Tesis / 0659 / Adm

Page 1

Análisis comparativo de la producción de ají entre Colombia y México

Natalie Elizabeth Preciado Poveda Viviana Julieth Sanabria Rodríguez

Directora: DOCENTE SANDRA CAROLINA RIVERA TORRES

Fundación Universitaria Agraria de Colombia Facultad de Ciencias Administrativas Programa Administración Financiera y de Sistemas Curso de Profundización “Economía Global y Negocios Internacionales” Bogotá D.C 2015


Análisis comparativo de la producción de ají entre Colombia y México

Natalie Elizabeth Preciado Poveda Viviana Julieth Sanabria Rodríguez

Monografía para optar el título de Administrador Financiero y de Sistemas

Directora: DOCENTE SANDRA CAROLINA RIVERA TORRES

Fundación Universitaria Agraria de Colombia Facultad de Ciencias Administrativas Programa Administración Financiera y de Sistemas Curso de Profundización “Economía Global y Negocios Internacionales” Bogotá D.C 2015


CONTENIDO PÁG. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 3 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 3 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 3 2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 4 2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 4 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 4 3. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 5 4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 6 5. ASPECTOS CONCEPTUALES ........................................................................ 7 5.1 GENERALIDADES DEL MERCADO MUNDIAL DEL AJÍ........................... 7 5.1.1 Principales presentaciones y usos comerciales. ...................................... 7 5.1.1.1 Jalapeño. .............................................................................................. 7 5.1.1.2 Habanero. ........................................................................................... 7 5.1.1.3 Tabasco. .............................................................................................. 8 5.1.1.4 Cayena. ................................................................................................ 8 5.2 USOS DE LAS DISTINTAS VARIEDADES DE AJÍ .................................... 8 5.3 MERCADO MUNDIAL DEL AJÍ. .............................................................. 10 5.3.1 Principales productores. .................................................................... 10 5.3.2 Principales exportadores. .................................................................. 25 5.3.3 Principales consumidores e importadores ......................................... 29 5.3.4 Exportadores netos. .......................................................................... 34 5.3.5 La producción de ají en México. ........................................................ 35 5.3.6 Nivel de producción y crecimiento. .................................................... 35 5.3.7 Importancia dentro de la economía nacional. .................................... 38 5.3.8 Comercio internacional del Ají. .......................................................... 40 5.3.9 Indicadores de competitividad y productividad. ................................. 43 6. PRODUCCIÓN DE AJÍ EN COLOMBIA ......................................................... 46 6.1 NIVEL DE PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO. ......................................... 46 6.2 IMPORTANCIA DENTRO DE LA ECONOMÍA NACIONAL ..................... 52 6.3 COMERCIO INTERNACIONAL DEL AJÍ ................................................. 53 6.4 INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD ................. 55 6.5 RESULTADOS: EL SECTOR DEL AJÍ, COLOMBIA VS. MÉXICO. ......... 58 6.5.1 Análisis comparativo de Indicadores económicos. ................................. 59 6.5.1.1Producción y crecimiento..................................................................... 59 6.5.1.2 Comercio internacional. ...................................................................... 63 6.5.1.3 Competitividad y productividad. .......................................................... 66 6.6 MATRICES DOFA COLOMBIA - MÉXICO .................................................. 70 6.6.1 Matriz DOFA (México). .......................................................................... 70 6.6.2 Matriz DOFA (Colombia). ...................................................................... 71


7. 8.

CONCLUSIONES .......................................................................................... 73 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 75


LISTA DE TABLAS PÁG. Tabla 1. Matriz DOFA México ............................................................................... 70 Tabla 2. Matriz DOFA Colombia ........................................................................... 71


LISTA DE GRÁFICOS PÁG. Gráfico 1 Producción promedio de chile seco, Mundo (Toneladas, 2001 – 2013). 11 Gráfico 2 Producción de ají seco por continentes. (Participación, 2001-2013) ...... 12 Gráfico 3 Principales países productores de ají seco. 2013. ................................. 12 Gráfico 4 Área de siembra, hectáreas. 2013. ........................................................ 13 Gráfico 5 Rendimiento de producción por unidad de Área. 2013. ......................... 14 Gráfico 6 Producción promedio de chile fresco, Mundo (toneladas, 2001 – 2013). ............................................................................................................................. 15 Gráfico 7 Producción de ají fresco por continentes. (Participación promedio, 20012013) .................................................................................................................... 16 Gráfico 8 Principales países productores de ají fresco. 2013. ............................... 16 Gráfico 9 Área de siembra, hectáreas. 2013. ........................................................ 17 Gráfico 10 Rendimiento de producción por unidad de área. 2013......................... 18 Gráfico 11 Principales países productores de ají seco y fresco. 2013. ................. 19 Gráfico 12 Área de siembra. Hectáreas, 2013. ..................................................... 20 Gráfico 13 Rendimiento de producción por unidad de área. Ají seco y fresco. 2013. ............................................................................................................................. 21 Gráfico 14 Variación anual de la producción física de ají. 2002-2013. .................. 23 Gráfico 15 Composición del mercado mundial del ají seco y fresco por países. 2001- 2013. .......................................................................................................... 25 Gráfico 16 Exportaciones de ají mundial por continentes. (Promedio 1995 - 2011) ............................................................................................................................. 26 Gráfico 17 Principales exportadores mundiales de ají y Colombia. 2011. ............. 27 Gráfico 18 Principales exportadores de ají. 2000-2011. ........................................ 28 Gráfico 19 Crecimiento exportaciones de ají principales exportadores. 2001-2011. ............................................................................................................................. 29 Gráfico 20 Importaciones de ají mundial por continentes. (Promedio 1995 - 2011) ............................................................................................................................. 30 Gráfico 21 Principales importadores mundiales de ají, México y Colombia. 2011. 30 Gráfico 22 Importaciones de principales importadores de ají. 2000-2011. ............ 31 Gráfico 23 Crecimiento importaciones de ají principales importadores. 2001-2011. ............................................................................................................................. 32 Gráfico 24 Saldo comercial. Exportadores e importadores netos de ají y Colombia. 2011. .................................................................................................................... 34 Gráfico 25 Producción de ají y tasa de crecimiento de la producción. 2000-2013. 36 Gráfico 26 Área cosechada de Ají y tasa de crecimiento. 2000-2013. .................. 37 Gráfico 27 Composición del PIB de México por sectores económicos. 2013. ....... 38 Gráfico 28 Participación de la producción de Ají sobre el total de Hortalizas producidas. 2000-2013. ........................................................................................ 40 Gráfico 29 Composición de las exportaciones totales de mercaderías México 2000-2014 ............................................................................................................ 41 Gráfico 30 Participación de las exportaciones de Ají fresco y seco sobre el total de exportaciones de frutas y hortalizas. México 2000-2011. ...................................... 42


Gráfico 31 Rendimiento en la producción de ají hectogramos por hectárea. México 2000-2013. ........................................................................................................... 43 Gráfico 32 Valor agregado por trabajador a la actividad agrícola. México 20002013. .................................................................................................................... 44 Gráfico 33 Numero de tractores importados por cada 100.000 Km2 de tierra agrícola. México 2000-2009. ................................................................................. 44 Gráfico 34 Producción de ají y tasa de crecimiento de la producción. Colombia 2000-2013 ............................................................................................................ 46 Gráfico 35 Área cosechada de ají y tasa de crecimiento. Colombia 2000-2013. ... 47 Gráfico 36 Participación por departamentos en la producción total de ají. Colombia 2013. .................................................................................................................... 48 Gráfico 37 Participación por departamentos en la producción total de ají. Colombia 2000- 2013. .......................................................................................................... 48 Gráfico 38 Crecimiento en la producción de Ají por departamentos. Colombia 2001-2013. ........................................................................................................... 49 Gráfico 39 Distribución De La Producción De Ají Por Municipios En El 2011 ....... 50 Gráfico 40 municipios productores. ....................................................................... 51 Gráfico 41 Composición del PIB de Colombia por sectores económicos. 2013. ... 52 Gráfico 42 Participación de la producción de ají sobre el total de Hortalizas producidas. Colombia 2000-2013. ........................................................................ 53 Gráfico 43 Composición de las exportaciones totales de mercaderías. Colombia, 2000-2014 ............................................................................................................ 54 Gráfico 44 Participación de las exportaciones de ají fresco y seco sobre el total de exportaciones de frutas y hortalizas. Colombia 2000-2011. .................................. 55 Gráfico 45 Rendimiento en la producción de ají hectogramos por hectárea. Colombia 2000-2013. ........................................................................................... 56 Gráfico 46 Valor agregado por trabajador a la actividad agrícola. Colombia 20002013. .................................................................................................................... 56 Gráfico 47 Numero de tractores importados por cada 100.000 Km2 de tierra agrícola. Colombia 2000-2009. ............................................................................. 58 Gráfico 48 Producción de Ají en Colombia y México. 2000-2013. ......................... 59 Gráfico 49 Crecimiento de la producción de Ají en Colombia y México. 2002-2013. ............................................................................................................................. 60 Gráfico 50 Áreas cosechadas de ají Colombia y México. 2000-2013. ................... 61 Gráfico 51 Crecimiento de las áreas cosechadas de ají Colombia y México. 20022013. .................................................................................................................... 61 Gráfico 52 Participación de la producción de Ají sobre el total de Hortalizas producidas. Colombia México 2000-2013. ............................................................ 62 Gráfico 53 Exportaciones de alimentos como % de exportaciones de mercaderías. Colombia México 2000-2013. ............................................................................... 63 Gráfico 54 Participación de las exportaciones de ají fresco y seco sobre el total de exportaciones de frutas y hortalizas. Colombia y México 2000-2011. ................... 64 Gráfico 55 Exportaciones e importaciones de ají. Colombia 2000-2011. .............. 65 Gráfico 56 exportaciones e importaciones de ají. México 2000-2011. .................. 65 Gráfico 57 Nivel de exportaciones netas. Colombia y México 2000-2011 ............. 66


Gráfico 58 Rendimiento de la producción de ají, hectogramos por hectárea. Colombia y México 2000-2013.............................................................................. 67 Gráfico 59 Valor agregado por trabajador a la actividad agrícola. Colombia y México 2000-2013 ................................................................................................ 68 Gráfico 60 Tractores importados por cada 100.000 Km2 de tierra agrícola. Colombia y México 2000-2009.............................................................................. 69


INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación se pretende dar a conocer cómo es la situación actual del subsector del ají en Colombia, así como hacer un comparativo con el sector del mismo producto en México dado que es uno de los países mayores productores y consumidores de ají. Con este ejercicio de referencia se revisan los factores que a mediano plazo pueden permitir que Colombia llegue a competir en los mercados internacionales. Hoy en día, los países subdesarrollados están buscando maneras diferentes de potencializar los nuevos productos a nivel internacional, ya que el consumo de dichos productos, en el mercado internacional, va creciendo. Según la publicación de Portafolio (2007), en el mercado mundial se encuentran dos grandes presentaciones de ají: seco y fresco. El principal productor de ají seco es la India con un volumen de aproximadamente 1.1millones de toneladas, luego va China con aproximadamente 12 millones de toneladas seguido de Turquía y México. Este último país se convierte en el principal exportador de ají verde seguido de España, el principal importador de ají tanto seco como verde es Estados Unidos, como una generalidad México es el principal origen de ají fresco, con participaciones del 90% en valor y volumen promedio que ingresa a los Estados Unidos. Colombia por su parte está innovando con otros subsectores de la economía con el fin de diversificar sus productos (Portafolio, 2007). Según el plan de desarrollo del gobierno Colombiano, llamado “Prosperidad para todos”, basado en un estudio realizado por Asohofrucol “Asociación hortofrutícola de Colombia”, a través del Programa de transformación productiva del sector del ají, se busca aumentar el crecimiento económico de una manera más competitiva, innovadora y productiva (Zambrano, 2015). En Colombia, según el DANE (2011), en cuanto a producción de ají, se destacan los Departamentos de Magdalena y Bolívar, ya que ambos concentran más de la mitad de la producción colombiana, si a esto se añade la producción del Valle del Cauca, la Guajira y Córdoba resulta que el 88% de toda la producción del país se sitúa en estos Departamentos. En el año 2011, la producción de ají se distribuyó de la siguiente manera: Magdalena con el 30%, Bolívar con el 23.7%, Valle del Cauca con el 16.7%, Guajira con el 8.9%, Córdoba con el 8,6% (PTP, 2013). Según en el año 2013 el sur de Europa y los Estados Unidos ocupan el primer lugar en la producción de pimientos o ajíes dulces. Europa figura en primer término en semi-picantes para la elaboración de paprika y los Estados Unidos para tabasco, en la actualidad el ají se cultiva en casi todas las regiones del mundo bajo la forma de ají o pimiento dulce picante teniendo el primero mayor importancia económica (PTP, 2013).

1


En una perspectiva de mercado externo se encuentra a los Estados Unidos el cual se convirtió en el mercado objetivo, debido a que es el primer importador mundial de ají y es el principal destino de las exportaciones Colombianas de este producto, las importaciones de ají fresco están dominadas actualmente por los Estados Unidos y Alemania entre ambas han llegado a concentrar el 43% de las importaciones en los últimos 15 años. Según una entrevista realizada por la agencia de noticias de la Universidad Nacional realizada a David Ochoa gerente general de cosecha del valle, Colombia tenía en el 2014, 1.700 hectáreas de ají (capsicum) sembradas en todo el país, con una producción de 20 mil toneladas al año en promedio esto quiere decir que se dan unas 12 toneladas por hectárea, lo cual en comparación con México, que produce 50 toneladas por hectárea, muestra una diferencia significativa (UNAL, 2014). Uno de los objetivos primordiales realizado por el gobierno Colombiano por medio del programa de transformación productiva es el que busca que para el año 2015 el mundo consuma 13 millones de toneladas con un crecimiento del 11% mayor al consumo de los últimos 5 años, lo cual indicaría que en el 2030 Colombia podría ubicarse dentro de los 3 primeros países exportadores, para alcanzar esta meta el país deberá tener en el 2020 cerca de 6 mil hectáreas cultivadas generando a si más de 16 mil empleos directos (PTP, 2013).

2


1. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Análisis comparativo de la producción de ají entre Colombia y México: Se llevó a cabo debido a que el curso de profundización de Economía Global y Negocios se vio un módulo llamado economía internacional donde se estudió las oportunidades de negocio de 5 frutas del sector Frutícola y 2 hortalizas del Sector hortofrutícola entre las cuales estaba el ají por el cual se tuvo una especial inclinación de investigar más a fondo dicho subsector. 1.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día los países subdesarrollados están buscando nuevas maneras de potencializar los nuevos productos en el mercado internacional, dicho consumo en el mercado internacional va creciendo, es así como Colombia está innovando con otros subsectores de la economía con el fin de diversificar sus productos, según el plan de desarrollo del gobierno llamado “prosperidad para todos” está buscando aumentar el crecimiento económico de manera más competitiva, innovadores y productiva, liderada por el sector agrícola que es uno de los más importantes en la economía debido a logran biodiversidad de climas y subsuelos aptos para el cultivo de productos hortofrutícola En el caso del subsector del ají, se encuentra poco estructurado y en una fase incipiente de desarrollo lo cual no ha logrado que dicho producto tenga un buen posicionamiento en el mercado internacional (PTP, 2013). Según el estudio realizado por Asohorfrucol (2013), por medio del programa de transformación competitiva nos indica que el ají en Colombia se caracteriza por su escasa mecanización y utilización de herramientas y procesos adecuados, además de que presenta un claro problema de competitividad internacional, esta poco estructurado y no hay inversión en la parte tecnológica lo cual le ayudaría a mejorar de manera significativa sus procesos de producción y transformación del ají (p. 57). 1.2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La pregunta de Investigación que guió el trabajo de Monografía, se definió como: ¿Cuáles son los factores que inciden la oferta productora y exportadora de ají en Colombia, en comparación con México, dentro del mercado internacional?

3


2. OBJETIVOS 2.1

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un diagnóstico sectorial de la producción y exportación de ají en Colombia en comparación con México. 2.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 ají.

Realizar un análisis sectorial y de comportamiento del mercado mundial del

 Analizar el comportamiento de la oferta en producción y exportación de ají en México.  Realizar un análisis comparativo del mercado de ají entre México y Colombia.

4


3. HIPÓTESIS Los factores que inciden en la oferta productora y exportadora de ají en Colombia, en comparación con México, dentro del mercado internacional, son la productividad y la competitividad (ventajas competitivas), las cuales requieren ser incrementadas para lograr generar el potencial exportador del país en el sector.

5


4. JUSTIFICACIÓN Este estudio aborda el comportamiento actual del subsector del ají, dado que este poco estructurado según la entidad PTP del ají debido a la falta de inversión por parte de entidades públicas y privadas, la falta de cultura de emprendimiento, la falta de competitividad a nivel internacional debido a que no posee buena implementación de paquetes tecnológicos que ayuden a mejorar cada uno de los procesos productivos, a la vez que se puedan solucionar los problemas fitosanitarios que presenta y hace que el ají sea menos competitivo a nivel internacional, haciendo cada vez más que este subsector no tenga la capacidad de satisfacer la demanda a nivel nacional e internacional (PTP, 2013). Según programa de trasformación productiva en Colombia el área cosechada de ají pasa de 2.176 hectáreas en el año 2007 a 2.045 hectáreas en el año 2011, lo que equivale a una reducción del 6%, por su parte la producción sigue la misma tenencia que el área cosechada crece en el 2008 con respecto al 207 que estaba en 8,4 % y paso a 8.7% y desciende en el año 2011 donde alcanzo hacer del 8.1% en el rendimiento de la producción de ají (PTP, 2013). Esto se da debido a que en el subsector del ají no se han implementado paquetes tecnológicos de calidad que faciliten la producción y calidad tanto en la cosecha como post-cosecha, además de que se presenta dificultad para acceder a los insumos básicos en todo el país haciendo que cada vez sea más difícil mantener la cosecha a nivel nacional (PTP, 2013). En Colombia se cultivan diferentes especies de ají entre las que se destacan el ají dulce, ají topito dulce y el ají picante, además se cultivan principalmente semillas foráneas de variedades e híbridos tales como tabasco, cayena, jalapeño, habanero y el chivato principalmente se cultivan en los Departamentos de Valle del Cauca y la Costa Atlántica (PTP, 2013).

6


5. 5.1

ASPECTOS CONCEPTUALES

GENERALIDADES DEL MERCADO MUNDIAL DEL AJÍ

Esta sección pretende mostrar y documentar el contexto actual del mercado mundial del ají, las principales variedades y productos de ají que el mercado mundial demanda, el comportamiento tanto en su producción mundial como en crecimiento, los principales actores dentro de este mercado, tanto productores y exportadores como consumidores e importadores, la dinámica de los precios internacionales y demás aspectos relacionados con el mercado mundial del ají, a partir de información secundaria definida por diferentes instituciones. Este análisis es fundamental en la medida en que ofrece información importante en cuanto a las características propias de este mercado a nivel mundial, que sirve luego para orientar tanto decisiones de producción y comercialización para los agentes privados, como decisiones de apoyo y estímulo, por parte de los agentes del Estado, en torno a este sector. 5.1.1 Principales presentaciones y usos comerciales. El ají pertenece al género capsicum, que incluye aproximadamente 30 especies. Por lo menos cinco especies son las más cultivadas, pero a nivel mundial la especie de mayor representatividad es la capsicum annuum o ají dulce (CCI, 2014). A continuación una descripción de los ajíes más comunes y cultivados: 5.1.1.1 Jalapeño. Es también conocido como chile jalapeño, su nombre proviene de la ciudad de Jalapa en Veracruz (México) Variedad adaptada para procesar, muy picante con frutos alargados de paredes gruesas de aproximadamente 7.5 cm y su diámetro de 2.5, el color lo define el grado de maduración que tenga, comenzando con verde, después amarillo, y hasta llegar a rojo que es la maduración total. El fruto está cubierto con pequeñas cicatrices longitudinales muy características. La cosecha se realiza muchas veces dependiendo de las exigencias del mercado, con rendimientos promedios de 15-20 Ton/ha. El peso de cada fruto fluctúa entre los 20 y 30 gramos (Martínez, S.f). 5.1.1.2 Habanero. Es originario de Suramérica y se cree que fue introducido a la península de Yucatán vía Cuba. Su cultivar produce el ají más picante que se conozca. Con esta variedad se obtienen producciones hasta de 15 toneladas por hectárea durante el ciclo de vida del cultivo. Su recolección se hace con base usualmente en el color del ají, en verde o maduro (rojo), según los requerimientos para su mercadeo (Martínez, S.f).

7


5.1.1.3 Tabasco. Especie de frutos pequeños de 5 gramos de peso y 3-5 cm., de longitud, de color anaranjado a rojo en su madurez muy picantes y aromáticos. La planta es muy prolífica, grande, de producción casi continua hasta un año después del trasplante (Martínez, S.f). 5.1.1.4 Cayena. Obtiene su nombre por ser procedente de la provincia de Cayena. Estos ajíes se deben cosechar cuando presenten un color totalmente rojo o vino tinto, empacándose y transportándolo con cuidado. Las producciones estimadas para esta variedad están por las 20 toneladas por hectárea con riego, durante el ciclo del cultivo (Martínez, S.f). 5.2

USOS DE LAS DISTINTAS VARIEDADES DE AJÍ

En el mercado mundial se encuentran dos grandes presentaciones de ají: seco y fresco. Los principales usos que se le dan al ají y por lo cual existe una demanda mundial por este son: 

Alimentarios:

“El chile tiene un uso muy extendido como condimento. En Mesoamérica se empleaba en la preparación del cacao caliente, y es la base de diversos platos de origen prehispánico conocidos con el nombre genérico de mole. Actualmente se consumen frescos, fritos o asados, en conserva y en polvo, triturando o moliendolos cuando están secos. Es un ingrediente tradicional en las cocinas de México, el Caribe, Tailandia, Perú y Bolivia. (En la zona andina, «ají» se usa también como término genérico para cierto tipo de guiso semejante al ajiaco). Es también un ingrediente muy utilizado en la gastronomía de Sudamérica para preparar chimichurris, locros, la salsa criolla, parte del relleno de la mayoría de las empanadas, adobos para pizzas, tucos, etc..., tanto por su sabor picante como para dar color a los platos” (Tu salud por las plantas, 2013). “Una vez aclimatado en Europa, al chile morrón o pimiento morrón se le aplicó la costumbre de secarlo, molerlo y usarlo para condimentar y colorear diferentes clases de embutidos y platos. Los españoles lo llamaron pimentón —que puede ser dulce o picante— en la cocina húngara se utiliza abundantemente la paprika, sobre todo picante, para condimentar el gulash y salchichas, y está considerada como la «especie nacional» en dicho país” (Tu salud por las plantas, 2013). “El uso del pimentón, tanto dulce como picante, es asimismo básico en España para la preparación de ciertos embutidos típicos tradicionales, tales comolos chorizos, las chistorras y la sobrasada. Es también un condimento importante en el Magreb, en particular una puré de pimientos rojos secos llamada ‘harissa’ originaria de Túnez y muy usada, en particular con el renombrado cuscús, plato tradicional típico de la cocina de esta región” (Tu salud por las plantas, 2013).

8


Medicinales:

“Los chiles son una fuente alimenticia de Vitaminas A, Vitaminas C, Vitamina B6, Potasio, Magnesio, Fibra. Favorecen la absorción del hierro vegetal. El compuesto de los chiles que más interesa a los investigadores es la picante capsaicina, a la que los estudios médicos le atribuyen cualidades saludables, desde ayudar a quemar grasas y adelgazar o combatir los cánceres de próstata y páncreas, hasta disminuir el riesgo de diabetes, además la capsicina es un poderoso antioxidante” (Pimientospicante, 2014). “Esta sustancia natural también tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, regula la circulación de la sangre, fortalece el corazón, las arterias y los nervios, el chile ha demostrado en pruebas científicas que cuenta con la capacidad de bajar los niveles de colesterol y que es un excelente anticoagulante por lo que previene la formación de coágulos, reduciendo el riesgo de ataque cardiaco. Además elimina dolores y abscesos, es un excelente remedio contra el alcoholismo” (Jardín picante, S.f). “Otra aplicación externa es el relacionado a la descongestión nasal. El chile picante es un recurso excepcional para curar las infecciones a nivel de los dientes y encías, eliminando los dolores e inflamaciones, mejora el proceso digestivo y evita problemas estomacales. Además está científicamente demostrado que las guindillas ayudan a adelgazar a causa de que la capsaicina que tienen ayuda a la quema de grasas en la digestión” (Pimientospicante, 2014). “Investigaciones han revelado que la capsicina podría desnutrir las células cancerígenas antes de que éstas causen algún tipo de problemas. Además, la capsicina es un poderoso antioxidante, que puede mantener a la gente joven durante más tiempo. También es un expectorante y descongestionante natural, que ayuda a prevenir la bronquitis” (Pimientospicante, 2014). “En la medicina alternativa se aconseja cada vez más incluir el chile en la dieta habitual, aunque sin abusar, porque según los naturópatas, contiene propiedades curativas para los reumas, es un antiséptico y estimula la circulación. Ayuda a reducir la tasa de mortalidad por cáncer, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países donde las dietas contienen tradicionalmente un alto contenido de capsaicina, tienen significativamente menores tasas de muerte por cáncer de hombres y mujeres que en los países en los que poco se consume la comida picante” (Pimientospicante, 2014). El Dr.Timothy Bates, quien hizo el descubrimiento, dice "Esto es increíblemente excitante y puede explicar por qué las personas que viven en países como México y la India, que tradicionalmente comen una dieta que es muy picante, tienen menor incidencia de muchos cánceres que son prevalentes en el mundo occidental”. Según Bates, la capsaicina ataca el poder de la casa del tumor, por lo 9


tanto, mata las células cancerosas del tumor y reduce el crecimiento del tumor sin dañar las células sanas circundantes. La capsaicina se ha utilizado para inhibir el crecimiento de células cancerosas en los estudios de laboratorio (Pimientospicante, 2014). “Evita coágulos sanguíneos peligrosos. Así como previene el cáncer, los investigadores también han observado que las personas que consumen grandes cantidades de chile han experimentado una menor incidencia de tromboembolia, o potencialmente peligrosos coágulos de sangre. Los científicos han estudiado el historial médico de pacientes en países donde los alimentos picantes son consumidos regularmente, y se encontró que las personas que comen una dieta rica en chile tienen mucho menor incidencia de enfermedades de coagulación de la sangre. Ahora se ha demostrado científicamente que el pimiento es capaz de romper coágulos de sangre” (Pimientospicante, 2014). 

De uso agrícola (plaguicida):

El Chile (Capsicum frutescens) es usado como plaguicida natural, previene contra gusanos, hormigas, picudo del arroz y mariposas del repollo. Los granjeros de África y del subcontinente indio han descubierto el uso de chile para defender los cultivos de los elefantes. Los chiles se untan sobre las vallas y otras estructuras para mantener lejos a los elefantes, ya que tienen un olfato muy sensible que les permite olerlos, ahuyentándolos (Wikia, S.f) 5.3

MERCADO MUNDIAL DEL AJÍ.

5.3.1 Principales productores. Como ya se mencionó, las principales presentaciones de ají comercializadas a nivel mundial son el ají seco y el ají fresco. En el Gráfico 1 y el Gráfico 2 se muestran los principales países productores del ají seco a nivel mundial.

10


Gráfico 1 Producción promedio de chile seco, Mundo (Toneladas, 2001 – 2013).

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

La producción promedio por país durante el periodo 2001 a 2013, muestra que los países con mayor producción de ají seco en el mundo están ubicados en el sur y este de Asia particularmente India y China, así como muchos de los países de África presentan una producción considerable de este alimento. En América se puede notar que los países que sobresalen en la producción de ají seco son Perú y México. Esto se puede evidenciar en la gráfica 2 que muestra cómo, a escala regional, Asía es indiscutiblemente el principal continente productor de este alimento con una participación de 70,9%, le sigue África (18,4%), América (6,9%) y finalmente Europa con 3,8% de participación en la producción mundial del Ají.

11


Gráfico 2 Producción de ají seco por continentes. (Participación, 2001-2013)

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

Gráfico 3 Principales países productores de ají seco. 2013. 1600000 1400000

Toneladas

1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

12


En el Gráfico 3 se pueden observar los principales países productores de Ají seco del mundo. India figura como el principal productor de ají seco, que para el año 2013 tuvo una producción de 1.376.000 toneladas, en términos relativos significó la producción del 40% del ají producido en el mundo. De lejos india supera al segundo principal productor de ají seco del mundo, que es China, y que para el año 2013 su participación mundial fue de 8,67%. Esto muestra que entre el primer y segundo productor mundiales de ají seco existe una brecha de más de 30% de participación, o lo que es lo mismo, el primer productor que es India, produce 4,6 veces lo que produce el segundo productor mundial, que es China. En la lista de principales productores mundiales de ají seco en 2013, le siguen tercero Perú con 4,74% de participación mundial, cuarto Tailandia (4,51%), y quinto Pakistán (4,34%). En el 14 puesto se puede observar a México con una producción en toneladas para el año 2013 de 60.000 y una participación mundial de 1,73%. En cuanto a Colombia, ni siquiera figura en la lista de más de 70 países que producen ají seco en el mundo. En el Gráfico 4 y el Gráfico 5 se ofrece información sobre el área de siembra y cosecha del ají seco y sobre el rendimiento en la producción por unidad de área de siembra en el mundo para el año 2013. Se puede observar que India es el país que más suelo destino a la siembra y cosecha de ají seco en el mundo con un total de 792.000 hectáreas, le siguen Etiopía, Myanmar, Bangladesh y Tailandia. China pese a ser el segundo productor mundial de ají seco, es el noveno país que dedica área de siembra al ají seco, México se ubica en el 11 lugar con un área de cosecha de 32.000 Hectáreas. Gráfico 4 Área de siembra, hectáreas. 2013.

hectareas cosechadas

900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

13


En cuanto a los rendimientos por unidad de área, la cual es una medida de productividad de la producción del ají, se observa que Marruecos, Jamaica, los países del Caribe, Cabo Verde y Perú, lideran a nivel mundial la eficiencia en la producción de Ají seco. La India que es el principal productor de ají seco en el mundo tiene un rendimiento de 17.373,74 Hectogramos/ Hectárea, que lo ubica en el puesto 42 a nivel mundial. México tiene un rendimiento ligeramente superior 18.461,54 Hectogramos/ Hectárea y se ubica en la posición 40. Gráfico 5 Rendimiento de producción por unidad de Área. 2013. 200000 180000

Rendimiento (Hg/Ha)

160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

Se va a presentar ahora lo relacionado con los principales productores de Ají Fresco a nivel mundial. Como se ha mostrado, India y China dominan el mercado mundial del ají seco, esto les da una posición fundamental dentro de este mercado, ya que su volumen de producción les ofrece privilegios sobre los demás competidores mundiales, especialmente todo lo que tiene que ver con poder de mercado.

14


Gráfico 6 Producción promedio de chile fresco, Mundo (toneladas, 2001 – 2013).

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

La producción promedio por país durante el periodo 2001-2013, muestra que los países con mayor producción de ají fresco en el mundo están ubicados en América, Europa del Este y Asia Meridional, siendo el principal país China. Esto se puede evidenciar en el Gráfico 7 que muestra cómo, a escala regional, Asia es indiscutiblemente el principal continente productor de este alimento con una participación de 66,4%, le sigue América (13%), Europa (10,9%) y finalmente África con 9,5% de participación en la producción mundial del Ají fresco.

15


Gráfico 7 Producción de ají fresco por continentes. (Participación promedio, 20012013)

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

Gráfico 8 Principales países productores de ají fresco. 2013. 18000000

60,00%

16000000

Toneladas

12000000

40,00%

10000000

30,00%

8000000 6000000

20,00%

4000000

10,00%

2000000 0

0,00%

Producción (toneladas)

Participación

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

16

Participación

50,00%

14000000


En el Gráfico 8 se pueden observar los principales países productores de Ají seco del mundo. Nuevamente China figura como el principal productor de Ají fresco, que para el año 2013 tuvo una producción de 15.823.000 toneladas, y que en términos relativos significó la módica proporción de 51% de la producción mundial. De lejos China sobrepasa al segundo principal productor de ají fresco del mundo, que es México, y que para el año 2013 su participación mundial fue de 7,37%. Esto muestra que entre el primer y segundo productor mundiales de ají fresco existe una brecha de más de 40% de participación, o lo que es lo mismo, el primer productor que es China, produce 7 veces lo que produce el segundo productor mundial, que es México. En la lista de principales productores mundiales de ají seco en 2013, le siguen tercero Turquía con 6,94% de participación mundial, cuarto Indonesia (5,55%), y quinto España (3,21%). En el 6 puesto se puede observar a EE.UU con una producción en toneladas para el año 2013 de 889.269 y una participación mundial de 2,86%. En cuanto a Colombia, ni siquiera figura en la lista de más de 50 países que producen ají fresco en el mundo. En el Gráfico 9 y el Gráfico 10 se ofrece información sobre el área de siembra y cosecha del ají fresco y sobre el rendimiento en la producción por unidad de área de siembra en el mundo para el año 2013. Se puede observar que China es el país que más suelo destinó a la siembra y cosecha de Ají Fresco en el mundo con un total de 712.100 hectáreas, le siguen Indonesia, Etiopía, México y Turquía. Gráfico 9 Área de siembra, hectáreas. 2013. 800000

Hectareas Cosechadas

700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

17


En cuanto a los rendimientos por unidad de área, la cual es una medida de productividad de la producción del ají, se observa que Uzbekistán, España, Grecia, Japón y Marruecos, lideran a nivel mundial la eficiencia en la producción de Ají Fresco. La China que es el principal productor de ají fresco en el mundo tiene un rendimiento de 222.201,94 Hectogramos/ Hectárea un rendimiento muy por debajo del primero en la lista que supera los 800.000 Hg/Ha y que lo ubica en el puesto 11 a nivel mundial. México Tiene un rendimiento Mucho más inferior de 172.628,09 Hectogramos/ Hectárea y se ubica en la posición 19.

Rendimiento (Hg/Ha)

Gráfico 10 Rendimiento de producción por unidad de área. 2013. 1000000 900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

Se puede observar hasta el momento, que el mercado mundial del ají varia bastante en cuanto a productores dependiendo de la presentación que se esté tratando, sea ají seco o fresco. Si se evalúa el ají seco únicamente, se tiene como protagonista principal a la India, sin embargo si se analiza el ají fresco, este país no aparece en ninguno de los análisis. Otro caso notorio es el de España, que tiene una relevancia mundial importante en cuanto al ají fresco mas no en cuanto al ají seco. Hay países que tienen su importancia tanto para el ají seco como fresco, como es el caso de la China y México. Sin embargo estos países presentan un mayor protagonismo cuando se trata el ají fresco.

18


Producción (toneladas)

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Participación mundial

0,60%

0,63%

0,80%

0,85%

1,44%

1,45%

1,65%

2,09%

2,57%

2,90%

4,17%

4,99%

6,29%

6,81%

18000000 16000000 14000000 12000000 10000000 8000000 6000000 4000000 2000000 0

46,61%

Produccion en toneladas

Gráfico 11 Principales países productores de ají seco y fresco. 2013.

Participación

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

Como este trabajo aborda el ají independientemente de su presentación en el mercado, se va a proceder a hacer un análisis conjunto que evalué el mercado mundial, en los términos que los hemos estado haciendo, de manera agregada tanto el ají seco como el ají fresco. El Gráfico 11 muestra la producción de ají seco y fresco de los principales países en este mercado. Se muestra que China es para el año 2013, el principal productor de ají del mundo, con un nivel de producción que supera las 16 millones de toneladas al año, y una cuota de mercado mundial del 46,61%. En segundo lugar y bastante alejado del primero, se encuentra México con un nivel de producción de 2.354.400 toneladas de ají y una cuota de mercado de 6,81%. Lo anterior sugiere que entre el primero y el segundo lugar existe una brecha de casi 40% de participación de mercado, o lo que es lo mismo, el primer productor mundial de ají, China, produce casi 7 veces lo que produce el segundo productor mundial de ají, que es México. En su orden continúan Turquía (6,29%), Indonesia (4,99%) e India (4,17%). El poder de mercado de China es indiscutible, su nivel de producción lo convierte en el principal actor dentro de este mercado, lo cual le permite influenciar y marcar la pauta de una manera muy significativa, este poder de mercado hace que el mercado internacional del ají se pueda analizar bajo los supuestos clásicos de la competencia perfecta.

19


Obsérvese ahora el Gráfico 12. Se muestra información sobre el área dedicada a la siembra y cosecha tanto del ají seco como del ají fresco en el año 2013. Los países que más uso de la tierra hacen para la producción en este sector son en su orden India, China, Etiopía, Indonesia y México. Nótese que los países con Climas mayormente tropicales y subtropicales, aptos para la producción del ají, son los que efectivamente dominan el mercado mundial, y en la medida en que sus condiciones naturales les permiten, han logrado introducir el cultivo del ají dentro de sus economías. Gráfico 12 Área de siembra. Hectáreas, 2013. 900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

En Gráfico 13, muestran información sobre el rendimiento por hectárea, que es la relación entre la cantidad producida en unidades de peso y el área de siembra. A continuación se muestran los países con los mayores rendimientos:

20


Gráfico 13 Rendimiento de producción por unidad de área. Ají seco y fresco. 2013. 1000000 900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

El país con mayores rendimientos, por unidad de área en la producción del ají a nivel mundial es Uzbekistán, el cual alcanza a tener rendimientos de hasta 857.000 Hectogramos/hectárea en la producción del ají fresco. En general, y posiblemente por la manera de producción, el ají fresco permite tener mayores rendimientos que el ají seco, por unidad de área. Los países que siguen en la lista de mayores rendimientos en la producción del ají son España, Grecia, Japón y Marruecos, todos con los mejores rendimientos en la producción de ají fresco. China que es el primer productor mundial de ají, alcanza a tener un rendimiento de más de 222.000 Hectáreas, lo que la convierte en el 11 país con mayores rendimientos. Este es un indicador bastante positivo para China, ya que a pesar de ser el mayor productor, también es el segundo que mayor área dedica a su cultivo, y sin embargo logra tener una modesta posición entre los países con mayores rendimientos. Por su parte México presenta un rendimiento de más de 172.000 Hectogramos/hectárea, y se ubica en el puesto 18 de entre cerca de 70 países productores de ají. Obsérvese que México, a pesar de ser el segundo productor mundial de Ají, su desempeño en cuanto a rendimientos por unidad de área no es significativo, esto se puede deber a factores que más adelante se abordarán en la sección que trata sobre el sector del ají en México.

21


En cuanto a Colombia, según las estadísticas de la FAO, este país no hace parte del mercado mundial del ají por el lado de la oferta, Colombia no figura como productor en ninguno de los años estudiados, los valores de Colombia son cero, tanto en producción como en área de siembra y rendimientos por hectárea. A continuación, en el Gráfico 14, se presenta el comportamiento de la producción del ají de los principales productores mundiales durante el periodo 2001- 2013.

22


Gráfico 14 Variación anual de la producción física de ají. 2002-2013.

80,00% 70,00% 60,00%

50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Indonesia

India

2009

2010

2011

-10,00% -20,00% -30,00% World

China

Mexico

Turkey

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

23

Spain

United States of America

2012

2013


El comportamiento del crecimiento de la producción del ají en los principales países productores es en general similar. El comportamiento de la producción está sujeto al ciclo económico, como se puede apreciar, los años 2002-2004, 2006, 2009 y 2010, se caracterizan porque varios países presentan auges en la producción de este sector. El comportamiento del primer productor mundial de ají a lo largo de la década es bueno, con un crecimiento promedio superior al promedio mundial (4,03 % contra 3,21%), evidencia que China no solo ha sido el país con mayor cuota en el mercado mundial del ají, sino que con el paso del tiempo ha ido ganando cada vez más espacio. Sus periodos de peor crecimiento son los años 2008-2009, que coinciden con la crisis financiera mundial, y más recientemente 2012-2013. De los principales productores, los de mejor crecimiento promedio anual son Etiopía (13,61%), Indonesia (10,9%) y Argelia (10,11%) y los de peor crecimiento anual promedio son Nigeria (-1,82%), España (0,38%), y Estados Unidos (0,51%). El segundo productor mundial que es México, presenta una tasa de crecimiento promedio anual de (2,39%), una cifra que no es alentadora teniendo en cuenta que el promedio de crecimiento de la producción del ají en el mundo es 3,21%. La tabla 4 y el Gráfico 15, muestran la distribución de la producción mundial del ají entre países. Como ya se mostró, China posee el grueso de la participación del mercado mundial, y a través del tiempo ha ido capturando más y más cuota de mercado. Por su parte México ha reducido su participación de 8,07% en el 2001 a 6,87% en el 2011. Como es de esperarse igualmente, por las tasas de crecimiento, España, EE.UU y Nigeria has perdido una participación importante del mercado mundial. Mientras que indonesia, Etiopía, y Algería han capturado con el tiempo cuota en el mercado, logrando en el mejor de los casos duplicar su participación.

24


Gráfico 15 Composición del mercado mundial del ají seco y fresco por países. 2001- 2013. 120,00%

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00% 2001

2002

2003

Resto del mundo Ethiopia Egypt Spain Indonesia

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Algeria Nigeria United States of America India Turkey

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

5.3.2 Principales exportadores. Ya se ha mostrado cómo está el mercado mundial de ají a 2013 en lo que se refiere a los principales productores de ají tanto seco como fresco. Se puede observar cómo la producción de ají está muy relacionada con el tamaño del país, y de este va a depender su relativa importancia a nivel mundial. Sin embargo, el hecho de que a nivel mundial, países como China, India, México o Estados Unidos, figuren como principales productores de ají de cualquiera de las presentaciones, no significa que estos mismos países sean los principales protagonistas del mercado mundial del ají. Esto se debe a que el análisis de principales protagonistas, se debe realizar en términos de intercambio ya que es esta la naturaleza misma de cualquier mercado. Esto es, definir los principales vendedores y los principales compradores del ají en el mundo. El análisis de productores, aunque crucial para contextualizar

25


y abordar el tema, no garantiza que los países con mayor producción sean a la vez los principales vendedores mundiales de ají, ya que un país como China, que figura como el primer productor mundial de ají, puede a la vez ser el primer consumidor mundial, incluso tener un consumo de ají mayor que su producción, lo cual lo ubicaría dentro de los compradores mundiales de ají. Para esto se van a revisar y mostrar las estadísticas de exportaciones e importaciones mundiales de ají, y definir así los principales protagonistas, tanto por el lado de la oferta, como por el lado de la demanda. Las estadísticas como se ha venido haciendo provienen de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y los periodos de tiempo analizados corresponden a la disponibilidad de información de esta entidad multilateral. Para efectos de simplificar el análisis, de ahora en adelante se hablará del ají indistintamente si es ají seco o fresco, ya que el análisis se realizará en términos agregados. Gráfico 16 Exportaciones de ají mundial por continentes. (Promedio 1995 - 2011) 1,70%

0,49%

Europa 25,99%

Asia Américas 54,07%

17,76%

África Oceanía

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

En el Gráfico 16 se muestra las exportaciones mundiales de ají por continentes. A diferencia de la producción mundial de ají (véanse Gráfico 2 y Gráfico 7), los principales protagonistas del mercado mundial del ají por el lado de la oferta han sido los países europeos con una cuota de mercado que llegó a ser en promedio del 54.07% de las exportaciones mundiales durante el periodo 1995-2011. Seguido de este, se encuentran los países de las Américas (25.99%) y luego Asía (17.76%). África y Oceanía logran tener una participación mundial en las exportaciones que apenas supera el 2%. En el Gráfico 17 se muestran los 15 principales países exportadores de ají para el año 2011, estas estadísticas fueron las más actualizadas que se encontraron

26


sobre este producto. Se puede notar que Países Bajos figura como el primer exportador mundial de ají del mundo con valor que supera los 1400 millones de dólares norteamericanos corrientes, y una participación en el total de exportaciones mundiales de ají de 20.8%. En segundo lugar se encuentra España (16,8%), México (11.85) es tercero con un valor de las exportaciones de más de 671 mil dólares, cuarto y quinto están India (9.1%) y China (5.8%) respectivamente. En cuanto a Colombia, su participación dentro del mercado mundial es marginal, con un nivel de exportaciones mundiales de ají en 2011 de algo más de 3 millones de dólares, y una participación que apenas supera el 0%. El puesto que ubica dentro de todos los países que exportaron ají en el 2011 es 53.

0

0,1%

1,3%

1,4%

1,4%

1,4%

1,4%

1,9%

200000

5,0% 0,0%

Exportaciones de ají 2011 Participación exportaciones mundiales 2011 (eje derecho) Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

27

participación (%)

2,3%

3,7%

3,7%

400000

10,0% 4,4%

600000

15,0%

5,8%

800000

20,0%

9,1%

1000000

11,8%

1200000

25,0% 16,8%

miles de dolares corrientes

1400000

20,8%

Gráfico 17 Principales exportadores mundiales de ají y Colombia. 2011.


Gráfico 18 Principales exportadores de ají. 2000-2011. 1400000

miles de dolares corrientes

1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Países Bajos

España

México

India

China

Fuente: FAOSTAT (2011), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

En el Gráfico 18 y el Gráfico 19 se presentan las exportaciones durante 2000-2011 de los 5 primeros exportadores de ají de 2011. Países bajos y España han sido a lo largo de la primera década de siglo los principales exportadores de ají del mundo, y han tenido una dinámica de crecimiento que les ha permitido mantener esos puestos a lo lardo de la década. El indiscutible tercer lugar lo tiene México, aunque su dinámica a lo largo de la década ha hecho que India y China que se comparten el cuarto y quinto puesto, lo vayan alcanzando rápidamente gracias a sus grandes tasa de crecimiento llegando a ser para India en 2006 de más de 100%, es decir en solo un año duplica sus exportaciones de ají. El año 2009 que coincide con la crisis económica mundial, es un periodo de fuerte caída de las exportaciones de ají como se puede observar en el Gráfico 19.

28


Gráfico 19 Crecimiento exportaciones de ají principales exportadores. 2001-2011. 120,0% 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0%

0,0% 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

-20,0% -40,0% Países Bajos

España

México

India

China

Mundo

Fuente: FAOSTAT (2011), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

5.3.3 Principales consumidores e importadores. El Gráfico 20 y el Gráfico 21 presentan los principales actores mundiales por el lado de la demanda del mercado mundial del ají. Nuevamente los países europeos figuran como los principales protagonistas del mercado, alcanzando esta vez una participación en las importaciones totales de ají de casi el 60% del total de importaciones mundiales de ají. Luego aparecen las Américas con una participación del casi el 30% y los países asiáticos del 10%. África y Oceanía no alcanzan a tener ni un 1% de participación mundial.

29


Gráfico 20 Importaciones de ají mundial por continentes. (Promedio 1995 - 2011) 0,43%

0,40%

10,60% Europa Américas Asia

29,66%

África

58,91%

Oceanía

Fuente: FAOSTAT (2011), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

4,3%

4,1%

3,4%

3,2%

3,0%

2,9%

2,2%

2,0%

1,7%

1,6%

1,5%

1,0%

0,0%

Países Bajos

Canadá

Rusia

Japón

Italia

Malasia

España

Austria

Polonia

República Checa

Suecia

México

Colombia

25,0% 70% 60% 20,0% 50% 15,0% 40% 30% 10,0% 20% 5,0% 10% 0% 0,0%

participación (%)

4,5% Francia

Alemania

Reino Unido

7,0%

15,3%

22,0%

1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0

Estados Unidos

miles de dolares corrientes

Gráfico 21 Principales importadores mundiales de ají, México y Colombia. 2011.

Importaciones de ají 2011 Participación Importaciones mundiales 2011 (eje derecho) Fuente: FAOSTAT (2011), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

En el Gráfico 22, durante 2011 Estados Unidos y Alemania figuran como los principales importadores de ají del mundo con una participación de 22% y 15.3%

30


respectivamente. Detrás de ellos están Reino Unido, Francia y Países Bajos con una participación que está entre el 4% y el 7%. México y Colombia no figuran entre los 15 países importadores de ají. México se ubica en el puesto 22 a nivel mundial con una participación del 1% y Colombia bastante lejos, se ubica en el puesto 126 con una participación de 0%. Como se puede observar, 10 de los 15 primeros importadores de ají son europeos. Gráfico 22 Importaciones de principales importadores de ají. 2000-2011.

miles de dolares corrientes

1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Estados Unidos

Alemania

Reino Unido

Francia

Fuente: FAOSTAT (2011), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

31

Países Bajos


Gráfico 23 Crecimiento importaciones de ají principales importadores. 2001-2011. 60,6%

70,0%

0,0%

-22,1%

-20,0% -30,0% Estados Unidos

Alemania

Reino Unido

Fuente: FAOSTAT (2011), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

32

2009

Francia

2010

2011

-8,6%

2008

-12,9%

2007

-25,1% -24,7%

2006

-6,6% -12,7%

-5,7%

-10,0%

2005

-3,9% -1,5%

2004

-4,4% -5,2%

2003

Países Bajos

Mundo

8,4%

6,4% 9,3% 9,5% 9,0%

17,0%

18,8%

20,5% 14,7% 18,6% 18,5% 11,5%

4,3%

4,8% 2,9%

4,9%

25,8%

32,5% 31,1% 37,5% 19,1%

8,6%

8,2% 6,5% 10,5% 1,6%

1,1%

5,9%

2,9%

10,0%

20,1%

17,8% 14,2% 21,7% 23,2%

41,5%

46,9%

20,0%

28,6%

30,0%

30,0% 26,1% 28,9%

50,0% 40,0%

48,9%

60,0%


El Gráfico 22 y el Gráfico 23 muestran la dinámica de las importaciones de los 5 primeros importadores mundiales de ají de 2011. A lo largo de la década, cada país ha conservado el puesto de 2011, a excepción de Francia y Países Bajos que se alternaron durante 2006 y 2007. La dinámica de crecimiento ha sido en general similar para todos los países, con una tendencia de largo plazo decreciente, y unos picos de crecimiento significativo en 2003, 2007 y 2010, y unos picos de decrecimiento también significativos en 2005 y 2008-2009. Estas variaciones se presentan, principalmente, como consecuencia del comportamiento económico mundial. Sobre todo en lo que tiene que ver con el auge de 2007 y el colapso económico de 2008-2009. Dadas las tendencias de crecimiento y el buen comportamiento de las importaciones de ají durante la primera década de siglo, se puede afirmar que posiblemente Estados Unidos es actualmente el mayor importador de ají deshidratado y concentra la mayor demanda internacional por este condimento. Las tendencias del mercado Norteamericano frente al ají radican en el consumo de ají picante en el cual se presenta gran aceptación por las variedades serrana, habanera y jalapeña, sectores en el cual México encabeza las exportaciones. La mayor demanda de ají en los Estados Unidos se encuentra en las ciudades donde existe una fuerte concentración de latinos y asiáticos hacia los cuales se destina principalmente el producto importado básicamente a Miami, Los Ángeles, San Francisco, Dallas. Esto debido a que según cifras manejadas por la oficina de emigrantes de los Estados Unidos los 40.4 millones de extranjeros que viven en los Estados Unidos, incluidos los indocumentados suponen el 13% de la población total del país, los nuevos inmigrantes proceden en su mayoría desde América Latina con el 50%, Asia con el 27%. Los 3 principales países de origen son: México, India y China, de acuerdo con los datos del Instituto de Política de Inmigración de los Estados Unidos. Por su parte junto a Estados Unidos, Alemania puede considerarse actualmente como el segundo país importador de ají (dadas las tendencias y crecimientos de sus importaciones en la década pasada), debido a la gran diversidad de culturas presentes en Alemania, así como también la oferta culinaria hacen del consumo de ají y el resto de las especias en algo difícil de enmarcar en una sola categoría. Alemania posee una gran inmigración proveniente de Turquía, país en el cual el consumo de ají y condimentos es mayor que en este mercado, lo que también ha influido fuertemente este país, la gran colonia turca prefiere principalmente el ají fresco que generalmente proviene de la misma Turquía. Otro países que han influenciado fuertemente los paladares alemanes son India, China y Tailandia, los cuales con sus comidas picantes han inducido por años a los consumidores a adaptar ciertos gusto. Todas las influencias han hecho las formas de consumo varíen mucho, el chili o ají se puede encontrar en las formas diversas y de igual forma es su consumo. No existe forma alguna del producto que no tenga una versión similar en Alemania, tales como: el ají rojo, verde fresco, peperoni, salsas 33


de todo tipo, ají seco y molido, ají mezclado con otras especies, ají en spray y líquido. 5.3.4 Exportadores netos. Se definen como exportadores netos aquellos países cuyo saldo es positivo al realizar balance entre las exportaciones totales y las importaciones totales de un determinado producto o servicio, cuando el saldo es negativo se les considera importadores netos. El siguiente Gráfico 24 muestra el saldo comercial de la compra y venta de ají a nivel mundial. Se muestran los principales países exportadores netos cuyo saldo es positivo, y los principales países importadores netos, cuyo saldo es negativo. Siguiendo la tendencia que ya se había mostrado, los principales países exportadores de ají del mundo son a la vez los mayores exportadores netos sin mayores sorpresas. En cuanto a los importadores netos, la tendencia se mantiene, pero esta vez Rusia figura como el cuarto importador neto de ají a nivel mundial desplazando a Francia y obviamente a Países Bajos. Pese al poco protagonismo que tiene Colombia dentro del mercado mundial del Ají, figura como exportador neto del producto, ya que sus importaciones son muy pequeñas. De hecho el país aparece en el puesto 25 de exportadores netos de ají a nivel mundial. Gráfico 24 Saldo comercial. Exportadores e importadores netos de ají y Colombia. 2011.

1000000 500000

-1500000

Fuente: Elaboración propia http://faostat3.fao.org/home/S.

partir

Estados Unidos

Alemania

Rusia

Francia

Japón

Malasia

Italia

Colombia

Marruecos

Perú

Israel

China

India

Exportadores Netos

Reino Unido

-1000000

México

-500000

España

0

Países Bajos

miles de dólares corrientes

1500000

Importadores Netos

de

34

FAOSTAT

(2011),

disponible

en


5.3.5 La producción de ají en México. Entre los países analizados, se destaca la potente posición competitiva de México. Este país presenta interesantes rendimientos medios por hectárea y un importante volumen de producción y de sus exportaciones que le permiten conseguir economías de escala de las que se pueden beneficiar otros productos. Esta sección pretende mostrar un análisis más detallado de sector económico del ají al interior de la economía mexicana. Por lo que se va a tratar en un primer momento su nivel y dinámica de producción, luego lo que tiene que ver con su relevancia dentro de la economía mexicana y dentro de su comercio exterior, seguidamente se abordarán indicadores de competitividad y productividad del sector a que pertenece el ají, para poder finalmente diseñar una matriz DOFA que permita identificar cada uno de los aspectos que determinan el nivel actual de este sector en particular dentro de la economía mexicana. 5.3.6 Nivel de producción y crecimiento. En el Gráfico 25, muestra la producción del ají en toneladas para el periodo 200-2013 en México, y su respectiva variación anual. La variación anual promedio ha sido creciente con un valor de 2.7% promedio de 2000 a 2013, sin embargo ha presentado fuertes picos de decrecimiento el más importante fue el de 2004, cuya producción cayó 22.1% con respecto a 2003. Luego le siguieron caídas de 5.6% y 8.3% en 2009 y 2011, y el último en 2013 cuya producción cayó 3.5%. Pese a que el nivel de producción de ají ha aumentado con el tiempo, su crecimiento ha sido bastante modesto, para superar la caída de 2004 se requirieron de 4 años y posteriormente a partir de 2009, la turbulenta situación financiera y económica mundial ha impedido que la producción de ají tenga un crecimiento constante y creciente, de hecho ha sido bastante inestable en 2010 20%, en 2011 -8.3%, en 2012 11.4% y en 2013 -3,5%.

35


Gráfico 25 Producción de ají y tasa de crecimiento de la producción. 2000-2013 3000000

25% 20%

2500000

15%

toneladas

5% 1500000

0% -5%

1000000

crecimiento (%)

10%

2000000

-10% -15%

500000

-20% 0

-25% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción de Aji

Tasa de crecimiento (eje derecho)

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

El Gráfico 26 muestra el área cosechada de ají y su tasa de crecimiento en México durante el periodo 2000-2013. La dinámica del área de cosecha presenta tres momentos, uno que va de 2000 a 2004, otro 2004-2007 y, finalmente, 2008 a 2013. En el primer momento, México presenta un área de cosecha equivalente a 180.000 hectáreas más o menos, con una tendencia decreciente. En 2004 el área de cosecha tiene una descolgada de aproximadamente 60000 hectáreas que corresponde con la caída de producción de ají mostrado en el Gráfico 25 para el mismo año. El área cosechada durante los próximos años y hasta 2007 va a rondar por encima de las 120.000 hectáreas. En 2008 presenta un fuerte crecimiento de más de 30% llegando a alcanzar las 170.000 hectáreas de cosecha, sin embargo y pese a ese crecimiento, el área de cosecha no vuelve a alcanzarlos niveles de antes de 2004, y a partir de 2011 empieza a decrecer nuevamente alcanzando en 2013 un área cosechada de ají de más de 160.000 hectáreas.

36


200000 180000 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

40% 30% 20% 10% 0% -10% -20%

Crecimiento %

Hectáreas

Gráfico 26 Área cosechada de Ají y tasa de crecimiento. 2000-2013.

-30% -40% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Area Cosechada

Crecimiento Area Cosechada (eje derecho)

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

México representa en el contexto latinoamericano, el principal país productor y consumidor de ají. En cuanto a la producción el tipo de cultivo que predomina en México es el ají verde o serrano; en cuanto a las zonas productoras la mayoría de los estados participan activamente en el cultivo de ají verde y ají seco. Dentro de los principales estados se destacan Zacatecas ya que el ají verde tuvo una producción de 348.834 toneladas la cual aportó en valor económico $2.142.895.426 pesos que representa el 17.2% de la producción nacional de ají. En valores económicos el estado de Zacatecas aporta $16.051.000.000 millones de pesos mexicanos al PIB, el estado de Chihuahua con un 25% de exportación de ají jalapeño, es el segundo estado participando con el 14.2% correspondiente a 20.230 hectáreas, San Luis Potosí con el 94% correspondiente a 13.406 hectáreas, en Sinaloa representa el 81% de participación en la producción y exportación de ají. El chile más consumido por el mexicano es el ají jalapeño, también conocido como cuaresmeño cuando aún está verde llamado chipotle en seco, el 60 % de la producción nacional se utiliza en la industria de encurtidos, 20% se come fresco y el resto se destina a la elaboración de chipotles . Por su parte México es el principal proveedor de ají fresco que ingresa a los Estados Unidos. Con una participación promedio durante todos los meses del presente año superior a 90%. México con más de 165.000 hectáreas de cultivo y una robusta organización empresarial dedicada a esta agroindustria, también ha configurado una base institucional de soporte en el campo estratégico como: La regulación específica para ají en el aseguramiento de la calidad en todos los eslabones, además incluye un sello oficial México Calidad Suprema con una red de investigación y asistencia técnica extendida en todo el territorio. 37


En el país se identifican 21 variedades de ají comerciales entre los más populares se destacan el ají guajillo o mirasol el cual se consume seco y el deshidratado en hornos especiales, el ají piquín es el más pequeño y el más picante, el ají Jalapeño tiene gran aceptación en el mercado nacional e internacional, el ají chilaco se produce en los estados de Jalisco Guanajuato es de color café oscuro. 5.3.7 Importancia dentro de la economía nacional. El análisis de la producción y su dinámica en los últimos 13 años muestran que México, uno de los principales productores y exportadores de ají del mundo, ha ido teniendo bajos rendimientos, muy precarios en cuanto al aumento de la producción de ají, su dinámica de crecimiento y su inserción dentro del mercado internacional, con una tasa de crecimiento de producción de ají por debajo al crecimiento del PIB, áreas de cosecha que no han vuelto a alcanzar los niveles de comienzos de siglo y una nivel de producción que está siendo rápidamente alcanzado por países asiáticos, particularmente China e India. Para entender las implicaciones que puede tener este rendimiento durante los últimos años es necesario determinar la importancia que este sector tiene dentro de la economía nacional mexicana. Dado que la disponibilidad de información es muy escasa, prácticamente nula, que permita explorar por ejemplo el peso que tiene este este producto en particular dentro del PIB mexicano, es necesario aborda el análisis desde un enfoque más agregado y a partir de la información disponible tratar de aproximar la importancia de este sector dentro de la economía mexicana. En primer lugar se debe tener en cuenta que la producción de ají está ubicada principalmente dentro del sector primario de agricultura. Gráfico 27 Composición del PIB de México por sectores económicos. 2013.

Suministro de electricidad, gas y agua

2,0%

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

3,1%

Impuestos a los productos menos Subvenciones a los…

4,1%

Explotación de minas y canteras

6,7%

Construcción

7,3%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

9,2%

Administración pública, defensa, seguridad social…

12,2%

Industrias manufactureras

16,6%

Comercio al por mayor y al por menor, reparación de…

17,4%

Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,…

21,5%

0,0%

5,0%

Fuente: CEPAL (2013), disponible en http://www.cepal.org/es.

38

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%


En el Gráfico 27 se muestra la composición del PIB de México del año 2013 por principales sectores económicos, dentro de estos el sector de agricultura. El principal sector de la economía mexicana es el sector financiero con una participación del 21.5% del total del PIB, seguido está el sector comercio (17.4%), y tercero, la industria manufacturera (16.6%). El sector de la agricultura, que incluye además los sectores primarios de ganadería, caza. Silvicultura y pesca aportan en conjunto 3.1 puntos porcentuales al PIB mexicano. Esta información es muy importante, ya que nos permite contextualizar el desempeño que ha tenido el sector del ají en lo corrido de siglo, dentro de la economía mexicana. Ya sabemos, por ejemplo, que este sector no es de ninguna manera un sector fundamental dentro de la economía mexicana, pese a ser uno de los principales productores y exportadores de ají del mundo, por lo que difícilmente, su desempeño podría afectar el desempeño del PIB. Y es así porque el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca es el penúltimo sector en importancia dentro del PIB con una participación de un poco más del 3%, lo que sugiere que el sector de la producción de ají difícilmente va a tener una importancia relativa superior a este valor. Ahora para llegar a un nivel más desagregado del análisis, dentro de este sector de agricultura existe una variedad de productos, incluido el ají, los cuales están agrupados en lo que podríamos llamar grupos de productos o subsectores, como lo son, los tubérculos, las frutas, los cereales, las harinas, etc. El producto ají particularmente está clasificado por varias fuentes dentro del grupo de productos de las hortalizas. Ya sabiendo la importancia que tiene el sector de la agricultura dentro del PIB de la economía mexicana, y ubicando el ají dentro del grupo de productos de las hortalizas, se puede hacer una aproximación ya contextualizada de la importancia que tiene el ají dentro del grupo de productos de las hortalizas. El Gráfico 28 muestra la participación que tiene la producción del ají sobre el total de la producción de hortalizas en México, a la vez las hortalizas son un subsector del gran sector de la agricultura que figura como componente del PIB mexicano.

39


Gráfico 28 Participación de la producción de Ají sobre el total de Hortalizas producidas. 2000-2013. 29,00% 27,00% 25,00% 23,00% 21,00% 19,00% 17,00% 15,00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia http://faostat3.fao.org/home/S.

a

partir

de

FAOSTAT

(2011),

disponible

en

El Gráfico 28 muestra la importancia que tiene la producción de ají dentro del total de producción de la categoría frutas y hortalizas de la FAO en México durante 2000-2013. Para 2013 la producción de ají equivalía aproximadamente a una cuarta parte de la producción total de frutas y hortaliza en México. Este nivel muestra que, pese a la poca importancia que tiene la producción del ají y en general la agricultura en la economía nacional mexicana, dentro de su categoría el ají es un producto bastante relevante, el cual, sin embargo, ha ido perdiendo participación a lo largo de los años. Obsérvese que al igual que los gráficos de producción de ají y área cosechada, la participación de la producción de ají dentro del total de producción de frutas y hortalizas cae fuertemente en 2004 y no se vuelve a recuperar sino hasta 2008. Y en los periodos finales de la gráfica, la producción de ají pierde considerablemente participación. Esto confirma nuevamente el mal momento por el que ha venido pasando la producción de ají hasta el año 2013 en México. 5.3.8 Comercio internacional del Ají. Como ya se mencionó, el análisis de la producción no es una condición suficiente para concluir la importancia o la calidad de participación que tiene México dentro del mercado mundial. Para ello es necesario analizar los indicadores que describen la relación que tiene México con el mercado internacional, específicamente el mercado internacional del Ají. El Gráfico 29, muestra información sobre la participación de cada uno de los principales rubros de exportación dentro de las exportaciones tóales de mercaderías de México durante 2000-2013.

40


Gráfico 29 Composición de las exportaciones totales de mercaderías México 2000-2014 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2000

2001

2002

Alimentos

2003

2004

Combustible

2005

2006

2007

2008

Productos manufacturados

2009

2010

2011

2012

2013

Metales y minerales

Fuente: Banco Mundial disponible en www.bancomundial.org

Las exportaciones mexicanas han estado compuestas principalmente de manufacturas durante lo que va corrido de siglo, con una participación promedio en el total de exportaciones de 77%. El segundo renglón de exportación es el de combustibles que ha ido ganado a lo largo de la década participación como se puede observar, y el sector que nos interesa que es el de exportación de alimentos ha tenido una participación creciente dentro del total de exportaciones que en promedio ha sido de 2,33%., llegando a alcanzar una participación en 2013 de 3.1%. Se puede confirmar que la importancia relativa del sector agropecuario, tanto dentro del PIB como de las exportaciones mexicanas, es realmente pequeña, por lo que a pesar de ser uno de los mayores protagonistas del mercado mundial del ají, este renglón no es ni ha sido a lo largo del siglo, un renglón económico crucial para su economía. Para ver la importación relativa que el sector del ají ha tendido dentro del sector de alimentos en materia de exportaciones obsérvese el Gráfico 30, la cual muestra la participación de las exportaciones del ají fresco dentro de su grupo de alimentos que son las frutas y hortalizas (FAOSTAT, 2013). La tendencia a lo largo de la primera década de siglo ha sido decreciente, con una participación que alcanzó a ser en el 2001 de 13,05%, y que para el año 2011 luego de una permanente caída en picada registró una participación casi a la mitad de 7,65%. Pese a que la importancia relativa de las exportaciones de

41


alimentos ha aumentado modestamente a lo largo de los últimos años, al mismo tiempo la importancia relativa de las exportaciones de ají en México se ha ido perdiendo a un ritmo acelerado. Si la tendencia continuó durante los años siguientes a 2011, actualmente la participación del ají puede tener niveles por debajo de la mitad de los niveles alcanzados en 2001. Gráfico 30 Participación de las exportaciones de Ají fresco y seco sobre el total de exportaciones de frutas y hortalizas. México 2000-2011. 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 2000

2001

2002

2003

Fuente: Elaboración propia http://faostat3.fao.org/home/S.

2004

a

2005

partir

2006

de

2007

FAOSTAT

2008

2009

(2011),

2010

2011

disponible

en

El análisis que hasta ahora se ha realizado permite inferir varios asuntos importantes de sector del ají mexicano. Primero, su importancia relativa dentro del mercado mundial, tanto de productor como de exportador. Segundo, su importancia relativa dentro de la economía nacional, tanto dentro del PIB como su participación en las exportaciones totales de mercaderías. Y tercero la dinámica que ha tenido este sector a lo largo del siglo. Como ya se mostró, el sector del ají no es un sector crucial dentro de la economía mexicana, en términos de importancia relativa (participación) y si embargo es uno de los principales protagonistas del mercado mundial de este producto, jugando por el lado de la demanda como exportador neto. Tanto el desempeño de este sector a nivel internacional como dentro de la economía nacional mexicana no ha sido satisfactorio, pues presenta tasa de crecimiento por debajo del promedio que ha hecho que otros países del mundo lo estén alcanzando rápidamente, y la importancia relativa del sector tanto en la producción nacional como en las ventas al exterior (exportaciones) ha ido teniendo una franca decadencia.

42


5.3.9 Indicadores de competitividad y productividad. El presente apartado muestra algunos indicadores de competitividad y productividad que permiten hacerse a la idea de la capacidad productiva y competitiva tanto del sector del ají como del sector agrícola mexicano en general. El siguiente Gráfico 31, que es un indicador de productividad, muestra la producción de ají en hectogramos por unidad de área de cosechada, en este caso, hectáreas. Nótese que el rendimiento ha tenido un comportamiento más bien estable alrededor de las 150000 Hg/Ha, y su dinámica tiende a ser algo creciente. Se pueden diferenciar tres momentos en esta gráfica, el primero que va desde 2000 hasta 2007, corresponde a un periodo de crecimiento impresionante en los rendimientos de la producción de ají, logrando niveles de más de 215000 Hg/ha. Este gran rendimiento también coincide con la recuperación de la producción y del área de cosecha en 2007, convirtiendo así al año 2007, en el año de la producción de ají en México. Un segundo momento se puede apreciar de 2008 a 2010, el cual es un periodo de franca decaída, y de 2009 a 2013 corresponde a un periodo de recuperación bastante inestable. A 2013, los rendimientos del ají no han vuelto alcanzar los niveles de 2007 y cómo va la tendencia no parece que actualmente lo haya hecho. Gráfico 31 Rendimiento en la producción de ají hectogramos por hectárea. México 2000-2013. 250000

Hg/Ha

200000

150000

100000

50000

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

El siguiente, es un indicador también de productividad y trata de mostrar el aporte por trabajador a la actividad agropecuaria en México durante el periodo 2000 a 2013 (Gráfico 32). De un nivel de más de 3.000 dólares por trabajador aportado a la actividad agrícola en el 2.000 a cerca de los 4.200 dólares en el 2013, el valor

43


agregado por trabajador a la actividad agrícola ha incrementado alrededor de un 40%. Su tasa de crecimiento ha sido muy constante, y no ha presentado periodos significativos de reducción o crecimiento.

dólares aprecios constantes de 2005

Gráfico 32 Valor agregado por trabajador a la actividad agrícola. México 20002013. 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Banco Mundial disponible en www.bancomundial.org

Gráfico 33 Numero de tractores importados por cada 100.000 Km2 de tierra agrícola. México 2000-2009. 1400

1240

Número de tractores

1200 1000 800 600 400 200

259 169 66

79

86

2000

2001

2002

136

206 109

46

73

0

Fuente: Elaboración propia http://faostat3.fao.org/home/S.

2003

a

2004

partir

2005

de

44

2006

FAOSTAT

2007

2008

(2011),

2009

total 2000 2009

disponible

en


El Gráfico 33, muestra un indicador que busca capturar el nivel de inversión en agricultura, midiendo la cantidad de tractores agrícolas importados por año a razón de unidades de tierra destinadas a la agricultura. Este indicador es por tanto un indicador que captura el aspecto de competitividad del sector agrícola, ya que en la medida que se realice mayor inversión en tractores se espera que la capacidad competitiva del sector aumente. El comportamiento de este nivel de indicador no muestra una tendencia evidente, lo cual sugiere que se ajusta a las necesidades y capacidades del sector productivo a invertir. Los años de mayor inversión en tractores agrícolas son 2006 y 2008, y los años de menor importación son 2000, 2004 y 2009. En total, lo corrido de la década se había importado un total de 1240 tractores por cada 100.000 Km2 de tierra agrícola. Fuera de estos indicadores, es importante mostrar que México ha hecho una importante inversión en el sector agropecuario para lograr posesionarse en el mercado mundial de alimentos, digno ejemplo de esto es el producto del ají. Entre sus avances destacan los esfuerzos realizados en el ámbito fitosanitario, inocuidad y calidad agroalimentaria, invirtiendo importantes recursos y esfuerzos para responder a las exigencias de los mercados, especialmente el de EE.UU, importante asociativismo del campo mexicano y su posición geopolítica que permite desarrollar relaciones comerciales de mayor cercanía con países como Canadá o EE.UU. No obstante, México tiene aún que dar un salto cualitativo desarrollando la cadena de valor hacia la producción y comercialización de productos elaborados, para lo que deberá dotarse de la infraestructura industrial correspondiente y desarrollar el manejo post cosecha, etc. Para seguirse consolidando como uno de los países más productores y exportadores del mundo.

45


6. PRODUCCIÓN DE AJÍ EN COLOMBIA Este capítulo es el equivalente al anterior pero para el caso del sector del ají en Colombia. La estructura es similar, se hace un análisis de la producción y su importancia en la economía nacional, seguido de un análisis de comercio internacional del producto e indicadores de productividad y competitividad del sector. 6.1

NIVEL DE PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO.

Si en el caso de México, es difícil obtener información sobre este sector, siendo México uno de los principales exportadores mundiales del producto, para el caso de Colombia la tarea es aún mayor. Ya que este sector no es para nada un sector relevante dentro de la economía colombiana. Se va a mostrar por qué. El Gráfico 34 muestra el nivel de producción de ají y su tasa de crecimiento en lo que va corrido del siglo. En el año 2001 presentó un importante crecimiento que le permitió alcanzar niveles de producción de alrededor de 50.000 toneladas de ají hasta por lo menos 2009, en cuyo año, se presenta una caída de la producción de 65,2%. El periodo de receso coincide con la época de la crisis mundial, al pareces el sector del ají en Colombia se vio muy afectado por este fenómeno internacional. Es de destacarse que a partir de ese año, la dinámica de la producción del ají ha sido buena, y que para el 2013 presentó una tasa de crecimiento del 36,1% sin embargo está lejos de alcanzar los niveles de producción que alguna vez tuvo en los años anteriores a 2009.

60000

250%

50000

200% 150%

40000

100% 30000 50% 20000

0%

10000

-50%

0

-100% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Produccion de Ají

Crecimiento de la producción (eje derecho)

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

46

crecimiento (%)

toneladas

Gráfico 34 Producción de ají y tasa de crecimiento de la producción. Colombia 2000-2013


Parece que están fuertemente relacionadas las dinámicas tanto de la producción como del área de cosecha, ya que al igual que en México, en Colombia una caída estrepitosa de la producción del ají, significa una caída estrepitosa del área cosechada. Ver en el Gráfico 35 que muestra el área de cosecha de ají en Colombia, nótese cómo en 2009 el área de cosecha se contrajo en un 48,4% a la vez que se contraía la producción en toneladas del ají. Igualmente, a partir del 2009 se presenta una importante recuperación del área cosechada alcanzando una tasa de crecimiento de 34% en 2013 y un total de áreas cosechadas de 4000.

5000

120%

4500

100%

4000

80%

Hectáreas

3500

60%

3000

40%

2500 20%

2000

0%

1500

1000

-20%

500

-40%

0

crecimiento%

Gráfico 35 Área cosechada de ají y tasa de crecimiento. Colombia 2000-2013.

-60%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Area cosechada

Crecimiento area cosechada

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

A continuación se va a presentar un análisis regional de la producción de ají en Colombia, dado que la información encontrada permite hacerlo. El Gráfico 36 y el Gráfico 37 muestran la participación en la producción de ají en Colombia por departamentos para el año 2013 y para el periodo comprendido entre 2000 y 2013. El Gráfico 36 muestra el crecimiento de la producción de ají de los principales departamentos productores en 2013.

47


Gráfico 36 Participación por departamentos en la producción total de ají. Colombia 2013.

Resto departamentos Sucre

7,0% 3,3%

Cesar

4,1%

Valle del Cauca

9,1%

La Guajira

9,3%

Córdoba

10,7%

Magdalena 0,0%

49,3% 10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Participación % 2013

Fuente: AGRONET con base en Evaluaciones Agropecuarias - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Gráfico 37 Participación por departamentos en la producción total de ají. Colombia 2000- 2013. 100% 90% 80%

Participación %

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2000 2001 2002 Magdalena Córdoba

2003 2004 La Guajira

2005 2006 2007 2008 Valle del Cauca Cesar

2009 2010 2011 2012 2013 Sucre Resto departamentos

Fuente: AGRONET con base en Evaluaciones Agropecuarias - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

48


Gráfico 38 Crecimiento en la producción de Ají por departamentos. Colombia 2001-2013.

400,0% 300,0% 200,0% 100,0% 0,0% 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

-100,0% -200,0%

Magdalena

Córdoba

La Guajira

Valle del Cauca

Cesar

Sucre

Resto departamentos

Fuente: AGRONET con base en Evaluaciones Agropecuarias - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

A partir de los gráficos anteriores se puede mostrar que indiscutiblemente, el departamento del Magdalena es actualmente y ha sido el principal productor de ají en Colombia. Con una participación en 2013 que alcanza el 49,3%, una tasa de crecimiento que le han permitido elevar su producción a una razón de 12,2% por año y le ha ayudado a apropiarse de 20% de participación en la producción nacional de ají a lo largo de 2000 a 2013, pasando de un nivel de alrededor de 30% a 50% respectivamente. El año 2009 fue un año de caída de la producción para casi todos los departamentos. Magdalena presentó una fuerte reducción de casi un 50%. Obsérvese que la producción de ají esta mayormente concentrada en la Región Caribe, Córdoba (10,7%), La Guajira (9,3%), Cesar (4,1%) y Sucre (3,3%). En total la Región Caribe acaparó el 77% de la producción de ají en 2013. El Valle del cauca también figura como uno del os principales departamentos productores de ají con una dinámica de crecimiento y participación más o menos constante que se significó en 2013 un nivel de participación de 9,1% dentro del total nacional. En la actualidad el subsector del ají está poco estructurado y a pesar de eso no existe un apoyo importante por parte del gobierno nacional. Se encuentra en una fase en la cual no existe una organización empresarial nacional que lo impulse, ha desarrollado débilmente la integración vertical, destacando el individualismo, también la dificultad por la regulación jurídica inadecuada de las cooperativas agrarias. Debido a que la producción en Colombia en dicho subsector es de tan

49


solo el 0.45%. El área cosechada de ají en Colombia pasa de 4000 hectáreas en el año 2013. En el Valle del Cauca y la Costa Atlántica por sus condiciones climáticas este producto se puede cultivar entre los cero a los mil metros y la cercanía a los principales puertos marítimos concentra la mayor cantidad de área cultivada y las tres principales organizaciones empresariales de esta agroindustria. Gráfico 39 Distribución De La Producción De Ají Por Municipios En El 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de PTP, (2013), disponible https://www.ptp.com.co/documentos/DOCUMENTO%20FASE%20V%20LANZAMIENTO.pdf

en

Los cinco principales municipios productores de ají concentran el 30% como promedio del último quinquenio de la producción total de esta hortaliza en Colombia. En este sentido destacan como principales núcleos productores Mahates y Ciénaga con el 7% de la producción total de Colombia cada uno. Atendiendo a la evolución que han experimentado los principales municipios productores, el mayor incremento entre 2007 y 2011 se da en Santa Marta (40%). Asimismo, la producción de ají aumentó en Mahates Bolívar (19%) y Ciénaga (14%), mientras que en Remolino y Fundación desciende de manera significativa (79% y 57%, respectivamente). Los rendimientos medios de los 5 principales departamentos productores de Ají, se sitúan en una horquilla que va desde las 7,1 tn/ha de La Guajira hasta las 16,4tn/ha del Valle del Cauca, situándose el promedio del conjunto del país en las 8,3 tn/ha.

50


En Colombia se cultivan diferentes tipos de ají entre los que se destaca las especies producidas son el tabasco, habanero, jalapeño cayena y el chivato, los principales municipios productores son: Gráfico 40 municipios productores. Municipios productores Valle del cauca

-Palmira -Tuluá -Yumbo

Bolivar

-Carmen de Bolívar -San Jacinto

Atlántico

-Sabanalarga -El Palmar de Varela

Magdalena

-Santa Marta -Cienaga

Guajira

-Matitas

Fuente: Autoras, 2015. La demanda de ají picante es reconocida en su mayoría a escala mundial, en Medellín y en la costa atlántica existen varias empresas dedicadas a la transformación del ají picante, se encuentra a la empresa Hugo Restrepo y cía., de la ciudad de Cali, la cual comercializa sus productos en los mercados de Estados unidos, Europa y medio oriente, realiza los contactos directamente con las fabricas procesadoras de alimentos garantizando mejores precios y suministros durante todo el año, actualmente exporta el 40% del total de 7.000 toneladas de pasta de ají que vende Colombia, equivale esta cifra a 2.800 toneladas en las 3 especias, esta empresa se tiene proyectado exportar 5.000 toneladas de ají en un plazo de 15 años. El ají es demandado por la industria para la elaboración de encurtidos ya sean completos congelados deshidratados o encurtidos picantes. En Colombia, el canal de comercialización más común para el ají picante es aquel que va dela finca productora al acopiador y luego de este va a la industria que se encarga de la transformación del producto. Los productores venden el ají directamente a los procesadores quienes a su vez exigen previamente lavado y seleccionados del ají. Atendiendo a la evolución experimentada por los 5 principales departamentos productores de ají, Bolívar resulta ser el único departamento en el que se experimenta una mejora sustancial del rendimiento entre 2007 y 2011 (30%). Por el contrario, el resto de departamentos, así como el país en su conjunto, presentan la tendencia opuesta. A modo de ejemplo, el rendimiento medio desciende un 14% en La Guajira y un 7% en el conjunto de Colombia. 51


En el 2013 el departamento del Valle del Cauca registró la mayor área de la producción nacional de ají con 450 hectáreas cosechadas, seguido por Sucre 132 hectáreas y 935 toneladas Córdoba con 112 hectáreas y 487 toneladas producidas. Con los demás departamentos la producción nacional es de 803 hectáreas cosechadas y una producción de 7.735 toneladas, además Colombia presenta condiciones muy favorables para la logística exportadora dirigida a los mercados más importantes de ají como lo es Estados Unidos esto gracias al TLC que se suscribió entre ambos países. 6.2

IMPORTANCIA DENTRO DE LA ECONOMÍA NACIONAL

Ya se ha mostrado que Colombia no es un actor fundamental dentro del mercado mundial del ají, eso se puede deber a la poca importancia que tiene este sector dentro de la economía nacional. Aunque en el caso de México se mostró igualmente que el ají no es un actor importante dentro su economía, y embargo era uno de los principales exportadores de este producto, se mostró también que dentro de su categoría el ají jugaba un papel fundamental, logro llegar a ser la tercera parte dentro de la producción de hortalizas en México y para 2013 representaba la cuarta parte de la producción total de hortalizas. El siguiente Gráfico 41, muestra la composición el PIB de Colombia para el año 2013 por principales sectores económicos. El sector de agricultura, ganadería caza silvicultura y pesca representan el 6,2% del PIB total y son el penúltimo sector en importancia al igual que en México. La importancia relativa del sector de la agricultura dentro del PIB colombiano, aunque reducida, no es para nada despreciable. Gráfico 41 Composición del PIB de Colombia por sectores económicos. 2013.

Suministro de electricidad, gas y agua

3,4%

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

6,2%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

6,3%

Construcción

8,0%

Impuestos a los productos menos Subvenciones a…

8,8%

Explotación de minas y canteras

9,2%

Industrias manufactureras

11,3%

Comercio al por mayor y al por menor, reparación…

11,6%

Administración pública, defensa, seguridad social…

15,6%

Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,…

19,5%

0,0%

5,0%

Fuente: CEPAL (2013), disponible en http://www.cepal.org/es.

52

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%


Para ver la importancia que tiene la producción de ají dentro de su categoría que son las frutas y hortalizas, obsérvese el Gráfico 42. Para 2013 la producción de aji representaba el 3,38% del total de producción de frutas y hortalizas. Durante el periodo 2000 – 2013, su participación se vio fuertemente afectada en el año 2009, con una descolgada que pasó de 4,14% de participación en 2008 a 2,10% de participación en 2009. Este año 2009 coincide también con el periodo de más bajo crecimiento del PIB colombiano en toda la década. A partir de 2011 y hasta el último año analizado la producción de ají vuelve a recuperar paulatinamente su participación dentro de la producción total de frutas y hortalizas pero sin alcanzar todavía los niveles anteriores a la crisis mundial. Gráfico 42 Participación de la producción de ají sobre el total de Hortalizas producidas. Colombia 2000-2013. 4,50% 4,00% 3,50% 3,00% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00% 2000

2001

2002

2003

Fuente: Elaboración propia http://faostat3.fao.org/home/S.

6.3

2004

a

2005

2006

partir

2007

de

2008

2009

FAOSTAT

2010

2011

(2013),

2012

2013

disponible

en

COMERCIO INTERNACIONAL DEL AJÍ

Una vez analizada la participación del ají en la producción mundial, se procede a hacer el análisis en lo que tiene que ver con las exportaciones colombianas. Similar al análisis anterior, el Gráfico 43 muestra la composición de las exportaciones colombianas por grupos de exportación.

53


Gráfico 43 Composición de las exportaciones totales de mercaderías. Colombia, 2000-2014

70 60 50 40 30 20 10 0 2000 2001

Alimentos

2002 2003

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Combustible

Productos manufacturados

Metales y minerales

Fuente: Banco Mundial disponible en www.bancomundial.org

La participación que tuvo el sector de alimentos dentro del total de exportaciones en el 2013 fue del 9,1%. Los principales productos alimenticios de exportación en Colombia fueron el café, el banano y la caña de azúcar. La exportación de alimentos a lo largo de todo el siglo ha ido perdiendo participación, a la vez que la exportación de combustibles la fue ganando. El Gráfico 44, muestra la participación que tienen las exportaciones de ají dentro del total de exportaciones colombianas de frutas y verduras de 2000 a 2011. No se puede calificar esta participación más que de irrisoria. En su mejor momento, que fue en 2004, alcanzó a representar el 0.62% del total de exportaciones de frutas y hortalizas colombinas. Para 2011, dicha participación fue de apenas 0,34%. Es decir prácticamente nada en función de las exportaciones colombianas.

54


Gráfico 44 Participación de las exportaciones de ají fresco y seco sobre el total de exportaciones de frutas y hortalizas. Colombia 2000-2011. 0,70% 0,60% 0,50% 0,40% 0,30% 0,20% 0,10%

0,00% 2000

2001

2002

Fuente: Elaboración propia http://faostat3.fao.org/home/S.

2003

a

2004

2005

partir

2006

de

2007

2008

FAOSTAT

2009

2010

(2013),

2011

disponible

en

Estos análisis de la importancia del ají en el PIB colombiano y en sus exportaciones nos permiten concluir que la producción de ají en Colombia no es importante no lo ha sido y viendo las tendencias no parece que en un futro cercano lo vaya a ser. A continuación se va a presentar, al igual que en el caso de México, algunos indicadores de productividad y competitividad que le concierne al sector del ají y de la agricultura en general. 6.4

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

El Gráfico 45 y el Gráfico 46 tratan de capturar el componente de productividad de la producción de ají en Colombia. la Gráfico 45 aborda los rendimientos por unidad de área y el Gráfico 45 el valor agregado por trabajador agrícola. Ambas gráficas evalúan el indicador en el periodo 2000 a 2013. En el Gráfico 45, se puede observar que los rendimientos por unidad de área han tenido una tendencia decreciente a lo largo de la década, lo cual es un indicativo que la producción de ají ha ido perdiendo productividad con el paso del tiempo. Pasando de un nivel de más de 144.000 Hg/Ha en el año 2000 a un nivel de 74.187 Hg/Ha en el 2013, lo cual significa que en 14 años el rendimiento por unidad de área en la producción de ají se ha reducido a la mitad.

55


Gráfico 45 Rendimiento en la producción de ají hectogramos por hectárea. Colombia 2000-2013. 300000 250000

Hg/Ha

200000 150000 100000 50000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

Gráfico 46 Valor agregado por trabajador a la actividad agrícola. Colombia 20002013.

dolares a precios constantes de 2005

4500 4000 3500

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 2011

2012

2013

Fuente: Banco Mundial disponible en www.bancomundial.org

Por su parte el Gráfico 46 muestra un valor agregado por trabajador a la actividad agrícola creciente alcanzando niveles superiores a los 3000 dólares desde 2011. Este indicador presenta un evidente cambio de tendencia en el 2006, que alcanza su punto mínimo en 2010 para luego crecer nuevamente.

56


En el Gráfico 47 se muestra un indicador que pretende capturar el componente de competitividad del sector agrícola, y como ya se había explicado, muestra la cantidad de tractores importados al año por cada 100.000 km2 de tierra agrícola y al final un total del periodo. El indicador muestra una tendencia creciente, de 2000 a 2009 el país aumento la importación de tractores agrícolas en 164 unidades y para el total del periodo se tenía un saldo de 430 tractores importados durante todo el periodo por cada 100.000 km2 de tierra agrícola. Esto sugiere que la inversión a través de los años ha ido en aumento, lo cual permite inferir que el nivel de competitividad del sector agropecuario en Colombia puede haber ido también en aumento en la medida en que su producción está cada vez más tecnificada como consecuencia de la mayor importación de maquinaria para el sector agrícola. Esto se puede ver reflejado en el Gráfico 45 que muestra el aumento del valor agregado por trabajador a la actividad agrícola. El campo de las políticas es muy amplio si se adopta la concepción del desarrollo rural como transformación de los territorios, en el que opera una ruralidad amplia y en el que la ruralidad es un continuo que alcanza grados diferenciados. El estadio de las políticas cubre un espectro amplio, que se puede centrar en: 1. El desarrollo productivo y agroindustrial, estímulos a la producción y la inversión extranjera. 2. El tratamiento a los factores de producción (tierra, capital, trabajo, tecnología) y el desarrollo de sus mercados. 3. La especial consideración de la política de tierras. 4. Las políticas referentes al comercio y los mercados (protección o desprotección al aparato productivo). 5. Las políticas orientadas al desarrollo social y político, al aumento y potenciación de las capacidades, a la seguridad y la justicia, con las diferenciaciones étnicas y de género. 6. Los bienes públicos. 7. La seguridad alimentaria, los biocombustibles y la minería. 8. El manejo de los recursos naturales y el cambio climático. 9. La articulación rural-urbana, la convergencia entre esos dos ámbitos y las regiones, y las integraciones horizontales y verticales en el territorio. 10. El ordenamiento territorial. No puede afirmarse que el país desconoce estos campos; tiene experiencias en muchos de ellos, con tratamientos de carácter sectorial, no territorial. Y ese se constituye en el desafío del momento: cómo pasar de una visión tradicional de las políticas agropecuarias a una nueva, fundamentada en el desarrollo territorial rural y en la que es necesario combinar las actuaciones y la articulación de mercados, sociedad y Estado. Sin embargo no corresponde con la tendencia decreciente de los rendimientos de la producción del ají, como parte del sector agropecuario. Lo cual sugiere que la 57


producción del ají y la producción de los demás productos agrícolas, especialmente los más importantes dentro de la economía colombiana, pueden estar yendo en direcciones opuestas. O de otra forma, los beneficios de la tecnificación agropecuaria colombiana no se están viendo reflejados particularmente en el sector de producción del ají.

Número de tractores

Gráfico 47 Numero de tractores importados por cada 100.000 Km2 de tierra agrícola. Colombia 2000-2009. 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

430

179

15 2000

11

16

24

26

24

23

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: Elaboración propia http://faostat3.fao.org/home/S

6.5

a

partir

de

42

2007

FAOSTAT

70

2008

(2013),

2009

total 2000 2009

disponible

en

RESULTADOS: EL SECTOR DEL AJÍ, COLOMBIA VS. MÉXICO.

El presente capítulo pretende mostrar un análisis comparativo de los principales indicadores analizados sobre el sector del ají entre Colombia y México. Se va a hacer un cruce de indicadores que permita establecer las diferencias y similitudes que este sector tiene en cada una de las economías analizadas, en cuanto a producción crecimiento y productividad. Ya se sabe que México es una potencia mundial en ají, Colombia no, por lo que este análisis nos va a permitir establecer aquello que hace que México tenga este sector tan desarrollado en comparación con Colombia y así establecer las posibles debilidades que Colombia debe atacar en este sector para mejorarlo

58


6.5.1 Análisis comparativo de Indicadores económicos. 6.5.1.1Producción y crecimiento. El Gráfico 48 y el Gráfico 49, muestran el nivel de producción de ají en ambos países y sus tasas de crecimiento respectivamente. El Gráfico 48 presenta en el eje derecho la producción de Colombia y en el eje izquierdo la de México, esto fue necesario ya que para hacer un análisis del comportamiento de la producción en el periodo de tiempo analizado hubo que separar los ejes porque si no, en el mismo eje la producción de Colombia se vería como una línea recta que sobrepondría el eje horizontal de la gráfica. Esto es debido al tamaño de producción de ají de México con respecto a Colombia. En 2013 la producción de ají en México fue equivalente a 2.354.400 toneladas y la de Colombia fue de 29.675 toneladas, lo que significa que el tamaño de la producción de ají en México fue más de 79 veces el tamaño de la producción de ají de Colombia. Al remitirse al año 2000, el tamaño de la producción mexicana era 112 el de Colombia, lo que sugiere que las distancias en producción se han reducido. Sin embargo si se analiza más detalladamente la dinámica de producción colombiana, la cual ha sido mucho más inestable que la mexicana, de hecho la de México ha sido una producción estable, en los mejores años de la producción de ají en Colombia que fueron de 2002 a 2008, el tamaño de la producción mexicana llego a ser de tan solo 31 veces la producción colombiana en 2004, que coincide con el año de la peor producción de ají de México. En los peores años, dicho tamaño de producción ha llegado a ser casi 133 veces, que corresponde a los años 2010 y 2011.

3000000

60000

2500000

50000

2000000

40000

1500000

30000

1000000

20000

500000

10000

0

0 20002001200220032004200520062007200820092010201120122013 Produccion México

Produccion Colombia (Eje derecho)

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

59

toneladas

toneladas

Gráfico 48 Producción de Ají en Colombia y México. 2000-2013.


Gráfico 49 Crecimiento de la producción de Ají en Colombia y México. 2002-2013. 60,0% 40,0% 20,0% 0,0%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

-20,0% -40,0% -60,0% -80,0% Crecimiento de la producción Colombia

Crecimiento de la producción México

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

En cuanto a las tasas de crecimiento de la producción se evidencia, del Gráfico 49, que México ha tenido un mejor desempeño que Colombia, la dinámica de crecimiento de la producción de ají de México ha sido mucho más estable comparado con la de Colombia, y sin embargo la producción de México ha tenido más periodos de crecimiento negativo. La peor tasa de crecimiento la ha tenido Colombia que en 2009 presentó una caída en la producción de ají de -65,2% al mismo tiempo que México presentaba una caída de -5,6%.La principal explicación que se le puede dar a esta caída conjunta es la crisis financiera mundial. Luego de 2009, Colombia presenta una importante recuperación mientras que México muestra más bien signos de estancamiento en la producción con una tendencia que parece ser negativa. El Gráfico 50 y el Gráfico 51 representan información del área cosechada de ají para el periodo 2000-2013 de Colombia y México. En promedio durante todo el periodo, México ha dedicado más de 60 veces el tamaño del área dedicada por Colombia para la producción de ají. Antes de 2008 ambos países presentaban tendencias contrarias en el crecimiento de la producción de ají, Colombia mostraba una tendencia creciente mientras México una tendencia decreciente. El desplome en la producción colombiana de ají en 2008 ha impedido que a partir de este año Colombia vuelva a tener el nivel máximo de área cosechada alcanzado en años anteriores.

60


190000

5000

180000

4500

170000

4000

160000

3500

150000

3000

140000

2500

130000 120000

2000

110000

1500

100000

1000

hectareas cosechadas

hectareas cosechadas

Gráfico 50 Áreas cosechadas de ají Colombia y México. 2000-2013.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 México

Colombia (eje derecho)

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

Gráfico 51 Crecimiento de las áreas cosechadas de ají Colombia y México. 20022013. 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% -20,0%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

-40,0% -60,0% Crecimiento Colombia

Crecimiento Mexico

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

Un indicador fundamental que nos permite medir la importancia que tiene la producción de ají dentro de cada país es su participación dentro de la producción total de la categoría a que pertenece este producto. Como ya se mostró en los

61


capítulos anteriores, el ají no es un producto relevante en ninguna de las dos economías, en términos de su aporte al PIB. Sin embargo para establecer la relevancia de este sector en cada país obsérvese el Gráfico 52. Gráfico 52 Participación de la producción de Ají sobre el total de Hortalizas producidas. Colombia México 2000-2013. 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00%

5,00% 0,00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Colombia

México

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

De acuerdo con el Gráfico 52, la importancia relativa del sector del ají dentro de la producción de hortalizas es mucho mayor en México que en Colombia. El año 2008 es el mejor año de participación en Colombia y el 2004 es el peor año de participación en México, sin embargo la distancia entre ambas participaciones es de más de 14 puntos porcentuales. La participación de la producción de ají en México con respecto a la producción de hortalizas es en promedio durante el periodo de una cuarta parte del total, eso es mucho. Mientras que en Colombia no alcanza a sr ni siquiera el 3%. Lo anterior nos permite decir que el protagonismo mundial que tiene México en el mercado de ají se ve reflejado en la importancia relativa de este sector dentro de la producción total de hortalizas, así mismo sucede con el caso de Colombia en sentido contrario.

62


6.5.1.2 Comercio internacional. En esta sección se presentan los indicadores correspondientes al mercado internacional tanto del sector agrario de cada una de las economías como específicamente de la producción de ají. El Gráfico 53 muestra la participación de las exportaciones de alimentos sobre el total de exportaciones de mercaderías para Colombia y México en el periodo 2000-2013. Como se puede observar y ya se había descrito, Colombia ha perdido una participación significativa de las exportaciones de alimentos con el paso del tiempo, como consecuencia principalmente del aumento de las exportaciones de productos del petróleo. Por el contrario a lo largo de la década, aunque reducida, la participación de exportaciones de alimentos de México ha aumentado, confirmando así tendencias contrarias de ambos países en también en este aspecto. Pese a esto, la participación de las exportaciones de alimentos en Colombia siempre ha sido mayor que la participación en México, pero si la tendencia se mantiene puede que actualmente o en un futuro no muy lejano, la participación de las exportaciones de alimentos en México sea mayor a la de Colombia. Gráfico 53 Exportaciones de alimentos como % de exportaciones de mercaderías. Colombia México 2000-2013. 20 18 16 participación %

14 12 10 8 6 4 2 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Colombia

México

Fuente: Banco Mundial disponible en www.bancomundial.org

63


Gráfico 54 Participación de las exportaciones de ají fresco y seco sobre el total de exportaciones de frutas y hortalizas. Colombia y México 2000-2011. 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Colombia

2006

2007

2008

2009

2010

2011

México

Fuente: Banco Mundial disponible en www.bancomundial.org

A partir del Gráfico 54 se puede hacer el mismo análisis comparativo de la gráfica 51, pero esta vez con relación a las exportaciones de ají en cada país con respecto a las exportaciones totales de frutas y hortalizas. Obsérvese que, al igual que en la producción, la importancia de las exportaciones de ají es muy superior en México que en Colombia cuya participación nunca ha sido, por lo menos en lo que va de siglo, superior al 1%. Por su parte, las exportaciones de ají en México han perdido una participación importante a lo lardo del periodo de tiempo, reduciendo se de 2000 a 2011 a la mitad. El Gráfico 55 y el Gráfico 56 tiene la intención demostrar la balanza comercial del ají en cada país de 2000 a 2011. Como se puede observar hay un saldo a favor de las exportaciones para ambos países, lo cual los convierte a ambos en exportadores netos de este producto.

64


Gráfico 55 Exportaciones e importaciones de ají. Colombia 2000-2011. 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Exportaciones Valor

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Importaciones Valor

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

Gráfico 56 exportaciones e importaciones de ají. México 2000-2011. 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

Exportaciones Valor

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Importaciones Valor

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

Nótese como el tamaño de las exportaciones de ají colombianas es demasiado pequeño comparado con el de las exportaciones de ají de México. El Gráfico 57 muestra el saldo comercial del ají en ambos países. El comportamiento durante la década muestra que México ha ido aumentado su nivel de exportaciones de ají, en

65


Colombia parece más bien estar como estancada, pese a que de 2009 a 2011 logró recuperar el saldo de años anteriores. Hay que recordar que México es el tercer país exportador neto de ají del mundo después de Países Bajos y España, mientras que Colombia está en una lejana posición de 53. Gráfico 57 Nivel de exportaciones netas. Colombia y México 2000-2011 700000

3500

600000

3000

500000

2500

400000

2000

300000

1500

200000

1000

100000

500

0

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 México

Colombia

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

6.5.1.3 Competitividad y productividad. El último aspecto que se va a tocar en el análisis comparativo entre los sectores de ají de Colombia y México, tiene que ver con los indicadores de competitividad y productividad que se han venido tratando a lo largo del presente documento. Esta sección es fundamental porque, permite analizar la configuración productiva del ají en cada sector independientemente del tamaño de mercado que puede generar muchos sesgos a la hora de hacer el análisis. Como en las anteriores secciones, el Gráfico 58 y el Gráfico 59 tratan de capturar el aspecto de productividad de la producción de ají en cada uno de los países analizados. El Gráfico 58 muestra los rendimientos por unidad de área en la producción de ají y el Gráfico 59 el valor agregado por trabajador a la actividad agrícola durante los periodos 2000 a 2013. En ambas se puede observar que México es superior a Colombia. En el caso de los rendimientos, la tendencia a lo largo de la década en México ha sido creciente, por el contrario, en el caso de Colombia ha sido decreciente. En 2013 los rendimientos por unidad de área fueron 2,3 veces mayores en México 66


que en Colombia, el cual ha ido perdiendo rendimientos en la producción de ají a una razón de 5442 Hg/Ha por año. Esto lo que sugiere es que la producción de ají en México no solo tiene mayores rendimientos, sino que con el tiempo la brecha se ha ido aumentando y de acuerdo con la tendencia no parece que en un futuro cercano esto vaya a cambiar. Gráfico 58 Rendimiento de la producción de ají, hectogramos por hectárea. Colombia y México 2000-2013. 300000 250000

Hg/Ha

200000 150000 100000

50000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Colombia

México

Fuente: FAOSTAT (2013), disponible en http://faostat3.fao.org/home/S.

En el caso del valor agregado, ambos países han tenido una tendencia creciente muy similar, el valor agregado de México siempre por encima del de Colombia. Además comparado con los rendimientos del ají, tanto el comportamiento de los rendimientos se corresponden con el comportamiento del valor agregado en México, pero no sucede lo mismo con Colombia cuyos indicadores presentan tendencias contrarias. Esto sugiere que la productividad laboral en el sector agrícola no ha impactado la productividad de sector del ají en Colombia, como si lo ha hecho en México.

67


dólares a precios constantes de 2005

Gráfico 59 Valor agregado por trabajador a la actividad agrícola. Colombia y México 2000-2013 4500 4000 3500

3000 2500 2000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Colombia

México

Fuente: Banco Mundial disponible en www.bancomundial.org

El siguiente indicador representado en el Gráfico 60, busca capturar el nivel de competitividad que han tenido ambos países a lo largo de la primera década de siglo. Se pretende comparar la capacidad instala da en términos de mecanización de la producción agrícola de cada país. Como se puede observar, nuevamente México presenta mejores indicadores año tras año. El único año en que se invierte este indicador es en 2009 cuando Colombia superó ampliamente el nivel de importación de tractores agrícolas de México, esto puede haberse debido principalmente por el fuerte golpe sufrido por la economía mexicana durante la crisis financiera mundial de esos años. El nivel de importación de tractores total durante el periodo 2000-2009 ofrece unos niveles de 1240 para México y 430 para Colombia, lo cual sugiere que México tiene una capacidad instalada en términos de mecanización casi tres veces mayor que la que tiene Colombia. Eso muestra que México tiene nivel de competitividad mayor que Colombia en términos de dotación para en la producción agrícola, lo cual juega un papel fundamental a la hora de comparar el sector del ají en ambos países.

68


Gráfico 60 Tractores importados por cada 100.000 Km2 de tierra agrícola. Colombia y México 2000-2009.

Número de tractores

1400

1240

1200 1000

800 600

430

400 200

1566

79 11

86 16

169 24

2000

2001

2002

2003

259 2646

136 24

2004

2005

23

109 42

206 179 73 70

2006

2007

2008

0

Colombia Fuente: Elaboración propia http://faostat3.fao.org/home/S.

a

partir

total 2000 2009

México de

69

2009

FAOSTAT

(2013),

disponible

en


6.6 MATRICES DOFA COLOMBIA – MÉXICO 6.6.1 Matriz DOFA (México). Tabla 1. Matriz DOFA México

Fuente: Autoras, 2015.

70


6.6.2 Matriz DOFA (Colombia). Una vez descrito en detalle tanto el contexto internacional como el contexto nacional del mercado del ajĂ­ colombiano, se procede a hacer una identificaciĂłn de debilidades y oportunidades del sector a travĂŠs de lo que se conoce como matriz DOFA. Tabla 2 Matriz DOFA Colombia

Fuente: Autoras, 2015.

71


Requisitos de Calidad: Comercializar el ají picante exige que el producto sea de excelente calidad en términos de sabor, tamaño, frescura grosor color que no haya sido atacado por moscas e insectos que puedan transmitir enfermedades. Agregación de Valor: Entre los principales usos que se otorgan al ají se pueden destacar el aderezo o saborizante en comidas. En cuanto a uso medicinal, en la elaboración de parches paliativos de dolor, por el alto contenido de ácido ascórbico. La industria de los cosméticos lo usa en la elaboración de tintes naturales utilizados en las sombras de color y lápices labiales, en especial las especies dulces de colores intensos. Uno de sus usos más antiguos lo constituyen los colorantes que, al ser casi naturales, por la poca o ninguna influencia de agentes químicos, presentan un mercado importante, en especial para variedades nativas o endémicas, otro de los usos no comestibles del ají está en la industria de la defensa personal.

72


7. CONCLUSIONES A nivel mundial las principales presentaciones de ají que son comercializadas son el ají seco, cuyos principales productores son India, China, Perú y Tailandia, y el ají verde o fresco, cuyos principales productores a nivel mundial son China, México, Turquía e indonesia. Además India, China, Etiopia e Indonesia son los países que más áreas área agrícola dedican al cultivo y producción de ají en el mundo. Y a nivel mundial, los países con mayores rendimientos por unidad de área en la producción de ají son Uzbekistán, España, Grecia y Japón. Dentro de los exportadores netos de ají tanto fresco como seco están Países bajos, España, México e india, y como principales importadores netos se tiene a EE.UU, Alemania, Reino Unido y Rusia. El protagonismo de México y Colombia dentro del mercado mundial del ají es muy diferente, dado que México figura como uno de los países productores y exportadores de ají del mundo mientras que Colombia tiene una participación netamente marginal debida fundamentalmente a su bajo nivel de producción de ají. Ambos países figuran como exportadores netos de dicho producto, es decir juegan por el lado de la oferta en el mercado mundial de ají. En este aspecto Colombia alcanza a tener una posición considerable a nivel mundial, puesto 25. El comportamiento de la producción del ají en México ha sido mejor que el de Colombia, pero no ha tenido el desempeño esperado en términos de mantener y mejorar su posición a nivel mundial, esto debido a que su dinámica ha sido tan pobre que los primeros exportadores netos se han distanciado bastante y los que van detrás de México lo han ido alcanzando a pasos grandes, lo que sugiere que en un futuro no muy lejano, México dejaría de ser el tercer exportador neto mundial de ají para pasar a ocupar posiciones más allá del 5 puesto. En el caso de Colombia, su dinámica muestra que si las tendencias siguen, jamás logrará tener un protagonismo significativo en la producción de ají a nivel mundial. La importancia o relevancia de la producción de ají tanto en México como en Colombia es muy pequeña por no decir casi nula en cada una de sus economías. Ninguno de los dos mercados está actualmente especializado en la producción ni exportación de productos agropecuarios, cuya participación en la producción y exportaciones no alcanza a superar el 4% en el caso de México y el 10% en el caso de Colombia, mucho menos en la producción de ají. Pese a la reducida importancia que tiene este sector en sus economías, al analizar la importancia del sector del ají dentro de la categoría de hortalizas se observa que como era de esperarse, la producción de ají en México tiene una muy buena importancia, mientras que en Colombia es prácticamente nula. A partir de esto se concluye que la producción de ají en México es más relevante que en Colombia. En cuanto a los aspectos de competitividad y productividad, México dispone de una mayor capacidad instalada y condiciones de producción más favorables que 73


Colombia. El sector agropecuario en México es mucho más productivo que el sector agropecuario en Colombia. Las inversiones que se realizan por unidad de área son mayores en México, y la productividad laboral agrícola es mayor. Estas condiciones que se configuran como ventajas competitivas de México sobre Colombia sumadas a las ya conocidas ventajas comparativas como el área agrícola destinada a la cosecha o el tamaño de cada una de las economías en términos, por ejemplo, de mercado interno y población, hacen que el sector del ají en México sea muy superior al sector del ají en Colombia. Finalmente, si Colombia quiere cambiar esta tendencia y llegar algún día tener protagonismo dentro del mercado mundial del ají, tiene que atacar todos estos aspectos. Las ventajas comparativas no presentan mayor problema, ya que el país dispone de una gran extensión de tierra que puede dedicarse a la agricultura (que actualmente está configurada como latifundio y dedicada a la ganadería extensiva) y particularmente al cultivo del ají, además que por la gran diversidad de pisos térmicos y su estratégica ubicación geográfica, el trópico, convierten al país en un área estratégica para la producción de dicho cultivo. La tarea es de hacer del ají un sector estratégico tanto en Colombia como en la economía mundial está principalmente en manos de la administración pública, ya que dicho producto no está muy enraizado en la cultura colombiana y no parecen existir incentivos desde el sector privado de promover el auge de la producción de este producto. Por lo que la tarea está e potencializar las ventajas comparativas que tiene Colombia, y empezar a luchar contra las desventajas competitivas que determinan la productividad del sector en todos factores productivos.

74


8. BIBLIOGRAFÍA Amador, A. (2014). Zacatecas aporta sólo 2.3% a producción agropecuaria nacional. NTR Periodismo Crítico. Zacatecas, México. Retrieved from http://ntrzacatecas.com/2014/08/13/zacatecas-aporta-solo-2-3-a-produccionagropecuaria-nacional/ CEPAL (2013), Retrieved May 4, 2015, from http://www.cepal.org/es FAO. (2013). Production. Retrieved http://faostat3.fao.org/home/E

May

4,

2015.

Retrieved

from

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2013). Chiles y Salsas en México. un sabor a identidad. Retrieved March 3, 2015, from http://www.inah.gob.mx/reportajes/6627-chiles-y-salsas-en-mexico-un-sabor-aidentidad Jardín Picante (S.f). Propiedades nutritivas. http://jardinpicante.galeon.com/productos2233012.html

Retrieved

from

Pimientos Picantes. (2014). Propiedades medicinales de los Chiles. Retrieved March 3, 2015, from http://www.pimientospicantes.com/general/propiedades-medicinalesde-los-chiles/ Plagas y desinfección. (2014). Beneficios de los plaguicidas Orgánicos. Retrieved March 3, 2015, from http://www.plagasydesinfeccion.com/plaguicidas/plaguicidasorganicos.html Portafolio (S.f). Ají Colombiano: Grandes oportunidades de mercado. Mercados Portafolio. Bogotá. Retrieved from http://cci.org.co/ccinew/pdf/SEMBREMOS/ABRIL%202007%20REVISTA%201/03 %20mercados.pdf PTP. (2013). Informe final. Retrieved March 3, 2015, from https://www.ptp.com.co/documentos/DOCUMENTO%20FASE%20V%20LANZAMI ENTO.pdf Programa de transformación productiva. (2013a). Informe Final. Retrieved from https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIO%20AJ%C3%8D %20diciembre.pdf Programa de transformación productiva. (2013b). Plan de Negocios de Ají. Retrieved from https://www.ptp.com.co/documentos/PLAN%20DE%20NEGOCIO%20AJ%C3%8D %20diciembre.pdf 75


Rugeles, L., Avila, J., Morales, A., Huertas, A., Guaitero, B., & Bonilla, C. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena de hortalizas en Colombia: Salsa de ají. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Retrieved from http://avalon.utadeo.edu.co/facultades/economicas/raet/publicaciones_ponencias/li bro_agenda_prospectiva_de_investigacion_y_desarrollo_tecnologico_para_la_cad ena_de_hortalizas_en_colombia_salsa_de_aji.pdf Sánchez, Martínez, German, (S.f). Análisis de Agro negocios alianza productiva y comercial Ají ed. Corpocauca Tu

salud por las plantas (2013). CHILE. http://beladonaviana.blogspot.com/2013/11/chile.html

Retrieved

from

UNAL. (S.f). Exportación de ají requiere ajustar prácticas agrícolas. Retrieved March 3, 2015, from http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/exportacionde-aji-requiere-ajustar-practicas-agricolas.html Valdez, V. S. (1994). Cultivo de Ají. Fundación de desarrollo agropecuario Inc. Retrieved from http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/aji.pdf Wikia (S.f). Pimiento Chile. http://ticopedia.wikia.com/wiki/Pimiento_chile

Retrieved

from.

Zambrano, Guiovanni. (2015). Presente y futuro del sector Hortifrutícola. Retrieved from https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?conID=799&catID=739

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.