DISEÑO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS DE SEGURIDAD E IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACION DEL SENDERO ECOLÓGICO EN EL ÁREA PROTEGIDA DEL HUMEDAL GUALÍ –TRES ESQUINAS-, FUNZA, 2015.
JELYMAIBET BUSTOS WILCHES RUTH MARLEN BAQUERO REINA
Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión Ambiental
Directora NURY ZARIDE ALFONSO AVILA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2016
1
NOTA DE ACEPTACIร N
_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________
____________________________ Presidente del Jurado
____________________________ Jurado
____________________________ Jurado
Bogotรก D.C., 25 de enero de 2016
2
TABLA DE CONTENIDO
1. Descripción del problema
12
2. Justificación
16
3. Objetivos
19
3.1 Objetivo General
19
3.2 Objetivos específicos
19
4. Marco Teórico
20
4.1 ¿Qué es un humedal?
21
4.1.1 Estructura de un humedal
21
4.1.2 Tipos de humedal
21
4.1.2.1
Humedal Interior Natural
21
4.1.2.2
Humedal Interior Artificial
21
4.2 Contexto Internacional
22
4.2.1 Convención de Ramsar
24
4.2.2 Misión de la Convención de Ramsar
24
4.3 Contexto Nacional
25
4.3.1 Los humedales y su manejo como Distrito de Manejo Integrado. 4.4 Sendero Ecológico
26 29
4.4.1 Impactos Ambientales en la construcción de un sendero ecológico
33
4.5 Matriz de Redes
34
4.6 Seguridad Industrial
35
4.7 Marco Jurídico
36
4.7.1 Marco Legal Ambiental
37
4.7.2 Marco Legal en Salud ocupacional y seguridad industrial
37
5. Diseño Metodológico
44
5.1 Hipótesis
44
5.2 Tipo de Investigación
44
5.3 Población
44 3
5.4 Muestra
45
5.5 Metodología
45
5.6 Diseño de Variables
45
5.7 Recolección de Información
49
6. Resultados 6.1 Subcapítulo 1. Información general del proyecto
Objeto
Localización
Municipio de Funza
Objetivo del proyecto de construcción y operación del sendero
49 50
ecológico
Posibles usuarios del sendero
6.2 Subcapítulo 2. Diseño del sendero ecológico
Emplazamiento
Zonificación
Tipo de sendero
Modalidad del sendero
Distancia de recorridos
Mapa de recorrido del sendero ecológico
Vías de acceso al inicio del recorrido, estación interpretativa 1
Mobiliario general de sendero
Materiales del mobiliario
Materiales del sendero
Señalización general del sendero
Línea base o caracterización física, biótica y social
56
6.3 Subcapítulo 3. Estaciones interpretativas o atractivos de interés comunitario
78
Estación sube y baja la temperatura: hidrometeorología La Ramada
Estación faunística hacienda El Hato
4
Estación ¡A romper vientos!: vegetación cortinas rompevientos y plantaciones de eucalipto
Estación de la zona posterior de la hacienda El Rancho
Estación faunística El sector de los ausentes
Mapa de estaciones interpretativas
Descripción biótica y abiótica de las estaciones del humedal GualíTres Esquinas, Funza
6.4 Subcapítulo 4. Construcción del sendero ecológico
Trabajos previstos
Estándares básicos de diseño
Descripción de las tareas del proceso constructivo del sendero
91
ecológico
Levantamiento topográfico
Desbroce de la maleza
Construcción del piso en áreas con pendiente y trabajo en terrenos escarpados
Curva y zigzags ascendentes
Vías ondulantes
Estructura para el manejo del agua
Depresión de drenaje
Barreras contra el agua
Diques de contención
Cruces de agua
Escaleras y descansos
Paredes de roca
Pisos elevados y calzadas
Calzadas
Puentes y cruces de agua
Señalización durante la ejecución 5
6.4.1 Herramientas generales a usar en la construcción del sendero ecológico
Materiales
Consideraciones generales de las herramientas
Descripción de las tareas de operación del sendero ecológico
-
Reparaciones menores y localizados en la superficie
-
Limpieza permanente de la calzada, bermas y drenajes
-
Control de vegetación y la reparación
-
Limpieza de los dispositivos para el control del transito
-
Señalización horizontal y señalización vertical
97
Herramientas generales a usar en la operación del sendero ecológico
-
Iluminación del sendero
6.5 Subcapítulo 5. Resultados
102
Identificación, evaluación y valoración de los impactos ambientales en la construcción y operación del sendero. 1. Matrices de Redes y Vicente Conessa Modificado o Matriz de Redes o Matriz Vicente Conessa 2. Cruce de las matrices Vicente Conesa Modificada y de redes
Identificación, evaluación y valoración de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo en la construcción y operación del sendero
6.6 Subcapítulo 6. Discusión
122
Propuesta de controles para minimizar los impactos negativos al medio ambiente en la construcción y operación del sendero. -
Medidas generales para el manejo de impactos ambientales
-
Programas específicos de manejo ambiental -
Programa para el control de impactos adversos en el aire
-
Programa para el control de impactos adversos en flora y fauna 6
-
Programa de manejo de residuos
-
Programa de manejo de contingencias ambientales
Propuesta de controles de los riesgos en seguridad industrial y salud en el trabajo -
Higiene y seguridad industrial
-
Medicina preventiva y del trabajo
7. Conclusiones
172
8. Recomendaciones
173
9. Bibliografía
174
LISTA DE ANEXOS
Anexo A.
Matriz de Redes
Anexo B.
Matriz de Vicente Condesa Modificada
Anexo C.
Matriz de la GTC 45 – 2012
Anexo D.
Videograbación del humedal
Anexo E.
Mapas Generales
Anexo F.
Permisos ambientales adicionales a solicitar
Anexo G.
Matriz de requisitos legales SST
7
GLOSARIO1
Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Aspecto ambiental (ISO 14001 de 2004): Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.
Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos post consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio.
Categoría de manejo: Unidad de clasificación o denominación genérica que se asigna a las áreas protegidas teniendo en cuenta sus características específicas, con el fin de lograr objetivos específicos de conservación bajo unas mismas directrices de manejo, restricciones y usos permitidos. Comunidad: Nivel de la biodiversidad que hace referencia a un conjunto de diversas especies que habitan en una localidad particular, incluyendo sus complejas interacciones bióticas. Composición: Atributo de la biodiversidad que hace referencia a los componentes físicos y bióticos de los sistemas biológicos en sus distintos niveles de organización. Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente
1
Tomado de: http://www.anla.gov.co/valoracion-economica, de las Normas Técnicas del Icontec ISO 14001 de 2004 e ISO 31000 de 2009, y la Ley 165 de 1994. Artículo 2.
8
seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. Diversidad Biológica: Se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (Ley 165 de 1994. Artículo 2). Ecosistema: Nivel de la biodiversidad que hace referencia a un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. Especie: Nivel de la biodiversidad que hace referencia al conjunto de poblaciones cuyos individuos se entrecruzan actual o potencialmente dando origen a descendencia fértil y que están reproductivamente aislados de otros grupos. Estructura: Atributo de la biodiversidad que hace referencia a la disposición u ordenamiento físico de los componentes de cada nivel de organización. Función: Atributo de la biodiversidad que hace referencia a la variedad de procesos e interacciones que ocurren entre sus componentes biológicos. Gen: Nivel de la biodiversidad que hace referencia a segmentos de ADN en un cromosoma que codifica proteínas específicas y transmite las características hereditarias. Impacto ambiental (ISO 14001 de 2004): Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. Impactos residuales: Son impactos cuyos efectos persistirán en el ambiente, luego de aplicadas las medidas de corrección y mitigación, razón por la cual deberán ser compensados. Matriz de Redes: Son diagramas que establecen relaciones de tipo causa-efecto, permitiendo una mejor identificación de los impactos y de sus interrelaciones. 9
Estos diagramas son métodos que integran las causas de los impactos y sus consecuencias, mediante la identificación de las interrelaciones existentes entre las actividades o acciones causales y los factores ambientales impactados, incluyendo aquellas que representan sus efectos secundarios y terciarios. Medio ambiente (ISO 14001 de 2004): Recursos naturales incluidos aire, agua, suelo, flora, fauna, seres humanos y sus interrelaciones. Paisaje: Nivel de la biodiversidad que expresa la interacción de los factores formadores (biofísicos y antropogénicos) de un territorio. Sendero interpretativo: Herramienta educativa cuya principal finalidad es la de comunicar sobre el valor de la conservación del patrimonio cultural y la biodiversidad de nuestras comunidades. Glosario técnico de construcción de senderos Piso: Superficie sobre la cual se transita, que tiene una Pendiente Longitudinal o inclinación en el mismo sentido de recorrido, a lo largo del sendero, y una Pendiente Transversal o inclinación a lo ancho, de lado a lado del piso. Talud Superior: Es la pendiente que se establece inmediatamente por arriba del piso del sendero, con el fin de estabilizar el terreno. Talud Inferior: Es la pendiente que se establece inmediatamente por debajo del piso del sendero, con el fin de estabilizar el piso. Punto Crítico: Lugar en que se unen el piso y el talud inferior del sendero. Corredor del Sendero: Espacio que se limpia a los lados y arriba del piso del sendero para facilitar el tránsito de los usuarios.
10
Visualizaci贸n gr谩fica del glosario t茅cnico de construcci贸n de senderos
Fuente: http://senderoslatinoamericanos.org/wp-content/uploads/2013/11/construyendo-senderos-sosteniblesen-areas-naturales-de-republica-dominicana.pdf
11
INTRODUCCIÓN
El afán modernizador y de desarrollo económico de las naciones ha generado una falta de planificación en las políticas y programas orientadas a la conservación de los recursos naturales lo cual ha precipitado una tragedia ambiental global de la cual hoy damos cuenta a través de fenómenos climáticos como el fenómeno del niño que azota actualmente nuestro territorio evidenciando el grave impacto ambiental que sobre los recursos naturales ha desencadenado una acción antrópica invasiva e irresponsable. Los numerosos fenómenos ambientales asociados al cambio climático tienen implicaciones graves para todos los ecosistemas al ser el resultado de la alteración de sus componentes físicos, biológicos, sociales y culturales. En este escenario, encontramos a los humedales como uno de los ecosistemas que producto del desconocimiento y error humano particularmente, enfrenta hoy en día la alteración de la compleja biodiversidad que lo conforma. Debido a que los humedales se encuentran entre los ecosistemas más biológicamente diversos del planeta, su degradación y destrucción puede tener como resultado la pérdida de la biodiversidad. La destrucción de los humedales puede llevar a la degradación de ecosistemas en las amplias áreas geográficas de sus alrededores, junto con la pérdida del hábitat de numerosas especies de mamíferos, peces, aves y anfibios. Sin embargo, es tanto el potencial biológico aún presente en los humedales, que se está a tiempo de implementar planes de recuperación y mantenimiento de estos
recursos
a
través
no
sólo
de
planes,
programas
y/o
políticas
gubernamentales sino también de estrategias que con enfoque lúdico y pedagógico motiven el acercamiento, conocimiento, valoración cuidado y preservación de los diferentes tipos de ecosistemas presentes en el mundo que actúan de manera transversal.
12
El propósito y alcance de desarrollar el presente proyecto es el de formular por medio de una metodología de investigación de tipo descriptivo explicativo la formulación de unos términos de referencia que controlen los riesgos de seguridad e impactos ambientales en el proceso de construcción y operación del sendero ecológico en el área protegida del humedal Gualí-Tres Esquinas, Funza, al identificar el estado actual de riesgo del humedal y procurar a través de esta propuesta el sostenimiento y conservación del ecosistema. El diseño de un sendero ecológico considerado como una alternativa en este propósito permite integrar conceptos de educación, turismo y recreación que permite a los participantes involucrarse de manera más cercana con el ecosistema y su realidad así como ponderar su grado de responsabilidad y compromiso en el estado actual y a futuro del humedal. No obstante, la construcción y operación del sendero ecológico implica afectaciones de tipo ambiental y de riesgos asociados a la seguridad y salud de los trabajadores los cuales fueron identificados y valorados
mediante la
implementación de la matriz de redes y matriz de Vicente Conesa en la parte ambiental y mediante la aplicación de la metodología de la Guía Técnica Colombiana GTC 45 en lo correspondiente a la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Para poder desarrollar lo anterior, orientado a la conservación del Humedal GualíTres Esquinas, Funza, es necesario que se presente además un compromiso social e institucional con el fin de convertir estas áreas en patrimonios ecológicos y culturales de la sociedad, así mismo implementar la normatividad existente en materia de regulación para estos ecosistemas que permita controlar de manera más eficiente la interacción del ser humano con su medio, es decir, para que se haga de manera racional, responsable, haciendo posible el tan anhelado desarrollo sostenible que las economías profesan en aras de alcanzar sus propósitos maquiavélicos y casi siempre degradantes con el medio ambiente.
13
Puesto que los relictos de humedales presentes están siendo preservados bajo las categorías de protección existentes en la legislación ambiental colombiana, y algunos ya cuentan con planes de manejo con su respectiva caracterización, delimitación y zonificación, es necesario y además importante dentro de este escenario llamar nuevamente la atención desde el ámbito académico a través de la especialización en seguridad industrial, higiene y gestión ambiental sobre el compromiso y corresponsabilidad social que como ciudadanos tenemos cada uno de nosotros en el cuidado y preservación de todo ecosistema. Desde luego que se requerirá de un gran esfuerzo humano, económico y técnico de las entidades encargadas de la gestión ambiental y de los entes territoriales, mayor conciencia dentro de los sectores políticos que toman decisiones y de la comunidad en general, pero no cabe la menor duda de que todo esto vale la pena.
14
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los humedales a pesar de ser uno de los ecosistemas más importantes por su función amortiguadora de regímenes hídricos y su biodiversidad tan amplia, figuran
como
uno
de
los
más
deteriorados
con
altas
estimaciones
de desaparición. Estos prestan servicios ecológicos a la comunidad como la provisión de alimentos, recursos genéticos, productos bioquímicos y agua así mismo regulan la calidad del aire, el clima y el agua. A nivel cultural también se ofrecen como habitáculo de generación de valores espirituales y religiosos, estéticos y recreativos. Los humedales son ecosistemas en los que el agua es el factor fundamental que controla el medio, la fauna y la flora. Poseen una variedad de hábitats interiores costeros y marinos, con áreas en transición entre sistemas terrestres y acuáticos y, según Ramsar2, suman un área mayor a 750 millones de hectáreas a nivel global. La preocupación por la degradación de los ecosistemas aumenta. Y con toda razón, parece no dar marcha atrás. Y como lo señala la Política Nacional de Humedales interiores de Colombia, uno de sus principales factores de riesgo es la ignorancia que aún hoy en día existe sobre su importancia. En Colombia hay más de 30 mil humedales3, ubicados en 1094 municipios del país y representan 20 millones de hectáreas representadas principalmente en ciénagas, lagunas, turberas, pantanos, madre viejas, sabanas y bosques inundados4. Entre las regiones con mayor deterioro está la Sabana de Bogotá en donde encontramos el humedal Gualí – Tres Esquinas, ubicado en la parte central de la Cordillera Oriental colombiana, en el sector Occidental de la Sabana de Bogotá del Departamento de Cundinamarca, en jurisdicción de los municipios de Tenjo, Funza y Mosquera, sobre un costado de la Troncal de Occidente, a 2.535 m.s.n.m. promedio, en jurisdicción de las Oficinas Provinciales Sabana Centro y 2
Tomado de: http://www.ramsar.org/es/library Política Nacional para Humedales interiores de Colombia, Estrategias para su conservación y uso sostenible, Ministerio del Medio Ambiente, 2002. 4 Ibídem. 3
15
Sabana de Occidente de la CAR. De este ecosistema se dice que a pesar de emanar un olor putrefacto y poseer su vegetación seca, es uno de los pocos lugares de la Sabana que todavía alberga al cucarachero de pantano, un ave que se está extinguiendo en el mundo y sólo allí hay una pequeña población. A sus terrenos arriban las aguas lluvias de sectores de Mosquera, Funza y Tenjo funcionando como almacenador de agua y amortiguador de crecientes, lo que lo convierte en vital para contener posibles inundaciones en estos municipios. Así mismo, llegan aguas residuales tanto domésticas como industriales contaminando la calidad del recurso hídrico; problema ante el cual el gobierno municipal de Funza manifiesta estar haciendo una inversión de $6.000 millones de pesos para adecuar la planta de tratamiento y evitar su vertimiento al humedal. En su tramo por Funza, parte de su terreno se ha visto invadido por las propiedades alrededor de la ronda, con la llegada de la industria al municipio que comenzó en el 2000. Es así que, con el propósito de proteger este humedal, en febrero de 2014 fue declarado como Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI) por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) con tres áreas destinadas a la preservación, la recuperación y el uso sostenible, donde se permiten desarrollos urbanísticos con algunas condiciones5.Según el Acuerdo No. 001 del 18 de febrero de 2014 en donde se declara como DMI, la riqueza biótica del humedal se encuentra en avanzado estado de deterioro pero mantiene aún un conjunto representativo de especies de fauna y flora, que son características de la región: “De acuerdo con la información recolectada en el Componente Descriptivo del estudio realizado por Biocolombia, se reporta una alta diversidad faunística en el humedal, ya que constituye un importante refugio para un buen número de
5
Acuerdo No. 001 del 18 de febrero de 2014, Colombia.
16
especies amenazadas y/o vulnerables, y otras especies con poblaciones que se encuentran disminuidas a nivel local. ”Este ecosistema es el habitáculo de flora y fauna endémica y en vísperas de extinguirse a nivel global, siendo el hogar de 18 familias de aves con un total de 33 especies, 17 acuáticas, 6 migratorias y 3 endémicas, entre ellas el cucarachero de pantano y la tingua bogotana. De este también depende el Distrito de Riego La Ramada del que se benefician agricultores de Funza y Mosquera. Con el arribo de la industria,
la
comunidad
arbórea
y
arbustiva fue eliminada dando paso a cultivos y pastizales para ganadería lo cual genero nuevas problemáticas de carácter ambiental tales como:
Excesivo crecimiento de plantas acuáticas
Eutrofización del ecosistema de humedales
Disminución de la disponibilidad del oxígeno
Disminución de la biodiversidad
Aumento en la producción del metano
Contribución al calentamiento global (efecto invernadero)
Relleno por parte de propietarios de sus zonas aledañas
Avance de los potreros sobre el espejo de agua
Destrucción de las zonas de ronda y contaminación por vertimientos domésticos e industriales.
Este panorama muestra sucintamente las problemáticas principales que atañen al ecosistema, pero también deja abierto un posible campo de acción sobre el cual puedan recaer acciones puntuales que lo salvaguarden pues hay que tener presente que el humedal Gualí – Tres Esquinas es un sitio con potencial atractivo para ser manejado con fines educativos y turísticos. 17
El diseño de un sendero ecológico podría considerarse como una alternativa a través de la cual se integren los conceptos de recreación, turismo y educación que aporten al cuidado, conservación y posible recuperación del humedal a la vez que propenda la réplica conductual de cuidado del medio ambiente en otros escenarios. Sin embargo, las actividades implicadas en una obra de ingeniería civil, como lo es un sendero ecológico, conlleva ciertos impactos ambientales y peligros de seguridad industrial en su etapa de construcción. De ahí que para dar cumplimiento a este proyecto que permite un uso sostenible de los componentes ambientales del humedal, sea necesario identificar las afectaciones ambientales más significativas y los riesgos de seguridad industrial asociados a la construcción, para formular un plan estratégico capaz de minimizarlos y darle vía libre a su consecuente ejecución. En consecuencia, el presente trabajo investigativo tiene como objeto diseñar los términos de referencia para el control de los riesgos de seguridad e impactos ambientales en el proceso de construcción y operación del sendero ecológico en el área protegida del humedal Gualí –Tres esquinas-, Funza, 2015.
18
2. JUSTIFICACIÓN
El medio ambiente alberga el conjunto de componentes tanto bióticos como abióticos que rodean a las especies y que le permiten vivir. Nuestro medio ambiente es nuestro soporte de vida así como todos sus componentes: aire, agua, atmósfera, rocas, vegetales, animales, etc. Ahora bien, el medio ambiente, elemento clave para nuestra supervivencia está siendo afectado peligrosamente por las actividades humanas. La trascendencia del medio ambiente estriba en el hecho de que todas las formas de vida toman lugar en él, por lo cual su cuidado y preservación debería ser uno de los elementos primordiales de la acción humana. Actualmente existe una conciencia cada vez más notoria sobre la relevancia de estas acciones y no sólo los individuos si no también los gobiernos e industrias han comenzado a desarrollar actividades que tiendan a preservar o a limitar el daño al medio ambiente. La importancia del medio ambiente radica entonces en su permanente intercambio con los seres vivos y con la humanidad en especial, con la capacidad mutua de modificación entre ambos actores y sus respectivas consecuencias sean positivas o negativas. Dentro de esta correlación se revisará el impacto que sobre los ecosistemas de los humedales se ha venido generando, particularmente en el humedal Gualí - Tres Esquinas el cual se encuentra seriamente afectado por diversas causas de origen antrópico que día a día amenazan su integridad como ecosistema. El humedal Gualí - Tres Esquinas, con una extensión de ciento cuarenta y una hectáreas (141 ht), se encuentra ubicado entre los municipios de Funza, Mosquera y Tenjo (Cundinamarca). Desde el año 2000, se evidencia una alteración cada vez más aguda sobre este ecosistema ya que a partir de este año el municipio de Funza presenta un crecimiento significativo en materia industrial. Así mismo, la inexistencia de una adecuada planta de tratamiento de aguas residuales en dicho municipio, conlleva a que sus aguas residuales sean vertidas al humedal Gualí 19
Tres Esquinas, generando contaminación en el agua y favoreciendo la alteración del ecosistema propio del humedal. El humedal Gualí - Tres Esquinas presenta diversas amenazas dentro de las cuales las más representativas son su fragmentación por el desarrollo de proyectos viales que afectan e impactan su integralidad
como ecosistema, la
disminución de su área por el desarrollo cada vez más invasivo de proyectos industriales los cuales a través de rellenos impactan significativamente su flora y fauna, la contaminación de sus aguas por el desarrollo industrial y urbanístico sin ningún tipo de control administrativo o de planeación”. En los estudios realizados sobre la diversidad faunística de Gualí se menciona que es un importante refugio para un buen número de especies amenazadas y/o vulnerables, además de otras especies que aunque no se encuentran en ninguno de los listados de vulnerabilidad se sabe que sus poblaciones se encuentran disminuidas a nivel local, como es el caso del curí, la rana sabanera o el lagarto.6 Ante esta problemática y de conformidad con la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia que reconoce la integración existente entre la naturaleza y la cultura, siendo los seres humanos parte integrante de los ecosistemas, consideramos la educación ambiental como un instrumento adecuado para cuidar el ambiente: en la medida en que protejamos nuestro medio ambiente inmediato, podemos conservar nuestro país y nuestro planeta y garantizar un mejor legado de supervivencia para las futuras generaciones. En efecto, la educación ambiental se vale de diferentes herramientas para asegurar que su efectividad tenga un alcance en la comprensión de las problemáticas a tratar y se haga extensiva en los modos de relacionarse con el medio ambiente. El sendero ecológico como una de las herramientas de la educación ambiental brinda la posibilidad de contacto directo y vivencial de los visitantes con diversas realidades ambientales, mostrando de un lado el estado del medio como resultado 6
Biocolombia, 2003, p. 149. Cita a Hernández Camacho, 1992; Lynch & Renjifo, 2002.
20
de prolongados e intensos procesos de degradación y de otro los espacios en buen estado de conservación. En suma, esta obra civil es de gran importancia dado que contribuye a la educación ambiental de la ciudadanía. Por consiguiente, se hace pertinente determinar cuáles son los impactos más significativos que inciden de modo negativo y positivo al construir un sendero ecológico; también es relevante identificar los peligros de seguridad industrial adyacentes a la misma labor de construcción, con el fin de realizar un plan estratégico que los minimice. Identificar los impactos y peligros en mención, permitirá contar con elementos indispensables al momento de planificar la construcción del sendero y ampliar el panorama ético – moral al diseñar y ejecutar la obra, pues se tendrá mayor cuidado con los efectos negativos que pueda acarrear una obra de semejante envergadura. La finalidad de identificar estas variables tanto ambientales como de seguridad industrial, es diseñar los términos de referencia para que se controlen en la etapa de construcción y operación del sendero. La principal beneficiaria, en últimas, será la comunidad debido a que si algún interesado lleva a cabo la obra civil, contará con una herramienta pedagógica que no solamente considerará aspectos de la enseñanza-aprendizaje en el cuidado del humedal Gualí – Tres Esquinas, sino que además propenderá por la transferencia de lo aprendido en materia ambiental. Con este espacio lúdico-pedagógico, diversas actividades de educación e investigación se pueden llevar a cabo no solo para la recreación pasiva del ser humano, sino que además, la misma biota se verá beneficiada cuando haya una concientización de proteger, cuidar y mantener el medio ambiente dentro del marco
de
una
educación
ambiental
que
genere
valores,
actitudes,
comportamientos individuales y acciones colectivas que contribuyan a la sostenibilidad del entorno.
21
3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo general Diseñar los términos de referencia para el control de los riesgos de seguridad e impactos ambientales en el proceso de construcción y operación del sendero ecológico en el área protegida del humedal Gualí –Tres esquinas-, Funza, 2015. 3.2 Objetivos específicos
Identificar los impactos ambientales significativos que se puedan generar en la construcción y operación de un sendero ecológico en el humedal Gualí – Tres Esquinas.
Realizar el cruce de las dos metodologías: Matriz de Redes y Matriz de Vicente Conesa Modificada tanto en la construcción como en la operación del sendero ecológico.
Identificar los peligros de seguridad industrial que se puedan presentar en la construcción y operación de un sendero ecológico en el humedal Gualí – Tres Esquinas, mediante la metodología de GTC 45 de 2012.
Plantear las medidas de manejo ambiental que minimicen los impactos significativos previstos.
Diseñar un plan preventivo para los peligros de seguridad industrial en la construcción y operación de un sendero ecológico en el humedal Gualí – Tres Esquinas.
22
4. MARCO TEÓRICO 4.1 ¿Qué es un humedal? En Colombia la autoridad nacional ambiental para el departamento de Cundinamarca denominada Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), lo define de la siguiente manera: “ecosistemas húmedos como pantanos, ciénagas, lagos, lagunas y áreas similares. Son terrenos saturados con agua que combinan las características de ecosistemas terrestres y acuáticos y mantienen una actividad biológica que se adapta muy bien a ambientes húmedos; es por esto común encontrar la presencia de animales y plantas estrechamente relacionadas con el medio acuático. Los elementos más importantes de los humedales son el agua, el suelo o sustrato y las comunidades biológicas (Mitschigosselink. 2000), siendo el agua el principal elemento que controla la vida vegetal y animal relacionada con el ecosistema. El término humedal aparece en la legislación ambiental colombiana con la Ley 357 de 1997, referente a la aprobación de la Convención de Ramsar, la cual precisa los ecosistemas que quedan incluidos bajo tal denominación. Esta Ley es la única norma que de manera específica y concreta impone obligaciones al Estado colombiano para la conservación y protección de los humedales, considerados en su acepción genérica7. Esta ley aprobó la Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, firmada en Ramsar, Irán en 1971 y específica que: “1. Las Partes Contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional y en la medida de lo posible el uso racional de los humedales de su territorio”. Mediante la Resolución 157 del 12 de febrero de 2004, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adoptó unas medidas para garantizar el uso sostenible,
7
Tomado de: 1. Política Nacional para Humedales interiores de Colombia, Estrategias para su conservación y uso sostenible, Ministerio del Medio Ambiente, 2002.
23
conservación y manejo de los humedales en Colombia y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la Ley 357 de 1997. La Convención de Ramsar es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. En su artículo 1 define humedal como “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros”. 4.1.1 Estructura de un humedal En general, los humedales están divididos en tres zonas. La primera es la zona alta, la cual es la tierra firme alrededor del humedal. Las zonas de montaña pueden tener árboles, hierbas y muchos otros tipos de vegetación. La segunda corresponde a la zona ribereña. Se trata de una franja de tierra y de vegetación entre la zona más alta y la zona acuática. Las áreas ribereñas están llenas de vegetación, con árboles, hierbas, arbustos y otros tipos de plantas. La tercera es la zona acuática. Esta es la zona húmeda del ecosistema. El área acuática puede ser profunda, con gran cantidad de aguas abiertas, o puede ser muy superficial. En esta parte de los humedales se encuentra la vegetación acuática. 4.1.2 Tipos de humedales
4.1.2.1
Humedales interiores naturales
Los humedales naturales son ecosistemas de gran valor ecológico y cultural, constituidos por un cuerpo de agua permanente durante el año o estacional de acuerdo a las temporadas de lluvia, de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puede cubrirse por inundaciones periódicas (ronda hidráulica) y una franja de terreno no inundable llamada zona de manejo y preservación ambiental. El humedal Gualí-Tres Esquinas se encuentra clasificado dentro de esta categoría. 24
4.1.2.2
Humedales interiores artificiales
Son una tecnología creada como consecuencia de la influencia humana directa, diseñada para imitar los procesos que ocurren en los humedales naturales, donde se utilizan plantas y suelos nativos y microorganismos asociados, para mejorar la calidad del agua y proveer un beneficio ambiental y social. (Ansola y Deluis, 1009.94). 4.2 Contexto Internacional Aunque los humedales son considerados un ecosistema vital para la supervivencia del ser humano también han sido considerados como obstáculo al desarrollo8 para los intereses particulares. Esta idea se acuñó para los países subdesarrollados en los años 50 del siglo pasado, una época marcada por el afán de modernización tecnológica que se fundamentaba en la “domesticación” de la naturaleza. Ya para 1950 los estadounidenses tenían una tradición de casi un siglo de desecar humedales pues contaban con el respaldo del Swamp Land Act9 de 1849 que sentó las bases legales que
permitirían a los Estados drenar las tierras
pantanosas para aumentar la producción agrícola y evitar la propagación de mosquitos. A costa de casi el 80% de sus cuerpos de agua, California se convirtió así en el Estado con mayor producción agrícola en Estados Unidos. Y en el caso de Luisiana, desde 1930 empezaron a desaparecer los humedales costeros, con las consecuencias nefastas que se sintieron en 2005 con la llegada del huracán Katrina.10 Los impactos del ser humano en las fuentes de abastecimiento de agua, como la contaminación agrícola, industrial o doméstica, se pueden registrar a distancias apreciables de los humedales, a menudo allende las fronteras de los Estados afectados. Donde ocurre esto, es posible que se
degraden o incluso destruyan
8
Tomado el 12 de diciembre de 2015 de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-politica-delos-humedales-colombianos/391057-3 9 Es una ley que esencialmente proporciona un mecanismo para revertir el título del pantano de propiedad federal a los estados que estarían de acuerdo para drenar la tierra y convertirla en productiva, presumiblemente para uso agrícola: https://en.wikipedia.org/wiki/Swamp_Land_Act_of_1850 10 Tomado el 12 de diciembre de 2015 de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-politica-delos-humedales-colombianos/391057-3
25
hábitat de humedales y que se pongan en peligro la salud y los medios de subsistencia de las poblaciones locales. La Convención de Ramsar sobre los Humedales se elaboró como medio de llamar la atención internacional sobre el ritmo con que los hábitat de humedales estaban desapareciendo, en parte debido a la falta de comprensión de sus importantes funciones, valores, bienes y servicios. 4.2.1 Convención de Ramsar Ramsar es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentales sobre el medio ambiente. El tratado se negoció en el decenio de 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente perdida y degradación de los habitas de humedales para las aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entro en vigor en 1975. Su origen y evolución se describen de la siguiente manera: Del 12 al 16 de noviembre de 1962. La conferencia MAR de (MARshees, MARécajes, MARismas), organizada por el Dr. Luc Hoffmann se celebra en Les Saintes Maries-de-la-Mer en la Camarga Francesa. Por primera vez los gobiernos, las ONG y los expertos en humedales piden la creación de un tratado internacional sobre humedales y una lista de humedales de importancia internacional. Del 1 de enero de 1963 al 1 de enero de 1970 El texto de una convención sobre los humedales se negocia en una serie de reuniones internacionales con el apoyo del International Waterfowl and Wetlands Research Bureau (IWRB, actualmente Wetlands International), el profesor G. V. t. Matthews y el Gobierno de los Países Bajos. Del 2 de febrero al 3 de febrero de 1971. Conferencia de Ramsar. El Departamento de Caza y Pesca del Irán organiza una conferencia que se celebra a orillas del mar Caspio, en el balneario de Ramsar (Iran), donde los representantes de 18 naciones acuerdan la “Convención relativa 26
a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas” tratado que se firma el 3 de febrero de 1971. 1 de diciembre de 1975 La Convención Ramsar entra en vigor. La convención entra en vigor, una vez que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la depositaria de la Convención, ha recibido de Grecia un instrumento de adhesión, consiguiéndose así la séptima Parte Contratante. 1 de Octubre de 1986 El protocolo de Paris entra en vigor tras ser ratificado por dos tercios de las partes contratantes. El protocolo establece un procedimiento de enmienda de la Convención y adopta versiones oficiales del tratado en alemán, árabe, español, francés, inglés y ruso. 2 de febrero de 1997 Primer día mundial de los humedales. El día mundial de los humedales se celebra por primera vez en unos cincuenta países y se convierte en un acontecimiento anual. 4.2.2 Misión de la Convención de Ramsar La Convención ha ampliado su alcance a fin de abarcar todos los aspectos de la conservación y el uso racional de los humedales, reconociendo que los humedales son ecosistemas extremadamente importantes para la conservación de la diversidad biológica en general y el bienestar de las comunidades humanas. Su misión comprende “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. 4.3 Contexto nacional . Los humedales interiores del país son de gran importancia no solo desde el punto de vista ecológico sino también socioeconómico, por sus múltiples 27
funciones, valores y atributos, los cuales son esenciales para la sociedad en su conjunto. Sin embargo, la alteración de su equilibrio natural por actividades antrópicas tiene un costo económico, social y ecológico En este sentido, la Convención Ramsar (2000) a la cual Colombia se suscribió el 18 de octubre de 1998, plantea que la perturbación de los humedales debe cesar, que la diversidad de los que permanecen debe conservarse, y, cuando sea posible, se debe procurar rehabilitar o restaurar aquellos que presenten condiciones aptas para este tipo de acciones. En Colombia, la desecación antrópica de ciénagas comenzó a acelerarse a mitad del siglo pasado puesto que se consideraba como la panacea del desarrollo agropecuario. Tanto así que el lema de “adecuación de tierras” para la ubicación de campesinos sin tierra, hacía referencia a desecar humedales en terrenos inundables, sobre todo en el bajo Sinú y el sur del departamento del Atlántico. No obstante, esta técnica comenzó a ser cuestionada gracias al ambientalismo global, la Constitución de 1991 y la ratificación de la Convención Ramsar para la conservación de humedales en 1998. Desde este punto de inflexión, los ecosistemas susodichos dejaron de verse oficialmente como impedimento del progreso para convertirse en ecosistemas estratégicos de importancia nacional e internacional. La ola invernal en Colombia para el periodo 2010-2011 sentó un precedente que aceleró la preocupación por la conservación de los humedales, y desde este momento tomó fuerza en la agenda política nacional, liderando procesos de reconocimiento y delimitación de humedales y páramos encaminado a reducir las condiciones de riesgo futuro frente al cambio climático y la crisis mundial del agua, esto por medio de entidades como el Fondo de Adaptación, el Instituto Humboldt y el IGAC.11
11
http://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-politica-de-los-humedales-colombianos/391057-3
28
En suma, el auge por el cuidado de los humedales a nivel global no solo vela por conservar su biodiversidad, sino que le permite al ser humano comprender la relación compleja entre el agua y la tierra que al ser divididas priva a las especies animales y vegetales de un hábitat del cual dependen para su sobrevivencia. De este modo, es claro que tanto el desarrollo como la conservación de los humedales deben ir de la mano pues éstos tienen funciones de tal relevancia como lo son el ser sistemas naturales de soporte vital, ser parte de actividades productivas y socioculturales al ser utilizados por economías extractivas como la pesca artesanal y de sustento, la caza, recolección, el pastoreo y la agricultura.12 A la fecha, las autoridades del país manejan la cifra de aproximadamente 31.000 humedales en Colombia, que están representados en cerca de 20 millones de hectáreas distribuidas principalmente en lagunas, pantanos, bosques inundados y ciénagas en la Orinoquia, Amazonia y las regiones Caribe y Pacífica. Más de 1.000 municipios colombianos albergan en sus suelos parte de estos ecosistemas, que se encargan de regular el recurso hídrico tanto en época de lluvia como de sequía. Por su parte, 29 millones de colombianos habitan en inmediaciones de estos humedales, es decir más del 80 por ciento de la población13. 4.3.1 Los humedales y su manejo como Distrito de Manejo Integral En las postrimerías de la década de los 80 y principios de los 90, en Colombia empezaron a originarse los primeros pasos para la conservación de los humedales del país y se establecieron las categorías protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP- . Entre estas se encuentra la de los Distritos de Manejo Integrado –DMI-, el cual se considera un espacio de la biósfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y
12
Ibíd. Comunicado de prensa de IGAC: “Este año se sabrá cuántas hectáreas de humedales tiene Colombia; la cifra de 20 millones que actualmente se conoce podría incrementarse”: IGAC, 2015. 13
29
regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen.14 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas y las categorías de manejo que lo conforman son Área protegida que se refiere a aquella definida geográficamente y que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación; Diversidad biológica cuya variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas; Conservación in situ hace referencia a los ecosistemas y los hábitats naturales, el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. La conservación in situ hace referencia a la preservación, restauración, uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad. Preservación que tiene como finalidad mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad, conforme su dinámica natural y evitando al máximo la intervención humana y sus efectos; Restauración que busca restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y función de la biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados; Uso sostenible que utiliza los componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución o degradación a largo plazo alterando los atributos básicos de composición, estructura y función, con lo cual se mantienen las posibilidades de esta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras; Conocimiento que hace referencia a los saberes, innovaciones y prácticas científicas, técnicas, tradicionales o cualquier otra de sus formas, relacionados con la conservación de la biodiversidad y a cada una de sus particularidades como lo
14
Tomado el 06 de septiembre de 2015, de: http://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/descargas/guardaparques/articulos/antologia_Interpretacion_a mbiental.pdf
30
son el gen, la población, la especie, la comunidad, ecosistema, paisaje, composición, estructura y función. 15 Ahora bien, en Colombia hay áreas de manejo especial que se delimitan para la administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables, y entre éstos están los DMI. Cuando un ecosistema es declarado como Distrito de Manejo Integrado (DMI)16 contempla que haya actividades tendientes a la conservación, es decir, al mantenimiento de condiciones limitadas para la actividad humana de los recursos naturales renovables con el propósito de poder garantizar el bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el corto, mediano y largo plazo; educación impartiendo instrucción ambiental a los habitantes locales, regionales y nacionales como complemento de sus conocimientos para que usen adecuadamente el medio y aseguren la perpetuación de las condiciones para el desarrollo sostenible en el distrito de manejo integrado de los recursos naturales renovables; Recreación para el esparcimiento de los pobladores o visitantes de los lugares escogidos para tal fin dentro del distrito de manejo integrado de los recursos naturales renovables; y Actividades antrópicas con el fin de garantizar su bienestar económico, cultural y social. Sin embargo, estas actividades antrópicas están reguladas por medio de sus diferentes zonas. El DMI, como categoría de las áreas protegidas del SINAP, deberá zonificarse con fines de manejo, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos de conservación. En esta zonificación se contempla: Zona de preservación, donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Esta zona se debe mantener como intangibles para el logro de los objetivos de conservación. Zona de restauración, dirigida al restablecimiento parcial o total a un estado anterior de la composición, estructura y función de la diversidad biológica. En
15
Ver el Glosario https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1659:colombia-tien-mas-de30-mil-humedales. Consultado el 15 de julio de 2015. 16
31
estas zonas se pueden llevar a cabo procesos inducidos por acciones humanas, encaminados al cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida, estas zonas pueden ser transitorias hasta que se alcance el estado de conservación deseado y conforme los objetivos de conservación del área, caso en el cual se denominará de acuerdo con la zona que corresponda a la nueva situación. Zona de uso sostenible, incluye los espacios para adelantar actividades productivas y extractivas compatibles con el objetivo de conservación del área protegida. Zona general de uso público, son aquellos espacios definidos en el plan de manejo con el fin de alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la educación, la recreación, el ecoturismo y el desarrollo de infraestructura de apoyo a la investigación. La delimitación de estas zonas garantiza que los ecosistemas declarados como DMI sean conservados y preservados, poniendo a disposición del ser humano sus recursos para que haya recreación, educación y su aprovechamiento pero de una manera sostenible, es decir, sin agotarlos para las generaciones futuras. En este sentido, el Decreto 2372 de 2010, define a los DMI como un espacio geográfico, donde los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada, y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute. La delimitación de esta categoría tiene como objetivo ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen, dentro de los criterios de desarrollo sostenible. 4.4 Sendero ecológico Los distritos de manejo integrado (DMI), al contemplar actividades dirigidas a la conservación, educación, recreación y actividades antrópicas, abren la posibilidad de aplicar una herramienta fundamental que permita la interacción entre individuo32
ecosistema de manera armónica a través de la creación de un sendero ecológico considerado como “un pequeño camino o huella que permite recorrer con facilidad un área determinada. Los senderos cumplen varias funciones, tales como: • Servir de acceso y paseo para los visitantes. • Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas. . Servir para los propósitos administrativos del área protegida. Dependiendo de los fines con los que fue construido, un sendero puede ser transitable a pie, a caballo o en bicicleta, y solo excepcionalmente en vehículos motorizados. Los senderos son una de las mejores maneras de disfrutar de un área protegida a un ritmo que permita una relación íntima con el entorno. Con frecuencia estos son el único medio de acceso a las zonas más silvestres y alejadas que existen al interior del área. Los criterios básicos de diseño a considerar son el emplazamiento, zonificación, tipos de recorrido y las modalidades del sendero.17 Emplazamiento Se refiere al lugar en donde estará asentado el sendero y de acuerdo donde está ubicado geográficamente, se clasifica en: Sendero Urbano: Son los que se encuentran en los zoológicos, viveros, jardines botánicos, centros de educación ambiental y dentro de las ciudades. Sendero Suburbano: Son aquellos que se ubican en las inmediaciones de la frontera entre la zona urbana y las zonas rurales, es decir, las zonas conurbadas en donde todavía se encuentran los recursos naturales relativamente sin disturbar. Sendero Rural: Ubicados dentro de comunidades rurales, donde se resaltan los aspectos históricos, culturales y naturales, representativos de la vida en el campo.
17
http://es.scribd.com/doc/26814557/guia-para-el-diseno-de-senderos#scribd
33
Sendero en Espacios Naturales: Ubicados en espacios donde la presencia humana con desarrollo urbano e infraestructura es nulo o escaso. Se caracterizan por el acercamiento a los atractivos naturales en estado original. En lo concerniente a este proyecto de grado, el sendero que aplica es el de Espacios Naturales. Los tipos de recorridos se dividen en Sendero tipo circuito: Recorridos donde el inicio y el final coinciden en la misma zona. Sendero multicircuitos: De un sendero principal, se desprenden otros senderos, con diferentes niveles de dificultad, distancia, duración y atractivos, lo que permite diversificar el área de uso público. Sendero lineal o abierto: Recorrido con inicio y final en diferente zona. Sus modalidades son guiados, autoguiados o mixtos. El que se utilizará para el diseño de los términos de referencia de este trabajo es el autoguiado en el que los visitantes realizan el recorrido del sendero con la ayuda de folletos, guías, señales interpretativas, señalamientos preventivos, restrictivos e informativos u otros materiales que existan en los centros de visitantes o lugares de información. Esto, junto con íconos de recomendación e información, ayudan a realizar el recorrido de una forma segura e informativa. No se requiere de una persona intérprete de la naturaleza para realizar el recorrido.18 De otro lado, en España, las designaciones que se le da a este tipo de infraestructura vial son Caminos naturales o itinerarios no motorizados en los cuales reutilizan vías pecuarias, plataformas de ferrocarril, caminos de sirga, caminos tradicionales en desuso, o abriendo nuevas sendas, que le permiten a la población acercarse a la naturaleza y al medio rural en general, satisfaciendo la demanda creciente del uso ecorecreativo del campo.19
18 19
Ibídem http://origin.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/programa/
34
Diseño de construcción de un sendero ecológico: Dado que el marco de acción del programa de Caminos naturales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España es amplio y orientativo en lo que concierne a la construcción y operación de un sendero natural, el presente proyecto se regirá por el manual de aspectos constructivos, de señalización y elementos auxiliares, y la guía metodológica para la elaboración de proyectos de Caminos naturales. En estos se consignan entre otras, las acciones más habituales en la ejecución de un proyecto de un camino natural e itinerario no motorizado: o Desbroce de los márgenes o del camino, mediante desbrozadora, roza, desyerbe, etc. o Movimiento de tierras: excavaciones en diferentes tipos de terrenos y aperturas de la caja de la nueva senda o camino, mediante métodos manuales o mecánicos, motoniveladora, etc. Limpiezas de cunetas o de márgenes de caminos, perfilado de taludes, despeje de escombros. o Hormigones: pavimento de hormigón de la plataforma del camino, losas de paso, revestimiento de cunetas. o Drenajes: colocación de caños de hormigón, arquetas y embocaduras; marcos de diferentes secciones, pasos salva cunetas, tubos dren, etc. o Muros de mampostería o de hormigón. Reparación o construcción de los muros existentes o que sea necesario realizar. o Pasaderas de piedra, escalones de piedra o madera. o Correcta señalización del camino con elementos propios de los Caminos Naturales. o Colocación de mobiliario y protecciones según el Manual de Caminos Naturales. o Poda de ramas o apeo de árboles y arbustos. Trasporte de residuos o eliminación en obra. Plantaciones de distintos árboles y arbustos en diferentes tamaños.20
20
Ibídem
35
o Además de otros, como retenedores de erosión, puente sobre abismos o fuentes de agua, refugios para el descanso o protegerse del sol o de la lluvia o para usarlos como auditorio, basureros didácticos para el reciclaje, miradores, senderos empedrados o tapizados en madera.
Los senderos ecológicos o caminos naturales tienen como característica la señalización en donde se indica el recorrido y la ruta a seguir; las especies existentes; los sitios de interés; las recomendaciones; la reglamentación; seminarios permanentes de educación ambiental; las características del sitio, de las especies o de los ecosistemas. 4.4.1 Impactos ambientales en la construcción del sendero ecológico. La construcción y uso de los senderos puede implicar modificaciones importantes del medio natural. Las alteraciones dependen tanto de la fragilidad del medio natural como del número de visitantes, su distribución temporal y espacial. Los impactos más comunes derivados de la presencia de visitantes son: Impactos sobre el medio físico y el paisaje: la compactación de suelos en áreas transitadas, los cambios en la red de drenaje, el aumento de la erosión, la perturbación de cauces, el riesgo de incendios, la acumulación de basuras y la pérdida de calidad visual y acústica del paisaje. Impactos sobre la fauna: desplazamiento de especies sensibles a la presencia humana, alteración de los ciclos reproductivos de especies vulnerables o en peligro, alteración de las conductas o dieta natural y el aumento de especies que se alimentan de basuras y de animales domésticos asilvestrados. Impactos sobre la flora: daños puntuales en la vegetación de áreas transitadas, los cambios en las comunidades por introducción de especies exóticas, la extracción de leña, flores, frutos y semillas, y los impactos sobre especies o comunidades de distribución reducida o sobre árboles singulares. Solamente un adecuado diseño, construcción y mantenimiento de los senderos puede minimizar estos riesgos para la naturaleza. 36
4.5 Matriz de Redes La matriz de redes es eficiente para identificar interacciones entre las diferentes afectaciones de la biota. Establecen relaciones de tipo causa-efecto, permitiendo una mejor identificación de los impactos y de sus interrelaciones. Estos diagramas son métodos que integran las causas de los impactos y sus consecuencias, mediante la identificación de las interrelaciones existentes entre las actividades o acciones causales y los factores ambientales impactados, incluyendo aquellas que representan sus efectos secundarios y terciarios; orientan sobre las relaciones causa-efecto sobre las cuales se debe poner atención o considerarse en forma prioritaria. 4.6 Seguridad Industrial En Colombia, los riesgos laborales en el sector de la construcción tienen características especiales que inciden significativamente en la seguridad y salud en el trabajo. El trabajo a la intemperie, las tareas de alto riesgo, entre otros, son factores determinantes para clasificar la construcción en el sistema general de riesgos como clase V, que comprende las actividades de mayor riesgo. Es así que la gestión ambiental y la seguridad y salud de los trabajadores en el tema a desarrollar, serán tenidos en cuenta. Los dos riesgos que pueden presentarse a nivel laboral son los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. El accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y, que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. La enfermedad laboral es aquella contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. A fin de evitar que estos dos riesgos le acaezcan al personal a cargo de la construcción y operación del sendero, se hace necesario prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. 37
4.7 Marco jurídico La actualización de los Instrumentos normativos busca desarrollar y adoptar un marco legal coherente para humedales acorde con las características particulares de estos ecosistemas, las demás políticas de estado y los tratados internacionales. En la actualidad no existe en Colombia una normatividad específica para la conservación, protección y manejo de los humedales, encontrándose sólo en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, algunos aspectos relacionados con el aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas, dominio de las aguas y sus cauces y de los modos de adquirir derecho al uso de las aguas. La ausencia de un marco legal específico para humedales, ha ocasionado la pérdida y alteración de los mismos debido al deterioro de los procesos naturales como consecuencia de la agricultura intensiva, la urbanización, la contaminación, la construcción, de represas el traslado regional de aguas y otras formas de intervención en el sistema ecológico e hidrológico. 4.7.1 Marco legal ambiental TIPO DE NORMA Tratado internacional, Convención Ramsar Decreto-Ley 2811
AÑO
ENTIDAD
DESCRIPCION
1971
Comunidad Internacional
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.
1974
Congreso de Colombia
Código de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente. Art. 8, literal f- considera factor de contaminación ambiental los cambios nocivos del lecho de las aguas, literal g, considera como el mismo de contaminación la extinción o disminución de la biodiversidad biológica. Art.9. Se refiere al uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables.Art.137. Señala que serán objeto de protección y control especial las fuentes, cascadas, lagos y otras corrientes de agua naturales o artificiales, que se encuentren en áreas declaradas dignas de protección. Art 329. Precisa que el sistema de parques nacionales tiene como uno de sus componentes las reservas naturales. Las reservas naturales son aquellas en las cuales existen condiciones de diversidad biológica destinada a la conservación. Investigación y estudio de sus riquezas naturales.
38
Decreto 1541
1978
Ministerio de Agricultura
Decreto 3930
2010
Ministerio de Ambiente MAVDT
Constitución Política de Colombia.
1991
Congreso de la Republica
Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto Ley 2811 de 1974; «De las aguas no marítimas» y parcialmente la Ley 23 de 1973. Normas relacionadas con el recurso agua. Dominio, ocupación, restricciones, limitaciones, condiciones de obras hidráulicas, conservación y cargas pecuniarias de aguas, cauces y riberas. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título 1 de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI Parte III - Libro II del Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a Usos del Agua y Residuos Líquidos. Se encuentran definidos los usos del agua así: a)Consumo humano y doméstico b)Preservación de flora y fauna c)Agrícola d)Pecuario e)Recreativo f)Industrial g) Transporte. Capítulo VI. De los vertimientos. Artículo 24. Prohibiciones. No se admiten vertimientos: 1. En las cabeceras de las fuentes de agua. 2. En acuíferos.3. En los cuerpos de aguas o aguas costeras, destinadas para recreación y usos afines que impliquen contacto primario, que no permita el cumplimiento del criterio de calidad para este uso.4. En un sector aguas arriba de las bocatomas para agua potable, en extensión que determinará, en cada caso, la autoridad ambiental competente.5. En cuerpos de agua que la autoridad ambiental competente declare total o parcialmente protegidos, de acuerdo con los artículos 70 y 137 del Decreto-ley 2811 de 1974.6. En calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillados para aguas lluvias, cuando quiera que existan en forma separada o tengan esta única destinación.7. No tratados provenientes de embarcaciones, buques, naves u otros medios de transporte marítimo, fluvial o lacustre, en aguas superficiales dulces, y marinas.8. Sin tratar, provenientes del lavado de vehículos aéreos y terrestres, del lavado de aplicadores manuales y aéreos, de recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.9. Que alteren las características existentes en un cuerpo de agua que lo hacen apto para todos los usos determinados en el artículo 9° del presente decreto.10. Que ocasionen altos riesgos para la salud o para los recursos hidrobiológicos. Artículo 58: Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no podrán ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, patrimonio arqueológico de la nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables .Artículo 79.Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la
39
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines .Artículo 80.El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Artículo 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación. Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Ley 99
1992
Comunidad Internacional
1993
Congreso de la Republica
Ley 165
1994
Congreso de Colombia
Ley 357
1997
Congreso de Colombia
Decreto 1791
1996
Ministerio de Agricultura
Convenio de la diversidad bilógica Rio de Janeiro
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. Art.1. Dentro de los principios generales ambientales dispone en el numeral 2 que la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. Art.116 lit. g, autoriza al Presidente de la República para establecer un régimen de incentivos económicos, para el adecuado uso y aprovechamiento del medio ambiente y de los recursos renovables y para la recuperación y conservación de ecosistemas por parte de propietarios privados. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971). Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. Capitulo I. Definiciones, objeto, principios generales y prioridades de uso. Artículo 1. Para efectos del presente decreto se adoptan las siguientes definiciones: Plantación Forestal: Es el bosque originado por la intervención directa del hombre. Aprovechamiento: Es el uso por parte del hombre de los recursos maderables y no maderables provenientes de la flora silvestre y de las plantaciones forestales. Aprovechamiento forestal: Es la extracción de productos de un bosque y comprende desde la obtención hasta el momento de su transformación. Capítulo II. Clases de aprovechamiento forestal. Artículo 5. Las clases de aprovechamiento forestal son: a) Únicos, b) Persistentes, C) Domésticos.
40
Resolución Nº 157
2004
Ministerio de Vivienda … MAVDT
Resolución Nº 196
2006
Resolución 1128
2006
Ministerio de Vivienda … MAVDT MAVDT
Decreto 2981
2013
Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio
Por la cual se reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la convención RAMSAR. Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia " Por la cual se modifica el artículo 10 de la Resolución 839 de 2003 y el artículo 12 de la Resolución 157 de 2004 y se dictan otras disposiciones. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Titulo I. Artículo 1. Ámbito de aplicación. El presente decreto aplica al servicio público de aseo de que trata la Ley 142 de 1994, a las personas prestadoras de residuos aprovechables y no aprovechables, a los usuarios, a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, a las entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Este decreto no aplica a la actividad disposición final, la cual seguirá rigiéndose por lo dispuesto en el Decreto 838 de 2005 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya. Tampoco aplica a la gestión de residuos peligrosos la cual se rige por lo dispuesto en las normas ambientales
4.7.2 Marco legal en salud ocupacional y seguridad industrial El marco legal que aplica para la construcción y operación del sendero industrial es la siguiente lista, no obstante, ver Anexo F. Matriz de requisitos legales SST. Ley 9 de 1979; Titulo III, Salud Ocupacional, Medidas sanitarias, elementos de protección personal, Resolución 2400 de 1979;
Estatuto Nacional de Seguridad Industrial,
disposiciones sobre higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, protección personal. Decreto 614 de 1984; Creación de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Resolución 2013 de 1986; Reglamentación de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Resolución 1016 de 1989; Obligación de los empresarios a implementar el Programa de Salud Ocupacional en sus empresas. 41
Resolución 1792 de 1990; Valores límites de ruido permisible. Resolución 1075 de 1992; Control de Farmacodependencia. Resolución 4050 de 1994; No se podrá realizar prueba de embarazo salvo cuando las actividades estén catalogadas de alto riesgo en el artículo 1° del decreto 1281 de 1994 y en el numeral 5° del artículo 2° del decreto 1835 de 1994. Decreto 1295 de 1994; Determina la organización y administración de Sistema General de Riesgos Profesionales. Resolución 166 de 2001; Día de la salud en el mundo del trabajo (28 de julio). Circular Unificada de 2004; Dirección de Riesgos Profesionales. Resolución 156 de 2005; Reporte ARL y EPS sobre el accidente de trabajo y enfermedad laboral, 2 días hábiles a la ocurrencia. Ley 1010 de 2006; medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos. Resolución 1401 de 2007; Reglamenta Investigación de Incidentes y accidentes. Resolución 2346 de 2007; Regula la práctica de la evaluación médica ocupacional, el manejo y contenido de la Historia Clínica. Ley 2646 de 2008; Riesgo psicosocial, factores. Resolución 1013 de 2008; Se adoptan las 5 primeras guías de atención integra de salud ocupacional basadas en la evidencia GATI-SO Ley 1429 de 2010; Ley de formalización y generación de empleo. Decreto 2923 de 2011; sistema de garantía de calidad. Decreto-Ley 019 de 2012; Elimina trámites en aras de agilizar las actuaciones que se surten ante diversas entidades. Ley 1562 de 2012; Modifica el Sistema de Riesgos Laborales. Resolución 1409 de 2012; Regula las condiciones para trabajo en altura. Decreto 723 de 2013; Por medio del cual se regula la afiliación y pago de los aportes al Sistema de Riesgos Laborales de los contratistas y trabajadores independientes. Decreto 1352 de 2013; Organización y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez.
42
Resolución 652 de 2012; Modificada parcialmente por la resolución 1356 de 2012 comité de convivencia laboral. Resolución 1409 de 2012; reglamento de seguridad protección caídas en alturas. Resolución 90708 de 2013; RETIE. Decreto 1477 de 2014; Tabla de enfermedades. Resolución 129 de 2015; Registro y publicación de vacantes Decreto 1507 de 2014; Manual para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional. Resolución 1443 de 2014; Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Decreto 472 de 2015; Graduación de multas por infracción a las normas de SSTRL. Resolución 181 de 2015; Guía para la medición indirecta de alcoholemia a través de aire espirado. Resolución 177 de 2015; Autorizaciones para la prestación de servicios de gestión y colocación de empleo.
Seguridad y salud en el trabajo: Es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s) y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o exposición(s).
21
Las clases de riesgo se
evalúan de conformidad con la Guía Técnica Colombiana 45 – 20012.
21
Definición tomada de la Guía Técnica Colombiana, GTC 45 de 2012.
43
Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y para determinar el nivel del riesgo. 22 Las definiciones que a continuación se enuncian fueron tomadas de los Decretos Reglamentarios Únicos del sector del medio ambiente, seguridad y salud de los trabajadores y riesgos laborales, 1072 y 1076 de 2015.
Términos de referencia: Es el documento que contiene los lineamientos generales y por el cual el Ministerio del Medio Ambiente o las corporaciones establecen los requisitos necesarios para realizar y presentar estudios específicos.
Impactos ambientales: Pueden ser positivos o negativos. Positivos cuando hay un mejoramiento de la calidad de vida, del paisaje y la comunicación de la población y especies afectada, negativos cuando se presenta deterioro, daño, pérdida, contaminación, desplazamiento, muerte, destrucción, autroficación, calentamiento global, y abatimiento de los aspectos bióticos y abióticos de un ecosistema y la zona de influencia directa e indirecta. Un impacto al ambiente, en general, se define como la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, dichos impactos también pueden ser provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), es decir, que no han sido iniciadas.
Sistemas
de
controles
y
medida
de
control:
Son
las
medidas
implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. Los controles de seguridad constituyen un conjunto de técnicas, dirigidas a la detección y corrección de los distintos factores que intervienen en los riesgos de accidentes de trabajo y al control de sus posibles consecuencias. El conjunto de técnicas de prevención y de protección que tiene una aplicación 22
Ibídem
44
general, en cualquier actividad laboral independiente de los riesgos de accidentes. En el desarrollo de los accidentes se pueden identificar tres etapas: Localización de riesgos Prevención de riesgos Protección de riesgos frente a las consecuencias del accidente Los controles tienen la finalidad de evitar o reducir los accidentes durante el periodo de vida del proceso, promover y proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, y la sostenibilidad del lugar de trabajo, así como mejorar la respuesta ante las emergencias. En definitiva, tanto las variables de los componentes ambientales y las variables de la seguridad y salud de los trabajadores para este trabajo, se han de evaluar a través de las matrices de redes, Vicente Conensa modificada y la de la GTC 45, versión 2012. Puesto que los impactos ambientales son las alteraciones significativas, de carácter negativo o beneficioso, que se producen en el ambiente como resultado de la interacción entre el medio ambiente y los elementos de una actividad humana, en este caso de las tareas a realizar en el proceso constructivo y operativo del sendero ecológico en el ecosistema mencionado, éstos se analizarán en la matriz Vicente Conesa modificada. Los impactos ambientales son el resultado de los aspectos ambientales Entre los aspectos e impactos ambientales existe una relación de causa y efecto, y en esta matriz se determinan las actividades de la obra civil, sus aspectos ambientales y los impactos ambientales, así: 1. Selección de todas las acciones del proyecto, ubicadas horizontalmente en la matriz, y de los factores ambientales, ubicados verticalmente. 2. Para cada acción identificada, se pone una línea diagonal en el espacio de intersección con cada característica ambiental, donde es posible un impacto.
45
3. La divisiĂłn del espacio en dos ĂĄreas tiene por objeto evaluar la magnitud e importancia del impacto. Los espacios en blanco seĂąalan que no hay impacto. 4. En el extremo superior izquierdo de cada espacio con diagonal, se estima la magnitud del impacto (1 a 10). El mayor impacto corresponde a 10 y 1 al menor. Si el valor del impacto es positivo, se coloca un signo +. 5. En el extremo inferior derecho de cada espacio con diagonal, se estima la importancia del impacto (1 a 10). El mayor valor es 10 y el menor es 1.
46
5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1 Hipótesis No aplica 5.2 Tipo de investigación Cualitativa: Se trata de una investigación de tipo descriptivo – explicativo, basada en el diseño de los términos de referencia para la construcción y operación de un sendero ecológico en el ecosistema mencionado, identificando los impactos ambientales y los riesgos de seguridad industrial y la propuesta del sistema de controles que los reduzca. 5.3 Población Población trabajadora que laborará en la construcción del sendero ecológico en el ecosistema: El humedal Gualí — Tres Esquinas, ubicado en la parte central de la Cordillera Oriental colombiana, en el sector Occidental de la Sabana de Bogotá del departamento de Cundinamarca, en jurisdicción de los municipios de Tenjo, Funza y Mosquera, sobre un costado de la Troncal de Occidente, a 2.535 m.s.n.m. promedio, en jurisdicción de las Oficinas Provinciales Sabana Centro y Sabana de Occidente de la CAR. 5.4 Muestra No aplica 5.5 Metodología La metodología utilizada para la identificación y evaluación de impactos ambientales fue el uso de la Matriz de Redes y de la Matriz de Vicente Conesa. Con éstas se midió la magnitud y naturaleza de los impactos positivos y negativos o adversos ocasionados por las actividades propias de la construcción y operación del sendero, con el objeto de establecer las prioridades de acción.
47
Para su aplicación fue necesario delimitar y describir la línea base, determinar las áreas de influencia del proyecto y obtener información primaria en los aspectos socio-ambientales del área de intervención. Posteriormente se sistematizaron los datos obtenidos y se evaluó el grado de afectación sobre los diferentes componentes intervenidos. De otro lado, se identificaron, calificaron y valoraron los riesgos de seguridad y salud en el trabajo significativos y que están asociados a la ejecución de las actividades de los dos procesos susodichos, por medio de la matriz GTC 45 de 2012. También se analizaron los datos y se establecieron los respectivos controles. 5.6 Diseño de variables De los componentes ambientales que a continuación se enuncian, se evaluó el impacto positivo y/o negativo que sobre ellas recae al construir y operar el sendero ecológico. La siguiente es una descripción de los componentes ambientales23, también se enuncian las variables medidas en las matrices. Los resultados de la evaluación de las mismas están contiguos a éstos. Componentes: Componentes bióticos y abióticos Fauna: de acuerdo con la Ley 611 de 2.000 se denomina Fauna Silvestre y Acuática al conjunto de organismos vivos de especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje, Esta definición contempla a todos los anfibios, reptiles, aves y mamíferos colombianos con excepción del Curí, que es la única especie de origen colombiano considerada Doméstica y a los peces y demás especies que cumplen el ciclo total de vida dentro del agua, que por definición son Recursos Hidrobiológicos excluyendo en consecuencia a todos 23
Esta descripción fue transcrita del Plan de Manejo y propuesta de delimitación de un área natural protegida en el Humedal Gualí — Tres Esquinas, realizado mediante convenio CAR-BIOCOLOMBIA No. 149 de 2003.
48
los organismos acuáticos que son aprovechados por el hombre que se consideran Recurso Pesqueros (Ley 13 de 1.990).24 Flora: Es el conjunto de especies e individuos vegetales, silvestres o cultivados, existentes en el territorio nacional. E igualmente, se denomina flora silvestre el conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han plantado o mejorado por el hombre.25 Suelo: Para Jaramillo et al (1994) el suelo es aquella delgada capa, de pocos centímetros hasta algunos metros de espesor, de material terroso, no consolidado, que se forma en la interfase atmósfera – biosfera – litosfera. En ella interactúan elementos de la atmósfera e hidrosfera (aire, agua, temperatura, viento, etc.), de la litosfera (rocas, sedimentos) y de la biosfera y se realizan intercambios de materiales y energía entre lo inerte y lo vivo, produciéndose una enorme complejidad.26 Componentes hidrológicos: Cuerpos de agua El agua pura es un líquido inodoro e insípido. Tiene un matiz azul, que sólo puede detectarse en capas de gran profundidad. El punto de congelación normal del agua es a los cero grados centígrados y su punto de ebullición se origina a los cien grados centígrados. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de cuatro grados centígrados y se expande al congelarse. Puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en agua, se le conoce frecuentemente como el disolvente universal. El agua combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de los metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones químicas importantes. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de
24
Tomado de: http://ambientebogota.gov.co/web/fauna-silvestre/conozcamos-la-fauna-silvestre Decreto 2811 de 1974. Art. 195. 26 Introducción a la ciencia del suelo, Daniel F. Jaramillo J., Universidad Nacional De Colombia, Facultad De Ciencias, Medellín, 2002. 25
49
moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.27 Componentes históricos y culturales El patrimonio histórico-cultural de un país, región o ciudad está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o región28 Variables: Las
variables
para
medir
los
componentes
ambientales
mencionados
anteriormente que son afectados en la construcción y operación del sendero, son las siguientes: 1. Incidencia (I) /Área de influencia del impacto Regional= 10; Local= 5; Puntual= 1 2. Severidad (se)/Gravedad del daño Alta=10; Media= (5); Baja=1 3. Regulación Ambiental (Ra) Cumple= 1; No cumple=10 4. Situación (Si) / Condición de operación Normal =1; Anormal= 5; Potencial =10 5. Duración (Du)/ Permanencia del efecto Permanente=10; Prolongado= 5; Temporal= 1 6. Sinergia (Sg)/ Sumatoria de efectos que producen mayor impacto
27 28
El régimen jurídico de las aguas en Colombia, por: Álvaro Hernando Cardona González. Tomado de: http://www.equiponaya.com.ar/turismo_cultural/congreso/ponencias/aldo_ramos.htm
50
No Sg= 1; Sí Sg =10 7. Manifestación (Ma)/Tiempo que tarda en manifestarse el impacto en el Medio Ambiente Inmediato (0-6 meses)=10; Mediano plazo (6-12 meses)=5; Largo plazo (mayor 1 año)= 1 8. Comunidad (Co)/Grado de afectación comunidad Afecta =10; No afecta =1 Significancia o calificación del impacto = ∑I+2Se+2Ra+Si+Du+Sg+Ma+2Co Impacto Significativo: Entre 80 y 110 Impacto Moderado: Entre 50 y 79 Impacto No significativo: Entre 11 y 49 De otro lado, los peligros por la ejecución de la obra en mención y que afectan la seguridad y salud de los trabajadores son el manejo de herramientas y maquinaria, trabajar al aire libre expuesto a temperaturas altas y bajas, exposición a la fauna y flora del ecosistema, y que pueden ocasionar ataque cardíaco, parálisis, shock por trabajo a la luz del sol; contusión grave, caídas, heridas, menores,
laceraciones
por
manejo
de
herramientas
y
maquinaria;
crecidas/inundaciones repentinas, vientos fuertes, relámpagos; deshidratación producida por el calor, hipotermia producida por el frío: quemaduras producidas por la helada: mordeduras de serpiente, picadas de insectos, garrapatas, plantas venenosas, espinas, deslizamientos de rocas, avalanchas, incendios forestales. Es así que se evaluaron los riesgos biológicos, físicos, químicos, psicosocial, biomecánicos, condiciones de seguridad y fenómenos naturales, al momento de llevar acabo la susodicha obra con base a las variables Nivel de Deficiencia, Nivel de Exposición, Nivel de Probabilidad, Interpretación del Nivel de Probabilidad, Nivel de Consecuencia, Nivel de Riesgo e Interpretación del Nivel de Riesgo.
51
En suma, evaluar estas variables de tipo ambiental y de seguridad industrial es pertinente toda vez que permite clarificar los riesgos que pueden presentarse, determinar cuáles serían los más significativos y tener control sobre ellos por medio de una gestión orientada a prevenir y disminuir los daños que pudieran ocasionar la intervención humana sobre este ecosistema. 5.7 Recolección de información Para conocer cómo es el proceso constructivo y operativo del sendero ecológico o de interpretación ambiental en el ecosistema mencionado, se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Revisión documental -
Manual de caminos naturales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.
Ejecución de herramientas -
Diagrama de flujo del proceso: Nos permitió conocer el proceso de construcción del sendero ecológico o de interpretación ambiental.
Para identificar los impactos ambientales significativos generados en la construcción de un sendero ecológico en dicho humedal, se hizo:
Revisión documental -
Plan de Manejo y propuesta de delimitación de un área natural protegida en el Humedal Gualí — Tres Esquinas, CAR-BIOCOLOMBIA.
Ejecución de herramientas -
Matriz de Redes: Nos mostró las conexiones existentes entre los diferentes impactos que inciden sobre los componentes ambientales que produzca esta obra civil.
Para identificar y evaluar los peligros de seguridad industrial en la construcción de un sendero ecológico en el humedal citado, se hizo:
52
Revisión documental -
Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, GTC 45.
Ejecución de herramientas -
Matriz estipulada en la Norma Técnica Colombiana GTC 45 - 2012: Nos permitió identificar y evaluar los riesgos asociados a la labor constructiva en el ecosistema en mención.
Plan de análisis En análisis de los instrumentos de recolección de información se hizo analizando el contenido de los mismos mediante los resultados de las evaluaciones tanto de los riesgos en seguridad y salud de los trabajadores identificados, evaluados y valorados en la matriz de la GTC 45 – 2012, como de los impactos ambientales positivos y negativos identificados, evaluados y valorados en la matriz de Vicente Conensa Modificada y verificados en la matriz de Redes. Se midieron los impactos positivos o negativos (potenciales) al suelo, aire, agua, fauna, flora y comunidad al construir y operar un sendero ecológico, y de esta manera se tuvieron en cuenta los efectos adversos más significativos para establecer los controles, teniendo en consideración que: La contaminación del aire hace referencia al desgaste de la atmósfera debido a sustancias que contaminan el aire, como gases, polvos y humos, produciendo efectos negativos en el normal desarrollo de plantas, animales y en la salud de los seres humanos. La contaminación del agua implica la colocación de microorganismos, productos químicos, desechos industriales, y de otros tipos o de aguas residuales, que impiden el consumo del agua para el ser humano y afectan a la biota del lugar.
53
La contaminación del suelo se da por la colocación de basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales, lo cual produce una alteración en el proceso de reproducción de las plantas, animales y humanos. La contaminación por ruido es provocada por la exposición a ruidos, los cuales son sonidos que a determinada intensidad y tiempo de exposición produce daños a la capacidad de audición, además de otras reacciones psicológicas y fisiológicas en el organismo. La contaminación visual o paisajística afecta o perturba la visualización de un sitio o que rompe la estética de una zona o paisaje. De otro lado, las variables medidas en relación con la salud y seguridad de los trabajadores fueron los riesgos biológicos, físicos, químicos, psicosociales, biomecánicos, las condiciones de seguridad y los fenómenos naturales al momento de llevar acabo la planificación del proyecto.
54
6. RESULTADOS 6.1 SUBCAPÍTULO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Objeto
Construcción y operación de un sendero ecológico con una longitud aproximada de 3.5 km con un ancho en promedio de 1.20 a 1.80 m., y un área de 1,4 km2 en el área protegida del humedal Gualí –Tres Esquinas-, Funza, 2015. Localización El sendero se construirá en dos zonas del área protegida del humedal Gualí – Tres Esquinas: zona de recuperación y de uso sostenible. La zona de recuperación del humedal consta de 327.01 hectáreas y de uso sostenible de 601.02 hectáreas.
Fuente: Acuerdo No. 001 del 18 de febrero de 2014
55
El humedal Gualí – Tres Esquinas se encuentra ubicado en la parte central de la cordillera oriental colombiana en el sector occidental de la Sabana de Bogotá del departamento de Cundinamarca, en jurisdicción de los municipios de Funza, Mosquera y Tenjo, sobre un costado de la Troncal de Occidente, a 2.535 m.s.n.m. El humedal Gualí – Tres Esquinas presenta forma de V. Está compuesto de un brazo norte llamado Gualí y uno sur llamado Tres Esquinas comunicados entre sí, razón por la cual se estudian como un solo humedal. Esta zona pertenece a la región fisiográfica Andina y a la subregión del altiplano Cundiboyacense (IGAC, 1988). El espejo de agua (zona de preservación) del humedal posee 268.36 hectáreas, una zona de recuperación de 327.01 hectáreas, y una zona de uso sostenible de 601.02 hectáreas; afectando un total de 397 predios (15 predios en el municipio de Tenjo, 139 predios en el municipio de Mosquera y 243 predios en el municipio de Funza). En relación con la fauna, flora, suelo y agua: las aves representan uno de los principales grupos de interés a la hora de evaluar la diversidad biológica de un área determinada. El humedal Gualí – Tres Esquinas se encuentra en un 70% en jurisdicción del municipio de Funza, y en un 30%, en jurisdicción del municipio de Mosquera. Anteriormente el humedal poseía una comunidad arbórea y arbustiva con diversidad de especies, pero ha ido eliminándose para dar paso al establecimiento de cultivos y pastizales para ganadería y en la actualidad la cobertura existente está conformada o bien por praderas de “pasto kikuyo” una especie exótica proveniente de África, o bien por cultivos de hortalizas o frutales como uchuvas y fresas. El humedal Gualí - Tres Esquinas ha sido desecado en varios sectores aislando el cuerpo del humedal en diversas ciénagas, algunas prácticamente eliminadas en su totalidad, otras vivas a manera de lagos presentes al interior de haciendas, otras conectadas solo en épocas de invierno y dos unidas de manera permanente, 56
conformando lo que hoy se conoce como el humedal Gualí. Las diversas cienagas que lo conforman se conocen regionalmente, como los nombres de: Furatena, Casanare, El Cacique, Palo Blanco, Galicia, Gualí y Tres Esquinas. Estas dos últimas ciénagas derivan el nombre del actual humedal. En los estudios realizados sobre el humedal, se identificaron 137 predios (116 en Funza y 21 en Mosquera), pertenecientes a las veredas Serrezuelita, La Isla, El Cacique y El Hato, y en el área urbana, las cuadras colindantes con el humedal, del barrio Cartagenita y la Urbanización El Trébol, pertenecientes al municipio de Mosquera, y del barrio Martínez Rico, perteneciente al municipio de Funza. Las temperaturas más bajas registradas en la zona se presentan en los meses más fríos: enero y julio. La temperatura media anual en la estación La Ramada es de 13,08°C y de 13,11°C en la estación Tibaitatá, para un promedio de 13.09°C.La Humedad relativa media anual en la zona de influencia al humedal es de 75.58% para la estación La Ramada y 79,20% en la estación Tibaitatá. 77.39 en promedio.
Municipio de Funza El Municipio de Funza está localizado al occidente, sobre la planicie de la Sabana de Bogotá y el valle del río Bogotá. Limita por el occidente con Madrid, por el oriente con Cota y Bogotá a través del río Bogotá; por el norte con Tenjo y Madrid y al sur con Mosquera. El área urbana se encuentra actualmente fraccionada por la vía Cota-La Mesa, donde se hace uso de transporte local, urbano y pesado de carácter regional. Por su relieve el municipio posee gran potencial agrícola. Sin embargo, la provisión de agua de Funza es deficiente durante buena parte del año. Su área rural se dedica especialmente al cultivo de flores en invernaderos y pastos para ganadería. El municipio tiene cultivos de arveja, cebada, maíz, papa, y hortalizas. Existen dos clubes con actividad social y recreativa que son La Estancia Tennis Club y el San Andrés Golf Club. Cinco están localizados en el municipio de Funza y La ganadería es la actividad más frecuente, se cultivan principalmente hortalizas, papa, maíz, zanahoria, remolacha, fresas y arveja. 57
OBJETIVO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL SENDERO ECOLÓGICO
Ofrecer una infraestructura vial que permita la educación, la recreación pasiva y la interpretación ambiental de los recursos bióticos, abióticos y socioeconómicos a los usuarios prospectos (visitantes y población local) dándoles a conocer la importancia ecológica del humedal que les permita concientizarse sobre la importancia de conservar y manejar efectivamente áreas naturales. Lo anterior, dado que el humedal Gualí - Tres Esquinas es uno de los pocos sitios que aún presenta características naturales que urgen conservar.
Posibles usuarios del sendero
Senderistas y caminantes experimentados
Observadores de aves y otros observadores de vida silvestre
Usuarios casuales de los fines de semana
Familias
Niños escolares
Turistas extranjeros
Científicos e investigadores
Grupos con necesidades especiales
Comunidades locales
58
6.2 SUBCAPÍTULO 2. DISEÑO DEL SENDERO ECOLÓGICO
Para el diseño del sendero se tuvieron presentes los aspectos fundamentales como el fácil acceso a la zona del sendero, su estabilidad, seguridad y que estuviera libre de inundaciones; también que dicho trayecto incluyera una parte considerable de la biomasa del humedal, la parte destruida y la potencial, para resaltar los aspectos positivos y negativos que alberga este ecosistema. Con el fin de proteger el recurso y acceso a las estaciones, el sendero se diseñó con un ancho en promedio de 1.20 a 1.80 metros pensando en el manejo de grupos de hasta 15 personas, señalización al comienzo de los senderos y señalización informativa, preventiva y reglamentaria a lo largo del recorrido; instalaciones básicas para seguridad; áreas para observación de la vida silvestre, declives y pendientes transversales para facilitar el acceso a usuarios discapacitados. Los elementos básicos del diseño son el emplazamiento, la zonificación, los tipos de recorrido, las modalidades del sendero y el mobiliario; de manera que para este ecosistema se delimitó lo siguiente: Emplazamiento El sendero a diseñar es un sendero ecológico ubicado en espacios donde hay escasa presencia humana y desarrollo urbano en crecimiento. Zonificación:
La zona de acceso, entrada y salida tendrá señalización informativa del lugar, así como las restricciones y prohibiciones a tener en cuenta antes de ingresar al lugar.
La zona administrativa y de servicios constará de instalaciones para servicios informativos, taquilla, de seguridad y sanitarios para los visitantes. Se dispondrá de un salón de conferencias con instalación de vallas informativas. En esta zona se debe recibir y dar la bienvenida a los visitantes al sendero,
59
mencionar el reglamento y código de conducta, anunciar las exposiciones permanentes
y
temporales
con
temas
medioambientales,
entregar
publicaciones especializadas sobre la flora y fauna del humedal, vender artesanías elaboradas por la comunidad local y ser la base de comunicación de primeros auxilios y seguridad.
La zona de estaciones interpretativas contiene 5 estaciones con atractivo focal que se podrá apreciar a distancia. Las inter-estaciones o espacios que hay entre las estaciones constarán de caminos de fácil recorrido y de señalización adecuada.
La zona de actividades complementarias se utilizará para para realizar actividades de educación ambiental, talleres y recreación de los visitantes.
60
Tabla de zonificación del sendero ecológico humedal Gualí – Tres Esquinas, Funza
ZONA DE ACCESO: ENTRADA Y SALIDA
ZONA ADMINISTRATIVA, DE SERVICIOS Y DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARI AS
ZONA DE SERVICIOS Y DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARI AS
QQ+
ESTACIÓN INTERPRETATIVA 1
ESTACIÓN INTERPRETATIVA 5
ESTACIÓN INTERPRETATIVA 4
ESTACIÓN INTERPRETATIVA 2 ESTACIÓN INTERPRETATIVA 3
61
Tipo de sendero Es “Multicircuitos” porque de un sendero principal, se derivan varias estaciones con diferentes atractivos, distancia y duración lo que permite diversifica el área de uso público.
La modalidad del sendero Es guiado por intérpretes, con folletos, cartillas y conferencias antes de iniciar el recorrido. Contará con apoyos visuales para los visitantes, con la asistencia de guías experimentados y conocedores del lugar y de un sistema de información que constará de la instalación de paneles, señales conductivas y normativas para facilitar la visita.
Distancias de recorridos
Estación interpretativa 1 a 2: 632 m Estación interpretativa 2 a 3: 389 m Estación interpretativa 3 a 4: 590 m Estación interpretativa 4 a 5: 1958 m Distancia de recorrido total: 3570 = 3.5 km Área de 1,4 km2
62
Mapa de medici贸n del 谩rea del sendero ecol贸gico
F u e n t e :
Tremarctos Colombia 3.0
63
Mapa de recorrido del sendero ecol贸gico
Fuente: Tremarctos Colombia 3.0
64
Vías de acceso al inicio del recorrido, Estación Interpretativa 1: Calle 19 – Funza, hacia La Ramada
Ver Anexo Mapas Generales, humedal Gualí – Tres Esquinas
F u ente: Tremarctos Colombia 3.0
65
Mobiliario general del sendero
Bancas
Mesas
Techos
Cercas
Postes para señalización
Escaleras (gradas de piedra) Fijando al piso rocas grandes, más o menos cuadradas, y nivelándolas para formar las gradas. Usar cincel, mazo y dar 20 cm de alto x 30 – 40 cm de largo y dejar la inclinación necesaria.
Pasarelas
Puentes Obras preliminares: replanteo del terreno, descapote, otras excavaciones, rellenos. • Cimientos puente: afirmado, estribos, refuerzo, pilotes. • Desagües: excavación, cuneta en concreto, dren en
66
zanja. •
Estructura
puente:
columnas,
vigas,
diagonales,
barandas, cerchas. • Cubiertas puente: tejas, limatesas, flanches, correas en madera, canal pavco. • Pisos puente: en metaldeck, gradas acceso a puente. • Acabados puente: impermeabilización con emulsión de asfalto, repeleagua y sellador pasamanos. • Acarreos: en vehículo no automotor.
Pasos de Agua Cuando haya una corriente pequeña que pase a nivel del piso, usar un badén. Construir el badén atravesando el sendero en el sentido del cauce natural de la corriente, con un desnivel similar al del piso del sendero (aprox. 5%). Es recomendable empedrar todo el badén y usar arcilla o incluso cemento entre las piedras, para mejor fijación.
Miradores: Los miradores serán unas terrazas que sobresalen del terreno y su estructura debe constar de 4 pilares asentados sobre sus respectivos dados de hormigón armado de 250 Kg/cm2. El piso debe estar conformado por tablas de madera del lugar.
67
Materiales del mobiliario La infraestructura asociada al sendero debe implementar la confección de diseños y uso de materiales del paisaje natural, es decir que para ello, los materiales a utilizar son los propios de la zona que no contrasten ni rompan la línea paisajística del área. Materiales del sendero La ruta consta de un sendero empedrado o tapizado en madera. Se deberán usar escombros, sobrantes de material de descapote y lodos. Los escombros resultantes de actividades de excavación no deben estar contaminados. Los sobrantes de material proveniente de actividades de desmonte y descapote se reutilizará en las actividades de restauración y revegetalización final. Los lodos deben ser secados y reutilizados para la nivelación topográfica. Señalización general del sendero Se deberá utilizar la iconografía universal tanto para las señales restrictivas como para los servicios de apoyo: baterías sanitarias, caseta de información y depósito de desperdicios.
Señalización informativa que brinde información geográfica sobre destinos, distancias y actividades que es posible practicar y los servicios disponibles.
Señalización preventiva que evite los peligros y riesgos asociados a los que están expuestos los visitantes por la práctica de algunas actividades.
Señalización reglamentaria que prohíba ciertas actividades y actitudes de los visitantes con relación a la conservación de los recursos naturales y culturales, así como la protección del mobiliario.
Para las señales de actividades y atractivos dentro de los senderos se utilizarán los pictogramas que constan en el Manual Corporativo de Señalización Turística del Ministerio de Turismo, el cual propone una diferenciación de colores entre los pictogramas de atractivos naturales (café), culturales y de servicios (azul). 68
Los letreros interpretativos de atractivos, puntos de interés o de especies que merecen ser destacadas serán ubicados en las estaciones como apoyo a la explicación dentro del recorrido.
Fuente: Estudio para la adecuación y señalización turística de los senderos interpretativos de las comunas La Entrada, Salanguillo, Dos Mangas, Loma Alta, Sinchal y Sacachún, del producto “Ruta del Spondylus”, Ministerio de Turismo y Turidee, 2008.
69
Letrero al ingreso del sendero Medidas: Panel interior: 180 cm. x 120 cm. Franja inferior: 180 cm. x 13 cm. Contenido: Nombre del Sendero y Localidad Icono representativo de sendero Directorio de Actividades (Iconografías) Tipología de bosque Distancia y tiempos de recorrido Mapa del sendero con puntos numerados Señalización para la orientación en el recorrido Paletas direccionales Medidas Altura máxima: 120 cm. Ancho de paleta: 30 cm. Señal direccional: 10 x 10 cm. Contenido Icono representativo de sendero Nombre del Sendero Direccional en color de sendero Logo Ruta Spondylus Nombre del Localidad 70
Hitos / mojones En color correspondiente a sendero distribuido a lo largo del mismo. Altura máxima: 45 cm. Ancho: 10 cm.
Fuente: Estudio para la adecuación y señalización turística de los senderos interpretativos de las comunas La Entrada, Salanguillo, Dos Mangas, Loma Alta, Sinchal y Sacachún, del producto “Ruta del Spondylus”, Ministerio de Turismo y Turidee, 2008.
Letreros interpretativos en estaciones Medidas máximas: 30cm. x 42 cm. Altura máxima: 120 cm. Panorámica ilustrada Medidas máximas: 30cm. x 75 cm. Altura Máxima: 120 cm 71
Contenido general de la señalización: Absténgase de llevar mascotas, radiograbadoras, envases de vidrio, armas, cuchillos, navajas, encendedores, fósforos, cigarrillos y bebidas alcohólicas. Todos los visitantes del Parque son requisados a su ingreso (aduana ecológica) y de encontrarse algunos de los objetos mencionados anteriormente, le serán retenidos y luego regresados al salir del Parque. No marque, escriba o cause daño a las cortezas de los árboles No bote basura No fume dentro del humedal Manténgase siempre dentro de los senderos demarcados No arranque plantas ¡Peligro! Desprendimientos ¡Precaución! Cruce de cauce Área de descanso Punto de referencia (km + m) Otros contenidos recomendados: Elementos de interés por los que discurre el itinerario Sistema de graduación de dificultad y los criterios seguidos para ella Equipo personal aconsejado Indicaciones de climatología Recomendaciones sobre un tránsito respetuoso cultural y ambientalmente Para determinar la frecuencia de la señalización, debe priorizarse el criterio de la seguridad, considerando las condiciones climáticas generales por el que discurre el sendero.
72
LÍNEA BASE O CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIÓTICA Y SOCIAL
LÍNEA BASE SENDERO ECOLÓGICO EN EL HUMEDAL GUALÍ – TRES ESQUINAS
No.
1.
Elemento Ambiental
Agua29
Indicador a establecer
Calidad del agua
Información general
Estado actual del elemento ambiental
Los cuerpos de agua han sido desecados en varios sectores, aislando el cuerpo del humedal en diversas ciénagas que se conocen regionalmente, con los nombres de: Furatena, Casanare, El Cacique, Palo Blanco, Galicia, Gualí y Tres Esquinas. Estas dos últimas ciénagas derivan el nombre del actual humedal.
Algunas prácticamente eliminadas en su totalidad, otras vivas a manera de lagos presentes al interior de haciendas, otras conectadas solo en épocas de invierno y dos unidas de manera permanente: Gualí y Tres Esquinas. En el espejo de agua hay una capa de grasa, coloración oscura del agua y fuerte olor de la misma, condiciones dadas por una posible descarga del río Bogotá y que no permiten la existencia de alguna especie. Presenta eutrificación. El permanente ingreso de aguas residuales domésticas no permite la autopurificación adecuada ni de recuperación, las concentraciones de cadmio, cromo, plomo y mercurio, en macrófitos y sedimentos, evidencian la contaminación por metales pesados. En la ciénaga del Gualí hay vertimientos de los barrios de Maiporé y el Rubí. Adicionalmente, Gualí -Tres Esquinas recibe el 75% de las aguas residuales de Funza por el costado Gualí y los vertimientos en los barrios Martínz Rico, Rubí, Serrezuela y el Hato en el sector denominado Tres Esquinas.
29
“Es un elemento fundamental para la operación del Distrito de Riego de La Ramada, del cual se benefician predios dedicados a las actividades agrícolas y pecuarias de los municipios de Funza y Mosquera.” Tomado de: http://www.preventionweb.net/applications/hfa/lgsat/en/image/href/5296
73
Presenta avanzado proceso de colmatación 2.
Suelo
Cambio de uso
Pérdida o ganancia del suelo
3.
Aire
Calidad de aire
La no delimitación de áreas (hasta el año 2014 se delimitaron las zonas mediante el Acuerdo 001) generó la ocupación de los suelos por propietarios de los predios aledaños y por urbanizaciones, disminuyendo ostensiblemente la superficie del humedal.
Esquinas se distinguen los paisajes de terraza lacustre, planicie de desborde del río Bogota y piedemonte. El paisaje de piedemonte está localizado al norte del área y corresponde a coluvios y abanicos coalescentes erosionados de relieve plano a ligeramente inclinado.
Se encuentra drásticamente intervenido en su cobertura vegetal original como consecuencia del desarrollo agropecuario y urbanístico que ha tenido La planicie de desborde del río Bogota ocupa una gran extensión lugar a su alrededor. dentro de la zona de influencia de este río. Comprende los paisajes de vega alta parcialmente inundable, zonas de bajos, complejos de orillares no activos y dique naturales. El distrito de riego y drenaje La Ramada (cerca al inicio del sendero ecológico aquí propuesto) es un ecosistema que se ha creado con el fin de surtir carencias de agua del sector agrícola; igualmente cumple con las funciones de los humedales, así que hidrológicamente se desempeña como controlador de inundaciones, recarga y descarga de agua subterránea y generación de cursos superficiales.
Hay presencia de olores ofensivos porque se encuentra ampliamente cubierto con macrofitas como helechos (azollafilliculoides), barbasco (hidrocotileranunculoides) y buchón de agua (eichhorniacrassipes), entre otras especies, generando su colmatación y proliferación de vectores y malos olores. Hay contaminación atmosférica como consecuencia de la mala disposición de residuos sólidos, líquidos y químicos; por la localización de industrias lagunas de oxidación, el distrito de riego de La Ramada.
4.
Vegetació n
Afectación cobertura vegetal
El humedal se hallaba rodeado en sus riberas por una comunidad arbórea y arbustiva con diversidad de especies, pero esta vegetación fue totalmente eliminada para dar paso al establecimiento de cultivos y pastizales para ganadería y en la actualidad la cobertura existente sobre las márgenes de su entorno inmediato está conformada o bien por praderas de “pasto kikuyo”, especie exótica proveniente de África. En menor proporción se encuentran algunos individuos de especies nativas como: alisos, arrayanes, saucos, chilcos, duraznillos, o de especies introducidas como urapán, jazmín, holly (Pyracantha coccinea), los cuales han sido sembrados con fines ornamentales alrededor de las vías, y como medida de compensación ambiental por la construcción de obras civiles.
Se encuentra drásticamente intervenido en su cobertura vegetal original como consecuencia del desarrollo agropecuario y urbanístico que ha tenido lugar a su alrededor.
También hay comunidades de vegetación como Eichomia crassipes o Buchón de agua, Bidens laevis o Botoncillo y Schoenoplectus califomicus o Junco, Rumex conglomeratus o
74
Lengua de vaca, eucaliptos, acacias y sauces.
5.
La artropofauna terrestre del humedal Gualí- Tres Esquinas se compone por 58 familias pertenecientes a 12 órdenes. Los órdenes que presentaron mayor número de familias fueron Diptera, Hymenoptera y Coleóptera con 29, 9 y 5 familias respectivamente. El orden que agrupa a las arañas (Aranae), ocupa un cuarto lugar con 4 familias y los ocho órdenes restantes solo están representados por una o dos familias. Dentro de la herpetofuana, hay una especie de anfibios mientras que para el grupo de reptiles fueron registradas tres especies distribuidas en tres familias pertenecientes a tres órdenes:
Fauna
Fauna afectada
Anura: rana sabanera Sauria: lagarto collarejo Serpentes: culebra sabanera y huertera La composición aviaria de la zona está conformada por 33 especies pertenecientes a 18 familias y 8 órdenes. En relación con los mamíferos, hay un total de seis (6) especies, distribuidas en tres órdenes, y cuatro familias. Clase
Especie
Nombre común
Anfibios
Hyla labialis
Rana sabanera
Reptiles
Stenocercus trachycephalus
Lagarto collarejo
Atractus crassicaudafus
Culebra sabanera
Liophis epinephelus bimaculafus
Huertera
Oxyura jamaicensis
Pato turrio
Raflus semiplumbeus
Tingua bogotana
Galinula metanops
Tingua moteada
Synallaxis subpudica
Chamicero de la Sabana
Agefaius icterocephalus
Monjita
Cistothorus apolinari
Chirriador
Psdocolpoteryx acutipennis
Doradito lagunero
Aves
Mamíferos
En amenaza con interés conservacionista30
Didelphys albiventris Chucha Mustela frenata
Comadreja
30
Tabla 41. Resultados de las categorías de amenaza de las especies de interés conservacionista registradas en Gualí – Tres Esquinas, según diversas fuentes. En Plan de Manejo y propuesta de delimitación de un área natural protegida en el Humedal Gualí — Tres Esquinas realizado mediante convenio CAR-BIOCOLOMBIA No. 149 de 2003.
75
Cavia anolaimae
6.
Socioecon ómico 1.
Conflictos con las comunidades
Curi
El humedal Gualí – Tres Esquinas se encuentra en un 70% en Se presentan jurisdicción del municipio de Funza, y en un 30%, en jurisdicción problemáticas por del municipio de Mosquera. actividades como el pastoreo, urbanizaciones, Existen dos tipos de pastizales, semitecnificados y tecnificados. rellenos, vías y avenidas, En los pastizales semitecnificados se practica la ganadería especies invasoras, intensiva media y en los pastizales tecnificados la ganadería basuras, invasiones en la intensiva alta. Se cultivan principalmente hortalizas, papa, maíz, ronda, agricultura e zanahoria, remolacha, fresas y arveja. indiferencia. En el municipio de Funza, a orillas del humedal Gualí, se estableció la antigua capital del Zipa o el Bogota. Se dice que desde el punto de vista de las crónicas y los relatos de los primeros conquistadores y doctrineros, la fundación de Santa Fe de Bogotá se hizo al otro lado del río Funza (hoy día llamado río Bogotá), es decir a espaldas del milenario cacicazgo del Zipa o señor de Bogotá.
76
Fotos de apoyo de la lĂnea base
Fuente: http://www.panoramio.com/photo/19722355
77
Fuente: http://www.panoramio.com/photo/19722355
78
Fuente: http://www.panoramio.com/photo/19722355
79
Video de apoyo de la l铆nea base (Ver Anexo D. Videograbaci贸n del humedal)
Anexo D.Videograbaci贸n del humedal.mov
80
6.3 SUBCAPÍTULO 3. ESTACIONES INTREPRETATIVAS O ATRACTIVOS DE INTERÉS COMUNITARIO Se diseñaron 5 estaciones para el sendero ecológico las cuales se ubicaron en zonas estratégicas y de acuerdo a sus características específicas. Los criterios para seleccionar cada estación como potencial educativo ambiental fueron la poca afectación por parte del ser humano al realizar el recorrido, la accesibilidad, la identificación de áreas que soporten las obras de ingeniería civil para el paso repetitivo de grupos y las zonas de mayor estabilidad fuera de la franja inundable.
1. Estación sube y baja la temperatura: hidrometeorología La Ramada
Objetivo: Explicar la incidencia del clima en el crecimiento y desarrollo de la biomasa del humedal a través de los balances hídricos proveídos por la estación hidrometeorología, los cuales, además, permiten identificar períodos de deficiencia o suficiencia de agua en los cultivos, obtener índices climáticos y agroclimáticos, para la planificación y operación del riego y el drenaje de los campos agrícolas. 31
2. Estación faunística hacienda El Hato
Objetivo: Dar a conocer la significancia que tiene el suelo, el agua, la flora y, en especial, la fauna en el equilibrio del humedal y su impacto en el bienestar del ser humano ya que el valor de este tipo de ecosistemas está determinado por los procesos geológicos, biológicos y culturales, sobre los cuales se configura el territorio de la región como espacio vital.32
31
Componente descriptivo, Plan de Manejo y propuesta de delimitación de un área natural protegida en el Humedal Gualí — Tres Esquinas realizado mediante convenio CAR-BIOCOLOMBIA No. 149, 2003. 32 En este sentido, ver: http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/25/el-uso-del-suelo-en-el-caso-de-loshumedales.pdf
81
3. Estación ¡A romper vientos!: vegetación cortinas rompevientos y plantaciones de eucalipto
Objetivo: Mostrar que la importancia de la vegetación reside en que actúa como esponja reteniendo grandes cantidades de agua y aportando el oxígeno que respira el ser humano. Además, dar a conocer el papel de las diversas especies vegetales, como las cortinas rompevientos, en los diferentes ciclos de vida del humedal.
4. Estación de la zona posterior de la hacienda El Rancho
Objetivo: Dar a conocer la importancia del agua dentro de los ciclos biológicos explicando el ciclo hidrológico, puesto que esta hacienda bordea el cuerpo de agua del humedal.
5. Estación faunística El sector de los ausentes
Objetivo: Mostrar las consecuencias negativas a nivel ambiental que producen las actividades antrópicas, y la falta de conciencia para conservar la riqueza natural de este humedal el cual aporta a la construcción de condiciones sustentables de calidad de vida para la población humana.
82
MAPA DE ESTACIONES INTERPRETATIVAS
1. Estación sube y baja la temperatura: hidrometeorología La Ramada 2. Estación faunística hacienda El Hato 3. Estación ¡A romper vientos!: vegetación cortinas rompevientos y plantaciones de eucalipto 4. Estación de la zona posterior de la hacienda El Rancho 5. Estación faunística El sector de los ausentes Inter-estaciones
Fuente: Mapa de Google Earth. Tomado del mapa de Autopistas Urbanas - Devisab
Zona de acceso: entrada y salida Zona administrativa y de servicios Zona de actividades complementarias
83
DESCRIPCIÓN BIÓTICA Y ABIÓTICA DE LAS ESTACIONES DEL HUMEDAL GUALÍ – TRES ESQUINAS, FUNZA
1. Estación sube y baja la temperatura: hidrometeorología La Ramada Municipio: Funza Localización: Latitud 04 43N, Longitud 71 11W Elevación: 2545 m.s.n.m Fecha de instalación: 1938 La mayor temperatura media se presenta en los meses de abril y mayo con 13,6°C y la menor en los meses de julio y agosto con 12,7°C.
Fuente: Plan de Manejo y propuesta de delimitación de un área natural protegida en el Humedal Gualí — Tres Esquinas realizado mediante convenio CAR-BIOCOLOMBIA No. 149 de 2003.
La temperatura media anual en la estación La Ramada es de 13,08°C, la temperatura media máxima presenta los valores más altos en el mes de mayo con 19,7°C, los meses calurosos son abril y mayo que se destacan por tener temperaturas superiores a los 13.6°C.
84
En
esta estación estará
el Centro
de
Visitantes que debe contar con sala de exhibiciones, servicios de alimentación y de primeros
auxilios,
sala
de
recepción
y
auditorio en donde se proyecten el balance hídrico y climático del humedal Gualí – Tres Esquinas y demás temas
de interés
de educación ambiental como los hábitats únicos que posee este humedal y que comprende dos sectores se destacan por presentar nichos propicios para fauna, ya que se hallan en buen estado de conservación. Se hallan en la hacienda el Hato y en el sitio de acceso a Funza Tres Esquinas.
85
2. Estación faunística hacienda El Hato
Es la estación con mayor riqueza de especies y por lo tanto a una mayor variedad de hábitats puesto que en este sector el humedal está poco fragmentado y es uno de los sectores más extensos, alejado
de
urbanos. (plantación
los
Tiene de
principales cobertura cipreses,
centros boscosa pinos
y
eucaliptos) que bordean una de las márgenes hídricas, las cuales brindan refugio y percha a las aves.
Fuente: Plan de Manejo y propuesta de delimitación de un área natural protegida en el Humedal Gualí — Tres Esquinas
realizado
mediante
convenio
CAR-
BIOCOLOMBIA No. 149 de 2003.
Proporciona espacios vitales para el establecimiento de la artropofauna con especies de artrópodos de gran plasticidad, con amplia distribución y especialistas en el uso del humedal; y otras especies con la potencialidad de convertirse en plagas si se cambian las condiciones ambientales. Entre éstas se encuentran: Diptera (moscas y zancudos): Chironomidae, Chloropidae, Culicidae, Drosophilidae, Muscidae, Pinpiculidae, Sciaridae. Coleoptera (escarabajos, cucarrones y gorgojos): Melolonthidae. Homoptera (cigarritas, salivasos e insectos espina): Aphididae, Cicadellidae. Odonata (libélulas y caballitos del diablo): Coenagrionidae. 86
Aranae (arañas): Araneidae, Lycosidae, Tetragnathidae, Theriidae.
Estos grupos poseen hábitos depredadores cumpliendo funciones reguladoras de las poblaciones de otros artrópodos. Las arañas de la familia Lycosidae presentan alta movilidad y dispersión, lo que les facilita conseguir su alimento, pero también se presenta el caso de las arañas que construyen telas orbiculares (Araneidae) como estrategia para capturar sus presas, las cuales presentan movilidad y dispersión baja. (Tomado de la Tabla 35. Composición de la artropofauna terrestre presente en el Humedal Gualí-Tres Esquinas. Tipos de hábitats ocupados, abundancia cualitativa, técnicas captura y grupos tróficos.) Cuerpos de aguas En el espejo de agua hay una capa de grasa, coloración oscura del agua y fuerte olor de la misma, condiciones dadas por una posible descarga del río Bogotá y que no permiten la existencia de alguna especie. Especies de anfibios y reptiles Anura, hylidae: Rana sabanera Serpentes, colubridae: Culebra sabanera y huertera.
Avifauna entre las que se destaca Falco columbarios (migratoria boreal), Seiurus noveboracensis (migratoria boreal), Nycticorax (endémica), y esta última con una población de aproximadamente 15 individuos entre juveniles y adultos; es resultado de la existencia de una mayor variedad de hábitats. Bulbucus ibis, Gallinula chloropus, Zenaida auriculata, Notiochelidon, murina, Turdus fuscater, Agelaius icterocephalus, Molothrus bonaeriensis y Zonotrichia capensis, corresponden en general a especies que no son poco exigentes en calidad de hábitat, (en cuanto a calidad de aguas, estado de conservación y extensión del hábitat), es decir especies generalistas, las cuales tienen alta plasticidad ecológica reflejo del alto grado de perturbación y deterioro del humedal, vale la pena resaltar que dentro de este grupo la monjita a pesar de tener un alto 87
grado de adaptabilidad local, su restricción en la distribución geográfica, por ser considerada como una subespecie endémica, la hace vulnerable y es considerada como una de las especies prioritarias para la conservación Especies de mamíferos Marsupalia, Didelphidae: Chuchas, chuchas de oreja blanca. Carnívora, Mustelidae: Comadreja común. Rodentia, Muridae: Rata doméstica,ratón domésico; Caviidae: Curí. Es posible encontrar especies silvestres de mamíferos, aunque se encuentra muy afectado y disminuido por la drástica transformación, reducción, fragmentación y contaminación (específicamente de las aguas) lo que produce la desaparición de los representantes silvestres y su reemplazo por poblaciones invasoras de mamíferos asociados al hombre como los roedores domésticos.
88
3. Estación ¡A romper vientos!: vegetación cortinas rompevientos y plantaciones de eucalipto Las especies arbóreas que en la actualidad se encuentran presentes en esta estación corresponden a eucaliptos, acacias y sauces. Se trata de individuos, que han sido plantados a orillas de vallados, como cercas vivas, o como setos a modo de muro para delimitar propiedades especialmente cuando ellas colindan con vías carreteables, caso para el cual la especie más utilizada es el “ciprés”. Igualmente se encuentran algunas plantaciones de eucaliptos de poca extensión, y cortinas rompevientos para lo cual la especie utilizada indistintamente es el eucalipto.
Fuente: Plan de Manejo y propuesta de delimitación de un área natural protegida en el Humedal Gualí — Tres Esquinas realizado mediante convenio CAR-BIOCOLOMBIA No. 149 de 2003.
También se observan comunidades de vegetación como Eichomia crassipes o Buchón de agua, Bidens laevis o Botoncillo y Schoenoplectus califomicus o Junco, Rumex conglomeratus o Lengua de vaca. En relación con su paisaje, es de tipo planicie con un clima húmedo, transicional a seco.
89
Pradera enraizada emergente herb谩cea con dominancia de Rumex conglomeratus o Lengua de vaca.
Pradera errante emergente de Eichomia crassipes o Buch贸n de agua
90
4. Estación de la zona posterior de la hacienda El Rancho Esta estación de la zona posterior de la hacienda El Rancho se halla contigua al cuerpo de agua y se compone por una zona de preservación, recuperación para la preservación y de producción, tal como se puede observar en el mapa No. 5. Posee una formación geológica de depósitos de terrazas altas, con una litología de arcillas plásticas de intercalaciones de arena, gravas y cenizas volcánicas que tienen un uso limitado de agregados y arcillas. Contiene en su mayoría pastos y plantaciones de eucalipto, su paisaje es planicie, con un tipo de relieve terrazas, con clima frío seco.
F u e n t e Fuente: Plan de Manejo y propuesta de delimitación de un área natural protegida en el Humedal Gualí — Tres Esquinas realizado mediante convenio CAR-BIOCOLOMBIA No. 149 de 2003.
91
5. Estación faunística El sector de los ausentes
Esta estación es una porción diminuta del humedal fragmentada por vías, con poca agua, escasa diversidad de vegetación acuática y casi que desprovista de cobertura boscosa además de poseer la más baja diversidad de especies. Es una muestra de la pobre diversidad y baja complejidad de los hábitats así como la pérdida de los mismos. En relación con los espacios vitales para el establecimiento de la artropofauna, presenta escasa heterogeneidad de los hábitats, baja cantidad de recursos y estructuras antrópicas.
Estación faunística El sector de los ausentes
92
En esta estación se recuerdan las especies faunísticas erradicadas por causas naturales, pero en especial por la intervención del hombre sobre el humedal. Algunas de ellas son: Aves:
Mamíferos:
Fuente: Plan de Manejo y propuesta de delimitación de un área natural protegida en el Humedal Gualí — Tres Esquinas realizado mediante convenio CAR-BIOCOLOMBIA No. 149 de 2003.
93
6.4 SUBCAPÍTULO 4. CONSTRUCCIÓN DEL SENDERO ECOLÓGICO Trabajos previstos Construcción, operación y mantenimiento de un sendero ecológico en los usos compatibles de las zonas de recuperación y de uso sostenible del humedal Gualí – Tres Esquinas-, Funza. Los alcances de la etapa de construcción deberán ser las auditorías ambientales, revisión y ejecución de medidas mitigadoras. Consideraciones a tener en cuenta antes de iniciar la construcción33: Comenzar la construcción de los elementos que requerirán invertir más tiempo para su terminación como lo son los puentes, escaleras, muros de contención, miradores, bancas y las instalaciones temporales donde guardar y almacenar herramientas y materiales. Realizar la conformación del sendero en terrenos planos con una curvatura ligera en la parte media del mismo, lo que dirigirá las aguas a ambos lados del sendero, recibiéndola las cunetas que se le realizaron y evitando el encharcamiento de éste. Estándares básicos de diseño:34 Ancho huella 1.20 a 1.80 m Ancho faja 4.20 m Pendiente máxima 10 % Control de erosión por agua con barreras (inclinación) 45 - 60º A continuación se describen los procesos a llevar a cabo tanto para el proceso constructivo como del operativo de un sendero ecológico en los usos compatibles de las zonas de preservación, recuperación y de uso sostenible del humedal Gualí –Tres Esquinas-, Funza.
33
Tabla 41. Resultados de las categorías de amenaza de las especies de interés conservacionista.
94
Proceso constructivo DIAGNÓSTICO Y RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO
Delimitación del área indicando los sitios : estratégicos dentro del humedal, es decir, las estaciones
1.
Estación sube y baja la temperatura: hidrometeorología La Ramada
2.
Estación faunística hacienda El Hato
3.
Estación ¡A romper vientos!: vegetación cortinas rompevientos y plantaciones de eucalipto
4.
Estación El Cerrito
5.
Estación faunística El sector de los ausentes
CONSTRUCCIÓN
Topografía
Geotecnia
Explanadas, firmes y pavimentos
Sistema de drenaje
1. Desbroce de la maleza 2. Construcción del piso en áreas con pendiente 3. El trabajo en terrenos escarpados 4. Curvas y zigzags ascendentes 5. Vías ondulantes
1. Estructuras para la manejo del agua 2. Depresiones de drenaje 3. Barreras contra el agua 4. Diques de contención 5. Cruces de agua
Estabilización de taludes Pasos inferiores Pasarelas peatonales Rehabilitación de estructuras existentes
1. Escaleras y descansos 2. Paredes de roca 3. Construcción de senderos llanos 4. Pisos elevados y calzadas 5. Puentes y cruces de agua 6. Nuevo trazado de rutas, cierres, abandonos y restauración
Vegetación de márgenes y áreas de descanso
95
Proceso de operación
OPERACIÓN
MANTENIMIENTO RUTINARIO
MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN
1. Reparaciones menores y localizadas de la superficie 2. Limpieza permanente de la calzada, bermas y drenajes 3. Control de vegetación y la reparación 4. Limpieza de los dispositivos para el control del tránsito
1. Señalización horizontal 2. Señalización vertical
96
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL SENDERO ECOLÓGICO Las tareas a ejecutar en la construcción del sendero y que hacen uso de algún elemento de tipo ambiental causando impactos positivos o negativos sobre los componentes bióticos y abióticos del humedal a intervenir son: Levantamiento topográfico: En este paso se deben tomar medidas ubicando los elementos
relevantes
del
sitio
como
rocas,
elevaciones
importantes,
construcciones, árboles, veredas, corrientes de agua, etc. Se recomienda hacer una cuadrilla mínimo de tres personas, una de ellas irá abriendo camino con un machete en el caso de que sea necesario, otra que tome la punta de la cinta métrica en el inicio del sendero, y el tercero que tome las distancias de cada estación y los puntos con el GPS. Desbroce de la maleza: Es el primer paso de la construcción de un sendero. Los arbustos, las ramas y demás vegetación se retiran del futuro corredor del sendero según las especificaciones establecidas durante el diseño del sendero. Construcción del piso en áreas con pendiente y trabajo en terrenos escarpados: En los terrenos muy escarpados, es necesario construir un sendero que ascienda de forma serpenteante, con objeto de evitar que el sendero siga la línea de caída. Curvas y zigzags ascendentes: Las curvas y los zigzags ascendentes son secciones del sendero que continúan ascendiendo mientras el sendero cambia de dirección. Deben colocarse estructuras de drenaje a lo largo del borde interior de la curva y construirse barricadas naturales para evitar que los caminantes creen atajos para atravesar la curva. Los zigzags se usan para cambiar rápidamente de altura, el sendero regresa en dirección contraria, formando un vértice con ángulo menor a 90º (normalmente cercano a 60º), para colocarse en una curva de elevación del terreno por encima o por debajo. Vías ondulantes: Las vías ondulantes son mucho más difíciles de construir y requieren más tiempo para ello que las curvas ascendentes, pero son necesarias 97
en los terrenos escarpados y son muy efectivas cuando se construyen correctamente. Será necesario construir barreras conformadas por rocas, matorrales, arbustos, etc., para impedir la proliferación de “atajos.” Estructuras para el manejo del agua: Un manejo efectivo del agua es la clave del sostenimiento a largo plazo. Durante la construcción del sendero, se deben hacer todos los esfuerzos posibles por mantener el agua fuera del sendero y mantener los patrones naturales de drenaje. Si se permite que el agua corra sendero abajo, erosionará el piso, contaminará las corrientes y los puntos de cruce, creará condiciones resbaladizas para los caminantes y provocará que los caminantes abandonen el sendero para evitar las áreas mojadas o fangosas, provocando con ello el ensanchamiento del sendero y la degradación ambiental. Depresiones de drenaje: Las depresiones de drenaje funcionan mediante una inversión en el declive para desviar el agua del sendero. La construcción de una depresión de drenaje, no importa de qué tamaño, consiste en excavar una sección baja en el sendero, la zanja, que comienza encima del piso y se extiende más allá del lado inferior del piso con vistas a apartar fuera del sendero el agua que corra piso abajo. Barreras contra el agua: La función de las barreras contra el agua es esencialmente la misma que la de las depresiones de drenaje pero, en vez de una rampa posterior, las barreras contra el agua emplean una barrera de rocas o madera que se eleva sobre el piso del sendero para desviar el agua fuera del sendero. Contrariamente a las depresiones, que cortan el piso para desviar el agua, las barreras contra el agua se construyen para que sobresalgan por encima de la superficie del piso y luego el piso continúa detrás de la barrera al nivel de esta. Diques de contención: Los diques de contención pueden ser herramientas muy efectivas para detener los sedimentos, impidiendo el flujo del agua y evitando que el sendero se convierta en un arroyo. Las barreras conformadas por los diques de contención se sitúan perpendicularmente al piso y se anclan en el lugar como las barreras contra el agua. 98
Cruces de agua: Las tajeas se usan en áreas donde el sendero cruza manantiales, áreas de rezumo, drenajes o corrientes pequeñas. Las tajeas se pueden construir con rocas, cemento, plástico o tuberías de acero. Escaleras y descansos: Se usan peldaños y escaleras cuando no es posible evitar las áreas escabrosas. Cuando el declive exceda los 20%, las escaleras son una opción viable para facilitar el viaje y evitar la erosión. La roca es el material de construcción preferido para las escaleras debido a su durabilidad y estabilidad cuando se instala de forma correcta. Paredes de roca: Las paredes de roca son útiles para mantener el piso en su lugar, construir vías ondulantes y mantener los lados de la parte superior de la pendiente en su lugar. Estas paredes requieren una cuidadosa planificación y construcción para que funcionen correctamente. Pisos elevados y calzadas: El piso elevado es un piso que se eleva al construir la superficie del piso con madera, leños, rocas, suelo u otros materiales de relleno. Puede ser muy efectivo en áreas llanas o húmedas, pero requiere mucho tiempo en su construcción y es muy costoso. Como en el caso descrito anteriormente de la construcción de senderos llanos, el drenaje que corre por un lado del piso elevado debe descargarse con frecuencia. Calzadas: Las calzadas son similares a los pisos elevados, pero no implican la excavación de zanjas a un lado de la superficie elevada del piso. Son adecuadas para las condiciones o las áreas más secas que no tienen un gran manto freático. Se debe tener el cuidado de crear condiciones para el drenaje siempre que sea posible y de mantener los patrones naturales de flujo. Puentes y cruces de agua: Los arroyos y ríos permanentes pueden ser cruzados por puentes.
99
6.4.1 HERRAMIENTAS GENERALES A USAR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SENDERO ECOLÓGICO La construcción del sendero debe ser realizado por un grupo denominado cuadrilla y compuesto por seis personas que son el jefe de la unidad, el que estará a cargo de controlar que se respete el trazado, de supervisar el cumplimiento de las características técnicas, de dirigir a los demás trabajadores y asegurar el mantenimiento y cuidado de las herramientas. Materiales Los materiales para marcar serán cinta marcadora (que es biodegradable) y banderines para señalar la ubicación de las rutas, puntos de control, el lugar donde se propone el mirador y se necesita un desagüe. Estacas para marcar la ubicación exacta del piso del sendero. Las herramientas de medición serán cinta métrica para medir distancias (3 m a 50 m. Rueda medidora y la línea de cintura para grandes distancias, la primera donde existe una superficie más o menos uniforme, la segunda en terrenos vegetados, difíciles y/o accidentados. El clinómetro para medir inclinaciones o pendientes. Las herramientas para hacer cortes serán machete, hacha, sierra o serrucho y motosierra. Las herramientas para hacer excavación y conformación serán la pala cuadrada para remover materiales, pala redonda para mayor penetración al excavar, azadón para cavar en tierras duras o cortar raíces delgadas, piocha para terrenos duros o rocosos; pico para excavaciones puntuales, y pala duplex para sembrar postes o plantas.
Las herramientas para transporte será la carretilla para mover materiales, baldes o cubetas en terrenos donde la carretilla no puede circular. Los materiales del piso deberán ser una mezcla equilibrada de arcilla, limo y arena puesto que la arcilla y el limo tienen partículas muy pequeñas que forman lodo 100
cuando se mojan y polvo cuando se secan, con mal drenaje. La arena está formada por partículas relativamente grandes, con buen drenaje y que no forman lodo ni polvo, pero es muy inestable (pues no hay cohesión entre las partículas, que se deslizan entre sí). Desglose del uso de herramientas
Fuente: Planificación, Construcción y mantenimiento de Senderos en Áreas Protegidas, Larry Lechner, Red Rose Press Colorado, USA. 2004.
101
Consideraciones generales de las herramientas • El clinómetro, las cintas métricas, la brújula y otras herramientas son fundamentales para cualquier área protegida que tenga un sistema de senderos. • Piqueta: se utiliza para cavar, romper la superficie, formar senderos, dar forma y en las operaciones de mantenimiento. Quizás la más versátil de todas las herramientas de construcción de senderos. • Zapapico: se usa para romper la superficie y en los suelos compactos, con maleza o rocosos. • Palas: se usan para cavar o remover materiales, son una parte esencial de cualquier juego de herramientas. • Barras para las rocas: barras pesadas de acero con puntas aguzadas que se usan para levantar, hacer palanca, mover y colocar rocas, troncos, madera, etc. Al igual que las palas y las piquetas, son parte indispensable de cualquier juego de herramientas. • Las carretillas y los cubos que se usan para transportar materiales por el sitio. • Las motosierras son indispensables para el trabajo con maderos o para despejar zonas con árboles maderables. Todo el equipamiento asociado tales como espejuelos y guantes de protección, ropas de protección, etc. se debe considerar parte del equipamiento de la sierra de cadena.
Otros equipos necesarios para las motosierras incluyen las limas, las latas de aceite y combustible, la cadena de repuesto, etc.
102
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS DE LA OPERACIÓN DEL SENDERO ECOLÓGICO35 En relación con la operación del sendero, los alcances a llevar a cabo deben ser el programa de monitoreo, plan de contingencias, revisión de medidas mitigadoras y plan de manejo ambiental. Las actividades a ejecutar y que se relacionan con algún elemento ambiental causando impactos positivos o negativos son: 1. Reparaciones menores y localizadas de la superficie: Sello de fisuras y grietas, bacheo superficial. 2. Limpieza permanente de la calzada, bermas y drenajes: Remover obstrucciones que detengan o restrinjan el flujo de agua superficial a través de zanjas, cunetas, sumideros y bordillos, de manera de proveer un flujo sin interrupción hacia el exterior de la vía para prevenir daños en su estructura 3. Control de vegetación y la reparación: El propósito del despeje de la vegetación herbácea y arbustos es mantener limpia la zona lateral de la vía, de manera de conservar la distancia de visibilidad y prevenir la obstrucción de los dispositivos de drenaje superficial. 4. Limpieza de los dispositivos para el control del tránsito: Retirar volúmenes reducidos de materiales provenientes del desplazamiento de taludes o de laderas naturales que se hayan depositado sobre la vía y que constituyan o puedan constituir un obstáculo para la operación normal de ésta. 5. Señalización horizontal y Señalización vertical: Con su limpieza se pretende brindar seguridad y comodidad a los usuarios de la vía mediante señales claramente visibles y legibles durante el día y la noche, y recuperar la visibilidad y la reflectividad de las señales y marcas mediante limpieza, así como restituir la pintura en aquellas áreas del pavimento que hayan sido sometidas a bacheo o reparación de bordes.
s Esquinas realizado mediante convenio CAR-BIOCOLOMBIA No. 149 de 2003. s/pagina_via/modulos/MODULO%2017.pdf
103
HERRAMIENTAS GENERALES A USAR EN LA OPERACIÓN DEL SENDERO ECOLÓGICO Las herramientas a usar son:
Fuente: Planificación, Construcción y Mantenimiento de Senderos en Áreas Protegidas, Larry Lechner, Red Rose Press, Colorado, USA. 2004.
Iluminación del sendero Para estar acompasado a los retos que impone el orden mundial en relación con el uso sostenible de los recursos naturales y la preservación de la flora y fauna existente en el terreno a construir el sendero, se deben adecuar luminarias con celdas solares productoras de energía fotosintética. Este proyecto no contempla la instalación de redes eléctricas.
104
6.5 SUBCAPÍTULO 5: RESULTADOS
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL SENDERO
A continuación se muestran, en primer lugar, los resultados de cada una de las matrices de Vicente Conesa Modificada y de Redes por separado, en segundo, los que resultan al hacer el cruce de las dos matrices. Por último, se muestran los resultados de la matriz GTC 45 de 2012.
1. Matrices de Redes y Vicente Conesa Modificada.
Matriz de Redes (Ver Anexo A. Matriz de Redes)
Por medio de la matriz de redes se pudo observar que en la construcción hay mayor afectación negativa al agua, fauna y flora. Con esta matriz se pudo analizar de primera mano y de forma general las conexiones que se dan entre las mismas afectaciones, deteriorando más el componente a intervenir. Se evidenció que los impactos no se producen de manera individual, en conjunto, todos interactúan y agravan la afectación negativa en el agua, fauna y flora.
Construcción Estos impactos negativos se presentan durante la construcción del sendero: Aire Generación de ruido, generación de emisiones atmosféricas (material particulado, gases y olores) que repercuten la fauna y la flora. Esto por actividades propias de la obra como lo son las demoliciones, remoción de la capa vegetal y excavaciones superficiales, el uso de combustibles fósiles, uso de minerales, realización de excavaciones, corte de taludes y operación de máquinas y herramientas. El 105
dióxido de azufre es producto del uso de los combustibles fósiles, mientras que el uso de minerales como material de construcción genera finas partículas de polvo durante su proceso de degradación. Agua Al agua porque las ciénagas que conforman el humedal verían afectada su calidad por aumento de sedimentos de materia orgánica e inorgánica provenientes de la obra civil, su consecuente contaminación por mezcla de este componente con partículas minerales, restos de concreto y eutroficación por aumento de la demanda de oxígeno disuelto por sustancias químicas. Asimismo, habría sedimentación temporal en las vías de drenaje natural, se crearían charcos de agua estancada que son aptos para la propagación de mosquitos y otros vectores aumentando el riesgo de enfermedades a los trabajadores. Fauna En relación con el componente faunístico, los trabajos de limpieza y desmonte producirán un impacto directo sobre la fauna local. El trabajo con maquinarias, generará un incremento del nivel sonoro que afectará a las especies características de la zona en forma transitoria. Se puede presentar el efecto barrera y separación de especies. La generación de residuos también afecta significativamente a éste componente ambiental. No obstante, las áreas que contienen especies de flora endémica se evitarán como vías de paso del sendero, apenas se podrán observar mediante los puentes. Flora Es indudable la pérdida de flora por el desmonte, pero ésta será la exótica. Y la alteración del paisaje será transitoria. La generación de residuos también afecta significativamente a la vegetación del terreno.
106
Operación En la operación del sendero, los impactos a la comunidad son positivos pues habrá generación de empleo y la posibilidad de recrearse y educarse en el tema ambiental. La afectación negativa es al aire y a la fauna. Aire Aumento de los niveles de ruidos por el paso de los visitantes, es decir que la fuente del ruido es móvil. También por las herramientas y equipos para el mantenimiento del sendero. Contaminación de las aguas freáticas y superficiales con los herbicidas utilizados para controlar la vegetación Fauna y Flora El efecto de las caminatas constantes y la generación de residuos por parte de los visitantes implican la reducción de biomasa, tanto sobre la cobertura vegetal como la vida animal propia del lugar. El efecto negativo del ruido sobre la flora y la fauna lo padecen en su fisiología y en su comportamiento. “Los efectos del ruido son en la fauna de forma directa la pérdida auditiva temporal o permanente, el estrés, cambios de comportamiento, interferencia en la capacidad de reproducción, y en la habilidad para alimentarse o protegerse de los depredadores. Como resultado de los anteriores se produce descenso poblacional que en casos extremos derivan en la extinción. (…) Los pájaros que deben cantar en frecuencias más altas a lo habitual debido al ruido imperante es claro ejemplo del impacto de la polución acústica en el medio natural.”36 También se presenta destrucción directa de la fauna, principalmente edáfica, del hábitat de especies terrestres, efecto barrera para la dispersión o movimientos locales.
36
Tomado de: https://www.academia.edu/7402423/LA_CONTAMINACION_ACUSTICA_Y_SUS_EFECTOS_SOBRE_LA_VIDA_ LA_SALUD_Y_LA_BIODIVERSIDAD_DESDE_EL_ORDENAMIENTO_JURIDICO_ESPANOL
107
Matriz Vicente Conesa Modificada (Ver Anexo B. Vicente Conesa)
De otro lado, con la matriz de Vicente Conesa modificada se identificaron los impactos más significativos que afectan positiva o negativamente el medio ambiente por la construcción y operación del sendero ecológico. Estos son los que estuvieron en el rango 80 – 110 del nivel de significancia tanto para la construcción como para la operación: afectación negativa al agua, aire, fauna y flora en la construcción, y en la operación al aire, fauna y flora; la matriz de redes ayudó a clarificar y constatar éstos efectos y sus interacciones con otros componentes ambientales, aumentando así su afectación. Los resultados obtenidos fueron: Impactos positivos: estas afectaciones se caracterizan por ser aceptados como convenientes, tanto en su magnitud, porque mejoran objetivamente la calidad ambiental, definida científicamente, como por su importancia de acuerdo al valor subjetivo que les da la comunidad. Los que se lograron identificar fueron: o Facilitan los desplazamientos de la fauna a través de paisajes transformados. o Conectividad Ecológica, reconectando sistemas de bosques donde las especies viajen de un lado a otro y no entren en cuellos de botella biológicos. o Disminuyen el aislamiento de las poblaciones locales o Favorecen el intercambio genético interpoblacional y la variabilidad genética, al tiempo que previenen fenómenos de endogamia y deriva genética o Facilitan la suplementación de poblaciones pequeñas en declive, de forma que se frenan las tendencias a la extinción local o Permiten la recolonización de hábitats y el restablecimiento de poblaciones tras episodios de extinción local
108
o Favorecen el mantenimiento de mayor riqueza y diversidad de especies nativas en los fragmentos de hábitat o Proveen de hábitat, refugio y otros recursos necesarios, a numerosas especies silvestres o Aumenta la diversidad paisajística o Fomento de empleo tanto en la construcción como en la operación del sendero o Genera empleo a nivel local en los dos procesos, construcción y operación
Impactos negativos: Se presentan en la construcción debido a que hay intervención directa sobre la capa de vegetación, la fauna, el suelo, el aire y el agua utilizando recursos naturales renovables y no renovables; genera consumos energéticos antes, durante y después de construir el sendero; hay vertimiento al medio de residuos líquidos, sólidos y gaseosos causando deterioro en la calidad de los distintos ambientes. o Aumentan las tasas de inmigración de individuos de especies sensibles a la fragmentación en las fracciones de hábitat. o Erosión y traslado del suelo o Contaminación de las masas de agua producto de la sedimentación o Pérdida de vegetación en el corredor del sendero o Alteración/desplazamiento de la vida silvestre o Aumento de especies que se alimentan de residuos (roedores) o Generación de residuos sólidos y líquidos o Cambios en la red de drenaje o Aumento de la erosión o Riesgo de incendios por las conductas inadecuadas de visitante o Pérdida de calidad visual y acústica del paisaje: Alteración comportamental de las especies por ruido “El macho corteja a la hembra a través del canto y
109
si no se oyen no pueden reproducirse” según el estudio de Copetones (Zonotrichia capensis) del Biólogo Enrique Zerda37. o Extracción de flores, leña, frutos y semillas o En suma, el impacto negativo sobre el aire, la fauna y la flora son los más significativos.
2. Cruce de las matrices Vicente Conesa Modificada y de Redes (ver Anexos A y B) Fueron dos las matrices las que se utilizaron para medir los impactos ambientales y sus interacciones entre sí con el fin de discriminar los no significativos y moderados de los significativos. Como ya se ha mencionado, fueron la de Vicente Conesa Modificada y la de Redes, a continuación se hace un análisis del cruce de las dos matrices tanto en la construcción como en la operación del sendero ecológico. En relación con el suelo, la Matriz de Vicente Conesa Modificada muestra que el agotamiento de recursos naturales constituye un impacto ambiental no significativo, puesto que las materias primas como escombros, sobrantes de material de descapote y lodos, resultantes de la actividad de desbroce de la maleza y limpieza de la misma, se utilizarán en la construcción del sendero. Este resultado se hace evidente también en la matriz de redes, en la que el agotamiento de recursos por extracción de materias no presenta una afectación notable en la fauna y en el aire. En cuanto a la construcción del sendero, la contaminación del suelo a causa del derrame de sustancias químicas y desechos tóxicos industriales presenta un impacto moderado, que puede producir separación de especies, efecto barrera y alteración del equilibrio de la fauna, tal como lo muestra la matriz de redes. Lo anterior en cuanto a la construcción del sendero. Este impacto es temporal, y en la operación pasa de moderado a no significativo.
37
Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11130684. Tomado de Zerda, Enrique, Periodos de muda del copetón, (Zonotrichia canepis) en el Jardín Botánico de Bogotá, D.C., 1986.
110
En relación con el agua, el aspecto ambiental que genera impacto moderado es el consumo y manejo de agua en la construcción del sistema de drenaje que requiere actividades como la desviación temporal del cauce, descarga de sólidos, de nutrientes, de compuestos inorgánicos y compuestos contaminantes, lo cual produce agotamiento y contaminación del recurso hídrico. Lo anterior también se evidencia en la matriz de redes, en la cual se muestra además que este impacto se extiende a la fauna, alterando su equilibrio y generando pérdida de especies terrestres y acuáticas; y a la flora, produciendo desaparición de la exótica y la endémica y pérdida del corredor del bosque. Este impacto también aplica para la construcción del sendero, que puede ocasionar contaminación del agua por generación de aguas residuales, residuos orgánicos y sustancias químicas. Así pues, no proveer una adecuada salida al drenaje puede ocasionar pérdida de vegetación por putrefacción de raíces, cambios en la flora acuática, incluyendo aparición de vectores de enfermedades y bloqueo en la migración de especies. Los expertos en ingeniería señalan que las deficiencias del diseño y construcción de obras de drenaje se reflejan en el empantanamiento de grandes áreas aguas arriba del cruce con la vía y disminución de la humedad aguas abajo. En este sentido, las aguas estancadas pueden deteriorar la banca38 por el efecto de la escorrentía sobre ella como por la acción de la infiltración, la cual puede transitar en forma de flujos de tierras y lodos. Así mismo, el material saturado del suelo pierde resistencia y genera inestabilidad de soporte de los taludes y otras obras instaladas. De modo tal que, aunque este impacto repercute sobre otros componentes ambientales, la matriz de Vicente Conesa arroja una valoración de moderado, pues se limita al tiempo que dure la construcción del sendero y su sistema de drenaje. En cuanto al aire, la generación de olores ofensivos, el consumo de combustible, las emisiones atmosféricas (gases y material particulado por operación de la 38
Distancia horizontal, medida normalmente al eje, entre los extremos exteriores de las cunetas o los bordes laterales.
111
maquinaria), la generación de ruido por el paso de maquinaria (construcción) y visitantes (operación) produce un impacto ambiental significativo porque su resultado es la contaminación del aire, de la fauna y de la salud de los trabajadores. Esto se puede constatar en la matriz de redes, que no solo muestra la afectación de este componente ambiental, sino también de la fauna y de los cuerpos de agua de la zona. Del agua porque la concentración de material particulado puede incorporársele y generar eutroficación, es decir, disminución del oxígeno disuelto por sustancias químicas, lo que a su vez ocasiona pérdida de especies. Y de la fauna, porque puede haber alteración del equilibrio de la fauna. La flora resulta afectada por el consumo de materias primas (agua y capa vegetal), produciendo cambios en la cobertura vegetal y alteración del hábitat. En otras palabras, puede haber daños puntuales en la vegetación de áreas transitadas (en la operación del sendero), los cambios en las comunidades por introducción de especies exóticas, la extracción de leña, flores, frutos y semillas, y los impactos sobre especies o comunidades de distribución reducida o sobre árboles singulares (en la construcción del sendero). No obstante, la construcción del sendero ecológico va a generar un impacto positivo que se traducirá en el incremento de servicios ambientales como la fertilidad del suelo y mejoramiento de retención de humedad y contenido de nutrientes, esto debido a la vegetación de los márgenes del sendero y áreas de descanso; y en la operación habrá mejoramiento del paisaje debido a los mantenimientos rutinarios que deban hacerse al corredor ya que el tratamiento de márgenes supone un adecuado mantenimiento. La construcción del sendero tendrá un impacto significativo en la fauna, debido a la proliferación de vectores y extracción de materias primas (escombros, material de descapote y lodos). Esto ocasiona desplazamiento de poblaciones faunísticas, pérdida y separación de especies y alteraciones del equilibrio de la fauna. Sin embargo, la matriz de redes muestra que esta afectación es temporal, puesto que
112
en la operación del sendero habrá disminución de vectores, inmigración de la fauna y mejoramiento de la ecología vegetal. En relación con el componente socioeconómico, las personas (trabajadores) verán afectadas su salud a causa de los olores ofensivos y emisiones atmosféricas, esto debido al manejo de maquinaria, al mantenimiento rutinario y de señalización. Los impactos positivos que tendrá este componente serán la generación de empleo, cambios en la economía local y espacios recreativos y de educación ambiental para la población en general. En suma, en la construcción del sendero, la extracción de materiales, la operación de maquinaria y vehículos, el arrastre de material a los cuerpos de agua y la generación de residuos producen pérdida de la cobertura vegetal, contaminación del agua y del aire (por la emisión de gases contaminantes, material particulado y ruido), lo que a su vez, repercute en la fauna silvestre. No obstante lo anterior, la vegetación de márgenes y áreas de descanso mitigan los impactos anteriores, toda vez que incrementa los servicios ambientales permitiendo la aireación del suelo gracias a su riqueza en materia orgánica y en ácidos húmicos. De acuerdo a las condiciones y características específicas del área de este proyecto, el contratista debe determinar bajo qué métodos restablecerá la cobertura vegetal intervenida.
De acuerdo al cruce de las dos matrices, a continuación se desglosa cada componente del medio ambiente y la valoración de cada variable que determinó si el impacto será no significativo, moderado y significativo. Éstos son los resultados:
113
Suelo De acuerdo a lo anterior, la matriz Vicente Conesa Modificada muestra que en el suelo, el agotamiento de recursos naturales es un impacto no significativo debido a que la extracción de materias primas no supone un agotamiento a nivel regional sino puntual, su severidad es media ya que el material resultante del descapote se utilizará, y aunque la sinergia es alta porque contribuye a la desaparición de la flora y fauna (como se observa en la matriz de redes), agravando aún más su estado de agotamiento, su duración es temporal pues se mantiene solo en la construcción y se mitiga con la revegetación de los márgenes del sendero. Contrario a lo anterior, la contaminación del suelo resulta ser moderada porque el derrame de sustancias químicas, como diésel y aceites, y la generación de residuos y desechos tóxicos e industriales constituyen una severidad alta pues pueden salinizarlo o alcalinizarlo a causa de la pérdida de material orgánico o cuando hay una mala circulación de agua en donde las sales no se distribuyen de una manera homogénea y se producen acumulaciones. Además, una mala circulación de agua en el suelo da lugar a encharcamientos en superficie, y que al eliminarse el agua por evaporación, puede provocar la aparición de costras que impidan la aireación de las raíces, pudiendo llegar a originar una situación de asfixia radicular. Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o imposibilita el cultivo agrícola, y la alcalinización produce baja capacidad de infiltración el agua de lluvia la cual se estanca en la superficie. La sinergia de la contaminación del suelo es alta en virtud de que su repercusión en la flora y la fauna en la fase de construcción del sendero pueden generar pérdida de especies, dificultar sus movimientos y afectar a la flora, tal como se refleja en la matriz de Redes. No obstante lo anterior, su duración es temporal pues solo se manifiesta en la etapa de construcción; en la de operación, los mantenimientos rutinarios suponen la limpieza permanente del corredor.
114
Agua En la construcción del sendero, el agotamiento del recurso hídrico y su contaminación son moderados debido a que la duración de la descarga de sólidos, nutrientes, compuestos inorgánicos y contaminantes, es temporal pues se reduce al tiempo de ejecución de la obra; su severidad es baja y su duración es temporal toda vez que los residuos sólidos serán reutilizados, y los líquidos pueden ser derramados pero en una condición de operación anormal; su sinergia es alta puesto que sus efectos repercuten a la fauna, alterando su hábitat, generando pérdida y separación de especies, lo cual se observa en la matriz de Redes; su manifestación es inmediata y el grado de afectación a la comunidad también es alto. En general el agua puede ser afectada en sus propiedades fisicoquímicas por las descargas de los residuos sólidos generados en la construcción del sistema de drenaje. El aporte de sustancias contaminantes al agua aumenta su eutrofización, tal como se ve en la matriz de Redes, es decir, exceso de nutrientes que permite el crecimiento abundante de plantas y otros organismos que al morir, son descompuestos por la actividad de las bacterias demandando oxígeno. Se dice que los sólidos en suspensión en los cuerpos de agua absorben la radiación solar, de modo que disminuyen la actividad fotosintética de la vegetación acuática. La materia orgánica biodegradable provoca una disminución del oxígeno disuelto por consumo de éste en los procesos de degradación, reduciendo la capacidad de autodepuración. Cuando se ha consumido todo el oxígeno disuelto, la degradación se torna anaeróbica, desapareciendo la vida animal y apareciendo compuestos típicos de la putrefacción, generalmente mal olor, como el sulfhídrico, la putrescina, etc. La materia inorgánica en los cuerpos de agua puede presentar efectos diferentes como son la acumulación en los tejidos animales y la toxicidad. Sin embargo, el impacto del agua es moderado en razón de que será temporal mientras transcurre la construcción del sistema de drenaje y del corredor del sendero; y se prevé que no haya descarga de residuos sólidos ni contaminantes a los cuerpos de agua. 115
Aire La contaminación del aire y su afectación a la fauna y a la salud es significativo. Esto es visible en las dos matrices, la de redes muestra que la concentración de material particulado y de sustancias contaminantes, la generación de olores ofensivos y de ruido, efectos propios de las actividades del proceso constructivo, tienen incidencia directa sobre la fauna, la flora y, como ya se mencionó, en el agua y suelo. En la matriz de Vicente Conesa Modificada se observa que el área de influencia del impacto es local, su severidad y sinergia es alta toda vez que la sumatoria de efectos en la biomasa del terreno produce mayor impacto; su condición de operación es potencial puesto que a la construcción y operación del sendero le subyace la generación de ruido, emisiones atmosféricas, olores ofensivos y residuos de material por el uso de maquinaria y el paso peatonal; la duración del impacto en la construcción es temporal, mientras que en la operación es permanente la generación de ruido por el paso de visitantes que afecta por más tiempo a la flora y fauna de la zona. Por consiguiente, tanto el aire, suelo y agua como la salud y la fauna se ven contaminados y afectados de manera significativa cuando en el proceso de construcción y operación se interactúa con el componente ambiental tratado. No ocurre, así, con el agotamiento de recursos naturales por el consumo de materias primas (agua) y la contaminación del aire por la generación de olores ofensivos, los cuales tienen un valor moderado pues su duración es temporal, solo se restringe a la fase de construcción.
116
Flora y fauna La fauna íctica como la circundante es afectada significativamente en la construcción del sendero, tal como se muestra en la matriz de Vicente Conesa Modificada. A estos dos componentes ambientales le impactan los daños ocasionados en los otros componentes como el agua, el suelo y el aire; de esta manera, la degradación de la estructura original del suelo, la pérdida de materia orgánica como la capa vegetal, la contaminación del agua y del aire aporta a que no existan condiciones para la subsistencia de la fauna y flora originales. En efecto, la matriz de Redes evidencia que la afectación sobre la cobertura vegetal ocasiona pérdida de los hábitats y la subsistencia de la fauna, el nivel sonoro, concentración de material particulado y sustancias contaminantes alteran su equilibrio, la extracción de materias primas del suelo y su contaminación separa y causa la pérdida de especies. Sin embargo, en la operación del sendero el impacto es positivo puesto que habrá cobertura de árboles y pasto, y al ubicar a la fauna en áreas donde no se prevea afectación y puedan establecerse, se evita al máximo su manipulación. Al contrario, mediante jornadas de educación ambiental, podrá ser observada y valorada como componente indispensable en la conservación del ecosistema referido. Así mismo, al revegetar los márgenes del sendero se incrementarán los servicios ambientales tales como la fertilidad del suelo, mejoramiento de la retención de la humedad y contenido de nutrientes.
117
Socioeconómico En la construcción y operación del sendero, la emisión de olores ofensivos y la emisión de gases y material particulado afectan la salud de los trabajadores, pero la utilización de mano de obra calificada y no calificada mejora la calidad de vida de los mismos. No obstante, el impacto negativo es no significativo debido a que la ejecución de sus labores requiere el uso de EPP, entrenamiento y capacitación, y demás controles que se señalarán en capítulos posteriores. En cambio, el impacto positivo es significativo porque el uso de mano de obra genera empleo local trayendo mejora en el bienestar de la comunidad.
Conclusiones del cruce de las matrices De conformidad con lo anterior, es claro que los aspectos ambientales que producen impactos significativos son: Aire
Emisiones atmosféricas: gases y material particulado por operación de maquinaria y mantenimiento del sendero, dióxido de nitrógeno NO2, monóxido de carbono CO y hollín (carbón).
Generación de ruido por el paso de visitantes (operación)
Generación de ruido por uso de maquinaria y vehículos (construcción)
Flora
Generación de olores ofensivos
Consumo de materias primas (agua y capa vegetal)
Fauna
Proliferación de vectores
Extracción de materias primas (escombros, material de descapote y lodos)
118
Los impactos ambientales que son producto de los aspectos anteriores, es decir que se generan a causa de la interacción de las actividades propias de la construcción y operación del sendero con los componentes ambientales, son: Aire
Contaminación del aire, suelo y agua
Afectación de la salud y fauna
Flora
Afectación de fauna y de la salud
Cambios en la cobertura vegetal
Alteración del hábitat
Fauna
Afectación a la salud
Desplazamiento de poblaciones faunísticas
Estos impactos al ser valorados como significativos requieren de una propuesta de control que prevenga, mitigue o compense los daños ocasionados al medio ambiente puesto que la interacción entre ellos mismos agravan la situación potencial de la ocurrencia de pérdidas ambientales.
119
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL SENDERO
1. Matriz GTC 45 de 2012. (Ver Anexo C)
Una vez realizada la matriz de acuerdo a la norma GTC 45 de 2012, se pudo evidenciar que el riesgo es mayor en la fase de construcción del sendero puesto que se encuentra que el nivel de probabilidad de la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es medio en tanto que en la fase de operación del mismo el riesgo es bajo. A continuación se desarrolla específicamente cada una de las fases (construcción, operación), con su correspondiente análisis:
Construcción
Limpieza de la maleza
El corte manual de la maleza de la cubierta vegetal expone a los trabajadores a un riesgo mecánico donde heridas, golpes, cortaduras pueden lesionar su integridad física sin embargo, el nivel de probabilidad es medio puesto que un manejo adecuado de herramientas, el uso de los elementos de protección personal como guantes, gafas y botas de protección y un análisis de trabajo seguro previo a la realización de la obra disminuye la probabilidad de la ocurrencia de un accidente.
Desbroce
La remoción y disposición de escombros implica movimientos repetitivos en los miembros superiores lo cual puede generar lesiones de tipo musculo esqueléticas. El nivel de probabilidad de riesgo es medio. El uso de equipos auxiliares, de los elementos de protección personal, reducir el tiempo de exposición, realizar pausas 120
activas y fomentar el autocuidado permiten como medidas de intervención disminuir la probabilidad de ocurrencia de algún evento que afecte la
salud del
trabajador expuesto.
Explanación del terreno
La construcción del piso en áreas con pendiente implica la realización de movimientos repetitivos, exige esfuerzo, posturas prolongadas, mantenidas y la manipulación de cargas. Estos riesgos biomecánicos pueden generar efectos posibles como golpes, lesiones, resbalones, caídas a nivel que en la evaluación del riesgo arrojan un nivel de probabilidad medio puesto que como medida de intervención es pertinente desde un control de ingeniería los cambios en el diseño inicial del sendero ecológico de modo tal que se genere la menor exposición posible del trabajador a
algún evento imprevisto. Así mismo, el fomento del
autocuidado, la dotación de los elementos de protección personal adecuados y una capacitación permanente complementan el programa de prevención de accidentes y riesgos en la salud del trabajador.
Firmes y pavimentos
La adecuación del terreno para el tránsito peatonal implica en los trabajadores a cargo de esta actividad el desarrollo de movimientos repetitivos, esfuerzo, posturas prolongadas y mantenidas y la manipulación de cargas. La evaluación del riesgo en tipo medio, por efectos posibles en la salud del trabajador tales como golpes, lesiones, caídas, contusiones
permite establecer medidas de
intervención como rotación de personal en dichas tareas, capacitación permanente y el uso adecuado de elementos de protección personal (casco, monogafas, guantes, botas).
121
Sistema de drenaje
La construcción de barreras contra el agua exige en los trabajadores a cargo la realización de movimientos repetitivos en miembros superiores y la exposición a efectos posibles como golpes, lesiones, caídas y contusiones que calificadas en riesgo medio permite contemplar Ia implementación y desarrollo de controles de ingeniería y administración tales como implementación de taludes y rotación de personal para la actividad así como el uso de casco, monogafas, guantes y botas como elementos de protección personal.
Operación
Limpieza del corredor
El retirar arbustos, palos, hojas y todo tipo de material que pueda encontrarse en el sendero, como una de las actividades de mantenimiento exige a quien o quienes la realicen riesgos por la exposición a heridas, golpes, cortaduras en el desarrollo del trabajo. No obstante, controles como la previa inspección a las herramientas y medidas de intervención como el uso adecuado de los elementos de protección personal que la actividad y el contexto exigen así como la implementación del uso de ayudas mecánicas permite controlar el riesgo y estimar un nivel de probabilidad bajo del riesgo en el desarrollo de esta actividad.
Limpieza de vales de drenaje y estructura
El retirar sedimentos y desechos puede ocasionar efectos posibles como lesiones musculo esqueléticas en los trabajadores debido a la realización de movimientos repetitivos en la realización de esta tarea. El riesgo biomecánico expresado en consecuencias a la salud como tendinitis, síndrome del manguito rotador, túnel del carpo es sin embargo considerado de baja probabilidad puesto que medidas como ayudas mecánicas en el desarrollo de la actividad buscan disminuir el esfuerzo 122
físico, la exposición del trabajador al riesgo y en consecuencia controlar los efectos posibles que puedan ocasionar el desarrollo de este tipo de actividades en la salud e integridad del trabajador. Esto acompañado de la dotación y uso de elementos de protección personal adecuados para el desarrollo de la labor descrita.
Escalones y escaleras
Mantener la estabilidad del suelo y el drenaje del sendero ecológico exige en la persona del trabajador la realización de movimientos repetitivos que pueden generar efectos posibles en la salud tales como lesiones musculo esqueléticas, caídas y golpes. No obstante el nivel de probabilidad en la evaluación del riesgo arroja como baja la probabilidad de ocurrencia del evento puesto que las medidas de control y el uso de elementos de protección personal adecuados a la tarea y al contexto en el que se desarrolla la tarea hace poco probable en la fase de operación del sendero la ocurrencia de este tipo de eventos. El uso de medidas de control como los EPP, la rotación de personal, reducir tiempo de exposición minimiza el riesgo en la ocurrencia de algún evento que pueda ser perjudicial para la salud e integridad del trabajador.
Rótulos, placas, señales y estructura
El arreglo de deficiencias, retirar señales en mal estado exigen como actividades inherentes al mantenimiento para la
operación del sendero la realización de
movimientos repetitivos en los miembros superiores así como posturas prolongadas y mantenidas que pueden derivar en golpes, lesiones, contusiones o cortaduras. El nivel de probabilidad de ocurrencia en la evaluación del riesgo es bajo por cuanto a pesar de cernirse estas amenazas sobre el trabajador el adecuado desarrollo de una política de seguridad y autocuidado así como el suministro y buen uso de los elementos de protección personal para el desarrollo de la tarea, disminuye en alto grado la seria probabilidad de un accidente grave 123
que afecte de manera directa la salud e integridad del trabajador encargado de esta labor.
Aseo
La exposiciรณn a residuos en actividades como sacar la basura, llevarla a un sitio adecuado fuera del รกrea de circulaciรณn implica riesgos biolรณgicos para quienes desarrollan esta actividad al manipular los residuos que la operaciรณn del sendero conlleve. Sin embargo, como el objetivo del sendero es educativo, de sensibilizaciรณn ambiental se espera que los residuos que los posibles usuarios del sendero sean aprovechables. Por lo tanto el nivel de probabilidad del riesgo es bajo por cuanto a travรฉs de controles como la disposiciรณn final adecuada de residuos y unas medidas de intervenciรณn directa sobre los trabajadores como la formaciรณn y capacitaciรณn en el tema que junto con el uso de los elementos de protecciรณn personal adecuados prevengan en grado significativo la ocurrencia de enfermedades y/o accidentes que afecten la salud e integridad del trabajador encargado de esta รกrea.
124
6.6 SUBCAPÍTULO 6: DISCUSIÓN
PROPUESTA DE CONTROLES PARA MINIMIZAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS AL MEDIO AMBIENTE EN LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL SENDERO:
De acuerdo a la matriz de redes, los impactos negativos se reducen en la operación del sendero pues en el proceso constructivo se ve afectado en general toda la biomasa del humedal, en especial, el aire, la fauna y la flora. En la operación del sendero, la interacción de individuos de especies aumenta y favorecen el intercambio genético interpoblacional y la variabilidad genética.
Es así que los controles tienen un especial énfasis en la construcción del sendero ecológico y, por consiguiente, en primer lugar se proponen de manera general las siguientes medidas de manejo ambiental para prevenir, mitigar o compensar los daños en la construcción y operación del sendero. En segundo lugar, se proponen tres programas para darle manejo a los impactos adversos en el aire, flora y fauna, y uno para la generación de residuos. Éstas propuestas aplican para la ejecución de las obras civiles y la operación del sendero; tienen un alcance limitado y no se agotan en las acciones que plantean. De ahí que el contratista interesado en llevar a cabo el proceso constructivo, requiera tener presente la siguiente propuesta como marco general para el mismo y amplíe lo acá consignado.
125
MEDIDAS GENERALES PARA EL MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES
Algunos permisos ambientales a solicitar son: (Ver Anexo F. Permisos ambientales adicionales a solicitar)
Lineamientos de adecuación y/o nivelación de suelos con Residuos de Construcción y Demolición.
Solicitud de clasificación de impacto ambiental para licencias de construcción.
Solicitud de licencia ambiental.
Solicitud de permiso o autorización de tala, poda, transplante o reubicación del arbolado urbano.
Solicitud de permiso de aprovechamiento forestal.
Solicitud de concesión de aguas superficiales.
Solicitud de permiso de ocupación de cauce o depósito de agua.
Solicitud de permiso de exploración de aguas subterráneas.
Solicitud de modificación de la concesión de aguas subterráneas por aumento de caudal o tiempo de bombeo.
Solicitud de concesión de aguas subterráneas para pozos con permiso de exploración.
Solicitud de concesión de aguas subterráneas para pozos no registrados o para renovación de concesión.
Solicitud de permiso de vertimientos industriales.
Solicitud de permiso de vertimientos para estaciones de servicio y establecimientos similares.
Solicitud de permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas.
Solicitud de registro de vallas y murales artísticos.
Solicitud de registro de avisos.
Solicitud de permiso para operación de equipos de construcción, demolición y reparación de vías, generadores de ruido ambiental en horarios restringidos. 126
Componentes ambientales
Suelo
Construcción o Almacenar el suelo orgánico removido para tener a disposición material orgánico para el paisajismo final del proyecto. Cubrirlo con los restos del material vegetal que haya sido retirado. o Adecuar sitios para almacenar, en forma temporal o permanente, los residuos de las excavaciones procurando coberturas rápidas que impidan emisiones fugitivas de material particulado y disponiendo el drenaje de forma que se prevengan procesos erosivos. o En relación con el estancamiento de agua en charcos, igualar la superficie, rellenarla y drenarla para evitar la creación de hábitats y proliferación de vectores. o Proveer la infraestructura y elementos necesarios para el manejo adecuado de lubricantes y combustibles. Realizar obras para el montaje de la maquinaria, de forma que prevenga la contaminación del suelo. Instale barreras contra el ruido.
Operación o Involucrar a la comunidad del área de influencia directa e indirecta del humedal Gualí–Tres Esquinas, Funza con el objetivo de trabajar en campañas de sensibilización y capacitación sobre temas ambientales (recurso hídrico, aire, prevención y minimización de riesgos, biodiversidad, clasificación y disposición de residuos), con el fin de involucrarlos como sujetos de primera mano en el objetivo de cuidado y preservación del humedal como ecosistema.
127
o
Enseñar a la comunidad del área de influencia directa la importancia de los espacios
lúdicos
recreativos
en
el
proceso
de
enseñanza
aprendizajedirigidos al conocimiento, cuidado y preservación de los recursos naturales como elementos vitales en el desarrollo sostenible de una comunidad humana. o Conformar grupos ambientales donde los niños (as) y jóvenes del área de influencia del humedal Gualí-Tres Esquinas sean protagonistas, es decir, se conviertan en líderes ambientales y sujetos multiplicadores del aprendizaje en torno al respeto, cuidado y conservación de los recursos naturales, en particular de los humedales,
visiblemente amenazados por los usos y
prácticas de carácter antrópico. o Gestionar interinstitucionalmente alianzas y compromisos en torno al cuidado y preservación de los humedales de tal manera que exista corresponsabilidad social e institucional en este propósito con el debido apoyo humano, técnico y presupuestal que demanda este propósito. o Reconocer y replicar las experiencias positivas y logros alcanzados en torno a procesos de cuidado, preservación y/o recuperación de humedales de tal modo que se conviertan en puntos de referencia y apoyo para las personas e instituciones involucradas en ese fin. o
Promover desde el ámbito comunitario la participación en la propuesta y definición de políticas dirigidas al cuidado, preservación y recuperación de los humedales amparados en la normatividad vigente de carácter nacional e internacional pero ajustado a las características de cada zona o por lo menos de cada región.
o Poner en marcha campañas de revegetalización de rondas, de limpieza de residuos, de control de actividades invasoras y destructoras del humedal, es decir, usar el espacio del sendero ecológico como un espacio pedagógico, formador de valores de amor, cuidado y respeto para con el ecosistema y los individuos y especies que lo componen.
128
o Para la operación del proyecto entregar al usuario toda la información sobre las características de la obra para asegurar un adecuado manejo y perdurabilidad de la misma. o Establecer con precisión en la trayectoria del sendero, señalizaciones claras, convocando a los visitantes a mantenerse dentro del sendero (sobre todo, evitando que ellos atajen el camino). o Prohibir concentraciones excesivas de visitantes, a fin de evitar alteraciones excesivas en la fauna. o Crear un programa para el manejo de residuos donde haya una clasificación de los mismos que permita reciclar o reutilizar algunos de los materiales, minimizando así la cantidad de desechos no aprovechables. o Clasificar los residuos sólidos ordinarios, reciclables y reutilizables. Así mismo, los residuos vegetales, de suelo orgánico y residuos peligrosos. o Así mismo, cubrir los acopios de material granular con lonas de material plástico o textil hasta su retiro y minimizar la permanencia de acopios en la obra.
Aire
Construcción y operación o Como la contaminación atmosférica generada durante el desarrollo de una obra civil, procede de tres fuentes principales: emisiones difusas de material particulado, gases de combustión y ruido generado por la operación de maquinaria y demolición de estructuras, se recomienda implementar diseños de ingeniería y evitar que se propaguen al ambiente. o La contaminación del aire por fuentes fijas (acarreo y acción mecánica sobre rocas) y móviles (equipos y maquinaria no fija con motores), por lo que se recomienda implementar un programa de humectación de las zonas de trabajo que generen mayor material particulado. Al transportar residuos
129
sólidos usar mallas protectoras en perímetro para evitar la emisión de polvo hacia el entorno. o Determinar los niveles de presión sonora emitidos, si éstos sobrepasan los límites permisibles, reducir el ruido en la fuente emisora, si no es posible, atenuarlo mediante la instalación de barreras. o Se deberán minimizar los trabajos que efectúen ruidos y vibraciones que impacten a la fauna local. o Indicar a los visitantes la orden de hablar en voz baja.
Fauna
Construcción y operación o Control a la generación de olores ofensivos que proviene por la omisión en la instalación de baños temporales, quemas o inadecuado almacenamiento de residuos. Es así que se deben instalar baños temporales y prohibir la quema y uso de sustancias químicas por personal no entrenado. o Para el manejo de la fauna en el sitio de obra proceder con la liberación o reubicación de la fauna. En caso contrario, informar a la autoridad ambiental competente para recibir instrucciones o coordinar su entrega.
Agua
Construcción y operación o Mantener la tasa de infiltración39 en las zonas de recarga o Para prevenir procesos erosivos y control sobre la escorrentía, se deben restaurar todas las áreas intervenidas de tal manera que su condición sea igual o mejor a la existente antes de ejecutar las obras. 39
La tasa de infiltración de agua en el suelo determina la rapidez de infiltración del agua en el mismo y, como consecuencia, el volumen de agua que escurre sobre la superficie. Ver http://ing.unne.edu.ar/pub/infi.pdf y http://www.cfia.or.cr/descargas/inflitracion.pdf
130
o Prevención de la contaminación de cuerpos de agua recolectando separadamente aguas grises, aguas residuales, aguas de escorrentía y recirculando las aguas grises, tratándolas antes de su descarga para retirar grasas y/o sedimentos. o Como la construcción del sendero estará cerca de una corriente de agua natural (ciénagas…), se recomienda: o Mantener las rondas de las masas de agua libres de residuos como escombros e instale una malla que cubra la totalidad del frente de trabajo durante la ejecución de la obra y no arroje sedimentos al lecho del cauce. o Controlar el consumo de agua mediante la instalación de medidores y mantener los registros respectivos. o Verter las aguas residuales domésticas a las redes de alcantarillado o tratarlas en pozos sépticos. o Manejo eficiente del agua que comprende la planeación y ejecución de actividades tendientes a prevenir el aporte de residuos líquidos y sólidos a los cuerpos de agua o redes de alcantarillado, al manejo eficiente del recurso hídrico y a la conservación de las zonas de manejo y preservación ambiental.
Se
promoverá
la
recirculación
del
agua,
mediante
la
implementación de técnicas o sistemas de reutilización.
Flora
Construcción y operación o Las áreas utilizadas para el asentamiento de los trabajadores deberán recuperarse una vez finalizada la obra de tal forma que se asemeje al estado previo. Se recomienda tomar fotografías al momento de comenzar la obra con la finalidad de restituir todo a su estado inicial y relocalizas las especies arbóreas a erradicar. o Se deben retirar todas las instalaciones implantadas.
131
PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE MANEJO AMBIENTAL Habiendo señalado el marco general para dar un manejo adecuado a las actividades de los procesos constructivos y operativos que interactúan con algún componente ambiental y que efectúan impactos adversos sobre ella, es menester determinar cuáles son los controles específicos para el aire, la flora y la fauna que son los que pueden padecer impactos negativos más significativos, según la valoración realizada y analizada en páginas anteriores.
132
PROGRAMA PARA EL CONTROL DE IMPACTOS ADVERSOS EN EL AIRE Los principales impactos que se producen en el aire son por el aumento de los niveles de emisión atmosférica (gases de combustión), de material particulado, incremento de niveles sonoros continuos y puntuales que disminuyen la calidad del aire. Las emisiones al aire son generadas por los gases de los escapes de los vehículos y el polvo durante la etapa de construcción, también en la extracción y transporte de material. Estos gases son CO2, NO2 y SO2. Las emisiones de ruidos son generadas por los diversos equipos, compresores de aire y vehículos. Los equipos para la construcción y otras fuentes generan ruidos en el rango de los 70 a 120 DB en los alrededores de la obra. Estos efectos se derivan por la operación de maquinaria y demolición de estructuras. Objetivo
Mitigar la alteración de la calidad del aire mediante el control de la generación de polvo, gases contaminantes y de ruido. Normatividad ambiental pertinente 1. Constitución Política de Colombia de 1991, Artículo 79, inherente con el derecho de las personas de gozar y vivir de un ambiente sano. 2. Ley 9 de 1979 y sus decretos reglamentarios, concernientes con las normas sanitarias reglamentarias sobre los factores de riesgo del Medio Ambiente. 3. Ley 99 de 1993 en su Decreto 948 de 1995 Capítulo V del Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, relacionado con la generación y emisión de ruido. 4. Ley 769 de 2002 por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre.
133
5. Resolución 556 de abril 7 de 2002 del DAMA, relacionada con las normas para el control de fuentes móviles de contaminantes. 6. Resolución 3500 de 2005 del Ministerio de Transporte por la cual se establecen las condiciones mínimas para las revisiones técnico-mecánicas y de gases. 7. Resolución 1015 de 2005 del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente por el cual se fijan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por las fuentes móviles. 8. Resolución 627 de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. 9. Resolución 910 de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres.
Medidas de manejo ambiental Los controles que se proponen a continuación son derivados de los impactos señalados anteriormente.
Control de emisión de material particulado
En la fuente
1. La maquinaria y equipos deben tener los mantenimientos periódicos según las recomendaciones del fabricante, de lo cual debe existir el respectivo registro. 2. Los vehículos pesados y la maquinaria deben contar con el sistema de escape a mínimo tres metros del suelo. 3. La emisión de partículas por el uso de cortadoras, pulidoras y taladros, debe contrarrestarse mediante el aislamiento de estos equipos con mallas o telas 134
fuertes sostenidas en parales de material tubular-plástico; sí es posible se debe suministrar agua para decantar inmediatamente el material particulado, siempre y cuando se cuente con sedimentador disponible. 4. Controlar que los vehículos y maquinaria que transitan sobre terrenos descubiertos no lo hagan a más de 20 km/h. 5. Asegurarse que los vehículos de carga y descarga estén acondicionados con lonas o carpas para cubrir los materiales. 6. En la compactación de materiales se debe realizar la humectación adecuada para minimizar las emisiones del material particulado.
En el medio
1. Proteger los frentes de obra con polisombra para el control del material particulado. 2. Mantener cubiertos los materiales de construcción que se encuentran en el frente de obra, protegidos del aire y el agua. 3. El patio de acopio debe estar totalmente aislado con malla no traslucida de mínimo dos metros de altura. 3. Programar riegos de agua por lo menos 2 veces al día en las áreas de trabajo y a los materiales que se encuentren almacenados temporalmente en el frente de obra que lo permitan y que sean susceptibles de generar polvo. Repetir lo mismo con los materiales generados en demoliciones, cortes y explanaciones, cubrirlos con plástico. 4. No realizar quemas a cielo abierto en los sitios donde se adelantan las obras. Control de emisión de gases atmosféricos
En la fuente
1. La maquinaria y equipos deben tener los mantenimientos periódicos según las recomendaciones del fabricante, de lo cual debe existir el respectivo registro. 135
2. Todo vehículo debe tener vigente el certificado de gases, con emisión no mayor a un año. 3. Vehículos o maquinaria con emisiones visibles de gases deben ser retirados de la obra hasta tanto se les realice los ajustes necesarios para eliminar estas emisiones. Lo anterior, independientemente de si tienen el certificado de gases vigente o mantenimiento reciente.
En el medio
1. Mediante proceso de absorción de gases contaminantes: poner en contacto con un líquido el efluente gaseoso que contiene el contaminante a eliminar para que este se disuelva. La transferencia de materia se realiza por el contacto del gas con el líquido en lavadores húmedos o en sistemas de absorción en seco. 2. Mediante proceso de adsorción: Los sólidos más adecuados para la adsorción son los que presentan grandes relaciones superficie-volumen, con alta porosidad y área superficial para facilitar el contacto sólido-gas. Utilizar tierra de Fuller, bauxita, carbón activado, alúmina activada, tamices moleculares, etc. Es necesaria la sustitución o regeneración periódica del adsorbente para que su actividad no descienda de determinados niveles. Control de ruido
En la fuente
1. Todo vehículo, maquinaria y equipo debe contar con el respectivo sistema de escape en perfecto estado, el cual incluye el silenciador. 2. Controlar los pitos y las sirenas de los vehículos y maquinaria que se desplazan por el sitio. 3. El platón de las volquetas deberá estar cubierto con lona debidamente asegurada para evitar que el material se disperse durante el transporte. Las 136
volquetas deberán llevar palas o cepillos para recoger el material que eventualmente caiga. 4. Se deberán mantener en óptimas condiciones los silenciadores de los motores ruidosos, procurando que estos equipos trabajaren de manera aislada. No usar el uso de bocinas o pitos accionados por sistema de compresor de aire. 5. No usar cornetas ni sirenas, restringir al máximo el uso de pitos convencionales.
En el medio 1. Delimitar en determinadas zonas del humedal Gualí – Tres Esquinas reservas de sonidos de origen natural en la que la contaminación acústica no perturbe dichos sonidos. Podrán ser objeto de planes de conservación encaminados a preservar o mejorar sus condiciones acústicas. Para desarrollar esta actividad se requiere involucrar la ciudadanía en la preservación de estas zonas a través de procesos participativos para potenciar la concienciación ciudadana en la preservación de las zonas.
Una posible zona de reserva podría estar ubicada en el área estudiada por Rosselli (2011) aproximadamente a 2 km del oeste de la cabecera de la pista del aeropuerto militar y que es caracterizada por la presencia de especies de aves amenazadas como Rallus semiplumbeus40 y Cistothorus apolinari.
Del Rallus semiplumbeus se dice que se puede detectar por medio de su canto consistente “en una serie de chirridos y traqueteos bastante desorganizados”.
Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Gruiformes
40
También conocida como Tingua bogotana, Rascón bogotano - Rallus semiplumbeus. Tomado de: http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=587&Itemid=29
137
Familia: Rallidae Género: Rallus Especie: semiplumbeus (interpretado como Rallus semiplumbeus)41 Hábitat: Zonas pantanosas con abundante vegetación de juncos y otras plantas acuáticas. Dieta: Insectos y otros pequeños invertebrados Reproducción: Nido: Plataforma ovalada hecha de juncos y enea, situada un poco por encima del nivel del agua, oculta entre los juncales Huevos: 4 huevos anteados con manchas azul-cafés y puntos café oscuros Distribución: Endémica de la cordillera Oriental de Colombia, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Se la ha registrado entre 2000 y 4100 m. Estado de conservación: En Peligro – Amenazada de extinción Para escuchar su canto (aquí)42
Fuente: Monitoreo de las especies endémicas amenazadas Tingua bogotana Rallus semiplumbeus y el cucarachero de pantano cistothorus apolinari en el tercio alto del humedal Juan Amarillo Distrito Capital.
41 42
Portal de datos Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia Tomado de: http://www.xeno-canto.org/explore?query=rallus+semiplumbeus&pg=2
138
Cistothorus apolinari habita en los humedales y lagunas de la cordillera Oriental de los Andes colombianos, entre los 1800-3600 m de altitud pero con registros principalmente por encima de los 2500 m.
Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Passeriformes Familia: Troglodytidae GĂŠnero: Cistothorus Especie: apolinari (interpretado como Cistothorus apolinari) Para escuchar su canto (aquĂ) 43
43
Tomado de: http://www.xeno-canto.org/explore?query=rallus+semiplumbeus&pg=2
139
La delimitación de estas zonas de reserva de sonidos de origen natural podría necesitar de la autorización de los entes autorizados para hacerlo, es decir, la CAR. De ahí que, en primer lugar se proponga delimitarlo con un alcance netamente pedagógico para después, y como segunda opción, ampliarlo mediante actos administrativos siguiendo el debido proceso.
Responsables Todo el personal de obra debe tener responsabilidad en la implementación de los controles descritos: al contratista a través del director de obra o proyecto, residente ambiental y de obra, inspectores ambientales y de obra y brigada de orden, aseo y limpieza. Extender la información a todos los niveles: • Nivel directivo • Nivel técnico • Nivel operativo
140
PROGRAMA PARA EL CONTROL DE IMPACTOS ADVERSOS EN FLORA Y FAUNA Las alteraciones en la cobertura vegetal y la flora, ya sea por tala o por cambios en las condiciones ambientales que limiten el crecimiento y la reproducción de las especies, es un impacto significativo en la construcción y operación del sendero. Y, por consiguiente, se requiere el establecimiento de controles que eviten o mitiguen sus efectos. Objetivo Garantizar el mínimo impacto al componente arbóreo o vegetal y sus repercusiones a la fauna del lugar.
Normatividad ambiental pertinente 1. Ley 299 de 1996 por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones. 2. Decreto Nacional 1791 de 1996 por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. 3. Decreto Distrital 472 de 2003 por el cual se reglamenta la arborización, aprovechamiento, tala, poda, transplante o reubicación del arbolado urbano y se definen las responsabilidades de las entidades distritales en relación con el tema. 4. Resolución 310 de 2003 del Departamento Administrativo del Medio Ambiente por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental. 5. Resolución 1391 de 2003, del Departamento Administrativo del Medio Ambiente por el cual se establecen los formatos de solicitud de trámites administrativos ambientales.
141
6. Concepto técnico 3675 de 2003 del Departamento Administrativo del Medio Ambiente mediante el cual se adopta la tabla de compensación por tala del arbolado urbano. 7. Ley 1498 de 2008 por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y el artículo 2° de la Ley 139 de 1994. 8. Ley 1333 de 2009 por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.
Medidas de manejo ambiental Flora En el medio 1. Implementar las medidas de protección correspondientes a los individuos arbóreos y arbustivos, encaminadas a evitar daños mecánicos, en el sistema radicular y/o la biomasa aérea. 2. Establecer zonas de protección ambiental y zonas no intervenidas para no utilizar éstas últimas como áreas de acumulación de escombros con el fin de evitar la contaminación y compactación de los suelos. 3. Establecer barreras vivas en áreas aledañas a las vías y zonas de trabajo 4. Plantar vegetación en los bordes con el fin de crear un efecto de barrera. 5. Efectuar plantaciones o siembras en las zonas deforestadas, implementar medidas correctoras ligadas a la hidrología superficial y subterránea 6. Establecer dificultades para disminuir la frecuentación de ciertas zonas y protegerlas mediante señalizaciones. 7. Para adelantar cualquier tratamiento a la vegetación (tala, poda, bloqueo y traslado, tratamiento integral y conservación), se debe contar previamente con el permiso de la autoridad ambiental competente, a través de un acto administrativo.
142
En la fuente 1. Durante la construcción se deberá operar el equipo móvil de manera que cause el mínimo deterioro a la vegetación y a los suelos circundantes. Para tal fin, se deberá capacitar e informar a los operadores de manera que sea del completo conocimiento de todo el personal. 2. Establecer especificaciones en la poda y traslado de árboles: el manejo silvicultural de poda estará a cargo del autorizado de acuerdo al acto administrativo expedido y debe ser desarrollada técnicamente. 3. Uso de materiales reciclados y reutilización de materiales 4. Uso
de
materiales
producidos
localmente
(para
evitar
costos
de
transporte y combustibles fósiles) 5. Materiales durables y resistentes (ciclo de vida largo y que no sean tóxicos o desechables) 6. Sistemas de almacenamiento y recirculación de aguas lluvias y grises 7. Sistemas
eficientes
ahorradoras, válvulas
que de
utilizan cierre
menor
volumen
automático,
de
sanitarios
agua que
(válvulas consuman
menos agua o incluso no requieran agua) Fauna Además de implementar medidas para el rescate y relocalización de la fauna (aves, reptiles, mamíferos y anfibios,) que incluyen estrategias de captura, traslado, confinado y relocalizado, se proponen las siguientes44. En el medio 1. Contemplar el análisis de las características de hábitat de las aves presentes antes de la intervención del proyecto, buscando especies vegetales que suministren alimento y refugio para las especies herbívoras, frugívoras, y de manera especial para las que se hayan identificado endémicas y con algún grado de amenaza. 2. Establecer pasos elevados o inferiores para el paso de fauna 44
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura, subsector vial, INVÍAS, abril de 2011.
143
3. Control de invasiones a terrenos 4. Mantener la diversidad de los cauces 5. Mantener las posibilidades de remonte para las especies migratorias 6. Brindar una alternativa de hábitat a la fauna 7. Igualmente, los sitios con laderas y taludes que presenten probabilidades a erosionarse o a producir deslizamientos, deberán ser revegetados; para lo cual, se procederá a su engramado y ornamentación. En la fuente 1. Minimizar la eliminación de la vegetación acuática
Responsables 2. Todo el personal de obra debe tener responsabilidad en la implementación de los controles descritos: al contratista a través del director de obra o proyecto, residente ambiental y de obra, inspectores ambientales y de obra y brigada de orden, aseo y limpieza. 3. Extender la información a todos los niveles: • Nivel directivo • Nivel técnico • Nivel operativo
144
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Los residuos generados durante el proceso de construcción y operación del sendero ecológico son de diversos tipos. Para el diseño de este programa de manejo de residuos en los dos procesos, se recomienda la clasificación de los mismos que permitirá reciclar o reutilizar algunos de los materiales, minimizando así la cantidad de desechos no aprovechables, lo cual reducirá el costo de la disposición final, al igual que optimizará el uso de los materiales reduciendo los impactos ambientales. Objetivo Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el medio ambiente, por la disposición de escombros, cumpliendo con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición final de los escombros.
Normatividad ambiental pertinente 1. Resolución 2309 de 1986 del Ministerio de Salud por la cual se dictan normas en cuanto a residuos especiales. 2. Resolución 541 de 1994 – Expedida por el MAVDT Sobre Manejo de Escombros. Deben cumplirse las disposiciones allí establecidas para el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros. Se podrá disponer escombros para rellenos de obras o nivelaciones topográficas siempre y cuando así lo permitan las disposiciones regionales y locales. 3. Decreto Nacional 948 de 1995 que reglamenta en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire. 4. Decreto Nacional 1609 de 2002 por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. 5. Decreto 2981 de 2013, que aplica al servicio público de aseo de que trata la Ley 142 de 1994, a las personas prestadoras de residuos aprovechables y no aprovechables, a los usuarios, a la Superintendencia de Servicios 145
Públicos Domiciliarios, a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, a las entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio. Establece en el artículo 17 las obligaciones de los usuarios para el almacenamiento y la presentación de residuos sólidos. Y en sus capítulos dispone el almacenamiento y presentación, recolección y transporte, corte de césped y poda de árboles, recolección y transporte selectivo de residuos para aprovechamiento. Este decreto no aplica a la actividad disposición final, la cual seguirá rigiéndose por lo dispuesto en el Decreto 838 sobre recolección doméstica de residuos. 6. Resolución 556 de 2003 del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente por la cual se expiden normas para el control de las emisiones en fuentes móviles. 7. Decreto 4741 de 2005 – Sobre el Manejo de Residuos Peligrosos. Se debe realizar la correlación e identificación de los residuos que se generen en una obra civil frente a los elementos y características de los anexos I, II y III del Decreto, para establecer o no su peligrosidad de acuerdo al mismo y en caso positivo proceder acorde con el mismo.
Clasificación de residuos sólidos
Residuos sólidos ordinarios
Residuos orgánicos
Tela, papel, plástico o cartón sucios. Elementos fabricados con poliestireno o porón (comúnmente conocido como icopor). Residuos de barrido.
Residuos reciclables
Papel y cartón limpio y seco, no revestido en plástico. 146
Plástico, metales y vidrio.
Residuos reutilizables
Madera. Retazos de tubería. Tarros. Canecas. Residuos de construcción y demolición Fragmentos de ladrillos. Agregados. Residuos peligrosos: Materiales absorbentes o limpiadores usados para remover aceites, grasas, alquitrán, betún. Envases de productos químicos. Pinturas. Residuos vegetales Madera y follaje. Escombros Sobrantes de material de descapote Lodos Material sobrante de las excavaciones Suelo orgánico. Limos, arcillas, gravas, etc.
147
Sedimentos retirados de las estructuras para la retención de sólidos en las redes de drenaje. Manejo de residuos vegetales Según la Guía ambiental del INVIAS45, el material vegetal de desecho generado por la actividad de poda, aprovechamiento o tala, debe ser utilizado para las diferentes actividades constructivas que requieran madera, para la producción de abonos orgánicos, insumos para siembra, propagación u otras actividades propias de la arborización. Así mismo, previa solicitud escrita puede ser donado a la comunidad elaborando un acta de donación en la que se especifique el uso final que tendrá el recurso, y en caso dado, se solicitará a la autoridad ambiental direccionar su uso. El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no puede superar los 1.5 metros y debe colocarse sobre una superficie plana que impida su compactación. El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible. No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado. Las ramas y el follaje deberán ser dispuestos en la zona de disposición final de material sobrante, intercalando una capa de 10 cm a 15 cm de residuos vegetales, cada 40 cm de material estéril y escombros dispuestos, compactando el relleno de acuerdo al procedimiento para la conformación del sitio de disposición final de materiales. Finalmente, la capa de suelo obtenida del descapote será reutilizada para dar terminado a la zona de disposición final de material sobrante, extendiéndola en la superficie para proceder, en caso de efectuarse acuerdo previo con el propietario del predio, a ejecutar las labores de empradización o arborización. Este material debe ser acopiado adecuadamente para evitar su descomposición, para lo cual se procederá a efectuar riego y volteo periódico al mismo.
45
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura, subsector vial, INVÍAS, abril de 2011.
148
Cuando se requiera transportar los residuos de tala, se debe contar con el permiso de movilización que otorga la autoridad ambiental.
Manejo de lodos Según la Guía ambiental del INVIAS46, este material requieren de un confinamiento lateral con un dique de material de buenas especificaciones, previo a su disposición; una vez dispuesto se permitirá su drenaje o se mezclará con material de baja humedad; razón por la cual, se debe ubicar un sitio seguro de almacenamiento preferiblemente cerca de la zona de donde se generan. Lugar de depositación o “valle de depositación”: Caracterización por tamaño: Pequeño, intermedio o grande. Ubicación precisa del sitio. Caracterización geológica local. Caracterización morfológica y topográfica. Caracterización hidrológica e hidrogeológica. Caracterización geotécnica. Impactos ambientales. Cercanía a ríos y quebradas Cercanía a propiedades, servicios, cultivos, viviendas, obras etc. Amenazas y Riesgos
46
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura, subsector vial, INVÍAS, abril de 2011.
149
Transporte de los sobrantes o residuos sólidos Los vehículos deben contar con contenedores o platones aprobados para que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, para evitar el derrame, la pérdida del material o el escurrimiento de material húmedo durante el transporte. La carga será acomodada de manera que su volumen esté a ras del platón o contenedor. La carga transportada será cubierta con el fin de evitar dispersión de la misma o emisiones fugitivas. La cobertura será de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta firmemente a las paredes exteriores del contenedor o platón, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o platón, como lo exige la norma47.
Disposición final de materiales Recipientes y sitios de acopio para el manejo separado de estos materiales. Debe seleccionarse un predio como depósito de materiales y para ello se debe tener presente que no se ubique en una zona de alta productividad agrícola, en zonas identificadas como inestables. Se requiere evaluar la facilidad de acceso al lugar, ubicar el predio sobre el corredor intervenido.
En cada frente de trabajo se deberá contar con un área donde se ubiquen cilindros para la disposición temporal de residuos sólidos. Estos cilindros deben implementarse de acuerdo a la NTP 900.058-2005: NTP 900.058 - 2005 Gestión Ambiental. Gestión de residuos. Código de Colores de los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos 1era Edición. ROJO: Indica el grado de inflamabilidad de los materiales y el riesgo está clasificado del 0 al 4. 0: Riesgo mínimo (no arden y es estable) 47
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura, subsector vial, INVÍAS, abril de 2011.
150
1: Riesgo ligero y arde arriba de los 93.3 °C 2: Riesgo moderado arde arriba de los 37.8 °C 3: Riesgo alto arde arriba de los 23°C 4: Riesgo severo arde abajo de los 23°C. AMARILLO: Indica el grado de reactividad de materiales 0: Riesgo mínimo - estable 1: Riesgo ligero - inestable con calor 2: Riesgo moderado - presenta cambios químicos violentos sin estallar. 3: Riesgo alto - Explotan con grandes fuentes de ignición o reaccionan violentamente 4: Riesgo severo - Explotan a temperatura ambiente y presión normal. AZUL: Indica el grado de riesgo a la salud 0: Riesgo mínimo (material normal) 1: Riesgo ligero (riesgo leve) 2: Riesgo Moderado (peligroso) 3: Riesgo Alto (extremadamente peligroso) 4: Riesgo Severo BLANCO: Se coloca los riesgos específicos. Disponerlos así: Amarillo: Piezas Metálicas Negro: Basura común, que no se vaya a reciclar y no sea residuo peligroso Azul: Papel y cartón. Blanco: Plástico 151
Verde: Vidrio. Marrón: Residuos orgánicos Anaranjado:
Residuos
peligrosos
(trapos
absorbentes
impregnados
con
hidrocarburos). Rojo: Residuos peligrosos (pilas, baterías, toners, recipientes de pinturas, etc.) Los residuos sólidos comunes deberán ser entregados al camión recolector de la municipalidad del distrito para su disposición final en el relleno sanitario autorizado.
152
PROGRAMA DE MANEJO DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES
Durante el proceso constructivo y operativo del sendero ecológico pueden presentarse diferentes tipos de amenazas como deslizamientos, incendios y derrames accidentales de combustibles, grasas y aceites. Para evitar que estos ocurran y desencadenen consecuencias nefastas para el medio ambiente, y puedan poner en peligro la vida de las personas, es necesario preparar un plan de seguridad que contenga estrategias tendientes a prevenir su ocurrencia. Objetivo
Proponer mecanismos para prevenir y controlar los riesgos ambientales y de seguridad industrial y evitar que estos sucesos puedan desencadenar tanto daños al ambiente como al personal trabajador, dando respuesta inmediata a los accidentes
que
se
puedan
presentar;
ya
sean
por
daños en
la
maquinaria o equipos o por la contaminación de alguno de sus ambientes de trabajo, por una alta generación de ruido, gases por maquinaria pesada y tráfico de vehículos.
Glosario
Amenaza: Es el agente o grupo de condiciones o eventos que tienen el potencial de causar daño. La amenaza sugiere ir más allá de la probabilidad de ocurrencia para considerar aspectos como génesis, intensidad, magnitud, propiedades físicas, químicas, geometría, etc. Peligro: Es la condición que se deriva de una o varias amenazas en un contexto dado donde no existe conocimiento de la amenaza y no involucra la toma de decisión. Vulnerabilidad: Se refiere a la exposición, fragilidad al deterioro y daño de elementos y aspectos que generan y mejoran la existencia social.
153
Riesgo o daño: Es la condición que se deriva de una o varias amenazas en un contexto dado donde si existe conocimiento de la amenaza y si involucra la toma de decisión. Contingencia: Probabilidad de que una cosa suceda o no.
Principales amenazas en la construcción y operación del sendero
De acuerdo a la información arrojada por la herramienta Tremarctos integrado, éste es el estado actual del humedal en relación con la susceptibilidad a incendios y por remoción de masa, su escenario de precipitación, temperatura, calidad de hábitat y belleza escénica.
Susceptibilidad a incendios
154
Susceptibilidad por remoci贸n en masa
Escenario de precipitaci贸n
155
Escenario de temperatura
Calidad de hรกbitat
156
Belleza escénica
De acuerdo a los mapas anteriores, puede señalarse que el estado actual del humedal en relación con la susceptibilidad a incendios es Moderada en su mayoría y Alta en el sector de Los Ausentes; por remoción de masa Muy Baja y Moderada en el sector de Los Ausentes, su escenario de precipitación se ubica entre 70 – 80 mm por año y 100 – 110 mm por año, temperatura (entre 1 – 2 °C y 2 – 3 °C, calidad de hábitat y belleza escénica en su mayoría es Baja con excepción en El Hato que es Alta.
De otro lado, las contingencias se clasifican en dos grupos:
* Fenómenos Naturales: Entre las cuales están los sismos, fenómenos meteorológicos y epidemias. * Origen Antrópico: Causados en forma accidental o intencional por el hombre. Entre las cuales encontramos incendios, derrames de sustancias químicas, accidentes de tránsito, explosiones, disturbios civiles y afectación a la salud e 157
integridad física de los trabajadores. Durante el proceso constructivo y operativo del sendero ecológico pueden confluir los dos orígenes, de ahí que sea posible que se presenten los siguientes y en relación con los mapas anteriores:
Derrame de gases y partículas, Óxidos de azufre, Óxidos de nitrógeno, Monóxido de carbono, Dióxido de carbono: Su fuente generadora son la maquinaria pesada y vehículos Deslizamientos: se generan por la presencia de grietas, por la acción de lluvias, por actividad sísmica, por erosión o por actividad humana (cortes en laderas, empinados o altos). Incendios: Una emergencia por incendio se da cuando hay olor a humo y/o derrame de un líquido inflamable. Sismos, tormentas eléctricas, granizo y lluvia torrencial.
Estrategias de prevención
Deslizamientos: Adecuado manejo de drenajes, especialmente en cortes, rellenos y zonas de disposición de materiales; conformación técnica de taludes.
Incendios: Seguridad en el manejo de combustibles, aceites, pinturas, explosivos y elementos que sean inflamables.
Derrames accidentales de combustibles, grasas y acetites: Cumplimiento de las normas para su abastecimiento. Disponer de materiales absorbentes para su contención.
Conformación de brigadas: de evacuación y rescate, contra incendios, primeros auxilios, de respuesta inmediata.
158
Plan de acción operativo
Para dar respuesta a una eventual contingencia presentada al interior o exterior del proyecto debida a las actividades, se propone realizar las siguientes acciones: En primer lugar el plan involucra: Reporte del eventual riesgo o contingencia Notificar al Jefe de Acción Inmediata
La notificación y atención de emergencias deben hacerse mediante la instalación de: Alarma
Equipos de comunicación en el sendero para actuar en caso de emergencia
Equipos de control de emergencias dispuestos en cada frente de obra:
1 botiquín con guantes quirúrgicos, tapabocas desechables, solución salina, isodine solución, isodine espuma, gasas, vendas elásticas 2x5 y 3x5, venda triangular cabestrillo, tijeras punta roma, linterna de bolsillo, lapicera con libreta de apuntes, frasco de alcohol, paquete de algodón, curas, micropore y baja lenguas.
Camilla rígida con 3 cinturones de seguridad, con inmovilizador de cabeza no rígido tipo arnés, de largo 1,90 cm, ancho 40 cm, grosos 19 cm.
Inmovilizador ortopédico para cuello, fabricado en lámina en forma de “U”, forrado en espuma y cordobán, con correa de sujeción para la frente.
Organización para la atención de eventos
Director del plan
Es quien asignará recurso humano, técnico y económico para la prevención, atención y control de los eventos de contingencia que se pueden presentar en la vía.
159
Funciones Informa a la Autoridad Ambiental Local y autoridades pertinentes sobre la contingencia. Reanuda las actividades en el proyecto. De él depende toda la operación del Plan incluyendo la parte operativa a través del Jefe de Acción Inmediata. Coordinar el manejo y arreglo de quejas y reclamos de terceros. Controla al personal administrativo y negociadores, con base en los reclamos originados por una contingencia.
Asesor ambiental
Asesora y supervisa permanentemente.
Funciones: Definir las zonas ambientales sensibles para proteger en caso de contingencia. Definir prioridades ambientales de protección. Revisar que los procedimientos de protección ambiental cumplan las normas legales establecidas. Contribuir con la evaluación ambiental de daños luego de una contingencia. Colaborar con las medidas de recuperación del área afectada. Definir seguimiento y monitoreo ambientales Mantener informado al director del plan sobre daños ambientales potenciales. Evaluar efectos de labores de recuperación, en lo relativo al impacto que puedan causar las mismas y formular medidas de mitigación. Evaluar la necesidad de asistencia de consultores ambientales externos y formular recomendaciones.
Jefe acción inmediata
Debe estar encargado del control, supervisión y decisiones a tomar en el mismo sitio de la contingencia.
160
Funciones: Desplazarse al sitio de la contingencia y evaluar la necesidad de activar el plan. Informar al Director del Plan y definir con él, la activación del mismo. Decidir sobre los equipos, maquinaria
y personal requerido para atender la
contingencia. Coordinar la acción de campo y mantener informado al Director sobre el desarrollo del Plan. Recopilar la información pertinente a la contingencia y a las actividades de campo. Realizar la evaluación del Plan una vez finalizada la contingencia Evaluar los daños ambientales y en acuerdo con el director del Plan y el Asesor Ambiental. Es el responsable de la seguridad y atención médica del personal de campo en el sitio, en coordinación con el Supervisor.
Supervisor
Debe estar entrenado en las labores de cada una de las contingencias que puedan presentarse. Reporta al Jefe de Acción Inmediata.
Funciones: Organizar conferencias educativas a todo el personal. Establecer según la contingencia presentada valoración de los riesgos existentes, medidas de protección a tomar. Revisar que los equipos cumplan con las normas de seguridad. Organizar el área de trabajos, señalizado zonas peligrosas con equipos pesados, áreas de circulación y restricciones a mantener (no fumar, no encender motores que generen chispas, entre otros). Establecer salidas fáciles y despejadas del sitio de trabajo, a utilizar en caso de urgencia. Organizar el sitio de primeros auxilios. Dar instrucciones sobre manejo y disposición de lodos y proceso de incineración.
161
Establecer y reportar causas de accidentes ocurridos durante maniobras para tomar medidas correctivas. Suministrar, mantener y reponer los elementos del botiquín de primeros auxilios.
Jefe de brigada
El jefe de Brigada será el encargado de Coordinar las labores de atención de los eventos que se pueden presentar. El Jefe de Brigada puede ser también el Jefe de acción inmediata.
Funciones Coordinar y verificar el tipo de evento que se presente Definir estrategias de respuesta rápida y eficaz para atender los eventos Verificar la capacidad para la atención y control de los eventos o si debe llamar al Comité Local de Atención y prevención de emergencias
Procedimiento de notificación de eventos
En el procedimiento se definen los canales de comunicación entre el Director del Plan, el Jefe de Acción Inmediata y el Coordinador de Brigada.
Procedimiento
Si el evento o la contingencia es reportada por un trabajador o por un tercero, éste debe hacerlo al Jefe de Acción Inmediata, al Coordinador de Brigada, al supervisor o algún miembro de la brigada. Quien debe conocer a primera mano la información del evento será el Jefe de Acción inmediata quién se desplazará al sitio para verificar y evaluar la contingencia y decidir sobre la activación del Plan. Si se activa el plan de contingencia, el Jefe de Acción Inmediata debe notificar al Director del Plan y al Coordinador de Brigada. 162
La brigada procederá a atender el evento o emergencia que se esté presentando. Si la contingencia es de proporciones mayores a las que está preparado el grupo de respuesta, el Director del Plan informará a las entidades de apoyo como el Comité Local de Emergencia, Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y autoridades militares.
Los canales de comunicación serán:
Radioteléfono Celular las 24 horas del día Además se contará con los números de teléfono de:
Del Director del Plan, Jefe de Acción Inmediata, Coordinador de Brigada y de cada uno de los integrantes de la Brigada
Las autoridades e instituciones civiles y militares del municipio
Hospitales, centros de salud, bomberos y emisoras
Comité Local de Emergencias
163
PROPUESTA DE CONTROLES DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
Objetivo Prevenir la ocurrencia de un accidente de trabajo y/o enfermedad laboral mediante la propuesta de controles tendientes a salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores tanto en la construcción como en la operación del sendero ecológico.
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES De acuerdo al análisis de la matriz que se hizo a través de la evaluación de los riesgos asociados a los peligros por la ejecución de tareas en la construcción y operación del sendero ecológico en el ecosistema a tratar, se pueden contemplar los siguientes controles e implementarlos en los procesos tanto constructivo como de operación del sendero ecológico, dejando el margen de maniobra para que el proponente los amplíe:
CONTROLES
Actividades o Limpieza del corredor o Limpieza de vales de drenaje y estructura o Escalones y escaleras o Rótulos, placas, señales y estructura o Mantenimiento de la maquinaria: Mantenimiento rutinario de inspección: inspecciones visuales y de funcionamiento que se realizan para determinar posibles fallas o deterioro de los componentes 164
para el correcto funcionamiento del trabajo diario. Debe realizarse a diario y el encargado será el operador del equipo o maquinaria a utilizar; de los resultados de estas inspecciones pueden salir programaciones de mantenimiento preventivo. Mantenimiento preventivo que incluye insumos que son de carácter obligatorio como los cambios periódicos de aceite, filtros y mangueras. El mantenimiento preventivo de la maquinaria deberá hacerse aproximadamente cada 200 horas acumuladas de trabajo – según horómetro – dependiendo las especificaciones técnicas del fabricante. Mantenimiento correctivo de acuerdo con la hoja de vida de cada equipo y que es necesario realizar. Higiene y Seguridad Industrial
Medidas de intervención o Eliminación: Utilización de dispositivos mecánicos que eliminen el peligro de manipulación manual, sin olvidar que la orientación del sendero es natural, es decir, evitando en lo posible la utilización de máquinas que funcionen con algún tipo de combustible fósil. o Sustitución: Puesto que los trabajos que demanda la puesta en operación del sendero ecológico son en alto grado realizados por mano de obra es poco probable la utilización de otro tipo de recurso diferente al humano para su elaboración. Así mismo, el uso de herramientas manuales preferentemente en el proceso de operación y mantenimiento del sendero ecológico hace poco probable
la
implementación
de
herramientas
más
tecnificadas
que
generalmente exigen el uso de algún tipo de energía. o Controles de Ingeniería: La operación del sendero ecológico podría exigir en cuanto se establezcan recorridos nocturnos de un sistema de iluminación optimo que permita a los usuarios un recorrido seguro, así mismo, puede proporcionar uso de linternas portátiles para cada usuario y/o visitante.
165
o Aprovechamiento de las estructuras preexistentes. El transporte y disposición final de residuos/escombros es una actividad con alto impacto ambiental. o Instalación de puntos de reciclaje de escombros dentro del área de influencia del proyecto. o Disposición de recipientes debidamente marcados según el tipo de almacenamiento de residuos que se vaya a realizar, con información clara y entendible para todos. o Todo el personal que labora en la obra debe estar informado sobre la obligatoriedad de depositar los residuos en las canecas o contenedores, según su etiqueta y no apilar o dejar los residuos desprotegidos en otras áreas no autorizadas. o La señalización a implementar en los frentes de obra y sitios temporales son48:
Señalizadores tubulares con cinta de demarcación: son dispositivos prefabricados de un material plástico anaranjado con protector UV para evitar su decoloración. Estos materiales preferiblemente deben ser de polietileno y otros polímeros termoplásticos por ser reciclables. Los señalizadores deberán exhibir por lo menos dos cintas retroreflectivas blancas de 3 pulgadas de ancho, de especificación mínima de grado ingeniería y con un lastre que proporcione estabilidad para que permanezcan en posición durante la obra. Se deberá hacer el cerramiento de todas las áreas de trabajo demarcando completamente el sitio de la obra con cinta de demarcación de mínimo 12 cm de ancho con franjas amarillas y negras. También se podrá emplear malla fina sintética que demarque todo el perímetro del frente de trabajo. La cinta o la malla deberán apoyarse sobre parales o señalizadores tubulares de 1.20 metros de alto como mínimo y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 3 a 5 metros. La cinta o malla deberán permanecer perfectamente durante el transcurso de las obras. b. Todos los elementos utilizados para la demarcación de la obra deberán
48
La información que a continuación se provee fue tomada de la Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura, subsector vial, 2011.
166
encontrarse limpios y bien colocados durante todo el transcurso de ésta. Los materiales que sean necesarios ubicar en los frentes de obra deberán estar ubicados y acordonados dentro de la señalización del frente de obra y no deberán obstaculizar el tránsito vehicular y peatonal. Las señales de seguridad de prohibición, obligación, prevención y de información necesarias en cada uno de las instalaciones temporales de la obra – incluido el campamento – deberán cumplir con la reglamentación necesaria de forma, color, contraste y textos así:
167
168
Controles administrativos o Capacitación a todo el personal de trabajo para la implementación de buenas prácticas ambientales. La responsabilidad de una buena gestión es de todos los miembros de la organización. o Instalación de carteleras y avisos formativos, que constituyan una herramienta pedagógica permanente. A continuación se relaciona un listado de los posibles temas de capacitación:
Área
Tema
Dirigido a
Técnica
Alcance técnico del proyecto
Director de obra
Ambiental
-
Protección de flora y fauna.
A todo el personal de
-
Importancia de la biodiversidad.
obra:
-
Protección de los ecosistemas sensibles o de manejo especial.
Directivos
-
Manejo de materiales de construcción
Técnicos
-
Manejo integral de residuos líquidos,
escombros, residuos
Operativos
reciclables y basuras. -
Manejo de señalización y manejo de tráfico.
-
Normas ambientales, sanciones por el incumplimiento y delitos ambientales.
Social
-
Relaciones con la comunidad.
Al personal
de
-
Manejo para los hallazgos arqueológicos.
operarios de maquinaria
-
Manejo de conflictos.
y
equipos,
obra:
maestros,
ayudantes, obreros, así como
a
los
profesionales.
Equipos/elementos de protección personal o Carnetizar a los trabajadores y dotarlos con el uniforme. Cuando trabaje sobre el andén, los trabajadores deben tener chaleco reflectivo de seguridad, casco y calzado acorde con el trabajo. o Toda persona en el sitio de las obras (trabajador o visitante) deberá estar permanentemente provista de un casco de seguridad para trabajar, visitar o 169
inspeccionar los frentes de trabajo. El casco debe ser metálico o plástico de suficiente resistencia para proteger la cabeza contra impactos, riesgos eléctricos, salpicaduras de sustancias químicas, calor radiante, efectos de las llamas. o Gafas de seguridad, guantes, overol, botas de seguridad, máscaras faciales, impermeables. o Protección Para los Ojos y la Cara: Las gafas de seguridad o caretas se usan siempre que las operaciones en el trabajo puedan causar que objetos extraños entren a los ojos. Por ejemplo, cuando se esté soldando, cortando, puliendo, clavando (o cuando se esté trabajando con concreto y/o químicos peligrosos o expuesto a partículas que vuelan). Utilícelos cuando esté expuesto a cualquier riesgo eléctrico, incluyendo el trabajar en sistemas eléctricos energizados (vivos). o Protección para los Pies: deben utilizar zapatos o botas de trabajo con suelas resistentes a resbalones y perforaciones. El calzado con punta de metal es usado para prevenir que los dedos de los pies queden aplastados cuando se trabaja alrededor de equipo pesado u objetos que caen. o Protección para las Manos: los guantes deben ajustar cómodamente. Los trabajadores deben usar los guantes correctos para el trabajo que van a hacer (ejemplos: guantes de goma de alta resistencia para trabajos con concreto, guantes de soldar para soldaduras, guantes y mangas con aislamiento cuando se esté expuesto a riesgos eléctricos). o Protección para la Cabeza: deben usar cascos de seguridad donde haya potencial de que objetos caigan desde arriba, de golpes en la cabeza por objetos fijos o contacto accidental de la cabeza con riesgos eléctricos. Los cascos de seguridad deben inspeccionarse de modo rutinario para detectar abolladuras, grietas o deterioro. o Protección para los Oídos: se deben usar tapones para oídos/orejeras en áreas de trabajo de alto ruido donde se usen sierras de cadena o equipo pesado. Limpie o reemplace los tapones para oídos regularmente.49 49
Tomado de: https://www.osha.gov/Publications/3260-09N-05-Spanish-07-05-2007.html
170
o Instalar unidades sanitarias portátiles en cada frente de trabajo, mínimo 1 por cada 15 empleados o una por cada 150 metros. o Dotar los frentes de trabajo con implementos para atender emergencias Alarma Equipos de comunicación en el sendero para actuar en caso de emergencia. Equipos de control de emergencias dispuestos en cada frente de obra: Botiquín con guantes quirúrgicos, tapabocas desechables, solución salina, isodine solución, isodine espuma, gasas, vendas elásticas 2x5 y 3x5, venda triangular cabestrillo, tijeras punta roma, linterna de bolsillo, lapicera con libreta de apuntes, frasco de alcohol, paquete de algodón, curas, micropore y baja lenguas. Camilla rígida con 3 cinturones de seguridad, con inmovilizador de cabeza no rígido tipo arnés, de largo 1,90 cm, ancho 40 cm, grosos 19 cm. Inmovilizador ortopédico para cuello, fabricado en lámina en forma de “U”, forrado en espuma y cordobán, con correa de sujeción para la frente. o Normas y Procedimientos, Estándares para Trabajo Seguro. Art, 11 Numeral 22 de la Resolución 1016 de 1989 Implementar procedimientos seguros aplicados a la labor y circunstancias de las obras, permisos de trabajo para tareas de alto riesgo, listas de chequeo, formatos pre operacionales. Aplicarlos a actividades tales como: Trabajos en alturas Transporte de maquinaria y equipos Mantenimientos preventivos y correctivos de maquinaria, equipos y herramientas Transporte de materiales Cargue y descargue de materiales y carga Izaje de cargas Trabajos en espacios confinados 171
Trabajo con energías peligrosas Excavaciones Demoliciones Trabajos en caliente Atmosferas Contaminantes Entre Otros
o Reporte e Investigación de Accidentes. Art. 21 numeral E del decreto 1295 de 1994; Art. 11 numeral 14 de la resolución 1016 de 1989; Resolución 1401 del 2007. El trabajador debe reportar a la ARL a la cual se encuentra afiliado los accidentes de trabajo y enfermedades laboral, así como investigar y analizar las c usas de los mismos con el fin de aplicar las medidas correctivas necesarias.
o Resolución 1401 del 2007 Artículo 8°, Investigación de Accidentes e Incidentes ocurridos a Trabajadores no vinculados mediante contrato de trabajo. En caso de presentarse un accidente grave o mortal, la responsabilidad de la investigación será de la empresa que presta el servicio. o Estadísticas de Accidentalidad. Art. 11 Numeral 1 de la Resolución 1016 de 1989.
El encargado de la obra debe elaborar, actualizar y analizar
mensualmente las estadísticas de los accidentes de trabajo. o Indicadores. Art. 15 Numerales 1 a 4 de la Resolución 1016 de 1989. El encargado de la obra debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Índices de frecuencia y severidad de accidentes de trabajo 172
Tasa de ausentismo general por accidente de trabajo, enfermedad laboral y común Tasa de accidentalidad y enfermedad laboral o Hojas de Seguridad de Materiales y Productos. Art. 14 Numeral 1 de la Resolución 1016 de 1989. El encargado de la obra debe mantener con respecto a las sustancias químicas: Registro actualizado de sustancias químicas. Matriz de compatibilidad de sustancias químicas. Hojas de seguridad de los productos químicos. De igual forma garantizar la capacitación al personal sobre el manejo seguro de las mismas; incluyendo las medidas de prevención en la fuente, medio y el individuo.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Artículo 10. "Los subprogramas de medicina preventiva y de trabajo tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones de trabajo psicofisiológicas y manteniéndolo en actitud de producción de trabajo". Incluyendo los Numerales del 1 al 16 de la presente resolución. Se debe cumplir con los siguientes requisitos: Realizar exámenes médicos, clínicos y para clínicos de ingreso, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reintegro, a todo el personal que labore en la obra.
173
Adoptar los programas de vigilancia epidemiológica; previo resultado de las evaluaciones higiénicas, accidentes de trabajo, enfermedades laborales y matriz de riesgo. Se indica que este es de obligatorio cumplimiento. Si el trabajador contratistas y sub-contratistas lleva más de un año de contratación se solicitara concepto de exámenes periódico y si lleva menos de un año se solicitaran exámenes de ingreso. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades y accidentes laborales; por medio de cronograma de actividades. Articulado con el Higiene y Seguridad Industrial, el encargado de la obra debe estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de las materias primas y sustancias en proceso, indicando las medias para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores. El encargado de la obra debe organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
174
8. CONCLUSIONES 9.
Los humedales son ecosistemas indispensables en el desarrollo sostenible de todo tipo de ecosistema.
Los humedales representan un papel transversal en las dimensiones social, económica, cultural y ambiental de las comunidades y/o especies.
La acción antrópica en sus diferentes acepciones está generando el detrimento gradual pero significativo de la vida y conservación de los humedales.
El sendero ecológico aporta como herramienta ambiental elementos educativos, recreativos, turísticos y de cuidado y preservación de zonas consideradas de interés ecológico.
El diseño de proyectos u obras en torno al interés de preservar recursos naturales puede derivar en riesgos para la salud e integridad de quienes participen en su realización.
Los términos de referencia desarrollados en este proyecto propenden por minimizar los riesgos que puedan afectar la salud e integridad de sus involucrados.
175
10. RECOMENDACIONES
Examinar la legislación vigente con el fin de identificar las falencias que en materia normativa existen sobre el cuidado y preservación de los humedales.
Formular un Decreto Reglamentario de orden nacional que sea el resultado de la investigación y participación activa de los diferentes actores sociales responsables del medio ambiente y su manejo.
Sensibilizar sobre la importancia del uso de los EPP, según la actividad que los involucrados en el proceso de construcción y operación del sendero ecológico vayan a desarrollar.
Desarrollar campañas de formación, capacitación y extensión sobre el proyecto de construcción del sendero ecológico en la comunidad influenciada de manera directa e indirecta con el proyecto.
176
11. BIBLIOGRAFÍA
1. Política Nacional para Humedales interiores de Colombia, Estrategias para su conservación y uso sostenible, Ministerio del Medio Ambiente, 2002. 2. Plan de manejo y propuesta de delimitación de un área natural protegida en el humedal Gualí - Tres Esquinas-Informe final 3. Convenio CAR - BIOCOLOMBIA, para la declaración del humedal Gualí Tres Esquinas, como área natural protegida y elaboración del respectivo plan de manejo, Publicación: Bogotá, D.C-CAR-2004. 4. Propuesta para la limpieza de las lagunas de Tres Esquinas y Gualí por Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR; Fundación para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería y Fuentes Alternas de Energía en Colombia-FUNDEMIN. 5. Estudio limnológico, diagnóstico físicoquímico y biológico de los humedales de la sabana Gualí - Tres Esquinas y Florida por Toro Suárez, Maria Cristina;Corporación
Autónoma
Regional
de
Cundinamarca-División
Saneamiento Ambiental-CAR; Publicado por: Santafé de Bogotá, D.C-CAR1994. 6. Restitución histórica del espejo de agua de los humedales Gualí, Tres Esquinas y La Florida por Poveda Rojas, Jose Orlando; Publicación: Santafé de Bogotá, D.C-CAR-1996. 7. Acuerdo No. 001 de 18 de febrero de 2015, Corporación Autónoma Regional, CAR. 8. Humedales del territorio CAR, Consolidación del Sistema de Humedales de la Jurisdicción CAR, 2011. 9. El Humedal Gualí -Tres Esquinas y su potencial Ecológico, Turístico y Productivo, Felipe Calderón Sáenz. 10. Suelos de humedales como sumideros de carbono y fuentes de metano, Terra latinoamericana, vol. 28, núm. 2, abril-junio, 2010, pp. 139-147. 11. Factores ambientales relacionados con la presencia y abundancia de las aves de los humedales de la Sabana de Bogotá, Loreta Rosselli Sanmartín, 177
Universidad Nacional de Colombia, facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Bogotá, 2011. 12. http://www.elespectador.com/noticias/bogota/recuperar-el-humedal-gualiarticulo-521467. Consultado el 15 de julio de 2015. 13. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=16 59:colombia-tien-mas-de-30-mil-humedales. Consultado el 15 de julio de 2015. 14. Decreto 1477, Ministerio del Trabajo, Agosto 5 de 2014. 15. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, GTC 45. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2011. 16. Guía para la vacunación del trabajador en Colombia, Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, 2014. 17. Riesgos biológicos en el lugar de trabajo, Zuheir i. Fakhri. 18. Enfermedades laborales: Decreto 1477, Ministerio del Trabajo, agosto 5 de 2014. 19. Planificación, Construcción y Mantenimiento de Senderos en Áreas Protegidas, Larry Lechner, Red Rose Press, Colorado, USA. 2004. 20. http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/PNRE F%202015.pdf 21. http://origin.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/ 22. Manual de gestión socio-ambiental para obras en construcción, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2009.
178