Tesis / 0580 / S.H.G.

Page 1

DISEÑO DEL KIT PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS APLICADO A LAS ESTACIONES DE SERVICIO UBICADAS EN LAS TIENDAS CENCOSUD COLOMBIA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

PAOLA ANDREA PRADA RAUL JACOB ROJAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2015


DISEÑO DEL KIT PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS APLICADO A LAS ESTACIONES DE SERVICIO UBICADAS EN LAS TIENDAS CENCOSUD COLOMBIA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

PAOLA ANDREA PRADA RAUL JACOB ROJAS PROMOCIÓN XL

TESIS DE ESPECIALIZACIÓN

DIRECTOR: INGENIERO DANILO NOREÑA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2015


TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................ i RESUMEN ............................................................................................................. ii ABSTRACT ........................................................................................................... iii INTRODUCCIÓN ................................................................................................... iv 1.

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 1

1.1.

Problema de Investigación ........................................................................... 1

1.2.

Justificación ................................................................................................. 2

1.3.

Objetivos ...................................................................................................... 3

1.3.1. Objetivo General .......................................................................................... 3 1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 3 1.4.

Metodología de la Investigación .................................................................... 4

1.4.1. Población y Muestra ..................................................................................... 4 1.4.2. Variables ...................................................................................................... 4 1.4.3. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos ............................... 5 1.4.4. Tratamiento de la Información. ..................................................................... 5 2. 2.1.

ANTECEDENTES Y GENERALIDADES .......................................................... 6 Información General de la Empresa ............................................................. 6

2.1.1. Estructura Organizacional de la Compañía CENCOSUD ............................ 8 2.1.2. Políticas Ambientales y de Seguridad .......................................................... 9 2.2.

Estaciones de Servicio CENCOSUD .......................................................... 11

2.2.1. Comercialización de Combustibles ............................................................. 11 2.2.2. Estructura Organizacional de las EDS CENCOSUD .................................. 12 3. 3.1.

MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 13 Generalidades de las Estaciones de Servicio ............................................. 13

3.1.1. Estructura Organizacional de una EDS ...................................................... 14 3.1.2. Sistemas de Administración de las EDS..................................................... 15 3.1.3. Aspectos Económicos de las EDS ............................................................. 15 3.1.4. Servicio de las EDS.................................................................................... 16


3.2.

Operación de las EDS ................................................................................ 17

3.2.1. Proceso de Recepción de Combustibles .................................................... 18 3.2.2. Almacenamiento de Combustibles ............................................................. 18 3.3.

Principales Riesgos Asociados con EDS .................................................... 18

3.3.1. Atropellos, Golpes o Choques con Vehículos. ............................................ 18 3.3.2. Incendios y Explosiones ............................................................................. 18 3.3.3. Riesgo Químico .......................................................................................... 19 3.3.4. Violencia en las EDS .................................................................................. 19 3.4.

Efectos Ambientales Asociados con EDS .................................................. 20

3.5.

Tipos de Combustibles en las EDS ............................................................ 21

3.6.

Derrames en las EDS ................................................................................. 23

3.6.1. Tipos de Derrames ..................................................................................... 23 3.6.2. Control de Derrames Menores ................................................................... 24 3.6.2.1.

Causas de Derrames Menores en las EDS .................................... 25

3.6.2.2.

Manejo de Derrames Menores en las EDS .................................... 25

3.6.3. Kit para la Contención de Derrames ........................................................... 26 3.6.3.1.

Aspectos Legales de los Kit para la Contención de Derrames ....... 27

3.6.3.2.

Aspectos Técnicos de los Kit para la Contención de Derrames ..... 28

3.7.

Metodologías de Entrenamiento en el Manejo de los Kit ............................ 38

3.7.1. Determinación de las Necesidades de Capacitación. ................................. 38 3.7.2. Técnicas de Capacitación .......................................................................... 41 3.7.3. Planeación de la Capacitación ................................................................... 43 4. 4.1.

DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 45 Estaciones de Servicio CENCOSUD .......................................................... 45

4.1.1. Localización de las EDS ............................................................................. 45 4.2.

Descripción de la Infraestructura de las EDS ............................................. 46

4.2.1. Surtidores ................................................................................................... 46 4.2.2. Tanques de Almacenamiento ..................................................................... 47 4.2.3. Instalaciones para la Gestión de Residuos Peligrosos (RESPEL) .............. 48 4.3.

Combustibles Comercializados en las EDS CENCOSUD .......................... 48


4.4.

Operación EDS CENCOSUD ..................................................................... 49

4.5.

Infraestructura y Materiales para el Control de Derrames .......................... 52

4.5.1. Documentación Asociada al Kit para el Control de Derrames .................... 52 4.5.2. Componentes del Kit usado Actualmente en las EDS CENCOSUD ........... 53 4.6.

Personal Operativo de las EDS CENCOSUD ............................................. 54

4.6.1. Nivel de Escolaridad................................................................................... 55 4.6.2. Conocimiento de los Procedimientos de Control de Derrames ................... 56 4.7.

Disposición de los Residuos Peligrosos (RESPEL) .................................... 57

4.8.

Comunicación de los Procedimientos de Control de Derrames .................. 57

5.

PROPUESTA PARA EL CONTROL DE DERRAMES MENORES EN LA EDS

CENCOSUD ......................................................................................................... 59 5.1.

Diseño del Kit para la Contención de Derrames Menores .......................... 59

5.1.1. Materiales Absorbentes .............................................................................. 59 5.1.2. Elementos de Protección Personal (EPP) .................................................. 65 5.1.3. Herramientas para la Recolección del Material .......................................... 66 5.1.4. Materiales para la Disposición de los Residuos.......................................... 66 5.1.5. Señalización y Materiales de Apoyo en la Atención del Derrame ............... 66 5.2.

Estándar de Seguridad en el Uso y Manejo del Kit. .................................... 67

5.3.

Técnica de Capacitación Propuesta ........................................................... 68

5.3.1. En el Personal: Determinar la Necesidad de Capacitación ......................... 69 5.3.2. Técnica de Capacitación a Aplicar ............................................................. 72 5.3.3. Planeación de la Capacitación para el Uso y Mantenimiento del Kit. .......... 74 6.

RESULTADOS ............................................................................................... 77

6.1.

Kit para la Contención de Derrames Menores ............................................ 77

6.2.

Técnica de Capacitación sobre el Uso del Kit ............................................ 78

6.3.

Elaboración del Protocolo para el Uso del Kit (estándar de seguridad) ..... 78

7.

CONCLUSIONES .......................................................................................... 80

8.

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 81


LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Elementos de Protección Personal............................................................. 35 Cuadro 2. . Ubicación de las EDS CENCOSUD .......................................................... 45 Cuadro 3. Kit para el control de derrames CENCOSUD ........................................... 53 Cuadro 4. Matriz para la evaluación del material absorbente. ................................. 60 Cuadro 5. Absorbente usado en la EDS CENCOSUD vs material propuesto. ...... 64 Cuadro 6. EPP´s propuestos en el kit. .......................................................................... 65 Cuadro 7. Diagrama de flujo para la determinación de capacitación en el uso y cuidado del kit para el control de los derrames. ........................................................... 71 Cuadro 8. Determinación de la técnica de capacitación ............................................. 74

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estaciones de Servicio CENCOSUD .............................................................. 7 Figura 2. Diagrama de bloques de la operación de las EDS .................................... 17 Figura 3. Boca de llenado. ............................................................................................. 50 Figura 4. Surtidor de combustible la EDS. ................................................................... 51 Figura 5. Caso de Evaluación al personal .................................................................. 69

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Cantidad de surtidores en las EDS CENCOSUD ...................................... 47 Gráfico 2. Tipo de combustibles comercializados en las EDS ................................. 48 Gráfico 3. Edades del personal de las EDS CENCOSUD ....................................... 55 Gráfico 4. Nivel de escolaridad del personal de las EDS .......................................... 55 Gráfico 5. Formación con respecto al Kit para control de derrames ....................... 56 Gráfico 6. Como controlaría un derrame menor en la EDS ...................................... 57 Gráfico 7. Métodos de preferencia por los trabajadores para el conocimiento de los procedimientos de control de derrames. ................................................................. 58 Gráfico 8. Diagrama de flujo para la determinación de capacitación en el uso y cuidado del kit para el control de los derrames. ........................................................... 71 Gráfico 9. Determinación de la técnica de capacitación ............................................. 74


ANEXOS

Anexo I. Tiendas Cencosud Anexo II. Estructura organizacional general Cencosud Anexo III. Estructura organizacional EDS Cencosud Anexo IV. Hojas de seguridad de gasolina y ACPM Anexo V. Matriz Elementos de Protección Personal Anexo VI. Elementos del kit para control de derrames Anexo VII. Encuesta para la evaluación del personal. Anexo VIII. Ficha técnica para la formación del uso del kit de derrames Anexo IX. Estándar de seguridad del kit de derrames Anexo X. Características de los absorbentes Anexo XI. Tabulación del check list para el diagnóstico Anexo XII. Formato check list para el diagnóstico de las EDS Anexo XIII. Procedimiento de mantenimiento del kit de derrame


PRELIMINARES CONCEPTO DEL COMITÉ ACADEMICO

ACTA#_____

FECHA____________

APROBADO

___

APROBADO CON MODIFICACIONES

___

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____________________

NO APROBADO __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____________________ _____________________________ DIRECTOR DE ESPECIALIZACIÓN


DEDICATORIA

Agradezco a Dios todo poderoso porque me coloca siempre donde me necesita y porque me ha dado la luz para aprender y poder dar a los demás mis conocimientos, porque me enseña que entre más se más humilde debo ser, agradezco a mis docentes por su carisma de enseñanza, a mi familia por la paciencia y por estar allí cuando lo necesito.

Raúl Jacob Rojas Rojas

Agradezco a mi mamá por el apoyo en todos los aspectos de mi vida y por enseñarme la importancia de la academia en el desarrollo de mis proyectos, agradezco al Ingeniero Danilo Noreña por su compromiso, dedicación y acompañamiento en la elaboración del presente documento. Paola Andrea Prada

i


RESUMEN

En Colombia existe una gran cantidad de estaciones de servicio (EDS) para el abastecimiento de combustible, que a través de los años se ha ido incrementado. Hasta finales del 2011 se tenía un censo de 4.630 EDS 1. Los almacenes de cadena de grandes superficies tiene aproximadamente el 2.2% del total de representación, encontrándose dentro de esta proporción las estaciones de servicio de los almacenes Cencosud, Colombia.

Por los riesgos e impactos a los que se enfrentan las estaciones de servicio, se obliga a tomar en consideración procedimientos seguros para los operarios, para los usuarios, para el medio ambiente y la comunidad alhedaña a las instalaciones. El derrame de combustible es un ejemplo de los riesgos asociados a las EDS. Si bien se debe actuar en la prevención, es importante trabajar en las acciones correctivas como la atención inmediata de derrames menores a través del uso del kit para el control de derrames evitando mayores consecuencias para el personal y para la instalación.

Con la finalidad de diseñar y socializar el kit para derrames de hidrocarburos en las estaciones de servicio ubicadas en las tiendas Cencosud Colombia de la ciudad de Bogotá, en la presente investigación se hace una revisión bibliográfica tanto de las características de la operación y de las instalaciones de las EDS, como también los combustibles comercializados, los tipos de derrames que se pueden presentar y los materiales requeridos para la atención inmediata de los mismos, cuyo conjunto definen el kit para el control de derrames.

En la fase del trabajo de campo se realizó el diagnóstico de las instalaciones actuales de las EDS, del kit y a través de la encuesta se identificó el nivel de conocimiento sobre derrames y manejo del kit por parte de los operarios.

Según lo evidenciado en el proceso de la investigación, se propone un diseño de kit para el control de derrames y una metodología de capacitación y socialización tanto en el manejo y cuidado del kit de derrames como la disposición final de residuos generados en dicha actividad. 1

SEGUROS SURA. “Cartilla: hagamos una parada en la estación de servicio”. (16 de abril de 2015). Disponible en: https://www.sura.com/estrategiasComerciales/documentos/cartilla/empresas/estaciones-deservicios/cartilla-educativa.PDF

ii


ABSTRACT

In Colombia there exists a variety of gas stations which through the years has been increasing. At the end of 2011there were over 4.630. Gas station chain stores, including the Cencosud chain, make up 2.2% of the total gas station market.

Gas stations have risks and impacts that obligates them to ensure safe processes exist, protecting operations people, clients, the environment and surrounding community. A Fuel spill is an example of a gas station risk.

Although precautionary measures are important, the company must apply corrective actions as immediate attention to minor spills through the kit for controlling spills, avoiding the major infrastructure, environment, and worker consequences.

In order to design and socialize the kit for controlling spills in Cencosud stores, this investigation makes a literature review about operative processes, gas infrastructure, fuel characteristics, spill types and necessary materials. This together defines the kit for controlling spills.

The field work consisted of diagnostic and surveys application to identify the knowledge about spills and kit use.

Using the investigation evidence, there is a proposed kit design for spill control and includes the use, the care and the training methodology required for such kit. This also includes the disposal of the waste generated through use of the kit.

iii


INTRODUCCIÓN

El negocio de estaciones de servicio en almacenes de cadena de grandes superficies es relativamente nuevo en el país y hoy tiene aproximadamente el 2.2% del total de representación. Una de las empresas que actualmente maneja un grupo de EDS de Bogotá es CENCOSUD con diecisiete (17) estaciones que cuentan con 133 operarios, distribuidos en dos (2) o (3) jornadas laborales.

Debido a la presencia de manera constante de los clientes en los almacenes y de los usuarios, las EDS deben exigir las medidas de prevención ante situaciones de emergencias como son los derrames de combustible en el área de los surtidores que pueden ser causa de incendios, problemas respiratorios por inhalación de los compuestos volátiles y de contaminación de suelo y/o cuerpos hídricos cercanos.

Con el fin de minimizar las consecuencias generadas por derrames menores se implementan medidas como el uso del kit para la contención de derrames. Actualmente, la adquisición del kit es común en los planes de contingencia ambiental, sin embargo, no se evalúan los elementos que lo integran así como tampoco la metodología de almacenamiento ni el entrenamiento en la atención de derrames como es el caso de las EDS de los almacenes Cencosud.

Los componentes del kit para la atención inmediata de derrames menores se dividen en: I) los materiales absorbentes; que pueden clasificarse de manera general en: naturales orgánicos, naturales inorgánicos y sintéticos, II) los Elementos de Protección Personal (EPP), III) las herramientas para la recolección del material, IV) los materiales para la disposición de residuos generados y V) señalización del área.

La mayoría de los derrames se producen por error humano, y la manera de prevenirlo es siguiendo estrictamente los procedimientos estándar establecidos en el manual de procedimientos operacionales. Lo anterior quiere decir que para ser efectivo el manejo de derrames no solo requiere de la organización y el equipo necesarios para atender la emergencia, sino que requiere del elemento básico que es la calidad y la eficiencia del personal y ello solo se logra mediante la capacitación, área donde se evidenció que el 90% del personal encuestado de las EDS Cencosud desconocen el paso a paso para la atención inmediata de un derrame menor.

iv


De acuerdo con las necesidades, la evaluaci贸n y el an谩lisis de las condiciones actuales, el presente trabajo de investigaci贸n busca dise帽ar un kit para el control de derrames menores y a su vez, desarrollar una herramienta para el manejo y cuidado del kit para derrames, aplicable a las estaciones de servicio ubicadas en los almacenes Cencosud Colombia.

v


CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.

Problema de Investigación

En Colombia existe una gran cantidad de estaciones de servicio (EDS) para el abastecimiento de combustible, que a través de los años se ha ido incrementado tanto en volumen de consumo como en número. Hasta finales del 2011 se tenía un censo de 4.630 EDS2. Esta dinámica obliga a tomar en consideración procedimientos seguros tanto para los operarios como para el medio ambiente debido a que son instalaciones vulnerables ante las situaciones de riesgo que involucran posibilidades de accidentes y contingencias ambientales.

Existe normativa que regula al distribuidor minorista de EDS. El Capítulo VII Art. 22. del Decreto 4299 de 2005 del Ministerio de Minas y Energía, obliga a las EDS a “atender y ejercer las acciones correctivas relacionadas con el mantenimiento, limpieza, presentación, preservación del medio ambiente y seguridad, en sus instalaciones, tanques tuberías, equipos y demás accesorios, formuladas por las autoridades competentes…” Lo anterior exige procedimientos y recursos para actuar de manera correctiva ante una situación de emergencia.

Una de las situaciones de riesgo en una EDS son los derrames de combustible, ya sean menores, causados por los surtidores, manipulación de lubricantes y aceites dentro de las estaciones o derrames mayores, causados por carro tanques principalmente.

El control de derrames en una EDS y los materiales como los kit para derrames son medidas indispensables orientadas a minimizar principalmente: la generación de incendios, la exposición de los operarios a compuestos volátiles generados por los combustibles y la contaminación del agua y/o el suelo.

2

SEGUROS SURA. “Cartilla: hagamos una parada en la estación de servicio”. (16 de abril de 2015). Disponible en: https://www.sura.com/estrategiasComerciales/documentos/cartilla/empresas/estaciones-deservicios/cartilla-educativa.PDF

1


Actualmente, las diecisiete (17) EDS de la empresa CENCOSUD que se encuentran en Bogotá cuentan con kit para control de derrames, sin embargo se evidencia a través de charlas informales y a través del diagnóstico la carencia de capacitación de los operarios que manipulan los surtidores, así mismo no existen procedimientos para su uso, no hay registros de contingencias relacionadas con los derrames, no se realiza el seguimiento de los materiales ni del cuidado en el almacenamiento del kit.

De acuerdo a la situación expuesta se propone desarrollar un análisis de las condiciones actuales de los kit de derrames donde articule la eficacia de los elementos que componen el kit como la capacitación y entrenamiento preciso para dar respuesta oportuna a este tipo de eventos en las EDS.

1.2.

Justificación

El negocio de estaciones de servicio en almacenes de cadena de grandes superficies es relativamente nuevo en el país y hoy tiene aproximadamente el 2.2%3 del total de representación. La incursión de las EDS trae beneficios como: ofrecer un portafolio más completo, aprovechar el tráfico vehicular de los almacenes y el posicionamiento de la marca. Una de las empresas que actualmente maneja un grupo de EDS de Bogotá es CENCOSUD, empresa chilena que en el 2013 adquirió grandes superficies de Colombia Carrefour.

El flujo de personal en estos almacenes de cadena es constante, ya sea por clientes, proveedores o por los usuarios de las estaciones de servicio. Lo anterior obliga a exigir estrictas medidas de prevención ante situaciones de emergencias.

Una de las principales situaciones de emergencia son los derrames de combustible en el área de los surtidores que pueden ser causa de incendios, de problemas respiratorios por inhalación de los compuestos volátiles al momento de la recolección y contención del derrame, y de contaminación de suelo y/o cuerpos hídricos cercanos.

Con el fin de minimizar las consecuencias generadas por un derrame menor se implementan medidas para respuesta inmediata como lo es el uso del kit para la contención de derrames. Actualmente, la adquisición del kit es común en los 3

Marco legal de estaciones de servicio en almacenes de cadena en grandes superficies. (14 de abril de 2015). Disponible en: http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM55642010/06.Capitulo1.pdf

2


planes de contingencia ambiental, sin embargo, no se evalúan los elementos que integran el kit así como tampoco la metodología de almacenamiento, sumado a ello la falta de entrenamiento en la atención de derrames y en el uso del kit, como es lo evidenciado en las EDS de la empresa CENCOSUD.

De acuerdo a la situación expuesta la presente investigación busca con base en las necesidades y en la evaluación y análisis de las condiciones actuales, el diseño del kit para derrames. A su vez, desarrollará una herramienta para la capacitación en la contención y uso de kit para derrames de las EDS de la compañía CENCOSUD Colombia.

1.3.

Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Diseñar el kit para derrames de combustible aplicado a las Estaciones de Servicio de las tiendas CENCOSUD Colombia de la Ciudad de Bogotá. 1.3.2. Objetivos Específicos 

Elaborar un diagnóstico de los elementos y condiciones de los kit para la contención de derrames en las EDS.

Evaluar el uso y la eficacia de los elementos que componen el kit para la contención de derrames en las EDS.

Diseñar una herramienta para consulta y referencia sobre el uso del kit de derrames en las EDS de CENCOSUD.

Evaluar y seleccionar la metodología de capacitación y socialización de la herramienta sobre el uso del kit de derrames aplicable a las EDS de CENCOSUD.

3


1.4.

Metodología de la Investigación

La presente investigación de acuerdo a su enfoque es de tipo cualitativo y según su alcance fue de tipo descriptivo. 1.4.1. Población y Muestra

La población a considerar en el presente estudio está conformada por las 17 Estaciones de Servicio (EDS) ubicadas no solamente en las tiendas JUMBO y METRO sino en las EDS que pertenecen a CENCOSUD en los diferentes sectores de la Ciudad de Bogotá.

Las EDS CENCOSUD cuentan con 133 trabajadores entre los cargos operativos y administrativos de los cuales para la investigación se seleccionaron 48 que equivale al 36% del total de la muestra y corresponde a los trabajadores de la jornada diurna.

1.4.2. Variables

Las variables que se usaron durante la fase de investigación del proyecto son:

-

Nivel de escolaridad de los operarios

-

Tipos de combustibles y productos que se comercializan en las EDS

-

Estado de los kit para la contención de derrames en las EDS

-

Conocimiento de los operarios con respecto al kit

-

Número de surtidores activos en las EDS

4


1.4.3. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

La técnica aplicada para la recolección de información primaria relacionada con las variables a tratar en la presente investigación fueron las encuestas al personal seleccionado (operación diurna) y el check list aplicado a la infraestructura de las EDS. Lo anterior con el fin de realizar el diagnóstico del nivel de estudios del personal, la antigüedad en la compañía, evaluar el conocimiento básico de derrame y su control, el manejo de los kit para la contención de derrames, la infraestructura de la EDS, los productos comercializados, la cantidad de surtidores, la cantidad de personal, y la gestión de los residuos peligrosos etc.

La información secundaria por su parte fue obtenida a través de la revisión de bibliografía como papers, libros, tesis, etc. También se hizo revisión de la documentación interna de la compañía CENCOSUD como son: los procedimientos operativos, el programa de capacitación, el plan de emergencia y toda la documentación relacionada con el Sistema de Gestión.

1.4.4. Tratamiento de la Información.

El procesamiento de la información se realizará a través de la clasificación y tabulación de las encuestas aplicadas al personal de las EDS. Las técnicas aplicadas a este estudio son específicamente el análisis y la deducción.

5


CAPÍTULO II

2. ANTECEDENTES Y GENERALIDADES

2.1.

Información General de la Empresa

CENCOSUD S.A. (Centros Comerciales Sudamericanos S.A.) es un consorcio empresarial chileno que opera en diversos países de América del Sur. En 1978 inauguró «Jumbo», el primer hipermercado de Chile y tres años más tarde lo hace en Buenos Aires.

En los años posteriores, amplió su línea de supermercados y centros comerciales. En 2005 adquirieron Almacenes París en Chile, de allí en adelante, CENCOSUD se expandió a Perú, Colombia y Brasil, convirtiéndose en una de las cadenas minoristas más grandes de toda América Latina.

Al año 2011, sus tiendas suman más de 3,1 millones de metros cuadrados de superficie. En el año 2012 llega a Colombia con las tiendas EASY y compra Grandes Superficies de Colombia S.A. (CARREFOUR) que estaba en Colombia desde el año 1998.

La actividad principal que se desarrolla en la organización es de expendio y venta al por menor de productos para el hogar, de igual forma tiene otras actividades secundarias en el país que se resumen a continuación: 

Jumbo, hipermercado (antiguos hipermercados Carrefour).

Easy, tienda del mejoramiento del hogar y de construcción (desde 2007, y en 2013 reemplazando a los antiguos Carrefour Maxi).(Ver anexo 1)

Metro, Supermercados y tiendas de conveniencia que llegaron a reemplazar a algunos supermercados Carrefour y al formato Carrefour express (ahora Metro express).

6


Shoping Center Servicios comerciales alquiler locales comerciales.

Estaciones de Servicio, Venta de combustible gasolina y ACPM.

Figura 1. Estaciones de Servicio CENCOSUD

Fuente. Documentación CENCOSUD

7


Misión “Ser el retail más rentable y prestigioso de América Latina, en base a la excelencia en nuestra calidad de servicio, el respeto a las comunidades con las que convivimos y del compromiso de nuestro equipo de colaboradores con los pilares básicos de nuestra Compañía: visión, desafío, emprendimiento y perseverancia”.

Visión “En CENCOSUD nuestro objetivo central es poder convertirnos en el mayor retail de América Latina, llegando con la máxima calidad de servicio, excelencia y compromiso, a cientos de miles de clientes”.

2.1.1. Estructura Organizacional de la Compañía CENCOSUD

La compañía se divide en tres grandes marcas en el país JUMBO, METRO EASY, cada una de las marcas tienen un director de operaciones, en el caso de supermercados se dividen en las tiendas JUMBO y METRO las tiendas JUMBO se divide por regiones las cuales son región Bogotá Norte, región Centro - Occidente y región Costa – Oriente, cada región cuenta con una cabeza quien se denomina Gerente Regional y cada tienda cuenta con un Gerente, (ver anexo 2) Para las tiendas METRO se divide Igual con la diferencia que en Bogotá se denomina Bogotá Sur.

Las regiones hacen parte de las ciudades:

Bogotá Norte: Son las tiendas JUMBO ubicadas al norte de la ciudad incluyendo Tunja, Girardot, Yopal y Chía.

Bogotá Sur: Son las tiendas METRO ubicadas al sur de la ciudad, incluyendo Soacha, Villavicencio, Mosquera, Facatativá, Zipaquirá, Neiva, Ibagué, Pitalito

Región Centro Occidente: Son las tiendas ubicadas en las ciudades de Medellín, Pereira, Cali, Buga, Palmira, Bello, Itagüí, Pasto, Popayán y Cartago.

8


Región Costa – Oriente: Son las tiendas ubicadas en las ciudades de Barrancabermeja, Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta, Guajira, Cartagena, Valledupar, San Gil, Cúcuta, y Montería.

Las estaciones de servicio son centros de negocio que están adscritas a algunas de las tiendas del país. En total son treinta y ocho (38) tiendas distribuidas en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Las estaciones de servicio objeto de estudio son las 17 EDS ubicadas en la ciudad de Bogotá.

2.1.2. Políticas Ambientales y de Seguridad 

Ambiental

Como un compromiso con el desarrollo sostenible, CENCOSUD desarrolla acciones para controlar y reducir el impacto ambiental generado por la construcción, implantación y operación de las tiendas. Los supermercados cuentan con planes y programas para la gestión ambiental empresarial, con el propósito principal de reducir, prevenir, controlar y disponer en forma adecuada los residuos sólidos, las aguas residuales, las emisiones atmosféricas y las sustancias químicas. Actualmente se están diseñando nuevas alternativas para el ahorro eficiente de agua y energía, así como la disminución de gases efecto invernadero.

Como parte del compromiso con el ambiente, no solo se compensa el ejercicio operacional propio, sino se promueve el consumo responsable entre los clientes y colaboradores, buscando sensibilizar y promover un comportamiento más amigable con el medio ambiente. Las acciones están focalizadas en tres estrategias básicas de consumo responsable:

Separación en la fuente. Busca promover y sensibilizar al consumidor sobre la separación en la fuente de los residuos y el reciclaje por medio de los ecopuntos ubicados en nuestras tiendas.

Bolsas reutilizables. De la mano de World Wild Found -WWF- y el Ministerio de Ambiente, se ha promovido el uso racional de bolsas plásticas, a partir del programa de uso racional de las bolsas plásticas y de promoción del uso de bolsas reutilizables desde 2008.

9


Postconsumos. CENCOSUD asume su responsabilidad como productor y/o comercializador de productos “peligrosos”. Por eso están a disposición de colaboradores, clientes y comunidad en general, 95 puntos de recolección pos consumo de RESPEL (pilas, luminarias, plaguicidas domésticos, computadores y periféricos, llantas usadas, baterías y medicamentos vencidos) en las principales ciudades del país. Esta iniciativa esta apoyada por la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), Lumina, Pilas con el ambiente y Ecocompunto. 

Seguridad y Salud en el Trabajo

Para Cencosud Colombia división supermercados, es importante mantener la integridad de sus colaboradores, clientes, contratistas y terceras personas involucradas directas e indirectamente en la operación.

La organización, asignará el recurso humano, los recursos financieros, profesionales, tecnológicos y físicos que sean necesarios para el desarrollo del sistema de gestión en seguridad y Salud en el trabajo así: 

Garantizando el desarrollo de los programas de inducción, reinducción y formación permanente en materia de seguridad y Salud en el trabajo.

Impartir inducción a contratistas y terceros sobre los riesgos asociados y las medidas preventivas relacionadas con las labores que desarrollaran en nuestras instalaciones

Exigiendo a contratistas y demás empresas que desarrollen sus actividades dentro de las instalaciones de los centros de trabajo, el estricto cumplimiento dentro de los requerimientos legales en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.

Brindando instalaciones, equipos, materiales, así como ambientes seguros y saludables para las personas que desarrollan labores dentro de nuestras instalaciones y visitantes y/o clientes.

Apoyar el funcionamiento y gestión del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o vigías de SST.

10


Desarrollar actividades de prevención y respuesta a emergencias en cuanto a infraestructura, capacitación y entrenamiento de las brigadas de emergencia, seguridad vial y protección segura contra alturas.

Cumplir con la política de prevención del uso y abuso de drogas Psicoactivas y alcohol divulgado a los colaboradores y terceros.

Actuar con la convicción de preservar los recursos naturales y propender por la conservación del ambiente, involucrando para tal fin a proveedores, contratistas y terceros de acuerdo a requerimientos legales y corporativos

Con esta política aseguramos el cumplimiento de la legislación vigente en materia de Seguridad industrial y Salud en el trabajo, las políticas y valores de la organización.

2.2.

Estaciones de Servicio CENCOSUD

Las estaciones de servicio de CENCOSUD hacen parte de los activos pertenecientes a la compra realizada a Carrefour ya que muchas de las EDS se encuentran ancladas a las tiendas.

Las EDS CENCOSUD son concesiones a las empresas TERPEL, TEXACO y BIOBRAS. En el país son 38 estaciones de servicio distribuidas por regiones. Cada estación de servicio está asignada a una tienda según su ubicación.

2.2.1. Comercialización de Combustibles

Este proceso consiste desde el momento en que se recibe el combustible enviado por la planta de abasto del mayorista a la EDS. El transporte se efectúa en un carro cisterna. Una vez llega, se estaciona cercano a las bocas de llenado de los tanques y el administrador se encarga de verificar que el vehículo cuente con todos los elementos para el descargue. Las mangueras y codos deben estar en perfecto estado. El vehículo debe contar con extintores y kit de derrames. El conductor debe portar los elementos de protección personal (EPP). Después de realizar la verificación el administrador autoriza el descargue.

11


Todo el proceso es registrado en un formato diseñado específicamente para las EDS CENCOSUD con el fin de controlar la compra y venta de combustible.

2.2.2. Estructura Organizacional de las EDS CENCOSUD

Las estaciones de servicio (EDS) a pesar de ser una unidad de negocio en su estructura organizacional así como las tiendas tienen un Gerente de Operaciones.

Las regiones en que se dividen las EDS CENCOSUD son: Región Bogotá Norte (son 9 EDS de la ciudad), región Bogotá Sur (son 10, incluyendo Mosquera y la EDS de Ibagué), región Centro (son 10 EDS de Medellín incluyendo Itagüí y Bello), región Occidente, (son 8 EDS de Cali incluyendo Girardot), región Costa (una EDS ubicada en la ciudad de Barranquilla).

En cada región existe un Jefe regional y un Jefe de EDS. (Anexo 3)

12


CAPITULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1.

Generalidades de las Estaciones de Servicio

De acuerdo con el Decreto 1521 de 1998, expedido por el Ministerio de Minas y Energía, las estaciones de servicio son: “establecimientos destinados al almacenamiento y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y/o gaseosos y gas licuado del petróleo (GLP), para vehículos automotores a través de equipos fijos (surtidores) que llenan directamente los tanques de combustible”. Además, puede incluir facilidades para uno o varios de los siguientes servicios: lubricación, lavado general y/o motor, cambio y reparación de llantas, alineación y balanceo, servicio de diagnóstico, trabajos menores de mantenimiento automotor, venta de llantas, neumáticos, lubricantes, baterías y accesorios y demás servicios afines.

La operación principal de la estación de servicio comienza con el abastecimiento de los tanques de almacenamiento de combustible; y la posterior venta de estos combustibles a los usuarios finales, mediante el llenado de los tanques de los vehículos menores y mayores 4.

Para el desarrollo de las actividades, las EDS cuentan con instalaciones básicas como: tanques de almacenamiento de combustibles, islas con surtidores para el expendio de combustibles, cuarto de máquinas (tablero de control), bodegas, oficinas y servicios higiénicos, patio de servicio, estacionamientos, y áreas verdes y accesos.

En las instalaciones se pueden encontrar además; tuberías entre los tanques y los surtidores de combustible, respiradores para venteo de vapores (gases) generados en los tanques de almacenamiento de combustibles, y cámaras separadoras de sólidos, aceites y grasas para el control de efluentes que se viertan al sistema de alcantarillado. 4

RÍOS CASTILLO, E. Efrén. Diseño de un plan de seguridad industrial y salud ocupacional para la estación de servicio de combustible de la filiar petro producción ubicada en Lago Agrio. Río Bamba, Ecuador, 2011, 226 p. Tesis de grado. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Facultad de mecánica, Escuela de Ingeniería Industrial.

13


Las EDS que ofrecen algunos servicios anexos como el servicio de lavado, mantenimiento venta de comida rápida y minimarket, tienen instalaciones adicionales como: compresor y red de aire comprimido, lavadora de automóviles de operación manual o automática, lavado con vapor, construcciones para servicios de mantención, garaje, elevador hidráulico, y construcciones para venta de comida.

Por otro lado se encuentran las estaciones de servicio que se comportan como un servicio anexo como es el caso de los almacenes de cadena que cuentan con EDS como servicio opcional para sus clientes. 3.1.1. Estructura Organizacional de una EDS5

La estructura organizacional de la EDS depende generalmente de su tamaño. A continuación se lista los diferentes cargos que pueden presentarse: 

Gerente. Representante legal

Administrador. Es la persona encargada de dirigir, controlar y ejecutar el proceso administrativo y operativo concerniente a la EDS.

Asistente: Reporta al administrador y dentro de sus funciones está apoyar y supervisar el trabajo de los vendedores para garantizar el buen funcionamiento de la EDS.

Jefe de patio. Apoya y supervisa el trabajo de los vendedores de isla (isleros) para garantizar el buen funcionamiento de la EDS en ausencia del administrador.

Vendedor de isla (islero). Atiende al público en general que ingresa a la EDS.

5

ITANSUCA, “Criterios generales para el diseño de una estación de servicio”. Proyectos de Ingeniería S.A. Ministerio de Minas y Energía, Colombia. (11 de marzo de 2015). Disponible en: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosEventos/6752.pdf

14


Servicios contratados. Son los servicios prestados por empresas o particulares en modalidad outsourcing tales como: contabilidad, auditorias, servicios de vigilancia, recarga de extintores, entre otros.

3.1.2. Sistemas de Administración de las EDS

Actualmente encontramos en el territorio nacional los siguientes tipos de administración: 

Grupos empresariales. Son grupos económicos (incluyen estructuras familiares) con participación en más de una estación de servicio.

Grandes superficies: Almacenes de grandes superficies como Éxito y Carrefour hoy CENCOSUD6.

Propios de los retail.(almacenes de cadena)

Unidades familiares: Manejan una sola estación de servicio.

Compañías operadoras mayoristas: Administración de las EDS propias y/o afiliadas, por medio de un contrato de arrendamiento y/o operación.

3.1.3. Aspectos Económicos de las EDS

Efectuar el montaje de una EDS pudo haber tenido un costo de 1.200 a 3.500 millones de pesos, de acuerdo a con su infraestructura en el diseño, según el tamaño así como sus gastos administrativos. Una EDS con 5 empleados paga una nómina mensual equivalente a $ 7,5 millones, los gastos en servicios públicos pueden sumar cerca de $ 7 millones. Las provisiones para infraestructura y para atender problemas ambientales se estiman en $ 5 millones mensuales.

6

El Decreto 4299 de 2005 obliga a que todas las EDS exhiban la bandera o marca del distribuidor mayorista. Los grandes almacenes no pueden comercializar el combustible bajo su propia marca.

15


Por cada galón que se vende al consumidor, 5% va a la EDS, 3% va al mayorista, y 4% va al transporte. El otro 88% remunera a los demás actores de la cadena, particularmente al estado que recibe la parte del productor (51% para Ecopetrol y 7% para el productor de Biodiesel) y los impuestos (30% sumados el IVA, el impuesto global y la sobretasa) que se recaudan a través de la venta de los combustibles7.

3.1.4. Servicio de las EDS.

Técnicamente se presentan dos clases de servicio en las EDS: Self service o “Autoservicio”. Es la práctica de servir uno mismo, por lo general al comprar algún artículo. En el caso de las EDS, se denomina autoservicio cuando no existe ningún asistente u operario (bombero o islero), por lo que el mismo cliente manipula el dispensador o surtidor al momento de comprar combustible líquido. Este tipo de práctica aumenta el riesgo en la generación de derrames, esto es debido a la falta de experiencia por parte del cliente, en el uso de las bombas y en la colocación segura en la boca del tanque de gasolina del vehículo.

Las empresas que más operaban bajo la modalidad de autoservicio son las grandes cadenas como Carrefour o empresas que hasta ahora están incursionando en el mercado de los combustibles en Colombia. Sin embargo, a partir del año 2010 las EDS de este almacén de cadena hoy en día (JUMBO y METRO) han disminuido esta modalidad de servicio en un 95%, con el fin de brindar más seguridad al cliente y reducir el riesgo de derrames.

Full Service. Es el sistema de proveeduría de combustible donde se cuenta con la presencia de personal de asistencia (bomberos o isleros) durante la manipulación de los dispensadores o surtidores, en el bombeo del combustible y en el momento del pago. Además de lo anterior, el operario revisa generalmente los fluidos del vehículo del cliente. Las EDS Full Service prestan sus servicios 24 horas.

7

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. “Estudios de mercado, distribución minorista de combustibles líquidos en Colombia (2012)”. (11 de abril de 2015). Disponible en: http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/combustibles_julio_de_2014car.pdf

16


3.2.

Operación de las EDS

En la EDS no se efectúa ningún proceso de transformación de alguna materia prima, solamente se desarrollarán actividades de almacenamiento, trasvase y venta de combustible8 (Figura 2).

Figura 2. Operación en las EDS

Fuente: CAMSLOG CÍA LTDA9

La operación de venta comienza por la recepción de los combustibles transportados por carro tanques. Los combustibles son almacenados en tanques, donde a través de tuberías y bombas sumergibles son llevados a las islas de venta para su entrega al cliente final por medio de los surtidores.

8

SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES SA. Manifestación de Impacto Ambiental de la obra: “construcción y operación de la estación de servicio ATASTA (gasolinera)”. (13 de marzo de 2015). Disponible en: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA2007VD056.pdf 9 CAMSLOG CÍA. LTDA. Auditoría ambiental para el licenciamiento de la estación de servicio PANORAMA Cantón Durán. (13 de marzo de 2015). Disponible en: http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medioambiente/eia/2014/2014-julio/PANORAMA.pdf

17


3.2.1. Proceso de Recepción de Combustibles

La recepción de combustible se realiza en el patio de descarga. Generalmente se descarga del carro tanque por gravedad a través de mangueras flexibles con acoples herméticos hasta las bocas de llenado de los tanques.

3.2.2. Almacenamiento de Combustibles

El almacenamiento de combustibles es generalmente en tanques subterráneos con sus respectivas tuberías de venteo. El diseño y fabricación de los mismos debe realizarse bajo cumplimiento de los códigos y normas como ASTM, API, ASME, NFPA, ANSI y EPA o equivalentes.

3.3.

Principales Riesgos Asociados con EDS10

El personal operativo de las EDS enfrenta en su jornada laboral diferentes riesgos, los cuales se mencionan a continuación:

3.3.1. Atropellos, Golpes o Choques con Vehículos.

Por el constante tráfico de vehículos en las EDS, los trabajadores están expuestos a atropellos, golpes o choques con vehículos, que pueden llegar a provocar lesiones graves y considerables periodos de incapacidad.

3.3.2. Incendios y Explosiones

Los combustibles presentes en las EDS implican un riesgo intrínseco de incendio y explosión. Los vapores de gasolina son más pesados que el aire y pueden recorrer grandes distancias y alcanzar fuentes de ignición una vez liberados en las operaciones de llenado, por derrame, rebosamiento o reparación.

10

GOBIERNO DE NAVARRA, ESPAÑA. “Salud y seguridad en las estaciones de servicio 2006”. (15 de marzo de 2015). Disponible en: http://www.navarra.ccoo.es/comunes/recursos/17441/pub53170_Salud_y_seguridad_en_estaciones_de_servi cio.pdf

18


Los combustibles presentes en las gasolineras pueden implicar la formación de atmósferas explosivas bajo ciertas condiciones, por la propagación de la combustión a la totalidad de la mezcla.

3.3.3. Riesgo Químico

Gasolina. La inhalación de una concentración suficiente de vapores de estos tipos de combustibles durante periodos de tiempo prolongados provoca intoxicaciones leves, anestesia o afecciones más graves. Una exposición breve a concentraciones elevadas provoca mareos, cefaleas y nauseas, así como irritación de ojos, nariz y garganta.

Por otro lado, la gasolina contiene benceno, sustancia química, que provoca cáncer en humanos. Estudios científicos han puesto de manifiesto que el personal de las EDS no está expuesto a niveles de benceno excesivos en el transcurso de su actividad laboral ordinario que puedan desencadenar el cáncer; no obstante, siempre hay riesgo de sobreexposición 11.

Monóxido de carbono. Los gases de escape de los motores de combustión interna contienen monóxido de carbono, un gas incoloro, inodoro y muy tóxico. Este gas se concentra cuando los vehículos se encuentran con el motor en marcha en espacios sin ventilación. En las EDS, los espacios son abiertos y los motores deben estar apagados, lo que hace poco frecuente la intoxicación con monóxido de carbono.

3.3.4. Violencia en las EDS

Los robos constituyen un riesgo importante para la seguridad en las EDS. El estudio de las circunstancias en que trabajan estos establecimientos ha permitido la determinación de los siguientes factores de riesgo:

11

Intercambio de dinero con el público

Trabajo en solitario – personal reducido

Ibíd., P. 29.

19


Trabajo a última hora de la noche y primeras de la mañana

Prestación de servicio en zonas aisladas

Guarda de bienes o propiedades valiosos Efectos Ambientales Asociados con EDS12

3.4.

Los principales efectos ambientales que pueden producir las EDS son: 

Contaminación de las aguas. Puede estar provocada por pérdidas de combustible (durante la carga de tanques, de las redes de tuberías, etc.) que se filtre al suelo llegando hasta acuíferos.

Contaminación del suelo. Cualquier derrame de combustible que se filtre conlleva la contaminación del suelo. Puede ser causado por el proceso de descarga de combustible, durante la impulsión de combustible a los surtidores o debido al almacenamiento de combustible en los depósitos enterrados.

Contaminación atmosférica. Los gases que produce el combustible almacenado contaminan la atmósfera que rodea la gasolinera.

El derrame de combustible independiente de su magnitud es uno de los aspectos más relevantes y frecuentes en las EDS, generan impacto ambiental en los componentes: hídrico, suelo y atmósfera, adicional a ello, afecta la salud de los trabajadores y es la posible causa de incendios y explosiones.

12

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE JUNTA DE ANDALUCIA, 2011. “Guía práctica de calificación ambiental, estaciones de servicio”. Unión Europea. (18 de marzo de 2015). Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/vigilancia_y_prevencion_ ambiental/prevencion_ambiental/guiageneral.pdf

20


Para el control de derrames es indispensable conocer el tipo de sustancia. A continuación se listan los diferentes combustibles que usualmente se comercializan en las EDS.

3.5.

Tipos de Combustibles en las EDS

Previo a la descripción de los tipos de combustibles comercializados en las EDS, se revisan de manera general las características de los combustibles.

Combustible líquido: Presenta un punto de inflamación igual o mayor de 37.8 °C. Estos provienen del proceso de refinación del petróleo, como puede ser el fraccionamiento, la destilación primaria, la ruptura catalítica, la alquilación etc., los cuales pueden haber sido tratados químicamente para eliminar compuestos indeseables azufrados, o para incorporar aditivos químicos con el fin de mejorar las propiedades de estabilidad a la oxidación y protección contra la corrosión y la herrumbre (óxido de hierro, en especial en la superficie de objetos de hierro en contacto con la humedad). Ejemplo son, la gasolina motor, gasolina de avión, diesel, o cualquier gasóleo, que se usa generalmente en la operación de motores.

Los combustibles líquidos se clasifican en tres grupos de acuerdo al punto de inflamación (Norma NFPA 30A): 

Clase II: con punto de inflamación entre 37.8 °C y 60 °C.

Clase IIIA: con punto de inflamación entre 60°C y 93 °C.

Clase IIIB: con punto de inflamación por encima de 93°C.

Líquidos inflamables: Corresponden a líquidos cuyo punto de inflamación es menor a 37.8°C y cuya presión de vapor es menor a 2.068 mmHg a 37.8 °C. Estos líquidos se conocen como líquidos clase I y se clasifican en (Norma NFPA 30A):

21


Clase IA: Líquidos con punto de inflamación menor a 22.8°C y punto de ebullición igual o menor a 37.8°C.

Clase IB: Líquidos con punto de inflamación menor a 22.8°C y punto de ebullición igual o mayor a 37.8 °C.

Clase IC: Líquidos con punto de inflamación igual o mayor a 22.8°C pero menor a 37.8°C.

Dentro del mercado de distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo se encuentran tres de los segmentos básicos del sector, que representan un volumen importante respecto de las ventas en cantidades y valores del sector: gasolina corriente, gasolina extra y el ACPM 13. 

Gasolina motor corriente: Combustible proveniente de naftas obtenidas por procesos de destilación, ruptura catalítica, alquilación, etc. Se utiliza únicamente en los motores de combustión interna de gasolina con bajas relaciones de compresión (8:1 a 9:1)

Gasolina motor extra: Combustible preparado a partir de mezclas de naftas de alto octanaje, obtenidas en proceso de ruptura catalítica y polimerización. Por su alto octanaje se utiliza como combustible para motores de gasolina de alta relación de compresión como son los modelos recientes de automóviles.

A.C.P.M. motor diesel: Destilado medio obtenido del fraccionamiento o destilación primaria del petróleo crudo. Se usa como combustible para motores diesel en equipo automotor.

Los productos y sustancias que se manipulan en las EDS deben ser identificados y los trabajadores deben tener conocimiento de los usos y precauciones. Se deben tener las hojas de seguridad de la gasolina y el ACPM (anexo 4), o en ausencia de estas, la ficha de información de los productos.

13

Ibíd., P. 26.

22


3.6.

Derrames en las EDS

Por definición se conoce como derrame de combustible a un “vertimiento o escape superficial involuntario y momentáneo de combustible que puede ser rápidamente detectado”14.

La mayoría de los derrames durante la etapa de la operación se deben a desprendimientos de las mangueras de los surtidores y/o dispensadores, por desajuste entre la pistola y el tanque y/o por descuidos en la interrupción oportuna del flujo de combustible.

3.6.1. Tipos de Derrames

Según Zamora (2012), un derrame de combustible se puede clasificar como: derrame no crítico y derrame crítico.

Derrame no crítico de combustible. Un derrame no crítico, es fácil de controlar y abarca máximo toda el área de influencia directa. El origen del derrame puede ser el área de trasiego, área de almacenamiento o el área de despacho.

Derrame crítico de combustible. Es considerado cuando el derrame del combustible no puede ser controlado por el personal de la EDS y sale del área de influencia directa. Un ejemplo de ello son los derrames por ruptura del tanque del carro tanque que abastece de combustible a la estación o derrames de menor magnitud, como los que se presentan por sobrellenado o ruptura de los tanques de los vehículos a los cuales, se les suministra combustible. En cualquier tipo de derrame se debe verificar el tipo de combustible derramado. Así mismo, se encontró en el “procedimiento en caso de incendio o derrame de combustible” de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C 15, la clasificación de los derrames como: 14

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. Banco de medidas de mitigación de impacto ambiental para proyectos de estaciones de servicio, dentro de áreas protegidas, incluyendo su monitoreo. Guatemala (18 de abril de 2015). Disponible en: http://www.conap.gob.gt/index.php/servicios-en-linea/centro-dedocumentacion/descarga-de-documentos/category/146-varios.html?download=1247:estaciones-de-servicio 15 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO, movilidad, Alcaldía Mayor de Bogotá. Anexo 12. Procedimiento en caso de incendio o derrame de combustible, 2007.

23


Tipo A: Menores de 5 galones

Tipo B: De 6 a 55 galones

Tipo C: Mayores de 55 galones.

Por otro lado, la Guía de Respuesta ante Emergencias (GRE, 2008) determina que un derrame pequeño es el que involucra un hasta un tambor de 200 litros (55 gal).

Ante derrames de ACPM, kerosene, productos menos peligrosos que flotan en el agua, aun cuando la evaporación de estos productos puede ser significativa, la respuesta preferida es contener y recuperar el producto, extremando las precauciones para asegurar el área, la cual debe estar libre de vapores explosivos antes de iniciar la labor de contención y recuperación del producto derramado.

Si el derrame es de gasolina, la contención puede ser extremadamente peligrosa ya que flotan en el agua y son muy inflamables debido a que se forman concentraciones de vapores explosivos.

Ante cualquier tipo de derrame se deben tomar precauciones extremas para asegurar el área. El personal operativo de la EDS debe estar capacitado y preparado con los equipos y materiales necesarios para su respuesta.

El área donde ocurre el derrame debe estar libre de vapores explosivos antes de iniciar la labor de contención y recuperación del producto derramado. Para ello se debe medir con el exposímetro los niveles de oxígeno (19.5-23.5%) y de los gases combustibles (<10%LEL) para el acceso del personal con máscara para vapores orgánicos.

3.6.2. Control de Derrames Menores

El control de los derrames menores es de igual importancia que los derrames críticos puesto que estos últimos pueden generar consecuencias significativas tanto para la salud de los trabajadores y usuarios como del medio ambiente. 24


De acuerdo a lo anterior, en la presente investigación se hace énfasis en el manejo de los derrames menores, cuyo control debe realizarlo el operario de manera inmediata a través del uso del kit para derrames no críticos de combustible.

3.6.2.1.

Causas de Derrames Menores en las EDS

De acuerdo con el proceso de operaciones en las EDS, los derrames menores se pueden presentar en la recepción y almacenamiento de combustible; cuando se hace la descarga de los camiones tanque a los tanques subterráneos, en los surtidores; donde el operario suministra el combustible a los usuarios ya sea por fallas en la automatización del surtidor, en el mantenimiento de las mangueras o por la falta de concentración del personal que está a cargo de la isla.

3.6.2.2.

Manejo de Derrames Menores en las EDS

En caso de derrames menores de combustible las EDS manejan protocolos muy similares. A continuación se detallan las medidas establecidas por las EDS CENCOSUD:

-

Aislar el área en donde se ha producido el derrame

-

Identificar el tipo de sustancia

-

Eliminar toda fuente de calor, llamas y chispas

-

No usar palas o herramientas metálicas para la recolección o control del derrame

-

Hacer uso de los elementos de protección correspondientes (anexo 5)

-

Contener el derrame con diques de poliuretano, para evitar que el derrame se disperse y llegue a fuentes de agua.

25


-

Absorber con materiales inertes como almohadillas o tapetes para hidrocarburos

-

Lavar el área con agua y jabón biodegradable

-

Recolectar los residuos en bolsas, cerrarlos y disponerlos en contenedores para residuos peligrosos.

Los tres aspectos importantes dentro del protocolo a la hora de controlar un derrame menor son:

a. El conocimiento de las características físicas y químicas de los compuesto a contener (hojas de seguridad, anexo 4).

b. La eficiencia del kit para el control de derrames y

c. La preparación del personal operativo en el manejo y control de una situación de derrame.

A continuación se detallan las especificaciones requeridas para los kit en una EDS.

3.6.3. Kit para la Contención de Derrames

Para la presente investigación, se define como kit de contención de derrames al “conjunto de elementos destinados para la atención de eventos, accidentes, incidentes por derrames de materiales peligrosos mercancías peligrosas, compuestos básicamente por materiales absorbentes inertes (no combustibles)”16.

16

OPAIN S.A. Concesionario Aeropuerto Internacional Eldorado. Estándar para manejo de materiales y residuos peligrosos, Bogotá, 2015.

26


Es indispensable conocer los requerimientos en los aspectos legales, técnicos y económicos en el uso del kit de control de derrames.

3.6.3.1.

Aspectos Legales de los Kit para la Contención de Derrames

A continuación se mencionan algunos de los requerimientos encontrados en la normativa nacional y distrital:

El Decreto N° 1609 de 2002, expedido por el Ministerio del Transporte, "Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera", en su Capítulo I – de las disposiciones generales de la carga y de los vehículos, Artículo 5 “requisitos de la unidad de transporte y vehículo de carga destinado al transporte de mercancías peligrosas”, establece los elementos básicos para la atención a emergencias tales como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente…”

La Resolución N° 01164 de 2002, del Ministerio de Ambiente y Ministerio de Salud “Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares. En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato la limpieza y desinfección del área, conforme a los protocolos de bioseguridad que deben quedar establecidos en el PGIRH. Cuando el residuo derramado sea líquido se utilizará aserrín o sustancias absorbentes gelificantes o solidificantes.

La Resolución N° 1188 de 2003 del Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente (DAMA) “Por la cual se adopta el manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados en el Distrito Capital” obliga a los generadores, transportistas y receptores de aceites a brindar capacitación adecuada al personal que labore en sus instalaciones y realizar simulacros de atención a emergencias en forma anual, con el fin de garantizar una adecuada respuesta del personal en caso de fugas, derrames o incendio.

Así mismo, el Manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados de la Alcaldía Mayor de Bogotá, establece que para goteos o fugas de aceite especifica se deberá hacer uso de materiales oleofílicos absorbentes o adherentes para recoger, limpiar y secar el aceite, todos estos materiales contaminados deben ser gestionados como residuos peligrosos de acuerdo a las normas vigentes. 27


El Decreto N° 4741 de 2005, expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”. Establece la obligatoriedad de contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o eventualidad que se presente y contar con personal preparado para su implementación. En caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de contingencia debe seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999, expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”. Por último, la Norma Técnica Colombiana (NTC 4435) “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”, establece como medida en caso de vertido accidental y se genere un de derrames pequeño; absorber el derrame con un material inerte (arena o tierra seca) y posteriormente colocar el material en un recipiente de desechos de productos químicos.

En la revisión de los requisitos legales a nivel nacional y distrital se encuentra que el requerimiento de los kit antiderrame está relacionado principalmente con el transporte de material peligroso como hidrocarburos y otras sustancias químicas. Se obliga al uso de materiales absorbentes o adherentes más no se detalla el contenido de los kit, así mismo no hay especificidad en la magnitud, es decir la capacidad de los materiales de atención de derrame vs el volumen del material derramado.

3.6.3.2.

Aspectos Técnicos de los Kit para la Contención de Derrames

Los kit son diseñados para las primeras labores de contención y recolección de cualquier tipo de derrame. Según su capacidad y uso los kits se pueden usar desde 5 galones, hasta 150 galones y hay tres clases de kits de derrames: kit de derrames oleofílicos, kit de derrame universal o químicos y kits neutralizador de ácidos. De acuerdo a la temática específica de la presente investigación se estudiarán los kit oleofílicos, para la contención de hidrocarburos.

La Universidad de los Andes en su procedimiento para el manejo de derrames define el kit básico para la atención de derrames como: “un maletín que contiene los elementos necesarios (pala, cordones, paños absorbentes, bolsas rojas, 28


guantes de nitrilo solvex, protección respiratoria media máscara, traje tyvek, monogafas y cinta de demarcación) para contener un derrame mínimo o menor de algún material peligroso”17.

De acuerdo con la definición anterior el contenido de los kit antiderrame se componen de: materiales absorbentes, Elementos de Protección Personal (EPP), herramientas para la recolección del material, materiales para la disposición de los residuos generados y la señalización del área. Para la determinación del tipo de material y la capacidad a usar se debe establecer la magnitud de los derrames a controlar.

Generalmente el uso del kit, en las EDS, es para derrames menores cuya magnitud no está establecida en la legislación nacional, sin embargo a efectos de la presente investigación se considerará como derrame menor a un volumen de 200 lt (55 galones).

-

Materiales Absorbentes

Principio de funcionamiento. Los absorbentes pueden facilitar la retirada de hidrocarburos mediante absorción o adsorción. El primer fenómeno implica la penetración del hidrocarburo en la estructura del absorbente, mientras que el segundo consiste en la adhesión del contaminante a la superficie del material.

Atendiendo a la amplia gama de productos y materiales disponibles, así como las distintas formas en las que pueden actuar, se los acostumbra a denominar, de forma genérica, absorbentes18.

Un buen absorbente debe presentar las siguientes características: • Elevada capacidad para atraer y atrapar hidrocarburos.

17

DEPARTAMENTO MÉDICO Y DE SALUD OCUPACIONAL. “Procedimiento para el manejo de derrames”. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia, 2011. 18 GOBIERNO DE CANARIAS, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Dirección General del Medio Natural. “Plan específico de contaminación marina accidental de Canarias (PECMAR), manuales operativos, documento N° 6: Uso de absorbentes”. (15 de abril de 2015). Disponible en: http://www.gobiernodecanarias.org/dgse/descargas/pecmar/anejo_09/Doc_06%20Absorbentes.pdf

29


• Forma adecuada para su propósito (debe de tener una superficie lo más amplia posible para permitir la adhesión de los hidrocarburos). • Facilidad para su recuperación después de la absorción. • Facilidad para ser tratados y eliminados después de su recuperación.

Tipos. Los materiales sorbentes de hidrocarburos pueden clasificarse de manera general en tres categorías: 

Naturales orgánicos

Naturales inorgánicos y

Sintéticos.

Entre los primeros se pueden mencionar el bagazo de caña, la fibra de coco, el aserrín, paja, turba, aserrín, plumas de gallina, corcho, fibra de celulosa, esponja (biodegradables), mazorcas trituradas y lana; ejemplos de los naturales inorgánicos son la arcilla, la vermiculita, la arena y la ceniza volcánica y dentro de los sintéticos se encuentran el poliuretano, polietileno y las fibras de nylon (OrtizGonzález, 2006)19.

A continuación se detallan las características de los tipos de absorbentes mencionados anteriormente:

-

Sintético. Son materiales orgánicos sintetizados de forma artificial, siendo la fibra de propileo el más empleado. Son los absorbentes más utilizados, estando disponibles en el mercado en una gran variedad de formas.

19

ORTÍZ GONZALEZ, D. Paola., ANDRADE FONSECA, Fabio., RODRÍGUEZ NIÑO, Gerardo., MONTENEGRO RUÍZ, L. Carlos. et al. Biomateriales sorbentes para la limpieza de derrames de hidrocarburos en suelos y cuerpos de agua. En: Ingeniería e Investigación, Universidad Nacional de Colombia. vol 26, núm. 2, agosto, 2006, pp. 20-27.

30


Por lo general, el más eficaz absorbe hasta 25 veces su propio peso en petróleo; espumas y cojines altamente oleofilicos/hidrofóbicos. Se surten en muchas formas: rollos, hojas, lonas, redes abiertas, “pompones”, sueltas, etc. No son biodegradables, pero son los menos dañinos al ambiente y pueden ser reutilizables. Cuentan con una amplia área superficial y algunos productos tienen la superficie tratada para mejorar sus propiedades oleofílicas.

-

Orgánico. Los materiales orgánicos pueden ser tratados para mejorar sus propiedades oleofílicas, generalmente absorbe de 5 a 10 veces su propio peso. Es un material biodegradable y se ha utilizado para inmovilizar el petróleo en los ambientes sensibles (p.e, en pantanos) para proteger la flora y la fauna. Muchos se hunden rápidamente al empaparse. Principalmente, son usados a granel, difíciles de recuperar.

-

Inorgánicos. Se componen por materiales inorgánicos como la vermiculita o el vidrio volcánico. Generalmente absorben de 3 a 6 veces su propio peso. Son económicos. Difícil de aplicar. Algunas se hunden y no pueden ser recuperadas.

Por lo que respecta a la configuración del producto, las formas comerciales más utilizadas son las siguientes:

-

Material particulado: es el producto puro a granel, que generalmente se distribuye en recipientes de diversas capacidades. A menudo abundante de forma natural o ampliamente disponible como subproductos de otros procesos industriales. El costo puede ser bajo.

Los materiales absorbentes a granel tienen desventajas como: son difíciles de controlar ya que el viento puede esparcirlo, así mismo retirarlo del área donde fue usada. Generalmente no son reutilizables y tienen limitación para desechar la mezcla de hidrocarburos y el material.

-

Almohadillas (cojines). Están fabricados a partir de material absorbente suelto (fibra) enrollado en una malla permeable, de manera que resulten más fáciles de recuperar. Absorben grandes cantidades de hidrocarburo previamente concentrado por una barrera o cordón. Se instalan en áreas confinadas para recoger pequeñas cantidades. Para mayor eficacia deben quedar puestos

31


durante un período de tiempo largo. Los cojines se pueden exprimir con un rodillo sencillo para volverse a usar20.

-

Barreras absorbentes. Están formadas por material absorbente fuertemente comprimido y enrollado en mallas, de manera que se limitan la penetración de los hidrocarburos. Contienen y absorben grandes derrames de hidrocarburos evitando la extensión del vertido. Alta flotabilidad incluso estando saturadas de hidrocarburo21.

-

Cordones. Similares a las barreras pero de menor diámetro, son más apropiados para su uso en tierra. Se pueden colocar alrededor de la fuga para aislarla y evitar su extensión a otras zonas.

-

Paños. Son ideales para recoger pérdidas de lubricantes de máquinas, líquidos refrigerantes, fluidos hidráulicos, fluidos de corte en la industria de metal, y derrames de hidrocarburos sobre tierra o agua.

En la elección del absorbente más adecuado para un determinado ámbito de uso y tipo de hidrocarburo, se deben valorar factores como su eficacia y disponibilidad.

Criterios para seleccionar absorbentes.

Algunos de los factores que afectan la eficacia del absorbente son:

-

Flotabilidad. Para utilizar absorbentes con eficacia sobre hidrocarburos flotantes, deben presentar y mantener una elevada flotabilidad y permanecer a flote incluso cuando se saturen con hidrocarburos y agua 22. Los derrames en aguas no están dentro del alcance del presente estudio.

20

VALLEN. Proveedora Industrial del Golfo, S.A. Folleto técnico: contra derrames, almacenamiento y manejo de materiales. México. (Abril 22 de 2015). Disponible en: http://www.vallen.com.mx/crm/index.php?_m=downloads&_a=downloadfile&downloaditemid=63 21

SENTEC. Comercializadora de productos para la contención de derrames de hidrocarburos. España. (22 de abril de 2015). Disponible en: http://www.sentec.es/empresa.asp 22

ITOPF. “Uso de materiales adsorbentes en la respuesta a derrames de hidrocarburos”. Documento de Información Técnica. (18 de abril de 2015). Disponible en: http://www.itopf.com/uploads/translated/TIP8_SPUseofSorbentMaterialsinOilSpillResponse.pdf

32


-

Saturación. Los absorbentes pueden saturarse de hidrocarburos con rapidez. Incluso una mancha relativamente pequeña puede superar con rapidez la capacidad de una barrera absorbente y podría liberarse hidrocarburos del absorbente que llegara a contaminar el recurso que se pretendía proteger. Una vez saturados, los absorbentes no pueden recolectar más hidrocarburos y deben retirarse de inmediato para evitar cualquier lixiviación posterior.

-

Retención de hidrocarburos. Algunos materiales absorben hidrocarburos con rapidez aunque si no se retiran en un tiempo razonable, es posible que el absorbente libere posteriormente buena parte de los hidrocarburos por efecto del viento, olas y corrientes. Los hidrocarburos más ligeros menos viscosos se escurren con más rapidez. Esto puede representar un problema con el uso de materiales orgánicos. Los materiales absorbentes con poros finos, como vermiculita y piedra pómez, muestran buenas características de retención. Los absorbentes sintéticos proporcionan la mayor eficacia en la recolección de hidrocarburos. En algunos casos, puede obtenerse una relación entre peso de hidrocarburos y adsorbente de 40:1 en comparación con una relación de 10:1 para productos orgánicos y de tan solo 2:1 para materiales inorgánicos.

-

Resistencia y durabilidad. La durabilidad es importante cuando existe la posibilidad de que permanezca desplegado durante un periodo de tiempo prolongado antes de la recolección. Las barreras podrían comenzar a degradarse y separarse en cuestión de horas. La resistencia de algunas barreras, en especial aquellas que se componen de material suelto encerrado, depende de la durabilidad del material de las redes de retención, que podría romperse y abrirse bajo condiciones medioambientales adversas.

-

Fermentación. Algunos materiales pueden fermentar si se dejan en contacto con el agua durante un periodo prolongado. Este aspecto aplica principalmente cuando se hace uso del absorbente en derrames de hidrocarburo en el mar o alguna fuente hídrica.

-

Costo. El costo de los materiales absorbentes varía considerablemente y depende principalmente del material utilizado. Los materiales orgánicos e inorgánicos son comparativamente menos caros que los productos sintéticos. Sin embargo, este bajo costo unitario conllevará a asumir el inconveniente de las cantidades adicionales necesarias debido a su baja eficiencia relativa. También deberían considerarse los costes adicionales 33


que ocasiona desechar volúmenes superiores de material al seleccionar el producto más adecuado. A pesar del elevado coste de los productos sintéticos, suelen ser más eficaces y, en ciertos casos, se pueden reutilizar.

-

Disponibilidad y almacenamiento. El rendimiento de los materiales sintéticos los convierte en una opción atractiva aunque no siempre están inmediatamente disponibles en el sitio del derrame. Aunque es posible que los materiales orgánicos e inorgánicos sean menos eficientes, podrían ofrecer una alternativa práctica ya que con frecuencia son más accesibles. Sin embargo, en el caso de diversos productos orgánicos, la necesidad de realizar un tratamiento previo antes de utilizarlos podría limitar su disponibilidad en una respuesta de emergencia.

Los absorbentes son voluminosos por naturaleza y, en grandes cantidades, puede resultar relevante el espacio de almacenamiento necesario. El almacenamiento solo podría realizarse en el exterior cuando el espacio de almacenamiento esté limitado y se requieran grandes cantidades de material. En este caso se requerirá protección frente a la incidencia de la luz solar para evitar la degradación por luz UV, especialmente en el caso de los sintéticos. Para el almacenamiento de los absorbentes orgánicos, deberían considerarse la posibilidad de deterioro en condiciones de humedad, así como los daños provocados por moho, roedores o insectos.

-

Disposición Final. Generalmente la disposición final de los materiales absorbentes se hace a través de procesos de incineración cuya limitación está relacionada con el contenido de humedad. Entre los diferentes tipos de incineradores disponibles, los hornos rotativos y de solera son los más adecuados para grandes cantidades de desechos sólidos.

Puede conseguirse una reducción considerable del volumen de material destinado al relleno sanitario con la combustión completa de los absorbentes sintéticos y orgánicos. La incineración de materiales inorgánicos eliminará el contenido de hidrocarburos aunque no reducirá de forma significativa el volumen a desechar.

Los materiales orgánicos presentan la ventaja de ser biodegradables, lo cual permite aplicar otras técnicas de tratamiento como lo es el compostaje.

34


-

Elementos de Protección Personal (EPP)

Para la atención de una contingencia como lo es un derrame de combustible es necesario que el operario responsable del control del derrame cuente con los EPP requeridos para el desarrollo de la actividad. Para un derrame menor23 de combustible, los EPP usados frecuentemente son: guantes de nitrilo, máscara media cara, gafas de seguridad, traje Tyvek y botas de seguridad (Cuadro 1).

Cuadro 1. Elementos de Protección Personal (EPP) NOMBRE

Guantes de nitrilo,

Máscara media cara

23

IMAGEN

DESCRIPCIÓN

NORMAS APLICABLES

Guante de gran tacto y flexibilidad. Recomendables para manejo de disolventes, operaciones de desengrase, industria de alimentación, tratamiento con fitosanitarios

NTC-1726, NIOSH 29 CFR 1910.138 UNE EN 374 UNE EN 388 UNE EN 420 ANSI Z-81

Este respirador brinda protección respiratoria contra partículas, vapores orgánicos, cloro, ácido clorhídrico, fluoruro de hidrógeno, dióxido de azufre, amoniaco, metilaminas.

NTC 1584 NTC 1728 NTC 1729 NTC 1733 NTC 2561 NTC 2992 NTC 3399 NTC 3763 NTC 3851/2 ANSI K 133-3 ANSI Z 81 ANSI Z 88-2 UNE EN 140 UNE EN 141 NIOSH 42 CFR 84 NIOSH TC 23C 1223

Se considera derrame menor hasta un volumen de combustible de 200 lt

35


Gafas de seguridad industrial,

Los lentes de seguridad para químicos poseen marcos duraderos que tienen la propiedad de absorber el impacto y con protecciones laterales que impiden que los líquidos entren en contacto con los ojos del usuario.

ANSI Z-87-1 COVENIN 95776 ISO 48 ISO 49 49 CFR 1910.133

Traje tyvek

El Tyvek es fabricado utilizando un proceso exclusivo con una barrera inherente. Así que, a diferencia de otras telas para indumentarias de protección, las cuales tienen una película o un recubrimiento que puede ser fácilmente rasguñado o desgastado, el Tyvek proporciona una barrera a través de la tela entera.

Protección química Tipo 6 de uso limitado frente a las salpicaduras

Botín de seguridad 100% cuero, perteneciente a la línea básica de calzados de seguridad, incorpora puntera y plantilla de acero, resistencia a los aceites, planta de goma antideslizante, con baño de nitrilo

ASTM F 2413-05, NTC ISO 20344 NTC 467 NTC 1082 NTC 1741 NTC ISO 20347 NTC 2380 NTC 2396-1 numeral 4.8.5, 4.8.7 y 5.17. UNE EN 12568 DIN 53516 ANSI Z41-177

Botas de seguridad

36


-

Señalización del Área, Herramientas para la Recolección del Material.

Ante cualquier derrame se procederá a señalizar y delimitar la zona de tal forma que sea suficientemente visible para los trabajadores, impidiendo el acceso de personas, vehículos y focos de ignición, según el caso. Generalmente los kit para el control de derrames incluyen en su contenido una cinta con la indicación de peligro.

La herramienta usada para la recolección del material es la pala de seguridad antichispa y antiestática que tiene como principal tarea, prevenir la generación de chispas y/o estática en la recolección de líquidos y residuos peligrosos como (solventas, pinturas, hidrocarburos, entre otros). También se usan en aplicaciones industriales, limpieza ambiental, como parte del kit de seguridad en transporte y vehículos de carga (Kit de Derrame) etc.

La pala antichispa es una herramienta principalmente de una sola pieza, ligera y versátil, no se oxida ni se corroe, es resistente a los productos químicos, contiene un agente antiestático y es fabricada generalmente en polipropileno. Existen otras palas antichispa fabricadas en PVC, bronce y en aluminio con mango de madera que también son aceptadas en las industrias de seguridad.

-

Materiales para la Disposición de los Residuos.

Los residuos generados en la atención de un derrame de hidrocarburo se consideran como residuos peligrosos de acuerdo a lo establecido en el Decreto 4741 de 2005, donde establece en su Anexo I que los hidrocarburos pertenecen a la categoría Y9 “Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua” y en su definición determina como residuo peligroso a “…..los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos”. Lo anterior aplica para todos los materiales que hayan estado en contacto con hidrocarburos, en caso de un derrame serían los absorbentes, EPP, estopas, trapos, tyveck, suelo etc.

De conformidad con el marco legal de la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos el generador debe garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos (Artículo 10, Decreto 4741 de 2005).

37


De acuerdo con lo anterior, los kit para el control de derrames de hidrocarburos incluyen recipientes o bolsas, para la disposición del residuo derramado como todos aquellos materiales que tuvieron contacto con el hidrocarburo. Dicha bolsa será rotulada y almacenada temporalmente en una instalación que cumpla con los requisitos exigidos por la normativa nacional.

3.7.

Metodologías de Entrenamiento en el Manejo de los Kit

La mayoría de los derrames se producen por error humano, y la manera de prevenirlo es siguiendo estrictamente los procedimientos estándar 24 establecidos en el manual de procedimientos operacionales de las compañías y distribuidores, para este caso, estaciones de servicio. Lo anterior quiere decir que para ser efectivo el manejo de derrames no solo requiere de la organización y el equipo necesarios para atender la emergencia, sino que requiere del elemento básico que es la calidad y la eficiencia del personal y ello solo se logra mediante la capacitación.

Para poder tener un concepto claro sobre la capacitación, es necesario diferenciarlo del entrenamiento y el adiestramiento. El entrenamiento es la preparación que se sigue para desempeñar una función, mientras que el adiestramiento es el proceso mediante el cual se estimula al trabajador a incrementar sus conocimientos, destreza y habilidad. En cambio, la capacitación es la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van a contribuir al desarrollo de los individuos en el desempeño de una actividad 25.

3.7.1. Determinación de las Necesidades de Capacitación.

Las necesidades de capacitación se refieren a carencias en el desempeño actual y pasado, así como la posibilidad de alcanzar el nuevo nivel de desempeño a que se

24

COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, Región Metropolitana. Santiago de Chile. “Guía para el control y prevención de la contaminación industrial, estaciones de servicio”. (12 de abril de 2015). Disponible en: http://www.ecomabi.cl/biblioteca/category/32-guias-y-manuales?download=242:69 25

CAMPOS RIVAS, V. Hugo., CEDILLO ZAPIÉN M. Guillermo., GONZÁLEZ GUZMÁN Karla., LAGUNA CASTILLO J. Isralel., MARTÍNEZ MONROY, Nallely., ORPEZA AVALOS, A. Lucía. et al. Manual de capacitación para el servicio al cliente. Tesis de grado. Mexico D.F, 2009, 150 pp. Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomás.

38


pretende llegar26. Para detectar las necesidades de capacitación deben realizarse tres tipos de análisis; estos son:

Análisis organizacional. Es aquél que examina a toda la compañía para determinar qué área, sección o departamento, necesita la capacitación. Se debe tomar en cuenta las metas y los planes estratégicos de la compañía, así como los resultados de la planeación en recursos humanos.

Análisis de tareas. Se analiza la importancia y rendimiento de las tareas del personal que va a incorporarse en las capacitaciones.

Análisis de la persona. Dirigida a los empleados individuales. En el análisis de la persona debemos hacernos dos preguntas: ¿a quién se necesita capacitar? y ¿qué clase de capacitación se necesita? En este análisis se debe comparar el desempeño del empleado con las normas establecidas de la empresa. Es importante aclarar que esta información la obtenemos a través de una encuesta.

Los principales medios que van a ser utilizados para la determinación de capacitación son27:

Evaluación de desempeño. Mediante la evaluación de desempeño es posible descubrir no sólo a los empleados que vienen efectuando sus tareas por debajo de un nivel satisfactorio, sino también averiguar qué sectores de la empresa reclaman una atención inmediata de los responsables del entrenamiento.

Observación. Debe ser realizada en el sitio de trabajo y permite verificar donde hay evidencia de trabajo ineficiente, tales como excesivo daño de equipos, atraso con relación al cronograma, perdida excesiva de materia prima, número acentuado de problemas disciplinarios, alto índice de ausentismo, entre otros.

Cuestionarios. Investigaciones mediante cuestionarios y listas de verificación proporcionan evidencias sobre las necesidades de entrenamiento.

26

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO, movilidad, Alcaldía Mayor de Bogotá. Anexo 12. Procedimiento en caso de incendio o derrame de combustible, 2007. 27 MONTES, L. Patricia. Gestión de recursos humanos. Capacitación. (26 de abril de 2015). Disponible en: http://www.academia.edu/4042283/Diferencia_entre_Capacitacion_y_Adiestramiento

39


Solicitud de supervisores y gerentes. Cuando la necesidad de entrenamiento apunta a un nivel muy alto, los propios gerentes y supervisores se hacen propensos a solicitar entrenamiento para su personal.

Entrevistas con supervisores y gerentes. Contacto directo con supervisores y gerentes, con respecto a posibles problemas solucionables mediante entrenamiento, por lo general se descubren en las entrevistas con los responsables de diversos sectores.

Reuniones interdepartamentales. Discusiones entre los diferentes departamentos acerca de asuntos concernientes a objetivos empresariales, problemas operacionales, planes para determinados objetivos y otros asuntos administrativos.

Examen de empleados. Prueba de conocimiento del trabajo de los empleados que ejecutan determinadas funciones o tareas.

Modificación de trabajo. Siempre que se introduzcan modificaciones totales o parciales de la rutina de trabajo, se hace necesario el entrenamiento previo de los empleados en los nuevos métodos y procesos de trabajo.

Entrevista de salida. Cuando el empleado va a retirarse de la empresa es el momento más apropiado para conocer su opinión acerca de la empresa y las razones que motivaron su salida. Es posible que salgan a relucir varias diferencias de la organización, susceptibles de correcciones.

Análisis de cargos. El conocimiento y la definición de lo que se quiere en cuánto a aptitudes, conocimientos y capacidad, hace que se puedan preparar programas adecuados de capacitación para desarrollar la capacidad y proveer conocimientos específicos según las tareas, además de formular planes de capacitación concretos y económicos y de adaptar métodos didácticos.

40


3.7.2. Técnicas de Capacitación

Los objetivos de la capacitación son principalmente: preparar al personal para la ejecución de las diversas tareas particulares de la organización y proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal, no sólo en sus cargos actuales sino también para otras funciones para las cuales la persona puede ser considerada.

A continuación se detallan las diferentes técnicas de capacitación aplicadas en las empresas:28: Relación directa experto – Aprendiz – Se basa en la observación y presenta niveles de participación de los empleados en proceso de capacitación muy altos, así como gran transferencia de aplicación al trabajo con un índice muy marcado de retroalimentación inmediata.

Conferencias, videoconferencia, vídeos, películas audiovisuales y similares. Estás técnicas dependen más de la comunicación y menos de la transmisión directa de los conocimientos en un entorno real y la participación activa. Las conferencias permiten economía de tiempo, así como de recursos, y la videoconferencia además de que reduce costos de traslado ya sea del instructor o de los capacitados, constituye un parámetro de desarrollo tecnológico de la empresa moderna que es un “espacio educativo” de gran impacto social. Las redes digitales, internet, videoconferencias, etc., deben convertirse en canales abiertos no sólo a la información sino al conocimiento personal e interpersonal, por ello, es importante la optimización de su empleo, por ejemplo utilizar los recursos instalados en las empresas para facilitar el entrenamiento a distancia de sus empleados, a su capacitación y educación. La “cara digital”, virtual, de una empresa revela mucho sobre su desarrollo y crecimiento, mientras que los otros métodos pueden requerir lapsos de participación más amplios y presupuestos más elevados.

Las simulaciones por computadora, generalmente en forma de juegos constituyen un método de capacitación que da la posibilidad de retroalimentación instantánea.

28

Técnicas de capacitación. (26 de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20870/Capitulo3.pdf

41

abril

de

2015).

Disponible

en:


Simulación de condiciones reales. Para evitar que la instrucción interfiera en las operaciones normales de la organización, algunas empresas utilizan instalaciones que simulan las condiciones de operación real. Esta técnica permite transferencia, repetición y participación notable, así como la organización significativa de materiales y retroalimentación.

Actuación o socio grama. Obliga al capacitando a desempeñar diversas identidades, relacionados con funciones y experiencias reales, dentro del ámbito laboral.

Es muy común que cada participante tienda a exagerar la conducta del otro. Uno de los frutos que suelen obtenerse, es que cada participante consigue verse en la forma en que lo perciben los compañeros de trabajo. Esta experiencia puede crear mejores vínculos de amistad, así como tolerancia de las diferencias individuales. Se utiliza para el cambio de actitudes y el desarrollo de mejores relaciones humanas. Participan activamente todos los capacitados y se obtiene retroalimentación de la más alta calidad.

Estudio de casos. Mediante el estudio de una situación específica o simulada la persona en capacitación aprende sobre las acciones que es deseable emprender en situaciones análogas. Además de aprender gracias al caso que se estudia, la persona puede desarrollar habilidades de toma de decisiones. Cuando los casos están bien seleccionados, poseen relevancia y semejanza con las circunstancias diarias. Existe también la ventaja de la participación mediante la discusión del caso.

Lectura, estudios individuales, instrucción programada. Los materiales de instrucción para el aprendizaje individual resultan de gran utilidad en circunstancias de dispersión geográfica o de gran dificultad para reunir a un grupo de asistentes a un programa de capacitación. Se emplean en casos en que el aprendizaje requiere poca integración (cursos basados en lecturas, grabaciones, fascículos de instrucción programada y ciertos programas de computadora). Los fascículos de instrucción programada consisten en folletos con una serie de preguntas y respuestas. Ciertos programas de computadora pueden sustituir a los fascículos instrucción programada partiendo de planteamientos teóricos muy similares, permiten avanzar en determinado tema al ritmo que se desee. Los materiales programados proporcionan elementos de participación, repetición, relevancia y retroalimentación. La transferencia tiende a ser baja.

42


Capacitación en laboratorio (sensibilización). Constituye una modalidad de la capacitación en grupo. Se emplea para desarrollar habilidades interpersonales. Esta técnica propone compartir experiencias y analizar sentimientos, conductas, percepciones y reacciones que provocan esas experiencias. Por lo general utiliza a un profesional de la psicología como moderador de estas sesiones. Se basa en la participación, la retroalimentación y la repetición.

Instrucción directa sobre el puesto. Se imparte durante las horas de trabajo. Se emplea básicamente para asignar a empleados a desempeñar un puesto actual. La instrucción es impartida por un capacitador, supervisor o compañero de trabajo. En la mayoría de los casos el interés del capacitador se centra en obtener un determinado producto y en una buena técnica de capacitación.

Se distinguen varias etapas:

-

Se brinda a la persona que va a recibir la capacitación, una descripción general del puesto, su objetivo, y los resultados que se esperan de él.

-

El capacitador efectúa el trabajo a fin de proporcionar un modelo que se pueda copiar.

-

Se pide al individuo que imite el ejemplo. Las demostraciones y las prácticas se repiten hasta que la persona domine la técnica.

-

Se solicita a la persona que lleve a cabo el ejercicio sin supervisión.

Modelo de conducta. Se vale de demostraciones vivas de videocintas para ilustrar las actividades interpersonales efectivas y la forma en que funcionan los gerentes en diversas situaciones.

3.7.3. Planeación de la Capacitación

Planear es decidir con anticipación lo que se va hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién se encargará de hacerlo. Implica prever y seleccionar las actividades. La planeación es la fase que le da razón y contenido al proceso mismo de la capacitación. 43


Las organizaciones participan activamente en la planeación de la capacitación. Esta comprende componentes educativos y administrativos:

-

Establecer los objetivos generales y específicos del curso. En los objetivos se determinan los temas, el desarrollo y los métodos de evaluación que cubrirá la capacitación.

-

Metodología, técnicas y enfoque de la capacitación. Tiene relación a cómo se desarrollaran los temas de la capacitación.

-

Determinar las sesiones y frecuencias de la capacitación. Cada sesión debe cumplir un aspecto diferente.

-

Preparar el plan detallado de capacitación. Para cada sesión, un plan de capacitación debe incluir: título de la sesión, tiempo asignado, descripción del contenido, objetivos específicos de cada sesión, presentación del contenido que se va a cubrir, materiales a utilizar, método de la capacitación y procedimientos de evaluación.

-

Determinar los requerimientos de recursos. Los recursos pueden ser de tipo financiero, humano, institucional, y materiales.

-

Desarrollar el presupuesto para las actividades de capacitación. Consiste en la asignación de tiempo y recursos

Finalmente se deberá efectuar el seguimiento, tanto del programa de capacitación como del personal capacitado, para garantizar el efecto multiplicador de la capacitación y obtener información para efecto de posibles reajustes.

44


CAPITULO IV

4. DIAGNÓSTICO

4.1.

Estaciones de Servicio CENCOSUD

Las EDS CENCOSUD están distribuidas por regiones. En Colombia hay 38 EDS, cada una asignada a una tienda, ya sea que esté dentro del perímetro de la tienda o cercana a la misma. En el presente estudio se tomarán las 17 EDS ubicadas en la Ciudad de Bogotá.

4.1.1. Localización de las EDS

Las EDS objeto de estudio pertenecen a la región Bogotá Norte y Sur, ubicadas en las diferentes localidades de Bogotá, como se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2. . Ubicación de las EDS CENCOSUD

EDS CALLE 80 CALLE 170 HAYUELOS ALAMOS VERAGUAS SEVILLANA CALLE 190 CRA 30 SAN CAYETANO MARRUECOS AV.CIUDAD DE CALI ALQUERIA AUTOPISTA SUR BOSA TINTALITO EL TREBOL SOACHA TERREROS

DIRECCIÓN AV.Calle 80 No 69Q - 50 Diagonal Calle 170 No 64 – 47 AK 86 No 19A – 50 Av. Calle 45 A sur No. 59 A – 35 Cll 3era N 34 A-82 Av 72 No. 91 a 45 Carrera 7 No. 190 – 50 Cra 32 N° 18-10 Calle 46 A N° 85A-51 Av Caracas N° 49-28 Sur Av Cra. 86 N° 15A-80 Cra 52 N° 38B-18 Sur Autopista sur N° 77A-18 Cra 92N°60-90 Sur Av. Ciudad de Cali N° 40B-69 Sur Autopista sur N° 76A-77 Carrera 2 N° 36-81 (Barrio San Mateo)

45


Para la recolección de información primaria se aplicó la encuesta al personal y el check list de la infraestructura e instalaciones de las EDS. A través de estos instrumentos se obtuvo información relacionada con el personal: nivel de escolaridad, antigüedad en el cargo, conocimiento de control de derrames, así mismo del uso y manejo del kit de control de derrames.

Por otro lado, se obtuvo información relacionada con la infraestructura e instalaciones de las EDS: áreas operativas y de apoyo, tanques de almacenamiento, número de surtidores etc. Así mismo, información con respecto a la operación: turnos, tipos de combustible comercializados etc.

A continuación se tratará en detalle cada uno de los ítems mencionados:

4.2.

Descripción de la Infraestructura de las EDS

No todas las EDS están ubicadas dentro del perímetro de las tiendas, en el caso de las EDS de Bogotá solo 8 de las 17 hacen parte de ellas, las 9 restantes se encuentran en una dirección distinta a la tienda pero administrativamente están asignadas a alguna tienda.

Dentro de las EDS se encuentran diferentes áreas como: el área administrativa o de oficinas, área de almacenamiento de combustible, zonas de descarga de combustible, zona de ventilación de tanques, área de despacho de combustible (dispensadores), zona de aislamiento o drenaje perimetral, área de baños, área de almacenamiento de RESPEL y trampas de lodos.

A continuación se describe las características encontradas en las EDS visitadas:

4.2.1. Surtidores

Para la distribución del combustible las EDS pueden contar con uno o varios surtidores. En el gráfico 01 se observan la cantidad de EDS en relación al número de surtidores.

46


Numero de surtidores

Gráfico 1. Cantidad de surtidores en las EDS CENCOSUD

>5 - 8 5 4 3 2 0

2

4 Cantidad

6

8

Fuente. Elaboración propia

El 29% de las EDS tienen de 5 a 8 surtidores lo que evidencia una mayor distribución de combustible y por ende un mayor almacenamiento en la instalación.

4.2.2. Tanques de Almacenamiento

Los tanques de almacenamiento de los combustibles son subterráneos y su capacidad es de aproximadamente 12.000 galones cada uno. La cantidad y capacidad de los mismos depende del número de surtidores y de los diferentes tipos de combustibles que se comercialicen en la EDS.

Las EDS que tienen menos de 3 surtidores cuentan con un tanque bicompartido para el almacenamiento de combustible, principalmente ACPM y gasolina corriente. Por su parte, los tanques de almacenamiento de 3000 o 4000 galones se encuentran en las estaciones que no tienen mucho flujo de abastecimiento de vehículos de gran tamaño como camiones y tracto mulas, estas estaciones son las que se encuentran entre zonas urbanas de vivienda, como por ejemplo EDS Álamos o Alquería.

47


4.2.3. Instalaciones para la Gestión de Residuos Peligrosos (RESPEL)

La totalidad de las EDS cuentan con un área específica para la disposición de residuos sólidos, dicha área está aislada de la zona operativa. La instalación está sobre concreto y cuenta con puertas, algunas permanecen con candado para evitar el acceso de personal no autorizado. Los recipientes para la disposición de residuos corresponden al tipo de residuos, donde se pudo evidenciar la ausencia en la rotulación de los recipientes, incluyendo el de disposición de RESPEL.

En relación al tratamiento de aguas industriales colectadas por los drenajes perimetrales, las políticas no obligan al tratamiento de dicho efluente, solamente consideran las trampas de grasa las cuales no son suficientes cuando hay presencia de combustible u otra sustancia a causa de un derrame.

Los líquidos colectados en el drenaje son vertidos al alcantarillado municipal, solamente una de las EDS no cuenta con dicha conexión. La EDS tiene convenio con un equipo de alto vacío (vactor) para la recolección del material.

4.3.

Combustibles Comercializados en las EDS CENCOSUD

En las EDS se comercializa tres tipos de combustibles: gasolina corriente, gasolina extra y ACPM. El 100% de las EDS comercializan gasolina corriente debido a que es el combustible de mayor demanda en el mercado (Gráfico 2).

Gráfico 2. Tipo de combustibles comercializados en las EDS

GAS NAT

ACPM EXTRA CORRIENTE

0

5

10 CANTIDAD DE EDS

Fuente. Elaboración propia

48

15

20


También se dispone de venta de Gas Natural Vehicular (GNV), aunque no es comercializado directamente por la EDS, el 47% de las estaciones encuestadas tienen espacios arrendados a terceros para su distribución.

La venta de ACPM también es representativa, el 76% de las EDS encuestadas comercializan dicho combustible, esto puede deberse a que están ubicadas en sectores industriales que generan alta demanda de esta tipo de combustible.

4.4.

Operación EDS CENCOSUD

El administrador es el encargado de dar la autorización para que se inicie el descargue, supervisa que las mangueras se coloquen acopladas de forma adecuada y supervisa todo el descargue, finalmente verifica, empleando la vara de medida y realizando la comparación con las tablas de aforo, que el combustible que fue vertido a los tanques corresponde al que se había solicitado y con ayuda del sistema control de inventarios y detección de fugas se valida el recibo del combustible.

Todo este proceso es registrado a través de un formato diseñado específicamente para las EDS CENCOSUD en el cual se controla y registra la compra y venta de combustible. A continuación se describe paso a paso el proceso:

1. Se realiza el pedido a la planta del proveedor de gasolina el cual actualmente es TERPEL, que despacha con su debida factura un carro cisterna revisado, aprobado y debidamente autorizado por funcionarios de la planta de abastecimiento.

2. Una vez llega el carro tanque a la EDS se revisa el combustible, se toman las siguientes medidas de seguridad: 

El personal encargado de realizar el descargue debe portar todos los elementos de protección personal (EPP), (guantes de nitrilo largo, arnés y eslinga, monogafas, casco con barbuquejo, máscara de protección respiratoria).

Ubicación del extintor satelital de 150 lb.

49


Ubicación de avisos de “PELIGRO DESCARGUE DE COMBUSTIBLE”.

Demarcación de la zona con conos de señalización.

3. Se toman medidas de los tanques de almacenamiento de combustible como referencia.

4. Se procede inmediatamente al descargue del combustible.

5. Una vez finalizado el proceso de descargue se procede a revisar que el tanque este totalmente vacío.

Para el almacenamiento, la estación cuenta con un número específico de tanques, un tanque individual y uno bicompartido de almacenamiento para combustible líquido, ACPM, gasolina corriente y gasolina extra según sea el caso, es importante mencionar que el sistema cumple con las normas técnicas, especificaciones técnicas de diseño y con los códigos industriales vigentes. Las unidades que hacen parte integral del sistema de almacenamiento de combustible son: 

Boca de Llenado. Es la parte superior de la tubería por la cual se realiza el suministro de combustible al tanque como se muestra en la siguiente figura.

Figura 3. Boca de llenado.

50


Tubería de Llenado. Corresponde a la tubería que se utiliza para conectar la boca de llenado del tanque con la estructura de llenado remoto, a la cual se conecta la manguera de suministro del carro tanque.

La distribución del combustible a los usuarios se hace a través de surtidores, cada uno consta de dos caras (Figura 4) las cuales a su vez tienen mangueras dispensadoras de gasolina corriente extra y ACPM según corresponda a cada EDS. Así mismo la señalización de seguridad necesaria y sus respectivos extintores.

Figura 4. Surtidor de combustible la EDS.

La operación de distribución de combustibles líquidos se realiza en diferentes turnos atendidos por los isleros en horas matutinas y vespertinas (esto según sea el caso) en el horario nocturno solamente un operario maneja la distribución, estos operarios están debidamente capacitados para realizar la venta y llenado de combustible y servicios que normalmente se presta al usuario.

Para la provisión del combustible se observa que la longitud de las mangueras proporciona una buena conexión entre el dispensador/surtidor y la boca del tanque del vehículo, sin exceder los 5.5 m de longitud (NFPA 30A). Cuando no se está distribuyendo combustible la manguera se conserva sobre la isla colgada en el surtidor evitando que los vehículos transiten sobre ella impidiendo que los conductores de los vehículos o los operarios se enreden en ella, pierdan el equilibrio y se ocasionen lesiones.

51


4.5.

Infraestructura y Materiales para el Control de Derrames

El 100% de las EDS cuenta con el kit de derrames, sin embargo, se pudo evidenciar que dos de ellas no tienen la totalidad de los materiales del kit. Ninguna de las EDS contaba con la señalización correspondiente a la ubicación del Kit, aunque se encuentre impreso en las canecas el nombre de “Kit de derrames”.

También se identificaron dos EDS que no ubican el kit cerca de la isla de operación, según las entrevistas, por motivos de orden público y vandalismo lo almacenan en las oficinas.

Por otro lado, por requerimientos normativos, el 100% de las EDS cuenta con el drenaje perimetral para la recolección de aguas industriales, sin embargo, si se presenta un derrame de gran magnitud, es importante mencionar que no existen tanques o áreas de almacenamiento temporal.

4.5.1. Documentación Asociada al Kit para el Control de Derrames

En los instructivos, manuales y normas internas se establecen actividades como: la aplicación de la lista de chequeo para el monitoreo de detección de fugas y derrames29, el paso a paso en el suministro de combustible a los vehículos 30 y la señalización preventiva e informativa. Ninguno de los documentos nombrados anteriormente hace referencia a la existencia del kit para el control de derrames31.

En el manual de funciones del Jefe de Sección, Auxiliar Principal y Auxiliar de Isla no se establece una responsabilidad específica relacionada con la atención de derrames de combustible.

En los procedimientos aplicables por las EDS ubicadas en los almacenes CENCOSUD para la prevención, corrección y disposición de residuos no se detalla la importancia de la adquisición, manejo y entrenamiento del uso del kit para la atención inmediata de un derrame menor.

29

Instructivo de Monitoreo para detección de fugas y derrames – Carrefour 2010-. Procedimiento de Suministro de Combustibles a Vehículos 31 Norma de Señalización de Estaciones de Servicio 30

52


En el Plan de Contingencia de Residuos Peligrosos de los almacenes CENCOSUD se considera en detalle el uso del kit de contención de derrames de hidrocarburos y productos de origen ácido o caustico. En el documento se determinan los materiales a utilizar para la contención de los derrames según el tipo de sustancia (p.ej. desengrasante petroquímicos, ácidos de baterías etc.), sin embargo no hay evidencia de la planificación en la selección de los materiales del kit así como tampoco el manual de los materiales y el protocolo para su uso.

Otro de los documentos que nombra el kit es el procedimiento de recibo y descargue de combustible, donde describe el paso a paso de que debe hacer el funcionario de la EDS. En este procedimiento sólo indica alistar el kit para derrames al momento del descargue y tenerlo listo para ser usado pero no detalla procedimiento en caso de derrame ni tampoco referencia algún documento.

4.5.2. Componentes del Kit usado Actualmente en las EDS CENCOSUD

A continuación se detallan los materiales que componen el kit (anexo 6): Registro fotográfico del kit) para la atención inmediata de derrames menores en las EDS: Cuadro 3. Kit para el control de derrames CENCOSUD Descripción Material absorbente para HC Barrera de contención 2” x 2m Almohadilla 20 x 20 cm. Con cremallera con peso de 250 gr Guantes de caucho Respirador triangular con dos cartuchos Monogafas Cinta de advertencia 50 m. Bolsa plástica negra calibre 6 de 1,10 m. de largo, 70 cm de ancho Cinta Duck Tape rollo 10 m. Escoba, recogedor pequeño de mano y pala plástica Paños absorbente oleofilicos de 19” x 17”, grueso 3/8 “. Colador Desengrasante industrial (1 litro) Masilla epóxica Calajanes o cuñas x 2 diferente tamaño Jabón azul en barra Linterna anti chispa luz led Martillo o maso de Caucho

53

Cantidad 4 Kg 2 2 2 2 1 1 3 1 1 10 1 4 1 2 1 1 1


Fuente. Proveedor del Kit - CENCOSUD

Con respecto a los derrames menores, es importante destacar que en las EDS CENCOSUD no establecen la magnitud a la que corresponde un derrame menor. Según la bibliografía se puede considerar derrame menor hasta 200 litros o 55 galones de combustible, dicho valor se tendrá en cuenta en la presente investigación.

Por otro lado, no existen fichas técnicas relacionadas con la capacidad de atención del kit, es decir, la capacidad de absorción y contención de la sustancia derramada, en este caso combustible, ni tampoco cuentan con un instructivo para el uso del kit de derrames.

4.6.

Personal Operativo de las EDS CENCOSUD

El 59% de las EDS cuentan con turnos de 24 horas, es decir que sus colaboradores están distribuidos en tres jornadas laborales; mañana, tarde y noche. El 41% restante tienen turnos en la mañana y en la tarde, iniciando jornada a las 7:00 am y finalizando a las 10:00 pm.

En relación a la cantidad de personal, se pudo identificar que el 65 % cuenta con más de 7 empleados, 6 operativos y 1 administrativo. En el 35% restante la cantidad oscila entre 4 a 6 trabajadores.

Con respecto al rango de edad de los empleados encuestados (Gráfica 3), se pudo determinar que el 48% del personal tienen entre 18 y 25 años. El 46% tienen edades entre 26 y 40 años y solamente el 6% tienen 41 años o más.

Por último es importante mencionar la identificación de alta rotación en el cargo de los operativos de las EDS CENCOSUD. Del personal encuestado, el 42% tiene menos de 11 meses de estar desarrollando labores en el cargo. Así mismo, sólo el 10% ha permanecido en el cargo durante 4 años.

54


Gráfico 3. Edades del personal de las EDS CENCOSUD

≥ 41 34-40 26-33 18-25 0

5

10

15

20

25

Fuente. Elaboración propia

4.6.1. Nivel de Escolaridad

Como se puede evidenciar en la Gráfica 4, el 12% de los trabajadores encuestados iniciaron carreras técnicas, de los cuales el 50% terminaron dichos estudios y el otro 50% dejaron su estudio técnico incompleto.

Gráfico 4. Nivel de escolaridad del personal de las EDS

Técnico completo Técnico Incompleto Sec Completa Sec. Incomp. 0

10

20 30 Numero de Trabajadores

Fuente. Elaboración propia

55

40

50


Así mismo, se pudo identificar que el 100% de los colaboradores culminaron los estudios de secundaria, lo anterior se asocia con las políticas de contratación de CENCOSUD.

4.6.2. Conocimiento de los Procedimientos de Control de Derrames

Previo a determinar el nivel de conocimientos en el control de derrames por parte de los operarios, es importante mencionar que existe un 9% de los trabajadores que expresó a través de la encuesta no haber tenido inducción para las labores asignadas dentro de la EDS.

Es aún más crítico identificar que 32 de los 48 trabajadores encuestados no conocen los procedimientos de control de derrames documentados por las EDS CENCOSUD, sin embargo el 96% sabe qué es un derrame, el 4% restante comentan que su aprendizaje al respecto ha sido a través de un proceso empírico más no por la divulgación de los procedimientos por parte de la compañía.

Con respecto al conocimiento de los elementos, uso y cuidado del kit para el control de derrames, tema que ocupa esta investigación, se puede observar en la Gráfica 5 que el personal en su mayoría, con un 54%, no ha recibido formación relacionada.

Gráfico 5. Formación con respecto al Kit para control de derrames

NO HA RECIBIDO FORMACIÓN INTERNA FORMACIÓN EXTERNA PROCESO DE INDUCCIÓN

0

5

10

15

Fuente. Elaboración propia

56

20

25

30


No obstante, cuando se indagó con respecto a cómo controlaría un derrame menor, solamente el 6% respondió en relación al kit. El 92 % contestó con “escoba y trapero” y el 2 % restante con “agua”. (Grafico 6)

Elemento utilizado

Gráfico 6. Como controlaría un derrame menor en la EDS

Agua Trapero kit de derrames Escoba 0

10 20 30 cantidad de trabajadores

40

Fuente. Elaboración propia

4.7.

Disposición de los Residuos Peligrosos (RESPEL)

Como se mencionó en el análisis del check list relacionado con la infraestructura para la disposición de los RESPEL, aunque exista falencia en la señalización y rotulado, las EDS CENCOSUD cuentan con las instalaciones necesarias para una buena gestión de este tipo de residuos.

Sobre esta temática se evidenció que el 81 % de los trabajadores encuestados conoce acerca del área de disposición de residuos, así como también la gestión de los mismos.

4.8.

Comunicación de los Procedimientos de Control de Derrames

De acuerdo a lo expuesto en relación a las falencias por parte de la compañía CENCOSUD en la comunicación y divulgación de los procedimientos de control de derrames, se indagó cuál sería la metodología de preferencia por los trabajadores para recibir dicha información. De acuerdo a ello, la Gráfica 7 muestra que:

57


Gráfico 7. Métodos de preferencia por los trabajadores para el conocimiento de los procedimientos de control de derrames.

Cartilla Cartelera Folletos

5% 8% 7%

Capacitación en la EDS Capacitación en aula

74% 7%

Fuente. Elaboración propia

El 74% de los trabajadores opinan que la mejor forma de enseñar el uso correcto del kit de derrames así como conocer el procedimiento, es a través de metodologías prácticas desarrolladas directamente en la misma EDS.

58


CAPITULO V

5. PROPUESTA PARA EL CONTROL DE DERRAMES MENORES EN LA EDS CENCOSUD

La clave para la respuesta inmediata en la contención de derrames menores es la preparación, esto significa establecer una conciencia y necesidad dentro de la compañía, elaborar un plan de trabajo claro, tener el tipo y cantidad de materiales de limpieza apropiados e impartir una capacitación eficaz. Por ello, de acuerdo al diagnóstico realizado en el Capítulo IV se propone: evaluar la aplicabilidad del diseño del kit para la contención de derrames, elaborar un paso a paso del uso del kit y diseñar la técnica para la capacitación eficaz del uso y mantenimiento del kit.

5.1.

Diseño del Kit para la Contención de Derrames Menores

Como se pudo observar en el diagnóstico del Capítulo IV, las EDS cuentan con el kit para la respuesta inmediata ante un derrame de gasolina o ACPM, sustancias comercializadas. El paso a seguir es evaluar si el kit es aplicable a la situación de acuerdo al medio donde se presentó el derrame, tipo de sustancia y cantidad.

El tipo de sustancia tomada para la evaluación es la gasolina corriente, el medio es sobre concreto (superficie de las EDS CENCOSUD) y la cantidad del derrame menor son 55 galones.

Como el kit de derrames se compone de varios materiales, cada uno con un objetivo diferente, se seleccionarán por separado los elementos del kit.

5.1.1. Materiales Absorbentes

Para la selección del material absorbente requerido en las EDS se elaboró una matriz sencilla (Cuadro 4) basada principalmente en la evaluación cualitativa y cuantitativa de las principales variables que diferencian un material de otro.

59


Para la calificación de la matriz se utilizaron valores entre 1 y 3, donde 1 corresponde a “baja viabilidad” y 3 “alta viabilidad”. Esto se lee para cada una de las variables (columnas) que se detallan en la matriz.

Para determinar la importancia cada una de las variables en la evaluación, con ayuda de la revisión bibliográfica, se otorgó un peso en porcentaje que se aplicó posteriormente en la fórmula que determina la viabilidad en valores de porcentaje.

Cuadro 4. Matriz para la evaluación del material absorbente.

Recolección de Hidrocarburos

Resistencia y durabilidad

Fermentación

Costo

Disponibilidad

Almacenamiento

Disposición Final

Eficiencia

Viabilidad por:

Natural Orgánico

2

1

1

2

3

2

3

1

Natural Inorgánico

1

3

3

1

3

2

1

2

Sintéticos

3

3

3

2

3

3

2

3

10%

5%

5%

20%

10%

5%

20%

25%

Tipo de Absorbente

Pesos Fuente. Elaboración propia

Recolección de hidrocarburos. Para hidrocarburos de baja viscosidad como la gasolina, la recolección es mucho más rápida. Su capacidad se puede expresar de acuerdo a la relación entre peso del hidrocarburo y absorbente, donde los sintéticos están por el orden de 40:1, los orgánicos 10:1 y los materiales inorgánicos 2:1.

Resistencia y durabilidad. La viabilidad del material orgánico para con esta variable es baja debido principalmente a que las condiciones ambientales afectan directamente a este tipo de material, no sucediendo lo mismo con los otros dos tipos de materiales.

60


La resistencia y durabilidad generalmente se asocia no sólo con el tipo de absorbente sino con el material que se usa para la contención del mismo (p. ej. mallas de los cordones y de las barreras de contención).

Fermentación. Los materiales absorbentes que se encuentran en el kit para el control de derrames no están expuestos a la intemperie, sin embargo las altas condiciones de humedad pueden afectar y generar fermentación en el material, alterando su composición y recolección selectiva de hidrocarburos, aspecto asociado principalmente a los materiales orgánicos.

Costo. El costo de los materiales absorbentes está relacionado con el costo de compra del material y el costo del tratamiento y disposición final. Los materiales orgánicos son los más baratos del mercado, sin embargo son productos que muy difícilmente se pueden reutilizar y por ende la generación del residuo peligroso es mucho mayor comparada con los otros tipos de materiales. A ello se suman los costos del transporte y manipulación del residuo.

Los materiales inorgánicos por su parte son menos caros que los sintéticos, sin embargo, el costo de disposición final es aún mayor debido a que el proceso de incineración, el más usual para estos residuos, no es suficiente debido a que no hay reducción en volumen de estos materiales, es decir, se incinera el material orgánico (hidrocarburo) y el material inerte debe disponerse en un lugar autorizado.

Por último, los materiales sintéticos son los más costosos en el mercado, sin embargo por su eficacia y reutilización, genera menos residuos y por ende los costos de transporte y disposición disminuyen.

Disponibilidad. En el mercado se encuentran fácilmente los tres tipos de materiales. La viabilidad de esta variable en los tres casos es alta.

Almacenamiento. Las limitaciones del almacenamiento están relacionadas con la voluminosidad del material y los cuidados del medio como la humedad. La cantidad del material orgánico para este caso oscila entre los 12 y 16 kg32. En el caso del material inorgánico el requerimiento en volumen es mayor, 32

El cálculo de la cantidad de material requerido se realizó con la relación de la capacidad de absorción para hidrocarburos menos viscosos presentados en el Anexo 10. El material usado es la fibra de celulosa, que tiene una capacidad de absorción de 10.

61


aproximadamente 25 kg33, sin embargo es importante resaltar que tienen menos limitaciones en el cuidado ambiental que los materiales orgánicos. Por último, los sintéticos, por su eficacia en la recolección de hidrocarburos y capacidad de absorción, requieren menores cantidades de material, esto es aproximadamente 5 kg y 7 kg34 y las limitaciones de cuidado son menores.

Disposición Final. Los tratamientos y disposición final usados para este tipo de residuos son: incineración, celda de seguridad y compostaje o landfarming (procesos de biodegradación). Los materiales orgánicos, pueden reducir en un 90% su volumen en la incineración y a su vez, por su capacidad de biodegradación son aplicables también los procesos de compostaje, aunque con mayores requerimientos de área. Los inorgánicos son materiales inertes que, en el proceso de incineración no reducen su volumen. Este material como resultado del proceso térmico debe ser dispuesto en un lugar autorizado por la autoridad ambiental. El tratamiento más viable para los materiales sintéticos es la incineración, teniendo la misma capacidad de reducción de los materiales orgánicos.

Eficiencia. Esta variable relaciona las variables de capacidad de absorción y costos de los materiales (compra y disposición del residuo). Se otorgó un alto peso (25%), queriendo aplicar una mayor relevancia en la fórmula de porcentaje de viabilidad. Los materiales sintéticos, por su capacidad de absorción y posibilidad de reutilización35 son más eficientes que los orgánicos e inorgánicos.

Aplicación de la formula.

Con el fin de conocer el porcentaje de viabilidad de cada uno de los materiales se estableció una fórmula sencilla donde relaciona la calificación de la variable con los pesos otorgados. La fórmula es la siguiente:

% Viabilidad MX =

𝑅𝐻𝐶 (10%) + 𝑅&𝐷 (5%)+𝐹 (5%)+𝐶 (20%) + 𝐷 (10%)+𝐴 (5%)+𝐷𝐹 (20%)+𝐸𝐹 (25%) 3

33

Para los materiales inorgánicos se utilizó la capacidad de absorción de las cenizas volcánicas. Anexo 10. 34 El material sintético corresponde a la capacidad de absorción del poliestireno en polvo (7 kg) y fibra de polietileno (7 kg). Anexo 10 35 6 a 7 veces su saturación completa. Análisis de los productos sintéticos de 3M vs Aserrín. Tomado del documento ¿Por qué no es conveniente el uso del aserrín? 3M.

62


Donde;

RHC: Recolección de hidrocarburos R&D: Resistencia y durabilidad F: Fermentación D: Disponibilidad A: Almacenamiento DF: Disposición Final EF: Eficiencia

Una vez aplicada la fórmula para cada uno de los materiales evaluados se obtienen que el porcentaje (%) de viabilidad para el material orgánico es de 65%, para el inorgánico es de 57% y el sintético es de 87%. De acuerdo a la evaluación, el sintético tiene mayor viabilidad y es el material seleccionado en el uso de los kit de derrames en las EDS. (Anexo 11)

Además del tipo de material, se debe considerar la forma de cómo se presenta el material, esto es clave para mejorar la eficiencia del material seleccionado.

El absorbente sintético puede usarse suelto o a granel, el material usado es principalmente polipropileno. En espacios abiertos, como las estaciones de servicio, el absorbente a granel tiene una desventaja debido a su peso reducido y a la dispersión por el viento. Esto a su vez trae complicaciones en la salud de los trabajadores y clientes por el material particulado que se produce en el ambiente, además de la complejidad asociada con el manejo del residuo generado.

Otra forma de la presentación del absorbente es a través de mallas o redes del material suelto. De esta manera se facilita el despliegue y el retiro del material. Para este caso el material de la malla o de la red influye en la eficiencia del absorbente, así mismo el diámetro; a mayor diámetro, menor penetración en el centro del material contenido.

63


Por último está el material continuo presentado por ejemplo en paños de polipropileno. Para este caso, que la viscosidad del hidrocarburo es baja, la eficiencia para esta forma del absorbente es alta. Los paños tienen una mayor posibilidad para la recuperación del hidrocarburo y la reutilización del absorbente.

En el Cuadro 5. se observa el tipo de material absorbente es actualmente usado en las EDS CENCOSUD y el tipo de material absorbente propuesto de acuerdo a la evaluación y análisis realizado.

Cuadro 5. Absorbente usado en la EDS CENCOSUD vs material propuesto.

Materiales absorbentes usados en el kit CENCOSUD Tipo de material

Forma

Propuesta de materiales absorbentes

Cantidad

Tipo de material

Forma

4 Kg

Material orgánico

A granel

Cantidad

Material orgánico

A granel

12 Kg

Material orgánico

Barrera de contención (2m)

2

Material orgánico

Barrera de contención (2m)

2

Material sintético

Almohadilla

2

Material sintético

Almohadilla

2

Material sintético

Paños absorbente oleofílicos

10

Material sintético

Paños absorbente oleofílicos

10

Fuente. Elaboración propia

La mayoría de los tipos y cantidades de material absorbente que contiene el kit de las estaciones de servicio CENCOSUD son adaptables a la propuesta elaborada en la presenta investigación.

Las variaciones adicionales corresponden a: I) la cantidad del material a granel (de 4 kg a 12 kg), esto es debido a que se tomó como derrame menor un volumen de 55 gal, y II) al uso de los absorbentes en caso de derrame teniendo en cuenta que la mayoría de los derrames en las EDS es causado por pequeñas fugas en los surtidores; ya sea por manejo o por falta de mantenimiento de las mangueras, para dicha situación es viable el uso de los materiales sintéticos como almohadillas y paños absorbentes. El material a granel debe aplicarse en caso de que el derrame sea mayor a 5 galones.

64


En la propuesta se tiene en cuenta la reutilización de los materiales sintéticos y recuperación del combustible, esta premisa obliga a contar con un equipo sencillo de limpieza de los paños y almohadillas, usualmente se utilizan rodillos para hacer presión.

5.1.2. Elementos de Protección Personal (EPP)

Independiente de la atención de derrames de combustible, el personal operativo de las EDS CENCOSUD cuentan con la dotación y con los EPP´s mínimos exigidos: guantes y calzado de seguridad. Es importante hacer la claridad porque para la atención de derrames, en el caso del calzado de seguridad es requerido y no está incluido en los kit para control de derrames usualmente comercializados.

Con el fin de determinar los EPP´s necesarios para la atención de derrames se hizo una revisión de las hojas de seguridad (Anexo 4) de la sustancia a contener, en este caso gasolina y ACPM. De acuerdo con la hoja de seguridad, los EPP’s requeridos son: las gafas de seguridad, guantes de caucho y respirador con filtro de vapores orgánicos. En la misma menciona el equipo de respiración autónomo (SCBA), pero debido a que las EDS están en espacios abiertos, no se incluye en los requerimientos de la propuesta y se incluye los guantes de nitrilo

En el siguiente cuadro se presenta la comparación de los EPP´s requeridos vs lo que actualmente contiene el kit de las EDS CENCOSUD. Cuadro 6. EPP´s propuestos en el kit. Elemento de Protección Personal Protección Ojos Piel Respiratoria

Propuesto Gafas de Seguridad industrial Guantes de nitrilo, tyveck 36(ropa de protección). Respirador con filtro de vapores orgánicos.

CENCOSUD Monogafas Guantes de caucho, dotación. Respirador triangular con dos cartuchos.

Fuente. Elaboración propia 36

El Tyvek® es un material hecho de fibras no estructuradas de polietileno de alta densidad. Es resistente, liviano, flexible, liso, opaco, no le salen pelotas, es resistente al agua, a los químicos, al pulido y al tiempo.. http://www.hififilm.com/espanol/html/tyvek.html

65


Los EPP´s que contiene el kit cumple con lo requerido en la hoja de seguridad, sin embargo, en este ítem es muy importante la ejecución de las inspecciones y actividades de mantenimiento programadas.

5.1.3. Herramientas para la Recolección del Material

Los kit para la contención de derrames deben contener las herramientas específicas para la recolección de los residuos. Este ítem varía de acuerdo al medio donde se presentó el derrame. Para el caso de las EDS CENCOSUD que tienen superficie de concreto, deben usarse escobas, recogedores plásticos de mano y palas específicas para dicha función, esto es, que no genere chispas al momento de tener contacto con el suelo durante la recolección del material.

Las palas antichispa pueden estar fabricadas en polipropileno, PVC, y aleaciones aluminio-bronce. Las EDS cuentan con palas plásticas de PVC, es decir que cumple con los requerimientos propuestos para el kit.

5.1.4. Materiales para la Disposición de los Residuos

El volumen de residuos generados en la atención de derrames menores está relacionado con el medio donde se presenta el derrame. Las EDS CENCOSUD cuentan con superficie de concreto, quiere decir que el residuo es básicamente el material absorbente saturado de combustible, tyveck y guantes.

El kit para la contención de derrames debe incluir bolsas plásticas para el almacenamiento de materiales peligrosos cuya gestión debe dar cumplimiento a la normativa de RESPEL vigente.

5.1.5. Señalización y Materiales de Apoyo en la Atención del Derrame

El kit debe contar con un rollo de cinta peligro para la señalización del área cada que se genera un derrame.

Como materiales de apoyo se consideran aquellos cuya función es evitar que continúe la fuga de: tanques, canecas plásticas y mangueras. De acuerdo a lo anterior, es importante que el kit contenga: cintas para sellar las mangueras, 66


masilla para tanques, cuñas de madera para las canecas y tanques, y martillo antichispa.

Otro tipo de materiales de apoyo son los relacionados con la limpieza del área, en este caso desengrasantes industriales, preferiblemente biodegradables, las linternas, los recipientes para la recuperación del hidrocarburo y la caneca identificada que contiene todos los materiales del kit.

Es importante, ubicar el kit un lugar específico en un lugar de fácil y rápido acceso para los operarios, libre de obstáculos. El área debe estar señalizada.

5.2.

Estándar de Seguridad en el Uso y Manejo del Kit.

El diagnóstico realizado en las EDS junto con el análisis de la encuesta aplicada al personal, nos evidencia, no solo la falta de capacitación de los operarios de la isla, sino la falencia por parte de CENCOSUD al no contar con procedimientos, protocolos o instructivos donde establezcan el uso y cuidado del kit para el control de derrames menores.

La empresa CENCOSUD tiene como metodología de enseñanza los protocolos de seguridad a través de fichas o estándares de seguridad, aplicados a cada una de las áreas. Teniendo en cuenta los procesos de la compañía y manteniendo el proceso transversal en seguridad se propone el modelo de estándar de seguridad para el uso del kit de derrames.

El estándar de seguridad debe estar compuesto por los diferentes ítems que se mencionan a continuación:

1. Logos, área, objetivo, dotación y elementos de protección personal. El estándar debe puntualizar el área a la cual pertenece, el objetivo donde se especifica el alcance, y los elementos de protección personal y dotación necesaria para la atención inmediata de derrames menores.

2. Requisitos y obligaciones antes, durante y después del uso del kit para contención de derrames menores. El estándar debe especificar qué hacer 67


en el antes, en el durante y en el después del uso del kit. El antes refiere a la prevención, inspección y cuidado de kit de derrames. El durante está relacionado con el paso a paso, el procedimiento a seguir para el control de derrames menores, desde la activación de parada de emergencia y cerrado de la estación de servicio hasta la explicación de cada uno de los elementos que contiene el kit de derrames. Por último, el después determina la gestión del desecho recolectado y de los materiales usados; como EPP´s usados, y la limpieza de las herramientas y paños.

3. Mantenimiento y cuidados del kit. Por último, en el estándar de seguridad se deben incluir las recomendaciones relacionadas con la inspección, mantenimiento y cuidados de los materiales que componen el kit. (anexo 12)

El estándar de seguridad para el control de derrames menores de las EDS CENCOSUD será el documento base, a partir del cual se apoyará la técnica de capacitación seleccionada.

El estándar deberá ir acompañado de imágenes propias de una estación de servicio de la compañía, donde, de manera gráfica se explique el paso a paso, logrando de esta manera mayor claridad sobre el uso del kit de derrames.

5.3.

Técnica de Capacitación Propuesta

Una vez realizado el diseño del kit para la contención de derrames menores, con base en las especificaciones de la superficie y del tipo de sustancia a controlar, se estableció un protocolo o estándar de seguridad para el uso y cuidado del kit de derrames. Con lo anterior, se procedió a analizar y a seleccionar la estrategia para la divulgación y capacitación a los colaboradores de las EDS CENCOSUD.

Existen diferentes metodologías de capacitación, tal y como se estudió al finalizar el Capítulo III, sin embargo, se debe evaluar cuál de ellas es la técnica más viable para lo que ocupa esta investigación.

68


5.3.1. En el Personal: Determinar la Necesidad de Capacitación

Existen diferentes medios para determinar las necesidades de capacitación en una empresa o de un área específica de la misma. Para el presente trabajo, a través de la encuesta como instrumento de recolección primaria, se hizo uso de los cuestionarios y el examen a los empleados (Anexo 7).

Los resultados del análisis realizado a los cuestionarios aplicados al personal diurno de las 17 EDS CENCOSUD ubicadas en la Ciudad de Bogotá, arrojan aspectos importantes que indican la necesidad de implementar acciones relacionadas con el uso y cuidado del kit de derrames, tanto en los procedimientos de la empresa como en el personal operativo.

Las encuestas evidencian la alta rotación del personal, el desconocimiento en el uso del kit, la falta de capacitación por parte de la EDS, las falencias en el proceso de inducción, y la ausencia de los protocolos de uso y cuidado del kit.

Así mismo, se realizó el examen al personal operativo, dentro de la encuesta realizada se utilizó una imagen de una situación de derrame menor de combustible en una EDS. (Figura 5) Ante esta situación, se cuestionó al trabajador sobre cuál sería la forma de controlar el derrame. El análisis de las respuestas evidencia un desconocimiento en la atención inmediata de este tipo de derrames menores. Figura 5. Caso de Evaluación al personal

Fuente: diseño propio fotografía de EDS

69


De acuerdo a lo identificado en los medios aplicados para determinar la necesidad de capacitación se elaboró un diagrama de flujo (Gráfico 8) cuyas conclusiones fueron:

1. El personal requiere, capacitación al personal sobre el uso y cuidado del kit, tanto en los procesos de inducción como en las capacitaciones periódicas programadas como actividades de prevención de riesgos en las estaciones de servicio del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) de la compañía.

2. La empresa requiere, la elaboración, socialización y publicación del estándar de seguridad del uso y cuidado del kit de derrames.

70


Gráfico 8. Diagrama de flujo para la determinación de capacitación en el uso y cuidado del kit para el control de los derrames. ¿Cómo se determina la necesidad de capacitación en el uso y cuidado del Kit de derrames?

Empleados EDS

Cuestionarios Por medio de la aplicación de: Se identificó que:

-

Evaluación al personal

A través de:

Caso práctico. En la encuesta (Anexo 7) se incluyó la imagen de una situación de derrame de combustible y se cuestión al operario ¿Qué haría en esta situación?

Alta rotación del personal Desconocimiento del uso del kit. Falta de capacitación por parte de la EDS. Falencias en el proceso de inducción. Ausencia de protocolos de uso y cuidado del kit.

Se identificó que:

Existe un desconocimiento en la atención inmediata de derrames menores.

En el análisis se concluyó que:

El personal requiere:

La empresa requiere:

Elaboración de documento estándar de seguridad (Anexo 9) relacionado al uso y cuidado del kit de derrames.

Inducción

Capacitación Capacitación Programada Fuente. Elaboración propia

71


5.3.2. Técnica de Capacitación a Aplicar

Para la selección de la técnica de capacitación a aplicar al caso de estudio se analizan cada una de las metodologías estudiadas en la bibliografía:

Relación directa experto-aprendiz. Los trabajadores que desarrollan actividades en las EDS CENCOSUD se encuentran en el mismo nivel de conocimiento sobre el uso y cuidado de kit. Sí establecemos esta metodología de capacitación, se precisaría el acompañamiento de un experto por cada EDS, significando un costo importante para la compañía.

Teniendo en cuenta el diagnóstico situacional de las EDS ésta metodología podría aplicarse como técnica complementaria, una vez se haya divulgado y capacitado por primera vez al personal.

Conferencias, video conferencias, películas y similares. Las conferencias pueden ser una herramienta funcional, netamente teórica, sin embargo, teniendo en cuenta que el 100% de las EDS tienen entre 2 y 3 turnos, se deberían programar 2 y hasta 3 conferencias para la cobertura total del personal. Por otro lado, las EDS se encuentran distantes lo cual generaría dificultad a la hora de reunir a los trabajadores.

Los vídeos y las películas tienen una ventaja relacionada con el ahorro en el pago del personal que desarrolla la capacitación, sin embargo se debe tener en cuenta el nivel de escolaridad del personal para la comprensión de toda la información. Siempre se necesita un experto que resuelva las dudas relacionadas con el vídeo. Esta metodología puede ser útil para reforzar lo aprendido.

Simulación de condiciones reales. Generalmente, esta técnica es aplicada en un área fuera de las EDS simulando de la forma más exacta las actividades desarrolladas por el personal. De acuerdo a lo anterior, ésta técnica tiene una modalidad práctica, interesante para el caso que ocupa esta investigación, sin embargo, es una situación similar a las conferencias; el personal de las EDS está disperso y es difícil la concentración de los mismos en un área específica.

Actuación o Sociodrama. Está enfocada principalmente en el desarrollo de la habilidad de percibir los sentimientos y las actitudes de las personas. Es una herramienta útil para la elaboración de un diagnóstico relacionado con el 72


conocimiento que tiene el personal sobre el tema, en este caso el uso y cuidado de los kit de derrame.

Estudio de casos. Las situaciones simuladas en el área de trabajo son una herramienta útil para el personal operativo. Esta metodología no es exigente en cuanto al nivel de escolaridad. Son fácilmente programables, en cada una de las EDS y no requiere un trabajo simultáneo con el personal de las 17 EDS, no altera los turnos y además es una actividad que el personal ejecuta día a día y por ende facilita el aprendizaje.

Lectura, estudios individuales, instalación programada. No se garantiza que los trabajadores lean y comprendan el material entregado. Es una metodología principalmente teórica.

Capacitación en el laboratorio (sensibilización). Está enfocado al análisis de sentimientos, conductas, percepciones y reacciones. Es una técnica interesante, sin embargo está dirigida para cargos de supervisión y gerenciales.

Inducción directa sobre el puesto. Esta metodología es generalmente usada en los procesos de inducción. Sería una técnica totalmente aplicable, teniendo en cuenta que una de las debilidades está relacionada con los procesos de inducción.

Modelo de conducta. Es una técnica dirigida a cargos gerenciales y de manejo de personal.

Para determinar la técnica de capacitación se debe tener en cuenta las preferencias de las personas que van a recibir la capacitación, en este caso, los trabajadores que operan en las islas de las EDS. Dicha preferencia fue evidenciada en la encuesta aplicada, donde, el 74% de los trabajadores opinan que la metodología de enseñanza y capacitación debe ser a través de situaciones prácticas, que, de acuerdo a la revisión bibliográfica se asocia con la técnica de estudio de casos (Grafico 9).

73


Gráfico 9. Determinación de la técnica de capacitación

¿Cuál técnica de capacitación aplicaría?

Se determina a través de:

Análisis de las diferentes metodologías descritas en la revisión bibliografía.

Alternativas establecidas por los trabajadores a través de las encuestas aplicadas.

Donde se concluyó que las técnicas aplicables son:

Cuya preferencia es:

Situación práctica

Que se puede asociar a:

Inducción directa sobre el puesto

Estudio de casos

Fuente. Elaboración propia

5.3.3. Planeación de la Capacitación para el Uso y Mantenimiento del Kit.

Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico relacionados con: la cantidad de personal, el desconocimiento de la temática y la adquisición de los nuevos componentes del kit, es indispensable desarrollar un plan de capacitación relacionado con el uso y manejo del kit. Dicho plan debe cumplir con los ítems básicos revisados previamente en la bibliografía:

-

Establecer los objetivos generales y específicos del curso. El objetivo general de la capacitación propuesta en la presente investigación es: contribuir a elevar y mantener los conocimientos, habilidades y actitudes de

74


los trabajadores en el uso y cuidado del kit para la atención inmediata de derrames menores en las EDS CENCOSUD.

Los objetivos específicos de acuerdo al diagnóstico se direccionan a: I) conocer las características de los combustibles que se comercializan en la EDS, II) estudiar los diferentes conceptos de los tipos de derrames, III) aprender el paso a paso para el manejo de kit, IV) conocer la gestión de los residuos generados en la atención de derrames menores, y V) divulgar la documentación y registros asociados a la atención de derrames menores de combustible a través del kit.

-

Metodología, técnica y enfoque de la capacitación. Se propone una metodología teórico-práctica, haciendo énfasis en la práctica, acorde con la técnica de capacitación seleccionada; estudio de casos. (anexo 8)

-

Determinar las sesiones y frecuencias de la capacitación. Debido a que el personal no ha recibido capacitación sobre el manejo del kit, se propone iniciar con la socialización del estándar de seguridad y posteriormente, incluir en el plan general de capacitación de seguridad en el trabajo la frecuencia y los temas principales relacionados con el manejo del kit.

La frecuencia de las capacitaciones será determinada de acuerdo a los resultados de las actividades que evalúan el conocimiento del personal en el tema específico. Para efectos del presente trabajo, se propone una capacitación (sesión teórica y práctica) bimestral.

Es importante tener en cuenta la inclusión del tema en los procesos de inducción establecidos por la organización.

-

Preparar el plan detallado de capacitación. Se especifica el orden para cada una de las sesiones; teórica y práctica que se establece en la ficha técnica para la formación de uso de kit de derrames (anexo 8)

-

Determinar los requerimientos de recursos y presupuesto para las actividades de capacitación. El desarrollo de las capacitaciones en las instalaciones minimiza el uso de recursos necesarios y por ende los costos para la organización asociados a esta actividad. En los cuadros 7, 8, 9 y 10 se detallan los recursos requeridos por capacitación del 100% del personal según lo que se necesita y se expresa en la ficha técnica. 75


Cuadro 7. Recurso humano requerido para la formación del personal.

N° de Personas Concepto Cantidad (horas) 1

Instructor

6

Valor unitario Valor total (hora) $ 40.000 $ 240.000

Cuadro 8. Materiales, equipos y refrigerios para la capacitación.

N° 1 2 3 4

Concepto Marcadores Fotocopias hojas de seguridad Fotocopias estándar seguridad Refrigerio

Cantidad 2 60 30 20

Valor unitario $ 2.000 $ 100 $ 100 $ 20.000 Subtotal

Valor Total $ 4.000 $ 6.000 $ 3.000 $ 400.000 $ 413.000

Cuadro 9. Infraestructura del área de capacitación.

La sesión teórica se desarrollará en el centro de formación Cencosud, dotado con los materiales necesarios para la formación en aula (computador, video beam, papelógrafos), así como el servicio de refrigerio. Las formaciones prácticas se desarrollarán en cada una de las estaciones de servicio.

Cuadro 10. Resumen del presupuesto Ítem

Concepto

1 2 3

Recursos humanos Materiales y equipos Refrigerios Total

Valor unitario Cantidad de por capacitación capacitaciones $ 240.000 7 $ 13.000 $ 400.000 $ 653.000

Valor total $ 1.680.000 $ 91.000 $ 2.800.000 $ 4.571.000

Para tener una cobertura del 100 % (133 operarios) del personal que desarrolla actividades en las estaciones de servicio Cencosud se requieren $ 9’142.000 anuales.

Finalmente se deberá efectuar el seguimiento del programa de capacitación para garantizar el efecto multiplicador y obtener retroalimentación de la misma.

76


CAPITULO VI

6. RESULTADOS

6.1.

Kit para la Contención de Derrames Menores

Con base en el diagnóstico realizado a las instalaciones de las estaciones de servicio, a los componentes del kit, a las características del producto y a la cantidad de sustancia a contener, se hizo una revisión bibliográfica y una comparación de los componentes actuales del kit versus lo requerido.

De acuerdo al análisis, se evidenció que el kit usado actualmente en las EDS CENCOSUD cumple con los requerimientos mínimos establecidos para una atención inmediata a derrames menores de combustible. Sin embargo, es indispensable aclarar la importancia que tiene el manejo y mantenimiento del kit, aspectos asociados con los procedimientos internos de la organización.

A continuación se listan los componentes que corresponden al diseño del kit para la contención de derrames menores para las EDS CENCOSUD.

Cuadro 11. Propuesta del Kit para la contención de derrames menores en las EDS CENCOSUD.

Materiales Material absorbente A granel (Material orgánico) Barrera de contención (2m) (Material orgánico) Almohadilla (Material sintético) Paños absorbente oleofilicos (Material sintético) Elementos de protección personal Gafas de seguridad industrial Guantes de nitrilo Tyveck (ropa de protección) Respirador con filtro de vapores orgánicos. Herramientas para la Recolección del Material

77

Cantidad 12 Kg 2 2 10 1 1 1 1


Pala antichispa 1 Recogedor 1 Escoba 1 Materiales para la Disposición de los Residuos Bolsas para disposición de residuos 2 Señalización y Materiales de Apoyo en la Atención del Derrame Cinta “peligro” 1 Cinta para sellar las mangueras (en caso de fuga) 1 Masilla para tanques y recipientes 1 Cuñas de madera de diferentes tamaños 2 Martillo antichispa 1 Detergente biodegradable 4 lt Linterna 1 Equipo para la limpieza de paños 1

6.2.

Técnica de Capacitación sobre el Uso del Kit

Según el análisis de las diferentes metodologías de capacitación existentes en la bibliografía consultada y la preferencia de los trabajadores, fue el estudio de casos la técnica de capacitación seleccionada.

Una vez determinada la metodología, el siguiente paso es la planeación e implementación de la misma. La fase de implementación no está incluida en el alcance de la presente investigación. Sin embargo se establece la ficha técnica para el desarrollo de la formación. (Anexo 8)

En la planeación se tuvo en cuenta el resultado de la aplicación del formato de evaluación kit de derrame y la observación realizada en cada una de las 17 estaciones de servicio al momento de su aplicación.

6.3.

Elaboración del Protocolo para el Uso del Kit (estándar de seguridad)

78


Como resultado de la investigaci贸n realizada se elabor贸 el protocolo para el uso del kit de derrames (ver Anexo 9), en este protocolo se explica el paso a paso que debe seguir el operario en caso de derrame menor.

79


7. CONCLUSIONES

El tener un kit de derrames en una estación de servicio no garantiza que en caso de presentarse un derrame se realice el control del mismo con la técnica necesaria para hacerlo.

Los kit de control de derrames de las EDS de los almacenes de Cencosud presentan problemas de mantenimiento y almacenaje causado por la desinformación frente a su correcto uso y mantenimiento, se hace necesario un entrenamiento de cuidado preventivo de este recurso que sea constante y repetitivo por el alto flujo de rotación del personal.

Se concluye dentro de la investigación que la viabilidad en el uso de absorbentes sintéticos, donde a través de la reutilización y el buen manejo de los mismos, disminuye los costos para la compañía y mitigan el impacto ambiental asociado con la generación de residuos.

La eficiencia de cada uno de los componentes que hacen parte del kit de control de derrames depende de la formación técnica de las personas que lo van a manipular en donde el uso de cada uno de los materiales en buena y correcta forma, optimizará el control del derrame y los elementos que componen el kit.

El diseño de material de consulta y de formación para el correcto uso del kit de derrames permite que los mismos jefes de las estaciones de servicio tengan herramientas para la formación del uso adecuado y correcto mantenimiento del kit de derrames, estructurando una sola metodología y control al momento de enseñar a los nuevos trabajadores de las EDS de Bogotá la forma de utilizar cada uno de sus componentes y poder así estandarizar esta formación a todas las EDS del país.

80


8. BIBLIOGRAFÍA

1. Marco legal de estaciones de servicio en almacenes de cadena en grandes

superficies.

(14

de

abril

de

2015).

Disponible

en:

http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM55642010/06.Capitulo1.pdf 2. SEGUROS SURA. “Cartilla: hagamos una parada en la estación de

servicio”.

(16

de

abril

de

2015).

Disponible

en:

https://www.sura.com/estrategiasComerciales/documentos/cartilla/empresas/estaci ones-de-servicios/cartilla-educativa.PDF

3. RÍOS CASTILLO, E. Efrén. Diseño de un plan de seguridad industrial y salud ocupacional para la estación de servicio de combustible de la filiar petro producción ubicada en Lago Agrio. Río Bamba, Ecuador, 2011, 226 p. Tesis de grado. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Facultad de mecánica, Escuela de Ingeniería Industrial. 4. ITANSUCA, “Criterios generales para el diseño de una estación de

servicio”. Proyectos de Ingeniería S.A. Ministerio de Minas y Energía, Colombia. (11 de marzo de 2015). Disponible en: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosEventos/6752.pdf 5. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. “Estudios de

mercado, distribución minorista de combustibles líquidos en Colombia (2012)”. (11 de abril de 2015). Disponible en: http://www.sic.gov.co/drupal/sites/default/files/files/combustibles_julio_de_2014car. pdf

6. SOLUCIONES PRODUCTIVAS AMBIENTALES SA. Manifestación de Impacto Ambiental de la obra: “construcción y operación de la estación de servicio ATASTA (gasolinera)”. (13 de marzo de 2015). Disponible en: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/04CA200 7VD056.pdf

7. CAMSLOG CÍA. LTDA. Auditoría ambiental para el licenciamiento de la estación de servicio PANORAMA Cantón Durán. (13 de marzo de 2015).

81


Disponible

en: http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medioambiente/eia/2014/2014-julio/PANORAMA.pdf 8. GOBIERNO DE NAVARRA, ESPAÑA. “Salud y seguridad en las estaciones de servicio 2006”. (15 de marzo de 2015). Disponible en: http://www.navarra.ccoo.es/comunes/recursos/17441/pub53170_Salud_y_segurida d_en_estaciones_de_servicio.pdf

9. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE JUNTA DE ANDALUCIA, 2011. “Guía práctica de calificación ambiental, estaciones de servicio”. Unión Europea. (18 de marzo de 2015). Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientale s/vigilancia_y_prevencion_ambiental/prevencion_ambiental/guiageneral.pdf

10. CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. Banco de medidas de mitigación de impacto ambiental para proyectos de estaciones de servicio, dentro de áreas protegidas, incluyendo su monitoreo. Guatemala (18 de abril de 2015). Disponible en: http://www.conap.gob.gt/index.php/servicios-enlinea/centro-de-documentacion/descarga-de-documentos/category/146varios.html?download=1247:estaciones-de-servicio

11. INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO, movilidad, Alcaldía Mayor de Bogotá. Anexo 12. Procedimiento en caso de incendio o derrame de combustible, 2007.

12. OPAIN S.A. Concesionario Aeropuerto Internacional Eldorado. Estándar para manejo de materiales y residuos peligrosos, Bogotá, 2015. 13. DEPARTAMENTO MÉDICO Y DE SALUD OCUPACIONAL. “Procedimiento para el manejo de derrames”. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia, 2011.

14. GOBIERNO DE CANARIAS, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación

Territorial, Dirección General del Medio Natural. “Plan específico de contaminación marina accidental de Canarias (PECMAR), manuales operativos, documento N° 6: Uso de absorbentes”. (15 de abril de 2015). Disponible en: http://www.gobiernodecanarias.org/dgse/descargas/pecmar/anejo_09/Doc_06%20 Absorbentes.pdf

82


15. ORTÍZ GONZALEZ, D. Paola., ANDRADE FONSECA, Fabio., RODRÍGUEZ NIÑO, Gerardo., MONTENEGRO RUÍZ, L. Carlos. et al. Biomateriales sorbentes para la limpieza de derrames de hidrocarburos en suelos y cuerpos de agua. En: Ingeniería e Investigación, Universidad Nacional de Colombia. vol 26, núm. 2, agosto, 2006, pp. 20-27.

16. VALLEN. Proveedora Industrial del Golfo, S.A. Folleto técnico: contra derrames, almacenamiento y manejo de materiales. México. (Abril 22 de 2015). Disponible en: http://www.vallen.com.mx/crm/index.php?_m=downloads&_a=downloadfile&downl oaditemid=63

17. SENTEC. Comercializadora de productos para la contención de derrames

de hidrocarburos. España. (22 de abril de 2015). Disponible en: http://www.sentec.es/empresa.asp

18. ITOPF. “Uso de materiales adsorbentes en la respuesta a derrames de hidrocarburos”. Documento de Información Técnica. (18 de abril de 2015). Disponible en: http://www.itopf.com/uploads/translated/TIP8_SPUseofSorbentMaterialsinOilSpillR esponse.pdf

19. COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE, Región Metropolitana. Santiago de Chile. “Guía para el control y prevención de la contaminación industrial, estaciones de servicio”. (12 de abril de 2015). Disponible en: http://www.ecomabi.cl/biblioteca/category/32-guias-y-manuales?download=242:69

20. CAMPOS RIVAS, V. Hugo., CEDILLO ZAPIÉN M. Guillermo., GONZÁLEZ GUZMÁN Karla., LAGUNA CASTILLO J. Isralel., MARTÍNEZ MONROY, Nallely., ORPEZA AVALOS, A. Lucía. et al. Manual de capacitación para el servicio al cliente. Tesis de grado. Mexico D.F, 2009, 150 pp. Escuela Superior de Comercio y Administración Santo Tomás.

21. VACA MERA, Katalina. Propuesta de un plan de capacitación para el personal que maneja los desechos hospitalarios, aplicado al hospital metropolitano de Quito, Ecuador, 2009, 152 pp. Tesis de grado. Universidad Tecnológica Equinoccial. Facultad de administración de empresas de servicio y recursos humanos.

83


22. MONTES, L. Patricia. Gestión de recursos humanos. Capacitación. (26 de abril de 2015). Disponible en: http://www.academia.edu/4042283/Diferencia_entre_Capacitacion_y_Adiestramien to

23. Técnicas de capacitación. (26 de abril de 2015). Disponible en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20870/Capitulo3.pdf

24. GRE (2008). Guía de Respuesta a Emergencias. Departamento de Transporte de Canadá, Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América. Edición 2008.

25. Norma ICONTEC NTC 1486 (sexta revisión).

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.