PROPUESTA DE GUÍA DE APRENDIZAJE SOBRE RIESGOS QUÍMICOS PARA LOS ESTUDIANTES DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA Y LA UNIVERSIDAD HERMILIO VALDIZAN DE PERÚ.
DIANA CONSUELO GARCÍA BETANCOURT CLAUDIA MILENA NOVOA RAIGOSO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA CURSO DE PROFUNDIZACIÓN SISTEMAS INTEGRADOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C. 2015
PROPUESTA DE GUÍA DE APRENDIZAJE SOBRE RIESGOS QUÍMICOS PARA LOS ESTUDIANTES DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA Y LA UNIVERSIDAD HERMILIO VALDIZAN DE PERÚ.
DIANA CONSUELO GARCÍA BETANCOURT CLAUDIA MILENA NOVOA RAIGOSO
Monografía presentada como requisito para optar al título de INGENIERO INDUSTRIAL Garcia.diana2@uniagraria.edu.co, novoa.claudia@uniagraria.edu.co Dirigido por: INGENIERO JIMMY MÉNDEZ MOLANO Mendez.jimmy@uniagraria.edu.co
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA CURSO DE PROFUNDIZACIÓN SISTEMAS INTEGRADOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C. 2015
DEDICATORIA Dedico este esfuerzo con todo mi cariño y amor a mis padres ya que ellos me estuvieron apoyando en toda mi carrera y en toda mi vida siempre lo han hecho, me dieron fuerzas y animo cuando la necesitaba, ellos nunca dudaron de mí, y siempre han estado para mí en todo momento. Y esta es una pequeña manera de devolverles un poco de todo lo que me han dado. A mi hermano que me alegraba todos los momentos y me animaba cuando ya no quería saber de nada, me hacía reír y cada momento estaba hay para desahogarme me hacía más a menos y felices cada momento, es mi amigo y siempre está ahí para escucharme. A mi novio por ayudarme y aguantarme mis malgenios, mis estresadas y comprenderme en todo momento y darme fuerzas para seguir adelante y apoyarme en cada decisión, eres un apoyo incondicional que hace mi vida más feliz. A mi tío Edgar García quien estaría muy orgullo de su sobrina y con quien quería compartir muchos logros. Pero sé que e s otro ángel que me está cuidando y vera desde donde quiera que este muchos de mis logros y éxitos. Diana Consuelo García
Dedico este esfuerzo a mi familia, por concederme su apoyo y darme la fuerza necesaria para culminar mi carrera profesional. A mis amigos y compañeros quienes siempre me apoyaron y me acompañaron para salir adelante y nunca retroceder ante las adversidades, todos mis seres queridos son mi inspiración y motivación para levantarme siempre y ver el camino de éxito adelante. Claudia Milena Novoa.
AGRADECIMIENTOS
Las Autoras expresan sus agradecimientos:
Al terminar nuestros estudios, queremos agradecer de manera sincera y cariñosa a todos nuestros profesores
y de una manera muy especial a nuestro director de
monografía el ingeniero Jimmy Méndez Molano por la desinteresada y eficaz ayuda que nos brindó en el desarrollo de este trabajo, por el tiempo dedicado, sin su guía y sus valiosos aportes no hubiese sido posible alcanzar el objetivo.
Le agradecemos a Dios porque él nunca nos abandonó y está presente en todo lo que hacemos, dándonos fortaleza y entusiasmo. A nuestras familias por acompañarnos en todo momento y apoyarnos en todo.
TABLA DE CONTENIDO 1. Resumen ........................................................................................................... 8 2. Planteamiento y descripción del problema ...................................................... 10 2.1. Descripción del problema .......................................................................... 10 2.2 Justificación ................................................................................................. 11 2.3 Objetivos ..................................................................................................... 12 2.3.1 Objetivo General ................................................................................... 12 2.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 12 3. Marco referencial ............................................................................................. 13 3.1 Marco teórico .............................................................................................. 13 3.2 Marco Conceptual ....................................................................................... 15 3.3 Marco legal .................................................................................................. 19 4. Capítulo I, Seguridad Industrial ......................................................................... 23 4.1 Riesgos laborales ......................................................................................... 24 5. Capitulo II, Aprendizaje ................................................................................... 27 5.1 Método constructivista ................................................................................. 31 5.2 Estrategias educativas .................................................................................. 36 5.3 Metodología .................................................................................................. 40 5.4 Pre-evaluación de la guía de aprendizaje “Riesgos Químicos” .................... 48 5.5 Resultados .................................................................................................... 51 Conclusiones .............................................................................................................. 54 Recomendaciones ...................................................................................................... 55 Referencias ................................................................................................................ 56 Anexos ......................................................................................................................... 59
LISTA DE TABLAS
1. Tabla 1: Operaciones para aprender ................................................................ 28 2. Tabla 2: Inventarios de guías seguridad industrial UNIAGRARIA .................... 36 3. Tabla 3: Pasos grupo focal .............................................................................. 45
LISTA DE GRAFICAS
1. Grafico No 1: Tabulación ................................................................................. 48
LISTA DE FIGURAS
1. Figura 1: Pirámide de Kelseniano .................................................................... 18 2. Figura 2: Clasificación factores de riesgo ......................................................... 24 3. Figura 3: Pasos para el diagnóstico de riesgos ............................................... 25 4. Figura 4: Ciclo de aprendizaje ......................................................................... 26 5. Figura 5: Tipos de aprendizaje ........................................................................ 27 6. Figura 6: Aprendizaje autónomo ...................................................................... 33 7. Figura 7: Etapas desarrollo guía de aprendizaje .............................................. 40 8. Figura 8: Etapas para elaboración de la guía de aprendizaje ........................... 47
1. RESUMEN
El propósito del siguiente trabajo fue la elaboración de una guía de aprendizaje que aborda los temas de los riesgos laborales específicamente para riesgo químico, se realizaron consultas bibliográficas de diferentes autores, bases de datos y se verifico la cantidad de guías parecidas a la propuesta que se encontraban en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, y con los parámetros establecidos por ambas universidades se construyó este documento con una visión constructivista.
Con el conocimiento adquirido de aprendizaje autónomo y sus estrategias logramos consolidar una guía de aprendizaje teniendo en cuenta referentes tan importantes como es el SENA en Colombia y conociendo el público objetivo que son estudiantes con los que pudimos evaluarla y obtener una mejora de nuestro documento.
Logramos evidenciar la falta de guías de aprendizaje sobre seguridad industrial que reúna un contenido claro sobre riesgo químico y se centre solo en este. La guía sirve como herramienta para el estudiante al fortalecer sus conocimientos y autoevaluarlos.
PALABRAS CLAVES: Guía,
aprendizaje
estudiantes.
autónomo,
método
constructivista,
riesgo
químico,
SENA,
ABSTRACT
The purpose of this work was the development of a tutorial that addresses the issues of occupational hazards specifically for chemical risk. Bibliographic searches of different authors, databases were performed and the number of guides like the proposal were in the Agrarian University of Colombia Foundation was verified, and the parameters set by the two universities this document was built with a constructivist view.
With the knowledge gained autonomous learning and strategies we consolidate a tutorial given regarding as important as is the SENA in Colombia and knowing the target audience are students we could evaluate it and get improved our document view.
We managed to demonstrate the lack of tutorials on industrial security that meets a clear content on chemical risk and focus only on this. The guide serves as a tool for students to strengthen their knowledge and self-evaluate
KEYWORDS Guide, independent learning, constructivist method, chemical risk, SENA, students.
2. PLANTEAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: A nivel laboral, se hace necesario estudiar, identificar, medir, controlar y mitigar los factores de riesgo químico, por medio de una metodología didáctica que apoye, facilite y establezca controles oportunos y pertinentes para cada uno de los procesos. Actualmente los estudiantes en el curso de Seguridad Industrial y salud en el trabajo no se les brindan una herramienta que fortalezca el conocimiento y experticia en el manejo de Riegos Químicos. Es de vital importancia contemplar el porcentaje de accidentabilidad laboral anual generado por la falta de conocimiento frente a todo tipo de riesgo. Según lo reportando por el Ministerio de Trabajo colombiano en promedio el total de accidentes en los dos últimos años es de 543.079 de los cuales el 35% corresponden a riesgos químicos y en Perú 352.680 de los cuales un 10% corresponden a agentes químicos. (Ministerio del trabajo y promoción de empleo, 2014). Esta guía contiene normas de seguridad laboral, que se sustentan en las leyes de los países “Colombia y Perú”, de tal manera que se convierta en una herramienta de consulta y formación. Los estudiantes aprenden durante toda su vida con el objetivo de relacionar nuevos conocimientos, este proceso no consiste solamente en memorizar, entender, adaptar o asimilar nuevos conceptos sino en encontrar nuevas estrategias que permitan estimular un aprendizaje autónomo. Esta guía busca llenar un vacío
existente en la formación y aprendizaje de los estudiantes en el tema de riegos químicos, recopilando desde los conceptos básicos hasta las técnicas de prevención que aplican para ambos países,
esto con la intensión de generar una formación
integral para los estudiantes en curso o incluso para los egresados que requieran generar una disciplina de trabajo en áreas específicas y con conocimientos sólidos que les permita ser más competente en el mundo laboral. Formulación del Problema: ¿Por medio del modelo constructivista se pueden desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo en los estudiantes mediante el material educativo como los son las guía de aprendizaje? 2.2 JUSTIFICACIÓN Para la Fundación Universitaria Agraria de Colombia y la Universidad Nacional Hermilio Valdizan Perú, es fundamental poner al servicio de la comunidad educativa de ambos países, una herramienta de consulta que permita a la luz de su normatividad vigente, identificar, valorar, medir y proponer medidas de control para la gestión del riesgo químico. En ambas universidades se busca generar documentos de consulta, que contengan los conceptos fundamentales relacionados con el factor de riesgo químico, los controles necesarios para medir su impacto en el trabajador. Se pretende dar a los estudiantes una herramienta que fortalezca el curso de seguridad industrial y salud en el trabajo enfocada a los riesgos químicos y de esta manera
fortalecer las habilidades y capacidades de los futuros ingenieros industriales de ambas universidades. El aporte adicional de esta guía es su enfoque en un solo factor de riesgo “Químico”. Abordando toda la temática necesaria y precisa del mismo. Las guías del ministerio del trabajo están enfocadas a las ARL, deberes, obligaciones de los trabajadores y una visión rápida de los sistemas integrados de gestión. Por esta razón la importancia del desarrollo de esta guía que aborda un solo tema y ofrece al lector una herramienta completa para su enseñanza, ya que al ser una guía de aprendizaje promueve la formación autónoma mejorando la calidad y aumentando el nivel académico de los estudiantes de ambas universidades. 2.3 OBJETIVOS 2.3.1 OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el conocimiento de los estudiantes de la Universidad Hermilio Valdizan de Perú y la Fundación Universitaria Agraria de Colombia sobre seguridad industrial específicamente en riesgos laborales por medio de la revisión bibliográfica y revisión de la normativa generando importancia y relevancia a la guía propuesta. 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Contextualizar la importancia de la seguridad industrial diferenciando los riesgos laborales con el fin de profundizar en el estudio de un solo riesgo “Químico”.
2. Estudiar las estrategias educativas por medio del modelo constructivista que se apoye en el aprendizaje autónomo para el fortalecimiento académico del estudiante. 3. MARCO REFERENCIAL 3.1 Marco teórico: En la Antigüedad y durante la Edad Media la actividad más representativa era la minería, ausente de la implementación de las medidas de higiene y seguridad ya que sus trabajadores eran esclavos, para esta época personal fácilmente reemplazable. Motivo por el cual a las enfermedades de los trabajadores se les designaba como enfermedades de los esclavos. (Molano & Arévalo, 2013). Tras la división social ocurrida en Roma se produjo una jerarquización donde se empieza a evidenciar el papel de un patrón que debe adoptar medidas de seguridad a sus empleados ya que tras la aparición de maquinaria el índice de accidentabilidad aumento. En la revolución industrial Bernardino Ramazzini realizó un estudio para determinar las diferentes afecciones producidas por diferentes oficios y el medio laboral en el que se desarrollaban. Finalizando la época, la prevención de riesgos laborales tuvo un importante impulso al verse la sustitución del trabajo de mano de obra por la mecánica. Y a raíz de esto se detectaron la aparición de nuevos riesgos. (Molano & Arévalo, 2013). La salud ocupacional y la seguridad industrial conforman un binomio inseparable que garantiza la minimización de los riesgos laborales y la prevención de accidentes en el
trabajo. Mientras que los accidentes son evitables, los riesgos están siempre presentes y a veces sólo es posible neutralizarlos o minimizarlos a través de capacitaciones y señalizaciones que cumplen una función preventiva más que anuladora. (Arias, 2012). La prevención de riesgos profesionales considera el trabajo como un factor potencialmente patógeno que puede producir graves daños para la salud de los trabajadores, lo que ha originado una práctica orientada a la neutralización del riesgo laboral, dirigido a sus consecuencias más graves: el accidente de trabajo y la enfermedad profesional. (Valbuena, 2002). El aprendizaje conduce a un cambio personal para llegar hacer lo que antes no se hacía o no se sabía, con el fin de buscar solución a los interrogantes generados en el deseo de saber. Si la acción no produce la satisfacción deseada, es indispensable modificar la forma como se actúa y para ello se recurre al aprendizaje. (Echeverría, 2009). Se entiende por aprendizaje autónomo cuando la persona llega hacer capaz de pensar por sí misma, con un sentido crítico, teniendo en cuenta varios puntos de vista, donde pueda tomar sus propias decisiones. (Peláez, 2009). Se entiende por constructivismo una teoría que ofrece explicaciones en torno a la formación del conocimiento, resulta obligado adentrarse en el terreno de las ideas que marcaron el camino de su desarrollo. Como expresión de la mente humana tiene raíces profundas en la historia de las ideas filosóficas, las cuales traslucen concepciones del hombre y del conocimiento. (Araya, 2007).
La importancia de los medios educativos se ha multiplicado en todos los campos de la actividad humana. El aprendizaje es de condición fundamentalmente perceptiva y por ello, cuantas más sensaciones reciba el sujeto, más ricas y exactas serán sus percepciones. Mientras la palabra del maestro sólo proporciona estímulos auditivos, el material didáctico ofrece al alumno un verdadero cúmulo de sensaciones que facilitan su aprendizaje. (Velásquez, 2011) Por lo general las guías de aprendizaje se centran en el estudiante quien participa activamente en la construcción de sus conocimientos estas también promueven la interacción permanente entre los estudiantes y el profesor, dinamizan la utilización de otros recursos de aprendizaje y promueven diferentes alternativas de evaluación y la retroalimentación permanente. (CAFAM, 2008). 3.2 Marco conceptual: Para la investigación de la monografía se manejó una serie de conceptos específicos que son importantes resaltar, estos términos se referencian en todo el desarrollo de la información: Seguridad y salud en el trabajo: Circunstancias y factores que afectan a la salud y la seguridad de los empleados, incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado, visitantes u otra persona en el lugar de trabajo. Seguridad en el trabajo: Es el conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación para la reducción, control y eliminación de accidentes de trabajo por medio de sus causas. (Salgado, 2010)
Accidente de trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. (GTC 45,2012).
Deterioro de la salud: Situación física o mental identificable y adversa que aparece y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones referentes al trabajo. Evaluación de riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgos asociado al nivel de probabilidad y al nivel de consecuencia. (GTC 45, 2012) Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir Riesgo: Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento o exposición peligrosa, y la severidad de lesión o enfermedad, que pueda ser causado por el evento o la exposición. (GTC 45, 2012) Identificación de peligros: Procesos mediante los cuales se admite que existe un peligro y se definen sus características. Peligro: Situación o acto con potencial para causar un perjuicio en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de ambas. Exposición: Situación en la cual las personas se exponen a los peligros (GTC 45, 2012) Riesgo laboral: Se entiende la probabilidad de que ocurran lesiones a las personas, daños al medio ambiente o pérdidas en los procesos y equipos dentro de un contexto laboral. (Mangosio & Creus, 2011).
Nivel de riesgo: Es la magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia. (GTC 45, 2012). Factor de riesgo químico: Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso puede incorporarse aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, o tóxicos y en cantidades que tenga probabilidad de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas. (Henao, 2014) Recurso educativo: Es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, se utiliza con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. (SENA, 2005) Actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación: Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los alumnos con la orientación del profesor a lo largo del proceso formativo. (SENA, 2005) Competencia: Conjunto de capacidades reales de la persona, relacionadas con aspectos socio-afectivos y con habilidades cognoscitivas y motrices, que le permiten llevar a cabo una actividad o función con calidad. (SENA, 2005). Ambiente de aprendizaje: Es un entorno delimitado en el cual ocurren ciertas relaciones de trabajo formativo, este ambiente debe permitir que la vida, la naturaleza y el trabajo ingresen al entorno, como materias de estudio, reflexión e intervención. (SENA, 2005). Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. (GTC 45, 2005).
Guía de aprendizaje: Es un instrumento dirigido a los estudiantes con el fin de ofrecerles una ruta facilitadora de su proceso de aprendizaje y equiparlos con una serie de estrategias para ayudarlos a avanzar en la toma de control del proceso de aprender a aprender. (CAFAM, 2008). Aprendizaje autónomo: Es un proceso donde el estudiante autorregula su aprendizaje y toma conciencia de sus propios procesos cognitivos y socio-afectivos. Esta toma de conciencia es lo que se llama metacognición. El esfuerzo pedagógico en este caso está orientado hacia la formación de sujetos centrados en resolver aspectos concretos de su propio aprendizaje, y no sólo en resolver una tarea determinada, es decir, orientar al estudiante a que se cuestione, revise, planifique, controle y evalúe su propia acción de aprendizaje (Crispín, 2011). Constructivismo: Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan
construir
sus
propios
procedimientos
para
resolver
una
situación
problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto. (Torres, 2010) Evaluación del aprendizaje: Es el conjunto de juicios emitidos con base en los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, sobre los logros del alumno en la apropiación de conocimientos, habilidades de pensamiento y motoras, así como en el fortalecimiento y desarrollo de aptitudes y actitudes. (SENA, 2005)
Educación virtual: Esta no varía mucho en relación con la definición de educación presencial, dado que la única diferencia se da en los medios empleados para establecer la comunicación entre los actores del proceso educativo. Trae beneficios como la flexibilidad en el manejo del tiempo y el espacio. (Aulas virtuales, 2011) 3.3 Marco legal En este espacio se describen algunas leyes, decretos y resoluciones sobre seguridad industrial riegos laborales para los países Colombia y Perú. Figura No 1. Pirámide Kelseniano
Tomado: Universidad de Antioquia, Facultad de derecho, http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/ordenamiento_juridico.html
Colombia:
Ley 1562 de 2012 emitido por el ministerio del trabajo, por el cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dicta otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Artículos: 1, 3, 4, 8, 10, 11, 12, 14, 21, 23,24 y 30.
Ley 1438 de 2011 emitido por el ministerio de trabajo, por el cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Artículos: 1, 2, 3,10 y 67.
Ley 100 de 1993 emitido por el congreso de la república, por el cual se garantizan los derechos irrenunciables de las personas y comunidad para obtén una mejor calidad de vida.
Decreto 1832 de 1994 emitida por el ministerio de trabajo y seguridad social, por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales. Artículos 1,3 y 5
Decreto 1477 de 2014 emitido por el ministerio de trabajo y seguridad social, por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales. Artículos 1 y 3
Decreto 4741 de 2005 emitida por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligros generados en el marco de la gestión integral. Artículos 1,3,5,6,7,8,13,14,19,20,21,y 24.
Decreto 1443 de 2014 emitido por el ministerio de trabajo y seguridad social por el cual se dictan las disposiciones para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Decreto 1295 de 1994 emitido por el ministerio de trabajo y seguridad social por el cual se dictan las disposiciones sobre capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios. Artículo 35.
Decreto 1323 de 2003 emitido por el ministerio de trabajo y seguridad social, por el cual se designan los representantes del consejo nacional de riesgos laborales. Artículos: 1, 3,4 y 5.
Resolución 24 de 1979 emitida por el ministerio del trabajo y seguridad social por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Artículos 1,6,11,15,16,21,32 y 33
Resolución 1016 de 1989 emitida por el ministerio de trabajo y protección social donde se establece: Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. - Identificar los agentes de Riesgo físico, químico, biológico, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos y locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general. -Evaluar con ayudas de técnicas la magnitud de los riesgos para así determinar su peligrosidad, Artículo 10 y 11.
Perú:
Ley 27314 de 2008 emitida por el ministerio de trasporte y comunicaciones donde
se
establecen
los
derechos,
obligaciones,
atribuciones
y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto para asegurar una gestión y manejo de residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona. Artículos 1, 7, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 22, 23 y 25.
Ley 28385 de 2005 emitida por el ministerio de trabajo por el cual se establece que es competente definir, concertar, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar la política de higiene y salud ocupacional. Artículos: 1, 2, 3, 4, 5.
Decreto supremo No. 005-TR de 2012 emitida por el ministerio del trabajo y promoción del empleo donde se aprueba el reglamento de la ley No. 29783, ley de seguridad y salud del trabajo que consta de 7 títulos, 15 capítulos, 123 artículos, 1 disposición reglamentaria final y 14 disposiciones reglamentarias transitorias, 1 glosario y 2 anexos. Artículos 1, 25, 29 y 74
Decreto supremo No. 002-72-TR de 1972 emitido por el presidente de la república y el ministerio de trabajo donde se establece el reglamento del decreto ley 18846 de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Artículos 1, 7, 12, 19, 56, 57 y 60.
Decreto supremo No. 009-2005-TR de 2005 emitido por el programa de difusión de legislación laboral que establece la seguridad y salud en el trabajo como condición básica para la protección social y el desarrollo de las relaciones. Artículos 11, 23, 25, 43.
NTP 399-010-1 de 2004 emitida por la comisión de reglamentos técnicos y comerciales (INDE-COP) establece los símbolos y dimensiones de señales de seguridad. Aplica toda.
4. CAPÍTULO I, SEGURIDAD INDUSTRIAL La seguridad en el trabajo se define como los procedimientos, técnicas para el reconocimiento, la evaluación y el control de los agentes nocivos que intervienen en los procesos y las actividades de trabajo con el objetivo de establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo, con la finalidad de conservar la vida, la salud y la integridad física de los trabajadores, así como para evitar cualquier posible deterioro al centro de trabajo. (Arellano & Rodríguez, 2013) A partir de la revolución industrial, surgen sucesos importantes sobre los primeros indicios de la seguridad en el trabajo, los cuales inicialmente tuvieron lugar en europeos, quienes se encargaron de constituir entidades gubernamentales encargadas de velar por la salud y la seguridad del trabajador. (Mangosio & Creus, 2011). Posterior a la época de 1890, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra riesgos laborales se generaliza, debido al crecimiento de la industria, la ampliación en su totalidad de los canales de comercio y la aparición de nuevas tecnologías. Sin duda un suceso importante en la historia de la seguridad industrial es la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual fue creada como parte del tratado de Versalles en 1919 que dio como finalidad la primera guerra mundial, esta organización fue creada con el objetivo de fomentar la paz y la justicia social, dándole mejores condiciones al trabajador. (Rodgers, Lee & Van, 2009)
En el contexto normativo Colombiano desde los años ochenta se ha venido destacando la importancia de los sistemas de gestión, que en aquel momento eran denominados como programas de Salud Ocupacional, tal y como lo estipula la entrada en vigencia del Decreto 614 de 1984, donde se define el objeto de la Salud Ocupacional, su campo de acción y en general se establecen las responsabilidades de cada una de las partes involucradas. También se destaca el Decreto 1443 del 2014 donde se dictan las disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). La gestión tiene como una de sus principales estrategias la proyección de las metas, el acondicionamiento de procedimientos, la utilización de máquinas, equipos, herramientas, materias primas e insumos que correspondan a los requerimientos de producción y, como actividad prioritaria, la capacitación y motivación del personal para disponer de una mano de obra capacitada y comprometida con el desarrollo y el bienestar de la empresa. (Mancera, 2012). 4.1 Riesgos Laborales. La probabilidad de que se produzca un daño no implica que éste se vaya a producir, significa simplemente que ante situaciones de riesgo a las que está expuesto el trabajador, alguna de ellas puede causar un daño en su salud. (Prevención de riesgos laborales, 2011) Por ello es importante clasificar los factores de riesgo para poder realizar una buena prevención y bajar la probabilidad de obtener alguna enfermedad laboral o un accidente de esta misma índole.
Factores de Riesgo
Figura No 2 Clasificación Factores de Riesgo
Físico
Es la interacción del individuo con el medio ambiente, en una severidad tan alta que el organismo es capaz de soportar.
Químico
Son todas aquellas sustancias de origen natural o sintético, que en sus diferentes estados, pueden causar lesiones a las personas que entran en contacto con ellas.
Mecánico
Son todos las maquinas herramientas, espacios de trabajo y demás acciones de trabajo que puedan producir; cualquier lesión en el individuo.
Psicosocial
Son todas aquellas condiciones que se encuentran en el ambiente de trabajo que afectan el bienestar del trabajador.
Ergonómico
Son todas las cargas que asociadas a diferentes factores producen fatiga física.
Biologico
Son grupos de microorganismos vivos, presentes en diferentes ambientes laborales que pueden desencadenar enfermedades infecciosas o parasitarias.
Eléctrico
Son todos los sistemas que conducen o generan energía dinámica o estática que al entrar en contacto con los individuos puede provocar lesiones, según sean la intensidad y el tiempo de contacto. Elaborado por: Las Autoras Tomado: Henao, 2014
La importancia de la seguridad industrial radica en que se convierte en un instrumento importante dentro de la gestión organizacional por medio del control y prevención del riesgo. Es de vital importancia contemplar el porcentaje de accidentabilidad laboral anual generado por la falta de conocimiento frente a todo tipo de riesgo. Según lo reportando por el Ministerio de Trabajo colombiano en promedio el total de accidentes en los dos últimos años es de 543.079 de los cuales el 35%
corresponden a riesgos químicos y en Perú 352.680 de los cuales un 10% corresponden a agentes químicos. (Ministerio del trabajo y promoción de empleo, 2014). Figura No 3. Pasos para el diagnóstico de riesgos Identificación de peligros y riesgo
Seguimiento y control del riesgo
Evaluación del riesgo
Control de riesgo
Tomado: http://mys.yoursearch.me/images/?category=images&q=pasos+para+identificar+un+riesgo+laboral
Teniendo en cuenta que un contaminante químico son sustancias o elementos de origen químico que modifiquen el ambiente natural y cuyo grado de agresión depende de: la toxicidad, concentración de la sustancia en el medio (aire, agua, suelo), tempo durante el cual el trabajador este expuesto, sistema de ingreso al organismo (inhalación, contacto con la piel, ingestión o parenteral). (Mancera, 2012)
5. CAPITULO ll, APRENDIZAJE-MODELO CONSTRUCTIVISTA Se definirán conceptos relevantes para un total entendimiento del mismo, tales como: Aprendizaje, Pedagogía, Aprendizaje Autónomo, Método Constructivista, entre otros. Términos que hacen parte de un proceso interno que prepara a la persona para fortalecer los esquemas de conocimiento y ayude a dinamizar el proceso de formación integral. Aprendizaje: Es un proceso personal desarrollado de distintas formas en los individuos, no consiste solamente en memorizar algo, este se dirige a la comprensión y asimilación de técnicas y estrategias que hagan efectivo este proceso. Los docentes deben proponer el medio de enseñanza apropiado y el alumno debe sentirse motivado a continuarlo. Este proceso debe contener funcionalidad, debe ser activo y constructivo que lo dirija al campo del descubrimiento y la comprensión. (Crispín, 2011). Figura No 4. Ciclo de aprendizaje
Tomado: http://3.bp.blogspot.com/_wVagRUMqrSs/TUrorpDqB-I/AAAAAAAAA4Y/5d6G5vvtnU4/s1600/Grafico_aprendizaje.png
Tipos de aprendizaje: En esta clasificación encontramos el aprendizaje Social, verbal y conceptual, de procedimientos y el meta cognitivo. (González, 2003). Figura No 5. Tipos de aprendizaje
Tipos de Aprendizaje
Social
Verbal
Procedimiento
Metacognición
Tiene que ver con las conductas, valores , normas y comportamiento que se adquieren en la interacción cotidiana.
Es la compresion de conceptos, que dan significado a los hechos que encontramos interpretandolos dentro de marco conceptual
Son las tecnicas o estrategias para planificar, tomar decisiones y controlar acciones llevadas a cabo de modo rutinario.
Ubica el aprendizaje como un proceso natural en la mente de sujetos donde el conocimiento es necesario
Elaborado por: Las Autoras Basado: González, 2003, Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Pedagogía: Es una ciencia que contempla el conjunto de saberes y procesos educativos orientados a la formación de la persona, se dirige a la construcción individual y la relación posterior desarrollada dentro de una sociedad. Por medio de esta ciencia se adquieren competencias y saberes que conducen a adquirir el conocimiento necesario en una relación dinámica social y un principio educativo. (Sacristán, 2002)
En la cultura actual desde niños se inculca el aprendizaje, este es un proceso que acompaña a los individuos en lo largo de su vida y que de manera significativa le ayuda a relacionar el nuevo conocimiento con las experiencias vividas. Esta trasformación enriquece y aumenta el potencial de la persona para aprender. El proceso de aprendizaje involucra los sentidos, la imaginación y esto se ve reflejado en el siguiente mapa. Tabla No 1. Operaciones para aprender OPERACIONES MENTALES PARA APRENDER
Acción de recibir y elaborar datos proporcionados por los sentidos.
OBSERVAR: Descubrir el mundo, hace uso de los canales de percepción
CLASIFICAR: Organizar elementos y agruparlos de acuerdo a unos principios.
INTERPRETAR: Explicar el significado que tiene una experiencia. ANALIZAR: Es el examen de un todo complejo en elementos simples.
COMPARAR: Establecer semejanzas y diferencias
EXPRESAR: Manifestación oral, escrita, artística, etc.
ASOCIAR: Relacionar una cosa con otra.
GENERALIZAR: Es hacer comunes las características afines de los elementos
RELACIONAR: Establecer nexos entre cosas o situaciones
EVALUAR: Hacer juicios basados en criterios
DEDUCIR: Es una forma de razonar para llegar a un principio particular a uno desconocido
RETENER: Conservar en la memoria un acontecimiento, que la información no se olvide
CREAR: Diseñar un método o inventar un producto
Elaborado por: Las Autoras Basado: Crispín Bernardo, 2011, Aprendizaje Autónomo
5.1 Método constructivista El constructivismo establece que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción propia del individuo. Este método usa como herramientas principales la lectura y la escritura, bases para llegar a desarrollar destrezas de razonamiento y argumentación que permitan a su vez la interpretación de textos, la generación debates o discusiones libres enfocados en los temas de preferencia por cada estudiante. En este proceso de aprendizaje, este método no ve el error como un fracaso sino que lo usa como herramienta, lo analiza y lo transforma en una estrategia educativa. La solución de problemas pasa a ser otra estrategia de este método, que hace parte del aprendizaje colaborativo donde se incentiva la actividad grupal enfocada a cumplir objetivos. (Torres, 2010) Perspectiva filosófica: Remontamos históricamente a filósofos que aportan métodos y medios para que este proceso cambie la relación entre docente vs estudiante, donde el tipo de formación de este último debe ser reforzado interiormente, el camino al conocimiento rodeado de herramientas propias que ayuden a mejorar las aptitudes e incentive el deseo de aprender por si mismos sin olvidar que el proceso de enseñanza es dinámico por ende actúa constantemente con el sujeto.
Posturas constructivistas: sus representantes y principios Principios Constructivismo Cognitivo: Piaget (Castillo, 2008) El rol del profesor es ofrecer un ambiente donde se pueda experimentar la investigación espontáneamente El aprendizaje como un proceso activo donde se cometerán errores y las soluciones serán encontradas. El aprendizaje como un proceso social que debería suceder entre grupos colaborativos por medio de la interacción Constructivismo Socio-cognitivo: Vigotsky (Castillo, 2008) El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede ser enseñada a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente. Zonas de Desarrollo para diseñar situaciones para el aprendizaje óptimo. Cuando las situaciones son apropiadas, el aprendizaje debería tomar lugar en contextos significativos, preferiblemente donde el conocimiento va a ser aplicado Constructivismo Radical: Maturana. (Castillo, 2008) Los seres vivos recogen la información para auto- organizarse internamente Este proceso de auto-organización produce el reconocimiento de la realidad. Lo que se dice de la realidad procede siempre de un observador La experiencia es el mecanismo del conocimiento
Constructivismo Radical: Von Glaserfeld. (Castillo, 2008) La Realidad es percibida a partir de su construcción por el sujeto perceptor, no es una teoría más, sino un punto de partida radical El conocimiento externo es aquel donde las afirmaciones son construidas por los grupos individuales, lo que el individuo estudia. Con estos conceptos filosóficos se relaciona la línea educativa que tras la evolución de estrategias académicas busca crear mentes autónomas que desarrollen el deseo de aprender e investigar, sin la necesidad de recibir todo un aporte teórico del docente, a su vez el papel de este educador debe ser fuente de asesoría que fortalezca los medios para el logro de metas del estudiante. Según Álvarez (2005), las instituciones educativas y la docencia universitaria están adoptando un proceso de cambio. Los nuevos planes de estudio y la influencia de un nuevo paradigma educativo cuya unidad de análisis no son las acciones del profesor sino las acciones del estudiante. Se trata de un paradigma que cambia sustancialmente el núcleo central que en lugar de estar representado por el profesor y la enseñanza, está basado en el aprendizaje y en la persona que aprende, conocido hoy como APRENDIZAJE AUTONOMO. Lo que importa ahora no es tanto transmitir conocimientos sino ayudar a alguien a adquirir conocimientos, es decir, ayudar a aprender.
Figura No 6. Aprendizaje Autónomo
Objetivos
Recursos
Aprendizaje Autonomo
Implica mayor intervención del estudiante en la intervención de
Procedimeintos
Evaluaciones
Momentos de aprendizaje
Elaborado por: Las Autoras Basado: Conteras, 2002, Educación abierta y a distancia.
En la práctica pedagógica tradicional como actual se da importancia al tipo de orientación que debe llevar la formación del alumno, se habla por un lado de una guía que sirve para planificar las actividades para transmitir el saber, para la Fundación Universitaria Agraria de Colombia y Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Perú el documento que acompaña el proceso de aprendizaje en cada área es llamado Micro currículo. (Ver Anexo 1 y 2). De igual manera para toda institución académica o universidad existe un Proyecto Educativo Institucional, PEI, este debe tener soportado el tipo de modelo a seguir en cuanto a la línea de aprendizaje, definir un
proyecto educativo que contenga los
procesos, convirtiéndolo en un punto de partida para el uso de herramientas
institucionales. Por ende la Fundación Universitaria Agraria de Colombia señala que la relación docente- estudiante es un elemento esencial en el proceso de la formación integral y está enmarcada dentro del afecto, es decir, tener la seguridad de que tanto los unos como los otros se acepten como son y esperen lo mejor de cada uno. En este modelo constructivista la universidad hace referencia a un cuerpo docente que reconoce a sus alumnos como seres individuales e irrepetibles, comprenden y respetan los momentos por los cuales ellos pasan. Pero también implica que los enfrenta a sus posibilidades, les exige a cada uno lo mejor que pueda dar, sin intimidación y violencia. La docencia está orientada a un enfoque humanista centrado en el estudiante, de tal manera que este pueda motivarse y construir nuevos puntos de vista respecto a su disciplina y el entorno. (PEI, 1999) La universidad Nacional Hermilio Valdizan de Perú, en su Plan estratégico Institucional (PEI) mediante el modelo Constructivista se centra en potencializar e incrementar la actividad investigadora con mayor calidad, a su vez fortalecer la formación de pre y post grado a partir de la formación integral, mediante la orientación,
tutoría y la
interacción con comunidad universitaria. (PEI, 2012) El proceso de aprender a aprender va acompañado del ejercicio autónomo donde el alumno estimula la creatividad y la necesidad de la observación. El periodo de permanencia en una institución educativa es relativamente corto frente al desarrollo del conocimiento para el cual cada individuo debe estar preparado es por ello, que el aprendizaje autónomo se convierte en una de las mejores herramientas para estar al día en el devenir progresivo de la vida misma.(Velásquez, 2011) .Este proceso debe ir
acompañado de estrategias que llamen de alguna manera la atención total del aprendiz, hablamos de herramientas que estimulen los sentidos es decir, material didáctico que motive el proceso de aprendizaje. Este material debe permitir el establecimiento de relaciones con las ideas o conocimientos previos del estudiante. Deber ser potencialmente significativo o haberle atribuido algún sentido (Arguelles, 2008), Se considera material educativo a todos los medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de los aprendizajes, por que estimulan la función de los sentidos y activan las experiencias y aprendizajes previos, para acceder más fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades, destrezas y a la formación de actitudes y valores. (López, 2006) Dentro de los recursos educativos se elige la realización de una guía de aprendizaje en este caso de “Riesgo químico”, este material tiene como finalidad servir de apoyo al docente y estimular el aprendizaje autónomo en el alumno. Antes de abordar el contenido y los pasos para desarrollar la guía “Riesgo Químico”, se debe establecer la definición de que es una guía Educativa, para que sirve y posteriormente se comentaran los pasos que se tuvieron en cuenta y se hicieron en la realización de la misma. 5.2 Estrategias educativas: Dentro del aprendizaje se manejan diferentes estrategias que facilitan el proceso del estudiante, entre ellas como: -
Lluvia de ideas
-
Panel o debate dirigido
-
Dramatizaciones
-
Pasatiempos
-
Mapas Mentales
-
Mapas Conceptuales
Tras una revisión al material educativo manejado por la Universidad Agraria de Colombia se realizó un inventario de guías existentes sobre Seguridad Industrial y salud Laboral: Tabla No 2. Inventario guías de seguridad industrial UNIAGRARIA NOMBRE
La gatiso
Derechos y saberes en salud ocupacional y en riesgos profesionales Programa de vigilancia epidemiológica para la industria de alimentos
TEMA Hombro doloroso Dolor lumbar y enfermedad discal Neumoconiosis, desordenes musculo esqueléticos, dermatitis de contacto ocupacional, neurosensorial Cáncer de pulmón Benceno y sus derivados Plaguicidas inhibidores de la colinesterasa Asma ocupacional salud ocupacional y en riesgos profesionales Industria de conserva de frutas Industria chocolatería y confitería Industria de alimentos balanceado para animales Industria pesquera Industria de grases y aceites
CANTIDAD DE PAGINAS 55 58 60
68 85 72 78 32 10 10 10 10 10 Elaborado por: Las Autoras
¿Qué es una Guía de Aprendizaje? Este instrumento se dirige a los estudiantes para facilitarles su proceso de aprendizaje y poderlos equipar de distintas estrategias para aprender a aprender, esta guía promueve la autonomía y la motivación de varios recursos didácticos. La función de la guía es establecer un puente o un vínculo entre el texto y la acción. Lo más efectivo que puede realizar el docente es tomar en cuenta el dominio de los contenidos como la implementación de las metodologías por medio de la utilización correcta de la misma. (Ver Anexo 5). La guía se dirige al estudiante abiertamente y ampliamente pero al mismo tiempo es un apoyo o una guía para el docente ya que les sirve como recurso de planeación de sus clases. Es aquí donde las guías cambian los roles, hace que el docente tome el papel de orientador y el estudiante tenga un papel activo. (CAFAM, 2008) El SENA es el mayor referente en educación virtual y aprendizaje autónomo en Colombia, ellos han creado un documento “Manual de diseño curricular para el desarrollo de competencias en la formación profesional e integral”. El cual orienta a sus formadores en la creación de guías de aprendizaje, entre los cuales plantean los siguientes parámetros. Papel: Bond blanco de 75 gramos, tamaño carta. Letra: Arial, tamaño 12. (La única excepción es el título del documento, en la portada, que se escribe en tamaño 20 y los pies de página que se escriben en tamaño 8.
Títulos de los capítulos: Se escriben centrados, en mayúsculas sostenidas y en negrilla. Se numeran con números arábigos seguidos de punto. Subtítulos: Se escriben contra el margen izquierdo, en mayúsculas sostenidas y en negrilla. Siguen un orden secuencial, precedidos del número del capítulo. Márgenes: La portada del documento tendrá márgenes de 3 cm. Con respecto a cada uno de los bordes de la hoja. Las demás páginas del documento tendrán los siguientes márgenes: Superior, 5 cm. (incluido el encabezado); inferior, 3 cm.; izquierdo, 4 cm.; derecho, 3 cm. Interlineado: Espacio sencillo Separación de párrafos: Entre el título de un capítulo y el primer párrafo habrá una separación de dos (2) interlíneas; entre párrafos consecutivos, dos (2) interlíneas; entre el último párrafo de un capítulo y el título del siguiente capítulo, tres (3) interlíneas. Encabezado: Las páginas llevarán el siguiente encabezado:
Control del Documento: Ocupa la parte interior de la Portada; se ubica en la parte inferior de la misma. En él se indican las personas responsables de la elaboración, la revisión y la aprobación del documento. Sus datos se colocan en columna y van
seguidos de la firma y la fecha en que se termina el documento, se revisa o se aprueba. Nombre Cargo
Dependencia Firma
Fecha
Autor Revisión Aprobación Tomado: (SENA, 2005)
5.3 Metodología Las investigaciones de tipo descriptivo buscan
especificar propiedades,
las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, su objetivo no es indicar cómo se relacionan estas. (Hernández, 2012). Con base en esto se ha definido debido a sus características y lo que se pretende como producto de este trabajo de grado una guía de aprendizaje, que la metodología debe estar basada en la investigación descriptiva, la cual debe proporciona la metodología para realizar el trabajo. Para el caso de esta investigación el fenómeno a trabajar son los riesgos laborales, específicamente el riesgo químico con el propósito de obtener información acerca de la identificación del peligro y la importancia de este.
Se han determinado dos variables para la investigación: la seguridad industrial y el aprendizaje autónomo; en la primera se requiere conocer la importancia de esta en las empresas, puntualizando en los riesgos laborales y en el riesgo Químico, en la segunda abordar el tema del aprendizaje, el modelo constructivista (aplicado en ambas Universidades), el aprendizaje autónomo y las diferentes estrategias educativas que nos pueden ayudar para este tipo de aprendizaje concentrándonos en las metodología de las guías de aprendizajes. Se planteó crear cuatro (4) etapas para la guía de aprendizaje que aborda desde la creación hasta la aprobación y publicación final, estas tiene el fin de consolidar y darle la importancia necesaria; coherente con el título del anteproyecto la propuesta de una guía de aprendizaje en el riesgo químico, este trabajo pretende ir hasta la primera etapa; a continuación se detalla cada una de ellas. Figura N° 7 Etapas de desarrollo guía de aprendizaje.
Guía de aprendizaje versión preliminar
Revisión de pares
Diseño y aprobación final
Publicación
Elaborado por: Las autoras
Guía de aprendizaje versión preliminar En esta etapa se pretende realizar la revisión bibliográfica y normativa necesaria, procesarla y generar la guía preliminar. Se ha definido como usuarios de la guía de aprendizaje los estudiantes de la dos Universidades de la asignatura seguridad industrial, donde el objetivo es que de una
manera autónoma puedan analizar, revisar, apoyarse y complementar las clases dirigidas de sus respectivos docentes. La información se organizará de tal forma que se vea el despliegue de cada uno de los componentes del riesgo químico, para lo cual nos basaremos en la propuesta realizada por ambas Universidades, que de una manera lógica y secuencial presenta todos los tópicos del riesgo de forma general, teniendo en cuenta que debería ser estándar, sirviendo para realizar cada uno de los riesgos. (Físicos, químicos, ergonómicos, mecánicos, etc.) A continuación se presenta la guía metodológica aprobada para la creación de la Guía de aprendizaje: 1. Titulo 2. Introducción 3. Objetivos 4. Identificación y descripción del factor de riesgo 5. Valoración del riesgo 6. Medición. Equipos que se emplean, procedimientos, instrumentos. 7. Controles. Fuente, medio y trabajador. Tipos de controles 8. Plantillas 9. Calibración de equipos 10. Normatividad legal. 11. Bibliografía 12. Anexos
En primer lugar se realizara una búsqueda del tema (Riesgo laborales, contaminantes químicos, peligrosidad,
riesgo químico, exposición ocupacional, elementos de
protección Individual, entre otros). Con el propósito de obtener información para la construcción del contenido de la guía de aprendizaje, por tal motivo se tendrá en cuenta los diferentes buscadores con los que cuenta la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, fuentes y bases de datos tales como: Legis, Scopus, Science Direct, Arancel Electrónico Legis, Icontec Internacional, ProQuest, Google académico y para la Universidad Hermilio Valdizan de Perú bases de datos tales como: e-libro, ScienceDirecrt, Scopus, Scientific Electronic Library Online, Latindex Y Alicia. Posteriormente a través de las páginas nacionales como la del Ministerio de la Protección Social, Ministerio del Trabajo, Ministerio del Medio Ambiente y la Secretaría de salud de Bogotá, Fondo de Riesgos Laborales y buscadores de páginas internacionales como Instituto Nacional de Higiene y Seguridad de España, Perú. Así mismo se visitará bibliotecas referentes como la Luis Ángel Arango, Alfonso Borrero Cabal de la Universidad Javeriana, Julio Mario Santo Domingo e instituciones como: Ministerio de trabajo, Consejo Colombiano de Seguridad. Al tener la revisión bibliográfica se elaborara la guía apoyándonos en la metodología aprobada, esta versión tendrá una propuesta de diseño, figuras, gráficos, dibujos e imágenes que al considerar del grupo y del trabajo de revisión bibliográfica nos parecen pertinente, mas sin embargo en las siguientes etapas deben ser analizadas para aprobación y revisadas por temas legales de derecho de autor y de diseño (temas de pixeles y tamaños de la imágenes).
En esta etapa realizaremos una validación preliminar de la guía con tres parámetros: una revisión por parte de estudiantes en general, con estudiantes de seguridad industrial y por parte de profesionales de este campo. Revisión de pares Lo que se pretende en esta parte con la guía de aprendizaje realizada de riesgos químicos es que sea revisada por profesionales de diferentes áreas que contribuyan con sus evaluaciones al documento. Por ejemplo para la evaluación de está guía se propone un docente con los conocimientos necesarios en métodos de aprendizaje autónomo y en el modelo constructivista, el docente de seguridad industrial de ambas Universidades, un docente de la especialización con la que cuenta la Universidad Agraria y la coordinadora académica quien ha liderado esta actividad y cuenta con los conocimientos necesarios. Diseño y aprobación Final El resultado de la revisión de pares debería ser una guía mejorada y consolidada, que pueda pasar al diseño, donde proponemos que expertos en el tema revisen los temas de colores, combinación, tamaño de hojas, imágenes, resolución, referenciación y temas afines a su profesión. Al contar con esta guía de aprendizaje diseñada profesionalmente debería ser aplicada de forma piloto a los estudiantes que cursan seguridad industrial, para evaluarla y tener un informe claro que se pueda comparar con los objetivos pretendidos con esta ayuda de aprendizaje autónomo.
Publicación Se desea que este documento sirva como referencia en las dos Universidades para lo cual se debería publicar y que contara con los avales y legabilidad que puede ofrecer un registro ISBN. Metodología evaluación de la versión preliminar guía de aprendizaje Mencionado anteriormente se tendrá tres (3) instancias en la evaluación de la guía preliminar una revisión por parte de estudiantes en general, con estudiantes de seguridad industrial y por parte de profesionales de este campo.
La revisión por los estudiantes en general se hará en las instalaciones de la Universidad Agraria en la que por medio de una documento estructurado (ver anexo 3) se solicitara a los estudiantes que evalúen la guía, el objetivo de este trabajo es recoger las impresiones del documento realizado colores, tamaño, letra sin tener en cuenta mucho su contenido.
La revisión por los estudiantes de seguridad industrial pretende lo mismo si se realizara con los estudiantes en general, con un diferenciador importante ya que saben del tema del riesgo y que son personas a las que va dirigido el material. Para esta evaluación se planea realizar un grupo focal semiestructurado.
En la revisión por expertos se enviara a profesionales que trabajen en seguridad industrial y tengan el conocimiento de esta área un documento estructurado para que puedan diligenciarlo. (Ver anexo 4)
El objetivo de esta evaluación preliminar es tener en cuenta los comentarios y sugerencias, como se debe ajustar a las características del estudiante; se realizaran las
correcciones para elaborar la versión entregable de la guía teniendo en cuenta las recomendaciones de los expertos, que permitieron la adaptación y mejoras en su elaboración. Metodología grupos focales Al ser los grupos focales una técnica de recolección de datos se trabajara una entrevista grupal semi- estructurada, la cual gira alrededor de un objetivo que es conocer las consideraciones que tiene el usuario final de la guía de aprendizaje. El propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes (estudiantes de clase de seguridad industrial Fundación Universitaria Agraria de Colombia); respecto a lo que debería ser una guía de aprendizaje que nos ayude a clarificar las necesidades y requerimientos que tiene el estudiante. A continuación se presenta una serie de pasos planeados para realizar el grupo focal: Tabla No 3. Pasos del grupo focal
Paso 1: Establecer los objetivos: El objetivo del grupo focal es recolectar información acerca de la guía de aprendizaje, teniendo en cuenta esto validaremos las siguientes variables.
1. El conocimiento que tienen los estudiantes del tema riesgo laborales. 2. Validar las variables propuestas de Seguridad industrial (riesgos laborales y el riesgo químico) y aprendizaje autónomo (estrategias didácticas de aprendizaje, guías de aprendizaje). 3. Generar ideas para una estrategia de publicidad, posicionamiento y la implementación de la guía de aprendizaje. 4. Evaluar el prototipo de la guía, probarla frente a las necesidades reales de los estudiantes, permitirá aprender a como posicionarlo, cómo hacerle publicidad y cómo distribuirlo (virtual y/o físico). 5. Descubrir la percepción de los estudiantes respecto a lo que genera el aprendizaje con la guía, así́ como su reacción ante diferentes ideas, gráficos, tipo de evaluación, colores, tamaño, etc. 6. Identificación de necesidades personales y/o grupales.
Paso 2: Desarrollo del cronograma:
Está planeado realizarlo al finalizar la primera versión de la guía, última semana del mes de septiembre de 2015.
Paso 3: Selección de los participantes:
Los estudiantes que van a tener la posibilidad de evaluar la guía de aprendizaje, son los que actualmente cursan la asignatura de seguridad industrial. (Uniagraria, programa de Ingeniería Industrial, 2015). Los participantes son seleccionados específicamente porque tienen un conocimiento previo y son el modelo de estudiantes que tendrá en el futuro las guías de aprendizaje.
Paso 4: Selección del moderador: Paso 5: Preparación de preguntas estimulo:
Paso 6: Selección del sitio de reunión:
Paso 7: Logística:
Paso 8: Análisis de la información:
Los moderadores son los miembros del equipo de investigación que han desarrollado la guía de aprendizaje: la función principal de ellos propiciar la diversidad de opiniones en el grupo. Al ser semi estructurado se preparó un cuestionario con preguntas concretas, y se propiciara la discusión con preguntas estimulantes y flexibles. El lugar para realizar la sesión de los grupos focales será los asignados a las asignaturas de seguridad industrial, los cuales cumplen con las condiciones necesarias para desarrollar el trabajo. Se asignó dentro del grupo un moderador y otros encargados de logística, quienes tendrá́ la labor de entregar el material, repartir el refrigerio. Al terminar la sesión se realizara un resumen de la discusión que se desarrolló́ en el grupo, preferiblemente con las mismas palabras utilizadas por los estudiantes. Elaborado por: Las Autoras
La realización de la guía de aprendizaje cuentas con diferentes etapas las cuales se mencionan a continuación:
Figura No 8. Etapas para la elaboración de una guía de aprendizaje • se realizó investigación acerca de cada uno de los temas a tratar (bioseguridad, Elementos de Planificación Protección Individual, Precauciones Estándar, etc.)
Redacción
Diseño e ilustración
• la cual tiene en cuenta la estructura de la guía, introducción, forma de abordar el tema y el desarrollo de los temas a tratar.
• de acuerdo a cada uno de los temas tratados que faciliten la recordación de cada uno de los temas tratados y así mismo complementen cada una de las recomendaciones brindadas.
• se entregó la cartilla a 4 expertos para que evaluaran la cartilla y se realizaran las correcciones necesarias, de este modo se observa la utilidad y/ o funcionalidad de la misma. Distribución de cada uno de los temas de forma coherente y clara, ya que cada tema debe ir relacionado con el Evaluación anterior para no generar confusiones o falta de compresión en el tema a tratar. pre-test
Elaborado por: Las Autoras
5.4 Pre-evaluación de la Guía de Aprendizaje “Riesgos Químicos” Para evaluar el contenido de la guía se usaron las 3 etapas mencionadas anteriormente, la primera consiste en la pre-evaluación a 30 estudiantes de la carrera de ingeniería industrial de VII a X semestres donde se evaluaron los siguientes puntos: 1. Grado de profundidad, actualización y utilidad de los temas contenidos en la guía. 2. El contenido de la guía es apropiado a la temática tratada ene l curso de seguridad industrial 3. Está de acuerdo con el contenido ofrecido en la cartilla 4. La extensión del documento le parece acorde para ser utilizada como un recurso que fomente el autoaprendizaje en el estudiante
5. Visualmente se siente conforme con la estética y presentación de la guía 6. Facilita el acceso al conocimiento 7. Considera que la guía sirve como herramienta de aprendizaje para las clases (Anexo 3). Los resultados obtenidos tras la realización de las encuestas fueron los siguientes: Grafico No 1. Tabulación
5.5 Resultados: En estas graficas se ven los niveles de satisfacción e insatisfacción de los estudiantes ante la guía obteniendo como conclusión un 43% de satisfacción con el material educativo propuesto, a su vez se identificaron los aspectos de mejora a realizar, estos son: -
Extensión de documento
-
Secuencia del tema
Con la asesoría del docente a cargo del curso de seguridad industrial se realizó una verificación y corrección del documento creándose así una segunda versión de la guía con las observaciones de los estudiantes obteniéndose un contenido más llamativo, más corto y preciso. Al revisar las preguntas abiertas encontramos similitudes en muchas de las respuestas de
los estudiantes con las cuales pudimos agruparlas según afinidad, que a
continuación presentamos:
Mejorar ortografía
Organización del tema
Extensión: Optimizar el tamaño de la guía
Mejorar actividades
Ser mucho más específico en la guía
Segunda etapa focus group: Este se realizó con dos grupos de estudiantes de seguridad industrial de 12 personas cada uno, por medio de la interacción se identificaron aspectos de mejora en cuanto a:
Optimizar el tamaño de la guía
Contenido visualmente más dinámico
Tema más específico (Casos aplicativos de la vida real en diferentes áreas de trabajo)
Tercera etapa evaluación de expertos (carta): Se envió la carta de expertos (Anexo 4) a profesionales de la ingeniería industrial, de
seguridad industrial, salud ocupacional, ingenieros químicos, para evaluar de igual manera el contenido de la guía de aprendizaje donde los aspectos a mejorar fueron:
Extensión del documento
Tema más especifico
CONCLUSIONES
Con la revisión bibliográfica física y virtual realizada, logramos evidenciar la escasez de material educativo en riesgos laborales, en nuestro caso específicamente del riesgo químico; lo cual le da mayor relevancia a esta guía de aprendizaje.
Al conocer las estrategias de aprendizaje, aprendizaje autónomo y las diferentes ayudas educativas se ve la necesidad de que los docentes implementen este tipo de material educativo en la mayoría de sus clases.
Al aplicar las encuestas se resalta la importancia de la evaluación de las guías, actividad que permita mejorar considerablemente el contenido, estructura, diseño, redacción, entre otras, del material propuesto.
Con la utilización de la guía propuesta se pretende incentivar a los estudiantes para el desarrollo de un aprendizaje autónomo teniendo en cuenta la metodología constructivista que permite al estudiante crear o construir su propio conocimiento.
RECOMENDACIONES
Se sugiere revisar las guías elaboradas por los estudiantes del curso de profundización sistemas integrados de seguridad y salud en el trabajo realizado en Perú, para normalizarlas con un formato que permita llevar un control del documento, entre otras; donde se puede utilizar las guías elaboradas por el SENA.
Analizar la guía y ver la posibilidad que sea implementada como ayuda educativa en otras clases y en otros programas por ejemplo en ingeniería civil y de alimentos donde vemos preliminarmente que pueden ser utilizadas.
Tener en cuenta la metodología planteada para la mejora del documento que permita al estudiante acceder con facilidad a los términos, contenidos y actividades en casos aplicativos laborales relacionados con el mundo real que amplié su expectativa frente al riesgo químico.
REFERENCIAS
Crispín María Luisa, 2011, Aprendizaje Autónomo, orientación para la docencia, Universidad Iberoamericana. Peláez Cárdenas Andrés, 2009, El aprendizaje autónomo y el crédito académico como respuesta al Nuevo orden mundial en la educación universitaria, cuadernos latinoamericanos de administración. Peña Calvo Alicia, 1997, Diseño materiales para el aprendizaje autónomo, Centro virtual Cervantes. Díaz Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Trillas. Cañada Jorge, Díaz Ignacio, Medina Javier, Puebla Miguel, Mata José & Soriana Manuel, 2009, Manual para el profesor de seguridad y salud en el trabajo, formación profesional para el empleo, instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Grupo específico CAFAM, 2008, ¿qué es una guía de aprendizaje? Moreno Rafael & Martínez Rafael, 2007, Universidad de Sevilla. PEI, 1999, (Proyecto Educativo Institucional) Uniagraria. Rue Joan, 2009, el aprendizaje autónomo en educación superior, Narcea, S.A. Escribano González Alicia, 1995, Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Aebli Hans, 2001, Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo, Narcea. S.A. González Ornelas Virginia, 2003, Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Paxmexico, librería Carlos Cesarman. Kant Immanuel, 2003, Pedagogía Abbagnano Nicola, 1992, Historia de la pedagogía, fondo de cultura económica. Creus Antonio, Mangosio Jorge, 2011, Seguridad e higiene en el trabajo un enfoque integral, Ed. Alfaomega Grupo Editor. Gómez Etxebarria Genaro,2003, Manual para la formación en prevención de riesgos laborales (cursos superior e intermedio), , Ed. Ciss Praxis S.A Florián Pedro Mateo, 2009.Gestión de la Higiene industrial en la empresa, Ed. Fundación confemetal Fernando Henao Robledo, 2011.Riesgos químicos, Ed. Ecoe ediciones limitada. Mancena Ruiz María Teresa, Mancena Ruiz Mario Ramón & Mancena Ruiz Juan Carlos, 2013, Seguridad e higiene industrial, Ed. Alfaomega Grupo Editor. Compendio de normal legales en Colombia sobre salud ocupacional, Capital safety. Prevención de riesgos laborales, 2011.Ed.vertice.
Cortes Díaz José María, 2007.Tecnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo, Ed. Tebar. Rodríguez Mesa Rafael, 2013.Sistema general de riesgo laborales, Ed. Universidad del norte Gutiérrez Ana María, 2011. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional, Ministerio de protección social. Magda Bosch de Basea Gómez, Quesada Ballester Paloma, Porta Miguel, 2009. Los límites de los límites: Valores límites de exposición ocupacional, razones y limitaciones, Ed. Istas. Hacia una gestión integral de las sustancias químicas materiales y residuos sólidos, Perú- Ministerio de ambiente. Trujillo Mejía Raúl Felipe, 2011. Seguridad ocupacional, , Ed Ecoediciones. Díaz Javier & Rodríguez Rafael, 2013. Salud en el trabajo y seguridad industrial, Ed. Alfaomega Grupo Editor. González Maestre Diego, 2006. Manual para el técnico en prevención de riesgos, Ed. Seditorial. Adolfo Rodellar Lisa, 2002. Seguridad e higiene en el trabajo un enfoque integral, Ed. Alfaomega Grupo Editor. Aguilar Josefa, Bernaola Manuel, Gálvez Virginia, Rams Pilar, Sánchez María, Sousa María, Tamarro Celia & Tejedor José, 2010. Riesgo químico, sistemática para la evaluación higiénica, Ed. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Henao Robledo Fernando, 2014. Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud, Ed. Ecoediciones. Siles González Nilo, 2010. Evaluación de riesgos planificación de la acción preventiva en la empresa, Ed. Ediciones de la U. Adolfo Rodellar Lisa, 1999. Seguridad e higiene en el trabajo, Ed. Alfaomega. Álvarez Francisco, 2007.Salud ocupacional, Ed. Ecoe-edisiones. Guía de agentes químicos peligrosos, fundación para la prevención de riesgos laborales, AMAT, Unión laboral de trabajadores. Abbagnado & Visalberghi, 1992, historia de la pedagogía, ed. Fondo de cultura económica Sacristal Gimeno, 2002, la pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia, ed. Morata. Begoña Álvarez, González Celina, Garcia Nuria, 2005, la motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Leal Afanador Jaime, Contreras Marco Elias, 2002, educación abierta y a distancia alternativa de autoformación para el nuevo milenio, ed. Ediciones hispanoamericana Ltda.
Castillo Sandra, 2008, propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de la matemática. Tesis. Torres Liliana, 2010, constructivismo pedagógico: estrategia de enseñanzas de maestros y maestras del sistema de educación pública de Puerto Rico, tesis. Echeverría Rafael, 2009, escrito sobre aprendizaje: recopilación, ed. Comunicaciones noreste Ltda. Álvarez Heredia & Faisán Enriqueta, 2012, riesgos laborales, ed. Ediciones de la u. Arellano Javier, Rodríguez Cabrera Rafael, 2013, salud en el trabajo y seguridad industrial, ed. Alfaomega grupo editor. Rogers Gerry, Lee Eddy, Lee Swepton & Daele van Jasmine, 2009, OIT. Benites Josue, 2010, higiene y seguridad industrial, ed. Instituto politécnico nacional.
ANEXOS Anexo 1: Microcurriculo seguridad Industrial, Fundaciรณn Universitaria Agraria de Colombia.
Tomado: Programa Seguridad Industrial Fundaciรณn Universitaria Agraria de Colombia
Anexo 2: Microcurriculo seguridad Industrial, FundaciĂłn Universitaria Agraria de PerĂş.
Tomado: Programa Seguridad Industrial UNHEVAL
Anexo 3. Formato Encuesta estudiantes seguridad Industrial
Elaborado
por:
Autoras
Anexo 4: Carta a Expertos Bogotá D.C., septiembre de 2015 Ingeniero (a) XXXXXXXX Empresa Ciudad
Cordial saludo: Actualmente como parte de nuestro trabajo de grado, hemos elaborado una guía de aprendizaje en riesgos laborales específicamente en el riesgo químico, por tal motivo lo invitamos a participar como experto en la primera validación del documento que adjuntamos.
A continuación le solicitamos dar respuesta a las siguientes preguntas: CRITERIOS DE EVALUACIÓN
OBSERVACIONES
Grado de profundidad, actualización y utilidad de los temas contenidos en la guía.
RIESGO QUÍMICO
El contenido de la guía es apropiado a la temática tratada en el curso de seguridad industrial. Está de acuerdo con el contenido ofrecido en la cartilla. La extensión del documento (cantidad de hojas) le parece acorde para ser utilizada como un recurso que fomente el auto aprendizaje en el estudiante. Visualmente se siente conforme con la estética y presentación de la guía. Facilita el acceso al conocimiento. Considera que la guía sirve como herramienta de aprendizaje para las clases. Elaborado por: Las Autoras
Anexo 5. GuĂa de Aprendizaje (Paginas relevantes, ver documento completo adjunto).