EVALUACIÓN DE EMPAQUE TIPO EXPORTACIÓN PARA ESQUEJES DE DIANTHUS SPP. Y GYPSOPHILA SPP. CON RAÍZ PARA LA EMPRESA BALL COLOMBIA LTDA.
CARLOS ANDRES FRANCO DIAZ
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL BOGOTA DC 2015
EVALUACIÓN DE EMPAQUE TIPO EXPORTACIÓN PARA ESQUEJES DE DIANTHUS SPP. Y GYPSOPHILA SPP.. CON RAÍZ PARA LA EMPRESA BALL COLOMBIA LTDA
CARLOS ANDRES FRANCO DIAZ
Proyecto de grado presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero Agroindustrial
Director: Ing. Jairo Martin Perdomo Profesor
FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA. FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL BOGOTA DC 2015
Nota de Aceptaci贸n -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------Firma Presidente Jurado ----------------------------------------------------Firma Jurado ----------------------------------------------------Firma jurado
AGRADECIMIENTOS Doy agradecimientos a la empresa Ball Colombia Ltda. Por el auspicio dado y por depositar en mi la confianza de tratar de solucionar el problema de empaques que presentaba dentro de la compañía. Agradecimiento más sincero al Ing. Raúl Leal, quien con sus conocimientos me dio un punto de partida en un momento clave al inicio de la investigación. Mi estimado agradecimiento al Ing. Jairo Martin Perdomo por haber acogido mi proyecto de investigación. Por último el agradecimiento a mis Padres, ya que sin sus esfuerzos y sacrificios no hubiese podido llegar a estas instancias, gracias infinitas por ese apoyo que lleno de coraje el transcurso de todo el proyecto.
CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................... 1 INTRODUCCION ..................................................................................................... 3 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA........................................................................... 4 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 5 2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 7 2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 7 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 7 3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8 3.1. EMPAQUES .................................................................................................. 8 3.2. MATERIALES UTILIZADOS ACTUALMENTE EN EL MUNDO PARA EMPAQUES ......................................................................................................... 8 3.2.1. Materiales utilizados para el sector floricultor................................. 10 3.3. ALMACENAMIENTO. ................................................................................. 11 3.3.1. Daños que puede tener el producto almacenado. ............................ 12 3.4. DISEÑOS DE EMPAQUES EN EL SECTOR. ............................................. 12 3.5. CROQUIS DE EMPAQUE TRADICIONAL. ................................................ 13 3.6. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL. ...................................................... 14 3.7. ESQUEJES ................................................................................................. 14 3.7.1. Características físicas de los esquejes. ........................................... 15 3.7.2. Fitopatologías que se puedan presentar. .......................................... 15 3.7.3. Plagas. .................................................................................................. 16 3.8. INVESTIGACIONES SIMILARES Y AVANCES EN MATERIALES DE EMPAQUE. ........................................................................................................ 16 3.8.1. Investigaciones similares. .................................................................. 16 3.9. AVANCES EN MATERIALES DE EMPAQUE. ........................................... 17 3.10. ESPECIES DE LOS ESQUEJES UTILIZADOS EN LAS PRUEBAS ....... 18
3.10.1. Gypsophila spp.................................................................................. 18 3.10.2. Dianthus spp. ..................................................................................... 19 4. METODOLOGÍA. ............................................................................................... 20 4.1. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. .............................................. 20 4.2. CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE EMPAQUE PARA LA EXPORTACIÓN DE ESQUEJES DE DIANTHUS Y GYPSOPHILA SPP CON RAÍZ. .................................................................................................................. 20 4.2.1. Diseño del prototipo............................................................................ 20 4.3. EVALUACIÓN DE FUNCIONALIDAD. ....................................................... 22 4.3.1. Experimento 1 (Ecuador). ................................................................... 22 4.3.2 .Experimento 2 (Guatemala). ............................................................... 22 4.3.3 .Validación (India). ................................................................................ 23 4.4. EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DEL USO DEL NUEVO EMPAQUE A LOS DESTINOS DE ENVÍO. ....................................................... 23 4.4.1. Mano de obra. ...................................................................................... 23 4.4.2. Costos del material vegetal. ............................................................... 24 4.4.3. Costos por material de empaque. ...................................................... 24 4.5. COSTOS POR ENVÍO. ................................................................................ 24 5. RESULTADOS................................................................................................ 25 5.1. CROQUIS PROTOTIPOS. .......................................................................... 25 5.1.1 Prototipo 1 ............................................................................................ 25 5.1.2. Prototipo 2. .......................................................................................... 26 5.3. EXPERIMENTO II ENVÍO A GUATEMALA. ............................................... 27 5.4. VALIDACIÓN ENVÍO A INDIA. .................................................................. 27 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................... 29 7. CONCLUSIONES. ............................................................................................. 35 8. RECOMENDACIONES...................................................................................... 37 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 38 ANEXOS. ............................................................................................................... 43
ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. TIPOS DE MATERIALES ....................................................................... 8 TABLA 2 DIMENSIONES MODELOS CAJAS...................................................... 14 TABLA 3 COSTOS ENVÍOS POR UNIDAD.......................................................... 28 TABLA 4 TABLA REPORTE DE FRECUENCIA ARROJADO POR EL PROGRAMA JMP. (FRANCO DIAZ, 2015) .......................................................... 31 TABLA 5 DISTRIBUCIÓN DE DAÑOS ARROJADO POR EL PROGRAMA JMP. (FRANCO DIAZ, 2015) .......................................................................................... 31 TABLA 6 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PARA LOS DOS PROTOTIPOS Y EL EMPAQUE TRADICIONAL .......................................................................... 33 TABLA 7 CONTINUACIÓN DE HOJA ANTERIOR DE EXPERIMENTO 1 .......... 44 TABLA 8 CONTINUACIÓN DE HOJA VALIDACIÓN INDIA ................................ 47
INDICE DE FIGURAS. FIGURA 1 . EMPAQUE Y MATERIAL EMPACADO ACTUAL ................................ 6 FIGURA 2 PLANOS EMPAQUE TRADICIONAL .................................................. 13 FIGURA 3 PLANOS DEL PROTOTIPO 1 ............................................................... 25 FIGURA 4 PLANOS DEL PROTOTIPO 2 ............................................................... 26 FIGURA 5 FRECUENCIA PARA DAÑOS MECÁNICOS Y POR PUDRICIÓN. .... 32 FIGURA 6 ANÁLISIS DE REINCIDENCIA DE CADA TIPO DE DAÑO ................ 33
INDICE DE ANEXOS. ANEXOS 1 EXPERIMENTO I ECUADOR ............................................................. 43 ANEXOS 2 EXPERIMENTO II GUATEMALA. ...................................................... 45 ANEXOS 3 VALIDACIÓN INDIA ........................................................................... 46 ANEXOS 4 PRESUPUESTO PROTOTIPO 1 ........................................................ 48 ANEXOS 5 PRESUPUESTO PROTOTIPO 2 ........................................................ 49 ANEXOS 6 PRESUPUESTO EMPAQUE TRADICIONAL .................................... 50 ANEXOS 7 APU EMPAQUE TRADICIONAL........................................................ 51 ANEXOS 8 APU PROTOTIPO 1 (DIANTHUS-GYPSOPHILA SPP)..................... 52 ANEXOS 9 APU PROTOTIPO 2 ........................................................................... 53 ANEXOS 10 REPORTE DE ANÁLISIS PRELIMINAR PARA EL ENVÍO A ECUADOR (FRANCO DIAZ, 2015) ....................................................................... 54 ANEXOS 11 DAÑOS MECÁNICOS ECUADOR (FRANCO DIAZ, 2015) ............. 54 ANEXOS 12 PUDRICIÓN ECUADOR. (FRANCO DIAZ, 2015) ............................ 55 ANEXOS 13 REPORTE DE ANÁLISIS PRELIMINAR PARA EL ENVÍO A GUATEMALA. (FRANCO DIAZ, 2015) ................................................................. 56 ANEXOS 14 DAÑOS MECÁNICOS GUATEMALA (FRANCO DIAZ, 2015) ........ 56 ANEXOS 15 PUDRICIÓN GUATEMALA (FRANCO DIAZ, 2015) ........................ 57 ANEXOS 16 REPORTE DE ANÁLISIS PRELIMINAR PARA EL ENVÍO A INDIA. (FRANCO DIAZ, 2015) .......................................................................................... 58 ANEXOS 17 DAÑOS MECÁNICOS VALIDACIÓN INDIA. (FRANCO DIAZ, 2015) ............................................................................................................................... 58 ANEXOS 18 PUDRICIÓN ENVIÓ VALIDACIÓN INDIA. (FRANCO DIAZ, 2015) 59 ANEXOS 19 FONDO PROTOTIPO 1, PARED LADO B, PARED, PARED LADO C, LADO D, PARED LADO E................................................................................ 60 ANEXOS 20 BANDEJA F CON SOPORTES DE PESO G, H, I PROTOTIPO 1 .. 60 ANEXOS 21 LAMINA DIVISORIA DE PESO J PROTOTIPO 1 ........................... 61 ANEXOS 22 BANDEJA K PROTOTIPO 1 CON SOPORTES DE PESO L, M, N. 61 ANEXOS 23 LAMINA DIVISORIA Y DE PESO O PROTOTIPO 1....................... 61 ANEXOS 24 SOPORTE DE PESO SUPERIOR Q, P Y SOPORTE DE PESO HORIZONTALES S, R PROTOTIPO 1 .................................................................. 61 ANEXOS 25 ESTRUCTURA INTERNA PROTOTIPO 1 ....................................... 62 ANEXOS 26 FONDO PROTOTIPO 2 .................................................................... 63 ANEXOS 27 BANDEJA F, I Y L CON SOPORTES DE PESO PARA ENSAMBLE A LAMINA DIVISORIA G 1-6, J 1-6 Y M 1-6 ........................................................ 63
ANEXOS 28 ESTRUCTURA INTERNA CON BOLSAS PEAD PROTOTIPO 2.... 64 ANEXOS 29 FOTOS EMPAQUE EXPORTACIONES PROTOTIPO 1 ................. 65 ANEXOS 30 FOTOS DE ENSAMBLADO PARA EL EMPACADO FINAL PROTOTIPO 1 ....................................................................................................... 65 ANEXOS 31 FOTOS EMPAQUE EXPORTACIONES PROTOTIPO 2 ............... 66 ANEXOS 32 FOTOS DE ENSAMBLADO PARA EL EMPACADO FINAL PROTOTIPO 2 ....................................................................................................... 66 ANEXOS 33 FOTOS RETRO ALIMENTACIÓN ECUADOR PROTOTIPO 1 Y II . 67 ANEXOS 34 FOTOS RETRO ALIMENTACIÓN TRADICIONAL ECUADOR ....... 67 ANEXOS 35 FOTOS RETRO ALIMENTACIÓN GUATEMALA PROTOTIPO 1 Y II ............................................................................................................................... 68 ANEXOS 36 FOTOS RETRO ALIMENTACIÓN TRADICIONAL GUATEMALA .. 68 ANEXOS 37 FOTOS RETRO ALIMENTACIÓN INDIA PROTOTIPO 1 Y ESQUEJES DEL II ................................................................................................ 69
RESUMEN
En Colombia la industria floricultora ha tenido inconvenientes de importancia relacionados con el sistema de empaques y embalajes, esto debido a que en su gran mayoría han llegado a ser muy deficientes en su labor (proteger y mantener seguro el contenido). Con el fin de encontrar una solución a este problema y la grave problemática que tiene la compañía Ball Colombia Ltda. con los esquejes tipo exportación. Se enfoca el estudio de este documento al diseño y evaluación de dos (2) prototipos de empaques para proteger el contenido vegetal, evitando daños mecánicos como la ruptura o fractura del tallo principal, daños foliares y pérdidas de material orgánico, al igual que los daños generados por pudrición a causa de la mala ventilación del material durante el envío. El resultado del diseño de los prototipos fue evaluado en tres (3) envíos al exterior en dos experimentos preliminares a Ecuador y Guatemala, y un último envío a India. Se analizó el porcentaje de pérdidas para cada tipo de empaque en cada envío, cuantificando los daños mecánicos y los daños por pudrición. Como resultado de este análisis encontramos que los esquejes tienen una reducción significativa de daños con relación a los prototipos 1 y 2 comparados con el empaque tradicional, que presenta daños considerables en ambos tipos al material vegetal.
Palabras claves: Empaque, Embalaje, Prototipos, daños foliares, exportación y esquejes.
1
ABSTRACT
The flower industry in Colombia has important limitations related to packaging and packaging system, this because the vast majority have become very poor in their work (protect and keep secure content). The company Ball Colombia Ltda. presents a problematic related to the cuttings to exports their product that needs to develop an alternative system for packing. This document presents a research focus in the design and evaluation of the (two) packing prototypes to protect the vegetable content to avoid mechanical damages as principal stem beak and fracture, foliar damages, loss of organic material, also the damages generated by rot due to bad ventilation during the shipping process. The result of the designed prototypes was evaluated in three overseas shippings in two preliminary experiments one to Ecuador and the other to Guatemala. One final shipping was to India. In each shipping the percentage of loss for each type of parking was analyze, mechanical damages and rot damages were quantified. As a result of this analysis we found that the cuttings have favorable tendency with relation to prototypes 1 and 2, the traditional packing is different and presents considerable damages of both types to the vegetable material. Keywords: Packaging, Prototypes, foliar damage, export and cuttings.
2
INTRODUCCION
El mayor inconveniente para el sector floricultor colombiano ha sido los sistemas de empaques y embalajes usados tradicionalmente, ya que estos en su mayoría no ofrecen una protección optima al material vegetal, ya sea por la resistencia del material usado para los empaques o el diseño de los mismos. (AGRICOLA CUNDAY S.A.) Cerdan (2001) afirma que la agroindustria floricultora siempre ha encontrado obstáculos en cuanto al diseño de empaques y embalajes, siendo Colombia un alto competidor en el campo de las exportaciones para el sector floricultor. Es por esto que se pretenden buscar alternativas de empaques novedosos que permitan garantizar una máxima calidad en el producto que se exporta ya sean esquejes o flores en punto de corte. Debido a esto, a lo largo del presente trabajo se buscó optimizar la calidad de entrega del material vegetal exportado con el diseño de 2 nuevos prototipos de empaque, los cuales serán sometidos a tres experimentos de envío para determinar la incidencia que puede llegar a tener el empaque con la calidad final del esqueje. Los datos obtenidos con relación a los daños fueron tratados mediante análisis estadísticos, que permitieron encontrar las diferencias entre los prototipos enviados y el empaque tradicional, además de esto se pretendió evaluar la viabilidad económica que permita a la empresa Ball Colombia Ltda. hacer uso de los nuevos diseños.
3
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Los floricultores Colombianos han tenido que emplear metodologías y tecnologías para poder obtener un producto de alta calidad, pero debido a que el sistema de empaque tradicional no garantiza que el material vegetal llegue en óptimas condiciones, la mala calidad con la que llega a su destino no permite su uso final por parte del comprador. (Pizano, 2008). A lo anterior, el autor añade que la Agroindustria de las flores y principalmente la de los esquejes se ha encontrado grandes obstáculos relacionados con el empaque, transporte o en su defecto en la distribución de material vegetal ya que para el alto nivel competitivo relacionado con la calidad y el mercado internacional se necesita con urgencia enfocar prioritariamente la mejora de empaques y embalajes para poder competir con las exigencias del mercado actual. Debido a que la información sobre la perdida de material vegetal en los cultivos floricultores en su gran mayoría es confidencial, (Asocolflores; et al, 2009) se revela un estudio en donde por diversas circunstancias la perdida vegetal se aproxima al 40 %. Teniendo en cuenta la relación existente entre empaque y embalaje con el material vegetal, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo influencia el diseño del empaque sobre la calidad final de esquejes con y sin raíz tipo exportación de Dianthus spp. y Gypsophila spp..?.
4
JUSTIFICACIÓN
A lo largo de la historia, los empaques y embalajes para el sector floricultor en Colombia han sido deficientes, esto debido a que no se ha podido encontrar un método capaz de proteger el material vegetal y entregar un producto de alta calidad, teniendo en cuenta que la mayor parte de este se pierde en el manejo que se le da en el transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo. (Arguilles, 2013) Teniendo en cuenta esta situación, es necesario fabricar empaques que permitan proteger mejor los esquejes y así disminuir el porcentaje de pérdida relacionado con el empaque tradicional, buscando garantizar un producto de calidad que no sufra daños mecánicos en su estructura vegetal o en la turba que lo contiene. Los daños mecánicos más comunes que se pueden llegar a presentar son: aplastamiento, ruptura del tallo principal, desprendimiento foliar, desmoronamiento de material orgánico que contiene la raíz, desprendimiento tallo-raíz, y daño radicular. (Castellanos, 2011) En la proyección actual del mercado floricultor en Colombia visualiza un alto crecimiento como lo plantea el proyecto de grado de la Universidad de la Sabana “Estudio prospectivo del sector floricultor para el año 2020”, ya que presenta la industria floricultora colombiana como eje participativo fundamental en la economía del país con un aporte del 25 % en aportes arancelarios, pero aclaran fundamentalmente que es de vital importancia mejorar la calidad del material exportado ya que de esto depende el crecimiento continuo de la industria. (Useche Mariño; et al, 2013). Llegando ya un poco más con la situación interna del país y las investigaciones que se realizan con respecto a los empaques y embalajes, se encuentran trabajos de grado e investigaciones pero ya con respecto a la flor tipo exportación en punto de corte, como por ejemplo el trabajo de grado de la Pontificia Universidad Javeriana (Mendoza; et al, 2004), en el cual el mejoramiento de empaques y embalajes da una solución alternativa al problema, el diseño constó de una variación en el tabaco que permitía una mayor circulación de aire refrigerado dentro de la caja, así la planta podría preservarse más y llegar a destino en las mejores condiciones posibles. En cuestiones de pérdida de material vegetal y material devuelto, la Asociación Colombiana de exportadores de flores (Asocolflores) hace una referencia en uno de sus artículos “Fortalecimiento del Mercado floricultor Colombiano en Japon” (Bernal Rodriguez, 2011) en el cual afirma que en su gran mayoría el material 5
perdido oscila entre 17 % al 20 % de plantas con pocas semanas de germinación, esto en relación al crecimiento arancelario proyectado por la misma entidad, el cual está presupuestado en un 1.5% según el último censo del 2011. (Fenalco, 2013) Para el caso de investigación y en particular para la empresa Ball Colombia Ltda. la situación del empaque tradicional que maneja en la compañía tiene características particulares de no conformidad por parte de los compradores, esto debido a que el material vegetal sufre daños mecánicos considerables ya sea por mal manejo cultural o por que el empaque es deficiente a razón de espacios entre plantas y de estabilidad de la caja que lo transporta. El material presenta el desprendimiento de la turba, aplastamiento del Plusg`s y deformación en el empaque externo (caja). En la Figura 1 se evidencia las fallas enunciadas anteriormente en el empaque tradicional, el cual es usado actualmente en la empresa.
Fuente: foto tomada en la instalaciones de Ball Colombia Ltda en el área de empaque y embalaje. Figura 1 . Empaque y material empacado actual
Como se evidencia en la Figura 1 el material es colocado en hileras uno sobre otro ocasionando daños inmediatos en su estructura, también se evidencia que el material no posee separación alguna o protección que impida el desmoronamiento de la turba a todo esto se le suma que la rigidez de los pisos de la caja no es la adecuada, ya que siendo reiterativa la situación dentro de la caja este presenta serias deformidades.
6
2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un empaque tipo exportación de esquejes con raíz para las especies Dianthus spp. y Gypsophila spp. el cual proteja el estado físicomecánico del material vegetal. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diseñar dos alternativas de empaque para la protección de los esquejes con raíz de Dianthus spp y Gypsophila spp.
Evaluar la funcionalidad de los nuevos empaques a través de pruebas de envío a tres países importadores.
Evaluar la viabilidad económica del uso del nuevo empaque a través del costo por envío.
7
3. MARCO TEÓRICO 3.1. EMPAQUES
El empaque es todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancía, incluye desde materias primas como productos acabados, en cualquier etapa de fabricación, distribución y consumo. (Rico; et al, 2010) El empaque puede usarse en distintas formas y materiales a la hora de comercializar un producto, dependiendo sus caracteristicas se pueden clasificar en. (Grajales Valecia, 2011) Empaque primario o de venta: Este empaque es aquel que contiene el producto terminado con el cual se comercializa. Empaque secundario o colectivo: Es aquel que contiene el empaque primario otorgándole protección y presentación para su distribución comercial. En algunos casos, se utiliza para agrupar un número de unidades de venta. Empaque terciaro o embalaje: Agrupa empaques primarios o secundarios para facilitar su manipulación y transporte. 3.2. MATERIALES UTILIZADOS ACTUALMENTE EN EL MUNDO PARA EMPAQUES
Tabla 1. Tipos de materiales MATERIAL
TIPO
Madera En Bruto, MADERA Aglomerada, Contrachapada, Etc.
EJEMPLO
VENTAJAS
Cajas, Allets, Canastas.
Fácil De Manipular, Acomodar Y Estibar.
DESVENTAJAS Altos Costos, Fácil Descomposición, Contaminable, Sensible A Plagas, Voluminoso, Pesado, Inflamable, Sensible A La Humedad.
8
METAL
VIDRIO
MATERIAL
CARTON
PLASTICO
Altos Costos, Láminas De Contenedores, Corrosión, Difícil Aluminio, Fácil De Estibar, Recipientes, Eliminación, Acero, Reutilizables, Es Cajas Pesado, Recubiertas De Producto Solido. metálicas, Etc. Voluminoso, Estaño, Etc. Sensible Al Sol. Visibilidad Del Contenido, Botellas, Boro Silicato, Reciclable, Fácil Frascos, Frágil A Los Tratado, Alizo, Eliminación Y Botellones, Golpes, Pesado. No Parental Descomposición, Recipientes. Higiénico, Reutilizable.
TIPO
EJEMPLO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Plano, Ondulado, Corrugado.
Cajas.
Económico, Reciclable, Fácil Manipulación.
Muy Frágil, Sensible A La Humedad Y El Calor, Poco Solido, No Reutilizable.
Polietileno, Polietileno, PVC, Etc.
Cajas, Contenedores, Rígidos, Semirrígidos, Bolas, Etc.
Impermeabilidad, Reutilizables, Gran Variedad.
Inflamable, Costoso, Difícil Eliminación.
FUENTE: Barrero Alcira; “Centro Tecnológico Del Empaque, Embalaje Y Exportación”, Cartilla Proexport Colombia.Bogota D.C 2003.
Las diversas temperaturas a las que son sometidas las cajas de empaque vegetal como la refrigeración y la alta humedad reducen hasta en un 75 % la rigidez del empaque, ya que la humedad es absorbida del aire y del producto vegetal, por lo que se cubren generalmente con cera o plástico, buscando reducir el efecto nocivo de ésta. (Anonimo, 1993). Los empaques con fibra corrugada son usados para una extensa variedad de productos refrigerados a los que se les expone al agua o hielo. Por lo general estos empaques tienen un recubrimiento especial de cera el cual aporta el 20% del peso del material. La objeción principal para encerar las láminas es la
9
eliminación después del uso, ya que no pueden ser reutilizados, debido a esto es preferible usar otro tipo de materiales como el plástico o implementar el uso de del aire reforzado, todo en búsqueda de mejorar la rigidez del empaque. (Mendoza; 2004). En los empaques tradicionales, las cajas en su almacenaje tienden a soportar el mayor peso en las esquinas, esto debido a su geometría, poniendo en alto riesgo el material fresco que contienen, por lo que las perforaciones de aireación del empaque no deben ubicarse cerca de la esquinas del empaque y se limitan entre el 5 al 7% del área del lado (M.V. Hennet, 2011) 3.2.1. Materiales utilizados para el sector floricultor
Para el sector floricultor en general, el material utilizado son las cajas de cartón corrugado encerado o bandejas plásticas, no se recomienda usar canastas abiertas, esto debido a que se presta para que las plantas se encuentren en alto riesgo de sufrir daños. En ocasiones se forra la caja para proporcionar una protección adicional al empaque. (Kitinoja; et al, 2011) Los recipientes plásticos o cajas enceradas, aunque costosas, permiten su reutilización además de que pueden resistir altas humedades relativas presentadas en los cuartos fríos de almacenamiento. Para un mejor resultado los empaques no deben quedar ni muy justos ni muy sueltos para que no dañe el material y se pueda proteger el producto empacado. (Da Silva; et al, 2013) En el transcurso del proceso, tanto productivo como de venta el empaque puede llegar a ser una ayuda como un obstáculo. Los empaques poseen orificios de ventilación que debilitan la caja y dejan al empaque expuesto a sufrir de aplastamiento modificando las condiciones normales del material que esta contenido allí. La normatividad internacional para el cartón corrugado especifica que la resistencia mínima debe ser de 275 lbs/pulgada2 a la presión (Mc Gregor, 1989). Los empaques están diseñados para proporcionar protección, manteniendo inmóvil el producto además de un amortiguamiento a golpes. Las cajas deben tener aberturas de ventilación ubicadas específicamente ya sea por conservación o para contribuir con la humedad relativa que se encuentre dentro del recipiente. Además de la protección, el empaque facilita la movilidad del producto y disminuye los efectos de la manipulación tosca. (Cerquera Hernandez, octubre- 2011)
10
Las películas plásticas que pueden recubrir el empaque modifica la atmósfera que circunda al producto (atmósferas modificadas), restringiendo el movimiento del aire permitiendo que la respiración del material vegetal disminuya y aumente el contenido de dióxido de carbono dentro del empaque, este recubrimiento contribuye con la disminución de la pérdida de agua (Barrero, 2003) Las atmósferas modificadas pueden usarse para venta directa al consumidor con fines específicos como lo es el acelerar la madurez del producto o para conservación del mismo, eso depende los fines con la que implementen los espacios modificados. El envase en atmósfera modificada deberá siempre considerarse como un suplemento al manejo adecuado de temperatura y humedad relativa. (Castellanos, 2011) 3.3. ALMACENAMIENTO.
En general, los productos agrícolas deben ser de alta calidad desde su punto de cosecha o partida, teniendo en cuenta que debe estar libre de daños o enfermedades que puedan llegar a perjudicar el resto del lote. Los empaques deben ser lo suficientemente rígidos para que puedan ser apilados. Por lo general el alamacenamiento debe tener espacios adecuados que permitan control sobre la humedad relativa y la circulación de arie, así como evitar la mezcla de artículos incompatibles. (Kitinoja; et al, 2011) Los productos que se almacenan juntos deberán tolerar la misma temperatura, humedad relativa y nivel de etileno en el ambiente de almacenamiento. Las mercancías con alta producción de etileno pueden estimular cambios fisiológicos en otras mercancías sensibles al etileno. (Da Silva, Shepherd; 2013). El control de temperatura durante el almacenamiento puede variar según la edificación del cuarto frío o refrigerante, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) recomienda la utilización de ferrocemento para construir las unidades de almacenamiento en regiones tropicales, con paredes gruesas para proteger del calor exterior. En el caso de las edificaciones que se encuentran ubicadas en sectores de mayor altitud favorecen el almacenaje dado que permiten mayor control en la refrigeración y prolongan aún más la conservación de los productos. (Fisher, 2002). Ciertos productos floricultores, como los esquejes de Campanulja rapunculus o el stock lantana, se conservan mejor en ambientes de baja humedad relativa. Este tipo de especies permite el secado de las capas exteriores de tejido antes del
11
almacenamiento y manejo, las protegerá de posteriores pérdidas de agua. (Herrero; et al , 2004). El aire que contiene los cuartos de almacenaje puede ser controlado. Una de las alternativas aparte de los orificios de ventilación, es la implementación de sustancia como lo son el permanganato potásico o el carbón activado. Existen sistemas de refrigeración que dependen de personal entrenado para su óptima utilización o de otros que no necesitan de personal calificado, esto varía según su nivel productivo. (Da Silva, 2013) 3.3.1. Daños que puede tener el producto almacenado.
Los daños mecánicos dependen en gran parte del manejo que se le está dando a las flores y esquejes desde el momento de preparación para corte o en el caso de los esquejes la forma en que se extrae el material, durante el proceso de transporte del material, hasta su llegada a el sector de clasificación, se tienen ya pétalos rasgados, material vegetal sucio, amarillamiento de las hojas, turba o raizales destruidos (esto en el caso de los esquejes), hojas rotas, etc., los daños físicos son anomalías que no se deben de presentar ya que de esto depende un material de óptima calidad, esto puede producirse por manejo cultural, toxicidad, cambios bruscos de temperatura, exceso de radiación solar entre otros. (Leal, 2013). 3.4. DISEÑOS DE EMPAQUES EN EL SECTOR.
Actualmente en Colombia no existe un material altamente categórico para el empaque y embalaje de esquejes, en realidad se utilizan solo dos materiales rígidos para el almacenaje del material vegetal y en el caso de las flores se utiliza papel y plástico para la protección de las hojas. El diseño no varía demasiado, en el caso de los habanos (para el empaque de flor) estos tienen una forma rectangular que de largo tienen un metro con diecinueve centímetros (1.05 m), de ancho treinta y cinco centímetros (25cm) y de alto treinta centímetros (25 cm), en el caso de los esquejes mientras están en los Plusg`s´s bandejas de plástico) donde se encuentran una dimensión de siembra de 100 a 112 esquejes la bandeja tiene cincuenta centímetros (50 cm) de ancho por treinta centímetros (30cm) de ancho (FX Sanmartin s.a Cajas, Fundada en 1925).
12
3.5. CROQUIS DE EMPAQUE TRADICIONAL. Figura 2 Planos Empaque tradicional
CAJA MEDIUM
ESPECIFICACIONES
Medidas: largo:54 cm, Ancho: 32, Alto:32. Caja de Carton medium
LAMINA DE DIVISION
LAMIDA DE SOPORTE DE PESO
ESPECIFICACIONES
Soporte Vertical siporta la lamina de division con una bandejamas y con mas material vegetal
ESPECIFICACIONES
laminda divide los pisos dentro de la caja.
El comportamiento del material vegetal dentro de la caja a la hora del envío es inapropiado, ya que este sufre más daños mecánicos debido a que presenta saltos que destrozan la turba y fracturas en el tallo principal, al ser un empaque con poca rigidez, la caja presenta aplastamiento ya sea porque el camión refrigerado humedece el cartón y debilita su estructura inicial o por que se le coloca mucho peso a la caja. Estas son características primordiales a tener en cuenta para el desarrollo de este proceso. (Leal, 2013) 13
3.6. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL. La caja de cartón es el material más utilizado en la actualidad para la exportación de flores y en particular de exportación de flores es el cartón corrugado. Este es un material hecho de un conjunto de hojas corrugadas adheridas a unas hojas lisas del mismo material.
Tabla 2 Dimensiones modelos cajas
NOMENCLATURA DEL TAMAÑO
LARGO. (cm) ANCHO. (cm)
ALTO. (cm)
TABACO
105
25
25
FULL= 2 TABACOS 105
50
25
CUARTO=1/2 TABACO
25
25
52.2
FUENTE: (FX Sanmartin s.a Cajas, Fundada en 1925) http://www.fxsanmarti.com/modelos_fefco/modelos_fefco.htm
Las bandejas de Plusg`s´s son plásticas con la forma del esqueje además tienen orificios en la parte inferior de cada orifico donde se inserta el esqueje para que salgan los lixiviados de la turba después del riego y esto impida que el esqueje se inunde y el material muera. (Leal, 2013)
3.7. ESQUEJES
El esqueje es un tallo o brote de una planta que se emplea para injertarlo en otra o para plantarlo en el suelo con el fin de que eche raíces y nazca una nueva planta (Aguilera Palma, 2007).
14
Existen dos tipos de esquejes. El primer tipo puede provenir de una planta madre y se utilizan para ráplicas exactas del genotipo, mientras el segundo tipo se obtiene por semillas, en donde el parecido genético varia, siendo estos últimos menos homogéneos. La relación existente entre los tipos de resistencia a plagas y enfermedades varía entre los esquejes provenientes de semillas, generando inconvenientes en producción (Da Costa Jr; et al, 2003) Los esquejes poseen otro problema, el cual radica en que solo hay disponibles unas pocas clases, estas sulen ser variedades tipo exportacion u ornamentales comunes. (Marin Duque; et al,1998) la desventaja que puede llegar a presentarse en las plantas madres es que cada una de estas tiene un tiempo de vida útil limitado y a medida que envejece puede heredar a los esquejes deformaciones haciendo más difícil mantenerlas en óptimas condiciones. (Lic. Florin, 2012) Hay bancos de semillas que ofrecen el producto por variedad y dependiendo la cantidad y su modificación genética (resistencia a plagas y enfermedades injertas en las semillas), así mismo dependerá su precio. Por otro lado estas mismas compañías ofrecen los llamados “Mix”, donde se introducen semillas de diversas variedades en empaques para propósitos ornamentales decorativos. (Bustamante; et al, 2008) 3.7.1. Características físicas de los esquejes. Después de la siembra de las semilla, a partir de la 5 ta o 9na semana se hace una clasificación de material adecuado que relaciona el número de plantas germinadas y el tipo de fase radicular que posean, considerando optimas todas aquellas que posean más de 5 raíces típicas, entendiéndose por raíces típicas, aquellas raíces que se logren distinguir como gruesas. Una vez identificada esta etapa se deja crecer una semana más para fortalecer el tallo principal de la planta y así poder comercializar el producto en óptimas condiciones. (Donlean, 2009). A lo anterior el autor especifica que para otro tipo de especies como lo son árboles, cactus, hortalizas, entre otras el tiempo de germinación alcanza los 2 y hasta 3 meses para su comercialización. 3.7.2. Fitopatologías que se puedan presentar. A continuación se describirán las plagas y enfermedades que pueden atacar y dañar el material en los esquejes proporcionando así pérdidas monetarias, pérdida de producto y mala calidad del producto.
15
Las enfermedades que se ven con más frecuencia en los esquejes son; Fusarium spp., Phytum_spp., Phytophthora spp, Rizoctinia salanani Kuhn y Sclerotium rolfsii Sacc (Gonzales Muchel; et al, 2013). Los síntomas principales son fallas en la emergencia o marchitamiento, decoloración, vuelco y finalmente la muerte de las plantas, debido a la pudrición fúngica al nivel del área del cuello de las mismas. Se manifiesta por manchones en una o varias partes de la almaciga. Las condiciones en las cuales se pueden generar estas patologías son: suelos maltratados, suelos contaminados, humedad y sombra excesiva. En el caso de los esquejes con semilla y de las flores en general la enfermedad más conocida es la o Botryotinia fuckeliana o también conocida como botrytis, es un hongo que ataca a las plantas absorbiéndole los nutrientes generando un envejecimiento prematuro hasta llegar a la muerte de la planta. 3.7.3. Plagas. En la actualidad los ácaros o insectos que no produzcan daños económicos considerables pueden catalogarse como plagas ya que no requieren de un control sistemático. Sin embargo se recomienda realizar inspecciones rutinarias a los semilleros para controlar su aparición en el lote y en caso de que se presenten poder proceder con medidas preventivas para evitar su proliferación. Como un acto preventivo es indicado adicionar una especie de reactivo control anticipado para estos casos. (Universidad de Cuenca, 2010) 3.8. INVESTIGACIONES SIMILARES Y AVANCES EN MATERIALES DE EMPAQUE. 3.8.1. Investigaciones similares. La industria floricultora de Colombia actualmente no posee mayores investigaciones relacionados a los empaques y embalajes para esquejes, esto debido al sistema productivo el cual solo está enfocado al producto terminado. (Rodrigiuez Bernal, 2011). En el año 2004, estudiantes de ingeniería industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia elaboraron un trabajo de grado relacionado con los empaques de flores refrigerados. (Quiros; et al, 2001). (Alvarez; et al , 2004). En el ámbito de investigaciones relacionadas a los empaques, en otro artículo publicado por un grupo de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia en donde diseña una caja refrigerada tipo exportación para rosa
16
(Hibiscus rosa-sinensis), se toma como punto de partida el producto vegetal en punto de corte para su comercialización, el material utilizado para este proyecto fue un cartón corrugado con medidas específicas además sustentan que en Colombia no hay una empresa dedicada al mejoramiento de empaques y embalajes para flor o esquejes. Por otro lado la Universidad minuto de Dios de Colombia (Uniminuto) seccional Soacha (municipio aledaño de Bogotá) efectuó un trabajo de grado muy similar a los de la universidad Javeriana, la diferencia radica en la resistencia del material usado ya que es el mismo cartón corrugado para clavel (Dianthus caryophyllus) (Ortiz; et al, 2011). Siendo estos documentos los únicos en Colombia referentes al tema de diseño y fabricación de empaques para el sector floricultor se realizó una investigación más extensa sobre empaques para esquejes a nivel mundial encontrándose con artículos de la Universidad de California (Reid , 2009) en donde se mencionan los esquejes pero no su comercialización. El empaque que se sigue manejando es sobre el producto terminado ya sea que varíen los diseños tanto de empaque para almacenaje como el de comercialización, pero no habla sobre el manejo del empaque para sus esquejes. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2013) En el caso industrial en Colombia hay una empresa de exportación que llamada “Proesxport Colombia” la cual está dedicada a la creación de empaques y embalajes de tipo alimentario y no alimentario. Esta empresa en el año 2003 crea un manual de manejo de almacenaje y empaques tipo exportación, en el año 2010 actualiza este manual enfocándose en el sector agrícola y mencionando el sector floricultor, pero en este manual solo indican cómo se debe manejar el almacenamiento y en qué condiciones se debe estar. 3.9. AVANCES EN MATERIALES DE EMPAQUE. Debido a que los avances en el sector floricultor relacionado con los empaques tipo exportación no son muy habituales, se planteara en este punto específico empaques y materiales que podrían ser muy útiles para la investigación y creación del nuevo empaque relacionado con el tema de investigación. Papel de envolver: El papel de envolver se dobla y se estruja para rellenar el espacio vacío dentro de un paquete con artículos que no sean frágiles con un peso entre ligero y medio. (Ramasland; et al, 1994)
17
Espuma de polietileno (PE): PE es una espuma de celda de baja densidad. La PE moldeada o fabricada ofrece capacidades de reducción superior de golpes y vibraciones, lo cual la hace adecuada para proteger artículos frágiles o valiosos. (Anonimo, 1993). Espuma de poliuretano (PU): Espuma de poliuretano (PU): La espuma de
poliuretano es una espuma flexible de baja densidad que ofrece una buena absorbencia de golpes y elasticidad. Al ser una espuma flexible y ligera, es más adecuada para las cargas ligeras. (Vidale Giovanntei, 1995) Cartón ondulado: Cartón ondulado: Pueden laminarse dos o más capas de
cartón ondulado para formar bloques o placas de relleno. Estas placas se pueden utilizar para formar una capa protectora entre el producto y el contenedor. Las placas de cartón ondulado son especialmente adecuadas para productos pesados semifrágiles o no frágiles. (Barrero, 2003) 3.10. ESPECIES DE LOS ESQUEJES UTILIZADOS EN LAS PRUEBAS 3.10.1. Gypsophila spp La Gypsophila spp pertenece a la familia Cariophyllaceae. Son plantas propicias para países con climas cálidos, necesita de suelos con una alta capacidad de drenaje, en el caso de pisos térmicos fríos y húmedos su vida útil disminuye. Necesitan suelos profundos donde sus raíces puedan crecer bien y buscar los nutrientes por todo el horizonte, es ideal no sembrarlas en lugares donde existan otro tipo de especies que puedan llegar a interferir el crecimiento normal de las raíces. Este tipo de flor es valorada debido a que se mide su precio por flor cortada. (Casierra; et al, 2010). Entre Gypsophila spp variedades de la. Se destacan por su manejo las siguientes variedades: Gypsophila spp altísima, Gypsophila spp oldhamiana, Gypsophila spp paniculata, Gypsophila spp “Rosy Veil, Gypsophila spp elegans y Gypsophila spp dubia (Alvarado, 1990) . Este tipo de variedades son características por su tipo de siembra, la diferencia radica en la cosecha, ya que cada una de estas tiene un ciclo de florescencia distinto, esta diferencia no es mucha ya que la separa por semanas (Aulestia, 1996). La variedad de esquejes más utilizada generalmente en el mercado es la Gypsophila spp paniculata. (Medina, 2000), ya sea por su fácil comercialización o por sus características físico-mecánicas las cuales consisten en la resistencia y 18
flexibilidad en los tallos, otra característica que la identifica es el tipo de florescencia blanco. (Guevara; et al, mayo-2010). Pasando a su germinación encontramos que tarda entre 2 a 4 semanas mas para brotar debido a que su radiculación es mas grande en relación a otro tipo de flores ornamentales. (Carate; et al, 2004) 3.10.2. Dianthus spp. Dianthus spp. Pertenece a la familia de las Caryophyllaceae. poseen hojas de diversas formas: angostas, anchas, acintadas, que van desde el verde pálido, al verde mate, pasando por el verde azulado, que emergen desde una densa masa basal de baja altura (Adm. Pereira, 2009; MarcadorDePosición2). Esta especie procede de Europa en su zona mediterránea, esta posee más de 300 variedades y tienen en común su poca ramificación pero con prominentes tallos que permiten una apariencia rígida. Las nuevas especies híbridas presentan un mayor forraje, una intensa tonalidad en sus flores y una mayor resistencia al frío y al calor. (Ares; et al, 2008). Las pequeñas flores de esta variedad se encuentran en una espectacular exhibición de colores, que van desde el rojo asalmonado o carmín, pasando por diversas gamas de rosa, o blanco, aunque por lo general muestran una coloración bicolor que las hace muy llamativas. Se encuentran flores sencillas o dobles según la variedad. (Gutierrez, 1991). Su periodo de floración es bien extenso pasando desde la primavera hasta la llegada del otoño; pese a ser una planta de naturaleza perenne se la cultiva como anual desechándola tras la florecimiento. En relación a los riegos de la Clavelina debe regarse con moderación durante todo el periodo vital, teniendo especial precaución cuando se cultiva en maceta. (Perez, 2005). Estas plantas amantes del sol no son demasiado exigentes en cuanto al tipo de suelo, se bien prefiere que sea ligeramente alcalino y que éste sea poroso de forma que no retenga agua, ya que esto le perjudica enormemente mientras que su falta lo soporta mejor. Las exposiciones soleadas son imprescindibles para que alcance una abundante floración, la ausencia de sol o al menos de una iluminación muy intensa hace que la floración no aparezca o sea muy pobre. (D. F.; et al, 1998)
19
4. METODOLOGÍA.
4.1. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. El proyecto “Evaluación de empaque tipo exportación para esquejes de Dianthus ssp. y Gypsophila spp.. con raíz” se desarrollo en las instalaciones de la compañía Ball Colombia Ltda. Ball Colombia. Ltda, es una empresa dedicada a la siembra y propagación de esquejes (esquejes con pocas semanas de germinación en bandejas de Plusg`s’s). La finca de esta empresa se encuentra situada a las afueras de Bogotá en la calle 201 # 48-95. Esta empresa está dividida en dos (2) sectores que comprenden el área de operación o Plusg`s´s y el área del muestreo (área de investigación). En general esta tiene distintas sedes a lo largo del país, y en algunas partes del mundo. 4.2. CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE EMPAQUE PARA LA EXPORTACIÓN DE ESQUEJES DE DIANTHUS Y GYPSOPHILA SPP CON RAÍZ. 4.2.1. Diseño del prototipo.
Se diseñaron 2 (dos) prototipos de empaque para solucionar este problema, los cuales constan de una estructura interna que permite mantener la rigidez de la caja para que el material vegetal no sufra daño alguno, garantizar que en su interior el Plusg`s´s no se desmorone y sufra perdida de material orgánico, así mismo entregando al comprador un producto de alta calidad. 4.2.1.1 Prototipo 1.
Este consta de una serie de partes individuales que van seriadas alfabéticamente; el seriado consiste en poder darle un orden específico de ensamblaje para que el diseño creado pueda cumplir con su objetivo cada bandeja lleva una bolsa de polietileno de alta densidad (PEAD) para mantener seguros los esquejes de los lixiviados generados por la otra bandeja.
20
Materiales: Caja I: tipo médium. Descripción general de adaptaciones. Caja de cartón tipo médium, Láminas de cartón, Silicona, Bisturí, Cautín, Icopor, Tijeras, Cartón corrugado, Bolsas de polietileno de alta densidad. Lámina: Estas son un recubrimiento interno en icopor. Función; conservar la temperatura interna del empaque, esto para que la temperatura externa no alcance a alterar el comportamiento de la planta. Bandejas prototipos: En estas bandejas germina el material vegetal, el cual contiene turba (tierra negra con fertilizantes naturales), el cual permite el óptimo desarrollo de la semilla, cada bandeja permite llevar consigo 143.5 esquejes. Soportes de peso: Este con base a las medidas de los orificios de la bandeja impide el movimiento vertical de la misma, función específica; aparte del movimiento no permite que el material sufra aplastamiento y ayuda a que el diseño interno no sufra alguna deformación. Soportes: Esta parte de la estructura interna es vital para el propósito de la caja, ya que aparte de ser un complemento de soporte de peso lleva consigo unos orificios en su lomo los cuales fueron diseñados para que el aire en su interior circule con mayor fluidez. Soporte horizontal: Es una de las piezas de gran relevancia, esto debido a que son las que ayudan a minimizar el movimiento del interior de la caja prácticamente reduciéndolo a cero. 4.2.1.2 Prototipo 2.
Al igual que el Prototipo 1 las partes que lleva el diseño vienen seriadas alfabéticamente, la diferencia, aparte de la estructura radica en el tamaño de la caja, la eliminación del pegamento para que este solo sea de ensamblaje y el cautín. Materiales. Caja II: tipo mega, los materiales utilizados para este prototipo son los mismos que el Prototipo 1, lo único que se excluye es el pegamento.
21
Láminas: Estas son un recubrimiento interno en icopor. Función; conservar la temperatura interna del empaque, esto para que la temperatura externa no alcance a alterar el comportamiento de la planta. Bandejas prototipos: En estas bandejas germina el material vegetal, el cual contiene turba (tierra negra con fertilizantes naturales), el cual permite el óptimo desarrollo de la semilla, cada bandeja permite llevar consigo 64 esquejes. Soportes de peso: Este va ubicado en los orificios de la bandeja impidiendo el movimiento vertical de la misma, función específica; aparte del movimiento no permite que el material sufra aplastamiento. Lámina y soporte de ensamble: a diferencia del Prototipo 1 estas dos piezas se ensamblan una sobre la otra dando una ayuda fundamental y escalonada a los cilindros de soportes. 4.3. EVALUACIÓN DE FUNCIONALIDAD.
Se realizaron experimentos individuales para evaluar los prototipos y los resultados se analizaron a través de pruebas categóricas para establecer si existen diferencias significativas entre los prototipos diseñados y el control (caja tradicional). Finalmente se realizó una validación de los resultados previos y se analizó los dos tipos de pérdidas a través de una prueba de regresión lineal generalizada para evaluar cual tuvo mayor incidencia en las pérdidas totales. 4.3.1. Experimento 1 (Ecuador).
Las variables a probar fueron el diseño de 2 prototipos de cajas para la protección de los esquejes (Prototipo 1 y 2) comparándolos frente a la caja utilizada tradicionalmente (control), para un total de 3 tipos de caja (denominados como variable “Prototipo”) y dos tipos de esqueje (Especie). El diseño es un factorial fraccionado, en donde el Prototipo 1 llevará esquejes de Dianthus ssp. y el Prototipo 2 llevará esquejes de Gypsophila spp.. Cada envío tendrá 10 unidades de cada tipo de caja (10 réplicas), a excepción de la caja tradicional, de la cual solo irán 5 cajas de cada tipo de esqueje. 4.3.2 .Experimento 2 (Guatemala).
22
Se probará de nuevo los 2 prototipos y el control, utilizando el mismo diseño experimental cambiando el tipo de esqueje con base en el primer experimento. El Prototipo 1 llevará esquejes de Gypsophila spp.. y el prototipo 2 llevará esquejes de Dianthus ssp, con 10 réplicas cada uno, y la caja tradicional llevará 5 réplicas de cada tipo de esqueje. 4.3.3 .Validación (India).
Se realizó el envío completo utilizando los 2 prototipos con cada tipo de esqueje, comparándolos contra el control (caja tradicional con los 2 tipos de esqueje). De nuevo, cada tratamiento llevará 10 unidades y la caja tradicional tendrá 5 unidades por cada tipo de esqueje.
4.4. EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DEL USO DEL NUEVO EMPAQUE A LOS DESTINOS DE ENVÍO.
La viabilidad económica está basada en la sumatoria de costos individuales que infieren en el envío como lo son costo de la caja, costo del esqueje a destino, costo de envío por caja y mano de obra, cada una de estas variables dan un resultado el cual se compara entre prototipos y se halla la diferencia que existe entre perdidas y costos por perdidas. 4.4.1. Mano de obra. Se evalúa el tiempo que tarda un trabajador en empacar el material, cuantas cajas empaca en una hora y cuantas en un día esto con el fin de evaluar el rendimiento y disminución de costos de manufactura por envío (ensamblado, empacado y sellado).
Mo: Mano de obra. : Costo por minuto trabajado. Tf: Tiempo requerido para el empaque del prototipo. m: 60 minutos.
23
4.4.2. Costos del material vegetal. Se debe evaluar el número de plantas enviadas en correlación con el número de plantas que llegan, así analizar el porcentaje de pérdida por envío.
Pl: Esquejes envidas. ∑cst: la sumatoria de el Análisis de Precio Unitario(ANEXO7-9)
4.4.3. Costos por material de empaque. Debe sumarse el costo de cada uno de los elementos que contenga el empaque y la cantidad de material que pueda llevar consigo para identificar las variables del presupuesto.
: Empaque. N= Es número de elemento por empaque con costo. $= Valor unitario de cada elemento.
4.5. COSTOS POR ENVÍO. El envío es lo más complejo que lleva esta evaluación de viabilidad económica, ya que el empaque debe contar con un peso específico unitario y un peso específico por la totalidad del envío.
COST E: Costo por envío. Cj: Es el precio de la bandeja con material vegetal. Nbe: Costo número de bandejas incluidas dentro del prototipo. Pa: Es lo que cuesta enviar el prototipo a destino.
24
5. RESULTADOS.
5.1. CROQUIS PROTOTIPOS.
El diseño de los dos (2) empaques, como se menciono en la metodología, es el resultado de la búsqueda de una solución al empaque y embalaje que posee la compañía Ball Colombia Ltda., además de proporcionar una idea novedosa de empaque óptimo para cualquier tipo, variedad y especie de esqueje. A continuación se presentan los croquis de los diseños de empaque utilizados en el proyecto. 5.1.1 Prototipo 1
Figura 3 Planos del prototipo 1
25
5.1.2. Prototipo 2.
Figura 4 Planos del Prototipo 2
Nota: “la capacidad de los prototipos varía de acuerdo la especie, para el Prototipo 1 el Dianthus spp tiene una capacidad de 287 esquejes por bandeja para un total en caja de 574 esquejes y para la Gypsophila spp.. es de 197 por bandeja para un total por empaque de 395 esquejes, para el Prototipo 2 para el Dianthus spp la capacidad total es de 861 esquejes y para la Gypsophila spp. es de 591 esquejes” 5.2 EXPERIMENTO I ENVÍO A ECUADOR. Para este experimento se envían 3 tipos de cajas, cada una con 10 réplicas, los prototipos en este caso llevan una especie distinta y el empaque tradicional
26
contiene las dos variedades, cada una de ellas en cajas distintas, en el caso del Prototipo 1 la variedad es Dianthus spp y en el Prototipo 2 es Gypsophila spp.. Los datos que se presentaran en las siguientes tablas representan el número de plantas enviadas, la recepción y aquellas que hayan sufrido daños ya sean mecánicos o por pudrición. (ANEXO 1) En total entre los prototipos y las cajas de empaque tradicional se enviaron 13810 ejemplares de los cuales llegaron a Ecuador 11383, la gran mayoría de material vegetal perdido lo aporta el empaque tradicional.
5.3. EXPERIMENTO II ENVÍO A GUATEMALA.
Al igual que el experimento anterior, los prototipos llevan consigo una variedad distinta, la única diferencia radica en que el Prototipo 1 lleva consigo la variedad Gypsophila spp.. y el Prototipo 2 contienen los esquejes de Dianthus spp.. Como en el caso expuesto previamente, las tablas que se presentaran a continuación llevan consigo la información de envío, recepción y daños presentados. (ANEXO 2) Para este experimentos se enviaron 16550 y llegaron a destino 14730 5.4. VALIDACIÓN ENVÍO A INDIA.
La validación de datos consta de un diseño experimental 2x3 (tipo de esqueje x tipo de caja) con 10 réplicas de los dos tipos de esquejes para cada prototipo y cinco replicas por cada tipo de esqueje para el empaque tradicional. (ANEXOS 3) En total de esquejes enviados en este procedimiento fueron 28330 y llegaron a destino 26634 en buen estado. 5. 5. EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DEL USO DEL NUEVO EMPAQUE. 5.5.1. Costos fabricación y empacado La viabilidad económica está sujeta a la mano de obra implementada, al costo arancelario y el precio unitario del material utilizado para los empaques, aparte de esto el precio manejado por bandeja de Plusg`s. 27
El Prototipo 1. Tiene un costo total de empacado y ensamblaje de (US$) 22,25(ANEXO 4) Prototipo 2. Para el caso del Prototipo 2 el costo es de (US$) 18,97(ANEXO 5) Empaque tradicional. El presupuesto tradicional es (US$) 12,18 (ANEXO 6)
5.5.2. Costo Material vegetal y por envío. Para los tres (3) empaques el costo de envío no varía ya que cada caja pesa entre 4.72 Kg a 4.80 kg y el precio para exportaciones menores a 5 Kg es el mismo, así que el costo por caja envío es: Tabla 3 Costos envíos por unidad COSTOS ENVIO ECUADOR
GUATEMALA
INDIA
$ 64,00
$ 70,00
$ 83,00
Este precio está en dólares y fue dado bajo el sistema arancelario vigente a la hora del envío. El precio de la bandeja de Plusg`s varía según la especie, el costo para el Dianthus spp. Es de 79,44 dólares y la de Gypsophila spp.. es de 83,15 dólares
28
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
6.1 EXPERIMENTO I ENVÍO A ECUADOR. El análisis estadístico se realizó con el programa JMP versión 10.0.0. Se corrió una prueba preliminar para analizar los efectos de las variables independientes (prototipo de caja y especie). El análisis se basó en una prueba de seudo error de PSE Lenth para identificar los efectos inactivos de los cuales se construye un estimado del error estándar residual conocido como error seudo estándar de Lenth. Este valor permite el cálculo de un valor de t relacionándolo con los contrastes obtenidos de los efectos en el experimento, y para generar la probabilidad el programa utiliza una simulación de Monte Carlo de 10000 corridas completamente aleatorizadas. (SAS.) Al analizar el ANEXO 10 el porcentaje de esquejes que llegaron a conformidad a su destino se observa que el efecto individual tanto del prototipo como de la especie tienen alta significancia a nivel estadístico (α= 0,05). Así mismo se puede identificar un efecto alias de segundo grado de la variable prototipo con alta significancia (p=0,0782) debido a la falta de datos en dos de los tratamientos de este experimento, a causa de temas logísticos por parte de la empresa. Al ANEXO 11 de forma independiente los daños mecánicos se observó una alta incidencia del prototipo de caja y de la especie de plántula (α=0,05). En este caso, el efecto del prototipo de caja incide en el aumento de los daños mecánicos (p< 0,0001 y t (Lenth)=12,43), mientras que el efecto de la especie los disminuye (p< 0,0071 y t (Lenth)=-5,49) Así mismo, en la Figura 7 los daños por pudrición se observó nuevamente una alta incidencia del prototipo de caja, mientras que el efecto de la especie plántula no tiene incidencia (α=0,05). Al igual que el caso anterior, el efecto del prototipo de caja incide en el aumento de los daños ocasionados por pudrición (p< 0,0004 y t (Lenth)=7,69), pero este efecto es menor que el observado frente a los daños mecánicos (ANEXO 11). (Franco Diaz, 2015) 6.2 EXPERIMENTO ENVÍO GUATEMALA. Al igual que en el experimento a Ecuador, se realiza una prueba preliminar (ANEXO 13) que determina cuántos esquejes llegaron a conformidad a su destino, se observa que el efecto individual del prototipo tiene una alta significancia a nivel estadístico (α= 0,05), el efecto del prototipo tiende a. (p< 0,0010 y t (Lenth)=-7,17).
29
Al analizar (ANEXO 14) de forma independiente los daños mecánicos de observo una alta incidencia del prototipo de caja mas no de la especie de plántula (α=0,05). En este caso, el efecto del prototipo de caja incide en el aumento de los daños mecánicos (p< 0,0409 y t (Lenth)=4,04), mientras que el efecto de la especie los disminuye al punto de no tener significancia Por otro lado los daños por pudrición observados tienen una alta incidencia (α=0,05). En este caso, el efecto del prototipo de caja incide en el aumento de los daños por pudrición (p< 0,0054 y t (Lenth)=5,70), mientras que el efecto de la especie los disminuye a tal punto de no tener incidencia significativa (ANEXO 14). Por otro lado, los daños por pudrición siguen manteniéndose en menor número que los daños mecánicos, tal como sucedió en el primer experimento. (ANEXO15) (Franco Diaz, 2015) 6.3 VALIDACIÓN ENVÍO INDIA. Al igual que los experimentos de Ecuador y Guatemala, al analizar los datos del porcentaje de material vegetal que llega a conformidad en el envío a India, se observa una incidencia significativa de la variable prototipo sobre la pérdida de material (α=0,05). El efecto del prototipo de caja para este caso tiene una incidencia significativa (p< 0,0001 y t (Lenth)=-10,01), mientras que la especie y la relación entre prototipo y especie no muestran significancia (ANEXO 16). En el análisis de los defectos que arroja la prueba se puede identificar una interacción entre el prototipo y la especie, sin embargo el efecto de dicha interacción no es significativo a nivel estadístico (p=0,9990) De igual modo, al analizar los daños mecánicos (ANEXO 17), se observó nuevamente una alta incidencia del prototipo de caja, mientras que el efecto de la especie no tiene incidencia (α=0,05). Al igual que el caso anterior, el efecto del prototipo de caja incide en el aumento de los daños mecánicos (p< 0,0001 y t (Lenth)=11,57). Al igual, al analizar los daños por pudrición (ANEXO 18), se observo nuevamente una alta incidencia del prototipo de caja, mientras que el efecto de la especie esqueje no tiene incidencia (α=0,05). Como en el caso anterior, el efecto del prototipo de caja incide en el aumento de los daños ocasionados por pudrición (p< 0,0012 y t (Lenth)=6,02), pero este efecto es menor que el observado frente a los daños mecánicos (ANEXO 17).
30
Al analizar los daños mecánicos y por pudrición se puede identificar la interacción entre prototipo
y especie, pero en ambos casos esta interacción no tiene significancia (p=1,000 y p=0,4123 respectivamente). Para analizar el ensayo de validación se realizó una prueba por categorías. Se obtuvo una tabla de frecuencias en función de las variables independientes (especie -prototipo) y se tomó como respuesta los daños mecánicos y los daños por pudrición de forma individual. Tabla 4 Tabla Reporte de Frecuencia arrojado por el programa JMP. (Franco Diaz, 2015) FREQUENCY ESPECIE
DIANTHUS SPP
PROTOTIPO
DAÑOS MECANICOS
PUDRICION
RESPONSES
CASES
PROTOIPO 1
16
19
35
5870
PROTOTIPO 2
30
30
60
8610
TRADICIONAL PROTOIPO 1
439 8
443 15
882 23
2000 3940
GYPSOPHILA SPP
PROTOTIPO 2
8
15
23
5910
TRADICIONAL
493
180
673
2000
ALL
ALL
994
702
1696
28330
Tabla 5 distribución de daños arrojado por el programa JMP. (Franco Diaz, 2015) SHARE OF RESPONSES ESPECIE
DIANTHUS SPP
PROTOTIPO
DAÑOS MECANICOS
PUDRICION
RESPONSES
CASES
PROTOIPO 1
0, 4571
0,5429
35
5870
PROTOTIPO 2
0,5000
0,5000
60
8610
TRADICIONAL
0,4977
0,5023
882
2000
PROTOIPO 1
0,3478
0,6522
23
3940
GYPSOPHILA SPP
PROTOTIPO 2
0,3478
0,6522
23
5910
TRADICIONAL
0,7325
0,675
673
2000
ALL
ALL
0,5861
0,4139
1696
28330
31
Al analizar la proporción entre los daños para cada una de las especies se puede observar que la especie Dianthus spp tiene una distribución homogénea entre los dos tipo de daños (alrededor del 50%) para la caja tradicional y el Prototipo 2, mientras que para el Prototipo 1 hay una mayor tendencia a sufrir daños por pudrición (54,29%) a pesar de que este prototipo presenta el menor número de daños total. La especie Gypsophila spp. presenta la misma distribución de daños para el Prototipo 1 y 2, siendo más propensa a los daños de pudrición en ambos tipos de caja (65,22%). La caja tradicional presenta una distribución de daños contraria a los dos prototipos teniendo una mayor vulnerabilidad a daños mecánicos (73,25%). Para evidenciar mejor los efectos de cada uno de los prototipos se realizó una gráfica de frecuencias para los dos tipos de daños (Figura 14). En esta grafica se puede observar que los dos prototipos probados reducen considerablemente los daños en ambas especies durante el envío. Así mismo se observa que los daños que mayor incidencia tienen en la perdida de material vegetal son los daños por pudrición.
Figura 5 frecuencia para daños Mecánicos y por Pudrición. Para analizar cuál de los dos tipos de daño tiene mayor incidencia frente a los daños totales se
realizó una prueba de proporciones asumiendo que el conteo de frecuencias tiene una distribución aleatoria de Poisson. Para esto el programa JMP realiza una regresión utilizando modelos lineales generalizados con las frecuencias de cada respuesta por cada variable categórica. Como resultado se obtiene una prueba de chi- cuadrado de la proporción de las respuestas a través de cada una de las muestras.
32
Con base en el reporte obtenido (grafica 12) se observa que los dos tipos de daños tienen una alta significancia, por tanto ambos deben ser tenidos en cuenta para la evaluación de futuros prototipos.
Figura 6 Análisis de reincidencia de cada tipo de daño
6.4 Evaluación De Viabilidad Económica Por Empaque. A partir de los resultados para la viabilidad económica (sección 4.5), se realiza un Análisis de Precios Unitarios (APU), en donde se toma como variables los costos de envío por unidad de plántula para cada uno de los prototipos. El costo unitario de un esqueje puesto en su destino se calculó con base en los costos de armado y envío de una caja, el cual incluye el costo de los materiales del prototipo, las bandejas contenidas en cada caja, el costo material del vegetal (número de esquejes por caja), mano de obra por caja (ensamblado, empacado y sellado) y costo de envío por caja al país de destino (Anexo 7-9). De acuerdo al APU, se observa que la caja con menor costo unitario por esqueje puesto en el destino es el prototipo 2 con esquejes de Dianthus spp., sin embargo al analizar las perdidas y el costo de las pérdidas se observa que el Prototipo 1 tiene menor incidencia por tanto es el más apropiado para la comercialización de esta especie. Tabla 6 Análisis De Precios Unitarios Para Los Dos Prototipos Y El Empaque Tradicional
DIANTHUS SPP
GYPSPHILA SPP
VARIABLES COSTOS UNITARIOS (US$) PERDIDAS (UNIDADES TOTALES
PROTOTIPO 1 PROTOTIPO 2 TRADICIONAL 0,45 0,39 0,52 35
60
882
COSTOS PERDIDAS (US$) COSTOS UNITARIOS (US$) PERDIDAS (UNIDADES TOTALES)
15,58 0,67
23,6 0,59
450,38 0,66
23
23
673
COSTOS PERDIDAS (US$)
15,32
13,46
445,51
Con relación a los esquejes de Gypsophila spp. se observa que al igual que con los esquejes Dinathus spp el prototipo 2 tiene el menor costo unitario por esqueje 33
puesto a destino, pese a que el valor unitario del Prototipo 1 es mayor, la incidencia sobre el esqueje no presenta diferenciación a la hora de evaluar las perdidas, siendo los dos prototipos aptos para la comercialización de esta especie. Después del análisis de los dos prototipos se encuentra que el empaque tradicional presenta el número de pérdidas más alto tanto para Dianthus spp como para Gypsophila spp., y el costo de las perdidas es elevado comparado con el costo de las pérdidas de los dos prototipos evaluado.
34
7. CONCLUSIONES.
A partir del análisis estadístico realizado para cada uno de los prototipos y el tipo de incidencias que posee cada uno ellos, es pudo afirmar que la relación entre daños, tanto mecánicos como por pudrición, están relacionados a el diseño del empaque. Por lo anterior la interacción entre el esqueje y la caja son de vital importancia a la hora de realizar un envió con aras a que el material vegetal llegue en las mejores condiciones a destino. Por lo tanto es adecuado afirmar que en su gran mayoría el tipo de daños presentados entre los prototipos y el empaque tradicional tiene como mayor incidencia los daños por pudrición a comparación de los daños mecánicos, esto se puede evidenciar claramente en el experimento de validación en la ilustración de frecuencias (grafica10), debido a que el envío a la India a diferencia del de Ecuador y de Guatemala, cuenta con los datos suficientes para evaluar los efectos de todas las interacciones de los prototipos con cada especie. Para el caso de la especie Dianthus spp., se puede observar que los prototipos más favorables, en cuestión de daños por pudrición, son el empaque tradicional y el Prototipo 2, ya que a pesar de tener una homogeneidad del 50% para los dos tipos de daños, el Prototipo 1 presenta daños por pudrición del 54,29% teniendo este último un número menor en cuestión de daños totales. Cabe resaltar que el empaque tradicional en cuestiones cuantitativas posee un número mayor de pérdidas para los dos tipos de daños. La Gypsophila spp.., al igual que el Dianthus spp., tiende a tener una mayor afectación por pudrición que por daños mecánicos, siendo más favorable los Prototipos 1 y 2 con un porcentaje de pérdida del 34,78% (tabla 5), en relación a los daños por pudrición que tiene un porcentaje de pérdida del 65, 22%. El empaque tradicional al contrario de los prototipos presenta un porcentaje de pérdida por daños mecánicos del 73, 25%, siendo este empaque el más óptimo en relación a daños por pudrición con una pérdida del 26,75% Con el fin de seguir ampliando la información sobre la diferencia existente entre los prototipos y el empaque tradicional, se realizó un Análisis de Precios Unitarios (APU), en donde se toma como variables los costos de envío por unidad de
35
plántula para cada uno de los prototipos (sección 5,4), y el cual nos permite hallar la viabilidad económica para cada uno de los empaques. Basado en este análisis se puede decir que para ambas especies (Dianthus spp y Gypsophila spp.), los prototipo 1 y 2 son los más favorables para los envíos, pese que el prototipo 1 tiene un costo unitario mayor por esqueje puesto a destino, las pérdidas económicas relacionadas al empaque tradicional son mucho menores por parte de los prototipos, siendo estos más rentables pese a que el costo de su fabricación sea más alto que el del empaque tradicional.
36
8. RECOMENDACIONES.
En el desarrollo del proyecto de esta investigación se presentaron situaciones y circunstancias de toda índole, permitiéndole a al investigador realizar las siguientes recomendaciones: Se recomienda realizar un estudio minucioso del proyecto que se desea emprender, ya que esto permite aterrizar más las ideas con el fin de darle un enfoque claro al trabajo y así mismo los pasos a seguir se darán por si solos. A la hora de diseñar algún sistema de empaque, primero saber analizar el por qué se debe generar este cambio y que benéficos traerá al producto.
Para el diseño de futuros los prototipos es recomendable tener el contacto de una empresa de fabricación de empaques, que le ayude a plasmar su proyecto en físico, ya que si la empresa a la que le va hacer el empaque no tiene quien fabrique en masa su prototipo, la empresa no tendrá posibilidades de quedarse con su mejora, como es el caso del investigador con Ball Colombia Ltda., quien al no tener una empresa que fabricara en masa las piezas para el ensamblaje de la caja, la empresa solo pudo hacerle mejoras mínimas al empaque tradicional.
37
BIBLIOGRAFÍA Adm. Pereira, C. ( 2009). blog. Recuperado el 18 de 05 de 2014, de Plantas y Flores: Http://Plantayflor.Blogspot.Com/2012/10/Dianthus-Chinensis.Html AGRICOLA CUNDAY S.A. (s.f.). Plan de Negocios para la Reorganizacion Empresarial. Recuperado el 01 de Abril de 2011, de http:isazolondono.com/pdf/cunday.pdf Aguilera Palma, M. (2007). Propagación de patrones de palto mediante acodo aéreo y esqueje. Chile: Universidad De Chile; Facultad De Ciencias Agronomicas, Escuela De Agronomia. Alvarado, M. (1990). preparación y desinfección de sustratos para la propagación de plantas hortícolas (Vol. Curso De Hortiultura I). (F. d. Agronomia, Ed.) San Pedro, Costa Rica: Universidad DE Costa Rica. Alvarez, J. C., Arguilles, C., & Restrepo , C. (2004). Elaboración De Un Empaque Refrigerado Para El Transporte De Exportación: Un Estudio Sobre Diseño, Producción Y Comercialización. Pontifica Universidad Javeriana , 38. Anonimo. (1993). Manual Sobre envasado De Frutas y Verduras Frescas. Swetzerland: j.Carega; International Trade Centre, (hoy OMC) Plais Des Nations CHG1-211. Ares, A., Collar, J., & Tello, J. (2008). articulo floricultor. Recuperado el 04 de 07 de 2014, de Incidencia de la Fusariosis Vascula en Cultivos de Clavel Dianthus cayophyllus: http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-25-02-181-193.pdf Arguilles, G. (11 de Novirmbre de 2013). Ingeniero Agronomo, PHD, con Experiencia en el Sector Floricultor De 15 Años. (C. A. Franco Diaz, Entrevistador) bogota: entrevista personal. Asocolflores; ica. (2009). Impacto En El Desarrollo y La Competitividad De Las Variedades Ornamentales En Colombia. Colombia: Produmedios. Aulestia, J. (1996). Efecto de selección de brotes en cinco variedades de Gypsophila en cultivo a la intemperie (Vol. 1). Quito, Ecuador: Universidad Centrel de Ecuador. Barrero, A. (2003). Centro Tecnológico Del Empaque, Embalaje Y Exportación. Cartilla Proexport Colombia De Bogota . Bernal Rodriguez, J. P. (2011). Fortalecimiento del Mercado floricultor Colombiano en japon. Bogota: Florverde. Bustamante, gloria; Betancour, Ruben DArio. (2008). Tecnicas De Agricultura Urbana. Bogota: Jardin Botanico.
38
Carate, E., & Fernandez, G. (2004). Apunte de Economía, Dirección General de Estudios, Exportaciones del Ecuador a EE.UU. Quito: Elementos Para la Firma Del TLC. Casierra, F., Peña, E. J., & Villareal, r. (2010). Crecimiento Y Producción De Gypsophila Panicula En Respuesta Al Termoperiodo, Confinamiento Y Despunte. (F. G. Univercidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia, Ed.) Revista Colombiana de Ciencias Horticolas , Vol. 4 (2), 7-9-10. Castellanos, D. A. (2011). Aspectos Relevantes En El Almacenamiento De Banano Con Atmosferas Modificada. Revista Iberoamericana De Tecnologia Post Cosecha-Edicion especial de almacenamiento . Cerdan, T. (2001). Envases Activos para Frutas, Verduras y Hortalisas. Bogota. Cerquera Hernandez, A. C. (octubre- 2011). Propuesta De Estructuración De Un Modelo De Planeación, Programación Y Control De La Producción Para La Sección De Termoformado De Una Empresa Del Sector De Plástico En La Ciudad De Bogotá. Agrocampo- trabajos de investigaacion de interes , 5-8. Cic. (2008). Etapa II; Empaques Y Embalajes Para Exportación. Cundinamarca. Bogota: CIc. D. F., A., Jimenez, F., & M. A , D. (1998). Aclimatización. En: Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología/ J.N. Pérez Ponce. Santa Clara: Santa Clara: Instituto de Biotecnologia de las Plantas. Da Costa Jr, W. H., Scarpare Fliho, J. A., & Costa Bastos, D. (2003). Estiolamento da planta matriz e uso de ácido indolbutírico no enraizamento de estacas de goiabeiras. Rev. Bras. Frutic., Jaboticabal – SP. Brasilia: Universidad Distrital De Brasil. Da Silva, C., Shepherd, A. W., Miranda Da Cruz, S., & Chakib, j. (2013). Agroindustrias Para El Desarrollo. Roma: Organizacion De Las Naciones Unidas Para La Alimentacion y La Agricultura. Donlean, P. (2009). Cultivo De Semillas. E.E.U.U: Ecology Action. Fanor, C., Peña, J. E., & Villareal, A. R. (2010). Crecimiento Y Producción De Gypsophila Panicula En Respuesta Al Termoperiodo, Confinamiento Y Despunte. Tunja: Deparatamente de cultura y desarrollo de Boyca & la univercidad pedagogicica y tecnologica de colombia (Uptc de Tunja). Fenalco. (Abril de 2013). Boletin Economico Sectorial. Boletin Economico Sectorial; sector flores . medellin, Antioquia, Colombia: Investiga. Fisher, G. (2002). Memorias Del Congreso Nacional Poscosecha En Flores De Corte. Aspectos Fisiologicos Que Influyen En El Almacenamiento Poscosecha, (pág. 73).
39
Franco Diaz, C. A. (16 de 05 de 2015). Datos Tratados en el Progarma Estadistico JMP . Bogota, Colombia. FX Sanmartin s.a Cajas, E. y. (Fundada en 1925). www.fxsanmartin.com. Recuperado el 14 de 06 de 2014, de sistema de calida UNE-EN-ISO 99001:2000: “Http://Www.Fxsanmarti.Com/Modelos_Fefco/Modelos_Fefco.Htm Gonzales Muchel, A., Falcon Cruz, A., & F. Vega, J. E. (2013). Gia Técnica Del Cultivo De Romero (Rosarinus Officinalis). Mexico: Sagarpa-Conacyt. Grajales Valecia, N. (2011). Desarrollo de Empaque para Proteger y Conservar la Fresa; Condiciones Organolepticas para su Distribucion. Risaralda: Universidad Catolica Popular De Risaralda. Guevara Guevara, N. E., & Pumisacho Alvaro, V. H. (mayo-2010). Diseño de un sistema de control de puntos críticos en el proceso productivo de Gypsophila. Quito: FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y AGROINDUSTRIA . Gutierrez, J. (1991). Como cultivar clavel Dianthus caryophyllus es para exportación; Manual practico del cultivador. Ecuador: Escuela Superior Politecnica Del Chimbazo. Herrero, J. M., herrenz sanz, & Martinez , L. (29 de 11 de 2004). manuales de gestión natura 2000. Quejigares . De Castilla -la Mancha, España: Direccion general del medio ambiente. Kitinoja, l., & Kader, A. A. (2011). Manual De Practicas De Manejo Postcosecha De Los Productos Hortofrutícolas A Pequeña Escala. Mexico: junio 1966 y traducido por Lopez, Gloria; Revision tecnica y actualizado Por: Pelayo, Clara; Universidad Autonoma Metropolitana; Mexico 2011 . Leal, R. (13 de Diciembre de 2013). Ingeniero Agronomo. (C. A. Franco Diaz, Entrevistador) Lic. Florin, A. M. (2012). Plantas Aromáticas Diferentes Formas De Multiplicación. El Colorado: Formosa. M.V. Hennet, J. F. (2011). Aspectos Importantes En La Conservación Y Empaques Para Carnes Frescas. Cordoba: Universidad De Cordoba T.S. De Ingenieros Agronomos Y De Montes; Departamento De Biologia y Tecnologia De Los Alimentos. Marin Duqe , D., & Jimenez Garrido , D. (1998). evaluación de sustratos para el enraizamiento de esquejes. Medellin: Universidad Nacional de Medellin. Marin Duque , D., & Jimenez Girado, D. (1998). evaluación de sustratos para el enraizamiento de esquejes. Medellin: Publicaciones Antioquia. Mc Gregor, B. M. (1989). Tropical Products Transport Handbook. USDA: Office Of Treansportatiosn, Agricultar HandBook Number 668.
40
Medina, G. (2000). Efecto de la Vernalización y fotoperíodo en la inducción de la inflorescencia de Gypsophila Guayllabamba Pichincha (Vol. 1). Quito, Ecuador: Universidad Central de Ecuador. Mendoza, J. (2004). “ Elaboración De Un Empaque Refrigerado Para El Transporte De Rosas Tipo Exportación: Un Estudio Sobre Diseño, Producción Y Comercialización. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana; Facultad de Ing. Industrial;. Mendoza, J. (2004). Elaboración De Un Empaque Refrigerado Para El Transporte De Rosas Tipo Exportación: Un Estudio Sobre Diseño, Producción Y Comercialización. bogota: Pontificea Universidad Javeriana, Facultad de Ing. Industrial. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, R. d. (5 de 11 de 2013). www.agronet.gov.co. Recuperado el 13 de 12 de 2014, de www.agronet.gov.co: http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/cultivo%20de%20uchuva.pdf Ortiz, H. M., Leal Duran, E., & Rodriguez , J. (2011). Trabajo de Grado, "Diseño De Empaques Y Embalaje Para La Exportación De Claveles". Bogota: Coorporacion Universidad Minuto de Dios, Centro regional Soacha. Perez, A. (2005). Propagación in vitro a partir de meristemos de cinco variedades comerciales de Dianthus caryophyllus L. (clavel). Propagación in vitro a partir de meristemos (pág. capitulo Variedades de Dianthus). Bogota; Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; Facultad de Ciencias, Carrera de Biologia. Pizano, M. (2008). Floricultura y Medio Ambiente; La Experiencia Colombiana. Bogota: libreria universal. Quiros, M. L. (2001). la floricultura en Colombia en el marco de la globalización: aproximaciones havia un análisis micro y macroeconómicos. Revista Universitaria EAFTI , general. Quiros, M. L. (2001). la floricultura en Colombia en el marco de la globalización: aproximaciones havia un análisis micro y macroeconómicos. Revista Universitaria EAFIT , general. Ramasland, T., & Seline, J. (1994). Manual para la adquisición de envaces y embalajes. Geneva Swtzerland: Careagat: Palais Nations. Reid , M. (2009). Poscosecha de las Flores cortadas; Manejo y Recomendaciones. (págs. 8-45). California; EE.UU: Hortitecnia Ltda; traduccion Pizano, Matra. Rico, D. A., & Villamizar, M. (26 de 04 de 2010). Aprendeenlinea.udea.edu.co. Recuperado el 01 de 06 de 2014, de Htto://Aprendeenlinea.udea.edu.co/Lms/Moodle/File.Php/424/424/Envaes_Y_Empauqes7Semina rio_De_Empaques_Y_Embalajes_Para_Exportacion.Pdf
41
Rodrigiuez Bernal, J. P. (2011). Fortalecimiento del Mercado floricultor Colombiano en japon. Bogota: Florverde. SAS. (s.f.). Analyzing Screening Designs ( Ayuda del Programa JMP 10.0.0). Universidad de Cuenca. (2010). Propagación Por Esquejes De Stevia (Stevia Rebaudiana Bert) N Tres Sustratos Y Dos Dosis De Hormona De Enraizamiento Bajo Invernadero En El Cantón Santa Isabel. Cuenca: Universidad De Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Useche Mariño, M. M., Godoy Tovar, M. L., & Sierra A., D. (2013). Estudio prospectivo del sector floricultor para el año 2020. bogota: Universidad de la sabana. Vidale Giovanntei, M. D. (1995). El mundo del envase. Manual para el diseño y producción de envases y embalajes. Mexico: Azacapotzalco/Gustavo Gili.
42
ANEXOS. 1. ANEXOS CUADROS RESULTADOS EXPERIMENTOS ANEXOS 1 Experimento I Ecuador EXPERIMENTO I ESPECIE
EMPAQUE PROTOTIPO
ENVIO RECEPCIÓN
DAÑOS MECANICOS
PUDRICION
DIANTUS SPP
CAJA 1
1
587
587
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 2
1
587
576
3
8
DIANTUS SPP
CAJA 3
1
587
586
0
1
DIANTUS SPP
CAJA 4
1
587
587
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 5
1
587
579
2
6
DIANTUS SPP
CAJA 6
1
587
587
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 7
1
587
587
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 8
1
587
587
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 9
1
587
584
3
0
DIANTUS SPP
CAJA 10
1
587
587
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 11
2
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 12
2
394
379
5
10
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 13
2
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 14
2
394
369
5
20
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 15
2
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 16
2
394
389
3
2
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 17
2
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 18
2
394
363
10
21
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 19
2
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 20
2
394
376
3
15
DIANTUS SPP
CAJA 21
3
400
215
135
50
DIANTUS SPP
CAJA 22
3
400
176
126
98
DIANTUS SPP
CAJA 23
3
400
300
45
55
DIANTUS SPP
CAJA 24
3
400
140
159
101
DIANTUS SPP
CAJA 25
3
400
65
183
152
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 26
3
400
215
100
85
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 27
3
400
200
107
93
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 28
3
400
115
100
185
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 29
3
400
164
164
72
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 30
3
400
100
164
136
43
TOTAL
13810
11383
1317
1110
Tabla 7 Continuaci贸n de hoja anterior de Experimento 1
44
ANEXOS 2 Experimento II Guatemala. EXPERIMENTO II ESPECIE
EMPAQUE PROTOTIPO
ENVIO RECEPCIÓN
DAÑOS MECANICOS
PUDRICION
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 1
1
394
379
8
7
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 2
1
394
364
12
18
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 3
1
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 4
1
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 5
1
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 6
1
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 7
1
394
377
4
13
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 8
1
394
393
1
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 9
1
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 10
1
394
394
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 11
2
861
861
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 12
2
861
860
0
1
DIANTUS SPP
CAJA 13
2
861
832
11
18
DIANTUS SPP
CAJA 14
2
861
861
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 15
2
861
858
0
3
DIANTUS SPP
CAJA 16
2
861
861
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 17
2
861
857
2
2
DIANTUS SPP
CAJA 18
2
861
861
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 19
2
861
854
1
6
DIANTUS SPP
CAJA 20
2
861
861
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 21
3
400
122
196
82
DIANTUS SPP
CAJA 22
3
400
213
80
107
DIANTUS SPP
CAJA 23
3
400
119
146
135
DIANTUS SPP
CAJA 24
3
400
374
19
7
DIANTUS SPP
CAJA 25
3
400
284
50
66
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 26
3
400
320
49
31
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 27
3
400
201
71
128
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 28
3
400
189
106
105
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 29
3
400
296
69
35
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 30
3
400
169
188
43
TOTAL
16550
14730
1013
807
45
ANEXOS 3 Validación India VALIDACION ESPECIE
EMPAQUE PROTOTIPO
ENVIO RECEPCIÓN
DAÑOS MECANICOS
PUDRICION
DIANTUS SPP
CAJA 1
1
587
587
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 2
1
587
584
0
3
DIANTUS SPP
CAJA 3
1
587
586
1
0
DIANTUS SPP
CAJA 4
1
587
587
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 5
1
587
574
7
6
DIANTUS SPP
CAJA 6
1
587
587
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 7
1
587
587
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 8
1
587
569
8
10
DIANTUS SPP
CAJA 9
1
587
587
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 10
1
587
587
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 11
1
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 12
1
394
383
3
8
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 13
1
394
393
0
1
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 14
1
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 15
1
394
386
2
6
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 16
1
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 17
1
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 18
1
394
394
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 19
1
394
391
3
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 20
1
394
394
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 21
2
861
861
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 22
2
861
861
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 23
2
861
851
7
3
DIANTUS SPP
CAJA 24
2
861
861
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 25
2
861
854
1
6
DIANTUS SPP
CAJA 26
2
861
861
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 27
2
861
857
3
1
DIANTUS SPP
CAJA 28
2
861
822
19
20
DIANTUS SPP
CAJA 29
2
861
861
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 30
2
861
861
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 31
2
591
591
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 32
2
591
580
3
8
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 33
2
591
590
0
1
46
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 34
2
591
591
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 35
2
591
583
2
6
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 36
2
591
591
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 37
2
591
591
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 38
2
591
591
0
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 39
2
591
588
3
0
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 40
2
591
591
0
0
DIANTUS SPP
CAJA 41
3
400
251
79
70
DIANTUS SPP
CAJA 42
3
400
103
142
155
DIANTUS SPP
CAJA 43
3
400
175
99
126
DIANTUS SPP
CAJA 44
3
400
324
48
28
DIANTUS SPP
CAJA 45
3
400
265
71
64
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 46
3
400
269
110
21
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 47
3
400
310
40
50
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 48
3
400
207
173
20
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 49
3
400
199
134
67
GYPSOPHILA SPP.
CAJA 50
3
400
342
36
22
TOTAL
28330
26634
994
702
Tabla 8 Continuaci贸n de hoja Validaci贸n India
47
2. RESULTADOS EVALUACION ECONOMICA.
ANEXOS 4 PRESUPUESTO PROTOTIPO 1 MATERIAL
TIPO
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
CAJA
CARTON
1
$ 2,60
LAMINAS
CARTON
3
$ 0,26
SILICONA
PEGAMENTO
7
CAUTIN
ELECTRICO
1
ICONPOR
POLIESTIRENO
2
$ 0,45 $ 3,25 $ 2,92 $ 1,56 $ 1,95
BISTURI
TIJERAS CARTON CORRUGADO
1 CARTON
2
BANDEJA
PET
2
BOLSA
PEAD
2
$ 0,58 $ 0,65 $ 0,02 TOTAL
COSTO REAL
$ 2,60 $ 0,78 $ 3,18 $ 0,00 $ 0,00 $ 3,12 $ 0,00 $ 1,17 $ 1,30 $ 0,04 $ 12,18
TIEMPO EMPLEADO PARA EL EMPAQUE DEL PROTOTIPO Y COSTO MANO DE OBRA Nª PERSONAS
Nª CAJAS
2
1
Nª PERSONAS
Nª CAJAS
2
10
TIEMPO REQUERIDO 18 min. TIEMPO REQUERIDO
COSTO UNITARO PERSONA $ 0,50 COSTO UNITARO PERSONA
180 min, 2 Sg
$ 5,03
TOTAL COSTO 2 PERSONAS
$ 10,06
48
Anexos 5 PRESUPUESTO PROTOTIPO 2 MATERIAL
TIPO
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
COSTO REAL
CAJA
CARTON
1
$ 2,76
$ 3,25
LAMINAS
CARTON
4
$ 0,28
$ 1,04
$ 3,45
$ 0,00
BISTURI CAUTIN
ELECTRICO
1
$ 3,10
$ 0,00
ICONPOR
POLIESTIRENO
2
$ 1,66
$ 3,12
TIJERAS
1
$ 2,07
$ 0,00
CARTON CORRUGADO CARTON
2
$ 0,62
$ 1,17
BANDEJA
PET
3
$ 0,69
$ 1,95
BOLSA
PEAD
3
$ 0,02
$ 0,06
TOTAL
$ 10,58
TIEMPO EMPLEADO PARA EL EMPAQUE DEL PROTOTIPO Y COSTO MANO DE OBRA Nª PERSONAS
Nª CAJAS
2
1
Nª PERSONAS
Nª CAJAS
2
10
TIEMPO REQUERIDO 15 min. TIEMPO REQUERIDO
COSTO UNITARO PERSONA $ 0,42 COSTO UNITARO PERSONA
150 min
$ 4,19
TOTAL COSTO 2 PERSONAS
$ 8,39
49
ANEXOS 6 PRESUPUESTO EMPAQUE TRADICIONAL MATERIAL
TIPO
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
COSTO REAL
CAJA
CARTON
1
$ 2,60
$ 3,25
LAMINAS
CARTON
2
$ 0,26
$ 0,78
$ 3,25
$ 0,00
1
$ 1,95
$ 0,00
BISTURI TIJERAS BANDEJA
PET
3
$ 0,65
$ 1,95
BOLSA
PEAD
3
$ 0,02
$ 0,06
TOTAL
$ 6,03
TIEMPO EMPLEADO PARA EL EMPAQUE DEL PROTOTIPO Y COSTO MANO DE OBRA Nª Nª PERSONAS CAJAS TIEMPO REQUERIDO COSTO UNITARO PERSONA 2
11 min.
$ 0,31
Nª PERSONAS
1 Nª CAJAS
TIEMPO REQUERIDO
COSTO UNITARO PERSONA
2
10
110 min
$ 3,08
TOTAL COSTO 2 PERSONAS
$ 6,15
50
TRABLAS COSTOS UNITARIOS.
ANEXOS 7 APU EMPAQUE TRADICIONAL EMPAQUE TRADICIONAL GYPSOPHILA SPP COSTOS UNITARIOS CAJA BANDEJA MATERIAL VEGETAL MANO DE OBRA ENVIO POR CAJA
Cantidad U$
Plantulas
Costo por plantula
1
$
12,18
400 $
0,030
1
$
0,65
200 $
0,003
1
$
0,42
1 $
0,420
1
$
400 $
0,001
1
$
400 $
0,208
0,31 83,00
Costo unitario
PERDIDAS COSTO PERDIDAS
$
0,66
$
445,51
673
EMPAQUE TRADICIONAL DIANTHUS COSTOS UNITARIOS CAJA BANDEJA MATERIAL VEGETAL MANO DE OBRA ENVIO POR CAJA
Cantidad U$
Plantulas
Costo por plantula
1
$
12,18
400 $
0,030
1
$
0,65
200 $
0,003
1
$
0,28
1 $
0,280
1
$
400 $
0,001
1
$
400 $
0,208
0,31 83,00
Costo unitario
PERDIDAS COSTO PERDIDAS
$
0,52
$
460,38
882
51
ANEXOS 8 APU PROTOTIPO 1 (DIANTHUS-GYPSOPHILA SPP)
COSTOS UNITARIOS CAJA BANDEJA MATERIAL VEGETAL MANO DE OBRA ENVIO POR CAJA PERDIDAS COSTO PERDIDAS
COSTOS UNITARIOS CAJA BANDEJA MATERIAL VEGETAL MANO DE OBRA ENVIO POR CAJA PERDIDAS COSTO PERDIDAS
PROTOTIPO 1 DIANTHUS U$ Plantulas $ 12,18 $ 0,65 $ 0,28
Cantidad 1 1 1 1 $ 1 $
0,50
83,00
587 293 1 587 587 Costo unitario
Costo por plantula $ 0,021 $ 0,002 $ 0,280 $ 0,001 $ 0,141 $ 0,45
35 $
PROTOTIPO 1 GYPSOPHILA SPP Cantidad U$ Plantulas 1 $ 12,18 394 1 $ 0,65 197 1 $ 0,42 1 1 $ 394 0,50 1 $ 83,00 394 Costo unitario 23
15,58
Costo por plantula $ 0,031 $ 0,003 $ 0,420 $ 0,001 $ 0,211 $ 0,67 $
15,32
52
Anexos 9 APU PROTOTIPO 2 PROTOTIPO 2 DIANTHUS COSTOS UNITARIOS CAJA BANDEJA MATERIAL VEGETAL MANO DE OBRA ENVIO POR CAJA
Cantidad U$
Plantulas
Costo por plantula
1
$
12,18
861
$
0,014
1
$
0,65
287
$
0,002
1
$
0,28
1
$
0,280
1
$
861
$
0,000
1
$
861
$
0,096
$
0,39
$
23,60
0,42 83,00
Costo unitario
PERDIDAS COSTO PERDIDAS
60
PROTOTIPO 2 GYPSOPHILA SPP COSTOS UNITARIOS CAJA BANDEJA MATERIAL VEGETAL MANO DE OBRA ENVIO POR CAJA
Cantidad U$
Plantulas
Costo por plantula
1
$
12,18
591
$
0,021
1
$
0,65
197
$
0,003
1
$
0,42
1
$
0,420
1
$
591
$
0,001
1
$
591
$
0,140
$
0,59
$
13,46
0,42 83,00
Costo unitario
PERDIDAS COSTO PERDIDAS
23
53
3. ANEXOS FIGURAS ANALISIS DE RESULTADOS ECUADO. ANEXOS 10 Reporte de análisis preliminar para el envío a Ecuador (Franco Diaz, 2015)
Lenth PSE(error estandar residual)=2,42315
ANEXOS 11 Daños Mecánicos Ecuador (Franco Diaz, 2015)
Lenth PSE(error estandar residual)=1,04891
54
ANEXOS 12 Pudrici贸n Ecuador. (Franco Diaz, 2015)
Lenth PSE(error estandar residual)=1,34924
55
4. ANEXOS FIGURAS ANALISIS DE RESULTADOS GUATEMALA. ANEXOS 13 Reporte de análisis preliminar para el envío a Guatemala. (Franco Diaz, 2015)
Lenth PSE(error estandar residual)=2,34619
ANEXOS 14 Daños Mecánicos Guatemala (Franco Diaz, 2015)
Lenth PSE(error estandar residual)=2,39682
56
ANEXOS 15 Pudrici贸n Guatemala (Franco Diaz, 2015)
Lenth PSE(error estandar residual)=1,25326
57
5. ANEXOS ANALISIS DE RESULTADOS VALIDACION INDIA. ANEXOS 16 Reporte de análisis preliminar para el envío a India. (Franco Diaz, 2015)
Lenth PSE(error estandar residual)=1,22562
ANEXOS 17 Daños Mecánicos Validación India. (Franco Diaz, 2015)
Lenth PSE(error estandar residual)=0,63956
58
ANEXOS 18 Pudrici贸n Envi贸 Validaci贸n India. (Franco Diaz, 2015)
Lenth PSE(error estandar residual)=0,80941
59
6. ANEXOS PROTOTIPO 1 ANEXOS 19 Fondo Prototipo 1, Pared lado B, Pared, Pared lado C, lado D, Pared Lado E.
ANEXOS 20 Bandeja F con Soportes de Peso G, H, I Prototipo 1
60
ANEXOS 21 Lamina Divisoria de peso J Prototipo 1
ANEXOS 22 bandeja K Prototipo 1 con Soportes de Peso L, M, N
ANEXOS 23 Lamina Divisoria y de Peso O Prototipo 1
ANEXOS 24 Soporte de Peso Superior Q, P y Soporte de Peso Horizontales S, R Prototipo 1
61
ANEXOS 25 Estructura interna Prototipo 1
62
7. ANEXOS PROTOTIPO 2 ANEXOS 26 Fondo Prototipo 2
Nota: “Al igual que el Prototipo 1 este tiene laminas que recubren las paredes” ANEXOS 27 Bandeja F, i y L con Soportes de Peso para Ensamble a Lamina Divisoria G 1-6, j 1-6 y M 1-6
63
ANEXOS 28 Estructura interna con Bolsas PEAD Prototipo 2
64
8. ANEXOS EXPORTACIONES. ANEXOS 29 Fotos Empaque Exportaciones Prototipo 1
ANEXOS 30 fotos de ensamblado para el empacado final Prototipo 1
65
ANEXOS 31 Fotos Empaque Exportaciones Prototipo 2
ANEXOS 32 fotos de ensamblado para el empacado final Prototipo 2
66
ANEXOS 33 Fotos Retro Alimentaci贸n Ecuador Prototipo 1 y II
ANEXOS 34 Fotos Retro Alimentaci贸n Tradicional Ecuador
67
ANEXOS 35 Fotos Retro Alimentaci贸n Guatemala Prototipo 1 Y II
ANEXOS 36 Fotos Retro Alimentaci贸n Tradicional Guatemala
68
ANEXOS 37 Fotos Retro Alimentaci贸n India Prototipo 1 y esquejes del II
69