IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS AMBIENTALES EN LOS CENTROS DE ACOPIO DE CARBON DE LA EMPRESA MINERCOAL S.A.S, UBICADOS EN GUACHETÁ Y SUTATAUSA, APLICANDO LA GTC 104 CON EL FIN DE DISEÑAR MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
MARY LIZETH BUITRAGO SIERRA NIDIA CAROLINA BENAVIDES QUIROGA
FUNDACIÓN UNIVERSITARÍA AGRARÍA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL. BOGOTÁ D.C, 2016
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE PELIGROS AMBIENTALES EN LOS CENTROS DE ACOPIO DE CARBON DE LA EMPRESA MINERCOAL S.A.S UBICADOS EN GUACHETA Y SUTATAUSA, APLICANDO LA GTC 104 CON EL FIN DE DISEÑAR MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL
MARY LIZETH BUITRAGO SIERRA NIDIA CAROLINA BENAVIDES QUIROGA
TRABAJO DE GRADO
TUTOR: GUSTAVO PEDRAZA POVEDA
FUNDACIÓN UNIVERSITARÍA AGRARÍA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL. BOGOTÁ D.C, 2016
2
Nota de aceptaciรณn: __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________
__________________________ Firma del Director del Proyecto
__________________________ Firma del Presidente del Jurado
__________________________ Firma del Jurado
__________________________ Firma del Jurado
Bogotรก D.C. 2016 3
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a Dios, a nuestros padres y hermanos, y a todas aquellas personas que han contribuido a lo largo de nuestra carrera porque sin su apoyo, esfuerzo y sacrificio, este sueño de ser Especialistas en Seguridad Industrial, Higiene y gestión Ambiental no se podría hacer realidad.
A la Universidad Agraria de Colombia porque gracias a su grupo de docentes que con sus enseñanzas, paciencia y sabiduría, han contribuido pasó a paso para que lleguemos a ser Especialistas.
Al Ingeniero Gustavo Pedraza, por su dedicación, paciencia, apoyo, compromiso y permanente colaboración.
También tenemos que agradecer a la empresa MINERCOAL S.A.S, por brindarnos la oportunidad de realizar este proyecto en sus instalaciones, por las buenas atenciones que nos brindaban en el momento de realizar las visitas, a su gerente y a cada uno de sus empleados, que participaron con gran motivación en el desarrollo del proyecto
4
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 8 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 10 3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 12 4. OBJETIVOS ................................................................................................ 14 4.1. Objetivo General .................................................................................... 14 4.2. Objetivos Específicos............................................................................. 14 5. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 15 5.1. MARCO CNCEPTUAL ........................................................................... 17 5.2. MARCO LEGAL ..................................................................................... 25 6. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................ 27 6.1. Tipo De Investigación ............................................................................ 27 6.2. Población ............................................................................................... 28 6.3. Muestra .................................................................................................. 30 6.4. Diseño De Variables .............................................................................. 30 6.5. Actividades Del Proyecto ....................................................................... 31 6.6. Recolección De Información .................................................................. 36 6.7. Plan De Análisis ..................................................................................... 37 7. RESULTADOS ............................................................................................ 38 7.1. Identificación de los peligros ambientales generados ............................ 39 7.2. Valoración de los riesgos ambientales generados por las actividades desarrolladas en los centros de acopio de carbón ................................ 47 7.3. Proponer medidas de prevención de peligros y control de riesgos más significativos identificados en los centros de acopio .............................. 55 8. RECURSOS DISPONIBLES ....................................................................... 67 9. CONCLUSIONES ....................................................................................... 68 10. RECOMENDACIONES ............................................................................... 70 11. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 71
5
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. Características por tipos de pila de carbón ..................................................... 20 TABLA 2. Relación entre el tamaño del carbón y la altura de las pilas, las cuales deben tenerse en cuenta en el diseño y construcción de una pila de carbón ........ 21 TABLA 3. Marco legal ........................................................................................... 25 TABLA 4. Variables De Proyecto .......................................................................................... 30 TABLA 5. Medición cualitativa de la posibilidad ............................................................... 34 TABLA 6. Medición cualitativa del impacto ......................................................................... 34 TABLA 7. Matriz para el análisis cualitativo del riesgo: Nivel de riesgo .................... 34 TABLA 8. Herramientas de recolección de información.................................................. 36 TABLA 9. Plan de Análisis ..................................................................................... 37 TABLA 10 Resultados encuesta diagnóstico...................................................................... 40 TABLA 11 Identificación de peligros en la etapa 1 ........................................................... 41 TABLA 12 Identificación de peligros en la etapa 2. .......................................................... 42 TABLA 13 Identificación de peligros en la etapa 3 ........................................................... 43 TABLA 14 Identificación de peligros en la etapa 4................................................. 44 TABLA 15 Identificación de peligros en la etapa 5................................................. 45 TABLA 16 Identificación de peligros en la etapa 6 ........................................................... 46 TABLA 17 Identificación de peligros en la etapa 7 ........................................................... 47 TABLA 18 Valoración de riesgos en la etapa 1 ................................................................. 47 TABLA 19 Valoración de riesgos en la etapa 2 ..................................................... 48 TABLA 20 Valoración de riesgos en la etapa 3 ..................................................... 50 TABLA 21 Valoración de riesgos en la etapa 4 ................................................................. 52 TABLA 22 Valoración de riesgos en la etapa 5 ................................................................. 52 TABLA 23 Valoración de riesgos en la etapa 6 ................................................................. 53 TABLA 24 Valoración de riesgos en la etapa 7 ................................................................. 54 TABLA 25 Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 1 ................... 55 TABLA 26 Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 2................... 56 TABLA 27 Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 3................... 57 TABLA 28 Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 4................... 59 TABLA 29 Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 5................... 59 TABLA 30 Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 6................... 60 TABLA 31 Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 7................... 60 TABLA 32 Recursos Disponibles ........................................................................................... 67
6
LISTAS DE FIGURAS
FIGURA 1. Municipio de Sutatausa ....................................................................................... 28 FIGURA 2. Municipio de Guachetá ........................................................................ 29 FIGURA 3. Proceso Para La Gestión De Riesgo ................................................... 31 FIGURA 4. Diagrama de flujo proceso de acopio de carbón ......................................... 39 FIGURA 5. Vista superior propuesta centro de acopio Guachetá .............................. 61 FIGURA 6. Propuesta de mejoramiento centro de acopio Guachetá ........................ 62 FIGURA 7. Propuesta de mejoramiento centro de acopio Guachetá ........................ 62 FIGURA 8. Propuesta de mejoramiento centro de acopio Guachetá ........................ 63 FIGURA 9. Propuesta de mejoramiento centro de acopio Sutatausa ................... 63 FIGURA 10. Propuesta de mejoramiento centro de acopio Sutatausa ................. 64 FIGURA 11. Vista superior propuesta centro de acopio Sutatausa ........................... 64
LISTADO DE ANEXOS ANEXO 1. PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE RIESGOS AMBIENTALES EN LA EMPRESA MINERCOAL S.A.S, ANEXO 2. MATRIZ DE RIESGOS AMBIENTALES ANEXO 3. FORMATO LISTA DE VERIFICACIÓN ANEXO 4 FORMATO ENCUESTA DIAGNÓNSTICO
7
1. INTRODUCIÓN
La minería del Carbón le deja al país aproximadamente 1.500 millones de pesos en recursos de regalías al año (Ministerio de Minas y Energía, 2010), significando los mayores ingresos generados por el sector minero con la explotación y comercialización de este mineral, los cuales son distribuidos a cada uno de los departamentos de acuerdo a su producción, sin embargo, pese a los aportes que realizan los municipios del altiplano Cundiboyacence a este sector económico, las medidas de prevención, mitigación, control y compensación que se pudiesen implementar con el aporte de estos recursos, no generan impacto frente a los daños ambientales realizados a estos departamentos y una de las razones podría ser la escasa cuantificación de daños ambientales y riegos generados producto de esta economía y la baja asignación económica a las autoridades ambientales del altiplano para la atención de este tema, pese que dentro de las líneas programáticas de los recursos de regalías se encuentre el aumento de la eficiencia del desarrollo ambiental de las inversiones del Sistema General de Regalías.
Hoy en día las autoridades ambientales de la zona carbonífera de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, poseen sistemas ineficientes de control frente a la explotación de minerales como el carbón y todas aquellas actividades productivas derivadas de este sector, como los centros de acopio. Actualmente no se cuenta con un sistema de medición y monitoreo de fuentes de contaminación del aire que en tiempo real puedan dar cuenta de la situación ambiental de los municipios. En este ámbito, los centros de acopio implementan la Guía minero ambiental de minería subterránea y patios de Acopio de Carbón (Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Sostenible, 2004), pero el seguimiento y la supervisión a las actividades allí planteadas es escasa, razón por la cual las empresas sobrepasan la normatividad ambiental sin ningún problema.
8
Por lo anterior, el interés de centrarnos en el estudio de los riesgos generados por los centros de acopio de carbón se debe a que actualmente es una economía poco controlada, la cual no necesita licencia ambiental para su funcionamiento, pero si la implementación de medidas de manejo ambiental contempladas en la guía minero ambiental de minería subterránea y patios de acopio de carbón, que garantice a la Autoridad Ambiental, el desarrollo de la misma en armonía con el medio que lo rodea; sin embargo, las empresas no incluyen en las medidas de manejo las de prevención y control de los peligros ambientales que genera esta actividad, y, adicionalmente muchos de estos centros no cuentan con un plan de contingencia que les permita actuar de forma adecuada en caso de una emergencia.
En la actualidad, el Ministerio de Minas y Energía entrega guías y lineamientos para la gestión de riesgos en la fase explotación del Carbón (Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Sostenible, 2004), pero son escasas las pautas para la gestión de los mismos en los centros de acopio de carbón, así entonces, se pueden considerar estos centros como sitios de riesgo para el medio ambiente y la población que trabaja y vive cerca de estas empresas.
Así entonces, este proyecto de grado determinará los peligros ambientales en los centros de acopio de carbón de la empresa Minercoal E.U, basado en los resultados de la matriz de peligros ambientales, con el cual se pretende, a partir de la priorización de riesgos altos, entregar una serie de medidas ambientales que permitan el control de los mismos y el reforzamiento de aquellas acciones de manejo ambiental.
9
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (SITUACIÓN PROBLEMA Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA)
Dentro de los sectores que puntean en la economía de Colombia, se encuentra la explotación de carbón y todas las actividades que se derivan de la misma, dentro de ellas, encontramos el transporte de este mineral, que está directamente relacionado con la oferta y la demanda económica de los mercados nacionales e internacionales, razón por la cual su comportamiento es inestable y conlleva a que no toda la producción se comercialice de inmediato.
En este sentido, los centros o patios de acopio, son la mejor herramienta para el almacenamiento de carbón y juegan un papel importante en la comercialización de este producto, pues es allí donde se regula su transporte y su disponibilidad en el mercado, sin embargo, así como la explotación del carbón genera riesgos de tipo ambiental hacia el medio, por la naturaleza de este mineral, esta actividad aumenta los daños ambientales en componentes como el agua, el aire y el paisaje, entre otros.
Adicional a lo anterior, estos centros no están dirigidos únicamente al almacenamiento del mineral sino que además están directamente relacionados con el transporte de carbón, según la guía ambiental de transporte de carbón, las actividades de cargue y descargue son de las que mayor generan impacto al medio ambiente por el aumento de emisiones de material particulado a la atmósfera.
En este sentido es fundamental dedicarle un espacio al tema de los posibles efectos que generan las partículas de carbón, tema que surge casi de manera inmediata y espontánea entre las comunidades, como uno de los principales factores ambientales adversos originados por el transporte y el acopio de carbón.
10
Es importante recordar que uno de los factores de riesgo a los que ha estado expuesta la humanidad desde tiempos inmemoriales es el material particulado, ya sea por efecto de fenómenos naturales o por acción antropogénica. Es así como el material particulado es uno de los contaminantes atmosféricos más sobresalientes a nivel mundial, con la innegable dificultad que existe para su cuantificación, especialmente aquel que se origina por las fuentes naturales, cuya magnitud se estima que puede llegar a ser hasta veinte veces mayor que la de las emisiones antropogénicas. (Ministerio de Energía y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004), que además de causar daños al sistema respiratorio del ser humano, causa daños a la fisiología de las plantas debido al taponamiento de los estomas por acumulación de material particulado, eliminando el intercambio gaseoso de las plantas con el medio, factor que limita la eficiencia de las barreras vivas como medida de reducción de las emisiones.
La empresa MINERCOAL S.A.S, para su proceso de comercialización de carbón cuenta con dos centros de acopio ubicados en los municipios de Guachetá y Sutatausa, del departamento de Cundinamarca, los cuales en la actualidad no tienen ningún tipo de medida ambiental para la minimización de los riegos ambientales producto de su actividad, por lo que se pretende aportar con la implementación de medidas que controlen los riesgos más críticos de la actividad y que, de alguna manera, sirvan como ejemplo para otros centros ubicados en la zona, teniendo en cuenta que su implementación está directamente relacionada con el bienestar, no solo ambiental sino social, de las comunidades que habitan el territorio.
11
3. JUSTIFICACIÓN
En Colombia es muy común el uso de guías técnicas para el mejoramiento de la gestión de los procesos productivos, estas guías son una herramienta para el fortalecimiento de los sistemas de gestión dentro de las compañías.
En los procesos de gestión del riesgo ambiental, son usadas como base para planificación y toma de decisiones, que permiten la identificación de condiciones de emergencia ambiental.
La guía técnica colombiana GTC 104, Gestión del riesgo ambiental. Principios y proceso (ICONTEC, 2009), es un instrumento que permite a las empresas identificar sus riesgos ambientales más significativos y poder mejorar sus procesos a través de la valoración de los mismos, la formulación de estrategias de minimización de los riegos y el mejoramiento de la calidad del medio ambiente y de las personas que interactúan con actividades económicas susceptibles de generar impactos ambientales, como es el caso del acopio y transporte de carbón.
A nivel nacional se han encontrado varios trabajos de grado que nos han orientado sobre el uso de la GTC 104 o a la valoración de riesgos ambientales, como lo es el trabajo desarrollado en 2014 por egresadas de la Universidad Agraria de esta especialización, la cual lleva como título “Evaluación de riesgos e impactos ambientales y propuesta técnica de mejora de condiciones críticas, por exposición a químicos aplicados en la planta de tratamiento de agua potable de Chiquinquirá” (Lopez, Casallas, & Ospina, 2014). Sin embargo, es de aclarar que dicho trabajo de grado no desarrolló la misma metodología que se utilizará para este trabajo.
Con la aplicación de esta guía a las actividades de almacenamiento y trasporte de la empresa MINERCOAL S.A.S, se pretende la generación de medidas que
12
apunten a la formulación de mejores prácticas en la gestión del riesgo ambiental.
En esta medida se pretende formular una herramienta de fácil lectura y comprensión para la empresa que la implemente y que permita una aplicación práctica de las medidas de control de los riesgos ambientales producto de los centros de Acopio de carbón, además de entregar una matriz con el análisis, la evaluación y tratamiento de los riesgos potenciales identificados en cada una de las etapas del proceso, que facilite el monitoreo y seguimiento a las mismas, buscando el mejoramiento en la eficiencia de los procesos y la sostenibilidad ambiental de la actividad.
13
4. OBJETIVO 4.1.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar la Guía Técnica GTC 104, para determinar los peligros ambientales en los centros de acopio de carbón de la empresa MINERCOAL S.A.S, en Guachetá y Sutatausa, con el fin de reducir los riesgos, por medio de la creación de un protocolo para el desarrollo de las actividades de almacenamiento y transporte.
4.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los peligros ambientales generados en los centros de acopio de carbón de la empresa MINERCOAL S.A.S, en Guachetá y Sutatausa.
Valorar los riesgos ambientales generados por las actividades desarrolladas en los centros de acopio de carbón de la empresa MINERCOAL S.A.S, en Guachetá y Sutatausa.
Proponer medidas de prevención de peligros y control de los riesgos más significativos identificados en los centros de acopio de la empresa MINERCOAL S.A.S, en Guachetá y Sutatausa por medio del desarrollo de un protocolo.
14
5. MARCO TEORICO
La EPA estuvo trabajando por espacio de 10 años en un estándar denominado “Control de la exposición de la población a emisiones gaseosas de la industria de coque”, producto de esto, se publicó un primer borrador de informe de Evaluación de Riesgo Ambiental en 1979 (EPA, 1979), la EPA anunció la disponibilidad de borradores de documentos de evaluación para las emisiones de los hornos de coque en 1982, posteriormente se celebraron audiencias públicas para evaluar los borradores de documentos entre 1982 y 1983; sin embargo, la agencia decidió no añadir las emisiones de los hornos a la lista de contaminantes peligrosos del aire sino hasta septiembre de 1984. Finalmente, la EPA consideró tres opciones de reglamentación y propuso en 1987 un estándar que implicaba un costo de menos de 20 millones dólares al año. (Ministerio del Ambiente de Peru, 2010).
En México, tan solo en el área metropolitana de Ciudad de México funcionan más de mil ladrilleras, con sistemas tecnológicos obsoletos que causan serios problemas directos e indirectos a más de 20 mil personas, dichas industrias ante las denuncias se vieron obligadas a migrar hacia zonas menos pobladas. El Artículo 170 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) (Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 1988) indica que cuando exista un riesgo inminente de desequilibrio ambiental o casos de contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes, o la salud pública, la Secretaría (en este caso la de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) podrá intervenir como medida de seguridad (en la Ley se detalla la naturaleza de estas intervenciones). Por otro lado, el 9 de enero de 1996, el Diario Oficial de la Federación publicó la Norma Oficial (Secrearía de Gobernación , 1996) que establece el método normalizado para la evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales (NOM- 048-SSA1-1993).
15
Como se indica en la introducción, dicha norma es producto de la necesidad de contar con un instrumento útil que permita a la autoridad sanitaria valorar el grado de riesgo de una población determinada. Es decir, la LGEEPA permite intervenir si existe un riesgo en salud pública y, por otro lado, la NOM-048 de la Secretaria de Salud - SSA indica cómo debe determinarse un riesgo en salud. Concluyendo que la legislación Mexicana ya cuenta con instrumentos normativos necesarios para que la SSA actúe en materia de residuos peligrosos. (Ministerio del Ambiente de Peru, 2010). Chile durante estas últimas dos décadas ha trabajado incansablemente en el resurgimiento de su economía, situación alcanzada; paralelamente, la CONAMA como ente rector de los aspectos ambientales, ha desarrollado una metodología de implementación de un catastro, que busca la evaluación de los riesgos para
identificar sitios con Sospecha de Contaminación con contaminantes orgánicos persistentes (COPs). CONAMA, a través del Proyecto GEF-UNEP, desde el 2004 ha desarrollado el Plan Nacional de Implementación para la Gestión de Contaminantes Orgánicos Persistentes en Chile 2006-2010 (CONAMA, 2005), atendiendo a los efectos nocivos causados por estos y su persistencia en el ambiente. (Ministerio del Ambiente de Peru, 2010) En Perú, en el año 2001, el aquel entonces Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales - MITINCI, en su condición de autoridad competente encargado de la implementación de los instrumentos de gestión ambiental para el sector, propuso el estudio, evaluación, ejecución y aprobación de la Guía de Matriz de Riesgo Ambiental con Resolución Ministerial N° 133-2001-ITINCI-DM, como base para la toma de acciones sobre la eliminación gradual de las existencias de Bifenilos Policlorados (PCB), a fin de contribuir a la disminución de la contaminación por PCB y proteger la salud y el ambiente, mediante la puesta en marcha del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo y Contaminantes Orgánicos Persistentes (PNI-COP Perú),
16
el cual viene siendo abordado por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura, y, por el Ministerio del Ambiente; el Gobierno del Perú firmó dicho Convenio el 23 de mayo del 2001 y lo ratificó el 10 de agosto de 2005, entrando oficialmente en vigor el 13 de diciembre de 2005. (Ministerio del Ambiente de Peru, 2010).
A nivel nacional, el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, formuló recientemente un Sistema de Indicadores de Riesgo y Gestión del Riesgo para las Américas, con el apoyo del BID, con el fin de iniciar un monitoreo de la gestión del riesgo en la región. Este sistema incluyó entre sus indicadores el Índice de Gestión del Riesgo (IGR), mediante el cual se hizo una primera “medición” del desempeño y la efectividad de la gestión del riesgo. (Ministerio del Ambiente de Peru, 2010). Así mismo, el Instituto Colombiano de Normas y Certificaciones (ICONTEC), desarrolló una guía para orientar la implementación de prácticas y criterios en la gestión ambiental (ICONTEC, 2009), en diferentes procesos productivos, la cual ha sido objeto de estudio en diferentes proyectos de grado, pero, su aplicación directa en un campo real en la gestión de los riesgos ambientales no es muy visible.
5.1. MARCO CONCEPTUAL PATIO DE ACOPIO DE CARBON: Consiste en un área, dentro de la cual el carbón es sometido por lo general a procesos de clasificación, almacenamiento, beneficio, cargue y descargue de vehículos. El acopio obedece a necesidades de tipo económico y técnico, opera como depósito cuando la producción supera la demanda, caso en el cual se necesita acumularlo por largos períodos, y cuando la oferta y demanda están equilibradas sirve como depósito temporal. Otra finalidad de los patios de acopio es el
17
almacenamiento en los puertos terrestre, fluvial o marítimo, para lo cual se requiere de espacios y equipos adaptados a cada necesidad. Los patios de acopio de carbón en Colombia, desde el punto de vista técnico, se clasifican en alta y medianamente tecnificados y artesanales. Los patios de acopio que manejan mayores volúmenes de carbón observan mejores especificaciones y manejo técnico y ambiental, con respecto a los patios de mediano y pequeño tamaño. (Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Sostenible, 2004)
PREPARACION Y ALMACENAMIENTO DE CARBON: En la extracción por minería subterránea, el carbón, una vez en superficie, es sometido a procesos de almacenamiento (patios y silos), trituración, clasificación, cargue y descargue, para su comercialización. En algunos casos el carbón como sale de la mina es de tal calidad que solamente requiere ser triturado y clasificado, para luego ser transportado desde la mina hasta los sitios de uso y almacenamiento, y, en otros casos, se somete a procesos de beneficio con el fin de obtener diferentes productos de carbón limpio, gradado y de calidad uniforme, para ser comercializado. En distancias pequeñas, el carbón es transportado por bandas transportadoras o camiones; para distancias largas se utilizan barcos y trenes.
Durante el transporte y almacenamiento en patios de acopio de carbón, se genera producción de polvo, el cual puede ser controlado usando agua, compactando el carbón y protegiendo los patios de almacenamiento con barreras naturales y artificiales. El carbón en los patios de acopio es sometido a los efectos del aire, la lluvia y el calor, los cuales afectan su calidad, produciendo degradación, oxidación y combustión espontánea. Estos aspectos pueden ser de consecuencias ambientales y económicas importantes, durante el proceso de almacenamiento. (Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Sostenible, 2004)
18
Durante el proceso de almacenamiento de carbón en patios de acopio, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos del carbón almacenado o en reposo: Segregación de los tamaños de las partículas, para lo cual es recomendable apilar el carbón por capas. Oxidación y combustión espontánea, las cuales dependen, entre otras, de las siguientes causas: La velocidad de oxidación, método de almacenamiento, la temperatura de la pila, cantidad y tamaño de pirita presente; contenido de humedad, condiciones de ventilación en la pila, tiempo de almacenamiento, etc. Sistema de descargue. Cuando se descarga el carbón en una pila, los terrones gruesos van concentrándose en el fondo, pero cuando llueve o sopla el viento, los finos tienden a acomodarse dentro de los gruesos, situados en el fondo. Lo anterior requiere de una homogenización de las pilas de carbón durante el proceso de almacenamiento. (Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Sostenible, 2004)
CONDICIONES PRÁCTICAS PARA ALMACENAMIENTO DE CARBONES: Diversos investigadores han dado algunos lineamientos para evitar la combustión espontánea de carbones almacenados. Algunas de estos son: El terreno sobre el que descansan las pilas debe estar bien nivelado, ser firme, no contener grietas y estar bien drenado. Cuanto menor sea la altura de las pilas, tanto menor es el peligro de combustión, ya que el calor se disipa más fácilmente, el carbón no tiene tanta tendencia a deshacerse en tamaños menores y es más fácil evitar o retirar los focos de calentamiento. El carbón debe ser colocado en capas, cuidadosamente niveladas y compactadas hasta una densidad de 100 kg/m3. Cada capa no debe exceder los 91 cm. 19
Se debe evitar la separación natural por tamaños (segregación), porque en las zonas de tamaños más gruesos se establecen chimeneas que producen tiros de aire. No se puede almacenar por mucho tiempo carbones coquizables ya que sus propiedades son deterioradas por la oxidación rápida de estos carbones. La cara de la pila que enfrenta el viento debe ser apisonada para evitar el paso del aire a través del carbón y evitar así focos de autocombustión. Los carbones de distinta procedencia deben apilarse separadamente, tratando de evitar el almacenamiento de finos (de 0 a 1mm) de bajo rango y durante mucho tiempo (máximo 4 semanas). Una carga de carbón demasiada húmeda no debe apilarse con otra seca. Preferiblemente el carbón no debe apilarse durante un tiempo muy caluroso ya que muchos autoencendidos parecen proceder de este hecho. La inclinación o talud de las pilas debe ser de 5:1 o de 4:1. Es muy importante la observación periódica (monitoreo) de las pilas de carbón, incluso cuando no exista peligro de incendio, con termómetros introducidos en la pila, con separaciones de 3 a 4 metros. La existencia de un foco con temperatura superior a 60° C, debe ser motivo para aislar el sector. El Bureau of Mines de los Estados Unidos ha realizado detallados ensayos de apilamiento de carbones y da algunas normas que se deben seguir para el almacenamiento de hasta 100.000 toneladas de carbón en pilas con formas rectangular o cuadrada y con una inclinación de 4:1 a 5:1, tal como se
muestra a continuación.
(Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Sostenible, 2004)
TABLA 1. Características por tipos de pila de carbón DIMENSIONES mym LARGO
3
L= m
PILA RECTANGULAR
PILA CUADRADA
INCLINACION
W * 2W (W= Ancho)
W * W (W= Ancho)
TALUDES
2W
W
4 : 1 A 5:1
20
DIMENSIONES
PILA RECTANGULAR
PILA CUADRADA
INCLINACION
m y m3
W * 2W (W= Ancho)
W * W (W= Ancho)
TALUDES
W / 4 * Inclinación
W/4 * Inclinación
W3/3* Inclinación
7W 3/48 *Inclinación
ALTO VOLUMEN
H= m V=m3
Fuente: Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Sostenible, 2004,Guía miero ambiental de Minería Subterranea y Patios de Carbón. pág. 60
TABLA 2. Relación entre el tamaño del carbón y la altura de las pilas, los cuales deben tenerse en cuenta en el diseño y construcción de una pila de carbón. TAMAÑO DEL CARBON
DIMENSIONES mm
MATERIAL
ALTURA MAXIMA
VOLATIL %
DE LA PILA (m)
MENUDOS
<10
>18
3.5
GRANOS
>15
>18
5.0
MENUDOS
0-10
<18
5.0
GRANOS
> 15
<18
6.5
Fuente: Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Sostenible, 2004,Guía miero ambiental de Minería Subterranea y Patios de Carbón. pág. 60
CLASIFICACIÓN PATIOS DE ACOPIO DE CARBÓN
Considerando las escalas de producción de las minas de carbón que existen en el país, por minería a cielo abierto o subterráneas, los patios de acopio se han clasificados en pequeños, medianos y grandes.
PATIOS DE CARBÓN PEQUEÑOS: Son aquellos que manejen menos de 24.000 toneladas anuales de carbón; están incluidos los denominados de “Remonta” ubicados preferencialmente sobre las orillas de las vías. Su existencia se debe al desarrollo de la minería en laderas que no facilitan la construcción de carreteras hasta la boca de la mina, por tal razón el carbón se saca de la mina hasta “La Remonta” en vagoneta y otros medios.
21
PATIOS DE CARBÓN MEDIANOS: Permiten almacenar entre 24.000 y 800.000 toneladas/ año; se caracterizan por ser patios transitorios para mercadeo y transporte a grandes distancias para los mercados regional, interregional y también para exportación.
PATIOS DE CARBÓN GRANDES: Son los patios de gran capacidad y volumen. Los volúmenes manejados en estos patios son superiores a 800.000 toneladas y cuentan con las mejores especificaciones técnicas y de maquinaria. Los principales patios de este tipo se encuentran relacionados con los grandes yacimientos y proyectos carboníferos del país, plantas carboeléctricas y puertos. (Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Sostenible, 2004)
SISTEMAS DE CARGUE Y DESCARGUE DE CARBÓN: El cargue y descargue de carbón, son operaciones propias de los patios de acopio de carbón y están bajo la responsabilidad del empresario minero o comercializador. Son muy diversos los sistemas existentes y éstos a su vez dependen del sistema de transporte empleado y del equipo utilizado; van desde sistemas estrictamente manuales, hasta sistemas altamente sistematizados.
Para el caso del cargue de volquetas y camiones, cualquiera sea su configuración, la operación se puede hacer manualmente empleando la fuerza humana, por medios mecánicos con cargadores o palas mecánicas o por bandas o tolvas que descargan por gravedad.
El sistema de cargue incide fundamentalmente en los tiempos empleados para el procedimiento, así por ejemplo, para el caso de una tractomula que carga entre 30 y 35 toneladas, cuando se trata de sistemas de cargue por tolvas o silos, la duración del cargue es aproximadamente de 10 minutos y cuando se emplean
22
cargadores es de media hora, tiempo que puede variar según la capacidad del cargador. También, desde el punto de vista ambiental, el sistema de cargue mediante tolvas, genera el menor efecto ambiental adverso.
Los dos argumentos anteriores demuestran que de una buena selección del sistema de cargue dependerá el logro de beneficios competitivos.
En el modo carretero, el descargue se hace en forma mecánica, gracias a mecanismos hidráulicos y cargadores, o manual en cuyo caso los tiempos empleados son considerablemente mayores.
Algunos de los contenedores pueden contar con sistemas para la descarga lateral, mientras que otros pueden hacer la descarga posterior por medio de levantamiento con malacate o empleo de plataformas que inclinan el vehículo y permiten el descargue por gravedad a silos o tolvas bajo superficie. (Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sotenible, 2004)
RIESGO AMBIENTAL: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que afecta directa o indirectamente al medio ambiente. Los riesgos ambientales se asocian a aquellas situaciones accidentales ligadas a la actividad empresarial que pueden causar daños al medio ambiente.
Se trata de un peligro ambiental al que pueden estar sometidos los diversos elementos que se incluyen en los medio ambientes incluidos los seres humanos. A este se le asocian una probabilidad de suceso y una gravedad de sus consecuencias.
Estos riesgos tienen cada vez más relevancia para la sociedad, pues de su reducción o eliminación depende poder garantizar una adecuada calidad del
23
entorno, elemento fundamental hoy en día. (Confederecación Empresarial de la Provincia de Alicante COEPA, 2007)
También se considera que es toda aquella circunstancia o factor que conlleva la posibilidad de un daño para el ambiente.
La palabra riesgo siempre ha estado asociada a peligro, es decir, a cualquier propiedad, condición o circunstancia en que un elemento, producto, sustancia, instalación o proceso pueda ocasionar un daño directo a la cantidad y/o calidad de un recurso natural, ecosistema y paisaje, o un daño indirecto al ser humano y a los bienes materiales como consecuencia de los anteriores.
Para identificar y evaluar un determinado riesgo debe ser necesario conocer:
Las fuentes del riesgo presentes: Son los antecedentes legales o jurídicos, informes estudios, investigaciones, diagnósticos que se han dado o emitido para demostrar la presencia de un riesgo. Los identificadores del riesgo: Indican cómo y donde actúan las fuentes de riesgo en las condiciones normales. Los efectos o consecuencias del riesgo: Son los impactos negativos, daños o perjuicios que puede causar la no atención de un riesgo al hombre, medio natural, los recursos naturales o los bienes. (Universidad Pedagógica Nacional, 2008)
PELIGRO AMBIENTAL: Cualquier propiedad, condición o situación, de una sustancia o de un sistema (instalación, equipo, etc) que pueda ocasionar daños. (Universidad Pedagógica Nacional, 2008)
VALORACION DEL RIESGO: Proceso total de identificación, análisis y evaluación del riesgo. (Universidad Pedagógica Nacional, 2008)
24
5.2.
MARCO LEGAL
A continuación en la siguiente tabla se relacionan las guías, normas y legislación que se utilizarán en este trabajo de grado.
TABLA 3. Marco legal NORMA
DESCRIPCION Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Ley 1523 de 2012
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión de Desastres y se dictan otras disposiciones.
Ley 685 de 2001
Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Por medio de la cual se adoptan las
Resolución 180861 de 2002
guías
minero
ambientales
y
se
establecen otras disposiciones Fuente: Autores 2016
A continuación mencionamos algunas de las guías desarrolladas como herramienta de apoyo para el cumplimiento de la legislación Colombiana.
GUÍA
DESCRIPCIÓN Principios, prácticas y criterios para la
Guía técnica colombiana GTC 104
implementación
de
las
mejores
prácticas en la gestión del riesgo ambiental. Guía minero ambiental de minería
Para las actividades de explotación y
subterránea y patios de acopio de
acopio de minería subterránea de
carbón
carbón.
25
GUÍA
DESCRIPCIÓN Diseñada y elaborada para comprender el concepto de riesgo ambiental y su aplicación en el ámbito de la actividad productiva,
revisión
de
los
antecedentes históricos y su evolución Guía empresarial de Gestión Ambiental
en la responsabilidad ambiental, tanto en
el
ámbito
nacional
como
internacional. Trata de mostrar las principales implicaciones legales que se derivan de la normativa aplicable en materia de responsabilidad ambiental Herramienta
administrativa
y
de
asistencia técnica para el mejoramiento del manejo ambiental de la actividad Guía ambiental para trasporte de
transportadora y de su proceso de
Carbón
planificación; también para facilitar la elaboración de estudios ambientales, brindar
lineamientos
de
manejo,
fortalecer la gestión ambiental Documento de orientación general para Guía Institucional de gestión ambiental.
identificar, analizar, evaluar, tratar y
Identificación y evaluación
comunicar y monitorear los riesgos ambientales.
Fuente: Autores 2016
26
6. DISEÑO METODOLOGICO
6.1.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
ANALITICA Y/O DESCRIPTIVA El proyecto de grado está sustentado en dos tipos de investigación, en consecuencia, al desarrollo mismo de cada una de las etapas definidas para la ejecución de este. La investigación descriptiva, por el análisis que se realizará a las actividades de la empresa en su etapa de operación, con el fin de identificar las variables objeto de estudio, fundamentadas en la información recolectada de la zona de influencia de la actividad. La investigación analítica, por la valoración cuantitativa que llevará a cabo para determinar los niveles de riesgo y el análisis y evaluación de los mismos. 6.2.
POBLACIÓN
Esta investigación se desarrollará en los municipios de Sutatausa y Guachetá del departamento de Cundinamarca, a continuación se hace una pequeña descripción de cada municipio:
27
FUGURA 1. Municipio de Sutatausa MUNICIPIO DE SUTATAUSA Ubicado a 88 km de Bogotá, se encuentra a una altitud de 2550 metros sobre el nivel del mar, su extensión es de 67 km2 aproximadamente. Limita al Norte con el municipio de Ubaté, al sur con Tausa, al oriente con Cucunubá, y al occidente con Carupa y Tausa. Su Temperatura media es de 14º C. (Alcaldía de Sutatausa, 2001) La economía de este municipio se clasifica en siete diferentes sistemas como cultivos, pastoreo extensivo, minería subterránea, minería a cielo abierto, protección y conservación: turismo, recreación y comercio. Su población es de 4.727 habitantes aproximadamente. (Alcaldía de Sutatausa, 2001)
Fuente: imágenes Google. Ubicación de Sutatausa en el departamento de Cundinamarca.
Fuente: Alcaldía de Sutatausa, 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial
El área de Sutatausa se encuentra enclavada en la parte alta y media de la cuenca del río Ubaté, bordeada por montañas que sobrepasan los 2.700 m s.n.m. y que alcanzan alturas de 3.200 m.s.n.m. La mayor parte de su extensión es fría. Está integrado por las siguientes veredas; Chipaquín, Hatoviejo, Mochila, Pedregal, Salitre, Concubita, Novoa, Naval, Palacio, Peñas de Boquerón, Santa Bárbara, Ojo de agua y Peñas de Cajón. La Red Hidrográfica del Municipio está compuesta por las microcuencas de los ríos Agua Clara, Aguasal y Chirtoque, afluentes del río Suta que a su vez pertenece a la Cuenca del río Ubaté y la Quebrada de Palacio que desemboca en la laguna del mismo nombre. (Alcaldía de Sutatausa, 2001)
28
FIUGURA 2. Municipio de Guachetá MUNICIPIO DE GUACHETÁ Está ubicado a 118 km de Bogotá D.C., en el sector nororiente del departamento de Cundinamarca, altiplano cundiboyacense. Limita al norte con el departamento de Boyacá, con los municipios de Ráquira y Samacá, por el sur con Ubaté y Lenguazaque, por el oriente con Ventaquemada y Lenguazaque y por el occidente con Fúquene y Ubaté. Cuenta con una extensión total de 177.45 km2, la altitud de la cabecera municipal es de 2688 msnm y su temperatura media es de 13º C. Fuente: imágenes Google. Ubicación de Guachetá en el departamento de Cundinamarca. Fuente: Alcaldía de Guachetá, 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial
Su población aproximada de 16000 habitantes. (Alcaldía de Guachetá, 2000)
El municipio presenta las divisiones administrativas tradicionales: El sector urbano determinado por el perímetro urbano con 4 barrios y 59 manzanas y el sector rural conformado por 20 veredas. El sector rural está conformado por 20 veredas que suman 181 km2 aproximadamente, siendo la más extensa la vereda de San Antonio con 25 km2, seguida por Peñas, Falda de Molino y Ticha. Las más pequeñas en extensión son Santuario y Cabrera; no obstante, estas dos son las de mayor concentración de habitantes – 133 y 118 hab/km2, respectivamente. El perímetro urbano vigente para Guachetá es el establecido por el IGAC (carta catastral urbana). Tiene una extensión de 57.81 ha, adecuada para las expectativas de desarrollo urbano del municipio en el mediano y largo plazo (10 años) de vigencia del P.O.T; sin embargo, presenta algunas zonas con riesgo de inundación y caída de bloques, para lo cual se presenta una propuesta para el nuevo perímetro. (Alcaldía de Guachetá, 2000)
Su hidrografía está caracterizada por ser parte de la cuenca mayor Ubaté Suárez, localizada dentro de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y que cobija
29
la cuenca del río Susa, la cuenca del río Simijaca, la cuenca del río Chiquinquirá, la cuenca del río Suárez y la cuenca de la Laguna de Fúquene, y, cuenta con uno de los ecosistemas más importantes para la producción de agua como lo es el Páramo del Rabanal. (Alcaldía de Guachetá, 2000)
6.3.
MUESTRA
El desarrollo de este trabajo de grado se realizó en la vereda Cabrera del municipio de Guachetá y la vereda Tausavita del municipio de Sutatausa, pues en ellas están ubicados los centros de acopio de carbón de la empresa Minercoal S.A.S, y son las principales áreas de influencia del proceso productivo de almacenamiento de carbón.
6.4.
DISEÑO DE VARIABLES
Variables en función de los objetivos TABLA 4. VARIABLES DE PROYECTO Variable
Definición Fuente o situación que puede causar daño al medio ambiente
Peligros ambientales Riesgos ambientales Actividades Centros acopio carbón
de de
Medidas prevención peligros
de de
Medidas control riesgos
de de
Tipo
Cualitativa
Nivel de medición
RESULTADOS
De razón
Situaciones ambientales negativas a la población, el medio y los trabajadores
Posibilidad de ocurrencia de un evento que cause Cuantitativo Ordinal daño al medio ambiente Actividades desarrolladas en áreas destinadas para Cuantitativo Ordinal el almacenamiento de carbón Acciones que se deberán implementar para prevenir Cualitativas De razón la materialización de los riesgos Acciones que se deberán implementar para reducir Cualitativas De razón los efectos de los riesgos ambientales latentes Fuente. Autores 2015
30
Entre 1 y mil el nivel de riesgo Entre 1 y 10 centros de carbón Medidas ambientales de ingeniería al medio, la fuente y la población, para la prevención de peligros. Medidas ambientales de ingeniería al medio, la fuente y la población, para el control de riesgos.
6.5.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Las actividades de este trabajo de grado están formuladas siguiendo la guía metodológica que nos brinda la norma técnica colombiana GTC 104, las cuales se definen a continuación:
FIGURA 3. Proceso Para La Gestión De Riesgo
Fuente: Instituto Colombiano de Normas y Certificaciones ICONTEC, 2009. GTC 104, pag. 13
FASE UNO
COMUNICACIÓN Y CONSULTA Esta fase según lo plantea la guía, es una de las más importantes en todo el proceso de gestión del riesgo ambiental, pues es una operación que se deberá
31
desarrollar de manera transversal a todas las fases del trabajo de grado y está fundamentada en la elaboración de un plan de comunicación que estará formulado para todas las partes interesadas tanto internas o externas, la función principal de este plan será el mejoramiento de la comunicación entre la organización y la comunidad y dentro de la misma organización, así entonces se desarrollarán con mayor eficacia cada una de las etapas de gestión del riesgo ambiental y se contribuirá a una acertada toma de decisiones por parte de la empresa.
FASE DOS
ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO Para esta fase se realizarán dos visitas a la zona de estudio y a la sede administrativa de la empresa Minercoal S.A.S, para la recolección de información que permita determinar los elementos de relación entre la organización y su entorno a partir de las actividades operativas, sociales y legales relativas a los clientes.
A partir de la visita se identificarán cada uno de los contextos con los que se deberá contar para dar inicio a la identificación de los riesgos: Contexto externo, se determinara el contexto estratégico a partir de la identificación de las partes interesadas como población, empleados, clientes, proveedores, ONG´S, autoridades ambientales, entre otros. Contexto interno, se identificarán las funciones, metas, objetivos políticas y estrategias de la organización. Contexto de gestión del riesgo, se determinarán los objetivos, alcance, actividades, beneficios y estrategias de la organización frente a la gestión del riesgo.
32
FASE TRES
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Para el desarrollo de la fase de identificación se aplicará, en primera medida, una encuesta a la comunidad que se encuentra asentada cerca de los centros de acopio de carbón y a los trabajadores de la empresa, que permita obtener información más real sobre la problemática, los aspectos y riesgos ambientales a los que pueden estar expuestos por la actividad productiva.
Como segunda actividad de la etapa se realizará un recorrido detallado en el que, a partir del flujograma del proceso y de la aplicación de una lista de verificación, se identificaran las fuentes de riesgos, los aspectos ambientales, receptores e impactos generados durante el proceso.
Finalmente, se realizará una revisión de los antecedentes de incidentes ambientales y la definición de los posibles peligros que puedan suceder.
La información anterior será plasmada en una matriz de peligros, incidentes potenciales, receptores, consecuencias e impactos ambientales.
FASE CUATRO
ANÁLISIS DE RIESGOS Para el análisis de los riesgos se combinarán las consecuencias y las probabilidades de ocurrencia. Esta etapa será medida de manera cualitativa y cuantitativa siguiendo los parámetros de la GTC 104. Análisis cualitativo Se desarrollará a partir de la aplicación de la siguiente metodología.
33
TABLA 5. Medición cualitativa de la posibilidad Nivel
Descriptor
Descripción
A
Casi seguro
Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias.
B
Probable
Probablemente ocurra en la mayoría de las circunstancias.
C
Posible
Podría ocurrir.
D
Improbable
Podría ocurrir, pero no se espera.
E
Raro
Ocurre solamente en circunstancias excepcionales.
Fuente: Instituto Colombiano de Normas y Certificaciones, 2009. GTC 104, pag. 34
TABLA 6. Medición cualitativa del impacto Nivel
Descriptor
Ejemplo de descripción detallada
1
Catastrófico
Muerte, liberación de tóxicos en lugares alejados con efecto nocivo, enormes costos financieros.
2
Importante
Lesiones extensas, pérdida de la capacidad productiva, liberación en lugares alejados, contenida con asistencia externa y poco impacto nocivo, pérdida financiera importante.
3
Moderado
Exige tratamiento médico, liberación en el lugar, contenida con asistencia externa, pérdida financiera alta.
4
Secundario
Tratamiento de primeros auxilios, liberación en contenida inmediatamente, pérdida financiera media.
Sin lesiones, pérdida financiera baja, impacto insignificante. Fuente: Instituto Colombiano de Normas y Certificaciones, 2009. GTC 104, pag. 35 5
Insignificante
el
sitio,
ambiental
TABLA 7. Matriz para el análisis cualitativo del riesgo: Nivel de riesgo Consecuencia Posibilidad
Casi seguro
Catastrófica
Importante
Moderada
Menor
Insignificante
E
E
E
A
A
34
Consecuencia Posibilidad
Catastrófica
Importante
Moderada
Menor
Insignificante
Probable
E
E
A
A
M
Posible
E
E
A
M
A
Improbable
E
A
M
B
A
Raro
A
A
M
B
A
Convenciones: E
=
Riesgo extremo, exige acción inmediata.
A
=
Riesgo alto, es necesaria la atención por parte de la alta dirección.
M
=
Riesgo moderado, se debe especificar la responsabilidad de la dirección.
B
=
Riesgo bajo, gestionado mediante procedimientos de rutina.
Fuente: Instituto Colombiano de Normas y Certificaciones, 2009. GTC 104, pag. 35
FASE CINCO
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS A partir de los criterios y categoría de los riesgos suministrados por la guía, se definirán la tolerancia y aceptabilidad de cada uno de ellos, de igual manera se definirán las incertidumbres que fueron generadas durante el proceso de análisis de los riesgos.
FASE SEIS
TRATAMIENTO Y MONITOREO DE LOS RIESGOS En esta fase se definirán con base en la Guía GTC-140 las opciones de tratamiento de los riesgos, las cuales nos permitirán la formulación de un protocolo para aplicación de las mejores medidas para la prevención y el manejo de los riesgos ambientales. El protocolo contendrá lo siguiente:
La metodología usada para la valoración de los riesgos asociados a la
35
actividad productiva de estudio.
Los resultados de la valoración y los riesgos más significativos dentro de la actividad.
Fichas de manejo para cada uno de los riesgos más significativos de las actividades de almacenamiento y transporte de los centros de acopio de carbón de la empresa MINERCOAL S.A.S, y el monitoreo que se le deberá efectuar a cada uno.
6.6.
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Las herramientas que serán usadas para la obtención de información para cada una de las fases de desarrollo del trabajo de grado son: TABLA 8. Herramientas de recolección de información HERRAMIENTA
DESCRIPCIÓN Con las primeras visitas a los centros de acopio y áreas
Inspección visual de la zona de estudio
circundantes, se tomará un registro fotográfico detallado de las condiciones y situaciones generadoras de peligros ambientales. Se aplicará una serie de preguntas que nos permitan
Encuesta a población cercana a
conocer la percepción que tiene la población frente a la
los centros de acopio.
actividad y los posibles riesgos ambientales que ha generado la actividad
Lista de verificación para identificación de fuentes de peligro, aspectos, receptores e impactos ambientales.
Con la verificación en campo del diagrama de proceso de la actividad de almacenamiento, se identificaran las variables fuente de estudio.
Matriz de identificación de fuentes
Nos permitirá una estructuración de la información obtenida
de peligro, aspectos, receptores e
en campo y una mejor visualización de los posibles riesgos
impactos ambientales
significativos.
Metodología para valoración de
Con su aplicación sistematizaremos la información para la
riesgos ambientales
cuantificación de los riesgos y la obtención de resultados
36
HERRAMIENTA
DESCRIPCIÓN más acertados.
Fuente. Autores 2015
6.7.
PLAN DE ANÁLISIS
TABLA 9. Plan de Análisis VARIABLE
HERRAMIENTA
RESULTADOS
Inspección visual de la zona de estudio Encuesta a población cercana a los centros de acopio.
Peligros ambientales
Lista
de
verificación
para
identificación de fuentes de peligro,
Tabulación
de
información
visual Tablas
aspectos, receptores e impactos ambientales. Tabulación Metodología
Riesgos ambientales
para
valoración
de
riesgos ambientales
para
la
y
cuantificación
definición
de
los
riesgos. Tabla riesgos ambientales más significativos.
Inspección visual de la zona de estudio. Actividades Centros
de
acopio de carbón
Matriz Lista
de
verificación
para
identificación de fuentes de peligro,
de
identificación
de
peligros Análisis de contenido.
aspectos, receptores e impactos ambientales
Medidas de prevención
Matriz de identificación de fuentes
Protocolo para el tratamiento
de peligro, aspectos, receptores e
de
impactos ambientales.
manejo para cada uno de los
de peligros
con
fichas
de
riesgos más significativos de la Metodología
Medidas de control de
riesgos
para
valoración
de
etapa de operación de los
riesgos ambientales
centros de acopio de carbón
Matriz de identificación de fuentes
Protocolo para el tratamiento
37
VARIABLE riesgos
HERRAMIENTA
RESULTADOS
de peligro, aspectos, receptores e
de
riesgos
con
fichas
de
impactos ambientales
manejo para cada uno de los riesgos más significativos de la
Metodología
para
valoración
riesgos ambientales
de
etapa de operación de los centros de acopio de carbón
Fuente. Autores 2015
7. RESULTADOS
7.1.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS AMBIENTALES GENERADOS
Para la primera fase del proyecto se realizó la revisión de material bibliográfico, a partir del cual se definieron las actividades de la fase de operación que se necesitaban evaluar dentro de la empresa. El día nueve (9) de mayo se realizó la primera visita al centro de acopio de carbón ubicado en el municipio de Sutatausa y el diez (10) de mayo se visitó el centro de acopio del municipio de Guachetá; en ambos se realizó un reconocimiento de la zona de ubicación de los mismos, así como la identificación de los factores de peligro ambiental.
A continuación se muestran los factores de riesgo identificados en la empresa MINEARCOAL S.A.S, a partir de cada una de las etapas productivas del proceso.
38
FIGURA 4.Diagrama de flujo proceso de acopio de carbón DIAGRAMA DE FLUJO ACOPIO DE CARBÓN
1, ENTRADA Y SALIDA DE VEHÍCULOS
4, LAVADO
2, CARGUE Y DESCARGUE
3, ALMACENAMIENTO
5, CLASIFICACIÓN
6, MOLIENDA
7, DISPOSICIÓN DE ESTERILES
Fuente. Autores 2015
IDENTIFICACIÓN PELIGROS AMBIENTALES
Como primera actividad para la identificación de peligros ambientales se aplicó una encuesta de 11 preguntas a los habitantes cercanos a los centros de acopio, tomando una muestra
de dos kilómetros a la redonda en observancia a la
ruralidad de la zona, con lo cual obtuvimos un total de diez personas encuestadas para cada área de acopio, que nos permitió obtener un diagnóstico inicial de la situación y la familiaridad con el concepto de riesgo ambiental. La encuesta nos permite medir el conocimiento que tienen los pobladores de la empresa, sus actividades y el riesgo generado al medio ambiente.
A continuación se muestran los resultados de la encuesta:
39
TABLA 10. Resultados encuesta diagnóstico ITEM
PREGUNTA
1
¿Conoce la actividad de la empresa MINERCOAL S.A.S?
2
¿Conoce qué es un centro de acopio de carbón?
3
¿Cerca de su vivienda se encuentran fuentes de agua?
4
¿Las barreras vivas que ha sembrado la empresa Minercoal S.A.S, son suficientes para protegerlas? ¿La calidad del aire de su zona de residencia se ha visto afectada por la actividad de la empresa Minercoal S.A.S? ¿El uso que le ha dado esta empresa al suelo afecta el medio ambiente? ¿Los bosques existentes en esta área se han visto afectado por la actividad de la empresa Minercoal S.A.S?
5 6 7 8
¿Sabe que es un riesgo ambiental?
9
¿Sabe que es un peligro ambiental?
10
11
¿La empresa Minercoal S.A.S, le ha informado sobre los peligros y riesgos ambientales que genera? ¿Cree que la empresa Minercoal S.A.S, ha realizado las acciones necesarias para evitar los peligros y riesgos ambientales?
CENTRO DE ACOPIO CA 1 CA 2 CA 1 CA 2 CA 1 CA 2 CA 1 CA 2 CA 1
SI
NO
TOTAL
9 9 8 2 9 0 2 5 6
1 1 2 2 1 10 8 6 4
10 10 10 10 10 10 10 10 10
CA 2
1
9
10
CA 1 CA 2 CA 1
7 6 8
3 4 2
10 10 10
CA 2
7
3
10
CA 1 CA 2 CA 1 CA 2 CA 1
2 6 2 3 8
8 4 8 7 2
10 10 10 10 10
CA 2
6
4
10
CA 1 CA 2
9 5
1 5
10 10
CENTROS DE ACOPIO CA 1: Centro de acopio de Sutatausa CA 2: Centro de acopio de Guachetá Fuente. Autores 2015
Tal como se puede ver en la tabla 10, la mayoría de las personas encuestadas manifiestan un desconocimiento considerable con respecto a las actividades realizadas por la empresa MINERCOAL S.A.S, y las acciones que esta desarrolla para la prevención y mitigación de los riesgos ambientales generados durante su proceso productivo, sin embargo, identifican la afectación generada al medio ambiente.
40
Una vez aplicada la encuesta, se procede a hacer aplicación de todas las fases para la gestión del riesgo de la guía Técnica Colombiana GTC 104.
Para la identificación de los peligros ambientales se aplicó una lista de verificación en cada centro de acopio de Carbón, que permitiera a partir de las etapas de proceso, la obtención de la siguiente información: Componente ambiental Peligro ambiental Incidente potencial Consecuencia potencial Receptor/ medio ambiente circundante Tipo (antrópico - natural)
A continuación se muestra el resultado de la aplicación de las listas de verificación: TABLA 11. Identificación de peligros en la etapa 1, entrada y salida de vehículos Etapa del proceso:
Entrada y salida de vehículos
Componente ambiental:
Aire Suelo
Peligro ambiental
Tránsito vehículos
Incidente potencial
Receptor
Consecuencia Potencial
Tipo
Aumento de las concentraciones de material particulado. Derrames de aceites lubricantes por falta de mantenimiento de los vehículos. Aumento de las concentraciones de gases producto de la combustión del motor de los vehículos. Atmosfera Capa superior del suelo Contaminación atmosférica por material particulado. Contaminación del suelo por infiltración de aceites. Contaminación de la atmosfera por emisión de gases, producto de ignición de combustibles fósiles Antrópico
Fuente. Autores 2015
41
Identificación fotográfica del peligro ambiental
TABLA 12. Identificación de peligros en la etapa 2, cargue y descargue Etapa del proceso:
Cargue y descargue
Componente ambiental:
Aire Suelo
Peligro ambiental
Estacionamiento de vehículos
Incidente potencial
Receptor
Consecuencia Potencial
Identificación fotográfica del peligro ambiental
Aumento de las concentraciones de material particulado Volcamiento de camiones. Derrame de aceites lubricantes por falta de mantenimiento de los vehículos. Aumento de las concentraciones de gases producto de la combustión del motor del cargador Atmósfera Población cercana al volcamiento Capa superior del suelo. Contaminación atmosférica por material particulado. Acumulación de carbón fuera de los centros de acopio Contaminación del suelo por infiltración de aceites. Contaminación de la atmosfera por emisión de gases, producto de ignición de combustibles fósiles
Tipo
Antrópico
Fuente. Autores 2015
Etapa del proceso:
Cargue y descargue
Componente ambiental:
Suelo Aire
Peligro ambiental
Operación del cargador
Incidente potencial
Receptor
Consecuencia Potencial Tipo
Derrame de aceites lubricantes por falta de mantenimiento de cargador. Aumento de las concentraciones de gases producto de la combustión del motor del cargador Capa superior del suelo Atmosfera Contaminación del suelo por infiltración de aceites. Contaminación de la atmosfera por emisión de gases, producto de ignición de combustibles fósiles. Antrópico
Fuente. Autores 2015
42
Identificación fotográfica del peligro ambiental
TABLA 13. Identificación de peligros en la etapa 3, Almacenamiento. Identificación fotográfica del peligro Etapa del proceso:
Almacenamiento.
ambiental
Componente ambiental:
Suelo Aire Agua
Peligro ambiental
Almacenamiento en pilas de carbón
Incidente potencial
Receptor
Consecuencia Potencial
Levantamiento de la cobertura vegetal del suelo. Aumento de concentraciones de material particulado por fuentes dispersas. Aumento de sedimentos producto de lavado de las pilas de carbón por efecto de las aguas lluvias. Ignición de las pilas de carbón por aumento de las temperaturas. Suelo Atmosfera Agua Pérdida de la capa vegetal del suelo. Contaminación atmosférica con aumento de material particulado por falta de cubrimiento de las pilas de carbón. Contaminación de fuentes hídricas por sedimentos de carbón. Contaminación atmosférica por quema de las pilas de Carbón.
Tipo
Antrópico
Fuente. Autores 2015
Identificación fotográfica del peligro tapa del proceso:
Almacenamiento.
ambiental
Componente ambiental:
Suelo Biótico Agua
Peligro ambiental
Presencia de especies foráneas
Incidente potencial
Cambio en las condiciones físicas del suelo por plantaciones de árboles invasores como acacia, mimosa, eucalipto y pino candelabro, entre otros. Disminución de especies nativas por alelopatías de especies invasoras. Disminución de la oferta hídrica de los cauces de agua, por consumo de volúmenes de agua de especies arbóreas invasoras
43
Identificación fotográfica del peligro tapa del proceso:
Receptor
Consecuencia Potencial
Tipo
Almacenamiento.
ambiental
Suelo Vegetación Agua Inestabilidad suelo por sistema radicular de plantas introducidas. Pérdida de especies arbóreas nativas Perdida de agua superficial
Antrópico Natural
Fuente. Autores 2015
Identificación fotográfica del peligro Etapa del proceso: Componente ambiental: Peligro ambiental Incidente potencial
Receptor
Consecuencia Potencial
Almacenamiento.
ambiental
Paisaje Suelo Estabilidad de Taludes Sustracción de capa vegetal para formación de taludes. Remoción en masa por indebida adecuación de taludes Capa vegetal Suelo Sustracción de capa vegetal para formación de taludes. Remoción en masa por indebida adecuación de taludes
Tipo
Antrópico
Fuente. Autores 2015
TABLA 14. Identificación de peligros en la etapa 4, Molienda Identificación fotográfica del peligro Etapa del proceso:
Molienda
ambiental
Componente ambiental:
Aire
Peligro ambiental
Realización de la molienda
Incidente potencial
Aumento de las concentraciones de Material Particulado Generación de ruido
Receptor
Atmosfera.
44
Identificación fotográfica del peligro Etapa del proceso:
Molienda
ambiental
Comunidad Consecuencia potencial
Contaminación atmosférica por material particulado. Afectación del ambiente de la comunidad por niveles de ruido
Tipo
Antrópico
Fuente. Autores 2015
Identificación fotográfica del peligro Etapa del proceso:
Molienda
Componente ambiental:
Agua Suelo
Peligro ambiental
Almacenamiento de aceites
Incidente potencial
Receptor
Consecuencia potencial
ambiental
Infiltración de aceites a fuentes de agua subterránea por derrames. Derrames de aceites por mantenimiento de molino Agua subterránea Suelo Contaminación de agua subterránea por infiltración de aceites. Contaminación del suelo por filtración de aceites
Tipo
Antrópico
Fuente. Autores 2015
TABLA 15. Identificación de peligros en la etapa 5, Clasificación Identificación fotográfica del peligro Etapa del proceso:
Clasificación
ambiental
Componente ambiental:
Suelo
Peligro ambiental
Funcionamiento de la zaranda
Incidente potencial
Receptor
Disposición de roca en zonas verdes. Aumento de las concentraciones de Material Particulado Suelo Atmosfera
45
Identificación fotográfica del peligro Etapa del proceso:
Consecuencia potencial
Clasificación
ambiental
Perdida de cobertura vegetal del suelo Contaminación atmosférica por material particulado.
Tipo
Antrópico
Fuente. Autores 2015
TABLA 16. Identificación de peligros en la etapa 6, Lavado Etapa del proceso: Componente ambiental: Peligro ambiental
Incidente potencial
Receptor Consecuencia potencial
Identificación fotográfica del peligro ambiental
Lavado Agua Suelo Arrastre de material por aguas lluvias Aumento de sedimentos en los cuerpos de agua, producto del lavado de las pilas de carbón con agua lluvia Remoción en masa por socavamiento de taludes producto de escorrentía Cuerpos de agua Suelo Amento de solidos totales o sedimentos disueltos en los cuerpos de agua.
Tipo
Antrópico
Fuente. Autores 2015
Etapa del proceso:
Identificación fotográfica del peligro ambiental
Lavado
Componente ambiental:
Agua Suelo
Peligro ambiental
Manejo inadecuado de agua residual
Incidente potencial
Aumento de sedimentos en los cuerpos de agua producto del lavado de las pilas de carbón con agua lluvia
Receptor
Cuerpos de agua
Consecuencia potencial
Contaminación del arrastre de sedimentos
Tipo
agua
Antrópico
Fuente. Autores 2015
46
por
TABLA 17. Identificación de peligros en la etapa 7, Disposición de estériles Etapa del proceso:
Identificación fotográfica del peligro ambiental
Disposición de estériles
Componente ambiental:
Biótico Paisaje Social
Peligro ambiental
Disposición inadecuada de estériles Tala de árboles nativos para zona de disposición de estériles Eliminación de zonas naturales para disposición de material estéril. Disposición de material estéril en propiedad privada Flora Fauna Población Perdida de vegetación nativa Transformación del paisaje Invasión de propiedad privada Antrópico
Incidente potencial
Receptor Consecuencia potencial Tipo Fuente. Autores 2015
7.2.
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LOS CENTROS DE ACOPIO DE CARBÓN
Para la valoración de los riesgos ambientales producto de cada una de las actividades del proceso de acopio, se aplicaron los criterios definidos en las fases de análisis y evaluación de los riesgos estipulados por la GTC 104, con el fin de determinar los niveles de riesgo para una eficaz toma de decisiones.
A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada una de las etapas pertenecientes al proceso según fueron identificadas en el numeral anterior: TABLA 18. Valoración de riesgos en la etapa 1. ANÁLISIS DE LOS RIEGOS AMBIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
TRANSITO DE
INCIDENTES POTENCIALES
Aumento de las
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES
PROBABILIDAD
IMPACTO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
CASI SEGURO (A)
MODERADO (3)
RIESGO
Acción
47
VEHÍCULOS
concentraciones de Material Particulado Aumento las concentraciones de gases producto de la combustión del motor de los vehículos
EXTREMO
inmediata
MODERADO (3)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
IMPORTANTE (2)
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
CASI SEGURO (A)
Derrames de aceites lubricantes por falta de mantenimiento de los vehículos
RARO (E)
Fuente. Autores 2015
La tabla 18 muestra que en la etapa de entrada y salida de vehículos existe un aumento de concentración de material particulado y emisión de gases producto ignición de combustibles, debido al tránsito de los mismos, representando dentro de la operación un riesgo extremo para la calidad del aire de la zona, adicional se presenta un riesgo con una probabilidad rara, que genera un impacto de importancia para el ambiente en caso de ocurrir un derrame de aceites lubricantes por falta de mantenimiento en los vehículos. TABLA 19. Valoración de riesgos en la etapa 2 ANÁLISIS DE LOS RIEGOS AMBIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS
INCIDENTES POTENCIALES
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES
PROBABILIDAD
IMPACTO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
Aumento de las concentraciones de Material Particulado
CASI SEGURO (A)
MODERADO (3)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
Aumento las concentraciones de gases producto de la combustión del motor de los
CASI SEGURO (A)
MODERADO (3)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
48
ANÁLISIS DE LOS RIEGOS AMBIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES PROBABILIDAD
IMPACTO
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
vehículos
Volcamiento de camiones
Derrames de aceites lubricantes por falta de mantenimiento de los vehículos
OPERACIÓN DEL CARGADOR
RARO (E)
RARO (E)
IMPORTANTE(2)
IMPORTANTE(2)
Derrames de aceites lubricantes por falta de mantenimiento del cargador
RARO (E)
IMPORTANTE(2)
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
Aumento de las concentraciones de gases producto de la combustión del motor del cargador
CASI SEGURO (A)
MODERADO (3)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
Fuente. Autores 2015
La tabla 19 nos muestra que durante el cargue y descargue de carbón dentro de los centros de acopio, la mayoría de riesgos generados son de probabilidad rara, por derrame y volcamiento de vehículos, que en caso de materialización, su impacto es alto, los cuales necesitaran de atención por parte de la alta dirección. Adicional, nos muestra tres riesgos extremos generados por el aumento de concentraciones de material particulado y de gases, por el uso de combustibles fósiles en los vehículos, los cuales tienen una probabilidad de ocurrencia casi 49
segura que requerirán de una atención inmediata, ya que su riesgo es extremo afectando la calidad del aire de la zona.
TABLA 20. Valoración de riesgos en la etapa 3 ANÁLISIS DE LOS RIEGOS AMBIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES
Levantamiento de la cobertura vegetal del suelo
ALCENAMIENTO DE LAS PILAS DE CARBÓN
PRESENCIA DE ESPECIES FORANEAS
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES
PROBABILIDAD
IMPACTO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
CASI SEGURO (A)
IMPORTANTE(2)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
Gestionar mediante procedimientos de rutina.
Aumento de concentraciones de material particulado por fuentes dispersas
RARO (E)
MENOR (4)
RIESGO BAJO
Ignición de las pilas de carbón por aumento de las temperaturas.
RARO(E)
CATASTROFICO
RIESGO ALTO
Acción inmediata
Aumento de sedimentos producto de lavado de las pilas de carbón por efecto de las aguas lluvias
POSIBLE (C)
IMPORTANTE(2)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
Cambio en las condiciones físicas del suelo por plantaciones de árboles invasores como acacia mimosa y eucalipto, pino candelabro entre otros.
PROBABLE (B)
IMPORTANTE(2)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
Disminución de especies nativas por alelopatías de especies invasoras
POSIBLE (C)
IMPORTANTE(2)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
Disminución de la oferta hídrica de los cauces de agua, por
POSIBLE (C)
MENOR (4)
50
Especificar la RIESGO responsabilidad MODERADO de la dirección
ANÁLISIS DE LOS RIEGOS AMBIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES PROBABILIDAD
IMPACTO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
Sustracción de capa vegetal para formación de taludes
CASI SEGURO (A)
IMPORTANTE(2)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
Remoción en masa por indebida adecuación de taludes
POSIBLE (C)
IMPORTANTE(2)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
consumo de volúmenes de agua de especies arbóreas invasoras
ESTABILIDAS TALUDES
Fuente. Autores 2015
La tabla 20. Muestra los riesgos en la etapa de almacenamiento dentro de la cual se presentan tres peligros ambientales potenciales como lo son, almacenamiento de las pilas de carbón, presencia de especies foráneas, estabilidad de taludes, que convierten a esta etapa como una de las más críticas dentro de la operación, al generar afectaciones en todos los componentes ambientales, de ahí la importancia de la implementación de las medidas de prevención necesarias, que prevengan y controlen los riesgos extremos y moderados generados, los cuales en su mayoría cuentan con una valoración alta, con una probabilidad posible y casi segura de ocurrencia y que deberán tener una acción inmediata en caso de materialización,
adicional
presenta
un
riesgo
bajo
por
aumento
de
concentraciones de material particulado producto de fuentes dispersas y un riesgo moderado por la disminución de la oferta hídrica de los cauces de agua, por consumo de volúmenes de agua de especies arbóreas invasoras.
51
TABLA 21. Valoración de riesgos en la etapa ANÁLISIS DE LOS RIEGOS AMBIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
REALIZACIÓN DE MOLIENDA
ALMACENAMIENTO DE ACEITES
INCIDENTES POTENCIALES
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES
PROBABILIDAD
IMPACTO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
Aumento de las concentraciones de Material Particulado
CASI SEGURO (A)
IMPORTANTE(2)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
Generación de ruido
CASI SEGURO (A)
IMPORTANTE(2)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
Infiltración de aceites a fuentes de agua subterránea por derrames
RARO (E)
IMPORTANTE(2)
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
IMPORTANTE(2)
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
Derrames de aceites por mantenimiento de molino
RARO (E)
Fuente. Autores 2015
La tabla 21 muestra que durante la etapa de molienda de carbón se producen dos riesgos extremos por el aumento de concentraciones de material particulado y generación de ruido los cuales son casi seguros que ocurran y tienen una impacto importante hacia el medio ambiente, adicional se presentan dos riesgos altos debido al derrame y la infiltración de aceites al suelo, que aunque son de rara ocurrencia, su impacto es importante durante la operación, que en caso de materialización de los mismos, necesitarán atención por parte de la alta dirección.
TABLA 22. Valoración de riesgos en la etapa 5 ANÁLISIS DE LOS RIEGOS AMBIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES PROBABILIDAD
52
IMPACTO
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
ANÁLISIS DE LOS RIEGOS AMBIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES PROBABILIDAD
FUNCIONAMIENTO DE LA ZARANDA
Aumento de las concentraciones de Material Particulado Disposición de roca estéril en zonas verdes
CASI SEGURA (A)
RARO (E)
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES
IMPACTO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
MENOR (4)
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
MENOR (4)
RIESGO BAJO
Gestionar mediante procedimientos de rutina.
Fuente. Autores 2015
La tabla 22, muestra que la etapa de clasificación, la cual genera dos riesgos, conos diferentes un impacto menor, pero, con zonas de riesgo diferentes al afectar de manera diferente el medio ambiente. Un riesgo bajo por la disposición de roca estéril en zonas verde la cual es de ocurrencia rara y en caso de materialización produce impacto menor al ambiente y uno alto por aumento de las concentraciones material particulado, debido a su alta probabilidad de ocurrencia.
TABLA 23. Valoración de riesgos en la etapa 6 ANÁLISIS DE LOS RIEGOS AMBIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES
Aumento de sedimentos en los cuerpos de agua producto del lavado de las pilas ARRASTRE DE de carbón con MATERIAL POR agua lluvia AGUAS LLUVIAS Remoción en masa por socavamiento de taludes producto de escorrentías MANEJO
Aumento de
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES
PROBABILIDAD
IMPACTO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
PROBABLE (B)
IMPORTANTE(2)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
IMPROBABLE (D)
IMPORTANTE(2)
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
PROBABLE (B)
IMPORTANTE(2)
RIESGO
Acción
53
ANÁLISIS DE LOS RIEGOS AMBIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES PROBABILIDAD
INADECUADO DE AGUA RESIDUAL
IMPACTO
sedimentos en los cuerpos de agua producto del lavado de las pilas de carbón con agua lluvia
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
EXTREMO
inmediata
Fuente. Autores 2015
La tabla 23 nos muestra los impactos generados por la etapa lavado, los cuales son extremos debido al aumento de sedimentos en cuerpos de agua cercanos, su ocurrencia es probable con un impacto importante, adicional produce un riesgo alto por remoción en masa debido al socavamiento de taludes producto de escorrentía, que pese a que es improbable que ocurra, su impacto es alto.
TABLA 24. Valoración de riesgos en la etapa 7 ANÁLISIS DE LOS RIEGOS AMBIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES PROBABILIDAD
Tala de árboles nativos para zona IMPROBABLE (D) de disposición de estériles DISPOSICIÓN DE MATERIAL ESTERIL
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES
IMPACTO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
CATASTROFICO (1)
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
Eliminación de zonas naturales para disposición de material estéril.
RARO (E)
IMPORTANTE(2)
Disposición de material estéril en propiedad privada
RARO (E)
MODERADO (3)
Especificar la RIESGO responsabilidad MODERADO de la dirección
Fuente. Autores 2015
La tabla 24 muestra tres riesgos, de los cuales dos son moderados, por
54
disposición de material estéril en zonas naturales y en propiedad privada sin permiso previo, el otro riesgo es extremo por la tala de árboles para creación de zonas de disposición de estos residuos, que aunque su ocurrencia es improbable el impacto es catastrófico.
1.3. PROPONER MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE PELIGROS Y CONTROL DE RIESGOS MÁS SIGNIFICATIVOS IDENTIFICADOS EN LOS CENTROS DE ACOPIO.
A partir de cada una de las valoraciones de los riesgos anteriormente definidas y siguiendo los parámetros de la GTC 104, en la fase de tratamiento de los riesgos, a continuación se definen las opciones de tratamiento, considerando la naturaleza de los mismos y los incidentes potenciales. Adicional a lo anterior, las medidas de control a implementar por parte de la empresa, para evitar la materialización de alguno de los riesgos, se encuentran de manera especificada en el anexo 1. PROTOCOLO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES EN LA EMPRESA MINERCOAL S.A.S. TABLA 25. Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 1 PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES ZONA DE RIESGO
Aumento de las concentraciones RIESGO EXTREMO de Material Particulado
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
MEDIDA DE MANEJO
Acción inmediata
1.Siembra de barreras vivas 2.Implementación de MITIGAR EL filtros de gases y RIESGO partículas para los TRANSFORMAR vehículos diésel. EL RIESGO 3.Implementación de sistema de humectación
Acción inmediata
MITIGAR EL RIESGO TRANSFORMAR EL RIESGO
TRANSITO DE VEHÍCULOS Aumento de las concentraciones RIESGO de gases producto de la EXTREMO combustión del motor de los
OPCIONES DE TRATAMIENTO
55
1.Implementación de filtros de gases para los vehículos de diésel. 2.Implementación de sistemas de
PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE TRATAMIENTO
vehículos
Derrames de aceites lubricantes por falta de mantenimiento de los vehículos
MEDIDA DE MANEJO
humectación
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
REDUCIR LA PROBABILIDAD MITIGAR EL RISGO
1.Verificación revisión tecnicomecánica de vehículos. 2.Programa de mantenimiento para vehículos propios. 3.Implementación de kit de derrames. 4. Capacitación del personal
Fuente. Autores 2015
TABLA 26. Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 2 PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES
Aumento de las concentraciones de Material Particulado
ESTACIONAMIE NTO DE VEHÍCULOS
Aumento de las concentraciones de gases producto de la combustión del motor de los vehículos Volcamiento de camiones
Derrames de aceites lubricantes por falta de mantenimiento de los vehículos
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
OPCIONES DE TRATAMIENTO
MEDIDA DE MANEJO
Acción inmediata
1. Siembra de barreras vivas. 2. Implementación MITIGAR EL de filtros de gases y RIESGO partículas para los TRANSFORMAR vehículos diésel. EL RIESGO 3. Implementación de sistemas de humectación
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
1.Implementación de filtros de gases para MITIGAR EL los vehículos de RIESGO diésel. TRANSFORMAR 2.Implementación de EL RIESGO sistemas de humectación
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
RIESGO EXTREMO
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
56
REDUCIR CONSECUENCI AS RETENER EL RIESGO REDUCIR LA PROBABILIDAD MITIGAR EL RIESGO
1. Recolección material. 2. Limpieza área.
del del
1. Verificación revisión tecnicomecánica de vehículos. 2. Programa de mantenimiento para vehículos propios. 3. Implementación
PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE TRATAMIENTO
MEDIDA DE MANEJO
de kit de derrames. 4. Capacitación del personal
OPERACIÓN DEL CARGADOR
Derrames de aceites lubricantes por falta de mantenimiento del cargador
Aumento de las concentraciones de gases producto de la combustión del motor del cargador Fuente. Autores 2015
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
RIESGO ALTO
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
REDUCIR LA PROBABILIDAD MITIGAR EL RIESGO
MITIGAR EL RIESGO TRANSFORMAR EL RIESGO
1. Programa de mantenimiento para vehículos propios. 2. Implementación de kit de derrames. 3. Capacitación del personal 1. Siembra de barreras vivas. 2. Implementación de filtros de gases y partículas para los vehículos diésel.
TABLA 27. Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 3
PELIGROS AMBIENTALES
ALMACENAMIENT O DE LAS PILAS DE CARBÓN
INCIDENTES POTENCIALE S
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE TRATAMIENTO
MEDIDA DE MANEJO
1. Reforestación de zonas desprovistas de cobertura vegetal con especies nativas.
Levantamiento de la cobertura vegetal del suelo
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
REDUCIR LAS CONSECUENCIA S DUPLICAR LOS RECURSOS
Aumento de concentracione s de material particulado por fuentes dispersas
RIESGO BAJO
Gestionar mediante procedimient os de rutina.
MITIGAR EL RIESGO TRANSFORMAR EL RIESGO
1. Siembra de barreras vivas
Ignición de las pilas de carbón por aumento de las temperaturas
RIESGO ALTO
Acción inmediata
REDUCIR LA PROBABILIDAD MITIGAR EL RIESGO
1. Menores periodos de almacenamiento .
Aumento de sedimentos producto de lavado de las
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
MITIGAR EL RIESGO TRANSFORMAR EL RIESGO
1. Construcción de canaletas y sedimentadores
57
PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALE S
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE TRATAMIENTO
MEDIDA DE MANEJO
DUPLICAR LOS RECURSOS
1. Remplazo de especies vegetales introducidas por especies nativas.
DUPLICAR LOS RECURSOS
1. Remplazo de especies vegetales introducidas por especies nativas.
DUPLICAR LOS RECURSOS
1. Remplazo de especies vegetales introducidas por especies nativas.
MITIGAR EL RIESGO DUPLICAR LOS RECURSOS
1. Reforestación de zonas desprovistas de cobertura vegetal con especies nativas.
MITIGAR EL RIESGO REDUCIR LA POSIBILIDAD
1. Sistemas de contención de taludes. 2. Mejoramiento del proceso de adecuación de taludes.
pilas de carbón por efecto de las aguas lluvias Cambio en las condiciones físicas del suelo por plantaciones de árboles invasores como acacia mimosa y eucalipto, pino candelabro entre otros. PRESENCIA DE ESPECIES FORÁNEAS
Disminución de especies nativas por alelopatías de especies invasoras Disminución de causes de agua por consumo de volúmenes de agua de especies arbóreas invasoras Sustracción de capa vegetal para formación de taludes
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
RISGO MODERADO
Especificar la responsabilid ad de la dirección
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
ESTABILIDAD DE TALUDES Remoción en masa por indebida adecuación de taludes
RIESGO EXTREMO
Fuente. Autores 2015
58
Acción inmediata
TABLA 28. Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 4 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
REALIZACIÓN DE MOLIENDA
ALMACENMIENTO DE ACEITES
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
Aumento de las concentraciones de Material Particulado
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
MITIGAR EL RIESGO TRANSFORMAR EL RIESGO
Generación de ruido
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
SEPARAR FISICAMENTE
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
INCIDENTES POTENCIALES
infiltración de aceites a fuentes de agua subterránea por derrames Derrames de aceites por mantenimiento de molino
OPCIONES DE TRATAMIENTO
TRANSFORMAR EL RIESGO
TRANSFORMAR EL RIESGO
MEDIDA DE MANEJO
1. Siembra barreras vivas
de
1. Implementación sistema de aislamiento para el motor del molino. 1. Implementación de sitios de disposición de aceites. 2. Implementación Kit de derrames. 1. Implementación de sitios de disposición de aceites. 2. Implementación Kit de derrames.
Fuente. Autores 2015
TABLA 29. Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 5 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES
Aumento de las concentraciones de Material Particulado
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
RIESGO BAJO
Gestionar mediante procedimientos de rutina.
FUNCIONAMIENTO DE ZARANDA Disposición de roca estéril en zonas verdes
Fuente. Autores 2015
59
OPCIONES DE TRATAMIENTO
MEDIDA DE MANEJO
MITIGAR EL RIESGO
1. Siembra de barreras vivas
TRANSFORMAR EL RIESGO
1. Definición de zonas para disposición de roca estéril producto de la clasificación
TABLA 30. Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 6 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES PELIGROS AMBIENTALES
ARRESTRE MATERIAL POR AGUAS LLUVIAS
MANEJO INADECUADO DE AGUA RESIDUAL
INCIDENTES POTENCIALES
OPCIONES DE TRATAMIENTO
MEDIDA DE MANEJO
Acción inmediata
MITIGAR EL RIESGO TRANSFORMAR EL RIESGO
1. Construcción de canaletas y sedimentadores
RIESGO ALTO
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
MITIGAR EL RIESGO REDUCIR LA POSIBILIDAD
RIESGO EXTREMO
Acción inmediata
MITIGAR EL RIESGO TRANSFORMAR EL RIESGO
ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE MANEJO DEL RIESGO
RIESGO EXTREMO
remoción en masa por socavamiento de taludes producto de escorrentías Aumento de sedimentos en los cuerpos de agua producto del lavado de las pilas de carbón con agua lluvia
Aumento de sedimentos en los cuerpos de agua producto del lavado de las pilas de carbón con agua lluvia
1. Construcción canaletas sedimentadores. 2. Sistemas contención taludes.
de y de de
1. Construcción de canaletas y sedimentadores
Fuente. Autores 2015
TABLA 31. Formulación de medidas para control de riesgos en etapa 7 PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES
Tala de árboles nativos para zona de disposición de estériles DISPOSICIÓN INADECUADA DE ESTERILES
Eliminación de zonas naturales para disposición de material estéril.
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES ZONA DE RIESGO
RIESGO EXTREMO
RIESGO ALTO
OPCIONES DE OPCIONES DE TRATAMIENTO MANEJO DEL RIESGO
MEDIDA DE MANEJO
Acción inmediata
1. Remplazo de DUPLICAR LOS especies vegetales RECURSOS introducidas por especies nativas.
Necesaria la atención por parte de la alta dirección
1. Definición de zonas para disposición de material estéril MITIGAR EL producto de la RIESGO clasificación DUPLICAR LOS 2. Reforestación de RECURSOS zonas desprovistas de cobertura vegetal con especies nativas.
60
PELIGROS AMBIENTALES
INCIDENTES POTENCIALES
Disposición de material estéril en propiedad privada
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS ABIENTALES ZONA DE RIESGO
OPCIONES DE OPCIONES DE TRATAMIENTO MANEJO DEL RIESGO
Especificar la RISGO responsabilidad MODERADO de la dirección
EVITAR EL RIESGO REDUCIR LA POSIBLIDAD
MEDIDA DE MANEJO
1. Definición de zonas para disposición de material estéril producto de la clasificación
Fuente. Autores 2015
Una vez diagramados las medidas de control, la propuesta de rediseño de los centros de acopio de muestra a continuación:
PROPUESTA DE REDISEÑO PARA EL CENTRO DE ACOPIO DE GUACHETA
FIGURA 5. Vista superior propuesta centro de acopio Guachetá
Fuente. Autores 2015
61
FIGURA 6. Propuesta de mejoramiento centro de acopio Guachetá
Barreras vivas Entrada
Material estéril
Fuente. Autores 2015
FIGURA 7. Propuesta de mejoramiento centro de acopio Guachetá
Barreras vivas Pilas de Báscula
Carbón
Almacenamiento de residuos
Recolección de agua lluvia y residual
Fuente. Autores 2015
62
FIGURA 8. Propuesta de mejoramiento centro de acopio Guachetรก
Reforestaciรณn Control de taludes Control de taludes
Fuente. Autores 2015
PROPUESTA DE REDISEร O PARA EL CENTRO DE ACOPIO DE SUTATAUSA FIGURA 9. Propuesta de mejoramiento centro de acopio Sutatausa
Fuente. Autores 2015
63
FIGURA 10. Propuesta de mejoramiento centro de acopio Sutatausa
Fuente. Autores 2015
FIGURA 11. Vista superior propuesta centro de acopio Sutatausa
Fuente. Autores 2015
Para el desarrollo de los objetivos propuestos dentro del proyecto de grado fueron desarrolladas cada una de las fases que fueron planteadas en la metodologĂa, a continuaciĂłn se describe brevemente el desarrollo de cada una:
64
FASE UNO: uno de los grandes problemas que se encuentra es la falta de comunicación entre los habitantes y la empresa con respecto a la información de las condiciones de riesgo ambiental producto de las actividades productivas. Por lo anterior, dentro del producto final de este proyecto, fueron definidas estrategias de comunicación que permitan ampliar la relación fuente – individuo. Ver anexo 1. Protocolo para el manejo de riesgos ambientales
FASE DOS: En esta fase se realizaron dos visitas a la empresa, en la primera se hicieron registros fotográficos de la zona, reconocimiento de la zona para así elaborar el diagnóstico de cómo se encuentra la empresa actualmente en el tema Ambiental. Ver anexo. Ver anexo 5. Registro fotográfico
FASE TRES: Se aplicó una encuesta a los habitantes aledaños a los dos centros de acopio, con el fin de identificar problemáticas ambientales como resultado de la actividad productiva.
Como segunda actividad se implementó una lista de verificación para identificación de fuentes de riesgo, aspectos ambientales, receptores e impactos generados durante el proceso, que nos permitió evidenciar que la mayor parte de los riesgos ambientales son de tipo antrópico, generados por los procesos internos de operación de la empresa MINERCOAL S.A.S.
Con respecto a la etapa de operación, la actividad que más genera peligros ambientales es el ALMACENAMIENTO y la CLASIFICACIÓN de material.
La revisión de los antecedentes, el reconocimiento de la zona y la aplicación de las listas de verificación, conllevó a la identificación de las fuentes y los peligros. Ver anexo 3. Formato lista de verificación.
65
FASE 4: Como resultado de la lista de verificación se formuló la matriz de riesgos ambientales aplicada a los centros de acopio de carbón, dicha lista fue el insumo para las dos primeras fases para realizar la gestión de los riesgos ambientales (contexto e identificación); para el análisis de riesgos fue tomada la evaluación cualitativa de los riesgos, teniendo en cuenta la calificación definida en la GTC 104. La mayoría de los riesgos se calificaron como probables, que significa que es posible que ocurran en la mayoría de las circunstancias.
Con un impacto en su mayoría importante, que significa que puede causar altas consecuencias o efectos sobre la etapa de operación en el centro de acopio. Ver anexo cuatro matriz de riesgos. Ver Anexo 4. Matriz de riesgos ambientales.
FASE 5: Se formularon en la matriz directamente las zonas de riesgo y las opciones de manejo de los mismos, que en su mayoría se consideran como catastróficos, a partir de estas herramientas se pudieron identificar las mejores estrategias para el tratamiento de los riesgos y evitar el riesgo. Ver Anexo 4.Matriz de riesgos ambientales.
FASE 6: Como resultado final fue generado el protocolo para el desarrollo de la gestión de los riesgos y la implementación de medidas de manejo ambiental para el control de los riesgos, de igual manera, en el formato de la matriz de definió una fase de valoración del riesgo ambiental, plan de contingencia y la etapa de monitoreo y revisión, la cual será puesta a disposición de la empresa para su implementación tomando como base el protocolo. Ver anexo 1. Protocolo para el manejo de riesgos ambientales
66
8. RECURSOS DISPONIBLES TABLA 32. Recursos disponibles TOTAL
FUENTE
(pesos)
FINANCIADORA
160
1440000
ESTUDIANTES
50000
100
5000000
52200
240
4352000
COSTO
CANTIDAD
UNITARIO DE
DE
ALQUILER
ALQUILERES
RECURSO HUMANO
$/HORA
Nยบ DE HORAS
INVESTIGADORES (2)
4500
DIRECTOR TOTAL TALENTO HUMANO
EQUIPOS
COMPUTADORES CAMARAS FOTOGRAFICAS TOTAL EQUIPOS FUNGIBLES GUIA GTC 104 - 2009 P APELERIA Y OTROS TOTAL FUNGIBLES OTROS
TOTAL
UNIVERSIDAD AGRARร A
FUENTE FINANCIADORA
17000
150
2550000
ESTUDIANTES
10000
10
100000
ESTUDIANTES
160
2650000
CANTIDAD
TOTAL
27000 COSTO UNITARIO
FUENTE FINANCIADORA
81000
1
81000
ESTUDIANTES
100000
-
100000
ESTUDIANTES
181000
1
180000
COSTO UNITARIO
CANTIDAD
TOTAL
TRANSPORTES (2)
20000
10
200000
TOTAL OTROS
20000
10
200000
COSTO TOTAL DEL PROYECTO FUENTE
COSTO A CARGO
%
ESTUDIANTES
$ 4.471.000
47%
UNIVERSIDAD
$ 5.000.000
COSTO TOTAL DEL
9.471.000
100
PROYECTO Fuente. Autores 2015
67
FUENTE FINANCIADORA ESTUDIANTES
9. CONCLUSIONES
Durante las visitas realizadas a las zonas de estudio se encontraron deficiencias existentes en los procesos de comunicación y participación a las partes interesadas, de los peligros y riesgos ambientales que puedan ser generados en las etapas del proceso de acopio de Carbón, implicando que el control ambiental sea supeditado únicamente al ejercido realizado por las autoridades ambientales, negando la posibilidad de la participación social como punto de control ante los efectos ambientales. La guía minero ambiental de minería subterránea y patios de acopio de carbón, que implementa la empresa y que representan el único requisito legal ambiental para el funcionamiento de la misma, presentan gran incoherencia entre lo allí planteado y las acciones ejecutadas, pues la mayor parte de las fichas de manejo no se encuentran implementadas en su totalidad, sin embargo, así la empresa sigue desarrollando sus actividades de manera normal. Los centros de acopio de carbón no están ligados únicamente al almacenamiento de carbón, sino que van de la mano con el transporte de este material, por lo que se identificó que durante este proceso productivo el incidente potencial ambiental con la mayor probabilidad de ocurrencia es el aumento de concentraciones de material particulado, generado durante el cargue y descargue del material y en la etapa de almacenamiento. La etapa que mayores incidentes ambientales genera es el almacenamiento, pues afecta componentes ambientales como, suelo, aire, agua, biótico y paisaje, que en su mayoría representan una probabilidad de ocurrencia alta con un impacto importante, por lo que los riesgos identificados se encuentran en una zona de riesgo extremo y alto. Los centros de acopio en la actualidad no cuentan con sistemas de tratamiento de agua residual producto de la etapa da lavado, por lo que la empresa vierte directamente agua con gran cantidad de sedimentos provenientes del carbón a sistemas de alcantarillado o en su defecto a cuerpos de agua cercanos, representando un riesgo ambiental extremo con gran probabilidad de contaminación de agua.
68
La disposición de material estéril representa un peligro ambiental significativo, principalmente por la afectación generada al paisaje y a la flora de las zonas donde actualmente funcionan los centros de acopio, pues en pro de la búsqueda de sitios para la disposición de estos residuos, son invadidas las zonas donde actualmente se encuentra la siembra de las barreras vivas para control de emisiones, produciendo el deterioro de las mismas. Las siembras realizadas por las empresas ubicadas en este sector, como medida de compensación por la actividad de acopio de carbón, en su mayoría son con especies arbóreas como la acacia y el eucalipto, las cuales se han convertido en invasoras por la capacidad de reproducción que tienen en este suelo, generando una pérdida considerable en las especies nativas de estos ecosistemas, pues debido a las alelopatías derivadas de las especies introducidas el crecimiento de aquéllas propias de la zona es casi imposible. La GTC 104 de 2009, permite valorar y planificar los riesgos ambientales asociados a las diferentes actividades de un proyecto, sin embargo, la valoración cualitativa contenida en la guía puede representar un alto grado de incertidumbre, que desvía la verdadera gestión de los riesgos, por lo anterior es mejor usar una valoración cuantitativa por su objetividad. Pese a la existencia de los lineamientos técnicos propuestos por la Guía Minero Ambiental en términos de adecuación de terreno para el proceso de Almacenamiento, se encontró que el que el Centro de Acopio de Carbón del Municipio de Guachetá, presenta gran inestabilidad en los taludes, pues estos no cuentan con las pendientes adecuadas, ni con cobertura vegetal que contribuya a su estabilidad, lo que ocasiona que se presenten derrumbes en temporadas de lluvias.
69
10. RECOMENDACIONES
Evidenciado el riesgo de las estrategias de reforestación que actualmente son implementadas con especies como la acacia, el eucalipto y pino, desde las autoridades ambientales se debería reforzar los lineamientos con respecto a las especies introducidas, teniendo en cuenta el tipo de suelo de la región y el fin de las siembras de estas zonas. Contribuyendo al establecimiento de Barreras Vivas en los centros de acopio de Carbón, se recomienda, que la siembra se realice en dos fases, primero, con aquellas especies pioneras de porte bajo o arbustivas que aporten forraje al suelo y segundo, la siembra de las especies de porte alto, las cuales requieren de un suelo más nutrido para su crecimiento. Teniendo en cuenta que las zonas donde están ubicados los centros de acopio de Carbón, contienen suelo ácidos, se recomienda para la siembra de esecies pioneras, el Chicala, el Siete Cueros, el Chusque, la Uva Camarona, la Uva de Anis, el Mortiño o el Chilco, las cuales tienen una altura promedio de dos a siete metros y para aquellas de porte alto se recomienda, el Sauce Lloron, el Aliso, el laurel, el Mano de Oso, el Raque o el espino, el Hayuelo y el Roble los cuales tienen un crecimiento entre 10 y 15 metros de altura y se adaptan a estos suelos. La gestión de los riesgos en Colombia aplicada a la industria minera, debería formar parte del contenido de los EIA, desde la identificación de peligros que afecten la calidad del medio ambiente y así, integrarlos a las fichas de los PMA, como instrumento de verificación complementario a este, en las actividades de explotación, producción y almacenamiento de recursos naturales no renovables, que constituyan las herramientas necesarias para la valoración de los pasivos ambientales. Aunque el proyecto de grado está enfocado a la gestión de riesgos ambientales, durante la etapa de identificación se evidenció la gran deficiencia en gestión de riesgos de seguridad y salud en el trabajo, desde la fuente de generación de riesgo hasta el individuo, por lo que se recomienda que se implemente de manera inmediata el Decreto 1443 de 2014 como lineamiento para la implementación del sistema de gestión en este ámbito.
70
BIBLIOGRAFIA
Alcaldía de Guachetá. (2000). Esquema de ordenamiento territorial. Guacheta. Alcaldía de Sutatausa. (2001). Esquema de ordenamiento territorial. Sutatausa. CONAMA. (2005). Plan Nacional de Implementación para la Gestión de los Contaminantes Organicos Persistentes (COPs). Santiago de Chile. Confederecación Empresarial de la Provincia de Alicante COEPA. (2007). Guía empresarial de Gestión Ambiental. Alicante, España. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (09 de Enero de 1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y la proyección al Ambiente. ENCOLOMBIA. (10 de 04 de 2015). ENCOLOMBIA. Obtenido http://encolombia.com/economia/economiacolombiana/carbon/
de
EPA. (1979). Informe de Evaluación de Riesgo Ambietal. ICONTEC, I. C. (2009). Guía Técnica Colombiana GTC 104, Gestión del riesgo ambiental, principios y proceso. Bogotá D.C,: ICONTEC. Lopez, L., Casallas, A., & Ospina, A. (2014). Evaluación de Riesgos e impactos Ambientales y propuesta técnica de majora de condiciones críticas, por exposición a quimicos aplicados en la planta de tratamiento de agua potable de Chiquinquira. Bogotá D.C,. Ministerio de Minas y Energía. (2010). Regalías . Bogotá D.C,. Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sotenible. (2004). Guía Ambiental transporte de carbón. Medellin: Marín Vieco Ltda. Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Sostenible. (2004). Guía minero ambiental de minería subterránea y patios de acopio de carbón. Bogotá D.C,. Ministerio del Ambiente de Peru. (2010). Guía para la evaluación de riesgos ambientales . Peru: Biblioteca Nacional. Secrearía de Gobernación . (09 de Enero de 1996). Diario Oficial de la Federación . Norma para Evaluación de Riesgos a la Salud.
71
Universidad Pedagógica Nacional. (2008). Guía institucional de Gestión Ambiental Identificación y Evaluación. Bogotá D.C,.
72