Tesis / 0674 / Adm

Page 1

1

TLC ENTRE COLOMBIA Y COREA DEL SUR: UNA MIRADA ESTRATÉGICA A PRODUCTOS POTENCIALMENTE EXPORTABLES DEL SECTOR AGRÍCOLA

HUERFANO ORJUELA MARIA LILIANA

UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ 2015


2

TLC ENTRE COLOMBIA Y COREA DEL SUR: UNA MIRADA ESTRATÉGICA A PRODUCTOS POTENCIALMENTE EXPORTABLES DEL SECTOR AGRÍCOLA

HUERFANO ORJUELA MARIA LILIANA Trabajo de grado, para optar por el título de Administrador Financiero y de Sistemas

JOSE OVIDIO SALAMANCA LOPEZ

UNIVERSIDAD AGRARIA DE COLOMBIA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTÁ 2015


3

CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 7 1. TEMA ..................................................................................................................................... 9 2. TÍTULO ................................................................................................................................... 10 3. PROBLEMA ............................................................................................................................ 11 3.1 Planteamiento ................................................................................................................... 11 3.2 Formulación....................................................................................................................... 14 4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 15 4.1 General.............................................................................................................................. 15 4.2 Específicos ........................................................................................................................ 15 5. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 16 6. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 17 6.1 Marco institucional ............................................................................................................. 17 6.1.1 Sector agrícola Colombiano ....................................................................................... 17 6.1.2 Perfil económico de Corea del Sur ............................................................................. 18 6.2 Marco conceptual .............................................................................................................. 19 6.2.1 Entendiendo la apertura económica ........................................................................... 19 6.2.2 Conceptualización de ventaja comparativa ................................................................ 20 6.2.3 La ventaja competitiva ................................................................................................ 22 6.2.4 Características de las ventajas competitivas .............................................................. 25 6.2.5 Los acuerdos comerciales .......................................................................................... 27 6.3 Marco teórico..................................................................................................................... 29 6.3.1 El diamante de la competitividad ................................................................................ 29 6.4 Marco Legal....................................................................................................................... 32 6.4.1 Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de Corea del Sur ................................................................................................................................. 32 6.4.2 Negociaciones Corea del Sur-Colombia ..................................................................... 32 7. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................ 34 8. CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 36 9. RESULTADOS........................................................................................................................ 37 9.1 Condiciones de los factores: características del sector agrícola colombiano ................... 37 9.1.1 Comercio agropecuario .................................................................................................. 41 9.1.2 Balanza Comercial sector agrícola colombiano ............................................................. 50


4 9.2 Condiciones de la demanda: demanda de productos agrícolas en Corea del Sur ........... 51 9.2.1 Importaciones de productos agrícolas en Corea del Sur ............................................... 53 9.3 Productos potencialmente exportables a Corea del Sur: estudio del aguacate, la piña, la papaya y el mango .................................................................................................................. 58 9.3.1 Aguacate..................................................................................................................... 60 9.3.2 Piña............................................................................................................................. 68 9.3.3 Papaya........................................................................................................................ 75 9.3.4 Mango ......................................................................................................................... 79 9.4 Balanza comercial entre Colombia y Corea del Sur .......................................................... 86 9.5 Estrategia, estructura y rivalidad del sector agrícola ......................................................... 88 9.5.1 Alianza del pacífico ..................................................................................................... 88 9.6 Industrias relacionadas y de apoyo ................................................................................... 93 9.6.1 Gobierno ..................................................................................................................... 94 9.7 Modelo de competitividad ................................................................................................. 96 10. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 98 11. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 104 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 107


5

Tabla de ilustraciones Ilustración 1. Los determinantes de la ventaja competitiva nacional .......................................... 31 Ilustración 2 Sector agrícola cómo % en el PIB nacional ........................................................... 38 Ilustración 3. Exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales ............................. 42 Ilustración 4 Volumen exportaciones del sector agrícola ............................................................ 43 Ilustración 5. Valor exportaciones del sector agrícola ................................................................ 45 Ilustración 6. Importaciones productos agropecuarios y agroindustriales .................................. 46 Ilustración 7. Volumen importaciones de productos agrícolas .................................................... 47 Ilustración 8. Valor de las importaciones de productos agrícolas ............................................... 49 Ilustración 9. Balanza comercial sector agropecuario y agroindustrial en Colombia .................. 50 Ilustración 10. Balanza comercial Corea del Sur ........................................................................ 52 Ilustración 11. Evolución demográfica: población total y población activa de Corea del Sur ..... 54 Ilustración 12. Evolución de la población rural y composición de la población activa en agricultura ................................................................................................................................... 55 Ilustración 13. Producción interna productos agrícolas seleccionados: comparación Colombia Corea del Sur .............................................................................................................................. 56 Ilustración 14. Ventaja comparativa revelada con la República de Corea .................................. 57 Ilustración 15. Actividades de la producción agrícola ................................................................. 60 Ilustración 16. Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones del aguacate ................. 62 Ilustración 17. Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones de la piña ...................... 69 Ilustración 18. Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones de la papaya ................. 77 Ilustración 19. Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones del mango ..................... 80 Ilustración 20. Balanza comercial Colombia-Corea del Sur ........................................................ 86 Ilustración 21. Exportaciones precios implícitos ......................................................................... 99 Ilustración 22. Máximo valor de los costos de producción ........................................................ 101


6

Lista de tablas Tabla 1. Características del sector agrícola colombiano ............................................................ 39 Tabla 2. Relaciones de comercio exterior de Corea del Sur en 2011 ........................................ 52 Tabla 3. Factores externos, ventajas y desventajas para el Aguacate ....................................... 61 Tabla 4. Exportadores de aguacate a Corea del Sur .................................................................. 63 Tabla 5. Características producción aguacate variedad Hass .................................................... 63 Tabla 6. Hectáreas, toneladas producidas y rendimiento, aguacate .......................................... 64 Tabla 7. Cadena productiva Aguacate ........................................................................................ 65 Tabla 8. Costos insumos producción aguacate variedad ........................................................... 66 Tabla 9. Valores asociados a los procesos de exportación del aguacate variedad ................... 67 Tabla 10. Ingresos y egresos en la producción de aguacate ..................................................... 67 Tabla 11. Exportadores de piña a Corea del Sur ........................................................................ 69 Tabla 12. Características producción piña .................................................................................. 70 Tabla 13. Hectáreas, toneladas producidas y rendimiento, piña ................................................ 70 Tabla 14. Cadena productiva de la piña ..................................................................................... 71 Tabla 15. Costos insumos producción ........................................................................................ 72 Tabla 16. Valores asociados a los procesos de exportación de la piña ..................................... 74 Tabla 17. Ingresos y egresos en la producción de la piña .......................................................... 74 Tabla 18. Cadena productiva papaya. ........................................................................................ 78 Tabla 19. Exportadores de mango a Corea del Sur ................................................................... 80 Tabla 20. Características producción mango ............................................................................. 81 Tabla 21. Hectáreas, toneladas producidas y rendimiento, mango ............................................ 81 Tabla 22. Cadena productiva mango .......................................................................................... 83 Tabla 23. Costos insumos producción del mango ..................................................................... 83 Tabla 24. Valores asociados a los procesos de exportación del mango ................................... 84 Tabla 25. Ingresos y egresos en la producción del mango variedad .......................................... 85 Tabla 26. Sectores exportadores de Colombia hacia Corea del Sur (valores en miles US$)..... 87 Tabla 27. Características del sector agrícola de los países de la alianza pacífico ..................... 92 Tabla 28. Gremios del sector hortofrutícola ................................................................................ 93 Tabla 29. Identificación de actores estratégicos para el sector agrícola colombiano ................. 94


7

INTRODUCCIÓN En la actualidad hablar de interdependencia global ya no es una teoría, o un posible camino de la economía y el mercado, según autores como Castells (2000) y Kalmonovitz (2011) es un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos patrones culturales, económicos y sociales que se orientan a la solución de los desafíos alternativos en nuevos escenarios económicos mundiales. Siguiendo este orden de ideas de acuerdo con Mateus & Brasset (2002) el propósito sin lugar a duda de esta interdependencia global, se orienta al crecimiento de la economía local, regional y mundial. En Colombia la economía ha tenido un notable avance entre sus distintos sectores como lo son el agrícola, automotriz, textil, agropecuario e industrial. Se ha mejorado notablemente a través de la implementación del “Programa de Transformación Productiva”- PTP el cual es un plan de negocio que se realiza con cada uno de estos sectores para

mejorar su productividad, promoción, innovación, infraestructura

(PROCOLOMBIA, 2012). Con el fin de tener una apertura e internacionalizar la economía, darla a conocer a nivel mundial a través de los tratados de libre comercio que se han logrado firmar con países como: México, Perú y Chile. A partir de la experiencia acumulada por los países asiáticos, es posible examinar el caso colombiano en búsqueda de los factores que puedan propiciar el crecimiento económico y competitivo de la región a través de su participación en encadenamientos productivos y exportaciones competitivas del sector agrícola. Tal y como se desprende


8

de esta experiencia, la interacción productiva de las organizaciones que exportan potencialmente productos agrícolas en Colombia requiere del apoyo sustancial del público, a través de políticas que generen las condiciones más adecuadas para el establecimiento y la consolidación de redes de producción; dichas condiciones deben ser adecuadas no sólo al ámbito nacional, sino que deben responder eficientemente al contexto de la integración económica. En este orden de ideas este trabajo de grado se encuentra dividida en doce capítulos; en primer lugar se presenta el tema de investigación seguidamente por el título que lleva el trabajo de grado continuando se presenta el planteamiento y formulación del problema para continuar con los objetivos generales y específicos luego la justificación y después se encuentra el marco referencial, el cual incluye un primer apartado de marco institucional luego marco conceptual, marco teórico y finalizando con el marco legal, seguidamente el diseño metodológico y cronograma en el capítulo ocho, finalmente se encuentran expuestos los resultados y las conclusiones.


9

1. TEMA Relaciones comerciales y Tratado de Libre Comercio (TLC).


10

2. TÍTULO TLC entre Colombia y Corea del Sur: una mirada estratégica a productos potencialmente exportables del sector agrícola


11

3. PROBLEMA 3.1 Planteamiento En la actualidad hablar de interdependencia global ya no es una teoría, o un posible camino de la economía y el mercado, según autores como Castells (2000) y Kalmonovitz (2011) es un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos patrones culturales, económicos y sociales que se orientan a la solución de los desafíos alternativos en nuevos escenarios económicos mundiales. Siguiendo este orden de ideas de acuerdo con Mateus & Brasset (2002) el propósito sin lugar a duda de esta interdependencia global, se orienta al crecimiento de la economía local, regional y mundial. Es por eso que en los últimos años, el acelerado proceso de globalización ha provocado notables cambios en la estructura de la economía mundial: la aparición de nuevas tecnologías y la evolución de las ya existentes ha derivado en mejoras de los sistemas de telecomunicaciones, de transporte y de servicios logísticos, que se reflejan en la disminución de los costos asociados al comercio multilateral (Del Valle Marqués, 2013). En este sentido Mateus & Brasset (2002) establecen que los países de América Latina siguen buscando estrategias para participar en esta interconexión y no quedar relegados a naciones de segundo orden, es por eso que buscan alinearse con los bloques comerciales más fuertes en el entorno regional como el NAFTA, el Mercosur o Alianza del Pacífico (Del Valle Marqués, 2013). Además que también surgen como estrategias


12

alternativas pero también contundentes de estos procesos de globalización los tratados de libre comercio comúnmente conocidos como los TLC (Kalmonovitz, 2011). Y es que desde esta perspectiva que según Gómez (2013) el camino de internacionalizar la economía colombiana para insertarla en los procesos globales del comercio genera retos importantes para el sector público, la industria, los gremios y las regiones. Fortalecer los lazos comerciales con los principales socios permite abrir los horizontes de bienes y servicios producidos en el país con el fin de generar nuevos negocios, o mejorar las condiciones de los ya existentes pero también los obliga a realizar esfuerzos conjuntos para lograr llegar hasta esos nuevos mercados y así facilitar el proceso de exportación. En este sentido es necesario entender que para fortalecer la competitividad de las organizaciones colombianas y especialmente de las que pertenecen al sector agrícola, la oficina de aprovechamiento de TLC en Colombia, realizó un estudio detallado para determinar las oportunidades de exportación de doce sectores: electrodomésticos, cosméticos, cuero y calzado, metalmecánica y maquinaria, textil y confecciones, minerales no metálicos, automotor y autopartes, caucho y plástico, tercerización de servicios o Business Process Outsourcing & Offshoring (BPO&O), turismo de salud, agrícola y agroindustrial y a partir de este proceso se detectaron las necesidades de acción sobre puntos críticos y cuellos de botella para el aprovechamiento. Con base en esta situación el gobierno colombiano propuso una agenda de trabajo orientada a dar solución a problemas de índole transversal que constituyen obstáculos al comercio exterior y así identificar productos con alto potencial exportador y establecer


13

necesidades concretas de departamentos y ciudades para mejorar su capacidad exportadora. Desde este punto nace la necesidad de investigar sobre el comportamiento del sector agrícola colombiano en estos procesos de internacionalización y libre comercio en la “aldea global” (Mateus & Brasset, 2002). También indagar sobre el estado competitivo de los productos agrícolas potencialmente exportables en un tratado de libre comercio con una nación asiática. En donde Asia hoy en día se destaca por sus dinamismo económico y su crecimiento acelerado en los productos internos brutos (PIB) y per capitas de algunas naciones del sudeste de este continente como: Japón, China y Corea del sur. De este modo, Colombia en su necesidad de expansión y desarrollo económico, ha firmado más de diez tratados de libre comercio incluyendo el TLC con Corea del sur (Centro de aprovechamiento de Acuerdos Comerciales, 2013). Según Sánchez & Moreno (2014), este es el primer tratado de libre comercio que Colombia firma en el continente Asiático y a pesar de que ha sido criticado fuertemente, el tratado permitió acceder al país a un mercado de casi 50 millones de consumidores, cuyo PIB per cápita es de $34.733 USD a 2014, siendo este alrededor del 300% del PIB per cápita colombiano que se encuentra en $8.300 USD. El objetivo del tratado es eliminar los aranceles del 96.1% dentro de los productos a las exportaciones colombianas y del 96.7% a las exportaciones surcoreanas hacia Colombia, en un plazo de 10 años.


14

3.2 Formulación Considerando el panorama de la apertura económica hacia el sudeste asiático, y la importancia estratégica del sector agrícola para el mercado surcoreano, surgen dos preguntas para abordar en el desarrollo de este trabajo de grado: ¿Cuál es el estado competitivo de los productos agrícolas colombianos potencialmente exportables en el marco del tratado de libre comercio con la república de Corea del Sur? y ¿Cuáles son las barreras de entrada que tienen algunos productos agrícolas colombianos en el mercado de Corea del Sur?


15

4. OBJETIVOS 4.1 General Analizar el comportamiento del sector agrícola colombiano frente al tratado de libre comercio con Corea del Sur 4.2 Específicos 

Describir las exportaciones del sector agrícola colombiano en torno a los productos que demanda el mercado surcoreano.

Identificar los movimientos de la balanza comercial en el sector agrícola entre Colombia y Corea del Sur.

Determinar la oferta de valor y las barreras de entrada del sector agrícola colombiano en marco del tratado de libre comercio con Corea del sur


16

5. JUSTIFICACIÓN A partir de la experiencia acumulada por los países asiáticos, es posible examinar el caso colombiano en búsqueda de los factores que puedan propiciar el crecimiento económico y competitivo de la región a través de su participación en encadenamientos productivos y exportaciones competitivas del sector agrícola. Tal y como se desprende de esta experiencia, la interacción productiva de las organizaciones que exportan potencialmente productos agrícolas en Colombia requiere del apoyo sustancial del sector público, a través de políticas que generen las condiciones más adecuadas para el establecimiento y la consolidación de redes de producción; dichas condiciones deben ser adecuadas no sólo al ámbito nacional, sino que deben responder eficientemente al contexto de la integración económica. En este sentido el trabajo de grado tendrá como utilidad, ser fuente de información consolidada acerca del comportamiento competitivo de los productos agrícolas colombianos en Corea del sur en el marco del TLC con esta nación; con el fin de aportar a la frontera del conocimiento se pretende realizar un análisis mediante el modelo del diamante competitivo de Porter, y así identificar las ventajas y desventajas de estos productos en la entrada a mercados mayormente competitivos. A partir de esta información este trabajo podría aportar a estudios futuros en comercio internacional y el comportamiento estratégico de los sectores tradicionales del país en su proyección al posicionamiento de las exportaciones de los productos en las economías emergentes y con dinamismo económico como las asiáticas.


17

6. MARCO REFERENCIAL 6.1 Marco institucional 6.1.1 Sector agrícola Colombiano Para las economías en desarrollo, en particular los países de Latinoamérica, contemplar programas estatales como los programas de transformación productiva (PTP) o la suscripción de tratados de libre comercio (TLC), se plantean como estrategias de fomento de entornos económicos competitivos al interior de la nación (Álvarez & Bermúdez, 2012). La intención de incrementar las ventajas comparativas, que los países en desarrollo suelen tener sobre bienes y recursos primarios y convertirlos en ofertas de valor agregado, conllevan a buscar el acceso a nuevos mercados y la atracción de capital de inversión para la tecnificación e industrialización de los procesos. Esta dinámica impulsa a nivel interno adecuaciones institucionales y de infraestructura para alcanzar los estándares exigidos por los mercados y consumidores internacionales. Por tanto, el sector agrícola colombiano, representa un sector que se ve altamente influenciado por las estrategias de transformación productiva y los acuerdos de libre comercio. Este sector se ha caracterizado a lo largo del tiempo como un impulsor de la economía nacional, principalmente porque las exportaciones de café representaron por cerca de un siglo, el principal producto colombiano en mercados internacionales (Fiducoldex, 2012; Guzmán, 2014). Si bien en las últimas décadas, el café y otros productos no tradicionales del sector agrícola representan menos de un 20% de la balanza comercial de Colombia con otros países, dado el auge de los productos mineroenergéticos, la agricultura colombiana sigue teniendo amplias perspectivas de


18

crecimiento, inclusive se considera un sector de inversión y fomento nacional (Guzmán, 2014; Gómez, 2011). 6.1.2 Perfil económico de Corea del Sur Acceder al continente Asiático a partir de un acuerdo comercial y de inversión con Corea del Sur, le permite a Colombia acceder a un país con 50 millones de consumidores cuyo PIB per cápita es un 300% superior al PIB per cápita colombiano (Sánchez & Moreno, 2013). Por tanto a continuación se presenta el perfil económico de Corea del Sur, para identificar su potencial comercial en las relaciones bilaterales con Colombia. La importancia de identificar el potencial comercial con Corea del Sur, radica en que permitirá al sector agrícola entrar con una oferta de valor competitiva en un país que tiene acceso a las más grandes economías mundiales, pues tiene suscritos acuerdos bilaterales con países de la alianza pacífico (APTA), países asiáticos (ASEAN), con la Unión Europea, Chile, India, Singapur, Estados Unidos, Perú, Turquía, (AELC), (SGPC), (PTN), además de los acuerdos en negociación con Canadá, México y Japón (WTO, 2015; MINCIT, 2013). Analdex (2014), resume el perfil económico de Corea del Sur como: La economía surcoreana es la onceava a nivel mundial después de México, con un PIB de 1,130 billones de dólares y es la cuarta economía de Asia después de China, Japón e India. Goza de un PIB per cápita de 22.590 dólares y un coeficiente de GINI de 0,31 lo cual lo hace el país número 32 menos desigual del mundo. Es un país industrial y tecnológico, con valores muy fuertes en el conocimiento, que conjunto a las políticas públicas dirigidas a la modernización, lograron pasar de un país


19

devastado por la guerra de Corea a ser una nación desarrollada (ANALDEX, 2014, p.5). 6.2 Marco conceptual 6.2.1 Entendiendo la apertura económica Entender que es una necesidad hacer más productivas y competitivas a las empresas de hoy, es una responsabilidad de los profesionales en administración, para comprender el mundo dinámico. Con base a esta premisa a continuación se presentan algunos aportes conceptuales y teóricos que han enriquecido las materias de administración y comercio internacional en los últimos treinta años y han permitido comprender el comportamiento competitivo de los mercados internacionales además de contribuir a una base conceptual y teórica fuerte para el desarrollo de este trabajo. Como bien se sabe, los procesos de apertura económica constituyen hoy en día una tendencia internacional, como ha ocurrido en diferentes naciones en este proceso se ha desatado una amplia controversia consignada rápidamente en diferentes publicaciones respecto a la oportunidad, procedimiento y conveniencia de adoptar dicho modelo de desarrollo. Jaramillo (1990) define la apertura económica como la estrategia de política económica, que debe actuar en tres fases de crecimiento económico; en la etapa I debe existir un mínimo de estabilidad macroeconómica; una etapa II de liberalización y la eliminación de controles al sistema de incentivos con vistas a lograr un mayor grado de competencia externa e interna en los mercados de productos y factores en el sector financiero, finalmente en la etapa III un proceso de ajuste a la economía interna a través de la interdependencia económica, consolidándose la integración económica. Partiendo de


20

este punto el trabajo aborda conceptualización en torno a ventajas comparativas y competitivas además de un acercamiento a los acuerdos comerciales. 6.2.2 Conceptualización de ventaja comparativa Es importante recalcar que el desempeño de los países en el comercio internacional fue motivo de reflexión conceptual y teórica para algunos economistas de los siglos XVIII y XIX. Los economistas clásicos contribuyeron decisivamente a la creación de la teoría del comercio internacional. De acuerdo con Guzmán & Abortes (1993), Adam Smith introdujo el concepto de "ventaja absoluta", según el cual una nación exporta un producto determinado si es el productor de más bajo coste del mundo, por otro lado para David Ricardo, los diferenciales de productividad relativa de la mano de obra, generada esencialmente por las distintas fertilidades de la tierra, eran causa de la especialización del comercio exterior de una nación. Ello lo llevó a desarrollar el concepto de "ventaja comparativa”. En este sentido Romo & Abdel (2005; p.201), relacionan el término de ventaja comparativa como antiguo y fundamental de la ciencia económica a partir del trabajo de David Ricardo a principios del siglo XIX. En este sentido se puede decir que “un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad de producir ese bien en términos de bienes es menor en ese país que en otros países”. De esta manera, la ventaja comparativa es impulsada por las diferencias en los costos de los insumos como la mano de obra o el capital. Por otro lado, Heckscher & Ohlin, (1919 – 1933 citados en Guzmán & Abortes, 1993) condujeron la discusión conceptual y teórica de las ventajas comparativas hacia la


21

diferencia de las dotaciones de los factores de la producción (capital, trabajo y tierra). En esta explicación las ventajas comparativas de los países radicaban en la abundancia de los factores básicos para la producción en ciertos sectores y en su uso intensivo. Esta teoría constituyó el pensamiento dominante del comercio internacional durante la posguerra. La visión respectivamente señalada, influyó en las explicaciones del desarrollo económico de los países y condicionó en su mayor medida sus políticas comerciales (Romo & Abdel, 2005). En efecto, la intervención gubernamental fue reconocida como un factor que contribuía a modificar el desempeño del comercio exterior de las economías. Entre las acciones gubernamentales dirigidas a fortalecer las ventajas comparativas estaban las variaciones en los tipos de interés, las políticas de restricción salarial, el manejo del tipo de cambio y las medidas proteccionistas (subvenciones, desregulaciones, etc.). Ahora bien, según Hernández & Rodríguez (2007), la Segunda Guerra Mundial fue expresión militar de la incapacidad de las naciones para acceder, mediante el establecimiento de reglas claras, a las anteriores ventajas del éxito (recursos naturales y abundancia de mano de obra barata). Los bloques comerciales se transformaron en bloques militares. La amarga lección de la Segunda Guerra Mundial mostró la necesidad de liberalizar el comercio, bajo reglas aceptadas por los países industrializados. Los acuerdos de Bretton Woods, y después el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), marcaron el inicio de las reducciones arancelarias sobre la base de la no discriminación y la reciprocidad. La intención de estos acuerdos era formalizar las


22

normas de intercambio comercial entre los países que condujeran a un trato igualitario, menos proteccionista, y así evitar la conformación de bloques comerciales. En este contexto se registró una aceleración de los procesos de innovación tecnológica en varios sectores productivos de los países industrializados más importantes (Guzmán & Abortes, 1993). Nuevos productos y procesos productivos emergieron modificando las tradicionales fuentes de ventaja comparativas de los países, así como la dinámica y naturaleza de la competencia internacional. 6.2.3 La ventaja competitiva En la actualidad la competitividad es generalmente analizada desde dos ámbitos interrelacionados: el macroeconómico (el de la nación) y el microeconómico (el de la empresa). Según Prahalad (2006) En ambas esferas la preocupación central es doble: primero, identificar qué factores pueden determinar una posición competitiva favorable y segundo, establecer una estrategia que conduzca a ello. Guzmán & Abortes (1993) explican que la competitividad de las naciones tiene varios enfoques. La mayor parte de ellos identifica la competitividad como un fenómeno macroeconómico, determinado por variables tales como las tasas de cambio, los tipos de interés y los déficits públicos. Otros argumentan que la competitividad es función de la mano de obra barata y abundante, así como de la existencia de recursos naturales en cantidades significativas. Finalmente, se identifica a la política gubernamental (la fijación de objetivos, la protección, la promoción de exportaciones y las subvenciones) como clave del buen desempeño en la economía mundial.


23

Estas explicaciones convencionales de la competitividad resultan insuficientes por sí mismas para esclarecer la situación competitiva de algún sector o sectores económicos. En efecto, si se contrasta cada una de las explicaciones anteriores con la evidencia empírica de los países, podrá constatar que algunos países tenían recursos naturales limitados (o incluso carecían de ellos), mano de obra cara y aun así lograron posiciones competitivas favorables (Guzmán & Abortes, 1993). En ese caso están Japón y Alemania, ambos con recursos naturales escasos y mano de obra relativamente cara. Asimismo, un grupo de países de reciente industrialización han roto también con la regla de algunas definiciones tradicionales de competitividad. En efecto, Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong lograron niveles significativos en sus exportaciones en algunos sectores de su economía, sin tener recursos naturales abundantes. Caso opuesto, existen países con abundantes dotaciones de recursos naturales y mano de obra barata cuyo desempeño en el comercio exterior dista de ser exitoso. En general, América Latina se ubica en este extremo (Hernández & Rodríguez, 2007). En relación con lo anterior, autores como Porter (1991) se ha planteado las siguientes preguntas: ¿Es competitiva una nación en la que toda empresa o sector es competitivo? ¿Es competitiva una economía cuyo tipo de cambio permite que el precio de sus bienes resulte competitivo en los mercados internacionales? ¿Es competitiva una economía con un amplio superávit en su balanza comercial? ¿Es competitiva una economía que tiene una creciente participación en las exportaciones mundiales? Respecto a la primera cuestión, Porter (1991) indica que no existe un país que tenga una ventaja definitiva en todos sus sectores económicos. Incluso los países que se


24

destacan por sus exportaciones tienen segmentos atrasados. Por lo que se refiere a la segunda cuestión, Alemania y Japón han experimentado, durante la posguerra, prolongados periodos de fortaleza de su moneda y de presiones alcistas en los precios extranjeros, y han registrado notables mejoras en el nivel de vida. El amplio superávit de la balanza comercial no ha sido indicador esencial de competitividad, en la medida que existe países con un fuerte déficit comercial e igual han logrado crecer significativamente. Las exportaciones tampoco han logrado ser un indicador seguro del avance de los países. Por último, los reducidos costos salariales, como en México y otros países de América Latina, difícilmente son ejemplos de países exportadores exitosos (Guzmán & Abortes, 1993). Porter (1991) afirma que el único concepto significativo de competitividad es la productividad de la economía, impulsada por las diferencias en la capacidad de transformar insumos en bienes y servicios para obtener una máxima utilidad. La productividad se constituye en el principal indicador del crecimiento y progreso económico de un país. Para Guzmán & Abortes (1993) Se define como la relación entre el producto y los insumos de trabajo y otros recursos, en términos reales. En este sentido la productividad crece cuando el producto crece más rápido que los insumos utilizados en el proceso de producción. Además, el aumento de productividad contrarresta los aumentos en las tasas salariales y otros precios de insumos, reduciendo la tasa de inflación de los precios de producción. Al desarrollo de la productividad se atribuye el incremento del ingreso per cápita, cuando el crecimiento de los insumos es similar al de la población


25

Para Hernández & Rodríguez (2007) la productividad es el resultado de la correcta utilización de los recursos, en relación proporcional a los productos y servicios generados; las empresas para generarlos utilizan recursos económicos, materiales o técnicos, conforme a diversos sistemas de producción cada vez más establecidos por las mismas. En la búsqueda de la competitividad, cada vez requieren utilizar mejor sus recursos (insumos), por lo que el administrador debe conocer y saber medir la productividad, ello le permitirá, junto con la medición de la rentabilidad financiera del negocio, lograr la competitividad esperada, que es otra cosa que la capacidad de la empresa para competir en un mercado altamente concurrido, exigente de calidad y servicio. Para Guzmán & Abortes (1993) la globalización de la economía permite que compitan productos de cualquier parte del mundo, haciendo cada vez más difícil la administración y la competitividad de las empresas. En este sentido el crecimiento de la productividad de las organizaciones conduce a una disminución de costos y precios. Lo anterior es un elemento que incide en el nivel de competitividad tanto en los mercados domésticos como en los internacionales, lo cual permite a las industrias líderes crecer más rápido que el promedio. En contraste, las industrias con bajo desarrollo de productividad tienen una repercusión desfavorable en su producción, una vez que sus elevados precios obstaculizan el incremento de sus ventas. 6.2.4 Características de las ventajas competitivas Es cierto que son las empresas y no los países quienes compiten en los mercados internacionales. Sin embargo, las características estructurales de una economía nacional, o de una industria de un país en particular, ejercen una fuerte influencia en el


26

desempeño de las empresas. Teniendo en cuenta este aspecto fundamental conviene precisar la competitividad en el nivel microeconómico. Según Porter (1991), la competitividad está en función de cuatro factores, integrados: 1. Estrategia de la firma: hace referencia a la forma en que las compañías se estructuran y se organizan para enfrentar en la competencia a sus rivales comerciales. 2. Condiciones de la demanda: son las dimensiones del mercado local y su capacidad de compra. 3. Industrias logísticas y de apoyo: se refiere básicamente, a la presencia de proveedores de calidad e internacionalmente competitivos. 4. Condiciones de los factores. Infraestructura: es la calidad de las redes de comunicaciones y transportes, educación y calificación de la fuerza de trabajo, entre otros. Todos estos factores, potenciados o inhibidos por la política económica, se encuentran estrechamente vinculados y sus interacciones determinan la ventaja competitiva de los países en el mercado internacional. Según Guzmán & Abortes (1993) el enfoque de Porter visualiza la competitividad de las organizaciones que deciden aplicar procesos de exportación para participar en los mercados internacionales como una búsqueda de formación de agrupamientos sectoriales con una posición competitiva, resultado de la articulación de la actividad empresarial y las políticas institucionales. La posición competitiva sectorial es lograda


27

y mantenida por las empresas con capacidad y voluntad de mejorar e innovar. Esto se traduce en inversiones destinadas a la investigación y el desarrollo (I+D), aprendizaje, instalaciones modernas y formación avanzada. El desarrollo y éxito de estos agrupamientos sectoriales plantea la necesidad de mejorar otros sectores económicos de una nación. Las mejoras e innovaciones amplían y perfeccionan "las fuentes de la ventaja competitiva mediante los adelantos en el producto, el proceso de producción, los métodos de comercialización y el servicio". Las naciones tienen ante sí dos alternativas: o bien inician un proceso de progreso económico, o por el contrario, mantienen el rezago. El progreso económico, como se indicó previamente, está en función de la productividad nacional. La proyección de ésta depende del éxito competitivo de los empresarios en una gama de sectores y segmentos sectoriales. El avance en posiciones competitivas es posible cuando la ventaja adquiere una mayor dimensión y se desarrolla "la capacidad para competir con éxito en nuevos sectores y segmentos de alta productividad" (Guzmán & Abortes, 1993). 6.2.5 Los acuerdos comerciales Para la Organización Mundial del Comercio (OMC, 2009) los acuerdos comerciales tratan de lograr un equilibrio entre flexibilidad y compromisos comerciales entre las naciones. Durante mucho tiempo se ha justificado el libre comercio con un sólido argumento basado en la eficiencia económica. Partiendo de esta premisa, no hay ninguna necesidad de acuerdos comerciales, ya que los gobiernos, cuya intención es promover el bienestar nacional, considerarían que toda renuncia al libre comercio sería una opción condenada al fracaso. A pesar de este argumento bien conocido, es un hecho que existan políticas comerciales unilaterales que limitan de manera ineficiente las


28

corrientes comerciales y que se conciertan acuerdos comerciales que tratan de limitar dichas medidas unilaterales. Los economistas han señalado varios motivos para justificar la existencia de acuerdos comerciales, como los plasmados en la OMC y su antecesor, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (OMC, 2009). Se pueden distinguir dos enfoques principales. Según el primero, en ausencia de un acuerdo comercial, un país puede caer en la tentación de manipular la relación de intercambio (es decir, el precio de sus exportaciones en relación con el de sus importaciones) con el fin de incrementar el ingreso nacional a costa de sus interlocutores comerciales. El segundo planteamiento insiste en las dificultades económicas y políticas que deben afrontar los gobiernos al formular las políticas comerciales. En este orden de ideas los acuerdos comerciales permiten a los gobiernos eludir los conflictos de la relación de intercambio y resistir a las presiones del sector privado y los grupos de intereses especiales que instan al gobierno a apartarse de una política comercial liberal (OMC, 2009). En la organización Mundial del comercio los acuerdos abarcan los bienes, los servicios y la propiedad intelectual. Establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios (Hernández & Rodríguez, 2007). Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Prescriben un trato especial para los países en desarrollo. Exigen que los gobiernos den transparencia a sus políticas, mediante la notificación a la OMC de las leyes en vigor y las medidas adoptadas, y con


29

el mismo objeto se establece que la Secretaría elabore informes periódicos sobre las políticas comerciales de los países, a menudo se alude a esos acuerdos como las normas comerciales de la OMC y se describe a la OMC diciendo que está “basada en normas”, es un sistema basado en normas. Ahora bien, es importante recordar que las normas son realmente acuerdos negociados por los gobiernos. 6.3 Marco teórico 6.3.1 El diamante de la competitividad Porter (2003) reflexiona acerca de la competitividad. Para este autor las organizaciones son las unidades básicas, para desarrollar ventajas competitivas. Con lo anterior, se desarrolla el concepto de competencia, la cual incluye una serie de elementos vinculados con los mercados segmentados, productos diferenciados, diferencias tecnológicas y economías de escala. De acuerdo con Gracia (2008) para Porter la base de la productividad en un país se encuentra en sus empresas; es decir, la capacidad que tengan éstas para usar con eficiencia y creatividad la mano de obra, los recursos naturales y el capital. Además el mismo Porter (1991), asegura que no importa cuánto se posea, sino qué se hace con lo que se tiene, y esto lo subraya constantemente, no es el mero acceso de los factores, si no la capacidad para desplegarlos productivamente lo que tiene importancia capital para la ventaja competitiva. Gracia (2008) indica que el principal aporte de los estudios de Porter “es el diamante de la competitividad, el cual es una base para diagnosticar la situación competitiva de un país o una región” (16). El diamante, así considera tres aspectos: identificar el estado


30

actual del entorno, como se interactúa en ese estado, y cuales elementos básicos se tienen para ser competitivos (Gracia, 2008). Así se describe que existe una dependencia entre los factores, a pesar de que las variables sean independientes, en ese sentido, se puede ver la dinámica de la demanda, la cual reacciona de acuerdo a la rivalidad que existe en el mercado, conducente a generar una reacción competitiva al respecto (Porter, 2003 en Gracia, 2008). En este sentido Porter (2003 en Gracia, 2008) afirma que:

Los sectores exitosos en la economía internacional son aquellos a los que el diamante de la competitividad les es favorable, sin embargo, esta afirmación no implica que todas las empresas del sector obtengan éxito en el mercado; se puede afirmar que cuanto más competitivo sea el entorno, más probable será que alguna de éstas se quede en camino, ya que no todas tienen habilidades iguales ni explotan de manera similar el entorno (Gracia, 2008. P.16-17). Para Porter (1991; 2003 citado en Gracia, 2008), indica que las naciones que deseen alcanzar el éxito deben basarse en cuatro atributos: condiciones de los factores, condiciones de la demanda, sectores afines y de apoyo y estrategia, estructura y rivalidad de las empresas (Ver ilustración 1).


31

Ilustración 1. Los determinantes de la ventaja competitiva nacional

Fuente: Porter, 2003 El primer atributo “condiciones de los factores”, hace referencia a los factores de la economía y a las condiciones en torno a estos para que la industria local pueda competir; el segundo componente, refiere a la demanda que permite identificar la necesidad del comprador y si esta presenta un a preferencia hacia la producción nacional o extranjera; el tercer atributo, “sectores afines y de apoyo”, identifica la existencia o ausencia de organizaciones que soporten la industria, como los proveedores sean de bienes para la producción o servicios relacionados; finalmente, como se mencionó previamente, la rivalidad entre las empresas, estimula la demanda y la gestión de los recursos disponibles, por tanto es el cuarto pilar del diamante de Porter (Gracia, 2008).


32

Adicionalmente, la causalidad y el papel del Estado, se tienen en cuenta como agentes externos que inciden en el diamante de la competitiva, “dado su poder para establecer leyes, normas y políticas” (Gracia, 2008, p.17). 6.4 Marco Legal 6.4.1 Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de Corea del Sur El acuerdo de libre comercio entre Corea del Sur y Colombia fue aprobado en primer debate el 3 de diciembre de 2014, entrando en vigencia desde el 1 de enero de 2015. Se considera un acuerdo comprensivo dado que no solo abarca el comercio de bienes y servicios, sino que se extiende hacia diversos ámbitos, considerando también, comercio de servicios, inversión, compras públicas y cooperación entre otros (MINCIT, 2014). El acuerdo contempla contenidos como: el acceso a mercados de bienes industriales y agrícolas, reglas de Origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, inversión, propiedad intelectual, comercio y desarrollo sostenible y cooperación. Adicionalmente, cuenta con un preámbulo, provisiones iniciales y definiciones, asuntos institucionales, política de competencia, administración aduanera y facilitación del comercio, compras públicas, comercio transfronterizo

de

servicios,

entrada

temporal

de

personas

de

negocios,

telecomunicaciones, comercio, electrónico, cooperación transparencia, solución de controversias, excepciones y provisiones finales. 6.4.2 Negociaciones Corea del Sur-Colombia Las negociaciones entre Colombia y Corea del Sur para tener un acuerdo bilateral de comercio e inversión, surgen a partir de la necesidad de las dos naciones en acceder a


33

mercados internacionales diversificando los destinos y la oferta y demanda de productos. Si bien el TLC con Corea del Sur contempla múltiples campos de acción, es de especial interés para el estudio las condiciones que se crean para el sector agrícola colombiano en especial para el subsector hortofrutícola, siendo este último de gran interés para el desarrollo competitivo e industrial del país desde la política interna del programa de transformación productiva PTP. De esta manera, a continuación se presentan algunos puntos de la agenda de negociación que son de interés para el subsector hortofrutícola a partir del TLC firmado con Corea del Sur. El primer asunto a considerar parte de la “Matriz de asuntos e intereses de la negociación Colombia - Corea” diseñada como parte de los estudios de factibilidad previo a la suscripción del acuerdo con Corea, en el 2011 por el Ministerio de Industria Comercio y Turismo. En dicha matriz se plantean los siguientes puntos a considerar: ●

Potencializar la oferta agropecuaria de Colombia hacia Corea del Sur a

partir de las facilidades de acceso al mercado asiático con la reducción de aranceles, restricciones cuantitativas y otras barreras no arancelarias. ●

Considerar medidas para disminuir la sensibilidad de los precios de algunos

productos colombianos en el comercio bilateral. ●

Proteger el sector agropecuario colombiano de importaciones provenientes

de Corea del Sur, a partir de mecanismos de defensa comercial.


34

● Considerar la cooperación técnica y financiera para el fortalecimiento de capacidades nacionales en asuntos que permitan aprovechar la implementación del acuerdo. ● Mantener medidas sanitarias y fitosanitarias que protejan la vida y la salud humana, animal y vegetal en los territorios de las dos partes. 7. DISEÑO METODOLÓGICO Enfoque: cualitativo Tipo de investigación: exploratorio y descriptivo Exploratorio: identificar el potencial del sector agrícola colombiano con la firma del TLC entre Colombia y Corea del sur Descriptivo: caracterizar el comportamiento competitivo del sector agrícola colombiano frente al acuerdo comercial y de inversión que se firma con Corea del Sur. Método: análisis caso, con este trabajo de investigación se identificará el comportamiento del sector agrícola y de los productos potencialmente exportables en Colombia en el marco del TLC con Corea del sur. A partir de esta información se procederá hacer un análisis referente al diamante competitivo de Porter y así establecer perspectivas y desafíos del sector agrícola en su entrada al mercado asiático. Población y muestra: no se considera este punto porque el estudio es de carácter cualitativo Fuentes


35

Secundarias: La investigación tomó documentos adscritos a bases de datos, artículos de revistas indexadas, además de las páginas web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Proexport ,Kita & Alianza del pacífico con el fin de conocer aspectos teóricos y comportamientos del sector agrícola en el marco del TLC entre Colombia y Corea del sur.


36

8. CRONOGRAMA AÑO 2014 ENERO

FEBRE RO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMB RE

OCTUBR E

NOVIEMB RE

DICIEMB RE

Semanas ACTIVIDADES Recolección de la información Estudio del sector agrícola Recolección de datos Redacción y Revisión análisis de ventajas Tabulación de los datos Presentación trabajo escrito Elaboración del documento Redacción y revisión Presentación del anteproyecto revisión de correcciones desarrollo de proyecto Redacción y Revisión entrega final

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

2 3 4

1 2 3 4

1 2 3

4

1 2 3 4

1 2 3

4

1 2 3 4


37

9. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados de acuerdo con el diamante de competitividad de Porter (2003), se presentan las condiciones de los factores a partir de las características del sector agrícola colombiano, seguidamente se presentan las condiciones de la demanda visualizando aspectos de la población surcoreana relacionados a su actividad agrícola; se procede entonces a presentar la balanza comercial entre Colombia y Corea del Sur; continúa así con la presentación de la variable de competencia del diamante exponiendo la estrategia de la “Alianza del pacífico” como mecanismo de Perú, Chile, México y Colombia para entrar al mercado asiático y finalmente las asociaciones que soportan estratégicamente a el sector agrícola y sus actividades exportadoras. 9.1 Condiciones de los factores: características del sector agrícola colombiano A continuación se busca caracterizar algunas de las principales variables del sector agrícola colombiano. Se presentan las cifras relacionadas al PIB agrícola, como porcentaje del PIB Nacional, referencias sobre la superficie territorial que se dedica para la producción agrícola y sus principales productos; seguidamente se presenta el estado del comercio agropecuario en términos de exportaciones, importaciones y balanza comercial y finalmente se hace referencia al estado social de las poblaciones dedicadas a la actividad agricultora en Colombia. Con todo esto se busca conocer en profundidad las condiciones actuales del sector e identificar su perfil competitivo frente al TLC con Corea del sur.


38

La importancia del sector agrícola para Colombia, radica en su participación en la economía de la nación, por un lado desde 1994 ha representado entre el 7% y 14% del producto interno bruto (PIB) (ver ilustración 2) generando desde el 2005 en promedio 33.876.889 millones de pesos anualmente (Banco Mundial, 2015); genera además el 25% del empleo del país, y adicionalmente satisface la demanda nacional alimenticia y provee de materias primas para diversas industrias de alimentos (PNUD, 2009). Ilustración 2 Sector agrícola cómo % en el PIB nacional

Fuente: Banco Mundial (2015) En Colombia, el sector agropecuario (ver tabla 1), hace uso de cerca de 38 millones de hectáreas en actividades de agricultura y pecuarias, las cuales representan un 7.3% y un 80.3% respectivamente en uso del suelo, en donde para la producción netamente agrícola, se destinan 2’206 mil hectáreas para cultivos de acuerdo a cifras de la


39

Encuesta Nacional Agropecuaria -ENA elaborada por el DANE anualmente (DANE, 2013). Tabla 1. Características del sector agrícola colombiano Variable

2012

Área Hectáreas cultivada (ha) *

2013

37.603.38 1

Variable

2012

2013

37.815.53

Producción agrícola en toneladas (ton)

8.281.588

10.129.028

6

ha en cultivos transitorios

828.983

837.304

Ton. en cultivos transitorios

4.206.970

4.934.609

ha en cultivos permanente s

1.408.326

1.422.963

Ton. en cultivos permanentes

4.074.618

5.194.419

77,50%

80,30%

7,80%

7,30%

52% del uso del suelo agrícola se concentra en los departamento s de

Antioquia, Tolima, Meta, Huila, Santander, Cesar, Casanare

Casanare, Tolima, Santander, Huila, Antioquia, Meta, Cundinamarc a

uso bosques:

9,70%

10,23%

otros usos:

2,50%

2,10%

23% del uso del suelo agrícola se concentra en los departamento s de

Cundinamarc a, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Córdoba

Nariño, Cauca, Norte de Santander, Boyacá, Caldas

Uso del uso terreno pecuario: (ha) en uso uso agrícola:

*22 departamentos objeto de estudio de la ENA, estos son: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca Cultivo permanente: café, plátano, caña panelera, cacao, naranja, mango, banano consumo interno, aguacate, limón lulo, mandarina, papaya, tomate de árbol, piña, maracuyá, mora, guayaba, granadilla, guanábana y curuba. Cultivos transitorios: Arroz, maíz amarillo y blanco, frijol, papa, yuca, tabaco, trigo, cebada, soya, sorgo, arveja, tomate, haba, zanahoria, cebolla bulbo y larga, ajo, acelga, cilantro, col, espinaca lechuga, perejil, repollo, rábano, remolacha, nabo, ahuyama, berenjena, calabaza, melón, papa criolla, patilla, pepino cohombro y guiso, pimentón, brócoli, coliflor, espárrago y puerro Fuente: elaboración propia con base en DANE 2012, DANE, 2013


40

La ENA (DANE, 2013), hace referencia a dos tipos de cultivos, por un lado, se encuentran los cultivos transitorios, que “son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo por lo regular es menor a un (1) año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses (...) los cultivos transitorios se caracterizan porque al momento de la cosecha son removidos y para obtener una nueva cosecha es necesario volverlos a sembrar” (DANE, 2007, p.1) y los cultivos permanentes, aquellos que permanecen por más de 1 año y no necesariamente son removidos al cosechar. El 63% de las hectáreas en uso agrícola, lo conforman cultivos permanentes mientras que sólo el 37% se usa en cultivos transitorios. Por tanto se puede inferir que los cultivos predominantes en Colombia son: el café, el plátano, la caña panelera, el cacao, la naranja, el mango, el banano, el aguacate, el limón, el lulo, la mandarina, la papaya, el tomate de árbol, la piña, la maracuyá, la mora, la guayaba, la granadilla, la guanábana y la curuba. No solo porque al no tener que ser removidos por completo al cosechar, reduciendo así costos en los insumos para su producción, sino porque cuentan con un alto índice de rendimiento cerca del 365% si se considera que las toneladas producidas a 2013 fueron de 5’194.419 en un total de 1’422.963 hectáreas usadas en cultivos permanentes. Si se ha de considerar productos del sector agrícola con potencial para exportar hacia Corea del Sur, debe considerarse si corresponden a cultivos transitorios o permanentes como criterio de selección puesto que implican variables de eficiencia de costos y rendimiento en la producción.


41

Conviene subrayar que para el Programa de Transformación Productiva - PTP (2013), el cual es una de las herramientas dispuestas por el Gobierno Nacional para la ejecución de la Política Industrial del país, el sector agrícola tiene oportunidades de proyección internacional, en especial para el subsector hortofrutícola en siete productos que son: Aguacate Hass, fresa, mango, piña, y la papaya entre las frutas y el ají y la cebolla de bulbo entre las hortalizas. 9.1.1 Comercio agropecuario Una vez se han presentado algunas de las variables que describen al sector agrícola, conviene desarrollar el estado comercial del sector. Si bien el sector suple demanda nacional, también se presentan dinámicas de importación y exportación de productos. El sector agrícola considera seis categorías en sus procesos comerciales de productos agropecuarios y agroindustriales: I. Animales vivos y productos del reino animal, considerando todo lo relacionado con semovientes y sus productos derivados, II. Productos del reino vegetal, el cual considera flores, hortalizas, tubérculos, frutas y semillas, en general todos los productos de producción agrícola; III. Grasas y aceites vegetales y IV productos de la industria alimentaria, bebidas, líquidos, alcohol, vino, categorías que hacen referencia a productos agroindustriales, que pasan por algún tratamiento industrial antes de ser comercializados; y finalmente la categoría V. Algodón; igualmente, se considera el café como una variables a considerar exógena a la categoría II presentando así, un consolidado con café y uno sin café. Las exportaciones del sector agropecuario han presentado un crecimiento de 3478 millones de dólares FOB entre 2000 y 2012, pasando de 3.094 millones a 6.573 millones,


42

crecimiento correspondiente a una tasa del 112% para periodo estudiado (ver ilustración 3). Ilustración 3. Exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales

Fuente: Elaborado a partir de SAC 2012 Es evidente, de acuerdo a la ilustración 3 que el sector agropecuario en cuanto a exportaciones ha crecido en el periodo considerado, con una ligera disminución entre los años 2008 y 2011. Principalmente la categoría II referente a productos del reino vegetal aporta a los valores de las exportaciones, seguidos de los productos


43

agroindustriales de la industria de alimentos (IV). Entre los productos con menores valores de exportación, se encuentran las grasas y aceites animales y vegetales y el algodón. Analizando el volumen de exportaciones del sector agrícola (ver ilustración 4), en especial frente al sector hortofrutícola, el cual es de especial interés por su proyección económica nacional como unos de los subsectores del PTP, e igualmente estudiando los productos tradicionales de exportación como los son el café y el banano, se observa que si bien los cultivos tradicionales representan la mayor parte de las exportaciones del sector agrícola (el café exporta 537 mil toneladas y el banano 1.735 toneladas netas), las hortalizas y tubérculos, en promedio anualmente exportan 49 mil toneladas netas, mientras que las frutas llegan a 20 mil toneladas netas.

Ilustración 4 Volumen exportaciones del sector agrícola


44

Fuente: Elaborado a partir de SAC 2012 Es importante aclarar en este punto la dependencia del sector agrícola a la variación de los precios de los commodities en los mercados internacionales más que a las variaciones de la demanda, por tanto al comparar toneladas exportadas frente al el valor en dólares FOB, se observa un comportamiento diferente en el sector (Beltrán & Piñeros, 2013). En valor de miles US$ FOB es evidente que los productos tradicionales (café y banano) aportan el 30% y el 12% respectivamente de los ingresos por exportación, representados en promedio en cerca de 2 mil millones de dólares FOB (ver ilustración


45

5). Sin embargo, si se analiza el sector sin dichos rubros, las hortalizas y tubérculos alcanzan a aportar el 1.36% y las frutas el 1.40% del valor de las exportaciones del sector sector agrícola, en promedio 35 millones de dólares FOB. Ilustración 5. Valor exportaciones del sector agrícola

Fuente: Elaborado a partir de SAC 2012 El potencial para el sector hortofrutícola a nivel comercial radica en que en los últimos años ha presentado un incremento en las ventas al exterior del 5.7% promedio y presentó un aumento del 8.8% en el año 2013. Según datos del PTP (2013) a nivel mundial, Colombia aporta el 80% del comercio internacional de frutas y hortalizas de los países de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia y Rusia. Igualmente, la ocupación laboral en este subsector alcanza a ocupar a 383 mil personas con un comportamiento creciente de años anteriores.


46

Por otro lado, las importaciones del sector agropecuario han presentado igualmente un crecimiento de 443 mil millones de dólares FOB entre 2000 y 2012, pasando de 174 mil millones a 617 mil millones. Este incremento corresponde a una tasa de crecimiento del 225% para periodo estudiado (ver ilustración 6). Ilustración 6. Importaciones productos agropecuarios y agroindustriales

Fuente: Elaborado a partir de SAC 2012 Si bien se ha especificado que el sector agrícola aporta en gran medida a la demanda nacional, igualmente se presentan actividades de importación de productos agropecuarios y agroindustriales (ver ilustración 7). Las importaciones también han tenido una tendencia creciente, con una baja significativa en el 2009, que se recupera


47

paulatinamente hasta el 2012, en el que se compraron 6 millones de dólares CIF en productos agropecuarios y agroindustriales. Los rubros con mayor representatividad en las importaciones son de la categoría II y la categoría IV., representando el 475 y el 34% respectivamente. Frente al volumen de las importaciones de los productos agrícolas de interés para el presente estudio, se encuentra que tanto banano como café, presentan menores valores de importaciones hacia el país. Mientras que las hortalizas representan 245 mil toneladas netas y las frutas 149 mil toneladas netas en promedio anual. Estos valores están representados principalmente

en los productos: cebollas, chalotes, ajos, puerros y

demás hortalizas frescas o refrigeradas, 18%; hortalizas de vaina secas desvainadas, aunque estén mondada o partidas 30%; manzanas, peras y membrillos frescos 16%; bananos o plátanos, frescos o secos, 12%.

Ilustración 7. Volumen importaciones de productos agrícolas


48

Fuente: Elaborado a partir de SAC, 2012 Considerando ahora el valor de las importaciones (ver ilustración 8), se encuentra que igualmente hay productos agrícolas que no presentan mayor egreso en costos por importaciones. Aun así, las importaciones en todos los ámbitos muestran una tendencia al alza, exceptuando por los bananos o plátanos, frescos o secos, que no presentan cambios desde el 2000. Inclusive, se resalta que desde 2004 y con más fuerza desde 2007 al país ingresa café. Aun así las importaciones de frutas, hortalizas y tubérculos, café y banano, no superaban los 2 millones de dólares CIF hasta 2011.


49

Ilustración 8. Valor de las importaciones de productos agrícolas

Fuente: Elaborado a partir de SAC, 2012 De manera que el panorama comercial del sector agrícola permite identificar una tendencia de crecimiento en las actividades de exportaciones e importaciones, dicho esto la principal causa se debe a la entrada de múltiples convenios bilaterales que ha suscrito el país en la última década, siendo el más notorio, el incremento de las relaciones comerciales de Colombia con Estados Unidos gracias al TLC con esta nación.


50

9.1.2 Balanza Comercial sector agrícola colombiano Al observar la ilustración 9 se observa claramente que el café es un componente vital de la balanza comercial del sector agropecuario y agroindustrial. Claramente la razón de que la balanza se mantenga positiva para Colombia son las exportaciones de café, que a pesar de que presentan una tendencia a la baja, siguen manteniendo positiva la balanza, de otra forma la balanza tendría una tendencia negativa desde el 2009. Ilustración 9. Balanza comercial sector agropecuario y agroindustrial en Colombia

Fuente: Elaborado a partir de SAC 2012


51

Particularmente los productos de la categoría I., son los que se han mantenido constantes sin presentar variaciones negativas en el periodo estudiado. Los productos la categoría II., tuvieron una fuerte caída en el 2008 junto con los productos de la industria alimentaria (categoría IV). Sin embargo el panorama es positivo para Colombia si se considera que la razón de dicha caída sustancial, se presenta con la crisis económica mundial de los años 2008-2009 (Beltrán & Piñeros, 2013). ¿Cómo evitar que el sector agrícola se vea afectado por las fluctuaciones económicas mundiales? Reduciendo su dependencia económica y comercial con Estados Unidos. Para Porter (1993) la diversificación de mercados es una alternativa estratégica para consolidar mercados internacionales; de ahí que el número de convenios suscritos entre otras nacionales y Colombia haya aumentado de 6 tratados a 1993 a 13 acuerdos vigentes a 2015, y cinco en negociaciones. 9.2 Condiciones de la demanda: demanda de productos agrícolas en Corea del Sur Corea del sur, se perfila entonces como una nación industrializada, que cuenta con un acceso marcado a la economía global.

De acuerdo a Korea International Trade

Association -KITA (2015) el total de exportaciones a 2014 de la nación coreana representaban 572.664mil dólares, mientras que sus importaciones representaban 525.514 mil dólares, manteniendo así una balanza comercial positiva para Corea, dinámica que se ha mantenido constante desde el 2008 (ver ilustración 10).


52 Ilustración 10. Balanza comercial Corea del Sur

Fuente: Elaborado a partir de KITA, 2015

Frente al perfil comercial de Corea del sur, la tabla 2, muestra los principales productos y destinos del comercio tanto en exportaciones como importaciones. Figuran entre sus principales aliados comerciales, China, Estados Unidos y Japón. Igualmente se observa que los principales productos tanto en las importaciones como en las exportaciones son de alta tecnología y procesos complejos de transformación. Tabla 2. Relaciones de comercio exterior de Corea del Sur en 2011

Exportaciones 2014 572.664 millones USD Total 9.1% petróleo refinado, 7.4% automóviles de turismo, 7.1% circuitos Principales electrónicos integrados, 6.8% productos transatlánticos, 5% instrumentos ópticos, 4.6% teléfonos

Destinos

25% China, 12% EE.UU, 6% Japon, 5% Hong Kong, 4% Singapur, 4% Vietnam, 3% Taiwán, 2% India, 2% Indonesia.

Importaciones 2014 525.514 millones USD Total 19.2% petróleo crudo, 5.8% gas de petróleo, 4.8% circuitos electrónicos integrados, 4.2% Principales petróleo refinado, 3.5% hullas y productos briquetas, 2.2% minerales de hierro. 17% China, 10% Japón, 9% EE.UU, 7% Arabia Saudita, 5% Qatar, 4% Alemania, 4% Destinos Australia, 3% Kuwait, 3% Emiratos Árabes Unidos.

Fuente: Elaborado a partir de KITA, 2015; MINCIT, 2013

De manera que Corea del Sur, al enfocar su economía principalmente a la producción de bienes de media y alta tecnología, presenta una demanda evidente en bienes y


53

recursos naturales. Demanda que se pretende satisfacer con acuerdos comerciales con países de américa latina quienes por sus características geográficas y económicas poseen la competencia para proveer dichos recursos (Fedesarrollo, 2009). Para Corea del Sur, entrar al mercado latinoamericano también hace parte de una estrategia para dinamizar la inversión extranjera, tanto para la transferencia de conocimiento como mecanismos de integración, como para la exploración de recursos naturales, diversidad geográfica y cultural del continente (Fedesarrollo, 2009). Por ejemplo de las relaciones comerciales entre Corea del Sur y Latinoamérica, se tiene la experiencia de Chile, el cual fue el primer país de la región en generar acuerdos comerciales con la nación asiática desde el año 2004. El acuerdo presenta un incremento en la exportaciones del sector agrícola de Chile, destacando productos como la carne de cerdo, uvas, kiwi y pescados y en igual medida los productos procesados e industriales (MINCIT, 2011). 9.2.1 Importaciones de productos agrícolas en Corea del Sur Una vez se ha identificado el perfil económico de Corea del Sur, se procede a identificar el potencial que este mercado presenta para el sector agrícola colombiano en especial para los productos del sector hortofrutícola, dado su potencial y el plan de desarrollo que se busca implementar para mejorar la competitividad y calidad de exportación de estos productos. En primer lugar, cabe resaltar que el mercado surcoreano como potencial para los productos agrícolas de Colombia, posee una demanda desde la población hacia los


54

productos alimenticios, en este caso la ilustración 11 presenta los principales valores del crecimiento de la población coreana y sus tasas de crecimiento. Ilustración 11. Evolución demográfica: población total y población activa de Corea del Sur

Fuente: FAO, 2013

Se observa de la ilustración 11, que la población total presenta indicios leves de crecimiento, tan solo 3.7 millones desde 1999 al 2014, consecuentemente su población económicamente activa corresponde a la mitad de la población total, con una tasa igualmente negativa de crecimiento. Este perfil indica que la población está envejeciendo, por tanto los requerimientos de productos agrícolas, puesto que su población no logrará suplir su necesidad alimentaria con su producción interna, esta


55

tendencia se demuestra cuando solo el 3.99% de la población activa a 2014 se dedica a la agricultura y los índices de población en dicha actividad presentan cifras negativas desde 1999 (ver ilustración 12). Ilustración 12. Evolución de la población rural y composición de la población activa en agricultura

Fuente: FAO (2015)

Continuando con el estudio de indicadores económicos y reconociendo la necesidad intrínseca de la nación surcoreana para importar productos del sector agrícola y así suplir su demanda de alimentos, se consideran las importaciones de alimentos, que para 2011 de acuerdo a datos de la Organización Mundial de Alimentos (FAO, 2015), representaron 11 mil millones de dólares y cerca 20 mil toneladas de los diez principales productos agrícolas que se importan en el mercado coreano, que son en orden de cantidad: maíz, trigo, azúcar, tortas de soya, productos de forraje, grasas animal, melazas, carnes de res y cerdo.


56

Considerando las recomendaciones para el sector agrícola de impulsar productos no tradicionales en la oferta exportadora, a continuación se presenta la producción nacional versus la producción surcoreana en cuanto a seis productos del sector hortofrutícola a saber: aguacate, fresa, mango, piña y la papaya, con el fin de determinar la factibilidad de mercado y la ventaja comparativa de dichos productos con la producción propia de Corea del Sur (ver ilustración 13). Ilustración 13. Producción interna productos agrícolas seleccionados: comparación Colombia - Corea del Sur

Fuente: Elaborado a partir de FAO 2015

A partir de la ilustración 13, se pueden obtener las siguientes conclusiones: en primer lugar, Corea del Sur no cuenta con producción de algunos productos agrícolas, que representan en la producción colombiana: el aguacate 189.641 toneladas, la papaya 147.845 toneladas, el mango 194.367 toneladas. Por otra parte, los productos con


57

producción interna en Corea del Sur como la piña no presentan valores competitivos con el mercado colombiano, a razón de que la piña se produce en un promedio de 1099 toneladas en Corea del Sur, frente a 417.470 toneladas en Colombia anualmente; la fresa por su parte, si presenta un mayor valor en producción interna en Corea del sur de 201.442 toneladas en promedio anuales frente a 33.826 toneladas en promedio anuales en Colombia. Por lo tanto, los productos no tradicionales con ventaja comparativa y potencial exportador desde el sector agrícola para el mercado surcoreano serían el aguacate, el mango, la piña y la papaya. Se observa igualmente en la ilustración 14 el índice de ventaja comparativa revelada (Arias & Segura, 2004), la cual para los productos aguacate, papaya y mango, es mayor a cero, con lo cual se demuestra que Colombia es competitivo en el mercado de Corea del Sur, sobre todo frente al aguacate y la papaya.

A pesar de que la piña presenta valores negativo, no

necesariamente determina que el producto no tenga potencial competitivo para ese país, sino simplemente el país no ha desarrollado las ventajas comparativas, es decir, Corea al producto piña, tiene cierto grado de especialización en dicho producto al igual que lo tiene Colombia, por tanto no hay diferenciación significativa. Ilustración 14. Ventaja comparativa revelada con la República de Corea


58

16,0 6,8

14,0

7,7

VCR Ventaja comparativa revelada de República de corea

12,0 10,0 8,0 6,0 4,0

0,4

3,3 3,1 2,9

2,0

6,5 2,0

3,0 0,5 2,0

0,0 ‐2,0

‐9,2

2,8 2,0 3,4

‐9,0

‐4,0 ‐6,0

2001

2002

2003

2004

Papayas

6,8

6,5

7,7

3,4

Piñas

0,4

‐9,2

0,5

‐9,0

Aguacates

3,3

3,1

3,0

2,8

Mangos

2,9

2,0

2,0

2,0

Fuente: Adaptado de AGRONET, 2015b

9.3 Productos potencialmente exportables a Corea del Sur: estudio del aguacate, la piña, la papaya y el mango Entre las oportunidades que el PTP (2013), resalta para Colombia frente a la producción y exportación de frutas y verduras, resaltan las posibilidades de cultivar a lo largo del año, gracias a los pisos térmicos que le brindan una ventaja comparativa internacionalmente garantizando así la posibilidad de un abastecimiento continuo de los productos; igualmente las condiciones de la demanda facilitan la inserción de nuevos productos no tradicionales dado el crecimiento internacional de la demanda por frutas y vegetales, frescos y sobre todo que presenten nuevos sabores al considerarse “exóticos” dentro de mercados extranjeros.


59

Por tanto a continuación se describen las ventajas y desventajas del aguacate, la piña, la papaya y el mango, como productos potenciales para el consumidor de Corea del Sur, basados en su creciente demanda de productos agrícolas, complementada con la variedad no tradicional de una oferta de frutas con potencial de crecimiento y tecnificación al interior de Colombia. En primer lugar se presentan las condiciones del mercado internacional y el análisis de cómo estas condiciones representan ventajas o desventajas para la posible comercialización del producto en el mercado coreano, junto con el actual volumen de exportaciones en toneladas (ton) y el valor en dólares (USD$). Seguidamente se evidencian algunas condiciones de la producción nacional, igualmente relacionándolas con los factores que influencian o se ven influenciados por el tratado. Y finaliza con la exposición de la cadena productiva del sector agropecuario (Perfetti, et al, 2012), compuesta por los eslabones de: adecuación terreno y siembra, mantenimiento del cultivo, cosecha, logística, empaque, exportación relacionando los costos para cada producto estudiado junto con la descripción de ingresos y egresos del proceso. De acuerdo al informe de Perfetti et al (2012), la estructura de costos para los cultivos agrícolas permanentes se compone de aquellos necesarios para “el sostenimiento de la plantación hasta que se ha alcanzado la etapa de producción” (p.32), periodo que varía para cada producto, para el aguacate son 8 años, para el mango 7 años y para la piña 2 años. Por tanto se consideran como principales actividades para el desarrollo de la actividad productiva agrícola las mencionadas en la ilustración 15, para todos los productos estudiados.


60 Ilustración 15. Actividades de la producción agrícola Preparación del terreno •Actividades realizadas para dejar el suelo en condiciones adecuadas para la colicación de la semilla.

Siembra •Actividades para la acción de sembrar, adición de fertizantes y plaguicidas requeridos.

Labores de cultivo •Actividades tendientes a mantener las condiones adecuadas del cultivo.

Fertilización •Insumos para fertilizar los cultivos durante el proceso de crecimiento en la fase de producción.

Control sanitario •Comprende el control de malezas plagas y enfermedades.

Cosecha •Recolección del producto comercial.

Logística •Actividades y elementos para el empaque y el transporte en predio interno.

Exportación •Actividades para la comercialización internacional del producto (precio de compra US% y transporte a puerto)

Fuente: Elaborado a partir de Perfetti, et al., (2012) 9.3.1 Aguacate “El Aguacate Hass es la sexta fruta con mayor volumen importado a nivel mundial. En el 2015 se estima que el mundo consumirá 4,8 millones de toneladas anuales, representando un aumento del 17% más, respecto al consumo de los últimos cinco años (PTP, 2013, p.53)”


61

La tabla 3, representa los factores externos que se perciben sobre el aguacate, entre las ventajas resalta el atractivo del producto a nivel internacional y su posicionamiento, sin embargo esto mismo genera un riesgo de que la producción se destine al principal mercado el cual es Estados Unidos, quien absorbe la mayor oferta a nivel internacional. Tabla 3. Factores externos, ventajas y desventajas para el Aguacate

Condición El aguacate en el mundo es una fruta apetecida principalmente por mercados como Estados Unidos, Holanda, Francia, Japón, Canadá, Reino Unido, España y Alemania.

Oportunidad El producto no es desconocido internacionalmente y cuenta con demanda internacional.

En el mercado internacional, Japón jalona los precios al alza, esta dinámica se podría replicar con Corea del Sur. Representa un factor condicionante de la demanda que permite abrir mercados de nicho, sin tener que garantizar una Incremento en el consumo producción en masa o economía mundial de productos altamente a escala nutritivos, naturales y orgánicos Posibilidades para la transformación en productos estéticos con base las propiedades del aguacate. Fuente: Elaborado a partir de PTP, 2013b

Amenaza La demanda absorbente del mercado americano (40% total de importaciones en toneladas) puede dificultar el esfuerzo de introducir esta fruta en nuevos mercados. Los precios se ven jalonados por la demanda concentrada en pocos países, generando así volatilidad en los precios. Requiere de inversión en tecnología y producción lograr establecer nuevos patrones de producción agrícola que garanticen la idoneidad del producto frente a buenas prácticas y seguridad fitosanitaria.

Al ingresar en la economía coreana a partir del aguacate, se podría lograr entrar a mercados pocos competitivos que mantienen el interés en productos nutritivos y exóticos, y que además pueden representar valores más altos de precios si manejan la misma dinámica de valor que Japón. Se observa en la ilustración 16, las exportaciones de aguacate que han representado una tasa de crecimiento anual de cerca del 89.11% en volumen (ton) e igualmente en el valor (US$ FOB) se evidencia una tasa de crecimiento del 91.61% de acuerdo a datos


62

de Agrone (2015c). Con esto se evidencia el fortalecimiento de las exportaciones del subsector aguacate en la producción agrícola nacional. Ilustración 16. Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones del aguacate

Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones de aguacate 5.000.000,00

3.000,00 4.593.619,57

4.500.000,00

2.500,00 4.000.000,00

3.500.000,00 2.000,00 3.180.125,24

2.500.000,00

1.500,00 2.511,08

Volumen (Ton)

Valor US$ FOB

3.000.000,00

2.000.000,00

1.000,00 1.500.000,00 1.576,52 1.179.277,11 1.000.000,00 500,00 500.000,00

542,27

‐ Volumen (ton)

56,07 107.918,23

122,58 172.076,57

2010

2011

56,07

122,58

Valor (US$/FOB) 107.918,23 172.076,57

5,93 12.376,21 2012

2013

2014

2015

5,93

542,27

1.576,52

2.511,08

12.376,21

1.179.277,

3.180.125,

4.593.619,

años

Fuente: Adaptado de Agronet, 2015c

En cuanto las importaciones de Aguacate por parte del mercado coreano se puede identificar que Estados Unidos tiene la participación más representativa dentro de las


63

importaciones y naciones como Nueva Zelanda y México, también proveen de este producto en menor participación (ver tabla 4). Tabla 4. Exportadores de aguacate a Corea del Sur 2013 Valor US$1000 EE.UU N. Zelanda Reino Unido México Fuente: Kita, 2014

2014

2109

68,21%

887

28,69%

Peso Kg 47425 2 21021 8

2

0,06%

275

0,04% -

-

94

3,04%

36998

5,13% -

-

%

%

Valor US$1000

Peso Kg

%

%

65,71%

3099 63,63%

6649

1,52%

29,13%

1771 36,37% 431729

98,48%

En Colombia se cultivan principalmente variedades como el aguacate Criollo, Reed, Collins red, Santana, Lorena, Choquete, entre otras, sin embargo el PTP (2013b, p.31), indica que la generalización del cultivo llegara de la mano del Hass, el cual ocupa 5.500 hectáreas, de las cuales 2.300 están en Antioquia, 2.000 en el Tolima y 420 hectáreas en Cauca. En Colombia se dedicaban 24.513 hectáreas a la cosecha de aguacate un 39% más sobre el valor en 2007, consecuentemente la producción ha incrementado en un 24% más de toneladas a 2011 frente a 2007, con cifras promedio de rendimiento entre 8.8 en 2011 y 9.9 en 2007 (ver tabla 5). Tabla 5. Características producción aguacate variedad Hass

2011 24.513 215.089 Max. 9.9 Rendimiento Ton/Ha Min.8.8 Fuente: Elaborado a partir de PTP, 2013b Variable Hectáreas Toneladas

2011 Antioquia 2300ha Tolima 2000ha Principales zonas cultivo Eje cafetero 780ha Variable

Los departamentos con mayor rendimiento en cuanto a producción tonelada/área son Meta y Valle de Cauca, durante los tres años estudiados, presentan rendimientos de 13


64

puntos. Por otra parte, los departamentos con mayar área de cultivo son: Tolima, Antioquía y Bolívar (tabla 6). Tabla 6. Hectáreas, toneladas producidas y rendimiento, aguacate 2011 2012 DEPARTAMENTO Área Ton. R Área Ton.

2013 R

Área

Ton.

R

Antioquia

3.196

28.316

8,86

4.083

38056

9,32

4.819

47.941

9,95

Bolívar

3493

34.990

10,02

34.804

10,22

2886

30.248

10,48

Caldas

1.723

15.122

8,78

3406 2.300

23.679

10,30

3.614

39.733

10,99

Cesar

1827

12938

7,08

2124

16745

7,88

1982

15798

7,97

Cundinamarca

272

1649

6,06

506

3046

6,02

451

3.567

7,91

La Guajira

450

2.155

4,79

428

1.940

4,53

450

2.067

4,59

Meta

161

2.328

14,46

535

6.938

12,97

566

7.142

12,62

Quindío

714

4515

6,32

667

4894

7,34

1133

9105

8,04

Risaralda

996

8.921

8,96

1.261

12.458

9,88

1.237

14.833

11,99

Santander

2127

17.799

8,37

2833

22.499

7,94

3218

27.422

8,52

Sucre

642

3830

5,97

600

4805

8,01

491

4044

8,24

Tolima

6810

58317

8,56

5864

51855

8,84

7822

63224

8,08

Valle del Cauca

1168

15636

13,39

1422

21309

14,99

1598

22959

14,37

Otros 933 8574 9,19 Fuente: elaborado a partir de Finagro (2014)

1527

12167

7,97

1799

15270

8,49

Entre las fortalezas del sector se destaca el apoyo de entidades como el SENA, ASOHOFRUCOL, CORPOHASS y diversas universidades; la disponibilidad de terrenos para cultivos y de mano de obra. A nivel interno se perciben debilidades por la baja estructuración del subsector aguacate, evidenciado principalmente en el acceso y tenencia de tierras, dificultad en el acceso de insumos, reducida capacidad financiera de los productores que impide adquirir paquetes tecnológicos que impulsen la competitividad del campo, el PTP (2013b) indica que el rendimiento promedio tonelada/hectárea representa el 9.5 entre el 2007 y 2011, hecho que se agrava con la pérdida de productos en poscosecha,


65

reducido desarrollo de industria procesadora y canales de distribución poco estructurados y con altos niveles de intermediación. La tabla 7, expone el proceso de cadena productiva con la que cuenta el aguacate, además de sus principales retos para garantizar un proceso de exportación. Tabla 7. Cadena productiva Aguacate 1. Siembra 2. Cultivo

3. Cosecha Selección y recolección del Consiste en adecuar la tierra Infraestructura para regadíos y abono fruto Se debe contar con los regadíos y las semillas certificadas con medidas Se requieren recursos Se requiere asistencia técnica y financieros y acceso a la tierra fitosanitarias. disponibilidad de mano de obra para empezar la producción Además de contar con insumos certificados y de bajo costo 4. Logística 5. Empaque 6. Exportación Movimiento de la cosecha al Acondicionamiento de la fruta para la Acceso a transporte punto de empaque y exportación especializado de carga. distribución Se requiere acceso a servicios Se requiere facilitar vías y Precios competitivos para el portuarios y a líneas marítimas medios de acceso. empaque con precios competitivos. Fuente: Elaborado a partir de PTP, 2013b

De acuerdo a la cadena productiva del aguacate, se evidencian diversas falencias a lo largo del proceso se pueden sintetizar en dos aspectos, por un lado el acceso a los recursos de producción tanto de insumos como de mano de obra y por otro la disponibilidad de infraestructura adecuada para los aspectos logísticos. En la tabla 8 se indican los costos de los insumos asociados a las actividades de producción del aguacate variedad, teniendo en cuenta la producción de grandes, medianos y pequeños agricultores en los departamentos de Antioquia, Tolima y el Eje Cafetero. Se evidencia que en los 8 años necesarios para que la plantación de aguacate sea totalmente productiva, los costos son incrementales hasta el año 7, empezando a


66

disminuir en el año 8. Los mayores costos se ubican en el mantenimiento del cultivo y los insumos utilizados en la producción. Tabla 8. Costos insumos producción aguacate variedad Costo producción por hectarea: Aguacate Variedad (8 años cosecha)

COSTO DIRECTO

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

$ 4.043.813

$ 2.314.232

$

$

$

Adecuación Terreno

$

350.903

Adecuación

$

350.903

Siembra

$

316.144

Mantenimiento Cultivo Labores culturales Aplicación insumos

3.475

$ 1.233.421 $ 1.263.800 $ $ 692.645 $ 744.323 $ $

540.776 $

3.354.263

$

4.843.303

$

5.781.143

$

6.435.866

$

6.604.495

$

5.331.434

1.503.877 $ 824.224 $

1.641.355 837.931

$ $

1.809.152 885.263

$ $

1.978.593 930.768

$ $

1.777.524 898.881

$ $

1.097.563 740.100

2.513

519.477 $

679.653 $

803.424

$

923.889

$

1.047.825

$

878.643

$

357.463

$

250.650 $

518.550

$

797.904

$

1.037.395

$

1.368.267

$

849.076

2.315.084

$

2.760.359

$

2.947.931

$

2.964.404

$

2.691.943

Cosecha Insumos

$ 2.044.850

$ 1.010.606

$

1.776.163

Material propagación

$ 1.198.657

$

15.556

$

5.694

Enmienda

$

39.243

$

8.208

$

Abono organico y acondicionadores

$

134.265

$

Fertilizantes edáficos

$

Fertilizantes foliares

$

Fungicidas

16.640

$ $

24.629

$

32.997

$

34.877

$

47.254

$

66.081

99.012 $

156.602 $

163.567

$

216.626

$

218.493

$

174.579

$

311.004

288.451 $

484.590 $

760.862 $

921.721

$

1.112.356

$

1.192.277

$

1.143.751

$

2.182.967

217.741 $

134.937 $

326.537 $

473.324

$

602.347

$

583.365

$

479.902

$

415.275

$

46.701 $

106.571 $

210.677 $

379.201

$

463.427

$

542.124

$

735.358

$

60.200

Insecticidas

$

66.805 $

129.223 $

259.790 $

407.339

$

500.509

$

532.477

$

733.923

$

74.891 74.941

Herbicidas

$

15.315

$

14.448

$

14.448

$

24.776

$

24.776

$

24.776

$

24.776

Coadyuvantes

$

79.448

$

47.389

$

86.472 $

148.693

$

174.740

$

194.121

$

201.526

$

Otros insumos

$

6.004

$

12.670

$

47.156

$

64.231

$

76.388

$

100.400

$

33.111

$

24.634

Transporte insumos

$

162.637

$

56.456

$ $

85.756 $ 119.572 $

104.554 298.017

$ $

102.923 342.583

$ $

119.786 389.284

$ $

51.249 456.419

$ $

30.328 638.251

$

65.745

$

149.217

$

232.787

$

162.336

$

91.856

$

119.572 $

380.602

$

411.335

$

444.927

$

469.490

$

698.961

17.887

$

20.501

$

23.089

$

27.979

$

44.132

8.838 $

9.727

$

13.481 $

7.376 $

3.431

Empaque Bultos Otros empaques Materiales

$

53.177

$

53.177

$

53.177

Amarres

$ $

Tutorado Otros materiales COSTO INDIRECTO

$ $

53.177

$ 1.924.080

$

53.177

$

53.177

$

23.678

$

27.396

$

29.575

$

29.627

$

53.177

$ 1.749.916

$

1.900.079

$

2.029.539

$

2.104.566

$

2.156.944

$

1.586.092

$

1.621.156

857.777 $

970.380

Arriendo

$

Combustible

$

Asistencia técnica

$

740.520 $

Administración (1)

$

121.314

Imprevistos (2)

$

COSTO TOTAL

1.200

857.777 $

857.777

$

857.777

$

857.777

$

803.650

$

$

15.438

$

15.438

$

15.438

$

15.438

$

15.438

704.723 $

771.684 $

782.020

$

782.020

$

782.020

$

251.126

$

217.315

$

69.427 $

100.628 $

145.299

$

173.434

$

193.076

$

198.135

$

159.943

202.191 $

115.712 $

167.713 $

242.165

$

289.057

$

321.793

$

330.225

$

266.572

7.885.709

$

8.623.551

$

8.190.587

$

6.952.590

900

$

696

$

644

$

15.438

$ 5.967.893

Costo Unitario (Kg)

$

857.777 $ 15.438

$ 4.064.148

$

$

15.438

5.280.496

$

6.872.842

$

1.690

$

1.318

$

$

Rendimiento (Kg/Ha)

3.185

5.301

8.851

12.788

12.468

417 14.440

Fuente: Elaborado a partir de Agronet, 2015d

De acuerdo a Agronet (2015e) el aguacate en los últimos años se ubicó entre los 2000USD por tonelada. Y En promedio la tasa de transporte a puerto de Buenaventura desde las ciudades de Medellin, Ibague y Armenia se estableció en 75563 pesos colombianos (ver tabla 9)


67 Tabla 9. Valores asociados a los procesos de exportación del aguacate variedad 2010

2011

2012

2013

2014

2015

PRECIO USD/TON $ 1.924,68 $ 1.403,77 $ 2.088,55 $ 2.174,69 $ 2.017,18 $ 1.921,77 TRM ANUAL $ 1.898,92 $ 1.848,02 $ 1.798,52 $ 1.868,90 $ 2.000,82 $ 2.482,35 $ 75.563,00 TRANSPORTE COP/TON (Armenia, Ibague, Medellin)

Fuente: Elaborado a partir de Agronet (2015e).

En la tabla 10, se expone con los datos anteriores, una aproximación a los ingresos, costos, gastos y utilidad para la producción de aguacate. Los dos primeros años se evidencian valores negativos, dado que el cultivo no produce frutos, sin embargo desde el año tres en adelante la producción es creciente alcanzando el punto máximo en el año 6 y posteriormente estabilizándose y hasta el año 8; años en los que se alcanza la mayor utilidad neta. Tabla 10. Ingresos y egresos en la producción de aguacate PRODUCCIÓN DE AGUACATE VARIEDAD, Grandes, medianos y pequeños productores en Antioquia, Tolima y Eje Cafetero -

-

$ ‐

$ ‐

Toneladas Costo Unitario (ton) Precio US$/TON

Ingreso por ventas Costos de producción Utilidad bruta Gastos operativos (transport) Utilidad neta

3,18

5,30

8,85

12,79

12,47

14,44

$ 1.689.667 $ 1.318.410 $ 900.233 $ 695.533 $ 643.711 $ 416.556 6.129 7.441 18.485 27.809 25.151 27.750

2008

2009

2.010

2.011

2.012

2.013

2.014

2.015

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

$ ‐ $ ‐ $ 11.639.389 $ 13.751.429 $ 33.246.082 $ 51.972.344 $ 50.322.659 $ 68.886.139 $ 5.967.893 $ 4.064.148 $ 5.280.496 $ 6.872.842 $ 7.885.709 $ 8.623.551 $ 8.190.587 $ 6.952.590 ‐5.967.893 ‐4.064.148 6.358.894 6.878.587 25.360.374 43.348.793 42.132.072 $ 61.933.550 $ ‐ $ ‐ $ 240.643 $ 400.548 $ 668.788 $ 966.270 $ 942.152 $ 1.091.130 ‐5.967.893 ‐4.064.148 6.118.251 6.478.039 24.691.585 42.382.523 41.189.920 $ 60.842.420

Fuente: Elaboración propia

Por tanto se concluye que Colombia para competir en el mercado internacional, exportando aguacate a Corea del Sur, debe internamente incrementar el rendimiento del cultivo por hectárea, reducir los costos de producción e incrementar la calidad del producto, todo esto reflejado en mantener la presencia los 12 meses del año con producción constante, ya que actualmente la estacionalidad está entre octubre y marzo, con un periodo de receso entre abril y septiembre.


68

9.3.2 Piña “La piña, es la fruta más comercializada a nivel mundial. En el 2015 el mundo consumirá 22.5 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 15% más del consumo de los últimos cinco años”. (PTP, 2013c, p.42) En cuanto a condiciones externas se presenta la demanda de consumo de piña se concentra en ocho países (Estados Unidos, Bélgica, Holanda, Alemania, Japón, Reino Unido, Italia, España) que consumen el 75% de la producción mundial, afectando así la volatilidad de los precios, sin embargo las nuevas exigencias del consumidor, abren paso a mercados con precios estables como lo son los de la fruta procesada (PTP, 2013c). Entre los principales competidores a nivel internacional, se encuentra África del Sur, Brasil, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Hawaii, Honduras, México, República Dominicana, y El Salvador, países que logran ofrecer durante todo el año la fruta y por su posición presentan ventajas para la distribución hacia Europa, Norteamérica y Asia Pacífico (PTP, 2013c). Por tanto la oportunidad para Colombia en este mercado se encuentra en la transformación del producto y no en la comercialización de la fruta fresca. En la ilustración 16, teniendo nuevamente en cuenta el valor de las exportaciones (US$ FOB) y el volumen exportado (Ton), se presentan mayores variaciones en volumen, sin embargo no afecta el valor como se observa en los años 2012 y 2013, los datos de 2015 son parciales a la actividad hasta el mes de abril, aun así el


69

comportamiento es favorable para ser impulsado por nuevos mercados como el coreano (Agronet, 2015c) Ilustración 17. Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones de la piña

Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones de la piña 2.500.000,00

3.000,00 2.269.990,73 2.265.772,54 2.213.794,91 2.500,00

2.000.000,00

Valor US$ FOB

1.500.000,00 1.500,00 2.731,06 1.000,00

1.981,19

1.073.565,67

1.000.000,00

Volumen (Ton)

1.717.055,89

2.000,00

1.986,38

696.568,07 1.348,46 500,00

500.000,00

865,28 590,72

‐ Volumen (ton)

2010

2011

2012

2013

2014

2015

590,72

1.981,19

1.986,38

865,28

2.731,06

1.348,46

Valor (US$/FOB) 696.568,07 1.717.055, 2.213.794, 2.269.990, 2.265.772, 1.073.565,

Años

Fuente: Agronet, 2015c

Filipinas se mantiene como el principal exportador de piña hacia Corea del Sur, igualmente se presentan otros países como Costa Rica, Panamá, Tailandia, China y EE.UU, pero no alcanzan a representar valores significativos dentro del mercado coreano (tabla 11). Tabla 11. Exportadores de piña a Corea del Sur 2013 Valor US$1000 Filipinas Costa Rica

%

60740112 99,58% 58411

0,10%

2014 Peso Kg

%

9,4

0,15%

69,4

1,08%

Valor US$1000

%

20286541 98,97% 112895

0,55%

Peso Kg 5

% 0,77%

647,9 99,23%


70

Panamá

140817

0,23%

Tailandia

23142

0,04%

China U.S.A Fuente: Kita, 2014

23 394

780,1 12,19%

82398

0,40% -

0,21%

13148

0,06% -

2096

0,01% 34.833.3 91.05%

5528,6 86,37%

1264

0,01% 2.772.7

13,5

0,00% 0,00%

7.25%

En Colombia se dedicaban 12.995 hectáreas a la cosecha de la piña, un 19% más sobre el valor en 2007, consecuentemente la producción ha incrementado en un 18% más de toneladas a 2011 frente a 2007, con cifras promedio de rendimiento entre 40.9 en 2008 y 39.4 en 2007 (ver tabla 12). Se producen tres variedades de piña: perolera, cayena lisa y manzana; siendo la perolera la más apetecida en el consumo interno por sabor y calidad, e igualmente la más producida en Colombia, la piña manzana no se cultiva ampliamente por su dificultad de manejo, y finalmente la cayena lisa, es cultivada para procesos de exportación y agroindustria, se desataca la producción de esta en Valle del Cauca y Caldas. Tabla 12. Características producción piña 2011 Variable Variable 12.995 Hectáreas 515.62 Toneladas Principales Max. 40.9 zonas cultivo Rendimiento Ton/Ha Min. 39.4 Fuente: Elaborado a partir de PTP, 2013c

2011 Santander 49.3% Valle del Cauca 17.1%

El alto rendimiento tonelada / hectárea, y la amplitud de la tierra dispuesta a los cultivos, hacen que la piña tenga una posición fuerte ante los mercados internacionales, pues garantiza su producción y suministro constante a lo largo del año, bajo altos niveles de eficiencia sin necesidad de procesos tecnificados de producción (tabla 13). Tabla 13. Hectáreas, toneladas producidas y rendimiento, piña DEPARTAMENTO Arauca Bolívar Caquetá

2011 2012 2013 Área Ton. R Área Ton. R Área Ton. R 127 1.940 15,28 126 1.890 15,00 162 2.430 15,00 185 3330 18,00 200 3600 18,00 201 2412 12,00 504 3.458 6,86 475 3.399 7,16 563 4.907 8,72


71 Cauca 471 30412 64,57 Choco 322 7872 24,45 Cundinamarca 529 17731 33,52 Huila 334 5360 16,05 Meta 346 18404 53,19 Nariño 221 4.705 21,29 Norte de Santander 251 9905 39,46 Putumayo 760 5860 7,71 Quindío 722 32415 44,90 Santander 6105 252911 41,43 Valle del Cauca 1339 87755 65,54 Otros 780 30438 39,02 Fuente: elaborado a partir de Finagro, 2014.

716 327 647 304 467 220 310 685 515 5467 1266 1127

53995 7185 22030 4935 23080 4.256 11956 5307 24700 194389 83532 42538

75,41 21,97 34,05 16,23 49,42 19,35 38,57 7,75 47,96 35,56 65,98 37,74

756 300 683 328 1974 262 359 126 600 5653 1595 863

56476 5222 23410 5516 104088 4.835 13481 4103 26680 249336 99545 42113

74,70 17,41 34,28 16,82 52,73 18,45 37,55 32,56 44,47 44,11 62,41 48,80

Los departamentos con mayor rendimiento en cuanto a producción tonelada/área son Cauca, Valle del Cauca y Meta, durante los tres años estudiados, presentan rendimientos de 63 puntos. Por otra parte, el departamento con mayor área de cultivo es Santander, con rendimiento sobre los 43 puntos. La tabla 14, expone el proceso de cadena productiva con la que cuenta la piña, además de sus principales retos para garantizar un proceso de exportación. Tabla 14. Cadena productiva de la piña 1. Siembra 2. Cultivo

3. Cosecha

Infraestructura para regadíos y Selección y recolección del Consiste en adecuar la tierra abono fruto Garantizar acceso a sistemas de regadío, plántulas certificadas y Incrementar mano de obra garantizadas, insumos certificados y capacitada y asistencia Facilitar el acceso a la tierra de precio competitivo. técnica. 4. Logística

5. Empaque

6. Exportación

Movimiento de la cosecha al punto de empaque y Acondicionamiento de la fruta para Acceso a transporte distribución la exportación especializado de carga. Procesos científicos y tecnológicos Facilitar el transporte hasta para el procesamiento de la fruta Garantizar un servicio el punto de empaque o fresca y su adecuado empaque para eficiente en los puertos y líneas marítimas. procesamiento. distribución. Fuente: Elaborado a partir de PTP, 2013c


72

En la tabla 15 se indican los costos de los insumos asociados a las actividades de producción de la piña, teniendo en cuenta la producción de grandes, medianos y pequeños agricultores en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Se evidencia en primer lugar que la piña tiene un corto periodo de producción, asociado a esto los costos se concentran en el primer año, en donde los insumos representan el mayor rubro de los costos directos. Los cuales se reducen cerca de un 50% en el segundo año de cosecha. Tabla 15. Costos insumos producción


73 Costo producción por hectarea: Piña (2 años cosecha) 2008

COSTO DIRECTO Adecuación Terreno Adecuación Preparación Siembra Mantenimiento Cultivo Labores culturales Aplicación insumos Cosecha Insumos Material propagación Enmienda Abono organico y acondicionadores Fertilizantes edáficos Fertilizantes foliares Fungicidas Insecticidas Herbicidas Coadyuvantes Otros insumos Transporte insumos Materiales Amarres Otros materiales COSTO INDIRECTO Arriendo Combustible Equipos Herramientas y equipos Administración (1) Imprevistos (2) COSTO TOTAL Costo Unitario (Kg) Rendimiento (Kg/Ha)

2009

Piña Año 1 Año 2 $ 9.493.198 $ 4.286.925 $ 492.515 $ 179.735 $ 312.780 $ 577.737 $ 1.786.819 $ 722.877 $ 932.910 $ 355.908 $ 853.909 $ 366.969 $ 117.531 $ 2.132.493 $ 6.225.153 $ 1.413.121 $ 1.105.453 $ 66.989 $ 530 $ 70.341 $ 113.322 $ 3.303.637 $ 546.251 $ 242.657 $ 322.538 $ 125.953 $ 24.490 $ 1.007.116 $ 374.675 $ 294.327 $ 26.800 $ 50.348 $ 108.123 $ 121.805 $ 149.534 $ 462.020 $ 18.434 $ 20.924 $ 441.096 $ 18.434 $ 1.417.200 $ 999.051 $ 654.862 $ 654.862 $ 14.409 $ 6.175 $ 1.176.255 $ 1.176.255 $ 284.796 $ 128.608 $ 474.660 $ 214.346 $ 10.910.397 $ 5.285.976 $ 57 $ 91.966

Fuente: Elaborado a partir de Agronet, 2015d

De acuerdo a Agronet (2015e) la piña en los dos últimos años ha representado un precio entre los 829,63 y 796,14 USD/Ton en los mercados internacionales. Y En promedio la tasa de transporte a puerto de Buenaventura desde las ciudades de Pasto, Popayán y Cali se estableció en 60.507 pesos colombianos (ver tabla 16)


74 Tabla 16. Valores asociados a los procesos de exportación de la piña 2014

PRECIO USD/TON TRM ANUAL TRANSPORTE COP/TON (Pasto, Popayán, Cali) a Buenaventura

2015

$ 829,63 $ 796,14 $ 2.000,82 $ 2.482,35 $ 60.507,00

Fuente: Elaboración a partir de Agronet 2015c

En la tabla 17, se expone con los datos anteriores, una aproximación a los ingresos, costos, gastos y utilidad para la producción de la piña. Inicialmente el primer año representa un valor negativo puesto que no hay producción del fruto. Sin embargo, en el segundo año se evidencia el rendimiento sobre hectárea de la piña, lo que lleva a la producción de suficiente como para generar utilidad neta positiva. Tabla 17. Ingresos y egresos en la producción de la piña PRODUCCIÓN DE MANGO VARIEDAD, Grandes, medianos y pequeños productores en Nariño, Cauca y Valle del Cauca -

91,97

$ ‐ 2009

$ 57.178 $ 73.217,71 2.010

Año 1

Año 2

Toneladas Costo Unitario (ton) Precio US$/TON

Ingreso por ventas Costos de producción Utilidad bruta Gastos operativos (transport) Utilidad neta

$ ‐ $ 181.751.688 $ 10.910.397 $ 5.285.976 ‐10.910.397 176.465.712 $ ‐ $ 5.564.579 ‐10.910.397 170.901.133

Fuente: elaboración propia

Entre las debilidades que se evidencian en el subsector piña, falta capacidad técnica representada en personal capacitado para el procesamiento del fruto fresco; igualmente, los largos canales de distribución incrementan el precio del producto, con lo cual se desincentiva la producción. Aun así el PTP (2013c), resalta igualmente que gracias al trabajo gremial de ASOHOFRUCOL y el SENA, se está generando conocimiento específico sobre el


75

cultivo, para aprovechar al máximo el terreno apto para cultivar piña disponible en el país, reduciendo las implicaciones ambientales sobre la tierra, a través de programas de producción sostenible como la MD2. Por tanto se concluye que Colombia para competir en el mercado internacional con la piña se requiere de modernizar los procesos de producción para aprovechar la disponibilidad de tierra y los rendimientos de la producción e igualmente generar industria alrededor de los productos derivados de la piña puesto que como fruta fresca el mercado se encuentra saturado. 9.3.3 Papaya “El mercado de Papaya se está creando a nivel mundial y Colombia podrá llegar a ser un referente global. En el 2015 el mundo consumirá 13 millones de toneladas, con un crecimiento del 11% mayor, al consumo de los últimos cinco años. (PTP, 2013d, p.41)” A nivel internacional, se destacan ocho países (Estados Unidos, Singapur, Canadá, Alemania, Holanda, Reino Unido, Hong Kong, Portugal) como principales importadores de papaya a nivel internacional, los cuales concentran el 82% de las compras internacionales (55% corresponden sólo a Estados Unidos), esto implica que la concentración del mercado afecta los precios aun así dado que la oferta de papaya es limitada, los precios tienen tendencia al alza (PTP, 2013d). La oferta principal de papaya se concentra en México, Brasil, Belice y Malasia, que tienen capacidad de proveer el producto constantemente durante todo el año, a diferencia de Colombia, cuyos meses de producción son 6 al año de diciembre a abril. Frente a esta amenaza, se tiene en cuenta como potencial para el subsector colombiano,


76

el crecimiento en la demanda de la papaya orgánica, que ha representado un crecimiento a lo largo de los años de 2008 a 2011, proyectando el crecimiento hasta el 2029, este segmento de mercado puede ser de gran potencial cuando no se cuenta con capacidad de oferta en grandes cantidades, puesto que su canal de distribución es especializado a diferencia de la papaya común que se distribuye mediante supermercados de grandes superficies (PTP, 2013d). Frente a las exportaciones de papaya, la tendencia de los últimos años ha sido a la baja, con una caída pronunciada en el año 2010, las ventas representan tasas de crecimiento negativas con crecimiento promedio anual de -49.57% en volumen (ton) y -54.19% en valor (USD $FOB) (Agronet, 2015c). Sin embargo, a pesar de la tendencia, se el año 2015 ya ha superado las ventas realizadas de 2014, esperando que continúe un ritmo positivo de crecimiento (ver ilustración 18).


77 Ilustración 18. Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones de la papaya

Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones de papaya 350,00

350.000,00

300,00

300.000,00

250,00

250.000,00

200,00

200.000,00

150,00

316,92 113.743,24 98.211,37

100,00

50,00

‐ Volumen (ton)

150.000,00

96,94

2010

2011

316,92

96,94

Valor (US$/FOB) 317.560,11 113.743,24

Volumen (Ton)

Valor US$ FOB

317.560,11

106.351,50 100.000,00

96,36

86,44

2012

13.488,71 25.305,67

2013

23,81

22,41

2014

2015

86,44

96,36

23,81

22,41

98.211,37

106.351,50

13.488,71

25.305,67

50.000,00

Años

Fuente: Agronet, 2015c

En cuanto a las exportaciones de papaya a Corea del Sur, Filipinas es el único exportador el producto, representando 315.000 US$ en el 2014, representados en 117950kg. La Papaya se encuentra disponible en Colombia en cuatro variedades, a saber: maradol, hawaina, melona y redonda. Con la papaya se presenta un especial requerimiento

para

su

exportación,

correspondiente

a

mejores

tratamientos

hidrotermicos para eliminar plagas que afectan su exportación en especial en variedades melona y redonda.


78

El departamento del Valle del Cauca produce el 35% de la producción total de Colombia, la cual de acuerdo a cifras del PTP (2013d), se encontraba en 22.170 toneladas en 2011. Igualmente, se resalta el crecimiento entre los años 2007 y 2011 que representa cerca de un 620%. Frente al rendimiento promedio se encuentra en 30.8 ton/hec, siendo el mínimo 10.6 y el máximo 67.6 en 2011. A pesar de representar un subsector en crecimiento en Colombia, cuenta con asociaciones representativas que han permitido generar oferta en cantidad a los mercados institucionales, generar procesos de transferencia de experiencia y conocimiento (PTP, 2013b). Frente a las dificultades, el subsector presenta inestabilidad en algunas zonas productivas por las entradas y salidas de los agricultores; igualmente la fruta es susceptible a diversos tipos de virus afectando su aceptabilidad en mercados internacionales, sumado a la deficiencia en manejo pos cosecha que no permite optimizar los procesos de maduración adecuados para la exportación a países lejanos, como sería el caso de exportaciones hacia Corea del Sur (PTP, 2013b); estos y otros retos particulares se pueden evidenciar los retos de la cadena productiva en la tabla 18 Tabla 18. Cadena productiva papaya. 1. Siembra Consiste en adecuar la tierra Garantizar la permanencia de los productores de papaya a lo largo del año. 4. Logística

2. Cultivo Infraestructura para regadíos y abono

3. Cosecha Selección y recolección del fruto

Precios asequibles para Asistencia técnica para el implementar sistemas de regadíos proceso pos cosecha óptimos para garantizar la garantizando la exportación del producto a destinos lejanos idoneidad del producto 5. Empaque

Movimiento de la cosecha al Acondicionamiento de la fruta punto de empaque y distribución para la exportación

6. Exportación Acceso a transporte especializado de carga.


79 Mayores vías de acceso con mejores condiciones para garantizar el transporte seguro del alimento.

Conservación de las Servicios portuarios y líneas características naturales del marítimas con precios producto para su exportación como competitivos. producto fresco.

Fuente: Elaborado a partir de PTP, 2013d

La oportunidad colombiana para la exportación de papaya fresca se encuentra en lograr aprovechar los recursos internos para garantizar la idoneidad del producto en aspectos fitosanitarios de manera que sea un producto atractivo para el mercado internacional y mejorar las condiciones logísticas para que durante el transporte la fruta conserve sus características incluso cuando se envía a destinos lejanos como Corea del Sur. 9.3.4 Mango “El Mango es la quinta fruta a nivel mundial con mayor volumen importado. En el 2015 el mundo consumirá 43 millones de toneladas, mostrando un crecimiento del 16% mayor al consumo promedio de los últimos cinco años (PTP, 2013, p.53)” El mango es uno de los frutales más importantes en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo. La dinámica internacional del mango se asemeja a las previas frutas, con una demanda concentrada en ocho países (), donde Estados Unidos es el principal consumidor, los precios se ven afectados al alza por la oferta parcializada de 12 países (Sudáfrica, Ecuador, Perú, Brasil, Guatemala, Honduras, Costa Rica, México, Filipinas, Pakistán, India e Israel) que a pesar de ser los principales no garantizan el abastecimiento constante a lo largo del año o (PTP, 2013e). En la ilustración 19, se presenta la dinámica de crecimiento de las exportaciones del mago, que representan tendencia negativa los años estudiados, en volumen (ton) -


80

20.63% promedio anual y en valor (USD $ FOB) -17.12% promedio anual, como tasas de crecimiento respectivamente. Ilustración 19. Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones del mango

Valor (US$FOB) y volumen (ton) de las exportaciones del mango 7.000,00

8.000.000,00

7.830.830,35 7.142.549,86

Valor US$ FOB

5.000,00

7.000.000,00

6.287.252,30 6.101.658,03 5.657.269,65

6.000.000,00

4.000,00

5.000.000,00 6.480,24

3.000,00

4.000.000,00 5.440,88 4.653,45

4.135,42

2.000,00

Volumen (Ton)

6.000,00

9.000.000,00

3.000.000,00

4.478,82 2.511.604,63

2.000.000,00 1.000,00

1.678,39

2010

Volumen (ton)

2011

6.480,24

Valor (US$/FOB) 7.830.830,

2012

2013

2014

1.000.000,00 ‐

2015

5.440,88

4.135,42

4.653,45

4.478,82

1.678,39

7.142.549,

5.657.269,

6.101.658,

6.287.252,

2.511.604,

Año

Fuente: Agronet, 2015c

En el mercado coreano los principales países exportadores de mango son Tailandia, Filipinas y Taiwán, quienes representan cerca del 90% de las importaciones del producto (ver tabla 19). Tabla 19. Exportadores de mango a Corea del Sur 2013 País

2014

Valor US$1000 %

Peso Kg

Tailandia

13.386

52% 2.788.021

Filipinas

7.992

Taiwán

4.297

%

Valor US$1000 %

Peso Kg

%

43%

25,24

0% 5.268.247

47%

31% 2.953.648

45%

14.521

69% 4.960.977

44%

17%

11%

5.694

722.628

27%

908.541

8%


81

Australia Vietnam EE.UU

117 0 12

0%

15.656

0%

0% 0%

2.319

381

2%

49.082

0%

261

1%

55.117

0%

26

0%

168

0%

0%

Fuente: KITA, 2014

En Colombia el mango se cultiva con mayor rendimiento promedio de 15 toneladas/hectárea en los departamentos de Tolima y Cundinamarca. El área cosechada en 2011 fue de 18.573 hectáreas, con una tendencia al alta en producción que corresponde a 221 mil toneladas para el mismo año (PTP, 2013e) (ver tabla 20). Tabla 20. Características producción mango 18.573 Hectáreas 221.000 Toneladas Max. 12.3, Min.10.3 Rendimiento Ton/Ha Fuente: Elaborado a partir de PTP, 2013e

Principales zonas cultivo

Tolima Cundinamarca

El mango en Colombia se produce en más de 100 variedades, destinadas principalmente al consumo interno, se destaca la variedad mango Tommy para la exportación, el cual corresponde al 20% de las plantaciones de mango en el país. Entre los departamentos con mayor rendimiento en la producción de mango se encuentran: Vichada, Tolima, Córdoba, Atlántico y Bolívar. Mientras que en relación de hectáreas son los departamentos de Cundinamarca, Magdalena y Tolima quienes cuentan con la mayor área, pero muy bajo rendimiento (tabla 21). Tabla 21. Hectáreas, toneladas producidas y rendimiento, mango DEPARTAMENTO Antioquia Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Cauca Cesar Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Nariño

Área 1.689 623 1.169 52 85 245 664 480 7.652 156 296 2.287 83

Ton. 12.731 7.736 16.125 185 357 2.074 6.162 6991 67.216 1.388 1433 25.334 519

2011 R 7,5 12,4 13,8 3,6 4,2 8,5 9,3 14,6 8,8 8,9 4,8 11,1 6,3

Área 1.487 734 1.152 93 210 266 709 775 8.399 171 311 2.147 67

Ton. 6.653 10.095 16.261 383 630 2.435 6.652 7666 90.154 1.513 1491 24.192 530

2012 R 4,5 13,8 14,1 4,1 3 9,2 9,4 9,9 10,7 8,8 4,8 11,3 7,9

Área 1.533 855 1.174 77 220 329 729 869 8.482 167 336 2.189 83

Ton. 7.920 10.572 16.262 307 3.300 2.872 6.988 15881 90.446 1.666 1621 25.489 657

2013 R 5,2 12,4 13,9 4 15 8,7 9,6 18,3 10,7 10 4,8 11,6 7,9


82 Norte de Santander 18 189 10,5 13 164 Santander 57 265 4,6 47 154 Sucre 7 113 16,1 27 235 Tolima 2.699 69.068 25,6 5.071 86.749 Valle del Cauca 135 970 7,2 130 910 Casanare 4 5 1,3 6 36 Vichada 53 1.110 20,9 56 1.075 Área.: Área en hectárea Ton.: Producción por tonelada Fuente: Elaborado a partir de Agronet

12,6 3,3 8,7 17,1 7 6 19,2

13 181 56 413 59 745 5.409 76.304 101 737 6 36 59 1.120 R :Rendimiento

13,9 7,4 12,6 14,1 7,3 6 19

La producción de mango no supera las 100.000 Toneladas la producción es muy baja y

la producción más alta llega hacer de 69.068, tiene un rendimiento alto en el

departamento de Tolima, vichada, Sucre. La producción que hubo en los años 2011, 2012 y 2013 la realizan los departamentos de Cundinamarca Y Tolima son los que sobre salen con una producción alta. En los años 2011, 2012 y 2013 la producción sobre sale en Cundinamarca y Tolima; en rendimiento sobresale Vichada en el año 2011, con porcentaje de 20.9 a pesar que no es el departamento con mayor producción pero cuenta con el mayor porcentaje de rendimiento. En estos 3 años ningún departamento supero las 100.000 toneladas producidas es una producción baja y el rendimiento es muy bajo para estos dos departamentos que sobre salen con la producción. A partir de las características del sector se puede decir que el mango en Colombia tiene oportunidades de crecimiento, sobre todo para su exportación aprovechando la alta demanda internacional, y los vacíos de abastecimiento de la oferta. La alta concentración de la producción en solo dos departamentos ha permitido al subsector contar con una concentración de conocimiento específico, además de garantizar la producción durante todo el año, se cuentan con terrenos aptos para expandir los cultivos de mango y perseguir así objetivos ambiciosos.


83

A continuación con la cadena productiva del mango (tabla 22) se presentan algunos de los retos que debe superar el subsector para posicionarse como proveedor internacional de la fruta. Tabla 22. Cadena productiva mango 1. Siembra 2. Cultivo Infraestructura para regadíos y Consiste en adecuar la tierra abono Garantizar el suministro de Precios competitivos para los semillas que sean de las insumos y sistemas de regadíos de variedades demandadas por los los cultivos. mercados internacionales. 4. Logística 5. Empaque Movimiento de la cosecha al Acondicionamiento de la fruta para punto de empaque y distribución la exportación Los canales de distribución largos Fortalecimiento a la industria de afectan la calidad final del procesamiento de pulpa de producto. mango. Fuente: Elaborado a partir de PTP, 2013e

3. Cosecha Selección y recolección del fruto Complementar la capacidad técnica especializada. 6. Exportación Acceso a transporte especializado de carga. Ampliación de los destinos hacia donde se exporta el mango.

En la tabla 23 se indican los costos de los insumos asociados a las actividades de producción del mango variedad, teniendo en cuenta la producción de grandes, medianos y pequeños agricultores en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Se evidencia que en los 7 años necesarios para que la plantación de aguacate sea totalmente productiva, los mayores costos se ubican en el mantenimiento del cultivo y los insumos utilizados en la producción. El mango presenta variación entre los costos año a años, se evidencia que puede incrementar el doble o disminuir la misma cantidad, siendo los años de mayor costos el 5 y el 6. Tabla 23. Costos insumos producción del mango


84 Costo producción por hectarea: Mango Variedad (7 años cosecha) 2008

Etiquetas de fila COSTO DIRECTO Adecuación Terreno Adecuación Preparación Siembra Mantenimiento Cultivo Labores culturales Aplicación insumos Cosecha Insumos Material propagación Enmienda Abono organico y acondicionadores Fertilizantes edáficos Fertilizantes foliares Fungicidas Insecticidas Herbicidas Otros insumos Transporte insumos Empaque Otros empaques Materiales Tutorado Otros materiales COSTO INDIRECTO Arriendo Combustible Asistencia técnica Administración (1) Imprevistos (2) COSTO TOTAL Costo Unitario (Kg) Rendimiento (Kg/Ha)

Año 1 $ 2.749.790 $ 222.154 $ 104.585 $ 143.715 $ 324.829 $ 750.287 $ 554.927 $ 195.360

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 $ 1.266.004 $ 1.407.832 $ 2.235.832 $ 2.882.451 $ 3.463.283 $ 4.000.979 $ 27.813 $ 18.064 $ 18.064 $ 15.627 $ 15.627 $ 8.315 $ 27.813 $ 104.024 $ 778.917 $ 599.896 $ 179.021

$ 18.064 $ 104.024 $ 752.118 $ 565.529 $ 186.588 $ 81.932 $ 1.367.680 $ 358.305 $ 409.149 $ 609.198 $ 65.055 $ 7.434 $ 6.566 $ 398.849 $ 135.348 $ 135.348 $ 194.180 $ 165.523 $ 205.517 $ 2.463 $ 4.963 $ 12.211 $ 7.391 $ 4.461 $ 8.757 $ 124.113 $ 119.108 $ 122.515 $ 22.933 $ 2.181 $ 7.521 $ 6.505 $ 57.730 $ 51.155 $ 48.581 $ 83.919 $ 83.919 $ 203.079 $ 83.919 $ 83.919 $ 203.079 $ 24.526 $ 1.825 $ 9.556 $ 14.971 $ 1.825 $ 1.353.115 $ 1.234.412 $ 1.245.758 $ 866.733 $ 866.733 $ 866.733 $ 140.349 $ 140.349 $ 140.349 $ 462.623 $ 462.623 $ 462.623 $ 82.494 $ 37.980 $ 42.235 $ 137.490 $ 63.300 $ 70.392 $ 4.102.905 $ 2.500.416 $ 2.653.590 $ 2.493 $ 1.556

$ 18.064 $ 15.627 $ 15.627 $ 8.315 $ 980.572 $ 646.952 $ 333.619 $ 157.248 $ 674.506

$ 1.044.338 $ 651.583 $ 392.755 $ 358.354 $ 775.387

$ 1.132.136 $ 657.793 $ 474.343 $ 551.889 $ 842.651

$ 1.196.385 $ 678.265 $ 518.120 $ 746.220 $ 920.306

$ 6.566 $ 135.348 $ 300.284 $ 65.177 $ 119.221 $ 154.949 $ 8.984 $ 14.335 $ 77.342 $ 339.048 $ 339.048 $ 8.211

$ 6.566 $ 135.348 $ 350.934 $ 72.357 $ 147.764 $ 165.950 $ 8.984 $ 26.141 $ 79.916 $ 617.746 $ 617.746 $ 8.211

$ 135.348 $ 388.013 $ 79.964 $ 160.121 $ 184.970 $ 8.984 $ 23.250 $ 79.916 $ 849.982 $ 849.982 $ 8.211

$ 135.348 $ 429.002 $ 86.400 $ 179.727 $ 191.003 $ 31.188 $ 23.250 $ 79.916 $ 1.052.625 $ 1.052.625 $ 8.285

$ 8.211 $ 1.311.998 $ 866.733 $ 140.349 $ 462.623 $ 67.075 $ 111.792 $ 3.494.420 $ 977 $ 3.949

$ 8.211 $ 1.363.728 $ 866.733 $ 140.349 $ 462.623 $ 86.474 $ 144.123 $ 4.246.178 $ 463 $ 8.990

$ 8.211 $ 1.410.194 $ 866.733 $ 140.349 $ 462.623 $ 103.898 $ 173.164 $ 4.873.477 $ 341 $ 13.621

$ 8.285 $ 1.453.210 $ 866.733 $ 140.349 $ 462.623 $ 120.029 $ 200.049 $ 5.480.022 $ 288 $ 18.219

Fuente: elaboración apatir de Agronet, 2015 d

De acuerdo a Agronet (2015e) el mango en los últimos años se ubicó entre los 1300USD por tonelada. Y En promedio la tasa de transporte a puerto de Buenaventura desde Bogotá, se estableció en 75563 pesos colombianos (ver tabla 9) el cual es el mayor costo entre los productos estudiados. Tabla 24. Valores asociados a los procesos de exportación del mango 2010

2011

2012

2013

2014

2015

PRECIO USD/TON $ 1.208,42 $ 1.312,76 $ 1.368,00 $ 1.311,21 $ 1.403,77 $ 1.496,44 $ 1.898,92 $ 1.848,02 $ 1.798,52 $ 1.868,90 $ 2.000,82 $ 2.482,35 TRM ANUAL TRANSPORTE COP/TON (Bogotá) a Buenaventura $ 102.952,00


85 Fuente: elaboración a partir de Agronet, 2015 c

En la tabla 25, se expone con los datos anteriores, una aproximación a los ingresos, costos, gastos y utilidad para la producción de mango. Los dos primeros años se evidencian valores negativos, dado que el cultivo no produce frutos, sin embargo desde el año tres en adelante la producción es creciente y se mantiene constante hasta el término. Los dos años que mayor utilidad presentan en el proceso son el 6 y el 7.

Tabla 25. Ingresos y egresos en la producción del mango variedad PRODUCCIÓN DE MANGO VARIEDAD, Grandes, medianos y pequeños productores en Cundinamarca y Boyaca -

Toneladas Costo Unitario (ton)

$ ‐

Precio US$/TON

2009 Año 1 Ingreso por ventas Costos de producción Utilidad bruta Gastos operativos (transport) Utilidad neta

-

1,56

3,95

8,99

13,62

18,22

$ ‐ $ 2.493.056 $ 977.333 $ 463.111 $ 341.417 $ 288.139 $ ‐ $ 2.041,99 $ 5.401,64 $ 11.788,16 $ 19.120,17 $ 27.264,12 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

$ ‐ $ ‐ $ 3.773.635 $ 9.714.973 $ 22.030.872 $ 38.255.937 $ 67.678.993 $ 4.102.905 $ 2.500.416 $ 2.653.590 $ 3.494.420 $ 4.246.178 $ 4.873.477 $ 5.480.022 ‐4.102.905 ‐2.500.416 1.120.045 6.220.553 17.784.694 33.382.460 62.198.971 $ ‐ $ ‐ $ 160.142 $ 406.512 $ 925.567 $ 1.402.263 $ 1.875.717 ‐4.102.905 ‐2.500.416 959.903 5.814.042 16.859.127 31.980.197 60.323.254

Fuente: Elaboración propia

Por tanto el mango a pesar de contar con condiciones favorables debe superar retos relacionados con la infraestructura, los servicios logísticos y generar así una apertura a nuevos mercados, capitalizando la ventaja comparativa que tiene sobre la producción anual constante de la fruta por la posición geográfica de Colombia. El fortalecimiento del subsector se debe soportar también con organizaciones que intervengan en los diferentes niveles de la organización de la cadena productiva, por ejemplo a través de Fedemango, que ha permitido hitos en la estructuración del sector, como la identificación y variabilidad del material genético del mango para su mejoramiento.


86

9.4 Balanza comercial entre Colombia y Corea del Sur Al observar la balanza comercial entre Colombia y Corea del Sur, se observa que a través de los años, son mayores las importaciones desde el país asiático hacia Colombia, han tenido un crecimiento de 232%, pasando de 172.267.510 dólares hasta 547.869.792 dólares en 2012. Las exportaciones hacia el país coreano si bien no alcanzan a representar los mismos valores, presentan un crecimiento del 227%, pasando de 160.481.018 miles de dólares hasta 519.584.473 miles de dólares en 2012 (ver ilustración 20). Ilustración 20. Balanza comercial Colombia-Corea del Sur

Fuente: KITA, 2015

Colombia representa sólo el 0.26% de importaciones desde Corea, que se compone de 44.3% automotor, 22.8% maquinaria y equipo, 19.4% química básica, 7.4% metalurgia y 2.4% textiles. Mientras que exporta a Corea del Sur el 0.12%


87

representados en 65% minero energéticos, 35% no minero energéticos (17.5% agrícolas (café y banano), 2.3% agroindustriales, 15.2% industriales) La balanza entonces se compone de cinco categorías a saber: I. Manufacturas e insumos básicos y derivados; II. Agroindustria; III. Prendas de vestir; IV. Servicios y entretenimiento; V. Tradicional, reportando un crecimiento incluso en los años de crisis (2008-2009) en la categoría II, que no incluye al café ni productos derivados, y aun así presentan valores de crecimiento en azúcares y mieles (257%), productos de confitería (67%), animales (96%), banano (431%) (Ver tabla 27). Tabla 26. Sectores exportadores de Colombia hacia Corea del Sur (valores en miles US$) 2007 2008 2009 I. Manufacturas e insumos básicos y derivados 45.616 37.418 33.489 II. Agroindustria 2.068 3.779 3.879 III. Prendas de vestir 2.200 880 2.088 IV. Servicios y entretenimiento 1.629 1.471 166 V. Tradicional 59.375 69.564 67.509 Fuentes: Elaborado a partir de Fedesarrollo, 2009

Al observar los movimientos comerciales entre los dos países se evidencia principalmente el aumento paulatino de las relaciones comerciales, por un lado la relación en importaciones primordialmente recae en productos industriales provenientes de la nación asiática, razón por la cual se ha mantenido deficitaria la balanza en los últimos años. Por otro lado, en la oferta Colombiana priman derivados mineroenergéticos (carbón y níquel) y productos tradicionales (café, azúcares y banano), aun así se evidencia un potencial en la agricultura y agroindustria puesto que en épocas de crisis, han sido estos productos los que han representado tasas de variación crecientes.


88

Las debilidades comerciales entre las dos naciones se pueden llegar a ver complementadas con estrategias de integración económica como la Alianza del Pacífico entre naciones latinoamericanas y el continente asiático. 9.5 Estrategia, estructura y rivalidad del sector agrícola Es una realidad de acuerdo a lo identificado que Colombia y Corea del Sur no son socios comerciales con tradición, ni aliados estratégicos para el desarrollo de sus economías. El interés de Colombia en ingresar al mercado de Asia radica en el conocer las costumbres, comportamientos y dinámicas de la demanda como vía de acceso a este tipo de mercados poco explorados para naciones latinoamericanas, es por eso que Colombia evalúa detalladamente la estrategia de entrada adecuada a este tipo de economía dinámica. En respuesta a esta necesidad surge la búsqueda de aliados estratégicos reconocidos en la región y con facilidad de entrada en los mercados asiáticos, es por eso que la Alianza del Pacífico brinda las posibilidades adecuadas, para que Colombia y el sector agrícola puedan entrar de una manera exitosa al mercado de Corea del Sur. 9.5.1 Alianza del pacífico Desde Abril de 2011 el gobierno de Colombia ha venido avanzando, junto con los gobiernos de Perú, Chile y México, en la conformación de la Alianza del Pacífico, un mecanismo de integración y articulación económica y política, tendiente a propiciar un mayor desarrollo económico y social de los países miembros. Aunque a primera vista esta estrategia de integración podría ser similar a los demás esfuerzos de integración regional en que ha venido participando Colombia, esta iniciativa tiene características especiales que le permitirían jugar un rol fundamental en la inserción internacional del


89

país en este siglo. Esta Alianza puede contribuir de manera definitiva a profundizar la internacionalización de la economía colombiana, a fortalecer las exportaciones manufactureras y a diversificar los sectores receptores de inversión extranjera, elementos necesarios para que el país pueda mantener un crecimiento sostenido en el mediano plazo. La necesidad de tener fuertes vínculos con el mercado mundial es aún más evidente para un país como Colombia, cuyo mercado interno es insuficiente para que el aparato productivo pueda alcanzar las economías de escala y la eficiencia productiva necesarias para consolidar un crecimiento sostenido. Una prueba de ello es que algunas empresas más dinámicas del país en este siglo han tenido que salir agresivamente al mercado hemisférico, ya sea a través de inversión directa o de exportaciones, para alcanzar la escala productiva y la eficiencia necesaria para crecer sostenidamente. La conformación de la Alianza Pacífico contribuye a que Colombia esté orientada en sus procesos de internacionalización por las siguientes razones: En primera instancia, el país debe recurrir a los acuerdos comerciales bilaterales o regionales para avanzar en su proceso de inserción internacional, dado el estancamiento de las negociaciones multilaterales de la ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio (Proexport, 2013). En este contexto, la posibilidad de profundizar la integración con países como Perú, Chile y México es particularmente llamativa por varias razones. Los tres países no sólo han adoptado modelos de desarrollo enmarcados en la economía de mercado y respetuosos de la iniciativa privada, similares al de Colombia, sino que además tienen políticas macroeconómicas responsables que les han permitido generar


90

las bases para un crecimiento sostenido a mediano plazo. El dinamismo presente y las buenas perspectivas futuras de estos países los convierten en unos destinos muy atractivos para incrementar las exportaciones manufactureras colombianas, que de hecho ya han tenido un comportamiento promisorio en estos mercados. En segundo término, la conformación de un espacio económico común como el alcanzado por la Alianza, ofrece la posibilidad de consolidar una plataforma productiva regional en la que se complementen los aparatos productivos de los países miembros, aprovechando las fortalezas competitivas de cada uno de ellos. De hecho, la manera como se ha planteado el proceso de integración el cual busca facilitar la complementación de los procesos productivos de los países miembros. Un ejemplo de ello es la negociación de las denominadas normas de origen, es decir de los requisitos para poder beneficiarse de la liberalización comercial, que tiene por objetivo favorecer la integración de insumos de los distintos países miembros. En tercer lugar, la Alianza se convierte en un espacio para nuevos y amplios flujos de inversión extranjera directa desde los países con economías desarrolladas y emergentes hacia los países miembros; razones como conformar uno de los mercados más amplios y dinámicos de América Latina también convertirse en una plataforma productiva para la exportación a otros países fuera de la alianza. Esa plataforma exportadora tiene la ventaja de estar integrada con la economía mundial. No sobra recordar que Perú, Chile y México han suscrito muchos más acuerdos comerciales que Colombia y además registran mayores niveles de exportaciones e importaciones por habitante que el país cafetero. En cuarto lugar de acuerdo con Proexport (2013), la alianza también ha permitido que la economía colombiana fortalezca sus lazos con


91

Asia, la región más dinámica en el presente siglo, lo cual se convierte en un motor adicional para el crecimiento económico de la nación. Esta posibilidad surge del hecho que todos los miembros de la Alianza se encuentran ubicados en la costa pacífica de América, además de que Perú, Chile y México han avanzado más que Colombia en sus relaciones con naciones asiáticas entre flujos comerciales y de inversión, y el número de acuerdos suscritos con países de la zona. Por otro lado Proexport (2013) destaca que el dinamismo de las economías asiáticas y sus promisorias perspectivas están teniendo un profundo impacto sobre el entorno económico global, y sobre cómo las economías se están adaptando. El Acuerdo de la Asociación Trans-pacífico es un ejemplo del contexto anteriormente descrito, el cual corresponde a una iniciativa que propende por un tratado de libre comercio entre más de una docena de economías del área de Asia Pacífico. Esos países están negociando actualmente un acuerdo que busca liberalizar el comercio de bienes y servicios en el continente, así como fijar reglas comunes en otros temas de interés económico regional. El dinamismo que ha tenido la suscripción del acuerdo y el interés que ha generado entre diversas economías de la Cuenca del Pacífico muestra un gran potencial para moldear la actividad económica en el futuro. De acuerdo con Proexport (2013) la importancia económica de este conjunto de economías no se puede ocultar. Los países que se encuentran participando de las negociaciones representan 30% del PIB mundial, 20% de las exportaciones globales y 10% de la población del orbe. Estas cifras sin duda seguirán creciendo en el futuro próximo, teniendo en cuenta el interés que se ha despertado en la zona. Este acuerdo supone varias ventajas para los países que participan en la negociación. Además de los beneficios obvios, como garantizar el acceso comercial a


92

los mercados de los demás países miembros y regular el flujo de capitales y de personas, El acuerdo tiene el potencial de convertirse en el marco normativo que habrá de regir en la región más dinámica de la economía global en este siglo. Incluso se argumenta que lo que se negocie en el acuerdo podría servir de modelo para futuras negociaciones de la OMC y en general para la agenda comercial del resto del siglo XXI. En este sentido es evidente que la Alianza del Pacífico constituye uno de los pasos más importantes que Colombia ha dado para acercarse a la Cuenca del Pacífico y para fortalecer su inserción en la región más dinámica de la economía mundial. Además la Alianza representa una plataforma ideal para que el país logre acceder al Acuerdo de Asociación Transpacífico, teniendo en cuenta que Chile, Perú y México hacen parte de esa negociación. Como se puede ver en la tabla 28 se hace una caracterización del sector agrícola en las tres naciones participantes de la alianza del pacífico, esta situación se debe tener en cuenta para contextualizar el papel de Colombia frente a estos aliados y rivales regionales en los mercados de Asia Tabla 27. Características del sector agrícola de los países de la alianza pacífico Chile Cuenta con una fuerte sector agroindustrial, que se sustenta en métodos de producción y aumentando la capacidad. Las frutas se sitúan entre los principales capítulos exportados por este país. Entre las variables que aportan calidad a la producción, Chile se ha enfocado en el desarrollo en biotecnología, crear las condiciones fitosanitarias propias de su geografía y su diversidad de microclimas. Las estrategias mencionadas han incrementado el rendimiento sobre la producción.

Perú Entre las características relevantes del sector del agrícola peruano, se encuentra su constante en innovación y el desarrollo tecnológico, además de los programas para la sanidad agraria, calidad e inocuidad de los alimentos, el manejo eficiente de los recursos y eficiente gestión del agua.

México México es el país de la alianza con mayor desarrollo agrícola que le permite conseguir economías de escala de las que se pueden beneficiar otros productos. Se destaca su esfuerzo en cumplir con los requisitos fitosanitarios, inocuidad y calidad agroalimentaria. Igualmente el sector se fortalece a partir del asociativismo del sector agrícola mexicano. El siguiente paso para el sector es fortalecer la cadena de valor hacia la producción y comercialización de productos elaborados.


93 Fuente: Elaborado a partir de PTP, 2013b

Es importante entender que actualmente para estas tres economías y en especial el sector agrícola, el papel de la innovación y desarrollo tecnológico es un valor agregado. En este orden de ideas el desarrollo de biotecnología, el entendimiento de las condiciones fitosanitarias, la gestión del agua y la creación de asociaciones, son iniciativas que muestran el interés de Chile, Perú y México en aumentar su competitividad y entrar en el camino de la interdependencia global, al igual que Colombia que busca aprender de las experiencias de estos aliados incentivando políticas que estimulen la competitividad e innovación en el sector agrícola. 9.6 Industrias relacionadas y de apoyo A continuación se presentan las entidades de apoyo que brindan un valor agregado, gracias a su misión de capacitación y fortalecimiento en la entrada y posicionamiento de productos con potencial exportable. El sector hortofrutícola cuenta con agrupaciones que buscan fortalecer los procesos productivos específicos (ver tabla 29). Tabla 28. Gremios del sector hortofrutícola Gremio

Objetivo

Sociedad de Estudios agroeconómicos, los cuales abarcan, entre otros, los siguientes temas: agricultores entorno nacional e internacional, comportamiento sectorial, comercio exterior, colombianos, empleo, costos, perspectivas. SAC Documentos de análisis de las legislaciones tributaria, laboral, ambiental y otras que tengan implicaciones en las actividades agrícolas y pecuarias. Formulación de propuestas con miras a orientar las negociaciones comerciales en lo relacionado con el sector agropecuario. Desarrollo de programas de asesoría técnica y de capacitación para el desarrollo de proyectos agro empresariales. Realización de la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria -EOEA-. Publicación desde 1906 de la Revista Nacional de Agricultura. Creación de escenarios de análisis y debate de temas de interés sectorial como foros, seminarios, entre otros. Participación en reuniones con el Gobierno, el Legislativo e intersectoriales, intervenciones en foros, seminarios, entre otros escenarios de discusión de temas de interés del sector y de la Nación.


94

La Asociación Representar y defender los intereses del productor de frutas y hortalizas de Hortofrutícola de Colombia. Colombia, Administrar los recursos del FNFH, recaudando la cuota de fomento y ASOHOFRUCOL cofinanciando planes, programas y proyectos en beneficio del subsector. Formular, ejecutar y apalancar proyectos de cooperación nacional e internacional. Fomentar el Desarrollo y modernización del Subsector. Promocionar la inversión en el sector hortofrutícola. Generar y difundir conocimiento mediante la investigación, educación y transferencia de tecnología. CORPOHASS

“El objetivo de CORPOHASS es que el sector cuente con una única representación e interlocución nacional en el futuro proceso exportador del aguacate hass hacía Estados Unidos”, señaló Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA, quien añadió que el Instituto, a través de la Subgerencia de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria, ha venido liderando y acompañando dicho proceso desde el año 2011 y realizando un levantamiento en campo detallado de la información productiva y sanitaria para consolidar el plan de trabajo con la autoridad sanitaria de ese país”.

FEDEMANGO

La organización tiene como principal objetivo potenciar la industria y abrirla a nuevos mercados

Fuente: Elaborado a partir de ICA (2013); SAC (2015); ASOHOFRUCOL (2015); PORTAL FRUTICOLA.COM (2015)

Estos grupos anteriormente descritos impulsan las iniciativas exportadoras del sector, aunque presentan dificultades, gracias al PTP estas organizaciones actúan motivadas potenciando las exportaciones y buscando determinantes alternativos que ofrezcan propuestas de valor en los productos más competitivas a nivel regional y mundial. 9.6.1 Gobierno El diamante de competitividad de Porter (2003) también contempla los estamentos de los gobiernos encargados del apoyo al sector, por tanto la tabla 30 identifica las principales instituciones estatales al servicio del sector agrícola en Colombia, junto con su aporte y funciones. Tabla 29. Identificación de actores estratégicos para el sector agrícola colombiano Institución Ministerio Agricultura

Aporte de

Formular las políticas para el desarrollo del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. Orientar y dirigir la formulación de los planes, programas y proyectos que requiere el desarrollo del sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, y en general de las áreas rurales del país.


95

Presentar los planes y programas del sector que deban ser incorporados al Plan Nacional de Desarrollo. Preparar y presentar al Congreso de la República, de acuerdo con la agenda legislativa del Gobierno Nacional, los proyectos de ley relacionados con las funciones del sector. Definir, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior, la negociación o convenios internacionales del sector. Instituto Facilita los procesos de comercio exterior, mediante la inspección y certificación de Colombiano de las importaciones y las exportaciones. Agricultura, ICA Corporación Desarrolla y ejecuta actividades de Investigación, Tecnología y transferencia de Colombiana de procesos de innovación tecnológica al sector agropecuario. Investigación Agropecuaria, Corpoica Instituto Ejecutar y coordinar las políticas de desarrollo rural integral establecidas por el Colombiano de Gobierno Nacional. Su propósito es facilitar el acceso de las comunidades rurales a Desarrollo Rural, los factores productivos y bienes públicos, contribuyendo a mejorar su calidad de INCODER vida. Unidad de Planificar el uso eficiente del suelo, previendo el respectivo panorama de riesgos, planificación y una mayor competitividad de la producción agropecuaria en los mercados internos agropecuaria, y externos. UPRA. Planificar los procesos de adecuación de tierras con fines agropecuarios, definir los criterios y crear los instrumentos requeridos para el efecto. Definir criterios y diseñar instrumentos para ordenamiento del suelo rural apto para el desarrollo agropecuario. Planificar el ordenamiento social de la propiedad de las tierras rurales, definir los criterios y crear los instrumentos requeridos para tal efecto. Planificar los procesos de formalización, como parte del ordenamiento social de la propiedad de las tierras rurales. Proyectar el comportamiento del mercado de tierras rurales y orientar su regulación con el fin de generar acceso eficiente y equitativo a las tierras. Caracterizar y precisar los fenómenos de concentración, de fraccionamiento antieconómico y de informalidad en la propiedad y tenencia de predios rurales, y generar instrumentos para promover su óptimo aprovechamiento productivo y sostenible. Unidad de Restituir y formalizar la tierra de las víctimas del despojo y abandono forzoso que restitución de se hubieren presentado desde el 1 de enero de 1991 con ocasión del conflicto tierras, URT. armado interno. Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia

conformar una red de información y comunicación integrada y descentralizada que pueda proveer información estratégica oportuna y sintética a los responsables de la toma de decisiones políticas del sector y a la vez, brindar a los diversos actores de las agro-cadenas – con especial atención en los pequeños productores -, información agraria localmente relevante sobre nuevas técnicas para una seguridad alimentaria sostenible y para la diversificación de cultivos que mejoren su rentabilidad y sus oportunidades de mercado.

Fuente: Elaborado a partir de MINAGRICULTURA, (2015); ICA (2015); CORPOICA (2015); UPRA (2015); URT (2015); INCODER (2015); AGRONET (2015)


96

Estas instituciones a través de su labor actúan como vigilantes y auspiciantes de políticas adecuadas para establecer reglas de juego claras entre los exportadores y el sector agrícola en Colombia. Con el fortalecimiento de estas instituciones, Colombia puede dar el salto de calidad que hace mucho tiempo espera la comunidad global, logrando que su sector agrícola al igual que otros sectores sea importadores y tengan un papel mayor en sus exportaciones. 9.7 Modelo de competitividad El modelo de competitividad permite observar las variables más relevantes en todo proceso de inserción de un sector en un mercado altamente competitivo, para el caso del sector agrícola se identificó el potencial del mismo frente a un tratado de libre comercio con la nación asiática de Corea del Sur. Es así como a partir del modelo, se identificaron tanto las condiciones de los factores, al caracterizar al sector agrícola y extraer un subsector competitivo que represente una oferta de productos no tradicionales como potenciales para el consumo en Corea del Sur; como las condiciones de la demanda, identificando también la necesidad del país asiático de acceder a productos agrícolas, concluyendo que se presenta una complementariedad entre los productos exportados por cada nación, siendo Colombia proveedora de insumos y recursos naturales y Corea del Sur, proveedora de tecnología y manufacturas. Por otra parte se estableció la relación estratégica y de rivalidad con los países de la Alianza del Pacífico, como estrategia de cooperación y competencia para entrar al continente de Asia, si bien Colombia entre la alianza presenta brechas importantes en exportaciones agrícolas y tecnificación del sector, complementa su oferta con Chile, México y Perú creando así estructuras y programas para la


97

consolidación económica del bloque. Finalmente se identificaron las instituciones estatales y agremiaciones que se consolidan como actores claves para la estructuración estructuración del sector agrícola en especial la oferta hortofrutícola, como un sector de clase mundial, se puede ver la representación ilustrada del modelo en la ilustración 21. Ilustración 21. Modelo de competitividad para el sector agrícola TLC Colombia - Corea del Sur

Fuente: elaboración propia a partir de Porter (1991; 2003)

Resaltando de esta manera que el sector agrícola colombiano tiene un alto potencial de convertirse en una de las fuentes de desarrollo económico y social del país, se identifican igualmente perspectivas frente al desarrollo del sector y los desafíos que debe enfrentar para sacar provecho de la relación comercial y de inversión que se genera a partir del tratado de libre comercio suscrito con Corea del Sur.


98

10. CONCLUSIONES De acuerdo al análisis previo se logran identificar en primer lugar, tres ventajas principales para el sector agrícola en mercado Coreano, en especial para los productos frutícolas previamente estudiados: aguacate, piña, papaya y mango. 

En primer lugar, Corea no cuenta con producción doméstica de dichos productos, aun cuando produce piña la producción de esta es muy baja comparada a la que puede suministrar Colombia.

En segundo lugar, los productos americanos representan una mejor oferta de valor frente a los productos asiáticos, por cumplir con exigencias superiores en calidad y conservación del producto.

En tercer lugar, se evidencia que son pocos los países exportadores de dichos productos al mercado coreano, es decir que aún es un mercado que no se encuentra saturado por competidores. En cuanto a sus desventajas se puede evidenciar que:

Los precios de los productos estudiados son similares en los diversos países competidores, por lo cual se debe diferenciar oferta en otros atributos, como la calidad y propiedades nutricionales; al ser un mercado poco explotado, el consumidor local no logra diferenciar al detalle la oferta de productos derivados del aguacate, la piña, el mango y la papaya.

Igualmente de acuerdo al estudio de costos, el departamento con mayores oportunidades para la exportación de aguacate es Antioquia, en la exportación de mango el Tolima y en la exportación de piña Cauca y Nariño.


99

Por otro lado, frente a los precios de exportación y costos de producción se puede concluir: 

Se evidencia que el mango y el aguacate representan los mayores valores en los años estudiados, que van desde los 1208.42 US$/ton en 2010 hasta los 1496.44 US$/ton en 2015. Para el aguacate el menor valor se presentó en 2011 con 1403.77 US$/ton mientras que se ha mantenido el valor fluctuando alrededor de los 2000 US$/ton. Por tanto se debe priorizar en que estos dos productos alcancen mayores rendimientos por cosecha puesto que el mercado ofrece un precio adecuado para cubrir los costos de producción y así generar utilidad para el agricultor (ilustración 21).

Ilustración 21. Exportaciones precios implícitos

Precio Implícito (US$/ton)

Exportaciones precios implícitos 8.000,00 7.000,00 6.000,00 5.000,00 4.000,00 3.000,00 2.000,00 1.000,00 ‐

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Mango

1.208,42

1.312,76

1.368,00

1.311,21

1.403,77

1.496,44

Aguacate

1.924,68

1.403,77

2.088,55

2.174,69

2.017,18

1.829,34

Piña

1.179,18

866,68

1.114,48

2.623,42

829,63

796,14

Papaya

1.002,01

1.173,30

1.136,18

1.103,72

566,60

1.129,19

Papaya

Piña

Aguacate

Mango

Fuente: Elaborado a partir de Agronet, 2015c

Por otra parte los precios de la piña presentan variaciones significativas que van desde los 796.14 US$/ton hasta los 2623.42 US$/ton, evidenciando la alta volatilidad evidenciada anteriormente entre valor y volumen durante los años estudiados. Siendo la piña la fruta más cosechada en el mundo, hace que a su


100

vez hace que los precios de la piña sean muy volátiles, por eso el camino para los productores de piña no está en exportar la piña cruda sino procesada industrialmente como insumo para otros productos, puesto que sus costos de producción son bajos, y el rendimiento de la cosecha sobre hectárea es alto. 

Finalmente, la papaya ha representado valores máximos de 1173.30 US$/ton y mínimos de 566.60 US$/ton para el 2014, sin embargo, en lo corrido de 2015 se evidencian precios al alza en la exportación de esta fruta.

Con esto se establece un rango de precios promedio para la oferta de los subproductos del sector agrícola para el mercado coreano, en donde el aguacate se establece a un precio de 1906.37 US$/ton, el mango a un precio de 1350.10 US$/ton, la piña a un precio de 1234.92 US$/ton y la papaya a un precio de 1018.50 US$/ton.

Por otra parte, se debe considerar los costos a los que están expuestos los productores para la producción de cada una de las frutas estudiadas. Agronet (2015d) ofrece los costos de producción de cada uno de las frutas, exceptuando los valores para la papaya. Se observan la sumatoria de los costos de producción para cada uno de los productos por kilogramo cosechado, discriminando los departamentos de origen, evidenciando: 

Por un lado que el aguacate se produce con menores costos en Antioquia y mayores costos en el Tolima. Por el lado de la Piña, los menores costos están en Cauca y Nariño. Siendo la piña del vale del cauca con el aguacate del Tolima


101

los frutos con la producción más costosa. Por otra parte, el mango de variedad en el Tolima es el de menor costo comparado con el de Cundinamarca y Boyacá que supera los costos en cerca de un 40% (ilustración 22). Ilustración 22. Máximo valor de los costos de producción

Por tanto de acuerdo al estudio de costos, el departamento con mayores oportunidades para la exportación de aguacate es Antioquia, en la exportación de mango el Tolima y en la exportación de piña Cauca y Nariño. La papaya no se tuvo en cuenta en los estudios de costos de producción y precios de exportación porque no se encontró información disponible frente a dichos valores.


102

Los principales retos que debe enfrentar el sector agrícola con la suscripción del tratado de libre comercio con Corea el Sur se describen a continuación: 

Aguacate: Se debe incrementar internamente el rendimiento del cultivo por hectárea, los costos y la calidad del producto, todo esto reflejado en mantener la presencia los 12 meses del año con producción constante, ya que actualmente la estacionalidad está entre octubre y marzo, con un periodo de receso entre abril y septiembre.

Piña: Se requiere de modernizar los procesos de producción para aprovechar la disponibilidad de tierra y los rendimientos de la producción e igualmente generar industria alrededor de los productos derivados de la piña puesto que como fruta fresca el mercado se encuentra saturado.

Papaya: La oportunidad colombiana para la exportación de papaya fresca se encuentra en lograr aprovechar los recursos internos para garantizar la idoneidad del producto en aspectos fitosanitarios de manera que sea un producto atractivo para el mercado internacional y mejorar las condiciones logísticas para que durante el transporte la fruta conserve sus características incluso cuando se envía a destinos lejanos como Corea del Sur.

Mango: Por tanto el mango a pesar de contar con condiciones favorables debe superar retos relacionados con la infraestructura, los servicios logísticos y generar así una apertura a nuevos mercados, capitalizando la ventaja comparativa que tiene sobre la producción anual constante de la fruta por la posición geográfica de Colombia. El fortalecimiento del subsector se debe


103

soportar también con organizaciones que intervengan en los diferentes niveles de la organización de la cadena productiva.

Se debe considerar que la oferta de productos no tradicionales está poco estructurada y en una fase incipiente de desarrollo, entre los principales retos que el sector enfrenta ante un TLC con una nación que tiene una demanda evidenciada en productos agrícolas se encuentra (PTP, 2013): 

Faltan actores empresariales que fortalezcan la cadena productiva para abordar el mercado internacional, de manera que se pueda desarrollar a la par, las estrategias de producción y comercialización.

La información estadística sobre el comportamiento de los productos no tradicionales es deficiente, dificultando así el estudio de mercado del sector.

Las vías de acceso y los canales de distribución no favorecen el manejo de productos perecederos perjudicando así la calidad del producto y la trazabilidad del mismo.

Los altos estándares de calidad que exige el mercado internacional, implican costos y procesos adicionales con los que no se cuenta actualmente.

La oferta actual del producto es básica, aun cuando el mercado presenta precios a la baja, y una necesidad de productos transformados e innovadores.

Entre los problemas del sector, está la dispersión de los productores, falta de implementación de tecnologías en el proceso de producción, altos costos de insumos y dificultades para acceso a crédito.


104

11. RECOMENDACIONES Los asuntos de interés entre Colombia y Corea del Sur se pueden resumir en tres ideales: 

El primero hace referencia a fortalecer el sector agrícola y su capacidad exportadora, liberándose de aranceles y garantizando el apoyo frente a las fluctuaciones de precios a los que está expuesto el sector;

En segundo lugar, con el fin de aprovechar la competencia técnica y tecnológica de Corea del Sur, es incrementar las capacidades nacionales para hacer un mejor uso del acuerdo bilateral garantizando así la tecnificación que requiere el sector agrícola colombiano, y finalmente,

Garantizar que los productos sean exportados o importados, cumplan con unas medidas sanitarias y fitosanitarias como medida de prevención del consumidor o usuario final de los productos.

Ahora bien, Colombia tiene una oferta diversificada de productos agrícolas con potencial exportador, algunos de ellos considerados tradicionales por formar parte de las exportaciones de Colombia hacia el exterior por al menos una década como el café o el banano, y otros productos no tradicionales, como las frutas, las hortalizas, los tubérculos, las especies, las productos pecuarios, de acuicultura y las harinas y cereales que han presentado tendencias de crecimiento tanto en hectáreas, como toneladas y rendimientos en los últimos años además de un atractivo por parte del consumidor internacional (Fedesarrollo, 2009). Entre las oportunidades que el PTP (2013), resalta para Colombia frente a la producción y exportación de frutas y verduras:


105

Resaltan las posibilidades de cultivar a lo largo del año, gracias a los pisos térmicos

que

le

brindan

una

ventaja

comparativa

internacionalmente

garantizando así la posibilidad de un abastecimiento continuo de los productos; 

Igualmente las condiciones de la demanda facilitan la inserción de nuevos productos no tradicionales dado el crecimiento internacional de la demanda por frutas y vegetales, frescos y sobre todo que presenten nuevos sabores al considerarse “exóticos” dentro de mercados extranjeros.

Considerando las recomendaciones para el sector agrícola de impulsar productos no tradicionales en la oferta exportadora, resalta: 

El atractivo del sector hortofrutícola representado en el aguacate, fresa, mango, piña y la papaya, puesto que son productos que satisfacen una demanda creciente en alimentos altamente nutritivos y saludables, diferente a la oferta tradicional del país.

Además del apoyo institucional y del gobierno para establecerlos como productos de exportación de talla mundial a través del programa de transformación productiva.

Entre otras razones, también se puede considerar: 

Corea del Sur no cuenta con producción de algunos productos agrícolas, que representan en la producción colombiana: el aguacate 189.641 toneladas, la papaya 147.845 toneladas, el mango 194.367 toneladas.


106

Por otra parte, los productos con producción interna en Corea del Sur como la piña no presentan valores competitivos con el mercado colombiano, a razón de que la piña se produce en un promedio de 1099 toneladas en Corea del Sur, frente a 417.470 toneladas en Colombia anualmente.

La fresa por su parte, si presenta un mayor valor en producción interna en Corea del sur de 201.442 toneladas en promedio anuales frente a 33.826 toneladas en promedio anuales en Colombia.

Por lo tanto, los productos no tradicionales con ventaja comparativa y potencial exportador desde el sector agrícola para el mercado surcoreano serían el aguacate, el mango, la piña y la papaya.

Conforme a lo anterior se evidencia que pese a que Colombia a nivel internacional, aún no es lo suficientemente competitiva, principalmente por los problemas en la capacidad productiva que se derivan de la baja industrialización del sector que reducen la eficiencia y la competitividad frente a otras economías latinoamericanas (Sánchez & Moreno, 2013), es en las debilidades del sector en donde se empiezan a implementar programas de apoyo, como la orientación de tecnificación como beneficio del acuerdo con Corea del Sur al igual que se ha establecido una estrategia con los principales rivales de la región (Perú, México y Chile) para conformar un bloque competitivo a nivel internacional como lo es la Alianza Pacífico, para acceder con mayores oportunidades al continente asiático, con Corea del Sur como puerta de entrada.


107

BIBLIOGRAFÍA

1. AGRONET (2015). Antecedentes y Objetivos. Consultado el 20 de abril de 2015 de http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/QuienesSomos/AntecedentesyObjetivos .aspx 2. AGRONET (2015a). Ventaja comparativa revelada de República de corea 20012004. Base de datos. Consultado en: http://www.agronet.gov.co/www/reportescrys/detalle_reportes/20068216330_107 indicedeVentajaComparativaReveladaporpa%C3%ADs.pdf 3. AGRONET (2015c). Estadísticas: Franja de precios-consolidado anual. Base de datos. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/repparamnuke_2011.asp?cod=71 4. AGRONET (2015c). Estadísticas: Franjas de precios - consolidado anual . Base de datos. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/repparamnuke_2011.asp?cod=71 5. AGRONET (2015d). Estadísticas: Costos de producción 2008-2010. Base de datos. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/boletines/Costos2010trim3/Costos 2010T3.htm 6. Álvarez, M. & Bermúdez, M. (2012). Evolución del comercio exterior de Colombia desde la óptica de los acuerdos comerciales. Oficina de Estudios Económicos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia: Documentos OEE, 12. 7. ANALDEX (2014). Boletín de comercio exterior. ANALDEX, 317. 8. Arias, J., & Segura, O. (2004). Índice de Ventaja Comparativa Revelada: Un indicador del desempeño y de la competitividad productiva comercial en un país. Revista Intercambio Área de Comercio y Agronegocios, 4, 10-20. 9. ASOHOFRUCOL (2015) Nuestras actividades. Asociación Hortofrutícola de Colombia. Consultado el 25 de abril de http://www.asohofrucol.com.co/nuestrasactividades.php 10. Banco Mundial (2015). Agricultura, valor agregado (% del PIB): Colombia. Estadísticas del Banco Mundial. Consultado el 15 de marzo de 2015 de http://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS 11. Beltrán, J. & Piñeros, A. (2013). Sector agropecuario colombiano: su realidad económica y perspectiva. Tesis de grado. Universidad EAN, Bogotá, Colombia. 12. Castells, M. (1999). The informatión age: economy, society and culture. Journal sociología, 35(3), 375-387.


108

13. Centro de aprovechamiento de Acuerdos Comerciales. (2013). Aprovechamiento TLC. Obtenido de Gobierno de Colombia: http://www.aprovechamientotlc.com 14. CORPOICA (2015). Qué hacemos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica consultado el 20 de abril de 2015 de http://www.corpoica.org.co:8086/menu/qhc/ 15. DANE (2007). Ficha técnica. Sistema de Información del Medio Ambiente. Consultado el 15 de marzo de 2015 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/Cobertura_a gricola.pdf 16. Del Valle Márquez, J. (2013). Perspectivas de la Alianza Pacífico para la generación de encadenamientos productivos regionales. Actividad formativa equivalente a Tesis para optar por el título de Magister en Estrategia Internacional y Política comercial. Santiago de Chile, Universidad de Chile, Chile: IUE. 17. FAO (2015) Perfil económico: República de Corea. Base de datos. Consultado el 20 de febrero de 2015 de http://faostat.fao.org/CountryProfiles/Country_Profile/Direct.aspx?lang=en&area= 117 18. Fedesarrollo (2009). Análisis de factibilidad de un tratado de libre comercio entre Colombia y la República de Corea. Informe Final, Bogotá: Fedesarrollo. 19. Fiducoldex (2012). Exportaciones colombianas. Boletín fiducoldex, 1 (4), p. 2 - 8. 20. Finagro (2014). Información sectorial. Consultado el18 de mayo de 2015 de https://www.finagro.com.co/productos-y-servicios/informaci%C3%B3n-sectorial 21. Gómez, H. (2011). Política comercial y de competitividad del sector agrícola en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 38, 1-11. 22. Gómez, H. (2013). Avances y perspectivas del aprovechamiento del tratado de libre comercio con Estados Unidos. Revista de Ingeniería de la universidad de los Andes, 4(38), 60-62. 23. Gracia, M. (2008). Los determinantes de la Competitividad nacional. Análisis y reflexiones. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36), 12-24. 24. Guzmán, A. (2014). Evolución de las exportaciones primarias y crecimiento económico de Colombia. Tesis de grado. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. 25. Guzmán, A., & Abortes, J. (1993). La competitividad internacional: reflexiones sobre las ventajas competitivas en los países industrializados y semiindustrializados. Política & Cultura, 63-82. 26. Hernández, S., & Rodríguez, J. (2007). Administración; Teoría, Áreas funcionales y estrategias para la competitividad. México: McGraw Hill. 27. ICA (2013) Productores y exportadores de aguacate hass conforman la corporación nacional. Instituto Colombiano de Agricultura. Consultado el 25 de


109

abril de 2015 de http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2013/Productores-yexportadores-de-aguacate-hass-confor.aspx 28. ICA (2015) Funciones: importación y exportación. Instituto Colombiano de Agricultura. Consultado el 20 de abril de 2015 de http://www.ica.gov.co/Importacion-y-Exportacion.aspx 29. INCODER (2015) Misión. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder .consultado el 20 de abril de 2015 de http://www.incoder.gov.co/Mision/Mision.aspx 30. Jaramillo, A. (1990). La apertura económica en Colombia. Revista Universidad Eafit, 15-32. 31. Kalmonovitz, S. (2011). Oportunidades y riesgos de la globalización para Colombia. Banco de la república, 1-20. 32. KITA (2015) Statistics & Reports. Korea International Trade Association database. Consultada el 25 de febrero de 2015, en: http://global.kita.net/ 33. Mateus, J., & Brasset, D. (2002). La globalización sus efectos y bondades. Economía y desarrollo, 1(11), 65-77. 34. MINAGRICULTURA, (2015) Funciones. Ministerio de Agricultura de Colombia. Consultado el 20 de abril de 2015 de https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/quienessomos/Paginas/Funciones.aspx 35. MINCIT (2013). Perfil económico Corea del Sur. Bogotá, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 36. MINCIT (2013). Perfil económico de Corea del Sur. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 37. MINCIT (2014). 100 preguntas sobre el TLC con Corea del Sur. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 38. Organización Mundial del Comercio. (2009). Flexibilidad en los acuerdos comerciales. Informe sobre el comercio Mundial, I (IV), 23-50. 39. Perfetti, J., Escobar, D., Castro, F., Cuervo, B., Rodríguez, M., Vargas, J. (2012).Consultoría Sobre Costos de Producción de Doce Productos Agropecuarios. Fedesarrollo e IQuartil. Informe Final. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/boletines/COSTOS/IF%20Costos% 20agropecuarios_2809.pdf 40. PNUD (2009). Documento de Discusión Nacional acerca de los Asuntos Claves en el Análisis del Sector Agricultura (Mitigación). PNUD. Consultado el 15 de marzo de 2015 de http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CA MBIOCLIMATICO/3.%20Memorias%20Di%C3%A1logo%20Nacional%20Intermi nisterial%20sobre%20cambio%20clim%C3%A1tico%20en%20el%20sector%20a gropecuario/2DocdiscusionAgriculturayMitigacionColombia.pdf


110

41. PORTAL FRUTICOLA.COM (2015) En Colombia crean FEDEMANGO para potenciar el producto nacional. Consultado el 25 de abril de http://www.portalfruticola.com/noticias/2013/06/27/en-colombia-creanfedemango-para-potenciar-el-producto-nacional/ 42. Prahalad, C. (2006). Estrategia corporativa. España: Deusto. 43. PTP (2013). Informe de gestión. Programa de Transformación Productiva, Colombia. Consultado el 15 de marzo de 2015 de https://www.ptp.com.co/documentos/INFORME%20COMPLETO%20PTP.pdf 44. PTP (2013b). Plan de negocios Aguacate. Programa de Transformación Productiva, Colombia. Consultado el 15 de marzo de 2015 de PTP (2013). Informe de gestión. Programa de Transformación Productiva, Colombia. Consultado el 15 de marzo de 2015 de https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIO%20AGUACAT E%20131211.pdf 45. PTP (2013c). Plan de negocios piña. Programa de Transformación Productiva, Colombia. Consultado el 15 de marzo de 2015 de PTP (2013). Informe de gestión. Programa de Transformación Productiva, Colombia. Consultado el 15 de marzo de 2015 de https://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20Producto%20Pi%C3%B1a.pdf 46. PTP (2013d). Plan de negocios Papaya. Programa de Transformación Productiva, Colombia. Consultado el 15 de marzo de 2015 de PTP (2013). Informe de gestión. Programa de Transformación Productiva, Colombia. Consultado el 15 de marzo de 2015 de https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIO%20PAPAYA% 20diciembre.pdf 47. PTP (2013e). Plan de negocios mango. Programa de Transformación Productiva, Colombia. Consultado el 15 de marzo de 2015 de PTP (2013). Informe de gestión. Programa de Transformación Productiva, Colombia. Consultado el 15 de marzo de 2015 de https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIO%20MANGO% 20diciembre.pdf 48. Reina, M. (1988). Colombia y el Sector Empresarial Ante la Evolución de la Economía Internacional: un Debate Introductorio. Revista del departamento de ciencia política, Facultad de Ciencias Sociales, 3, p. 21-26. 49. Romo, D., & Abdel, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Comercio Exterior, 55(3), 200-214. 50. SAC (2015) Líneas de trabajo. Sociedad de agricultores colombianos. Consultado el 25 de abril de 2015 de http://www.sac.org.co/es/quienes-somos/lineas-detrabajo.html


111

51. Sánchez, J. & Moreno, S. (2013). TLC con Corea ¿estratégico, o un gran error? Boletín Financiero, 1. 52. Sánchez, J., & Moreno, S. (2014). TLC con corea del sur ¿Estratégico o un gran error? Universidad EAFIT. Medellín, Colombia: EAFIT. Obtenido de http://www.eafit.edu.co/investigacion/comunidad-investigativa/semilleros/bufetefinanciero/Documents/tlc%20corea.pdf 53. UPRA (2015) Funciones. Unidad de planificación Rural Agropecuaria. Consultado el 20 de abril de 2015 de http://www.upra.gov.co/web/guest/upra/funciones 54. URT (2015) Quienes somos. Unidad de restitución de tierras. Consultado el 20 de abril de 2015 de https://www.restituciondetierras.gov.co/web/guest/-quienessomos55. WTO (2015). Participation in Regional Trade Agreements. World Trade Organization. Consultado el 24 de abril de: https://www.wto.org/english/tratop_e/region_e/rta_participation_map_e.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.