Tesis / 0583 / S.H.G.

Page 1

ESTUDIO Y DISEÑO DE CONTROLES E IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA MANIPULACION DE ASBESTO EN LAMINA PARA CONVERTIRLO EN MASA PARA LA EMPRESA TALLERES WERSIN S.A.S

MONICA MARIA CASTILLO MUÑOZ

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -LA U VERDE DE COLOMBIA – ESPECIALIZACION SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL BOGOTA, D.C. 2016

1


ESTUDIO Y DISEÑO DE CONTROLES E IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA MANIPULACION DE ASBESTO EN LAMINA PARA CONVERTIRLO EN MASA PARA LA EMPRESA TALLERES WERSIN S.A.S

MONICA MARIA CASTILLO MUÑOZ

TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL

Director: CARLOS ARTURO MARTINEZ GARCIA INGENIERO

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA -LA U VERDE DE COLOMBIA – ESPECIALIZACION SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTION AMBIENTAL BOGOTA, D.C. 2016.

2


Nota de Aceptaci贸n _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

_________________________________

Firma del Presidente del Jurado

_________________________________

Firma del Jurado

_________________________________

Firma del Jurado

3


DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a Dios y a nuestras familias que han sido nuestro aliciente permanente. A todas aquellas personas que contribuyeron directa e indirectamente en el desarrollo de este proceso educativo en sus diferentes etapas; a la Universidad Agraria de Colombia y de una manera especial a sus docentes.

4


AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer al Ingeniero Carlos Arturo Martínez García, por su valiosa colaboración y por el tiempo dedicado a nosotras para que esta investigación tuviera un buen desarrollo y una excelente finalización. Agradecemos a las personas que en la empresa relacionada en este estudio, dispusieron todo su tiempo e interés para que la investigación se pudiera desarrollar de la mejor forma. Especialmente a los operarios de la empresa, quienes compartieron con empeño su experiencia laboral, su conocimiento y su tiempo con nosotras.

5


CONTENIDO

1.

FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................................................. 12 1.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA ...................................................................................... 12 1.1.1. Centros de trabajo ............................................................................................. 13 1.1.2. Equipos e instrumentos. .................................................................................... 14 1.1.3. Plano área productiva ........................................................................................ 15 1.1.4. Descripción general de los procesos productivos ............................................. 16 1.1.5. Descripción del proceso de convertimiento de lamina de asbesto en masa ... 17 1.1.6 Descripción de los trabajadores expuestos………………………………………18 1.1.7 Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo……………………………………...19

2.

JUSTIFICACION ............................................................................................................ 20

3.

OBJETIVOS ................................................................................................................... 22 3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 22 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................... 22

4.

MARCO TEORICO ........................................................................................................ 23 4.1 ANTECENDENTES ............................................................................................................. 23 4.2 HIGIENE INDUSTRIAL ....................................................................................................... 25 4.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROCESO .................. 30 4.4 CRITERIOS AMBIENTALES Y BIOLÓGICOS. ......................................................................... 48 4.5 EL CONTAMINANTE ASBESTO .......................................................................................... 50 4.5.1 Resumen Toxicológico y efectos en la salud ..................................................... 51 4.5.2 Enfermedades asociadas al asbesto ................................................................. 53 4.5.3 Explotación del asbesto...................................................................................... 56 4.6 MARCO NORMATIVO ................................................................................................... 57

5

METODOLOGIA ............................................................................................................. 60 5.1 TIPO DE INVESTIGACION .............................................................................................. 60 5.2 POBLACION Y MUESTRA .............................................................................................. 60 5.3 VARIABLES E INDICADORES .......................................................................................... 62 5.4 ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS ............................................................... 64 5.5 RESULTADOS Y ANALISIS ESPECIFICOS .......................................................................... 64 5.5.1 Encuesta ............................................................................................................. 64 5.5.2 Estudio higiénico................................................................................................. 75 5.6 RESULTADOS GENERALES ........................................................................................... 80

6

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 83

7

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 84

8

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 88

9

ANEXOS ......................................................................................................................... 89

6


LISTA DE TABLAS Pág Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tabla 18.

Equipos de Talleres Wersin Determinación de deficiencia Determinación del Número de Expuestos Determinación del Número de personas Significado de nivel de probabilidad Niveles de consecuencia Determinación de riesgo Significado de nivel de riesgo Aceptabilidad del riesgo Tabla de peligro Gestión del riesgo Asbesto Identificación del muestreo Métodos aplicados Equipo para la toma de muestra y calibración Valores limites permisibles Información general toma de muestras Niveles de concentración Estimación del reisgo y prioridad

7

15 40 41 41 42 42 43 43 44 44 55 74 75 75 76 78 79 81


LISTA DE FIGURAS Pág Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8.

Rectificación de esferas Reparación de bombas multietapas Ubicación de empresa en Bogotá Plano visita superior Área Productiva Capacitaciones al personal Pasos básicos a seguir identificación de peligros Diseño propuesto para mecanismo preparación de masa Diseño propuesto para almacenamiento de asbesto

8

12 12 14 16 18 32 88 85


LISTA DE ANEXOS Pág.

Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Anexo 6. Anexo 7. Anexo 8. Anexo 9.

Encuesta uso del Asbesto Ficha técnica lámina de Asbesto Matriz de peligros Estudios higiénicos Encuesta escaneada Hoja de vida especialista y licencia Protocolo manejo seguro Propuesta de programa de Protección respiratoria Plan de Trabajo Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

9

89 91 92 94 101 115 120 124 165


RESUMEN

Este trabajo académico, se desarrolla en torno a la evaluación del proceso convertimiento en masa de la lámina de asbesto en la empresa Talleres Wersin S.A.S. Este estudio empieza con la identificación de riesgos, lo cual es, indispensable para una planificación adecuada de la evaluación de riesgos y de las estrategias de control, así como para el establecimiento de prioridades de acción, también se realiza el análisis de los puestos de trabajo y el producto, a pesar de que se ha avanzado mucho, sigue siendo un tema recurrente, debido a la falta de conocimiento especialmente en este tipo de producto y de los daños a las personas que manejan este tipo de productos. Utiliza la metodología reflexiva porque su propósito es analizar. El tipo de investigación es de carácter descriptivo, porque describe la problemática. Este proyecto concluye con el análisis de la información recolectada, el estudio de caso, realización de estudio higiénico, conclusiones y unas recomendaciones para que puedan ser implementadas a futuro por la empresa.

10


INTRODUCCION

En toda empresa es necesario el desarrollo de diferentes actividades humanas de acuerdo a los procesos que realizan las organizaciones, cualquiera que éstas sean, siempre se encuentran sujetas a amenazas de diferentes tipos, que al momento de presentarse en la organización se ven materializadas en accidentes y sus resultados se manifiestan en víctimas. El estudio de la serie de eventos que dan origen a los accidentes laborales y de igual forma a las enfermedades laborales, manifiesta que en su mayoría, estos acontecimientos se dan por la falta de mecanismos que se puedan identificar antes de que suceda. Es por esto que en la empresa TALLERES WERSIN SAS., una de las empresas más estables en el mercado de los productos de metalmecánica hacia el sector petrolero, ha manifestado la preocupación por uno de sus procesos, el convertimiento de la lámina de asbesto en masa para el arreglo de sus piezas, este proceso que viene desarrollando hace más de 30 años, pues ha sido la forma más efectiva de reparar las piezas hasta el momento. Como se conoce por investigaciones desarrolladas por diferentes organizaciones de las que se hablaran más adelante, el asbesto en cualquiera de sus formas o presentaciones ha sido catalogado cancerígeno y su uso ha sido prohibido en varios países, en nuestro país actualmente no ha sido vetado y aun se maneja el asbesto en las organizaciones que lo deseen y en el mercado negro del sector metalmecánico, este tipo de producto sigue vigente en el sector metalmecánico, como es el caso de la empresa en estudio. Por lo anterior, se ha visto la necesidad de investigar en este caso específico para esta empresa, planteando acciones encaminadas al diseño de controles e identificación, evaluación de riesgos, en el proceso “Manipulación de asbesto en lámina en el convertimiento en masa” para la prevención de enfermedades laborales que pueda generar, ayudar a la empresa y poder beneficiar otras organizaciones del sector con el mismo caso. Este proyecto está dirigido a la empresa TALLERES WERSIN SAS., únicamente para el proceso específico en mención cabe aclarar que este estudio se realiza con las condiciones y el proceso actual de la empresa, si se cambian de algunas de las anteriores es necesario hacer una nueva investigación del caso.

11


1. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA TALLERES WERSIN S.A.S., es una sociedad legalmente constituida con NIT 860.068.149-1 y debidamente registrada desde el 25 de septiembre de 1978 bajo el número 65.373 del libro IX en la Cámara de Comercio de Bogotá. TALLERES WERSIN S.A.S., es una empresa metalmecánica de precisión, dedicada al mantenimiento, metalización, rectificación (ver Figura 1), reparación y fabricación de partes para equipos y maquinaria, como son: Bombas centrífugas multietapas (ver Figura 2), compresores multietapas, turbinas para termoeléctricas e hidroeléctricas, válvulas de esfera y compuerta, engranajes, cojinetes con metales Babbitt, ejes, camisas en fundición, pistones y anillos, ensambles por interferencia y soldaduras especiales. Figura 1. Rectificación de esferas.

Figura 2. Reparación de bombas multietapas.

Fuente: Tomada del banco de fotos TW. 12/04/15

Fuente: Tomada del banco de fotos de TW 12/04/15

TALLERES WERSIN S.A.S., fue fundada por Ernesto Wersin en 1940 para prestar servicios de reparación de motores Diesel en todos sus tipos y tamaños. En aquel entonces conquistó un mercado desconocido, pues los motores Diesel estacionarios se convertirían en la fuerza motriz ideal para operar gran cantidad de maquinaria pesada, tal como: generadores eléctricos, bombas de agua, barcos fluviales, compresores para aire, compresores para refrigeración, molinos, trapiches, trituradoras y otras.

12


A través de su historia, la empresa, se consolidó como uno de los talleres más prestigiosos en el ramo de la Metalmecánica de Precisión, ofreciendo productos y servicios a clientes del sector petrolero, generación eléctrica e industria en general. Como su eslogan lo dice: “Desde 1940 – TECNOLOGÍA y PRECISIÓN”, apoyados en tecnologías propias e importadas, su principal preocupación es día a día desarrollar nuevas técnicas para la recuperación de equipos y prestar asesorías y servicios con calidad certificada. La empresa acogiéndose a la diversa normatividad que se tiene en Colombia, entre las cuales se puede mencionar el decreto 614 de 1984, decreto 1295 de 1994, decreto 1562 de 2012, decreto 1443 de 2104, decreto 1072 del 2015, entre otros busca el desarrollo de un sistema de gestión que garantice la integridad de las personas que laboran y de los visitantes externos que se tengan. Con la implementación del Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo, se pretende mejorar la calidad de vida y salud de los trabajadores, minimizar accidentes laborales, enfermedades laborales y servir como instrumento para el desarrollo hacia la calidad del proceso, productividad y eficiencia de la empresa; el cual se constituye en una estrategia de tipo preventivo, orientado a mejorar las condiciones de trabajo, seguridad, bienestar, productividad y en generar un clima organizacional saludable. Por lo tanto la salud de los trabajadores, es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país, su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitaria en las que participa el gobierno y los particulares.

1.1.1. Centros de trabajo

TALLERES WERSIN S.A.S., está ubicado en la calle 12A No. 21 - 87, en el barrio de la sabana, localidad Los Martires de la ciudad de Bogotá (ver Figura No. 3), lugar donde se desarrolla casi la totalidad de los trabajos o proyectos de la empresa, sin embargo ocasionalmente el mecánico de mantenimiento o ensambles y el metrólogo deben trasladarse a diferentes lugares del país, para atender a los clientes que así lo solicitan, debido a la naturaleza de la actividad económica.

13


Figura 3. Ubicaci贸n de la empresa en Bogot谩.

Fuente:https://www.google.es/maps/place/Cl.+12a+%232187,+Bogot谩,+Colombia/@4.6104146,74.0 897263,814m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f9972bf663dd7:0xdc6b306c03f42488. 22/04/2015

1.1.2. Equipos e instrumentos. A continuaci贸n se muestra en la siguiente tabla los equipos utilizados en la empresa.

14


Tabla 1. Equipos de Talleres Wersin

Fuente: Manual de presentaci贸n de la empresa Talleres Wersin. 5/03/2015.

1.1.3. Plano 谩rea productiva En la siguiente figura se puede ver la distribucion de la planta y de areas productivas de la empresa.

15


Figura 4. Plano vista superior area productiva

Fuente: Información suministrada de la empresa Talleres Wersin. 6/10/2015.

1.1.4. Descripción general de los procesos productivos Las piezas y los procesos que se realizan en Talleres Wersin S.A.S son: Mecanizados pesados de precisión. Mecanizados livianos de precisión Pistones y anillos Metalizaciones Reductores, incrementadores y engranajes Bombas centrifugas multietapas Bombas, compresores reciprocantes Cilindros neumáticos para unidades de bombeo mecánico Ensambles de alta interferencia Maquinas rotativas en general

16


Válvulas según norma ANSI Reparación de bombas para motores diesel y gas Soldaduras especiales Cojinetes radiales con metales Cojinetes axiales con metales Los procesos que incluyen la manipulación de asbesto en lámina para convertirlo en masa y hacer sellamiento de poros son: -

Fabricación de piezas para maquinaria Diseño de componentes de maquinaria. Reparación de equipos industriales.

1.1.5. Descripción del proceso de convertimiento de lámina de asbesto en masa Durante la ejecución de los anteriores procesos se pueden presentar en cualquier momento fisuras o poros en las piezas ya sea por defecto de fabricación, por el proceso, por el material o por uso de las misma, por eso para su reparación y entrega al cliente para estos casos es necesario implementar la actividad de sellamiento de poros la cual es únicamente realizada por el asbesto en lámina que el operario moja con agua convirtiéndolo en masa, posteriormente el trabajador rellena la fisura o poro con esta masa, dejándolo secar, luego se sella con calor y se sigue con el proceso de pulimiento y arreglo de la pieza para entregar. Desde hace 30 años la empresa adquiere las láminas de asbesto, llamadas comercialmente Table Seal Board, con medidas de 1,20cms de largo por 50 cms de ancho, son totalmente sólidas y compactas importadas de la India (ver anexo 1. ficha técnica del producto), el trabajador parte las láminas manualmente y les aplica agua para que tomen forma de masa de manera que queden manejables y se le pueda dar la forma para tapar poros y fisuras, este proceso no emana polvillo y como no sucede lo anterior, por esta razón no se tienen identificados peligros, riesgos, procedimientos, protocolos o programas enfocados hacia este proceso, la ley no tiene nada referente a este tema en concreto, la empresa y la ARL muestra total desconocimiento de este tema.

17


1.1.6. Descripción de los trabajadores que están expuestos en al proceso

Se toma como referencia los trabajadores de la empresa Talleres Wersin SAS., con una población de 7 trabajadores, que corresponde al 32% de la población de la empresa, que manejan este tipo de asbesto. Figura 5 Capacitacion

1.1.7. Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo

La Seguridad y Salud en el Trabajo actualmente representa una de las herramientas de gestión más importantes para mejorar la calidad de vida laboral en las empresas y con ella su competitividad. Esto es posible siempre y cuando la empresa promueva y estimule en todo momento la creación de una cultura en seguridad y salud ocupacional que debe estar sincronizada con los planes de calidad, mejoramiento de los procesos y puestos de trabajo, productividad, desarrollo del talento humano y la reducción de los costos operacionales. Es por ello que TALLERES WERSIN S.A.S, tiene entre sus propósitos desarrollar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, con el fin de mejorar la calidad de vida laboral, lograr una reducción de los costos generados por los accidentes y las enfermedades laborales, mejorar la calidad de los servicios y ante todo generar ambientes sanos para los que allí trabajan. El interés es suministrar los recursos necesarios para responder a las demandas de la población trabajadora respecto a su salud y el medio ambiente laboral, así como para dar cumplimiento a la normatividad vigente.

18


El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST está orientado a lograr una adecuada administración de riesgos que permita mantener el control permanente de los mismos en los diferentes oficios y que contribuya al bienestar físico, mental y social del trabajador y al funcionamiento de los recursos e instalaciones. El Gerente de TALLERES WERIN S.A.S, asignó como responsable del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo al Coordinador de HSEQ quien llevará a cabo las funciones de líder del área. En el Anexo 9, se relacionan las actividades que se concretaron con el coordinador de HSEQ, Arl Colpatria y la asesora para la implementación del decreto 1072.

Que puede hacer la empresa Talleres WERSIN S.A.S. en el proceso de manipulación de asbesto en lamina para convertirlo en masa y hacer sellamiento de poros para minimizar los factores de riesgo a los que se exponen día a día sus empleados, prevenir futuras enfermedades laborales y contribuir al mejoramiento de la productividad? Y Comprender los aspectos generales sobre la forma en que penetran, se absorben, metabolizan y se eliminan o permanecen las sustancias toxicas en el cuerpo humano, así como sus mecanismos de acción. Comprender los principios generales de los efectos producidos por las sustancias toxicas en los humanos.

19


2. JUSTIFICACION

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 125 millones de personas están expuestas a esta fibra y más de 110.000 mueren anualmente a causa de alguna enfermedad respiratoria producida por el asbesto, que, según los neumólogos, se inhala sin saberlo, se encaja en los pulmones y produce desde complicaciones respiratorias hasta inflamación de la pleura, asbestosis o el mortal mesotelioma. 1 Este elemento está considerado como un mineral cancerígeno, es utilizado en diferentes elementos como tejas, cemento, plásticos, frenos para carros y materiales para construcción, entre otros. Colombia se destaca por ser uno de los pocos territorios que permite la libre importación, explotación y uso del asbesto. El Gobierno Nacional, mediante la Ley 436 de 1998 y, a pesar de haber firmado el convenio 162 de la OIT, que indica que, mientras existan sustitutos de esta fibra mortal, el país que se acoja a esta situación deberá prohibirlo en su territorio, no ha enfilado una política seria de prohibición de esta fibra. 2 Según Global Unión, asociación sindical Suiza que agrupa a más de 20 millones de trabajadores del mundo, en Colombia mueren cerca de 320 personas al año a causa de alguna enfermedad relacionada con el asbesto. 3 Hoy en día muchas empresas justifican la utilización de la producción del asbesto en el país y mencionan que no generan ningún daño para las personas, que basta con usar los elementos de protección personal cuando se esté expuesto a grandes cantidades de este mineral.

Por esto se hace muy importante que la empresa Talleres Wersin S.A.S. enfatice en minimizar y controlar los riesgos laborales, aproveche el tiempo evitando interrupciones de producción, consolide la imagen de la empresa ante los trabajadores, los clientes y los proveedores. 1

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/peligros-del-asbesto-mineral-letal-presente-en-productoscolombianos/14711061. Actualizado el 20 de octubre de 2014. Fecha de consulta. 13/03/2015 2 http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/peligros-del-asbesto-mineral-letal-presente-en-productoscolombianos/14711061. Año 2014. Fecha de consulta. 03/03/2015 3 http://m.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/asbesto-el-mineral-mortal-que-acecha-a-colombia/14711061/2.

20


El proceso de manipulación de asbesto en lamina para convertirlo en masa se realiza esporádicamente por lo general es 1 o 2 veces al mes y lo realizan actualmente 7 personas el 32% de la población trabajadora de la empresa Talleres Wersin S.A.S, en el momento no se han encontrado afecciones por el uso de esta sustancia en los exámenes médicos ocupacionales que realiza la empresa, pero no se descarta que a futuro pueda presentarse algo, pero es justo esto lo que se pretende evitar con el estudio e implementación de controles de ingeniería adecuados para esta actividad. Este estudio permitirá determinar si las personas están afectándose pasivamente y están abonando a una enfermedad que en unos años se mostrará, ya que el asbesto es un material cuyos efectos en la salud son frutos de latencia puede estar comprendido entre 20 y 50 años, por lo que es muy importante el seguimiento a los trabajadores que están expuestos en este proceso, adicionalmente se sugerirá qué controles tanto en fuente, en medio e individuo se debería tomar y si el proceso que están desarrollando se puede continuar haciendo. Igualmente los resultados de esta investigación se divulgarán al personal con el objeto de generar una tranquilidad para los trabajadores ya que podrán saber con certeza como manejar este tema, de la misma forma será de beneficio para el empleador pues tendrá las herramientas y conocimiento para tomar las decisiones que correspondan.

21


3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar el proceso y métodos de trabajo en cuanto a la posible generación, liberación y propagación de agentes y de otros factores que pueden ser dañinos, en el proceso de convertimiento en masa de la lámina de asbesto y el sellamiento de poros realizado en la empresa Talleres Wersin S.A.S, con el fin de establecer las medidas y controles necesarios para prevenir la ocurrencia de enfermedades laborales, con este material cancerigeno. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS   

Identificar los peligros, evaluar los riesgos y determinar los controles relacionadas con el proceso, medio ambiente y al trabajador Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes contaminantes (fibras de asbesto) a través de métodos cualitativos y/o cuantitativos e interpretar los resultados obtenidos. Reconocer y evaluar en el ambiente de trabajo la existencia real o potencial de agentes, químicos, físicos o biológicos peligrosos, así como otros factores de riesgo para el proceso en estudio y establecer prioridades de actuación. Diseñar y recomendar medidas de prevención y controles de riesgos relativos al proceso al ambiente de trabajo así como al trabajador, teniendo en cuenta su viabilidad técnica.

22


4. MARCO TEORICO

4.1 ANTECENDENTES Entre 1900 y 1905, crecía la evidencia que mostraba que la respiración en lugares con fibras de asbesto causaba deformidad cicatricial en los pulmones. En esos primeros años, la exposición al polvo de asbesto en el lugar de trabajo no estaba controlada. Inglaterra fue el primer lugar durante la década de 1930 en donde se tomaron medidas para proteger a los trabajadores de la industria del asbesto al instalar sistemas de ventilación y escape para las emisiones. No obstante, durante los grandes esfuerzos de construcción de barcos en la Segunda Guerra Mundial, una gran cantidad de trabajadores estuvieron expuestos a niveles elevados de asbesto.4 Durante la segunda mitad del siglo veinte, a medida que se fueron detectando mejor los cánceres relacionados con el asbesto, se fueron tomando medidas para reducir la exposición, estableciéndose así los estándares contra la exposición, al igual que las leyes que prohíben el uso del asbesto para los materiales de construcción. Ha habido una disminución drástica en la importación y uso del asbesto desde mediados de la década de 1970, habiéndose desarrollado otras alternativas de materiales aislantes. Como consecuencia de esto, la exposición al asbesto ha disminuido drásticamente en los Estados Unidos. Sin embargo, el asbesto es utilizado todavía en algunos productos y aún es posible exponerse al asbesto en algunos edificios antiguos y tuberías, entre otras estructuras. El asbesto ha estado prohibido en la Unión Europea durante varios años, aunque esta prohibición no exige la eliminación del asbesto en las estructuras ya existentes. No obstante, el uso de asbesto en grandes cantidades continúa ocurriendo en ciertos países. La iniciativa en Colombia más reciente del Gobierno en esta materia se produjo el 5 de agosto de 2014, cuando el presidente Juan Manuel Santos y sus ministros de Trabajo y de Salud expidieron el Decreto 1477 del 2014, en el cual incluyeron entre las enfermedades laborales al mesotelioma maligno por exposición al asbesto, y a 4

http://www.cancer.org/espanol/cancer/queesloquecausaelcancer/otrosagentescancerigenos/asbesto. Fecha de consulta. 20/05/2015

23


la asbestosis. Pese a ello, algo inconcebible para muchos activistas del país es que, mientras Colombia pareciera estar ignorando las alertas mundiales sobre la letalidad del mineral al no prohibirlo, 30 de los 33 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) no permiten la presencia de esta sustancia en sus territorios.5 En abril de 1989, la Organización Internacional del Trabajo convocó a una reunión del Grupo de Expertos en seguridad en la utilización de los minerales y las fibras sintéticas. La reunión concluyó que fibras largas, delgadas, durables parecen ser las más peligrosas para la salud y que en todos los casos el objetivo debe ser la reducción de la exposición humana a las fibras respirables en el aire. En el año 2001, la OIT llegó a la conclusión de que existe una falta de estudios disponibles sobre la FMA (Fibras Minerales Artificiales) con respecto a sus efectos sobre la salud en el hombre. También proporciona asesoramiento general sobre la prevención y medidas apropiadas de control para el trabajo con minerales artificiales y fibras sintéticas, incluidos los valores límite de exposición para el polvo total y las concentraciones de fibras respirables, el etiquetado, las prácticas de trabajo, incluidos los controles de ingeniería, limpieza y equipos de protección personal, la vigilancia del entorno laboral, vigilancia de la salud de los trabajadores y la formación, instrucción e información para los trabajadores. Se recomendó también que un Código de Prácticas sobre fibras aislantes se desarrollara con carácter prioritario.6 Sin embargo, existe un amplio consenso científico que, siempre que estén debidamente controlados y usados, el crisotilo y sus productos hoy en día no presentan riesgos de importancia para la salud pública o de los trabajadores y el medio ambiente en general. La mayoría de los países de todo el mundo comparten este punto de vista. Sin embargo, mientras que la filosofía de uso controlado es una cosa, la realidad práctica es otra. Para reforzar la confianza en el uso controlado como un enfoque normativo adecuado, la industria del crisotilo internacional debe demostrar de una manera muy clara y visible que el crisotilo y sus productos hoy en día están siendo manipulados y utilizados, no sólo en las fábricas, sino en el ciclo de vida del producto. Sin esas manifestaciones, la ciencia tiene poca importancia..7 5

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/peligros-del-asbesto-mineral-letal-presente-en-productoscolombianos/14711061. Fecha de consulta 09/05/2015 6 http://www.chrysotile.com/data/Safety_use_Chryso-ES.pdf Fecha de consulta 09/02/2016 7

http://www6

http://www.chrysotile.com/data/Safety_use_Chryso-ES.pdf

24


Mientras que en países desarrollados y con mayor tecnología y capital se prohibió el asbesto, en Colombia apenas existe una Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector del Asbesto y otras Fibras, creada por el Ministerio de Trabajo hace más de 10 años para enfrentar la situación. Esta comisión, encargada de controlar y vigilar la utilización del mineral en el país, se reúne en pleno una vez al mes para ver de qué manera sigue impulsando el “uso seguro” de esta fibra que, lamentablemente, continúa cobrando la vida de miles de trabajadores y consumidores desinformados del mundo. No se encontraron estudios nacionales o internacionales referentes al caso en estudio “Convertimiento de lamina de asbesto en masa”. Realmente los estudios que se han realizado son enfocados al asbesto en general de los cuales se hacen referencias en este capitulo, pero nada especifico con respecto al objeto de estudio de este proyecto.

4.2 HIGIENE INDUSTRIAL

Definición de Higiene Ocupacional H. O. Según La American Industrial Hygienist Association (AIHA) tiene una definición clásica de HO: “La Higiene Ocupacional es la ciencia dedicada a la identificación, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas en el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y/o el bienestar, o crear algún malestar entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad”. Debe existir un manejo conjunto entre las áreas de ingeniería y salud en el trabajo, encaminado a evitar enfermedades ocupacionales mediante la identificación, evaluación, estudio, la prevención, eliminación o minimización del riesgo generado por los agentes que se encuentran en el ambiente de trabajo. “Contaminación del ambiente de trabajo: Es toda alteración o nocividad que afecta la calidad del aire, suelo y agua del ambiente de trabajo cuya presencia y permanencia puede afectar la salud, la integridad física y psíquica de los trabajadores.” Decreto supremo No 005-2012-TR. Existen tres tipos de contaminantes:

Fecha de consulta 09/02/2016

25


1. Contaminantes Físicos. 2. Contaminantes Químicos. 3. Contaminantes Biológicos. La higiene industrial se centra principalmente en los contaminantes físicos y químicos, mientras que los contaminantes biológicos entrarían en el campo de la medicina. Los contaminantes químicos pueden aparecer en los siguientes estados: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Sólidos. Polvo. Fibras. Humos. Líquidos. Gaseosos.

Los contaminantes físicos son formas de energía y entre ellos se tienen: 1. Energía mecánica: Ruido, vibraciones, entre otros 2. Energía térmica: Calor / frío. entre otros 3. Radiaciones: ionizantes / no ionizantes. entre otros La higiene industrial identifica, evalúa y controla los contaminantes. 1. El primer paso es identificar cuáles son los contaminantes que pueden afectar a la salud del trabajador. 2. Una segunda fase en todo campo de aplicación de la higiene industrial es la medición, es decir, cuantificar el contaminante. 3. En función de la medición, se valora el nivel de contaminante, para decidir si se encuentra ante una situación segura o ante una situación peligrosa, para ello se utiliza criterios de valoración. 4. Si se decide que está ante una situación segura, se llevará a cabo un control periódico para determinar si se sigue en la misma línea. Si, por el contrario, se decide que la situación es peligrosa se tendrá que actuar sobre los contaminantes, mediante un control ambiental. Dentro de la Higiene Industrial se tiene que diferenciar cuatro ramas específicas, cada una con un campo de aplicación concreto: Ramas básicas de la higiene ocupacional:

26


-

Higiene teórica Higiene de campo Higiene analítica Higiene para el control operacional

Higiene teórica: Se dedica a estudiar los efectos de los contaminantes sobre las personas expuestas, con el fin de determinar los valores de la concentración o cantidad de las sustancias químicas o agentes físicos contaminantes que pueden resultar peligrosos para generar daño para la salud. Su objeto es establecer los Valores Límites Permisibles conocidos también como los TLVs (Threshold Limit Values), con los cuales se espera que casi todos los trabajadores puedan estar expuestos día tras día de manera repetitiva sin efectos adversos a la salud, así como de establecer y estandarizar los métodos de monitoreo o de toma de muestras y las prácticas analíticas. 8

Los criterios de valoración se elaborarían en base a una serie de conocimientos: 1. Una primera fuente de conocimiento sería la experimentación con animales. El problema de esta fuente es que el resultado de estos experimentos no siempre sería extrapolable a la raza humana, es decir, podrían producirse errores. 2. Otra fuente sería el conocimiento por analogía química. Las sustancias químicas tienen una acción determinada sobre las personas porque su composición, su estructura química produce determinados efectos. Así, si se conoce los efectos de una sustancia con una determinada estructura química, se podra determinar que otra sustancia con estructura análoga producirá efectos similares. 3. Una tercera fuente de conocimiento sería la experimentación con personas, que sólo podría utilizarse en el caso de sustancias que produzcan efectos totalmente reversibles. Se suele utilizar en relación con alergias. 4. Una última fuente de información o conocimiento es lo que se ha llamado Estudios Epidemiológicos, los cuales se basan en la observación de lo que sucede a los trabajadores expuestos a los contaminantes existentes en sus lugares de trabajo. La diferencia con la experimentación con personas radicaría en que en ésta última se daría una exposición deliberada a los contaminantes, mientras que en el caso de los estudios epidemiológicos la exposición no es deliberada, sino que ya existe y lo que se hace es observar y analizar sus consecuencias. El problema de esta 8

http://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/fasciculo-prevencion/FASC8588152603585155654.pdf. Fecha de consulta. 17/04/2015

27


fuente de conocimiento es que se estaría llevando a cabo una acción “a posteriori”. Ninguna de estas fuentes de información es certera al 100%. Así, los criterios de valoración dependerán del estado de conocimiento, y pueden ser modificadas. En la elaboración de los criterios de valoración, aparte de consideraciones científicas, intervienen también consideraciones políticas y económicas. Cuanto mayor sea la agresividad del ambiente de exposición, mayor será el porcentaje de trabajadores afectados. Esta relación se cumple para todos los contaminantes. Así, el criterio de valoración se elegirá dependiendo del número de afectados que se pretenda aceptar como máximo. La fijación del porcentaje de afectados que estamos dispuestos a admitir es una decisión política. Cuanto más bajo sea el límite del contaminante, más protector será ese límite para los trabajadores, aunque mantener el límite bajo, suele suponer mayores costes. El hecho de que el nivel de contaminante esté por debajo del límite no es garantía de estar en una situación segura, sólo se ha reducido el riesgo. Higiene de campo: Tiene como objeto realizar los estudios de HO en los puestos de trabajo, definiendo los contaminantes peligrosos presentes y midiendo los niveles de contaminación para compararlos con los límites permisibles, y de esta manera establecer el grado de riesgo para el trabajador del puesto de trabajo en cuestión. Es la encargada de identificar y medir los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo. Sería la que actuaría a nivel de las etapas de identificación y medición que aparecen en el esquema. 9 Es la recolección de información en campo, una de las metodologías para realizar esta actividad es por medio de encuestas como es el caso de este proyecto, se diseña una encuesta que se aplica a los 7 trabajadores de la empresa que manipulan el asbesto, con el proposito de identificar agentes contaminantes, riesgos, realizar un diagnostico y servir de informacion de entrada para la matriz de identificacion de peligros que se realiza de este proceso, los aspectos fundamentales para el diseño de la encuesta fueron los siguientes: 

Actividad de la empresa. Qué produce y qué procesos tecnológicos utiliza.

Qué instalaciones utiliza y en qué condiciones se encuentran.

9

http://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/fasciculo-prevencion/FASC8588152603585155654.pdf. Fecha de consulta. 03/03/2015

28


Qué productos hacen servir, se manipulan o se generan. Es necesario tener en cuenta las materias primas, los productos intermedios y los productos finales así como aquellos otros en proceso.

Que características tienen estos productos. Como pueden influir en la salud.

El número de personas expuestas, el tiempo de trabajo y la periodicidad de las exposiciones, así como también los procedimientos de trabajo y el uso de las protecciones personales.

Variables de población que puedan ser de interés en cada caso, como el sexo, la edad, etc. y los datos epidemiológicos.

Horarios y ciclos de trabajo.

Una vez hecho todo esto, con los datos que se hayan obtenido, se diseñará la estrategia de muestreo. En esta estrategia se debe considerar: 

Zonas donde se llevará a término la medición.

Duración de la medición, que depende de los ciclos de trabajo y de los procesos empleados y las características de los contaminantes.

Número de mediciones necesarias en cada lugar de trabajo y el número de personas del muestreo.

Períodos de tiempo en los que se debe tomar las mediciones y períodos en los que no se debe tomar las mediciones.

Tipo de toma de muestras: personal o ambiental, continua, puntual o mixto.

Periodicidad con la que se deben repetir las mediciones.

Así mismo para el diseño de esta encuesta se tomó como referencia, el check list de evaluación de contaminantes químicos realizada por la OIT 10 y la autoevaluación de asbestos que tiene la OSHA.11 Los datos obtenidos de esta manera, juntamente con los valores proporcionados por la higiene analítica y contrastada por la higiene teórica, deben proporcionar una medida representativa de la exposición a contaminantes en el lugar de trabajo. La práctica de la higiene industrial Las etapas clásicas de la práctica de la higiene industrial son las siguientes: 10

http://www.ilo.org/americas/lang--es/index.htm. Consultada 24/03/2015

11

https://www.osha.gov/SLTC/asbestos/checklist.html . Consultada 06/04/2015 29


  

Identificación de posibles peligros para la salud en el medio ambiente de trabajo; Evaluación de los peligros, un proceso que permite valorar la exposición y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud humana; Prevención y control de riesgos, un proceso que consiste en desarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia de agentes y factores nocivos en el lugar de trabajo, teniendo también en cuenta la protección del medio ambiente.

El enfoque ideal de la prevención de riesgos es “ una actuación preventiva anticipada e integrada”, que incluya:    

Evaluación de los efectos sobre la salud de los trabajadores y del impacto ambiental, antes de diseñar e instalar, en su caso, un nuevo lugar de trabajo; Selección de la tecnología más segura, menos peligrosa y menos contaminante (“producción más limpia”); Emplazamiento adecuado desde el punto de vista ambiental; Diseño adecuado, con una distribución y una tecnología de control apropiadas, que prevea un manejo y una evacuación seguros de los residuos y desechos resultantes;

Elaboración de directrices y normas para la formación del personal sobre el correcto funcionamiento de los procesos, métodos seguros de trabajo, mantenimiento y procedimientos de emergencia.12 4.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS PARA EL PROCESO La identificación de riesgos es una etapa fundamental en la práctica de la higiene industrial, indispensable para una planificación adecuada de la evaluación de riesgos y de las estrategias de control, así como para el establecimiento de prioridades de acción. Un diseño adecuado de las medidas de control requiere, asimismo, la caracterización física de las fuentes contaminantes y de las vías de propagación de los agentes contaminantes. La identificación de riesgos permite determinar: 

12

Los agentes que pueden estar presentes y en qué circunstancias;

Encilopedia de Salus y seguridad en el trabajo

30


 

La naturaleza y la posible magnitud de los efectos nocivos para la salud y el bienestar. La identificación de agentes peligrosos, sus fuentes y las condiciones de exposición requiere un conocimiento exhaustivo y un estudio detenido de los procesos y operaciones de trabajo, las materias primas y las sustancias químicas utilizadas o generadas, los productos finales y los posibles subproductos, así como la eventual formación accidental de sustancias químicas, descomposición de materiales, quema de combustibles o presencia de impurezas. La determinación de la naturaleza y la magnitud potencial de los efectos biológicos que estos agentes pueden causar si se produce una exposición excesiva a ellos exige el acceso a información toxicológica. Las fuentes internacionales de información en este campo son el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPQS), la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) y el Registro internacional de productos químicos potencialmente tóxicos, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (RIPQPTPNUMA).

Los agentes que plantean riesgos para la salud en el medio ambiente de trabajo pueden agruparse en las siguientes categorías: Contaminantes atmosféricos; sustancias químicas no suspendidas en el aire; agentes físicos, como el calor y el ruido; agentes biológicos; factores ergonómicos, como unas posturas de trabajo o procedimientos de elevación de pesos inadecuados, y factores de estrés psicosocial.

La identificación de peligros se realiza de acuerdo a las actividades desarrolladas para el proceso, la información recolectada en la encuesta se utiliza de base para realizar la matriz. Además, se tendrá en cuenta la información recopilada en la investigación para realizar su evaluación, una vez terminada la identificación de peligros se prosiguen a ser evaluados y se definen las acciones de control.

La norma GTC 45, ofrece un panorama de los peligros a los cuales están expuestos los empleados y busca dar un diagnóstico de las condiciones de trabajo en la empresa TALLERES WERSIN S.A.S; establece los puntos críticos de peligro donde existe un potencial para la presencia de los accidentes de trabajo y/o 31


generación de enfermedades. También indica situaciones de peligro que pueden generar pérdidas materiales o humanas. Por lo tanto ésta información permite la implementación de actividades de prevención y control de dichos en la empresa TALLERES WERSIN S.A.S. Inicialmente se identificó el nivel del riesgo del cual está dado por la medida de las consecuencias que pueden ocasionar en la salud del empleado. El nivel de riesgo I por ejemplo se refiere al suceso de una situación crítica y que requieren medidas de urgencia como en el caso de labores repetitivas que pueden causar problemas en la salud como lesiones de tipo osteomuscular como son: síndrome de túnel del carpo, lumbalgia, entre otros. Este tipo de enfermedades con el pasar del tiempo llegan a ser incapacitantes y limitar las actividades diarias del trabajador, en casos más avanzados se debe eliminar la exposición del trabajador, reubicándolo en otro puesto de trabajo. Se realizó, una matriz de peligros según el formato sugerido por la norma GTC 45 (anexo 3), la cual incluye la identificación de peligros químicos, físicos, biológicos, ergonómicos, y psicolaborales, lo que permitió conocer las medidas de control existentes y de esta manera se pudo sugerir recomendaciones al coordinador del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo para mejorar los mecanismos de control y así ayudar a mitigarlos. Para ello se llevaron a cabo los siguientes pasos:

32


Figura 6. Pasos básicos a seguir la en la identificación de peligros y la valoración de riesgos.

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Paso 6

Paso 7

• Clasificacion de las actividades laborales

• Identificar los peligros

• Identificar los controles de los riesgos

• Evaluar los riesgos

• Definir los criterios de aceptabilidad

• Definir si el riesgo es aceptable

• Preparar el plan de accion para el control de los riesgos

• Revisar el plan de accion propuesto confirmar si el riesgo es aceptable o no Paso 8 • Asegurar que la valoracion del riesgo y los controles son efectivos y estan actualizados Paso 9

FUENTE: GTC 45 Pasos para la identificación de peligros y valoración de riesgos La información relacionada con la evaluación de los riesgos se registra en la matriz del (anexo 3) “Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos y determinación de controles”. Esta fase constituye un método para evaluar los riesgos, y a la vez suministra una herramienta para la asignación de recursos que permitan controlar los peligros identificados. Para cada peligro identificado, se realiza una evaluación y valoración basada en la metodología probabilidad por severidad o adaptación GUIA GTC -45.

33


La identificación de peligros en TALLERES WERSIN S.A.S. , es realizada por puestos de trabajo con el fin de tener información que permita caracterizar aquellos peligros a los que éstos se encuentran expuestos, valorar los posibles riesgos y generar controles pertinentes que permitan mitigar o en lo posible eliminar la probabilidad de ocurrencia de incidentes o accidentes (Ver Anexo A. Metodología)·

Después de identificar los peligros, valorar los riesgos y determinar los controles, serán los coordinadores con la asesoría y acompañamiento del subproceso HSEQ, los responsables de la implementación y por tanto cumplimiento de las recomendaciones emanadas y controles establecidos en la Matriz de Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles. Los encargados de velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos como producto de la elaboración de la Matriz de Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles, será el area HSEQ y el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo

Los funcionarios de TALLERES WERSIN S.A.S. deben informar oportunamente al Sub-proceso de HSEQ cualquier anomalía, peligro o riesgo detectado, con el fin de que se efectúen las medidas preventivas o correctivas según sea el caso.

En la recolección de información inicial, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Caracterización de los procesos; áreas externas a las instalaciones de la empresa; etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio; trabajos planificados y de mantenimiento; puestos de trabajo definidos, lugares donde se realiza el trabajo, quién realiza el trabajo (tipos de contratación) tanto permanente como ocasional; otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo: visitantes, contratistas, subcontratistas, público); formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas; procedimientos escritos de trabajo y/o permisos de trabajo; instalaciones, maquinaria y equipos utilizados; herramientas manuales movidas a motor; distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales; energías 34


utilizadas (por ejemplo: aire comprimido); sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo; estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos); requisitos de la legislación vigente sobre la forma de ejecutar el trabajo, datos reactivos de actuaciones en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas; datos de evaluaciones de riesgos existentes relativos a la actividad desarrollada; organización del trabajo.

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas: a. ¿Existe una fuente de daño? b. ¿Quién (o qué) puede ser dañado? c. ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:

a. Combatir los riesgos en su origen b. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud c. Tener en cuenta la evolución de la técnica. d. Sustituir lo peligroso por lo que genere poco o ningún peligro e. Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. f. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

El proceso de validación se realiza con los coordinadores y funcionarios en general, iniciando con una breve inducción sobre la metodología utilizada para la valoración y la clasificación de riesgos, se continúa con la presentación de los resultados haciendo énfasis en los riesgos identificados y la valoración de los mismos, 35


controles existentes y controles propuestos. En caso de que se generen cambios en la identificación y valoración de riesgos, controles existentes o controles propuestos durante el proceso de validación, se ajustará la matriz y se enviará nuevamente la información a los coordinadores. Los planes de intervención se diseñarán siguiendo las indicaciones emanadas del proceso de validación y las siguientes consideraciones: a. Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo aceptables. b. Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros. c. La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas medidas de control.

La evaluación de riesgos debe ser en general, un proceso continuo. Por lo tanto la valoración de riesgos y la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso, teniendo en cuenta lo siguiente: 

De igual forma, si cambian las condiciones iniciales bien sea en lo referente a las personas, materiales, y/o ambiente y con ello varían los peligros y los riesgos, se revisará nuevamente la evaluación de riesgos.

Cada vez que se efectúen mediciones ambientales se actualizara la valoración de los riesgos, teniendo en cuenta el resultado obtenido mediante la medición.

Cuando se presenten emergencias, accidentes o incidentes laborales se realizarán ajustes a la valoración si se estima pertinente, teniendo en cuenta severidad, periodicidad o los costos asociados.

Cuando se efectúen las inspecciones periódicas planeadas o solicitadas se revisará nuevamente la valoración de los riesgos y se realizarán los ajustes pertinentes.

36


En caso de no presentarse cambios sustanciales a los procesos y/o a las instalaciones la actualización de la información se realizará cada año.

La matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles incluyen la identificación de peligros y valoración de riesgos de las diferentes rotaciones realizadas en el año, para la valoración de la exposición al factor de riesgo se tiene en cuenta la periodicidad semestral.

ACTIVIDADES Información General: El área de HSEQ recolecta información sobre actividades de trabajo, puestos de trabajo, tipos de contratación, productos o servicios, elementos o químicas, siguiendo lineamientos establecidos en las consideraciones respecto a este tema. El área de HSEQ agrupa en forma racional y manejable, la información recolectada.

Identificación de riesgos: El área de HSEQ inspecciona las áreas y realiza entrevistas a coordinadores, conductores y funcionarios en general.

El área de HSEQ diligencia la información resultante de la inspección realizada a las áreas en el anexo D.

Valoración de riesgos y establecimiento de controles: El área de HSEQ realiza la estimación del nivel del riesgo en términos del nivel de deficiencia y nivel de exposición, los cuales definen el nivel de probabilidad; a su vez se tienen en cuenta el nivel de consecuencia y cumplimiento legal

El área de HSEQ determina la necesidad de mejorar los controles existentes y/o implementar unos nuevos, así como la temporización de las acciones.

37


Valoración de Riesgos: El área de HSEQ registra en la matriz los resultados de la estimación del riesgo y los controles definidos.

Validación de la matriz: El área de HSEQ valida la matriz con los coordinadores y/o funcionarios que desarrollan la actividad, de acuerdo a la metodología expuesta en las consideraciones.

Planes de Intervención: El área de HSEQ diseña planes de intervención para cada área teniendo en cuenta la actividad de validación y las consideraciones relacionadas para tal fin.

El área de HSEQ registra planes de intervención para cada área en el Anexo D Plan de intervención SGI.

Presentación de COPASST: El área de HSEQ, socializa al COPASST los resultados más relevantes de las matrices de riesgos

La secretaria de COPASST elabora acta de COPASST.

Presentación de trabajadores: El área de HSEQ socializa a los funcionarios la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y controles, una vez validada.

El área de HSEQ realiza seguimiento respecto al cumplimiento de los compromisos establecidos en el plan de intervención.

Actualización: El área de HSEQ, actualiza la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y controles, cuando se cambian las condiciones iníciales, bien sea en lo referente a las personas, materiales, y/o ambiente y con ello varíen los peligros y los riesgos. Por tanto se revisará nuevamente la evaluación de

38


riesgos. La Evaluación de los riesgos y su actualización serán un proceso continuo que se revisará según los criterios establecidos en las consideraciones de este procedimiento.

Nota: En caso de no presentarse cambios sustanciales a los procesos y/o a las instalaciones la actualización de la información se realizará cada año.

METODOLOGIA TALLERES WERSIN S.A.S. usa la metodología contenida en la GTC 45/2012 para llevar a cabo la identificación de peligros, evaluación de riesgo y aplicación de controles, con el fin de dar cumplimiento a los requisitos de la NTC OHSAS 18001:2007, teniendo en cuenta:  Actividades rutinarias y no rutinarias  Actividades de todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo (incluyendo a contratistas y visitantes)  Comportamientos, aptitudes y otros factores humanos  Peligros identificados que se originan fuera del lugar del trabajo con capacidad de afectar adversamente la salud y la seguridad de las personas que están bajo control de la organización en el lugar del trabajo.  Los peligros generados en la vecindad del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo controladas por la organización  Infraestructura equipo y materiales en lugar de trabajo ya sean suministradas por la organización o por otros  Cambios realizados o propuestas en la organización sus actividades o los materiales  Modificaciones al sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, incluidos los cambios temporales y sus impactos sobre las operaciones, procesos y actividades  Cualquier obligación legal aplicable relacionada con la valoración del riesgo y la implementación de controles necesarios 39


 El diseño del área del trabajo, procesos, instalaciones, maquinarias/equipos, procedimientos de operación y organización del trabajo incluida su adaptación a las aptitudes humanas

A través de la observación directa de las actividades realizadas por el personal de Talleres Wersin S.A.S, se realizará un inventario de los factores de riesgo ocupacionales, con los siguientes elementos básicos:  Cargo· Actividad· Factor de riesgo  Fuente generadora del riesgo  Efecto negativo más probable en los trabajadores  Tipo de actividad· Controles existentes  Número de trabajadores expuestos  Nivel de riesgo  Requisitos legales aplicables  Aceptabilidad del Riesgo  Jerarquización del control  Controles y barreras (Controles propuestos)

Para complementar esta información es necesario realizar una priorización de los factores de riesgo encontrados, a fin de definir el orden de intervención para su control; los resultados de esta actividad se incluyen en la Matriz de Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de Controles y se obtiene a través de la valoración de los mismos. Dicha valoración se obtiene del producto entre el Nivel de Probabilidad y el Nivel de Consecuencia .

EVALUACION DE RIESGO

40


La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible

.Para evaluar el Nivel de Riesgo (NR), se deberán seguir los siguientes pasos: I. DETERMINAR EL NIVEL DE DEFICIENCIA (ND) Y EL NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE):· ND: Magnitud de la relación esperable entre el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con los posibles incidentes y con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. Para determinar el ND se utiliza la tabla 1.

Tabla 2. Determinación de deficiencia Nivel de deficiencia

ND

MUY ALTO (MA)

10

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy posible la generación de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.

ALTO (A)

6

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s) o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja o ambos

MEDIO (M)

2

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas (s) o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.

BAJO (B)

NO SE ASIGNA VALOR

SIGNIFICADO

No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado.

NE: Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada laboral. Para determinar el NE se aplican los criterios de la tabla 2.

Tabla 3. Determinación del NE

41


Nivel de exposición

NE

SIGNIFICADO

CONTINUA (EC)

4

La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral

FRECUENTE (EF)

3

La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos.

OCASIONAL (EO)

2

La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.

ESPORADICA(EE)

1

La situación de exposición se presenta de manera eventual.

II. DETERMINAR EL NIVEL DE PROBABILIDAD (NP): El NP es el producto del Nivel de Deficiencia (ND) por el Nivel de Exposición (NE), es decir: NP = ND x NE Para determinar el NP se combinan los resultados de las tablas 1 y 2 en la tabla 3. Tabla 4. Determinación del NP Nivel de exposición (NE) Niveles de probabilidad

Nivel de deficiencia (ND)

4

3

2

1

10

MA - 40

MA - 30

A - 20

A - 10

6

MA - 24

A - 18

A - 12

M-6

2

M-8

M-6

B-4

B-2

El resultado de la tabla 3, se interpreta de acuerdo con el significado de la tabla 4

Tabla 5. Significado de Niveles de Probabilidad

42


Nivel de deficiencia

NP

SIGNIFICADO

MUY ALTO (MA)

Entre 40 y 24

Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia

Entre 20 y 10

Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.

MEDIO (M)

Entre 8 y 6

Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.

BAJO (B)

Entre 4 y 2

Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

ALTO (A)

III. DETERMINAR EL NIVEL DE CONSECUENCIA:· Nivel de Consecuencia (NC): El NC es la medida de la severidad de las consecuencias, siendo éstas definidas como los resultados, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. Pada determinar el NC, se tienen en cuenta los parámetros de la tabla 5. Tabla 6. Nivel de Consecuencia SIGNIFICADO

Nivel de consecuencias

NC

Mortal o catastrófico (M)

100

Muerte (s)

Muy Grave (MG)

60

Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez)

Grave (G)

25

Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)

Leve (L)

10

Lesiones que no requieren hospitalización

DAÑOS PERSONALES

43


IV. DETERMINAR EL NIVEL DE RIESGO: El Nivel de Riesgo (NR) es la magnitud del resultado del Nivel de Probabilidad por el Nivel de Consecuencia, es decir: NR = NP* NC Los resultados de las tablas 3 y 5 se combinan para obtener el NR como se describe en la tabla 6. Tabla 7. Determinación de riesgo Niveles de riesgo y de intervención NR = NP x NC

Nivel de consecuencias (NC)

Nivel de probabilidad (NP) 40-24

20-10

8-6

4-2

100

I 4000-2400

I 2000-1200

I 800-600

II 400-200

60

I 2400-1440

I 1200-600

II 480-360

II 240 III 120

25

I 1000-600

II 500-250

II 200-150

III 100-50

10

II 400-240

II 200 III 100

III 80-60

III 40 IV 20

En el anexo C se encuentra el significado para cada NR detectado. Una vez determinado el NR, éste se interpreta de acuerdo a los criterios de la tabla 7. Tabla 8. Significado de nivel de riesgo NR y de intervención I

NR

SIGNIFICADO

4000-600

Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control, Intervención urgente

44


II

500-150

Corregir y adoptar medidas de control de inmediato.

III

120-40

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad

IV

20

Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben

hacer

comprobaciones

periódicas

para

asegurar que el riesgo aun es tolerable.

La clasificación de la aceptabilidad del riesgo se muestra en la tabla 8

Tabla 9. Aceptabilidad del Riesgo NIVEL DE PROBABILIDAD

SIGNIFICADO

I

NO ACEPTABLE

II

ACEPTABLE CON CONTROL ESPECIFICO

III

MEJORABLE

IV

ACEPTABLE

TABLA 10. Tabla de Peligros

Clasificación

Descripción

Biológico

Físico

Químico

Virus

Ruido (de impacto, intermitente, continuo)

Polvos orgánicos inorgánicos

Bacterias

Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia)

Fibras

Hongos

Vibración (cuerpo entero, segmentaria)

Líquidos (nieblas y rocíos)

Psicosocial Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del Desempeño, manejo de cambios). Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor). Características del grupo social de trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en equipo).

45

Biomecánicas

Condiciones de seguridad

Fenómenos naturales*

Postura prolongada mantenida, forzada, anti gravitacional)

Mecánico (elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados sólidos o fluidos)

Sismo

Esfuerzo

Eléctrico (alta y baja tensión, estática)

Terremoto

Movimiento repetitivo

Locativo (sistemas y medios de almacenamiento), superficies de trabajo (irregulares, deslizantes, con diferencia del nivel),

Vendaval


condiciones de orden y aseo, (caídas de objeto)

Ricketsias

Temperaturas extremas (calor y frío)

Gases y vapores

Parásitos

Presión atmosférica (normal y ajustada)

Humos metálicos, no metálicos

Picaduras

Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, beta y alfa)

Material particulado

Mordeduras

Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta, infrarroja, radiofrecuencia, microondas)

Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc). Interface persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación con la demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la persona con la tarea y la Organización). Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos)

Manipulación manual de cargas

Tecnológico (explosión, fuga, derrame, incendio)

Inundación

Accidentes de tránsito

Derrumbe

Públicos (robos, atracos, asaltos, atentados, de orden público, etc.)

Precipitaciones, (lluvias, granizadas, heladas)

Trabajo en alturas

Fluidos o excrementos

Espacios confinados

Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa, se considerarán todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.

Desarrollo de acciones de control Con base en los resultados de la identificación peligros, evaluación y valoración de los riesgos se realiza la priorización y se establecen los planes de acción o medidas de intervención para controlar los peligros. Para establecer los controles se tienen en cuenta los siguientes criterios:  Eliminación: De ser posible se deben eliminar todos los peligros, y/o combatir los riesgos en su origen, por ejemplo, utilizando una sustancia segura en lugar de una peligrosa.  Sustitución: De ser posible se puede reemplazar o cambiar el riesgo.  Control de Ingeniería: Los controles se pueden efectuar en la fuente, en el medio, según sea el caso para reducir el riesgo.  Control Administrativo: Son controles administrativos, de señalización o advertencia frente al riesgo.  Elementos de Protección Personal: Capacitar y dotar al personal en el buen uso de los elementos de protección personal con el fin de proteger y mantener su salud. Una vez evaluados los riesgos de acuerdo con la metodología establecida, se realiza su priorización y se aplican las medidas de control de acuerdo a su importancia, es decir primero se intervienen los riesgos altos y medios y por último se verifican los controles de los riesgos bajos y muy bajos.

46


Higiene analítica: Mediante métodos analíticos, determina de manera cualitativa o cuantitativa según el caso los valores de las concentraciones de los contaminantes captadas en las muestras tomadas en el campo en cada puesto de trabajo, así como la determinación de estos o sus metabolitos en muestras biológicas. 13 La aplicación de esta técnica, es necesaria en todos aquellos casos en los que la acción de campo no resuelve suficientemente los datos precisos para una correcta evaluación. Esta rama estaría muy relacionada con la higiene de campo. Se refiere a técnicas de laboratorio usadas para identificar y medir los contaminantes laborales. La higiene de campo mide e identifica los contaminantes en el lugar de trabajo y la higiene analítica toma muestras en el lugar de trabajo y las analiza en el laboratorio. Estaría indicada, fundamentalmente, en contaminantes químicos. Higiene para el control operacional: Con el fin de que no se presenten efectos adversos en la salud de los involucrados, la higiene para el control operacional se encarga de eliminar, sustituir, controlar o minimizar las situaciones de peligro detectadas, dentro del plan de gestión del riesgo, mediante la implantación de control operacional en tres frentes: 14 Control operacional de ingeniería en los equipos o fuentes de contaminantes o de peligro. Ejemplo de estos controles incluye sistemas de extracción de gases, cabinas de sono amortiguación, cambio de materiales por menos peligrosos, etc. Es aquella que, partiendo de los datos suministrados por la encuesta higiénica y de los resultados de la valoración, recomienda y aplica las medidas de control que se deben adoptar en el lugar de trabajo para reducir los niveles de concentración hasta niveles que no sean perjudiciales para la salud. Estas medidas pueden ser: -

Medidas en origen o sobre el foco emisor. o Métodos de substitución. Aislamiento o confinamiento. o Extracción localizada.

13

http://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/fasciculo-prevencion/FASC8588152603585155654.pdf. Fecha de consulta. 03/03/2015 14 http://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/fasciculo-prevencion/FASC8588152603585155654.pdf. Fecha de consulta. 03/03/2015

47


-

-

o Métodos de retención. Medidas en el medio de propagación. o Ventilación general. o Separación entre el foco emisor y el sujeto receptor. o Cerramiento. Medidas sobre el receptor. o Rotación de lugares de trabajo. o Cambio de lugares de trabajo. o Formación e información. o Equipos de protección personal.

Control organizativo en las condiciones administrativas tales como procedimientos, instructivos o estándares de trabajo, definición de jornadas, descansos, avisos, señales de prevención, entre otros en el sitio de trabajo. Control en el trabajador expuesto cuando las medidas anteriores no son suficientes. Se controla con el uso de equipos de protección personal EPP, chequeos médicos especializados frecuentes, educación ocupacional. Siendo el objeto de la Higiene Ocupacional la prevención de enfermedades ocupacionales o laborales, conviene conocer los conceptos que se manejan en torno a la definición de las mismas: Los criterios de valoración son valores de referencia si se encuentran ante un riesgo para la salud del trabajador. Cuando se efectúa la medición de un contaminante se toman dos tipos de valores: Valor ambiental y valor biológico. Con los criterios de valoración se trata de hacer una comparación entre los anteriores valores con los propuestos para la prevención, y de esta comparación se extraerán unas conclusiones sobre la situación según el criterio de valoración aplicado. Por tanto será muy importante no confundir los valores guía con las medidas o muestras. 15

4.4 CRITERIOS AMBIENTALES Y BIOLÓGICOS. Existen distintos tipos de criterios de valoración. Hay dos tipos de criterios:

15

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_244.p df. Fecha de consulta. 10/06/2015

48


Criterios Ambientales: Estos valores existen para, aproximadamente, entre 700 y 800 contaminantes laborales, tanto químicos como físicos. Aún cuando suponen unos valores límite, se asume que existe una minoría de trabajadores que pueden verse afectados al exponerse a los contaminantes por debajo de ese valor límite. Existe una publicación de la Generalitat Valenciana donde aparecen los contaminantes con sus TLVs. Esta relación es elaborada anualmente por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)16. Cada contaminante puede tener asignados tres tipos de TLVs: 1. TLV – TWA (Time Weighted Average): Sería la media ponderada en el tiempo. Se define como la concentración media de contaminante para una jornada de 8 horas diarias o 40 semanales, a la que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos. Se trata de una media, ya que si se midiera el nivel de un contaminante durante el tiempo de trabajo, dicho nivel presentaría mucha variación, por lo que se calcula la media de las exposiciones producidas en el tiempo. 2. TLV – C (Ceiling): Es una concentración del contaminante que no debe superarse en ningún momento de la jornada laboral. Sería el valor techo, que no debe superarse nunca durante toda la jornada. 3. TLV – STEL (Short Term Exposure Level): Es el nivel de exposición a corto plazo, que se define como Límites de exposición que no deben durar más de 15 minutos, que no deben repetirse más de cuatro veces por día y que deben estar espaciados en el tiempo al menos 1 hora.17 Los criterios ambientales más prestigiosos son los TLVs, pero recientemente ha habido una propuesta de criterios que son los VLA (Valor Límite Ambiental), que se definirían como “los valores de referencia para concentraciones de los agentes químicos en el aire, para los que se cree, en base a conocimientos actuales, que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos” 18. Los VLA están elaborados por el INSHT, que depende del Ministerio de Trabajo, y que ha distinguido dos tipos de VLA: 1. VLA-ED (Exposición Diaria): sería el equivalente al TLV-TWA. 2. VLA-EC (Exposición de corta duración): sería el equivalente al TLV-C.

16

http://www.elergonomista.com/27en05.html. Fecha de consulta 05/05/2015 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_244.p df. Fecha de consulta. 10/06/2015 18 http://www.elergonomista.com/27en05.html. Fecha de consulta. 03/03/2015 17

49


Tanto los TLVs como los VLAs se refieren a niveles de contaminante en el ambiente, pero existen otros tipos de criterios de valoración. Criterios Biológicos: Se refieren a valores límite del contaminante, de un metabolito del contaminante, o de otros parámetros relacionados con el contaminante, medidos en el propio trabajador. Puede medirse la presencia del contaminante en sangre, pueden medirse los metabolitos o pueden medirse otros parámetros como podrían ser enzimas. Los valores de referencia que propone y elabora la ACGIH son los BEI (Indicadores Biológicos de Exposición). Estos valores de referencia permiten comparar el nivel máximo recomendable con el nivel de contaminante que se encuentra en el trabajador. 19 4.5 EL CONTAMINANTE ASBESTO Asbesto es el nombre para referirse a un grupo de minerales, fibrosos; en algunos países también usan el nombre amianto para referirse a este grupo de minerales compuesto por crocidolita, amosita, tremolita, antofilita, actinolita y crisotilo. 20

El uso de estos minerales es amplio en la industria, poseen gran resistencia a la tensión y a la degradación química y tienen baja conductividad térmica, características que permiten su fácil manipulación incluso a altas temperaturas. Entre otros usos del asbesto está la fabricación de materiales de construcción como tejas y baldosas; de productos de fricción como pastas de frenos y embragues para automóviles y de materiales textiles resistentes al calor. El 4 de mayo de 1999, tomó auge la premisa “el asbesto es mortal”, de la Comisión Técnica Europea, las empresas que hacían parte de la Comunidad Europea y sus franquicias dejaron de utilizar el asbesto en todas sus formas por las demostraciones físicas y técnicas de su potencial cancerígeno y mortal. Casi dos décadas después, y a pesar de las alertas internacionales, en Colombia se siguen reabriendo minas como la de Campamento (Antioquia) y se mantiene la producción con esta fibra, basados en un concepto de “uso seguro”, que para la OMS y varios países desarrollados está catalogado como “irresponsable e

19

http://www.elergonomista.com/27en05.html. Fecha de consulta. 03/03/2015 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-07932014000100006&script=sci_arttext. Fecha de consulta. 06/03/2015 20

50


insuficiente”.21 La relación entre la exposición al asbesto y el daño pulmonar se conoce desde comienzos del siglo XX, cuando Montague Murray en 1906 y Cooke en 1927 reportaron los primeros casos de fibrosis pulmonar asociada a dicho mineral. Desde ese momento se han publicado numerosas investigaciones y reportes de casos que demuestran las diversas enfermedades ocupacionales causadas por las fibras de asbesto en personas expuestas: asbestosis, placas pleurales, cáncer de pulmón y mesotelioma, por cuya razón la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC, por la sigla en inglés de International Agency for Research on Cancer) ha clasificado este mineral como carcinógeno para los seres humanos.22 4.5.1 Resumen Toxicológico y efectos en la salud La Agencia de Protección Ambiental (EPA) identifica los sitios de desechos peligrosos más serios en la nación. Estos sitios constituyen la Lista de Prioridades Nacionales (NPL) y son los sitios designados para limpieza a largo plazo por parte del gobierno federal. El asbesto se ha encontrado en por lo menos 83 de los 1,585 sitios actualmente en la NPL o que formaron parte de la NPL en el pasado. Sin embargo, el número total de sitios de la NPL en los que se ha buscado asbesto no se conoce. A medida que se evalúan más sitios, el número de sitios en que se encuentre asbesto puede aumentar. Esta información es importante porque la exposición a esta sustancia puede perjudicarlo y estos sitios pueden constituir fuentes de exposición. Cuando una sustancia se libera desde un área extensa, por ejemplo desde una planta industrial, o desde un recipiente como un barril o botella, la sustancia entra al ambiente. Esta liberación no siempre conduce a exposición. Usted está expuesto a una sustancia solamente cuando entra en contacto con ésta. Usted puede estar expuesto al inhalar, comer o beber la sustancia, o por contacto con la piel. Asbesto es el nombre asignado a un grupo de seis materiales fibrosos (amosita, crisotilo, crocidolita y las formas fibrosas de tremolita, actinolita, y antofilita) que ocurren naturalmente en el ambiente. Una de estas, el crisotilo, pertenece a la familia de minerales serpentinos, mientras que las demás pertenecen a la familia anfíboles. Todas las formas del asbesto son peligrosas, y todas pueden producir cáncer, pero las formas de asbesto anfíbol se consideran más peligrosas para la salud que el crisotilo. Los minerales de asbesto consisten de fibras delgadas 21

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/peligros-del-asbesto-mineral-letal-presente-en-productoscolombianos/14711061. Fecha de consulta. 06/03/2015 22 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-07932014000100006&script=sci_arttext. Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. Fecha de consulta. 17/05/2015.

51


dispuestas en forma paralela y que se pueden separar una de otra. Las formas nofibrosas de la tremolita, actinolita y antofilita también ocurren naturalmente. Sin embargo, debido a que no son fibrosas, no están clasificadas como minerales de asbesto. Las fibras de asbesto anfíbol generalmente son quebradizas y a menudo tienen forma de varillas o agujas, mientras que las fibras de asbesto crisotilo son flexibles y curvas. El crisotilo, conocido también como asbesto blanco, es la principal forma comercial de asbesto. Las fibras anfíbol tienen menor importancia comercial. Las fibras de asbesto no tienen olor ni sabor. No se disuelven en agua ni se evaporan y resisten altas temperaturas, el fuego, y la degradación por productos químicos y biológicos. Debido a estas propiedades, el asbesto ha sido minado para uso en una amplia variedad de productos, principalmente en materiales de construcción, productos de fricción y materiales textiles termo-resistentes. Debido a que las fibras de asbesto pueden producir efectos perjudiciales a la salud en gente que está expuesta a estos compuestos, la EPA ha prohibido todo nuevo uso del asbesto en los Estados Unidos. 23 Según investigaciones realizadas por la agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades, se determina que las fibras de asbesto no se evaporan al aire ni se
 disuelven en agua. Sin embargo, fragmentos de
 fibras pueden entrar al aire . Las fibras de diámetro pequeño y partículas pequeñas que contienen asbesto pueden permanecer suspendidas en el aire largo
 tiempo y así ser transportadas largas distancias por
 el viento o corrientes de agua antes de depositarse.
 Las fibras y partículas de mayor tamaño tienden a
 depositarse más rápido. Las fibras de asbesto no
 pueden movilizarse a través del suelo. Las fibras de
 asbesto generalmente no se degradan a otros
 compuestos y permanecerán virtualmente
 inalteradas durante largo tiempo. Sin embargo, la
 forma de asbesto más común, el crisotilo, puede
 experimentar una leve pérdida de mineral en ambientes acídicos. Las fibras de asbesto pueden quebrarse en pedazos más cortos o pueden separarse en un número mayor de fibras individuales como resultado de procesos físicos. Cuando las fibras de asbesto son inhaladas, pueden permanecer atrapadas en los pulmones. A medida que pasa el tiempo, la cantidad de fibras en el tejido pulmonar aumenta, pero algunas fibras, especialmente las fibras de crisotilo, pueden ser removidas del pulmón o pueden ser degradadas en el pulmón con el tiempo revisar ese párrafo y que hay unos cuadrados que no entiendo. 24 Si usted traga fibras de asbesto (ya sea las que están presentes en el agua o las que se mueven del pulmón a la garganta), casi todas las fibras pasan a lo largo del 23

Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades. Resumen de Salud Publica, Asbesto (amianto). CAS #:1332-21-4. Fecha de consulta. 4/03/2015 24 http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs61.html. Fecha de consulta. 05/05/2015

52


intestino en unos pocos días y se excretan en las heces. Un número pequeño de fibras puede penetrar las células que revisten el estómago o los intestinos, y unas pocas penetran completamente y pasan a la sangre. Algunas de estas fibras son atrapadas en otros tejidos, y algunas son removidas en la orina. Si fibras de asbesto entran en contacto con su piel, muy pocas de estas fibras, o ninguna, pasan a través de la piel al interior del cuerpo. 25 4.5.2 Enfermedades asociadas al asbesto La patogénesis de las enfermedades que están relacionadas con la exposición al asbesto ha sido objeto de estudios de población y experimentales in vivo e in vitro, por diversos grupos internacionales. Desde el punto de vista celular, se incluyen el estrés oxidativo, la toxicidad, la fibrosis y la inflamación crónica causados por la acumulación de fibras; en el ámbito génico, se dan rompimientos del ADN derivados de aductos y mutaciones intragénicas, y multiloci causados por el crisotilo y la crocidolita; pérdida de heterocigocidad. 26 En los cromosomas se han demostrado daños estructurales como deleciones, translocaciones, inversiones, duplicaciones e intercambio de cromátides hermanas, y daños numéricos como aneuploidía, poliploidía e hiperploidía; además, se han reportado rupturas cromosómicas27 . Los estudios han permitido demostrar también que los daños en el organismo causados por el asbesto difieren, dependiendo de la concentración, la exposición y el tipo de fibra: el crisotilo es la más patogénica, seguida de la crocidolita, la fibra de vidrio gruesa y la fibra de vidrio delgada, respectivamente. La exposición prolongada a fibras de asbesto, la acumulación de estas en los pulmones y la suma de otros factores de riesgo como el tabaquismo, llevan al desarrollo de diversas enfermedades principalmente pulmonares.28 A continuación, se describen las principales. • Asbestosis: Es un tipo de neumoconiosis que viene como consecuencia de la exposición al asbesto. En las neumoconiosis, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), hay una acumulación de polvo de asbesto en los 25

Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades. Resumen de Salud Publica, Asbesto (amianto). CAS #:1332-21-4 26 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-07932014000100006&script=sci_arttext. Fecha de consulta. 05/06/2015 27 Libbus BL, Illenye SA, Craighead JE. Induction of DNA strand breaks in cultured rat embryo cells by crocidolite asbestos as assessed by nick translation. Cancer Res. 1989 Oct 15;49(20):5713–8. 28 Colombia Ministerio de la Protección Social, Pontificia Universidad Javeriana. Guía de atención integral basada en la evidencia para Neumoconiosis (Silicosis, Neumoconiosis del minero de carbón y Asbestosis) (GATI- NEUMO). Bogotá D.C.: Ministerio de la Protección Social; 2006. p. 135.

53


bronquios, los ganglios linfáticos o el parénquima pulmonar, con la respectiva reacción tisular, que en el caso de la asbestosis, es de tipo colagenosa y se presenta como anomalías intersticiales que se concentran en las bases y la periferia, consistentes en engrosamiento septalinterlobulillar, engrosamiento intersticial intralobulillar, patrón en panal y bandas parenquimatosas que se evidencian mediante estudios de imágenes. La presencia de placas pleurales es una característica de la asbestosis, que permite diferenciarla de otros tipos de fibrosis pulmonar; no obstante, algunos autores hacen referencia a las placas pleurales como una enfermedad distinta a la asbestosis. Se ha establecido que la clínica del paciente con asbestosis es similar a la de la enfermedad pulmonar parenquimatosa difusa; el principal síntoma en ambos casos es la disnea de instauración gradual y progresiva, asociada con empeoramiento de la apariencia radiográfica y de la función pulmonar medida por espirometría, que en el caso de la neumoconiosis puede acompañarse de tos seca o productiva, especialmente si hay tabaquismo activo. 29

• Cáncer de pulmón: Este cáncer derivado de la exposición al asbesto depende del tiempo de exposición y de la concentración de fibras inhaladas; su período de latencia es largo y se manifiesta entre 15 y 40 años después de la exposición; sus síntomas son, entre otros, pérdida del apetito y de peso, cansancio, dolor torácico y hemoptisis. No es necesario el desarrollo previo de asbestosis para que un individuo expuesto padezca de cáncer de pulmón; sin embargo, el hecho de que el paciente haya presentado asbestosis previa es el criterio más indicado para relacionar este cáncer con la exposición al asbesto. No hay criterios clínicos ni patológicos que puedan diferenciar el cáncer de pulmón producido por el tabaco del generado por el asbesto; por ello, actualmente se estudian perfiles genéticos que permitan diferenciarlos para lograr establecer marcadores que lleven a un diagnóstico preciso; un ejemplo es ADAM28, un gen que codifica para una proteína con dominio de desintegrina y metaloproteinasa, que interacciona con integrinas, la cual está aumentada en pacientes con adenocarcinoma de pulmón asociado a asbesto, de acuerdo con los hallazgos de Wright y colaboradores.30 • Mesotelioma maligno: 29

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012107932014000100006&lng=pt&nrm=iso&t lng=es. Fecha de consulta. 05/06/2015 30 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000300003. Fecha de consulta. 03/06/2015

54


Es una forma mortal de cáncer, difícil de diagnosticar, originada en las células del mesotelio; aproximadamente 80% de los casos se asocian con exposición al asbesto y su incidencia es mayor en hombres que en mujeres. El período de latencia para el mesotelioma después de la exposición inicial al asbesto es mayor de 30 años, y la mediana aproximada de supervivencia después del diagnóstico es de 9-12 meses. La mesotelina es una glicoproteína de la superficie celular que se expresa normalmente en las células mesoteliales, pero hay un marcado aumento de ella y de los SMRP en pacientes con mesotelioma y cáncer de ovario. La aparición del mesoteliomaes independiente del tabaquismo. 31 Según la OMS, anualmente mueren 318.000 personas por EPOC asociada a exposición laboral y 90.000 por asbestosis, cáncer de pulmón y mesotelioma 32; sin embargo, por dos razones, se espera que estas cifras sigan en aumento: la primera es el uso continuado del asbesto en algunos países, que conlleva exposición laboral y ambiental; la segunda radica en que a pesar de la prohibición del asbesto en muchas naciones, aún se espera la presentación de nuevos casos de las enfermedades asociadas a este mineral en los individuos expuestos anteriormente, a causa del largo período de latencia de dichas enfermedades, lo que continúa siendo un problema de salud pública en esos países.33 La incidencia mundial de mesotelioma maligno está calculada en 1,3/100.000 hombres por año y 0,2/100.000 mujeres por año, sin embargo, según Park y colaboradores, mundialmente se pasa por alto un caso de mesotelioma por cada cuatro o cinco que se diagnostican .34 “El asbesto ha sido clasificado por la OMS y por muchas otras entidades relacionadas con la salud como una fibra carcinogénica, produce cáncer y es catalogado como 1ª, es decir, es una de las de más alto riesgo. La misma OMS dice que no hay un nivel mínimo por debajo del cual hay seguridad de exponerse al asbesto, de tal manera que una sola fibra podría llegar a producir patología en el pulmón. A mayor exposición, mayor riesgo”, advierte Darío Isaza, director del departamento de Neumología de la Clínica Soma de Medellín

31

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062009000300003. Fecha de consulta 06/06/2015. 32 http://www.redalyc.org/pdf/1805/180529791006.pdf. Fecha de consulta. 07/06/2015 33 Burdorf A, Järvholm B, Siesling S. Asbestos exposure and differences in occurrence of peritoneal mesothelioma between men and women across countries. Occup Env. Med. 2007 Dec;64(12):839–42. 34 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-07932014000100006&script=sci_arttext . Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina.

55


Existe gran dificultad para que las fibras de asbesto se evaporen o disuelvan. Las más pequeñas pueden permanecer suspendidas en el aire por largo tiempo y así ser transportadas largas distancias por el viento y el agua antes de depositarse. Las fibras y partículas de mayor tamaño tienden a depositarse con mucha mayor rapidez.

4.5.3 Explotación del asbesto Aproximadamente 25 países producen asbesto y 85 fabrican materiales que lo contienen.35 En Europa Occidental, Escandinavia, América del Norte y Australia la fabricación y uso de productos de asbesto llegó a su máximo en la década de los años 70, actualmente los productores más grandes son Rusia, China, Brasil, Kazajistán y Canadá; de acuerdo con los datos publicados por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por la sigla en inglés de United States Geologycal Survey). En 2004, la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), reunida en eijing, firmó la Declaración contra el Amianto, en la cual invitó a los países a prohibir la explotación, uso y comercialización de todas las formas de asbesto y los productos que lo contengan. A la fecha, 54 países, incluida la Unión Europea, han prohibido el uso de todas las formas de asbesto; no obstante, aún se sigue usando ampliamente el crisotilo, principalmente en países en vías de desarrollo. A pesar de los esfuerzos internacionales, aún no se logra la total prohibición del uso del asbesto, lo que sigue generando cifras lamentables de trabajadores afectados. 36 El Consejo Consultivo Laboral Andino por medio del Instituto Laboral Andino buscó conocer la gestión del riesgo Asbesto o amianto desarrollada por la industria, y se identificaron otras dos entidades de gestión: el Estado y las ONG. La gestión se da a tres niveles: normativo, información y capacitación, como puede verse en el Cuadro tomado del Instituto Laboral Andino. Tabla 11. Gestión del riesgo Asbesto o Amianto por Estado, ámbito y años Entidad gestora

Ámbito de la Gestión del Riesgo Asbesto o amianto

35

Años

Nishikawa K, Takahashi K, Karjalainen A, Wen C-P, Furuya S, Hoshuyama T, et al. Recent mortality from pleural mesothelioma, historical patterns of asbestos use, and adoption of bans: a global assessment. Env. Heal. Perspect. 2008 Dec;116(12):1675–80. 36 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-07932014000100006&script=sci_arttext. Fecha de consulta 05/07/2015

56


ESTADO

Normativo

Información

Capacitación

Vigilancia

Colombia, Bolivia, Ecuador

Ratificación del Convenio OIT 162

Ninguna

Ninguna

Ninguna

1990 19982000

Perú

Proyecto de D.S de Prohibición de los Asbesto o Amiantos

Ninguna

Ninguna

Ninguna

2005

Venezuela

Control de la importación y traspaso de Asbesto o Amianto

Programa

2005

Bolivia, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia

Reparación monetaria por enfermedad

EMPRESAS De todos los países de la Subregión

Perú Ecuador

Proyecto de Prohibición del Asbesto o Amianto

19701998

Desinformación

- Ninguna
 Manual de uso seguro (Cementeras de Colombia)

Campañas /Folletos Difusión

Trabajadores del Asbesto o Amianto

Ninguna

Décadas

19922003 2006

Fuente: datos publicados por Instituto Laboral Andino, 2013

4.6 MARCO NORMATIVO C162 - Convenio sobre el asbesto, 1986 (núm. 162)- Colombia (Ratificación : 2001): El presente Convenio se aplica a todas las actividades en las que los trabajadores estén expuestos al asbesto en el curso de su trabajo. 2. Previa consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores interesadas, y con base en una evaluación de los riesgos que existen para la salud y de las medidas de seguridad aplicadas, todo Miembro que ratifique el presente Convenio 57


podrá excluir determinadas ramas de actividad económica o determinadas empresas de la aplicación de ciertas disposiciones del Convenio, cuando juzgue innecesaria su aplicación a dichos sectores o empresas. 3. Cuando decida la exclusión de determinadas ramas de actividad económica o de determinadas empresas, la autoridad competente deberá tener en cuenta la frecuencia, la duración y el nivel de exposición, así como el tipo de trabajo y las condiciones reinantes en el lugar de trabajo. Ley 436 del 17 de febrero de 1998: Por medio de la cual se aprueba el Convenio 162 sobre Utilización del Asbesto en Condiciones de Seguridad", adoptado en la 72a. Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra 1986. Decreto 875 DE 2001: Por el cual se promulga el "Convenio 162 sobre Utilización del Asbesto en Condiciones, de Seguridad", adoptado en la 72a Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 1986. Resolución 935 del 2001: Por la cual se conforma la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Asbesto. Resolución 1458 del 2008: Por la cual se modifica la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Asbesto. Resolución 007 del 2011: Por lo cual se adopta el reglamento de higiene y seguridad del crisolito y otras fibras de uso similar. Sentencia C-493 DE 1998: CONVENIO INTERNACIONAL-Protección de los riesgos a la salud por la exposición al asbesto. El Convenio tiene por objetivo esencial, "prescribir las medidas que habrán de adoptarse para prevenir y controlar los riesgos para la salud debidos a la exposición profesional al asbesto y para proteger a los trabajadores contra tales riesgos". Una vez prescritas las regulaciones que debe adoptar el Estado, dirigidas a prevenir y proteger los efectos nocivos del asbesto en la salud de los trabajadores, el Convenio responsabiliza a los empleadores de la aplicación de tales medidas, pero de igual modo, también involucra a los trabajadores y los conmina a "que observen las consignas de seguridad e higiene prescritas para prevenir y controlar los riesgos que entraña para la salud la exposición profesional al asbesto". Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Neumoconiosis (Silicosis, Neumoconiosis del minero de carbón y Asbestosis) (GATI- NEUMO)

58


GUIA GTC-45: 2012: GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

59


5

METODOLOGIA

5.1 TIPO DE INVESTIGACION Esta investigación es cualitativa, de tipo exploratorio.

5.2 POBLACION Y MUESTRA El tipo de muestra a utilizar es el no probabilístico de tipo intencional, debido a que se determinan a criterios acordes a la exposición, estado de salud, antecedentes y necesidades de la empresa, en labores con el asbesto en lámina y su manipulación para su convertimiento en masa. Intencional ya que determina el programa debido a las características de la población afectada, permitiendo delimitar la muestra para el peligro específico. La propuesta se desarrolla tomando como referencia a todos los trabajadores (7) que manejan la lamina de asbesto actualmente y realizan este proceso, de la empresa Talleres Wersin SAS., estos representan el 31% del total de la empresa. Se toma como base para el estudio, la reglamentación que se tiene hasta el momento del asbesto y los avances investigativos en este tema nacional e internacionalmente. La metodología utilizada para el desarrollo de los objetivos del presente proyecto se realiza teniendo en cuenta las siguientes etapas. Etapa 1. Investigación Recopilación básica de la información relacionada para la realización del proyecto: 

 

Normatividad existente en Colombia y principales países de desarrollo en manipulación de asbesto y prevención de enfermedades laborales generadas por el mismo. Recopilar información existente de la lamina de asbesto manejada. Recopilación de información con entes estudiadores del tema en el país. 60


      

Observación, identificación y evaluación del proceso para la identificación de factores y agentes contaminantes que pueden afectar la salud y seguridad de la población en Talleres Wersin SAS. Enfermedades laborales relacionadas con el asbesto nacional e internacionalmente. Estudios y avances en investigación de asbesto, su manejo, sus tipos, sus efectos a la salud y medidas de control en el país y fuera de él. Identificación de información y tecnología que se adapten y puedan ser aplicadas al proyecto. Planeación del estudio higiénico de fibras de asbesto Clasificacion de las actividades laborales Identificar los peligros Identificar los controles de riesgo

Etapa 2. Estudio y análisis de la información recopilada            

Estudio y selección de información pertinente para el caso en estudio Identificación de peligros para el proceso Evaluacion de riesgos para el proceso Elaboración y aplicación de encuesta y entrevista in situ. Realización del estudio higiénico en las instalaciones de la empresa, con personal calificado. Tabulación y análisis de encuestas aplicadas en la empresa. Recolección de muestra y envío a laboratorios para análisis. Estudio y análisis de informe de laboratorios y profesionales que realizaron la toma de muestras. Evaluar los riesgos Definir los criterios de aceptabilidad Definir si el riesgo es aceptable Preparar el plan de acción para el control de riesgos

Etapa 3. Resultados y conclusiones    

Generación de resultados y conclusiones del objeto en estudio. Establecimiento de controles , recomendaciones y soluciones a implementar. Revisar el plan de acción propuesto confirmando si el riesgo es aceptable Asegurar que la valoración del riesgo y los controles son efectivos y están actualizados.

61


5.3 VARIABLES E INDICADORES Teniendo en cuenta los objetivos específicos para el proyecto se han definido las siguientes variables, las cuales se tomaron como referencia para la recolección de información, estudio, análisis y generación de resultados. Objetivo No.1: Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes contaminantes (fibras de asbesto) a través de métodos cualitativos y/o cuantitativos e interpretar los resultados obtenidos. VARIABLE

TLV´s - TWA,

DEFINICION CONCEPTUAL Limites máximos permisibles de exposición a contaminantes del ambiente laboral.

DEFINICION OPERACIONAL Sobrepasa o no los valores limites permisibles

TIPO

Cualitativa

NIVEL DE MEDICION

Ordinal

VALORES POSIBLES

Si o No

Objetivo No. 2: Reconocer y evaluar en el ambiente de trabajo la existencia real o potencial de agentes, químicos, físicos o biológicos peligrosos, así como otros factores de riesgo para el proceso en estudio y establecer prioridades de actuación. VARIABLE

Identificación de peligros

Evaluación de riesgo.

DEFINICION CONCEPTUAL Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características

Proceso para determinar el nivel de riesgo

Ordinal

DEFINICION OPERACIONAL Relacionar todos los peligros inherentes a una labor. Proceso de evaluar el (los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s)

Alta Media

TIPO

Cualitativa

Cuantitativa

Cualitativa

Baja

62

NIVEL DE MEDICION

VALORES POSIBLES

Ordinal

Si o No

Ordinal

Alto Medio Bajo

Ordinal

Elminacion Sustitucion Ingenieria Administrativ os EPP


Objetivo No. 3: Diseñar y recomendar medidas de prevención y controles de riesgos relativas al proceso al ambiente de trabajo así como al trabajador, teniendo en cuenta su viabilidad técnica. VARIABLE

Controles

Acciones

Acciones correctivas y preventivas

DEFINICION CONCEPTUAL Definición de la sistemática a seguir para las operaciones realizadas en la empresa. planificación empleada para la gestión y control de tareas planificación empleada para la gestión y control de tareas

DEFINICION OPERACIONAL

TIPO

NIVEL DE MEDICION

VALORES POSIBLES Eliminación Sustitución Ingeniería Administrativ os EPP

Medidas que se toman en la manera de realizar una operación.

Cualitativa

Ordinal

Sumatoria empleados de oficina.

Cuantitativa

Ordinal

Preventiva Correctiva

Priorización para tomar la acción

Cuantitativa

Ordinal

Alta Media Baja

Objetivo No. 4: Identificar los peligros, evaluar los riesgos y determinar los controles relacionadas con el proceso , medio ambiente y al trbajador. VARIABLE Identificación de peligros asociados a las actividades

Evaluación de riesgo.

Determinación de medidas de control

DEFINICION CONCEPTUAL Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características

DEFINICION OPERACIONAL Relacionar todos los peligros inherentes a una labor.

Proceso para determinar el nivel de riesgo

Proceso de evaluar el (los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s)

Ordinal

Alta Media

63

TIPO

NIVEL DE MEDICION

VALORES POSIBLES

Cualitativa

Ordinal

Si o No

Cuantitativa

Ordinal

Alto Medio Bajo

Cualitativa

Ordinal

Elminacion Sustitucion Ingenieria


Administrativ os EPP

Baja

5.4 ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS 

         

Observación, identificación y evaluación del proceso y la lamina de asbestos usada para la identificación de factores que pueden afectar la salud y seguridad de la población en Talleres Wersin SAS. Revisión de normatividad existente en Colombia y principales países de desarrollo en manipulación de este tipo de asbesto y prevención de enfermedades laborales generadas por el mismo. Recopilación de información con entes estudiadores del tema en el país. Estudios y avances en investigación de asbesto, su manejo, sus tipos, sus efectos a la salud y medidas de control en el país y fuera de él. Diseño de encuesta para aplicar en la empresa. Aplicación de encuestas a empleados expuestos. Realizar estudio de fibra de asbesto en conjunto con la ARL de la empresa y los ejecutores de esta investigación. Realización de matriz de peligros para el proceso evaluado. Análisis y estudio de la información recopilada Determinación de resultados y conclusiones finales. Establecimiento de estrategia de implementación de controles Verificación de cumplimiento de objetivos con el estudio.

5.5 RESULTADOS Y ANALISIS ESPECIFICOS

5.5.1 Encuesta En esta sección se tiene el resultado de la encuesta aplicada en la organización, de la matriz de identificación de peligros, como del estudio higiénico realizado de asbesto para el proceso en mención.

64


Esta encuesta fue diseñada con el propósito de identificar y evaluar el riesgo en el manejo de las láminas de asbesto en la empresa, esta es una de las informaciones de entrada para la realización de la matriz de peligros y que permite dar medidas de acción de una forma más acertada. A continuación se describen los resultados y análisis de las encuestas. Grafica 1. Análisis de la encuesta pregunta no.1

1. ¿Ha identificado la presencia, la ubicación y la cantidad de todos los materiales que contienen asbesto en el lugar de trabajo? 100%

86%

80%

60% 40% 14%

20% 0% SI

NO

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

Identificar los materiales que contienen asbesto es fundamental, ya que debe ser el primer paso para controlar los riesgos que esto deriva, el 86% manifiesta que tienen identificado donde se encuentra el asbesto, todos estos refieren que existe lamina de asbesto y donde se encuentra, el 14% del personal encuestado refiere que sabe que existe lamina de asbesto pero no sabe en donde lo guardan, ni la cantidad existente, este personal manifiesta que el asbesto lo coge de los restos que quedan en los diferentes sitios de trabajo.

65


Grafica 2. Análisis de la encuesta pregunta no.2

100%

2. ¿Usted fue informado de todos los materiales que contienen asbesto en sus respectivas áreas de trabajo? 71%

80% 60% 40%

29%

20%

0% SI

NO

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

Después de la toma de datos, se encuentra que el 29% de los trabajadores fueron informados en algún momento de los materiales que contenían asbesto, estos refieren que fue en el año 2012 y 2013 y un 71% manifiestan que no han sido informados de los materiales que contienen asbesto. Grafica 3. Análisis de la encuesta pregunta no.3

3. ¿Las áreas donde se almacena el asbesto está reglamentada establecida y demarcada? 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% SI NO Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

66


Se evidencia que el 100% de la población encuestada manifiestan que las áreas donde se almacena el asbesto no está establecida y demarcada, no tienen conocimiento que esto debería estar de esta forma, manifiestan que ignoran el tratamiento que se le debe dar a esta lamina. Grafica 4. Análisis de la encuesta pregunta no.4

4. ¿Las áreas donde se almacena el asbesto tiene el acceso restringido? 100% 100%

80% 60% 40% 20% 0% 0% SI

NO

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

Este elemento es vital para minimizar la exposición al personal a este tipo de material, pero el 100% de los trabajadores refieren que el asbesto lo guardan en cualquier sitio, no hay almacenamiento o uso restrictivo a este material. Grafica 5. Análisis de la encuesta pregunta no.5

100%

5. ¿Existe un programa de protección respiratoria y un programa de vigilancia médica para monitorear y prevenir daños que pueda causar el asbesto?

80%

71%

60% 40%

29%

20% 0% SI NO Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

67


Según los trabajadores encuestados un 29% refiere que si hay un programa de protección respiratoria y un programa de vigilancia médica para monitorear y prevenir daños que pueda causar el asbesto, en la empresa y un 71% dicen que no existe, cuando se realiza la encuesta se nota una confusión en este tema ya que los trabajadores saben que hay un programa de protección respiratoria pero no saben si los daños que puedan causar el asbesto están siendo monitoreados y controlados de alguna forma.

Grafica 6. Análisis de la encuesta pregunta no.6

6. ¿Cuenta usted con una sala de ducha para el trabajo que se realiza, está el cuarto cambio de ropa separado de la zona de almacenamiento de las demás ropa? 100%

100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% SI

NO

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

El 100% de los encuestados manifiestan que no hay sala de ducha y/o cuarto cambio de ropa separado de la zona de almacenamiento de la demás ropa. Todos almacenan y se cambian antes y después de la jornada de trabajo en el mismo sitio de los demás, así hayan trabajado con asbesto. Por lo que se puede notar en la entrevista no se tiene conocimiento que esto debe ser así.

68


Grafica 7. Análisis de la encuesta pregunta no.7

7. ¿Toda la ropa con la que se ha trabajado el asbesto es lavada en contenedores y se tiene el cuidado pertinente para el transporte y manipulación? Las personas que realizan el lavado están enteradas de los peligros potenciales? 100% 100% 80% 60% 40% 20%

0% 0% SI NO Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

El 100% de la población trabajadora encuestada no lava su ropa contaminada con asbesto en contenedores, no se tiene cuidado para el transporte y manipulación y las personas que realizan el lavado en casa no están enteradas de los peligros a los cuales están expuestos. Grafica 8. Análisis de la encuesta pregunta no.8

8. Se limpia usted los residuos de asbesto con aire comprimido, se lava las manos y la cara antes de comer y fumar? 100%

80%

71%

60% 40%

29%

20% 0% SI

NO

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

69


El 71% de los encuestados manifiestan que se limpian con aire comprimido, se lavan las manos y la cara antes de comer y fumar, cuando salen a sus descansos, por el contrario un 29% manifiesta que no realiza limpieza de ninguna forma.

Grafica 9. Análisis de la encuesta pregunta no.9

9. ¿Están en funcionamiento sistemas de ventilación local? 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% SI

NO

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

El 100% de los operarios encuestados refieren que hay sistemas de ventilación local en la planta en funcionamiento constante. Grafica 10. Análisis de la encuesta pregunta no.10

10. ¿Es habitual el uso del asbesto en la empresa? 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% SI

NO

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

70


El 100% de los encuestados manifiestan que no es habitual el uso del asbesto en la empresa, algunos compartieron que lo hacían en promedio 1 a 2 veces por mes, pero que no era constante esto dependía de la cantidad y tipo de trabajo que llegara a la empresa. Grafica 11. Análisis de la encuesta pregunta no.11

11. ¿Conoce el tiempo de exposición que usted puede tener al día al asbesto? 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% SI NO Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

El 100% de los trabajadores que participaron en la encuesta no conocen el tiempo de exposición que pueden tener al día al asbesto, manifiestan en la entrevista realizada que nunca se han hecho estudios que puedan establecer eso en la empresa. Grafica 12. Análisis de la encuesta pregunta no.12

12. ¿Como se eliminan los residuos de asbesto del lugar de trabajo?

Barriendo y limpiando manualmente

14% 43%

Limpiando manualmente

43%

aspirando y barriendo

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

71


Este factor es muy importante ya que de este depende que el nivel de riesgo aumente para la persona, el 14% menciona que elimina los residuos de asbesto barriendo y limpiando manualmente, para esta ultima limpieza por lo general utilizan trapos o balletillas, algunos la mojan otros no, un 43% lo realiza manualmente y otro 43% aspira y barre. Grafica 13. Análisis de la encuesta pregunta no.13

13. ¿En qué áreas están expuestos los trabajadores al asbesto?

57%

71%

Mezanine Planta Area fundicion babitt

29%

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

El 57% de los trabajadores encuestados consideran que en el mezanine son las áreas donde se presenta el riesgo por el manejo del asbesto, un 29% manifiestan que es en la planta y un 71% del personal considera que es en el área de fundición babbitt, es por esta razón por la cual se hace considera hacer el estudio higiénico a un trabajador de esta área. Grafica 14. Análisis de la encuesta pregunta no.14

14. ¿Qué medidas de control se han instaurado en la empresa para el uso del asbesto?

14%

Epp Reemplazar por otro producto

86%

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

72


El 86% del personal encuestado refiere que las medidas de control que se han instaurado en la empresa son los elementos de protección personal y un 14% menciona que medidas para reemplazar la lamina por otro tipo de material. Grafica 15. Análisis de la encuesta pregunta no.15

15. ¿Han tenido usted o alguno de sus colegas de trabajo problemas de salud que pueda pensarse que están relacionados con productos que contengan asbesto? 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0% SI NO Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

El 100% de los operativos encuestados responden que no han tenido o alguno de los colegas problemas de salud que pueda pensarse que están relacionados con asbesto y cabe anotar que la mayoría del personal encuestado tiene mas de 10 años con la empresa, ejecutando las mismas labores. Grafica 16. Análisis de la encuesta pregunta no.16

16. ¿Que elementos de protección personal usted usa cuando manipula el asbesto?

14% Gafas, respirador, peto y guantes 14%

Guantes, mascarilla y gafas Guantes, mascarilla y peto

71%

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

73


El 71% usa o usaba gafas, respirador, peto y guantes, un 14% utiliza o utilizaba solo guantes, mascarilla y gafas, y el otro 14% usa o usaba solo guantes, mascarilla y peto. En la entrevista todos manifiestan el desconocimiento a los elementos que deben usar y con que características. Grafica 17. Análisis de la encuesta pregunta no.17

17. ¿Como se realiza la eliminación y limpieza de residuos del equipo de protección utilizado al manipular el asbesto?

Lavado con agua y jabon

14% 29%

Aspiradora y lavado con agua y jabon

14%

Aspirando 14%

Limpieza manual 29% Limpieza manual y lavado con agua y jabon

Fuente: Datos arrojados de la encuesta aplicada en Talleres Wersin

El 14% de la población realiza la limpieza de sus elementos de protección personal que utiliza para manipular asbesto solo con un lavado de agua y jabón, otro 14% manifiesta que lo realiza aspirándolos y seguidamente los lava con agua y jabón, un 29% realiza la limpieza solo aspirando los elementos, otro 14% lo realiza limpiándolos manualmente y el 29% restante lo realiza manualmente y después los lava con agua y jabón. En las entrevistas realizadas, los empleados no saben cómo debe ser la manera de hacer la limpieza de estos elementos contaminados con asbesto, pues lo realizan de la forma que mejor les parece. De acuerdo con los resultados y la información recolectada de estas encuestas se analizan y se generan recomendaciones al final del documento.

74


5.5.2 Estudio higiénico A continuación se presentan los resultados del estudio de Higiene Ocupacional relacionado con la evaluación de contaminantes químicos, efectuado a los trabajadores pertenecientes a la empresa TALLERES WERSIN S.A.S. La actividad fue realizada por la empresa Higiene Ocupacional y Ambiental LTDA. y hace parte de los servicios que la ARL Colmena suministra a sus empresas clientes, con el propósito de mantener controladas las condiciones de trabajo y la exposición ocupacional de los trabajadores. Los criterios de referencia o valores límite (TLV´s) para riesgos químicos aplicados para este estudio son los recomendados por la Conferencia Americana Gubernamental de Higienistas Industriales (ACGIH) que tienen vigencia para Colombia según el Estatuto General de Seguridad e Higiene Industrial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia (Resolución 02400 de 1979, articulo 154). El informe describe en forma general la metodología aplicada, los recursos utilizados, análisis de resultados y conclusiones.

Estrategia de muestreo La estrategia de muestreo se realizó en la modalidad personal para el caso de los trabajadores ubicados en las diferentes áreas tuvo como principio establecer los niveles de concentración de estos compuestos para los trabajadores encargados de realizar labores, en la empresa TALLERES WERSIN S.A.S. Tabla 12. - Identificación del muestreo

Contaminante FIBRAS

Nombre Trabajador / Lugar de Muestreo Edward Povedo- Fundidor Babbitt

Fuente: Informe estudio higiénico fibras de asbesto Año 2015

Técnicas de Muestreo Los métodos y procedimientos aplicados durante el presente estudio fueron los recomendados por Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los Estados Unidos de Norteamérica. El procedimiento general consiste en la toma de muestra de aire contaminado, utilizando un equipo portátil (Bomba personal de diafragma), el equipo es calibrado 75


a una tasa de bajo flujo que permanece constante durante el periodo de duración del muestreo, a este se coloca un medio de captación, donde se recolecta la muestra de aire contaminado. 37 Las muestras de contaminantes químicos posteriormente son analizados por un laboratorio certificado por Bureau Veritas. Tabla 13. Métodos aplicados

Sustancia

Método

Fibras

NIOSH 7402

Medio de recolección Filtro de Ester Celulosa de 25 mm

Técnica de análisis Microscopia electrónica.

Fuente: Informe estudio higiénico fibras de asbesto, Año 2015

Equipos de muestreo y calibración Se utilizan equipos portátiles (Bomba personal de diafragma) marca BUCK, la cual fue calibrada a una tasa de flujo de 2.036 l/min. En la siguiente tabla se detallan los equipos utilizados. Tabla 14. Equipos para Toma de Muestra

EQUIPO Calibrador Electrónico Guilliam

MARCA

Bombas de muestreo de flujo BUCK

Fuente: Informe estudio higiénico fibras de asbesto, Año 2015

Criterios de Referencia 37

Informe estudio higienico de asbesto para la empresa Talleres Wersin. Colmena ARL. Higiene Ocupacional y Ambiental LTDA. Agosto 2015

76


La tabla 9 muestra el valor límite permisible (TLV – TWA), para el contaminante químico evaluado. Tabla 15. Valores límites permisibles (ACGIH 2014) - Valores reportados como positivos.

Sustancia evaluada

TLV- TWA

TLV- STEL

TLV-TWA Corregido

Fibras

0.1 f/cc

--------------

0.0778 f/cc

Physical Agents Biological Exposure Indices. Cincinnati. OH. USA.

Base para la asignación de TLV Neumoconiosis, cáncer de pulmón, mesotelioma

Anotaciones: A1: Cancerígeno A2: Se sospecha que la sustancia es un agente cancerígeno en humano. A3: Indica que la sustancia es un agente cancerígeno en animales A4: Indica que la sustancia no es clasificable como agente cancerígeno Humano. A5: Indica que la sustancia no se supone que sea un agente sospechoso como cancerígeno humano. Skin: Ingreso vial piel. C: Valor techo se refiere a las concentraciones que no deben ser excedidas en el lugar de trabajo. Los TLV-TWA están establecidos para 8 hr/día y 40 hr/semana. El tiempo de trabajo en la semana es de 48 horas, por lo cual se realiza la corrección por mayor tiempo de exposición respecto a los TLV. Los criterios de referencia o valores límites permisibles (TLV – Threshold Limit Values) se definen como concentraciones químicas en el aire a la cual casi todos los trabajadores pueden estar repetidamente expuestos, día tras día, sin que se evidencien efectos adversos. Los niveles de concentración establecidos para los periodos de la jornada laboral (TWA) de 8 horas diarias de exposición (40 horas a la semana) deben ser corregidos cuando los periodos de la jornada laboral son diferentes a 40 horas semana, como es el caso en Colombia. 77


Según estudios de Brief Scala (Patty S Industrial and Toxicology) el factor a aplicar al TLV –TWA es de 0.778, el cual ha sido utilizado en esta investigación para periodo de 48 Horas semanales. Determinación del índice de riesgo: Este valor indica la severidad de la exposición al factor de riesgo y se expresa como el resultado numérico de la relación entre la concentración media ponderada de un contaminante dado y el valor límite permisible para dicho contaminante.

[ ] TWA en mg / m3 IR=

TLV Corregido

Análisis de resultados La Tabla 9 muestra los niveles de concentración de fibras, encontrados en las áreas y sitios de trabajo del personal de la empresa TALLERES WERSIN S.A.S. Se utiliza para la presentación de los resultados, del Índice de riesgo un código de colores para facilitar su interpretación así: Rojo: Alto riesgo, superior al valor límite permisible, requiere intervención inmediata, la relación es superior a 1. Amarillo: Prevención, el valor se encuentra entre el nivel límite permisible y el nivel de acción. La relación está entre 0.5 y 1. Verde: Por debajo del nivel de acción, la relación es inferior de 0.5, mantener controladas estas condiciones. HOJA DE CAMPO No. 1

EMPRESA: TALLERES WERSIN S.A.S. NOMBRE DEL TRABAJADOR: Edward Poveda CARGO: Fundidor Babbitt ÁREA DE TRABAJO: Área Fundición Babbitt y Mezanine CONTAMINANTE A MONITOREAR : Asbesto

78


Tabla 16. Información general toma de muestras CONTAMINA NTE QUÍMICO

MUESTRA No

TIEMPO MONITOREADO

VOLUMEN

HORA INICIO

HORA FINAL

Fibras

Filtro No 1

420 min

855.12 L

8:40 am

15:40 pm

Fuente: Informe estudio higiénico fibras de asbesto, Año 2015

Descripción del puesto de trabajo: El trabajador realiza el mantenimiento y recubrimiento de piezas y función del metal babbitt, durante su labor recupera las piezas que son usadas para maquinaria pesada. Como proceso de control en el proceso se utiliza una varilla en acero para evitar la fuga. Hace uso de respirador media cara con filtro 2097. Dentro de las actividades que realiza este cargo tiene como función realizar el convertimiento de lamina de asbesto en masa, recubrir las piezas, calentar para pasar a los procesos que le siguen después para su entrega final al cliente. Descripción de las actividades realizadas por el operario en la toma de muestra: -

El operario se dirige a buscar laminas de asbesto que tiene guardadas cerca de su maquina en el mezanine. El operario coloca la lamina en el mesón de trabajo en el área de fundición babbitt y busca todos sus implementos de trabajo (tiene puestos sus epp). El operario trae el agua y un recipiente para la preparación de la macilla, seguidamente empieza a partir la lamina de forma manual. Mezcla el agua con la lamina hasta que cuando se forma de la contextura que necesita para cubrir la pieza. El operario deja reposar la masa unos 30 min. El operario cubre la pieza con la masa de forma manual y con ayuda de un espátula realiza su distribución. El operario calienta la pieza con soplete hasta que la masa selle con la pieza. El operario revisa que no hayan quedado poros en la pieza y que con el calentamiento quedó sellado de la forma correcta. El operario vuelve a iniciar este mismo proceso hasta que termine de cubrir todos los poros de acuerdo a las especificaciones técnicas de la pieza.

79


Tabla 17. Niveles de concentración para comparación con nivel limite permisible (TLV – TWA)

Análisis

Fibras

Concentración

TLV - TWA

Índice de Riesgo

<0.00056 f/cc

0.1f/cc

BAJO

Fuente: Informe estudio higiénico fibras de asbesto, Año 2015

5.6

RESULTADOS GENERALES

De acuerdo con el estudio higiénico realizado las concentraciones detectadas durante las actividades que realizaron en el cargo de Fundidor Babith que ocupa el señor Edward Poveda se evidencio para la muestra de fibras de Chrysotile, Amosite, Crocidolite, Actinolite-Tremolite y Anthophyllite se encuentra concentración por debajo del límite de detección del equipo utilizado para el análisis de la muestra. Los resultados de laboratorio se encuentran en el anexo 3 del documento. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio higiénico se determina de una manera mas objetiva y eficaz la evaluación de los riesgos de la matriz de identificación de peligros y se diseñan medidas de prevención y controles de riesgos relativas al caso en estudio. Gracias a este estudio se confirma que aunque fuera lo mas ideal, no se debe cambiar el producto o el proceso, ya que es un riesgo tolerable, que se puede controlar y en los cuales deben realizar acciones en unos tiempos determinados para evitar la ocurrencia de futuras enfermedades laborales causadas por la manipulacion de asbesto para este proceso. En las visitas, entrevistas y recorridos a la empresa se detecta que no se tiene un lugar de almacenamiento para las laminas de asbesto, pues se guarda al lado de cada maquina o sitio de trabajo, aumentando esto la exposicion de esta fibra con los empleados, así mismo se detecta el desconocimiento de los manejos seguros que la empresa tiene que darle a este tipo de producto considerado cancerigeno. De acuerdo a los analisis de las encuestas realizadas al personal se encuentra que los operarios no han sido informado de los materiales que contienen asbesto solo un 29% manifiesta tener esta informacion, que no se han identificado los materiales

80


y productos de la empresa que contienen asbesto solo un 14% dicen saberlo, así mismo el 100% de los trabajadores indica que las areas donde se almacena el asbesto no esta reglamentada, establecida, demarcada y tiene acceso restringido, el 100% de los trabajadores manifiesta que realizan la eliminacion de residuos de asbesto barriendo o limpiando manualmente, así mismo el 100% del personal encuestado reconoce que no tienen conocimiento de problemas de salud que provengan del manejo del asbesto, igualmente el 100% del personal manifiesta que es esporadico el uso del asbesto en promedio 1 o 2 veces al mes dependiendo la cantidad de trabajo, el 71% indica que el mayor manejo de asbesto se hace en el area de fundicion babbitt y un 57% indica que en el mezanine tambien es un lugar donde se presenta el riesgo, un 86% manifiesta que los controles que se ha instaurado por parte de la empresa son los epp, en su mayoria usan gafas, respirador, peto y guantes y la limpieza de estos elementos la realizan en su mayoria lavando con agua y jabon y/o limpiando manualmente. El 100% de los encuestados manifiestan no saber cuanto debe ser el tiempo de exposicion que pueden tener en un día al asbesto. Basados en la información recopilada de las encuestas y del estudio higiénico realizado para la empresa Talleres Wersin SAS, para el caso de estudio, se realiza la matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles (anexo 3) brindando los siguientes resultados:

81


Quien hace la actividad

Actividad

Laborar en la sede de la empresa o desplazamiento a los diferentes frentes de trabajo donde se este manejando el asbesto Recepcion y almacenamiento de la lamina de asbesto en el lugar de trabajo. Recepcion y almacenamiento de la lamina de asbesto en el lugar de trabajo. Tomar la lamina, partirla y mezclar con agua para convertir en masa. Tomar la lamina, partirla y mezclar con agua para convertir en masa. Tomar la lamina, partirla y mezclar con agua para convertir en masa. Limpieza del sitio de trabajo, uniforme de trabajo, y sitio de almacenamiento. Limpieza del sitio de trabajo, uniforme de trabajo, y sitio de almacenamiento.

Todos Auxiliar de planta y fundidor babbitt Auxiliar de planta y fundidor babbitt Fundidor Babbitt y personal operativo que se designe para ayudar. Fundidor Babbitt y personal operativo que se designe para ayudar. Fundidor Babbitt y personal operativo que se designe para ayudar. Fundidor Babbitt y personal operativo que se designe para ayudar. Fundidor Babbitt y personal operativo que se designe para ayudar.

Fuente: Matriz de peligros. Anexo 3.

82

Clasificación Peligro / Detalle Fuente

Químico / Inhalación de fibras de asbesto

Estimación del Riesgo

Tabla 18. Estimación del riesgo y prioridad en la toma de acciones

ALTO 01

Químico / Inhalación de ALTO 02 fibras de asbesto Químico / Ingestion de MEDIO 03 fibras de asbesto Químico / Inhalación de fibras de asbesto

ALTO 01

Prioridad de acciones y controles

Corto plazo

Inmediato Mediano plazo Corto plazo

Químico / Ingestion de MEDIO 03 fibras de asbesto

Mediano plazo

Químico / Absorcion MUY BAJO dermica de asbesto 02

Largo plazo

Químico / Inhalación de fibras de asbesto

Corto plazo

ALTO 01

Químico / Ingestion de MEDIO 03 fibras de asbesto

Mediano plazo


6 CONCLUSIONES

Se determinó que el personal está expuesto a bajas concentraciones de asbesto durante el proceso, por debajo de los TLVs, generando un impacto positivo para la organización, no obstante se detectaron en las encuestas manejos incorrectos que se les da a las laminas propiciando que en algún momento esta concentración aumente y sea perjudicial para la salud de los trabajadores. Se identificaron peligros, se evaluaron riesgos y se detectaron acciones prioritarias se deben realizar de acuerdo a los plazos establecidos, es importante que la empresa las tome en cuenta ya que solo controlando estos riesgos se podrá bajar el nivel de riesgo obtenido en la matriz de riesgos. Como parte del proceso de dirección, la empresa debe preocuparse por el control de la exposición de fibras en el aire de los empleados. La medición de fibras en el aire en el lugar de trabajo es crucial, para conservar la salud y la seguridad de los trabajadores; para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores; para promover la buena relación y una mejor productividad de sus empleados y garantizar la supervivencia de la empresa.

83


7 RECOMENDACIONES

Una vez realizado el análisis respectivo en el proceso de convertimiento de lámina a masa del material asbesto, se han establecido las siguientes recomendaciones para el control y prevención de riesgos, que beneficiarán a los trabajadores de la TALLERES WERSIN. Por lo anterior se sugieren unos controles de EPP, controles administrativos y de ingeniería, que si se implementan se pueden llegar a bajar el nivel de estimación de riesgo, tal como se muestra en la matriz (anexo ). Los controles sugeridos para la empresa a implementar son los siguientes, para ver que el detalle de los controles para cada peligro, ver la matriz. -

-

-

Establecer una sola area especifica para trabajar el asbesto con sistema de aspiracion localizada para la evacuacion de fibras que se puedan presentar señalizar con avisos de precaucion y peligro y restringir el paso a estos sitios (se sugiere el area de fundicion babitt) Solicitar el embalaje de las laminas antes de ser traidas a la empresa, que no permita la dispersion de fibras por el movimiento. El transporte y almacenamiento del asbesto en fibra únicamente se realizará en recipientes impermeables y rotulados. Hacer inventario de todos los materiales que contengan asbesto, rotularlos, estudiarlos y establecer controles de sustitucion si es posible. La limpieza de paredes, techos e instalaciones en general se debe realizar al menos anualmente, utilizando sistemas que no impliquen diseminación de polvo, tales como los sistemas de aspiración, prohibir limpiar manualmente o barrer. La fibra o polvo de asbesto acumulado en los pisos o máquinas debe ser retirado diariamente. Los trabajadores potencialmente expuestos no podrán laborar en horas extraordinarias, ni trabajar por sistemas de incentivos, si esta práctica implica alteración en la magnitud de la exposición a la fibra en razón de una variación del volumen de aire inspirado, ya sea por alargamiento de la jornada o por esfuerzo físico.

84


-

-

Se recomienda entrenar y capacitar al personal en: Manejo seguro del asbesto en lamina, Salud Publica (asbesto), Almacenamiento seguro de asbesto y Manejo de limpieza y residuos de asbesto. Se sugiere realizar un mecanismo de encerramiento (caja) transparente para que permita la visibilidad, se propone acrílico con las medidas que la empresa considere superiores a las de la lamina, las superficies deben ser lisas sin irregularidades y en donde el operario pueda hacer el desembalaje de la lamina, partir la lamina y hacer la preparación de la masa, con el fin de evitar la dispersión de fibras al ambiente durante las anteriores actividades. A continuacion se presenta un modelo del diseño del mecanismo.

Figura 7. Diseño propuesto para mecanismo para preparacion de masa

Puerta Orificios Para manos

Los círculos negros son orificios con medidas pertinentes para que el trabajador introduzca las manos y así poder realizar el partimiento de la lamina y la preparación para convertirlo en masa, la parte gris es la puerta diseñada de la caja por donde se introducirá el material embalado a preparar. Se debe tener en cuenta que la puerta del mecanismo al momento del proceso debe estar completamente cerrada. Este mecanismo no exime la utilización del epp respiratorio y la limpieza debe ser realizada con aspiradora, al terminar las actividades del día. Ubicar este dispositivo (se sugiere en el área de fundición babbitt) (ver figura 6) o el sitio que la empresa considere con las condiciones anteriormente mencionadas para el lugar de trabajo.

85


-

Se debe integrar la prevención de riesgos no sólo en las actividades productivas de la empresa, sino también en todos los niveles jerárquicos. Establecer un sitio especifico para el almacenamiento de las laminas embaladas, se propone adecuar el cuarto de almacenamiento con un espacio solo para las laminas encerrado y evitar así su contaminación, las superficies internas de pisos y paredes serán en lo posible lisas, sin irregularidades como grietas o agujeros con acceso restringido y demarcado. (Se sugiere adecuar el cuarto de almacenamiento de objetos varios) Ver figura 6. Figura 8. Diseño propuesto para almacenamiento de asbesto y mecanismo (caja)

-

-

Instaurar protocolos de seguridad para el manejo de esta sustancia, divulgarlos al personal y crear inspecciones que vigilen su cumplimiento. El uso del elemento de protección personal respiratorio , respirador media cara con filtro 2097, este es vital al momento de realizar las respectivas actividades en todas la áreas, aunque las concentraciones de los químicos evaluados reportaron niveles bajos. Continuar con la implementación de campañas y programas educativos frente al factor de riesgo en el auto cuidado de la salud, donde el personal 86


realice prĂĄcticas seguras de trabajo y se concientice sobre la importancia del auto cuidado y por lo tanto trate de exponerse al mĂ­nimo en el sitio de trabajo en actividades rutinarias de trabajo.

87


8 BIBLIOGRAFIA

Instituto Nacional de Cáncer de los Institutos Nacionales de EE.UU. Hoja informativa Revisión: 1 de mayo de 2009. Consultada. 29 de octubre de 2014.

Organización Internacional del Trabajo. http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:13101:0::NO::P13101_C OMMENT_ID:3141184. Consultada: 05 de Noviembre de 2014.

Agencia para sustancias toxicas y el registro de enfermedades (ATSDR). Resúmenes de salud pública asbesto (amianto) http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs61.html. Consultada: 10 de noviembre de 2014.

Periódico El tiempo - Publicación 24 de octubre de 2014. Carlos F. Fernández. Asesor médico de El Tiempo. Articulo Asbesto usado en Colombia no genera problemas de salud.

Ministerio del Trabajo. Comisión Asbesto. http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/comisionessectoriales/asbesto.html. Consultada:14 de Noviembre de 2014.

Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. Articulo Asbesto en Colombia: un enemigo silencioso. Iatreia vol.27 no.1 Medellín Jan./Mar. 2014

88


9 ANEXOS

89


Anexo 1. Encuestas uso de asbesto

ENCUESTA USO DE ASBESTO Fecha Nombre trabajador: Cargo:

PREGUNTAS 1

¿Ha identificado la presencia, la ubicación y la cantidad de todos los materiales que contienen asbesto en el lugar de trabajo? SI

NO

De cuales?

2 ¿Usted fue informado de todos los materiales que contienen asbesto en sus respectivas áreas de trabajo? SI

NO

En que año?

3 ¿Las áreas donde se almacena el asbesto está reglamentada establecida y demarcada? SI

NO

4 ¿Las áreas donde se almacena el asbesto tiene el acceso restringido? SI 5

¿Existe un programa de protección respiratoria y un programa de vigilancia médica para monitorear y prevenir daños que pueda causar el asbesto? SI

6

NO

¿Cuenta usted con una sala de ducha para el trabajo que se realiza, está el cuarto cambio de ropa separado de la zona de almacenamiento de las demás ropa? SI

7

NO

NO

¿Toda la ropa con la que se ha trabajado el asbesto es lavada en contenedores y se tiene el cuidado pertinente para el transporte y manipulación? Las personas que realizan el lavado están enteradas de los peligros potenciales? SI

NO

Si respondió NO. Responda porque

8 Se limpia usted los residuos de asbesto con aire comprimido, se lava las manos y la cara antes de comer y fumar? SI

NO

Si respondió NO. Responda porque

90


9 ¿Están en funcionamiento sistemas de ventilación local? SI

NO

10 ¿Es habitual el uso del asbesto en la empresa? SI

NO

Cada cuanto?

11 ¿Conoce el tiempo de exposición que usted puede tener al día al asbesto? SI

NO

Cuanto tiempo?

12 ¿Como se eliminan los residuos de asbesto del lugar de trabajo?

13 ¿En qué áreas están expuestos los trabajadores al asbesto?

14 ¿Qué medidas de control se han instaurado en la empresa para el uso del asbesto?

15

¿Han tenido usted o alguno de sus colegas de trabajo problemas de salud que pueda pensarse que están relacionados con productos que contengan asbesto? Cuales?

16 ¿Que elementos de protección personal usted usa cuando manipula el asbesto?

17 ¿Como se realiza la eliminación y limpieza de residuos del equipo de protección utilizado al manipular el asbesto?

5 91


Anexo 2. Ficha tĂŠcnica de lamina de asbesto

92


93

Actividad

Auxiliar planta fundidor babbitt

Recepcion y almacenamiento de la lamina de asbesto en el lugar de trabajo.

3

Auxiliar planta fundidor babbitt

Todos

Recepcion y almacenamiento de 2 la lamina de asbesto en el lugar de trabajo.

Laborar en la sede de la empresa o desplazamiento a los 1 diferentes frentes de trabajo donde se este manejando el asbesto

No .

de y

de y

Quien hace la actividad

NO

NO

NO

Actividad Rutinaria (Si/No)

Riesgos (Consecuencias)

Controles Existentes

4

3

Probabilidad de cáncer del esófago, Capacitaciones en Químico / Ingestion estómago e lavado de manos. de fibras de asbesto intestinos más altas EPP que lo normal.

3

Lesiones en el pulmon, dificultad para respirar Químico / Inhalación asbestosis, tos, EPP de fibras de asbesto muerte, cáncer del tejido pulmona, mesotelioma

Lesiones en el pulmon, dificultad para respirar EPP, utilizacion de Químico / Inhalación asbestosis, tos, agua en el manejo y de fibras de asbesto muerte, cáncer del limpieza del asbesto. tejido pulmona, mesotelioma

Clasificación Peligro / Detalle Fuente

Severidad

3

4

4

Estimación del Riesgo

Solicitar el embalaje de las laminas antes de ser traidas a la empresa, que no MEDIO permita la dispersion 03 de fibras por el movimiento. Seguir con el uso de proteccion respiratoria.

Establecer un area especifica para almacenar el asbesto con la ventilacion necesaria, señalizar y restringir el paso. Seguir haciendo uso ALTO de EPP respiratorio. 02 Solicitar el embalaje de las laminas antes de ser traidas a la empresa, que no permita la dispersion de fibras por el movimiento.

Establecer un area especifica para trabajar el asbesto con la ventilacion necesaria, señalizar y restringir el paso. Establecer un sitio especifico para almacenar el asbesto reglamentado, con ALTO acceso restringido y 01 demarcado. Seguir haciendo uso de EPP respiratorio. Hacer inventario de todos los materiales que contengan asbesto, estudiarlos y establecer controles de sustitucion si es posible.

Controles Sugeridos

X

X

Control Ing.

Sustitución

Eliminación

E. CONTROL DEL RIESGO

X

X

X

X

X

X

EPP

D. PELIGROS Y RIESGOS SIN APLICAR CONTROLES Probabilida

Fecha diligenciamiento:

Control

Karen Florez y Monica Castillo

2

2

Manejo seguro del asbesto en lamina, Salud Publica (asbesto). Almacenamiento seguro de asbesto. Manejo de limpieza y residuos de asbesto.

2

Manejo seguro del asbesto en lamina, Salud Publica (asbesto). Almacenamiento seguro de asbesto. Manejo de limpieza y residuos de asbesto.

Manejo seguro del asbesto en lamina, Salud Publica (asbesto). Almacenamiento seguro de asbesto. Manejo de limpieza y residuos de asbesto.

Necesidades de entrenamiento

10/sept/15 Planta Bogotá

3

4

4

MEDI CRÍTIC O 01 A

MEDI CRÍTIC O 02 A

MEDI CRÍTIC O 02 A

Area SST

Area SST

Area SST

Responsable del Seguimiento o Monitoreo

F. EVALUACIÓN FINAL DEL RIESGO Probabilida

Elaborado por:

Severidad

Proceso evaluado: Manipulacion de asbesto para convertirlo en masa Estimación del Riesgo

ANEXO 3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACION DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

Actividad Critica


94 NO

Fundidor Limpieza del sitio de Babbitt y trabajo, uniforme de personal 8 trabajo, y sitio de operativo que almacenamiento. se designe para ayudar.

NO

Fundidor Babbitt y personal operativo que se designe para ayudar.

Tomar la lamina, partirla y mezclar con 6 agua para convertir en masa.

NO

NO

Fundidor Babbitt y personal operativo que se designe para ayudar.

Tomar la lamina, partirla y mezclar con 5 agua para convertir en masa.

Fundidor Limpieza del sitio de Babbitt y trabajo, uniforme de personal 7 trabajo, y sitio de operativo que almacenamiento. se designe para ayudar.

NO

Fundidor Babbitt y personal operativo que se designe para ayudar.

Tomar la lamina, partirla y mezclar con 4 agua para convertir en masa.

Guantes

Probabilidad de EPP, aspiradora cáncer del esófago, Químico / Ingestion Capacitaciones en estómago e de fibras de asbesto lavado de manos. intestinos más altas que lo normal.

Lesiones en el pulmon, dificultad para respirar Químico / Inhalación asbestosis, tos, EPP, aspiradora de fibras de asbesto muerte, cáncer del tejido pulmona, mesotelioma

Posible alteracion en Químico / Absorcion EPP la piel sensible. (no dermica de asbesto carnaza se tiene certeza)

Probabilidad de cáncer del esófago, Capacitaciones en Químico / Ingestion estómago e lavado de manos. de fibras de asbesto intestinos más altas EPP que lo normal.

Lesiones en el pulmon, dificultad para respirar EPP, utilizacion de Químico / Inhalación asbestosis, tos, agua en el manejo y de fibras de asbesto muerte, cáncer del limpieza del asbesto. tejido pulmona, mesotelioma

3

3

1

3

3

3

4

2

3

4

X

X

Seguir con el uso de proteccion respiratoria. Seguir realizando las limpiezas de superficies de MEDIO trabajo, piso y 03 uniformes con aspiradora, prohibir limpiar manualmente o barrer, adquirir dispositivo aspiradora para pequeñas superficies.

X

X

Adecuar un area especifica para realizar la limpieza con la ventilacion necesaria, señalizar y restringir el paso. Seguir haciendo uso de EPP respiratorio. Seguir realizando las ALTO limpiezas de 01 superficies de trabajo, piso y uniformes con aspiradora, prohibir limpiar manualmente o barrer, adquirir dispositivo aspiradora para pequeñas superficies.

MUY Seguir con el uso de BAJO guantes, se sugiere 02 utilizar los de nitrilo.

Establecer un area especifica para trabajar el asbesto ALTO con la ventilacion 01 necesaria, señalizar y restringir el paso. Establecer un sitio especifico para Seguir con el uso de proteccion respiratoria. Se sugiere realizar una division entre la realizacion de la actividad y el MEDIO individuo, una caja en 03 donde pueda hacer toda la operación de partir la lamina y hacer la preparacion de la masa, en donde solo introduzca las manos.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1

Manejo seguro del asbesto en lamina, Salud Publica (asbesto). Almacenamiento seguro de asbesto. Manejo de limpieza y residuos de asbesto.

Manejo seguro del asbesto en lamina, Salud Publica (asbesto). Almacenamiento seguro de asbesto. Manejo de limpieza y residuos de asbesto.

2

2

2

Manejo seguro del asbesto en lamina, Salud Publica (asbesto). Almacenamiento seguro de asbesto. Manejo de limpieza y residuos de asbesto.

Manejo seguro del asbesto en lamina, Salud Publica (asbesto). Manejo de limpieza y residuos de asbesto. Limpieza segura de uniformes de trabajo en la empresa y casa.

2

Manejo seguro del asbesto en lamina, Salud Publica (asbesto). Almacenamiento seguro de asbesto. Manejo de

3

4

2

3

4

CRÍTIC A

CRÍTIC A

MEDI O 01

MEDI O 02

CRÍTIC A

CRÍTIC A

MUY NO BAJO CRÍTIC 02 A

MEDI O 01

MEDI O 02

Area SST

Area SST

Area SST

Area SST

Area SST


Anexo 4. Estudios Higienicos

95


96


97


98


99


100


101


Anexo 5. Encuestas escaneadas

102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


115


Anexo 6. Hoja de vida de especialista y licencia

116


117


118


119


120


Anexo 7. Protocolo de manejo seguro

PROTOCOLO DE MANEJO SEGURO

Área: INGENIERIA Sección/máquina:

Ocupación : Operador Tarea crítica: Sellamiento de poros

Fecha de ejecución:

Responsable: Operadores Propósito e importancia de la tarea

Manipulación de asbesto en lámina para convertirlo en masa Pasos Estandarizados

1. Delimitación y señalización: La zona de trabajo donde existe riesgo de contaminación, tiene que ser acotada, señalizándola por el exterior por medio de carteles claros y visibles (Véanse figuras A3.1 y A3.2), limitando el acceso a las personas directamente relacionadas con el proyecto. Con ello se pretende reducir la exposición al mínimo número de personas

2. Preparación de la zona de trabajo: En esta etapa se aplican las medidas que tienen como fin: - Facilitar las tareas de limpieza y descontaminación a la finalización del proyecto. - Contener la posible dispersión de fibras que se pueda producir durante las mismas. 3. Humectación de materiales: Entre las medidas para la reducción de la emisión de fibras de asbesto, se recomienda la humectación de los materiales (Véanse figuras A3.16.a y A3.16b. Esta humectación puede ser con agua sola o con agua modificada con agentes humectantes (jabones líquidos). Si por su naturaleza o estado, los materiales no 121


tuvieran capacidad de absorber agua (por ejemplo si el material contiene la variedad amosita) es importante saberlo de antemano, para buscar un agente humectante alternativo u otra estrategia para reducir la emisión de polvo. De otra forma, esta medida puede resultar no solo ineficaz, sino contraproducente. El sistema que se utilice no debe producir impacto brusco del agua sobre el material con el fin de evitar una posible liberación y proyección de partículas y fibras de su superficie (por ejemplo, no sería adecuado un sistema de pulverizado con aire a presión). Para que la humectación sea eficaz es necesario asegurarse que no se moja solo la capa superficial sino todo el material. Esto obliga a que la humectación se realice continuamente según vaya avanzando el trabajo. También se debe controlar que la humectación no provoque degradación del material y caída o desprendimientos incontrolados, lo que podría ocurrir por ejemplo, sobre un proyectado de amianto u otro material friable Son recomendables ensayos previos para determinar si esta medida es adecuada en el procedimiento de trabajo y el método más apropiado para aplicarla. Cuando el ambiente resulte muy contaminado como consecuencia de los trabajos en el interior de un confinamiento, la pulverización en forma de nebulizado de agua o líquidos apropiados en la atmósfera, permite reducir notablemente el nivel de contaminación.

122


4. Limpieza de locales y equipos Las herramientas y equipos que hayan estado en contacto con amianto se limpiarán antes de ser recogidos. Preferentemente se lavarán con agua o con un paño mojado. Los que no puedan ser humedecidos se limpiarán en seco con aspiradora de filtro HEPA. En los trabajos con confinamiento se sacarán a través de la salida de residuos. Las superficies contaminadas se limpiarán primero con un aspirador de filtro HEPA y después limpiadas con una esponja o bayeta mojada (Véanse figuras A3.23a, A3.23b y A3.23c). La limpieza será minuciosa y el ciclo se repetirá varias veces hasta que no quede ningún resto visible de polvo, dejando un tiempo de espera entre un ciclo y otro para que las fibras que pudieran estar en suspensión se depositen y puedan ser recogidas en la siguiente operación. Se recomienda la aplicación de un fijador sobre el plástico después de la última limpieza, con el fin de retener sobre superficie cualquier posible resto de fibras que pudiera quedar para facilitar su eliminación total.

123


Nota: 1.- Es necesario capacitar al personal en este procedimiento para así garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad 2.- Este procedimiento debe ser colocado en el sitio de trabajo. 3.- Realizar los controles de la actividad tomando en cuenta lo descrito en este procedimiento.

Herramientas utilizadas para la tarea •

Filtro HEPA

• • •

Mascara cubre cara completamente Mascarilla Ropa de protección

Elementos de Proteccion Personal

Firmas de responsables NOMBRE

CARGO

124

FIRMA


Anexo 8. Programa de protección respiratoria PROGRAMA PROTECCIÓN RESPIRATORIA Objetivo Exponer los criterios técnicos y las recomendaciones para una adecuada selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de equipos de protección respiratoria.

1.-

INTRODUCCION.

En el ambiente de los lugares de trabajo pueden estar presentes sustancias químicas en forma de polvo, humo, rocío, neblina, gas o vapor en cantidades que pudiesen ser perjudiciales para la salud del trabajador. La exposición a estos agentes debe ser controlada para evitar el riesgo de una enfermedad profesional. Siempre es más eficaz si el control se realiza en la fuente generadora de dichos agentes o en el medio. Sin embargo, cuando no es posible aplicar este tipo de medidas, o cuando éstas son insuficientes, y existe un riesgo residual, se debe actuar de manera de proteger las vías respiratorias del trabajador.

Existen diferentes tipos de protección respiratoria que varían en diseño, aplicaciones y capacidad de protección. Una acertada selección dependerá de la sustancia química presente, de las condiciones de la exposición, del ajuste del aparato, como también de la idoneidad de quien realiza la selección. No debe dejarse de lado en esta tarea la participación de los trabajadores. 2.

TERMINOLOGIA

Aerosol: suspensión en el aire o un medio gaseoso, de partículas sólidas o liquidas que tienen una velocidad de caída despreciable (generalmente inferior a 0,25 m/s) Aire exhalado: aire expulsado por los pulmones del usuario. Aire inhalado: aire conducido a los pulmones del usuario. Aire respirable: aire apropiado para la respiración (ver anexo NCh 2175. Of94). 125


Arnés: parte del conjunto de una pieza facial que permite asegurarla a la cabeza del usuario. Asistido: se aplica a un equipo purificador o a un equipo suministrador de aire fresco en el cual el aire es entregado a la pieza facial independientemente de los pulmones.

Certificación: Procedimiento por el cual una tercera parte emite una afirmación escrita que un producto, proceso o servicio cumple con requisitos especificados. Certificado de conformidad: Documento emitido de acuerdo con las reglas de un sistema de certificación, que proporciona confianza en que un producto, proceso oservicio, debidamente identificado, cumple con requisitos especificados en una norma técnica u otro documento normativo. Colmatación: acumulación de partículas en un filtro con el consiguiente incremento en su resistencia a la respiración. Contaminante: sustancia sólida, liquida gaseosa o de origen biológico, indeseada y/o toxica presente en el aire. Correas de ajuste: parte del conjunto de una pieza facial que permite asegurarla a la cabeza del usuario. Equipo suministrador: equipo que permite respirar independientemente de las condiciones ambientales, mediante el suministro de aire respirable. Factor de protección: relación entre la concentración ambiental de una sustancia en el aire y la concentración de la misma dentro del equipo en la zona respiratoria del usuario. Filtro: dispositivo purificador de aire, destinado a retener contaminantes específicos contenidos en el aire respirable. Filtro contra partículas sólidas: filtro que retiene partículas sólidas en suspensión en el aire. Filtro contra gases: filtro que retiene gases y/o vapores. Filtro mixto: filtro que retiene partículas sólidas y/o liquidas dispersas, así como gases y/o vapores específicos. Gas: fluido aeriforme que se encuentra en estado gaseoso a la temperatura y presión ambientes.

126


Hermeticidad del sello facial: medida del ingreso de aire ambiental, entre el rostro y la pieza facial, producido durante la inhalación; se expresa como porcentaje del total de aire inhalado. Humo: aerosol sólido generado por combustión incompleta o sublimación. Humo metálico: fino aerosol sólido generado por condensación u oxidación de vapores liberados en un proceso de fundición. IDLH: Es el nivel de concentración que es inmediatamente peligroso para la salud y la vida. Alcanzar este límite aún durante una mínima exposición, puede significar la muerte o un daño irreversible. Existen algunos productos a los que el organismo americano encargado de fijar estos límites, no ha logrado aún determinar el IDLH y sólo en esos casos, recomienda aplicar 10 veces el valor TLV/TWA.

Mascara completa: pieza facial que cubre la boca, la nariz, los ojos y el mentón. Material filtrante: elemento filtrante a través del cual pasa el aire antes de ser inhalado. Media mascara: pieza facial que cubre la boca, la nariz y el mentón. Niebla: aerosol condensación.

líquido

generado

por

Partícula: sustancia, sólida o líquida, finamente dividida. Pieza facial: aparato o parte de un aparato de protección respiratoria que cubre la boca y la nariz del usuario, en el caso de un cuarto de mascara (arriba del mentón), construido de modo que ajusta a la cara del usuario, proporcionando hermeticidad al ingreso de gas o partícula. Pieza facial filtrante: pieza facial construida total o parcialmente de material filtrante. Polvo: termino general para designar un aerosol sólido producido por desintegración. Portafiltro: componente de la pieza facial en la cual se inserta el filtro. Prefiltro: filtro colocado delante del filtro principal, que retiene partículas mayores. 127


Vapor: estado gaseoso de una sustancia que es sólida o liquida a 20 °C y 1 bar absoluto (100 Kpa). 3.PROTECCIÓN RESPIRATORIA. 3.1.Definici ón. La protección respiratoria es un dispositivo, aparato, equipo o grupo de ellos que protegen el sistema respiratorio de la exposición a agentes químicos.

3.2.Clasificaci ón. La protección respiratoria es proporcionada por dos métodos: purificación del aire suministro de aire 3.2.1.- Equipos Purificadores de Aire. En estos equipos el aire a inhalar pasa previamente a través de un material filtrante que retiene los contaminantes. En caso que el aire pase a través del material filtrante y fluya sólo por la acción respiratoria (inhalación), estos equipos se denominan purificadores de aire de tipo “presión negativa”. Cuando el aire pase a través del medio filtrante y fluya apoyado por un motor-ventilador, estos equipos se denominan equipos purificadores de aire de tipo “presión positiva”.

a) Los equipos purificadores de aire pueden presentarse bajo la forma de: pieza facial filtrante (auto filtrante); o pieza facial más filtro 128


La pieza facial es la parte de la protección respiratoria que cubre la boca y la nariz (pieza facial de medio rostro) o cubre el rostro completo (pieza facial de rostro completo) y debe ser fabricada de modo que se ajuste a la cara del usuario proporcionando hermeticidad al ingreso de gases o partículas. b) Los filtros pueden ser de los siguientes tipos: contra partículas: retiene partículas sólidas y/o líquidas en suspensión en el aire. contra gases y/o vapores: retiene gases y/o vapores específicos. mixtos: retiene partículas sólidas y/o líquidas dispersas, así como, gases y/o vapores específicos. 3.2.2.- Equipos Suministradores de Aire. Equipos que proporcionan aire de calidad respirable desde una fuente externa no contaminada. En este punto se debe entender por aire respirable lo señalado en la NCh 2175/Of94. Se pueden clasificar de acuerdo al método por el cual el aire respirable es suministrado en: a) Equipos autónomos (o aparatos de respiración auto contenida): equipo en que la fuente de aire, de calidad respirable, es transportado por el usuario. Se clasifican en: de circuito cerrado: el aire exhalado es recirculado, una vez que ha sido eliminado el dióxido de carbono y restaurado el contenido de oxígeno. de circuito abierto: el aire exhalado pasa directamente a la atmósfera en lugar de recircularlo. Aquí se pueden encontrar equipos de tipo demanda (presión negativa) y de tipo demanda con presión positiva.

b) Equipos semi-autónomos (o no autónomos): equipo en que el aire es suministrado desde una atmósfera no contaminada o un compresor, en lugar de ser transportado por el usuario. Estos se clasifican en: Con línea de aire comprimido: es muy similar a la operación de un equipo autónomo de circuito abierto, excepto que el aire es suministrado a través de una manguera de diámetro pequeño desde una fuente estacionaria, en vez de, una fuente de aire portátil. El compresor utilizado debe ser capaz de entregar aire de calidad respirable. Con manguera de aire fresco: el aire es suministrado desde una fuente no contaminada a través de una manguera de gran diámetro. Existen dos tipos: 129


- De manguera de presión: un ventilador empuja el aire a baja presión hacia la máscara a través de la manguera.

- De manguera de aspiración: No tiene un ventilador y requiere que el portador inhale el aire a través de la manguera. 4.-

SELECCIÓN EQUIPOS PROTECCION RESPIRATORIA.

Se requerirá de protección respiratoria cuando la exposición a un agente químico signifique un riesgo para la salud, por lo que es necesario contar, previamente, con la identificación y evaluación (de riesgos del lugar de trabajo) de estos en el lugar de trabajo (cualitativa y/o cuantitativa). Son considerados riesgos respiratorios: a). Concentración de aerosoles (sólidos o líquidos) y/o gases (vapores) por sobre el límite permisible definido( 1). Sin perjuicio de lo anterior, el uso de la protección respiratoria a concentraciones inferiores al límite se recomienda en ciertos casos como por ejemplo aquellas sustancias que tienen efecto cancerígeno. Esto podrá ser evaluado por la empresa en conjunto con el organismo administrador, autoridad sanitaria, proveedores especializados o asesores técnicos (públicos y privados). b). Ambientes de trabajo en que la atmósfera contenga menos de un 18% de oxígeno ( 2). En caso de tratarse de faenas mineras subterráneas, este valor es de 19,5%( 3). 4.1.- Información a Considerar en la Selección de la Protección Respiratoria. a) Condiciones generales del lugar de trabajo: a.1)

Presencia de peligros asociados al lugar de trabajo que pueden incidir en el funcionamiento del equipo (calor excesivo, radiaciones, etc.). En este punto se debe considerar lo expresado en letra g).

a.2)

Actividad realizada por el trabajador expuesto, respecto a la duración, frecuencia y demanda física que ésta implica.

a.3)

Naturaleza del (de los) contaminante (s) -

Estado físico: partícula, gas y/o vapor o combinación.

-

Propiedades tóxicas: Irritantes, asfixiantes o narcóticos. Considerar el ingreso del contaminante por otra vía. 130


Si no se cuenta con esta información, se puede obtener a través de una inspección al lugar de trabajo. En Anexo Nº1 se presenta una lista de chequeo para registro. b)

Concentración del (los) contaminante(s) en el lugar de trabajo b.1) Revisar que la medición haya sido representativa y de acuerdo a metodología establecida por el Instituto de Salud Pública.

b.2) Considerar la fecha de la última medición y si desde esa oportunidad a la fecha ha habido cambios en los procesos (volumen de trabajo, cambio en la maquinaria, etc.).

c)

Límites de exposición permisible vigentes. En el caso que no existan límites permisibles nacionales, debe considerarse la utilización de normativas internacionales aceptadas por la Autoridad Sanitaria. (NIOSH, OSHA, ACGIH, MAK, otros). En este punto debe tenerse en cuenta el efecto aditivo cuando las sustancias produzcan el mismo efecto.

d)

Factor de protección asignado al equipo de protección respiratoria: ver Tabla 1 de punto 3.2.

e)

Certificación de la Protección Respiratoria de acuerdo a la normativa vigente.

e.1)

Certificado de conformidad

e.2)

Sello de conformidad

e.3)

Marcado

f)

Adaptación del equipo a las características anatómicas del usuario (ver en Anexo Nº2, los requisitos generales a considerar y en Anexo Nº5 el procedimiento de ajuste de la pieza facial).

g)

Compatibilidad con otros Elementos de Protección Personal. El uso del equipo de protección respiratoria seleccionado no deberá interferir en la funcionalidad de otros elementos de protección personal, y viceversa. 131


h)

Salud compatible con la utilización del equipo de protección respiratoria (personal que sufra claustrofobia, etc.).

i)

En el caso de protección respiratoria purificadora del aire del tipo presión negativa, no puede utilizarse cuando el trabajador tiene barba en su rostro.

j)

Cuando las condiciones del ambiente representen un peligro inmediato para la vida y la salud (condición IDLH definida por NIOSH), no podrán utilizarse equipos purificadores de aire, sean estos de tipo presión negativa o presión positiva.

4.2.- Determinación del Factor de Protección Requerido.

Todos los equipos de protección respiratoria tienen asignado un factor de protección que indica el grado de protección respiratoria que proporcionará al trabajador que lo use; cuanto más alto, mayor será la protección respiratoria proporcionada.

Para saber el factor de protección que el equipo deberá proporcionar se debe determinar el índice de protección (IP)( 4). Este se calcula dividiendo la concentración del contaminante (la cual debe ser representativa se acuerdo al tipo de límite permisible) por el límite de exposición permitido. Con el valor del IP se determina el factor de protección requerido del equipo, el cual deberá ser igual o mayor a este. Mediante la siguiente tabla se puede determinar el factor de protección:

Tabla Nº1:

Índice de Protección y Factor de Protección Requerido del Equipo.

Índice de Protección

Factor de Protección

1-9

10

10-49

50

50-99

100

100-999

1.000 132


1000-10.000

10.000

4.3.- Selección del Tipo de Equipo de Protección Respiratoria. a) Según tipo de Contaminante a.1)

Tabla Nº2:

Partículas

Equipos de Protección contra Partículas.

Factor de Protección Asignado

Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria Purificadores de Aire

10

Pieza facial auto filtrante de media máscara contra partículas

10

Filtro contra partículas más pieza facial de media máscara

50

Filtro contra partículas más pieza facial de máscara completa

Factor de Protección

Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria

Asignado Purificadores de Aire Asistidos 50 250

Filtro contra partículas más pieza facial de media máscara Filtro contra partículas más pieza facial de máscara completa

25

Filtro contra partículas más un casco de ajuste holgado

25

Filtro contra partículas más un casco o capucha

Suministradores de aire 133


Equipo con línea de aire de presión negativa con pieza facial de media máscara Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de media máscara Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de

10 50 1000

media Equipomáscara con línea de aire de presión negativa con pieza facial de máscara completa Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de máscara completa Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de

50 250 1000

máscara completa

Nota: Tomado de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de Estados Unidos.

a.2) Tabla Nº3:

Gases y/o Vapores. Equipos de Protección contra Gases y/o Vapores.

Factor de Protección Asignados 10 10 50

Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria Purificadores de Aire no Asistidos Pieza facial auto filtrante de media máscara contra gases y/o vapores Filtro contra gases y/o vapores más pieza facial de media máscara Filtro contra gases y/o vapores más pieza facial de máscara completa

Factor de Protección

Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria

Asignados

50 250 25

Purificadores de Aire Asistidos Filtro contra gases y/o vapores más pieza facial de media máscara Filtro contra gases y/o vapores más pieza facial de máscara completa Filtro contra gases y/o vapores más un casco de ajuste holgado 134


25

Filtro contra gases y/o vapores más un casco o capucha

10

Suministradores de aire Equipo con línea de aire de presión negativa con pieza facial de media máscara Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de media máscara Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de

50 1000 50 250 1000

media Equipomáscara con línea de aire de presión negativa con pieza facial de máscara completa Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de máscara completa Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de máscara completa

Nota: Tomado de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA ) de Estados Unidos.

a). Partículas y Gases y/o Vapores.

Tabla Nº4: Equipos de Protección contra Partículas y Gas y/o Vapor.

Factor de Protección

Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria

Asignados

10 10 50

Purificadores de Aire Pieza facial auto filtrante de media máscara contra partículas y gases y/o vapores Filtro contra gases y/o vapores en combinación con un filtro contra partículas más facial media máscara Filtro contra gases y/opieza vapores ende combinación con un filtro contra partículas más pieza facial de máscara completa

135


Factor de Protección Asignados 50 250 25

Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria Purificadores de Aire Asistidos Filtro contra gases y/o vapores en combinación con un filtro contra partículas más pieza facial de media máscara Filtro contra gases y/o vapores en combinación con un filtro contra partículas más pieza facial de máscara completa Filtro contra gases y/o vapores en combinación con un filtro contra partículas casco en de combinación ajuste holgado Filtro contra gasesmás y/o un vapores con un filtro contra partículas más un casco o capucha

25

Suministradores de Aire Equipo con línea de aire de presión negativa con pieza facial de media máscara Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de media máscara Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de

10 50 1000

media Equipomáscara con línea de aire de presión negativa con pieza facial de máscara completa Equipo con línea de aire de flujo continuo con pieza facial de máscara completa Equipo con línea de aire de presión positiva con pieza facial de

50 250 1000

máscara completa

Nota: Tomado de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de Estados Unidos.

b)

Aire con Deficiencia de Oxígeno.

Tabla Nº5:

Equipos de Protección contra Aire con Deficiencia de Oxígeno.

Factor de Protección Asignado 50

Clase y Tipo de Equipos de Protección Respiratoria Suministradores de aire Equipo autónomo tipo demanda (presión negativa) 136


>1000

Equipo autónomo tipo demanda con presión positiva

Nota: Tomado de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de Estados Unidos.

5.

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA.

La protección esperada no sólo también se requiere: a)

depende de una buena selección sino que

Asegurar la disponibilidad del equipo seleccionado en el lugar de trabajo. Una vez seleccionada la protección respiratoria adecuada, se deberá asegurar que la compra, recepción y entrega sean las que correspondan a las especificaciones definidas (ver Anexo N° 3).

b)

Uso correcto del equipo. La selección correcta de un equipo no asegura la protección frente a un agente si el equipo es utilizado en forma incorrecta, por lo tanto, es fundamental que el usuario conozca su manejo y limitaciones. El manejo correcto de un equipo requiere de las siguientes actividades: uso, mantención, capacitación e inspección periódica del equipo.

A continuación se expondrán algunas recomendaciones sobre las actividades antes mencionadas, para controlar que el equipo seleccionado se utilice en forma correcta.

5.1.- Compra de los Equipos.

Para asegurar que se compre el equipo seleccionado y no otro, es importante que el encargado de compras conozca las características técnicas requeridas para cada equipo, de manera que la solicitud se realice correctamente al fabricante o proveedor. Es aconsejable para este propósito entregar al proveedor una ficha técnica con lo requerido, la cual deberá ser elaborada por un experto idóneo. En el Anexo Nº3 se encuentra una ficha modelo para especificar las características del equipo. 5.2.- Recepción de Compra y Entrega de los Equipos a Usuarios.

137


La recepción y entrega de los equipos de protección respiratoria deberá ser realizada por personal debidamente capacitado, a fin de asegurar que el equipo recibido del proveedor y entregado a los usuarios corresponda al seleccionado. 5.3.- Capacitación sobre el Uso y Cuidado del Equipo. La selección correcta de un equipo no asegura la protección frente a un agente si éste es utilizado en forma incorrecta; por lo tanto, es fundamental que el usuario conozca su manejo. Por otra parte, el uso correcto del equipo deberá ser controlado por un supervisor capacitado. De igual forma, el encargado de recepcionar y entregar el equipo deberá estar capacitado para hacerlo correctamente.

En consecuencia, necesitan capacitación: a)

Los usuarios;

b)

El supervisor; y

c)

El encargado de la recepción y distribución

Los usuarios deberán recibir capacitación inicial y actualizaciones periódicas. Los supervisores también deberán ser capacitados en estas materias de acuerdo a las necesidades. Los contenidos de la capacitación deberán contener a lo menos las siguientes materias: a)

Naturaleza de las sustancias a las que se está expuesto y los respectivos efectos en la salud, además de otros agentes de riesgo a la salud (por ejemplo ruido, radiaciones, etc).

b)

Análisis sobre los controles de ingeniería que se han aplicado y por qué es necesario usar protección respiratoria.

c)

Explicación del motivo por el cual se ha elegido un determinado tipo de equipo de protección respiratoria, su función, capacidad y limitación.

d)

Cómo colocarse la protección respiratoria y explicación de lo que ocurriría si ésta no fuera usada correctamente (incluye pruebas de presión positiva y de presión negativa).

e)

Procedimientos de limpieza, inspección y almacenamiento.

El encargado de recepcionar y distribuir los equipos deberá tener la suficiente formación para asegurarse que está entregando a los trabajadores el equipo solicitado. Los contenidos mínimos de la capacitación deberán ser: 138


a)

Identificaciรณn y clasificaciรณn de los equipos y sus componentes segรบn informaciรณn de la etiqueta. Ver en Anexo Nยบ4 el marcado de los equipos.

b)

Reconocimiento de los sellos de certificaciรณn;

c)

Revisiรณn de fecha de fabricaciรณn y vencimiento.

d)

Conocimiento e interpretaciรณn de la Ficha para la Compra de Protecciรณn Respiratoria (Ver Anexo Nยฐ 3).

5.4.- Uso de la Protecciรณn Respiratoria. Las siguientes indicaciones deberรกn ser respetadas antes del uso de un equipo de protecciรณn respiratoria:

a)

Haber recibido una capacitaciรณn, por una persona calificada, sobre cรณmo ponerse el equipo, probar su ajuste y operaciรณn y sobre la manera correcta de usarlo.

b)

Realizar una inspecciรณn de las condiciones de funcionamiento que presenta el equipo (ver en 4.6 las partes y piezas que deben ser inspeccionadas).

c)

Probar el ajuste de la pieza facial de la protecciรณn (ver en Anexo Nยบ5 el procedimiento para la prueba de ajuste). No se podrรก usar protecciรณn respiratoria si existen condiciones que impidan un buen ajuste, como por ejemplo:

Malformaciones en rostro, o presencia de barba. Uso de lentes u otro elemento de protecciรณn personal incompatible con el equipo de protecciรณn respiratoria.

5.5.- Mantenimiento de los Equipos de Protecciรณn Respiratoria.

El equipo de protecciรณn respiratoria deberรก mantenerse de manera que conserve su efectividad original. El mantenimiento debe ser realizado regularmente, de acuerdo a 139


un programa que asegure a cada persona que lo necesite un equipo limpio y en buenas condiciones de operación. Los servicios de mantenimiento deben comprender: a)

Inspección de Daños.

Todos los equipos deberán ser inspeccionados periódicamente antes y después de cada uso. Asimismo, cuando los equipos no se utilicen regularmente deberán ser inspeccionados al menos una vez por mes (en Anexo Nº 6 se presenta un formulario tipo para el chequeo). Para mayor información respecto de las piezas y partes de los Equipos de Protección Respiratoria, ver Anexo 8. La forma y periodicidad del registro de las inspecciones podrá ser definida explícitamente por la empresa. b)

Limpieza Regular.

Los equipos deberán ser limpiados con la frecuencia necesaria (determinada por la empresa) para asegurar que las piezas y partes mantengan sus propiedades originales, por el mayor tiempo posible. La frecuencia de limpieza dependerá de: el tiempo de uso, concentración y naturaleza de los contaminantes en el ambiente, caracterís ticas de la actividad que realiza el trabajador, entre otros. Para una limpieza regular, se puede utilizar una solución de jabón líquido (importante, jabón que no deje residuos). Siempre el enjuague debe realizarse con abundante agua (bajo chorro de agua). Tanto en la limpieza como en el enjuague, la temperatura del agua no debe superar los 40 °C, dado que una temperatura mayor pudiera deformar la máscara. Para mayor información respecto de las piezas y partes de los Equipos de Protección Respiratoria, ver Anexo 8.

c)

Desinfección.

En caso que pudiese existir una contaminación cruzada (contaminante en la máscara puede ser transportado de un área a otra) o que un equipo pudiere serutilizado por más de un trabajador, la desinfección de éste deberá seguir las instrucciones del fabricante o proveedor. La desinfección puede ser realizada sumergiendo la máscara y sus partes (no los filtros) en una solución acuosa de hipoclorito de sodio (cloro doméstico). La proporción de cada uno de ellos es 30 ml de hipoclorito de sodio (aproximadamente dos cucharadas) en 3,5 litros de agua. Al igual que en el caso de la limpieza, la temperatura del agua deberá ser a lo más 40 °C. Para mayor información respecto de las piezas y partes de los Equipos de 140


Protección Respiratoria, ver Anexo 8. d)

Sustitución de Piezas Desgastadas.

El fabricante, a través del folleto informativo u otros medios, deberá indicar explícitamente que partes o dispositivos de éste pueden ser sustituidos. Esta sustitución deberá ser realizada con repuestos originales y por personas capacitadas (trabajador, supervisor, prevencionista, encargado de bodega o pañol, entre otros). En ningún caso, la inspección de daños, limpieza y sustitución deberá alterar las propiedades de protección del equipo. Se podrá mantener un registro de las actividades de mantenimiento realizadas a los equipos. En el Anexo Nº7 se presenta una ficha modelo para el control de mantenimiento. Para mayor información respecto de las piezas y partes de los Equipos de Protección Respiratoria, ver Anexo 8. e)

Almacenamiento.

Los equipos deberán ser almacenados de tal manera que no estén expuestos a ningún agente químico (aerosol, gas o vapor), especialmente aquel contra el cual se desea proteger al trabajador. Además, el almacenamiento debe considerar condiciones que protejan los equipos de la radiación solar, el calor, el frío extremo y la humedad excesiva. Es importante señalar que las indicaciones de almacenamiento deberán ser proporcionadas por el fabricante en los folletos informativos u otros medios.

5.6.- Evaluación de los Equipos como Parte del Programa de Protección Respiratoria. Este punto tiene como fin evaluar el desempeño del o de los equipos que, una vez seleccionados, se encuentran en uso. Para ello se deberá tener en cuenta duración de partes y piezas (correas, válvulas, pieza facial), en especial la vida útil de filtros, como también la confortabilidad del equipo de acuerdo a las exigencias que presente cada trabajo. Del resultado de la evaluación, y siempre que sea necesario, se seleccionarán nuevos equipos de protección respiratoria que cumplan los nuevos requerimientos técnicos (ver punto 2.3, Anexo N° 5 y Anexo N° 7).

141


Para mayor información respecto de las piezas y partes de los Equipos de Protección Respiratoria, ver Anexo N°8. 5.7.- Criterios de sustitución o reemplazo. Previo a realizar cualquier sustitución siempre se debe verificar el ajuste correcto para no incurrir en determinaciones de cambio erróneas, junto con esto se deberá verificar que el quipo de protección cuente con todas sus piezas funcionado correctamente. En este punto es bueno distinguir entre dos situaciones: el reemplazo de la pieza facial o del medio filtrante (filtros para material particulado o filtros para gases y vapores). El reemplazo de la pieza facial (o de partes de ésta) debe realizarse cuando se verifique que las condiciones de ésta difieren de las originales (pieza facial nueva). Aquí pueden influir aspectos como problemas con la elasticidad de las correas, válvulas inhalación o exhalación desgastadas o rotura en material de la pieza facial. En lo que respecta al medio filtrante, cuando se trate de filtros para material particulado (polvos, humos metálicos y neblinas), éstos debiesen cambiarse cuando el trabajador comience a experimentar dificultades al respirar (dado la colmatación del filtro, lo que implica un mayor esfuerzo al inhalar y exhalar). En el caso que se trate de filtros para gases y/o vapores, entonces existen dos términos que es necesario definir: a)

Fecha de expiración (o de vencimiento): corresponde a la fecha límite que el fabricante establece para que un filtro entre en uso, sin haber abierto el empaque original del protector. La fecha indicada aparece en el empaque.

b)

Vida Útil: indica la duración de un filtro para gases y/o vapores en uso. Esto depende de varios factores como concentración ambiental del contaminante, temperatura en la que se desenvuelve el trabajador, humedad relativa, cantidad de contaminantes existente, tipo de trabajo que se desarrolla. Para esto se debe consultar con el fabricante o proveedor respecto de las herramientas disponibles para ESTIMAR con cierta aproximación la vida útil del filtro para gases y/o vapores (por ejemplo los programas computacionales, entre otros).

Para facilitar la correcta reposición o reemplazo de la protección respiratoria, se presenta una ficha de ayuda en el Anexo Nº7. Cualquiera sea el caso, el reemplazo deberá implicar un trabajo de la empresa en conjunto con trabajadores, organismo administrador, proveedores especializados o asesores técnicos (públicos o privados).

142


ANEXOS PROTECCION RESPIRATORIA


ANEXO Nº 1

LISTA DE CHEQUEO PARA LA SELECCIÓN DE LA PROTECCION RESPIRATORIA Puesto de Trabajo / Tarea ejecutada: ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… Descripción de los riesgos y OBSERVACIONES …………………………………………………………………………………………………………………………………………… condiciones existentes en SI NO el trabajo y su entorno RIESGOS MECANICOS Golpes…………………………. Proyección partículas…………….

…… .

……

…… .

……

Otros…………………………… RIESGOS POR EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS ANORMALES (asociados a procesos)

……

Temperatura aprox. ………°C Duración aprox. exp ……... h/día

…… .

……

Temperatura aprox. ………°C Duración aprox. exp ……... h/día

…… . …… .

…… ……

…… .

……

…… .

……

…… . Frío……………………………...

Calor……………………………. RIESGOS QUIMICOS Chispas o proyección de metales fundidos………………………… Aerosoles Sólidos (polvos y humos) Líquidos (rocíos y nieblas)

Naturaleza de la radiación

RIESGOS DE RADIACIONES Gases y Vapores

Ionizantes Deficiencia de O2

…… . …… NÓMINA DE TRABAJADORES QUE REQUIEREN PROTECCIÓN RESPIRATORIA: No Ionizantes …… .

……

144


Otras Observaciones: ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………


ANEXO Nº 2

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE LA PROTECCIÓN RESPIRATORIA RELACIONADAS CON LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL USUARIO.

a)

Verificar que la protección respiratoria no perturbe la visión ni la audición.

b)

Seleccionar, en la medida que sea posible y teniendo en cuenta que cumpla con todas las indicaciones de esta guía, aquella protección respiratoria que presente el menor peso posible.

c)

Arnés de cabeza con sistema de ajuste cómodo para condiciones de trabajo normales.

d)

Las partes de la pieza facial que estén en contacto con la cara del usuario deben ser de material blandos.

e)

f)

El material de la pieza facial no debe provocar irritaciones cutáneas.

Compatibilidad con otros necesario.

elementos

ANEXO Nº 3 146

de protección personal si es


FICHAS PARA LA COMPRA DE EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA Datos de la empresa Nombre de la empresa Dirección de la Empresa Sección de la Empresa que requiere Protección Respiratoria Responsable de Prevención Encargado de compra Teléfono: Caracterización del lugar de trabajo Tipo de riesgos identificados Características del riesgo Listar los riesgos detectados en el lugar de Describir los detalles adicionales de los riesgos, siendo trabajo, los cuales están identificados en la obligatorio para riesgos a temperaturas anormales y lista de chequeo (Anexo Nº1) riesgos químicos. Recordar que estos están identificados en la lista de chequeo (Anexo Nº1) Observaciones adicionales:

Identificación del agente Nombre de el(los) agente(s)

Concentración ambiental de el (los) agente(s)

Características Intrínsecas del agente

Agente 10

Indicar si es irritante, corrosivo, ácido, etc.

Factor de protección requerido para el equipo Factor de protección 25 50 100 250 1.000

10.000

1.2.x.Marca: Tamaño:

Cantidad:

Equipo seleccionado Tipo: (medio rostro o rostro Modelo: completo) Otra característica:

Evaluación del desempeño de productos anteriores Explicar, en el caso de que se desee reemplazar un equipo por otro de distintas características (ver criterios de reemplazo), los puntos por los cuales el anterior equip o no satisfizo al usuario.

Ej: Características ergonómicas del equipo, materiales no soportan temperaturas de trabajo Fecha de pedido Comprobar que las Firma del encargado (disminución vida útil), irritaciones que pueda provocar el material del equipo al usuario, etc.


tallas y modelos sean los realmente requeridos

148


ANEXO Nº 4

Los filtros se identifican a través de la etiqueta o marcado. En ellas se indican los agentes para los cuales están fabricados para proteger. Además, para el caso de filtros contra gases un color indica el tipo de contaminante.

Identificación y clasificación de los filtros contra partículas:

Tabla Nº 1: Clasificación de los filtros contra partículas de acuerdo a su capacidad de retención, según norma NCh 1285/1.Of 97 y EN 143.

Código P-1 P-2 P-3

Clase de Filtro Baja eficiencia Mediana eficiencia Alta eficiencia

Uso Partículas sólidas inertes Partículas sólidas y líquidas de baja toxicidad Partículas sólidas y líquidas de alta toxicidad

Tabla Nº 2: Clasificación de los filtros contra partículas de acuerdo a su capacidad de retención, según norma 42 CFR 84 de NIOSH.

Eficiencia Mínima del Filtro 95 % 99 % 100 % N: No resistente al aceite

N N95 N99 N100

R R95 R99 R100

R: Resistente al aceite P: A prueba de aceite

Identificación y clasificación de los filtro contra gases:

P P95 P99 P100


Tabla Nº 3: Clasificación filtros contra gases de acuerdo a su capacidad de protección, según norma NCh 1285/2.Of1997 y EN 141.

Código 1 2 3

Clase de filtro Baja capacidad Mediana capacidad Alta capacidad

Tabla Nº 4: Clasificación filtros contra gases de acuerdo a su aplicación, según norma NCh 1285/2.Of1997 y EN 141.

Código Uso

Color

NCh 1285/2

EN 141

GO

A

Gases y vapores orgánicos

GI

B

Gases y vapores inorgánicos Dióxido de azufre y otros gases y

GA

E

K

K

Marrón

vapores ácidos Amoniaco y derivados orgánicos del amoniaco

Gris Amarillo Verde

Tabla Nº 5: Clasificación filtros contra gases de acuerdo a su aplicación, según norma americana

Uso Vapores orgánicos Gases ácidos Vapores orgánicos / gases ácidos Amoniaco / metilamina Formaldehído

Color Negro Blanco Amarilla Verde Verde oliva

150


ANEXO Nº 5

PRUEBAS DE AJUSTE DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

1.- Procedimiento de Prueba de Ajuste.

La máscara protege sólo si ésta ajusta o sella correctamente. Las pruebas de ajuste ayudan a verificar el ajuste entre la cara y la máscara. Las cicatrices, dentaduras y huesos altos en las mejillas pueden alterar el ajuste de la mascarilla o máscara a la cara, como asimismo la barba de los trabajadores.

Todos los equipos de protección que sean purificadores de aire deberán pasar las pruebas de ajuste antes de utilizarse.

Se deberá establecer un programa de pruebas de ajuste, según el tipo de contaminante y los cambios en la fisonomía del trabajador, donde se establezca su periodicidad de ellas.

2.- Tipos de Prueba de Ajuste.

2.1.- Prueba de Ajuste Cualitativa.

La prueba de ajuste cualitativa se basa en la respuesta sensorial del usuario para detectar el agente de prueba. Consiste en el uso de un agente contaminante de prueba para evaluar el ajuste. Algunas sustancias utilizadas para esta prueba son: acetato de isoamilo (esencia de plátano), sacarina, bitrex y cloruro de estaño (humo irritante).

Este método tiene la ventaja de ser rápido y de no requerir un equipo demasiado complejo.

En general, el procedimiento de la prueba de ajuste cualitativa es el siguiente:


a)

El trabajador coloca su cabeza en un espacio cerrado sin su protección respiratoria. (esto se obtiene colocándose una capucha encima de la cabeza).

b)

Se inyecta la sustancia dentro del espacio cerrado. Se verifica si el trabajador tiene sensibilidad a la sustancia.

c)

Se repite lo mismo pero en esta oportunidad el trabajador utiliza su protección respiratoria.

d)

El

trabajador

primero

respira

normalmente.

Después,

respira

profundamente como durante un ejercicio pesado. Después, mueve la cabeza de lado a lado y de arriba hacia abajo. Finalmente, el trabajador habla. e)

Si el trabajador puede percibir la sustancia que se inyectó, el ajuste no es aceptable.

Sin embargo, siempre deberán seguirse las indicciones entregadas por los fabricantes de kits para pruebas cualitativas.

2.2.- Prueba de Ajuste Cuantitativa.

Es aquella que utiliza un instrumento para medir simultáneamente el número de partículas en el interior de la máscara y en el ambiente, determinando con ello un factor de ajuste. Esta prueba permite definir el tamaño correcto de la máscara para cada usuario y verificar el entrenamiento en el uso correcto de la máscara. Este método tiene la ventaja de no ser subjetivo.

El trabajador se coloca su máscara y realiza el chequeo de ajuste diario. Luego las actividades mencionadas para la prueba cuantitativa (indicadas más abajo), mientras que una máquina mide continuamente la cantidad de químico que entre a la mascarilla.

Para cada una de las pruebas de ajuste, el trabajador tiene que:

a)

Respirar normalmente. 152


b)

Respirar profundamente.

c)

Mover la cabeza de un lado a otro.

d)

Mover la cabeza hacia arriba y hacia abajo.

e)

Hablar o leer en voz algún texto.

f)

Tocarse los dedos del pie.

g)

Respirar normalmente de nuevo.

2.3.- El chequeo de ajuste diario.

Diariamente, previo al uso de la máscara de protección respiratoria, se deben verificar las condiciones de una serie de elementos: condiciones de elasticidad de las correas, existencia de válvulas de inhalación y exhalación, condiciones en que se encuentra la pieza facial, entre otros. Para ello, se podrá utilizar como modelo la siguiente lista de chequeo.


1

2 3

Chequeo Diario de la Máscara Extender las correas y examínelas. Correas pierden elasticidad. Correas originales. Examinar el arnés. Arnés con fractura. Examinar la máscara, el visor y la superficie que sella a su

Si

No

cara. Pieza facial rota o deformada. Visor de la máscara con fracturas (máscara rostro completo). 4 Examinar las válvulas de inhalación y sus empaques. Válvulas de inhalación están en su lugar. Válvulas de inhalación limpias y en buen estado. Empaques en buen estado. 5 Abrir la tapa de la válvula de exhalación y examine la válvula Válvula de exhalación existe. Válvula de exhalación limpia y en buen estado. 6 Poner los filtros. Filtros adecuados a la máscara. Filtros adecuados al riesgo. Junto con esto, una vez que el trabajador se ajusta la máscara al rostro, también deberá realizar las pruebas de presión negativa y de presión positiva, tal como se indica a continuación (ver también las figuras).

1 2 3 4

Chequeo de Presión Negativa Tapar los filtros sin deformar la máscara. Inhalar. La máscara debe doblarse un poco hacia adentro Contener la respiración por 10 segundos. Escuchar y verificar si hay escape de aire. Repetir este chequeo.

1 2

Chequeo de Presión Positiva Tapar la válvula de exhalación sin deformar la máscara. Exhalar. La máscara debe ensancharse un poco hacia fuera. Contener la respiración por 10 segundos. Escuchar y verificar si hay

3 4

escape aire. Repetir de este chequeo.

154


Prueba de Presión Negativa

Prueba de Presión Positiva

Máscara de Medio Rostro

Máscara de Medio Rostro

(Filtros con ajuste tipo rosca)

(Filtros con ajuste tipo rosca)

Prueba de Presión Negativa

Prueba de Presión Positiva

Máscara de Medio Rostro

Máscara de Medio Rostro

(Filtros con ajuste tipo bayoneta)

(Filtros con ajuste tipo bayoneta)


Prueba de Presión Negativa Máscara de Rostro Completo (Filtros con ajuste tipo rosca)

Prueba de Presión Positiva Máscara de Rostro Completo (Filtros con ajuste tipo rosca)

Prueba de Presión Positiva Máscara de Rostro Completo (Filtros con ajuste tipo bayoneta)

156


Prueba de Presi贸n Negativa M谩scara de Rostro Completo (Filtros con ajuste tipo bayoneta)


ANEXO Nº 6

Especificaciones sobre algunos servicios de mantenimiento de los equipos de protección respiratoria

1.- Inspección.

Los aspectos que deben ser inspeccionados son:

a)

Control de la hermeticidad de las conexiones.

b)

Estado de la pieza facial y las correas que la ajustan a la cabeza c)

Revisión de válvulas de inhalación y exhalación de la pieza facial. d) Revisión de los filtros. e)

Las partes de goma deben ser inspeccionadas para comprobar su flexibilidad y detectar signos de deterioro. El estiramiento y manipulación de estas partes las mantendrá plegables y flexibles y evitará que se endurezcan cuando se las tenga guardada.

2.- Almacenamiento.

Recomendaciones:

a)

El fabricante del equipo debe suministrar información sobre el manejo, limpieza y desinfección del equipo.

b)

Los equipos guardados en puestos y áreas de trabajo para ser usados en situaciones de emergencia deben estar fácilmente accesibles en todo momento y deben ser guardados en compartimientos especialmente diseñados para tal fin, los que deben estar claramente indicados.

158


c)

Los equipos usados rutinariamente, como los de polvo, pueden ser guardados en bolsas plásticas o un recipiente de plástico duro.

d)

Los equipos no deben ser guardaos en armarios o cajas de herramientas, a menos que estén colocados en cajones o cajas separadas.

e)

Los equipos deben ser guardados de manera que la pieza facial y la válvula de exhalación queden en su posición normal para evitar que se deforme el hule o el plástico debido a una mala posición.


ANEXO Nº 7

FICHA DE CONTROL DE LA PROTECCIÓN RESPIRATORIA Nombre y Apellidos

Datos del trabajador Edad Tarea

Antigüedad en el puesto

Datos comerciales del equipo Marca Tipo (1/2 rostro o rostro completo) Modelo Nº de serie distribuidor

Datos relativos al uso Condiciones de uso Vida útil/ fecha caducidad

Datos relativos al mantenimiento del equipo Descripción operación

plazo

Responsable

1.2.3.4.Control de mantenimiento Operación realizada

Fecha

Firma responsable

28


Anexo 9. Plan de Trabajo de Seguridad y Salud en el Trabajo


30



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.