IDENTIFICACION Y VALORACION DEL RIESGO BIOMECANICO PRESENTE EN EL ÁREA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA DE LA EMPRESA COBECA CONTINENTAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
CAROLINA VALLEJO ROMERO HENRY RODRIGUEZ CASTILLO INGENIERÍA INDUSTRIAL
ingcarolvallejo@hotmail.com h.r.2006@hotmail.com
Director: INGENIERO JAIME ROLDAN roldan.jaime@uniagraria.edu.co
Modalidad: CURSO DE PROFUNDIZACIÓN Y MONOGRAFÍA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y GESTIÓN AMBIENTAL. BOGOTÁ D.C. 2016 1
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
MÉTODO GENERAL....................................................................................................... 10 1.1
PROBLEMA A SOLUCIONAR ................................................................................... 10
1.2
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 11
1.3
OBJETIVOS ............................................................................................................. 12
1.3.1
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 12
1.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 12
GENERALIDADES........................................................................................................... 13 2.1
MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 13
2.2
MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 13
2.2.1
LA ERGONOMIA EN EL CONTEXTO NACIONAL............................................... 14
2.2.2
RIESGOS .......................................................................................................... 15
2.2.3
ERGONOMÍA .................................................................................................. 15
2.2.4
RIESGO BIOMECANICO ................................................................................... 16
2.2.5
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS .......................................................... 16
2.2.6
POSTURAS Y MOVIMIENTOS .......................................................................... 17
2.2.7
INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo) .................. 17
2.2.8
MANUAL PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS. 18
2.2.9
TABLA DE REVISIÓN LITERARIA ...................................................................... 19
2.3
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 19
2.3.1
Análisis del riesgo: .......................................................................................... 19
2.3.2
Evaluación del riesgo:..................................................................................... 19
2.3.3
Peligro: ........................................................................................................... 20
2.3.4
Riesgo: ............................................................................................................ 20
2.3.5
Ergonomía: ..................................................................................................... 20
2.3.6
Carga física: .................................................................................................... 20
2.3.7
Carga estática: ................................................................................................ 20
2.3.8
Carga dinámica: .............................................................................................. 20
2
2.3.9
Fatiga: ............................................................................................................. 20
2.3.10 Enfermedad: ................................................................................................... 21 2.3.11 Enfermedad profesional: ............................................................................... 21 2.3.12 Incidente: ....................................................................................................... 21 3.
DIAGNOSTICO INICIAL .................................................................................................. 22 3.1
DIAGRAMA DE PROCESOS ..................................................................................... 23
3.2
Descripción de cargos del área de logística. ......................................................... 24
3.2.1
Nombre del cargo: Auxiliar de recepción de mercancía. ............................... 24
Actividad: realizar la revisión, organización y distribución de los pedidos solicitados a fin de contribuir con la correcta entrega de los mismos al cliente. ............................ 24 3.2.2
Nombre del cargo: Auxiliar de almacén. ........................................................ 24
3.2.3
Nombre del cargo: Auxiliar de despachos. .................................................... 24
3.2.4
Nombre del cargo: Auxiliar de re chequeo. ................................................... 25
3.2.5
Nombre del cargo: Empaque. ........................................................................ 25
3.2.6
Nombre del cargo: Auxiliar de tráfico. ........................................................... 26
3.3
APLICACIÓN LISTA DE IDENTIFICACION DE RIESGOS ............................................ 26
3.3.1 4.
5.
ANALISIS LISTA DE IDENTIFICACION INICIAL .................................................. 29
IDENTIFICACION DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN ........................................................ 30 4.1
DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS .......................................................................... 31
4.2
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS............................................................................... 33
EVALUACION DEL FACTOR DE RIESGO CRÍTICO ........................................................... 35 5.1
GRUPO A ................................................................................................................ 36
5.1.1
TRONCO.......................................................................................................... 36
5.1.2
CUELLO ........................................................................................................... 38
5.1.3
PIERNAS .......................................................................................................... 39
5.2
GRUPO B ................................................................................................................ 40
5.2.1
BRAZO............................................................................................................. 40
5.2.2
ANTEBRAZO .................................................................................................... 41
5.2.3
MUÑECA ......................................................................................................... 42
5.3
PUNTUACION DE LOS GRUPOS A Y B .................................................................... 43
5.4
PUNTUACIONES PARCIALES .................................................................................. 44
5.5
PUNTUACION C (Puntuación final) ........................................................................ 46 3
5.6
ANALISIS HACIENDO USO DEL METODO REBA ..................................................... 47
5.6.1
DESCRIPCIÓN: RECEPCION DE MERCANCIA ................................................... 47
DATOS............................................................................................................................... 47 5.6.2
DESCRIPCION: ALMACENAMIENTO DE MERCANCIA ..................................... 49
CARGO: AUXILIAR DE ALMACEN .................................................................................. 49 5.6.3
DESCRIPCION: DESPACHOS ............................................................................ 51
CARGO: AUXILIAR DE DESPACHOS ............................................................................... 51 5.6.4
DESCRIPCION: DESPACHO .............................................................................. 53
CARGO: RE-CHEQUEO .................................................................................................. 53 5.6.5
DESCRIPCION: EMPAQUE ............................................................................... 55
5.6.6
DESCRIPCION: TRAFICO .................................................................................. 57
6.
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 59
7.
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 60
8.
REFERENCIAS ................................................................................................................ 61
9.
ANEXOS ........................................................................................................................ 62 9.1
Matriz de identificación y valoración de peligros ................................................. 62
9.2
Reporte de accidentes periodo Enero – Diciembre 2015 ..................................... 62
9.3
Reporte de accidentes periodo Enero – Abril 2016 .............................................. 62
9.4
Descripción de accidentes Enero – Diciembre 2015 ............................................. 62
4
LISTA DE TABLAS Tabla 1: Revision literaria ...................................................................................... 19 Tabla 2. Lista de identificación inicial del riesgo. ................................................... 26 Tabla 3. Descripción de las metodologías aplicadas en el riesgo Biomecánica. ... 31 Tabla 4 Selección de alternativas .......................................................................... 33 Tabla 5: Niveles de actuacion segun las puntuaciones obtenidas ......................... 36 Tabla 6 Puntuacion tronco ..................................................................................... 37 Tabla 7. Puntuación cuello ..................................................................................... 38 Tabla 8. Puntuación piernas .................................................................................. 39 Tabla 9: Puntuacion brazo ..................................................................................... 40 Tabla 10. Puntuación Antebrazo ............................................................................ 41 Tabla 11. Puntuación muñeca ............................................................................... 42 Tabla 12: Puntuacion del grupo A .......................................................................... 43 Tabla 13: Puntuacion grupo B................................................................................ 43 Tabla 14 Incremento de puntuación del grupo a por carga o fuerzas ejercidas ..... 44 Tabla 15: Incremento d la puntuación del grupo a por cargas o fuerza bruscas .... 44 Tabla 16: Incremento del grupo b por calidad de agarre ....................................... 44 Tabla 17 Ejemplos de agarres y su calidad ........................................................... 45 Tabla 18. Puntuación Final .................................................................................... 46 Tabla 19.Incremento de la puntuación c por la actividad muscular........................ 46
5
LISTA DE GRAFICOS Grafico 1 1Evaluacion de criterios según las metodologías. .................................. 34 Grafico 2 Comparación métodos RULA Y REBA ................................................... 35
6
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 2 Visita técnica ..................................................................................... 22 Ilustración 1 visita técnica ...................................................................................... 22 Ilustración 2: Puntuacion del tronco ....................................................................... 37 Ilustración 3 Modificacion puntuacion del tronco ................................................... 37 Ilustración 4 Puntuacion cuello .............................................................................. 38 Ilustración 5 Modificacion puntuacion cuello .......................................................... 38 Ilustración 6 Puntuacion piernas ............................................................................ 39 Ilustración 7 Incremento en la puntuacion de piernas ............................................ 40 Ilustración 9: Puntuacion brazo .............................................................................. 41 Ilustración 8: Modificacion puntuacion brazo ......................................................... 41 Ilustración 10 Puntuacion del antebrazo ................................................................ 42 Ilustración 11 Puntuacion muñeca ......................................................................... 43 Ilustración 12 Modificacion de la puntuacion muñeca .............. ¡Error! Marcador no definido.
7
RESUMEN El objetivo principal de esta monografía fue identificar y evaluar los riesgos ergonómicos específicamente el riesgo biomecánico existente en el área de operaciones y logística de la empresa COBECA CONTINENTAL, la lista de identificación de riesgos, de la INSTH (instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo), permitió confirmar la existencia de riesgos asociados a las posturas, manejo de cargas, tareas repetitivas y sobreesfuerzos que realizan los trabajadores del área y que producen ausentismo, accidentes y enfermedades laborales, perjudicando la productividad de la compañía. Este diagnóstico confirmo la presencia del riesgo postural como el más significativo. Posteriormente se realizó una comparación entre las cuatro metodologías existentes para la evaluación de este tipo de riesgo obteniendo como resultado que el METODO REBA permite evaluar no solo el riesgo postural sino contemplando la manipulación de cargas, esfuerzo y repetitividad, que dentro del diagnóstico son los riesgos que generan mayor impacto dentro del área de logística. Con el método se evaluaron las tareas que mayor carga postural presentan dentro del desarrollo de sus actividades laborales, permitiendo identificar que en todos los cargos existe un alto nivel de riesgo, sin embargo los cargos auxiliar de tráfico y auxiliar de almacén requieren de una intervención inmediata por parte de la empresa.
8
PALABRAS CLAVES ErgonomĂa- riesgo biomecĂĄnico- manejo de cargas- movimiento repetitivosobreesfuerzo- carga postural.
9
1. MÉTODO GENERAL
1.1 PROBLEMA A SOLUCIONAR Con más de 40 años en el mercado, esta empresa venezolana se constituye como distribuidor mayorista de medicamentos y productos de higiene y cuidado personal, muy reconocida en el sector de salud y servicios, con sede principal en la ciudad de Bogotá, dentro del área de logística COBECA CONTINENTAL tiene 6 puestos de trabajo. Recepción de materiales, almacenamiento, despachos, re chequeo, empaque y tráfico. La empresa cuenta con un proceso logístico que se encarga de la recepción almacenamiento y distribución. Dentro de su proceso operativo y logístico se identifica y sobresale entre otros el riesgo biomecánico, al tener que manipular objetos, cajas, productos pesados y realizar malas posturas. Generalmente sobreponer procedimientos simples, dan como resultado que los operarios realicen actividades repetitivas, lo cual aumenta el índice de lesiones con ocasión al trabajo. La falta de pausas activas en el horario indicado y el desconocimiento de los ciclos trabajo/descanso breve, hacen que el riesgo biomecánico aumente su nivel. El manejo de máquinas y equipos ha reducido considerablemente el esfuerzo realizado por las personas, sin embargo la fuerza muscular es parte esencial en los trabajadores para realizar labores en la empresa. El trabajo pesado genera gran cantidad de lesiones. Se entiende por trabajo pesado no solo el levantamiento de cargas, también la conservación de posturas estáticas por tiempo prolongado, largos periodos de inmovilidad aún sentados. Debido a la importancia y características de la actividad comercial de COBECA CONTINENTAL se hace necesario la identificación y evaluación del riesgo biomecánico que proporcione los medios necesarios para que los operarios identifiquen y reconozcan los riesgos a los que están expuestos y brindar algunas recomendaciones necesarias para el manejo de este tipo de riesgo. Dentro del área de operaciones se evidencia también el riesgo locativo del cual se harán algunas recomendaciones que permitan mitigar los efectos negativos y que se suman al riesgo antes mencionado.
10
1.2 JUSTIFICACIÓN Los 7 casos de accidentes reportados en el área de logística para los años 2015 y 2016 a la ARL, permiten identificar que hay una clara necesidad del manejo del riesgo biomecánico en el área de logística de la empresa COBECA CONTINENTAL. De los 7 accidentes que se presentaron, 3 de estos fueron reportados en los siguientes meses, 2 en febrero y uno en noviembre del 2015, se encontró que los 3 accidentes se presentaron en el cargo de auxiliar de tráfico en el departamento de logística, el tipo de evento ocurrido es considerado como leve por parte de la ARL, afectando miembros superiores e inferiores, manos y parte superior la cabeza. Se identificó a través del reporte de accidentes suministrado por la ARL, que estos se presentaron por un sobre esfuerzo de cargas y movimientos en falso, generando una gran preocupación por parte de la empresa debido a que se presenta un ausentismo por las incapacidades de 4 y 5 días asignadas a los trabajadores, afectando así el proceso de la empresa, ya que existe un solo turno y no hay como generar un reemplazo inmediato del personal. Desde todo punto de vista se deben brindar alternativas que sean buenas, seguras y cómodas para el trabajador. El cumplimiento del decreto 1072 del 2015, es una preocupación que aqueja a la empresa COBECA CONTINENTAL, ya que no cumplir con estos requerimientos la hará acreedora de posibles sanciones, multas y grandes pérdidas económicas. Además de la seguridad de sus trabajadores, vale la pena identificar y valorar el riesgo que aqueja a los trabajadores del área y que será el comienzo de una serie de actividades reglamentarias que le permitirán reducir y controlar notablemente estos tipos de riesgos para ser parte inicial de un programa de salud y seguridad en el trabajo diseñado por la empresa. La metodología para identificar el riesgo biomecánico permitirá establecer las condiciones ergonómicas en las que se encuentran los puestos de trabajo del área de logística en la empresa, con el fin de evaluar y determinar la gestión necesaria que se debe adoptar para mejorar la actividad realizada, las condiciones laborales y la seguridad de sus operarios.
11
1.3 OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar el factor de riesgo biomecánico a través de un método pertinente en el área de logística de la empresa Cobeca Continental. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar el estado actual del área de logística de la empresa Cobeca continental para detectar el riesgo crítico a través de la lista de identificación de riesgos del manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME (pequeñas y medianas empresas) de la INSHT, (instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo). Identificar el método de evaluación y valoración del riesgo biomecánico identificado en los puestos de trabajo mediante el análisis de pertinencia de cada método. Evaluar el factor de riesgo crítico presente en los puestos de trabajo del área de logística mediante la aplicación del método identificado.
12
2. GENERALIDADES 2.1 MARCO DE REFERENCIA En Colombia el grupo comercial Belloso aparece como único accionista de la Droguería Continental en el año 2012, fue fundada desde el año 1954 en Venezuela. A partir de este momento se convierte en un reto el plasmar y gestionar de manera coherente los principios y valores corporativos de la organización teniendo en cuenta los cambios culturales y principalmente legislativos en Colombia. Desde hace más de 40 años es distribuidor mayorista de medicamentos productos de higiene y cuidado personal. En la actualidad COBECA CONTINENTAL se encuentra ubicada en la calle 17 Nº 25-26 de la ciudad de Bogotá. 2.2 MARCO TEÓRICO Para el desarrollo del marco teórico se revisaron varias fuentes bibliográficas entre las que se encuentran revistas, artículos y libros referentes al tema de ergonomía, salud ocupacional, riesgos laborales, entre otros, de varios países entre los que sobresalen España, Cuba y Colombia. Además de algunas normas y guías técnicas como la GTC 45 (Norma Técnica Colombiana). La tabla de revisión literaria permitirá administrar la información recolectada. Desde tiempos atrás la salud laboral ha estado presente en diferentes escenarios, al ser el trabajo una actividad de sustento para los seres humanos. De acuerdo con la definición adoptada por el Comité de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su primera reunión en 1950, y revisada en 1995, la finalidad de la salud en el trabajo consiste en lograr el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las labores; prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo; protegerlos, en su empleo, contra los riesgos resultantes de agentes perjudiciales a la salud; poner y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su actividad. (OIT, 2013) Por tanto la salud laboral es una relación entre salud y trabajo, relacionada entre sí de una manera directamente proporcional, unas adecuadas condiciones de trabajo representan una buena salud laboral, que desencadenará en un alto desempeño, productividad y calidad del trabajo. Por el contrario si estos niveles mínimos de condiciones no se cumplen pueden ocasionar trastornos físicos psicológicos y hasta la muerte. (Benavides FG, 1997) En algunos documentos escritos en España, según Emili Castejón y Xavier Crespán quienes escribieron en 2007 que la prevención de accidentes laborales no es una actividad que las empresas trabajen sin tener una presión que haga esto obligatorio,
13
presión que es ejercida por el gobierno para que se revise la salud y seguridad de los trabajadores. (García, 2007) Afirma el autor que desde 1996 cuando entró en vigor la normativa de los riesgos laborales en España pocas son la empresas que han iniciado acciones preventivas, sin embargo se ha avanzado en el reconocimiento social del derecho en el trabajo y aunque esas medidas preventivas han aumentado, no se ha podido mejorar las condiciones del trabajo y la salud de los trabajadores. (García, 2007) 2.2.1 LA ERGONOMIA EN EL CONTEXTO NACIONAL Los temas de salud laboral que se han investigado en los últimos años en Colombia demuestran un desarrollo bastante lento con respecto a otros países latinoamericanos. Sin embargo es importante para la ingeniería industrial poder aplicar los principios del diseño del trabajo, adaptar ergonómicamente las tareas y los lugares de trabajo a los operarios, permitiendo así no solo que sea más productivo sino también más seguro y libre de riesgos. (Niebel, 2009). Diez años atrás en Colombia no existían sitios especializados con conocimientos de las habilidades y limitaciones humanas que permitan el diseño de sistemas, máquinas y herramientas. A través de la investigación se ha buscado suplir la necesidad que existe en el país en temas relacionados con la ergonomía, en la ciudad de Bogotá, sobresale la universidad javeriana que tiene a disposición laboratorios y otras herramientas que permite la capacitación a las empresas y sus trabajadores, también estudiantes y usuarios que pueden hacer simulaciones que permitan desarrollar diseños para mejorar la relación entre los trabajadores y sus lugares de trabajo. (Javeriana, 2010) La salud ocupacional y los riesgos profesionales no han tenido un debate social tan amplio como los temas de salud y pensiones, de esto hay evidencia en la reforma al sistema general de riesgos profesionales, mediante la ley 1562 de 2012 donde se generaliza en temas de seguridad e higiene industrial pero no existen enfoques en el área de la ergonomía. El incremento del empleo inestable, la informalidad y el subempleo tiene repercusiones negativas en la salud. (Garcia, 2014) Según estudios realizados de enfermedad profesional en Colombia, la mayor cantidad de reportes hechos por las ARL son lesiones musculo-tendinosas, sin embargo existe una alta prevalencia de agentes de riesgo psicosocial. Desde la ergonomía se han hecho aportes valiosos para la prevención de los desórdenes musculo esqueléticos en el país, aunque se asegura que aún falta mucho camino por recorrer en el tema ya que no es suficiente controlar los eventos relacionados con la aparición de estas patologías sino impulsar políticas saludables en el campo laboral. (Garcia, 2014)
14
2.2.2 RIESGOS Según la guía Técnica Colombiana GTC 45 la identificación de peligros y la valoración de riesgos se hace con el fin de conocer y entender los peligros que están presentes en el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en una compañía, para poder establecer controles que permitan que esos riesgos estén en un nivel aceptable, sabiendo que es idealista pensar que en algún momento desaparezcan. 2.2.3 ERGONOMÍA La ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano con su entorno, según la definición oficial que el consejo de la ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ERGONOMÍA (IEA, por sus siglas en inglés) adoptó en agosto del 2000. Una de sus ramas, la ergonomía física, estudia las posturas más apropiadas para realizar tareas del hogar y el puesto de trabajo, para el manejo de cargas y materiales y para los movimientos repetitivos. (Fonseca, 2006) En la historia de la ergonomía se encuentra que muchos de los pioneros del tema en Europa se dedicaban a las ciencias humanas. Es por esto que se combina con la fisiología y la psicología. En el enfoque fisiológico encontramos problemas como las posturas, la aplicación de fuerzas y levantamiento de pesos entre otros. y el enfoque psicológico permite estudiar por ejemplo la satisfacción del trabajador; y otros como los niveles de estrés y la fatiga que requieren de un enfoque mixto. (OIT, 2012) La ergonomía pretende conseguir la eficiencia en todas las actividades logrando el resultado esperado sin daños a las personas involucradas. Como se puede observar, la Ergonomía estudia muchos campos de la relación entre las personas y su trabajo. Teniendo en cuenta que son muchos los factores de riesgo que existen en esta relación, esta se deriva en temas específicos que permiten hacer un análisis general y detallado de todas las situaciones en las que se pueden ver afectadas las personas. Se encontró que existen vacíos en el tema, ya que las causas de los problemas ergonómicos por el manejo de cargas no son fáciles de identificar, condiciones genéticas y del estilo de vida de los trabajadores, como el consumo de tabaco y el sobrepeso, sobre las cuales la ingeniería industrial tiene muy poco control. (Niebel, 2009) Es por esto que la ergonomía de divide en tres pilares fundamentales para un detallado análisis, COGNITIVA, (percepción, memoria, razonamiento…), FÍSICA, (anatómica, antropométrica, fisiología y biomecánica) y ORGANIZACIONAL, (estructuras organizacional, procesos, trabajos psicosociales, comunicación).
15
2.2.4 RIESGO BIOMECANICO El número de trabajos físicos pesados convencionales se ha reducido pero, en cambio, muchos trabajos se han vuelto estáticos, asimétricos y sedentarios. En los países en desarrollo el esfuerzo muscular de todo tipo sigue siendo una práctica muy extendida. (Louhevaara, 2012) El objetivo principal de la biomecánica es estudiar la forma en que las personas ejercen fuerzas para generar movimiento, basándose principalmente en la anatomía, las matemáticas y la física. Ayuda a entender por qué algunas tareas provocan tensión muscular y daños en articulaciones y espalda. Los resultados que arrojan los estudios biomecánicos, indican que estas lesiones o enfermedades producidas por la sobrecarga repentina o la exposición durante largos periodos de tiempo se pueden evitar. La biomecánica contribuye a sugerir diseños de tareas que eviten lesiones o a mejorar tareas mal diseñadas. (OIT, 2012) El riesgo biomecánico se divide en cuatro grupos: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS, MOVIMIENTO REPETITIVO, POSTURAS (prolongada, mantenida, forzada y anti gravitacional), ESFUERZO. 2.2.5 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Incluye acciones como levantar, bajar, transportar, mover y sostener. La biomecánica maneja tres preguntas para hacer los análisis y las respuestas se basan en criterios científicos. 1. ¿Qué cantidad se puede manipular sin producir daños al organismo? criterio biomecánico. 2. ¿Qué cantidad se puede manejar sin que represente un esfuerzo excesivo a los pulmones? criterio fisiológico 3. ¿Qué cantidad considera una persona que puede manipular cómodamente? criterio psicofísico. (OIT, 2012) 4. Esto demuestra que para realizar el manejo de cargas existen diversos factores determinantes que se deben tener en cuenta y sobre los cuales se pueden tener medidas de control. Es importante destacar que la manipulación manual de cargas y el trabajo repetitivo son básicamente trabajos musculares dinámicos o estáticos o una combinación de ambos. (Louhevaara, 2012). El trabajo muscular dinámico hace que los músculos se contraigan y se relajen. Por lo tanto la frecuencia cardiaca y el consumo de
16
oxígeno, aumentan con respecto al trabajo realizado. Todo esto con el fin de suministrar oxígeno a todos los músculos implicados en la tarea. Es por esto que cuando la masa muscular es pequeña, (brazos), la capacidad de trabajo es menor que el trabajo realizado con músculos más grandes, (piernas). Generalmente a mayor fuerza mayor grado o nivel de riesgo, se han asociado grandes fuerzas con riesgo de lesiones en hombro y cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano. (Fonseca, 2006) 2.2.6 POSTURAS Y MOVIMIENTOS Si adicional al levantamiento o manejo de cargas las personas deben cambiar de posición para alcanzar algo, la lesión será mayor, se producen más lesiones de espalda cuando se hacen levantamientos desde el suelo que desde una altura media, y lo mismo para pesos hasta una altura elevada. (OIT, 2012) Factores como el peso de la carga, su ubicación, el tamaño, el lugar de trabajo y el tiempo de exposición, pueden ser factores determinantes. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente es imposible determinar un peso “seguro”, sin embargo basados en la NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) de Estados Unidos se estableció como límite de carga 23 Kg en 1991. Y cada tarea debe ser valorada de acuerdo a sus características. (COLS, 1993) Para efectos de comprensión del desarrollo del primer capítulo a continuación se hará referencia a dos conceptos que se deben tener en cuenta:
2.2.7 INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo) El INSHT tiene más de 40 años de historia, entre sus principales funciones está la de desarrollar procedimientos y metodologías que permitan hacer la evaluación de riesgos laborales y aplicar las correspondientes medidas preventivas, dedicado especialmente a las pequeñas y medianas empresas ya que los riesgos ergonómicos y psicosociales resultan más notorios y son éstas empresas las que menos recursos tienen para este fin, casi todos los métodos para evaluar este tipo de riesgos resultan costosos y complejos en su aplicación. (INSHT, 2001) En España debido a una alta tasa de accidentalidad en el año de 1970 con una cifra de 2.100.000 accidentes, se crea el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo con fecha de creación del 9 de marzo del 1971, donde se buscaba realizar un control sobre una problemática que afecta al país.
17
Inicialmente como un plan nacional que se desarrolla en 4 institutos territoriales, Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla donde se busca realizar asesorías, basadas en estudios que permiten realizar un análisis y control de enfermedades profesionales y medicina en el trabajo. El Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo tuvo una vida corta, el real decreto 2133/1976, de 10 de agosto, dio paso al SERVICIO SOCIAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO, establecido en el (art. 25 del texto refundido de 1974) de la ley de seguridad social. Pero este organismo tuvo una vida más corta que la anterior, de donde surgió el INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO que se reorganiza con el (Real decreto 577/1982 de 17 de Marzo), quien define y estructura en base del artículo 8 de la ley de prevención de Riesgos laborales. (INSHT, 2001) 2.2.8 MANUAL PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS. El manual es una herramienta que les permite a las personas encargadas de la prevención de riesgos en las empresas, identificar y evaluar riesgos ergonómicos y psicosociales y puede ser utilizado por personas con formación intermedia en riesgos laborales. El manual consta de 3 partes fundamentales, la primera es una lista de identificación de riesgos ergonómicos y psicosociales, la segunda los métodos de evaluación según el tipo de riesgo identificado y la tercera contempla ejemplos y procedimientos de aplicación. (INSHT, 2001) La LISTA DE IDENTIFICACION DE RIESGOS es una herramienta de detección inicial de riesgos y no una herramienta de evaluación. La Lista de Identificación Inicial de Riesgos consta de los siguientes apartados:
Condiciones térmicas Ruido Iluminación Calidad del ambiente interior Diseño del puesto de trabajo Trabajo con pantallas de visualización Manipulación manual de cargas Posturas / Repetitividad Fuerzas Carga mental Factores psicosociales (INSHT, 2001)
18
2.2.9 TABLA DE REVISIÓN LITERARIA Tabla 1: Revisión literaria AUTOR
TÍTULO
AÑO
CLASE
PALABRAS CLAVES
CITA
VERONICA ANDRADE, INGRID CAROLINA GOMEZ
SALUD LABORAL INVESTIGACIONES REALIZADAS EN COLOMBIA
2008
ARTÍCULO
SALUD LABORAL
(VERONICA ANDRADE, 2008)
BENAVIDES FG, RUIZ FRUTOS, GARCIA GARCIA AM
SALUD LABORAL CONCEPTOS Y TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
1997
REVISTA
SALUD LABORAL, PREVENCIÓN, SEGURIDAD, RIESGO
(BENAVIDES FG, 1997)
MSC MARTHA GUILLEN FONSECA
ERGONOMÍA Y LA RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO EN SALUD OCUPACIONAL
2006
REVISTA
ERGONOMÍA, POSTURAS, MANEJO DE CARGAS
(FONSECA, 2006).
GOMEZ, MONSERRAT GARCIA
DIEZ AÑOS DESPUÉS DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
2007
ARTÍCULO
RIESGOS
(GÓMEZ, 2007)
LAURING, WOLFGANG, VEDDER JOACHIM
ERGONOMÍA CAP 29 ENCICLOPEDIA DE LA OIT
2012
LIBRO
(LAURING, 2012) Fuente Autores
2.3 MARCO CONCEPTUAL A continuación se hará referencia a los conceptos básicos que se relacionan directamente con el desarrollo de la monografía y que serán claves para la interpretación de datos recolectados y su respectivo análisis. 2.3.1 Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (ICONTEC, 2010) 2.3.2 Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel del riesgo, asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia. (ICONTEC, 2010)
19
2.3.3 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC OHSAS 18001) 2.3.4 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o evento(s) peligroso y la severidad del daño que puede ser causada por este. 2.3.5 Ergonomía: Se define como una serie de conocimientos acerca de las habilidades humanas sus limitaciones y características más relevantes para el diseño de los puestos de trabajo. El diseño ergonómico es la aplicación de estos conocimientos para el diseño de herramientas, máquinas, trabajos, ambientes seguros y confortables para el uso humano efectivo. 2.3.6 Carga física: Conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Se habla de un trabajo predominantemente muscular que puede generar un riesgo para los trabajadores. Esfuerzos físicos, posturas y manipulación manual de cargas. 2.3.7 Carga estática: Esfuerzo sostenido en el que los músculos se mantienen contraídos durante un periodo de tiempo, como por ejemplo estar de pie, lo que requiere de un gran consumo de energía y un aumento del ritmo respiratorio. El nivel de fatiga llega más rápido. 2.3.8 Carga dinámica: Cuando hay una sucesión periódica de tensiones y relajaciones de los músculos que intervienen en la actividad, por ejemplo andar o transportar un carro. Este tipo de carga genera una fatiga más tardíamente. 2.3.9 Fatiga: Consecuencia más directa de la carga de trabajo física y mental. Es la disminución de la capacidad física y mental de un individuo después de haber realizado un trabajo durante un periodo de tiempo determinado. Las causas de la fatiga pueden ser por posturas, desplazamientos, sobre esfuerzo y manejo de cargas
20
2.3.10 Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o ambas (NTC OHSAS 18001) 2.3.11 Enfermedad profesional: Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (SOCIAL, 2009) 2.3.12 Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC OHSAS 18001) NOTA 1 Un accidente es un incidente que da lugar a una lesión, enfermedad o víctima mortal. NOTA 2 Un incidente en el que no hay como resultado una lesión, enfermedad ni víctima mortal también se puede denominar como “casi-accidente” (situación en la que casi ocurre un accidente). NOTA 3 Una situación de emergencia es un tipo particular de accidente. NOTA 4 Para efectos legales de investigación, tener en cuenta la definición de incidente de la resolución 1401 de 2007 del Ministerio de Protección Social o aquella que la modifique, complemente o sustituya. (ICONTEC, 2010)
21
3. DIAGNOSTICO INICIAL Con el propósito de generar el diagnóstico inicial de la situación actual de la empresa Cobeca continental S.A, en el riesgo biomecánico para el área de logística, el cual se desarrollara en dos etapas, nivel básico y avanzado; Se utilizó la lista de identificación de riesgos del manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME de la INSHT, (instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo), que en conjunto con el instituto de biomecánica de valencia tuvo el resultado del proyecto que lleva este mismo nombre, cofinanciado por la agencia europea para la seguridad y salud en el trabajo, en el marco de los proyectos subvencionados por esta agencia en el año 2002. (www.insht.es, 1998) . Junto con la matriz de peligros y los reportes de accidentalidad reportados a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), hacen parte del nivel básico que permite identificar los riesgos existentes en el área de logística, para realizar posteriormente la evaluación del riesgo encontrado, permitiendo el paso al nivel avanzado el cual busca evaluar el factor más relevante del área de logística. Para poder recolectar toda la información se realizaron una serie de visitas técnicas que permitieron recolectar los videos y fotografías de toda el área de logística de las cuales se deja evidencia a continuación. Ilustración 1 visita técnica
Ilustración 2 Visita técnica
v1 visita técnica
Fuente 2 Autores Fuente 1 Autores
22
3.1 DIAGRAMA DE PROCESOS DIAGRAMA DE OPERACIONES AREA DE LOGISTICA Trafico
Empaque
Despachos 6
7
Almacenamient o
3
2
INICIO
z FIN
4
2
Rechequeo
1
Recepció n cajas
Revisión empaque 5
Alistamiento pedido Información del diagrama N de Operaciones N de inspecciones
7 2
Situación
Actual
F. Ingenieros
Carolina Vallejo, Henry Rodríguez 17 Mayo de 2016
Fecha
1
simbolos Inicio/Fin Operación Inspenccion
23
Revisión cajas
3.2 Descripción de cargos del área de logística. Se revisaron los cargos actuales en el área de logística para hacer una descripción de las funciones de tareas, las cuales se harán referencia a continuación. 3.2.1
Nombre del cargo: Auxiliar de recepción de mercancía.
Actividad: realizar la revisión, organización y distribución de los pedidos solicitados a fin de contribuir con la correcta entrega de los mismos al cliente.
Verificar: la adecuada distribución de la mercancía sobre la estiba para realizar el conteo Contar: revisar y contar los bultos físicamente y entregar la mercancía recibida para ser distribuida. Registrar: Registrar en el sistema las discrepancias encontradas y notificarlas al superior. Medición: Tomar y registrar la temperatura de los productos fríos que requieren cadena de frio. Distribución: Realizar el traslado de la mercancía al almacén o despacho una vez sea validada las condiciones aptas para su almacenamiento, en caso de bultos originales o en el ingreso de unidades sueltas respectivamente.
3.2.2 Nombre del cargo: Auxiliar de almacén. Actividad: trasladar, acomodar y surtir la mercancía en las ubicaciones asignadas a fin de garantizar su correcto almacenamiento, así como realizar el despacho de cajas. Almacenamiento: transportar y acomodar la mercancía desde la recepción hasta sus diferentes ubicaciones dentro de la sección de almacén. Organizar: reubicar la mercancía dentro de la sección de almacén según los criterios de almacenamiento establecido. Inspeccionar: trasladar productos no conformes detectados, mal estado, roturas o próximos a vencer desde las diferentes áreas de almacenamiento hasta la sección de devoluciones. Despacho: despachar productos solicitados en bultos originales desde la sección de almacén hacia la sección de tráfico. Inventario: participar en el conteo y otros inventarios requeridos.
3.2.3 Nombre del cargo: Auxiliar de despachos. Actividad: realizar labores de revisión, surtido y demás actividades asignadas a fin de contribuir con el despacho efectivo de los productos solicitados por los clientes. 24
Verificar: realizar la revisión de los pedidos solicitados, cuando sea asignado a la mesa de revisión, a fin de verificar el correcto despacho de los productos solicitados. Alistar pedidos: realizar despachos y alistamientos de pedidos a fin de agilizar los despachos de las cajas para los clientes. Surtir: la sección de despachos trasladando la mercancía faltante a fin de disponer de los productos requeridos al momento de preparar y despachar los pedidos. Apoyo logístico: apoyar al departamento de operaciones en la ejecución de actividades relacionadas con los procesos operativos. Contar: apoyar el conteo del cargue y descargue de los pedidos con el fin de agilizar los procesos de despachos.
3.2.4 Nombre del cargo: Auxiliar de re chequeo. Actividad: realizar labores de revisión, distribución y chequeo, para realizar las actividades asignadas a las auditorias de envió de la mercancía.
Manipulación de canastas: trasladar manualmente a la banda transportadora canasta vacías. Separar: el producto en el orden en el que el sistema asigna a las cestas, de acuerdo a lo solicitado a cada una de las terminales correspondiente a los pasillos asignados, no se debe adelantar ni retrasar las cestas. Organizar: tomar las cestas de la banda de re chequeo, ingresar al sistema el número que corresponde de la cesta y colocar los productos nuevamente en la cesta sobre la mesa de chequeo.
Ingreso al sistema: el número correspondiente de la cesta y colocar los productos nuevamente en la mesa de chequeo.
Inspección: Iniciar la lectura de chequeo y/o auditoria a los productos solicitados de acuerdo al pedido que aparece en pantalla.
3.2.5 Nombre del cargo: Empaque. Actividad: realizar labores de revisión y empaque para realizar las actividades asignadas a fin de contribuir con el envió de la mercancía.
Verificar: que los pedidos estén completos, cestas y bultos organizados para él envió. Trasladar: cestas y bultos al área de tráfico. ticket de pedido: empacar productos según el ticket de la cesta que corresponda al pedido. Conteo: realizar conteo de pedido según orden de envió. 25
Sellar: cerrar la caja, embala con un paso de zuncho y sella las aletas de la caja con cinta de papel engomado.
3.2.6 Nombre del cargo: Auxiliar de tráfico. Actividad: realizar la revisión, organización y distribución de los pedidos solicitados a fin de contribuir con la correcta entrega de los mismos al cliente. Verificar: recibir y verificar condiciones físicas de las cajas y bultos originales, notificando cualquier irregularidad observada a fin de contribuir con la correcta entrega de pedidos solicitados por el cliente.
Re embalaje de pedidos: realizar el re embalaje de los pedidos.
Organizar: los pedidos de acuerdo a la ruta asignada.
Trasladar mercancía: a las cestas ya lista con productos terminados para llevar a la banda de re chequeo. Apilar: cajas en estibas para envió de mercancía a los clientes.
3.3
APLICACIÓN LISTA DE IDENTIFICACION DE RIESGOS
Para la aplicación de la lista y lectura de resultados se deben tener en cuenta los siguientes criterios: Tabla 2. Lista de identificación inicial del riesgo.
Lista de identificación inicial del riesgo Ningún ítem marcado en un Situación aceptable apartado Algún ítem marcado en un apartado Evaluar con el método correspondiente Algún ítem marcado en un apartado Consultar con un técnico especialista señalado con (*) de un servicio de prevención condiciones técnicas Condiciones térmicas Temperatura inadecuada debido a que hay fuentes de mucho calor o frio o porque no hay sistemas de calefacción / refrigeración apropiado. invierno Verano primavera/otoño Humedad ambiental inadecuada (el ambiente está seco o demasiado húmedo): invierno Verano primavera/otoño 26
Corriente de aires que producen molestias por frio: invierno
Verano
primavera/otoño
Ruido Algún trabajador refiere molestias por el ruido que tiene en su puesto de trabajo. Hay que forzar la voz para poder con los trabajadores de puestos cercanos debido al ruido Es difícil oír una conversación en un tono de voz normal a causa del ruido. Los trabajadores refieren dificultades para concentrarse en su trabajo debido al ruido existente. Iluminación X Los trabajadores manifiestan dificultades para ver bien la tarea. Se realizan tareas con alta exigencias visuales o de gran minuciosidad con una iluminación insuficiente. Existen reflejos o deslumbramiento molestos en el puesto o su entorno. Los trabajadores se quejan de molestias frecuentes en los ojos o la vista. Calidad del ambiente interior (solo para puestos de oficina o similares). Hay problemas o quejas frecuentes debido a la ventilación (aire, malos, olores, etc.) Hay problemas o quejas debidos a polvo u otros contaminantes por el mal mantenimiento o limpieza del edificio o de sus instalaciones por obras del edifico; mobiliario de mala calidad ; productos de limpieza; etc. Diseño del puesto de trabajo La superficie de trabajo (mesa, banco de trabajo, etc.) es muy alta o muy X baja para el tipo de tarea o para las dimensiones del trabajo Se tiene que alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo que están muy alejados del cuerpo del trabajador (por ejemplo, obligan a estirar mucho el brazo). X El diseño del puesto no permite una postura de trabajo (de pie, sentada, etc.). X El trabajador tiene que mover materiales pesados (contenedores, carros, carretillas, etc.). Se emplea herramientas inadecuadas, por su forma, tamaño o peso, para la tarea que se realiza. Los controles y los indicadores no son cómodos de activar o de visualizar. Trabajos con pantallas de visualización La pantalla está mal situada: muy alta o muy baja; en un lateral; muy cerca o muy lejos del trabajador. X No existe apoyo para los antebrazos mientras se usa el teclado.
27
No se lee correctamente la información de la pantalla o de los documentos (en las tareas de introducción de datos en el ordenador). Resulta incómodo el manejo del resultado. La silla no es cómoda. No hay suficiente espacio en la mesa para distribuir adecuadamente el equipamiento necesario (ordenador, documentos, teléfonos, etc.). X El trabajador no dispone de un reposapiés en caso necesario (cuando no pueda apoyar bien los pies en el suelo una vez ajustado el asiento en relación con la mesa). Manipulación manual de cargas X Se manipulan cargas > 6 kg. X Se manipulan cargas > 3 kg en alguna de las siguientes situaciones: Por encima del hombro o por debajo de las rodillas. Muy alejadas del cuerpo. Con el tronco girado. Con una frecuencia superior a 1 vez/minuto. Se manipulan cargas en posturas sentadas. X El trabajador levanta cargas en una postura inadecuada, inclinando el tronco y con las piernas rectas. Postura / repetitividad X Posturas forzadas de algún segmento corporal (el cuello, el tronco, los brazos, las manos, /muñecas o los pies) de manera repetitiva o prolongada. X Movimientos repetitivos de los brazos y/o de las manos /muñecas. X Postura de pie prolongada. X Postura de pie con rodillas flexionadas o en cuchillas de manera repetida o prolongada. *Fuerzas X Se realizan empujes o arrastres de cargas elevadas (carros, bastidores, etc.). X Se realizan fuerzas elevadas (aparte de las manipulaciones de cargas) con los dedos, las manos, los brazos, el tronco, las piernas o los pies. Carga mental El trabajo se basa en el tratamiento de información (trabajos administrativos, control de procesos automatizados, informática, etc.). X El nivel de atención requerido para la ejecución de la tarea es elevado. X El trabajo tiene poco contenido y es muy repetitivo. Los errores, averías u otros incidentes que puedan presentarse en el puesto de trabajo se dan frecuentemente. Factores psicosociales
28
El trabajador no puede elegir el ritmo o la cadencia de trabajo. El trabajador no puede elegir los tiempos de descanso. Las tareas son monótonas. Las tareas son repetitivas. La empresa no proporciona información al trabajador sobre distintos aspectos de trabajo (Objetivos a cumplir, objetivos parciales, calidad del trabajo realizado…) Los trabajadores refieren malestar por la inestabilidad laboral. Los trabajadores refieren malestar por la ausencia de formación profesional. Los trabajadores manifiestan dificultades para adaptarse al sistema de trabajo a turnos y nocturnos. Fuente www.insht.es 2001
3.3.1 ANALISIS LISTA DE IDENTIFICACION INICIAL Basados en la lista de identificación se observa que contempla 11 factores determinantes que permiten identificar de manera general la presencia de riesgos en el ambiente de trabajo. Existe una situación aceptable en cuanto a condiciones térmicas, ruido y factores psicosociales en el área, por lo que en ninguna de estos hay ítems marcados en el apartado según los criterios de la lista. En el apartado de calidad del ambiente interior, se encontró que existe una buena ventilación, el orden y aseo permiten el desarrollo normal de las actividades. En el apartado de iluminación existe una deficiencia ya que se pudo evidenciar algunos daños en luminarias del área de despachos por lo que se harán algunas recomendaciones que permitan bajar este riesgo. En el apartado de diseño del puesto de trabajo se encontraron algunas deficiencias en cuanto a los espacios, ausencia de descansa pies y tampoco disponen de apoyo para los antebrazos cuando usan el teclado. La postura y repetitividad es el factor de riesgo más representativo en el área de estudio, existen posturas forzadas, movimientos repetitivos de brazos, manos y muñecas, postura de pie durante la mayoría de la jornada laboral, flexión de rodillas y flexión y extensión de tronco. A todo esto se le suma la manipulación manual de cargas al tener que manipular cajas con pesos que oscilan entre 1 Kg y 30 Kg de peso. La fuerza para realizar este tipo de actividades es otro factor importante. La mayoría de tareas tienen poco contenido y son muy repetitivas, además requieren de un alto nivel de atención. Análisis de la situación actual: teniendo en cuenta los resultados arrojados por la herramienta se evidencia que los factores de riesgo asociados al área de logística generados de mayor a menor riesgo en el siguiente orden:
29
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Postura / repetitividad (6) ítem aplicados. Manipulación manual de cargas (3) ítems aplicados. Fuerza (2) ítems aplicados. Puesto de trabajo (2) ítems aplicados. Carga mental (2) ítems aplicados. Trabajos con pantallas de visualización (2) ítems aplicados. Iluminación (1) ítems aplicados.
Se identifica que el factor de mayor riesgo influyente, es la carga postural / repetitividad, agravado por la manipulación manual de cargas y la fuerza ejercida en el desarrollo de las actividades. Teniendo en cuenta que ningún método evalúa los riesgos de manera general se debe buscar un método que evalué el riesgo más significativo.
4. IDENTIFICACION DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN Hay dificultad a la hora de evaluar el riesgo ergonómico de un puesto de trabajo ya que existe una variedad de factores de riesgo que deben ser examinados, posturas, movimiento repetitivo, levantamiento de carga entre otros. Todos los factores de riesgo asociados a las lesiones musculo esqueléticas deberían ser medidos para poderse controlar, sin embargo los métodos de evaluación existentes se centran específicamente en cada factor de riesgo por separado, pues no existe un método que de forma general permita hacer una análisis del riesgo ergonómico. En un puesto de trabajo pueden existir varias tareas distintas, por lo que debe ser evaluada cada tarea específica más que el puesto en su conjunto, teniendo obviamente en cuenta un análisis en general. Es por esto que para evaluar un puesto de trabajo se puede requerir de varios métodos. El método que se debe escoger en función del factor de riesgo que se desea valorar basados en la pregunta: ¿qué factor de riesgo está presente en el puesto que deseo evaluar? (Valencia, 2016) A continuación se exponen los métodos de evaluación postural más utilizados, “Rapid Upper Limb Assessment” (RULA), “Rapid Entire Body Assessment” (REBA), “Evaluación Postural Rápida” (EPR) y “Ovako Working Analysis System” (OWAS), se contemplan estas cuatro (4) metodologías orientadas a los factores de riesgo de carga postural.
30
4.1 DESCRIPCION DE ALTERNATIVAS Tabla 3. Descripción de las metodologías aplicadas en el riesgo Biomecánica. METODO RULA
METODO REBA
METODO OWAS
METODO ERP
Descripción de alternativas El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), valora el grado de exposición del trabajador al riesgo por la adopción de posturas inadecuadas y que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo. En la evaluación se considera además de la postura, el tiempo de exposición y las fuerzas ejercidas.
El método REBA fue desarrollado en el año 2000 por Hignett y McAtamney, es un método basado en observaciones que permite valorar el riesgo por adopción de posturas inadecuadas, que se diferencia del método RULA porque evalúa adicionalmente las extremidades inferiores, tiene en cuenta la carga y fuerza ejercida, el tipo de agarre y la actividad muscular por lo que es el método más completo y utilizado para hacer la evaluación de carga postural.
APLICACIÓN 1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos, si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se puede realizar evaluaciones a intervalos regulares.
APLICACION 1. Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares.
2. Seleccionar posturas que se evaluaran se seleccionaran aquellas que, a priori supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o por que presentan mayor desviación respeto a la posición neutra.
2. Seleccionar las posturas que se evaluarán. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.
3. Determinar si se evaluara el lado izquierdo del cuerpo o el derecho en caso de duda se analizara los dos lados.
3. Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho En caso de duda se analizarán los dos lados.
31
Owas fue desarrollado en 1977 por un grupo de ergónomos, ingenieros y trabajadores del sector del acero en Finlandia. El método evalúa de manera general todas las posturas que adoptan los trabajadores en el desarrollo de las tareas, Por esto es menos exacto que otros métodos. A diferencia de los otros métodos utiliza periodos de tiempo para determinar la frecuencia con la que cambia de postura el trabajador. Este método clasifica las posturas en 252 posibles combinaciones. APLICACIÓN 1. Determinar si la tarea debe ser dividida en varias fases evaluación simple o multi-fase. Si las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos momentos de su trabajo se llevará a cabo una evaluación multifase. 2. Establecer el tiempo total de observación de la tarea dependiendo del número y frecuencia de las posturas adoptadas Habitualmente oscilará entre 20 y 40 minutos. 3. Determinar la frecuencia de observación o muestreo Indicar cada cuánto tiempo se registrará la postura del trabajador. Habitualmente
Esta herramienta se utiliza desde los años 70, El método ERP (Evaluación Rápida Participativa) No permite identificar los riesgos asociados a la carga postural, pero si dentro de los resultados los niveles de carga postural son altos, indica que se debe hacer uso de un método especifico.
APLICACION 1. No evalúa posturas concretas si no que realiza una valoración global de las diferentes posturas adoptadas y del tiempo que son mantenidas. El método considera que el trabajador puede adoptar 14 posibles posturas genéricas. 2. El proceso de evaluación comienza observando al trabajador durante una hora de desempeño de su tarea, anotando las diferentes posturas que adopta y el tiempo que las mantiene. Si el ciclo de trabajo es muy corto y regular, puede medirse el tiempo que adopta cada postura durante un ciclo y calcular cuánto tiempo las adopta proporcionalmente en una hora. Por ejemplo, si en un
4. Tomar los datos angulares requeridos pueden tomarse fotografías desde los puntos de vista adecuados para realizar las mediciones.
4. Tomar los datos angulares requeridos Pueden tomarse fotografías desde los puntos de vista adecuados para realizar las mediciones
5. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo empleando las tablas correspondientes a miembro.
5. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo Empleando la tabla correspondiente a cada miembro. 6. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la existencia de riesgos y establecer el Nivel de actuación.
6. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo empleando las tablas correspondientes a miembro. 6. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la existencia de riesgo y establecer el nivel de actuación. 7. Si se requieren, determinar qué tipos de medidas deben adoptarse revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar donde es necesario aplicar correcciones.
7. Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar correcciones. 8. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario
oscilará entre 30 y 60 segundos. 4. Observación y registro de posturas Observación de la tarea durante el periodo de observación definido y registro las posturas a la frecuencia de muestreo establecida. Pueden tomarse fotografías o vídeos desde los puntos de vista adecuados para realizar las observaciones. Para cada postura se anotará la posición de la espalda, los brazos y las piernas, así como la carga manipulada y la fase a la que pertenece si la evaluación es multifase. 5. Codificación de las posturas observadas a cada postura observada se le asignará un código de postura que dependerá de la posición de cada miembro y la carga. Se emplearán para ello las tablas correspondientes a cada miembro. 6. Calculo de la Categoría de riesgo de cada postura a partir de su Categoría de riesgo se identificarán aquellas posturas críticas o de mayor nivel de riesgo para el trabajador.
8. Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario.
7. Cálculo del porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de cada miembro. Se calculará el porcentaje de cada posición de cada miembro (espalda, brazos y piernas) respecto al total de posturas adoptadas.
9. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora.
8. Cálculo de la Categoría de riesgo para cada miembro en función de la frecuencia relativa Se conocerá así qué miembros soportan un mayor riesgo y la
32
ciclo de 5 minutos el operario mantiene la postura "De pie inclinado" durante 40 segundos, puede calcularse que en una hora de trabajo mantendrá dicha postura durante 8 minutos. 3. A partir de estos datos el método proporciona el valor de la Carga Postural. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van desde el nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 5, que indica que la carga estática resulta nociva para el trabajador y que, por tanto, es urgente la toma de medidas para mejorar el puesto de trabajo
necesidad de rediseño de la tarea. 9. Determinar, en función de los resultados obtenidos, las acciones correctivas y de rediseño necesarias 10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método Owas para comprobar la efectividad de la mejora Fuente Universidad politécnica de Valencia 2015
Teniendo en cuenta la información recolectada anteriormente sobre las metodologías existentes para evaluar el riesgo que genera la carga postural, se debe definir el método más completo que permita evaluar la mayor cantidad posible de variables en el puesto de trabajo y así generar un informe de resultados que permita a la empresa conocer el estado actual del área de logística, y determinar el nivel de acción o corrección si es el caso en los puestos de trabajo. A continuación se hace referencia a una serie de criterios que permiten clasificar ciertas características indispensables para la evaluación de la carga postural.
4.2 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Tabla 4 Selección de alternativas
CRITERIO
RULA (A 1) REBA (A2) OWAS (A3) ERP (A4)
EVALUA LA CARGA POSTURAL
1
1
1
0
EVALUA DE FORMA GENERAL DE TODAS LAS POSTURAS
0
0
1
1
EVALUA LA FUERZA EJERCIDA
1
1
0
0
EVALUA REPETITIVIDAD
1
1
0
0
EVALUA CARGA ESTATICA
0
1
1
0
EVALUA EL RIESGO EN EXTREMIDADES INFERIORES
1
1
0
0
EVALUA EL RIESGO EN EXTREMIDADES SUPERIORES
1
1
0
0
EVALUA MANEJO DE CARGAS
1
1
0
0
CONSIDERA EL TIPO DE AGARRE DE LA CARGA MANEJADA
0
1
0
0
33
EVALUA POSTURAS INDIVIDUALES
1
1
0
0
EVALUA TIEMPO DE EXPOSICION
0 7
0 9
1 4
1 2
0- NO
1- SI
RESULTADO
Fuente Autores
El valor 0 en la tabla significa que no está contemplado dentro de la metodología por lo tanto no se puede evaluar con esta. El valor 1 en tabla significa que está contemplado en la metodología y por lo tanto se puede evaluar este criterio. Grafico 1 1Evaluacion de criterios según las metodologías.
CRITERIOS SIGNIFICATIVOS DE LAS METODOLOGIAS PARA LA EVALUACION DE CARGA POSTURAL
9% 32%
18%
RULA (A 1) REBA (A2) OWAS (A3) ERP (A4)
41%
Fuente Autores
Se puede evidenciar en la gráfica 1 el porcentaje en el que aplica cada metodología del 100% de los criterios. La metodología ERP solo contiene el 9% de los criterios necesarios para evaluar el riesgo de carga postural, el método OWAS contiene el 18% de estos criterios, el método RULA el 32 % y el REBA con el 41 % de los criterios lo que indica que es la metodología que más criterios tiene en cuenta a la hora de evaluar la mayor cantidad de factores de riesgo presentes en el área.
34
Grafico 2 Comparación métodos RULA Y REBA
COMPARACION METODOS RULA Y REBA 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
RULA (A 1)
REBA (A2) Fuente Autores
De acuerdo a la gráfica y comparando la metodología RULA y REBA se puede evidenciar que la metodología que evalúa en un 90% todos los criterios es la metodología REBA, por lo tanto es la indicada para evaluar la carga postural presente en los puestos de trabajo del área de logística.
5. EVALUACION DEL FACTOR DE RIESGO CRÍTICO El método REBA evalúa posturas individuales, es por esto que para el desarrollo de este objetivo se evaluaran las posturas adoptadas por el trabajador así como la carga física estática, los movimientos repetitivos y la carga física dinámica, que puedan generar lesiones musculo esqueléticas. Los trabajadores fueron observados durante varios ciclos de trabajo, seleccionando las posturas más significativas que generaban una mayor carga postural, haciendo uso de una cámara fotográfica, se lograron obtener los registros utilizados. De acuerdo con el análisis hecho previamente se determinó el uso del método REBA, el resultado de la aplicación de este método estará enmarcado dentro de la siguiente tabla.
35
Tabla 5: Niveles de actuación según las puntuaciones obtenidas
PUNTUACION NIVEL RIESGO ACTUACION 1 0 INAPRECIABLE NO ES NECESARIA ACTUACION 2A3 1 BAJO PUEDE SER NECESARIA LA ACTUACION 4A7 2 MEDIO ES NECESARIA LA ACTUACION 8 A 10 3 ALTO ES NECESARIA LA ACTUACION CUANTO ANTES 11 A 15 4 MUY ALTO ES NECESARIA LA ACTUACION DE INMEDIATO Fuente Universidad Politécnica de Valencia
El método REBA divide el cuerpo en dos partes: EL GRUPO A que incluye las piernas, el tronco y el cuello. Y EL GRUPO B brazo, antebrazo y muñeca. Para poder asignar valores se debe tener en cuenta los ángulos. Luego las puntuaciones de los grupos A y B se modifican por la fuerza o carga aplicada en el grupo A y la calidad de agarre en el grupo B, lo que dará como resultado la puntuación A y puntuación B, originando a su vez la puntuación C que se modifica posteriormente por el tipo de actividad. El resultado del método REBA indica el nivel de riesgo que tiene realizar esa tarea, entre mayor sea el valor, mayor es el riesgo de que aparezcan lesiones, también determina la acción a realizar en el puesto de trabajo. (DIEGO-MAS, 2015) A continuación se referencian las tablas descritas por el método y sobre las cuales se hará el análisis respectivo a cada puesto de trabajo del área de logística. 5.1 GRUPO A (Tronco, cuello y piernas) 5.1.1 TRONCO La tabla 3 indica las puntuaciones que se le deben dar al trabajador para el tronco de acuerdo a los ángulos de la postura adoptada por el trabajador, con la corrección de la puntuación.
36
Tabla 6 Puntuación tronco
MOVIMIENTO PUNTUACION CORRECCION . ERGUIDO . SENTADO BIEN APOYADO Añadir 1 + 1 SI EL TRONCO ESTA GIRADO 0 º– 20º FLEXION 2 + 1 SI EL TRONCO SI ESTA INCLINADO 20 º– 60º FLEXION 3 >60º FLEXION 4 Fuente Universidad Politécnica de Valencia
Ilustración 2: Puntuación del tronco
Fuente Universidad Politécnica de Valencia
Ilustración 3 Modificación puntuación del tronco
Fuente Universidad Politécnica de Valencia
37
5.1.2 CUELLO La tabla 7 Indica las puntuaciones que se le deben dar al cuello teniendo en cuenta los ángulos de la postura adoptada por el trabajador, con la corrección de la puntuación teniendo en cuenta la rotación o inclinación de la cabeza. Tabla 7. Puntuación cuello MOVIMIENTO
PUNTUACION CORRECCION
0º– 20º FLEXION
1
Añadir
>20º FLEXION O EXTENSION
2
+ 1 CABEZA ROTADA O CON INCLINACION LATERAL Fuente. Universidad Politécnica de valencia
Ilustración 4 Puntuación cuello
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
Ilustración 5 Modificación puntuación cuello
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
38
5.1.3 PIERNAS La tabla 8 Indica las puntuaciones que se le deben dar a las piernas teniendo en cuenta la posición adoptada por el trabajador, con la corrección de la puntuación si tiene flexión en una o ambas rodillas. Tabla 8. Puntuación piernas CORRECCION POCISION
PUNTUACION
SENTADO, CON PIES Y PIERNAS BIEN APOYADOS DE PIE CON EL PESO SIMETRICAMENTE DISTRIBUIDO
1
DE PIE CON SOPORTE UNILATERAL, SOPORTE LIGERO O POSTURA INESTABLE
2
+ 1 FLEXION DE UNA O AMBAS RODILLAS ENTRE 30º Y 60º + 2 FLEXION DE UNA O AMBAS RODILLAS DE + DE 60º (SALVO POSTURA SEDENTE) Fuente. Universidad politécnica de valencia
Ilustración 6 Puntuación piernas
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
39
Ilustración 7 Incremento en la puntuación de piernas
Fuente. Universidad politécnica de Valencia
5.2 GRUPO B (Brazo, antebrazo y muñeca) 5.2.1 BRAZO La tabla 9 Indica la puntuación que se le debe dar al brazo teniendo en cuenta la posición adoptada por el trabajador, con la corrección de la puntuación si existe abducción o rotación del hombro o si existe un punto de apoyo. Tabla 9: Puntuación brazo POCISION 0 – 20º EXTESION
PUNTUACION CORRECCION FLEXION/
>20º EXTENCION 20º-45º FLEXION
1 2
>45º-90º FLEXION
Mas +1 si hay hombro
abducción o rotación o elevación del
-1 si existe un punto de apoyo o la postura a favor de la gravedad.
3 >90º FLEXION 4 Fuente 3 Universidad Politécnica de Valencia
40
Ilustración 9: Puntuación brazo
Ilustración 8: Modificación puntuación brazo
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
5.2.2 ANTEBRAZO
La tabla 10 Indica la puntuación que se le debe dar al antebrazo teniendo en cuenta la posición adoptada por el trabajador. Tabla 10. Puntuación Antebrazo
MOVIMIENTO
PUNTUACION
60º-100º DE FLEXION
1
<60º FLEXION >100º
2
Fuente.. Universidad politécnica de valencia
41
Ilustración 10 Puntuación del antebrazo
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
5.2.3 MUÑECA La tabla 11 Indica la puntuación que se le debe dar a la muñeca teniendo en cuenta la posición adoptada por el trabajador, con la corrección de la puntuación si existe desviación radial o cubital. Tabla 11. Puntuación muñeca
MOVIMIENTO
POSICION NEUTRA
PUNTUACION CORRECCION
1
>0º – <15º FLEXION /EXTENSION 1
+1 DESVIACION RADIAL O CUBITAL
>15º FLEXION/EXTENSION 2 Fuente.. Universidad Politécnica de Valencia
42
Ilustración 11 Puntuación muñeca
Ilustración 12 Modificación de la puntuación muñeca
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
5.3 PUNTUACION DE LOS GRUPOS A Y B Después de analizar los ángulos formados por las diferentes partes del cuerpo contempladas en el método, se procese a sacar las puntuaciones globales para cada grupo. Para el grupo A se utiliza la tabla 12. Y para el grupo B se utiliza la tabla 13. Tabla 12: Puntuación del grupo a
TRONCO 1 2 3 4 5
1 1 2 2 3 4
1 PIERNAS 2 3 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7
4 4 5 6 7 8
CUELLO 2 PIERNAS 2 3 2 3 4 5 5 6 6 7 7 8
1 1 3 4 5 6
4 4 6 7 8 9
1 3 4 5 6 7
3 PIERNAS 2 3 3 5 5 6 6 7 7 8 8 9
4 6 7 8 9 9
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia Tabla 13: Puntuación grupo B
ANTEBRAZO
BRAZO 1 2 3 4 5 6
1 MUÑECA 1 2 1 2 1 2 3 4 4 5 6 7 7 8
3 2 3 5 5 8 8
2 MUÑECA 1 2 1 2 2 3 4 5 5 6 7 8 8 9
3 3 4 5 7 8 9
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
43
5.4 PUNTUACIONES PARCIALES La tabla 14 y 15 indican el incremento que se le debe dar a la puntuaciรณn teniendo en cuenta la carga o fuerza ejercida por el trabajador y si adicionalmente se aplica la fuerza bruscamente, que debe ser sumando al grupo A. Tabla 14 Incremento de puntuaciรณn del grupo A por carga o fuerzas ejercidas
CARGA O FUERZA PUNTUACION CARGA O FUERZA MENOR A 5 Kg 0 CARGA O FUERZA ENTRE 5 Y 10 Kg +1 CARGA O FUERZA MAYOR A 10 Kg +2 Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
Tabla 15: Incremento de la puntuaciรณn del grupo A por cargas o fuerza bruscas
POSICION EXISTEN FUERZAS APLICADAS BRUSCAMENTE
PUNTUACION +1
Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
La tabla 16 indica la calidad de agarre para tener en cuenta y que debe ser sumada al grupo B Tabla 16: Incremento del grupo B por calidad de agarre
CALIDAD DE AGARRE BUENO
REGULAR
MALO
DESCRIPCION PUNTUACION EL AGARRE ES BUENO Y LA FUERZA DE AGARRE DE RANGO MEDIO EL AGARRE ES ACEPTABLE PERO NO IDEAL O UTILIZA OTRAS PARTES DEL CUERPO EL AGARRE ES POSIBLE PERO NO ACEPTABLE
44
0
+1
+2
INACEPTABLE
EL AGARRE ES TORPE E INSEGURO NO ES POSIBLE EL AGRRE MANUAL O UTILIZA OTRAS PARTES DEL CUERPO
+3
Fuente: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
La tabla 17 indica ejemplo de tipo y calidad de agarre. Y que incrementa la puntuacion del grupo B. Tabla 17 Ejemplos de agarres y su calidad
AGARRE BUENO: son los llevados a cabo con contenedores de diseño óptimo con asas y agarraderas o aquellos sobre objetos sin contenedor que permitan un buen asimiento en el que las manos pueden ser bien acomodadas alrededor del objeto.
AGARRE REGULAR: es el llevado a cabo sobre contenedores con asas o agarraderas no optimas por ser tamaño inadecuado o el realizado sujetando el objeto flexionando los dedos a 90º
AGARRE MALO: el realizado sobre contenedores mal diseñados, objetos voluminosos a granel, irregulares o con aristas y los realizados sin flexionar los dedos manteniendo el objeto presionado sobre sus laterales.
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
45
5.5 PUNTUACION C (Puntuación final) Tabla 18. Puntuación Final
PUNTUACION B PUNTUACION A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12
2 1 2 3 4 4 6 7 8 9 10 11 12
3 1 2 3 4 4 6 7 8 9 10 11 12
4 2 3 3 4 5 7 8 9 10 11 11 12
5 3 4 4 5 6 8 9 10 10 11 12 12
6 3 4 5 6 7 8 9 10 10 11 12 12
7 4 5 6 7 8 9 9 10 11 11 12 12
8 5 6 7 8 8 9 10 10 11 12 12 12
9 6 6 7 8 9 10 10 10 11 12 12 12
10 7 7 8 9 9 10 11 11 12 12 12 12
11 7 7 8 9 9 10 11 11 12 12 12 12
12 7 7 8 9 9 10 11 11 12 12 12 12
Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
Tabla 19.Incremento de la puntuación C por la actividad muscular
PUNTUACION DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR ACTIVIDAD +1 SI LA ACTIVIDAD ES PRINCIPALMENTE ESTATICA ,SI LA POSTURA ANALIZADA SE MANTIENE MAS DE UN MINUTO SEGUIDO) +1 SI LA ACTIVIDAD ES REPETITIVA , SE REPITE MAS DE CUATRO VECES / MINUTO ) EXCLUYENDO CAMINAR +1 SE PRODUCEN CAMBIOS DE POSTURA IMPORTANTES O SE ADOPTAN POSTURAS INESTABLES Fuente. Universidad Politécnica de Valencia
46
5.6 ANALISIS HACIENDO USO DEL METODO REBA Utilizando el método REBA se hará la respectiva evaluación para las tareas que según los datos generan mayor carga postural. 5.6.1 DESCRIPCIÓN: RECEPCION DE MERCANCIA Cargo: AUXILIAR DE RECEPCION Postura de trabajo analizada Se analiza la postura que adopta el trabajador tomada desde el LADO DERECHO. Dentro de las funciones que realiza está recibir, revisar, contar e ingresar la mercancía entregada por los Proveedores. Verificar la adecuada distribución de la mercancía sobre la estiba. Revisar y contar físicamente los bultos originales y/o unidades sueltas de la mercancía recibida. Entregar al proveedor devolución de productos por incumplimiento de estándares de calidad. Duración de la tarea durante la jornada: 3 horas Duración de la jornada laboral: 8 horas
DATOS GRUPO A (tronco, cuello, piernas) El cuello tiene flexión de 40º. Entre 20º o más de flexión El tronco está en posición erguido Piernas, se encuentra de pie con el peso simétricamente distribuido GRUPO B (brazo, antebrazo y muñeca) El brazo esta entre 0º y 20 º de flexión o extensión El antebrazo esta flexionado a 115º <60º y > 100º de flexión La muñeca está en posición neutra con respecto a flexión + 1 desviación radial o cubital. 47
OTROS DATOS
Carga o fuerza promedio: para el grupo A entre 5 y 10 kg. Agarre regular: es aceptable pero no ideal. Actividad muscular: movimientos repetitivos, cambio de postura importante
La puntuación asignada a cada parte del cuerpo basado en las tablas del método REBA quedo consignada en la siguiente tabla:
GRUPO A
TRONCO = 1 CUELLO = 2 PIERNAS = 1
GRUPO B
BRAZO = 1 ANTEBRAZO = 2 MUÑECA = 2
TABLA A = 1
TABLA B = 2
FUERZAS O CARGAS = 1
CALIDAD DE AGARRE = 1
PUNTUACION A = 2
PUNTUACION B = 3 PUNTUACION C = 2
TIPO DE ACTIVIDAD = 1+1+1 PUNTUACION = 5
NIVEL DE ACTUACION 2 NIVEL DE RIESGO MEDIO: DE 4 A 7 ES NECESARIA LA ACTUACION
48
5.6.2
DESCRIPCION: ALMACENAMIENTO DE MERCANCIA
CARGO: AUXILIAR DE ALMACEN Postura de trabajo analizada Se analiza la postura que adopta el trabajador tomada desde el LADO DERECHO. Dentro de las funciones que realiza está: transportar la mercancía desde la recepción hasta su ubicación en la bodega de almacenamiento, acomodar las cajas con productos para almacenar, revisar, despachar productos solicitados desde el almacén hasta la sección de tráfico, participar en conteo y otros inventarios requeridos. Duración de la tarea durante la jornada: 3 horas Duración de la jornada laboral: 8 horas
DATOS GRUPO A (tronco, cuello, piernas) El cuello tiene flexión entre 0º y 10º El tronco esta flexionado a 60º. En un rango entre 20 y 60º de flexión Piernas, se encuentra de pie con el peso simétricamente distribuido. GRUPO B (brazo, antebrazo y muñeca) El brazo tiene un Angulo de 60º. Entre 45º y 90º de flexión El antebrazo esta flexionado a 30º. Por debajo de 60º o por encima de 100º. La muñeca está en posición neutra respecto a flexión. OTROS DATOS
Carga o fuerza promedio: para el grupo A mayor a 10 kg. Existen fuerzas o cargas aplicadas bruscamente. Agarre malo: posible pero no aceptable. Actividad muscular: movimientos repetitivos, cambio de postura importante o posturas inestables.
49
La puntuación asignada a cada parte del cuerpo basado en las tablas del método REBA quedo consignada en la siguiente tabla:
GRUPO A
TRONCO = 3 CUELLO = 1 PIERNAS = 1
GRUPO B
TABLA A = 2
BRAZO = 2 ANTEBRAZO = 2 MUÑECA = 1
TABLA B = 2
FUERZAS O CARGAS = 2+1
CALIDAD DE AGARRE = 2 PUNTUACION B = 4
PUNTUACION A= 5 PUNTUACION C = 5
TIPO DE ACTIVIDAD = 1+1 PUNTUACION = 7
NIVEL DE ACTUACION 2 NIVEL DE RIESGO MEDIO: DE 4 A 7 ES NECESARIA LA ACTUACION
50
5.6.3 DESCRIPCION: DESPACHOS CARGO: AUXILIAR DE DESPACHOS Postura de trabajo analizada Se analiza la postura que adopta el trabajador tomada desde el LADO DERECHO. Dentro de las funciones que realiza está: surtir la sección de despachos trasladando la mercancía desde el área de almacenamiento hasta el área despachos, alistar pedidos y materiales, recolectar cajas para mantener las áreas despejadas, trasladar productos no conformes o en mal estado para su respectiva devolución. Duración de la tarea durante la jornada: 3 horas Duración de la jornada laboral: 8 horas
DATOS GRUPO A (tronco, cuello, piernas) El cuello tiene flexión de 20 º .Entre 11º y 20º El tronco esta erguido Piernas, soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable. GRUPO B (brazo, antebrazo y muñeca) El brazo está a 50º entre 45º y 90º de flexión El antebrazo esta flexionado a 55º. Por debajo de 60º o por encima de 100º. La muñeca está en posición neutra respecto a flexión. OTROS DATOS
Carga o fuerza promedio: menor a 5 kg. Agarre bueno: el agarre es bueno y la fuerza de agarre en rango medio. Actividad muscular: movimientos repetitivos, cambio de postura importante o posturas inestables.
51
La puntuación asignada a cada parte del cuerpo basado en las tablas del método REBA quedo consignada en la siguiente tabla:
GRUPO A
TRONCO = 1 CUELLO = 1 PIERNAS = 4
GRUPO B
BRAZO = 3 ANTEBRAZO = 2 MUÑECA = 1
TABLA B=4
TABLA A = 4
CALIDAD DE AGARRE = 0
FUERZAS O CARGAS = 0
PUNTUACION A = 4
PUNTUACION B = 4
PUNTUACION C = 4
TIPO DE ACTIVIDAD = 1+1
PUNTUACION = 6
NIVEL DE ACTUACION 2 NIVEL DE RIESGO MEDIO: DE 4 A 7 ES NECESARIA LA ACTUACION
52
5.6.4 DESCRIPCION: DESPACHO CARGO: RE-CHEQUEO Postura de trabajo analizada Se analiza la postura que adopta el trabajador tomada desde el LADO DERECHO. Dentro de las funciones que realiza está: trasladar manualmente a la banda transportadora canastas vacías, separar los productos en el orden en el que el sistema asigna las cestas, tomar las cestas de la banda de re chequeo, ingresar al sistema el número correspondiente de la cesta y colocar los productos nuevamente en la cesta sobre la mesa de chequeo. Duración de la tarea durante la jornada: 3 horas Duración de la jornada laboral: 8 horas
DATOS GRUPO A (tronco, cuello, piernas) El cuello está entre 0º y 10º de flexión El tronco esta erguido Piernas, de pie con el peso simétricamente distribuido. GRUPO B (brazo, antebrazo y muñeca) El brazo está entre 0º y 20º de flexión El antebrazo esta flexionado a 80º. Entre 60º y 100º de flexión. La muñeca está en posición neutra respecto a flexión. + 1 de desviación radial o cubital. OTROS DATOS
Carga o fuerza promedio: menor a 5 kg. Agarre bueno: el agarre es bueno y la fuerza de agarre en rango medio. Actividad muscular: movimientos repetitivos y una o más partes del cuerpo permanecen estáticas por más de un minuto. 53
La puntuación asignada a cada parte del cuerpo basado en las tablas del método REBA quedo consignada en la siguiente tabla:
GRUPO A
TRONCO = 1 CUELLO = 1 PIERNAS = 1
GRUPO B
BRAZO = 1 ANTEBRAZO = 1 MUÑECA = 2
TABLA B = 2
TABLA A = 1
FUERZAS O CARGAS = 0
CALIDAD DE AGARRE = 0
PUNTUACION A = 1
PUNTUACION B = 2
PUNTUACION C = 1
TIPO DE ACTIVIDAD = 1+1 PUNTUACION = 3
NIVEL DE ACTUACION 1 NIEVEL DE RIESGO BAJO: PUEDE SER NECESARIA LA ACTUACION
54
5.6.5 DESCRIPCION: EMPAQUE CARGO: AUXILIAR DE EMPAQUE Postura de trabajo analizada Se analiza la postura que adopta el trabajador tomada desde el LADO IZQUIERDO. Ya que se considera que por el tiempo de duración. Dentro de las funciones que realiza está: verificar que los pedidos estén completos, trasladar cestas y bultos organizados al área de tráfico, empacar productos según el sticker de las cestas, cerrar, zunchar y embalar las cajas completas. Duración de la tarea durante la jornada: 3 horas Duración de la jornada laboral: 8 horas
DATOS GRUPO A (tronco, cuello, piernas) El cuello está a 50º entre 20º o más de flexión El tronco esta erguido Piernas, de pie con el peso simétricamente distribuido. GRUPO B (brazo, antebrazo y muñeca) El brazo está entre 0º y 20º de flexión El antebrazo esta flexionado a 115º. < 60º 0 > 100º de flexión. La muñeca está en posición neutra respecto a flexión. OTROS DATOS
Carga o fuerza promedio: mayor a 10 Kg
55
Posición: existen cargas o fuerzas aplicadas bruscamente. Agarre regular: es aceptable pero no ideal. Actividad muscular: movimientos repetitivos y una o más partes del cuerpo permanecen estáticas por más de un minuto, se producen cambios de postura importante e inestable.
La puntuación asignada a cada parte del cuerpo basado en las tablas del método REBA quedo consignada en la siguiente tabla:
GRUPO A
TRONCO = 1 CUELLO = 2 PIERNAS = 1
GRUPO B
TABLA A = 1
BRAZO = 1 ANTEBRAZO = 2 MUÑECA = 1
TABLA B = 1
FUERZAS O CARGAS = 3
CALIDAD DE AGARRE = 1
PUNTUACION A = 4
PUNTUACION B = 3 PUNTUACION C = 4
TIPO DE ACTIVIDAD = 1+1+1
PUNTUACION = 7
NIVEL DE ACTUACION 2 NIVEL DE RIESGO MEDIO: DE 4 A 7 ES NECESARIA LA ACTUACION
56
5.6.6 DESCRIPCION: TRAFICO CARGO: AUXILIAR DE TRAFICO Postura de trabajo analizada Se analiza la postura que adopta el trabajador tomada desde el LADO DERECHO. Dentro de las funciones que realiza está: recibir y verificar condiciones físicas de cajas y bultos originales, realizar re embalaje de los pedidos, organizar los pedidos de acuerdo a la ruta asignada, trasladar la cesta ya lista con productos completos a la banda de re chequeo. Duración de la tarea durante la jornada: 2 horas Duración de la jornada laboral: 8 horas
DATOS GRUPO A (tronco, cuello, piernas) El cuello está entre 0º y 20º de flexión + 1 de la cabeza rotada El tronco está a 20º de extensión entre 0º y 20º Piernas, de pie con soporte bilateral simétrico. GRUPO B (brazo, antebrazo y muñeca) El brazo está a 55º entre 45º y 90º de flexión El antebrazo está a 0º entre 0º y 60º de flexión. La muñeca está en posición neutra respecto a flexión. OTROS DATOS
Carga o fuerza promedio: mayor a 10 Kg Posición: existen cargas o fuerzas aplicadas bruscamente. Agarre malo: es posible pero no aceptable. Actividad muscular: movimientos repetitivos, se producen cambios de postura importantes e inestables.
57
La puntuación asignada a cada parte del cuerpo basado en las tablas del método REBA quedo consignada en la siguiente tabla:
GRUPO A
TRONCO = 2 CUELLO = 2 PIERNAS = 1
GRUPO B
TABLA A = 3
BRAZO = 3 ANTEBRAZO = 2 MUÑECA = 1
TABLA B = 4
CALIDAD DE AGARRE = 2
FUERZAS O CARGAS = 3
PUNTUACION A = 6
PUNTUACION B = 6 PUNTUACION C = 8
TIPO DE ACTIVIDAD = 1+1 PUNTUACION = 10
NIVEL DE ACTUACION 3 NIVEL DE RIESGO ALTO. ES NECESARIA LA ACTUACION CUANTO ANTES.
De acuerdo a las puntuaciones obtenidas por el método se evidencia que el auxiliar de despachos con una puntuación REBA de 10 ptos, un nivel de actuación 3 y un nivel de riesgo ALTO, es la tarea critica del área, ya que además de las malas posturas adoptadas por el trabajador, también manipula cajas de peso aproximado entre 3 Kg y 25 Kg o más. Lo cual indica un rediseño inmediato de la tarea.
58
6. CONCLUSIONES
Es importante recordar que todos los riesgos presentes en los puestos de trabajo de una empresa deben ser identificados para poder ser controlados, como es sabido siempre habrá un nivel de riesgo presente en el desarrollo de las actividades pero se debe minimizar a tal punto que sea aceptable y donde los trabajadores estén lo menos expuestos posible. Siempre deben hacerse controles de ingeniería, buscar rediseñar el puesto de trabajo y utilizar todos los recursos disponibles que garanticen la salud, el bienestar y el buen desempeño de los trabajadores y por ultimo utilizar los EPP (elementos de protección personal) indicados para cada actividad. Además de lo dicho anteriormente es importante resaltar que para el buen uso de los EPP se debe capacitar al personal en el manejo y uso de estos, lo que garantizará que realmente se cumpla con la protección para la que fueron diseñados. Durante el desarrollo del presente trabajo se evidencio el compromiso de COBECA CONTINENTAL con sus trabajadores y el deseo de mejorar en todos los aspectos relacionados con la seguridad. La recolección de datos, videos y fotografías permitió hacer un diagnóstico general. En el área de logística se identificaron 6 puestos de trabajo, RECEPCION, ALMACENAMIENTO, DESPACHOS, RE CHEQUEO, EMPAQUE, TRÁFICO, donde se encontraron factores de riesgo en el que sobresale la carga postural como el riesgo más significativo, seguido de manipulación manual de cargas y fuerza. El método REBA identificado y utilizado para la evaluación de la carga postural es un método completo que contempla criterios como la fuerza y el manejo de cargas por lo que como valor agregado se pudo evaluar este tipo de factores. Después de una revisión de las fotografías se escogieron las tareas que a priori generaban mayor carga postural en cada puesto de trabajo, se midieron los ángulos que formaban las diferentes partes del cuerpo para a través de una puntuación dada por el método identificar el nivel de riesgo de dicha actividad. Esto permitió demostrar que de los 6 puestos de trabajo, en la realización de la tarea específica escogida según criterios aprendidos, la tarea que realiza el auxiliar de tráfico en el área de despachos con una puntuación REBA de 10 ptos, un nivel de actuación 3 y un nivel de riesgo ALTO, es la tarea critica del área, ya que además de las malas posturas adoptadas por el trabajador, también manipula cajas de peso aproximado entre 3 Kg y 25 Kg o más. Lo cual indica un rediseño inmediato de la tarea. El anterior trabajo fue el resultado del efectivo ejercicio profesional y la aplicación de los conocimientos aprendidos, como crecimiento personal y profesional en beneficio de las empresas y sus colaboradores.
59
7. RECOMENDACIONES
A partir del estudio que se realizó en el área de logística de la empresa Cobeca Continental donde se identificó el riesgo biomecánico a través de una serie de aspectos se generan recomendaciones para el auto cuidado de los trabajadores en sus puestos de trabajo con respecto al riesgo biomecánico. De acuerdo a la información obtenida mediante una lista de chequeo diseñada por el INSHT para evaluar el riesgo biomecánico, es conveniente la implementación de ésta, ajustada y emitida por un profesional de la salud (fisioterapeuta), utilizada como instrumento para poder desarrollar propuestas que permitan mitigar el impacto que se presenta en el área de logística. Como en toda organización los factores personales comportamentales, también infieren en accidentalidad por tal motivo, genera valor el implementar adicionalmente un programa de seguridad basado en comportamiento que permita empoderar a los trabajadores y controlar los actos inseguros, a través de un plan de capacitación y entrenamiento, focalizado al área de logística, permitiendo así crear conciencia en los trabajadores del riesgo al que están expuestos. Realizar dos veces al día pausas activas de diez minutos durante la jornada laboral, las cuales se deben realizar antes de empezar la rutina y después de almorzar, para realizar pre-calentamiento en el sistema muscular, dando continuidad a la pausa activa. Se requiere que la persona encargada del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, realice inspecciones no programadas al área de logística para evidenciar y corregir la aplicación de las posturas correctas frente a las tareas que realiza cada trabajador. Se recomienda realizar la medición de iluminación en el área de logística a través de la ARL, debido a que en la visita realizada se logró identificar que hay deficiencia de este recurso, en pasillos, corredores y puestos de trabajo. Involucrar a la alta dirección, en el compromiso, responsabilidad y desarrollo para el crecimiento de la organización.
60
8. REFERENCIAS 18001, N.-O. (s.f.). Benavides FG, r. f. (1997). Salud laboral conceptos y tecnicas para la prevencion de riesgos laborales. COLS, W. Y. (1993). Corlett, M. a. (1993). DIEGO-MAS, J. A. (2015). UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA . Obtenido de www.ergonautas.upv.es. Fonseca, M. M. (2006). ERGONOMIA Y LA RELACION DE LOS FACTORES DE RIESGO EN SALUD OCUPACIONAL. García, G. M. (2007). DIEZ AÑOS DESPUES DE LA LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. Garcia, J. E. (2014). La ergonomia en la construccion de la salud de los trabajadores en Colombia. Ciencia y salud . GOMEZ, M. G. (2007). DIEZ AÑOS DESPUES DE LA LEY DE PREVENCION DE RIESGOS. ICONTEC. (2010). GTC 45. INSHT. (2001). www.insht.es. Javeriana, P. U. (2010). El Centro de Estudios de Ergonomía de la Universidad Javeriana impulsa una relación armoniosa de los trabajadores con su entorno, lo que genera bienestar y aumenta la productividad. Pesquisa. LAURING, W. V. (2012). ENCICLOPEDIA DE LA OIT CAP 29 ERGONOMIA. Louhevaara, J. S. (2012). ENCICLOPEDIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Niebel, B. w. (2009). INGENIERIAI INDUSTRIAL METODOS ESTANDARES Y DISEÑO DEL TRABAJO. NTC OHSAS 18001. (s.f.). OIT. (2012). OIT. (2013). OIT, E. D. (2012). ERGONOMIA CAP 29. SOCIAL, M. D. (2009). DECRETO 2566. TECNICAS, I. C. (s.f.). GTC 45. Valencia, U. P. (2016). www.ergonautas.es. VERONICA ANDRADE, I. A. (2008). SALUD LABORAL INVESTIGACIONES REALIZADAS EN COLOMBIA . En PENSAMIENTO PSICOLOGICO VOL 4. www.insht.es. (1998).
61
9. ANEXOS 9.1 Matriz de identificación y valoración de peligros 9.2 Reporte de accidentes periodo Enero – Diciembre 2015 9.3 Reporte de accidentes periodo Enero – Abril 2016 9.4 Descripción de accidentes Enero – Diciembre 2015
62
TRONCO GRUPO A CUELLO PIERNAS
BRAZO GRUPO B ANTEBRAZO MUÃ&#x2018;ECA
PARA PODER ASIGNAR VALORES SE DEBEN TENER EN CUENTA LOS ANGULOS TABLA A
TABLA B
CALIDAD DE AGARRE
FUERZAS O CARGAS
PUNTUACION A
PUNTUACION B PUNTUACION C
QUE SE MODIFICA POSTERIORMENTE POR TIPO DE ACTIVIDAD
PUNTUACION FINAL
NIVEL DE ACTUACION
63
64