Tesis / 0407 / I.C.

Page 1

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS CRITERIOS DE DESEMPATE EN LAS LICITACIONES PÚBLICAS, OFERTADAS POR ALGUNAS ENTIDADES ESTATALES

DIEGO CAMILO GONZALEZ OSPINA FLOR JENNY OSORIO RAMOS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ 2015

1


IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS CRITERIOS DE DESEMPATE EN LAS LICITACIONES PÚBLICAS, OFERTADAS POR ALGUNAS ENTIDADES ESTATALES

DIEGO CAMILO GONZALEZ OSPINA FLOR JENNY OSORIO RAMOS

Anteproyecto presentado para optar al título de Ingeniero Civil

Director: JONATHAN ESTUPIÑAN - COORDINADOR PROYECTOS DE GRADO IC

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ 2015

2


Nota de aceptaci贸n __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________

__________________________ Firma del jurado

__________________________ Firma del jurado

Bogot谩, 5 de marzo de 2015

3


DEDICATORIA

ยกPero no digas no puedo ni en broma, porque el inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomarรก en serio, y te lo recordarรก cada vez que lo intentes!.................. Facundo Cabral

Dedicado a todas las personas que directa o indirectamente nos colaboraron y participaron en este proceso tomado como un proyecto de vida para nuestras metas personales, la vida es solo un camino en el cual siempre se busca recorrerlo y alcanzar paso a paso nuevas experiencias y logros.

4


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, las facilidades que ha dado para llevar a cabo esta investigación. Al Ingeniero Rubén Darío Ochoa por haber respondido a todas nuestras consultas siempre que lo necesitamos. A mi director Jonathan Estupiñan, por su disponibilidad y apoyo durante el proceso de elaboración de esta tesis a optar el título de pregrado en Ingeniería Civil. A nuestras familias por ser un apoyo incomparable para alcanzar este propósito.

5


CONTENIDO

RESUMEN........................................................................................................................................................ 12 ABSTRACT ....................................................................................................................................................... 13 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................................. 16 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................ 17 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 18 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................................... 18 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................................ 18 1.

ALCANCE Y LIMITACIONES ...................................................................................................................... 19

2.

METODOLOGIA ....................................................................................................................................... 20

3.

MARCO LEGAL ........................................................................................................................................ 21 3.1 PRINCIPIO DE IGUALDAD-Empate de oferentes .................................................................................. 21

4.

3.2

LEY 80 DE 1993 – Artículo 24, numeral 5, literal b ........................................................................ 21

3.3

LEY 361 DE 1997 – Artículo 24....................................................................................................... 22

3.4

DECRETO 1510 DE 2013 – Artículo 33 ........................................................................................... 24

LOS PROCESOS DE CONTRATACION PÚBLICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA ...................................... 26 4.1

VARIABLES DE UN PROYECTO ........................................................................................................ 26

4.1.1

Factibilidad de un proyecto ................................................................................................... 27

4.1.2

Relación propietario- contratista .......................................................................................... 27

4.2

TIPOS DE CONTRATOS ................................................................................................................... 28

4.3

EL PROCESO DE LICITACION .......................................................................................................... 31

4.3.1

Condiciones previas ............................................................................................................... 31

4.3.2

Tipos de propuestas .............................................................................................................. 32

4.3.3

Llamado a presentar ofertas ................................................................................................. 32

4.3.4

Documentos principales del proceso .................................................................................... 33

6


4.3.5 4.4

ESTADOS DE LOS PROCESOS .......................................................................................................... 37

4.4.1

Borrador ................................................................................................................................. 37

4.4.2

Borrador Descartado ............................................................................................................. 37

4.4.3

Convocado ............................................................................................................................. 37

4.4.4

Terminado anormalmente después de Convocado .............................................................. 38

4.4.5

Adjudicado ............................................................................................................................. 38

4.4.6

Celebrado ............................................................................................................................... 38

4.4.7

Liquidado ............................................................................................................................... 38

4.4.8

Liquidado/ Terminado Sin Liquidar Anormal ........................................................................ 38

4.5

PROCEDIMIENTO A REALIZAR EN EL TRÁMITE LICITATORIO ........................................................ 39

4.5.1

Búsqueda del Proceso ........................................................................................................... 39

4.5.2

Realización de las propuestas................................................................................................ 39

4.6

COSTOS DEL PROYECTO ................................................................................................................. 41

4.6.1 5.

Evaluación y adjudicación de proyectos ............................................................................... 36

Factores que afectan el cálculo de los costos ....................................................................... 42

ELABORACIÓN DE LA OFERTA ECONÓMICA ........................................................................................... 44 5.1

ESTAPAS EN EL ESTUDIO DE UN PRESUPUESTO ........................................................................... 44

5.1.1

Cronograma del proceso licitatorio ....................................................................................... 44

5.1.2

Análisis del pliego de condiciones ......................................................................................... 45

5.1.3

Revisión de los ítems o actividades del proyecto ................................................................. 45

6. ANALISIS DE LOS CRITERIOS DE DESEMPATE EN LICITACIONES PUBLICAS DE ALGUNAS ENTIDADES ESTATALES ...................................................................................................................................................... 48 6.1

ASPECTOS A CONSIDERAR ............................................................................................................. 48

6.1.1

Modalidades de valoración ................................................................................................... 48

6.1.2

Historial de procesos licitatorios ........................................................................................... 52

6.1.3

Tendencias de los proponentes ............................................................................................ 54

7


6.2

EJEMPLOS DE APLICACION ............................................................................................................ 54

6.2.1

Alcaldías ................................................................................................................................. 63

7. ANALISIS GRÁFICO CRITERIOS DE DESEMPATE EN LAS PRINCIPALES ENTIDADES ESTATALES Y DISTRITALES .................................................................................................................................................... 64 7.1

MARCOS GRÁFICOS ....................................................................................................................... 64

7.2

ANALISIS DE LOS CRITERIOS DE DESEMPATE POR CADA UNA DE LAS ENTIDADES ...................... 77

7.2.1

Tendencias de los proponentes ............................................................................................ 78

7.3

CRITERIOS QUE PREVALECEN POR LAS ENTIDADES ...................................................................... 79

7.4

ANALISIS DE CADA CRITERIO DE DESEMPATE POR ENTIDAD ....................................................... 81

CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 83 RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 84 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 85

8


LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Condiciones de un proyecto de ingeniería ....................................................................................... 26 Tabla 2: Modalidades de valoración en diferentes entidades ....................................................................... 49 Tabla 3: Evaluación Económica - de algunas entidades estatales ................................................................. 55 Tabla 4: Contratos celebrados con entidades estatales. ............................................................................... 55 Tabla 5: Análisis ofertas económicas ............................................................................................................. 57 Tabla 6: Alternativas seleccionadas en los procesos ...................................................................................... 59 Tabla 7: Rangos de las ofertas económicas.................................................................................................... 59 Tabla 8: Alternativas seleccionadas en los procesos para Precio Global ...................................................... 61 Tabla 9: Rangos de las ofertas económicas para Precio Global ..................................................................... 61 Tabla 10: Análisis ofertas económicas por precio global ............................................................................... 62 Tabla 11: Aplicaciones a procesos recientes .................................................................................................. 63 Tabla 12. Evaluación Económica alguna Alcaldías. .......................................................................................... 64 Tabla 13. Comparación de Contratación entre Entidades............................................................................. 76 Tabla 14. Criterios de Desempate establecidos por la Ley Nacional Vigente ............................................... 77

9


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Rangos de las ofertas econ贸micas ....................................................................................................60 Figura 2. Propuestas Rechazadas y Empatadas ..............................................................................................78 Figura 3. Criterios por entidades .....................................................................................................................79 Figura 4. Porcentaje de criterios por cada una de las Entidades Analizadas ..................................................80 Figura 5. Figura con cada uno de los criterios .................................................................................................81

10


LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

Abreviatura

Término

INVIAS

Instituto Nacional de Vías

IDU

Instituto de Desarrollo Urbano

EAAB

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

FONADE

Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo

ANI

Agencia Nacional de Infraestructura

DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

ICBF

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

SICE

Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación

SECOP

Sistema Electrónico para la Contratación Pública

AIU

Administración, imprevistos y utilidades

IVA

Impuesto al Valor Agregado

PU

Precio Unitario

PT

Precio Total

11


RESUMEN Dentro de la dinámica económica de nuestro país, se llevan a cabo actividades, día a día referentes a temas licitatorios, partiendo desde actividades muy simples como los son consultas en sistemas electrónicos del estado, hasta la participación con propuestas técnicas y económicas para acceder a este tipo de contrataciones, esto no solo es a nivel distrital, trasciende a nivel nacional, cada proponente debe tener en cuenta revisar todas las variables que afectan la elección a feliz término en una licitación, para los pliegos de condiciones se debe tener en cuenta, capacidad financiera, experiencia general, experiencia específica y dependiendo de los cumplimientos que tenga la propuesta empezar a desarrollar acciones de desempate que generen una selección objetiva.

Ahora bien, todos estos procesos buscan la importancia de abordar políticas de igualdad utilizadas como criterio de desempate en las licitaciones, siempre serán consideradas como elemento a tener en cuenta para desempatar ante igualdad de puntos, una frase integradora a lo que buscan los criterios de desempate podría ser; “es un criterio de valoración en la fase final que sólo opera en el supuesto de empate”, para los criterios de desempate finales se usa en muchos casos, que el 10% de la población de la empresa se encuentre en estado de discapacidad física.

En este trabajo se busca desarrollar un análisis a los criterios de adjudicación de las licitaciones orientados al desempate, de manera que en estas condiciones límite donde lo único que define la adjudicación es a quien ha demostrado tener la propuesta más favorable. Tan sólo cuando haya existido igualdad de condiciones se debe definir la adjudicación según este orden de factores establecidos por la ley.

Palabras Clave

SECOP, SICE, Desempate, Contratación, Licitación, Pliego de Condiciones.

12


ABSTRACT

Within the economic dynamics of our country, carried out activities every day concerning bidding topics, starting from simple activities such as are consultations in electronic systems of the state, to participation with technical and financial proposals to access this type of contract, that is not only at the district level, transcends national level, each proponent should consider reviewing all variables that affect the choice to fruition in a tender for the contract documents must be taken into account capacity financial, general experience and depending on the specific accomplishments you have to start developing the proposed actions tiebreaker to generate an objective selection experience.

However, all these processes seek the importance of addressing equality policies used as tiebreakers in tenders, will always be considered as a factor to consider for the tie to equal points, inclusive phrase to seeking the tiebreakers it could be; "It is an endpoint in the final stage only operates in the event of a tie" to the criteria for final tiebreaker is used in many cases, that 10% of the population of the company is in a state of physical disability.

This paper seeks to develop an analysis of the criteria for the award of tenders oriented tiebreaker, so that these boundary conditions where the only thing that defines the award is who has shown the most favorable proposal. Only when you have been equal allocation should be defined according to this order of factors established by law.

Key words

SECOP, SICE, Desempate, Contrataci贸n, Licitaci贸n, Pliego de Condiciones.

13


INTRODUCCIÓN Dentro de los indicadores del producto interno bruto entregados por el DANE en el primer trimestre del año 2014 (DANE - Departamento Nacional de Estadística, 2014), muestra un crecimiento general en la economía de un 6,4% con relación al mismo trimestre evaluado en el año 2013, y dentro de estos porcentajes de crecimiento, la construcción ocupa un 17,2% con respecto a los demás indicadores1.

La dinámica económica colombiana, tiene un comportamiento exponencial, la oferta de la construcción maneja una interacción muy relevante con los proyectos de inversión, las empresas a nivel nacional e internacional que invierten en el país, giran sus objetivos en torno a este parámetro, la construcción es una de las actividades que generan disminuciones en lo que tiene que ver con las tasas de desempleo, es una de las actividades que más genera ocupación y que se convierte en un índice macroeconómico.

Teniendo en cuenta estos parámetros y mucho más si el sector público es el que genera el mayor porcentaje de las obras civiles y de construcción en una comunidad, no se puede obrar con ineficacia en la publicación de los pliegos de condiciones, generando desconfianza en los proponentes o monopolios, en los cuales pocas empresas podrían cumplir con las condiciones establecidas, para dar una justa y libre competencia entre las empresas oferentes, se deben establecer mecanismos de desempate, en razón a lo anterior, la ausencia de los mismos en una licitación pública, no solo conduce a la ineficacia de dichos pliegos de condiciones, sino que pueden derivar en nulidades absolutas en los contratos, no se pueden desconocer las exigencias establecidas en la ley de contratación, en este caso, la ley 80 de 1993 en su numeral 5°, artículo 24, donde se obliga a tener reglas claras, justas y concretas en los términos de referencia, cuya única finalidad, es garantizar selecciones objetivas, de igual forma es de obligatoria observancia por parte de las entidades públicas el cumplimiento de dichos criterios de desempate. (PAZOS, 2014).

1

(DANE, 2014)

14


Existe por ejemplo, dentro de los criterios de desempate, una obligación ineludible de garantizar prelaciones a las empresas licitantes que incluyan dentro de sus nóminas, personas en estado de discapacidad física, esto incorpora un proceso de desempate obligatorio en los procesos de selección.

El estado colombiano concluye mediante la corte constitucional luego de analizar el artículo 24, numeral a, de la ley 361 de 1997, que los criterios de desempate son una disposición de obligatorio cumplimiento, por lo cual no existe ningún motivo jurídicamente válido para no aplicar la mencionada norma (C. P. Ramiro Pazos, 2014), el no cumplimiento de estos parámetros, genera que los proponentes se vuelvan ajenos al principio de selección objetiva, y son causales de nulidad de las relaciones contractuales.

Los criterios de desempate pueden ser generadores de la pérdida de la adjudicación de los contratos y es por esto que este documento, busca citar estos criterios y generar una análisis objetivo de la influencia de los mismos en la selección, se trabaja principalmente los criterios con empresas como, el Instituto Nacional de Vías (Invias), Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), siendo estas unas de las entidades más representativas a Nivel Nacional en el caso del Invias y la ANI y a nivel Local en el caso del IDU y el EAAB.

15


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El proceso de contratación en Colombia se encuentra regulado por la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios, entre otros, y está sujeto a constantes modificaciones, que deben ser tenidas en cuenta por los operadores en el curso de los procesos contractuales, con el fin de evitar inconvenientes que puedan viciar los mismos.

De acuerdo al párrafo anterior, y teniendo en cuenta la última actualización en materia de contratación por medio del Decreto 1510 de 2013, es acertado realizar un análisis de los diferentes criterios de desempate contenidos en los pliegos de condiciones de las Licitaciones públicas de entidades estatales como

El Instituto Nacional de Vías (Invias), Instituto de

Desarrollo Urbano (IDU), Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), entre otras, siendo estas unas de las entidades más representativas a Nivel Nacional en el caso del Invias y la ANI y a nivel Local en el caso del IDU y el EAAB; dichas entidades manejan un porcentaje importante de la contratación en Colombia y su influencia en la generación de empleo es igual de representativa.

La interpretación de los pliegos de condiciones de las licitaciones públicas contienen en muchas ocasiones ambigüedades que pueden llegar a generar confusiones a la hora de reunir la documentación necesaria para presentar la propuesta por parte del oferente; pero más exactamente cuándo se refiere a los criterios de desempate de las entidades contratantes, pues es allí donde se define a carta abierta el cumplimiento o no de los requisitos que debe reunir el oferente, si aspira participar en el proceso de adjudicación del contrato.

A la hora de consultar de forma general a algunos oferentes que participan en los procesos licitatorios, hay una coincidencia en que es de vital importancia identificar y analizar claramente que los requisitos a cumplir, ya que es allí donde pueden existir falencias que perjudiquen la correcta presentación de las propuestas.

16


JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta la última actualización realizada al sistema de contratación pública de Colombia, por medio del decreto 1510 de 2013, se considera relevante generar aspectos indispensables por medio de un análisis de los criterios de desempate contenidos en los pliegos de condiciones de las Licitaciones Públicas ofrecidas por entidades estatales como El Instituto Nacional de Vías (Invias), el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), siendo éstas, algunas de las entidades públicas más importantes en el país en materia de infraestructura y saneamiento, con el fin de mostrar a los interesados en contratar con las mismas, aspectos notables en cuando a criterios de desempate se refiere, contenidos en las ofertas.

17


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL  Identificar y analizar las diferencias entre los criterios de desempate de las licitaciones públicas, ofertadas por diferentes entidades estatales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar los criterios de desempate más relevantes para garantizar la correcta elaboración de la oferta, según los pliegos de condiciones, sin desconocer ninguno de los criterios exigidos.  Hacer un análisis comparativo entre los criterios de cada entidad citada.  Elaborar cuadros conceptuales de fácil interpretación donde se muestren las diferencias y similitudes halladas durante el análisis de los aspectos más relevantes contenidos en los pliegos de condiciones publicados por las entidades mencionadas.

18


1. ALCANCE Y LIMITACIONES

Identificación y análisis de los criterios de desempate contenidos en los pliegos de condiciones de las Licitaciones Públicas, a partir de la consulta de los mismos, teniendo en cuenta que son publicados por las entidades estatales mencionadas [Instituto Nacional de Vías (Invias), Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)], en el sistema electrónico de contratación pública,

que

puede

ser

visitado

en

https://www.contratos.gov.co/consultas/inicioConsulta.do.

19

la

dirección

electrónica


2. METODOLOGIA  Lectura de pliegos de condiciones de las entidades públicas relacionadas, (INVIAS, ANI, IDU Y EAAB), con el fin de identificar los criterios de desempate contenidos en los mismos.  Análisis de los criterios encontrados a partir de la elaboración de cuadros comparativos, donde se resalte la importancia que les cada entidad citada.  Resaltar los criterios más relevantes que cada entidad proponga, con el fin de mostrar las diferencias necesarias a tener en cuenta por parte de los oferentes.

20


3. MARCO LEGAL

3.1 PRINCIPIO DE IGUALDAD-Empate de oferentes

En concepto del Ministerio Público, el reglamentar que en aquellos eventos en que los oferentes se mantengan en empate, una vez se agoten las reglas de que tratan los numerales 1 y 2 del artículo 2 del Decreto 2473 de 2010 (derogado por el decreto 1510 de 2013), se prefiera la oferta de las Mipymes no vulnera el principio de igualdad constitucional, pues para ese momento todos los oferentes se encuentran en igualdad real de condiciones y por tanto procede aplicar el criterio diferenciador de preferencia previsto por el legislador en las leyes expedidas como una forma de promover su desarrollo y de facilitar su concurrencia a los mercados de bienes y servicios que crea el funcionamiento del Estado. 3.2 LEY 80 DE 1993 – Artículo 24, numeral 5, literal b Artículo 24º.- Del principio de Transparencia. Reglamentado por el Decreto Nacional 287 de 1996. En virtud de este principio: Ver la Circular Conjunta de la Procuraduría General, la Contraloría General y la Auditoría General 014 de 2011

5o. En los pliegos de condiciones o términos de referencia: Ver el Fallo del Consejo de Estado 16385 de 2011 La expresión "Términos de referencia" fue derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007. a) Se indicarán los requisitos objetivos necesarios para participar en el correspondiente proceso de selección. Literal reglamentado por el Decreto Nacional 679 de 1994. b) Se definirán reglas objetivas, justas, claras y completas que permitan la confección de ofrecimientos de la misma índole, aseguren una escogencia objetiva y eviten las declaratorias de desierta de la licitación o concurso. Literal declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-932 de 2007, en el entendido de que los principios de transparencia, selección objetiva e igualdad permiten que dentro de los factores de escogencia o criterios de ponderación, en los pliegos de condiciones se incluyan medidas de acciones afirmativas. 21


La expresión "Concurso" fue derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007. c) Se definirán con precisión las condiciones de costo y calidad de los bienes, obras o servicios necesarios para la ejecución del objeto del contrato. d) No se incluirán condiciones y exigencias de imposible cumplimiento, ni exenciones de la responsabilidad derivada de los datos, informes y documentos que se suministren. e) Se definirán reglas que no induzcan a error a los proponentes y contratistas y que impidan la Formulación de ofrecimientos de extensión ilimitada o que dependan de la voluntad exclusiva de la entidad. f) Se definirá el plazo para la liquidación del contrato, cuando a ello hubiere lugar, teniendo en cuenta su objeto, naturaleza y cuantía. Serán ineficaces de pleno derecho las estipulaciones de los pliegos o términos de referencia y de los contratos que contravengan lo dispuesto en este numeral, o dispongan renuncias a reclamaciones por la ocurrencia de los hechos aquí enunciados. La expresión "Términos de referencia" fue derogada por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007. 3.3 LEY 361 DE 1997 – Artículo 24 Reconoce a favor del trabajador con limitación física, psíquica y sensorial que sea despedido sin la autorización del inspector de trabajo, una indemnización de 180 días de salario. Por otra parte, la Corte Constitucional en sentencia de constitucionalidad ha reconocido a favor de los trabajadores con limitaciones física, síquica y sensorial, la estabilidad laboral absoluta, al determinar que sólo podrán ser despedidos con autorización del inspector del trabajo, so pena de la nulidad del despido. La Corte Constitucional, en ejercicio de su función de proteger la integridad y la supremacía de la Constitución, ha desbordado el querer de las disposiciones que integran las normas laborales. La protección a este grupo de trabajadores no sólo se limita frente al despido; también frente al ejercicio del ius variandi y a su reubicación por causa de la limitación. Esa es la constitucionalización del derecho laboral.

La Constitución Política de Colombia consagra en el artículo 25 el derecho al trabajo, el cual se ramifica en tres grandes grupos: del derecho al trabajo propiamente dicho, el deber de trabajar y la libertad de trabajo, lo que indica que todas las personas, sin distinción de raza, color, sexo, 22


condiciones físicas, deben tener las mismas oportunidades para acceder al mercado laboral, lo cual se traduciría en la aplicación al derecho a la igualdad, establecido en el artículo 13 constitucional. Del mismo modo, el Código Sustantivo del Trabajo hace referencia al derecho a la igualdad al decir que «todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen la misma protección y garantías, y en consecuencia, queda abolida toda distinción jurídica entre los trabajadores por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o retribución, salvo las excepciones establecidas en la ley». Con lo anterior quiero dejar por establecido que tanto la norma constitucional corno sustantiva reconocen a todos los trabajadores el derecho a la igualdad en el trabajo, el derecho al trabajo y la especial protección que éste goza, tal corno lo enseña el artículo 25 constitucional. (Chávez, 2003)

Artículo 24º.- Los particulares empleadores que vinculen laboralmente personas con limitación tendrán las siguientes garantías:  A que sean preferidos en igualdad de condiciones en los procesos de licitación, adjudicación y celebración de contratos, sean estos públicos o privados si estos tiene en sus nóminas por lo menos un mínimo del 10% de sus empleados en las condiciones de discapacidad enunciadas en la presente ley debidamente certificadas por la oficina de trabajo de la respectiva zona y contratados por lo menos con anterioridad de un año; igualmente deberán mantenerse por un lapso igual al de la contratación.  Prelación en el otorgamiento de créditos subvenciones de organismos estatales, siempre y cuando estos se orienten al desarrollo de planes y programas que impliquen la participación activa y permanente de personas con limitación;  El Gobierno fijará las tasas arancelarias a la importación de maquinaria y equipo especialmente adoptados o destinados al manejo de personas con limitación. El Gobierno clasificará y definirá el tipo de equipos que se consideran cubiertos por el beneficiario. (Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 1997).

23


3.4 DECRETO 1510 DE 2013 – Artículo 33

La reglamentación del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007, el “Estatuto”) en Colombia ha tenido cambios importantes en los últimos dos años. Hasta finales de 2011, el Estatuto estaba reglamentado por 27 decretos. Debido a esta cantidad de normas que impedían una comprensión ágil y expedita de la reglamentación del Estatuto, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 734 del 13 de abril de 2012, norma que unificó en un solo cuerpo normativo toda la reglamentación del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.

Por su parte, el pasado 17 de julio de 2013 (apenas 15 meses después de expedido el Decreto 734 de 2012) el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1510 de 2013, “Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública” (en adelante el “Decreto”). Este último decreto derogó el Decreto 734 de 2012, desarrollando nuevamente un marco normativo unificado que reglamenta la contratación pública en Colombia. (Comunidad B&U y B&C, 2013)

Según lo consultado en dicho decreto, se evidencian los siguientes cambios referidos a lo que son los criterios de desempate:

Artículo 33. Factores de desempate. En caso de empate en el puntaje total de dos o más ofertas, la Entidad Estatal escogerá el oferente que tenga el mayor puntaje en el primero de los factores de escogencia y calificación establecidos en los pliegos de condiciones del Proceso de Contratación. Si persiste el empate, escogerá al oferente que tenga el mayor puntaje en el segundo de los factores de escogencia y calificación establecidos en los pliegos de condiciones del Proceso de Contratación y así sucesivamente hasta agotar la totalidad de los factores de escogencia y calificación establecidos en los pliegos de condiciones.

Si persiste el empate, la Entidad Estatal debe utilizar las siguientes reglas de forma sucesiva y excluyente para seleccionar el oferente favorecido, respetando los compromisos adquiridos por Acuerdos Comerciales:

24


1. Preferir la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o servicios extranjeros. 2. Preferir las ofertas presentada por una Mipyme nacional. 3. Preferir la oferta presentada por un Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura siempre que: (a) esté conformado por al menos una Mipyme nacional que tenga una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%); (b) la Mipyme aporte mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta; y (c) ni la Mipyme, ni sus accionistas, socios o representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los miembros del Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura. 4. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite en las condiciones establecidas en la ley que por lo menos el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad a la que se refiere la Ley 361 de 1997. Si la oferta es presentada por un Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura, el integrante del oferente que acredite que el diez por ciento (10%) de su nómina está en condición de discapacidad en los términos del presente numeral, debe tener una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25%) en el Consorcio, Unión Temporal o promesa de sociedad futura y aportar mínimo el veinticinco por ciento (25%) de la experiencia acreditada en la oferta. 5. Utilizar un método aleatorio para seleccionar el oferente, método que deberá haber sido previsto en los pliegos de condiciones del Proceso de Contratación. (Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2013)

25


4. LOS PROCESOS DE CONTRATACION PÚBLICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Tienen como propósito satisfacer una necesidad, resolver un problema o aprovechar una oportunidad de inversión, resolviendo diferentes limitantes (costo, tiempo y calidad) que varían de un proyecto a otro. Estos se desarrollan en diferentes etapas en donde generalmente existe un análisis a estas necesidades, se identifican y conceptúan sus soluciones, se da lugar al estudio y posterior evaluación de su factibilidad (técnica, económica, ambiental), las cual si es favorables dará pie a la búsqueda de los recursos para su financiación y posterior ejecución de las etapas de diseño (estudio de terreno, diseño de arquitectura, proyectos de especialidades, redacción de documentos de licitación), licitación (invitación a empresas constructoras con capacidad para ejecutar la obra), construcción y puesta en marcha.

4.1 VARIABLES DE UN PROYECTO

En el siguiente cuadro se enumeran las variables que caracterizan un proyecto de ingeniería y que a su vez determinan, entre otros aspectos, la forma más apropiada en que éste debe ejecutarse

Tabla 1: Condiciones de un proyecto de ingeniería Condición

Definición

Documento que fundamenta

Costo

Valor económico que deberá egresar el mandante para la ejecución de su proyecto.

Plazo

Tiempo transcurrido entre el inicio (normalmente asociado a Programa de trabajo o actas de entrega de terreno o firma de contrato) y el término cronograma de ejecución de (recepción de obras conforme) del proceso de construcción del actividades. proyecto.

Calidad

Cumplimiento de los requerimientos especificados por los encargados del diseño, los que serán (al menos) los mínimos contemplados en las reglamentaciones.

Presupuesto de Construcción

Especificaciones técnicas del proyecto

Fuente: adaptación del cuadro 3, variables de un proyecto de construcción, (CASTELLANOS, 2005). 26


Estas tres variables son interdependientes, y la labor del director de obras será lograr cumplir con las tres dentro de lo comprometido.

Aunque se piense que la calidad de los trabajos se

contrapone con la productividad (plazo), esto es falso, ya que la aplicación de principios de gestión en un proyecto no sólo mejora su calidad, sino que además logran aumentos de productividad por reducción de trabajo y reducción de pérdida de materiales. Una cuarta variable involucrada puede ser la seguridad, que es un requisito indispensable en el proceso de ejecución y no depende de ninguna de las otras tres. Es imposible lograr calidad en un proceso sin seguridad garantizada.

4.1.1 Factibilidad de un proyecto

Un proyecto, en general, no es factible si al planificarlo, existe la probabilidad de sobrepasar los límites de plazo y recursos para cumplir con la calidad especificada. Un proyecto no se considera técnicamente factible si no se cuenta con los equipos, mano de obra y/o materiales que garanticen cumplir con los requerimientos. El estudio de factibilidad es el fundamento sobre el cual se decide implementar o no el proyecto. Su materialización vendrá en varias etapas (estudio y desarrollo de la ingeniería definitiva, construcción y puesta en marcha de la obra).

La incertidumbre sobre el costo final dependerá de la acuciosidad en el desarrollo de estas etapas. En general, la incertidumbre sobre el costo final de la obra será más significativa en las primeras etapas de desarrollo del proyecto.

4.1.2 Relación propietario- contratista

Las obras de construcción pueden ser realizadas directamente por el mandante o por medio de contratistas. Generalmente se da esta última, debido a las siguientes ventajas: 

El hecho de hacer la obra le implica al propietario usar recursos propios; al utilizar contratistas se usan recursos externos, regulados por contratos de construcción.

27


Normalmente el mandante no cuenta con mano de obra dedicada y especializada para construcción, ni con conocimientos y experiencia necesarios para materializar el proyecto. El contratista, en cambio se crea para tal efecto, posee personal especializado y su producto es la realización de obras específicas.

Al contratar directamente al personal para construir, el mandante o propietario se ve obligado a incorporarlo dentro de las normas laborales corrientes, y de despedirlo al final de la obra (con sus efectos económicos y sociales). Los contratistas se organizan distribuyendo su personal en las diferentes obras y proyectos, pudiendo mantenerlo ocupado regularmente.

Las empresas de construcción utilizan mejor sus recursos físicos, amortizando la inversión en un uso compartido por los diferentes proyectos. Además, los contratistas tienen ventajas comparativas como clientes en la compra de sus materiales.

Una vez que el mandante delega la materialización del proyecto a los contratistas, se establecen diversos tipos de relaciones contractuales entre ellos y los demás participantes del proyecto fundamentadas principalmente en la forma de pago. A continuación se detallan estos tipos de relaciones y las generalidades del proceso contractual entre propietarios y contratistas.

4.2 TIPOS DE CONTRATOS

Un contrato es un convenio que crea obligaciones. Sus secciones esenciales tratan de los interesados competentes, objeto del contrato, consideraciones legales, acuerdo y obligaciones mutuas. Un contrato de construcción es un compromiso que se suscribe para construir un proyecto definido de acuerdo con los planos y especificaciones, por una cantidad dada, terminarlo y dejarlo Disponible para su uso y ocupación dentro de cierto tiempo.

Aunque los contratos son expresos o implícitos, verbales o escritos, los acuerdos entre propietarios y contratistas se reducen de manera casi universal a contratos escritos. En estos se incluyen por referencia los planos totales, las especificaciones y otros instrumentos utilizados en el concurso, incluso la propuesta del contratista. 28


Según la modalidad de pago y grado de riesgo, los contratos se clasifican: 

Contrato a suma alzada o "precio global”: Aquél en que se conviene que el

contratista hará la totalidad de la obra por una suma fija de dinero (generalmente propuesta por él, luego de estudiar el proyecto y ser aceptada por el mandante) que le pagará el dueño. El máximo riesgo recae en el contratista, ya que el dueño conoce desde el comienzo el costo total de la obra (a menos que se realicen obras extraordinarias o modificaciones de proyecto).

Se emplea cuando es posible establecer con exactitud, sobre los planos, los volúmenes de la obra y el tipo de trabajo por realizar. Con esto el concursante hará una estimación precisa que sirva de base a un presupuesto. En esta clase de contrato, es imperativo que los planos y las especificaciones sean claros y muestren con detalle todas las características y requisitos de la obra. Se paga al contratista sobre la base de un presupuesto de suma global, que cubra todas las labores y servicios detallados en los planos y las especificaciones. Si los planos y las especificaciones son indefinidos, el contratista se ve forzado a incrementar su propuesta para cubrir las peores condiciones anticipadas o para especular sobre las incertidumbres. 

Contrato a serie de precios unitarios: Aquél en el cual se establece que el

pago por el trabajo contratado es la cifra que resulta de sumar las cantidades de trabajo efectivamente realizadas multiplicadas por el precio unitario cotizado por el contratista. Contempla un riesgo compartido entre mandante y contratista.

A cada elemento unitario se le conoce como concepto de obra o Ítem; el número de unidades de cada ítem se llama cantidad de obra. Este valor se alista en el presupuesto y se requiere que los concursantes presenten un precio unitario por cada concepto. Un ejemplo de esto es la cantidad de metros cúbicos de concreto que se proponen a determinado precio unitario por metro cúbico.

29


Se obtiene el presupuesto total sumando los importes de todos los conceptos del presupuesto, importes a los que se llega multiplicando la cantidad de obra por concepto por el precio unitario correspondiente. El presupuesto total es la base de comparación de todas las proposiciones recibidas y sirve para establecer la oferta que más se ajuste a la forma de evaluación y disposiciones de la entidad contratante, misma que será hecha por el concursante a quien se va a adjudicar el contrato.

Los pagos al contratista se hacen por la cantidad de unidades de cada partida de trabajo realizada en la obra. 

Contrato por administración delegada: El dueño delega la administración de la

obra al contratista, pagándole la totalidad de los gastos en que incurra durante la construcción de la obra. Por sus servicios, el contratista recibe una cantidad de dinero ("honorario"). El riesgo tomado por el contratista es mínimo. No es aconsejable otorgar este contrato en propuestas competitivas; es recomendable sólo en soluciones de emergencia; es aceptable cuando se tiene completo el proyecto y se debe cumplir plazos determinados (cortos); y requiere que exista confianza absoluta del dueño respecto del contratista, y un control estricto. (CASTELLANOS, 2005) 

Diseño / construcción o Llave en Mano: Bajo este método, se selecciona una

firma para diseñar y construir un proyecto y luego entregárselo al dueño del mismo al completar la construcción (literalmente, “llave en mano”) por un costo fijo o por un costo más una cantidad, con un monto máximo. Las ventajas de diseño/ construcción incluyen tiempo ahorrado en la secuencia del proceso en las etapas de diseño licitación – construcción y las reducciones en las acciones legales buscando poner la responsabilidad por omisión de diseño o fallas de construcción en todas las personas (porque uno solo es responsable por todos los aspectos del desarrollo). Una desventaja es que junta la función independiente del arquitecto o ingeniero, como diseñador de proyecto con la función del contratista, de manera que el diseñador del proyecto ya no es un evaluador desinteresado del trabajo del contratista. (CASTELLANOS, 2005) 30


4.3 EL PROCESO DE LICITACION

4.3.1 Condiciones previas

El primer paso de este proceso lo constituye el momento en que el mandante decide llamar a la licitación. En ese momento el propietario debe tener claro:

- Lo que se desea ejecutar (cantidad, calidad, plazo).

- Lo que le va a costar (su nivel de inversión esperado).

- Cómo lo financiará.

- Condiciones adicionales requeridas (ambientales, reglamentos, etc., si los hay).

Estas cuatro condiciones básicas implican una serie de etapas previas, que no siempre son cumplidas con seriedad por los mandantes y que afectan los proyectos que recibirán. Algunas son: 

En la etapa de proyecto, el mandante debe poner en conocimiento del proyectista el costo aproximado que debe tener el proyecto, para evitar sorpresas recíprocas.

Informar al proyectista respecto del tipo de contrato con el que se realizará el proyecto.

Elaborar las bases administrativas por las que se regirá el contrato.

Encargar a un profesional especializado el estudio de un presupuesto oficial de la obra, que permita al contratante conocer el nivel de inversión que le significará su proyecto, y además, le pueda servir para comparar las diversas ofertas en la etapa de adjudicación.

Establecer el sistema de pago que se implantará y la fuente de financiamiento de la obra, para dar al contratista el máximo de seguridad respecto de los pagos, 31


y evitar que el monto de la oferta se vea incrementado por la consideración de que se trata de un negocio riesgoso. 

Elaborar el proyecto a cabalidad y, en lo posible, concretar una o más reuniones con todos los proyectistas participantes (arquitecto, ingeniero estructural, instaladores, diseñadores, etc.). (CASTELLANOS, 2005)

4.3.2 Tipos de propuestas

Una vez que el mandante decide llamar a propuesta, ésta puede ser:  Propuesta pública: en la que puede participar cualquier contratista que cumpla con los requisitos exigidos.  Propuesta privada: en la que participan sólo aquellos contratistas que han sido invitados por el interesado.

A veces los mandantes están obligados por ley a llamar a propuestas públicas (ej. organismos del Estado). El mandante tiene la posibilidad de tener inscritas a las empresas autorizadas para realizar trabajos con ellos, en un registro de contratistas.

4.3.3 Llamado a presentar ofertas

Dependiendo de si el proyecto es una tarea pública o privada, la licitación o el proceso de propuestas calificadas puede ser simple o complejo. Un anuncio en un periódico

de

la

localidad o un medio de amplia circulación, acerca de las condiciones de la licitación es con frecuencia un requisito para proyectos públicos. La información de la licitación puede incluir típicamente una identificación del proyecto y el objeto a cumplir, la hora y el lugar de la apertura y entrega de las ofertas, el lugar para comprar y examinar los documentos de la licitación, seguridad de la licitación, referencias (si son requeridas), cualquier requerimiento de precalificación, el derecho del dueño de rechazar las propuestas y la identificación de cualquier ley o regulación que gobierne las licitaciones. (CASTELLANOS, 2005) 32


Los documentos que normalmente se ponen a disposición de los proponentes son:  Términos de referencia  Bases generales  Propuesta o formularios de propuesta  Bases especiales  Especificaciones técnicas  Planos del proyecto  Documentos de referencia  Adendas

Adicionalmente, se pone a disposición de los proponentes una serie de antecedentes técnicos sobre el terreno o sus accesos (sondeos y estudios geológicos, caminos, etc.). Son los llamados documentos de referencia, y, por lo general, no forman parte de los documentos de la propuesta, sino que se entregan a los proponentes para que éstos saquen sus propias conclusiones, sin responsabilidad ni compromiso alguno con el dueño. (CASTELLANOS, 2005)

4.3.4 Documentos principales del proceso

Términos de referencia: Documento destinado a reglamentar las formas y plazos de los que dispone el proponente para presentar su oferta. Sus objetivos son que todos los proponentes entreguen una información comparable y reciban un tratamiento uniforme.

Participación en la licitación: se indicará las condiciones que debe cumplir el proponente para participar; Forma de presentar la propuesta: 

Formatos a diligenciar, certificados y documentos de carácter jurídico, financiero y técnico, número de sobres (normalmente uno con la oferta técnica y otro con la oferta económica).

Apertura de las propuestas: día, hora y lugar de apertura de las propuestas. 33


Se indicarán las condiciones y solemnidad del acto de apertura.

Rechazo de la propuesta: causales de posible rechazo de una propuesta, estableciendo el derecho del dueño a escoger la oferta más conveniente a sus intereses, aunque no sea la de menor precio.

Método de asignación.

Condiciones especiales puestas por el contratante.

Vigencia de las propuestas: una vez recibidas las propuestas, el dueño tiene un cierto tiempo para tomar su decisión, por lo que debe exigirse que las propuestas sean aceptables dentro de un margen aceptable de tiempo.

Pólizas de Seriedad o garantías de las ofertas: monto y condiciones que debe cumplir la garantía de seriedad de la propuesta, y las otras garantías que debe presentar el contratista, estableciendo las causales para hacerlas efectivas.

Estudio de la propuesta: aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta en el estudio de la propuesta.

Serie de preguntas y respuestas: en general, es conveniente que los proponentes realicen sus consultas por escrito y dentro de un plazo establecido, y que el mandante las analice y responda por escrito a todos los proponentes, hayan o no realizado alguna pregunta.

Bases generales: Contienen todas las cláusulas de carácter diferente a las incluidas en las especificaciones técnicas y planos del contrato. Las cláusulas principales (más representativas) incluidas en las bases generales se refieren a: 

Alcance de los trabajos a efectuar.

Modelo de contrato a suscribir.

Normas jurídicas a acatar durante la construcción.

Definición de términos utilizados en los documentos del contrato.

Garantías a exigir.

Plazo total de la obra (y plazos parciales, si existen).

Sistema de inspección que se implantará y sus atribuciones.

Mecanismos de comunicación oficial entre contratista y mandante. 34


Bases de medición y de pago que regirán (mecanismos de retenciones, estados de pago, etc.).

Sistema de recepción de las actividades.

Multas, sanciones o premios aplicables (por atraso o mala ejecución), de acuerdo a las diversas circunstancias.

Sistema de pago de derechos, permisos, impuestos y otros.

Propuesta Económica: La propuesta normalmente se presentará en un formulario especial, que viene casi totalmente lleno por el mandante, dejando al contratista las columnas de precio unitario (PU) y precio total (PT).

El formulario pretende asegurarse que la totalidad de las propuestas se presentarán siguiendo una misma base. Así se evitan incertidumbres, se sabrá a qué se compromete cada proponente y será fácil hacer comparaciones.

Debe establecerse que la propuesta sólo podrá presentarse en los formularios entregados, y que se deben llenar estrictamente de acuerdo a lo señalado en los términos de referencia.

Especificaciones Técnicas: Instrucciones escritas destinadas a suplementar los planos del contrato para formular los requerimientos técnicos de la obra. Es una condición que la combinación de ambos documentos definan completamente las características físicas, técnicas y operativas de la obra. En general, deben ser redactadas de forma de reducir la posibilidad de dobles interpretaciones.

Planos del proyecto: Son la representación en forma gráfica y a escala de las diferentes imágenes visuales de una obra. A los planos se les agrega una indicación de los materiales que deben ser usados para la construcción incluyendo nombre, tipo, calidad, origen. Forman parte de los planos generales los siguientes:  Planos de localización general  Planos de plantas 35


 Planos de fachadas  Planos de corte

Documentos de soporte: Informes, planos, estudios y datos que deberán realizarse antes

del

llamado

a

propuesta, para

conocer

las

características del terreno y sus

alrededores, la influencia que tienen los fenómenos atmosféricos externos y otros.

Adendas: Cambios en los términos de referencia que deben ser avisados a los proponentes.

4.3.5 Evaluación y adjudicación de proyectos

Durante la etapa de evaluación se busca escoger aquella propuesta que conforme al cumplimiento de todos los requerimientos de la entidad contratante, presente la mejor oferta para el desarrollo del proyecto objeto del proceso en cuestión. A esta selección, le sigue el acto de adjudicación hecha al contratista cuya propuesta fue la escogida, y con el cual, posteriormente, se firmará del contrato. Las etapas a destacar durante toda este proceso son las siguientes:

Recepción de ofertas: Entrega por parte de los proponentes de sus propuestas (técnicas y económicas). Se levanta un acta de apertura de la propuesta, en la que se registran datos como monto y plazo de cada proponente.

Estudio de las ofertas: Proceso de evaluación y comparación entre ofertas, para determinar la alternativa más conveniente técnica y económicamente.

Comunicación oficial: Corresponde a la publicación en la que se da a conocer a todos los proponentes el nombre de la empresa adjudicataria (documento oficial).

Plazo para la firma del contrato: Se concede a la empresa adjudicataria cierto periodo de tiempo para la firma del contrato (de acuerdo a las bases) y presentación de documentación requerida para la legalización del mismo. (CASTELLANOS, 2005) 36


Firma del contrato de construcción: Se firma y legaliza el contrato con la empresa seleccionada y se devuelven las pólizas de garantía al resto de los proponentes (para cubrirse de la eventualidad de renuncia del seleccionado) después de firmar el contrato.

4.4 ESTADOS DE LOS PROCESOS

4.4.1 Borrador

Es el primer estado del proceso de contratación con participación pública (Licitación y Contratación Directa de Menor Cuantía). Incluye una documentación en Borrador de los términos de referencia que se va a exigir para la contratación de un bien o servicio.

Se denomina Borrador porque una vez puesto en conocimiento de la ciudadanía, puede ser modificado las veces que sea necesario, el objetivo es no atentar contra los derechos de la ciudadanía y hacer cumplir las obligaciones del Estado de preservar el recurso público.

4.4.2 Borrador Descartado

Si una vez manifestada la intención de contratar, es decir publicado el Borrador de los términos de referencia, la entidad decide no iniciar el proceso por carencia de recursos o modificaciones considerables en los términos de referencia (o algún otro motivo), producto de la validación con el público, se da lugar al estado de Borrador Descartado. Sólo un proceso en estado Borrador puede ser Borrador Descartado.

4.4.3 Convocado

Es el estado que representa que el proceso de contratación se abre al público y que se tiene la posibilidad de presentar ofertas, ser evaluado y seleccionado, según unos términos de referencia definidos. (CASTELLANOS, 2005)

37


4.4.4 Terminado anormalmente después de Convocado

Es un estado de proceso que se utiliza para aquellos casos en que una vez abierta la convocatoria la entidad decide abortar el proceso. Cuando el proceso es oficialmente abierto al público (Convocado) la ley obliga a que se especifique la fecha y el motivo de terminación. A diferencia del estado Borrador Descartado en que no se exige justificación.

4.4.5 Adjudicado

Este estado se refiere al momento del proceso en el que se han seleccionado los proponentes favorecidos para llevar a cabo el objeto por el cual se realizó el proceso.

4.4.6 Celebrado

Este estado aplica a cualquier tipo de proceso, porque incluye toda la información de los contratos celebrados que se hayan originado de un proceso de contratación, independientemente del proceso de contratación que se haya llevado a cabo.

Se

permiten

“n”

contratos

celebrados

para

un

mismo

proceso

e igualmente se

permiten “n” adiciones para un mismo proceso.

4.4.7 Liquidado Hace referencia al momento en que se termina un contrato que ha sido Celebrado satisfactoriamente (normalmente) cumpliendo el tiempo establecido sin inconvenientes de ninguna de las partes.

4.4.8 Liquidado/ Terminado Sin Liquidar Anormal

Hace referencia al momento en que se termina un contrato que ha sido Celebrado, pero en el cual no se cumple con el objeto contractual que dio lugar al acuerdo entre las partes, es decir, 38


aquellos casos en que por algún motivo no fue posible dar cumplimiento a lo establecido en el contrato. (Chávez, 2003) 4.5 PROCEDIMIENTO A REALIZAR EN EL TRÁMITE LICITATORIO2

4.5.1 Búsqueda del Proceso Al consultar un proceso se inicia con el “BORRADOR”. Incluye una documentación en Borrador de los términos de referencia que se va a exigir para la contratación de un bien o servicio, Luego si una vez manifestada la intención de contratar, la entidad decide iniciar el proceso, se da lugar al estado de CONVOCADO.

Luego de convocado el proceso, son montados en la página de contratación lo pliegos de condiciones definitivos, los cuales tienen un sin número de requisitos para la presentación de la oferta de los proponentes, la cual va desde la visita de obra hasta la clasificación y calificación para la evaluación de las propuestas presentadas por los proponentes.

4.5.2 Realización de las propuestas

En este lapso de tiempo el departamento de licitaciones realiza la propuesta, la cual está conformada por los requisitos requeridos en los pliegos de condiciones definitivos, los cuales; son la mayor parte del tiempo la Carta de Presentación de la Propuesta, Certificado de existencia y representación legal de la empresa, Garantía de seriedad de la propuesta, Certificados de la contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación, Constancia de cumplimiento de la empresa con el pago de los parafiscales, Identificación tributaría, Documentos del Representante Legal de la Empresa, Registro Único de Proponentes, Documentos financieros de la empresa tales como el Balance General, la Declaración de Renta y los documentos del personal del área de Contabilidad, Certificación de la experiencia general y especifica requerida, Documentos del Personal Profesional Requerido, Registro de precios en el

39


SICE, Plan de aseguramiento de Calidad de la Obra, Declaración de apoyo a la Industria, Adjunto de la Relación de multas y sanciones, El presupuesto, Los análisis Unitarios, Los factores de Administración, Imprevisto y Utilidades y por último la Programación de obra.

La propuesta económica se realiza mediante los reglamentos de los pliegos de condiciones, algunos dan un rango del 90% al 100% del presupuesto, esto es que el monto mínimo para presentar una propuesta no puede ser inferior al 90% del presupuesto oficial al igual que ninguna puede sobrepasar el presupuesto oficial, ya que esto sería una causal de rechazo, por otro lado existen procesos en el que el rango es del 95% - 100% al igual que no todos los procesos requieren análisis de precios unitarios y programación de obra, pues muchos de ellos colocan este requisito luego de la adjudicación y/o firma del contrato.

Un municipio que se caracteriza en los requisitos de la propuesta es el de Boyacá (Santodomingo González, 2013), ya que todos los requisitos mencionados anteriormente, son parte fundamental de los pliegos de condiciones definitivos, al igual que la programación de obra que exigen ya que esta es muy rigurosa y detallada.

Luego de la realización de la propuesta se realiza la entrega de esta, según el cronograma publicado en los pliegos de Condiciones, rápidamente se establece una etapa de Evaluación de las propuestas.

En ella los evaluadores dictaminan que propuestas técnico-jurídicas y financieras clasifican para luego entrar en el análisis de las propuestas económicas, el cual varía ya que este análisis es a gusto del contratante.

La forma de analizar una propuesta económica va desde el cálculo de la media geométrica, media aritmética, media geométrica avanzada, media aritmética avanzada, la menor cuantía y hasta el proceso de la tasa representativa del día.

El caculo de la Media Geométrica consiste en sumar todos los presupuestos de las propuestas habilitadas y dividirlo por el número de proponentes habilitados, Las propuestas hábiles cuyo 40


valor total corregido esté por fuera del rango comprendido de la media geométrica G serán calificadas como NO CALIFICAN ECONÓMICAMENTE (González. S, 2013).

La media aritmética está basada en realizar un promedio estándar u obtener un punto de equilibrio.

Luego de que la entidad contratante realiza la evaluación de la propuesta en conjunto, elabora un informe de Evaluación de las propuestas, el cual se publica en la página del SECOP, se mantiene un lapso de tiempo hábil para que los proponentes realicen observaciones a los resultados.

Inmediatamente la entidad contratante informa a los oferentes el día, lugar y hora en la cual se realizara la Audiencia de Adjudicación del contrato, la cual es Pública, este estado se denomina ADJUDICADO y es en el cual se refiere al momento del proceso en el que se ha seleccionado el proponente favorecido para llevar a cabo el objeto por el cual se realizó el proceso. (CASTELLANOS, 2005)

4.6 COSTOS DEL PROYECTO

Cuando se piensa en la ejecución de un proyecto el primer interrogante asociado a él es acerca del costo final del mismo; y para ello es necesario, determinar los costos requeridos para concebir y construir dicho proyecto; estos costos corresponden a la inversión de dinero en las etapas de: 

Planteamiento del Proyecto:

Estudios preliminares Diseño de los sub-proyectos Estudios complementarios 

De del proyecto:

Ejecución de las actividades constructivas Administración y control del proceso constructivo

41


4.6.1 Factores que afectan el cálculo de los costos

El costo de un recurso, sea un bien o un servicio, e s el valor en dinero que debe invertirse para obtenerlo, y por tanto, debe ser identificado, evaluado y clasificado durante la etapa de concepción o planeamiento del proyecto, y controlado durante el proceso de construcción.

La evaluación de costos de un proyecto de obra civil considera el estudio de factores de diversa índole, entre los que se destacan:

Los planos y las especificaciones: que se refiere al estudio de la información necesaria para determinar la magnitud, la calidad y el proceso de construcción de la edificación. Es en síntesis, un estudio que analiza el aspecto físico del proyecto.

El entorno: consiste en la evaluación y el análisis de las condiciones físicas, legales, comerciales y técnicas que rodean al sitio de la obra y su construcción.

La organización de las actividades: quien elabora un presupuesto lo hace basado en una organización de las actividades, que supone como ideal, y de allí, se desprenden sus estimaciones y estudio de la información necesaria para la evaluación de los costos.

Las experiencias de calidad por parte del propietario, la magnitud de los proyectos, la situación económica de la industria de la construcción y del país en general, entre otros factores, obligan a considerar la organización de la obra como un aspecto trascendental para alcanzar la mayor eficiencia posible a través de la disminución de costos, tiempo y de movimientos innecesarios.

Estudio de factibilidad: Se realiza un estimativo del presupuesto previo al planteamiento del proyecto. Se basa en cálculos rápidos de experiencia, en los que intervienen los conocimientos previos del sector, vocación de usos del terreno, valores aproximados de construcción, mercado del producto en ese sector, valor del metro cuadrado, etc.

42


Estimación Inicial: Presupuesto logrado con los planos arquitectónicos generales y básicos del proyecto. Este presupuesto no debe alejarse del definitivo por un valor mayor al 10% del valor total de obra. Este presupuesto puede servir para las siguientes aplicaciones:

Presupuesto para solicitud de crédito a una entidad financiera.

- Presupuesto de estudio en borrador, base para establecer posibilidades de cambios y ajustes al proyecto definitivo. - Presupuesto para establecer las bases para los aportes o ingresos de los diferentes recursos de obra. - Paso obligado para la elaboración del presupuesto definitivo del proyecto.

Presupuesto detallado del proponente: Esta etapa se debe adelantar después de haber definido lo siguiente: - Ajustes del proyecto arquitectónico y haber completado los planos constructivos y detalles - Definido de manera definitiva los estudios técnicos

- Posibles ajustes en las cantidades de obra y en las especificaciones - Actualización de los precios - Todos los aspectos de flujos de recursos, tanto egresos como ingresos

Las dos etapas restantes son la comprobación del adecuado cálculo del presupuesto en sus etapas previas, esperándose que los valores ejecutados difieran levemente de los valores ofertados. (CASTELLANOS, 2005)

43


5. ELABORACIÓN DE LA OFERTA ECONÓMICA

La preparación de un presupuesto es un proceso cualitativo y cuantitativo que estima la influencia del entorno cercano y general en el costo del proyecto. El estudio económico de la obra pretende determinar los costos previsibles de su ejecución en condiciones reales, ajustadas al lugar de localización del proyecto y a los precios del mercado.

Por lo anterior, es necesario hacer un análisis detallado, utilizando procedimientos racionales tendientes a evitar que se presenten propuestas económicas arriesgadas, que generalmente se basan en la lógica y la experiencia de quien elabora el presupuesto; otras veces, se guían por los precios promedios que aparecen en publicaciones o entidades especializadas, y en otras ocasiones, se basan en los rendimientos económicos obtenidos en obras anteriores. Aunque es importante el análisis de los rendimientos económicos y los resultados obtenidos en anteriores proyectos para la evaluación o comparación del presupuesto elaborado, no debe ser una metodología para su preparación.

5.1 ESTAPAS EN EL ESTUDIO DE UN PRESUPUESTO

Efectuado el llamado por parte del mandante, el contratista inicia el estudio de la propuesta para presentarse a la licitación. El sistema para el estudio de una propuesta depende de múltiples factores como: los procedimientos habituales de la empresa, el tipo de licitación que se trate, la disponibilidad de herramientas computacionales y la experiencia del profesional a cargo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, hay concordancia respecto de cierto ordenamiento básico.

5.1.1 Cronograma del proceso licitatorio En primer término debe analizarse el calendario de la licitación configurando un programa para el estudio de la propuesta. El contratista debe autoimponerse, al menos, lo siguiente:

44


 La fecha en que debe concluir el análisis de los precios.  Plazo

para

terminar

aquellos

documentos

técnicos

necesarios

para

la

planeación del presupuesto (planificación de la obra, programa general de pagos, programa de utilización de recursos, etc.).  Plazo para realizar el análisis de gastos generales, considerando que algunos de ellos dependen del costo directo de las actividades, ya sea de obra o de diseño (gastos financieros, por ejemplo).  Plazo máximo que se dará para recibir cotizaciones de los proveedores.  Tiempo requerido para la confección de planos, digitación y compaginación de la propuesta.  Plazo a otorgar a los subcontratistas para presentar sus ofertas.  Plazo para preguntas al mandante.  Plazo para revisar la oferta.

5.1.2 Análisis del pliego de condiciones

En segundo término deberá abocarse a hacer un estudio exhaustivo de las bases de licitación y bases administrativas, plasmando en el programa de la obra los plazos señalados por el mandante para el término de la obra, las entregas parciales, y las condiciones adicionales impuestas por éste.

5.1.3 Revisión de los ítems o actividades del proyecto

Es el examen previo del listado de actividades presentado en el formato del presupuesto del pliego de condiciones tomando como referencia el estudio de los planos si es el caso y las especificaciones técnicas del proyecto.

El presupuesto de un proyecto viene presentado a través de capítulos y/o subcapítulos -si el nivel de detalle lo requiere, los cuales están conformados a su vez por actividades o ítems.

45


Los capítulos no son entidades reales, no tienen unidad de medida y no se le asignan recursos; simplemente proporcionan una organización efectiva del listado de actividades que se realizarán en obra, la toma de datos y presentación del presupuesto. Cada capítulo indica claramente un propósito u objetivo de las actividades que lo componen, sin ser tan detallado que agrupe pocas actividades, ni tan extenso que en él estén consignados un sinnúmero de actividades que difieran en el proceso constructivo, materiales que utilizan o propósito.

Se entiende por ítem de construcción o actividad constructiva, la entidad para la cual puede asignarse, de manera clara y excluyente, el nombre o descripción, la unidad de medida, la cantidad de obra expresada en términos de la unidad de medida y la especificación técnica de material, medida o referencia. Los ítems pueden ser por ejemplo para un proceso licitatorio de construcción:

- Actividades de una misma etapa del proceso constructivo: cimentación, estructura, mampostería, - Actividades que tienen un mismo objetivo o función: instalaciones eléctricas, instalaciones hidrosanitarias, - Actividades que pertenecen a una misma especialidad de obra: pinturas, carpintería metálica, carpintería de madera, - Actividades que clasifican dentro de un mismo concepto de compras: Aparatos sanitarios, cerrajerías, vidrios.

La revisión de cada ítem requiere de una adecuada experiencia que permita además de analizar el procedimiento técnico que se va aplicar en la ejecución, identificar los pagos o actividades que no son evidentes o no pueden ser determinados en los planos o especificaciones.

Debe considerarse así mismo, la definición de la unidad de medida de cada uno de ellos de tal forma que se ajusten a las características del proyecto y a las exigencias del contratante para obtener el mayor provecho de los datos presupuestales durante las etapas de planeación y control de la obra. (Chávez, 2003)

46


Esta etapa es importante abordarla durante el periodo de formulaciĂłn de observaciones a los tĂŠrminos de referencia del proyecto, con el objeto de solicitar las respectivas aclaraciones, correcciones o cualquier otro tipo de inquietud en cuanto a la esencia de cada uno de los respectivos Ă­tems contemplados en el presupuesto, su unidad de medida, etc.

47


6. ANALISIS DE LOS CRITERIOS DE DESEMPATE EN LICITACIONES PUBLICAS DE ALGUNAS ENTIDADES ESTATALES

6.1 ASPECTOS A CONSIDERAR

Hasta el momento considerando el estado del arte actual de la contratación en Colombia, se han dado pautas a través de las cuales se pretende dar un manejo organizado al proceso de elaboración de la propuesta económica con base en la información suministrada en los términos de referencia de la licitación (especificaciones, planos, disposiciones de la entidad contratante, etc.). Este presupuesto será el que garantice una plena ejecución del proyecto y un control adecuado de los diferentes aspectos que pueden, en cierta forma, alterar el normal desarrollo del mismo. Sin embargo, un no todos los aspectos técnicos y financieros bien elaborados, no garantizan la opción para ser vencedores durante el proceso de evaluación de la oferta económica en una licitación. Se hace necesario estudiar y analizar la estrategia con la cual se va a presentar la oferta, buscando siempre la opción más favorable para la empresa y sin la necesidad de sacrificar precios y recursos humanos, que pueden afectar en forma determinante la ejecución de la licitación, solo por el hecho de ajustarse a determinadas formas de evaluación o a valores específicos para el proyecto de acuerdo a lo establecido por los propietarios del mismo en el pliego de condiciones.

Resulta conveniente analizar los siguientes aspectos a la hora de definir la estrategia de la propuesta económica: 

Modalidad de valoración de la propuesta económica.

Historial de procesos licitatorios de cada entidad.

Tendencias de los proponentes a la hora de presentar sus ofertas.

6.1.1 Modalidades de valoración

Generalmente cada entidad contratante tiene su propia manera de evaluar y calificar las ofertas, por lo cual es importante que el proponente tenga un pleno conocimiento de la forma en que los presupuestos elaborados se puedan ajustar a estos modos de evaluación. Para tener conocimiento 48


de lo anterior resulta de mucha utilidad analizar el historial de contratación de cada entidad contratante.

Existen entidades como el INVIAS (instituto Nacional de Vías),Otras entidades, como ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá), el IDU (Instituto de Desarrollo Urbano), proponen varias alternativas como la Media Geométrica, La Media Aritmética, Media Armónica, Menor Precio con límite inferior, etc, las cuales son seleccionadas por medio de balotas que permiten todo un juego de posibilidades para los proponentes, y que sobre todo garantizan la transparencia de los procesos.

En el siguiente cuadro se resume algunas de las formas de evaluación utilizadas por diferentes entidades para las ofertas económicas:

Tabla 2: Modalidades de valoración en diferentes entidades Entidad

Rangos al P.O.

Alternativas

Opción A

Algunas Alcaldías

90 - 100 % Opción B

Opción C

Alcaldía de Pasto

Descripción Se escoge esta alternativa si la media geométrica calculada con las propuestas hábiles tiene una fracción decimal entre 0 y 32. Logra el mayor puntaje aquella propuesta que se encuentre más cerca al límite inferior determinado para el caso. Se escoge esta alternativa si la media geométrica calculada con las propuestas hábiles tiene una fracción decimal entre 33 y 66. Logra el mayor puntaje aquella propuesta que se encuentre más cerca al límite superior determinado para el caso Se escoge esta alternativa si la media geométrica calculada con las propuestas hábiles tiene una fracción decimal entre 67 y 99. Logra el mayor puntaje aquella propuesta que se encuentre más cerca de la media geométrica

Opción 1

Se calcula la Media Geométrica de todas las propuestas hábiles y obtiene el mayor valor aquella que esté más cercana ya sea por encima o por debajo del 99.5 % de la media geométrica

95 - 100% Opción 2

Se calcula la Media Geométrica de todas las propuestas hábiles y obtiene el mayor valor aquella que esté más cercana ya sea por encima o por debajo de la media geométrica

Opción 3

Se calcula la Media Geométrica de todas las propuestas hábiles y obtiene el mayor valor aquella que esté más cercana ya sea por encima o por debajo del 100.5 % de la media geométrica

49


Entidad

Rangos al P.O.

Alternativas Media Geométrica

Descripción Obtiene el primer lugar en el orden de elegibilidad la propuesta que presente el valor más cercano por debajo de la media geométrica

Media Aritmética

Obtiene el primer lugar en el orden de elegibilidad la propuesta que presente el valor más cercano por debajo de la media aritmética

FONADE (Fondo Rotatorio de la Policía) 90 - 100 %

Ocupa el primer lugar en el orden de elegibilidad que presente el Menor Precio menor valor total, siendo este como mínimo el 90 % del presupuesto oficial INVIAS (Instituto Nacional de vías)

No hay límite Menor precio Obtendrá el mayor puntaje quien presente la propuesta cuyo valor sea el menor. inferior Opción A

Opción B AERONAUTICA CIVIL

95 - 100 %

Opción C

Media Geométrica

IDU (Instituto de Desarrollo Urbano)

90 - 100 %

Media Armónica

Mediana

Se asignará el primer lugar al proponente que presente el menor precio, incluido el IVA, y el resto se ubicará de manera ascendente en su precio Se asignará el primer lugar a la propuesta que más se acerque a la media geométrica por encima o por debajo, resultante de calcular la media con las propuestas de los oferentes habilitados.

Se asignará el primer lugar a la propuesta que más se acerque a la media geométrica por encima o por debajo, resultante de calcular la media más una vez el presupuesto oficial con las propuestas de los oferentes habilitados. Se determinará la media geométrica con el valor total ofrecido por los proponentes habilitados y el valor del presupuesto oficial, el cual será incluido una vez por cada tres (3) propuestas habilitadas. El máximo puntaje se dará a la oferta cuyo valor en primera instancia sea igual al valor de la media geométrica, o en segunda instancia, a la oferta cuyo valor esté más cerca por debajo de la media geométrica. Se dará la máxima calificación en primera instancia a la propuesta cuyo valor sea igual al valor de la media armónica, o en segunda instancia a la propuesta cuyo valor este inmediatamente por debajo del valor de la media armónica, para lo cual no se aplicará ninguna fórmula. Por sorteo de balotas, se escoge la cantidad de veces que, para el cálculo de la mediana, se incluirá el presupuesto oficial, de conformidad con los rangos establecidos y dependiendo del número de ofertas habilitadas para esta etapa del proceso. A mayor número de ofertas, mayor número de veces se incluirá el Presupuesto oficial.

50


Entidad

Rangos al P.O.

Alternativas

Media Geométrica

Descripción Se calcula la Media Geométrica con las ofertas hábiles. Posteriormente se le dará puntaje a los proponentes que se encuentran entre el 97 y el 103 % de la Media Geométrica. La oferta que presente el valor más cercano a la media, por debajo, se le asignará el mayor puntaje.

Se calcula la Media Aritmética con las ofertas hábiles. Posteriormente se le dará puntaje a los proponentes que se encuentran entre el 97 y el 103 % de la Media Aritmética. La Media Aritmética oferta que presente el menor valor dentro de este rango se le asignará el mayor puntaje. FORPO (Fondo Se calcula la Mediana con las ofertas hábiles, ordenando las 90 - 100 % Rotatorio de la Policía) propuestas en forma creciente. Si el número de propuestas es impar obtendrá el mayor puntaje la oferta que se encuentre en el medio, es decir la que divida la muestra en dos partes iguales. Si el La Mediana número de propuestas hábiles es par, obtendrá el mayor puntaje, el valor más cercano por debajo al resultado obtenido de la mediana.

Media Acotada

Se calcula la Media Acotada con las ofertas hábiles. De los valores de las ofertas ordenados en forma ascendente no se tendrán en cuenta las ofertas de mayor y de menor valor. Con los valores de las ofertas restantes se calculará la media aritmética. A la oferta más cercana por debajo del valor de la media aritmética, se le asignará el mayor puntaje.

Fuente: Adaptación Cuadro 6, (CASTELLANOS, 2005).

Como puede observarse, son muchas las formas adoptadas para la evaluación de los presupuestos, y aunque algunas tienden a repetirse como es el caso de la Media Geométrica por ejemplo, su forma de ser considerada varía de entidad a entidad pues en ésta puede incluirse el presupuesto oficial un número determinado de veces, se limita a ciertos rangos definidos, se afectan por un porcentaje determinado, etc. Por lo anterior, resulta de mucha ayuda a la hora de plantear la estrategia tomar en cuenta todos estos aspectos, y no generalizar para todas las entidades un mismo modo de evaluar aunque la esencia sea la misma.

51


6.1.2 Historial de procesos licitatorios

Esta etapa es sin duda la que suministrará mayor información a la hora de determinar la estrategia que se presentará para la propuesta económica. Es indispensable para esto:  Tipo de contrato y objeto del mismo.  La modalidad o fórmula escogida para la evaluación de la oferta económica.  El número de proponentes que se presentan al proceso, lo cual determina si el análisis a realizar es de una muestra representativa.  Los valores obtenidos según la forma de evaluación y su porcentaje respecto al presupuesto oficial.  El valor ofertado por el proponente ganador con su respectivo porcentaje respecto al oficial.

Con un número representativo de procesos y dentro periodos de tiempo adecuados, se puede establecer una tendencia en los precios ofertados los cuales serán una guía a la hora de determinar el porcentaje respecto al presupuesto oficial en el cual se decida dejar la propuesta económica elaborada para el proceso en cuestión.

Se debe realizar el análisis de la información contenida en la base de datos. El objeto de este análisis es conocer la tendencia en los precios y los porcentajes manejados por las diferentes entidades, mediante el estudio no solo de los valores ofertados sino de otros aspectos que de igual forma pueden inducir en el comportamiento de los precios como:  El tipo de proponentes ya sean personas naturales o jurídicas que se presentan a los procesos, los cuales generalmente apuestan a porcentajes definidos, o manejan cierta tendencia en sus precios.  Los porcentajes manejados en los procesos de contratación en ciertas regiones del país, esto debido a la influencia de los proponente residentes de estas zonas los cuales ya manejan y conocen el movimiento no solo de los mercados locales, sino del ambiente en

52


el que se desenvuelven los procesos de contratación, y los cuales pueden marcar cierta inclinación en el resultado de la calificación de las ofertas.  El tipo de contrato a llevarse a cabo, pues no se tienen las mismas consideraciones al realizar un presupuesto para un contrato a precios unitarios fijos que uno por precio global, por el riesgo e incertidumbre que se maneja en estos últimos, lo cual influye en la decisión de los proponentes.  Dependiendo de la forma de evaluación, se hace indispensable a la hora de examinar la información el dar un manejo estadístico de los valores ofertados obteniendo promedios y desviaciones que den un rango de aproximación para establecer allí el valor a ofertar.  Es importante realizar estos análisis con la información obtenida de procesos desarrollados en un periodo menor a tres meses, como máximo seis, con el fin de garantizar una secuencia en los datos a estudiar sin la presencia de factores que hagan fluctuar las tendencias como suele suceder con datos obtenidos en periodos mayores de tiempo, ya sea por el cambio de precios en los insumos, nuevas modalidades de calificación de las propuestas económicas, aparición de nuevos proponentes, etc.  La toma de decisiones, una vez realizado el estudio y análisis de la información, se procede a definir la estrategia a tomar para la licitación. Esta estrategia se basará en un correcto desarrollo de las siguientes etapas:

-

El cálculo adecuado de todos los costos directos de los ítems contemplados en el presupuesto y de los costos indirectos (Administración, imprevistos, utilidad e IVA sobre utilidad) siguiendo todo lo expuesto a lo largo del libro.

-

La definición del porcentaje respecto al Presupuesto Oficial en el cual se va a establecer la oferta económica, de acuerdo al estudio de probabilidades de cada una de las alternativas contempladas en la evaluación.

-

Cuando el presupuesto elaborado difiere del valor al cual se quiere ajustar según la estrategia planteada, se hace necesario realizar ciertos ajustes en aquellos ítems que no tienen mayor trascendencia en el valor total del proyecto. Es importante mantener intactos los precios calculados para actividades trascendentales dentro del presupuesto y en los porcentajes establecidos para el AIU, siempre y cuando estos se hayan hecho de una forma correcta. A veces es necesario disminuir el precio de estos ítems o afectar el 53


porcentaje del AIU, sobre todo cuando el valor del presupuesto calculado es muy superior al que se desea. -

Sin embargo, no se recomienda realizar esto último, a menos que esta disminución de precios se haga con la debida responsabilidad y tomando en cuenta todos los factores necesarios en la ejecución del proyecto. Si esto último no se consigue, y resulta difícil acomodar el presupuesto al valor deseado, se puede optar por cambiar de estrategia escogiendo una alternativa de menor probabilidad, o, estudiar la posibilidad de no presentarse en el proceso.

6.1.3 Tendencias de los proponentes

Este es un aspecto en el que vale la pena centrar la atención, pues los valores ofertados por los proponentes van marcando una tendencia proceso tras proceso, información que posteriormente permitirá observar si en verdad existe una inclinación hacia ciertos porcentajes (respecto al presupuesto oficial) en los procesos licitatorios de determinada entidad, si existe algún cambio en estas tendencias o si no existe tal comportamiento dentro de los proponentes.

6.2 EJEMPLOS DE APLICACIÓN

La idea de implementar una base de datos en la cual se administre toda la información relacionada con las evaluaciones de las ofertas económicas para cada una de las diferentes entidades, surge ante necesidad de actualizar el comportamiento tanto de los proponentes como el de las propias entidades y sus formas de evaluar, pues se venía presupuestando sobre estándares manejados en procesos del año 2004 y 2003 donde en la mayoría de entidades las tendencias eran completamente diferentes, lo que significó la elaboración de presupuestos por fuera de los rangos normales de cada proceso. A continuación se muestra un resumen de la información recopilada para tres entidades diferentes, y al análisis realizado para cada una.

54


Tabla 3: Evaluación Económica - de algunas entidades estatales Límites Alternativas Ppto.

Descripción

Obtiene el primer lugar en el orden de elegibilidad la propuesta que presente el valor más cercano por debajo de la media geométrica Media Geométrica

90 - 100 %

Media Aritmética Menor Precio

Obtiene el primer lugar en el orden de elegibilidad la propuesta que presente el valor más cercano por debajo de la media aritmética Ocupa el primer lugar en el orden de elegibilidad la propuesta que presente el menor valor total, siendo este como mínimo el 90 % del presupuesto oficial

Fuente: Adaptación cuadro 7, (CASTELLANOS, 2005)

Algunos contratos celebrados con esta entidad dan una visión global de cómo eran las tendencias en años pasados para los precios ofertados.

Tabla 4: Contratos celebrados con entidades estatales. Objeto

Vr. Propuesta

% P.O.

261,302,404.00

251,190,600.00

96.13%

Construcción del modelo prototipo de hogar múltiple del icbf en el municipio 392,906,541.00 de el paujil - caqueta.”

375,333,400.00

95.53%

Construcción del jardín social Palermo sur, en la localidad Rafael Uribe Uribe – Bogotá D.C.

872,272,126.00

838,134,000.00

96.09%

222,128,695.00

214,065,920.00

96.37%

384,682,181.00

367,187,000.00

95.45%

Ejecución de obras de rehabilitación de vías y construcción de sistemas de recolección de aguas lluvias y alcantarillado de la avenida 20 de julio, en San Andrés islas.

Estudios, diseños y construcción de parques y escenarios deportivos en la localidad de Sumapaz, Bogotá D.C. Construcción del modelo prototipo de hogar múltiple del ICBF en el municipio de Yopal - Casanare.

Presupuesto Oficial

55


Construcción del tercer tramo de la primera etapa del paseo peatonal ¨spratt bight pathway¨ (k+680 a k +810) en San Andrés islas, y obras de mantenimiento 977,946,102.00 vehicular por cambio de jerarquía vial en la avenida colon. Construcción de obras de arte en desarrollo del proyecto vial para el mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento y pavimentación de la vía Tame- Arauca entre los sectores 694,462,657.00 k111+000 (puente sobre el río lipa) y el k151+722 (“y” de la antioqueña) en el departamento de Arauca

934,625,000.00

95.57%

660,500,576.00

95.11%

Fuente: adaptación cuadro 8, (CASTELLANOS, 2005) Puede observarse claramente la inclinación de los proponentes a ofertar dentro de un rango del 95 a 97 % del presupuesto oficial, estas tendencias se vienen reflejando en los últimos años, con resultados que reflejaban una falta de orientación en los valores propuestos, y que a su vez hicieron comprender la necesidad de contar con información actualizada de los diferentes procesos, para tener en ellos un soporte a la hora de definir los valores de las propuestas.

56


Tabla 5: Análisis ofertas económicas Objeto Mejoramiento y mantenimiento de la carretera Villavicencio – Puerto Carreño, sector puerto López – puerto Gaitán, ruta 40 tramo 4008. Construcción de la cubierta para graderías del palíndromo del parque de la vida, Armenia Construcción del polideportivo, adecuaciones para el coliseo y construcción de la segunda etapa para la piscina de la unidad deportiva del municipio de don Matías, departamento de Antioquia.

Presupuesto Oficial

No. ofertas hábiles

Fórmula

Valor Fórmula

% al P.O

Vr. Propuesta

% P.O.

433,165,000.00

15

MEDIA ARITMETICA

401,402,211.03

92.67%

400,559,649.31

92.47%

101,000,000.00

6

MEDIA GEOMETRICA

95,535,807.16

94.59%

93,546,307.00

92.62%

26

MEDIA ARITMETICA

848,986,252.30

94.33%

848,206,490.00

94.25%

1,118,048,400.0 0

90.00%

1,118,048,400.0 0

90.00%

900,000,000.00

Construcción de las redes de alcantarillado de los barrios santo domingo, las mercedes, san francisco, la unión, masinga, 31 de octubre, la piragua, fco de paula y costa azul del municipio de 1,242,276,000.00 chinú, Córdoba.

11

MENOR PRECIO

Realización de las adecuaciones locativas del centro de hotelería 280,200,000.00 del sena – sede paloquemao

49

MEDIA ARITMETICA

263,126,038.43

93.91%

263,072,598.00

93.89%

Construcción y adecuación segunda etapa (bloque 1 y 2) de la 496,208,963.00 institución educativa nuestra señora del pilar”

15

MEDIA GEOMETRICA

464,443,269.01

93.60%

464,169,860.40

93.54%

1,898,418,579.0 0

90.00%

1,898,418,579.0 0

90.00%

471,760,707.35

94.30%

470,409,579.00

94.03%

Construcción del tramo ii (entre la avenida duarte blum y avenida costa rica) y tramo iii (entre la avenida costa rica y la avenida providencia) de la segunda etapa del paseo peatonal de la avenida Colombia en san Andrés islas, incluye mobiliario y obras complementarias Construcción de las redes de alcantarillado sanitario de los sectores bijagual y el milagro del municipio de valencia, departamento de córdoba

2,109,353,977.00

12

500,280,000.00

6

57

MENOR PRECIO

MEDIA GEOMETRICA


objeto construcción de la primera fase del módulo 2 del colegio del reposo en el municipio de apartado departamento de Antioquia”

presupuesto oficial

no. ofertas hábiles

fórmula

valor fórmula

% al p.o

vr. propuesta

% p.o.

357,000,000.00

14

MEDIA GEOMÉTRICA

332,069,439.80

93.02% 331,230,768.45

92.78%

340,573,394.00

17

MEDIA ARITMÉTICA

322,374,177.99

94.66% 321,949,541.00

94.53%

288,240,000.00

23

MEDIA GEOMÉTRICA

268,895,256.20

93.29% 267,887,925.76

92.94%

527,232,000.00

44

MENOR PRECIO

474,508,800.00

90.00% 474,508,800.00

90.00%

416,434,000.00

5

387,328,706.07

93.01% 381,304,921.40

91.56%

Construcción de obras para mejorar la infraestructura de aulas de la institución educativa nuestra señora de la candelaria. – valle del 109,310,256.00 cauca

MEDIA GEOMÉTRICA

13

MEDIA ARITMÉTICA

101,894,359.31

93.22% 101,813,244.00

93.14%

Terminación de la torre sur de la ciudadela educativa Ricardo hinestrosa daza en el municipio de la vega, en departamento de Cundinamarca”

458,247,383.28

52

MEDIA ARITMÉTICA

428,208,537.37

93.44% 427,809,432.60

93.36%

obras de optimización del acueducto municipal y regional de sampués, sucre”

837,407,000.00

15

773,460,045.16

92.36% 773,014,577.83

92.31%

442,898,729.30

24

MEDIA ARITMÉTICA MEDIA GEOMÉTRICA

424,290,577.72

95.80% 423,386,217.88

95.59%

430,100,000.00

33

MEDIA GEOMÉTRICA

404,370,349.99

94.02% 404,130,039.40

93.96%

construcción de dos aulas tipo en el colegio FOSSY marco maría en el municipio de aracataca, magdalena construcción obras faltantes a las viviendas de la urbanización la Cecilia en armenia construcción del prototipo de hogar múltiple del ICBF en sabanal, municipio de montería, Córdoba restauración y recuperación de la catedral nuestra señora de la pobreza en la ciudad de Pereira- Risaralda

ajustes de diseños técnicos y construcción del colegio departamental el rosario Paipa Boyacá construcción de la segunda etapa de la casa de la cultura del municipio de natagaima, Tolima

58


Al realizar un análisis sencillo de la información suministrada en el anterior cuadro se puede concluir:

Al tener presente que los valores obtenidos con las alternativas de la Media Geométrica y Media Aritmética apuntan a porcentajes muy similares respecto al oficial, se maneja una mayor probabilidad al ofertar un precio contemplando lo valores suministrados por estas opciones, teniendo presente que a la hora del sorteo se cuenta con una probabilidad del 66 % al apostar por estas alternativas ante la opción del menor precio.

Tabla 6: Alternativas seleccionadas en los procesos Fórmula Media Geométrica Media Aritmética Menor Precio

No. Veces 8 7 3

Porcentaje 40% 45% 15%

La tendencia de los proponentes se inclina a un rango entre el 93 y el 95 % del presupuesto oficial, valor distante de los porcentajes tratados en el año 2004.

Tabla 7: Rangos de las ofertas económicas Rango al P.O

Alternativas

Porcentaje

(90-91)% (91-92)% (92-93)% (93-94)% (94-95)% (95-96)%

3 0 2 7 5 1

16.67% 0.00% 11.11% 38.89% 27.78% 5.56%

Si se analizara únicamente los valores suministrados por aquellos procesos donde la balota escogida corresponde a la media geométrica o aritmética, el promedio en el porcentaje para los precios ofertados con estas alternativas corresponde a 93.70 % del presupuesto oficial, lo que es evidente al observar los datos el anterior cuadro.

59


La siguiente figura permite visualizar de forma más clara la marcada tendencia de los proponentes.

Figura 1. Rangos de las ofertas económicas

Porcentajes de Propuestas ganadoras 7 6 5 4 3 2 1 0 (90-91)% (91-92)% (92-93)% (93-94)% (94-95)% (9596)%

Porcentajes al Presupuesto Oficial

De igual forma es evidente el número elevado de proponentes que se presenta por proceso (21 en promedio), lo que garantiza unos resultados respaldados por muestras representativas.

Los datos y resultados anteriormente mostrados, corresponden a procesos contratados a precio unitario fijo. Sin embargo, vale también la pena analizar los contratos a precio global donde los resultados no tienen una tendencia tan marcada. En este tipo de contratos vale destacar de acuerdo a los datos suministrados en el cuadro que: 

Es notable el menor número de proponentes que se presentan en esta clase de procesos (siete en promedio), lo cual muestra la precaución que tienen los oferentes a la hora de participar en concursos bajo esta modalidad.

60


De igual forma es evidente, que el precio a definir no se encuentra en un rango tan marcado como en los procesos a precios unitarios, ya que cada uno maneja una probabilidad que no es posible descartar instantáneamente. Tabla 8: Alternativas seleccionadas en los procesos para Precio Global Fórmula Media Geométrica Media Aritmética Menor Precio

No. Veces 3 6 4

Porcentaje 22% 47% 31%

Tabla 9: Rangos de las ofertas económicas para Precio Global Rango al P.O 90-91% 91-92% 92-93% 93-94% 94-95% 95-96% 96-97%

Alternativas 4 0 3 3 2 1 1

Porcentaje 28.57% 0.00% 21.43% 21.43% 14.29% 7.14% 7.14%

Resulta difícil para cualquier proponente tomar algún tipo decisión basados en la información anterior, sin embargo se puede observar que existe una tendencia hacia el intervalo de 93 a 94 %, que aunque no es muy notable si sugiere una buena estrategia a tomar, claro, descartando por completo la alternativa del menor precio (90% del presupuesto oficial), que para este tipo de contrato sería muy arriesgado tomarlo, y en caso de hacerlo, sería un alternativa que maneja siempre una menor probabilidad a la hora del sorteo tomando en cuenta que las otras dos opciones apuntan a un mismo valor, es decir manejan el 66 % de las posibilidades. Sin embargo hay que pensar también, que la opción del menor precio maneja la probabilidad más alta al no existir una inclinación hacia algún rango específico, lo que implica para el oferente proponer un precio que ya es conocido y no indagar por un porcentaje respecto al oficial que para esta modalidad de contratos no se encuentra bien definido.

61


Objeto

FECHA

Ajustes de diseños técnicos y construcción del instituto nuestra señora de Lourdes. En el municipio de potosí – Nariño

Construcción de escolar. Grupo no. 1

proyectos

de infraestructura

GRUPO No. 3

Presupuesto Oficial

No. Formula ofertas evaluación hábiles 08/09/200 360,736,848.00 5 MEDIA 5 GEOMETRICA 232,936,044.00 01/09/200 5 01/09/200 202,247,953.00 5

Valor Fórmula

% P.O

Vr. Propuesta

% P.O.

339,552,960.69 94.13% 339,290,400.00 94.05%

9

MEDIA ARITMETICA MEDIA ARITMETICA

186,182,714.86 92.06% 184,571,484.59 91.26%

3

221,644,352.78 95.15% 221,260,000.00 94.99%

GRUPO No.4

01/09/200 185,403,371.00 5

2

MEDIA ARITMETICA

178,429,117.05 96.24% 178,269,604.10 96.15%

GRUPO No. 5

01/09/200 135,314,316.00 5

1

MEDIA ARITMETICA

126,835,632.00 93.73% 126,835,632.00 93.73%

GRUPO No. 6 01/09/200 249,444,770.00 Construcción del proyecto de infraestructura escolar ubicado en 5 31/08/200 412,477,921.00 el municipio de purísima 5

6 19

MENOR PRECIO MEDIA ARITMETICA

224,500,293.00 90.00% 224,500,293.00 90.00%

Construcción del proyecto de infraestructura escolar ubicado en 01/09/200 243,350,043.00 el municipio de Salamina 5 Construcción de Grupo no. 1 GRUPO No. 3 GRUPO No. 4 GRUPO No. 5

los

proyectos de infraestructura escolar.

4

19/09/200 539,453,423.00 5 19/09/200 133,665,198.00 5

13

19/09/200 277,179,624.00 5 19/09/200 633,377,783.00 5

11

La segunda etapa de los estudios técnicos, diseños y construcción de tres edificios en la base naval arco bolívar (grupo1) y dos edificios en la escuela naval almirante padilla (grupo2) para los deportistas participantes en los xx juegos 20/09/200 4,044,707,750.00 deportivos centroam. Grupo no. 1 5 GRUPO No. 2 20/09/200 5,100,335,000.00 5

7

14

5 5

MENOR PRECIO MENOR PRECIO MEDIA GEOMETRICA MENOR PRECIO MEDIA ARITMETICA

219,015,039.00 90.00% 219,015,039.00 90.00% 485,508,081.00 90.00% 485,508,081.00 90.00% 126,669,894.88 94.77% 126,171,000.00 94.39% 249,461,662.00 90.00% 249,461,662.00 90.00% 582,884,898.27 92.03% 582,593,553.00 91.98%

MEDIA 3,763,469,697.46 93.05% 3,640,236,975.00 90.00% ARITMETICA MEDIA GEOMETRICA 4,772,251,066.44 93.57% 4,748,411,885.00 93.10%

Tabla 10: Análisis ofertas económicas por precio global

62

381,722,869.06 92.54% 380,703,862.88 92.30%


Los análisis realizados para los procesos de FONADE se han aplicado a tres propuestas presentadas recientemente en donde se escogió como estrategia, optar por los porcentajes dentro de los cuales oscilan las alternativas de la media aritmética y geométrica. Sin embargo en estos tres procesos salió favorecida la alternativa del menor precio. De todas formas se pudo comprobar por medio de los resultados de todos los proponentes, las ventajas de realizar dichos análisis y la posibilidad alta que se tuvo de ocupar el primer lugar en el orden de elegibilidad en dichos procesos.

Tabla 11: Aplicaciones a procesos recientes Objeto

Presupuesto oficial

Fórmula

Valor Fórmula

% P.O

Valor ofertado

% P.O

Orden de elegibilidad

Media 1,983,223,2 94.02% Construcción paseo peatonal Geométrica 23.66 de la avenida Colombia en san Andrés islas y sus obras Media 1,983,673,1 2,109,353,9 1,981,250,000.00 93.93% 1er. Puesto complementarias 99.18 94.04% Aritmética 77.00 Construcción de las obras de paseo peatonal, la cicloruta, las obras de protección y la construcción del pavimento en Cartagena de indias. GRUPO 1 Construcción de las obras de paseo peatonal, la cicloruta, las obras de protección y la construcción del pavimento en Cartagena de indias. GRUPO 2

Media 3,027,777,8 93.76% Geométrica 98.28 Media 3,028,266,5 3,229,132,8 Aritmética 72.48 93.78% 3,020,152,306.00 93.53% 2do. Puesto 90.00 Media Geométrica 5,200,161,9 93.90% 10.74 5,538,208,8 08.00

Media 5,201,189,1 93.91% Aritmética 00.89

5,188,469,582.30 93.68% 3er. Puesto

Fuente: (CASTELLANOS 2005) 6.2.1 Alcaldías

La Alcaldía de Pasto se caracteriza por sacar a concurso procesos licitatorios basados en unos pliegos de condiciones muy sencillos, los cuales resultan muy atractivos no solo para los proponentes de esa región sino de todo el país. La forma en que se evalúan las propuestas económicas allí, se basa en la determinación de la media geométrica para las propuestas que quedan habilitadas para esta fase del proceso, definiendo posteriormente por medio de balotas algunas de las siguientes opciones: 63


Tabla 12. Evaluación Económica alguna Alcaldías. Fórmula

Limites Ppto.

Alternativas Opción 1 (0.995xPG)

Media Geométrica (PG)

95 - 100%

Opción 2 (1.000xPG) Opción 3 (1.005xPG)

Descripción Obtiene el mayor puntaje aquella que esté más cercana ya sea por encima o por debajo del 99.5 % de la media geométrica Obtiene el mayor puntaje aquella que esté más cercana ya sea por encima o por debajo de la media geométrica Obtiene el mayor puntaje aquella que esté más cercana ya sea por encima o por debajo del 100.5 % de la media geométrica

Fuente: (CASTELLANOS, 2005) En la tabla 12, se resume la información obtenida de procesos licitatorios y contrataciones directas celebradas por la alcaldía de Pasto. Para los procesos celebrados por esta entidad, se han realizado los siguientes análisis: 

El número de proponentes presentados a estos concursos suele ser alto, con una concurrida afluencia de contratistas locales. Este factor es importante tenerlo en cuenta, ya que estos inclinan las tendencias a determinados porcentajes.

Es claro que no hay una alternativa que proponga una probabilidad de mayor ocurrencia, esto es lógico cuando cada una de ellas maneja durante el sorteo una probabilidad del 33% y que a diferencia de FONADE en donde dos de las alternativas apuestan a un mismo valor, éstas apuntan a porcentajes distintos.

7. ANALISIS GRÁFICO CRITERIOS DE DESEMPATE EN LAS PRINCIPALES ENTIDADES ESTATALES Y DISTRITALES

7.1 MARCOS GRÁFICOS

Para discernir de manera individual el aporte que generan los criterios de desempate en las decisiones de adjudicación de una licitación, es importante analizar de manera gráfica esta información, a continuación se demuestran cuadros de licitaciones llevadas a cabo en nuestro territorio nacional, donde participan entidades como el IDU, ANI, EAAB, entre otros: 64


1

2

3

N° LICITACIÓN

OBJETO

VJ-VGCCM-0082013

LA CONSULTORIA ESPECIALIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS, DISEÑOS Y LA GESTIÓN PREDIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES PEATONALES “CAMILO TORRES”, “DORADO” y “DUCALES”, EN EL SECTOR DE SOACHA DEL PROYECTO VIAL BOSAGRANADA-GIRARDOT”

ANI

9

8

1

4

4

4

1

N/A

N/A

N/A

VJ-VGCCM-0062013

CONTRATAR LA INTERVENTORÍA A LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL MERCURIO (Incluido estudios y diseños), EN EL SECTOR DE SOACHA DEL PROYECTO VIAL BOSA-GRANADAGIRARDOT

ANI

2

2

0

2

2

2

2

1

N/A

N/A

VJ-VGCCM-0032013

CONTRATAR LA CONSULTORIA ESPECIALIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE UN RETORNO (2 RAMALES) Y UN PUENTE PEATONAL EN LA VARIANTE TUNJA POR INTERSECCIÓN DEL

ENTIDAD

ANI

PROPO NENTES

11

PROPUESTAS HABILES

9

OFERTAS RECHAZADAS

2

OFERTAS EMPATADAS

9

65

CRIT. PUNTAJE

9

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

9

4

4

4

1

OBSERVACION

Sólo una de las propuestas cumplió con el primer criterio de evaluación.

Fue necesario hacer sorteo por balotas ya que persistía el empate, este criterio lo define la entidad en acuerdo a la Ley establecida.


N° LICITACIÓN

OBJETO

ENTIDAD

PROPO NENTES

PROPUESTAS HABILES

OFERTAS RECHAZADAS

OFERTAS EMPATADAS

CRIT. PUNTAJE

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

OBSERVACION

BARRIO PATRIOTAS

4

VJ-VGCCM-0072013

Seleccionar mediante concurso de méritos abierto la interventoría integral que incluye pero no se limita a la interventoría técnica, financiera, contable, administrativa, jurídica, medioambiental y sociopredial, a los siguientes contratos de concesión suscritos por el INCO, hoy por la Agencia Nacional de Infraestructura: 1. Contrato de Concesión No. 446 de 1994 .... Concesión Malla Vial del Meta. 2. Contrato de Concesión No. 113 de 1997.......Concesión Desarrollo Vial Armenia – Pereira - Manizales”.

ANI

7

6

1

6

66

6

6

6

6

6

1

Fue necesario hacer sorteo por balotas ya que persistía el empate, este criterio lo define la entidad en acuerdo a la Ley establecida.


5

N° LICITACIÓN

OBJETO

VJ-VE-CM008-2014

“Contratar un consultor especializado que lleve a cabo la asesoría técnica, administrativa, social, predial, ambiental, financiera, contable, jurídica y de riesgos para la revisión, análisis, verificación, evaluación y recomendación de viabilidad o rechazo de (2) dos proyectos ferroviarios de asociación pública privada de iniciativa privada.

ENTIDAD

ANI

PROPO NENTES

8

PROPUESTAS HABILES

5

OFERTAS RECHAZADAS

3

OFERTAS EMPATADAS

3

67

CRIT. PUNTAJE

2

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

2

2

1

N/A

1

OBSERVACION

La entidad abrió el sobre n°2, con el fin de definir que la propuesta seleccionada cumpliera la oferta económica.


6

N° LICITACIÓN

OBJETO

VJ-VE-CM0152013

SELECCIONAR MEDIANTE CONCURSO DE MÉRITOS ABIERTO UN CONSULTOR ESPECIALIZADO QUE LLEVE A CABO LA ASESORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL, FINANCIERA, CONTABLE Y JURÍDICA PARA LA REVISIÓN, ANALISIS,VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN DE VIABILIDAD O RECHAZO DE SIETE PROYECTOS -EN MATERIA CARRETERA Y AEROPORTUARIADE ASOCIACIÓN PÚBLICA PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA

ENTIDAD

ANI

PROPO NENTES

1

PROPUESTAS HABILES

1

OFERTAS RECHAZADAS

0

OFERTAS EMPATADAS

N/A

68

CRIT. PUNTAJE

1

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

OBSERVACION

SÓLO SE PRESENTA UN PROPONENTE QUE CUMPLE CON TODAS LAS CONDICIONES


7

8

N° LICITACIÓN

OBJETO

VJ-VE-CM004-2013

“SELECCIONAR MEDIANTE CONCURSO DE MÉRITOS ABIERTO UN CONSULTOR ESPECIALIZADO QUE LLEVE A CABO LA ASESORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, SOCIAL, PREDIAL, AMBIENTAL, JURÍDICA, FINANCIERA, ECONÓMICA, Y DE RIESGOS PARA EL ANALISIS, VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICA PRIVADA DE INICIATIVA PRIVADA DE HASTA TRES PROYECTOS QUE LA AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA PONGA A SU CONSIDERACIÓN

ANI

3

2

1

2

2

2

2

N/A

2

1

VJ-VE-CM001-2012

“La consultoría especializada para la realización de la estructuración financiera, de riesgos y promoción de los proyectos de concesiones viales que conforman autopistas

ANI

5

2

3

2

2

2

2

2

2

1

ENTIDAD

PROPO NENTES

PROPUESTAS HABILES

OFERTAS RECHAZADAS

69

OFERTAS EMPATADAS

CRIT. PUNTAJE

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

OBSERVACION

La entidad abrió el sobre n°2, con el fin de definir que la propuesta seleccionada cumpliera la oferta económica.


N° LICITACIÓN

OBJETO

ENTIDAD

PROPO NENTES

PROPUESTAS HABILES

OFERTAS RECHAZADAS

OFERTAS EMPATADAS

CRIT. PUNTAJE

ANI

4

1

3

0

1

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

OBSERVACION

para la prosperidad”

9

10

11

VJ-VGCCM-0162013

“INTERVENTORÍA INTEGRAL QUE INCLUYE PERO NO SE LIMITA A LA INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y JURÍDICA A CONTRATOS DE CONCESIÓN PORTUARIA, AGRUPADOS EN LOS SIGUIENTES MODULOS

CMA-DOSRN-0332014

INTERVENTORIA PARA EL MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA SISGA CHOCONTÁ - GUATEQUE - EL SECRETO

CMA-DOSRN-0612014

“INTERVENTORÍA PARA EL MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA MOÑITOS SANTA LUCIA (RUTA 74CR02). EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

INVIAS

INVIAS

14

9

8

7

6

0

2

0

70

1

1

N/A

1

1

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

sólo resulto hábil un proponente

N/A

El proponente ganador, tuvo el máximo porcentaje por experiencia específica.

N/A

el proponente ganador, tuvo el máximo porcentaje por experiencia específica.


12

13

14

N° LICITACIÓN

OBJETO

CMA-SGTSAT-1582013

“ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA MEJORAMIENTO DE LA RUTA 25CC15 ROSAS SANTIAGO, SECTOR SAN MIGUEL LA VEGA, LA VEGA, DEPARTAMENTO DEL CAUCA

CMA-SGTSRN-1352013

“OBJETO: “INTERVENTORIA PARA EL MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA BELENSOCHA-SACAMA-LA CABUYA, RUTA 64, SECTORES 6404 Y 6405, DEPARTAMENTO DE BOYACA Y CASANARE””

INVIAS

24

22

2

0

1

1

N/A

N/A

IDU-CMADTM-0282014

INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, LEGAL, SOCIAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE, PARA LAS ACTIVIDADES DE CONSERVACION DE LA MALLA VIAL ARTERIAL NO TRONCAL E INTERMEDIA CON MATERIAL DE PAVIMENTO ASFÁLTICO FRESADO ESTABILIZADO,

IDU

28

25

3

25

25

25

25

25

ENTIDAD

INVIAS

PROPO NENTES

10

PROPUESTAS HABILES

7

OFERTAS RECHAZADAS

3

OFERTAS EMPATADAS

0

71

CRIT. PUNTAJE

1

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

1

N/A

N/A

OBSERVACION

N/A

el proponente ganador, tuvo el máximo porcentaje por experiencia específica.

N/A

N/A

el proponente ganador, tuvo el máximo porcentaje por experiencia específica.

N/A

1

N/A

selección balotas

por


N° LICITACIÓN

OBJETO

ENTIDAD

PROPO NENTES

PROPUESTAS HABILES

OFERTAS RECHAZADAS

OFERTAS EMPATADAS

CRIT. PUNTAJE

IDU

30

26

4

26

26

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

OBSERVACION

Y PARA LAS ACTIVIDADES DE MANEJO Y CLASIFICACION DEL MATERIAL DE FRESADO Y ADECUACIONES TEMPORALES DEL SITIO DE ALMACENAMIENTO TRANSITORIO DE MATERIAL DE PAVIMENTO ASFÁLTICO FRESADO EN LA CIUDAD DE BOGOTA D.C.

15

IDU-CMADTM-0392014

interventoría Técnica, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, LEGAL, SOCIAL, AMBIENTAL Y SISO ,, PARA LA complementación DE ESTUDIOS, DISEÑOS Y OBRAS DE CONSERVACIÓN, ADECUACIÓN Y MEJORAMIENTOS Geométricos DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE BOGOTÁ, DC

72

26

26

26

N/A

1

selección balotas

por


N° LICITACIÓN

ENTIDAD

PROPO NENTES

PROPUESTAS HABILES

OFERTAS RECHAZADAS

OFERTAS EMPATADAS

CRIT. PUNTAJE

16

Interventoría Técnica, ADMINISTRATIVA, LEGAL, FINANCIERA, SOCIAL, AMBIENTAL Y S & SOMA PARA LA DEMOLICION LIMPIEZA Y CERRAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE PREDIOS ADQUIRIDOS IDU-CMAPOR EL INSTITUTO DE DTDP-038DESARROLLO URBANO 2014 IDU- PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS VIALES Y DE ESPACIO PÚBLICO QUE SE ENCUENTRAN EN ADMINISTRACIÓN A CARGA DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE PREDIOS PROYECTOS VARIOS EN BOGOTÁ, DC.

IDU

21

19

2

19

19

19

19

19

N/A

1

selección balotas

por

17

Interventoría Técnica, ADMINISTRATIVA, LEAL, FINANCIERA, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA complementación O ACTUALIZACIÓN O AJUSTE A LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA AVENIDA BOSA DESDE AVENIDA AGOBERTO MEJÍA (AK 80) HASTA

IDU

36

34

2

33

33

33

33

33

N/A

1

selección balotas

por

IDU-CMASGI-0272014

OBJETO

73

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

OBSERVACION


N° LICITACIÓN

OBJETO

ENTIDAD

PROPO NENTES

PROPUESTAS HABILES

OFERTAS RECHAZADAS

OFERTAS EMPATADAS

CRIT. PUNTAJE

IDU

36

31

5

27

27

27

27

26

N/A

1

EAAB

14

13

1

0

1

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

OBSERVACION

AVENIDA CIUDAD DE CALI, EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, DC, DEL ACUERDO 527 DE 2013

18

19

IDU-CMASGI-0292014

Interventoría Técnica, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA, LEGAL, SOCIAL, AMBIENTE Y S & SO DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PARA LA construcción DE LOS TRAMOS faltantes DE LA AVENIDA FERROCARRIL DE OCCIDENTE, POR LA CALZADA NORTE Correspondiente AL TRAMO COMPRENDIDO ENTRE LA CARRERA 100 Y LA CARRERA 96 IY POR LA CALZADA AL SUR TRAMO COMPRENDIDO Correspondiente ENTRE LA CARRERA 96C Y LA CARRERA 93, QUE HACEN PARTE DEL PROYECTO CON CÓDIGO DE OBRA 190 DEL ACUERDO 180 DE 2005 DE VALORIZACION EN BOGOTÁ DC.

DISEÑOS DETALLADOS ICSM-0876- PARA CONSTRUCCIÓN 2013 DE LAS LÍNEAS MATRICES DENOMINADAS LÍNEA

74

selección balotas

por

oferta económica más favorable


N° LICITACIÓN

ENTIDAD

PROPO NENTES

PROPUESTAS HABILES

OFERTAS RECHAZADAS

OFERTAS EMPATADAS

CRIT. PUNTAJE

ICSC-9272014

INTERVENTORÍA DURANTE LA REHABILITACIÓN DE PUNTOS CRITICOS DEL CANAL FUCHA DENTRO DEL AREA DE COBERTURA DE LA ZONA 3 DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO BOGOTA D.C

EAAB

24

15

9

0

1

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

oferta económica más favorable

ICSM-7572014

INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, JURÍDICA, CONTABLE, FINANCIERA, AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DE LAS ESTACIONES DE ALCANTARILLADO: LISBOA, VILLA GLADYS, SALITRE, LA ISLA Y GIBRALTAR Y LAS OBRAS DE CONTINGENCIA PARA LA ESTACIÓN SALITRE.

EAAB

8

2

6

0

1

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

oferta económica más favorable

OBJETO

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

OBSERVACION

ALSACIA OCCIDENTAL Ø16” Y LINEA AVENIDA TINTAL NORTE Ø24”

20

21

75


22

23

N° LICITACIÓN

OBJETO

ENTIDAD

PROPO NENTES

PROPUESTAS HABILES

OFERTAS RECHAZADAS

OFERTAS EMPATADAS

CRIT. PUNTAJE

IA-7642014

CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DETECCIÓN DE LAS CONEXIONES ERRADAS, QUE APORTAN AGUAS SERVIDAS A LOS COLECTORES PLUVIALES QUE DESCARGAN EN PUNTOS CRÍTICOS DE LOS HUMEDALES LA VACA Y TECHO

EAAB

6

6

0

0

1

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

oferta económica más favorable

IA-7232014

OBRAS DE RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS QUEBRADAS TROMPETA E INFIERNO FASE 1

EAAB

9

7

2

0

1

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

oferta económica más favorable

CRIT. 1. CRIT. 2. CRIT. 3. CRIT. 4. CRIT. 5.

Tabla 13. Comparación de Contratación entre Entidades Fuente: (Propia, Investigación Entidades)

76

OBSERVACION


Tabla 14. Criterios de Desempate establecidos por la Ley Nacional Vigente CRIT. PUNT

Criterio que otorga el mayor puntaje, normalmente se evalúa por la experiencia general y especifica del proponente o caso de obra pública por la oferta económica más favorable.

CRIT. 1

Se preferirá la propuesta presentada por el proponente colombiano o extranjero que acredite la reciprocidad, sobre aquella presentada por un extranjero que no acredite la reciprocidad. En caso de estructuras plurales se entenderá que la oferta es colombiana cuando el CINCUENTA POR CIENTO (50%) o más de la participación esté en cabeza de personas colombianas o de extranjeros que acrediten la reciprocidad.

CRIT. 2

que hace referencia a que se preferirá al proponente Mipyme nacional o al consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura conformada únicamente por Mipymes nacionales, Si persiste en el literal anterior y entre los empatados se encuentran consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad futura en los que tenga participación al menos una Mipyme, este se preferirá.

CRIT. 3

“Si persiste el empate, se preferirá al proponente singular que acredite tener vinculado laboralmente por lo menos un mínimo del 10% de sus empleados en las condiciones de discapacidad y el cumplimiento de los presupuestos contenidos en la Ley 361 de 1997, debidamente certificadas por la oficina de trabajo de la respectiva zona, que hayan sido contratados con por lo menos un (1) año de anterioridad a la fecha de apertura del presente proceso de selección, y que certifique adicionalmente que mantendrá dicho personal por un lapso igual al de la contratación.” En caso que no proceda la hipótesis anterior, y entre los proponentes se encuentren proponentes singulares o plurales conformados por consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad futura, con al menos un (1) integrante que acredite las circunstancias establecidas en la Ley 361 de 1997 referidas en el numeral anterior, éste será preferido frente a los demás.

CRIT. 4

Si persiste el empate, se preferirá al proponente que de conformidad con lo previsto en el presente pliego de condiciones, acredite no haber sido multado en los últimos dos años contados a partir de la fecha de cierre del presente concurso de méritos

CRIT. 5

Si aplicando el factor anterior continúa el empate, el concurso de méritos se adjudicará por sorteo mediante procedimiento que será determinado por la Agencia en caso de ser necesario.

7.2 ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE DESEMPATE POR CADA UNA DE LAS ENTIDADES

A continuación se enuncian cada una de las tablas indicando cantidades de proponentes, ofertas empatadas y las entidades a las que pertenece cada uno de estos valores, los datos se obtienen a partir de la información contenida en la tabla número 13.

77


7.2.1 Tendencias de los proponentes

Este es un aspecto en el que vale la pena centrar la atención, pues los valores ofertados por los proponentes van marcando una tendencia proceso tras proceso, información que posteriormente permitirá observar si en verdad existe una inclinación hacia ciertos porcentajes (respecto al presupuesto oficial) en los procesos licitatorios de determinada entidad, si existe algún cambio en estas tendencias o si no existe tal comportamiento dentro de los proponentes. Figura 2. Propuestas Rechazadas y Empatadas

Estas gráficas muestran tanto la cantidad de propuestas que son rechazadas por proceso, como los empates después de quedar habilitados los proponentes.

Se observa que tanto IDU como ANI, son entidades donde más se aplican los criterios de desempate que por ley están establecidos.

Caso contrario sucede en INVIAS y EAAB, donde el criterio de puntaje asignado a la propuesta técnica y/o económica es el que filtra rápidamente las propuestas habilitadas, para finalmente adjudicar el contrato a la que mejor se adapte a las necesidades de la entidad.

78


Figura 3. Criterios por entidades

Esta gráfica muestra el compilado del comportamiento de los procesos de evaluación de ofertas en las entidades, a la hora de usar los criterios de desempate para elegir la oferta que resulte más favorable para la entidad.

7.3 CRITERIOS QUE PREVALECEN POR LAS ENTIDADES

Estas gráficas muestran cuales son los criterios que prevalecen al evaluar las ofertas de los proponentes interesados en que se les adjudique un contrato.

Se observa que el IDU (Instituto de desarrollo Urbano), normalmente se presenta empate entre los proponentes, por lo que es muy común ver que se debe llevar a cabo un sorteo por balotas, para que sea finalmente adjudicado el contrato.

Caso diferente sucede en entidades como el Invias y el Acueducto de Bogotá, donde normalmente se adjudica el contrato a la propuesta que presente la oferta económica y/o técnica 79


que más se adapte a las necesidades del contrato. A pesar de que el criterio de preferencia de ofertas Nacionales sobre las extranjeras se presenta en los pliegos de condiciones de los procesos de contratación del EAAB, normalmente es la propuesta económica la que le otorga mayor puntaje a la oferta del proponente, y es común que se asigne dicho puntaje, pues los proponentes se cercioran de no fallar en la condición de exigencia de dicho criterio.

Figura 4. Porcentaje de criterios por cada una de las Entidades Analizadas

80


7.4 ANALISIS DE CADA CRITERIO DE DESEMPATE POR ENTIDAD

Figura 5. Figura con cada uno de los criterios

81


Los criterios del 1 al 5 se encuentran referenciados en la tabla Numero 14

Como se ya se ha mencionado IDU y ANI, son las entidades que durante sus procesos de evaluación de ofertas emplean los criterios establecidos, en la mayoría de las audiencias de adjudicación; por otro lado no es muy común encontrar que se use el criterio de no poseer multas en los pliegos de condiciones de las ofertas; más el criterio de preferencia por ofertas Nacionales, es uno de los que siempre se encuentran en los pliegos, y en la mayoría de los casos asigna puntaje.

No es común encontrar en los informes de evaluación, que las ofertas de INVIAS y EAAB, tengan que llegar a usar los criterios del 2 al 5.

82


CONCLUSIONES

 Se presentaron aspectos relevantes a tener en cuenta en la elaboración de ofertas económicas para entidades estatales; con el fin de identificar los criterios más destacados a la hora de la evaluación por parte de la entidad contratante.  Las propuestas económicas deben basarse en el cálculo racional, responsable y fundamentado de los costos que la conforman, manteniendo información actualizada de los precios que puedan incidir en los factores que pueden contribuir a variaciones importantes en la ejecución de los proyectos.  Los criterios de desempate de las diferentes ofertas económicas varían de acuerdo a la entidad contratante, estas pueden definirlos de acuerdo a la normatividad vigente, sin que desconozca la misma.  Los criterios de desempate que no van conducidos sólo a la oferta económica y el rango en que la misma se esté manejando, conducen a poner especial cuidado, cuando de soportar en la propuesta se trate, un claro ejemplo de ello es la contratación de personal discapacitado.

83


RECOMENDACIONES  Se propone la elaboración de una base de datos en la que se administre periódicamente información de procesos licitatorios para entidades con las que se decida licitar, sus formas de evaluación, tendencias de los proponentes, análisis de probabilidades, y demás información que pueda ser fundamental a la hora de seleccionar el valor total a ofertar.  Las listas de chequeo son una herramienta fundamental en la elaboración de las propuestas, por lo tanto, siempre que se opte por presentar una propuesta, es necesario tener claros todos y cada uno de los requisitos que son indispensables para ser habilitados como oferentes ante la entidad, y de la misma forma concursar.  A pesar de que muchos de los pliegos de condiciones son similares en su estructura, de acuerdo a cada entidad estatal, es necesario revisar en detalle los requisitos habilitantes para la presentación de las propuestas, pues en la mayoría de los casos, hay algún detalle que es diferente en todos los contratos, y el mismo puede ser.

84


BIBLIOGRAFÍA  CASTELLANOS, J. L. (2005). GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DE OFERTAS ECONÓMICAS EN PROPUESTAS PARA PROCESOS LICITATORIOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Bucaramanga: UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.  DANE. (2014). Obtenido de http://www.dane.gov.co/  PAZOS, C. R. (2014). AMBITO JURIDICO. Obtenido de http//:www.ambitojuridico.com  Santodomingo González, R. (2013). Participación en el proceso de adjudicación de licitaciones en una empresa de consultoría. Bucaramanga.  Chávez, A. R. (24 de Septiembre de 2003). PROTECCIÓN LABORAL A LOS TRABAJADORES CON LIMITACIÓN FÍSICA, SÍQUICA y SENSORIAL. Obtenido de http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&sqi=2&ved=0 CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Frcientificas.uninorte.edu.co%2Findex.php%2Fderec ho%2Farticle%2Fdownload%2F2898%2F1985&ei=xPi6VPP5E8e4ggTDp4TQAg&usg= AFQjCNGToUt6KvDDVDUbgG1AxfogyEbMdA&bvm=  Comunidad B&U y B&C. (23 de Julio de 2013). Brigard & Castro. Obtenido de http://bu.com.co/es/noticiasypublicaciones/200  Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (11 de Febrero de 1997). Consulta la Norma. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343  Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (15 de Agosto de 2013). Consulta la Norma. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53776

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.