Tesis / 0278 / Cont

Page 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN ECOALDEA "ALDEA FELIZ", DE LA VEREDA SAN MIGUEL EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO, CUNDINAMARCA.

LUZ MARINA MORENO ROA VIVIANA ANDREA VELEZ POLO

BOGOTÁ D.C 2016

1


SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN ECOALDEA "ALDEA FELIZ", DE LA VEREDA SAN MIGUEL EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO, CUNDINAMARCA.

LUZ MARINA MORENO ROA VIVIANA ANDREA VELEZ POLO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C 2016


SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN ECOALDEA "ALDEA FELIZ", DE LA VEREDA SAN MIGUEL EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO, CUNDINAMARCA.

LUZ MARINA MORENO ROA VIVIANA ANDREA VELEZ POLO

TRABAJO DERECHO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO

JULY CAROLINA ROJAS GÓMEZ Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Contadora Pública Universidad Nacional De Colombia

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA BOGOTÁ D.C 2016


Nota de AceptaciĂłn _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

_____________________________ Firma del Director

_____________________________ Firma del co – director

_____________________________ Firma del Jurado

_____________________________ Firma del Jurado

3


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos principalmente a nuestros padres, quienes gracias a su educación,

enseñanza y compromiso nos prepararon para ser personas

responsables. Igualmente agradecemos a los habitantes de la Ecoaldea “AldeaFeliz” quienes nos permitieron acercarnos y realizar nuestro estudio de investigación, a cada uno de ellos, quienes nos permitieron tener un conocimiento claro sobre la organización, sus ideales, labores y la ejecución socio-ambiental que tienen frente a la sociedad.

4


TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13 1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 16 1.1 Objetivo General ......................................................................................... 16 1.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 16 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 17 2.1 Breve Descripción del Problema .............................................................. 17 2.2 Justificación ............................................................................................... 19 3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 22 3.1 La Ecoaldea ................................................................................................ 22 3.1.1 Concientizar a la Sociedad a través de la Ciencia ................................. 25 3.1.2

Participación y Acción Colectiva en las Ecoaldeas........................... 26

3.1.2.1 Valores y cultura.............................................................................. 28 3.1.2.2 Discursos en red y globales ............................................................ 29 3.1.2.3 Coordinación en redes horizontales ............................................... 29 3.1.2.4 Acción como simbolismo rupturista ................................................. 29 3.2 La Sustentabilidad ..................................................................................... 30 3.2.1 Objetivos de Sustentabilidad según Declaración Rio de 1992 ............... 31 3.2.2 Sustentabilidad Ecológica ...................................................................... 34 3.3 El Desempeño Ambiental .......................................................................... 35 3.3.1 Medidas para Mejorar el Desempeño Ambiental ................................... 36 3.3.1.1 El Ciclo de Vida ............................................................................... 37 3.3.2 Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social ......... 39 3.3.3 Cuadro de Mando Integral ..................................................................... 40 3.3.3.1 Características del CMI:...................................................................... 40

5


3.4 ¿Qué es el Enfoque Eco – Integrador?..................................................... 43 3.5 El Desempeño Social ................................................................................. 45 3.6 Definición Indicador Ambiental ................................................................. 46 3.6.1 ¿Qué es un Indicador? Definición general ............................................. 47 3.6.2 Características de los Indicadores Ambientales .................................... 49 3.6.3 Aspectos importantes para la creación de Indicadores Ambientales ..... 50 3.7 Clasificación de Indicadores Ambientales ............................................... 52 3.7.1 Indicadores de Desempeño Ambiental .................................................. 53 3.7.2 Indicadores Sociales .............................................................................. 55 3.7.2.1 Barreras metodológicas de los Indicadores Sociales ...................... 56 3.7.3 Indicadores de Sustentabilidad .............................................................. 57 3.7.4 Indicadores Eco – Integradores ............................................................. 59 4. DISEÑO METODOLOGICO .............................................................................. 62 5. CARACTERIZACIÓN ECOALDEA “ALDEAFELIZ” ........................................ 65 5.1 Descripción General Ecoaldea “AldeaFeliz” ............................................ 65 5.2 Historia de “AldeaFeliz”............................................................................. 65 5.3 Visión........................................................................................................... 66 5.4 Misión .......................................................................................................... 66 5.5 Descripción Geográfica ............................................................................. 67 5.5.1 Ubicación ............................................................................................... 67 5.5.2 Descripción del Lugar ............................................................................ 68 5.5.2.1 Desarrollo Espiritual – Áreas Sociales ............................................ 69 5.5.2.2 Agricultura y conservación del Entorno ........................................... 71 5.5.2.3 Cartografía y construcción AldeaFeliz ............................................. 77 6. PROPUESTA DE INDICADORES ..................................................................... 79 6.1 División Indicadores por Área Ecoaldea “AldeaFeliz” ............................ 79 6.2 Análisis variables de los Indicadores. ..................................................... 83 6.2.1 Variables área “Tierra” ........................................................................... 83 6.2.2 Variables área “Bio – construcción” ....................................................... 86

6


6.2.3 Variables área “Salud y Bienestar” ........................................................ 87 6.2.4 Variables área “Educación” .................................................................... 88 6.2.5 Variables área “Economía y Gobernanza” ............................................. 90 6.2.6 Variables “Grupo Semilla” ...................................................................... 91 6.3 Propuesta Sistema de Indicadores de sostenibilidad en la Ecoaldea “AldeaFeliz” ...................................................................................................... 93 6.3.1 Indicadores generados por el área “Tierra” ........................................... 93 6.3.1.1 De los residuos no Biodegradables ................................................. 93 6.3.1.2 De la Utilización de los Abonos ...................................................... 94 6.3.1.3 Del Recurso Hídrico ....................................................................... 95 6.3.1.4 De la Diversidad Biológica .............................................................. 95 6.3.1.5 Del origen de los productos alimenticios ......................................... 96 6.3.2 Indicadores generados por el área “Bioconstrucción” ............................ 97 6.3.2.1 De material Biodegradable y No Biodegradable.............................. 97 6.3.2.2 De la construcción ........................................................................... 97 6.3.2.3 De las multas ambientales .............................................................. 98 6.3.3 Indicadores del área “Salud y Bienestar” ............................................... 99 6.3.3.1 De las enfermedades del entorno ................................................... 99 6.3.3.2 De las actividades realizadas .......................................................... 99 6.3.3.3 De la inversión en saneamiento .................................................... 100 6.3.4 Indicadores del área de “Educación” .................................................. 101 6.3.4.1 Del nivel de capacitación ............................................................... 101 6.3.4.2 De estrategias pedagógicas .......................................................... 101 6.3.4.3 Del desarrollo infantil ..................................................................... 102 6.3.5 Indicadores generados por el área “Economía y Gobernanza” ........... 103 6.3.5.1 Del dinero invertido ....................................................................... 103 6.3.5.2 Del dinero recaudado por actividad ............................................... 103 6.3.5.3 Del número de voluntarios ............................................................ 104 6.3.6 Indicadores generados por el “Grupo Semilla” .................................... 105 6.3.6.1 De la intensidad de conflictos ........................................................ 105

7


6.3.6.2 Del hospedaje temporal ................................................................ 106 7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 110 8. SOCIALIZACION ............................................................................................ 114 9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 116

ANEXOS

8


LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Clasificación Indicadores de Desempeño Ambiental ............................... 54 Tabla 2. Clasificación Indicadores Sociales .......................................................... 55 Tabla 3. Clasificación Indicadores de Sustentabilidad ........................................... 58 Tabla 4. Clasificación Indicadores Eco - Integradores........................................... 60 Tabla 5. Listado de Plantas Comestibles y Aromáticas ......................................... 73 Tabla 6. Clasificación de Indicadores por Área en la Ecoaldea "AldeaFeliz" ........ 81

9


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Concepto Desarrollo Sustentable ........................................................... 34 Figura 2 La formulación inicial del Cuadro de Mando Integral ............................... 42 Figura 3. Localización Geográfica.......................................................................... 67 Figura 4. Bienvenida a AldeaFeliz ........................................................................ 68 Figura 5. Cusmuy - Casa Ceremonial .................................................................... 69 Figura 6. Maloca .................................................................................................... 70 Figura 7. Compostero ............................................................................................ 71 Figura 8. Cultivo Papaya - Lulo .............................................................................. 72 Figura 9. Huerta Sinérgica ..................................................................................... 72 Figura 10. Cuenca Rio San Miguel ........................................................................ 74 Figura 11. Estación de Lavado – Trampa de Grasas............................................. 75 Figura 12. Tratamiento Agua Lluvia ....................................................................... 76 Figura 13. Propuesta Permacultural ...................................................................... 77 Figura 14. Refugio ................................................................................................. 78

10


RESUMEN

El siguiente proyecto tiene como tema central diseñar un sistema de indicadores para la medición de la Sustentabilidad en la Ecoaldea “AldeaFeliz”, como medida para el alcance de un desarrollo autosustentable, teniendo en cuenta los principios dados para la constitución de comunidades intencionales llamadas Ecoaldeas.

AldeaFeliz es una comunidad que está encargada de fomentar el desarrollo de nuevas técnicas y prácticas que contribuyen con el mejoramiento continuo de aspectos ambientales, sociales, económicos y espirituales. Actualmente las actividades desarrolladas en AldeaFeliz no están siendo ejercidas de una manera idónea y correcta en la preservación de los recursos naturales, de ahí parte la importancia de orientar todas y cada una de las actividades como son, la agricultura, la construcción, enseñanza y recreación, hacia un manejo sostenible y responsable de los recursos naturales.

En la actualidad AldeaFeliz no cuenta con bases respaldadas mediante documentos que le permitan hacer seguimiento al desempeño ambiental y social y a su vez regir sus procesos y actividades. Igualmente no cuenta con un sistema de información o metodología que le permita a la organización medir o cuantificar sus impactos tanto positivos como negativos de manera fiable y verificable. Es por esto que surge la necesidad de diseñar un sistema de indicadores de sostenibilidad orientados desde el ámbito económico, social, ambiental encaminado al desarrollo de cada una de las áreas (células), con el fin de dar a conocer datos confiables, verificables que contribuya al crecimiento organizacional.

11


El desarrollo de dicha investigación se estimó como una investigación proyectiva sostenida en un diseño de campo y documental. Así mismo se empleó la metodología propuesta por diferentes autores para la construcción de dichos indicadores.

PALABRAS CLAVES:

Ecoaldea,

Sustentabilidad,

Desempeño

Ambiental,

Indicadores de Desempeño Ambiental y Social, Gestión Ambiental, Educación Ambiental y Enfoque Eco – Integrador, cuadro de mando integral.

12


INTRODUCCIÓN

En el mundo donde vivimos se ha venido manifestando una serie de cambios en términos ambientales y sociales, es decir, desde una perspectiva social, ambiental, espiritual, cultural y religiosa el mundo no ha contribuido con el mejoramiento de los aspectos que conciernen a la comunidad en general.

De igual forma se está pasando por una reestructuración social donde la calidad de vida ha disminuido notablemente y se están generando propuestas y planteamientos que permiten en gran medida la pronta solución a dichos problemas. Partiendo de un profundo análisis de todos los elementos que conforman la gestión ambiental de una comunidad y sus esfuerzos en la construcción de un modelo social – ambiental e ir pensando en nuevas formas para contribuir con el mejoramiento del entorno natural y social.

Con respecto a lo anterior, se pretende por medio del presente proyecto de investigación, diseñar un sistema de indicadores de sostenibilidad en la Ecoaldea “AldeaFeliz”, con el cual se permita contribuir y conocer la problemática que se vive en dicha comunidad y así mismo fortalecer las decisiones y estrategias dentro de la organización.

Igualmente se pretende integrar los componentes habituales ejercidos en el desempeño ambiental y social, fundamentado en un proceso de interacción constructiva por medio de estos indicadores. De esta manera en el área ambiental y social se abordan las distintas concepciones teóricas existentes, principalmente las metodologías aplicables y tendencias a un desarrollo óptimo de estos aspectos.

En este sentido, el diseño de un indicador para la medición de aspectos ambientales, sociales, económicos y espirituales representa un papel importante, ya que permiten realizar un análisis y dar a conocer si las actividades ejercidas en

13


la Ecoaldea “AldeaFeliz están siendo ejecutadas de la manera correcta en cuanto a la contribución del desarrollo y desempeño ambiental y social.

Tal como se expresa en los diferentes capítulos de la presente investigación, en los cuales se mencionan aspectos relevantes sobre la justificación de la problemática inicial, luego se realiza una justificación teórica sobre dicha investigación, brindando información sobre el desempeño ambiental y social en comunidades sustentables.

Posteriormente, se realiza un estudio en cuanto a la metodología aplicada a la investigación, tomando en consideración: la naturaleza de la investigación, propósitos a alcanzar, fases de la investigación, diseño aplicado, instrumentos de recolección de datos y población.

Finalmente, se diseña una propuesta de posible aplicación que sirva de base para la toma de decisiones en aspectos ambientales y sociales, en las diferentes tareas realizadas en AldeaFeliz como se mencionaron anteriormente, cabe resaltar que este sistema de indicadores, está diseñado como fuente de información para una posible aplicabilidad a futuro, es decir, este modelo de indicadores esta creado para validar datos mas no para la evaluación de los mismos.

14


LINEA DE INVESTIGACION

La línea de investigación pretende identificar y priorizar los problemas que surgen de las relaciones que tiene la comunidad de AldeaFeliz con la naturaleza y así mismo, formular diferentes variables de indicadores, que permitan realizar una medición de los recursos naturales, sociales y económicos de la Ecoaldea. De esta manera generar conocimiento que sustente una gestión ambiental y un ordenamiento territorial en la Ecoaldea.

El desarrollo de modelos de indicadores que permitirán la medición y la verificación de los usos razonables en cada recurso natural, social y ambiental con la comunidad y la Ecoaldea.

Las sublineas a tener en cuenta son:  Gestión ambiental y Desarrollo Sostenible  Manejo ambiental en procesos de Ecoaldea.  Cultura y sociedad

15


1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Diseñar un sistema de indicadores para medir la sostenibilidad en la Ecoaldea "Aldea Feliz", ubicada en la verdea San Miguel del municipio San Francisco, Cundinamarca.

1.2 Objetivos Específicos

Desarrollar un diagnostico organizacional a partir de una herramienta para la construcción de indicadores de sostenibilidad encaminada a la evaluación de estrategias organizacionales.

Analizar las formas de medir la sostenibilidad en una Ecoaldea, a través de indicadores de medición en términos físicos y monetarios.

Proponer Indicadores para medir la sostenibilidad en la Ecoaldea "AldeaFeliz", ubicada en la vereda San Francisco, Cundinamarca.

Evaluar y retroalimentar el sistema de indicadores, con el fin de garantizar una mejora continua de la información y la organización.

16


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Breve Descripción del Problema

La Ecoaldea "Aldea feliz" es una comunidad intencional sin ánimo de lucro formada por un grupo diverso de personas que comparten costumbres saludables de un territorio, construyendo los propósitos comunes como el disfrutar vivir en familia armónicamente con otros seres humanos, plantas y animales. Se encuentra ubicada en la vereda San Francisco, Cundinamarca a unos 47 Km de Bogotá, 5 Km antes de llegar al municipio de la Vega.

El desarrollo económico y social en la Ecoaldea "Aldea Feliz", está completamente vinculado con la utilización de los recursos naturales, de ahí la importancia de orientar todas y cada una de sus actividades como lo son la agricultura, construcción, enseñanza y recreación hacia un manejo sostenible y responsable de los mismos.

Conocer los recursos disponibles dentro de la Ecoaldea y saberlos aprovechar adecuadamente, constituye una estrategia fundamental para el mejoramiento productivo y organizacional.

Esto se traduce en un desarrollo

tecnológico para los procesos sin olvidar el cuidado del entorno. AldeaFeliz es una organización sin ánimo de lucro y debido a esta característica le es muy difícil percibir recursos suficientes para el desarrollo tecnológico dentro de la Ecoaldea, de ahí nace la necesidad de buscar otras fuentes de financiamiento que no vayan en contra de los principios de la comunidad ni y de su esencia organizacional.

En la actualidad existen fuentes de financiamiento para comunidades con características similares a las de AldeaFeliz, que brindan apoyos económicos,

17


educativos o de reconocimiento, para que estas puedan desarrollar nuevas tecnologías, adquirir conocimientos o relacionarse con otras comunidades intencionales que estén prestas a hacer donaciones de cualquier tipo. Como estratega organizacional AldeaFeliz busca pertenecer a la RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas), que promueve incentivos económicos y de capacitación; para esto es necesario presentar informes basados en estadísticas y datos reales que ratifiquen que AldeaFeliz es una comunidad sustentable, comprometida con el medio ambiente y la comunidad en general.

En la actualidad AldeaFeliz produce solo el 50% de los alimentos requeridos por los habitantes y visitantes. Como mecanismo de mejoramiento sostenible AldeaFeliz está en la actualidad centrando sus esfuerzos en la disminución de productos alimenticios traídos de los mercados convencionales a fin de llegar a ser una comunidad autosuficiente desde el punto de vista Ambiental.

Por otro lado AldeaFeliz está encaminada al desarrollo de la mente y el espíritu, sus objetivos, misión y visión están centrados solamente en este factor. Teniendo en cuenta el desarrollo global y cultural que se ha venido generando entorno a la conservación del medio ambiente y las corrientes de concientización y cuidado de los recursos naturales, es necesario que AldeaFeliz además de ser una comunidad espiritual se plantee como una comunidad auto sostenible. El desarrollo de una visión y una misión más amplias le facilitan a la comunidad la oportunidad de crecimiento organizacional.

Por lo anterior se establece la importancia de construir un sistema de indicadores basado en la medición de la sostenibilidad dentro de la Ecoaldea, que le permita a la organización adquirir los recursos necesarios para el abastecimiento de todas sus necesidades.

18


Un sistema de indicadores de sostenibilidad es de gran ayuda para la organización para dar a conocer mediante informes comparables y verificables la información que necesita para ser reconocida dentro de una red de Ecoaldeas como lo es la RIE, es importante mencionar también que un sistema de indicadores de sostenibilidad es la base para el desarrollo de posibles memorias de sostenibilidad, en caso de que la organización lo requiera.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente la pregunta que nos concierne en cuanto al desarrollo organizacional de la Ecoaldea AldeaFeliz

y el diseño de

indicadores: ¿Como diseñar un sistema de indicadores de sostenibilidad que están encaminados al mejoramiento y crecimiento organizacional en la Ecoaldea “AldeaFeliz”?

2.2 Justificación

La Ecoaldea "Aldea Feliz", ubicada en la vereda San Francisco, Cundinamarca, es una comunidad cuyo principal objetivo es ser sostenible socialmente, su desarrollo se basa en un respeto por la naturaleza y en el uso de energías renovables; debido a esto es necesario proponer un sistema de indicadores para a medición de la sostenibilidad, que contribuya con información relevante en los procesos que se llevan a cabo y contribuyan a la toma de decisiones en virtud de proteger y conservar el medioambiente.

El manejo, producción y distribución de los recursos naturales o insumos bajo un marco de sostenibilidad es de gran ayuda para las organizaciones en cuanto a la distinción de productos alimenticios que en la actualidad son catalogados como limpios. Esto se ve reflejado en reconocimiento público y ganancias económicas para la organización.

19


Colombia, actualmente cuenta con cerca de 17 Ecoaldeas y/o asentamientos alternativos inscritos en RENACE (Red Nacional de Ecoaldeas y comunidades Alternativas), aunque hay algunas comunidades más desarrolladas que otras y en general cada una cuenta con una visión diferente ninguna cuenta con el aval otorgado por la RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas). Desde el punto de vista organizacional contar con este reconocimiento sería de gran utilidad, debido que al ser la primera Ecoaldea 100% desarrollada en Colombia le abriría las puertas a nuevos integrantes, desarrollo social, cultural, ambiental, tecnológico y económico.

Los elevados consumos de recursos y energía que se viven actualmente a nivel global, hace que las sociedades modernas no sean ecológicamente sustentables convirtiéndose esto en un problema ecológico y de agotamiento de recursos naturales, razón por la cual se ha aumentado el interés por la comunidad como en el caso de la Ecoaldea "AldeaFeliz" que ha creado una comunidad intencional con el fin desarrollar conceptos dirigidos para alcanzar el desarrollo sostenible; sin embargo como se puede ver más adelante este desarrollo debe ser abordado desde una perspectiva Eco-integradora en donde se tiene en cuenta 4 variables: Social, Ambiental, Económica y Espiritual.

La interrelación y problemática entre el desarrollo y medio ambiente implica, entender el concepto de desarrollo sostenible como una necesidad para entender el desarrollo económico y la necesidad de conservar lo natural. En la actualidad, la idea que predomina en el mundo es que los problemas de medio ambiente están ligados al desarrollo y la meta en común para el crecimiento económico sostenible, debe buscar el uso de recursos renovables, procesos que implican cambios políticos y económicos, y el manejo consciente de los recursos naturales y energéticos.

Para el logro de esta cualidad, los sistemas de producción deben estar estructurados de manera tal que se respeten principios elementales como la conservación de la biodiversidad, aguas y suelo; generen además recursos

20


económicos que superen los costos de producción, promuevan la igualdad de condiciones entre los que planifican, desarrollan y evalúan el sistema productivo, y respeten las costumbres y las culturas locales.

El presente estudio de caso, busca aportar en las líneas y proyecto de investigación de contabilidad ambiental e indicadores de sostenibilidad, que actualmente está ejerciendo la universidad, en cabeza de la profesora July Rojas no existe un convenio con la comunidad de Aldea Feliz por lo cual no aplica como práctica empresarial, dicha comunidad accedió a brindar la información para el ejercicio académico sin ninguna aplicabilidad y evaluación de los indicadores.

21


3. MARCO TEÓRICO

3.1 La Ecoaldea

En la definición de Ecoaldea, se encuentran diferentes ilustraciones, según José Escorihuela (2000) la define como un modelo de vida sostenible basado en dos principios éticos fundamentales: El cuidado de la gente y el Cuidado de la Tierra. Para ello el autor propone una forma de comunidad local, relativamente pequeña para favorecer las interacciones directas, suficientemente grande para acoger en su seno todas las actividades necesarias para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas.

Hildur Jackson, (2003) elabora una lista circular con una serie de elementos básicos para la vida sostenible y que deberían formar parte de cualquier Ecoaldea. Estos elementos se agrupan en tres categorías fundamentales, los cuales tienen una relación entre sí; dimensión ecológica, dimensión social – económica y dimensión espiritual.

De todas las definiciones existentes de Ecoaldea, la más conocida sin duda debido a su brevedad y concisión es la de Robert Gilman, fundador del Context Institute y autor del libro Ecoaldeas y Comunidades Sostenibles. Para Gilman una Ecoaldea es un “asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los aspectos importantes para la vida integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que puede persistir en un futuro indefinido”

Es importante destacar que los aspectos relacionados por los autores anteriores, tiene gran incidencia y relación con la definición de Ecoaldea, ya que

22


está ligada a la protección del medio ambiente, a la sana convivencia y el desarrollo espiritual. De la misma manera, se concibe que este tipo de comunidades sirven para fomentar un nuevo desarrollo económico, es decir una nueva economía solidaria, donde las labores de los habitantes deben contribuir con el ciclo de la economía dentro de la comunidad, en cuanto al medio ambiente, es importante destacar que el trabajo de cada integrante de la Ecoaldea, aporta al buen manejo de los recursos naturales y el desempeño de los mismos. Cada uno aporta sus conocimientos y técnicas para desarrollar nuevos cultivos e ideas para fomentar el crecimiento de los recursos naturales, escuchan nuevas ideas de personas externas, que quieran apoyar y aportar en cada labor y en los procesos hechos dentro de la comunidad.

A través de tres experiencias de vida en comunidad, se pone de manifiesto al potencial transformador a nivel personal y social de la comunidad. Esta se convierte en oportunidad para el cambio y la reapropiación de la salud; los términos de Ecoaldea, se entrecruzan generando una realidad de oportunidad para el cambio social y personal. Incluyen aspectos importantes para la vida integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que puede persistir en un futuro indefinido. (Martinez, 2014)

(Martinez, 2014), realiza la comparación de dos tipos de comunidades (Esalen de EE.UU y Findhorn de Escocia), pone en manifiesto el potencial transformador de la comunidad a nivel personal y social. Los procesos de cambio se convierten en lógicos y la toma de conciencia, la sostenibilidad y el aprendizaje colectivo se enlazan como elementos comunes y necesarios para la comunidad y enriquecimiento de estas experiencias. Esalen es considerado un lugar de referencia en la formación en terapia, un espacio único para la exploración del potencial humano en general, se caracteriza por tener como objetivo cultivar el arte de vivir en la naturaleza, cualquier aprendizaje pasa a ser una premisa, con esta filosofía, la sostenibilidad del lugar se convierte en el reto de los últimos años, que

23


se materializa en el consumo de frutas y verduras del propio huerto, la depuración a través de plantas de las aguas grises para riego y el aprovechamiento de la energía geotérmica de las aguas termales entre otras. Esalen se define como un lugar de vida sana, apropiado para explorar y experimentar nuevas formas de psicología, filosofía y religión. Findhorn esta comunidad fue creada con dos principales valores que resultaron muy transformadores, el potencial espiritual unido a la conexión con la naturaleza. En la actualidad esta comunidad se define bajo tres elementos: vida consciente, centro de aprendizaje y Ecoaldea. La búsqueda de la sostenibilidad también es un aspecto fundamental en este caso; buscan generar reflexión sobre la cantidad de perjuicios y dificultades que arrastramos que impiden relacionarnos con nosotros mismos, los demás y la naturaleza de una forma más sana, a la vez que aportan herramientas útiles para el cambio, basadas en la propia experiencia.

Por otra parte la RIE, Red Ibérica de Ecoaldeas, es una organización encargada de coordinar las propuestas que avanzan hacia el desarrollo de comunidades sustentables en España. Define las Ecoaldeas como lugares donde se intercambian, comparten y relacionan personas y proyectos de distintas partes de la geografía península. Las iniciativas que están surgiendo son, en buena medida, una realidad social que está abriéndose camino ante las innumerables insatisfacciones y exclusiones que genera el sistema. Son iniciativas que incorporan visiones novedosas y rescatan modos, manejos y estilos que entroncan con la vida de generaciones pasadas. Se configuran como experiencias que plantean formas de vida saludable y ecológica, poco agresiva con el medio ambiente y que trabajan generando alternativas de vida, como por ejemplo, recuperando actividades tradicionales en modelos de economías locales.

"No existen Ecoaldeas perfectas, ni en España ni en ningún país europeo, y por tanto no se trata de que los colectivos que quieran unirse a la red ibérica de Ecoaldeas lo sean completamente. Basta con que haya en ellos una intención de

24


avanzar en el desarrollo de comunidades sostenibles." (Red Ibérica de Ecoaldeas RIE, 2007)

En definición existen diferentes tipos y definiciones de Ecoaldeas, no obstante todas estas aportan al modelo único de vida en comunidad. Cada grupo de Ecoaldea es diferente a otro pues se adaptan al entendimiento individual acerca de la sustentabilidad y desarrollo social. Dentro de las Ecoaldeas existen tres variables importantes y cada comunidad puede centrar sus esfuerzos en alguno de los siguientes aspectos Ecológicos (producción ecológica de alimentos, energía renovable), social je(economía compartida, educación alternativa, pacifismo, y relaciones sociales), o, desarrollo espiritual. Teniendo en cuenta lo anterior no hay una definición estricta de lo que debe ser una Ecoaldea, sin embargo existen variables que ayudan a las comunidades a orientar sus esfuerzos en cuanto a la conservación del medio ambiente y desarrollo social.

3.1.1 Concientizar a la Sociedad a través de la Ciencia

Según M. González, V. Martínez (2013) dan a conocer diferentes puntos de vista, sobre la nueva sociedad, la cual ha tenido grandes avances tecnológicos, científicos y sociales; pero hace un énfasis sobre como este tipo de acontecimientos han perjudico en cierta forma, los recursos naturales, debido al mal manejo que hacemos de ellos y de los mismos científicos y políticos que no se preocupan por la preservación de este recursos, igualmente se defiende a los campesinos y aquellas personas que trabajan la tierra para generar alimentos y víveres para la comunidad en general, como estas personas quienes dan su gran labor día a día, son muy mal pagas, cuando deberían tener una buena remuneración por la labor que ejercen, es importante destacar que la sociedad debe utilizar las herramientas adquiridas para generar un buena utilización de los recursos naturales, en nuestra investigación,

25


nos acogeremos al texto en la parte que menciona activar una conciencia en la sociedad, es realmente importante dar a conocer el estudio a realizar, como una enseñanza de la buena utilización de estos recursos.

Uno de los defectos que presenta el modelo actual es pensar que para estar bien necesitamos aumentar nuestro confort material, es decir, acumular los recursos materiales sin cesar, y la paradoja de todo esto es que muy a pesar de toda la capacidad productiva y de nivel de adquisición que vivimos en nuestra época aún existe una gran cantidad de personas que viven en la pobreza extrema, además de los problemas ambientales que ha creado la producción desmedida. Por esto es importante analizar el papel que debe jugar el hombre frente a la naturaleza y el cuidado de los recursos. “Esta forma de vida disfuncional donde la máxima educación no garantiza la calidad de vida, en donde los egresados de las universidades solo sirven como intermediarios para el saqueo irracional de los recursos naturales. Esta inconciencia irracional colectiva, nos está arrastrando a la devastación de nuestro hábitat y en donde el cambio climático está acelerando las catástrofes ambientales. Consideramos entonces que la CIENCIA es insuficiente si se aleja de la CONCIENCIA UNIVERSAL a la que todos estamos conectados”. (Maria Elena Gonzáles Ruela, 2007, pág. 3)

3.1.2 Participación y Acción Colectiva en las Ecoaldeas

Los movimientos de Ecoaldeas y permacultura tienen una activa presencia en todos los continentes, aunque se encuentran en su periodo embrionario, estos movimientos son un fenómeno global, se encuentran construyendo pequeñas comunidades autosustentables que con sus limitados recursos, se han consolidado lentamente. Las Ecoaldeas son un modelo en base a la cual podríamos

26


eventualmente vivir todos los seres humanos. Hoy día desde las experiencias de las Ecoaldeas se propone el diseño de ciudades y pueblos “en transición”. Dicho diseño promueve prácticas sostenibles a través de la participación ciudadana y que ha sido adoptado por municipios de todo el mundo. (Salazar, Participación y acción colectiva en los movimientos globales de ecoaldeas y permacutura, 2013)

De hecho las Ecoaldeas, se conciben como las comunidades a seguir a futuro, debido a que son el ejemplo para otro tipo de comunidades que buscan la preservación de los recursos naturales y la convivencia social. Por consiguiente se debe promover el diseño y la participación de las Ecoaldeas en las sociedades, es decir, generar conexión y entregar a la sociedad las herramientas necesarias para construir comunidades autosustentables.

La acción colectiva se va configurando en una variedad de prácticas a través de las cuales las organizaciones del movimiento convocan a sus participantes, a desarrollar estrategias, a través de las cuales se desarrollan las actividades que permitan cumplir con los objetivos de los proyectos, así como la realización de diversos repertorios de movilización, cuyo carácter simbólico fortalece la participación y el trabajo cooperativo, en función de las visiones de mundo sobre las que también se va construyendo la identidad colectiva. (Salazar, Participación y acción colectiva en los movimientos globales de ecoaldeas y permacutura, 2013)

(Beck, 2002), estudia los riesgos implícitos del desarrollo global desde dos dimensiones realismo el cual se apoya en hallazgos científicos y en los debates de la destrucción en curso y consigo trae envenenamiento del aire, el agua, el suelo, las plantas y los alimentos “no sabe de fronteras”; y el constructivismo en donde se concibe la problemática ecológica como abierta, es decir, son los peligros (los escenarios de desastre total) de la sociedad los que constituyen el centro principal de atención. Por otra parte (Popkewitz, 1998) define el constructivismo social como una propuesta que concibe el conocimiento como algo provisional, que contempla

27


múltiples construcciones y se forma a través de las negociaciones dentro de los límites de una comunidad.

De acuerdo a lo anterior, esto permite, sistematizar y analizar, desde una perspectiva social construccionista, los marcos culturales de la acción colectiva y los significados compartidos que permiten la participación y la acción social a la base del crecimiento y desarrollo de estos movimientos sociales contemporáneos que buscan dar respuesta a la construcción de un futuro sostenible a partir de diversas propuestas del cambio social.

El repudio al sistema social que se maneja en la actualidad ha creado muchos inconformismos en la sociedad y generado el deseo de la libertad, entendiendo esta como calidad de vida en donde el ser humano puede desarrollar sus virtudes y aprender de otras personas y de la naturaleza.

A falta de una revolución global solo queda ir conformando pequeñas estructuras alternativas que capten la atención de los más conscientes y que por supuesto tengan lazos con la estructura capitalista con el fin de crear un puente para llegar una economía solidaria que beneficie el desarrollo sostenible y refuerce los lazos sociales.

De acuerdo con (Calle, 2003, págs. 6-8), los Nuevos Movimientos Globales inauguran un nuevo ciclo de movilización, con el siguiente sentido de acción:

3.1.2.1 Valores y cultura

Presididos

por

identidades

abiertas

y

difusas

que

facilitan

la

multidimensionalidad y la retroalimentación desde la diversidad: conectan lo público

28


y lo privado, lo local y lo global, se reconocen como participantes de identidades políticas y culturales diversas.

3.1.2.2 Discursos en red y globales

Encadenan diversas dialécticas a la globalización como fuente de conflicto (capitalismo y exclusión social, género, interculturalidad, estructuras de poder no democráticas, militarismo, relaciones con la naturaleza) generalmente desde ámbitos locales (ONG / redes locales o vecinales) o temáticos (deuda externa, inmigración, feminismo, etc.).

3.1.2.3 Coordinación en redes horizontales

Estructuras muy débiles o porosas permitiendo la autonomía de los nodos locales. Asambleas y la búsqueda del consenso marcan la toma de decisiones.

Este sistema ofrece oportunidades de coordinación entre los involucrados, debido a que la información pasa de un canal a otro de manera directa entre las áreas y se evita con esto tergiversar la información al final del recorrido, así mismo, la retroalimentación en las actividades es igualmente oportuna y verídica.

3.1.2.4 Acción como simbolismo rupturista

Orientado hacia una radicalidad democrática: incorporan de los nuevos movimientos su simbolismo mediático, pero recuperan de los movimientos obreros un mayor desafío del orden social, combinándolo con labores habituales

29


En el análisis de la acción colectiva, se pueden identificar un conjunto de actividades, estrategias, proyectos y repertorios de movilización que son llevados a cabo por los miembros del movimiento.

De esta manera la acción colectiva se va configurando en una variedad de prácticas a través de las cuales las organizaciones del movimiento convocan a sus participantes, a desarrollar estrategias, a través de las cuales se desarrollan las actividades que permitan cumplir con los objetivos de los proyectos, así como la realización de diversos repertorios de movilización, cuyo carácter simbólico fortalece la participación y el trabajo cooperativo, en función de las visiones de mundo sobre las que también se va construyendo la identidad colectiva. (Salazar, Participación y acción colectiva en los movimientos globales de ecoaldeas y permacultura, 2013, pág. 403)

3.2 La Sustentabilidad

H. Daly, (1973) afirmaba, que las condiciones de sustentabilidad son aquellas que aseguran la existencia de la raza humana por un periodo lo más prolongado posible que estas condiciones pueden alcanzar mediante un crecimiento poblacional cero y un estado fijo de la economía o crecimiento económico cero.

Otros autores asocian la sustentabilidad con la capacidad de carga de los Geosistemas. (Chavez & Rodriguez, 1993, pág. 9) Definen esta capacidad de carga como “una propiedad dinámica del paisaje, que cambia en espacio y tiempo de acuerdo con el desarrollo de las demandas sociales y tecnológicas”. Entonces dado lo anterior, podemos decir que la capacidad de carga “está dada por factores sociales y de desarrollo, en donde se tiene en cuenta la volumen de personas,

30


animales, maquinaria que puede llegar a soportar una superficie determinada, siempre teniendo en cuenta que estos factores sumados no transformen el entorno o disminuyan su capacidad de regeneración”, lo que implica que el sistema económico debe mantenerse dentro de los márgenes de capacidad de carga del mundo, entendiéndose la sustentabilidad como desarrollo sin crecimiento o como perfeccionamiento cualitativo sin aumentos cuantitativos (Bifani P. 2005)

Por lo tanto la sustentabilidad se describe como la cualidad de poder sostenerse por sí mismo, sin ayuda del exterior y sin agotar los recursos disponibles. En la ecología la sustentabilidad describe a los sistemas ecológicos o biológicos que mantienen su diversidad y productividad con el transcurso del tiempo. En el contexto económico y social la sustentabilidad, se define como la habilidad de actuales generaciones para satisfacer sus necesidades sin perjudicar a las futuras generaciones.

3.2.1 Objetivos de Sustentabilidad según Declaración Rio de 1992

El concepto de sustentabilidad planteado en la (Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992), incluyo tres objetivos básicos a cumplir:

Ecológicos: Representan el estado natural (físico) de los ecosistemas, los que no deben ser degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo. Se enfoca en mantener las características principales del entorno para garantizar la supervivencia de la comunidad en donde se incluye el manejo eficiente de los recursos naturales

31


Económicos: Debe promoverse una economía productiva auxiliada por el know-how de la infraestructura moderna, la que debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos. Incluye también el manejo económico que se debe realizar con las labores ejercidas por los habitantes y el manejo sostenible de los recursos.

En una economía solidaria se ve como los interesados hacen un puente para crear un intercambio entre el valor de la mano de obra suministrada contra los favores recibidos (alojamiento y comida)

Sociales: Los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, y/o individuos de la comunidad. El nivel de participación es equitativo, esto con el fin de que la distribución sea justa.

En otras palabras la Declaración Rio 1992, baso sus tres objetivos en factores importantes para tener una sustentabilidad bien planteada en las comunidades que buscan aumentar y mantener el buen manejo de los recursos naturales.

De acuerdo con el estudio realizado por (Caldelas, 2005), Planeación Urbana y Regional: Un enfoque hacia la sustentabilidad, se estudian otros planteamientos de sustentabilidad adicionales a los dados por la declaración de (Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992) que son los siguientes:

Energética: Se refiere a aquellas tecnologías que consumen menos recursos. Hoy en día se conocen como tecnologías limpias.

32


Cultural: En donde se incluyen todas las manifestaciones sociales, y promueve el libre desarrollo de personalidad.

Científica: El apoyo dado a la investigación de ciencia pura tanto como el la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y de corto plazo.

Teniendo en cuenta la investigación realizada se retoma la definición dada por la (Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992) por ser la más comprensiva en términos de áreas y objetivos que cubre la planeación urbana, regional, social y económica, en donde se puede ver el interés de satisfacer las necesidades desde cualquier perspectiva, económica garantizando a la sociedad en particular tener acceso a recursos monetarios, social en donde se mide el nivel de satisfacción en cuanto a la adquisición de un sistema de salud, hacer parte de actividades culturales, de educación, empleo y toma de decisiones y ambiental en donde se garantiza que se haga una uso adecuado de los recursos para el disfrute de la sociedad. Sin embargo es importante tener en cuenta el aporte realizado por Hildur Jackson, (2003), en el menciona estos mismos elementos básicos para la vida sostenible e incluye dentro de su clasificación la dimensión espiritual encerrando en esta los valores adquiridos y la manera de aplicarlos, así como el disfrute de la vida y el respeto por otros seres naturales.

La Figura 1. Concepto Desarrollo Sustentable, toma lo expuesto en el párrafo anterior y lo sintetiza de manera práctica con el fin de dar claridad los aspectos más importantes dentro de cada una de las 4 áreas: social, ambiental, económica y espiritual; que finalmente dan como resultado un desarrollo sustentable.

33


Figura 1. Concepto Desarrollo Sustentable    

    

Incrementar la confianza local Satisfacción de necesidades básicas Ampliar la equidad Garantizar la participación Uso apropiado de las tecnologías

Valores Desarrollo social igualitario Respeto por todos los seres Desarrollo de virtudes

Desarrollo Espiritual

Desarrollo Social

DS

Desarroll o Ecológico

  

Respetar la Capacidad de Carga Conservar y Reciclar los recursos Reducir los desechos

Desarrollo Económico

   

Crecimiento sostenible de la Economía Minimizar el beneficio privado Externalizar costos Economía Solidaria

DS: Desarrollo Sustentable

Fuente: Elaboración propia tomada de: (Caldelas, 2005, pág. 89)

3.2.2 Sustentabilidad Ecológica

Una comunidad sustentable es usualmente definida como aquella que es capaz de satisfacer sus necesidades y aspiraciones sin disminuir las oportunidades de futuras generaciones, para hacer lo mismo.

La cultura ecológica, es el primer paso en el camino a la sustentabilidad. El segundo paso es el diseño ecológico. El diseño ecológico es un proceso en el cual

34


nuestros propósitos humanos son cuidadosamente engranados con los más amplios patrones y flujos del mundo natural. El diseño ecológico es entonces un proceso mediante el cual se busca una mejora en la utilización de los recursos naturales, así como, una reducción de los impactos ambientales. Uno de los principios del diseño ecológico refleja los principios de la organización que la naturaleza ha moldeado para sostener la red de la vida.

(F. Capra, 2003) propone que la sustentabilidad ecológica, debe reflejar tanto la cultura ecológica, la cual está encaminada a la buena utilización de los recursos naturales y la sustentabilidad la cual busca satisfacer sus necesidades sin afectar otras oportunidades. Es decir, la sustentabilidad ecológica debe reflejar los principales objetivos que deben busca la comunidad con el fin de moldear los estilos de vida para sostenerse con los recursos brindados por la naturaleza.

3.3 El Desempeño Ambiental

El desempeño ambiental se centra en el estudio de la relación entre la estructura organizativa y el desarrollo de medidas empresariales para la conservación del medio ambiente. (Correa, Barrio, & Reche, 1998)

De esta manera, el desempeño ambiental, se relaciona con el manejo y la preservación que se tiene con los recursos naturales y con las actividades ejercidas mediante los procesos que se ejecuten en la comunidad, una buena ejecución de estas labores permiten que el comportamiento de los recursos sigan un crecimiento continuo y un avance en términos ambientales, igualmente sociales, los cuales también permiten afianzar relaciones con las demás comunidades y trabajar por un mismo objetivo.

35


3.3.1 Medidas para Mejorar el Desempeño Ambiental

Los aportes relacionados al desempeño ambiental se exponen debido a su relación con el producto y el interés de las organizaciones en disminuir los impactos ambientales. Aunque no contribuye un factor determinante en la organización se relacionan para dar al lector una idea acerca las limitaciones contextuales versus el contenido abordado en términos de sostenibilidad.

Según J. Orozco, G. Hernández, (2003), el desempeño ambiental da a conocer tres pasos fundamentales sobre las medidas que se deben tomar para un óptimo desempeño ambiental en Centroamérica, a manera informativa, se relaciona con nuestro estudio de investigación, como usaríamos estos tres pasos, en el mejoramiento del desempeño ambiental.

Análisis de los flujos de comercio: Permite relacionar los principales productos que se trabajan y se producen en la Ecoaldea, para una posterior comercialización.

Estudio sobre los impactos ambientales: Se deben realizar estudios sobre los impactos que están teniendo los productos fabricados. Dentro de este estudio se deben evaluar el marco político ambiental (tipo de leyes que rigen), de acuerdo a esto se puede empezar a trabajar, sobre un marco político para la fomentar mejoras en el desempeño ambiental de los sectores productivos.

Plantear recomendaciones a considerar: Para impulsar un mejor desempeño ambiental de los sectores productivos, como un componente de una visión más integral de desarrollo en la que los procesos de innovación se hacen indispensables.

36


De acuerdo a lo anterior, se plantea el tema de mejorar el desempeño ambiental como un tema de introducción de tecnologías más limpias y que por tanto, se ubica dentro de la temática de innovación.

3.3.1.1 El Ciclo de Vida

En ocasiones la concepción del ciclo de vida del producto puede definirse en términos de satisfacción de las necesidades de los clientes más que en relación a los atributos del producto, que en ciertos contextos puede perder relevancia.

En relación con los consumidores, requerirá, por tanto, que se tienda a minimizar los costes derivados del funcionamiento o utilización del producto, lo cual exige tener la referencia del coste del ciclo de vida, la cual, a su vez, puede integrarse como una estrategia de marketing sofisticada para alcanzar y consolidar una superioridad económica a largo plazo.

(E. Castelló, J. Lizcano, 1994) define el ciclo de vida del producto como una herramienta de administración de la mercadotecnia que permite conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría o clase de producto, lo cual, es un requisito indispensable para fijar adecuadamente los objetivos de mercadotecnia para un "x" producto, y también, para planificar las estrategias que permitirán alcanzar esos objetivos.

En síntesis, el ciclo de vida del producto es el conjunto de etapas (introducción, crecimiento, madurez y declinación) por las que atraviesa un producto; con la finalidad, de identificar con anticipación los riesgos y oportunidades que plantea cada etapa para una marca en particular.

37


En cuanto a los impactos ambientales el sistema hace un estudio teniendo en cuenta las áreas de salud y los agotamientos de los recursos naturales, pero no considera aspectos económicos ni efectos sociales. Teniendo una visión amplia acerca de las implicaciones que tiene el ciclo de vida en una organización se debe proponer un enfoque completo que incluya todas las áreas productivas y no productivas de un bien.

Los principales objetivos del ciclo de vida son:  Proporcionar una presentación de las interrelaciones de una actividad con el medio ambiente.  Contribuir al entendimiento de las actividades humanas y su entorno.  Ayudar a identificar oportunidades para mejorar el medio ambiente facilitar el diálogo constructivo entre los diferentes sectores de la sociedad involucrados en la calidad ambiental.

Estos objetivos planteados por (Setac, 1993) busca contribuir en todas las actividades ejercidas dentro del ciclo de vida de un producto, se debe tener en cuenta aspectos ambientales y humanos, para que este ciclo no perjudique de manera considerable los recursos ambientales. Igualmente propone identificar dentro de los procesos aquellas actividades que pueden acarrear problemas en el medio ambiente y así mismo buscar una solución mediante prácticas e involucrar a la sociedad.

Un aspecto muy importante a la hora de analizar el ciclo de vida de un producto y que la mayoría de los autores no tienen en cuenta en sus definiciones es el llamado “Ciclo de Vida de la Cuna a la Cuna”, en el cual se incluyen todos los procesos productivos y no productivos (posible reciclaje) de un producto. El principio básico de esta herramienta es identificar y describir todas las etapas del producto,

38


desde la extracción de las materias primas, la producción, la distribución, y el uso final incluyendo en este último el desecho y posible reciclaje o reutilización.

3.3.2 Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social

El marco de (Normas de desempeño sobre sostenibilidad ambiental y social, 2012), IFC en sus siglas en ingles a nivel mundial, expresa el compromiso estratégico de la Corporación hacia el desarrollo sostenible y gestión de la disminución del riesgo.

Las variables que la IFC plantea; en nuestro investigación nombramos aquellas que pueden tener gran relevancia y concordancia sobre la medición del desempeño ambiental y social y aportan en gran medida a la consecución de indicadores de desempeño ambiental y social. Algunas de las normas son:  Evaluación y gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales.  Trabajo y condiciones laborales  Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación  Salud y seguridad de la comunidad  Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario  Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales vivos.  Patrimonio cultural.

Estas normas establecen la importancia de una evaluación integrada para identificar los impactos, riesgos y oportunidades ambientales y sociales de los proyectos, una participación comunitaria efectiva, basada en la divulgación de la información del proyecto y la consulta con las comunidades locales en los temas que las afectan directamente y el manejo por parte del cliente del desempeño

39


ambiental y social durante todo el transcurso del proyecto. Igualmente estas normas también definen objetivos y requisitos para prevenir y minimizar los riesgos e impactos para los trabajadores las Comunidades afectadas y el medio ambiente, y para compensarlos en los casos en los que persistan impactos residuales. Si bien todos los riesgos y posibles impactos ambientales y sociales pertinentes deben ser contemplados en el contexto de la evaluación.

Estas normas también describen los posibles riesgos ambientales y sociales que exigen especial atención. En los casos en los que se identifiquen riesgos e impactos ambientales o sociales.

3.3.3 Cuadro de Mando Integral

Según (Robert S. Kaplan, 2009), el Cuadro de Mando Integral (CMI), proporciona a los directivos un conjunto de herramientas que necesitan para avanzar hacia un éxito competitivo futuro. El CMI analiza la organización desde sus inicios, es decir desde el planteamiento de su misión y visión y desde allí plantea estrategias organizacionales de mejoramiento continuo, dadas por medio de objetivos y metas debidamente estructuradas. El CMI mide la actuación de la organización desde cuatro perspectivas diferentes: La financiera, clientes o interesados, procesos internos y formación y crecimiento.

3.3.3.1 Características del CMI:

1. Traduce la estrategia y la misión en un amplio conjunto de medidas que proporcionan a la administración un sistema de medidas para la planeación estratégica. 2. Mide la organización desde cuatro aristas: financiera, clientes, procesos internos, formación de la organización y crecimiento.

40


3. Permite a las organizaciones llevar un seguimiento detallado de los progresos o avances tanto financieros como de cualquier índole.

A partir de esto el cuadro de mando integral expande un conjunto de objetivos diversos por cada unidad de negocio con el fin de evaluar en qué medida cada unidad de negocio crea valor adicional a la organización en general. Revela claramente las dificultades en cada área y permite a la organización contrarrestar efectos negativos a tiempo.

De acuerdo con el aporte dado por (Robert S. Kaplan, 2009), el CMI entonces permite a las organizaciones:

I. Aclarar y traducir o transformar la visión y la estrategia II. Comunicar y vincular los objetivos e indicadores estratégicos III. Planificar, establecer objetivos y alinear las iniciativas estratégicas IV. Aumentar el feedback y formación estratégica.

El CMI promueve la comunicación entre diferentes unidades de negocio con el fin de que los objetivos planteados en cada área estén encaminados al desarrollo de una misma estrategia.

De acuerdo con el informe proporcionado por Coronado, R., Negrete, A., & Toro, N. CUADRO DE MANDO INTEGRAL, es un instrumento o metodología de gestión que facilita la ejecución de una estrategia en forma eficiente, ya que proporciona una estructura adecuada para traducir la misión o estrategia en objetivos e indicadores organizados. El cuadro de mando integral trae a la organización los siguientes aportes: I. Pretende traducir las estrategias en un conjunto de indicadores que informan la consecución de objetivos y las causas de sus resultados.

41


II. Establece un sistema de comunicación de arriba abajo y viceversa que posibilita canalizar las habilidades y conocimientos a través de una fijación de objetivos coherentes y realistas. III. Constituye un aprendizaje individual, al permitir que cada integrante dentro de la organización se responsabilice de sus labores, logrando con esto que cada persona tenga una visión más rica a nivel interna y externa. Los indicadores además son propuestos desde ámbitos locales con coordinación de directivos, esto permite una comunicación efectiva y un aprendizaje constante del desarrollo de las actividades.

Figura 2 La formulación inicial del Cuadro de Mando Integral

Fuente: (Barrubes, 2012)

42


El cuadro de mando integral brinda entonces una amplia visión acerca de las estrategias propuestas dentro de la organización, sin embargo dado el estudio de caso que se desarrolla en el presente trabajo es necesario abordar diferentes contextos que aún no están dimensionados desde el campo administrativo y contable como lo es el enfoque Eco-integrador, que además de incluir los procesos administrativos contables, también pretende evaluar y proponer indicadores acerca de la interacción que tienen las compañías con el medio ambiente y sus esfuerzos por reducir su capacidad de carga o huella ecológica. Es cierto que en la actualidad estas disciplinas están haciendo esfuerzos por incorporar informes de gestión ambiental como se puede observar en el cuadro anterior la organización se sigue dimensionando desde un punto de vista únicamente lucrativo.

De acuerdo a lo anterior, el CMI busca mostrar las estrategias utilizadas en una organización, para dar un uso eficiente en la gestión ambiental de sus procesos, por esto, los indicadores diseñados como un sistema para AldeaFeliz, pretenden mostrar y dar a conocer datos que contribuyan a la evaluación, recuperación y uso de los recursos naturales, utilizados en sus diferentes procesos, cuyos elementos de evaluación y uso serán encaminados en las bases encontradas en cada área, es decir, cada célula busca una variable que permita, dar resultados en los diferentes procesos realizados, es así, como el CMI para este estudio de caso, no contribuye para la creación del sistema de indicadores, ya que estos, están encaminados así el enfoque eco-integrador.

3.4 ¿Qué es el Enfoque Eco – Integrador?

El enfoque eco integrador, sirve como una reflexión hacia el mundo físico, entendiendo este como el entorno, lo cual amplia el campo de todo valor financiero para analizar todos los procesos de generación de valor, implica entonces, la recolección de todas las actividades que se generan dentro de la Ecoaldea, para

43


determinar los factores que pueden generar el enfoque eco integrador, por medio del cual se envuelven elementos como la escasez y la renovabilidad de los recursos. Es importante destacar, que este tipo de enfoque está ligado con el proceso de recursos naturales, los cuales se atribuyen al desarrollo de rocas, minerales, agua, suelo, flora y fauna; seguido por el proceso de producción y consumo y al final de este los desechos, los cuales deben ser reciclados industrialmente. (J. Naredo, 2003)

El objetivo de lograr un uso eficiente de los recursos naturales, se requiere de desplazar este uso hacia recursos que, pese a no ser renovables en la naturaleza, sean fácilmente recuperables por la industria humana, lo cual implica en nuestro estudio de investigación la producción, manejo y consumo de todos los elementos que intervienen en los procesos de la Ecoaldea, ya que este tipo de actividades son los que mueven y en gran medida determinan la relación de la sociedad con el entorno físico.

(J. Naredo, 2003, pp. 47-71) expone que la economía ecología ha de preocuparse, en primer lugar, de la naturaleza física de los bienes a gestionar y de la lógica de los sistemas que los envuelven, considerando desde la escasez objetiva y revocabilidad de los recursos empleados, hasta la nocividad y el posible reciclaje de los residuos generados.

Para orientar de modo eficiente y sostenible la gestión del agua y de cualquier otro recurso natural en un territorio, el enfoque eco integrador, exigirá información acerca del ciclo hidrológico o productivo y de los habitantes de ese territorio (sobre sus actividades, sus puntos de vista).

De esta manera el desarrollo de un sistema de indicadores esta guiado por este enfoque eco-integrador, el cual busca orientar el uso eficiente de los recursos

44


naturales y el desempeño en la sociedad y la relación de las actividades ejercidas dentro de la Ecoaldea.

3.5 El Desempeño Social

La dimensión social de la sostenibilidad está relacionada con los impactos de las actividades de una organización en los sistemas sociales en los que opera, los cuales se identifican aspectos de desempeño en relación con aspectos laborales, los derechos humanos, la sociedad y la responsabilidad sobre los productos.

El desempeño social centra su atención en los impactos que las organizaciones tienen en las comunidades locales en las que operan y aclaran como se gestionan los riesgos que pueden aparecer a partir de sus interacciones con otras instituciones sociales. En concreto, se busca información sobre los riesgos de soborno y corrupción, influencia indebida en la toma de decisiones de política pública y prácticas de monopolio.

La responsabilidad sobre los productos, abordan aquellos aspectos de los productos y servicios de una organización informante que afectan directamente a los consumidores, como la salud y seguridad. (GRI, 2013)

El Desempeño social, según R. Banegas, D. Nevada & A. Tejada, (2000), está dado bajo indicadores de gestión del área personal, los cuales los expone como; en primer lugar en zonas críticas que requieren un mayor seguimiento y en segundo lugar, seleccionar aquellas áreas que sean pertinentes como por ejemplo: ambiente de trabajo, composición de la plantilla, formación y promoción, nivel salarial, seguridad e higiene y productividad

45


De acuerdo con lo expuesto anteriormente, podemos destacar indicadores que pueden medir el nivel de las actividades que se realizan en las áreas, y arrojar resultados importantes para la toma de decisiones en las compañías. Igualmente permite hacer la medición de los niveles de desempeño en el ámbito laboral y personal de los colaboradores, estos resultados permiten revisar el ambiente que tienen las áreas internamente y así mismo ejecutar planes de acción para mejorar esto. Igualmente mientras R. Banegas, D. Nevada & A. Tejada, (2000), exponen el desempeño social en el ámbito laboral, el (GRI, 2013), explica la importancia que da a la sociedad en cuanto a la calidad de los productos y servicios de una organización, por lo tanto tomamos este concepto como viable en esta investigación, ya que la interacción que logren tener los habitantes puede contribuir al mejoramiento del desempeño social de la Ecoaldea y así mismo, se genera una imagen positiva hacia la comunidad en general.

El enfoque Eco-Integrador esta dimensionado para destacar y dar a conocer los aspectos ambientales, por lo tanto el presente trabajo de investigación da a conocer los datos que se encontraran en el manejo de los recursos naturales, llevados a un enfoque de calidad de productos y servicios prestados por la Ecoaldea.

3.6 Definición Indicador Ambiental

Los indicadores ambientales son mecanismos que permiten articular los objetivos de la sustentabilidad. Su importancia radica en que, sectorial o integralmente, son formulados en un contexto único e irrepetible a nivel social, administrativo y territorial. Según la forma, información seleccionada y relaciones establecidas entre variables a evaluar, se obtendrán claves que indican la

46


interpretación ideal de sustentabilidad impulsada por los gestores locales. (Garcia & Guerrero, 1997)

La implementación de indicadores ambientales en una compañía supone el estudio y cuantificación de aspectos importantes como: Ahorro de costes: Ahorro de mejora en el control de materias primas y energía; mejor posición para obtener préstamos y subvenciones; optimización de los costes de residuos y emisiones; reducción de los riesgos de accidentes y los costes de las reparaciones por daños al medio ambiente; mejoras en transportes, envasados, etc. Ventajas de competitividad: buena imagen de la empresa; relaciones con los agentes externos; aumento de motivación de los empleados. Cumplimiento de la legislación vigente. En efecto, los indicadores ambientales, generalmente expresados en unidades físicas, vienen a satisfacer aquellos aspectos que han quedado fuera del circuito convencional de valoración económica. Constituyen, además, una valiosa herramienta para cumplir, e incluso discutir, los resultados que, por lo general, se consiguen utilizando exclusivamente magnitudes monetarias (Orellana & Morilla, 2012)

3.6.1 ¿Qué es un Indicador? Definición general

Un indicador en un instrumento construido a partir de un conjunto de valores numéricos o de categorías ordinales o nominales, que sintetiza aspectos importantes de un fenómeno con propósitos analíticos (Naciones Unidas, 1975).

De acuerdo con la investigación realizada se pudo evidenciar las diferentes

47


formas de definir un indicador. A continuación se exponen algunas de las tesis de autores que definen los indicadores en función del medio ambiente y la sociedad: “Los indicadores no son meros datos sino que trascienden lo que es la estadística básica para promover un entendimiento más a fondo de los principales problemas y arrojar luz sobre relaciones valiosas que no son evidentes si sólo se emplean estadísticas básicas. Constituyen herramientas esenciales para dar a conocer a los encargados de las políticas, y al público en general. (Indicadores Energeticos de desarrollo Sostenible , 2008) “Los indicadores pueden ser definidos como variables dotadas de significados, derivados de su propia configuración científica, que reflejan en forma sintética un interés social por el ambiente posible de ser incluido coherentemente en el proceso de toma de decisiones (Rueda, 1999)”.

“Medida usada para demostrar el cambio que resulta de una actividad, proyecto o programa”; “Variables utilizadas para medir el progreso logrado con respecto a las metas”; “Medidas que ayudan a cuantificar o describir el logro de resultados y monitorear el progreso alcanzado”; “Variable o medida que puede transmitir un mensaje directo o indirecto”. (CELADE, 2002)

El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de indicadores de sostenibilidad que estén en función del mejoramiento organizacional. Por lo tanto, se realizó un estudio de los principales indicadores ambientales desarrollados en la actualidad teniendo en cuenta la proyección social y cultural de un territorio determinado. A continuación se pone en evidencia algunas de las principales teorías acerca de los indicadores ambientales y sociales, dándole a este escrito un enfoque Eco – Integrador.

48


3.6.2 Características de los Indicadores Ambientales

De acuerdo con lo expuesto por Antonio Caro Orellana, Camen Rodríguez Morilla, (2012), un Indicador Ambientales como cualquier otro indicador debe cumplir con las siguientes características:  Ser útil y comprensible para los usuarios  Relevante para las políticas  Elevada capacidad de síntesis: Sintetizar en un valor numérico gran cantidad de información. Estos indicadores han de servir para favorecer y garantizar la gestión y planificación de la sostenibilidad, en general, los indicadores ambientales intentan satisfacer dos propósitos concretos:  Son un instrumento útil para la panificación de la sostenibilidad y el desarrollo de políticas orientadas en este sentido,  Constituyen una valiosa herramienta de comunicación, con el fin de orientar las conductas en el sentido de sostenibilidad. A la vista del deterioro del medio ambiente no parece haber nada más importante que el desarrollar indicadores fiables para valorar, medir y evaluar, en la mayor medida posible, el grado y las consecuencias de este deterioro en sus diversas manifestaciones” (Kapp, 1995 a: 139). A pesar de que no existe un procedimiento formalizado para la conformación de indicadores ambientales y cada país ha seguido vías distintas, María Perevochtchikova propone los siguientes pasos metodológicos:  Definir objetivos y metas del sistema de indicadores.  Estructurar analíticamente el sistema y seleccionar los temas  Revisar la experiencia internacional y nacional al respecto

49


 Desarrollar la propuesta de indicadores  Revisar, analizar y evaluar públicamente la propuesta de indicadores  Afinarla y aprobarla

Es importante dejar claro que los indicadores ambientales tienen que elaborarse tomando en cuenta la problemática específica de cada comunidad o territorio, aunque siguiendo los lineamientos generales; de lo contrario, se corre el riesgo de desarrollar un conjunto de datos desligados del contexto local. Además, en caso de no poder encontrar un indicador cuantificable, se puede acudir a una valoración cualitativa (Gómez Orea, 2003).

3.6.3 Aspectos importantes para la creación de Indicadores Ambientales Bertrand – Krajewski, (2000), plantea tres aspectos importantes a la hora de definir indicadores:  Definición clara de los objetivos de investigación; es decir, más importante que responder a la pregunta ¿qué es lo que se pretende medir?, es necesario buscar ¿qué pregunta se quiere responder?  Concentración de medidas a nivel multidisciplinario; se debe tomar en cuenta que la gestión de los recursos naturales requiere, por su complejidad (heterogeneidad e interrelación continua entre los elementos de un sistema), un enfoque multidisciplinario e integrado.  Calidad de las mediciones, se refiere a que se requiere certeza en la calidad de las mediciones de los elementos a estudiar.

De acuerdo con la información proporcionada por (Royuela, 2010) se pueden destacar las siguientes características que se deben atribuir a un indicador:  Relevantes:

50


A escala nacional (aunque pueden ser utilizados a escalas regionales o locales, si fuera pertinente).  Pertinentes: Frente a los objetivos de desarrollo sostenible u otros que se persigan.  Comprensibles, claros, simples y no ambiguos.  Realizables: Dentro de los límites del sistema estadístico nacional y disponibles con el menor coste posible.  Limitados en número  Representativos

Respecto a su utilidad, los indicadores ambientales presentan las siguientes funciones principales:  Proveer información sobre los problemas ambientales.  Apoyar el desarrollo de políticas y el establecimiento de prioridades, identificando los factores clave de presión sobre el medio ambiente.  Contribuir al seguimiento de las políticas de respuesta y especialmente sobre las de integración.  Ser una herramienta para la difusión de información en todos los niveles, tanto para responsables políticos, expertos o científicos y público en general.

Por otra parte la creación de un sistema de indicadores persigue los siguientes objetivos:  Facilitar la evaluación de la situación ambiental de un territorio o de una problemática específica.  Proporciona datos equivalentes entre sí en las diferentes regiones y países, de forma que puedan también agruparse para obtener datos globales (nacionales e internacionales).

51


 Proporcionar información sistematizada y de fácil comprensión para el público no experto en la materia sobre situación ambiental en el ámbito que se contemple. En definitiva, los indicadores ambientales se refieren siempre a problemas ambientales socialmente relevantes y deben comunicar y orientar la interpretación de un dato de tal modo que puedan ser útiles a los procesos de toma de decisiones y, en general, constituyan una buena base de consulta, completa y asequible, para un público amplio y no necesariamente experto.

3.7 Clasificación de Indicadores Ambientales

Los indicadores ambientales pueden ser abordados desde áreas como consumo, reciclaje, conservación de recursos, a continuación se exponen algunas de las principales clasificaciones encontradas en la investigación: De acuerdo con María Perevochtchikova, (2013, p. 291), los indicadores se subdividen en tres grupos, según la etapa de diseño de política pública, dentro del esquema plasmado por la OCDE (1993) y expresado en forma de cadena de causalidad de presión – estado – respuesta (OCDE, 1993). En la presión se reflejan acciones antropogénicas directas sobre el ambiente (emisiones de contaminantes y descargas de aguas residuales) e indirectas (crecimiento de población y de producto interno bruto). En estado se caracteriza y se diagnostica la calidad ambiental (aire, agua, suelo, flora y fauna) y de los recursos asociados a los procesos de producción socioeconómica. En respuesta se plasman los indicadores relacionados con el nivel de esfuerzo social y político en materia ambiental, lo que sirve para la evaluación de desempeño ambiental (OCDE, 2001). Ángela Jiménez en la publicación de 2009 (Indicadores de desempeño ambiental en el marco de la ISO 26000 RS*) propone la clasificación de los indicadores medioambientales en tres grupos:

52


Indicadores de Comportamiento Medioambiental: Cantidad de desechos generados y el porcentaje que es reciclado. Indicadores de Gestión Ambiental: Dirigido a la organización y busca cuantificar las retribuciones al entorno, así como el cuidado y conservación de los recursos. Indicadores de Situación Ambiental. Por otra parte, de acuerdo con la investigación realizada y el análisis obtenido de ésta, a manera personal se ha planteado una clasificación de indicadores ambientales dividida en cuatro grandes ramas, de acuerdo con su área de estudio y finalidad de información requerida que son:  Indicadores de Desempeño Ambiental  Indicadores Sociales  Indicadores de Sustentabilidad  Indicadores Eco-Integradores

3.7.1 Indicadores de Desempeño Ambiental

Estos indicadores brindan a la gerencia la información requerida en cuanto a datos ambientales, permiten a la gerencia tener una visión rápida acerca de los progresos y problemas de la protección ambiental. (Sonmer Garrido Díaz, 2007, Indicadores de Desempeño Ambiental)

53


Tabla 1. Clasificación Indicadores de Desempeño Ambiental Sonmer Garrido Díaz Contabilidad Ambiental 17 Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de desempeño operacional Basados en la producción

M. Ángela Jiménez María Perevochtchikova Indicadores de desempeño La Evaluación del Impacto ambiental en el Marco de la ambiental y la importancia de ISO 26000 RS los indicadores ambientales Indicadores de Materiales Este autor clasifica los y Energía indicadores en 3 grupos: Estos indicadores en su Agua totalidad están dirigidos al Aire Indicadores de estudio, cuantificación del Residuos Desempeño de Gestión uso de los recursos y en Estos indicadores están Guiados al buen relación con una producción directamente relacionados funcionamiento de las determinada. con el consumo y utilización organizaciones. de los recursos naturales y el Infraestructura y autor hace principal énfasis Indicadores de Transporte Condición ambiental y Se tiene en cuenta tanto el En el reciclaje y emisión de Otros Denominadores consumo de recursos contaminantes producto de Económicos y sociales energéticos, combustibles, las actividades desarrolladas así como el ahorro que se en un territorio determinado. hace por persona en el uso de los medios de transporte Fuente: Elaboración propia tomada de: (Diaz, 2007), (Jimenez, 2009) y (Perevochtchickova, 2013)

Los indicadores de Desempeño Ambiental, como lo muestra la Tabla 1. Clasificación Desempeño Ambiental, están relacionados en gran medida a la producción y buscan la cuantificación numérica de la cantidad de recursos naturales que son utilizados para los procesos productivos.

Algunos autores como (Diaz, 2007) dan además una visión conjunta basada en el desempeño de la gestión y las buenas prácticas sociales y económicas lo que implica una definición más amplia de Desempeño Ambiental y en donde se incluye a la sociedad como factor importante para el desarrollo sustentable.

54


3.7.2 Indicadores Sociales

Los indicadores sociales son instrumentos analíticos que permiten mejorar el conocimiento de distintos aspectos de la vida social en los cuales se está interesado, o acerca de los cambios que están teniendo lugar (Naciones Unidas, 1975). Tabla 2. Clasificación Indicadores Sociales Tamara Cerda, Ximena Vera Documento de Trabajo Indicadores Sociales y Marcos Conceptuales para la Medición Social

Arturo Fernández, Margarita Rozas Políticas Sociales y Trabajo Social

Alberto Sanchis, Gabriel Viu Sistemas de indicadores sociales: Una discusión conceptual y metodológica

Población, educación, Medios, Producto, Estado, Precarización y salud y trabajo Eficacia Interna y Externa Desempleo y Distinguen el mejoramiento Propone indicadores que se Financiamiento de todos los aspectos de la centran en la cuantificación Cobertura obras vida en los cuales están de la tasa de analfabetismo Financiamiento incluidos la educación, salud, en una región determinada sociales Gasto Hogares en Salud trabajo, aspectos con respecto a otras. económicos, vivienda. Estos Indican el seguimiento de indicadores permiten tomar Estos indicadores son de la calidad de vida en acciones para reforzar los análisis comparativo y cuanto a niveles de aspectos que no están evalúan la calidad de vida ocupación y economía en cumpliendo con las que tienen y que pueden una comunidad especifica. expectativas de las llegar a tener las personas Mide el desarrollo comunidades. teniendo en cuenta las económico dado por el Están relacionados con el intervenciones del estado y nivel de empleo y políticas nivel de vida de las personas las implicaciones laborales de un individuo. y pretenden disminuir la curva económicas que esta tiene de la pobreza dentro de una en la comunidad. sociedad. Integración, cultura, ocio, Salud y Seguridad Social familia, vivienda Estos indicadores según el Mide y estudia las relaciones autor están directamente dadas entre las personas. relacionados con la Sirve como método para el capacidad económica y la mejoramiento de la posibilidad de ocupación convivencia e igualdad dentro laboral de un individuo. de una comunidad. Fuente: Elaboración propia tomada de: (Cerda & Vera, 2008), (Fernandez & Rosas) y (Sanchis & Viu, 2000)

55


La mayoría de indicadores sociales están guiados bajo parámetros económicos que dan la pauta en cuanto a la calidad de vida y aspectos importantes como la educación, salud y vivienda. Aunque en la actualidad esto no se aleja de la realidad cabe resaltar el aporte a la investigación que hace (Cerda & Vera, 2008) además de los ya conocidos indicadores laborales los referentes a la integración y la familia que comprenden aspectos importantes como la convivencia y las dificultades sociales y comunicativas presentadas dentro de una comunidad y que además dan paso a otras instancias como formas de organización y niveles de jerarquía.

En general, tratándose de bienes y servicios suministrados por el Estado, los indicadores monetarios o cuantitativos no lo dicen todo acerca de su eficacia redistribuida,

porque

no

siempre

tienen

presente

las

características

socioeconómicas y necesidades de los usuarios. (Tamara Cerda & Ximena Vera (2008), Documento de Trabajo Indicadores Sociales y Marcos Conceptuales para la Medición Social)

3.7.2.1 Barreras metodológicas de los Indicadores Sociales

En el camino a la consecución de indicadores sociales de calidad Cechini (2005), sostiene que existen unas barreras metodológicas:

Existencia de datos: Cobertura de zonas geográficas y subgrupos demográficos. Muchos datos son obtenidos de manera estadística y maestral, el autor infiere entonces que estos datos obtenidos no son fiables. Oportunidad de los datos: El autor pone principal atención a la diferencia que existe entre la recolección de los datos y el análisis de la información.

56


Accesibilidad de los datos. Comparabilidad de los indicadores: Los problemas de comparabilidad de los indicadores sociales pueden deberse a varias razones, como la utilización de datos básicos

procedentes

de

distintos

momentos

del

ciclo

de

elaboración,

incongruencias entre las fuentes nacionales que proporcionan datos, aplicación de definiciones diferentes al mismo indicador por falta de uniformidad entre los países, y superposiciones entre las actividades de las organizaciones internacionales.

Finalmente para la consecución de un indicador social se pueden plantear preguntas como:  ¿Qué áreas de la vida son consideradas como potenciales fuentes de los indicadores sociales?  ¿A qué apunta, finalmente un sistema de medición de estos indicadores?  ¿Cuáles son los mecanismos de recolección de datos?  ¿En que beneficia estos indicadores a la comunidad?

3.7.3 Indicadores de Sustentabilidad Los indicadores de Sustentabilidad implican un mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida, fundado en la conservación y protección del medio ambiente, minimizando costos sociales y económicos, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras, con esto se quiere decir que un indicador de Sustentabilidad debe estar enfatizado en los aspectos anteriormente mencionados (social – ambiental). (Susana García, Marcela Guerrero, 1997).

57


Tabla 3. Clasificación Indicadores de Sustentabilidad Organismo Internacional de Energía Atómica López Víctor Manuel. Indicadores energéticos Sustentabilidad y desarrollo desarrollo sostenible sustentable: Origen, precisiones directriz y metodológico, conceptuales y metodología Viena Austria, OIEA operativa. Austria.

Susana García, Marcela Guerrero Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes. Parque urbano Mponte

ÁMBITO SOCIAL Basada en el nivel de vida de la población, examina los datos históricos y promedia aspectos importantes para la vida como lo es los niveles de educación, hace énfasis en la esperanza de vida de la población y en él % de crecimiento de la región, como principal medida para medir la sustentabilidad.

DE REFERENCIA Personas que habitan un territorio determinado y cantidad de vegetación en este.

INDICADORES DE MEDIO AMBIENTE Calidad de los recursos naturales a nivel global

INDICADORES ECONÓMICOS Uso, producción, y distribución de los recursos naturales a nivel global, así como las reservas de recursos no ÁMBITO ECONÓMICO renovables como Dirigido al estudio de los ingresos y combustibles. gastos por habitante y su aporte a INDICADORES nivel global. SOCIALES ÁMBITO AMBIENTAL Distribución de los Enfatiza el consumo de los recursos recursos naturales y naturales de una población entera oportunidad de en un periodo determinado. asequibilidad a estos. Examina además los químicos y fertilizantes que los individuos utilizan para el desarrollo de actividades agrícolas y los efectos negativos que estos tienen en el entorno.

HOLÍSTICOS Y PROYECTIVOS Turismo y capacidad de satisfacción de necesidades. Delimita el uso del territorio y propone el uso de los espacios verdes para el desarrollo turístico.

ÁMBITO INSTITUCIONAL Principios ambientales que enmarcan la ejecución del proyecto, guías utilizadas y técnicas utilizadas. Fuente: Elaboración propia tomada de: (López, 2009) (Atómica, 2008) (OIEA) y (Garcia & Guerrero, 1997)

58


3.7.4 Indicadores Eco – Integradores

José Manuel Naredo, propone el enfoque Eco integrador, como una reflexión hacia el mundo físico, lo cual amplia el campo de todo valor financiero para analizar todos los procesos de generación de valor, e implica la recolección de todas las actividades que se generan dentro de una comunidad, para determinar los factores que pueden generar el enfoque Eco integrador, por medio del cual se envuelven elementos como la escasez y la renovabilidad de los recursos.

Es importante destacar, que este tipo de enfoque está ligado con el proceso de los recursos naturales, los cuales se atribuyen al desarrollo de rocas, minerales, agua, suelo, flora y fauna; luego sigue el proceso de producción y consumo y al final de este los desechos, los cuales deben ser reciclados industrialmente.

Bajo este análisis y como se evidencia en la Tabla 4. Clasificación Indicadores eco – Integradores se puede decir que esta última división incluye los 4 aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de construir un indicador de desempeño ambiental que son: Ambiental (tratamiento de recursos y emisiones), Social (desarrollo económico, salud, equidad, y educación), sustentabilidad (conservación y distribución adecuada de recursos) y Económica (beneficios directos e indirectos de las actividades desarrolladas) y además incluye un factor muy importante que es el Ciclo de Vida del producto o la afectación dada por la actividad.

59


Tabla 4. Clasificación Indicadores Eco - Integradores Regino Banegas Ochovo, Domingo Nevada Peña y Angel Tejada Poce El cuadro de mando como instrumento de control en la gestión social: Recursos Humanos y Medio Ambiente

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Este autor propone estos indicadores para la medición de la calidad de los empleos en los que se ocupa la comunidad y la seguridad que esto les proporciona.

Manuel Fernández Chulián Global Reporting Initiative Memorias de G4 Guía para la elaboración de sostenibilidad memorias de sostenibilidad responsabilidad y transparencia

Dimensión Económica Estrategias de la dirección y posicionamiento en el mercado

Dimensión Ambiental y Responsabilidad de la producción GESTIÓN Está dirigida a las MEDIOAMBIENTAL actividades y/o procesos Tratamiento y consumo desarrollados, tiene en de recursos naturales. cuenta los recursos existentes, los utilizados dentro del proceso productivo y los impactos tanto positivos como negativos del producto final al medio ambiente y al consumidor. (Ciclo de Vida - A la Tumba) Evalué las condiciones óptimas del producto y las estrategias de marketing para distribución.

Dimensión Social y Derechos Humanos Oportunidades de trabajo, educación,

60

Economía Posicionamiento en el mercado y beneficios económicos para la sociedad en donde se desarrolla la actividad como mecanismo de recompensa por los recursos obtenidos. Medio Ambiente y Responsabilidad sobre los productos. Está dirigida a las actividades y/o procesos desarrollados, tiene en cuenta los recursos existentes, los utilizados dentro del proceso productivo y los impactos tanto positivos como negativos del producto final al medio ambiente y al consumidor. (Ciclo de Vida - A la Tumba) Clasifica además los recursos que son necesarios para la producción pero que no se encuentran en el entorno. Evalúa las condiciones óptimas del producto, las estrategias y regulaciones de marketing para la distribución. Social y Derechos Humanos Tiene en cuenta los aspectos más importantes para llevar una vida digna:


protección infantil y a comunidades vulnerables de acuerdo con el proceso productivo

Estudia el nivel de ocupación, beneficios de salud, igualdad de oportunidades y relaciones entre las partes (subordinadoorganización). Educación, protección a la infancia y a las comunidades vulnerables. Capacidad de reclamación de garantías por parte de la sociedad y exigencia por la preservación de los recursos naturales

Fuente: Elaboración propia tomada de: (Ochovo, Peña, & Poce, 2000), (Chulián, 2007) y (GRI, 2013)

61


4. DISEÑO METODOLOGICO

El diseño metodológico que se propuso en el proyecto de investigación fue la estrategia de estudio de caso, el cual se basó en los siguientes tipos de Investigación, prácticas y técnicas. De acuerdo con lo propuesto en los objetivos específicos, a continuación se hizo una descripción detallada del desarrollo de cada uno de ellos.

En la primera etapa de desarrollo se realizó un acercamiento a la Ecoaldea “AldeaFeliz” y dentro de él se realizaron técnicas de observación, entrevistas y talleres con los habitantes y visitantes de AldeaFeliz, en las cuales se describieron prácticas de investigación como: Visita a la Ecoaldea “AldeaFeliz” ubicada en la vereda San Miguel en San Francisco, Cundinamarca. Durante un periodo de tiempo de 5 meses (EneroMayo/2015), las cuales se realizaron 2 veces por mes, con habitantes de la Aldea con el fin de conocer los procesos, territorio y labores ejercidas en AldeaFeliz relacionados con temas de sostenibilidad, medio ambiente y social. El objetivo principal de la técnica de observación estuvo en recolectar datos y hechos que determinan la necesidad de Aldea Feliz, para así realizar el estudio sobre un sistema de indicadores que permitiera medir y dar a conocer datos reales en los diferentes ámbitos.

De acuerdo con las diversas técnicas que se realizaron. Las entrevistas fue un tipo de investigación que se efectuaron a las personas que habitan la Ecoaldea “AldeaFeliz” y a los visitantes, las cuales se llevaron a cabo durante las visitas, con el fin de conocer sus necesidades, motivaciones, dificultades, proyectos sociales, culturales, ambientales, y también el manejo los recursos naturales dentro de la Ecoaldea.

62


Una última técnica ejecutada fueron los talleres, realizados los visitantes y habitantes de AldeaFeliz, con cierto número de personas al azar, en los cuales se estipularon técnicas para el manejo eficiente de los recursos naturales y las necesidades que requiere la comunidad para que Aldea Feliz pueda suplir, como la fabricación de productos biodegradables, alimentos 100% orgánicos y entre otros. Los Integrantes de la Ecoaldea “AldeaFeliz” ya tienen elaborada una Cartografía donde están definidas las áreas de construcción, recolección de aguas, cuidado del rio, agricultura y sus diferentes maneras de convivencia. En este punto se obtuvo por parte de un miembro de la Ecoaldea una socialización acerca de esta cartografía y el significado que tiene para ellos el respeto de esta. Esta técnica sirvió como mecanismo para evaluar el estado actual de la comunidad y los fenómenos socio – ambientales de su deterioro, ubicando en ella los grandes problemas de nuestro tiempo: la contaminación, la destrucción de ecosistemas, la escasez de agua potable y los conflictos por acceder a ella, la generación creciente de residuos, la desigualdad en el acceso y disfrute de los frutos de la tierra, entre los más importantes.

Para la segunda etapa se realizó un análisis documental con el fin de obtener información de diferentes autores de acuerdo al desarrollo del presente proyecto de investigación y en donde se tomó como base criterios de búsqueda relacionados con:

Ecoaldea,

Sustentabilidad,

Desempeño

Ambiental,

Indicadores

de

Sostenibilidad, Gestión Ambiental, Educación Ambiental y Enfoque Eco – Integrador, cuadro de mando integral y todos los aspectos que están incluidos dentro de estas definiciones con la intención de dar a conocer y documentar las actividades desarrolladas dentro de la Ecoaldea “AldeaFeliz”.

Finalmente y con el propósito de determinar indicadores de sostenibilidad se tuvo en cuenta técnicas e instrumentos de medición cualitativo y cuantitativo en

63


donde se analizaron aspectos como la Convivencia, Problemática Social y Ambiental, Medios de Comunicación y Transporte y economía ejercida; de tal manera que los resultados obtenidos mostraron la realidad de la Ecoaldea “AldeaFeliz” y sirvieron de base para la construcción de los Indicadores sostenibilidad desde un enfoque Eco integrador. Los indicadores ambientales y sociales propuestos en el numeral 6. Propuesta de sostenibilidad se desarrollaron de acuerdo a la investigación documental realizada mediante el Marco Teórico y a la información suministrada por parte de la Ecoaldea “AldeaFeliz” en cuanto a la estructura jerárquica que implementaron en su organización.

En la tercera y última etapa se realizó una visita final en donde se socializaron los objetivos del proyecto y los respectivos indicadores para cada Célula (área dentro de Ecoaldea), obteniendo de este acercamiento una mirada positiva hacia una posible implementación de los indicadores para así obtener un desarrollo sustentable.

64


5. CARACTERIZACIÓN ECOALDEA “ALDEAFELIZ”

5.1 Descripción General Ecoaldea “AldeaFeliz” La Ecoaldea “AldeaFeliz” es comunidad intencional formada por un grupo diverso de personas que comparten el cuidado de un territorio colectivo, construyendo propósitos comunes como el disfrutar vivir en familia armónicamente con otros seres humanos, plantas y animales.

AldeaFeliz busca acciones creativas y participativas en donde cada persona pueda realizar integralmente aspectos importantes de la vida y por esto es necesario innovar para generar un desarrollo que integre lo ecológico, lo económico, lo social y las visiones personales del mundo.

AldeaFeliz busca solucionar las necesidades en comunidad como estrategia hacia la sustentabilidad. Como formas participativas de gobernanza y toma de decisiones. AldeaFeliz ha practicado el consenso y está aprendiendo Holocracia y Sociocracia.

5.2 Historia de “AldeaFeliz”

22 de Abril de 2006: Un grupo de Bogotanos convocó a reunión en la cual se invitaba a todas aquellas personas que quisieran participar en la constitución de una Ecoaldea cerca de Bogotá.

27 de Agosto de 2006: 8 personas se instalaron en carpas en el lugar que hoy día es la Ecoaldea “AldeaFeliz”. Durante dos años se realizó la compra del territorio a cuotas y se empezaron a edificar las viviendas para los integrantes.

65


22 de Abril de 2009: Se obtuvo la escritura de propiedad colectiva y se creó la Asociación Sin ánimo de lucro “AldeaFeliz”.

Durante los dos primeros años de vida, Aldea feliz fue creadora de la Red Colombiana de Ecoaldeas y se realizó en la aldea el segundo encuentro Colombiano de Ecoaldeas, ayudando a consolidar no solo una Ecoaldea si no una red de comunidades unidas en propósito alrededor del país.

5.3 Visión

La visión y misión presentadas a continuación están previamente definidas por los integrantes de AldeaFeliz, bajo sus principios de igualdad, unión y convivencia, dadas sus necesidades plasmaron cada uno de sus pensamientos para contribuir en el crecimiento cultural, social y económico como comunidad, las cuales se muestran para tener un contexto de la organización “Aquellos que estamos creando juntos”.

Una Ecoaldea Feliz, consciente y comprometida con su evolución a nivel personal y colectivo.

5.4 Misión

Lo lograremos siendo una comunidad dedicada a aprender a vivir en amor y armonía con todas las generaciones y reinos de la naturaleza. Trabajando en 3 ejes principales:

66


1. Educación: Aceptamos la vida como una experiencia de aprendizaje

continuo en la que somos permanentes aprendices y maestros, damos especial importancia a la cultura que transmitiremos a las futuras generaciones. 2. Crecimiento Personal: Este aprendizaje es un camino de pulimiento interior y sanación en el que buscamos encontrarnos con nuestra esencia.

3. Comunicación: La buena comunicación se logra en el cuidado de la palabra, el pensamiento y el corazón para transmitir palabra dulce y verdadera, la buena comunicación lleva a la paz, en la paz surge el amor y en el amor la felicidad.

5.5 Descripción Geográfica

Figura 3. Localización Geográfica

5.5.1 Ubicación

AldeaFeliz está ubicada en la vereda San Miguel del Municipio de San Francisco, (Cundinamarca). A solo 2 horas de Bogotá, al occidente, vía autopista Medellín. Está a 1550 metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 21 grados centígrados.

67


AldeaFeliz está ubicada sobre una parte de la cuenca del rio San Miguel, una de las mejores conservadas de la región en una zona de reserva forestal. La región se caracteriza por el cultivo de café, naranja, plátano y la ganadería de leche (entre otros cultivos).

5.5.2 Descripción del Lugar

Figura 4. Bienvenida a AldeaFeliz

Fuente: Moreno, (2015)

AldeaFeliz es un territorio de 3.5 hectáreas, con bastantes laderas y pendientes, que cuenta con, cultivos de café, plátano y antiguos frutales de naranja y guayaba, entre otros. Uno de los linderos del territorio es el Rio San Miguel, con 250 metros de recorrido alrededor de la Ecoaldea. Cuenta también con un hermoso lago en el cual habitan algunos peces. Además de las 6 viviendas 14 totalmente construidas y 2 en proceso de construcción, hay múltiples espacios comunitarios, principalmente: un kiosco que es el comedor y un lugar de reunión. Cuenta también

68


con un taller creativo para las labores de carpintería y un Cusmuy, que es la casa ceremonial. Existe una lavandería comunitaria en la que se usan 1 lavadora y un horno de leña para comidas especiales. Aldeafeliz tiene pocos animales domésticos 2 perros. Posee también varias huertas domesticas alrededor de la casa y una “chagra” o huerta de plantas medicinales alrededor del Cusmuy, siguiendo la tradición ancestral.

5.5.2.1 Desarrollo Espiritual – Áreas Sociales Figura 5. Cusmuy - Casa Ceremonial

Fuente: Polo, (2015)

De acuerdo con la definición de Ecoaldea dada por Hildur Jackson, (2003) en donde incluye la dimensión espiritual como un factor importante para el desarrollo sostenible. La Ecoaldea “AldeaFeliz” cuenta actualmente con diferentes espacios de reunión destinados al crecimiento espiritual como vemos en la Figura 4. Cusmuy – Casa Ceremonial. Este recinto fue construido de acuerdo con las creencias de los

69


antepasados, consta de 4 puertas y cada una dimensiona los 4 puntos cardinales y a su vez hace referencia a la bienvenida que se les da a personas de cualquier lugar y creencia. En la parte central hay un tronco que simboliza la vida, el crecimiento y la conexión con la madre tierra. Para los Eco aldeanos esta es quizá la estructura más importante dentro del territorio, debido a que su principal objetivo es la relación entre mente y espíritu. Figura 6. Maloca

Fuente: Polo (2015)

En la Figura 5. Maloca, o lugar de reunión en donde encontramos además del comedor, la cocina y la tienda un espacio destinado para la música y una cartelera informativa acerca de los eventos que se van a realizar en el transcurso del mes. Es también un lugar de relajación y de encuentro con el eco aldeano. Aquí es el lugar donde se lleva a cabo la recibida a los visitantes. En cuanto al desarrollo de mente y espíritu “AldeaFeliz”, actualmente realiza las siguientes actividades que son de libre albedrío por parte del visitante:  Acercamiento a la naturaleza (Recorrido ecológico, taller de creatividad)  Unión cuerpo, mente y espíritu (Yoga, Danzas sagradas)

70


 Vivir mejor (Taller de cocina sana, Taller de Permacultura)  Relajación y Salud  Exploración de las relaciones (Lectura de manclas, Orientación Familiar)  Multiculturalidad (Español para extranjeros)

5.5.2.2 Agricultura y conservación del Entorno

Teniendo en cuenta que un paso importante para la sustentabilidad ecológica es la cultura ecológica definida como la relación dada entre el ser humano y la naturaleza, AldeaFeliz lleva a cabo procesos de sostenimiento, siembra, conservación y reforestación, recolección de basuras, producción de abono orgánico, cuidado del territorio y la cuenca hídrica, entre otras actividades.  Producción de Abono Orgánico Figura 7. Compostero

Fuente: Moreno (2015)

Este espacio está destinado a la producción de abono orgánico de residuos salidos de la cocina que son igualmente seleccionados de acuerdo a sus características (Ejemplo: los residuos ácidos debido a que llevan consigo un proceso de calinización para evitar la erosión en el suelo). Su producción es 100% natural y tarda 15 días en estar listo para ser utilizado en cultivos.

71


 Cultivos

Figura 8. Cultivo Papaya - Lulo

Los cultivos como se muestra en la Figura

7.

Cultivo

siguen

los

parámetros de conservación de acuerdo

con

un

diseño

Permacultural que fomenta el cultivo rotatorio y de varias especies en una misma área con el fin de que los nutrientes

producidos

por

unas

plantas sean alimento para otras y no cause erosión en el suelo. La

Figura 9. Huerta Sinérgica

Figura 8. Huerta Sinérgica creadas bajo

un

diseño

ecológico

que

disminuyen el abono y en donde previamente se ha realizado un proceso de mejoramiento de suelos (se saca la tierra, en la base se pone material orgánico y en la superficie se aplica hojarasca), son huertas con una curva que aumenta la superficie para siembra en un 100% y en donde se hace el proceso de compostaje Fuente: Polo (2015)

directamente,

estas

huertas son muy productivas debido a que por la calidad del suelo las raíces de las plantas buscan los nutrientes necesarios hacia abajo.

72


Actualmente AldeaFeliz ha desarrollado 64 variedades en donde hay 15 frutas y 14 aromáticas diferentes que se exponen a continuación:

Tabla 5. Listado de Plantas Comestibles y Aromáticas CONSUMO DIARIO Café Plátano Lechuga Acelgas Espinacas Ají Apio Perejil Colchina Cebolla Cebollín Puerro Ahuyama Yuca Regula Lechuga Picante Bore Lechuga maché Malanga Maíz Canelón Guacatai Cacao Tabasco Girasol Repollo Verde y Morado Arracacha Daicon Alverjas Habichuela Negra Cacao

FRUTALES Naranja Limón Yacen Lulo Guayaba Arrayana Guayaba común Uchuva Papaya Aguacate Gradilla Maracuyá Fresas Frambuesas Pepino Dulce Bananos

GRANOS Amaranto Frijoles Chachafruto

AROMATICAS Albahaca Caléndula Romero Melisa Yerbabuena Menta Tomillo Orégano Ortiga Ruda Llantén Pronto Alivio Cidro Cilantro Flor de Jamaica

Fuente: (Jar, 2015)

73


Como se puede ver en la Tabla 5. Listado de plantas comestibles y aromáticas, AldeaFeliz cuenta con una gran variedad de cultivos, aunque la mayor parte de estos aún son cultivos experimentales que no cubren el 100% del sustento alimenticio de los habitantes.  Recursos Hídricos

Figura 10. Cuenca Rio San Miguel

Fuente: Polo (2015)

Actualmente AldeaFeliz cuenta con 3 fuentes hídricas que son: Agua del rio San Miguel, agua acequia (es solo utilizada para el lavado de manos) y agua lluvia (utilizada para la mayor parte de las actividades). Con lo anterior podemos decir que la principal fuente hídrica de la Ecoaldea es el Agua Lluvia, debido a que esta es utilizada para el consumo humano y lavado de utensilios. El agua acequia y del rio es utilizada esporádicamente en labores de agricultura (en temporada de verano).

74


Figura 11. Estación de Lavado – Trampa de Grasas

Fuente: Polo (2015)

El análisis de las actividades que más impacto a nivel hídrico representa es el consumo humano y la Estación de lavado (lavado de implementos de la cocina) debido a que en promedio mensualmente consume 1000 Ltrs, en consecuencia a la cantidad de personas que visitan la Ecoaldea. En la Figura 10. Estación de Lavado – Trampa de grasas, muestra el diseño ecológico y la búsqueda de la preservación del recurso hídrico y la intención de hacer un proceso de reciclaje en cuanto a los residuos generados del lavado de platos; por esto el jabón utilizado es procedente de las grasas recolectadas de la cocina y es 100% ecológico.

75


 Solarizador Agua Lluvia Figura 12. Tratamiento Agua Lluvia

Fuente: Moreno (2015)

Este proceso consiste en poner agua lluvia en frascos transparentes a la luz del sol, durante dos días y noches para eliminar la mayor parte de bacterias, luego pasa por un filtro y por último es hervida para finalmente poder tomarla.

Frente a la sustentabilidad Ecológica y lo expuesto anteriormente, vemos como la Ecoaldea “AldeaFeliz” aunque es una comunidad guiada hacia los principios espirituales, también tiene en cuenta los aspectos relacionados con la conservación en cuanto al uso adecuado del agua lluvia como principal fuente hídrica y al cuidado y desarrollo productivo de espacios verdes y bosque nativo.

Actualmente AldeaFeliz no cuenta con un inventario detallado acerca de la cantidad de plantas nativas y esto hace que el desarrollo sustentable en términos de conservación y capacidad de carga se dificulte bastante y además hace que el

76


análisis se base en la información brindada por parte de la cartografía que realizaron. 5.5.2.3 Cartografía y construcción AldeaFeliz  Cartografía AldeaFeliz

Figura 13. Propuesta Permacultural

Fuente: (Cortés, 2014)

El diseño Permacultural está diseñado con el fin de fomentar el cultivo de diferentes especies y proteger las zonas verdes, además de delimitar los espacios que están destinados para la construcción y las áreas que son aptas para el desarrollo social y cultural.

77


 Bio - construcción Figura 14. Refugio

Fuente: Polo (2015)

Teniendo en cuenta el desarrollo sostenible al que se quiere llegar y la sustentabilidad de un territorio. En esta área se evalúan variables como la capacidad de carga en donde ya existe una cantidad de metros cuadrados estipulados para la construcción de una vivienda y la cantidad de viviendas que se pueden construir en el espacio.

78


6. PROPUESTA DE INDICADORES

6.1 División Indicadores por Área Ecoaldea “AldeaFeliz”

Como se planteó en el marco teórico propuesto anteriormente, el análisis que se realizó para la propuesta de indicadores de sostenibilidad está basado en la investigación realizada por Manuel Fernández Chulian (Memorias de sostenibilidad, responsabilidad y transparencia , 2007), donde se toma el desempeño ambiental desde un enfoque eco integrador basado en principios económicos, de responsabilidad ambiental, social y derechos humanos en el cual se incluye también principios de sostenibilidad aportados por el Global Reporting Initiative, (2013), donde incluye el ciclo de vida de la cuna a la cuna como un factor importante de estudio y adiciona el estudio ocupacional dentro de la organización y las oportunidades de desarrollo personal que trae la ocupación, así como los niveles de educación y el acceso de la comunidad a esta.

Teniendo en cuenta las entrevistas realizadas y el análisis de la información suministrada por parte de los integrantes de “AldeaFeliz”, se determinó que la mejor opción de realizar un sistema de indicadores de sostenibilidad es por las áreas o células, que ya se encuentran debidamente definidas dentro de la Ecoaldea:

Tierra (Recursos Naturales): El líder de este grupo es Seija, está encargado de organizar todas las formas de agricultura (permacultura), manejo del recurso hídrico, y tratamiento de desechos orgánicos y no orgánicos.

79


Bioconstrucción: El líder de este grupo es Diego, está encargado de la construcción de las viviendas dentro de la Ecoaldea, de los recursos que se van a utilizar y del territorio a construir.

Salud y Bienestar: El líder de este grupo es Juan Esteban, está encargado de organizar y revisar los temas relacionados con la salud y bienestar en la Ecoaldea.

Educación: Líder encargada Tatiana, se dedica al desarrollo de los niños que van a la Ecoaldea, y supervisa la ejecución de esta labor.

Grupo Semilla: Está integrado por Carlos, Ana María y Darío, este grupo se dedica a distribuir la acomodación en los refugios ofrecidos por AldeaFeliz (Carpas, Almazen y Cabañas) y dar la bienvenida a los visitantes. A nivel interno está destinado a la resolución de los conflictos en la Ecoaldea.

Economía y Gobernanza: La líder de este grupo es Camila, esta encargada del manejo de los recursos económicos generados por el turismo y las actividades recreativas.

De acuerdo con la investigación realizada, a continuación se proponen los objetivos, metas y variables para la creación de los indicadores claves para el sistema de indicadores de sostenibilidad, teniendo en cuenta el aporte dado por (Normas de desempeño sobre sostenibilidad ambiental y social, 2012) y las variables a tener en cuenta se realizaron mediante un análisis detallado de los impactos ambientales y sociales y evaluación de los riesgos con el fin de dar estructura a un conjunto de indicadores que estén encaminados al desarrollo sostenible.

Los objetivos propuestos a continuación obedecen al estudio de investigación realizado y en donde se encontró que no existe un sistema de indicadores de

80


sostenibilidad, ya que la Ecoaldea “AldeaFeliz” centra sus esfuerzos en el desarrollo del componente espiritual y al comportamiento humano frente a la sociedad como se puede ver en el numeral 5.3 Misión de la Ecoaldea “AldeaFeliz”.

Es importante destacar que esta propuesta de indicadores es aceptada por cada integrante de AldeaFeliz, pero el alcance de esta, no esta en la evaluación de dichos indicadores, ya que este no es un objetivo del estudio de caso.

Tabla 6. Clasificación de Indicadores por Área en la Ecoaldea "AldeaFeliz" área

Objetivos

Metas Reducir la producción de residuos no biodegradables en un 100% a 2 años de manera paulatina.

Tierra

Bio Construcción

Realizar un diseño ecológico con el fin de garantizar el uso correcto de la tierra, plantas agua y abonos para brindar información a la gerencia en términos de sustentabilidad y preservación del medio ambiente.

Usar materiales que se usan con más frecuencia en la construcción de viviendas en función de las

Comercializar y/o disponer del 100% del abono producido y requerido por Aldea Feliz en 3 meses. Disminuir en un 50% el uso del agua lluvia para la estación de lavado en un mes. Aumentar en un 70% la producción de especies cultivables en la Ecoaldea en 6 meses. Producir el 50% de los alimentos agrícolas que se consumen en la Ecoaldea en un periodo de 2 años. Promover multas ambientales para mitigar los daños ocasionados por las nuevas construcciones en AldeaFeliz a un año.

81

Variables * Residuos no biodegradables generados (Kl). * Residuos no biodegradable reciclado (Kl). * Abono requerido (Kl) * Abono generado (Kl).

* Agua lluvia utilizada (Lt) * Agua lluvia recolectada (Lt) * Especies cultivadas (Unidades) * Especies que se pueden cultivar (unidad) * Alimentos producidos por la Ecoaldea (Kg) * Alimentos traídos del pueblo (Kg)

* Multas ambientales * Árboles talados


características sustentables en términos de durabilidad, procedencia, impactos ambientales y capacidad de construcción dentro de la Ecoaldea.

Salud y Bienestar

Educación

Promover actividades y capacitaciones de saneamiento ambiental que permitan a la comunidad contrarrestar las enfermedades ocasionadas por el entorno o por la mala utilización de los recursos.

Garantizar el nivel de educación impartido por parte de la Ecoaldea “AldeaFeliz”, con el fin de promover el desarrollo estudiantil guiado hacia la conservación del medio ambiente.

Reducir en un 100% el uso de materiales no renovables para la construcción de nuevas viviendas a 2 años.

* Guadua utilizada en la construcción de una vivienda (Mt lineal) * Madera utilizada en la construcción de una vivienda (Mt lineal) * Ladrillo Ecológico (Botellas rellenas de plástico reciclado) (Unidades) * Cemento (Bultos)

Establecer parámetros de cumplimiento con el fin de que el terreno construido no supere el 30 % del total del terreno en la Ecoaldea a 5 años

* Terreno Construido (M2) * Terreno de la Ecoaldea (M2)

Reducir al 100% las enfermedades producidas por el entorno o mala utilización de los recursos en 1 año.

* Enfermedades derivadas por el ambiente * Contagiados (Unidad)

Aumentar en un 30% las actividades orientadas al desarrollo sustentable y cuidado ambiental en un año.

* Actividades generales realizadas en AldeaFeliz. (Unidad) * Actividades con desarrollo ambiental realizadas por AldeaFeliz (Unidad)

Aumentar en un 30% el valor utilizado para vacunas y prevención sanitaria durante 1 año.

* Valor utilizado sanidad * Total de Ingresos

Capacitar al 100% de la población relacionada con labores de docencia en términos de educación ambiental y pedagogía infantil clásica cada año. Diseñar un sistema pedagógico donde el 60% de las actividades desarrolladas en el aula de clase sean innovadoras y orientadas al desarrollo ambiental durante un ciclo escolar. (1 Año) Aumentar en un 25% el número de niños matriculados por año.

82

para

* Personas que cuentan con capacitación profesional para ejercer la docencia. * Personas que poseen preparación empírica.

* Estrategias pedagógicas clásicas. (Unidad) * Estrategias pedagógicas innovadoras. (Unidad)

* Niños matriculados * Niños que culminan el ciclo estudiantil


Economía y Gobernanza

Grupo Semilla

Garantizar el uso adecuado de los recursos económicos provenientes de las actividades realizadas por la Ecoaldea “AldeaFeliz”

Asegurar que la estadía y la convivencia en la Ecoaldea “AldeaFeliz” sean de agrado para todos los visitantes y los integrantes de la comunidad.

Aumentar en un 20% la inversión de las utilidades generadas de actividades desarrolladas en la Ecoaldea en 2 años.

* Dinero recaudado por actividades generales * Dinero invertido en mejoras de la Ecoaldea

Identificar la actividad que representa más del 50% del dinero recaudado para la Ecoaldea durante 6 meses.

* Dinero recaudado por actividad: unión de cuerpo y espíritu, vivir mejor y acercamiento a la naturaleza. * Dinero recaudado por actividades generales

Aumentar en un 50% la estadía de los voluntarios en AldeaFeliz durante 1 año Disponer de mínimo 3 horas semanales por persona para resolver conflictos, socializar los problemas o vivencias dentro de la comunidad. Aumentar en un 100% el uso del hospedaje que contribuya con la preservación del entorno en un periodo de 1 año.

* Personas voluntarias * Personas visitantes

* Horas dedicadas a resolver conflictos. * Personas en conflicto.

* Personas que se hospedan en refugios * Personas que se hospedan en carpas * Visitantes temporales

Fuente: Elaboración propia tomada de: Entrevista 1 (Dario, 2015)

6.2 Análisis variables de los Indicadores.

Teniendo en cuenta las variables relacionadas en la Tabla 6. Clasificación Indicadores por Área en la Ecoaldea “AldeaFeliz” a continuación se hace un análisis en sobre la viabilidad que tienen estas en AldeaFeliz y la capacidad de evaluación en conjunto. 6.2.1 Variables área “Tierra”  Residuos no Biodegradables Generados

83


 Residuos no Biodegradables Reciclados

 Abonos requeridos  Abonos producidos

Según J. Naredo (2003) y su definición de enfoque Eco Integrador como un proceso ligado a los recursos naturales, seguido el proceso de producción y consumo, y al final de este los desechos generados que deben ser reciclados. Por lo tanto estas variables pretenden medir el equivalente al reciclaje, derivado de la utilización de los residuos no biodegradables y biodegradables.

Para el caso AldeaFeliz los residuos Biodegradables existen y se ve la necesidad de hacer un mejoramiento continuo frente al tratamiento de estos. Estos residuos son utilizados en la producción de abono orgánico para las plantas, pero se ve la necesidad de aumentar su producción debido a que AldeaFeliz cuenta con amplios espacios para cultivos y lo producido en algunas ocasiones no abastece las necesidades.

Los residuos no biodegradables están siendo tratados de una manera eficiente en procesos de reciclaje y posterior reutilización en áreas como la construcción (ladrillo ecológico) y decoración.

 Agua Lluvia utilizada  Agua Lluvia recolectada

De acuerdo con la información suministrada por (F. Capra, 2003) en donde expone la definición de sustentabilidad ecológica y su implicación en términos de cultura ecológica encaminada a la buena utilización de los recursos naturales. AldeaFeliz en la actualidad cuenta con La Ecoaldea AldeaFeliz, actualmente cuenta con dos fuentes de agua: 1. El agua acequia que es una fuente hídrica que viene

84


de otras fincas y ya ha sido utilizada, esta agua se utiliza únicamente para el lavado de manos; y 2. El agua lluvia que es la principal fuente hídrica de la Ecoaldea, y es utilizada para la preparación de alimentos después de un proceso de purificación solar, se utiliza también para el baño corporal, y lavado de implementos de cocina.

El agua recolectada por AldeaFeliz se hace por medio de 5 tanques con capacidad de almacenar 1000 Ltrs de agua cada uno. Se hace un análisis detallado en cuanto al consumo generado en la Estación de lavado, debido a que en promedio se gastan 1000 Ltrs por mes lo que se evidencia como un consumo irresponsable del recurso y por ende estas variables pretenden proponer la disminución del uso de este recurso.

 Especies cultivadas  Especies que se cultivan en el territorio  Productos alimenticios producidos en la Ecoaldea  Productos alimenticios traídos del pueblo

Las especies de plantas para el consumo humano cultivadas en San Francisco, Cundinamarca son principalmente: frijol, maíz, tomate, café, caña, cítricos, plátano, yuca, café, aguacate, arveja, guayaba, papaya, lulo, durazno, lechuga, caña de dulce, en total se pueden cultivar cerca de 120 especies diferentes de acuerdo con las características del terreno.

Aldea Feliz actualmente cuenta con 64 especies cultivadas, en donde más del 80% de estas son cultivos experimentales que no satisfacen las necesidades alimentarias de la comunidad. Teniendo en cuenta la definición que nos brinda el autor José Escorihuela (2000) sobre Ecoaldea, como una comunidad sostenible eficientemente grande para acoger las actividades necesarias para la satisfacción de necesidades individuales y colectivas, entonces podemos inferir que una

85


Ecoaldea debe tener un desarrollo autosustentable y comparado con Aldea Feliz esta actividad no se encuentra debidamente desarrollada, por lo tanto se deben proponer medidas en las cuales este el estudio de posibles cultivos que logren abastecer a toda la comunidad.

El (GRI, 2013), relaciona la responsabilidad de los productos, donde se abordan aspectos importantes de una organización que puedan afectar directamente a los consumidores. Debido a esto se puede inferir que Aldea Feliz debe promover la producción de productos agrícolas para su consumo y fomentar los procesos de cultivos eficientes.

6.2.2 Variables área “Bio – construcción”  Guadua utilizada en la construcción de una vivienda (Mt lineal)  Madera utilizada en la construcción de una vivienda (Mt lineal)  Unidad de Ladrillo Ecológico Utilizado. Construcción de una Vivienda  Bultos de Cemento Utilizado. Construcción de una Vivienda

Inegi, (1998), deriva la importancia de valorar los materiales que se usan con más frecuencias en la construcción de viviendas, en función de las características sustentables, debido a esto, y a la recolección de información obtenida, se tomaron en cuenta los siguientes materiales para realizar el análisis; guadua, madera, ladrillo ecológico, cemento, teniendo en cuenta que existen materiales sustentables y otros que no contribuyen con este requerimiento.

AldeaFeliz no cuenta con un sistema de evaluación o cuantificación de los materiales que son usados en los procesos de construcción, por esto se ve la

86


necesidad de cuantificar los materiales usados y los impactos que estos pueden tener en el entorno.  Terreno construido  Terreno de la Ecoaldea

De acuerdo a Madariaga (1996) se presenta la tendencia de crecimiento de infraestructura, debido a corrientes de escala y procesos de urbanizaciones, se tiene en cuenta que en Aldea Feliz hay una infraestructura construida de acuerdo a principios fundamentados por ellos mismos, los cuales están basados por medio de la cantidad de hijos que tengan en un hogar tiene cierta cantidad de metraje para la construcción de sus viviendas; además las políticas establecidas para el territorio rural les impide construir más de 30% de su territorio total, y encontramos que están regidos a esta norma y sus ideales ecológicos no van encaminados hacia la construcción desmedida.

6.2.3 Variables área “Salud y Bienestar”  Enfermedades producidas por el entorno  Personas contagiadas  Valor Usado en sanidad  Total de ingresos

De acuerdo con Cerda & Vera (2008) y los indicadores sociales y marcos conceptuales para la medición social, en los cuales exponen el factor de salud como un plan de mejoramiento de todos los aspectos de vida y a su vez permiten tomar acciones para reforzar los aspectos que no están cumpliendo con las expectativas de las comunidades.

87


En la Ecoaldea “AldeaFeliz” la enfermedades producidas y propagadas dentro de la comunidad son muy escazas, debido a esto la inversión realizada por parte de la Asociación AldeaFeliz es insignificante; entonces de acuerdo esto las variables propuestas anteriormente plantean una implementación de charlas en cuanto a saneamiento ambiental dentro de la comunidad, con el fin de mitigar cualquier riesgo sanitario.

 Número de actividades ambientales realizadas  Número de actividades generales realizadas En la Ecoaldea “AldeaFeliz” se evidencia que las actividades encaminadas al desarrollo y educación ambiental son muy escazas en comparación con las actividades realizadas con componente espiritual, por lo tanto se ve la necesidad de fomentar este tipo de actividades para el crecimiento de la Ecoaldea a nivel ecológico.

6.2.4 Variables área “Educación”  Personas capacitas profesionalmente  Personas capacitadas empíricamente

De acuerdo con el planteamiento hecho por Manuel Chulian, (2007), el cual expone la dimensión educativa como una protección infantil, y el (GRI, 2013) como una protección a la infancia y las comunidades vulnerables, se ve la necesidad de revisar este tema en la Ecoaldea, tomando como base en las personas que están encargadas de la educación de los niños que estudian en la escuela “AldeaFeliz”.

88


Se evidencia que la persona encargada de educar a los niños de la Escuela Feliz está debidamente capacitada profesionalmente para esta labor, con lo que se quiere decir que se cumple con la variable, pero en el análisis se propone una mejora debido a que la demanda estudiantil requiere personal capacitado en diferentes áreas pedagógicas y con diferentes miradas del mundo moderno.

 Estrategias pedagógicas clásicas  Estrategias pedagógicas innovadoras

Manuel Chulian (2007) expone la dimensión social y los derechos humanos, protección infantil y las comunidades vulnerables de acuerdo a los procesos productivos, conforme a lo anterior se ve le necesidad de plantear variables que permitan analizar, las estrategias pedagógicas que más se utilizan en la Ecoaldea “Aldea Feliz”

Dentro de las estrategias pedagógicas implementadas por en la Escuela Feliz, es importante destacar que las su metodología de estudio está enfocada hacia la preservación del medio ambiente, el desarrollo espiritual y el componente social.

Por esto los datos recolectados, podrán hacer la medición exacta para fomentar las nuevas estrategias pedagógicas, ya sean clásicas o innovadoras, de igual forma permite evaluar qué tipo de estas estrategias tiene mayor acogida. Es importante señalar que se deben también incluir estrategias de pedagogía clásica con el fin de que los niños salgan preparados para el ingreso a una escuela convencional.

 Niños matriculados en el año  Niños que terminan el año

89


López, Víctor Manuel en el ámbito social, expone los indicadores de educación como niveles de desarrollo y hace un énfasis en la esperanza de vida de la población y en el porcentaje de crecimiento de la región, como principal medida para medir la sustentabilidad, por esto se propone estas variables que buscan analizar la eficiencia del nivel de educación en la Ecoaldea “AldeaFeliz”, en donde se toma el número de niños matriculados en el año y el número de niños que terminan el año escolar, con el fin de medir el desempeño educativo de la Ecoaldea “AldeaFeliz”.

AldeaFeliz, actualmente cuenta con 8 niños matriculados que hacen parte de la comunidad y debido a esto su permanencia es segura al iniciar y terminar el año. Lo que se busca entonces es proponer mediante la evaluación un sistema en donde los niños matriculados hagan parte de la región como un proceso de inclusión estudiantil.

6.2.5 Variables área “Economía y Gobernanza”  Dinero invertido en la Ecoaldea  Dinero recaudado en actividades generales  Actividades Espiritual (Unión de Cuerpo y Espíritu)  Actividad Social (Vivir mejor)  Actividad Ecológica (Acercamiento a la naturaleza)

Este indicador está basado de acuerdo con lo propuesto por el (G4 Guia para la elaboración de memorias de sostenibilidad , 2013) comprendido como una guía que busca la elaboración de memorias de sostenibilidad y aspectos de economía en posicionamiento en el mercado y beneficios económicos para la

90


sociedad en la cual se desarrolla la actividad y la creación de mecanismos para recompensar los recursos obtenidos.

En AldeaFeliz, estas variables están definidas, aunque en la mayoría de los casos no aplica un porcentaje concreto, debido a que dentro de su economía existen bonos económicos para los habitantes, de acuerdo con el tipo de actividad y el nivel participación de cada uno. Por consiguiente, el cálculo de la retribución monetaria por el deterioro del medio ambiente en muchos casos es difícil de calcular. El análisis obtenido propone un porcentaje de distribución monetaria definido para las actividades que tienen más incidencia en la comunidad y una mejora en la estructura contable que permita conocer la rentabilidad de cada actividad y el aporte que cada una de estas hace a la Ecoaldea.

De acuerdo con Manuel Fernández, (2007), y su aporte sobre la responsabilidad y transparencia en las memorias de sostenibilidad propone en la dimensión económica estrategias de la dirección y posicionamiento en el mercado, con este indicador, entonces, se evalúa cual es la actividad que tiene mayor incidencia económica frente a las actividades generales realizadas por la Ecoaldea “AldeaFeliz” y cada uno de sus integrantes.

6.2.6 Variables “Grupo Semilla”  Número de horas dedicadas a resolver conflictos  Personas en conflictos

El (GRI, 2013), contempla los aspectos más importantes para llevar una vida digna, estudia el nivel de ocupación, beneficios de salud, igualdad de oportunidades y relaciones entre las partes.

91


Por lo tanto estas variables permiten conocer el número de horas que dedica el Grupo Semilla por persona para resolución de conflictos.

AldeaFeliz semanalmente realiza una reunión en donde se evalúan los problemas sociales de la comunidad y en donde se exponen las diferencias, esto con el fin de promover el buen ambiente social y evitar que los problemas pequeños permeen a la comunidad.

 Número de personas que se hospedan en refugios  Número de personas que se hospedan en carpas  Número de visitantes

Según Susana García y Marcela Guerrero, (1997), exponen los indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes y basadas en marcos de referencia sobre la cantidad de personas que habitan un territorio determinado y la cantidad de vegetación de este; proponen la delimitación del uso del territorio para fines comerciales y enfatizan en el uso de espacios verdes para el desarrollo turístico. En el caso de AldeaFeliz este indicador es de gran ayuda para diseñar un esquema de acomodación para los visitantes con el fin de que estos tengan más contacto con la naturaleza.

En la actualidad en AldeaFeliz el hospedaje más utilizado por los visitantes son las carpas, aunque el lugar de acomodación es muy pequeño y solo caben 7 carpas sencillas, con estas variables se evalúa la capacidad de hospedaje en AldeaFeliz y se proponen mejoras de distribución para poder así albergar más visitantes.

92


6.3 Propuesta Sistema de Indicadores de sostenibilidad en la Ecoaldea “AldeaFeliz”

6.3.1 Indicadores generados por el área “Tierra”

Dentro de la agricultura encontramos un mecanismo importante de sustentabilidad usada Permacultura, entendiendo esta como la relación que armónica que debe existir entre la vivienda – paisaje – ser humano, incluyendo en esta relación el ahorro de materiales, recursos naturales y producción de menos desechos.

6.3.1.1 De los residuos no Biodegradables

RRNB = Kg de Residuos No Biodegradables Reciclados por año x 100 Kg de Residuos No Biodegradables Generados por año  Reciclaje de residuos no Biodegradable

El resultado obtenido permite analizar el tratamiento eficiente de los desechos y a partir de esto, se propone una disminución de desechos u optimización del sistema de reciclaje.

El porcentaje adquirido por la anterior operación aritmética y teniendo en cuenta, que se quiere llegar al 100% del reciclaje de los residuos no biodegradables en un periodo de dos años, se plantea la siguiente y temporalidad y rangos de cumplimiento: 1.) Para el primer año se propone una reducción de 40% obtenida a través de la agricultura e introducción de nuevas especies cultivables; 2.) Para el segundo año se propone el 60% restante entendiendo que la Ecoaldea debe avanzar hacia un objetivo de auto sustentabilidad. En cuanto a los rangos de

93


cumplimiento se plantean las siguientes variables < al 80% se debe buscar la optimización del sistema de reciclaje mediante políticas del uso eficiente de los residuos y concientización del deterioro ambiental que estos producen. >80% se cumple con el objetivo y se debe empezar a estudiar la manera de reducir la cantidad de residuos no biodegradables generados mediante el consumo de productos cultivados en la Ecoaldea sin descuidar el porcentaje esperado.

6.3.1.2 De la Utilización de los Abonos

TRO = Kg de Abonos Producidos mensualmente x 100 Kg de Abonos Requeridos mensualmente  Tratamiento de los Residuos Orgánicos Este indicador mide el porcentaje del abono producido por la Ecoaldea “Aldea Feliz”, vs la demanda trimestral, lo que se quiere lograr con esta medición es analizar la utilización eficiente de los implementos utilizados para la producción de abono en la Ecoaldea.

El resultado de esta operación aritmética también nos permite conocer si la producción está supliendo las necesidades, identificando entonces 3 posibles escenarios: 1.) El abono producido es utilizado en un 100% ubicando esto como un nivel óptimo de producción; 2.) El abono producido es menor que 100% en donde se mostraría una escasa producción y en este caso se debe estudiar la procedencia del abono restante y por ultimo 3,) donde el abono producido supera al 100% de lo requerido y en este caso se debe contemplar la posibilidad de obtener beneficios económicos de la sobreproducción la venta.

94


6.3.1.3 Del Recurso Hídrico

RHU = Ltrs de Agua lluvia utilizada por mes en la estación de lavado x 100 Ltrs de Agua Recolectado por mes en la estación de lavado  Recurso Hídrico Utilizado

Este indicador busca medir la cantidad de agua utilizada durante un mes para la estación de lavado (limpieza implementos de cocina) en relación con el capacidad hídrica recolectada por medio de aguas lluvias, se escoge este factor, ya que esta tarea requiere de un uso significativo y alto de este recurso y es la principal fuente hídrica utilizada para las labores de la comunidad.

Los rangos de evaluación para esta medición son los siguientes: <50% se califica en nivel aceptable, si es > 50% se califica un nivel crítico en el uso del recurso hídrico en donde se proponen y si es y se estudia la posibilidad de solo hacer un lavado diario de los utensilios de la cocina en donde haya una limpieza anterior al lavado de los utensilios.

6.3.1.4 De la Diversidad Biológica

DB = Números de Especies cultivadas en la Ecoaldea en 6 meses

x 100

Números de Especies que se Cultivan en el territorio  Diversidad Biológica

El resultado obtenido por medio de esta operación aritmética, muestra el porcentaje del terreno destinado por la Ecoaldea, para la el desarrollo de la

95


diversidad biológica, entendiendo esta como la mejora de la variedad de cultivos agrícolas de la región. Este indicador permite informar a la dirección acerca del uso del terreno de la Ecoaldea y revisar si se está realizando un uso eficaz y de no ser así, fomentar el desarrollo de un 70% de especies cultivables en 6 meses con el fin de impulsar la diversidad ecológica dentro del territorio.

Se identificando entonces 2 posibles escenarios: 1.) Las especies cultivadas representan un 70%, ubicando este como un nivel óptimo del terreno; 2.) Las especies cultivadas menor que 70% se muestra como una escasa producción y en este caso se deben implementar medidas para cultivar nuevas especies como el desarrollo de actividades ambientales que convoque a personas que estén interesadas en el desarrollo de esta actividad.

6.3.1.5 Del origen de los productos alimenticios

IOP = Kg Productos Alimenticios Producidos por la Ecoaldea x 100 Kg Productos Alimenticios Traídos del Pueblo  Indicador del Origen de los Productos

Este indicador permite conocer en términos porcentuales cual es el origen de los productos consumidos en la Ecoaldea, ya sea, los producidos por la comunidad o los traídos del pueblo, igualmente permitirá a la administración fomentar nuevas estrategias de producción del 50% de alimentos agrícolas para el consumo de los habitantes de la Ecoaldea en un periodo de dos años.

De acuerdo con lo anterior se analizan dos posibilidades: 1.) Si es <50% la producción está por debajo de lo esperado y no cumple con las necesidades de la comunidad, entonces la administración promover e invertir en nuevas técnicas

96


agrícolas o disponer de más espacio para la producción de alimentos; 2.) La producción es >50% donde se calificaría como un nivel óptimo de producción, pero sin embargo se deben seguir buscando medidas que permitan a la comunidad ser autosustentable. 6.3.2 Indicadores generados por el área “Bioconstrucción”

6.3.2.1 De material Biodegradable y No Biodegradable

UMBNB=  Guadua utilizada en la construcción de una vivienda (Mt lineal)  Madera utilizada en la construcción de una vivienda (Mt lineal)  Unidad de Ladrillo Ecológico Utilizado. Construcción de una Vivienda  Bultos de Cemento Utilizado. Construcción de una Vivienda  Uso de Materiales Biodegradables y No Biodegradables

Con los datos recolectados se hace un análisis de la cantidad de materiales renovables y no renovables utilizados para la construcción de una vivienda dentro de la Ecoaldea “Aldea Feliz”, con el resultado obtenido se hará un comparación de estos materiales, para que la administración evalué una propuesta de disminución del 100% a 2 años del uso de materiales no renovables y la búsqueda de nuevas alternativas de construcción ecológica.

6.3.2.2 De la construcción

MC = Mt2 de Terreno Construido en la Ecoaldea x 100 Mt2 de Terreno de la Ecoaldea

97


 Metros Construidos

Se construye este indicador el cual busca medir el porcentaje de la cantidad de terreno construido en la Ecoaldea “Aldea Feliz” sobre el total de terreno de la Ecoaldea, por medio del resultado obtenido se hace la medición que la construcción no exceda el terreno natural de la Ecoaldea.

Su rango de evaluación, debe ser: <30% cumple con la preservación del espacio y los recursos naturales, si este supera el 30% están en contra a sus principios de conservación del territorio natural y se están negando la posibilidad de usar estos terrenos en procesos de cultivos y protección de flora y fauna. La manera de contrarrestar esta situación seria la creación de paredes y techos vivos con el fin de mitigar el daño ambiental por la sobreocupación estructural. 6.3.2.3 De las multas ambientales

MAC = Multas ambientales generadas por procesos constructivos en 1 año Árboles talados en lugares de construcción en 1 año  Multas Ambientales por Construcciones

Con el desarrollo de este indicador se quiere medir el valor equivalente a la multa generada por cada árbol que tiene que ser talado para la construcción de una vivienda dentro del territorio de la Ecoaldea “AldeaFeliz”.

Teniendo en cuenta que AldeaFeliz es una comunidad orientada a la sostenibilidad ecológica se propone entonces este indicados como una medida ambiental para ser tomada como una iniciativa para mitigar los impactos ambientales generados por la tala de árboles.

98


6.3.3 Indicadores del área “Salud y Bienestar” 6.3.3.1 De las enfermedades del entorno

EOE=  Enfermedades producidas por el entorno  Personas Contagiadas  Enfermedades Ocasionadas por el Entorno Se hace la recopilación de datos para realizar un análisis y una medición de las personas que adquieren enfermedades contagiosas generadas por el medio ambiente (dengue, hepatitis B, chikunguña, intoxicaciones agudas, malaria, lesmaniasis), esta información ayuda a la administración de manera preventiva, a verificar que los habitantes se encuentren protegidos, lo cual permite que no exista riesgo en el territorio y se cuente con una atención inmediata si se llegara a necesitar. De igual manera es un requisito que la administración exige en el momento de la permanencia en la Ecoaldea.

El análisis de este indicador propone a la administración buscar medidas de saneamiento ambiental y prevención de enfermedades futuras por medio de capacitaciones y cuidados en aquellas variables que superen más del 20% de la población vulnerable con el fin de disminuir en un 100% los riesgos de salubridad.

6.3.3.2 De las actividades realizadas

AAR = Nº de Actividades Ambientales Realizas en la Ecoaldea en 1 año X 100 Nº de Actividades Generales Realizas en la Ecoaldea en 1 año

99


 Actividades Ambientales Realizadas Este indicador permite hacer la medición del número de actividades ambientales realizadas anualmente. Su rango de evaluación será: < 30% permitirá a la administración evaluar si es necesario aumentar el número de actividades ambientales realizadas en 1 año, de acuerdo a los resultados arrojados por los visitantes y habitantes de la Ecoaldea, si es >30%, se tomara como cumplimiento el resultado arrojado, y se tendrá en cuenta dicho resultado para seguir en el mejoramiento.

6.3.3.3 De la inversión en saneamiento

IS = Valor utilizado en sanidad en un año X 100 Total de Ingresos en un año  Inversión en Sanidad Este indicador permite hacer la medición del valor utilizado por parte de la administración de la Ecoaldea para temas relacionados con la salud con el fin de disminuir el posible contagio de enfermedades generadas por el entorno.

Actualmente AldeaFeliz no dispone de recursos para los temas relacionados con la salud de los habitantes, el indicador propone un aumento del 30% que debe ser destinado a vacunación y charlas sobre planificación familiar.

100


6.3.4 Indicadores del área de “Educación”

6.3.4.1 Del nivel de capacitación

INC = Nº de Personas capacitadas Profesionalmente x 100 Nº de Personas capacitadas Empíricamente  Indicador de Nivel de Capacitación Se propone este indicador que permite realizar una medición de las personas que realizan capacitación por medios profesionales o empíricos, lo cual dará la confiabilidad a la administración de nuevas estrategias pedagógicas dependiendo del resultado.

Para dar cumplimiento y confiabilidad con lo esperado por parte de la comunidad en general se propone como medida de mejoramiento la capacitación del 100% de las personas involucradas en la docencia en cuanto a desarrollo ambiental sustentable y pedagogía clásica infantil por lo menos una vez al año con el fin de obtener bases confiables para que la administración siga con este tipo de enseñanza. 6.3.4.2 De estrategias pedagógicas

EPU=  Nº de Estrategias Pedagógicas clásicas utilizadas  Nº de Estrategias Pedagógicas innovadoras  Estrategias Pedagógicas Utilizadas Mediante el análisis obtenido de este indicador se propone a la administración el diseño de un sistema de pedagogía infantil en donde el 60% de

101


las actividades desarrollas dentro del aula de clase estén orientadas a temas ambientadas, desarrollo espiritual y componente social y el 40% restante este orientado a las metodologías clásicas durante un ciclo estudiantil (1 Año), esto con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de la infancia y a si mismo crear un puente con la estructura del sistema para evitar que los niños vayan a sentir cambio fuertes al someterse a un sistema pedagógico clásico. 6.3.4.3 Del desarrollo infantil

DI = Nº de Niños Matriculados en el año x 100 Nº de Niños que Terminan el año  Desarrollo Infantil Se propone por medio de este indicador el aumento de un 25% de niños matriculados anualmente, con el fin de fomentar la enseñanza ambiental dentro de la región.

Los parámetros de evaluación son los siguientes: <25% no se cumple con la meta propuesta y se deben implementar charlas en espacios comunitarios como el salón comunal, donde se expongan las pedagogías utilizadas durante el periodo estudiantil y las ventajas a nivel social del desarrollo orientado a temas ambientales, sociales, económicos y espirituales. Si está por encima del 25% cumple con la meta pero no se debe descuidar el objetivo principal.

102


6.3.5 Indicadores generados por el área “Economía y Gobernanza”

6.3.5.1 Del dinero invertido

IDI = Dinero invertido en la Ecoaldea en 1 año

x 100

Dinero recaudado por actividades generales en 1 año  Indicador del Dinero Invertido

Es indicador busca la retribución monetaria al medio ambiente en cuanto a mejoras y mantenimiento de los espacios de la Ecoaldea “AldeaFeliz” y la inversión que promueve el crecimiento constante del territorio.

Con el análisis de este indicador se propone a la administración un aumento del 20% de las utilidades generadas que sean invertidas en el mejoramiento y crecimiento de todos los aspectos de la comunidad durante un periodo de 2 años

6.3.5.2 Del dinero recaudado por actividad

DRA=  Unión de cuerpo y espíritu en un año

x 100

Dinero recaudado por actividades generales  Vivir mejor

x 100

Dinero recaudado por actividades generales

103


 Acercamiento a la naturaleza

x 100

Dinero recaudado por actividades generales  Indicador del Dinero Invertido Con esta información la administración puede tomar medidas para reforzar e incrementar el número de actividades que tienen en su programa y les generen más ingresos económicos y a su vez hacer de la Ecoaldea un lugar más interesante y llamativo para los turistas.

Como criterio de evaluación se propone que el porcentaje que sea superior al 30% ubicando a la actividad como la que representa una mayor demanda dentro del programa y se debe proponer una mejora, innovación y posible publicación en la página con el fin de que la comunidad en general se entere de esta actividad, la que represente <30% se estudiara la posibilidad de reemplazarla o eliminarla.

6.3.5.3 Del número de voluntarios

NV = Número de personas voluntarias en un año

x 100

Número de visitantes en un año  Número de voluntarios El resultado de esta operación aritmética busca nos permite conocer la cantidad de voluntarios que permanecen en la AldeaFeliz durante un año.

104


Se identifican 2 posibles escenarios en donde: 1.) <50% se deben buscar alternativas que promuevan el voluntariado dentro de la Ecoaldea, como la invitación de miembros de otras Ecoaldeas en donde AldeaFeliz asume todos los gastos a cambio de mano de obra; 2.) > 50% se encuentra en un nivel óptimo de cumplimiento de acuerdo con las instalaciones de la Ecoaldea.

6.3.6 Indicadores generados por el “Grupo Semilla”

6.3.6.1 De la intensidad de conflictos

IC = Nº de Horas Dedicadas a Resolver Conflictos Nº Personas en Conflicto  Intensidad de Conflictos De los resultados arrojados se podrá determinar si el número de horas dedicas por persona, es realmente lo necesario para la resolución de conflictos y evaluar nuevas estrategias para que estas horas se alarguen o reduzcan, según sea el caso.

Teniendo que cada conflicto presentado dentro de la comunidad es diferente, no se pueden establecer límites porcentuales para la resolución de estos. Adicionalmente AldeaFeliz no cuenta con un informe detallado de la cantidad de conflictos resueltos y esto dificulta un cálculo estadístico de la cantidad de conflictos presentados a lo largo de un año.

105


6.3.6.2 Del hospedaje temporal

HT =  Número de Personas que se hospedan en Refugios al mes  Número de Personas que se hospedan en carpas al mes  Número de personas visitantes.  Hospedaje Temporal Por medio de estos datos recolectados, se medirá cual es el medio de hospedaje que más utilizan los visitantes. Para la administración esto es una ayuda para aumentar en un 100% el uso del hospedaje que menor número tenga en esta medición y que más contribuya a la preservación del medio ambiente al cabo de un año, adecuando las instalaciones para que la estadía sea placentera.

Mapeo estratégico:

Generación de valor

Mapa estratégico Resultado económico

Resultado ambiental

Resultado social

ALDEAFELIZ

Mejoramiento Desarrollo 106 Sostenible Incrementar Valor Productivo

Productividad como Comunidad,

Agrícola.

crecimiento y mejoramiento.


107


Cliente

Satisfacción y lealtad de los visitantes a través de la propuesta de AldeaFeliz: Crecimiento

Relación con

Liderazgo en

Operativo

visitantes

comunidad

Atracción de nuevos

Retención de nuevos

visitantes y habitantes para

habitantes, visitantes y

AldeaFeliz

voluntarios

Compromiso Mejora en la continuidad de los habitantes, visitantes y voluntarios de AldeaFeliz.

con Desarrollo Sostenible

Aprendizaje y crecimiento

Procesos internos

Proceso de innovación Identificación de mercados

Creación de productos

agrícolas.

Capital humano Atracción y retención

Habilidades y

del talento para las

competencias

labores de AldeaFeliz

estratégicas

Bienestar Convivencia

Proceso operativo Producción de productos generados por AldeaFeliz

Proceso de servicio

Crecimiento

Recibimiento visitante.

Agrícola.

Crecimiento Personal y Espiritual

Capital organizacional

Capital de información

Cultura y estructura

Crecimiento de

Recolección de

Reconocimiento y Obtención

organizacional

la comunidad

información

de información AldeaFeliz

Contribución a la

Información de los

sociedad

procesos agrícolas.

entre los habitantes y visitantes.

108


El Mapa EstratĂŠgico de AldeaFeliz es una propuesta para futuras investigaciones que intenten buscar mecanismos para los sistemas de sostenibilidad en comunidades sustentables como AldeaFeliz, debido a sus procesos ejercidos durante la labor diaria, y el trabajo ejecutado por los habitantes y los visitantes de la comunidad, los cuales por medio de dichas actividades buscan el crecimiento y el desarrollo para fomentar el desarrollo sostenible.

De igual forma, el Mapa EstratĂŠgico, sintetizo los tres pilares fundamentales encontrados en la el desarrollo de la investigaciĂłn los cuales, van guiados hacia la economĂ­a, social, y ambiental. Los cuales se representan por las diferentes actividades ejecutadas dentro de AldeaFeliz.

109


7. CONCLUSIONES

La problemática de investigación, demostró que los estudios realizados confirmaron las falencias que se evidenciaron inicialmente en el proceso de investigación y posterior desarrollo del proyecto. Con base en los estudios realizados a la Ecoaldea “AldeaFeliz” se identificaron falencias tales como: Falta de inventario de las plantas, uso ineficiente de los recursos naturales, no existe un cronograma definido para los visitantes, no existe información acerca de los precios, no cuenta con un sistema de comercialización de los productos elaborados por ellos mismos. La característica principal de AldeaFeliz está fundamentada en el componente espiritual, por lo cual se vio la necesidad de abordar el tema de sostenibilidad en el ámbito de desempeño ambiental y social y desarrollar un sistema de indicadores que permite dar a conocer datos sobre el manejo de los recursos naturales, sobre la ejecución en labores sociales y estudiar el nivel económico dentro de la comunidad.

El marco teórico realizado nos llevó a la conclusión que existen distintas ramas que están encaminadas al desarrollo sostenible las cuales sirvieron como herramientas para la vinculación de nuevas estrategias a las comunidades sustentables, que están encaminadas a requerimientos específicos de la Ecoaldea “AldeaFeliz”.

El sistema de indicadores de sostenibilidad propuesto permite hacer la medición, control y toma de decisiones frente a cada variable. La creación de indicadores de sostenibilidad en la Ecoaldea “AldeaFeliz”, permitió la realización un análisis y hallazgos de las variables importantes a estudiar por áreas, y así se logró determinar cuáles son los aspectos relevantes a tener en cuenta.

110


En síntesis, se obtuvo información veraz que permitió crear un sistema de indicadores ambientales, sociales y económicos en la Ecoaldea, por medio de los cuales se logró realizar estudios de los recursos naturales, aspectos sociales, económicos que intervienen en la organización, los resultados arrojados fue aceptación por los integrantes de AldeaFeliz, donde se evidencio que para la comunidad eco aldeana, es de gran interés este tipo de estudios de investigación, para ellos sería más gratificante realizar otros aspectos de investigación en los cuales se evidencien resultados, frente a otra comunidad, cabe destacar que el desarrollo de diversas investigaciones pueden contribuir con el crecimiento de la Aldea en un futuro y poder evaluar sobre los procesos realizados dentro de la misma.

111


8. SOCIALIZACION El proceso de socialización que se realizó en la Ecoaldea “Aldea Feliz” estuvo orientando con las funciones realizadas por las áreas (células) en las cuales está dividida la Ecoaldea, por medio de estas se adquirieron nuevas forma de aprendizaje, y se propusieron los indicadores anteriormente mencionados en el capítulo 6 Propuesta de Indicadores, de acuerdo a esto, se realizó dicha socialización con los integrantes de la Ecoaldea “Aldea Feliz”, en este espacio, se presentaron los objetivos que se pretende mostrar con el presente proyecto, luego, se expusieron los indicadores que fueron creados por cada área, los cuales tuvieron una excelente aceptación por los integrantes, y hubo un preferencia importante sobre los indicadores que están orientados con las actividades realizadas por la Ecoaldea “Aldea Feliz”, por la educación, les interesa que por medio de estos indicadores, se refleje que tan importante es la educación ejercida por la Ecoaldea, y la educación convencional, impartida por medio de pedagogías clásicas.

La obtención de información de dichos indicadores, se realizó por medio de los líderes de cada área, lo cual permitió que cada uno de ellos, aportara con los datos para la creación de los mismos, mediante el proceso de socialización se puede determinar que para los habitantes de la Ecoaldea “Aldea Feliz”, es importante ver dichas mediciones en la realidad, ya que, el presente proyecto está enfocado en un sistema de indicadores mas no en la implementación, quedo abierta la posibilidad de realizar dichas mediciones a futuro, con el fin de contribuir con la toma de decisiones de la Ecoaldea “Aldea Feliz” por medio de los resultados arrojados de cada indicador creado por área.

Cada resultado e interpretación de los indicadores, es determinante para la toma de decisiones en Aldea Feliz, se revisaron los objetivos y las metas creadas por cada indicador, lo cual consintió, en revisarlos junto con cada habitante y líder

112


de las áreas, y el paso siguiente, fue la aceptación y las recomendaciones hechas por cada uno de ellos, las cuales se tuvieron en cuenta para hacer las correcciones pertinentes.

¿Qué Indicadores faltan? Y ¿Qué aporte tienen frente a los indicadores Expuestos?

Fue la pregunta final que se realizó a los integrantes de Aldea Feliz, indicaron que para la comunidad es importante realizar un indicador que determine la cantidad de metros para construir sus viviendas, sobre los cuales tiene derecho cada habitante de la Ecoaldea, compartieron datos importantes para la creación de dicho indicador, los cuales se tuvieron en cuenta para las correcciones finales. Una observación hecha por los eco aldeanos, sobre el indicador creado para medir la cantidad de multas ambientales vs la cantidad de árboles talados, no fue aceptado con gran satisfacción, debido a que, ellos no realizan tala de árboles, para la construcción de viviendas, tienen en cuenta, donde se localizan los árboles que han cumplido su ciclo de vida y se encuentran deteriorados, realizan las construcciones. De tal manera, que este indicador, no tendría aplicabilidad en Aldea Feliz.

113


RECOMENDACIONES

Los habitantes de Aldea Feliz, mostraron su aceptación sobre el objetivo principal del proyecto, el cual está fundamentado en un sistema de indicadores que realicen la medición del desempeño ambiental y social de las diferentes actividades realizadas por dicha comunidad. Igualmente, se sienten satisfechos, por el estudio elaborado y quedan a la expectativa de la implementación a futuro, para poder ejecutar mediciones exactas y toma de decisiones, sobre los procesos ejercidos. Para Aldea Feliz, es gratificante que diferentes grupos de investigación y estudiantes, se acerquen a la comunidad para realizar estudios que aportan para el crecimiento de la comunidad, es por esto, que dejan las puertas abiertas para posteriores estudios.

114


9. BIBLIOGRAFÍA

Alvaro Castillo, R. C. (s.f.). El cuadro de mando Integral. Consultores Nara & Asociados . Consultores Nara & Asociados . Atomica, O. (. (2008). Indicadores Energeticos de desarrollo Sostenible . Viena, Austria: OIEA. Atómica, O. I. (2008). Indicadores energetícos del desarrollo sostenible directrices y metodológias. Organismo Internacional de Energía Atómica . Viena: OIEA Austria . Barrubes, J. B. (2012). El Cuadro de Mando Integral como instrumento para la evaluación y el seguimiento de la estrategia en las organizaciones sanitarias. Resvista Española de Cardiologia , 65(10). Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI. Madrid . Caldelas, R. I. (2005). Planeacion Urbana y regional: Un enfoque hacia la sustentabilidad. California: UABC. Calle, A. (2003). Los nuevos movimientos globales. Madrid: Papeles CEIC. Cerda, T., & Vera, X. (2008). Documento de Trabajo Indicadores Sociales y Marcos Conceptuales para la Medicion Social. Chile: Instituto Nacional de Estadisticas.

115


Chavez, E. S., & Rodriguez, J. M. (1993). La capacidad de carga de los paisajes: Su analisis y evaluación para el futuro. Cuba: GEOSUL. Chulián, M. F. (2007). Memorias de sostenibilidad, responsabilidad y transparencia . Sevilla, España: Universidad de Antioquia. Correa, J. A., Barrio, M. E., & Reche, F. M. (1998). Estrategia, Estructura Organizativa y desempeño Medioambiental: Repercusiones del Ajuste. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 4, 41-56. Cortés, M. P. (2014). Transformación de la Estructura Agroecológica Principal en comunidades Intencionales rurales (Ecoaldeas). Tesis , Universidad Nacional de Colombia , Bogota. Dario. (16 de Mayo de 2015). Entrevista Areas Ecoaldea. (L. Moreno, & V. Polo, Entrevistadores) Diaz, S. G. (2007). Contabilidad Ambiental 17 Indicadores de desempeño ambiental. Estrucplan . Escorihuela, J. L. (s.f.). Ecoaldeas y Comunidades Sostenibles . Barcelona: Ulises.org. Fernandez, A., & Rosas, M. (s.f.). Politicas Sociales y Trabajo Social. Argentina , 1988: HV Manitas. Garcia, S., & Guerrero, M. (1997). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestón de espacios verdes. Parque urbano Monte Calvario. Argentina: Revista Geografica Norte Grande. GRI, G. R. (2013). G4 Guia para la elaboración de memorias de sostenibilidad . Amsterdam, Paises Bajos: Global Reporting Initiative. Jar, S. J. (12 de Junio de 2015). Listado de plantas sembradas y cuidadas por la célula tierra. (V. Polo, Entrevistador) Jimenez, M. A. (2009). Indicadores de desempeño Ambiental en el marco de la ISO 26000 RS. España: Universidad de Castilla . López, V. M. (2009). Metodos y técnicas para la sustentabilidad. Mexico.

116


Maria Elena Gonzáles Ruela, N. H. (2007). El arte de concientizar a la sociedad a través de la ciencia. Guadalajara: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Martinez, P. L. (2014). Las comunidades como espacios de transformación personal y social. Medicina Naturistta, 8, 31-34. Mundial, G. B. (2012). Normas de desempeño sobre sostenibilidad ambiental y social. Corporacion Financiera Internacional. Ochovo, R. V., Peña, D. N., & Poce, A. T. (2000). El cuadro de mando como instrumento de control en la Gestion Social: Recursos Humanos y Medio Ambiente. Castilla , España: Revista Española de Financiación y Contabilidad . Orellana, A. C., & Morilla, C. r. (2012). Indicadores y sistemas de cuentas ambientales y economicos integrados. Grado de Instrumentación: Estado Actual. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Perevochtchickova, M. (2013). La evaluacion del impacto ambiental y la importancia de los indicadores ambientales. Mexico : Centro de Estudios Demográficos urbanos y ambientales de El Colegio de Mexico . Robert S. Kaplan, D. P. (2009). El cuadro de Mando Integral. Barcelona, España: Grupo Planeta. Royuela, M. A. (2010). Los sistemas de Indicadores Ambientales y su papel en la información e Integración del medio ambiente. . Ministerio del Medio Ambiente. Salazar, C. A. (2013). Participación y acción colectiva en los movimientos globales de ecoaldeas y permacultura. 403. Salazar, C. A. (2013). Participación y acción colectiva en los movimientos globales de ecoaldeas y permacutura. Revista Latinoamericana de Psicología , 401413. Sanchis, L. A., & Viu, L. G. (2000). Sistema de Indicadores Sociales: Una discusion conceptual y metodlogica . Argentina: Araoz.

117


Unidas, N. (1992). Declaraci贸n de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. 21. Rio de Janeiro: ONU.

ANEXOS

CICLO DE VIDA ALDEAFELIZ

118


FICHA TÉCNICA ENTREVISTA ABIERTA

DIRECCIÓN

119


La entrevista de esta investigación fue realizada por Viviana Andrea Vélez Polo y Luz Marina Moreno Roa, estudiantes de Contaduría Pública, de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.

TÉCNICA

El tipo de entrevista utilizado fue la entrevista abierta junto con la información que proporciona la investigación acción participativa. Se realizaron treinta y cuatro preguntas relacionadas en el funcionamiento y los procesos ejercidos en la Ecoaldea, conocimiento general, dichas preguntas fueron generadas a Darío Alfonso López habitante de AldeaFeliz.

FECHA DE VENCIMIENTO La entrevista fue realizada el 16 de mayo del 2015

LISTADO DE ENTREVISTADOS Darío Alonso López

ENTREVISTA CON DARIO LÓPEZ

1. ¿Cuántos años lleva viviendo en la comunidad?

2. Antes de llegar a la Ecoaldea ¿A qué se dedicaba?

120


3. ¿Siente que sus necesidades básicas están satisfechas?

4. ¿Qué rol desempeña la mujer y el hombre dentro de la comunidad Eco aldeana y qué relación tiene con los recursos naturales?

5. ¿Cuál es su percepción acerca de la convivencia en la comunidad?

6. ¿Cómo se garantiza la calidad de vida de la comunidad Eco aldeana?

7. ¿Qué sistemas preventivos de salud manejan dentro de la Ecoaldea “AldeaFeliz”?

8. ¿Cómo es la relación con la comunidad en general?

9. ¿Qué limitantes encuentran en el desarrollo de sus actividades?

10. ¿Encuentran limitantes para el uso del río?

11. ¿Cómo está conformada la estructura organizacional de la Ecoaldea “AldeaFeliz”?

12. ¿Cuáles son las células existentes?

13. ¿Qué criterios se tienen en cuenta para la elección de un líder dentro de la comunidad?

14. ¿Cómo es el manejo de las aguas grises?

15. ¿Qué tratamiento tienen para el excremento humano?

121


16. ¿Qué tratamiento se le da a los desechos sanitarios?

17. ¿El camión de la basura les cobra algún valor?

18. ¿Cómo es el manejo de los residuos generados del consumo humano (Alimentos)?

19. ¿Cuál es la diferencia entre un residuo blando y uno duro?

20. ¿Actualmente se maneja un inventario de recursos naturales existentes?

21. ¿Qué técnicas de agricultura se maneja?

22. ¿Cómo manejan el cultivo del café, teniendo en cuenta que la cosecha de este es permanente, y qué medidas tienen para la conservación de la tierra?

23. ¿En qué actividades se utiliza el agua del rio y con cuanta frecuencia?

24. ¿Qué medidas de prevención de contaminación se maneja alrededor del rio?

25. ¿Han tenido accidentes debido a la cercanía del rio? 26. ¿Cuál es el principal aporte de la Ecoaldea “AldeaFeliz” al desarrollo sustentable?

27. ¿Estas asociaciones de Ecoaldeas que requisitos tienen para el ingreso?

28. ¿Con qué frecuencia hacen estas auditorías?

122


29. ¿AldeaFeliz cuenta con alguna certificación ambiental?

30. ¿Cuándo se vende el café, este tiene alguna etiqueta que lo califique como orgánico?

31. ¿De dónde provienen los recursos económicos para llevar a cabo el sustento de la comunidad?

32. ¿Qué recibos públicos se manejan y cuál es la contribución individual?

33. ¿Desde qué edad empiezan los niños a contribuir económicamente?

34. ¿Cuentan con algún medio de transporte propio que beneficie a la comunidad?

PRINCIPALES HALLAZGOS En la visita realiza el día 16 de Mayo del 2015, a la Ecoaldea “Aldea Feliz” identificamos lo siguiente:

123


1. El sistema organizacional está definido por células: Las células son áreas de trabajo, actualmente existen 5 células: tierra, salud y bienestar, Bioconstrucción, educación y grupo semilla. 2. No cuentan con un inventario de recursos. 3. No cuentan con certificaciones ambientales. 4. El sistema de recolección de basuras de la alcaldía es muy deficiente. 5. La convivencia y sana convivencia es el principal principio en AldeaFeliz 6. Tienen un sistema de recolección de basuras eficiente y cuentan con una trampa de grasas para el tratamiento de aguas grises. 7. La economía dentro de la Ecoaldea es mixta (comunitaria y privada) 8. Tienen medios de transporte personal 9. No toman el agua del rio para el consumo humano 10. Pertenecen a varias organizaciones para la conservación de la cuenca hídrica 11. El sistema de salud es individual y de libre albedrío 12. El sistema de agricultura es basado en la permacultura

CONCLUSIONES ENTREVISTA

1. No tienen un sistema de comercialización de productos biodegradables, los cuales son fabricados por ellos mismos, y los utilizados en las áreas comunes son ya los conocidos (Crema Colgate, Jabón Protex, etc.).

124


2. La finalidad de la Ecoaldea “Aldea Feliz” en su mayor proporción es los retiros espirituales y los talleres de meditación. 3. Cuentan con una sana convivencia, se aceptan personas con sus diferentes formas de pensamiento. 4. Los principales factores para pertenecer a una Red de Ecoaldeas son: economía, convivencia y espiritualidad y dentro de estos está implícito los aspectos ambientales. 5. Cuentan con un sistema de resolución de conflictos eficiente. 6. Dentro de sus prioridades esta la adquisición de un medio de transporte para la comunidad y en especial para los niños que facilite el desplazamiento a otras comunidades que compartan los mismo principios de AldeaFeliz. 7. Los productos generados por la Ecoaldea “AldeaFeliz”, son completamente orgánicos. Como principio de comunidad sustentable no utilizan químicos ni fertilizantes artificiales. 8. Su jerarquía es basada en la Sociocracia en donde se toma la opinión de todos los integrantes. 9. La asignación de liderazgo es mediante un proceso ejecutivo corriente, en donde se evalúan las capacidades físicas, sociales y también intelectuales. 10. La recolección de aguas es la adecuada para el buen manejo de las aguas grises. 11. El manejo de los desechos alimenticios, es pertinente frente a las actividades que realizan en la Ecoaldea, para una posterior transformación. 12. Tienen en cuenta las capacidades de las habitantes para brindar la oportunidad de crecer y ejercer el liderazgo de una de las células.

TALLER N° 1

En este tipo de taller se definieron 8 aspectos que AldeaFeliz identifico como tareas y labores que debe manejar para la construcción de las células, y de la misma manera se visualizaron temas para tratar y la importancia de cada uno, así:

125


1. Observar e interactuar: En los cuales están los sitios que tiene para interactuar con las demás personas como la zona de lavaplatos, rio, kiosko. 2. Captar y Almacenar Energía: En esta se estipularon aquellos recursos naturales afectados por el medio ambiente y su manera de recuperarlos, por medio de técnicas como la recolección de aguas en tanques. 3. Obtención de Rendimiento: De acuerdo a los recursos manejados por la aldea se determinaron aquellos que generar un rendimiento para Aldea Feliz, como hortalizas y frutas. 4. Aplicar la Autorregulación: Fomentar el buen uso de los sitios que requieren recurso hídrico como la cocina, el bosque y las duchas

TALLER N° 2

126


En este taller se trabajó la identificación de senderos didácticos, un diseño de permacultura, que estuvieran relacionados con el medio ambiente, se propone hacer una definición, ¿para qué son? ¿Cómo se diseñan? Y ¿cuál es su objetivo?

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.