Tesis / 0679 / Adm

Page 1

OPORTUNIDAD DE EXPORTAR PAPAYA CARICA DEL VALLE DEL CAUCA A ESTADOS UNIDOS

PRESENTADO POR JULY PAOLA QUINTERO REYES EDGAR JAVIER SANDOVAL MESA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE CONTADORA PÚBLICA Y ADMINISTRADOR FINANCIERO Y DE SISTEMAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS BOGOTA D.C. 2015


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS

OPORTUNIDAD DE EXPORTAR PAPAYA CARICA DEL VALLE DEL CAUCA A ESTADOS UNIDOS

PRESENTADO POR JULY PAOLA QUINTERO REYES EDGAR JAVIER SANDOVAL MESA

DIRECTORA SANDRA CAROLINA RIVERA

BOGOTA, D.C., 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015


iii

Nota de Aceptaci贸n

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogot谩 D.C., Septiembre de 2015


iv

A Dios todo poderoso, por permitirnos Terminar esta etapa de nuestras vidas. De innumerables aprendizajes. A nuestra hija, padres y familiares por Respaldarnos en esta etapa tan especial E importante para nuestras vidas.


v

AGRADECIMIENTOS Nuestros agradecimientos a quienes contribuyeron a la elaboración de este documento, en especial a la docente Sandra Carolina Rivera por su tiempo, dedicación y orientación la cual nos permitió sacar con éxito el desarrollo de este trabajo.


vi RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO

TITULO:

OPORTUNIDAD DE EXPORTAR PAPAYA CARICA DEL VALLE DEL CAUCA A ESTADOS UNIDOS.

AUTORES:

JULY PAOLA QUINTERO REYES EDGAR JAVIER SANDOVAL MESA

FACULTAD:

CONTADURIA PÚBLICA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE SISTEMAS

DIRECTOR(A):

SANDRA CAROLINA RIVERA

RESUMEN El departamento del Valle del Cauca en el sector hortofrutícola tiene una gran oportunidad de exportar papaya carica, gracias a las condiciones geográficas, ambientales y agrologicas (suelo y vegetación), por este motivo, al capacitar los productores en temas de mercadeo y organización agroindustrial, producción agrícola, poscosecha[CR1], logística, innovación, y medio ambiente, es importante obtener una óptima infraestructura, la cual tiene relación con equipos o maquinaria necesaria para garantizar de forma óptima el proceso de cosecha de la fruta hasta su correspondiente proceso de comercialización . [CR2][CR3] Al garantizar capacitación en temas de [CR4]inversión, logística, infraestructura, normatividad, innovación y asistencia técnica los productores tendrán conocimientos en las líneas de producción, comercialización y exportación del producto y de esta manera cumplirán las regulaciones y certificaciones necesarias para la exportación de papaya a Estados Unidos. Según el Programa De Transformación Productiva[CR5] - PTP, el sector de la papaya posee un importante potencial de desarrollo, sin embargo, es necesario que exista más compromiso y trabajo en equipo entre los productores, comercializadores centros de distribución y clientes


vii finales para favorecer el desarrollo del producto y exportación hacia otros países de manera correcta ,cumpliendo los

requerimientos necesarios como el buen manejo de aspectos

fitosanitarios, factores financieros, de producción, tecnológicos, asistencia técnica, e infraestructura. En un informe de la cámara de comercio de Cali dice que la producción de esta fruta en Valle del Cauca es del 36% y puede llegar a crecer significativamente si se cumple con los controles necesarios para la producción, comercialización y distribución de esta fruta. (Cámara de Comercio de Cali, 2014).


viii TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 1

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 3

1.2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4 1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 5 1.3.1 Objetivo general. ............................................................................................................. 5 1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 5

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................. 6 3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 7 3.1 Programa de Transformación Productiva ............................................................................. 7 3.2 Líneas de acción para productores de papaya en el Departamento del Valle del Cauca ......... 8 3.3 Producción de papaya en Colombia .................................................................................. 18 3.4 Producción de papaya mercado internacional ................................................................... 21 3.5 Producción de papaya en el Valle del Cauca ....................................................................... 23 3.5.1 Proceso de transformación y exportación de Papaya Carica .................................................... 25

3.6 Regulaciones para Certificación y exportación de papaya de Colombia a Estados unidos .... 32 3.6.1 Productos incluidos en el programa de autoridad y regulatoria ................................................. 32 3.6.2 Plagas de interés para exportación de papaya a EE.UU ............................................................. 32 3.6.3 Responsabilidades de las entidades que participan en el proceso de exportación de papaya .... 32

4. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 40 5. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 44 6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 46 7. ANEXOS ..................................................................................................................... 49


ix

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Líneas de acción para problema sobre cultura empresarial productores del Valle del Cauca......................................................................................................................... 8 Tabla 2 Líneas de acción para problema sobre oportunidad de mercado para productores del Valle del Cauca. .......................................................................................................... 9 Tabla 3 Líneas de acción para problema sobre acceso a las tierras para productores del Valle del Cauca. ................................................................................................................ 10 Tabla 4 Línea de acción para problema sobre insumos registrados y competitividad internacional. ............................................................................................................. 11 Tabla 5 Líneas de acción para problema de asistencia técnica para productores del Valle del Cauca....................................................................................................................... 12 Tabla 6 Líneas de acción para problema sobre componentes logísticos para productores del Valle del Cauca. ........................................................................................................ 13 Tabla 7 Líneas de acción para problema sobre laboratorios fiables para productores del Valle del Cauca. ................................................................................................................ 14 Tabla 8 Líneas de acción para problema sobre inspección sanitaria para productores del Valle del Cauca. ................................................................................................................ 15 Tabla 9 Líneas de acción para problema sobre barreras de comercio internacional para productores del Valle del Cauca. .................................................................................. 16 Tabla 10 Líneas de acción sobre acceso a créditos y recursos financieros para productores del Valle del Cauca. ........................................................................................................ 17 Tabla 11 Proveedores de papaya en el Valle del Cauca. .................................................. 23 Tabla 12 Comercializadores de papaya en el Valle del Cauca. ........................................ 23


x LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Producción de papaya en Colombia.................................................................... 19 Ilustración 2 Composición de mercado en colombiano. .......................................................... 20 Ilustración 3 Principales Países exportadores e importadores de papaya ................................ 22 Ilustración 4 Línea de producción, comercialización y exportación de papaya. ..................... 25


xi

LISTA DE ANEXOS Anexo 1Inversión hecha por el Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural para plan frutícola del Valle. ..................................................................................................... 49 Anexo 2 El valle apuesta a producción de frutas para convertirse en potencia productiva ... 52 Anexo 3 El mercado de EE.UU abre sus puertas a la papaya colombiana ......................... 55 Anexo 4 Acuerdo de cumplimiento entre ICA y los exportadores de papaya .................... 60 Anexo 5 Registro y lista de verificación de medidas fitosanitarias ................................... 60 Anexo 6 Guía para el trampeo de las moscas de la fruta en plantaciones de papaya para exportación a los Estados Unidos establecidas por el ICA.............................................. 62 Anexo 7 Caracterización por color de la papaya ............................................................ 66 Anexo 8 Predios registrados por cultivo en cada departamento ....................................... 67 Anexo 9 Infraestructura y logística del país .................................................................. 68 Anexo 10 Proyección de papaya en Colombia de 2007 a 2030 ........................................ 69 Anexo 11 Exportación de frutas colombianas 2012/2013 ............................................... 72 Anexo 12 Glosario .................................................................................................... 72


1

INTRODUCCIÓN El presente trabajo monográfico hace referencia a la aplicación de conocimientos y estrategias trabajadas en el curso de “Mercado Global y Negocios Internacionales” realizado en el año 2014, donde se desarrollaron temas como globalización, diferencias nacionales en economía internacional, diferencias culturales y éticas en los negocios internacionales, como también aspectos relacionados a cadenas de abastecimiento, logística internacional organización de los negocios internacionales. En este trabajo se estudiara el comportamiento del mercado de un

producto nacional

perecedero como lo es la papaya, en el cual se dará a conocer los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para la exportación de esta fruta y los requisitos necesarios para un óptimo proceso de producción, comercialización y exportación del producto en mención. Se presenta como el sector hortofrutícola está creciendo significativamente en Colombia y el mundo, tomando como punto de referencia la producción y exportación de papaya carica hacia los Estados Unidos desde el departamento de Valle del Cauca, teniendo en cuenta aspectos como oportunidad de mercado, acceso a tierras, insumos registrados, competitividad internacional, asistencia técnica, componentes logísticos, laboratorios fiables, inspección sanitaria, barreras de comercio internacional, acceso a crédito y recursos financieros e innovación. Este trabajo está estructurado con los siguientes temas; I, PTP; II, líneas de acción para productores del Valle del Cauca; III, líneas de producción, comercialización y exportación de papaya; IV, procesos de transformación de papaya según Cámara de Comercio de Cali; V, regulaciones para la certificación y exportación de papaya a Estados Unidos.


2

Esta monografía está estructurada de la siguiente manera; primera sección comprende la Introducción, propuesta de investigación ,objetivos ,la segunda sección tiene el

marco

metodológico ,la tercera sección está compuesta por el marco teórico ,la cuarta sección comprende recomendaciones ,la quinta da a conocer las conclusiones , la sexta sección hace referencia a las bibliografías y la séptima da a conocer los anexos ,por otra parte se relaciona la lista de tablas ,lista de ilustraciones y anexos .

Se busca que la presente monografía brinde insumos de infraestructura e información para aquellos productores colombianos que desean producir, comercializar y exportar papaya al exterior, cumpliendo con los requisitos y normas establecidas por el comercio del producto a nivel nacional e internacional y conociendo los desafíos de producción y los factores de competitividad que este mercado ofrece.


3 1

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación dará a conocer el problema, justificación y objetivos relacionados con la exportación de la Papaya Carica. 1.1 Problema Colombia a pesar de sus condiciones geográficas favorables en la producción y comercialización de diferentes portafolios, con una economía basada en gran medida con productos del sector primario, en particular del sector agrícola; presenta dificultades en términos de la competitividad de sus productos y la participación en mercados internacionales. Esta situación le impide contar con condiciones favorables para la exportación de bienes agrícolas; como el caso de productos del sector hortofrutícola. Según informe del programa de transformación productiva del Ministerio De Industria y Comercio quien dice que a pesar de que la economía colombiana está creciendo, la cosecha de frutas frescas no ha mostrado una gran expansión ya que el comercio es bajo en relación con la producción en el contexto colombiano, el Valle del Cauca es uno de los departamento que reporta mayores productores de papaya en el país con un 35.9% de producción en el territorio colombiano y se está dirigiendo a un mercado interno a pesar de que a nivel mundial la exportación de papaya es muy apetecida. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). El proceso para llegar a una verdadera diversificación exportadora en el sector de frutícola ha sido lento y muy difícil, y aunque la papaya se encuentra dentro de la preferencia a nivel mundial como lo son México, Brasil, Malasia, India y países occidentales los productores se enfocan solo en el mercado interno, son pocos los que tienen la capacidad y vocación para entrar a un mercado internacional por esta razón la presente monografía responderá a la pregunta ¿ Cuáles son los factores que inciden en la producción de papaya en el Valle del Cauca para incrementar la oferta exportadora al exterior?


4 1.2. JUSTIFICACIÓN Esta investigación monográfica surge como parte del curso de profundización “Mercado Global y Negocios Internacionales”

curso realizado en el año 2014; el cual planteaba

enseñarnos temas relacionados con globalización, diferencias nacionales en economía internacional, diferencias culturales y éticas en los negocios internacionales, cadenas de abastecimiento, logística internacional y organización de los negocios internacionales. Teniendo en cuenta estos conocimientos en este trabajo, se busca identificar algunos de los factores asociados a fortalecer la exportación de productos del sector hortofrutícola, como es el caso de la papaya carica. Con base a esto en el contexto colombiano, se identifica que uno de los mayores productores de este fruto es el departamento de Valle del Cauca; hay una oportunidad muy grande con respecto a la exportación de papaya a la cual no se le está dando la suficiente importancia, ya que tienen disponibilidad de terreno apto para cultivarla y así alcanzar objetivos de crecimiento más ambiciosos, tienen condiciones ambiéntales y agrologicas (suelo y vegetación), favorables para el cultivo de papaya que permite aprovechar ventas anuales con suministro continuo en los niveles requeridos en distintos mercados. Existe un atractivo del mercado de papaya Colombiana para empresarios extranjeros, hay acceso a Estados Unidos (con tratamiento hidrotérmico), los productores de Valle del Cauca tienen potencial para tener un elevado rendimiento y así posicionar a Colombia internacionalmente, además de tener una posición geográfica favorable en relación con este producto, en otros países productores como Ecuador y Perú, que contemplan ventajas como menos días de transporte hacia Europa o Estados Unidos. Agropecuario, 2010).

(ICA, Instituto Colombiano


5 1.3 OBJETIVOS A continuación se plantea el objetivo general y los específicos del producto en mención.

1.3.1 Objetivo general. 1. El objetivo central de esta monografía es analizar los factores de competitividad, en la producción y comercialización de papaya en el departamento del Valle del Cauca, para acceder a mercados internacionales. 1.3.2 Objetivos específicos Para desarrollar el objetivo de la monografía, se proponen como objetivos específicos, los siguientes:

1. Analizar las actuaciones de los diferentes productores de papaya en el desarrollo del sector a nivel internacional teniendo en cuenta las oportunidades de mercado en cuanto a la exportación de papaya (carica). 2. Investigar que regulaciones y controles fitosanitarios están inmersos en la producción de papaya del Valle del Cauca. 3. Analizar las actuaciones que precisan sobre el desarrollo del sector a nivel internacional desde el punto de vista del Plan De Transformación productiva (PTP).

[CR6]


6 2. ASPECTOS METODOLÓGICOS Los lineamientos metodológicos utilizados en esta monografía son de tipo cualitativo ya que a través de investigación se realizó una recolección de datos en PTP, ICA, APHIS, Ministerio de agricultura y desarrollo rural, con la finalidad de estudiar el comportamiento de las diferentes empresas y productores de papaya del país, así como la entidades del gobierno que intervienen en este proceso de exportación, se efectuó la revisión de datos para comprender que normas y regulaciones se necesitan para ser competitivos en este proceso frente a otros países. A partir de lo anterior es preciso aclarar que los procesos y regulaciones son controlados, por el ICA, y APHIS garantizando que los productos sean de óptima calidad, cumpliendo los requerimientos establecidos por otros países. Se describe y se analiza procesos de producción, comercialización y exportación de papaya carica desde el Valle Del Cauca

hacia Estados Unidos, teniendo en cuenta normas y

regulaciones establecidas por el ICA en nuestro territorio Colombiano y el APHIS en estados unidos. Por otra parte se realizó una recolección de datos sobre la investigación realizada por el Plan de Transformación Productiva y se analizaron los diferentes factores que este trabaja, así como las líneas de acción que lleva a cabo para mitigar falencias que se pueden presentar en el proceso de producción, comercialización y exportación de la papaya.


7 3. MARCO TEÓRICO El presente capitulo hace referencia al Programa de transformación productivo creado por el ministerio de industria en año 2008 para la ejecución de la política industrial que conduce al desarrollo productivo del país. 3.1 Programa de Transformación Productiva El programa de transformación productiva es una de las herramientas creada por el ministerio de industria y comercio creado en el año 2008 para la ejecución de la política industrial que conduce al desarrollo productivo del país, el PTP es un aliado de los empresarios por que ofrece acompañamiento para acelerar su productividad y competitividad. [CR7] (Ministerio de Industria y Comercio, 2013). El PTP es un promotor de la productividad y competitividad de las empresas colombianas a través de 5 frentes distribuidos de la siguiente manera; El primero consiste en fomentar mejoras en la productiva y la calidad (fortalecimiento), el segundo corresponde al marco normativo, el tercero trabaja potenciando procesos para ser más competitivo (infraestructura y logística), el cuarto se encarga del capital humano y finalmente oportunidades de financiación. (Ministerio de Industria y Comercio, 2013). El PTP mantiene dialogo permanente con las empresas y regiones, identifica oportunidades y ejecuta la política industrial para el desarrollo productivo como respuesta del estado para acelerar la productividad y competitividad de las empresas con tres propósitos estratégicos; el primero se encarga del fortalecimiento del aparato productivo: promoviendo la mejora de sus procesos ,el segundo trabaja el desarrollo regional: identificando el potencial productivo y facilitando la creación de encadenamientos productivos, y el tercero la internacionalización: posicionando productos colombianos en el mercado internacional. (Ministerio de Industria y Comercio, 2013).


8 El plan de transformación productiva tiene en cuenta aspectos de Empresario emprendedor, Oportunidad de mercado, Acceso a las tierras, Insumos registrados y competitividad internacional, Asistencia técnica, Competitividad internacional, Componente logísticos, Laboratorios fiables y asequibles, Inspección sanitaria, Barreras comercio internacional, Acceso a crédito y recursos financieros, innovación, y por ultimo ilegalidad. (Ministerio de Industria y Comercio, 2013). 3.2 Líneas de acción para productores de papaya en el Departamento del Valle del Cauca Este capítulo hace referencia a las líneas de acción como afirma los estudios realizados por el PTP, se tiene en cuenta para mitigar las falencias que se presentan en los procesos de producción, comercialización y exportación de papaya apoyándolos productores en el proceso. Tabla 1 Líneas de acción para problema sobre cultura empresarial productores del Valle del Cauca. ITEM A EVALUAR

PROBLEMA

ACTORES QUE INTERVIENEN

SOLUCION

Según el trabajo realizado por programa de transformación Asohofrucol, productiva es importante para todo Organización agricultor sea grande, mediano o Empresario Falta cultura nacional de la pequeño entender que debe tomar emprendedor empresarial papaya agricultura, conciencia de que la actividad que está Sena. gestionando es una actividad empresarial, que exige invertir por lo que debe ser razonablemente rentable financieramente y sostenible en el tiempo. Por tanto, todo agricultor debe tener acceso a la formación mínima sobre este tipo de aspectos. Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria y Comercio (2013, pág. 62). Se presenta la tabla 1 denominada empresario emprendedor la cual hace referencia al problema


9 que existe sobre la falta de cultura empresarial, los actores que intervienen en este proceso y la posible solución que puede llegar a mitigar esta falencia. Así mismo, se observa que con el análisis realizado por el PTP que debe existir una cultura empresarial por parte de los agricultores sin importar el tamaño de la empresa , de la misma manera deben tomar conciencia de su actividad y comprender los requerimientos como son inversión razonablemente rentable a nivel financiero y sostenible en el tiempo. (Ministerio de Industria y Comercio, 2013, pág. 62). Tabla 2 Líneas de acción para problema sobre oportunidad de mercado para productores del Valle del Cauca. ITEM A PROBLEMA EVALUAR

ACTORES QUE INTERVIENEN

SOLUCION

Según trabajo realizado por el programa de transformación productiva, un agricultor aislado incluso cuando se trate de alguien que posee una explotación agrícola de tamaño medio tiene pocas posibilidades de ampliar su actividad, Ministerio de realizar una transformación de su El sector de la Agricultura, producto o una comercialización papaya esta Organización ventajosa del mismo, por lo tanto es poco Nacional de la aconsejable el acuerdo con otros Oportunidad estructurado y papaya, agricultores de similares características de mercado en una fase Asohofrucol, que les permita crear una empresa en incipiente de proyecto de común en la que deleguen procesos de desarrollo. transformación transformación y comercialización, Esa productiva. empresa común puede además constituirse en una central de compra de insumos que aumente la escasa capacidad de negociación del agricultor pueden intervenir de la manera que ajusten la normatividad de las cooperativas agrícolas para que puedan actuar con criterios empresariales . Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria y Comercio (2013, pág. 63). La tabla 2, esta denominada como oportunidad de mercado para los productores de Valle Del


10 Cauca y hace referencia al problema que existe sobre lo poco estructurado que esta el sector de la papaya y su fase insipiente de desarrollo. Con el criterio del programa de transformación productiva, el sector de la papaya está en una fase insipiente de desarrollo por lo cual es necesario que haya más apoyo y trabajo en equipo entre los productores, porque un agricultor aislado con una explotación agrícola de tamaño medio tiene pocas posibilidades de ampliar su actividad como transformación de su producto y comercialización ventajosa del mismo, por lo tanto, es aconsejable el acuerdo con otros agricultores de similares características que les permita crear una empresa en común en la que deleguen procesos de transformación y comercialización. (Ministerio de Industria y Comercio, 2013, pág. 63). Tabla 3 Líneas de acción para problema sobre acceso a las tierras para productores del Valle del Cauca. ITEM A PROBLEMA EVALUAR

Los agricultores no tienen conocimiento de la disponibilidad Acceso a la de terreno apto tierra para cultivar papaya y alcanzar objetivos de crecimiento más ambiciosos.

ACTORES QUE INTERVIENEN

SOLUCION

Según trabajo realizado por el programa de transformación productivo, es importante crear un Proyecto de servicio que centralice la transformación información de los predios productiva, disponibles para el cultivo de Asohofrucol, papaya, y así crear una Organización nacional herramienta que permita a los de la papaya, Ministerio agricultores informarse y ponerse de agricultura, Instituto en contacto con los propietarios geográfico Agustín de las tierras que son aptas para el Codazzi Valle. cultivo, ofreciendo datos precisos en cuanto a tipo y características de terreno, ubicación geografía y vías de transporte.

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria y Comercio (2013, pág. 76).

La tabla 3 esta denominada líneas de acción de acceso a tierra y hace referencia al problema


11 que existe sobre los agricultores por no tener conocimiento de los terrenos aptos para cultivar papaya y alcanzar objetivos de crecimiento más ambiciosos. Con el análisis realizado por el PTP, se observa que hay agricultores que no tienen los conocimientos necesarios para saber cuáles son los terrenos con disponibilidad óptima y apta para cultivar papaya y de esta manera alcanzar objetivos de crecimiento más ambiciosos. Por esto es importante crear un servicio que centralice la información de los predios disponibles para el cultivo de papaya, y así crear una herramienta que permita a este gremio informarse y ponerse en contacto con los propietarios de las tierras que son aptas para el cultivo, brindado datos también como ubicación geografía, vías de trasporte (Ministerio de Industria y Comercio, 2013, pág. 76). Tabla 4 Línea de acción para problema sobre insumos registrados y competitividad internacional. ITEM A EVALUAR

PROBLEMA

Hay escasa utilización de productos Insumos registrados y fitosanitarios e competitividad ingredientes activos internacional registrados para el control de plagas enfermedades y malas hierbas.

ACTORES QUE INTERVIENEN

ICA, Ministerio de agricultura, organización, nacional de papaya, Asohofrucol

SOLUCION

Según trabajos realizados por Asohofrucol y el programa de transformación productivo, se propone analizar alternativas para la ampliación del registro de productos teniendo en cuenta su utilización en otros países y así facilitar a los agricultores que quieran exportar el acceso de sus productos a otros países.

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria y Comercio (2013, pág. 70). La tabla 4, esta denominada Insumos registrados y competitividad internacional, hace


12 referencia al problema que existe sobre, la escasa utilización de productos fitosanitarios e ingredientes activos registrados para el control de plagas, enfermedades y malas hierbas, se menciona los actores que intervienen y su posible solución. Mediante estudios realizados por Asohofrucol y el PTP, se puede analizar que hay una escaza utilización de productos fitosanitarios e ingredientes activos registrados para el control de plagas, enfermedades y malas hierbas, con base a esto se proponen analizar alternativas y poder ampliar el portafolio de teniendo en cuenta su utilización en otros países y lograr facilitar a los agricultores su exportación. (Ministerio de Industria y Comercio, 2013, pág. 70). Tabla 5 Líneas de acción para problema de asistencia técnica para productores del Valle del Cauca. ITEM A EVALUAR

Asistencia técnica

PROBLEMA

La oferta de asistencia técnica (instituciones, empresas de asistencia técnica y consultoría ambiental resulta insuficiente y con costo elevado para agricultores de tamaño reducido.

ACTORES QUE INTERVIENEN

Programa De Transformación Productiva, Asohofrucol, Organización Nacional De La Papaya, Ministerio De Agricultura, Universidades, Sena.

SOLUCION

Según trabajos realizados por programa de transformación productiva Asohofrucol y otras entidades, hay que impulsar el desarrollo formativo de los agricultores, sus competencias formándolo en niveles administrativos, financieros y de producción, enfocándolo al cultivo de la papaya, hay que capacitarlos en mercadeo agroindustrial, producción agrícola, pos cosecha, logística, innovación, organización, agroindustrial y medio ambiente. Este es un proyecto que está trabajando Asohofrucol, apoyado por el Sena y entidades especializadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria y Comercio (2013, pág. 63). La tabla 5 esta denominada asistencia técnica y hace referencia al problema que existe sobre la escasa oferta de (instituciones, empresas de asistencia técnica y consultoría ambiental), los


13 pocos que hay resultan ser insuficientes y tienen costos elevados, lo cual crea importancia a impulsar al desarrollo formativo de los agricultores. Con los estudios realizados por el PTP, se puede observar que se debe impulsar el desarrollo formativo de los agricultores en temas administrativos, financieros, enfocarlos al cultivo de la papaya y fortalecer sus competencias enfocándolos al mercadeo agroindustrial y medio ambiente. (Ministerio de Industria y Comercio, 2013, pág. 63). Tabla 6 Líneas de acción para problema sobre componentes logísticos para productores del Valle del Cauca. ITEM A EVALUAR

PROBLEMA

ACTORES QUE INTERVIE NEN

SOLUCION

Según trabajo realizados por el Organizació programa de transformación Hay insuficiente n nacional de productiva es importante avanzar en desarrollo (en general la papaya, la reducción de los tiempos de no está al nivel de los Ministerio desplazamiento, se debe diseñar e líderes internacionales) de implantar un procedimiento la realidad de la oferta, agricultura consensuado entre las diferentes calidad, infraestructura ICA, entidades públicas que, por y logística del país es Ministerio diferentes motivos, deben proceder a deficiente, las vías Componentes de interior, la inspección de los contenedores primarias en proceso de logísticos ministerio de que llegan a puerto para su embarque renovación ofrecen unos salud y exportación ( durante el tránsito tiempos de Invima, desde la empacadora hasta el desplazamiento que no ministerio de puerto),todo ello con el fin de que en favorecen la hacienda ningún momento deba interrumpirse exportación de papaya DIAN, la cadena de frío, fundamental para la y las vías secundarias y Ministerio preservación de material perecedero, terciarias están en muy de y también para reducir el tiempo mal estado. transporte. necesario para el despacho final del producto. Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria y Comercio (2013, pág. 26). La tabla 6, denominada componente logístico en la cual se observa que hay insuficiente desarrollo (en general no está al nivel de los líderes internacionales), con temas de


14 infraestructura y logística del país. Según estudios realizados por el PTP, hace referencia a lo importante que es avanzar en la reducción de los tiempos de desplazamientos e implementar procedimiento de inspecciones de contenedores para mejorar el proceso logístico y lograr que dichos contenedores lleguen a puerto para su embarque y exportación, garantizando la calidad del producto y cumplir satisfactoriamente con los estándares internacionales de mercadeo de perecederos, apoyados por entes como el ICA, DIAN, Ministerio de Transporte, entre otros (Ministerio de Industria y Comercio, 2013, pág. 26). Tabla 7 Líneas de acción para problema sobre laboratorios fiables para productores del Valle del Cauca. ITEM A EVALUAR

Laboratorios fiables

PROBLEMA La red actual de laboratorios es insuficiente para atender la demanda de forma rápida y fiable, hay productores que tienen que enviar las muestras a laboratorios de otros países demorando así el proceso de exportación.

ACTORES QUE INTERVIENEN

SOLUCION

Establecer una red de laboratorios Programa De acreditados (en Transformación Productiva, materia fitosanitaria y Asohofrucol, Organización de residuos) que nacional de la papaya, ofrezca Ministerio De Agricultura soporte a los Invima. productores y exportadores.

Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria y Comercio (2013, pág. 87). La tabla 7 esta denominada laboratorios fiables, la cual hace referencia al problema que existe con la red actual de laboratorios y muestra los actores que intervienen en este proceso con su posible solución para poder llegar a mitigar esta falencia.Mediante estudios realizados por el PTP, se puede observar que la red actual de laboratorios es insuficiente para atender la demanda de manera rápida y fiable, hay productores que tienen que enviar las muestras a


15 laboratorios de otros países demorando así el proceso de exportación. Por este motivo es importante acreditar y establecer una red de laboratorios (en materia fitosanitaria y de residuos), que ofrezca soporte a los productores, exportadores y potencie un alto nivel de investigación en cuanto a químicos y control de plagas en los cultivos nacionales de papaya. (Ministerio de Industria y Comercio, 2013, pág. 87). La siguiente tabla esta denominada inspección sanitaria hace referencia al problema que existe con el deficiente manejo de plagas y enfermedades unido al excesivo uso de plaguicidas sin valorar sus consecuencias hay contaminación microbiológica y fuentes hídricas para cultivo y consumo. Tabla 8 Líneas de acción para problema sobre inspección sanitaria para productores del Valle del Cauca. ITEM A PROBLEMA EVALUAR

ACTORES QUE INTERVIENEN

SOLUCION

El instituto agropecuario ICA dicto las Hay deficiente disposiciones para el registro y manejo de manejo, de predios de producción de plagas y fruta fresca para exportación y registro enfermedades de exportadores, resolución No unido al ICA, organización 001806 ( 7 de septiembre de 2004 ) lo excesivo uso de nacional de la que busca esta entidad con la plaguicidas sin papaya, ministerio resolución es garantizar la sanidad de Inspección valorar sus de agricultura, las frutas con destino a exportación, sanitaria consecuencias Asohofrucol, ejerciendo vigilancia sanitaria a los hay programa de predios registrados dedicados a la contaminación transformación producción de frutas frescas microbiológica productiva. fortaleciendo así el programa de y fuentes detección de manejo de mosca de hídricas para frutas, fortalecerá las medidas cultivo y fitosanitarias por otra parte se busca consumo. ser competitivos en mercados nacionales e internacionales. Elaboración propia a partir de instituto colombiano agropecuario ICA (ICA, 2004). En la tabla 8, se puede observar que mediante estudios realizados por el Instituto Colombiano Agropecuario, se detectó excesivo uso de plaguicidas y poca eficiencia en el manejo de plagas,


16 teniendo como consecuencia contaminación microbiológica, lo que pretende la entidad es garantizar la sanidad de las frutas con destino a exportación, ejerciendo vigilancia sanitaria a los predios registrados dedicados a la producción de frutas frescas y fortalecer de esta manera la detección y el manejo de mosca de frutas, fortaleciendo medidas fitosanitarias y llegar a ser competitivos en mercados nacionales e internacionales. (ICA, 2004). Tabla 9 Líneas de acción para problema sobre barreras de comercio internacional para productores del Valle del Cauca.

ITEM A EVALUAR

PROBL EMA

ACTORES QUE INTERVIEN EN

SOLUCION Según artículo publicado por el ICA luego de cinco años de arduas negociaciones lideradas por el instituto colombiano agropecuario (ICA ) bajo los lineamientos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo, rural el gobierno de los Estados Unidos se da a conocer la noticia que estaban esperando los agricultores colombianos El ICA comenzó a trabajar a finales de 2004 en el Análisis de Riesgo de Plagas para la exportación de papaya al país norteamericano, de tal manera que coordinó las investigaciones que se hicieron a la zona norte del Valle del Cauca, la principal región productora de esta fruta en Colombia.

programa de Barreras transformació comercio n productiva, internacio Asohofrucol, Barreras nal + Organización comercio próxima nacional de la internacional admisibili papaya, dad en ministerio de EE.UU agricultura, Luego de verificar el cumplimiento de los ICA requisitos fitosanitarios, especialmente que la zona de baja prevalencia de la mosca (mediterránea y suramericana de la fruta), EE.UU. decidió dar la respectiva certificación para el ingreso del producto, no sólo del que se produce en el Valle sino para el de todo el país (ICA, Instituto Colombiano Agropecuario, 2010). Nota Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario. (ICA, Instituto Colombiano Agropecuario, 2010). La tabla 9 denominada barreras en el comercio internacional y hace referencia al problema que se puede presentar para la admisibilidad a los Estados Unidos. Los actores que intervienen en este proceso y la posible solución para esta falencia.


17 Se identifica que con los estudios analizados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se logró la certificación del producto por parte de Estados Unidos, para todo el territorio colombiano .Esto gracias al estudio de Análisis de Riesgo de Plagas, en el año 2004 para la exportación de Papaya. (ICA, Instituto Colombiano Agropecuario, 2010). La siguiente tabla esta denominada como acceso a crédito y recursos financieros y hace referencia al problema que se puede presentar por falta de conocimiento en cuanto a créditos y recursos financieros. Los actores que intervienen en este proceso y la posible solución que puede llegar a mitigar esta falencia. Tabla 10 Líneas de acción sobre acceso a créditos y recursos financieros para productores del Valle del Cauca. ITEM A ACTORES QUE PROBLEMA SOLUCION EVALUAR INTERVIENEN Banco agrario, Finagro, ministerio de agricultura, Según programa de transformación Organización productiva, el ministerio de agricultura nacional de la y Asohofrucol hay que facilitar acceso papaya, a crédito a los agricultores (condiciones Falta de Asohofrucol, económicas, sencillez en la tramitación Acceso a conocimiento Programa De y disponibilidad de crédito), crédito y en cuanto a Transformación estableciendo mecanismos que recursos créditos y Productiva, Banco garanticen el acceso a crédito y recursos financieros recursos De Comercio financieros adaptados a (periodo de financieros Exterior, gracia y plazo) a las características del Proexport, cultivo de la papaya (cultivo anual) Fiduciaria de agilizando los trámites. (Programa de comercio exterior, transformacion productiva, s.f.) Compex y Planeación nacional. Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de Industria y Comercio (2013, pág. 68).

En la tabla 10, según programa de transformación productiva, el ministerio de Agricultura y Asohofrucol hay que facilitar el acceso a crédito a los agricultores, estableciendo mecanismos que garanticen el acceso a recursos financieros teniendo en cuenta las características del cultivo


18 y agilizando los trámites. (Ministerio de Industria y Comercio, 2013, pág. 68). 3.3 Producción de papaya en Colombia En el informe presentado de PTP se cita el trabajo del Ministerio De Industria y Comercio (2008) el cual afirma que la producción de papaya esta poco estructurada y esto puede presentar un claro problema de competitividad, a nivel internacional hay poca utilización de herramientas y procesos adecuados así como baja implementación de paquetes tecnológicos y la dificultad para acceder a insumos básicos en todo el país. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). Se observa una reducida capacidad financiera de los pequeños agricultores que agrava los problemas para acceder al crédito (con especial afección a los cultivos de tardío rendimiento por no acceder a las condiciones establecidas y no poder pagar su elevado costo. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). Según estudios realizados por programa de transformación productiva hay insuficiente desarrollo en cuanto a laboratorios, recursos (materiales y recursos humanos, transportes, asociatividad (en general no está al nivel de los líderes internacionales) la realidad de la oferta, calidad, infraestructura y logística del país es deficiente, las vías primarias en proceso de renovación ofrecen unos tiempos de desplazamiento que no favorecen la exportación de papaya y las vías secundarias y terciarias están en muy mal estado. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). Por otra parte hay dificultad para cumplir los crecientes requerimientos

y requisitos

fitosanitarios de los principales mercados consumidores internacionales, hay deficiente manejo de plagas y enfermedades unido al excesivo uso de plaguicidas sin valorar sus consecuencias hay contaminación microbiológica y fuentes hídricas para cultivo y consumo, se refleja escasa utilización de productos fitosanitarios e ingredientes activos registrados para el control de


19 plagas enfermedades y malas hierbas. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). La red actual de laboratorios es insuficiente para atender la demanda de forma rápida y fiable. La oferta de asistencia técnica (instituciones, empresas de asistencia técnica y consultoría ambiental resulta insuficiente y con costo elevado para agricultores de tamaño reducido. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013, pág. 24). Porcentajes de producción de papaya en Colombia según Cámara De Comercio De Cali en año 2014. Grafica 1 Producción de papaya en Colombia

PORCENTAJES DE PRODUCCION DE PAPAYA EN COLOMBIA

VALLE DEL CAUCA

26% 35,9%

CESAR META MAGDALENA

7%

CASANARE

7% 8%

16%

RESTO DE DEPARTAMENTOS

Fuente: Elaboración propia a partir de Cámara De Comercio De Cali (Cámara de Comercio de Cali, 2014). La gráfica 1, indica los porcentajes de producción de la papaya en el año 2014, indicando que el Valle Del Cauca tiene un porcentaje de producción de 35,9%, Cesar cuenta con 16% de producción de papaya, Meta con un 8% de producción del país, Magdalena con un 7% de


20 producción del país, Casanare con un 7% de producción de Colombia y el resto de los departamentos participa el 26%. Departamentos con mayor potencial de desarrollo de Papaya. La ilustración 1 muestra el potencial de desarrollo de la papaya en los diferentes departamentos. Ilustración 2 Composición de mercado en colombiano.

(Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). Los departamentos con mayor potencial de desarrollo de papaya serían los siguientes: Mercado internacional: Cauca, Valle Del Cauca, Quindío, Tolima, Caldas, Antioquia, Córdoba, Atlántico, Magdalena y Cesar. Mercado Nacional: Casanare, Meta y Santander Son mercados importantes porque estos departamentos, poseen tierras óptimas para la


21 producción, comercialización y exportación de este producto, son departamentos que tienen condiciones ambientales y agrologicas muy favorables para el cultivo de papaya, adicionalmente estos departamentos son atractivos para la inversión extranjera, en Córdoba y el valle del cauca existen zonas de baja prevalencia de mosca. 3.4 Producción de papaya mercado internacional Según el informe de Plan De Transformación Productiva se cita el trabajo del Ministerio De Industria y comercio (2008). Este informe indica que la producción mundial de papaya está creciendo significativamente, hay una importante concentración del mercado en ocho países y concretamente en Estados Unidos que absorbe más del 50% del total. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013) . Desde el punto de vista comercial esto presenta una clara oportunidad pero también es una amenaza en la medida en que no se triunfe en el esfuerzo de introducirse en estos países principalmente en Estados Unidos, lo que dificultara el desarrollo del producto. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). Se trata de un mercado con precios en alza en el que Alemania y Portugal mantienen los precios más elevados y donde USA, principal importador mundial mantiene unos precios bajos aunque estables. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). Por otra parte la introducción en el mercado se ve condicionada por las características propias de cada mercado destino así como por las exigencias impuestas por las grandes cadenas como lo son el gran volumen de oferta y estabilidad de la misma, garantía de calidad, soporte de marketing, precios competitivos y garantía legal a estos clientes sería muy difícil que se pudiera dirigir proveedores medianos y pequeños. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013).


22 El análisis de las tendencias de mercados refleja la existencia de factores que inciden positivamente en el atractivo de este sector como son los hábitos de consumo con un incremento de la demanda de productos enriquecidos y nutritivos, productos naturales y orgánicos, nueva línea de productos verdes y comida rápida verde o nuevas formas de presentación y empaque. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013).

Ilustración 3 Principales Países exportadores e importadores de papaya

. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013).

Con la ilustración 3 podemos observar que los países exportadores de Papaya son; México, Malasia, Brasil, Belice y los países importadores de este producto corresponde a EE.UU, Singapur, Canadá, países bajos.


23 3.5 Producción de papaya en el Valle del Cauca En este capítulo hacen referencia los procesos de producción y comercialización en Valle del Cauca así como los comercializadores más representativos de esta región. La papaya es un cultivo de gran importancia para la región es una de las frutas de mayor consumo, gracias a sus poderes digestivos adicionalmente se considera un producto con una rentabilidad interesante con una producción en un periodo corto y con aceptación en los mercados nacionales e internacionales. Las tablas 11 y 12 hacen referencia a los proveedores y comercializadores respectivamente de Papaya en el Valle Del Cauca. Tabla 11 Proveedores de papaya en el Valle del Cauca. Eslabón

Caracterización

Dentro de los principales proveedores se encuentra semillas Arroyabe, Sembremos, Semillas Saenz, Vivero El Porvenir, Casa Del Agricultor, Vaquero de Armenia , ferro agro, su campo, diagroval sa, el Faro, Santiago Pérez Safer, Agro Bilógicos, Singenta, Detal Valle. La disponibilidad de insumos es buena porque las casas comerciales buscan a los agricultores para ofrecerles el producto, la mayor parte de los insumos Proveedor que se utilizan hoy en día para la producción de papaya no superan los registros de toxicidad en Europa la cual favorece la exportación. Sin embargo una de las más grandes deficiencias es que dichos insumos no están registrados para el cultivo de papaya, aunque algunos productores han realizado alianzas con los proveedores obteniendo algún tipo de financiación de los insumos lo que se convierte en un alivio para el productor al momento de la implementación del cultivo. Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de comercio, Industria y turismo, Proyecto DELCO, Universidad Nacional, Biogestion (2011). En la tabla 11 se referencia los proveedores más significativos en el Valle del Cauca y como manejan la venta de sus insumos.

Tabla 12 Comercializadores de papaya en el Valle del Cauca.


24 Hay gran cantidad de comercializadoras de frutas, catalogadas como medianas y pequeñas las cuales son las encargadas de hacer contactos y abrir diferentes mercados a nivel nacional. Algunas de estas comercializadoras operan desplazándose así a los cultivos en donde directamente recogen la fruta para luego llevarlas a sus bodegas y clasificarlas.

Comercializadores mayoristas y minorista

Se encuentran empresas como frutícolas las delicias de municipio de Valle del Cauca que distribuye directamente sus papayas con camiones de la organización, esta empresa cuenta con puntos fijos de distribución y venta en las principales ciudades del país. De esta manera tiene punto en Corabastos, Bogotá y en la central mayorista de Medellín, igualmente tiene atención directa a distribuidores mayoristas en la costa atlántica en la actualidad están codificados en Yumbo, a nivel nacional y en Cadenalco y almacenes Exito Medellín. Aprocol es la asociación de productores y comercializadores hortofrutícolas de Colombia se han direccionado al mercado internacional contando con alianzas con comercializadoras internacionales tales como Novacampo y ocati dentro de los almacenes de cadena se encuentran Almacenes éxito y Yumbo mientras que en las centrales a basto que se identifican están Corabastos y la central mayorista de Medellín. Otras comercializadoras que se identifican son Unifrut del Valle, Frutos de La Unión, Agro frutas del Valle, Sensafruit, y Frutas Tropicales.

En los mercados locales la distribución se hace en supermercados y existe la modalidad de puntos de ventas ambulantes, igualmente existen los llamados revendedores que compran la papaya y recogen en las calles de los pueblos en un vehículo ofreciendo el producto a precios más bajos, pero también de menor calidad. Fuente: Elaboración propia a partir de Ministerio de comercio, Industria y turismo, Proyecto DELCO, Universidad Nacional, Biogestión (2011). En la tabla 12 se da a conocer los comercializadores más significativos del Valle del Cauca, y sus procesos de transporte y almacenamiento.

La siguiente ilustración muestra la Línea de Producción, comercialización y exportación de


25 la Papaya por medio de unos eslabones identificando el proceso de la fruta. Ilustración 4 Línea de producción, comercialización y exportación de papaya.

OPORTUNIDAD DE MERCADO

EMPRESARIO EMPRENDEDOR

AL QUE SE LEDEBE PROPORCIONAR RECURSOS FINANCIEROS

FACILITAR ACCESO A LA TIERRA

CON REGADIO

PLANTULAS CERTIFICADAS Y GARANTIZADAS

MANO DE OBRA CAPACITADA

CON INSUMOS CETIFICADOS Y PRECIOS ADSEQUIBLES

ASISTENCIA TECNICA ASEQUIBLE

FACILITANDO EL TRANSPORTE DE LA FINCA AL EMPAQUE

CON UN SERVICIO DE EMPAQUE COMPETITIVO

TRANSFORMACION

CON UNA RED DE LABORATORIOS FIABLE Y ADSEQUIBLES

TRANSPORTE A MERCADO INTERNO EL TRANSPORTE A PUERTO

CON IMAGEN DE PAIS ESTRATEGIA DE MARQUETING LOS SERVICIOS PORTUARIOS

LINEAS MARTIMAS COMPETITIVAS

(Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). La ilustración 4 muestra de qué manera se realiza el proceso desde la producción de la Papaya, pasando por su comercialización y la manera en que se realiza la transformación del producto llegando finalmente a la exportación del producto.

3.5.1 Proceso de transformación y exportación de Papaya Carica


26 A continuación se hace descripción del proceso de transformación de la Papaya Carica, dando a conocer

su operación de cosecha, índice de madurez, empaque, condiciones de

almacenamiento, daño por enfriamiento, empaque y transporte y comercialización disposiciones relativas a la calidad y requisitos para su exportación. Esta fruta tiene un nombre científico que es “Carica Papaya”, su nombre común es Fruta bomba (Cuba), melón zapote y papaya (México), lechosa, chamburo y papaya (Colombia, República Dominicana, Venezuela), mamão (Brasil), papaw, paw paw y papaya (EEUU), papaye (Francia). (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Su operación de cosecha se trabaja consiste en que es una fruta delicada, muy susceptible a dañarse con los golpes, por lo que la cosecha se realiza manualmente, de preferencia con ayuda de una persona encargada de acomodar las frutas protegiéndolas con láminas de espuma o envolviéndolas cuidadosamente. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Se debe verificar que su textura sea firme y libre de áreas blandas al tacto, así como que no muestre magulladuras, manchas, cicatrices o rapaduras y agujeros. Para desprender el fruto se corta la mitad del pedúnculo con un cuchillo afilado o con tijeras, los cuales deben ser desinfectados con frecuencia, y se debe evitar exponer la fruta al sol, por lo que el periodo ideal de cosecha es antes de las 11am y después de las 4.00pm. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). La fruta cosechada debe ser transportada lo más rápido posible al centro de selección y empaque o a los centros de distribución y consumo, evitando exponerlos directamente a los rayos del sol y protegiéndolos de las inclemencias del tiempo, antes y durante su transporte. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011).


27 Para tener en cuenta su índice de madurez la papaya se cosecha tomando en consideración el color de la cáscara y en función de la distancia al mercado. La fruta puede ser cosechada desde el estado verde-maduro. En este estado de madurez la fruta ha alcanzado su máximo desarrollo, la cáscara es dura y de color verde claro y se encuentra bien adherida a la pulpa que cambia de color blanco a ligeramente amarilla o rojiza, dependiendo de la variedad y las semillas se tornan Negras porque fisiológicamente han madurado. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Para envíos de exportación las papayas se cosechan generalmente al estado «pintón» en el cual la cáscara es de color verde claro con un ligero desarrollo de color amarillo. A medida que se incrementa el color de la cáscara, la pulpa se vuelve más colorida y se torna más suave y aromática. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Cuando toda la superficie de la fruta es de color amarillo y aparecen pequeñas manchas de color café, el fruto entra en la etapa de la sobre maduración iniciándose su deterioro. En el caso de envíos aéreos para exportación se puede considerar fruta hasta con un 40% de desarrollo de color Si bien la cosecha al estado verde-maduro asegura una mayor vida útil de pos cosecha del producto, la dificultad que existe para diferenciar un fruto verde-maduro de uno inmaduro hace difícil la utilización de este índice de madurez en la práctica. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Frutas cosechadas inmaduras no maduran normalmente con posterioridad, la fruta no desarrolla aroma ni dulzura normales, se deshidrata fácilmente y presenta mal aspecto; todo lo cual hace que pierda su valor comercial.


28 Frutas cosechadas más maduras (1/4, 1/2 y 3/4 de amarillo) tienen una vida de pos cosecha menor por lo que sólo pueden ser comercializadas en el mercado interno. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Otros índices de madurez complementarios al color son la textura y el contenido de sólidos solubles (11.5% mínimo). Se recomienda determinar estos índices para las variedades cultivadas en la localidad ya que sus valores pueden variar por las condiciones ambientales y del cultivo. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). El proceso de empaque comienza al llegar a la empacadora, la fruta es seleccionada para eliminar aquélla que está podrida, deforme o muy madura o que presenta daños y defectos que la hacen inapropiada para su comercialización en fresco. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Esta operación tiene como finalidad entregar una fruta de calidad al mercado. La fruta tiene que ser manejada en un ambiente aislado por una malla protectora para evitar la entrada de otros insectos que pueden ser objetables en los países a donde se va a enviar la fruta. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). En esta área protegida se realiza la clasificación de la fruta por calidad, color y tamaño. Estas operaciones generalmente se hacen a mano; sin embargo se está incrementando el uso de seleccionadores automáticos por peso. Las papayas son luego empacadas en cajas de cartón corrugado en una sola capa o nivel. Adicionalmente, la fruta se puede proteger contra el daño físico usando papel en tiras o protectores de espuma plástico. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011).


29 Es importante tener claro que la papaya debe almacenarse refrigerada para alargar su vida de comercialización, transporte y consumo. Las frutas almacenadas al medio ambiente maduran y se deterioran rápidamente. Antes de ingresar al almacén refrigerado la fruta debe enfriarse para eliminar el calor que trae del campo. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). La papaya es susceptible al daño por enfriamiento por lo cual no debe almacenarse a menos de 7°C por períodos breves. La fruta puede conservarse de 1-3 semanas a 7° - 13°C y 85-90% de humedad relativa dependiendo del grado de maduración. La fruta 100 % madura es más resistente al frío que la parcialmente madura. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Si la fruta es almacenada en condiciones de temperaturas menores que 7°C producen daño por enfriamiento en los frutos de papaya; cuanto menos madura es la fruta, mayor es su sensibilidad al frío. Asimismo, cuanto menor sea la temperatura a la cual se someta la fruta por debajo del límite crítico y mayor el tiempo de exposición, mayor será el daño ocasionado por el enfriamiento. Los síntomas más evidentes del daño por enfriamiento en la papaya son los siguientes: Fallas en la maduración de consumo (organoléptica). Aparición de pequeñas manchas (pitting) de color marrón, de 1-2 mm de diámetro, sobre la superficie de la fruta. Decoloración de la cáscara. La fruta se vuelve más susceptible al desarrollo de enfermedades. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Para el mercado de exportación se utilizan cajas de cartón troqueladas de una sola pieza de 4.5 kg de peso neto, que contienen de 6-12 unidades por caja. La fruta se acomoda en una sola capa con el extremo hacia abajo. Cada fruta es protegida con una manga de malla de espuma. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011).


30 También, se incluye una almohadilla de espuma en el fondo de la caja. Entre 10% y 15% del área de la caja debe considerarse para orificios de ventilación. La carga se transporta en contenedores refrigerados. En algunos casos, la papaya para el mercado mayorista se empaca en cajas de madera tipo bandeja. En éstas, se acomodan 4-9 unidades con un peso de aproximadamente 10 kg netos de fruta. La caja es revestida con papel Kraft para proteger la carga. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Muchos productores han incursionado en la comercialización por red de contactos, pero los productores de menor superficie continúan dependiendo de un comercializador. La mayoría vende su producción a comercializadores, los cuales a su vez venden en las diferentes centrales de abasto del país y algunos de ellos exportan. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). El comercializador puede ser tanto externo, enfocado a mercados internacionales, como interno, enfocado al mercado doméstico. En el caso de las exportaciones de papaya a Estados Unidos de América, las especificaciones de calidad son dictaminadas indirectamente por el consumidor final, pero se utilizan como marco general las de USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), destacando la importancia de presentación, ausencia de contaminantes e implementación de medidas de inocuidad. La demanda se rige con un sistema de ventas estructurado y con políticas de compra plenamente definidas. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Cabe señalar que el mercado internacional se comporta de acuerdo al consumo, mientras que en el mercado doméstico obedece al consumo familiar, más tolerante pero también exigente por que la distribución se realiza a través de grandes cadenas comerciales; el producto sobrante


31 o de tercera clase se comercializa localmente. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Para la comercialización en los mercados locales, se recomienda aplicar los factores y valores contemplados en las normas nacionales. Para fines de exportación, es necesario cumplir con las exigencias de calidad y envase de los países importadores. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). La calidad de la fruta de la papaya depende de su estado sanitario y de su aspecto en general. La fruta no debe contener daños y defectos objetables desde el punto de vista comercial y sanitario. Su madurez deber ser tal que permita su comercialización en un tiempo razonable y que satisfaga los requerimientos del consumidor. Cuando la papaya es destinada a la exportación, deberá cumplir con los requisitos de calidad y sanidad exigidos por el país importador; así como, también, los requisitos exigidos para su empaque y presentación. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011). Para exportar esta fruta se debe tener unos requisitos mínimos y son los siguientes ,debe estar entera ,tener una consistencia firme, ser fresca, estar sanas; deberán excluirse los productos afectados por pudrición o deterioro que impidan su consumo, además debe estar prácticamente exentas de materias extrañas visibles, debe estar exenta de daños causados por parásitos, debe estar exenta de magulladuras pronunciadas, de igual manera debe estar , exentas de daños causados por las bajas temperaturas, no debe tener olores o sabores extraños y por último deben estar suficiente mente desarrolladas y presentar un grado de madurez satisfactorio según la naturaleza del producto. (Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion, 2011).


32 3.6 Regulaciones para Certificación y exportación de papaya de Colombia a Estados unidos Este capítulo hace referencia a las medidas y regulaciones adoptadas por las entidades que ejercen inspección en la certificación y exportación de papaya a EE.UU, como lo son ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) Y APHIS (Servicio de inspección agropecuaria de EE.UU). 3.6.1 Productos incluidos en el programa de autoridad y regulatoria ‘‘Actualmente estados unidos ha aceptado solo la variedad de carica (papaya) producidos y empacados en Colombia que cumplan con la normatividad establecida por la APHIS (Servicio de inspección agropecuaria de EE.UU). ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, pág. 2). 3.6.2 Plagas de interés para exportación de papaya a EE.UU Para exportar esta fruta debe estar libre de ‘‘Ceratitis capitata (mosca mediterránea de la fruta); como también debe estar exenta de Anastrepha fraterculus (mosca de la fruta suramericana), y de cualquier mosca de la fruta o plagas que sean perjudiciales, para entrar al mercado de EE.UU’’. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, pág. 3). 3.6.3 Responsabilidades de las entidades que participan en el proceso de exportación de papaya ‘‘APHIS: Es responsabilidad de APHIS (Servicio de inspección agropecuaria de EE.UU), proveer apoyo técnico y administrativo manteniendo un plan de trabajo actualizado, en colaboración con el ICA. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 4-7). Por otra parte APHIS debe facilitar personal calificado para supervisar el plan de trabajo y las regulaciones aplicables, deben monitorear los programas para control de la mosca de la fruta, certificación y capacitación de nuevas plantas empacadoras o de tratamiento relacionado a la


33 verificación de la selección de papaya. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 4-7). APHIS también debe verificar que se cumplan las medidas de protección fitosanitario después del tratamiento y empaque, como reportar al ICA (instituto colombiano de agricultura) inmediatamente cualquier irregularidad encontrada en la ejecución en la ejecución del plan de trabajo, y describir los motivos e implicaciones regulatorios para los rechazos en los puertos de entrada a los estados unidos. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 4-7). El ICA debe mantener un plan de trabajo actualizado en cooperación conjunta con el APHIS ((Servicio de inspección agropecuaria de EE.UU), Por otra parte el ICA tiene la responsabilidad de registrar los cultivos y plantas de tratamiento, empaque en las que se producirá, procesara y empacara papaya para exportación a los Estados Unidos. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 4-7). También es responsabilidad del ICA suministrar suficiente personal calificado

para

implementar los requisitos del programa ,los cuales consisten en verificar que la fruta ha sido producida en cultivos registrados ,verificar el cumplimiento de las acciones de sanidad vegetal, verificar

el

cumplimiento

con

las

medidas

apropiadas

para

desechar

frutas

descartadas ,supervisar la selección de la fruta y la aplicación del tratamiento fitosanitario y medidas de mitigación en plantas de empaque registradas . (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 4-7). Por otra parte es el encargado de realizar inspecciones de certificación de exportaciones y emitir los certificados fitosanitarios de los lotes a exportar, reportar inmediatamente a APHIS cualquier irregularidad del programa o incumplimiento para así implementar las acciones correctivas oportunamente. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 4-7).


34 El exportador debe proveer fondos para sufragar todos los gastos del personal de APHIS Y gastos (viajes, salarios, beneficios y otros gastos) relacionados con monitoreo de las actividades del programa, los fondos serán suministrados a través de un fidecomiso establecido a través de un acuerdo cooperativo de servicio de APHIS. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 4-7). De la misma manera suministrar a los inspectores de ICA los elementos necesarios para supervisiones en campo y en las empacadoras incluyendo materiales de oficina y un espacio seguro para preparar la certificación en las plantas de empaque, como permitir al personal de ICA y APHIS a los cultivos y plantas de empaque para realizar actividades regulatorias y de cumplimiento, así como acceso a todos los registros relacionados con las actividades fitosanitarias. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 4-7). También debe ejecutar todas las medias fitosanitarias y prácticas del cultivo en el campo incluyendo el manejo de maleza afectada por plagas, reportar al ICA cualquier irregularidad, implementar oportunamente acciones correctivas por ICA y APHIS y por ultimo ejecutar las medidas de control fitosanitario a todas las papayas que lleguen a la planta empacadora, incluyendo el descarte de fruta infestada sobre-madura o no aceptable para exportación. ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 4-7). “Con respecto a las operaciones de campo todos los cultivadores de papaya que pretendan producir papaya para exportación deben estar registrados con el ICA y deben participar en un programa de trampeo de moscas de la fruta y para asegurar sanidad en el campo debe haber caracterización de colores por papaya ,como también toda la fruta removida debe ser desechada y de la misma manera la fruta desechada debe cubrirse con tierra para reducir la actividad de insectos y acelerar el proceso de degradación de la fruta. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 7-10).


35 En la cosecha los exportadores deben suministrar al ICA una lista de las áreas de producción a cosechar a más tardar el primer día hábil de la semana anterior a la cosecha, en la cual se debe tener en cuenta que el ciclo de cosecha será como mínimo una vez por semana para asegurar los grados óptimos de madurez en cualquier momento del campo, se permite solo frutos con índices de maduración 2 o menos para cosecha y exportación a los Estados Unidos. (USDAAPHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 7-10). Relacionado al mismo tema en el momento de la cosecha, las frutas serán seleccionadas en el campo para reducir la cantidad de fruta descartada en la planta empacadora, allí los recipientes de cosecha deben ser transportados en tráileres y tractores o camiones a la planta empacadora utilizando métodos de protección diseñados para evitar la infestación post-cosecha con plagas, teniendo en cuenta esto todos los recipientes de cosecha deben ser propiamente codificados por lote para permitir rastreabilidad’’. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 7-10). Otra regulación que se debe tener en cuenta es la vigilancia de la mosca de la fruta y medidas para el manejo de plagas en el cual existe u nos requisitos como son:‘‘Es requisito mantener un seguimiento de las poblaciones de mosca de la fruta en todos cultivos registrados de papaya para exportación a los Estados Unidos ,las actividades de trampeo debe ser ejecutaba por ICA, o los exportadores pueden contratar a una entidad independiente, sujeto a la aprobación por ICA para llevar a cabo el programa de monitoreo de la mosca de la fruta, sin embargo, los exportadores no podrán monitorear sus propias trampas o las de otro exportadores.” (USDAAPHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 10-12). Teniendo en cuenta esto el ICA” debe mantener un registro de todas las trampas y capturas por cada trampa y por cada cultivo, la base de datos se debe actualizar semanalmente, cada vez que le haga mantenimiento a la trampa, el registro de las trampa debe mantenerse en archivo por lo menos un año’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs.


36 10-12). También existen requisitos de las plantas empacadoras y ellos dicen que, ‘‘todas las plantas empacadoras que pretenden tratar, empacar y exportar papayas deben estar registradas en el ICA, de tal manera que cada planta empacadora debe estar certificada por el ICA y el APHIS. ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 12-14). Antes del inicio de temporada de exportación y cada planta empacadora aprobada consistiría de un área de recepción para selección de la fruta que ingresa para procesamiento, una área para tratamiento con agua caliente, un área para resguardo de empaque y un área post empaque resguardada para almacenamiento y refrigeración después del empaque, las áreas resguardadas deben estar limpias y libres de plagas en todo momento. Cada planta debe estar completamente encerrada.” ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 12-14). Otras regulaciones que se deben tener en cuenta es que “se deben instalar barreras físicas para prevenir la posibilidad de infestación con plaga de mosca de fruta y todo tipo de insectos, deben haber cortinas plásticas ,al igual que el equipo de tratamiento para agua caliente debe tener la capacidad adecuada para el calentamiento del agua y debe tener calentamiento termostático automático que garantice que la temperatura de agua se mantenga como mínimo con 48 grados centígrados durante todo el tiempo del tratamiento. ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 12-14). La planta empacadora debe contar con oficinas con aire acondicionado y servicios adecuados para el personal de ICA/APHIS, otro requisito es que los exportadores deben asegurar que cualquier fruta no autorizada no sea admitida dentro de las áreas resguardadas durante los periodos cuando las papayas para exportación a los estados unidos están siendo procesadas, tratadas y empacadas. ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 12-14).


37 Y por último la planta de empaque y todo transporte debe mantenerse en buenas condiciones fitosanitarias para minimizar el riesgo de infestación o contaminación de la fruta aprobada para exportación. ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 12-14). Con respecto a las operaciones de tratamiento y empaque

se debe garantizar que “los

empacadores deben notificar al ICA semanalmente, sus horarios de empaque de fruta para que los inspectores de ICA puedan planear las inspecciones ,todas las áreas de tratamiento, procesamiento y empaque y almacenamiento (áreas resguardadas) deben ser inspeccionadas diariamente para la presencia de plagas, si se encuentran insectos vivos el área debe ser fumigada, para poderla exportar a los estados unidos. “’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 14-19). Es importante que “las papayas para exportación deben empacarse en cajas nuevas y de manera que prevenga el acceso a mosca de la fruta y otras plagas dañinas ,también se debe garantizar que las cajas que contienen papayas no deben contener ninguna otra fruta, incluyendo papayas que no estén calificadas para ser exportadas a los estados unidos y la fruta es medida, empacada y revisada y pesada, cada fruta se envuelve en papel y se coloca en la caja en una posición que minimice él envió del cargamento. ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 14-19). Por otra parte “las cajas empacadas se cubren y codifican indicando la fecha de empaque, productor y numero de finca, solo para transporte aéreo las cajas son cubiertas con una malla contra insectos y con sello que es colocado por el ICA, las cajas se transfieren inmediatamente a un cuarto frio de (8 grados centígrados a 11 grados centígrados) libre de insectos o bien se cargan en contenedores de carga marítima o aérea. ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 14-19). Siguiendo el proceso todos los contenedores deben inspeccionarse antes de ser cargados para asegurar que están libres de plagas, desechos u otros contaminantes, al igual que los


38 contenedores refrigerados son pres enfriados y mantenidos a una temperatura apropiada que asegure la calidad y frescura de la fruta y una vez que se cargan los contenedores, las puertas deben cerrarse inmediatamente bajo la supervisión fitosanitaria de un inspector del ICA y en presencia del exportador. ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 14-19). Continuando con las regulaciones existe un procedimiento de inspección y certificación para exportación, de tal manera que “el inspector del ICA debe revisar visualmente todo lote buscando las frutas más maduras. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 19-21). También un mínimo de 20 de las frutas más maduras en el lote, deberán físicamente, removerse y colocar en una mesa con iluminación adecuada y adyacente en la tabla de interés de maduración y si alguna fruta sobrepasa el índice de maduración de 2 (1/4 maduro o fruta con 25% de la superficie amarilla rodeada de mancha verde claro) el lote será rechazado para exportación a los estados unidos. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 19-21). Siguiendo con este tema el inspector debe seleccionar al azar 2% de la fruta en cada lote y examinarla para detectar la presencia de plagas, allí la inspección consistirá en hacer una examinación visual de la fruta, con el uso de la lupa en caso de ser necesario, en el caso de cualquier indicación de organismos internos se procederá a contar la fruta y se debe hacer un registro de todos los organismos encontrados. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 19-21). Un certificado fitosanitario debe ser emitido por cada embarque de fruta que haya pasado por inspección y cumpla todos los requisitos de planta y campo empacador y este certificado fitosanitario debe incluir la siguiente declaración adicional en ingles the papaya in this shipment were grown, packed .and shipped in acordance with APHIS provisions as described


39 in 7CFR 319.56-25. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 19-21). Los contenedores marítimos y aéreos se sellaran bajo la supervisión fitosanitaria del ICA con sellos y cintas enumeradas, el nuero de sello quedara registrado en el certificado fitosanitario y los cargamentos no empacados en contenedores deben empacarse de tal manera que prevengan la infestación con moscas de fruta u otras plagas dañinas durante el tránsito. ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 19-21). Existen unas actividades Post Certificación en las cuales ;‘‘Los exportadores son responsables de mantener los estándares fitosanitarios de la fruta después de haber sido certificada ,las medidas de protección fitosanitaria incluyendo empaques a prueba de insectos y o sellos aplicados a contenedores aéreos y marítimos deben permanecer intactos hasta que el embarque sea revisado por la aduana al llegar a los estados unidos y los embarques de papaya estarán sujetos a inspección a su entrada a los estados unidos.” (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 19-21). Por ultimo existen unas medidas correctivas en las cuales “; Cualquier exportador que no cumpla con alguna de las medidas fitosanitarias en el campo o planta empacadora se le negara de inmediato la certificación, el acuerdo de cumplimiento le será cancelado o suspendido dependiendo de la gravedad o intención del incidente. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 19-21). De igual manera la detección por parte del ICA de fruta cuyo índice de maduración sea 3 o mayor será motivo para rechazar el lote y suspensión inmediata del acuerdo de cumplimiento del exportador pendiente a la evaluación por parte de ICA sobre las posibles causas y acciones correctivas a ser tomada.” (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 19-21). Y finalizando el hallazgo de plagas de importancia será motivo de rechazo del lote en el cual


40 la plaga fue encontrada, será inmediatamente suspendida pendiente de evaluación de ICA/APHIS. ’’ (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, págs. 1921).

4. RECOMENDACIONES Con base en el trabajo realizado en la presente monografía se proponen las siguientes recomendaciones, para lograr que los productores de papaya sean potencialmente competitivos ante un mercado nacional e internacional, inicialmente deben tener presente las normas establecidas por el ICA y APHIS ya que establece regulaciones como las plagas que son de interés para exportación de papaya

a EE.UU. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano

Agropecuario ICA, 2010).

Entre estas se encuentran ‘‘Ceratitis capitata (mosca mediterránea de la fruta); como también debe estar exenta de Anastrepha fraterculus (mosca de la fruta suramericana), y de cualquier mosca de la fruta o plagas que sean perjudiciales, para entrar al mercado de EE.UU’’. (USDAAPHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010).

También es importante tener en cuenta las responsabilidades que tiene el ICA y el APHIS ya que apoya técnica y administrativamente a pequeños y grandes productores del país, están entidades tienen la responsabilidad monitorear los programas de control de mosca, capacitación de nuevas plantas empacadoras o de tratamiento relacionado a la verificación de la selección de papaya, verifican que se cumplan las medidas de protección fitosanitario después del tratamiento y empaque. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010). Por otra parte hay que tener presente que la responsabilidad de registrar los cultivos y plantas de tratamiento, empaque en las que se producirá, procesara y empacara Papaya para


41 exportación a los Estados Unidos, la entidad ICA tiene la responsabilidad de suministrar suficiente personal calificado para implementar los requisitos del programa. Se debe tener en cuenta que el exportador debe proveer fondos para sufragar todos los gastos del personal de APHIS Y gastos (viajes, salarios, beneficios y otros gastos) relacionados con monitoreo de las actividades del programa. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010).

Así mismo se recomienda tener en cuenta que se le debe suministrar al ICA los elementos necesarios para supervisiones en campo y en las empacadoras incluyendo materiales de oficina y un espacio seguro para preparar la certificación en las plantas de empaque, como permitir al personal de ICA y APHIS a los cultivos y plantas de empaque para realizar actividades regulatorias y de cumplimiento, así como acceso a todos los registros relacionados con las actividades fitosanitarias. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010). Por otra parte todos los cultivadores que pretendan producir papaya para exportación deben estar registrados con el ICA y deben participar en un programa de trampeo de moscas de la fruta y para asegurar sanidad en el campo debe haber caracterización de colores por papaya, como también toda la fruta removida debe ser desechada y de la misma manera la fruta desechada debe cubrirse con tierra para reducir la actividad de insectos y acelerar el proceso de degradación de la fruta. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010). Se le recomienda a los productores de papaya que todas las plantas empacadoras que pretendan tratar, empacar y exportación deben están certificadas por el ICA y el APHIS. Otras regulaciones que se deben tener en cuenta es que “se deben instalar barreras físicas para prevenir la posibilidad de infestación con plaga de mosca de fruta y todo tipo de insectos, deben haber cortinas plásticas ,al igual que el equipo de tratamiento para agua caliente debe tener la capacidad adecuada para el calentamiento del agua y debe tener calentamiento termostático automático que garantice que la temperatura de agua se mantenga como mínimo con 48 grados


42 centígrados durante todo el tiempo del tratamiento. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010). Otra recomendación es que toda planta de empaque y todo transporte debe mantenerse en buenas condiciones fitosanitarias para minimizar el riesgo de infestación o contaminación de la fruta aprobada para exportación. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010). Así mismo los empacadores deben notificar al ICA semanalmente, sus horarios de empaque de fruta para que los inspectores de ICA puedan planear las inspecciones, todas las áreas de tratamiento, procesamiento ,empaque y almacenamiento (áreas resguardadas), deben ser inspeccionadas diariamente para la presencia de plagas, es importante tener en cuenta también que las papayas para exportación deben empacarse en cajas nuevas y de manera que prevenga el acceso a mosca de la fruta y otras plagas dañinas ,también se debe garantizar que las cajas que contienen papayas no deben contener ninguna otra fruta. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010). También es importante

que después de que una planta está certificada debe mantener los

estándares fitosanitarios de la fruta, por ultimo existen unas medidas correctivas en las cuales “; Cualquier exportador que no cumpla con alguna de las medidas fitosanitarias en el campo o planta empacadora se le negara de inmediato la certificación. (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010). Otra recomendación es mantener dialogo permanente con el PTP, ya que la función de este es estar pendiente de las diferentes empresas y regiones brindando oportunidades y ejecutando política industrial para el desarrollo productivo del país. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). Por otra parte hay que mantenerse en contacto con esta entidad ya que tiene tres propósitos estratégicos que pueden ser un factor de apoyo para los productores colombianos, el primero


43 de estos propósitos es del fortalecimiento del aparato productivo: promoviendo la mejora de sus procesos ,el segundo trabaja el desarrollo regional: identificando el potencial productivo y facilitando la creación de encadenamientos productivos, y el tercero la internacionalización: posicionando productos colombianos en el mercado internacional. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). Así mismo es recomendable tener en cuenta los temas que trabaja esta entidad del gobierno como son empresario emprendedor, oportunidad de mercado, acceso a las tierras, insumos registrados y competitividad internacional, asistencia técnica, competitividad internacional, componente logísticos,

laboratorios fiables y asequibles, inspección sanitaria, barreras

comercio internacional, acceso a crédito y recursos financieros, innovación, y por ultimo ilegalidad[CR8] son aspectos que debe tener en cuenta todo productor que pretenda exportar a otros países su producto.

(Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de

Transformación Productiva, 2013). Es importante que los productores de pequeñas, medianas o grandes empresas tengan en cuenta los anteriores factores que maneja el PTP ya que pueden brindar al empresario apoyo en cuanto a cultura empresarial brindándole el acceso a este tipo a información sobre estos aspectos para crecer y garantizar competitividad de esta fruta, así mismo es importante concientizar al productor de las posibilidades mercado que se pueden presentar. Es recomendable para el productor trabajar de la mano con el PTP ya que cuenta con herramientas que permite a los agricultores informarse y ponerse en contacto con los propietarios de las tierras aptas para el cultivo ofreciendo datos precisos, sobre características del terreno, ubicación geográfica y vías de transporte. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013). De la misma manera se recomienda a los productores analizar las alternativas que propone el PTP en cuanto a insumos registrados y competitividad internacional ya que este propone


44 alternativas para la ampliación del registro de productos teniendo en cuenta su utilización en otros países. Otro aspecto relevante es que se recomienda que el agricultor tenga en cuenta lo referente a asistencia técnica ya que es una oportunidad de capacitarse en aspectos administrativos, financieros y de producción dando la oportunidad al productor de tener un mejor desarrollo formativo. Y por último es recomendable para el productor tener en cuenta los componentes logísticos ya que es importante avanzar en la reducción de tiempo y de desplazamiento con el fin de que el proceso de transformación de la papaya en ningún momento se interrumpa la cadena de frio fundamental para la preservación del material perecedero y también para reducir tiempo necesario para el despacho final del producto. (Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformación Productiva, 2013).

5. CONCLUSIONES 

Se concluye que gracias a los procedimientos y regulaciones establecidas por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) Y APHIS (Servicio de inspección agropecuaria de EE.UU), se adquirió conocimientos sobre las normas y regulaciones necesarias para tener la

posibilidad de ser más competitivo a nivel internacional en temas de

exportación. 

Al capacitar

los productores en temas relacionados con la

producción,

comercialización y exportación del producto tendrán conocimientos y mejoraran los


45 estándares de regulaciones y certificaciones necesarias para la exportación de este producto a Estados Unidos ,de la misma manera les crea la posibilidad a los agricultores de crecer como empresarios en pequeñas ,medianas y grandes empresas. 

Esta monografía sirve como

herramienta para tener

conocimiento y obtener

información en el sector hortofrutícola para saber que necesitan los productores colombianos para producir, comercializar y exportar papaya al exterior. 

El PTP es una herramienta establecida por el gobierno nacional que pretende brindar apoyo en temas de exportación a productores colombianos de Colombia.

Se identificó que al capacitar los agricultores en niveles administrativos, producción agrícola, medio ambiente y mercadeo agroindustrial se puede lograr un crecimiento más significativo con la exportación de la papaya a Estados Unidos.

Se concluye que el PTP es un promotor

de competitividad para las empresas

colombianas apoyándolo en la mejora continua de los procesos y ejecuta la política industrial posicionando los productos colombianos.

La Papaya es una fruta con muchas propiedades y es muy apetecida en mercados internacionales, por lo cual es importante que cumpla con las regulaciones y controles fitosanitarios necesarios para su comercialización, debido a que tiene controles permanentes con entidades como el ICA, (USDA-APHIS).

Se identifica que existe una serie de documentos para poder exportar el producto al exterior y estos documentos son supervisados por los entes correspondientes, algunos documentos son:  Acuerdo de cumplimiento entre ICA y los exportadores de papaya.  Registro y lista de verificación de medidas fitosanitarias.


46  Guía para el trampeo de las moscas de la fruta en plantaciones de papaya para exportación a los estados unidos establecidas por el ICA.  Caracterización por color de la papaya. Con estos documentos se tiene protocolos para el debido cumplimiento

de los

estándares y certificados fitosanitarios para poder exportar nuestra fruta.

6. BIBLIOGRAFÍA

Asociacion hortifruticola de Colombia, A. (s.f.). Guia Ambiental Hortofruticola De Colombia. Obtenido

de

https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?conID=799&catID=739 asohofrucol. (s.f.). Obtenido de http://www.asohofrucol.com.co/misionvision.php Bernardo Peña( el pais). (21 de 08 de 2013). El valle le apuesta a produccion de frutas para convertirse

en

potencia

productiva.

Obtenido

de

http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/valle-le-apuesta-produccion-frutaspara-convertirse-potencia-productiva camara de comercio de cali. (21 de marzo de 2014). enfoque competitivo. Obtenido de http://www.ccc.org.co/wp-content/uploads/2014/03/Enfoque-competitivo-marzo.pdf Cámara de Comercio de Cali. (12 de 12 de 2014). Produccion de papaya en el Valle del Cauca. Obtenido

de

http://www.ccc.org.co/wp-content/uploads/2014/03/Enfoque-


47 competitivo-marzo.pdf colombia, a. h. (2006). guia ambiental de hortofruticula de colombia. Retrieved from http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_GUIAhortifruticult ura[1].pdf CONPES. (s.f.). politica nacional fitosanitaria y de inocuidad para las cadenasdefrutas y vegetales. Obtenido de http://www.ica.gov.co/getattachment/b12bfeda-1f37-42669c0c-e5c9e96be7bf/2008CN3514.aspx Coopers & Lybrand. (1997). Los nuevos conceptos del control interno: Informe COSO. Madrid: Ediciones y Santos S.A. ghgh. (s.f.). ICA, Instituto Colombiano Agropecuario. (30 de 04 de 2010). El mercado de EE.UU habre sus puertas al mercado colombiano. Recuperado el 16 de 12 de 2014, de http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2010/El-mercado-de-EE-UU--abre-suspuertas-a-la-papaya-.aspx ICA, M. c. (07 de 09 de 2004). RESOLUCION No 001806. Recuperado el 11 de 02 de 2015, de http://www.ica.gov.co/getdoc/adc2bbf4-368f-442d-a5ca-c67043a39c7d/1806.aspx Instituto

colombiano

agropecuario.

(s.f.).

Obtenido

de

http://www.ica.gov.co/El-

ICA/Mision.aspx Invima.

(s.f.).

Obtenido

de

https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=58&Ite mid=69 Mejia Garcia, Braulio;. (2007). Gerencia de procesos. Bogota: Ecoe ediciones. Ministerio de agricultura. (s.f.). Obtenido de http://www.magrama.gob.es/es/ Ministerio de agricultura. (16 de 11 de 2013). con 10 mil millones arranca plan fruticola para el

valle.

Obtenido

de

MINISTERIO

DE

AGRICULTURA:

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Con-$10-mil-millones-arrancaPlan-Frut%C3%ADcola-para-el-Valle.aspx Ministerio

De

Comercio

industria

y

turismo

union

europea,Universidad

Nacional,Delco,Biogestion. (2011). Ministerio De Comercio, Industria y Turismo, Delco, Universidad Nacional de Colombia, Biogestion. (2011). Estudio De la cadena Productivo De La Papaya en la region del norte del valle. Valle del Cauca. Recuperado el 20 de 12 de 2014, de file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Estudio-de-la-Cadena-Productiva-de-la-Papaya-


48 en-la-region-del-Norte-del-Valle-del-Cauca-BRUT%20(1).pdf Ministerio de comercio,industria y turismo. (2008). Programa de transformacion profuctiva. Recuperado

el

6

de

AGOSTO

de

2015,

de

https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=739&conID=799 Ministerio de comercio,proyecto de desarrollol local,universidad nacional,biogestion. (2011). Estudio de la cadena productiva de la papaya en el valle. Recuperado el 20 de 04 de 2015, de file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Estudio-de-la-Cadena-Productiva-de-laPapaya-en-la-region-del-Norte-del-Valle-del-Cauca-BRUT.pdf Ministerio de Industria y Comercio. (2013). Programa de Transformaci贸n Productiva. Recuperado el 10 de 12 de 2014, de Plan De Negocios De Papaya: https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIO%20PAPAYA%20 diciembre.pdf Ministerio de Industria y Comercio, Documento Plan de Transformaci贸n Productiva. (11 de 2013).

Plan

De

Transformacion

Productiva.

Recuperado

el

2014,

de

https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIO%20PAPAYA%20 diciembre.pdf Ministerio

de

industria,comercio

y

turismo

de

union

europea,Universidad

Nacional,Biogestion,Delco. (s.f.). Ministerio de transporte. (s.f.). Obtenido de https://www.mintransporte.gov.co/ Ministero

de

salud.

(s.f.).

Obtenido

de

http://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/mision-visionprincipios.aspx Programa

de

transformacion

productiva.

(s.f.).

Obtenido

de

https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?conID=799&catID=643 programa de transformacion productiva, asofrucol,fondo nacional de fomento hortofruticola. (2013).

Guia

Ambiental

Hortofruticola

De

Colombia.

Obtenido

de

https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIO%20PAPAYA%20 diciembre.pdf social, c. n. (s.f.). politica nacional fitosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y otros vegetales. Obtenido de http://www.ica.gov.co/getattachment/b12bfeda-1f374266-9c0c-e5c9e96be7bf/2008CN3514.aspx Spenser pickett K.H. (2000). Manual de Auditoria interna de la teoria de la practica profesionales. Barcelona: Gestion.


49 USDA-APHIS El departamento de agricultura de Estados Unidos. (s.f.). Obtenido de http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome?navid=EN_ESPANOL USDA-APHIS El Departamento De Agricultura De La Estados Unidos. (s.f.). Obtenido de http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome?navid=EN_ESPANOL USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA. (2010). Plan de trabajo para la certificacion y exportacion de la papaya en Colombia. Bogota. Obtenido de http://www.ica.gov.co/Importacion-y-Exportacion/Fitosanitarios/Plan-de-trabajo-parala-certificacion-y-exportacio.aspx worldoficce.com.co. (2009). Obtenido de worldoficce.com.co: http://www.worldoficce.com.co

7. ANEXOS El anexo 1 hace referencia a la noticia publicada el 16 de noviembre de 2011 sobre la inversi贸n hecha por el ministerio de agricultura y desarrollo rural en plan frut铆cola Valle. Anexo 1Inversi贸n hecha por el Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural para plan frut铆cola del Valle.


50 “La Unión, Valle, 16 de nov. Con una inversión inicial de $10.000 millones destinados por el Ministerio de Agricultura, arrancó el Plan Frutícola del Valle, el cual beneficiará a más de 5.000 familias que derivan su sustento del cultivo de frutas. • Beneficia a 42 municipios del Valle e incluirá 13 tipos de frutas: cítricos, aguacate, mora, papaya, melón, maracuyá, piña, lulo, mango, chontaduro, bananito, fresa y uva. • Más de 5 mil familias vallecaucanas beneficiadas. • Sector de las frutas es extraordinariamente ganador en los TLC, indica ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde. El anuncio lo hizo el jefe de la cartera agropecuaria, Rubén Darío Lizarralde, en un foro que se llevó a cabo en el municipio de La Unión, Norte del Valle. Allí, el Ministro, los directores, gerentes y altos funcionarios de las entidades adscritas al Ministerio, dentro de la gira para construir el Gran Pacto Social por el Agro, escucharon las necesidades y las propuestas de los habitantes de esta región. El funcionario destacó que los tratados de libre comercio son una extraordinaria oportunidad para la producción de frutas, la cual debe ser aprovechada. “Es impresionante cómo en otros países, miran hasta con cierta envidia, nuestro potencial frutícola, en cuanto variedades, tamaños, calidades y condiciones del suelo y clima”, dijo. Al respecto del Plan Frutícola para el Valle, el Ministro Lizarralde indicó que el objetivo de esta iniciativa busca mejorar las condiciones de productividad de los pequeños productores, incrementado su capacidad logística, institucional, con criterios de sostenibilidad ambiental social y económica.


51

Este se desarrollará en 42 municipios del Valle e incluirá 13 tipos de frutas: cítricos, aguacate, mora, papaya, melón, maracuyá, piña, lulo, mango, chontaduro, bananito, fresa y uva. El titular de la cartera agropecuaria señaló que el impacto y los resultados que generará este Plan en el sector rural del Valle, compensa con creces el esfuerzo que el Gobierno está haciendo en la región. “En este proyecto y en todos los que impulsa el Gobierno, es importante mirar los resultados, más allá del apoyo económico. Mirar aspectos como la rentabilidad que nos va a dar, la estabilidad en el negocio, entre otros” agregó Lizarralde. Los ejes fundamentales de esta acción en el Valle, tienen que ver con el mejoramiento de la productividad y competitividad; la preparación de sector frutícola en potencialidades de exportación; el impulso del ordenamiento productivo y organización empresarial de los productores y la generación de empleo. Por su parte el secretario de Agricultura del Valle, Juan Guillermo Valencia de la Torre, calificó de un paso fundamental para este departamento el inicio de este plan que busca llevar la producción de frutas en el Valle a un nivel agroindustrial y exportador.


52 “Proyectos como este permiten que lo económico sea sostenible, ambientalmente sustentable y amigable y lo social perdure en el tiempo”, manifestó Valencia de la Torre.” (Ministerio de agricultura, 2013). El anexo 2 hace referencia a noticia publicada el 21 de agosto de 2013 en la página wed del país, donde habla de cómo el valle apuesta a la producción de fruta para convertirse en potencia productiva.

Anexo 2 El valle apuesta a producción de frutas para convertirse en potencia productiva

“Luego de gestiones que se prolongaron durante un año, el Valle del Cauca lanzó ayer su ofensiva para impulsar al sector frutícola a través de un plan a cinco años, cuya primera etapa demandará inversiones por $10.000 millones y facilitará la creación de unos 10.000 empleos. La idea, dijo el gobernador Ubéimar Delgado, es apoyar inicialmente a 5.441 pequeños y


53 medianos productores con asistencia técnica, capacitación, riego, manejo de plagas, mercadeo y créditos. Para la ejecución del programa fueron vinculadas a través de un convenio instituciones como la Fundación de la Universidad del Valle, Corpoica y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional con sede en Palmira. “Este es un sueño hecho realidad, ya que el Bloque Parlamentario pudo conseguir los recursos y los aportes del Ministerio de Agricultura para buscar que el Valle se convierta en futura potencia productora y exportadora en frutas”, anotó el Gobernador. Por su parte, el Secretario de Agricultura del Valle, Juan Guillermo Valencia de la Torre, reveló que en esta apuesta productiva se han identificado 13 variedades de frutas tropicales y exóticas, entre las cuales figuran desde cítricos, melón, papaya, maracuyá, piña, lulo, mango, fresa, uva y mora hasta chontaduro y bananito, las cuales recibirán el impulso a través de esta estrategia. La meta, enfatizó, es mejorar las condiciones de estos 5.441 productores para incrementar la productividad por hectárea mediante mejores prácticas de cosecha y post cosecha. Por más productividad En esta primera etapa se involucrarán 5.528 hectáreas de siembras, especialmente en el norte del Valle, aunque el programa cubrirá a las zonas frutícolas de los 42 municipios del departamento. Según Valencia de la Torres, el objetivo es incrementar la producción en 54.033 toneladas adicionales (hoy está en 160.050 toneladas con los cultivos detectados) para llevarla a 214.083 toneladas a un periodo de cinco años. A los $10.000 millones obtenidos se unirán en el segundo año de ejecución otros $12.000


54 millones de regalías y de recursos del contrato plan del Valle. Se calcula que en el Departamento hay unas 30.000 hectáreas sembradas con frutales en todos los pisos térmicos, y el objetivo es incorporarlas gradualmente al plan a ponerse en ejecución. Al respecto el gerente del Plan Frutícola del Valle, Gustavo Cataño Morales, indicó que hacia el futuro la apuesta es conformar un clúster o cadena productiva para que los productores no solo abastezcan a las empresas locales con pulpas, sino para la exportación. El funcionario estimó que con base en las casi 6.000 hectáreas a incorporar al plan, se podrían generar entre 10.000 y 12.000 empleos directos. “Buscamos que muchos cultivadores se queden en su tierra con estos apoyos y fortalezcan su negocio”, puntualizó Cataño Morales.

Apoyo tecnológico Para derribar las barreras fitosanitarias que bloquean las exportaciones de frutas, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional con sede en Palmira, capacitará a los cultivadores a través de un programa de manejo y control de plagas. “Habrá jornadas de orientación con cartillas y otros métodos de la mano de expertos de la Universidad del Valle y otras instituciones”, dijo Nora Cristina Mesa, decana de esa facultad. Por su parte, el rector de la Universidad del Valle, Iván Ramos, cuya fundación manejará los recursos del plan, dijo que se pretende adelantar un gran trabajo tecnológico en las nueve sedes del Alma Máter en el Departamento y de orientación con la emisora y el canal universitario.” (Bernardo Peña( el pais), 2013). El anexo numero 3 fue publicada por el instituto colombiano agropecuario ICA el día 30 de


55 abril de 2010

la noticia de que el mercado de Estados Unidos abre la puerta a la papaya

colombiana. Anexo 3 El mercado de EE.UU abre sus puertas a la papaya colombiana

. “Bogotá, D.C., abril 30 de 2010. Luego de cinco años de arduas negociaciones lideradas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), bajo los lineamientos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el gobierno de Estados Unidos acaba de dar a conocer una noticia que estaban esperando los agricultores colombianos, particularmente los que se dedican al cultivo de frutas. En efecto, el Animal and Plant Health Inspection Service (Aphis) del Departamento de Agricultura de EE.UU. (Usda, por su sigla en inglés), aprobó finalmente la comercialización en ese mercado de las papayas que se cultivan en todo el territorio colombiano. El ICA comenzó a trabajar a finales de 2004 en el Análisis de Riesgo de Plagas para la exportación de papaya al país norteamericano, de tal manera que coordinó las visitas que en conjunto con Aphis se hicieron a la zona norte del Valle del Cauca, la principal región productora de esta fruta en Colombia. Luego de verificar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios, especialmente que la zona


56 es de baja prevalencia de la mosca (mediterránea y suramericana de la fruta), EE.UU. decidió dar la respectiva certificación para el ingreso del producto, no sólo del que se produce en el Valle sino para el de todo el país. Es de señalar que el proceso de detección de moscas de la fruta se realiza mediante el monitoreo con trampas que permite establecer la distribución, índices de prevalencia y especies presentes en un área determinada. Dichas redes de trampeo se instalan en rutas a lo largo de las principales vías de movilización de frutas desde y hacia centros de consumo, núcleos de producción, puertos, aeropuertos y pasos de frontera, e igualmente se complementan con la vigilancia en predios de producción de fruta para exportación de acuerdo con la Resolución ICA 1806 de 2004. Esta gestión ha permitido, entre otros logros y de acuerdo con la Resolución 2696 del ICA, que la zona norte del Valle del Cauca, que como se indicó es la mayor productora de papaya en Colombia,

haya

sido

declarada

como

área

de

baja

prevalencia

para Anastrepha complejo fraterculus, Anastrepha grandis y Ceratitis capitata”. El Gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, al expresar su satisfacción por este nuevo logro del agro colombiano, en esta oportunidad con el mercado de EE.UU., manifestó que las condiciones bajo las cuales se podrá exportar la papaya a ese país consisten básicamente en demostrar ante todo la inexistencia de la mosca de la fruta, desde su cultivo hasta el destino final. Igualmente, hay otras exigencias como no superar una maduración del 25 por ciento; garantizar salas de empaque con resguardo y aisladas; y finalmente llevar a cabo la inmersión de la fruta en agua caliente, que no constituye un tratamiento cuarentenario como tal sino una práctica adicional que ayuda a disminuir las pudriciones por hongos y evita otros eventuales problemas, explicó el funcionario. La fruta en cifras


57 De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en 2008 había en Colombia 5.705 hectáreas cultivadas con papaya, las cuales produjeron 177.920 toneladas, con un rendimiento promedio de 31.187 kilos por hectárea. Los principales productores son los Departamentos del Valle del Cauca, Córdoba, Magdalena, Meta, Antioquia, Tolima y Santander, en los cuales se concentró el 80 por ciento de la cosecha durante el año anterior. Al analizar el comportamiento de las exportaciones en los últimos años, se observa que los mejores comportamientos se observaron en 2007 y 2008, registrando este último período ventas externas por 1.039 toneladas, pero el año pasado se presentó una drástica caída, con sólo 296 toneladas exportadas. Según la Asociación de Productores y Comercializadores Hortofrutícolas de Colombia (Aprocol), la inversión en un cultivo de papaya oscila entre $30 millones y $40 millones por hectárea; la cosecha puede tardar hasta dos años –con un promedio de 14 meses-, con un periodo de producción de seis meses y unas 100 toneladas por hectárea. En materia sanitaria, las principales limitantes a la producción que pueden afectar el cultivo son la virosis y los hongos del suelo, que hacen inviable repetir cultivos en el mismo terreno por espacio de entre dos y tres años. De acuerdo con Aprocol, la mayor concentración de este cultivo en ese Departamento se encuentra en los municipios de Roldanillo, La Unión, Zarzal, Toro y Bolívar. El presidente de esa agremiación, Camilo Echeverry, manifestó que la noticia mejora notoriamente las perspectivas económicas de los productores, ya que a nivel interno la papaya se comercializa a un promedio de entre $300 y $700 el kilo, mientras que en los mercados externos puede llegar fácilmente a $1.300 el kilo. Echeverry afirmó que “estamos en capacidad de atender las exportaciones a Estados Unidos”, al explicar que los principales proveedores de papaya a ese mercado son México, Belice y


58 Brasil, países que en 2007 le vendieron 102.000, 36.000 y 4.500 toneladas, respectivamente, “pero creemos que en poco tiempo podremos ubicarnos por encima de Belice”, sostuvo. En materia de comercio exterior, señaló que Aprocol comenzó a exportar papaya desde hace más de un año de forma permanente a la Unión Europea a razón de 3 toneladas semanales, con destino a España, Bélgica y Holanda, a donde llega luego de unos 20 días de viaje ingresando por Alemania, pero la idea es aumentar la cifra en el corto plazo a 13 toneladas por semana. 1. El Valle del Cauca se convertirá en el principal exportador hortofrutícola de Colombia porque cuenta con las condiciones ideales de clima, suelo, acceso a puertos y aprovechamiento de los tratados comerciales, especialmente de la Alianza del Pacífico. 2. Así lo aseguró, Camilo Montes Pineda, gerente general del Programa de Transformación Productiva (PTP), tras señalar que ya se trabaja en línea con el Plan de Negocios que está siendo impulsado por los empresarios, cuyo objetivo es especializar las zonas productivas con un estudio que definirá las áreas óptimas para cada variedad. 3. Además, se brindarán herramientas para potenciar las ventajas comparativas de la región en cuanto a la penetración de nuevos mercados, el acceso a recursos financieros, el desarrollo de los modelos de negocio hortofrutícola, y el fortalecimiento de las capacidades de los empresarios, subrayó el funcionario. 4. Este proceso, anotó, comienza a darse, gracias a que los empresarios han creído en la Transformación Productiva, es decir, desde que se han atrevido a pensar y actuar diferente, pues hoy le apuestan a cultivar las frutas y verduras de mayor demanda el mundo y no las exóticas como ocurría antes, añadió Montes Pineda. 5. Entre los cultivos más promisorios, y de los cuales el Valle presenta un auge especial, figuran papaya, piña, melón, maracuyá, mango, banano, al igual que fresas, mandarina,


59 naranja tangelo y limón, entre otras frutas. 6. A pesar de que el Valle del Cauca hace parte de los departamentos que exporta poca fruta (cerca de US$8 millones en el 2013), tiene el mayor potencial en el país. 7. El año pasado, Antioquia fue la zona que reportó las mayores exportaciones, con US$540 millones, de acuerdo con los cálculos de la Cámara de Comercio de Cali. 8. Lo cierto es que a través del plan frutícola, el Valle puede producir 10.000 hectáreas en un período de diez años, según la entidad. 9. Para el presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos, Francisco Lourido, el diagnóstico en el Valle ya está definido. Ahora lo que se debe hacer es poner en marcha los proyectos y empezar a sembrar frutas de forma masiva en el departamento. 10. A la fecha existen compañías como la colombo-chilena Olmué, que exporta frutas desde el Valle del Cauca a nueve 9 países. Dicho negocio fue escogido por Proexport como uno de los 10 más innovadores. 11. Otro ejemplo es el de la Finca El Manantial, ubicada en el corregimiento La Gran Vía de Pradera, donde la piña desplazó por completo la caña de azúcar. Las casi 77 hectáreas de tierra que la conforman están todas sembradas en esa fruta. 12. En el municipio de La Unión, existen cerca de 1200 hectáreas con siembras de esa fruta.” (ICA, Instituto Colombiano Agropecuario, 2010).

Anexo papeles de trabajo para certificación de exportación a EE.UU El anexo numero 4 hace referencia a los papeles de trabajo que se requieren para la Certificación de exportación a EE.UU dispuestas por el plan de trabajo para la certificación y exportación de papaya de Colombia por el instituto colombiano agrícola ICA y USDA Y APHIS.


60

Anexo 4 Acuerdo de cumplimiento entre ICA y los exportadores de papaya “YO ------------------------------------------------ (Nombre del exportador), como exportador, acuerdo regirme por todas las especificaciones y regulaciones establecidas en este plan de trabajo. Acepto las consecuencias que puedan derivarse del incumplimiento de cualquiera de todos los aspectos incluidos en este plan de trabajo. He recibido una copia del plan de trabajo y me asegurare que esté disponible a todos los empleados de tiempo completo y que dichos empleados estarán completamente familiarizados y se regirán por el plan. Cada persona con responsabilidad de clasificar la fruta por su grado de madurez, tendrá la capacidad de distinguir completamente entre los matices de verde y amarillo /anaranjado.” ---------------------------------------------Firma del exportador

_______ Fecha

_____________________ Testigo del Ica (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, pág. 26) El anexo 5 hace referencia el registro y lista de verificación de medidas fitosanitaras dispuestas por el plan de trabajo para la certificación y exportación de papaya de Colombia por el instituto colombiano agrícola ICA y USDA Y APHIS.

Anexo 5 Registro y lista de verificación de medidas fitosanitarias 1. OBJETIVO Este servirá para documentar las acciones requeridas por el Exportador según el Acuerdo de


61 Cumplimiento y el inspector de ICA para cada embarque de papaya para certificación. Un formulario completo debe adjuntarse a la copia de archivo de cada certificado Fitosanitario. Los formularios deben mantenerse también en el archivo en caso de que la certificación sea denegada. Esto certifica que las siguientes acciones han sido tomadas tal y como se especifica y de acuerdo al plan de Trabajo aprobado, con respecto a la fruta ofrecida para certificación de exportación como sigue: Cantidad y ubicación de la fruta

Fecha

Promedio y rango de índice de madurez observado en el lote. Exportador _______________________________________ Inspector de ICA ______________________________________ Promedio y rango de índice de madurez observado en 20 de la frutas más maduras del lote. Exportador ______________________________________ Inspector de ICA___________________________________ 2 .EXPORTADOR a) Yo he verificado que se ha mantenido la fitosanidad del campo con respecto a esta fruta, que se ha realizado el desecho de fruta al menos 2 veces por semana y que todas las plantas están libres de fruta con índices de madurez 3 o más. b) Yo he verificado que toda la fruta ha sido tratada con agua caliente a 49 grados C por


62 20 minutos. c) Yo he verificado que no hay fruta ofrecida para exportación que ete con grado de madurez 3 o más d) Yo he verificado y asegurado la segregación requerida y medidas de protección fitosanitaria de toda la fruta ___________________________ Firma y fecha 3. INSPECCION DEL ICA a. yo certifico que la semana pasada he inspeccionado los campos de donde proviene esta fruta. b. He llevado a cabo personalmente la inspección de la fruta en busca de plagas de importancia cuarentenaria

y grado de madurez (cero tolerancia para plagas de

importancia cuarentenaria y grado de maduración de fruta 3 o más).He verificado los requisitos para el tratamiento con agua caliente. c. Yo he verificado que la segregación y los estándares de protección fitosanitaria se han cumplido. (Marcar la casilla correspondiente). Firma y fecha” (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, pág. 27). El anexo 6 hace referencia las guías de trampeo de la mosca de la fruta en plantaciones de papaya para exportación a los Estados Unidos dispuestas por el plan de trabajo para la certificación y exportación de papaya de Colombia por el instituto colombiano agrícola ICA y USDA Y APHIS. Anexo 6 Guía para el trampeo de las moscas de la fruta en plantaciones de papaya para exportación a los Estados Unidos establecidas por el ICA


63

“TRAMPEO DE MOSCAS DE LA FRUTA EN PAPAYA Programa de trampeo: El siguiente protocolo de trampeo es el programa oficial del ICA y deberá ser acatado por todos los productores que se acojan al plan de Trabajo. 1. Requisitos: El exportador deberá proporcionar un mapa con la ubicación de las áreas de producción siguiendo las coordenadas latitud/longitud. Además deberá contar con un mapa del área donde cada trampa esté debidamente identificada. 2. Trampas y atrayentes: a. McPhail + proteína hidrolizada aprobado para –A.fraterculus(mosca de la fruta surmaericana) b. Jackson +trimedlure approved for ceratitis capitata(mediterranean fruitfly-Medfy) 3. Densidad y distribución de trampas en el campo: a. Las trampas se colocaran a razón de una trampa por hectárea: 50% del total de trampas será de tipo McPhail y el otro 50% de tipo Jackson. b. La distribución de las trampas en el campo se hará alternando una trampa McPhail con una Jackson. C .cada trampa debe ir debidamente identificada con código numérico. La trampa McPhail requiere una etiqueta en la cual se anotara la ubicación, el número de trampa, y fecha en que la trampa fue atendida. d. En las trampas de Jackson, toda la información se anotara en la base de la misma y en la parte inferior del inserto de la trampa. cuando la trampa es remplazada la información concerniente a las 2 últimas revisiones se anotara en la nueva trampa. 3. Colocación de la trampa


64 4. a .la trampa deberá colocarse en una guía y de ser necesario con una cobertura para evitar su exposición directa a la radiación solar. b .la entrada de la trampa deberá quedar en dirección de los vientos dominantes. C .las trampas deberán ser colocadas en el tercio superior del árbol próximo al conjunto de frutas. 5. Recebado a .McPhall: con 25 centímetros cúbicos de proteína hidrolizada con bórax al 5% diluida en 225 centímetros cúbicos de agua –una vez por semana. En cada inspección, la trampa debe ser lavada antes de recebarla. Cuando el vidrio/plástico está muy sucio, la trampa se debe reemplazar. Las trampas sucias pueden ser lavadas con una solución de ácido muriático o con ácido cítrico a razón de 1ccen 20 cc de agua. b . Jackson con trimediure Trimediure líquido(o sodio):2-6 cc por mecha cebada. No saturar la mecha. La mitad del cebo debe aplicarse en ambos extremos de la mecha .la mecha debe ser remplazada semanalmente. c. Evitar la contaminación En todo momento, no deje que el atrayente toque las manos, fuera de la trampa, en el suelo o en materiales de la planta. La razón para ello es que las moscas no entraran en la trampa sino que se dirigirán al área contaminada. 6. Inspección de las trampas a .El personal autorizado del ICA (o personal independiente de terceros contratado por los exportadores y autorizado por el ICA) deberá llevar a cabo la inspección de trampas una vez por semana. b .Trampas Mc Phail .Remueva las trampas del árbol. Suavemente deslice el contenido para atrapar moscas que aún están vivas o colgando de los lados del vidrio. Verter el contenido de


65 la trampa con los especímenes atraves del colador recolectando el líquido en un envase para su desecho. Separe las moscas de la fruta del resto de los especímenes y colóquelos en viales apropiadamente. Identificados conteniendo alcohol del 70%.Los viales deben ser llevados al laboratorio del ICA para identificación. c .Trampas Jackson .Remueva las trampas del árbol .Saque la laminilla y examine .Si se encuentran moscas de la fruta, doble cuidadosamente la laminilla que ya ha sido etiquetado, y manténgalo longitudinalmente con una liga de manera que pueda ser llevado al laboratorio del ICA para identificación. d .Aunque no se encuentren moscas en la trampa y la superficie adhesiva está en condiciones óptimas, remplace el inserto de la trampa semanalmente. 7. Equipo necesario para el campo a .Varilla de 3 metros de largo con un gancho en el extremo y una agarradera de hule para manipular las trampas. b .Diferentes tipos de pinzas c .Marcadores de campo, lápices y lapiceros. d .Navajas e .lupas f .Guía de trampeo g. Mapa de las áreas h .Viales con alcohol 70 ´ i .Viales secos j .Ligas k .Bolsas plásticas grandes l .Baldes plásticos


66 m .Galones con agua limpia n .Bandejas para llevar materiales o .Coladores finos grandes p .Papel toalla q .Botellas de vidrio oscuro 8 .Umbral para el trampeo de moscas de la fruta” (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, pág. 30).

El anexo 7 hace referencia a la caracterización por el color de la papaya dispuestas por el plan de trabajo para la certificación y exportación de papaya de Colombia por el instituto colombiano agrícola ICA y USDA Y APHIS. Anexo 7 Caracterización por color de la papaya “En vista de la importancia del color de la cascara, descrita como el porcentaje de color amarillo definido en la cascara del fruto en el momento de la cosecha, a continuación se detalla la descripción de cada uno de estos estados. Estado 0(verde) Fruta desarrollada, 100% de la cascara verde. Ocasionalmente se presenta decoloraciones en el fruto que no son indicadores de madurez. Estado 1(iniciando maduración) cambio de color (indicando los primeros signos amarillosos siempre alrededor del botón floral del fruto).El color amarillo en ese momento no cubre más del 15% de la cascara, rodeado de áreas verde claro. Estado 2 (1/4 de maduración) Fruta con 25 %de la cascara amarilla, rodeado de áreas verde claro. Estado 3 (1/2 de maduración) Hasta un 50% de cascara amarilla, rodeado de áreas verde claro. Estado 4 (3/4 de maduración) Fruta con el 50 % hasta el 75 % de la superficie e la cascara


67 amarilla, rodeado de áreas verde claro. Estado 5 (fruta madura) Fruta con el 76% al 100% de color amarillo en la cascara. Únicamente la parte del pedúnculo continúa de color verde. ***SOLO fruta con grado de madurez 0,1 o 2 como descrito anteriormente son elegibles para exportar a los estados unidos.” (USDA-APHIS Y Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2010, pág. 40).

El PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 ¨Prosperidad para todos¨ definió como prioridad nacional la generación de un crecimiento económico sostenido basado en una economía más competitiva productiva e innovadora jalonada por sectores dinámicas que produzca bienes y servicios que contengan un alto componente de valor agregado con capacidad para competir en agresivo entorno económico internacional.” (Ministerio de Industria y Comercio, 2013). El anexo numero 8 hace referencia a los predios por cultivo en cada departamento. Anexo 8 Predios registrados por cultivo en cada departamento

Según el anexo numero 8 indica que, el reducido número de predios registrados en ICA de cara a la exportación dificulta el cumplir los crecientes requerimientos y requisitos sanitarios de los principales mercados consumidores internacionales.


68

El anexo numero 9 hace referencia a la infraestructura y logística del país. Anexo 9 Infraestructura y logística del país

La infraestructura y logística del país es deficiente, las vías primarias en proceso de


69 renovación, ofrece unos tiempos de desplazamiento a los puertos que penalizan la exportación de frutos frescos las vías secundarias y terciarias y están en muy mal estado, los puertos enfocados al tráfico de otros productos (que no precisan las mismas condiciones de frio . (Ministerio de Industria y Comercio, 2013). El anexo numero 10 hace referencia a la proyección de la papaya en Colombia del 2007 a 2030. Anexo 10 Proyección de papaya en Colombia de 2007 a 2030


70


71

El anexo 10 correspondiente al plan de negocio elaborado por el plan de transformación productivo busca alcanzar empleo hasta 17.692 personas en 6.296 hectáreas. Con ello posicionarse entre los tres primeros una cuota sobre el comercio mundial, del 15,7% en 2030 ampliando el empleo directo exportadores mundiales de papaya fresca esta posición Significativa, se basaría en los mercados europeos (prioritario países bajos, Reino Unido y Alemania) y EEUU. Por otra parte pretenden promocionar el consumo interno del 22% (hasta alcanzar 144.843 ton) en 2030 respecto al 2011. Desarrollando la industria procesadora alcanzando 10000 toneladas en 2030. Posicionarse como país en la vanguardia tecnológica (especialmente con el conocimiento específico de su adaptación a las características profesionales). Garantizar las condiciones de sostenibilidad (económica, social y ambiental) del cultivo y contribuir a la marca de país en el mundo. (Ministerio de Industria y Comercio, 2013, pág. 42). El anexo numero 11 hace referencia a la exportación de frutas colombianas en el año 2012 y 2013.


72

Anexo 11 Exportación de frutas colombianas 2012/2013

2012 2013

2

828%

1

800%

881%

810%

820%

830%

840%

850%

860%

870%

880%

890%

En el anexo 11 se puede observar que en año 2013 las exportaciones colombianas de frutas sumaron USD 827,2 millones lo cual significo una disminución de 6,1% frente a 2012, este mercado represento en el 2013 el 1,4% del total de la exportaciones del país. (Ministerio de Industria y Comercio, 2013).

Anexo 12 Glosario Asohofrucol “Representar, de manera proactiva, eficaz e idónea, los intereses de sus asociados ante los diversos actores y agentes, públicos y privados, vinculados con el subsector hortofrutícola, en el ámbito nacional e internacional, mediante la formulación

e

implementación de políticas públicas, planes nacionales, programas y proyectos.” (asohofrucol, s.f.) Ministerio de agricultura: “formular, coordinar, evaluar las políticas que promuevan el desarrollo de los procesos agropecuarios.” (Ministerio de agricultura, s.f.).


73 ICA (instituto colombiano agropecuario): “Trabajan por la sanidad agropecuaria y la inocuidad en la producción primaria para proyectar los negocios del agro colombiano al mundo.” (Instituto colombiano agropecuario, s.f.). Invima: “Proteger y promover la salud de la población, mediante la gestión del riesgo asociada al consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos objeto de vigilancia sanitaria” (Invima, s.f.). Ministerio de transporte: “el Ministerio de Transporte es el organismo del Gobierno Nacional encargado de formular y adoptar las políticas, planes, programas, proyectos y regulación económica del transporte, el tránsito y la infraestructura, en los modos carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo del país”. (Ministerio de transporte, s.f.). Ministerio de salud: “Dirigir el sistema de salud y protección social en salud, a través de políticas de promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento, así como la coordinación intersectorial para el desarrollo de políticas sobre los determinantes en salud; bajo los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, equidad, sostenibilidad y calidad, con el fin de contribuir al mejoramiento de la salud de los habitantes de Colombia” (Ministero de salud, s.f.). Sector hortofrutícola. “El sector hortofrutícola es la actividad económica relacionada con la producción y transformación de frutas y hortalizas, está compuesto de cuatro eslabones básicos. Productores, transformadores, proveedores y comercializadores. Teniendo en cuenta la demanda mundial, el gobierno ha priorizado siete productos que son: aguacates, mango, fresa, pina, y la papaya entre las frutas y el ají la cebolla de bulbo entre las hortalizas.” (Ministerio de comercio,industria y turismo, 2008). USDA-APHIS: “El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)” (USDA-APHIS El Departamento De Agricultura De La Estados Unidos, s.f.).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.