad, acompañada de vegetación y espacios de estancia.


67

2. Planta general. Nivel público

b

A

a

CRA. 38E

c

ACCESO

1

Vacío Vacío

Nivel +3.4

B

s

TERRAZA Nivel +9.3 m

Nivel +9.3 m

2 B

Vacío

B

3

A

CRA. 39

0

3

5


68 »» Esquemas funcionamiento del edificio. Elaborados por autor

3. Sección transversal a-a'

Programa

Espacios múltiples

Aulas

Servicios

Circulación

ACCESO

CRA. 38E

Se organiza de acuerdo a una relación circulación paisaje - vano; se mueve por el espacio haciendo de esta la principal testigo de las actividades que se desarrollan.

Estructura

N.P.A +1.0 m

La estructura se compone a partir de muros pantalla: la fachada y un elemento ubicado que acorta las luces entre ejes.


69

1

2

3

MIRADOR

Pendiente 2%

SALA MÚLTIPLE

N.P.A +15.4 m

BAÑOS

CAFETERÍA

N.P.A +12.4 m

PUENTE DE ACCESO

GALERÍA

N.P.A +6.2 m

Centro doc.

ADMIN.

N.P.A +3.4 m

ESPACIOS DE ESTUDIO

HALL

ACCESO N.P.A +1.2 m

CRA. 39

0

3

5


PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATI

70

»» Esquemas materialidad del edificio.Elaborados por autor. La materialidad procura mostrarse, al igual que el conocimiento como algo inacabado, en constante cambio y que se deconstruye en el tiempo. Por lo anterior se propone una fachada en concreto rústico, con las marcas de su formaletería; un elemento pesado pero alivianado por sus vanos, además de tener consigo el mensaje de que la arquitectura también puede ser huella de los procesos ya sean constructivos o de esta en el tiempo.

a

Envolvente inicial maciza N.P.A 15.4 m

4. Sección longitudinal b-b' 0

3

5

N.P.A +12.4 m

Apertura de vanos con respecto al paisaje

N.P.A +6.2 m

N.P.A + 3.4 m

Edificio de apariencia rústica que se completa y deconstruye con las actividades que suceden en su interior

N.P.A 0.0 m


71

b

c

MIRADOR

SALA MÚLTIPLE

CAFETERÍA

TERRAZA

GALERÍA

Aula cocina

N.P.A + 6.2 m

ADMIN.

SALA DE ESPERA

HALL

Centro doc.

AULA SENA


72

5. Imagenes generales »» Elaborado a partir de fotografía de maqueta por autor


73

Conclusión / Operar desde el vacío Dentro del programa académico de arquitectura pocas veces tenemos la oportunidad de desarrollar tantos edificios en un semestre; este taller resultó altamente pertinente para entender la espacialidad propuesta desde la arquitectura moderna y para resolver de forma concisa requerimientos programáticos muy específicos sin dejar a un lado la experiencia estética del espacio. El taller se presenta como una oportunidad para que el estudiante madure las ideas adquiridas a lo largo de la carrera por medio de ejercicios de trabajo constante para aprender herramientas espaciales complementándose a su con el contexto social y físico en el que se emplaza.


74

Centro de bienestar campesino / Rural welfare center

Taller: Taller vertical 6° workshop 1:1 Ubicación: Municipio San Vicente Ferrer Antioquia Profesores: Miguel Mesa - Felipe Mesa Semestre - Año: 02 - 2014 Grupoe trabajo: Abel Plasencia Alejandra Restrepo Camilo Toro Daniel Duque Daniel Gonzalez Gabriel Abisaad Juanita Martinez Laura García Luis Miguel Ocampo Manuela Sánchez Mariana Velez Maria Alejandra Eusse Maria Alejandra Peláez Maria Isabel Restrepo Sara Alvarez Sebastián Restrepo Sergio Andres López Nota final: 5.0 Mención de honor

Metodología: El taller se desarrolló de forma grupal a partir de tres etapas: 1. Análisis contextual de San Vicente Ferrer en subgrupos, cada uno con un aspecto especifico a estudiar 2. Exploración individual del diseño a desarrollar a partir de las necesidades identificadas en el análisis 3. Gestión de los recursos y visitas al lugar para hacer seguimiento del proceso de construcción de esta. Objetivos: Lograr que el estudiante se acerque y desarrolle competencias a partir de la gestión de un proyecto arquitectónico y de sus diferentes etapas: la comprensión de un material, el análisis e identificación de necesidades, gestión social y de recursos, presupuesto y construcción. Alcances: Construir un aula Campesina en madera escala 1:1 en el municipio de San Vicente Ferrer: el aula constituye un proyecto de escala pequeña y complejidad baja, construído a partir de la gestión de los recursos por parte de los estudiantes.

Methodology: The work during the semester was developed in groups and based on three stages: 1. Contextual analysis of San Vicente Ferrer in subgroups, each with a specific aspect to study 2. Individual exploration of the design based on the needs identified in the analysis 3. Management of resources and visits to the place to follow the process of construction.

Objective: To achieve that the student approaches and develops competences from the management of an architectural project and its different stages: the understanding of a material, the analysis and identification of needs, social and resource management, budget and construction. Scope: Build a rural classroom 1: 1 scale in the municipality of San Vicente Ferrer: the classroom is a small scale project of low complexity, built from the management of resources by the students.


75

Introducción: “Fue así como se dieron cuenta de que para describir un sistema vivo es fundamental la relación que se establece entre las distintas partes de ese organismo. Tanto los físicos como los que se dedicaban a las ciencias de la vida llegaron a la misma conclusión: para analizar cualquier situación, necesitamos basarnos en las relaciones, los contextos y los procesos.” Entrevista a Fritjof Capra, diario La Vanguardia 15/01/2016 El taller de workshop surge a partir de la posibilidad de resolver necesidades específicas por medio de procesos democráticos y participativos de los estudiantes de arquitectura. En esta ocasión el proyecto se localiza cerca al parque principal de San Vicente Ferrer, lugar donde cada fin de semana llegan las personas de las veredas cercanas a vender y abastecerse. El proyecto es una solución a esas necesidades de los campesinos para descansar, hidratarse y guardar sus pertenencias. A lo largo de la carrera nos ejercitamos en el proyectar a partir de conceptos teóricos y del lugar, en este taller el método se pone en práctica, partiendo de la indagación de la sociedad misma, de entender complejidades sociales, naturales y físicas y ponerlas todos al servicio de la comunidad.

Introduction: "This is how they realized that to describe a living system, the relationship established between the different parts of that organism is fundamental. Both physicists and those engaged in the life sciences came to the same conclusion: to analyze any situation, we need to build on relationships, contexts and processes"

The workshop proceeds from the possibility of solving specific needs through democratic and participatory processes of architecture students. On this occasion, the project is located near the main park of San Vicente Ferrer, where every weekend people from nearby villages come to sell and stock up. The project is a solution to those needs of the peasants: to rest, hydrate and store their belongings.

Interview with Fritjof Capra, newspaper La Vanguardia 01/15/2016

Throughout the career we train in projecting from theoretical and place concepts; in this workshop the method is put into practice, starting from the inquiry of society itself, to understand social, natural and physical complexities and put them all in for community service.


76

Estudio de contexto / Municipio San Vicente Ferrer San Vicente es un municipio ubicado al oriente de Medellín, en el valle de San Nicolás, un municipio pequeño en cabecera urbana, con una gran extensión rural, su altitud hace que tenga un clima frio, un clima que lo hace apto para la simebra y cosechas de grande variedad de productos agrícolas, llegando a ser considerado como la 'despensa' de Medellín, por la grande cantidad de productos provenientes del municipio. No obstante, la labor del campesino es una labor que menospreciada en el contexto de Colombia, y esta población se encuentra reduciéndose por la falta de interés de las nuevas generaciones de continuar con el legado rural para vivir en la ciudad. El taller busca una intervención pequeña que logre darle valor a la labor de estas personas, para que se sientan parte importante de su contexto.

1. Generalidades: ubicación en antioquia, cultivos, población. Centro de bienestar campesino - Taller Workshop

Generalidades

MUNICIPIO SAN VICENTE fERRER GENERALIDADES Extensión total: 243 Km2 Extensión área urbana: 1,7 Km2 Extensión área rural : 241,3 Km2 Temperatura media: 17º C

PRODUCCION

Población Total: 18.711 hab (2009) Urbana: 4.120 Rural: 14.591

86%

Población campesina y vive en zona rural

AGRÍCOLA

7

6 Ubicado sobre la cordillera central, en el centro-oriente de departamento de Antioquia, en la región occidental de Colombia. Posee una topografía irregular y pendiente con altitudes que oscilan entre 1900 y 2300 msnm. Límites del municipio Norte: Barbosa, Concepción, El Peñol Sur: Rionegro, Marinilla Oriente: Concepción, El Peñol Occidente: Girardota y Guarne

HISTORIA

Los primeros pobladores de la región fueron indígenas Tahamíes y Catíos. La civilización se originó por asentamientos mineros en el siglo XVII. En 1759, José y Eusebio Ceballos Rojas, descendientes de conquistadores españoles, donaron terrenos para construir una Viceparroquia, consagrada al padre dominico Vicente Ferrer, lo cual da origen al nombre del pueblo.

Guarne

Medellín

San Vicente

2505m

2250m

2000m

1750m

1477m 0km

5km

10km

15km

20km

25km Esquema de ubicación respecto a Medellín

29km


77

Estudio de contexto / Municipio San Vicente Ferrer El estudio del municipio se realizó a partir de 4 puntos a analizar en grupos: 1. Generalidades 2. Casos de estudio:personas que viven en el municipio 3. Conclusiones 4. Levantamiento topográfico del lote Los datos anteriores fueron todos compilados en un libro, a continuación se presentan algunas página de este capítulo.

3 meses

2. Casos de estudio Centro de bienestar campesino - Taller Workshop

Generalidades

^ Esquema tipo de suelos

El origen del pueblo se da por asentamientos mineros en el siglo XVII. Posteriormente, la economía de San Vicente se basa en la ganadería, con la producción de leche principalmente y la agricultura. Uno de los productos con mayor auge de explotación en el territorio, fue el Fique y del cual se extrae la fibra natural conocida como Cabuya. Al aparecer las fibras sintéticas, los campesinos se vieron en la obligación de alternar sus cultivos con otras variedades como la papa y el fríjol. Paulatinamente se implementaron otras siembras como la granadilla, cultivo que tuvo poca permanencia por la aparición de plagas que destruyó la totalidad de los sembrados. Hace aproximadamente cuatro años se viene dando el cultivo de la fresa y en la actualidad el municipio es el primer productor de esta fruta a nivel departamental. Actualmente también se cultivan otros frutales de clima frío como el aguacate y la uchuva.

3 meses

Maíz

2 meses

Frijol

0.75 meses Estudios de caso

Estudia en la escuela de la vereda

HUMBERTO MORALES 63 años

Hija 7 años

EsposaEstudia en la escuela Hijo 19 años 43 años

de la vereda Trabaja la agricultura

12-18 meses

Arracacha

FAMILIA

8-9 meses

Uchuva

Hijo 19 años Hija 23 años

Esposa

Con familia conformada

43 años

Trabaja la agricultura

FAMILIA Hija 23 años

TRABAJO

3 meses Papa

3 meses

Maíz

2 meses

Frijol

familia conformada 1hCon del pueblo en carro

Solo va al pueblo los domingos

0.75 meses

Despierta

Solo va al pueblo los domingos

Cena

85% 14.591

Chócolo

Fresas Zona Campesina

Uchuva

Jornada Laboral Tiempo de Ocio Tarde

Arracacha

Fríjol

Cena

Aguacate

OCIO Juega billar

Escucha vallenatos

Baño Desayuno Oficios

15

Jornada Laboral Mañana

Almuerzo

Jornada Laboral Mañana Almuerzo

Chócolo

Esquema estadistica de alfabetismo.

CICLO DE RUTINA DIARIA

Jornada Laboral Tarde

Fríjol

De cada 100 campesinos que viven en Colombia, 62 son pobres y 25 indigentes

Baño Desayuno Oficios

Despierta

Aguacate

Uchuva

OCIO

92.1%

Esquema distribución de la población.

CICLO DE RUTINA DIARIA

Se Acuesta

Fresas

PRODUCTOS

Población Campesina

Arracacha

PRODUCTOS

Campesino propietario,

Zona Rural

15% 4.120

Tiempo de Ocio

1h del pueblo en carro

14

Esquema numero de estudiantes en el municio.

87.5%

^ Grafica tiempo de producción cultivos de Don Humberto

Duerme

Toda su vida ha vivido en San Vicente

Toda su vida ha vivido en San Vicente

Población Rural

Duerme

Fresa

Se Acuesta

Campesino propietario,

TRABAJO 9

3 meses

Hija 7 años

EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

El municipio cuenta con cinco instituciones educativas y 35 Centros Educativos Rurales (CER) en los corregimientos de Santa Rita, Chaparral, Corrientes y La Magdalena. Ninguna de la instituciones educativas cuenta con una modalidad técnica agrícola o agropecuaria, a pesar de que8la mayoría de la población está concentrada en la zona rural y son la base de la economía del municipio.

Papa Maíz

Mora

HUMBERTO MORALES 63 años

ECONOMÍA

HUMBERTO

Centro de bienestar campesino - Taller Workshop

RAFAEL

1. Generalidades

JESUS

3 meses Papa

Juega cartas

Va a misa al pueblo (Fines de semana)

SOBRE EL CENTRO DE BIENESTAR CAMPESINO: "Ah sí eso sería muy útil, si hace mucha falta el baño, en donde guardar cualquier cosita. Hace rato estoy aquí con unas bolsas porque de todas maneras se siente uno encartado, en cambio, habiendo un lugar en donde uno pueda llegar con confianza a guardar y de pronto tomarse algo, eso estaría muy bien (…) también para descansar un rato"

"Uno se siente orgulloso de ser campesino, viene uno al mercado y está por acá, y vuelve y se va uno para su vivienda en el campo. Sí, feliz de ser campesino".

Según informe de Planeación Nacional. Parque de San Vicente.

3. Conclusiones a tener en cuenta para diseñar Centro de bienestar campesino - Taller Workshop

4. Levantamiento topográfico del lote Conclusiones

Escucha vallenatos

Centro de bienestar Centro campesino de bienestar - Taller campesino Workshop - Taller Workshop

Juega billar

Juega cartas

Levantamiento

Va a misa al pueblo (Fines de semana)

PLANTA GENERAL ENTORNO, PARQUE SAN VICENTE

32

33

36

37


78

Soporte teórico / Conceptos Libro Permeabilidad Plan: b Arquitectos Mesa Editores "La permeabilidad no es solamente una cualidad tectónica; es también una característica importante para el funcionamiento de comunidades bióticas y agrupaciones sociales. Permeable es aquello que se deja influir o afectar (...) incluye también un cambio de estado moderado a partir de influencias determinadas, ya sean metereológicas, biológicas o sociales. (...) proponemos entender lo permeable como una cualidad material, o incluso urbana, ligada con la noción de apertura. Entendemos por arquitectura abierta o receptiva esa que está armada mediante configuraciones geométricas o espaciales que le permiten ser flexible y tener un rango importante de adaptabilidad al entorno. (...) Esta arquitectura permite la visibilidad de las situaciones cotidianas interiores y exteriores; acoge e invita al desplazamiento: antes que ocultar, amplifica nuestras relaciones afectivas y por eso hace de ella un asunto social relevante" Fragmentos tomados del libro

El libro se hizo importante durante el semestre para entender la aproximación que tiene una oficina a la arquitectura misma; como a partir de la experiencia se construyen, casi que sin planearlo, conceptos que atraviesan de forma transversal su obra, sin considerarlos normas o dogmas. Fue importante también para entender la razón de ser del taller mismo: de como la materialidad no se escoge de forma arbitraria sino que es en cierta medida una respues al contexto, de como ser permeable también se relaciona con el programa, sus usuarios y como estos por medio de acciones cotidianas modifican y moldean la arquitectura para llevarla a un nivel afectivo. De como finalmente, la arquitectura es un 'acuerdo parcial en proceso', activada por hechos concretos y donde lo afectivo y las interacciones que detone el espacio construído tiene tanto importancia como los aspectos tectónicos y constructivos.


79

Casos de estudio / Referentes Los casos de estudio se escogen principalmente por el uso de la madera como material principal en la estructura, en el caso 2, como a partir de un solo material se soluciona estructura y espacio interior. 1. Museo de la Mina de Zinc Allmannajuvet Peter Zumthor Sauda, Noruega - 2002 En este caso, como en el proyecto, la estructura funciona independiente del espacio interior; la estructura palafítica de madera sosteniene un cubo interior donde se desarrolla el programa.

2. Casa en Río Cedro Plan:b arquitectos Córdoba, Colombia - 2011 La estructura en este caso hace parte de la composición del espacio interior. Este referente nos sirvio ademas para entender la forma de construir con madera, los sitemas arriostrados para mayor soporte.

3. Casa de la Lluvia (de ideas) Colectivo Arquitectura Expandida Comunidad del Barrio La Cecilia Bogotá, Colombia - 2012 La casa de la lluvia de ideas es un ejemplo de enternder de arquitectura como construcción social. Lo espacial responde también a necesidades muy específicas de la comunidad y lo material a procurar usar materiales que permanezcan en el tiempo, de fácil mantenimiento y que no sean costosos.


80

Síntesis proyectual / Centro bienestar campesino El diseño consiste en un espacio de 25m2 el cual se conecta directamente con la plaza de mercado anexa a la alcaldía y que es a su vez aledaña al parque principal del municipio. En el nivel principal se dispone una cocineta, espacios de almacenaje y de estancia y PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT finalmente un gran balcón para mirar el paisaje. Dado el desnivel del lote, en este se genera un espacio secundario en el nivel inferior o menos público, donde se proyecta construir servicios sanitarios a largo plazo y una zona de estancia para los campesinos conectada al nivel superior con una escalera. A continuación se presenta el proyecto final sobre el cual fue construído el centro Poste de energía campesino, como resultado del trabajo grupal. 1. Planta primer nivel »» Elaboradas por autor y grupo de trabajo 28

0

27

1

2

3

26 25 24 23 22 21

A

B

B B'

20 19 18 17 16 15

1

1

14 13 12

Lockers

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

11 10 9 Poste de energía

8

BALCÓN

7

A A'

Nivel 0.0

Cocineta

6

A A'

Piso deck de madera

Almacenaje 28

5

27 26

4

25 24 23 22 21

BAJA 28ch de 17cm

Piso deck de madera

B

B B'

19 18 17 16 15

1

PUENTE DE ACCESO Nivel 0.0

A

20

1

14 13

SALÓN

1

Nivel 0.0

Piso tablilla de madera 12

Lockers

11 10

2

9 8

BALCÓN

7

A A'

Nivel 0.0

Cocineta

6

A A'

Piso deck de madera

Almacenaje

5 4 3 2 1

B' B

BAJA 28ch de 17cm

SALÓN

PUENTE DE ACCESO

Nivel 0.0

Piso tablilla de madera

Nivel 0.0

A

Piso deck de madera

B

B' B

A

B

2

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

3 2


81

1. Planta primer nivel »» Elaboradas por autor y grupo de trabajo

0

1

2

3

B

A

NF. +5.00m

.15

.48

1.78

NF. +5.00m

BALCÓN

PUENTE DE ACCESO

Piso deck de madera

Piso deck de madera

Nivel 0.0

2.6

Nivel 0.0

NE.

0.0

NF. 0.00m

3.93

.32

NF. 0.00m

ANDÉN

NF. -4.25m

BAÑOS

NE. - 4.25

NF. -4.25m

2

ANDÉN

NE. - 6.25

AL

2

FACHADA LATERAL DERECHA 1

NF. +5.00m A

B

1.66

.6

2

NF. +5.00m

.15

NF. +5.00m

BALCÓN 1.78

Nivel 0.0

PUENTE DE ACCESO Nivel 0.0

BALCÓN

1.32

.15

.48

1.6

Piso deck de madera

NF. 0.00m

Nivel 0.0

Piso deck de madera

2.6

Piso deck de madera

NF. 0.00m

0.00m

NF.

0.00m

3.92

.33

NF.

ANDÉN

3.92

NF. -4.25m

UTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

BAÑOS

NF. -4.25m

2.6

NF. -4.25m

ANDÉN

FACHADA FRONTAL


82

Como principio del taller se propone una construcción en madera inmunizada palafitíca, con el fin de responder al nivel de la plaza de la alcaldía, la cual concentra la actividad lo fines de semana. Al estar contruido en un lote baldío, entre dos medianeros, el espacio útil se redujo a un área de 5x5m; área que al planteearse un segundo nivel (inferior) se duplica, este espacio si bien fue proyectado dentro del diseño, no fue construído por falta de dinero. En el nivel principal (superior) se encuentra un espacio confinada, que responde principalmente a la necesidad de almacenaje de los campesinos y en el nivel inferior se propone un espacio abierto, con servicios sanitarios y un área de descanso.

2. Secciones

SECCI

»» Elaboradas por autor y grupo de trabajo 0

3

5 1

2

1

2

NF. +5.00m

BALCÓN

BALCÓN

Piso deck de madera

Piso deck de madera

Nivel 0.0

NF.

Nivel 0.0

SALÓN

0.00m

Nivel 0.0

Piso tablilla madera

NF. -4.25m

Nivel -4.25

Sección A-A

SECCIÓN A-A

Nivel -4.25

Sección A’- A’

SECCIÓN A-A’


83

2. Secciones »» Elaboradas por autor y grupo de trabajo

IONES esc 1:50 2

1

1

2

NF. +5.00m

Acceso Puente

Acceso Terraza

COCINETA

SALÓN

SALÓN

Nivel 0.0

Nivel 0.0

NF. 0.00m

Piso tablilla madera

Piso tablilla madera

BAÑOS

Lavapies Nivel -4.25

Nivel -4.25

Sección B-B

SECCIÓN b-b

Sección B’- B’

SECCIÓN b-b’

NF. -4.25m


84

3. Corte por fachada

2

»»Detalles constructivos, elaborado por grupo de trabajo

NF. +5.00m

SALÓN

Nivel 0.0

Piso tablilla madera

BALCÓN Nivel 0.0

NF.

Piso deck de madera

0.00m

NF. -4.25m

0

.5

1


85

»» Fotografía del autor; etapa construcción avanzada.


86

»» Fotografías previas a la intervención y proceso de construcción. Tomadas por grupo de trabajo y autor.


87

Conclusión / Taller 1:1 El taller, representa la única oportunidad en la escuela de arquitectura de acercarse de forma integra a la complejidad de la arquitectura; es la oportunidad de verse enfrentados a los retos reales y diversos que vienen con una obra incluso de pequeña escala y complejidad. No se trata solamente de entender la complejidad como la búsqueda de soluciones de programas de alta complejidad, sino como el paso por etapas diversas y cambiantes en torno al proyecto arquitectónico: de los bocetos, los dibujos, el conocimiento de un lugar, la gestión social, los presupuestos, la construcción, el uso, el material.


88

Ciclo bรกsico disciplinar / Basic Disciplinary Cycle


89

El ciclo básico disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.

The basic Disciplinary Cycle develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact;

the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.


90

Vivienda para la construcción de comunidad / Housing for community construction Taller: Taller 5° / Vivienda colectiva Ubicación: Barrio Bosto, Medellín - Antioquia Profesores: Luis Fernando Gaviria (tutor), Ana Carolina Restrepo, Carlos David González, Carlos Maya, Carlos Molina, Juan David Botero, Juan Miguel Durán, Natalia Uribe, Santiago Cadavid, Amalia Londoño Semestre - Año: 01 - 2014 Nota final: 5.0

Metodología: El taller comienza con el análisis de la vivienda en Medellín para participar en un workshop internacional de una semana de duración con el arquitecto Don Murphy (VMX Architects), desarrollado de forma grupal. A partir de ahí se desarrollar de forma individual el proyecto en todas sus etapas. Objetivos: Proyectar un edificio de vivienda colectiva a partir del análisis del lugar del trabajo, sus habitantes y las necesidades de estos, comenzando por una estrategia urbana de implantación en el lote, pasando por estrategias espaciales generales para zonas comunitarias, entendiendo las dinámicas al interior de la unidad habitacional hasta llegar a definir técnicamente la materialidad del edificio. Alcances: El proyecto de vivienda se desarrolla desde concepto y formulación hasta nivel de detalle constructivo con un alto desarrollo técnico, teniendo como base principios estructurales y espaciales.

Methodology: The workshop begins with the analysis of housing projects in Medellin as an introduction to participate in a week-long international workshop with architect Don Murphy (VMX Architects), developed as a group. From that point, the project is developed individually in all its stages.

Objective: To develop a collective housing building based on the analysis of the place of work, its inhabitants and their needs, starting with an urban strategy of implementation in the lot, going through general spatial strategies for community areas, understanding the dynamics within the housing and by last to technically define the materiality of the building. Scope: The housing project is developed from the concept and formulation up to constructive level of detail with high technical development, based on structural and spatial principles.


91

Introducción: ¨La casa es el centro espacial de todo hombre. Alrededor de la casa se desarrolla todo un sistema espacial de relaciones con otros espa¬cios, objetos y personas. Sin la casa el hombre estaría disperso¨ * Martin Heidegger El proyecto se encuentra ubicado en un barrio de tradición cerca al centro de la ciudad de Medellín; la ubicación de este hace que los habitantes del barrio sean muy variados: desde familias de 4 integrantes hasta personas de otras ciudades o estudiantes. El edificio busca proyectar tipologías para cada uno de esta muestra de la población que se ajusten a sus necesidades particulares, pero más allá de esto se proponen relaciones de cooperación y de encuentro que soporten el programa individual de cada vivienda, identificando para estos actividades de nivel semipúblico y dándoles espacio dentro del edificio. El proyecto comienza a partir de la exploraciones en la forma de emplazar el edificio, partiendo del interrogante de que le puede ofrecer la vivienda a su contexto sin dejar a un lado las necesidades comunitarias de quienes habitan el edificio permanentemente; todo esto entendiendo el habitar no solo como el acto de morar en un lugar limitado de funciones básicas, sino, como el hecho de salir al encuentro y de cómo la arquitectura da lugar y prioriza estas relaciones. *Cuervo, Juan José. Vivienda, casa, hogar: La construcción del concepto hábitat doméstico. En: revista Iconofacto. 2010.

Introduction: "The house is the space center of every man. Around the house a whole spatial system of relations with other spaces, objects and people is developed. Without the house, man would be scattered¨ Martin Heidegger The project is located in a neighborhood of tradition near the center of the city of Medellin; the location makes the inhabitants of the neighborhood to be very diverse: from families of 4 members to people from other cities or students. The building seeks to project typologies for each of this sample of the population that fit their particular needs, but beyond this, cooperation and meeting relationships are proposed that support the individual program of each home, identifying for these level activities semi-public and giving them space whithin the building.

The project starts from the exploration in the form of placing the building, starting from the question of what could housing offer to its context without leaving aside the community needs of those who live in the building permanently; understanding the inhabit not only as the act of dwelling in a limited place of basic functions, but as the fact of going out to meet and how the architecture gives place and prioritizes these relationships.


92

Estudio de contexto / Vivienda comercial en Medellín 1. Vivienda comercial en Medellín En la etapa previa al workshop se hizo un análisis de la vivienda colectiva en Medellín a partir de varios temas, en este caso especitifico se hizo un análisis de la vivienda comercial a partir de 6 casos de estudio de proyectos que estaban siendo ofertados en sectores diferentes.

APARTAMENTOS VS CASAS TRADICIONALES

Apartamento vs Casas en barrio tradicional

La evolución en la distribución de los apartamentos ha producido un cambio en los hábitos sociales de las personas; por ejemplo, las casas de barrio de dos pisos que eran típicas hace dos décadas en la ciudad, permitían que los vecinos compartieran más al estar cerca a la calle y compartir más actividades en comunidad que los relacionaban directamente; mientras que en las unidades contemporáneas las personas se encuentras poco con sus vecinos y cuando existen estas interacciones son breves e incomodas. Este ejercicio sirvió para poner en conversación las diferentes formas de entender la vivienda y como esta ha cambiado en el tiempo. De entender como vivir en comunidad requiere de ciertos espacios para llevar a cabo ciertas actividades y de como podemos aplicarlas a los proyectos. »» Esquema de conclusiones del análisis. Elaborado por grupo de trabajo «« Fichas de análisis de los casos de estudio. Elaboradas por grupo de trabajo.

SABANETA

LA ARQUITECTURA HECHA PARA EL HOMBRE? O EL HOMBRE SE ADAPTA A LA ARQUITECTURA ?

BIOCLIMÁTICA

PUERTA DE MAYORCA Acierto Inmobiliario S.A Área: 70 y 87 m2 3 Habitantes por apto. Estrato: 4

Área: 42 m2

CES MAYORCA OURLET POLIDEPORTIVO Z. SUR

Cercania a equipamientos importantes

7

Sistema de agrupación de tipologias de apartamentos MUROS PANTALLA: -NO admite modificaciones -Transmiten el calor del exterior

4

8


93

2. Análisis barrio Boston Boston como un barrio constituído con respecto a las actividades que se realizan en comunidad y que vienen planteadas desde su Plan de Desarrollo Local: -Feria artesanal -Noche de cine -Semana de la juventud -Noches de música

El lote a intervenir se encuentra a una cuadra del parque principal de Boston, alredor de este se pueden encontrar mucho comercio a nivel de primer piso, pequeñas tiendas y servicios, la mayoría dirigido a los estudiantes que viven en la zona. »» Esquema donde se identifica la parametalidad como rasgo importante dentro del bario y del lote de intervención

Los estudiantes necesitan compañia y espacios de estudio; pueden ofrecer el cuidado y enseñar a los niños. Las familias necesitan recreación y sostenibilidad económica pero y pueden ofrecer compañia. Estudiantes o parejas

Grupos estudiantes

Familias

Soporte teórico / Conceptos Concepto de la casa “Todas las construcciones albergan hombres, solo la casa es, en esencia, el espacio para habitar" “Es el centro espacial de todo hombre... Alrededor de la casa de desarrolla todo un ssitema espacial de relaciones con otros ESPACIOS, OBJETOS Y PERSONAS... Sin la casa el hombre estaría disperso.” Conceptos tomados de: Vivienda, casa, hogar?: La construcción del concepto ‘habitat doméstico´ Juan José Cuervo Calle, Revista Iconofacto, 2010

-Construir comunidad entendiendo la vivienda como la acción conjunta entre la casa y su espacio próximo. -Entender el HABITAR como salir al encuentro, como un hecho que se comienza a tejer a partir de las relaciones proximas, no solo al interior de un hogar. -Resolver como el edificio se comporta en el limite interior - exterior o como negocia lo público con lo privado. -Ampliar el dominio público del barrio sobre el edificio Estos conceptos se convierten en la base sobre la cual se verifica el edificio en cuanto a sus objetivos: la busqueda de los espacios comunes como expresión de la comunidades Palabras clave Expresión humana, autonomía, identidad, proximidad, habitar, salir al encuentro.

«« Esquema identificación de usuarios del edificio y habitantes comunes del barrio. Elaborado por autor.


94

Casos de estudio / Referentes Para escoger los casos de estudios de vivienda colectiva en el mundo, fue importante que estos fueran una muestra clara de comunidad en cuanto que proyectan dentro del bloque de viviendas, espacios comunes para el encuentro de los habitantes. 1. Gifu Kitagata Apartment Building Kazuyo Sejima Motosu, Japón - 1998 Espacios comunes que atraviesan el edificio para permitir la ventilación cruzada. Entender la vivienda colectiva como un espacio para la producción. Circulaciones para crear vecindad.

2. Edificio Celosía MVRDV y Blanca Lleó Sanchinarro, Madrid - 2009 Espacios comunes como acceso a los apartamentos, espacios a doble altura que se relacionan con la calle.

3. 8 House ARCHSTUDIO Hebei, China - 2016 Esquema del proceso formal, de como los factores climaticoa y de contexto afectan la forma final del edificio. Circulaciones destapadas con jardínes

4. Edificio Mirador MVRDV Sanchinarro, Madrid - 2005 La idea del patio en lo vertical. Sistema estructural combinado: aporticado + cercha Un espacio común para todo el edificio


95

Proceso proyectual / Idea básica y anteproyecto 1. Idea básica Exploración de volumetrías: por medio de maquetas se realizó el primer acercamiento a la forma de implantarse en el lote, teniendo en cuenta el entorno y su paramentalidad.

1

(+) Patio central (-) No hay ventilación ni iluminación en los medianeros

3

(-) No sigue la paramentalidad del barrio -No pasa nada alredor

2

(+) Igualdad de las visuales y ventilación cruzada (-) No se evidencia el edificio al barrio

4

«« Esquema de opciones de implantación en el lote. Elaborado a partir de fotografías de maquetas por autor. En color verde se señalan los pro (+) y en rojo los contra (-) de esa estrategia.

(+) Mejor iluminación e iluminación (+) Se evidencian las actividades a la calle (-) No sigue la paramentalidad

2. Anteproyecto En esta etapa del proyecto, luego de definida una estrategia de implantación, urbana y escoger los usuarios de las vivienda, se explora un poco más en el diseño de las tipologías de vivienda que conformaran el edificio.

«« Estudiantes o parejas (1 ó 2 personas) - 35m2

«« Familias (3 ó 4 personas) - 70m2 ««Grupos de estudiantess (4 personas) - 70 m2


96

Síntesis proyectual / Espacio para el conomiento 1. Estrategia urbana Se genera un patio central para que todos los apartamentos tengan luz natural y ventilación cruzada, y en el exterior continuar con la paramentalidad de las fachadas del barrio. El patio se plantea como un espacio central que este al servicio del barrio para realizar periodicamente actividades en el, como las planteadas en el Plan de Desarrollo Local.

Mercado local

Noche de cine

««Esquemas usos de patio central. Elaborados por autor.


97

2. Planta primer nivel 0

5

10


98

3. Fachadas La materialidad del edificio también responde a la multiplicidad; para la fachada exterior se usa Terracota, un material arcilloso que permite la ventilación y el fácil mantenimiento. Para la fachada del patio interior, al igual que en las terrazas de la viviendas se usa la madera, material más cálido y que invita a la permanencia. 0

5

10

15

25

««Fachada sobre la carrera 39 Elaborada por autor.

««Fachada sobre la calle 56 Elaborada por autor.


99

4. Sección general longitudinal En la sección se ve como el espacio común principalal estar solo a dos pisos del nivel de la calle, permite una relación constante de visuales sobre el barrio. La escala de este espacio también esta pensado para albergar actividades de escala barrial. 0

5

10


100

5. Sección transversal de detalle La circulación del edificio se plantea a través de los corredores de acceso a las viviendas, para permitir el encuentro de los habitantes. En alguno niveles (como en el segundo), la circulación se suprime para permitir una tipología duplex. El edificio se basa en la gradación de lo público a lo privado por lo que se plantean terrazas privadas para las viviendas del último nivel.


101

Familias 85m2

1 6. Tipologías Distribución de usuarios y tipologías de vivienda en el edificio 0

5

2

Parejas 35m2

3

Grupos de estudiantes 85m2


102

7. Detalle constructivo 0

.5

1

2


103

8. Imรกgen exterior del edificio


104

»» Ilustración del espacio central interior que muestra la fachada del patio interior de madera, la relación de la circulaciones con los espacios comunes y de las visuales. Elaborada por autor


105

Conclusión / La vivienda en la ciudad Las ciudades crecen de forma inconmesurable y no planeada; para poder responder a la alta demanda producto de la elevación de los niveles demográficos, en Medellín se ha implementado el modelo de construcción de torres en las periferias de la ciudad; tipologías que ponen en conflicto los interés Es así, como en un entorno social donde cada vez se ofrece una mayor economía del espacio, el taller de vivienda colectiva aparece como una oportunidad de pensar el habitáculo desde el usuario, sus necesidades sociales y orgánicas. Una oportunidad de entender la vivienda como componente activo de la ciudad, como el lugar donde deben comenzar a tejerse las relaciones humanas a una escala barrial; de como el espacio íntimo, colectivo y público también puede ser artífice de urbanidad y cooperación.


106

Eco-sistema urbano Laureles / Laureles urban eco-system

Taller: Taller 4°/ Espacio público Ubicación: Barrio Laureles- Medellín, Colombia Profesores: Camilo Restrepo, Carlos Calle, Edison Escobar, Jaime Gaviria, Juan Esteban Correa, Juan Esteban, Lucas Serna, Viviana Peña, María Paula Vallejo, Melina Escobar Semestre: 02-2013 Grupo de trabajo: Juanita Martínez Luis Miguel Ocampo Manuela Sánchez Nota final: 3.9

Metodología: En la primera etapa del semestre se realiza un análisis del barrio Laureles en tu totalidad, entendiendo sus relaciones actuales y futuras con el resto de la ciudad para realizar un planteamiento general; en la segunda etapa se desarrolla uno de los nodos identificados en el análisis anterior en grupos de tres personas. Objetivos: Entender los componentes principales del espacio público, para proyectar una pieza de este capaz de articularse a una red urbana y que sea capaz de detonar dinámicas sociales a su alrededor y de conectarse a escala ciudad por medio del transporte público. Alcances: Desarrollar a nivel de anteproyecto un espacio público de escala media entendiendo el proyecto como un componente dentro de un sistema de relaciones urbanas.

Methodology: In the first stage of the semester an analysis of the Laureles neighborhood is carried out, understanding its current and future relationships with the rest of the city to make a general approach; In the second stage, one of the nodes identified in the previous analysis is developed in groups of three people.

Objective: To understand the main components of the public space, projecting a piece of it, capable of articulating itself to an urban network and that is capable of triggering social dynamics around it and of connecting to a city scale by means of public transport. Scope: Develop a medium-scale public space at the draft level, understanding it as a component within a system of urban relations.


107

Introducción: El proyecto de la red Eco-Sistema Laureles se plantea a partir de trabajar dos escalas diferentes (yendo de la más grande al detalle) para tener la visión global del impacto que tiene una intervención de espacio público en su entorno inmediato, en el sector y en la ciudad. En la primera etapa se plantea, a nivel de idea básica, una red multimodal que logre integrar la vegetación del lugar, los sistemas de transporte masivo, el peatón, las personas que van de paso y los habitantes del sector por medio de relaciones espaciales equitativas y reciprocas. A partir del reconocimiento de estos puntos de intervención estratégicos se desarrolla la segunda etapa, donde se diseña una plaza sobre la carrera 80 (arteria de movilidad importante en la ciudad) y donde se plantea a futuro una estación de tranvía. El proyecto parte así de entender los agentes que actúan en el lugar y los diferentes tipos de usuario que debe atender.

Introduction: The Laureles Eco-System network project is based on working two different scales (going from the largest to the most detailed) to have a global vision of the impact of a public space intervention in its immediate environment, in the sector and in the city. In the first stage, a multimodal network that integrates the vegetation of the place, the mass transportation systems, pedestrians, the passers-by and the inhabitants of the sector through equitable spatial relations is proposed in the first stage. and reciprocal.

From the recognition of these points of strategic intervention, we develop the second stage, where a plaza is designed on the 80 av. (major artery of mobility in the city) and where a tram station is planned in the future. The project thus starts to understand the agents that act in the place and the different types of users that it must attend.


108

Estudio de contexto / Barrio Laureles El barrio Laureles es una la etapa previa al workshop se hizo un análisis de la vivienda colectiva en Medellín a partir de varios temas, en este caso especitifico se hizo un análisis de la vivienda comercial a partir de 6 casos de estudio de proyectos que estaban siendo ofertados en sectores diferentes.

»» Esquema de análisis de los sistemas o redes en el Barrio Laureles. Elaborado por grupo de trabajo.

Red de movilidad

Red natural

Trama urbana

Topografía

Esquema de especies de árboles que se encuentran en el Barrio Laureles, en el cual se pueden encontrar el 80% de las especies de árboles de Medellín. La vegetación es un estructurante de las propuestas.


109

0

1km

2km

»» Esquema histórico del barrio Laureles. Elaborado por grupo de trabajo

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000


110

Soporte teórico / Conceptos Concepto de ecosistema urbano Ecosistema: Relación multivariada entre organismos y medio ambiente en un espacio determinado, llegando a lograr una constancia en ese medio ambiente. MARGALEF, R.1986 Definido por Naciones Unidas “como una comunidad biológica donde los humanos representan las especie dominante o clave y donde el medioambiente edificado constituye en elemento que controla la estructura física del ecosistema”. ONU Un EcoSistema Urbano es aquel formado por un conjunto de agentes que se interrelacionan en un medio físico (la ciudad). En el ecosistema se forman series de cadenas que muestran la interdependencia de los orgasnismos en el sistema.

»» Esquema definición ecosistema urbano Elaborado por grupo de trabajo

El color en el espacio público Basados en hipótesis de como el color puede interfluenciar de forma emocional y psicólogica, y analizando referentes como Superkilen o las intervenciones artísticas con color; se buscaron diversos soportes teoricos que asignaran a cada color una característica, esto con el fin de zonificar a nivel urbano las actividades y actitudes frente al espacio público, para permitir interacciones más eficaces entre usuarios, y su entorno físico. La exploración de los colores se baso en dos referentes teóricos donde se hace un recuento histórico y a partir de casos de estudio, de como el color influye a las personas en espacio públicos o interiores: 1. The Emotional Colour of Public Open Space Fuente: https://www.gardenvisit.com/history_theory/library_online_ebooks/architecture_city_as_landscape/ emotional_quality_public_open_space_pos

2. The Effects of Color on the Moods of College Students - Sevinc Kurt, Kelechi Kingsley Osueke Fuente: http://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2158244014525423

Para caminar, confortable

Paso lento, saludable

Tranquilo, acogedor

Movimiento, dinámico

Relajada, estancia

Emocionante, congrega

Muchas cosas por ver y oir

»» Esquema de uso del color en el espacio público, basado en los referentes teóricos. Elaborado por grupo de trabajo.


111

Casos de estudio / Referentes El rasgo común de los casos de estudio es las mayoría de estos tienen una postura con respecto a las superficies compartidas, como en el caso del paseo St Joan donde el peatón puede habitar el espacio público con el carro o con el tranvía como en el caso 3. 1. Paseo St Joan Lola Domènech Barcelona, España - 2011 Cambio en las texturas del piso para diferenciar los tipos de tráfico del paseo. Los recintos de estancia larga están en relación con el transporte motorizado.

2. Superkilen Topotek 1 + BIG Architects + Superflex Nørrebro, Copenhage - 2012 Uso del color para delimitar sub-zonas en un mismo espacio.

3. Tranvía de Burdeos Comunidad urbana de Burdeos Burdeos, Francia - 2005 Superficies compartidas; un sistema de movilidad de mediana capacidad comparte el espacio de la vía con un transito peatonal al igual que integrar la vegetación.

4. High Line James Corner Field Operations + Diller Scofidio + Renfro Nueva York, EEUU - 2009 Integración de la vegetación en el espacio público; cambios de texturas para determinar zonas y diseño de mobiliario.

5. Lang-Baumann Lang-Baumann Rennes, Francia 2013 Intervención artística en las calles para convertirlas en un lienzo o obra de arte urbana.


112

SĂ­ntesis proyectual / Ecosistema Urbano Sistema de superficies compartidas 1. Planteamiento general

Zon ad e

e int

rvenciĂłn


113

Ecosistema Urbano Objetivo general: Crear una red que reconozca la preexistencias del lugar para conformar un EcoSistema Urbano en el cual se integren: la naturaleza, el peatón, el transporte limpio y el hábitat; dándole a Laureles una calidad urbanística excepcional preeviendo las nuevas dinámicas de ciudad. Agentes: Convivencia social Seguridad Interacción cara a cara

Calidad ambiental Confort Sombra Biodiversidad

Emisiones CO2 +Personas - Espacio - Congestión visual -Costo del mantenimiento y la operación

+ Densidad Zócalo urbano Barrio Icónico

0

50

300

500


114

2. Definición de parámetros de intervención en el tramo específico a intervenir Para el eje entre el segundo parque de Laureles y la futura estación de tranvía se plantea un corredor de servicios y vegetación.

Parámetro de intervención 1 Diferenciación de usuarios: Zonas para intervenir vías de mayor velocidad, se propone una cicloruta en el separador central, acompañado de la vegetación existente.

Carrera 80

Densificación

C.C Viva Laureles (preexistencia) »» Isometrico de identificación de elementos de la propuesta. Elaborado por grupo de trabajo.

Parámetro de intervención 2 Superficie compartida: permite el paso de un lado de la vía al otro, para intervenir vías de menos velocidad.

Parque La Pravia

Estación del tranvía

Densificación


115

3. Estrategias urbanas / capas de intervención La plaza se concibe como una gran superficie compartida de asfalto dado su capacidad de ser pigmentado, su durabilidad y el hecho de invitar tanto a ser recorrido como a la estancia.Si bien el peatón tiene el predominio sobre los sistemas de transporte rodados, la plaza le da lugar cada uno de los agentes y de las posiciones de estos en el espacio.

Vegetación Incorporación de vegetación y mobiliario en el espacio público, entendiendo las necesidades de confort básicas de los usuarios y como herramienta para delimitar lugares de permanencia larga.

Vocación Bolsas de intervención; espacios resultantes a partir del trazado de recorridos. Identificar los usos y el carácter de los espacios específicos para (según el estudio teórico) identificar similitudes y asignarles un color.

Trazados de recorridos Los recorridos peatonales marcan los ritmos de la plaza; a partir del trazado de estos se buscan entender el carácter de cada zona.

Superficie compartida Superficie que integre al mismo nivel los diferentes tipos de movilidad: peatonal, tranvía, etc., Eliminando la barrera de transito vehicular entre estos y dandole mayor espacio al peatón.

Situación inicial Segregación de los componentes urbanos, donde la vía rápida (carrera 80) se convierte en una barrera entre ambos costados. »» Esquema de estrategias urbanas. Elaborado por grupo de trabajo.


116

4. Planta general El color ademรกs de que busca generar sensaciones diversas en sus usuarios, intenta responder a la variedad de vocaciones y de tipos de personas que se encuentran alrededor, pasando de espacios con una actividad muy intensa (como la comercial) a otros de mรกs calma como el parque barrial La Pravia.

5. Secciรณn general


117

0

20

40

100

5

0

10

15

30


118

6. Secciรณn transversal 0

5

10

15

20


119

6. Detalle constructivo

0

3

5


120

 Ilustraciones imaginarios de la plaza. Elaborado por grupo de trabajo.


121

Conclusión / Espacio público para la movilidad Dentro del programa de estudio de la carrera de arquitectura se integra el taller de espacio público, una oportunidad de aprender del proyectar arquitectónico a una escala diferente a la del edificio en específico. El taller también represento un reto al momento de representar el espacio en la escala trabajada tanto en maqueta como en plenos, motivo por el cual los referentes y tener claro la intención de cada dibujo se hizo importante. A pesar del cambio de escala a estudiar, encontramos como el usuario y las herramientas obtenidas desde el estudio del lugar mismo, son los instrumentos de proyección para cualquier proyecto, ya sea urbano o arquitectónico.


122

Centro de formación y vivienda / Training and housing centre

Taller: Taller 3° / Edificio mixto Ubicación: Barrio Niquitao - Medellín, Colombia Profesores: Javier Salazar (tutor), Carlos Molina, Carlos Suarez, Catalina Patiño, Juan Flórez, Rodrigo Toledo, Laura Sofía Montoya Semestre: 01-2013 Grupo de trabajo: Juanita Martínez Luis Miguel Ocampo Manuela Sánchez

Metodología: En primera instancia se desarrolla un análisis del sector a intervenir de forma grupal, para hacer un planteamiento urbano de escala media. A partir de identificar los usos específicos se desarrolla la pieza de arquitectura o edificio de manera individual.

Nota final: 4.6

Objetivos: El taller 3 se configura como el momento donde se integran conocimientos y habilidades de los dos primeros, entendiendo el edificios híbrido como una configuración compleja de programa, usuarios e instrumentos que añaden vida durante las veinticuatro horas del día a la ciudad y permiten experimentar con distintas maneras de entender los usos, agrupaciones y espacialidades. En la dimensión urbana se interpreta la conexión del edificio con su entorno inmediato y los edificios vecinos. Alcances: Plantear una estrategia regeneradora de un sector de la ciudad, identificando los usos pertinentes para desarrollar a nivel de anteproyecto un edificio de complejidad media, donde se integren diversos usos y se aplique una materialidad.

Methodology: In the first instance, an analysis of the sector to be intervened in a group is developed, to make an urban approach of medium scale. From identifying the specific uses, abuilding is developed individually Objective: The workshop 3 is configured as the moment where knowledge and skills of the first two semesters are integrated, understanding the hybrid buildings as a complex configuration of program, users and instruments that add life twenty-four hours a day to the city and allow experimenting with different ways to understand the uses, and spatialities. In the urban dimension the connection of the building with its immediate surroundings and the neighood.

Scope: Propose a regenerative strategy for a sector of the city, identifying the relevant uses to develop at a preliminary level a building of medium complexity, where different uses are integrated and a materiality is applied.


123

Introducción: “Niquitao, por ejemplo, es una de esas ciudades dentro de otra. Signada por el pavor ajeno, pero también por la hostili¬dad propia, en medio de un norte encerrado por el estableci¬miento y la segregación mutua, y un sur enclaustrado por el miedo.” Osorio, Jairo. Niquitao, una geografía de cruces. Medellín: Ed. ITM, 2008, 52pág Se escoge para el ejercicio de este semestre el Barrio Niquitao en el centro de Medellín, interviniendo sobre sus bordes y equipamientos, con la finalidad de conectarlo con el resto de la ciudad. A partir del análisis desarrollado en la primera etapa del taller, identificamos que la falta de identidad del sector de Niquitao se convierte en una de las principales causantes de su segregación del centro de Medellín. Basados en esto e identificando las oportunidades que el mismo lugar brinda, identifiqué el rasgo físico que determina a Niquitao y a su ocupación: la topografía de alta pendiente se convierte en el elemento preponderante. Dentro del edificio se integran dos usos: un centro de formación como herramienta para educar la comunidad flotante del barrio y viviendas para familiar y para la población flotante del centro del sector, la mayoría de estos en condición de calle.

Introduction: "Niquitao, for example, is one of those cities within another. Signed by the terror of others, but also by their own hostility, in the midst of a north enclosed by the establishment and mutual segregation, and a south enclosed by fear. " Osorio, Jairo. Niquitao, a geography of crosses. Medellín: Ed. ITM, 2008, 52

From the analysis developed in the first stage of the workshop, we identified that the lack of identity of the Niquitao sector becomes one of the main causes of its segregation from the center of Medellín. Based on this and identifying the opportunities that the same place provides, I identified the physical feature that determines Niquitao and its occupation: the topography of high slope becomes the preponderant element.

The Niquitao neighborhood in the center of Medellín is chosen for this semester, intervening on its edges with equipments, in order to connect it with the rest of the city.

Two uses are integrated within the building: a training center as a tool to educate the floating community of the neighborhood and housing for families and for the homeless population of the sector.


124

Estudio de contexto / Barrio Niquitao 1. Vivienda comercial en Medellín En la etapa previa al workshop se hizo un análisis de la vivienda colectiva en Medellín a partir de varios temas, en este caso especitifico se hizo un análisis de la vivienda comercial a partir de 6 casos de estudio de proyectos que estaban siendo ofertados en sectores diferentes.

1. Morfología Esquema de la morfología urbana: a medida que la medida aumenta se observa como la morfología de las manzanas se vuelve mas orgánicas como respuesta a una ocupaciones

2. Usos Siendo la mayoría de Niquitao usado para fines de vivienda, se necesita consolidar la zona, redistribuyendo los usos existentes y adaptando nuevos

Esquema de la morfología urbana: a medida que la medida aumenta se observa como la morfología de las manzanas se vuelve mas orgánicas como respuesta a una ocupaciones

3. Vías y transporte La vías principales que rodean Niquitao lo aíslan de la ciudad; Conectar a Niquitao con nuevos sistemas de transporte que asuman la pendiente como factor preponderante del lugar. La vías principales que rodean Niquitao lo aíslan de la ciudad; Conectar a Siendo la mayoría de Niquitao usado para fines de vivienda, se necesitaNiquitao con nuevos sistemas de transporte que asuman la pendiente como factor consolidar la zona, redistribuyendo los usos existentes y adaptando nuevos preponderante del lugar. 31

32

4. Llenos y vacíos Este esquemas de llenos y vacíos nos muestra la ocupación alrededor del Cementerio San Lorenzo y que este mismo es el único espacio publico aprovechable para la comunidad

»» Esquemas de análisis de lugar. Elaborado por grupo de trabajo. Esquemas

Este esquemas de llenos y vacíos nos muestra la ocupación alrededor del Cementerio San Lorenzo y que este mismo es el único espacio publico aprovechable para la comunidad

Noli – llenos y vacíos

37

36


125

Soporte teórico / Conceptos Como parte del taller y a lo largo del semestre se hizo la lectura del libro Delirio de Nueva York, con el fin de ampliar los conocimientos teóricos de los estudiantes y de comprender como funcionan las ciudades, la complejidad que representa un edificio mixto y su historia. A continuación se encuentra un ensayo síntesis del libro realizado por el autor:

Como una asombrosa manifestación en la que la ciudad se expresa en cada uno de sus habitantes, mezclandose entre la masa para construir procesos de transformación, donde los pequeños cambios sociales son parte de la infinita aglomeración que construye el ambiente, se puede empezar a hablar de Delirio de New York, la obra que Rem Koolhaa su autor ha considerado como un “Manifiesto retroactivo para Manhattan” permitiendo imaginar todo un recorrido por la historia de “La ciudad del globo cautivo”, sus protagonistas y posturas; conduciendo al lector a hacer todo un plano en la ilustración de una ciudad laboratorio de múltiples culturas, todas desarroladas increíblemente en una retícula. Manhattan es el resultado de experimentaciones tan diversas como la de una ciudad de edificio aguja (Luna Park); haciendo posible que un ascensor se convierta en el emancipador de todas las superificies horizontales en la construcción de una nueva arquitectura de rascacielos, en los que se vive una realidad diferente en cada parada. Reflexionando ese principio de crear realidades diversas como en el edificio Flatiron (primer edificio considerado rascacielos), y haciendo un paralelo con el edificio híbrido que está siendo planteado en este taller, considero el edificio como un conjunto de sistemas en constante relación, entendiendo ‘sistema’ no solo como el cúmulo de usos sino también en su funcionamiento, relaciones interior/exterior, formas de habitar e incluso su construcción y materiales. Siendo todos estos condicionantes de la honradez e integridad del proyecto, se suma además la llamada cultura de la congestión en la que se plantea volcar todas las actividades al interior del edificio, dejando la calle como un espacio exclusivo para la movilidad, los medios masivos de transporte y su propia congestión. Considero que así como el edificio es un elemento para desarrollar actividades múltiples, debe también estar en estrecha relación con su entorno, además de complementarse como si fuera una extensión de este, sus usuarios y sus necesidades. El edificio híbrido debe estar articulado con espacios públicos de diferente carácter, no solo por funcionalidad sino también por la calidad brindada a las diferentes tipologías de usuarios. Lo anterior se da en ese proceso de reconocerse como un nuevo elemento posiblemente estructurante en un esquema previamente establecido. Si bien se crea una ‘ciudad’ o un ‘sistema’ dentro de otro, se deben establecer conexiones; si en el rascacielos estos vínculos eran verticales, en el edificio hibrido en cambio, se deben permitir uniones horizontales. La lobotomía también tiene mucho que ver con los conceptos anteriores, en esta se plantea el desligamiento de la fachada de las actividades que suceden detrás de esta como una forma de separar el caos interior y exterior para que no sean confundidos. Desde mi punto de vista el edificio debe ser parte del contexto y del ambiente, casi que mimetizarse en el, (no necesariamente formalmente) para que este elemento actué como parte de una red y no como una muralla en la cual en su interior se gestan casi que vidas paralelas. Para concluir y hacer un cierre global de lo que propone la obra de Koolhaa, es importante resaltar el término CONTEXTO como lo primero del proyecto urbanístico y arquitectónico. Manhattan como metrópolis, isla o capital del mundo necesita una arquitectura especializada, al igual que nuestro polígono de intervención. Las formas de habitar no pueden determinarse previamente, independiente de si es una plataforma de un rascacielos o una construcción de 2 pisos; podemos solo prever y velar porque las condiciones y la flexibilidad sean una constante, ya que al fin y al cabo el principio y determinante de la arquitectura siempre serán sus habitantes. »» Texto elaborado por autor.


126

Casos de estudio / Referentes Los criterios de selección de los casos de estudio fueron variables y acordes a las etapas de desarrollo de proyecto, comenzando desde la exploración en la forma de implantación (1) y llegando a la formas de exhibición (4) 1. Ciudad de las artes de Galicia Peter Eisenman Galicia, España - 2013 A partir de análisis de la morfología del lugar proyecta un edificio que sea la extensión de sus alrededores; el edificio dialóga con lo existente a través de su forma

2. Dolomitenblick Plasma Studio Sesto, Italia - 2012 Superficies plegadas, la triangulación como técnica formal. Referente de representación para este tipo de geometrías.

3. Obras de Eladio Dieste 1917 - 2000 Referente de estructura, conseguir mayores luces a partir de la geometría. Menor cantidad de apoyos y espacio formados a partir de cubiertas plegadas.

4. Prada Transformer Rem Koolhaas Edificio nómada - 2009 Referente de la forma de exhibición. Permitir un libre recorrido de las personas. Optimizar y hacer que las superficies irregulares funcionen.


127

Proceso proyectual / Idea básica y anteproyecto 1. Idea básica Primer acercamiento a la idea del programa en cuanto a espacios específicos. Se comienza a explorar la forma de implantarse en el lote pero siempre presente la idea de atravesar el edificio para seguir los recorridos hacia el barrio, el edificio vecino o el parque San Lorenzo.

»» Esquemas iniciales. Elaborados por autor.

2. Anteproyecto Acercamiento a la forma del edificio; exploración en la ubicación de los diferentes espacios del programa (vivienda y equipamiento)

»» Planos esquemáticos de aproximación al programa. Elaborados por autor.


128

Síntesis proyectual / Espacio para el conomiento 1. Planta de primer nivel A partir de los análisis hechos desde varios ámbitos, se detecta que la falta de identidad del sector Niquitao, se convierte en uno de los principales causantes de su segregación del centro de Medellín. Buscando un rasgo importante del sector se reconoce a la topografía como un elemento preponderante, formando una morfología concreta, que observada en paralelo con su skyline o perfil, nace la idea formal del proyecto.

L

0

10

20

30

10

»» Sección general de la plaza que une a los tres edificios Elaborados por autor.


129

0

2

4

6

10


130

3. Secciones Teniendo en cuenta un centro de formación y viviendas como actividades a realizar dentro del edificio, se decide usar un piso superior de la edificación destinada a vivienda para brindar una jerarquía de espacio y su carácter, se crea también para las viviendas un Hall en el que se dará la integración de los distintos tipos de habitantes. 0

2

6

10


131

»» Esquema perfil o skyline del barrio Las Palmas y Niquitao. Elaborados por autor.


132

Plantas sotáno / Centro de aprendizaje

Plantas tercer nivel / Viviendas

3. Plantas La viviendas están planteadas para tres tipos de habitantes; -Quienes frecuentan los inquilinatos para pasa un tiempo corto (por lo que estas habitaciones se encuentran en el primer piso y su espacio es más limitado) -En la segunda planta hay dos tipologías de apartamentos, uno para un número de 1 a 3 habitantes y otro para un familiar de un número de integrantes más grande que sería un apartamento dúplex. La cafetería está ubicada de forma tal que quien la use no tenga que entrar por completo al edificio y en esta misma planta se dispone una sala articulada de exposiciones convirtiéndose en una cafetería para el arte , una zona de servicios y un salón múltiple que complementa las actividades del centro de formación.

0

2

6

10


133

»» Esquema planta de techos. Elaborada por autor.

4. Desarollo técnico Como acercamiento a la elección de material, se escoge el concreto blanco, en contraste al color de los ladrillos de barro predominante en el barro; el material tambien cumple funciones estructurales al permitir construir cubiertas plegadas con el.

0

1

2

3


134

 Dibujo / imagen exterior del edificio. Elaborada por autor.


135

ConclusiĂłn / Educar para constr uir identidad Desarrollar un edificio hibrido en tercer semestre nos enfrenta a abordar diferentes usuarios, usos y formas de habitar con la finalidad de darle espacio de calidad a cada uno de los actores; es tambiĂŠn el primer acercamiento que tenemos de entender el edificio, no como una pieza aislada, sino como un instrumento para generar relaciones urbanas. El abordar tan diversas escalas de estudio, permitiĂł aplicar de forma conjunta los conocimientos aprendidos hasta el momento.


136

Jardín Infantil Montessori / Montessori kindergarten

Taller: Taller 2° Ubicación: Barrio Robledo - Medellín, Colombia Profesores: Sebastián Mejía (tutor), Federico Mesa, Julián Carmona, Natalia Uribe, Emerson Marín, Héctor Mejía, Andrés Obregón. Semestre: 02-2012 Nota final: 4.8

Metodología: Tres ejercicios desarrollados de forma individual: El cubo, la casa en la periferia y el jardín infantil. Para este último se realizó un análisis de casos de estudio en parejas. Objetivos: Proyectar un edificio pequeño de complejidad media que logre identificar las necesidades de los usuarios para traducirlo a especificidades espaciales. Desarrollar un jardín infantil como conclusión al taller entendiendo la arquitectura en sus posibilidades de múltiples acercamientos y respuesta al mismo entorno, programa y usuarios. Alcances: El estudiante debe establecer un programa de mínimo 500m2 en el barrio de Robledo de la ciudad de Medellín, teniendo como principios: la metodología que considere más adecuada para educar a la primera infancia, los casos de estudio y el análisis de la población.

Methodology: Three exercises developed individually: The cube, the house in the periphery and the kindergarten. For the latter, an analysis of case studies in pairs was carried out. Objective: Design a small building of medium complexity that manages to identify the needs of the users to translate them into spatial features. To develop a kindergarten as a conclusion to the workshop, understanding the architecture in its possibilities of multiple approaches and response to the same environment, program and users.

Scope: The student must establish a program of minimum 500sqm in the neighborhood of Robledo in the city of Medellin, having as principles: the methodology that is considered most appropriate to educate early childhood, the case studies and the population analysis.


137

Introducción: Como continuación al taller de Proyectos I se inicia el ejercicio el Jardín infantil con el análisis en paralelo de dos casos de estudio, uno en la ciudad y otro en el extranjero; con el fin de identificar estrategias de abordar el programa y la agrupación de modulos. Por medio del análisis de forma del lote y su contexto cercano, se busca que dentro del jardín se plantee una estrategia urbana y de implantación clara, donde se degraden los usos: del más público a los más internos. Como apoyo al estudio del contexto también se investiga una pedagogía no convencional para la formación de los niños; en este caso se trabajó la metodología Montessori, la cual opta por la independencia de los infantes y de cómo pueden aprender por medio de los sentidos.

Introduction: Continuing the Projects I workshop, the Kindergarten exercise begins with the parallel analysis of two case studies, one within the city and another abroad; in order to identify strategies to address the program and the grouping of modules. Through the analysis of the shape of the lot and its close context, it is sought that within the garden an urban strategy and clear implementation, where the uses are degraded: from the most public to the most internal.

To support the study of the context, an unconventional pedagogy for the education of children is also investigated; In this case, the Montessori methodology was used, which opts for the independence of infants and how they can learn by means of the senses.


138

Estudio de contexto / Barrio Robledo La etapa de análisis del lugar se hizo de forma muy rápida pero Robledo ha sido un barrio tradicional de la ciudad de Medellín, el estructurante natural más importante es la Quebrada La Iguaná, al frente de la cual se ubica el lote de intervención. El barrio vecino es principalmente residencial, con algunos comercios básicos que atienden las necesidades elementales de las viviendas y la población flotante que llega al INDER, como único equipamiento del sector.

»» Esquema de localización. Elaborado por autor.

»» Imagen del lugar de intervención. Tomada de Google Maps.


139

Soporte teórico / Conceptos Principios pedagogicos de la metodología Montessori ≈ Aprovechar al máximo la apertura y flexibilidad de los estudiantes: la capacidad de los niños y jóvenes para aprender es inmensa, por ello es necesario sacar provecho de ella para lograr que los conocimientos cobren sentido y se almacenen a largo plazo en la mente del estudiante. ≈ Diseñar un ambiente especial para que las experiencias de aprendizaje sean mejores: el ambiente es preparado por el docente teniendo en cuenta diferentes áreas de trabajo en las que el niño pueda aprender libremente. ≈ Aprovechamiento de los periodos sensibles de los niños: estos permiten desarrollar habilidades a partir de la alta sensibilidad de los niños, lo que facilita su conexión entre los conocimientos y su vida cotidiana. ≈ Docente orientador: el maestro juega un rol de guía, su trabajo es orientar a los niños y jóvenes en el conocimiento y aprovechamiento de los espacios, se busca que el maestro esté pendiente de las necesidades del niño y fomente un ambiente de respeto y valores. ≈ El currículo está diseñado para trabajar cuatro elementos fundamentales en la vida de los niños, en especial de los 3 a los 6 años: la vida práctica y la socialización, el lenguaje, el desarrollo sensorial, las habilidades en matemáticas. En cursos superiores el currículo se centra en el desarrollo del universo y la tierra, el desarrollo de la vida, y de los seres humanos, la comunicación por signos y la historia de los números. Tomado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/5-aportes-del-metodo-montessori-la-educacion

Como es un aula Montessori? ≈ Deben haber espacios destinados al trabajo en grupo ≈ Deben haber áreas donde el niño pueda trabajar individualmente ≈ Deben haber espacios dentro del aula abiertos y espaciosos para realizar distintas ≈ actividades ≈ No hay escritorios. Los niños trabajan en las mesas de trabajo o en el piso ( es esencial tener alfombras) ≈ La decoración del aula son los trabajos de los niños ≈ Espacios definidos para cada asignatura (matemática, lenguaje, arte, cultura). En estas áreas deben haber diversos materiales ≈ Es conveniente incluir un espacio para que el niño pueda estar en paz y pueda reflexionar: un rincón del silencio con artículos bien escogidos para que el niño se sienta tranquilo, puede ser una pecera o flores ≈ Debe haber un espacio en el aula donde el niño pueda leer Tomado de: https://pedagogiamontessori.wordpress.com/2015/02/18/como-es-un-aula-montessori/

»» Doodle de María Montessori Tomada de Google.com


140

Casos de estudio / Referentes Los tres primeros casos de estudio se plantean desde el programa del taller como una forma de analizar diferentes acercamientos al programa de jardín infantil en diferentes lugares del mundo. El caso de estudio 4 resultó de la exploración forma de la triangulación 1. Jardín Infantil Timayui Giancarlo Mazzanti Santa Marta, Colombia - 2011 El jardín infantil como elemento congregador en un entorno sin planeación urbana. La agrupación de los elementos para conformar patios centrales de privacidad media.

2. Jardín Infantil Pajarito La Aurora Ctrl G + Plan:b arquitectos Medellín, Colombia - 2011 Módulo que se repite como forma de hacer más fácil la cosntrucción. Un patio central compartido.

3. Kindergarten in Paris Eva Samuel Architect Urbanist & Associates París,Francia - 2012 Un jardín infantil en medio de un entorno puramente urbano; proyección por medio de bioclimática para lograr un mayor confort y aprovechamiento de la luz.

4. Casa en ladera Paisajes emergentes Antioquia, Colombia - 2010 Referente de triangulación en la cubierta. La casa se basa en un sistema de pliegues en la cubierta que formar el espacio interior.


141

Proceso proyectual / Idea básica y anteproyecto 1. Idea básica Acercamiento a la definición de un módulo base para los salones. En esta etapa se comienza a agrupar los usos más públicos hacia el acceso principal. Exploración de patios provados para cada aula. Programa

Circulación

Cubierta

»» Planta de idea básica. Elaborada por autor.

»» Esquemas explicativos del proyectos Elaborados por autor.

2. Anteproyecto Exploración sobre la expresión de la maqueta a partir del uso de diferentes materiales para su elaboración.

»» Fotografía de maquetas de proceso. Elaboradas por autor.


142

Síntesis proyectual / Enseñar para la identidad 1. Planta general

La metodología Montessori se plantea una educación sensorial, donde el profesor actúa como un observador y clases donde se abordan varios aspectos simultáneamente. Dentro de esta metodología se plantea la conveniencia de las aulas en forma de L por la independencia y diversidad de ambientes que permite. Tomando las aulas en L como base, se deconstruye esta forma para promover una relación con el entorno y permite que los profesores tengan un control visual sobre todo el aula. En los espacios entre las aulas aparecen unos patios para la exploración de los niños a partir de otorgarle a cada uno una vocación a partir de los materiales ej.: arena, flores, etc.


143

0

2

4

6

10

 Esquema de operación para sistema espacial de las aulas. Toma como base la L propuesta tradicionalmente y la descompone con el fin de abrirse a un patio. Esquema elaborado por autor.

Aula tradicional pedagogia Montessori

Esquema aula resultante


144

2. Secciones generales La sección también es importante ya que a partir de los pliegues formulados se forman alturas cambiantes dentro de un mismo espacio con el fin de ofrecer diferentes sensaciones a los niños. La materialidad es el concreto donde estos elementos plásticos aparecen en contraste con la naturaleza pero en el tiempo se mimetizan dados las mutaciones que permite el material

»» Esquema de variaciones en la sección. Esquema elaborado por autor.


145

3. Imágenes

»» Dibujo / imagen exterior del edificio. Elaborada por autor.

0

2

4

6

10


146

 Dibujo / imagen exterior del edificio. Elaborada por autor.


147

Conclusión / Educar con los sentidos Este taller represento un gran reto dentro del plan de estudios en términos del tamaño del programa, los soportes teóricos van tomando importancia en el taller de proyectos. Fue interesante comprender como los sistemas modulares hacen parte de la arquitectura y de como estos a su vez requieren de un espacio exterior que los articule. Proyectar para un usuario en específico pero respondiendo a su vez al entorno en el que se insertala pieza de arquitectura.


148

Espacio para la meditación / A space to meditate

Taller: Taller 1° / La naturaleza Ubicación: Parque Ecológico Los Salados El Retiro, Antioquia Profesores: Beatriz Ochoa (tutor), Javier Salazar, Juan David Bocanumenth, Juan Pablo Ramos, Juan Felipe Gómez, María Eugenia Espinosa, Maria Velásquez, Marta Gil Semestre: 01-2012 Nota final: 4.4

Metodología: Taller compuesto en tres ejercicio: El cuento, desarrollado en grupos de 7 estudiantes. La naturaleza, basado en la observación a referentes y patrones de la naturaleza. Espacio para la meditación, el cual será mostrado a continuación. Objetivos: Poner en práctica de forma simultánea conceptos básicos de la arquitectura aprendidos durante el semestre como: estructura, piel, volumetría, etc. Entendiendo finalmente la arquitectura como un sistema para organizar el espacio. Alcances: Proyecto de baja complejidad como uno de los primeros acercamientos a la pieza arquitectónica, que plantee desde su localización generar recorridos e impactar a la persona por medio de experiencias sensoriales. El correcto uso de los códigos para dibujar un plano arquitectónico.

Methodology: The workshop based in three exercises: The story, developed in groups of 7 students. Nature, based on observation of references and patterns of nature. Space for meditation, which will be shown below. Objective: To put into practice simultaneously, basic concepts of architecture learned during the semester such as structure, skin, volumetry, etc. Finally, understanding architecture as a system to organize space.

Scope: Project of low complexity as one of the first approaches to the architectural piece, which proposes from its location to generate routes and impact the person through sensory experiences. The correct use of the codes to draw an architectural plan.


149

Introducción: Como primer acercamiento al pensar de un espacio se plantea un pabellón para el uso específico de meditar y localizado a las orillas de la represa La Fe en El Retiro, Antioquia. El ejercicio de proyectar este espacio es la conclusión de un semestre que se basó en analizar las formas de la naturaleza para traducirlas en espacio, con un acercamiento somero al lugar de intervención pero que se convierte en una metáfora convertida en un espacio que por medio de entradas de luz, juegos de sombras y espacialidad general conmueva a la persona, un usuario que en este taller aún no se define. La materialidad en este punto aún no se hace relevante más si se comienza a hablar de la estructura y de cómo esta debe estar expresada en las maquetas (principal herramienta de exploración) y en los planos arquitectónicos.

Introduction: As a first approach to thinking about space, a pavilion is proposed for the specific use of meditating; located on the shores of the La Fe dam in El Retiro, Antioquia. The exercise of projecting this space is the conclusion of a semester that was based on analyzing the forms of nature to translate them into space, with a shallow approach to the place of intervention but which becomes a metaphor converted into a space that by means of light inputs, shadow games and general spatiality move the person, a user that in this workshop is not yet defined.

Materiality at this point is not yet relevant although we start talking about the structure and how it should be expressed in the models (main exploration tool) and in the architectural plans.


150

Soporte teórico / Conceptos Antes de comenzar la exploración espacial, se buscó la mayor información posible sobre como debían ser los espacios de meditación: Donde uno no sea molestado: El lugar para meditar debería ubicarse en alguna parte que no sea muy transitada. Sólo para este propósito: En la medida de lo posible, uno debe elegir un espacio que no se utilice para otros fines. Silencioso, agradable, cómodo: La comodidad necesita ser razonable, lo agradable se puede interpretar como sencillo, y no debe estimular demasiado los sentidos.La idea es que sea suficientemente y no absolutamente silencioso Tomado de: http://www.swamij.com/spanish/HorarioyLugar.pdf

Las anteriores implicaciones determinaron o encaminaron ciertas decisiones para proyectar el espacio interior; se trata de un acercamiento básico para entender un programa y su funcionamiento.

Referentes empíricos / La naturaleza En el semestre, por ser una exploración más bien empírica de la arquitectura, los referentes se basaron en imágenes evocadoras de la experiencia personal. 1. Jardínes Zen Espacios para la meditación muy comunes en japón, se consideran espacios para frecuentar de forma cotidiana para meditar y darle una pausa al día. Uso de los materiales secos.

2. Icebergs Referente empírico de objeto en masa, solidez y de la configuración de la triangulación.


151

Casos de estudio / Referentes 1. Serpentine Gallery Toyo Ito Londres, Inglaterra - 2002 Triangulación como herramienta para dirigir las visuales y como estrategia para la entrada cenital de luz.

2. Serpentine Gallery Daniel Libeskind Londres, Inglaterra - 2001 Una única superficies continua que conforma los techos y los muros de un espacios.

Proceso proyectual / Idea básica Durante el semestre, las maquetas fueron la principal herramienta de exploración espacial, como manera de comprobar las ideas que se querian transmitir en el espacio. »» Maqueta del primer acercamiento al espacio para meditar, en esta etapa se comenzó a explorar la triangulación pero aún con ninguna intencionalidad con respecto al manejo de las luces.

»» Maquetas de trabajo a partir de las cuales se definieron estrategias de circulación y entradas de luz.


152

 Esquema donde se explica la relación que tienen los triangulos con la postura del cuerpo al momento de meditar o hacer yoga. Elaborado por autor.


Equilibrio

dejarnos estar en perfecta calma para poder observarnos a153nosotros mismos” »» Esquema de localización del espacio, el acceso principal se encuentra rodedados de arboles, y el espacio interior dirige la visual a la represa. Elaborado por autor.

Manuela Sánchez Aguirre ID: 000214870

»» Dibujo / imagen exterior del edificio. Elaborada por autor.


154

2. Plantas generales 0

2

10

6

»» Planta general del espacio. Elaborado por autor.

»» Planta collage, elaborada a partir de recortes de texturas propias de los jardínes zen. Elaborado por autor.

»» Planta collage, elaborada a partir de recortes de texturas propias de los jardínes zen. Elaborado por autor.


155

3. Sección general

0

2

4

6

»» Dibujos / imágenes del espacio. Elaborada por autor.

10


156

»» Fotografías para el estudio de la incidencia de la luz en el espacio interior del proyecto. Fotografías e imagen elaboradas por autor.


157

Conclusión / La naturaleza como referente Cuando comenzamos la carrera, todos hemos seguramente habremos sido impactados en algún momento de nuestras vidas por un espacio, aun sin conocer las implicaciones que lo llevaron a congregar personas. El taller es así un reto para comenzar a quitar el velo a conceptos como espacio, luz, sombra, promenade, estructura, escala, etc; de entender la arquitectura como un hacer con innumerables fuentes de inspiración, un quehacer que toma referentes de su contexto y por medio de un proceso de abstracción traducen las cuales a un espacio.


158

EpĂ­logo / Epilogue


159

Los aprendizajes y transformaciones dentro y fuera de la Facultad de Arquitectura respondieron a mi inquietud sobre la importancia que tiene la crítica a la hora de entender de qué están compuestas las cosas. Decidí, luego de indagar sobre los diferentes énfasis, que estudiar los conceptos y entender los sistemas arquitectónicos son una parte fundamental para llenar de significado un espacio. Crear, vivir y disfrutar esos espacios también parten de entender cuál es su funcionalidad, su historia y su acontecer dentro de la sociedad. Un enfoque que, sin lugar a dudas, me dio la capacidad de dotar mi crítica de su objetividad. Cada trazo, proyecto, pensamiento y puesta en marcha de las ideas que iban surgiendo semestre tras semestre iban con una reflexión de fondo: el otro. La misma reflexión que hoy se alimenta de un sin fin de hechos que transformaron mi madurez intelectual y me llevaron a sensibilizarme sobre el entorno que se está transformado por los aportes que hacemos en él. Es desde ahí como recolectamos las fichas claves para construir el rompecabezas de los escenarios sociales. Es bastante particular que en este punto del proceso, cuando todo está dicho y hecho, queden un millón de inquietudes y preguntas que me lleven a cuestionar mi papel no sólo en la arquitectura, sino, y mucho más poderoso: en la sociedad. Termino un ciclo donde puedo defender que tengo la capacidad de proyectar, comunicar, gestionar y construir espacios arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, siempre pensando en grupo, entendieron que la opinión del otro es fundamental a la hora de transformar escenarios sociales. Un proceso donde fue imposible pensar que se hiciera a partir del individualismo, porque el aporte del otro que estuvo influenciando desde la academia y la cotidianidad, le dio sentido a pensar la arquitectura en clave humanista. A los maestros, compañeros y tutores que hicieron parte de mi proceso de formación en la Facultad de Arquitectura les expreso toda la gratitud, que por supuesto se queda corta. El camino es largo y muy seguramente los aprendizajes que hoy me llevo serán transmutados de generación en generación.

The learnings and transformations inside and outside the Faculty of Architecture responded to my concern about the importance of critique when it comes to understanding what things are made of. I decided, after inquiring about the different emphasis, that studying the concepts and understanding the architectural systems are a fundamental part to fill a space with meaning. Create, live and enjoy these spaces also start with understanding what is its functionality, its history and its occurrence within society. An approach that, without a doubt, gave me the ability to endow my criticism with its objectivity. Each stroke, project, thought and implementation of the ideas that were emerging semester after semester went with a deep reflection: the other. The same reflection that today is fed by an endless number of events that transformed my intellectual maturity and led me to become aware of the environment that is being transformed by the contributions we make in it. It is from there that we collect the key cards to building the puzzle of social scenarios.

It is quite particular that at this point in the process, when everything is said and done, there are a million questions and questions that lead me to question my role not only in architecture, but, and much more powerful: in society. I finish a cycle where I can defend that I have the ability to project, communicate, manage and build architectural and urban spaces of different scales, always thinking in a group, learning that the opinion of the other is fundamental when transforming social scenarios. A process where it was impossible to think that it was made from individualism, because the contribution of the other that was influenced from the academy and everyday life, gave sense to thinking architecture in humanistic scope. To the teachers, classmates and tutors who were part of my training process at the Faculty of Architecture I express all gratitude. The journey is long and very surely the learning that I am taking today will be transmuted from generation to generation.


Asesor: María Isabel González

≈≈≈


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.